derechi civil ii

Upload: germancondoriaguilar

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    1/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    RED NACIONAL UNIVERSITARIAUNIDAD ACADEMICA DE SANTA CRUZ

      FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

      CARRERA: DERECHO

      TERCER SEMESTRE

      SYLLABUS DE LA ASIGNATURA  DERECHO CIVIL II

      Elaborado por Dr. H!rla" Ol#$%" P!r!&ra

    G!'(%)" A*ad+,%*a II-//0

    UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    2/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    UDABOLUNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

    Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/1

    VISI1N DE LA UNIVERSIDAD

    Ser la Universidad líder en calidad educativa.

    MISI1N DE LA UNIVERSIDAD

    Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y competitividad alservicio de la sociedad.

    Estimado (a) alumno (a)

    La Universidad De Aquino Bolivia te brinda a través del Syllabus la oportunidadde contar con una compilación de materiales que ser!n de muc"a utilidad en el

    desarrollo de la asi#natura.$onsérvalo y apl%calo se#&n las instrucciones del Docente.

    UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    3/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    SYLLABUS GENERICO

    A'%#"a($ra Derecho Civil II

    C)d%#o CSDA –20

    R!2$%'%(o CSDA – 20

    Car#a Horar%a 80 horas académicas

    Cr+d%(o' 4

    I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

    1.  Analizar el desarrollo del pensamiento jurídico reerido al campo de los derechos reales! en

    transcurso de la historia del derecho"2. #econocer las distintas clases de Derechos #eales $ su importancia de acuerdo a su clasiicaci%

    se&'n el C%di&o Civil"

    II. PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA.

    UNIDAD I INTRODUCCI1N AL ESTUDIO DE LOS DERECHOS REALES.3

    TEMA 4 D!r!*5o' R!al!'.31. Introducci%n a los Derechos #eales"(2. )aturaleza jurídica de los Derechos #eales"(a. Doctrina Cl*sica"( !. Doctrinas +odernas"(,"-" Doctrinas +onistas","-"-" De la .,jetivaci%n de la .,li&aci%n"(,"-"2" De la o,li&aci%n pasiva universal"(,"2" Doctrina )eo Dualista"(,"/" Doctrina ripartita"(/" Clasiicaci%n de los Derechos #eales"(/"-" C%di&o Civil A,ro&ado"(/"-"-" 1rincipales"(/"-"2"  Accesorios"(/"2" C%di&o Civil vi&ente"(

    /"2"-" Derechos #eales so,re cosa propia"(/"2"2" Derechos #eales so,re cosa ajena"(

    /"2"2"-" De simple &oce $ disrute"(/"2"2"2" De arantía"(

    4" +o,iliarios e inmo,iliarios"(3" Corporales e incorporales"(" Características del Derecho #eal"("-" A,soluto!"2" 5icaz!

    UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    4/46

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    5/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    UNIDAD II EL DERECHO DE PROPIEDAD

    TEMA 4 La Prop%!dad.3-"-" 5voluci%n del derecho de propiedad-"2" Concepto de propiedad-"/" Caracteres del derecho de propiedad

    -"4" :unci%n econ%mico social del derecho de propiedad-"3" 5voluci%n constitucional del derecho de propiedad

    TEMA Modal%dad!' d!l D!r!*5o d! Prop%!dad.32"-" 5l derecho de propiedad $ el término2"2" =a propiedad condicional2"/" =a usucapi%n $ la propiedad resolu,le2"4" =a propiedad aparente"2"3" =a propiedad inaliena,le2"3"-" Inaliena,ilidad derivada de la =e$2"3"2" Inaliena,ilidad procedente de la voluntad privada" #e9uisitos2"" =a copropiedad" )aturaleza jurídica

    2"7" Clases de propiedad2"7"-" Copropiedad ordinaria2"7"-"-" Derecho de disposici%n de su cuota parte"2"7"-"2" Derecho de uso $ disrute de la cosa"2"7"-"/" astos de Conservaci%n"2"7"-"4" 5najenaci%n $ Administraci%n de la Cosa Com'n"2"7"-"3" Innovaciones! Alteraciones $ Actos de Disposici%n"2"7"-"" Cesaci%n de la Indivisi%n"2"7"2" Copropiedad con divisi%n orzosa"2"8" +edianería2"

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    6/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    TEMA : P+rd%da d! la Prop%!dad.33"-" Caducidad de la propiedad"3"2" #enuncia al derecho de propiedad"3"/" ranserencia del derecho"3"4" Disposici%n emanada de autoridad p',lica"3"4"-" =a utilidad p',lica

    3"4"2" =a :unci%n social"3"4"/" #e9uisitos para la 5propiaci%n"3"4"4" 5ectos ;urídicos de la 5propiaci%n"3"4"3" #eversi%n"

    TEMA 0 La Prop%!dad I",$!bl! Corporal.3 D!l%,%(a*%)" d!l ob;!(o d!l D!r!*5o d! Prop%!dad."-" )ociones &enerales""2" Deslinde $ amojonamiento""2"-" Concepto""2"2" Acci%n de deslinde""2"/" Derecho a Cerrar los undos""/" 5tensi%n del derecho de propiedad

    "/"-" 1ropiedad del suelo"/"2" @ué comprende la propiedad del sueloB"/"/" =a propiedad de las a&uas"

    TEMA enta de cosa ajenaenta con reserva de propiedad

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    7/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    TEMA 4/ Pro(!**%)" ;$r6d%*a d!l d!r!*5o d! prop%!dad.-0"-" Acci%n reivindicatoria"-0"2" Acci%n ne&atoria"-0"/" Acci%n conesoria"-0"4" =imitaciones al derecho de propiedad"

    TEMA 44 La prop%!dad ,$!bl! *orporal.--"-" Concepto $ condiciones"--"2" =a posesi%n de ,uena e"--"/" #e9uisitos para la protecci%n por la ad9uisici%n A ).) D.+I)."

    UNIDAD III DE LOS DERECHOS REALES SOBRE COSA AJENA

    TEMA 4 D!r!*5o' R!al!' 'obr! Co'a A;!"a.3-"-" ?suructo"-"-"-" Derechos $ o,li&aciones del usuructuario-"-"2" Derechos $ o,li&aciones del nudo propietario"

    -"-"/" +odiicaciones del ?suructo"-"-"4" 5tinci%n del usuructo"-"2" ?so $ ha,itaci%n"-"2"-" 1rohi,iciones-"2"2" Derechos $ o,li&aciones"-"/" Servidum,re-"/"-" Características"-"/"2" Clases"-"/"/" )aturaleza de las servidum,res"-"/"4" 5jercicio $ etinci%n del derecho"

    TEMA 47 D!r!*5o' r!al!' d! #ara"(6a.

    2"-" =a Eipoteca"2"-"-" Caracteres de la Eipoteca"2"-"2" Clases"2"-"/" 5tinci%n $ cancelaci%n de las hipotecas"2"2" =a 1i&noraci%n2"2"-" =a 1renda"2"2"-"-" Caracteres $ constituci%n"2"2"-"2" =a prenda sin desplazamiento"2"2"2" =a Anticresis"2"2"2"-" Caracteres $ Constituci%n"

    TEMA 48 EL REGISTRO DE DERECHOS REALES

    /"-" =a 1u,licidad $ el re&istro de Derechos #eales en Folivia"/"2" Sistemas de re&istro"/"/" 1rincipios re&istrales"

    III. BRIGADAS UDABOL

    =as Fri&adas est*n destinadas a incidir de manera si&niicativa en la ormaci%n proesionainte&ral de nuestros estudiantes $ revelan las enormes potencialidades 9ue presenta est

    UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    8/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    modalidad de la educaci%n superior no solamente para 9ue conozcan a ondo la realidad dpaís $ se ormen de manera inte&ral! sino! adem*s! para 9ue incorporen a su preparaci%académica los pro,lemas de la vida real a los 9ue resulta imperativo encontrar solucionedesde el campo proesional en el 9ue cada uno se desempeGar*"

    5l tra,ajo de las Fri&adas permite 9ue nuestros estudiantes se conviertan a mediano plazen verdaderos investi&adores! capaces de ela,orar $ acometer pro$ectos de desarrollcomunitario a la vez 9ue se acostum,ren a tra,ajar en e9uipos interdisciplinarios multidisciplinarios como corresponde al desarrollo alcanzado por la ciencia $ la tecnolo&ía elos tiempos actuales"

    =a ejecuci%n de dierentes pro&ramas de interacci%n social $ la ela,oraci%n e implementaci%de pro$ectos de desarrollo comunitario derivados de dichos pro&ramas coniere a loestudiantes! 9uienes son! sin dudas! los m*s ,eneiciados con esta iniciativa! la posi,ilidade6

    ( Desarrollar sus pr*cticas pre(proesionales en condiciones reales $ tutorados por sudocentes con procesos académicos de enseGanza $ aprendizaje de verdadera aula,ierta

    ( ra,ajar en e9uipos! ha,itu*ndose a ser parte inte&ral de un todo 9ue unciona comunidad! desarrollando un len&uaje com'n! criterios $ opiniones comunes $ plante*ndosmetas $ o,jetivos comunes para dar soluciones en com'n a los pro,lemas"

