des: universidad autÓnoma de chihuahua programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/tercer...

47
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOMÉDICAS Clave: 08USU4053W PROGRAMA DEL CURSO: ECUACIONES PARCIALES Y ORDINARIAS DES: Salud Programa académico Ingeniería Biomédica Tipo de materia: Obligatoria Clave de la materia: IBEDP03-13 Semestre: Tercero Área en plan de estudios: Básica Total de horas por semana: 5 Teoría: Presencial o Virtual 5 Laboratorio o Taller: Prácticas: Trabajo extra-clase: Créditos Totales: Total de horas semestre (x 16 sem): 80 Fecha de actualización: Agosto 2018 Prerrequisito (s): Calculo Aplicado PROPOSITO DEL CURSO Desarrolla la capacidad para formular modelos matemáticos de diversos fenómenos de interés para la física, ingeniería y la ciencia en la predicción del comportamiento y la propuesta de solución al problema del fenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos fundamentales de la teoría de ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales, fortaleciendo sus habilidades de lenguaje numérico, simbólico y gráfico, y la capacidad de abstracción de razonamiento lógico y reflexión crítica. COMPETENCIAS A DESARROLLA BÁSICAS Comunicación: utiliza diversos lenguajes y fuentes de información para comunicarse efectivamente acorde a la situación y al contexto comunicativo. Información digital: Opera con responsabilidad social y ética: herramientas, equipos informáticos, recursos digitales; para localizar, evaluar y transformar la información, que contribuyan al logro de metas personales, sociales, ocupacionales y educativas. PROFESIONALES Ciencias fundamentales de la ingeniería: Aplica los fundamentos teórico - científicos, metodológicos y de herramientas que aportan las ciencias básicas para el planteamiento teórico y/o experimental, al estudio de problemas integrales de salud e ingeniería.

Upload: others

Post on 25-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOMÉDICAS

Clave: 08USU4053W

PROGRAMA DEL CURSO:

ECUACIONES PARCIALES Y

ORDINARIAS

DES: Salud

Programa académico Ingeniería Biomédica

Tipo de materia: Obligatoria

Clave de la materia: IBEDP03-13

Semestre: Tercero

Área en plan de estudios: Básica

Total de horas por semana: 5

Teoría: Presencial o Virtual 5

Laboratorio o Taller:

Prácticas:

Trabajo extra-clase:

Créditos Totales:

Total de horas semestre (x 16 sem):

80

Fecha de actualización: Agosto 2018

Prerrequisito (s): Calculo Aplicado

PROPOSITO DEL CURSO Desarrolla la capacidad para formular modelos matemáticos de diversos fenómenos de interés para la física, ingeniería y la ciencia en la predicción del comportamiento y la propuesta de solución al problema del fenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos fundamentales de la teoría de ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales, fortaleciendo sus habilidades de lenguaje numérico, simbólico y gráfico, y la capacidad de abstracción de razonamiento lógico y reflexión crítica.

COMPETENCIAS A DESARROLLA BÁSICAS Comunicación: utiliza diversos lenguajes y fuentes de información para comunicarse efectivamente acorde a la situación y al contexto comunicativo. Información digital: Opera con responsabilidad social y ética: herramientas, equipos informáticos, recursos digitales; para localizar, evaluar y transformar la información, que contribuyan al logro de metas personales, sociales, ocupacionales y educativas. PROFESIONALES Ciencias fundamentales de la ingeniería: Aplica los fundamentos teórico - científicos, metodológicos y de herramientas que aportan las ciencias básicas para el planteamiento teórico y/o experimental, al estudio de problemas integrales de salud e ingeniería.

Page 2: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

DOMINIOS OBJETOS DE ESTUDIO

(Contenidos, temas y subtemas) RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

METODOLOGÍA (Estrategias,

secuencias, recursos didácticos)

EVIDENCIAS

BÁSICAS Comunicación D4. Demuestra habilidad de análisis y síntesis en los diversos lenguajes. Información digital. D3. Emplea recursos digitales y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) para gestionar, localizar, almacenar, recuperar y clasificar información, considerando los derechos de autor. PROFESIONALES Ciencias fundamentales de la ingeniería D8. Desarrolla propuestas teórico y/o experimentales Al estudio de problemas básicos de ingeniería, ciencias y tecnología, abstrayendo la realidad a modelos matemáticos, evaluando las diferentes soluciones acordes a las características del problema, con la realización de pruebas para elegir la mejor solución de acuerdo con las necesidades.

1. TIPOS DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS 1.1. Clasificación de las Ecuaciones

Diferenciales Ordinarias (orden, linealidad, tipo).

1.2. Eliminación de Constantes Arbitrarias. 1.3. Familias de Curvas. 1.4. Aplicación de modelos.

Distingue los tipos básicos de ecuaciones diferenciales ordinarias para la elección adecuada de un método de solución con base en sus características.

Clase magistral e interactiva maestro – alumno. Tareas individuales. Ejercicios. Recursos digitales y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC).

Ejercicios

2. SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

2.1. Método de Separación de Variables. 2.2. Ecuaciones Exactas. 2.3. Ecuaciones Lineales. 2.4. Métodos de Sustitución.

2.4.1. Ecuaciones homogéneas. 2.5. Aplicación de modelos

Determina soluciones de ecuaciones diferenciales de primer orden en sistemas físicos.

Clase magistral e interactiva maestro – alumno. Tareas individuales. Ejercicios. Recursos digitales y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC).

Ejercicios

3. ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE ORDEN SUPERIOR

3.1. Independencia Lineal. 3.2. Conjunto de Funciones Linealmente

Independientes (Wronskiano). 3.3. Solución General de una Ecuación

Homogénea. 3.4. Ecuaciones Diferenciales Lineales

Homogéneas con Coeficientes Constantes. 3.4.1. Forma general. 3.4.2. Ecuación auxiliar.

3.4.2.1. Raíces reales. 3.4.2.2. Raíces complejas.

3.5. Aplicación de modelos

Identifica el método de solución adecuado para distintas EDO lineales no-homogéneas.

Clase magistral e interactiva maestro – alumno. Tareas individuales. Ejercicios. Recursos digitales y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC).

Ejercicios Examen escrito

Page 3: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

4. ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES NO-HOMOGÉNEAS

4.1. Forma General. 4.2. Solución de una Ecuación No-

Homogénea: 4.2.1 Método de coeficientes indeterminados.

4.3. Aplicación de modelos

Identifica el método de solución adecuado para distintas EDO lineales no-homogéneas.

Clase magistral e interactiva maestro – alumno. Tareas individuales. Ejercicios. Recursos digitales y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC).

Ejercicios

5. LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 5.1. Definición de la Transformada de

Laplace. 5.2. Transformada de Derivadas. 5.3. Propiedades de la Transformada de

Laplace. 5.4. Aplicación de modelos

Deduce la transformada de Laplace de funciones básicas y operadores diferenciales usando la definición integral de la transformada.

Clase magistral e interactiva maestro – alumno. Tareas individuales. Ejercicios. Recursos digitales y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC).

Ejercicios

6. LA TRANSFORMADA INVERSA DE LAPLACE

6.1. Definición de la Transformada Inversa de Laplace.

6.2. Aplicación de modelos 6.3. Solución de Ecuaciones Diferenciales

Ordinarias

Expresa la solución de ecuaciones diferenciales ordinarias lineales mediante el método de transformada de Laplace.

Clase magistral e interactiva maestro – alumno. Tareas individuales. Ejercicios. Recursos digitales y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC).

Ejercicios Examen escrito

Page 4: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

7. ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES DE PRIMER ORDEN

7.1. Clasificación de E.D.P. de Primer Orden. 7.2. La Ecuación Diferencial de una Familia de

Superficies. 7.3. Ecuaciones Diferenciales Homogéneas. 7.4. Ecuaciones Lineales y Cuasi-Lineales.

Describe ecuaciones diferenciales parciales de primer y segundo orden para dar solución a ecuaciones con más de una variable independiente con base a las soluciones de ecuaciones diferenciales.

Clase magistral e interactiva maestro – alumno. Tareas individuales. Ejercicios. Recursos digitales y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC).

Ejercicios

8. ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES LINEALES DE SEGUNDO ORDEN EN DOS VARIABLES

8.1. Linealidad y Superposición. 8.2. Unicidad para el Problema de una Cuerda

Vibrante. 8.3. Clasificación de Ecuaciones de Segundo

Orden con Coeficientes Constantes. 8. Clasificación de Operadores de Segundo

Orden.

Describe ecuaciones diferenciales parciales de primer y segundo orden para dar solución a ecuaciones con más de una variable independiente con base a las soluciones de ecuaciones diferenciales.

Clase magistral e interactiva maestro – alumno. Tareas individuales. Ejercicios. Recursos digitales y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC).

Ejercicios Examen escrito

FUENTES DE INFORMACIÓN (Bibliografía, direcciones electrónicas)

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (Criterios, ponderación e instrumentos)

Rainville. E. (1998). Ecuaciones diferenciales. Prentice-Hall Hispanoamericana. México.

Arne Broman. Introduction to partial diferential equations.

H.F. Weinberger. A first course in partial diffe-rential equations. Dover Publications,

Inc

EVALUACIÓN DEL CURSO

Promedio de tres exámenes parciales 70%

Actividades calificables 15%

Actividades entregables 15%

Page 5: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

N. Tychonov, A.A. Samarski. Partial differential equations of mathematical physics. Holden-Day, Inc

Acreditación del curso. De acuerdo al REGLAMENTO GENERAL

DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA: CAPÍTULO II DE LAS EVALUACIONES Artículo 66. Modalidad II. Evaluaciones con fines de acreditación,

que tiene por objeto medir el trabajo académico del alumno mediante un proceso participativo, completo y continuo para la formación integral de profesionistas, las cuales pueden ser: a. Ordinarias, que serán:

i. Parciales: que tienen como finalidad evaluar y otorgar una

calificación al alumno sobre el dominio académico respecto al avance gradual de las materias del plan de estudios que corresponda. Se realizarán por lo menos dos en cada semestre. ii. Finales: que tiene como objetivo evaluar y otorgar una calificación al alumno al término de un periodo escolar, efectuando un reconocimiento que incluya los contenidos de cada una de las materias del plan de estudios respectivo. Se realizarán conforme al calendario establecido por la Academia de cada asignatura y la Secretaría Académica, debiendo ser una sola evaluación ordinaria en los términos del presente reglamento.

b. No ordinarias, que serán:

i. Extraordinarias ii. A título de suficiencia;

c. Especiales; Artículo 82.- Para tener derecho a examen ordinario en todas las

asignaturas se requiere como mínimo un ochenta por ciento de asistencia. Artículo 85.- Las evaluaciones no ordinarias. Apartado II. En caso

de contar con más del 60% de asistencias, pero menos del 80%, el alumno tendrá dos oportunidades para acreditar la materia, las cuales serán presentando el extraordinario y el a título de suficiencia. Artículo 86.- Para tener derecho a evaluaciones no ordinarias, el

alumno deberá aprobar por lo menos el 50% de las materias cursadas en el semestre correspondiente y en caso contrario, deberá repetir las materias no acreditadas, siempre y cuando se encuentre en posibilidad normativa de hacerlo. Artículo 87.- Cuando el alumno cuente con un porcentaje menor al

60% de asistencia a las clases de alguna materia, implicará que la

Page 6: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

misma se tenga por no acreditada, debiendo volver a cursarla en caso de que se encuentre en posibilidad normativa de hacerlo. Artículo 90.- La escala de calificaciones en licenciatura será de 0 (cero) a 10 (diez), con calificación mínima aprobatoria de 6 (seis). Artículo 92.- Un alumno causará baja: Apartado II. Definitiva de la carrera cuando: a) Al término del primer semestre del programa educativo tuviere

tres materias básicas profesionales no acreditadas. Artículo 93.- Los alumnos que sean dados de baja definitiva de la

Unidad Académica, no se les autorizará su reingreso al programa educativo en el cual se les dio de baja.

