dermatosisfelinas

Upload: animechala-un-nuevo-mundo

Post on 19-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CRISTETA FRAILE OCAAC.V. El Burgo Las Rozas, MadridDpto. Patologa Animal I, HCV Facultad de Veterinaria,Madrid

    Introduccin

    Las dermatosis felinas de etiologa infecciosa o para-sitaria, son procesos comunes, que adquieren mayortrascendencia cuando se manifiestan en una colectivi-dad debido a los hbitos de relacin de los gatos. Suerradicacin implica un difcil reto para el veterinario,por las caractersticas de estos colectivos y la idiosin-crasia de sus propietarios cuidadores. (Fig. 1)

    Dentro de las colectividades felinas, podemos dis-tinguir dos tipos: las destinadas a la cra y venta deanimales de raza, y las formadas por gatos comunesadoptados, cuyos propietarios observan impotentescomo la poblacin aumenta y pronto se ven desbor-dados por los problemas sanitarios y econmicos.

    La resolucin de estas enfermedades requiere enprimer lugar realizar pruebas diagnsticas que iden-tifiquen el problema dermatolgico, y a continua-cin establecer un protocolo teraputico que con-temple por una parte el tratamiento de los individuosenfermos, pero tambin, y no menos importante, laprevencin, evitando el contagio a los congneres,la desinfeccin del hbitat, la deteccin de porta-dores asintomticos etc...

    Nuestra labor profesional resultar mas o menoscomplicada en funcin de diversos factores, por una

    parte dependientes del hbitat: condiciones higinico-sanitarias, hacinamiento, contacto continuo o espor-dico con gatos ajenos al colectivo, etc... Para lograrbuenos resultados es imprescindible contar con lacolaboracin de los propietarios y cuidadores, quedeben ser extremadamente responsables, ya que estasdermatosis requieren generalmente tratamientos lar-gos, a veces costosos econmicamente y complicadosde llevar cabo: administracin oral de medicamentos,tratamientos tpicos, desinfeccin de gateras, dispo-ner de habitculos para separar a los animales enfer-mos de los sanos etc...

    Desgraciadamente, an en las mejores condicio-nes, el tratamiento de enfermedades transmisibles encolectividades, es siempre una labor ardua y con fre-cuencia poco gratificante.

    Dermatosis ms frecuentes en colectividades

    Hablaremos de enfermedades cutneas que por suetiologa, de carcter transmisible, afectan normal-mente a varios individuos del colectivo lo que com-plica su tratamiento y dificulta su erradicacin. Lasagruparemos segn su etiologa, comentando breve-mente el cuadro clnico, diagnstico y tratamiento,especialmente los aspectos relacionados con el con-trol epidemiolgico.

    Dermatosis parasitarias

    Ocupan una parte importante de la dermatolo-ga felina, ya que debemos incluirlas con mucha fre-

    PPeeqquu

    eeooss

    aannii

    mmaalleess

    6

    DERMATOSIS FELINAS EN COLECTIVIDADES

    Fig. 1 Fig. 2

    Fig. 1: Convivencia estrecha entre gatos persas de uncriadero, lo que favorece la transmisin de

    enfermedades.

    Fig. 2: Notoedres cati, agente etiolgico de la sarnanotodrica

  • cuencia en protocolos de diagnstico diferencial, yalgunas de ellas son susceptibles de transmisin alhombre.

    Incluiremos en este apartado las siguientes:Sarna notodrica, sarna otodctica, cheiletielosis,

    trombiculosis, demodicosis y pulicosis.

    Sarna notodrica

    EtiologaNotodres cati... caro de la

    familia de los Sarcptidos. Habitaen el interior de la epidermis. El con-tagio es muy frecuente mediantecontacto a otros gatos, perros yhombre. (Fig. 2)

    Cuadro clnicoDermatosis facial que cursa con

    prurito intenso, cuya caractersticaprincipal es la presencia de lesio-nes muy costrosas localizadas prin-cipalmente en pabellones auricula-res , puente nasal y reginperiorbicular. En casos crnicospueden extenderse a otras zonas delcuerpo. (Fig. 3)

    DiagnsticoFcil de identificar mediante ras-

    pados cutneos de las zonas afec-tadas.

