departamento de enfermería, fisioterapia y terapia ocupacional

115
1 Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional Centro de Estudios Socio-Sanitarios Universidad de Castilla - La Mancha UTILIDAD DEL LARINGOSCOPIO CON ALARMA INCORPORADA EN EL APRENDIZAJE DE LA INTUBACIÓN TRAQUEAL TESIS DOCTORAL ELÍAS ROVIRA GIL Albacete, España 2015 DIRECTOR: DR. VICENTE MARTÍNEZ VIZCAÍNO

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

1

Departamento de Enfermería, Fisioterapia y

Terapia Ocupacional

Centro de Estudios Socio-Sanitarios

Universidad de Castilla - La Mancha

UTILIDAD DEL LARINGOSCOPIO CON

ALARMA INCORPORADA EN EL

APRENDIZAJE DE LA INTUBACIÓN

TRAQUEAL

TESIS DOCTORAL

ELÍAS ROVIRA GIL

Albacete, España 2015

DIRECTOR: DR. VICENTE MARTÍNEZ VIZCAÍNO

Page 2: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional
Page 3: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

3

ÍNDICE

Page 4: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional
Page 5: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

5

ÍNDICE

ÍNDICE ................................................................................................................ 5

Índice de tablas ................................................................................................... 7

Índice de figuras .................................................................................................. 9

Abreviaturas ...................................................................................................... 11

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 19

1.1. LA NECESIDAD DE OXIGENACIÓN Y SUS ALTERACIONES ...... 21

1.2. FORMAS DE ASISTIR EN LA OXIGENACIÓN: LA INTUBACIÓN 22

1.3. NUEVAS ALTERNATIVAS A LA INTUBACIÓN CLÁSICA ........... 27

1.4. IMPORTANCIA DEL TIEMPO EN LA INTUBACIÓN ...................... 33

1.5. EVOLUCIÓN DE LAS RECOMENDACIONES EN EL TIEMPO

MÁXIMO DE INTUBACIÓN EN LA REALIZACIÓN DE LA REANIMACIÓN

CARDIOPULMONAR (RCP) ................................................................................... 33

2.1. LA IDEA ................................................................................................. 39

2.2. LA PATENTE ......................................................................................... 39

2.3. LOS PROTOTIPOS ................................................................................. 41

3. VALORACIÓN DE LA EFICACIA TECNOLÓGICA:

PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS ......................................................................... 45

3.1. PLANTEAMIENTO ................................................................................ 47

3.2 OBJETIVOS ............................................................................................. 49

4. DESARROLLO E INSTRUMENTACIÓN ........................................... 51

Page 6: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

6

7. CONCLUSIONES ........................................................................................ 93

Page 7: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

7

Índice de tablas

Tabla 1. Número y porcentaje de sujetos según la categoría profesional .......... 63

Tabla 2. Número y porcentaje de sujetos según su actividad laboral ................ 63

Tabla 3. Años de trabajo según actividad laboral .............................................. 64

Tabla 4. Con cursos previos realizados ............................................................. 64

Tabla 5. Número de intubaciones ...................................................................... 64

Tabla 6. Frecuencia y porcentaje por sexo ........................................................ 65

Tabla 7. Estadísticos descriptivos y diferencias en tiempos de intubación ....... 65

Tabla 8. Datos descriptivos de la frecuencia con que intuban los sujetos. ........ 66

Tabla 9. Diferencias en el tiempo de intubación con y sin prototipo por actividad

laboral. ............................................................................................................................ 67

Tabla 10. Diferencias en el tiempo medio de intubación con y sin prototipo, por

frecuencia con que se intuba. .......................................................................................... 68

Tabla 11. Diferencias en el tiempo de intubación, con y sin prototipo, modelo de

ANCOVA por actividad laboral, controlado por sexo, edad y años de trabajo. ............ 70

Tabla 12. Proporción de profesionales en cada paso a los 10 s, con y sin prototipo, y

cambio de actitud por parte del profesional, según su actividad laboral. ........... 71

Tabla 13. Proporción de sujetos según su actividad en los diferentes tramos de

tiempo, con y sin prototipo. ............................................................................................ 74

Tabla 14. Diferencias en el tiempo de intubación, sin y con prototipo, modelo de

ANCOVA por número de intubaciones, controlado por sexo, edad y años de trabajo. . 75

Tabla 15. IOT sin prototipo: Si la IOT >30 s ¿ventila de nuevo? ...................... 76

Page 8: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

8

Tabla 16. IOT con prototipo: Si la IOT >30 s ¿ventila de nuevo? .................... 76

Tabla 17. Puntuación media en cada ítem y total del cuestionario, por actividad

laboral. ............................................................................................................................ 77

Tabla 18. Proporción de profesionales en las opciones de la pregunta 1 de la

encuesta, por número de intubaciones. ........................................................................... 79

Page 9: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

9

Índice de figuras

Figura 1. Lancet se hace eco del invento de Macintosh .................................... 23

Figura 2. Dispositivo Airtraq ............................................................................. 29

Figura 3. Estilete tipo Bonfils ............................................................................ 29

Figura 4. Mascarilla laríngea clásica ................................................................. 30

Figura 5. Mascarilla laríngea I-Gel .................................................................... 30

Figura 6. Videolaringoscopio tipo GlideScope ................................................. 31

Figura 7. Videolaringoscopio tipo Pentax ......................................................... 31

Figura 8. Combitube: a) Introducción b) En esófago c) En tráquea .................. 32

Figura 9. Tubo laríngeo tipo King-LT ............................................................... 32

Figura 10. Esquema de relación de tiempos intubación/compresiones torácicas

........................................................................................................................................ 35

Figura 11. Diseño del temporizador y laringoscopio adjuntado en solicitud de

patente ............................................................................................................................. 40

Figura 12. Vista exterior del prototipo 1 y vista interior del prototipo 1 .......... 42

Figura 14. Laringoscopio con juego de palas Macintosh junto a prototipos 1 y 2

y laringoscopio con prototipo 2 ...................................................................................... 42

Figura 16. Prototipo 2: Progresión de las señales luminosas ............................ 42

Figura 17. Maniquí y tubo, fiador, laringoscopio con prototipo 2 incorporado 55

Figura 19. Comienzo de la intubación ............................................................... 55

Page 10: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

10

Figura 20.Edad según la actividad laboral ......................................................... 66

Figura 21. Tiempo medio de intubación con y sin prototipo por actividad laboral

........................................................................................................................................ 68

Figura 22. Tiempo medio de intubación con y sin prototipo, por número de

intubaciones que se realizan. .......................................................................................... 68

Figura 23. Diferencias en el tiempo de intubación con y sin prototipo. ............ 73

Figura 24. Diferencias en el tiempo de intubación, con y sin prototipo, por número

de intubaciones ............................................................................................................... 75

Page 11: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

11

Abreviaturas

ACMUR: Asociación castellano-manchega de medicina de urgencias

AHA: American Heart Association

APS: Atención Primaria de Salud

ASA: American Society of Anesthesiologists

CHUA: Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

DT: Desviación típica

ERC: European Council Resuscitation

ES: Error estándar

IC: Intervalo de confianza

ILCOR: International Liasion Committe on Resuscitation

INT: Intubación nasotraqueal

IOT: Intubación orotraqueal

IT: Intubación traqueal

PCR: Parada cardiorrespiratoria

RCP: Reanimación Cardiopulmonar

SIR: Secuencia de intubación rápida

SEMICYUC: Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades

Coronarias

Page 12: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

12

.

Page 13: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

13

0. PRESENTACIÓN

Page 14: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional
Page 15: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Presentación

15

PRESENTACIÓN

La intubación traqueal (también llamada intubación endotraqueal) es un

procedimiento clínico por el que se coloca un tubo en la tráquea. Puede ser introducido

por la boca (intubación orotraqueal) o por la nariz (intubación naso traqueal).

Sus tradicionales ventajas hacen de esta una técnica muy frecuente en el ámbito

de la anestesia, de los cuidados críticos y de las urgencias.

Su evolución ha sido habitualmente la de los materiales que principalmente

requiere: un laringoscopio y un tubo.

A veces, se han realizado propuestas de intubaciones con tubos especiales que no

requieren laringoscopio, enfocadas principalmente a la intubación por personal no

adiestrado y con la finalidad de ganar tiempo.

No obstante, el uso del laringoscopio sigue siendo considerado como la forma

aconsejable de ganar en calidad y seguridad en el procedimiento de intubar. Dicha

seguridad, requiere de diversas condiciones que se irán revisando en este trabajo, pero el

tiempo resulta sin duda uno de los factores importantes para optimizarla.

Fue el barítono español Manuel García quien en 1855, inventó el laringoscopio

con la finalidad de tener más conocimiento sobre el comportamiento de la laringe en el

canto. Fue luego Johann Czermak quien lo propuso como instrumento clínico y más tarde,

en 1943, sería Robert Reynolds Macintosh quien lo propusiera con la apariencia con que

se ha venido conociendo. En la actualidad, con el desarrollo tecnológico, especialmente

el de la fibra óptica, se han introducido en el mercado una gran diversidad de

laringoscopios de última generación que mejoran considerablemente la visualización de

la glotis, facilitando así el proceso, de forma muy especial en los pacientes que presentan

la llamada “vía aérea difícil”.

En cualquier caso, un paciente que requiere de intubación es un paciente que

podría estar en apnea o en proceso de estarlo, lo que conllevaría una disminución de la

Page 16: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Tesis doctoral

16

oxihemoglobina. Ello hace que, como se ha dicho, existan unas recomendaciones que

aconsejan no prolongar más allá de un tiempo determinado el proceso de intubación.

A pesar de todo, ni los laringoscopios clásicos ni los de última generación

presentan ningún dispositivo que facilite al profesional el control del tiempo, quedando

este habitualmente a criterio subjetivo de interpretación o siendo encargado a terceros,

todo ello en un ambiente que con frecuencia es de atención crítica y/o urgente.

Pensando en solventar esta circunstancia, e incluso mejorar la formación de

profesionales para evitarla, un grupo de profesionales hemos diseñado, elaborado y

patentado un dispositivo que se aplica a cualquier tipo de laringoscopio para avisar con

señales acústicas y luminosas sobre el tiempo que va transcurriendo desde que se activa.

Si la RAE define investigar como el hecho de realizar actividades intelectuales y

experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos

sobre una determinada materia; y tecnología como el conjunto de teorías y de técnicas

que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico; este trabajo

pretende aunar ambas actividades y aportar evidencia sobre la utilidad del laringoscopio

con alarma incorporada en el aprendizaje de la intubación traqueal.

Implicaciones del doctorando

- Idea y diseño del temporizador con alarmas para laringoscopio.

- Colaboración en la patente del dispositivo y en la creación de los prototipos.

- Recogida y análisis de los datos.

- Elaboración de la tesis doctoral.

Page 17: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

17

Page 18: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional
Page 19: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

19

1. INTRODUCCIÓN

Page 20: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional
Page 21: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Introducción

21

1. INTRODUCCIÓN

1.1. LA NECESIDAD DE OXIGENACIÓN Y SUS ALTERACIONES

El oxígeno forma parte de toda la química orgánica y por tanto de las moléculas

que forman parte de los seres vivos y hacen posible la vida. También, como molécula

propia y formando parte del aire (21%) es imprescindible para la respiración celular. Su

disminución o ausencia puede llevar a graves padecimientos crónicos e incluso a la

muerte en cuestión de minutos. Por ello, la respiración ha sido de este modo incluida

como una de las necesidades básicas de la salud por los teóricos (1, 2).

Su presencia es precisa para la glucolisis (vía de Embden-Meyerhof) en la que por

oxidación de la glucosa, se da el primer paso para la generación de energía y la posterior

inclusión en el Ciclo de Krebs (3).

La presencia pues del oxígeno en la célula a concentraciones adecuadas es

imprescindible. Se llama hipoxia a un estado de deficiencia de oxígeno en las células y

tejidos del organismo, con compromiso de la función de los mismos. Sus causas son

múltiples, entre ellas la hipoxemia, o disminución anormal de la presión parcial de

oxígeno en sangre arterial por debajo de 80 mmHg.

Frecuentemente, son determinadas patologías respiratorias las que comprometen

los niveles de oxígeno, como por ejemplo:

- Insuficiencia respiratoria

- Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas

- Asma

- Procesos degenerativos

- Traumatismos torácicos

- Infecciones

Page 22: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Tesis doctoral

22

Pero también otros problemas no directos ni necesariamente respiratorios pueden

conllevar dicha situación, como son la parada cardiorrespiratoria (PCR), una intoxicación

o un problema neurológico.

Es más, hay situaciones generadas por la propia terapéutica clínica que pueden

crear problemas respiratorios de no ser prevenidos debidamente, como es por ejemplo el

hecho de realizar una anestesia general al paciente.

1.2. FORMAS DE ASISTIR EN LA OXIGENACIÓN: LA INTUBACIÓN

Nos referimos aquí al término asistir en la oxigenación como el hecho de aportar

oxígeno a los pulmones, cosa que, por otro lado, no garantiza necesariamente que vaya a

llegar hasta las células.

Esta oxigenación tendrá en principio 3 componentes principales:

- El propio aire con el oxígeno que se desea introducir, y que requiere una

valoración sobre cuál es la concentración y flujo adecuado para cada caso.

- La bomba que va a impeler dicho aire:

o Sistemas de presión como balas o sistemas centrales

o Balón autohinchable de válvula unidireccional (balón de reanimación

o bolsa de resucitación).

o Respirador artificial. De presión, volumen o mixto.

- El instrumento, invasivo o no, que vehiculizará el oxígeno: gafas nasales,

mascarilla facial, mascarilla laríngea, tubo traqueal, etc.

Son evidentes los motivos que nos van a hacer detenernos en el tubo traqueal y en

el procedimiento que se requiere para ubicarlo en el interior de la tráquea, por versar esta

tesis sobre dicho procedimiento.

Page 23: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Introducción

23

La intubación

Ya hay indicios de intentos de una traqueotomía en tablas egipcias (3600 a.C.).

Fue el barítono español Manuel García quien en 1855, inventó el laringoscopio, con la

finalidad de tener más conocimiento sobre el papel concreto de la laringe en el canto, y

el posterior desarrollo y mejora del artilugio, quedaría siempre vinculado a la evolución

de la intubación orotraqueal. Czermak comenzó a hacer uso clínico de primitivos

laringoscopios. Eugene Bouchut, en 1858 propuso la intubación traqueal a ciegas como

forma de resolver el problema que las seudomembranas de la difteria generan en las vías

aéreas; y ya en 1898 Gustav Killian, desarrolló un laringoscopio parecido a los actuales.

Janeway, en 1913 afianza el uso del laringoscopio en forma de L con un prisma y con

pilas introducidas en el mango (4). Pero fue ya en febrero de 1943 (figura 1), cuando

Lancet se hacía eco del invento de Macintosh: la aplicación de una pala curva con

dispositivo luminoso a un mango con pilas. Pronto Miller propondría unas palas rectas.

Figura 1. Lancet se hace eco del invento de Macintosh

Así se han venido manteniendo prácticamente los laringoscopios hasta que la fibra

óptica, aparecida en 1950, aplicada al campo clínico por primera vez en 1956 y

generalizado ya su uso hacia 1973, permite la creación de fibroscopios flexibles. Más

recientemente, esta tecnología, sumada a la obtención de imágenes digitalizadas, ha

supuesto una verdadera eclosión de nuevos aparatos de laringoscopios.

Aun así, no siempre la visualización de la laringe se hace sencilla, y por ello han

surgido clasificaciones y escalas que previenen a los profesionales antes de disponerse a

una intubación traqueal.

Page 24: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Tesis doctoral

24

Una de las más usadas es la propuesta por Cormack y Lehane (5):

- Grado I: se observan las comisuras anterior y posterior de la glotis.

- Grado II: la glotis está parcialmente expuesta y se observa sólo la comisura

posterior.

- Grado III: sólo se visualiza la epiglotis.

- Grado IV: no se visualiza la epiglotis.

La otra, es la Escala de Mallampati (6-8):

- Clase I: Son visibles las fauces, la úvula, los pilares de las amígdalas y el

paladar blando.

- Clase II: Son visibles las fauces, la úvula y el paladar blando.

- Clase III: Son visibles el paladar blando y base de la úvula.

- Clase IV: Sólo el paladar duro es visible.

No obstante, recientemente se viene hablando de un nuevo paradigma para

identificar vías aéreas difíciles, que se basa en el uso de diversas escalas al tiempo y no

en una solo (9).