    ( #ealizar investi&aciones multidisciplinarias en un momento hist%rico en 9ue la ciencatraviesa una etapa de dierenciaci%n $ en 9ue los avances tecnol%&icos conllevan aparici%n de nuevas $ m*s delimitadas especialidades"

    ( Desarrollar una mentalidad! crítica $ solidaria! con plena conciencia de nuestra realidanacional"

    UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    9/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    ACTIVIDADES A REALIZAR VINCULADAS CON LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA

    TAREASPROPUESTAS

    TEMA@S CON LOSUESE RELACIONA

    LUGAR DE ACCI1N FECHAPREVISTA

    1articipaci%n activa $coordinada en la visita delos alumnos a lasinstalaciones del 1alacio de;usticia! en las oicinas deDerechos #eales"

    ?nidad I6 -"2" /" 4?nidad II6 -! 2! /! 4!3! ! 7! 8! < $ -0"

    Corte Superior delDistrito – .icinas del#e&istro deDerechos #eales deSanta Cruz de laSierra! Folivia"

    -H0

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    10/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

     A lo lar&o del semestre se realizar* eposiciones! repasos cortos $ otras actividades de aulaadem*s de los tra,ajos de ,ri&adas realizados en las *reas rurales! independientemente de cantidad" Cada uno tomar* como evaluaci%n procesual caliic*ndola entre 0 $ 30 1ts"

    • DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA @!a,!" par*%al

    >%"al

    Se realizan 2 evaluaciones parciales con contenido te%rico $ pr*ctico" 5l eamen inal consistir* en ueamen escrito $ en la presentaci%n de los documentos resultantes del tra,ajo de las F#IADArealizadas en el *rea ur,ana" Cada una de estas se caliicar* con el 30J de la nota del eamen ina

    V. BIBLIOGRAFIA BASICA

    AUTOR LIBRO O TETO AO SIG. TOP.

    +orales! Carlos C%di&o civil 2004 /48"02/ +7

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    11/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

     

    VI. CONTROL DE EVALUACIONES

    -L evaluaci%n parcial:echa)ota

    2L evaluaci%n parcial:echa)ota

    5amen inal:echa)ota

    APUNTES

    UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    12/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    VII.3 PLAN CALENDARIO

    UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA

    SEMANA

    ACTIVIDADESOBSERVACIONE

    S

    -ra" Avance de

    materia1rimera parte!

    2da" Avance de

    materia1rimera 1arte

    /ra" Avance de

    materia

    Se&unda

    1arte!4ta"

     Avance demateria

    Se&unda1arte!

    3ta" Avance de

    materiaSe&unda

    1arte!

    ta"1rimera

    5valuaci%n1rimera

    5valuaci%n1resentaci%n de

    )otas

    7ma"1rimera

    5valuaci%n1rimera

    5valuaci%n1resentaci%n de

    )otas

    8va" Avance de

    materiaercera parte!

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    13/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

    OR PAPER 4

    UNIDAD O TEMA PRIMER UNIDAD

    TITULO I"(rod$**%)" a lo' D!r!*5o' R!al!'.3

    FECHA DE ENTREGA A#o'(o d! //0

    I"(rod$**%)" a lo' D!r!*5o' R!al!'.3Ma9!a$d deine al Derecho #eal como6 =a relaci%n jurídica inmediata $ directa ent

    una persona $ una cosaA$br& & Ra$  lo deinen como6 la relaci%n inmediata $ directa so,re una cosa! oponi,le

    cual9uier persona no titular"1ara Bo"!*a''!6 5l Derecho #eal es una relaci%n jurídica en virtud de la cual una person

    tiene la acultad de o,tener de una cosa! en orma eclusiva $ oponi,le a todos! todo o parte de 9ue ella produce"

    Clasificación de los Derechos Reales.-  Dos teorías se contraponen y discuten en cuanto a  posibilidad de crear nuevos derechos reales fuera de los ya existentes en el código civil. L primera que acepta la creación de nuevos derechos reales, bajo cuenta y riesgo de particularese llaman del Nmero abierto !N"#$%"& '($%)"&*, el otro sistema llamado D$L N"#$%$%%'D+ !N"#$%"& L'"&"&*, que se basa en la afirmación de que no es posible constitución de nuevas figuras jurídicas de Derechos %eales, teoría que es la aceptada ponuestro ódigo ivil.C)d%#o C%%l %#!"(!.3 5l C%di&o Civil vi&ente! si&uiendo la sistem*tica italiana! clasiica a loderechos reales en su li,ro 2do"6 De los ,ienes! de la propiedad $ de los derechos reales so,cosa ajena! títulos III! I> $ > $ su li,ro 3to"6 Del ejercicio! protecci%n $ etinci%n de los derechosítulo II! capítulos III $ I>! de la si&uiente orma6

    7..4. D!r!*5o' R!al!' 'obr! *o'a prop%a.3 5l derecho de propiedad! considerado como derecho real por ecelencia! por ser a,soluto $ reconocer a su titular todas las prerro&ativaso,re la cosa! coniriendo derecho de &oce $ disposici%n"7... D!r!*5o' R!al!' 'obr! *o'a a;!"a.3 ue se su,dividen a su vez en6

    7...4. D! '%,pl! #o*! & d%'>r$(!.3 5l derecho de usuructo! de uso! de ha,itaci%de servidum,re $ el derecho de construir! otor&an derecho total o parcial! se&'n sea ederecho! de servirse del ,ien ajeno"

    7.... D! Gara"(6a.3 =a hipoteca $ la pi&noraci%n6 la prenda $ la anticresis"

    UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    14/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    /" Cara*(!r6'(%*a' d!l D!r!*5o R!al.3Ab'ol$(o 1uesto 9ue el derecho se constitu$e er&a omnes! es decir contra todos a9uellos 9u

    no sean titulares"E>%*a9 $a 9ue contra todo poseedor de cosa ajena &enera siempre acciones reales so,re

    cosa $ a avor del titular"I",!d%a(o en virtud a 9ue visto internamente! para el ejercicio de los poderes 9ue se ejercita

    es una potestad directa e inmediata $ realiza,le con prescindencia de cual9uier otpersona ajena"

    Pr!'!"(a do' >a*$l(ad!'6 Derecho de 1ersecuci%n $ Derecho de 1reerencia.DERECHO DE PERSECUCI1N.3 5s la prerro&ativa 9ue autoriza al titular del Derecho #ea se&uir la cosa 9ue le pertenece o 9ue esté &ravada en su provecho! en manos de 9uien ten&a"DERECHO DE PREFERENCIA.( 1ermite al titular del Derecho #eal! ecluir a todoa9uellos sujetos 9ue no ten&an m*s 9ue un derecho de crédito! o tam,ién un derecho rede data posterior o caliicado en una cate&oría inerior"

    4. @Cu*l es el concepto de Derechos #ealesB. @Cu*l es la Instituci%n ;urídica 9ue estudia nuestra materiaB7. @Cu*les son los sistemas de codiicaci%n $ en 9ue consistenB8. @ué sistema de codiicaci%n si&ue el li,ro se&undo de nuestro C%di&o CivilB:. @ué sistema de codiicaci%n si&ue el li,ro tercero de nuestro C%di&o CivilB0. @C%mo se clasiican los Derechos #eales en el C%di&o Civil vi&enteB

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    15/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    2.2. TEORKA CLSICA.3 =lamada tam,ién personalista o su,jetivista! propuesta por A?F#M#A?! airmando 9ue la idea del patrimonio se deduce de manera l%&ica del concepto dpersonalidad" 5n tal sentido es una emanaci%n de la personalidad $ releja la potestad jurídicde 9ue se halla investida la persona"I. S)lo la' p!r'o"a' p$!d!" (!"!r pa(r%,o"%oII. Toda' la' p!r'o"a' "!*!'ar%a,!"(! (%!"!" pa(r%,o"%o

    III. El pa(r%,o"%o !' "%*oIV. El pa(r%,o"%o !' %"'!parabl! d! $"a p!r'o"aV. El pa(r%,o"%o !' $"a $"%!r'al%dad ;$r6d%*aVI. Se esta,lece 9ue eisten dos &randes &rupos de derechos6 a  =o

    patrimoniales! $ b =os 5tra patrimoniales"

    TEORKA MODERNA.3  =lamada tam,ién o,jetiva o del patrimonio aectaci%n! propuesta por Derecho alem*n! sur&e en ranca oposici%n a la cl*sica" Critica a la teoría cl*sica por tratar dentrelazar los términos de patrimonio $ personalidad! 9ue son conceptos totalmente dierentes" =importante es 9ue la idea de in o destino jue&a en el patrimonio un undamental papel $ 9ue nsiempre la ?niversalidad ;urídica es aplica,le a la masa patrimonial" 1or ello concept'a al patrimoncomo6 la aectaci%n social de una determinada cantidad de ri9ueza o de ,ienes a un

    especíicamente seGalado" Consecuentemente! el patrimonio esta ormado por la masa de ,ienes d9ue dispone el titular para o,tener el in 9ue se propon&a"

    =os principios 9ue se etraen de esta teoría son6I. No (oda' la' p!r'o"a' (%!"!" pa(r%,o"%o"II. El pa(r%,o"%o "o !' "%*o"III. El pa(r%,o"%o !' (ra"',%'%bl! (a"(o por a*(o' !"(r! %o' *o,o por *a$'a d

    ,$!r(!"IV. Todo' lo' d!r!*5o' 'o" %#$al!'"