    TratamientoIvermectina subcutnea (200-

    400 microgr/kg) en intervalos de 15das. No debe utilizarse en gatitosmenores de 4 meses.

    Selamectina: en spot-on (6mg/kg). Dos tratamientos con unmes de intervalo. Puede emplearseen gatitos, hembras gestantes o lac-tantes.

    Amitraz: en solucin al 0,25%aplicado mediante fricciones sema-nales durante al menos 1 mes, pre-

    via limpieza de la zona con cham-ps queratolticos para eliminar lascostras.Milbemicina: 2 mg/kg va oral, unao dos veces por semana.

    Tratamiento en colectividadesEs imprescindible tratar a todos losgatos. Por su efectividad, coste yfcil aplicacin, la ivermectina sub-cutnea es el tratamiento de elec-cin en colectivos. El tratamientodebe prolongarse hasta constatarque los raspados son negativos yninguno de los animales presentasntomas.

    El medio ambiente debe ser limpiado incluyendogateras, suelo y utensilios, y tratado con acaricidas deaccin prolongada.

    Sarna otodctica

    EtiologaOtodectes cynotis, caro que habita normalmente

    en el conducto auditivo externo, yocasionalmente, sobre todo en infes-taciones crnicas puede colonizarzonas adyacentes de la cara e inclu-so del tronco y la cola.Se trata de una enzootia con eleva-da morbilidad, especialmente encolectividades, cuya transmisin seinicia durante el periodo de lactan-cia y se perpeta por el contacto cer-cano entre individuos que convivenen un mismo hbitat.

    Cuadro clnicoOtitis bilateral eritemo-ceruminosa,con abundante formacin de exuda-do creo de color marrn muy carac-terstico (Fig. 4). Produce pruritointenso, que con frecuencia dalugar a la aparicin de lesiones peri-fricas erosivas, autoinducidas porrascado. Menos frecuentes, puedendarse cuadros de dermatitis miliar,alopecias simtricas o lesiones degranuloma eosinoflico, en casos dehipersensibilidad al caro.

    DiagnsticoExamen microscpico de muestrasprocedentes del conducto auditivo(Fig. 5)Raspados cutneos

    TratamientoFipronilo en spot-on. Aplicacin de2-3 gotas en cada conducto previalimpieza de los mismos con ceru-menolticos.

    PPeeqquueeooss aanniimmaalleess

    7

    La erradicacin delas dermatosis

    felinas supone undifcil reto para elveterinario, por lascaractersticas de

    estos colectivos y porla idiosincracia desus propietarios

    Fig. 3 Fig. 4

    Fig. 5

    Fig. 3: Lesiones costrosas en elborde del pabelln auricular, tpicas

    de la sarna notodrica

    Fig. 4: Exudado creo de colormarrn, en el conducto auditivo de

    un gato producido por lacolonizacin de Otodectes cynotis

    Fig. 5: Otodectes cynotis

  • Ivermectina subcutnea (200-400 microgr/kg) enintervalos de 15 das.

    Amitraz al 5% diluido en propilenglicol dos vecespor semana.

    Selamectina (6 mg/kg) en spot-on en una nicaadministracin.

    Pipriproxifeno

    Tratamiento de colectividadesFipronilo en spot-on dentro del conducto, con la

    periodicidad que las condiciones del colectivo requie-ran, aadiendo un acaricida externo para evitar lasreinfestaciones del odo a partir de caros que per-manecen en la piel: fipronilo en spray (difcil de apli-car en gatos), fipronilo o selamectina en spot-on (caro,para tratar muchos animales), ivermectina sc (de nuevoes la opcin ms cmoda y econmica).

    Es importante el tratamiento de las hembras ges-tantes para evitar la transmisin a la camada (utilizarproductos permitidos).

    Cheiletielosis

    EtiologaVarias especies del gnero Cheyletiella. Se trata de

    caros que viven en la superficie de la epidermis, ali-mentndose de queratina. La enfermedad puede cur-sar de forma subclnica, por lo que la morbilidad encolectividades es muy elevada especialmente en ani-males jvenes, y adems ste parsito es capaz de per-manecer en el medio ambiente durante largos perio-dos. El contagio a los humanos es frecuente,presentando pequeas lesiones puntiformes muy pru-rticas en las zonas de contacto (brazos, cuello etc.)

