desarrollo de competencias en el uso de las tecnologÍas de la informaciÓn y comunicaciÓn - tic...

10

Click here to load reader

Upload: roseane-martins

Post on 03-Jul-2015

154 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Trabalho apresentado durante o 2º Congreso Internacional sobre Uso y Buenas Prácticas con TIC (2011) na Facultad de Ciencias de la Educación da Universidad de Málaga-Espanha.

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN - TIC – EN LA ENSEÑANZA FUNDAMENTAL I Y II: IMPEDIMENTOS Y POSIBILIDADES DE SUPERACIÓN

Desarrollo de competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación - TIC – en la Enseñanza Fundamental I y II: impedimentos y posibilidades de superación

DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN - TIC –

EN LA ENSEÑANZA FUNDAMENTAL I Y II: IMPEDIMENTOS Y POSIBILIDADES DE SUPERACIÓN

Mário Medeiros Universidade de Pernambuco-UPE (Brasil) [email protected] Josaniel Vieira da Silva Universidade de Pernambuco-UPE (Brasil) [email protected] Yasmin Rodrigues da Rocha Universidade de Pernambuco-UPE (Brasil) [email protected] Roseane de Oliveira Martins Universidade de Pernambuco-UPE (Brasil) [email protected] Palabras Clave:

Desarrollo de competencias, TIC, Impedimentos de aprendizaje

Resumen

En esta comunicación presentamos los primeros resultados de una investigación acerca del desarrollo de competencia en la utilización de las TIC en una escuela brasileña. Una de las diferencias de este trabajo para tantos otros es que en él utilizamos el abordaje de la investigación-acción a través de workshops para identificar impedimentos al desarrollo de competencias en la utilización de las TIC en las clases, al mismo tiempo que intentamos superar tales impedimentos insertando a los involucrados en situaciones en que tendrán que utilizar software educativo en sus clases con asistencia de investigadores expertos. Para el entendimiento de los impedimentos presentamos una categorización de ellos en acuerdo con estudiosos del proceso del aprendizaje. Concluimos con la identificación en la escuela de cinco impedimentos y sugerencias para superarlos.

Page 2: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN - TIC – EN LA ENSEÑANZA FUNDAMENTAL I Y II: IMPEDIMENTOS Y POSIBILIDADES DE SUPERACIÓN

Desarrollo de competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación - TIC – en la Enseñanza Fundamental I y II: impedimentos y posibilidades de superación

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los pocos consensos del momento histórico actual es que las sociedades contemporáneas están involucradas en un proceso cada vez más acelerado de cambios tecnológicos y socio-político-culturales. Educar en este nuevo contexto requiere que se conozca la esencia y el significado de estos cambios. En este escenario se presentan enormes desafíos educativos.

Es necesario repensar la enseñanza de los niños, jóvenes y adultos para avanzar en la reforma de la política de la educación básica, a fin de sintonizarla con las formas contemporáneas de convivir, relacionarse con la naturaleza, construir y reconstruir las instituciones sociales, producir y distribuir bienes, servicios, información y conocimiento y tecnología, ajustándola con las formas contemporáneas de convivir y ser (Parecer CNE/CES 009/2001apud Medeiros, 2007:42-43).

Por lo tanto, la competencia para utilizar las TIC - tecnologías de información y la comunicación - es un requisito legal que aparece en la legislación educativa brasileña.

Sin embargo, como destaca Karsenti y Lira (2011), aunque varios estudios en la última década han demostrado que las TIC son un medio eficaz para promover el éxito escolar de los estudiantes, los profesores, en casi todo el mundo, no siempre hacen uso regular de ellas en sus clases. Es decir, las TIC prácticamente no se integran en el desarrollo del currículo en la escala que se desea. Impedimentos de todo tipo dificultan esta integración. Por lo tanto pensamos que conocer dichos impedimentos en los contextos específicos en que aparecen es una contribución indispensable a la gestación de políticas, acciones y procedimientos concretos que lleven a su superación.

