demografia y politicas de poblacion en el peru

26
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ” MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA DEMOGRAFÍA Y POLÍTICAS DE POBLACIÓN EN EL PERÚ AUTOR: BLGO. MIGUEL ANGEL GOMEZ BRAVO MGT: GABRIELA BERNAL SALAS I SEMESTRE JULIACA-PERU 2013 1

Upload: jose-luis-gomez

Post on 25-Oct-2015

40 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Demografia y Politicas de Poblacion en El Peru

“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”

MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA

DEMOGRAFÍA Y POLÍTICAS DE POBLACIÓN EN EL PERÚ

AUTOR: BLGO. MIGUEL ANGEL GOMEZ BRAVO

MGT: GABRIELA BERNAL SALAS

I SEMESTRE

JULIACA-PERU

2013

1

Page 2: Demografia y Politicas de Poblacion en El Peru

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………….............................3

2. OBJETO DE ESTUDIO DE LA DEMOGRAFÍA……………………………………………………………………..4

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN……………………………………………………………………….4

3. LA FECUNDIDAD…………………………………………………………………………………………………………….5

3.1 PROYECCIÓN DE LA FECUNDIDAD…………………………………………………………………………....5

4. LA NATALIDAD……………………………………………………………………………………………………………….6

4.1 LA NATALIDAD MÁXIMA…………………………………………………………………………………………..7

4.2 LA NATALIDAD REAL…………………………………………………………………………………………………7

5. LA MORTALIDAD……………………………………………….…………………………………………………………..7

5.1PROYECCIÓN DE LA MORTALIDAD…………………………………………………………………………….8

6. ENFOQUES TEÓRICOS……………………………………………………………………………………………………8

6.1 TEORÍA ANTIPOPULACIONISTA O MALTHUSIANA…………………………………………………….8

6.2 TEORÍA POPULACIONISTA O NATALISTA……………………………………………………………….....9

6.3 TEORÍA DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA……………………………………………………………….....9

6.4 LA TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN REPRODUCTIVA…………………………………………………….10

6.5 TEORÍA DEL CONTROL NATURAL DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL………………….…11

7. PRINCIPIOS QUE ENMARCAN LA POLÍTICA NACIONAL DE POBLACIÓN……………………….11

8. CAMBIOS DEMOGRÁFICOS EN LA POBLACIÓN PERUANA…………………………………………….13

8.1 CAMBIOS EN LA MIGRACIÓN INTERNA E INTERNACIONAL…………………………………….13

9. CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………………………………..14

10. ANEXOS ……………………………………………………………………………………………………………………16

11. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………………………………………19

DEMOGRAFÍA Y POLÍTICAS DE POBLACIÓN EN EL PERÚ

2

Page 3: Demografia y Politicas de Poblacion en El Peru

1. INTRODUCCIÓN

La población de la República del Perú de acuerdo al Censo peruano de 2007 que realizó el INEI ascendía a 28 220 764 habitantes, con una densidad promedio de 21,95 hab/km². La población estimada para 2013 es de 30 135 000 habitantes con una densidad de 23,44 hab/km².

A pesar de su acelerado crecimiento económico, el Perú sigue registrando índices socio laborales problemáticos. La tasa de mortalidad infantil es de 21‰ antes de cumplir los cinco años, muy por encima de otros países de América Latina. Las tasas de pobreza total e indigencia (pobreza extrema) son respectivamente 31,3% y 9%. La tasa de desempleo se situó en 7% durante el último trimestre de 2011.

El Perú es un país multiétnico y pluricultural, el Estado reconoce 72 grupos etnolingüísticas agrupados en 16 familias lingüísticas. Con respecto al componente étnico, el grupo mayoritario lo constituyen los amerindios (45 a 49%);seguido por los mestizos (30 a 37%),blancos (7 a 15%); negros y mulatos (5 a 7%);e inmigrantes de origen asiático, principalmente chinos y japoneses.

Históricamente, la mayor parte de nuestra población creció lentamente debido a las altas tasas de mortalidad que prevalecía durante mucho tiempo. Debido a los avances de la medicina y la difusión generalizada de la salud pública a partir de mediados de este siglo, las tasas de mortalidad comenzaron a declinar significativamente, originando de esta forma un período de explosión demográfica sin precedentes.

