desarrollo de la medicina cientifica

5
Humanidades médicas 35 • Palabras clave: Historia de la Medicina, Medicina científica, Medicina racional especulativa, Medicina empírica basada en creencias. Resumen La Medicina ha sido y es la encargada de atender el binomio salud-enfermedad en la vida del ser humano. La Medicina científica moderna ha sido consecuencia, no siempre fácil, de su evolución a través de varios periodos. Inició con la Medicina empírica basada en creencias que apareció en las sociedades preurbanas y que prevaleció en las urbanas, principalmente, como medicinas populares. La Medicina científico-especulativa comenzó con la aparición del pensamiento racional griego. Siguió su paso a Roma donde fue introducida por médicos es- clavos. Más tarde, los médicos del Islam son quienes recogieron, sistematizaron y trasmitieron el saber grie- go antiguo. De manera paralela y consecuente al desa- rrollo de la Medicina del Islam, la Medicina medieval occidental cristiana se desarrolló. Le tomó tiempo a la Medicina conformarse en científico experimental. Les corresponde a los médicos del siglo XIX el convertir a la Medicina en una verdadera ciencia natural. Sin em- bargo, llama la atención que a pesar de todo el progre- so, en los últimos tiempos, se escuche hablar de la cri- sis de la Medicina. Son varios los autores que señalan que la crisis se debe al modelo sanitario que se utiliza, el modelo biomédico que configura nuestra Medicina científica moderna. Introducción El binomio salud-enfermedad es una constante a la cual se han tenido que enfrentar todas las sociedades desde la prehistoria. La Medicina ha sido y es la encargada de atender esta constante en la vida del ser humano. Podemos pues, entender la Medicina como el conjunto de actividades destinadas a: mantener sano al ser hu- mano, prevenir y tratar sus enfermedades, aliviar el su- frimiento, además de rehabilitar al enfermo. Entonces, en un sentido amplio, el ejercicio de la Medicina es atender las necesidades sanitarias de las personas. Aun con la definición anterior, si le preguntáramos a cualquier persona sobre qué es la Medicina, la mayoría de las respuestas indicarían que es una ciencia. Sabe- mos bien, que la Medicina es más que una ciencia, es también una técnica y un arte interpretativo (herme- néutico), además de un compromiso moral. Esta “defi- nición” como ciencia puede ser explicada por el hecho de que la mayoría de los cuestionados han nacido en una época operante de la llamada “Medicina cientí- fica”, y en donde han podido experimentar sus muy variados y numerosos éxitos individuales y colectivos. Esta gran popularidad justifica el que se dedique un poco de tiempo a conocer cómo se ha dado este fenó- meno social que es la Medicina científica. Contexto histórico-social Hemos dicho que Medicina es la manera en que el hombre y la sociedad enfrentan al fenómeno de la en- fermedad. Con una visión amplia de lo anterior, se de- ben considerar las diversas formas de Medicina y evitar sólo tomar en cuenta a la Medicina científica moderna, incluso cuando en nuestra sociedad pareciera ser el modelo hegemónico, aunque bien sabemos que no es el único. Una simple mirada a nuestra sociedad nos permitirá comprobar que existen otras formas de Medicina li- gadas a la cultura popular, procedentes de diferentes tradiciones, ya sean autóctonas, asiáticas, africanas o incluso europeas. Resulta obvio el alto número de estas formas de medicina, más si tomamos en cuenta no sólo las presentes sino aquéllas existentes en la historia de la humanidad. Desarrollo histórico de la Medicina científica • Dr. Jorge E. Valdez García 1 1 Director Académico de la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey

Upload: jorge-e-valdez

Post on 04-Jul-2015

5.194 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Les comparto este articulo que aparecio en la revista avances volumen 4 año 2007

TRANSCRIPT

Humanidades médicas 35

• Palabras clave: Historia de la Medicina, Medicina científica, Medicina racional especulativa, Medicina empírica basada en creencias.

Resumen

La Medicina ha sido y es la encargada de atender el binomio salud-enfermedad en la vida del ser humano.

La Medicina científica moderna ha sido consecuencia, no siempre fácil, de su evolución a través de varios periodos. Inició con la Medicina empírica basada en creencias que apareció en las sociedades preurbanas y que prevaleció en las urbanas, principalmente, como medicinas populares.

