delivering the post-2015 development agenda_spanish_web

Upload: yulibeth-paternina-gonzalez

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Delivering the Post-2015 Development Agenda_Spanish_web

    1/44

    IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO DESPUÉS DE 2015 | OPORTUNI DADES A NIVEL NACIONAL Y LOCAL 1

    OPORTUNIDADES A NIVEL NACIONAL Y LOCAL

     u u u

    IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDAPARA EL DESARROLLO DESPUÉS DE 2015

  • 8/18/2019 Delivering the Post-2015 Development Agenda_Spanish_web

    2/44

    2  IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO DESPUÉS DE 2015 | OPORTUNI DADES A NIVEL NACIONAL Y LOCAL

    © Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2014.Impreso en los Estados Unidos de América.

    El análisis y las recomendaciones del presente informe no reflejannecesariamente la opinión oficial de las Naciones Unidas, de sus organismoso de sus Estados Miembros. Puede reproducirse libremente el contenidodel texto si se cita y/o atribuye de forma apropiada a los organismos que lohan elaborado. Reservados todos los derechos para el material fotográfico,que no puede reproducirse en ningún formato digital o tradicional sinautorización, excepto como parte de esta publicación (como en el casode la publicación de un archivo PDF con la debida atribución).

  • 8/18/2019 Delivering the Post-2015 Development Agenda_Spanish_web

    3/44

  • 8/18/2019 Delivering the Post-2015 Development Agenda_Spanish_web

    4/44

  • 8/18/2019 Delivering the Post-2015 Development Agenda_Spanish_web

    5/44

    IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO DESPUÉS DE 2015 | OPORTUNI DADES A NIVEL NACIONAL Y LOCAL I

    ÍNDICE

    Prólogo III

    Resumen V

    Mensajes transversales que surgieron de los diálogos 1

      Participación 2

      Inclusión 3

      Capacidades 4

      Asociaciones 5

      Próximas medidas 6

      I. Refuerzo de las capacidades y creación de instituciones eficaces 8

      II. Localización de la agenda 12

      III. Seguimiento participativo y rendición de cuentas 16

      IV. Asociaciones con la sociedad civil 20

      V. Colaboración con el sector privado 24

      VI. Cultura y desarrollo 28

    Proceso de diálogo 32

  • 8/18/2019 Delivering the Post-2015 Development Agenda_Spanish_web

    6/44

  • 8/18/2019 Delivering the Post-2015 Development Agenda_Spanish_web

    7/44

    IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO DESPUÉS DE 2015 | OPORTUNI DADES A NIVEL NACIONAL Y LOCAL III

    Los Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODM), con su llamamiento claro ysencillo para hacer frente a la pobreza,han contribuido en todo el mundo amovilizar recursos y a concentrar losesfuerzos. En la actualidad, el sistema delas Naciones Unidas para el desarrolloestá ayudando a los países a acelerarlos progresos hacia el logro de los ODMdesde ahora hasta el 31 de diciembre

    de 2015, al tiempo que aborda la futuraagenda mundial de desarrollo que lossustituirá.

    Las lecciones aprendidas de la experien-cia de los ODM resultan pertinentes parala construcción de la nueva agenda. Unade estas lecciones se refiere a la necesi-dad de que en su elaboración participeuna gran variedad de interesados. Porconsiguiente, en los últimos dos años, elsistema de las Naciones Unidas para eldesarrollo ha realizado un esfuerzo de

    divulgación sin precedentes entre laspersonas de todo el mundo, y ha llegadoa aquellos a quienes no se suele con-sultar en los procesos internacionales.Hasta el momento, casi cinco millones depersonas han expresado sus prioridadespara el futuro.

    El “diálogo mundial” sobre el contenidode la nueva agenda permitió a los

    participantes manifestar sus prioridades,y demostró cuánto tienen en comúnnuestras esperanzas y aspiraciones.Personas de todos los países han pedidouna agenda que sea más coherente conla realización de sus derechos humanosy que refleje la realidad cotidiana de susvidas.

    Los Estados Miembros de las Naciones

    Unidas han escuchado estas vocesmientras elaboraban los Objetivosde Desarrollo Sostenible. El Grupo deTrabajo Abierto propone una agendauniversal para erradicar la pobreza yconseguir que el mundo siga una víade desarrollo sostenible. Esta agendaincluye objetivos en los ámbitos de lareducción de la pobreza, la educación yla salud y otros objetivos encaminadosa completar las tareas pendientes enlos ODM en general. Ocupan un lugardestacado los objetivos en materia de

    medio ambiente, desigualdad y el logrode sociedades pacíficas e inclusivas.

    El Grupo de Trabajo Abierto tambiénha hecho hincapié en los medios deimplementación y ha propuesto unobjetivo independiente a este respectoy metas específicas dentro de cada unode los objetivos restantes. Una agendamundial para el desarrollo debe ser

    viable. Durante el próximo año, losEstados Miembros seguirán debatiendola contribución de la financiación para el

    desarrollo, el comercio y el desarrollo y elintercambio de tecnologías al proceso deimplementación. La labor de las Nacio-nes Unidas con los gobiernos a nivelnacional pone de relieve la importanciaa nivel local de las oportunidades y losproblemas a los que enfrenta el desarro-llo humano sostenible.

    Los diálogos recogidos en el presenteinforme exploran los aspectos locales ynacionales del modo de implementaciónde la agenda para el desarrollo despuésde 2015. Examinan la importancia delas capacidades y las instituciones, elseguimiento y la rendición de cuentas, lalocalización de la agenda para adecuarlaal contexto, el papel mediador de lacultura en los procesos de desarrollo y lasasociaciones con la sociedad civil y el sec-tor privado. En este sentido, contienenmensajes importantes que los gobiernosdeben tener en cuenta en sus esfuerzospermanentes por llegar a un acuerdosobre el proceso posterior a 2015.

    El mensaje principal de los diálogos ydel presente informe es que, indepen-dientemente del nivel de ingresos o dela región de que se trate, la implementa-ción de la nueva agenda dependerá delas medidas adoptadas a nivel nacionaly local. Es aquí donde deben centrarsela atención y las inversiones si queremosllevar a cabo los cambios transforma-dores necesarios para avanzar hacia eldesarrollo humano y sostenible.

    Helen Clark Presidenta del Grupo de las Naciones Unidas

    para el Desarrollo

    PRÓLOGO

    La ceremonia de clausura de la segunda ronda de consultas nacionales sobre el proceso posterior a 2015

    se celebró en la Universidad ADA de Bakú (Azerbaiyán) (Foto: Oficina del PNUD en Azerbaiyán)

  • 8/18/2019 Delivering the Post-2015 Development Agenda_Spanish_web

    8/44

  • 8/18/2019 Delivering the Post-2015 Development Agenda_Spanish_web

    9/44

    IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO DESPUÉS DE 2015 | OPORTUN IDADES A NIVEL NACIONAL Y LOCAL V

    RESUMEN

    Hace un año, el Grupo de las NacionesUnidas para el Desarrollo (GNUD) publicóel resumen de un proceso de consulta

    sobre el mundo que quieren los ciuda-danos. El informe, titulado “Un millón devoces”, recogía los resultados de casi 100diálogos nacionales sobre la agenda parael desarrollo después de 2015, 11 consul-tas temáticas, un debate virtual dinámicoy una encuesta mundial (Mi Mundo).

    El presente informe vuelve a tomar lacuestión donde la dejó “Un millón devoces” y analiza en mayor profundidadlos factores dentro de cada país queapoyarán u obstaculizarán la aplicación.Cuando los negociadores se refierena los “medios de implementación”,normalmente apuntan a un conjuntode cuestiones económicas, como ladisponibilidad de financiación y tecno-logías, así como a un entorno mundialpropicio para las políticas sobre comerciointernacional y migración.

    Estas importantes cuestiones mundialespueden apoyar el complejo proceso deldesarrollo, o limitarlo con su ausencia.

    Asimismo, existen numerosos factoreslocales y nacionales, como las capaci-dades y las instituciones, que tambiénrevisten importancia en la medida enque configuran los resultados en materiade desarrollo e influyen en los mismos.Muchas de estas cuestiones fueron plan-teadas directamente por las personasque han participado en las consultasrealizadas hasta el momento, por lo queel GNUD consideró que eran temas querequerían un examen más detenido.

    Cuando los gobiernos se reúnan enNueva York durante el próximo añocon la finalidad de acordar una nuevaagenda mundial, deben tener en menteuna de las lecciones principales quehemos aprendido de los Objetivos deDesarrollo del Milenio (ODM), a saber,la importancia del contexto nacional ylocal. El diálogo sobre la localizaciónde la agenda hizo hincapié en el papel

    esencial de los gobiernos locales, ladiversidad de las partes interesadas aescala local y la relación entre ellas y lanecesidad de invertir en capacidadesy recursos a nivel local con miras afortalecer la implicación, la aplicación, elseguimiento y la rendición de cuentas. El diálogo sobre capacidades e instituciones también puso de relieve laimportancia de los agentes nacionales,

    señalando que una agenda transfor-mativa exige una transformación delas instituciones. Es probable que laimplementación de la nueva agendaresulte más satisfactoria si se tiene encuenta la gran diversidad de las partesinteresadas (por ejemplo, gobiernos,sociedad civil o empresas), con políticas ymedidas adaptadas al contexto nacionalespecífico. Los procesos de refuerzo de

    la capacidad deben ser acordes con losplanes nacionales de desarrollo, y debenredoblarse los esfuerzos para medirlos aspectos concretos de los avancesutilizando las innovaciones en materiade fuentes de datos y enfoques demedición.La integración de la participación en losprincipios de la nueva agenda ayudará aarmonizarla con los enfoques basados enlos derechos humanos, además de mejo-

    rar la calidad de las políticas con el pasodel tiempo, y, por ende, fortalecerá laimplementación. La inversión en estadís-ticas, así como los avances tecnológicos ylas nuevas formas de megadatos, puedenemplearse para reforzar el seguimientoparticipativo y la rendición de cuentas.No obstante, los mecanismos debenfundamentarse en las iniciativas actualese ir creciendo desde la base. La cultura 

    Niños señalando el cartel del "Seminario itinerante sobre el proceso posterior a 2015" (Zambia)

    (Foto: VNU Zambia)

  • 8/18/2019 Delivering the Post-2015 Development Agenda_Spanish_web

    10/44

    VI   IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO DESPUÉS DE 2015 | OPORTUNI DADES A NIVEL NACIONAL Y LOCAL

    desempeña un importante papel en lasmedidas de reducción de la pobreza ypromoción del desarrollo sostenible.Dado que se trata de un sector econó-mico resistente por derecho propio,la cultura y las actividades conexasbrindan innumerables oportunidades demedios de vida y empleo. Aprovechar el

    sector de la cultura, así como los valoresculturales y los enfoques que tienen encuenta las diferencias culturales, puedefacilitar y mejorar los resultados enmateria de desarrollo en los ámbitos dela educación, la igualdad de género, elempoderamiento de la mujer y la niña,la sostenibilidad ambiental y la urbaniza-ción sostenible, y en las sociedades quese están recuperando de una situaciónde inestabilidad o un conflicto.

