departamento de biologia y geologia - ies fernando de … · - trabajo de campo en el parque del...

184
DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA Y GEOLOGIA IES FERNANDO DE HERRERA CURSO 2017 - 2018

Upload: buianh

Post on 29-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DEPARTAMENTO DE

BIOLOGIA Y GEOLOGIA

IES FERNANDO DE HERRERA

CURSO 2017 - 2018

ÍNDICE

TEMAS GENERALES

1. Profesorado

2. Actividades extraescolares

3. Utilización de la Biblioteca

4. Organización general de prácticas

5. Alumnos con asignaturas pendientes

6. Atención a la diversidad

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

7. Introducción general a la ESO

8. Biología y Geología de 1º

9. Biología y Geología de 3º

10. Biología y Geología de 4º

11. Cultura Científica 4º de ESO

BACHILLERATO

12. Introducción

13. Cultura científica 1º Bach

14. Biología y Geología de 1º

15. Anatomía comparada 1º

16. Biología de 2º

17. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente 2º

1. PROFESORADO

Ruth Fernández Villagrán, Moisés Ortiz de Andrés (profesor sustituto):

Biología y Geología 1º ESO.

Biología 2º Bachillerato

Luis Gil Segura:

Biología y Geología 3º ESO.

Biología y Geología 1º Bachillerato.

Cultura científica 1º Bachillerato

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente 2º Bachillerato.

Rafael Rodríguez Torres:

Biología y Geología 1º ESO.

Biología y Geología 3º ESO.

Biología y Geología 4º ESO.

Anatomía 1º Bachillerato.

Los tres profesores del departamento elaboran conjuntamente la presente

programación

2. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES En primer lugar dejamos constancia que la planificación de actividades extraescolares

viene limitada por la falta de presupuesto. Sin menoscabo de modificaciones si hiciera

falta, se han programado para el primer y segundo trimestre, e incluimos la de 3º ESO

que debe realizarse en el tercer trimestre inexcusablemente:

1º ESO

- Visita a las exposiciones organizadas por la Casa de la Ciencia y a su planetario.

- Trabajo de campo en el Parque del Alamillo. 3º ESO - Visita a la sierra de Aracena / Gruta de las Maravillas.

4º ESO - Itinerario ecológico en la Cañada de los pájaros. - Visita a las Minas de Riotinto y los Dólmenes Berrocal

Iº Bachillerato BioGeo

- Visita a la exposición de minerales (Facultad de Biológicas) - Visita al Torcal de Antequera, Laguna de Fuente de piedra y

Dolmen de Antequera.

Iº Bachillerato Anatomía aplicada

-Conferencias de expertos en Anatomía.

IIº Bachillerato CTMA

- Asistencia a las Jornadas de Medio Ambiente en la UPO - Visita a centro de tratamiento de R.S.U. o visita a una EDAR . - Conferencia sobre Riesgos naturales

Por otra parte, el Departamento no quiere desaprovechar la oportunidad de

participar en visitas a exposiciones y otras actividades que se organicen relacionadas

con nuestras asignaturas a lo largo del curso y que, lógicamente, no podemos recoger

en este momento, pero que se reflejarán en la memoria final de curso.

3. UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL CENTRO, BIBLIOTECA DE

AULA, ORDENADORES PORTÁTILES Y AULA TIC: La actualización de la biblioteca del centro, la puesta en marcha de una

biblioteca de aula en el laboratorio y la disponibilidad de un un aula TIC nos ha llevado

a planificar una serie de actividades relacionadas con su utilización:

Consultas bibliográficas, especialmente en las asignaturas optativas. Los

alumnos buscarán información sobre los trabajos que se estén realizando en la

biblioteca del centro y en la de aula, situada en el laboratorio.

Lectura de libros relacionados con nuestras asignaturas.

Consulta y búsqueda de información en Internet. Esta actividad se realizará con

los diferentes niveles dependiendo de la disponibilidad de los ordenadores.

Utilización del aula de proyecciones cuando el profesor lo crea conveniente y

siempre dependiendo de la disponibilidad y capacidad de las aluas de

proyección..

4. ORGANIZACIÓN GENERAL DE LAS PRÁCTICAS DE

LABORATORIO: Para garantizar el uso efectivo y seguro del laboratorio, el Departamento considera

que las sesiones de prácticas deben realizarse necesariamente en grupos pequeños,

siendo deseable un máximo 20 alumnos por profesor. En los cursos en los que el

número de alumnos sea superior resulta muy difícil controlar adecuadamente el

comportamiento ni el cumplimiento de las normas de seguridad y respeto por las

instalaciones. Sin embargo, este número viene siendo rebasado por las necesidades

del centro durante los últimos cursos, asumiendo el profesorado las dificultades, e

incluso riesgos, que el correcto funcionamiento del trabajo experimental bajo estas

circunstancias conlleva, de lo que deseamos dejar constancia aquí. Si fuera posible

dividir a los grupos numerosos, o disponer de profesores de apoyo, se podría utilizar el

laboratorio de forma generalizada.

Dadas las características del aula se distribuirán los alumnos en grupos con un

máximo de 4 alumnos en cada uno.

HORARIO PARA LA OCUPACIÓN DEL LABORATORIO / SALA DE PROYECCIONES

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

8-9

RAFAEL anat

Sala de

proyecciones y

laboratorio

9-10

LUIS ID

Laboratorio

RAFAEL 3ºA

Laboratorio

10,25-11,25

LUIS IA

Laboratorio

RAFAEL anat

Sala de

proyecciones y

laboratorio

11,25–12,25

LUIS CTMA

Sala de

proyección

RAFAEL 3ºC

Laboratorio

12,45-13,45 RAFAEL anat

Sala de

proyecciones y

laboratorio

13,45-14,45

5. RECUPERACIÓN DE ALUMNOS REPETIDORES Y CON

ASIGNATURAS PENDIENTES: 5.1 ALUMNOS QUE NO PROMOCIONAN:

Los profesores realizarán con ellos mayor número de actividades en el aula,

implementando las de refuerzo y las tareas de aprendizaje básicas. Así mismo se

potenciarán los hábitos y técnicas de estudio.

Sus observaciones serán recogidas en el cuaderno del profesor y servirán como

instrumento de evaluación individualizado.

5.2 ALUMNOS CON ASIGNATURAS PENDIENTES:

* ALUMNOS DE ESO:

Los alumnos de 3º con las Ciencias Naturales de 1º ESO pendientes serán atendidos

por los profesoeres que les impartan la asignatura de Biología y Geología, y se les

entragará un cuadrnillo de actividades elaborado por el departamento.

A los alumnos de 2º de ESO con las Ciencias de la Naturaleza de 1º, y a los de 4º con

la Biología y Geología de 3º suspendidas, se les proporcionará un cuaderno de

actividades elaborado por el Departamento.

El seguimiento de la realización de dichas actividades y las posibles consultas de

dudas, lo llevará a cabo el Jefe de Departamento periódicamente.

Para superar la asignatura los alumnos deberán:

Entregar el cuadernillo debidamente cumplimentado y en la fecha indicada.

Aprobar un examen escrito sobre las actividades recogidas en el cuadernillo.

Habrá dos convocatorias para superar dicha prueba escrita: una en Enero y otra en

Mayo.

Este programa de recuperación así como las fechas de los exámenes, se recoge en

un documento elaborado por el centro, y será comunicado a principios de curso a los

tutores, al Departamento de Orientación, a los alumnos implicados y a sus familias.

* ALUMNOS DE BACHILLERATO:

Tendrán que realizar, a lo largo del curso, dos exámenes para superar la asignatura

de Biología y Geología de 1º de Bachillerato, el primero corresponderá a la Geología y

el segundo a la Biología. Si no lo superaran habrá un tercer examen, que en este caso,

será global.

Las fechas de los exámenes serán comunicadas a principios de curso a los tutores, al

Departamento de Orientación, a los alumnos implicados y a sus familias.

Modelo de comunicación elaborado:

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA GEOLOGÍA

I.E.S. Fernando de Herrera. Proyecto Curricular DEPARTAMENTO DE ………………………..

RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS (materias pendientes)

Se le comunica que el/la alumno/a……………………………………………………………

del curso ………. tiene pendiente la materia de ……………………….

de ……………, por lo que de acuerdo con la normativa vigente deberá seguir un plan de recuperación de

conocimientos no adquiridos con distintas posibilidades:1)

Realizar una serie de relaciones de ejercicios sobre los contenidos que tenga pendiente.

Este material se le irá facilitando a lo largo del curso y de forma graduada siempre que el alumno muestre interés.

El profesor que imparta la asignatura en el curso en el que está matriculado será el encargado en

proporcionar este material al alumno, atendiendo las dudas y dificultades que le surjan en su realización. Dependiendo del resultado de la corrección, la buena presentación, el cumplimiento de los plazos previstos de

entrega, la actitud positiva del alumno ante la asignatura y la garantía fehaciente de que las actividades propuestas

han sido realizadas individualmente por el alumno, este podrá superar la asignatura pendiente.2)

Superar una prueba de evaluación al finalizar el presente curso.

RECORTAR POR LA LÍNEA DE PUNTOS Y DEVOLVER AL PROFESOR ENCARGADO DE LA ASIGNATURA- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -

D/Dª………………………………………………………………………………………………..

padre/ madre/tutor legal del alumno/a……………………………………………………………

del curso ………… he recibido la información acerca de cómo mi hijo /a puede superar la materia pendiente pendientes.

Fdo: Padre/madre/tutor legal

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En cada grupo se atenderá a los alumnos de forma individualiza, cuando las

características del alumno lo requieran se planterán actividades adaptadas que podrán

ser diferentes a las que realicen los demás alumnos.

Aquellos alumnos que estén diagnosticados como alumnos con necesidades educativas

especiales, serán atendidos de acuerdo con las directrices que indique el

departamento de orientación.

Los alumnos que suspendan alguna evaluación, tendrán la oportunidad de recuperarla

mediante pruebas escritas y/ o trabajos que concretará el profesor que imparte la

asignatua correspondiente. El profesor atenderá, durante el desarrollo de las clases y

con la periodicidad que él considere, a los alumnos con evaluaciones pendientes.

7. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

7.1. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA La etapa de la Educación Secundaria Obligatoria constituye un marco formativo

clave para los alumnos. Éstos abandonan la infancia para penetrar en una larga fase de transición hacia el mundo de los adultos en la que sufrirán una serie de cambios en su desarrollo, tanto a nivel fisiológico, como cognitivo y socioafectivo. La Educación Secundaria Obligatoria se orientará a lograr que los alumnos adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos. Prestará especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO EN LA LOMCE La LOMCE modifica los elementos que componen el currículo como regulador de los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las etapas educativas.

Estos elementos pasan a ser los siguientes:

– Los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.

– Las competencias o capacidades para aplicar los contenidos de cada enseñanza y etapa educativa.

– Los contenidos, o conjuntos de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos y a la adquisición de competencias. Los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias, ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas y las etapas educativas.

─ Los estándares y resultados de aprendizaje evaluables, que permiten definir los resultados de los aprendizajes en cada asignatura.

─ Los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y del logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa.

─ La metodología didáctica, que comprende tanto la descripción de las prácticas docentes como la organización del trabajo de los docentes.

7.2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

7.3. COMPETENCIAS CLAVE:

El aprendizaje de la Biología y Geología en la etapa de la ESO debe contribuir a la adquisición, por parte de los alumnos y las alumnas, de las competencias clave, tal y como se recoge en el Real Decreto 1105/2014 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Por competencias se entiende, "la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada". La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz». En una sociedad en constante cambio las demandas que tiene un individuo varían de una situación a otra y de un momento a otro. Por este motivo defendemos un modelo de competencia holístico, dinámico y funcional que surge de la combinación de habilidades prácticas, conocimientos (incluyendo el conocimiento tácito), motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. A continuación se indican tales competencias, en orden de la importancia que tiene en ellas la Biología y la Geología: 1) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Los aspectos del medio natural en los que se centran la Biología y Geología permiten conocerlo mejor y desarrollar una interacción responsable con él, que se manifiesta en un sentido de la responsabilidad en relación a la conservación de los recursos naturales, la adopción de una actitud adecuada para lograr una vida física y mental saludable, el apoyo a la investigación científica y la valoración del conocimiento científico y así como de los criterios éticos asociados a este. A través de la identificación, planteamiento y resolución de actividades científicas, el alumnado desarrolla un pensamiento científico que le capacita para identificar, plantear y resolver análogamente situaciones de la vida cotidiana. 2) Aprender a aprender. La motivación del alumno para abordar futuras tareas de aprendizaje se trabaja con el desarrollo de proyectos y actividades que impliquen la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje paralelamente al

dominio de capacidades y destrezas propias de la materia, la reflexión sobre qué se ha aprendido, cómo se ha hecho, de quién y dónde lo ha aprendido, así como el esfuerzo por contarlo oralmente y por escrito. 3) Competencia en comunicación lingüística. El aprendizaje de la materia requiere la utilización de diferentes códigos y formatos de información, tales como la lectura de mapas o textos, la interpretar de gráficos, la observación de fenómenos o el análisis de tablas de datos, y exige el empleo de un vocabulario científico específico y procedimientos diferenciados de búsqueda, selección, organización e interpretación. 4) Competencia digital. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación permiten aproximar los fenómenos biológicos y geológicos a la experiencia del alumnado añadiendo al aprendizaje un componente atractivo, motivador y facilitador, sin olvidar las facetas críticas y de seguridad que acompañan a la tecnología digital. 5) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. La aplicación del método científico en las actividades de la Biología y la Geología plantea situaciones en que las que la toma de decisiones parte del conocimiento de uno mismo y se basan en la planificación de forma autónoma, imaginativa y creativa de protocolos de experimentación. Así, el trabajo por proyectos o el aprendizaje basado en problemas harán que el alumno adquiera la habilidad para planificar, organizar y gestionar proyectos, trabajando de forma individual o en equipo. 6) Competencias sociales y cívicas. El desarrollo de la competencia social se potencia mediante la utilización del trabajo cooperativo como metodología de aula, los proyectos de investigación, el diálogo, el debate, la resolución de conflictos y la asunción de responsabilidades en grupo. A través de diferentes procesos biológicos y geológicos se trabaja la competencia social para entender el modo en que las personas pueden procurarse un estado de salud física y mental óptimo y saber cómo un estilo de vida saludable puede contribuir a ello. 7) Conciencia y expresiones culturales. El medio natural de la Comunidad andaluza permite descubrir las distintas manifestaciones de nuestra herencia cultural en el ámbito medioambiental, desarrollando la competencia que capacita para una interacción responsable con el mundo físico desde acciones orientadas a su conservación y mejora, como patrimonio natural.

7.4. CONTENIDOS TRANSVERSALES E INTERDISCIPLINARES

La formación del alumno, y ahí están los objetivos que se pretenden alcanzar en esta etapa educativa y con esta materia, transciende a la meramente disciplinar. Independientemente del conocimiento científico, hay otros contenidos educativos imprescindibles en su formación como ciudadano: la educación para la paz, para la salud, la ambiental, la del consumidor, la vial, todos ellos de carácter transversal y que pueden ser desarrollados muy especialmente en la materia de Biología y Geología. Su tratamiento metodológico estará condicionado por su inclusión en las respectivas unidades didácticas.

1. Educación moral y cívica: El estudio de la Biología y la Geología contribuye a desarrollar el rigor en los

razonamientos y la flexibilidad para mantener o modificar los enfoques personales de los temas; también permite ejercitar la constancia y el orden para buscar soluciones a

diversos problemas. Para abordar este tema, se han diseñado actividades relacionadas con problemas actuales y de la realidad cotidiana del alumnado que favorecen la capacidad crítica y autocrítica. a) Participación positiva en las actividades en grupo mostrándose receptivo, colaborador y tolerante en las relaciones entre individuos. Las diferentes fases de realización de las actividades individuales y sobre todo las que se hacen en grupo (diseño, preparación del material, elaboración y presentación) deben permitir que se consiga la participación de los alumnos y las alumnas con una actitud receptiva, colaboradora y tolerante. Es muy importante que comprendan que en los trabajos de investigación en grupo se necesita la colaboración de todos ellos y ellas.

b) Valoración e interés por los hábitos de comportamiento democrático y los derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas que regulan el funcionamiento de nuestra sociedad. Las alumnas y los alumnos deben valorar de forma positiva la aceptación de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como miembros de la comunidad educativa reconociendo que sus actividades en grupo han de estar reguladas por una serie de normas y que han de poder hablar y discutir sobre ellas, aceptarlas y después cumplirlas.

c) Interés por conocer y conservar el patrimonio natural de nuestra sociedad y de otras culturas. El alumnado debe interesarse por conocer el patrimonio natural de la sociedad andaluza y el de otras culturas y asumir la responsabilidad que supone su conservación, mejora y recuperación. Por otro lado, las visitas a espacios naturales de uso público son muy útiles para despertar el interés de los escolares y para que entiendan la importancia del patrimonio natural en el desarrollo de nuestra civilización.

2. Educación para la salud La salud está relacionada con el bienestar físico y psíquico. El material de

Biología y Geología se relaciona estrechamente con este tema. En cada una de las unidades que abordan aspectos relacionados con los aparatos y órganos del ser humano, se plantean actividades que permiten analizar el cuidado o no de los mismos y favorecer el mantenimiento de la salud y la forma física.

Asimismo, la educación sexual está íntimamente relacionada con la educación de la afectividad y contribuye a la formación general que permite el desarrollo integral de la persona. Dado que una parte de los contenidos está dedicada al tratamiento de la reproducción, este tema cobra especial importancia en el material de Biología y Geología.

a) Reconocimiento de la importancia que tiene consumir una dieta equilibrada. El cuerpo humano es una máquina que necesita un aporte continuo de combustible para poder realizar todas sus actividades. Es importante que los alumnos y las alumnas sean conscientes de los requisitos energéticos de su cuerpo, y de como varían éstos en función de la actividad que realizan.

b) Interés por conocer algunas enfermedades más comunes que afectan a nuestra sociedad. El estudio del funcionamiento del cuerpo humano lleva al análisis de algunas de las enfermedades más comunes y que les son familiares a nuestros alumnos y alumnas. Al tratarlas, debe insistirse en los síntomas de cada enfermedad, en su tratamiento, pero sobretodo en su prevención.

c) Hábito de practicar algún deporte de forma regular. Es importante que los alumnos y las alumnas reconozcan que el ejercicio regular es una práctica muy

saludable para el organismo ya que mejora la forma física y proporciona bienestar. Eso sí, debe practicarse con medida, procurando no realizar esfuerzos excesivos y así evitar las lesiones típicas del aparato locomotor.

d) Interés por conocer los efectos negativos de las drogas y el alcohol sobre el sistema nervioso. Los alumnos y las alumnas pueden analizar los efectos de los distintos tipos de drogas, tanto de las ilegales como el abuso de las legales (alcohol y tabaco), sobre la salud. Además de crear adición y dependencia provocan trastornos que pueden ser irreversibles y llegar a producir la muerte. Por ello es importante insistir en la actitud de rechazo total hacia ellas que deben mostrar los chicos y chicas, procurando que sean verdaderamente conscientes de las muchas razones que hay para no tomarlas.

3. Educación para la igualdad entre las personas de distinto sexo a) Toma de conciencia de los fenómenos de discriminación sexista que se dan en la actualidad. En la elaboración de todos los materiales que se utilizan en el Área de Ciencias de la Naturaleza de la Educación Secundaria Obligatoria se ha intentado no caer en expresiones que puedan inducir a una interpretación sexista. En la redacción del texto y de las actividades se procura hablar siempre de hombres y mujeres, de alumnas y alumnos, etc. En las fotografías y en los dibujos se ha cuidado también la representación equitativa de ambos sexos. b) Reconocimiento de la Biología y de la Geología como dos ciencias dirigidas tanto a hombres como a mujeres. La Biología y la Geología pueden generar la idea equivocada de que son ciencias dirigidas prioritariamente a uno de los dos sexos. En el texto se ha procurado no inducir a este error, y durante el trabajo en el aula, el profesor o la profesora deberá estar atento o atenta a los comentarios de los chicos y chicas para evitar una posible interpretación sexista de la materia. c) Valoración de las diferencias fisiológicas y psicológicas que existen entre el sexo masculino y el femenino. Los alumnos y las alumnas deben mostrar una actitud crítica de rechazo ante las diferencias injustificadas que se crean entre hombres y mujeres en el campo laboral y social.

4. Educación tecnológica a) Utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación para buscar datos científicos. Es necesario que los escolares entiendan que el acceso a las herramientas de búsqueda de las nuevas tecnologías ha revolucionado casi todas las áreas del mundo del trabajo de forma irreversible y que la sociedad actual pide este tipo de perfil cualificado para acceder al mundo laboral. b) Manipulación de herramientas tecnológicas para el tratamiento de la información. La elaboración de trabajos e informes, así como la preparación de presentaciones relacionadas con el currículo de Biología y Geología, ya sean individuales o en grupo, no se entiende actualmente sin utilizar las herramientas digitales que permiten editar textos, imágenes, sonido y vídeo.

Educación del consumidor

La Educación del consumidor permite una relación adecuada entre la persona y los objetos para la satisfacción de las necesidades humanas y la realización personal. Para abordar el tema, se han diseñado actividades basadas en la interpretación de datos relacionados con los recursos económicos y sociales.

Educación para la paz La paz implica armonía en la vida personal y en las relaciones sociales. Para

desarrollar este tema en el material, se han diseñado actividades de grupo que favorezcan la colaboración y el respeto hacia los demás miembros del equipo, y actividades que impliquen el análisis de datos en problemas relacionados con el entorno social para fomentar la capacidad crítica y el espíritu de toleran

Educación ambiental En la Conferencia Intergubernamental de Educación ambiental, celebrada en

1977 en Tbilisi (URSS en ese momento), se definió la Educación ambiental en los siguientes términos:

El proceso a través del cual se aclaran los conceptos sobre los procesos que suceden en el entramado de la Naturaleza, se facilitan la comprensión y valoración del impacto de las relaciones entre el hombre, su cultura y los procesos naturales, y, sobre todo, se alienta un cambio de valores, actitudes y hábitos que permitan la elaboración de un código de conducta con respecto a las cuestiones relacionadas con el medio ambiente.

Para facilitar la consecución de este aspecto de la educación, se han elaborado actividades encaminadas a la defensa del medio natural, de observación del entorno, de obtención de datos mediante tablas, gráficos..., que faculten para analizar e interpretar el medio ambiente.

Educación vial El uso de materiales provenientes de la naturaleza (rocas y minerales) en la

construcción de grandes infraestructuras viarias, utilizadas diariamente por los alumnos, puede ser utilizado para destacar la necesidad de observar una conducta respetuosa cuando se circula o se conduce.

7.5. METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS: La metodología docente debe basarse en ciertos criterios pedagógicos para garantizar que la

didáctica y la acción educativa se guíen en la dirección adecuada para conseguir el aprendizaje

del alumnado. El sistema de trabajo en clase no será el convencional, sino que a éste se le dará

un enfoque constructivista. Para que esto sea posible:

Se tendrán en cuenta las “ideas previas” ya adquiridas por el alumnado y que se detectarán en

la prueba inicial.

Se intentará despertar el interés del alumno antes de iniciar cada tema realizando alguna

“actividad para la motivación”.

Se hará un desarrollo claro y sistemático de los contenidos, conjugando el lenguaje verbal con

el lenguaje icónico (fotografías, diapositivas y dibujos) y todo tipo de mapas, gráficas y

esquemas.

Se realizarán una serie de actividades para la comprensión e interiorización de los contenidos,

que se irán dosificando al ritmo del proceso de enseñanza y aprendizaje y siempre en el

contexto del aprender entendido como investigación y descubrimiento. Dentro de estas

actividades se incluirán no solo las de tipo teórico sino también actividades eminentemente

prácticas y actividades de tipo cooperativo como debates o trabajos en equipo.

Siguiendo las indicaciones del artículo 4 de la Orden de 14 de julio de 2016 y nuestro

departamento considera el Anexo I de la citada orden donde se establecen una serie de

estrategias metodológicas para la materia de Biología y Geología, entre las que

seleccionaremos las siguientes:

• La utilización del lenguaje científico como medio para procurar el entendimiento, así como el

compromiso de aplicarlo y respetarlo en las comunicaciones científicas.

• Los debates, con los que aprenda los principios básicos de la recopilación, organización y

exposición de la información para la construcción de esquemas argumentativos, alternando el

análisis de las opiniones ajenas con la presentación de las conclusiones propias alcanzadas;

• Las exposiciones orales y las disertaciones como oportunidad para asimilar las reglas de

construcción de un discurso fundamentado en una investigación y análisis de acuerdo a los

principios metodológicos de trabajo de las ciencias;

• Los trabajos de investigación para manejar las destrezas básicas de recopilación,

organización, análisis y exposición de la información;

• El acercamiento a los métodos propios de la actividad científica –propuesta de preguntas,

búsqueda de soluciones, indagación de caminos posibles para la resolución de problemas,

contrastación de pareceres, diseño de pruebas y experimentos, aprovechamiento de recursos

inmediatos para la elaboración de material con fines experimentales y su adecuada utilización–

no solo permite el aprendizaje de destrezas en ciencias y tecnologías, sino que también

contribuye a la adquisición de actitudes y valores para la formación personal.

Principios metodológicos y didácticos.

• Se realizarán pruebas de evaluación inicial para detectar los conocimientos previos del

alumnado y se partirá de ellos para que el aprendizaje sea significativo.

• La metodología potenciará los hábitos de esfuerzo y responsabilidad en el estudio. • Se

realizarán actividades que favorezca el aprendizaje según distintos niveles de dificultad,

favoreciendo la atención a la diversidad.

• Las actividades propuestas serán variadas y motivadoras.

• Los contenidos se relacionarán con el entorno próximo del alumnado y sus experiencias en la

vida cotidiana.

• Se favorecerá el trabajo en equipo, impulsando las relaciones entre iguales que favorecen el

aprendizaje.

• Se hará énfasis en la participación del alumnado como sujeto activo en las clases.

• Se impulsará el uso de las TIC como fuente documental e instrumento de trabajo.

• Se realizarán proyectos mediante trabajo colaborativo que tratarán el contenido de las

unidades didácticas de manera transversal.

En nuestro departamento la metodología se concretará en los siguientes aspectos:

1.-Tratamiento de los contenidos. A lo largo de toda la etapa, el tratamiento de los

contenidos seguirá las siguientes líneas generales:

• Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el

alumno construya han de apoyarse en los que ya posee, tratando siempre de relacionarlos

con su propia experiencia y de presentarlos, preferentemente, en un contexto de

resolución de problemas.

• Los conceptos se abordarán desde situaciones preferiblemente intuitivas y cercanas al

alumnado, añadiendo paulatinamente elementos de complejidad.

• La consolidación de los contenidos se realizará de forma gradual y cíclica a lo largo de la

etapa, planteando situaciones que permitan abordarlos cada vez desde perspectivas más

amplias o en conexión con nuevos contenidos.

2. Tipo de actividades. El diseño y desarrollo de las actividades constituye una de las

tareas más importantes que debemos realizar como docentes, ya que constituyen la

puesta en práctica, de forma activa y ordenada, de las propuestas metodológicas,

orientadas a la consecución de los objetivos y a la adquisición de las competencias básicas.

Atendiendo a los distintos ritmos de aprendizaje. Hemos de tener en cuenta igualmente,

que dentro del aula hay una diversidad natural del alumnado según sus propios estilos y

ritmos de aprendizaje. De ahí que debamos planificar también:

• Actividades de refuerzo: Para el alumnado que presenta dificultad ante la tarea,

buscando estrategias que nos permitan adecuarnos a su estilo o ritmo de aprendizaje.

• Actividades de ampliación: Para el alumnado que realiza con facilidad las tareas comunes

propuestas, aumentando progresivamente el nivel de dificultad, de forma que se le

permita profundizar en los contenidos estudiados.

Atendiendo a los procesos de pensamiento requeridos.

• Actividades de reproducción: mayormente rutinarias, que permiten afianzar los contenidos y

destrezas estudiados.

• Actividades de conexión: apoyadas en las anteriores, conducen a situaciones de resolución

de problemas que ya no son de mera rutina, pero que aún incluyen escenarios familiares o casi

familiares.

• Actividades de reflexión: requieren que el alumnado planifique y aplique sus propias

estrategias a la resolución de problemas más complejos, que contengan elementos y

situaciones menos usuales.

3. Selección de espacios. Se utilizarán otros espacios diferentes al aula. Se podrán tener en

cuenta los siguientes:

• Otros espacios interiores al centro (aulas TIC, aulas audiovisuales, salón de actos, zona de

recreo...)

• Espacios exteriores (salidas al entorno natural, monumentos, museos, exposiciones...) Tanto

unos como otros serán considerados igualmente como contextos de aprendizaje.

4. Agrupamientos. Hemos de tener presente que la interacción entre alumnos favorece el

desarrollo de la socialización, incide en su desarrollo intelectual e incrementa su motivación,

de ahí que establezcamos distintos agrupamientos según el tipo de actividad a realizar.

Combinaremos el gran grupo(en debates, exposiciones de trabajo, actividades extraescolares,

etc.), con el pequeño grupo(trabajo con ordenador, resolución de problemas, realización de

pequeños proyectos o trabajos), sin olvidar que hay situaciones y actividades en las que es

imprescindible el trabajo individual. En cualquier caso, como criterios a la hora de formar

grupos hemos de procurar que estos sean: - Flexibles. - Heterogéneos. - Facilitadores del

aprendizaje, fomentando el aprendizaje cooperativo. - Favorecedores del principio de

igualdad. - Favorecedores de la convivencia mediante el fomento de la negociación y el

consenso.

5. Materiales y recursos. Por las características propias de la materia y su base metodológica

se hará necesaria la utilización de recursos como:

• Recursos impresos: incluyen todos los que utilizan la expresión escrita y la imagen gráfica

como instrumento de comunicación. El libro de texto, textos, mapas, imágenes y gráficas

históricas, extractos de obras literarias o de prensa escrita.

• Recursos audiovisuales: la pizarra, tradicional y digital, el cañón proyector, documentales y

películas de contenido histórico.

• Recursos tecnológicos: ordenadores portátiles, cámaras o grabadoras de voz, programas

informáticos de edición de periódicos, programas de edición de videos. El alumnado debe

disponer desde el principio de curso de:

• Un cuaderno de trabajo o archivador en el que se debe cuidar la presentación.

• Una agenda.

• El libro de texto (Editorial Vicens Vives).

• Una carpeta plastificada o forro para archivadores para guardar las fotocopias, esquemas,

gráficos....

8. PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE

ESO:

8.1 CONSIDERACIONES GENERALES Para desarrollar la programación de 1º de ESO se ha elegido el texto de Vicens

Vives Aula 3D, por ello, los aspectos metodológicos concretos y las actividades específicas de cada una de las unidades didácticas están recogidos en él. Los criterios de evaluación se detallan en cada una de las unidades didácticas.

8.2 UNIDADES DIDÁCTICAS El temario se ha dividido en 17 unidades, para cada una de ellas se hace

referencia a los Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Aprendizaje. y Competencias Clave según los Bloques en que se divide la materia de esta asignatura en la Orden de 14 de julio de la Consejería de Educación publicada en el BOJA de 28 de julio de 2016.

Unidad 0: ¿Cómo trabajan los científicos y las científicas? Esta unidad se irá trabajando a lo largo del curso durante el desarrollo del resto de las unidades. Y por tanto los contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias se llevarán a cabo en las otras unidades.

Objetivos Didácticos

1. Explicar el método de trabajo de los científicos.

2. Enumerar las etapas de una investigación científica.

3. Reconocer y nombrar el material básico en los laboratorios de biología.

4. Conocer las partes y el funcionamiento del microscopio óptico.

5. Diferenciar entre fuentes de información primarias, secundarias y electrónicas.

6. Reconocer la importancia del vocabulario científico.

7. Enumerar y aplicar las normas de seguridad en el laboratorio.

8. Tratar adecuadamente los residuos generados en el laboratorio.

9. Conocer algunos avances científicos y tecnológicos.

10. Diseñar un experimento con el método científico.

Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Apr. y Competencias Clave por Bloques

BLOQUE 1

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com.

Clave 11. Utilización del vocabulario

específico relacionado con el

laboratorio y el método científico.

12. Interpretación de dibujos y

fotografías relacionadas con la

clasificación de residuos.

.

1. Conocer el vocabulario

científico específico y

utilizarlo correctamente

en un contexto técnico,

de acuerdo con el nivel

de complejidad trabajado

en el aula.

1.1 Identifica el vocabulario

específico de cada ámbito y

lo usa de forma correcta y

con rigor cuando se expresa

verbalmente o por escrito.

Comunicación lingüistica

Aprender a aprender.

13. Selección y análisis de

información sobre el avance de la

ciencia en el siglo XX.

14. Interpretación de gráficos

sobre el estudio de variables

dependientes o independientes.

2. Buscar y analizar

información científica,

incorporando los

resultados de dicho

análisis para formar una

opinión propia sólida y

coherente.

2.1 Es capaz de localizar y

seleccionar la información

científica necesaria, a partir

de la consulta de diferentes

fuentes. Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor – Digital -

Comunicación lingüistica.

2.2 Transmite la información

que ha buscado y

seleccionado, usando

diferentes soportes. Sentido

de iniciativa y espíritu

emprendedor –

Comunicación lingüistica –

Aprender a aprender.

2.3Utiliza la información

analizada para formar una

opinión propia, integrando

diferentes conceptos de

forma rigurosa y coherente.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor –

Comunicación lingüistica.

15. Aplicación de las normas de

seguridad propias del laboratorio

de ciencias.

16. Cuidado del material

personal y colectivo en el aula y en

el laboratorio.

3. Conocer las normas de

seguridad en el

laboratorio, respetando y

cuidando los

instrumentos y el

material empleado.

3.1 Utiliza el material del

laboratorio de forma

adecuada y conoce las

principales normas de

seguridad. Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor – Aprender a

aprender.

17. Aplicación de las TIC al

estudio de las características de los

residuos peligrosos.

4. Utilizar diferentes fuentes

de información,

seleccionando las más

adecuadas para el trabajo

que está llevando a cabo.

4.1 Busca y selecciona

información útil utilizando

sobre todo las TIC. Sentido

de iniciativa y espíritu

emprendedor – Digital -

Comunicación lingüistica

18. Preparación de informes

sobre el diseño de un experimento

científico.

5. Trabajar en equipo y

preparar un informe que

refleje la metodología

aplicada y los resultados

obtenidos.

5.1 Elabora con coherencia un

informe científico. C.

básicas en ciencias y

tecnología - Comunicación

lingüistica.

UNIDAD 1 EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

Objetivos Didácticos

Identificar los principales componentes del Universo.

Explicar las principales teorías sobre el origen del Universo.

Describir el proceso de formación y de evolución de una estrella.

Enumerar las principales características del Sol.

Reconocer los efectos del Sol sobre la Tierra.

Distinguir los métodos de orientación tradicionales y modernos.

Nombrar los principales componentes del Sistema Solar.

Indicar algunas características de los diferentes planetas del Sistema Solar.

Diferenciar entre cometas, asteroides y meteoritos.

Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Apr. y Competencias Clave por Bloques

BLOQUE 1

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com.

Clave – Características básicas de la

metodología científica.

– Experimentación en ciencias

naturales.

19. Proposición de hipótesis.

1. Conocer el vocabulario

científico específico y

utilizarlo correctamente

en un contexto técnico, de

acuerdo con el nivel de

complejidad trabajado en

el aula.

1.1 Identifica el vocabulario

específico de cada ámbito y

lo usa de forma correcta y

con rigor cuando se expresa

verbalmente o por escrito.

Comunicación lingüistica -

Aprender a aprender.

20. Recogida de información del

medio natural.

21. Selección y análisis de la

información.

22. Elaboración de informes.

2. Buscar y analizar

información científica,

incorporando los

resultados de dicho

anàlisis para formar una

opinión propia sólida y

coherente.

2.1 Es capaz de localizar y

seleccionar la información

científica necesaria, a partir

de la consulta de diferentes

fuentes. Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor – Digital -

Comunicación lingüistica.

2.2 Transmite sin problema la

información que ha

buscado y seleccionado,

usando diferentes soportes.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor –

Comunicación lingüistica –

Aprender a aprender.

2.3 Utiliza la información

analizada para formar una

opinión propia respecto a

un tema específico,

integrando diferentes

conceptos de forma

rigurosa y coherente.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor –

Comunicación lingüistica.

2.4 Busca y selecciona

información útil utilizando

sobre todo las TIC. Sentido

de iniciativa y espíritu

emprendedor – Digital -

Comunicación lingüistica.

23. Trabajo experimental en

equipo.

24. Proyecto de investigación en

equipo.

3. Trabajar en equipo y

preparar un informe que

refleje la metodología

aplicada y los resultados

obtenidos.

3.1 Elabora con coherencia un

informe científico. C.

básicas en ciencias y

tecnología - Comunicación

lingüistica.

BLOQUE 2

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com.

Clave

25. El Universo.

26. Principales teorías sobre el

origen del Universo.

1. Conocer las principales

teorías sobre el origen del

Universo y la formación

de las galaxias, y definir

la materia que forma

parte del Universo.

1.1 Conoce y describe las

teorías existentes sobre el

origen del Universo. C.

básicas en ciencias y

tecnología - Aprender a

aprender.

27. El Sistema Solar:

características y componentes.

28. El Sol.

Planetas, satélites, cometas y

asteroides.

2. Explicar la organización

del Sistema Solar,

describiendo los

componentes esenciales

que lo forman, y explicar

como ese conocimiento

ha evolucionado a lo

largo de los últimos

siglos.

2.1 Identifica los componentes

del Sistema Solar y

describe las características

principales. Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor - C. básicas

en ciencias y tecnología -

Aprender a aprender.

UNIDAD 2: LA TIERRA Y LA LUNA

Objetivos Didácticos

Indicar las características generales de la Tierra como planeta.

Comparar las teorías del geocentrismo y del heliocentrismo.

Describir los movimientos de traslación y de rotación de la tierra.

Relacionar los movimientos de la Tierra con el número de horas de luz diarias y las estaciones.

Identificar las principales capas de la Tierra relacionadas con la vida.

Describir la Luna y su superficie.

Explicar el origen de las dos caras de la Luna.

Describir las fases lunares relacionándolas con el movimiento de la Luna.

Identificar los diferentes tipos de eclipses.

Indicar el origen de las mareas y sus diferentes tipos.

Observar la Luna anotando sus características.

Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Apr. y Competencias Clave por Bloques

BLOQUE 1

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com.

Clave 29. Definición de términos

científicos.

30. Observación de fenómenos

naturales.

31. Respeto por el material de

clase utilizado.

32. El método científico.

33. Contraste de hipótesis.

1. Conocer el vocabulario

científico específico del

tema y utilizarlo

correctamente en un

contexto técnico, de

acuerdo con el nivel de

complejidad trabajado en

el aula.

1.1 Reconoce el vocabulario

específico de cada ámbito y

lo usa de forma correcta y

con rigor cuando se expresa

verbalmente o por escrito.

Comunicación lingüistica -

Aprender a aprender.

34. Consulta de TIC.

35. Selección y análisis de la

información.

2. Buscar y analizar

información científica,

incorporando los

resultados de dicho

anàlisis para formar una

opinión propia sólida y

coherente.

2.1 Localiza y selecciona la

información científica

necesaria, a partir de la

consulta de diferentes

fuentes. Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor – Digital -

Comunicación lingüistica.

2.2 Transmite la información

que ha buscado y

seleccionado, realizando

dibujos, esquemas,

presentaciones, etc. Sentido

de iniciativa y espíritu

emprendedor –

Comunicación lingüistica –

Aprender a aprender.

36. Consulta de TIC.

37. Selección y análisis de la

información.

38. Argumentación a partir de la

información obtenida.

3. Emplea diferentes fuentes

de información, en

particular las TIC,

seleccionando las más

adequadas para el trabajo

que está llevando a cabo.

3.1 Se forma una opinión

propia respecto a un tema

específico utilizando la

información analizada e

integrando diferentes

conceptos de forma

rigurosa y coherente.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor –

Comunicación lingüistica.

3.2 Busca y selecciona

información útil utilizando

sobre todo las TIC. Sentido

de iniciativa y espíritu

emprendedor – Digital -

Comunicación lingüistica.

39. Elaboración de informes.

40. Argumentación a partir de la

información obtenida.

4. Prepara un informe que

refleje la metodología

aplicada y los resultados

obtenidos.

4.1 Elabora con coherencia un

informe científico. C.

básicas en ciencias y

tecnología - Comunicación

lingüistica

BLOQUE 2

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com.

Clave

41. El planeta Tierra.

42. El geocentrismo y el

heliocentrismo.

43. Los movimientos de rotación

y de traslación.

44. Las horas de luz diarias y las

estaciones.

45. La Tierra, un planeta

habitable.

1. Conocer las principales

hipótesis sobre la

organización del Sistema

Solar y analizar los

movimientos de la Tierra

y sus consecuencias.

1.1 Describe las características

de la Tierra como planeta

del Sistema Solar. C.

básicas en ciencias y

tecnología - Aprender a

aprender.

46. La Luna.

47. La cara oculta de la Luna.

48. La Luna gira alrededor de la

Tierra.

49. Los eclipses.

50. Las mareas.

2. Describir las principales

características externas de

la Luna, sus movimientos

de rotación y traslación y

los fenómenos

astronómicos y

planetarios derivados de

dichos movimientos.

2.1 Analiza los principales

fenómenos relacionados

con la dinàmica de la Luna.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor - C.

básicas en ciencias y

tecnología - Aprender a

aprender.

UNIDAD 3: LA GEOSFERA Y SUS COMPONENTES: MINERALES Y ROCAS

Objetivos Didácticos

Reconocer las diferentes capas de la estructura interna de la Tierra.

Analizar la composición química de la Tierra y de la corteza terrestre.

Enumerar las características de la materia mineral.

Diferenciar diversos métodos de extracción de minerales.

Reconocer las principales propiedades de los minerales.

Explicar el uso de algunos minerales habituales.

Diferenciar una roca de un mineral.

Clasificar una roca según su origen.

Reconocer las principales rocas sedimentarias, magmáticas y metamórficas.

Describir el ciclo de las rocas.

Explicar los métodos de explotación de las rocas.

Indicar el uso de las principales rocas con interés económico.

Estudiar experimentalmente la densidad y la dureza de un mineral.

Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Apr. y Competencias Clave por Bloques

BLOQUE 1

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com.

Clave 51. Definición de términos

científicos relacionados con la

geosfera, los minerales y las rocas.

1. Utilizar correctamente los

términos científicos

específicos del tema

considerando el contexto

técnico y el nivel de

complejidad trabajado en

el aula.

1.1 Reconoce el vocabulario

específico de cada ámbito y

lo usa de forma correcta y

con rigor cuando se

expresa verbalmente o por

escrito. Comunicación

lingüistica - Aprender a

aprender.

52. Análisis de diferentes tipos

de información: textual, gráfica,

etc.

53. Argumentación a partir de la

información obtenida.

54. Selección de la información

y organización en esquemas,

resúmenes, etc.

2. Buscar y analizar

información científica,

incorporando los

resultados de dicho

anàlisis para formar una

opinión propia sólida y

coherente.

2.1 Consulta diversas fuentes,

en diferentes formatos,

para localizar y seleccionar

la información científica

necesaria. Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor – Digital -

Comunicación lingüistica.

2.2 Transmite la información

que ha buscado y

seleccionado, realizando

textos, dibujos, esquemas,

etc. Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor –

Comunicación lingüistica –

Aprender a aprender.

2.3 Integra, de forma rigurosa

y coherente, diferentes

conocimientos para

formarse una opinión

propia respecto a un tema

específico. Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor –

Comunicación lingüistica.

55. Búsqueda de información en

Internet.

56. Preparación de trabajos

escritos.

3. Utiliza las tecnologías de

la información y de la

comunicación, entre otras

fuentes, para desarrollar

los trabajos

encomendados.

3.1 Emplea las TIC para

buscar y seleccionar

información relacionada

con el tema. Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor – Digital -

Comunicación lingüistica.

57. Respeto por el material

personal y colectivo utilizado

utilizado en clase.

58. Trabajo en grupo.

59. Aplicación de las normas de

seguridad en el laboratorio.

4. Realiza experimentos de

laboratorio siguiendo las

normas de seguridad y de

trabajo adecuadas.

4.1 Obtiene información a

través de experimentos de

laboratorio. C. básicas en

ciencias y tecnología -

Comunicación lingüistica.

BLOQUE 2

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com.

Clave 60. La estructura interna de la

Tierra.

61. La composición química de

la Tierra.

62. La materia mineral.

63. La extracción de minerales.

64. Las propiedades de los

minerales.

65. El uso de los minerales.

1. Distinguir las principales

capas de la estructura

interna de la Tierra, su

localización relativa, sus

propiedades y su

composición mineral.

1.1 Reconoce la estructura de

la Tierra y su composición

mineral. C. básicas en

ciencias y tecnología -

Aprender a aprender.

66. Las rocas.

67. Las rocas magmáticas y

metamórficas.

68. La explotación y el empleo

de las rocas.

69. El fracking.

2. Enumerar las

características de las rocas

sedimentarias,

metamórficas y

magmáticas,

reconociendo las

principales y sus

aplicaciones.

2.1 Identifica los tres tipos de

rocas, nombra las

principales e indica sus

utilidades. Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor - C. básicas

en ciencias y tecnología -

Aprender a aprender.

UNIDAD 4: LA ATMÓSFERA.

Objetivos Didácticos

Describir la estructura y la composición de la atmósfera terrestre.

Reconocer los principales fenómenos atmosféricos y sus consecuencias.

Explicar la importancia de la atmósfera para los seres vivos.

Reconocer la función protectora de la capa de ozono.

Enumerar los principales contaminantes de la atmósfera.

Describir algunos tipos de contaminación atmosférica.

Relacionar las variables que influyen en el incremento del efecto invernadero.

Enumerar las medidas adoptadas para frenar el calentamiento global.

Demostrar experimentalmente la existencia de la presión atmosférica.

Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Apr. y Competencias Clave por Bloques

BLOQUE 1

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com.

Clave 70. El vocabulario científico en

el estudio de la atmósfera.

1. Emplear con precisión los

términos científicos

introducidos en el ámbito

de la atmósfera, tanto

oralmente como por

escrito.

1.1 Emplea el vocabulario

específico de cada ámbito

y lo usa de forma correcta

y con rigor cuando se

expresa verbalmente o por

escrito. Comunicación

lingüistica - Aprender a

aprender.

71. Observación de fenómenos

naturales.

72. Análisis de mapas del

tiempo.

73. Interpretación de gráficos

estadísticos.

74. Argumentación a partir de la

información obtenida.

2. Localizar información

técnica y científica,

valorarla, seleccionarla,

analizarla y contrastarla

con las opiniones de los

demás.

2.1 Localiza y selecciona la

información científica

necesaria, a partir de la

consulta de diferentes

fuentes. Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor – Digital -

Comunicación lingüistica.

2.2 Transmite la información

que ha buscado y

seleccionado, realizando

dibujos, esquemas,

presentaciones, etc. Sentido

de iniciativa y espíritu

emprendedor –

Comunicación lingüistica –

Aprender a aprender.

2.3 Se forma una opinión

propia respecto a un tema

específico utilizando la

información analizada e

integrando diferentes

conceptos de forma

rigurosa y coherente.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor –

Comunicación lingüistica.

75. Consulta de documentos

digitales.

3. Utilizar las tecnologías de

la información y de la

comunicación como un

recurso educativo básico,

flexible y complementario

a otros recursos

tradicionales.

3.1 Selecciona la información

encontrada utilizando las

TIC. Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor –

Digital - Comunicación

lingüistica.

76. Expresión precisa y clara de

los resultados y conclusiones

obtenidas.

77. Preparación de informes

relacionados con los experimentos

realizados.

78. El uso correcto de los

instrumentos científicos.

79. Las normas de seguridad en

el laboratorio.

80. Rigor en la obtención de los

datos experimentales.

4. Elaborar trabajos siguiendo las pautas marcadas e incluyendo los aspectos propios de la experimentación científica.

4.1 Redacta un informe

científico con rigurosidad y

claridad. C. básicas en

ciencias y tecnología -

Comunicación lingüistica.

BLOQUE 2

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com.

Clave

81. La composición de la

atmósfera terrestre.

82. La estructura de la

atmósfera.

83. Los fenómenos

meteorológicos.

84. Los mapas del tiempo.

85. La importancia de la

atmósfera.

86. La capa protectora de ozono.

1. Identificar las capas de la atmósfera, sus propiedades y los fenómenos que tiene lugar, en especial los fenómenos meteorológicos.

1.1 Reconoce la estructura, la

composición y los

fenómenos relacionados

con la atmósfera. C.

básicas en ciencias y

tecnología - Aprender a

aprender.

87. La contaminación

atmosférica.

88. El smog y la lluvia ácida.

89.El efecto invernadero y el

calentamiento global.

2. Reconocer los diferentes tipos de energías de la atmósfera que podemos aprovechar y los procesos antrópicos que favorecen la contaminación del aire.

2.1 Analiza los principales

tipos de contaminación

atmosférica y la relación de

la atmósfera con la energía.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor - C.

básicas en ciencias y

tecnología - Aprender a

aprender.

UNIDAD 5: LA HIDROSFERA

Objetivos Didácticos

Distinguir los compartimentos terrestres que constituyen la hidrosfera.

Describir el ciclo del agua.

Relacionar el agua con la vida.

Explicar algunas amenazas naturales relacionadas con el agua.

Enumerar los usos del agua.

Indicar medidas que contribuyen a una gestión sostenible del agua.

Enumerar los procesos que pueden contaminar el agua.

Reconocer los efectos de las mareas negras.

Analizar experimentalmente el nivel de flotabilidad en el agua salada.

Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Apr. y Competencias Clave por Bloques

BLOQUE 1

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com.

Clave 90. Definición de términos

técnicos y científicos relacionados

con la hidrosfera.

91. Observación y explicación

de fenómenos naturales en los que

interviene el agua.

92. Aplicación de las normas de

seguridad propias del laboratorio

de ciencias.

93. Cuidado del material

personal y colectivo en el aula y en

el laboratorio.

1. Conocer el vocabulario

científico específico de la

hidrosfera y utilizarlo

correctamente en un

contexto técnico, de

acuerdo con el nivel de

complejidad trabajado en

el aula.

1.1 Reconoce la terminología

propia de la hidrosfera y la

usa de forma correcta y con

rigor cuando se expresa

verbalmente o por escrito.

Comunicación lingüistica -

Aprender a aprender.

94. Valoración argumentativa de

la información obtenida sobre la

hidrosfera.

95. Búsqueda y análisis de

información sobre la naturaleza del

agua y sus usos.

96. Observación de fenómenos,

interpretación de datos y

elaboración de conclusiones.

2. Buscar y analizar

información sobre el

agua, incorporando los

resultados de dicho

anàlisis para formar una

opinión propia sólida y

coherente.

2.1 A partir de diferentes

fuentes de información

sobre la hidrosfera,

selecciona aquella que

necesita. Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor – Digital -

Comunicación lingüistica.

97. Utilización de las TIC en el

estudio de la hidrosfera y de los

procesos relacionados con el agua.

98. Redacción de informes sobre

aspectos particulares de la

hidrosfera en diferentes soportes,

papel y digital.

3. Coteja diferentes fuentes

de información, en

formato papel y digital, a

fin de seleccionar los

contenidos más

adequados para el trabajo

que está llevando a cabo.

3.1 Transmite la información

que ha buscado y

seleccionado, realizando

dibujos, esquemas,

presentaciones, etc. Sentido

de iniciativa y espíritu

emprendedor –

Comunicación lingüistica –

Aprender a aprender.

3.2 Se forma una opinión

propia respecto a un tema

específico utilizando la

información analizada e

integrando diferentes

conceptos de forma

rigurosa y coherente.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor –

Comunicación lingüistica.

3.3 Emplea las TIC para buscar

y seleccionar información y

presenta informes de tipo

técnico o científico. C.

básicas en ciencias y

tecnología - Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor – Digital -

Comunicación lingüistica.

BLOQUE 2

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com.

Clave 99. La hidrosfera.

100. La distribución del agua en

la Tierra.

101. El ciclo del agua.

102. El agua, fuente de vida.

1. Describe la distribución de

la hidrosfera en la Tierra,

reconoce las

características del agua y

valora la importancia del

agua para los seres vivos.

1.1 Reconoce las características

generales de la hidrofera y

las particulares del agua. C.

básicas en ciencias y

tecnología - Aprender a

aprender.

103. Los usos del agua.

104. La gestión sostenible del

agua.

105. La contaminación del agua

dulce y salada.

106. Las mareas negras.

2. Enumera los principales

usos que hacemos del

agua, su consumo

sostenible, su

contaminación de origen

antrópico y describe las

necesarias técnicas de

depuración y

potabilización.

2.1 Analiza los principales usos

del agua y las acciones

antrópicas que la

contaminan. Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor - C. básicas

en ciencias y tecnología -

Aprender a aprender.

BLOQUE 1

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

107. Utilización del vocabulario científico

relacionado con la organización de los

seres vivos.

108. Observación de materiales biológicos

empleando el microscopio.

109. Aplicación de las normas de

seguridad propias del laboratorio de

ciencias.

110. Cuidado del material personal y

colectivo en el aula y en el laboratorio.

111. Interpretación de imágenes de

diferentes niveles de organización de los

seres vivos.

1. Conocer el vocabulario

específico de la

organización de los seres

vivos y utilizarlo

correctamente, de acuerdo

con el nivel de complejidad

trabajado en el aula.

1.1 Utiliza el vocabulario específico

de la organización de los seres

vivos y lo usa de forma correcta y

con rigor cuando se expresa

verbalmente o por escrito.

Comunicación lingüistica -

Aprender a aprender.

112. Valoración argumentativa de la

información obtenida sobre la célula.

113. Búsqueda y análisis de información

sobre la naturaleza de los seres vivos.

2. Buscar y analizar

información científica,

incorporando los resultados

de dicho anàlisis para

formar una opinión propia

sólida y coherente.