Conocemos de la importancia de la Demografía para la Salud Pública, pero resulta transcendental que conozcamos en primer lugar su esencia, sus bases teóricas, sus paradigmas, pues sin estos elementos bien definidos, la investigación en Demografía se consideraría infecunda. La información revisada y analizada nos permitirá una reflexión sobre la problemática de esta ciencia, conociendo en primer lugar su objeto de estudio, sus métodos y sus teorías; de tal modo que podamos identificar cuáles serían sus puntos de intervención con otras ciencias y que subsecuentemente permita generar mayores aportes a las decisiones públicas de un país.

2.OBJETO DE ESTUDIO DE LA DEMOGRAFÍA

3

Page 4: Demografia y Politicas de Poblacion en El Peru

Referente a los aspectos de la población:

a) Biológico: Lo biológico en la demografía está asociado a fenómenos como el nacimiento, la duración de la vida, la salud, la fertilidad, la fecundidad y la muerte. Desde el punto de vista de la demografía, cada individuo al nacer está engendrando la población que le da nacimiento. El nacimiento en demografía es un hecho público, se refiere a la totalidad de la población.

b) Social: La población se convierte en sociedad dotada de una definida configuración humana, la misma que cuenta con un determinado grado de desarrollo, Por ejemplo la demografía examina, no solamente lo que la migración representa como transporte de fuerza de trabajo y sus condiciones económicas, tanto en el país de salida como en el de entrada, sino al mismo tiempo, estudia los reflejos de orden cultural y existencial que tal hecho acarrea para el individuo.

c) Económico: La economía no es el resultado de la acción del individuo aislado, sino de la colectividad a la que pertenece,Los fenómenos demográficos como el nacimiento, la duración de la vida, y la muerte, la demografía los analiza desde sus bases económicas, o sea, en los tipos y modos de actividad humana sobre el medio natural que corresponda a cada uno de dichos fenómenos.

d) Político: Como el objeto de la demografía es el hombre en comunidad, el aspecto político es el que más se refleja en el campo demográfico. La demografía, incluso, puede ser definida como el estudio de las condiciones políticas, estructurales y de organización de la sociedad en sus efectos sobre la vida del individuo.

e) Filosófico: Se considera que la comunicación es un aspecto característico dentro de las poblaciones y su análisis parte desde la filosofía.

2.1CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

Al querer definir las características de la población humana, la demografía se planteó preguntas relacionadas a conocer el tamaño, composición y distribución de la población en un determinado momento2. Preguntas como: ¿Cuántos somos?, ¿Cuál es el número de mujeres y cuál el de hombres?, ¿Cómo se distribuyen?, que permiten saber el volumen de habitantes; la estructura por sexo y edad de la población. Al mismo tiempo se plantearon preguntas referidas a los elementos que afectan su tamaño, composición y distribución en un momento dado: ¿Cuántas personas nacen?, ¿Cuántas personas mueren?, ¿Cuántas personas migran?

Al reflexionar sobre cada uno de estos aspectos se abrieron otras interrogantes. En lo que se refiere a los nacimientos: ¿Cuántas son las mujeres en edad reproductiva?,

4

Page 5: Demografia y Politicas de Poblacion en El Peru

¿Cuántas están casadas?, ¿Qué proporción usa métodos anticonceptivos?, ¿A qué edad se suele contraer matrimonio?, ¿Nacen más niños que niñas?, etc. En lo que se refiere a las defunciones: ¿Qué proporción de la población ha muerto?, ¿Cuál es la media de los que han fallecido?, etc. En lo que se refiere a las migraciones: ¿Qué proporción de personas se ha ido?, ¿Qué proporción de personas ha llegado?, ¿Cuál es el lugar de nacimiento?, etc.

3. LA FECUNDIDAD

Bajo la definición de fecundidad (número de nacimientos vivos por cada grupo de 1.000 mujeres entre las edades de 15 a 49 durante un año determinado).

En el Perú se han efectuado varios censos y encuestas demográficas que han obtenido abundantes datos que han posibilitado hacer estimaciones de la fecundidad en diversos momentos. Un análisis detallado de la información disponible ha permitido estimar la tendencia de esta variable desde el quinquenio 1950-1955, y efectuar proyecciones alternativas hasta el periodo 2020-2025.