Paralelamente, la agilización del proceso se hacía necesaria. Stept y Safar lo

hacían notar en su publicación de 1970 (10), donde hacían clara referencia al hecho de

tener que evitar la broncoaspiración ganando en tiempo. En esa línea surgieron algunos

trabajos que proponían seguir 7 pasos, proponiendo en algún caso además una regla

nemotécnica para facilitar su recuerdo: la regla de las 7 P (11):

- Planificación y preparación

- Preoxigenación

Page 25: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Introducción

25

- Pretratamiento

- Protección y posicionamiento

- Parálisis, relajación e inducción

- Procedimiento de intubación

- Postintubación

Más tarde, se comprobaría el gran paso para el desarrollo de la seguridad en la

intubación, gracias a la aparición en 2010 del trabajo de Jaber et al. (12) sobre pacientes

de unidades de cuidados intensivos, en el que demostraban que la puesta en marcha de

una secuencia protocolizada de medidas en la intubación, puede rebajar

considerablemente el número de las complicaciones.

Es lo que se ha dado en llamar la secuencia rápida de intubación (SRI), entendida

como una forma de agilizar la técnica y evitar que se pierdan los reflejos protectores,

disminuyendo así la temida broncoaspiración.

Así, aparecen protocolos, recomendaciones y guías clínicas que describen cómo

deben realizarse los pasos para desarrollar una intubación segura, siendo unas de las de

mayor impacto las de la American Society of Anesthesiologists (13), y las de la Difficult

Airway Society (13, 14).

En cualquier caso, y dado que el entorno en el que se desarrolla este trabajo es el

de una parada cardiorrespiratoria simulada, es más oportuno tomar como referencia para

nuestras evaluaciones la propuesta del Consejo Nacional de Reanimación

Cardiopulmonar Español (15). De ellos tomamos la secuencia por la que comprobaremos

si: realiza montaje del laringoscopio y retira la cánula orofaríngea, introduce

laringoscopio correctamente (comisura bucal derecha), identifica estructuras (lengua,

epiglotis y glotis), visualiza cuerdas vocales, introduce tubo endotraqueal, comprueba e

infla el neumotaponamiento y ventila ambos hemitórax, pone cánula y fija ambos, y si

procede, llegados los 30 segundos y no intuba, ¿ventila de nuevo con balón

autohinchable?

Page 26: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Tesis doctoral

26

La intubación traqueal o intubación endotraqueal, ha venido siendo, si bien

recientes estudios comienzan a cuestionarlo (16, 17), la técnica que mayor supervivencia

ha aportado en el entorno de la RCP. Es el procedimiento que mejor aísla la vía aérea

(evitando la aspiración gástrica), proporciona una buena vía aérea abierta y despejada,

facilita la aspiración de secreciones, la aplicación de presión positiva al final de la

espiración (PEEP) y, algo muy importante, proporciona la extraordinaria ventaja de evitar

la necesidad de la sincronización entre masaje cardiaco y ventilación.

Por todo ello, está indicada en:

- Mala ventilación del paciente con niveles arteriales altos de PCO2.

-Mala oxigenación refractaria a la oxigenoterapia con dispositivos faciales.

- Necesidad de succión y control de secreciones traqueales y bronquiales.

- Anestesia general.

- Requerir un aislamiento de vía aérea que evite la broncoaspiración u otros

problemas obstructivos.

- Parada cardiorrespiratoria.

Sus contraindicaciones son siempre relativas y vinculadas a su dificultad.

Cabe decir que incluso las muy recientes recomendaciones de la AHA que, como

veremos adelante, recogen los trabajos que cuestionan que la intubación traqueal mejore

la supervivencia tras una RCP, reconocen que dichos estudios podrían tener error de sesgo

ya que tal vez no hayan controlado debidamente el hecho de que habitualmente se tiende

a intubar a los pacientes más críticos y con menos posibilidades al no haber ERC para

sobrevivir de inicio (18). Las críticas a la intubación, parecen más bien vinculadas a la

mala praxis dada su complejidad y frecuentes complicaciones, por lo que entendemos

oportuno hacer especial énfasis en programas que hagan más frecuente su adecuada

Page 27: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Introducción

27

formación inicial y continuada, permitiendo seguir obteniendo los claros beneficios de

una exitosa intubación.

En este sentido, Konrad et al. (19) determinaron en un trabajo sobre anestesistas

en formación que estos necesitaban realizar hasta 57 intubaciones para alcanzar una tasa

de éxitos del 90%, requiriendo el 18% llegar hasta las 80 intubaciones para lograr tales

tasas. No describieron con exactitud qué entendían por intubación exitosa ni qué

circunstancias tenían mayor importancia en conseguirla.

Más tarde, Mulcaster et al. (20) continuaron en esa línea de trabajo pero midiendo

además qué parte de la intubación llevaba con más claridad al deseado final de dejar

alojado el tubo en la tráquea, controlando unos parámetros de tiempo. Concluyeron que

en el entrenamiento fueron precisos 47 intubaciones para dar por exitosos en lo sucesivo

el 90% de las mismas. Igualmente identificaron la inserción del tubo y la elevación de la

lengua realizada con el laringoscopio como las principales fases para llegar a esa “buena

intubación”, teniendo muchas menos importancia algunas características tradicionales

como la posición de cabeza y la del cuello.

1.3. NUEVAS ALTERNATIVAS A LA INTUBACIÓN CLÁSICA

Si bien es cierto que el laringoscopio no es el único instrumento requerido en la

intubación, y que también los tubos han mejorado en diseño y calidad del material, la

evolución en la calidad de visualización de la laringe, sigue marcando la evolución en la

facilidad para el abordaje de la vía endotraqueal.

Como se ha dicho, han pasado muchos años desde que Macintosh y Miller

realizaran sus propuestas de mejora para laringoscopios hasta que produjesen

innovaciones de interés en este campo. Ha sido de manera especial el desarrollo de los

laringoscopios con fibra óptica, hacia 1973, y la todavía más reciente utilización de

imágenes digitalizadas, lo que ha traído unas alternativas reales a lo que ya se ha dado en

llamar la intubación clásica.

Page 28: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Tesis doctoral

28

En cualquier caso, a pesar del importante número de instrumentos que han

invadido el mercado y sus importantes ventajas, antes de realizar una aproximación a su

estudio, conviene hacer unas precisiones:

- El coste de la mayoría de ellos, en el momento actual, es elevado. Puede estar

justificado el gasto en servicios donde la frecuencia de intubación es alta, pero

no tanto en servicios y centros sanitarios donde, aun existiendo carro de

paradas, el uso de los laringoscopios es muy esporádico.

- Es por ello que su uso no está demasiado generalizado, excepto en unidades

de pacientes críticos, urgencias y servicios de anestesia y reanimación.

- Igual ocurre con los centros educativos universitarios: invertir en un modelo

supone un coste que llevará a los estudiantes a formarse con un tipo concreto,

pero que no sería necesariamente generalizable al resto de alternativas.

- Por todo lo dicho primeramente, la enseñanza y reciclaje de formación en la

intubación clásica debe ser obligada, pues sigue siendo el primer paso a seguir

en las guías clínicas.

- Otros dispositivos de intubación supraglótica suponen una alternativa

interesante a la intubación traqueal y no demasiado costosa, pero requiere

cierto entrenamiento en su colocación y comprobación, y todavía no están

demasiado generalizados.

- Ninguno de ellos ha añadido un control del tiempo de intubación, por lo que

esta situación no queda resuelta con estas novedades.

Pasamos, ahora sí, a la descripción de algunos de estos dispositivos alternativos.

Airtraq®

Se trata de un laringoscopio de palas desechables. Es rígido y se comercializó en

2005. Permite una visualización completa de la vía aérea mediante un sistema óptico de

Page 29: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Introducción

29

alta definición que incluye un visor y una luz fría. Es considerado como fácil de manejar.

Se valora especialmente útil frente a los clásicos cuando hay limitación cervical y

dificultad de visión en la vía aérea por obesidad o embarazo (21-28).

Figura 2. Dispositivo Airtraq

Bonfils®

También conocido como fibroscopio retromolar de Bonfils. Al ser semirrígido y

delgado, le permite incluirse en el grupo de los llamados “estiletes”, por ser introducido

dentro del tubo endotraqueal y poder ser dirigido así con buena visión hacia la glotis. Los

estudios confirman sus ventajas en todo tipo de intubaciones con respecto a la intubación

clásica (29-32).

Figura 3. Estilete tipo Bonfils

Mascarilla laríngea

No supone la intubación de la tráquea, sino que se trata de un dispositivo

supraglótico, por lo que el aislamiento de la vía aérea puede no ser tan completo. Por

contrario, los tiempos que se disponen para su colocación son relativos. En el entorno de

la RCP, no requiere el cese del masaje cardiaco para su colocación, aunque si para su

Page 30: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Tesis doctoral

30

comprobación. El modelo Proseal aporta un mayor aislamiento de la vía aérea sobre el

tubo digestivo y permite el acceso al estómago de sondas nasogástricas convencionales

con cierre hermético.

Incluso utilizando el modelo Fastrach® (un soporte rígido que facilita su

implantación), sigue siendo una intubación a ciegas y presenta ciertos niveles de errores

en su colocación (33-35). Algunos estudios lo han sugerido como sistema idóneo para ser

usado por el personal de enfermería (36).

Figura 4. Mascarilla laríngea clásica

Mascarilla laríngea tipo i-Gel®

Se trata de una mejora de la primitiva mascarilla laríngea, que al ser realizada en

un material con textura gelatinosa transparente, es capaz de aportar un mejor aislamiento

de la vía aérea sin precisar neumotaponamiento. Aunque presenta menos desplazamientos

que la mascarilla laríngea tradicional, conviene poner esmero en la verificación de su

correcta ubicación (35, 37-41).

Figura 5. Mascarilla laríngea I-Gel

Page 31: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Introducción

31

GlideScope®

Es un videolaringoscopio con pala clásica pero con un dispositivo de cámara de

vídeo aplicado que permite la visualización en una pantalla. Surgió en 2002 como una de

las primeras alternativas a la intubación clásica, si bien van apareciendo actualizaciones,

como la hecha en 2014 con el modelo Titanium. Al ser la pantalla grande, permite una

visualización óptima y además, ser compartida por el equipo en caso de requerirse

intercambio de opiniones sobre la situación de la laringe o para su uso en la docencia (42-

49). Se ha recomendado también para el personal de enfermería (50).

Figura 6. Videolaringoscopio tipo GlideScope

Pentax-AWS®

Es otro videofibrolaringoscopio, comercializado por Ambú® en 2006, que llegó a

España en 2009. Sus ventajas son las propias de los videolaringoscopios, pero además es

desmontable, manejable y con hoja desechable.

Figura 7. Videolaringoscopio tipo Pentax

Page 32: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Tesis doctoral

32

Combitube®

Es una interesante alternativa a la intubación clásica, si bien no se trata de ninguna

novedad, pues se comercializó hace 3 décadas. El Combitube (o combitubo) es un

dispositivo de doble luz que permite una intubación a ciegas (sin laringoscopio).

Frecuentemente queda en el esófago, pero dispone de un balón inflable distal y otro

proximal que cierra la faringe. Así, insuflando por una luz el aire irá a tráquea

directamente si se hubiera alojado allí, pero si no, una vez hecho el taponamiento

esofágico, se insufla por la luz alternativa y el aire se dirige a tráquea (ver figura 8). Se

recomienda para intubaciones de personal inexperto (51-55).

Figura 8. Combitube: a) Introducción b) En esófago c) En tráquea

Tubo laríngeo (King-LT®)

Se trata de un tubo que surge como alternativa a la intubación traqueal. Es fácil de

introducir y poco traumático. Supone acceder a una vía supraglótica y es reutilizable.

Requiere entrenamiento para aprender a reconocer la zona donde inflar el balón. Aunque

no es de primera elección, puede ser útil para personal con poca destreza en acceder a la

vía aérea. Algunos estudios muestran sus ventajas frente al combitubo (56-59).

Figura 9. Tubo laríngeo tipo King-LT

Page 33: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Introducción

33

1.4. IMPORTANCIA DEL TIEMPO EN LA INTUBACIÓN

La mayoría de estos instrumentos alternativos que acabamos de revisar, tienen

como principal finalidad el facilitar la intubación de vías aéreas difíciles. La posibilidad

de tener que realizar varios intentos de intubación, o la prolongación indebida de esta, se

vincula con la aparición de complicaciones y peor pronóstico para el paciente (33, 60-

63).

Esto tiene dos motivos diferentes, ambos de extraordinaria importancia, según la

causa que precisa la intubación:

- En el caso una RCP, el hecho del frecuente cese de compresiones cardiacas

externas que una intubación y su debida comprobación requieren (64, 65).

- En pacientes que no se hallan en parada cardiorrespiratoria, el hecho de la

tendencia a la disminución de los niveles de oxígeno en sangre (66-70)

1.5. EVOLUCIÓN DE LAS RECOMENDACIONES EN EL TIEMPO MÁXIMO DE INTUBACIÓN EN LA REALIZACIÓN DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

La gravedad que supone una parada cardiorrespiratoria, supuso que desde la

década de los 60 se venga intentando normalizar unas recomendaciones de actuación

universal para el desarrollo de una RCP. Así, en 1966, el Comité de RCP de la American

Heart Association (AHA) publicó los primeros “Estándares para la resucitación

cardiopulmonar y cuidados de emergencia” (51).

En España, no sería hasta 1985 cuando la SEMICYUC pone en marcha el primer

“Plan Nacional de RCP”, y fue ya en 1988 cuando se funda el European Resuscitation

Council (ERC).

Durante un tiempo se mantuvieron pequeñas discrepancias entre las

recomendaciones de la AHA y las del ERC, frecuentemente justificadas en que cada cual

Page 34: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Tesis doctoral

34

no deseaba variar sus recomendaciones pues harían confundir a la población que ya tenían

formada. Realizamos entonces un estudio que vino a apuntar que se pueden variar

criterios de un Consejo a otro y no se generaba tal confusión al reaprender los nuevos

(52). Fue ya en 1992 cuando se creó el International Liaison Committee on Resuscitation

(ILCOR), con el fin de aglutinar a todos los Consejos continentales de RCP y buscar el

consenso mundial para la práctica de la RCP y su enseñanza.

Las actualizaciones en las recomendaciones, a fin de llamar la atención y

organizar su difusión, se realizan cada 5 años. Las primeras publicadas por el ILCOR

fueron en 2000, y las más recientes se han hecho públicas en noviembre de 2015. Por

tanto, cada lustro se van variando las recomendaciones con los generalmente pocos

cambios que se proponen fruto de la investigación y nueva evidencia científica.

Pasamos ahora a realizar unas breves referencias sobre cómo han evolucionado

las recomendaciones de los Consejos, especialmente en lo referente a la intubación

endotraqueal en el ámbito de la RCP.

Recomendaciones de 2000 (53, 54)

El ERC ya las habría publicado en 1998 (55, 56) aunque hubo que esperar al 2000

para conocer las consensuadas por el ILCOR. Estas recomendaciones continuaban con la

clásica idea de que la intubación traqueal era el método óptimo para asegurar la vía aérea.

Se debía “perder” hasta medio minuto de compresiones por los beneficios que reporta.

En cualquier caso, se insistía en que de llegar a los 30 s y no haber intubado, se debía

cesar, masajear y oxigenar debidamente al paciente antes de realizar otro intento.

No obstante comienzan a aparecer las referencias a las alternativas: la máscara

laríngea y el combitubo podían ser aceptables a la intubación traqueal y al balón

autohinchable, especialmente para personas que no intubasen con frecuencia. Estos

dispositivos, se afirmaba, presentan índices de broncoaspiración bajos.

Recomendaciones de 2005 (57-59)

Supusieron un antes y un después en el concepto de la RCP del adulto. Surge un

cambio radical de paradigma: el soporte circulatorio, toma clara prioridad sobre el

Page 35: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Introducción

35

ventilatorio. Además, en la RCP básica, con el fin de facilitar el recuerdo entre la

población, se simplifican al máximo las recomendaciones, y se retira la toma del pulso

central como criterio de parada cardiaca para los legos.

De la intubación se dice que sólo debe ser intentada por personas debidamente

entrenadas, y se incide en la interrupción a los 30 segundos si el intento no es exitoso. Se

recuerda que se debe cesar en las compresiones torácicas cuando el tubo pase por la glotis.

Recomendaciones de 2010 (60, 61)

Disminuye el énfasis en la intubación traqueal precoz, excepto que sea realizada

por profesionales con alto nivel de destreza. Además, la vía intratraqueal, que era

considera de segunda elección (tras la venosa periférica) se desaconseja, lo que también

resta beneficios a la IOT. Se recomienda que la interrupción de las compresiones no

exceda en lo posible los 10 segundos.

Hemos diseñado un esquema (figura 10) que represente estas recomendaciones,

ya que además fue el usado para los cursos de formación de los que se han obtenido los

datos de esta tesis. La relación de la intubación con respecto a las compresiones es la

siguiente:

Figura 10. Esquema de relación de tiempos intubación/compresiones torácicas

Page 36: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Tesis doctoral

36

Recomendaciones de 2015 (62-66)

Publicadas apenas dos semanas antes del cierre de esta tesis.

