densificacion de la ciudad - aproximacion desde la arquitectura tomo ia

112
Universidad de Cuenca Facultad de Arquitectura y Urbanismo Maestría de Proyectos Arquitectónicos TOMO I Noviembre 2011 Directores: Pablo León González Adrián Moreno Núñez Sergio Zalamea León Autores: Ma. Angeles Cuenca Rosillo Kenny Espinoza Carvajal Oscar Moscoso Orellana Jorge Ordóñez García Edgar Ortega Ortega Gastón Peñael Encalada Cristian Peñael Ortega Germán Pérez Solíz Iván Pérez Solíz Jaime Tenesaca Castro Densicación de la Ciudad Aproximación desde la Arquitectura

Upload: jorge-ordonez

Post on 09-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La Urbe de hoy, heredera de los procesos de crecimiento industrial acelerado, debe responder a nuevas necesidades tanto urbanas como de vivienda. En efecto, en un contexto mundial cada vez más urbanizado, donde las políticas de las ciudades apuntan a la densificación a fin de rentabilizar el uso del suelo, la forma en la que se construye la vivienda, se convierte en un punto central del diseño urbano.Existe la necesidad de agrupar hogares como estrategia urbana sostenible, y por ello los conjuntos multifamiliares son factores determinantes en la consolidación de las ciudades actuales. La vivienda colectiva es un reto vigente que desencadena nuevos escenarios arquitectónicos.

TRANSCRIPT

  • Universidad de CuencaFacultad de Arquitectura y UrbanismoMaestra de Proyectos Arquitectnicos

    TOMO I

    Noviembre 2011

    Directores: Pablo Len GonzlezAdrin Moreno NezSergio Zalamea Len

    Autores: Ma. Angeles Cuenca RosilloKenny Espinoza CarvajalOscar Moscoso Orellana

    Jorge Ordez GarcaEdgar Ortega Ortega

    Gastn Peafi el EncaladaCristian Peafi el Ortega

    Germn Prez SolzIvn Prez Solz

    Jaime Tenesaca Castro

    Densifi cacin de la Ciudad Aproximacin desde la Arquitectura

  • Noviembre 2011

    Directores: Pablo Len GonzlezAdrin Moreno NezSergio Zalamea Len

    Autores: Ma. Angeles Cuenca RosilloKenny Espinoza CarvajalOscar Moscoso Orellana

    Jorge Ordez GarcaEdgar Ortega Ortega

    Gastn Peafi el EncaladaCristian Peafi el Ortega

    Germn Prez SolzIvn Prez Solz

    Jaime Tenesaca Castro

    Densifi cacin de la Ciudad Aproximacin desde la Arquitectura

  • Nuestro agradecimiento sincero a Pablo Len,

    Adrin Moreno y Sergio Zalamea por su acertada

    gua en el proceso de investigacin, a la Maestra

    de Proyectos Arquitectnicos por su valiosa

    colaboracin con el Grupo de Tesis, y en fi n,

    a todas aquellas personas que de una u otra

    forma sumaron esfuerzos para que el presente

    documento tenga el xito esperado.

    Un reconocimiento especial a la Direccin de

    Investigacin de la Universidad de Cuenca DIUC

    por su apoyo al desarrollo de la investigacin.

    Tesis Ganadora del V Concurso Universitario de Proyectos de Investigacin de Postgrado convocado por la Universidad de Cuenca, a travs de su Direccin de Investigacin DIUC

  • 7INTRODUCCION

    CAPITULO ILA CIUDAD MODERNA Y TEORIAS SOBRE DENSIFICACION

    Plan de Ensanche para Barcelona de Idelfonso CerdLa Ciudad Lineal de Arturo Sori

    La Ciudad Jardn de Ebenezer HowardLa Ciudad Industrial de Tony Garnier

    La Concepcin de la ciudad en El Movimiento ModernoLa Ciudad para Tres Millones de Habitantes, Le Corbusier

    El Plan Voisin para El Centro de Pars, Le CorbusierLa Ciudad Vertical, Ludwig Hilberseimer

    La Ciudad de Chandigarh, La India, Le CorbusierConsideraciones Finales

    CAPITULO IICIUDADES LATINOAMERICANAS Y SU RELACION CON LAS TEORIAS DE

    CIUDAD MODERNA Y DENSIFICACION

    Sao PauloBogot

    MedellnMontevideo

    SantiagoQuito

    GuayaquilCuenca

    Loja

    MANUAL DE USO

    15

    23

    29343842454757657383

    97

    99113125141151165181193209

    229

    NDICE

  • 8CAPITULO IIIANALISIS DE CONJUNTOS DE VIVIENDA EN LAS CIUDADES

    LATINOAMERICANAS Y MODELOS PARADIGMATICOS

    Referentes HistricosLafayette Park

    Sao PauloEdifi cio CopnEdifi cio Japura

    Conjunto Residencial Parque del GatoCecapBogot

    MuzCentro Urbano Antonio Nario Cuan

    Torres del ParqueComplejo Habitacional Nueva Santa F

    MedellnTorres de San Sebastin

    SevillaGuayacn de Avign

    Space

    MontevideoPrograma de Actuacin Urbanstica Sur de Camino Durn

    Anteproyecto Urbano de Detalle M - 538Anteproyecto Urbano de Detalle M - 559Anteproyecto Urbano de Detalle M 672

    243

    245

    257271283295

    307319331343

    355367379391

    403415427439

    NDICE

  • 9SantiagoVilla Olmpica

    Matta VielUnidad Vecinal Portales

    Condominio Violeta Parra Elemental

    QuitoUrbanizacin La Granja

    Plan SolandaSan Carlos La MercedCumbres de Quitumbe

    GuayaquilUrbanizacin La Atarazana

    Urbanizacin Las AcaciasPrograma Urbanstico y de Vivienda Socio Vivienda IPrograma Urbanstico y de Vivienda Socio Vivienda II

    CuencaMultifamiliares IESS

    Ciudadela El Paraso I-II-III-IVUrbanizacin Los Nogales

    Conjunto Vista al Ro

    LojaPrograma de Vivienda El Tejar

    Programa de La PraderaPrograma Sauces Norte

    Programa de Vivienda YaguarcunaConjunto Ciudad Victoria

    451463475487

    499511523535

    547559571583

    595607619631

    643655667679691

    NDICE

  • 10

    Valoracin de Proyectos segn Ejes de InvestigacinMatriz de Valoracin segn Ejes de Investigacin

    Jerarqua Final de Proyectos segn Matriz de ValoracinConclusiones: Condiciones para la Densifi cacin

    Bibliografa y Crditos

    CAPITULO IVPROPUESTAS DE APLICACION DE CONDICIONES DE DENSIFICACION EN

    LOS CONJUNTOS HABITACIONALES DEL ECUADOR

    QuitoUrbanizacin La GranjaSan Carlos La MercedCumbres de Quitumbe

    GuayaquilUrbanizacin La Atarazana

    Urbanizacin Las AcaciasPrograma Urbanstico y de Vivienda Socio Vivienda

    CuencaMultifamiliares IESS

    Ciudadela El Paraso I-II-III-IV

    LojaPrograma de La Pradera

    Conjunto Ciudad Victoria

    703716725742

    785

    NDICE

  • INTRODUCCIN

  • 15

    La Urbe de hoy, heredera de los procesos de crecimiento industrial acelerado, debe responder a nuevas necesidades tanto urbanas como de vivienda. En efecto, en un contexto mundial cada vez ms urbanizado, donde las polticas de las ciudades apuntan a la densifi cacin a fi n de rentabilizar el uso del suelo, la forma en la que se construye la vivienda, se convierte en un punto central del diseo urbano.

    Existe la necesidad de agrupar hogares como estrategia urbana sostenible, y por ello los conjuntos multifamiliares son factores determinantes en la consolidacin de las ciudades actuales. La vivienda colectiva es un reto vigente que desencadena nuevos escenarios arquitectnicos.

    El gran interrogante acerca del tipo de hogar que debera adoptar el hombre moderno, y que con la arquitectura de la primera mitad del siglo XX se crey resolver al defi nir la casa como una mquina de habitar, todava se encuentra sin respuesta defi nitiva en el momento de plantear las propuestas de viviendas de alta densidad. La vivienda de alta densidad no slo se nutre de los temas que la arquitectura ha desarrollado a lo largo de la historia, sino que entra en el terreno de la incertidumbre al enfrentarse con una ciudad contempornea cambiante y diversa.

    Las soluciones estandarizadas que los gobiernos municipales generan para hacer frente al dfi cit de hogares o los principios racionales que la arquitectura moderna postul para la construccin de proyectos, no han sido sufi cientes para lograr establecer una solucin defi nitiva al creciente problema de la falta de vivienda.

    INTRODUCCIN

  • 16

    Densifi cacin Problema o Posibilidad?

    Las personas y sus actividades cotidianamente transforman la ciudad de muchas maneras. Pero nuestro urbanismo est acostumbrado a apreciar un solo tipo de transformacin: el crecimiento de la ciudad. Esto se explica por los procesos de modernizacin y desarrollo experimentados en nuestro pas, particularmente por el surgimiento y vertiginoso crecimiento de las ciudades en los ltimos cincuenta aos.

    As, se produce la paradoja de vivir en ciudades antiguas aunque tenga que considerarse tambin que an no habitamos ciudades completas y que es preciso un permanente proceso de mejoramiento urbano. Y este mejoramiento de las ciudades es un reto ms importante en la medida en que el proceso de urbanizacin que ocurre en ellas se manifi esta de manera precaria, segregadora y desigual.

    Junto con las transformaciones del crecimiento por expansin, ocurren otros procesos que cobran mayor importancia en stos das: los cambios de uso de suelo, el deterioro y la reurbanizacin en el tejido urbano. Si bien la invencin y reinvencin de los tejidos urbanos son hechos tan frecuentes en la historia de las ciudades, ahora se presentan con ms fuerza que nunca.