    4. @ué es el patrimonioB. @ué son los ,ienesB

    7. @Cu*l es la dierencia entre las cosas $ los ,ienesB8. @5n 9ué consiste el car*cter pecuniario de los ,ienesB:. @Cu*les son las teorías 9ue deinen al patrimonioB0. @ué dice la escuela cl*sica a cerca del patrimonioB

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    16/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    TITULO T!or6a d! la d%'(%"*%)" !"(r! D!r!*5o' R!al!' & D!r!*5o'P!r'o"al!'.FECHA DE ENTREGA F!br!ro d! //0

    DISTINCI1N ENTRE DERECHOS REALES Y DERECHOS PERSONALES.3 5l derecho rees a9uella relaci%n entre una persona $ una cosa! contra todo a9uel 9ue se opon&a a su ejerciciono sea el titular" 5l derecho personal o de crédito! es la relaci%n jurídica entre una persona Nacreedor9ue persi&ue a otra NdeudorO! para ei&ir el cumplimiento de una prestaci%n $a sea positiva ne&ativa"-... Por su obe!o.-  $n los Derechos %eales, el objeto siempre es un

    cosa, en los derechos personales una conducta humana, traducida en una prestación ddar, hacer o no hacer.

    -../. Por la Relación "ue es!ablecen.-  Los Derechos reales estableceuna relación jurídica entre una persona y una cosa, en cambio, los derechos personaleestablecen una relación entre dos personas naturales o jurídicas y un objeto !

     prestación*.-..-. Por la #uer$a de su Reali$ación.-  $l titular del Derecho %eal es

    investido del derecho de persecución, es decir, el de seguir la cosa en cualquier manque se encuentre0 así como el derecho de preferencia, de obtener que su cr1dito se

     pagado con preferencia a otros acreedores0 el titular del derecho personal, carece destos derechos de persecución y de preferencia y tan solo puede demandar a su deudoren caso de concurso deber2 pagarse a prorrata, es decir que todos los acreedores srepartir2n y pagar2n en proporción a sus respectivos cr1ditos.

    -..3. Por sus Ele%en!os.-  $n los derechos reales encontramos a doun sujeto !el titular*, y un objeto !la cosa*. $n los derechos personales existen treelementos4 un sujeto activo !acreedor*, un sujeto pasivo !deudor* y un objeto

    -..5. &Pres!ación'.  De aquí se deduce la diferencia en cuanto a inmediate6. $n los derechos reales, el titular obtiene el beneficio directamente de la cosen los personales por medio de la persona del deudor .

    4. @5n 9ue consisten los derechos personalesB. @Cu*les son los derechos de CréditoB7. @Cu*l es la dierencia conceptual entre los derechos reales $ los personalesB8. @C%mo se dierencian estos derechos por su o,jetoB:. @C%mo se dierencian estos derechos por la relaci%n 9ue esta,lecenB0. @5n 9ué consisten la uerza de su realizaci%nB

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    17/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    OR PAPER 8

    UNIDAD O TEMA PRIMER UNIDAD

    TITULO T!or6a d! la Po'!'%)".3

    FECHA DE ENTREGA F!br!ro d! //0

    DEFINICI1N DE LA POSESI1N Y SUS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.3  eneralmente! 9uieostenta un poder de derecho so,re una cosa ejercita simult*neamente un poder de hecho! mano siempre ocurre así" =a posesi%n en sentido usual! si&niica una acultad de hecho! deini,le corelaci%n a los poderes undamentales del derecho! $ 9ue consiste en el hecho mismo de espoder! o,%'%)" 5!*5a d! 2$! (!"#a o "o d!r!*5o a +l" 5se poder de hecho lo ostenta 9uiedomina la cosa $ no propiamente 9uien la le$ esta,lezca 9ue de,a tenerlo"

    El!,!"(o Ma(!r%al.3 =lamado tam,ién E*,eas 1ossesionis! 9ue reside en el poder de hech9ue ejerce el sujeto so,re el ,ien! constitu$e el elemento material de la posesi%n $ consiste ela realizaci%n de los actos materiales como los 9ue podría ejercitar todo propietario"El!,!"(o P'%*ol)#%*o.3 5l llamado Animus 1ossidendi! se identiica con el Animus Domin

    $ por ello consiste en la voluntad! el deseo de tener la cosa como propietario! o sea con esespíritu de dueGo a,soluto $ perpetuo so,re la cosa" 1or ejemplo el comprador tiene esespíritu de comportarse como un propietario" 

    )uestra le&islaci%n nacional admite este criterio de acuerdo a lo dispuesto por el Art" 8del C%di&o Civil"

    ADUISICI1N Y PRDIDA DE LA POSESI1N.3  =a posesi%n se ad9uiere mediante aprehensi%n material de la cosa! con la intenci%n de conducirse como propietario de la misma

    Se pierde la calidad de poseedor! cuando desaparecen sus elementos constitutivos! es decir 5Qb!a' po''!''%o"%' $ el a"%,$' po''%d!"d%"

    Cuando se pierde el elemento corporal corpus! conservando el animus! o elemenpsicol%&ico! en este caso el poseedor pierde la posesi%n material de la cosa" 5sta pérdida puedsuceder por el apoderamiento de hecho por parte de un tercero de la cosa! o cuando la cosa sha perdido o escapa del titular Nen el caso de los semovientesO"

    5n este caso! al ha,er dejado escapar el elemento material! es decir la aprensi%n eectiva dla cosa! no hace posi,le continuar en la posesi%n! $a 9ue la intenci%n no es suiciente paconservarla"Cuando se pierde el elemento psicol%&ico o su,jetivo a"%,$'! la posesi%n se pierde por la alde la intenci%n 9ue re9uiere! para poder lle&ar a convertirse en propietario del ,ien"

    POSESI1N Y DETENTACI1N.3 =a detentaci%n es un orma de posesi%n precaria $ de car*ctemu$ limitado! por ello es preciso seGalar dierencias entre am,as esta,lecidas por6

    S$ or%#!".3 =a posesi%n nace como un poder de hecho la detentaci%n como un poder dderecho"

    S$ "a($ral!9a.3 =a posesi%n se ejercita siempre so,re cosa propia! al estar el poseedor con intenci%n de lle&ar a ser propietario de la misma" =a detentaci%n siempre se ejercita so,cosa ajena"

    S$' !l!,!"(o'.3 =a posesi%n cuenta con dos elementos6 el corpus $ el animus la detentaci%'nicamente permite ejercitar el corpus"

    S$' !>!*(o'.3 1or medio de la posesi%n se lle&a al eecto de la ad9uisici%n de la propiedad través de la usucapi%n" =a detentaci%n no produce eecto al&uno con el paso del tiempo"

    UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    18/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    POSESI1N Y PROPIEDAD APARENTE.3 Se de,e distin&uir la situaci%n del poseedor $ dpropietario aparente" 5l 1#.1I5A#I. A1A#5)5! es una persona! 9ue por error com'n! econsiderada como propietario" =a propiedad aparente! se ,asa! pues! so,re la creencia de loterceros! $ no so,re el comportamiento del propietario aparente respecto a la cosa el propietaraparente es la persona a la 9ue otros creen propietaria el poseedor es la persona 9ue act'como un propietario" 5l propietario aparente no es nunca el propietario verdadero6 la apariencia e

    contraria a la realidad en cam,io! casi siempre el propietario $ el poseedor son la misma person

    LA BUENA Y LA MALA FE EN LA POSESI1N.3   5l poseedor lo es de ,uena e cuanderr%neamente cree ha,erse convertido en propietario por 9ue i&nora los vicios del título en cu$virtud ha ad9uirido" . como dice el primer par*&rao del Art"

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    19/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

    OR PAPER :

    UNIDAD O TEMA SEGUNDA UNIDAD

    TITULO La Prop%!dad.3

    FECHA DE ENTREGA F!br!ro d! //0

    CONCEPTO DE PROPIEDAD1ara lle&ar a estudiar el concepto de propiedad! es necesario analizar $ considerar lo

    caracteres 9ue la conorman! $ 9ue lo constitu$en como el derecho real por ecelencia $ 9ue se&'n derecho #omano! otor&an a su titular las acultades de usar! &ozar $ disponer del ,ien Nusus! ructusa,ususO! constitu$éndose por tanto en orma er&a omnes"

    endencias inlu$eron positivamente en nuestra codiicaci%n! otor&*ndole al titular mediante artículo -03 el si&uiente concepto de propiedad6 La propiedad es un poder jurídico que permite usago6ar y disponer de una cosa y debe ejercerse en forma compatible con el inter1s colectivo, dentrde los límites y con las obligaciones que establece el ordenamiento jurídico "

    5s así 9ue se considera al derecho de propiedad como un poder de derecho! constituido er&omnes! $ con las acultades de usar! &ozar $ disponer de la cosa $ de perse&uirla $ restituirla de 9uiela detente"

    CARACTERES DEL DERECHO DE PROPIEDAD=os caracteres del Derecho de propiedad son tres6

    a. USUS.3 . Ius ?tendi! es el derecho de usar la cosa o servirse de ella"b. FRUCTUS.( . Ius :ruendi! es el derecho de perci,ir los rutos 9ue la cosa produce

    sea cultivada por el titular o por medio de terceros"*. ABUSUS.( . Ius A,utendi! es la acultad de disponer de la cosa

