departamento de química analítica y alimentaria Área de … · resumen del trabajo en este...

30
Departamento de Química Analítica y Alimentaria Área de Toxicología M. Anunciación Lafuente Giménez, Catedrática de Toxicología de la Universidad de Vigo, adscrita al Departamento de Química Analítica y Alimentaria de esta misma Universidad, con docencia e investigación en la Facultad de Ciencias del Campus de Ourense, e Investigadora Principal del Laboratorio de Seguridad Alimentaria y Toxicología Ambiental del Centro de Investigación, Transferencia e Innovación (CITI) de la Universidad de Vigo, INFORMA que los resultados obtenidos en la actividad contratada, cuyos datos se indican a continuación, son los que aparecen en el presente informe. TÍTULO DEL TRABAJO: Estudio de la evaluación de los posibles efectos saludables derivados de la ingesta del agua alcalina obtenida mediante las jarras que comercializa la empresa ALKANATUR DROPS SLU Código: IN-0125-2016 Empresa contratante: ALKANATUR DROPS SLU C/ Agro Da Vella, 11, 1, D Milladoiro, 15895-AMES (La Coruña) NIF: B70469432 Para que así conste donde convenga y surta los efectos oportunos, firmo el presente documento en Ourense, a 15 de julio de 2016. Dra. M. Anunciación Lafuente Giménez 1

Upload: trinhnhu

Post on 22-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Departamento de Química Analítica y Alimentaria Área de Toxicología

M. Anunciación Lafuente Giménez, Catedrática de Toxicología de la Universidad de

Vigo, adscrita al Departamento de Química Analítica y Alimentaria de esta misma

Universidad, con docencia e investigación en la Facultad de Ciencias del Campus de

Ourense, e Investigadora Principal del Laboratorio de Seguridad Alimentaria y

Toxicología Ambiental del Centro de Investigación, Transferencia e Innovación

(CITI) de la Universidad de Vigo,

INFORMA que los resultados obtenidos en la actividad contratada, cuyos datos se

indican a continuación, son los que aparecen en el presente informe.

TÍTULO DEL TRABAJO: Estudio de la evaluación de los posibles efectos

saludables derivados de la ingesta del agua alcalina obtenida mediante las

jarras que comercializa la empresa ALKANATUR DROPS SLU

Código: IN-0125-2016

Empresa contratante: ALKANATUR DROPS SLU

C/ Agro Da Vella, 11, 1, D

Milladoiro, 15895-AMES (La Coruña)

NIF: B70469432

Para que así conste donde convenga y surta los efectos oportunos, firmo el

presente documento en Ourense, a 15 de julio de 2016.

Dra. M. Anunciación Lafuente Giménez

1

RESUMEN DEL TRABAJO

En este trabajo se ha realizado la evaluación de los posibles beneficios de la

administración de agua alcalina en ratas macho adulta con posibles aplicaciones en

humanos. Esto se ha abordado mediante un estudio con animales diabéticos (rata

adulta de la cepa Sprague-Dawley). Tras la administración del agua alcalina (ad

libitum) durante dos meses se han analizado diversos parámetros en sangre y en

distintos tejidos. Entre ellos cabe destacar la concentración en sangre de

triglicéridos, glucosa y colesterol. Además, se ha cuantificado la concentración de la

catalasa (como indicativo del estrés oxidativo) en páncreas, hígado y riñón. En

estos mismos órganos se ha determinado también el grado de peroxidación

lipídica o daño oxidativo que presentan los lípidos mediante la metodología del

“TBARS” ó del ácido 2-tiobarbitúrico. Entre los resultados obtenidos en este

estudio, cabe resaltar que las ratas diabéticas que consumieron durante dos meses

agua alcalina obtenida mediante las jarras que comercializa la empresa

ALKANATUR DROPS SLU han presentado a nivel pancreático un importante

descenso de la concentración de catalasa y de la peroxidación lipídica. Además, la

concentración de triglicéridos en sangre descendió en estos mismos animales.