En los últimos 10 años la fecundidad ha descendido entre 20 y 30% entre las mujeres de 20 a 34 años; pero el descenso relativo más importante se ha dado en las mujeres de 45 a 49 años cuya tasa específica se ha reducido en 44%.

Desde el punto de vista de la estructura de la fecundidad, entendida como la contribución relativa de cada grupo de edad a la fecundidad total, la tendencia observada muestra que los grupos mayores de 30 años han venido en descenso, concentrándose cada vez más la fecundidad en las edades más jóvenes.

3. 1 PROYECCIÓN DE LA FECUNDIDAD

Se construyen tres escenarios de curso posible de la fecundidad para los próximos 30 años, tomando en cuenta las recomendaciones de la División de Población de las Naciones Unidas. La metodóloga seguida en la proyección es presentada en el anexo correspondiente de esta publicación.

La hipótesis alta supone que los programas de planificación familiar se mantendrán en la situación alcanzada en los primeros años de la década de los 90, con lo cual la tasa global de fecundidad bajára a 3.2 hijos/mujer entre 1995-2000 logrando un equilibrio en torno a 2.6 hijos/mujer en el quinquenio 2020-2025.

La hipótesis media supone que se mejorar n los programas de planificación familia, superando los problemas de descontinuación o abandono de los métodos por parte de las parejas, as i como de las elevadas

5

Page 6: Demografia y Politicas de Poblacion en El Peru

Tasas de falla en el uso de anticonceptivos. Así, la tasa global de fecundidad disminuirá a 3.0 hijos/mujer en el período 1995-2000, y a 2.6 hijos/mujer en el quinquenio 2000-2005. En esta variante se proyecta que la tasa global de fecundidad se estabilice en torno a 2.1 hijos/mujer en el período 2020 - 2025. Esta hipótesis se adopta como oficial o recomendada y se sustenta en los programas puestos en práctica por el Ministerio de Salud e instituciones privadas, con la cooperación acentuada de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (AID) que ha considerado al Perú dentro de su estrategia de países grandes, as i como del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Esta hipótesis también toma en cuenta los criterios de proyección de las Naciones Unidas para países de fecundidad alta como el Perú.

La hipótesis baja considera que los programas de planificación familiar y los de educación en población s acentuaran significativamente siguiendo una estrategia m s impetuosa, con un mejoramiento sustancial en la calidad de los servicios ofrecidos y una priorización de los métodos de larga duración.

4. LA NATALIDAD

Bajo la definición de natalidad (Esta variable da el número promedio anual de nacimientos durante un año por cada 1000 habitantes, también conocida como tasa bruta de natalidad)

La tasa de natalidad suele ser el factor decisivo para determinar la tasa de crecimiento de la población. Depende tanto del nivel de fertilidad y de la estructura por edades de la población.

La tasa bruta de natalidad (TBN) mide el número de nacidos vivos por cada mil habitantes. Este indicador muestra una reducción continua durante el período de proyección de1995-2015, con una variación relativa de -23.3% en la TBN promedio nacional. Las mayores TBN departamentales, por encima de 25.0 por mil, en el quinquenio1995-2000 corresponderán a Piura, en la Costa; a todos los departamentos de la Sierra, con excepción de Arequipa (21.1) y, a todos los de la Selva.

Por un lado, Lima, Callao, Tacna y Moquegua, tendrán las TBN más bajas del país, entre 13.8 y 15.4 nacimientos por cada mil habitantes y, habrán otros departamentos como Huancavelica (28.6) y Apurímac (25.5), que alcanzarán las TBN más elevadas.

La contribución de los departamentos al número total de nacimientos del país, presenta una distribución relativa que no muestra cambios importantes durante todo el período de la proyección. Hacia el quinquenio 2010-2015, los 13 departamentos, antes citados, que aportarán un número de nacimientos superior a los 20 mil, representarán el 80.7% del total de nacimientos; en tanto, Lima y Callao, en conjunto aportarán 25.9% al número total de nacimientos del país, en el último quinquenio de la proyección.