CRONOGRAMA DEL AVANCE PROGRAMÁTICO

Objetos de aprendizaje

Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Objeto de estudio 1

Objeto de estudio 2

Objeto de estudio 3

Objeto de estudio 4

Objeto de estudio 5

Objeto de estudio 6

Objeto de estudio 7

Objeto de estudio 8

Page 7: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H

FACULTAD DE MEDICINA Y

CIENCIAS BIOMÉDICAS Clave: 08USU4053W

PROGRAMA DEL CURSO:

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

DES: Salud

Programa académico Ingeniería Biomédica

Tipo de materia: Obligatoria

Clave de la materia: IBEM03

Semestre: Tercero

Área en plan de estudios: Básica

Total de horas por semana: 4

Teoría: Presencial o Virtual 3

Laboratorio o Taller:

Prácticas: 1

Trabajo extra-clase:

Créditos Totales:

Total de horas semestre (x 16 sem):

64

Fecha de actualización: Diciembre 2018

Prerrequisito (s): Física Básica

PRÓPOSITO DEL CURSO Proporciona los fundamentos de la electricidad y el magnetismo para el análisis de fenómenos que se presentan debido a la acción de fuerzas eléctricas, magnéticas y cómo interactúan. De manera introductoria se presenta un visón general de estos principios aplicados principalmente en el funcionamiento electromecánico y bioeléctrico de dispositivos o equipos médicos que son herramientas de diagnóstico ampliamente utilizadas en la actualidad y emplean niveles relativamente altos de energía eléctrica, magnética o electromagnética.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR BÁSICAS Comunicación: Utiliza diversos lenguajes y fuentes de información para comunicarse efectivamente acorde a la situación y al contexto comunicativo. Solución de problemas: Contribuye a la solución de problemas del contexto con compromiso ético; empleando el pensamiento crítico y complejo, en un marco de trabajo colaborativo. Información digital: Opera con responsabilidad social y ética: herramientas, equipos informáticos, recursos digitales; para localizar, evaluar y transformar la información, que contribuyan al logro de metas personales, sociales, ocupacionales y educativas. PROFESIONALES Ciencias fundamentales de la ingeniería: Aplica los fundamentos teórico - científicos, metodológicos y de herramientas que aportan las ciencias básicas para el planteamiento teórico y/o experimental, al estudio de problemas integrales de salud e ingeniería.

Page 8: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

DOMINIOS OBJETOS DE ESTUDIO

(Contenidos, temas y subtemas) RESULTADOS DE APRENDIZAJE

METODOLOGÍA (Estrategias, secuencias,

recursos didácticos) EVIDENCIAS

BASICAS Comunicación D3. Manifiesta habilidades de lectura e interpretación de textos con un enfoque crítico. Solución de problemas D3. Aplica diferentes técnicas de observación pertinentes en la solución de problemas. Información digital D4. Maneja recursos documentales y electrónicos que apoyan a la comunicación y la búsqueda de la información. Considerando las nuevas tecnologías disponibles. PROFESIONALES Ciencias fundamentales de la ingeniería D10. Muestra interés en el desarrollo de proyectos, dispositivos y aparatos sencillos aplicados a necesidades concretas, utilizando conocimiento básico de ingeniería y sus aplicaciones a la salud. D11. Argumenta la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias básicas para satisfacer las necesidades humanas y participar en la toma

1. CARGA Y CAMPO ELÉCTRICOS

1.1 Cargas eléctricas y sus propiedades. 1.2 Ley de Coulomb. 1.3 Campo eléctrico y fuerzas eléctricas. 1.4 Líneas de campo eléctrico. 1.5 Dipolos eléctricos. 1.6 Fuerzas eléctricas en biología molecular; ADN

Define el concepto de carga eléctrica.

Identifica la ley de Coulomb así como las fuerzas debidas a los dipolos eléctricos.

Clase magistral. Trabajo individual. Resolución de ejercicios.

Informe de búsqueda y análisis de los conceptos de carga y campos eléctricos, así como la Ley de Coulomb. Reporte de resolución de problemas.

2. LEY DE GAUSS

2.1 Carga y flujo eléctrico. 2.2 Ley de Gauss. 2.3 Aplicaciones de la Ley de Gauss. 2.4 Cargas en conductores.

Aplica la ley de Gauss en varias geometrías de conductores eléctricos.

Clase magistral. Trabajo individual. Resolución de ejercicios.

Reporte de resolución de problemas.

3. POTENCIAL ELÉCTRICO

3.1 Energía potencial eléctrica y diferencia de potencial. 3.2 Potencial eléctrico. 3.3 Superficies equipotenciales. 3.4 Gradiente de potencial. 3.5 Aplicaciones de la electrostática.

Describe los conceptos de energía, potencial y gradientes de potencial. Calcula el potencial eléctrico para diferentes geometrías de conductores eléctricos. Describe diferentes aplicaciones electrostáticas.

Clase magistral. Trabajo individual. Resolución de ejercicios. Trabajo experimental.

Informe descriptivo de los conceptos de energía, potencial y gradientes de potencial. Reporte de resolución de problemas.

4. CAPACITANCIA Y DIELÉCTRICOS

4.1 Capacitores y capacitancia. 4.2 Capacitores en serie y en paralelo. 4.3 Energía almacenada en capacitores y energía de campo eléctrico. 4.4 Dieléctricos. 4.5 La Ley de Gauss en los dieléctricos.

Define el concepto de capacitancia y describe los capacitores. Calcula la capacitancia equivalente de capacitores en serie y en paralelo. Calcula la carga y la energía en los capacitores. Define el concepto de dieléctrico y su

Clase magistral. Trabajo individual. Resolución de ejercicios. Investigación de tópicos.

Informe de búsqueda y análisis de los conceptos de capacitancia. Reporte de resolución de problemas.

Page 9: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos. D12. Estima las interacciones de la Ciencia y la Tecnología con la sociedad y el impacto de los desarrollos tecno-científicos con sus aplicaciones a la mejora de la calidad de vida de la sociedad.

4.6 Dipolo eléctrico en un campo eléctrico. 4.7 Descripción molecular de los dieléctricos.

influencia en la capacitancia de un capacitor.

5. CORRIENTE, RESISTENCIA Y FUERZA ELECTROMOTRIZ.

5.1 La batería eléctrica. 5.2 Corriente eléctrica. 5.3 Ley de Ohm: Resistencia y resistores. 5.4 Resistividad. 5.5 Potencia eléctrica. 5.6 Fuerza electromotriz y circuitos resistivos. 5.7 Potencia en circuitos domésticos.

Define el concepto de corriente eléctrica y su relación con la carga. Define y calcula resistencia, resistividad y Ley de Ohm. Define el concepto de fuerza electromotriz y resistencia interna. Define y calcula energía y potencia eléctrica Calcula las resistencias equivalentes en serie y en paralelo. Resuelve circuitos resistivos Calcula sistemas básicos de distribución de energía.

Clase magistral. Trabajo individual. Resolución de ejercicios. Investigación de tópicos. Trabajo experimental.

Informe de búsqueda y análisis de los conceptos de corriente eléctrica y su relación con la carga. Reporte con descripción de los conceptos de resistencia y resolución de problemas.

Page 10: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

6. INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA.

6.1 Introducción a la inducción electromagnética. 6.2 Ley de Faraday. 6.3 Ley de Lenz. 6.4 Fuerza electromotriz de movimiento. 6.5 Campos eléctricos inducidos. 6.6 Generadores y motores. 6.7 Corrientes parásitas.

Define el concepto y tipos de magnetismo. Define y calcula campo y fuerza magnéticos. Define el flujo magnético y la Ley de Gauss del magnetismo. Define el concepto y tipos de transformadores. Resuelve circuitos con transformadores. Define la Ley de Ampere. Aplica la Ley de Ampere para el cálculo del campo magnético en diferentes tipos de conductores. Describe el efecto del magnetismo en la materia y los diferentes materiales magnéticos.

Clase magistral. Trabajo individual. Resolución de ejercicios. Investigación de tópicos.

Informe de búsqueda y análisis de los conceptos relacionados con la inducción electromagnética. Reporte de resolución de problemas.

7. INDUCTANCIA.

7.1 Inductancia mutua y autoinductancia. 7.2 Energía de campo magnético. 7.3 Introducción. 7.4 Transformador monofásico. 7.5 Transformador monofásico ideal. 7.6 Transformador ideal en vacío. 7.7 Transformador con bobinados reales y núcleo ideal. 7.8 Transformador con núcleo real Circuito equivalente del Transformador real. 7.9 Transformadores en paralelo.

Describe diferentes experimentos de inducción. Define y aplica la Ley de Faraday para el cálculo de una FEM inducida tanto en magnitud como en dirección. Define la Ley de Lenz y su aplicación a la determinación del sentido de la corriente inducida. Describe las corrientes parásitas. Calcula la inductancia mutua. Calcula la autoinductancia y la FEM autoinducida. Calcula la energía almacenada en un inductor. Describe el funcionamiento de un transformador y calcula sus parámetros.

Clase magistral. Trabajo individual. Resolución de ejercicios. Investigación de tópicos. Trabajo experimental.

Informe descriptivo de los conceptos relacionados con la inductancia. Reporte de resolución de problemas.

Page 11: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

FUENTES DE INFORMACIÓN

(Bibliografía, direcciones electrónicas)

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

(Criterios, ponderación e instrumentos)

Sears, F y Col. (2004). Física universitaria volumen 2. México: Pearson Educación de

México. Serway, R. (2005). Física para ciencias e ingeniería. Volumen II. México: International

Thomson Editores. Halliday, D. (2001). Fundamentos de física volumen 2 versión extendida. México:

Grupo Patria Cultural. FÍSICA para Ciencias e Ingeniería. Vol. II. P. Fishbane, S. Gasiorowicz , S. Thornton Prentice-Hall Hispanoamericana.

