desarrollo político de rusia

16
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencia Política Tercer Semestre Sección «A» Trabajo de Coyuntura Trabajo de Coyuntura Edgar Rolando Barrios Barrera 200212045 Diana Patricia Jo Gallardo 201113525 Paula Margarita Lima Peralta 201113755 Fidel Ernesto Arévalo León 201113553

Upload: edgar-barrios

Post on 08-Jul-2015

1.986 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo político de rusia

Universidad de San Carlos de GuatemalaEscuela de Ciencia PolíticaTercer SemestreSección «A»

Trabajo de CoyunturaTrabajo de Coyuntura

Edgar Rolando Barrios Barrera 200212045Diana Patricia Jo Gallardo 201113525Paula Margarita Lima Peralta 201113755Fidel Ernesto Arévalo León 201113553

Page 2: Desarrollo político de rusia

Desarrollo Político de Rusia

Federación de Rusia

1990-2012

Page 3: Desarrollo político de rusia

IntroducciónEl sistema político ruso siempre ha destacado por su peculiaridad en comparación con los sistemas de sus vecinos europeos, incluso en sus intentos de copiar ejemplos occidentales. Aunque cada vez quedan menos singularidades en Rusia debido al ineludible proceso de globalización, todavía las hay y seguirán existiendo, lo que se debe en gran medida a su vasto territorio, que une, como un singular puente geográfico, varios continentes.

La amplitud de los territorios con una densidad de población relativamente baja (8.3 hab/ km2) y al mismo tiempo problemas de comunicación, dictaron la necesidad de ir corrigiendo el modelo político del país con cierta periodicidad.

La Federación de Rusia consta de 83 componentes constituyentes (sujetos federales), de los cuales 21 son repúblicas dentro de la Federación que disfrutan de un alto grado de autonomía en relación a cuestiones internas. Cada república cuenta con su propia constitución. El territorio restante consiste en 9 regiones, 46 provincias, 4 circunscripciones autónomas y una provincia autónoma. Además, hay dos ciudades federales, Moscú y San Petersburgo.

La Constitución, aprobada en referéndum popular el 12 de diciembre de 1993, proclama Rusia como República federal presidencialista. El artículo 3 reza “La soberanía nacional y la única fuente del poder en la Federación de Rusia corresponden a su pueblo multiétnico”. Los poderes del Estado los ejercen el presidente, la Asamblea Federal, el Gobierno y los Tribunales.

La Constitución de Rusia consagra la división de poderes en el país. El poder legislativo pertenece a la Asamblea Federal o Parlamento que comprende dos cámaras: la Duma del Estado, o Cámara Baja, y el Consejo de la Federación, o Cámara Alta. El poder judicial es ejercido exclusivamente por los tribunales. En cuanto al ejecutivo, la Constitución rusa establece que dicho poder pertenece al Gobierno, mientras que en la práctica se ha creado un sistema dual entre el presidente (que, por cierto, no entra en ninguno de los poderes del Estado) y el primer ministro, siendo el presidente la figura dominante.

Page 4: Desarrollo político de rusia

Organización Política

Page 5: Desarrollo político de rusia

PresidenteEl presidente es el jefe de Estado y se elige por sufragio universal cada seis años por un máximo de dos mandatos consecutivos. La Constitución de 1993 estableció el mandato presidencial de cuatro años, pero este fue prolongado a seis por la Asamblea Federal a finales de 2008. Las nuevas normas se aplicaron por primera vez durante las elecciones presidenciales de 2012. La residencia oficial del presidente es el kremlin de Moscú. Según la Constitución de Rusia el presidente determina la política interior y exterior

GobiernoLas funciones del Gobierno se dividen entre varios ministerios, algunos de los cuales cuentan con diferentes servicios federales y agencias federales responsables. El presidente del país propone la candidatura del primer ministro y la Duma Estatal la confirma. El gobierno está ubicado en la llamada Casa Blanca en Moscú.

Vladímir Vladímirovich PutinPresidente de la Federación de Rusia

Dmitri Anatólievich MedvédevPresidente del Gobierno de Rusia

Page 6: Desarrollo político de rusia

Órganos legislativosLa Asamblea Federal bicameral aprueba las leyes federales, tratados, declaraciones de guerra y tiene la potestad de aprobar proyectos financieros. Sus sedes se encuentran en Moscú.

•Consejo de la FederaciónConsejo de la FederaciónEs la Cámara Alta de la Asamblea legislativa rusa. Creado por la Constitución de 1993, actúa como representante de los sujetos federales de Rusia.

