derechos del niño (1)ddd

30
GYMKANA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Upload: delavibora

Post on 11-Aug-2015

208 views

Category:

Data & Analytics


1 download

TRANSCRIPT

GYMKANA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

ÍNDICE

DOCUMENTACION……………………………………………………………… 3-11

- Derechos del niño …………………………………………………………3-7- Derecho del juego …………………………………………………………...8- Concepto de juego ………………………………………………………9-10- ¿Por qué se juega? ……………………………………………..…………11

OBJETIVOS………………………………………………………………………….12

CONTENIDOS ……………………………………………………………………….12

COMPETENCIAS BÁSICAS……………………………………………………….13

FICHA TÉCNICA.………………………………………………………………….4-20

METODOLOGÍA……………………………………………………………………..21

ATENCION A LA DIVERSIDAD…………………………………………………...21

EVALUACIÓN………………………………………………………………………..22

ANEXO…………………………..………………………………………………..23-24

WEBGRAFÍA…………………………………………………………………………25

2

DOCUMENTACIÓN

Derechos del niño.

Los derechos del niño son un conjunto de normas de derecho internacional que protegen a las personas hasta determinada edad. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la infancia en el ámbito internacional, entre ellos la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño.

En Estados Unidos, los movimientos por los derechos del niño surgieron durante el siglo XIX con el Orphan Train (un experimento social que buscaba fomentar el transporte de niños de las grandes ciudades del Este, como Nueva York y Boston, hacia el Oeste, para crear casas por todo el país). En las grandes ciudades, cuando los padres de niños morían o eran extremadamente pobres, el niño se veía obligado a trabajar para mantenerse o mantener a su familia. Los niños se convertían en trabajadores en fábricas y minas de carbón, las niñas se convertían en prostitutas o chicas de salón o terminaban en talleres de trabajo esclavo. Todos estos trabajos solo pagaban los gastos de alimentación.

La idea de crear los derechos del niño circuló en algunos medios intelectuales durante el siglo XIX. Un ejemplo de ello fue la referencia que hizo el escritor francés Jules Vallés en su obra El niño (1879), y más claramente la reflexión sobre los derechos del niño que realizó Kate D. Wiggin en "Children's Rights"(1892).

En este ambiente receptivo, en las dos primeras décadas del siglo XX circularon varias declaraciones de los derechos del niño, a veces en forma literaria o bien como resoluciones de organizaciones científicas y pedagógicas.

La primera declaración de derechos del niño, de carácter sistemática, fue la Declaración de Ginebra del 26 de diciembre de 1924, redactada por Eglantyne Jebb fundadora de Save the Children.

Las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos que, implícitamente, incluía los derechos del niño, sin embargo, posteriormente se llegó al convencimiento que las necesidades particulares de los niños y niñas debían estar especialmente enunciados. Antes había decidido que el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para los niños (UNICEF) continuara sus labores como organismo especializado y permanente para la protección de la infancia (denominándolo oficialmente Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).

3

El 20 de noviembre de 1959 las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño. Se llevó a cabo por iniciativa de la UNICEF

A partir de 1975, con ocasión del Año Internacional del Niño, se comenzó a discutir una nueva declaración de derechos del niño, fundada en nuevos principios. A consecuencias de este debate, en 1989 se firmó en la ONU la Convención sobre los Derechos del Niño y dos protocolos facultativos que la desarrollan, actualizados en 2001

Proporcionar a la infancia protección jurídica contra las peores formas de explotación.

Utilizar los protocolos facultativos para aumentar los instrumentos de derechos humanos.

A partir de la promulgación de la Convención de 1989 se ha ido adecuando la legislación interna a los principios contemplados en la Declaración. Aunque la legislación y el sistema jurídico de cada país suele ser diferente, 193 países2 han ido consagrando medidas especiales para su protección, a nivel legislativo e incluso derechos constitucionales. Entre los Derechos del niño destacan los cuatro principios fundamentales:

La no discriminación: todos los niños tienen los mismos derechos. El interés superior del niño: cualquier decisión, ley, o política que pueda

afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para el niño.

El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: todos los niños y niñas tienen derecho a vivir y a tener un desarrollo adecuado.

La participación: los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta.