    CARACTERKSTICAS DEL DERECHO DE PROPIEDAD.35l derecho de propiedad cuenta con las si&uientes características6

    ES UN DERECHO COMPLETO.3 1uesto 9ue el titular del derecho de propiedad! puede realizcual9uiera de los actos 9ue la le$ le permite! puesto 9ue representa a los dem*s derechoreales! $a 9ue ellos son una emanaci%n de este"

    ES ECLUSIVO.3  1uesto 9ue el titular es el 'nico 9ue puede ,eneiciarse de la suma dprerro&ativas 9ue este derecho posee! es decir! se constitu$e en orma er&a omnes"

    UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    20/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    ES PERPETUO.( Ma 9ue el derecho de propiedad no se etin&ue por la alta de ejercicio! pues9ue el titular en cual9uier momento puede hacer uso del o,jeto so,re el cual recae derecho! salvando los derechos ad9uiridos por el poseedor! con respecto de la usucapi%n"

    DEBE CUMPLIR UNA FUNCI1N SOCIAL.( Como $a se eplico anteriormente! este derechde,e cumplir una unci%n social 9ue tiene 9ue ver directamente con las necesidades 9ue sociedad tiene $ puede o,tener de este derecho"

    4. @1or 9ué se le llama al derecho de propiedad el Derecho real por ecelenciaB. @Cu*les son las acultades 9ue coniere el derecho de propiedad a su titularB7. @Cu*l es la deinici%n del derecho de propiedadB8. @5n 9ue consiste la característica er&a omnes! del derecho de propiedadB:. @Cu*les son los caracteres del derecho de propiedadB0. @Cu*les son las características del derecho de propiedadB

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    21/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    b. R!'ol$(or%a.( 5s a9uella 9ue se esta,lece dentro de un contrato! para resolvel mismo al cumplimiento de la condici%n esta,lecida"

    LA PROPIEDAD APARENTE.3Dentro de nuestra realidad jurídica! es preciso otor&ar eectos jurídicos a hechos 9ue a vece

    se encuentran en lu&ar de los derechos"

    5n el campo del derecho de propiedad! la apariencia consiste en comportarse en titular de uderecho sin serlo eectivamente"

    1ara valorar si la apariencia es creadora o no de derechos a avor de terceros! es preciso 9ueesta cumpla ciertos re9uisitos! los mismos 9ue no tienen 9ue ver con el estado o situaci%n jurídica depropietario aparente! sino mas ,ien del aspecto $ elementos eteriores a este! $ son6 B$!"a F! d!l(!r*!ro !rror *o," & !rror %"!"*%bl!"

    LA COPROPIEDAD. NATURALEZA JURKDICA.3=a situaci%n ecepcional por medio de la cual un derecho es ejercitado por dos o ma

    personas al mismo tiempo se llama C.+?)IDAD" 5iste comunidad cuando varias personas tieneel mismo derecho o idénticos derechos so,re un mismo ,ien o un conjunto de ,ienes"

    =a copropiedad es el dominio o propiedad de una cosa 9ue se halla en estado de indivisi%n9ue pertenece en com'n a dos o mas personas"

    =a naturaleza jurídica de este ré&imen! tiene su ori&en en dos &randes corrientes6La do*(r%"a d!l D!r!*5o Ro,a"o.3 Condominium iuris romani! o de la comunidad p

    cuotas"La do*(r%"a d!l D!r!*5o G!r,a"o.( Pur esamten Eand! o de la propiedad a man

    com'n" 5sta parte de una concepci%n colectivista del mundo! a la 9ue se su,ordina derecho del individuo"

    CLASES DE COPROPIEDAD.3Dentro de nuestro sistema jurídico se reconocen dos clases de copropiedad6 la Copropieda

    ordinaria o sin indivisi%n orzosa! $ la copropiedad etraordinaria o con indivisi%n orzosa"

    COPROPIEDAD ORDINARIA.-  $s aquella en la que cada individuo o copropietario puede pedirindividualmente la división de la cosa. $s por esto que se la considera como la mas inestable y

     precaria forma de copropiedad, puesto que su mantenimiento y duración depende solamente de lavoluntad de las partes.

    COPROPIEDAD E(TRAORDINARIA O CON INDI)I*I+N #OR,O*A.-  La regla general de laopropiedad permite que sus miembros puedan pedir la división de la cosa en cualquier momento.&in embargo, la ley permite la posibilidad de la existencia de situaciones de indivisibilidad

     permanente, llamada a esta como copropiedad extraordinaria.

    MEDIANERKA.3 Cuando coeisten dos undos vecinos! cada propietario tiene el interés en cerrar spropiedad $ l%&icamente este hecho se convierte en un o,st*culo para los intereses de la otrpropiedad" =as paredes! muros! cercas! vallas! plantas! pozos secos o con a&ua! pueden pertenecea am,os propietarios! entonces no0s encontramos ante una situaci%n de medianería! 9ue sconvierte en propiedad com'n de los propietarios de am,os inmue,les"

    1odemos deinir a la medianería como la situaci%n jurídica 9ue se da cuando dos inmue,leest*n separados por un elemento com'n Nmuros! osas! setos vivos $ cercasO" 5st* consi&nado en lo

     Arts" -7/ al -8/ del C%di&o Civil"=a medianería se etin&ue por la renuncia epresa de uno de los undos vecinos! a avor d

    otro titular medianero! o inalmente por la aplicaci%n de la usucapi%n &anada por solo uno de lopropietarios"

    UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 2

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    22/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    4. @Cu*les son las modalidades en 9ue puede presentarse el derecho de propiedadB. @5n 9ué consiste el término o plazoB7. @5n 9ué consiste la condici%n o la propiedad condicionalB8. @ué tipos de condici%n eistenB:. @5n 9ue consiste la condici%n suspensivaB0. @5n 9ue consiste la condici%n resolutoriaB

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    23/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    =os &astos de conservaci%n de las partes comunes! &ravan! por contri,uci%n! o sea eproporci%n al valor de la respectiva propiedad solitaria" ?n copropietario no puede! ni a'renunciando al derecho so,re las cosas comunes! sustraerse a la o,li&aci%n de contri,uir en lo&astos para la conservaci%n de ellas"

    DESTRUCCI1N TOTAL O PARCIAL DEL EDIFICIO

    Se&'n el Art" -

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    24/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    =. @5n 9ue consisten las car&as comunesB?. @Cu*l es el ré&imen de administraci%n de la propiedad horizontalB4/. @Cu*les son los pasos para constituir un ré&imen de propiedad horizontalB

    PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

    OR PAPER =

    UNIDAD O TEMA SEGUNDA UNIDAD

    TITULO prop%!dad d!l 'obr!'$!lo & prop%!dad '!parada d!l '$!lo.3

    FECHA DE ENTREGA F!br!ro d! //0

    PROPIEDAD DEL SOBRESUELO Y PROPIEDAD SEPARADA DEL SUBSUELO.3Se&'n +essineo! el Derecho a Construir es6 ?n derecho real inmo,iliario! por el cual

    propietario del suelo constitu$e a avor de otro! el derecho a ediicar encima del suelo! con el eecde 9ue el concesionario! cuando ha&a la construcci%n! ad9uiera autom*ticamente su propiedad"

    Se constitu$e siempre so,re una cosa ajena! es oponi,le a todos! es enajena,le prescripti,le! en &eneral! participa de todas las particularidades de los derechos inmo,iliarios"

    5ste derecho puede constituirse de dos ormas6 por medio de contratos! $a sea a título &ratuio a título oneroso! o por medio de testamento! siempre $ cuando cumpla con todas las ormalidadede este acto"

    =os contratos de,en estar inscritos en Derechos #eales! para ser oponi,les a terceros"#ealizada la construcci%n! autom*ticamente coeisten dos propiedades distintas6 la d

    propietario del suelo $ la del propietario de la construcci%n en am,os casos el derecho de propiedase ri&e por las re&las de la propiedad inmo,iliaria"

    =a concesi%n de este derecho es temporal! el c%di&o esta,lece cinco aGos desde la echa e9ue se a,ri% la sucesi%n o de la constituci%n del contrato"

    CONCEPTO Y NATURALEZA JURKDICA DEL DERECHO DE SUPERFICIE.5s un derecho de propiedad 9ue recae so,re las ediicaciones o construcciones eistentes e

    un terreno cu$o dominio pertenece a otra persona" 5ste conduce a la ad9uisici%n de la propiedad duna construcci%n ediicada en suelo ajeno"

    5l Derecho de supericie es un derecho real inmo,iliario cu$a característica es atri,uir uderecho de propiedad de las construcciones $ o,ras ediicadas en suelo ajeno"

    5s un derecho real 9ue atri,u$e a una persona ísica o jurídica acultades de uso! &ocedisposici%n respecto de lo construido so,re o ,ajo la supericie de un undo cu$o dominio perteneceotro"

    UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 2

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    25/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    5ste derecho se opone a,iertamente al principio de accesi%n inmo,iliaria! se&'n el cual! todalas construcciones! plantaciones $ o,ras hechas so,re o ,ajo el suelo pertenecen al propietario déste"