    Cuadro clnicoPrincipalmente lesiones descamativas (seborrea

    seca), con formacin de caspa suelta entre el pelo. Aveces lesiones ms severas con eritema, alopecia, ero-siones y costras, siendo una de las etiologas de la der-matitis miliar. El prurito vara de leve, incluso inexis-tente (portadores asintomticos), a severo

    DiagnsticoObservacin directa al microscopio a partir de

    muestras obtenidas mediante el test de cinta adhesi-

    va, recogida de pelo y escamasmediante cepillado etc. (Fig. 6)

    TratamientoIvermectina subcutnea, con inter-valo de 2-4 semanas.Fipronilo en spot-on cada 2-3 sema-nasPulverizaciones con amitrazSprays de permetrinas

    Tratamiento en colectividadesIvermectina sc cada 2-3 semanas.Limpieza del medio ambiente. Eliminacin de pelo y detritus de lasgateras.

    Desinfeccin de utensilios como peines, etc.

    Trombiculosis

    Etiologa

    Dermatosis producida por la larva del caro Trom-bcula autumnalis, es de carcter estacional. Puedeproducir lesiones papulares y prurticas en el hombre.

    Su importancia en colectividades es menor, ya quede trata de una parasitosis ms propia de animales enlibertad.

    Cuadro clnicoLesiones papulo-costrosas, generalmente de

    pequeo tamao y localizadas fundamentalmente encabeza, cuello y extremidades distales. El prurito esvariable segn la gravedad de los sntomas y puedepersistir despus del tratamiento.

    DiagnsticoObservacin directa al microscopio de las larvas,

    de color anaranjado, inconfundibles.

    TratamientoRequiere la aplicacin peridica de acaricidas

    externos mencionados anteriormente, pero su erradi-cacin es complicada si no eliminamos el caro delmedio ambiente, lo que resulta difcil ya que se encuen-tra entre las hierbas de los jardines y zonas boscosas.

    Demodicosis

    EtiologaDemodex cati demodex gatoi. Su inters a nivel

    de colectividades se basa en que a pesar de no ser unaenfermedad de aparicin frecuente, y de que no exis-te contagio asociado a la convivencia estrecha, s estligado a factores hereditarios, por lo se deben separarde la reproduccin los ejemplares predispuestos, y porotra parte su presencia en animales adultos suele irligada a enfermedades vricas como FeLV FIV.

    Se trata de una enfermedad frecuentemente sub-diagnosticada, debido al polimorfismo que presenta yque debera incluirse con ms frecuencia en el diag-nstico diferencial de muchas dermatosis felinas.

    PPeeqquu

    eeooss

    aannii

    mmaalleess

    8

    Fig. 6: Descamacin superficial enel pelo de un gato persa con

    Cheyletiella.

    Fig. 7: Aspecto de las lesionesfaciales (alopecia,

    hiperpigmentacin y seborrea) enun gato con demodicosis

  • Cuadro clnicoSegn el estado de la enfermedad, podemos encon-

    trar lesiones como: pstulas, zonas alopcicas y des-camativas, lceras exudativas, lesiones costrosas, hiper-pigmentacin etc. En raras ocasiones la nicamanifestacin clnica puede ser una otitis bilateral eri-temo-ceruminosa, seborrea oleosa ( raza persa) (Fig7)

    DiagnsticoRaspados cutneos profundos (Fig. 8)Investigar etiologa subyacente

    TratamientoIncluye la valoracin previa del pronstico, espe-

    cialmente en colectivos, ya que si la enfermedad sub-yacente constituye un grave riesgo para los congne-res, es preferible proponer la eutanasia.

    Baos con amitraz al 0,25%.Milbemicina, selamectinaEn casos de pioderma asociada, hay que utilizar

    antibioterapia sistmica y baos con champs bacte-ricidas

    Pulicosis

    EtiologaParasitosis especialmente frecuente en gatos y que

    constituye un grave problema en colectividades feli-nas.

