desarollo de sistemas de alerta temprana

13
27 a 29 de marzo de 2006 Bonn, Alemania Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana Del concepto a la acción Lista de comprobación Desarrollo de Sistemas de Alerta temprana:

Upload: radiociudad-puerto-madryn

Post on 10-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Tercera conferencia internacional

TRANSCRIPT

  • 27 a 29 de marzo de 2006Bonn, Alemania

    Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana Del concepto a la accin

    Lista de comprobacin

    Desarrollo de Sistemas de Alerta temprana:

  • PRLOGO

    La alerta temprana es uno de los principales elementos de la reduccin del riesgo de desastres. La misma evita la prdida de vidas y disminuye los impactos econmicos y materiales de los desastres. Para ser eficaces, los sistemas de alerta temprana deben incluir activamente a las comunidades en riesgo, facilitar la educacin y la concientizacin del pblico sobre tales riesgos, diseminar eficazmente mensajes y alertas y garantizar una preparacin constante. En enero del 2005, la Conferencia Mundial sobre la Reduccin de Desastres aprob el Marco de Accin de Hyogo para el 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres. El mismo destaca claramente la importancia de la alerta temprana y exhorta al desarrollo de sistemas de alerta temprana centrados en la poblacin, en particular sistemas que permitan alertar a tiempo y en forma clara a las personas expuestas (...) que den orientacin sobre la forma de actuar en caso de alerta (...) [prrafo 17, ii) d)]. La Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana (EWC III por sus siglas en ingls), celebrada en Bonn, Alemania del 27 al 29 de marzo de 2006, ofreci la oportunidad de presentar nuevos e innovadores proyectos de alerta temprana y discutir las amenazas y los riesgos naturales en todo el mundo, as como la forma de reducir al mnimo sus impactos mediante la aplicacin de alertas tempranas centradas en la poblacin. El presente documento, titulado Desarrollo de Sistemas de Alerta Temprana: Lista de Verificacin es uno de los resultados de la conferencia y pretende informar y basarse en las discusiones y los ejemplos prcticos que surgieron durante la misma, as como tambin brindarle apoyo a la implementacin de los componentes de alerta temprana incluidos en el Marco de Accin de Hyogo. La lista de verificacin, que se estructura en torno a los cuatro elementos principales para lograr sistemas eficaces de alerta temprana, aspira a ser una lista sencilla de los elementos y acciones ms importantes que puedan consultar los gobiernos nacionales y las organizaciones comunitarias para desarrollar o evaluar los sistemas de alerta temprana, o simplemente para comprobar la existencia de procedimientos crticos establecidos. La lista no pretende ser un manual exhaustivo para disear tales sistemas, sino ms bien una referencia prctica y no tcnica para asegurarse de que se establezcan los principales elementos de un buen sistema de alerta temprana.

    Reconocimientos Esta lista de verificacin la inici la secretara de la Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana, con la ayuda financiera del gobierno alemn. El proyecto estuvo a cargo de la consultora Alison Wiltshire, de la Plataforma para la Promocin de Alerta Temprana (PPAT) de la EIRD, con sede en Bonn. Adems de la informacin recopilada durante los dos das y medio que dur la conferencia, se recibieron contribuciones importantes de organizaciones y personas que colaboran con la alerta temprana y la reduccin del riesgo de desastres, tanto dentro del sistema internacional de las Naciones Unidas como fuera de ste. Expresamos nuestro reconocimiento y sincero agradecimiento a todas las personas que han contribuido a este ejercicio colectivo, en particular a los participantes y presentadores de proyectos durante la Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana, los cuales expusieron francamente sus opiniones, inquietudes y experiencias prcticas sobre cmo lograr sistemas eficaces de alerta temprana, cuya preocupacin principal sea la poblacin.

    Los pases que elaboren marcos normativos, legislativos e institucionales para la reduccin del riesgo de desastres y que puedan desarrollar indicadores especficos y mensurables para observar el progreso tendrn ms capacidad para controlar los riesgos y concitar el consenso de todos los sectores de la sociedad para participar en las medidas de reduccin del riesgo y ponerlas en prctica. Marco de Accin de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres, prrafo 16.

  • CONTENIDO

    1

    Este documento presenta una breve y sencilla lista de verificacin de los elementos bsicos, acciones y buenas prcticas con relacin a los sistemas eficaces de alerta temprana. Su intencin es servir como herramienta no tcnica de referencia y no como una extensa lista sobre la forma disear tales sistemas.