EVALUACIÓN DEL CURSO: Evaluación parcial:

Primer examen parcial: objetos de estudio 1 y 2

Segundo examen parcial: objetos de 3 y 5

Tercer examen parcial: objetos de estudio 5 y 7 Evaluación final:

Promedio de exámenes parciales escritos: 60%

Cuestionarios, resúmenes, participación en exposiciones, discusión individual, por equipo y grupal, solución de ejercicios, videos explicativos de ejercicios y prácticas: 20%

NOTA: Se toma en cuenta la disciplina en individual y grupal. La

cual se valora, por faltas a lo estipulado en la planeación del curso y disminuye calificación final de acuerdo al criterio del docente. Acreditación del curso: De acuerdo al REGLAMENTO GENERAL

DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA: CAPÍTULO II DE LAS EVALUACIONES Artículo 66. Modalidad II. Evaluaciones con fines de acreditación,

que tiene por objeto medir el trabajo académico del alumno mediante un proceso participativo, completo y continuo para la formación integral de profesionistas, las cuales pueden ser: a. Ordinarias, que serán:

i. Parciales: que tienen como finalidad evaluar y otorgar una

calificación al alumno sobre el dominio académico respecto al avance gradual de las materias del plan de estudios que corresponda. Se realizarán por lo menos dos en cada semestre. ii. Finales: que tiene como objetivo evaluar y otorgar una calificación al alumno al término de un periodo escolar, efectuando un reconocimiento que incluya los contenidos de cada una de las materias del plan de estudios respectivo. Se realizarán conforme al calendario establecido por la Academia de cada asignatura y la Secretaría Académica, debiendo ser una sola evaluación ordinaria en los términos del presente reglamento.

b. No ordinarias, que serán:

Page 12: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

i. Extraordinarias ii. A título de suficiencia;

c. Especiales; Artículo 82.- Para tener derecho a examen ordinario en todas las

asignaturas se requiere como mínimo un ochenta por ciento de asistencia. Artículo 85.- Las evaluaciones no ordinarias. Apartado II. En caso

de contar con más del 60% de asistencias, pero menos del 80%, el alumno tendrá dos oportunidades para acreditar la materia, las cuales serán presentando el extraordinario y el a título de suficiencia. Artículo 86.- Para tener derecho a evaluaciones no ordinarias, el

alumno deberá aprobar por lo menos el 50% de las materias cursadas en el semestre correspondiente y en caso contrario, deberá repetir las materias no acreditadas, siempre y cuando se encuentre en posibilidad normativa de hacerlo. Artículo 87.- Cuando el alumno cuente con un porcentaje menor al

60% de asistencia a las clases de alguna materia, implicará que la misma se tenga por no acreditada, debiendo volver a cursarla en caso de que se encuentre en posibilidad normativa de hacerlo. Artículo 90.- La escala de calificaciones en licenciatura será de 0 (cero) a 10 (diez), con calificación mínima aprobatoria de 6 (seis). Artículo 92.- Un alumno causará baja: Apartado II. Definitiva de la carrera cuando: a) Al término del primer semestre del programa educativo tuviere

tres materias básicas profesionales no acreditadas. Artículo 93.- Los alumnos que sean dados de baja definitiva de la

Unidad Académica, no se les autorizará su reingreso al programa educativo en el cual se les dio de baja.

CRONOGRAMA DEL AVANCE PROGRAMÁTICO

Objetos de aprendizaje

Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Objeto de estudio 1

Objeto de estudio 2

Objeto de estudio 3

Page 13: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

Objeto de estudio 4

Objeto de estudio 5

Objeto de estudio 6

Objeto de estudio 7

Page 14: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOMÉDICAS

Clave: 08USU4053W

PROGRAMA DEL CURSO:

ESTÁTICA

DES: Salud

Programa académico Ingeniería Biomédica

Tipo de materia (Obli/Opta): Obligatoria

Clave de la materia: IBE03

Semestre: Tercero

Área en plan de estudios: Básica

Total de horas por semana: 4

Teoría: Presencial o Virtual 3

Laboratorio o Taller:

Prácticas: 1

Trabajo extra-clase:

Créditos Totales:

Total de horas semestre (x 16 sem):

64

Fecha de actualización: Agosto 2018

Prerrequisito (s):

PROPÓSITO DEL CURSO Plantea y resuelve las condiciones de equilibrio en reposo de sistemas estructurales de cuerpos en base a las acciones que actúan sobre ellos como la acción de fuerzas y momentos, esta fundamentación le permite analizar los factores que afectan a la estabilidad del equilibrio, cómo evaluarlos y cómo mejorarlos, desde el punto de vista biomecánico el estudiante adquiere las bases de sustentación de la mayoría de las actividades de bipedestación, ergonomía, entre otras.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR BÁSICAS Comunicación. utiliza diversos lenguajes y fuentes de información para comunicarse efectivamente acorde a la situación y al contexto comunicativo. Solución de problemas. contribuye a la solución de problemas del contexto con compromiso ético; empleando el pensamiento crítico y complejo, en un marco de trabajo colaborativo. PROFESIONALES. Ciencias fundamentales de la ingeniería: Aplica los fundamentos teórico - científicos, metodológicos y de herramientas que aportan las ciencias básicas para el planteamiento teórico y/o experimental, al estudio de problemas integrales de salud e ingeniería.

Page 15: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

DOMINIOS OBJETOS DE ESTUDIO

(Contenidos, temas y subtemas) RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

METODOLOGÍA (Estrategias,

secuencias, recursos didácticos)

EVIDENCIAS

BÁSICAS Comunicación D4. Demuestra habilidad de análisis y síntesis en los diversos lenguajes. Solución de problemas D5. Emplea diferentes métodos para establecer alternativas de solución de problemas. PROFESIONALES Ciencias Fundamentales de la Ingeniería. D4. Explica los fenómenos naturales y sociales utilizando modelos, principios y teorías básicas de las ciencias, utilizando procedimientos matemáticos, en la interpretación y planteamiento a problemas básicos de ingeniería con aplicaciones a la salud. D16. Interactúa con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana para una mejor comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y el impacto a las condiciones de vida propia de los seres vivos.

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Conceptos y principios fundamentales 1.2. Unidades

Describe los conceptos y principios básicos de la mecánica, así como los sistemas de unidades que se utilizan en la solución de problemas.

Clase magistral e interactiva maestro-alumno. Probemarios Tarea y trabajo individual Presentación oral del estudiante. Libro de texto Recursos digitales y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC).

Ejercicios Tareas Trabajo en clase

2. FUERZAS EN UN PLANO 2.1 Fuerza sobre una partícula 2.2 Resultante de dos fuerzas 2.3 Vectores 2.4 Adición de vectores 2.5 Resultante de varias fuerzas concurrentes 2.6 Descomposición de una fuerza en sus componentes 2.7 Componentes rectangulares de una fuerza 2.8 Vectores unitarios 2.9 Suma de fuerzas por adición de componentes X e Y 2.10 Equilibrio de una partícula 2.11 Primera Ley de Newton del movimiento 2.12 Problemas que involucran el equilibrio de una partícula 2.13 Diagramas de cuerpo libre de una partícula

Utiliza fuerzas en forma vectorial y enuncia el concepto de equilibrio.

Clase magistral e interactiva maestro-alumno. Probemarios Tarea y trabajo individual Presentación oral del estudiante. Libro de texto Recursos digitales y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC).

Ejercicios Tareas Trabajo en clase Primer examen escrito

3. FUERZAS EN EL ESPACIO 3.1. Componentes rectangulares de una fuerza en el espacio. 3.2. Fuerza definida por su magnitud y dos puntos sobre su línea de acción 3.3. Suma de fuerzas concurrentes en el espacio

Aplica las fuerzas en forma vectorial en problemas en el espacio.

Clase magistral e interactiva maestro-alumno. Probemarios Tarea y trabajo individual

Ejercicios Tareas Trabajo en clase

Page 16: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

3.4. Equilibrio de una partícula en el espacio

Presentación oral del estudiante. Libro de texto Recursos digitales y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC).

4. CUERPOS RÍGIDOS 4.1. Cuerpos rígidos 4.2. Fuerzas externas e internas 4.3. Principios de transmisibilidad 4.4. Fuerzas equivalentes 4.5. Producto vectorial de dos vectores 4.6. Productos vectoriales expresados en función de componentes rectangulares 4.7 Momento de una fuerza con respecto un punto 4.8 Teorema de Varignon 4.9 Componentes rectangulares del momento de una fuerza 4.10. Producto escalar de dos vectores 4.11. Triple producto escalar de tres vectores 4.12. Momento de una fuerza respecto a un eje dado 4.13. Momento de un par 4.14. Pares equivalentes 4.15. Representación vectorial de un par 4.16. Descomposición de una fuerza dada en una fuerza aplicada en O y un par de fuerzas 4.17. Reducción de un sistema de fuerzas a una fuerza y un par 4.18. Sistemas equivalentes de fuerzas 4.19. Sistemas vectoriales equivalentes

Emplea la información aprendida en los capítulos anteriores para la resolución de los conceptos de: momento, pares y sistemas equivalentes.

Clase magistral e interactiva maestro-alumno. Probemarios Tarea y trabajo individual Presentación oral del estudiante. Libro de texto Recursos digitales y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC).

Ejercicios Trabajo en clase Tareas Segundo examen escrito, incluye unidad 4 de 4.1 a 4.9.

5. EQUILIBRIO DE CUERPOS RÍGIDOS 5.1. Cuerpo rígido en equilibrio 5.2. Diagrama de cuerpo libre 5.3. Reacciones en apoyos y conexiones de una estructura bidimensional 5.4. Equilibrio de un cuerpo rígido en dos dimensiones 5.5. Indeterminación externa de un cuerpo rígido 5.6. Reacciones en los apoyos y articulaciones

Distingue entre las diferentes estructuras, tales como: vigas, marcos y arcos. Resuelve problemas de equilibrio tomando en cuenta los diversos tipos de apoyo utilizados en la Ingeniería.

Clase magistral e interactiva maestro-alumno. Probemarios Tarea y trabajo individual Presentación oral del estudiante.

Ejercicios Trabajo en clase Tareas Tercer examen escrito incluye unidad 4, punto 4.10 y toda la unidad 5.

Page 17: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

en estructuras tridimensionales 5.7. Equilibrio de un cuerpo rígido en tres dimensiones

Libro de texto Recursos digitales y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC).

6. FUERZAS DISTRIBUIDAS CENTROIDES Y CENTROS DE GRAVEDAD 6.1. Centro de gravedad de un cuerpo bidimensional 6.2. Centroides de áreas y líneas 6.3. Cargas distribuidas y otro tipo de cargas sobre vigas 6.4. Fuerzas sobre superficiales sumergidos

Identifica centroides y centros de gravedad ya que en éstos es donde se concentran los pesos de los cuerpos.

Clase magistral e interactiva maestro-alumno. Probemarios Tarea y trabajo individual Presentación oral del estudiante. Libro de texto Recursos digitales y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC).

Ejercicios Tareas Trabajo en clase Trabajo experimental

7. FUERZAS INTERNAS 7.1. Fuerzas internas 7.2. Tercera Ley de Newton

Identifica las fuerzas internas que actúan en cualquier sección de un elemento estructural

Clase magistral e interactiva maestro-alumno. Probemarios Tarea y trabajo individual Presentación oral del estudiante. Libro de texto Recursos digitales y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC).

Ejercicios Tareas Cuarto examen escrito

8. ARMADURAS 8.1. Definición de una armadura 8.2. Armaduras simples 8.3. Análisis de una armadura por el método de los nudos 8.4. Análisis de una armadura por el método de

Identifica las estructuras conocidas como “armaduras”, y su uso, además, determina las fuerzas internas que se presentan en todos y cada

Clase magistral e interactiva maestro-alumno. Probemarios Tarea y trabajo individual

Ejercicios Trabajo en clase Tareas

Page 18: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

secciones 8.5. Análisis gráfico de armaduras. 8.5.1. Diagrama de Maxinell-Cremona 8.6 Armaduras formadas por varias armaduras simples

uno de los elementos que las forman.

Presentación oral del estudiante. Libro de texto Recursos digitales y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC).

9. VIGAS, MARCOS Y ARCOS 9.1. Introducción 9.2. Diferentes tipos de cargas y apoyos 9.3. Fuerza cortante, fuerza axial y momento flexionante 9.4. Relaciones entre carga, fuerza cortante y momento flexionante 9.5. Diagramas y ecuaciones de fuerza cortante, fuerza axial y momento flexionante

Define las acciones internas en todas y cada una de las secciones de vigas, marcos y arcos, así también como traza los diagramas de dichas acciones.

Clase magistral e interactiva maestro-alumno. Probemarios Tarea y trabajo individual Presentación oral del estudiante. Libro de texto Recursos digitales y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC).

Ejercicios Trabajo en clase Tareas

10. MOMENTOS DE INERCIA 10.1. Momento de inercia de áreas 10.2. Radio de giro de una área 10.3. Producto de inercia 10.4. Ejes principales y momentos principales de inercia 10.5. Planteamiento material 10.6. Círculo de Mohr para momentos y productos de Inercia.

