derechos humanos de las mujeres (parte 3)

Upload: estudiantes-por-derecho

Post on 30-May-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 3)

    1/28

    65

    Mujer, espiga abierta entre paales

    cadena de eslabones ancestrales,

    Ovario fuerte, di, di lo que vales

    La vida empieza donde todos somos iguales.

    Cancin Mujer, Amparo Ochoa

    El 9 de mayo de 1988, Guatemala firm elPacto Internacional de Derechos Econmicos,Sociales y Culturales, un Pacto que habaentrado en vigor el 3 de enero de 1976. Conla firma del Pacto, Guatemala se comprometea adoptar las medidas para garantizar losderechos establecidos en el mismo, derechosque bsicamente se refieren a la alimentacin,al acceso a la tierra, educacin, salud (fsica,

    mental, laboral y ambiental), seguro social,empleo, vivienda, derechos laborales, accesoa los bienes culturales y cientficos y equidadentre hombres y mujeres.

    Estos derechos hacen referencia a la ciudadanasocial que se refiere a los elementos bsicosque permiten a las ciudadanas y a losciudadanos aumentar las capacidades parasu desarrollo integral y el ejercicio de susderechos y deberes. Estos elementos son, porejemplo, la salud, la educacin, el empleo, el

    salario digno, la seguridad social, queconstituyen la condicin necesaria de laciudadana. Esto precisa un modelo de Estadode bienestar donde se d plena satisfaccin alos derechos sociales de todas las personas.Incluye, por un lado, el fortalecimiento decapacidades ciudadanas y, por otro, la creacinde condiciones para que los ciudadanos yciudadanas gocen de estos frutos sociales.

    En este contexto de ejercicio de la ciudadanasocial, las mujeres han resultado excluidas ydiscriminadas de forma permanente y es porello que se establece la necesidad de hablarde que las mujeres tengan igualdad real deacceso y disfrute de todos los derechos sociales,econmicos y culturales que los hombres. Ypor tanto, en este marco es necesario que sedesarrollen polticas pblicas y accionesencaminadas a garantizar ese pleno ejerciciode derechos por parte de las mujeres.

    En este captulo se har referencia a la situacinen que se encuentran las mujeres en Guatemalaen relacin con los derechos econmicos,sociales y culturales respectivamente.

    3.3 Derechoseconmicos,sociales y culturales

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 3)

    2/28

    a.

    b.

    c.

    e.

    f.

    66

    Me matan si no trabajo y sitrabajo me matan.

    Atahualpa Yunpanqui

    Los derechos econmicos sontodo lo relacionado con eltrabajo, produccin, ingresos,decisiones econmicas,etctera. Implican algunasdimensiones importantes, talescomo:

    d.

    El derecho al trabajo como derecho inalienable de todo ser humano;

    El derecho a las mismas oportunidades de empleo, inclusive a la aplicacinde los mismos criterios de seleccin en cuestiones de empleo;

    El derecho a elegir libremente profesin y empleo, el derecho al ascenso,

    a la estabilidad en el empleo y a todas las prestaciones y otras condicionesde servicio, y el derecho a la formacin profesional y al readiestramiento,incluido el aprendizaje, la formacin profesional superior y el adiestramientoperidico;

    El derecho a igual remuneracin, inclusive prestaciones, y a igualdad detrato con respecto a un trabajo de igual valor, as como a igualdad de tratocon respecto a la evaluacin de la calidad del trabajo;

    El derecho a la seguridad social, en particular en casos de jubilacin,desempleo, enfermedad, invalidez, vejez u otra incapacidad para trabajar,as como el derecho a vacaciones pagadas;

    El derecho a la proteccin de la salud y a la seguridad en las condicionesde trabajo, incluso la salvaguardia de la funcin de reproduccin

    Datos generales del pas sobre losderechos econmicos y las mujeres

    Pobreza y distribucin de la riqueza

    A nivel mundial, Guatemala se clasifica en el grupo de pasesen vas de desarrollo con un desarrollo medio-bajo, ocupandoel lugar 117 en relacin con el ndice de Desarrollo Humano

    IDH65:

    65 Informe sobre Desarrollo Humano 2005, PNUD. La Cooperacin Internacional ante unaEncrucijada. Ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual. Anexo estadstico.

    Clasificacinsegn el IDH

    Valor delndice dedesarrollohumano(IDH) 2003

    Esperanzade vida alnacer (aos)2003

    Tasa dealfabetizacinde adultos(% depersonas de15 aos ymayores2003)

    Tasa brutacombinada dematriculacinen primaria,secundaria yterciaria (%)2002-2003

    PIB percpita (PPAen US$)2003

    ndice deesperanzade vida

    ndice deeducacin

    ndice delPIB

    Clasificacinsegn PIBper cpita(PPA en US$)menosclasificacinsegn IDH

    117 0.663 67.3 69.1 61 4.148 0.70 0.68 0.62 11Guatemala

    Todas las mujeres tienen derecho adisfrutar de un desarrollo humanoreal, sin discriminacin, por lo cuallos presupuestos y planes de losEstados deben orientarse hacia laerradicacin de la desigualdad, dela pobreza, dar prioridad al gastosocial y a la seguridad alimentaria,equitativo acceso a la tierra, crdito,tecnologa, elementos que estnconsagrados en la Declaracin sobre

    Derecho al Desarrollo.

    Visin de desarrollosustentable:

    Los Estados Partes adoptarn todas las medidas apropiadas para eliminar ladiscriminacin contra la mujer en la esfera del empleo a fin de asegurar a lamujer, en condiciones de igualdad con los hombres, los mismos derechos, enparticular:

    Derechos laborales recogidos en el Artculo 11 de la CEDAW

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

    Derechoseconmicos

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 3)

    3/28

    67

    ndices de desarrollo humano, de desarrollo relativo al gnero y de potenciacin degnero, segn rea geogrfica, grupo tnico y regin administrativa 1989,2000 y 2002

    caractersticas

    Total

    reaUrbanaRural

    EtnicidadIndgenaNo indgena

    1989 2000 2002

    ndice de desarrollo humano

    1989 2000 2002

    ndice de desarrollo de gnero

    1989 2000 2002

    ndice de potenciacinde gnero

    0.538

    0.6320.474

    0.4290.593

    0.634

    0.7170.563

    0.5440.684

    0.649

    0.7280.583

    0.5670.698

    0.502

    0.6160.400

    0.3280.569

    0.609

    0.7050.512

    0.5010.665

    0.634

    0.7220.557

    0.5420.686

    0.389

    n.dn.d

    n.dn.d

    0.460

    n.dn.d

    n.dn.d

    0.460

    n.dn.d

    n.dn.d

    Fuente: Anexo Estadstico Informe sobre Desarrollo Humano 2003, PNUD Guatemala.

    En cuanto a la situacin de pobreza que afectadirectamente la posibilidad de ejercer losderechos econmicos y sociales, los hogaresde jefatura femenina en Guatemala tieneningresos promedio menores a la media nacionaly, por consiguiente, al promedio de ingresosde los hogares de jefatura masculina. Asimismo,los hogares de jefatura femenina tienen una

    incidencia de pobreza extrema y pobreza de

    varios puntos porcentuales por debajo de lamasculina.

    Pobreza extrema y total segn rea geogrfica, etnicidad y sexode la jefatura del hogar 2000 y 2002. Millones de habitantes y porcentajes

    caractersticas

    Total

    reaUrbanaRural

    EtnicidadIndgenaNo indgena

    SexoMasculinoFemenino

    2000 2002 2000

    Pobreza extrema

    2002 2000 2002

    Pobreza total

    2000 2002

    1.8

    0.11.7

    1.30.5

    1.60.2

    2.4

    0.22.2

    1.60.8

    2.20.2

    15.7

    2.823.8

    26.47.7

    16.79.8

    21.5

    4.931.1

    30.812.9

    23.015.0

    6.4

    1.25.2

    3.72.7

    5.60.8

    6.5

    1.15.4

    3.82.7

    5.50.9

    56.1

    27.174.5

    76.041.4

    57.747.4

    57.0

    28.172.2

    71.944.0

    56.752.9

    Fuente: Proyecto de INDH/PNUD. Con datos de ENCOVI 2000 y ENEI 02 ( 2a fase, agosto-septiembre).Nota: Estimacin basada en datos de ENCOVI 2000 y ENEI 2000, tomando como escala de bienestar el ingreso delos hogares ajustado a precios de 2000 y lneas de pobreza especficas de ENCOVI 2000.

    Habitantes (Mill.) % Habitantes (Mill.) %

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 3)

    4/28

    68

    66 Desarrollo Humano, Mujeres y Salud, correspondiente al ao 2002, PNUD, Guatemala

    Seguridad

    alimentaria

    La seguridad alimentaria esun problema latente ennuestro pas, y se profundizaen el rea rural y en lapoblacin indgena, tal comolo demuestra la grfica de laderecha.

    Las mujeres adultas del rearural representan un papelmuy importante en laseguridad alimentaria. Por laa s i g na c i n d e r o l e sdiferenciados por gnero, enellas queda la responsabilidadprincipal de la nutricin y elcuidado de la familia. Delmismo modo, son las queincorporan los significadosculturales a la funcin de

    prepara r a l imentos yconsumirlos. Es decir, formanparte de todas las actividadesdel ciclo de produccinalimentaria, pues ha estadodeterminado tambin poraspectos tnico-culturales,particularmente en el caso delas mujeres indgenas. Sinembargo esas mismas mujerestienen elevados ndices dedesnutricin debido a que en

    el interior de sus familias ellasocupan el ltimo eslabn dela cadena alimenticia, siendolas ltimas en recibir losalimentos.