2.1 Selecciona información

relacionada con los niveles de

organización de los seres vivos y

las células. Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor – Digital -

Comunicación lingüistica.

2.2 Transmite la información que ha

buscado y seleccionado, mediante

tablas, dibujos, esquemas, etc.

Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor – Comunicación

lingüistica – Aprender a

aprender.

2.3 Se forma una opinión propia de

algunos temas de biología

utilizando la información

analizada e integrando diferentes

conceptos de forma rigurosa y

coherente. Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor –

Comunicación lingüistica.

114. Interpretación de datos, observación

de procesos biológicos y elaboración de

conclusiones.

115. Utilización de las TIC en el estudio

de la célula y de los procesos relacionados

con los seres vivos.

116. Preparación de informes sobre la

organización básica de los seres vivos

3. Emplea diferentes fuentes de

información, en particular las

TIC, seleccionando las más

adequadas para el trabajo que

está llevando a cabo.

3.1 Emplea las TIC para buscar y

seleccionar información y

presenta informes de tipo técnico

o científico. C. básicas en

ciencias y tecnología - Sentido de

iniciativa y espíritu emprendedor

– Digital - Comunicación

lingüistica.

BLOQUE 3

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

117. Los seres vivos.

118. Las biomoléculas.

119. Las características de la materia viva.

120. Las funciones vitales de los seres

vivos.

1. Conocer los nombres y las

funciones de las biomoléculas

características de los seres

vivos y las funciones vitales de

éstos.

1.1 Describe la composición y las

funciones básicas de los seres

vivos. C. básicas en ciencias y

tecnología - Aprender a aprender.

UNIDAD 6: LOS SERES VIVOS

Objetivos Didácticos

Explicar el origen de las biomoléculas y sus funciones.

Enumerar las características de la materia viva.

Describir las funciones vitales de los seres vivos.

Distinguir los niveles de organización de los seres vivos.

Diferenciar entre organismos unicelulares y pluricelulares.

Identificar las partes básicas de una célula.

Comparar las células procariotas y eucariotas.

Describir la estructura de la célula animal y de la célula vegetal.

Relacionar las unidades utilizadas en las medidas del mundo microscópico.

Explicar las características de los principales tejidos animales y vegetales.

Observar células vegetales con el microscopio óptico.

Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Apr. y Competencias Clave por Bloques

UNIDAD 7: LA BIODIVERSIDAD. LOS SERES VIVOS MENOS COMPLEJOS

Objetivos Didácticos

Explicar los principios de la teoría de la evolución biológica.

Reconocer los fósiles como vestigios del pasado.

Distinguir los dominios y reinos de seres vivos.

Interpretar la nomenclatura binomial.

Valorar la biodiversidad utilizando argumentos sólidos.

Enumerar especies españolas en peligro de extinción.

Describir la morfología y la estructura de una bacteria.

Distinguir las principales formas de vida de las bacterias.

Explicar el papel de los microorganismos.

Enumerar las características propias de los virus.

Reconocer los grupos incluidos en el reino Protoctista.

Analizar el ciclo de vida de un protozoo parásito.

Describir la estructura, la nutrición y la reproducción de los hongos.

Distinguir los componentes de un liquen.

Identificar experimentalmente las bacterias productoras de yogurt.

Utilizar una clave de identificación de setas.

Analizar un gráfico sobre la evolución de la biodiversidad.

121. Las células.

122. Los tipos de células.

123. La célula animal y la célula vegetal.

124. El mundo microscópico.

125. El microscopio óptico.

126. Reconocimiento de células.

2. Diferenciar los tipos de células,

procariota y eucariota, animal y

vegetal, y emplear los métodos

de observación adecuados para

reconocer sus características.

2.1 Reconoce la estructura celular,

los tipos de células y sus

especializaciones. Sentido de

iniciativa y espíritu emprendedor -

C. básicas en ciencias y tecnología

- Aprender a aprender.

Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Apr. y Competencias Clave por Bloques

BLOQUE 1

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com.

Clave 127. Definición del vocabulario

científico relacionado con la

biodiversidad.

128. Observación de las bacterias

productoras del yogurt con el

microscopio.

129. Aplicación de las normas de

seguridad propias del laboratorio

de ciencias.

130. Cuidado del material

personal y colectivo en el aula y en

el laboratorio.

1. Conocer el vocabulario

específico de la

biodiversidad y utilizarlo

correctamente en un

contexto científico, de

acuerdo con el nivel de

complejidad trabajado en

el aula.

1.1 Emplea el vocabulario

específico de la

biodiversidad y lo usa de

forma correcta y con rigor

cuando se expresa

verbalmente o por escrito.

Comunicación lingüistica -

Aprender a aprender.

131. Argumentación de las

opiniones propias sobre el origen

de biodiversidad.

132. Selección y análisis de

información sobre la biodiversidad

y su clasificación.

133. Interpretación de imágenes

de diferentes tipos de organismos.

134. Observación de procesos

biológicos y elaboración de

conclusiones.

2. Seleccionar y analizar

información científica,

incorporando los

resultados de dicho

anàlisis para formar una

opinión propia sólida y

coherente.

2.1 Obtiene y analiza la

información científica

necesaria, a partir de la

consulta de diferentes

fuentes. Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor – Digital -

Comunicación lingüistica.

2.2 Transmite la información

que ha buscado y

seleccionado, realizando

dibujos, esquemas,

presentaciones, etc. Sentido

de iniciativa y espíritu

emprendedor –

Comunicación lingüistica –

Aprender a aprender.

2.3Argumenta una opinión

respecto a un tema

específico utilizando la

información analizada e

integrando diferentes

conceptos de forma

rigurosa y coherente.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor –

Comunicación lingüistica.

135. Utilización de las TIC en el

estudio de la biodiversidad y de los

procesos relacionados con los seres

vivos.

136. Preparación de informes

sobre algunos grupos de seres

vivos.

3. Emplea diferentes fuentes

de información, en

particular las TIC,

seleccionando las más

adequadas para el trabajo

que está llevando a cabo.

3.1 Emplea las TIC para buscar

y seleccionar información y

presenta informes de tipo

técnico o científico. C.

básicas en ciencias y

tecnología - Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor – Digital -

Comunicación lingüistica.

BLOQUE 3

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com.

Clave

137. La biodiversidad.

138. El origen de la biodiversidad.

139. Los fósiles, vestigio del

pasado.

140. Los grupos de seres vivos.

141. La nomenclatura binomial.

142. El valor de la biodiversidad.

143. Especies españolas en peligro

de extinción.

1. Conocer el origen de la

biodiversidad, la

clasificación de los seres

vivos y los factores que

pueden producir una

pérdida de especies.

1.1 Describe el origen de la

biodiversidad y la

clasificación de los seres

vivos. C. básicas en

ciencias y tecnología -

Aprender a aprender.

144. Las bacterias.

145. El papel de los

microorganismos.

146. Las algas y los protozoos.

147. Los hongos y los líquenes.

2. Describir las principales

características de los

organismos más

sencillos, las bacterias,

los protoctistas, los

hongos y los líquenes.

2.1 Reconoce las

características propias de

los grupos de organismos

más sencillos. Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor - C. básicas

en ciencias y tecnología -

Aprender a aprender.

UNIDAD 8: LAS PLANTAS

Objetivos Didácticos

Enumerar las características generales de las plantas.

Relacionar los musgos con el proceso de formación del suelo fértil.

Diferenciar entre plantas autóctonas y no autóctonas.

Valorar las consecuencias de la introducción de especies foráneas.

Describir la morfología de los helechos.

Reconocer las particularidades de los bosques del Carbonífero.

Interpretar las principales adaptaciones de las plantas a la humedad, la luz y la falta de nutrientes.

Diferenciar entre plantas con semillas gimnospermas y angiospermas.

Nombrar las principales coníferas de altura.

Reconocer los principales tipos de vegetación de Andalucía.

Distinguir algunos endemismos vegetales de Andalucía.

Identificar experimentalmente las condiciones para la germinación de una semilla.

Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Apr. y Competencias Clave por Bloques

BLOQUE 1

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

148. Definición del vocabulario científico

relacionado con el reino de las plantas.

149. Observación de las condiciones

necesarias para la germinación de las

semillas.

150. Argumentación de las afirmaciones

sobre el origen y la evolución de las

plantas.

151. Aplicación de las normas de

seguridad propias del laboratorio de

ciencias.

1. Utiliza el vocabulario propio

del tema de las plantas en un

contexto científico, elaborando

textos y explicaciones claras y

precisas.

1.1 Reconoce el vocabulario

específico de los grupos de

plantas y lo usa de forma correcta

y con rigor cuando se expresa

verbalmente o por escrito.

Comunicación lingüistica -

Aprender a aprender.

152. Cuidado del material personal y

colectivo en el aula y en el laboratorio.

153. Interpretación de imágenes de

diferentes tipos de plantas.

154. Observación de procesos biológicos

relacionados con las plantas y elaboración

de conclusiones.

155. Selección y análisis de información

sobre los grupos de plantas.

156. Interpretación de tablas de datos y de

gráficos estadísticos sobre el reino de las

plantas.

2. Formarse una opinión propia

sólida y coherente a partir de

la información científica sobre

plantas que ha buscado y

analizado.

2.1 Localiza y selecciona la

información sobre plantas, a partir

de la consulta de diferentes

fuentes. Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor – Digital -

Comunicación lingüistica.

2.2 Expresa la información que ha

buscado y seleccionado,

realizando gráficos, dibujos,

tablas, esquemas, presentaciones,

etc. Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor –

Comunicación lingüistica –

Aprender a aprender.

2.3 Se forma una opinión propia

respecto a diferentes temas

relacionados con las plantas

utilizando la información

analizada e integrando diferentes

conceptos de forma rigurosa y

coherente. Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor –

Comunicación lingüistica.

157. Utilización de las TIC en el estudio

del reino de las plantas, de su origen y su

evolución.

158. Preparación de informes sobre

experimentos realizados con plantas.

3. Consulta diferentes fuentes de

información, en particular las

TIC, seleccionando las más

adequadas para el estudio de

las plantas.

3.1 Emplea las TIC para buscar y

seleccionar información y

presenta informes de tipo técnico

o científico. C. básicas en

ciencias y tecnología - Sentido de

iniciativa y espíritu emprendedor

– Digital - Comunicación

lingüistica.

BLOQUE 3

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

159. El origen y las características de las

plantas.

160. La evolución de las plantas.

161. Los musgos y la formación del suelo.

162. Las plantas autóctonas y no

auctóctonas.

163. Las especies invasoras.

164. Las plantas con vasos conductores.

165. Los helechos. Los bosques del

Carbonífero.

1. Reconocer el origen y las

principales características de

las plantas que las diferencian

de otros grupos de seres vivos.

1.1 Explica el origen, la evolución y

las características de las plantas.

C. básicas en ciencias y tecnología

- Aprender a aprender.

166. Las plantas se adaptan al medio.

167. Las plantas con semillas.

168. Las coníferas de “altura”.

2. Discutir el papel de las semillas

en la colonización del medio

terrestre por parte de las plantas

y estudiar experimentalmente

2.1 Reconoce el papel de las semillas

en el desarrollo de las plantas

terrestres. Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor - C. básicas

su germinación en diferentes

condiciones ambientales.

en ciencias y tecnología -

Aprender a aprender.

UNIDAD 9: LOS INVERTEBRADOS

Objetivos Didácticos

Reconocer las principales características de los invertebrados más sencillos.

Describir el ciclo de vida de la tenia.

Explicar la estructura corporal de los anélidos, los moluscos y los equinodermos.

Reconocer la importancia ecológica y económica del cultivo de mejillones.

Enumerar las características generales de los artrópodos.

Diferenciar los principales grupos de artrópodos.

Utilizar una clave de clasificación de invertebrados.

Describir la morfología propia de un insecto.

Justificar el éxito biológico de los insectos.

Reconocer ejemplares de los principales grupos de insectos.

Investigar el hábitat de la cochinilla de humedad.

Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Apr. y Competencias Clave por Bloques

BLOQUE 1

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

169. Utilización de vocabulario científico

relacionado con los animales invertebrados.

170. Investigación sobre los factores que

influyen en el hábitat de la cochinilla de

humedad.

171. Aplicación de las normas de

seguridad propias del laboratorio de

ciencias.

172. Cuidado del material personal y

colectivo en el aula y en el laboratorio.

173. Interpretación de imágenes de

diferentes grupos de animales

invertebrados.

174. Valoración de la importancia

ecológica y económica de los animales

invertebrados.

175. Observación experimental de

procesos biológicos relacionados con los

animales invertebrados.

1. Conocer el vocabulario

específico de los grupos de

animales invertebrados y

utilizarlo correctamente en un

contexto científico.

1.1 Emplea los términos que son

propios de la zoología para

expresarse verbalmente o por

escrito sobre los animales

invertebrados. Comunicación

lingüistica - Aprender a aprender.

176. Selección y análisis de información

sobre los grupos de animales invertebrados.

177. Análisis de gráficos estadísticos

sobre diferentes características de grupos

invertebrados.

2. Buscar y analizar información

sobre los animales

invertebrados, incorporando los

resultados de dicho análisis

para formar una opinión propia

sólida y coherente.

2.1 Consulta diferentes fuentes para

obtener y seleccionar la

información científica o técnica

necesaria. Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor – Digital -

Comunicación lingüistica.

2.2 Transmite la información que ha

buscado y seleccionado,

realizando cálculos, dibujos,

esquemas, presentaciones, etc.

Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor – Comunicación

lingüistica – Aprender a aprender.

2.3 Debate sobre las afirmaciones de

tipo científico que se le proponen

manifestando una opinión propia e

integrando conceptos de forma

coherente. Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor –

Comunicación lingüistica.

178. Utilización de las TIC en el estudio

de las características de los grupos de

animales invertebrados.

179. Redacción de informes sobre

experimentos realizados con animales

invertebrados.

3. Emplea diferentes fuentes de

información, en particular las

TIC, seleccionando las más

adequadas para el trabajo que

está llevando a cabo.

3.1 Emplea las TIC para buscar y

seleccionar información y

presenta informes de tipo técnico

o científico. C. básicas en

ciencias y tecnología - Sentido de

iniciativa y espíritu emprendedor

– Digital - Comunicación

lingüistica.

BLOQUE 3

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

180. Los invertebrados más sencillos.

181. La tenia: un parásito viajero.

182. Los arrecifes de coral.

183. Los anélidos, los moluscos y los

equinodermos.

184. La importancia ecológica y

económica de los mejillones.

1. Conocer las principales

características morfológicas,

fisiológicas y ecológicas de los

grupos de invertebrados no

artrópodos.

1.1 Describe las características

básicas de los invertebrados no

artrópodos. C. básicas en ciencias

y tecnología - Aprender a

aprender.

185. Los artrópodos.

186. Clave de clasificación de los

invertebrados.

187. Los insectos.

188. El éxito biológico de los insectos.

189. La diversidad de los insectos.

2. Describir las características

diferenciales de los principales

grupos de invertebrados

artrópòdos considerando su

morfología, su anatomía, su

fisiología y su relación con el

ser humano.

2.1 Diferencia los artrópodos de otros

invertebrados y reconoce las

particularidades de sus principales

grupos. Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor - C. básicas

en ciencias y tecnología -

Aprender a aprender.

UNIDAD 10: LOS VERTEBRADOS

Objetivos Didácticos

Enumerar las características generales de los vertebrados.

Interpretar un esquema sobre la aparición de los vertebrados.

Comparar las características de los peces óseos y cartilaginosos.

Explicar las características generales y las adaptaciones de los anfibios.

Distinguir entre anuros y urodelos.

Reconocer las adaptaciones de los reptiles a la tierra firme.

Clasificar un reptil en el grupo correspondiente.

Enumerar las características generales y las adaptaciones de las aves.

Identificar los principales grupos de aves.

Describir y justificar las migraciones de las aves.

Enumerar las características generales de los mamíferos.

Explicar las características propias de los seres humanos.

Identificar los principales grupos de mamíferos.

Analizar experimentalmente los huesos de un vertebrado.

Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Apr. y Competencias Clave por Bloques

BLOQUE 1

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com.

Clave 190. Empleo del vocabulario

específico que está relacionado con

los animales vertebrados.

191. Compleción y anàlisis de

tablas de datos sobre diferentes

características de grupos

vertebrados.

192. Aplicación de las normas de

seguridad propias del laboratorio

de ciencias.

193. Cuidado del material

personal y colectivo en el aula y en

el laboratorio.

194. Respeto por los animales

valorando su importancia ecológica

y económica.

1. Emplea el vocabulario

propio de los diferentes

grupos de vertebrados en

un contexto científico, de

acuerdo con el nivel de

complejidad trabajado en

el aula.

1.1 Reconoce el vocabulario

específico de los animales

vertebrados y lo usa de

forma correcta y con rigor

cuando se expresa

verbalmente o por escrito.

Comunicación lingüistica -

Aprender a aprender.

195. Selección y análisis de

información sobre los grupos de

animales vertebrados.

196. Investigación sobre las

características de los huesos de los

vertebrados.

197. Interpretación de dibujos y

fotografías de diferentes grupos de

animales vertebrados.

198. Análisis experimental de

estructuras corporales de animales

vertebrados.

2. Obtiene y analizar

información sobre los

vertebrados, incorporando

los resultados de dicho

anàlisis para formar una

opinión propia sólida y

coherente.

2.1 Localiza y selecciona

información sobre animales

vertebrados a partir de la

consulta de diferentes

fuentes. Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor – Digital -

Comunicación lingüistica.

2.2 Comunica la información

que ha buscado y

seleccionado, realizando

dibujos, esquemas,

presentaciones, etc. Sentido

de iniciativa y espíritu

emprendedor –

Comunicación lingüistica –

Aprender a aprender.

2.3 Se forma una opinión

propia respecto a la

clasificación de los

animales vertebrados

utilizando la información

analizada e integrando

diferentes conceptos de

forma rigurosa y coherente.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor –

Comunicación lingüistica.

199. Aplicación de las TIC al

estudio de las características de los

grupos de animales vertebrados.

200. Preparación de informes

sobre experimentos realizados con

animales vertebrados.

3. Emplea diferentes fuentes

de información, en

particular las TIC,

seleccionando las más

adequadas para el trabajo

que está llevando a cabo.

3.1 Emplea las TIC para buscar

y seleccionar información y

presenta informes de tipo

técnico o científico. C.

básicas en ciencias y

tecnología - Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor – Digital -

Comunicación lingüistica.

BLOQUE 3

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com.

Clave 201. Las características y el

origen de los vertebrados.

202. Los peces: animales

acuáticos.

203. Los tiburones y las rayas.

204. Los anfibios: características

y adaptaciones.

205. Los grupos de anfibios.

1. Distinguir las

características anatómicas

y fisiológicas y las

adaptaciones que son

propias de cada grupo de

vertebrados no

amnióticos.

.

1.1 Enumera las características

y adaptaciones de los

vertebrados no anmióticos.

C. básicas en ciencias y

tecnología - Aprender a

aprender.

206. Los reptiles: características y

adaptaciones.

207. Los grupos de reptiles.

208. Las aves y los grupos de

aves.

209. Las migraciones de las aves.

210. Los mamíferos.

211. La evolución de los

mamíferos y sus grupos.

2. Reconocer los principales

grupos de vertebrados

amnióticos justificando

sus características desde

un punto de vista

adaptativo.

2.1 Clasifica reptiles, aves y

mamíferos considerando

características y

adaptaciones. Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor - C. básicas

en ciencias y tecnología -

Aprender a aprender.

UNIDAD 11 LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

Objetivos Didácticos

Explicar el proceso de la fotosíntesis y los factores que influyen en ella.

Relacionar la estructura de la hoja con la fotosíntesis.

Enumerar los beneficios de la fotosíntesis.

Reconocer la tasa de fotosíntesis en diversas partes de la Tierra.

Describir la obtención del agua y de las sales minerales necesarias para la fotosíntesis.

Relacionar los minerales con la fertilidad del suelo.

Distinguir los sistemas de transporte de sustancias en las plantas.

Enumerar los factores que influyen en la transpiración de las plantas.

Demostrar experimentalmente la presencia de almidón en las hojas.

Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Apr. y Competencias Clave por Bloques

BLOQUE 1

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com.

Clave 212. Utilización del vocabulario

específico que está relacionado con

la nutrición de las plantas.

213. Demostración de la presencia

de almidón en las hojas de las

plantas.

214. Aplicación de las normas de

seguridad propias del laboratorio

de ciencias.

215. Cuidado del material

personal y colectivo en el aula y en

el laboratorio.

216. Valoración de la importancia

ecológica y económica de las

plantas.

1. Conocer el vocabulario

específico de la nutrición

de las plantas y utilizarlo

correctamente en un

contexto técnico, de

acuerdo con el nivel de

complejidad de la etapa.

1.1 Interpreta el vocabulario

específico de la nutrición de

las plantas y lo usa de

forma correcta y con rigor

cuando se expresa

verbalmente o por escrito.

Comunicación lingüistica -

Aprender a aprender.

217. Interpretación de gráficos

sobre factores que afectan a la

fotosíntesis.

218. Selección y análisis de

información sobre la nutrición de

las plantas.

219. Interpretación de dibujos y

fotografías relacionadas con la

nutrición de las plantas.

220. Análisis experimental de la

presencia de almidón en hojas de

plantas.

2. Buscar y analizar

información sobre la

nutrición vegetal,

incorporando los

resultados de dicho

anàlisis para formar una

opinión propia sólida y

coherente.

2.1 Busca y selecciona

información sobre la

fotosíntesis, a partir de la

consulta de diferentes

fuentes. Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor – Digital -

Comunicación lingüistica.

2.2 Transmite la información

que ha buscado y

seleccionado, realizando

dibujos, esquemas,

presentaciones, etc. Sentido

de iniciativa y espíritu

emprendedor –

Comunicación lingüistica –

Aprender a aprender.

2.3Utiliza la información

científica para formarse una

opinión propia respecto a la

nutrición de las plantas

empleando la información

analizada. Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor –

Comunicación lingüistica.

221. Empleo de las TIC para

conocer mejor la función de

nutrición de las plantas.

222. Elaboración de informes

sobre diferentes aspectos de la

nutrición de las plantas.

3. Utiliza diferentes fuentes

de información, en

particular las TIC,

seleccionando las más

adequadas para el trabajo

que está llevando a cabo.

3.1 Emplea las TIC para buscar

y seleccionar información y

presenta informes de tipo

técnico o científico. C.

básicas en ciencias y

tecnología - Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor – Digital -

Comunicación lingüistica.

BLOQUE 3

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com.

Clave 223. La fotosíntesis y la nutrición

de las plantas.

224. La estructura de la hoja y la

fotosíntesis.

225. Los beneficios de la

fotosíntesis.

226. Las sustancias necesarias

para la fotosíntesis.

227. El almidón de las hojas.

1. Conocer las sustancias

que son necesarias para

realizar la fotosíntesis y

los factores que

condicionan la nutrición

vegetal.

1.1 Reconoce los sustratos y

los productos de la

fotosíntesis y los factores

que la condicionan. C.

básicas en ciencias y

tecnología - Aprender a

aprender.

228. Los minerales y el suelo.

229. El uso de compuestos

químicos en la agricultura.

230. Las consecuencias del uso de

fertilizantes.

231. El transporte de sustancias

por la planta.

232. Los factores que influyen en

la transpiración de las plantas.

2. Describir algunos

procesos que condicionan

la nutrición vegetal y el

transporte de sustancia

por el interior de las

plantas.

2.1 Describe el sistema de

transporte de nutrientes en

el interior de la planta.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor - C.

básicas en ciencias y

tecnología - Aprender a

aprender.

UNIDAD 12: LA NURICIÓN DE LOS ANIMALES

Objetivos Didácticos

Diferenciar entre la digestión intracelular y extracelular de los animales.

Explicar la alimentación en diversos grupos de invertebrados.

Nombrar los animales según su estrategia de alimentación.

Describir la alimentación de las arañas y las estrellas de mar.

Distinguir entre aparatos circulatorios cerrados y abiertos.

Reconocer las particularidades del corazón en diversos grupos de animales.

Describir los cuatro tipos básicos de intercambio de gases con el exterior.

Diferenciar los mecanismos de excreción de los invertebrados y vertebrados.

Comparar experimentalmente la presión arterial y venosa.

Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Apr. y Competencias Clave por Bloques

BLOQUE 1

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com.

Clave 233. Utilización del vocabulario

específico que está relacionado con

la nutrición de los animales.

234. Interpretación de gráficos

sobre características de la nutrición

animal.

235. Comparación experimental

de la presión arterial y la presión

venosa.

236. Aplicación de las normas de

seguridad propias del laboratorio

de ciencias.

237. Cuidado del material

personal y colectivo en el aula y en

el laboratorio.

1. Conocer los términos

científicos de la nutrición

de los animales y

utilizarlos correctamente

en un contexto técnico,

según el nivel de

complejidad trabajado en

el aula.

1.1 Reconoce el vocabulario

técnico que se emplea en la

nutrición de los animales y

lo usa de forma correcta y

con rigor cuando se expresa

verbalmente o por escrito.

Comunicación lingüistica -

Aprender a aprender.

238. Selección y análisis de

información sobre la función de

nutrición de los animales.

239. Interpretación de dibujos y

fotografías relacionadas con la

nutrición de los animales.

240. Análisis experimental de las

presiones arterial y venosa del

aparato circulatorio.

2. Formarse una opinión

propia sólida y coherente

buscando y analizando

información científica

sobre la nutrición de los

2.1 Localiza y selecciona datos

sobre la nutrición animal, a

partir de la consulta de

diferentes fuentes. Sentido

de iniciativa y espíritu

emprendedor – Digital -

Comunicación lingüistica.

2.2 Comunica la información

que ha buscado y

seleccionado, realizando

dibujos, esquemas,

presentaciones, etc. Sentido

de iniciativa y espíritu

emprendedor –

Comunicación lingüistica –

Aprender a aprender.

2.3 Se forma una opinión

propia sobre la nutrición de

los animales utilizando la

información analizada e

integrando diferentes

conceptos de forma

rigurosa y coherente.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor –

Comunicación lingüistica.

241. Aplicación de las TIC al

estudio de las estrategias de

nutrición de los animales.

242. Preparación de informes que

describen observaciones y

experimentos sobre la nutrición de

los animales.

3. Emplea diferentes fuentes

de información, en

particular las TIC,

seleccionando las más

adequadas para el trabajo

que está llevando a cabo.

3.1 Emplea las TIC para buscar

y seleccionar información y

presenta informes de tipo

técnico o científico. C.

básicas en ciencias y

tecnología - Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor – Digital -

Comunicación lingüistica.

BLOQUE 3

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com.

Clave 243. La nutrición de los animales.

244. La alimentación en los

invertebrados.

245. Los tipos de alimentación.

246. Las estrategias de

alimentación.

1. Reconocer los diferentes

tipos de nutrición de los

animales y explicar las

principales estrategias

que utilizan para obtener

alimento.

1.1 Describe las principales

estrategias de alimentación

de los animales. C. básicas

en ciencias y tecnología -

Aprender a aprender.

247. El aparato circulatorio de los

animales.

248. El corazón de los animales.

249. Los tipos de respiración.

250. La excreción en los

invertebrados y los mamíferos.

251. La composición de los

líquidos corporales.

252. La eliminación de sal.

2. Relacionar y describir las

características y las

funciones de diversos

aparatos corporales

(digestivo, circulatorio,

respiratorio y excretor)

con la función de

nutrición de los animales.

2.1 Relaciona la función de

nutrición de los animales

con diferentes aparatos

corporales. Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor - C. básicas

en ciencias y tecnología -

Aprender a aprender.

UNIDAD 13: LOS SERES VIVOS SE RELACIONAN CON EL MEDIO

Objetivos Didácticos

Diferenciar algunos tipos de sistemas nerviosos de los invertebrados.

Explicar la estructura del sistema nervioso de los vertebrados.

Nombrar los principales tipos de receptores sensoriales y reconocer su función.

Interpretar algunas adaptaciones de los órganos de los sentidos de los animales.

Distinguir entre comportamientos innatos y adquiridos.

Describir un reflejo condicionado.

Comparar los sistemas nervioso y endocrino.

Explicar el mecanismo de funcionamiento que utilizan las hormonas.

Describir algunos tropismos y relacionarlos con las hormonas vegetales.

Proponer ejemplos de nastias.

Identificar experimentalmente la parte de la planta sensible a la luz.

Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Apr. y Competencias Clave por Bloques

BLOQUE 1

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com.

Clave 253. Empleo de los términos

relacionados con la función de

relación de los seres vivos.

254. Demostración de la

sensibilidad a la luz de

determinadas partes de una planta.

255. Aplicación de las normas de

seguridad propias del laboratorio de

ciencias.

256. Cuidado del material

personal y colectivo en el aula y en

el laboratorio.

1. Conocer el vocabulario

científico utilizado en la

función de relación de los

seres vivos y usarlo

correctamente en un

contexto técnico.

1.1 Identifica los términos

científicos de la función de

relación y los usa de forma

correcta y con rigor cuando

se expresa verbalmente o

por escrito. Comunicación

lingüistica - Aprender a

aprender.

257. Interpretación de dibujos y

fotografías relacionadas con el

sistema nervioso de los animales.

258. Comprobación experimental

de procesos de relación en las

plantas.

259. Compleción de tablas con

datos experimentales sobre la

función de relación.

260. Interpretación de un esquema

que representa un tropismo de una

planta.

261. Análisis de una tabla de datos

sobre el peso del cerebro de los

vertebrados.

2. Buscar y analizar

información científica,

incorporando los

resultados de dicho

anàlisis para formar una

opinión propia sólida y

coherente.

2.1 Busca y selecciona datos

sobre la función de

relación de los seres vivos,

a partir de la consulta de

diferentes fuentes. Sentido

de iniciativa y espíritu

emprendedor – Digital -

Comunicación lingüistica.

2.2 Transmite la información

que ha buscado y

seleccionado, realizando

dibujos, esquemas,

presentaciones, etc. Sentido

de iniciativa y espíritu

emprendedor –

Comunicación lingüistica –

Aprender a aprender.

2.3 Utiliza la información

obtenida para formarse una

opinión propia respecto a

procesos relacionados con

la función de relación de

los seres vivos. Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor –

Comunicación lingüistica.

262. Aplicación de las TIC al

estudio de la función de relación de

los seres vivos.

263. Presentación de informes

sobre experimentos que registren la

función de relación en seres vivos.

3. Utiliza diferentes fuentes

de información, en

particular las TIC,

seleccionando las más

adequadas para el trabajo

que está llevando a cabo.

3.1 Emplea las TIC para

buscar y seleccionar

información y presenta

informes de tipo técnico o

científico. C. básicas en

ciencias y tecnología -

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor –

Digital - Comunicación

lingüistica.

BLOQUE 3

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com.

Clave 264. La función de relación en los

animales.

265. El sistema nervioso de los

vertebrados.

266. Los receptores y los órganos

de los sentidos.

267. Las adaptaciones de los

órganos de los sentidos.

268. Comportamientos innatos y

adquiridos.

269. Los reflejos condicionados.

270. El sistema endocrino.

271. Las hormonas y las

feromonas.

1. Conocer las bases

anatómicas de la función

de relación en los

animales y distinguir sus

efectos en el

comportamiento.

1.1 Reconoce el papel de los

sistemas nervioso y

endocrino en la función de

relación de los animales. C.

básicas en ciencias y

tecnología - Aprender a

aprender.

272. Las respuestas de las plantas

a los estímulos.

273. Las hormonas vegetales.

2. Describir los principales

procesos involucrados en

la función de relación de

las plantas, distinguiendo

tropismos y nastias, y

valorar su importancia

económica para nuestra

sociedad.

2.1 Analiza los principales

procesos que permiten a la

planta relacionarse con su

medio. Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor - C. básicas

en ciencias y tecnología -

Aprender a aprender.

UNIDAD 14: LA REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS.

Objetivos Didácticos

Diferenciar entre reproducción sexual y asexual.

Enumerar las fases de la reproducción sexual.

Explicar los diferentes tipos de reproducción asexual.

Describir la reproducción asexual en las plantas.

Reconocer las partes de la flor de las angiospermas.

Distinguir las etapas en la vida de las plantas.

Interpretar el ciclo de vida de las plantas.

Describir los procesos de polinización y fecundación.

Explicar los procesos que transforman las flores en semillas y frutos.

Justificar la coevolución de las plantas y los animales polinizadores.

Valorar la importancia de las abejas para la polinización.

Observar experimentalmente cómo germinan los granos de polen.

Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Apr. y Competencias Clave por Bloques

BLOQUE 1

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com.

Clave 274. Utilización del vocabulario

específico que está relacionado con

la reproducción de las plantas.

275. Aplicación de las normas de

seguridad propias del laboratorio de

ciencias.

276. Cuidado del material personal

y colectivo en el aula y en el

laboratorio.

277. Valoración de la importancia

ecológica y económica de las

abejas y los insectos polinizadores.

278. Experimentación sobre la

germinación de los granos de polen.

1. Identificar los términos

específicos de la

reproducción de las

plantas y utilizarlos

correctamente en un

contexto científico.

1.1 Reconoce el vocabulario

específico de la

reproducción de las plantas

y lo usa de forma correcta y

con rigor cuando se expresa

verbalmente o por escrito.

Comunicación lingüistica -

Aprender a aprender

279. Interpretación de gráficos

sobre fenómenos que intervienen en

la reproducción de las plantas.

280. Selección y análisis de

información sobre la reproducción

de las plantas.

281. Observación de la

germinación de granos de polen

con el microscopio.

282. Interpretación de dibujos y

fotografías relacionadas con la

reproducción de las plantas.

2. Formarse una opinión

propia sólida y coherente

mediante la búsqueda y

anàlisis de información

científica sobre la

reproducción de las

plantas.

2.1 Localiza y selecciona la

información científica

necesaria, a partir de la

consulta de diferentes

fuentes. Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor – Digital -

Comunicación lingüistica.

2.2 Comunica la información

que ha buscado y

seleccionado, realizando

dibujos, esquemas,

presentaciones, etc. Sentido

de iniciativa y espíritu

emprendedor –

Comunicación lingüistica –

Aprender a aprender.

2.3 Se forma una opinión

propia respecto a la

reproducción de las plantas

utilizando la información

analizada e integrando

diferentes conceptos de

forma rigurosa y coherente.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor –

Comunicación lingüistica.

283. Aplicación de las TIC al

estudio de las características de la

reproducción de las plantas.

284. Preparación de informes

sobre procesos que forman parte de

la reproducción de las plantas.

3. Utiliza diferentes fuentes

de información, en

particular las TIC,

seleccionando las más

adequadas para el trabajo

que está llevando a cabo.

3.1 Emplea las TIC para buscar

y seleccionar información y

presenta informes de tipo

técnico o científico. C.

básicas en ciencias y

tecnología - Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor – Digital -

Comunicación lingüistica.

BLOQUE 3

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com.

Clave 285. La reproducción de los seres

vivos.

286. Los tipos de reproducción

asexual.

287. La reproducción asexual de

las plantas.

288. La flor, el órgano reproductor

de las plantas superiores.

1. Diferenciar los tipos de

reproducción, asexual y

sexual, que son

característicos de los

seres vivos en general y

de las plantas en

particular.

1.1 Distingue los principales

tipos de reproducción de

las plantas. C. básicas en

ciencias y tecnología -

Aprender a aprender.

289. Las dos etapas en la vida de

las plantas.

290. Los ciclos de vida de las

plantas.

291. La polinización y la

fecundación.

292. La formación de semillas y

frutos.

293. Los animales polinizadores.

294. Las abejas y la polinización.

2. Identifica las distintas

etapas del ciclo biológico

de una planta superior

describiendo los procesos

involucrados en cada una

de ellas: polinización,

fecundación,

germinación, etc.

2.1 Analiza con detalle las

etapas del ciclo biológico

de las plantas superiores.

Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor - C.

básicas en ciencias y

tecnología - Aprender a

aprender.

15 LA REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES

Objetivos Didácticos

Reconocer diferentes tipos de reproducción asexual en los animales.

Nombrar las células y los órganos de la reproducción sexual en los animales.

Explicar los tipos de fecundación y de huevos que producen los animales.

Describir la partenogénesis y proponer algunos ejemplos.

Indicar las particularidades de la reproducción de los peces y de los anfibios.

Explicar el instinto reproductor del salmón.

Enumerar las particularidades de la reproducción de los reptiles y de las aves.

Proponer ejemplos de rituales de cortejo en las aves.

Analizar el ciclo de vida en los animales.

Distinguir los tipos de metamorfosis de los insectos.

Indicar las particularidades de la reproducción de los mamíferos.

Reconocer el período de celo de los mamíferos.

Observar la reproducción de los caracoles.

BLOQUE 1

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

295. Utilización del vocabulario

específico que está relacionado con la

reproducción de los animales.

296. Aplicación de las normas de

seguridad propias del laboratorio de

ciencias.

297. Cuidado de los seres vivos que se

utilizan en el aula y en el laboratorio.

298. Aplicación del método científico en

los experimentos realizados.

299. Análisis experimental de

comportamientos reproductivos en los

animales.

1. Conocer el vocabulario

específico de la reproducción

de los animales y utilizarlo

correctamente en un contexto

científico.

1.1 Usa de forma correcta y con

rigor, cuando se expresa

verbalmente o por escrito, el

vocabulario propio de la

reproducción de los animales.

Comunicación lingüistica -

Aprender a aprender.

300. Interpretación de tablas de datos

sobre la reproducción de los animales.

301. Selección y análisis de información

sobre la reproducción de los animales.

302. Observación del comportamiento

reproductivo de los caracoles.

303. Interpretación de dibujos y

fotografías relacionadas con la

reproducción de los animales.

2. Buscar y analizar información

sobre la reproducción de los

animales, incorporando los

resultados de dicho anàlisis

para formar una opinión propia

sólida y coherente.

2.1 Consulta de diferentes fuentes

para localizar y seleccionar la

información científica solicitada.

Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor – Digital -

Comunicación lingüistica.

2.2 Transmite la información que ha

buscado y seleccionado,

realizando tablas, dibujos,

esquemas, presentaciones, etc.

Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor – Comunicación

lingüistica – Aprender a

aprender.

2.3 Opina respecto a la reproducción

de los animales utilizando la

información analizada e

integrando diferentes conceptos

de forma coherente. Sentido de

iniciativa y espíritu emprendedor

– Comunicación lingüistica.

304. Utilización de TIC para saber más

sobre la reproducción de los animales.

305. Presentación de informes sobre

procesos relacionados con la reproducción

de los animales.

3. Hace uso de diferentes fuentes

de información, en particular

las TIC, seleccionando las más

adequadas para el trabajo que

está llevando a cabo.

3.1 Emplea las TIC para buscar y

seleccionar información y

presenta informes de tipo técnico

o científico. C. básicas en

ciencias y tecnología - Sentido de

iniciativa y espíritu emprendedor

– Digital - Comunicación

lingüistica.

BLOQUE 3

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

306. La reproducción de los animales.

307. La fecundación y el desarrollo del

embrión.

308. La partenogénesis.

309. La partenogénesis en las abejas.

310. Los ciclos de vida de los animales.

1. Distinguir las diferentes

modalidades y procesos de

reproducción que son

característicos de los animales

en general.

1.1 Reconoce las diferentes

modalidades de reproducción de

los animales. C. básicas en

ciencias y tecnología - Aprender

a aprender.

311. La reproducción de los peces y los

anfibios.

312. El instinto reproductor del salmón.

313. La reproducción de los reptiles y las

aves.

314. Los rituales de cortejo de las aves.

315. La reproducción de los mamíferos.

2. Comparar los tipos de

reproducción de los grupos de

vertebrados (peces, anfibios,

reptiles, aves y mamíferos)

reconociendo diferentes

aspectos morfológicos,

fisiológicos y etológicos.

2.1 Profundiza en las particularidades

de la reproducción de los

vertebrados - C. básicas en

ciencias y tecnología - Aprender

a aprender.

Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Apr. y Competencias Clave por Bloques

16. EL MEDIO AMBIENTE NATURAL. LOS ECOSISTEMAS.

Objetivos Didácticos

316. Reconocer los niveles de organización de la materia viva.

317. Diferenciar los elementos abióticos y bióticos de un ecosistema.

318. Reconocer y describir los ecosistemas acuáticos de Andalucía.

319. Reconocer y describir los ecosistemas terrestres de Andalucía.

320. Distinguir las categorías de los espacios naturales protegidos.

321. Situar en un mapa los principales espacios naturales protegidos de Andalucía.

322. Comentar los principales factores abióticos de un ecosistema.

323. Identificar y describir los biomas de la Tierra.

324. Reconocer y describir las relaciones intraespecíficas e interespecíficas de los ecosistemas.

325. Enumerar las causas de desequilibrio en los ecosistemas.

326. Describir los efectos globales de la contaminación.

327. Reconocer las perturbaciones ambientales de los ecosistemas.

328. Describir los factores que condicionan la formación del suelo.

329. Reconocer los horizontes de un suelo.

330. Explicar los procesos de degradación del suelo fértil.

331. Enumerar algunas técnicas de gestión de conservación y de recuperación del suelo.

Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Apr. y Competencias Clave por Bloques

BLOQUE 1

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com.

Clave 332. Utilización del vocabulario

específico que está relacionado con

los ecosistemas.

333. Cuidado del material de

campo para la preparación de

transectos dedicados al muestreo.

334. Cuidado de los seres vivos

que se identifican en las prácticas

de campo.

335. Aplicación del método

científico en los experimentos

realizados.

1. Conocer el vocabulario

específico de los

ecosistemas y el medio

ambiente natural y

utilizarlo correctamente

en un contexto científico.

1.1 Usa de forma correcta y

con rigor, cuando se expresa

verbalmente o por escrito, el

vocabulario propio del

medio ambiente natural.

Comunicación lingüistica -

Aprender a aprender.

336. Interpretación de tablas de

datos sobre los factores principales

y lo elementos que conforman los

ecosistemas.

337. Selección y análisis de

información sobre un ecosistema

terrestre andaluz concreto.

338. Observación de las zonas

naturales especialmente protegidas

en Andalucía.

339. Interpretación de dibujos y

mapas relacionados con la

distribución de los biomas.

340. Análisis experimental de

para la recuperación del suelo de

una localización concreta.

2. Buscar y analizar

información los

ecosistemas,

incorporando los

resultados de dicho

anàlisis para formar una

opinión propia sólida y

coherente.

2.1 Consulta de diferentes

fuentes para localizar y

seleccionar la información

científica solicitada. Sentido

de iniciativa y espíritu

emprendedor – Digital -

Comunicación lingüistica.

2.2 Transmite la información

que ha buscado y

seleccionado, realizando

tablas, dibujos, esquemas,

presentaciones, etc. Sentido

de iniciativa y espíritu

emprendedor –

Comunicación lingüistica –

Aprender a aprender.

2.3 Opina respecto a la

conservación de los

ecosistemas utilizando la

información analizada e

integrando diferentes

conceptos de forma

coherente. Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor –

Comunicación lingüistica.

341. Utilización de TIC para saber

más sobre la relaciónes

interespecíficas de un mismo

ecosistema.

342. Presentación de informes

sobre ecosistemas acuáticos de una

localidad andaluza.

3. Hace uso de diferentes

fuentes de información,

en particular las TIC,

seleccionando las más

adequadas para el trabajo

que está llevando a cabo.

3.1 Emplea las TIC para buscar

y seleccionar información y

presenta informes de tipo

técnico o científico. C.

básicas en ciencias y

tecnología - Sentido de

iniciativa y espíritu

emprendedor – Digital -

Comunicación lingüistica.

BLOQUE 3

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com.

Clave 343. Concepto de ecosistema,

biotopo y biocenosis.

344. Foctores bióticos y abióticos

que intervienen en un ecosistema.

345. Tipos de ecosistemas

acuáticos en Andalucía.

346. Tipos de ecosistemas

terrestres en Andalucía.

347. La protección de los espacios

naturales en Andalucía.

348. Los biomas y su distribución

en el planeta.

349. Las perturbaciones

ambientales que alteran el medio.

1. Distinguir las diferentes

biomas del planeta y los

factores bióticos y

abióticos que determinan

la distribución de los

ecosistemas acuáticos o

terrestres,

1.1 Reconoce los diferentes

factores que deteminan el

equilibrio o desequilibrio de

un ecosistema. C. básicas en

ciencias y tecnología -

Aprender a aprender.

350. La formación y el perfil del

suelo.

351. La conservación del suelo y

la importancia de evitar su

degradación.

2. Identificar las principales

causas que provocan la

degradación del suelo y

su formación, y la

importancia de establecer

medidas para conservarlo

y recuperarlo tanto como

sea posible.

2.1 Profundiza en la

importancia de la

conservación del suelo y las

medidas para evitar su

degradación. C. básicas en

ciencias y tecnología -

Aprender a aprender.

8.3 TEMPORALIZACIÓN Primera evaluación: unidades 1, 2, 3, 4, 5, 6. Segunda evaluación: unidades 7, 8, 9, 10, 11 Tercera evaluación: unidades 12, 13, 14, 15, 16 8.4 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación es un proceso complejo de obtención de información, valoración y toma de decisiones. Siguiendo las indicaciones del Proyecto de Centro y de la Coordinación del área Social- Lingüística, se valoraran en todas las actividades realizadas en la asignatura los siguientes aspectos: Presentación de exámenes limpia, legible y organizada; presentación de trabajos y redacciones a mano con márgenes, sin tachones y en formato adecuado. Exposiciones orales correctas, tanto gramática como semánticamente, utilizando el registro adecuado. Precisión y riqueza en el uso del vocabulario Esta calificación se obtendrá a partir de la valoración de los siguientes elementos de la actividad escolar: 1.- Comportamiento y actitud:

Atiende a las explicaciones

Utiliza los materiales didácticos que le indica el profesor.

Realiza los trabajos encomendados.

Interviene activamente en la clase mostrando interés por el aprendizaje.

Colabora con sus compañeros en el trabajo en grupo.

Respeta las normas básicas de convivencia.

Respeta el material y herramientas del aula.

Respeta las normas de seguridad e higiene en el trabajo en el laboratorio.

Asiste, atiende y respeta las normas en las actividades extraescolares en las que intervengan.

2.- Revisión del cuaderno de trabajo:

Anota lo que se ha realizado en clase.

Resume y sintetiza lo fundamental.

Corrige y hace observaciones sobre los errores cometidos. 3.- Actividades y trabajos:

Realiza las actividades y proyectos encomendados.

Presenta de forma correcta, con orden y claridad los trabajos y actividades.

Presenta los trabajos y actividades con una estética adecuada y cumpliendo la función solicitada acompañados de las memorias correspondientes.

4.- Pruebas específicas de evaluación:

Normalmente serán pruebas escritas, aunque también podrán ser orales si el profesor lo considera necesario.

Con estas pruebas se pretende evaluar el grado de consecución de los criterios específicos de evaluación y mínimos exigibles establecidos en los bloques temáticos.

Porcentaje de cada apartado a la calificación total:

1.- Comportamiento y actitud 20 %

2.- Revisión del cuaderno de trabajo

3.- Actividades y trabajos 10 %

4.- Pruebas específicas de evaluación 70%

Las actividades deberán quedar reflejadas en un CUADERNO exclusivo para la asignatura, que será revisado periódicamente por el profesor/a

Dichas actividades deberán haber sido registradas por el alumno/a de forma completa, ordenada y con las correcciones que se hayan realizado en clase.

TRABAJOS MONOGRÁFICOS

Cuando el profesor/a lo considere oportuno se realizarán trabajos monográficos donde se valorará, sobre 10, los siguientes conceptos:

1. Adecuación de los contenidos (5 p) 2. Organización de la información (2 p 3. Presentación (1 p) 4. Referencias bibliográficas (1 p) 5. Originalidad (1 p)

En el caso de que haya exposición oral, la valoración será la siguiente:

1. Adecuación de los contenidos (3 p) 2. Organización de la información (2 p) 3. Exposición oral (2 p) 4. Presentación (1 p) 5. Referencias bibliográficas (1 p) 6. Originalidad (1 p)

Cuando la calificación sea numérica, si al hacer el cómputo de los diferentes

apartados sale un número decimal el redondeo de la nota se realizará según el criterio del profesor.

RECUPERACIONES Si no se supera alguna evaluación se recuperará posteriormente a la entrega de

notas. De acuerdo con la parte no superada se realizarán exámenes o los trabajos correspondientes.

9. PROGRAMACIÓN BIOLOGÍA GEOLOGIA 3º ESO

9. 1. INTRODUCCIÓN

La Programación Didáctica Biología y Geología para el Tercer Curso de la

Educación Secundaria Obligatoria está fundamentada en lo establecido en el Real

Decreto 1105/2014 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de 26 de

diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria

Obligatoria y del Bachillerato, y en el Decreto 111/2016 de la Consejería de Educación,

Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía por el que se establece el Currículo de la

Educación Secundaria Obligatoria para esta Comunidad.

Este Proyecto propone un modelo de enseñanza-aprendizaje comprensivo que

se enmarca dentro del paradigma de la educación universal (global o integral) que ha

de preparar a todos los ciudadanos para tener éxito en la vida, a través de la

adquisición y el desarrollo de las Competencias Clave. Entendemos que la función de la

enseñanza es facilitar el aprendizaje de los alumnos y las alumnas, ayudándoles a

construir, adquirir y desarrollar las Competencias Clave que les permitan integrarse en la

sociedad del conocimiento y afrontar los continuos cambios que imponen en todos los

órdenes de nuestra vida los rápidos avances científicos y la nueva economía global.

9.2 OBJETIVOS DE LA MATERIA BIOLOGÍA Y GEOLOGIA PARA EL

TERCER CURSO

OBJETIVOS

1. Valorar positivamente los cambios registrados en los diferentes modelos científicos que se han elaborado para explicar la constitución de la materia y de los seres vivos y interpretarlos como un proceso de construcción del saber científico.

2. Utilizar correctamente el lenguaje científico relacionado con los contenidos del libro tanto en la expresión escrita como en la oral.

3. Reconocer la célula como la unidad anatómica, funcional y reproductora de los seres vivos cuya actividad se rige por los principios físicos y químicos conocidos.

4. Participar activamente en el propio proceso de aprendizaje y en la realización y planificación colectiva de actividades como experiencias o trabajos monográficos.

5. Comprender en qué consiste la diferenciación celular. Utilidad de las células madre.

6. Enumerar los diferentes niveles de organización de los seres vivos pluricelulares diferenciando los conceptos de tejido, órgano, sistema y organismo.

7. Reconocer las funciones vitales del ser humano (nutrición, relación y reproducción) e identificar los sistemas del cuerpo humano que las llevan a cabo.

8. Describir y comprender el funcionamiento del cuerpo como un proceso coordinado en el que intervienen los diferentes órganos y sistemas.

9. Elaborar dietas equilibradas teniendo en cuenta la composición y la cantidad de los alimentos, la edad, el sexo y el tipo de actividad de cada persona.

Aprender a aprender.

10. Interesarse por conocer las técnicas de conservación de los alimentos, los tipos de aditivos alimentarios, la información que contienen las etiquetas de los productos, etc., así como los derechos que tenemos como consumidores.

11. Conocer algunas de las enfermedades más frecuentes que afectan al ser humano relacionadas con la disfunción de algunos órganos o sistemas.

12. Reconocer los Sistemas Nervioso y Endocrino como los en cargados de controlar el desarrollo y el funcionamiento armonioso de todo el cuerpo.

13. Analizar como actúa el alcohol y las drogas sobre el Sistema Nervioso y rechazar su consumo.

14. Describir el proceso de reproducción humana e indicar las diferencias anatómicas, fisiológicas y psicológicas que hay entre el hombre y la mujer.

15. Informarse sobre los métodos anticonceptivos para evitar el contagio de enfermedades y el embarazo, y sobre las técnicas de reproducción asistida.

16. Modificar los hábitos propios para contribuir a la conservación y la mejora del medio natural de Andalucía. .

17. Distinguir los agentes geológicos externos que modifican el relieve. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia.

18. Reconocer la importancia de las aplicaciones técnicas y científicas en la medicina y la biología.

19. Identificar los diferentes ambientes geológicos que constituyen una parte fundamental del patrimonio natural de Andalucía. Competencias sociales y cívicas. 20. Integrar la información científica procedente de diferentes fuentes, incluidas las

tecnologías de la información.

9.3. PROGRAMACION POR UNIDADES

UNIDAD 1. LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

OBJETIVOS

1. Diferenciar los distintos niveles de organización que constituyen un ser humano.

2. Estudiar las características y funciones de cada uno de los orgánulos de las células humanas.

3. Identificar cada uno de los tipos de tejidos del cuerpo humano. 4. Conocer las características de órganos, sistemas y aparatos humanos. 5. Comparar las características de los dos tipos básicos de microscopios.

CONTENIDOS 1. El cuerpo humano

2. La célula, unidad de vida 3. Las células se diferencian y se especializan

4. Tejidos, órganos, aparatos y sistemas

CONTENIDOS TRASVERSALES

Educación para la salud

Educación moral y cívica

COMPETENCIAS BÁSICAS a) Aprender a aprender

— Identifica el vocabulario específico de la organización del cuerpo humano y lo usa de forma correcta y con rigor cuando se expresa verbalmente o por escrito. Comunicación lingüistica

— Transmite sin problema la información que ha buscado y seleccionado, usando diferentes soportes. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor – Comunicación lingüística

— Conoce y describe las características estructuras y funcionales de las células. C. básicas en ciencias y tecnología

b) Comunicación lingüística — Utiliza la información analizada para formar una opinión propia

respecto a un tema específico, integrando diferentes conceptos de forma rigurosa y coherente. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

— Busca y selecciona información útil utilizando sobre todo las TIC. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

c) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor – Digital — Es capaz de localizar y seleccionar la información científica

necesaria, a partir de la consulta de diferentes fuentes. d) C. básicas en ciencias y tecnología

— Identifica y explica los diferentes niveles de organización del cuerpo humano. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

e) C. básicas en ciencias y tecnología - Comunicación lingüística — Elabora con coherencia un informe científico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Comprender qué se entiende por niveles de organización, enumerar los distintos tipos e identificar a qué nivel pertenece determinada materia.

b) Identificar las estructuras celulares en dibujos y microfotografías, señalando la función de cada una de ellas.

c) Identificar y describir distintos tipos de tejidos, cómo se forman, su localización y el papel que desempeñan.

d) Describir las características y funciones de los órganos, sistemas y aparatos.

e) Identificar sistemas y aparatos del cuerpo humano. f) Comparar las características de los microscopios óptico y electrónico.