Se cuestiona si la intubación es la mejor opción y en ningún caso debe hacer que

se pierdan más de 5 segundos de compresiones cardiacas. Esto requiere necesariamente

que solo sea planteada por personal altísimamente experimentado. Hay una vuelta a la

recomendación del uso de balón auntoinflable con mascarilla, a pesar de que no está claro

que pueda usarse sin mantener la alternancia compresiones-insuflaciones.

Se refieren algunos estudios que no solo determinan que no hay evidencia de las

ventajas de la intubación traqueal sobre la ventilación con balón-mascarilla, sino que le

suponen una menor supervivencia o mayores secuelas neurológicas (67-70). No obstante

el documento también recoge que es algo en lo que conviene seguir investigando pues tal

vez no se hayan controlado bien el sesgo de gravedad por el que los pacientes intubados

tal vez sean los de peor pronóstico.

Page 37: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

37

2. INVENCIÓN DE UN TEMPORIZADOR

PARA LARINGOSCOPIO

Page 38: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional
Page 39: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Invención de un temporizador para laringoscopio

39

2. INVENCIÓN DE UN TEMPORIZADOR

PARA LARINGOSCOPIO

2.1. LA IDEA

En la breve experiencia clínica que tuvimos, hubo la oportunidad de vivir alguna

situación en la que observar la dificultad para el control del tiempo de una intubación.

Posteriormente, en la ya sí más dilatada carrera docente de pregrado y postgrado, nos

encontramos con el hecho de que a pesar de explicarse detenidamente la importancia del

tiempo en una intubación, llegada la práctica, se solía hacer caso omiso o no se controlaba

debidamente con mucha frecuencia.

Por ello, pensamos en qué podríamos hacer para que se cuidase el control del

tiempo y, tras barajar varias posibilidades, se estimó que la mejor era añadirr un

temporizador al laringoscopio

2.2. LA PATENTE

Dispuestos a llevar la idea adelante, nos pusimos en contacto con los ingenieros

del Instituto Regional de Desarrollo de la UCLM, y les transmitimos la idea a grandes

rasgos. Se debía tratar de un temporizador que avisase a los 30 segundos de que es

recomendable cesar en el intento de intubación. Estudiando más detenidamente un

laringoscopio y sus posibilidades, consideraron muy factible el añadir el dispositivo

ideado. Aportan además que podría ser luminoso en un primer momento (por ejemplo a

los 25 s), luego pasaría a una luz más llamativa (30 s) para comenzar después una

determinada alarma sonora cuando el tiempo comienza a ser excesivamente largo (35 s).

Las posibilidades técnicas ofrecen el poder programar diferentes secuencia de

alarma, cuyas señales podrían aparecer en diferentes segundos según el interés de la

situación: 20-30, 10-10-10, 20-25-30, etc. Igualmente las luces podrían variar de color

según se acerca el final del tiempo (verde-amarillo-rojo) y las señales acústicas variar su

Page 40: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Tesis doctoral

40

intermitencia, siendo la cadencia más rápida conforme avanza el tiempo hasta llegar a un

pitido continuo sobrepasado el tiempo.

La implicación de los ingenieros en el proyecto fue completa y pasaron a ser parte

del equipo que desarrollaría esta tecnología y su posterior valoración.

Entendimos que el uso de este dispositivo puede tener una doble vertiente: una la

de usarse en la formación, para ensayar y entrenarse de manera adecuada; y otra en la

clínica real, donde en momentos de tensión, el profesional que vaya a intubar se

desentiende de la preocupación de controlar el tiempo de duración de la técnica, pues sabe

que será avisado llegado el momento.

Se realizó un diseño virtual y computerizado del proyecto y se decidió realizar una

visita a la Oficina de Transferencia de los Resultados de la Investigación (OTRI) de la

UCLM. Estudiado el proyecto, la UCLM se decidió por patentar el dispositivo.

Realizamos entonces el primer prototipo.

La patente quedó formalizada actuando como Agente de Patentes la empresa Pons

Patentes y Marcas, que adjuntó las siguientes figuras:

Figura 11. Diseño del temporizador y laringoscopio adjuntado en solicitud de patente

Page 41: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Invención de un temporizador para laringoscopio

41

La solicitud de patente se realizó el 08.10.2010, la fecha de publicación de la

solicitud fue el 30.11.2012, fue concedida el 25.09.2013 y se publicó dicha concesión el

07.10.2013

El listado de inventores fue registrado como:

- Elías Rovira Gil: Dpto. de Enfermería, FyTO de la UCLM.

- Francisco J. Lucas Imbernón: Médico Servicio Urgencias CHOSPAB.

- Ángel López González: Dpto. de Enfermería, FyTO de la UCLM.

- Pedro A Carrión Pérez: Dpto. de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Automática

y Comunicaciones de la UCLM.

- Miguel Martínez Iniesta: Dpto. de Ingeniería Eléctrica, Electrónica,

Automática y Comunicaciones de la UCLM.

- Universidad de Castilla La-Mancha (UCLM).

2.3. LOS PROTOTIPOS

Se han realizado dos prototipos del temporizador para laringoscopios con señales

acústicas y luminosas. Ambos contienen las siguientes características básicas.

- Dispositivo de monitorización y control, basado en un microcontrolador

PIC16f506.

- Dispone de un dip-switch para seleccionar la programación deseada.

- Se alimenta a 5 voltios mediante baterías.

- Incorpora un sistema de leds para señales luminosas.

- Para las acústicas, tiene instalado un buzzer.

- El montaje está realizado mediante tecnología SMD, en una placa de circuito

impreso (PCB) a doble cara de 3 cm de diámetro.

Se consideró que el primer dispositivo era excesivamente grande y de acceso

complicado para cambiar de programación, por lo que se decidió realizar un segundo

prototipo más reducido y accesible.

Page 42: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Tesis doctoral

42

El temporizador está pensado para adaptarse a cualquier medio de intubación, ya

sea clásico o de última generación.

Todos los cursos de formación que se han realizado, y de los que se han obtenido

los datos básicos para el desarrollo de esta tesis, han sido impartidos con el segundo

dispositivo.

Figura 12. Vista exterior e interior del prototipo 1

Figura 13. Laringoscopio con juego de palas Macintosh junto a prototipos 1 y 2, y laringoscopio con

prototipo 2 incorporado

Figura 14. Prototipo 2: Progresión de las señales luminosas

Page 43: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Invención de un temporizador para laringoscopio

43

Page 44: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional
Page 45: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

45

3. VALORACIÓN DE LA EFICACIA

TECNOLÓGICA: PLANTEAMIENTO Y

OBJETIVOS

Page 46: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional
Page 47: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Valoración de la eficacia tecnológica: planteamiento y objetivos

47

3. VALORACIÓN DE LA EFICACIA

TECNOLÓGICA: PLANTEAMIENTO Y

OBJETIVOS

3.1. PLANTEAMIENTO

Esta tesis doctoral parte de las siguientes asunciones o propuestas:

1ª. Los problemas respiratorios que requieren aislamiento de la vía aérea

tienen una alta incidencia y pueden surgir como urgencia en cualquier

ámbito de la atención sanitaria.

De manera evidente el aislamiento es preciso en todas y cada una de las

intervenciones quirúrgicas con anestesia general que diariamente se realizan, o en

situaciones críticas que se resuelven en las Unidades de Cuidados Intensivos. Pero la

aparición de cuadros de urgencia que aconsejan dicho aislamiento, incluyendo la parada

cardiorrespiratoria (PCR), pueden ocurrir en cualquier dependencia hospitalaria o

extrahospitalaria y en cualquier situación.

2ª. La intubación traqueal supone el método de mayor calidad para asegurar

una vía aérea. Su realización es directa en el entorno de la reanimación

cardiopulmonar (RCP), siendo la secuencia de intubación rápida (SIR) el

procedimiento de mayor seguridad para garantizarla en pacientes sin parada

cardiorrespiratoria (PCR).

Tanto la intubación orotraqueal como la nasotraqueal, aportan considerables

ventajas con respecto a otros métodos de garantizar una vía aérea despejada. El nivel de

Page 48: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Tesis doctoral

48

aislamiento que proporcionan, la prevención de la broncoaspiración y, en caso de

realizarse en una reanimación cardiopulmonar (RCP), el independizar las insuflaciones

de las compresiones cardiacas, no son ventajas desdeñables.

3ª. Se están desarrollando numerosos instrumentos de alta tecnología que

facilitan tanto la SIR como la visión laringoscópica en general, de manera

especial en los casos de difícil intubación.

En los últimos años, y basándose principalmente en la optimización de la

fibroendoscopia, se vienen implementando en el mercado numerosos dispositivos que

presentan unas alternativas muy interesantes a la intubación clásica con laringoscopio de

Macintosh. Del mismo modo, se vienen estandarizando los algoritmos para las

situaciones de la llamada “vía aérea difícil”, que incluyen como posibilidad a tener en

cuenta, dichos avances tecnológicos en laringoscopia.

4ª. Se acepta universalmente que el factor del tiempo de la intubación, es muy

importante. Sin embargo, ni los instrumentos clásicos de intubación, ni los

desarrollados con las nuevas tecnologías, aportan ningún sistema que atienda

avisos sobre esta circunstancia.

La apnea que produce la misma técnica de la intubación, o el cese de maniobras

de masaje torácico en los casos de RCP, imponen un tiempo límite para realizar dicho

procedimiento. La concentración que se requiere en la introducción del tubo y el manejo

de una situación frecuentemente crítica, puede hacer que, especialmente en profesionales

sin demasiada experiencia, se pase por alto el rigor en este factor trascendental.

Igualmente en la docencia, enseñar sin una clara idea de cómo controlar el factor del

tiempo, no parece demasiado lógico. Si bien los nuevos dispositivos facilitan la

introducción del tubo y la técnica en general, ninguno aporta nada en lo que se refiere a

ubicarse en el tiempo que se está empleando.

Page 49: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Valoración de la eficacia tecnológica: planteamiento y objetivos

49

3.2 OBJETIVOS

Objetivo general

Estimar el grado de utilidad y de aceptación que produce la inclusión del

laringoscopio con alarma incorporada como parte de la formación (inicial o continuada)

de profesionales y estudiantes en materia de intubación traqueal en reanimación

cardiopulmonar (RCP) sobre maniquí.

Objetivos específicos

1. Estimar las diferencias en el tiempo medio que demanda la intubación a un

maniquí, con y sin prototipo de temporizador, en profesionales y estudiantes de medicina

y enfermería.

2. Identificar si el adiestramiento en el uso de la técnica de intubación traqueal

usando un temporizador, condiciona la actitud que adopta quien aplica el procedimiento.

3. Conocer la opinión de profesionales y estudiantes de la salud sobre si el uso de

un temporizador les condiciona la actitud en su formación en intubación traqueal.

4. Valorar el grado de importancia que confieren profesionales y estudiantes de la

salud al control del tiempo que requiere el procedimiento de intubación traqueal y en qué

medida consideran que introducir en la formación el dispositivo con señales acústicas y

luminosas objeto de estudio es conveniente y/o útil.

5. Conocer en qué medida el uso de un temporizador evita que el educando

prolongue cada intento de intubación más allá de 30 segundos.

Page 50: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional
Page 51: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

51

4. DESARROLLO E

INSTRUMENTACIÓN

Page 52: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional
Page 53: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Desarrollo e instrumentación

53

4. DESARROLLO E INSTRUMENTACIÓN

Diseño

Se trata de un estudio experimental realizado desde enero 2013 a diciembre de

2014 para evaluar la utilidad del laringoscopio con un prototipo de alarma incorporada en

el ámbito de la formación en el procedimiento de la intubación traqueal. El estudio se

llevó a cabo en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA), la Facultad

de Enfermería de Albacete (estudiantes y máster en urgencias) y diferentes centros

sanitarios de Castilla-La Mancha, España.

Sujetos

Se incluyeron dentro del estudio un total de 430 participantes, todos ellos

profesionales sanitarios y estudiantes durante su formación práctica, que aceptaron

realizar los cursos de formación en RCP Avanzada impartidos por la Asociación

Castellano-Manchega de Medicina de Urgencias (ACMUR) y participar en este estudio.

Se incluyeron 50 participantes de cada una de las siguientes categorías

profesionales: médico de urgencias, médico de planta o atención primaria de salud (APS),

médico interno residente (MIR), estudiante de medicina, enfermera de urgencias,

enfermero con máster en urgencias, enfermera residente (EIR) y estudiante de enfermería.

Médicos de UCI/Reanimación solo se consiguieron 30 participantes, que finalmente se

decidieron dejar dentro del estudio.

Fueron criterios de inclusión el realizar el curso de RCP avanzada y aceptar el

participar en el estudio.

Fue criterio de exclusión el incumplimiento de la secuencia completa que la

intubación orotraqueal requiere (un total de 16 participantes, todos ellos estudiantes).

Page 54: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Tesis doctoral

54

Formación e intervención

Los criterios seguidos en la formación de la RCP son los del European Council

Resuscitation (ERC). Las clases teóricas se impartieron en grupos de 10 alumnos. Todas

las clases fueron impartidas por un mismo profesor con amplia experiencia en intubación

traqueal y su formación. La parte teórica que afecta a la intubación traqueal tuvo una

dedicación de 10 minutos, desarrollándose con el apoyo de 7 diapositivas.

Se siguieron para ello las recomendaciones del Plan Nacional de RCP de la

Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC),

basadas en el ERC, indicándoseles la necesidad de la adecuada colocación del intubador

y el intubado, el montaje del laringoscopio y retirada de la cánula orofaríngea, la

introducción del laringoscopio por la comisura bucal derecha, la identificación de la

lengua, epiglotis y glotis, la visualización de la cuerdas vocales, la introducción del tubo

endotraqueal lubricado, la comprobación tras inflar el neumotaponamiento de la

ventilación en ambos hemitórax, y la colocación de una cánula, fijando ambos.

Tras la exposición teórica, todos los profesionales y estudiantes pasaron de forma

individual a la sala de intubación. Se usó siempre una sala de buena y constante

iluminación artificial, tanto en el CHUA como fuera de él. Se utilizaron en todos los casos

los siguientes materiales:

- Modelo de maniquí-cabeza de intubación para adultos Laerdal Noruega®. Se

comenzó con uno nuevo y fue cambiado por otro tras las 250 intubaciones.

- Camilla con una altura de 70 cms.

- Laringoscopio del tipo Macintosh modelo Sun-Med de iluminación

convencional y acero mate anti-reflejos. Las pilas se cambiaron cada 50

prácticas individuales de intubación.

- Las palas curvas, de perfil inglés, para mano izquierda, modelo Sun-Med 5-

5051-04 4, adulto grande (155 mm x18 mm).

- Prototipo nº 2 de un temporizador para laringoscopio con señales acústicas y

luminosas, cuyas pilas se cambiaron cada 50 prácticas individuales de

intubación.

- Cronómetro y temporizador L-droid para Android.

Page 55: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Desarrollo e instrumentación

55

- Tubo endotraqueal con balón modelo Oral/nasal 10.0 30Fr (7.5), con fiador

Portex Mèdium.

- Lubricante en aerosol.

- Guantes de vinilo talla personalizada.

Tras pasar a la sala, a cada profesional o estudiante, se le solicitó su participación

voluntaria en el estudio, proporcionándole un consentimiento informado para que fuera

rellenado y firmado.

Figura 15. Maniquí y tubo, fiador, laringoscopio con prototipo 2 incorporado

Todos los sujetos formaron parte, en primer lugar del grupo de control (intubación

sin prototipo) y posteriormente del grupo de intervención (intubación con prototipo),

quedando registrados los datos resultantes de las mismas por el autor de esta tesis.

Finalmente se les pasó una encuesta autoadministrada con 7 items, que buscó conocer la

opinión de los sujetos sobre la necesidad del control del tiempo y el uso de un

temporizador. La plantilla que recoge los datos obtenidos en las intubaciones y la

encuesta, consta en el Anexo 1.

Figura 16. Comienzo de la intubación

Page 56: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Tesis doctoral

56

Variables del estudio

Las variables socio-demográficas que se recogieron fueron: sexo, edad, categoría

profesional (que se categorizó como médico adjunto, medico MIR, estudiante de

medicina, enfermero, enfermero EIR y estudiante de enfermería), actividad laboral (que

se categorizó como médico de urgencias, médico de UCI/REA, médico MIR, enfermero

de urgencias, enfermero EIR, médico de planta/APS, estudiante de enfermería, enfermero

de master, estudiante de medicina) y tiempo en el puesto de trabajo (en años).