La Medicina científico-especulativa comenzó con la aparición del pensamiento racional griego. Siguió su paso a Roma donde fue introducida por médicos es-clavos. Más tarde, los médicos del Islam son quienes recogieron, sistematizaron y trasmitieron el saber grie-go antiguo. De manera paralela y consecuente al desa-rrollo de la Medicina del Islam, la Medicina medieval occidental cristiana se desarrolló. Le tomó tiempo a la Medicina conformarse en científico experimental. Les corresponde a los médicos del siglo XIX el convertir a la Medicina en una verdadera ciencia natural. Sin em-bargo, llama la atención que a pesar de todo el progre-so, en los últimos tiempos, se escuche hablar de la cri-sis de la Medicina. Son varios los autores que señalan que la crisis se debe al modelo sanitario que se utiliza, el modelo biomédico que configura nuestra Medicina científica moderna.

Introducción

El binomio salud-enfermedad es una constante a la cual se han tenido que enfrentar todas las sociedades desde la prehistoria. La Medicina ha sido y es la encargada de atender esta constante en la vida del ser humano.

Podemos pues, entender la Medicina como el conjunto de actividades destinadas a: mantener sano al ser hu-mano, prevenir y tratar sus enfermedades, aliviar el su-frimiento, además de rehabilitar al enfermo. Entonces, en un sentido amplio, el ejercicio de la Medicina es atender las necesidades sanitarias de las personas.

Aun con la definición anterior, si le preguntáramos a cualquier persona sobre qué es la Medicina, la mayoría de las respuestas indicarían que es una ciencia. Sabe-mos bien, que la Medicina es más que una ciencia, es también una técnica y un arte interpretativo (herme-néutico), además de un compromiso moral. Esta “defi-nición” como ciencia puede ser explicada por el hecho de que la mayoría de los cuestionados han nacido en una época operante de la llamada “Medicina cientí-fica”, y en donde han podido experimentar sus muy variados y numerosos éxitos individuales y colectivos. Esta gran popularidad justifica el que se dedique un poco de tiempo a conocer cómo se ha dado este fenó-meno social que es la Medicina científica.

Contexto histórico-social

Hemos dicho que Medicina es la manera en que el hombre y la sociedad enfrentan al fenómeno de la en-fermedad. Con una visión amplia de lo anterior, se de-ben considerar las diversas formas de Medicina y evitar sólo tomar en cuenta a la Medicina científica moderna, incluso cuando en nuestra sociedad pareciera ser el modelo hegemónico, aunque bien sabemos que no es el único.

Una simple mirada a nuestra sociedad nos permitirá comprobar que existen otras formas de Medicina li-gadas a la cultura popular, procedentes de diferentes tradiciones, ya sean autóctonas, asiáticas, africanas o incluso europeas. Resulta obvio el alto número de estas formas de medicina, más si tomamos en cuenta no sólo las presentes sino aquéllas existentes en la historia de la humanidad.

Desarrollo histórico de la Medicina científica• Dr. Jorge E. Valdez García1

1 Director Académico de la Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey

36 Humanidades médicas

Cada una de estas formas puede estudiarse como lo propone López Pinero como un conjunto de rela-ciones o interacciones sociales, es decir, como un sistema social, o bien, como un conjunto de pautas de conducta o comportamiento, en-tendiéndolas como un sistema cul-tural. Si aplicamos estos dos puntos de vista, que son complementarios, las nociones vagas o intuitivas al de-finir la Medicina quedan sustituidas por el concepto preciso de sistema médico, que supone equiparar la Medicina a los demás subsistemas resultantes del análisis sociocultu-ral.

Podríamos clasificar los diferentes sistemas médicos de acuerdo a di-ferentes criterios. El más general es el carácter de sus fundamentos, que pueden ser las creencias mágicas y religiosas, el empirirsmo, los sabe-res clásicos o la ciencia moderna.

Como las creencias y el empirismo se presentan siem-pre asociados, se distinguen tres grandes grupos:• Los sistemas empíricos basados en creencias• Los racionales clásicos• La Medicina científica moderna

Los empíricos basados en creencias aparecen en las so-ciedades preurbanas y prevalecen en las urbanas, prin-cipalmente, como medicinas populares.

Los racionales clásicos proceden de la India, China y Grecia, desde donde se han extendido a amplias zonas geográficas. Las medicinas clásicas india y china con-tinúan siendo hegemónicas en Asia Oriental y algunos de sus elementos han sido introducidos a Occidente. La Medicina griega clásica, tras dos milenios de vigen-cia en Europa y el mundo islámico, fue paulatinamente desplazada por la Medicina científica moderna que se constituyó, a partir de ella, a través de un complejo pro-ceso dialéctico que inició en el Renacimiento.