Estos resultados sugieren que el consumo de este tipo de agua puede conllevar una

importante mejoría en parámetros relacionados con el estrés oxidativo en el

páncreas de roedores con diabetes inducida experimentalmente mediante la

administración de estreptozotocina. No obstante, este tratamiento no ha

conllevado ninguna variación estadísticamente significativa en los valores de los

parámetros restantes que se han cuantificado en este estudio. Es importante

indicar que: 1)el presente trabajo es un estudio puntual por lo que de momento,

los efectos observados en roedores diabéticos todavía no pueden ser extrapolados

a pacientes que presenten esta patología; 2)se recomienda continuar con este tipo

de estudios en roedores sanos (machos y hembras) a los que se les administre el

agua alcalina durante un periodo de tiempo más largo que en el presente trabajo y;

3)para tener resultados realmente concluyentes, en última instancia sería

conveniente evaluar los posibles efectos saludables del consumo de agua alcalina

en personas adultas sanas y diabéticas.

2

PALABRAS CLAVE: Agua alcalina; efectos saludables; jarras; ALKANATUR DROPS

OBJETIVO DEL TRABAJO

Evaluar los posibles beneficios de la administración de agua alcalina en rata macho

adulta diabética, con posibles aplicaciones en humanos que padecen esta patología.

PROTOCOLO EXPERIMENTAL Y METODOLOGÍA

Animales de experimentación

En este estudio se han utilizado 20 ratas macho adultas (de dos meses de edad al

inicio del experimento) de la cepa Sprague-Dawley, procedentes del Animalario

Central de la Universidad de Santiago de Compostela. Estos roedores se

distribuyeron en dos grupos experimentales:

• 10 ratas: grupo control, que ha recibido el agua ad líbitum del suministro

público.

• 10 ratas: grupo tratado, que ha recibido ad líbitum el agua alcalina obtenida

mediante las jarras que comercializa la empresa ALKANATUR DROPS SLU.

La experimentación animal de este trabajo se ha llevado a cabo en el Centro de

Experimentación Animal para la Evaluación Toxicológica y Pruebas de Seguridad

Alimentaria y Ambiental, situado en el Centro de Investigación, Transferencia e

Innovación (CITI) de la Universidad de Vigo, en el Parque Tecnológico de Galicia.

Este animalario registrado en la Xunta de Galicia con el número ES320750022901,

dispone de todas las instalaciones requeridas para el manejo de roedores como

animales de experimentación, y cumple con todos los requisitos de la legislación

vigente.

Administración de estreptozotocina como agente diabetogénico

Tras la llegada de los animales a nuestro bioterio, estos estuvieron en cuarentena

15 días. Posteriormente, se les administró estreptozotocina a una dosis de 50

3

mg/kg, con el fin de dañar irreversiblemente el páncreas y obtener así una

diabetes vera.

Justificación de la dosis administrada de estreptozotocina.-Se ha usado

estreptozotocina porque, de acuerdo con la literatura, es actualmente el agente

diabetogénico más utilizado (Qinna y Badwan, 2015), existiendo numerosos

protocolos para su administración. De esta forma, la disolución de

estreptozotocina se ha realizado según la mayoría de los protocolos seguidos en

este tipo de estudios, basado en el hecho por Rakieten y cols. (1963), en el que se

disuelve la estreptozotocina en un buffer de pH ácido de entre 4,0 y 4,5, en este

caso, 4,5, usada en menos de 30 minutos tras su preparación y mantenida en hielo

durante el proceso (Deeds y cols., 2011). La dosis elegida de estreptozotocina de

50 mg/kg viene establecida en base a los resultados observados en la literatura. De

esta forma, un estudio previo de Wang y cols. (2014), en el que se inyectaron

intraperitonealmente 65 mg/kg de estreptozotocina en una única dosis en 90 ratas

macho Sprague Dawley, el 43,33% de las ratas murieron por diversas causas, entre

las que se encuentran edema pulmonar, absceso renal, malnutrición, infecciones,

toxicidad de la estreptozotocina, así como otras causas no establecidas,

concluyéndose que a pesar de que esta dosis permite inducir diabetes mellitus,

causa una elevada mortalidad. Por otra parte, teniendo en cuenta que ratas macho

tienden a ser más susceptibles a la estreptozotocina que las hembras (Cortright y

cols., 1996; Szkudelski, 2001), hecho que puede ser atribuible a la habilidad del

estradiol de proteger las células β del páncreas de la apoptosis inducida por el estrés oxidativo (Le May y cols., 2006), que la cepa Sprague Dawley es más sensible

a la estreptozotocina que otras cepas de rata (Goyal y cols., 2016), que animales de

