desarrollo de las pymes en ecuador

Upload: katibi-moreno

Post on 14-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

desarrollo de pymes en Ecuador y su analisis

TRANSCRIPT

DESARROLLO DE LAS PYMES EN ECUADOR

Introduccin

Las pequeas y medianas empresas (PYMES), desde tiempos atrs han venido siendo de gran importancia para los pases subdesarrollados y para las grandes potencias como Estados Unidos y algunos pases anglosajones, mediante lo cual, se plantea que la matriz productiva y el crecimiento econmico aumentaran y con ello el ndice de Desarrollo Humano (IDH), por lo tanto, aumenta el empleo y la inclusin econmica de sectores de menores ingresos, para lo cual, estas matrices ayudaran a que la economa de un pas incrementara y con ello las exportaciones e importaciones tendran un alto grado de factibilidad que ayudaran a contribuir al crecimiento del sector externo. Dentro de las exportaciones y las importaciones se crea la idea de ayudar a las pymes para colaborar a la economa de pases emergentes, a favor del bienestar social y la calidad de vida de su comunidad, por lo tanto, se deben tomar las medidas adecuadas para impulsar el sector productivo hacia un modelo de negocio ms formal.

Estos pases que estn en va de desarrollo, apoyan estas pymes para que puedan entrar en mercados externos donde la competencia seria mayor, Ecuador es uno de los pases donde el desarrollo de las PYMES es sumamente importante, son la base del desarrollo social del pas, y conforman un factor fundamental para generar riqueza y empleo. De acuerdo a lo anterior, este ensayo se constituir de la siguiente manera:

1 CAPITULO

Las PYMES

Las pymes significan un gran desarrollo para la economa de cualquier pas, ya sea en va de desarrollo o no, generan empleo y poder adquisitivo; as como el crecimiento econmico es importante, tambin toma gran importancia el PIB (producto interno bruto), y el IPC[footnoteRef:1] (ndice de precios del consumidor); estas dos variables juntas producen un cambio estructural no solo econmico sino una mejora en la calidad de vida. [1: IPC se refiere ndice de precios del consumidor que mide el conjunto de precios de bienes y servicios de la sociedad para poder contrastar si el salario de los individuos se da en la misma proporcin. ]

En la actualidad, en Ecuador, el 70% de todas las empresas registradas en la Superintendencia de Compaas son Pymes. Estas compaas aportan ms del 25% del PIB no petrolero del pas y su generacin de mano de obra bordea el 70% de toda la PEA[footnoteRef:2]. Sus ingresos a 2011 fueron de USD 23 000 millones y su contribucin al impuesto a la renta super los USD 270 millones. (Ramrez, 26 de abril de 2015; Anlisis de las pymes 2014, EKOS, n 2209). [2: PEA es el principal indicador de la oferta de mano de obra en una sociedad. ]

A lo anterior estas cifras registradas en la Superintendencia de Compaas han determinado que las pymes si aportan a la economa del pas, de acuerdo a este artculo citado aportan con el 25% del PIB[footnoteRef:3] no petrolero, a su vez generando mano de obra directa e indirecta con un porcentaje del 70% y un aumento en el impuesto a la renta de USD 270 millones lo que demuestra la importante que es la participacin de estas PYMES en la economa ecuatoriana. [3: PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos.]

Estas cifras tambin demuestran, que las pymes son de gran importancia tienen ms capacidad de empleo, y el monto de ingresos es superior, estos ingresos son generados mayormente por empresas manufactureras, que por las empresas petroleras, en el cual ayudan a eliminar la pobreza extrema e impulsar la prosperidad compartida. El Banco Internacional obtuvo un prstamo de USD 40 millones otorgado por IFC[footnoteRef:4]. El apoyo al Banco Internacional est alineado con nuestra estrategia en Ecuador que busca impulsar la creacin de empleos y mejorar los servicios financieros para crear un entorno ms incluyente para todos los sectores de la economa (F. Carrin, 25 de abril de 2015; El Banco Internacional obtienes inversiones del IFC; Lderes) [4: IFC es la principal institucin internacional de desarrollo que centra su labor exclusivamente en el sector privado]