    Ctenocephalides felis felis es la especie ms fre-cuente en el gato, aunque tambin podemos encon-trar Ctenocephalides cenis, Pulex irritans y algunasotras.

    Cuadro clnicoMuy variable, en funcin del

    grado de infestacin y de la reac-cin individual al antgeno de lasaliva del parsito (DAPP). (Fig. 9)

    Los sntomas ms frecuentesson: lesiones ppulo-costrosas (der-matitis miliar), alopecias, descama-cin y lesiones del complejo gra-nuloma-eosinoflico.

    El patrn de distribucin carac-terstico es la localizacin dorso-caudal, pero en muchas ocasionesse observan otras presentaciones:abdominal, bilateral del tronco ogeneralizada.

    DiagnsticoObservacin directa del parsi-

    to y deyecciones. (Fig. 10)

    TratamientoCuando se trata de erradicar el

    problema en una colectividad,debemos abordar la estrategia delucha contra las pulgas de formacompleta y eficaz.1.-Tratamiento de todos los anima-

    les. Utilizaremos productos

    cuyos principios activos abarquen la eliminacinde los distintos estadios de la pulga.1a.- Adulticidas de efecto rpido como nitenpy-

    ram, permetrinas (en concentracin baja paraevitar el riesgo de intoxicacin por lamido),organofosforados, carbamatos (prcticamenteen desuso por su toxicidad)

    1b.- Adulticidas de accin prolongada: piproniloen spot-on, imidacloprid, selamectina etc.

    1c.- IGR ( inhibidores del crecimiento): lufenuronoral inyectable, pyriproxyfen etc.

    2.-Tratamiento ambiental. Fundamental en colectivi-dades. Permite el control de los estados preemer-gentes, nico modo de evitar reinfestaciones peri-dicas.2a.- Limpieza mecnica de las zonas de descan-

    so de los gatos y destruccin en el exterior delos posibles nichos ecolgicos de larvas y hue-vos de pulga.

    2b.- Utilizacin de productos para el medioambiente preferiblemente foggers, que combi-nen adulticidas con IGR: permetrinas + fenoxi-carb, ovoprene...

    Dermatosis fngicas: dermatofitosis

    EtiopatogeniaLos dermatofitos responsables en el gato son:

    Microsporum canis, Mycrosporum gypseum y tri-chopyton spp o Tricophiton rubrum.

    La dermatofitosis constituye un serio problema enmuchas colectividades felinas, incluso de salud pbli-ca, ya que se trata de una zoonosis cutnea fcilmen-te transmisible al hombre.

    El contagio se produce entre gatos atravs del contacto directo o por lasesporas contaminantes del medioambiente, las cuales se diseminanrpidamente por va area, contami-nando grandes superficies durantelargos periodos de tiempo. Otra vade transmisin es el uso de utensi-lios contaminados (peines, juguetes,jaulas, cestos, etc).Los factores predisponentes y perpe-tuantes de esta enfermedad adquie-ren especial relevancia en colectivosy los ms importantes son: condi-

    PPeeqquueeooss aanniimmaalleess

    9

    Fig. 8 Fig. 9

    Fig. 8: .Demodex cati, obtenidomediante raspados del gato de la

    figura 7

    Fig. 9: Placa eosinoflica en un gatocon DAPP crnica

    Es clave la deteccin precoz

    de portadoresasintomticos que

    perpetan elproblema

  • ciones higinicas de las gateras,temperatura y grado de humedaddel ambiente, tipo de pelo, enfer-medades concomitantes...

    Cuadro clnicoLas lesiones cutneas de la der-

    matofitosis en el gato son muy diver-sas, debiendo tener en cuenta laposible presencia de portadoresprcticamente asintomticos, degran importancia en la cadena epi-demiolgica. Las lesiones cursan con prurito leve omoderado, y las ms frecuentes son: alopecias erite-matosas y/o descamativas, localizadas especialmenteen la cara y extremidades. Otros cuadros clnicos inclu-yen: dermatitis miliar, seborrea generalizada, acn delmentn, alopecia simtrica de los flancos y lesionesnodulares. (Fig 11):

    DiagnsticoExamen con lmpara de WoodExamen directo de pelos y escamaCultivo micolgico: agar Saboureaud o DTMBiopsia cutnea

    TratamientoLa respuesta inmune adecuada influye notable-

    mente en la curacin de la dermatofitosis, incluso favo-reciendo la curacin espontnea en lesiones localiza-das, pero cuando se diagnostica en una colectividad,y dado su carcter zoonsico, es primordial el esta-blecimiento de un protocolo teraputico adecuado yprecoz, que impida la diseminacin de la enfermedad.