En Brasil no es diferente. Aunque los ordenadores estén cada vez más presentes en las escuelas de diferentes niveles educativos, su uso sistemático está lejos de ser una realidad. Por tanto, iniciar a nuestros alumnos (sean niños, jóvenes o adultos) en el uso de las TIC es un paso clave en la preparación de estos actores sociales para comprender los principios científicos, métodos y procesos de estas tecnologías, abriendo espacio para ponerlas al servicio de la emancipación de las mujeres y hombres, es decir, al servicio de nuestros propios intereses, ya que el uso de estas tecnologías posibilita, entre otros logros: la ampliación prácticamente ilimitada de la capacidad de acumular, recuperar, manipular y transmitir información; difundir información en tiempo real; el acceso democratizado a informaciones y bienes culturales de variados matices.

Así, la utilización sistemática de tecnologías de la información y la comunicación – TIC, por los maestros de la Enseñanza Fundamental I y II en sus clases, se configura como la herramienta indispensable para el

Page 3: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN - TIC – EN LA ENSEÑANZA FUNDAMENTAL I Y II: IMPEDIMENTOS Y POSIBILIDADES DE SUPERACIÓN

Desarrollo de competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación - TIC – en la Enseñanza Fundamental I y II: impedimentos y posibilidades de superación

cumplimiento exitoso de la exigencia que aparece en la legislación brasileña, exigencia que es hoy en día una necesidad social de primera magnitud, entre otras razones porque no cabe más duda de que la revolución informática es irreversible, inexorable y ya está incorporada definitivamente al patrimonio cultural de la humanidad.

Por lo tanto, elegimos como objeto de estudio del proyecto de investigación de que trata esta comunicación, la identificación de tales impedimentos en una escuela de Enseñanza Fundamental I y II del municipio de Garanhuns-PE.

Nuestros objetivos son: 1- Diagnosticar a través de observaciones, entrevistas y workshops, las necesidades básicas de conocimientos, habilidades y actitudes de los profesores participantes de la encuesta cuya satisfacción es indispensable para utilización sistemática de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje; 2- Identificar, a través de búsquedas sistemáticas, software educativos libres disponible en Internet o en bases de datos de diferentes órganos e instituciones de diferentes sistemas de educación, federales, estatales, locales brasileños o extranjeros; 3- Evaluar, mediante la revisión didáctica-pedagógica, la adecuación y las posibilidades concretas de utilización sistemática de software educativos en la escuela campo de encuesta; 4- Insertar los maestros de la escuela campo de encuesta en el uso sistemático de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de workshops; 5- Introducir a los estudiantes de pedagogía y otras licenciaturas en el uso de las TIC en procesos de investigación en enseñanza-aprendizaje.

En general los impedimentos o factores que ralentizan o inhiben cualquier proceso de aprendizaje pueden agruparse en tres categorías: los problemas de aprendizaje, los obstáculos de aprendizaje y las dificultades de aprendizaje. Empezamos de la suposición de que con el uso sistemático de las TIC en la educación ocurre lo mismo.

Definimos problemas de aprendizaje como impedimentos relacionados con la condición socio-económica y cultural de los alumnos, como se muestra en las teorías de los dos códigos lingüísticos, del clima educacional y familiar, de los valores culturales de clase, de la teoría de la desigualdad de logro educativo a través de la relación de alumnos y maestros (Forquin,1995).

Obstáculo de aprendizaje es un conocimiento que produce soluciones adaptadas a un contexto determinado pero que induce a las falsas soluciones fuera de este (Duroux apud Bittencourt, 1999: 8).

Dificultades de aprendizaje (DA) es un término genérico que hace referencia a un grupo heterogéneo de trastornos que se manifiestan por diferencias significativas en la adquisición y el uso de la escucha, habla, lectura, escrita, razonamiento o habilidades matemáticas (García, 1998: 31-32).