De acuerdo a lo expuesto anteriormente el Banco Internacional recibe estas inversiones para poder impulsar la creacin de fuentes de empleo y mejorar los servicios financieros, lo que demuestra que varias instituciones apoyan a estas pequeas y medianas empresas, en razn de que crea un entorno ms incluyente para los sectores de la economa y a la vez que no sean vulnerables al ambiente voltil y competitivo de mercados globalizados. Segn Comisin Econmica para Amrica Latina Y el Caribe (CEPAL[footnoteRef:5]), si las pymes incrementaran ms herramientas tecnolgicas, la productividad aumentara. Es decir las pymes si en su modo de producir aadieran mecanismos tecnolgicos que ayuden a la produccin de las mismas, del cual se pueda producir productos de calidad, de las cuales tendrn que ser regidas por las Normas de Calidad (INEC), tendran una mayor propensin de entrar en el mercado exterior y tener mejor canales de negociacin con empresas grandes. [5: CEPAL encargada de promover el desarrollo econmico y social.]

Los pases desarrollados y que estn mejor posicionados es, debido a estos avances tecnolgicos, que han ayudado al mejoramiento de las mismas y a tener mejor posibilidades de exportar un bien o servicio. Por consiguiente la tecnologa est en boga ya que por medio de estas los negocios inclusivos tienen un mejor respaldo y una creciente actividad exportadora.

De acuerdo al apartado anterior, las pymes son el tipo de empresas que generan una mayor cantidad de empleos en el pas; en ocasiones no alcanzan su desarrollo y desaparecen en pocos meses o aos despus de su creacin. Es de vital importancia llevar un adecuado control de todos los aspectos financieros en las pymes, debido a que el principal motor de las empresas es el uso correcto de los recursos.

Respecto a las pymes es necesario hablar sobre algunas de las caractersticas que poseen las pymes. Los propios dueos dirigen la empresa: la mayora de las pymes son liderados por algn miembro de la familia.

Falta de tecnologa: la tecnologa es un elemento fundamental para estas pymes; los factores que provocan una baja concentracin de la tecnologa, es por falta de una cultura empresarial que vea a la tecnologa como una herramienta que facilite el crecimiento y productividad de las pymes.

Las pymes son las empresas ms expuestas a los ataques cibernticos por la falta de las estructuras de seguridad necesarias, problema que se agudiza en Europa por la falta de personal especializado cualificado. (J. Fernndez, 16 de marzo de 2015; Las pymes son las ms expuestas a ataques cibernticos; Lderes)

As como la tecnologa es un factor fundamental, tambin puede llegar a ser un enemigo potente, por la falta de seguridad y la falta de mano de obra cualificada necesaria que no poseen, pueden ser expuestas a que hackers las saboteen y sufran graves problemas con la economa del negocio. . Las componen la mayora de familiares: en la mayora de estas pymes casi todos los que la componen son miembros de la misma familia lo que se constituye en un negocio familiar.

Tienen un nmero limitado de trabajadores: as como las empresas medianas o grandes poseen un nmero limitado de trabajadores; al contar con un nmero mayor de trabajadores estipulados en la ley de la pequea y mediana empresa (decreto ley 23189) determina que, los ingresos brutos anuales no excedan de 100 sueldos mnimos vitales y que no estn obligadas a otorgar participacin en la renta neta, pero si las medianas empresas.

No tienen la suficiente capacidad de productos para exportar.

Por esta razn podemos decir que la mayora de PYMES que hay en el Ecuador, van a poseer este tipo de caractersticas, predominando siempre la falta de tecnologa, ya que es un aspecto importante para el desarrollo de estas; y la falta de capacidad al negociar, ya sea por porque no hay una preparacin adecuada o por que cuentan con los recursos necesarios para la misma (maquinaria, materia prima etc.).

El Servicio de Rentas Internas (SRI), seala que las actividades que realizan estas PYMES en el Ecuador son:

Comercio al por mayor y menor Agricultura, silvicultura y pesca Industrias manufactureras Construccin Transporte, almacenamiento y comunicaciones Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas Servicios comunales, sociales y personales.

