desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

83
Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos farmacológicos en neurología Enrique Steff Hernández Rojas Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina, Departamento Medicina Interna, Unidad de Neurología Bogotá, Colombia 2020

Upload: others

Post on 24-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Desarrollo de herramienta informática

para el fácil acceso a tratamientos

farmacológicos en neurología

Enrique Steff Hernández Rojas

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina, Departamento Medicina Interna, Unidad de Neurología

Bogotá, Colombia

2020

Page 2: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso
Page 3: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Desarrollo de herramienta

informática para el fácil acceso

a tratamientos farmacológicos en

neurología

Enrique Steff Hernández Rojas

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Especialista en Neurología Clínica

Director:

Dr. William Fernández Escobar, Neurólogo, especialista en Trastornos del movimiento

Profesor asociado, Neurología Clínica

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina, Departamento Medicina Interna, Unidad de Neurología

Bogotá, Colombia

2020

Page 4: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso
Page 5: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

A Andrea, Laura, Enrique y Carolina, mis fieles

compañeros de viaje. En honor a los que ya se

fueron. ¡Lo Logramos!

Page 6: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso
Page 7: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Agradecimientos

A la Dra. Myriam Saavedra Estupiñán, Neuróloga Clínica, experta en Neuro-oftalmología,

por su incondicional apoyo, especialmente durante mi ausencia.

Al Dr. William Fernández; Neurólogo Clínico, experto en trastornos del movimiento, por

respaldar una idea innovadora, quién me alentó a no abandonar el proyecto tal y cómo fue

concebido de manera inicial, así superando difíciles obstáculos.

A la Universidad Nacional de Colombia y su proceso formativo, la cual desde el 2008 me

viene educando como un profesional con conciencia social.

Page 8: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso
Page 9: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Resumen IX

Resumen

Justificación: Muchas veces son médicos y/o especialistas en proceso de formación,

médicos generales en urgencias y consulta externa, o especialidades como Medicina de

Urgencias, Medicina Interna, Neurocirugía y/o Neurología los primeros respondientes, en

muchos casos sin el entrenamiento suficiente y la afinidad necesaria por las neurociencias,

para afrontar la complejidad que puede representar una enfermedad neurológica. Una

herramienta informática, diseñada como aplicación (“app”) para dispositivos móviles,

representa un material valioso para profesionales de la salud, estudiantes y, por supuesto,

beneficioso para pacientes. Uno de los motivos por los cuales se plantea el desarrollo de

este proyecto, es el hecho de no haber encontrado aplicaciones móviles centradas en el

manejo farmacológico de enfermedades neurológicas en búsquedas previamente

realizadas. La necesidad de una guía práctica enfocada en este aspecto lo convierte en

una herramienta innovadora.

Objetivo: Desarrollar una herramienta informática a manera de aplicación móvil, con la

finalidad de guiar al profesional de la salud en el manejo farmacológico de las

enfermedades neurológicas más prevalentes.

Metodología: Se buscó sistemáticamente tratamientos farmacológicos recientes y

actualizados en enfermedades neurológicas, teniendo en cuenta guías europeas,

americanas y colombianas. Se diseñó una interfaz disponible para dispositivos móviles que

cuenten con sistema operativo Android, en idioma español.

Resultados: Creación de aplicación móvil ‘NeuroDosis’, brindando información concisa

para la asistencia en la toma de decisiones por parte del clínico. Explicación breve del

arsenal farmacológico indicado (mecanismo de acción, dosis, efectos adversos más

frecuentes, contraindicaciones y recomendaciones prácticas) en las patologías

neurológicas más prevalentes en pacientes adultos.

Palabras clave: Neurología, Tratamiento, Aplicación, Medicamentos, App.

Page 10: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Abstract X

Abstract

Justification: Many times, are physicians and / or specialists in process of training, general

practitioners in the emergency department and outpatient clinics, or specialties such as

Emergency Medicine, Internal Medicine, Neurosurgery and / or Neurology, the first

responders, in many cases without sufficient training and the necessary affinity for

neurosciences, to face the complexity that a neurological disease can represent. A

computer tool, developed as an application (“app”) for mobile devices, represents a

valuable material for health professionals, students and, of course, beneficial for patients.

One of the reasons for the development of this project is the fact of not having found mobile

applications focused on the pharmacological management of neurological diseases in

previously conducted searches. The need for a practical guide focused on this aspect made

it an innovative tool.

Objective: To develop a computer tool as a mobile application, with the purpose of guiding

the health professional in the pharmacological management of the most prevalent

neurological diseases.

Methodology: Recent and revised pharmacological treatments in neurological diseases

were systematically sought, taking into account the European, American and Colombian

guidelines. An available interface was designed for mobile devices that have an Android

operating system, in Spanish.

Results: Creation of a mobile application, ‘NeuroDosis’, providing concise information for

decision-making assistance by the clinician. Brief explanation of the indicated

pharmacological arsenal (mechanism of action, dose, most frequent adverse effects,

contraindications and practical recommendations) in the most prevalent neurological

pathologies in adult patients.

Keywords: Neurology, Treatment, Application, Drugs, App

Page 11: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Contenido XI

Contenido Pág.

Resumen ........................................................................................................................ IX

Abstract........................................................................................................................... X

Contenido ...................................................................................................................... XI

Lista de figuras ............................................................................................................ XIII

Lista de símbolos y abreviaturas ............................................................................... XIV

1. Introducción ............................................................................................................. 1

2. Justificación ............................................................................................................. 1

3. Objetivos ................................................................................................................... 3 3.1 General ...............................................................................................................3 3.2 Específicos ..........................................................................................................3

4. Marco teórico ............................................................................................................ 4 4.1 ACV isquémico – Infarto cerebral isquémico .......................................................4

4.1.1 Tratamiento agudo ........................................................................................... 4 4.1.2 Prevención secundaria .................................................................................... 6

4.2 Migraña ...............................................................................................................8 4.2.1 Tratamiento agudo ........................................................................................... 8 4.2.1 Tratamiento preventivo .................................................................................. 12

4.3 Cefalea tipo tensión ...........................................................................................16 4.3.1 Tratamiento agudo ......................................................................................... 16 4.3.2 Tratamiento preventivo .................................................................................. 17

4.4 Síndrome de Guillain Barré ...............................................................................19

Page 12: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Contenido XII

4.5 Temblor esencial............................................................................................... 20 4.6 Enfermedad de Parkinson ................................................................................. 24 4.7 Epilepsia ........................................................................................................... 29

4.7.1 Fenobarbital .................................................................................................. 29 4.7.2 Fenitoína ....................................................................................................... 30 4.7.3 Carbamazepina ............................................................................................. 31 4.7.4 Oxcarbazepina .............................................................................................. 32 4.7.5 Ácido valproico .............................................................................................. 33 4.7.6 Benzodiacepinas ........................................................................................... 34 4.7.7 Lamotrigina ................................................................................................... 35 4.7.8 Topiramato .................................................................................................... 35 4.7.9 Levetiracetam ................................................................................................ 36 4.7.10 Lacosamida ................................................................................................... 37 4.7.11 Vigabatrin ...................................................................................................... 38

4.8 Infecciones del Sistema Nervioso Central (esquema práctico) .......................... 39

5. Metodología ............................................................................................................ 43 5.1 Consideraciones éticas ..................................................................................... 45 5.2 Limitaciones ...................................................................................................... 46

6. Resultados ............................................................................................................. 47 6.1 Discusión .......................................................................................................... 51

7. Conclusiones ......................................................................................................... 52

Bibliografía .................................................................................................................... 53

Page 13: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Contenido XIII

Lista de figuras

Pág.

Ilustración 1. Pantalla de Inicio ........................................................................................48

Ilustración 2. Lista de Patologías .....................................................................................49

Ilustración3. Pantalla Patología. ......................................................................................50

Page 14: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Contenido XIV

Lista de símbolos y abreviaturas

Símbolos con letras latinas

Símbolo Término Unidad SI Definición

g Gramo 10-3Kg Unidad de masa

mg Miligramo 10-6Kg Unidad de masa

Kg Kilogramo Unidad de masa

mL Mililitro 10-3L Unidad de volumen

L Litro Unidad de volumen

mm3 Milímetro cúbico 10-10M Unidad de volumen

Símbolos con letras griegas

Símbolo Término Unidad SI Definición

µg Microgramo 10-9Kg Unidad de masa

Abreviaturas

Abreviatura Término

5 HT 5-hidroxitriptamina

5FC 5-flucitosina

ABCD2 escala que determina el riesgo de ACV en las próximas 48 horas,

posterior a un AIT

Page 15: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Contenido XV

Abreviatura Término

ACV Ataque Cerebrovascular

ADP Adenosin difosfato

AINEs Antiinflamatorios no esteroideos

AIT Ataque Isquémico transitorio

AnfB-D Anfotericina B Deoxicolato

AnfB-L Anfotericina B Liposomal

ARA II Antagonistas de los receptores de angiotensina II

ASA Ácido acetil salicílico

ATC Antidepresivos tricíclicos

AV Auriculoventricular

C/ Cada

Cap Cápsula

CD4 Linfocitos T CD4

Cel Célula

CGRP Péptido relacionado al gen de la calcitonina

CIDP Polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica

Comp Comprimido

COX Ciclooxigenasa

CPK Creatín fosfoquinasa

CrCl Creatinine clearance

CV Carga Viral

EMA European Medicines Agency

EPOC Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

ER Extended Release (liberación prolongada)

FDA Food and Drug Administration

GABA Ácido gamma-aminobutírico

GI Gastrointestinal

h Hora

HBPM Heparinas de bajo peso molecular

HMG CoA 3-hidroxi 3-metilglutaril coenzima A

ICOMT Inhibidores de la Catecol-O-Metiltrasnferasa

IECA Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina

IgA Inmunoglobulina A

Page 16: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Contenido XVI

Abreviatura Término

IgIV Inmunoglobulina intravenosa

IM Intramuscular

IMAO Inhibidores de la monoamino oxidasa

INR International normalized ratio

IRSN Inhibidores de la recaptación de serotonina-norepinefrina

ISRS Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina

IV Intravenoso

mmHg Milímetros de mercurio

NIHSS National Institutes of Health Stroke Scale, escala que evalúa la

severidad de un ACV agudo

NMDA N-metil-D-aspartato

RMN Resonancia magnética nuclear

SC Subcutáneo

SNC Sistema nervioso central

SNP Sistema nervioso periférico

TAB Trastorno Afectivo Bipolar

TAC Tomografía axial computarizada

TARV Terapia antiretroviral

TMS Trimetoprim sulfametoxazol

TP Tiempo de protormbina

TTPa Tiempo parcial de tromboplastina activado

U Unidades

VIH Virus de la inmunodeficiencia humana

VO Vía oral

Page 17: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

1. Introducción

Más de 500 millones de personas a nivel mundial han descargado al menos una de las

más de 100,000 aplicaciones de salud móviles disponibles1. Tal es el impacto, que

aparecen nuevos términos: e-Health, definido como el uso de la tecnología de la

información en la prestación de asistencia sanitaria, además del implemento de nuevas

herramientas informáticas, por ejemplo, aplicaciones y sitios web en salud2. En este

sentido, también se ha usado m-Health para referirse específicamente al campo

concerniente a las aplicaciones médicas móviles.

El uso de dispositivos móviles por profesionales de la salud ha transformado muchos

aspectos de la práctica clínica, brindando beneficios y respaldando una mejor y más rápida

toma de decisiones clínicas. Esto conlleva también a índices de error más bajos, aumenta

la calidad en la gestión de datos y la accesibilidad, conduciendo a mejores resultados en

los desenlaces para los pacientes. La capacidad de descargar aplicaciones médicas en

dispositivos móviles ha hecho que una gran cantidad de recursos clínicos virtuales estén

disponibles para los profesionales de la salud3. En el campo de la Neurología y

específicamente en el tratamiento farmacológico de patologías concernientes a esta

especialidad, la existencia de aplicaciones que abarquen esta temática en particular es un

campo apenas en desarrollo.

Las patologías neurológicas más prevalentes en Colombia no difieren en gran medida a

las reportadas en otros países. La migraña, la enfermedad cerebrovascular, las demencias,

la epilepsia, la neuropatía periférica y la enfermedad de Parkinson, entre otras

Page 18: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

2 Introducción

enfermedades, son condiciones a las cuales el médico se ve enfrentado en la práctica

diaria3. Son entonces el conocimiento de estas enfermedades y su tratamiento,

fundamentales en el ejercicio clínico de quienes están en contacto con este tipo de

pacientes.

Al ser la Neurología una especialidad que suele configurar escenarios complejos, una

aplicación que brinde herramientas para la toma de decisiones en el tratamiento

farmacológico es de gran beneficio para médicos y pacientes que padecen esta clase de

afecciones.

Page 19: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

2. Justificación

En la práctica clínica diaria, el médico se enfrenta a diversas situaciones en la interacción

con sus pacientes. Tan solo el proceso diagnóstico con una adecuada anamnesis y

realización de examen físico, de acuerdo con la complejidad del caso, pueden diferir la

toma de decisiones cruciales para un tratamiento exitoso. Además, la adopción de medidas

terapéuticas es muchas veces problemática dado el gran arsenal farmacológico con el que

hoy en día se cuenta. Lo anterior, sumado a la dificultad que puede representar recordar

líneas de tratamiento, dosis, vías de administración, contraindicaciones, efectos adversos,

entre otras propiedades de cada medicamento. De igual manera, se convierte en un reto

realmente complicado discernir lo verdaderamente útil, de la inmensa cantidad y

heterogénea información disponible en la red y otros recursos bibliográficos. Esto se hace

aún más difícil en el contexto clínico de lo limitado del tiempo y la necesidad de una

oportuna toma de decisiones en escenarios tales como la consulta externa, urgencias y

hospitalización.