    El sector privado será un factorcatalizador y un ejecutor clave de lanueva agenda de desarrollo. El avancehacia la erradicación de la pobreza y lasostenibilidad, más allá de las contribu-ciones financieras, se basará en el cambiode la forma de hacer negocios de lasempresas. Las políticas gubernamentalespueden reforzar los comportamientos

    de las empresas progresistas que tienenen cuenta sus repercusiones socialesy ambientales, así como su cuenta deresultados, mientras que la transparen-cia del seguimiento puede contribuira generar confianza y fortalecer larendición de cuentas. La localización dela agenda será un aspecto importante

    para las pequeñas y medianas empresas(PYME).

    La sociedad civil y su diversidad inhe-rente pueden desempeñar asimismo unpapel decisivo en la implementación delnuevo programa. A tal fin es necesarioentender el papel que la sociedad civilpuede desempeñar en la formulaciónde políticas. Debe crearse un entornopropicio que permita aprovechar almáximo este potencial, entre otras cosasmediante la legislación. Para armonizarlas prioridades de las múltiples partesinteresadas es necesario redoblar losesfuerzos y generar confianza, pero conello aumentará la eficacia de las políticasy los programas. Para medir los resulta-dos de las medidas de implementaciónen general, se requieren mecanismos derendición de cuenta más sólidos, tam-

    bién en el sector privado. Es necesarioestablecer asociaciones intersectorialesy aumentar las oportunidades departicipación cívica para añadir valor a laaplicación de los Objetivos de DesarrolloSostenible.

    El mensaje general de todos estos

    diálogos es que unos medios deimplementación “menos rígidos” tambiénexigirán una inversión suficiente paraque la agenda para el desarrollo despuésde 2015 marque una verdadera diferen-cia en la vida de las personas. Sea cualsea el tema de debate específico, hayvarios principios que surgen de formarecurrente, a saber, la participación, lainclusión y la necesidad de reforzar lascapacidades y las asociaciones.

    La única forma de hacer justicia a lasaspiraciones y esperanzas de los millonesde personas de todo el mundo que hanguiado a los gobiernos hacia esta nuevaagenda, hacia el futuro que quieren, esuna agenda centrada en una implemen-tación efectiva, incluidos entre otros,estos aspectos.

    Participantes debatiendo en Buea (Camerún) (Foto: Oficina del PNUD en el Camerún)

  • 8/18/2019 Delivering the Post-2015 Development Agenda_Spanish_web

    11/44

    IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO DESPUÉS DE 2015 | OPORTUNI DADES A NIVEL NACIONAL Y LOCAL 1

    Desde 2012, las Naciones Unidas hanpromovido el “diálogo mundial” másamplio celebrado hasta el momentosobre el mundo que desean las perso-nas para el futuro. La primera fase deconsultas se centró en el contenidode la agenda. Se organizaron diálogosnacionales en casi 100 países en todaslas partes del mundo. Además de lasreuniones directas en diversos formatos,destinadas a quienes no participana menudo en debates sobre políticade desarrollo, una plataforma virtualdinámica permitió a los ciudadanosparticipar en debates puntuales sobrepobreza, salud, educación, gobernanzay medio ambiente, entre otros temas. MiMundo, la encuesta mundial de mayoralcance realizada, ha recopilado hastael momento los votos de más de cuatromillones de personas. El resultado deesta primera ronda de consultas quedarecogido en el informe “Un millón devoces: el mundo que queremos”.

    Uno de los principales mensajes surgidosdel diálogo mundial de las NacionesUnidas es que los ciudadanos quierengobiernos más honestos y receptivos.Han pedido gobiernos que los represen-ten mejor (que preste ser vicios clave,que promueva el crecimiento al tiempoque regula los mercados y evita lasinseguridades derivadas de prácticas queponen en peligro el Planeta y el bienestarde futuras generaciones). La igualdad yla no discriminación también son temasdestacados en los mensajes esenciales:

    los ciudadanos exigen justicia, participa-ción y dignidad. No es posible avanzar sise deja atrás a las personas. Las personasdesean mejorar sus vidas y las de susfamilias, y piden a los gobiernos quecreen oportunidades que les permitan

    participar plenamente y en pie deigualdad en las decisiones que afectan asus vidas.2

    Las consultas reflejaron un enorme deseoy una gran demanda de participación,tanto en la elaboración de la agenda dedesarrollo como en su futura aplicación.Los participantes exigieron la transforma-ción del contenido del desarrollo y de laforma en la que este se plasma. Pidieronque no se realizara una consulta única,sino un diálogo permanente. No quieren

    limitarse a expresar los problemas,sino que también desean contribuir aencontrar soluciones y participar en suimplementación.3

    Muchos de estos mensajes surgidos de

    las consultas realizadas con el apoyodel Grupo de las Naciones Unidas parael Desarrollo han tenido resonancia enotras contribuciones al proceso posteriora 2015, por ejemplo, en los informes delGrupo de Alto Nivel sobre la Agendapara el Desarrollo después de 2015 y dela Red de Soluciones para el DesarrolloSostenible. Y lo que es más importante,muchos de los mensajes se han reflejadoen el informe del Grupo de TrabajoAbierto sobre los Objetivos de DesarrolloSostenible. Haciéndose eco de la petición

    de medidas reales formulada por los par-ticipantes, el Grupo de Trabajo Abiertoreconoce claramente en su propuesta laimportancia de las cuestiones referentesa la implementación e incluye metasrelativas a los “medios de implementa-ción” dentro de cada objetivo, y tambiéndedica un objetivo independiente paraesta cuestión. Además, el informe incluyeobjetivos específicos para la reducción

    MENSAJES TRANSVERSALESQUE SURGIERON DE LOS DIÁLOGOS

    “¿Participar en qué si no sabes de qué se trata?”

    Director Adjunto de Planificación Nacional del Ministerio de Finanzas de Zambia

    PRIORIDADES DE LA ENCUESTA MI MUNDO DE LAS NACIONES UNIDAS 1 

    1) Captura de pantalla obtenida el 4 de septiembre de 2014. (data.myworld2015.org)

    2) Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “Un millón de voces: el mundo que queremos”, Naciones Unidas, Nueva York, 2013.

    3) Ibid.

  • 8/18/2019 Delivering the Post-2015 Development Agenda_Spanish_web

    12/44

    2  IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO DESPUÉS DE 2015 | OPORTUNI DADES A NIVEL NACIONAL Y LOCAL

    de las desigualdades dentro de los paísesy entre los países, y para promoversociedades pacíficas e inclusivas.

    Para facilitar la contribución de losciudadanos del mundo al debate sobrela manera de implementar el contenidode la agenda, las Naciones Unidas están

    promoviendo una segunda ronda dediálogos. Los diálogos sobre la imple-mentación, en los que los ciudadanosexpresan su opinión sobre una seriede cuestiones relativas a la aplicación,ofrecerán una valiosa aportación en laúltima etapa del proceso de elaboraciónde la agenda, así como en la preparacióndel terreno para su aplicación inmediata.

    Aunque cada una de las líneas deldiálogo tendrá su propio conjuntode conclusiones (las preliminares seexponen con detalle más adelante en elpresente informe), hay varios mensajesque resultan pertinentes para todas ellas.

    PARTICIPACIÓN: PARA HACER

    DEL MUNDO UN LUGAR MEJOR ES

    NECESARIA LA PARTICIPACIÓN DE

    LAS PERSONAS

    Probablemente el mensaje más impor-tante transmitido por los participantes es

    su deseo de participar. Desean ser asocia-dos de pleno derecho en la aplicación deuna agenda que afecta directamente asus vidas. No son receptores pasivos sinoagentes activos del cambio. Este mensajesurgió con fuerza del diálogo mundial

    en casi 100 países, y ahora aparece denuevo en los diálogos sobre la aplicación.Además, los diálogos han puesto demanifiesto que, si bien es cierto que elhecho de empoderar a las personas yque estas reivindiquen su derecho a serescuchadas tiene un valor intrínseco,su participación e implicación también

    son esenciales para lograr resultadossatisfactorios y sostenibles en materia dedesarrollo.

    Por ejemplo, el diálogo sobre la locali-zación de la agenda señaló la necesidadde una mayor participación de las partesinteresadas a nivel local en la elabora-ción, la implementación y el seguimientode la agenda para el desarrollo despuésde 2015, dado que el logro de muchosde los ODM depende de la labor de losgobiernos y las partes interesadas a nivellocal. Además, el diálogo sobre cultura ydesarrollo hizo hincapié en la importan-cia de la participación e implicación de lacomunidad, arraigadas en la cultura local,en los programas de desarrollo, entreotras cosas para la protección ambiental,el desarrollo urbano sostenible, la igual-dad de género y el empoderamiento dela mujer. Por último, el diálogo sobre lasasociaciones con el sector privado pusode manifiesto que un sector empresarialcomprometido resulta esencial para la

    innovación, el avance tecnológico y elcrecimiento económico sostenible.

    A través de este proceso, vemos quelos gobiernos y la sociedad civil yacuentan con modelos de trabajo para

    aprovechar el deseo y la capacidadde participación de los ciudadanos,pero estos ejemplos son demasiadoreducidos y aún no se han plasmadoplenamente en la implementación de laspolíticas públicas. Numerosas personasconsideran que, si bien las consultasconstituyen un buen comienzo, no

    deben ser iniciativas puntuales, sino quedeben convertirse en mecanismos quepermitan un diálogo permanente conbucles de retroalimentación que inspirenla implicación de las diversas partes inte-resadas. El diálogo sobre seguimientoparticipativo y rendición de cuentas hizohincapié en la necesidad de involucrara los agentes locales como cocreadoresen el proceso de desarrollo, en lugar delimitarse a consultarlos como agentesexternos. El diálogo sobre capacidadese instituciones subraya este principioal pedir una mayor participación en losprocesos de adopción de decisiones alas personas que viven en la pobreza y alas comunidades marginadas, así comooportunidades de recurso en casos deviolación de los derechos o de discrimi-nación.

    Los diálogos instan a los gobiernos acrear espacios y mecanismos de partici-pación, no solo para reforzar los derechospolíticos básicos de las personas sino

    también porque ello contribuye aelaborar mejores políticas y a mejorar losresultados en materia de desarrollo. Tal ycomo recomendaron los participantes enel diálogo sobre seguimiento y rendiciónde cuentas, los enfoques participativos

    “Fue mi primera experiencia en la que se me daba la

    oportunidad de debatir sobre las prioridades en materia

    de desarrollo tomando como base los documentos

    sobre las opiniones de los jóvenes. Tras escuchar el debate y

    participar, pensé que los jóvenes pueden cambiar el mundo

    si se les ofrece una oportunidad. Tenemos que luchar para

    lograr esa oportunidad.”