Las variables de resultado fueron medidas tanto en el grupo de control como en el

grupo de intervención. Las que se tuvieron en cuenta para la realización de este estudio

fueron las siguientes: formación previa en intubación traqueal (para conocer el

conocimiento previo de los participantes); frecuencia de intubaciones (diaria 1-4 al día,

semanal 5-7 a la semana, mensual 8-15 al mes, anual 16-30 al año, nunca en el último

año); calidad de la intubación, número de intentos de intubación, paso en la intubación a

los 10 segundos, distinguiendo paso 1.- Montaje del laringoscopio y retira la cánula

orofaríngea, paso 2.- Introduce laringoscopio correctamente (comisura bucal derecha),

paso 3.- Identifica estructuras (lengua, epiglotis y glotis), paso 4.- Visualiza cuerdas

vocales, paso 5.- Introduce tubo endotraqueal, paso 6.- Comprueba: infla

neumotaponamiento y ventilación en ambos hemitórax, paso 7.- Ponle cánula y fija

ambos; cambio de actitud (esta variable solo se tuvo en cuenta cuando los sujetos

pertenecieron al grupo de intervención, sin duda, esta variable reúne un componente

subjetivo, si bien el pleno conocimiento sobre un cambio de actitud, puede evaluarse con

claridad en variables como las diferencias en los tiempos entre ambas secuencias de

intubación o en el paso por lo que se encuentran a los 10 segundos; ventilación con balón

de reanimación tras 30 segundos cuando el sujeto no ha intubado (esta variable es

dicotómica); y tiempo del primer intento de intubación sin y con temporizador.

La encuesta de opinión personal, ofrece unas variables correspondientes a la

opinión sobre 7 afirmaciones en una escala de Likert en la que 1 es totalmente en

desacuerdo con la afirmación y 10 totalmente de acuerdo con la afirmación. Antes de

cumplimentar la encuesta, se les indicó que hiciesen una lectura previa y se les resolvió

cualquier duda que pudiesen tener sobre esta. Los ítems de la encuesta fueron:

Page 57: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Desarrollo e instrumentación

57

1.- El dispositivo me condiciona el proceso de intubación.

2.- Considero importante el control del tiempo durante la intubación.

3.- En general, considero conveniente y útil este sistema de control de tiempo.

4.- Considero que un dispositivo de control del tiempo es conveniente para la

docencia.

5.- Considero que este dispositivo de control del tiempo es útil para la docencia.

6.- Considero que un dispositivo de control del tiempo es conveniente en la

clínica.

7.- Considero que este dispositivo de control del tiempo es útil en la clínica.

Aspectos éticos y legales

Todos los participantes dieron su aprobación tras ser informados detalladamente

del procedimiento y objeto del estudio, firmando un consentimiento informado.

El proyecto se hizo con apoyo del Centro de Estudios Socio-Sanitarios (CESS) de

la Universidad de Castilla- La Mancha, Cuenca (España) y la Asociación Castellano-

Manchega de Medicina de Urgencias (ACMUR).

Análisis estadístico

Se estimó la proporción de profesionales y sus intervalos de confianza al 95%(IC)

en cada paso a los 10 segundos, en los diferentes tramos de tiempos, sin y con prototipo,

así como la proporción en cada grupo de profesionales que contestaron sí o no en la

cuestión de cambio de actitud al utilizar el prototipo. Se estimó también la proporción de

sujetos dependiendo de las categorías del número de intubaciones que realizan, en las

Page 58: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Tesis doctoral

58

respuestas a la pregunta 1 de la encuesta (el dispositivo condiciona la intubación). Se

calculó la puntuación media y su error estándar (ES) en cada ítem y el total de la encuesta

por actividad laboral.

Se computó la media del tiempo de intubación y su desviación estándar (DE). Las

diferencias en el tiempo medio de intubación, sin prototipo y con prototipo, para cada

categoría de actividad laboral se estimaron mediante la t de Student. Se utilizaron modelos

de ANCOVA para evaluar las diferencias en el tiempo medio de intubación en cada grupo

(sin y con prototipo) a través de la actividad laboral controlando por sexo, edad y años de

trabajo. En los modelos de ANCOVA las diferencias en la comparación por pares se

realizaron mediante el test de Bonferroni. Se estimaron también las diferencias en el

tiempo medio de intubación mediante la t de Student para cada categoría del número de

intubaciones y se utilizaron modelos de ANCOVA para evaluar estas diferencias a través

del número de intubaciones controlando por sexo, edad y años de trabajo.

Todos los análisis se realizaron con el paquete estadístico IBM SPSS Statistics 22.

El nivel de significación se fijó en p≤ 0,05.

Page 59: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

59

Page 60: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional
Page 61: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

61

5. RESULTADOS

Page 62: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional
Page 63: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Resultados

63

5. RESULTADOS

Se estudiaron 446 sujetos, profesionales y estudiantes, de los que fueron excluidos

16 por no cumplir el protocolo de intubación que debían seguir, todos ellos estudiantes.

De los 430 sujetos válidos de la muestra un 60,7% (n= 261) fueron mujeres y un 39,3%

(n= 169) fueron varones.

La edad media de los sujetos fue de 31,19 años (DT=9,4 años) con un rango de 20

y 59 años. Las tablas 1-7 ofrecen algunas características descriptivas de la muestra.

Tabla 1. Número y porcentaje de sujetos según la categoría profesional

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Médico adjunto

Médico MIR

Estudiante medicina

Enfermero

Enfermero EIR

Estudiante enfermería

Total

130 30,2 30,6

50 11,6 41,8

50 11,6 53,4

100 23,3 76,7

50 11,6 88,4

50 11,6 100,0

430 100,0

Tabla 2. Número y porcentaje de sujetos según su actividad laboral

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Médico urgencias hospitalaria

Médico UCI/rea

Médico MIR 1º-5º

Enfermero urgencias

Enfermero EIR

Médico planta/APS

Estudiante enfermería

Enfermero master urgencia

Estudiante de medicina

Total

50 11,6 11,6

30 7,0 18,6

50 11,6 30,2

50 11,6 41,9

50 11,6 53,5

50 11,6 65,1

50 11,6 76,7

50 11,6 88,4

50 11,6 100,0

430 100,0

Sobre los datos reflejados en la tabla 3, se realizó una prueba de significación

ANOVA resultando haber significación (F= 19,533 y p > 0,000).

Page 64: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Tesis doctoral

64

Tabla 3. Años de trabajo según actividad laboral

Actividad laboral Media N Desv. típ.

Medico urgencias hospitalaria 13,68 50 6,146

Medico UCI/rea 16,73 30 4,386

Médico MIR 1º-5º 2,66 50 1,136

Enfermero urgencias 1,98 50 2,075

Enfermero EIR 2,26 50 2,747

Médico planta/APS 2,60 50 1,195

Estudiante enfermería ,00 50 ,000

Enfermero master urgencia 2,56 50 3,770

Estudiante de medicina ,00 50 ,000

Total 4,16 430 6,031

Tabla 4. Con cursos previos realizados

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

SI 312 72,6 72,6 72,6

NO 118 27,4 27,4 100,0

Total 430 100,0 100,0

De los 430 sujetos, 118 (27,4%) habían intubado en alguna ocasión en el último

año, siendo clara mayoría los 312 (72,6%) que no lo habían hecho.

Tabla 5. Número de intubaciones

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Diaria 1-5

Semanal 5-7

Mensual 7-15

Anual 15-30

Nunca último año

Total

6 1,4 1,4

22 5,1 6,5

7 1,6 8,1

83 19,3 27,4

312 72,6 100,0

430 100,0

Page 65: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Resultados

65

Tabla 6. Frecuencia y porcentaje por sexo

En la tabla 7, además de la información descriptiva de la muestra, se incluyen

datos sobre los tiempos de intubación del grupo, en global. Los tiempos de intubación sin

prototipo (tiempo 1) oscilaron entre un mínimo de 13,00 s y un máximo de 64,30 s (media

= 32,59; DT= 9,98), mientras que el recorrido de los tiempos de intubación con prototipo

(tiempo 2) estuvo entre 11,70 s y 53,20 s (media = 26,01; DT= 8,1). Todas las

intubaciones a los 10 s se encontraron entre los pasos de intubación 3 y 7, siendo la media

sin prototipo (tiempo 12) de 4,34 (DT= 1,01) y con prototipo (tiempo 22), más avanzada,

de 5,56 (DT = 0,93).

Tabla 7. Estadísticos descriptivos y diferencias en tiempos de intubación

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

edad 430 20 59 31,19 9,436

cat_prof 430 1 6 3,21 1,638

act_lab 430 1 9 5,14 2,560

tiem_tra 430 0 25 4,16 6,031

curs_pre 430 1 2 1,27 ,447

nº_intub 430 1 5 4,57 ,869

muñeco 430 1 1 1,00 ,000

intubaci 430 1 1 1,00 ,000

num_inte 430 1 2 1,27 ,446

tiempo1 (con prototipo) 430 13,00 64,30 32,5975 9,98025

tiempo12 (paso de la técnica) 430 3 7 4,34 1,011

tiempo2 (sin prototipo) 430 11,70 53,20 26,0135 8,13962

tiempo22 (paso de la técnica) 430 3 7 5,56 ,934

encue_1 430 1 10 6,66 2,633

encue_2 430 7 10 9,29 ,739

encue_3 430 6 10 8,75 ,931

encue_4 430 6 10 9,40 ,737

encue_5 430 6 10 8,93 ,869

encue_6 430 1 10 8,45 1,488

encue_7 430 1 10 8,18 1,489

N válido 430

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Hombre

Mujer

Total

169 39,3 39,3

261 60,7 100,0

430 100,0

Page 66: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Tesis doctoral

66

Figura 17.Edad según la actividad laboral

Tabla 8. Datos descriptivos de la frecuencia con que intuban los sujetos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Diaria 1-4 6 1,4 1,4

Semanal 5-7 22 5,1 6,5

Mensual 8-15 7 1,6 8,1

Anual 16-30 83 19,3 27,4

Nunca último año 312 72,6 100,0

Total 430 100,0

Como puede observarse en la tabla 9 y la figura 21, los médicos de

UCI/Reanimación (sin prototipo media = 20,38 s con DE = 4,88 y con prototipo media =

15,14s con DE = 2,26) y los de Urgencias (sin prototipo media = 21,54 s con DE = 5,55

y con prototipo media 17,99 s con DE = 3,69) han sido, con diferencia, los sujetos que

han intubado con mayor rapidez en el grupo de control y en el experimental.

Page 67: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Resultados

67

Las diferencias obtenidas en todas las actividades laborales entre el tiempo de

intubación sin prototipo y el tiempo obtenido con el uso del prototipo de temporizador,

han obtenido unos valores para p menores a 0,05, por lo que han sido estadísticamente

significativas, teniendo además los tiempos obtenidos con prototipo una distribución más

homogénea.

Resultados del mismo tipo son los que reflejan la tabla 10 y la figura 22, pero en

esta ocasión, la agrupación se ha realizado por frecuencia de intubación de los

profesionales.

Tabla 9. Diferencias en el tiempo de intubación con y sin prototipo por actividad

laboral.

Sin prototipo

±DE

Con prototipo

±DE P

Médico Urgencias 21.54 ±5.55 17.99 ±3.69 <0.00

1

Médico UCI/REA 20.38 ±4.88 15.14 ±2.26 <0.00

1

Médico planta/APS 32.56 ±8.60 23.95 ±6.39 <0.00

1

MIR 1º-5º 29.60 ±9.29 21.83 ±6.33 <0.00

1

Estudiante Medicina 35.62 ±5.95 29.30 ±5.18 <0.00

1

Enfermero Urgencias 35.91 ±9.60 29.18 ±9.54 <0.00

1

Enfermero Master urgencias 34.27 ±6.08 28.88 ±5.00 <0.00

1

EIR 43.20 ±10.50 33.39 ±6.15 <0.00

1

Estudiante Enfermería 35.42 ±4.53 30.11 ±6.25 <0.00

1

Todos 32.60 ±9.98 26.57 ±14.23 <0.00

1 DE: Desviación estándar

Page 68: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Tesis doctoral

68

Figura 18. Tiempo medio de intubación con y sin prototipo por actividad laboral

Tabla 10. Diferencias en el tiempo medio de intubación con y sin prototipo, por

frecuencia con que se intuba.

Sin prototipo

±DE

Con prototipo

±DE P

Diaria 1-5 17.50 ±1.64 13.73 ±1.58 0,002

Semanal 5-7 20.93 ±4.76 15.80 ±2.54 <0.001

Mensual 7-15 21.44 ±5.16 15.68 ±2.30 0,016

Anual 15-30 25.35 ±8.29 20.85 ±5.93 <0.001

Nunca último año 35.89 ±8.69 28.57±7.43 <0.001 DE: Desviación estándar

Figura 19. Tiempo medio de intubación con y sin prototipo, por número de intubaciones que se

realizan.

05

1015202530354045

SIN PROTOTIPO

CON PROTOTIPO

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Diaria 1-5 Semanal 5-7

Mensual7-15

Anual 15-30

Nuncaúltimo año

SIN POTOTIPO CON PROTOTIPO

Page 69: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Resultados

69

En la tabla 11, se observa el análisis de la covarianza con control de sexo, edad y

años trabajados, así como los contrastes post-hoc. Estos muestran que los tiempos sin y

con prototipo de médicos de Urgencias y los de UCI/Reanimación, ofrecen tiempos

significativamente menores en la intubación que los del resto de sujetos (a excepción de

médico de UCI/Rea con respecto a enfermeros del máster de urgencias). Los tiempos de

intubación con prototipo son menores en todos los grupos (también en Figura 23).

Page 70: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Tesis doctoral

70

Tabla 11. Diferencias en el tiempo de intubación, con y sin prototipo, modelo de ANCOVA por actividad laboral, controlado por sexo,

edad y años de trabajo.

Médico

Urgencias (a)

(95% IC)

Médico

UCI/REA (b)

(95% IC)

Médico

planta/APS

(c)

(95% IC)

MIR 1º-

5º (d)

(95%

IC)

Estudiante

Medicina (e)

(95% IC)

Enfermero

Urgencias (f)

(95% IC)

Enfermero Master

urgencias (g)

(95% IC)

EIR (h)

(95%

IC)

Estudiante

Enfermería (i)

(95% IC)

n=50 n=30 n=50 n=50 n=50 n=50 n=50 n=50 n=50 p Post-hoc

Sin prototipo 26.63

(23.54-29.71)

27.24

(23.22-

31.26)

32.11

(29.57-34.66)

28.93

(26.79-

31.06)

33.26

(30.94-35.58)

34.60

(32.44-36.76)

33.31

(31.16-35.46)

42.06

(39.89-

44.22)

33.31

(31.16-35.46)

<0.

001

f>a,d;

g>a;

h>a,b,c,d,

e,f,g,i

Con prototipo 21.33

(16.31-27.02)

19.77

(12.90-26.86)

23.97

(19.45-28.29)

21.48

(17.41-

24.82)

27.64

(23.66-31.71)

28.20

(24.70-32.20)

28.17

(24.38-31.83)

32.54

(28.79-

36.29)

28.50

(29.11-37.22)

<0.

001

e>a,b,d;

f>a,b,d;

g>a,b,d;

h>a,c,b,d,

e,f,g,i;

i>a,b,d

Diferencia tiempo con

y sin prototipo

-4.97

(-10.80-0.87)

-7.36

(-14.97-0.25)

-8.24

(-13.06- -

3.42)

-7.81

(-11.85-

-3.77)

-5.57

(-9.96- -1.18)

-6.15

(-10.24- -2.05)

-5.20

(-9.26- -1.14)

-4.59

(-7.20- -

1.98)

0.07

(-4.35-4.49)

0.08

3

IC: Intervalo de confianza

El estudio de la tabla 12 nos confirma que a los 10 segundos del comienzo de la intubación, con un Índice de Confianza del 95%,

médicos de UCI/Reanimación y de Urgencias, se encontraron por pasos más avanzados que el resto de sujetos, especialmente que los EIR y

estudiantes de enfermería y de medicina. Todos se localizaron entre los pasos 3 y 7 del proceso de intubación.

Page 71: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Resultados

71

Tabla 12. Proporción de profesionales en cada paso a los 10 s, con y sin prototipo, y cambio de actitud por parte del profesional, según

su actividad laboral.

Médico Urgencias

n= 50

Médico UCI/REA

n= 30

Médico planta/APS

n= 50

MIR 1º-5º

n= 50

Estudiante Medicina

n= 50

¿Por qué paso estaba a los 10

s?

