desarrollo del taller

5
Desarrollo del taller: la gerencia integral . 1. La relación que se establece entre gerencia integral y competitividad es que la gerencia integral es el arte de relacionar todas las facetas de una organización en busca de una mayor competitividad (la estrategia, la organización y la cultura). 2. Para optimizar el proceso de producción y venta, y el proceso humano se debe tener en cuenta y aprovechar de la mejor manera los siguientes factores: El marketing ya que sin este no hay producto y sin producto una organización no tiene razón de ser. La psicología organizacional porque ante todo es un grupo humano con cultura y comportamiento propio. Las finanzas puesto que una empresa es una entidad económica con fines lucrativos. La planificación para que la empresa empiece a decidir sobre su futuro. La competitividad ya que es el fin de la acción empresarial. 3. Paradigmas dominantes. Años 50 Años 60 y 70 Años 80 Años 90 El paradigma dominante en estos años era la organización ya que se creía que cualquier problema de la empresa se podía resolver El paradigma dominante en estos años fue la estrategia ya que la idea era que la empresa que tuviera una estrategia El paradigma dominante en estos años fue la cultura organizacional porque para que la empresa tenga éxito no solo necesita Los paradigmas dominantes en estos fueron el marketing, la psicología organizacional, las finanzas, la planificación y

Upload: joanandres

Post on 26-Jul-2015

90 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo del taller

Desarrollo del taller: la gerencia integral.

1. La relación que se establece entre gerencia integral y competitividad es que la gerencia integral es el arte de relacionar todas las facetas de una organización en busca de una mayor competitividad (la estrategia, la organización y la cultura).

2. Para optimizar el proceso de producción y venta, y el proceso humano se debe tener en cuenta y aprovechar de la mejor manera los siguientes factores:

El marketing ya que sin este no hay producto y sin producto una organización no tiene razón de ser.

La psicología organizacional porque ante todo es un grupo humano con cultura y comportamiento propio.

Las finanzas puesto que una empresa es una entidad económica con fines lucrativos. La planificación para que la empresa empiece a decidir sobre su futuro. La competitividad ya que es el fin de la acción empresarial.

3. Paradigmas dominantes.

Años 50 Años 60 y 70 Años 80 Años 90El paradigma dominante en estos años era la organización ya que se creía que cualquier problema de la empresa se podía resolver mediante un estudio de la organización o de un cambio del organigrama.

El paradigma dominante en estos años fue la estrategia ya que la idea era que la empresa que tuviera una estrategia superior a la de sus competidoras logrando así el éxito, y las demás fracasarían.

El paradigma dominante en estos años fue la cultura organizacional porque para que la empresa tenga éxito no solo necesita de una buena organización y una buena estrategia sino de un equipo capaz de imaginar, formular e implantar la estrategia.

Los paradigmas dominantes en estos fueron el marketing, la psicología organizacional, las finanzas, la planificación y la competitividad ya que la producción depende del marketing, la panificación y la competitividad, y las finanzas de la organización.

Page 2: Desarrollo del taller

4. Importancia de los aspectos en el comportamiento de una empresa.

Marketing Psicología organizacional

Finanzas Planificación Competitividad

Ya que si no se hace un estudio de mercado no se puede sacar un producto a la venta y si no hay producto la empresa no tiene razón de ser.

Porque una empresa, ante todo, es un grupo humano con cultura y comportamiento propios.

Puesto que la empresa es una entidad económica en pos de rentabilidad para los accionistas.

Sirve para que la empresa elija su futuro en vez de sufrirlo.

Ya que es el fin de la acción empresarial y a la larga, solo sobreviven las empresas competitivas.

5. La primera frase significa que aunque se sepa mucho o se tenga muchos conocimientos en un área no significa que sepa cómo manejarla o aplicarla, puesto que se puede tener los conceptos claros en esta pero si no se practica cuando sea el momento de enfrentar la realidad no se podrá realizar lo que se tiene planeado hacer. La segunda frase significa que los problemas administrativos de una empresa corresponden a todas las áreas que la conforman, no solo del área administrativa en este caso; lo mismo seria si ocurren en el área financiera o de producción.

6. Factores en el contexto de la gerencia integral.

La estrategia La organización La culturaEs la que sirve para saber a dónde vamos y como lograrlo.

Es la que sirve para llevar a cabo la estrategia eficientemente.

Es la que sirve para dinamizar la organización y animar a su gente.

Page 3: Desarrollo del taller

7. Proposiciones para entender la acción empresarial.

Principio de fragmentación

del conocimiento

Principio de isofinalidad

Principio de comprensión

mínima

Principio de contingencia

Principio de los niveles de comprensión

La acción empresarial es incomprensible en su totalidad. Admite un gran número de interpretaciones validas, o planteamientos como que la acción empresarial racionaliza los objetivos de la empresa y el camino que ha de seguirse paralograrlos.

Según la posición de un gerente y según su formación, algunasinterpretaciones se le ocurrirán mas naturalmente que otras; por lo tanto, suasesor tendrá cierta propensión natural a adoptar el planteamiento estratégico mientras que un sindicalista tendrá la tendencia a encontrarle a todo una interpretación psicosociológica.

El administrador aspira a un grado de comprensión mínima de la acciónempresarial y de la interacción empresa- medio ambiente, que le permitatomar decisiones estratégicas satisfactorias, aunque no necesariamenteoptimas.

El conocimiento de la acción empresarial es contingente donde se conocen los intentos, los éxitos y los fracaso delpasado que tejen la trama histórica y el esquema de referencia implícito para elfuturo de la acción empresarial.

En este principio la acción empresarial puede ser entendida en tres niveles: El nivel conceptual (comprende los principios que guiaron la acción), el nivelTécnico (comprende las técnicas derivadas de los principios en donde se permite formular la acción empresarial) y el nivel práctico (comprensión de las herramientas administrativas las cuales son utilizadas para realizar la acción empresarial).

8. Planteamientos para interpretar la acción empresarial.

Planteamiento estratégico Planteamiento organizacional

Planteamiento psicosociológico

Se está dando un resultado positivo para la competencia con una estrategia o una selección de miras a lograr objetivos como el de incrementar las ventas.

La competencia planea rebajar precios para empezar a obtener ganancias y posición en el mercado a corto plazo donde la organización tendrá que cambiar su modus operandi y hacer algo similar a la competencia para contrarrestar las acciones de esta.

Dar un porcentaje sobre las ventas como política de la empresa.