    Mukonga Parkens, estudiante de tercer curso de la Universidad de Mukuba

    Agente de seguridad votando en la encuesta

    Mi Mundo en San Fernando (Trinidad y Tabago)

    (Foto: Alexandra Warner)

  • 8/18/2019 Delivering the Post-2015 Development Agenda_Spanish_web

    13/44

    IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO DESPUÉS DE 2015 | OPORTUNI DADES A NIVEL NACIONAL Y LOCAL 3

    se centran en las personas que trabajanconjuntamente y de manera organizadapara determinar y hacer un seguimientode las cuestiones prioritarias que afectan

    a sus propias comunidades, al objeto dehacer frente a las barreras que obstacu-lizan el desarrollo y la erradicación de lapobreza, y eliminar dichas barreras, encaso necesario con el apoyo del sectorpúblico, las entidades privadas y otrasinstituciones responsables. 

    INCLUSIÓN: UNA AGENDA UNIVER-

    SAL REQUIERE LA PARTICIPACIÓN

    DE TODAS LAS PERSONAS A NIVEL

    LOCAL

    La sed de participación y compromisopermanentes está estrechamenterelacionada con un segundo mensajesobre la importancia de incluir a todaslas partes interesadas, reconociendo laheterogeneidad existente a todos losniveles: entre las personas, en la sociedadcivil, en los gobiernos locales y en elsector privado.

    La inclusión de todas las partes interesa-das implica prestar atención específica ala inclusión de todas las voces, tambiénlas de las mujeres y las niñas, centrán-

    dose especialmente en las personas y losgrupos marginados. Las personas queviven en la pobreza, las comunidadesindígenas y otras minorías, las personascon discapacidad, los desplazados porfuerza y los apátridas, los niños y los jóvenes, los migrantes y la comunidad delesbianas, gays, bisexuales y trans (LGBT)son algunos de los grupos y personasque no están necesariamente incluidosen los procesos de formulación de laspolíticas y de adopción de decisiones.Los participantes en el diálogo sobre

    seguimiento participativo y rendiciónde cuentas hicieron hincapié en lanecesidad de que las personas margi-nadas y/o las personas que viven en lapobreza desempeñen un papel centraly se impliquen en sus propios procesosde desarrollo y de que el resto de actorespertinentes les rindan cuentas. Del diá-logo sobre capacidades e institucionesse desprendió que existe una necesidad

    concreta de promover la inclusión comomecanismo de procedimiento tanto parasalvaguardar los resultados inclusivoscomo para fomentar la rendición de

    cuentas, la implicación y la confianza enel proceso de formulación de políticas.

    Para garantizar la inclusión de todaslas partes interesadas, muchos delos diálogos destacaron la necesidadde llevar la agenda mundial para eldesarrollo después de 2015 al planolocal. La localización de la agenda puedecontribuir a la inclusión de las diferentespartes de la sociedad y la aceptaciónde la diversidad. Si se adaptan a lascaracterísticas culturales de una sociedad

    y las engloban, los enfoques de desa-rrollo pueden generar resultados mássatisfactorios. La sociedad civil puededesempeñar un papel especial contri-buyendo a que se incluya a agentes quede otra forma quedarían excluidos. Laspequeñas y medianas empresas, querepresentan un amplio segmento delsector empresarial y del empleo, tambiénfuncionan a nivel local.

    Un joven plasma sus ideas por escrito en la Consulta a la Juventud de las Naciones Unidas (Camboya) (Foto: Naciones Unidas Camboya)

  • 8/18/2019 Delivering the Post-2015 Development Agenda_Spanish_web

    14/44

    4  IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO DESPUÉS DE 2015 | OPORTUNI DADES A NIVEL NACIONAL Y LOCAL

    Esta diversidad se aplica asimismo alpapel que pueden desempeñar las dife-rentes partes interesadas. Por ejemplo,los participantes en el diálogo sobrelas asociaciones con el sector privadoinsistieron en que el sector privado no essolamente una fuente de financiación,sino que, además, puede ser un agentedel desarrollo y un factor impulsor delcrecimiento económico sostenible einclusivo. El diálogo sobre cultura ydesarrollo destacó que las iniciativas

    culturales que involucran a los hombresy a los niños en el empoderamiento de lamujer resultan especialmente eficaces.

    CAPACIDADES: EL ESTÍMULO DE LA

    APLICACIÓN

    Tal como reconoce el Grupo de TrabajoAbierto en su informe, un tercer hiloconductor común a los diversos diálogoses la necesidad apremiante de fomentar

    la capacidad a todos los niveles. Alparecer, la nueva agenda de desarrolloenglobará un conjunto de objetivos máscomplejos, transformadores, interdepen-dientes y universalmente aplicables quelos Objetivos de Desarrollo del Milenio.Para aplicar este tipo de agenda de formasatisfactoria, las capacidades deben ocu-

    par un lugar central. Los participantes enel diálogo sobre capacidades e institucio-nes concluyeron que unas institucionespúblicas sólidas pueden actuar comoelemento facilitador, pero que lo contra-rio también es cierto: unas institucionespúblicas débiles pueden convertirse enobstáculos a la implementación. Hicieronhincapié en que una agenda de desarro-llo transformadora exige instituciones ycapacidades mejoradas, coordinadas eintegradas. Igualmente, los participantesen el diálogo sobre la localización dela agenda insistieron asimismo en lanecesidad de redoblar los esfuerzos paramejorar el liderazgo local, los recursoshumanos y las capacidades técnicas yde gestión de los gobiernos locales. Lasociedad civil también pidió inversionesdestinadas a fomentar la capacidad delas organizaciones de la sociedad civil,para que puedan desempeñar el papelque les corresponde, al tiempo quesugirió que los funcionarios públicos

    “Luchar por la igualdad y el equilibrio de género no debe

    considerarse una actividad exclusiva de la mujer. Todas las

    personas de la sociedad, hombres y mujeres, deben cooper-

    ar para conseguir resultados fructíferos en este ámbito. Tra-bajar con las familias para evitar problemas en el futuro rel-

    acionados con el género y establecer normas para crear un

    equilibrio de género son las medidas que deben adoptarse

    para lograr los futuros objetivos en materia de desarrollo.”

    Sahib Namazov (varón, 30 años),

    director adjunto de un colegio de Khachmaz, consulta nacional de Azerbaiyán

    Jóvenes con discapacidad debaten sobre su participación en el proceso de adopción de decisiones, Niksic (Montenegro)

    (Foto: Naciones Unidas Montenegro, Milos Vujovic)

  • 8/18/2019 Delivering the Post-2015 Development Agenda_Spanish_web

    15/44

    IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO DESPUÉS DE 2015 | OPORTUNI DADES A NIVEL NACIONAL Y LOCAL 5

    necesitan competencias para formar alos agentes no estatales e involucrarlosen la formulación de políticas. En eldiálogo sobre las asociaciones con elsector privado se destacó la necesidad defomentar la capacidad de las pequeñasy medianas empresas, especialmentecon miras al cumplimiento de los nuevos

    marcos y normas de sostenibilidad.El diálogo sobre cultura y desarrollodestacó que la cultura, y en particularlos enfoques basados en la diversidadcultural, pueden desempeñar un papelespecial en la creación de capacidad parahacer frente a los retos de una sociedadmulticultural y globalizada.

    Es evidente la necesidad de mejorarlas capacidades de seguimiento yrendición de cuentas en el marco dela nueva agenda de desarrollo, entreotras cosas para obtener mejores datosy estadísticas. El seguimiento de losODM ya ha planteado retos enormes ydéficits de datos. Con una agenda para eldesarrollo después de 2015 más ampliay transformadora aumentará la escala delos retos. Por ejemplo, el diálogo sobrela localización de la agenda concluyóque a menudo no se dispone de datos anivel local, pero estos son esenciales pararespaldar la planificación local y el segui-miento del desarrollo. La necesidad de

    datos de calidad se manifiesta en primerlugar como un problema de suministro:se requieren datos de libre consulta paraque las personas puedan evaluar la laborde sus gobiernos y exigirles que rindancuentas. La otra cara de la moneda es lanecesidad de que las instituciones públi-cas reconozcan la validez de las nuevasformas de datos recabados y generadospor los ciudadanos, la sociedad civil y lasempresas. Por otra parte, el diálogo sobrelas asociaciones con la sociedad civilrecomienda que se refuercen los actuales

    mecanismos de rendición de cuentas, altiempo que se fomenta la capacidad y seconstruye infraestructura para realizar unseguimiento a tiempo real. Unos meca-nismos de participación transparentesy con múltiples interesados permitiránexaminar aspectos concretos de los retosy los contratiempos de la implemen-tación de la agenda para el desarrollodespués de 2015.

    ASOCIACIONES ENTRE MÚLTIPLES

    INTERESADOS: LA BASE DE LA

    IMPLEMENTACIÓN

    Un cuarto mensaje recurrente enlos diversos diálogos se refiere a laimportancia de crear asociaciones entremúltiples interesados para la implemen-tación de la agenda para el desarrollodespués de 2015. El Grupo de TrabajoAbierto reconoció esta importancia alincluir en su propuesta de Objetivosde Desarrollo Sostenible dos metassobre estas asociaciones dentro de suobjetivo 17 (“Fortalecer los medios deimplementación y revitalizar la alianzamundial para el desarrollo sostenible”) .

    Si se establecen con la debida cautela, lasasociaciones entre múltiples interesadospueden facilitar la participación y elcompromiso voluntarios y aprovechar losactivos y puntos fuertes de los diferentesagentes.

    En los diálogos se reconoció quelas asociaciones adquieren diversostamaños y formas, y que no son nece-

    sariamente soluciones mágicas. Losparticipantes en los diálogos destacaronvarios criterios que deben cumplirsepara que una asociación entre múltiples

    interesados sea eficaz y ofrezca valorañadido. Por ejemplo, varios diálogospusieron de relieve la necesidad dedefinir con claridad las responsabilidadesentre los socios, así como la necesidad dediálogo y transparencia en los procesosde adopción de decisiones. El diálogosobre la localización de la agenda indicóasimismo la necesidad de una divisiónclara del trabajo entre los diferentesniveles de gobierno, que tenga en cuentala ventaja comparativa de cada uno dedichos niveles y que venga acompañada

    de mecanismos de coordinación quearmonicen las iniciativas en este ámbito.