    Seleccionan y almacenan semillas, preparan la tierra para la

    siembra, participan en algunas de las actividades relacionadas

    con la cosecha, la comercializacin local y en el proceso de

    preparacin de los alimentos para el consumo familiar. En el

    proceso de organizacin de la produccin familiar a lo interno

    de las unidades domsticas, a las mujeres les corresponde la

    crianza y el cuidado de animales de patio y la siembra de

    hortalizas para el consumo familiar o la venta local. En muchos

    casos estas actividades se convierten en la nica fuente de

    alimentacin.66

    Prevalencia de desnutricin crnica y global total nacional, sexo,rea, regin y grupo tnico (Porcentaje nios menores de 5 aos)

    Sexo, rea, regin y etnia

    SexoHombresMujeres

    reaUrbanoRural

    ReginMetropolitanaNorteNororientalSurorienteCentralSuroccidentalNoroccidentalPetn

    Grupo tnicoIndgena

    No indgena

    EtniasKicheQeqchiKaqchikelMamOtro mayaOtros indgenasNo indgenasTotal

    21.821.5

    12.426.1

    11.721.317.017.618.426.633.513.0

    29.6

    14.9

    29.416.322.639.336.333.014.921.6

    42.843.4

    30.749.1

    29.745.933.840.540.648.257.435.9

    57.0

    31.4

    58.443.956.162.660.348.431.443.1

    Fuente: INE-MECOVI. Encuesta nacional sobre condiciones de vida ENCOVI 2000.

    CrnicaDesnutricin

    Global

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 3)

    5/28

    69

    Trabajo/Empleo

    En cuanto al trabajo, una investigacinrealizada por la CEPAL en los pases de AmricaLatina indica que para el caso de Guatemala,la Poblacin Econmicamente Activa -PEA sedistribuye de la siguiente forma entre hombresy mujeres y de acuerdo con grupos etarios:

    Esta grfica nos presenta con absoluta claridadla desproporcin existente entre la presenciade los hombres en la PEA, donde sus

    porcentajes son mucho ms elevados respectoa las mujeres y cmo el trabajo domstico casien un 95% es asumido por las mujeres, noteniendo ningn reconocimiento ni valoracineconmica; por tanto, ese trabajo se encuentrafuera de lo establecido como PoblacinEconmicamente Activa.

    Guatemala: Condicin de actividad ms frecuente de mujeres y hombres en distintos grupos de edad,totales nacionales 2002 y 2004 (Porcentajes sobre el total de personas en cada grupo de edad)

    La siguiente grfica muestra cmo estdistribuido el mercado del empleo,dependiendo de si es hombre o mujer.

    sexo

    Mujer

    Hombre

    Grupo de edad (en aos)

    17.927.415.426.3

    Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones espec iales de las encuestas de hogares de los respectivos pases.PEA: Poblacin econmicamente activa

    15 - 19

    ao

    2002200420022004

    Estudia PEA Trabajodomstico

    PEA Estudia Trabajodomstico

    PEA Trabajodomstico

    PEA Trabajodomstico

    PEA Trabajodomstico

    Jubilado

    20 - 24 25 - 49 50 - 64 65 y mas

    41.228.477.767.3

    40.039.75.91.7

    48.642.792.890.2

    5.16.34.25.0

    44.946.81.10.6

    56.252.197.394.3

    41.843.30.80.4

    43.939.492.093.0

    50.944.21.90.4

    31.423.773.166.7

    53.029.54.71.5

    2.12.18.38.8

    Sexos total nacionalValores absolutos (Personas de 10 aos y ms)

    Indicadores

    Poblacin en edad de trabajar (PET)Poblacin ocupada (PO)Poblacin en subempleo visible (PSV)Poblacin desocupada abierta total (PDAT)Poblacin desocupada abierta activa (PDAA)Poblacin desocupada abierta pasiva (PDAP)Poblacin econmicamente inactiva (PEI)Personas desocupadas ocultas (PDO)Poblacin econmicamente activa (PEA)Total poblacin desocupada agregada (PDTA)

    3,973,5973,074,882

    517,54079,38070,3998,981

    819,335138,955

    3,154,262218,335

    Fuente: Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos ENEI. Resultados trimestre enero marzo 2003, INE, Ministerio del Trabajo.

    Hombresexo

    Mujer

    4,280,9131,818,271

    294,92092,83269,89322,939

    2,369,810504,272

    1,911,103597,104

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 3)

    6/28

    70

    Del mismo modo, a travs delas estadsticas se puedevisualizar que las mujeresganan menos salario enrelacin con los hombres apesar de desarrollar la mismaactividad laboral, tal como lomuestra la siguiente grficae x t r a da de l I n f o rmeDesarrollo Humano, Mujeresy Salud, correspondiente alao 2002, del PNUD, basadoen los datos de la ENCOVI2000.

    Ingresos y horas trabajadas a la semana de hombres y mujeres(ocupacin principal) segn grupo etario, grupo tnico yrea geogrfica, 2000 (En quetzales, horas y porcentajes)

    Mujer /Hombre %

    Total

    Urbano

    IndgenaNo indgenaTotal

    RuralIndgenaNo indgenaTotal

    TotalIndgenaNo indgena

    Hombre MujerMujer /

    Hombre %

    1,182.52

    995.392,228.621,912.51

    536.91834.45689.75

    657.231,523.54

    Ingreso mensual Horas semanales

    Hombre Mujer

    696.95

    527.221,107.08975.98

    281.96443.26354.83

    364.33892.98

    59

    535051

    535351

    5559

    50

    515353

    475049

    4852

    40

    384443

    344037

    3543

    79

    758281

    728075

    7482

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 3)

    7/28

    71

    Por otra parte, en lo relacionado con eltrabajo reproductivo y recreacin, vemosque dichas actividades siguen centradasen las mujeres, profundizando su doble

    o hasta triple jornada de trabajo.

    En la grfica siguiente se puedecomprobar algunas de las principalescaractersticas socioeconmicas y lasdiferencias existentes entre mujeres yhombres.

    caractersticas socioeconmicas

    Dominios dela muestra

    N % N

    Sexo

    % N %

    Total pas

    531,047555,351

    1,988,4843,074,882

    Hombre Mujer

    Urbano metropolitanoResto UrbanoResto Rural

    Total

    Grupos deedad

    10 a 18 aos19 a 30 aos31 a 50 aosms de 50 aos

    Total

    Grupo tnico IndgenaNo indgena

    Total

    Estado conyugal Solteros (as)Casados o unidos (as)Separados (as) y otro

    Total

    Posicin en elhogar

    Jefe (a)Esposo (a)Hijo (a)Otro miembro

    Total

    Nivel de instruccin NingunoPrimaria incompletaPrimaria completaSecundaria incompletaSecundaria completaSuperior incompletaSuperior completa

    Total

    628,058990,297

    1,044,446412,081

    3,074,882

    1,265,5371,809,3453,074,882

    1,149,1341,849,857

    75,8913,074,882

    1,725,02120,567

    1,150,261179,033

    3,074,882

    642,7031,079,908

    591,389425,612174,966

    92,54967,755

    3,074,882

    17.318.164.7

    100.1

    20.432.234.013.4

    100.0

    41.258.8

    100.0

    37.460.2

    2.5100.0

    56.10.7

    37.45.8

    100.0

    20.935.119.213.8

    5.73.02.2

    100.0

    401,668408,561

    1,008,0421,818,271

    388,832566,015627,868235,556

    1,818,271

    736,0821,082,1891,818,271

    735,262873,714209,295

    1,818,271

    230,095727,123672,988188,065

    1,818,271

    525,328553,089255,296264,766136,722

    55,64227,428

    1,818,271

    22.122.555.4

    100.0

    21.431.134.513.0

    100.0

    40.559.5

    100.0

    40.448.111.5

    100.0

    12.740.037.010.3

    100.0

    28.930.414.014.6

    7.53.11.5

    100.0

    932,715963,912

    2,996,5264,893,153

    1,016,8901,556,3121,672,314

    647,6374,893,153

    2,001,6192,891,5344,893,153

    1,884,3962,723,571

    285,1864,893,153

    1,955,116747,690

    1,823,249367,098

    4,893,153

    1,168,0311,632,997

    846,685690,378311,688148,191

    95,1834,893,153

    19.119.761.2

    100.0

    20.831.834.213.2

    100.0

    40.959.1

    100.0

    38.555.7

    5.8100.0

    40.015.337.3

    7.5100.0

    23.933.417.314.1

    6.43.01.9

    100.0

    Tipo de ocupacin Funcionarios de laAdministracin pblicay privadaProfesionales ytcnicosEmpleadosde oficinaComerciantes,vendedores y similaresTrabajadores enlabores agropecuariasTrabajadores de laindustria y la artesanaTrabajadores nocalificadosFuerzas armadas

    68,212

    215,17985,682

    363,444

    583,244

    682,783

    1,069,1647,174

    3,074,882

    2.2

    7.02.8

    11.8

    19.0

    22.2

    34.80.2

    100.0

    30,171

    169,27961,802

    546,320

    50,806

    395,745

    564,148

    1,818,271

    1.7

    9.33.4

    30.0

    2.8

    21.8

    31.0

    100.0

    98,383

    384,458147,484

    909,764

    634,050

    1,078,528

    1,633.3127,174

    4,893,153

    2.0

    7.93.0

    18.6

    13.0

    22.0

    33.40.1

    100.0Total

    Fuente: Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos ENEI. Resultados Trimestre Enero Marzo 2003, INE,Ministerio del Trabajo.

    Lo mismo sucede con las nias, quienesdesempean ms este tipo de trabajo encomparacin con sus hermanos varones. Enla Encuesta ENCOVI del ao 2000 realizada

    por el INE, encontramos la siguiente relacin:

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 3)

    8/28

    72

    67 Situacin Sociopoltica de las Trabajadoras de Casa Particular en Guatemala. Discriminacinlaboral, de gnero y tnica. Maritza Velsquez Estrada. Centro de Trabajadoras de Casa Particular( CENTRACAP), Guatemala, 2004.