SIN (95% IC)

CON (95% IC)

SIN (95% IC)

CON (95% IC)

SIN (95% IC)

CON (95% IC)

SIN (95% IC)

CON (95% IC)

SIN (95% IC)

CON (95% IC)

3

0.00

(0.00-7.11)

0.00

(0.00-7.11)

0.00

(0.00-

11.57)

0.00

(0.00-

11.57)

26.00

(12.84-

39.16)

2.00

(0.05-10.65)

14.00

(3.38-

24.62)

0.00

(0.00-7.11)

46.00

(31.18-

60.81)

2.00

(0.05-

10.65)

4

12.00

(1.99-

22.01)

8.00

(2.22-

19.23)

0.00

(0.00-11.57

0.00

(0.00-

11.57)

40.00

(25.42-

54.58)

12.00

(1.99-22.01)

38.00

(23.55-

52.45)

10.00

(3.33-

21.81)

38.00

(23.55-

52.45)

20.00

(7.91-

32.09)

5

54.00

(39.18-

68.81)

8.00

(2.22-

19.23)

43.30

(23.93-62-

73)

0.00

(0.00-

11.57)

26.00

(12.84-

39.16)

14.00

(3.38-24.62)

28.00

(14.55-

41.44)

14.00

(3.38-

24.62)

14.00

(3.38-

24.62)

8.00

(2.22-

19.23)

6

26.00

(12.84-

39.16)

66.00

(51.87-

80.13)

46.70

(27.15-

66.18)

43.30

(23.93-62-

73)

8.00

(2.22-

19.23)

72.00

(58.55-

85.44)

12.00

(1.99-

22.01)

74.00

(60.84-

87.16)

2.00

(0.05-

10.65)

70.00

(56.30-

83.70)

7

8.00

(2.22-19.23)

26.00

(12.84-39.16)

10.00

(2.11-26.53)

56.70

(37.27-76.07)

0.00 (0.00-7.11)

0.00 (0.00-7.11)

8.00

(2.22-19.23)

2.00

(0.05-10.65)

0.00 (0.00-7.11)

0.00 (0.00-7.11)

Cambio de

actitud

SI 92 90 94 98 94

NO 8 10 6 2 6

Page 72: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Tesis doctoral

72

Continu

ación

Enfermero Urgencias

n= 50

Enfermero Master

urgencias

n= 50

EIR

n= 50

Estudiante Enfermería

n= 50

TOTAL

n= 430

¿Por qué

paso

estaba a los 10 s?

SIN

(95% IC)

CON

(95% IC)

SIN

(95% IC)

CON

(95% IC)

SIN

(95% IC)

CON

(95% IC)

SIN

(95% IC)

CON

(95% IC)

SIN

(95% IC)

CON

(95% IC)

3

8.00

(2.22-19.23)

6.00

(1.25-16.55)

34.00

(19.87-48.13)

4.00

(0.49-13.71)

22.00

(9.52-34.48)

4.00

(0.49-13.71)

36.00

(21.69-50.30)

6.00

(1.25-16.55)

21.60

(17.62-25.64)

2.80

(1.12-4.46)

4

54.00

(39.18-68.81)

14.00

(3.38-24.62)

26.00

(12.84-39.16)

10.00

(3.33-21.81)

78

(65.52-90.48)

40.00

(25.42-54.58)

44.00

(22.24-58.76)

24

(11.16-36.84)

38.40

(33.66-43.08)

15.60

(12.04-19.13)

5

30.00

(16.30-43.70)

18.00

(6.35-29.65)

34

(19.87-48.13)

0.00

(0.00-7.11)

0.00

(0.00-7.11)

40.00

(25.42-54.58)

20.00

(7.91-32.09)

2.00

(0.05-10.65)

27.00

(22.66-31.29)

11.60

(8.48-14.77)

6

8.00

(2.22-19.23)

62.00

(47.55-76.45)

6.00

(1.25-16.55)

86.00

(75.38-96.62)

0.00

(0.00-7.11)

16.00

(4.84-27.16)

0.00

(0.00-7.11)

68.00

(54.07-81.93)

10.5

(7.46-13.47)

62.80

(58.11-67.48)

7

0.00

(0.00-7.11)

0.00

(0.00-7.11)

0.00

(0.00-7.11)

0.00

(0.00-7.11)

0.00

(0.00-7.11)

0.00

(0.00-7.11)

0.00

(0.00-7.11)

0.00

(0.00-7.11)

2.60

(0.95-4.17)

7.20

(4.65-9.77)

Cambio de

actitud

SI

76 90 60 90 87

NO

24 10 40 10 13

IC: Intervalo de confianza

Page 73: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Resultados

73

Figura 20. Diferencias en el tiempo de intubación con y sin prototipo.

Se estudió cuántos sujetos, según su actividad profesional, habían intubado con y

sin prototipo en los tramos comprendidos entre 10 y 19,9 s, entre 20 y 29,9 s y en un

tiempo igual o superior a los 30 s.

De la tabla 13 se desprende que todos los grupos, con la intubación con prototipo,

adelantaron en tiempo en el desarrollo de la técnica.

Nuevamente aparecen médicos de UCI/Reanimación y médicos de Urgencias con

mayores porcentajes en los menores tiempos, tanto sin como con prototipo.

05

1015202530354045

SIN PROTOTIPO CON PROTOTIPO

Page 74: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Tesis doctoral

74

Tabla 13. Proporción de sujetos según su actividad en los diferentes tramos de

tiempo, con y sin prototipo.

Sin prototipo Con prototipo

10 a 19,9

segundos

(95% IC)

20 a 30

segundos

(95% IC)

Mayor de 30

segundos

(95% IC)

10 a 19,9

segundos

(95% IC)

20 a 30

segundos

(95% IC)

Mayor de 30

segundos

(95% IC)

Médico

Urgencias

44.00

(29.24-

58.76)

46.00

(31.18-

60.81)

10.00

(3.33-21.81)

86.00

(75.38-

96.62)

10.00

(3.33-

21.81)

4.00

(0.49-13.71)

Médico

UCI/REA

73.33

(55.84-

90.82)

13.33

(3.75-

30.72)

13.33

(3.75-30.72)

96.67

(82.78-

99.92)

3.33

(0.08-17.22)

0.00

(0.00-

11.57)

Médico

planta/APS

4.00

(0.49-

13.71)

40.00

(25.42-

54.58)

56.00

(41.24-

70.76)

38.00

(23.55-

52.45)

44.00

(29.24-58.76)

18.00

(6.35-

29.65)

MIR 1º-5º

14.00

(3.38-

24.62)

40.00

(25.42-

54.58)

46.00

(31.18-

60.81)

50.00

(35.14-

64.86)

38.00

(23.55-52.45)

12.00

(1.99-

22.01)

Estudiante

Medicina

0.00

(0.00-

7.11)

36.00

(21.69-

50.30)

82.00

(70.35-

93.65)

0.00

(0.00-

7.11)

74.00

(60.84-87.16)

26.00

(12.84-

39.16)

Enfermero

Urgencias

4.00

(0.49-

13.71)

22.00

(9.52-

34.48)

74.00

(60.84-

87.16)

6.00

(1.25-

16.55)

72.00

(58.55-85.44)

22.00

(9.52-

34.48)

Enfermero

Master

urgencias

0.00

(0.00-

7.11)

28.00

(14.55-

41.44)

72.00

(58.55-

85.44)

0.00

(0.00-

7.11)

80.00

(67.91-92.09)

20.00

(7.91-

32.09)

EIR

0.00

(0.00-

7.11)

10.00

(3.33-

21.81)

90.00

(78.19-

96.67)

0.00

(0.00-

7.11)

42.00

(27.32-56.68)

58.00

(43.32-

72.68)

Estudiante

Enfermería

0.00

(0.00-

7.11)

8.00 (

2.22-

19.23)

92.00

(80.77-

97.78)

0.00

(0.00-

7.11)

64.00

(49.69-78.30)

36.00

(21.69-

50.30)

Total

12.79

(9.52-

16.06)

25.58

(21.34-

29.82)

61.63

(56.91-

66.34)

27.67

(23.33-

32.02)

49.53

(44.69-54.38)

22.79

(18.71-

26.87) IC: Intervalo de confianza

Al controlar sexo, edad y años de trabajo, las diferencias en tiempo de intubación

sin y con prototipo con respecto a la frecuencia con que intuban los sujetos (tabla 14),

ofrecen significatividad entre los propios grupos, y lo que ofrece el estudio de los post-

hoc es un mayor tiempo de intubación sin y con prototipo de quienes no intubaron en el

último año, con respecto a quienes intuban semanalmente o algunas veces al año.

Page 75: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Resultados

75

Si lo que se observa es la figura 24, puede apreciarse como hay una diferencia

perceptible entre quienes no intubaron en el último año, con quienes sí lo hicieron fuese

cual fuese su frecuencia.

Tabla 14. Diferencias en el tiempo de intubación, sin y con prototipo, modelo de

ANCOVA por número de intubaciones, controlado por sexo, edad y años de trabajo.

Diaria 1-

5 (a)

Semanal

5-7 (b)

Mensual 7-

15 (c)

Anual 15-

30 (d)

Nunca último

año (e)

(95%

IC) (95% IC) (95% IC) (95% IC) (95% IC) p

post-

hoc

n=6 n=22 n=7 n=83 n=312

Sin prototipo

27.59

(20.35-

34.84)

27.56

(23.55-

31.58)

27.53

(21.24-

33.83)

28.22

(26.24-

30.20)

34.33

(33.29-35.36)

<0.0

01 e>b,d

Con prototipo

22.24

(16.37-

28.12)

21.45

(18.19-

24.71)

20.93

(15.82-

26.04)

23.45

(21.85-

25.05)

27.20

(26.37-28.04)

0.00

1 e>b,d

Diferencia tiempo con y

sin prototipo

-5.35

(-12.93-

2.24)

-6.12

(-10.32- -

1.91)

-6.60

(-13.19- -

0.01)

-4.77

(-6.84- -

2.70)

-7.12

(-8.20- -6.04)

0.47

3

IC: Intervalo de confianza

Figura 21. Diferencias en el tiempo de intubación, con y sin prototipo, por número de intubaciones

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Diaria 1-5 Semanal 5-7 Mensual 7-15 Anual 15-30 Nunca últimoañoSIN PROTOTIPO CON PROTOTIPO

Page 76: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Tesis doctoral

76

Cuando se estudia qué ocurre cuando trascurren 30 s y no se ha intubado, se

obtienen los datos que reflejan las tablas 15 (sin uso de prototipo) y 16 (usando el

temporizador). Además y por concretar, se puede afirmar en base a ellas, que si tenemos

en cuenta solo los casos en los que procede, sí que ventila de nuevo un 2,3%, y no lo hace

un 97,7% cuando no se usa el temporizador, mientras que con el prototipo, sí que ventila

de nuevo un 83,2%, y no lo hace un 16,8%.

Tabla 15. IOT sin prototipo: Si la IOT >30 s ¿ventila de nuevo?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

No

No procede

Total

6 1,4 1,4

255 59,3 60,7

169 39,3 100,0

430 100,0

Tabla 16. IOT con prototipo: Si la IOT >30 s ¿ventila de nuevo?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Sí 84 19,5 19,5

No 17 4,0 23,5

No procede 329 76,5 100,0

Total 430 100,0

La encuesta, realizada con Escala de Likert, permitió valores entre 1 (totalmente

en desacuerdo) y 10 (totalmente de acuerdo). En ella se obtienen unos resultados que

recoge la tabla 17, ordenados según la actividad laboral. Se han obtenido valores por

encima del 5 en todos los grupos y los ítems, a excepción de dos: el grupo de médicos de

UCI/Reanimación, que no cree que el dispositivo les condicione la intubación (media =

2,8; DE = 0,47) y no llegan a creer decididamente que el dispositivo sea útil para la clínica

(media = 4,97; DE = 0,46). A excepción de este grupo, todos los demás puntúan por

encima de 8 los ítems sobre que: “es importante el control del tiempo en IOT”, “en general

este sistema es conveniente y útil”, “es conveniente usar un dispositivo para la docencia”, “este

dispositivo es conveniente para la docencia”, “un dispositivo es conveniente para la clínica” y

“este dispositivo es útil para la clínica”.

Page 77: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Resultados

77

Tabla 17. Puntuación media en cada ítem y total del cuestionario, por actividad laboral.

ES= Error estándar.

El dispositivo me

condiciona la

intubación (ES)

Es importante el

control del tiempo

en IOT (ES)

En general este sistema es

conveniente y útil (ES)

Un dispositivo es

conveniente para la

docencia (ES)

Este dispositivo es

conveniente para la

docencia (ES)

Un dispositivo es

conveniente para la

clínica (ES)

Este dispositivo es

útil para la clínica (ES)

Puntuación

TOTAL (ES)

Médico

Urgencias 5.52 (0.31) 8.84 (0.08) 8.68 (0.10) 9.24 (0.09) 8.64 (0.11) 8.90 (0.11) 8.54 (0.11) 8.34 (0.06) Médico

UCI/REA 2.80 (0.47) 7.97 (0.16) 8.00 (0.16) 8.37 (0.22) 7.63 (0.21) 5.20 (0.47) 4.97 (0.46) 6.42 (0.23)

Médico planta/APS 5.80 (0.36) 9.28 (0.06) 8.68 (0.16) 9.20 (0.11) 9.06 (0.12) 8.26 (0.16) 8.14 (0.18) 8.34 (0.08)

MIR 1º-5º 6.10 (0.34) 9.32 (0.07) 8.42 (0.19) 9.58 (0.09) 8.94 (0.12) 8.38 (0.16) 8.24 (0.16) 8.42 (0.05)

Estudiante

Medicina 8.72 (0.16) 9.62 (0.07) 9.04 (0.09) 9.70 (0.06) 9.14 (0.09) 8.98 (0.13) 8.58 (0.12) 9.11 (0.05) Enfermero

Urgencias 7.42 (0.26) 9.50 (0.09) 8.88 (0.12) 9.62 (0.07) 9.22 (0.09) 8.66 (0.14) 8.50 (0.16) 8.83 (0.06)

Enfermero máster

urgencias 8.30 (0.22) 9.62 (0.07) 9.04 (0.11) 9.50 (0.09) 9.12 (0.11) 8.90 (0.11) 8.66 (0.12) 9.02 (0.06)

EIR 5.48 (0.35) 9.26 (0.12) 8.74 (0.11) 9.40 (0.09) 8.84 (0.12) 8.80 (0.16) 8.30 (0.16) 8.40 (0.09)

Estudiante Enfermería 8.28 (0.24) 9.66 (0.07) 9.00 (0.11) 9.58 (0.08) 9.22 (0.08) 8.66 (0.14) 8.38 (0.14) 8.97 (0.06)

Puntuación

TOTAL 6.49 9.23 8.72 9.35 8.86 8.29 8.03 8.42

Page 78: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional
Page 79: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Resultados

79

Cuando se vincula la frecuencia de intubaciones (donde hay grupos con una n muy baja)

a la respuesta que ofrecen al ítem 1 de la encuesta (me condiciona el uso del prototipo) se observan

resultados más altos entre quienes menos (o nunca) intuban (tabla 18).

Tabla 18. Proporción de profesionales en las opciones de la pregunta 1 de la

encuesta, por número de intubaciones.

Diaria 1-5

(95% IC)

Semanal 5-7

(95% IC)

Mensual 7-15

(95% IC)

Anual 15-30

(95% IC)

Nunca último año

(95% IC)

Condiciona n=6 n=22 n=7 n=83 n=312

1 No condiciona 50.00

(11.81-88.19)

31.82

(13.86-56.87)

14.29

(0.36-57.87)

0.00

(0.00-4.35)

4.49

(2.03-6.94)

2 0.00

(0.00-45.93)

31.82

(13.86-56.87)

14.29

(0.36-57.87)

1.20

(0.03-6.53)

2.24

(0.44-4.05)

3 50.00

(11.81-88.19)

22.73

(7.82-45.37)

14.29

(0.36-57.87)

18.07

(9.19-26.95)

6.09

(3.28-8.90)

4 0.00

(0.00-45.93)

0.00

(0.00-15.44)

28.57

(3.67-70.96)

8.43

(1.85-15.01)

2.88

(0.87-4.90)

5 0.00

(0.00-45.93)

0.00

(0.00-15.44)

0.00

(0.00-40.96)

7.23

(1.05-13.40)

3.85

(1.55-6.14)

6 0.00

(0.00-45.93)

0.00

(0.00-15.44)

14.29

(0.36-57.87)

12.05

(4.44-19.65)

8.65

(5.37-11.93)

7 0.00

(0.00-45.93)

0.00

(0.00-15.44)

0.00

(0.00-40.96)

22.89

(13.25-32.53)

11.54

(7.83-15.24)

8 0.00

(0.00-45.93)

0.00

(0.00-15.44)

0.00

(0.00-40.96)

8.43

(1.85-15.01)

20.19

(15.58-24.81)

9 0.00

(0.00-45.93)

13.64

(2.91-34.91)

14.29

(0.36-57.87)

18.07

(9.19-26.95)

34.29

(28.87-39.72)

10 Sí condiciona 0.00

(0.00-45.93)

0.00

(0.00-15.44)

0.00

(0.00-40.96)

3.61

(0.75-10.20)

5.77

(3.02-8.52)

IC: Intervalo de confianza

Page 80: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional
Page 81: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

81

6. DISCUSIÓN

Page 82: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional
Page 83: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Discusión

83

6. DISCUSIÓN

El grupo estudiado ofrece un mayor porcentaje de mujeres, compatible con la

presencia de profesionales de enfermería y de estudiantes de enfermería y medicina,

grupos en los que el sexo mujer es claramente superior habitualmente.