    Muchos participantes también hicieronhincapié en la necesidad de mecanismosde rendición de cuentas en el seno delas asociaciones, como por ejemplo,salvaguardias sociales y ambientalesobligatorias. Los diálogos sobre elsector privado y sobre la localización

    Participante en el taller "Asociaciones con la sociedad civil y con el sector privado", celebrado en Phnom

    Pen (Camboya) (Foto: Naciones Unidas Camboya)

    4) Naciones Unidas, “Propuesta del Grupo de Trabajo Abierto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, Naciones Unidas, Nueva York, 2014.

  • 8/18/2019 Delivering the Post-2015 Development Agenda_Spanish_web

    16/44

    6  IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO DESPUÉS DE 2015 | OPORTUNI DADES A NIVEL NACIONAL Y LOCAL

    destacaron la necesidad de una baselegislativa y de marcos jurídicos en losque se sustente la rendición de cuentas.Los participantes en el diálogo sobre el

    sector privado también subrayaron laimportancia de generar confianza paraestablecer asociaciones satisfactorias. Enel diálogo sobre seguimiento participa-tivo y rendición de cuentas se citaroncomo requisitos previos el acceso a lainformación, una gobernanza descen-tralizada y un entorno propicio para elfuncionamiento independiente de lasorganizaciones de la sociedad civil.

    PRÓXIMAS MEDIDAS QUE HAN

    DE ADOPTARSE: INTEGRACIÓN DE

    LA RENDICIÓN DE CUENTAS, LAS

    ASOCIACIONES Y LAS CAPACIDADES

    EN LOS MEDIOS DE IMPLEMEN-TACIÓN DE LA AGENDA PARA EL

    DESARROLLO DESPUÉS DE 2015

    En el presente informe se presentan losresultados de múltiples diálogos convarias partes interesadas, principalmentecon encargados de la planificaciónde las políticas, representantes de lasociedad civil, representantes del mundo

    académico, grupos de voluntarios, comu-nidades y dirigentes del sector privado.Estas actividades, que continuarán hastaabril de 2015, han incluido reuniones

    públicas, debates virtuales y exámenesde la bibliografía bajo la coordinacióndel GNUD. Los planteamientos, las ideasy las actividades de los participantesen el diálogo seguirán mejorandonuestra comprensión de las medidasque será necesario adoptar con miras ala implementación la nueva agenda dedesarrollo.

    Dos niños se dan la mano en el taller sobre el proceso posterior a 2015, celebrado en Azuay (Ecuador) (Foto: Oficina del PNUD en el Ecuador)

  • 8/18/2019 Delivering the Post-2015 Development Agenda_Spanish_web

    17/44

    IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO DESPUÉS DE 2015 | OPORTUNI DADES A NIVEL NACIONAL Y LOCAL 7

    El deseo de mantener abiertos loscanales de consulta sigue aumentando.Inspirados por los resultados prelimi-nares, muchos países han solicitadoparticipar en estos diálogos, entre ellosvarios pequeños Estados insulares endesarrollo del Pacífico y del Caribe. Lainclusión de Portugal en estos diálogos

    es un ejemplo revelador de un compro-miso creciente con una agenda universalde desarrollo sostenible, en la que todoslos países empiecen a poner en marchalos mecanismos de ejecución que permi-tirán cumplir los compromisos asumidosa nivel mundial.

    A medida que se desarrolla este proceso,los asociados del GNUD mantienen sucompromiso de proseguir esta participa-ción sin precedentes en la configuraciónde la agenda mundial de desarrollo. Esteenfoque, conjuntamente con la encuestamundial Mi Mundo, han puesto a pruebaun nuevo concepto para conectar a laspersonas de todo el mundo con los avan-ces de la política mundial en las NacionesUnidas. Dicha conexión debe proseguirdurante el período de transición desde laelaboración hasta la implementación dela nueva agenda mundial.

    En algunos países, los diálogos ya handado lugar a asociaciones y mecanismos

    de implementación, que constituyen labase de la ejecución de la nueva agenda.Por ejemplo, Tailandia ha incorporado elprototipo de una nueva implementaciónque permite a las personas, en particulara las personas que viven con el VIH,evaluar y hacer un seguimiento de losservicios públicos en el ámbito de lalucha contra el VIH. En Montenegro, elproceso ha permitido realizar un controlexhaustivo de la rendición de cuentassobre los actuales foros de participaciónciudadana al objeto de mejorar su

    utilización. En El Salvador, los diálogoshan creado vínculos importantes entrelos organismos locales de desarrolloeconómico y los procesos nacionalesde planificación. Youth Connekt, unaplataforma para jóvenes de Rwanda, secreó con la finalidad de responder a lascuestiones relativas a la juventud quepredominaron en los debates nacionalessobre el proceso posterior a 2015, así

    como a los resultados de la Cumbre porel Bien Social de 2013. A un nivel másgeneral, todos los países participantes enel diálogo mundial han adquirido mayorconciencia de la nueva agenda, y todaslas partes interesadas se están prepa-rando para su implementación.

    A medida que prosiguen los diálogos yprocesos intergubernamentales, estánempezando a surgir sinergias. Resultaalentador ver ya muchos de estos temasreflejados en la propuesta del Grupo deTrabajo Abierto sobre los Objetivos deDesarrollo Sostenible. Se han incluidometas relativas a los medios de imple-mentación dentro de cada uno de los

    objetivos, así como un objetivo indepen-diente sobre este tema. Las institucionesy las capacidades se mencionan en variasocasiones, y hay dos metas específicassobre las asociaciones entre múltiplespartes interesadas. En el preámbulode su propuesta, el Grupo de TrabajoAbierto menciona también la necesidadde participación de la sociedad civil ydel sector privado, y el informe llama laatención sobre el papel fundamental quedesempeñan los datos en el seguimientode los avances y en el fomento de la

    capacidad a todos los niveles. Para pro-fundizar en los debates mundiales sobrela rendición de cuentas en el marco de lanueva agenda, las Comisiones Regiona-les están organizando diálogos sobre laconfiguración y la forma de los meca-nismos de rendición de cuentas a nivelregional, con el apoyo del sistema de lasNaciones Unidas para el desarrollo en suconjunto. Todas estas contribuciones se

    centran en la importancia de elaboraruna agenda ambiciosa y viable, y cuyoprogreso pueda medirse.

    Dado que los ODM han reunido — ysiguen reuniendo — a gobiernos, losagentes no estatales y organismosinternacionales de desarrollo en torno aun conjunto de objetivos claros y formu-lados de forma sencilla y de metas conplazos definidos para hacer frente a lapobreza, el futuro marco mundial será elfaro que guiará el desarrollo sostenible.El marco mundial para el proceso poste-rior a 2015 y los Objetivos de DesarrolloSostenible reflejarán el compromiso y laambición en este ámbito y permitirán al

    mismo tiempo medir los avances en losdistintos países.

    Sin embargo, tal como han destacadolos diálogos sobre la implementación dela agenda para el desarrollo después de2015, una visión mundial no basta. Lanueva agenda no obtendrá resultadossatisfactorios si no se presta atención alaspecto “menos rígido” de los medios deimplementación: los factores nacionalesy locales. La implementación tiene queser participativa e inclusiva y en ella

    deben ocupar una posición central larendición de cuentas, las capacidadesy las asociaciones. De esta manera laimplementación no solo será más eficaz,sino también más legítima. La pruebadecisiva del éxito será la medida en laque estos importantes elementos seincorporen en la agenda.

    “Al Gobierno de Lesotho se le da muy bien firmar tratados

    internacionales, convenciones y planes de acción.

    Sin embargo, no estamos haciendo nada para cerciorarnos

    de que el Gobierno realiza un seguimiento de los mismos y

    los aplica. La consecuencia de ello es que el público

    desconoce todos estos acuerdos internacionales.”

    Participante en el diálogo nacional de Lesotho

  • 8/18/2019 Delivering the Post-2015 Development Agenda_Spanish_web

    18/44

    8  IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO DESPUÉS DE 2015 | OPORTUNI DADES A NIVEL NACIONAL Y LOCAL

    MENSAJES CLAVE

      Una agenda de desarrollotransformadora requiereinstituciones y capacidadesmejoradas, coordinadas eintegradas.

      La inclusión debe ser la piedraangular de todas las medidasdirigidas a reforzar la capacidady fortalecer las instituciones.

      Las medidas dirigidas afomentar la capacidad y forta-lecer las instituciones debenarmonizarse con los procesosnacionales de desarrollo y pla-

    nificación en curso, tanto a nivelnacional como subnacional.  Medir los avances en los

    ámbitos del refuerzo de lacapacidad y el fortalecimientoinstitucional es un aspectoviable e importante.

      Deben elaborarse estrate-gias, políticas y soluciones anivel local y orientadas a losproblemas, y no limitarse aintercambiar mejores prácticasentre países (no existe un

    enfoque único).

    Es evidente que las instituciones resultanesenciales para la implementación depolíticas. El refuerzo de las capacidadesy la creación de instituciones eficacesno se mencionan explícitamente en

    los Objetivos de Desarrollo del Milenio,pero no pueden ignorarse en los nuevosObjetivos de Desarrollo Sostenible. Lasinstituciones se basan principalmente

    en un mecanismo eficaz de prestaciónde servicios y en la forma en la que segarantizan la inclusión y la igualdad para,en última instancia, lograr la sostenibili-dad. Si bien las reformas institucionalesno pueden impulsar una agenda dedesarrollo transformadora por sí solassin otras contribuciones esenciales(por ejemplo, recursos, infraestructura,liderazgo adecuado, capital humano ocontroles políticos), los Estados debenser capaces de reconocer las preocu-paciones de las personas vulnerables y

    ofrecer respuestas a las mismas medianteintervenciones coherentes. Esta tarearequiere, entre otras cosas, que segarantice una mayor participación de laspersonas que viven en la pobreza y de lascomunidades marginadas en la adop-ción de decisiones, que se reconozcala libertad de asociación y el derechoa negociar colectivamente, y que seproporcionen oportunidades de recurso

    en casos de violación de derechos o dediscriminación. Además de la partici-pación, debe prestarse más atención alpapel de los interesados en la elabora-

    ción, el seguimiento y la implementaciónde políticas. Ello también implica unproceso a largo plazo continuo y gradualen el que participan numerosos agentes(ministros competentes, autoridadesnacionales y subnacionales, organizacio-nes no gubernamentales, encargadosde la reunión de datos, el sector privado,sindicatos, activistas comunitarios,académicos, entre otros).

    UNA AGENDA DE DESARROLLO

    TRANSFORMADORA REQUIEREINSTITUCIONES Y CAPACIDADES

    MEJORADAS, COORDINADAS E

    INTEGRADAS

    Puesto que se espera que la nuevaagenda de desarrollo recoja un con- junto de objetivos de desarrollo másinterdependientes, transformadores yuniversalmente aplicables que los ODM,

    REFUERZO DE LASCAPACIDADESY CREACIÓN DE

    INSTITUCIONES EFICACES

    "Las instituciones requieren legitimidad. Las instituciones

    deben ser capaces de conceptualizar las cuestiones

    pertinentes, fomentar la comunicación entre los grupos

    desfavorecidos e identificar acciones que pueden llevarse

    a cabo en el ámbito del desarrollo."