    5l derecho de supericie puede constituirse6

    4. 1or eecto del derecho a construir"

    . 1or le&ado o transerencia de una construcci%n $a hecha! constitu$endo propiedad separada dsuelo $ su,suelo"7. 1or contrato accesorio al de arrendamiento de un terreno"

    5ste derecho es temporal como se dijo en el punto anterior! $ no puede durar mas de treinta aGo

    4. @5n 9ue consiste el derecho a construirB. @Cu*les son las características del derecho a construirB7. @Cu*les son los caracteres del derecho a construirB8. @Cu*l es el tiempo m*imo de ejercicio del derecho a construirB:. @5n 9ué consiste el derecho de supericieB0. @ué derecho se constitu$e una vez ejercido el derecho a construirB

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    26/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    Se&'n el artículo --0 del C%di&o Civil! los modos de ad9uirir la propiedad son6a. Por O*$pa*%)".3 5s decir por la ocupaci%n material del ,ien! cuando el mismo no tiene u

    propietario titular"b. Por a**!'%)".( 5n el entendido de 9ue puede eistir una accesi%n natural $ una artiicia

    mediante las cuales! puedo ad9uirir la propiedad! si esos ,ienes lle&an a mis manos"*. Por la U'$*ap%)".( Cuando por medio de la posesi%n lle&amos a o,tener el derecho d

    demandar la dotaci%n o ad9uisici%n de la propiedad! mediante un ;uez"d. Por !>!*(o d! lo' Co"(ra(o'.( 5n el sentido de 9ue por medio de la voluntad de dos o ma

    personas! se perecciona la orma mas pr*ctica de ad9uirir la propiedad"!. Por '$*!'%)" ,or(%' *a$'a.( 5n el momento de la muerte del de Cujus! los heredero

    ad9uieren la propiedad de la masa patrimonial! por tanto la propiedad de los ,ienes 9ue sean ddiunto"

    >. Por la Po'!'%)" d! B$!"a F!.( ue en realidad se conunde con la usucapi%n! $a 9ue paad9uirir por usucapi%n! es necesario tener la posesi%n continuada por un tiempo determinado"

    4. @Cu*les son los modos de ad9uirir el derecho de propiedadB. @5n 9ué consiste la orma ori&inaria de ad9uirir el derecho de propiedadB7. @5n 9ué consiste la orma derivativa de ad9uirir el derecho de propiedadB

    8. @Se&'n el c%di&o Civil! cu*les son los modos de ad9uirir el derecho de propiedadB:. @5n 9ué consiste la ocupaci%nB0. @5n 9ué consiste la accesi%nB

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    27/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    recuente es 9ue no pueda realizarse con deterioro! sin llevar consi&o como consecuencia unpérdida del valor econ%mico" =a le$ interviene $ concede la propiedad de la cosa nueva al propietarde la cosa principal! de,iéndose a,onar su valor al propietario de la cosa accesoria"

    ACCESI1N NATURAL.3 Caso en el 9ue la accesi%n resulta de la naturaleza! uera de todintervenci%n del hom,re" Desde el punto de vista te%rico esta accesi%n puede o,edecer a causa

    variadas! pero el C%di&o s%lo ha previsto la uerza del a&ua! por ser en nuestro país la 'nica opci%de uerza natural! por lo cual tenemos las i&uras del Aluvi%n $ la Avulsi%n"

    5l aluvi%n es el hecho natural del aumento de propiedad! por el constante $ permanentcrecimiento de las a&uas 9ue van dejando sedimentos! piedras $ tierra! aumentando así la etensi%de la propiedad" Ahora ,ien! la avulsi%n en cam,io es el aumento en orma instant*nea de una partimportante de una orilla! 9ue se apo$a a otra ri,era a,ajo o en rente"

    ACCESI1N ARTIFICIAL.3 =a accesi%n artiicial! es a9uella en 9ue la accesi%n de los mue,les inmue,les se produce como consecuencia de la actividad del hom,re! las plantacioneconstrucciones u otras o,ras! son accesiones artiiciales"

    USUCAPI1N

    =a ?sucapi%n es como $a dijimos anteriormente una orma de ad9uisici%n de la propiedad! pmedio de la posesi%n de ,uena e! en orma li,re! continuada $ consentida! durante un tiempdeterminado! importante para considerar una usucapi%n ordinario u etraordinaria"

    CONDICIONES GENERALES PARA UE EISTA LA USUCAPI1Nres son las condiciones para 9ue pueda eistir la usucapi%n6a. Posesión.-  $s decir, ese poder de hecho ejercido sobre una cosa mediante actos que denoten

    intención de tener sobre ella el derecho de propiedad u otro derecho real.b. Posesión no iciosa.-  La posesión debe carecer de vicios, en su caso, el vicio de clandestinida

    conlleva a impedir que la posesión condu6ca a la usucapión.c. Pla$o.-   La usucapión requiere el ejercicio de la posesión de cinco a7os para lograr la usucapió

    ordinaria, y de die6 a7os para la usucapión extraordinaria.

    4. @ué son los hechos jurídicosB. @ué son los hechos naturales $ cu*l es la dierencia con los hechos jurídicosB7. @ué es la accesi%nB8. @Cu*ntas clases de accesi%n eistenB:. @5n 9ué consiste la accesi%n )aturalB0. @5n 9ué consiste la accesi%n artiicialB

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    28/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

    OR PAPER 44

    UNIDAD O TEMA SEGUNDA UNIDAD

    TITULO La ad2$%'%*%)" por !>!*(o d! lo' a*(o' ;$r6d%*o' "!#o*%abl!'.3FECHA DE ENTREGA F!br!ro d! //0

    La Ad2$%'%*%)" por !>!*(o d! lo' A*(o' J$r6d%*o' N!#o*%abl!'.3LOS CONTRATOS.

    5s la maniestaci%n de la voluntad de dos o mas personas! con relaci%n a un asuntdeterminado $ a cu$o cumplimiento pueden ser compelidos"

    5l Art" 430 de nuestro C%di&o Civil! esta,lece 9ue eiste contrato por el acuerdo dvoluntades de dos o m*s personas! para constituir! modiicar o etin&uir una relaci%n jurídica"

    PRINCIPIO DE LA TRANSMISI1N DE LA PROPIEDAD SOLO CONSENSU5s el principio contenido en el Art" 32- de nuestro C%di&o Civil! mediante el cual entendemo

    9ue se coni&ura la transmisi%n de la propiedad! s%lo con la maniestaci%n de la voluntad de lapartes! sin necesidad de otras ormalidades le&ales" Sin em,ar&o! es preciso aclarar 9ue estprincipio! s%lo ri&e para las partes contratantes $ no surte eectos contra terceros! por tanto! para 9uéste derecho ten&a validez contra terceras personas! de,e cumplir con su inscripci%n en el re&istrespectivo"MOMENTO EN UE SE EFECTA LA TRANSMISI1N  5n este punto! veremos lo 9ue dice C%di&o Civil! con relaci%n al momento en el 9ue se eect'a la transmisi%n del derecho! de acuerdolas si&uientes i&uras6a. VENTA DE COSAS GENRICAS.3 Son las llamadas cosas determinadas por su &énero! $ 9ue s

    constitu$en como unidades en su &eneralidad" 1or ejemplo6 el az'car! tri&o! so$a! etc" 5n esto,ienes el derecho de propiedad se transmite después 9ue el comprador ha$a realizado individualizaci%n respectiva"

    b. VENTA DE COSA AJENA.3 =a venta de cosa ajena! es v*lida se&'n nuestro c%di&o! aun9uinduda,lemente la transmisi%n de la propiedad a avor del comprador no es eicainmediatamente por9ue recién se convierte en propietario en el momento en el 9ue el vendedad9uiere la cosa del titular"

    *. VENTA DE COSA FUTURA.3 Se reiere a los ,ienes o derechos 9ue en el momento del contratno eisten sino en orma posterior" =a ad9uisici%n de tales cosas se la har* en el momento en 9ulle&uen a tener eistencia real"

    UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA 2

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    29/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    d. VENTA CON RESERVA DE PROPIEDAD.3 5n este tipo de contratos! el eecto translativo dderecho de propiedad se encuentra directamente su,ordinado al cumplimiento de lao,li&aciones contraídas por el comprador" Aun9ue la cosa se la entre&ue en orma anticipada! transerencia del derecho de propiedad se eectivizar* cuando se pa&ue en su totalidad el precde,ido"

    !. VENTA CON RESERVA DE SATISFACCI1N.3  5n este caso! los ,ienes o,jeto del ne&oc

     jurídico! con car*cter previo de,er*n ser sometidos a la compro,aci%n del comprador 9ue dentde un prudencial plazo de,er* comunicar su satisacci%n! momento a partir del cual la ventsurtir* sus eectos" NArt" 388O

    LA ADUISICI1N DE LA PROPIEDAD POR LA SUCESI1N.5ste es otro de los modos de ad9uirir la propiedad! por la sucesi%n! es decir por causa d

    muerte! puede ser a, intestato o a título universal o testamentaria"Ser* a, intestato o a título universal! cuando el de cujus! no ha$a epresado volutad al&un

    acerca de sus ,ienes! por tanto! 9uien reci,e son los herederos le&ales! Nla esposa! hijos! padreetc"O"