    Trabajadoras de casa

    particular

    El trabajo domstico o trabajoen casa particular consisteen todas las tareas que

    desarrolla una persona quesirve a un individuo y a unafamilia dentro de su casa, acambio de un pago o unaremuneracin.67

    Uso del tiempo* en actividades seleccionadas en familias nucleares, segnsexo, rea geogrfica y grupo tnico, 2000 (Horas promedio)

    TotalQuehaceres del hogarAtender niosArreglo personalEsparcimientoEstudio

    rea UrbanaQuehaceres del hogarAtender niosArreglo personalEsparcimientoEstudio

    rea RuralQuehaceres del hogarAtender niosArreglo personalEsparcimientoEstudio

    Hogar IndgenaQuehaceres del hogarAtender niosArreglo personalEsparcimientoEstudio

    Hogar no IndgenaQuehaceres del hogarAtender niosArreglo personalEsparcimientoEstudio

    Hombre(1)

    Mujer(2)

    (2) (1)(%)

    1.52.20.62.33.5

    1.42.50.62.23.6

    1.51.90.62.43.3

    1.61.60.62.23.5

    1.42.40.62.43.4

    Hijos(3)

    Hijas(4)

    (4) (3)(%)

    5.75.50.72.13.2

    5.36.00.72.12.9

    6.05.20.62.03.4

    5.95.10.62.14.2

    5.55.70.72.12.5

    382.0254.6115.1

    89.993.6

    365.1237.3113.9

    95.281.5

    394.9277.9116.0

    83.7103.7

    377.0312.9107.7

    95.4119.3

    391.0233.4119.6

    88.673.4

    1.62.00.64.05.0

    1.42.50.64.15.0

    1.81.80.63.95.0

    1.81.80.63.85.6

    1.52.10.64.04.6

    3.12.40.73.95.0

    2.72.30.83.95.2

    3.42.50.73.84.9

    3.42.50.63.75.4

    2.92.30.74.04.9

    190.4119.9112.7

    97.3101.5

    192.493.8

    117.895.2

    105.8

    190.3138.8108.1

    98.797.6

    193.2138.5102.7

    96.895.4

    191.0111.5118.2

    99.2107.6

    Fuente: ENCOVI 2000.(*) Horas declaradas para el da anterior a la entrevista

    Las trabajadoras de casa particular en su mayora sonprovenientes de las zonas rurales del pas, especialmenteindgenas, quienes comienzan a emplearse a tempranas edades(fluctuando entre 10 y 17 aos) y con salarios muy bajos. Entrelas discriminaciones ms severas sufridas por las mujeres quedesempean este oficio estn:

    A nivel laboral:

    Jornadas laborales que van entre las 8 y 17 horas diarias, conperodos de descanso promedio de entre 5 y 8 horas diarias.La siguiente grfica basada en el estudio de CENTRACAP ilustraesta situacin.

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 3)

    9/28

    73

    Cantidad de horas darias de trabajoTrabajadoras de casa particular

    23%1%

    16%

    60%

    Elaboracin propia en base a investigacin de CENTRACAP

    Salarios muy bajos, que no cumplen con elsalario mnimo oficial, tal como se ejemplificaen la siguiente grfica:

    Salario mensualTrabajadoras de casa particular

    18%

    Elaboracin propia en base a investigacin de CENTRACAP

    13%

    12%11%

    3% 4% 5%6%

    8%

    10%

    10%

    Del mismo modo, en la mayora de los casosno se respeta el pago de prestaciones laborales,teniendo un 15% de trabajadoras que nuncaha recibido ninguna prestacin, y el resto recibeslo una de ellas, destacndose el aguinaldoque se exige en perodos navideos. Por otraparte, casi el 83% de las mujeres incluidas enel estudio no tiene descanso en das de asuetoo feriados. En cuanto a las jubilaciones sloel 1% gozar de ese beneficio, ya que hansido incluidas en el seguro social.

    14 horas8 horas17 horas10 horas

    Q. 200.00Q. 300.00Q. 400.00Q. 500.00Q. 600.00

    Q. 750.00Q. 800.00Q. 875.00Q. 950.00Q. 1,000.00Q. 1,500.00

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 3)

    10/28

    74

    Acoso sexual y

    discriminacin tnica:

    Aunque no se cuenta concifras totales, a travs dele s t u d i o m u e s t r a l d eCENTRACAP, se estima queal menos el 8% reconoce seracosada sexualmente mientrasque el 33% prefiere no emitircomentarios. El 59% restantedice no tener acoso sexual enla casa donde trabajan.

    En cuanto a la discriminacintnica, las trabajadoras decasa particular sufren laprdida de su identidad, yaque deben convivir con unafamilia cuyos valores ytradiciones difieren de lossuyos y, adems, en muchoscasos se le prohbe el uso desu traje, su idioma y suscostumbres.

    Trabajadoras de

    maquila

    El trabajo en maquiladorasrepresenta uno de los espaciosdonde la fuerza laboralfemenina se concentra,especialmente en la ciudadde Guatemala, caracte-rizndose por la violacinconstante a sus derechoslaborales y humanos bsicos.

    Para explicar este aspecto emplearemos un estudio realizadopor el Centro para la Accin Legal en Derechos Humanos -CALDH,68 en el cual se analizan las violaciones a los derechosde las mujeres trabajadoras de maquila.

    Un elemento importante de inestabilidad e inseguridad paralas trabajadoras es no contar con su contrato por escrito comolo establece la ley y no existe control por parte del Ministeriode Trabajo para hacer valer la misma, por lo que las trabajadorasestn sujetas a las arbitrariedades de los patronos. Adems,como la forma de contratacin es indefinida, se buscanotro tipo de recursos, por parte de la empresa, para terminar

    la relacin laboral, evadiendo el pago de la indemnizacin: la

    presin que se ejerce para que ellas renuncien a travs de

    agresiones y malos tratos, de la suspensin de labores; los

    cambios a un puesto inferior de trabajo, el cual se puede

    estipular como despido indirecto por cambios de condiciones

    de trabajo como aparece en la informacin oficial-, pero al

    no conocer las leyes, ellas no pueden hacer uso de ese

    derecho.69

    Otra grave situacin es el acoso y explotacin laboral quesufren las mujeres, en el sentido de que se les presiona paraaumentar la productividad, se les extienden los horarios detrabajo obligndolas a realizar horas extras. El acoso se da atravs de castigos por baja produccin, envo a descanso singoce de salario. Lo mismo se aplica para quienes no estn deacuerdo con estos mtodos y reclamen sus derechos. Tambinse utiliza el castigo por no aceptar que las cambien de puesto

    de trabajo o no quedarse a trabajar horas extras, o cuestionar

    las actitudes de autoritarismo por parte de los jefes de lnea,

    supervisores o jefes de personal70.

    Sobre las prestaciones sociales, el mayor incumplimiento se daal momento del despido y en el tema de las vacaciones, yaque los patronos alteran la informacin sobre el tiempo quela trabajadora lleva en la maquila, el desempeo laboral uotros datos, pues de esa manera evitan el pago real quecorrespondera. otro aspecto es que el patrono no slo nole paga la indemnizacin sino que tampoco las prestaciones

    que se conocen en su carcter de irrenunciables. 71

    68 Por un Trabajo Digno y Justo: Sistematizacin de la Clnica legal para trabajadoras de maquila(2000-2001) Programa derechos de las Mujeres, CALDH.69 Mujeres, derechos y discriminacin en la flexibilizacin de los estndares laborales en lasmaquilas centroamericanas, Estudio de Guatemala, Primer Informe, Edda Gaviola Artigas, CALDH,

    200370 Idem71 Idem

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 3)

    11/28

    75

    La mayora de las trabajadoras de maquilasno goza de sus vacaciones, como lo establecela ley, y las empresas van en contra de ellascuando ofrecen pago a cambio de que setrabajen. En el caso que se las den, es unasemana o cuando no tienen produccin, nos

    mandan a descansar a cuenta de vacaciones

    . Es bastante sintomtico que la mayora

    desconozca el derecho a gozar de los 15 das

    hbiles de vacaciones estipulados en el Cdigo

    de Trabajo y que incluso prefieran, hasta un

    momento determinado, que se las paguen,

    pero dobles.72

    En relacin a los efectos en sus vidas,

    encontramos la prdida de la salud fsica, con

    sus respectivos malestares y, emocional, donde

    juega un papel importante la humillacin y el

    maltrato psicolgico, a veces en la propia casa

    como lo plante una mujer, en que el marido

    no le crea que trabajan hasta tan tarde y la

    golpeaba y engaaba. Por otro lado existe la

    culpa de abandonar a los y las hijas; de

    descuidar a las familias; la recarga de las tareas

    del hogar o doble jornada, el dinero que no

    alcanza y, finalmente el cansancio, la

    autoexigencia por el compromiso y la

    responsabilidad.73

    El siguiente cuadro extrado del EstudioMujeres, derechos y discriminacin en laflexibilizacin de los estndares laborales enlas maquilas centroamericanas74, explicita lascausas ms frecuentes de denuncias por partede las trabajadoras de maquilas, basada enlos datos oficiales:

    72 Idem73 Idem74 Mujeres, derechos y discriminacin en la flexibilizacin de los

    estndares laborales en las maquilas centroamericanas, Estudio deGuatemala, Primer Informe, Edda Gaviola Artigas, CALDH, 200375 Informe de Humans Rights Watch Del hogar a la fbrica. 2001

    Causas ms frecuentes

    Despido en estado de embarazo

    Despido en perodo de lactancia

    Malos tratos de obra y/o de palabra

    Suspensiones de labores ilegales

    Descuentos ilegales de salarios

    No conceden vacaciones

    Obligatoriedad para laborar horas extraordinarias

    No extienden certificado para ir al IGSS

    Despidos masivos

    n

    n

    n

    n

    n

    n

    n

    n

    n

    Fuente: Ministerio de Trabajo. Oficina Mujer Trabajadora. Junio 2003.