     Alioune Sall, African Futures Institute

  • 8/18/2019 Delivering the Post-2015 Development Agenda_Spanish_web

    19/44

    IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO DESPUÉS DE 2015 | OPORTUNI DADES A NIVEL NACIONAL Y LOCAL 9

    para su implementación satisfactoriase requerirán mayores capacidades,

    instituciones más receptivas y unavoluntad política más sólida. Esto esespecialmente importante, ya que lasinstituciones tienden a ser conservadorasy a resistirse al cambio. Por consiguiente,deben establecerse incentivos a la “auto-mejora” o la transformación que ayudena superar las limitaciones a las que,según se ha documentado, se enfrentanlas reformas institucionales. En resumen,debe asignarse a las propias institucionesla tarea de responder legítimamente alas necesidades de todas las personas, no

    solo de la clase dominante o de la élitede la sociedad. La creación de institucio-nes receptivas a nivel nacional debe iracompañada de un esfuerzo a nivel inter-nacional que las apoye y las refuerce. Porotro lado, es necesario dar prioridad alfomento de la capacidad para “localizar”las recomendaciones formuladas enacuerdos internacionales (diálogo enDjibouti). Además, la coordinación y la

    cooperación entre organismos nacio-nales son necesarias para que las

    instituciones tengan una mayor capaci-dad de respuesta a las necesidades y lasprioridades de los ciudadanos (Malasia).Para ello se requieren políticas biendiseñadas, integradas y coherentes, asícomo una coordinación eficaz entre losdiferentes organismos competentes yentre las políticas económicas, socialesy ambientales, de modo que se aprove-chen las sinergias.

    LA INCLUSIÓN DEBE SER LA PIEDRA

    ANGULAR DE TODAS LAS MEDI-

    DAS DIRIGIDAS A REFORZAR LACAPACIDAD Y FORTALECER LAS

    INSTITUCIONES

    Existe un número significativo depersonas y grupos que carecen de accesoa la justicia o que no pueden disfrutarde sus derechos debido a la disonanciaentre la legislación y las políticas, y entrela implementación real y los procesos

    Escolares participando en un concurso de redacción sobre su visión del bienestar para 2030 (Turkmenistán) (Foto: UNFPA Turkmenistán)

    "Hay que redefinir el papel del gobierno. En el siglo XXI,el gobierno debe fijarse a sí mismo una finalidad diferente:

    la de administrar el sistema y no meramente la de prestar

    de servicios públicos y garantizar la seguridad."

    Catarina Tully, School of International Futures (SOIF)

  • 8/18/2019 Delivering the Post-2015 Development Agenda_Spanish_web

    20/44

    10  IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO DESPUÉS DE 2015 | OPORTUNI DADES A NIVEL NACIONAL Y LOCAL

    destinados a asegurar el cumplimiento.Un proceso eficaz de fomento de la capa-cidad debe promover la participación yla implicación de las partes interesadas yfacilitar un espacio imparcial y realmenteinclusivo para la participación de los

    interesados. Existe una necesidad espe-cífica de asegurar la inclusión, tanto parasalvaguardar los resultados inclusivoscomo para fomentar la rendición decuentas, la implicación y la confianza enel proceso de formulación de políticas.Para ello se requiere reforzar los meca-nismos de inclusión y prestar especialatención a la situación de las personasque viven en la pobreza, las personas deedad, el sector privado, los jóvenes, lasmujeres, las personas con discapacidad,los pueblos indígenas, los desplazados

    por fuerza y los apátridas, entre otros, eincluir a las personas marginadas de lasociedad y del desarrollo.

    LAS MEDIDAS DIRIGIDAS A FOMEN-

    TAR LA CAPACIDAD Y FORTALECER

    LAS INSTITUCIONES DEBEN ARMO-

    NIZARSE CON LOS PROCESOS

    NACIONALES DE DESARROLLO

    Y PLANIFICACIÓN EN CURSO,

    TANTO A NIVEL NACIONAL COMO

    SUBNACIONAL

    Para forjar una visión a largo plazo deldesarrollo nacional es necesario coordi-

    nar las iniciativas y las prioridades de lasdiferentes partes interesadas con mirasa garantizar el equilibrio a corto y largoplazo, que es fundamental para lograrla sostenibilidad. Por lo tanto, resultaráproductivo integrar las medidas derefuerzo de la capacidad en las actualesiniciativas de reforma de la administra-ción pública, a fin de mejorar la eficacia yla transparencia (diálogos de Kirguistán yel Pakistán) y promover un enfoque inte-grado para todo el sistema (Repúblicade Moldova). También podrían incluirse

    como parte de los esfuerzos dirigidos aelaborar un plan nacional de desarrollo(Malasia, Turkmenistán) o una estrategianacional de empleo (Costa Rica).

    Además, se ha reconocido que elfomento de la capacidad a nivel sub-nacional, incluida la incorporación delas modernas tecnologías de gestióny planificación en la administración

    pública y en el autogobierno local, lasevaluaciones del desempeño de losempleados estatales y municipales y unsistema para evaluar la calidad de los ser-vicios gubernamentales y municipales,constituyen una importante estrategia

    para estimular la implicación y partici-pación de la comunidad en estrategiaslocales de desarrollo (diálogos en elPakistán y Kirguistán). Garantizar quelas comunidades se encuentren en unasituación adecuada para desarrollar suspropios recursos y capacidades con mirasa responder a los problemas localesreviste una gran importancia a la hora deabordar los numerosos retos a los que seenfrentan.

    MEDIR LOS AVANCES EN LOSÁMBITOS DEL REFUERZO DE LA

    CAPACIDAD Y EL FORTALECIMIENTO

    INSTITUCIONAL ES UN ASPECTO

    VIABLE E IMPORTANTE

    Resulta necesario actualizar y reforzar lascapacidades estadísticas y de reuniónde datos, incluida la armonización delas encuestas para recabar, analizar y

    Debate de un grupo de discusión con minorías étnicas, provincia de Osh, ciudad de Osh (Kirguistán) (Foto: Ibragimov Hasan)

  • 8/18/2019 Delivering the Post-2015 Development Agenda_Spanish_web

    21/44

    IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO DESPUÉS DE 2015 | OPORTUNI DADES A NIVEL NACIONAL Y LOCAL 11

    notificar datos relacionados con losODS (diálogo en Malasia). Para com-plementar este proceso deben crearseorganismos y mecanismos de segui-miento independientes, transparentes eimparciales, que ofrezcan retroalimen-tación y evalúen las capacidades y losresultados de los servicios prestados

    por las instituciones gubernamentales(el Togo). Además de estas cuestiones,algunos participantes en los diálogosdebatieron sobre la posible creaciónde nuevos indicadores cuantitativos ycualitativos del desempeño para medirlos avances, especialmente en sectorescomo la atención médica y la educación(Turkmenistán, Kirguistán). Existen variasformas de estimular y medir el cambio

    gradual, como por ejemplo, la reunión dedatos desglosados y la pronta facilitaciónde retroalimentación sobre el impactode las políticas, así como la creación deincentivos normativos específicos.

    DEBEN ELABORARSE ESTRATEGIAS,

    POLÍTICAS Y SOLUCIONES A NIVELLOCAL Y ORIENTADAS A LOS

    PROBLEMAS, Y NO LIMITARSE A

    INTERCAMBIAR MEJORES PRÁCTI-

    CAS ENTRE PAÍSES NO EXISTE UN

    ENFOQUE ÚNICO

    Los contextos nacional y local sonextremadamente importantes para elfuncionamiento de las instituciones.

    A menudo están determinados por lasituación económica y social, la com-posición étnica, el pasado colonial, lasrealidades políticas y las normas y loscomportamientos sociales. Las solucio-nes a los problemas deben ser acordescon el contexto local. Por ejemplo, losparticipantes en el diálogo nacional de

    la República de Moldova señalaron lanecesidad de mejorar las capacidades depersonal, investigación y análisis, dadoque son las esferas de trabajo priorita-rias para reforzar la capacidad de susinstituciones. En el Pakistán, la atenciónse centró en el fortalecimiento de lasautoridades subnacionales y en Malasiaen la función de coordinación entre losniveles estatal y subnacional.

    Jóvenes en la consulta sobre el proceso posterior a 2015, Upala (Costa Rica) (Foto: UNFPA Costa Rica, G. Rodríguez)

  • 8/18/2019 Delivering the Post-2015 Development Agenda_Spanish_web

    22/44

    12  IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO DESPUÉS DE 2015 | OPORTUNI DADES A NIVEL NACIONAL Y LOCAL

    LOCALIZACIÓN

    DE LA AGENDA

    MENSAJES CLAVE

      Los gobiernos locales y regio-nales resultan esenciales parafomentar el desarrollo soste-nible inclusivo dentro de susterritorios y, por lo tanto, para laimplementación de la agendapara el desarrollo después de2015.

      Una gobernanza local eficazpuede garantizar la inclusiónde diversas partes interesadasa nivel local, creando así unaimplicación, un compromisoy una rendición de cuentas debase amplia.

      Para promover agendastrasformadoras a nivel local serequiere un enfoque integradode varios niveles y múltiplesinteresados.

      Se necesita un compromisonacional sólido para proporcio-nar marcos jurídicos adecuadosy capacidad institucional yfinanciera a los gobiernoslocales.

    LOS GOBIERNOS LOCALES Y

    REGIONALES RESULTAN ESENCIALES

    PARA FOMENTAR EL DESARROLLO

    SOSTENIBLE INCLUSIVO DENTRO DE

    SUS TERRITORIOS Y, POR LO TANTO,

    PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA

    AGENDA PARA EL DESARROLLO

    DESPUÉS DE 2015

    La revisión de los ODM demostró lanecesidad de comunicar el objetivo deuna agenda mundial a todos los agentesde una forma más eficiente, y también

    subrayó la necesidad de un compromisomás sólido por parte de los interesadoslocales en la definición, la implementa-ción y el seguimiento de la agenda parael desarrollo después de 2015.

    Los gobiernos locales y regionalesdesempeñan un papel clave a la hora devincular a los interesados locales en eldesarrollo territorial. Representan unaparte esencial del Estado y su mandatose basa en la rendición de cuentasdemocrática a escala local y en el trabajo

    de primera línea, cerca de los ciudadanosy de las comunidades.

    El papel activo de los gobiernos localesy regionales en la cooperación inter-nacional para el desarrollo es crucialpara lograr resultados en este ámbito,democratizando la agenda de eficacia dela ayuda y promoviendo una implicacióninclusiva. La cooperación descentralizada

    y el enfoque territorial en esta esferadeben reconocerse y emplearse comouna modalidad de apoyo a la implemen-tación de la agenda para el desarrollo

    después de 2015 a escala local.