    Deberemos actuar a tres niveles:

    1.- Tratamiento de animales afectados: Rasurado del pelo en animales de pelo largo y des-

    truccin del mismo.Tratamiento sistmico: griseofulvina oral (25-40

    mg/kg/12 h.) durante 6-8 semanas. Ketoconazol(10 mg/kg/da). Itraconazol (3-5 mg/kg/da).Lufenuron oral (100 mg/kg/2-4 semanas) (anpor contrastar)

    Tratamiento tpico: baos con clorhexidina 2%+miconazol 2% 2 veces por semana, enilcona-zol en solucin al 0,2%, sulfuro de cal al 1/16

    Eva luac in pos t - t ra tamien tomediante cultivos, no interrumpin-dolo hasta obtener al menos 2 culti-vos negativos consecutivos, con unasemana de intervalo. 2.- Deteccin de portadores asinto-mticos, especialmente en criaderosde gatos persas, mediante cultivos demuestras de pelo y escamas obteni-das mediante cepillado de los ani-males sospechosos (madres sanascon camadas afectadas).

    Aislamiento de animales sanosDeteccin de enfermos inmuno-deprimidos: rea-

    lizacin de test Felv-Fiv3.- Tratamiento del medio ambiente: Destruccin de

    todo el material contaminado (alfombras, peines,juguetes, etc). Aspiracin de pelos y escamas y des-truccin de las bolsas. Desinfeccin con solucin fungicida en aplica-

    ciones peridicas: leja al 1/10, dixido de cloro,foggers de enilconazol....

    Prevencin en colectividades y control de recidi-vas

    Realizacin de cultivos micologicos sistemticos yperidicos en gatos del colectivo, escogidos al azar.

    Iniciar inmediatamente el protocolo teraputicomencionado si aparecen positivos, as como su aisla-miento.

    Evitar enfermedades prurticas en estos animales,ya que el rascado facilita la diseminacin del hongo.

    Evitar la incorporacin de animales nuevos al colec-tivo sin cuarentena.

    Impedir desplazamientos de animales procedentesde un colectivo infectado (exposiciones, montas, etc.)

    Control antipulgas, ya que pueden albergar y trans-mitir las esporas.

    Dermatosis bacterianas

    Son raras en el gato, quizs debido al menor nume-ro de bacterias residentes habituales en la piel del gatoy a las costumbres higinicas propias de la especie.Deben incluirse en el diagnstico diferencial cuandoaparecen en colectividades, ya que su contagio se pro-duce por araazos o mordedura, circunstancia habi-

    tual cuando conviven varios ani-males. Su tratamiento y control sedificulta en animales inmunodepri-midos (enfermedades vricas) y hayque tener muy en cuenta que algu-nas de ellas son transmisibles alhombre (micobacteriosis).Las de presentacin ms frecuenteson los abscesos, la perionixis bac-teriana y el acn felino. Otras comola lepra felina, micobacteriosis,nocardiosis y actinomicosis, sonmucho ms raras, pero de granimportancia debido a su posiblecontagio al hombre, por lo que

    PPeeqquu

    eeooss

    aannii

    mmaalleess

    10

    Es importanterealizar

    controles peridicos para evitar recidivas

    Fig. 10 Fig. 11

    Fig. 10: Test del algodn hmedopara visualizar deyecciones de

    pulgas

    Fig. 11: Lesin alopcica yeritematosa en la regin ventral del

    cuello por Microsporum canis

  • debemos tenerlas en cuenta siem-pre que encontremos lesionesnodulares, ulceradas y exudativascon aspecto de abscesos, pero querecidivan o no responden a unaantibioterapia adecuada.