    En este aspecto, se violan una gran cantidadde derechos adquiridos:75

    Se exige la prueba del embarazo paraconseguir el contrato.

    La discriminacin entre solteras y casadasy/o con responsabilidades familiares.

    La negativa de certificado de trabajo paraasistir al IGSS y los permisos para asistira controles peridicos que les permita unadecuado proceso de gestacin.

    El maltrato y la presin para obtener larenuncia.

    La inamovilidad de la mujer embarazada.

    El derecho al pre y post natal.

    La lactancia.

    Las guarderas adecuadas para el cuidadode los hijos e hijas.

    n

    n

    n

    n

    n

    n

    n

    n

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 3)

    12/28

    76

    76 Ibdem.

    En cuanto a las dificultadespara organizarse en uns indicato, se dan lassiguientes:76

    Organizacin en laclandestinidad

    Amenazas, intimidacionesy despidos

    Listas negras para los ylas sindicalistas

    Hostigamiento en eltrabajo

    Amenazas de cierre de lasempresas

    Dos aos para lograr unpacto colectivo

    n

    n

    n

    n

    n

    n

    Migracin

    Interna:

    Un rasgo importante del perfilrural guatemalteco ha sido lamigracin estacional desectores campesinos hacia lasf incas y p lantac iones,localizadas fundamentalmenteen la Bocacosta, Costa y

    Verapaces. En la siguientegrfica se percibe que todavael porcentaje de mujeres esinferior al del hombre en esteproceso.

    Migrantes estacionales por razones laborales, segn sexo yregin de residencia habitual, 2000

    MetropolitanaNorteNororienteSurorienteCentralSuroccidenteNorccidente

    PetnTotal

    Fuente: Cuaderno Tierra y empleo e ingresos de la poblacin rural, PNUD, 2000

    3.44.10.96.31.5

    51.431.4

    1.0100

    8.610.42.2

    16.03.8

    129.479.1

    2.5252.0

    14.525.50.0

    22.933.131.028.0

    31.929.1

    Regiones Total de migrantesestacionales (miles)

    % %Mujeres

    En este tipo de migracin las mujeres que van solas recibensalarios ms bajos que los hombres por el mismo trabajorealizado, y las mujeres que van con sus familias no recibensalario y adems de realizar el mismo trabajo se encargan delimpieza de los espacios de hospedaje, de la alimentacin ydel cuidado de los nios. Estas situaciones se repetirn en casitodos los departamentos.

    Externa:

    Se da principalmente a los Estados Unidos y en menor medidaa Mxico o al resto de Centroamrica. Al igual que en lagrfica anterior el nmero de mujeres que migran es inferioral de los hombres; sin embargo, aun cuando las condicionesson muy duras para ambos, las mujeres se encuentran en mayorsituacin de vulnerabilidad. Como se ha indicado anteriormente,las mujeres son vctimas de redes de prostitucin en las ciudadesfronterizas y un gran nmero sufren violencia sexual por partede sus propios compaeros de viaje, o de los llamados coyotes.

    La grfica siguiente presenta el estado de situacin de lamigracin externa.

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 3)

    13/28

    77

    Poblacin en el extranjero que enva remesas por rea geogrfica de origen, gruposetarios y sexo 2004(poblacin y porcentajes)

    Grupos de edad

    TotalTotal (%)

    15-1920-2425-29

    30-3435-3940-44

    45-4950-5455-59

    60-6465 y msIgnorado

    Total Hombres Mujeres

    Total

    Total Hombres Mujeres

    Urbano

    Total Hombres Mujeres

    Rural

    1,049,349100.0

    3.717.219.5

    18.213.511.2

    6.84.22.2

    1.41.40.6

    750,164100.0

    4.519.921.0

    18.612.7

    9.9

    6.03.11.9

    0.90.90.6

    299,185100.0

    1.610.516.0

    17.215.414.4

    8.96.83.1

    2.82.60.7

    438,951100.0

    1.811.716.5

    16.515.313.3

    8.26.43.8

    2.73.00.7

    280,433100.0

    2.214.418.9

    18.014.911.4

    7.05.33.3

    1.82.10.7

    158,518100.0

    1.37.0

    12.4

    13.816.016.6

    10.38.34.7

    4.14.70.7

    610,398100.0

    5.021.221.7

    19.412.2

    9.7

    5.82.61.1

    0.60.30.5

    469,731100.0

    6.023.222.2

    18.911.4

    9.1

    5.31.91.0

    0.40.20.5

    Fuente: Informe de Desarrollo Humano, PNUD, 2004.

    140,667100.0

    2.014.520.0

    21.114.811.9

    7.45.11.2

    1.20.30.6

    Acceso a la tierra y crditospor parte de las mujeres

    Para trabajar el tema de acceso a la tierra enel marco de este diagnstico, no se pudieronobtener datos desagregados por sexo de lasmujeres dueas de tierra y de las formas depropiedad que tienen, debido principalmentea una ausencia de estadsticas desagregadaspor sexo en las instituciones vinculadas con eltema, tales como el Fondo de Tierras y elMAGA. Solamente en los expedientesparticulares se evidencia el sexo de las personas,pero en las estadsticas que se manejan en la

    institucin no se visibiliza este aspecto. Estoha dificultado el acceso de informacin porcada departamento, ya que tampoco es posibletener acceso a cada expediente para elaborardichas estadsticas.

    Para el caso de acceso al crdito enfrentamosla misma debilidad, pero sumndose ademsque las instituciones bancarias no especificanla cantidad de montos en crdito a mujeres,sino que los dan a nivel general y de ese modono se puede establecer un anlisis ms exactodel beneficio a las mismas.

    Por lo expuesto anteriormente, se ha decididopresentar estos dos temas de manera generaly nicamente aparecer informacin especficaen algunos departamentos donde por suscaractersticas ha sido posible profundizar enla informacin.

    El derecho a la tierra en igualdad decondiciones se ha consagrado como derechohumano fundamental en varios instrumentosa nivel internacional. En 1999, la Ley de Fondode Tierras estableca en su artculo 20 elconcepto de copropiedad, aun siendo un logrorelevante, esta cuestin no se ha traducido enun acceso y control efectivo de las mujeressobre la tierra.

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 3)

    14/28

    78

    77 Las Campesinas y su Derecho a la Tierra, Realidad y Emancipacin.Rosalinda Hernndez Alarcn. Ediciones La Cuerda, Guatemala 2005.78 Idem

    Existen marcadas diferenciasen la distribucin de la tierraen fincas segn condicintnica y de gnero. Se puedeestimar que los indgenas,siendo aproximadamente el70 por ciento de los hogaresrurales, renen un pocomenos del 24 por ciento dela tierra en fincas, mientrasque las titulares de fincamujeres controlan slo el 6por ciento y los varones noindgenas controlan cerca del70 por ciento. Los hogaresrurales encabezados pormujeres representan el 14 porciento del total de los hogares.Tienen un acceso a la tierramucho ms limitado que loshogares encabezados porhombres. Se estima que cercadel 57 por ciento de loshogares encabezados pormujeres no tiene ningnacceso a tierras para finesagropecuarios.

    Distribucin de la tierra en fincas (propias y arrendadas) segn tipo de finca y condicin tnica ode gnero del titular de la finca, 2000

    MicrofincasSubfamiliaresFamiliaresMultifamiliaresTotal

    Fuente: Tierra empleo e ingresos de la poblacin rural de Guatemala, Cuadernos de Desarrollo Humano, No.8 de 2002, PNUD Guatemala.

    9.233.721.136.010023.6

    3.415.018.962.7100100

    Tipo de fincas Total de fincas Titular indgena Titular mujeres Titular varonesno indgenas

    6.715.328.849.21006.5

    1.38.5

    17.273.010069.9

    Para las mujeres campesinas, el recurso a la tierra no essolamente la idea de propiedad sino que tiene un valor culturaly de sobrevivencia. Una mujer es campesina porque habitay trabaja el campo, su aporte econmico no slo existe, sino

    que es fundamental, ya que incluso en momentos en que su

    pareja no percibe ingresos, ella garantiza la subsistencia de la

    familia y de la unidad productiva agraria.77

    La negacin histrica de las mujeres al acceso a la tierraresponde a la visin patriarcal que ha existido en nuestrassociedades y a la divisin sexual del trabajo que discrimina alas mujeres. Las lecciones aprendidas en el anlisis de lasfiguras de patrimonio familiar y de copropiedad son que

    desdibujan la identidad de las mujeres, al reducir su papel a

    cuidadoras, alimentadoras y ayudantes, y al no reconocerlas

    como sujetos sociales con el derecho a decidir sobre el acceso,

    control y titulacin de un terreno.78

    El derecho al acceso al crdito en igualdad de condiciones seencuentra en el artculo 13 de la CEDAW donde se estableceque: Los Estados Partes adoptarn todas las medidas apropiadaspara eliminar la discriminacin contra la mujer en otras esferasde la vida econmica y social a fin de asegurar, en condicionesde igualdad entre hombres y mujeres, los mismos derechos,en particular (...) El derecho a obtener prstamos bancarios,hipotecas y otras formas de crdito f inanciero.

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 3)

    15/28

    79

    79 Manual para la Incorporacin del Enfoque de Gnero en los Proyectosde Microfinanzas. Mesa de Gnero, Delegacin Unin Europea enGuatemala.

    La imposibilidad de acceder a crditos es unasituacin que marca a los pequeosproductores que viven en el rea rural deGuatemala, pero se agrava en el caso de lasmujeres, ya que para ellas el crdito es algocasi inaccesible.

