depredador y presa en mi entorno ¿cÓmo … · méxico; con el propósito de que el estudiante...

12
DEPREDADOR Y PRESA EN MI ENTORNO ¿CÓMO CAMBIAR? Ubicación de la asignatura Forma parte del grupo de asignaturas optativas que el Bachillerato Digital le ofrece a los alumnos para que profundicen el desarrollo de las competencias disciplinares extendidas, básicas y fortalezcan su formación en las competencias genéricas. Presentación de la asignatura Desde la prehistoria el ser humano ha trastocado el entorno natural que le rodea, la acción ejercida sobre los recursos naturales ha provocado no sólo la sustitución y desaparición de plantas y animales originarios de un lugar determinado, sino también en la hidrografía y orografía. Este tipo de transformaciones se dan de manera paulatina, lo que las hace, temporalmente, imperceptibles, pero con el paso del tiempo, cuando ya son visibles pareciera que es obra del paso del tiempo. De esta manera, para gran parte de los habitantes del valle de México han pasado desapercibidos los cambios que ha experimentado nuestro entorno y de ser un valle con recursos naturales diversos, ahora la hemos transformado en una gran urbe de cemento. Por generaciones hemos destruido el entorno natural y hoy sufrimos las consecuencias de ello ¿Habrá posibilidades de cambiar? En este caso no pretendemos analizar las Políticas Públicas y Proyectos gubernamentales que se han emprendido o se pretendan emprender, sino de lo que podemos hacer individualmente, de esas pequeñas acciones que, sumadas pueden contribuir a mantener la viabilidad del valle que ocupamos. En esta asignatura expondremos el proceso y el grado de afectación de los recursos naturales del valle de México, lo cual sin duda heredamos, pero ahora que ya somos presa de este entorno deteriorado es fundamental emprender acciones específicas, reeducarnos para que día a día contribuyamos, si no a detener, por lo menos a disminuir el deterioro de lo que nos resta de biosfera. Propósito de la asignatura Al finalizar la asignatura el estudiante será competente para analizar sus costumbres y proponer mejoras que contribuyan a reducir el daño a la biosfera, a partir de la identificación y análisis del proceso de deterioro ambiental que ha sufrido el valle de México y del análisis de las acciones que, individualmente, puede emprender para contribuir a reducir el daño ambiental, lo que redundará en el mantenimiento de la biosfera y en mejorar la calidad de vida de todos los habitantes. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES OPTATIVAS

Upload: buinguyet

Post on 28-Sep-2018

244 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DEPREDADOR Y PRESA EN MI ENTORNO ¿CÓMO

CAMBIAR? Ubicación de la asignatura Forma parte del grupo de asignaturas optativas que el Bachillerato Digital le ofrece a los alumnos para que profundicen el desarrollo de las competencias disciplinares extendidas, básicas y fortalezcan su formación en las competencias genéricas. Presentación de la asignatura Desde la prehistoria el ser humano ha trastocado el entorno natural que le rodea, la acción ejercida sobre los recursos naturales ha provocado no sólo la sustitución y desaparición de plantas y animales originarios de un lugar determinado, sino también en la hidrografía y orografía. Este tipo de transformaciones se dan de manera paulatina, lo que las hace, temporalmente, imperceptibles, pero con el paso del tiempo, cuando ya son visibles pareciera que es obra del paso del tiempo. De esta manera, para gran parte de los habitantes del valle de México han pasado desapercibidos los cambios que ha experimentado nuestro entorno y de ser un valle con recursos naturales diversos, ahora la hemos transformado en una gran urbe de cemento. Por generaciones hemos destruido el entorno natural y hoy sufrimos las consecuencias de ello ¿Habrá posibilidades de cambiar? En este caso no pretendemos analizar las Políticas Públicas y Proyectos gubernamentales que se han emprendido o se pretendan emprender, sino de lo que podemos hacer individualmente, de esas pequeñas acciones que, sumadas pueden contribuir a mantener la viabilidad del valle que ocupamos. En esta asignatura expondremos el proceso y el grado de afectación de los recursos naturales del valle de México, lo cual sin duda heredamos, pero ahora que ya somos presa de este entorno deteriorado es fundamental emprender acciones específicas, reeducarnos para que día a día contribuyamos, si no a detener, por lo menos a disminuir el deterioro de lo que nos resta de biosfera. Propósito de la asignatura Al finalizar la asignatura el estudiante será competente para analizar sus costumbres y proponer mejoras que contribuyan a reducir el daño a la biosfera, a partir de la identificación y análisis del proceso de deterioro ambiental que ha sufrido el valle de México y del análisis de las acciones que, individualmente, puede emprender para contribuir a reducir el daño ambiental, lo que redundará en el mantenimiento de la biosfera y en mejorar la calidad de vida de todos los habitantes.

ÁREA:CIENCIASSOCIALES

OPTATIVAS

Desarrollando proyectos

Descripción del problema, tema y metodología a seguir para llevar a cabo el proyecto propuesto para esta asignatura.