De acuerdo al SRI[footnoteRef:6] las PYMES constituidas legalmente en Ecuador, se dedican a la mayora o a efecto a todas las actividades que se menciona con anterioridad. La mayora de PYMES se dedican al comercio al por mayor y menor ya sean de bienes y servicios, siempre y cuando este establecido en la Cmara de la Pequea Industria, y no se cometa plagio sino ms bien haya transparencia en estas negociaciones. [6: SRI (Servicio de Rentas Internas), es un organismo fiscal recaudador de impuestos]

CAPITULO 2. ANLISIS DE PYMES EN ECUADOR 2014

El 58% de las pymes son industrias manufactureras y comercio y el 41% de empresas que se dedican al comercio al por mayor y menor en el ao 2004; en el cual el comercio al por mayor tiene 24%, al por menor 14%; establecimientos y restaurantes el 2% y por ltimo el 14% es de finanzas que en estos se encuentra los seguros y servicios profesionales. (Grafico 1)Grafico n 1

Elaborado Revista Investiga De acuerdo al grafico n 1, el sector que mayor predomina es el comercio a travs de exportaciones e importaciones que tiene el pas, ya que por ello el pas puede desarrollarse no solo a nivel local si no a nivel de pases, pudiendo as mejorar la matriz productiva y el crecimiento econmico.

Por lo tanto as como hay concentracin de las pymes en sectores tambin podemos relacionar a las pymes con las ciudades que contribuyen con la mayora de pymes; la mayora de estas pymes se encuentran en las principales ciudades: Quito y Guayaquil el 48% del total se encuentra en la capital, el 37% en el puerto principal. El nmero restante se esparcen en forma reducida por varias provincias del pas, Azuay (5%), El Oro (3%), Manab y Tungurahua (2% cada una).

Tabla 1.UBICACIN PORCENTAJE

QUITO- GUAYAQUIL48%

PUERTO PRINCIPAL37%

AZUAY5%

EL ORO3%

MANABI- TUNGURAHUA2% cada una

Elaboracin propia

En la tabla 1. Podemos observar los porcentajes que corresponden a algunas provincias y ciudades, en el cual podemos determinar que las ciudades grandes predominan en relacin a la creacin de pymes; en segundo lugar est el puerto principal con un 37% de aportacin econmica al pas, siendo este ltimo el que ayude a que las exportaciones de estas pymes se den con mayor frecuencia. El comercio no solo ha ayudado a mejorar la productividad del pas, sino que algunas pymes estn en la mira de pases extranjeros, aumentando as la inversin extranjera. Pases como Alemania, Espaa, China entre otros, han contribuido a la expansin de negocios inclusivos. Las pymes constituyen en la columna vertebral de la economa nacional por los acuerdos comerciales que ha tenido Ecuador en los ltimos aos y por su alto impacto en la generacin de empleos y la produccin nacional.

As mismo al hablar de exportaciones podemos decir sobre lo que actualmente se est proyectando para estas pyme; en la revista lideres habla sobre un proyecto de internalizacin, este proyecto se le denomina Exporta pas, que es impulsado por Pro Ecuador (Instituto de promocin de exportaciones e inversiones), en el que consiste que, los bienes producidos se exporten a otras partes del mundo. Ya que su objetivo es brindar capacitaciones para mejorar sus procesos de produccin y oferta exportable, y tenga ms acogimiento el producto ofrecido.

El nmero de pymes exportadoras en ecuador pas de 676 en el 2004 a 2000 a finales del ao 2012. La unin europea (UE)[footnoteRef:7] es el principal destino de las exportaciones con un 26.3% y luego le sigue EE.UU con 24.6%. (15 de marzo de 2015; Lideres). [7: UE propicia y acoge la integracin y gobernanza comn de los estado y pueblos europeos]

As mismo podemos decir que el nmero de pymes creadas legalmente en Ecuador ha ascendido significativamente y con ello las exportaciones del pas, contribuyendo al equilibrio del desarrollo econmico y sustentable.

Las pymes son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prcticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la ley en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados se convierten, por ley, en una microempresa, por ello la pyme nunca podr superar sus ventas anuales ni su personal.