Si comparamos los tiempos globales de intubación obtenidos sin usar el prototipo

de temporizador y aquellos en los que sí se usó el prototipo, observamos que son

significativamente menores cuando la práctica de la intubación se realiza usando el

dispositivo estudiado, ofreciendo además según su desviación típica, unos registros más

homogéneos. Lo mismo ocurre por el paso de la intubación en que se encontraban a los

10 s, cuya media y homogeneidad de tiempos es mayor cuando se usa el temporizador.

Al estar refiriéndonos al estudio de valoración tecnológica de una patente, en las

bases consultadas, no se han podido encontrar trabajos que hagan referencia al uso de

algún temporizador. Tampoco han sido muchos os trabajos que presentan tiempos

concretos, siendo con frecuencia el objeto de estudio el éxito o fracaso en la intubación

sin considerar el tiempo puesto en el empeño (33, 60, 61, 71-74), y menos aún en el

trascurso de una RCP (63).

Un trabajo de Gatward, Thomas, Nolan y Cook, sobre el comportamiento de

diferentes dispositivos de vía aérea en un entorno de RCP, confirma las compresiones

torácicas retrasaron la colocación del tubo traqueal (3.3 s con p < 0.0001) con respecto a

cuando se hacen de forma simultánea. Mostró además que el uso de I-gel era lo más rápido

(un 50% más que el resto) y la mascarilla laríngea Proseal (PLMA) era lo segundo, siendo

más lentas la intubación traqueal y la mascarilla laríngea clásica (CLMA) (64). Por ello

afirma que la intubación es recomendable siempre que se eviten los instrumentos

llamados clásicos.

Cabe afirmar que el presente estudio, que se realizó usando un laringoscopio de

los considerados clásicos del tipo Macintosh, no buscó el comparar qué instrumento de

los que se encuentran en el mercado es más útil para ganar en seguridad y velocidad para

la intubación, finalidad sobre la que en estos últimos años se ha realizado una vastísima

Page 84: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Tesis doctoral

84

producción científica (21, 24, 40, 44, 46, 75-96). Entendemos que el temporizador para

laringoscopio, puede ser usado sobre cualquier modelo de laringoscopio con similares

efectos a los estudiados sobre el Macintosh, haciendo variar exclusivamente su modo de

incorporación al mismo (acoplado en diseños de serie o como añadido en forma de

brazalete de caucho, velcro industrial, imanes, rosca de paso fino, etc.).

Otro estudio que se realizó sobre trece equipos médico-enfermero, mostró que

ninguno de estos hizo interrupciones de compresión en el pecho durante la intubación de

maniquí en PCR simulada, siendo la mediana de duración de la interrupción de

compresión en el pecho durante la confirmación de postintubación de 6,4 s y la de la

duración de la interrupción ventilación durante intubación de 45,5 s. Cuando se evaluó la

duración de la laringoscopia directa (que a veces se refiere como tiempo de intubación),

la duración media fue de 19 s, lo que representa una subestimación de unos 27 s con

respecto al tiempo verdadero. Se consideraron las cuestiones que se identificaron para

acortar la duración de interrupción de la ventilación. Finalmente concluyen que la

estrategia de las recomendaciones de 2005 para minimizar la interrupción de las

compresiones torácicas habían calado profundamente, si bien el hecho de que la

intubación no debía exceder de 30 s había tenido diversas interpretaciones pero

consideraban, en cualquier caso, muy importante centrarse en la duración de la

interrupción de ventilación (97). Sin duda una importante llamada de atención para que

en un futuro se explicitase más qué se entiende por “tiempo de intubación”.

En las recomendaciones de los Consejos internacionales para el consenso de la

RCP (AHA, ERC e ILCOR) se ha venido concretando en su evolución el factor tiempo,

habiendo sufrido variaciones conforme se han ido actualizando dichas recomendaciones

en 2000, 2005, 2010 y muy recientemente en 2015 (98-102). Por todo ello, entendemos

que el control del tiempo durante la intubación en el entorno de una RCP, es considerado

de gran importancia, suponiendo además en el caso del uso del temporizador, un aliciente

para que se estimule la diligencia y la rapidez en la técnica.

Según nuestros resultados, los médicos de UCI/Reanimación y los de Urgencias

han sido, con diferencia, tanto en el grupo control como en el experimental, quienes han

intubado con mayor rapidez. Parece lógico, pues son los profesionales de los servicios

donde más frecuentemente se intuba y tienen mayor experiencia. De hecho los datos

Page 85: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Discusión

85

obtenidos por frecuencia de intubación así lo confirman igualmente. En otros estudios,

han fijado el concepto de “experiencia” por el hecho de haber realizado más de 50

intubaciones traqueales en la clínica y también demostraron, igualmente, que fueron

significativamente más rápidos en la intubación que el resto de profesionales estudiados

con menos de ese tipo de intubaciones (64). El asunto de la inexperiencia, ha supuesto

también una serie de trabajos enfocados a cómo mejorar la técnica y la seguridad cuando

quien intuba carece de bagaje clínico en este sentido o se encuentra en periodo de

formación (46, 75, 76, 82, 103-112), basados principalmente en la comparación del uso

entre los diferentes nuevos modelos de laringoscopios.

Hemos constatado que el tiempo de intubación medio obtenido con el uso del

prototipo de temporizador, ha sido significativamente menor que cuando este no se ha

usado. Además, ha sido así para todos los grupos de actividad laboral. Todo ello nos hace

seguir insistiendo en la idea de que al conocer que el tiempo está siendo controlado, existe

un cambio de actitud que hace mejorar los tiempos de intubación.

Cuando en vez de tiempos de intubación, hemos comprobado por qué paso se

encontraba cada sujeto a los 10 s del comienzo de la intubación, nuevamente médicos de

UCI/Reanimación y de Urgencias se encontraron por pasos más avanzados que el resto

de sujetos, lo que vuelve a confirmar la idea expuesta anteriormente cuando lo estudiado

era el tiempo en referencia a la actividad profesional o el número de intubaciones que

realiza. Parecen también evidentes, por el mismo criterio, los resultados de mayor lentitud

en los pasos de la intubación que manifiestan los EIR y estudiantes de enfermería y

medicina (33, 113).

También como en situaciones anteriores, con el uso de este criterio de conocer el

paso de la intubación por el que se encontraban a los 10 s, se observa con claridad cómo

el uso del prototipo afecta de manera positiva al proceso de intubación haciendo que los

pasos a seguir se resuelvan con mayor celeridad.

En esta misma línea, ya trazada, de querer confirmar un cambio de actitud al

intubar con prototipo a través de la mejora de los tiempos de intubación, se propusieron

3 tramos de tiempo y estudiamos cuántas personas y con qué perfil intubaban en cada uno

de ellos. Una vez más se confirmó que los perfiles profesionales de mayor nivel de

Page 86: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Tesis doctoral

86

intubación realizaban la técnica en los tramos de menor duración, así como el hecho de

que el uso de prototipo hacía intubar a un mayor número de sujetos en tramos más breves.

Como se ha visto, tanto en el entorno de una RCP como del requerimiento de una

intubación en un paciente que no está en parada cardiorrespiratoria (13, 14, 114) conviene

no exceder un determinado tiempo, llegado el cual, se debe cesar en el procedimiento

para volver a oxigenar (y comprimir el tórax en su caso) al paciente antes de disponerse

a realizar un nuevo intento de intubación. En nuestro estudio, siempre sobre un escenario

de RCP, se comprobó que llegado el caso en el que procedía cesar en el desarrollo de la

técnica (un 61% de los casos cuando no se usó temporizador y un 23,5% cuando sí se

usó) apenas un 6% lo hacía en la forma de aprendizaje habitual, mientras que cuando era

avisado por las señales luminosas y acústicas del temporizador que había llegado el

momento de posponer unos instantes la intubación, se reaccionaba según

recomendaciones internacionales en un 84% de los casos.

Se ha estudiado que ante la necesidad de realizar una RCP en el ámbito neonatal,

la percepción de los profesionales para implementar dichas maniobras, es diferente según

se trate una parada cardiorrespiratoria o una bradicardia severa. En ambos casos la

inmediata puesta en marcha de una RCP es precisa, pero la subjetividad en la

interpretación de la emergencia por el reanimador, hace que se responda con diferente

prontitud (115), lo que viene a reforzar nuestra idea de que la interpretación de los

tiempos, no debiera dejarse a interpretaciones ni subjetividades y mayormente si tenemos

en cuenta que hablamos de momentos que reúnen los conceptos de urgencia, gravedad y

complejidad clínica (116).

Dado que las guías de recomendación (tanto las que refieren el entorno de la RCP

como las que no) tienen como objetivo común optimizar la práctica clínica y evitar las

complicaciones (117-119) fundamentándose en que la apnea (120-122) hace disminuir

peligrosamente las cifras de oxihemoglobina en sangre (123) y la presión arterial de

oxígeno (PaO2) (67, 68), parece oportuno poner cuantas medidas se precisen para su

debido cumplimiento.

En lo referente a las muy recientes recomendaciones sobre el manejo de la vía

aérea, y el hecho de aconsejar que se evite el cese de maniobras de masaje cardiaco más

Page 87: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Discusión

87

allá de los 15 s (101), dificultando considerablemente el procedimiento de intubar, e

incluso cuestionando por primera vez en la historia de la RCP avanzada las ventajas

inherentes a la intubación traqueal con respecto a otras técnicas de mayor sencillez (124),

cabe decir que el propio documento recoge la posibilidad de que los estudios en que basan

esas recomendaciones (ya referidos en el apartado 1.5 de esta tesis) no hayan controlado

demasiado bien el sesgo que supone que los pacientes intubados traquealmente tenían

mayor gravedad, y por tanto peor pronóstico, que los pacientes cuya vía aérea ha sido

manejada de forma alternativa (18).

Cuando se ha consultado la opinión personal sobre el hecho de si el dispositivo

condiciona la intubación, se producen unos resultados más bajos que en el resto de ítems.

Estos resultados se confirman más notoriamente tanto si examinamos la actividad laboral

(especialmente en médicos de UCI/Reanimación), como la frecuencia de intubación

(quienes lo hacen más frecuentemente en la clínica). Esta manifestación, basada en una

percepción subjetiva, no se corresponde, como se ha visto anteriormente, a la realidad

objetiva que ofrecen los datos obtenidos en la disminución de tiempo con el uso del

prototipo o las fases de intubación que se alcanzan en tiempos fijados, en los que a todos

los grupos parece condicionar el uso del dispositivo. Se justificaría pues en una

autopercepción distorsionada que surge de manera especial de la propia experiencia.

El elevadísimo grado de concordancia que los sujetos manifiestan sobre el hecho

de que “es importante el control del tiempo en IOT” no hace sino demostrar que son bien

conocidas las recomendaciones del procedimiento de intubación (13, 14) y sus riesgos

(120), que podrían llegar a ser mortales por apnea o aspiración como manifiestan algunos

estudios (73, 125). En el ámbito de la RCP, se sugiere la permanente y óptima preparación

de quienes sean los primeros asistentes (en el caso de este estudio, los paramédicos) a fin

de disminuir la mortalidad (126).

Seguramente, entendemos, es por estas razones por las que todos los grupos por

actividad profesional, valoran por encima de 8 (de 1 a 10) la proposición de “en general

este sistema es conveniente y útil”.

La propuesta de “un dispositivo es conveniente para la clínica” obtiene una

calificación muy elevada, pero aun así queda por debajo “un dispositivo es conveniente

Page 88: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Tesis doctoral

88

para la docencia” que obtiene la puntuación más elevada de todas las propuestas hechas

en la encuesta. El hecho puede responder a la idea que una vez bien formado en la

realización del procedimiento de intubar, ya no se requiere con tanta importancia en la

clínica, más aun en el entorno de os profesionales que intuban por su actividad clínica

con cierta frecuencia. Una de las cosas que en más de una ocasión comentaron estos

durante la prueba, fue que ellos preferían no añadir más luces y alarmas al ya de por sí

muy tecnificado ambiente de los cuidados críticos. En cualquier caso, cabría decir que,

por ejemplo, un estudio de McKinsey y Perlman (127) muestra cómo si bien se actúa

siguiendo los pasos adecuados en una asistolia neonatal, existe cierto retraso en

administrar la primera dosis de adrenalina, y por ello no dudan en recomendar el uso de

un temporizador, en ese entorno, habitualmente también muy tecnificado, de una parada

cardiorrespiratoria neonatal.

La opinión concreta que sobre el dispositivo estudiado es conveniente tanto para

la clínica como para la docencia, supera también el 8 de media, si bien nuevamente en el

ámbito clínico tiene menos valor que el ámbito de la docencia.

De forma general, como habíamos podido observar en un primer estudio piloto

(128), los ítems referidos a la importancia del control del tiempo, así como la

conveniencia del uso de un temporizador y más concretamente el temporizador de señales

acústicas y luminosas objeto de estudio, han ofrecido una valoración muy satisfactoria.

Page 89: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

89

Page 90: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional
Page 91: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

91

7. CONCLUSIONES

Page 92: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional
Page 93: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

93

7. CONCLUSIONES

1. Los profesionales vinculados a servicios con mayor requerimiento de

intubaciones, realizan este procedimiento de manera más rápida que el resto de

profesionales y estudiantes.

2. El uso de un laringoscopio con temporizador de señales acústicas y luminosas,

tanto por profesionales como por alumnos, disminuye el tiempo medio de intubación de

un maniquí de entrenamiento, y condiciona positivamente el procedimiento de la

intubación.

3. Salvo médicos de Unidades de Críticos, la mayoría de los profesionales y todos

los estudiantes creen que el uso de un laringoscopio con temporizador de señales acústicas

y luminosas les condiciona positivamente la actitud en su formación en intubación

traqueal.

4. Todos los profesionales y estudiantes de medicina y enfermería consideran

importante el control del tiempo en el procedimiento de intubación traqueal.

5. Todos los profesionales y estudiantes de medicina y enfermería consideran muy

conveniente y útil para la docencia en intubación traqueal el uso del temporizador de

señales acústicas y luminosas.

6. Salvo médicos de Unidades de Críticos, todos los profesionales y estudiantes

de medicina y enfermería consideran muy conveniente y útil para la clínica el uso de un

temporizador de señales acústicas y luminosas durante el proceso de intubación

endotraqueal en situación de parada cardiorrespiratoria.

7. El uso de un laringoscopio con temporizador de señales acústicas y luminosas

en el proceso de intubación traqueal, mejora el cumplimiento de los tiempos que

recomiendan los protocolos para cada intento de intubación.

Page 94: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Tesis doctoral

94

8. Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, se debe considerar la

inclusión del laringoscopio con alarma de señales acústica y luminosa incorporada como

parte de la formación (inicial o continuada) de profesionales y estudiantes en materia de

intubación traqueal en reanimación cardiopulmonar (RCP) sobre maniquí.

Page 95: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

95

Page 96: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional
Page 97: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

97

8. BIBLIOGRAFÍA

Page 98: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional
Page 99: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Bibliografía

99

BIBLIOGRAFÍA

1. Henderson V, Nite G. Principles and Practice of Nursing. 6ª ed. New York1978.

733-52 p.

2. Maslow A. A Theory of Human Motivation. Psychological Review. 1943;50:370-

96.

3. Hall JE. Guyton: Tratado de fisiología médica. 12ª ed2011.

4. Poveda Jaramillo R, Dueñas Castell C, Ortiz Ruiz G. Secuencia rápida de

intubación en cuidados intensivos. Revista Colombiana de Anestesiología.

2013;41(1):24-33.

5. Cormack R, Lehane J. Difficult tracheal intubation in obsteterics. Anaesthesia.

1984;39:1105-11.

6. Mallampati SR, Gatt SP, Gugino LD, Desai SP, Waraksa B, Freiberger D, et al.

A clinical sign to predict difficult tracheal intubation: a prospective study. Can

Anaesth Soc J. 1985;32(4):429-34.

7. Mallampati SR. Clinical sign to predict difficult tracheal intubation (hypothesis).

Can Anaesth Soc J. 1983;30(3 Pt 1):316-7.

8. Baig MM, Khan FH. To compare the accuracy of prayer's sign and Mallampatti

test in predicting difficult intubation in diabetic patients. J Pak Med Assoc.

2014;64(8):879-83.

9. Langeron O, Cuvillon P, Ibanez-Esteve C, Lenfant F, Riou B, Le Manach Y.

Prediction of difficult tracheal intubation: time for a paradigm change.

Anesthesiology. 2012;117(6):1223-33.

10. Stept WJ, Safar P. Rapid induction-intubation for prevention of gastric-content

aspiration. Anesth Analg. 1970;49(4):633-6.

11. Mace SE. Challenges and advances in intubation: airway evaluation and

controversies with intubation. Emerg Med Clin North Am. 2008;26(4):977-1000,

ix.