    Cmo utilizar la Lista de Verificacin Este documento esta dividido en dos partes interrelacionadas, las cuales debern leerse en el orden que en se presentan. La primera parte ofrece informacin til sobre antecedentes y asuntos de carcter general que son importantes para la alerta temprana. La segunda parte est constituida por una serie de listas prcticas de comprobacin de acciones e iniciativas que deben tomarse en consideracin al momento de desarrollar o evaluar sistemas de alerta temprana. 1. Principales elementos de la alerta temprana,

    temas transversales y actores participantes

    Se incluye una breve seccin que abarca los cuatro elementos de la alerta temprana, a saber: 1) conocimiento de los riesgos, 2) seguimiento tcnico y servicio de alerta, 3) comunicacin y difusin de las alertas, y 4) capacidad de respuestas comunitarias, a fin de hacer hincapi en los principales componentes que comprenden un sistema eficaz de alerta temprana centrado en la poblacin. Cada uno de los mismos reviste su propia importancia. Adems de estos cuatro elementos, se describen brevemente diversos temas transversales que son esenciales para el desarrollo y la sostenibilidad de los sistemas eficaces de alerta temprana. Entre ellos se incluyen una gobernabilidad adecuada y arreglos institucionales, un enfoque de amenazas mltiples para la alerta temprana, la participacin de las comunidades locales y la consideracin de la perspectiva de gnero y de la diversidad cultural. Tambin se incluye una explicacin sobre los principales actores que participan en las actividades de alerta temprana, as como de sus funciones y responsabilidades, a fin de enmarcarlos en un contexto especfico y ofrecer antecedentes sobre los actores principales que aparecen al principio de cada una de las listas de verificacin.

    2. Lista de verificacin de las acciones prcticas para ofrecer asistencia en el desarrollo, evaluacin y mejoramiento de un sistema de alerta temprana

    Con el propsito de facilitar su utilizacin y para fines prcticos, se ha elaborado una lista de verificacin para cada uno de los cuatro elementos de la alerta temprana. Asimismo, se ha desarrollado una lista complementaria de verificacin sobre el tema transversal de una gobernabilidad adecuada y los arreglos institucionales existentes, debido a la importancia que reviste este tema para la sostenibilidad y la cohesin de un sistema eficaz de alerta temprana. Cada una de las listas de verificacin se agrupa bajo una serie de temas principales e incluyen una lista de acciones o pasos, cuya ejecucin permitir establecer una base slida para crear o evaluar un sistema de alerta temprana.

    Hemos aprendido mucho de los creativos esfuerzos que realizan las comunidades pobres de los pases en vas de desarrollo para prevenir los desastres. La poltica de prevencin es demasiado importante como para encomendrsela exclusivamente a los gobiernos y a las agencias internacionales... Para tener xito, la sociedad civil, el sector privado y los medios de comunicacin tambin deben participar. Kofi Annan Secretario General de las Naciones Unidas Decenio Internacional para la Reduccin de los Desastres Naturales (DIRDN) Foro del Programa Ginebra, julio de 1999

  • SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA CENTRADOS EN LA POBLACIN

    2

    1. Elementos principales El objetivo de los sistemas de alerta temprana centrados en la poblacin es facultar a las personas y comunidades que enfrentan una amenaza a que acten con suficiente tiempo y de modo adecuado para reducir la posibilidad de que se produzcan lesiones personales, prdidas de vidas y daos a los bienes y al medio ambiente. Un sistema completo y eficaz de alerta temprana comprende cuatro elementos interrelacionados, que van desde el conocimiento de los riesgos y las vulnerabilidades hasta la preparacin y la capacidad de respuesta. Los sistemas de alerta temprana basados en las mejores prcticas tambin establecen slidos vnculos internos y ofrecen canales eficaces de comunicacin entre todos estos elementos. Conocimiento de los riesgos

    Los riesgos se deben a una combinacin de amenazas y vulnerabilidades en un lugar determinado. La evaluacin de los riesgos requiere de la recopilacin y de anlisis sistemticos de informacin y debe tener en cuenta el carcter dinmico de las amenazas y vulnerabilidades que generan procesos tales como la urbanizacin, cambios en el uso de la tierra en zonas rurales, la degradacin del medio ambiente y el cambio climtico. Las evaluaciones y los mapas de riesgo ayudan a motivar a la poblacin, establecen prioridades para las necesidades de los sistemas de alerta temprana y sirven de gua para los preparativos de prevencin de desastres y respuesta ante los mismos. Servicio de seguimiento y alerta

    Los servicios de alerta constituyen el componente fundamental del sistema. Es necesario contar con una base cientfica slida para prever y prevenir amenazas y con un sistema fiable de pronsticos y alerta que funcione las 24 horas al da. Un seguimiento continuo de los parmetros y los aspectos que antecedieron las amenazas es indispensable para elaborar alertas precisas y oportunas. Los servicios de alerta para las distintas amenazas deben coordinarse en la medida de lo posible para aprovechar las redes comunes institucionales, de procedimientos y de comunicaciones.

    Cuatro elementos principales de los sistemas de alerta temprana centrados en la poblacin.