    Abscesos

    EtiopatogeniaSe trata de infecciones del teji-

    do subcutneo que se ocasionanpor la inoculacin de bacterias atravs de mordiscos o araazos. Losagentes etiolgicos ms frecuentesson bacterias residentes en la flora bucal como Pas-teurella multocida, fusobacterium sp, o Gram positi-vos como el estrepcoco beta hemoltico.

    Cuadro clnico Ndulos blandos y fluctuantes, calientes y doloro-

    sos localizados en cara, cuello y extremidades funda-mentalmente, aunque pueden aparecer en otras zonas.Suelen abrirse espontneamente, exudando pus ama-rillo-grisceo con muy mal olor. (Fig. 12)

    Los animales afectados, pueden presentar snto-mas generales como hipertermia, anorexia y linfade-nopatas.

    TratamientoDrenaje y limpieza de la zona afectada con solu-

    ciones antispticas y desbridacin quirrgica del teji-do necrosado.

    Antibioterapia sistmica con antibiticos de amplioespectro que cubran la posible implicacin de anae-robios.

    En colectividades siempre est indicada la castra-cin de los machos no dedicados a la reproduccinpara evitar la agresividad. Si se trata de reproductores,es obligada la separacin de los machos en distintasjaulas.

    Acn felino

    EtiologaAlteracin de la queratinizacion de las glndulas

    sebceas del mentn, complicada con infeccin bac-teriana. Su aparicin puede estar relacionada conenfermedades como la demodicosis, dermatitis pormalassezia o dermatofitosis.

    Cuadro clnicoPresencia de comedones pstulas y forunculosis en

    la barbilla y labio superior (Fig. 13)

    DiagnsticoEstudio citolgico, cultivo bacteriano y micolgi-

    co, raspados y biopsia.

    TratamientoAntibioterapia sistmica (slo los casos severos).

    El tratamiento ms adecuado incluye la combina-cin de lavados con peroxido de benzoilo al 2% o clo-rexidina al 3%, y la aplicacin de pomadas de mupi-rocina.

    Tratar siempre que sea posible la causa subya-cente.

    Micobacteriosis

    EtiologaInfecciones profundas cuyo agente responsable son

    distintos tipos de Mycobacterias. (Mycobacterium che-loni, Mycobacterium smegmatis, Mycobacteriumlepraemurium...) La enfermedad tiene lugar al conta-minarse con alguna de estas bacterias, heridas ya exis-tentes producidas por mordiscos o araazos.

    Cuadro clnicoNdulos alopcicos firmes y de crecimiento lento

    que evolucionan a abscesos fistulizados que no curan,de localizacin preferentemente ventral. Los animalesafectados no suelen presentar sntomas de enferme-dad sistmica.

    DiagnsticoExamen citolgico del exudadoBiopsia cutnea Cultivo bacteriano a partir del tejido biopsiado. La

    siembra debe realizarse en medios de cultivo espe-ciales (agar sangre, Lwenstein-Jensen...) y por perso-nal especializado, ya que su identificacin es difcil.

    Investigar enfermedades inmunosupresoras subya-centes

    TratamientoSon de pronstico reservado debido a las frecuen-

    tes recidivas.Es imprescindible la antibioterapia de larga dura-

    cin (segn antibiograma), posterior a la extirpacinquirrgica de la zona afectada

    En cuanto a la lepra felina, la Nocardiosis y la Acti-nomicosis, solo varan en cuanto al agente etiolgicoy a la eleccin del antibitico, ya que el cuadro clni-co es similar en todos los casos.

    Es recomendable la utilizacin de guantes y mas-carillas durante la manipulacin de los animales quepresentan heridas exudativas, de mal aspecto y evo-

    PPeeqquueeooss aanniimmaalleess

    11

    Fig. 13

    Fig. 13: Lesiones exudativas en elmentn de un gato con acn felino.

    Fig. 12

    Fig. 12: Absceso abierto en la carade un gato macho como

    consecuencia de una pelea

  • lucin desfavorable. (No hay queolvidar que puede tratarse de unaenfermedad bacteriana transmisi-ble al hombre.)

    Dermatosis vricas

    Son dermatosis recientemen-te descritas, y por tanto en plenaevolucin en cuanto a su identi-ficacin, diagnstico y trata-miento. Debemos por tanto habi-tuarnos a ellas, e incluirlas en losprotocolos de diagnstico dife-rencial, utilizando tcnicas deidentificacin especificas.