    Para promover la implicación en laagenda para el desarrollo despuésde 2015 debe adoptarse un enfoqueascendente que comience en el planolocal. Debe hacerse hincapié en lacomunicación de los Objetivos deDesarrollo Sostenible y en el aumento dela concienciación sobre la universalidadde la agenda, con el fin de garantizaruna comprensión y una implicaciónplenas por parte de todos los tipos de

    gobiernos y de partes interesadas. Almismo tiempo, la nueva agenda mundialde desarrollo debe plasmarse en todoslos planes nacionales y locales en esteámbito y deben fomentarse los vínculosy las asociaciones con otros agentes deldesarrollo con el objetivo de armonizarlas actividades locales en esta esfera, evi-tar duplicaciones y promover la eficacia.

    "La planificación estratégica local permitiría una mayor

    integración de los tres pilares del desarrollo: social,

    económico y ambiental. Asimismo, debe promoverse una

    mayor integración entre las zonas urbanas y rurales,

    con el fin de fomentar una mayor cohesión territorial."

    Milagro Navas, alcaldesa del municipio de Antiguo Cuscatlán y presidenta

    de FLACMA, El Salvador, Foro de Lima sobre las políticas de la UE, 2014

  • 8/18/2019 Delivering the Post-2015 Development Agenda_Spanish_web

    23/44

    IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO DESPUÉS DE 2015 | OPORTUNI DADES A NIVEL NACIONAL Y LOCAL 13

    Los Objetivos de Desarrollo Sosteniblepropuestos para “hacer de ciudades ylos asentamientos humanos inclusivos,seguros, resilientes y sostenibles”contribuirán a movilizar a las autoridadesy partes interesadas a escala local ycentrarán la atención de los gobiernosnacionales y de otros agentes internacio-

    nales en el potencial de la urbanizacióncomo factor impulsor del desarrollosostenible. En colaboración con losgobiernos nacionales y otras partesinteresadas a escala local, los gobiernoslocales pueden planificar y gestionaradecuadamente la respuesta a los retosde la urbanización, trabajar para mejorarlos barrios marginales y fomentar laresiliencia a nivel local y territorial.

    UNA GOBERNANZA LOCAL EFICAZ

    PUEDE GARANTIZAR LA INCLUSIÓN

    DE DIVERSAS PARTES INTERESADAS

    A NIVEL LOCAL, CREANDO ASÍ UNA

    IMPLICACIÓN, UN COMPROMISO Y

    UNA RENDICIÓN DE CUENTAS DE

    BASE AMPLIA

    Un enfoque ascendente del desarrolloayudará a promover la implicación enla agenda para el desarrollo después de2015 a escala local. Puesto que son eltipo de gobierno más cercano al pueblo,

    los gobiernos locales y regionales seencuentran en una posición única paraidentificar las necesidades y las brechasen el ámbito del desarrollo y ofrecerrespuestas a las mismas, así como paraasumir una gran variedad de respon-sabilidades funcionales que vayan más

    allá de la prestación de servicios. Losgobiernos locales pueden hacer frentea los retos del desarrollo mediante laplanificación de políticas públicas quese elaboren, apliquen y controlen con laparticipación de los ciudadanos y de laspartes interesadas locales pertinentes.

    Los interesados locales desempeñanun papel crucial en la promoción de losvalores clave de la cultura (patrimonio,diversidad, creatividad y transmisión

    de conocimientos), que son factoresimpulsores y elementos facilitadoresde un desarrollo sostenible e inclusivo.Las culturas locales distintivas, como lospueblos indígenas, los migrantes y lasminorías, y las instituciones y autorida-des tradicionales deben considerarse

    como un recurso valioso que puedeaportar conocimientos, legitimidad yparticipación a las políticas de desarrolloy mejorar su eficacia. La localización de laagenda ayudará a garantizar la inclusiónde la diversidad.

    El liderazgo político y social de las muje-res y la participación equitativa resultanesenciales para el desarrollo territorialy para la implementación de la agendapara después de 2015. La elección de

    más mujeres a nivel local contribuirá engran medida a asegurar la participaciónplena y efectiva de las mujeres en laadopción de decisiones en materia dedesarrollo político, económico y social. Laparticipación de los jóvenes en el desa-rrollo también debe constituir un pilarsólido de la futura agenda de desarrollo,teniendo en cuenta su diversidad étnica,cultural, religiosa, de género, política ysocioeconómica.

    Los gobiernos nacionales y la comunidad

    internacional para el desarrollo debenreconocer que los gobiernos locales seencuentran en una situación adecuadapara aglutinar a las diversas partesinteresadas en el plano local (la sociedadcivil, los migrantes, el sector privado, lasinstituciones académicas, los organismosnacionales y los agentes internacionales)y desempeñan un importante papelen la elaboración y implementación de

    "El éxito de la localización del proceso posterior a 2015

    requiere la participación de la comunidad en todos

    los niveles de implementación. Los diálogos continuados,

    las consultas útiles y otras formas de compromiso construc-

    tivo son mecanismos eficaces para lograr la rendición

    de cuentas, la transparencia y la confianza entre

    los gobiernos locales y sus integrantes."

    Participante en los diálogos sobre la localización de la agenda en Filipinas

    Participantes realizando una presentación en el diálogo sobre la localización de la agenda para el desarrollo

    después de 2015 (El Salvador) (Foto: Oficina del PNUD en El Salvador)

  • 8/18/2019 Delivering the Post-2015 Development Agenda_Spanish_web

    24/44

    14  IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO DESPUÉS DE 2015 | OPORTUNI DADES A NIVEL NACIONAL Y LOCAL

    estrategias intersectoriales integradas dedesarrollo local.

    Los gobiernos de todos los niveles debenser responsables de responder a losretos de la inclusión social y la seguridadhumana en sus países y ciudades, espe-cialmente en las zonas desfavorecidas yen las que se ha producido un conflicto.

    PARA PROMOVER AGENDAS TRAS-

    FORMADORAS A NIVEL LOCAL SE

    REQUIERE UN ENFOQUE INTEGRADODE VARIOS NIVELES Y MÚLTIPLES

    INTERESADOS

    La descentralización, la subsidiariedad yla buena gobernanza a todos los nivelesdeben reconocerse como elementosesenciales para la implementación dela agenda para el desarrollo después de2015. La transferencia de responsabili-dades debe ir acompañada de recursosy capital adecuados, y deben reforzarse,reconocerse y aprovecharse las capa-

    cidades locales para aplicar la agendamundial a nivel local. El diálogo interins-titucional constante y la confianza sonelementos cruciales para el éxito.

    Los gobiernos nacionales y los asociadosinternacionales deben reconocer y defi-nir el papel del gobierno local y de losinteresados locales en el establecimiento,la implementación y el seguimiento de

    la agenda para el desarrollo después de2015, con el fin de garantizar una mayorrendición de cuentas y transparencia. Esnecesario dividir claramente las respon-sabilidades de implementación entre losdiferentes niveles de gobierno teniendoen cuenta la ventaja comparativadistintiva de cada nivel y se comple-tarán dichas responsabilidades conmecanismos de coordinación eficacesque armonicen los esfuerzos. Según elprincipio de subsidiariedad, el respon-sable de la implementación debe ser el

    nivel de gobierno más bajo posible.

    Los planes nacionales y la inversiónpública deben contribuir a la localizaciónde la agenda para el desarrollo despuésde 2015. Resulta indispensable conectaren mayor medida a los gobiernos localesy regionales con las políticas y estrate-gias nacionales para ofrecer una mejorrespuesta a las demandas y necesidadesde los ciudadanos.

    Las asociaciones y los diálogos construc-

    tivos entre las instituciones locales y losagentes públicos y privados son funda-mentales para promover la gobernanzademocrática y empoderar a los interesa-dos locales para promover su implicaciónen los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Las alianzas público-privadas (APP)pueden respaldar el desarrollo a nivellocal. No obstante, una base legislativapropicia y unos mecanismos locales de

    rendición de cuentas son fundamentalespara su implementación efectiva. Serecomienda poner en marcha iniciativasa nivel nacional para la elaboración deun marco para la creación de políticasde sostenibilidad empresarial que seadapten mejor a las realidades y losprocesos locales.

    Se han destacado la planificaciónterritorial y urbana, el acceso universal alos servicios básicos (incluidos el agua, elsaneamiento, la salud y la vivienda), lasredes de seguridad social y la promociónde oportunidades económicas para hom-bres, mujeres y jóvenes como ámbitosprioritarios para los gobiernos localesen su búsqueda encaminada a construirsociedades más inclusivas. Tambiéndebe promoverse un uso responsablede los recursos naturales para conservarel medio ambiente y las comunidadeslocales. Un porcentaje de los recursosgenerados por estas actividades debereinvertirse localmente para mejorar lacalidad de vida de los residentes de laslocalidades afectadas.

    SE NECESITA UN COMPROMISO

    NACIONAL SÓLIDO PARA PRO-

    PORCIONAR MARCOS JURÍDICOS

    ADECUADOS Y CAPACIDAD INS-

    TITUCIONAL Y FINANCIERA A LOSGOBIERNOS LOCALES

    La implementación de la agenda parael desarrollo después de 2015 requieremás capacidades y recursos a nivel local,incluidas la mejora del seguimiento yla rendición de cuentas. Se logrará unamayor eficacia en la implementación dela agenda si se mejora la coordinaciónintergubernamental y a múltiples nivelesy se incrementa la participación local.Ello aumentará la solidez y receptividad

    de la rendición de cuentas. El fortale-cimiento de los gobiernos locales esesencial para fomentar la coordinacióna nivel local (coordinación horizontal) ya nivel nacional e internacional (coordi-nación vertical). Unos marcos jurídicos einstitucionales más sólidos en lo relativoa la descentralización promoverán unabuena gobernanza a todos los niveles.

    Intervención de una joven en el diálogo sobre la localización de la agenda para el desarrollo después de

    2015 en Buea (Camerún) (Foto: Oficina del PNUD en el Camerún)

  • 8/18/2019 Delivering the Post-2015 Development Agenda_Spanish_web

    25/44

    IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO DESPUÉS DE 2015 | OPORTUNI DADES A NIVEL NACIONAL Y LOCAL 15

    Puede adoptarse un enfoque holísticopara lograr los Objetivos de DesarrolloSostenible mediante la definiciónde medios de participación claros alobjeto de fomentar la transparenciay la rendición de cuentas (por ejem-plo, presupuestación y planificaciónparticipativas) y el fortalecimiento

    de la colaboración entre los organis-mos gubernamentales locales, lasorganizaciones de la sociedad civil, elsector privado y otras partes interesadaspertinentes. Deben definirse medidassólidas a nivel local para evitar y prevenirel fraude y la corrupción. Es necesarioreforzar la planificación nacional yregional equilibrada del desarrollo pararespaldar los vínculos económicos,sociales y ambientales entre las zonasurbanas, periurbanas y rurales con mirasa promover un desarrollo territorialequilibrado.