Ahora, centrándose en el ámbito de la Neurología Clínica, esto configura un mayor reto y

un riesgo latente para pacientes que padecen patologías concernientes a esta

especialidad. Esto sucede en los distintos niveles de atención y formación académica. Para

los estudiantes de pregrado es difícil la aproximación al estudio de la Neurología,

generando problemas para reconocer, diagnosticar y abordar a los pacientes con

enfermedades neurológicas, así como la poca habilidad para utilizar los conocimientos

adquiridos4. Tanto es así que se acuñó el término ‘Neurofobia’, utilizado por primera vez

en 1994 por Jozefowicz, quien encontró que el principal problema era la falta de integración

entre las neurociencias básicas y la información clínica. Se generaba entonces una

incapacidad para razonar clínicamente con la consecuente ansiedad o falta de interés en

dicha materia 5

Page 20: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

A su vez, muchas veces son médicos generales y/o especialistas en proceso de formación,

de áreas como Medicina de Urgencias, Medicina Interna6, Neurocirugía e incluso

Neurología, los primeros respondientes, que en muchos casos no cuentan con el

entrenamiento ni el conocimiento suficientes, además de la afinidad necesaria por las

neurociencias, para afrontar la complejidad que puede representar una enfermedad

neurológica.

Por lo tanto, la existencia de una herramienta informática, diseñada como aplicación (“app”)

para teléfonos inteligentes y tabletas, representa entonces un material útil para

profesionales de la salud, estudiantes de pregrado y posgrado, y por supuesto beneficio

para los pacientes. Una aplicación pragmática, didáctica, de fácil uso y acceso que

favorece e impulsa el proceso de aprendizaje del estudiante y la práctica clínica diaria del

profesional. Las aplicaciones médicas se han convertido en un gran recurso con un

potencial enorme de mayor desarrollo a futuro, apoyando la toma de decisiones y la

investigación 7.

Vale la pena resaltar que uno de los motivos por los cuales se planteó el desarrollo de este

proyecto, es el hecho de no haber encontrado aplicaciones móviles centradas en el manejo

farmacológico de enfermedades neurológicas, en una búsqueda minuciosa y detallada,

previamente realizada. La evidente necesidad de una guía práctica enfocada en este

aspecto, lo convierte en un recurso útil e innovador.

Page 21: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

3. Objetivos

3.1 General

Desarrollar una herramienta informática a manera de aplicación móvil, con la finalidad de

guiar al estudiante en formación y al profesional de la salud, en el manejo farmacológico

de las enfermedades neurológicas más prevalentes

3.2 Específicos

▪ Apoyar la formación académica de estudiantes de pregrado y posgrado, favoreciendo

el aprendizaje acerca de los fármacos más usados en Neurología.

▪ Enfatizar en el manejo farmacológico de las patologías neurológicas, siendo estos los

tratamientos de primera línea en la gran mayoría de pacientes.

▪ Ilustrar de manera fácil y práctica las dosis, vías de administración, efectos secundarios

más frecuentes, contraindicaciones principales y recomendaciones específicas de

medicamentos usados en el tratamiento de enfermedades neurológicas.

▪ Desarrollar y divulgar una aplicación virtual práctica, de sencillo acceso y uso para

estudiantes y profesionales de la salud.

▪ Impactar en la innovación de tecnologías en salud, creando una aplicación enfocada

específicamente al uso de medicamentos en neurología clínica.

Page 22: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

4. Marco teórico

A continuación, se desarrollan los contenidos concernientes a los tratamientos

farmacológicos propios de las enfermedades neurológicas más prevalentes, producto de

una búsqueda exhaustiva en la literatura disponible. Esta información sintetizada, se

corresponde con la disponible en la aplicación final desarrollada, producto de este trabajo

de investigación.

4.1 ACV isquémico – Infarto cerebral isquémico

Interrupción del flujo sanguíneo arterial en el sistema nervioso central, debido a trombosis,

embolismo, hipoperfusión, entre otras causas, reflejándose en un déficit neurológico focal

súbito15. Debe diferenciarse del AIT, en dónde una isquemia sin infarto agudo del cerebro,

médula espinal o retina determina la transitoriedad del cuadro8.

4.1.1 Tratamiento agudo

▪ Alteplasa9: activador del plasminógeno tisular recombinante, trombólisis química para

el infarto cerebral agudo hasta las primeras 4.5 horas de ocurrido el evento. Es un

fibrinolítico que se une al trombo, convirtiendo el plasminógeno en plasmina. No

requiere ajuste de dosis en pacientes con enfermedad hepática y/o renal.

Page 23: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Marco Teórico 5

Dosis: 0.9 mg/Kg, dosis máxima 90 mg. Administración IV, el 10% de la dosis total

debe ser administrada en bolo durante el primer minuto, el resto en infusión de una

hora13.

Contraindicaciones absolutas:

▪ Más de 4.5 horas del evento, hipodensidad evidente en TAC

▪ Sospecha de hemorragia subaracnoidea, antecedente de hemorragia intracraneal.

▪ Sangrado activo, Sangrado Gastrointestinal (GI) en los últimos 21 días, Plaquetas

< 100.000/mm3, TTPa >40, TP >15, INR > 1,7.

▪ Anticoagulación: HBPM en últimas 24 horas (no aplica en profilaxis), Inhibidores

directos de la trombina o inhibidores del Factor Xa en últimas 48 horas.

▪ En los últimos 3 meses: Trauma Craneoencefálico severo, ACV isquémico, Cirugía

Intracraneal o Intraespinal.

▪ Cáncer: Neoplasia Intracraneal intraaxial, Malignidad GI.

▪ Administración concomitante de Abciximab o ASA IV.

▪ Endocarditis Infecciosa, Disección aórtica.

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Transformación hemorrágica – Sangrado intracraneal.

▪ Sangrados extracraneales.

▪ Angioedema orolingual.

Tenga en cuenta:

▪ En pacientes llevados a trombectomía mecánica también se deba administrar

alteplasa, siempre y cuando no esté contraindicada.

▪ Detenga la infusión si hay deterioro neurológico súbito y realice una TAC cerebral

urgente.

▪ Si se detecta una hemorragia intracraneal sintomática: Crioprecipitado (infundir 10

U durante 10-20 minutos) o Ácido Tranexámico 1 g IV durante 10 minutos.

▪ La tensión arterial debe mantenerse durante la infusión por debajo de 185/110

mmHg, de no ser así está indicado un manejo antihipertensivo IV. Una opción

práctica para considerar es hasta dos dosis de Labetalol 10-20 mg IV.

Page 24: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

6 Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos

farmacológicos en neurología

▪ En caso de angioedema orolingual, suspenda la alteplasa e IECA de ser el caso,

realice manejo pertinente de la vía aérea. Considere manejo farmacológico IV con:

Metilprednisolona 125 mg, Ranitidina 50 mg, Difenhidramina 50 mg. Si mayor

progresión considere epinefrina 0.1% (0.3 mL SC, o 0.5 mL nebulizado).

4.1.2 Prevención secundaria

Además de la antiagregación y la estatina, debe tener en cuenta que el paciente puede

requerir manejo antihipertensivo, control glucémico o anticoagulación según cada caso,

así como de estilos de vida saludable.

▪ Antiagregación: se indica en ACV - AIT no cardioembólico, de manera indefinida en

monoterapia. Los medicamentos y dosis recomendadas son14:

▪ ASA: 100 mg VO al día. Antiagregación plaquetaria a través de la inhibición de la

formación de derivados de prostaglandina y tromboxano A2. Debe evitarse en

pacientes con compromiso hepático severo y no se recomienda ajustar dosis en

paciente con enfermedad renal (considerar administración posterior a hemodiálisis)

▪ Clopidogrel: 75 mg VO al día. Bloquea la vía de activación de la glucoproteína IIb/IIIa,

en los receptores ADP (P2Y12) de la superficie plaquetaria. No requiere ajuste de

dosis en pacientes con enfermedad hepática y/o renal.

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Sangrados

▪ Úlcera GI, mareo, insomnio, disnea, tinnitus (ASA).

Contraindicaciones principales:

▪ Hipersensibilidad al fármaco o sus componentes.

▪ Para el ASA: Hipersensibilidad a AINEs y tríada de Samter (Enfermedad Respiratoria

Exacerbada por la Aspirina).

Page 25: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Marco Teórico 7

Tenga en cuenta:

▪ Si el paciente fue sometido a trombólisis IV, la antiagregación se debe diferir las

primeras 24 horas.

▪ Algunos autores recomiendan dosis de carga de los antiagregantes, o mayores dosis

diaria de aspirina. Considerar según el caso, analizando riesgos y beneficios

▪ Considerar terapia dual (doble antiagregación) en AIT de alto riesgo (ABCD2 ≥4) o

ACV menor (NIHSS <4) por los primeros 21 días10.

▪ Otras condiciones asociadas como la enfermedad carotídea sintomática y sus

intervenciones (endarterectomía, stent) pueden ameritar modificaciones en dosis y

tiempo de tratamiento.

▪ Estatinas: hipolipemiante al inhibir la HMG CoA reductasa, además con propiedades

anti aterotrombóticas al estabilizar la placa, reducir la inflamación, mejorar la función

endotelial y disminuir la progresión de la enfermedad carotídea. El medicamento de

elección recomendado, de manera indefinida, es la Atorvastatina a una dosis de 40-80

mg VO al día. No requiere ajuste de dosis en pacientes con enfermedad renal, no

administrar en pacientes con hepatopatía activa11,12.

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Artralgias, mialgias, miopatía.

▪ Náusea, dispepsia, diarrea, insomnio.

▪ Elevación de CPK y/o transaminasas.

Contraindicaciones principales:

▪ Hipersensibilidad al fármaco o sus componentes.

▪ Hepatopatía activa, elevación persistente de transaminasas sin otra explicación.

Page 26: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

8 Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos

farmacológicos en neurología

Tenga en cuenta:

▪ Se deben vigilar de cerca los posibles efectos musculares (más frecuentes a altas

dosis y a mayor edad), pudiendo presentar mialgias, elevación de CPK,

Rabdomiólisis, hasta miopatías necrotizantes.

4.2 Migraña

Cefalea primaria frecuente de características episódicas, incapacitante, severa,

clásicamente asociada a síntomas como náuseas, fonofobia, fotofobia, entre otros. Puede

tener una fase prodrómica y otra posdrómica, respecto a la presencia de dolor de cabeza.

Es más común en mujeres que en hombres. Puede ser con o sin aura (la más frecuente),

fenómeno consistente con la presencia transitoria de síntomas neurológicos41.

4.2.1 Tratamiento agudo

▪ Triptanes23: Agonistas selectivos de los receptores de serotonina 5-HT1B y 5-HT1D

en arterias craneales y nervios sensitivos del sistema trigeminal, con efectos

vasoconstrictores y antiinflamatorios, inhibiendo la liberación de péptidos vasoactivos.

Deben evitarse en daño hepático y/o renal severos. Algunas de las opciones

disponibles son:

▪ Sumatriptán: 50-100 mg VO por dosis, posibilidad de repetir una vez después de

2 horas (dosis máxima diaria de 200 mg VO). Máximo 6 mg SC por dosis,

posibilidad de repetir una vez después de 1 hora (dosis máxima diaria de 12 mg

SC). Un puff nasal de 20 mg, posibilidad de repetir una vez después de 2 horas

(dosis máxima diaria de 40 mg vía nasal)16.

▪ Naratriptán: 1-2.5 mg VO por dosis, posibilidad de repetir una vez después de 4

horas (dosis máxima diaria de 5 mg).

▪ Zolmitriptán: 2.5-5 mg VO o en puff nasal por dosis, posibilidad de repetir una vez

después de 2 horas (dosis máxima diaria de 10 mg)18.

Page 27: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Marco Teórico 9

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Mareo, náuseas, dispepsia, somnolencia, rash.

▪ Molestias torácicas, diaforesis, prurito.

▪ Disgeusia, molestias nasales (Administración nasal).

Contraindicaciones principales:

▪ Hipersensibilidad al fármaco o sus componentes.

▪ Antecedente de ACV o AIT, hipertensión arterial no controlada, enfermedad

vascular periférica.

▪ Cardiopatía isquémica, Angina de Prinzmetal, Síndrome de Wolff-Parkinson-

White.

▪ Migraña hemipléjica, Migraña con aura troncoencefálica.

Tenga en cuenta:

▪ Se recomienda no usar triptanes concomitantemente con IMAO ni ergotamínicos.

▪ La combinación de triptanes con AINEs puede presentar una mejor respuesta, por

ejemplo, el Sumatriptán/Naproxeno 85/500 mg VO19.

▪ Ante otras alternativas más seguras durante el embarazo, no se recomienda

administrar triptanes17.

▪ La vía de administración nasal es la que menos efectos adversos presenta, y la

SC la que más.

▪ Analgésicos simples20: Como los AINEs (alteran la transformación del ácido

araquidónico en prostaglandinas, tromboxanos y prostaciclinas, inhibiendo la enzima

COX) y el Acetaminofén (mecanismo de acción exacto desconocido, inhibe vías

dolorosas a nivel central). Deben evitarse en daño hepático y/o renal severos.

Page 28: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

10 Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos

farmacológicos en neurología

Administración VO: Acetaminofén (1000 mg, dosis máxima diaria 4 g)22, Ibuprofeno

(400 mg, dosis máxima diaria 2400 mg), Naproxeno (250-500 mg, dosis máxima diaria

1250 mg), Diclofenaco (50 mg, dosis máxima diaria 150 mg)25.