El pensamiento racional en la Grecia antigua

Es el pueblo griego de la antigüedad el que desarrolló una nueva manera de pensar y de vivir que ha sido lla-mado el milagro griego, que dio origen, con sus magní-ficos logros culturales, a nuestra civilización occiden-tal. En Grecia aparecen los primeros filósofos raciona-

les que se interrogaron sobre el ser de las cosas y sobre los principios que constituyen la materia.

El pensamiento griego logró, de manera genial y francamente revo-lucionaria, generar la idea de que el universo en su conjunto y cada una de las cosas, en particular, tie-nen una Phycis que los caracteriza. Más tarde los latinos definirán esto como naturaleza. Sin embargo, lo más importante fue llegar a pensar que la Phycis está sometida a leyes inmutables y comprensibles racio-nalmente, y que puede ser mani-pulada por el hombre mediante la techné o arte.

La Medicina científico-especulativa

En la antigua Grecia existió una tra-dición de Medicina religiosa ligada a los templos de Asclepio y culti-vada por sacerdotes. Pero también

surgió un cuerpo de médicos-artesanos, independientes del sacerdocio, que se agruparon en las escuelas Cire-ne, Crotona, Cos, Cnido, entre otras. (Ver Figura 1).

Alrededor del siglo V a. C. esta forma de Medicina arte-sanal incorporó los principios de la filosofía convirtién-dose en un techné iatriké o arte médico basado en un conocimiento científico.

Al incorporar los médicos las teorías especulativas, propias de los filósofos, convirtieron a la Medicina en científico-especulativa. Esto significa que el sabio tenía plena confianza en la capacidad de la mente huma-na para intuir la esencia de las cosas por medio de la observación simple de los fenómenos particulares. Al partir de esas esencias pretendía constituir un conoci-miento universal y necesario que, idealmente, había de ser sistematizado en forma deductiva. No existía la ne-cesidad de contrastar experimentalmente las ideas que llegaban a intuirse; les parecía suficiente con que los conceptos científicos fueran claros, coherentes y razo-nables. El contrastar las ideas con la realidad deberá esperar todavía algunos siglos.

Desarrollo histórico de la Medicina clásica

Los primeros restos documentales de la Medicina racional griega se remontan a los comienzos del siglo V a. C. Des-

Desarrollo histórico de la Medicina científica

Humanidades médicas 37

de entonces hasta comienzos de la edad moderna, toda la Medicina instruida que se cultivó en Occi-dente tuvo su fuente en aquellos médicos griegos. Y sus teorías se mantuvieron con ligeros cambios hasta la llegada del Renacimiento.

Alcmeon de Crotona (hacia el año 500 a. C.)Fue un médico “pitagórico”, au-tor de los escritos de Medicina “científica” más antiguos que se conocen. Concibió la enferme-dad como un desequilibrio entre cualidades naturales opuestas. En sus escritos dice: “lo que conser-va la salud es el desequilibrio de las potencias: de lo húmedo y lo seco, de lo frío y lo caliente, de lo amargo y lo dulce, entre otros. Pero el predominio de una de ellas es la causa de las enferme-dades”.

Hipócrates de Cos (460 - 379 a. C.)Es considerado el padre de la Medicina. Se le atribuyen 53 libros médicos, entre ellos el llamado Corpus Hipo-craticum; aunque en realidad fue escrito por varios au-tores durante mucho tiempo y se recopiló en Alejandría (ver Figura 2).En el Corpus Hipocraticum la Medicina ya es propia-mente científico técnica por las siguientes razones: 1. Se basa en la observación de los fenómenos (su qué y por qué); 2. Contesta a esas preguntas haciendo refe-rencia a la naturaleza de las cosas (Phycis) y a sus leyes; 3. Es consciente de los límites del conocimiento, pero también de la posibilidad de ampliarlo con la observa-ción y el método.

Paso de la Medicina griega a Roma

La Medicina griega fue introducida por médicos es-clavos. La Medicina hipocrática se había diversificado y escindido en multitud de sectas o escuelas médicas (dogmáticos, herofíleos, erastitráteos, empiricistas, me-todistas y pneumaticistas), hasta que Galeno elaboró un sistema que sintetizó y superó a estas escuelas. Galeno quiso edificar una ciencia médica demostrativa sobre una base lógica y filosófica irrebatible, y la encontró en la filosofia de Aristóteles.