6

Page 7: Demografia y Politicas de Poblacion en El Peru

a) La natalidad máxima : consiste en la producción teórica máxima de nuevos individuos, en condiciones ideales. La natalidad máxima debe carecer de factores ambientales limitativos, en la inteligencia de que las únicas limitantes que podrá implicar la natalidad máxima serán los factores fisiológicos; conviene destacar que la natalidad máxima constituye una constante para una población determinada.

b) La natalidad real: es el incremento de población en una condición ambiental real o especifica. No constituye una constante para una población, pero podrá variar con el volumen, la composición de la población y las condiciones físicas del medio.

5. LA MORTALIDAD

Bajo la definición de mortalidad (número medio anual de muertes durante un año por cada 1000 habitantes, también conocida como tasa bruta de mortalidad. La tasa de mortalidad, a pesar de ser sólo un indicador aproximado de la situación de mortalidad en un país, indica con precisión el impacto actual de mortalidad en el crecimiento de la población. Este indicador es significativamente afectado por la distribución por edades. La mayoría de los países eventualmente mostrarán un aumento en la tasa de mortalidad general, a pesar del continuo descenso de la mortalidad en todas las edades, a medida que una disminución en la tasa de fecundidad resulta en un envejecimiento de la población.

La mortalidad se podría expresar mediante dos indicadores: la tasa de mortalidad infantil y la esperanza de vida al nacer. La primera expresa el riesgo de muerte en el primer año de vida; la segunda, el número de años que viviría una persona recién nacida, si los riesgos de muerte en cada edad observados al momento en que nace permanecieran constantes a lo largo del tiempo. La primera medida está circunscrita pues al primer año de vida, mientras que la segunda es un resumen de las posibilidades de sobrevivencia en cada edad de la vida en un momento determinado.

Los registros de defunciones no son completos ni de calidad suficiente como para hacer estudios de la mortalidad en el Perú; sin embargo, los censos y encuestas demográficas realizados han obtenido datos que permiten efectuar estimaciones de la mortalidad infantil, fundamentalmente, y de la adulta, a partir de las cuales se ha podido construir una serie que describe la tendencia seguida por la mortalidad en el Perú desde 1950 y efectuar proyecciones hasta el quinquenio 2020-2025.

5.1 PROYECCIÓN DE LA MORTALIDAD

Se espera que en el futuro próximo la duración de la vida aumente a razón de 0.3 años cada año y que esta ganancia cada vez sea menor, toda vez que hay una aproximación

7

Page 8: Demografia y Politicas de Poblacion en El Peru

progresiva pero lenta a los límites observados actualmente en el mundo. Asimismo, las mujeres irán teniendo cada vez una vida más prolongada que los hombres. En el quinquenio 2000-2005 la esperanza de vida al nacer bordearía los 70 años, en el promedio para ambos sexos, y en el quinquenio 2020-2025 se estaría llegando a cerca de 75 años. Para esa fecha. La esperanza de vida al nacer de los hombres seria de 72.1 años y de las mujeres 77.7. En el área urbana el incremento seria de 71.2 a 76.1 años, en tanto que en el área rural la duración de la vida aumentaría de 63.1 a 71.7 años. Es decir que en el periodo 2020-2025, la esperanza de vida al nacer de la rea rural seria aproximadamente la que tiene en la actualidad la rea urbana. Estos supuestos no toman en cuenta las repercusiones que pudiera tener el sida, debido a su aún escasa incidencia en el país

En cuanto a la mortalidad infantil, se supone que el descenso obtenido a lo largo de los años 80 continuar en el próximo quinquenio, debido a que hay un fuerte programa inspirado en las metas trazadas en la Cumbre Mundial por la Infancia celebrada en 1990, lo que haría factible alcanzar una mortalidad infantil de 41 por mil hacia al año 2000. De allí en adelante se espera una suavización de la tendencia de descenso, hasta llegar a 22 por mil en los siguientes 20 a 25 años. Para ese entonces la mortalidad infantil femenina sería de 19 por mil en tanto que la de los varones sería de 24 por mil. En el área urbana se esperan descensos importantes en los próximos 10 años pero en tendencia a la estabilización; la mortalidad infantil del quinquenio 1995-2000, estimada en 36 por mil, disminuirá a 17 por mil en los años 2020 a 2025. En el área rural se espera un descenso de 60 por mil a 33 por mil en el mismo período, con una persistencia en niveles todavía altos.