UNIDAD 2. LA NUTRICIÓN Y EL APARATO DIGESTIVO OBJETIVOS

1. Conocer la anatomía del aparato digestivo y analizar la función que tienen los diferentes órganos de este aparato.

2. Comprender el proceso de transformación que sufren los alimentos hasta que son utilizados por el organismo.

3. Conocer las principales enfermedades de los órganos de los aparatos digestivo y respiratorio.

4. Valorar la importancia de adquirir hábitos saludables y evitar aquellos que perjudiquen al aparato digestivo.

CONTENIDOS 1. Nutrición y alimentación

2. Dieta equilibrada y vida saludable 3. La dieta mediterránea

4. Problemas de salud asociados a la alimentación 5. El aparato digestivo. La digestión. La absorción

CONTENIDOS TRASVERSALES

Educación para la salud Educación moral y cívica

COMPETENCIAS BÁSICAS

a) Comunicación lingüistica - Aprender a aprender. — Utiliza correctamente el vocabulario propio del aparato digestivo y

de los alimentos para expresarse verbalmente o por escrito. — Realiza dibujos, gráficos, tablas y esquemas

para transmitir la información que ha buscado y seleccionado. b) Comunicación lingüistica.

— Analiza la información integrando diferentes conceptos de forma rigurosa y coherente para formarse una opinión propia respecto a un tema específico.

— Redacta un informe científico siguiendo las pautas propuestas.

c) C. básicas en ciencias y tecnología - Aprender a aprender. — Enumera las características de una dieta equilibrada considerando

las propiedades de los nutrientes. — Relaciona cada parte del aparato digestivo con la función que

realiza. d) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor – Digital - Comunicación lingüistica.

— Encuentra la información que busca utilizando diferentes fuentes y en particular las TIC.

— Consulta diferentes fuentes de información para localizar y seleccionar los contenidos que precisa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Describir la anatomía de los órganos del aparato digestivo y su función. b) Explicar los procesos fundamentales que sufre un alimento a lo largo de

todo el proceso digestivo. c) Conocer las principales alteraciones de los aparatos digestivo y

respiratorio. d) Reconocer y justificar la necesidad de adoptar determinados hábitos

alimentarios y de higiene saludables, alejados de prácticas consumistas inadecuadas.

UNIDAD 3. LA REGULACIÓN DEL MEDIO INTERNO OBJETIVOS

1. Entender la función y la importancia del medio interno.

2. Aprender las características del sistema circulatorio, así como sus principales componentes.

3. Identificar los principales componentes de la sangre y la función que realizan.

4. Conocer la estructura y funcionamiento del corazón. 5. Analizar el recorrido de la sangre por el corazón. 6. Relacionar los movimientos respiratorios con los fenómenos que suceden en

ellos. 7. Entender el intercambio de gases que tiene lugar tanto en los pulmones

como en los tejidos. 8. Identificar cada uno de los órganos que intervienen en la excreción

humana. 9. Conocer la estructura y funcionamiento de los riñones. 10. Valorar la importancia de adquirir hábitos saludables en relación con el

aparato circulatorio y excretor.

CONTENIDOS 1. La sangre y el aparato circulatorio

2. El corazón y la circulación sanguínea 3. El aparato respiratorio. El intercambio de gases

4. El aparato excretor. La excreción 5. Ciencia y salud de nuestros aparatos.

CONTENIDOS TRASVERSALES

Educación para la salud. Educación moral y cívica.

Educación para el consumidor

COMPETENCIAS BÁSICAS a) Comunicación lingüistica - Aprender a aprender

— Reconoce el vocabulario específico del medio interno y lo usa de forma correcta y con rigor cuando se expresa verbalmente o por escrito.

— Transmite la información que ha buscado y seleccionado, realizando textos, dibujos, esquemas, etc..

b) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor – Digital - Comunicación lingüistica.

— Consulta diversas fuentes, en diferentes formatos, para localizar y seleccionar la información científica necesaria.

— Emplea las TIC para buscar y seleccionar información relacionada con el tema.

c) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor – Comunicación lingüistica.

— Integra, de forma rigurosa y coherente, diferentes conocimientos para formarse una opinión propia respecto al medio interno del cuerpo humano.

d) C. básicas en ciencias y tecnología - Aprender a aprender

— Reconoce la organización y las funciones del aparato circulatorio.

— Identifica los órganos responsables del funcionamiento de los aparatos respiratorio y excretor.

e) C. básicas en ciencias y tecnología - Comunicación lingüistica. — Obtiene información a través de observaciones y de experimentos

de laboratorio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Definir el medio interno y sus componentes. b) Explicar las características y funciones del aparato circulatorio, así como

las principales alteraciones. c) Explicar las funciones de la sangre y reconocer sus componentes y la

función que realizan. d) Describir el corazón, su estructura y función. e) Explicar el recorrido de la sangre por el corazón, identificando las

correspondientes válvulas, arterias y venas. f) Describir los movimientos respiratorios y relacionarlos con los fenómenos que

ocurren en ellos. g) Comprender el intercambio gaseoso en pulmones y tejidos. h) Describir los efectos del hábito de fumar sobre los pulmones y desarrollar

actitud crítica ante este hábito. i) Identificar los principales órganos excretores y explicar su función, así

como su relación con la nutrición en general. j) Describir el riñón, su estructura, partes, funcionamiento y conocer sus

principales alteraciones. k) Identificar y comprender la necesidad de adquirir hábitos saludables

para prevenir enfermedades.

UNIDAD 4. PERCEPCIÓN Y COORDINACIÓN OBJETIVOS

1 Conocer cuáles son los sistemas de coordinación y relación en nuestro cuerpo. 2. Distinguir entre control nervioso y control hormonal. 3. Reconocer los distintos niveles de integración nerviosa, desde la recepción de estímulos a la elaboración de respuestas 4. Identificar las diferentes partes en que se divide el sistema nervioso, así como sus funciones. 5. Entender como funciona el sistema nervioso. 6. Reconocer las glándulas endocrinas más importantes, así como las hormonas que producen. 7. Comprender el mecanismo de acción de las hormonas. 8. Conocer las principales enfermedades relacionadas con el sistema nervioso y endocrino. 9. Analizar las consecuencias personales y sociales que se derivan del consumo de drogas.

CONTENIDOS

1. Coordinación: sistemas nervioso y hormonal 2. El sistema nervioso central

3. El sistema nervioso periférico 4. Enfermedades del sistema nervioso. El sistema nervioso y las drogas

6. El sistema endocrino. Funciones y alteraciones del sistema hormonal

CONTENIDOS TRASVERSALES

Educación para la salud. Educación para el consumidor Educación moral y cívica

COMPETENCIAS BÁSICAS a) Comunicación lingüistica - Aprender a aprender.

— Utiliza correctamente el vocabulario propio de la percepción y la coordinación en el cuerpo humano para expresarse verbalmente o por escrito.

— Realiza dibujos, gráficos, tablas y esquemas para transmitir la información que ha buscado y seleccionado.

b) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor – Digital - Comunicación lingüistica.

— Consulta diferentes fuentes de información para localizar y seleccionar los contenidos que precisa.

— Encuentra la información que busca utilizando diferentes fuentes y en particular las TIC.

c) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor – Comunicación lingüistica.

— Analiza la información integrando diferentes conceptos de forma rigurosa y coherente para formarse una opinión propia respecto a la percepción y la coordinación en el cuerpo humano.

d) C. básicas en ciencias y tecnología - Aprender a aprender - Comunicación lingüística — Relaciona la estructura y la función de las diferentes partes del

sistema nervioso. — Identifica las principales glándulas y hormonas que forman el

sistema endocrino. — Redacta un informe científico siguiendo las pautas propuestas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Identificar los dos sistemas involucrados en la coordinación y relación en el cuerpo humano, y explicar la función que realizan.

b) Distinguir entre control hormonal y control nervioso y cómo se coordinan los dos sistemas.

c) Reconocer los distintos elementos que intervienen en la coordinación. d) Describir las neuronas y definir impulso nervioso. ( e) Describir anatómicamente los órganos del sistema nervioso central y del

sistema nervioso periférico y explicar sus funciones. f) Explicar los actos voluntarios y los actos reflejos. g) Explicar el sistema endocrino y reconocer las principales glándulas del

cuerpo humano, así como las hormonas que segregan.

h) Definir hormona y describir cómo actúa y cómo funciona su mecanismo de regulación.

i) Relacionar las alteraciones más frecuentes del sistema nervioso y del endocrino con los órganos implicados en cada.

j) Identificar los efectos perjudiciales de determinadas conductas como el consumo de drogas y las presiones de los medios.

UNIDAD 5. PERCEPCIÓN Y MOVIMIENTO OBJETIVOS

1. Conocer la estructura y función de los órganos de los sentidos. 2. Entender el funcionamiento coordinado de músculos y esqueleto para

producir movimiento. 3. Identificar las partes del hueso y un músculo. 4. Conocer los componentes y el funcionamiento de las articulaciones. 5. Adquirir hábitos posturales que prevengan problemas en los órganos de

los sentidos y el aparato locomotor. 6. Aprender a controlar las variables de un experimento.

CONTENIDOS 1. Receptores y órganos de los sentidos

2. Los órganos de los sentidos: el ojo 3. Los órganos de los sentidos: el oído

4. El aparato locomotor. Los músculos 5. Los huesos, articulaciones y ligamentos. Los beneficios del ejercicio físico

CONTENIDOS TRASVERSALES

Educación para la salud

COMPETENCIAS BÁSICAS

a) Comunicación lingüistica - Aprender a aprender. — Reconoce la terminología propia de los órganos de los sentidos y

del aparato locomotor y la usa de forma co-rrecta y con rigor cuando se expresa verbalmente o por escrito.

— Transmite la información que ha buscado y seleccionado, realizando dibujos, esquemas, presentaciones, etc. .

b) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor – Digital - Comunicación lingüistica. — Selecciona la información que le interesa a

partir de diferentes fuentes de información sobre la percepción y el movimiento.

c) Comunicación lingüistica.

— Se forma una opinión propia respecto a un tema específico utilizando la información analizada e integrando diferentes conceptos de forma rigurosa y coherente.

d) C. básicas en ciencias y tecnología - Aprender a aprender

— Reconoce las características generales de los órganos de los sentidos.

— Distingue la función de los elementos que constituyen el aparato locomotor.

— Se desenvuelve siguiendo las pautas del trabajo científico. e) C. básicas en ciencias y tecnología - Comunicación lingüistica. — Prepara informes de tipo técnico o científico CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Reconocer los órganos de los sentidos, su estructura, los receptores sensoriales que los forman y su función. b) Describir las enfermedades de los órganos de los sentidos y los cuidados e higiene necesarios para mantenerlos saludables. c) Explicar la acción de los músculos sobre el esqueleto para que funcionen de forma coordinada y produzcan el movimiento. d) Conocer la estructura externa e interna de los huesos. e) Conocer los distintos tipos de músculos, haciendo especial hincapié en la estructura y partes de los músculos esqueléticos.

f) Explicar qué función tienen las articulaciones y qué tipos de articulaciones existen.

g) Conocer y describir las lesiones del aparato locomotor y explicar hábitos saludables para prevenirlos.

h) Explicar cómo se controlan las variables en un experimento.

UNIDAD 6. REPRODUCCIÓN HUMANA Y SEXUALIDAD OBJETIVOS

1. Conocer las características generales de la reproducción humana, y las etapas del ciclo reproductivo.

2. Comprender cuáles son los caracteres sexuales primarios y secundarios, y en qué momento aparecen.

3. Estudiar la anatomía y el funcionamiento de los aparatos reproductores femenino y masculino, así como las características de los gametos correspondientes.

4. Entender los ciclos hormonal, ovárico y menstrual del aparato reproductor femenino.

5. Aprender cómo se produce la fecundación, y qué fases presenta el desarrollo y nacimiento de un nuevo ser humano a partir de una única célula.

6. Conocer las técnicas de reproducción asistida más utilizadas. 7. Aprender cuáles son los principales métodos anticonceptivos, y algunos

hábitos saludables de higiene sexual. 8. Comprender la diferencia entre sexo, sexualidad y reproducción.

CONTENIDOS

1. El aparato reproductor masculino 2. El aparato reproductor femenino

3. El ciclo reproductor femenino y la fecundación 4. El desarrollo fetal. La gestación y el parto

5. Los métodos anticonceptivos. La reproducción asistida 7. Las enfermedades de transmisión sexual

CONTENIDOS TRASVERSALES

Educación para la salud Educación moral y cívica

COMPETENCIAS BÁSICAS a) Comunicación lingüistica - Aprender a aprender

— Utiliza el vocabulario específico de la reproducción humana y lo usa de forma correcta y con rigor cuando se expresa verbalmente o por escrito.

— Transmite la información que ha buscado y seleccionado, mediante tablas, dibujos, esquemas, etc.

b) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor – Digital - Comunicación lingüistica.

— Busca, selecciona y analiza información relacionada con la reproducción y la sexualidad humanas.

— Emite y valora hipótesis argumentando sus afirmaciones.

c) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor – Comunicación lingüistica.

— Se forma una opinión propia de algunos aspectos de la reproducción humana utilizando la información analizada e integrando diferentes conceptos de forma rigurosa y coherente.

d) C. básicas en ciencias y tecnología - Aprender a aprender.

— Describe la estructura y las funciones básicas del aparato reproductor humano.

— Reconoce las enfermedades del aparato reproductor y la biotecnología aplicada a la reproducción asistida y a la sexualidad.

e) C. básicas en ciencias y tecnología - Comunicación lingüística

— Redacta un informe científico siguiendo las pautas indicadas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Explicar los conceptos y características básicas de la reproducción humana y las etapas del ciclo reproductivo.

b) Reconocer los cambios y las etapas que se producen hacia la madurez sexual.

c) Describir la anatomía del aparato reproductor femenino y masculino, su funcionamiento.

d) Explicar los ciclos hormonal, ovárico y menstrual del aparato reproductor femenino.

e) Describir la fecundación, el embarazo y el parto como procesos del ciclo reproductivo del ser humano.

f) Reconocer problemas de esterilidad y técnicas de reproducción asistida. g) Explicar las bases de la reproducción controlada.

h) Explicar la necesidad de tomar medidas de higiene sexual para evitar enfermedades de transmisión sexual. (

i) Distinguir el proceso de reproducción como un mecanismo de perpetuación de la especie y de la sexualidad entendida como una actividad ligada a la vida del ser humano.

UNIDAD 7. SALUD Y ENFERMEDAD

OBJETIVOS

1. Aprender los conceptos de salud y enfermedad, así como las diferentes tipos de enfermedades.

2. Conocer los agentes que pueden causar enfermedades infecciosas, y las formas en que puede producirse el contagio de enfermedades.

3. Estudiar las principales enfermedades de transmisión sexual. 4. Entender el funcionamiento del sistema inmunitario. 5. Aprender la forma en que pueden tratarse y prevenirse las

enfermedades infecciosas. 6. Diferenciar los conceptos de lesión y enfermedad, y estudiar los

diferentes tipos de enfermedades no infecciosas. 7. Averiguar qué hábitos saludables pueden ayudarte a prevenir muchas

enfermedades. 8. Aprender cómo prevenir los accidentes domésticos, y qué hacer en caso

de accidente. 9. Conocer qué es la donación de células, tejido y órganos.

CONTENIDOS

1. ¿Qué es la salud? 2. Las enfermedades infecciosas

3. Las enfermedades no infecciosas 4. Las defensas del organismo y el sistema linfático

7. Las respuestas del sistema inmune

CONTENIDOS TRASVERSALES

Educación para la salud

COMPETENCIAS BÁSICAS a) Comunicación lingüistica

— Emplea el vocabulario descriptivo de la salud y las enfermedades y lo usa de forma correcta y con rigor cuando se expresa verbalmente o por escrito.

— Argumenta una opinión respecto a un tema específico sobre la salud y la enfermedad utilizando la información analizada e integrando diferentes conceptos de forma rigurosa y coherente.

b) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor – Digital - Comunicación lingüistica.

— Obtiene y analiza la información científica necesaria, a partir de la consulta de diferentes fuentes.

— Justifica sus observaciones con argumentos sólidos y con base científica.

c) Comunicación lingüistica – Aprender a aprender.

— Transmite la información que ha buscado y seleccionado, realizando dibujos, esquemas, presentaciones, etc.

d) C. básicas en ciencias y tecnología - Aprender a aprender.

— Explica las características básicas de las enfermedades infecciosas y no infecciosas.

— Reconoce el papel de los sistemas linfático e inmune. e) C. básicas en ciencias y tecnología - Comunicación lingüistica.

— Elabora con coherencia un informe científico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Definir salud y enfermedad y explicar y distinguir los distintos tipos de enfermedades.

b) Explicar qué agentes causan las enfermedades infecciosas y cómo se produce el contagio.

c) Explicar la diferencia entre organismos habituales y oportunistas, organismos vectores, contagio, epidemias y pandemias.

d) Conocer las distintas enfermedades de transmisión sexual. Reconocer la relación causa-efecto y el desarrollo y sus síntomas.

e) Explicar los mecanismos de defensa corporal ante las enfermedades infecciosas, diferenciando los tres niveles de defensa.

f) Entender la acción de las vacunas, antibióticos y otras aportaciones médicas para el tratamiento y prevención de enfermedades infecciosas.

g) Distinguir los distintos tipos de enfermedades no infecciosas y las lesiones.

h) Explicar la influencia de los hábitos saludables en la prevención de enfermedades y mejora de la calidad de vida.

i) Reconocer los hábitos que permiten prevenir accidentes, así como medidas para actuar en caso de emergencias.

j) Definir donación y trasplante, explicar los tipos de donaciones que existen y los problemas que se producen en los trasplantes.

UNIDAD 8. LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA

OBJETIVOS 1. Diferenciar los cambios en la superficie terrestre generados por la energía del

interior terrestre de los de origen externo. 2. Diferenciar un proceso geológico externo de uno interno e identifica sus efectos en

el relieve. 3. Analizar las actividades sísmica y volcánica, sus características y los efectos que

generan. Conocer cómo se originan los seísmos y los efectos que generan. 4. Relacionar los tipos de erupción volcánica con el magma que los origina y los asocia

con su peligrosidad.

5. Relacionar la actividad sísmica y volcánica con la dinámica del interior terrestre y justificar su distribución planetaria.

6. Valorar la importancia de conocer los riesgos sísmico y volcánico y las formas de prevenirlo.

7. Analizar el riesgo sísmico del territorio andaluz. CONTENIDOS

1. Manifestaciones de la energía interna 2. Los volcanes

3. Los terremotos 4. Las zonas sísmicas y volcánicas de la Tierra

5. Riesgos volcánicos y Riesgos sísmicos. El riesgo sísmico en Andalucía 6. La energía interna y el relieve terrestre

CONTENIDOS TRASVERSALES

Educación ambiental COMPETENCIAS BÁSICAS a) Comunicación lingüistica - Aprender a aprender.

— Reconoce el vocabulario específico de los procesos relacionados con la energía interna del planeta y los usa de forma correcta y con rigor, verbalmente o por escrito.

— Expresa la información que ha buscado y seleccionado, realizando gráficos, dibujos, tablas, esquemas, presentaciones, etc.

— Emite y evalua hipótesis argumentando sus afirmaciones.

b) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor – Digital - Comunicación lingüistica.

— Localiza y selecciona la información sobre geodinámica interna, a partir de la consulta de diferentes fuentes.

c) Comunicación lingüistica.

— Se forma una opinión propia respecto a diferentes temas relacionados con la dinámica interna del planeta utilizando la información analizada e integrando diferentes conceptos de forma rigurosa y coherente.

d) C. básicas en ciencias y tecnología - Aprender a aprender.

— Explica el origen y el desarrolo de procesos originados por la energía interna de la Tierra.

— Reconoce los riesgos derivados de los seísmos y los terremotos. e) C. básicas en ciencias y tecnología - Comunicación lingüistica.

— Redacta un informe científico siguiendo las pautas indicadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer los postulados de la teoría de la tectónica de placas y aplicarlos a situaciones reales.

2. Identificar las placas tectónicas en un mapa y diferenciar los tipos de límites entre ellas, de acuerdo con su movimiento y sus procesos geológicos. 3. Conocer algunas de las fuerzas implicadas en el movimiento de las placas. 4. Utilizar los conocimientos sobre la propagación de las ondas P y S para interpretar diagramas de ondas sísmicas y la existencia de zonas de sombra. 5. Describir los principales rasgos del relieve del fondo oceánico y su relación con la distribución de terremotos y volcanes. 6. Valorar la importancia del riesgo sísmico y volcánico en una zona y relacionarlos con su localización con respecto a los límites de placas. 7. Conocer los factores y agentes que controlan el relieve terrestre, relacionándolos con las formas de relieve resultantes. 8. Identificar los elementos más comunes en el manejo de mapas topográficos y geológicos sencillos.

UNIDAD 9. LOS AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS

OBJETIVOS

1. Diferenciar entre formas de relieve, formas de modelado y paisaje. 2. Conocer los elementos que conforman un paisaje. 3. Conocer la relación que hay entre el paisaje, el modelado de un relieve,

el clima y la acción de agentes geológicos. 4. Comprender los procesos de meteorización de las rocas, y cómo este

proceso origina y fertiliza el suelo. 5. Recordar las principales formas de modelado producidas por la acción

de los agentes geológicos. 6. Aprender a interpretar mapas topográficos y meteorológicos sencillos, y

comprender cómo se elaboran. 7. Comprender cómo se originan y cuáles son las principales rocas

sedimentarias. 8. Aprender a realizar un perfil topográfico.

CONTENIDOS 1. El modelado del relieve

2. Las aguas superficiales 4. Las aguas subterráneas

5. Acción geológica del hielo, del viento, del mar 6. La modificación del relieve en Andalucía

CONTENIDOS TRASVERSALES

Educación ambiental

COMPETENCIAS BÁSICAS a) Comunicación lingüistica - Aprender a aprender

— Emplea los términos que son propios del modelado del relieve para expresarse verbalmente o por escrito sobre los animales invertebrados.

— Transmite la información que ha buscado y seleccionado, realizando cálculos, dibujos, esquemas, presentaciones, etc.

b) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor – Digital - Comunicación lingüistica.

— Consulta diferentes fuentes para obtener y seleccionar la información científica o técnica necesaria.

c) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor – Comunicación lingüistica.

— Debate sobre las afirmaciones de tipo científico que se le proponen manifestando una opinión propia, utilizando la información analizada e integrando diferentes conceptos de forma rigurosa y coherente.

d) C. básicas en ciencias y tecnología - Aprender a aprender

— Describe las características de los agentes y los procesos geológicos externos.

— Diferencia el modelado del relieve que realiza cada uno de los agentes geológicos externos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Definir conceptos como paisaje, relieve, formas de relieve y de modelado.

b) Describir los elementos de un paisaje. c) Explicar la relación entre paisaje, modelado de un relieve, clima y

agentes geológicos. d) Comprender el proceso de meteorización, formación y fertilización del

suelo. e) Reconocer fotografías de paisajes e interpretar la acción de los agentes

geológicos que intervienen. f) Interpretar mapas topográficos y meteorológicos sencillos. g) Reconocer rocas sedimentarias y comprender su origen y formación h) Conocer el proceso para realizar un perfil topográfico.

Unidad 10. El meio ambiente natural. Los ecosistemas.

9.4 CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

Se indican los contenidos mínimos exigibles que el alumnado deberá haber adquirido para superar la materia de Biología y Geología en el Tercer Curso de la ESO:

UNIDAD 1. LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

La estructura y la especialización celular.

Los diferentes niveles de organización del cuerpo humano.

La organización de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano

UNIDAD 2. LA NUTRICIÓN Y EL APARATO DIGESTIVO

La clasificación de los nutrientes en micronutrientes y macronutrientes.

Características de una dieta equilibrada.

Enfermedades y trastornos asociados a una nutrición inadecuada.

Las diferentes etapas del proceso digestivo.

UNIDAD 3. LA REGULACIÓN DEL MEDIO INTERNO

La composición sanguínea y los grupos sanguíneos.

Las enfermedades principales relacionadas con el aparato circulatorio.

La respiración celular y la respiración pulmonar.

Las principales afectaciones que amenazan el aparato respiratorio.

El funcionamiento de los riñones en la excreción.

UNIDAD 4. PERCEPCIÓN Y COORDINACIÓN

La propagación del sistema nervioso.

Estructura y funcionamiento del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico.

El efecto de las drogas en el sistema nervioso y las enfermedades asociadas.

Funcionamiento del sistema endocrino y las causas principales de su alteración.-

UNIDAD 5. PERCEPCIÓN Y MOVIMIENTO

Estructura y función de los receptores y los órganos sensoriales del cuerpo humano.

El funcionamiento de la contracción muscular en el cuerpo humano.

Los huesos, los músculos, las articulaciones y los ligamientos.

Hábitos para un correcto ejercicio físico.

UNIDAD 6. REPRODUCCIÓN HUMANA Y SEXUALIDAD

Características del aparato reproductor femenino y masculino.

La pubertad y la menstruación.

Las etapas de la fecundación, la gestación y el parto.

Los métodos anticonceptivos y la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

UNIDAD 7. SALUD Y ENFERMEDAD

Las diferencias entre las enfermedades infecciosas y las enfermedades no infecciosas.

La respuesta del sistema inmune frente a un antígeno.

Las donaciones, los trasplantes y las células madre.

UNIDAD 8. LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA

Tipos y características básicas de los agentes geológicos internos.

Los principales riesgos de los volcanes y los terremotos.

Las zonas de riesgo sísmicas y volcánicas en Andalucía y en el conjunto del planeta.

La modificación del relieve en función de la energía interna terrestre.

UNIDAD 9. LOS AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS

Tipos de meteorización que intervienen en el modelado del relieve.

Los efectos modeladores de las aguas superficiales y subterráneas.

La acción geológica del hielo, el viento y el mar.

La modificación antropogénica del relieve y el relieve andaluz.

9.5 TEMPORALIZACIÓN

Consideramos necesario recalcar lo ya apuntado en la introducción, y que la experiencia nos ha demostrado reiteradamente: el insuficiente número de horas lectivas de las que se dispone para cumplimentar el curriculum oficial de esta asignatura.

Por otra parte, nos parece más interesante abordar los temas de Geología durante la primera evaluación ya que suelen ser resultar más dificultosos a los alumnos. La continuación con los temas medioambientales se programa para permitir concentrarnos durante el resto del curso en la salud y el cuerpo humano de una forma total.

Primera evaluación: unidades 1, 2, 3 Segunda evaluación: unidades 4, 5, 6, Tercera evaluación: unidades 7, 8, 9

9. 6 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación es un proceso complejo de obtención de información, valoración y toma de decisiones. Esta calificación se obtendrá a partir de la valoración de los siguientes elementos de la actividad escolar: 1.- Comportamiento y actitud:

Atiende a las explicaciones

Utiliza los materiales didácticos que le indica el profesor.

Realiza los trabajos encomendados.

Interviene activamente en la clase mostrando interés por el aprendizaje.

Colabora con sus compañeros en el trabajo en grupo.

Respeta las normas básicas de convivencia.

Respeta el material y herramientas del aula.

Respeta las normas de seguridad e higiene en el trabajo en el laboratorio.

Asiste, atiende y respeta las normas en las actividades extraescolares en las que intervengan.

2.- Revisión del cuaderno de trabajo:

Anota lo que se ha realizado en clase.

Resume y sintetiza lo fundamental.

Corrige y hace observaciones sobre los errores cometidos. 3.- Actividades y trabajos:

Realiza las actividades y proyectos encomendados.

Presenta de forma correcta, con orden y claridad los trabajos.

Presenta los trabajos y proyectos con una estética adecuada y cumpliendo la función solicitada acompañados de las memorias correspondientes.

4.- Pruebas específicas de evaluación:

Normalmente serán pruebas escritas, aunque también podrán ser orales si el profesor lo considera necesario.

Con estas pruebas se pretende evaluar el grado de consecución de los criterios específicos de evaluación y mínimos exigibles establecidos en los bloques temáticos.

Siguiendo las indicaciones del Proyecto de Centro y de la Coordinación del área Social- Lingüística, se valoraran en todas las actividades realizadas en la asignatura los siguientes aspectos:

Presentación de exámenes limpia, legible y organizada; presentación de trabajos y redacciones a mano con márgenes, sin tachones y en formato adecuado. Exposiciones orales correctas, tanto gramática como semánticamente, utilizando el registro adecuado. Precisión y riqueza en el uso del vocabulario

Porcentaje de cada apartado a la calificación total:

1.- Comportamiento y actitud

20 % 2.- Revisión del cuaderno de trabajo

3.- Actividades y trabajos

4.- Pruebas específicas de evaluación 80%

Todas las actividades de clase deberán quedar reflejadas en un CUADERNO exclusivo para la asignatura, que será revisado periódicamente por el profesor/a

Dichas actividades deberán estar completas, ordenadas y con las correcciones que se hayan realizado en clase recogidas por el alumno.

TRABAJOS MONOGRÁFICOS Cuando el profesor/a lo considere oportuno se realizarán trabajos

monográficos donde se valorará, sobre 10, los siguientes conceptos: o Adecuación del guión propuesto por el profesor/a (5p) o Organización de la información (2 p) o Presentación (1 p) o Referencias bibliográficas (1 p) o Originalidad (1 p) Cuando la calificación sea numérica, si al hacer el cómputo de los diferentes

apartados sale un número decimal el redondeo de la nota se realizará según el criterio del profesor.

RECUPERACIONES Si no se supera alguna evaluación se recuperará posteriormente a la entrega de

notas. De acuerdo con la parte no superada se realizarán exámenes o los trabajos correspondientes.

10. PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 4º DE ESO

10.1 CONSIDERACIONES GENERALES

La Programación Didáctica de Biología y Geología para el Cuarto Curso de la Educación Secundaria Obligatoria está fundamentada en lo establecido en el Real Decreto 1105/2014 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y y en el Decreto 111/2016 de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía por el que se establece el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para esta Comunidad.

Se propone un modelo de enseñanza-aprendizaje comprensivo que se enmarca dentro del paradigma de la educación universal (global o integral) que ha de preparar a todos los ciudadanos para tener éxito en la vida, a través de la adquisición y el desarrollo de las Competencias Clave. Entendemos que la función de la enseñanza es facilitar el aprendizaje de los alumnos y las alumnas, ayudándoles a construir, adquirir y desarrollar las Competencias Clave que les permitan integrarse en la sociedad del conocimiento y afrontar los continuos cambios que imponen en todos los órdenes de nuestra vida los rápidos avances científicos y la nueva economía global.

Para desarrollar la programación el alumno tiene como material el libro de texto de Vicens Vives, que responde al diseño curricular de la legislación vigente, partiendo de esta premisa, los aspectos metodológicos concretos y las actividades específicas de cada una de las unidades didácticas están adaptadas a él.

10.2 OBJETIVOS.

Objetivos y ámbitos de actuación de la LOMCE

La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) surge como respuesta a una serie de retos educativos a los que se pretende dar respuesta con la consecución de los siguientes objetivos:

– Encauzar a los estudiantes hacia trayectorias adecuadas a sus potencialidades.

– Mejorar los resultados aumentando el número de titulados de la ESO.

– Elevar los niveles de educación y aumentar el número de alumnos excelentes

– Mejorar la empleabilidad y estimular el espíritu emprendedor del alumnado.

Teniendo en cuenta los objetivos que marca la legislación para toda le etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, así como los objetivos de la materia de Biología y Geología, podemos concretar los siguientes objetivos para el Cuarto Curso.

OBJETIVOS COMPETENCIAS CLAVE 1. Utilizar correctamente el lenguaje científico

relacionado con los contenidos del libro tanto en la expresión escrita como en la oral.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCT) Comunicación lingüística. (CL) Aprender a aprender. (CAA)

2. Interpretar tablas y gráficas relacionadas con diferentes aspectos de los ecosistemas.

CMCT CL. CAA Competencia digital. (CD)

3. Entender y aplicar las leyes fundamentales de la biología (genética, división celular, etc) para resolver situaciones problemáticas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIEP) CMCT CAA

4. Realizar cálculos de porcentajes y otras operaciones, con ayuda de la calculadora, para cuantificar fenómenos biológicos y geológicos.

CMCT SIEP CAA

5. Conocer las moléculas que forman nuestro organismo y la función que realizan, e identificarlas en los alimentos que consumimos.

CL. SIEP CAA

6. Conocer la estructura básica de la célula distinguiendo las particularidades de las células procariota, animal y vegetal.

CL. SIEP CAA

7. Diferenciar las etapas del ciclo celular, la división celular y la meiosis fijándose en los cambios que afectan a los cromosomas y el ADN.

CL. SIEP CAA

8. Analizar las principales teorías, pruebas y mecanismos sobre el origen de la vida y la evolución biológica.

Conciencia y expresiones culturales. (CEC) CL. Competencias sociales y cívicas. (CSC)

9. Conocer los flujos de materia y energía en los ecosistemas prestando atención al reciclaje de la materia y la autorregulación del ecosistema.

CL. CSC CAA

10. Analizar las transformaciones de los ecosistemas, su evolución y las adaptaciones de los seres vivos a dichos cambios.

CAA CSC SIEP

11. Reconocer los rasgos fundamentales de la historia geológica, biológica y geográfica de nuestro planeta.

CL. CSC CAA

12. Conocer el enunciado de la teoría de la tectónica de placas, las pruebas a favor y sus principales consecuencias.

CL. SIEP CAA

13. Reconocer las principales manifestaciones externas de la energía interna de nuestro planeta.

CL. SIEP CAA

14. Proponer o comprobar hipótesis relacionadas con las teorías estudiadas buscando una coherencia global de los conocimientos.

CAA CL. SIEP

15. Planificar experiencias que permitan deducir las características o el funcionamiento de determinadas estructuras o procesos biológicos y geológicos.

CMCT CSC SIEP

16. Participar activamente en el propio proceso de aprendizaje y en la realización y planificación colectiva de actividades como experiencias o trabajos monográficos.

CSC CD SIEP CAA CL.

17. Buscar información en diferentes fuentes aprovechando las facilitadas que proporcionan las tecnologías de la información.

CD SIEP CAA CL.

18. Argumentar las afirmaciones propias de forma objetiva valorando las opiniones diferentes de las propias.

CSC SIEP CAA CL.

19. Reconocer los beneficios de la ciencia en determinados ámbitos de la salud y la calidad de vida, tales como la genética o la biotecnología.

CSC CD SIEP CL.

20. Valorar positivamente los cambios registrados en los diferentes modelos científicos que se han elaborado para explicar la constitución de la materia y de los seres vivos y interpretarlos como un proceso de construcción del saber científico.

Competencias sociales y cívicas. SIEP CAA

21. Conocer la dinámica natural y las posibles transformaciones de algunos ecosistemas característicos.

Competencias sociales y cívicas. SIEP CAA CMCT

10.3 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES.

El Real Decreto 1105/2014, y la Orden de 14 de julio de 2016 de Andalucía establecen los

siguientes bloques de contenidos en el que se especifican los criterios de evaluación y sus

estándares. Se marca en cursiva los contenidos que amplia la orden andaluza.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables.

Bloque 1. La evolución de la vida

La célula.

Ciclo celular.

Los ácidos nucleicos.

ADN y Genética molecular.

Proceso de replicación del ADN.

Concepto de gen.

Expresión de la información genética.

Código genético.

Mutaciones. Relaciones con la evolución.

La herencia y transmisión de caracteres.

Introducción y desarrollo de las Leyes de

Mendel.

Base cromosómica de las leyes de Mendel.

Aplicaciones de las leyes de Mendel.

Ingeniería Genética: écnicas y aplicaciones.

Biotecnología. Bioética.

Origen y evolución de los seres vivos.

Hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra.

Teorías de la evolución. El hecho y los

mecanismos de la evolución.

La evolución humana: proceso de hominización.

1. Determinar las analogías y diferencias en la

estructura de las células procariotas y eucariotas,

interpretando las relaciones evolutivas entre ellas.

2. Identificar el núcleo elular y su organización

según las fases del ciclo celular a través de la

observación directa o indirecta.

3. Comparar la estructura de los cromosomas y de

la cromatina.

4. Formular los principales procesos que tienen

lugar en la mitosis y la meiosis y revisar su

significado e importancia biológica.

5. Comparar los tipos y la composición de los

ácidos nucleicos, relacionándolos con su función.

6. Relacionar la replicación del ADN con la

conservación de la información genética.

7. Comprender cómo se expresa la información

genética, utilizando el código genético.

8. Valorar el papel de las mutaciones en la

diversidad genética, comprendiendo la relación

entre mutación y evolución.

9. Formular los principios básicos de Genética

Mendeliana, aplicando las leyes de la herencia en

la resolución de problemas sencillos.

10. Diferenciar la herencia del sexo y la ligada al

sexo, estableciendo la relación que se da entre

ellas.

11. Conoce algunas enfermedades hereditarias,

su prevención y alcance social.

12. Identificar las técnicas de la Ingeniería

Genética: ADN recombinante y PCR.

13. Comprender el proceso de la clonación.

14. ReConoce las aplicaciones de la Ingeniería

Genética: OMG (organismos modificados

genéticamente).

15. Valorar las aplicaciones de la tecnología del

ADN recombinante en la Agricultura, la ganadería,

el medio ambiente y la salud.

16. Conoce las pruebas de la evolución. Comparar

lamarckismo, darwinismo y

neodarwinismo.

17. Comprender los mecanismos de la evolución

1.1. Compara la célula procariota y eucariota, la

animal y la vegetal, reconociendo la función de los

orgánulos celulares y la relación entre morfología

y función.

2.1. Distingue los diferentes componentes del

núcleo y su función según las distintas etapas del

ciclo celular.

3.1. Reconoce las partes de un cromosoma

utilizándolo para construir un cariotipo.

4.1. Reconoce las fases de la mitosis y meiosis,

diferenciando ambos procesos y distinguiendo su

significado biológico.

5.1. Distingue los distintos ácidos nucleicos y

enumera sus componentes.

6.1. Reconoce la función del ADN como portador

de la información genética, relacionándolo con el

concepto de gen.

7.1. Ilustra los mecanismos de la expresión

genética por medio del código genético.

8.1. Reconoce y explicaen qué consisten las

mutaciones y sus tipos.

9.1. Reconoce los principios básicos de la

Genética mendeliana, resolviendo problemas

prácticos de cruzamientos con uno o dos

caracteres.

10.1. Resuelve problemas prácticos sobre la

herencia del sexo y la herencia ligada al sexo.

11.1. Identifica las enfermedades hereditarias

más frecuentes y su alcance social.

12.1. Diferencia técnicas de trabajo en ingeniería

genética.

13.1. Describe las técnicas de clonación animal,

distinguiendo clonación terapéutica y

reproductiva.

14.1. Analiza las implicaciones éticas, sociales y

medioambientales de la Ingeniería Genética.

15.1. Interpreta críticamente las consecuencias de

los avances actuales en el campo de la

biotecnología.

16.1. Distingue las características diferenciadoras

entre lamarckismo, darwinismo y neodarwinismo

destacando la importancia de la mutación y la

selección. Analizar el debate entre gradualismo,

saltacionismo y neutralismo.

18. Interpretar árboles filogenéticos, incluyendo

el humano.

19. Describe la Hominización.

17.1. Establece la relación entre variabilidad

genética, adaptación y selección natural.

18.1. Interpreta árboles filogenéticos.

19.1. Reconoce y describe las fases de la

hominización.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables.

Bloque 2. La dinámica de la Tierra

La historia de la Tierra.

El origen de la Tierra. El tiempo

geológico: ideas históricas sobre la edad

de la Tierra. Principios y procedimientos

que permiten reconstruir su historia.

Utilización del actualismo como método de

interpretación.

Los eones, eras geológicas y periodos

geológicos: ubicación de los

acontecimientos geológicos y biológicos

importantes.

Estructura y composición de la Tierra.

Modelos geodinámico y geoquímico.

La tectónica de placas y sus

manifestaciones: Evolución histórica: de la

Deriva Continental a la Tectónica de

Placas.

1. ReConoce, recopilar y contrastar hechos que

muestren a la Tierra como un planeta cambiante.

2. Registrar y reconstruir algunos de los cambios

más notables de la historia de la Tierra,

asociándolos con su situación actual.

3. Interpretar cortes geológicos sencillos y perfiles

topográficos como procedimiento para el estudio

de una zona o terreno.

4. Categorizar e integrarlos procesos geológicos

más importantes de la historia de la tierra.

5. ReConoce y datar los eones, eras y periodos

geológicos, utilizando el conocimiento de los

fósiles guía.

6. Comprender los diferentes modelos que

explican la estructura y composición de la Tierra.

7. Combinar el modelo dinámico de la estructura

interna de la Tierra con la teoría de la tectónica

de placas.

8. ReConoce las evidencias de la deriva

continental y de la expansión del fondo oceánico.

9. Interpretar algunos fenómenos geológicos

asociados al movimiento de la litosfera y

relacionarlos con su ubicación en mapas

terrestres. Comprender los fenómenos naturales

producidos en los contactos de las placas.

10. Explicar el origen de las cordilleras, los arcos

de islas y los orógenos térmicos.

11. Contrastar los tipos de placas litosféricas

asociando a los mismos movimientos y

consecuencias.

12. Analizar que el relieve, en su origen y

evolución, es resultado de la interacción entre los

procesos geológicos internos y externos.

1.1. Identifica y describe hechos que muestren a

la Tierra como un planeta cambiante,

relacionándolos con los fenómenos que suceden

en la actualidad.

2.1. Reconstruye algunos cambios notables en la

Tierra, mediante la utilización de modelos

temporales a escala y reconociendo las unidades

temporales en la historia geológica.

3.1. Interpreta un mapa topográfico y hace

perfiles topográficos.

3.2. Resuelve problemas simples de datación

relativa, aplicando los principios de superposición

de estratos, superposición de procesos y

correlación.

4.1. Discrimina los principales acontecimientos

geológicos, climáticos y biológicos que han tenido

lugar a lo largo de la historia de la tierra,

reconociendo algunos animales y plantas

características de cada era.

5.1. Relaciona alguno de los fósiles guía más

característico con su era geológica.

6.1. Analiza y compara los diferentes modelos que

explican la estructura y composición de la Tierra.

7.1. Relaciona las características de la estructura

interna de la Tierra asociándolas con los

fenómenos superficiales.

8.1. Expresa algunas evidencias actuales de la

deriva continental y la expansión del fondo

oceánico.

9.1. Conoce y explica razonadamente los

movimientos

relativos de las placas litosféricas.

9.2. Interpreta las consecuencias que tienen en el

relieve

los movimientos de las placas.

10.1. Identifica las causas qu

e originan los principales

relieves terrestres.

11.1. Relaciona los movimientos de las placas con

distintos procesos tectónicos.

12.1. Interpreta la evolución del relieve bajo la

influencia

de la dinámica externa e interna.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables.

Bloque 3. Ecología y medio ambiente

Estructura de los ecosistemas.

Componentes del ecosistema:

comunidad y biotopo.

Relaciones tróficas: cadenas y redes.

1 Categorizar a los factores ambientales y su

influencia sobre los seres vivos.

2. ReConoce el concepto de factor limitante y

límite de tolerancia.

1.1. Reconoce los factores ambientales que

condicionan

el desarrollo de los seres vivos en un ambiente

determinado, valorando su importancia en la

Hábitat y nicho ecológico.

Factores limitantes y adaptaciones.

Límite de tolerancia.

Autorregulación del ecosistema, de la población y de la

comunidad.

Dinámica del ecosistema.

Ciclo de materia y flujo de energía.

Pirámides ecológicas.

Ciclos biogeoquímicos y sucesiones

ecológicas.

Impactos y valoración de las actividades

humanas en los ecosistemas.

La superpoblación y sus consecuencias: deforestación,

sobreexplotación, incendios, etc.

La actividad humana y el medio

ambiente.

Los recursos naturales y sus tipos.

Consecuencias ambientales del consumo humano de

energía.

Los residuos y su gestión.

Conocimiento de técnicas sencillas para Conoce el

grado de contaminación y depuración del medio

ambiente.

Recursos naturales en Andalucía. Consecuencias

ambientales del consumo humano de energía. Los

residuos y

su gestión.

3. Identificar las relaciones intra e

interespecíficas como factores de regulación

de los ecosistemas.

4. Explicar los conceptos de biotopo,

población, comunidad, ecotono, cadenas y

redes tróficas.

5. Comparar adaptaciones de los seres vivos a

diferentes medios, mediante la utilización de

ejemplos.

6. Expresar como se produce la transferencia

de materia y energía a lo largo de una cadena

o red trófica y deducir las consecuencias

prácticas en la gestión sostenible de algunos

recursos por parte del ser humano

7. Relacionar las pérdidas energéticas

producidas en cada nivel trófico con el

aprovechamiento de los recursos alimentarios

del planeta desde un punto de vista

sostenible.

8. Contrastar algunas actuaciones humanas

sobre diferentes ecosistemas, valorar su

influencia

y argumentar las razones de ciertas

actuaciones individuales y colectivas para

evitar su deterioro.

9. Concretar distintos procesos de tratamiento

de residuos.

10. Contrastar argumentos a favor de la

recogida selectiva de residuos y su repercusión

a nivel familiar y social.

11. Asociar la importancia que tienen para el

desarrollo sostenible, la utilización de energías

renovables

12. ReConoce y valorar los principales recursos

naturales de Andalucía.

conservación del mismo.

2.1. Interpreta las adaptaciones de los seres

vivos a un ambiente determinado,

relacionando la adaptación con el factor o

factores ambientales desencadenantes del

mismo.

3.1. Reconoce y describe distintas relaciones y

su influencia en la regulación de los

ecosistemas.

4.1. Analiza las relaciones entre biotopo y

biocenosis, evaluando su importancia para

mantener el equilibrio del ecosistema.

5.1. Reconoce los diferentes niveles tróficos y

sus relaciones en los ecosistemas, valorando la

importancia que tienen para la vida en general

el mantenimiento de las

mismas.

6.1. Compara las consecuencias prácticas en la

gestión sostenible de algunos recursos por

parte del ser humano, valorando críticamente

su importancia.

7.1. Establece la relación entre las

transferencias de energía de los niveles

tróficos y su eficiencia energética.

8.1. Argumenta sobre las actuaciones

humanas que tienen una influencia negativa

sobre los ecosistemas: contaminación,

desertización, agotamiento de recursos,...

8.2. Defiende y concluye sobre posibles

actuaciones para la mejora del medio

ambiente.

9.1. Describe los procesos de tratamiento de

residuos y valorando críticamente la recogida

selectiva de los mismos.

10.1. Argumenta los pros y los contras del

reciclaje y de la reutilización de recursos

materiales.

11.1. Destaca la importancia de las energías

renovables para el desarrollo sostenible del

planeta.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables.

Bloque 4. Proyecto de investigación

Proyecto de investigación. 1. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y

habilidades propias de trabajo científico.

2. Elaborar hipótesis, y contrastarlas a través

de la experimentación o la observación y

argumentación.

3. Discriminar y decidir sobre las fuentes de

información y los métodos empleados para su

obtención.

4. Participar, valorar y respetar el trabajo

individual y en grupo.

5. Presentar y defender en público el proyecto

de investigación realizado

1.1. Integra y aplica las destrezas propias de

los métodos de la ciencia.

2.1. Utiliza argumentos justificando las

hipótesis que propone.

3.1. Utiliza diferentes fuentes de información,

apoyándose en las TIC, para la elaboración y

presentación de sus investigaciones.

4.1. Participa, valora y respeta el trabajo

individual y grupal.

5.1. Diseña pequeños trabajos de

investigación sobre animales y/o plantas, los

ecosistemas de su

entorno o la alimentación y nutrición humana

para su presentación y defensa en el aula.

5.2. Expresa con precisión y coherencia tanto

verbalmente como por escrito las

conclusiones de sus investigaciones.

10.4 UNIDADES DIDÁCTICAS.

A continuación, se desarrolla íntegramente la programación de cada una de las 10 unidades didácticas en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se indican sus correspondientes objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes), contenidos transversales, criterios de evaluación y competencias clave asociadas a los criterios de evaluación.

UNIDAD 1: TECTÓNICA DE PLACAS

Objetivos Didácticos

Identificar y describir las capas de la Tierra.

Enumerar las pruebas de la deriva continental.

Explicar la teoría de la Expansión del suelo oceánico.

Identificar las principales placas litosféricas y sus movimientos relativos en un mapa.

Distinguir los tres tipos de límites de placas.

Explicar la dinámica del manto y el origen del movimiento de las placas.

Reconocer algunos puntos calientes de la Tierra y sus características.

Relacionar los límites divergentes con las dorsales oceánicas.

Interpretar las zonas de subducción como límites convergentes de placas.

Explicar la formación de cordilleras desde el punto de vista de la tectónica de Placas.

Relacionar los límites neutros de las placas con fallas de transformación.

Justificar la distribución mundial de terremotos y volcanes.

Diseñar un experimento sobre el desplazamiento de la India.

Interpretar dibujos relacionados con las placas y su dinámica.

Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Apr. y Competencias Clave por Bloques

BLOQUE 2

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

Estructura interna de la Tierra.

Modelos de representación.

La magnetosfera.

Teoría de la deriva continental.

Teoría de la Tectónica de Placas.

Metodos de estudio de los fondos oceánicos.

Expansión del fondo oceánico.

Placas litosféricas.

Tipos de límites de placas.

1. Comprender los modelos explicativos de la estructura interna de la Tierra, reconociendo sus principales características, así como explicar los movimientos de las placas litosféricas y las teorías de épocas pasadas que trataron de explicar los movimientos de continentes.

1.1 Describe la estructura y composición del interior de la Tierra, haciendo referencia a los modelos explicativos . Co-municación lingüística - Aprender a aprender.

1.2 Explica las diferencias entre deriva continental y tectónica de placas, reconoce las características de las placas li-tosféricas y los motivos del movimiento de las placas. Aprender a aprender - Comunicación lingüística.

Calor interno.

Puntos calientes.

Relieve asociado a los límites de placas.

Tipos de orógenos.

Dinámica terrestre: volcanes y terremotos.

2. Explicar la localización y el movimiento de las placas litosféricas, los distintos contactos que se producen entre ellas, y contrastar los tipos de placas con las manfestaciones geológicas más frecuentes.

2.1 Reconoce la ubicación de las placas y los tipos de límites qe se producen entre ellas, asociándolos con determinados fenómenos geológicos. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor – Comunicación lingüística – Aprender a aprender.

2.2 Interpreta la existencia de vulcanismo y sismicidad como consecuencia de la dinámica terrestre. Aprender a aprender– Comunicación lingüística.

BLOQUE 4

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

Uso de vocabulario científico relacionado con la tectónica de placas.

Selección y análisis de información utilizando distintas fuentes, en especial las TIC, sobre la actividad de las placas litosféricas.

Análisis de esquemas, forografías, dibujos o representaciones sobre la tectónica de placas y sus manifestaciones.

1. Organizar e incorporar las destrezas propias de trabajo científico a su conocimiento, discriminando sus fuentes de información y empleando la terminología apropiada.

1.1 Utiliza correctamente la terminología propia de los proce-sos geológicos internos y externos del planeta, utilizando el método científico para comprobar sus hipótesis. Comunicación lingüística - Aprender a aprender.

1.2 Analiza la información que ha buscado y seleccionado a partir de distintas fuentes, realizando dibujos, gráficos, esquemas, redacciones, etc. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor – Comunicación lingüística – Aprender a aprender.

UNIDAD 2: EL RELIEVE TERRESTRE

Objetivos Didácticos

Enumerar los factores que condicionan la formación del relieve terrestre.

Describir las formas más frecuentes del relieve.

Reconocer la acción de los agentes geológicos externos.

Distinguir entre formas producidas por erosión y por sedimentación.

Identificar las formas propias del relieve estructural.

Explicar las formas características del relieve volcánico.

Reconocer los principales relieves litológicos.

Identificar las formas propias del relieve kárstico.

Conocer los principales métodos de representación y análisis del relieve.

Interpretar mapas topográficos.

Levantar un perfil topográfico.

Diseñar un experimento sobre el transporte de sedimentos por el viento.

Interpretar fotografías de distintos tipos de relieve.

Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Apr. y Competencias Clave por Bloques

BLOQUE 2

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

Origen del relieve terrestre.

Factores que condicionan el relieve de un lugar.

Formas frecuentes del relieve.

Actuación de los agentes geológicos externos.

1. Analizar el origen del relieve terrestre, entendiendo que se trata de la interacción entre los procesos geológicos externos e internos, y explicar los factores que intervienen en su formación.

1.1 Examina el origen del relieve del planeta, entendiendo la interacción entre procesos internos y externos, y reconoce las formas más habituales. Comunicación lingüística - Aprender a aprender.

1.2 Identifica los factores que intervienen en la formación de las formas del relieve. Sent. de iniciativa y espíritu emprendedor – Aprender a aprender - Comunicación lingüística.

Relieve morfoclimático, estructural, volcánico, litológico y kárstico.

2. Diferenciar los tipos de relieves más significativos, así como sus procesos de formación, entendiendo que se encuentran en continuo cambio.

2.1 Describe los tipos de relieves más representativos, sus componentes y los factores que intervienen en su formación. Comunicación lingüística – Aprender a aprender.

Métodos de análisis y representación del relieve terrestre.

3. Reconocer las formas actuales de análisis y representación del relieve, así como los últimos avances en la materia, valorando los progresos centíficos y tecnológicos.

3.1 Reconoce las distintas formas de estudiar el relieve terrestre y comprende la importancia de las investigaciones científicas en esta materia. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor – Comunicación lingüística.

BLOQUE 4

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

Destrezas propias del método científico para estudiar el relieve.

