derrida - seminario la bestia y el soberano resumen

3
JACQUES DERRIDA Seminario La bestia y el soberano Volumen I (2001-2002) Edición establecida por Michel Lisse, Marie-Louise Mallet y Ginette Michaud MANANTIAL Buenos Aires

Upload: juanperelman

Post on 13-Aug-2015

166 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derrida - Seminario La Bestia y El Soberano Resumen

JACQUES DERRIDA

SeminarioLa bestia y el soberano

Volumen I (2001-2002)

Edición establecida por Michel Lisse, Marie-Louise Mallet y Ginette Michaud

MANANTIALBuenos Aires

Page 2: Derrida - Seminario La Bestia y El Soberano Resumen

Introducción general ......................................................................................... 9

Nota de los editores ........................................................................................... 13

Primera sesión. 12 de diciembre de 2001 ......................................................... 21

Segunda sesión. 19 de diciembre de 2001 ........................................................ 55

Tercera sesión. 16 de enero de 2002 ................................................................. 89

Cuarta sesión. 23 de enero de 2002 .................................................................. 127

Quinta sesión. 30 de enero de 2002 .................................................................. 169

Sexta sesión. 6 de febrero de 2002 .................................................................... 199

Séptima sesión. 13 de febrero de 2002 ............................................................. 225

Octava sesión. 20 de febrero de 2002 ............................................................... 245

Novena sesión. 27 de febrero de 2002 .............................................................. 277

Décima sesión. 6 de marzo de 2002 .................................................................. 299

Undécima sesión. 13 de marzo de 2002 ............................................................ 325

Duodécima sesión. 20 de marzo de 2002 .......................................................... 357

Decimotercera sesión. 27 de marzo de 2002 .................................................... 389

Índice Título original: Séminaire La bête et le souverain.Volume I (2001-2002)

Éditions Galilée©2008, Éditions Galilée

TRADUCCIÓN: CRISTINA DE PERETTI Y DELMIRO ROCHA

Diseño de tapa: Eduardo Ruiz

Cet ouvrage a bénéfi cié du soutien de Culturesfrance, opérateurdu Ministère français des affaires etrangères et europénnes etdu Ministère français de la culture et de la communication.

Esta obra se ha benefi ciado con el apoyo de Culturesfrance,operador del Ministerio Francés de Asuntos Extranjeros y Europeos, y

del Ministerio Francés de la Cultura y de la Comunicación.

Ouvrage publié avec le soutien du Centre national du livre-Ministère français chargé de la culture.

Obra publicada con la ayuda del Centro Nacional del Libro-Ministerio Francés encargado de la cultura.

Hecho el depósito que marca la ley 11.723Impreso en la Argentina

© 2010, de esta edición Ediciones Manantial SRLAvda. de Mayo 1365, 6º piso

(1085) Buenos Aires, ArgentinaTel: (54-11) 4383-7350 / 4383-6059

[email protected]

Derechos reservadosProhibida la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la trans-misión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier me-dio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros mé-todos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.

Derrida, Jacques Seminario La bestia y el soberano : volumen I : 2001-2002 . - 1a ed. - Buenos Aires : Manantial, 2010. v. 1, 416 p. ; 23x16 cm.

ISBN 978-987-500-142-8

1. Filosofía Contemporánea. I. Título CDD 190

Page 3: Derrida - Seminario La Bestia y El Soberano Resumen

26 LA BESTIA Y EL SOBERANO PRIMERA SESIÓN. 12 DE DICIEMBRE DE 2001 27

Es el segundo verso de una fábula de La Fontaine que pone en escena uno de esos lobos de los que volveremos a hablar con frecuen-cia, aquí, por lo tanto, el lobo de la fábula titulada «El lobo y el cor-dero». He aquí los dos primeros versos, la fábula comienza por la moraleja, esta vez, antes del relato, antes del momento narrativo así diferido, lo cual es bastante poco frecuente.