    Fuente: Plataforma para la Promocin de Alerta Temprana de la EIRD/ONU

    Difusin y comunicacin

    Las alertas deben llegar a las personas en peligro. Para generar respuestas adecuadas que ayuden a salvar vidas y medios de sustento se requieren de mensajes claros que ofrezcan informacin sencilla y til. Es necesario definir previamente los sistemas de comunicacin en los planos regional, nacional y local y designar portavoces autorizados. El empleo de mltiples canales de comunicacin es indispensable para garantizar que la alerta llegue al mayor nmero posible de personas, para evitar que cualquiera de los canales falle y para reforzar el mensaje de alerta. Capacidad de respuesta

    Es de suma importancia que las comunidades comprendan el riesgo que corren, respeten el servicio de alerta y sepan cmo reaccionar. Al respecto, los programas de educacin y preparacin desempean un papel esencial. Asimismo, es indispensable que existan planes de gestin de desastres que hayan sido objeto de prcticas y sometidos a prueba. La poblacin debe estar muy bien informada sobre las opciones en cuanto a una conducta segura, las rutas de escape existentes y la mejor forma de evitar daos y prdidas de bienes.

  • 3

    2. Aspectos transversales Al momento de disear y mantener sistemas eficaces de alerta temprana, es necesario tomar en consideracin una serie de aspectos de ndole general. Gobernabilidad y arreglos institucionales eficaces

    Una gobernabilidad y acuerdos institucionales muy bien establecidos contribuyen al exitoso desarrollo y a la sostenibilidad de sistemas slidos de alerta temprana. Estos elementos constituyen la base en la que se fundan, refuerzan y se mantienen los ya mencionados cuatro elementos de la alerta temprana. Un slido marco jurdico y reglamentario estimula la gobernabilidad, la cual tambin se refuerza a travs del compromiso poltico a largo plazo y arreglos institucionales eficaces. Las medidas efectivas de la gobernabilidad, a su vez, debern fomentar la toma de decisiones y la participacin en el mbito local, con el apoyo de mayores competencias administrativas y recursos en el plano nacional o regional. Tambin es necesario establecer coordinacin y comunicaciones verticales y horizontales entre los actores participantes en la alerta temprana. Enfoque de amenazas mltiples

    En la medida de lo posible, los sistemas de alerta temprana debern establecer vnculos entre todos los sistemas para diversas amenazas. Si se afianzan tanto los sistemas como las actividades operativas en un marco de mltiples propsitos que tenga en cuenta todas las amenazas y las necesidades de los usuarios finales, se podrn obtener ms economas de escala, una mayor sostenibilidad y un grado ms alto de eficiencia. Los sistemas de alerta temprana para amenazas mltiples tambin se activarn con mayor frecuencia que un sistema de alerta dedicado slo a una de stas y por lo tanto debern ofrecer mejores funciones y una mayor fiabilidad para aquellos fenmenos de gran intensidad, tales como los tsunamis, los cuales no se producen tan a menudo. Asimismo, los sistemas para amenazas mltiples sirven para comprender mejor la variedad de riesgos que se enfrentan y refuerzan las acciones adecuadas de preparacin y las conductas de respuesta frente a una alerta.

    Participacin de las comunidades locales

    Los sistemas de alerta temprana centrados en la poblacin se basan en la participacin directa de quienes tienen ms probabilidades de estar expuestos a las amenazas. Es muy probable que sin la participacin de las autoridades y las comunidades locales en riesgo, las intervenciones y respuestas gubernamentales e institucionales resulten inadecuadas. Un enfoque local "de abajo hacia arriba para la alerta temprana, con la activa participacin de las comunidades locales, permite desarrollar una respuesta multidimensional ante los problemas y necesidades existentes. De esta manera, las comunidades locales, los grupos cvicos y las estructuras tradicionales estn en condiciones de contribuir a reducir la vulnerabilidad y a fortalecer las capacidades locales. Consideracin de la perspectiva de gnero y la diversidad cultural

    Para desarrollar sistemas de alerta temprana es indispensable comprender que cada grupo tiene vulnerabilidades distintas en funcin de su cultura, gnero u otras caractersticas que inciden en su capacidad de prepararse eficazmente frente a los desastres, prevenirlos y responder ante los mismos. Los hombres y las mujeres desempean funciones diferentes en la sociedad y tienen un grado distinto de acceso a la informacin en situaciones de desastre. Adems, los grupos de ancianos, discapacitados y personas social y econmicamente desfavorecidas suelen ser ms vulnerables.