    No existen datos totales que incluyan todo elsistema bancario del pas, pero a travs de lasiguiente grfica podemos ver una tendencia.La limitacin de la grfica es que no hayexplicacin de las cantidades concedidas encrdito, ya que suele suceder que los crditosotorgados a las mujeres son los de menoscantidad de dinero y por lo general no excedenlos Q10,000 quetzales.

    Concesin de crditos por actividad y sexo 1999 - 2001 (cantidad y distribucin segn sexo)

    actividad

    TotalProduccinComercioServicios

    1999

    18,2333,516

    11,8522,865

    Fuente: Anexo Estadstico, Informe sobre Desarrollo Humano 2002, PNUD Guatemala.

    Hombres

    cantidad % cantidad %

    90.796.688.692.7

    1,870125

    1,520225

    9.33.4

    11.47.3

    20,9624,829

    12,1284,005

    cantidad % cantidad %

    70.376.172.858.8

    8,8481,5164,5202,812

    29.723.927.241.2

    22,8215,122

    13,1794,520

    cantidad % cantidad %

    67.462.673.258.7

    11,0613,0654,8143,182

    32.637.426.841.3

    2000 2001Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

    Otras fuentes de financiamiento para lasmujeres, especialmente rurales, la componenlos bancos comunales de proyectos decooperacin, los prestamistas, cooperativas yamigos y parientes.

    Las principales limitantes79 que enfrentan lasmujeres para acceder al crdito son:

    No tienen ttulos de propiedad, por lo tantono tienen garantas.

    Altas tasas de inters.

    Pocas posibilidades de demostrar un nivelde ingreso econmico.

    Bajos volmenes de produccin.

    Ausencia de estados financieros auditados.

    Analfabetismo.

    Falta de capacitacin sobre el crditoformal e informal.

    Los bancos no consideran a las mujerescomo sujetas a crdito.

    Visin economicista en el otorgamientode los crditos.

    Agencias financieras se concentran en loscentros urbanos.

    En las agencias bancarias, no existenservicios en el idioma materno de lasmujeres.

    n

    n

    n

    n

    n

    n

    n

    n

    n

    n

    n

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 3)

    16/28

    80

    Derechossociales

    La mujer es la primera que se

    levanta y la ltima que se va a

    dormir,

    la que cuida a los nios de la casa,

    la que trabaja la tierra, los huertos

    de su casa.

    La mujer es

    una gran educadora,

    una gran pedagoga,una gran consejera,

    una gran comadrona,

    una gran partera.. y nunca es

    remunerado su trabajo.

    Rutilia Caal, DEMI,

    Alta Verapaz.

    Los derechos sociales abarcantodo lo relacionado con unnivel de vida digno, adecuadoy el acceso y uso de losservicios relacionados con: lasalud, educacin, vivienda,entre otros. Esta parte de losderechos tiene que verd i rec tamente con lasnecesidades bsicas de lasmujeres. En el marco depobreza y extrema pobrezaen que se desenvuelven lamayora de las mujeres deGuatemala, sin duda que losderechos sociales no puedenser ejercidos en plenitud. Estose grafica en la situacinnacional que se analiza acontinuacin.

    Derecho a la educacin en igualdadde condiciones

    Este derecho comprende, segn el artculo 10 de la Convencinpara la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacincontra las Mujeres -CEDAW ratificada por Guatemala, losiguiente:

    Los Estados Partes adoptarn todas las medidas apropiadaspara eliminar la discriminacin contra la mujer, a fin de

    asegurarle la igualdad de derechos con el hombre en la esferade la educacin y en particular para asegurar, en condicionesde igualdad entre hombres y mujeres:

    Las mismas condiciones de orientacin en materia de carreras y capacitacinprofesional, acceso a los estudios y obtencin de diplomas en las institucionesde enseanza de todas las categoras, tanto en zonas rurales como urbanas;esta igualdad deber asegurarse en la enseanza preescolar, general,tcnica, profesional y tcnica superior, as como en todos los tipos decapacitacin profesional;

    Acceso a los mismos programas de estudios, a los mismos exmenes, apersonal docente del mismo nivel profesional y a locales y equipos escolaresde la misma calidad;

    La eliminacin de todo concepto estereotipado de los papeles masculinoy femenino en todos los niveles y en todas las formas de enseanza,mediante el estmulo de la educacin mixta y de otros tipos de educacinque contribuyan a lograr este objetivo y, en particular, mediante lamodificacin de los libros y programas escolares y la adaptacin de losmtodos de enseanza;

    Las mismas oportunidades para la obtencin de becas y otras subvencionespara cursar estudios;

    Las mismas oportunidades de acceso a los programas de educacinpermanente, incluidos los programas de alfabetizacin funcional y deadultos, con miras en particular a reducir lo antes posible toda diferenciade conocimientos que exista entre hombres y mujeres;

    La reduccin de la tasa de abandono femenino de los estudios y laorganizacin de programas para aquellas jvenes y mujeres que hayandejado los estudios prematuramente;

    Las mismas oportunidades para participar activamente en el deporte y laeducacin fsica;

    Acceso al material informativo especfico que contribuya a asegurar lasalud y el bienestar de la familia, incluidos la informacin y el asesoramientosobre planificacin de la familia.

    n

    n

    n

    n

    n

    n

    n

    n

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 3)

    17/28

    81

    Los datos de educacin se resumen en elsiguiente cuadro, extrado del CompendioEstadstico del Informe sobre DesarrolloHumano 2004, elaborado por el PNUDGuatemala:

    Indicadores bsicos de educacin segn nivel por sexo2000 - 2003 (Porcentajes)

    Indicador

    Tasa meta deescolaridadPre-primariaPrimariaBsicoDiversificado

    Tasa bruta deescolaridadPre-primariaPrimariaBsicoDiversificado

    Tasa bruta deescolaridadPre-primariaPrimariaBsico

    Diversificado

    Tasa derepeticinPrimariaBsicoDiversificado

    Total Hombres Mujeres

    2000

    Total Hombres Mujeres

    2001

    Total Hombres Mujeres

    2002

    37.584.324.015.0

    51.2102.2

    41.120.7

    15.010.414.4

    14.4

    15.24.41.6

    37.586.424.714.3

    51.0106.543.620.4

    15.610.916.1

    17.1

    15.74.91.7

    37.582.123.415.5

    51.497.736.221.0

    17.59.5

    12.4

    11.7

    14.63.51.5

    41.585.128.415.6

    55.4103.3

    43.622.0

    11.37.05.1

    6.4

    14.73.71.5

    41.287.028.914.7

    55.0107.2

    46.521.4

    12.07.39.1

    7.3

    15.24.21.4

    41.480.227.516.5

    55.999.240.722.6

    10.76.76.9

    5.4

    14.03.21.5

    41.587.527.516.7

    55.4106.4

    47.324.0

    11.77.79.3

    13.5

    14.93.51.3

    41.789.020.215.5

    54.9109.9

    50.523.4

    11.95.09.9

    13.0

    15.54.01.6

    42.185.926.517.7

    55.9102.7

    44.124.6

    11.57.46.5

    14.1

    14.22.91.1

    Fuente: Ministerio de Educacin.

    Total Hombres Mujeres

    2004

    43.990.529.716.3

    54.5111.9

    52.924.5

    6.55.29.0

    9.3

    15.03.41.3

    44.587.526.215.5

    55.9105.1

    46.226.0

    6.34.56.7

    5.7

    13.32.41.1

    44.289.249.017.4

    55.3100.6

    49.625.4

    6.65.07.9

    9.0

    14.23.01.2

    Es importante sealar que en el caso de lasestadsticas oficiales de educacin que sepresentan tanto a nivel global como en cadadepartamento, contrastan y, en algunasocasiones, se contradicen con la informaciny la realidad observada y descrita por lasorganizaciones en el trabajo de campo. Estasestadsticas se han extrado de los ndices deescolaridad que se manejan por el Ministeriode Educacin y que son citados en los diversosinformes de desarrollo humano del PNUD.Para efectos de este diagnstico hemos puestolas dos visiones ya que consideramos importantereflejar esta situacin.

    Derecho a la salud enigualdad de condiciones

    La misma Convencin para la Eliminacin deTodas las Formas de Discriminacin contra lasMujeres plantea en su artculo 12 que esnecesario que los Estados implementen:

    Medidas apropiadas para eliminar lasdiscriminacin contra la mujer en la esferade la atencin mdica a fin de asegurar,en condiciones de igualdad entre hombresy mujeres, el acceso a servicios de atencinmdica, inclusive los que se refieren a laplanificacin de la familia.

    n

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 3)

    18/28

    82

    Los Es tados Par tesgarantizarn a la mujerservicios apropiados enrelacin con el embarazo,el parto y el perodoposter ior a l par to,proporcionando losservicios gratuitos cuandofuere necesario y leasegurarn una nutricinadecuada durante elembarazo y la lactancia.

    En la realidad guatemaltecaestas condiciones nicamentese centran en la visin delmodelo de atencin centradaen las mujeres comoreproductoras (el binomiomaterno-infantil). La mujer,desde esta perspectiva, es elreceptculo reproductor deotra vida y prcticamente,slo en ese aspecto tieneimportancia para el sistemade atencin en salud.

    Esta visin deja excluidos otrosaspectos relacionados con lasalud integral de las mujeresen todas las etapas de su ciclovital, tales como: nutricin,efectos de la violencia contralas mujeres, salud bucal,enfermedades de transmisinsexual y el VIH/sida, el cncero t u m o r e s m a l i g no sgeneralizados, enfermedadescrnicas y degenerativas,salud mental y salud sexual.Para todos estos aspectos, lasmujeres cuentan con escasasalternativas de atencin o deacceso.

    n Segn las estadsticas del ao 2004, las principales enfermedadesde las mujeres desde un ao en adelante de edad, son lassiguientes:

    Diez primeras causas de morbilidad en mujeres.Enfermedades transmisibles y no transmisibles. Total pas - 2004

    123456789

    10

    Fuente: Elaboracin propia con datos de la Memoria Anual 2004, informtica y VigilanciaEpidemiolgica, Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social MSPAS Guatemala.