    La financiación del desarrollo territorial yurbano es un reto clave para los gobier-nos locales. Hay que hacer esfuerzos parafacilitar su acceso a fuentes de ingresos,y una descentralización fiscal eficazdebería incrementar su capacidad paradepender de sus propios recursos. Deforma paralela, los gobiernos nacio-nales deben garantizar transferenciasprevisibles, regulares y transparentes,

    proporcionales a las funciones y respon-sabilidades trasferidas a los gobiernoslocales. Es necesario explorar y aplicarmecanismos de financiación creativos,sostenibles y equitativos a nivel local.Deben redoblarse los esfuerzos paramejorar el liderazgo local, los recursoshumanos y las capacidades técnicasy de gestión de los gobiernos locales,así como su capacidad para movilizarrecursos locales, prestar servicios e incluira los ciudadanos en la planificación y laadopción de decisiones, prestando espe-cial atención a las estrategias destinadasa implicar a los más excluidos.

    A menudo no se dispone de datos anivel local que sirvan de base parala planificación y el seguimiento deldesarrollo a escala local. Será necesarioreformar los servicios oficiales dereunión de datos para prestar apoyoa los gobiernos subnacionales en elseguimiento de los avances (por ejemplo,facilitándoles datos que les permitandeterminar dónde se concentran lasnecesidades dentro de cada una de las jurisdicciones locales). El establecimientode objetivos locales exige elaborarindicadores adecuados que tengan encuenta el contexto y entorno locales. La

    localización transmitirá una imagen másprecisa del bienestar de las poblacionesy ofrecerá una perspectiva subnacionalmás detallada de los avances.

    Los gobiernos nacionales y los asociadospara el desarrollo deben garantizarque la localización de los Objetivos deDesarrollo Sostenible vaya acompañadade la localización de los recursos, quepermitirá a los gobiernos locales recau-dar más ingresos a nivel local y garantizarla asignación de recursos a cargo de

    los presupuestos nacionales e interna-cionales. También debe promoverse latransparencia y mejorarse el acceso a losdatos y a la información por parte de lasautoridades de los gobiernos locales ylas comunidades mediante la utilizaciónde la tecnología de la información y lascomunicaciones, las redes sociales enlínea y los medios comunitarios.

    "El examen de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

    demostró la necesidad de comunicar con mayor eficacia

    el objetivo de la agenda mundial a todos los agentes, así

    como la necesidad de un compromiso más sólido por parte

    de las partes interesadas a nivel local en la definición,

    la implementación y el seguimiento de la agenda para

    el desarrollo después de 2015."

    Participante en el diálogo sobre la localización de la agenda celebrado en Portugal 

    Participantes debatiendo en el diálogo sobre la localización de la agenda para el desarrollo después

    de 2015 (Jamaica) (Foto: Naciones Unidas Jamaica)

  • 8/18/2019 Delivering the Post-2015 Development Agenda_Spanish_web

    26/44

    16  IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO DESPUÉS DE 2015 | OPORTUNI DADES A NIVEL NACIONAL Y LOCAL

    MENSAJES CLAVE

      El seguimiento participativorespalda los procesos y resulta-dos en el ámbito del desarrolloen los que están implicadoslos beneficiarios propuestos, ytodas las partes involucradasson responsables de lograr lasmetas y los objetivos.

      Las soluciones de desarrollolocal y las buenas prácticas departicipación deben ampliarsey ocupar un lugar más des-tacado en la agenda para eldesarrollo después de 2015.Para ello se necesitarán siste-

    mas de rendición de cuentastransparentes e inclusivos quegaranticen la participaciónplena de todas las personas,incluidas mujeres y niñas.Debe crearse más espacio paraque las organizaciones de lasociedad civil, las organizacio-nes comunitarias y locales y laspersonas participen de formasignificativa en la planifica-ción, la implementación y elseguimiento de la agenda

    para el desarrollo después de2015. Resulta especialmenteimportante reforzar la voz y lainfluencia de las mujeres enlos mecanismos nacionales deseguimiento y rendición decuentas, así como las voces delas personas que suelen quedarexcluidas de estos procesos,

    como los niños y los jóvenes,las minorías, las personas condiscapacidad, las personas queviven en la pobreza, los despla-zados por fuerza y los apátridasy otros grupos marginados odiscriminados.Las prácticas participativas de

    rendición de cuentas garanti-zarán en mayor medida que laagenda se base en un marco dederechos humanos.

      Ya existen ejemplos concretosde seguimiento participativo ydeben utilizarse como recursoen futuras iniciativas.

    LAS PERSONAS DEBEN OCUPAR

    UNA POSICIÓN CENTRAL

    De forma general, los resultados de cadaelemento de la consulta han apoyado engran medida un enfoque participativo,con un mensaje que destaca por encimade todos: las personas marginadas y/o laspersonas que viven en la pobreza debenocupar una posición central en sus pro-pios procesos de desarrollo, e implicarse

    en los mismos y que el resto de agentespertinentes les rindan cuentas de losavances en relación con los resultados enel ámbito del desarrollo.

    El seguimiento participativo para larendición de cuentas puede adoptardiferentes formas. Fundamentalmentedebería plasmarse en prácticas inclusivas

    y transparentes que permitan controlar laeficacia y utilidad de las políticas locales,regionales, nacionales o internacionales.De estas prácticas se obtendrán pruebasque podrán utilizarse para mejorar laspolíticas. Los enfoques participativosconsisten en personas que trabajan con- juntamente de manera organizada paradeterminar las cuestiones prioritariasque afectan a sus propias comunidades,y hacer un seguimiento de las mismas, alobjeto de hacer frente a las barreras queobstaculizan el desarrollo y la erradi-

    cación de la pobreza, y eliminar dichasbarreras con el apoyo, en caso necesario,del sector público, las entidades privadasy otras instituciones responsables.

    Para mejorar el seguimiento y la ren-dición de cuentas en la agenda para eldesarrollo después de 2015 necesitamosmejores datos. Los datos deben estardesglosados por género, edad, origen

    SEGUIMIENTOPARTICIPATIVOY RENDICIÓN

    DE CUENTAS

    "Las personas saben, debaten, hacen, comprueban."

    Lema de la Ordenanza de democracia comunitaria de Viet Nam

  • 8/18/2019 Delivering the Post-2015 Development Agenda_Spanish_web

    27/44

    IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO DESPUÉS DE 2015 | OPORTUNI DADES A NIVEL NACIONAL Y LOCAL 17

    étnico y discapacidad y también debenreunirse sobre cuestiones que actual-mente parecen difíciles de cuantificar(por ejemplo, la violencia contra la mujery la niña). Los Objetivos de Desarrollodel Milenio han recibido críticas porsu ausencia de rendición de cuentas,así como por centrarse en promedios

    nacionales y totales globales para medirlos avances, lo que a menudo ha enmas-carado un progreso lento o estancadoentre los grupos más desfavorecidos dela sociedad y las crecientes disparidadesa niveles subnacionales.

    La participación es esencial para avanzarhacia un desarrollo satisfactorio ysostenible, y el hecho de empoderar alas personas y que éstas reclamen suderecho a ser escuchadas tiene un valorintrínseco. La agenda para el desarrollodespués de 2015 debe contemplarprocesos transparentes, inclusivosy dirigidos por las personas para elseguimiento del progreso hacia losobjetivos y los indicadores. Este aspectoreviste una importancia crítica en el casode las personas pobres y/o marginadas,a las que tradicionalmente se excluyede las conversaciones y las decisionesrelacionadas con la formulación de laspolíticas que más directamente afectan asus vidas, lo que puede tener consecuen-

    cias negativas y no deseadas y producirresultados inaceptables en el ámbito deldesarrollo.

    LAS SOLUCIONES LOCALES Y LA

    IMPLICACIÓN EN EL PROCESO DE

    DESARROLLO SON FACTORES

    CLAVE PARA EL ÉXITO

    Tal y como señaló un participante, unadeficiencia importante de los ODM fuela incapacidad de localizar. También se

    refirió a la necesidad de invertir inicial-mente en actividades de comunicacióny de análisis y planificación a nivel local.Otro participante señaló que los gruposreducidos permiten el establecimientode relaciones significativas entre losparticipantes y que una organizacióncomunitaria sólida propicia la implica-ción de la comunidad. De forma similar,el examen de la bibliografía sugirió que

    un enfoque de seguimiento participativoy de rendición de cuentas puede ofrecerun modelo de desarrollo más sostenible,en el sentido de que los agentes localesadquieren las competencias necesarias yestán capacitados para realizar esfuerzoscontinuados en el ámbito del desarrolloque sigan siendo sostenibles mucho

    tiempo después de que finalicen elmarco y las intervenciones.

    Cuanto más cercano sea el seguimientoparticipativo a nivel local, mayores sonlas probabilidades de que repercutaen las políticas y los servicios sociales.

    Por ejemplo, el diálogo nacional deZambia señaló que el modelo de Voz yAcción Ciudadana, una metodología depromoción a nivel local que transforma eldiálogo entre comunidades y gobiernospara mejorar los servicios (como la aten-ción médica y la educación), ha resultadosumamente eficaz. Con el apoyo de otros

    asociados, se ha mejorado la asignacióndel personal sanitario, el suministro demedicamentos esenciales y la disponi-bilidad de clínicas, se ha ultimado enpoco tiempo un ala de maternidad queestaba experimentado retrasos y se hanfacilitado más pupitres, personal docente

    Una niña describe el mundo que quiere (Zambia) (Foto: VNU Zambia)

    "Las personas no pueden participar en el proceso de

    seguimiento debido a que no disponen de la informaciónque necesitan. Por ejemplo, quisiéramos que las mujeres

    tuvieran un mayor acceso a los derechos sobre la tierra,

    pero, si hablan con las mujeres de zonas rurales, verán que

    casi ninguna sabe que tiene derecho a que su nombre

    figure al lado del de su marido en el registro de tierras."

    Participante en el diálogo nacional de Viet Nam sobre seguimiento

     participativo y rendición de cuentas

  • 8/18/2019 Delivering the Post-2015 Development Agenda_Spanish_web

    28/44

    18  IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO DESPUÉS DE 2015 | OPORTUNI DADES A NIVEL NACIONAL Y LOCAL

    y alojamiento para el personal a varioscentros educativos de los tres distritosque aplican el enfoque.

    En Montenegro, las conclusiones delos grupos especializados demostraronque los ciudadanos empleaban diversosmétodos para presentar sus ideas y opi-niones sobre cuestiones de actualidadante las autoridades competentes. Por

    ejemplo, los estudiantes que deseabaninfluir en la elección del personaldocente escribieron al Ministerio deEducación, no asistieron a las clases einvolucraron a los medios de comunica-ción en su campaña.