Análisis de esquemas, fotografías, mapas, dibujos, esquemas, etc. relacionados con la formación del relieve.

Empleo de terminología científica para expresar sus ideas e hipótesis.

Decidir y discriminar sobre las fuentes de información y sus métodos de obtención.

1. Estructurar, aplicar e incorporar las destrezas propias de trabajo científico a su saber, empleando fuentes de in-formación y terminología apropiada, expresando sus conclusione con coherencia.

1.1 Emplea con corrección la terminología propia del relieve terrestre, y utiliza los postulados del método científico para comprobar sus hipótesis. Comunicación lingüística - Aprender a aprender.

1.2 Examina la información que ha buscado y seleccionado a partir de distintas fuentes, dibujos, fotografías, gráficos, esquemas, redacciones, etc. y la transmite con coherencia y precisión. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor – Comunicación lingüística – Aprender a aprender.

UNIDAD 3: LA HISTORIA DE LA TIERRA

Objetivos Didácticos

Explicar el origen y la evolución de la Tierra y del Sistema Solar.

Conocer la escala del tiempo geológico.

Calcular tiempos en geología utilizando la datación absoluta y la datación relativa.

Aplicar los principios estratigráficos a la reconstrucción de la historia de la Tierra.

Enumerar las principales aplicaciones científicas de los fósiles.

Realizar una correlación entre dos o más columnas estratigráficas.

Interpretar mapas y cortes geológicos.

Explicar las particularidades geológicas y biológicas del Precámbrico, el Paleozoico, el Mesozoico y el Cenozoico.

Conocer las principales extinciones masivas en la historia de la Tierra.

Representar el tiempo geológico en una línea del tiempo.

Diseñar un experimento sobre el proceso de fosilización.

Interpretar mapas paleogeográficos.

Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Apr. y Competencias Clave por Bloques

BLOQUE 2

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

El origen de la Tierra.

El tiempo geológico.

Métodos de datación.

Antiguas ideas sobre la edad de la Tierra.

Estratigrafía.

Características de fósiles y del proceso de

fosilización.

Fósiles guía.

Mapas geológicos.

1. Reconocer los procesos que tuvieron lugar durante la for-mación de la Tierra, valorando las aportaciones e ideas antiguas que explicaban su origen, y comprender el tiempo geológico y las

distintas formas de datación.

1.1 Explica los procesos de formación de la Tierra, entendiendo que se trata de un plantea cambiante, y valora la dificultad de plantear hipótesis que trataron de dar respuesta en el pasado al origen y edad de la Tierra. Comunicación lingüística - Aprender a aprender.

Formas de reconstruir la historia geológica de

una región.

Características de las etapas geológicas más importantes de la Tierra.

Procesos de extinción masiva.

2. Diferenciar y reconstruir los principales periodos de la vida del planeta, que dan idea de los cambios que ha sufrido la Tierra a lo largo de su historia, relacionando estos aspectos con las

principales extinciones masivas.

2.1 Integra en su saber qué es el tiempo geológico y nombra distintos métodos de datación, especialmente los fósiles. Sent. de iniciativa y espíritu emprendedor – Aprender

a aprender - Comunicación lingüística.

2.2 Expresa las principales características de los diferentes periodos de la Tierra, haciendo referencia a sus distintas particularidades. Comunicación lingüística – Aprender a

aprender.

2.3 Describe qué es una extinción masiva y reconoce aquellas que han sido especialmente significativas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor –

Comunicación lingüística.

BLOQUE 4

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

Destrezas propias del método científico para

estudiar la historia y los cambios de la Tierra.

Análisis de documentos, esquemas, fotografñias, cortes geológicos, dibujos, etc. relacionados con el tiempo geológico y los

periodos del planeta.

Lenguaje propio del tema de estudio.

1. Organizar, aplicar e incorporar las destrezas propias de trabajo científico a su saber, empleando terminología apropiada y expresando la información seleccionada a partir de distintas

fuentes.

1.1 Emplea con soltura y correción la terminología propia del tiempo geológico y la historia de la Tierra, utilizando el método científico para comprobar hipótesis e integrando en su saber nuevos conocimientos. Comunicación lingüistica - Aprender a aprender.

1.2 Expresa con precisión la información que ha buscado, cribado y seleccionado a partir de distintas fuentes, realizando dibujos, gráficos, cortes geológicos, esquemas, redacciones, etc. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor – Comunicación

lingüistica – Aprender a aprender.

UNIDAD 4: LA CÉLULA Y SUS COMPONENTES

Objetivos Didácticos

Distinguir entre bioelementos y biomoléculas y entre biomoléculas inorgánicas y orgánicas.

Reconocer los procesos de difusión y ósmosis.

Identificar los principales grupos de glúcidos, los ejemplos más representativos y sus funciones biológicas.

Relacionar las propiedades y las funciones de los grupos de lípidos.

Reconocer las cuatro niveles estructurales de las proteínas.

Enumerar las funciones de las proteínas.

Identificar los componentes de los nucleótidos.

Reconocer la estructura y la composición del ADN y del ARN.

Enumerar las características propias de la célula eucariota.

Identificar las partes del núcleo eucariota.

Comparar la estructura de la célula animal y de la célula vegetal.

Comparar la célula procariota y eucariota.

Interpretar dibujos y fotografías de los orgánulos celulares.

Relacionar los descubrimientos celulares con la salud global.

Identificar azúcares y proteínas en el laboratorio.

Diseñar un experimento sobre la ósmosis en hojas de lechuga.

Formular hipótesis sobre la absorción de agua por las plantas.

Extraer conclusiones sobre el poder de resolución de los instrumentos ópticos.

Realizar ampliaciones de los contenidos utilizando la Red.

Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Apr. y Competencias Clave por Bloques

BLOQUE 1

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

Biomoléculas más importantes para los seres vivos.

Funciones biológicas de las biomoléculas.

Estructura de las biomoléculas..

1. Determinar las moléculas

orgánicas más importantes para

los seres vivos, analizar su

estructura y definir sus

principales funciones.

1.1 Reconoce y describe las principales moléculas

biológicas implicadas en el metabolismo de los

organismos. Competencia lingüística – Aprender

a aprender.

Características más importantes; analogías y diferencias

de las células eucariotas y procariotas.

Origen y las características más significativas de las

células vegetales y animales.

Estructura del ADN y ARN; importancia biológica.

Virus y bacterias.

Orgánulos celulares; funciones y características más

importantes de cada uno de ellos.

2. Identificar las características

más importantes de las células

eucariotas (vegetales y

animales) y procariotas, sus

orgánulos celulares más

representativos, así como su

función y su relación evolutiva.

2.1 Compara las células eucariotas y procariotas, las

células animales y vegetales, así como diferencia

entre virus y bacterias. Comunicación lingüística

– Aprender a aprender.

2.2 Identifica el núcleo como parte fundamental de la

célula eucariota, dirigiendo su funcionamiento, y

distingue los orgánulos celulares, relacionándolos

con su función en la célula. Comunicación

lingüística – Aprender a aprender.

Conocimientos y avances en la investigación biológica. 3. Buscar y analizar información

científica y la investigación en

el campo de las Ciencias, así

como descubrir a los principales

investigadores actuales.

3.1 Conoce los principales avances de la biología

molecular y celular, así como a los principales

investigadores relacionados con esos

descubrimientos. Sociales y cívica.

BLOQUE 4

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

Uso de vocabulario científico relacionado con la

organización celular y los componentes celulares.

Observación de componentes biológicos empleando el

microscopio y otros útiles de laboratorio.

Aplicación de las normas de seguridad propias del

laboratorio.

1. Distinguir, discriminar y

organizar las distintas fuentes de

información que usa en su

trabajo para realizar elabora-

ciones propias.

1.1 Encuentra la información que necesita utilizando

diferentes fuentes, y en particular las TIC. Sentido

de iniciativa y espíritu emprendedor – Digital -

Comunicación lingüística.

Elaboración de hipótesis y realitzación de

comprobaciones basadas en el método científico.

Diseño de forma autónoma de las distintas fases de un

experimento científico.

2 Planificar e integrar de forma

coherente en su trabajo los pasos

de los métodos de la ciencia, y

es capaz de trabajar

grupalmente, utilizando con

corrección terminología

científica como parte de su

vocabulario.

2.1 Comprende la metodología propia del

método científico, y es capaz de aplicarla en sus

propios experimentos. Competencia básicas en

ciencia y tecnología – Aprender a aprender.

2.2 Expone sus trabajos de forma oral y escrita,

respeta las intervenciones de los demás y redacta

con coherencia los resultados obtenidos. Sociales

y cívicas - Aprender a aprender.

2.3 Utiliza con corrección la terminología

científica y realiza lecturas reflexivas de textos

científicos. Comunicación lingüística – Aprender

a aprender.

UNIDAD 5: LA DIVISIÓN CELULAR

Objetivos Didácticos

Relacionar la cromatina y los cromosomas con la división celular.

Clasificar y analizar los cromosomas de un cariotipo.

Reconocer los cromosomas que son homólogos.

Describir las fases características del ciclo celular.

Relacionar la falta del control en la división celular con la aparición de tumores.

Describir las etapas de la mitosis.

Reconocer la finalidad de la mitosis.

Diferenciar la citocinesis en células animales y vegetales.

Explicar las etapas de la meiosis.

Reconocer la importancia de la recombinación genética.

Explicar la importancia biológica de la mitosis y de la meiosis.

Conocer las aplicaciones de la clonación.

Extraer el ADN que contienen los alimentos.

Diseñar un experimento sobre la mitosis en células eucariotas.

Formular hipótesis sobre la relación entre la meiosis y la fecundación.

Extraer conclusiones a partir de un dibujo sobre la división celular.

Realizar ampliaciones de los contenidos utilizando la Red.

Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Apr. y Competencias Clave por Bloques

BLOQUE 1

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

– Reconocimiento y empleo de los términos

científicos relacionados con la nutrición y

el aparato digestivo.

– Aplicación de las normas de seguridad

propias del laboratorio de ciencias.

– Cuidado del material personal y colectivo

en el aula y en el laboratorio.

1. Utilizar el vocabulario técnico

apropiado para describir las

características de los alimentos y

la estructura y el funcionamiento

del aparato digestivo.

1.1. Utiliza correctamente el vocabulario propio del aparato

digestivo y de los alimentos para expresarse verbalmente

o por escrito. Comunicación lingüistica - Aprender a

aprender.

Búsqueda y análisis de información sobre

la alimentación y la nutrición.

Argumentación de opiniones relativas a

las dietas y los transtornos alimentarios.

Análisis de tablas y gráficos relacionados

con la alimentación y la nutrición.

Interpretación de imágenes de la anatomía

y la fisiología del aparato digestivo.

2. Buscar en diferentes fuentes y

analizar información sobre la

alimentación y el aparato

digestivo, formándose una

opinión propia sólida y coherente.

2.1.Consulta diferentes fuentes de información para localizar

y seleccionar los contenidos que precisa. Sentido de

iniciativa y espíritu emprendedor – Digital -

Comunicación lingüistica

2.2.Realiza dibujos, gráficos, tablas y esquemas para

transmitir la información que ha buscado y seleccionado.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor –

Comunicación lingüistica – Aprender a aprender.

2.3.Analiza la información integrando diferentes conceptos

de forma rigurosa y coherente para formarse una opinión

propia respecto a un tema específico. Sentido de

iniciativa y espíritu emprendedor – Comunicación

lingüistica.

BLOQUE 2

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

– Nutrición y alimentación.

– La clasificación de los nutrientes.

– El consumo y el gasto energético.

– La dieta mediterránea.

– La composición de los principales

alimentos.

– Los problemas asociados a la

alimentación.

1.Conocer las propiedades nutritivas

de los alimentos para elaborar

dietas equilibradas y evitar los

problemas asociados a la

alimentación.

1.1.Enumera las características de una dieta equilibrada

considerando las propiedades de los nutrientes. C.

básicas en ciencias y tecnología - Aprender a aprender.

– Las etapas del proceso digestivo.

– Los órganos y glándulas del aparato

digestivo.

– La digestión y sus enzimas.

– La absorción intestinal.

Las enfermedades del aparato digestivo.

2.Reconocer el papel que desempeñan

los diferentes órganos del aparato

digestivo en la digestión de los

alimentos y la absorción de los

nutrientes.

2.1.Relaciona cada parte del aparato digestivo con la función

que realiza. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

- C. básicas en ciencias y tecnología - Aprender a

aprender.

BLOQUE 4

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

– Utilización de las tecnologías de la

información.

– Participación en tareas colectivas.

1. Utilizar las TIC y otras fuentes de

información, escogiendo las que

son más adecuadas para las tareas

que debe realizar.

1.1.Encuentra la información que busca utilizando diferentes

fuentes y en particular las TIC. Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor – Digital - Comunicación

lingüistica.

–Identificación de sustancias en los

alimentos.

– Proposición y valoración de hipótesis.

– Presentación de informes.

El método científico como línea de trabaja

en la investigación experimental.

2.Elaborar un informe, en diferentes

soportes, que refleje el

procedimiento seguido y las

conclusiones alcanzadas.

2.1.Redacta un informe científico siguiendo las pautas

propuestas. C. básicas en ciencias y tecnología -

Comunicación lingüistica.

UNIDAD 6: LA HERENCIA GENÉTICA

Objetivos Didácticos

Reconocer las claves de los experimentos de Mendel.

Definir y relacionar los principales conceptos de genética.

Representar los cruzamientos con diagramas y con cuadros de Punnett.

Enunciar, interpretar y aplicar las leyes de Mendel.

Identificar algunas enfermedades hereditarias y genéticas en la especia humana.

Reconocer cómo se determina el sexo en la especie humana.

Identificar algunas enfermedades ligadas al sexo.

Explicar cómo se heredan los grupos sanguíneos.

Elaborar árboles genealógicos.

Reconocer los métodos utilizados para la prevención de las enfermedades genéticas.

Elaborar y analizar un cariotipo humano.

Plantear hipótesis científicas sobre el genotipo y el fenotipo.

Diseñar un experimento sobre la selección y cría de razas puras de animales.

Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Apr. y Competencias Clave por Bloques

BLOQUE 1

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

Leyes de Mendel.

Utilización de los principios de

Mendel para resolver problemas

genéticos.

1. Describir y comprender los principios de las

Leyes de Mendel, así como saber resolver

problemas genéticos sencillos, utlizando

gráficos, tablas o árboles genealógicos.

1.1 Define con precisión, comprende los distintos

conceptos usados en la genética mendeliana y los aplica

en la realización de cuestiones o problemas. Com.

ligüística - Aprender a aprender.

1.2. Reconoce los principios básicos de la genética

mendeliana, y es capaz de resolver autónomamente

problemas prácticos de, al menos, uno y dos caracteres.

Com. lin-güística - Aprender a aprender.

Relación entre cromosomas,

genes y caracteres hereditarios.

Individuos homocigotos y

heterocigotos.

Diferencias entre genotipo y

fenotipo.

Tablas de Punnett y árboles

genealógicos.

Herencia intermedia.

Herencia en seres humanos:

enfermedades hereditarias y

genéticas y prevención de las

mismas.

Determinación genética del sexo

en humanos.

Enfermedades asociadas a la

herencia ligada al sexo.

Herencia de grupos sanguíneos.

2. Comprender cómo se produce la herencia de

determinados caracteres humanos, el origen de

determinadas enfermedades genéticas y la

herencia ligada al sexo.

2.1 Identifica las enfermedades genéticas más frecuentes,

así como la importancia de la investigación científica

para la curación de las mismas. Sociales y Cívicas -

Conciencia y expresiones culturales.

2.2. Comprende los mecanismos de la herencia de los

cromosomas sexuales y resuelve de forma autónoma

problemas prácticos de la herencia ligada al sexo.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor – Apr. a

aprender.

BLOQUE 4

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

Utilización del vocabulario

científico relacionado con la

genética y las enfermedades

hereitarias.

Valoración argumentativa de la

aplicación de la investigación en

la cura de enfermedades

genéticas.

1. Uilizar distintas fuentes de información en

función de sus necesidades, discriminando su

procedencia para elaborar una opinión propia,

resolver problemas o realizar pro-ducciones

variadas.

1.1 Consulta diversas fuentes, especialmente las TIC, para

localizar y seleccionar la información necesaria para

con-cretar una opinión propia y para resolver

problemas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

– Digital – Com. lingüística.

1.2 Transmite la información que ha buscado y

seleccionado, realizando textos, esquemas, etc. Sentido

de iniciativa y espíritu emprendedor – Comunicación

lingüística – Aprender a aprender.

Aplicación de las normas de

seguridad propias del laboratorio

de ciencias.

Cuidado del material personal y

colectivo en el aula y en el

laboratorio.

Planteamiento e integración las

habilidades propias del método

científico para resolver

problemas genéticos.

Cuidado del material personal y

colectivo en el aula y en el

laboratorio.

Interpretación coherente de

documentos, noticias, vídeos,

etc. relacionados con la genética.

2. Participar activamente en trabajos grupales,

valorar las aportaciones de sus compañeros,

planificar sus producciones de forma concisa y

reconocer la labor e importancia de la

investigación científica.

2.1 Participa activamente, respeta la opinión de sus

compañeros y valora la investigación científica. Com.

ligüística – Aprender a aprender – Sociales y Cívicas.

UNIDAD 7: ADN Y PROTEÍNAS. LA BIOTECNOLOGÍA

Objetivos Didácticos

Reconocer los elementos básicos de la estructura fundamental del ADN.

Simular la replicación del ADN formando cadenas complementarias a otras dadas.

Reconocer el flujo de la información genética desde el ADN hacia las proteínas.

Interpretar y aplicar el código genético.

Describir las etapas de la síntesis de proteínas.

Explicar el concepto de mutación e indicar los diferentes tipos conocidos.

Reconocer la anemia falciforme como una enfermedad producida por una mutación.

Comentar la importancia biológica de las mutaciones.

Reconocer las aplicaciones de la biotecnología en distintos sectores.

Explicar el papel de las enzimas y los microorganismos en biotecnología.

Describir la transferencia de genes a plantas y animales mediante ingeniería genética.

Reconocer las principales aplicaciones de las técnicas de análisis de ADN.

Analizar huellas genéticas.

Diseñar un experimento sobre la influencia de la temperatura sobre los detergentes enzimáticos.

Interpretar esquemas sobre la expresión de los genes y las mutaciones en el ADN.

Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Apr. y Competencias Clave por Bloques

BLOQUE 1

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

El ADN como elemento que contiene

la información genética.

La estructura del ADN

La replicacion del ADN.

Genes y proteínas.

El código genético

La síntesis de proteínas.

Las mutaciones, tipos de mutaciones

y su importancia biológica

Las diferentes enfermedades

genéticas.

La biotecnología y sus aplicaciones

Las enzimas.

1. Utilizar el vocabulario técnico apropiado

para describir las características del ADN, y

sus componentes.

1.1 Utiliza correctamente el vocabulario propio

relacionado con el ADN y la información genética

para expresarse verbalmente o por escrito.

Comunicación lingüistica - A-prender a aprender.

La ingeniería genética y las

diferentes técnicas.

Modificación genética en animales y

plantas.

Diversas aplicaciones de la ingienería

genética.

Técnicas para el análisis del ADN y

sus diversas aplicaciones.

2. Comprender en qué consiste el avance de la

ingernería genética y sus diferentes técnicas.

2.1 Reconoce los principios básicos de la genética y es

capaz de resolver autónomamente problemas

prácticos Com. lingüística - Aprender a aprender.

2.2 Identifica los métodos de bioignienería más

frencuente y sus diferentes aplicaciones. Sociales y

Cívicas - Conciencia y expresiones culturales.

BLOQUE 4

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

Utilización del vocabulario científico

relacionado con la genética y las

enfermedades hereitarias.

Valoración argumentativa de la

aplicación de la investigación en la

cura de enfermedades genéticas.

1. Utilizar distintas fuentes de información en

función de sus necesidades, discriminando

su procedencia para elaborar una opinión

propia, resolver problemas o realizar pro-

ducciones variadas.

1.1 Consulta diversas fuentes, especialmente las TIC,

para localizar y seleccionar la información necesaria

para con-cretar una opinión propia y para resolver

problemas. Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor – Digital – Com. lingüística.

1.2 Transmite la información que ha buscado y

seleccionado, realizando textos, esquemas, etc.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor –

Comunicación lingüística – Aprender a aprender.

Aplicación de las normas de

seguridad propias del laboratorio de

ciencias.Cuidado del material

personal y colectivo en el aula y en el

laboratorio.

Planteamiento e integración las

habilidades propias del método

científico para resolver problemas

genéticos.

Cuidado del material personal y

colectivo en el aula y en el

laboratorio.

Interpretación coherente de

documentos, noticias, vídeos, etc.

relacionados con la genética.

2. Participar activamente en trabajos grupales,

valorar las aportaciones de sus compañeros,

planificar sus producciones de forma

concisa y reconocer la labor e importancia

de la investigación científica.

2.1 Participa activamente, respeta la opinión de sus

compañeros y valora la investigación científica.

Com. ligüística – Aprender a aprender – Sociales y

Cívicas.

UNIDAD 8: LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA

Objetivos Didácticos

Conocer los experimentos de Redi y Pasteur que pusieron fin a la teoría de la generación espontánea.

Explicar la teoría del origen químico de la vida y el experimento de Miller.

Exponer la base de otras teorías sobre el origen de la vida.

Explicar las teorías preevolucionistas.

Enumerar los postulados de Lamarck.

Explicar la teoría de la evolución de Darwin y Wallace.

Conocer los principales agentes del neodarwinismo.

Explicar las teorías neutralista y el saltacionismo.

Exponer las evidencias de la evolución biológica.

Reconocer los principales aspectos del proceso de hominización.

Describir los principales prehomínidos y homínidos.

Identificar homínidos fósiles a partir de la información de diferentes yacimientos.

Diseñar un experimento sobre el origen de la vida.

Interpretar árboles filogenéticos de algunos vertebrados.

Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Apr. y Competencias Clave

por Bloques

BLOQUE 1

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

Conceptos relacionados con el origen de la vida

en la Tierra y la aparición de especies.

Teorías explicativas del origen de la vida en la

Tierra.

Valoración de los esfuerzos realizados a lo largo

de la historia para tratar de explicar el origen y la

evolución de los organismos en el planeta.

1. Conocer las diferentes teorías

explicativas sobre el origen de

la vida en la Tierra, así como

las teorías que han explicado

la evolución de las especies a

lo largo del tiempo.

1.1 Identifica las principales teorías que explican el origen

de la vida en la Tierra. Aprender a aprender.

1.2 Interpreta y diferencia las teorías que explican la

diversidad y evolución de los seres vivos. Competencia

matemática– Comunicación lingüística.

Pruebas que demuestran la evolución en los seres

vivos.

Árboles filogenéticos.

2. Explicar los mecanismos de la evolución biológica, incidiendo en la importancia de los procesos de variabilidad, mutación y selección natural, e indentificar además las pruebas relativas a la evolución de las especies.

2.1 Expresa las causas y procesos relativos a la evolución

de los organismos a lo largo del tiempo. Comunicación

lingüística – Competencia matemática.

2.2 Comprende las evidencias que demuestran el origen

común de los seres vivos. Sent. de iniciativa y espíritu

emprendedor – Comuincación. lingüística.

Procesos evolutivos de la hominización.

Características más importantes de los homínidos.

3. Describir los cambios

asociados a los procesos de

hominización y reconocer la

progresiva evolución y el

desarrollo a lo largo del

tiempo de los primates y

homínidos.

3.1 Explica los cambios más significativos del proceso de

hominización e interpreta árboles filogenéticos. Sentido

de iniciativa y espíritu emprendedor – Comunicación

lingüística – Aprender a aprender.

3.2 Analiza los procesos ocurridos en la evolución de los

homínidos. Comunicación lingüística - Conciencia y

expr. Culturales.

BLOQUE 4

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

Valoración de la investigación en el

descubrimiento de nuevas informaciones sobre el

origen y la evolución de las especies.

Planteamiento e integración de las habilidades

propias del método científico para resolver

cuestiones.

1. Uilizar distintas fuentes de

información, discriminando

su procedencia para elaborar

una opinión propia, resolver

problemas o realizar

producciones propias.

1.1 Analiza las fuentes de información, comprende la

metodología característica del método científico, y la

aplica en sus propias producciones y experimentos.

Competencia matemática y comp. en ciencia y

tecnología – Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor - Aprender a aprender.

1.2 Realiza correctamente sus propios experimentos

basándose en el método científico. Competencia

matemática y comp. en ciencia y tecnología – Sentido

de iniciativa y espíritu emprendedor - Aprender a

aprender

Interpretación de documentos, noticias, vídeos,

etc. Y selección de información relacionada con

la evolución de los organismos.

Interpretación de documentos, noticias, vídeos,

etc. relacionados con la genética.

2. Planificar, organizar e interpretar la información para llevar a cabo sus propias producciones, y reconocer la importancia de la investigación científica.

2.1 Interpreta y transmite la información que ha buscado y

seleccionado, realizando textos, esquemas,

producciones propias, etc. Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor – Comunicación lingüística –

Aprender a aprender.

2.2 Utiliza adecuadamente el vocabulario científico para

des-cribir diferentes situaciones. Competencia

matemática y comp. en ciencia y tecnología – Sentido

de iniciativa y espíritu emprendedor – Comunicación

lingüística

UNIDAD 9: EL ECOSISTEMA Y LOS FACTORES ECOLÓGICOS

Objetivos Didácticos

Enumerar las ondiciones ambientales que han hecho posible la vida en la Tierra.

Distinguir ecosistemas naturales de ecosistemas artificiales.

Reconocer los elementos que integran un ecosistema.

Describir los ecosistemas representativos de nuestro entorno.

Explicar los factores abióticos y bióticos de un ecosistema.

Conocer los principales factores climáticos que actúan en un ecosistema.

Describir los factores físicos, químicos y edáficos de un ecosistema.

Interpretar gráficas de tolerancia y crecimiento óptimo.

Reconocer las principales relaciones intraespecíficas e interespecíficas en una comunidad.

Describir los grandes ecosistemas terrestres: los biomas.

Enumerar las adaptaciones a los factores ambientales.

Proponer ejemplos de adaptaciones al medio acuático, terrestre y aéreo.

Realizar un muestreo de los organismos de un ecosistema.

Diseñar un experimento sobre el crecimiento de una población.

Interpretar gráficos e imágenes sobre la dinámica de las poblaciones.

Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Apr. y Competencias Clave por Bloques

BLOQUE 3

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

La biosfera.

Definición de ecosistema.

Ecosistemas naturales y artificiales.

Elementos que integran los ecosistemas.

Tipos de ecosistemas acuáticos y terrestres.

Factores bióticos y abióticos de los ecosistemas.

Tipos de relaciones entre individuos.

Métodos de estudio de los ecosistemas.

Formas de crecimiento de las poblaciones de

microorganismos.

1. Describir con precisión y comprender

qué es un ecosistema, sus principales

componentes, sus interrelaciones, los

cambios y regulaciones que puede

sufrir a lo largo del tiempo por

diversos factores.

1.1 Expresa con precisión los conceptos de

ecosistema, biotopo y biocenosis, y reconoce

sus principales características. Comunicación

lingüística – Aprender a aprender.

1.2 Distingue los factores bióticos y abióticos de

los ecosistemas, define los tipos de relaciones

más habituales y valorando la importancia de

su conservación. Comunicación lingüística –

Apr. a aprender - Sociales y Cívicas.

Biomas más significativos, según el tipo de

clima.

Tipos de adaptaciones de los seres vivos al

ambiente en el que viven.

Rangos de tolerancia y nivel óptimo.

2. Valorar la existencia de múltiples tipos

de ecosistemas y biomas en el mundo,

comprender su relación con diversos

factores condicionantes y reconocer

sus principales características.

2.1 Explica los diferentes tipos de biomas que

existen en planeta, reconociendo su relación

con factores como el clima y el suelo.

Comunicación lingüística – Aprender a

aprender.

BLOQUE 4

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

UNIDAD 10: DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS

Objetivos Didácticos

Describir el ciclo de la materia y el flujo d ela energía en un ecosistema.

Reconocer la productividad primaria y secundaria de un ecosistema.

Identificar los niveles tróficos de un ecosistema.

Describir el nicho ecológico de un ecosistema.

Explicar el ciclo del nitrógeno, del carbono y del fósforo.

Analizar las relaciones tróficas en los ecosistemas.

Interpretar diferentes tipos de pirámides ecológicas.

Reconocer la perturbación y estabilidad de los ecosistemas.

Valorar la lucha biológica como método de contrarrestar las plagas.

Enumerar los factores que limitan el crecimiento de una población.

Comparar las dos estrategias de supervivencia de las poblaciones.

Describir las etapas de las sucesiones ecológicas.

Explicar el papel que juegan las especies invasoras y las especies clave en la cadena trófica.

Determinar la presencia de bacterias fijadoras de nitrógeno.

Diseñar un experimento sobre una pirámide ecológica.

Analizar una gráfica sobre el ecosistema bacteriano de la leche.

Interpretar una pirámide ecológica.

Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Apr. y Competencias Clave por Bloques

BLOQUE 3

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

Características básicas de los ecosistemas.

Obtención de energía y energía en un ecosistema.

Productividad de los ecosistemas.

Ciclos de materia.

Relaciones tróficas y niveles tróficos.

Pirámides ecológicas.

1. Expresar cómo se produce la

obtención y la transferencia de

materia y energía en un

ecosistema, explicar su rela-ción

con la productividad y definir las

relaciones tróficas de los mismos.

1.1 Explica cómo se produce la obtención de materia y

energía en los ecosistemas, estableciendo una

relación con la productividad de los mismos.

Comunicación lingüística – Aprender a aprender.

1.2 Esquematiza los ciclos de materia más relevantes,

explicando la importancia de la reutilización de los

elementos químicos y su aprovechamiento en

actividades humanas. Aprender a aprender – Sociales

y Cívicas.

Utilización del vocabulario científico relacionado con el

estudio de los ecosistemas.

Aplicación de las normas de seguridad propias del

laboratorio de ciencias.

Cuidado del material personal y colectivo en el aula y

en el laboratorio.

Planteamiento e integración de las habilidades propias

del método científico para estudiar y comprender los

ecosistemas.

Interpretación coherente de documentos, noticias,

vídeos, etc. relacionados con los ecosistemas.

1. Informarse, discriminar, analizar y

transmitir información científica,

incorporando los resultados de dicho

análisis para formar una opinión propia

sólida y coherente, comprendiendo que

el estudio de los ecosistemas se realiza

en base al método científico.

1.1 Encuentra, selecciona y analiza la

información utilizando diferentes

fuentes, y en particular las TIC. Sent. de

iniciativa y espíritu empr. – Digital -

Comunicación lingüística.

1.2 Comunica la información que ha

buscado y seleccionado, mediante tablas,

gráficos, dibujos, esquemas, etc.ISentido

de iniciativa y espíritu emprendedor –

Comunicación lingüística – Aprender a

aprender.

1.3 Comprende la metodología propia del

método científico, es capaz de aplicarla

en sus propios experimentos, y participa

activamente. Aprender a aprender -

Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor.

Sucesiones ecológicas.

Alteraciones de los ecosistemas debido a

actividades humanas.

Mecanismos de regulación de los ecosistemas.

Autorregulación de los ecosistemas.

Especies clave.

2. Reconocer los procesos de

sucesión ecológica que se pro-

ducen en los ecosistemas, y

contrastar algunas actuaciones

humanas que inciden sobre los

sistemas naturales, valorando su

influencia y reconociendo su

problemática.

2.1 Representa pirámides y redes tróficas de los

ecosistemas, haciendo énfasis en las especies clave y

las alteraciones que ocasionan las especies invasoras.

Aprender a aprender – Sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor.

2.2 Comprende y expresa los mecanismos de

autorregulación y de sucesión ecológica de los

ecosistemas y los factores que intervienen en esos

procesos. Comunicación lingüística – Aprender a

aprender.

BLOQUE 4

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

Utilización del vocabulario científico relacionado

con el estudio de los ecosistemas.

Planteamiento e integración en las habilidades

propias del método científico para estudiar y

comprender los ecosistemas.

Interpretación coherente de documentos, noticias,

vídeos, etc. relacionados con los ecosistemas.

1. Informarse, discriminar, analizar y

transmitir información científica,

usando distintas metodologías e

incorporando los resultados de

dicho anàlisis para formarse una

opinión propia, comprendiendo

que el estudio de los ecosistemas

se realiza en base al método

científico.

1.1 Encuentra, analiza y discrimina la información

utilizando diferentes fuentes, y en especial, las TIC.

Sentido de iniciativa y esp. emprendedor – Digital –

Com. lingüística.

1.2 Comprende la importancia del trabajo de

investigación científica y de los avances científicos

en el conocimiento y en la lucha contra los

problemas que afectan a los ecosistemas. Sociales y

Cívicas – Sentido de iniciativa y esp. emprendedor.

UNIDAD 11: RECURSOS Y RESIDUOS

Objetivos Didácticos

Conocer los recursos de la Tierra utilizados a lo largo de la historia.

Clasificar los recursos según su origen, su capacidad y su naturaleza.

Diferenciar el uso consuntivo y no consuntivo del agua.

Enumerar los distintos usos del suelo.

Explicar los procesos que requiere la potabilización del agua.

Reconocer los diferentes tratamientos necesarios para depurar las aguas residuales.

Describir el origen, la obtención y el uso de los recursos energéticos no renovables.

Valorar el fracking o fracturación hidráulica.

Conocer las ventajas y limitaciones de las energías renovables.

Explicar los recursos naturales en Andalucía.

Comparar los modelos de desarrollo relacionados con la explotación de los recursos naturales.

Explicar el concepto de huella ecológica.

Clasificar los residuos según su procedencia.

Reconocer la estrategia de las tres erres.

Comparar los diferentes métodos de tratamiento de residuos.

Reciclar papel en el laboratorio.

Diseñar un experimento sobre la hora de depositar la basura.

Interpretar gráficos sobre la demanda de energía.

Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Apr. y Competencias Clave por Bloques

BLOQUE 3

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

Recursos utilizados a lo largo de la historia

de la humanidad.

Usos del agua y del suelo.

Energías renovables y no renovables.

Impactos del uso de estos tipos de energía.

Recursos naturales en Andalucía.

Modelos de desarrollo sostenible y medios

de estimar el impacto sobre el planeta.

1. Reconocer el origen y las características

de los recursos del planeta, así como los

principales tipos, la utilización, su

disponibilidad y sus usos potenciales,

para fomentar el desarrollo sostenible.

1.1 Identifica los recursos más significativos del

planeta y ex-plica los tipos que existen, sus

posibles usos y sus carac-terísticas.

Comunicación lingüística – Aprender a

aprender.

Tratamientos del agua.

Tipos de residuos y gestión de los mismos.

Relación de los impactos ambientales con la

salud y las actividades de las personas.

2. Comprender el funcionamiento de los

tratamientos y las medidas de corrección

para minimizar los impactos am-bientales

negativos derivados de la explotación de

ciertos recursos.

2.1 Explica los modelos de desarrollo, haciendo

hincapié en el desarrollo sostenible, y ofrece

ejemplos de métodos de análisis del impacto

ambiental de las actividades humanas.

Aprender a aprender – Sociales y Cívicas.

2.2 Destaca la importancia de la gestión y el

tratamiento de residuos para el desarrollo

sostenible del planeta. Sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor – Comunicación

lingüistica – Aprender a aprender.

BLOQUE 4

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

Utilización de vocabulario científico

relacionado con los recursos y los efectos

sobre el medio ambiente.

Estudio e integración del método científico

en su saber para estudiar y comprender el

desarrollo sostenible.

Análisis de documentos, noticias, vídeos,

etc. relacionados con el desarrollo sostenible

y los impactos en el medio.

1. Indagar, decidir y discriminar sobre las

fuentes de información utilizadas y

diseñar sus propios experimentos, para

formarse una opinión propia coherente e

incrementar su saber sobre la

problemática ambiental actual.

1.1 Busca, analiza y discrimina de forma rigurosa

la información utilizando diferentes fuentes,

para realizar producciones propias y manifestar

sus propias opiniones. Aprender a aprender –

Digital – Com. lingüística.

1.2 Obtiene información a través de un texto o

gráficos y analiza los resultados, contestando

correctamente a las preguntas propuestas. .

Aprender a aprender – Digital – Com.

lingüística.

1.3 Diseña sus propios experimentos utilizando los

fundamentos del método científico. Aprender a

aprender.

UNIDAD 12: EL IMPACTO HUMANO EN LOS ECOSISTEMAS

Objetivos Didácticos

Reconocer diferentes tipos de contaminación: física, química y biológica.

Conocer los principales contaminantes atmosféricos.

Explicar los acuerdos conseguidos en las cumbres sobre el cambio climático.

Enumerar las implicaciones del cambio climático.

Describir el efecto invernadero, sus causas y efectos.

Explicar la evolución de la capa de ozono.

Reconocer los procesos que conducen a la formación de la niebla fotoquímica.

Identificar las causas y los efectos de la contaminación del agua.

Describir el origen y los efectos de la lluvia ácida.

Definir conceptos clave para la comprensión de la época.

Conocer las principales fuentes de contaminación por petróleo.

Enumerar los tipos de contaminación que favorecen la degradación del suelo.

Explicar el origen y los efectos de la contaminación por radiactividad.

Comprobar el efecto de la lluvia ácida sobre las plantas.

Diseñar un experimento sobre la contaminación térmica.

Interpretar gráficos sobre la evolución de la población mundial.

Contenidos, Criterios de Evaluación, Estándares de Apr. y Competencias Clave por Bloques

BLOQUE 3

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

Utilización de vocabulario científico relacionado

con la contaminación.

Clasificar en diferentes grupos los diferentes

tipos de contaminantes que existen.

Los contaminantes atmosféricos.

1. Conocer el vocabulario

específico de los diferentes

contamiantes que se dan en la

Tierra y utilizarlo correctamente

en un contexto científico.

1.1 Identifica los diferentes tipos de contaminates que

existen y cómo afectan estos a la Tierra.

Comunicación lingüística – Aprender a aprender.

1.2 Explica los qué es el cambio climático y las causas

que lo producen. Aprender a aprender – Sociales y

Cívicas.

El cambio climático.

Los efectos globales de la contaminación.

La capa de ozono.

La evolución de la capa de ozono.

El ozono malo.

La contaminación del agua.

Efectos de la contaminación del agua.

La lluvia ácida.

Contaminación por metales pesados.

Las mareas negras.

La contaminación del sueo y sus tipos.

La recuperación del suelo.

La contaminación por radioactividad.

La energía nuclear.

2. Buscar y analizar información

sobre el impacto del ser humano

en los ecosistemas,

incorporando los resultados de

dicho anàlisis para formarse una

opinión propia sólida y

coherente.

2.1 Destaca la importancia de la gestión y el tratamiento

de residuos para el desarrollo sostenible del planeta.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor –

Comunicación lingüistica – Aprender a aprender.

BLOQUE 4

Contenidos Crit. de Evaluación Estánd. de Aprend. y Com. Clave

Utilización de vocabulario científico relacionado

con los recursos y los efectos sobre el medio

ambiente.

Estudio e integración del método científico en su

saber para estudiar y comprender el desarrollo

sostenible.

Análisis de documentos, noticias, vídeos, etc.

relacionados con el desarrollo sostenible y los

impactos en el medio

1. Indagar, decidir y discriminar

sobre las fuentes de información

utilizadas y diseñar sus propios

experimentos, para formarse una

opinión propia coherente e

incrementar su saber sobre la

problemática ambiental actual.

1.1 Busca, analiza y discrimina de forma rigurosa la

información utilizando diferentes fuentes, para

realizar producciones propias y manifestar sus

propias opiniones. Aprender a aprender – Digital –

Com. lingüística.

1.2 Obtiene información a través de un texto o gráficos

y analiza los resultados, contestando correctamente

a las preguntas propuestas. . Aprender a aprender –

Digital – Com. lingüística.

1.3 Diseña sus propios experimentos utilizando los

fundamentos del método científico. Aprender a

aprender.

10.5 CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA.

Con el fin de garantizar el derecho del alumnado a que su rendimiento escolar sea valorado conforme a criterios de plena objetividad, deberán hacerse públicos los criterios generales que se hayan aplicado para la evaluación de los aprendizajes, promoción y titulación. A continuación se indican los contenidos mínimos exigibles que el alumnado deberá haber adquirido para superar la materia de Biología y Geología en el Cuarto Curso de la ESO: Diferencia entre mineral y roca Diferencia entre los principales tipos de rocas El ciclo de la roca La estructura y composición de la Tierra. La deriva continental. La Tectónica de Placas. La dinámica de los límites de las placas. La formación de las cordilleras. El tiempo geológico. Las eras geológicas: características biológicas y geológicas. Los bioelementos y las biomoléculas inorgánicas. Las propiedades y las funciones de los glúcidos y los lípidos. La estructura y la función de las proteínas y los ácidos nucleicos. La organización de las células procariota y eucariota. Reconocimiento de las etapas del ciclo celular. Identificación de las etapas de la mitosis. Descripción de las etapas de la meiosis. La relación de la mitosis y la meiosis con la reproducción de los seres vivos. Las aplicaciones de la clonación. La genética mendeliana. Los conceptos básicos en genética.

Identificación de algunas enfermedades hereditarias humanas. La determinación del sexo. La herencia de los grupos sanguíneos. El ADN y la información genética. Las mutaciones. Teorías sobre el origen de la vida. La evolución de los seres vivos. Las principales teorías evolucionistas. La evolución de la especie humana. Los factores bióticos y abióticos del ecosistema. Los biomas y los ecosistemas representativos de nuestro entorno. Las adaptaciones de los seres vivos al medio. La materia y la energía de los ecosistemas. Las relaciones tróficas en los ecosistemas. La autorregulación de los ecosistemas y sus poblaciones. Las sucesiones ecológicas. La sociedad humana y los recursos. El agua y el suelo como recursos. Los recursos energéticos renovables y no renovables. El desarrollo sostenible. Los residuos y su tratamiento. La contaminación y los tipos de contaminantes. Los efectos globales de la contaminación. La contaminación del agua y del suelo. 10.6 TEMPORALIZACIÓN

PRIMER TRIMESTRE: Unidades 1, 2 y 3. SEGUNDO TRIMESTRE: Unidades 4, 5, 6 y 7. TERCER TRIMESTRE: Unidades 8, 9, 10 y 11.

10.7 INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación es un proceso complejo de obtención de información, valoración y toma de decisiones. Esta calificación se obtendrá a partir de la valoración de los siguientes elementos de la actividad escolar:

1.- Comportamiento y actitud:

Atiende a las explicaciones

Utiliza los materiales didácticos que le indica el profesor.

Realiza los trabajos encomendados.

Interviene activamente en la clase mostrando interés por el aprendizaje.

Colabora con sus compañeros en el trabajo en grupo.

Respeta las normas básicas de convivencia.

Respeta el material y herramientas del aula.

Respeta las normas de seguridad e higiene en el trabajo en el laboratorio.

Asiste, atiende y respeta las normas en las actividades extraescolares en las que intervengan.

2.- Revisión del cuaderno de trabajo:

Anota lo que se ha realizado en clase.

Resume y sintetiza lo fundamental.

Corrige y hace observaciones sobre los errores cometidos. 3.- Actividades y trabajos:

Realiza los trabajos y proyectos encomendados.

Presenta de forma correcta, con orden y claridad los trabajos.

Presenta los trabajos y proyectos con una estética adecuada y cumpliendo la función solicitada acompañados de las memorias correspondientes.

4.- Pruebas específicas de evaluación:

Normalmente serán pruebas escritas, aunque también podrán ser orales si el profesor lo considera necesario.

Con estas pruebas se pretende evaluar el grado de consecución de los criterios específicos de evaluación y mínimos exigibles establecidos en los bloques temáticos.

Siguiendo las indicaciones del Proyecto de Centro y de la Coordinación del área Social- Lingüística, se valoraran en todas las actividades realizadas en la asignatura los siguientes aspectos: Presentación de exámenes limpia, legible y organizada; presentación de trabajos y redacciones a mano con márgenes, sin tachones y en formato adecuado. Exposiciones orales correctas, tanto gramática como semánticamente, utilizando el registro adecuado. Precisión y riqueza en el uso del vocabulario Porcentaje de cada apartado a la calificación total:

1.- Comportamiento y actitud

20 % 2.- Revisión del cuaderno de trabajo

3.- Actividades y trabajos

4.- Pruebas específicas de evaluación 80%

RECUPERACIONES

Si no se supera alguna evaluación se recuperará posteriormente a la entrega

de notas mediante la realización de un examen escrito y/o la entrega de los informes

que el profesor estime necesarios. Si aún así no se llega a recuperar alguna evaluación,

al final de curso se realizará un examen final de recuperación.

11. PROGRAMACIÓN CULTURA CIENTÍFICA 4º DE ESO

CONSIDERACIONES GENERALES

La materia Cultura Científica es una materia de opción del bloque de

asignaturas específicas para el alumnado de cuarto curso de la Educación Secundaria

Obligatoria.

El desarrollo científico ha dado lugar a nuevos conocimientos que han

ampliado la visión de nosotros mismos y del Universo, así como de su pasado y

evolución, e incluso de su posible futuro. Por todo ello, los conocimientos científicos se

integran hoy en el saber humanístico que debe formar parte de nuestra cultura básica

con el objetivo de poder participar en la toma de decisiones respecto a los problemas

locales y globales.

La Educación Secundaria Obligatoria ha de facilitar a todas las personas unos

conocimientos científicos que hagan posible la familiarización con la naturaleza y les

ayuden a comprender y a solucionar los problemas ambientales, propiciando el avance

hacia un desarrollo sostenible y facilitando la incorporación a su bagaje cultural de la

información que sobre la naturaleza vayan recibiendo a lo largo de la vida.

Esto obliga a plantearse como objetivo, entre otros, que el alumnado elabore

conocimientos y estrategias propios de las Ciencias y que sea capaz de reconocer los

problemas y retos a los que hoy se enfrenta la Humanidad, así como de valorar algunas

de las soluciones que se proponen para resolverlos. El alumnado debe también tomar

conciencia de los diversos factores científicos y tecnológicos, sociales, políticos,

económicos, culturales, éticos, etc., que influyen en el planteamiento y solución de

esos problemas, así como de la necesidad de observar comportamientos y mantener

actitudes que ayuden a lograr un futuro sostenible.

Existen una serie de problemas con una dimensión mundial (agotamiento de

recursos naturales, crecimiento incontrolado, contaminación y degradación de

ecosistemas, existencia de desequilibrios insostenibles...), a cuya solución se puede

contribuir también desde una perspectiva local e incluso individual, por lo que los

problemas pueden plantearse de forma cercana al alumnado y tratarlos con las

peculiaridades que presenten en nuestra Comunidad Autónoma. Su planteamiento no

debe limitarse por tanto a aspectos meramente informativos o de análisis académico

sobre el estado de la cuestión, sino que también debe orientarse de forma que ayuden

al alumnado a reconocer estos problemas en su entorno más cercano, y a que, dentro

de sus posibilidades, en el ámbito doméstico o local, se impliquen personalmente y

ayuden a solucionarlos.

En concreto, en 4° de ESO, la materia Cultura Científica establece la base de

conocimiento científico sobre temas generales como el Universo, los avances

tecnológicos, la salud, la calidad de vida y los nuevos materiales. Y favorece

especialmente el desarrollo de los siguientes elementos trasversales del currículo: Las

competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación,

fomentando el debate respetuoso sobre temas de actualidad científica o sobre la

importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en la actividad

cotidiana y en el progreso del país; incentiva la educación para la convivencia y el

respeto en las relaciones interpersonales, promoviendo el trabajo en equipo para la

realización de investigaciones, donde cada miembro pueda poner en valor sus

aptitudes, comprobándose que la integración de todas esas capacidades mejora

ostensiblemente los resultados finales y disminuye el tiempo invertido en realizar el

trabajo; perfecciona las habilidades para la comunicación interpersonal, especialmente

a la hora de organizar debates y exposiciones de temas relacionados con la materia;

favorece los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, poniendo de

manifiesto la relación que existe entre gran parte de los accidentes de tráfico y la

pérdida o disminución de las capacidades cognitivas derivadas del consumo de

cualquier tipo de droga, así como el problema social y humano que dichos accidentes

representan; favorece la promoción de la actividad física, los hábitos de vida saludable

y la dieta equilibrada como elementos fundamentales para el bienestar individual y

colectivo y para una buena calidad de vida; y, por último, facilita la adquisición de

competencias para la creación y desarrollo de empresas basadas en el desarrollo de

nuevas tecnologías y materiales, fundamentales para el crecimiento del empleo en un

futuro próximo.

La materia Cultura Científica contribuye especialmente a la integración de las

siguientes competencias: comunicación lingüística (CCL) , ya que fomenta el uso del

lenguaje científico a la hora de establecer debates sobre los beneficios y perjuicios que

proporciona el avance científico y tecnológico; competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), ya que será necesario definir

magnitudes, relacionar variables, interpretar y representar gráficos y, sobre todo,

hacer ver al alumnado que el avance de las ciencias, en general, depende cada vez más

del desarrollo de las nuevas tecnologías; la competencia digital (CD), básica para la

búsqueda, selección, procesamiento y presentación de información, a la hora de

realizar cualquier trabajo en el aula, sirviendo, además, de apoyo a las explicaciones

del profesor o profesora; la competencia de aprender a aprender (CAA) y la capacidad

de regular el propio aprendizaje, estableciendo una secuencia y distribución de tareas

dirigidas a la consecución de un objetivo; y, por último, las competencias sociales y

cívicas (CSC) , al favorecer actitudes solidarias ante situaciones de desigualdad social

en temas como la sobreexplotación de recursos en determinadas zonas geográficas y

su impacto en el medio ambiente local.

OBJETIVOS:

La enseñanza de la Cultura Científica en la Educación Secundaria Obligatoria

tendrá como finalidad el desarrollo de las capacidades:

Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Ciencia y la

Tecnología para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar

las repercusiones del desarrollo científico en general y sus aplicaciones.

Desarrollar destrezas básicas en la selección y utilización de la información de

carácter científico proveniente de diversas fuentes, sabiendo discriminar aquellas que

sean fiables.

Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación, propiciando un uso sensato y racional de las mismas para la

construcción del conocimiento científico.

Desarrollar hábitos de trabajo en equipo, de debate y evaluación, sobre

propuestas y aplicaciones de los últimos avances científicos que aparezcan en los

medios de comunicación.

Afianzar el respeto y sensibilidad hacia el medio ambiente, promoviendo

comportamientos y actitudes que contribuyan a la consecución de un desarrollo

sostenible.

Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología

en el cambio de las condiciones de vida actuales, desarrollando actitudes y hábitos

favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria.

o Comprender y valorar los elementos y procedimientos fundamentales

de la investigación y de los métodos científicos, aplicando, en la resolución de

problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias.

o Reconocer las aportaciones del conocimiento científico al pensamiento

humano a lo largo de la historia, apreciando los grandes debates superadores de

dogmatismos y las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la

humanidad y sus condiciones de vida.

o Valorar las aportaciones y avances a nivel científico y tecnológico que se

han realizado en la Comunidad Autónoma Andaluza.

CONTRIBUCIÓN A LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS

La materia Cultura Científica contribuye a desarrollar las competencias clave

enlazando los contenidos puramente científicos con sus aplicaciones y repercusiones

sociales.

Para entender la información y comunicarla, se necesita adquirir un nivel en

competencia lingüística adecuado. La lectura de textos de carácter divulgativo, de

literatura científica y de noticias de actualidad, su análisis, y posterior exposición oral

de los trabajos o investigaciones realizados, son actividades adecuadas para contribuir

a la adquisición de esta competencia.

El desarrollo de la competencia matemática y las competencias básicas en

ciencia y tecnología se produce al utilizar estrategias basadas en el método científico,

observando, emitiendo hipótesis y contrastándolas a través de la experimentación o la

observación y argumentación y, finalmente llegando a unas conclusiones que

conducirán a nuevos interrogantes. El uso del lenguaje y de herramientas

matemáticas se hace fundamental en el tratamiento de los aspectos cuantitativos de

los fenómenos naturales y de muchos aspectos de nuestra vida.

La enseñanza de esta materia debe proporcionar a los alumnos las

herramientas básicas para buscar, seleccionar, tratar y transmitir información de

carácter científico; este aspecto contribuirá al desarrollo de la competencia digital, ya

que está relacionado con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Los alumnos utilizan la cultura científica adquirida para conocer y comprender

los avances científicos y tecnológicos y tomar decisiones personales como ciudadanos

activos y partícipes de la sociedad actual. Este aspecto está relacionado con la

competencia de aprender a aprender, mediante la cual los alumnos adquieren

habilidades para construir su propio aprendizaje.

Las competencias sociales y cívicas adquieren gran importancia en esta

materia, la cual refuerza aspectos que contribuyen al desarrollo de una conciencia

cívica, equitativa, justa y responsable con toda la sociedad. De esta manera, es

importante que los alumnos se acostumbren a argumentar sus opiniones y sean

capaces de tomar decisiones responsables e informadas, frente a aspectos de su vida

cotidiana que guardan relación con la ciencia. Así mismo, la presentación de los

proyectos realizados a públicos diversos (compañeros, alumnos de otras clases y

niveles, familias…) adquiere un componente social importante.

La realización de trabajos en grupo, la elección de los temas de trabajo o de

debates, la búsqueda de noticias de interés y novedosas para su exposición en el aula,

pueden contribuir al desarrollo del sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor.

Finalmente, la competencia de conciencia y expresiones culturales es

importante en esta materia, cuyo principal objetivo es desarrollar un espíritu científico

en el alumnado a la hora de abordar todos los aspectos de su vida futura que se

relacionen directa o indirectamente con la ciencia.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Al desarrollar el currículo de esta materia, eminentemente científica, se debe

intentar llevar a cabo una metodología lo más activa y participativa posible, de cara a

difundir entre el alumnado las peculiaridades de la metodología científica y la forma de

trabajar más frecuente en un laboratorio o centro de investigación. La planificación,

coordinación y revisión del trabajo realizado por los alumnos y alumnas debe ser una

tarea fundamental en la dinámica del docente encargado de impartir esta materia, así

como el fomento de una verdadera autoevaluación y autocrítica por parte de cada

alumno y alumna del grupo, de cara a ir desarrollando habilidades que ayuden a su

futura autogestión profesional y a un intento de perfeccionamiento permanente en los

trabajos de investigación que pudiera realizar en un futuro.