    551,988241,363181,594102,39071,22837,66122,29314,8078,4788,045

    581,3951,821,240

    Infecciones respiratorias agudasParasitosis intestinalDiarreasNeumonas y bronconeumonas

    Amigdalitis aguda Amebiasis intestinalMalariaConjuntivitis viralSarcoptiososBronquitisResto de causasTotal

    Enfermedades transmisibles

    No. CausaFrecuencia

    mujeres% de mujeres deltotal de casos

    30.3113.259.975.623.912.071.220.810.470.44

    31.92

    123456789

    10

    207,662150,146110,996111,82364,96256,56134,67012,76017,50310,836

    672,2001,450,138

    AnemiaEnfermedad ppticaDermatitisInfecciones del tracto urinarioCefalea

    Artritis reumatoideNeuralgiasLesiones por accidenteLumbago no especificadoTraumatismos mltiplesOtra causasTotal

    Enfermedades no transmisibles

    No. Causa Frecuenciamujeres % de mujeres deltotal de casos14.3210.367.657.714.483.902.390.881.210.75

    46.35

    Para los efectos de este diagnstico todo lo relacionado conla salud reproductiva ser tratado en el captulo siete, queaborda en especfico los derechos sexuales y reproductivos.

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 3)

    19/28

    83

    Derecho a la vivienda enigualdad de condiciones

    La CEDAW, en su artculo 14, establece quelos Estados Partes adoptarn todas las medidasapropiadas para eliminar la discriminacincontra la mujer en las zonas rurales a fin deasegurar, en condiciones de igualdad entrehombres y mujeres, su participacin en eldesarrollo rural y en sus beneficios, y en

    particular le asegurarn el derecho a: h)Gozar de condiciones de vida adecuadas,particularmente en las esferas de la vivienda,los servicios sanitarios, la electricidad y elabastecimiento de agua, el transporte y lascomunicaciones

    Dentro del tema de vivienda, en la realizacindel diagnstico, se ha encontrado la dificultadde que no existe un manejo de datos de formadesglosada por sexo a nivel departamental,incluyendo los resultados que son pblicos yentregados por el Instituto Nacional deEstadstica sobre el Censo 2002. Esta dificultadha implicado que se cuente solamente con lasgrficas del PNUD a nivel nacional, pero queno se pueda hacer un anlisis de la tenenciade la vivienda en las mujeres a niveldepartamental. Por lo tanto, para efectos deltema de vivienda se abordar tan slo en estaparte global de este derecho y no ser tratadoen los departamentos.

    Segn el Informe de Desarrollo Humano delPNUD en el ao 2003, en cuanto a la vivienda,se debe sealar que las mujeres son propietariasen un porcentaje mucho menor que los hombrecomo se ver en la siguiente grfica a nivelnacional.

    Tenencia de la vivienda por sexo de la jefatura del hogar y reageogrfica 1994 - 2002 (Nmero de hogares)

    1994En propiedadEn alquilerCedidaOtro

    2002En propiedadEn alquilerCedidaOtro

    Total Hombre

    604,013417,376134,570

    43,6508,417

    1,104,994820,009220,890

    52,14611,949

    Urbano RuralTotal Hombre

    461,730319,862100,796

    34,4386,634

    816,572611,691155,561

    40,0839,237

    142,28397,51433,774

    9,2121,783

    288,422208,318

    65,32912,063

    2,712

    987,803790,782

    35,040151,532

    10,449

    1,095,614952,630

    29,01099,15614,818

    841,047671,303

    28,610132,195

    8,939

    883,643765,852

    22,50782,87212,412

    146,756119,479

    6,43019,337

    1,510

    211,971186,778

    6,50316,284

    2,406

    Forma de tendenciaMujer Mujer

    Fuente: Censos Nacionales, X de poblacin y V de habitacin y VI de habitacin 2002

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 3)

    20/28

    84

    Segn SEGEPLAN, e lproblema habitacional enGuatemala se evidencia porel creciente nmero deasentamientos humanosprecarios, que muestran unalto grado de deterioro de lacalidad de la vivienda,hacinamiento y deterioro oinexistencia de los serviciosbsicos mnimos como aguay drenajes, as como difcilesaccesos e inadecuadosservicios pblicos. El dficithabitacional acumuladosupera el milln y medio deviviendas, con un incrementoanual de alrededor de 43 milunidades. Mient ras laconstruccin de viviendas nosupera las seis mil unidadesal ao, es decir no cubre nisiquiera la demanda anual.80

    En los datos en relacin conel tipo de vivienda, de acuerdocon el sexo de las jefaturasde fami l ia , se puedeevidenciar que la situacin decalidad de vivienda dista deser digna en la mayora delos casos y que dentro destos, las mujeres son las cifrasms altas en viviendas noadecuadas y no dignas.

    Las siguientes grficas nos dan una idea de las condiciones dela vivienda, que aunque no est desglosado por sexo, al menosnos dan referencia de la calidad de vida de las personas,incluyendo las mujeres.

    80 Derechos Humanos Econmicos, Sociales y Culturales en Guatemala - Centro Internacionalen Investigaciones en Derechos Humanos CIIDH. Susana Gauster, Investigadora y AlessandraVecchi, Colaboracin Cultural.

    Tenencia de vivienda por departamento y rea geogrfica 2002(Porcentajes del total de hogares por departamento)

    Total Pas

    Guatemala

    ChimaltenangoSololQuetzaltenangoSan MarcosHuehuetenangoQuichBaja VerapazAlta VerapazChiquimulaJalapa

    Urbano

    74.2

    67.8

    83.191.279.082.187.587.080.777.674.880.4

    En propidedad

    Fuente: Anexo Estadstico, Informe PNUD 2004 en base a Censos Nacionales, XI de Poblacin y VIde Habitacin, INE, 2002.

    Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano RuralEn alquiler Cedido (prestado) Otros

    86.9

    80.8

    87.393.885.291.096.295.889.888.394.692.1

    20.0

    27.1

    9.55.115.610.8

    8.79.59.9

    15.320.115.2

    2.6

    7.1

    1.51.02.51.41.21.31.81.71.51.7

    4.7

    3.7

    6.73.15.06.33.43.05.16.34.54.1

    9.1

    8.9

    9.94.311.3

    7.22.42.77.17.63.55.8

    1.1

    1.4

    0.70.50.40.90.40.51.40.80.40.3

    1.4

    3.2

    1.30.90.90.40.30.21.42.40.40.4

    El hacinamiento es otro de los problemas fundamentales queviven las mujeres, ya que por permanecer ms tiempo en el

    hogar, les afecta de mayor forma que a los hombres, ademsde los casos de abuso sexual a nias y la violencia intrafamiliar,que abundan ms en los hogares ms hacinados.

    Hogares con hacinamiento - 2002(porcentajes del total de hogares pordepartamento)

    Total Pas

    GuatemalaChimaltenangoSolol

    QuetzaltenangoSan MarcosHuehuetenangoQuichBaja VerapazAlta VerapazChiquimulaJalapa

    Total

    56.7

    37.658.664.2

    54.772.270.772.362.074.160.460.5

    Fuente: Anexo Estadstico, Informe PNUD 2004 conbase en Censos Nacionales, XI de Poblacin y VI deHabitacin, INE, 2002.

    Urbano Rural

    42.4

    34.348.257.3

    44.151.549.560.043.750.437.244.0

    71.2

    61.169.771.5

    69.178.777.976.669.681.169.969.3

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 3)

    21/28

    85

    81 Primer Informe Situaciones y Derechos de las Mujeres Indgenas enGuatemala, Defensora de la Mujer Indgena DEMI, ao 2003

    Derechos culturales

    "Basta de ahogar mis creencias y cortar mi raz

    Basta de matar mis cantos y callar mi voz...

    No se seca la raz de quien tiene semillas

    regadas en la tierra para brotar"

    Eliane Potiguara

    Se relacionan con la identidad y cultura de lospueblos y especficamente de las mujeres. Esdecir, constituyen el derecho a tener unaidentidad propia y opciones propias, as comoel respeto a la identidad del grupo o puebloal que se pertenece, y que no debe afectar ala dignidad y autoestima, y no ser coartada nisiquiera por el matrimonio. Asimismo, lospueblos indgenas tienen derecho a laautonoma y autodeterminacin de todo loconcerniente con su vida econmica, social,

    poltica y cultural, pero tambin se plantea lanecesidad de reconfigurar aspectos de la culturaque han sido definidos desde la perspectivapatriarcal y que atentan contra los derechosde las mujeres.

    Para analizar los derechos culturales, nosenfrentamos con problemas de datos yestadsticas, ya que se han hecho muy pocosesfuerzos investigativos que profundicen enellos.

    En este diagnstico se intentar analizar estosderechos desde la perspectiva de discriminaciny exclusin que viven las mujeres indgenasdesde dos dimensiones: como una violacinal derecho de construccin y disfrute de unaidentidad propia como mujeres indgenas ycomo una violacin en el ejercicio de losderechos humanos de las mujeres, para ellolas estadsticas anteriores en lo concerniente

    con educacin, salud y vivienda nos ayudana visualizar el problema de exclusin ydiscriminacin que sufren las mujeres indgenasen el disfrute de dichos derechos.

    Los Derechos Especficos de las Mujeres

    Indgenas se sustentan en la defensa de los

    derechos humanos universales de las mujeres.