Asignaturas relacionadas

Políticas públicas, medio ambiente y desarrollo sustentable en México

Competencias a desarrollar en la asignatura

Competencias genéricas

C5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

C6.Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

C11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Competencias disciplinares

Ciencias sociales:

CS2.Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual.

CS3. Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.

Ciencias experimentales

CE1. Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto histórico-social, para dar solución a problemas.

CE2.Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de preservarla en todas sus manifestaciones.

CE9. Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la sociedad, cuidando el entorno.

Comunicación

C1. Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ámbitos diversos.

C3. Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el análisis y en la discriminación de la información emitida por diversas fuentes.

Matemáticas

M5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.

Perfil del tutor –docente

Licenciatura y/o posgrado en: Biología, Ciencias Naturales, Geografía e Historia. Se

requiere experiencia mínima de 2 años en educación a distancia y certificación como

tutor docente en la asignatura.

Contenidos y propósitos específicos por unidad

UNIDAD I. El valle de México ¿El mejor lugar para construir una ciudad?

Propósito:

Al finalizar la unidad, el estudiante será competente para describir las limitantes geográficas

que presentaba el valle de México para construir una ciudad. A través del análisis de

diversos tipos de mapas: hidrográficos, orográficos y bioclimáticos; con el fin de identificar

los elementos geográficos y naturales que han determinado el desarrollo y agudización de

los problemas ambientales actuales.

Aplicación de la competencia genérica a desarrollar:

Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Al analizar textos y

comparar imágenes, deberá organizar y argumentar sus ideas con claridad y coherencia.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES Y

EXTENDIDAS

TEMAS DE

APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

CE9. Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la sociedad, cuidando el entorno.

C1. Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ámbitos diversos.

CS3. Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.

CS1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación

CS2.Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

HF9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo.

1.1. Ubicación

geográfica del valle de México

1.2. Reconociendo los recursos acuíferos del valle de México

1.3. Identificando las montañas que me rodean

1.4. Los recursos naturales del valle de México

HC4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

HC5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. [Redacción.

HC12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

UNIDAD II. Destruimos ahora, pero comenzamos en la prehistoria

Propósito: Al finalizar la unidad, el estudiante será competente para explicar que el actual

deterioro ambiental del valle de México, es resultado de un proceso que inició desde la

primitiva colonización del continente y continúa con el crecimiento de la mancha urbana, la

explosión demográfica y los cambios en el uso de suelo. Para ello revisará textos en los que

identificará el proceso del deterioro ambiental del valle de México desde la llegada de los

primeros pobladores, hasta la etapa de la Colonia. Con la finalidad de que el estudiante

identifique los problemas ambientales heredados que hemos ido haciendo crecer y explique

las transformaciones que ha sufrido el valle.

Aplicación de la competencia genérica a desarrollar:

Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Al identificar los

cambios del entorno ocurridos durante los diferentes periodos históricos, los clasificará en

categorías y explicará la relación entre ellos.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES Y

EXTENDIDAS TEMAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

CE9. Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la sociedad, cuidando el entorno.

C1. Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ámbitos diversos.

C3. Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el análisis y en la discriminación de la información emitida por diversas fuentes.

CS2.Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado lugar al entorno

2.1 Los primeros

pobladores del valle

2.2 Oleadas migratorias y su ubicación

2.3 Los mexicas y su ciudad

2.4 Los españoles y la planeación de la ciudad

socioeconómico actual.

CS1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación

CS2.Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

CS3.Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

CS5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento

HC1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

HC4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

HC5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. [Redacción.

HC12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

UNIDAD III. El costo ambiental del continuo crecimiento urbano

Propósito: Al finalizar la unidad, el estudiante será competente para identificar cómo los intentos por solucionar un problema ambiental en lo inmediato, careciendo de una visión de conjunto y sin un análisis integral de los efectos a largo plazo, dieron origen a una nueva problemática que potencia las dificultades previas y también requiere respuestas. A través de realizar actividades en las que reconoce y explica algún problema ambiental, así como las soluciones implementadas y sus consecuencias colaterales durante el proceso de crecimiento del valle de México; con el propósito de que el estudiante evalúe y reconozca la trascendencia del deterioro de la biosfera y la necesidad de emplear enfoques integrales para su estudio y propuestas de solución.

Aplicación de la competencia genérica a desarrollar: Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. Al analizar información sobre el desarrollo de la industrialización en la ciudad de México, explicará las implicaciones ambientales que generó y valorará el costo ambiental de la modernización, mediante la comparación de imágenes.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES Y

EXTENDIDAS

TEMAS DE

APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS

DEIDÁCTICAS

CE1. Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto histórico-social, para dar solución a problemas.

CE2.Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de preservarla en todas sus manifestaciones.

CE9. Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la sociedad, cuidando el entorno.

CS2.Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual.

CS3. Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.

HC1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

HC4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

HC5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. [Redacción.