Page 4: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN - TIC – EN LA ENSEÑANZA FUNDAMENTAL I Y II: IMPEDIMENTOS Y POSIBILIDADES DE SUPERACIÓN

Desarrollo de competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación - TIC – en la Enseñanza Fundamental I y II: impedimentos y posibilidades de superación

Los estudios disponibles sobre el uso de las TIC en la educación formal y acerca de las competencias y habilidades que los profesores necesitan para su implementación, señalan una serie de impedimentos que pueden enmarcarse, en términos generales, en las categorías de obstáculos y problemas de aprendizaje. Ejemplo de esto son los impedimentos identificados en las investigaciones llevadas a cabo en el contexto europeo, en los Estados Unidos y Canadá por Karsenti y Lira (2011), Suárez Almerich Jornet, y Orellana (2011), Sánchez y Ruiz (2008).

En general estos autores afirman que la mayoría de los docentes y estudiantes involucrados en sus investigaciones tienen ordenadores, dominan sus herramientas y las utilizan sistemáticamente en diferentes actividades cotidianas, pero que no lo hace en sus actividades profesionales en el aula. En nuestra categorización, habría ahí un obstáculo del aprendizaje. Algunos de estos autores como Sánchez y Ruiz (2008). Apuntan la fase incipiente de desarrollo de una didáctica adecuada para el uso de las TIC como el principal impedimento para su utilización generalizada, por lo tanto, un tipo de problema de aprendizaje en nuestra categorización.

En estos trabajos prácticamente no aparecen los impedimentos que pueden clasificarse como dificultades de aprendizaje en el sentido en que aquí se define este concepto.

2. OPCIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS

En acuerdo con Thiollent, (1985:25), aquí;

La metodología es entendida como una disciplina que se relaciona con la epistemología o filosofía de la ciencia. Su objetivo es analizar las características de los diversos métodos disponibles, evaluar sus capacidades, limitaciones o posibles distorsiones y criticar las hipótesis o las consecuencias de su uso. En nivel más aplicado, la metodología lidia con evaluación de técnicas de investigación y con la generación y experimentación de nuevos métodos que remiten a modos eficaces de capturar y procesar información y resolver las distintas categorías de problemas teóricos y prácticos de la investigación.

Destacamos inicialmente que parte de los trabajos que consultamos hasta la fecha son el resultado de investigaciones de tipo cuantitativo que utilizan el cuestionario y el método estadístico para fundamentar las conclusiones que presentan. Ejemplo de esto son las obras de Karsenti y Lira (2011), Suárez Almerich Jornet, y Orellana (2011). Estos estudios tienen el mérito de cuantificar las parcelas del profesorado que utilizan o no sistemáticamente las TIC en el aula; no obstante, aunque son representativos desde el punto de vista estadístico, muy poco o nada tienen que decir acerca de por qué estas parcelas utilizan o no utilizan estos recursos educativos, tan proclamados como

Page 5: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN - TIC – EN LA ENSEÑANZA FUNDAMENTAL I Y II: IMPEDIMENTOS Y POSIBILIDADES DE SUPERACIÓN

Desarrollo de competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación - TIC – en la Enseñanza Fundamental I y II: impedimentos y posibilidades de superación

eficaces, así como nos dicen poco acerca de cómo y por qué se utilizan. Otros trabajos son investigaciones bibliográficas o acerca de recursos multimedios de posible utilización en educación como los de Coscarelli (1998), Sánchez y Ruiz (2008). Almeida y Moran (2005). Describen, sugieren o comentan ideas generales sobre el uso de las TIC, pero nada dicen acerca de experiencias concretas de uso de las TIC en situaciones específicas. El trabajo de Dussel (2011) Grégoire, Bracewell, Laferrière (1996), son de afiliación teórica-metodológica diferente, a nuestra mirada articulan correctamente investigación bibliográfica con investigación de campo en un enfoque cualitativo-cuantitativo. Buscan responder preguntas cruciales del tipo, ¿por qué se utilizan o no las TIC?, ¿lo que se aprende con las TIC? y ¿dónde y cómo se aprende?