    Estos fenmenos normalmente han sido apreciados por quienes ponen sobre el tapete la necesidad de emprender procesos de renovacin en los tejidos urbanos antiguos. Pero, en el fondo, de lo que se trata es de reconocer que la renovacin ocurre y

  • 17

    debe ocurrir en todo el tejido urbano y no ser una caracterstica solamente de los antiguos y deteriorados centros urbanos.Uno de los componentes caractersticos de toda transformacin de los tejidos ya urbanizados es el aumento en la densidad poblacional (habitantes por hectrea), de las edifi caciones (metros cuadrados construidos), de las personas y de sus actividades (circulacin de personas y vehculos). El aumento de las densidades urbanas ocurre en casi todos los tejidos de la ciudad y atraviesa a todos los sectores socioeconmicos.

    A pesar de que estos procesos ocurren cotidianamente, las polticas pblicas no estn preparadas para orientar los cambios urbanos debido a que suponen que stos acontecen con una velocidad que no se corresponde con las dinmicas y las necesidades de nuestros das. Se debe tener en cuenta que: la densifi cacin de las viviendas o habitacional ocurre en prcticamente todos los niveles socioeconmicos; la aplicacin indiscriminada de programas de densifi cacin puede acarrear problemas de congestionamiento vehicular; concentracin de agentes contaminantes del aire; contaminacin del suelo por concentracin de residuos slidos y lquidos; mayor demanda de infraestructura, equipamiento y de servicios pblicos en general. los procesos de densifi cacin deben estar relacionados adecuadamente con las polticas y programas de renovacin y reconversin urbanas; una estrategia de densifi cacin de las ciudades debe impulsar la efi ciencia del aparato pblico; por lo tanto, debe acompaarse de las respectivas propuestas de reforma o reestructuracin de las administraciones pblicas competentes en materia urbanstica,

    INTRODUCCIN

  • 18

    as como el perfeccionamiento o modifi cacin especfi ca de la reglamentacin urbana.Por tanto, el densifi car se convierte en una herramienta importante para mejorar la calidad de vida en las ciudades: calidad en vivienda, calidad en servicios y usos complementarios, calidad en espacios pblicos urbanos, siempre teniendo en cuenta la relacin intrnseca entre ciudad y arquitectura, porque la primera se defi ne a travs de la segunda.

    Densifi car en el EcuadorTeniendo en cuenta que las polticas de desarrollo y planeamiento urbano local apuntan a un modelo de crecimiento expansivo de la ciudad, sin mayores criterios en sus planes de ordenamiento territorial, la presente investigacin plantea como hiptesis primordial, identifi car medios o factores precisos que determinen los procedimientos necesarios para densifi car las ciudades, es decir, aumentar la densidad promedio de las urbes e intensifi car las densidades de vivienda, de modo que puedan ser aplicados en nuestra realidad y sobre todo que se transformen en polticas gubernamentales para el crecimiento de la ciudad.

    Objetivo General:Establecer parmetros precisos para una efi ciente y efectiva densifi cacin de la ciudad.

    Objetivos Especfi cos:1. Identifi car donde es conveniente y posible la densifi cacin

  • 19

    y redensifi cacin de las ciudades de acuerdo a los ejes de investigacin planteados.

    que sean urbansticamente sostenibles para desarrollar una vida completa.

    ciudad.

    alta densidad, compacta y efi ciente, interviniendo en sus reas consolidadas y en proceso de expansin.

    Por que investigar la Densifi cacin y su aplicacin en el Ecuador?

    Por la preocupacin universal acerca de la ocupacin indiscriminada del territorio y la conversin del campo en periferia, porque la tendencia a la dispersin se mantiene a pesar de que los criterios de aumento de densidades forman ahora parte de los nuevos planes urbansticos.

    Con los siguientes criterios se pretende generar una panormica general del problema que motiva la investigacin.

    Como metodologa de anlisis se establece un cruce contnuo de informacin proveniente de distintas fuentes, tales como datos estadsticos, datos cartogrfi cos, informacin de fotografas, trabajo de campo, anlisis de planes de las dcadas estudiadas con datos arrojados del estudio directo de los ejemplos escogidos y examinados con mayor profundidad.

    INTRODUCCIN

    2. Desarrollar propuestas que generen unidades de asentamiento

    3. Aplicar el modelo de densifi cacin en un caso especfi co de la

    4. Generar alternativas para la construccin de una ciudad de

  • 20

    Un paso previo consiste en un anlisis cronolgico de la evolucin histrica de las ciudades, dando un vistazo a los nuevos conceptos urbansticos planteados a inicios del siglo XX; propuestas como el Plan de Ensanche para la ciudad de Barcelona (Idelfonso Cerd), La Ciudad Lineal (Arturo Sori), La Ciudad Jardn (Ebenezer Howard) y La Ciudad Industrial (Tony Garnier), permiten tener una visn generalizada de cmo se conceba una nueva ciudad, como paso previo a las Teoras Modernas que marcaron los principios fundamentales del urbanismo actual.

    Casos como La Ciudad de Tres Millones de Habitantes (Le Corbusier), La Ciudad de Rascacielos (Hilberseimer) Chandigarh (Le Corbusier), muestran una visin clara de los principios de re-ordenamiento y densifi cacin de las ciudades futuras, principios que sirven de base para la comparacin y formulacin de criterios futuros.

    Una vez identifi cados los factores que propiciaron el nacimiento de La Ciudad Moderna la investigacin se centra en el estudio de Nueve Ciudades Latinoamericanas, Sao Paulo, Bogot, Medelln, Montevideo, Santiago, Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja, escogidas por su importante desarrollo en temas urbansticos.

    Realizado este primer acercamiento a la realidad latinoamericana, el estudio profundiza mucho ms en la identifi cacin de ejemplos considerados paradigmticos tanto de vivienda colectiva, como de asentamientos urbanos que hayan sido o sean relevantes en el contexto de cada ciudad. A travs de la aplicacin de una fi cha tcnica se recogen los datos

  • 21

    relevantes de cada conjunto y metrpoli, examinados desde 10 ejes transversales de investigacin: Ocupacin del Suelo Densidad Alturas y Tipos de Agrupacin de edifi caciones Costos y tipos de viviendas Perfi l de los Usuarios Conectividad y Accesibilidad Equipamiento y Servicios Usos Complementarios Relacin con otros usos Relacin con la ciudad

    En cada uno de stos ejes se resalta como informacin primordial el Uso Mixto (fundamental en el proceso de densifi cacin exitoso), el Nmero de Unidades de Vivienda, la Densidad de Habitantes y la Densidad de Viviendas por hectrea, as como la dcada a la cual pertenecene el modelo examinado.

    Recogidos los datos pertinentes se elaboran grfi cos resmenes con las estadsticas requeridas para la aplicacin de una Matriz de Valoracin, en donde se comparan cada uno de los asentamientos segn los parmetros siguientes: Densidad del Conjunto Ocupacin

    INTRODUCCIN

  • 22

    Edifi cabilidad Altura Accesibilidad Ubicacin Uso del Suelo Espacio Libre

    sta comparacin permitir obtener valores numricos que arrojarn resultados a travs de los cuales, se identifi carn las condiciones o parmetros para establecer una gua que permita orientar al desarrollo de las unidades de asentamiento, para que sean urbansticamente sostenibles.

    ste es el punto de partida que plantea la hiptesis de la investigacin, y a partir de ellos, la Tesis propone la ejecucin de un modelo de asentamiento, partiendo de las condiciones actuales en las que se encuentra el ejemplo paradigmtico (escogido entre Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja), de tal manera que, aplicando los principios detectados, pueda convertirse en un modelo ideal de densifi cacin de la ciudad.

  • CAPTULO I

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    25

    01. PLAN MACIA PARA BARCELONA, g.a.t.c.p.a.c - ciam IV - 1934.

    02. BRASILIA D.F, lucio costa - imagen de google earth .

    01

    02

    El diccionario de la Real Academia defi ne la palabra ciudad como el Conjunto de edifi cios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya poblacin, general, densa y numerosa se dedica por lo comn a actividades no agrcolas, a simple vista, esta defi nicin resulta demasiado imprecisa, en vista de que la ciudad es un hecho fsico que se debe estudiar de forma objetiva para llegar a entenderla como la ms comprehensiva de las obras de los seres humanos.La ciudad es un escenario donde confl uyen diferentes actores sociales que la construyen y le dan vida; es por ello que va ms all del contexto territorial y adquiere una profundidad histrica y social que evoluciona con el paso del tiempo.La ciudad no siempre ha existido, sino que ha comenzado en un determinado momento de la evolucin social del hombre, cuando apareci la necesidad de agruparse por algn motivo especfi co, y puede transformarse en cualquier momento debido a una necesidad histrica, dependiendo de la misma evolucin social que provoc el nacimiento de stas.La mejor manera de explicar el signifi cado de las ciudades es intentar describirlas cronolgicamente, tratando de justifi carlas en funcin de circunstancias fsicas, sociales, culturales, etc, a las que necesariamente estn asociadas. La comprensin de antiguas ciudades permite ampliar el conocimiento en la medida en que dejan ver situaciones pasadas con mayor precisin.Al principio algunos ncleos urbanos fueron concebidos como espacios en los que se desarrollaban actividades comerciales, industriales o administrativas; sin embargo, una gran mayora de las ciudades actuales surgieron como ncleos de poblacin bsicamente rurales que con el paso del tiempo experimentaron un crecimiento demogrfi co a la vez que fueron diversifi cando sus funciones.