El Consejo no es elegido directamente. Se compone de representantes de los sujetos federales de Rusia. De los dos senadores que se eligen por distrito o región, uno es elegido por el poder legislativo de cada distrito o región y otro es propuesto por el Gobernador del mismo. El Consejo de la Federación tiene poderes especiales, como la convocación de elecciones presidenciales, la destitución del presidente y las decisiones sobre el uso de las fuerzas armadas fuera del territorio ruso.

•Duma EstatalDuma EstatalEs la Cámara Baja de la Asamblea Federal de Rusia. Tras la enmienda constitucional de 2008, que ya se aplicó en los comicios legislativos del 4 de diciembre de 2011, los 450 diputados que componen la Duma son elegidos por períodos de cinco años. Cualquier ciudadano ruso mayor de 21 años tiene derecho a proponer su candidatura para formar parte de la Duma Estatal.

Hasta los comicios de 2007, Rusia contaba con un sistema electoral mixto en el que la mitad de los diputados eran elegidos por el sistema mayoritario (mediante elecciones en los distritos) y la otra mitad, por un sistema proporcional (por listas de partidos). Ahora el sistema ha cambiado y todos los diputados son elegidos según las listas de partidos por representación proporcional.

En comparación con algunas democracias europeas, la Duma rusa es bastante joven. Fundada en 1906, la Duma del Imperio zarista no sobrevivió la revolución de 1917. Sin embargo, fue recuperada en 1993, cuando el primer presidente de Rusia, Boris Yeltsin, introdujo la nueva Constitución.

Page 7: Desarrollo político de rusia

Acontecimientos

Page 8: Desarrollo político de rusia

• 1991Las primeras elecciones presidenciales de la historia de Rusia se celebraron el 12 de junio de 1991 , antes de la

desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Tuvieron un carácter particular: los ciudadanos no elegían al jefe de Estado —en aquel momento el puesto del presidente de la URSS lo ocupaba Mijaíl Gorbachov— sino al jefe de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR, la mayor república de la Unión Soviética).

El presidente de la RSFSR se elegía para cinco años. Boris Yeltsin ganó los comicios y fue el primer presidente ruso elegido a través de una votación popular.

Duró hasta 1996. Uno de los principales logros de Yeltsin durante este periodo fue la aprobación de la nueva Constitución, que entró en vigor en diciembre de 1993. La nueva Carta Magna concedía al líder del país un amplio abanico de poderes.

• 1996De acuerdo con la Constitución aprobada, los siguientes comicios se celebraron el 16 de junio de 1996 tras la

expiración del mandato de Yeltsin y resultaron los únicos en la historia del Estado que se celebraron en dos vueltas.

La campaña electoral se caracterizó por una tensa competición entre los once candidatos que se disputaban la presidencia. Los principales rivales fueron Boris Yeltsin y el líder del Partido Comunista de la Federación de Rusia, Guennadi Ziugánov.

En las últimas dos décadas los ciudadanos rusos han elegido jefe de Estado en seis ocasiones, encargando a tres políticos —Boris Yeltsin, Vladímir Putin y Dimitri Medvedev— la dirección del país. Dos presidentes, Yeltsin y Putin, consiguieron la reelección y Medvedev ostentó el cargo durante un mandato de cuatro

años. En 2012 Vladímir Putin vuelve a ponerse al frente de Rusia para un tercer mandato de seis años.

Boris YeltsinPresidente de la Federación de Rusia (1991-1999)

Page 9: Desarrollo político de rusia

Durante la segunda vuelta, el 3 de julio, el 53,82 % de los votantes que acudieron a las urnas dieron su voto a Boris Yeltsin, que superó considerablemente a Ziugánov, apoyado por 40,31 % de los sufragios. En aquel momento se hizo patente que la mayoría de los ciudadanos no quería volver al pasado comunista pese a todos los problemas que tuvo que afrontar el país tras el colapso de la URSS.

Yeltsin permaneció en el cargo casi hasta el final de su segundo mandato. El 31 de diciembre de 1999, anunció su renuncia tras entregar los poderes presidenciales al primer ministro ruso de entonces, Vladímir Putin.

•2000Tras la dimisión de Yeltsin, el Consejo de la Federación de Rusia convocó comicios anticipados para el 26 de marzo de 2000. En esta ocasión a la jefatura del Estado volvían a aspirar 11 candidatos. Entre ellos figuraba Putin, entonces presidente interino del país. El nuevo presidente ruso tomó posesión del cargo en mayo del año 2000. Por primera vez en la historia de Rusia una mujer optó también a la presidencia del país, la influyente política Ella Pamfílova, que encabezó el Ministerio de Asuntos Sociales ruso en los años 90.

Los partidarios del nuevo sistema democrático —principalmente los ciudadanos de Moscú y San Petersburgo, de localidades industriales, del Norte ruso, de Siberia, el Lejano Oriente ruso y los electores en el extranjero— tomaron partido por Yeltsin, mientras que los adeptos del régimen comunista —en su

mayoría habitantes de zonas rurales— apoyaron a Ziugánov.