Administración Parenteral: Ketorolaco (30 mg IV, 60 mg IM)21, Dipirona (1g IV)24,

Diclofenaco (75 mg IM o IV)26.

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Náusea, dispepsia, constipación, prurito, edemas, rash cutáneo.

▪ Nefropatía, Gastropatía, Hepatopatía.

Contraindicaciones principales:

▪ Hipersensibilidad al fármaco o sus componentes.

▪ Hemorragia gastrointestinal, Úlcera péptica activa.

▪ Disfunción Plaquetaria, desórdenes hemorrágicos, hiperkalemia.

▪ Insuficiencia Renal avanzada, Cirrosis, Falla cardiaca descompensada.

▪ Tercer trimestre de embarazo, Lactancia materna.

Tenga en cuenta:

▪ El Acetaminofén es la opción más segura en embarazo y lactancia materna.

▪ En pacientes con insuficiencia renal podría considerarse el uso de Acetaminofén

con precaución.

▪ Las administraciones parenterales son una buena opción en pacientes con

episodios eméticos33.

▪ Antieméticos: a través del bloqueo de receptores de dopamina, disminuyendo también

el dolor. Clorpromazina36 (12.5 mg – 25 mg IV o IM), Proclorperazina38 (10 mg IV o IM),

Metoclopramida37 (10 mg IV) o Haloperidol40 (5 mg IV). Deben usarse con precaución

en pacientes con alteración hepática y/o renal avanzadas, para la metoclopramida debe

Page 29: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Marco Teórico 11

administrarse la mitad de la dosis cuando existe una depuración de creatinina <40

mL/min.

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Acatisia, distonía aguda, parkinsonismo.

▪ Prolongación del QT, torsades de pointes.

▪ Somnolencia, hipotensión, mareo.

Contraindicaciones principales:

▪ Hipersensibilidad al fármaco o sus componentes.

▪ Uso concomitante con otros depresores del SNC, desórdenes extrapiramidales.

▪ Feocromocitoma.

▪ Obstrucción gastrointestinal, Epilepsia (Metoclopramida).

Tenga en cuenta:

▪ Considere la administración de difenhidramina (12.5 – 25 mg IV) ante el riesgo o

presencia de acatisia o distonía

▪ La metoclopramida brinda el mejor perfil de seguridad en embarazo y lactancia39.

RECOMENDACIONES ADICIONALES:

▪ Los opioides y barbitúricos deben ser un último recurso en el manejo de la migraña.

▪ Algunos pacientes se pueden beneficiar de bloqueos de estructuras nerviosas

periféricas (como los nervios occipitales30 o el ganglio esfenopalatino)31.

▪ La dexametasona32 puede reducir la recurrencia de nuevos ataques, siendo una opción

por ejemplo en status migrañoso (10-25 mg IV o IM)34

▪ La ergotamina sola o en combinación con cafeína no ha demostrado ser un

medicamento contundentemente eficaz en el manejo de la migraña

Page 30: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

12 Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos

farmacológicos en neurología

▪ Dependiendo del caso y disponibilidad del medicamento, podría considerar

dihidroergotamina parenteral28 o Sulfato de Magnesio35 IV (migraña con aura, buen perfil

de seguridad en embarazo).

▪ Un manejo no responsable del tratamiento agudo lleva generalmente a desarrollar

Cefalea por abuso de medicación29.

4.2.1 Tratamiento preventivo

▪ Antihipertensivos44: diversos grupos farmacológicos han mostrado algún efecto

favorable como profilácticos, entre ellos los IECA, ARA II y bloqueadores de canales de

calcio27,42.

▪ Beta-bloqueadores43: bloquean los receptores betaadrenérgicos, antagonizando

catecolaminas. Propranolol45 (80-240 mg VO al día, dividido en dos dosis),

Metoprolol (50-200 mg VO al día, dividido en dos dosis), Timolol (20-60 mg VO al

día, dividido en dos dosis), Nadolol (20-240 mg VO al día, una vez al día), Atenolol

(25-200 mg VO al día, una vez al día). No requieren ajuste de dosis en insuficiencia

renal y/o hepática, a excepción de Timolol, Nadolol y Atenolol que pueden requerir

ajuste según CrCl49.

▪ Bloqueadores de canales de calcio: Verapamilo46 (120-480 mg VO al día, dividido en

3 dosis), Flunarizina (5-10 mg VO al día). Usar con precaución en insuficiencia renal

y/o hepática severas

▪ IECA47: Lisinopril (10-40 mg VO al día). Usar con precaución en insuficiencia hepática

severa, requiere ajuste en insuficiencia renal de acuerdo con CrCl.

▪ ARA II48: Candesartán (16-32 mg VO al día). Usar con precaución en insuficiencia

renal y/o hepática severas.

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Náusea, mareo, diarrea, hipotensión, bradicardia, desórdenes del sueño, ganancia

de peso, Hiperkalemia.

Page 31: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Marco Teórico 13

▪ Disnea, depresión (Beta-bloqueadores).

▪ Extrapiramidalismo, somnolencia (calcio-antagonistas).

▪ Alteración de la función renal (Candesartán y lisinopril).

Contraindicaciones principales:

▪ Hipersensibilidad al fármaco o sus componentes, hipotensión, bradicardia marcada.

▪ Mayores de 60 años, fumadores, disfunción eréctil, enfermedad vascular periférica,

depresión, diabetes, EPOC, asma, cor pulmonale, acidosis metabólica, falla cardiaca

descompensada, choque cardiogénico (Beta-bloqueadores).

▪ Depresión, enfermedad extrapiramidal (Flunarizina).

▪ Choque cardiogénico, bloqueo AV sin marcapasos, FA por vía accesoria

(verapamilo).

▪ Embarazo, lactancia, uso concomitante de aliskiren en insuficiencia renal

(Candesartán y lisinopril), angioedema (lisinopril).

Tenga en cuenta:

▪ Pacientes hipertensos con migraña son los mejores candidatos a estos grupos

farmacológicos.

▪ El verapamilo es útil también en la profilaxis de la cefalea en racimos.

▪ Antidepresivos50: varios medicamentos de este grupo han sido estudiados en el manejo

preventivo de la migraña, sin embargo, la amitriptilina y la venlafaxina son quienes tienen

mayor evidencia.

▪ Amitriptilina (10-200 mg VO al día, una dosis en la noche). Antidepresivo tricíclico,

incrementa la concentración sináptica de serotonina y noradrenalina en el SNC. No

requiere ajuste de dosis en insuficiencia hepática y/o renal.

▪ Venlafaxina (75-225 mg VO al día, una vez al día). Inhibidor de la recaptación de

serotonina-norepinefrina. Se han debatido sus efectos antidepresivos. Requiere ajuste

de dosis en insuficiencia hepática y renal.

Page 32: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

14 Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos

farmacológicos en neurología

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Somnolencia, xerostomía, constipación, taquicardia, palpitaciones, hipotensión

ortostática, ganancia de peso, visión borrosa, retención urinaria (amitriptilina).

▪ Insomnio, náuseas, mareo, diaforesis, anorexia, xerostomía, debilidad, constipación,

temblor, anorgasmia, hipotensión (Venlafaxina).

Contraindicaciones principales:

▪ Hipersensibilidad al fármaco o sus componentes, coadministración con IMAO (dentro

de un rango de 14 días).

▪ Cardiopatías, anormalidades de la conducción cardíaca, coadministración con

cisaprida (amitriptilina).

Tenga en cuenta:

▪ La venlafaxina y la amitriptilina se usan también en el tratamiento del dolor

neuropático.

▪ La amitriptilina es una buena opción en pacientes con cefalea mixta, con componente

tensional.

▪ Antiepilépticos: en este grupo farmacológico también se ha propuesto el uso de

diferentes medicamentos, no obstante, el mayor beneficio se ha encontrado con ácido

valproico y topiramato.

▪ Ácido Valproico51 (500-2000 mg VO al día, dividido en dos dosis). Tiene efecto

GABA, bloquea los canales de sodio dependiente de voltaje. No se recomienda en

insuficiencia hepática, no requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal.

▪ Topiramato52 (50-200 mg VO al día, dividido en dos dosis). Tiene efecto GABA,

bloquea los canales de sodio dependiente de voltaje, antagoniza glutamato e inhibe

la anhidrasa carbónica. Requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal y suplemento

post diálisis, no requiere ajuste de dosis en insuficiencia hepática.

Page 33: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Marco Teórico 15

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Somnolencia, náuseas, mareo, anorexia, diarrea, dispepsia.

▪ Temblor, ataxia, ganancia de peso, caída acelerada del cabello, trombocitopenia,

diplopía, nistagmo (ácido valproico).

▪ Parestesias, fatiga, pérdida de peso, náuseas, disgeusia, alteraciones de memoria,

lenguaje y concentración (Topiramato).

Contraindicaciones principales:

▪ Hipersensibilidad al fármaco o sus componentes, embarazo.

▪ Desórdenes del ciclo de la urea, insuficiencia hepática severa, porfiria (ácido

valproico).

▪ Metformina y acidosis metabólica (topiramato).

Tenga en cuenta:

▪ El ácido valproico y el valproato de sodio son ambos efectivos.

▪ El ácido valproico puede ser una buena opción de profilaxis en pacientes con

epilepsia o TAB

▪ El topiramato puede asociarse a Verapamilo para manejo preventivo de la cefalea

en racimos

▪ Algunos pacientes pueden mejorar con Gabapentina (600-3600 mg VO al día)

RECOMENDACIONES ADICIONALES 53:

▪ La profilaxis debe mantenerse por lo menos de 3 a 6 meses, a definir según cada caso.

▪ El efecto de los medicamentos no es inmediato, requiriendo además de titulación

gradual.

▪ Algunos pacientes pueden encontrar beneficio de más de un manejo preventivo de

manera simultánea.

▪ Si considera profilaxis en una mujer embarazada, el Verapamilo y los Beta

bloqueadores son quienes brindan un mejor perfil de seguridad.

Page 34: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

16 Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos

farmacológicos en neurología

▪ Los antagonistas CGRP son una terapia emergente prometedora de anticuerpos

monoclonales, con aprobación FDA, pero evidencia limitada. Son: Erenumab,

Fremanezumab, Galcanezumab. Su ventaja es la aplicación mensual SC54.

▪ La toxina botulínica tipo A es útil para el manejo de la migraña crónica55.

▪ Algunos nutracéuticos como riboflavina, coenzima Q10, magnesio, petasita,

matricaria, melatonina, entre otros, han mostrado efectos benéficos56.

4.3 Cefalea tipo tensión

Trastorno común, siendo la cefalea primaria más prevalente. Episodios de dolor de cabeza

bilateral, leves a moderados que implican mecanismos centrales y periféricos,

característicamente con presencia de puntos dolorosos pericraneales. Puede llegar a

cronificar y ser una patología con alto impacto en la calidad de vida y funcionalidad de

quién la padece41.

4.3.1 Tratamiento agudo

▪ Analgésicos simples57: Las recomendaciones no difieren en mayor medida a las

expuestas en el tratamiento agudo de la migraña:

▪ AINEs: alteran la transformación del ácido araquidónico en prostaglandinas,

tromboxanos y prostaciclinas, inhibiendo la enzima COX. Deben evitarse en daño

hepático y/o renal severos.

▪ Acetaminofén (mecanismo de acción exacto desconocido, inhibe vías dolorosas a

nivel central). Debe evitarse en daño hepático y/o renal severos.

Administración VO: Acetaminofén (1000 mg, dosis máxima diaria 4 g), Ibuprofeno

(400 mg, dosis máxima diaria 2400 mg), Naproxeno (250-500 mg, dosis máxima

diaria 1250 mg), Diclofenaco (50 mg, dosis máxima diaria 150 mg).

Page 35: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Marco Teórico 17

Administración Parenteral: Ketorolaco (30 mg IV, 60 mg IM), Dipirona (1g IV),

Diclofenaco (75 mg IM o IV).

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Náusea, dispepsia, constipación, prurito, edemas, rash cutáneo.

▪ Nefropatía, Gastropatía, Hepatopatía.

Contraindicaciones principales:

▪ Hipersensibilidad al fármaco o sus componentes.

▪ Hemorragia gastrointestinal, Úlcera péptica activa.

▪ Disfunción Plaquetaria, desórdenes hemorrágicos, hiperkalemia.

▪ Insuficiencia Renal avanzada, Cirrosis, Falla cardiaca descompensada.

▪ Tercer trimestre de embarazo, Lactancia materna.

Tenga en cuenta:

▪ En algunos pacientes la combinación de un analgésico más cafeína podría ser más

efectiva58.

▪ El Acetaminofén es la opción más segura en embarazo y lactancia materna.

▪ Las administraciones parenterales pueden ser también efectivas. Se pueden

considerar además de los AINEs algunos antieméticos, como clorpromazina o

metoclopramida59.

▪ Igual que en migraña y otras cefaleas primarias, los opioides y barbitúricos deben

ser un último recurso.

▪ Un manejo no responsable del tratamiento agudo lleva generalmente a desarrollar

Cefalea por abuso de medicación60.

4.3.2 Tratamiento preventivo

▪ Amitriptilina61: Antidepresivo tricíclico. Incrementa la concentración sináptica de

serotonina y noradrenalina en el SNC, por inhibición en su recaptación. También

Page 36: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

18 Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos

farmacológicos en neurología

antagoniza receptores NMDA. Reduce la sensibilización central y pericraneal. No

requiere ajuste de dosis en insuficiencia hepática y/o renal. Dosis:10-125 mg VO al

día, una dosis en la noche.