Es importante instrumentar acciones para mejorar el entorno econmico y apoyar directamente a las empresas, con el propsito de crear las condiciones que contribuyan a su establecimiento, crecimiento y consolidacin. Los inversores actan en los diferentes mercados intentando obtener el mayor rendimiento de su dinero a la vez que pretenden minimizar el riesgo de su inversin.

Las pymes as como en otras denominaciones poseen ventajas y desventajas, en este caso hablaremos de las ventajas que tienes estas PYMES:

Son factores clave para generar riqueza y empleo Requieren menores costos de inversin Es factor clave para dinamizar la economa de regiones y provincias deprimidas. Mejor atencin al cliente Mejor acceso a informacin del mercado

De acuerdo a estas ventajas por Beatriz Soto, las pymes son ms agiles y amplias el cual, al hacer alguna negociacin no requieren de extenso papeleo, y las negociaciones son ms rpidas, ya que las pymes realizan sus actividades ms en el sector regional y nacional. Las pymes al ser un factor clave para generar riqueza y empleo, estamos haciendo referencia a la importancia de estas en el pas, para disminuir la tasa de desempleo que existe.

As mismo, como hablamos de una disminucin del desempleo en el pas, tambin estamos refirindonos que para que esto ocurra, se deben tomar mecanismos necesarios en los cuales se brinde ms vas de acceso para que las negociaciones de ests fluyan sin ningn inconveniente. Estas pymes a diferencia de las grandes empresas requieren de costos de inversin inferiores a los de las grandes empresas, ya que por su volumen y las actividades econmicas que realizan son menos propensas a necesitar fuertes inversiones.

La atencin que debe brindarse hacia las diferentes personas tiene que ser con sumo cuidado ya el trato al cliente es lo primordial para que estas pymes prosperen y se desarrollen. Es lo mismo cuando hablamos de cultura organizacional, se debe tener valores y objetivos bien diseados para mejorar el ambiente laboral y dar al cliente satisfaccin y comodidad.

DESVENTAJAS No tienen control sobre los proveedores y clientes No cuentan con personal especializado Pierden su autonoma si son adquiridas por grandes empresas No cuentan con adelantos tecnolgicos

Son muchos los inconvenientes de las pymes, de las cuales hablaremos de los ms importantes; hablamos sobre el control de proveedores y clientes, en empresas grandes, hay estos controles que los hacen peridicamente para no evadir ningn error, ni el uso indebido de las actividades econmicas, en cuanto a las pequeas y medianas empresas estas no pueden hacer un control, ya que en su mayora trabajan ms elementos familiares que particulares, por lo que el control en muchos casos no se toma en cuenta.

Por lo tanto, al no tener un personal especializado con el que las pymes puedan prosperar no van a tener ningn avance, en cuanto al desarrollo de las mismas. Las pymes al ser adquiridas o al pertenecer a una gran empresa pierden su autonoma ya que no perteneceran al grupo de las pymes, sino al sector industrial.

En cuanto a avances tecnolgicos podemos decir que es una herramienta fundamental para el desarrollo de estos negocios inclusivos, ya que por medio de la tecnologa pueden ofrecer un producto innovador, mejorado y de calidad; la tecnologa nos ayuda a que la produccin de estos bienes ofrecidos tengan una mejor aceptacin en el mercado para poder satisfacer las necesidades de los demandantes. IDENTIFICACION DEL XITO EXPORTADOR Para identificar el xito exportador tendremos que recopilar informacin sobre la actividad exportadora, para ello se cre el ndice de Desempeo Exportador (IDE), este califica como ya mencionamos las actividades exportadoras de las empresas, como lo podemos observar en grfico 2. Segn (CEPAL) para identificar el xito exportador se clasifico a las pymes en dos partes, que son las pymes exportadoras exitosas, y las no exitosas; este factor era el resultado en la que las pymes exitosas tenan mejor posicionamiento en el mercado con productos que satisfacan las necesidades demandadas, mientras que las no exitosas no satisfacan los requerimiento de los clientes.