Las Naciones Unidas en la Convención sobre los Derechos del Niño

(CDN) ha indicado los estándares precedentes a los derechos del niño y estos

han sido ratificados por todos los países menos los Estados

Unidos, Somalia y Sudán del Sur.4 La inestabilidad de Somalía a firmar la

Convención es un atributo de su falta de estructura gubernamental. La

administración de los Estados Unidos bajo el gobierno de George W. Bush se

opuso a ratificar la Convención y las condiciones legales porque «crean

conflicto con las políticas de Estados Unidos en el rol de los padres, soberanía,

estado y leyes locales».5 Y si bien en 2008 el nuevo presidente Barack

Obama dijo que su gobierno revisaría la posición, el tema no ha cambiado.

Por otra parte, en mayo del 2000 la Asamblea General de las Naciones

Unidas adoptó dos Protocolos facultativos de la CDN:

4

El Protocolo facultativo a la Convención concerniente a la implicación de

los niños en los conflictos armados, que entró en vigor el 12 de febrero

de 2002. Hasta el 30 de junio de 2006, ha sido ratificado por 107

Estados y firmado por 122.

El Protocolo facultativo a la Convención concerniente a la venta de

niños, la prostitución y a la pornografía poniendo en escena a niños,

entró en vigor el 18 de enero de 2002. Hasta el 30 de junio de 2006, fue

ratificado por 107 Estados y firmado por 115.

5

Los 10 derechos del niño son:

Igualdad: Tenemos derecho a no ser tratados de forma diferente por razón de

nuestra cultura, religión, origen, idioma o sexo.

Identidad: Tenemos derecho a ser inscritos al nacer, a un nombre y a una

nacionalidad, a conocer a nuestros padres y a ser cuidados por ellos.

Familia: Tenemos derecho a tener una familia que nos quiera, que nos oriente,

a no ser separados de ella si no es necesario para nuestro bienestar y a que el

estado la apoye para conseguirlo.

Salud: Tenemos derecho a cuidados médicos, a desarrollar hábitos saludables,

sin drogas, y a vivir en un lugar sin contaminación y agradable.

Participación: Tenemos derecho a expresar nuestras opiniones y a que estas

sean tenidas en cuenta por nuestra familia, nuestros educadores y nuestras

autoridades, así como a recibir una información adecuada de los temas que

nos afecten.

Protección en tiempo de guerra o desastre: tenemos derecho a vivir en paz, a

no ser reclutados como soldados y a recibir protección especial en caso de ser

refugiados o víctimas de un desastre natural.

Protección contra los abusos: tenemos derecho a ser protegidos contra los

malos tratos, las humillaciones, los abusos sexuales, y los secuestros.

Protección contra el trabajo perjudicial: tenemos derecho a ser protegidos,

contra la realización de cualquier trabajo que ponga en peligro nuestra salud,

nuestra educación o nuestro desarrollo.

Educación: tenemos derecho a una educación gratuita, de calidad y que nos

convierta en ciudadanos preocupados por el cumplimiento de los derechos

humanos en todo el mundo.

Protección en caso de privación de libertad: en caso de encarcelamiento

tenemos derecho a estar separados de los adultos, a ver a nuestra familia, a

ser defendidos legalmente, a no ser condenados a muerte ni a cadena

perpetúa y a no ser torturados.

6

Protección a los menores con discapacidad: los menores con discapacidad

tenemos derecho a recibir cuidados de educación específicos para disfrutar de

una vida plena.

Juego: tenemos derecho a disponer de tiempo, compañeros, y espacios para

jugar y desarrollarnos.

7

Derecho al juego

Vamos a centrar nuestra gymkana en uno de los derechos fundamentales del niño, este es el derecho al juego que tiene como objeto fundamental la disposición de estos a tiempo libre, compañeros y espacios para jugar y desarrollarse.

Este viene descrito en el Artículo 31 de la convención de los derechos del niño (UNICEF)

1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.

2. Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento

El derecho a jugar fue reconocido por primera vez el 20 de noviembre de 1959, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño. Treinta años más tarde se aprobó la Convención de los Derechos del Niño, que recoge el derecho al juego en el artículo 31. Concretamente, reconoce "el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes".

Además de divertirse, mientras juega los niños desarrollan sus capacidades cerebrales. En un reciente estudio publicado en la revista Mind, Brain and Education, investigadores demostraron que jugar con juguetes de construcción cuando somos niños ayuda a aprender mejor las matemáticas, y las disciplinas científicas y tecnológicas cuando crecemos, además de favorecer el desarrollo del vocabulario espacial.