6. ENFOQUES TEÓRICOS

6.1 TEORÍA ANTIPOPULACIONISTA O MALTHUSIANA

Fue presentada por Malthus, el cual en su libro "Ensayo sobre el principio de la población",señala que el mundo tendría un desenfrenado crecimiento en su población, que generaría conflictos, hambre y enfermedades. La teoría malthusiana sostenía que mientras el crecimiento de la población en el mundo se daba en forma geométrica, la producción de alimentos aumentaba en progresión aritmética. Ante esto, Malthus proponía como solución aplicar un control de la natalidad y confiaba en que los factores de regulación natural (guerras y epidemias) retardarían la llegada de una crisis total de alimentación. Pese a los avances que hubo en la medicina, que prolongaron la expectativa de vida, la teoría malthusiana quedó superada por los hechos. Hoy la producción de alimentos, ayudada por la tecnología, crece mucho más rápido que la población.

6.2 TEORÍA POPULACIONISTA O NATALISTA

8

Page 9: Demografia y Politicas de Poblacion en El Peru

Planteada por Marx, para quien el aumento de la población es favorable, porque constituye una fuente de riqueza y de poder

La discusión entre estas dos teorías fue decayendo hasta la explosión demográfica, llegándose a elaborar el informe Meadows, que es un informe que propone la teoría del crecimiento cero, según el cual había que detener el crecimiento demográfico, limitar el consumo de alimentos y materias primas, detener la contaminación y la producción industrial y redistribuir de manera más justa las riquezas.

6.3 TEORÍA DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

Se refiere a los cambios que experimentan las poblaciones desde niveles altos a bajos de mortalidad y fecundidad, y cuya consecuencia más inmediata es el cambio en la estructura por edad de la población, que influye en la disminución del porcentaje de población joven y el aumento de la concentración porcentual en las edades más avanzadas, que ocurre en un plazo mayor. Uno de los indicadores que muestran estas variaciones es el Índice de adultos mayores, que es el cociente entre la población de 60 años o más, y la población de menores de 15 años y expresa el número de adultos mayores por cada 100 menores de 15.

El proceso general de la transición demográfica tiene consecuencias sobre una serie de variables socio demográficas, especialmente porque modifica la composición por grupos de edad de la población; es decir, modifica la estructura de la población, que además de incluir a los grupos de edad considera la distribución de la población entre los sexos. Esta estructura de población suele representarse a través de la pirámide de población, que muestra gráficamente la composición de una población por edad y sexo para un momento determinado de tiempo.

Según el modelo de la transición demográfica los cambios en una población tienen tres componentes: nacimientos, muertes y migración. La transición demográfica como proceso, disminuye el efecto de cuatro grandes riesgos socio demográficos: la alta mortalidad, la elevada fecundidad, el acelerado crecimiento demográfico y la estructura etárea joven.

La transición demográfica se caracteriza por diferentes fases:

La transición incipiente: con alta natalidad y mortalidad y con un crecimiento natural moderado, del orden de 2.5%, tienen una estructura por edades muy joven y una alta relación de dependencia.

La transición moderada: alta natalidad pero cuya mortalidad es moderada. Por este motivo su crecimiento natural es todavía elevado, cercano al 3%. En esta etapa se ubica,

9

Page 10: Demografia y Politicas de Poblacion en El Peru

por ejemplo, Guatemala, donde el descenso de la mortalidad, sobre todo durante el primer año de vida, se ha traducido en un rejuvenecimiento de la estructura por edades, lo que también lleva a una elevada relación de dependencia.

La plena transición: con natalidad moderada y mortalidad moderada o baja, lo que determina un crecimiento natural moderado cercano al 2%. Aquí el descenso de la fecundidad es reciente y la estructura por edades se mantiene todavía relativamente joven, aún cuando ya ha disminuido la relación de dependencia.

La transición avanzada: con natalidad y mortalidad moderada o baja, lo que se traduce en un crecimiento natural bajo, del orden del 1%.