  • 4

    Actores principales El desarrollo y la implementacin de un sistema eficaz de alerta temprana requieren de la contribucin y la coordinacin de una gran variedad de grupos y personas. La siguiente lista explica brevemente los tipos de organizaciones y grupos que deben participar en los sistemas de alerta temprana, al igual que sus funciones y responsabilidades. Las comunidades, en particular las ms vulnerables, revisten una importancia fundamental para los sistemas de alerta temprana centrados en la poblacin. Es necesario que las mismas participen activamente en todos los aspectos del establecimiento y el funcionamiento de tales sistemas, que conozcan las amenazas y posibles impactos a los que estn expuestas y que puedan adoptar medidas para reducir al mnimo la posibilidad de sufrir prdidas o daos. Las autoridades locales, al igual que las comunidades y las personas, constituyen el ncleo de un sistema eficaz de alerta temprana. Los gobiernos nacionales deben facultar a las autoridades locales y stas deben tener un alto grado de conocimiento sobre las amenazas a las que se exponen sus comunidades y participar activamente en el diseo y el mantenimiento de los sistemas de alerta temprana. Las autoridades locales tambin debern comprender la informacin sobre recomendaciones bsicas que reciban y estar en condiciones de asesorar, instruir y hacer participar a la poblacin local a fin de incrementar la seguridad pblica y reducir la posible prdida de recursos de los que depende la comunidad. Los gobiernos nacionales son responsables de las polticas y marcos de alto nivel que facilitan la alerta temprana, y de los sistemas tcnicos que prevn y emiten las alertas nacionales de amenaza. Los gobiernos nacionales debern interactuar con las autoridades y agencias regionales e internacionales para reforzar las capacidades de los sistemas de alerta temprana y encargarse de que las alertas y las consiguientes respuestas vayan dirigidas a las poblaciones ms vulnerables. Otra de sus funciones fundamentales es prestarles ayuda a las comunidades y gobiernos locales para que desarrollen sus capacidades operativas. Las instituciones y organizaciones regionales desempean un papel fundamental en la transmisin de conocimientos y asesoramiento especializado en apoyo a las medidas nacionales destinadas a desarrollar y a mantener las capacidades de alerta temprana en aquellos pases

    que comparten un entorno geogrfico comn. Adems, estos entes estimulan el establecimiento de vnculos con organizaciones internacionales y facilitan la difusin de buenas prcticas en materia de alerta temprana entre pases vecinos. Los organismos internacionales pueden ofrecer coordinacin, estandarizacin y asistencia internacional para las actividades nacionales de alerta temprana, y fomentar el intercambio de informacin y conocimientos entre distintos pases y regiones. Este tipo de apoyo puede incluir informacin sobre recomendaciones bsicas y asistencia tcnica, organizativa y en materia de polticas. Estos aspectos son necesarios para contribuir a desarrollar capacidades operativas de las autoridades o agencias nacionales. Las organizaciones no gubernamentales tienen una funcin de concientizacin entre las personas, comunidades y organizaciones que participan en la alerta temprana, sobre todo en el mbito local. Tambin pueden ayudar a la implementacin de sistemas de alerta temprana y a preparar a las comunidades a enfrentar los desastres naturales. Adems, pueden desempear un importante papel en la promocin de la alerta temprana para que se mantenga en la agenda de los gobiernos y los encargados de la formulacin de polticas. El sector privado desempea un papel muy diverso en este campo. Ello incluye el desarrollo de capacidades de alerta temprana en sus propias organizaciones. Los medios de comunicacin juegan un papel fundamental para mejorar el nivel de conocimiento sobre desastres entre la poblacin en general y para difundir alertas tempranas. Asimismo, el sector privado cuenta con un amplio potencial que an no se ha aprovechado en cuanto al suministro de servicios especializados tales como mano de obra tcnica, conocimientos aplicados y donativos (en especie o en efectivo) de bienes y servicios. La comunidad cientfica y acadmica tambin juega un papel crucial al ofrecer insumos cientficos y tcnicos especializados para ayudar a los gobiernos y a las comunidades a desarrollar sistemas de alerta temprana. Sus competencias son fundamentales para analizar los riesgos de las amenazas naturales que enfrentan las comunidades, contribuir a la elaboracin de servicios cientficos y sistemticos de seguimiento y alerta, fomentar el intercambio de informacin, traducir la informacin cientfica o tcnica en mensajes comprensibles y difundir alertas que puedan entender las personas en riesgo.

  • 5

    Primer elemento clave: CONOCIMIENTO DE LOS RIESGOS Objetivo: Establecer un proceso sistemtico y uniformizado para recopilar, evaluar y compartir informacin, mapas y tendencias en cuanto a las amenazas y vulnerabilidades.

    Actores principales Agencias internacionales, nacionales y locales de gestin de desastres, organizaciones meteorolgicas e hidrolgicas, expertos en geofsica, cientficos sociales, ingenieros, expertos en planificacin urbana y rural, investigadores y acadmicos, representantes de organizaciones y comunidades que participan en la gestin de desastres, organismos internacionales y de las Naciones Unidas, tales como la OMM, la EIRD/ONU, el PNUMA, el UNU-EHS, UNOSAT, el PUND, la FAO y la UNESCO.

    Lista de verificacin

    1. Arreglos organizativos establecidos

    Identificacin y definicin de las funciones de las principales agencias gubernamentales nacionales que participan en la evaluacin de las amenazas y vulnerabilidades (por ejemplo, organismos responsables de la informacin econmica, demogrfica, social, del uso de la tierra, etc.).

    Asignacin a una sola organizacin nacional de la responsabilidad de coordinar la identificacin de amenazas, y de evaluar las vulnerabilidades y los riesgos.

    Adopcin de medidas legislativas o gubernamentales que exijan la elaboracin de mapas de amenazas y vulnerabilidades para todas las comunidades.

    Elaboracin de normas nacionales para la recopilacin, socializacin y evaluacin sistemticas de informacin sobre amenazas y vulnerabilidades y, cuando sea pertinente, su estandarizacin con pases vecinos o de la misma regin.