El esquema de trabajo general podría ser parecido a éste: Partiremos de las

ideas y conocimientos previos del alumnado que valoraremos en el desarrollo de la

evaluación inicial. A continuación, destacaremos las ideas fundamentales de la unidad

y las relacionaremos con aspectos de la vida cotidiana del alumno o alumna o de su

entorno próximo y, en esa línea, promoveremos estudiar las relaciones entre los

avances científicos y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de

nuestra Comunidad Autónoma y, en general, de nuestro país. Además, resaltaremos la

importancia de las relaciones interdisciplinares y multidisciplinares entre las diversas

ramas de la Ciencia como Biología, Botánica, Geología, Medicina, Veterinaria, Física,

Química y Tecnología, entre otras, de cara a incrementar el conocimiento sobre los

avances tecnológicos y su campo de aplicación; e intentaremos desarrollar los

contenidos de forma que activen la curiosidad y el interés del alumnado por el tema a

tratar o tarea que se va a realizar, incentivando de este modo la motivación de los

alumnos y alumnas durante todo el proceso.

Los recursos a utilizar podrían ser los siguientes: La presentación de

información, imágenes, o vídeos de Internet que pongan en antecedentes al alumnado

sobre el tema a tratar y que lo haga de la manera más estimulante posible; búsqueda

en la web o en textos referenciados las investigaciones o informaciones más recientes

realizadas en ese campo de la Ciencia, llevando a cabo un tratamiento y valoración

adecuados de dicha información, y utilizando diferentes elementos gráficos

(esquemas, dibujos, gráficas, animaciones y simulaciones por ordenador) que ayuden a

comprender y explicar el fenómeno a estudiar. Todo esto permitirá la elaboración de

informes en formato digital donde se incluyan los resultados del estudio, así como las

conclusiones finales y, en su caso, las hipótesis deducidas del mismo. También sería

interesante organizar debates en el aula sobre el tema elegido, en el que se fomente

una reflexión crítica del alumnado que ayude a la buena comprensión de ese

conocimiento científico. Posteriormente, el profesor o la profesora de la materia podrá

solicitar al alumnado la realización, de manera individual, en pequeños grupos o

colectiva, de algunas actividades que complementen la información recibida, o de

trabajos de investigación sobre la biografía y los descubrimientos realizados por

algunos científicos o científicas andaluces, desde el siglo I de nuestra era, como

Columela (4 d.C.), hasta los de finales el siglo XIX, como Emilio Herrera Linares

(Granada, 1879). Durante el desarrollo de estos trabajos y actividades se fomentará el

rigor en el uso del lenguaje tanto científico como literario.

El complemento final al estudio de una parte de la materia podrá ser, siempre

que sea posible, la realización de alguna visita extraescolar en la que el alumnado

pueda observar los procesos descritos en clase directamente en el lugar donde se

desarrollan, como es el caso de algún Centro Tecnológico, Médico o Veterinario,

Facultad de Ciencias o Espacio Natural Protegido, de los muchos que existen en la

Comunidad Autónoma Andaluza.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Bloque 1. Procedimientos de trabajo.

La búsqueda, comprensión y selección de información científica relevante de

diferentes fuentes. Uso de las herramientas TIC para transmitir y recibir información:

ventajas e inconvenientes. El debate como medio de intercambio de información y de

argumentación de opiniones personales.

Criterios de evaluación:

352. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con temas

científicos de la actualidad.

353. Valorar la importancia que tiene la investigación y el desarrollo

tecnológico en la actividad cotidiana.

354. Comunicar conclusiones e ideas en distintos soportes a públicos

diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para

transmitir opiniones propias argumentadas.

Bloque 2. La ciencia y el trabajo científico

Estudio comparativo de la evolución del trabajo científico a lo largo de la

historia. El trabajo científico en la actualidad. Relaciones entre la ciencia y la sociedad.

Comparativa entre ciencia y pseudociencia.

Criterios de evaluación:

9. Apreciar las diferencias que ha habido en el trabajo científico desde la

antigua Grecia hasta principios del siglo XX.

10. Conocer cómo se produce el trabajo científico en nuestros días

11. Establecer los mecanismos por los que se relacionan la ciencia y la

sociedad, así como la influencia que ejercen la una en la otra

12. Describir las diferencias existentes entre la ciencia y cualquiera de las

pseudociencias que se estudien mediante ejemplos.

Bloque 3. El Universo.

Teorías más actualizadas y creencias no científicas sobre el origen del

Universo. Organización, componentes básicos y evolución del Universo. Los agujeros

negros y su importancia en el estudio del Universo. Evolución de las estrellas y génesis

de los elementos químicos. Origen y composición del Sistema Solar. Posibilidades de la

existencia de vida en otros planetas. Resumen histórico de los avances en el estudio

del Universo. La exploración del Universo desde Andalucía.

Criterios de evaluación:

Diferenciar las explicaciones científicas relacionadas con el Universo, el

Sistema Solar, la Tierra, el origen de la vida y la evolución de las especies de aquellas

basadas en opiniones o creencias.

Conocer las teorías que han surgido a lo largo de la historia sobre el

origen del Universo y en particular la teoría del Big Bang.

Describir la organización del Universo y como se agrupan las estrellas y

planetas.

Señalar qué observaciones ponen de manifiesto la existencia de un

agujero negro, y cuáles son sus características.

Distinguir las fases de la evolución de las estrellas y relacionarlas con la

génesis de elementos.

Reconocer la formación del Sistema Solar.

Indicar las condiciones para la vida en otros planetas.

Conocer los hechos históricos más relevantes en el estudio del Universo.

Realizar un informe sobre el tipo y estado de las investigaciones que se

realizan desde los Centros de Observación Astronómica ubicados en Andalucía.

Bloque 4. Calidad de vida.

Concepto de salud. Las enfermedades más frecuentes, sus síntomas y

tratamiento. Evolución histórica del concepto de enfermedad. La medicina preventiva

y su importancia en enfermedades como las cardiovasculares, las mentales, el cáncer y

la diabetes. Repercusiones personales y sociales del consumo de drogas. Estilo de vida

saludable.

Criterios de evaluación:

Reconocer que la salud no es solamente la ausencia de afecciones o

enfermedades.

Diferenciar los tipos de enfermedades más frecuentes, identificando

algunos indicadores, causas y tratamientos más comunes.

Estudiar la explicación y tratamiento de la enfermedad que se ha hecho

a lo largo de la Historia.

Conocer las principales características del cáncer, diabetes,

enfermedades cardiovasculares y enfermedades mentales, etc., así como los

principales tratamientos y la importancia de las revisiones preventivas.

Tomar conciencia del problema social y humano que supone el consumo

de drogas.

Valorar la importancia de adoptar medidas preventivas que eviten los

contagios, que prioricen los controles médicos periódicos y los estilos de vida

saludables.

Bloque 5. Avances tecnológicos y su impacto ambiental.

Los problemas medioambientales actuales y su relación con el desarrollo

científico-tecnológico: soluciones propuestas. Influencia de los impactos ambientales

en la sociedad actual y futura. Interpretación de gráficos y tablas de datos, como

climogramas o índices de contaminación. La utilización de energías limpias y

renovables, como la pila de combustible, una solución a medio y largo plazo. Gestión

sostenible de los recursos. Estado de desarrollo en Andalucía de las energías

renovables.

Criterios de evaluación:

6. Identificar los principales problemas medioambientales, las causas que

los provocan y los factores que los intensifican; así como predecir sus consecuencias y

proponer soluciones a los mismos.

7. Valorar las graves implicaciones sociales, tanto en la actualidad como en

el futuro, de la sobreexplotación de recursos naturales, contaminación, desertización,

pérdida de biodiversidad y tratamiento de residuos.

8. Saber utilizar climogramas, índices de contaminación, datos de subida

del nivel del mar en determinados puntos de la costa, etc., interpretando gráficas y

presentando conclusiones.

9. Justificar la necesidad de buscar nuevas fuentes de energía no

contaminantes y económicamente viables, para mantener el estado de bienestar de la

sociedad actual.

10. Conocer la pila de combustible como fuente de energía del futuro,

estableciendo sus aplicaciones en automoción, baterías, suministro eléctrico a

hogares, etc.

11. Argumentar sobre la necesidad de una gestión sostenible de los

recursos que proporciona la Tierra.

12. Comparar el estado de desarrollo de las energías renovables en

Andalucía con respecto al resto de España y del mundo.

Bloque 6. Nuevos materiales.

El uso de los materiales y la evolución de la Humanidad. La obtención de

materias primas y sus repercusiones sociales y medioambientales. Los nuevos

materiales y el desarrollo futuro de la sociedad.

Criterios de evaluación:

— Realizar estudios sencillos y presentar conclusiones sobre aspectos

relacionados con los materiales y su influencia en el desarrollo de la humanidad.

— Conocer los principales métodos de obtención de materias primas y sus

posibles repercusiones sociales y medioambientales.

— Conocer las aplicaciones de los nuevos materiales en campos tales como

electricidad y electrónica, textil, transporte, alimentación, construcción y medicina.

PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS

Primera Evaluación

A) Procedimientos de trabajo

B) La ciencia y el trabajo científico

Segunda Evaluación

C) El universo

D) Calidad de vida

Tercera Evaluación

E) Los avances tecnológicos y su impacto ambiental

F) Nuevos materiales

INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

Para la calificación de la asignatura se tendrá en cuenta todo el trabajo

realizado por el alumno durante todo el curso, de tal manera que se considerarán los

siguientes aspectos:

o Exámenes: contribuirán con un 50% a la nota de cada evaluación, siendo

necesaria una nota mínima de 3 en cada examen para que sean tenidos en

cuenta a la hora de calcular la media ponderada. Se realizará un examen

en cada evaluación o, a ser posible, dos.

o Trabajo cotidiano en el aula: la realización de actividades en clase,

actitud, interés, comportamiento, participación, esfuerzo, cuaderno o

preguntas en clase tendrán un valor del 20% de la nota final de cada

evaluación.

o Trabajo extraordinario: la entrega y presentación de trabajos

monográficos individuales o en grupo, así como el desarrollo de informes

voluntarios relacionados con la temática que trate la asignatura tendrá un

valor del 30% de la nota final de cada evaluación.

Siguiendo las indicaciones del Proyecto de Centro y de la Coordinación del área Social- Lingüística, se valoraran en todas las actividades realizadas en la asignatura los siguientes aspectos:

o Presentación de exámenes limpia, legible y organizada; presentación de trabajos y redacciones a mano con márgenes, sin tachones y en formato adecuado.

o Exposiciones orales correctas, tanto gramática como semánticamente, utilizando el registro adecuado.

o Precisión y riqueza en el uso del vocabulario

Siguiendo las indicaciones del Proyecto de Centro y de la Coordinación del área Social- Lingüística, se valoraran en todas las actividades realizadas en la asignatura los siguientes aspectos: Presentación de exámenes limpia, legible y organizada; presentación de trabajos y redacciones a mano con márgenes, sin tachones y en formato adecuado. Exposiciones orales correctas, tanto gramática como semánticamente, utilizando el registro adecuado. Precisión y riqueza en el uso del vocabulario

Cuando la calificación sea numérica, si al hacer el cómputo de los diferentes

apartados se obtiene un número decimal, el redondeo de la nota se realizará según el

criterio del profesor.

La calificación final se obtendrá a partir de la media de las notas de cada evaluación.

RECUPERACIONES

Si no se supera alguna evaluación se recuperará posteriormente a la entrega

de notas mediante la realización de un examen escrito y/o la entrega de los informes

que el profesor estime necesarios. Si aún así no se llega a recuperar alguna evaluación,

al final de curso se realizará un examen final de recuperación.

BACHILLERATO

12.- CONSIDERACIONES GENERALES

Esta etapa ha de cumplir diferentes finalidades educativas, que no son otras que proporcionar a los alumnos formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia, así como para acceder a la educación superior (estudios universitarios y de formación profesional de grado superior, entre otros). De acuerdo con estos objetivos, el Bachillerato se organiza bajo los principios de unidad y diversidad, es decir, le dota al alumno de una formación intelectual general y de una preparación específica en la modalidad que esté cursando (a través de las materias comunes, de modalidad —como esta— y optativas), y en las que la labor orientadora es fundamental para lograr esos objetivos. En consecuencia, la educación en conocimientos específicos de esta materia ha de incorporar también la enseñanza en los valores de una sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc., una de las finalidades expresas del sistema educativo, tal y como se pone de manifiesto en los objetivos de esta etapa educativa y en los específicos de esta materia.

La materia de Biología y Geología —y, en general, todas las de carácter científico— debe destacar su carácter empírico y predominantemente experimental, a la vez que su importancia como construcción teórica y de modelos. Ha de favorecer, asimismo, la familiarización con las características de la investigación científica y su aplicación a la resolución de problemas concretos. El desarrollo de esta materia, en la doble vertiente de sus contenidos, debe mostrar los usos aplicados de las ciencias y sus implicaciones sociales y tecnológicas, y valorar, desde un punto de vista individual y colectivo, las implicaciones éticas de la investigación y de los avances científicos, ya que no solo implican desarrollo sino también riesgos para la vida en el planeta. Aunque sus destinatarios sean alumnos de una modalidad científica de Bachillerato, debe destacarse que sus contenidos son imprescindibles para cualquier persona culta.

Además de ser el Bachillerato una etapa educativa terminal en sí misma, también tiene un carácter propedéutico: su currículo debe incluir los diferentes tipos de contenidos que permitan abordar con éxito estudios posteriores, tal y como se ha indicado anteriormente. La inclusión de contenidos relativos a procedimientos permite que los alumnos se familiaricen con las características intrínsecas del trabajo científico y sean capaces de aplicarlas a la resolución de problemas y a los trabajos prácticos en esta y en otras materias. Los contenidos relativos a actitudes suponen el conocimiento de las interacciones, cada vez mayores y en más ámbitos, de la ciencia con la técnica y la sociedad, y la responsabilidad que le concierne individualmente a cada persona. La aproximación a los fenómenos naturales mediante modelos explicativos (en esta materia, la tectónica de placas y la evolución) y a las causas y desarrollo de algunos de los grandes problemas que acucian a la sociedad contemporánea, como son las cuestiones derivadas de la degradación medioambiental y el desarrollo tecnológico, la investigación genética, el papel de los medios de comunicación y su repercusión en el consumo y en los estilos de vida, etc., permitirán la potenciación de una serie de valores que faciliten la integración del alumno en una sociedad democrática, responsable y tolerante.

13.PROGRAMACIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO 13.1 OBJETIVOS CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO

La enseñanza de esta materia tendrá como finalidad, de acuerdo a lo establecido legalmente, el desarrollo

de las siguientes capacidades:

-Conocer el significado cualitativo de algunos conceptos, leyes y teorías, para formarse opiniones

fundamentadas sobre cuestiones científicas y tecnológicas, que tengan incidencia en las condiciones de

vida personal y global y sean objeto de controversia

-Plantearse preguntas sobre cuestiones y problemas científicos de actualidad y tratar de buscar sus propias

respuestas, utilizando y seleccionando de forma crítica información proveniente de diversas fuentes.

-Obtener, analizar y organizar informaciones de contenido científico, utilizar representaciones y modelos,

hacer conjeturas, formular hipótesis y realizar reflexiones fundadas que permitan tomar decisiones fundamentadas y comunicarlas a los demás con coherencia, precisión y claridad.

- Adquirir un conocimiento coherente y crítico de las tecnologías de la información, la comunicación y el

ocio presentes en su entorno, propiciando un uso sensato y racional de las mismas para la construcción

del conocimiento científico, la elaboración del criterio personal y la mejora del bienestar individual y

colectivo.

-Argumentar, debatir y evaluar propuestas y aplicaciones de los conocimientos científicos de interés

social relativos a la salud, el medio ambiente, los materiales, las fuentes de energía, el ocio, etc., para

poder valorar las informaciones científicas y tecnológicas de los medios de comunicación de masas y

adquirir independencia de criterio.

-Poner en práctica actitudes y valores sociales como la creatividad, la curiosidad, el antidogmatismo, la

reflexión crítica y la sensibilidad ante la vida y el medio ambiente, que son útiles para el avance personal, las relaciones interpersonales y la inserción social.

-Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la mejora de la calidad de vida, reconociendo sus

aportaciones y sus limitaciones como empresa humana cuyas ideas están en continua evolución y

condicionadas al contexto cultural, social y económico en el que se desarrollan.

-Reconocer en algunos ejemplos concretos la influencia recíproca entre el desarrollo científico y

tecnológico y los contextos sociales, políticos, económicos, religiosos, educativos y culturales en que se

produce el conocimiento y sus aplicaciones.

Además de estos objetivos, se establece que esta materia tiene tres finalidades básicas:

-Desarrollar las capacidades relacionadas con el uso de las estrategias de resolución de problemas.

-Acercar la ciencia al alumnado mostrando que existe un nivel de aproximación y comprensión de los principales problemas científicos de interés social que está al alcance de un ciudadano o ciudadana no

especialista.

-Proporcionar al alumnado una cultura científica que el ayude a integrarse en una sociedad científica y

tecnológicamente avanzada.

Por ello, esta materia también debe desarrollar la capacidad del alumno para:

-Analizar una situación y seleccionar algunos problemas que puedan ser investigados.

-Buscar información relacionada con los problemas que van a trabajarse, valorar su fiabilidad y

seleccionar la que resulte más relevante para su tratamiento.

-Formular conjeturas e hipótesis y diseñar estrategias que permitan contrastarlas.

-Alcanzar conclusiones que validen o no las hipótesis formuladas, y comunicarlas

-Elaborar argumentaciones utilizando un lenguaje preciso, de forma que las ideas se apoyen en hechos, observaciones o principios y establezcan relaciones entre sí y con las conclusiones finales.

13.2 METODOLOGÍA CULTURA CIENTÍFICA

El desarrollo de la asignatura tiene que considerar que se trata de una materia de divulgación

que no siempre se desarrolla con alumnos del área científica. Por tanto, es más una

aproximación a temas científico-tecnológicos en su vertiente más social y humanística. Se trata

de involucrar al alumno en el pensamiento crítico y la actuación responsable que de aquel

puede emanar.

Para el desarrollo de ese espíritu crítico es importante el uso de diversas fuentes de

documentación y el contraste entre las diferentes exposiciones, la relación entre la fuente y el

trasfondo que puede contaminar la información.

Se trata ésta de una asignatura ideal para trabajar competencias de documentación,

elaboración de informes rigurosos, exposición de búsquedas y extracción de opiniones que se

defenderán de manera argumentada. Es aquí donde encuadramos las exposiciones orales y los

debates que tan productivos y motivadores se manifiestan en esta etapa educativa.

En cualquier caso, la introducción de los temas ha de hacerse apelando a conocimientos

previos de los alumnos o incluso a noticias de relevancia de la actualidad.

13.3TEMPORALIZACIÓN CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO

PRIMERA EVALUACIÓN Bloque 2. La Tierra y la vida

Tema 1. La Tierra, nuestro lugar en el Universo La formación de la Tierra. La teoría de la Deriva Continental y las pruebas que la

demostraron. La teoría de la Tectónica de Placas y los fenómenos geológicos y

biológicos que explica. El estudio de las ondas sísmicas como base para la

interpretación de la estructura interna de la Tierra.

Tema 2. El origen de la vida y la evolución El origen de la vida: hipótesis y teorías actuales. Pruebas que demuestran la teoría

sobre la evolución de Darwin y Wallace.

Tema 3. Origen y evolución de la Humanidad Aspectos más importantes de la evolución de los homínidos. Los principales homínidos y los restos de su cultura descubiertos en Andalucía.

SEGUNDA EVALUACIÓN

Bloque 3. Avances en Biomedicina

. Tema 4. La medicina y la salud

Concepto de enfermedad y tratamiento de las enfermedades a lo largo de la Historia.

La Medicina y los tratamientos no médicos. Trasplantes y calidad de vida.

Tema 5. La investigación médico-farmaceútica: patentes y ensayos clínicos. La investigación médica y la farmacéutica. El uso responsable de la Sanidad y el Sistema

Sanitario. Los fraudes en Medicina. Los transplantes en nuestra Comunidad Autónoma

TERCERA EVALUACIÓN

Bloque 4. La revolución genética

Tema 6. La revolución genética Historia de la Genética: desde Mendel hasta la Ingeniería Genética. El Proyecto

Genoma Humano.

Tema 7. Aplicaciones de la genética Aplicaciones de la Ingeniería Genética: fármacos, transgénicos y terapias génicas. La

reproducción asistida y sus consecuencias sociales. Aspectos positivos y negativos de la

clonación. Las células madre: tipos y aplicaciones. Aspectos sociales relacionados con

la Ingeniería Genética: Bioética genética. El avance del estudio de las células madre en

Andalucía en comparación con el realizado en el resto de España y el mundo.

Los bloques 1 Procedimientos de trabajo y 5 Nuevas tecnologías en comunicación e

información son de carácter transversal y serán tratados a lo largo de todo el currículo

13.4 CRITERIOS EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES APRENDIZAJE CULTURA CIENTÍFICA

1º BACH

Criterios evaluación Estándares aprendizaje evaluables

Bloque 1. Procedimientos de trabajo

1. Obtener, seleccionar y valorar

informaciones relacionadas con la ciencia y la

tecnología a partir de distintas fuentes de

información.

2. Valorar la importancia que tiene la

investigación y el desarrollo tecnológico en la

actividad cotidiana.

3. Comunicar conclusiones e ideas en

soportes públicos diversos, utilizando

eficazmente las tecnologías de la información

y comunicación para transmitir opiniones

propias argumentadas.

1.1. Analiza un texto científico o una fuente

científico-gráfica, valorando de forma crítica,

tanto su rigor y fiabilidad, como su contenido.

1.2. Busca, analiza, selecciona, contrasta,

redacta y presenta información sobre un

tema relacionado con la ciencia y la

tecnología, utilizando tanto los soportes

tradicionales como Internet.

2.1. Analiza el papel que la investigación

científica tiene como motor de nuestra

sociedad y su importancia a lo largo de la

historia.

3.1. Realiza comentarios analíticos de

artículos divulgativos relacionados con la

ciencia y la tecnología, valorando

críticamente el impacto en la sociedad de los

textos y/o fuentes científico-gráficas

analizadas y defiende en público sus

conclusiones.

Bloque 2. La Tierra y la vida

1. Justificar la teoría de la deriva continental

en función de las evidencias experimentales

que la apoyan.

2. Explicar la tectónica de placas y los

1.1. Justifica la teoría de la deriva continental

a partir de las pruebas geográficas,

paleontológicas, geológicas y paleoclimáticas.

2.1. Utiliza la tectónica de placas para

explicar la expansión del fondo oceánico y la

fenómenos a que da lugar.

3. Determinar las consecuencias del estudio

de la propagación de las ondas sísmicas P y S,

respecto de las capas internas de la Tierra.

4. Enunciar las diferentes teorías científicas

que explican el origen de la vida en la Tierra.

5. Establecer las pruebas que apoyan la teoría

de la selección natural de Darwin y utilizarla

para explicar la evolución de los seres vivos

en la Tierra.

6. Reconocer la evolución desde los primeros

homínidos hasta el hombre actual y

establecer las adaptaciones que nos han

hecho evolucionar.

7. Conocer los últimos avances científicos en

el estudio de la vida en la Tierra.

actividad sísmica y volcánica en los bordes de

las placas.

3.1. Relaciona la existencia de diferentes

capas terrestres con la propagación de las

ondas sísmicas a través de ellas.

4.1. Conoce y explica las diferentes teo

rías acerca del origen de la vida en la Tierra.

5.1. Describe las pruebas biológicas,

paleontológicas y moleculares que apoyan la

teoría de la evolución de las especies.

5.2. Enfrenta las teorías de Darwin y Lamarck

para explicar la selección natural. 6.1.

Establece las diferentes etapas evolutivas de

los homínidos hasta llegar al Homo sapiens,

estableciendo sus características

fundamentales, tales como capacidad craneal

y altura.

6.2. Valora de forma crítica, las informaciones

asociadas al universo, la Tierra y al origen de

las especies, distinguiendo entre información

científica real, opinión e ideología.

7.1. Describe las últimas investigaciones

científicas en torno al conocimiento del

origen y desarrollo de la vida en la Tierra.

Bloque 3. Avances en Biomedicina

1. Analizar la evolución histórica en la

consideración y tratamiento de las

enfermedades.

2. Distinguir entre lo que es Medicina y lo que

no lo es.

3. Valorar las ventajas que plantea la

realización de un trasplante y sus

consecuencias.

4. Tomar conciencia de la importancia de la

investigación médicofarmacéutica.

5. Hacer un uso responsable del sistema

1.1. Conoce la evolución histórica de los

métodos de diagnóstico y tratamiento de las

enfermedades.

2.1. Establece la existencia de alternativas a

la medicina tradicional, valorando su

fundamento científico y los riesgos que

conllevan.

3.1. Propone los trasplantes como alternativa

en el tratamiento de ciertas enfermedades,

valorando sus ventajas e inconvenientes.

4.1. Describe el proceso que sigue la

industria farmacéutica para descubrir,

sanitario y de los medicamentos.

6. Diferenciar la información procedente de

fuentes científicas de aquellas que proceden

de pseudociencias o que persiguen objetivos

meramente comerciales.

desarrollar, ensayar y comercializar los

fármacos.

5.1. Justifica la necesidad de hacer un uso

racional de la sanidad y de los medicamentos.

6.1. Discrimina la información recibida sobre

tratamientos médicos y medicamentos en

función de la fuente consultada.

Bloque 4. La revolución genética

1. Reconocer los hechos históricos más

relevantes para el estudio de la genética. 2.

Obtener, seleccionar y valorar informaciones

sobre el ADN, el código genético, la ingeniería

genética y sus aplicaciones médicas.

3. Conocer los proyectos que se desarrollan

actualmente como consecuencia de descifrar

el genoma humano, tales como HapMap y

Encode.

4. Evaluar las aplicaciones de la ingeniería

genética en la obtención de fármacos,

transgénicos y terapias génicas.

5. Valorar las repercusiones sociales de la

reproducción asistida, la selección y

conservación de embriones.

6. Analizar los posibles usos de la clonación.

7. Establecer el método de obtención de los

distintos tipos de células madre, así como su

potencialidad para generar tejidos, órganos e

incluso organismos completos.

8. Identificar algunos problemas sociales y

dilemas morales debidos a la aplicación de la

genética: obtención de transgénicos,

reproducción asistida y clonación.

1.1. Conoce y explica el desarrollo histórico

de los estudios llevados a cabo dentro del

campo de la genética.

2.1. Sabe ubicar la información genética que

posee todo ser vivo, estableciendo la relación

jerárquica entre las distintas estructuras,

desde el nucleótido hasta los genes

responsables de la herencia.

3.1. Conoce y explica la forma en que se

codifica la información genética en el ADN ,

justificando la necesidad de obtener el

genoma completo de un individuo y descifrar

su significado.

4.1. Analiza las aplicaciones de la ingeniería

genética en la obtención de fármacos,

transgénicos y terapias génicas.

5.1. Establece las repercusiones sociales y

económicas de la reproducción asistida, la

selección y conservación de embriones. 6.1.

Describe y analiza las posibilidades que

ofrece la clonación en diferentes campos.

7.1. Reconoce los diferentes tipos de células

madre en función de su procedencia y

capacidad generativa, estableciendo en cada

caso las aplicaciones principales. 8.1. Valora,

de forma crítica, los avances científicos

relacionados con la genética, sus usos y

consecuencias médicas y sociales.

8.2. Explica las ventajas e inconvenientes de

los alimentos transgénicos, razonando la

conveniencia o no de su uso.

Bloque 5. Nuevas tecnologías en comunicación e información

1. Conocer la evolución que ha

experimentado la informática, desde los

primeros prototipos hasta los modelos más

actuales, siendo consciente del avance

logrado en parámetros tales como tamaño,

capacidad de proceso, almacenamiento,

conectividad, portabilidad, etc.

2. Determinar el fundamento de algunos de

los avances más significativos de la tecnología

actual.

3. Tomar conciencia de los beneficios y

problemas que puede originar el constante

avance tecnológico.

4. Valorar, de forma crítica y fundamentada,

los cambios que internet está provocando en

la sociedad.

5. Efectuar valoraciones críticas, mediante

exposiciones y debates, acerca de problemas

relacionados con los delitos informáticos, el

acceso a datos personales, los problemas de

socialización o de excesiva dependencia que

puede causar su uso.

6. Demostrar mediante la participación en

debates, elaboración de redacciones y/o

comentarios de texto, que se es consciente

de la importancia que tienen las nuevas

tecnologías en la sociedad actual.

1.1. Reconoce la evolución histórica del

ordenador en términos de tamaño y

capacidad de proceso.

1.2. Explica cómo se almacena la información

en diferentes formatos físicos, tales como

discos duros, discos ópticos y memorias,

valorando las ventajas e inconvenientes de

cada uno de ellos.

1.3. Utiliza con propiedad conceptos

específicamente asociados al uso de Internet.

2.1. Compara las prestaciones de dos

dispositivos dados del mismo tipo, uno

basado en la tecnología analógica y otro en la

digital.

2.2. Explica cómo se establece la posición

sobre la superficie terrestre con la

información recibida de los sistemas de

satélites GPS o GLONASS.

2.3. Establece y describe la infraestructura

básica que requiere el uso de la telefonía

móvil.

2.4. Explica el fundamento físico de la

tecnología LED y las ventajas que supone su

aplicación en pantallas planas e iluminación.

2.5. Conoce y describe las especificaciones de

los últimos dispositivos, valorando las

posibilidades que pueden ofrecer al usuario.

3.1. Valora de forma crítica la constante

evolución tecnológica y el consumismo que

origina en la sociedad.

4.1. Justifica el uso de las redes sociales,

señalando las ventajas que ofrecen y los

riesgos que suponen.

4.2. Determina los problemas a los que se

enfrenta Internet y las soluciones que se

barajan.

5.1. Describe en qué consisten los delitos

informáticos más habituales.

5.2. Pone de manifiesto la necesidad de

proteger los datos mediante encriptación,

contraseña, etc.

6.1. Señala las implicaciones sociales del

desarrollo tecnológico.

Instrumentos de evaluación y procedimientos de calificación CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO La evaluación del trabajo y del aprendizaje se efectuará en base a la participación diaria del alumno en el debate de ideas relacionadas con el currículo, la implicación en la búsqueda de nuevos descubrimientos de la Ciencia expuestos en los medios de comunicación, la capacidad de extraer conclusiones acerca de las repercusiones sociales y científicas de los hallazgos científicos …. Los documentos escritos evaluables (dossieres, pruebas escritas…han de ser presentados debidamente: expresión escrita de resultados, corrección ortográfica, orden y claridad expositiva, secuencia razonada de procedimientos, explicación de los principios científicos aplicados,…. El propio cuaderno de clase deberá ser un registro diario y pormenorizado de las actividades realizadas. Lo contrario será evaluado negativamente. Dada la naturaleza de la materia se procurará en la medida de lo posible que todos los alumnos realicen una presentación oral trimestral en relación al bloque temático correspondiente. Esta presentación conlleva evidentemente la labor de documentación pertinente y la elaboración de un dossier que será entregado con anticipación a la profesora. Todas las observaciones, escritas u orales, individuales o colectivas son evaluables y contribuyen a la nota global con un coeficiente del 70%. La puntualidad, el comportamiento, la actitud colaborativa, la calidad de las contribuciones al desarrollo de las clases… se rigen con un coeficiente del 30%.

Siguiendo las indicaciones del Proyecto de Centro y de la Coordinación del área Social- Lingüística, se valoraran en todas las actividades realizadas en la asignatura los siguientes aspectos: Presentación de exámenes limpia, legible y organizada; presentación de trabajos y redacciones a mano con márgenes, sin tachones y en formato adecuado. Exposiciones orales correctas, tanto gramática como semánticamente, utilizando el registro adecuado. Precisión y riqueza en el uso del vocabulario El cálculo de la nota media considerará la media aritmética de las tres evaluaciones, que podrá complementarse con un examen global, que servirá para recuperar parte de la materia para aquellos alumnos suspensos y para ajustar la nota de los aprobados de la misma manera que en el resto de asignaturas de esta etapa. Copiar, dejar copiar (o intentarlo) son acciones que constituyen una indeseable vulneración del proceso educativo. El alumno implicado será sancionado con un cero en la evaluación del trimestre.

14.-PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º DE BACHILLERATO:

14.1 OBJETIVOS DE LA MATERIA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

El currículo de Biología y Geología en Bachillerato viene enmarcado por el

referente que suponen los objetivos generales de la etapa, que, de acuerdo con

lo que determina el art. 3.1 del Decreto 110/2016, han de alcanzarse como

resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje diseñadas a tal fin. Los

objetivos vinculados al área son los siguientes:

— Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y

adquirir una conciencia cívica responsable.

— Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico.

— Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre

hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y

discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e

impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por

cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención

especial a las personas con discapacidad.

— Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones

necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio

de desarrollo personal.

— Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

— Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y

la comunicación.

— Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y

dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

— Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la

investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma

crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las

condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el

medio ambiente.

— Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad,

flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y

sentido crítico.

El art. 3.2 del Decreto 110/2016 establece que, además de los objetivos

identificados en el apartado anterior, el Bachillerato en Andalucía contribuirá a

desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la

modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la

historia y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos

diferenciadores de nuestra comunidad para que sea valorada y respetada como

patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

La Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía,

determina que la enseñanza de la Biología y Geología en el Bachillerato y en

Andalucía tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Conocer los conceptos, teorías y modelos más importantes y generales de la

Biología y la Geología, de forma que permita tener una visión global del campo

de conocimiento que abordan y una posible explicación de los fenómenos

naturales, aplicando estos conocimientos a situaciones reales y cotidianas.

2. Conocer los datos que se poseen del interior de la Tierra y elaborar con ellos

una hipótesis explicativa sobre su composición, su proceso de formación y su

dinámica.

3. Reconocer la coherencia que ofrece la teoría de la tectónica de placas y la

visión globalizadora y unificadora que propone en la explicación de fenómenos

como el desplazamiento de los continentes, la formación de cordilleras y rocas,

el dinamismo interno del planeta, así como su contribución a la explicación de la

distribución de los seres vivos.

4. Realizar una aproximación a los diversos modelos de organización de los seres

vivos, tratando de comprender su estructura y funcionamiento como una posible

respuesta a los problemas de supervivencia en un entorno determinado.

5. Entender el funcionamiento de los seres vivos como diferentes estrategias

adaptativas al medio ambiente.

6. Comprender la visión explicativa que ofrece la teoría de la evolución a la

diversidad de los seres vivos, integrando los acontecimientos puntuales de crisis

que señala la geología, para llegar a la propuesta del equilibrio puntuado.

7. Integrar la dimensión social y tecnológica de la Biología y la Geología,

comprendiendo las ventajas y problemas que su desarrollo plantea al medio

natural, al ser humano y a la sociedad, para contribuir a la conservación y

protección del patrimonio natural.

8. Utilizar con cierta autonomía destrezas de investigación, tanto documentales

como experimentales (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis,

realizar experiencias, etc.), reconociendo el carácter de la ciencia como proceso

cambiante y dinámico.

9. Desarrollar actitudes que se asocian al trabajo científico, tales como la

búsqueda de información, la capacidad crítica, la necesidad de verificación de los

hechos, el cuestionamiento de lo obvio y la apertura ante nuevas ideas, el

trabajo en equipo, la aplicación y difusión de los conocimientos, etc., con la

ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación cuando sea

necesario.

10. Conocer los principales centros de investigación de Andalucía y sus áreas de

desarrollo, que permitan valorar la importancia de la investigación para la

sociedad.

14.2 UNIDADES DIDÁCTICAS Biología y Geología 1.º Bachillerato

5. Estructura interna de la Tierra

6. Dinámica litosférica: la tectónica de placas

7. Minerales y rocas

8. Procesos geológicos internos

9. Geodinámica externa

10. El tiempo geológico

11. Niveles de organización de los seres vivos

12. La organización celular

13. Histología animal y vegetal

14. La diversidad de los seres vivos

15. Principales grupos de seres vivos

16. Función de nutrición en las plantas

17. Funciones de relación y reproducción en las plantas

18. Función de nutrición en los animales

19. Función de relación en los animales Función de reproducción en los animales.

Unidad 1: ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA

Objetivos

— Reconocer los métodos de estudio del interior de la Tierra.

— Relacionar los datos obtenidos mediante los métodos de estudio del interior de la Tierra con la disposición en capas del interior terrestre.

— Identificar las nuevas tecnologías aplicadas a la investigación geológica y reconocer sus aplicaciones.

— Diferenciar entre el modelo geoquímico y el modelo dinámico.

— Reconocer y describir cada una de las capas de la Tierra que proponen el modelo geoquímico y el modelo dinámico.

— Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Instrumentos de evaluación (actividades LA)

Competencias clave

Análisis e interpretación de los métodos de estudio de la Tierra. Métodos de estudio del interior de la Tierra: G) Métodos

directos. H) Métodos

indirectos.

1. Interpretar los diferentes métodos de estudio de la Tierra, identificando sus aportaciones y limitaciones.

1.1. Caracteriza los métodos de estudio de la Tierra en base a los procedimientos que utiliza y a sus aportaciones y limitaciones.

1, 2, 3, 4,5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 AF 1, 2, 3, 4, 5, 6,7, 8, 9,10,11, 12,13, 14, 15, 16, 17, 18, 19,20, 21,22 TTE

CCL CMCCT CD CAA CSIEE

Aportaciones de las nuevas tecnologías en la investigación de nuestro planeta.

2. Aplicar los avances de las nuevas tecnologías en la investigación geológica.

2.1. Distingue métodos desarrollados gracias a las nuevas tecnologías, asociándolos con la investigación de un fenómeno natural.

14, 15, 16, 17, 18 AF 23, 24

CCL

CMCCT

CD

CAA

CSC

CSIEE

CCEC

Estructura del 3. Identificar las capas 3.1. Resume la estructura 19, 20, 21, 22, 23, CCL

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación;

CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad.

CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y

tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas;

CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales. Unidad 2: DINÁMICA LITOSFÉRICA: LA TECTÓNICA DE PLACAS

Objetivos

— Definir y reconocer las principales placas litosféricas.

— Identificar los tipos de bordes en función de la dinámica litosférica.

— Conocer y explicar las causas del movimiento de las placas.

— Identificar y explicar las fases del ciclo de Wilson.

— Reconocer los tipos de pruebas que han permitido establecer la teoría de la tectónica de placas actual.

— Conocer las cuestiones de la tectónica de placas que aún no se han dilucidado por completo.

Programación de la unidad

interior terrestre. Capas que se diferencian en función de su composición y en función de su mecánica: I) Modelo

geoquímico. J) Modelo

dinámico.

que conforman el interior del planeta de acuerdo con su composición, diferenciarlas de las que se establecen en función de su mecánica y marcar las discontinuidades y zonas de transición.

y composición del interior terrestre, distinguiendo sus capas en cuanto al comportamiento mecánico y en cuanto a la composición, así como las zonas de transición entre ellas.

24, 26, 27 AF 25, 26, 27, 28, 29, 31, 33,35, 36 CTS

CMCCT CD CAA CSIEE CCEC

3.2. Ubica en mapas y esquemas las diferentes capas de la Tierra identificándolas discontinuidades que permiten diferenciarlas.

25 AF 30, 32

3.3 Analiza el modelo geoquímico y geodinámico de la Tierra, contrastando lo que aporta cada uno de ellos al conocimiento de la estructura de la Tierra.

AF 28, 29, 33, 34

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación;

CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad.

CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y

tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas;

CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales. Unidad 3: MINERALES Y ROCAS

Objetivos

— Diferenciar las propiedades químico-estructurales y las propiedades físicas de los minerales.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Instrumentos de evaluación (actividades LA)

Competencias clave

Las placas litosféricas. Límites o bordes de placas litosféricas.

1. Clasificar los bordes de las placas litosféricas, señalando los procesos que ocurren en ellos.

1.1. Identifica los tipos de bordes de placas explicando los fenómenos asociados a ellos.

1, 2,3 AF 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

CCL CMCCT CD CAA

Causas del movimiento de las placas litosféricas.

2. Reconocer las causas que provocan el movimiento de las placas.

2.1. Aplica y relaciona los conocimientos para entender qué provoca el movimiento de las placas litosféricas.

4, 5, 6 AF 9, 10, 11

CCL CMCCT CAA CSIEE

El ciclo de Wilson. 3. Identificar y explicar las fases del ciclo de Wilson.

3.1. Explica las fases del ciclo de Wilson.

7, 8 AF 12

CCL CMCCT CD CAA CCEC

Evolución de las teorías desde la Deriva continental hasta la Tectónica de placas. Pruebas de la tectónica de placas.

4. Comprender la teoría de la deriva continental de Wegener y su relevancia para el desarrollo de la teoría de la Tectónica de placas.

4.1. Indica las aportaciones más relevantes de la deriva continental, para el desarrollo de la teoría de la Tectónica de placas.

9, 10, 11 AF 13, 14, 15, 16, 17

CCL CMCCT CD CAA

La tectónica de placas hoy.

5. Aplicar los avances de las nuevas tecnologías en la investigación geológica.

5.1. Distingue métodos desarrollados gracias a las nuevas tecnologías, asociándolos con la investigación de un fenómeno natural.

12, 13 AF 18, 19

CCL CMCCT CD CAA CCEC

— Identificar y clasificar distintos minerales atendiendo a sus propiedades.

— Reconocer las aplicaciones de interés social o industrial que tienen determinados tipos de minerales.

— Clasificar las rocas según su proceso de formación.

— Valorar la importancia económica y social de las rocas.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Instrumentos de evaluación (actividades LA)

Competencias clave

Los minerales: K) Estructura

cristalina. L) Propiedades

químico-estructurales.

M) Propiedades físicas.

1. Definir mineral y diferenciar sus propiedades.

1.1. Define mineral y diferenciar unas propiedades de otras.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 AF 1, 2, 3, 4 TTE

CCL

CMCCT

CD

CAA

Clasificación de los minerales.

2. Seleccionar y

clasificar los

minerales.

2.1. Clasifica

distintos minerales

atendiendo a sus

propiedades.

8, 9, 10 AF 5, 6

CCL

CMCCT

CD, CAA

Minerales de interés económico: N) Menas O)Minerales

industriales.

3. Identificar los minerales más frecuentes, especialmente aquellos utilizados en edificios, monumentos y otras aplicaciones de interés social o industrial.

3.1. Identifica las aplicaciones de interés social o industrial de determinados tipos de minerales.

11 AF: 7, 8, 9, 10, 11, 12 CTS

CCL

CMCCT

CD

CAA CSIEE CSC

Las rocas. Clasificación genética: P) Las rocas

magmáticas Q)Las rocas

metamórficas. R) Las rocas

sedimentarias. S) Importancia

económica de las rocas.

4. Reconocer los diferentes tipos de rocas que existen y clasificarlas según su formación y su importancia económica y social.

4.1. Identifica los diferentes tipos de rocas.

12, 13, 14, 15, 16, 17 AF 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19

CCL

CMCCT

CD

CSIEE

CAA

4.2. Valora la importancia económica de las rocas.

18, 19,20, 21, 22, 23 AF: 20, 21

CCL

CMCCT

CD

CAA, CSC

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación;

CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad.

CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y

tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas;

CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales. Unidad 4: PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS

Objetivos

— Comprender el conjunto de procesos que engloba el magmatismo y explicar su relación con la tectónica de placas.

— Comprender el concepto y el proceso de metamorfismo, relacionando los factores que le afectan y sus tipos.

— Identificar rocas magmáticas y metamórficas a partir de sus características y usos.

— Distinguir los tipos de deformación que experimentan las rocas, estableciendo su relación con los esfuerzos a que se ven sometidas.

— Analizar los riesgos geológicos derivados de los procesos internos.

— Identificar las principales estructuras tectónicas.

— Clasificar los distintos tipos de pliegues y fallas, identificando los elementos que los constituyen.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Instrumentos de evaluación (actividades LA)

Competencias clave

Magmatismo: Clasificación de las rocas magmáticas. Rocas magmáticas de interés. El magmatismo en la Tectónica de placas.

1. Relacionar el magmatismo con la tectónica de placas.

1.1. Explica la relación entre el magmatismo y la tectónica de placas, conociendo las estructuras resultantes del emplazamiento de los magmas en profundidad y en superficie.

5, 6, 11, 12 AF 2, 4, 9

CCL

CMCCT

CD

CAA

2. Categorizar los distintos tipos de magmas en base a su composición y distinguir los factores que influyen en el

2.1. Discrimina los factores que determinan los diferentes tipos de magmas, clasificándolos atendiendo a su composición.

1, 2, 3, 4 AF 1, 6, 11, 12, 15, 18

CCL

CMCCT

CD

CAA

magmatismo.

3. Reconocer la utilidad de las rocas magmáticas analizando sus características, tipos y utilidades.

3.1. Diferencia los distintos tipos de rocas magmáticas, identificando con ayuda de claves las más frecuentes y relacionando su textura con su proceso de formación.

7 , 8, 9, 10 AF 7, 8, 13

CCL

CMCCT

CD

CAA

4. Establecer las diferencias de actividad volcánica, asociándolas al tipo de magma.

4.1. Relaciona los tipos de actividad volcánica, con las características del magma diferenciando los distintos productos emitidos en la actividad volcánica.

AF 3, 5, 10 CCL

CMCCT

CD

CAA

5. Diferenciar los riesgos geológicos derivados de los procesos internos. Vulcanismo y sismicidad.

5.1. Analiza los riesgos geológicos derivados de procesos internos. Vulcanismo y sismicidad.

21, 22 AF 29, 31, 33, 37

CCL

CMCCT

CD

CAA

CSC

Metamorfismo: Procesos metamórficos. Físico-química del metamorfismo, tipos de metamorfismo. Clasificación de las rocas metamórficas. El metamorfismo en la Tectónica de placas.

6. Detallar el proceso de metamorfismo, relacionando los factores que le afectan y sus tipos.

6.1. Clasifica y define el metamorfismo en función de los diferentes factores que la condicionan.

13, 14, 15, 16 AF: 14, 15, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24

CCL

CMCCT

CD

CAA

7. Identificar rocas metamórficas a partir de sus características y utilidades.

7.1. Ordena y clasifica las rocas metamórficas más frecuentes de la corteza terrestre, relacionando su textura con el tipo de metamorfismo experimentado.

AF 16, 17, 18, 25, 26

CCL

CMCCT

CD

CAA

La deformación en relación a la Tectónica de placas. Comportamiento mecánico de las rocas. Tipos de deformación: pliegues y fallas.

8. Analizar los tipos de deformación que experimentan las rocas, estableciendo su relación con los esfuerzos a que se ven sometidas.

8.1. Asocia los distintos tipos de deformación tectónica con los esfuerzos a los que se someten las rocas y con las propiedades de estas.

17, 18 AF: 27

CCL

CMCCT

CD

CAA

8.2. Relaciona los tipos de estructuras geológicas con la tectónica de placas.

AF 35, 36

9. Representar los elementos de un pliegue y de una falla.

9.1. Distingue los elementos de un pliegue clasificándolos atendiendo a diferentes criterios.

19, 20 AF 28

CCL

CMCCT

CD

CAA

9.2. Reconoce y clasifica los distintos tipos de falla, identificando los elementos que la constituyen.

AF 30, 32

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación;

CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad.

CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y

tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas;

CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales. Unidad 5: GEODINÁMICA EXTERNA

Objetivos

— Comprender y definir los procesos geodinámicos externos que condicionan la estructura actual de la Tierra.

— Identificar los principales modelados del relieve relacionándolos con el agente geológico que los produce.

— Explicar las fases del proceso diagenético.

— Reconocer los tipos de estructuras sedimentarias y clasificar las rocas sedimentarias más frecuentes

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Instrumentos de evaluación (actividades LA)

Competencias clave

Dinámica de la

litosfera.

Procesos

geodinámicos

externos:

T) Meteorización física y química.

U) Erosión. V) Transporte. W) Sedimentación

.

1. Precisar los

procesos que

condicionan la

estructura actual de la

Tierra.

1.1. Detalla, enumera y compara procesos que han dado lugar a la estructura actual del planeta.

1,2, 3, 4, 6, 7, 8, 9 A.F.:1, 2, 3, 8, 9, 10, 11, 12

CCL CMCCT CD CAA CSIEE CSC

Diagénesis. 3. Explicar la

diagénesis y sus fases.

3.1. Describe las distintas fases de la diagénesis.

10 A.F.: 24, 26, 27

CCL, CMCCT CD CAA CSIEE CSC

Rocas sedimentarias:

X) Estructuras sedimentarias.

Y) Clasificación de las rocas sedimentarias.

Z) Aplicaciones de las rocas sedimentarias.

4. Identificar los tipos

de estructuras y rocas

sedimentarias y

clasificarlas aplicando

sus distintos orígenes

como criterio.

4.1. Reconoce las estructuras sedimentarias más comunes y ordena y clasifica las rocas sedimentarias más frecuentes en la corteza terrestre según su origen.

11,12 ,13 AF.:26, 28, 29

CCL CMCCT CD CAA CIE CSC

4.2. Reconoce las rocas sedimentarias más comunes asociadas a los procesos geológicos que las generan.

14,15, 16, 17 AF: 25, 30, 31, 32

CCL CMCCT CD CAA CIE CSC

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación;

CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad.

CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y

tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas;

CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales. Unidad 6: EL TIEMPO GEOLÓGICO

Objetivos

— Relacionar sucesos geológicos con escalas de tiempo aproximadas.

— Conocer y explicar los distintos métodos de datación empleados en geología.

— Conocer los períodos de la historia de la Tierra y describir los principales sucesos geológicos y biológicos que tuvieron lugar en ellos.

— Identificar y saber interpretar un mapa geológico y un mapa topográfico.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Instrumentos de evaluación (actividades LA)

Competencias clave

La Tierra, un sistema en

continuo cambio:

AA) Estratigrafía: concepto y objetivos.

BB) Principios fundamentales.

CC) Definición de estrato.

1. Deducir a partir de

mapas topográficos y

cortes geológicos de

una zona

determinada, la

existencia de

estructuras geológicas

y su relación con el

relieve.

1.1 Interpreta y

realiza mapas

topográficos y cortes

geológicos sencillos.

1, 2

AF: 1, 2, 3, 4,

8,

CL

CMCT

CD

CAA

CSV

CIE

CEC

Dataciones relativas y

absolutas:

DD) Métodos estratigráficos.

EE) Métodos biológicos.

FF) Métodos estructurales.

GG) Métodos radiométricos.

Estudio de cortes

geológicos sencillos.

Grandes divisiones

geológicas: La tabla del

tiempo geológico.

Principales

acontecimientos en la

historia geológica de la

Tierra.

Orogenias.

2. Aplicar criterios

cronológicos para la

datación relativa de

formaciones

localizadas en un corte

geológico.

2.1. Interpreta cortes

geológicos y

determina la

antigüedad de sus

estratos, las

discordancias y la

historia geológica de

la región.

3, 4, 5, 6

10, 11

12

15, 16

17

AF: 5, 9, 10, 11,

12, 13, 14, 15,

16, 19, 22, 23,

24, 25, 26

CL

CMCT

CD

CAA

CSV

CIE

CEC

Extinciones masivas y sus

causas naturales.

3. Interpretar el

proceso de fosilización

y los cambios que se

producen.

3.1. Categoriza los

principales fósiles

guía, valorando su

importancia para el

establecimiento de

la historia geológica

de la Tierra.

7, 8, 9, 13, 14

AF: 6, 7, 17, 18,

20, 21

CL

CMCT

CD

CAA

CSV

CIE

CEC

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación;

CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad.

CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y

tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas;

CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales. Unidad 7: NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Objetivos

— Reconocer y explicar las características que definen a los seres vivos.

— Reconocer los componentes químicos principales de los seres vivos.

— Identificar y conocer las funciones de las principales biomoléculas orgánicas.

— Identificar las principales biomoléculas orgánicas, reconocer sus funciones e identificar su estructura química, así como las reacciones de síntesis.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Instrumentos de evaluación (actividades LA)

Competencias

clave

Las características de los seres vivos.

1. Especificar las características que definen a los seres vivos.

1.1. Describe las características que definen a los seres vivos: funciones de nutrición, relación y reproducción.

1, 2, 3, 4, 5, 6.7 A.F.: 1, 2

CCL CMCCT CAA CCEC

Los componentes químicos de los seres vivos. Bioelementos y biomoléculas: HH) Los enlaces

químicos de las biomoléculas.

II) Clasificación de las biomoléculas.

2. Distinguir bioelemento, oligoelemento y biomolécula.

2.1. Identifica y clasifica

los distintos

bioelementos y

biomoléculas presentes

en los seres vivos.

8, 9, 10, 11, 12 A.F.: 3, 4

CCL

CMCCT

CD CAA CSIEE CCEC

Las biomoléculas inorgánicas: JJ) El agua. KK) Las sales

minerales. LL) Los procesos

osmóticos.

Las biomoléculas orgánicas: MM) Los glúcidos. NN) Los lípidos. OO) Las proteínas. PP) Los ácidos

nucleicos.

3. Diferenciar y clasificar los diferentes tipos de biomoléculas que constituyen la materia viva y relacionándolas con sus respectivas funciones biológicas en la célula.

3.1. Distingue las características físicoquímicas y propiedades de las moléculas básicas que configuran la estructura celular, destacando la uniformidad molecular de los seres vivos.