6.4 LA TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN REPRODUCTIVA

La teoría de la revolución reproductiva es crítica a las limitaciones de la teoría general de la transición demográfica derivadas de su metodología de investigación, ya que proyectaría una visión incompleta de la dinámica población dejando sin explicación algunos de los mecanismos de reproducción de las poblaciones en la sucesión intergeneracional que se están manifestando en las sociedades modernas. Como propuesta de cambio delparadigma, la revolución reproductiva, apoyada en estudios longitudinales, pretende dar cuenta de los cambios demográficos de manera sistémica y no alarmista, integrando en buena medida las consecuencias sociológicas que caracterizan la segunda transición demográfica.

La teoría de la revolución reproductiva está descrita por John MacInnes9 y Julio Pérez Díaz. Los autores señalan la radical relevancia que tiene en su teoría y en los nuevos fenómenos demográficos el concepto de eficiencia reproductiva, así como la longevidad y el reemplazo generacional en las sociedades modernas.

6.5 TEORÍA DEL CONTROL NATURAL DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL

Resulta ser una de las teorías más difundidas. Apoyada en observaciones de poblaciones de insectos, postulaba que en las regiones favorables, el número de individuos de una población tiende a crecer en forma progresiva, pero éste incremento induce automáticamente una resistencia a la multiplicación. Tal resistencia puede deberse al agotamiento de los recursos, pero también al incremento inducido por el aumento del

10

Page 11: Demografia y Politicas de Poblacion en El Peru

número de sus enemigos naturales. La acción recíproca entre la multiplicación y la resistencia inducida, faculta a la población a autorregularse, alcanzando o aproximándose al límite de sus posibilidades y las de su ambiente (Nicholson, 1933). La teoría de Nicholson fue sustentada por Nicholson & Bailey (1935) mediante la aplicación de un modelo referido a las interacciones depredador-presa y parásito-huésped.

7. PRINCIPIOS QUE ENMARCAN LA POLÍTICA NACIONAL DE POBLACIÓN

La Política y el Plan Nacional de Población se enmarcan en los principios que garantizan los derechos de la persona humana, estos son referidos a:

• A la vida, el concebido es sujeto de derecho desde la concepción.

• A formar su familia y al respeto de su intimidad.

• A la libre determinación del número de hijos.

• A la salud integral y al libre desenvolvimiento de su personalidad.

• A habitar un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado.

• Al trabajo y a la seguridad social para alcanzar un nivel de vida, que le permita asegurar su bienestar y el de su familia.

• A poseer una vivienda decorosa.

• A elegir su lugar de residencia y a transitar libremente por el territorio nacional.

• A la igualdad ante la ley, sin discriminación alguna.

• A la educación y la cultura.

• A los demás derechos reconocidos por la Constitución o inherentes a la dignidad humana.

Nuestro país cuenta desde el año 1985, con una Ley de Política Nacional de Población que garantiza los derechos de la persona humana, como el derecho a la vida desde la concepción; a formar una familia y al respeto de su intimidad; a la libre determinación del número de hijos; a la salud integral y al libre desarrollo de su personalidad; a habitar un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado; a elegir su lugar de residencia y a transitar libremente por el territorio nacional; a la igualdad ante la Ley, sin discriminación

11

Page 12: Demografia y Politicas de Poblacion en El Peru

alguna; y a los demás derechos reconocidos por la Constitución e inherentes a la dignidad humana.

La Política Nacional de Población tiene por objeto planificar y ejecutar las acciones del Estado relativas al volumen, estructura, dinámica y distribución de la población en el territorio nacional, contribuyendo a mejorar las condiciones socioeconómicas y culturales de la población. Establece como objetivos:

I. Promover una relación adecuada entre la población nacional y el desarrollo del país.

II. Garantizar la decisión libre y consciente de las personas sobre el número de sus hijos.

III. Disminuir la mortalidad materno infantil y elevar la calidad de vida; y, finalmente, propugnar una mejor distribución de la población en el territorio, en armonía con el desarrollo regional y la seguridad nacional.

Para la consecución de los objetivos propuestos contiene cuatro grupos de políticas:

1.- en relación a la familia contempla la solidaridad, la paternidad responsable y la igualdad entre los sexos mediante la promoción de la mujer.