    La definicin particular de derechos especficos

    responde a la necesidad de intensificar los

    esfuerzos para superar la discriminacin y la

    negacin de oportunidades que sufren las

    mujeres indgenas no slo por su condicin de

    gnero, sino adems de etnia.81

    Entre los derechos especficos, que han sidoevidenciados por las organizaciones de mujeresindgenas y que forman parte de unasistematizacin que la Defensora de la MujerIndgena -DEMI hizo en el ao 2002, seencuentran los siguientes:

    Respeto a la identidad cultural.

    Derecho a identificarse como mujer indgena.

    Derecho a no ser asimilada por una cultura ajena.

    Derecho a la participacin en cargos de direccin yde toma de decisiones a todo nivel, dentro y fuerade la comunidad.

    Derecho a modificar costumbres y tradiciones queafectan su dignidad.

    Derecho a recuperar costumbres y tradiciones quefortalecen su identidad.

    Derecho a que no se imponga esposo.

    Derecho a un trato digno, humano y respetuoso.

    Derecho a la aplicacin del principio de ladualidad para fortalecer la igualdad.

    Derecho a una educacin bilinge.

    n

    n

    n

    n

    n

    n

    n

    n

    n

    n

    Diagnstico

    Programa

    Plur

    ianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 3)

    22/28

    86

    82 Entrevista con Hermelinda Magzul, Defensora de la Mujer Indgena: DEMI, enero 2006.

    En la actualidad la DEMI esten un proceso de profundizarsobre e l a lcance de lsignificado y contenido de losderechos especficos de lasmujeres indgenas, es unproceso de reflexin parap r o f u n d i z a r n u e s t r aconcepcin de DerechosHumanos sin perder nuestraidentidad82

    La DEMI, por medio de sutrabajo de atencin integralha establecido que losderechos ms violentados enel caso de las mujeresindgenas, a nivel del pas,son:

    Violencia fsica sexual y

    psicolgica

    Violencia econmica

    Violencia intrafamiliar. Respectoa este tema estn terminandoun estudio que esperan publicara lo largo del ao 2006.

    n

    n

    n

    En la siguiente grfica seexplican los porcentajes portipo de denuncia de los 678

    casos que han sido reportadosa la DEMI en todas susoficinas del pas, en el ao2004.

    Tipos de denuncias / casos atendidos por la DEMIInforme ao 2004, presentado en junio 2005

    18%

    Fuente: Elaboracin propia a partir de informes de casos atendidos por la DEMI.

    Paternidad, Patria Potestad, Alimentos, Asistencia Econmica, Restitucin de MenoresDivorcio, SeparacinViolacin, Rapto, Estupro, Abuso deshonesto, ServidumbreViolencia Intrafamiliar, Lesiones, Medidas de SeguridadRobo, Usurpacin, Hurto, Estafa

    30%

    3%

    4%16%

    19%

    2%

    0%1% 4% 1% 2%

    Allanamiento, DesalojoAmenaza, Coaccin, Falta con las Personas, Abuso de Autoridad, DifamacinDiscriminacinHomicidioLaborales: Pago prestaciones, Despido injustificadoOtros procesos civiles: Unin de hecho, Titulacin, Embargos, Desocupacin,Juicios ejecutivos, Pensin por viudez, Asiento ExtemporneoAsesoras

    Con base en el trabajo de campo, a continuacin se har unrecorrido por la situacin de los DESC en los 11 departamentostrabajados en el diagnstico, profundizando en las situacionesparticulares de cada uno.

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 3)

    23/28

    87

    83 Trabajo de campo entrevista actores clave

    84 Trabajo de campo. Entrevista ONAM.85Foro de la Mujer, Departamento de Huehuetenango.86 Foro de la Mujer, Departamento de Huehuetenango.

    3.3.1 Departamento deHuehuetenango

    Derechos econmicos

    Poblacin Econmicamente Activa

    La poblacin econmicamente activa segnel INE se muestra en la siguiente grfica:

    Departamento

    Fuente: Elaboracin propia a patir del Censo de Poblacin 2002, INE. Guatemala.

    Econmicamente activa

    Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Patrono (a) Cuentapropia

    Empleado (a)Pblico (a)

    Empleado (a)Privado (a)

    Familiar noremunerado

    Econmicamente inactivaPoblacin econmicamente activa por categora ocupacional(no incluye a los que buscaron trabajo por primera vez)

    221,884 176,197 45,687 430,324 137,621 292,703 220,778 20,083 83,967 12,037 48,553 56,138Huehuetenango

    Trabajo

    Las mujeres van a trabajar a la cabecera

    departamental de los municipios en busca deun mejor empleo, pero tambin a trabajar enoficios domsticos e incluso en baresclandestinos. En algunos casos se trata denias y adolescentes entre 9-15 aos ynormalmente son indgenas.83

    En el mbito laboral, los anuncios de empleosson por lo general para hombres, a las mujeresse les despide por estar embarazadas o porser vctimas de acoso sexual, lo que no esdenunciado por temor a las represalias, por

    lo cual hay un subregistro importante de estoscasos. Otro de los problemas es el hecho deque no existe informacin desagregada porsexo.84 De acuerdo con el Foro de la Mujerdel Departamento de Huehuetenango, losprincipales problemas respecto a lascondiciones laborales son85:

    El trabajo domstico no es reconocido,valorado ni remunerado.

    Falta de acceso a un trabajo remunerado.

    Salarios ms bajos que el de los hombrespor igual o ms trabajo.

    Discriminacin por servicios paramaternidad o no les dan las prestaciones.No se aplican las normas laborales. Nohay guarderas que faciliten a la madrede familia poder trabajar teniendo dndedejar a sus hijos en el horario de trabajo.

    Acceso a la tierra

    En el departamento de Huehuetenango, lamayor cantidad de tierra est concentrada enpocas manos y, en el caso de las y loscampesinos e indgenas, en un 90% est enmanos de los hombres; son muy pocas lasmujeres propietarias de tierra. Las dificultadesque enfrentan son:86

    n

    n

    n

    n

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 3)

    24/28

    88

    87 Villa Real, Peralta. El trabajo de casa particular, Una Labor deshumanizante. Asociacin ProyectoConrado de la Cruz Guatemala, oc tubre 2002.88 Idem.

    El no poseer o no serdueas de la tierra debidoa que las mujeres no sonconsideradas en lareparticin de la herenciaporque tienen que vivirdonde el esposo viva.

    Falta de acceso a la tierra,por no tener facilidadesde prstamos y crditos,por desconfianza, ya quelas consideran incapacespara la administracin derecursos.

    Falta de oportunidadesde acceso a proyectosproductivos, falta deasesora y capacitacint c n i c a , f a l t a d emercados.

    A l g o d e s t a c a b l e e nHuehuetenango es la luchapor la copropiedad de la tierraque han venido desarrollandolas organizaciones de mujeres,en especial Mam Maqun,que agrupa a mujeres decomunidades retornadas, ensu mayora. Las mujeresm i e m b r a s d e e s t aorganizacin estn llevandoa cabo procesos de incidenciay c a b i l d e o e n s u scomunidades para lograr lacopropiedad de la tierra, perono solamente de forma sinotambin en contenido: acceso,control y ganancias sobre latierra.

    n

    n

    n

    Migracin

    Una posibilidad de trabajo y sobrevivencia para las mujeresdel departamento es la emigracin a las ciudades vecinas delas fronteras, para trabajar como empleadas domsticas. Alrespecto, el diario Siglo XXI public el 8 de agosto de 2002una noticia sobre cmo el gobierno mexicano ha ofrecidoregularizar la situacin migratoria de muchas trabajadorasdomsticas a efecto de que puedan trasladarse al vecino pasa trabajar. El Gobierno de Mxico, por medio de la Secretarade Gobernacin, inici el fin de semana pasado el trmite legal

    de la estancia en Tapachula, Chiapas, de al menos cinco mil

    trabajadoras domsticas guatemaltecas, quienes hasta la fecha

    permanecen indocumentadas. En su mayora indgenas,

    originarias de Huehuetenango, Quetzaltenango , San Marcos,

    Totonicapn, Retalhuleu y Petn...87

    Ante este tipo de trabajos, las mujeres deben enfrentarse porlo tanto a su irregularidad migratoria, ya que estnindocumentadas, enfrentan tambin la dificultad del aislamientopor el idioma y la cultura, incluso sufren violencia sexual, ascomo la dificultad que genera el analfabetismo ya que lamayora no sabe leer ni escribir y apenas hablan el castellano,

    buscando que los patrones les paguen ms, pues quincenalmente

    perciben un salario de 400 pesos (unos Q.338.00), ms 20

    25 pesos cada domingo para pasear88

    Respecto a la migracin al norte del continente, especialmentea Estados Unidos, y a pesar de que existe ms migracin dehombres, en los ltimos tiempos la migracin de mujeres haido en aumento. De acuerdo con las referencias del trabajode campo, las mujeres suelen quedarse en Cancn porque nollegan a Estados Unidos. Aspecto muy importante para analizar,ya que se inform que algunas mujeres que se quedan enCancn se dedican a la prostitucin, en muchos casos forzadas,lo que es un factor agravante de la migracin, que ya de pors conlleva riesgos para las mujeres de explotacin, abuso y demaltrato.

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 3)

    25/28

    89

    89 Trabajo de campo entrevista con actores clave.

    En cuanto a las remesas, existe una percepcinde que la familia mejora; sobre todo estamejora se visualiza en la infraestructura hanmejorado, tienen mejor casa y tienen ms

    cosas, as como tambin se reconoce quealgunas veces redunda en mejor calidad devida de la familia; sin embargo, se consideraque esta situacin se da en el menor de loscasos, ya que se ha observado que los hombresenvan remesas los primeros dos o tres aos,y luego se olvidan y ya no regresan. De hecholas mujeres son abandonadas, ya que enmuchos de los casos la decisin de emigrarno ha sido una decisin compartida. Ademses importante destacar que normalmente laremesa no es recibida por la mujer sino porla familia del hombre (madre, padre, hermanos,etctera), quien se encarga de repartirla conla esposa o conviviente del migrante, lo quesupone que en muchas ocasiones ese dinerono llega a la mujer e hijos e hijas o llega enuna proporcin muy pequea.