    UNA INCLUSIÓN MÁS EFICAZ DE LAS

    ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD

    ES FUNDAMENTAL PARA LA IMPLE-

    MENTACIÓN DE LA AGENDA PARA EL

    DESARROLLO DESPUÉS DE 2015

    Otra de las cuestiones que han surgidoha sido la modificación del papel y delimpacto de las organizaciones de lasociedad civil en la agenda para el desa-rrollo después de 2015. La participaciónde las organizaciones de la sociedad civildebe ser de colaboración, no meramenteconsultiva. Determinadas iniciativasdestacables que se pusieron de relieve

    durante las consultas contemplabanuna modalidad de colaboración de lasorganizaciones de la sociedad civil en laque los agentes locales actuaban comococreadores del proceso de desarrollo, enlugar de limitarse a ser consultados comoagentes externos.

    El examen de la bibliografía señaló queen el futuro debe tenerse en cuenta

    el papel cada vez más amplio de lasorganizaciones de la sociedad civil comoagentes facilitadores y organizadoresde las interacciones entre las organi-zaciones de ayuda internacional y losagentes locales, en lugar de representarla voz colectiva. A pesar de que estenuevo paradigma operativo refleja unaampliación significativa del trabajo delas organizaciones de la sociedad civil, lainvestigación ha revelado que concedera las personas que viven en la pobreza elderecho a la libre determinación resulta

    realmente beneficioso.

    Uno de los aspectos mencionados en losdiálogos nacionales fue que los EstadosMiembros deben trabajar estrechamentecon la sociedad civil desde una etapatemprana, estableciendo mecanismospara promover el diálogo periódico queconcedan a las organizaciones un poderreal para decidir sobre los procesos,

    los métodos y los análisis para realizarevaluaciones.

    EL MARCO PARA EL PROCESO DES-

    PUÉS DE 2015 DEBE BASARSE EN LOS

    DERECHOS HUMANOS

    La consulta subraya que la agenda parael desarrollo después de 2015 debe estar

    integrada en un marco de derechoshumanos y que los países deben rendircuentas de los compromisos que asu-men. La implementación de un enfoquede derechos humanos a los compromisosposteriores a 2015 también exige reunirdatos más descriptivos y representativospara realizar el seguimiento y la supervi-sión de los avances en el contexto de unamacroestrategia más amplia de políticaspúblicas a nivel nacional, dentro de unmarco de derechos humanos que exijaresponsabilidades a todas las partes

    involucradas.

    YA EXISTEN E JEMPLOS CONCRETOS

    DE SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO, Y

    DEBEN UTILIZARSE COMO RECURSO

    CON MIRAS A FUTURAS INICIATIVAS

    La consulta demostró que existe undeseo de enfoques participativos y

    Debate de un grupo de discusión sobre la participación de la población local en los procesos de adopción de decisiones en Piva (Montenegro septentrional)

    (Foto: Naciones Unidas Montenegro, Milos Vujovic)

  • 8/18/2019 Delivering the Post-2015 Development Agenda_Spanish_web

    29/44

    IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO DESPUÉS DE 2015 | OPORTUNI DADES A NIVEL NACIONAL Y LOCAL 19

    también que ya existen ejemplos localesque pueden ampliarse y compartirse.La colaboración y el apoyo continuadosa estos enfoques deben fomentarsecomo parte del marco de seguimientoy rendición de cuentas de la agendaposterior a 2015.

    En respuesta a una solicitud de ponen-cias, ASED, una organización de derechosde la mujer con sede en Albania,examinó el seguimiento participativocon miras a la rendición de cuentas sobrecuestiones relacionadas con la igualdadde género (empoderamiento de la mujeren la adopción de decisiones a nivellocal). La asociación creó la Evaluacióndel Ciudadano de la Buena Gobernanzay un sistema de puntuación para laauditoría social y la presupuestación con

    perspectiva de género. Care UK, durantesu trabajo en Egipto, Etiopía, Malawi,el Perú y Rwanda, también elaborósistemas de puntuación comunitarios y

    mecanismos alternativos de supervisiónciudadana de la presupuestación y laprestación de servicios con miras a larendición de cuentas social. Concluyóque la colaboración es crucial y que elseguimiento participativo debe ser másestratégico y táctico y no tan aleatorio.

    Un ejemplo de seguimiento participativoen el contexto de las alianzas públi-co-privadas es el de Nielsen, empresa deinvestigaciones de mercado que llevóa cabo el proyecto Focused LivelihoodIntervention (FLI) en la India. El proyectoFLI tenía por objeto mejorar la situacióneconómica, las perspectivas de empleoy los medios de vida de las personas queresiden en zonas pobres. Concluyó quelas metodologías de seguimiento partici-pativo y rendición de cuentas generaban

    un mayor compromiso comunitario yque los organismos externos (incluidaslas Naciones Unidas) desempeñabanexclusivamente un papel de observado-res y facilitadores, en lugar de liderar oimpulsar el proyecto.

    El UNICEF del Perú, en su informe“Sistemas de seguimiento comunitariopara la infancia temprana y el desarrollo:un enfoque participativo”, describió conejemplos la importancia de los sistemasde seguimiento comunitarios del Perú

    para el crecimiento y el desarrollo delos niños y las mujeres embarazadas.La estrategia basada en sistemas deseguimiento comunitarios incrementó laparticipación de las comunidades y lasfamilias cuando se las empoderó paraexigir servicios de mayor calidad y se lasmovilizó para que participaran en activi-dades dirigidas a reducir la malnutricióncrónica. La estrategia logró este objetivo

    a través de una campaña de informaciónpública, así como de un sistema desupervisión para el seguimiento de lasmujeres en los servicios de atenciónprenatal y posnatal. Al establecer unarelación con la madre durante el procesoresultaba mucho más sencillo facilitarasesoramiento nutricional.

    En Filipinas, Ecosystems Work for Essen-tial Benefits (EcoWEB) ofrece leccionesy recomendaciones para conseguir quefuncionen los procesos comunitariosde presupuestación participativa y hacefrente a la pobreza institucionalizandola participación de la sociedad civil ylas organizaciones comunitarias en laplanificación y asignación de recursos aproyectos de reducción de la pobreza encolaboración con el gobierno local.

    En el marco de las consultas nacionales,Zambia se refirió a la utilización deM-WASH, un sistema de seguimiento,evaluación y notificación para teléfonosmóviles e Internet que engloba a 1,7millones de personas y promuevela rendición de cuentas al dotar detransparencia a los datos sobre el agua yel saneamiento. El componente tecno-lógico estimula la competencia entredistritos mediante la publicación de losresultados y de mapas que muestran

    los distritos y las provincias que másavanzan en la mejora del acceso al aguay al saneamiento.

    Tailandia describe cómo su aplicacióniMonitor para teléfonos inteligentes,igual que otros dispositivos existentes,hace un seguimiento de los serviciospúblicos en el ámbito de la lucha contrael VIH, y los evalúa, además de ofrecerla oportunidad de dialogar con lasautoridades con el fin de hacer frentea los retos. La aplicación permite a los

    usuarios registrar “alertas”, si en loscentros sanitarios no se dispone detratamientos antirretrovirales, preserva-tivos y medicamentos, así como informarsobre la discriminación en el lugar detrabajo. IMonitor también informa de laubicación de los centros sanitarios a laspersonas que desean realizarse pruebasde detección del VIH o requieren otrosservicios sanitarios.

    "Si los datos no son fiables, no podemos hablar

    de seguimiento participativo y rendición de cuentas.

    ¿Qué es lo que se puede medir y sobre qué se pueden

    pedir responsabilidades?"Representante de una organización no gubernamental en el diálogo de Albania

    El voluntario de las Naciones Unidas Taonga

    M'shanga facilitando un debate entre los jóvenes

    de la localidad (Zambia) (Foto: VNU Zambia)

  • 8/18/2019 Delivering the Post-2015 Development Agenda_Spanish_web

    30/44

    20  IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA PARA EL DESARROLLO DESPUÉS DE 2015 | OPORTUNI DADES A NIVEL NACIONAL Y LOCAL

    MENSAJES CLAVE

      Reconocer y comprender elpapel de la sociedad civil en laformulación de políticas.

      Crear un entorno propiciomediante la creación de unmarco normativo y reglamen-tario que potencie al máximo lacontribución de la sociedad civila los objetivos de desarrollo.

      Armonizar de forma proactivalas prioridades de los múltiplesinteresados, incluidas las delgobierno, la sociedad civil, losvoluntarios y los agentes del

    sector privado.  Establecer y mantener meca-nismos de rendición de cuentasque realicen un seguimiento delas asociaciones y del progresode las medidas de implemen-tación.

    RECONOCER Y COMPRENDER EL

    PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA

    FORMULACIÓN DE POLÍTICAS

    La sociedad civil desempeña funcionesde promoción y mediación impor-tantes en la formulación de políticas,puesto que identifica las prioridadesde desarrollo más acuciantes, proponesoluciones prácticas y oportunidades enel ámbito normativo y critica las políticasimparciales o problemáticas. La sociedad

    civil permite a las personas participarde forma concreta en la gestión de losobjetivos de desarrollo a nivel local ynacional. El compromiso y la acciónvoluntaria pueden reforzar la implica-ción, fomentar la capacidad individual y

    ayudar a hacer frente a los retos de unaforma sostenible. Los conocimientosespecializados de la sociedad civil localpueden basarse más en las circunstanciasnacionales que los de las institucionesinternacionales de investigación.

    La sociedad civil puede realizar contri-buciones importantes a la elaboraciónde políticas. Por ejemplo, puede apoyaral gobierno a plasmar las metas y losobjetivos mundiales en políticas quereflejen las necesidades y las prioridades

    reales de las comunidades locales.Asimismo, puede ayudar a incluir aagentes que de otra forma quedaríanexcluidos de la adopción de decisionesen materia de políticas. Por último, lasociedad civil puede desempeñar confrecuencia un papel destacado en laconcienciación a nivel comunitario sobrenuevas leyes, políticas o iniciativas dedesarrollo importantes, puesto que llega

    especialmente a zonas geográficas ygrupos marginados.

    La creación de sistemas nacionales fun-cionales requiere la plena participaciónde la sociedad civil en la formulación de

    las políticas para el proceso posteriora 2015. A tal fin es necesario realizarconsultas nacionales que evalúen laparticipación efectiva de la sociedadcivil, reproducir las mejores prácticas yaumentar las capacidades de la sociedadcivil. Además, los funcionarios públicosdeben recibir formación sobre el papelque desempeñan los agentes no estata-les en la formulación de políticas y en elintercambio de información, entre otrascosas mediante la divulgación en línea.

    CREAR U