Reafirma los momentos de inercia, los cuales aparecen con frecuencia en el análisis de problemas de ingeniería

Clase magistral e interactiva maestro-alumno. Probemarios Tarea y trabajo individual Presentación oral del estudiante. Libro de texto Recursos digitales y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC).

Ejercicios Trabajo experimental Tareas Quinto examen escrito

Page 19: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

FUENTES DE INFORMACIÓN (Bibliografía, direcciones electrónicas)

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (Criterios, ponderación e instrumentos)

Bedford, A. (2008). Mecánica para ingeniería Estática (5ª Ed.). México: Pearson Educación. Beer, F. (2017). Mecánica vectorial para ingenieros estática (11ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. Shames, Irving H. (1999). MECÁNICA PARA ESTÁTICA (4ª Ed.). Madrid: Prentice Hall. McGill, David y King, Wilton W. (1991). MECÁNICA PARA INGENIERÍA ESTÁTICA Y SUS APLICACIONES. México: Grupo Iberoamérica.

EVALUACION DEL CURSO: Evaluación parcial

Primer examen parcial 20%

Segundo examen parcial 20%

Tercero examen parcial 20%

Cuarto examen parcial 20%

Quinto examen parcial 20% Evaluación final

Promedio de exámenes parciales 60%

Trabajos extra clase, tareas, ejercicios, exposiciones 20%

Trabajo experimental 20% Nota: Para acreditar el curso se deberá tener calificación aprobatoria tanto en los exámenes como en las actividades planeadas por el docente durante el curso. Acreditación del curso. De acuerdo al REGLAMENTO GENERAL DE

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA: CAPÍTULO II DE LAS EVALUACIONES Artículo 66. Modalidad II. Evaluaciones con fines de acreditación, que tiene por objeto medir el trabajo académico del alumno mediante un proceso participativo, completo y continuo para la formación integral de profesionistas, las cuales pueden ser: a. Ordinarias, que serán:

i. Parciales: que tienen como finalidad evaluar y otorgar una calificación al alumno sobre el dominio académico respecto al avance gradual de las materias del plan de estudios que corresponda. Se realizarán por lo menos dos en cada semestre. ii. Finales: que tiene como objetivo evaluar y otorgar una calificación al alumno al término de un periodo escolar, efectuando un reconocimiento que incluya los contenidos de cada una de las materias del plan de estudios respectivo. Se realizarán conforme al calendario establecido por la Academia de cada asignatura y la Secretaría Académica, debiendo ser una sola evaluación ordinaria en los términos del presente reglamento.

Page 20: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

b. No ordinarias, que serán: i. Extraordinarias ii. A título de suficiencia;

c. Especiales; Artículo 82.- Para tener derecho a examen ordinario en todas las asignaturas se requiere como mínimo un ochenta por ciento de asistencia. Artículo 85.- Las evaluaciones no ordinarias. Apartado II. En caso de contar con más del 60% de asistencias, pero menos del 80%, el alumno tendrá dos oportunidades para acreditar la materia, las cuales serán presentando el extraordinario y el a título de suficiencia. Artículo 86.- Para tener derecho a evaluaciones no ordinarias, el alumno deberá aprobar por lo menos el 50% de las materias cursadas en el semestre correspondiente y en caso contrario, deberá repetir las materias no acreditadas, siempre y cuando se encuentre en posibilidad normativa de hacerlo. Artículo 87.- Cuando el alumno cuente con un porcentaje menor al 60% de asistencia a las clases de alguna materia, implicará que la misma se tenga por no acreditada, debiendo volver a cursarla en caso de que se encuentre en posibilidad normativa de hacerlo. Artículo 90.- La escala de calificaciones en licenciatura será de 0 (cero) a 10 (diez), con calificación mínima aprobatoria de 6 (seis). Artículo 92.- Un alumno causará baja: Apartado II. Definitiva de la carrera cuando: a) Al término del primer semestre del programa educativo tuviere tres

materias básicas profesionales no acreditadas. Artículo 93.- Los alumnos que sean dados de baja definitiva de la Unidad Académica, no se les autorizará su reingreso al programa educativo en el cual se les dio de baja.

CRONOGRAMA DEL AVANCE PROGRAMÁTICO

Objetos de aprendizaje

Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Objeto de estudio 1

Objeto de estudio 2

Objeto de estudio 3

Objeto de estudio 4

Objeto de estudio 5

Page 21: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

Objeto de estudio 6

Objeto de estudio 7

Objeto de estudio 8

Objeto de estudio 9

Objeto de estudio 10

Page 22: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H

FACULTAD DE MEDICINA Y

CIENCIAS BIOMÉDICAS Clave: 08USU4053W

PROGRAMA DEL CURSO:

FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN

DES: Salud

Programa académico Ingeniería Biomédica

Tipo de materia (Obli/Opta): Obligatoria

Clave de la materia: IBPEL03

Semestre: Tercero

Área en plan de estudios: Profesional

Total de horas por semana: 5

Teoría: Presencial o Virtual 3

Laboratorio o Taller:

Prácticas: 2

Trabajo extra-clase:

Créditos Totales:

Total de horas semestre (x 16 sem):

80

Fecha de actualización: Agosto 2018

Prerrequisito (s):

PROPÓSITO DEL CURSO Presenta las bases de la estructura y funcionamiento de los equipos de cómputo y adquiere las bases técnicas de programación y los conceptos relacionados con la creación de algoritmos y programas, siendo capaz de diseñar algoritmos secuenciales y estructurados a través de un lenguaje de versatilidad y utilidad C++, además de incorporar de manera introductoria tendencias tecnológicas en la educación más próximas a la digitalización de metodologías y estructuras de aprendizaje (Lego), para un desarrollo de competencias acorde con un nuevo entorno.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR BÁSICAS Comunicación: Utiliza diversos lenguajes y fuentes de información para comunicarse efectivamente acorde a la situación y al contexto comunicativo. Solución de Problemas: Contribuye a la solución de problemas del contexto con compromiso ético; empleando el pensamiento crítico y complejo, en un marco de trabajo colaborativo. Información digital: Opera con responsabilidad social y ética: herramientas, equipos informáticos, recursos digitales; para localizar, evaluar y transformar la información, que contribuyan al logro de metas personales, sociales, ocupacionales y educativas. PROFESIONALES Ciencias Fundamentales de la Ingeniería: Aplica los fundamentos teórico-científico, metodológicos y de herramientas que aportan las ciencias básicas para el planteamiento, al estudio de problemas integrales de salud e ingeniería. ESPECIFICAS Consultoría: Evalúa el sistema y su ambiente con objetividad identificando alteraciones, áreas de oportunidad y de crecimiento a través del análisis crítico formulando diversas propuestas.

Page 23: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

DOMINIOS OBJETOS DE ESTUDIO

(Contenidos, temas y subtemas) RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

METODOLOGÍA (Estrategias, secuencias,

recursos didácticos)

EVIDENCIAS

BÁSICAS Comunicación D8. Emplea herramientas analíticas en la interpretación de resultados de investigación y construcción de alternativas que permitan una mejor toma de decisiones. Solución de Problemas D6. Utiliza y promueve el empleo de diferentes métodos y/o estrategias que permitan establecer alternativas de solución de problemas mediante procesos de colaboración. Información digital D5. Opera sistemas digitales de información y comunicación de manera pertinente utilizando software y hardware. D6. Aplica recursos digitales de apoyo (recursos interactivos on line y off line) para configurar, editar y dar un formato

1. DIAGRAMAS DE FLUJO 1.1 Diagramas de flujo. 1.1.1 Concepto general de un diagrama de flujo. 1.1.2 Simbología de un diagrama de flujo. 1.1.3Estructura general de un diagrama de flujo. 1.2 Tipos de datos 1.3 Salida de datos. 1.4 Entrada de datos. 1.5 Variables y condicionales. 1.6 Condicionales y Bucles 1.7 Ejercicios Propuestos Flowcode

Describe funcionalmente un diagrama de flujo, con base a su estructura general y simbología.

Clase magistral interactiva maestro-alumno. Lectura de artículos y libros Prácticas guiadas Recursos digitales y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). Exposiciones

Prácticas de Laboratorio Simulaciones

2. INTRODUCCION AL LENGUAJE C++. 2.1 Estructura general de un programa en C++. 2.1.1 Tipos de datos 2.1.2 Variables y constantes 2.1.3 Instrucciones básicas 2.1.4 Operadores y Funciones 2.1.5 Bucles y condicionales 2.1.6 Ejercicios Sugeridos C++.

Desarrolla algoritmos a partir de conceptos fundamentales, siguiendo las especificaciones y la utilidad para la realización de programas d cómputo.

Clase magistral interactiva maestro-alumno. Lectura de artículos y libros Prácticas guiadas Recursos digitales y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). Exposiciones

Prácticas de Laboratorio Simulaciones. Examen de prácticas de informática

Page 24: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

adecuado a los datos, empleando eficazmente utilidades avanzadas y formatos personalizados. PROFESIONALES Ciencias fundamentales de la ingeniería D1. Utiliza las ciencias básicas, sus operaciones, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático tanto para producir e interpretar distintos tipos de información de diversas disciplinas para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad en el estudio de situaciones o problemas básicos de interés en ingeniería y salud. ESPECIFICAS Consultoría D6. Identifica, formula y resuelve problemas en la interfaz entre la tecnología y las ciencias de la salud, biología y medicina. D7. Diseña, desarrolla, utiliza y gestiona procedimientos experimentales, instrumentos y sistemas, para adquirir, analizar e interpretar datos de los sistemas biomédicos utilizando herramientas de la ingeniería.

3. INTRODUCCION A TECNOLOGIA LEGO. 3.1 Introducción a tecnología LEGO educación. 3.2 Introducción a LEGO Virtual Worlds ROBOTC. 3.2.1 Ejercicios sugeridos: Movimiento Básico Sensores 3.3 Programación Manual a Bloques EV3 3.2.1 Movimiento básico 3.2.2 Sensores 3.3 Programación a bloques LEGO Mindstorms EV3 3.3.1 Movimiento Básico 3.3.2 Sensores

Selecciona las herramientas disponibles para el uso de la programación a bloques y en lenguaje C++, creando prototipos integradores empleando aprendizajes adquiridos.

Clase magistral interactiva maestro-alumno. Lectura de artículos y libros Prácticas guiadas Recursos digitales y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). Exposiciones

Prácticas de Laboratorio Simulaciones Examen práctico de informática

4. PROYECTO INTEGRADOR 4.1 Proyecto Integrador con Tecnología LEGO.

Utiliza tecnología Lego, como modelo integrador para construir y programar con el sistema robótic, como herramienta para resolver diversos problemas proponer las soluciones y representarlas en forma comprensible y concreta.

Recursos digitales y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). Aprendizaje basado en proyectos. Trabajo colaborativo.

Proceso de simulación Proyecto final integrador.

Page 25: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

FUENTES DE INFORMACIÓN

(Bibliografía, direcciones electrónicas) EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

(Criterios, ponderación e instrumentos)

Joyanes Aguilar. L. (1998). Estructura de datos algoritmos, abstracción y objetos. España: McGraw-Hill Interamericana. Joyanes Aguilar. L. (2003). Fundamentos de programación algoritmos, estructuras de datos y objetos. España: McGraw-Hill Interamericana.

EVALUACIÓN DEL CURSO: Evaluación del curso

Promedio de 2 exámenes prácticos 30%.

Proyecto final integrador 50%.

Tareas, prácticas, participación en solución de problemas 20%.