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    26

    03. PIRAMIDES DE EGIPTO, cuna de la civilizacin humana.

    04. CENTRO HISTORICO DE LUCCA, ciudad renacentista amurallada.

    03

    04

    Las primeras ciudades fueron centros de gobierno econmico y religioso. Su plano y sus construcciones respondan a las necesidades de sus habitantes, y el carcter defensivo de las mismas, era en muchos casos, el factor determinante para su emplazamiento y extensin. Las primeras civilizaciones urbanas surgieron en Egipto y Mesopotamia. Posteriormente, con el aparecimiento de las civilizaciones griega y romana, se difundir un modelo de ciudad por el Mediterrneo que ser la base de la urbanizacin occidental.La Edad Media se caracteriz por ser una etapa histrica dominada por la inestabilidad poltica y la guerra, lo que supuso un marcado retroceso de la vida urbana respecto a las etapas anteriores. La misma inestabilidad provoc una parlisis del comercio, las ciudades portuarias experimentaron una disminucin de sus actividades econmicas y, por tanto de su poblacin. Respecto al plano, tanto las ciudades de cultura cristiana como las de la civilizacin islmica presentan un trazado irregular fruto de la falta de planifi cacin respectiva.Durante el Renacimiento el hombre se convierte en la medida de todas las cosas. El comercio y el incipiente mercantilismo incentivan el desarrollo de las ciudades. Se busca un modelo urbano de forma que la ciudad sea un espacio ordenado, racional y acequible a la comprensin de sus habitantes o del visitante. Fueron muchos los proyectos que se realizaron, aunque la mayora de ellos se quedaran en modelos tericos que nunca llegaron a ponerse en prctica.Espaa y Portugal fundaron un gran nmero de ciudades como consecuencia de la colonizacin de Amrica Central y del Sur. Su situacin en la costa, a orillas de los grandes ros o prximos a un yacimiento minero de inters para Europa, ha sido una constante en todos los casos. Su plano responde al modelo ortogonal o en damero y al estilo de las ciudades europeas, en la zona central de la misma concentran las edifi caciones institucionales, y mas tarde, las principales entidades bancarias.

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    27

    05. LA REVOLUCION INDUSTRIAL, el ferrocarril smbolo de la modernidad.

    06. LA CIUDAD INDUSTRIAL, inicio de las contradicciones urbanas.

    05

    06

    El momento en que la ciudad experimenta su mayor desarrollo fue con la Revolucin Industrial. La instalacin de las fbricas en las afueras de la ciudad trajo consigo una inmigracin masiva de poblacin procedente del campo. El hacinamiento , la falta de infraestructuras y la incapacidad de la ciudad para acoger la nueva poblacin eran los rasgos comunes de todas las urbes que comienzan a desarrollarse en stas pocas.Surgen barrios en las zonas prximas a la industria y en unas condiciones de habitabilidad nfi mas: hacinamiento, falta de iluminacin, viviendas pequeas y de mala construccin, contaminacin atmosfrica, ausencia de alcantarillado, etc, son entre otras, algunas de las caractersticas de stas zonas de crecimiento de la ciudad. Paralelamente, se van desarrollando reas residenciales, que estn destinadas a la burguesa y que contaban con todo el equipamiento necesario.Ante este desorden y la desigualdad urbana y social, surge un movimiento de denuncia: El Socialismo Utpico, que si bien no consigui las modifi caciones sociales que pretenda, si llevo a cabo una serie de proyectos alternativos a una ciudad deshumanizada como la que haba surgido en esos momentos. Luego de la llamada Revolucin Industrial, el siguiente hito en el crecimiento y desarrollo urbano surge a partir de la Segunda Guerra Mundial.Las ciudades se convierten en centros fi nancieros del poder y, desde ellos, se dirige la poltica y economa de los pases. El incremento de la poblacin urbana supone una extensin de la ciudad y la intensifi cacin en el uso del suelo.

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    28

    07. PROYECTO DE REFORMA Y ENSANCHE, plan fi nal aprobado.

    08. SECCION TRANSVERSAL DE LAS VIAS, plan fi nal aprobado.

    Al mismo tiempo, la preocupacin por el cuidado, la esttica y la ordenacin de la ciudad hace que se multipliquen las acciones del planeamiento de las mismas y el urbanismo se convierte en una disciplina instrumental bsica para planifi car el crecimiento y remodelacin de las ciudades. En el momento actual, las presiones del mercado o de los usuarios del suelo urbano, las necesidades sociales o las orientaciones polticas de los ayuntamientos se canalizan y manifi estan en el plano urbano a travs de los Planes de Ordenacin.No obstante, no se puede hablar de una ciudad-tipo, ya que cada una de ellas es fruto de su pasado histrico, de las necesidades sociales del momento y de la ideologa del sistema socio-econmico en que se encuentra inscrita.

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    29

    07

    08

    PLAN DE ENSANCHE PARA BARCELONA DE IDELFONSO CERDA, 1859

    El Plan de Ampliacin de Barcelona elaborado por Idelfonso Cerd y Suer, en 1859, fue un plan de reforma que segua criterios del plan hipodmico, con una estructura en cuadrcula, abierta e igualitaria.Su aprobacin fue seguida de una fuerte polmica por haber sido impuesto desde el gobierno del estado espaol en contra del plan de Antoni Rovira que haba ganado un concurso del Ayuntamiento de Barcelona. El ensanche contemplado en el plan se desplegaba sobre una inmensa superfi cie que estaba libre de construcciones al ser considerada zona militar estratgica.Propona una cuadrcula continua de manzanas de 113,30 metros, con calles de 20, 30 y 60 metros con una altura mxima de construccin de 16 metros. La novedad en la aplicacin del plan hipodmico consista en que las manzanas tenan chafl anes de 45 para permitir una mejor visibilidad. Esta propuesta prctica de la visin funcionalista aparece motivada desde el punto de vista terico como un retorno a los principios primordiales de la planifi cacin urbana, con vistas a una tendencial ruralizacin de la ciudad.Despus de la aprobacin inapelable del gobierno central, el 4 de septiembre de 1860 la reina Isabel II colocaba la primera piedra del Ensanche en la actual plaza de Catalua.

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    30

    09. ENCRUCIJADAS EN LAS CALLES DE LAS POBLACIONES, plan fi nal aprobado.

    09

    La dcada de 1870 se produjo un progreso notable ya que los inversores vieron una gran oportunidad de negocio. El retorno de los indianos con el fi nal de las colonias aportaba capitales importantes que se tenan que invertir y encontraron en el ensanche su mejor destino. Pero el gran inters acab siendo perjudicial para el plan inicial, y la fi ebre constructora contribuy a la progresiva reduccin de los espacios verdes y de los equipamientos. La Exposicin Universal del ao 1888 signifi c un nuevo impulso que permiti la renovacin de algunas zonas y la creacin de servicios pblicos. Pero sera el gran desarrollo de fi nales del siglo XIX con el Modernismo apoyado por la burguesa que inverta en edifi cios para dedicarlos a alquiler, lo que hara crecer el Ensanche de tal manera que en el ao 1897 Barcelona integr los municipios de Sants, Las Corts, Sant Gervasi de Cassoles, Gracia, Sant Andreu de Palomar y Sant Mart de ProvenalsEl plan aport la clasifi cacin primaria del territorio: las vas y los espacios intervas. Las primeras constituyen el espacio pblico de la movilidad, del encuentro, del soporte a las redes de servicios, el arbolado, el alumbrado y el mobiliario urbano. Las intervas (isla, manzana, bloque o cuadra) son los espacios de la vida privada, donde los edifi cios plurifamiliares se renen en dos hileras en torno a un patio interior a travs del cual todas las viviendas reciben sol, luz natural y ventilacin. Cerd defenda el equilibrio entre los valores urbanos y las ventajas rurales, dicho de otra forma, dar prioridad al contenido (las personas) por encima del continente (los jardines).La magia de Cerd consiste en concebir la ciudad a partir de la vivienda. La intimidad del domicilio se considera una prioridad absoluta y, en un tiempo de familias numerosas, hacer posible la libertad de todos los miembros se podra considerar utpico.Cerd cree que la vivienda ideal es la aislada. No obstante, las enormes ventajas de la ciudad obligan a compactar y a disear una vivienda que permita su encaje en un edifi cio plurifamiliar en altura, gracias a una esmerada distribucin, de una doble ventilacin por la calle y el patio interior de la manzana.

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    31

    10. DISPOSICION, DIMENSIONES Y NOMENCLATURA DE LAS CALLES, MANZANAS Y ENCRUCIJADAS, plan fi nal aprobado.

    10

    Obsesionado por los aspectos higienistas que haba estudiado en profundidad y disponiendo de una amplia libertad para confi gurar la ciudad, su estructura aprovecha al mximo la direccin de los vientos para facilitar la oxigenacin y limpieza de la atmsfera. En la misma lnea, asign un papel clave a los parques y los jardines interiores de las manzanas, aunque la posterior especulacin alter mucho este plan. Fij la ubicacin de los rboles en las calles (1 cada 8 metros).Defi ni una ancho de calles absolutamente inusitado, en parte para huir de la inhumana densidad que viva la ciudad, pero tambin pensando en un futuro motorizado con unos espacios propios separados de los de convivencia social. Incorpor el trazado de lneas ferroviarias que le haban infl uido en su visin de futuro cuando visit Francia, si bien es consciente de que stas tienen que ir soterradas, le preocup que cada barrio tuviera una zona dedicada a edifi cios pblicos.La cuadrcula hipodmica prevea calles de 20, 30 y 60 mts de ancho. Las manzanas tenan construccin slo en dos de los cuatro lados, lo cual daba una densidad de 800.000 personas. Con el diseo original, el ensanche se habra ocupado totalmente hacia 1900, si bien tanto el propio Cerd como, posteriormente, algunas acciones especuladoras, lo densifi caron sustancialmente.Se propuso el Ensanche ilimitado una cuadrcula regular e imperturbable a lo largo de todo el trazado urbano. A diferencia de otras propuestas que rompan su ritmo repetitivo para meter espacios verdes o servicios, la propuesta de Cerd los engloba internamente y fi ja una repeticin continua en el plan con capacidad de alterarlo cuando convenga.El principio igualitario que quera imprimir en su urbanismo justifi ca esta homogeneidad en busca de la igualdad, ya no slo entre clases sociales, sino por la comodidad del trfi co de personas y vehculos, ya que tanto si se circula por una va como si se hace por sus transversales, los cruces entre ellas se encuentran a la misma distancia, y al no existir unas vas ms cmodas que otras el valor de los habitats tiende a igualarse.