    Desarrollo de procesos para que expertos cientficos y tcnicos evalen y examinen la precisin de la informacin y datos acerca de los riesgos.

    Elaboracin de estrategias para que las comunidades participen activamente en el anlisis de amenazas y vulnerabilidades locales.

    Establecimiento de procesos anuales de revisin y actualizacin de la informacin sobre riesgos, incluida la informacin sobre cualquier nueva vulnerabilidad o amenaza o en proceso de formacin.

    2. Identificacin de amenazas naturales

    Anlisis y evaluacin de las caractersticas de las principales amenazas naturales (intensidad, frecuencia y probabilidad) y de sus datos histricos.

    Elaboracin de mapas de amenazas para identificar las zonas geogrficas y comunidades que podran verse afectadas por las amenazas naturales.

    Elaboracin de mapas integrados de amenazas

    (cuando sea posible) para evaluar la interaccin de diversas amenazas naturales.

    3. Anlisis de la vulnerabilidad en las comunidades

    Conduccin de evaluaciones de vulnerabilidad en las comunidades para todas las amenazas naturales relevantes.

    Consideracin de las fuentes de datos histricos y de posibles amenazas futuras en las evaluaciones de vulnerabilidad.

    Consideracin de factores tales como gnero, discapacidad, acceso a la infraestructura, diversidad econmica y puntos sensibles del medio ambiente.

    Documentacin y elaboracin de mapas de vulnerabilidad (por ejemplo, representacin grfica y localizacin de poblaciones que viven en las zonas costeras).

    4. Evaluacin del riesgo

    Evaluacin de la interaccin entre las amenazas y las vulnerabilidades para determinar los riesgos que enfrenta cada regin o comunidad.

    Conduccin de consultas entre la comunidad y las industrias para garantizar que la informacin sobre los riesgos sea exhaustiva e incluya conocimientos histricos e indgenas, e informacin en los mbitos local y nacional.

    Identificacin y evaluacin de actividades que incrementen el riesgo.

    Integracin de los resultados de las evaluaciones de los riesgos en los planes locales de gestin de riesgos y en los mensajes de alerta.

    5. Almacenamiento y acceso a la informacin

    Creacin de una biblioteca central o de una base de datos de informacin geogrfica para almacenar toda la informacin sobre los riesgos de desastres y amenazas naturales.

    Disponibilidad de la informacin sobre amenazas y vulnerabilidades para los gobiernos, el pblico y la comunidad internacional (cuando sea pertinente).

    Desarrollo de un plan de mantenimiento para asegurarse de que la informacin est actualizada.

  • 6

    Segundo elemento clave: SERVICIO DE SEGUIMIENTO Y ALERTA Objetivo: Establecer un servicio eficaz de seguimiento y alerta de amenazas con una slida base cientfica y tecnolgica.

    Actores principales Servicios meteorolgicos e hidrolgicos nacionales, centros especializados de observacin y alerta (por ejemplo, para inundaciones o volcanes), universidades, institutos de investigacin, proveedores de equipos del sector privado, autoridades de telecomunicaciones, expertos en gestin de calidad, centros tcnicos regionales, organismos de las Naciones Unidas tales como la EIRD/ONU, la OMM, la FAO, la UNESCO, el PDNU, UNOSAT, la OCAH y la UIT.

    Lista de verificacin

    1. Establecimiento de mecanismos institucionales

    Establecimiento por ley de procesos uniformizados y de funciones y responsabilidades para todas las organizaciones que generen y emitan alertas.

    Adopcin de acuerdos y protocolos inter-institucionales para garantizar la coherencia del lenguaje de las alertas y de los canales de comunicacin, cuando diferentes agencias se encarguen de distintas amenazas.

    Creacin de un plan para todas las amenazas a fin de obtener una mayor eficiencia y eficacia entre los diversos sistemas de alerta.

    Establecimiento de colaboradores de los sistemas de alerta, incluyendo a las autoridades locales. Es importante que las mismas sepan cules son las organizaciones que se encargan de las alertas.

    Aprobacin de protocolos para definir responsabilidades y canales de comunicacin para los servicios tcnicos de alerta.

    Adopcin y puesta en funcionamiento de acuerdos en materia de comunicaciones con organizaciones internacionales y regionales.

    Adopcin de acuerdos regionales, mecanismos de coordinacin y centros especializados sobre temas regionales tales como ciclones tropicales, inundaciones en cuencas comunes, intercambio de informacin y desarrollo de capacidades tcnicas.

    Realizacin de pruebas y ejercicios que abarquen todo el sistema al menos una vez al ao.

    Creacin de un comit integrado sobre sistemas tcnicos de alerta, vinculado a las autoridades nacionales encargadas de la gestin y reduccin de desastres, incluyendo una plataforma nacional para la reduccin del riesgo de desastres.

    Creacin de un sistema para verificar que las alertas hayan llegado a sus destinatarios.

    Centros de alerta con personal en todo momento (24 horas al da, los siete das de la semana).

    2. Desarrollo de sistemas de seguimiento

    Documentacin de los parmetros de medicin y de las especificaciones para cada amenaza.