12. Jaber S, Jung B, Corne P, Sebbane M, Muller L, Chanques G, et al. An

intervention to decrease complications related to endotracheal intubation in the

intensive care unit: a prospective, multiple-center study. Intensive Care Med.

2010;36(2):248-55.

13. Apfelbaum JL, Hagberg CA, Caplan RA, Blitt CD, Connis RT, Nickinovich DG,

et al. Practice guidelines for management of the difficult airway: an updated report

Page 100: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

100

by the American Society of Anesthesiologists Task Force on Management of the

Difficult Airway. Anesthesiology. 2013;118(2):251-70.

14. Frerk C, Mitchell VS, McNarry AF, Mendonca C, Bhagrath R, Patel A, et al.

Difficult Airway Society 2015 guidelines for management of unanticipated

difficult intubation in adults. Br J Anaesth. 2015.

15. Martín Hc. Soporte vital avanzado (Guías ERC 2010). Madrid: Consejo español

de RCP; 2011.

16. Hasegawa K, Hiraide A, Chang Y, Brown DF. Association of prehospital

advanced airway management with neurologic outcome and survival in patients

with out-of-hospital cardiac arrest. JAMA. 2013;309(3):257-66.

17. McMullan J, Gerecht R, Bonomo J, Robb R, McNally B, Donnelly J, et al. Airway

management and out-of-hospital cardiac arrest outcome in the CARES registry.

Resuscitation. 2014;85(5):617-22.

18. Link MS, Berkow LC, Kudenchuk PJ, Halperin HR, Hess EP, Moitra VK, et al.

Part 7: Adult Advanced Cardiovascular Life Support: 2015 American Heart

Association Guidelines Update for Cardiopulmonary Resuscitation and

Emergency Cardiovascular Care. Circulation. 2015;132(18 Suppl 2):S444-64.

19. Konrad C, Schüpfer G, Wietlisbach M, Gerber H. Learning manual skills in

anesthesiology: Is there a recommended number of cases for anesthetic

procedures? Anesth Analg. 1998;86(3):635-9.

20. Mulcaster JT, Mills J, Hung OR, MacQuarrie K, Law JA, Pytka S, et al.

Laryngoscopic intubation: learning and performance. Anesthesiology.

2003;98(1):23-7.

21. Dhonneur G, Abdi W, Ndoko SK, Amathieu R, Risk N, El Housseini L, et al.

Video-assisted versus conventional tracheal intubation in morbidly obese patients.

Obes Surg. 2009;19(8):1096-101.

22. Chakithandy S, Soodan A. Ventilation with a view and usefulness of Airtraq

laryngoscope: the response to an observational study. Eur J Anaesthesiol.

2013;30(7):443.

23. Ali QE, Siddiqui OA, Amir SH, Chaudhri TR. Using stylet in airtraq optical

laryngoscope for armored tube intubation: A new experience. J Anaesthesiol Clin

Pharmacol. 2013;29(1):124.

24. Chastel B, Perrier V, Germain A, Seramondi R, Rozé H, Ouattara A. Usefulness

of the Airtraq DL™ videolaryngoscope for placing a double-lumen tube. Anaesth

Crit Care Pain Med. 2015;34(2):89-93.

25. Xue FS, Liu HP, Xiong J, Liao X. A useful suggestion to facilitate tracheal

intubation using the Airtraq laryngoscope in the infants with difficult airways.

Paediatr Anaesth. 2010;20(7):678-9.

Page 101: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Bibliografía

101

26. Ueshima H, Kitamura A. Use of the new Airtraq "Airtraq AVANT" in clinical

settings. J Clin Anesth. 2015;27(5):441-2.

27. Gellerfors M, Larsson A, Svensén CH, Gryth D. Use of the Airtraq® device for

airway management in the prehospital setting--a retrospective study. Scand J

Trauma Resusc Emerg Med. 2014;22:10.

28. Trimmel H, Kreutziger J, Fertsak G, Fitzka R, Dittrich M, Voelckel WG. Use of

the Airtraq laryngoscope for emergency intubation in the prehospital setting: a

randomized control trial. Crit Care Med. 2011;39(3):489-93.

29. Krishnan PL, Thiessen BH. Use of the Bonfils intubating fibrescope in a baby

with a severely compromised airway. Paediatr Anaesth. 2013;23(7):670-2.

30. Byhahn C, Meininger D, Walcher F, Hofstetter C, Zwissler B. Prehospital

emergency endotracheal intubation using the Bonfils intubation fiberscope. Eur J

Emerg Med. 2007;14(1):43-6.

31. Kim SH, Woo SJ, Kim JH. A comparison of Bonfils intubation fiberscopy and

fiberoptic bronchoscopy in difficult airways assisted with direct laryngoscopy.

Korean J Anesthesiol. 2010;58(3):249-55.

32. Gupta A, Thukral S, Lakra A, Kumar S. A comparison between left molar direct

laryngoscopy and the use of a Bonfils intubation fibrescope for tracheal intubation

in a simulated difficult airway. Can J Anaesth. 2015;62(6):609-17.

33. Joffe AM, Arndt G, Willmann K. Wire-guided catheter exchange after failed

direct laryngoscopy in critically ill adults. J Clin Anesth. 2010;22(2):93-6.

34. Arslan ZI, Yildiz T, Baykara ZN, Solak M, Toker K. Tracheal intubation in

patients with rigid collar immobilisation of the cervical spine: a comparison of

Airtraq and LMA CTrach devices. Anaesthesia. 2009;64(12):1332-6.

35. Pournajafian A, Alimian M, Rokhtabnak F, Ghodraty M, Mojri M. Success rate

of airway devices insertion: laryngeal mask airway versus supraglottic gel device.

Anesth Pain Med. 2015;5(2):e22068.

36. Anaesthesia Group c. The use of the laryngeal mask airway by nurses during

cardiopulmonary resuscitation. Results of a multicentre trial. Anaesthesia.

1994;49(1):3-7.

37. Niforopoulou P, Pantazopoulos I, Demestiha T, Koudouna E, Xanthos T. Video-

laryngoscopes in the adult airway management: a topical review of the literature.

Acta Anaesthesiol Scand. 2010;54(9):1050-61.

38. Guerrier G, Boutboul D, Rondet S, Hallal D, Levy J, Sjögren L, et al. Comparison

of a Supraglottic Gel Device and an Endotracheal Tube in Keratoplasty Performed

Under General Anesthesia: A Randomized Clinical Trial. Cornea. 2015.

Page 102: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

102

39. López-Negrete IL, Salinas Aguirre U, Castrillo Villán JL, Rodríguez Delgado T,

Colomino Alumbreros J, Aguilera Celorrio L. [Comparison of the view of the

glottic opening through Macintosh and AirTraq laryngoscopes in patients

undergoing scheduled surgery]. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2010;57(3):147-52.

40. Lee DW, Kang MJ, Kim YH, Lee JH, Cho KW, Kim YW, et al. Performance of

intubation with 4 different airway devices by unskilled rescuers: manikin study.

Am J Emerg Med. 2015;33(5):691-6.

41. de Lloyd LJ, Subash F, Wilkes AR, Hodzovic I. A comparison of fibreoptic-

guided tracheal intubation through the Ambu ® Aura-i ™, the intubating laryngeal

mask airway and the i-gel ™: a manikin study. Anaesthesia. 2015;70(5):591-7.

42. Darshane S, Ali M, Dhandapani S, Charters P. Validation of a model of graded

difficulty in Laerdal SimMan: functional comparisons between Macintosh,

Truview EVO2, Glidescope Video Laryngoscope and Airtraq. Eur J Anaesthesiol.

2011;28(3):175-80.

43. Johnston LC, Auerbach M, Kappus L, Emerson B, Zigmont J, Sudikoff SN.

Utilization of exploration-based learning and video-assisted learning to teach

GlideScope videolaryngoscopy. Teach Learn Med. 2014;26(3):285-91.

44. Rodríguez-Núñez A, Moure-González J, Rodríguez-Blanco S, Oulego-Erroz I,

Rodríguez-Rivas P, Cortiñas-Díaz J. Tracheal intubation of pediatric manikins

during ongoing chest compressions. Does Glidescope® videolaryngoscope

improve pediatric residents' performance? Eur J Pediatr. 2014;173(10):1387-90.

45. Khan SM, Cooper RM. Superior glottic views with the GlideScope® and

Airtraq® laryngoscopes compared with an anterior commissure laryngoscope.

Can J Anaesth. 2011;58(2):224-5.

46. Savoldelli GL, Schiffer E, Abegg C, Baeriswyl V, Clergue F, Waeber JL.

Learning curves of the Glidescope, the McGrath and the Airtraq laryngoscopes: a

manikin study. Eur J Anaesthesiol. 2009;26(7):554-8.

47. Park SO, Baek KJ, Hong DY, Kim SC, Lee KR. Feasibility of the video-

laryngoscope (GlideScope®) for endotracheal intubation during uninterrupted

chest compressions in actual advanced life support: A clinical observational study

in an urban emergency department. Resuscitation. 2013;84(9):1233-7.

48. Savoldelli GL, Schiffer E, Abegg C, Baeriswyl V, Clergue F, Waeber JL.

Comparison of the Glidescope, the McGrath, the Airtraq and the Macintosh

laryngoscopes in simulated difficult airways*. Anaesthesia. 2008;63(12):1358-64.

49. Orliaguet GA, Blot RM, Bourdaud N, Egan M, Dogaru E, Salvi N, et al.

[Endotracheal intubation with the GlideScope®, the Airtraq®, the McGrath®

videolaryngoscope and direct laryngoscopy: a comparative study on an infant

manikin]. Ann Fr Anesth Reanim. 2013;32(12):844-9.

Page 103: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Bibliografía

103

50. Szarpak L, Czyzewski L, Kurowski A. Intubation of child and infant manikins

during resuscitation: does the Venner A.P. Advance video laryngoscope improve

the performance of nurses? Crit Care Resusc. 2015;17(1):55-6.

51. Calkins TR, Miller K, Langdorf MI. Success and complication rates with

prehospital placement of an esophageal-tracheal combitube as a rescue airway.

Prehosp Disaster Med. 2006;21(2):97-100.

52. Hüter L, Schwarzkopf K, Rödiger J, Preussler NP, Schreiber T. Students insert

the laryngeal tube quicker and more often successful than the esophageal-tracheal

combitube in a manikin. Resuscitation. 2009;80(8):930-4.

53. Cady CE, Pirrallo RG. The effect of Combitube use on paramedic experience in

endotracheal intubation. Am J Emerg Med. 2005;23(7):868-71.

54. Saeedi M, Hajiseyedjavadi H, Seyedhosseini J, Eslami V, Sheikhmotaharvahedi

H. Comparison of endotracheal intubation, combitube, and laryngeal mask airway

between inexperienced and experienced emergency medical staff: A manikin

study. Int J Crit Illn Inj Sci. 2014;4(4):303-8.

55. Bollig G, Løvhaug SW, Sagen Ø, Svendsen MV, Steen PA, Wik L. Airway

management by paramedics using endotracheal intubation with a laryngoscope

versus the oesophageal tracheal Combitube and EasyTube on manikins: a

randomised experimental trial. Resuscitation. 2006;71(1):107-11.

56. Sowers N, Kovacs G. Use of a Flexible Intubating Scope in Combination with a

Channeled Video Laryngoscope for Managing a Difficult Airway in the

Emergency Department. J Emerg Med. 2015.

57. Tumpach EA, Lutes M, Ford D, Lerner EB. The King LT versus the Combitube:

flight crew performance and preference. Prehosp Emerg Care. 2009;13(3):324-8.

58. Nelson JG, Wewerka SS, Woster CM, Burnett AM, Salzman JG, Frascone RJ.

Evaluation of the Storz CMAC®, Glidescope® GVL, AirTraq®, King LTS-D™,

and direct laryngoscopy in a simulated difficult airway. Am J Emerg Med.

2013;31(3):589-92.

59. Subramanian A, Garcia-Marcinkiewicz AG, Brown DR, Brown MJ, Diedrich DA.

Definitive airway management of patients presenting with a pre-hospital inserted

King LT(S)-D™ laryngeal tube airway: a historical cohort study. Can J Anaesth.

2015.

60. Healy DW, Maties O, Hovord D, Kheterpal S. A systematic review of the role of

videolaryngoscopy in successful orotracheal intubation. BMC Anesthesiol.

2012;12:32.

61. Krug L, Machan M, Villalba J. Securing the endotracheal tube with adhesive tape:

an integrative literature review. AANA J. 2014;82(6):457-64.

Page 104: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

104

62. Dhonneur G, Abdi W, Amathieu R, Ndoko S, Tual L. Optimising tracheal

intubation success rate using the Airtraq laryngoscope. Anaesthesia.

2009;64(3):315-9.

63. Kim J, Kim K, Kim T, Rhee JE, Jo YH, Lee JH, et al. The clinical significance of

a failed initial intubation attempt during emergency department resuscitation of

out-of-hospital cardiac arrest patients. Resuscitation. 2014;85(5):623-7.

64. Gatward JJ, Thomas MJ, Nolan JP, Cook TM. Effect of chest compressions on

the time taken to insert airway devices in a manikin. Br J Anaesth.

2008;100(3):351-6.

65. Monsieurs KG, Nolan JP, Bossaert LL, Greif R, Maconochie IK, Nikolaou NI, et

al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2015: Section 1.

Executive summary. Resuscitation. 2015;95:1-80.

66. Findley LJ, Ries AL, Tisi GM, Wagner PD. Hypoxemia during apnea in normal

subjects: mechanisms and impact of lung volume. J Appl Physiol Respir Environ

Exerc Physiol. 1983;55(6):1777-83.

67. Gold M, Duarte I, Muravchick S. Arterial Oxygenation in Conscious Patients after

5 Minutes and after 30 Seconds of Oxygen Breathing. Anesth Analg.

1981;60:313-5.

68. Gold M, Muravchick S. Arterial oxygenation during laryngoscopy and intubation.

Anesth Analg. 1981;60:316-8.

69. Drummond GB, Park GR. Arterial oxygen saturation before intubation of the

trachea. An assessment of oxygenation techniques. Br J Anaesth. 1984;56(9):987-

93.

70. Semler MW, Janz DR, Lentz RJ, Matthews DT, Norman BC, Assad TR, et al.

Randomized Trial of Apneic Oxygenation during Endotracheal Intubation of the

Critically Ill. Am J Respir Crit Care Med. 2015.

71. Matioc AA, Boncyk J, Swanson S. Unexpected failed intubation with the

introducer bougie-assisted Airtraq technique using the Parker Flex-Tip Tube. J

Clin Anesth. 2012;24(2):172-3.

72. Cook TM, Woodall N, Harper J, Benger J, Project FNA. Major complications of

airway management in the UK: results of the Fourth National Audit Project of the

Royal College of Anaesthetists and the Difficult Airway Society. Part 2: intensive

care and emergency departments. Br J Anaesth. 2011;106(5):632-42.

73. Kinsella SM, Winton AL, Mushambi MC, Ramaswamy K, Swales H, Quinn AC,

et al. Failed tracheal intubation during obstetric general anaesthesia: a literature

review. International Journal of Obstetric Anesthesia. 2015;24(4):356-74.

74. Davies I, Ward M. Airtraq rescues failed fibreoptic intubation. J R Army Med

Corps. 2007;153(3):220.

Page 105: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Bibliografía

105

75. Kohama H, Komasawa N, Ueki R, Yamamoto N, Tashiro C, Kaminoh Y, et al.

Utility of the Pentax-AWS Airwayscope and Macintosh laryngoscope for airway

management during chest compressions in 27° left-lateral tilt: a manikin

simulation study of maternal cardiopulmonary resuscitation. J Anesth.

2013;27(5):671-5.

76. Kaki AM, Almarakbi WA, Fawzi HM, Boker AM. Use of Airtraq, C-Mac, and

Glidescope laryngoscope is better than Macintosh in novice medical students'

hands: A manikin study. Saudi J Anaesth. 2011;5(4):376-81.

77. Saracoglu KT, Acarel M, Umuroglu T, Gogus FY. The use of Airtraq

laryngoscope versus Macintosh laryngoscope and fiberoptic bronchoscope by

experienced anesthesiologists. Middle East J Anaesthesiol. 2014;22(5):503-9.

78. Ndoko SK, Amathieu R, Tual L, Polliand C, Kamoun W, El Housseini L, et al.

Tracheal intubation of morbidly obese patients: a randomized trial comparing

performance of Macintosh and Airtraq laryngoscopes. Br J Anaesth.

2008;100(2):263-8.

79. Liu L, Tanigawa K, Kusunoki S, Tamura T, Ota K, Yamaga S, et al. Tracheal

intubation of a difficult airway using Airway Scope, Airtraq, and Macintosh

laryngoscope: a comparative manikin study of inexperienced personnel. Anesth

Analg. 2010;110(4):1049-55.