Galeno (130 – 201 d. C.)Médico griego nacido en Pérga-mo que ejerció en Roma y que llegó a ser la máxima figura del mundo clásico. Fue autor de 400 obras, de las que se conservan 150, en ellas reunió y sistematizó todo el saber médico de la anti-güedad. Destacaron también sus aportaciones originales en ana-tomía y fisiología basadas en la teoría humoral y en el principio de la teleología.

Decadencia del mundo clásico

El Imperio Romano de Occidente desapareció tras las invasiones bár-baras en el año 476 d. C, mientras que el Imperio de Oriente (bizan-tino) perduró hasta la conquista turca en 1453. Para la historia de la Medicina fue muy importante el destierro de los herejes nesto-

rianos y el cierre de la academia platónica. Los nesto-rianos llevaron consigo importantes libros de ciencia antigua; se asentaron primero en Siria, y de allí fueron expulsados a Persia. Al ser clausurada la Aca-demia por Justiniano en año 529 d. C, algunos de sus sabios huyeron hacia donde estaban los nestorianos. Estos hechos permitieron el paso del conocimiento clásico al Imperio Islámico.

Medicina islámicaLos islámicos recogieron, sistematizaron y trasmitie-ron el saber griego antiguo. Alcanzaron un gran co-nocimiento de la Medicina clásica, tuvieron mayores recursos farmacológicos y desarrollaron espléndidos hospitales.

Medicina medieval occidental cristiana

En la Medicina de esta época se distinguen dos perio-dos:Medicina monástica (desde el siglo VI al XII): en donde se practicó una Medicina centrada en los monasterios. Después de una época decadente, los textos clásicos volvieron a entrar a Europa a través de la escuela de Sa-lerno y luego por la escuela de traductores de Toledo.Medicina escolástica (desde el siglo XII hasta el Re-nacimiento): durante este periodo se desarrollaron las escuelas catedralicias que dan pie a la creación de las

Desarrollo histórico de la Medicina científica

38 Humanidades médicas

universidades. Esto permitió el desarrollo de un saber muy respetuoso de la tradición clásica, aunque extre-madamente dialéctico, sistemático y especulativo, co-nocido como escolástico (ver Figura 3).

Renacimiento: nuevos valores

En esta etapa se produjo un cambio en la valoración del ser humano y en la actitud hacia el cuerpo, apare-cieron nuevos valores:• Afirmación de la dignidad del hombre• Valoración positiva del cuerpo humano• Exaltación del individualismo• Reconocimiento de nuevo ideal humano: el sabio

universal

En el ámbito de la Medicina fueron descritas por prime-ra vez nuevas enfermedades como la sífilis, la difteria, entre otras. También se utilizaron medicamentos nue-vos, muchos traídos de América. Sin embargo, lo que resalta de este periodo es que se comenzó a rechazar el sistema galénico clásico, lo que se logró de manera paulatina. Algunos eventos significativos, aunque no únicos, que formaron una concatenación de hechos y que pusieron en crisis el paradigma galénico son los siguientes: los descubrimientos anatómicos hechos por Vesalio, las críticas de Paracelso, la demostración de la circulación sanguínea por Harvey, los hallazgos de los primeros microscopistas. Aparecieron las escuelas Iatromecánicas y Iatroquímicas.

Sin embargo, a pesar de todo esto, la mayoría de los médicos seguían sien-do galénicos. Frente a esto Thomas Sydenham pro-puso limitarse a describir empíricamente las enfer-medades, clasificarlas en sus especies y encontrar para ellas tratamientos es-pecíficos. Es hacia el siglo XVIII que los clínicos sen-tían la necesidad de una racionalidad y una guía para la terapéutica, por lo que buscaron nuevos marcos teóricos genera-les capaces de integrar los descubrimientos moder-nos, aunque estos princi-pios y sistemas generales seguían siendo altamente especulativos.

Conformación de la Medicina científico experimental

Ya en la edad contemporánea se encontraban consti-tuidas las grandes ciencias experimentales. La física pa-recía la más desarrollada y era el modelo a seguir. Pero la situación de la Medicina era la de no haber alcanza-do una condición plenamente científica. Los médicos de esta época tenían como objetivo el convertir a la Medicina en una verdadera ciencia natural. De acuer-do a Lain Entralgo este objetivo fue perseguido desde tres perspectivas metodológicas distintas y sucesivas en su aparición durante el siglo XIX, las cuales fueron la anatomoclínica, la fisiopatológica y la etiopatológica.