    Existencia de planes y documentos para las redes de seguimiento, disponibles y acordados con expertos y autoridades competentes.

    Existencia de equipo tcnico, adaptado a las condiciones y circunstancias locales y personal capacitado para usarlo y mantenerlo.

    Acceso a informacin y a los anlisis de las redes regionales, territorios vecinos y fuentes internacionales pertinentes.

    Recepcin, procesamiento y disponibilidad de informacin en formatos tiles en tiempo real o casi real.

    Adopcin de estrategias para obtener, revisar y difundir informacin sobre las vulnerabilidades relacionadas con cada una de las amenazas relevantes.

    Archivo rutinario y acceso a la informacin para fines de verificacin y estudio.

    3. Establecimiento de sistemas de pronsticos y alerta

    Anlisis de informacin, prediccin y generacin de alertas, basados en mtodos cientficos y tcnicos aceptados.

    Emisin de informacin y alertas de conformidad con las normas y protocolos internacionales.

    Capacitacin de analistas de alertas segn las normas internacionales pertinentes.

    Suministro de equipo adecuado necesario para que los centros de alerta procesen la informacin y ejecuten modelos de prediccin.

    Establecimiento de sistemas a prueba de fallas, como generadores auxiliares, duplicacin de equipos y sistemas de personal en espera.

    Generacin y difusin de alertas de forma eficiente y oportuna, en un formato adaptado a las necesidades de los usuarios.

    Implementacin de un plan para el seguimiento rutinario y para la evaluacin de procesos operativos, incluyendo la calidad de la informacin y la efectividad de las alertas.

  • 7

    Tercer elemento clave: DIFUSIN Y COMUNICACIN Objetivo: Desarrollar sistemas de comunicacin y difusin para advertir de antemano a las personas y comunidades de una amenaza natural inminente y facilitar la coordinacin y el intercambio de informacin en los mbitos nacional y regional.

    Actores principales Agencias internacionales, nacionales y locales para la gestin de desastres, servicios meteorolgicos e hidrolgicos nacionales, autoridades civiles y militares, medios de comunicacin (prensa escrita, televisin, radio y servicios en lnea), empresas de sectores vulnerables (tales como turismo, hogares de ancianos y buques navales), organizaciones comunitarias y de base, agencias internacionales y de las Naciones Unidas, tales como la EIRD/ONU, la FICR, el PDNU, la UNESCO, el PNUMA, la OMM y la OCAH.

    Lista de verificacin

    1. Institucionalizacin de procesos organizativos y de toma de decisiones

    Establecimiento de una cadena de difusin de alertas mediante polticas gubernamentales o legislacin (por ejemplo, transmisin de mensajes de las autoridades pblicas a los encargados de emergencias y las comunidades, etc.).

    Habilitacin de las autoridades reconocidas para difundir mensajes de alerta (por ejemplo, las autoridades meteorolgicas para difundir mensajes sobre el tiempo y las autoridades sanitarias para emitir alertas sobre la salud).

    Definicin en la legislacin o las polticas gubernamentales de las funciones y responsabilidades de cada actor dentro del proceso de difusin de alertas (por ejemplo, servicios meteorolgicos e hidrolgicos nacionales, medios de comunicacin, ONGs).

    Definicin de las funciones y responsabilidades de los centros regionales o transfronterizos de alerta temprana, incluyendo la difusin de alertas a pases vecinos.

    Capacitacin de una red de voluntarios facultados para recibir y difundir ampliamente alertas de amenazas a comunidades u hogares alejados.

    2. Instalacin de sistemas y equipos eficaces de comunicacin

    Adaptacin de los sistemas de comunicacin y difusin a las necesidades de las distintas comunidades (por ejemplo, radio y televisin para las que tienen acceso a estos medios, y sirenas, banderas de alerta y mensajeros para comunidades alejadas).

    Tecnologas de comunicacin de alertas que lleguen a toda la poblacin, incluidas las poblaciones estacionales y en localidades alejadas.

    Conduccin de consultas con organizaciones o expertos internacionales para identificar y adquirir el equipo adecuado.

    Utilizacin de mltiples medios de comunicacin para la difusin de alertas (por ejemplo, medios

    masivos y de comunicacin informal).

    Adopcin de acuerdos para utilizar recursos del sector privado cuando sea pertinente (por ejemplo, radios de aficionados y refugios de seguridad).

    Uso de sistemas coherentes de difusin y comunicacin de alertas para todas las amenazas.

    Uso de sistemas bidireccionales e interactivos de comunicacin para poder verificar la recepcin de las alertas.

    Implementacin de sistemas de mantenimiento y modernizacin y duplicacin de equipos para tener sistemas de apoyo en caso de alguna falla.

    3. Reconocimiento y comprensin de los mensajes

    Adaptacin de alertas y mensajes a las necesidades concretas de las personas en riesgo (por ejemplo, para distintos grupos culturales, sociales, de gnero, lingsticos y de formacin educativa).

    Emisin de alertas y mensajes especficos para cada regin geogrfica, a fin de que las alertas se dirijan slo a las personas en riesgo.