HC12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

CS1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en

3.1. El valle de México

durante el siglo XIX

3.2. Las principales transformaciones del valle durante el siglo XIX

3.3. Las modificaciones del valle hasta 1950

3.4. La trascendencia de los cambios

constante transformación

CS2.Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

CS3.Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

CS5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento

UNIDAD IV. Nuestros grandes problemas ambientales.

Propósito: Al finalizar la unidad, el estudiante será competente para explicar, bajo las circunstancias actuales, cuáles son los problemas más apremiantes en materia ambiental que amenazan la viabilidad de nuestra ciudad en el futuro inmediato; para ello realizará el seguimiento de alguno de ellos; con el fin de que el estudiante identifique las repercusiones que tiene en su hábitat.

Aplicación de la competencia genérica a desarrollar: Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. Al analizar textos e identificar los principales problemas ambientales los clasificará de acuerdo a categorías y argumentará de manera clara el por qué de dicha clasificación.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES Y

EXTENDIDAS TEMAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS

DIDÁCTICA

CE1. Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el desarrollo de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto histórico-social, para dar solución a problemas.

CE2.Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos relacionados con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones a fin de preservarla en todas sus manifestaciones.

CE9. Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la sociedad, cuidando el entorno.

CS2.Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual.

CS3. Propone soluciones a problemas de

4.1. Los desechos

4.2. La deforestación

4.3. La escasez de agua y las inundaciones

su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.

HC1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

HC4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

HC5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. [Redacción.

HC12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

M5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.

CS1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación

CS2.Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

CS3.Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

CS5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

HF9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo.

HF13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.

HF16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

M4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación. CE2. Fundamenta opiniones sobre los

impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.

UNIDAD V. ¿Cómo cambio mis hábitos?

Propósito: Al finalizar la unidad, el estudiante será competente para proponer cambios en sus hábitos de vida y de consumo individual que, colectivamente, constituyen factores determinantes para el deterioro progresivo del entorno. Partiendo de la idea de que lo que una persona hace o deja de hacer tiene un peso relativo mínimo, pero que proporciona elementos educativos en el grupo donde cada persona se desenvuelve. Con el fin de que el estudiante cobre conciencia y diseñe estrategias personales para minimizar el impacto en materia de desechos, desperdicio de recursos y degradación ambiental.

Aplicación de la competencia genérica a desarrollar: Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. Al identificar el daño ambiental en el valle de México, asumirá una actitud de responsabilidad y explicará las costumbres que adoptará, para contribuir a la solución de los problemas ambientales.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES Y

EXTENDIDAS TEMAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS

CE9. Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la sociedad, cuidando el entorno.

CS2.Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual.

CS3. Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.

HC1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

HC4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

HC5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. [Redacción.

HC12. Utiliza las tecnologías de la

5.1. El reciclado y

separación de desechos.

5.2. Proyecto de áreas verdes

5.3. Ahorro doméstico y aprovechamiento de “aguas grises”

información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

CS5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento

HF9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo.

HF13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.

HF16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

M4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Criterios de evaluación

Actividades automatizadas: Actividad integradora: Examen final: Participación en foros

Total:

Bibliografía y otros recursos

FUENTES DE CONSULTA SUGERIDAS

Unidad I

Bibliográficas:

Ezcurra, E. (1996). De las chinampas a la megalópolis. El medio ambiente en la cuenca

de México. México D.F. México: Fondo de Cultura Económica.

Palerm, A. (1998). Evolución ecológica del valle de México. México D.F., México:

CONACULTA.

En línea:

Aguirre, M. (2004). México maxico. Recuperado de www.mexicomaxico.org

Unidad II

Bibliográficas:

Ciudad de México, crónica de sus delegaciones. Gobierno del Distrito Federal,

Secretaría de Educación. México D.F.: G.M. Editores/Espejo de obsidiana.

Ezcurra, E. (1996). De las chinampas a la megalópolis. El medio ambiente en la cuenca

de México. México D.F. México: Fondo de Cultura Económica.

En línea:

Aguirre, M. (2004). México maxico. Recuperado de www.mexicomaxico.org

Unidad III

Bibliográficas:

Ezcurra, E. (1996). De las chinampas a la megalópolis. El medio ambiente en la cuenca

de México. México D.F. México: Fondo de Cultura Económica

En línea:

Aguirre, M. (2004). México maxico. Recuperado de www.mexicomaxico.org

Unidad IV

Bibliográficas:

Ezcurra, E. (1996). De las chinampas a la megalópolis. El medio ambiente en la cuenca

de México. México D.F. México: Fondo de Cultura Económica

En línea:

Aguirre, M. (2004). México maxico. Recuperado de www.mexicomaxico.org

Unidad V

Bibliográficas:

Ezcurra, E. (1996). De las chinampas a la megalópolis. El medio ambiente en la cuenca

de México. México D.F. México: Fondo de Cultura Económica

En línea:

Aguirre, M. (2004). México maxico. Recuperado de www.mexicomaxico.org