Sin embargo, lo cierto es que los niños cada vez juegan menos. De acuerdo con los resultados del estudio Juegorama 2011, los niños españoles dedican sólo el 20% de su tiempo a la alimentación, a las actividades extraescolares, a ver la televisión y al juego, entre otros; mientras que el 50% del tiempo duermen y el 30% están en la escuela. Por su parte, el estudio "La marca en el sector del juguete" realizado por la consultora PAC Research & Education, revela que el juguete es el rey entre los niños hasta los 7 años. A partir de esta edad, se reduce su presencia a favor de la electrónica (53%) y el juego físico con los deportes (25%), y se produce un abandono prematuro del juego con juguetes a los 9 años.

8

Concepto de juego.

El juego es un fenómeno universal de los seres vivos y está graduado hacia aquerllas especies que han avanzado más. Dentro de las especies juegan más aquellas tienen una infancia más dilatada.La duración del período de desarrollo y el nivel de desarrollo parece que están íntimamente unidos en el juego del animal.

El luegar ocupado por el período de juego en la infancia es un signo inequívoco de la superioridad o inferioridad de una especie.Mientras que el juego animal depende de la especie esencialmente , el juego del niño depende de una personalidad flexible que se afirma en múltiples facetas por actividades nuevas.El juego es el medio fundamental por el que el niño desarrolla todas sus facultades, físicas, psicológicas, morales, etc. El juego y la infancia están tan unidos que se identifican como una misma cosa.

Estas son las opiniones de algunos importantes autores sobre el juego:

ROUSSEAU “el juego es la auténtica base existencial de la infancia”.

CHATEAU “el niño juega nada más”.El niño se comunica, se relaciona a través del juego con el mundo exterior.

BOULLAQUEN “el juego es una actividad espontánea y desinteresada que exige una regla libremente escogida que cumplir o un obstáculo deliberadamente puesto que vencer”

RUSELL “es una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad exterior a ella sino por sí misma”.

HUIZINGA(1972) analizó magistralmente las características esenciales del juego y señaló la importancia de su papel en la historia evolutiva de la civilización.Su definición “el juego es una acción u ocupación voluntaria que se ejerce dentro de ciertos límites preestablecidos en el tiemo y en el espacio y de acuerdo con unas reglas aceptadas librementes pero que obligan a una estricta observancia, que encuentra su finalidad en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de ser algo distinto de la vida normal”.

HUIZINGA (1972) Acción libre, ejecutada y sentida, situada fuera de la vida corriente, pero que a pesar de todo puede absorber por completo al jugador, sin que haya en ella ningún interés material ni se obtenga provecho alguno, que se ejecuta en un determinado tiempo y espacio,desarrollado en un orden, sometido a unas reglas y que da origen a asociaciones que pretenden rodearse de misterio o a disfrazarse para destacarse del mundo habitual.Analizó las características esenciales del juego y señaló su importancia en la historia evolutiva de la civilización.

9

DICCIONARIO SALVAT “ actividad física o mental sin utilidad práctica, púramente lúdica, aunque puede estar sometida a unas reglas, vivida fundamentalmente como fuente intrínseca de placer”

DICCIONARIO DE EDUCACIÓN “actividad placentera, realizada por si misma, sin referencias a un propósito ulterior o satisfacciones futuras”

CONCEPTO ETIMOLÓGICO “viene de “jocus” que significa ligereza, frivolidad, broma, pasatiempo y “ludus” que es el acto de jugar”

CONCEPTO ACADÉMICO “acción de jugar, pasatiempo o diversión”

JUEGO ES “una actividad recreativa natural de incertidumbre sometida a un contexto sociocultural”

Actividad: la actividad de juego es un fenómeno aparente diferenciado.

Recreativa: el juego es fundamentalmente entretenimiento.

Natural: el juego es espontáneo, surge libremente

Incertidumbre: se juega para saber qué va a pasar, para exponerse a una situación ficticia.

Contexto sociocultural: el juego está influído por el ámbito y ambiente en el que se desarrolla.Sus acciones guardan una estrecha relación con las ideas y organización de los grupos sociales. Es el contexto cultural quien lo configura verdaderamente.La cultura moldea unos rudimentos de comportamiento que el hombre posee por evolución.

10

¿Por qué se juega?

El niño juega para buscar experiencias agradables, adquirir conocimientos y dominios, colaborar al desarrollo y autoformarse personalmente y con respecto al grupo.