    Ser* testamentaria! cuando el de cujus! eprese su 'ltima voluntad por medio de utestamento! disponiendo así de la 9uinta parte de su patrimonio! a avor de cual9uier persona"

    4. @ué son los actos jurídicosB. @Cu*l es la epresi%n natural de los actos jurídicosB7. @ué son los contratosB8. @Cu*les son los elementos de los contratosB:. @5n 9ué consiste la transmisi%n de la propiedad solo consensuB0. @5n 9ué consiste la transmisi%n mortis causaB

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    30/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    9ue esta posi,ilidad es real $ son6 la destrucci%n material de la cosa! por caducidad! por renuncia! ptranserencia del derecho $ por resoluci%n emanada de autoridad p',lica"

    Ea$ destrucci%n material de la cosa cuando se destru$e el o,jeto material del derecho" 5n caso de los ,ienes mue,les! la destrucci%n es por lo &eneral total o completa! considerando 9umediante el incendio! un mue,le puede destruirse deinitivamente"

    5n el caso de los inmue,les! la destrucci%n es casi imposi,le 9ue se produzca en orma tota

    salvo ecepciones etremas! $a 9ue el inmue,le contiene una porci%n de tierra 9ue puede reducir svalor! pero no etin&uirse"

    =a destrucci%n jurídica de la cosa se produce cuando se pone uera del comercio al ,ieo,jeto del derecho de propiedad"

    CADUCIDAD DE LA PROPIEDAD.=a caducidad! es la etinci%n del derecho de propiedad! $a sea por el vencimiento del plazo

    por alta de ejercicio del derecho! así lo ejempliica el Art" -44 II del c%di&o sustantivo civil! en el casde 9ue el propietario de un mue,le 9ue ha$a perdido el ,ien $ no lo reclame durante el plazo de tremeses! pierde su derecho pasado este plazo por tanto! caduca su derecho"

     Ahora ,ien! la caducidad! es distinta de la prescripci%n! aun9ue en el ondo se entiendan i&uaen el sentido de 9ue la caducidad es perentoria $ se esta,lece en relaci%n a derechos u o,li&acione

    esta,lecidas por le$! no surtiendo nin&'n eecto interruptorio o suspensivo actos 9ue puedarealizarse durante el plazo esta,lecido! 9ue en el caso de la prescripci%n sí es posi,le la interrupci%$ la suspensi%n del plazo"

    RENUNCIA AL DERECHO DE PROPIEDAD.5iste renuncia del derecho de propiedad! cuando el titular hace dejaci%n o dimisi%n d

    derecho o de la cosa 9ue posee! en el caso de inmue,les! eisten numerosos casos se&'n el c%di&así como el del muro medianero se&'n el Art" -78 II! o en el caso de la renuncia del propietario deundo dominante con relaci%n a la servidum,re so,re el undo sirviente! dispuesto en el Art" 287 )R2

    5n el caso de mue,les! es mucho mas directo! puesto 9ue la pérdida de la posesi%n si&niicaimporta la renuncia al ,ien! $a 9ue se presume el a,andono de la propiedad"

    TRANSFERENCIA DEL DERECHO.=a transerencia del derecho supone la transmisi%n de la titularidad de un derecho a avor d

    otra persona! en orma voluntaria" 1or medio de los contratos podemos tam,ién perder la propiedadsin em,ar&o esta pérdida de la propiedad! es la 'nica en la 9ue el eecto se produce por medio de lvoluntad de su titular"

    DISPOSICI1N EMANADA DE LA AUTORIDAD PBLICA.Se puede perder el derecho de propiedad incluso por eectos de disposiciones emanadas dautoridad p',lica! mediante las cuales perdemos la titularidad del derecho a cam,io de un

    indemnizaci%n" Sin em,ar&o! la pérdida de esta orma! s%lo puede darse por los si&uientes motivos6

    UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA "

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    31/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    a. La u!ilidad /blica.- $s decir, cuando es necesario para el $stado o el municipio la utili6ación despacio de terreno que ocupa nuestro inmueble, es posible la reversión o la expropiación, para construcción de pla6as, de caminos o carreteras, colegios, hospitales, etc.

    b. La #unción social.- La onstitución (olítica del $stado, mediante su 'rt. 8, 9nc. i*, toma ecuanta para la expropiación, al incumplimiento de la función social, en este entendido, inmueble, tiene como fundamento servir como vivienda principalmente, y luego servir al comerc

    de los seres humanos, es decir, para la producción agrícola, ganadera, etc.c. Re"uisi!os ara la E0roiación.- Los requisitos para la expropiación, son la declaración de un

    utilidad pblica o el incumplimiento a la función social del bien, y en segundo lugar, indemni6ación mediante el justo precio a favor del titular .

    d. Efec!os 1ur2dicos de la E0roiación.-  $l nico efecto jurídico es la transmisión del derecho d propiedad al $stado0 sin embargo, el titular que ha sufrido una expropiación, puede recuperar sderecho cuando no se ha cumplido con el fin al que había sido destinado dicho bien, comfundamento de la utilidad pblica.

    4. @Cu*l son las ormas en 9ue se puede perder la propiedadB. @5n 9ué consiste la destrucci%n materialB7. @5n 9ué consiste la destrucci%n jurídicaB

    8. @ué es la caducidadB:. @ué es la prescripci%nB0. @Cu*les son las dierencias entre la caducidad $ la prescripci%nB

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    32/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    5s la distinci%n! seGalamiento $ determinaci%n de los linderos de las incas conti&uas! terrenomunicipales $ provinciales $ de montes $ caminos"

    Se&'n uillermo Ca,anellas! esta acci%n comprende tres etapas6a. D!'l%"d!.3 o la ijaci%n de pertenencias le&ítimas de cada propietario"b. La ,!"'$ra.3 5s decir! la operaci%n material de medir las tierras $a deslindadas"*. A,o;o"a,%!"(o.3 1ropiamente dicho! es la colocaci%n de seGales $a deinidas"

    LA PROPIEDAD DE LAS AGUAS.5l c%di&o civil! deine como a&uas capaces de constituirse como de dominio privado6 las a&ua

    pluviales! las a&uas de manantial $ las a&uas corrientes! esta,lecidas $ re&uladas por los Arts" -3/-34 del C%di&o Civil"

    5n este sentido! las a&uas pluviales! son las a&uas de lluvia 9ue &ozan de la cate&oría dcosas de nadie! cosas sin dueGo" Se&'n el Art" -3/! esta a&ua pertenecen en propiedad al dueGo dundo donde cai&an 9ue podr* utilizarlas! salvando los derechos de terceros! justiicando esta ormde propiedad! por la ad9uisici%n de las res nullius! o cosas sin dueGo por la ocupaci%n"

    =as a&uas de manantial! re&uladas tam,ién por el Art" -3/! llamadas tam,ién a&uasumer&entes! supericiales o su,terr*neas 9ue ,rotan del interior de la tierra! encontr*ndose en supericie de la misma! sur&iendo de manera natural $Ho artiicial! correspondiendo la propiedad!

    dueGo de la tierra donde se encuentren"1or 'ltimo! las a&uas corrientes! son a9uellas 9ue delimitan o atraviesan un undo" Son lo

    recursos de a&ua dulce de ma$or o menor caudal! desde los arro$os a los &randes ríos! se ledenomina tam,ién a&uas vivas" De ellas se ocupa el Arts" -34! del C%di&o Civil! re&ulando 9ue epropietario cu$o undo esta delimitado o atravesado por a&uas corrientes puede usarlos para re&sus terrenos $ ejercer una industria! pero con el car&o de restituirlas al cauce ordinario"

    4. @5n 9ue consiste el deslindeB. @5n 9ue consiste el amojonamientoB7. @=a acci%n de determinaci%n cu*ntos pasos comprendeB8. @5n 9ué consiste la mensuraB:. @Cu*les son los medios de delimitaci%n de los undos vecinosB

    0. @ué son los mojonesB

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    33/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    FECHA DE ENTREGA F!br!ro d! //0

    PROTECCI1N JURKDICA DEL DERECHO DE PROPIEDAD.

    ACCI1N REIVINDICATORIA.