En línea con estos últimos autores aquí decidimos trabajar con un enfoque teórico-metodológico interdisciplinario. Entendemos que no hay ninguna manifestación o desarrollo de las competencias fuera de situaciones de experiencias concretas y sobre esto hay consenso entre investigadores de diferentes abordajes metodológicos (Thiollent.1985), (Le Boterf, 1987). (Coulon, 1995) (Korthagen, 2010). Consideramos de particular importancia el énfasis en la acción y en la dimensión empírica articulado con la dimensión subjetiva de los alumnos que son típicas de estos enfoques, porque es en la intersección de estos ámbitos que se consubstancia el espacio de interacciones entre los investigadores y los participantes interesados en resolver problemas significativos para ambos. Capturar eses intereses es el primer gran problema del investigador comprometido con la transformación, porque en las afueras de ellos no hay disponibilidad para la acción. Por lo tanto, por un lado, creemos que la investigación cuantitativa presenta muchas limitaciones cuando se trata de comprender objetos complejos, como el desarrollo de habilidades y competencia. En contraste, creemos que:

La investigación participante va en la dirección de ayudar a la población involucrada en la identificación, por si misma, de sus problemas, a realizar un análisis crítico de estos y a buscar soluciones apropiadas. De esta manera, la selección de temas a ser estudiados emerge de la población involucrada, que los discute con expertos correspondientes, no emergiendo de una simple decisión de los investigadores (Le Boterf, 1987:52).

Por otra parte, suponemos que este enfoque se encaja perfectamente con el enfoque Realista de Formación del profesorado formulada por Korthagen (2010). Resumidamente este enfoque se basa en la diferencia entre los conceptos de Episteme y Phronesis que proceden de Aristóteles. Para Korthagen (2010, p. 86) la episteme se caracteriza por los rasgos siguientes: 1- es dirigida al conocimiento de varias situaciones; 2- utiliza conceptos generales; 3- se basa en la investigación científica; 4- es conceptual: nos ayuda a entender varias situaciones.

Page 6: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN - TIC – EN LA ENSEÑANZA FUNDAMENTAL I Y II: IMPEDIMENTOS Y POSIBILIDADES DE SUPERACIÓN

Desarrollo de competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación - TIC – en la Enseñanza Fundamental I y II: impedimentos y posibilidades de superación

En contraste la Phronesis: 1- está dirigida a situaciones concretas; 2- centra su atención en aspectos específicos de la situación (ciertos indicios); 3- se basa en las experiencias propias de cada uno; 4- es perceptual; forma nuestra percepción sobre situaciones concretas (Korthagen, 2010, pp. 86-87).

Así, teniendo en cuenta las características específicas de nuestra investigación, que está interesada especialmente en responder a la pregunta, ¿por qué las TIC son o no utilizadas sistemáticamente en el cotidiano de las aulas?, optamos por la investigación en la acción como lo enfoque metodológico principal.

En consonancia con los objetivos de la investigación los datos relativos a los profesores y de la infraestructura están siendo recopilados a través de observaciones etnometodológicas en situaciones de workshops en la escuela campo de investigación y los software a través de búsquedas en la web. El etnometodología se entiende aquí como "el estudio de las actividades de estructuración que construyen los hechos sociales de educación" (Mehan, 1978, apud por Coulon, 1995, pág. 307). Los datos bibliográficos están siendo recopilados a través de la web, en búsquedas en los acervos de la Universidad de Pernambuco y de los investigadores involucrados. Empezamos con una entrevista con los profesores y con el Director de la escuela.