80. Wetsch WA, Hellmich M, Spelten O, Schier R, Böttiger BW, Hinkelbein J.

Tracheal intubation in the ice-pick position with video laryngoscopes: a

randomised controlled trial in a manikin. Eur J Anaesthesiol. 2013;30(9):537-43.

81. Ueshima H, Asai T. Tracheal intubation in daylight and in the dark: a randomised

comparison of the Airway Scope, Airtraq, and Macintosh laryngoscope in a

manikin. Anaesthesia. 2010;65(7):684-7.

82. Zhao H, Feng Y, Zhou Y. Teaching tracheal intubation: Airtraq is superior to

Macintosh laryngoscope. BMC Med Educ. 2014;14:144.

83. Wetsch WA, Carlitscheck M, Spelten O, Teschendorf P, Hellmich M,

Genzwürker HV, et al. Success rates and endotracheal tube insertion times of

experienced emergency physicians using five video laryngoscopes: a randomised

trial in a simulated trapped car accident victim. Eur J Anaesthesiol.

2011;28(12):849-58.

84. Szarpak Ł, Karczewska K, Czyżewski Ł, Kurowski A. A randomized comparison

of the Laryngoscope with Fiber Optic Reusable Flexible Tip English Macintosh

blade to the conventional Macintosh laryngoscope for intubation in simulated easy

and difficult child airway with chest compression scenarios. Am J Emerg Med.

2015;33(7):951-6.

85. Ranieri D, Zinelli FR, Neubauer AG, Schneider AP, do Nascimento P.

Preanesthetic assessment data do not influence the time for tracheal intubation

Page 106: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

106

with Airtraq™ video laryngoscope in obese patients. Braz J Anesthesiol.

2014;64(3):190-4.

86. Malin E, Montblanc J, Ynineb Y, Marret E, Bonnet F. Performance of the Airtraq

laryngoscope after failed conventional tracheal intubation: a case series. Acta

Anaesthesiol Scand. 2009;53(7):858-63.

87. Farré V, Añez C, Serrano V, Aragonès N, Camps M, de Molina I. Modifications

to the airway management trainer intubation head for training in difficult airway

recognition through a comparative study with the Airsim® intubation head. Simul

Healthc. 2014;9(2):136-40.

88. Kwak HJ, Lee SY, Cho SH, Kim HS, Kim JY. McGrath Video Laryngoscopy

Facilitates Routine Nasotracheal Intubation in Patients Undergoing Oral and

Maxillofacial Surgery: A Comparison With Macintosh Laryngoscopy. J Oral

Maxillofac Surg. 2015.

89. Di Marco P, Scattoni L, Spinoglio A, Luzi M, Canneti A, Pietropaoli P, et al.

Learning curves of the Airtraq and the Macintosh laryngoscopes for tracheal

intubation by novice laryngoscopists: a clinical study. Anesth Analg.

2011;112(1):122-5.

90. Baciarello M, Zasa M, Manferdini ME, Tosi M, Berti M, Fanelli G. The learning

curve for laryngoscopy: Airtraq versus Macintosh laryngoscopes. J Anesth.

2012;26(4):516-24.

91. Schober P, Krage R, van Groeningen D, Loer SA, Schwarte LA. Inverse

intubation in entrapped trauma casualties: a simulator based, randomised cross-

over comparison of direct, indirect and video laryngoscopy. Emerg Med J.

2014;31(12):959-63.

92. Raymondos K, Seidel T, Sander B, Gerdes A, Goetz F, Helmstädter V, et al. The

intubation scoop (i-scoop) - a new type of laryngoscope for difficult and normal

airways. Anaesthesia. 2014;69(9):990-1001.

93. Gaszynska E, Gaszynski T. Intubation by paramedics using the intubating

laryngeal mask or AirTraq, King Vision, and Macintosh laryngoscopes in vehicle-

entrapped patients: a manikin study. Eur J Emerg Med. 2014;21(2):152.

94. Puchner W, Drabauer L, Kern K, Mayer C, Bierbaumer J, Rehak PH, et al. Indirect

versus direct laryngoscopy for routine nasotracheal intubation. J Clin Anesth.

2011;23(4):280-5.

95. Sarkılar G, Sargın M, Sarıtaş TB, Borazan H, Gök F, Kılıçaslan A, et al.

Hemodynamic responses to endotracheal intubation performed with video and

direct laryngoscopy in patients scheduled for major cardiac surgery. Int J Clin Exp

Med. 2015;8(7):11477-83.

Page 107: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Bibliografía

107

96. Marshall EM, O'Loughlin E, Swann AD. First comparison of the Venner(TM)

A.P. Advance(TM) versus the Macintosh laryngoscope for intubations by non-

anaesthetists: a manikin study. Emerg Med Australas. 2014;26(3):262-7.

97. Kobayashi M, Fujiwara A, Morita H, Nishimoto Y, Mishima T, Nitta M, et al.

Verification of airway management during cardiac arrest: a manikin-based

observational study. Am J Emerg Med. 2010;28(4):499-504.

98. de Latorre F, Nolan J, Robertson C, Chamberlain D, Baskett P. European

Resuscitation Council Guidelines 2000 for Adult Advanced Life Support: A

statement from the Advanced Life Support Working Group1 and approved by the

Executive Committee of the European Resuscitation Council. Resuscitation.

2001;48(3):211-21.

99. Nolan JP, Deakin CD, Soar J, Böttiger BW, Smith G, Council ER. European

Resuscitation Council guidelines for resuscitation 2005. Section 4. Adult

advanced life support. Resuscitation. 2005;67 Suppl 1:S39-86.

100. Morley PT, Lang E, Aickin R, Billi JE, Eigel B, Ferrer JM, et al. Part 2: Evidence

evaluation and management of conflicts of interest: 2015 International Consensus

on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science

with Treatment Recommendations. Resuscitation. 2015;95:e33-41.

101. Nolan JP, Hazinski MF, Aickin R, Bhanji F, Billi JE, Callaway CW, et al. Part 1:

Executive summary: 2015 International Consensus on Cardiopulmonary

Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science with Treatment

Recommendations. Resuscitation. 2015;95:e1-e31.

102. Deakin CD, Nolan JP, Soar J, Sunde K, Koster RW, Smith GB, et al. European

Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010 Section 4. Adult

advanced life support. Resuscitation. 2010;81(10):1305-52.

103. Park SO, Kim JW, Na JH, Lee KH, Lee KR, Hong DY, et al. Video laryngoscopy

improves the first-attempt success in endotracheal intubation during

cardiopulmonary resuscitation among novice physicians. Resuscitation.

2015;89:188-94.

104. Thomas F, Carpenter J, Rhoades C, Holleran R, Snow G. The usefulness of design

of experimentation in defining the effect difficult airway factors and training have

on simulator oral-tracheal intubation success rates in novice intubators. Acad

Emerg Med. 2010;17(4):460-3.

105. Paolini JB, Donati F, Drolet P. Review article: video-laryngoscopy: another tool

for difficult intubation or a new paradigm in airway management? Can J Anaesth.

2013;60(2):184-91.

106. Maharaj CH, Costello J, Higgins BD, Harte BH, Laffey JG. Retention of tracheal

intubation skills by novice personnel: a comparison of the Airtraq and Macintosh

laryngoscopes. Anaesthesia. 2007;62(3):272-8.

Page 108: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

108

107. Maharaj CH, Costello JF, Higgins BD, Harte BH, Laffey JG. Learning and

performance of tracheal intubation by novice personnel: a comparison of the

Airtraq and Macintosh laryngoscope. Anaesthesia. 2006;61(7):671-7.

108. Park SJ, Lee WK, Lee DH. Is the Airtraq optical laryngoscope effective in tracheal

intubation by novice personnel? Korean J Anesthesiol. 2010;59(1):17-21.

109. O'Carroll DC, Barnes RL, Aratani AK, Lee DC, Lau CA, Morton PN, et al.

Intubation methods by novice intubators in a manikin model. Hawaii J Med Public

Health. 2013;72(10):346-9.

110. Maharaj CH, McDonnell JG, Harte BH, Laffey JG. A comparison of direct and

indirect laryngoscopes and the ILMA in novice users: a manikin study.

Anaesthesia. 2007;62(11):1161-6.

111. Hirabayashi Y, Seo N. Airtraq optical laryngoscope: tracheal intubation by novice

laryngoscopists. Emerg Med J. 2009;26(2):112-3.

112. Hayashi K, Suzuki A, Sugawara A, Kurosawa A, Takahata O, Iwasaki H.

[Intubation training survey using four types of laryngoscopes among medical

students: a comparison of the Macintosh laryngoscopes, Miller laryngoscopes,

Airtraq, and Pentax-AWS Airwayscope]. Masui. 2011;60(3):389-94.

113. O'Donnell CP, Kamlin CO, Davis PG, Morley CJ. Endotracheal intubation

attempts during neonatal resuscitation: success rates, duration, and adverse

effects. Pediatrics. 2006;117(1):e16-21.

114. Romanowski KS, Palmieri TL, Sen S, Greenhalgh DG. More Than One Third of

Intubations in Patients Transferred to Burn Centers are Unnecessary: Proposed

Guidelines for Appropriate Intubation of the Burn Patient. J Burn Care Res. 2015.

115. Sharma V, Lakshminrusimha S, Carrion V, Mathew B. Resuscitator's perceptions

and time for corrective ventilation steps during neonatal resuscitation.

Resuscitation. 2015;91:63-6.

116. Gómez Jiménez J. Urgencia, gravedad y complejidad: un constructo teórico de la

urgencia basado en el triaje estructurado. Emergencias. 2006;18:156-64.

117. Mort TC. Emergency tracheal intubation: Complications associated with repeated

laryngoscopic attempts. Anesth Analg. 2004;9:607-13.

118. Kerslake D, Oglesby AJ, Di Rollo N, James E, McKeown DW, Ray DC. Tracheal

intubation in an urban emergency department in Scotland: A prospective,

observational study of 3738 intubations. Resuscitation. 2015;89:20-4.

119. Badia M, Montserrat N, Serviá L, Baeza I, Bello G, Vilanova J, et al.

Complicaciones graves en la intubación orotraqueal en cuidados intensivos:

estudio observacional y análisis de factores de riesgo. Medicina Intensiva.

2015;39(1):26-33.

Page 109: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

Bibliografía

109

120. Benumof JL, Dagg R, Benumof R. Critical hemoglobin desaturation will occur

before return to an unparalyzed state following 1 mg/kg intravenous

succinylcholine. Anesthesiology. 1997;87(4):979-82.

121. Davis DP, Dunford JV, Poste JC, Ochs M, Holbrook T, Fortlage D, et al. The

impact of hypoxia and hyperventilation on outcome after paramedic rapid

sequence intubation of severely head-injured patients. J Trauma. 2004;57(1):1-8;

discussion -10.

122. Farmery AD, Roe PG. A model to describe the rate of oxyhaemoglobin

desaturation during apnoea. Br J Anaesth. 1996;76(2):284-91.

123. Soar J, Callaway CW, Aibiki M, Böttiger BW, Brooks SC, Deakin CD, et al. Part

4: Advanced life support: 2015 International Consensus on Cardiopulmonary

Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science with Treatment

Recommendations. Resuscitation. 2015;95:e71-e120.

124. Shin SD, Ahn KO, Song KJ, Park CB, Lee EJ. Out-of-hospital airway

management and cardiac arrest outcomes: a propensity score matched analysis.

Resuscitation. 2012;83(3):313-9.

125. Mushambi MC, Kinsella SM, Popat M, Swales H, Ramaswamy KK, Winton AL,

et al. Obstetric Anaesthetists' Association and Difficult Airway Society guidelines

for the management of difficult and failed tracheal intubation in obstetrics.

Anaesthesia. 2015;70(11):1286-306.

126. Shy BD, Rea TD, Becker LJ, Eisenberg MS. Time to intubation and survival in

prehospital cardiac arrest. Prehospital Emergency Care. 2004;8(4):394-9.

127. McKinsey S, Perlman JM. Resuscitative interventions during simulated asystole

deviate from the recommended timeline. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2015.

128. Rovira-Gil E, Lucas-Imbernon J, López-González Á, Carrión-Varela M, López-

Tendero J, Martínez-Vizcaíno V. Utility of the use of timer for laryngoscopes.

Resuscitation. 2014;85, Supplement 1:S30.

Page 110: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

110

Page 111: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

111

9. ANEXO

Page 112: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional
Page 113: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

113

ANEXO 1

HOJA RECOGIDA DATOS

1.- Sexo varón 1 mujer 2

2.-Edad numérica

3.- Categoría profesional cat_prof

1 médico adjunto

2 medico MIR

3 estudiante medicina

4 enfermero

5 enfermero EIR

6 estudiante enfermería

4.- Actividad laboral act_lab

1 médico urgencias

2 médico UCI/REA

3 médico MIR

4 enfermero urgencias

5 enfermero EIR

6 médico planta/APS

7 estudiante enfermería

8 enfermero master

9 estudiante medicina

5.- TIEMPO en el puesto de trabajo (AÑOS ; FRACCIÓN =>0,5=1 ; <0,5=0) tiem_tra

___

6.- Curso previo a la clase recibida curs_pre

1 Si 2 No

7.- Nº de intubaciones: (EN EL ÚLTIMO AÑO) nº_intub

1 Diaria 1-5

2 Semanal 5-7

3 Mensual 7-15

4 Anual 15-30

5 Nunca último año

Page 114: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

114

8.- Complicación maniquí muñeco OJO: Carece de interés. Todos son 1

1 Viejo 2 Nuevo todos están con viejo

9.- ¿Intuba? intubaci

1 si

2 no

10.- Número de intentos num_inte

Numérica

INTUBACIÓN ORAL SIN PROTOTIPO 1

SI

2

NO

A los 10/30

Sgs.

tiempo12

11.- MONTAJE DEL LARINGOSCOPIO y

RETIRA LA CANULA OROFARINGEA int_sin1

12.- INTRODUCE LARINGOSCOPIO

CORRECTAMENTE (Comisura bucal derecha) int_sin2

13.- IDENTIFICA ESTRUCTURAS

(lengua, epiglotis y glotis) int_sin3

14.- VISUALIZA CUERDAS VOCALES int_sin4

15.- INTRODUCE TUBO ENDOTRAQUEAL int_sin5

16.- COMPRUEBA: INFLA NEUMOTAPONAMIENTO y VENTILACION

AMBOS HEMITORAX int_sin6

17.- PONE CÁNULA Y FIJA AMBOS int_sin7

18.- I > 30 SEGUNDOS Y NO INTUBA, ¿VENTILA DE NUEVO CON

AMBU? int_sin8 1 2 3: No

procede

19.- TIEMPO DEL PRIMER INTENTO DE INTUBACIÓN SIN PROTOTIPO tiempo1

20.- ¿POR QUÉ PASO ESTABA A LOS 10 segs? tiempo12

INTUBACIÓN ORAL CON PROTOTIPO 1

SI

2

NO

A los 10/30

Sgs.

tiempo22

21.- MONTAJE DEL LARINGOSCOPIO y

RETIRA LA CANULA OROFARINGEA 1 int_con1

22.- INTRODUCE LARINGOSCOPIO

CORRECTAMENTE (Comisura bucal derecha) int_con2

23.- IDENTIFICA ESTRUCTURAS (lengua, epiglotis y glotis) int_con3

24.- VISUALIZA CUERDAS VOCALES int_con4

25.- INTRODUCE TUBO ENDOTRAQUEAL int_con5

26.- COMPRUEBA: INFLA NEUMOTAPONAMIENTO y VENTILACION

AMBOS HEMITORAX int_con6

27.- PONE CÁNULA Y FIJA AMBOS int_con7

28.- > 30 SEGUNDOS Y NO INTUBA, ¿VENTILA DE NUEVO CON AMBU?

int_con8 3: No

procede

29.- ¿HA HABIDO UN CAMBIO DE ACTITUD DURANTE EL PROCESO?

int_con9

30.- TIEMPO DEL PRIMER INTENTO DE INTUBACIÓN CON PROTOTIPO tiempo2

31.- ¿POR QUÉ PASO ESTABA A LOS 10 segs? tiempo22

Page 115: Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional

115

ENCUESTA DE OPINIÓN A INTERVINIENTE

Encuesta a intervinientes:

Se presenta una escala de Likert en la que 1 es totalmente en desacuerdo con la afirmación

y 10 totalmente de acuerdo con la afirmación. Marque con una X donde proceda:

32: 1.- El dispositivo me condiciona el proceso de intubación encue_1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

33: 2.- Considero importante el control del tiempo durante la intubación encue_2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

34: 3.- En general, considero conveniente y útil este sistema de control de tiempo encue_3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

35: 4.- Considero que un dispositivo de control de tiempo es conveniente para la docencia

encue_4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

36: 5.- Considero que este dispositivo de control de tiempo es útil para la docencia encue_5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

37: 6.- Considero que un dispositivo de control de tiempo es conveniente para la en la clínica

encue_6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

38: 7.- Considero que este dispositivo de control de tiempo es útil en la clínica encue_7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10