Acreditación del curso. De acuerdo al REGLAMENTO GENERAL DE

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA: CAPÍTULO II DE LAS EVALUACIONES Artículo 66. Modalidad II. Evaluaciones con fines de acreditación, que tiene por objeto medir el trabajo académico del alumno mediante un proceso participativo, completo y continuo para la formación integral de profesionistas, las cuales pueden ser: a. Ordinarias, que serán:

i. Parciales: que tienen como finalidad evaluar y otorgar una calificación al alumno sobre el dominio académico respecto al avance gradual de las materias del plan de estudios que corresponda. Se realizarán por lo menos dos en cada semestre. ii. Finales: que tiene como objetivo evaluar y otorgar una calificación al alumno al término de un periodo escolar, efectuando un reconocimiento que incluya los contenidos de cada una de las materias del plan de estudios respectivo. Se realizarán conforme al calendario establecido por la Academia de cada asignatura y la Secretaría Académica, debiendo ser una sola evaluación ordinaria en los términos del presente reglamento.

b. No ordinarias, que serán: i. Extraordinarias ii. A título de suficiencia;

c. Especiales; Artículo 82.- Para tener derecho a examen ordinario en todas las asignaturas se requiere como mínimo un ochenta por ciento de asistencia. Artículo 85.- Las evaluaciones no ordinarias. Apartado II. En caso de contar con más del 60% de asistencias, pero menos del 80%, el alumno tendrá dos oportunidades para acreditar la materia, las cuales serán presentando el extraordinario y el a título de suficiencia. Artículo 86.- Para tener derecho a evaluaciones no ordinarias, el alumno deberá aprobar por lo menos el 50% de las materias cursadas en el semestre

Page 26: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

correspondiente y en caso contrario, deberá repetir las materias no acreditadas, siempre y cuando se encuentre en posibilidad normativa de hacerlo. Artículo 87.- Cuando el alumno cuente con un porcentaje menor al 60% de asistencia a las clases de alguna materia, implicará que la misma se tenga por no acreditada, debiendo volver a cursarla en caso de que se encuentre en posibilidad normativa de hacerlo. Artículo 90.- La escala de calificaciones en licenciatura será de 0 (cero) a 10 (diez), con calificación mínima aprobatoria de 6 (seis). Artículo 92.- Un alumno causará baja: Apartado II. Definitiva de la carrera cuando: a) Al término del primer semestre del programa educativo tuviere tres

materias básicas profesionales no acreditadas. Artículo 93.- Los alumnos que sean dados de baja definitiva de la Unidad Académica, no se les autorizará su reingreso al programa educativo en el cual se les dio de baja.

CRONOGRAMA DEL AVANCE PROGRAMÁTICO

Objetos de aprendizaje

Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Objeto de estudio 1

Objeto de estudio 2

Objeto de estudio 3

Objeto de estudio 4

Page 27: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOMÉDICAS

Clave: 08USU4053W

PROGRAMA DEL CURSO:

MÉTODOS NUMÉRICOS

DES: Salud

Programa académico Ingeniería Biomédica

Tipo de materia (Obli/Opta): Obligatoria

Clave de la materia: IBMN03

Semestre: Tercero

Área en plan de estudios: Básica

Total de horas por semana: 4

Teoría: Presencial o Virtual 3

Laboratorio o Taller: 1

Prácticas:

Trabajo extra-clase:

Créditos Totales:

Total de horas semestre (x 16 sem):

64

Fecha de actualización: Agosto 2018

Prerrequisito (s): IBAL02 Álgebra Lineal

PROPÓSITO DEL CURSO Proporciona la teoría básica de los métodos numéricos y la manera de utilizarlos en la obtención del valor numérico buscado, ya sea por métodos analíticos para solución exacta o llegando a resultados aproximados con la utilización de software. Formula y resuelve problemas matemáticos con base en herramientas aritméticas y sus ramas derivadas. Amplia las capacidades de comprensión de los principios científicos y de esquemas numéricos a fin de resolver problemas matemáticos y de diversas disciplinas.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR BÁSICAS Comunicación. utiliza diversos lenguajes y fuentes de información para comunicarse efectivamente acorde a la situación y al contexto comunicativo. Solución de problemas. contribuye a la solución de problemas del contexto con compromiso ético; empleando el pensamiento crítico y complejo, en un marco de trabajo colaborativo. Información digital. Opera con responsabilidad social y ética: herramientas, equipos informáticos, recursos digitales; para localizar, evaluar y transformar la información, que contribuyan al logro de metas personales, sociales, ocupacionales y educativas. PROFESIONALES. Ciencias fundamentales de la ingeniería: Aplica los fundamentos teórico - científicos, metodológicos y de herramientas que aportan las ciencias básicas para el planteamiento teórico y/o experimental, al estudio de problemas integrales de salud e ingeniería.

Page 28: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

DOMINIOS OBJETOS DE ESTUDIO

(Contenidos, temas y subtemas) RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

METODOLOGÍA (Estrategias,

secuencias, recursos didácticos)

EVIDENCIAS

BÁSICAS Comunicación D4. Demuestra habilidad de análisis y síntesis en los diversos lenguajes. Solución de problemas D3. Aplica diferentes técnicas de observación pertinentes en la solución de problemas Información digital D3. Emplea recursos digitales y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) para gestionar, localizar, almacenar, recuperar y clasificar información, considerando los derechos de autor. D5. Opera sistemas digitales de información y comunicación de manera pertinente utilizando software y hardware. PROFESIONALES Ciencias fundamentales de la ingeniería D2. Resuelve problemas contextualizados que requieren la orientación espacial, a través del análisis, representación y solución por medio de procedimientos geométricos y algebraicos.

1. INTRODUCCIÓN

1.1 La solución de problema por medio de la computadora 1.2 Errores en el cálculo, gráficas de proceso

Describe el significado preciso de las soluciones por aproximación y los diferentes tipos de error que aparecen en estos métodos.

Clase magistral e interactiva profesor-alumno Tareas individuales. Recursos digitales y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). Trabajo colaborativo.

Informe sobre los errores en el cálculo y las gráficas de proceso.

2. RAÍCES DE ECUACIONES

2.1. Método de Newton-Rapson 2.2. Método de Birge-Vietta para raíces reales 2.3. Método de Linn-Bairstow para raíces reales y complejas 2.4 Ejercicios y programas de todos y/o algunos de los métodos

Aplica las técnicas numéricas de aproximación de raíces de ecuaciones. Analiza las restricciones teóricas y prácticas de los métodos para la solución de raíces de ecuaciones no lineales.

Clase magistral e interactiva profesor-alumno Tareas individuales. Recursos digitales y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). Trabajo colaborativo.

Cuadro comparativo de los metodos Newton-Rapson, Birge-Vietta y Linn-Bairstow. Práctica de informática. Reporte de ejercicios resueltos de los métodos mencionados. Examen escrito.

3. SOLUCIÓN DE ECUACIONES LINEALES SIMULTÁNEAS

3.1. Eliminación de Gauss 3.2. Método de Gauss-Jordan 3.3. Método de Gauss-Seidel 3.4. Método de relajaciones 3.5. Ejercicios de todos los métodos vistos y programas de algunos de ellos

Resuelve sistemas de ecuaciones lineales simultáneas por diferentes métodos, mediante el uso de la computadora.

Clase magistral e interactiva profesor-alumno Tareas individuales. Recursos digitales y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). Trabajo colaborativo.

Tabla comparativa de los distintos métodos utilizados para la solución de ecuaciones lineales simultaneas. Informe de ejercicios resueltos de los métodos Gauss-Jordan, Gauss-

Page 29: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

Seidel y relajaciones. Práctica de informática. Examen escrito.

4. INTERPOLACIÓN Y APROXIMACIÓN POLINOMIAL

4.1. Interpolación Newton 4.2. Interpolación de LaGrange 4.5. Ajuste de curvas por mínimos cuadrados 4.4 Transformaciones 4.6. Ejercicios de todos los métodos vistos y programas de algunos de ellos.

Reconoce las necesidades teórica y práctica de la interpolación, sus aplicaciones, limitaciones y consecuencias.

Clase magistral e interactiva profesor-alumno Tareas individuales. Recursos digitales y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). Trabajo colaborativo.

Tabla comparativa de la interpolación de Newton y LaGrange. Reporte de ejercicios resueltos de la interpolación de Newton y LaGrange. Práctica de informática.

5. INTEGRACIÓN NUMÉRICA.

5.1 Regla trapecial 5.2 Regla de Simpson 5.3 Ejercicios de aplicación.

Aplica los métodos de integración numérica de funciones utilizando herramientas de cómputo que facilite las operaciones

Clase magistral e interactiva profesor-alumno Tareas individuales. Recursos digitales y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). Trabajo colaborativo.

Informe de ejercicios resueltos de la regla trapecial y Simpson. Examen escrito. Práctica de informática.

6. SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES.

6.1. Métodos de Euler y Euler Mejorado 6.2. Método de Runge-Kutta 6.3. Ejercicios de los métodos y programas para la aproximación de soluciones de ecuaciones diferenciales.

Utiliza los métodos de solución numérica para ecuaciones diferenciales de primer orden y de orden superior empleando una herramienta de cómputo que facilite las operaciones.

Clase magistral. Clase interactiva profesor-alumno Tareas individuales. Recursos digitales y Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). Trabajo colaborativo.

Reporte de ejercicios resueltos de los métodos Euler y Runge – Kutta. Examen escrito.

Page 30: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

FUENTES DE INFORMACIÓN

(Bibliografía, direcciones electrónicas)

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

(Criterios, ponderación e instrumentos)

Chapra, S. & Canale, R. (2015) Métodos numéricos para ingenieros. (7a Ed.). McGraw-Hill Interamericana.

México. Nieves Hurtado, A. (2002). Métodos numéricos aplicados a la ingeniería. (2a. Ed.) CECSA. México.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Evaluación parcial

Tres exámenes parciales escritos. Evaluación final

Promedio de exámenes parciales 70%

Actividades entregables 15%

Actividades Calificables 15%

Acreditación del curso. De acuerdo al REGLAMENTO GENERAL DE

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA: CAPÍTULO II DE LAS EVALUACIONES Artículo 66. Modalidad II. Evaluaciones con fines de acreditación, que tiene por

objeto medir el trabajo académico del alumno mediante un proceso participativo, completo y continuo para la formación integral de profesionistas, las cuales pueden ser: a. Ordinarias, que serán:

i. Parciales: que tienen como finalidad evaluar y otorgar una calificación al

alumno sobre el dominio académico respecto al avance gradual de las materias del plan de estudios que corresponda. Se realizarán por lo menos dos en cada semestre. ii. Finales: que tiene como objetivo evaluar y otorgar una calificación al alumno al término de un periodo escolar, efectuando un reconocimiento que incluya los contenidos de cada una de las materias del plan de estudios respectivo. Se realizarán conforme al calendario establecido por la Academia de cada asignatura y la Secretaría Académica, debiendo ser una sola evaluación ordinaria en los términos del presente reglamento.

b. No ordinarias, que serán:

i. Extraordinarias ii. A título de suficiencia;

c. Especiales; Artículo 82.- Para tener derecho a examen ordinario en todas las asignaturas se

requiere como mínimo un ochenta por ciento de asistencia. Artículo 85.- Las evaluaciones no ordinarias. Apartado II. En caso de contar con más

del 60% de asistencias, pero menos del 80%, el alumno tendrá dos oportunidades para acreditar la materia, las cuales serán presentando el extraordinario y el a título de suficiencia. Artículo 86.- Para tener derecho a evaluaciones no ordinarias, el alumno deberá

aprobar por lo menos el 50% de las materias cursadas en el semestre

Page 31: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

correspondiente y en caso contrario, deberá repetir las materias no acreditadas, siempre y cuando se encuentre en posibilidad normativa de hacerlo. Artículo 87.- Cuando el alumno cuente con un porcentaje menor al 60% de asistencia

a las clases de alguna materia, implicará que la misma se tenga por no acreditada, debiendo volver a cursarla en caso de que se encuentre en posibilidad normativa de hacerlo. Artículo 90.- La escala de calificaciones en licenciatura será de 0 (cero) a 10 (diez), con calificación mínima aprobatoria de 6 (seis). Artículo 92.- Un alumno causará baja: Apartado II. Definitiva de la carrera cuando: a) Al término del primer semestre del programa educativo tuviere tres materias

básicas profesionales no acreditadas. Artículo 93.- Los alumnos que sean dados de baja definitiva de la Unidad

Académica, no se les autorizará su reingreso al programa educativo en el cual se les dio de baja.