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    32

    Con respecto a la orientacin, las vas discurren en direccin paralela al mar unas, y perpendicular las otras, eso hace que la orientacin de los vrtices de los cuadrados coincida con los puntos cardinales y por tanto todos sus lados tengan luz directa del sol a lo largo del da. Trabaja con mdulos de 10 x 10 manzanas ( un distrito) y que se corresponden con los cruces principales, con una calle ms ancha.

    Con estas proporciones, as como la resultante del tamao de la manzana, Cerd consigui ubicar una de las calles anchas que bajan de la montaa al mar a cada lado de la ciudad vieja (Urgell y Sant Joan) con 15 manzanas en medio. Las calles tienen en general un ancho de 20 mts de los cuales en la actualidad, 10 mts centrales estn destinados a calzada y 5 mts a cada lado destinados a aceras. La amplitud de las calles, como en el modelo parisino de Haussmann, se asocia a una visin militar por poder reprimir con ms facilidad las sublevaciones internas.

    Las dimensiones de las manzanas vienen dadas por las distancias antes mencionadas entre los ejes longitudinales de las calles y el misma ancho de estas vas, de manera que al establecer un ancho estndar de las vas en 20 metros, las manzanas estn formadas por cuadrilteros de 113,3 metros, truncados sus vrtices en forma de chafl n de 15 metros, lo que da una superfi cie de manzana de 1,24 ha, contrariamente a la creencia popular de que tienen una superfi cie exacta de 1 hectrea.

    La cifra de 113,3 metros ha tenido diversas justifi caciones. Manuel de Sol-Morales considera que las 5 manzanas que hay entre el antiguo baluarte de Tallers (actual plaza Universidad) y el de Jonqueres (actual plaza Urquinaona) son las que marcan el factor a partir del cual se construye el resto.

    Cerd justifi c el chafl n de los vrtices de las manzanas desde el punto de vista de la visibilidad que eso da a la circulacin rodada y en una visin de futuro en la cual no se equivoc ms que en el trmino utilizado para defi nir el vehculo, hablaba de las locomotoras particulares que un da circularan por las calles y de la necesidad de crear un espacio ms amplio en cada cruce para favorecer la parada de estas locomotoras.

    11

    11. FOTOGRAFIA ACTUAL DE LA CIUDAD DE BARCELONA: AUN QUEDAN CIERTOS RASGOS DEL PLAN, imagen de google earth.

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    33

    El diseo de algunas vas ms anchas, sin que eso perturbe la cuadrcula regular de 113,3 m, permite reducir adecuadamente las dimensiones de las manzanas afectadas por el ensanchamiento de las vas, as podemos hablar de la Gran Va de las Corts Catalanas bajo la cual circulan el metro y el tren, la calle Aragn por la cual durante muchos aos transitaba el ferrocarril al aire libre hasta que fi nalmente fue soterrado, la calle Urgell y otras.Dentro del espacio de cada manzana, Cerd concibi dos formas bsicas para situar los edifi cios, una presentaba dos bloques paralelos situados en los lados opuestos, dejando en su interior un gran espacio rectangular destinado a jardn y la otra presentaba dos bloques unidos en forma de L situados a dos lados contiguos de la manzana, quedando en el resto un gran espacio cuadrado tambin destinado a jardn. La sucesin de manzanas del primer tipo daba como resultado un gran jardn longitudinal que atravesaba las calles y la agrupacin de 4 manzanas del segundo tipo, convenientemente dispuestas, formaba un gran cuadrado edifi cado atravesado por dos calles perpendiculares y con sus cuatro jardines unidos en uno.Ya antes de su aprobacin el Plan cont con la oposicin municipalista ms por aquello que representaba (la imposicin desde Madrid), que por su contenido. Las lites de Barcelona actuaron en contra del plan de la misma manera que lo estaban haciendo contra las crecientes protestas populares. El carcter antiautoritario, antijerrquico, igualitario y racionalista del plan topaba directamente con la visin de la burguesa que prefera tener como referente de nueva ciudad Pars o Washington.La fi gura de Cerd tambin generaba antipatas entre los arquitectos que no le podan perdonar la afronta que haba supuesto adjudicar una responsabilidad urbanstica a un ingeniero. Cerd sufri una campaa de desprestigio personal. En 1905, cincuenta aos despus de la aprobacin del plan, an se manifestaba una profunda indignacin contra los gobiernos que impusieron la montona y vergonzosa cuadrcula, en vez del sistema soado de ciudad irradiada a partir de la vieja capital histrica.

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    34

    12

    13

    LA CIUDAD LINEAL DE ARTURO SORIA Y MATA, 1894

    Desde el siglo XIX el impacto de la Revolucin Industrial haba dado lugar a ciudades densifi cadas y con barrios populares insalubres. La aspiracin a ruralizar el campo y urbanizar la ciudad, que proclamaron Ildefonso Cerd y otros urbanistas, represent el inicio de un movimiento que trataba de mejorar las condiciones higinicas introduciendo ampliamente la vegetacin en la ciudad y disminuyendo la densidad poblacional.A fi nes del siglo XIX haba diferentes tendencias que trataban de disear nuevos modelos de ciudad, adaptados a las necesidades de la industrializacin y de la presencia del ferrocarril.Una de esas utopas propuestas constituye sin duda, la llamada Ciudad Lineal de Arturo Soria y Mata, cuyas preocupaciones principales eran el transporte y la relacin campo-ciudad. El seis de marzo de 1882 es la fecha del primer artculo en el que se describe la imaginaria ciudad-lineal, cuya idea es repetida y desarrollada en artculos posteriores y en varios escritos, hasta producir, a partir de 1897, toda una revista dedicada al tema, Ciudad Lineal.

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    35

    12. PLAN GENERAL DE LA CIUDAD LINEAL DE SORIA, proyecto fi nal aprobado.

    13. ESQUEMA DE MANZANAS PARA LA CIUDAD LINEAL, proyecto fi nal aprobado.

    14. SECCION TRANSVERSAL PARA LA VIA PRINCIPAL, proyecto fi nal aprobado.

    14

    Su propuesta parece un ingenio mecnico, una mquina urbana vertebrada con una anchura meticulosamente fi jada a partir de clculos neopitagricos y una longitud sin lmites; un gran vial arbolado hasta donde se extiende la vista, recorrible a pie, en bicicleta, o sobre todo en tren, el fascinante nuevo mtodo de locomocin, acogido como defi nitiva garanta de intercambios cada vez ms rpidos y frecuentes entre tierras lejanas.

    Este ingenioso proyecto propona en suma, la construccin de una ciudad alargada de 500 metros de ancho, con un corredor central de infraestructuras y el campo (denominacin que engloba todo aquello que no sea ciudad) a cada uno de los lados. La forma lineal se propona como la mejor manera de resolver las necesidades de transporte, minimizando la suma de trayectos entre todos los puntos entre s.

    El automvil an no se haba inventado y el tren, como se manifest anteriormente, se conceba como el medio de transporte ms importante, por lo que se le reservaba el tramo central de la larga calle vertebradora, de 50 metros de ancho.

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    36

    15

    15. COMPAIA MADRILEA DE URBANIZACION, pster promocional.

    Todo el crecimiento de la ciudad tena que realizarse de forma longitudinal y paralela a la va principal. Pequeas calles transversales de 200 metros de longitud y de un ancho mnimo de 20 metros conectaran esta espina central con las viviendas situadas a los lados en manzanas de formas regulares (cuadrados, rectngulos y trapecios).De la superfi cie total de la ciudad 1/5 estaran destinados a la construccin de viviendas, y los 4/5 restantes a jardines y al cultivo de la tierra. De 400 m2, 80 serian utilizados para la construccin de viviendas y talleres, y 320 a una huerta jardn con rboles frutales e instalaciones para la cra de animales.A pesar del tono inconfudiblemente utpico, la profeca de Soria no cay en el vaco. En julio de 1894 se inician las obras para la construccin en la periferia de Madrid de un fragmento demostrativo de la ciudad-lineal, concebido como una banda urbana de 48 km. a lo largo de un anillo ferroviario de circulacin que, uniendo los pueblos satlites ya existentes (Fuencarral y Pozuelo de Alarcn) habra estado a su vez unido a la capital por una lnea de tranva que desde el pueblo de La Concepcin habra llegado al rea central de la localidad del Prado.La iniciativa fue coordinada por el propio Soria, quien despus de haber obtenido la concesin para el tren-tranva, adquiere los terrenos mediante negociacin privada. Las difi cultades fi nancieras determinan un drstico redimensionamiento del programa que se reduce a la realizacin de un tramo de 5 kilmetros entre la carretera de Aragn y el Pinar de Chamartn, al este de la ciudad. El ferrocarril previsto qued reducido a un tranva, inicialmente de traccin animal y luego de vapor.

    Con la inauguracin del tranva de la C.M.U. (Compaa Madrilea de Urbanizacin) entre Chamartn y Cuatro Caminos se consegua enlazar la Ciudad Lineal con Madrid. En 1899 otra lnea de tranva conectaba por el este la Ciudad Lineal con Ventas, y por ltimo, en 1904 se completaba el tendido de tranva de la C.M.U.

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    37

    16

    16. TRAMO DE LA CIUDAD LINEAL, imagen de google earth.

    En 1911 la Ciudad Lineal contaba con una poblacin de 4.000 habitantes distribuidos en cerca de 700 viviendas, y funcionaban con normalidad un teatro, un veldromo y un frontn.

    Sin embargo, despus de la muerte de Arturo Sori, en 1920, la Compaa Madrilea de Urbanizacin, entr en un perodo de decadencia econmica que dio lugar a la alteracin y banalizacin de la idea primitiva.