El adulto juega por liberarse de las obligaciones, ocupar su tiempo libre, por la satisfacción derivada del sometimiento a la actividad, y por la necesidad y el resultado de la comunicación.

El juego infantil y el del adulto sólo contienen dos elementos comunes, que son: el placer y la incertidumbre.

Arnoldo: “Para el adulto el juego representa un entretenimiento, un momento de descanso y una forma de evadir la rutina diaria. En cambio para el niño, el juego es un verdadero trabajo. Es el medio por el cual recibe nuevas experiencias y aprende por medio del hacer; y es sobre todo una forma de expresarse y crear todas las maravillosas y fascinantes cosas que el adulto le niega normalmente y por necesidad”

El juego satisface en el niño una serie de necesidades:

Fisiológicas: necesita liberar la energía acumulada.

Biológicas: necesita desarrollar su cuerpo, sus funciones y sus cualidades físicas.

Psicológicas: busca información personal, identificación y aceptación de sí mismo.

Sociales: necesita integrase en la sociedad, adoptando sus normas de comportamiento y convivencias.

11

OBJETIVOS.

Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático y rechazando cualquier tipo de discriminación.

Potenciar el desarrollo de los derechos del niño y trasladarlo a su vida daría.

Identificar y estudiar los principales derechos infantiles. Comprender la importancia de los derechos infantiles Cooperar con los compañeros para conseguir un fin. Aceptar y comprender las normas del juego. Participar activamente en las tareas, tomando conciencia de su cuerpo y

el de los demás.

CONTENIDOS

Reconocimiento de los derechos del niño. Respeto de las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los

materiales de trabajo. Valoración de la cooperación y el diálogo. Aceptación de las normas de convivencia, organización, funcionamiento

y control de su cumplimiento. Prevención y resolución de conflictos como forma de evitar y resolver

conflictos. Participación activa en las tareas. Empleo de estrategias colectivas Valoración del esfuerzo personal y colectivo Conocimiento de las posibilidades para moverse por el espacio.

COMPETENCIAS BÁSICAS.

12

Competencia en comunicación lingüística: se expresa oralmente con sus compañeros y utiliza el lenguaje, tanto hablado como escrito para las actividades que se realizan.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: aprende aspectos importantes sobre los derechos de los niños.

Competencia social y ciudadana: respeta su entorno, las normas de convivencia y presenta una buena actitud frente a las actividades propuestas.

Competencia cultural y artística: realiza actividades populares o tradicionales para conocer y aprender los derechos de los niños

Competencia para aprender a aprender: pretende mejorar en las habilidades que se le piden para desarrollar las actividades y muestra interés por corregir sus errores.

Autonomía e iniciativa personal: muestra interés a la hora de realizar actividades, fija metas y planifica la acción para llevar a cabo el ejercicio que se le propone.

Competencia emocional: se siente satisfecho por el trabajo bien hecho con lo que construye el auto concepto y desarrolla su autoestima.

FICHA TECNICA DE LAS ACTIVIDADES

13

Vamos a centrar nuestra gymkana en uno de los derechos fundamentales del niño, este es el derecho al juego que tiene como objeto fundamental la disposición de estos a tiempo libre, compañeros y espacios para jugar y desarrollarse.

Los juegos tradicionales y populares serán los que trataremos, de esta manera conocerán el derecho primordial de la actividad, que como hemos dicho anterior mente es el juego, y otros fundamentales que los alumnos deben saber.

Titulo: GYMHHANA DEL DERECHO AL JUEGO

Duración: 1:30 minutos

Lugar: Para comenzar nuestra Gymkana vamos a reunir a nuestros alumnos en el patio del colegio, ya que es un espacio amplio donde va a ser posible desarrollar nuestra actividad

En este espacio vamos a distribuir 6 postas en forma de circuito con un hueco central del que partirán todos los alumnos para formar los grupos, donde volverán al finalizar la actividad.

Edad: La gymkana va dirigida a 24 alumnos de 4º de Primaria con edades comprendidas entre 8 y 9

Dinámica de la actividad:

En el espacio central vamos a formar un círculo amplio, enumeraremos a nuestros alumnos del 1 al 6 con el fin de formar 4 grupos heterogéneos de 6 alumnos/as cada uno.

Una vez formados los equipos les entregaremos una ficha (ver en anexo), que deberá acompañarles durante toda la actividad.