8 semanas de vida son más sensibles a la estreptozotocina que animales de mayor

edad (Wang y cols., 1993) y que según trabajos previos la dosis de 50 mg/kg

(Visnagri y cols., 2014; Li y cols., 2016) fue efectiva para inducir diabetes, unido a

que su tasa de mortalidad era menor de un 30%, frente a la mortalidad de hasta el

50% hallada cuando se empleaba la dosis de 65 mg/kg, se eligió dicha dosis (Goyal

y cols., 2016). Por otro lado, cabe destacar que las ratas que presentan niveles de

glucosa en sangre superiores a 200 mg/dL se consideran hiperglicémicas (Qinna y

Badwan, 2015).

4

Administración del agua alcalina

A los 7 días de inducir la diabetes mediante la administración de estreptozotocina,

se determinó la concentración de glucosa en sangre, comprobándose así que todos

los animales del experimento habían desarrollado una diabetes severa. Este mismo

día comenzó la administración del agua alcalina o bien del agua procedente del

suministro público, finalizando dicho tratamiento a los 60 días del inicio del

tratamiento.

Sacrificio de los animales de experimentación

Al final del tratamiento con el agua alcalina (o bien con el agua procedente del

suministro público), se sacrificaron todos los animales, entre las 10:00 y las

12:00h, con el fin de evitar las posibles variaciones debidas a los ritmos

circadianos que presentan la mayoría de los parámetros fisiológicos.

Inmediatamente tras el sacrificio, se pesaron diversos órganos y se obtuvo:

• Sangre para:

o Determinar los parámetros del hemograma

o Obtener plasma en el que determinar los parámetros bioquímicos:

glucosa, colesterol, HDL-colesterol y triglicéridos.

• Órganos en los que estudiar el estrés oxidativo y la peroxidación lipídica:

o páncreas

o hígado

o pulmón

Parámetros cuantificados

Se han cuantificado los siguientes parámetros físico-químicos del agua alcalina y

del agua del suministro público:

1. Potencial de oxidación

2. pH

5

En los animales de experimentación hemos cuantificado los siguientes parámetros:

1. Mediante el uso de jaulas metabólicas:

a. Consumo diario de pienso

b. Consumo diario de agua

c. Volumen de orina excretada diariamente

2. Peso corporal de los animales al final y a lo largo del tratamiento y peso de

diversos órganos al final del tratamiento.

3. Hemograma al final del tratamiento.

4. Diversos parámetros bioquímicos en sangre:

a. Concentración de glucosa, al mes y a los dos meses de tratamiento.

b. Concentración de triglicéridos, al mes y a los dos meses de

tratamiento.

c. Concentración de colesterol total y HDL-colesterol, al mes y a los dos

meses de tratamiento.

5. Parámetros relacionados con el estrés oxidativo en páncreas, hígado y

riñón:

a. concentración de catalasa

b. peroxidación lipídica.

Los parámetros bioquímicos y la concentración de catalasa se han cuantificado

mediante técnicas convencionales como es el enzimoinmunoensayo (ELISA)

utilizando los oportunos kits comerciales. El grado de peroxidación lipídica se ha

determinado mediante una técnica colorimétrica basada en la reacción del ácido 2-

tiobarbitúrico (TBARS).

6

RESULTADOS OBTENIDOS EN EL PRESENTE ESTUDIO

Comprobación de la diabetes experimental en las ratas macho adultas

tratadas con estreptozotocina

El día de comienzo del tratamiento con el agua alcalina o bien con el agua

procedente del suministro público, es decir, a los 7 días de haber administrado la

estreptozotocina, se comprobó que todos y cada uno de las ratas presentaban

diabetes. Para ello se determino la presencia de glucosa en orina, como principal

signo de una diabetes severa. Los resultados obtenidos informaron de niveles de

glucosa en orina cuatro veces superiores al límite máximo de detección,

confirmándose de este modo la patología en grado severo en todos los animales de

experimentación del presente estudio.