    =a acci%n #eivindicatoria se&'n el Art" -43/ de nuestro C%di&o Civil! es una acci%n en deensdel derecho de propiedad! por medio del cual! el propietario 9ue ha$a perdido la posesi%n material d,ien Nmue,le o inmue,leO! puede recuperarla de manos de 9uien la ten&a! $a sea poseedor detentador! respetando los derechos ad9uiridos por terceros! $ restitu$endo las mejoras de 9uienehu,iesen eectuado tales! como condici%n para la recuperaci%n del ,ien" Sin em,ar&o el propietaripuede perse&uir $ ejecutar al responsa,le de la enajenaci%n del ,ien de su propiedad! en la vía civrespetando tam,ién la vía penal 9ue le es tam,ién reconocida! con el o,jeto de ,uscar resarcimiento del daGo"

    5sta acci%n es imprescripti,le! al amparo de lo dispuesto por el Art" -434 del mismo cuerpsustantivo! $ esto de,ido a 9ue el derecho propietario es tam,ién de car*cter perpetuo! $ por tanttodo propietario necesita tener en sus manos en cual9uier momento una herramienta eectiva pa

    ejercer su derecho $ prote&erlo de cual9uier tercero" Ahora ,ien! de acuerdo a lo dispuesto por eartículo antes mencionado! se salvan los derecho de 9uienes pudiesen ad9uirir la propiedad pmedio de la usucapi%n! o de 9uienes $a la ha$an ad9uirido por este medio! $a 9ue si ,ien eimprescripti,le la acci%n! no puede entenderse por tal 9ue por encima de esta característica no spueden ejercer otros derechos so,re el mismo ,ien"

    ACCI1N NEGATORIA.=a acci%n ne&atoria! es otro de los medios de protecci%n del derecho de propieda

    esta,lecido en el Art" -433 de nuestro C%di&o Civil! por medio de la cual! el propietario de un ,ieo,tiene una sentencia declarativa! demandando a un tercero 9ue intente tener al&'n derecho reso,re el ,ien de su propiedad! así como las car&as posi,les! pidiendo se reconozca la ineistencia dtales derechos! haciendo cesar las pertur,aciones o molestias so,re dicho ,ien! así como

    resarcimiento de daGos $ perjuicios"

    ACCI1N CONFESORIA.5sta es una acci%n en deensa no del derecho de propiedad propiamente dicha! sino del derecho dservidum,re"

    1uede ser declarativa! cuando el propietario del undo sirviente! no acepta el derecho real dservidum,re $ por tanto se o,li&a al juez a esta,lecer la relaci%n jurídica" Así tam,ién pueden sepetitoria! cuando esta diri&ida a hacer cesar los eventuales impedimentos! por pertur,acioneprovenientes del propietario del undo vecino"

    4. @Cu*les son los medios de protecci%n del derecho de propiedadB. @5n 9ué consiste la acci%n reivindicatoriaB

    7. @Cu*les son las características de la acci%n reivindicatoriaB8. @uién es el le&itimado para plantear esta acci%nB:. @5n 9ué consiste la acci%n ne&atoriaB0. @Cu*les son las características de la acci%n ne&atoriaB

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    34/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

      PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

    OR PAPER 4:

    UNIDAD O TEMA SEGUNDA UNIDAD

    TITULO La prop%!dad ,$!bl! *orporal.

    FECHA DE ENTREGA F!br!ro d! //0

    LA PROPIEDAD MUEBLE CORPORAL.CONCEPTO Y CONDICIONES.

    Cuando ha,lamos de la propiedad mue,le corporal! estamos reiriéndonos! a la eistencia d,ienes mue,les en principio! 9ue son o,jeto del derecho de propiedad! $ 9ue de,en ser corp%reos! edecir tener cuerpo o orma $ materia! admitiendo en este caso la eistencia tam,ién de ,ieneincorporales 9ue tam,ién son o,jeto de derechos! siendo sin em,ar&o ,ienes incorporales"

    5s en este sentido la propiedad ejercida so,re ,ienes corporales! dotados de orma $ mater$ 9ue pueden ser o,jetos de derecho"

    =as condiciones para su eistencia! son simples! puesto 9ue s%lo se necesita 9ue ten&aorma deinida o deini,le $ 9ue estén dotados de materia! por tanto ser ísicamente identiica,les polo menos" Así como tam,ién necesitan ser o,jetos de derecho! por lo 9ue se puede entender eistencia de ,ienes mue,les corp%reos uera del comercio! por ejemplo las reli9uias ar9ueol%&icaconsideradas como ,ienes culturales de una naci%n"

    LA POSESI1N DE BUENA FE.=a posesi%n de ,uena e! se considera eistente cuando una persona ad9uiere materialmen

    una cosa! sin violencia! ni clandestinidad! dando a todas luces a entender 9ue es la propietaria ddicho ,ien! aun9ue no lo sea en realidad! desconociendo por tal al propietario de la misma"

     Así mismo puede eistir posesi%n de ,uena e! cuando a9uel 9ue compra un ,ien de upropietario aparente no ad9uiere en si la propiedad! sino la posesi%n $ en este caso! al ha,e

    UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA "

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    35/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    ad9uirido dicho ,ien de ,uena e! cre$endo 9ue el vendedor era el verdadero propietario! eistiendtam,ién el error com'n así como el error invenci,le! el mismo se constitu$e en poseedor de ,uena epor tanto amparado $ prote&ido por la norma"

    Como se dijo anteriormente! para 9ue el propietario o poseedor de ,uena e sea amparadoprote&ido por el derecho! se necesita 9ue concurran los tres re9uisitos ei&idos para la eistencia dpropietario aparente! es decir6

    a. B$!"a F!b. Error *o," &*. Error %"!"*%bl!.

    De,iendo por tanto creer indiscuti,lemente 9ue el vendedor era el propietario de la cosa"

    4. @5n 9ué consiste la propiedad mue,le corporalB. @ué tipo de ,ienes mue,les eistenB7. @Cu*les son los ,ienes mue,les sujetos a re&istroB8. @5n 9ué consiste la posesi%n de ,uena eB

    :. @5n 9ué consiste la ad9uisici%n a non dominoB0. @Cu*les son los re9uisitos para la ad9uisici%n a non dominoB

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    36/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    Dentro de esta clasiicaci%n! encontramos al usuructo! al uso! la ha,itaci%n! la servidum,re $el derecho a construir! de los cuales veremos adelante con ecepci%n del derecho a construir! 9ue $aha sido des&losado anteriormente"

    USUFRUCTO.

    5l ?suructo! proviene del latín ?sus $ :ructus! 9ue si&niican usar los rutos" 5n el derech

    romano! lo deinían como la acultad de utilizar! &ozar $ disrutar de la cosa ajena salvando ssustancia"

    5l derecho espaGol considera 9ue el usuructo otor&a derecho a disrutar de los ,ienes ajenocon la o,li&aci%n de conservar su orma $ sustancia" 5l derecho italiano lo deine como6 el derechreal de hacer propios los rutos del ,ien ajeno! inmue,le o mue,le! $ de usar de la cosa! esto es do,tener de ella toda otra posi,le utilidad directa respetando su destino econ%mico"

    1or lo epuesto podemos decir 9ue el usuructo es un Derecho #eal so,re cosa ajena! 9upermite a su titular usar $ &ozar de ella! temporalmente $ respetando su sustancia"USO Y HABITACI1N.

    =os derechos reales de uso $ ha,itaci%n son similares al de usuructo! aun9ue marestrin&idos" De acuerdo a los Art" 230 a 234 del C%di&o Civil! comprenden el ejercicio de usar de cosa ajena! permitiendo el primero a su titular servirse $ satisacer sus necesidades $ las de samilia! $ el se&undo otor&ando al titular de ese derecho la posi,ilidad de usar de una viviendconjuntamente su entorno amiliar! esto es! ha,itar un inmue,le construido con ese in determinado"

    SERVIDUMBRE.35l derecho real de servidum,re! tiene como principal undamento! la re&ulaci%n $ satisacci%

    de las necesidades humanas en relaci%n al mejor uso $ aprovechamiento de las cosas"5l derecho alem*n lo deine como6 la servidum,re predial solo puede consistir en una car&

    9ue orezca una utilidad para el uso del predio dominante" 5l c%di&o :rancés epresa i&ualmen9ue6 es una car&a impuesta so,re una heredad para uso $ provecho de otra! perteneciente a distintpropietario"

    5n consecuencia! se puede deducir 9ue la servidum,re es la car&a so,re un ,ien inmue,Nundo sirvienteO! para la utilidad de otro ,ien inmue,le Nundo dominanteO! perteneciente a distinpropietario"

    Cla'!'.

    Se pueden clasiicar a las servidum,res doctrinalmente6 a"O por las causas de las 9ue derivan sonaturales! voluntarias $ le&ales! ,"O 1or su o,jeto! son positivas $ ne&ativas c"O 1or sus caractereson continuas $ discontinuas d"O1or su orma son aparentes $ no aparentes e"O 1or su constituci%son orzosas o voluntarias"

    Sin em,ar&o! el C%di&o Civil las clasiica en Servidum,res6a. Co"(%"$a'.3 1ara cu$o ejercicio no es necesaria la participaci%n del titular! ejemplo6 las luces

    vistas"b. D%'*o"(%"$a'.( 1or el contrario re9uieren de la participaci%n del titular! por ejemplo! sacar

    a&ua de un pozo"*. Apar!"(!'.( Son a9uellas 9ue se anuncian por si&nos eteriores! a cu$o ejercicio se destina

    o,ras visi,les $ 9ue sean permanentes! por ej"6 la de acueducto"d. No apar!"(!'.( A9uellas 9ue por el contrario no presentan si&nos visi,les de su eistencia! p

    ejemplo! la de no elevar la altura mas all* de lo permitido"!. S!r%d$,br!' ,%(a'.( =lamadas así por resultar de la com,inaci%n de las ormas $a citadas">. For9o'a' o l!#al!' & ol$"(ar%a'.( =as primeras! previstas por la le$! impuestas de mane

    o,li&atoria6 la de paso orzoso! la de acueducto! la de paso de líneas tele%nicas" =as se&undason a9uellas 9ue nacen de los contratos $ testamentos"

    UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA "

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    37/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    4. @Cu*les son los derechos reales so,re cosa ajenaB. @1or 9ué son denominados derechos reales so,re cosa ajenaB7. @5n 9ué consiste el usuructoB8. @Cu*les son las características del usuructoB:. @Cu*les son los caracteres del usuructoB

    0. @5n 9ué consiste el derecho de usoB

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    38/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    *. R!*a! 'obr! b%!"!'.( Inmue,les $ mue,les sujetos a re&istro! adem*s de los derechoesta,lecidos en el artículo -/2 del C%di&o Civil"

    d. E' Sol!,"!.3 =a hipoteca s%lo puede ser constituida por escritura p',lica NArt" 4

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    39/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    *. =as materias primas ela,oradas en su industria"=a prenda sin desplazamiento s%lo puede constituirse por documento p',lico! adem*s de 9u

    su inscripci%n es orzosa para 9ue surta eecto contra terceros"

    La A"(%*r!'%'.