3. DATOS Y RESULTADOS

La escuela campo de la investigación es del Gobierno Municipal y trabaja con la Enseñanza Fundamental I y II en un barrio pobre del municipio de Garanhuns-PE, Brasil. La clientela está compuesta por 808 estudiantes de un grupo de edad que va desde 6 a 15 años. Sus familias viven básicamente de pequeñas empresas comerciales o agrícolas, de empleos en el comercio y la prestación de otros diferentes servicios incluyendo los domésticos. El ingreso promedio de estas familias se sitúa alrededor de R$ 800,00(Euros 380,00), sin embargo, muchas tiene casa propia, TV y teléfono celular. La escuela tiene 20 maestros que trabajan en tres turnos de 4h. Todos son Licenciados en sus respectivas áreas de actuación. El sueldo de los 10 que actúan en la Enseñanza Fundamental II es de R$ 1.350,00 (euros 630,00) mensual, en el nivel inicial, para 40 h. semanales. Aquellos que actúan en la Enseñanza Fundamental I, también en el nivel inicial, ganan R$ 950.00 (euros 431,00) mensuales para 40 h. semanales. Del total de estos profesionales 19 tienen ordenador conectado a Internet y los utilizan principalmente para fines personales y para búsqueda de informaciones generales. En línea con lo que registra la literatura de los Estados Unidos, Canadá, América Latina y Europa casi no utilizan las TIC en el aula sistemáticamente. Alegan dificultades operacionales (en nuestra clasificación un tipo de problema de aprendizaje) en la búsqueda de software adecuados a las necesidades de sus clases.

Page 7: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN - TIC – EN LA ENSEÑANZA FUNDAMENTAL I Y II: IMPEDIMENTOS Y POSIBILIDADES DE SUPERACIÓN

Desarrollo de competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación - TIC – en la Enseñanza Fundamental I y II: impedimentos y posibilidades de superación

La investigación realizada hasta ahora nos permite identificar, en relación con el ámbito escolar, tres impedimentos estructurales que se traducen en problemas de aprendizaje. Son ellos: insuficiencia de computadoras en la escuela; deficiencia en el mantenimiento de los equipos existentes; insuficiencia de acceso a la web.

Específicamente hace tres años que la escuela dispone de un laboratorio de computación que es constituido por 10 equipos y un servidor. En ese espacio de tiempo el mismo solo fue totalmente utilizado durante un período de 3 ó 4 meses en que, de acuerdo con la declaración formulada por el coordinador, "tenía un monitor de equipo que ayudó a los maestros en el uso de los software". En lo que resta de este tiempo el servidor y los demás equipos estaban fuera de uso debido a problemas técnicos y falta de mantenimiento, según declaraciones de los profesores. En el momento en que empezamos nuestro trabajo 9 equipos, incluyendo el servidor, estaban funcionando.

En cuanto al problema de accesibilidad a la Web, la subregión del Agreste Meridional, ubicado en el estado de Pernambuco, en la región nordeste de Brasil y donde se encuentra el Campus Garanhuns de la Universidad de Pernambuco y la escuela campo de investigación, está en una posición de mucho retraso en relación a otras regiones del Brasil. Aquí Internet presenta precariedades de potencia, asistencia técnica y cobertura desconocidas en regiones y ciudades más desarrolladas del país. El campus de la Universidad, a pesar de los esfuerzos de la administración, no tiene un proveedor a altura de sus necesidades.

En lo que atañe a los profesores encontramos impedimentos que podemos categorizar como: problemas relacionados al conocimiento insuficiente de las TIC y problemas de integración de las TIC para consecución de los objetivos de enseñanza-aprendizaje, es decir, problemas de uso de las TIC para fines específicamente educativos.