    Inclusin en los mensajes de los valores, preocupaciones e intereses de quienes debern tomar acciones (por ejemplo, instrucciones para proteger el ganado y los animales domsticos).

    Emisin de alertas claramente identificables y coherentes en el transcurso del tiempo, y medidas de seguimiento cuando sea necesario.

    Emisin de alertas especficas sobre el carcter de la amenaza y sus consecuencias.

    Establecimiento de mecanismos para informarle a la comunidad que la amenaza ha pasado.

    Conduccin de estudios sobre la forma en que las personas acceden a los mensajes y los interpretan, e incorporacin de las lecciones aprendidas en los formatos de los mensajes y los procesos de difusin.

  • 8

    Cuarto elemento clave: CAPACIDAD DE RESPUESTA Objetivo: Fortalecer la capacidad de las comunidades para responder a los desastres naturales mediante una mejor educacin sobre los riesgos de las amenazas naturales, la participacin de las comunidades y la preparacin en desastres.

    Actores principales Organizaciones comunitarias y de base, escuelas, universidades, sector de educacin informal, medios de comunicacin (prensa escrita, radio, televisin, servicios en lnea), agencias tcnicas con conocimientos especializados sobre amenazas, agencias nacionales y locales para la gestin de desastres, organismos regionales para la gestin de desastres, organizaciones internacionales y de las Naciones Unidas, tales como la OCAH, el PNUD, la FAO, la UNESCO, la EIRD/ONU, la FICR y la OMM.

    Lista de verificacin

    1. Respeto a las alertas

    Generacin y difusin de alertas por parte de fuentes fidedignas (autoridades pblicas, lderes religiosos, respetadas organizaciones comunitarias) dirigidas a las personas en riesgo.

    Anlisis de la percepcin que el pblico tiene sobre los riesgos de las amenazas naturales y del servicio de alerta para prever las respuestas de las comunidades.

    Desarrollo de estrategias para infundir credibilidad y confianza en las alertas (por ejemplo, comprender la diferencia entre pronsticos y alertas).

    Reduccin al mnimo de las falsas alarmas y comunicacin de las mejoras para mantener la confianza en el sistema de alerta.

    2. Elaboracin de planes de preparacin y respuesta en caso de desastres

    Aprobacin por ley de planes de preparacin y respuesta en caso de desastres.

    Adopcin de planes de preparacin y respuesta en caso de desastres dirigidos a las necesidades de las comunidades vulnerables.

    Empleo de mapas de amenazas y de vulnerabilidad para elaborar planes de preparacin y respuestas de emergencia.

    Actualizacin, difusin y puesta en prctica de los planes de preparacin y respuestas de emergencia en las comunidades.

    Anlisis de desastres y respuestas anteriores, e incorporacin de las lecciones aprendidas a los planes de gestin de desastres.

    Implementacin de estrategias para mantener el grado de preparacin ante las amenazas recurrentes.

    Realizacin peridica de pruebas y simulacros para comprobar la eficacia de los procesos de difusin de alertas tempranas y las respuestas.

    3. Evaluacin y fortalecimiento de las capacidades de respuesta de la comunidad

    Evaluacin de la capacidad de la comunidad para responder de forma eficaz a las alertas

    tempranas.

    Anlisis de las respuestas anteriores frente a los desastres e incorporacin de las lecciones aprendidas a las futuras estrategias para el desarrollo de capacidades.

    Participacin de las organizaciones comunitarias para contribuir al desarrollo de capacidades.

    Desarrollo y aplicacin de programas de educacin y capacitacin para comunidades y voluntarios.

    4. Incremento de la concientizacin y la educacin pblicas

    Difusin de informacin sencilla sobre amenazas, vulnerabilidades y riesgos y la forma de reducir el impacto de los desastres, tanto en las comunidades vulnerables como entre los encargados de la formulacin de polticas.

    Educacin comunitaria sobre la forma en que se difundirn las alertas, sobre los medios que son fiables y sobre la forma de responder a las amenazas tras recibir mensajes de alerta temprana.

    Capacitacin de la comunidad para que reconozca seales sencillas sobre amenazas hidrometeorolgicas y geofsicas, a fin de que pueda reaccionar de inmediato.

    Incorporacin de continuas campaas de concientizacin y educacin en los planes de estudio, desde la enseanza primaria hasta la universitaria.

    Utilizacin de los medios masivos, populares o alternativos de comunicacin para incrementar la concientizacin pblica.

    Adaptacin de las campaas de concientizacin y educacin pblicas a las necesidades concretas de cada grupo (por ejemplo, menores, encargados de las emergencias, medios de comunicacin).

    Evaluacin de las estrategias y los programas de concientizacin pblica, al menos una vez al ao y su actualizacin cuando sea necesario.

  • 9

    Tema transversal: GOBERNABILIDADY ARREGLOS INSTITUCIONALES Objetivo: Desarrollar marcos institucionales, legislativos y en el mbito de las polticas para apoyar la implementacin y el mantenimiento de sistemas eficaces de alerta temprana.

