desarrollo del lenguaje

18
Beatriz Manzano González Patricia Losada Pérez Ana Daniela Sandu Stemate Maria Herrero Parrilla I.E.S Villablanca Educación Infantil 2ºD

Upload: manzanob

Post on 04-Aug-2015

113 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Beatriz Manzano González

Patricia Losada Pérez

Ana Daniela Sandu Stemate Maria Herrero Parrilla

I.E.S Villablanca

Educación Infantil 2ºD

INTRODUCCIÓN

La lenguaje es una herramienta esencial para que la comunicación se lleve a cabo, ya que esta pretende transmitir pensamientos, sentimientos y deseos a

quien escucha.

Para que los niños comiencen a entrenarse en la expresión oral deberán empezar a ejercitar los

músculos faciales, bucales, así como la lengua para poder emitir sonidos y que la articulación sea correcta.

Para ello vamos desarrollar una serie de actividades que incrementan la capacidad lingüística, fónica y

semántica.

El niño en 0-1 Año En el intervalo de edad de 0 a 1 año podemos ver dos etapas claves en la adquisición del lenguaje como son:

Etapa pre-lingüística: la que se refiere a las expresiones vocales y sonido que realiza el bebe desde el llanto hasta los gorjeos y balbuceos en el primer año de vida.

Etapa lingüística: comienza cuando el niño emite la primera palabra, no solo realiza emisiones fónicas sino que se expresa verbalmente a través de palabras y frases.

Justificación: Los niños en el primer año de vida, que a través de una adecuada estimulación, consiguen madurar las áreas que permiten el desarrollo del lenguaje y el habla presentarán un desarrollo del lenguaje y habla adecuado, sin embargo cuando esto no se consigue, debido a causas como la sobreprotección, la falta de estimulación, daños emocionales, el bilingüismo mal empleado o falta de maduración cerebral, entre otras, el niño presentará un desarrollo del lenguaje o del habla incorrecto, provocando que su comunicación se vea interferida de una u otra manera.

Actividades 0-1año

Nombre : DIRECTOR DE ORQUESTA

Tipología: Ejercicio de estimulación del lenguaje

Objetivos: - Aprender a controlar los órganos fono articulatorios. - Estimular el lenguaje a través del juego.

Desarrollo: esta actividad consiste en que el bebé saque la lengua y la mueva en la dirección en la que la otra persona va dirigiendo con su dedo, simulando así ser un director de orquesta.

Variantes: en vez de utilizar el dedo como indicador usar una pajita, un palo,…

Características:

Nº de jugadores: 2 ( bebé y educadora/padres…)

Edades: 0-1 año

Duración: 2-3 minutos

Zona de juego: Aula o habitación del bebé

Movilidad de participación: Sentados

Materiales: Palo, pajita, música.

Evaluación: Se hará en base a los objetivos establecidos.

¿Controla los órganos fono articulatorios?

¿Ha ido moviendo la lengua en la dirección indicada?

Nombre: PINCHAR GLOBOS

Tipología: Ejercicio de estimulación

del lenguaje

Objetivos:

- Estimular los distintos movimientos musculares.

- Potenciar el desarrollo del lenguaje a través del juego.

Desarrollo: Hinchar las mejillas simulando ser globos y con los dedos índices se pincharían y a la hora de expulsar el aire es como si soplaras de nuevo el globo.

Variantes: Cuando se pincha el globo realizar sonidos para que el niño los imite.

Actividad 0-1 año

Características:

Nº de jugadores: 2 (el bebé y educador/padres…)

Edades: 0-1 año

Duración: 2-3 minutos

Zona de juego: Aula, habitación del bebé

Movilidad de participación: Sentados

Materiales: Música para poner de fondo.

Evaluación: Se hará en relación de los objetivos anteriores.

Es importante observar que los niños vayan manteniendo el aire en la boca y ejerciten el soltarlo lentamente y rápidamente.

El niño 1-2

A esta edad los niños se encuentran en la etapa pre-lingüística. Poco a poco comienzan a emitir sonidos y a familiarizarse con las palabras entre ellas su propio nombre. Intentar pronunciar las mismas, y progresivamente se irá ampliando el vocabulario, asociando palabras con objetos y señalándolos.

La gesticulación es característica de esta etapa unida al parloteo e imitación de modelos.

Justificación: Para que en un futuro los niños articulen correctamente las

palabras cuando comiencen a hablar, es necesario que previamente se hayan ejercitado los órganos y mecanismos que nos ayudan a comunicarnos, como puede ser la musculatura de la cara, los labios, la lengua y sobre todo que aprendan a respirar correctamente.

Para ello, hemos seleccionado este ejercicio que ayudará a los niños a estimular el lenguaje.

Actividad 1-2 años

Nombre: PLUMAS

Tipología: Ejercicio de estimulación del lenguaje.

Objetivos: - Estimular la musculatura bucal. - Potenciar el trabajo en equipo.

Desarrollo: Se disponen un montoncito de plumas en el centro del aula y se

invita a los niños a llevarlas en grupo hasta la pared del aula soplando.

Variantes: Esta actividad podemos realizarla en conjunto, por equipos

dependiendo de la edad a la que nos dirigimos. Podemos modificar también los objetos que tienen que trasladar,

siempre y cuando pesen poco.