Mentalidad anatomoclínica. Proclamaba: “La Medici-na ha sido rechazada durante mucho tiempo del seno de las ciencias exactas… Será ciencia exacta cuando las observaciones clínicas se hayan correlacionado con las lesiones anatómicas”. Este enfoque produjo que se cambiara el concepto de enfermedad, considerando que ésta reside en la lesión.

Mentalidad fisiopatológica. Esta decía: “Sólo la experi-mentación combinada con la observación puede hacer de la patología, lo que ella debe ser, una ciencia exac-ta”. Por lo que instalaron laboratorios experimentales al lado de los hospitales clínicos. También redefinieron el concepto de enfermedad, afirmando que ésta era una alteración funcional.

Mentalidad etiopatológi-ca. Hacia el final del siglo XIX, al desarrollarse tanto la microbiología como la toxicología se pudo con-figurar una mentalidad enfocada en las causas de las enfermedades. Esta mentalidad entendía la enfermedad como el re-sultado de la acción de un agente externo. Ellos aseguraban que la enfer-medad está causada por una infección.

Medicina actual

En un inicio las tres men-talidades competían en-tre sí. Sin embargo, al pa-sar el tiempo llegaron a

Desarrollo histórico de la Medicina científica

Humanidades médicas 39

complementarse e integrarse. Hoy en día son el núcleo de la práctica médica, lo que la hace más científica y le proporciona la fortaleza, tan aparente, para la mayoría de las personas.

Al ser concebida la Medicina actual como la síntesis de las anteriores mentalidades, se entiende que los trata-dos actuales de patología describan las enfermedades haciendo alusión a su etiología, su anatomía patológica y a su fisiopatología. A últimas fechas esto se ha visto enriquecido por la aparición de la biología molecular.

Sin embargo, éstas son insuficientes para explicar to-dos los padecimientos humanos; por lo que en el siglo XX la genética y las ciencias médicas no propiamente biológicas como la sicopatología y la patología social han hecho aportes para abarcar de una manera mejor el fenómeno de salud-enfermedad.

Crisis de la Medicina actual

Llama la atención que a pesar de todo el progreso, a últimos tiempos, se escuche hablar en el mundo Occi-dental de la crisis de la Medicina. Y esto se debe a que en muchos aspectos existe una alteración. En primer lugar, los pacientes o usuarios muestran descontento con la misma; de igual importancia, los profesionales manifiestan una gran insatisfacción, denuncian que ha cambiado la relación médico-paciente; además, el público denuncia la deshumanización de la atención médica. Se plantean nuevos dilemas éticos. Además, el gasto sanitario está aumentando a un ritmo superior al crecimiento económico.

Son varios los autores que señalan que la crisis se debe al modelo sanitario utilizado, el modelo biomédico que configura nuestra Medicina científica moderna. Esto se debe a una definición de enfermedad basada sólo en parámetros somáticos, dejando de lado las cuestiones psicosociales.

La propuesta de algunos autores –como Sánchez Gon-zález– sobre la única forma que tiene la Medicina para superar su crisis actual es a través de la formulación de nuevos ideales expresados en cuatro grandes obje-tivos:

• Prevenir la enfermedad, promover y mantener la salud.

• Aliviar el dolor y el sufrimiento humano causados por los padecimientos de origen interno.

• Cuidar y curar a todos los que tienen padecimientos; cuidar a los que no pueden ser cuidados.

• Evitar la muerte prematura y aspirar a una muerte en paz.

De no hacerse esto, sentencian algunos que la Medici-na será, en un futuro no muy lejano, económicamente insostenible, clínicamente confusa, socialmente frus-trante y carente de dirección y propósito coherente.

Bibliografía consultada:

1. J. López Piñero, Ma. Luz Terrada. Introducción a la medicina. Primera edición. Romaya/Valls. Biblioteca de bolsillo, 2000.2. P. Lain Entralgo. Historia de la Medicina. Primera edición. Mas-son, 1997.3. M.A. Sánchez González. Historia, teoría y método de la medici-na: introducción al pensamiento médico. Primera edición Masson, 1998.4. J. Stucliffe, N Duin. A history of medicine. Second edition. Barnes and Noble books, 1992.5. P. Lain Entralgo. Historia Universal de la Medicina. Masson multimedia, 1998.6. J. Valdez. Brevísima historia de la educación medica. Avances 2004;1:37-38.

Correspondencia:E-mail: [email protected]

Desarrollo histórico de la Medicina científica