    El diseo original de la Ciudad Lineal de Sori, casi ha desaparecido, ya que el proyecto qued rodeado por el crecimiento de Madrid, pero an puede observarse algunos restos de la estructura original.

    En un sentido ms amplio, el concepto de ciudad-lineal, ser planteado en diversos contextos y fases, con declinaciones morfolgicas e ideolgicas distintas, a partir de la Roadtown de E.Chambless (1910), el Plan Obus de Le Corbusier (Argel 1930), hasta la ciudad en Cadena en torno a Stalingrado de N.A.Miliutin (1930) o las viviendas lineales para Magnitogorks de I.Leonidov(1930).

    Es precisamente en estos proyectos soviticos, donde la ciudad-lineal llega a ser interpretada como instrumento de desurbanizacin con miras a una gradual superacin de la contradiccin entre ciudad y campo, terminando por considerarse una utopa improbable, ciertamente, pero no imposible.

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    38

    El proceso de difusin del jardn es un tema que merece considerarse en el estudio de la morfologa urbana, pues adems de ser un elemento del paisaje que muestra una permanencia signifi cativa a lo largo del tiempo, refl eja tambin transformaciones sociales. Un hecho especialmente signifi cativo es la aparicin del jardn pblico, para el uso y disfrute de toda la poblacin durante los siglos XIX y XX.

    En esa transformacin tuvieron infl uencia dos hechos relevantes, como son la apertura de parques reales al pblico desde el siglo XVIII, y la cesin de propiedades regias o su expropiacin despus de la Revolucin Francesa y de la instauracin del rgimen poltico liberal. A ello hay que aadir la poltica de construccin de alamedas y parques urbanos para luchar contra las consecuencias del desarrollo industrial, y la funcin educativa asignada a parques y jardines pblicos.

    El aumento registrado en el nivel de vida y las actividades de recreo favorecieron tambin la creacin de estos equipamientos. El jardn formal represent para el urbanismo moderno un primer ejercicio de modifi cacin del espacio a escala urbana. Es as como aparece, heredada del debate urbanstico del siglo XIX, la Ciudad-Jardn, propuesta por Ebenezer Howard. Los conceptos sociolgicos y urbansticos, se contienen en el libro Garden Cities of Tomorrow, aparecido en 1902.

    El sentido de la propuesta de Howard reside en una mediacin pacfi ca entre los dos imanes contrapuestos de la ciudad y del campo, esto es, la creacin de un tercer imn capaz de asumir los requisitos positivos de ambas condiciones (ventajas higinicas del hbitat rural y red de intercambios sociales del hbitat urbano). Se trata de una selectiva sntesis de lo ya pensado, como pone manifi esto cuando sostiene que el proyecto de ciudad-jardn, combina los aspectos sobresalientes de diversos esquemas, propuestos en diversos periodos, y los combina de tal modo que asegura los mejores resultados de cada uno, eliminando los peligros y las difi cultades que en los mismos, a veces en el pensamiento de sus autores, eran clara y diferenciadamente perceptibles.

    17

    17. ESQUEMA DE LA TEORIA DE LOS TRES IMANES, ebenezer howard.

    LA CIUDAD JARDIN DE EBENEZER HOWARD, 1902

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    39

    Una ciudad jardn se concibe como un centro urbano diseado para una vida saludable y de trabajo, con una dimensin que haga posible una vida social a plenitud, un crecimiento controlado y un lmite de poblacin. La Ciudad est rodeada por un cinturn vegetal y comunidades rurales en proporcin de Tres a Uno respecto a la superfi cie urbanizada.

    El suelo de propiedad pblica, o posedo en forma colectiva por sus habitantes, con el fi n de evitar la especulacin. La ciudad-jardn es propuesta, como un negocio de rentabilidad y, como una solucin socialmente vlida desde cualquier punto de vista. En efecto, no solo se eliminaran los slums inhabitables de las periferias industriales, sino que, utilizando terrenos de bajo precio por la distancia a los grandes centros urbanos, a igualdad de costo los adquirientes podran gozar del placer de los solares del campo sin renunciar al trabajo en la fbrica y a los intercambios urbanos.

    Aduciendo como prueba de su factibilidad la planifi cacin concreta del rea regional en torno a Adelaida, en Australia, Howard avanza la hiptesis de una constelacin territorial construida por un gran polo central preexistente, circundados por una serie de pueblos satlites en corona, unidas al polo central por una red de transportes ferroviarios. Cada ncleo satlite tiene un rea de dotacin de 1.000 acres de terreno urbanizable, inmersos en una banda de terreno agrcola de 5.000 acres, con un umbral demogrfi co fi jado rgidamente en un mximo de 32.000 habitantes, de los cuales 2.000 sern residentes de la zona agrcola.

    El dato relevante, est justamente, en el principio de la rigurosa limitacin del crecimiento urbano, ya que desde esta ptica, la eventual exigencia de nuevas edifi caciones como consecuencia del crecimiento demogrfi co, debera plasmarse en trminos de colonizacin adicional de nuevos territorios, replanteando un anlogo equilibrio en una nueva ciudad-jardn. A travs de algunos diagramas de notable inmediatez visual, la ciudad-jardn es representada como un conjunto de anillos concntricos cortados por seis ejes radiales.

    18

    18. PLANO DE LA CIUDAD DE LETCHWORTH, primera ciudad jardn.

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    40

    19

    19. LETCHWORTH, primera ciudad jardn, imagen google earth.

    En el centro un gran vaco, el parque ciudadano rodeado por el primer crculo de los edifi cios pblicos, despus una banda anular de verde preparado para actividades deportivas, con un Palacio de Cristal, lugar de intercambios sociales y comerciales por excelencia, siguen una serie de avenidas circundadas de collages con el crculo medio dominado por la Grand Avenue (de casi 130 metros de ancho) edifi cada con dos largas cortinas de crescents; y, fi nalmente, en el exterior, la lnea ferroviaria de circunvalacin y las fbricas. Se trata de un esquema abstracto y adems modifi cable segn la variedad de los lugares a construir, segn manifi esta el autor.Howard no se limita nicamente a la simple formulacin de la teora, sino que adems asume el rango de coordinador empresarial de la ciudad futura, y es as que en 1899 se funda La Garden City Asociation, que en 1904, promovi la fundacin de la primera ciudad jardn en Lechtwork, a 40 Km al norte de Londres, en terrenos adquiridos dos aos antes por el propio Howard y sobro el proyecto ejecutivo de los arquitectos Raymond Unwin y Barry Parker.El terreno de poco ms de 1.860 ha, estaba destinado a una poblacin de 33.000 habitantes. En este proyecto la ciudad no podra pasar de 50.000 habitantes en 1900 ha. y 1.250 ha. serian reservadas a la agricultura. Lechtworth es la primera Ciudad Jardn del mundo, creada como solucin a la pobreza y miseria de la vida urbana, y la falta de trabajo en las reas rurales a fi nales del siglo XIX en Gran Bretaa. As se cre un pueblo nico en donde el benefi cio de la administracin y el desarrollo de la tierra deba ser devuelto al benefi cio del pueblo.La poblacin de Lecthworth creci rpidamente a comienzos de 1900, ayudado en parte por la presentacin de la Exhibicin de las casas baratas en 1905, cuyo evento desafi a los arquitectos a disear viviendas asequibles para los peones y atrajo a ms de 60.000 visitantes al pueblo. Inicialmente tras luchar para atraer a las Empresas a Letchworth, la industria del pueblo tambin comenz a prosperar, al punto de que la fbrica de corss Spirella, parte primordial del empleo local durante aos, fue

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    41

    construida desde 1912 a 1920. Los aos posteriores vieron varias vueltas y giros en la historia de la ciudad, incluso una hostil toma del poder del Estado.En la actualidad, el Estado sigue estando administrado de acuerdo con los principios fundacionales de Firts Garden City Limited. Hoy es propiedad y est dirigido por la Fundacin del Patrimonio de la Ciudad Jardn de Letchworth.Aunque ni Letchworth, ni Welwyn, construida entre 1920 y 1926, tambin por iniciativa de Howard sobre un proyecto de Louis de Soissonns, ni otras iniciativas, asumen literalmente el planteamiento en su esquema ideal, no es menos cierto que la idea se propaga con extraordinaria rapidez por toda Europa, dando lugar a numerosas tentativas de realizacin.No fueron muchas las ciudades-jardn que se construyeron completas. Pero las ideas de Ebenezer Howard, pueden verse refl ejadas en los barrios ajardinados de numerosas ciudades; aunque lo que ha quedado es esencialmente la morfologa fi nal y no su complejo programa poltico de ciudad.

    Uno de los aciertos de su propuesta geomtrica de ciudad, es la zonifi cacin de manera muy organizada, sobre donde las instituciones que prestaban sus servicios estaran ubicadas, al centro, mientras que las zonas de fbrica, en la perifi eria. Otro de sus aciertos fue la creacin de una zona, la cual se combinara con la generacin de productos agrcolas, as como el de tomar el aspecto topogrfi co, en donde seal que sus esquemas o diagramas slo eran eso, que la forma estar determinada por tal aspecto.

    En muchos pases las ideas de ciudad-jardn fueron muy infl uyentes y tendran incidencia tambin durante el periodo de dominio del Movimiento Moderno. Las preocupaciones higinicas que tan presentes estaban en los ideales de ciudad-jardn seran asimismo importantes en la confi guracin de las creaciones del nuevo urbanismo que se desarrollara a partir de los aos 1920.