Ella PamfilovaPolítica rusa, ex diputada de la Duma Estatal, candidata a

presidente en 2000 y ex presidente (2004 - 2010) de la Institución de la Sociedad Civil y Consejo de Derechos Humanos

de la Federación de Rusia.

Page 10: Desarrollo político de rusia

•2004Putin se postuló para un segundo mandato. De acuerdo con los resultados de la votación, el 14 de marzo Vladímir Putin fue reelegido para un segundo periodo.

•2008Según la Constitución Rusa, el puesto de jefe de Estado solo puede ocuparse en dos ocasiones consecutivas de cuatro años. Como consecuencia, Vladímir Putin no tuvo derecho a presentarse para la reelección tras expirar su mandato en 2008.

De cara a los comicios de aquel año el todavía presidente expresó su apoyo al primer viceprimer ministro, Dimitri Medvedev. Posteriormente esa candidatura fue propuesta para la presidencia por el partido gobernante, Rusia Unida.

Dimitri Medvedev gano la elección con mas del 70% de votos absolutos.

Partido Rusia UnidaPartido Gobernante de la Federación de Rusia

Page 11: Desarrollo político de rusia

• Los participantes

El 4 de diciembre en los comicios participaron los 7 partidos políticos registrados oficialmente en el Ministerio de Justicia ruso:-Rusia Unida-Partido Comunista de la Federación de Rusia-Rusia Justa-Partido Liberal-Demócrata de Rusia-Yábloko-Patriotas de Rusia-Causa Justa

Para formar grupo en la Cámara Baja de la Asamblea Federal, en los comicios de 2011 los partidos debían superar la barrera del 7% de los sufragios.Rusia Unida, el Partido Comunista, el Partido Liberal-Demócrata y Rusia Justa mantuvieron su presencia en la Cámara, mientras que ninguno de los tres partidos restantes alcanzó el porcentaje necesario para entrar en el órgano legislativo.

• La votaciónLa votación comenzó el 18 de noviembre de 2011. El 19 de noviembre se abrieron los colegios electorales en los consulados rusos en el exterior.

• Elecciones parlamentarias de 2011

El 4 de diciembre de 2011 se eligió a los representantes de la Duma Estatal. Se trató de la primera ocasión en la que los diputados fueron elegidos para 5 años ya que en las elecciones legislativas anteriores se votaba a los candidatos para legislaturas de cuatro años de duración, salvo en los primeros comicios, que conformaron la Duma excepcionalmente para dos años.

Page 12: Desarrollo político de rusia

El proceso electoral fue supervisado por unos 700 observadores internacionales. Al mismo tiempo, certificaron que recibieron algunos comentarios sobre fallos de carácter técnico pero comunicaron que no hubo infracciones de ningún tipo.

Resultados y reacciones

El partido en el poder, Rusia Unida, ratificó su condición de principal fuerza política del país aunque no logró mantener la mayoría suficiente para poder emprender cambios profundos en el Estado sin necesidad de formar coalición.

Los resultados provocaron una ola de manifestaciones en varias ciudades donde miles de personas salieron a la calle. Las manifestaciones se dividieron en unos que apoyaban al partido vencedor y otros mostrando su disconformidad con los resultados.

El día de la convocatoria electoral general fue el 4 de diciembre y según la Comisión Electoral Central, la participación fue del 60,1%.

Page 13: Desarrollo político de rusia

Miles de manifestantes marcharon el 10 de diciembre para exigir la renuncia del entonces primer ministro Vladimir Putin y la liberación de presos políticos como el ex magnate petrolero Mijaíl Jodorkovsky, en la más grande protesta opositora de los últimos años. Según los organizadores, al menos 50.000 personas se reunieron en Moscú para protestar contra el presunto fraude en las últimas elecciones rusas del domingo 4 de diciembre, donde sin embargo el eventual vencedor, Putin, aparecía como amplio favorito. Para las fuentes policiales fueron 25.000 personas. Los organizadores estiman que se desplegaron 52.000 agentes de seguridad para controlar la protesta. «Ayer, entre la multitud hubo jóvenes y ancianos, gente de izquierda y de derecha, banderas rojas y banderas blancas, negras y amarillas de los nacionalistas. “Agradecemos a Rusia Unida por habernos unido a todos”, ironizó el jefe nacionalista, KonstantinKrilov. También se vieron banderas naranjas de Solidarnost (movimiento político ruso de ideología liberal)»

(Prensa Libre, domingo 11 de diciembre 2011)

QUE SON LOS SOLIDARNOST: Un grupo de opositores rusos liderados por el ex campeón del mundo de ajedrez Garry Kasparov fundó un nuevo movimiento denominado Solidarnost.