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Somnolencia, xerostomía, constipación, taquicardia, palpitaciones, hipotensión

ortostática, ganancia de peso, visión borrosa, retención urinaria.

Contraindicaciones principales:

▪ Hipersensibilidad al fármaco o sus componentes, coadministración con IMAO

(dentro de un rango de 14 días). Cardiopatías, anormalidades de la conducción

cardíaca, coadministración con cisaprida.

Tenga en cuenta:

▪ La duración del tratamiento con amitriptilina deber ser de por lo menos 3 a 6 meses.

▪ Requiere de un inicio y ascenso graduales hasta obtener el beneficio deseado (10-

12.5 mg cada dos semanas)

▪ Otros antidepresivos tricíclicos como nortriptilina, protriptilina o Imipramina pueden

ser una alternativa cuando no hay tolerancia a la amitriptilina62.

▪ Las inyecciones de puntos gatillo con Lidocaína pueden ser una opción para

considerar.

▪ Otros manejos farmacológicos como tizanidina, topiramato, gabapentina,

venlafaxina y mirtazapina, podrían ser usados como profilaxis, sin embargo, la

evidencia es aún limitada.

▪ Los ISRS (como fluoxetina, sertralina o citalopram) no han mostrado beneficio.

Page 37: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Marco Teórico 19

4.4 Síndrome de Guillain Barré

Cuadriparesia flácida con arreflexia, simétrica y ascendente de evolución aguda o

subaguda, secundaria a una afectación inmunomediada del SNP (polirradiculoneuropatía).

Puede aparecer posterior a una infección respiratoria o gastrointestinal aguda. Tiene un

cuadro clásico y variantes atípicas, siendo potencialmente mortal o discapacitante. Puede

ser por compromiso desmielinizante o axonal64.

▪ Inmunoglobulina (IgIV)63: Tiene un mecanismo multimodal de la modulación de la

respuesta inmune, induce receptores inhibitorios Fc-gamma-RIIB en macrófagos. Dosis:

0.4 mg/Kg/día por 5 días, la dosis total (2 g/Kg) puede distribuirse también en 2-4 días,

aumentado el riesgo de efectos adversos. No requiere ajuste en insuficiencia hepática,

debe administrarse con precaución en insuficiencia renal.

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Cefalea, náuseas, meningitis aséptica, rash, falla renal aguda, hiponatremia,

hipotensión, eventos tromboembólicos vasculares por hiperviscosidad.

Contraindicaciones principales:

▪ Hipersensibilidad al fármaco o sus componentes.

▪ Deficiencia de IgA.

▪ Falla cardíaca congestiva, insuficiencia renal.

Tenga en cuenta:

▪ La IgIV no es inferior a la plasmaféresis en el tratamiento de esta enfermedad. No

deben usarse en combinación dado no mayor beneficio66.

▪ En pacientes refractarios se podría considerar segundo ciclo de IgIV, o ciclo

posterior a plasmaféresis.

▪ No existe beneficio en el uso de corticoides65.

Page 38: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

20 Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos

farmacológicos en neurología

▪ La IgIV en neurología (mismo esquema) es útil también en el tratamiento de CIDP,

miopatías inflamatorias (a excepción de la miopatía por cuerpos de inclusión),

miastenia gravis, síndrome de Lambert Eaton, neuropatía motora multifocal,

encefalitis autoinmunes y ciertos síndromes paraneoplásicos

▪ Considere gabapentina, carbamazepina, pregabalina o antidepresivos tricíclicos

para el dolor neuropático69.

▪ En el paciente con disfunción autonómica considere uso de agentes que controlen

la frecuencia cardíaca, vasopresores y/o antihipertensivos, según sea el caso67.

▪ Ventilación mecánica, tromboprofilaxis, manejo de arritmias, del íleo adinámico y la

retención urinaria, según sea el caso68.

4.5 Temblor esencial

Causa de temblor más frecuente en adultos, puede comprometer manos, cabeza, voz y

más raramente las piernas81. Característicamente es cinético y postural, afectando

actividades de la vida diaria como comer o escribir, pudiendo ser altamente

discapacitante70.

▪ Beta bloqueadores: bloquean los receptores beta-adrenérgicos, antagonizando

catecolaminas74. El más ampliamente usado y estudiado es el Propranolol73 (60-360

mg VO al día, dividido en dos dosis). No requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal

y/o hepática.

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Náusea, mareo, diarrea, hipotensión, bradicardia, desórdenes del sueño, ganancia

de peso, Hiperkalemia, disnea, depresión.

Page 39: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Marco Teórico 21

Contraindicaciones principales:

▪ Hipersensibilidad al fármaco o sus componentes.

▪ Hipotensión, bradicardia marcada, bloqueo cardíaco, cor pulmonale, falla cardiaca

descompensada, choque cardiogénico.

▪ Mayores de 60 años, fumadores, disfunción eréctil, enfermedad vascular periférica,

depresión, diabetes, EPOC, asma.

Tenga en cuenta71:

▪ Atenolol, sotalol y nadolol han mostrado algún efecto en el control del temblor75. Si

no hubo respuesta previa al Propranolol es menos probable que se encuentre

beneficio en otro beta bloqueador.

▪ Anticonvulsivantes:

▪ Primidona72: 250-750 mg VO al día, 2 o 3 dosis en el día. Se desconoce el

mecanismo de cómo mejora el temblor, disminuye la excitabilidad neuronal. No

requiere ajuste hepático, pero sí renal, requiere dosis de ajuste post diálisis.

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Somnolencia, náusea, mareo, vómito, vértigo, nistagmo, diplopía, fatiga,

depresión, ataxia, irritabilidad, anorexia, impotencia.

Contraindicaciones principales:

▪ Hipersensibilidad al fármaco o sus componentes.

▪ Hipersensibilidad al fenobarbital, porfiria.

Tenga en cuenta:

▪ Algunos autores consideran que la Primidona puede ser llevada hasta 1500 mg

al día. Si no hay efecto alguno en 250 mg al día considere otra opción

terapéutica. 500 mg al día suele ser una dosis efectiva.

Page 40: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

22 Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos

farmacológicos en neurología

▪ Podría realizar ascensos graduales (cada 3-4 días) de 25 mg para favorecer la

tolerancia, más aún en personas de edad avanzada.

▪ Topiramato79: 25-400 mg VO al día, dividido en dos dosis. Tiene efecto GABA,

bloquea los canales de sodio dependiente de voltaje, antagoniza glutamato e inhibe

la anhidrasa carbónica. Requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal y

suplemento post diálisis, no requiere ajuste de dosis en insuficiencia hepática.

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Somnolencia, náuseas, mareo, anorexia, diarrea, dispepsia.

▪ Parestesias, fatiga, pérdida de peso, náuseas, disgeusia, alteraciones de

memoria, lenguaje y concentración.

Contraindicaciones principales:

▪ Hipersensibilidad al fármaco o sus componentes, embarazo.

▪ Metformina y acidosis metabólica.

▪ Embarazo

Tenga en cuenta:

▪ Considere como monoterapia o coadyuvante, según cada caso individual.

▪ Gabapentina80: Hasta 1200 mg VO al día, dividido en 3 dosis. Se une a canales de

calcio dependientes de voltaje, modulando la liberación de neurotransmisores

excitatorios. Requiere ajuste renal más no hepático.

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Náusea, mareo, vómito, diarrea, somnolencia, ataxia, fatiga, labilidad emocional,

ganancia de peso, astenia, nistagmo, diplopía.

Page 41: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Marco Teórico 23

Contraindicaciones principales:

▪ Hipersensibilidad al fármaco o sus componentes.

▪ Miastenia Gravis, insuficiencia renal severa.

Tenga en cuenta:

▪ Funciona mejor en monoterapia que como coadyuvante.

▪ Benzodiacepinas: potencian GABA y tratan la posible ansiedad asociada al temblor, a

su vez mejorándolo. Alprazolam77 (0.125- 3 mg VO al día), Clonazepam (0.5-6 mg VO

al día). No requiere ajuste renal, pero sí en enfermedad hepática severa o evitar

administración.

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Náusea, mareo, somnolencia, fatiga, ataxia, irritabilidad, alteración cognitiva y/o de

la memoria, alteraciones del peso, libido disminuida.

Contraindicaciones principales:

▪ Hipersensibilidad al fármaco o sus componentes.

▪ Glaucoma de ángulo estrecho, disfunción hepática severa.

▪ Insuficiencia respiratoria severa, apnea del sueño, miastenia gravis.

Tenga en cuenta:

▪ Los benzodiacepinas generan riesgo de abuso, dependencia y síntomas de

abstinencia por suspensión abrupta.

RECOMENDACIONES ADICIONALES:

▪ Cuadros leves podrían no ameritar tratamiento.

▪ El tratamiento intermitente es una opción para pacientes que solo deseen inhibir el

temblor en situaciones específicas que lo empeoren.

Page 42: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

24 Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos

farmacológicos en neurología

▪ La combinación de primidona y propanolol es posiblemente más efectiva que la

monoterapia.

▪ El inicio y posteriores ajustes farmacológicos se deben hacer lenta y gradualmente.

▪ El control del temblor se hace más difícil con el tiempo, por progresión del cuadro

y/o tolerancia a la medicación78.

▪ Algunos pacientes se pueden beneficiar de la aplicación de toxina botulínica76.

4.6 Enfermedad de Parkinson

Enfermedad neurodegenerativa, crónica, discapacitante y progresiva, secundaria a la

pérdida de neuronas dopaminérgicas. Se caracteriza por síntomas motores

(característicamente: bradicinesia, rigidez, temblor, inestabilidad) y no motores82. Es la

segunda enfermedad neurodegenerativa más prevalente, después del Alzheimer.

▪ Levodopa92: precursor principal en la síntesis de dopamina, se administra en conjunto

con un inhibidor de la descarboxilasa periférica (carbidopa o benserazida), bloqueando

la conversión sistémica a dopamina (disminuyendo efectos adversos y aumentando la

disponibilidad central). No requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal ni hepática.

Dosis: iniciar gradualmente a una dosis de 7 mg/Kg al día de Levodopa, repartido en 2

o 3 dosis. Titular lentamente y llevar a la mínima dosis que logre el efecto deseado

(inicialmente de 300-600 mg al día de levodopa). Por su vida media puede administrarse

4 veces en el día.

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Náusea, cefalea, mareo, somnolencia, alucinaciones, agitación, psicosis,

ortostatismo.

▪ Discinesias (más frecuente que con otros fármacos), neuropatía periférica.

▪ Suspensión abrupta: Síndrome parkinsonismos hiperpirexia, crisis akinética.

Page 43: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Marco Teórico 25

Contraindicaciones principales:

▪ Hipersensibilidad al fármaco o sus componentes.

▪ Glaucoma de ángulo estrecho.

Tenga en cuenta:

▪ Medicamento más eficaz para el tratamiento la enfermedad de Parkinson.

▪ De elección en pacientes mayores de 65 años (ya sean síntomas leves, moderados

o severos).

▪ Considerar en síntomas leves a cualquier edad si no se obtiene el efecto deseado

con otras medicaciones previas (como agonistas de la dopamina o IMAO B) o si

estas se encuentran contraindicadas.

▪ Si no se encuentra una respuesta satisfactoria a una dosis de levodopa de 1000-

1500 mg al día, se debe replantear el diagnóstico.

▪ No debe administrarse conjuntamente a las comidas (30 minutos antes o 1 hora

después).

▪ La domperidona es un fármaco antiemético que puede reducir la intolerancia inicial

a la levodopa.

▪ Agonistas de la dopamina91: actúan sobre los receptores de la dopamina, estimulando

la actividad dopaminérgica. Se emplean los no ergotamínicos por su perfil de seguridad.

▪ Pramipexol ER: 0.375 mg VO al día (administrar en la noche), incrementos

semanales de 0.375 mg según tolerancia y efecto deseado, hasta una dosis de 1.5-

4.5 mg VO al día. Requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal más no en

insuficiencia hepática.

▪ Ropinirol ER: 2 mg VO al día (administrar en la noche), incrementos semanales de 2

mg según tolerancia y efecto deseado, hasta una dosis de 12-16 mg VO al día

(máximo 24 mg al día). No requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal ni hepática.

Page 44: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

26 Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos

farmacológicos en neurología

▪ Rotigotina: Parche transdérmico, iniciar con 2 mg/24h, incrementos semanales de 2

mg/24h según tolerancia y efecto deseado, llevar hasta dosis de 6 mg/24h. No

requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal ni hepática.

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Somnolencia (ataques de sueño), Alucinaciones, confusión, discontrol de impulsos,

edema periférico, náuseas, mareo, vómito, constipación, discinesia leve,

ortostatismo.

▪ Síndrome de parkinsonismo hiperpirexia o síndrome de abstinencia (si suspensión

abrupta)

Contraindicaciones principales:

▪ Hipersensibilidad al fármaco o sus componentes.

▪ Adultos mayores, pacientes con alteración cognitiva.

▪ Suspensión abrupta, lactancia materna.

Tenga en cuenta:

▪ Puede usarse en Monoterapia en pacientes menores de 65 años, con un cuadro leve.

▪ Los efectos son limitados en pacientes sin previa respuesta a la levodopa.

▪ Útiles en complicaciones motoras por levodopa.

▪ Son útiles también en el síndrome de piernas inquietas.

▪ La apomorfina es una terapia de rescate parenteral en pacientes con acinesia súbita

(periodos de “off” súbitos e impredecibles)93.