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    42

    20. ESQUEMA DE CIUDAD INDUSTRIAL, plano de tony garnier.

    20

    LA CIUDAD INDUSTRIAL DE TONY GARNIER, 1904

    Tony Garnier infl uido por el ambiente industrial de su ciudad, se comprometi desde muy joven con la causa obrera, frecuentando activamente los crculos izquierdistas. La ideologa de Garnier infl uira decisivamente en su carrera profesional, tanto en sus tratados tericos como en su obra construida. Estudi Arquitectura en L cole des Beaux Arts de Pars, donde obtuvo el Gran Prix de Roma, a su regreso de la Academia Francesa en Roma, present dos proyectos urbanos: uno de ellos, la Cit Industrielle, cambiara el curso de la historia del Urbanismo.Las planchas de la Cit Industrielle fueron enviadas en 1904 desde Roma a L cole des Beaux Arts de Pars. La propuesta se acompaaba de otro proyecto terico para la reconstruccin de Tusculum, antigua ciudad romana. Ambos supusieron un descarado desafo al academicismo a ultranza reinante en la escuela parisina: Tusculum, porque hasta entonces nadie haba afrontado un trabajo urbano de tal dimensin; y la Cit Industrielle, por tratarse de un proyecto conceptualmente nuevo en cuanto al desarrollo de ciudad, as como por sus contenidos funcionales, tcnicos, sociales y estticos.La obra desarrolla una serie de apartados que presentan los diferentes elementos de una ciudad ideal. El primero de ellos, de carcter introductorio, expone la ubicacin de la ciudad; los siguientes describen, con todo lujo de detalles, sus distintas zonas: La Vivienda, La Administracin, Los Establecimientos Pblicos, Las Escuelas, Los Establecimientos Sanitarios, La Estacin, Los Servicios Pblicos, y La Fbrica, para terminar con un breve apunte dedicado a los Sistemas de Construccin de la ciudad. Garnier sigue un esquema de desarrollo muy sencillo defi niendo cada parte de la ciudad hasta sus detalles ms minuciosos.La ciudad es entendida desde la Arquitectura, pero no slo como Arquitectura; la dimensin social fundamenta la propuesta. La ciudad es comprendida como una agrupacin de elementos funcionalmente diferenciados alrededor de la industria, razn de ser y fuente de recursos para ella. El esquema ha de garantizar, adems, el perfecto desarrollo personal del

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    43

    21. CIUDAD INDUSTRIAL, esquema de viviendas en hilera.

    22. CIUDAD INDUSTRIAL, esquema de viviendas con patio.

    21

    22

    obrero. Es un texto descriptivo en el que todo lo explicado procede de una profunda refl exin sobre los problemas del hombre y la ciudad.La razn determinante para establecer sta ciudad puede ser la proximidad de las materias primas a elaborar, la existencia de una fuerza natural susceptible de ser utilizada para el trabajo, o bien la comodidad de los medios de transporte. El lecho del rio esta barrado por un dique; una planta hidroelctrica distribuye la energa a las fbricas y a toda la ciudad. La fbrica principal esta situada en la planicie, en el encuentro del torrente con el ro. Una va frrea de larga distancia atraviesa la fbrica y la ciudad. A mayor altura se ubican los establecimientos sanitarios, al igual que la ciudad, estn abrigados de los vientos frios, mirando hacia el sur.El proyecto de Garnier era una propuesta utpica, nacida de la nada, en un lugar defi nido, con unas condiciones geogrfi cas determinadas, ptimas y por tanto utpicas. La Ciudad Industrial llegara a ser, en cualquier caso, un referente fundamental en la redaccin de la Carta de Atenas, as como para muchas otras cuestiones consideradas por los arquitectos racionalistas, como la zonifi cacin o separacin entre trfi co rodado y peatonal. Se ha supuesto que en la ciudad, la orientacion y el rgimen de vientos habrian llevado a estipular una serie de disposiciones que se pueden resumir as: 1)Para la vivienda, las habitaciones de descanso deben tener por lo menos una ventana hacia el sur, sufi cientemente grande para dar luz y dejar entrar los rayos del sol. 2)Los patios y patinejos, es decir los espacios cerrados con muros y que sirven para iluminar y ventilar estan prohibidos. Todo espacio, por mas pequeo que sea, debe estar iluminado y ventilado desde el exterior. 3)En el interior de las habitaciones, los muros, los pisos, etc, deben construirse en material liso, con los angulos redondeados. Estas reglas impuestas para la vivienda inspiran en lo posible las disposiciones tomadas para los edifi cios pblicos. El terreno de construccion en los barrios de viviendas esta dividido en manzanas de 150 mts en el sentido este-oeste, y 30 mts en el sentido norte-sur; stas manzanas se subdividen en lotes de 15 mts por 15 mts, teniendo siempre un lado hacia la calle.

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    44

    No importa que se trate de vivienda o cualquier otra construccin y que comprenda uno o varios lotes, la superfi cie construda siempre debia ser inferior a la mitad de la superfi cie total, el resto deba ser jardn pblico para los peatones, con esto se lograba que cada construccin dejara sobre la parte vaca de su lote un paso libre desde la calle a la construccin situada atrs. Esta disposicin permitira atravesar la ciudad en cualquier sentido, independientemente de las calles que no se tiene necesidad de recorrer.El espacio entre dos viviendas en el sentido norte-sur es, como mnimo, igual a la altura de la construccin situada al sur. De acuerdo con estas reglas que no permiten usar mas de la mitad del terreno y prohiben todo cerramiento, no hay por que temer la monotona de los alineamientos actuales. La ciudad, comprende una red de calles paralelas y perpendiculares. La calle ms importante tiene su origen en la estacin de ferrocarriles y va de este a oeste. Las calles norte-sur tienen 20 mts de ancho con rboles a los dos lados; las calles oeste-este tienen 13 mts 19 mts de ancho, las de 19 mts solamente estn planteadas al lado sur, y las de 13 mts no tienen ningun jardn.La idea de Ciudad Industrial que supondr un avance en el planeamiento urbanstico moderno, atiende a las principales funciones de la ciudad: la produccin, las viviendas y la sanidad en cuanto a la organizacin de la ciudad se refi ere. Se defi ne como un espacio pblico en donde sus 35.000 habitantes se pueden acomodar teniendo en cuenta una exhaustiva distribucin de las reas de trabajo y viviendas, una separacin entre industrias limpias y aquellas con ms riesgo y la proporcin de zonas verdes que puedan controlar los gases nocivos.Es importante el trabajo que hizo Tony Garnier, ideando hasta el mnimo detalle para la construccin de una ciudad, que aunque no se llevo a cabo por su caracterstica utpica, si tuvo en cuenta no solo las necesidades sociales, sino tambin el bienestar, la convivencia entre unos y otros y la mejora de unos valores sociales, encaminados hacia la igualdad y el apoyo mutuo.

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    45

    LA CONCEPCION DE LA CIUDAD EN EL MOVIMIENTO MODERNO

    Los principios en que se basa la planifi cacin de la ciudad actual son todava los del urbanismo moderno de los aos 20 recogidos en ese documento fundacional que es la Carta de Atenas, redactado con ocasin de uno de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM) y bsicamente escrito por el arquitecto Le Corbusier. En la Carta de Atenas se plantea una oposicin entre la ciudad tradicional, caracterizada por la mezcla e indiferenciacin de usos urbanos, y la ciudad moderna, racional y funcional que se rige por un principio fundamental: la zonifi cacin.Frente a la mezcla de usos de la ciudad tradicional, con todos los problemas de salubridad, higiene, densifi cacin etc, el urbanismo moderno plantea la construccin de ciudades en que las diferentes funciones urbanas, estn separadas en espacios distintos. En ello consiste la ciudad zonifi cada, segregada segn los usos y las funciones urbanas. Para el urbanismo moderno hay cuatro funciones primordiales: habitar; trabajar; recrearse; y, circular, que tiene como fi n conectar las otras tres funciones entre s. Ahora bien, las principales son habitar (vivienda, espacios residenciales) y trabajar (el empleo, las actividades econmicas). La ciudad moderna se caracteriza por una estricta separacin entre estas dos funciones.Los espacios residenciales deben estar separados de los espacios de empleo y las actividades econmicas, pero deben estar conectados a travs de la funcin de circulacin. As, Las bases del urbanismo moderno se resumen en cuatro postulados fundamentales: Descongestionar el centro de las ciudad para hacer frente a las exigencias de la circulacin; Aumentar la densidad del centro de la ciudad para lograr el contacto exigido por los negocios; Aumentar los medios de circulacin, es decir, modifi car completamente la concepcin de la calle que ya no tiene efecto frente al fenmeno de los modernos medios de transporte, subterrneos, autos, tranvas, trenes, etc; y, Aumentar las superfi cies plantadas, nico medio de asegurar la sufi ciente higiene y tranquilidad til para el trabajo atento que exige el nuevo ritmo de los negocios.

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    46

    Los Planteamientos para la ciudad moderna propusieron la recuperacin de la relacin espacio urbano y naturaleza, perdida en las caticas ciudades industriales del siglo XIX. Propuestas urbanas tan diferentes como las de Le Corbusier, Hilberseimer, coinciden en la necesidad de volver a relacionar el espacio habitado por el hombre con el ambiente natural. Entre las tendencias de la arquitectura moderna resaltan posturas como las de Le Corbusier y otros artistas que pensaban que la arquitectura no era nicamente la solucin de un problema racional o funcionalista, sino que, para considerarse como tal, deba ser una creacin artstica. Una de las aspiraciones de la modernidad fue la aceptacin del desarrollo tecnolgico en su propio benefi cio.El urbanismo moderno incorpor primero al ferrocarril y luego al automvil en el desarrollo de sus propuestas, as la circulacin mecnica, smbolo del progreso, se convirti en elemento esencial para el diseo de ciudades desde el siglo XIX y sobre todo durante el siglo XX. En cada propuesta elaborada a comienzos del siglo XX, las redes de circulacin vehicular se transformaron en una pieza clave para la organizacin de las nuevas ciudades, convirtindose el automvil, en un emblema de la modernidad.Durante noviembre de 1922, Le Corbusier es invitado a participar en el Saln de Otoo de Pars y en una de las citas, al resaltar el tema del Urbanismo, Le Corbusier pregunta a M. Temporal (encargado de su invitacin), que es lo que l entiende por este trmino, a lo que Temporal responde, que a l le llama la atencin los quioscos, bancos, postes, publicidad, es decir, aquello que hoy se conoce como mobiliario urbano. Entonces, M. Temporal se dirige a Le Corbusier y le manifi esta: Deberas hacerme una fuente, a lo que Le Corbusier responde: De acuerdo, voy hacerte una fuente, pero detrs de ella voy a colocar una ciudad para 3 millones de habitantes.Es evidente que la fuente fue olvidada, pero con la ciudad para 3 Millones, Le Corbusier traz a grandes rasgos, los principios urbansticos que determinaran su trabajo durante las dcadas siguientes.