La cuestión del conocimiento insuficiente de las TIC está relacionada con la insuficiencia del acceso a ordenadores y Internet que a su vez es función de la precariedad de la infraestructura regional, como ya señalado arriba, y con los bajos ingresos de los propios profesionales. Este marco ha experimentado cambios significativos, pero aún insuficientes, gracias a los recientes esfuerzos de los gobiernos Federal y de los Estados que tienen invertido cantidades razonables en los programas de distribución de equipos para las escuelas y para los profesores. Lamentablemente los gobiernos municipales, con algunas excepciones, no han demostrado ser eficientes en el uso de estas oportunidades, lo que hace con que los ordenadores sean un bien de presencia insuficiente en sus escuelas a pesar de que están presentes en las casas de los profesionales de sus sistemas de educación.

La cuestión del conocimiento insuficiente de las TIC también está relacionada con los hábitos culturales. Conceptos como los de inmigrantes y nativos

Page 8: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN - TIC – EN LA ENSEÑANZA FUNDAMENTAL I Y II: IMPEDIMENTOS Y POSIBILIDADES DE SUPERACIÓN

Desarrollo de competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación - TIC – en la Enseñanza Fundamental I y II: impedimentos y posibilidades de superación

digitales (Prensky, 2001), si se utiliza con las precauciones adecuadas, explican al menos parte de la precariedad presentada por los profesores involucrados en nuestra investigación a la vez que la totalidad de ellos se encaja en el concepto de inmigrante digital. No porque tengan más de 46 años como señala Almerich, Suarez, Jornet y Orellana (2011, p. 37), sino porque los ordenadores sólo aparecieron en sus vidas en los últimos 5 ó 6 años.

Aún más, de acuerdo con informes de nuestros maestros, su contacto con los equipos fue aleatoria y no sistemática. Ocurrió a través de presiones sociales venidas de la vida cotidiana y no de modo asistido y guiado para fines específicos, tales como la educación por ejemplo. Sin embargo, las investigaciones realizadas en diferentes partes del mundo, referidas por Almerich, Suarez, Jornet y Orellana (2011, p. 30-31) relatan que

“hay una estrecha relación entre las competencias en el dominio de las TIC, tanto tecnológica como pedagógica, con la intensidad en la utilización que los profesores hacen de las mismas, como dice Suárez et otros (2010). Esta relación es más fuerte para la utilización que los profesores hacen en nivel personal- profesional que para la utilización de las TIC con alumnos en el aula. Por otra parte, Weaver y García-Valcárcel (2006) indican que el conocimiento que los profesores tienen sobre recursos tecnológicos constituyen un predictor significativo de la utilización de las TIC en el aula. El mismo fue verificado por Low y Chow (2008), en lugares que han estudiado en 2008. Ellos constaran que la competencia de los profesores son predictores significativos en el uso pedagógico de las TIC, aunque sean más relevantes el componente pedagógico que el componente tecnológico”.

Así, uno puede obtener una idea del tamaño del desafío que es tornar sistemático el uso de las TIC en las clases, en la subregión del Agreste Meridional de Pernambuco-Brasil.

4. CONCLUSIÓN

Por lo tanto, en la actual fase de nuestra investigación, se puede concluir que la solución de los impedimentos para el uso sistemático de las TIC en las clases hasta ahora identificados que son; insuficiencia de ordenadores en la escuela; deficiencia en el mantenimiento de los equipos existentes; insuficiencia de acceso a la web; problemas relacionados al conocimiento insuficiente de las TIC; problemas de integración de las TIC a consecución de los objetivos de enseñanza-aprendizaje, es decir; problemas de uso de las TIC para fines específicamente educacionales, requieren dos líneas bien definidas de acción que deben aplicarse simultáneamente. Los tres primeros dependen de la implementación de políticas públicas que resuelvan los problemas estructurales identificados aquí. Los dos últimos dependen de investigaciones que identifiquen los impedimentos de aprendizaje específicos en el nivel local y

Page 9: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN - TIC – EN LA ENSEÑANZA FUNDAMENTAL I Y II: IMPEDIMENTOS Y POSIBILIDADES DE SUPERACIÓN

Desarrollo de competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación - TIC – en la Enseñanza Fundamental I y II: impedimentos y posibilidades de superación

regional, y del desarrollo de estrategias didáctico-pedagógicas que conduzcan a su superación. Suponemos que la investigación en la acción en situaciones de workshop orientada por la etnometodología es un camino prometedor para lograr ese propósito.