▪ Su administración es subcutánea, intermitente o en infusión continua para

tratamiento de fluctuaciones motoras.

▪ Inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO) B86: Incrementan la actividad

dopaminérgica, disminuyendo su catabolismo.

Page 45: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Marco Teórico 27

▪ Rasagilina87: 0,5 mg VO al día, incremento a 1mg 1 vez al día según tolerancia.

Requiere ajuste de dosis en insuficiencia hepática, más no en insuficiencia renal.

▪ Selegilina: 5mg a 10 mg al día, VO. (coadyuvante a levodopa). Requiere ajuste de

dosis en insuficiencia hepática y renal.

▪ Safinamida: 50mg al día VO, incremento a 100 mg al día después de 14 días, según

el caso. No requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal pero sí en insuficiencia

hepática.

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Insomnio, crisis hipertensiva, náuseas, cefalea, alucinaciones, caídas, discinesias,

ortostatismo, edema periférico, rash cutáneo.

Contraindicaciones principales:

▪ Hipersensibilidad al fármaco o a sus componentes

▪ No administrar concomitantemente con ISRS, ATC, opioides u otros IMAO

Tenga en cuenta:

▪ Rasagilina puede utilizarse en monoterapia en enfermedad con síntomas leves, o

como coadyuvante.

▪ Pueden asociarse a levodopa en pacientes con deterioro de fin de dosis.

▪ Amantadina88: Antagonista NMDA, incrementa la liberación de dopamina y estimula

sus receptores, inhibe la recaptación de dopamina, posible acción anticolinérgica

central. 100 mg VO 2 o 3 veces al día. Efecto limitado en monoterapia en etapas

iniciales de la enfermedad. Útil en el manejo de las discinesias inducidas por levodopa

y tiempo en “off”. Requiere dosis de ajuste en insuficiencia renal más no en

insuficiencia hepática89.

Page 46: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

28 Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos

farmacológicos en neurología

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Insomnio, mareo, pesadillas, livedo reticularis, edema periférico, confusión,

alucinaciones, paranoia, ortostatismo, síncope, edema periférico, xerostomía,

constipación.

Contraindicaciones principales:

▪ Hipersensibilidad al fármaco o sus componentes.

▪ Insuficiencia renal severa

Tenga en cuenta:

▪ Para el manejo de discinesias se podría considerar hasta 400mg/día en 2 a 4 dosis.

RECOMENDACIONES ADICIONALES

▪ Los ISRS y los IRSN son una buena opción para el manejo de la depresión y la

ansiedad cuando sea requerido, y más seguro sobre otras alternativas83.

▪ En psicosis, se debe considerar inicialmente ajuste de las medicaciones en

curso85. De ser necesario un antipsicótico, las opciones más benéficas para los

pacientes con esta condición son la quetiapina84 y la clozapina.

▪ Los antipsicóticos de primera generación, la olanzapina o la risperidona deben

evitarse.

▪ Otros síntomas no motores pueden ser también susceptibles de intervención:

hipotensión ortostática, trastornos del sueño, demencia en la Enfermedad de

Parkinson, sialorrea, somnolencia diurna, disfunción eréctil y/o constipación.

▪ Algunos autores sugieren el uso de anticolinérgicos en pacientes jóvenes con

temblor, sin alteraciones significativas de la marcha ni bradicinesia90. Deben

evitarse en adultos mayores y pacientes con alteraciones cognitivas.

▪ En deterioro de fin de dosis se puede considerar adicionar un ICOMT (entacapone

200mg, máximo 1600mg/día) a levodopa/carbidopa.

Page 47: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Marco Teórico 29

4.7 Epilepsia

Es una condición en la cual hay una predisposición a presentar crisis epilépticas por una

actividad eléctrica anormal en el cerebro. Está definida en 3 situaciones: 2 crisis no

provocadas separadas 24 horas entre sí; crisis única no provocada con una probabilidad

mayor o igual al 60% de recurrencia en los siguientes 10 años y diagnóstico de síndrome

epiléptico96.

4.7.1 Fenobarbital

Se une al receptor GABA prolongando la apertura del canal de cloruro asociado,

hiperpolarizando la neurona. Es inductor hepático, lo cual dificulta su uso en terapia

combinada95. Efectivo en crisis focales y generalizadas tónico-clónicas, infectivo en crisis

de ausencia. Puede considerarse su uso parenteral en status epiléptico97.

Dosis: 1-2.5mg/kg/día, iniciar 30-60mg/día (dosis única en la noche) e incrementar a dichas

dosis cada 2 semanas, según tolerancia y control de crisis. Dosis máxima 400mg/día.

Disponible VO e IV. Nivel sérico recomendado: 15-40mg/L. Requiere ajuste de dosis en

insuficiencia renal, no administrar en insuficiencia hepática severa.

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Sedación, alteraciones en la concentración, cambios de humor (depresión), síndrome

de Stevens Johnson, bradicardia, hipotensión.

▪ Uso a largo plazo: disminución de la densidad mineral ósea, contractura de Dupuytren,

fibromatosis plantar, hombro congelado

Contraindicaciones princiaples:

▪ Hipersensibilidad al fármaco, sus componentes u otros barbitúricos

▪ Embarazo

Page 48: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

30 Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos

farmacológicos en neurología

▪ Porfiria

Tenga en cuenta:

▪ En status epiléptico la dosis es de 15 mg/kg IV, dosis única. No usar como primera

línea94.

4.7.2 Fenitoína

Bloquea canales de sodio, reduciendo las descargas de alta frecuencia, pero permitiendo

un potencial de acción normal. Es inductor hepático. Puede administrarse VO e IV. Efectivo

en crisis focales y generalizadas tónico-clónicas, infectiva en epilepsia idiopática

generalizada, crisis de ausencias y mioclónicas pudiéndolas exacerbar95.

Dosis: 200 – 400mg/día (dosis única en la noche). Nivel sérico recomendado: 10-20 mg/L.

No requiere ajuste en insuficiencia renal, contraindicado en insuficiencia hepática severa.

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Interacción medicamentosa múltiple

▪ IV: flebitis, celulitis, dolor urente, síndrome del guante púrpura, parestesias, prurito,

hipotensión, arritmia.

▪ Mareo, somnolencia, ataxia, disartria, dismetría, nistagmus, diplopía, rash cutáneo,

Síndrome de Stevens Johnson

▪ A largo plazo: hiperplasia gingival, acné, hirsutismo, densidad mineral ósea disminuida,

atrofia cerebelar, anemia, neuropatía periférica.

Contraindicaciones principales:

▪ Hipersensibilidad al fármaco o a sus componentes

▪ Embarazo

▪ Bradicardia sinusal

▪ Bloqueo cardíaco

Page 49: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Marco Teórico 31

▪ Síndrome de Stokes Adams

Tenga en cuenta:

▪ En status epiléptico, dosis de 15-20mg/kg IV dosis única (primera línea). Infusión <

50mg/min. No administrar en dextrosa dado que se precipita97.

4.7.3 Carbamazepina

Bloquea los canales de sodio voltaje dependientes de manera similar a la fenitoína95. Es

un inductor hepático y autoinductor, Efectivo contra las crisis focales y las tónico-clónicas

generalizadas. Puede exacerbar las crisis de ausencia, mioclónicas y atónicas.

Dosis inicial 100mg 2 veces al día, dosis objetivo 400-800mg/día en 2 a 3 dosis, pudiendo

incrementar aún mas de ser necesario. Nivel sérico recomendado: 4-12 mg/L. No requiere

ajuste de dosis en insuficiencia renal.

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Náuseas, mareo, sedación, alteraciones cognitivas, visión borrosa, diplopía, nistagmus,

ataxia, temblor, hiponatremia, disminución de la densidad mineral ósea, ganancia de

peso, leucopenia leve, síndrome de Stevens Johnson

Contraindicaciones principales:

▪ Hipersensibilidad al fármaco o a sus componentes

▪ Embarazo

▪ Bloqueo AV

▪ Bloqueo medular

▪ Porfiria

▪ Uso concomitante de IMAO, itraconazol

▪ Insuficiencia hepática severa

Page 50: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

32 Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos

farmacológicos en neurología

Tenga en cuenta

▪ Se usa en otras patologías como neuralgia del trigémino, dolor neuropático.

4.7.4 Oxcarbazepina

Análogo estructural de la carbamazepina, bloquea canales de sodio, inductor hepático

leve. No es autoinductor, Efectivo en crisis focales, puede exacerbar crisis de ausencia y

mioclónicas, debe evitarse en epilepsias generalizadas95.

Dosis de inicio 150 a 300mg 2 veces al día, ascenso semanal de 300mg según tolerancia

y respuesta. Dosis máxima 1200mg 2 veces al día. Requiere ajuste de dosis en

insuficiencia renal.

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Hiponatremia, somnolencia, cefalea, fatiga, visión borrosa, diplopía, náuseas, ataxia,

mareo

Contraindicaciones principales:

▪ Hipersensibilidad al fármaco o a sus componentes

▪ Insuficiencia hepática severa

▪ Reactividad cruzada con carbamazepina

Tenga en cuenta:

▪ Puede ser usado en monoterapia o terapia combinada.

Page 51: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Marco Teórico 33

4.7.5 Ácido valproico

Tiene efecto GABA, bloquea los canales de sodio dependiente de voltaje, bloquea canales

de calcio tipo T. Es un potente Inhibidor hepático95. Efectivo en crisis focales y

generalizadas, incluyendo crisis de ausencia y mioclónicas. No se recomienda en

insuficiencia hepática, no requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal. Disponible

administración VO e IV.

Dosis de inicio 250mg 2 veces al día, dosis efectiva de 1000 a 2000mg/día. Nivel sérico

recomendado: 50-100mg/L.

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Intolerancia gástrica, náuseas, vómito, anorexia, diarrea, somnolencia, temblor,

ganancia de peso, caída acelerada del cabello, edema periférico, trombocitopenia,

síndrome de ovario poliquístico, resistencia a la insulina, hiperamonemia, pancreatitis.

Contraindicaciones principales:

▪ Hipersensibilidad al fármaco o a sus componentes.

▪ Embarazo.

▪ Porfiria.

▪ Desordenes en el ciclo de la urea.

Tenga en cuenta:

▪ También se usa en migraña (como profilaxis) y trastorno afectivo bipolar.

▪ En status epiléptico 40mg/kg, máximo 3000mg/dosis, única dosis IV94.

Page 52: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

34 Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos

farmacológicos en neurología

4.7.6 Benzodiacepinas

Potencian GABA. No requiere ajuste renal, pero sí en enfermedad hepática severa o evitar

administración95.

Dosis: Diazepam 0.15mg/kg IV, dosis máxima 10mg; midazolam 10mg IM para >40kg y 5

mg IM para <40 Kg, única dosis (en status epiléptico)97

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Náusea, mareo, somnolencia, fatiga, ataxia, irritabilidad, alteración cognitiva y/o de la

memoria, alteraciones del peso, libido disminuida.

Contraindicaciones principales:

▪ Hipersensibilidad al fármaco o sus componentes.

▪ Glaucoma de ángulo estrecho, disfunción hepática severa.

▪ Insuficiencia respiratoria severa, apnea del sueño, miastenia gravis.

Tenga en cuenta:

▪ Los benzodiacepinas generan riesgo de abuso, dependencia y síntomas de abstinencia

por suspensión abrupta.

▪ Clonazepam (hasta 20mg/día) y Clobazam (hasta 40 mg VO al día) son las únicas

benzodiacepinas usadas en el manejo crónico de la epilepsia, con indicación para crisis

generalizadas. No se usan en monoterapia.

▪ El midazolam en infusión es una opción para el manejo de status epiléptico refractario94.

Page 53: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Marco Teórico 35

4.7.7 Lamotrigina

Bloquea canales de sodio, solo disponible VO95. Indicado en crisis focales y tónico-clónico

generalizadas, menos efectivo para crisis de ausencia y podría exacerbar las crisis

mioclónicas.

Dosis iniciar 25mg/día por 2 semanas, 50mg/día las siguientes 2 semanas y luego

100mg/día. No requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal, pero sí en insuficiencia

hepática.

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Somnolencia, cefalea, fatiga, visión borrosa, diplopía, náuseas, ataxia, mareo, temblor,

rash cutáneo, Síndrome de Stevens Johnson

Contraindicaciones principales:

▪ Hipersensibilidad al fármaco o a sus componentes

Tenga en cuenta:

▪ Presenta buen efecto sinérgico cuando se usa concomitantemente con ácido valproico,

pero aumenta el riesgo de síndrome de Stevens Johnson

▪ Puede ser usado en trastorno afectivo bipolar.

▪ Requiere de titulación muy lenta.

▪ Es una de las opciones en embarazo.

4.7.8 Topiramato

Tiene efecto GABA, bloquea los canales de sodio dependiente de voltaje, antagoniza

glutamato e inhibe la anhidrasa carbónica95. Requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal

Page 54: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

36 Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos

farmacológicos en neurología

y suplemento post diálisis, no requiere ajuste de dosis en insuficiencia hepática. Efectivo

en crisis focales y tónico-clónico generalizadas, no útil en crisis de ausencia.

Dosis inicio 25mg/día con incremento semanal de 25 mg hasta 100mg/día (dosis máxima

400mg/día en 2 dosis)

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Parestesias, fatiga, pérdida de peso, náuseas, disgeusia, alteraciones de memoria,

lenguaje y concentración.

Contraindicaciones principales:

▪ Hipersensibilidad al fármaco o a sus componentes

▪ Metformina y acidosis metabólica

▪ Embarazo

Tenga en cuenta:

▪ Se usa en profilaxis de migraña, temblor esencial.