13, 14, 17, 26, 27, 30 A.F.: 5, 6 , 7, 8, 10, 15, 16, 17, 23

CCL CMCCT CD CAA

4. Diferenciar cada uno de los monómeros constituyentes de las macromoléculas orgánicas.

4.1. Identifica cada uno de los monómeros constituyentes de las macromoléculas orgánicas.

15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 32, 33, 34 A.F.: 9, 11, 12, 14, 18, 21, 22, 24

CCL CMCCT CD CAA CSIEE

5. Reconocer algunas macromoléculas cuya forma espacial está directamente relacionada con la función que desempeñan.

5.1. Asocia biomoléculas con su función biológica de acuerdo con su estructura tridimensional.

24, 25, 28, 29, 31, 35, 36, 37, 38 A.F.: 13, 19, 20, 25, 26

CCL CMCCT CD CAA CSC CSIEE CCEC

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación;

CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad.

CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y

tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas;

CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales. Unidad 8: LA ORGANIZACIÓN CELULAR

Objetivos

— Definir el concepto de célula y valorar los avances en la microscopía que han permitido establecer dicho concepto.

— Comprender el origen evolutivo de las células eucariotas a partir de la teoría de la endosimbiosis seriada.

— Establecer las diferencias principales entre las células eucariotas y procariotas.

— Distinguir, reconocer e identificar las funciones de los componentes principales que constituyen las células.

— Establecer las diferencias principales entre células animales y vegetales.

— Reconocer, distinguir, explicar y valorar las ventajas e inconvenientes de los procesos de división celular.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables

Instrumentos de

evaluación

(actividades LA)

Competencias

clave

La teoría celular. La teoría endosimbiótica seriada. Características de las células. Diferencias entre células procariotas y eucariotas.

1. Distinguir una célula procariota de una eucariota y una célula animal de una vegetal, analizando sus semejanzas y diferencias.

1.1. Valora la importancia de los avances en las técnicas ópticas para la visualización de la estructura celular.

1, 2, 3, 10

AF 1, 4

CCL

CMCCT

CD

CAA

CCEC

1.2. Interpreta la célula como unidad estructural, funcional y genética del organismo.

4

AF 5, 14

1.3. Perfila células procariotas y eucariotas y nombra sus estructuras.

6

AF 1, 2, 3, 6, 7, 8

CTS

Estructura de la célula eucariota. Diferencias entre células animales y

2. Identificar los orgánulos celulares, describiendo su estructura y función.

2.1. Representa esquemáticamente los orgánulos celulares, asociando cada orgánulo con su función o funciones.

7, 11, 12, 13

AF 9, 10, 11

CCL

CMCCT

CD

CAA

vegetales. 2.2. Reconoce y nombra mediante microfotografías o preparaciones microscópicas células animales y vegetales.

8, 9, 14

AF 1, 2, 3

CSIEE

CCEC

La división celular. 3. Reconocer las fases de la mitosis y meiosis argumentando su importancia biológica.

3.1. Describe los acontecimientos fundamentales en cada una de las fases de la mitosis.

15, 16, 17, 19,

20, 21

TTE

AF 12,13, 19

CCL

CMCCT

CD

CAA

CCEC

3.2. Describe los acontecimientos fundamentales en cada una de las fases de la meiosis.

18

AF 12, 18

Diferencias entre mitosis y meiosis. Importancia biológica en la evolución de los seres vivos. Planificación y realización de prácticas de laboratorio

4. Establecer las analogías y diferencias principales entre los procesos de división celular mitótica y meiótica.

4.1. Selecciona las principales analogías y diferencias entre la mitosis y la meiosis.

22, 23, 24

AF 15, 16, 17

CMCCT

CD

CAA

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación;

CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad.

CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y

tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas;

CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales. Unidad 9: HISTOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

Objetivos

— Comprender y nombrar los distintos niveles de organización celular.

— Identificar la estructura y composición de los tejidos vegetales, relacionándolos con las funciones que realizan.

— Identificar la estructura y composición de los tejidos animales, relacionándolos con las funciones que realizan.

— Distinguir los grados de organización corporal de los animales.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Instrumentos de evaluación (actividades LA)

Competencias clave

Concepto de tejido,

órgano, aparato y

sistema.

1. Diferenciar los

distintos niveles de

organización celular

interpretando cómo se

llega al nivel tisular.

1.1. Identifica los

distintos niveles de

organización celular y

determina sus ventajas

para los seres

pluricelulares.

1, 2, 3, 22, 23

AF: 1, 2, 20, 21

CCL

CMCCT

CD

CAA

Principales tejidos

vegetales: estructura y

función.

2. Reconocer la

estructura y

composición de los

tejidos vegetales

relacionándolos con

las funciones que

realizan.

2.1. Relaciona tejidos

vegetales con sus células

características, asociando

a cada una de ellas la

función que realiza.

4, 5, 7, 9, 10, 11,

12

AF: 3, 4, 5, 6, 7,

8, 9, 10, 11, 12

CCL

CMCCT

CD

CAA

CSC

Principales tejidos

animales: estructura y

función.

3. Reconocer la

estructura y

composición de los

tejidos animales

relacionándolos con

las funciones que

realizan.

3.1. Relaciona tejidos

animales con sus células

características, asociando

a cada una de ellas la

función que realiza.

13, 14, 15, 16,

17, 18, 19, 20,

21

AF: 13, 15, 17,

18 19

CCL

CMCCT

CD

CAA

CSC

Observaciones

microscópicas de

tejidos animales y

vegetales.

4. Asociar imágenes

microscópicas con el

tejido al que

pertenecen.

4.1. Relaciona imágenes

microscópicas con el

tejido al que pertenecen.

6, 8

AF: 12, 14, 16

CCL

CMCCT

CD

CAA

CSIEE

CCEC

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación;

CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad.

CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y

tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas;

CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales. Unidad 10: LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

Objetivos

— Comprender el concepto de biodiversidad y ser capaz de estimar la

diversidad biológica mediante los principales índices de cálculo.

— Comprender el origen de la biodiversidad y las evidencias de la evolución de los seres vivos.

— Conocer las teorías explicativas de la evolución y los mecanismos del cambio evolutivo.

— Reconocer los factores que afectan a la distribución de los seres vivos y las principales regiones biogeográficas del planeta .

— Conocer los principales ecosistemas la península Ibérica, las islas Baleares y las islas Canarias, e identificar sus especies más representativas, así como sus endemismos y especies en peligro de extinción.

— Valorar la importancia de la biodiversidad, comprender los factores que la amenazan y conocer las medidas para su conservación.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Instrumentos de evaluación (actividades LA)

Competencias clave

Concepto de

biodiversidad

1. Definir el concepto

de biodiversidad y

conocer los principales

índices de cálculo de

diversidad biológica.

1.1 Conoce el concepto de

biodiversidad y relaciona este

concepto con la variedad y

abundancia de especies.

1, 2, 3, 4, 5 , 6

AF: 1, 2, 3

CCL

CMCCT

CD

CAA

1.2 Resuelve problemas de

cálculo de índices de

diversidad.

2. Relacionar la

biodiversidad con el

proceso evolutivo.

2.1 Relaciona la biodiversidad

con el proceso de formación

de especies mediante cambios

evolutivos.

13, 14, 15, 16,

17, 18,

AF 4, 5, 6

2.2 Identifica el proceso de

selección natural y la

variabilidad individual como

factores clave en el aumento

de biodiversidad.

3 Describir el proceso

de especiación y

enumerar los factores

que lo condicionan.

3.1 Enumera las fases de la

especiación.

7, 8, 9, 10, 11,

12

AF: 7, 8

3.2 Identifica los factores que

favorecen la especiación.

Las grandes

zonas

biogeográficas.

4. Situar las grandes

zonas biogeográficas y

los principales biomas.

4.1 Identifica los grandes

biomas y sitúa sobre el mapa

las principales zonas

biogeográficas.

32, 33, 34, 35,

36, 37

CCL

CMCCT

CD

CAA

CSC

4.2 Diferencia los principales

biomas y ecosistemas

terrestres y marinos.

5. Relacionar las zonas

biogeográficas con las

principales variables

climáticas.

5.1 Reconoce la influencia del

clima en la distribución de

biomas, ecosistemas y

especies.

15, 16, 17

5.2 Identifica las principales

variables climáticas que

influyen en la distribución de

los grandes biomas.

6. Interpretar mapas

biogeográficos y

determinar las

formaciones vegetales

correspondientes.

6.1 Interpreta mapas

biogeográficos y de

vegetación.

23, 24, 25, 26

6.2 Asocia y relaciona las

principales formaciones

vegetales con los biomas

correspondientes.

Factores que

influyen en la

distribución de

los seres vivos:

geológicos y

biológicos.

Las adaptaciones

de los animales al

medio.

Las adaptaciones

de los vegetales

al medio.

7. Valorar la

importancia de la

latitud, la altitud y

otros factores

geográficos en la

distribución de las

especies.

7.1 Relaciona la latitud, la

altitud, la continentalidad, la

insularidad y las barreras

orogénicas y marinas con la

distribución de las especies.

19, 20, 21,

AF: 9

CCL

CMCCT

CD

CAA

CSIEE

CCEC

8 Reconocer las

adaptaciones más

características de los

animales a los

diferentes medios en

los que habitan.

8.1 Identifica las adaptaciones

animales a los medios aéreos.

27, 28, 29, 30,

31

AF: 10, 11, 12,

13, 14

8.2 Identifica las adaptaciones

animales a los medios

acuáticos.

8.3. Identifica las adaptaciones

animales a los medios

terrestres.

9. Reconocer las

adaptaciones más

características de los

vegetales a los

diferentes medios en

los que habitan.

9.1 Relaciona las adaptaciones

de los vegetales con el medio

en el que se desarrollan.

23, 24, 25, 26

Patrones de

distribución. Los

principales

biomas.

10. Reconocer la

importancia

biogeográfica de la

Península Ibérica en el

mantenimiento de la

biodiversidad.

10.1 Sitúa la Península Ibérica

y reconoce su ubicación entre

dos áreas biogeográficas

diferentes.

38

AF 18, 19, 20

10.2 Reconoce la importancia

de la Península Ibérica como

mosaico de ecosistemas.

10.3 Enumera los principales

ecosistemas de la Península

Ibérica y sus especies más

representativas.

11 Conocer la

importancia de las

islas como lugares que

contribuyen a la

biodiversidad y a la

evolución de las

especies.

11.1 Enumera los factores que

favorecen la especiación en las

islas.

43

AF 20 11.2 Reconoce la importancia

de las islas en el

mantenimiento de la

biodiversidad.

12 Definir el concepto

de endemismo y

conocer los principales

endemismos de la

flora y la fauna

españolas.

12.1 Define el concepto de

endemismo o especie

endémica.

38

AF 18, 19, 20

12.2 Identifica los principales

endemismos de plantas y

animales en España.

13 Describir las

principales especies y

valorar la

biodiversidad de un

ecosistema cercano.

13.1 Diseña experiencias para

el estudio de ecosistemas y la

valoración de la biodiversidad.

TTE

La conservación

de la

14 Conocer las

aplicaciones de la

biodiversidad en

14.1 Enumera las ventajas que

se derivan del mantenimiento

de la biodiversidad para el ser

39, 40, 41, 42 CL

biodiversidad.

El factor

antrópico en la

conservación de

la biodiversidad

campos como la salud,

la medicina, la

alimentación y la

industria.

humano.

AF: 21, 22, 23

CTS

CMCT

CD

AA

CIE

CEC

15 Conocer las

principales causas de

pérdida de

biodiversidad, así

como y las amenazas

más importantes para

la extinción de

especies.

15.1 Enumera las principales

causas de pérdida de

biodiversidad.

15.2 Conoce las principales

amenazas que se ciernen

sobre las especies y que

fomentan su extinción.

16 Enumerar las

principales causas de

origen antrópico que

alteran la

biodiversidad.

16.1 Enumera las principales

causas de pérdida de

biodiversidad derivadas de las

actividades humanas.

16.2 Indica las principales

medidas que reducen la

pérdida de biodiversidad.

17 Comprender los

inconvenientes

producidos por el

tráfico de especies

exóticas y por la

liberación al medio de

especies alóctonas o

invasoras.

17.1 Conoce los principales

efectos derivados de la

introducción de especies

alóctonas en los ecosistemas.

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación;

CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad.

CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y

tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas;

CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales. Unidad 11: PRINCIPALES GRUPOS DE SERES VIVOS

Objetivos

— Conocer los sistemas de clasificación y nomenclatura de los seres vivos.

— Distinguir las características de los cuatro reinos en que se clasifican los eucariotas.

— Clasificar a los seres vivos en su correspondiente grupo taxonómico.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Instrumentos de evaluación (actividades LA)

Competencias clave

La clasificación

biológica

QQ) Sistemática RR) Taxonomía SS) Nomenclatura

1. Interpretar los sistemas de clasificación y nomenclatura de los seres vivos.

1.1. Conoce y utiliza claves dicotómicas u otros medios para la identificación y clasificación de diferentes especies de animales y plantas.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 AF: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

CCL

CMCCT

CD

CAA CCEC

La clasificación de los

seres vivos

TT) Principales taxones

UU) Dominio Archaea

VV) Dominio Bacteria

WW) Dominio Eukarya

2. Conocer los grandes grupos taxonómicos de seres vivos.

2.1. Identifica los grandes grupos taxonómicos de los seres vivos.

11, 12, 13, 14 AF: 8, 9, 10

CCL

CMCCT

CD

CAA

Reino Protoctistas Reino Hongos Reino Plantas Reino Animales

3. Conocer las características de los cuatro reinos en los que se clasifican los eucariotas

3.1. Enumera las características propias del reino Protoctista.

15, 16, 17 AF: 11

CCL

CMCCT

CD

CAA 3.2. Reconoce las características propias del reino Hongos

18, 19, 20, 21 AF: 12, 13, 14, 15

CCL

CMCCT

CD

CAA 3.3. Enumera las características del reino Plantas.

22, 23, 24, 25, 26, 27 AF: 16, 17, 18, 19, 20, 21

CCL

CMCCT

CD

CAA CSIEE

3.4. Aprecia el reino vegetal como desencadenante de la biodiversidad

3.4 Diferencia las características del reino

28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35,

CCL

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación;

CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad.

CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y

tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas;

CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales. Unidad 12: FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LAS PLANTAS

Objetivos

— Comprender el concepto, cómo se produce la función de nutrición en las plantas y los órganos que intervienen en ella.

— Reconocer la importancia de la fotosíntesis para el resto de los seres vivos y describir el proceso fotosintético.

— Explicar la composición y el mecanismo de transporte de la savia bruta y la savia elaborada.

— Conocer los casos de nutrición heterótrofa en los vegetales.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Relación de actividades

Competencias clave

Las funciones de

nutrición:

XX) La obtención y el transporte de los nutrientes.

YY) La fotosíntesis. ZZ) El transporte

de la savia elaborada.

AAA) La excreción en los vegetales.

1. Describir cómo se realiza la absorción de agua y sales minerales.

1.1. Describe la absorción del agua y las sales minerales.

1, 2, 3, 4, 5, 6 AF: 1,2, 3,

CCL, CMCCT, CD, CAA, CSIEE

2. Conocer la composición de la savia bruta y sus mecanismos de transporte.

2.1. Conoce y explica la composición de la savia bruta y sus mecanismos de transporte.

7, 8, AF: 4, 5, 6, 7

CCL, CMCCT, CD, CAA

3. Explicar los procesos de transpiración, intercambio de gases y gutación.

3.1. Describe los procesos de transpiración, intercambio de gases y gutación.

9,10, 11 AF: 10

CCL, CMCCT, CAA

4. Conocer la composición de la savia elaborada y sus mecanismos de transporte.

4.1. Explicita la composición de la savia elaborada y sus mecanismos de transporte.

16, 17, AF: 14,15, 16, 17 ,18

CCL, CMCCT, CD, CAA

Animales. 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48 AF: 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31

CMCCT

CD

CAA

5. Comprender las fases de la fotosíntesis, los factores que la afectan y su importancia biológica.

5.1. Detalla los principales hechos que ocurren durante cada una de las fases de la fotosíntesis asociando, a nivel de orgánulo, donde se producen.

12,13, 14, 15, AF: 8, 9, 11, 12, 13

CCL, CMCCT, CD, CAA, CSIEE

5.2. Argumenta y precisa la importancia de la fotosíntesis como proceso de biosíntesis, imprescindible para el mantenimiento de la vida en la Tierra.

6. Explicar la función de excreción en vegetales y las sustancias producidas por los tejidos secretores.

6.1. Reconoce algún ejemplo de excreción en vegetales.

18, 19 AF: 19, 20, 21

CCL, CMCCT, CAA, CSC

6.2. Relaciona los tejidos secretores y las sustancias que producen

Investiga

La nutrición heterótrofa en vegetales.

7. Conocer la existencia de la nutrición heterótrofa en los vegetales.

7.1. Reconoce ejemplos de nutrición heterótrofa en plantas.

22, 23, 24, 25, 26

CMCCT

Aplicaciones y experiencias prácticas.

8. Diseñar y realizar experiencias en las que se pruebe la influencia de determinados factores en el funcionamiento de los vegetales.

8.1. Realiza experiencias que demuestren la intervención de determinados factores en el funcionamiento de las plantas.

TTE CCL, CMCCT, CAA, CSC

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación;

CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad.

CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y

tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas;

CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales.

Los contenidos destacados en gris no se recogen estrictamente en el Decreto de currículo para el primer curso de Bachillerato por lo que se consideran complementarios; su trabajo enriquece la perspectiva científica del alumno y permitirá desarrollar elementos transversales y competencias claves.

Unidad 13: FUNCIONES DE RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS

Objetivos

— Comprender el concepto de función de relación en las plantas.

— Conocer las principales hormonas vegetales y sus funciones, y describir el

ciclo hormonal de las plantas.

— Comprender y analizar las respuestas de las plantas ante los cambios en diferentes factores ambientales.

— Distinguir los mecanismos de reproducción en las plantas y valorar sus ventajas e inconvenientes.

— Diferenciar, comprender y comparar los ciclos biológicos de las plantas

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Instrumentos de evaluación (actividades LA)

Competencias clave

La función de relación en las plantas.

1. Conocer los diferentes tipos de fitohormonas y sus funciones.

1.1. Relaciona las fitohormonas y las funciones que desempeñan.

1, 2 AF: 1, 2

CCL

CMCCT

CD

CAA CSIEE

Las hormonas

vegetales:

BBB) Ciclo hormonal de la planta.

2. Definir el proceso de regulación en las plantas mediante hormonas vegetales.

2.1. Valora el proceso de regulación de las hormonas vegetales.

3, 4, 5, 6 AF: 3, 4, 5, 6

CCL

CMCCT

CD

CAA

Las respuestas de las

plantas. Los tropismos y

las nastias:

CCC) El desarrollo vegetal.

DDD) Los movimientos de los vegetales.

3. Comprender los efectos de la temperatura y de la luz en el desarrollo de las plantas.

3.1. Argumenta los efectos de la temperatura y la luz en el desarrollo de las plantas.

7, 8, 9, 10 AF: 8

CCL

CMCCT

CD

CAA 4. Describir los tropismos y las nastias ilustrándolos con ejemplos.

4.1. Describe y conoce ejemplos de tropismos y nastias.

11, 12 AF: 9, 10

CCL

CMCCT

CD

CAA CCEC

Los mecanismos de

reproducción sexual y

asexual en las plantas:

EEE) La reproducción asexual en los vegetales.

FFF) La reproducción

5. Entender los mecanismos de reproducción asexual y la reproducción sexual en las plantas.

5.1. Distingue los mecanismos de reproducción asexual y la reproducción sexual en las plantas.

13, 14, 15, 16 AF: 11, 12, 13

CCL

CMCCT

CD

CAA

sexual en los vegetales.

CCEC

Los ciclos biológicos de

las plantas:

GGG) El ciclo biológicos de los musgos.

HHH) El ciclo biológico de los helechos.

III) El ciclo biológico de las espermatofitas.

6. Diferenciar los ciclos biológicos de briofitas, pteridofitas y espermafitas y sus fases y estructuras características.

6.1. Diferencia los ciclos biológicos de briofitas, pteridofitas y espermafitas y sus fases y estructuras características.

17, 20, 21, 23

CCL

CMCCT

CD

CAA CSIEE

6.2. Interpreta esquemas, dibujos, gráficas y ciclos biológicos de los diferentes grupos de plantas.

18, 19, 22 AF: 14, 15, 16

7. Entender los procesos de polinización y de doble fecundación en las espermafitas. La formación de la semilla y el fruto.

7.1. Explica los procesos de polinización y de fecundación en las espermafitas y diferencia el origen y las partes de la semilla y del fruto.

24, 25, 26,27 AF: 17, 18, 20, 24, 25

CCL

CMCCT

CD

CAA CSC

8. Conocer los mecanismos de diseminación de las semillas y las formas de propagación de los frutos.

8.1. Distingue los mecanismos de diseminación de las semillas y los tipos de germinación.

28, 29 AF: 19, 21, 22, 23

CCL

CMCCT

CD

CAA CCEC

8.2. Identifica los mecanismos de propagación de los frutos.

29 AF: 21, 23

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación;

CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad.

CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y

tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas;

CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales. Unidad 14: FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES

Objetivos

— Comprender el proceso de digestión en los animales, sus fases y sus funciones.

— Distinguir los aparatos digestivos de los invertebrados y vertebrados, diferenciando sus correspondientes modelos y elementos principales.

— Identificar los componentes básicos del aparato circulatorio y diferenciar sus modelos.

— Conocer el sistema circulatorio linfático, sus componentes y la composición de la linfa.

— Diferenciar los modelos de respiración animal.

— Conocer los productos de desecho en los animales.

— Comprender y diferenciar los mecanismos de excreción en invertebrados y vertebrados.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Instrumentos de evaluación (actividades LA)

Competencias clave

La digestión en los

animales:

JJJ) El aparato digestivo en los invertebrados.

KKK) El aparato digestivo en los vertebrados.

1. Comprender los conceptos de nutrición heterótrofa y de alimentación.

1.1. Argumenta las diferencias más significativas entre los conceptos de nutrición y alimentación.

1, 2, 3 AF 1, 2, 3, 4

CCL

CMCCT

CAA 1.2. Conoce las

características de la nutrición heterótrofa, distinguiendo los tipos principales.

2. Distinguir los modelos de aparatos digestivos de los invertebrados.

2.1. Reconoce y diferencia los aparatos digestivos de los invertebrados.

4, 5, 6, AF 5, 6, 13

CCL

CMCCT

CD

CAA 3. Distinguir los modelos de aparatos digestivos de los vertebrados

3.1. Reconoce y diferencia los aparatos digestivos de los vertebrados.

10, 11, 12 AF 7, 9, 12, 14

CCL

CMCCT

CD

CAA 4. Diferenciar la estructura y función de los órganos del aparato digestivo y sus glándulas.

4.1. Relaciona cada órgano del aparato digestivo con la función que realiza.

7, 8, 9, 13, 14, 16, AF: 8, 10, 15, 16

CCL

CMCCT

CD

CAA CSIEE

4.2. Describe la absorción en el intestino.

15, 17 AF: 11

La circulación y el

transporte en los

5. Conocer la importancia de pigmentos respiratorios en el transporte de oxígeno.

5.1. Reconoce la existencia de pigmentos respiratorios en los animales.

18 AF 19

CCL

CMCCT

animales:

LLL) Componentes del aparato circulatorio.

MMM) Modelos de aparato circulatorio.

NNN) La linfa.

CAA 6. Comprender los conceptos de circulación abierta y cerrada, circulación simple y doble incompleta o completa.

6.1. Relaciona circulación abierta y cerrada con los animales que la presentan, sus ventajas e inconvenientes.

19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26 AF 17, 18, 20,21, 22, 28

CCL

CMCCT

CAA CSIEE 6.2. Asocia

representaciones sencillas del aparato circulatorio con el tipo de circulación (simple, doble, incompleta o completa.

AF: 23, 26

7. Conocer la composición y función de la linfa.

7.1. Indica la composición de la linfa reconociendo sus principales funciones.

27, 28 AF 24, 25, 27

CCL

CMCCT

CAA

La respiración en

los animales:

OOO) Modelos de respiración animal.

8. Distinguir respiración celular de respiración (ventilación, intercambio gaseoso).

8.1. Diferencia respiración celular y respiración, explicando el significado biológico de la respiración celular.

29, 30 AF 29

CCL

CMCCT

CAA

9. Conocer los distintos tipos de aparatos respiratorios en invertebrados y vertebrados.

9.1. Asocia los diferentes aparatos respiratorios con los grupos a los que pertenecen, reconociéndolos en representaciones esquemáticas.

31, 32, 33 AF 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36

CCL

CMCCT

CD

CAA

La excreción en los

animales:

PPP) Productos de desecho en los animales.

QQQ) Sistemas de excreción en los invertebrados.

RRR) La excreción en los vertebrados.

Otros mecanismos

de excreción.

10. Definir el concepto de excreción y relacionarlo con los objetivos que persigue.

10.1. Define y explica el proceso de la excreción.

34 AF 37

CCL CMCCT CAA

11. Enumerar los principales productos de excreción y señalar las diferencias apreciables en los distintos grupos de animales en relación con estos productos.

11.1. Enumera los principales productos de excreción, clasificando los grupos de animales según los productos de excreción.

35, 36 AF 38,39, 44, 45

CCL CMCCT CAA

12. Describir los principales tipos órganos y aparatos excretores en los distintos grupos de animales.

12.1. Describe los principales aparatos excretores de los animales, reconociendo las principales estructuras de ellos a partir de representaciones esquemáticas.

AF 40, 41 CCL CMCCT CAA

13. Estudiar la estructura de las nefronas el proceso de formación de la orina.

13. 1. Localiza e identifica las distintas regiones de una nefrona.

37, 38 AF 42,

CCL CMCCT CAA

13.2. Explica el proceso de formación de la orina.

14. Conocer mecanismos específicos o singulares de excreción en vertebrados.

14.1. Identifica los mecanismos específicos o singulares de excreción de los vertebrados.

AF 43, 46, 47 CL CMCCT CAA

Aplicaciones y experiencias prácticas.

15. Realizar experiencias de fisiología animal.

15.1. Describe y realiza experiencias de fisiología animal.

TTE CCL, CMCCT, CAA, CSC

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación;

CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad.

CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y

tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas;

CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales. Unidad 15: FUNCIÓN DE RELACIÓN EN LOS ANIMALES

Objetivos

— Comprender el concepto de función de relación en los animales, sus elementos principales y su funcionamiento básico.

— Clasificar los principales tipos de receptores en función de los estímulos que captan.

— Distinguir los componentes básicos del sistema nervioso y explicar el mecanismo de transmisión del impulso nervioso.

— Comprender y diferenciar la organización y los principales elementos del sistema nervioso en los invertebrados y en los vertebrados.

— Identificar los efectores, su mecanismo de actuación y su función en los animales.

— Conocer las principales hormonas, sus funciones y las glándulas que las segregan en los invertebrados y en los vertebrados.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Instrumentos de evaluación

Competencias clave

(actividades LA)

Funciones de relación en los animales. La homeostasis.

1. Comprender el funcionamiento integrado de los sistemas nervioso y hormonal en los animales.

1.1 Integra la coordinación nerviosa y hormonal, relacionando ambas funciones.

1, 2, 4, 5 AF: 1, 3

CCL

CMCCT

CAA

2. Conocer los principales componentes del sistema nervioso y su funcionamiento.

2.1 Define estímulo, receptor, transmisor, efector.

3, 7, 8 AF: 2

CMCCT

Los receptores. 3. Reconocer los principales tipos de receptores en función de los estímulos que captan.

3.1 Identifica distintos tipos de receptores sensoriales.

6, 9, 10, 11, 12, 13 AF: 4, 5, 6, 7, 8, 9

CCL CMCCT CD CAA

El sistema nervioso.

4. Explicar el mecanismo de transmisión del impulso nervioso.

4.1 Explica la transmisión del impulso nervioso en la neurona y entre neuronas.

14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 AF: 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16

CCL CMCCT CD CAA CSC

El sistema nervioso en invertebrados.

5. Identificar los principales tipos de sistemas nerviosos en invertebrados.

5.1 Distingue los principales tipos de sistemas nerviosos en invertebrados.

21, 22, 23 AF: 17, 18, 19, 20

CCL

CMCCT

CAA El sistema nervioso en vertebrados.

6. Diferenciar el desarrollo del sistema nervioso en vertebrados.

6.1 Identifica los principales componentes del sistema nervioso de vertebrados.

24, 25, 26, 27, 28, 29 AF: 21, 22, 23, 24

CCL CMCCT CD CAA CSIEE

7. Describir los componentes y funciones del sistema nervioso tanto desde el punto de vista anatómico (SNC y SNP) como funcional (somático y autónomo)

7.1 Describe el sistema nervioso central y periférico de los vertebrados. diferenciando las funciones del sistema nervioso somático y el autónomo

Los efectores. 8. Identificar los principales efectores que responden al impulso nervioso,

8.1 Describe los componentes del aparato locomotor.

30, 31, 32, 33, 34 AF: 25, 26, 27, 28, 29

CCL CMCCT CD CAA 8.2 Distingue entre

musculatura voluntaria e involuntaria.

8.3 Describe las diferencias entre glándulas endocrinas y exocrinas.

La regulación hormonal.

9. Describir los componentes del sistema endocrino y su relación con

9.1 Establece la relación entre el sistema endocrino y el sistema

35, 36 AF: 30, 31, 32, 33,

CCL CMCCT CD

el sistema nervioso. nervioso.

34 CAA CSIEE

10. Conocer las hormonas y las estructuras que las producen en los principales grupos de invertebrados.

10.1 Relaciona las principales hormonas de los invertebrados con su función de control

CMCCT CD CAA

11. Enumerar las glándulas endocrinas en vertebrados, las hormonas que producen y las funciones de estas.

11.1. Describe las diferencias entre glándulas endocrinas y exocrinas.

CMCCT CD CAA CSIEE

11.2 Discrimina qué función reguladora y en qué lugar se evidencia, la actuación de algunas de las hormonas que actúan en el cuerpo humano.

11.3 Relaciona cada glándula endocrina con la hormona u hormonas más importantes que segrega, explicando su función de control.

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación;

CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad.

CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y

tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas;

CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales.

Los contenidos destacados en gris no se recogen estrictamente en el Decreto de currículo para el primer curso de Bachillerato por lo que se consideran complementarios; su trabajo enriquece la perspectiva científica del alumno y permitirá desarrollar elementos transversales y competencias claves.

Unidad 16: FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN LOS ANIMALES

Objetivos

— Distinguir los tipos de reproducción en los animales.

— Identificar los tipos de aparato reproductor y sus elementos constituyentes.

— Comprender el proceso de formación de los gametos, así como la fecundación y sus fases.

— Describir las fases del desarrollo embrionario y comprender el desarrollo postembrionario en los distintos grupos de animales.

— Reconocer los principales ciclos biológicos de los animales.

— Conocer las principales técnicas de reproducción artificial.

Programación de la unidad

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Instrumentos de evaluación (actividades LA)

Competencias clave

Tipos de reproducción animal. Ventajas e incovenientes. Tipos de aparato reproductor.

1. Definir el concepto de reproducción y diferenciar entre reproducción sexual y reproducción asexual.

1.1 Describe y argumenta las diferencias entre reproducción asexual y sexual, sus ventajas e inconvenientes.

3 AF: 2, 4, 5

CCL

CMCCT

CD

CAA 2. Describir los tipos de reproducción.

2.1 Identifica tipos de reproducción asexual en organismos unicelulares y pluricelulares.

1 AF: 1, 3

CCL

CMCCT

CAA 2.2 Distingue los tipos de reproducción sexual.

3,4 5

2.3. Identifica los principales elementos de los aparatos reproductores.

6, 7, 8, 9, 10 AF 6, 7, 8, 9 , 10

La formación de gametos. La fecundación. El desarrollo embrionario. El desarrollo postembrionario.

3. Describir los procesos de la gametogénesis.

3.1 Distingue y compara el proceso de espermatogénesis y ovogénesis.

11, 12, 13, 14, 15 AF: 12, 13, 14, 15, 16

CCL

CMCCT

CAA 4. Conocer los tipos de fecundación en animales y sus etapas.

4.1 Diferencia los tipos de fecundación en animales y sus etapas.

16, 17 AF: 17, 18, 19, 20, 21

CCL, CMCCT,

CD

CAA CSIEE

5. Describir las distintas fases del desarrollo embrionario.

5.1 Identifica las fases del desarrollo embrionario y los acontecimientos característicos de cada una de ellas.

18, 19, 20 AF: 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 31

CCL

CMCCT

CD

CAA 5.2 Relaciona los tipos de huevo, con los procesos de segmentación y gastrulación durante el desarrollo embrionario.

22 AF: 27

Ciclos biológicos de los animales.

6. Analizar los ciclos biológicos de los animales.

6.1 Identifica las fases de algunos ciclos biológicos de los animales.

AF 32, 33, 34

CCL CMCCT

Técnicas de reproducción artificial.

7. Describir las principales técnicas de reproducción artificial.

7.1. Identifica y describe las principales técnicas de reproducción artificial.

23, 24, 25, 26 AF: 35, 36, 37

CMCCT CAA CD CSIEE, CSC

LA: libro del alumno; A: actividades; AF: actividades finales; TTE: Técnicas de trabajo y experimentación;

CTS: Ciencia, Tecnología y Sociedad.

CCL: Comunicación lingüística; CMCCT: Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y

tecnología; CD: Competencia digital; CAA: Aprender a aprender; CSC: Competencias sociales y cívicas;

CSIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; CCEC: Conciencia y expresiones culturales.

Los contenidos destacados en gris no se recogen estrictamente en el Decreto de currículo para el primer curso de Bachillerato por lo que se consideran complementarios; su trabajo enriquece la perspectiva científica del alumno y permitirá desarrollar elementos transversales y competencias claves.

13.3. TEMPORALIZACIÓN Los contenidos, son demasiado extensos, lo que plantea la dificultad de hallar

un adecuado equilibrio con el tratamiento en profundidad que exige cada tema. Por otra parte, para los alumnos representa un salto de nivel excesivo respecto a 4º de E.S.O. lo que les obliga a realizar un gran esfuerzo de adaptación (que muchos no superan) que ralentiza -en general- el desarrollo de la programación, sobre todo durante el primer trimestre. Además, hay que añadir a estos inconvenientes, la recepción de alumnos que proceden de otros centros con niveles de partida muy diversos entre sí, con lo que se produce otro retraso añadido hasta alcanzar la necesaria homogenización.

Por todo ello, consideramos la temporalización, absolutamente provisional y por tanto, susceptible de revisión a lo largo del curso. En principio, queda establecida de la siguiente forma:

Primera Evaluación: UNIDADES 1,2, 3, 4 y 5 Segunda Evaluación: UNIDADES 6, 7, 8, 9,10 y 11 Tercera Evaluación: UNIDADES 12, 13, 14,15 y 16

o 13.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES Tal y como se indica en la citada Orden de 5 de agosto de 2008, los criterios de

valoración de los aprendizajes de los alumnos son los mismos que los del Real Decreto 1467/2007, sin incluir ninguno específico de esta comunidad autónoma:

1.1.1.1. Interpretar los datos obtenidos por distintos métodos para

ofrecer una visión coherente sobre la estructura y composición del interior del planeta. 1.1.1.2. Diseñar y realizar investigaciones que contemplen las

características esenciales del trabajo científico (concreción del problema, emisión de hipótesis, diseño y realización de experiencias y comunicación de resultados) a procesos como la cristalización, la formación de minerales, la formación del suelo, la nutrición vegetal, etcétera.

1.1.1.3. Situar sobre un mapa las principales placas litosféricas y valorar las acciones que ejercen sus bordes. Explicar las zonas de volcanes y terremotos, la formación de cordilleras, la expansión del fondo oceánico, su simetría en la distribución de materiales y la aparición de rocas y fósiles semejantes en lugares muy alejados.

1.1.1.4. Identificar los principales tipos de rocas, su composición, textura y proceso de formación. Señalar sus afloramientos y sus utilidades.

1.1.1.5. Explicar los procesos de formación de un suelo, identificar y ubicar los principales tipos de suelo y justificar la importancia de su conservación.

1.1.1.6. Explicar las características fundamentales de los principales taxones en los que se clasifican los seres vivos y saber utilizar tablas dicotómicas para la identificación de los más comunes.

1.1.1.7. Razonar por qué algunos seres vivos se organizan en tejidos y conocer los que componen los vegetales y los animales, así como su localización, caracteres morfológicos y su fisiología. Manejar el microscopio para poder realizar observaciones de los mismos y diferenciar los más importantes.

1.1.1.8. Explicar la vida de la planta como un todo, entendiendo que su tamaño, estructuras, organización y funcionamiento son una determinada respuesta a unas exigencias impuestas por el medio, físico o biológico, para su mantenimiento y supervivencia como especie.

1.1.1.9. Explicar la vida de un determinado animal como un todo, entendiendo que su tamaño, estructuras, organización y funcionamiento son una determinada respuesta a unas exigencias impuestas por el medio, físico o biológico, para su mantenimiento y supervivencia como especie.

13.5 INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN A) Realización de PRUEBAS ESCRITAS que contribuirán con el 90 % en la

calificación. Se realizarán, siempre que sea posible, DOS exámenes por evaluación, y cada

uno contribuirá a la nota definitiva con un determinado porcentaje según su amplitud y dificultad.

En cualquier caso, no se aplicará la media si en alguno de los exámenes se obtiene una calificación de 3 o inferior.

B) TRABAJO COTIDIANO A la hora de medirlo se tendrá en cuenta:

Asistencia a clase

Actitud

Participación

Realización de las tareas cotidianas

Informes sobre actividades realizadas fuera del aula

Otras actividades C) TRABAJOS MONOGRÁFICOS

Cuando el profesor/a lo considere oportuno se realizarán trabajos monográficos donde se valorará, sobre 10, los siguientes conceptos:

Adecuación del guión propuesto por el profesor/a (5 p)

Organización de la información (2 p)

Presentación (1 p)

Referencias bibliográficas (1 p)

Originalidad (1 p) Los apartados B) y C) contribuirán con un 10% a la nota de cada evaluación Los niveles mínimos exigibles, están basados en los cumplimientos de los

criterios de evaluación citados con anterioridad en la programación. La CALIFICACIÓN FINAL, se obtendrá a partir de las notas parciales.

Siguiendo las indicaciones del Proyecto de Centro y de la Coordinación del área Social- Lingüística, se valoraran en todas las actividades realizadas en la asignatura los siguientes aspectos: Presentación de exámenes limpia, legible y organizada; presentación de trabajos y redacciones a mano con márgenes, sin tachones y en formato adecuado. Exposiciones orales correctas, tanto gramática como semánticamente, utilizando el registro adecuado. Precisión y riqueza en el uso del vocabulario

Cuando la calificación sea numérica, si al hacer el cómputo de los diferentes

apartados sale un número decimal el redondeo de la nota se realizará según el criterio del profesor.

RECUPERACIONES Si no se supera alguna evaluación se recuperará posteriormente a la entrega de

notas. De acuerdo con la parte no superada se realizarán exámenes o los trabajos correspondientes.

15. PROGRAMACIÓN DE ANATOMÍA APLICADA 1º DE BACHILLERATO

15.1. INTRODUCCIÓN

La asignatura optativa Anatomía Aplicada está integrada por conocimientos procedentes de la anatomía descriptiva, anatomía funcional, fisiología, biomecánica y patología; todo ello con el fin de aumentar la comprensión del cuerpo humano desde el punto de vista biológico general. El enfoque preferente de la asignatura está orientado a servir de complemento a la asignatura de Biología general proporcionando al alumnado una visión biológica de su soporte corporal, así como servir para complementar la formación en biología humana de todos aquellos alumnos y alumnas que deseen dirigir sus estudios a las diferentes ramas científicas y carreras de carácter biosanitarias. Finalmente, la asignatura persigue la adquisición de profundos conocimientos sobre hábitos saludables y beneficiosos para las actividades físicas y corporales.

La organización de la asignatura parte de una introducción basada en la organización tisular, metabolismo celular y bioenergética; para continuar por las funciones básicas de todo ser vivo aplicadas al ser humano. Se estudiarán así los sistemas implicados en la nutrición, la coordinación y relación. En cada uno de los bloques se profundizará en la patología de los diferentes sistemas, los hábitos saludables y la prevención y diagnóstico de enfermedades. Asimismo se analizarán diferentes costumbres y hábitos saludables.

Esta materia debe entenderse desde una doble perspectiva teórica y práctica, inculcando en el alumnado el deseo de conocer su propio funcionamiento como ser vivo relacionado con el entorno, así como conocimientos generales sobre el cuerpo humano que le permitan comprender el funcionamiento del conjunto.

Durante las primeras semanas del presente se ha realizado un trabajo para, a la mayor brevedad posible, disponer de un diagnóstico práctico y acertado acerca del alumnado que este curso se encuentra cursando 1º de Bachillerato. Para ello se han realizado diferentes actividades entre la que se encuentra la prueba inicial.

En el presente curso la materia de Anatomía Aplicada lo cursan en el IES Fernando de Herrera en el Bachillerato de Ciencias en el grupo D y en el grupo A, siendo dos grupos muy asimétricos en cuanto a la cantidad de alumnos, ya que el grupo D es todo de ciencias cursando la materia 33 alumnos mientras en el A, grupo mixto, la cursan 12 alumnos. 15.2. OBJETIVOS

Objetivos de la Etapa

El currículo de Anatomía Aplicada en Bachillerato viene enmarcado por el referente

que suponen los objetivos generales de la etapa, que, de acuerdo con lo que

determina el art. 3.1 del Decreto 110/2016, han de alcanzarse como resultado de las

experiencias de enseñanza-aprendizaje diseñadas a tal fin. Los objetivos vinculados al

área son los siguientes:

Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable.

Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico.

Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y

mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones

existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad

real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o

circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con

discapacidad.

Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones

necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de

desarrollo personal.

Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y

dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación

y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución

de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como

afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,

iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

El art. 3.2 del Decreto 110/2016 establece que, además de los objetivos identificados

en el apartado anterior, el Bachillerato en Andalucía contribuirá a desarrollar en el

alumnado las capacidades que le permitan:

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la

modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la

historia y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos

diferenciadores de nuestra comunidad para que sea valorada y respetada como

patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

Objetivos de Materia

La materia Anatomía Aplicada aparece en el currículo de Bachillerato de Ciencias de la

Salud con la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad

Educativa, modificó el artículo 6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación

La Anatomía Aplicada pretende aportar los conocimientos científicos que permitan

comprender el cuerpo humano y la motricidad humana en relación con las

manifestaciones artísticas corporales y con la salud.

El cuerpo y el movimiento son medios de expresión y comunicación, por lo que

comprender las estructuras y el funcionamiento del cuerpo humano y de la acción

motriz dotará al alumnado de la base necesaria para que, dentro de unos márgenes

saludables, pueda mejorar su rendimiento en el proceso creativo y en las técnicas de

ejecución artística, así como en general en la vida. Para ello, esta materia está

integrada por conocimientos, destrezas y actitudes de diversas áreas de conocimiento

que se ocupan del estudio del cuerpo humano y de su motricidad, tales como la

anatomía, la fisiología, la biomecánica y las ciencias de la actividad física.

Anatomía Aplicada abarca las estructuras y funciones del cuerpo humano más

relacionadas con la acción motriz y su rendimiento, como son el sistema locomotor, el

cardiopulmonar o los sistemas de control y regulación; profundiza en cómo estas

estructuras determinan el comportamiento motor y las técnicas expresivas que

componen las manifestaciones artísticas corporales, y los efectos que la actividad física

tiene sobre ellas y sobre la salud; en la misma línea, se abordan también nociones

básicas de los sistemas de aporte y utilización de la energía y se profundiza en las

bases de la conducta motora.

La Anatomía Aplicada fomenta en el alumnado la adquisición de actitudes que

contribuyen a la toma de conciencia sobre las propias características, posibilidades y

limitaciones personales.

esta materia podrá potenciar la capacidad de analizar situaciones y tomar decisiones

responsables con autonomía, eficacia, confianza en sí mismo y creatividad.

Requerirá además del uso de habilidades para planificar, organizar, comunicar,

evaluar y trabajar de forma cooperativa.

La enseñanza de la Anatomía Aplicada en el Bachillerato tendrá como finalidad el

desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Entender el cuerpo como macro-estructura global que sigue las leyes de la

biología, cuyos aparatos y sistemas trabajan hacia un fin común, y valorar esta

concepción como la forma de mantener no sólo un estado de salud óptimo, sino

también el mayor rendimiento físico y artístico.

2. Conocer los requerimientos anatómicos y funcionales peculiares y distintivos

de las diversas actividades artísticas en las que el cuerpo es el instrumento de

expresión.

3. Establecer relaciones razonadas entre la morfología de las estructuras

anatómicas y su funcionamiento. A la salud, del mal uso del cuerpo, que

disminuye el rendimiento físico y conduce a enfermedad o lesión.

5. Manejar con precisión la terminología básica empleada en anatomía,

fisiología, nutrición, biomecánica y patología para utilizar un correcto lenguaje

oral y escrito, y poder acceder a textos e información dedicada a estas materias.

6. Aplicar con autonomía los conocimientos adquiridos a la resolución de

problemas prácticos simples de tipo anatómico y funcional.

7. reconocer los aspectos saludables de la práctica de actividad física y conocer

sus efectos beneficiosos sobre la salud física y mental.

15.3. DESARROLLO DE COMPETENCIAS CLAVE.

Contribución de la materia para la adquisición de: A) Competencia en comunicación lingüística La capacidad para entender y expresar, de forma escrita y oral, es fundamental para que los alumnos adquieran los conocimientos y desarrollen habilidades para debatir de forma crítica sus ideas. El uso de debates, exposiciones, y otras interacciones permiten a los alumnos argumentar, utilizando una terminología adecuada y organizar las ideas correctamente. B) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología La materia favorece, no solo la adquisición de ciertos conocimientos, sino establecer relaciones, asociando causas con efectos y transfiriendo de forma integrada estos conocimientos al contexto del movimiento, promoviendo actitudes de respeto hacia el propio cuerpo. Para desarrollar esta competencia, el profesorado podrá utilizar procedimientos propios del trabajo científico (resolución de problemas, manejo y tratamiento de información, gráficas, escalas, estudio biomecánico del movimiento…). C) Competencia digital. En pleno siglo XXI, las herramientas digitales, deben estar completamente integradas en la dinámica del aula, no solo porque la motivación del alumnado puede aumentar si se aprovechan aplicaciones interactivas sobre procesos biológicos, sino porque deben ser capaces de utilizar las herramientas digitales de forma competente, crítica y selectiva. De este modo, se deben desarrollar en el alumnado destrezas para la eficacia en la selección de información, su contraste y valoración ante la diversidad de fuentes proporcionadas por Internet. Los alumnos y alumnas deben, a su vez, desarrollar la habilidad de utilización de diferentes aplicaciones digitales para la presentación de datos y trabajos, utilizando diferentes formatos. D) Competencia de aprender a aprender. El alumnado de esta etapa ha consolidado el pensamiento abstracto, lo que permite una mayor capacidad de observación, razonamiento, formulación de hipótesis, argumentación, reflexión, búsqueda de soluciones y análisis, lo que contribuye al desarrollo de esta competencia. Se considera adecuado plantear actividades que se partan de situaciones problemáticas, permiten que el alumnado aprenda de forma eficaz y autónoma. Con este fin, se puede proponer la elaboración de mapas conceptuales, cuadros comparativos, tablas de clasificación, etc. que van a servir para planificar y supervisar su aprendizaje, así como para hacer explícitos los conocimientos que van asimilando.

E) Competencias sociales y cívicas. Es importante que el alumnado adquiera conocimientos que le permita generar actitudes de respeto hacia su propio cuerpo, promoviendo hábitos y prácticas de vida sana y ordenada, que repercuten en un buen estado de salud y permiten mejorar la faceta física o artística. Puede ser interesante desarrollar trabajos en grupo y cooperativos, para afianzar habilidades sociales como la asertividad, el respeto y la tolerancia, así como que el alumnado conozca de cerca otras realidades, mediante actividades culturales o charlas de expertos. Como contribución al desarrollo integral del alumnado, la educación para la tolerancia, para la paz, para la convivencia, la educación intercultural, para la igualdad entre hombres y mujeres, la educación ambiental, la educación para la salud, la educación sexual, la educación del consumidor y la educación vial, que se articulan en torno a la educación en valores democráticos, constituyen una serie de contenidos que deberán integrarse y desarrollarse con carácter transversal en todas las materias del Bachillerato y en todas las actividades escolares. Por ello se incluyen como generadores de actitudes reflexivas y responsables, que se patentizan en el alumnado al analizar casos y ejemplos concretos, próximos al entorno donde se desenvuelven sus vidas. Desde la asignatura de Anatomía Aplicada se desarrolla más a fondo la educación para la salud y para la igualdad entre hombres y mujeres. F) Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. La creatividad y el ingenio son fundamentales para muchas actividades, tanto científicas como artísticas. Se puede desarrollar esta competencia a través de tareas que den la oportunidad al alumnado de planificar, idear y organizar su trabajo de forma autónoma e innovadora, en las que, a su vez, puedan desarrollar el sentido de la responsabilidad o el pensamiento crítico. G) Competencia de conciencia y expresiones culturales La ciencia y el arte forman parte de nuestro patrimonio cultural y en la materia de Anatomía Aplicada se pueden ver los aspectos que tienen en común y las interacciones entre ambos. Es importante dar una visión del cuerpo humano y del movimiento que favorezca al alumnado valorar las expresiones culturales. 15.4. METODOLOGIA: La metodología que vamos a poner en juego a lo largo de este curso se asienta en los siguientes principios:

Funcionalidad de los aprendizajes: ponemos el foco en la utilidad de la Anatomía para comprender el mundo que nos rodea, determinando con ello la posibilidad de aplicarlas a diferentes campos de conocimiento de la ciencia o de la tecnología o a distintas situaciones que se producen (y debaten) en nuestra sociedad o incluso en nuestra vida cotidiana.

Peso importante de las actividades: la extensa práctica de ejercicios y problemas afianza los conocimientos adquiridos.

Importancia del trabajo científico: el alumno no aprende de manera pasiva, sino que se comporta como un científico, realizando prácticas (o aprendiendo a hacerlas mediante simulaciones y vídeos) y aprendiendo técnicas y procedimientos habituales en la actividad científica.

Orientación a resultados: nuestro objetivo es doble; por una parte, que los alumnos adquieran un aprendizaje bien afianzado, para lo cual utilizaremos ayudas didácticas diversas a lo largo del desarrollo de las unidades y al finalizarlas (por ejemplo, mediante resúmenes que sinteticen los conocimientos esenciales que les permitan superar los exámenes); por otra parte, le concedemos una importancia capital a la evaluación, ya que el sentido de la etapa es preparar al alumno para las pruebas que le permitan continuar estudios superiores.

Motivación: nuestra metodología favorece las actitudes positivas hacia la Anatomía en cuanto a la valoración, al aprecio y al interés por esta materia y por su aprendizaje, generando en el alumnado la curiosidad y la necesidad por adquirir los conocimientos, las destrezas y los valores y actitudes competenciales para usarlos en distintos contextos dentro y fuera del aula.

Materiales y recursos didácticos.

Con el objetivo de poner en práctica los principios metodológicos en los que creemos, hemos seleccionado un conjunto de materiales didácticos que responden a nuestro planteamiento. Presentaciones: esquemas de contenido por unidad.

Apuntes sobre cada uno de los temas.

Relación de actividades por temas. Clasificadas por tipologías y con diferentes grados de dificultad

Animaciones: formato digital.

Prácticas de laboratorio (para hacer en el aula o en casa): documentos imprimibles.

Vídeos (incluyen actividades para su explotación didáctica): documentos imprimibles y formato digital.

Páginas web (incluyen actividades para su explotación didáctica): documentos imprimibles y formato digital.

Uso de la plataforma Moodle del IES Fernando de Herrera para recopilar estos materiales y ponerlos a disposición del alumnado, así como actividades que el alumno realizará.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En caso necesario las medidas de atención a la diversidad se aplicarán conforme a lo establecido en la Orden de 14 de julio de 2016. Para el presente curso, tras el análisis de los resultados y las valoraciones que se desprenden de la evaluación inicial, se prevé que puede hacerse necesaria la utilización de las siguientes estrategias:

Actividades de refuerzo: Estas actividades pueden ser tanto trabajo que el alumno realizará en su tiempo de estudio para consolidar los aprendizajes vistos en clase como actividades de clase que faciliten dicha consolidación. Los

contenidos de Anatomía Aplicada complementan y refuerzan la materia de Biología y Geología.

Actividades de ampliación: Dada la naturaleza de 1º de Bachillerato y con la intención de que los contenidos de 2º de bachillerato sean más asequibles el próximo año y afronten con mayores posibilidades la prueba de acceso a la Universidad, consideramos adecuado proponer al alumnado actividades para reforzar aquellos contenidos comunes de 1º y 2º que hasta ahora han entrado en la prueba de Selectividad.

15.5. CONTENIDOS El Real Decreto 1105/2014, y la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el

currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, establece

los siguientes bloques de contenidos:

Real Decreto 1105/2014 Orden de 14 de julio de 2016

Bloque 1. Las características del movimiento

Bloque 2. Organización básica del cuerpo humano

Bloque 3. El sistema locomotor

Bloque 4. El sistema cardiopulmonar

Bloque 5. El sistema de aporte y utilización de la energía

Bloque 6. Los sistemas de coordinación y de regulación

Bloque 7. Expresión y comunicación corporal

Bloque 8. Elementos comunes

Bloque 1: Organización básica del cuerpo humano.

Bloque 2: El sistema cardiopulmonar.

Bloque 3: El sistema de aporte y utilización de la energía.

Bloque 4: Los sistemas de coordinación y regulación.

Bloque 5: El sistema locomotor.

Bloque 6: Las características del movimiento.

Bloque 7: Expresión y comunicación corporal.

Bloque 8: Aparato reproductor.

Bloque 9: Elementos comunes.