Supervivencia de los animales de experimentación durante el desarrollo del

protocolo experimental

Tras la inducción de la diabetes experimental mediante la administración de

estreptozotocina, y durante el tratamiento posterior con el agua alcalina o bien con

el agua procedente del suministro público han fallecido:

• dos ratas que consumieron ad líbitum agua alcalina

• una rata que consumió ad líbitum agua procedente del suministro público.

Variaciones macroscópicas y relativas al comportamiento animal

Entre las variaciones macroscópicas que han presentado los animales de

experimentación, cabe destacar una gran pérdida de peso, debida a la severidad de

la diabetes que sufren estos animales. Además, también, como resultado de esta

patología inducida experimentalmente, los animales estaban aletargados en

algunos momentos del día, presentando algunos de ellos alteraciones visuales.

7

1.-Potencial de oxidación y pH del agua de bebida consumida por los animales de experimentación

El potencial de oxidación del agua alcalina durante los primeros 47 días de tratamiento fue de – 87 a -67 mV, mientras que el del agua del

suministro público durante este tiempo osciló entre 215 y 270 mV (Figura 1).

-190

-90

10

110

210

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47

mV

días

mV agua alcalina

mV agua suministro público

Figura 1.-Potencial de oxidación del agua alcalina y del agua del suministro público, durante los primeros 47 días de tratamiento.

8

El pH del agua alcalina durante los dos meses de tratamiento varió entre 9,5 y 9,8. Este mismo parámetro fue 5,9-6,4 en el agua procedente del

suministro público (Figura 2).

0

2

4

6

8

10

12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59

pH

pH agua alcalina

pH agua suministro público

Figura 2.-pH del agua alcalina y del agua procedente del suministro público durante el tratamiento.

9

2.-Ingesta diaria de pienso y agua y, volumen de orina excretada diariamente

por los animales de experimentación

De aquí en adelante, en las figuras y gráficos se nombrará como grupo “Control” el

grupo de ratas que bebieron ad líbitum agua procedente del suministro público,

mientras que el grupo denominado como “Agua alcalina” será el grupo

experimental constituido por los ratas que bebieron ad líbitum agua alcalina

procedente de las jarras que comercializa la empresa ALKANATUR DROPS SLU.

La ingesta diaria de pienso y agua no ha variado entre los animales que

consumieron el agua alcalina y el agua procedente del suministro público (Figuras

3 y 4). Tampoco, ha variado el volumen de orina excretada diariamente tras el

tratamiento (Figura 5). No obstante, es preciso indicar que la ingesta de pienso y

especialmente de agua, que presentan todos los animales del estudio, es muy

elevada como consecuencia de la diabetes tan severa que padecen. Mientras que

una rata macho adulta sana ingiere entre 10 y 20 g de pienso/día y bebe entre 20 y

30 mL de agua/día, estos animales diabéticos consumen diariamente unos 40 g de

pienso y unos 200 mL de agua, datos que se corresponden con los observados en

este estudio. Al mismo tiempo, el volumen de orina excretada diariamente por

ratas macho adultas diabéticas es aproximadamente unos 80 mL mientras que en

estos animales sanos este volumen es de unos 10-15 mL.

0

20

40

Control Agua alcalina

g p

ien

so

co

nsu

mid

o

Pienso consumido

Figura 3.-Ingesta diaria de pienso en rata macho adulta diabética al final del

tratamiento con agua alcalina.

10

0

70

140

210

Control Agua alcalina

mL a

gu

a c

on

su

mid

a

Agua consumida

Figura 4.-Ingesta diaria de agua en rata macho adulta diabética al final del tratamiento con agua alcalina.

0

30

60

90

Control Agua alcalina

mL o

rin

a

Volumen orina

Figura 5.-Volumen de orina excretada diariamente por ratas macho adultas diabéticas al final del tratamiento con agua alcalina.

11

3.-Peso corporal y peso de diversos órganos al final del tratamiento

Al final del tratamiento con el agua alcalina (2 meses) el peso corporal de los

animales de experimentación no varió significativamente respecto al grupo control

(ratas que bebieron agua del suministro público) (Figura 6). En los animales de

ambos grupos experimentales se observó un descenso del peso corporal (280-300

g) como consecuencia de la diabetes severa que presentan, respecto al peso

corporal de rata macho adulta sana de la misma edad (4 meses al final del

tratamiento) (450-500 g).