2.- respecto a la educación en población, busca concienciar sobre la influencia recíproca entre la dinámica poblacional y el desarrollo socioeconómico.

3.- en salud se orienta a garantizar el ejercicio de la paternidad responsable, la planificación familiar y a evitar el aborto.

4.- sobre desarrollo nacional y distribución de la población, subraya la necesidad de una estrategia descentralizada, basada en la generación de empleo productivo y oportunidades de ingresos.

8. CAMBIOS DEMOGRÁFICOS EN LA POBLACIÓN PERUANA

En las últimas dos décadas la dinámica de la población peruana ha experimentado cambios significativos. El crecimiento demográfico ha disminuido, tanto en términos relativos como absolutos, la mortalidad y la fecundidad han continuado su tendencia

12

Page 13: Demografia y Politicas de Poblacion en El Peru

descendente, la urbanización se ha extendido a todas las regiones del país y la población rural se ha estancado, aun cuando persiste una fuerte dispersión de esta última. La migración interna se ha diversificado aunque su intensidad ha disminuido y la migración internacional se ha acelerado. La población peruana experimenta asimismo un proceso de envejecimiento y la tasa de dependencia está disminuyendo. La Población Económicamente Activa - PEA ha crecido a tasas altas tanto por la incorporación de jóvenes como por la mayor participación femenina.

Estas tendencias y cambios demográficos se presentan con fuertes diferencias regionales y suponen retos y oportunidades para las políticas y programas de desarrollo económico social y territorial tanto a nivel nacional como regional.

8.1 CAMBIOS EN LA MIGRACIÓN INTERNA E INTERNACIONAL

La migración interna es un proceso que ha acompañado la transición demográfica peruana desde la década de 1950. La movilidad territorial acompaña y perfila el proceso de modernización y la rápida urbanización del país; en 1940 solo el 9.5% de la población era migrante inter-departamental. En las décadas del 50 y el 60 Lima recibía a más de la mitad de los migrantes internos entre departamentos (56%) frente a 18.7% al resto de ciudades de la costa, 19% a las ciudades andinas y solo el 6.4% hacia las zonas de colonización en la Selva. Para el período 1976 – 1981 se aprecia una menor atracción de Lima – Callao (con 45% del total de migrantes), creciendo a la atracción de las ciudades andinas (con casi el 25% de todos los migrantes internos) y la Selva con el 11% de éstos.4 Para el período 2002-2007 se mantiene la atracción de la capital (Lima-Callao) con el 46.8% de los migrantes en ese lapso, el 31% se dirige a las ciudades andinas (especialmente Arequipa y Huancayo) un 12.3% a ciudades costeñas (especialmente Trujillo y Chiclayo) y un 9.3 a ciudades amazónica o a zonas de colonización (especialmente a San Martín).

La rápida urbanización de ciudades situadas en zonas ecológicamente frágiles de la Amazonía o ubicadas en zonas áridas de la Sierra y Costa, sin planes de desarrollo urbano, conlleva al agravamiento de problemas ambientales y de saneamiento, de vivienda y transporte, de empleo y seguridad. Por ello en el Plan Nacional de Población 2010-2014 se ha identificado esta problemática como un desafío y se proponen líneas de acción para atender a los problemas derivados de la rápida y desordenada urbanización del país.

En cuanto a la migración internacional, este fenómeno poblacional ha cobrado fuerza creciente en las últimas tres décadas. Se estima que en la segunda mitad de la década de 1980 la emigración internacional arroja un saldo negativo de aproximadamente 180 mil

13

Page 14: Demografia y Politicas de Poblacion en El Peru

personas. Este éxodo se duplica en la década de 1990 en torno a las 350 mil personas para seguir creciendo a unas 525 mil en el primer quinquenio del nuevo siglo. El INEI estima para el quinquenio 2005-2010 un saldo migratorio negativo de 625 mil personas que salen a residir en el exterior.

9.CONCLUSIONES

Las tendencias que se pueden observar desde los estudios de población permiten adecuar el diseño de políticas públicas al ritmo de los cambios que experimenta la sociedad de hoy. Por esta razón, el uso de la demografía en el diseño de políticas públicas, permite caracterizar la población objetivo de tal modo que las medidas creadas sean pertinentes y acordes a la realidad social.