    Estas dermatosis virales pue-den ocasionar por s mismas lesio-nes cutneas o, con mucha msfrecuencia, ser motivo de queotras dermatosis de carcter levese agraven o recidivan, impidien-do su resolucin.

    Por su alta morbilidad y mor-talidad, es de suma importanciala deteccin precoz en colectivi-dades, eliminando o aislando a losanimales afectados.

    Herpes virosis

    Se trata de una dermatosis facialvesculo-ulcerativa, a veces costro-sa, con aparicin de lesiones enel plano nasal y alrededor de losprpados, siendo frecuente tam-bin la presencia de lesiones ulce-rativas en la mucosa oral. (Fig. 14)

    Retrovirosis

    Dentro de las dermatosis aso-ciadas al virus de la leucemia feli-na, las ms frecuentes son derma-titis facial prurtica, de carctererosivo y ulcerativo que acompa-a a los signos sistmicos de laenfermedad. Otro tipo de lesionesson alopecias descamativas locali-zadas en cuello y tronco. (Fig. 15)

    Menos frecuente es la aparicin de cuernos epi-drmicos en las almohadillas, de aspecto muy seme-jante a los que aparecen como consecuencia de alte-raciones de la queratinizacin.

    Estomatitis-gingivitis de carcter plasmocitario,muy dolorosas y, como consecuencia, asociadas a ano-rexia, adelgazamiento, halitosis, etc.

    Peritonitis infecciosa felina

    Pueden aparecer sntomas cutneos asociadoscomo vasculitis, que produce lceras por necrosis en

    cara, cuello y zonas mucocut-neas, lesiones raras pero que aveces pueden encontrarse en losgatos afectados.

    Como conclusin, los puntos clavepara el control sanitario encolectividades felinas son:

    1.- Diagnstico y tratamiento deTODOS los animales afectados 2.- Deteccin precoz de porta-dores asintomticos que perpe-tan el problema3.- Aislamiento de los animalessanos4.- Eliminacin de los ejemplarescon enfermedades incurables queconstituyen un riesgo para elcolectivo5.- Controles peridicos para evi-tar recidivas6.- Desinfeccin peridica delhbitat7.- Controlar las entradas y sali-das de animales en el colectivo8.- Educacin sanitaria de lospropietarios, para que deman-den controles sanitarios y cum-plan las recomendaciones delveterinario.

    Bibliografa

    Carlotti, D.N Point. Vet, 29 (1998)DeBoer, D.J & Moriello, K.A Vet.Dermatol, 5 (1994)Guagure, E et al. Vet. Dermatol.10 (1999)Guagure, E. Dermatosis parasi-tarias, en Gua practica de Der-matologa felina, cap. 3 (1999)Gaugure, E., Declercq, J. Der-matosis vricas en Gua practicade Dermatologa felina, cap 7(1999)Greene, C.E. Infetious diseases ofthe dog and cat (Saunders, Pyla-

    delphia, 1998)Hatmann, K. Vet. J. 155 (1998) Kunkle, G.A. Infectious diseases of the dog and cat

    (ed. Green, C.E, Saunders, W.B. 1990)Moriello, K.A & DeBoer, D.J. Advances in Veteri-

    nary Dermatology, vol. 3 (Oxford, 1998)Moriello, K.A. Dermatofitosis en Gua practica de

    Dermatologa felina, cap. 4 (1999)Mueller, R.S. Dermatosis bacterianas en Gua prac-

    tica de Dermatologa felina cap 6 (1999)Paradis, M. Comp.. Cont. Educ. Pract. Vet. 20 (1998)Scott, D.W. et al Vet. Clin N. Amer. 17 (1987)

    PPeeqquu

    eeooss

    aannii

    mmaalleess

    12Fig. 15

    Fig. 14

    Fig. 14: Blefaroconjuntivitis ylesiones erosivas por Herpesvirus en

    un gatito de 3 meses.

    Estas dermatosis

    generalmenterequieren

    tratamientos largos y costosos

    Fig. 15: Dermatitis prurtica dorso-lumbar en un gato viejo

    FeLV positivo