Figura 6.-Peso corporal de ratas macho adultas diabéticas al final del tratamiento con agua alcalina.

12

Las variaciones del peso corporal de los animales durante el tratamiento con el agua alcalina no han sido estadísticamente

significativas respecto a los valores observados en el grupo control (Figura 7).

0

100

200

300

gra

mo

s

Pesos ratas

control agua alcalina

Figura 7.-Peso corporal de rata macho adulta diabética a lo largo del tratamiento con el agua alcalina.

13

Al final tratamiento, se pesaron el páncreas, el hígado, los riñones derecho e

izquierdo, los pulmones derecho e izquierdo y, testículo derecho e izquierdo.

El peso de estos órganos no varió de forma estadísticamente significativa en los

animales que consumieron el agua alcalina respecto a los que bebieron el agua

procedente del abastecimiento público.

0

0,3

0,6

0,9

Control Agua alcalina

gra

mo

s

Peso páncreas

Control Agua alcalina

Figura 8.-Peso del páncreas de rata macho adulta diabética al final del tratamiento con agua alcalina.

0

2

4

6

8

Control Agua alcalina

gra

mo

s

Peso hígado

Figura 9.-Peso del hígado de rata macho adulta diabética al final del tratamiento con agua alcalina.

14

0

0,5

1

1,5

Riñon derecho Riñón izquierdo

gra

mo

s

Peso riñón

Control Agua alcalina

Figura 10.-Peso de los riñones (izquierdo y derecho) de rata macho adulta diabética al final del tratamiento con agua alcalina.

0

0,3

0,6

0,9

Test. Dcho Test. Izdo.

gra

mo

s

Peso testículo

Control Agua alcalina

Figura 11.-Peso del testículo (izquierdo y derecho) de rata macho adulta diabética al final del tratamiento con agua alcalina.

15

0

0,3

0,6

Pulmón. Dcho Pulmón Izdo.

gra

mo

s

Peso pulmón

Control Agua alcalina

Figura 12.- Peso de los pulmones (izquierdo y derecho) de rata macho adulta diabética al final del tratamiento con agua alcalina.

16

4.-Parámetros del hemograma

Al final del tratamiento con el agua alcalina se han cuantificado los parámetros del

hemograma que se indican a continuación.

Parámetros Unidades

WBCD: recuento hemático completo (recuento de leucocitos)

leucocitos/µL

RBC: recuento de glóbulos rojos glóbulos

rojos/µL

HGB: hemoglobina g/dL

HCT: hematocrito %

MCV: volumen corpuscular medio de los glóbulos rojos fL

MCH: contenido corpuscular medio de la hemoglobina pg

MCHC: concentración de hemoglobina corpuscular media g/dL

PLT: conteo de plaquetas plaquetas/µL

RDWSD: ancho de distribución de glóbulos rojos fL

RDWCV: heterogeneidad del tamaño de los glóbulos rojos %

PDW: distribución de volumen (diferencia de tamaño entre plaquetas)

fL

MPV: volumen plaquetario medio fL

PLCR: tamaño promedio de las plaquetas %

Es importante resaltar que ninguno de los parámetros analizados del hemograma

ha variado significativamente tras el tratamiento con el agua alcalina respecto a los

valores observados en el grupo control (Figuras 13-14).

17

0

20

40

60

WBCD RBC HGB HCT MCV MCH MCHC RDWSDRDWCV PDW MPV PLCR

Hemograma

Control Agua alcalina

Figura 13.-Valores de los distintos parámetros del hemograma en rata macho adulta diabética al final del tratamiento con agua

alcalina. Recuento de leucocitos (WBCD); recuento de glóbulos rojos (RBC); hemoglobina (HGB); hematocrito (HCT); volumen corpuscular

medio de los glóbulos rojos (MCV); contenido corpuscular medio de la hemoglobina (MCH); concentración de hemoglobina corpuscular media

(MCHC); ancho de distribución de glóbulos rojos (RDWSD); heterogeneidad del tamaño de los glóbulos rojos (RDWCV); distribución de

volumen (es la diferencia de tamaño entre plaquetas) (PDW); volumen plaquetario medio (MPV) y; tamaño promedio de las plaquetas (PLCR).