Colocaremos a cada grupo en una de las postas para comenzar la gymkana. Al llegar a la posta han de escribir cada uno de los derechos del juego correspondiente completando así su ficha según vayan rotando.

El tiempo disponible para cada juego es de 10 minutos, cuando este haya acabado el profesor tocara el silbato y los alumnos cambiaran de posición comenzando así el siguiente juego.

En cada una de las paradas estará presente un monitor (profesores, familiares, maestros de prácticas que han accedido a ayudarnos) para explicarles en qué consiste el juego y otorgarles al final de este el ``derecho al que corresponde el juego´´ para que así rellenen su ficha.

14

Cuando todos los grupos hayan pasado por cada una de las postas nos vamos a reunir en el espacio centrar para leer todos los derechos que han conseguido y así concluir la gymkana.

A continuación se le estragara un pequeño diploma con la declaración de los derechos de la infancia.

ACTIVIDADES:

POSTA Nº 1

Nombre del juego: SOGATIRA.

Material: Una soga.

Desarrollo: El grupo se divide en dos equipos de 3. Cogerán una soga y competirán entre ellos. Cada equipo coge de un lado de la cuerda. En el centro de la cuerda se colocan una señal, que al comenzar deberá de estar sobre una línea establecida previamente.

A la señal del profesor los dos equipos tendrán que tirar de la cuerda hacia detrás. Ganará el quipo que consiga que el equipo contrario pase la línea de la pista.

Igualdad será el derecho que conseguirá el grupo al terminar esta actividad.

POSTA Nº 2

15

Nombre del juego: LA VILLA.

Material: Bolos y testigos.

Desarrollo: El grupo se divide en dos equipos de 3 diferentes a los del juego anterior. En el juego competirán dos equipos. Se colocan 8 bolos, 4 delante y 4 detrás en una línea.

A una cierta distancia se colocarán los grupos. Primero lanzará un grupo y luego el otro. El objetivo es conseguir derribar todos los bolos menos uno.

El equipo que lo consiga gana.

Variantes:

Hacerlo individualmente para ver quien lo consigue más veces.

Salud será el derecho que conseguirá el grupo al terminar esta actividad

POSTA Nº 3

16

Nombre del juego: CARRERA DE SACOS.

Material: Sacos.

Desarrollo: Los alumnos se colocan en parejas. Primero comenzará uno de la pareja. Se meterán dentro de un saco y a la señal del profesor tendrán que salir saltando hasta una línea establecida previamente y volver. Entonces dará el relevo a su compañero y este hará lo mismo.

La pareja que gane recibirá un punto, al final del tiempo establecido quien la pareja con más puntos gana.

Variantes:

En lugar de sacos utilizar cuerdas. Con las cuerdas hacerlo atándose las parejas una pierna. Saltar a la pata coja.

Identidad será el derecho que conseguirá el grupo al finalizar la actividad

POSTA Nº 4

17

Nombre del juego: LA PETANCA.

Material: Seis bolas y un boliche.

Desarrollo: El grupo se divide en dos equipos de tres diferente a los de la actividad anterior. Cada componente tendrá una bola que tienen que ser distintas para poder distinguirse. El profesor tira el boliche. Después los componentes de cada grupo lanzan su bola, alternando los equipos, y tienen que tratar de dejar su bola lo más cerca posible del boliche.

El equipo que lo consiga gana un punto. Quien tenga más puntos gana el juego.

Variantes:

El jugador que deje más cerca su bola del boliche, en la siguiente ronda lanza él el boliche.

POSTA Nº 5

Nombre del juego: EL ESCONDITE INGLÉS

18

Material: Ninguno

Desarrollo: Jugara el grupo de 6 alumnos, uno de ellos se la liga y se coloca de espaldas a la pared. El resto se colocan a una distancia puesta anteriormente. El que se la liga se coloca de cara a la pared y dice: “Un dos tres, al escondite inglés sin mover las manos ni los pies”. A la vez que dice esto el resto de los compañeros tiene que ir hasta la pared, pero cuando termine de decirlo se tienen que parar y no se pueden mover. El que se la ligaba tiene que girarse para ver si alguien se está moviendo. Una vez visto que nadie se mueve volver a repetirlo. Cuando alguien llegue hasta la pared, que ha llegado se cambia los roles y ahora es el que se la ligaba.