CRONOGRAMA DEL AVANCE PROGRAMÁTICO

Objetos de aprendizaje Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

I. INTRODUCCIÓN

II. RAÍCES DE ECUACIONES

III. SOLUCIÓN DE ECUACIONES LINEALES SIMULTÁNEAS

IV. INTERPOLACIÓN Y APROXIMACIÓN POLINOMIAL

V. INTEGRACIÓN NUMÉRICA

VI. SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES

Page 32: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

CHIHUAHUA

FACULTAD DE MEDICINA

Clave:

CURSO:

BIOFÍSICA

DES: Salud

Programa(s) educativo(s):

MEDICO CIRUJANO Y PARTERO

INGENIERÍA BIOMÉDICA

TERAPIA FÍSICA Y

REHABILITACIÓN

Tipo de asignatura: Profesional

Clave de la asignatura:

Semestre: Primero

Total de horas semana/semestre: 8/128

Distribución de horas por semana:

Teoría: 5

Teórico – práctica:

Laboratorio: 3

Taller: -

Prácticas complementarias: -

Clases a distancia:

Trabajo extra clase:

Actividades de aprendizaje

independiente: -

Total de créditos por semestre: Tepic

USCUS

ECTS SATCA

Materia requisito:

Fecha de actualización: Enero 2017

Elaborado por :

M.C. Jair Carrazco Palafox

M.C. Griselda Giseh Sánchez Cañas

M.C. Oscar Manuel Enríquez Armendáriz

M.C. Ana Carolina Apodaca Monge

M.C. Jhoadan Blanca Rocío Luján López

MC Pamela Eli Silva Escalante

Descripción del curso: Curso teórico práctico con apoyo virtual que contribuye al desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes dirigidas al

estudio de la biofísica

Propósito del curso:

El propósito del curso es que el estudiante conozca las bases biofísicas necesarias para la comprensión de la estructura y función, así como de las leyes o principios físicos que rigen los procesos biológicos para la comprensión de la biofísica, vinculando los contenidos del curso al proceso de salud-enfermedad-terapéutica.

COMPETENCIAS CONTENIDOS RESULTADOS DE

APRENDIZAJE

COMUNICACIÓN

Utiliza diversos lenguajes y fuentes de información, para comunicarse efectivamente. TRABAJO EN EQUIPO Y LIDERAZGO

Demuestra comportamientos efectivos al interactuar en equipos y compartir conocimientos, experiencias y

OBJETO DE ESTUDIO 1 MECANISMOS DE TRANSPORTE CELULAR DIFUSIÓN PASIVA Y FACILITADA

▪ Procesos de difusión simple

▪ Difusión facilitada: canales y transporte uniporte

▪ Modelo de estudio: GLUT TRANSPORTE ACTIVO Y COTRANSPORTE

▪ Transporte activo: ATPasas de transporte

▪ Cotransporte simporte y antiporte

▪ Modelo de estudio de cotransporte: SGLUT

TRANSPORTE DE MACROMOLÉCULAS

● Desarrolla habilidades de lectura e interpretación de textos.

● Demuestra su habilidad de síntesis en el lenguaje verbal y escrito.

● Analiza las diferentes componentes de un problema y sus interrelaciones.

Page 33: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

aprendizajes para la toma de decisiones y el desarrollo grupal. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Emplea las diferentes formas de pensamiento (observación, análisis, síntesis, reflexión, inducción, inferir, deducción, intuición, creativo, innovador, lateral e inteligencias múltiples) para la solución de problemas, aplicando un enfoque. CULTURA EN SALUD

Desarrolla una cultura en salud adoptando estilos de vida saludable, interpreta los componentes del sistema y de la situación de salud prevaleciente, coadyuvando en el mejoramiento de la calidad de vida humana. ELEMENTOS CONCEPTUALES BÁSICOS

Introyecta la conceptualización de los elementos básicos del área de la salud e identifica sus interacción para valorar y respetar en el trabajo interdisciplinario el papel de cada disciplina. DIAGNOSTICO Y MANEJO DE PATOLOGÍAS

Evalúa completa y sistemáticamente al paciente para identificar alteraciones clínicas con el objetivo de realizar un diagnóstico general o específico, apoyado según sea necesario de estudios de laboratorio y gabinete con la finalidad de proporcionar tratamiento o derivar a algún especialista según sus alcances y limitantes técnicas o de conocimiento, siempre respetando la dignidad e integridad del paciente

▪ Endocitosis – Exocitosis

OBJETO DE ESTUDIO 2 DISPERSIONES DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA TIPOS DE DISPERSIONES

▪ Solución verdadera

▪ Coloides

▪ Suspensiones ASPECTOS DE IMPORTANCIA

▪ Tamaño ▪ Densidad

▪ Propiedades ópticas

▪ Métodos de separación DISPERSIONES DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA

▪ Hematocrito

▪ Modelo de estudio: Transporte de lípidos a través de lipoproteínas

OBJETO DE ESTUDIO 3 PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LAS MEMBRANAS CELULARES ELECTROQUÍMICA

▪ Interconversión de energía eléctrica y energía química

CONDUCCIÓN DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

▪ Naturaleza de la corriente eléctrica. ▪ Conductores, aislantes y semiconductores. ▪ Celdas electroquímicas: cátodo y ánodo POTENCIAL DE MEMBRANA

▪ Definición de fuerza electromotriz

▪ Ecuaciones de Nernst y de Goldman

▪ Potencial de membrana

▪ Relación corriente-voltaje

▪ Propagación pasiva de los cambios de potencial ▪ Potencial de acción

▪ Conducción del potencial de acción POTENCIÓMETROS MÉDICOS

Electrocardiograma, electroencefalograma, electromiograma OBJETO DE ESTUDIO 4 DINÁMICA CARDIOVASCULAR TEOREMA DE BERNOULLI

▪ Presión hidrostática, presión cinética y diferencia de presión puntual

REOLOGÍA

▪ Línea de flujo y gasto

▪ Flujos laminar y turbulento

▪ Flujos parabólico y newtoniano

▪ Número de Reynolds ECUACIÓN DE POISEUILLE

▪ Análisis de la ecuación de Poiseuille VARIACIONES DE RADIO ARTERIAL

▪ Medicamentos: vasodilatadores, vasoconstrictores ▪ Mecánica: Stent, baloon

Química: ateroma OBJETO DE ESTUDIO 5 INFLAMACIÓN AGUDA Y CRÓNICA INTRODUCCIÓN A LA INFLAMACIÓN INFLAMACIÓN AGUDA

▪ Mediadores de la inflamación

▪ Evolución de la inflamación aguda

● Aplica la tecnología a la solución de problemáticas.

● Emplea diferentes métodos para establecer alternativas de solución de problemas.

● Adapta críticamente sus propios conceptos y comportamientos a normas, ambientes y situaciones cambiantes.

● Asume una actitud responsable por el estudio independiente.

● Explica conceptualmente los componentes básicos en el área de la salud.

● Relaciona los elementos salud y enfermedad con la persona y su ambiente.

● Interpreta la información proporcionada por la evaluación clínica y en su caso los auxiliares de diagnóstico.

Page 34: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

▪ Patrones morfológicos de la inflamación aguda

INFLAMACIÓN CRÓNICA

▪ Efectos sistémicos de la inflamación

▪ Consecuencias de una inflamación defectuosa o excesiva

OBJETO DE ESTUDIO 6 BIOFÍSICA RESPIRATORIA LEYES DE LOS GASES

▪ Ley de Boyle

▪ Ley de Charles y Gay-Lussac

▪ Ley de Avogadro

▪ Ley general del estado gaseoso

▪ Ley de Dalton

▪ Ley de Henry GASES REALES

▪ Desviación del comportamiento ideal COHESIÓN Y ADHESIÓN

▪ Diferencias entre los fenómenos de cohesión y adhesión

TENSIÓN SUPERFICIAL

▪ Origen de la tensión superficial ▪ Factores que afectan la tensión superficial ▪ Agentes surfactantes

▪ Ley de Laplace

OBJETO DE ESTUDIO 7 TERMODINÁMICA DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA

▪ Calor y trabajo

▪ Sistemas abierto, cerrado y aislado

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

▪ Enunciados y ecuaciones de la Primera ley de la Termodinámica

ENTALPÍA (H)

▪ Significado biológico de la entalpía

▪ Ley de Hess

▪ Reacciones exotérmicas y endotérmicas

▪ Entalpías de formación, de reacción, de combustión

▪ Espontaneidad SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

▪ Procesos reversibles e irreversibles

▪ Eficiencia termodinámica ENTROPÍA (S)

▪ Definición de la entropía y ecuación

▪ Neguentropía

LA ENERGÍA DE GIBBS (G)

▪ Trabajo útil y su ecuación

OBJETO DE ESTUDIO 8 NEOPLASIAS BASE MOLECULAR DE LA CARCINOGENIA

EN MÚLTIPLES PASOS

▪ Agentes carcinógenos y sus interacciones celulares

▪ Carcinogenia por radiación

▪ Carcinogenia microbiana

Page 35: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

OBJETO DE ESTUDIO METODOLOGÍA

(Estrategias y recursos didácticos) TIEMPO

ESTIMADO

MECANISMOS DE TRANSPORTE Estas metodologías son utilizadas en cada objeto de estudio Tormenta de ideas: crear un conjunto de ideas sobre el tema. Evaluar cada una de las ideas y priorizar las mejores. Hacer un plan de acción de acuerdo al método científico. Método socrático: el docente guiará a través de cuestionamientos guiados al pensamiento crítico del estudiante. Estudio de caso: Leer el caso propuesto, analizarlo y llegar al mayor grado de resolución del problema. Plataforma Moodle (Modular Oriented-Object Dynamic Learning Environment). Laboratorio: aprender habilidades practicas EBFOE (Evaluación de Bio-Física Objetiva Estructurada): demostrar las habilidades practicas adquiridas.

10 horas

DISPERSIONES DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA 10 horas

PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LAS MEMBRANAS CELULARES

10 horas

DINÁMICA CARDIOVASCULAR 10 horas

INFLAMACIÓN AGUDA Y CRÓNICA 10 horas

BIOFÍSICA RESPIRATORIA 10 horas

TERMODINÁMICA DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS

10 horas

NEOPLASIAS 10 horas

OBJETO DE ESTUDIO EVIDENCIAS

DE DESEMPEÑO

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

MECANISMOS DE TRANSPORTE

▪ Lectura crítica

▪ Practica de laboratorio

▪ Primer parcial ▪ Examen Final

El estudiante demuestra sus habilidades y la aplicación del conocimiento adquirido mediante el EBFOE El estudiante demuestra su conocimiento de este tema en el primer parcial y en el examen final.

DISPERSIONES DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA

▪ Lectura crítica

▪ Exposición del tema

▪ Practica de laboratorio

▪ Primer parcial ▪ Examen Final

El estudiante muestra su conocimiento adquirido en una exposición oral del tema de dispersiones biológicas. El estudiante demuestra su conocimiento previo a cada practica a través de quizzes de laboratorio. El estudiante demuestra sus habilidades y la aplicación del conocimiento adquirido mediante el EBFOE El estudiante demuestra su conocimiento de este tema en el primer parcial y en el examen final.

PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LAS MEMBRANAS CELULARES

▪ Lectura crítica

▪ Reporte de caso clínico

▪ Exposición del tema

▪ Exposición del caso

▪ Practica de laboratorio

▪ Primer parcial ▪ Examen Final

El estudiante reporta el caso clínico para propiedades eléctricas de las membranas celulares con 3 posibles diagnósticos. El estudiante sintetiza su conocimiento adquirido en una exposición oral del tema de propiedades eléctricas de las membranas celulares. El estudiante demuestra sus habilidades y la aplicación del conocimiento adquirido mediante el EBFOE El estudiante demuestra su conocimiento de este tema en el primer parcial y en el examen final.

DINÁMICA CARDIOVASCULAR

▪ Lectura crítica ▪ Reporte de caso

clínico ▪ Exposición del

tema ▪ Exposición del

caso ▪ Segundo parcial ▪ Examen Final

El estudiante reporta el caso clínico para dinámica cardiovascular con 3 posibles diagnósticos. El estudiante sintetiza su conocimiento adquirido en una exposición oral del tema de dinámica cardiovascular. El estudiante demuestra sus habilidades y la aplicación del conocimiento adquirido mediante el EBFOE El estudiante demuestra su conocimiento de este tema en el primer parcial y en el examen final.

INFLAMACIÓN AGUDA Y CRÓNICA

▪ Lectura critica

▪ Exposición del tema

▪ Exposición del caso

▪ Segundo parcial ▪ Examen Final

El estudiante reporta el caso clínico para inflamación aguda y crónica con 3 posibles diagnósticos. El estudiante sintetiza su conocimiento adquirido en una exposición oral del tema de inflamación aguda y crónica. El estudiante demuestra sus habilidades y la aplicación del conocimiento adquirido mediante el EBFOE

Page 36: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

El estudiante demuestra su conocimiento de este tema en el primer parcial y en el examen final.

BIOFÍSICA RESPIRATORIA

▪ Lectura crítica

▪ Reporte de caso clínico

▪ Exposición del tema

▪ Exposición del caso

▪ Practica de laboratorio

▪ Segundo parcial ▪ Examen Final

El estudiante reporta el caso clínico para biofísica respiratoria con 3 posibles diagnósticos. El estudiante sintetiza su conocimiento adquirido en una exposición oral del tema de biofísica respiratoria. El estudiante sintetiza los elementos sobresalientes del caso de estudio del tema de biofísica respiratoria. El estudiante demuestra sus habilidades y la aplicación del conocimiento adquirido mediante el EBFOE El estudiante demuestra su conocimiento de este tema en el primer parcial y en el examen final.

TERMODINÁMICA DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS

▪ Lectura crítica

▪ Exposición del tema

▪ Tercer parcial ▪ Examen Final

El estudiante demuestra su conocimiento adquirido en una exposición oral del tema de termodinámica de los procesos biológicos. El estudiante demuestra sus habilidades y la aplicación del conocimiento adquirido mediante el EBFOE El estudiante demuestra su conocimiento de este tema en el primer parcial y en el examen final.

NEOPLASIAS

▪ Lectura crítica

▪ Exposición del tema

▪ Tercer parcial ▪ Examen Final

El estudiante demuestra su conocimiento adquirido en una exposición oral del tema de neoplasias. El estudiante demuestra sus habilidades y la aplicación del conocimiento adquirido mediante el EBFOE El estudiante demuestra su conocimiento de este tema en el primer parcial y en el examen final.

FUENTES DE INFORMACIÓN EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

MECANISMOS DE TRANSPORTE 1. Robbins, Cotran; Patología Estructural y Funcional. 9ª edición pp 1105-1120 2. Bermúdez et al (2007). Biología molecular de los transportadores de glucosa:

clasificación, estructura y distribución. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapeutica 26:2

DISPERSIONES DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA 3. Robbins, Cotran; Patología Estructural y Funcional. 9ª edición pp 491-501 PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LAS MEMBRANAS CELULARES 4. Robbins, Cotran; Patología Estructural y Funcional. 9ª edición pp 1227-1246 5. Karp (2009). La estructura y función de la membrana plasmática in Biología

Celular y Molecular. DINÁMICA CARDIOVASCULAR 6. Robbins, Cotran; Patología Estructural y Funcional. 9ª edición pp 483-491 7. Costanzo L. (2014). Fisiología Cardiovascular in Fisiología.

INFLAMACIÓN AGUDA Y CRÓNICA 8. Robbins, Cotran; Patología Estructural y Funcional. 9ª edición pp 69-111

BIOFÍSICA RESPIRATORIA 9. Costanzo L. (2014). Fisiología Respiratoria in Fisiología. TERMODINÁMICA DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS 10. Robbins, Cotran; Patología Estructural y Funcional. 9ª edición pp 341-402 NEOPLASIAS 11. Robbins, Cotran; Patología Estructural y Funcional. 9ª edición pp 322-329

1. EVALUACIÓN ESCRITA [valor 90%] Se evalúa en el Estudiante de manera objetiva el conocimiento y la habilidad de razonamiento ante diversas situaciones, casos o problemas propuestos considerados en el Contenido Temático, a través de exámenes virtuales de opción múltiple, departamentales y serán realizados en fechas tentativas sujetas a cambios. Esta sección incluye: 1.1. PRIMER PARCIAL (objetos 1, 2, y 3) 25% 1.2. SEGUNDO PARCIAL (objetos 4, 5 y 6) 25% 1.3. TERCER PARCIAL (objetos 7 y 8) 20% 1.4. EXAMEN FINAL (objetos 1 al 8) 20%

La asistencia mínima es del 80% de las clases impartidas hasta el momento para tener derecho a exámenes parciales y final (REGLAMENTO INTERIOR vigente de la facultad, ARTÍCULO 82).

2. LABORATORIO

2.1. EBFOE [valor 10%]

Page 37: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

Cronograma del Avance Programático

SEMESTRE – SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

MECANISMOS DE TRANSPORTE

X X

DISPERSIONES DE IMPORTANCIA

BIOLÓGICA X X

PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE

LAS MEMBRANAS CELULARES

X X

DINÁMICA CARDIOVASCULA

R X X

INFLAMACIÓN AGUDA Y CRÓNICA

X X

BIOFÍSICA RESPIRATORIA

X X

TERMODINÁMICA DE LOS

PROCESOS BIOLÓGICOS

X X

NEOPLASIAS X X

ASIGNATURA DE BIOFÍSICA PROGRAMA POR COMPETENCIAS

Elaborado por:

Fecha de Elaboración: Enero 2017

Page 38: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

CHIHUAHUA

Clave: 08MSU0017H

FACULTAD DE MEDICINA

Clave: 08HSU4052X

CURSO: INGLÉS III

DES: Salud

Programa(s) educativo(s): Médico Cirujano y Partero

Tipo de asignatura: Básica Universitaria

Clave de la asignatura: I301

Semestre: Tercero

Total de horas semana/semestre: 8/128

Distribución de horas por semana:

Teoría: -

Teórico – práctica: 5

Laboratorio: -

Taller: -

Prácticas complementarias: -

Clases a distancia: -

Trabajo extra clase: 3

Actividades de aprendizaje

independiente: -

Total de créditos por semestre: Tepic USUCS ECTS SATCA

80 5 5 8

Materia requisito: Ninguna

Fecha de actualización: Mayo 2013

Elaborado por : Secretaría Académica Academia de Inglés

Descripción del curso:

El curso está basado en el marco común europeo de referencia. Al finalizar el semestre y cumplirse los objetivos de aprendizaje el estudiante deberá ubicarse en un nivel B1 dentro del mismo (usuario independiente 1: threshold) y alcanzar entre 425 y 475 puntos del examen TOEFL y de 380 a 520 puntos del examen TOEIC.

Propósito del curso:

El estudiante comprenderá las ideas principales de los debates extensos que se dan a su alrededor siempre que el discurso se articule con claridad en nivel de lengua estándar; ofrecerá y pedirá opiniones personales en un debate informal con amigos; expresará de forma comprensible la idea principal que quiere dar a entender; utilizará con flexibilidad un lenguaje amplio y sencillo para expresar gran parte de lo que quiere; será capaz de mantener una conversación o un debate, pero a veces podrá resultar difícil entenderle cuando intenta decir exactamente lo que quiere; se expresará comprensiblemente, aunque sean evidentes sus pausas para realizar cierta planificación gramatical y léxica y cierta corrección, sobre todo en largos periodos de producción libre. Se enfrentará a situaciones menos corrientes en el transporte público, a las típicas situaciones que suelen surgir cuando se realizan reservas para viajes a través de una agencia o cuando se está viajando; participará en conversaciones sobre asuntos habituales sin haberlo previsto; será capaz de plantear quejas; de tomar la iniciativa en una entrevista o consulta (por ejemplo, sabrá cómo iniciar un nuevo tema), aunque aún se le notará que depende del entrevistador durante la interacción; sabrá cómo pedir a alguien que aclare o desarrolle lo que acaba de decir.

Requisitos del curso: Para el buen desarrollo del curso es necesario que el estudiante se comprometa a:

Haber cursado y aprobado la asignatura de inglés I con anterioridad.

Leer en casa los temas asignados y/o tareas asignadas por el maestro al final de cada clase.

Participar en clase.

Respetar las opiniones de los demás.

Entregar trabajos/tareas del Portafolio el día asignado por el profesor únicamente.

Page 39: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

El estudiante además debe:

Estar inscrito en el curso.

Comprar el libro de texto solicitado (en este caso el Blockbuster 2 ya que las unidades temáticas están basadas en el mismo).

Tener una asistencia mínima del 80% a clase para tener derecho a presentar los exámenes parciales.

Tener sus trabajos/tareas de Portafolio revisadas y firmadas por el profesor para tener derecho a presentar los exámenes parciales.

Presentar tres exámenes orales en forma de exposición de proyecto, entrevista, simulación de situaciones, dramatizaciones, etc.

Presentar tres exámenes parciales en forma electrónica durante el semestre.

Presentar todos los exámenes en el día y hora señalados por el profesor.

Acudir puntualmente a la clase, aquellos estudiantes que lleguen tarde 15 minutos podrán permanecer en clase con retardo. Tres retardos equivalen a una falta.

Justificación del curso para el Perfil de Egreso de la Licenciatura:

El perfil de egreso y/o desempeño del médico se definió a partir de la identificación de la problemática de salud en los diferentes grupos poblacionales, de los retos que tiene que enfrentar para darles solución efectiva y de la prospectiva y perspectiva de la profesión. De esta manera el perfil del médico está integrado por competencias (básicas, profesionales y específicas); es decir, por las habilidades, conocimientos y actitudes que requiere manifestar en su desempeño para contribuir con una mejor calidad de vida, siendo fundamental el dominio de un segundo idioma.