Grafico 2. CAPITULO 3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las pequeas y medianas empresas (PYMES), contribuyen en gran parte al aumento de la economa del pas, un ejemplo de ello, lo notamos el turismo, no solo ayudan al pas con la economa sino que tambin ayudan a eliminar el desempleo que tanto hay en el pas.

Las pymes tienen ciertas limitaciones presupuestarias, requiere de mucha sensibilidad, agudeza y tino, ya que son organizaciones con un reducido nmero de colaboradores- empleados; el impacto de una decisin o accin, bien o mal ejecutada se regara como plvora en segundos y elevara o pondr en riesgo la organizacin segn sea el caso.

De acuerdo a las necesidades que presentas estas empresas en el sector productivo, es necesario buscar alternativas de solucin que permita la supervivencia de las pymes dentro del mercado ante una competencia muy desleal.

En el presente ensayo se propone al capital humano como una de las alternativas ms viables para el logro de objetivos, considerando que sus capacidades de innovar para mejorar la productividad y crear da a da nuevas formas de hacer las cosas, ha permitido dar estabilidad al funcionamiento adecuado y acertado en este sector.

Cuando se habla de las pymes no se puede evitar hablar de las empresas familiares ya que en la mayora de estas empresas son las que integran a las pymes. Las empresas familiares en Ecuador tienen gran importancia, las familias ecuatorianas durante aos han creado sus propias empresas desde la ms pequea hasta la ms grande. Dichas empresas llegan a formarse en parte para el desarrollo de la economa ecuatoriana. Cuando son empresas que han laborado por aos, ya han ido sufriendo cambios para que puedan seguir funcionando hasta la actualidad en cuanto se refiere a innovaciones y mejoras del producto ofrecido.

Es importante que las empresas cuenten con un plan de negocios ya que se van estudiando las posibles complicaciones que puede sufrir la empresa y saber cmo actuar al momento que se presente. Como son pymes se necesita que definan perfectamente los objetivos de las empresas, pero como es normal cada decisin se la debe tomar en equipo o con la respectiva autorizacin de la persona que est al frente de dicho negocio ya que ser el encargado de dar la ltima palabra.

Las pymes dan ms trabajo que cualquier otro tipo de empresa, y sin embargo se encuentran en problemas de subsistencia, estando en el limbo en cuanto a su existencia es probable que sufran perdidas econmicas, llevando as al negocio a la quiebra.

Recomendaciones

1.-El sector econmico de las pymes ya sea persona natural o jurdica, debe y requiere ser atendido adecuadamente, ya que su participacin econmica es una fuente generador de empleo, aun cuando la productividad de servicio o comercial tenga carcter familiar o no.

2.- Para evaluar el desempeo de estas pymes se debe tomar en cuenta criterios de eficiencia es decir a la auto sustentabilidad de la organizacin y a la prestacin de una amplia gama de servicios financieros

3.- El apoyo a la microempresa debe ser un componente bsico en un diseo de poltica orientado a la bsqueda de desarrollo sustentable. Se requiere crear condiciones necesarias para que el sector informal sea formal y pueda competir, producir y vender en el nuevo entorno econmico.

4.- Se debe asesorar y capacitar a las pymes, no solo se debe centrar en la gestin de las mismas sino que se debe fomentar el desarrollo y adopcin de tecnologas.

5.- Desarrollar estrategias para desarrollar la transparencia en las transacciones comerciales.

6.- Trazar los objetivos bien definidos para que as la pyme no se vaya a la quiebra y puedas prosperar, en el cual no solo se quede en un sector local sino que pueda llegar exportar bienes mediante el proyecto de internalizacin.

Bibliografa

Daro milesi, Virginia Moori, Vernica Robert, Gabriel Yoguel; Desarrollo de ventajas competitivas, (p.31)www.capeipi.org.ec Ley de la cmara de la pequea y mediana empresaswww.cepal.org Comit Econmica para Amrica Latina y el Caribehttp://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=1217 Anlisis pyme Ecuador 2014http://es.slideshare.net/zullyangel/desventajas-de-las-pymes-5882322Ventajas y Desventajas Pymeswww.normalizacion.gob.ecAnlisis pymes Ecuadorhttp://www.sri.gob.ec/de/32 Tipos de actividades PYMES