5. REFERENCIAS

Almeida, M. E. e, Moran, J. M. (org.)(2005). Integração das Tecnologias na Educação, Brasília, Ministério da Educação-MEC/Secretaria de Educação a distância.

Almerich. G., Suárez, J., Jornet, J. y Orellana, M. (2011). Las competencias y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por el profesorado: estructura dimensional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 28-42. Capturado en el día 08 de mes 08 de año de 2011 en: http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-almerichsuarez.html

BITTENCOURT, Jane. Obstáculos epistemológicos e a pesquisa em didática da matemática. Revista Educar n▫ 4 Julho-Dezembro/ 1999.

Coscarelli, C. V. (1998). O uso da informática como instrumento de ensino-aprendizagem. Presença Pedagógica. Belo Horizonte, mar./abr., p.36-45.

Coulon, Alain(1995). Etnometodologia e educação. In FORQUIN, Jean Claude (Org.). Sociologia da educação: dez anos de pesquisas.Petrópolis: Vozes.

Dussel, I.. (2010). Aprender y enseñar en la cultura digital . VII Foro Latinoamericano de Educación, Fundación Santillana. Disponible en http://www.oei.org.ar/7BASICOp.pdf capturado día 07-09-2011

Forquin, J. C. (1995). Sociologia da educação: dez anos de pesquisas. Petrópolis: Vozes.

GARCÍA, Jesus Nicásio. Manual de dificuldades de aprendizagem.Porto Alegre, Artmed, 1998.

Grégoire, R., Bracewell, R. & Laferrière, T. (1996).The contribution of new technologies to learning and teaching in elementary and secondary schools: Documentary Review. Laval University and McGill University,

Karsenti, Thierry y Lira, María Lourdes.(2011) ¿Están listos los futuros profesores para integrar las TIC en el contexto escolar? El caso de los profesores en Quebec, Canadá. Revista Electrónica de Investigación Educativa Volumen 13, No. 1,. http://redie.uabc.mx/contenido/vol13no1/contenido-karsentilira.pdf , capturado en 17-08-2011, as 18h.

Page 10: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN - TIC – EN LA ENSEÑANZA FUNDAMENTAL I Y II: IMPEDIMENTOS Y POSIBILIDADES DE SUPERACIÓN

Desarrollo de competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación - TIC – en la Enseñanza Fundamental I y II: impedimentos y posibilidades de superación

Korthagen, Fred (2010). La práctica, la teoría y la persona en formación del profesorado. Revista Interuniversitária del Profesorado, n⁰ 68(24,2), Pp 83-101. http://www.aufop.com

Le Boterf, G. (1987). Pesquisa participante: proposta e reflexões metodológicas. In: Brandão, C. R.. Repensando a pesquisa participante. São Paulo: Editora Brasiliense.

Medeiros, M. (2007). Competências: diferentes lógicas para diferentes expectativas. Recife, Edupe, 2 ª edição.

Prensky, M.( 2001). Digital natives, digital immigrants. the Horizon (MCB University Press, Vol. 9 N⁰. 5,. Disponível em http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20%20Digital%20Natives,%20Digital%20Imgrants%20-%20Part1.pdf

Sánchez, J. y Ruiz, J. (2008). Enseñanza con TIC en el siglo XXI: la escuela 2.0. Sevilla, Editora MAD. S. L.

Thiollent, M. (1985). Metodologia da pesquisa-ação. São Paulo: Editora Cortez. utilizan