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    47

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    49

    01. CIUDAD DE TRES MILLONES, plano fi nal de proyecto, 1922.

    02. DIORAMA DE LA CIUDAD DE TRES MILLONES, le corbusier, 1922.

    01

    02

    Inspirada tanto en la Cit Industrielle de Tony Garnier, como en el proyecto de ciudad utpica de Bruno Taut, la ciudad contempornea de Le Corbusier, prevista para tres millones de habitantes, estaba mucho ms desarrollada que todos los proyectos de ciudades propuestas en aquellos aos, pero se encontraba encajonada entre utopa y distopa como la Hochhausstadt Ciudad Rascacielos de Ludwig Hilberseimer (1924), era ms una ciudad-mquina que una ciudad idlica. Al mismo tiempo, y de forma contraria al modelo de Hilberseimer, el proyecto de Le Corbusier revelaba un trabajo particularmente profundo sobre las secciones. En este Modelo Terico, no ejecutado, Le Corbusier aporta una modifi cacin trascendente, alentando a pensar de otro modo la condicin de la ciudad, apuntando cambios, alternativas y en ciertos casos mutaciones.Piensa en el hombre, en su porvenir, en las nuevas dinmicas sociales, en la calidad del paisaje, en las tecnologas ms avanzadas, en el descubrimiento y la innovacin, en una moderna armona del diseo y su adaptacin cultural, situaciones que sin embargo, los dogmticos conservacionistas de la esttica en la poca, no lo entienden y propician la limitante urbana para su aplicacin.

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    50

    ZONA RECREATIVA

    ZONA DE SERVICIOS

    INMUEBLES VILLAS

    VIVIENDAS REDENS

    ZONA CENTRAL

    ZONA INDUSTRIAL

    ZONA VERDE

    Los principales fundamentos o principios que se plantea Le Corbusier en su Ville Contemporaine son los siguientes:1. Descongestin del centro de las ciudades2. Aumento de la densidad3. Aumento de los medios de circulacin4. Aumento de las superfi cies plantadas

    La ciudad se encuentra ocupada por zonas claramente diferenciadas: el rea central, las ciudades jardn, el foro con edifi cios pblicos y administrativos, el parque ingls (reserva para el crecimiento de la ciudad), la zona de muelles, las estaciones de mercancas, los barrios industriales y un cinturn de bosques sin edifi car (zona sometida).

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    51

    300 HAB/HA

    3.000 HAB/HA

    305 HAB/HA

    0 HAB/HA

    En la ciudad central trabajan alrededor de 400 a 600 mil empleados, con una densidad de 3000 hab/ha, stos si no residen en la ciudad jardn, tienen viviendas en la ciudad habitacin, la densidad en ella es de 300 hab/ha; y, en las ciudades jardn viven aproximadamente 2 millones de personas, que dan como resultado una densidad de 305 hab/ha.

    Al tener en cuenta stas consideraciones, Le Corbusier logra defi nir al Centro como un organismo urbano limitado, denso y concentrado, y, a las zonas anexas como un organismo extenso, adaptable y elstico. Logrando con esto satisfacer uno de los objetivos principales que se haba planteado en su Modelo de ciudad moderna y funcional.

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    52

    6 PISOS DOBLES

    60 PISOS

    5 PISOS DOBLES

    LOTES A REDENS

    LOTES CERRADOS

    RASCACIELOS

    03 04

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    53

    POBLACION SUBURBANAPOBLACION URBANA POBLACION MIXTA ZONA INDUSTRIAL

    La poblacin al interior de la ciudad para tres

    millones de habitantes, se diferencia de tres maneras:

    La Poblacin Urbana, es decir, los del centro que

    tienen all sus ocupaciones y residen en la ciudad;

    La Poblacin Suburbana, aquellos que trabajan

    en la periferia en la zona de las fbricas y no van

    a la ciudad, pues residen en la ciudad jardn; y por

    ltimo, La Poblacin Mixta, son los que llevan su labor

    en el centro de los negocios, pero que mantienen sus

    familias en la ciudad jardn.

    Al distribuir la poblacin de esta forma se logra

    afrontar plenamente el problema del urbanismo

    moderno, puesto que sta accin implica

    determinar los espacios que ocuparn cada una de

    stas tres unidades, fi jar sus respectivas extensiones,

    y por lo tanto, plantear y resolver los problemas de: La

    ciudad, centro de negocios y residencias urbanas;

    La ciudad industrial con las ciudades jardn; y, Las

    ciudades jardn con los transportes diarios.

    01. CIUDAD DE TRES MILLONES, vista desde autopista este-oeste, 1922.

    02. CIUDAD DE TRES MILLONES, vista de la ciudad jardn, 1922.

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    54

    La calle moderna es un organismo nuevo que debe constituir una obra maestra de ingeniera civil. La calle corredor no debe ser tolerada ms porque envenena las casas que la bordean y provocan la construccin de patios cerrados.La distancia entre dos estaciones de subterrneo o de mnibus proporciona el mdulo efi caz de separacin entre los cruces de calles, esta distancia media de 400 metros da la separacin normal de las calles.La ciudad est trazada sobre una cuadrcula regular de calles espaciadas cada 400 mts. y que se cruzan a veces a 200 mts. La divisin en lotes de 400 mts. determina barrios de 16 ha. con una poblacin que oscila segn sea de negocios o residencial, entre 50.000 y 60.000 habitantes. La Circulacin est dividida en:a) Pesos Pesados, por el stano de las casas, nivel constituido por pilotes que dejan espacios libres en donde se carga o descarga las mercancas y constituye el muelle de la casa.b) Vehculos que hacen pequeos recorridos en todo sentido, a nivel de planta baja de los inmuebles.c) Vehculos Rpidos, que van de norte a sur y este a oeste formando los dos ejes de la ciudad. Las autopistas para trfi co rpido, son construidas sobre pasarelas de hormign de 40 60 mts. de ancho unidas por rampas cada 800 1200 mts. a nivel de las calles normales.Se ingresa a las autopistas en cualquier punto del recorrido, atravesando la ciudad a gran velocidad, sin tener que soportar ningn cruce.

    V2 - V3ESTACION CENTRAL V4 V5

    05 05. CIUDAD DE TRES MILLONES, diagrama del sistema de vas, 1922.

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    55

    ESTACION CENTRAL EQUIPAMIENTOS PARQUE INGLESRESIDENCIAS IPLAZA CENTRAL RESIDENCIAS II LOS DEPORTES LA INDUSTRIA

    06. CIUDAD DE TRES MILLONES, vista hacia la ciudad central, 1922.

    07. CIUDAD DE TRES MILLONES, grfi ca de maqueta del proyecto06 07

    LA ESTACION CENTRAL: Aeropuerto para aero-taxis, Servicios Subterrneos, Ferrocarriles Suburbanos, Ferrocarriles del Interior, La gran ruta, Servicios Administrativos del Transporte.LA PLAZA CENTRAL: Jardnes, Parques, Alamedas, Hoteles, Negocios, Restaurantes, Cafs, Comercios de Lujo, Teatros, Salas, Garajes al aire libre o cubiertos.RESIDENCIAS: Lotes en rediente que no poseen patios interiores, edifi cios de departamentos que por uno y otro lado dan frente a grandes parques. Lotes cerrados con jardnes colgantes, sin patios interiores, sobre grandes parques, sistema de inmuebles con servicios colectivos. LOS EQUIPAMIENTOS: De uso colectivo, Centro Educativo, Centro Cvico, Universidades, Museos de Arte, Museo de La Industria, Servicios Pblicos y Ayuntamientos.EL PARQUE INGLES (AREA DE RECREACION): Destinado a la ampliacin lgica del corazn o centro de la ciudad.LOS DEPORTES: Autdromo, Hipdromo, Veldromo, Estadio, Piscina y Circo.LA INDUSTRIA: Barrios Industriales, Muelles y Estaciones de carga.LA ZONA SOMETIDA: En la que se prohibe toda construccin, disponible para ampliacin de la ciudad, conforme al Plan Municipal, arboledas, praderas y campos de deportes.

  • 57

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    59

    Los resultados tericos de la Ciudad Contempornea tomaron forma concreta en el Plan Voisin para Pars, presentado en la Exposicin de Artes Decorativas de 1925, en el marco del pabelln del Espirit Nouveau.

    Este plan, que tambin termin en Modelo Terico, desarrollaba una parte del proyecto urbano anterior, una parte que se insertaba en la trama histrica de Pars, al norte del Sena, y sustitua las calles y las edifi caciones antiguas por unas modernas torres de vidrios situadas sobre un csped continuo, lo que acababa defi nitivamente con el viejo sistema de la calle corredor y planteaba la visin de la ciudad. La idea era en principio sencilla. Una ciudad se poda comprimir en una aglomeracin de extrusiones verticales en un emplazamiento limitado.

    Para Le Corbusier el centro urbano de Pars estaba demasiado congestionado, era pequeo y viejo se haba quedado obsoleto ante la irrupcin del intenso trfi co rodado que en el incipiente siglo XX se estaba produciendo.

    La ciudad haba quedado anclada, era una reliquia medieval, se necesitaba racionalizar los espacios. Para llevar a cabo el plan era necesario seccionar una buena parte del Pars conocido.