Variantes:

Cuando lleguen al final, tiene que tocar la espalda de que se la liga y este tiene que salir a pillar a alguien. Si lo hace, al que Pille se la liga.

Protección contra los abusos será el derecho que conseguirán al finalizar esta prueba

POSTA Nº 6

Nombre del juego: LANZAMIENTO DE HUESOS

19

Material: Huesos de aceituna y una cinta métrica.

Desarrollo: Se coloca una cinta métrica en el suelo. El juego consiste en que cada componente del grupo, uno por uno tendrán que lanzar el huelo de aceituna con la boca lo más lejos posible. El que más lejos lo lance gana.

Educación será el derecho que conseguirán al finalizar esta actividad.

METODOLOGIA

20

Utilizaremos para el desarrollo de la actividad una metodología que fomente los derechos del niño, así como la socialización el respeto y la tolerancia.

El juego constituirá uno de los elementos más importantes, será el eje a través del cual giraran las actividades. A través de la gymkana integraremos los derechos infantiles intentando que los comprendan, entiendan y los tengan en cuenta en su vida daría

Además a través de los juegos pondremos en funcionamiento estrategias de cooperación, oposición, y cooperación-oposición entre los alumnos. El elemento competitivo presente en la gymkana va a ser utilizado como elemento educativo y no como fin primordial del mismo.

Aprovecharemos al máximo las posibilidades espaciales y uso del material para hacer más rica la actividad y el aprendizaje.

ATENCIÓN DE LA DIVERSIDAD

Contamos con un alumno con una deficiencia auditiva. Es de carácter leve por lo tanto no le afecta de manera importante seguir el ritmo del resto de los alumnos.

Para ello vamos a tener en cuenta a la hora de realizar la gymkana los siguientes apartados

Vamos a partir siempre de la capacidad del niño y no de su discapacidad.

Estaremos atentos a las señales de este durante el juego. Aceptaremos las variantes del juego propuestas por el niño para

estimular y desarrollar su autoestima. Animaremos a su participación a través del contacto visual y gestual. Contaremos con el apoyo del cooeducador del centro No pretenderemos demasiado del niño ya que el juego a de ser

placentero para él. Como educadores vamos a evitar la protección.

Evaluación

21

Para realizar una evaluación de la actividad, el maestro utilizara una ficha, la cual rellenará de forma individual mediante la observación de los siguientes criterios y valorándolos mediante tres ítems: Nada, Poco o Mucho

El alumno participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático y rechazando cualquier tipo de discriminación.

El alumno Identifica los principales derechos infantiles.

El alumno comprende la importancia de los derechos infantiles

El alumno coopera con los compañeros para conseguir un fin.

El alumno acepta y comprende las normas del juego.

El alumno participa activamente en las tareas, tomando conciencia de su cuerpo y el de los demás.

ANEXOS

22

Ficha para grupal para la gymkana

Nombre del equipo:

Componentes del equipo:------

1.- Tenemos derecho a no ser tratados de forma diferente por

razón de nuestra cultura, religión, origen, idioma o sexo.

2.- Tenemos derecho a cuidados médicos, a desarrollar hábitos

saludables, sin drogas, y a vivir en un lugar sin contaminación y agradable.

3- Tenemos derecho a ser inscritos al nacer, a un nombre y a

una nacionalidad, a conocer a nuestros padres y a ser cuidados por ellos.

4.- Tenemos derecho a tener una familia que nos quiera, que

nos oriente, a no ser separados de ella si no es necesario para nuestro

bienestar y a que el estado la apoye para conseguirlo.

5.- tenemos derecho a ser protegidos contra los malos

tratos, las humillaciones, los abusos sexuales, y los secuestros.

6.- tenemos derecho a una educación gratuita, de calidad y

que nos convierta en ciudadanos preocupados por el cumplimiento de los

derechos humanos en todo el mundo.

23

24

EL ALUMNO

……………………………………..

Ha realizado con éxito la I Gymkana “Derechos del niño” y se le acredita dicho diploma en

reconocimiento por las actividades realizadas.Cabe recordar que los derechos del niño son:

Igualdad Participación Familia

Firma Fecha

WEBGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_del_ni%C3%B1o

http://enclase.defensordelpueblo.es/MaterialDocumental/Convencddninio.pdf

http://www.muyinteresante.es/historia/preguntas-respuestas/ijugar-es-un-derecho

25