La razón del más fuerte es siempre la mejor: Vamos a mostrarlo enseguida.7

Les señalo ya un bonito capítulo que mi colega y amigo Louis Marin dedicó a esta fábula de La Fontaine en su libro titulado La Parole mangée et autres essais théologico-politiques.8 Ese capítulo del libro de Marin se titula, por lo demás, «La razón del más fuerte es siempre la mejor», y va precedido por otro breve capítulo titula-do «El animal-fábula». Aunque el camino en el que nos adentramos no sea exactamente el mismo, nos cruzaremos con frecuencia con ese análisis de Marin cuya lectura les recomiendo especialmente. Uno de los numerosos intereses del estudio de Marin es que propone una arti-culación histórica entre distintos textos exactamente contemporáneos, a saber, esta fábula de La Fontaine, por consiguiente, después la Gra-mática general y El arte de pensar de Port-Royal y, finalmente, cierto famoso pensamiento de Pascal acerca de la relación entre justicia y fuerza, pensamiento sobre el que Marin ha vuelto a menudo y cuya lógica nos importa mucho aquí. Me refiero a lo que Pascal sitúa bajo el título «Razón de los efectos», y leo todo el fragmento, a expen-sas de tener más tarde que volver a él con más detenimiento, pues su interpretación exige tesoros de atención y de cautela (298 en la clasi-ficación de Brunschvicg, 103 en la clasificación de Lafuma):

Justicia, fuerza. Es justo que lo que es justo se siga, es necesario que lo que es más fuerte se siga. La justicia sin la fuerza es impotente; la fuer-za sin la justicia es tiránica. La justicia sin fuerza es contradicha porque siempre hay malvados; la fuerza sin la justicia es acusada. Es preciso pues poner juntas la justicia y la fuerza; y para hacer eso: que lo que es justo

7. J. de La Fontaine: « Le loup et l’agneau », Fables, libro primero, fábu-la X, edición establecida, presentada y anotada por Marc Fumaroli, con los grabados de Jean-Baptiste Oudry (1783), París, Le Livre de poche, 1985, p. 51 [trad. cast. de J. y J. Bérgua, Fábulas, Buenos Aires, Losada, 2005, p. 30] (n. de e. fr.).

8. L. Marin: La Parole mangée et autres essais théologico-politiques, París, Méridiens/Klincksieck, 1986.

sea fuerte o que lo que es fuerte sea justo.La justicia está sujeta a disputa, la fuerza es muy reconocible y sin

disputa. De ahí que no se haya podido conceder la fuerza a la justicia, porque la fuerza ha contradicho a la justicia y ha dicho que ésta es injus-ta, y ha dicho que la justa era ella. Y no pudiendo hacer pues que lo que es justo sea fuerte, se ha hecho que lo que es fuerte sea justo.9

Aparte de los de Marin, entre los textos que de una forma u otra se han dedicado a este fragmento, me permito remitir a mi libri-to Fuerza de ley10 y al magnífico capítulo que Geoffrey Bennington dedica a Paul de Man, «Aberrations: de Man (and) the Machine», en Legislations. The Politics of Deconstruction.11

Muchos lobos atraviesan pues la escena o el teatro de este semi-nario. Vamos a mostrar enseguida que no es posible interesarse por las relaciones de la bestia y el soberano, al igual que por todas las cuestiones del animal y lo político, de la política del animal, del hombre y de la bestia en lo que concierne al Estado, la Polis, la Ciudad, la República, el cuerpo social, la Ley en general, la guerra y la paz, el terror y el terrorismo, el terrorismo nacional o interna-cional, etc., sin reconocer cierto privilegio a la figura del «lobo»; y no solamente en la dirección de un determinado Hobbes y de ese fantástico, fantasmático, insistente, recurrente altercado entre el hombre y el lobo, entre ambos, el lobo para el hombre, el hombre para el lobo, el hombre como lobo para el hombre, el hombre como género humano, esta vez, más allá de la diferencia sexual, el hom-bre y la mujer (homo homini lupus, precisando bien este dativo que también se trata de una manera para el hombre, en la interioridad de su espacio humano, de darse, de representarse, de contarse a sí mismo esa historia del lobo, de dar caza al lobo haciéndolo venir, acosándolo (se llama caza de lobos a esa cacería de lobos), [se trata tanto de una manera para el hombre, en la interioridad de su espa-cio humano, de darse, de representarse, de contarse a sí mismo esa historia del lobo, de dar caza al lobo] con una figuración, un rela-to, un mitema, una fábula, un tropo, un giro retórico, allí donde el

9. B. Pascal: Pensées et opuscules. L. Brunschvicg (ed.), París, Hachette, 1946, § 298, p. 470 [trad. cast. de J. Lansó, Pensamientos, Madrid, Alianza, 1986, pp. 46-47, 1ª reimpr. (Ed. de Lafuma, § 103).

10. J. Derrida: Force de loi. « Le fondement mystique de l’autorité », París, Galilée, 1994 [trad. cast. de A. Barberá y P. Peñalver, Fuerza de ley. «El fundamento místico de la autoridad», Madrid, Tecnos, 1997].

11. Londres/Nueva York, Verso, 1994, p. 147 y ss.