    Actores principales Dirigentes polticos, encargados de la formulacin de polticas (por ejemplo, entes de desarrollo, planificacin y medio ambiente), agencias internacionales, nacionales y locales para la gestin de desastres, organizaciones meteorolgicas e hidrolgicas, investigadores y acadmicos, organizaciones no gubernamentales, agencias internacionales y de las Naciones Unidas tales como el PNUD, el PNUMA, la FAO, la UNESCO, la EIRD/ONU, la OMM, el Banco Mundial y los bancos regionales de desarrollo, y la FICR.

    Lista de verificacin

    1. Adopcin de la alerta temprana como prioridad nacional y local a largo plazo

    Comunicacin de las ventajas econmicas de la alerta temprana a los altos funcionarios gubernamentales y dirigentes polticos, mediante mtodos prcticos tales como anlisis de costos y beneficios de desastres anteriores.

    Difusin de ejemplos y estudios de caso de sistemas eficaces de alerta temprana entre altos dirigentes gubernamentales y polticos.

    Empleo de modelos de la funcin o de promotores de la alerta temprana para mostrar sus ventajas.

    Identificacin de los riesgos prioritarios de aquellas amenazas naturales que requieran de un sistema de alerta temprana y adopcin de acuerdos operativos en un marco de amenazas mltiples.

    Integracin de la alerta temprana a los planes econmicos nacionales.

    2. Establecimiento de marcos jurdicos y polticos para promover la alerta temprana

    Desarrollo de legislacin o polticas nacionales para brindarle una base institucional y jurdica a la implementacin de sistemas de alerta temprana.

    Definicin de funciones y responsabilidades claras para todas las organizaciones (gubernamentales y no gubernamentales) involucradas en los sistemas de alerta temprana.

    Asignacin de las responsabilidades y de autoridad en materia de coordinacin de alertas tempranas a una sola agencia nacional.

    Nombramiento por ley de un solo dirigente poltico o alto funcionario gubernamental para la toma de decisiones en el mbito nacional.

    Desarrollo de polticas para descentralizar la gestin de desastres y fomentar la participacin comunitaria.

    Inclusin de la toma de decisiones en el mbito

    local y de la implementacin de los sistemas de alerta temprana en las capacidades administrativas generales y de recursos en los mbitos nacional y regional.

    Adopcin de acuerdos regionales y transfronterizos para la integracin de los sistemas de alerta temprana cuando sea posible.

    Institucionalizacin de las relaciones y las alianzas de trabajo de todas las organizaciones que participan en los sistemas de alerta temprana y establecimiento obligatorio de mecanismos de coordinacin.

    Integracin de la alerta temprana en las polticas de reduccin de desastres y de desarrollo.

    Adopcin de un rgimen de seguimiento y cumplimiento de la normativa para apoyar las polticas y la legislacin.

    3. Evaluacin y mejoramiento de las capacidades institucionales

    Evaluacin de las capacidades de todas las organizaciones e instituciones participantes y desarrollo y financiamiento de planes para el desarrollo de capacidades y programas de formacin.

    Participacin del sector no gubernamental y promocin de sus contribuciones al desarrollo de capacidades.

    4. Garanta de recursos financieros

    Desarrollo e institucionalizacin de los mecanismos de financiamiento pblico para sistemas de alerta temprana y preparacin en desastres.

    Estudio del acceso al financiamiento en los planos regional e internacional.

    Utilizacin de alianzas de trabajo entre el sector pblico y el privado para contribuir al desarrollo de los sistemas de alerta temprana.

  • 10

    LISTA DE ABREVIATURAS

    EIRD/ONU Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reduccin de los Desastres

    EWC III Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana

    FAO Organizacin para la Alimentacin y la Agricultura

    FICR Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

    NU Naciones Unidas

    OCAH Oficina de Coordinacin de Asuntos Humanitarios de la Secretara de las Naciones Unidas

    OMM Organizacin Meteorolgica Mundial

    ONG Organizacin no gubernamental

    PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    PPAT Plataforma para la Promocin de Alerta Temprana

    UIT Unin Internacional de Telecomunicaciones

    UNESCO Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura

    UNOSAT Iniciativa de las Naciones Unidas para ofrecer acceso a imgenes de satlite y a servicios de sistemas de informacin geogrfica a las organizaciones humanitarias

    UNU-EHS Instituto del Medio Ambiente y Seguridad Humana de la Universidad de las Naciones Unidas

  • UN/ISDR Platform for the Promotion of Early Warning (PPEW)Hermann-Ehlers-Strasse 10D - 53113 [email protected]

    UN Secretariat of the International Strategy for Disaster Reduction (UN/ISDR)Palais des NationsCH - 1211 Geneva [email protected]

    Informacin de contacto

    Este documento es resultado de la Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana (EWC III) que organiz el Gobierno alemn bajo los auspicios de Naciones Unidas del 27 al 29 de marzo de 2006 en Bonn, Alemania.

    Cover Spanish lr.pdfPage 1Page 2

    Cover Spanish lr.pdfPage 1Page 2