18

Figura 14.-Recuento de plaquetas (expresado en número de plaquetas/μL) en rata macho adulta diabética al final de tratamiento con agua alcalina.

0

100

200

300

400

Control Agua alcalina

Recuento de Plaquetas (PLT)

19

5.-Parámetros bioquímicos estudiados: concentración de glucosa,

triglicéridos, colesterol y HDL-colesterol en sangre

La concentración de glucosa en sangre ha sido muy elevada en todos y cada uno de

los animales utilizados en este estudio, de acuerdo a la diabetes tan severa que han

sufrido estos roedores. Por otro lado, indicar que esta hiperglicemia no se ha visto

modificada por el tratamiento con el agua alcalina durante uno o dos meses

(Figura 15).

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Glucosa 1 mes Glucosa 2 meses

mg

/d

L

Glucosa en sangre

Control Agua alcalina

Figura 15.-Niveles de glucosa en sangre en ratas macho adultas diabéticas al mes y dos meses de tratamiento con agua alcalina.

La concentración de triglicéridos en sangre ha sido mayor a los dos meses de

inducir la diabetes experimental que al mes de administrar el agente

diabetogénico, como era de esperar. Por otra parte, es importante destacar que los

animales tratados con el agua alcalina durante 2 meses han presentado un

descenso estadísticamente significativo de los niveles de triglicéridos en sangre

(Figura 16; P ≤ 0,05 vs. el grupo control constituido por la ratas que bebieron agua procedente del suministro público). Este pequeño, pero significativo, descenso de

los niveles circulantes de triglicéridos no llega a tener consecuencias fisiológicas,

20

pero sugiere la conveniencia de seguir estudiando este hecho en ratas (macho y

hembras) sanas (no diabéticas) que consuman agua alcalina durante un periodo de

tiempo mayor que del tratamiento del presente estudio.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Triglicéridos 1 mes Triglicéridos 2 meses

mg

/d

L

Triglicéridos en sangre

Control Agua alcalina

*

Figura 16.-Concentración de triglicéridos en sangre en ratas macho adultas diabéticas al mes y dos meses de tratamiento con agua alcalina.

21

El tratamiento con agua alcalina durante uno o dos meses no ha conllevado

variaciones estadísticamente significativas en los niveles de colesterol total y HDL-

colesterol en sangre en rata macho adulta diabética (Figuras 17-18).

0

20

40

60

80

100

120

Colesterol total 1 mes Colesterol total 2 meses

mg

/d

LColesterol total en sangre

Control Agua alcalina

Figura 17.-Concentracion de colesterol total en sangre de rata macho adulta diabética tratada con agua alcalina durante uno y dos meses.

0

5

10

15

20

25

30

HDL 1 mes HDL 2 meses

mg

/d

L

HDL-colesterol en sangre

Control Agua alcalina

Figura 18.-Concentración de HDL-colesterol en rata macho adulta diabética

tratada con agua alcalina durante uno y dos meses.

22

6.-Estrés oxidativo y peroxidación lipídica en páncreas, hígado y riñón

6.1.-Concentración de catalasa y peroxidación lipídica en páncreas

La ingesta de agua alcalina durante dos meses ha conllevado un importante

descenso estadísticamente significativo de la concentración de catalasa en el

páncreas en rata macho adulta diabética (Figura 19; P ≤ 0,01 vs. el grupo control constituido por la ratas que bebieron agua procedente del suministro público).

0

0,04

0,08

0,12

Control Agua alcalina

µg

ca

ta

lasa

/m

g d

e t

eji

do

Catalasa en páncreas

**

Figura 19.-Concentración de catalasa en páncreas de rata macho adulta diabética tratada con agua alcalina durante uno y dos meses.