Como se observa en la tabla comparativa de los bloques de contenidos, la legislación andaluza

añade un nuevo bloque de contenidos, el Bloque 8 Aparato reproductor, el resto de bloques

sólo cambian su numeración.

En el Real Decreto 1105/2014 se establecen los Criterios de evaluación de los diferentes

bloques de contenidos y sus concreciones en los Estándares de aprendizaje. Sin embargo en la

Orden andaluza se establecen los contenidos de cada bloque y sus criterios de evaluación sin

concretar en los estándares. En la siguiente tabla se representan la numeración de los bloques

del Real Decreto (salvo en el Bloque 8 que pasa a ser el 9) con sus criterios y estándares, así

como los contenidos de la orden andaluza añadiendo el Bloque 8 con su misma numeración.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Las características del movimiento

Proceso de producción de la

acción motora. Mecanismos

de percepción, decisión y

ejecución. El Sistema

nervioso como organizador

de la acción motora. Función

de los sistemas receptores en

la acción motora. Sistemas

sensoriales. Características y

finalidades del movimiento

humano. Características y

finalidades de las acciones

1. Analizar los mecanismos que

intervienen en una acción motora,

relacionándolos con la finalidad expresiva

de las actividades artísticas.

2. Identificar las características de la

ejecución de las acciones motoras propias

de la actividad artística, describiendo su

aportación a la finalidad de las mismas y

su relación con las capacidades

coordinativas.

1.1. Reconoce y enumera los elementos de la acción motora y los

factores que intervienen en los mecanismos de percepción, decisión y

ejecución, de determinadas acciones motoras.

1.2. Identifica y describe la relación entre la ejecución de una acción

motora y su finalidad.

2.1. Detecta las características de la ejecución de acciones motoras

propias de las actividades artísticas.

2.2. Propone modificaciones de las características de una ejecución para

cambiar su componente expresivo-comunicativo.

motoras con intención

artístico-expresiva. Las

capacidades coordinativas

como componentes

cualitativos del movimiento

humano.

2.3. Argumenta la contribución de las capacidades coordinativas al

desarrollo de las acciones motoras.

Bloque 2. Organización básica del cuerpo humano

Niveles de organización del

cuerpo humano. La célula.

Los tejidos. Los sistemas y

aparatos. Las funciones

vitales. Órganos y sistemas

del cuerpo humano.

Localización y funciones

básicas

1. Interpretar el funcionamiento del

cuerpo humano como el resultado de la

integración anatómica y funcional

de los elementos que conforman sus

distintos niveles de organización y que lo

caracterizan como una unidad

estructural y funcional.

1.1. Diferencia los distintos niveles de organización del cuerpo humano.

1.2. Describe la organización general del cuerpo humano utilizando

diagramas y modelos.

1.3. Especifica las funciones vitales del cuerpo humano señalando sus

características más relevantes.

1.4. Localiza los órganos y sistemas y los relaciona con las diferentes

funciones que realizan.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 3. El sistema locomotor

Sistemas óseo, muscular y

articular. Características,

estructura y funciones.

Función de los huesos,

músculos y articulaciones en

la producción del

movimiento humano.

El músculo como órgano

efector de la acción motora.

Fisiología de la contracción

muscular. Tipos de

contracción muscular.

Factores biomecánicos del

movimiento humano. Planos

y ejes de movimiento.

Análisis de los movimientos

del cuerpo humano. Tipos.

Principios, métodos y pautas

de mejora de las capacidades

físicas básicas relacionadas

con las actividades físicas y

artísticas. Adaptaciones que

se producen en el sistema

locomotor como resultado de

la práctica sistematizada de

actividad física. Alteraciones

posturales. Identificación y

ejercicios de compensación.

Hábitos saludables de higiene

postural en la vida cotidiana.

Lesiones relacionadas con la

práctica de actividades físicas

y artísticas. Identificación y

pautas de prevención.

Importancia del

calentamiento y de la vuelta

a la calma en la práctica de

1. Reconocer la estructura y

funcionamiento del sistema locomotor

humano en movimientos propios de las

actividades artísticas, razonando las

relaciones funcionales que se establecen

entre las partes que lo componen.

2. Analizar la ejecución de movimientos

aplicando los principios anatómicos

funcionales, la fisiología muscular y las

bases de la biomecánica, y estableciendo

relaciones razonadas.

3. Valorar la corrección postural

identificando los malos hábitos posturales

con el fin de trabajar de forma segura y

evitar lesiones.

4. Identificar las lesiones más comunes

del aparato locomotor en las actividades

artísticas, relacionándolas con sus causas

fundamentales.

1.1. Describe la estructura y función

del sistema esquelético relacionándolo

con la movilidad del cuerpo humano.

1.2. Identifica el tipo de hueso vinculándolo a la función que desempeña.

1.3. Diferencia los tipos de articulaciones relacionándolas con la

movilidad que permiten.

1.4. Describe la estructura y función del sistema muscular, identificando

su funcionalidad como parte activa del sistema locomotor.

1.5. Diferencia los tipos de músculo relacionándolos con la función que

desempeñan.

1.6. Describe la fisiología y el mecanismo de la contracción muscular.

2.1. Interpreta los principios de la mecánica y de la cinética aplicándolos

al funcionamiento del aparato locomotor y al movimiento.

2.2. Identifica los principales huesos, articulaciones y músculos

implicados en diferentes movimientos, utilizando la terminología

adecuada.

2.3. Relaciona la estructura muscular con su función en la ejecución de un

movimiento y las fuerzas que actúan en el mismo.

2.4. Relaciona diferentes tipos de palancas con las articulaciones del

cuerpo humano y con la participación muscular en los movimientos de

las mismas.

2.5. Clasifica los principales movimientos articulares en función de los

planos y ejes del espacio.

2.6. Argumenta los efectos de la práctica sistematizada de ejercicio físico

sobre los elementos estructurales y funcionales del sistema locomotor

actividades físicas.

relacionándolos con las diferentes actividades artísticas y los diferentes

estilos de vida.

3.1. Identifica las alteraciones más importantes derivadas del mal uso

postural y propone alternativas saludables.

3.2. Controla su postura y aplica medidas preventivas en la ejecución de

movimientos propios de las actividades artísticas, valorando su influencia

en la salud.

4.1. Identifica las principales patologías y lesiones relacionadas con el

sistema locomotor en las actividades artísticas justificando las causas

principales de las mismas.

4.2. Analiza posturas y gestos motores de las actividades artísticas,

aplicando los principios de ergonomía y proponiendo alternativas para

trabajar de forma segura y evitar lesiones.

Bloque 4. El sistema cardiopulmonar

Sistema respiratorio.

Características, estructura y

funciones. Fisiología de la

espiración. Sistema

cardiovascular.

Características, estructura y

funciones. Fisiología cardiaca

y de la circulación. respuesta

del sistema cardiopulmonar a

la práctica física y

adaptaciones que se

producen en el mismo como

resultado de una actividad

física regular. Principales

patologías del sistema

cardiopulmonar. Causas.

Hábitos y costumbres

saludables. Principios de

acondicionamiento

cardiopulmonar para la

mejora del rendimiento en

actividades que requieran de

trabajo físico. Características,

estructura y funciones del

aparato fonador. Mecanismo

de producción del habla.

Principales patologías que

afectan al aparato fonador.

Causas. Pautas y hábitos de

cuidado de la voz.

1. Identificar el papel del sistema

cardiopulmonar en el rendimiento de las

actividades artísticas corporales.

2. Relacionar el sistema cardiopulmonar

con la salud, reconociendo hábitos y

costumbres saludables para el sistema

cardiorespiratorio y el aparato de

fonación, en las acciones motoras

inherentes a las actividades artísticas

corporales y en la vida cotidiana.

1.1. Describe la estructura y función de los pulmones, detallando el

intercambio de gases que tienen lugar en ellos y la dinámica de

ventilación pulmonar asociada al mismo.

1.2. Describe la estructura y función del sistema cardiovascular,

explicando la regulación e integración de cada uno de sus componentes.

1.3. Relaciona el latido cardíaco, el volumen y capacidad pulmonar con la

actividad física asociada a actividades artísticas de diversa índole.

2.1. Identifica los órganos respiratorios implicados en la declamación y el

canto.

2.2. Identifica la estructura anatómica del aparato de fonación,

describiendo las interacciones entre las estructuras que lo integran.

2.3. Identifica las principales patologías que afectan al sistema

cardiopulmonar relacionándolas con las causas más habituales y sus

efectos en las actividades artísticas.

2.4. Identifica las principales patologías que afectan a al aparato de

fonación relacionándolas con las causas más habituales.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 5. El sistema de aporte y utilización de la energía

Eliminación de desechos. El

metabolismo humano.

Catabolismo y anabolismo.

Principales vías metabólicas

1. Argumentar los mecanismos

energéticos intervinientes en una acción

motora con el fin de gestionar la energía y

1.1. Describe los procesos metabólicos de producción de energía por las

vías aérobica y anaeróbica, justificando su rendimiento energético y su

relación con la intensidad y duración de la actividad.

de obtención de energía.

Metabolismo aeróbico y

anaeróbico. Metabolismo

energético y actividad física.

Mecanismos fisiológicos

presentes en la aparición de

la fatiga y en el proceso de

recuperación. Aparato

digestivo. Características,

estructura y funciones.

Fisiología del proceso

digestivo. Alimentación y

nutrición. Tipos de

nutrientes.

Dieta equilibrada y su

relación con la salud. Tipos

de alimentos. Composición

corporal. Balance energético.

Necesidades de alimentación

en función de la actividad

realizada. Hidratación. Pautas

saludables de consumo en

función

de la actividad. Trastornos

del comportamiento

nutricional: dietas

restrictivas, anorexia, bulimia

y obesidad.

Factores sociales y derivados

de la actividad artística y

deportiva que conducen a la

aparición de distintos tipos

de trastorno del

comportamiento nutricional.

Aparato excretor. Fisiología.

equilibrio hídrico y

osmorregulación en

el cuerpo humano.

Mecanismo de acción.

Principales patologías del

aparato excretor.

Importancia del aparato

excretor en el

mantenimiento del equilibrio

homeostático.

mejorar la eficiencia de la acción.

2. Reconocer los procesos de digestión y

absorción de alimentos y nutrientes

explicando las estructuras orgánicas

implicadas en cada uno de ellos.

3. Valorar los hábitos nutricionales, que

inciden favorablemente en la salud y en el

rendimiento de las actividades artísticas

corporales.

4. Identificar los trastornos del

comportamiento nutricional más

comunes y los efectos que tienen sobre la

salud.

1.2. Justifica el papel del ATP como transportador de la energía libre,

asociándolo con el suministro continuo y adaptado a las necesidades del

cuerpo humano.

1.3. Identifica tanto los mecanismos fisiológicos que conducen a un

estado de fatiga física como los mecanismos de recuperación.

2.1. Identifica la estructura de los aparatos y órganos que intervienen en

los procesos de digestión y absorción de los alimentos y nutrientes,

relacionándolos con sus funciones en cada etapa.

2.2. Distingue los diferentes procesos que intervienen en la digestión y la

absorción de los alimentos y nutrientes, vinculándolos con las estructuras

orgánicas implicadas en cada uno de ellos.

3.1. Discrimina los nutrientes energéticos de los no energéticos,

relacionándolos con una dieta sana y equilibrada.

3.2. Relaciona la hidratación con el mantenimiento de un estado

saludable, calculando el consumo de agua diario necesario en distintas

circunstancias o actividades.

3.3. Elabora dietas equilibradas, calculando el balance energético entre

ingesta y actividad y argumentando su influencia en la salud y el

rendimiento físico.

3.4. Reconoce hábitos alimentarios saludables y perjudiciales para la

salud, sacando conclusiones para mejorar el bienestar personal.

4.1. Identifica los principales trastornos del comportamiento nutricional y

argumenta los efectos que tienen para la salud.

4.2. Reconoce los factores sociales, incluyendo los derivados del propio

trabajo artístico, que conducen a la aparición en los trastornos del

comportamiento nutricional.

Bloque 6. Los sistemas de coordinación y de regulación

Sistema nervioso.

Características, estructura y

funciones. Movimientos

reflejos y voluntarios.

Sistema endocrino.

Características, estructura y

funciones. Tipos de

1. Reconocer los sistemas de coordinación

y regulación del cuerpo humano,

especificando su estructura y función.

2. Identificar el papel del sistema neuro-

endocrino en la actividad física,

reconociendo la relación existente entre

1.1. Describe la estructura y función de los sistemas implicados en el

control y regulación de la actividad

del cuerpo humano, estableciendo la asociación entre ellos.

1.2. Reconoce las diferencias entre los movimientos reflejos y los

voluntarios, asociándolos a las estructuras nerviosas implicadas en ellos.

hormonas y función.

Mecanismo de

termorregulación en el

cuerpo humano.

Relación de los distintos

sistemas de regulación del

organismo con la actividad

física.

Principales lesiones

relacionadas con el sistema

de coordinación humana.

Desequilibrios hormonales y

efectos ocasionados en el

organismo.

todos los sistemas del organismo

humano.

1.3. Interpreta la fisiología del sistema de regulación, indicando las

interacciones entre las estructuras que lo integran y la ejecución de

diferentes actividades artísticas.

2.1. Describe la función de las hormonas y el importante papel que

juegan en la actividad física.

2.2. Analiza el proceso de termorregulación y de regulación de aguas y

sales relacionándolos con la actividad física.

2.3. Valora los beneficios del mantenimiento de una función hormonal

para el rendimiento físico del artista

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 7. Expresión y comunicación corporal

Manifestaciones de la

motricidad humana.

Aspectos socioculturales.

Papel en el desarrollo social y

personal. Manifestaciones

artístico-expresivas.

Aportaciones al ámbito de lo

individual y de lo social.

Posibilidades artístico-

expresivas y de comunicación

del cuerpo y del movimiento.

1. Reconocer las características

principales de la motricidad humana y su

papel en el desarrollo personal y de la

sociedad.

2. Identificar las diferentes acciones que

permiten al ser humano ser capaz de

expresarse corporalmente y de

relacionarse con su entorno.

3. Diversificar y desarrollar sus habilidades

motrices específicas con fluidez, precisión

y control aplicándolas a distintos

contextos de práctica artística.

1.1. Reconoce y explica el valor expresivo, comunicativo y cultural de las

actividades practicadas como contribución al desarrollo integral de la

persona.

1.2. Reconoce y explica el valor social de las actividades artísticas

corporales, tanto desde el punto de vista de practicante como de

espectador.

2.1. Identifica los elementos básicos del cuerpo y el movimiento como

recurso expresivo y de comunicación.

2.2. Utiliza el cuerpo y el movimiento como medio de expresión y de

comunicación, valorando su valor estético.

3.1. Conjuga la ejecución de los elementos técnicos de las actividades de

ritmo y expresión al servicio de la intencionalidad.

3.2. Aplica habilidades específicas expresivo-comunicativas para

enriquecer las posibilidades de respuesta creativa.

Bloque 8: Aparato reproductor

Anatomía y fisiología de los

aparatos reproductores

masculino y femenino.

Diferencias anatómicas y

fisiológicas entre hombres y

mujeres. Importancia de

establecer diferencias entre

ambos sexos y al mismo

tiempo tener muy en cuenta

la igualdad.

1. Conocer la anatomía y fisiología de los

aparatos reproductores masculino y

femenino. CMCT.

2. Establecer diferencias tanto anatómicas

como fisiológicas entre hombres y

mujeres, respetarlas y al mismo tiempo

tenerlas en consideración para un mayor

enriquecimiento personal. CMCT, CCL,

CSC.

Bloque 9. Elementos comunes

Las Tecnologías de la

Información y la

Comunicación en el proceso

1. Utilizar las Tecnologías de la

Información y la Comunicación para

mejorar su proceso de aprendizaje,

1.1. Recopila información, utilizando las Tecnologías de la Información y

la Comunicación, de forma sistematizada

de aprendizaje. Metodología

científica de trabajo en la

resolución de problemas

sobre el funcionamiento

humano, la salud, la

motricidad humana y las

actividades artísticas y

deportivas.

buscando fuentes de información

adecuadas y participando en entornos

colaborativos con intereses comunes.

2. Aplicar destrezas investigativas

experimentales sencillas coherentes con

los procedimientos de la ciencia,

utilizándolas en la resolución de

problemas que traten del funcionamiento

del cuerpo humano, la salud y la

motricidad humana.

3. Demostrar, de manera activa,

motivación, interés y capacidad para el

trabajo en grupo y para la asunción de

tareas y responsabilidades.

y aplicando criterios de búsqueda que garanticen el acceso a fuentes

actualizadas y rigurosas en la materia.

1.2. Comunica y comparte la información con la herramienta tecnológica

adecuada, para su discusión o difusión.

2.1. Aplica una metodología científica en el planteamiento y resolución

de problemas sencillos sobre algunas funciones importantes de la

actividad artística.

2.2. Muestra curiosidad, creatividad, actividad indagadora y espíritu

crítico, reconociendo que son rasgos importantes para aprender a

aprender.

2.3. Conoce y aplica métodos de investigación que permitan desarrollar

proyectos propios.

3.1. Participa en la planificación de las tareas, asume el trabajo

encomendado, y comparte las decisiones tomadas en grupo.

3.2. Valora y refuerza las aportaciones enriquecedoras de los

compañeros o las compañeras apoyando el trabajo de los demás

SECUENCIACIÓN, CONCRECCIÓN DE LOS CONTENIDOS

Atendiendo a los marcado por las dos legislaciones, nacional y autonómica, podemos

concretar los las unidades didácticas del siguiente modo:

UNIDAD. 1: La anatomía y fisiología. La célula humana y los tejidos animales.

Criterios de evaluación.

– Conocer el desarrollo histórico de la anatomía y la fisiología dentro de la historia de la ciencia y la medicina.

– Valorar la necesidad de conocer la anatomía y la fisiología humana. – Conocer la terminología básica anatómica para describir correctamente la

situación de los distintos componentes del ser humano. – Describir los planos espaciales que separa el cuerpo. – Describir la organización general del cuerpo humano utilizando diagramas y

modelos. – Diferenciar los distintos niveles de organización del cuerpo humano. – Identificar las estructuras celulares en dibujos y microfotografías, señalando la

función de cada una de ellas. – Conocer las funciones de cada componente de la célula humana. – Identificar y describir distintos tipos de tejidos, cómo se forman, su localización y

el papel que desempeñan. – Conocer y aplicar algunas de las técnicas de trabajo utilizadas en la investigación

de diversos aspectos relacionados con tejidos animales Identificar sistemas y aparatos del cuerpo humano.

– Comparar las características de los microscopios óptico y electrónico. – Distinguir en esquemas o imágenes de microscopía los diferentes tipos de tejidos. – Razonar por qué algunos seres vivos se organizan en tejidos y conocer los que

componen de los animales, así como su localización, caracteres morfológicos y su fisiología.

– Manejar el microscopio para poder realizar observaciones de los mismos y diferenciar los más importantes.

UNIDAD 2: Anatomía y fisiología del aparato digestivo.

Criterios de evaluación.

– Describir la anatomía de los órganos de los aparatos digestivo y su fisiología. – Conocer los tejidos y células que componen cada tipo de órgano. – Explicar los procesos fundamentales que sufre un alimento a lo largo de todo el

proceso digestivo. – Conocer las principales alteraciones del aparato digestivo. – Reconocer y justificar la necesidad de adoptar determinados hábitos alimentarios

y de higiene saludables, alejados de prácticas consumistas inadecuadas.

UNIDAD 3: Anatomía y fisiología del aparato digestivo.

Criterios de evaluación.

– Describir la anatomía de los órganos de los aparato respiratorio y su fisiología. – Conocer los tejidos y células que componen cada tipo de órgano. – Describir los movimientos respiratorios y relacionarlos con los fenómenos que

ocurren en ellos. – Comprender el intercambio gaseoso en pulmones y tejidos. – Conocer las principales alteraciones de los aparato respiratorio. – Describir los efectos del hábito de fumar sobre los pulmones y desarrollar una

actitud crítica ante este hábito.

UNIDAD 4: Anatomía y fisiología del aparato urinario.

Criterios de evaluación.

– Identificar los principales órganos excretores y explicar su función, así como su relación con la nutrición en general.

– Describir el riñón, su estructura, partes, funcionamiento y conocer sus principales alteraciones.

– Identificar y comprender la necesidad de adquirir hábitos saludables para prevenir enfermedades.

UNIDAD 5: Anatomía y fisiología del sistema circulatorio y linfático

Criterios de evaluación.

– Definir el medio interno y sus componentes. – Explicar las características y funciones del aparato circulatorio, así como las

principales alteraciones. – Explicar las funciones de la sangre y reconocer sus componentes y la función que

realizan. – Describir el corazón, su estructura y función. – Explicar el recorrido de la sangre por el corazón, identificando las

correspondientes válvulas, arterias y venas. – Conocer la circulación linfática y comprender la estructura de los ganglios y la

importancia de este sistema.

UNIDAD 6: Anatomía y fisiología de los sistemas de coordinación.

Criterios de evaluación.

– Identificar los dos sistemas involucrados en la coordinación y relación en el cuerpo humano, y explicar la función que realizan.

– Distinguir entre control hormonal y control nervioso y cómo se coordinan los dos sistemas.

– Reconocer los distintos elementos que intervienen en la coordinación. – Describir las neuronas y definir impulso nervioso. – Describir anatómicamente los órganos del sistema nervioso central y del sistema

nervioso periférico y explicar sus funciones. – Explicar los actos voluntarios y los actos reflejos. – Explicar el sistema endocrino y reconocer las principales glándulas del cuerpo

humano, así como las hormonas que segregan. – Definir hormona y describir cómo actúa y cómo funciona su mecanismo de

regulación. – Relacionar las alteraciones más frecuentes del sistema nervioso y del endocrino

con los órganos implicados en cada uno.

UNIDAD 7: Anatomía y fisiología de los órganos de los sentidos.

Criterios de evaluación.

– Reconocer los órganos de los sentidos, su estructura, los receptores sensoriales que los forman.

– Describir el funcionamiento de cada uno de los órganos de los sentidos. – Describir las enfermedades de los órganos de los sentidos y los cuidados e higiene

necesarios para mantenerlos saludables.

UNIDAD 8: Anatomía y fisiología del aparato locomotor.

Criterios de evaluación.

– Explicar la acción de los músculos sobre el esqueleto para que funcionen de forma coordinada y produzcan el movimiento.

– Conocer la estructura externa e interna de los huesos. – Conocer los distintos tipos de músculos, haciendo especial hincapié en la

estructura y partes de los músculos esqueléticos. – Explicar qué función tienen las articulaciones y qué tipos de articulaciones existen. – Conocer y describir las lesiones del aparato locomotor y explicar hábitos

saludables para prevenirlos. – Explicar cómo se controlan las variables en un experimento.

UNIDAD 9: Anatomía y fisiología de los aparatos reproductores

Criterios de evaluación.

– Explicar los conceptos y características básicas de la reproducción humana y las etapas del ciclo reproductivo.

– Reconocer los cambios y las etapas que se producen hacia la madurez sexual. – Describir la anatomía del aparato reproductor femenino y masculino y su

funcionamiento. – Explicar los ciclos hormonal, ovárico y menstrual del aparato reproductor

femenino. – Reconocer problemas de esterilidad y técnicas de reproducción asistida. – Explicar las bases de la reproducción controlada. – Explicar la necesidad de tomar medidas de higiene sexual para evitar

enfermedades de transmisión sexual.

– Describir la fecundación, el embarazo y el parto como procesos del ciclo reproductivo del ser humano.

– Conocer las diferentes fases por la que pasa el embrión en su desarrollo así como las láminas embrionarias.

– Conocer las diferentes fases por las que pasa el feto en su desarrollo.

15.6 TEMPORALIZACIÓN.

1ª Evaluación

- Unidad 1: La anatomía y fisiología. La célula humana y los tejidos animales.

- Unidad 2: Anatomía y fisiología del aparato digestivo.

- Unidad 3: Anatomía y fisiología del sistema respiratorio

2ª Evaluación

- Unidad 4: Anatomía y fisiología del aparato urinario.

- Unidad 5: Anatomía y fisiología del sistema circulatorio y linfático

- Unidad 6: Anatomía y fisiología de los sistemas de coordinación.

3ª Evaluación

- Unidad 7: Anatomía y fisiología de los órganos de los sentidos.

- Unidad 8: Anatomía y fisiología del aparato locomotor.

- Unidad 9: Anatomía y fisiología de los aparatos reproductores

15.7. INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

Para evaluar a los alumnos se utilizarán los siguientes criterios de calificación.

70% Pruebas escritas.

20% Exposición oral de trabajos.

10%

La participación del alumno en clase.

Grado de implicación en la materia.

Interés por los temas expuestos.

Realización de trabajos, ejercicios de clase y casa.

Asistencia a las clases y puntualidad.

Respecto a las pruebas escritas:

Se realizarán, siempre que sea posible, DOS exámenes por evaluación, y cada uno contribuirá a la nota definitiva con un determinado porcentaje según su amplitud y dificultad. El primero de los exámenes tendrá carácter de examen parcial eliminatorio, mientras que el segundo será un examen final en el que entrará toda la materia que cada alumno tenga en esa evaluación.

Para hacer nota media entre dos exámenes será necesaria una calificación mayor de tres puntos. En caso contrario, siempre deberá repetir. Respecto a los trabajos monográficos:

Cuando el profesor/a lo considere oportuno se realizarán trabajos monográficos donde se valorará, sobre 10, los siguientes conceptos:

1. Adecuación del guión propuesto por el profesor/a (2 p) 2. Organización de la información (2 p)

3. Elaboración propia. (3 p) 4. Presentación (1 p) 5. Referencias bibliográficas (1 p) 6. Originalidad (1 p)

Respecto a la exposición oral, la valoración será la siguiente:

1. Adecuación del guión propuesto por el profesor/a (1 p) 2. Organización de la información (2 p) 3. Elaboración propia. (2 p) 4. Exposición oral (2 p) 5. Presentación (1 p) 6. Referencias bibliográficas (1 p) 7. Originalidad (1 p)

Si algunos de estos criterios son modificados a lo largo del curso será comunicado al alumnado, permitiéndoles acceder a las rúbricas utilizadas por el profesor. Respecto a la actitud y comportamiento se valorarán los siguientes aspectos:

Asistencia a clase Actitud y participación en clase. Realización diaria de las actividades. Búsqueda activa y aportación al grupo de noticias científicas. Dialogar y debatir respetando las opiniones de los otros.

Aclaraciones importantes:

El redondeo final de la nota numérica de cada evaluación se hará según criterio del profesor, teniendo en cuenta los aspectos señalados en el apartado C.

Los alumnos con faltas reiteradas a clase sin justificación podrían perder la evaluación continua debido a que como parte de la calificación tiene un carácter observacional, las faltas continuadas impide al profesor realizar dicha evaluación.

Los alumnos que no hayan aprobado la materia en una evaluación podrán recuperar dicha evaluación al comienzo de la siguiente.

Los alumnos que deban presentarse a la convocatoria de Septiembre, lo harán con la evaluación o evaluaciones que no hayan superado en Junio.

16 PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA. 2º CURSO DE BACHILLERATO

BIOLOGÍA

La materia Biología es una materia de opción del bloque de asignaturas troncales para los alumnos y alumnas de segundo curso de Bachillerato de la modalidad de Ciencias, su objetivo fundamental es fomentar la formación científica del alumnado y contribuye a consolidar la metodología científica como herramienta habitual de trabajo.

Además, y en relación con algunos de los elementos transversales del currículo, el estudio de la Biología favorece las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, fomentando el debate respetuoso en clase con distintas argumentaciones sobre temas de actualidad científica, como la clonación y la ingeniería genética. También favorece la educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, promoviendo el trabajo en equipo para la realización de pequeñas investigaciones, donde cada miembro pueda poner en valor sus aptitudes para el dibujo, la redacción o el manejo de elementos TIC, entre otras. Se comprueba así que la integración de todas esas capacidades mejora ostensiblemente los resultados finales y disminuye el tiempo invertido en realizar el trabajo. Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, estudiando y comentando diferentes casos de discriminación científica, como el de Rosalind Franklin con Wilkins, Watson y Crick en el descubrimiento de la estructura del ADN. La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, haciendo ver al alumnado el sentido positivo de la variedad intraespecífica como mecanismo de evolución tanto física como intelectual y cultural en la especie humana. El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, en cada debate y exposición que se proponga. Los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, relacionando gran parte de los accidentes de tráfico con la pérdida o disminución de nuestras capacidades cognitivas en base al consumo, en mayor o menor medida, de distintos tipos de drogas. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes, como es el caso de la utilización de las vacunas como mecanismo de prevención de epidemias y pandemias.

Por otra parte, y al margen de estos elementos transversales de aprendizaje, la Biología también ayuda a la integración de las competencias clave ya que contribuye a la competencia en comunicación lingüística (CCL) aportando el conocimiento del lenguaje de la ciencia en general y de la Biología en particular, y ofreciendo un marco idóneo para el debate y la defensa de las propias ideas en campos como la ética científica. Refuerza la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) ya que hay que definir magnitudes, relacionar variables, interpretar y representar gráficos, así como extraer conclusiones y poder expresarlas en el lenguaje simbólico de las matemáticas. Por otro lado, el avance de las ciencias en general, y de la Biología en particular, depende cada vez más del desarrollo de la biotecnología, desde el estudio de moléculas, técnicas de observación de células, seguimiento del metabolismo, hasta implantación de genes, etc., lo que implica el desarrollo de esta competencia. La materia de Biología contribuye al desarrollo de la competencia digital (CD) a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda, selección, procesamiento y presentación de información como proceso básico vinculado al trabajo científico.

La forma de construir el pensamiento científico lleva implícita la competencia de aprender a aprender (CAA) y la capacidad de regular el propio aprendizaje, ya que establece una secuencia de tareas dirigidas a la consecución de un objetivo, determina el método de trabajo, la distribución de tareas cuando sean compartidas y, finalmente, llega a un resultado más o menos concreto. Estimular la capacidad de aprender a aprender contribuye, además, a la capacitación intelectual del alumnado para seguir aprendiendo a lo largo de la vida, facilitando así su integración en estudios posteriores.

Por último, el desarrollo de las competencias sociales y cívicas (CSC) se obtiene a través del compromiso con la solución de problemas sociales, la defensa de los derechos humanos, el intercambio razonado y crítico de opiniones acerca de temas que atañen a la población y al medio, y manifestando actitudes solidarias ante situaciones de desigualdad, así como sociales y éticas en temas de selección artificial, ingeniería genética, control de natalidad, trasplantes, etc.

Objetivos

La enseñanza de la Biología en el Bachillerato, según la Orden de 14 de julio de 2016, (BOJA 29 de julio) por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes a lo largo de la historia de la Biología.

2. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, proponiendo al alumnado la lectura de textos o artículos científicos sencillos que complementen la información obtenida en el aula y le pongan en contacto con ese «currículo abierto» voluntario tan importante para avanzar en el conocimiento científico personal.

3. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana, valorando cada exposición o ejercicio que realice el alumno o la alumna.

4. Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras, cada vez que un término científico lo requiera, tanto de forma hablada como en los ejercicios escritos.

5. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación, necesarias, no solo para la búsqueda en Internet de la información que necesitemos, sino para la elaboración de las presentaciones, trabajos y exposiciones propuestos en la asignatura.

6. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la Biología, inherentes al propio desarrollo de la materia.

7. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos.

8. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente, también incluido en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la propia asignatura.

9. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico, cada vez que el alumno o alumna participe en un trabajo con exposición y debate en clase.

10. Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la cultura andaluza, para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal, haciendo especial hincapié en las biografías de los científicos y científicas andaluces relacionados, especialmente, con la Biología, Medicina o Veterinaria.

De forma más específica concretamos los siguientes objetivos que el alumno debe alcanzar:

• Conocer las características de los seres vivos. • Describir qué es la biología y reconocer la aplicación del método científico en el

estudio de esta disciplina. • Interpretar la naturaleza de la biología, sus avances y limitaciones, y las

interacciones con la tecnología, la sociedad y el medioambiente. • Explicar la composición química de los seres vivos y discriminar entre

bioelementos y biomoléculas. • Distinguir la importancia del carbono en los seres vivos. • Comprender la importancia del agua para los seres vivos y relacionar su

estructura con sus propiedades físico- químicas y con las funciones biológicas que desempeña.

• Reconocer las principales características químicas de los carbohidratos, sus funciones y su clasificación.

• Comprender el concepto de isomería y diferenciar los distintos tipos de isomería espacial y óptica en los monosacáridos.

• Distinguir los diferentes tipos de enlaces O-glucosídicos presentes en los disacáridos y polisacáridos.

• Identificar los distintos tipos de glucoconjugados, sus características químicas, localización y funciones.

• Reconocer las principales características químicas de los lípidos, su clasificación y la importancia biológica de estas biomoléculas.

• Nombrar los principales grupos de ácidos grasos, conocer sus fórmulas, su

nomenclatura y clasificación, sus propiedades físico-químicas y las funciones biológicas que desempeñan.

• Reconocer las características de los enlaces éster presentes en los lípidos saponificables y distinguir entre esterificación y saponificación.

• Identificar los distintos tipos de lípidos complejos o de membrana, sus componentes, propiedades, clasificación, localización en las estructuras celulares y las funciones que desempeñan.

• Reconocer las principales características químicas de los aminoácidos, sus funciones y su clasificación.

• Caracterizar cada uno de los niveles de organización estructural de las proteínas. • Distinguir los tipos de enlaces que estabilizan los distintos niveles de

organización estructural, primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas.

• Analizar las propiedades de las proteínas y las funciones que desempeñan. • Comprender las características de las enzimas y el proceso de catálisis

enzimática, determinando los factores que modulan su actividad. • Reconocer las principales características químicas de los nucleótidos, sus

funciones y su clasificación. • Caracterizar la estructura primaria y secundaria del ADN, e identificar los

niveles de complejidad que adopta dicha macromolécula durante el empaquetamiento en procariotas y en el núcleo de los eucariotas.

• Distinguir los tipos de enlaces que estabilizan los nucleótidos y las distintas estructuras primaria y secundaria del ADN y del ARN.

• Comprender el fenómeno de la desnaturalización del ADN y valorar la importancia de la hibridación del ADN como fundamento de la ingeniería genética y de la biotecnología.

• Valorar la contribución de los científicos al desarrollo de la teoría celular y reconocer sus principales postulados.

• Comparar los modelos de organización celular y acelular y sus tamaños relativos. • Distinguir las diferencias estructurales y de composición entre células procariotas

y eucariotas. • Diferenciar entre células animales y vegetales, identificando sus orgánulos y las

funciones que desempeñan. • Reconocer las funciones vitales que desempeñan las células. • Valorar la importancia de los organismos fotosintéticos para el mantenimiento de

la vida en la Tierra. • Diferenciar los mecanismos que permiten el transporte de sustancias a través de

la membrana plasmática. • Distinguir los diferentes tipos de uniones celulares. • Identificar los componentes y las funciones de la matriz extracelular. • Diferenciar las estructuras que forman parte del citosol, e identificar las

funciones que desempeñan las inclusiones, los ribosomas y los proteosomas. • Identificar los componentes del citoesqueleto y conocer la composición y

función de las estructuras celulares formadas por microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos.

• Reconocer la estructura del centrosoma, centriolos, cilios y flagelos a partir de esquemas y microfotografías.

• Identificar las características estructurales del retículo endoplasmático, sus variedades y sus funciones.

• Comprender la estructura y el funcionamiento del aparato de Golgi y de los lisosomas.

• Conocer la estructura de la mitocondria y del peroxisoma e identificar los procesos metabólicos que suceden en sus diferentes compartimentos.

• Conocer la estructura del cloroplasto e identificar los procesos metabólicos que suceden en sus diferentes compartimentos.

• Reconocer las características estructurales y funcionales de la pared de las células vegetales.

• Valorar la importancia de las vacuolas y de los peroxisomas para las células vegetales.

• Entender el concepto de metabolismo celular y sus tipos, diferenciando entre catabolismo y anabolismo.

• Diferenciar entre respiración y fermentación, y entre respiración aerobia y anaerobia, y distinguir entre los procesos de fermentación alcohólica y láctica.

• Diferenciar entre fotofosforilación no cíclica (oxigénica) y fotofosforilación cíclica (anoxigénica).

• Identificar las diferentes fases del ciclo celular, y comparar los procesos que ocurren en cada una de ellas.

• Analizar las variaciones de la cantidad de ADN durante las fases del ciclo celular.

• Diferenciar los procesos de apoptosis y necrosis en función de las causas que los provocan y sus consecuencias.

• Reconocer los acontecimientos que tienen lugar durante la división celular mediante mitosis y meiosis y señalar las analogías y diferencias más significativas entre ambos procesos.

• Reconocer las ventajas e inconvenientes de la reproducción sexual frente a la asexual y valorar la importancia de la meiosis en la evolución de los seres vivos.

• Relacionar la expresión de los genes (el genotipo) con la manifestación de los caracteres heredados (el fenotipo).

• Conocer los conceptos básicos de la genética y las leyes que rigen la herencia de los caracteres.

• Analizar la forma en que se hereda un carácter monogénico, así como la forma en que se heredan dos caracteres independientes simultáneamente y predecir el resultado de los cruzamientos que se realizan entre variedades homocigóticas y heterocigóticas para dichos caracteres.

• Comprender la teoría cromosómica de la herencia y reconocer los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios que justifican las excepciones a la tercera ley de Mendel.

• Reconocer al ADN como molécula portadora de la información genética.

• Distinguir las etapas de la replicación del ADN y establecer las diferencias en células procariotas y eucariotas.

• Comprender el mecanismo de la transcripción que interviene en la síntesis del ARNm en eucariotas, indicando las etapas de la maduración postranscripcional.

• Establecer la relación del ADN con los procesos de síntesis del ARN y la síntesis de proteínas, diferenciando los tipos de ARN y las funciones que desempeñan, y localizar el lugar donde transcurren dichos procesos en la célula eucariota y procariota.

• Reconocer la estructura del genoma humano y valorar la importancia de su conocimiento.

• Identificar la retrotranscripción vírica y las etapas del ciclo vital de un retrovirus. • Comprender las características del código genético y establecer las

correspondencias entre codones y aminoácidos.

• Comprender la acción de los ribosomas y el mecanismo de la traducción que interviene en la síntesis de proteínas en eucariotas, indicando las etapas de la maduración postraduccional.

• Señalar las diversas formas de regulación de la expresión génica en células eucariotas.

• Comprender el concepto de mutación y distinguir los diversos tipos de mutaciones génicas, cromosómicas y genomicas.

• Identificar algunos agentes mutagénicos, comprender su mecanismo de acción y los efectos que producen.

• Conocer las bases moleculares del cáncer y establecer las relaciones entre este, las mutaciones y el envejecimiento.

• Valorar la importancia de las mutaciones en la evolución de las especies e identificar los principios de la teoría darwinista y neodarwinista.

• Conocer los mecanismos por los que se originan nuevas especies y distinguir los tipos de especiación.

• Conocer el cometido de la biotecnología y la tecnología del ADN recombinante. • Reconocer las características de un organismo genéticamente modificado o

transgénico.

• Analizar las aplicaciones de la biotecnología en la producción de fármacos, de alimentos y en el medioambiente.

• Reconocer la importancia de la terapia génica y la terapia celular. • Conocer el concepto de microorganismo e identificar el grupo taxonómico al que

pertenecen los distintos tipos de microorganismos procariotas y eucariotas. • Identificar los componentes estructurales de los microorganismos y describir su

función. • Analizar el poder patógeno que pueden tener algunos microorganismos y

reconocer las enfermedades más frecuentes que ocasionan.

• Comprender las funciones vitales de relación que desarrollan las bacterias y reconocer la variedad de mecanismos metabólicos bacterianos que llevan a cabo en los procesos de nutrición autótrofa y heterótrofa.

• Conocer las funciones vitales de reproducción que realizan las bacterias e identificar las formas de intercambio de información genética dentro del mundo bacteriano.

• Reconocer la importancia de los microorganismos como componentes imprescindibles de los ecosistemas terrestres y acuáticos, y valorar su participación en los ciclos biogeoquímicos.

• Valorar el papel de las fermentaciones y reconocer las aplicaciones de la microbiología industrial en la industria alimentaria y farmacéutica y en la mejora del medioambiente.

• Identificar los componentes del sistema inmunitario y el papel que desempeñan las defensas externas e internas (específicas y no específicas) en la lucha contra los microorganismos patógenos.

• Analizar los mecanismos de las defensas internas no específicas frente a las infecciones y reconocer los tipos de células implicados en la acción fagocítica y en la respuesta inflamatoria.

• Explicar la cooperación celular que se produce entre macrófagos, linfocitos T y linfocitos B en el desencadena- miento de la respuesta inmunitaria específica, tanto en la respuesta celular como en la humoral.

• Describir la estructura molecular y las características de los anticuerpos, explicar los distintos tipos de reacciones que se establecen entre los antígenos y sus correspondientes anticuerpos y relacionar su actuación con la activación del sistema del complemento.

Contenidos

UNIDAD 1. Bioelementos y biomoléculas: agua y sales

inorgánicas

• Características de los seres vivos.

• Unidad en la composición química de los seres vivos. • El mundo orgánico: la idoneidad del carbono. • El agua: la vida se apoya en su comportamiento anormal. • Biomoléculas inorgánicas. • Ósmosis y presión osmótica. • Ionización del agua y escala de pH.

UNIDAD 2. Hidratos de carbono

• Hidratos de carbono, carbohidratos o glúcidos. • Monosacáridos.

• Oligosacáridos: disacáridos. • Polisacáridos. • Glucoconjugados.

UNIDAD 3. Lípidos • Lípidos. • Ácidos grasos. • Triacilgliceroles o grasas. • Ceras. • Lípidos complejos o de membrana. • Terpenos e isoprenoides. • Esteroides.

UNIDAD 4. Proteínas • Proteínas. • Niveles de organización estructural de las proteínas. • Propiedades de las proteínas. • Clasificación de las proteínas. • Funciones biológicas de las proteínas. • Enzimas: biocatalizadores.

UNIDAD 5. Ácidos nucleicos • Ácidos nucleicos. • Ácido desoxirribonucleico (ADN). • Otros niveles de complejidad del ADN. • Ácido ribonucleico (ARN). • Funciones biológicas de los ácidos nucleicos.

UNIDAD 6. Organización celular • Modelos de organización. • Funciones vitales de la célula. • Técnicas instrumentales: métodos de estudio de las células.

UNIDAD 7. Membrana plasmática, citosol y citoesqueleto • Biomembranas. • Membrana plasmática. • Matriz extracelular. • Citoplasma. • El citoesqueleto.

UNIDAD 8. Sistemas internos de membrana

• Sistemas internos de membrana. • Estructuras específicas de las células vegetales.

UNIDAD 9. Metabolismo celular • El metabolismo celular. • Catabolismo de los glúcidos. • Catabolismo de los lípidos. • Catabolismo de las proteínas. • Procesos anabólicos. • Anabolismo autótrofo: la fotosíntesis.

UNIDAD 10. El núcleo y la división celular: mitosis y meiosis. • El ciclo celular. • El núcleo interfásico. • El núcleo mitótico: cromosomas.

• División celular: mitosis y citocinesis. • Meiosis.

UNIDAD 11. Genética clásica o mendeliana • El lenguaje de la herencia. • Genética: la herencia de los caracteres. • Herencia dominante de un solo carácter: monohíbridos. • Herencia simultánea de dos caracteres: dihíbridos. • Ampliación de la genética mendeliana.

UNIDAD 12. Genética molecular I: replicación y transcripción

del ADN • Teoría cromosómica de la herencia. • Genética humana. • Genética molecular. • Replicación de la doble hélice: biosíntesis del ADN. • Replicación del ADN en bacterias. • Replicación del ADN en células eucariotas.

UNIDAD 13. Genética molecular II: traducción del ARNm

(síntesis de proteínas) • Del gen a la proteína. • La expresión de los genes. • La transcripción en eucariotas: síntesis del ARNm en el núcleo. • Tiempo de heterodoxias: la retrotranscripción. • El genoma. • Traducción: descodificación del ARNm. • La función de intérpretes de los ARNt. • Etapas de la traducción del ARNm en eucariotas. • Plegamiento postraduccional de las proteínas: chaperonas moleculares. • Exportación y destino de las proteínas. • Regulación de la expresión génica en eucariotas. • El epigenoma humano.

UNIDAD 14. Las mutaciones. Evolución, cáncer y

envejecimiento • Las mutaciones. • Agentes mutagénicos. • Sistemas de reparación del ADN. • Mutaciones con efectos perjudiciales. • Las mutaciones y el cáncer. • Las mutaciones y el envejecimiento. • Mutaciones con efecto beneficioso: evolución. • Darwinismo y neodarwinismo: la teoría sintética de la evolución. La

selección natural • Evolución y biodiversidad. La biodiversidad en Andalucía

UNIDAD 15. Biotecnología • ¿Qué es la biotecnología? • La ingeniería genética. • Organismos genéticamente modificados. • Genómica. • Proteómica. • Células madre o troncales. • Hacia una nueva medicina. • Bioética.

UNIDAD 16. Microbiología I: virus, bacterias, algas, hongos y

protozoos • Concepto de microorganismo. • Clasificación de los microorganismos. • Virus: en el límite de la vida. • Otras formas celulares. • Dominio Eukarya: microorganismos eucariotas. • Dominio Bacteria: eubacterias.

• Dominio Archaea: arqueobacterias.

UNIDAD 17. Microbiología II: fisiología y ecología de los

microorganismos • Fisiología de las bacterias. • Crecimiento microbiano. • Ecología microbiana. • Microbiología industrial y biotecnología. • Biorremediación.

UNIDAD 18. El sistema inmunitario y la inmunidad • El sistema inmunitario. • Respuesta inmunitaria innata. • Respuesta inmunitaria adaptativa. • Anticuerpos. • Inmunización activa y pasiva.

• Inmunodeficiencias: el sida. • Reacciones de hipersensibilidad.

• Sistema inmunitario y cáncer. • Autoinmunidad. • Inmunología de los trasplantes.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Al desarrollar el currículo de esta materia eminentemente científica, se debe intentar llevar a cabo una metodología lo más activa y participativa posible, de cara a difundir entre el alumnado las peculiaridades de la metodología científica y la forma de trabajar más frecuente en un laboratorio o centro de investigación.

La planificación, coordinación y revisión del trabajo realizado por los alumnos y alumnas debe ser una tarea fundamental en la dinámica del docente encargado de esta materia, así como el fomento de una verdadera autoevaluación y autocrítica por parte de cada alumno y alumna del grupo, con objeto de ir desarrollando habilidades que ayuden a su futura autogestión profesional y a un intento de perfeccionamiento permanente en las investigaciones que pudiera realizar en un futuro.

Los recursos a utilizar podrían ser los siguientes: la presentación de información e imágenes obtenidas de Internet que pongan en antecedentes al alumnado sobre el tema a tratar y que lo haga de la manera más estimulante posible. La búsqueda en la web o en los textos referenciados de las investigaciones o informaciones más recientes realizadas en ese campo de la Biología, llevando a cabo un tratamiento y valoración adecuados de dicha información. La utilización de diferentes elementos gráficos (esquemas, dibujos, gráficas, animaciones y simulaciones por ordenador) que ayuden a comprender y explicar el fenómeno a estudiar. La elaboración de informes en formato digital donde se incluyan los resultados del estudio, así como las conclusiones finales y, en su caso, las hipótesis deducidas del mismo. La realización de un debate en clase sobre el tema elegido, en el que se fomente una reflexión crítica del alumnado que ayude a la buena comprensión de ese conocimiento científico. Posteriormente, el profesor o profesora de la materia podrá solicitar al alumnado la realización, de manera individual, en pequeños grupos o de forma colectiva, de algunas actividades que complementen la información recibida. Durante el desarrollo de estos trabajos y actividades se fomentará el rigor en el uso del lenguaje tanto científico como literario.

El complemento final al estudio de una parte de la materia podrá ser, siempre que sea posible, la realización de alguna visita extraescolar en la que el alumnado pueda observar los procesos descritos en clase directamente donde se desarrollan, como es el caso de los laboratorios de alguna Industria Alimentaria, Centro Médico o Veterinario de nuestra Comunidad Autónoma, o de los Departamentos Universitarios de Biología, Medicina, Enfermería o Veterinaria de cualquier provincia andaluza.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

La materia de Biología mantiene una vinculación esencial con la competencia básica nº. 3: conocimiento e interacción con el mundo físico. Así, todos nuestros enunciados la incorporan de forma implícita. Pero su contribución es decisiva para el desarrollo de las restantes. Destacamos, a continuación, las relaciones con las competencias básicas recogidas en los currículos oficiales.

COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PROYECTO CURRICULAR

Comunicación Lingüística

Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la

lengua castellana, valorando cada exposición o

ejercicio que realice el alumno o la alumna.

Matemática

Comprender los elementos y procedimientos

fundamentales de la investigación y de los métodos

científicos.

Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos

COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PROYECTO CURRICULAR

Conocimiento e interacción con el mundo físico

fundamentales y dominar las habilidades básicas

propias de la Biología, inherentes al propio desarrollo

de la materia.

Tratamiento de la información y competencia digital

Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación, necesarias, no solo para la búsqueda en Internet de la información que necesitemos, sino para la elaboración de las presentaciones, trabajos y exposiciones propuestos en la asignatura.

Social y ciudadana

Fomentar la igualdad efectiva de derechos y

oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y

valorar críticamente las desigualdades y

discriminaciones existentes a lo largo de la historia de

la Biología.

Cultural y artística

Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los

elementos específicos de la cultura andaluza, para

que sea valorada y respetada como patrimonio

propio y en el marco de la cultura española y

universal, haciendo especial hincapié en las biografías

de los científicos y científicas andaluces relacionados,

especialmente, con la Biología, Medicina o

Veterinaria.

Aprender a aprender

Conocer y valorar de forma crítica la contribución de

la ciencia y la tecnología en el cambio de las

condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad

y el respeto hacia el medio ambiente, también

incluido en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

propia asignatura.

Autonomía e iniciativa personal

Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de

creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo,

confianza en uno mismo y sentido crítico, cada vez

que el alumno o alumna participe en un trabajo con

exposición y debate en clase.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIOLOGÍA. 2.° BACHILLERATO

Bloque 1. La base molecular y fisicoquímica de la vida. 1. Determinar las características fisicoquímicas de los bioelementos que les hacen

indispensables para la vida. CMCT, CAA, CD. 2. Argumentar las razones por las cuales el agua y las sales minerales son fundamentales en los

procesos biológicos. CMCT, CCL, CD.

3. Reconocer los diferentes tipos de macromoléculas que constituyen la materia viva y relacionarlas con sus respectivas funciones biológicas en la célula. CMCT, CAA, CD.

4. Identificar los tipos de monómeros que forman las macromoléculas biológicas y los enlaces que les unen. CMCT, CAA, CD. 5. Determinar la composición química y describir la función, localización y ejemplos de las

principales biomoléculas orgánicas. CMCT, CAA, CD. 6. Comprender la función biocatalizadora de los enzimas valorando su importancia biológica.

CMCT, CAA, CD. 7. Señalar la importancia de las vitaminas para el mantenimiento de la vida. CMCT, CD. 8. Establecer la relación de nutrientes básicos que aporta la dieta mediterránea andaluza, así como la proporción aproximada de bioelementos y biomoléculas que incluyen algunos de estos alimentos tradicionales. CMCT, CAA, CSC, CD.

Bloque 2. La célula viva. Morfología, estructura y fisiología celular. 1. Establecer las diferencias estructurales y de composición entre células procariotas y

eucariotas. CMCT, CAA, CD. 2. Interpretar la estructura de una célula eucariótica animal y una vegetal, pudiendo identificar y

representar sus orgánulos y describir la función que desempeñan. CMCT, CCL, CAA, CD. 3. Analizar el ciclo celular y diferenciar sus fases. CMCT, CAA, CD. 4. Distinguir los tipos de división celular y desarrollar los acontecimientos que ocurren en cada

fase de los mismos. CMCT, CAA, CD. 5. Argumentar la relación de la meiosis con la variabilidad genética de las especies. CMCT, CCL, CD. 6. Examinar y comprender la importancia de las membranas en la regulación de los intercambios

celulares para el mantenimiento de la vida. CMCT, CCL, CAA, CD. 7. Comprender los procesos de catabolismo y anabolismo estableciendo la relación entre ambos.

CMCT, CCL, CD. 8. Describir las fases de la respiración celular, identificando rutas, así como productos iniciales y

finales. CMCT, CCL, CD. 9. Diferenciar la vía aerobia de la anaerobia. CMCT, CAA, CD.

10. Pormenorizar los diferentes procesos que tienen lugar en cada fase de la fotosíntesis. CMCT, CCL, CD. 11. Justificar su importancia biológica como proceso de biosíntesis, individual para los

organismos pero también global en el mantenimiento de la vida en la Tierra. CMCT, CCL, CAA, CSC, CD. 12. Argumentar la importancia de la quimiosíntesis. CMCT, CCL, CD. 13. Enumerar y comentar las ventajas del estudio de las células madre y de sus posibles

aplicaciones futuras en el campo de la regeneración de tejidos y órganos, así como en la curación de algunos tipos de cánceres. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD.

Bloque 3. Genética y evolución. 1. Analizar el papel del ADN como portador de la información genética. CMCT, CAA, CD. 2. Distinguir las etapas de la replicación diferenciando los enzimas implicados en ella. CMCT, CAA, CD. 3. Establecer la relación del ADN con la síntesis de proteínas. CMCT, CAA, CD. 4. Determinar las características y funciones de los ARN. CMCT, CAA, CD. 5. Elaborar e interpretar esquemas de los procesos de replicación, transcripción y traducción.

CMCT, CCL, CD. 6. Definir el concepto de mutación distinguiendo los principales tipos y agentes mutagénicos.

CMCT, CCL, CAA, CD. 7. Contrastar la relación entre mutación y cáncer. CMCT, CAA, CD. 8. Desarrollar los avances más recientes en el ámbito de la ingeniería genética, así como sus

aplicaciones. CMCT, CSC, CD. 9. Analizar los progresos en el conocimiento del genoma humano y su influencia en los nuevos

tratamientos. CMCT, CAA, CSC, CD.