▪ Se puede usar en monoterapia o en terapia combinada.

4.7.9 Levetiracetam

Se une a la proteína SV2A de la vesícula sináptica, disminuye la liberación de

neurotransmisores en los estados de hiperactivación neuronal. Antiepiléptico de amplio

espectro: Efectivo en crisis focales, tónico-clónicas generalizadas, mioclónicas95.

Dosis inicial 500mg/día en 2 dosis, dosis máxima de 3000 a 4000 mg/día. Requiere ajuste

de dosis en insuficiencia renal, no requiere ajuste en insuficiencia hepática.

Page 55: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Marco Teórico 37

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Somnolencia, mareo, astenia, irritabilidad, depresión cefalea.

Contraindicaciones principales:

▪ Hipersensibilidad al fármaco o a sus componentes.

Tenga en cuenta:

▪ En status 60mg/kg IV, dosis única, máximo 4500mg/dosis. (segunda línea)94

▪ Útil en monoterapia y terapia combinada.

▪ Baja interacción con otros medicamentos.

▪ Puede ser una opción en embarazo.

4.7.10 Lacosamida

Bloquea canales lentos de sodio. Útil en crisis focales, no empeora ausencias ni

mioclonías95.

Dosis inicial 100mg/día, llevar a 100mg 2 veces al día. Requiere ajuste de dosis en

insuficiencia renal

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Somnolencia, cefalea, fatiga, visión borrosa, diplopía, náuseas, mareo, ataxia, vértigo,

temblor, puede prologar PR.

Contraindicaciones principales:

▪ Hipersensibilidad al fármaco o a sus componentes.

▪ Insuficiencia hepática severa.

▪ Bloqueos AV de 2 o 3 grado.

Page 56: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

38 Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos

farmacológicos en neurología

Tenga en cuenta:

▪ Se puede usar en monoterapia o terapia combinada.

▪ Se cuenta con administración VO e IV.

▪ Podría considerarse su uso en status epiléptico refractario97.

4.7.11 Vigabatrin

Inhibidor reversible de la GABA transaminasa95. Útil en crisis focales. Podría empeorar

crisis mioclónicas, crisis de ausencia y epilepsias idiopáticas generalizadas.

Dosis de inicio 500mg 2 veces al día, ascenso semanal de 500mg hasta una dosis de 1.5-

2gr /día. Requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal, no requiere en insuficiencia

hepática.

Efectos adversos más frecuentes:

▪ Somnolencia, cefalea, insomnio, rash cutáneo, vómito, constipación o diarera, fatiga,

mareo, ataxia, cambios comportamentales, psicosis, depresión, irritabilidad, ganancia

de peso, pérdida del campo visual, nistagmus.

Contraindicaciones

▪ Hipersensibilidad al fármaco o a sus componentes.

▪ Embarazo y lactancia materna.

Tenga en cuenta

▪ Se usa en terapia combinada.

Page 57: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Marco Teórico 39

4.8 Infecciones del Sistema Nervioso Central (esquema

práctico)

A continuación, se exponen los regímenes antimicrobianos de primera línea de las

infecciones más prevalentes del sistema nervioso central. Estas patologías usualmente

comprometen las meninges y/o el encéfalo, ocasionalmente la médula espinal.

▪ Meningitis bacteriana102:

Para manejo empírico y cuándo no se logre asilamiento microbiológico:

▪ Ceftriaxona 2 g IV cada 12 horas + Vancomicina 1-2 g IV cada 12 horas (días de

cubrimiento requeridos por germen: Neumococo 14 días, Meningococo 7 días,

Haemophilus 7-10 días).

▪ Si considera cubrimiento de Listeria: adicione Ampicilina 2 g IV cada 4 horas por 21

días.

▪ Dexametasona 0.15 mg/Kg IV cada 6 horas por 4 días (15-20 minutos antes o

simultáneamente con la primera dosis de antibiótico).

▪ Absceso cerebral piógeno101:

Para manejo empírico y cuándo no se logre asilamiento microbiológico:

▪ Ceftriaxona 2 g IV c/12h + Vancomicina 1-2 g IV c/12h + Metronidazol 500 mg IV

c/8h. De 4 a 8 semanas de acuerdo a evolución y si se realizó drenaje o no. Corticoide

solo si efecto de masa significativo.

▪ Encefalitis herpética103:

▪ Aciclovir 10 mg/Kg IV c/8h por 14 a 21 días100.

Page 58: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

40 Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos

farmacológicos en neurología

▪ Neurosífilis105:

▪ Penicilina Cristalina 3-4 millones de U IV cada 4 horas por 10-14 días

▪ Considerar ciclo previo de corticoide por reacción de Jarisch-Herxheimer.

▪ Toxoplasmosis cerebral99:

▪ Profilaxis primaria (< 100 CD4 cel/μL): TMS160/800 mg VO al día, hasta > 200 CD4

cel/μL por 3 meses con TAR.

▪ Terapia Aguda: TMS 10-25 mg/kg (dosis respecto a Trimetoprim) IV o VO cada día,

dividido en 2 dosis por 6 semanas.

▪ Terapia de mantenimiento: TMS160/800 mg VO una o dos veces al día, hasta >

200 CD4 cel/μL por 6 meses con TARV.

▪ Diferir TARV 2 semanas después de iniciado el tratamiento.

▪ Criptococosis meníngea104

Inducción:

▪ AnfB-D 0.7-1 mg/Kg/día IV (en una dosis) + 5FC 100 mg/Kg/día VO (en 4 dosis)

por al menos 2 (paciente VIH) o 4 semanas (paciente no VIH), hasta cultivo

negativo en LCR.

▪ Puede considerarse la forma liposomal en lugar de deoxicolato: AnfB-L 3-4

mg/Kg/día.

Consolidación:

▪ Fluconazol 400 mg VO o IV al día por 8 semanas

Page 59: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Marco Teórico 41

Mantenimiento:

▪ Fluconazol 200 mg VO al día por durante al menos un año, con > 100 CD4

cel/μL y CV indetectable por más de 3 meses (paciente VIH. Paciente no

VIH 6-12 meses)

Recomendaciones:

▪ En pacientes con VIH, diferir TARV 2-10 semanas después de iniciado el

tratamiento.

▪ No se recomienda el uso de corticoides

▪ Se debe manejar la presión intracraneal elevada con punciones lumbares

seriadas evacuatorias.

▪ Neurotuberculosis98

Fase intensiva (2 meses):

▪ Rifampicina / Isoniazida / Pirazinamida / Etambutol (comp de 150/75/400/275 mg):

20-35 Kg 2 comp VO al día, 36-50 Kg 3 comp VO al día, > 50 Kg 4 comp VO al

día.

Fase de mantenimiento (7 meses):

▪ Rifampicina / Isoniazida 300/200 o 150/100 mg (cap): 20-35 Kg 1 cap 300/200 mg

VO al día, 36-50 Kg 1 cap 300/200 mg + 1 cap 150/100 mg VO al día, > 50 Kg 2

cap 300/200 mg VO al día

Corticoides

▪ Prednisona 60 mg VO al día por 2 semanas, descenso gradual semanal de 10

mg VO al día, completando 8 semanas, o

▪ Dexametasona:

o 0.3-0.4 mg/Kg/día IV por 2 semanas.

o Semana 3: 0.2 mg/Kg/día IV.

o Semana 4: 0.1 mg/Kg/día IV.

Page 60: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

42 Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos

farmacológicos en neurología

o Semana 5: 4 mg/día IV.

o Semana 6: 3 mg/día IV.

o Semana 7: 2 mg/día IV.

o Semana 8: 1 mg/día IV

▪ Piridoxina 50 mg VO al día, para evitar la neuropatía por Isoniazida.

▪ Recomendaciones

▪ En pacientes con VIH, diferir TARV 8 semanas después del diagnóstico.

▪ Existen otros regímenes de tratamiento antituberculoso

Page 61: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

5. Metodología

Se realizó una búsqueda sistemática de los tratamientos farmacológicos recientes y

actualizados en enfermedades neurológicas, teniendo en cuenta guías europeas,

americanas y colombianas, aquí a continuación destacando algunas de estas sociedades

académicas:

▪ American Academy of Neurology (AAN)

▪ American Association of Neuromuscular and Electrodiagnostic Medicine (AANEM)

▪ American Stroke Asociation (ASA)

▪ Asociación Colombiana de Neurología (ACN)

▪ European Academy of Neurology (EAN)

▪ European Federation of Neurological Societies (EFNS)

▪ European Neurological Society (ENS)

▪ Infectious Diseases Society of America (IDSA)

▪ International League Against Epilepsy (ILAE)

▪ Movement Disorders Society (MDS)

▪ Peripheral Nerve Society (PNS)

Posteriormente, se procedió a realizar un resumen completo y minucioso procedente de

todas estas fuentes. Se dispuso inicialmente de una organización tentativa, que agrupara

y distribuyera las temáticas a desarrollar. Además, se diseñó una interfaz de uso fácil y de

práctico acceso, disponible para dispositivos móviles que cuenten con sistema operativo

Android, en idioma español.

Page 62: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

44 desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos

farmacológicos en neurología

Se estableció una página de inicio con los datos básicos de desarrollo de la, para

posteriormente desplegar las opciones de búsqueda por patología neurológica. Después,

se dispone de la lista de medicamentos susceptibles de ser usados para tal enfermedad,

según la evidencia científica disponible. El usuario aquí tiene la opción de escoger el

medicamento de interés y analizar de acuerdo con la información, la opción más

conveniente.

Se dispone de la siguiente información para cada fármaco:

▪ Grupo farmacológico.

▪ Mecanismo de acción.

▪ Dosis.

▪ Vía de administración (Oral, intravenosa, intramuscular, subcutánea, inhalada).

▪ Recomendaciones según presencia de disfunción renal y/o hepática.

▪ Efectos adversos más frecuentes.

▪ Contraindicaciones principales.

▪ Recomendaciones específicas según la patología.

El monto aproximado de los recursos necesarios para el desarrollo, programación y

publicación de la aplicación fue de $ 2.000.000 (COP), costos asumidos por el investigador.

Se utilizó la herramienta MIT app inventor, la cual permite el desarrollo de la aplicación

mediante bloques de programación, previa capacitación a manera de autoaprendizaje

(principalmente a través de tutoriales en línea y la página referenciada):

▪ http://appinventor.mit.edu/explore/

El proceso de divulgación de la aplicación se realiza a través de redes sociales y eventos

académicos.

Page 63: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Metodología 45

5.1 Consideraciones éticas

Las propuestas y objetivos de este proyecto se desarrollaron de tal manera que se dio

cumplimiento a los estándares y normativas nacionales e internacionales vigentes sobre

buenas prácticas de investigación clínica. El desarrollo de herramientas destinadas a la

enseñanza, que apoyen la práctica clínica, no implica el estudio directo de personas.

Se generó una aplicación (“app”) en dónde no hubo intervenciones relacionadas con

obtención de información derivada de seres humanos. Vale la pena aclarar que sí puede

tener el efecto potencial de afectar la decisión del clínico sobre el paciente.

De igual manera, puede calificarse como una investigación sin riesgo, de acuerdo con los

lineamientos de la Resolución 8430 de 1993. En este sentido, no fue necesaria la

elaboración ni diligenciamiento de Consentimientos Informados.

Dado que uno de los fines de la aplicación móvil es brindar apoyo al profesional de la salud

en la toma de decisiones, se aclara en la que toda interpretación que surja de la información

suministrada debe darse en el contexto de una anamnesis y exploración física adecuadas,

y que esta herramienta no sustituye de ninguna manera el juicio clínico.

Así mismo, se le recuerda al usuario que no se asegura que los datos presentados se

encuentran permanentemente actualizados, dado que la ciencia médica es una gran área

en constante cambio, con publicación día a día de nueva literatura.

Se declara además que no existe ningún conflicto de interés por parte del investigador y

desarrolladores de esta herramienta informática, lo cual se da también a conocer en la

aplicación.

Se garantiza así mismo que la información presentada no favorece postura particular

alguna, favoreciendo la imparcialidad, es veraz y fiel a las fuentes citadas de la literatura

científica disponible. Finalmente, se declara que el desarrollo de este trabajo no generó

impacto ambiental alguno.

Page 64: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

46 desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos

farmacológicos en neurología

5.2 Limitaciones

▪ Conocimiento limitado en el área: el desarrollo de aplicaciones móviles requiere de

un proceso formativo específico para el cual, generalmente, el personal médico no

tiene capacitación alguna.

▪ Vacíos en regulación y legislación: al menos en Colombia, no existen entidades que

se encarguen de ejercer estas funciones, por lo que los contenidos publicados

dependen únicamente de las normativas de cada sistema operativo.

▪ Los sistemas operativos: cada uno de ellos cuenta con normas y políticas propias y

diferentes, causando que el proceso de desarrollo y publicación de una aplicación no

sea homogéneo, dificultando una mayor difusión a través de más plataformas.

▪ Renuencia a este tipo de proyectos: factores como el desconocimiento, la falta de

modernización o el miedo a la innovación provocan que este tipo de iniciativas no

sean apoyadas, siendo esta una forma también válida y destacada de enaltecer el

nombre de la Universidad Nacional, generando y divulgando conocimiento.

Page 65: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

6. Resultados

A través de herramienta MIT app inventor (http://appinventor.mit.edu/explore/) se logró el

desarrollo de la aplicación. El contenido fue dispuesto en una organización de varias

pantallas, interconectadas entre sí, mediante opciones de comandos que enlazan con la

información de interés del usuario.