La catalasa es un enzima –concretamente, una oxidorreductasa- que cataliza la

descomposición del peróxido de hidrógeno (H202) en oxígeno y agua y, por lo

tanto, sus niveles informan de los posibles mecanismos de adaptación celular

frente al estrés oxidativo. La diabetes inducida experimentalmente mediante la

administración de estreptozotocina, cursa con una generación de radicales libres,

conllevando el consiguiente estrés oxidativo. En estas circunstancias, las células

pancreáticas intentan adaptarse a dicho estrés mediante un aumento de la

concentración de catalasa. El hecho de que la ingesta de agua alcalina induzca un

descenso de la concentración de esta enzima en el páncreas sugiere que los

23

roedores diabéticos que han bebido agua alcalina presentaron una disminución del

estrés oxidativo pancreático, aunque sin consecuencias en los parámetros

fisiológicos cuantificados en este estudio, quizás debido a la duración del

tratamiento con el agua alcalina. Este hecho motiva la conveniencia de realizar

nuevos estudios con mayor duración del tratamiento.

Por otro lado, un resultado obtenido muy importante radica en que las ratas

macho adultas diabéticas tratadas con agua alcalina durante dos meses han

presentado un descenso estadísticamente significativo del grado peroxidación

lipídica a nivel pancreático (Figura 20; P ≤ 0,001 vs. el grupo control constituido por la ratas que bebieron agua procedente del suministro público). Como la vida

media de los radicales libres es muy baja, es muy difícil cuantificar su

concentración. Por ello, se determinan indirectamente, mediante el análisis de

TBARS, cuantificando la concentración de ácido malonaldehido.

El descenso del grado de peroxidación lipídica pancreática que conlleva la bebida

de agua alcalina durante dos meses, indica la importancia de seguir estudiando

este aspecto en ratas adultas (macho y hembra) sanas y diabéticas, tratadas con

agua alcalina durante periodos de tiempo más largos que los seguidos en el

presente trabajo.

24

0

1

2

3

Control Agua alcalina

na

no

mo

les d

e m

alo

na

lde

hid

o/g

te

jid

o

TBARS Páncreas

***

Figura 20.-Grado de peroxidación lipídica (expresado en nanomoles de ácido malonaldehido/g de tejido) en páncreas de rata macho adulta diabética tratada

con agua alcalina durante uno y dos meses.

25

6.2.-Concentración de catalasa y peroxidación lipídica en hígado

El tratamiento con agua alcalina durante uno y dos meses no modifica en hígado la

concentración de catalasa ni el grado de peroxidación lipídica, como así se observa

en las Figuras 21 y 22.

0

0,4

0,8

1,2

Control Agua alcalina

µg

ca

ta

lasa

/m

g d

e t

eji

do

Catalasa en hígado

Figura 21.-Concentración de catalasa en hígado de rata macho adulta diabética tratada con agua alcalina durante uno y dos meses.

0

2

4

6

Control Agua alcalina

na

no

mo

les d

e m

alo

na

lde

hid

o/g

te

jid

o

TBARS Hígado

Figura 22.- Grado de peroxidación lipídica (expresado en nanomoles de ácido malonaldehido/g de tejido) en hígado de rata macho adulta diabética tratada con

agua alcalina durante uno y dos meses. 26

6.3.-Concentración de catalasa y peroxidación lipídica en riñón

La concentración de catalasa y el grado de peroxidación lipídica no varían en

hígado de rata adulta macho diabética tras la ingesta de agua alcalina durante dos

meses (Figuras 23 y 24).

0

0,3

0,6

0,9

Control Agua alcalina

µg

ca

ta

lasa

/m

g d

e t

eji

do

Catalasa en riñón

Figura 23.- Concentración de catalasa en riñón de rata macho adulta diabética tratada con agua alcalina durante uno y dos meses.

0

2

4

6

Control Agua alcalina

na

no

mo

les d

e m

alo

na

lde

hid

o/g

te

jid

o

TBARS Riñón

Figura 24.- Grado de peroxidación lipídica (expresado en nanomoles de ácido malonaldehido/g de tejido) en riñón de rata macho adulta diabética tratada con

agua alcalina durante uno y dos meses. 27

CONCLUSIÓN

Los resultados obtenidos sugieren que el consumo de agua alcalina

obtenida mediante las jarras que comercializa la empresa ALKANATUR

DROPS SLU durante dos meses, puede conllevar una importante

mejoría en parámetros relacionados con el estrés oxidativo en

páncreas de rata macho adulta con diabetes tipo I, inducida

experimentalmente mediante la administración de

estreptozotocina. Además, la ingesta de este tipo de agua también ha

causado un descenso de la concentración de triglicéridos en sangre en

estos mismos roedores. No obstante, este tratamiento no ha conllevado

ninguna variación estadísticamente significativa en los valores de los

parámetros restantes que se han cuantificado en este estudio.