Características:

Nº JUGADORES Hasta 8 niños. EDADES 1-2 años. DURACIÓN Entre 5 y 10 minutos. ZONA DE JUEGO Aula. MOVILIDAD DE PARTICIPACIÓN Gateo.

Materiales: Los materiales que vamos a utilizar son plumas.

Evaluación: Para evaluar esta actividad, nos ayudaremos de la observación

directa. Atendiendo a los objetivos comprobaremos si los niños

mantienen el aire en la boca para después expulsarlo y dirigir las plumas con el aire.

Actividad 1-2 años

Nombre: MÍMICA.

Tipología: Ejercicio de estimulación del lenguaje

Objetivos: - Estimular la musculatura bucal mediante la mímica. - Ejercitar la imitación de sonidos onomatopéyicos.

Desarrollo: Se disponen un círculo a los niños, mientras la educadora a través

de la mímica realiza gestos con la boca y onomatopeyas para que los niños repitan los movimientos y gestos con la boca, lengua, labios, etc.

Variantes: En esta actividad podemos variar la dificultad de los ejercicios

dependiendo de las edades de los niños a los que nos vamos a dirigir.

Características: Nº JUGADORES 6 niños. EDADES 1-2 años. DURACIÓN Entre 5 y 10 minutos. ZONA DE JUEGO Aula. MOVILIDAD DE PARTICIPACIÓN Sentados en el suelo.

Materiales: No vamos a utilizar ningún tipo de material, únicamente nuestro cuerpo.

Evaluación: Para evaluar esta actividad, nos ayudaremos de la observación directa.

Atendiendo a los objetivos comprobaremos si los niños son capaces de imitar nuestros gestos, y ver su evolución tras repetir el ejercicio varias veces.

El niño en 2-3 años:

Los niños en esta etapa comprenden y obedece instrucciones compuestas (por ejemplo: “Busca el libro y ponlo en la mesa”), entiende las diferencias en el significado de las palabras: abre/cierra, arriba/abajo, etc.

Con esta edad el niño empieza a usar siempre la pregunta de “por

qué”, aumenta su vocabulario comprensivo; verbaliza las experiencias que vive; puede tener un dialogo sencillo y contesta a las preguntas básicas, como por ejemplo: “¿Has ido al parque hoy?, ¿Cómo se llama tu gato?

Usa oraciones de dos o tres palabras para hablar sobre cosas o

para pedirlas, referirse a sí mismo por el pronombre “yo”, hablar en plural, al principio le costará concordar correctamente género y número (las perros, los casas…), les es fácil aprender canciones mediante el movimiento corporal.

Justificación: La estimulación del lenguaje oral es muy importante en esta etapa y tiene doble carácter: como comunicación y representación mental y estructurador del pensamiento; además de la prevención y la detección temprana de problemas. El cuento estimula, como si fuera un juego, el pensamiento, el vocabulario, la discriminación auditiva, como también el crecimiento de los procesos básicos de aprendizaje que son la atención, memoria, concentración. La canción estimula el desarrollo intelectual, auditivo, del habla de los niños, ya que se caracteriza por rimas repetitivas y gestos que acompañan a dichas rimas, los niños mejoran su forma de hablar y de comprender los significados de diversas palabras. Esta canción y toda la música en general les alegra, transmiten mensajes y la usamos como una forma de comunicarnos y mucho más.

Actividad 2-3 años Nombre: LA SERPIENTE Y LA SEÑORA LENGUA.

Tipología: Estimulación del lenguaje oral, comunicativo y expresivo.

Objetivos: - Trabajar los músculos de la cara. - Favorecer el punto articulatorio de las fonemas. - Estimulación de la fuerza y movilidad lingual y labial. - Desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo.

Desarrollo: Realizar praxias linguales y labiales presentadas en el cuento que la educadora contará en la asamblea. Al final del cuento se realizará preguntas referentes a la historia contada o a los personajes, para así desarrollar el lenguaje comprensivo y expresivo.

Variantes: El cuento se podía trabajar también con los más pequeños.

Características: Nº de jugadores: 20 niños

Edad: 2-3 años

Duración: Entre 5-10 minutos

Lugar: Aula

Movimiento: Sentados

Materiales: Necesitamos una marioneta para contar el cuento.

Evaluación: La evaluación constara en la observación directa, continua y formativa. Se tomará nota de los progresos y dificultades específicas que vayan surgiendo para adecuar y ajustar la programación.

Actividad 2-3 años

Nombre: Soñando (Chucu chucu chen)

Tipología: Estimulación del lenguaje oral, expresivo.

Objetivos: - Identificar y nombrar animales. - Articulación de fonemas. - Realizar onomatopeyas de animales de la granja.

Desarrollo: Primero la educadora les enseñara a los niños la canción y después se formarán tres círculos donde los niños cantarán la canción con la música de fondo.

Variantes: Esta canción se podría usar también para enseñar a los niños hacer la fila.

Características:

Nº de jugadores: 20 niños

Edad: 2-3 años

Duración: Entre 5-10 minutos

Lugar: Aula

Movimiento: Los niños están en movimiento

Materiales: El CD con la música.

Evaluación: Se tomará nota de los progresos y dificultades específicas que vayan surgiendo para adecuar y ajustar la programación.