Esto se realizó inicialmente en una página de diseño de cada pantalla, en la cual se

establecen los módulos a desarrollar. De esta manera, cada módulo cuenta con un bloque

de programación individual que permite desplegar la información, la cual fue organizada

de la siguiente manera, según disposición del diseñador:

▪ Pantalla de inicio: se encuentra el nombre de la aplicación, logo, autores,

desarrolladores, filiaciones y un botón de inicio que lleva a la siguiente pantalla.

▪ Pantalla 2: muestra la lista de patologías neurológicas a seleccionar, y un botón de

“atrás” que regresa a la pantalla anterior.

▪ Pantallas por patología: en las cuales se evidencia descripción breve de la misma,

opciones de tratamiento farmacológico, medicamentos con dosis y vías de

administración, efectos secundarios, contraindicaciones y recomendaciones

específicas a cada enfermedad. Cada una cuenta además con un botón de “atrás” que

permite volver a la pantalla 2.

▪ Cada pantalla cuenta con listas desplegables que permiten visualizar la información

requerida.

A continuación, se adjuntan imágenes que ilustran de mejor forma la información

anteriormente expuesta (ilustraciones 1, 2 y 3):

Page 66: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

48 desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos

farmacológicos en neurología

Ilustración 1. Pantalla de Inicio

Page 67: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Resultados 49

Ilustración 2. Lista de Patologías

Page 68: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

50 desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos

farmacológicos en neurología

Ilustración3. Pantalla Patología.

Page 69: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Resultados 51

La aplicación terminada, siguiendo los parámetros previamente descritos, puede

descargarse para dispositivos que cuenten con sistema operativo Android, utilizando la

siguiente dirección: https://bit.ly/36XHy1z o buscándola directamente en playstore como

‘NeuroDosis’.

6.1 Discusión

En la actualidad, cada vez se hace más necesario acceder al conocimiento de una manera

práctica. Es por esto que las aplicaciones móviles se están convirtiendo en una gran

alternativa y herramienta para ello. Divulgar el conocimiento de una manera condensada,

hace parte de la revolución digital en Medicina, innovando en la manera como se aprende

y se enseña.

Esta herramienta informática tiene como población objetivo al médico rural con acceso

limitado a fuentes de información, al estudiante de pregrado y posgrado del área de la

salud que se encuentra en proceso de aprendizaje, a los especialistas de otras ramas de

la medicina y médicos generales que pueden llegar a tener contacto con pacientes con

enfermedades neurológicas, e inclusive a los neurólogos que requieran precisar de un

tratamiento específico.

Cabe resaltar que esta aplicación bien utilizada tendrá como fin último el beneficio del

paciente. Habrá que diseñar las herramientas necesarias para evaluar el impacto de esta

aplicación ya de manera prospectiva.

Finalmente, se siguen abriendo puertas para el desarrollo y crecimiento de este tipo de

herramientas, específicamente en este caso, en el área de la neurología.

Page 70: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

7. Conclusiones

▪ La complejidad en el manejo de las patologías neurológicas más prevalentes se

relaciona con el gran arsenal terapéutico disponible.

▪ El conocimiento en el tratamiento farmacológico de las enfermedades neurológicas es

a veces insuficiente, en los distintos niveles de atención.

▪ El ejercicio clínico ideal suele estar limitado por el tiempo, por lo cual es crucial el acceso

rápido y práctico a fuentes de información concretas y confiables.

▪ Herramientas como las desarrolladas en esta investigación pueden facilitar la labor del

clínico y disminuir los riesgos a los cuales pueden llegar a ser sometidos los pacientes.

▪ Las aplicaciones para dispositivos móviles son herramientas transformadoras, con el

gran potencial de cambiar y facilitar el día a día en distintas áreas académicas.

▪ Facilitar el acceso al conocimiento es una labor fundamental, más aún en un medio

dinámico de constante actualización cómo lo son las ciencias médicas, en este caso,

específicamente la Neurología.

Page 71: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Bibliografía

1. Huckvale K, Prieto JT, Tilney M, Benghozi PJ, Car J. Unaddressed privacy risks in

accredited health and wellness apps: A crosssectional systematic assessment. BMC

Med. 2015;13:214.

2. Oh, H., Rizo, C., Enkin, M., Jadad, A. (2005). What is eHealth (3): A Systematic Review

of Published Definitions. Journal of Medical Internet Research, 7(1), e1.

3. Pradilla A., G., Vesga A., B. E., & León-Sarmiento, F. E. (2003). Estudio

neuroepidemiológico nacional (EPINEURO) colombiano. Revista Panamericana de

Salud Pública, 14(2), 104–111.

4. Restrepo, J., Aldana, R., Álvarez, et. Al (2017). Percepción de neurofobia en estudiantes

de último año de Medicina en una universidad privada Neurophobic perception in last

year medical students at a private university. Acta Neurológica Colombiana, 33(1), 63–

67.

5. Jozefowicz R. Neurophobia: The Fear of Neurology Among Medical Students. Archives

of Neurology. 1994;51(4):328-29.

6. Moringo D, Fleitas D, Morel Pirelli M, V. G. (2017). Neurofobia en estudiantes de

postgrado en Medicina Interna. Rev. Virtual Soc. Parag. Med. Int., 04(2), 42–48.

Page 72: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

54 desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos

farmacológicos en neurología

7. Dorsey, E. R., Chan, Y. F., Mcconnell, M. V., Shaw, S. Y., Trister, A. D., & Friend, S. H.

(2017). The use of smartphones for health research. Academic Medicine, 92(2), 157–

160.

8. Albers GW, Alberts MJ, Chaturvedi S, Feldmann F; E, Hatsukami TS, Higashida RT, et

al. Definition and Evaluation of Transient Ischemic Attack A Scientific Statement for

Healthcare Professionals From the American Heart Association/American Stroke

Association Stroke Council; Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; Council

on Cardiov. AHA/ASA Sci Statement. 2009;40:2276–93.

9. Powers WJ, Rabinstein AA, Ackerson T, Adeoye OM, Bambakidis NC, Becker K, et al.

Guidelines for the Early Management of Patients With Acute Ischemic Stroke: 2019

Update to the 2018 Guidelines for the Early Management of Acute Ischemic Stroke: A

Guideline for Healthcare Professionals From the American Heart Association/American

Stroke Association. Vol. 50, Stroke. 2019. 344–418 p.

10. Prasad K, Siemieniuk R, Hao Q, Guyat G, O’Donnell M, Lytvyn L, et al. Dual

antiplatelet therapy with aspirin and clopidogrel for acute high risk transient ischaemic

attack and minor ischaemic stroke: a clinical practice guideline. BMJ Rapid Recomm.

2018;

11. Amarenco P, Labreuche J, Lavallée P, Touboul P-J. Statins in Stroke Prevention and

Carotid Atherosclerosis Systematic Review and Up-to-Date Meta-Analysis. 2004;

12. Amarenco P, Diderot Uni-versity D, Bogousslavsky J, Rudolph AE, York N, Sillesen H,

et al. High-Dose Atorvastatin after Stroke or Transient Ischemic Attack The Stroke

Prevention by Aggressive Reduction in Cholesterol Levels (SPARCL) Investigators* A

BS TR AC T. 2006.

Page 73: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Bibliografía 55

13. Rabinstein AA. Tratamiento Agudo De Evc Isquemico. Continuum (N Y).

2017;(February):62–81.

14. Coutts SB. Diagnosis and Management of Transient Ischemic Attack. Contin Lifelong

Learn Neurol. 2017;23(1):82–92.

15. Demaerschalk BM. Remote Evaluation of the Patient with Acute Stroke. Contin Lifelong

Learn Neurol. 2017;23(1):259–67.

16. Cj D, Derry S, Ra M. Sumatriptan (all routes of administration) for acute migraine

attacks in adults-overview of Cochrane reviews (Review). 2014;

17. Tfelt-Hansen P. Efficacy and adverse events of subcutaneous, oral, and intranasal

sumatriptan used for migraine treatment: a systematic review based on number needed

to treat P Tfelt-Hansen. Cephalalgia. 1998;532–8.

18. Bird S, Derry S, Ra M. Zolmitriptan for acute migraine attacks in adults (Review).

cochrane. 2014;

19. Brandes JL, Kudrow D, Stark SR, Phillip O’carroll C, Adelman JU, O’donnell FJ, et al.

Sumatriptan-Naproxen for Acute Treatment of Migraine A Randomized Trial. Vol. 297,

JAMA. 2007.

20. Vane J. Inhibition of prostaglandin synthesis as a mechanism of action for aspirin-like

drug. Vol. 231, Nature new biology. 1971.

21. Taggart E, Doran S, Kokotillo A, Campbell S, Villa-Roel C, Rowe BH, et al. Ketorolac

in the Treatment of Acute Migraine: A Systematic Review. Am Headache Soc. 2013;

22. Derry S, Ra M. Paracetamol (acetaminophen) with or without an antiemetic for acute

migraine headaches in adults (Review). Cochrane Database Syst Rev. 2013;

Page 74: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

56 desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos

farmacológicos en neurología

23. Worthington I, Pringsheim T, Gawel MJ, Gladstone J, Cooper P, Dilli E, et al.

Pharmacological Acute Migraine Treatment Strategies: Choosing the Right Drug for a

Specific Patient SECTION III. Can J Neurol Sci. 2013;s33–62.

24. Bigal ME, Bordini CA, Tepper SJ, Speciali JG. Intravenous Dipyrone in the Acute

Treatment of Migraine Without Aura and Migraine with Aura: A Randomized, Double

Blind, Placebo Controlled Study. Headache. 2002;42:862–71.

25. Hering R, Couturier E, Steiner T. Intramuscular diclofenac in late treatment of migraine.

1996.

26. Engindeniz Z, Demircan C, Karli N, Armagan E, Bulut M, Aydin T, et al. Intramuscular

tramadol vs. diclofenac sodium for the treatment of acute migraine attacks in emergency

department: a prospective, randomised, double-blind study. headache Pain.

2005;6:143–8.

27. Muñoz J, Volcy M, Sobrino F, Ramirez S, Uribe B, Pradilla G, et al. Consenso de

expertos de la Asociación Colombiana de Neurología para el tratamiento preventivo y

agudo de la migraña Expert consensus on the preventive and acute treatment of

migraine on behalf of the Colombian Association of Neurology Artículo original. Vol. 30,

Acta Neurol Colomb. 2014.

28. Silberstein SD, Mccrory DC. Ergotamine and Dihydroergotamine: History,

Pharmacology, and Efficacy. Headache. 2003.

29. Langer-Gould AM, Anderson WE, Armstrong MJ, Cohen AB, Eccher MA, Iverson DJ,

et al. The American Academy of Neurology’s Top Five Choosing Wisely

recommendations. Am Acad ofNeurology. 2013;81:1004–11.

Page 75: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Bibliografía 57

30. Blumenfeld A, Ashkenazi A, Napchan U, Bender SD, Klein BC, Berliner R, et al. Expert

Consensus Recommendations for the Performance of Peripheral Nerve Blocks for

Headaches-A Narrative Review. Headache. 2013;53:437–46.

31. Robbins MS, Robertson CE, Kaplan E, Ailani J, Charleston L, Kuruvilla D, et al. The

Sphenopalatine Ganglion: Anatomy, Pathophysiology, and Therapeutic Targeting in

Headache. Headache. 2015;56:240–58.

32. Colman I, Friedman BW, Brown MD, Innes G, Grafstein E, Roberts TE, et al. Parenteral

dexamethasone for acute severe migraine headache: meta-analysis of randomised

controlled trials for preventing recurrence. BJM. 2008;1–7.

33. Orr SL, Friedman BW, Christie S, Minen MT, Bamford C, Kelley NE, et al. Management

of Adults With Acute Migraine in the Emergency Department: The American Headache

Society Evidence Assessment of Parenteral Pharmacotherapies. Headache.

2016;56:911–40.

34. Vécsei L, Szok D, Nyári A, Tajti J. Treating status migrainosus in the emergency

setting: what is the best strategy? Expert Opin Pharmacother. 2018;1–9.

35. Demirkaya eref, Vural O, Dora B, Akif Topçuo lu M. Efficacy of Intravenous Magnesium

Sulfate in the Treatment of Acute Migraine Attacks. Headache. 2001;41:171–7.

36. Bigal ME, Bordini CA, Speciali JG. intravenous chlorpromazine in the emergency

department treatment of migraines: a randomized controlled trial. J Emerg Med.

2002;23(2):141–8. 11

37. Léger P, Lortie G. Towards evidence-based emergency medicine: metoclopramide or

prochlorperazine for headache in acute migraine? Emerg Med J. 2013;30:595–6.

Page 76: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

58 desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos

farmacológicos en neurología

38. Friedman BW, Eddie Irizarry M, Solorzano C, Alexander Latev P, Rosa K, Zias E, et

al. Randomized study of IV prochlorperazine plus diphenhydramine vs IV

hydromorphone for migraine. Neurology. 2017;89:1–8.

39. Colman I, Brown MD, Grafstein E, Roberts TE, Rowe BH. Parenteral metoclopramide

for acute migraine: meta-analysis of randomised controlled trials. BMJ. 2004;1–5.

40. Honkaniemi J, Liimatainen S, Rainesalo S, Sulavuori S. Haloperidol in the Acute

Treatment of Migraine: A Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled Study.

Headache. 2006;46:781–7.

41. The International Classification of Headache Disorders, 3rd edition Copyright.

Cephalalgia. 2018;38:1–211.