10. Formular los principios de la Genética Mendeliana, aplicando las leyes de la herencia en la resolución de problemas y establecer la relación entre las proporciones de la descendencia y la información genética. CMCT, CCL, CAA, CD.

11. Diferenciar distintas evidencias del proceso evolutivo. CMCT, CAA, CD. 12. Reconocer, diferenciar y distinguir los principios de la teoría darwinista y neodarwinista. CMCT, CAA, CD. 13. Relacionar genotipo y frecuencias génicas con la genética de poblaciones y su influencia en

la evolución. CMCT, CAA, CD. 14. Reconocer la importancia de la mutación y la recombinación. CMCT, CAA, CD. 15. Analizar los factores que incrementan la biodiversidad y su influencia en el proceso de especiación.

CMCT, CAA, CD. 16. Citar algunas de las especies endémicas en peligro de extinción de Andalucía, la importancia

de su conservación y el estado de los proyectos de recuperación relacionados con las mismas. CCL, CMCT, CAA; CSC, CD.

Bloque 4. El mundo de los microorganismos y sus aplicaciones. Biotecnología. 1. Diferenciar y distinguir los tipos de microorganismos en función de su organización celular. CMCT,

CAA, CD. 2. Describir las características estructurales y funcionales de los distintos grupos de microorganismos.

CMCT, CCL, CD. 3. Identificar los métodos de aislamiento, cultivo y esterilización de los microorganismos. CMCT, CAA, CD. 4. Valorar la importancia de los microorganismos en los ciclos geoquímicos. CMCT, CAA, CD. 5. Reconocer las enfermedades más frecuentes transmitidas por los microorganismos y utilizar

el vocabulario adecuado relacionado con ellas. CMCT, CAA, CSC, CD. 6. Evaluar las aplicaciones de la biotecnología y la microbiología en la industria alimentaria y

farmacéutica y en la mejora del medio ambiente. CMCT, CAA, CSC, CD. 7. Enumerar algunas de las entidades públicas y privadas relacionadas con la biotecnología en

nuestra Comunidad Autónoma y realizar un breve resumen de sus actividades y sus implicaciones sociales. CCL, CMCT, CAA, CSC, CD.

Bloque 5. La autodefensa de los organismos. La inmunología y sus aplicaciones. 1. Desarrollar el concepto actual de inmunidad. CMCT, CCL, CD. 2. Distinguir entre inmunidad inespecífica y específica diferenciando sus células respectivas. CMCT, CAA, CD. 3. Discriminar entre respuesta inmune primaria y secundaria. CMCT, CAA, CD. 4. Identificar la estructura de los anticuerpos. CMCT, CAA, CD. 5. Diferenciar los tipos de reacción antígeno-anticuerpo. CMCT, CAA, CD. 6. Describir los principales métodos para conseguir o potenciar la inmunidad. CMCT, CCL, CD. 7. Investigar la relación existente entre las disfunciones del sistema inmune y algunas patologías

frecuentes. CMCT, CAA, CD. 8. Argumentar y valorar los avances de la inmunología en la mejora de la salud de las personas.

CMCT, CCL, CAA, CSC, CD. 9. Reconocer la importancia de la donación de órganos para la mejora de la calidad de vida, e

incluso para el mantenimiento de la misma, en muchos enfermos y enfermas crónicos. CMCT, CAA, CSC.

PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS

Primera evaluación

a. La base físico-química de la vida b. Organización celular

Segunda evaluación

Reproducción celular eucariota y genética mendeliana. Genética molecular y Biotecnología. Nutrición celular. Tercera evaluación

Microbiología e Inmunología.

CONTENIDOS CURRÍCULO OFICIAL Los exámenes estarán basados en los contenidos de la ponencia de Biología que se

pueden encontrar en las siguientes direcciones:

Reuniones Coordinación de Materias y Orientaciones

http://estudiantes.us.es/reuniones-coordinacion o del curso anterior.

https://www.juntadeandalucia.es/economiayconocimiento/sguit/examanes_anios_anteriores/selectividad/sel_Orientaciones_biologia.pdf

INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

El instrumento básico utilizado para la calificación serán los exámenes, que constituirán el 90% de la nota, el 10% restante está formado por la asistencia a clase, actitud, participación, realización de trabajos y actividades propuestas.

Si el desarrollo de la asignatura lo permite, se realizarán dos exámenes por evaluación. Para realizar la media entre ambos es necesario obtener más de tres puntos en cada uno de ellos.

Siguiendo las indicaciones del Proyecto de Centro y de la Coordinación del área Social- Lingüística, se valoraran en todas las actividades realizadas en la asignatura los siguientes aspectos: Presentación de exámenes limpia, legible y organizada; presentación de trabajos y redacciones a mano con márgenes, sin tachones y en formato adecuado. Exposiciones orales correctas, tanto gramática como semánticamente, utilizando el registro adecuado. Precisión y riqueza en el uso del vocabulario

Si al hacer el cómputo de la nota de cada evaluación se obtiene un número

decimal, el redondeo de la nota se realizará según el criterio del profesor. La calificación final se obtendrá a partir de la media de las notas de cada

evaluación. RECUPERACIONES

Si no se hubiera superado alguna parte de la evaluación se podrá recuperar con un examen que tendrá lugar después de la entrega de notas y que comprenderá el contenido de toda la evaluación. Si aun así no se recupera, se realizará un examen final

de recuperación al final de curso en el que se incluirá el contenido de la evaluación suspensa.

17. PROGRAMACION CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

1. INTRODUCCIÓN La sociedad del siglo XXI plantea habitualmente situaciones, problemas y

hechos cuya interpretación y tratamiento requieren, cada vez con más frecuencia, una adecuada formación científica. Esa formación está relacionada tanto con el conocimiento de ciertas teorías y conceptos como con el dominio de determinados procedimientos científicos.

Así pues, el papel formativo de esta asignatura está relacionado, de una parte con la ampliación y profundización de los conocimientos adquiridos lo que permitirá al alumnado un mejor análisis e interpretación del mundo que le rodea y de los fenómenos que en él ocurren.

Los contenidos de esta materia se distribuyen entre la Biología, la Geología, la Ecología y otras Ciencias Sociales y reúnen las características de ser básicos, pero poseer gran poder explicativo de cómo funciona el medio natural y la sociedad actual.

2. OBJETIVOS

La enseñanza de las Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente tendrán como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender el funcionamiento de la Tierra y de los sistemas terrestres y sus interacciones, como fundamento para la interpretación de las repercusiones globales de algunos hechos aparentemente locales y viceversa.

2. Conocer la influencia de los procesos geológicos en el medio ambiente y en la vida humana. 3. Conocer las posibilidades de utilización de los recursos naturales, incluyendo sus

aplicaciones, y reconocer la existencia sus límites, valorando la necesidad de adaptar el uso a la capacidad de renovación.

4. Valorar el potencial ambiental geológico, hidrológico y energético de Andalucía en el desarrollo sostenible futuro de nuestra comunidad.

5. Analizar las causas que dan lugar a riesgos naturales, conocer los impactos derivados de la explotación de los recursos y considerar diversas medidas de prevención y corrección.

6. Investigar científicamente los problemas ambientales, mediante técnicas variadas de tipo fisicoquímico, biológico, geológico y matemático, y reconocer la importancia de los aspectos históricos, sociológicos, económicos y culturales en los estudios sobre medio ambiente.

7. Conocer y valorar la diversidad del patrimonio natural andaluz como un recurso sostenible, esencial en el devenir socioeconómico futuro de nuestra comunidad.

8. Conocer la importancia de la explotación de materias primas minerales en el desarrollo tecnológico y social de la Andalucía del pasado y del presente.

9. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para realizar simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido, fundamentar los trabajos y realizar informes.

10. Promover actitudes favorables hacia el respeto y la protección del medio ambiente, desarrollando la capacidad de valorar las actuaciones sobre el entorno y tomar libremente iniciativas en su defensa.

3. CONTENIDOS, OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR UNIDADES.

UNIDAD 1 CONCEPTO DE MEDIOAMBIENTE Y DINÁMICA DE SISTEMAS

Temporalización: 3 semanas

Contenidos

1. Concepto de medioambiente como interacción de sistemas. Uso del enfoque científico: reduccionismo y holismo. La interdisciplinariedad en las Ciencias Ambientales.

2. Sistemas y dinámica de sistemas. Estudio de modelos y sus tipos. Complejidad y entropía. Composición, estructura y límites de los sistemas. Sistemas aislados, cerrados y abiertos. Relaciones causales y sus tipos (simples, complejas y realimentadas). Significado de las realimentaciones para el funcionamiento de los sistemas.

3. Algunas aplicaciones de la Teoría de Sistemas Dinámicos: crecimiento de las poblaciones, cambios ambientales a lo largo de la historia de la Tierra resultantes de las interacciones entre la atmósfera, la hidrosfera, la geosfera y la biosfera. Cambios ambientales resultantes de la intervención humana.

Objetivos

• Obtener, analizar y organizar informaciones de contenido científico, utilizar representaciones y modelos, hacer conjeturas, formular hipótesis y realizar reflexiones fundadas que permitan tomar decisiones fundamentadas y comunicarlas a los demás con coherencia, precisión y claridad. • Utilizar la teoría de sistemas como instrumento de visión global. • Valorar la necesidad de diseñar modelos como método adecuado para explicar la realidad. • Demostrar que en un sistema se cumplen los principios termodinámicos. • Analizar el significado de las interacciones más comunes entre los elementos de un sistema. • Observar la función reguladora ejercida en un sistema por las distintas realimentaciones. • Predecir acontecimientos mediante simulaciones realizadas a partir de un diagrama causal. • Aplicar la dinámica de sistemas al funcionamiento del sistema Tierra. • Diseñar modelos dinámicos del sistema Tierra, explicando las interacciones existentes. • Simular los cambios climáticos acaecidos en la Tierra con la aparición de la vida, comparándolos con los de otros planetas. Criterios de evaluación

1. Extraer información, interpretar y valorar con claridad y precisión artículos e informaciones científicas, a partir de textos, gráficas, tablas de datos y otras herramientas propias del trabajo científico y valorar los resultados.

2. Interpretar y diseñar modelos de sistemas, indicar las características que los definen, considerar las diferentes relaciones causales simples y los bucles de realimentación que relacionan entre sí las variables, analizar la profunda interdependencia existente entre sus elementos y deducir una serie de consecuencias encadenadas derivadas de las variables que las constituyen.

3. Aplicar la dinámica de sistemas a los cambios ambientales ocurridos como consecuencia de la aparición de la vida y las actividades humanas a lo largo de la historia.

UNIDAD 2 LA HUMANIDAD Y EL MEDIOAMBIENTE

Temporalización: 3 semanas

Contenidos 1. Definiciones: Recursos: tipos de recursos. Residuos: tipos de residuos. Impactos ambientales: definición y tipos. 2. Relaciones entre la humanidad y la naturaleza a lo largo de su historia. Historia de las relaciones de la humanidad con la naturaleza (evolución de la influencia humana en los cambios ambientales). Principales problemas ambientales. 3. Funciones económicas de los sistemas naturales. Modelos de desarrollo: explotación incontrolada, conservacionismo y desarrollo sostenible. Indicadores de estado del planeta. Otros índices de medida de la sostenibilidad. 4. Riesgos naturales y riesgos para la población. Prevención y corrección de riesgos.

Objetivos • Definir y clasificar los recursos en renovables, potencialmente renovables y no renovables. • Diseñar, analizar y valorar la capacidad de transformación del medio de las diferentes sociedades humanas. • Comprender y valorar las medidas más adecuadas para la solución de los problemas ambientales. • Diferenciar ante un problema ambiental los argumentos del modelo de explotación incontrolada y los propios del desarrollo sostenible. • Enumerar los principios que se deben aplicar para lograr un desarrollo sostenible. • Evaluar las diferencias entre el sistema económico tradicional y el subsistema económico integrado en la ecosfera. • Definir la sostenibilidad y valorar su grado de seguimiento según los indicadores PER. • Determinar los diferentes factores que condicionan un riesgo, explicar los principales sistemas de prevención y mitigación. Criterios de evaluación 4. Identificar recursos, riesgos e impactos, asociándolos a la actividad humana sobre el medioambiente. 5. Investigar las fuentes de energía y otros recursos utilizados por la Humanidad a lo largo de su historia, evaluando su rentabilidad pasada y presente y su tendencia futura 6. Establecer diferencias entre el desarrollismo incontrolado, el conservacionismo y el desarrollo sostenible. 7. Evaluar un riesgo concreto en función de los factores que lo condicionan, aportando una serie de medidas adecuadas para reducirlos, siempre que sea posible y proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía encaminadas a mitigarlos.

UNIDAD 3 HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE Temporalización: 4 semanas Contenidos

1. Organismos nacionales e internacionales, coordinación y cooperación.

2. Significado de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el

medioambiente mundial,

3. Sociedad y desarrollo sostenibles: crecimiento de la población, índices de desarrollo y la necesidad de una

educación ambiental.

4. La gestión ambiental: la Ordenación del Territorio y la Evaluación del Impacto Ambiental

5: Principales mecanismos de ecoeficiencia.

6. Las nuevas tecnologías para el estudio del medioambiente: sistemas informáticos y sistemas telemáticos.

7. Sistemas telemáticos aplicados a los estudio del medioambiente.; principales aplicaciones. Mecanismo

captación de imágenes: radiaciones electromagnéticas empleadas, fases que comprende el proceso de toma de

imágenes mediante la teledetección, tipos de imágenes obtenidas por teledetección, diferentes tipos de satélites y

de sensores empleados. Tipos de imágenes y significado de las mismas para los estudios de entorno.

8. Sistemas telemáticos apoyados en la teledetección: el GPS y los SIG.

9. Sistemas telemáticos de cooperación internacional.

Objetivos • Comentar textos sobre algunas de las conferencias internacionales sobre el medioambiente, resumir los

principales acuerdos alcanzados.

• Analizar las diferentes problemáticas de los países del Norte y los del Sur.

• Aplicar la legislación a casos concretos de gestión ambiental.

• Manejar técnicas sencillas sobre ordenación del territorio y diversas matrices de EIA.

• Analizar y evaluar la importancia de la toma de conciencia ciudadana sobre determinados productos y de la

necesidad del establecimiento de ecoetiquetas y de la realización de ecoauditorias.

• Conocer y utilizar las técnicas más modernas de investigación ambiental basadas en las nuevas tecnologías de la

información y valorar su aplicación práctica.

• Valorar la necesidad de las acciones personales y comunitarias para la defensa del medioambiente.

• Reconocer la necesidad de políticas ambientales adecuadas que promuevan una toma de conciencia ciudadana.

Criterios de evaluación 8. Establecer diferencias entre el desarrollismo incontrolado, el conservacionismo y el desarrollo sostenible.

9. Conocer los principales acuerdos y organismos nacionales e internacionales en materia medioambiental.

10. Conocer algunos instrumentos de evaluación ambiental.

11. Interpretar matrices sencillas para la ordenación del territorio.

12. Identificar los principales instrumentos de información ambiental en la actualidad y sus respectivas

aplicaciones (GPS, fotografías de satélites, radiometrías, etc.), basadas en nuevas tecnologías de la información y

la comunicación y señalar sus principales aplicaciones en el estudio y la mejora del medioambiente y para

prevenir, predecir y valorar los riesgos.

UNIDAD 4 SISTEMA BIOSFERA Temporalización: 4 semanas

Contenidos

1. Definiciones básicas: ecosistema, comunidad, ecosfera y biomas terrestres. Relaciones tróficas: cadenas y redes. El ciclo de materia y el flujo de energía. Las pirámides ecológicas. Factores limitantes de la producción primaria. 2. Los ciclos biogeoquímicos. 3. Autorregulación de las poblaciones, las comunidades y los ecosistemas. Diferentes modelos de relaciones interespecíficas. Competencia y nicho. La biodiversidad y su importancia. 4. Sucesión ecológica y concepto de madurez. Las regresiones. Estudio de algunas regresiones provocadas por la humanidad en los ecosistemas naturales: deforestación, incendios forestales e introducción de especies foráneas. Objetivos

• Interpretar y elaborar figuras o gráficas sobre cadenas, redes y pirámides tróficas. • Señalar la importancia del reciclado de nutrientes. • Aplicar la regla del diez por ciento. • Evaluar la eficiencia de los ecosistemas. • Explicar las diferencias de productividad de los diversos ecosistemas continentales y oceánicos. • Comprender la importancia del normal funcionamiento de los ciclos biogeoquímicos a través p de los distintos sistemas terrestres y valorar la necesidad de evitar su alteración. • Diseñar y simular, de manera no formal, diversos modelos de autorregulación de la comunidad. • Valorar la importancia de preservar la biodiversidad. • Reconocer, criticar y aportar alternativas a las alteraciones producidas por el hombre en los ecosistemas y en los ciclos biogeoquímicos. Criterios de evaluación 13. Reconocer las relaciones tróficas de los ecosistemas, valorando la influencia de los factores limitantes de la producción primaria y aquellos que aumentan su rentabilidad. 14. Comprender la circulación de bioelementos (sobre todo O, C, N, P y S) entre la atmósfera, hidrosfera, geosfera y los seres vivos y enumerar una serie de repercusiones en cadena derivadas de la alteración de los mismos por acción humana. 15. Distinguir la biodiversidad de seres vivos existente en un ecosistema, valorar la importancia de las relaciones establecidas entre todos ellos, reconocer las actividades humanas que tienen efectos negativos sobre ella y enumerar algunas alternativas para su preservación. 16. Comprender los mecanismos naturales de autorregulación de las poblaciones, las biocenosis y los ecosistemas y valorar la repercusión de las intervenciones humanas sobre los ecosistemas. 17. Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía encaminadas a aprovechar mejor los recursos de la biosfera (alimentos, biodiversidad) a disminuir los impactos que provocan regresiones, a mitigar los riesgos como la pérdida de la biodiversidad o la contaminación por bioacumulación y a conseguir un medio ambiente más saludable.

UNIDAD 5 GEOSFERA Y RIESGOS GEOLÓGICOS Temporalización: 4 semanas Contenidos 1. Dinámica de la geosfera como un sistema con dos entradas de energía. Gradiente y flujo geotérmico Ciclo de materia y flujo de energía en los procesos geológicos internos y externos. Diferenciación entre los procesos geológicos externos e internos. Distinción entre los procesos geológicos lentos y los paroxísmicos. El ciclo litológico y la tectónica global. 2. Riesgos volcánicos. Origen y distribución geográfica. Estudio de los diferentes edificios y de erupciones volcánicas. Tipos de materiales emitidos y peligrosidad de los mismos. Peligros derivados del vulcanismo. Métodos de predicción y prevención de los riesgos volcánicos.

3. Riesgos sísmicos. Causas de los seísmos y su distribución geográfica. Medida de los seísmos. Daños originados por los seísmos. Métodos de predicción y prevención. 4. Riesgos geomorfológicos naturales e inducidos. Movimientos gravitacionales de laderas: factores condicionantes y desencadenantes; tipos; métodos de predicción, prevención y corrección. Prevención y corrección de aludes. Subsidencias y colapsos: definición y métodos empleados para hacerles frente. Suelos expansivos: métodos de prevención, detección y corrección. 5. Las inundaciones: causas; diferenciación entre las inundaciones fluviales y torrenciales; análisis de las características que las agravan; métodos de predicción y prevención. Legislación básica española sobre la ocupación de cauces fluviales. 6. Otros riesgos ligados a cuencas fluviales. Progradación y regresión costera. 7: Riesgos costeros. Métodos de detección, prevención y corrección. Legislación básica española sobre ordenación del territorio en las zonas costeras. Objetivos • Observar el funcionamiento dinámico de la geosfera como un sistema con dos entradas de energía y analizar los flujos de energía y los ciclos de materia implicados en los procesos geológicos internos y externos. • Entender la relación existente entre los procesos naturales y los riesgos geológicos. • Localizar geográficamente los lugares sometidos a riesgos sísmicos o volcánicos y emitir hipótesis sobre sus causas probables. • Determinar los diferentes factores de riesgo y valorar la influencia de cada uno de ellos en la intensificación de los mismos. • Recoger y analizar datos, interpretar mapas de riesgo y planificar el uso del territorio. • Reconocer y aplicar los métodos de predicción y prevención para un riesgo concreto. • Reconocer, analizar y evaluar el papel desempeñado por la Humanidad en la inducción o en la intensificación de los riesgos geológicos de origen interno (volcanes y terremotos) y externo (movimientos de laderas, arcillas expansivas, subsidencias y colapsos, inundaciones y riesgos derivados de la alteración de los procesos de erosión/sedimentación). • Investigar y evaluar los riesgos más frecuentes en el lugar donde habitas, analizando los factores condicionantes de tipo litológico, topográfico, climatológico, biológico e inducidos por la acción humana. • Elaborar y asumir una serie de medidas adecuadas para mitigar determinados daños. • Utilizar e interpretar imágenes de satélite en las que se recojan los efectos causados en el terreno por los distintos tipos de riesgo geológico. Criterios de evaluación 18. Relacionar las interacciones energéticas entre las distintas capas del interior terrestre con los riesgos derivados de volcanes y terremotos y comparar el tiempo de duración de los procesos geológicos naturales lentos con los paroxísmicos. 19. Evaluar un riesgo volcánico o sísmico concreto en función de los factores que lo condicionan, aportando una serie de medidas adecuadas para reducirlos, siempre que sea posible. 20. Evaluar un riesgo externo concreto en función de los factores que lo condicionan, aportando una serie de medidas adecuadas para reducirlos, siempre que sea posible. 21. Planificar una investigación para evaluar los riesgos más frecuentes que puede sufrir una zona geográfica de nuestro país, teniendo en cuenta sus características climáticas, litológicas, estructurales y las debidas de las alteraciones de la dinámica natural originadas por las intervenciones humanas. 22. Proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía encaminadas a mitigar los riesgos geológicos y a evitar los derivados de los modos de vida peligrosos. 23. Utilizar modernas técnicas de teledetección y telemática para prevenir, predecir y valorar los riesgos derivados de los procesos geológicos internos y externos del planeta.

UNIDAD 6 DINÁMICA DE LAS MASAS FLUIDAS Temporalización: 4 semanas Contenidos

1. Funcionamiento de las capas fluidas y la máquina climática. El ciclo del agua. 2. La atmósfera: composición y propiedades. Funciones de la atmósfera: balance de radiación solar (el efecto invernadero natural) y la atmósfera como filtro protector (la ozonosfera). 3. Dinámica atmosférica local: conceptos y principales parámetros. Dinámica vertical de la atmósfera. Condiciones de estabilidad e inestabilidad atmosférica. 4. La dinámica atmosférica global: efecto de Coriolis y circulación general de la atmósfera. 5. La hidrosfera y su papel en la regulación del clima. Las brisas marinas. Corrientes oceánicas superficiales y profundas.

El océano global: la cinta transportadora y el fenómeno de El Niño. 6. El clima: concepto y parámetros. Formación de precipitaciones y sus tipos. Tipos de precipitaciones, convección, ascenso por una montaña y frontales. Los frentes: formación y tipos. Características del clima en las distintas regiones de la Tierra: monzones y el clima en las latitudes medias. Riesgos climáticos: lluvias torrenciales, rayos, nevadas, granizos, ventiscas, huracanes, tornados, gota fría. 7. Cambios climáticos pasados, presentes y futuros. Cambios climáticos hasta el Cuaternario: glaciación carbonífera, desertización del Pérmico y las glaciaciones del Cuaternario. Principales cambios climáticos durante el pasado histórico. Cambios climáticos actuales y futuros. El cambio climático y el protocolo de Kioto, significado, fundamento y seguimiento. Las previsiones del IPCC. Objetivos • Enumerar las distintas fases de las que consta el ciclo del agua, señalando algunas repercusiones sobre el mismo de determinadas actividades humanas. • Explicar el significado de la atmósfera como filtro protector de las radiaciones solares y como amortiguadora de la temperatura terrestre. • Determinar las condiciones atmosféricas de estabilidad e inestabilidad y explicar sus repercusiones sobre la dispersión de la contaminación. • Explicar el papel de la hidrosfera como reguladora y amortiguadora del clima terrestre. • Explicar las repercusiones climáticas de El Niño. • Explicar con claridad el proceso de formación de los diferentes tipos de precipitaciones. • Interpretar mapas del tiempo. • Analizar las características climáticas que suponen un riesgo en nuestro país y el mundo. • Representar e investigar las causas de la existencia de los diversos climas en la Tierra. • Consultar, debatir e interpretar los diferentes cambios climáticos pasados presentes y futuros. • Aplicar los acuerdos sobre el clima de Kioto y de otras Conferencias de las Partes (COP) a noticias de la prensa, señalando los mecanismos de flexibilidad y analizando el seguimiento actual de dichos acuerdos. Criterios de evaluación 24. Comprender el funcionamiento de las capas fluidas como un sistema movido por energía solar, estableciendo su relación con el clima. 25. Reconocer los componentes de la atmósfera relacionándolos con su procedencia e importancia biológica. 26. Comprender la importancia de la capa de ozono y su origen. 27. Determinar el origen del efecto invernadero y su relación con la vida en la Tierra. 28. Comprender el papel de la hidrosfera como regulador climático. 29. Asociar algunos fenómenos climáticos con las corrientes oceánicas (o la temperatura superficial del agua). 30. Establecer la relación existen entre los movimientos de verticales y horizontales de las masas de aire, determinar las condiciones atmosféricas de estabilidad e inestabilidad y relacionarlo con la formación de precipitaciones. 31. Identificar los riesgos climáticos, valorando los factores que contribuyen a favorecerlos y los factores que contribuyen a paliar sus efectos. 32. Representar e investigar, debatir e interpretar los diferentes cambios climáticos pasados, presentes y futuros, sus causas y sus consecuencias a escala planetaria. 33. Conocer y valorar los principales acuerdos internacionales relacionados con el Cambio Climático y proponer una serie de medidas de tipo comunitario que pueda seguir la ciudadanía, encaminadas a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

UNIDAD 7 CONTAMINACIÓN DE LAS MASAS FLUIDAS Temporalización: 3 semanas Contenidos

1. La contaminación atmosférica. Fuentes de contaminación del aire. Tipos de contaminantes. Sustancias químicas. Formas de energía. Dispersión de los contaminantes. Efectos de la contaminación del aire. Smog. Lluvia ácida. Agujero en la capa de ozono. La calidad del aire. Vigilancia de la calidad del aire. Medidas de prevención y corrección. 2. Contaminación acústica. Origen y fuentes productoras de ruido. Efectos de la contaminación acústica. Soluciones frente a la contaminación acústica. 3. La contaminación lumínica. Formas y fuentes de contaminación lumínica. Efectos y soluciones frente a la contaminación lumínica.

4. Contaminación del agua. Origen y tipos de contaminación. Factores y nivel de contaminación. Contaminantes del agua y sus efectos. Contaminantes físicos, químicos y biológicos. Efectos generales de la contaminación del agua. La contaminación de ríos y lagos, eutrofización. La contaminación de aguas subterráneas. La contaminación del agua del mar. 5. La calidad del agua. Parámetros e índices compuestos. 6. Sistemas de tratamiento del agua para el consumo. Potabilización. Depuración de las aguas. Autodepuración de las aguas. Sistemas de depuración de aguas residuales. Depuración natural o blanda y depuración tecnológica o dura. Control y protección de la calidad del agua. Objetivos

• Utilizar técnicas diversas, físico-químicas y biológicas, para la detección de la contaminación del aire y del agua. • Interpretar a partir de mapas las condiciones meteorológicas y topográficas que propician o evitan el acúmulo de contaminantes atmosféricos. • Determinar las condiciones atmosféricas de estabilidad e inestabilidad y explicar sus repercusiones sobre la dispersión de la contaminación. • Elaborar esquemas o informes sobre las distintas fases de depuración natural o artificial del agua o del aire. • Manejar gráficos y esquemas para explicar las funciones de la atmósfera y de la hidrosfera. • Recoger datos, investigar y elaborar informes relacionados con noticias de la prensa sobre la problemática relacionada con las capas fluidas y sobre sus efectos para la salud de las personas, seres vivos o materiales. • Buscar y comentar algunas leyes o decretos básicos sobre la contaminación del aire y del agua. • Valorar la necesidad de cumplir medidas encaminadas a reducir la contaminación del agua y aire. Criterios de evaluación 34. Argumentar el origen de la contaminación atmosférica, sus repercusiones sociales y sanitarias. 35. Proponer medidas que favorecen la disminución de la contaminación atmosférica y del efecto invernadero. 36. Relacionar la contaminación atmosférica con sus efectos biológicos. 37. Clasificar los efectos locales, regionales y globales de la contaminación atmosférica. 38. Clasificar los contaminantes del agua respecto a su origen y a los efectos que producen. 39. Conocer los indicadores de calidad del agua. 40. Valorar las repercusiones que tiene para la humanidad la contaminación del agua, proponiendo medidas que la eviten o disminuyan. 41. Conocer los sistemas de potabilización y depuración de las aguas residuales.

UNIDAD 8 RECURSOS DE LA BIOSFERA Temporalización: 3 semanas

Contenidos

1. El suelo como recurso. Definición e importancia. Composición y estructura. Proceso de formación de un suelo. Clasificación de los suelos. 2. Erosión y desertificación La erosión del suelo (grado, métodos de detección, evaluación y prevención). Control y recuperación de zonas erosionadas. Desertización y desertificación. Erosión y desertificación en España. 3. Recursos forestales. Causas de la deforestación. Los beneficios del bosque. Uso sostenible de los bosques. 4. Recursos agrícolas y ganaderos. Evolución histórica. Estilos actuales. Recomendaciones para una agricultura sostenible. 5. Recursos de los ecosistemas marinos y costeros. Impactos sobre las zonas costeras: las bioinvasiones. La pesca: tipos, problemas y recomendaciones para una pesca sostenible. La acuicultura. La degradación de los ecosistemas marginales vitales: manglares y arrecifes de coral, principales agresiones, soluciones.

Objetivos

• Elaborar esquemas o mapas conceptuales sobre los recursos y sus tipos, sacando conclusiones sobre el uso sostenible de cada uno de ellos.

• Construir e interpretar diagramas causales o gráficas sobre las causas y las consecuencias de la insostenibilidad ecológica y económica de la explotación de todo tipo de recursos.

• Manejar técnicas de detección del grado de erosión del suelo a partir de datos meteorológicos, tablas de erosionabilidad, fotografías u otras señales indicadoras del grado de erosión del suelo.

• Recoger datos y elaborar informes sobre el estado actual, sus principales usos y la distribución geográfica de los recursos forestales, agrícolas, ganaderos y pesqueros a lo largo y ancho del Globo.

• Señalar los principales impactos a los que se ven sometidos los ecosistemas continentales, oceánicos y los marginales costeros, a consecuencia de la explotación de los recursos y determinar la importancia ecológica, económica y social de la conservación de los mismos.

Criterios de evaluación

42. Valorar el suelo como recurso frágil y escaso.

43. Identificar los tipos de suelo, relacionándolos con la litología y el clima que los han originado.

44. Utilizar técnicas diversas para detectar el grado de erosión en una zona concreta a partir de los factores que la condicionan y de los indicadores que la ponen de manifiesto.

45. Enumerar las razones por las cuales existen en España zonas sometidas a una progresiva desertificación, proponiendo algunas medidas razonadas para paliar sus efectos.

46. Determinar los beneficios que se obtienen de los recursos forestales y agrícolas y ganaderos, analizar las repercusiones medioambientales de las alteraciones provocadas por la explotación de estos recursos y enumerar algunas alternativas para el aprovechamiento sostenible de la biota mundial.

47. Utilizar la teoría de sistemas y las modernas técnicas de teledetección para prevenir, predecir y valorar los riesgos y los impactos ambientales derivados de la explotación de los recursos de la biosfera.

48. Analizar y valorar la evolución de los recursos pesqueros, enumerando las medidas adecuadas para su gestión sostenible.

49. Comprender las características del sistema litoral, los impactos a los que se ve sometido y valorar su conservación por su elevado valor ecológico.

50. Extraer información de un texto u artículo periodístico sobre erosión y desertificación; interpretar y valorar los impactos ambientales reflejados en el mismo y extraer conclusiones prácticas de sus informaciones científicas.

UNIDAD 9 RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES Temporalización: 3 semanas Contenidos

1. Definición de energía, medidas. El uso de la energía, calidad de la energía, sistemas energéticos, rentabilidad, rendimiento y costes energéticos. 2. Fuentes de energía convencionales: tipos, ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. 3. Energías alternativas: derivadas del sol, mareomotriz, geotérmica, el hidrógeno como combustible y la fusión nuclear. 4. Uso eficiente de la energía. 5. Los recursos minerales: recursos minerales metalíferos y no metalíferos (fertilizantes y materiales de construcción). El aluminio: explotación e impactos. Impactos ambientales causados por las actividades mineras. Minerales no metalíferos.

Impactos de las graveras sobre el medioambiente. Objetivos

• Manejar y analizar gráficos y tablas de datos comparativos sobre la evolución del consumo energético y de minerales en España y en el mundo. • Evaluar los impactos derivados de la extracción, transporte y consumo de los recursos energéticos y minerales. • Comparar las ventajas e inconvenientes del uso de las fuentes energéticas tradicionales convencionales con las alternativas. • Recopilar datos y elaborar pautas sobre medidas de ahorro energético. Criterios de evaluación

51. Relacionar las interacciones energéticas entre las diferentes capas terrestres con la energía solar y derivadas con la generación de energía geotérmica y con la formación de los recursos energético y minerales en función de su renovabilidad o atendiendo a otros criterios.

52. Analizar la eficiencia de un sistema energético, señalando las causas de sus pérdidas y deduciendo medidas para poder mitigar dichas pérdidas.

53. Investigar las fuentes de energía que se utilizan en España y en el mundo, evaluando su futuro y el de otras alternativas energéticas.

54. Diferenciar diversos modelos de consumo energético o de recursos minerales diseñando otros sostenibles e identificar medidas de uso eficiente que pueda seguir la ciudadanía, encaminadas a aprovechar mejor los recursos energéticos y minerales.

55. Determinar los beneficios que se obtienen de la explotación de los recursos energéticos y minerales, considerando los perjuicios de su agotamiento, los riesgos y los del impacto ambiental derivado de su explotación y de su uso.

UNIDAD 10 OTROS RECURSOS Y SU GESTIÓN Temporalización: 3 semanas Contenidos

1. El agua como recurso 2. El ciclo del agua: Balance hídrico. Influencia humana en el ciclo hidrológico. 3. Usos del agua: urbanos, industriales, agrícolas, energéticos, usos recreativo y d navegación, usos ecológicos o medio ambientales. 4. Gestión del agua y planificación hidrológica. Medidas de carácter general. Soluciones de carácter técnico, soluciones de carácter político. 5. El paisaje como recurso. Componentes. Elementos visuales. Clasificación de los paisajes. Impactos en el paisaje, calidad visual, fragilidad y capacidad de absorción visuales. La conservación del paisaje: espacios protegidos. Protección de espacios naturales en España. Reservas de la biosfera. 6. Residuos. Concepto. 7. Tipos de residuos: urbanos, sanitarios, industriales, radiactivos, agrícolas, ganaderos y forestales. 8. La gestión de los residuos. Disminución y valorización. Transformación. Eliminación. Gestión de residuos en España. Objetivos

• Planificar y evaluar la situación de los recursos hídricos de una zona concreta, a partir de los datos del ciclo del agua, aplicando medidas encaminadas a aumentar dichos recursos y otras medidas como la reutilización de agua. • Identificar los componentes paisajísticos a partir de fotografías. • Analizar la calidad visual, la fragilidad visual y la capacidad de absorción de impactos en paisajes diversos. • Recopilar, analizar y realizar una valoración crítica a partir de datos sobre la recogida y tratamiento de residuos en tu país o en tu localidad. • Clasificar la basura doméstica según el destino y la capacidad de reutilización, valorar la necesidad de promover cambios de actitudes fomentando la reducción del consumo, la reutilización y el reciclado («regla de las tres erres») de los distintos productos y recursos.

Criterios de evaluación 56. Clasificar el agua como recurso 57. Relacionar las interacciones en el ciclo del agua con un mejor aprovechamiento de la misma. 58. Reconocer la importancia de una adecuada gestión del agua a través de los planes hidrológicos. 59. Describir los componentes y elementos visuales de un paisaje, valorando consecuencias de su utilización. 60. Evaluar la calidad visual y la fragilidad de un paisaje, utilizando los factores que los determinan. 61. Determinar los beneficios que se obtienen de la explotación de los recursos, considerando los perjuicios de su agotamiento y los del impacto sobre el paisaje que origina su explotación. 62. Enumerar figuras de protección de espacios naturales en España. 63. Explicar el concepto de residuo. 64. Determinar el origen de los residuos, las consecuencias de su producción valorando la gestión de los mismos.

4. UNIDADES DIDACTICAS Y TEMPORALIZACION

CTMA- 2º BACHILLERATO

Trimestre Unidades didácticas

Denominación Número de sesiones

1º 1 Concepto de medio .ambiente y dinámica de

sistemas.

8

2 La humanidad y el medio ambiente. 8

3 Hacia un desarrollo sostenible. 8

2º 4 Sistema biosfera 14

5 Geosfera y riesgos geológicos. 12

6 Dinámicas de las masas fluidas. 10

7 Contaminación de las masas fluidas 10

3º 8 Recursos de la biosfera. 10

9 Recursos energéticos y minerales. 10

10 Otros recursos y su gestión. 10

5. COMPETENCIAS CLAVE De acuerdo con lo recogido en el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016, se integrarán las

competencias clave por medio de la aportación de la materia CTMA a través de estas vías, entre otras: • Las Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente promoverán, esencialmente, la competencia

matemáticas y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) y las competencias sociales y

cívicas (CSC), al favorecer la comprensión del medio ambiente, los procesos y las leyes que rigen su

funcionamiento, los riesgos e impactos que lo atenazan y las soluciones tecnológicas que hay que aplicar

para garantizar nuestro futuro como especie en una Tierra natural y reconocible. De igual modo,al

desarrollo de estas competencias contribuirá el saber identificar e interpretar los problemas y los

conflictos sociales que acarrea un desarrollo incontrolado que no garantiza el futuro de las generaciones

venideras, sus derechos económicos, sociales y ambientales y la calidad de vida

• Competencia de comunicación lingüística (CCL), favoreciendo el acceso al conocimiento y a la

socialización, al permitir que el alumnado adquiera un vocabulario específico y con ello un lenguaje

riguroso y preciso que les posibilite la búsqueda de información y la participación en debates y coloquios. • La competencia digital (CD) acercando al alumnado a un instrumento muy versátil como son las TIC,

con las que analizar, sintetizar y presentar la información sobre temas ambientales de forma creativa,

crítica y segura;

• La competencia de aprender a aprender (CAA), permitiendo que adquieran destrezas y actitudes

favorecedoras de la motivación ante un trabajo, aumentando la eficacia y autoestima del alumnado.

• La competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), permitiendo la elaboración

de trabajos y proyectos de investigación en cooperación, sobre temas ambientales, que son un campo

emergente en la nueva economía sostenible, generadora de nuevas fuentes de empleo, riqueza y

oportunidades para las próximas generaciones. De esta forma, se desarrollaran capacidades como la

creatividad, el sentido crítico, el análisis, la planificación, la responsabilidad, y el liderazgo.

• La competencia de conciencia y expresiones culturales (CEC), permitiendo plantear actividades

variadas que promuevan el conocimiento y la valoración del rico patrimonio ambiental andaluz, en un

contexto nacional y mundial. Con la utilización de diferentes recursos expositivos se potenciarán las

capacidades estéticas y creativas de los alumnos y alumnas, favoreciendo el conocimiento del basto

patrimonio en paisajes, ecosistemas, biodiversidad y geodiversidad de nuestra comunidad. Con el objetivo

de tener en cuenta en todo momento las competencias clave en el desarrollo del currículo, éste se debe vertebrar a partir de ellas. Esta vertebración de las competencias se llevará a cabo vinculándolas con los

restantes elementos del currículo. Esta 123 vinculación aparece recogida en el Anexo I del Real Decreto

1105/2014, de 26 de diciembre y en el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016, lo que no es óbice

para concretar la relación entre las competencias clave, los criterios de evaluación y los estándares de

aprendizaje.

CTMA Criterios de evaluación y competencias asociadas.

1. Realizar modelos de sistemas considerando las distintas variables, analizando la

interdependencia de sus elementos. CMCT, CAA, CD.

2. Aplicar la dinámica de sistemas a los cambios ambientales ocurridos como consecuencia de la

aparición de la vida y las actividades humanas a lo largo de la historia. CMCT, CAA.

3. Identificar recursos, riesgos e impactos, asociándolos a la actividad humana sobre el medio

ambiente. CMCT, CSC.

4. Identificar los principales instrumentos de información ambiental. CMCT, CD.

5. Conocer los tipos de sistemas de información ambiental que utiliza la administración andaluza

para controlar y supervisar la ordenación del territorio en la comunidad y las alteraciones que se

producen en él. CMCT, CD.

6. Identificar los efectos de radiación solar en los subsistemas fluidos. CMCT.

7. Comprender el funcionamiento de la atmósfera e hidrosfera, estableciendo su relación con el

clima terrestre. CMCT, CAA.

8. Reconocer los componentes de la atmósfera, relacionándolos con la procedencia e importancia

biológica. CMCT, CAA.

9. Comprender la importancia de la capa de ozono y su origen. CMCT, CSC.

10. Determinar el origen del efecto invernadero y su relación con vida en la Tierra. CMCT, CAA, CD.

Comprender el papel de la hidrosfera como regulador climático. CMCT.

11. Asociar algunos fenómenos climáticos con las corrientes oceánicas (o la temperatura superficial

del agua). CMCT, CD.

12. Explicar la formación de las precipitaciones, relacionándolas con los movimientos de las masas

de aire. CMCT, CAA.

13. Identificar los riesgos climáticos, valorando los factores que contribuyen a favorecerlos y los

factores que contribuyen a paliar sus efectos. CMCT, CSC.

14. Relacionar los factores geográficos locales y regionales con la variedad de climas en Andalucía.

CMCT, CAA.

15. Conocer la incidencia social y económica de los riesgos climáticos en Andalucía. CSC, CD, CCL.

16. Valorar la importancia de contar con una planificación hidrológica en Andalucía que garantice el

desarrollo social y económico futuros de nuestra región. CSC, CAA.

17. Argumentar el origen de la contaminación atmosférica, sus repercusiones sociales y sanitarias.

CMCT, CSC.

18. Proponer medidas que favorecen la disminución de la contaminación atmosférica y del efecto

invernadero. CMCT, CSC, SIEP, CAA.

19. Relacionar la contaminación atmosférica con sus efectos biológicos. CMCT, CD.

20. Clasificar los efectos locales, regionales y globales de la contaminación atmosférica. CMCT,

CSC.

21. Conocer las medidas de control de la contaminación atmosférica en Andalucía. CMCT, CSC.

22. Comparar mapas y gráficos de contaminación atmosférica urbana de ciudades andaluzas,

españolas y europeas. CD, CEC, CMCT.

23. Argumentar el origen de la contaminación atmosférica, sus repercusiones sociales y sanitarias.

CMCT, CSC.

24. Proponer medidas que favorecen la disminución de la contaminación atmosférica y del efecto

invernadero. CMCT, CSC, SIEP, CAA.

25. Relacionar la contaminación atmosférica con sus efectos biológicos. CMCT, CD.

26. Clasificar los efectos locales, regionales y globales de la contaminación atmosférica. CMCT,

CSC.

27. Conocer las medidas de control de la contaminación atmosférica en Andalucía. CMCT, CSC.

28. Comparar mapas y gráficos de contaminación atmosférica urbana de ciudades andaluzas,

españolas y europeas. CD, CEC, CMCT.

29. Clasificar los contaminantes del agua respecto al origen y al efecto que producen. CMCT.

30. Conocer los indicadores de calidad del agua. CMCT, CSC.

31. Valorar las repercusiones que tiene para la humanizadla contaminación del agua, proponiendo

medidas que la eviten o disminuyan. CSC, CD.

32. Conocer los sistemas de potabilización y depuración de las aguas residuales. CMCT, CSC.

33. Conocer y valorar medidas de ahorro de agua, domésticas, industriales y agrícolas. CD, CSC.

34. Elaborar, comparar y comentar mapas y gráficos de calidad del agua de ríos y acuíferos

andaluces y de consumo doméstico, industrial y agrícola de diferentes ciudades y regiones

andaluzas. CD, CAA, CSC.

35. Relacionar los flujos de energía y los riesgos geológicos. CMCT.

36. Identificar los factores que favorecen o atenúan los riesgos geológicos. CMCT, CAA.

37. Determinar métodos de predicción y prevención de los riesgos geológicos. CMCT, CSC, CD.

38. Comprender el relieve como la interacción de la dinámica interna y externa. CMCT.

39. Determinar los riesgos asociados a los sistemas de ladera y fluviales, valorando los factores que

influyen. CMCT, CSC, CD, CAA.

40. Reconocer los recursos minerales y energéticos de la geosfera y los impactos derivados de su

uso. CMCT, CSC, CAA.

41. Identificar medidas de uso eficiente determinando sus beneficios. CMCT, CSC, CD.

42. Valorar los factores responsables del incremento de la desertización en Andalucía. CMCT, CSC,

CD.

43. Reconocer el valor económico y social de la geodiversidad andaluza. CSC, CD, CAA.

44. Relacionar los riesgos geológicos en Andalucía con su contexto geológico. CMCT, CD.

45. Comprender la influencia que ha tenido la minería en el desarrollo económico y social y en la

historia de Andalucía. CSC, CAA, CEC, CD.

46. Reconocer las relaciones tróficas de los ecosistemas, valorando la influencia de los factores

limitantes de la producción primaria y aquellos que la aumentan. CMCT.

47. Comprender la circulación de bioelementos (sobre todo O, C, N, P y S) entre la geosfera y los

seres vivos. CMCT, CD.

48. Comprender los mecanismos naturales de autorregulación de los ecosistemas y valorar la

repercusión de la acción humana sobre los ecosistemas. CMCT, CSC.

49. Distinguir la importancia de la biodiversidad y reconocer las actividades que tienen efectos

negativos sobre ella. CMCT, CSC, CAA.

50. Identificar los tipos de suelos, relacionándolos con la litología y el clima que los ha originado.

CMCT.

51. Valorar el suelo como recurso frágil y escaso. CSC.

52. Conocer técnicas de valoración del grado de alteración de un suelo. CMCT.

53. Analizar los problemas ambientales producidos por la deforestación, la agricultura y la ganadería.

CMCT, CSC.

54. Comprender las características del sistema litoral. CMCT.

55. Analizar y valorar la evolución de los recursos pesqueros. CSC.

56. Valorar la conservación de las zonas litorales por su elevado valor ecológico. CMCT, CSC.

57. Conocer y comparar la importancia de la actividad agrícola, ganadera y pesquera en el presente

y pasado de Andalucía. CSC, CSC.

58. Valorar la riqueza en biodiversidad de Andalucía. CMCT, CSC.

59. Comparar el estado de conservación de los ecosistemas andaluces con respecto al resto de

España y a Europa. CSC, CEC.

60. Establecer diferencias entre el desarrollo incontrolado, el conservacionismo y el desarrollo

sostenible. CMCT, CSC.

61. Conocer algunos instrumentos de evaluación ambiental. CMCT, CD, CCL.

62. Determinar el origen de los residuos, las consecuencias de su producción valorando la gestión

de los mismos. CMCT, CSC.

63. Interpretar matrices sencillas para la ordenación del territorio. CD, CMCT, CAA.

64. Conocer los principales organismos nacionales e internacionales en materia medioambiental.

CMCT, CSC, CD.

65. Valorar la protección de los espacios naturales. CEC, CSC.

66. Valorar la importancia de la protección del patrimonio natural andaluz en el desarrollo económico

y social sostenible de los pueblos y comarcas de la comunidad autónoma. CSC, CEC, CCL.

CONTENIDOS CURRÍCULO OFICIAL Los exámenes estarán basados en los contenidos de la ponencia de Ciencias de la

Tierra y del Medio Ambiente que se pueden encontrar en las siguientes direcciones:

Reuniones Coordinación de Materias y Orientaciones

http://estudiantes.us.es/reuniones-coordinacion o del curso anterior.

METODOLOGÍA

El objetivo fundamental que se persigue con las Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente es el de conseguir que el alumnado adquiera un grado de conocimiento y de comprensión amplios de la realidad ambiental del nuestro planeta, de su funcionamiento y de los problemas ambientales que lo acosan y constriñen, derivados de la actividades humanas equivocadas, irrespetuosas e insostenibles. Para ello se utilizará una metodología activa en la que el alumno sea el protagonista junto a su entorno ambiental más próximo, ampliable posteriormente al conjunto del planeta Tierra. La metodología utilizada debe promover en los alumnos y las alumnas un aprendizaje competencial y funcional que propicie el análisis crítico, el razonamiento y la reflexión, necesarios para alcanzar el desarrollo personal e intelectivo que les permita acceder a estudios superiores.

En este proceso, la función del profesorado no debe ser solo de mero transmisor de conocimientos, sino la de orientador y promotor del aprendizaje significativo de su alumnado, promoviendo en ellos el desarrollo de habilidades, actitudes y valores, que les posibiliten para la resolución de problemas, para la aplicación de los conocimientos aprendidos a situaciones reales y complejas, y en definitiva, para alcanzar su autonomía personal. Debe existir una interrelación entre la consecución de las competencias y la metodología utilizada en el aula, que favorezca la motivación por aprender, lo que se consigue al relacionar los contenidos que

se plantean con las aplicaciones en el entorno más cercano. Las estrategias metodológicas irán dirigidas a consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y colectivo.

El carácter experimental de las Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente hace necesario programar actividades prácticas variadas, en el aula, en el laboratorio y en el entorno, en las que el alumnado pueda aplicar la metodología científica: plantear hipótesis, diseñar experimentos, analizar datos, llevar a cabo observaciones, valorar resultados y finalmente confrontarlo todo con los modelos teóricos, comunicando los resultados y las conclusiones obtenidas. Durante este proceso los alumnos y las alumnas utilizarán una terminología científica adecuada y variada. Asimismo harán uso de los recursos TIC que les permitan un aprendizaje interactivo al aplicar destrezas con las que obtener datos, interpretar, comprender y presentar la información y realizar gráficos, dibujos, tablas y esquemas. Los trabajos y los informes monográficos se presentarán por escrito en soporte digital y se expondrán de forma oral. Se intercalará la realización de trabajos individuales y en equipo, favoreciendo así la participación en debates que permitan la argumentación científica, la crítica y la reflexión. Con ello los alumnos y las alumnas se sentirán protagonistas de su propio aprendizaje, reforzarán la motivación por aprender y la autoestima.

De manera complementaria, se introducirán al alumnado en la lectura de noticias científicas en otros soportes de comunicación como los periódicos, las revistas y los artículos científicos, despertando su interés por los temas de actualidad y por el análisis crítico de la información. Con ello también podrán valorar los contextos sociales, económicos, éticos y culturales bajo los que se plantean y analizan las noticias que tienen que ver con la problemática ambiental y el de desarrollo humano.

El desarrollo de actividades como la visita a espacios protegidos, a centros de control ambiental, a instalaciones de tratamiento de residuos y de aguas residuales, de potabilización de agua, a zonas mineras, centros de investigación y control ambiental, etc. contribuirán también a alcanzar un aprendizaje significativo del alumnado, potenciando el conocimiento del entorno más próximo.

Es necesario resaltar la importancia que tiene la evaluación del aprendizaje del alumnado como proceso para comprobar el grado de adquisición de los objetivos y capacidades de la materia, inicialmente planteados. En este proceso deberán participar el profesorado, el alumnado y todo el grupo de clase, para lo cual se utilizarán instrumentos de evaluación variados, y actividades de autoevaluación y coevaluación. Así, los alumnos y alumnas podrán valorar su propio aprendizaje, potenciando a la vez la motivación e interés por la asignatura, y el grupo, conocer el nivel de consecución de las competencias trabajadas en clase. Este tipo de evaluación, servirá como un sistema de diagnosis y retroalimentación del proceso educativo.

En definitiva, la impartición de las Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente como materia específica, deberá alejarse de los postulados más academicistas para potenciar una metodología más participativa, con la que animar al alumnado a conocer los valores ambientales del nuestro planeta y a participar generosamente en su defensa. La preservación de los medios naturales y de la diversidad ecológica de la Tierra, debe ser un derecho inalienable de las próximas generaciones de ciudadanos y ciudadanas.

INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

El instrumento básico utilizado para la calificación serán los exámenes, que constituirán el 90% de la nota, el 10% restante está formado por la asistencia a clase, actitud, participación, realización de trabajos y actividades propuestas.

Si el desarrollo de la asignatura lo permite, se realizarán dos exámenes por evaluación. Para realizar la media entre ambos es necesario obtener más de tres puntos en cada uno de ellos.

Siguiendo las indicaciones del Proyecto de Centro y de la Coordinación del área Social- Lingüística, se valoraran en todas las actividades realizadas en la asignatura los siguientes aspectos: Presentación de exámenes limpia, legible y organizada; presentación de trabajos y redacciones a mano con márgenes, sin tachones y en formato adecuado. Exposiciones orales correctas, tanto gramática como semánticamente, utilizando el registro adecuado. Precisión y riqueza en el uso del vocabulario

Si al hacer el cómputo de la nota de cada evaluación se obtiene un número

decimal, el redondeo de la nota se realizará según el criterio del profesor. La calificación final se obtendrá a partir de la media de las notas de cada

evaluación. RECUPERACIONES

Si no se hubiera superado alguna parte de la evaluación se podrá recuperar con un examen que tendrá lugar después de la entrega de notas y que comprenderá el contenido de toda la evaluación. Si aun así no se recupera, se realizará un examen final de recuperación al final de curso en el que se incluirá el contenido de la evaluación suspensa.