    Se despejaran alrededor de cuarenta hectreas de terreno, en la ribera derecha del Sena, eliminando lugares que eran insalubres y anticuados

    01. PLAN VOSIN PARIS, propuesta fi nal del proyecto, 1925.02. PLAN VOISIN PARIS, maqueta del proyecto aprobado, 1925.

    01

    02

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    60

    ZONA DE NEGOCIOS

    EQUIPAMIENTOS

    ZONA RESIDENCIAL

    El arquitecto tras recibir el rechazo en la fi nanciacin para iniciar la investigacin por parte de los fabricantes de autos Peugeot y Citron el mecenazgo lo encontr en otro fabricante de coches, Voisin. El centro de negocios del Plan Voisin, constituye una propuesta formal, exacta y realizable que ofrece al pas un centro directivo. Cada rascacielos propuesto puede contener de 20.000 a 40.000 empleados.

    Los 18 rascacielos previstos pueden dar abrigo a un nmero de personas que oscilaran entre 500.000 y 700.000 habitantes. En lugar de los nefastos barrios que apenas existian con una densidad de 800 habitantes por hectrea, se proponian barrios cuya densidad poda llegar a 3500 habitantes por hectrea. La densidad de los antiguos barrios no ha disminuido, al contrario, se ha cuadruplicado.

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    61

    3.500 HAB/HA

    DENSIDAD TOTAL

    Le Corbusier muestra ya una evidente propensin al gigantismo al querer derribar un sector de la vieja capital para construir en su lugar inmensas estructuras de planta cruciforme de 180 metros de alto, estilo cruz ortodoxa con la salvedad que las lneas horizontales de los extremos de cada lnea son cruzados por tres franjas que van disminuyendo de tamao entre s. Es posible que la razn de tal forma en planta obedezca a que se sostenga por si misma

    ya que los rascacielos de la poca disminuan de tamao conforme crecan en altura. Los rascacielos fueron concebidos como ofi cinas, rodeados de edifi caciones de vivienda para los empleados de las mismas. Se postula la segregacin de funciones de la ciudad como mtodo racional de resolver los problemas de la misma: de la vivienda, del trabajo, del ocio y la circulacin. Se plantea la necesidad de densifi car el centro mediante rascacielos.

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    62

    V3 V4 V5

    03. PLAN VOISIN PARIS, vista panormica de la propuesta, 1925 03

    El plan visualiza la necesidad de un nuevo tipo de calles, un sistema concentrado en el centro de la ciudad, donde se ubicara un aeropuerto y rutas jerarquizadas en un sistema de siete vas, desde la autopista regional hasta la senda peatonal, absolutamente segregadas entre s. El eje principal de este nuevo trazado va de este a oeste y restableca una de las grandes arterias transversales que hoy ya no existe. Es una arteria principal de gran circulacin, de 120 metros de ancho, provista de una autopista sobre elevada para la circulacin en un solo sentido, sin cruces.Este plan se ocupa de los barrios ms infectos, de las calles ms estrechas, abre en el punto estratgico de Pars una resplandeciente red de comunicaciones. Donde calles de 7,9 u 11 metros se cortan cada 20, 30 50 metros, establece una cuadrcula de grandes arterias de 50, 80 y 120 metros de ancho que se cortan cada 350 400 metros y yerguen rascacielos de planta cruciforme formando una ciudad en altura, que ha reunido sus clulas dispersas sobre el suelo y las ha dispuesto lejos de ste, en el aire y la luz (una ciudad hacia la altura, resplandeciente de claridad y radiante).

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    63

    CENTRO NEGOCIOS ESTACION CENTRAL CENTRO RESIDENCIAL

    06. PLAN VOISIN PARIS, sobreposicin sobre el plano de pars, 1925.

    07. PLAN VOISIN PARIS, diorama del proyecto sobre el fondo de pars 04 05

    El Centro de Negocios del Plan Voisin ofrece al pas un centro directivo, en donde cada rascacielos puede contener de 20.000 a 40.000 empleados y pueden dar abrigo a un nmero de personas que oscilaran entre 500.000 y 700.000. La Estacin central y los subterrneos en redes cuadriculadas estn debajo de los rascacielos. Las vas frreas de la Gare de L Est estn dominadas por una calzada de hormign con autopista sobre elevada. Esta nueva arteria capital, dirigida hacia el norte, es recuperada en terrenos utilizados en forma no completa. Una ruta hacia el sur podra tener como punto de partida la nueva estacin central.El Centro Residencial situado hacia el oeste de la nueva estacin, proporcionara al centro de Pars barrios magnfi camente aireados donde se levantaran, con 30 40 metros de alto, las sedes del comando poltico: los ministerios reagrupados. Las salas de reunin, de agrupacin, y luego las salas de esparcimiento. Por ltimo los grandes hoteles para viajeros. El Plan Voisin que cubre de inmuebles el 5% de la superfi cie del suelo, preserva los vestigios del pasado y los pone en un marco armonioso de rboles y bosques. All uno se educa, suea y respira: el pasado ya no es un gesto nefasto que asesina la vida; el pasado es puesto en orden.

  • 65

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    67

    01. CIUDAD VERTICAL, propuesta fi nal del proyecto, 1927.

    02. CIUDAD VERTICAL, esquema en perspectiva norte - sur, 1927.

    01

    02

    Ludwig Hilberseimer, reconociendo en la gran ciudad el destino de la civilizacin contempornea, focaliza sus estudios sobre el concepto de plan, considerndolo como una instancia imprescindible de orden frente al caos organizativo de la poca.El autor parte de aquella aglomeracin metropolitana vindola inevitable, fatal, y excluyendo la viabilidad de formas alternativas de organizacin urbana. Contra toda hiptesis desurbanista, Hilberseimer defi ende una ciudad-mquina que lleve a los mximos niveles los propios procesos de racionalizacin capitalista, asimilando en s anonimato y ausencia de calidad.A la ciudad-horizontal de Le Corbusier, contrapone la hiptesis de una ciudad-vertical donde las distintas funciones se distribuyan no segn una zonifi cacin territorial, sino a partir de una diversa ubicacin de los usos en las secciones verticales de los altos edifi cios propuestos para el desarrollo metropolitano. De esta manera se propone afrontar con xito las dos temticas principales del urbanismo moderno: el trfi co y la distribucin de las densidades.El Plan elaborado por Hilberseimer, trata de concretar todas stas exigencias en un esquema nicamente terico, que sin embargo sera la base para sus futuras aplicaciones en la generacin de una gran ciudad.

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    68

    PARTE BAJA DE LA CIUDAD

    PARTE ALTA DE LA CIUDAD

    ZONA CENTRAL ZONA COMERCIAL ZONA RECREACION ZONA EQUIPAMIENTO ZONA DE VIVIENDA

    03. CIUDAD VERTICAL, va principal y planta baja comercial, 1927

    03

    Frente a Le Corbusier, cuya ciudad es horizontal y derivada de la idea de ciudad satlite, Ludwig Hilberseimer intenta la construccin vertical de una gran ciudad. En lugar de seguir extendindola por el llano, busca una mayor concentracin, una mayor aglomeracin. Se edifi can en altura cada uno de los elementos urbanos, separados funcionalmente entre s. En cierto modo, se trata de dos ciudades superpuestas. Abajo est la ciudad comercial, con su circulacin rodada. Arriba la ciudad-habitacin, con su circulacin peatonal. Bajo Tierra, el servicio urbano e interurbano.La composicin en vertical de una gran ciudad, busca en su concepcin ideal, una mayor concentracin-aglomeracin, que permita dejar de utilizar el suelo, consiguiendo una ciudad de edifi cacin en altura, en donde se reconocen cada uno de los elementos urbanos y se los separa funcionalmente.

    Segn el plan se traz, sobre un terreno de 1.400 hectreas, para 1 milln de habitantes, en manzanas de 14 plantas que pueden alojar a un total de 9.000 personas y cuyas plantas comerciales tienen aproximadamente 90.000 m2, lo que signifi ca 10 m2 por habitante.

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    69

    715 HAB/HA

    DENSIDAD TOTAL

    Si se aumenta el nmero de habitantes previsto inicialmente hasta lograr una cifra de cuatro millones de personas, aproximadamente la poblacin del Gran Berln (de la poca), se tiene como resultado una superfi cie de 5600 hectreas, que representa la del viejo Berln (de la poca) donde en 6600 hectreas se alojan alrededor de tres millones de personas. Aunque de esta manera la densidad de la poblacin se haya duplicado,

    la calidad de las viviendas no disminuye, al contrario ha mejorado considerablemente, ya que todas las habitaciones tienen sol, han desaparecido los patios interiores y los edifi cios estn a una distancia de 70 mts unos de otros. Se puede califi car a estas viviendas, teniendo en cuenta que son soluciones perfectas e higinicamente inmejorables, aportndose con ello una solucin al problema de la vivienda en la gran ciudad.

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    Costostipos de viviendas

    Perfi ldel usuario

    Conectividady accesibilidad

    Equipamientoservicios

    Usoscomplementarios

    Relacinotros usos

    Relacincon la ciudad

    Ocupacindel suelo Densidad

    70

    AREA VERDE - P. BAJA COMER. - 5 PLANTAS EQUIPAM. - P. BAJA VIVIENDA-15 PLANTAS

    PARTE BAJA DE LA CIUDAD

    PARTE ALTA DE LA CIUDAD

    04. CIUDAD VERTICAL, autopista norte - sur

    05. CIUDAD VERTICAL, autopista este - oeste

    04

    05

    El plan elaborado por Ludwig Hilberseimer de una ciudad que se construye a partir de sus elementos y con destino a 1.000.000 de habitantes, trata de concretar sus exigencias en un esquema puramente terico, sin ninguna intencin formal.El Modelo Base del cual Ludwig Hilberseimer parte

    para el desarrollo de la ciudad, comprende una manzana de 100 mts de profundidad y 600 mts de longitud, con una parte inferior de 5 plantas destinadas para fi nes comerciales y laborables y una parte superior de 15 plantas destinadas para vivienda.

  • Montevideo LojaCuencaMedelln QuitoSao Paulo GuayaquilSantiagoBogotRef. histricas

    Alturastipos de agrupacin

    C