Resulta adecuado el control del crecimiento de la población, pero debe ser específico a la realidad de cada país. Para este fin, las migraciones representan un medio de equilibrio que favorece el mencionado control. Pero más allá del estudio de si un país tiene mayor índice de migración o no, resulta más importante el estudio de las condiciones sociales que generan las migraciones y de si más allá de generar equilibrios en el crecimiento poblacional de un país, significa el reflejo de mayores deficiencias y oportunidades de desarrollo. Más allá de la importancia del estudio del crecimiento poblacional de un país resulta transcendental evaluar si esto va de la mano con un crecimiento socioeconómico

Las mujeres representan el 49,9% del conjunto de la población, aunque esta proporción varía dependiendo del grupo de edad. Así, mientras que hasta los 44 años el porcentaje de mujeres es levemente inferior al de los varones en todas las edades, de los 45 años en adelante se invierte esta situación y a medida que avanza en la edad, se produce una tendencia creciente de población femenina. De esta forma, las mujeres representan el 50,2% a partir de los 45 y más años de edad, y el 58,4% a los 80 y más años de edad.

La esperanza de vida, ha incrementado su valor gradualmente desde la última mitad del siglo XX, según el INEI en 1950 la esperanza de vida de un peruano al nacer era de 43,2 años; según la OMS (Organización Mundial de la Salud) en 2009 la esperanza de vida fue de 76 años,3 un valor superior al proyectado por el INEI

14

Page 15: Demografia y Politicas de Poblacion en El Peru

para dicho año: 73,4 años. La esperanza de vida para los varones en 2009 fue de 74 años, y para las mujeres fue de 77 años.

La intervención pública escenarios que en algunos servicios permitan la plena claves para resolver incorporación de las los problemas del personas mayores a envejecimiento son la sistemas universales de seguridad jubilaciones y a social, salud, vivienda. pensiones dignas. Se requiere de políticas que recuperen el bienestar de este grupo.

Los varones son más numerosos. Del total de peruanos, representan el 50,1% de lapoblación, mientras que las mujeres suman el 49,9%. Sin embargo, la cosa cambia si se analiza por grupos de edades. A partir de los 45 años, la población femenina es mayor.

Unos 3,5 millones de peruanos han abandonado su tierra natal para vivir en otro país. De ellos, 2,4 millones tomaron la decisión de emigrar en los últimos 22 años. La gran mayoría está en Estados Unidos (31,5%), España (16%) y Argentina (14,3%).

Cuando el Perú celebre el bicentenario de la independencia en el año 2021, habrá tres millones de peruanos más. Según las proyecciones del INEI, entonces seremos 33 millones 149 mil habitantes. Se espera llegar a los 40 millones 111 mil habitantes en el año 2050.

10. ANEXOS

Gráfico 1 Tasa de fecundidad, según departamentos (1993, 1996, 2000 y 2004-2006)

15

Page 16: Demografia y Politicas de Poblacion en El Peru

Gráfico 2.

Tasa de natalidad (nacimientos/1000 habitantes)

Grafico 3.

16

Page 17: Demografia y Politicas de Poblacion en El Peru

Grafico 4 .

Grafico 5.

17

Page 18: Demografia y Politicas de Poblacion en El Peru

Grafico 6.

11.BIBLIOGRAFIA

Valverde Espinoza, Katia (2010). Perú: Rostro pluricultural INEI (2007). «Sistema de Consulta de Principales Indicadores Demográficos,

Sociales y Económicos Instituto Nacional de Planificación. Lineamientos de Política Población en el Perú.

Lima: Instituto Nacional de lanificación;1976. Matos Mar, José. «Migraciones campesinas y el proceso de urbanización en el

Perú». Consultado el 2 de enero de 2012. http://www.apdp.org.pe/

18

Page 19: Demografia y Politicas de Poblacion en El Peru

http://www.inei.gob.pe/ http://www.datosmacro.com/demografia/poblacion/peru http://publimetro.pe/actualidad/15090/noticia-ocho-datos-poblacion-peruana

19