El nombre escogido por el centenar de delegados reunidos en un hotel del extrarradio de Moscú hace referencia al sindicato polaco Solidarnost, liderado por Lech Walesa, que «logró vencer al fascismo (sic)», según Kasparov. Solidarnost se enfrentó al Gobierno comunista polaco. «Nuestro primer objetivo será desmantelar el régimen de Putin. Es el único modo de restablecer la libertad y la concurrencia política en el país», proclamó Kasparov.

Solidarnost agrupa a miembros del antiguo SPS (Unión de Fuerzas de Derecha) y a integrantes de asociaciones por los derechos humanos.

Page 14: Desarrollo político de rusia

• 2012Las presidenciales 2012 se caracterizaron por una innovación importante: por primera vez un jefe de

Estado de la Rusia postsoviética se elegía para un mandato de seis años en lugar de cuatro.

Cinco candidatos rivalizaron por el cargo más importante del Estado: el primer ministro, Vladímir Putin, por el partido gobernante Rusia Unida; los líderes de otras tres influyentes fuerzas políticas —Partido Comunista, Partido Liberal-Demócrata y Rusia Justa— Guennadi Ziugánov, Vladímir Zhirinovsky y Serguéi Mirónov, respectivamente; y, además, el multimillonario y propietario de uno de los más grandes fondos de inversión de Rusia, el grupo Onexim, Mijaíl Prójorov, que participó como candidato independiente.

La campaña electoral se caracterizó por ser una de las más tensas de la historia del país debido a las manifestaciones multitudinarias convocadas tras las elecciones parlamentarias del 4 de diciembre de 2011.

Para evitar el fraude electoral y garantizar la transparencia de las elecciones presidenciales del 4 de marzo de 2012, las autoridades tomaron una medida sin precedentes: equiparon los colegios electorales con más de 180 000 cámaras que transmitieron a través del sitio especial webvybory2012.ru, lo que permitió a cualquier ciudadano supervisar el proceso electoral en línea.

Vladímir Putin ganó las elecciones. Le siguió el líder comunista, Guennadi Ziugánov y el empresario Mijaíl Prójorov. Tras la jornada electoral se celebraron varias manifestaciones unas en apoyo de Putin y otras en su contra en varias grandes ciudades de Rusia.

Page 15: Desarrollo político de rusia

Con la desintegración de la Unión de Republicas s Socialistas Soviéticas y la fundación de la Federación de Rusia, en 1991, se llevan a cabo las primeras elecciones presidenciales en la historia, en la cual el ganador fue Boris Yeltsin.

A lo largo de la historia de la Federación de Rusia, tres políticos han sido los de mayor trascendencia: Boris Yeltsin, Dimitri Mendeleiev y Vladimir Putin, siendo este ultimo el actual presidente de la Federación.

Estos tres políticos han logrado una serie de reformas económicas, políticas, sociales y administrativas con el fin de llevar a la modernidad a Rusia, a pesar de todos los problemas que han sido consecuencia de las reformas, los rusos, como podemos observar si inspeccionamos sitios de internet rusos, confían en que esas reformas son muy necesarias.

Parte de esas reformas es que hoy podemos ver a mas de 11 partidos políticos en la Federación, donde el otrora gran partido comunista, adicional a que no es el gobernante, compite con partidos como el gobernante y de tendencia centrista Rusia Unida o el partido demócrata-liberal Rusia Justa

Otro de los grandes triunfos de la reformas y logros de la política rusa es que para el año 2000 tuvieron una cándida a la presidencia y que hoy en día es una de las mujeres mas influyentes en la política rusa: Ella Pamfilova.

Rusia hoy en día goza de una libertad política como nunca antes, lo cual queda demostrado en las grandes manifestaciones publicas que en los últimos meses se han llevado a cabo, en la cual la gran mayoría de partidos de oposición se han hecho presentes así como organizaciones de la sociedad civil como solidarsnot

Conclusiones

Page 16: Desarrollo político de rusia

Bibliografía• Historia del mundo moderno, «entre la gran guerra y el nuevo milenio», editorial

Océano, España• http://www.guat.mid.ru/• http://www.historiaelectoral.com/rusia.html• http://rusopedia.rt.com/datos_basicos/informacion_general/issue_202.html • El mundo del siglo XX, acontecimientos mundiales, Philip L. Cottrel, editorial

Aguilar, 1993• AGUIRRE ROJAS, Carlos Antonio: “La historiografía occidental en el año 2000.

Elementos para un balance global”. Obradoiro de Historia Moderna, nª 10, pp. 143-171. Santiago de Compostela, 2001.