COMPETENCIAS (Tipo y nombre de las

competencias que se desarrollan con el curso)

CONTENIDOS (Objetos de estudio, temas y

subtemas)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE (Por objeto de estudio)

Básicas:

1.- Trabajo en equipo y liderazgo: Al participar en el salón de clases para resolver problemas en la producción/percepción de discursos junto con sus compañeros de clase y al trabajar en grupos pequeños de 3 a 5 estudiantes en el análisis/práctica/solución de situaciones de carácter cotidiano en el uso del idioma inglés. 2.- Solución de problemas: Al producir/comprender respuestas, preguntas y/o afirmaciones adecuadas para diferentes situaciones de la vida cotidiana que pudieran presentársele y al identificar las intenciones y efectos de las mismas. 3.- Sociocultural: Al participar activamente en la discusión de los diversos temas cubiertos integrándose en ambientes donde se

Módulo 1 The Way We Live Clip Cultural Información Interdisciplinaria

Unidad 1 El estudiante podrá expresar malestar y dialogar. Unidad 2 El estudiante podrá comentar acerca de sus pasatiempos. Unidad 3 El estudiante podrá hacer sugerencias y relacionar información sobre cosas que recuerde. Unidad 4 El estudiante podrá formular y contestar preguntas en una entrevista. Unidad 5 El estudiante podrá hablar acerca de la apariencia. Describiendo los típicos días festivos. Literatura / Robinson Crusoe

Page 40: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

reconozca/respete la diversidad cultural, particularmente entre los pueblos hispanoamericanos y angloparlantes. 4.-Comunicación: Al fomentar la interacción entre los miembros de la clase, por su necesidad de comprender ideas y de articular las propias en una segunda lengua. Además de utilizar de manera adecuada, a su nivel, las cuatro competencias lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir 5.- Emprendedor: Al elaborar argumentos ya sea por escrito o de forma oral sobre los cuestionamientos que surgen de los textos y en los proyectos de su Portafolio que día a día irán desarrollando.

Profesionales:

Elementos de Comunicación en un Segundo Idioma (Ingles).Vocabulario, Gramática, Lectura y comprensión auditiva, hábitos de estudio, comunicación verbal funcional y escritura. 1.-Aplica sus habilidades y destrezas en un segundo idioma como herramienta de trabajo. 2.- Expresa sus necesidades de comunicación en un segundo idioma de forma verbal y escrita. 3.- Lee, analiza e interpreta textos en un segundo idioma.

Específicas:

1.- Demuestra su habilidad de comunicación de forma verbal y escrita en un segundo idioma. Paulatinamente evoluciona en el dominio del inglés.

Módulo 2 Crime Doesn’t Pay Clip Cultural Información Interdisciplinaria Módulo 3 Changing World Clip Cultural Información Interdisciplinaria Módulo 4 Out & About

Unidad 6 El estudiante podrá actuar en casos criminales utilizando el pasado simple. Unidad 7 El estudiante podrá decir una historia y / o recordar una anécdota. Unidad 8 El estudiante podrá actuar una historia de detectives en pasado simple y pasado continuo. Unidad 9 El estudiante podrá expresar dudas y de lo que está seguro. Unidad 10 El estudiante podrá sostener una conversación telefónica. Dando una charla informativa. Civismo / Ciudadanía. Unidad 11 El estudiante podrá hacer y describir predicciones. Unidad 12 El estudiante podrá discutir acerca del futuro de especies en peligro. Unidad 13 El estudiante podrá hablar de problemas ambientales. Unidad 14 El estudiante podrá persuadir usando el segundo condicional. Unidad 15 El estudiante podrá pedir y dar consejo. Protección de plantas y animales en tu país. Ciencias / Animales y su hábitat. Unidad 16 El estudiante podrá comentar acerca de las reglas en playas y balnearios.

Page 41: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

2.- Aplica los componentes del proceso comunicativo funcional. 3.- Relaciona elementos de la lengua extranjera con los propios al desarrollarse en su ámbito. 4.- interpreta y expresa juicios de valor acerca de diversas situaciones de la vida diaria. 5.-Construye su aprendizaje y autoestima a través de la práctica diaria de las 4 habilidades lingüísticas en contextos de situaciones reales. 6.- Utiliza el compendio bicultural: Expresiones Idiomáticas, frases verbales, conversaciones dirigidas e interactúa socialmente manejando situaciones paralelas . 7.- Desarrolla y Demuestra su habilidad en la comprensión auditiva.

Clip Cultural Información Interdisciplinaria Módulo 5 Money, Money,... Clip Cultural Información Interdisciplinaria Módulo 6 Festive Occasions

Unidad 17 El estudiante podrá dar consejos para viajar usando el modal should / shouln’t. Unidad 18 El estudiante podrá pedir / dar / rehusar permisos, necesidades, obligaciones. Unidad 19 El estudiante podrá comentar acerca de deportes extremos y el equipo necesario para practicarlos. Unidad 20 El estudiante podrá sugerir / estar de acuerdo / desacuerdo repasando una lista de cosas. Etiqueta americana. C. Sociales / Qué hacían los nativos americanos para divertirse. Unidad 21 El estudiante podrá preguntar cosas relacionadas a ir de compras. Unidad 22 El estudiante podrá describir objetos en una tienda departamental. Unidad 23 El estudiante interpretará a una persona que anda de compras. Unidad 24 El estudiante podrá recomendar un centro comercial cuando estas de vacaciones cortas. Unidad 25 El estudiante podrá quejarse por alguna situación / requerir alguna acción y dar respuesta. Anunciando un lugar comercial. Ordenando por catálogo. Unidad 26

Page 42: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

Clip Cultural Información Interdisciplinaria Módulo 7 Getting it across Clip Cultural Información Interdisciplinaria Módulo 8 Supernatural

El estudiante podrá expresar preferencias generales y específicas. Unidad 27 El estudiante podrá preguntar por información. Unidad 28 El estudiante podrá hacer / aceptar / rechazar una invitación. Unidad 29 El estudiante podrá presentar un resumen acerca de entretenimientos. Unidad 30 El estudiante podrá expresar sorpresa relacionada a los parques temáticos. Días festivos anuales. Historia / Memorial Day. Unidad 31 El estudiante podrá hablar por teléfono y arreglar una cita por teléfono. Unidad 32 El estudiante podrá revisar las funciones de un teléfono celular. Unidad 33 El estudiante podrá describir sentimientos negativos. Unidad 34 El estudiante podrá dar órdenes dando una serie de instrucciones. Unidad 35 El estudiante podrá discutir e intercambiar opiniones relacionadas a series de TV y medios masivos de comunicación. Antiguos medios de comunicación. Descripción de proceso auditivo. Unidad 36

Page 43: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

Clip Cultural Información Interdisciplinaria

El estudiante podrá re-contar una historia de UFO’s Unidad 37 El estudiante podrá mostrar interés y comentar acerca de las supersticiones en el deporte. Unidad 38 El estudiante podrá opinar acerca de seres sobrenaturales. Unidad 39 El estudiante podrá describir personalidades. Unidad 40 El estudiante podrá narrar una historia, auxiliándose de fotografías. Hablando del folklore. Literatura / El Conde Drácula.

OBJETO DE ESTUDIO EVIDENCIAS DE DESEMPEÑO CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Comprensión auditiva (Listening) Lectura (Reading) Expresión oral (Speaking)

Puede entender los puntos principales del discurso claro y estándar en temas familiares regularmente encontrados en el trabajo, la escuela y pasatiempos. Puede entender los puntos principales de programas de radio y televisión sobre asuntos actuales o temas de interés personal o profesional cuando son relativamente lentos y claros. Puede entender textos compuestos principalmente por lenguaje de uso diario. Puede entender descripciones de eventos, sentimientos y deseos en cartas personales. Puede tratar con la mayoría de las situaciones que se pudiesen presentar cuando se viaja. Puede participar en conversaciones de forma espontánea en temas familiares, de interés personal o que pertenecen a la vida diaria (por ejemplo: pasatiempos familiares,

Mediante la presentación de materiales grabados en el idioma en exámenes parciales Se valorará la adquisición de estas habilidades dependiendo del tema cubierto. Por medio de la entrega puntual de las tareas/ejercicios de su portafolio encomendados para cada unidad se valorará la comprensión de lectura, además ser evaluada esta habilidad en exámenes parciales. A través de los trabajos/ejercicios en equipo y/o en clase se valorará el desempeño de los estudiantes ante las situaciones presentadas.

Page 44: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

Escritura (Writing)

trabajo, viajes y asuntos de actualidad). Puede conectar frases de forma sencilla para describir eventos y experiencias, sus sueños, esperanzas y ambiciones. Puede, de forma breve, dar razones y explicaciones de sus opiniones y planes. Puede narrar una historia o la trama de un libro o película y describir sus reacciones. Puede escribir textos simples y cohesivos sobre temas que son familiares o de interés personal. Puede escribir cartas personales describiendo experiencias e impresiones.

Por medio de la entrega puntual de las tareas/ejercicios de su portafolio encomendados para cada unidad se valorará el desarrollo de esta habilidad en el transcurso del semestre.

TIEMPO ESTIMADO EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

(Criterios e instrumentos)

MÓDULO 1 MÓDULO 2 6 semanas MÓDULO 3 (30 horas)

MÓDULO 4

MÓDULO 5 6 semanas

MÓDULO 6 (30 horas)

MÓDULO 7 3 semanas

MÓDULO 8 (15 horas)

Evaluación de la clase:

Evaluación por sesión. Debido a la naturaleza comunicativa que se plantea en este curso, la ponderación de cada clase será:

80 % Práctica 20 % Teoría La clase será evaluada por el maestro de manera continua, en cada sesión, donde se califica el proceso, el desarrollo y la participación. Esta evaluación tendrá un valor global del 10% por evaluación parcial y se contemplarán los siguientes aspectos: - ASISTENCIA (3%) - Aspecto que nos permitirá observar la disposición y responsabilidad del estudiante para el trabajo

• 100% de asistencia = 3%

• 90% de asistencia = 2%

• 80% de asistencia = 1%

• Menos de 80% = 0% sin derecho a presentar examen parcial - HABILIDAD ORAL (4%) - Aspecto que será evaluado por la participación activa en las discusiones en clase, además exámenes orales, individuales o en grupo, en forma de exposición de proyecto, entrevista, simulación de situaciones, dramatizaciones, etc. -PORTAFOLIO (3%) - Participación activa en los ejercicios, proyectos y trabajos, individuales y de grupo, propuestas en sus tareas de portafolio.

• 100% de tareas contestadas = 3%

• 90% de tareas contestadas = 2%

• 80% de tareas contestadas = 1%

• Menos de 80% = 0% sin derecho a presentar examen parcial

Page 45: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

Evaluación de la materia:

Evaluación parcial. Esta evaluación se aplicará electrónicamente en los laboratorios de cómputo de cada Unidad Académica, el diseño de la evaluación estará a cargo de la Dirección Académica de la Universidad Autónoma de Chihuahua a través de su Centro de Aprendizaje de Idiomas basándose en los contenidos temáticos del material didáctico Blockbuster exclusivamente y requerirá de la participación del maestro y del Coordinador de Inglés de cada Unidad Académica para la determinación de fechas y su aplicación.

• Primer parcial = 20%

• Segundo parcial = 20%

• Tercer parcial = 30% Criterios de evaluación. La evaluación continua en clase define la calificación en cada uno de sus parámetros y se promedia con las tres evaluaciones parciales para la calificación final. Asistencia 3% Portafolio 3% Parcial I 20% 30% Examen Oral 4% Asistencia 3% Portafolio 3% Parcial II 20% 30% Examen Oral 4% Asistencia 3% Portafolio 3% Parcial III 30% 40% Examen Oral 4%

100%

No se aplicará ningún examen semestral.

Si el estudiante quiere mejorar su calificación final puede presentar un examen semestral de suficiencia, la calificación obtenida será definitiva e irrevocable.

Los estudiantes que no acrediten el curso deberán presentar examen no ordinario

Cronograma del Avance Programático

10%

10%

10%

Page 46: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos

Módulo de aprendizaje (Objeto de estudio)

SEMESTRE – SEMANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Módulo I

Módulo II

Módulo III

Evaluación parcial I

Módulo IV

Módulo V

Módulo VI

Evaluación parcial II

Módulo VII

Módulo VIII

Evaluación Parcial III

Page 47: DES: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Programa …fm.uach.mx/portal/2019/09/03/TERCER SEMESTRE_IB.pdffenómeno sometido a estudio, empelando como herramienta los conceptos y métodos