    Existe otro tipo de migracin que es la internaagrcola, tanto al corte de caa a la costa sur,como al corte del caf en el altiplano y la bocacosta. Regularmente migra la familia y lasmujeres solas, viudas o solteras emigran consus hijos e hijas.

    Hogares que reciben remesas del extranjero - 2004(Nmero de hogares y porcentajes)

    Huehuetenango

    Total Urbano

    71,127

    rea geogrficaHombres

    24.0

    Rural Mujeres

    Fuente: Anexo Estadstico Informe Desarrollo Humando, PNUD 2004,basados en la Encuesta sobre Impacto de las Remesas Familiares, OIM,2004.

    Sexo del jefe de familia

    76.0 53.5 46.5

    En el corte de la caa, las mujeres van comoacompaantes y no reciben un salario; quiencobra es el esposo, y si ellas van solas gananmenos por el mismo trabajo. Por ejemplo, sial hombre le pagan 15 a 20, a la mujer le

    pagan 13 a 15 por jornal, ambos por debajo

    del salario mnimo para el campo.89 Entre losefectos nocivos se observan efectos en la saludde las mujeres y especialmente de los nios ynias por el hacinamiento y las condicionesde salubridad en las que se encuentran durantela migracin.

    Derechos sociales

    Derecho a la salud en igualdad decondiciones

    Algunos datos relevantes del departamentoson:

    El 23% de hogares del rea rural tiene

    servicio de agua potable.

    Desnutricin crnica menores de 5 aoses de 57.3%.

    Mortalidad infantil: 23.99 por cada 1,000nios.

    Mortalidad general: 4.3 por cada milhabitantes.

    En el departamento, las principales

    enfermedades que sufren las mujeres sonlas relacionadas con neumona ybronconeumona, inclusive se hanencontrado casos de tuberculosis.

    n

    n

    n

    n

    n

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 3)

    26/28

    90

    90 Fuente trabajo de campo entrevistas con actores clave.

    Uno de los mayoresproblemas que enfrentan lasmujeres es el referente a lainformacin en su idioma enlos centros de salud. Es muydifcil para la gente, yo me he

    dado cuenta, por ejemplo en

    un centro de salud, no las

    entienden y lo que hacen es

    no atenderlas, sino pasan a

    los que s saben hablar en

    castellano. No te entendemos,

    saber qu dices, a saber qu

    quers. Entonces no te

    podemos entender, por lo que

    es una forma de discrimi-

    nacin, siendo ms para las

    mujeres.90

    Las causas de enfermedadpara las mujeres de un aode vida en adelante son laslas que se presentan al ladoderecho.

    Diez primeras causas de morbilidad en mujeresEnfermedades transmisibles y no transmisiblesDepartamento de Huehuetenango Ao 2004

    1

    234

    56789

    10

    Fuente: Elaboracin propia con datos de la Memoria Anual 2004, informtica y VigilanciaEpidemiolgica, Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social MSPAS Guatemala.

    44,695

    33,10836,63725,084

    16,64910,2257,0785,5924,8422,192

    28,966215.068

    Rinofaringitis aguda (resfrocomn, catarro)Parasitosis intestinalInfecciones respiratorias agudasDiarreas

    Amigdalitis aguda no especificadaNeumonas y bronconeumonasDermatitis

    Amebiasis no especificadaEscabiosisMicosis no especificadaResto de causasTotal

    Enfermedades transmisibles

    No. CausaFrecuencia

    mujeres% de mujeres deltotal de casos

    20.78

    15.3917.0411.66

    7.744.753.292.602.251.02

    13.47

    12

    3456

    7

    89

    10

    25,57416,284

    10,0855,5025,4525,928

    3,218

    1,6831,7931,759

    53,445130,723

    AnemiaGastritis, enfermedad pptica

    Infeccin en las vas urinariasArtritisCefaleaOtros trastornos especficos noinflamatoriosTrastorno de la piel y tejidosubcutneoDesnutricin proteicocalricaDolor en articulacinNeuralgia y neuritis noespecificadasOtras causasTotal

    Enfermedades no transmisibles

    No. CausaFrecuencia

    mujeres% de mujeres deltotal de casos

    19.5612.46

    7.714.214.174.53

    2.46

    1.291.371.35

    40.88

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 3)

    27/28

    91

    Derecho a la educacin en igualdadde condiciones

    En Huehuetenango, la tasa de analfabetismoes bastante alta, siendo considerablementemayor la de las mujeres:

    Analfabetismo

    Hombres

    33%

    Fuente: Informe Desarrollo Humano 2004

    Mujeres

    48.7%

    Las nias son las que con mayor frecuencia

    no van a la escuela a pesar de que hay trabajo

    a favor de que vayan a la escuela, an siguen

    siendo pocas.91Es importante considerar queen cuanto a la pertinencia cultural y lingsticade los servicios educativos, existen maestrosbilinges en algunos centros educativos.

    91 Fuente trabajo de campo, entrevistas con actores clave

    Derechos culturales

    La realidad socioeconmica de la mujerhuehueteca es consecuencia de la exclusin ymarginacin que vive por el hecho de serindgena y que se agrava por ser mujer rural

    y por ser pobre.

    Las prcticas de racismo y discriminacin lassufren las mujeres indgenas en los diversosmbitos de su vida y se manifiestanespecialmente en la atencin y acceso aservicios pblicos de cualquier tipo. Una delas manifestaciones es la discriminacin

    respecto al derecho al acceso a la educacinpor parte de las mujeres indgenas. Laeducacin es ms difcil para las mujeres, ...en

    la comunidad donde vivo se dan ms

    oportunidades a los hombres, por los perjuicios

    que hay en las comunidades sobre que las

    mujeres no son capaces, que las mujeres son

    para la cocina y que son para los hijos, y que

    slo los hombres tienen ms capacidad de

    seguir estudiando, pero no es cierto.

    Tasa neta de escolaridad - 2003Consolidado: Preprimaria, primaria, bsico y diversificado

    Huehuetenango

    Total Hombres Mujeres

    Preprimaria

    Total Hombres Mujeres

    Primaria

    Total Hombres Mujeres

    Bsicos

    35.9 36.2 35.6 81.4 85.0 77.8 15.0 16.3 13.6

    Fuente: Elaboracin propia a partir del Anexo Estadstico del Informe Desarrollo Humando, PNUD 2004, basado en datos de Ministerio de Educacin.

    Total Hombres Mujeres

    Diversificado

    9.1 8.58.8

    Diagnstico

    Programa

    PlurianualDemocracia

    y

    Derechos

    Humanos

    en

    Amrica

    Central-Guatemala

  • 8/14/2019 derechos humanos de las mujeres (parte 3)

    28/28

    92

    92 Trabajo de campo. Grupo focal, mujeres jvenes Ixmucan.

    93 Trabajo de campo entrevistas con actores clave.94 Trabajo de campo. Entrevista DEMA.95 Trabajo de campo. Entrevistas con actores clave.

    Ya que estos son prejuicios

    que se han metido en la mente

    de las personas y por eso

    dicen que slo los hombres

    pueden seguir estudiando y

    que las mujeres no pueden.92

    Existen otros casos que serelacionan con el irrespeto alos derechos culturalesbasados en las prcticasespirituales. Se dio un casoen Soloma, iban a linchar a

    la seora por acusacin de

    brujera. Ella iba mucho a los

    centros ceremoniales y

    practicaba la costumbre que

    se basa en la cosmovisin. Y

    los ladinos confunden y hay

    un choque y algunos se van

    apartando de las costumbres

    y ya hay divisionismo.93

    Uno de los ejemplos msvisibles de discriminacin delas mujeres indgenas semanifiesta en el acceso a lajusticia. De acuerdo con laobservacin de la DefensoraMaya -DEMA, 9 4 en lostribunales es comn observarcmo la atencin a lasmujeres indgenas es diferente,excluyente y discriminatoriadesde el momento en que seles identifica con su vestuario.

    Algunas de esas actitudes yexpresiones discriminatoriasson las siguientes:

    Cuando ven que las mujeres van con su gipil o corte lasdejan por un lado, porque son indgenas o mayas y no seles da prioridad. Pero si llega una persona que es mestizaes muy atendida. Nos preocupa porque tenemos el mismoderecho, tenemos la igualdad.

    Tambin se ha observado que el trato es diferente parahombres que para mujeres mayas, ya que aunque el hombresea discriminado la mujer lo es an ms. Se ha consideradoque probablemente el vestuario juegue un papel importanteya que los hombres, aun cuando sean mayas no es tanevidente su etnia como en el caso de las mujeres.

    Se ha observado el hecho de que la mujer maya, slo alentrar en la puerta, cuando la miran ya la hacen de menos.

    Es singular el hecho de que en los Consejos de Desarrollo seest participando en mesas intersectoriales de dilogo paraidentificar cmo en las relaciones interculturales la discriminacinde gnero sigue predominando, ya que aunque se hable deque la mujer indgena tiene derechos, no se ha logrado uncambio de actitudes que trascienda el discurso. Por ejemplo,una mujer indgena que trabaja en el empleo domstico ganamenos que una ladina.95

    n

    n

    n

    3.3.2 Departamento de San Marcos

    Derechos econmicos

    Poblacin Econmicamente Activa

    En el caso de San Marcos, las caractersticas de la PoblacinEconmicamente Activa -PEA se muestran en la siguiente tabla:

    en Guatemala

    MUJERESderechos humanosde las