42. Pringsheim T, Davenport WJ, Mackie G, Worthington I, Aubé M, Christie SN, et al.

Canadian Headache Society Guideline for Migraine Prophylaxis. Vol. 39. 2012.

43. Shamliyan TA, Choi J-Y, Ramakrishnan R, Biggs Miller J, Wang S-Y, Taylor FR, et al.

Preventive Pharmacologic Treatments for Episodic Migraine in Adults. J Gen Intern Med.

2013;

44. Law M, Morris JK, Jordan R, Wald N. Headaches and the Treatment of Blood Pressure

Results From a Meta-Analysis of 94 Randomized Placebo-Controlled Trials With 24 000

Participants. Circulation. 2005;112:2301–6.

45. Linde K, Rossnagel K, Erskine A. Propranolol for migraine prophylaxis. Cochrane

Database Syst Rev. 2012;(11):1–80.

Page 77: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Bibliografía 59

46. Markley HG. Verapamil and Migraine Prophylaxis: Mechanisms and Efficacy. Am J

Med. 1991;90.

47. Schrader H, Stovner LJ, Helde G, Sand T, Bovim G. Prophylactic treatment of migraine

with angiotensin converting enzyme inhibitor (lisinopril): randomised, placebo controlled,

crossover study. 2001.

48. Stovner LJ, Linde M, Gravdahl GB, Tronvik E, Aamodt AH, Sand T, et al. A comparative

study of candesartan versus propranolol for migraine prophylaxis: A randomised, triple-

blind, placebo-controlled, double cross-over study. Cephalalgia. 2014;1–10.

49. Silberstein SD, Holland S, Freitag F. Evidence-based guideline update: Pharmacologic

treatment for episodic migraine prevention in adults. Neurology. 2012;78:1337–45.

50. Banzi R, Cusi C, Randazzo C, Sterzi R, Tedesco D, Moja L. Selective serotonin

reuptake inhibitors (SSRIs) and serotonin-norepinephrine reuptake inhibitors (SNRIs) for

the prevention of migraine in adults (Review). Cochrane Database Syst Rev. 2016;(4):1–

56.

51. Linde M, Mulleners W, Chronicle E, McCrocy D. Valproate (valproic acid or sodium

valproate or a combination of the two) for the prophylaxis of episodic migraine in adults

(Review). 2013;(6):1–52.

52. Linde M, Mulleners WM, Chronicle EP, McCrory DC. Topiramate for the prophylaxis of

episodic migraine in adults (Review). cochrane Collab. 2013;(6):1–109.

53. Schwedt TJ. Preventive Therapy of Migraine. Contin Lifelong Learn Neurol. 2018;24(4-

Headache):1052–65.

Page 78: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

60 desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos

farmacológicos en neurología

54. Loder EW, Robbins MS. Monoclonal Antibodies for Migraine Prevention Progress, but

Not a Panacea Downloaded From: by a UNIVERSITY OF ADELAIDE LIBRARY User

on 05/15/2018. JAMA May. 2018;15.

55. Diener HC, Dodick DW, Aurora SK, Degryse RE, Lipton RB, Silberstein SD, et al.

OnabotulinumtoxinA for treatment of chronic migraine: Results from the double-blind,

randomized, placebo-controlled phase of the PREEMPT 2 trial on behalf of the

PREEMPT 2 Chronic Migraine Study Group. Cephalalgia. 2010;30:804–14.

56. D’onofrio F, Raimo S, Spitaleri D, Casucci G, Gennaro Bussone •. Usefulness of

nutraceuticals in migraine prophylaxis. Neuro Sci. 2017;38:S117–20.

57. Verhagen, A. P., Damen, L., Berger, M. Y., Lenssinck, M. L., Passchier, J., & Kroes,

B. W. (2010). Treatment of tension type headache: paracetamol and NSAIDs work: a

systematic review. Nederlands Tijdschrift voor Geneeskunde, 154, [A1924].

58. Lipton RB, Diener H-C, Robbins MS, Garas SY, Patel K. Caffeine in the management

of patients with headache. J Headache Pain. 2017;18:1–11.

59. Weinman D, Nicastro O, Akala O, Friedman BW. Parenteral Treatment of Episodic

Tension-Type Headache: A Systematic Review. Headache. 2014;54:260–8.

60. Bendtsen L, Evers S, Linde M, Mitsikostas DD, Sandrini G, Schoenen J. EFNS

guideline on the treatment of tension-type headache - Report of an EFNS task force. Eur

J Neurol. 2010;17(11):1318–25.

61. Ashina S, Bendtsen L, Jensen R. Analgesic effect of amitriptyline in chronic tension-

type headache is not directly related to serotonin reuptake inhibition. Pain. 2004;108(1–

2):108–14.

Page 79: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Bibliografía 61

62. Jackson JL, Mancuso JM, Nickoloff S, Bernstein R, Kay C. Tricyclic and Tetracyclic

Antidepressants for the Prevention of Frequent Episodic or Chronic Tension-Type

Headache in Adults: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Gen Intern Med.

2017;32(12):1351–8.

63. Patwa HS, Chaudhry V, Katzberg H, Rae-Grant AD, So YT. Evidence-based guideline:

Intravenous immunoglobulin in the treatment of neuromuscular disorders: Report of the

therapeutics and technology assessment subcommittee of the american academy of

neurology. Neurology. 2012;78(13):1009–15.

64. Donofrio P. Guillan Barre Syndrome. Contin Lifelong Learn Neurol. 2017;23(5):1295–

309.

65. Hughes RAC, Brassington R, Gunn AA, van Doorn PA. Corticosteroids for Guillain-

Barré syndrome. Cochrane Database Syst Rev. 2016;2016(10).

66. Hughes RAC. Randomised trial of plasma exchange, intravenous immunoglobulin, and

combined treatments in Guillain-Barre syndrome. Lancet. 1997;349(9047):225–30.

67. Zaeem Z, Siddiqi ZA, Zochodne DW. Autonomic involvement in Guillain–Barré

syndrome: an update. Clin Auton Res [Internet]. 2019;29(3):289–99.

68. Greene-Chandos D, Torbey M. Critical Care of Neuromuscular Disorders. Contin

Lifelong Learn Neurol. 2018;24(6):1753–75.

69. Ruts L, Drenthen J, Jongen JLM, Hop WCJ, Visser GH, Jacobs BC, et al. Pain in

Guillain-Barré syndrome: A long-term follow-up study. Neurology. 2010;75(16):1439–47.

70. Bhatia KP, Bain P, Bajaj N, Elble RJ, Hallett M, Louis ED, et al. Consensus Statement

on the classification of tremors. from the task force on tremor of the International

Parkinson and Movement Disorder Society. Mov Disord. 2018;33(1):75–87.

Page 80: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

62 desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos

farmacológicos en neurología

71. Rajput AH, Rajput A. Medical Treatment of Essential Tremor. J Cent Nerv Syst Dis.

2014;6:29–39.

72. Sasso E, Perucca E, Fava R, Calzetti S. Primidone in the long-term treatment of

essential tremor: A prospective study with computerized quantitative analysis. Vol. 13,

Clinical Neuropharmacology. 1990. p. 67–76.

73. Calzetti S, Sasso E, Baratti M, Fava R. Clinical and computer‐based assessment of

long‐term therapeutic efficacy of propranolol in essential tremor. Acta Neurol Scand.

1990;81(5):392–6.

74. Leigh PN, Jefferson D, Twomey A, Marsden CD. Beta-adrenoreceptor mechanisms in

essential tremor; A double-blind placebo controlled trial of metoprolol, sotalol and

atenolol. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1983;46(8):710–5.

75. Koller WC. Nadolol in essential tremor. Neurology [Internet]. 1983 Aug 1;33(8):1076

LP – 1076.

76. Samotus O, Rahimi F, Lee J, Jog M. Functional ability improved in essential tremor by

incobotulinumtoxina injections using kinematically determined biomechanical patterns -

A new future. PLoS One. 2016;11(4):1–17.

77. Ibañez J, González De La Aleja J, Gallego JA, Romero JP, Saíz-Díiaz RA, Benito-

León J, et al. Effects of alprazolam on cortical activity and tremors in patients with

essential tremor. PLoS One. 2014;9(3):3–10.

78. Biary N, Koller W. Kinetic predominant essential tremor. Neurology [Internet]. 1987 Mar

1;37(3):471 LP – 471.

79. Ondo WG, Jankovic J, Connor GS, Pahwa R, Elble R, Stacy MA, et al. Topiramate in

essential tremor: A double-blind, placebo-controlled trial. Neurology. 2006;66(5):672–7.

Page 81: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Bibliografía 63

80. Gironell A, Kuliscvsky J, Barbanoj M, Lopcz-Villegas D, Heniández G, Pascual-Sedano

B. A randomized placebo-controlled comparative trial of gabapentin and propranolol in

essential tremor. Arch Neurol. 1999;56(4):475–80.

81. Louis E. Tremor. Continuum (N Y). 2019;25:959–75.

82. Balestrino R, Schapira AHV. Parkinson disease. Eur J Neurol. 2020;27(1):27–42.

83. Dell’Agnello G, Ceravolo R, Nuti A, Bellini G, Piccinni A, D’Avino C, et al. SSRIs do not

worsen Parkinson’s disease: Evidence from an open-label, prospective study. Clin

Neuropharmacol. 2001;24(4):221–7.

84. Morgante L, Epifanio A, Spina E, Di Rosa AE, Zappia M, Basile G, et al. Quetiapine

versus clozapine: A preliminary report of comparative effects on dopaminergic psychosis

in patients with Parkinson’s disease. Neurol Sci. 2002;23(SUPPL. 2):89–90.

85. Chen JJ. Treatment of psychotic symptoms in patients with Parkinson disease. Ment

Heal Clin. 2017;7(6):262–70.

86. Ives NJ, Stowe RL, Marro J, Counsell C, Macleod A, Clarke CE, et al. Monoamine

oxidase type B inhibitors in early Parkinson’s disease: meta-analysis of 17 randomised

trials involving 3525 patients. Papers. 2004;2–7.

87. Rascal O, DJ B, Melamed O, Ortel W, Powe W, Stocci F, et al. Rasagiline as an adjunct

to levodopa in patients with Parkinson’s disease and motor fluctuations (LARGO, Lasting

effect in Adjunct therapy with Rasagiline Given Once daily, study): Lancet. 2005;947–

54.

88. Amantadine and Other Antiglutamate Agents. 2Movement Disord. 2002;17(4):S13–22.

89. Wolf E, Seppi K, Katzenschlager R, Hochschorner G, Ransmayr G, Schwingenschuh

P, et al. Long-Term Antidyskinetic Efficacy of Amantadine in Parkinson’s Disease.

2Movement Disord. 2010;25:I357–63.

Page 82: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

64 desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso a tratamientos

farmacológicos en neurología

90. Katzenschlager R, Sampaio C, Lees CJ. Anticholinergics for symptomatic

management of Parkinson´sParkinson´s disease (Review). cochrane. 2009;(1):1–20.

91. Hilten van. Dopamine agonist therapy in early Parkinson’s disease. cochrane.

2009;(1):1–89.

92. Oakes D, Shoulson I, Kieburtz K, Rudolph A, Lang A, Western Hos-pital T, et al.

Levodopa and the Progression of Parkinson’s Disease. New Engl J Med Engl J Med.

2004;2498–508.

93. Deleu D, Hanssens Y, Northway MG. Subcutaneous Apomorphine An Evidence-Based

Review of its Use in Parkinson’s Disease. Vol. 21, Drugs Aging. 2004.

94. Nelson BSE, Varelas PN. Status Epilepticus, Refractory Status Epilepticus, and Super-

refractory Status Epilepticus. Continuum (N Y). 2018;24:1683–707.

95. Abou-Khalil BW, Bassel D, Abou-Khalil W, Abou-Khalil D. Antiepilepticos 2019. Contin

(Minneap Minn). 2019;25(April):508–36.

96. Pack AM. Epilepsy Overview and Revised Classification of Seizures and Epilepsies.

Contin Lifelong Learn Neurol. 2019;25(2):306–21.

97. Vanhaerents S, Gerard EE. Epilepsy Emergencies: Status Epilepticus, Acute

Repetitive Seizures, and Autoimmune Encephalitis. Contin Lifelong Learn Neurol.

2019;25(2):454–76.

98. Garcia-Monco JC. Tuberculosis of the central nervous system. Enceph Diagnosis

Treat. 2007;(October):283–303.

Page 83: Desarrollo de herramienta informática para el fácil acceso

Bibliografía 65

99. Shetty AK, Maldonado YA. Neurologic complications of human immunodeficiency virus

infection. Continuum (N Y). 2017;523–33.

100. Bharucha T, Houlihan CF, Breuer J. Herpesvirus Infections of the Central Nervous

System. Semin Neurol. 2019;39(3):369–82.

101. Chow F. Brain and Spinal Epidural Abscess. Contin Lifelong Learn Neurol.

2018;24(5, Neuroinfectious Disease):1327–48.

102. Davis LE. Acute Bacterial Meningitis. Contin Lifelong Learn Neurol. 2018;24(5,

Neuroinfectious Disease):1264–83.

103. Tunkel AR, Glaser CA, Bloch KC, Sejvar JJ, Marra CM, Roos KL, et al. The

Management of Encephalitis: Clinical Practice Guidelines by the Infectious

Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2008;47(3):303–27.

104. Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for the Prevention and

Treatment of Opportunistic Infections in HIV-Infected Adults. AIDSinfo. 2015;408.

105. Halperin JJ. Neuroborreliosis and Neurosyphilis. Contin Lifelong Learn Neurol.

2018;24(5, Neuroinfectious Disease):1439–58.