Por otro lado, es importante indicar que:

1. El presente trabajo es un estudio puntual por lo que de

momento, los efectos observados en roedores diabéticos todavía

no pueden ser extrapolados a pacientes que presenten esta

patología.

2. Se recomienda continuar con este tipo de estudios en roedores

sanos (machos y hembras) a los que se les administre el agua

alcalina durante un periodo de tiempo más largo que en el

presente trabajo.

3. Finalmente, comentar que para tener resultados realmente

concluyentes, en última instancia sería conveniente evaluar los

posibles efectos saludables del consumo de agua alcalina en

personas adultas sanas y diabéticas.

28

BIBLIOGRAFÍA

Cortright RN, Collins HL, Chandler MP, Lemon PW, DiCarlo SE (1996) Diabetes

reduces growth and body composition more in male than in female rats.

Physiology & behavior. 60:1233–1238.

Deeds MC, Anderson JM, Armstrong AS, Gastineau DA, Hiddinga HJ, Jahangir A,

Eberhardt NL, YC Kudva YC (2011) Single Dose Streptozotocin Induced Diabetes:

Considerations for Study Design in Islet Transplantation Models. Lab Anim. 45:

131–140. doi: 10.1258/la.2010.010090.

Goyal SN, Reddy NM, Patil KR, Nakhate KT, Ojha S, Patil CR, Agrawal YO (2016)

Challenges and issues with streptozotocin-induced diabetes - A clinically relevant

animal model to understand the diabetes pathogenesis and evaluate therapeutics.

Chem Biol Interact. 244:49-63. doi: 10.1016/j.cbi.2015.11.032. Review.

Hughes SJ, Powis SH, Press M (2001) Surviving native beta-cells determine

outcome of syngeneic intraportal islet transplantation. Cell Transplant. 10:145-

151.

Le May C, Chu K, Hu M, Ortega CS, Simpson ER, Korach KS (2006) Estrogens protect

pancreatic beta-cells from apoptosis and prevent insulin-deficient diabetes

mellitus in mice. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United

States of America. 103:9232–9237.

Li L, Li YL, Zhou YF, Ge ZY, Wang LL, Li ZQ, Guo YJ, Jin L, Ren Y, Liu JX, Xu Y (2016)

Jiangtang Xiaozhi Recipe prevents diabetic retinopathy in streptozotocin-induced

diabetic rats. Chin J Integr Med. [Epub ahead of print]

Qinna NA, Badwan AA (2015) Impact of streptozotocin on altering normal glucose

homeostasis during insulin testing in diabetic rats compared to normoglycemic

rats. Drug Des Devel Ther. 9:2515–2525. doi: 10.2147/DDDT.S79885

29

Rakieten N, Rakieten ML, Nadkarni MV (1963) Studies on the diabetogenic action

of streptozotocin. Cancer Chemother Rep. 29:91-98.

Szkudelski T (2001) The mechanism of alloxan and streptozotocin action in B cells

of the rat pancreas. Physiol Res. 50:537-546.

Visnagri A, Kandhare AD, Chakravarty S, Ghosh P, Bodhankar SL (2014)

Hesperidin, a flavanoglycone attenuates experimental diabetic neuropathy via

modulation of cellular and biochemical marker to improve nerve functions. Pharm

Biol. 52:814-828. doi: 10.3109/13880209.2013.870584.

Wang C, Dohle J, Friemann BS, Green H (1993) Gleichmann, Prevention of high-

and low-dose STZ-induced diabetes with D-glucose and 5-thio-D-glucose.

Diabetes. 42:420-428.

Wang YJ, Xie XS, Feng SG, Long QX, Ai N, Wang BF (2014) Causes of death in STZ-

induced rat models of diabetes mellitus. Sichuan Da Xue Xue Bao Yi Xue Ban.

45:691-695.

30