    5s un derecho real esta,lecido so,re ,ienes inmue,les! 9ue pasan a poder del acreedor e&arantía de una o,li&aci%n 9ue aculta a éste hacer su$os los rutos 9ue produzca la cosa! ecompensaci%n de los intereses del crédito $ a poder instar $ o,tener la venta del inmue,le! cuando o,li&aci%n sea vencida $ no satisecha" NArt" -42< del C"C"O

    Cara*(!r!' & Co"'(%($*%)".

     Al i&ual 9ue los dem*s derechos epuestos en este tema! se presentan las si&uientes característicasa. E' $" D!r!*5o R!al.3 Constitu$endo a avor del acreedor! los derechos de persecuci%n

    preerencia"b. R!*a! 'obr! b%!"!' %",$!bl!'.( De manera eclusiva en consideraci%n a la

    particularidades propias de este tipo de ,ienes"*. R!2$%!r! d! la Trad%(%o.( Ma 9ue necesariamente de,er* entre&arse el ,ien inmue,le

    anticresista"d. E' $" *o"(ra(o 'ol!,"!.( 1uesto 9ue para su ormaci%n se re9uiere 9ue sea a través d

    documento p',lico $ necesariamente se de,er* inscri,ir en el re&istro respectivo"!. E' $" d!r!*5o %"d%%'%bl! & a**!'or%o.3 )o puede raccionarse! hasta 9ue el pa&o de,id

    sea cumplido $ es accesorio! puesto 9ue al mar&en del derecho de uso $ &oce 9ue tiene anticresista! tam,ién le asiste el derecho de crédito so,re el capital entre&ado"

    4. @Cu*les son los Derechos #eales de &arantíaB. @1or 9ué son denominados de realizaci%n de valorB7. @ué es la hipotecaB8. @Cu*ntas clases de hipoteca eistenB:. @5n 9ué consiste la pi&noraci%nB0. @ué es la prendaB

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    40/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    FECHA DE ENTREGA F!br!ro d! //0

    EL REGISTRO DE DERECHOS REALES

    La P$bl%*%dad & !l r!#%'(ro d! D!r!*5o' R!al!' !" Bol%%a.Se&'n :rancisco +essineo! los re&istros llenan una unci%n de pu,licidad cu$a noci%n e

    &eneral! supone el hecho de hacer conocido o cuando menos co&nosci,le! por la &eneralidad de loterceros $ en tutela de sus intereses un hecho jurídico" =a pu,licidad cuando se trata de actos ne&ocios jurídicos! orece a todas las personas 9ue ten&an interés! la posi,ilidad de lle&ar a enterarsdel contenido de tales ne&ocios o actos jurídicos $! de esta manera ad9uirir certeza a cerca de historia jurídica del derecho 9ue se detenta" =a pu,licidad en deinitiva se concreta en un acto dcerteza realizado por un uncionario p',lico"

    S%'(!,a' d! r!#%'(ro.

    =a técnica re&istral se halla comprendida en tres &randes sistemas6a. 5l primero! tiene sus undamentos en el Derecho romano! seGala 9ue el re&istro inmo,iliar

    no es un re9uisito necesario para la validez de la transmisi%n o constituci%n de lo derechoreales entre partes! a,sor,iendo en consecuencia el título al modo de ad9uisici%n! siend

    'nicamente re9uisito imprescindi,le de la oponi,ilidad del acto con relaci%n a terceros" Sllama tam,ién ré&imen de la clandestinidad"

    b. 5l se&undo! de ori&en &erm*nico reconoce 9ue la inscripci%n no solo tiene el prop%sito de pu,licidad! sino 9ue su importancia recae en 9ue ésta Nla pu,licidadO! es imprescindi,le pala constituci%n de los derechos reales entre las partes"

    *. 5l tercero! de aplicaci%n en los 5stados ?nidos de )orteamérica! $ Australia! entre otrodetermina 9ue la inscripci%n del ,ien inmue,le en el re&istro correspondiente! coniere a persona 9ue i&ura en el re&istro de dicho ,ien! la titularidad propietaria deinitiva inataca,le! rente a todos" 5l undamento de esta concepci%n radica en 9ue es el 5stado 9ue transiere el derecho a través de título"

    )uestra normativa! adopta entre estos! el sistema del derecho alem*n! teniendo como principinalidad la pu,licidad del re&istro"

    Pr%"*%p%o' r!#%'(ral!'.

    =a técnica del re&istro de los ,ienes! esta,lece determinados principios 9ue se de,en do,servar en su ejercicio" 5stos son6

    a. Pr%"*%p%o d! I"'*r%p*%)".3 ue tiene do,le si&niicaci%n6  De,en de inscri,irse en el re&istro todos los documentos por los 9ue se constitu$a

    transmitan! declaren! modii9uen o etin&an derechos reales so,re ,ienes inmue,leslos 9ue dispon&an em,ar&os $ otras providencias cautelares"

     

    Sin dicha inscripci%n! tales documentos no producen eectos rente a terceros"b. Pr%"*%p%o d! a$(!"(%*%dad & l!#al%dad.( nicamente los documentos considerados por la le

    como auténticos pueden inscri,irse en el #e&istro! o sea a9uellos 9ue ha&an e por si mismo

    $ sirvan de suiciente título de dominio con relaci%n al derecho real inscrito"*. Pr%"*%p%o d! !'p!*%al%dad.( Consiste en 9ue el ,ien so,re el 9ue recae la inscripci%n est

    perectamente determinado! redact*ndose el asiento en orma ,reve donde se consi&ne u,icaci%n! descripci%n sintética del inmue,le o mue,les sujetos a re&istro! con laespeciicaciones necesarias tendentes a o,tener su completa individualizaci%n"

    d. Pr%"*%p%o d! (ra*(o '$*!'%o.( odas las inscripciones sucesivas so,re un mismo inmue,lde,en estar unidas entre si de orma 9ue cada nueva inscripci%n ten&a su sustento en la otranterior! por ser su antecedente le&ítimo $ necesario"

    UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA #

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    41/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    !. Pr%"*%p%o d! ro#a*%)".( 5i&e 9ue las anotaciones o inscripciones en el re&istro de,en secumplidas a solicitud de parte interesada" )o eisten inscripciones o cancelaciones de oicio

    >. Pr%"*%p%o d! pr%or%dad.( ?na inscripci%n anterior tiene prioridad so,re una posterior! npudiendo re&istrarse otro de i&ual o anterior echa 9ue sea incompati,le o se la opon&a"

    4. @ué es el re&istro p',lico de Derechos #ealesB

    . @5n 9ué consiste la pu,licidad del re&istroB7. @Cu*les son los sistemas re&istralesB8. @Cu*l de los sistemas re&istrales es conocido tam,ién como el de la clandestinidadB:. @Cu*l de los sistemas re&istrales s%lo pretende dar pu,licidad a los actosB0. @Cu*l de los sistemas re&istrales constitu$e un derecho a avor del titularB

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    42/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

      Citando $ emplazando al comprador! opuestas las ecepciones de alsedad! ile&alidad improcedencia de la demanda alta de acci%n $ derecho en el demandante $ tra,ada la relaci%procesal! c%mo resolvería este caso pr*ctico! teniendo en cuenta las le$es 9ue ri&en la materiaB=ue&o de un an*lisis en &rupo respecto al presente artículo! emitir sus conclusiones por escrito"

    VVVVVVVVVVVVVVVVVVVV

    PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

      DIF

    UNIDAD O TEMA ?nidad I"

    TITULO Caso pr*ctico"

    FECHA DE ENTREGA Pr%,!ra Eal$a*%)"

    CASO No.

      5n 22 de a,ril de -

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    43/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

      Así interpuesta la acci%n ordinaria! contestada ella $ opuestas las ecepciones de alsedaile&alidad! improcedencia $ prescripci%n de la acci%n rescisoria" C%mo resolvería esta controversiaB

    =ue&o de un an*lisis en &rupo respecto al presente artículo! emitir sus conclusiones por escrito"

    VVVVVVVVVVVVVVVVVVVV

      PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

      DIF 7

    UNIDAD O TEMA ?nidad I

    TITULO Caso pr*ctico"

    FECHA DE ENTREGA Eal$a*%)" F%"al

    CASO No. 7

      5n la Avenida TAméricaT de esta ciudad! por documento privado de 23 de a,ril de -

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    44/46

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    45/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

    FORMAS DE EVALUACI1N@si procede5valuaci%n 1rocesual"(

    UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA #

  • 8/15/2019 Derechi Civil II

    46/46

    FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS