del área educación para el trabajo con los estudiantes del

85
Informe de tesis para optar el título de profesor en la carrera de Computación e Informática AUTOR: Galiano Sandoval, Eduardo Anibal ASESOR: Yparraguire Villanueva, Américo Roberto LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Estrategias Metodológicas NUEVO CHIMBOTE PERÚ 2017 Aplicación de la Plataforma Virtual Edmodo en la capacidad Comprensión y Aplicación de Tecnologías del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del 4° grado de secundaria de la Institución Educativa N° 88336 “Gastón Vidal Porturas”– 2015 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE CHIMBOTE

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

Informe de tesis para optar el título de profesor

en la carrera de Computación e Informática

AUTOR:

Galiano Sandoval, Eduardo Anibal

ASESOR:

Yparraguire Villanueva, Américo Roberto

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Estrategias Metodológicas

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2017

Aplicación de la Plataforma Virtual Edmodo en la

capacidad Comprensión y Aplicación de Tecnologías

del área Educación para el Trabajo con los estudiantes

del 4° grado de secundaria de la Institución Educativa

N° 88336 “Gastón Vidal Porturas”– 2015

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO

PÚBLICO DE CHIMBOTE

Page 2: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

ii

DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer he estado; por ello, con toda la humildad que de mi corazón puede emanar, dedico primeramente mi trabajo a Dios.

A mis padres, que han sabido formarme con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en los momentos más difíciles.

A mi novia, por darme su amor, apoyo, confianza y compartir nuevos e inolvidables momentos en esta vida, te amo demasiado.

A mis maestros, que en este andar por la

vida, influyeron con sus lecciones y

experiencias en formarme como una

persona de bien y preparada para los

retos de la vida, a todos y cada uno de

ellos les dedico cada una de estas

páginas de mi tesis.

Eduardo

Page 3: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

iii

AGRADECIMIENTO

Este trabajo de tesis es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente,

participaron distintas personas opinando, corrigiendo, teniéndome paciencia, dando ánimo,

acompañando en los momento de crisis e en los momentos de felicidad. Este trabajo me

ha permitido aprovechar la competencia y la experiencia de muchas personas que deseo

agradecer en este apartado.

En primer lugar, al Prof. Hugo Espinoza Quiñones, mi más amplio agradecimiento,

por su paciencia ante mi inconsistencia, por su valiosa dirección y apoyo para seguir este

camino de tesis y llegar a la conclusión de la mismo. Cuya experiencia y educación han

sido mi fuerte de motivación y de curiosidad durante estos años.

A la Prof. Esther Velázquez chang, por sus consejos y su gran sabiduría y

paciencia, apoyo y ánimo que me brindo durante mi estancia en el Instituto donde he

podido tener oportunidad de aprender y acabar este trabajo.

Un especial agradecimiento a novia Yessenia Coral Méndez y mi hermano Edwin

Galiano Sandoval, por estar siempre a mi lado, los amo con todas las fuerzas de mi

corazón.

Todo esto no hubiera sido posible sin el amparo incondicional que me otorgaron y

el cariño que me inspiraron mis padres, Rosa Sandoval Morales y Anibal Galiano Bravo,

que, de forma incondicional, entendieron mis ausencias y mis malos momentos. Que a

pesar de la distancia siempre estuvieron a mi lado para saber cómo iba mi proceso. Las

palabras nunca serán suficientes para testimoniar mi aprecio y mi agradecimiento.

Eduardo.

Page 4: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

iv

PRESENTACIÓN

A la comunidad educativa y público en general:

Tengo a bien poner a su disposición el informe de tesis titulado: Aplicación de la

Plataforma Virtual Edmodo en la capacidad Comprensión y Aplicación de Tecnologías del

área Educación para el Trabajo con los estudiantes del 4° grado de secundaria de la

Institución Educativa N° 88336 “Gastón Vidal Porturas” – 2015, para su revisión y análisis

correspondiente, lo que me permitirá cumplir con uno de los requisitos para obtener el

Título profesional de Docente en la carrera de Computación e Informática, mi mayor

anhelo.

Este documento, fruto de la investigación realizada en la Institución Educativa N°

88336 “Gastón Vidal Porturas”, fue hecho con el propósito de determinar en qué medida

la plataforma virtual Edmodo, mejora la capacidad Comprensión y Aplicación de

Tecnologías del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del 4° grado de

secundaria.

El informe consta de cinco capítulos: El primero, denominado planteamiento del

problema;; el segundo, titulado marco teórico; donde se dan a conocer, la filosofía del

IESPP Chimbote, las teorías de aprendizajes y los referentes conceptuales acerca del

área Educación para el trabajo y la plataforma virtual Edmodo; en el tercer capítulo se

presentan los aspectos metodológicos donde se ubica el tipo de investigación

cuantitativa, el diseño pre experimental, la población, muestra, técnicas e instrumentos,

así como los estadísticos para el procesamiento de datos; en el cuarto capítulo, se

presenta los resultados a través de tablas y gráficos; en el quinto capítulo se indican las

conclusiones y recomendaciones; finalmente se presentan las referencias bibliográficas,

culminando con los anexos.

El documento ha sido elaborado teniendo en cuenta las características técnicas

recomendadas para la redacción de este tipo de trabajo; por ello, Señores Miembros del

Jurado, esperamos que el trabajo realizado con gran esfuerzo, merezca su aprobación;

decisión que hará posible obtener el título anhelado y acredite mi formación profesional.

Eduardo

Page 5: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

v

ÍNDICE

Dedicatoria .................................................................................................................ii

Agradecimiento ...........................................................................................................iii

Presentación ...............................................................................................................iv

Índice ..........................................................................................................................v

Resumen ....................................................................................................................viii

Abstract ......................................................................................................................ix

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .....................................................................11

1.1. Descripción y delimitación del problema ...........................................................11

1.2. Formulación del problema .................................................................................12

1.3. Antecedentes del estudio ..................................................................................12

1.4. Objetivos de la investigación .............................................................................14

1.4.1 General ......................................................................................................14

1.4.2 Específicos .................................................................................................14

1.5. Justificación e importancia del estudio ..............................................................14

II. MARCO TEÓRICO .................................................................................................16

2.1. Marco filosófico institucional .............................................................................16

2.2. Marco teórico científico ....................................................................................17

2.2.1. El Aprendizaje .........................................................................................19

a) Teorías que respaldan el aprendizaje en la actualidad..................................17

b) Definición de aprendizaje ..............................................................................18

c) Tipos .............................................................................................................18

d) Área de Educación para el Trabajo ...............................................................20

d.1. Finalidad ....................................................................................................20

d.2. Características ...........................................................................................20

d.3. Capacidades del área ................................................................................25

d.4. Contenidos .................................................................................................30

d.4.1. Iniciación laboral .....................................................................................30

d.4.2. Tecnologías de base ...............................................................................31

d.4.3. Formación ocupacional modular..............................................................31

2.2.2. Plataforma Edmodo.................................................................................32

a) Definición ......................................................................................................33

b) Organización del aula virtual .........................................................................33

Page 6: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

vi

c) Funcionalidades de la Plataforma Virtual ......................................................33

d) Tipos de perfiles............................................................................................36

e) Edmodo como recurso didáctico ...................................................................37

f) Ventajas de Edmodo ......................................................................................40

2.2.3. Un ambiente virtual de aprendizaje .........................................................41

2.3. Marco conceptual .............................................................................................42

III. METODOLOGÍA ....................................................................................................44

3.1. Tipo de investigación .......................................................................................44

3.2. Diseño de investigación ...................................................................................44

3.3. Hipótesis ..........................................................................................................44

3.3.1. Hipótesis General .....................................................................................45

3.3.2. Hipótesis Específicas ...............................................................................45

3.4. Variable de estudio ..........................................................................................45

3.5. Población y muestra .........................................................................................47

3.6. Técnica e instrumentos de recolección de datos ..............................................48

3.7. Procedimientos para el procesamiento de datos ..............................................50

IV. RESULTADOS OBTENIDOS ................................................................................52

4.1. Presentación de datos generales .....................................................................52

4.2. Presentación de la información ........................................................................52

4.2.1. En función a los objetivos .........................................................................53

4.2.2. Comprobación de hipótesis ......................................................................56

4.3. Discusión de resultados ...................................................................................64

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..........................................................67

5.1. Conclusiones ...................................................................................................67

5.2. Recomendaciones ...........................................................................................68

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...........................................................................69

ANEXOS

Anexo Nº 1.- Matriz de consistencia

Anexo Nº 2.- Instrumento pre y post test

Anexo Nº 3.- Matriz de validación de expertos

Anexo Nº 4.- Confiabilidad del instrumento

Anexo Nº 5.- Base de datos pre y post test

Anexo Nº 6.- Evidencias fotográficas

Page 7: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

vii

RESUMEN

El propósito del presente trabajo de investigación se ha centrado en la aplicación

de la Plataforma Virtual Edmodo para mejorar la capacidad de Comprensión y Aplicación

de Tecnologías en el área Educación para el Trabajo con los estudiantes del 4° grado de

secundaria de la Institución Educativa N° 88336 “Gastón Vidal Porturas”, en el año 2015.

El tipo de investigación considerado fue tecnológica aplicada, con una población

conformada por 119 estudiantes de 4°, de quienes se eligieron 28 para cumplir la función

de muestra, seleccionada mediante un muestreo no probabilístico, intencionado. El

diseño de estudio fue pre experimental con un Pre-test y Post-test aplicado a un solo

grupo, empleando la técnica de observación indirecta, como instrumento la ficha de

observación validada por juicio de expertos y una confiabilidad señalada por alfa de

crombash α= 0,862 .

Los resultados indican que la dimensión identifica información ha obtenido una

ganancia 10,27 puntos, sistematiza información 9,23 puntos, mientras que la variable

capacidad comprensión y aplicación de tecnologías ha obtenido una ganancia de 9,69

puntos. Ante los logros alcanzados se concluye que la aplicación de la Plataforma Virtual

Edmodo incremento el nivel en la capacidad Comprensión y Aplicación de Tecnologías

del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del 4° grado de secundaria.

Palabras claves: Capacidad comprensión y aplicación de tecnologías, identifica

información, sistematiza información, Plataforma virtual Edmodo.

Page 8: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

viii

ABSTRACT

The purpose of this research work has been focused on the application of the Edmodo

Virtual Platform to improve the ability to Understand and Apply Technologies in the area of

Education for Work with the students of the 4th grade of the Educational Institution N °

88336 "Gastón Vidal Porturas”, in the year 2015.

The type of research considered was applied technological, with a population made up

of 119 students of 4 °, who were chosen 28 to fulfill the sample function, selected by non-

probabilistic, intentional sampling. The study design was pre-experimental with a Pre-test

and Post-test applied to a single group, using the technique of indirect observation, as

instrument the observation sheet validated by expert judgment and a reliability indicated

by alpha of chrombash α = 0.862.

The results indicate that the dimension identifies information has obtained a gain of

10.27 points, systematizes information 9.23 points, while the variable capacity for

understanding and application of technologies has obtained a gain of 9.69 points. Given

the achievements, it is concluded that the application of the Edmodo Virtual Platform

increased the level of understanding and application of technologies in the area of

Education for Work with the 4th grade students.

Keywords: Ability to understand and apply technologies, identifies information,

systematizes information, Edmodo virtual platform.

Page 9: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

9

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1. DESCRIPCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

Hoy en día existen nuevos retos en la Educación Básica Regular (EBR),

por lo tanto, es muy importante la aplicación de las nuevas tecnologías en el

aula, consecuentemente es vital una alfabetización digital en la educación para

enfrentar dichos retos, las cuales están en muchos de los casos anexadas a las

políticas de educación del gobierno actual.

En toda Latinoamérica el uso de una plataforma con fines educativos ya

es una realidad; países como Colombia, Argentina y Chile incorporan este tipo

de software en sus instituciones educativas logrando así mejorar el aprendizaje

en sus estudiantes; sin embargo en nuestro país pocas , por no decir ninguna,

son las instituciones educativas que incorporan las herramientas TIC para el

proceso enseñanza-aprendizaje, esto por múltiples razones, como por ejemplo:

la falta de competencias, falta de experiencia del profesorado en la estipulación

de la carga del estudiante para el trabajo independiente, falta de acceso a los

recursos informáticos o tecnológicos y el más evidente, la falta de una necesaria

reflexión y actuación del docente en su saber para lograr recontextualizarlo, lo

que implica rediseñar las clases o asignaturas, falta de reglamentos que obliguen

o que lleven a los docentes a utilizar las plataformas educativas; falta de

infraestructura de acceso gratuito a los estudiantes de escasos recursos, la poca

exigencia de los estudiantes hacía con los docentes para utilizar herramientas

tecnológicas, o las políticas y la normatividad cambiante en nuestro país, como

el marco del bien desempeño del docente, que tiene ciertas exigencias por

estándares.

El uso de estas tecnologías en el aula (Plataforma Edmodo), permitiría

mayor comunicación y pues una mejor retroalimentación entre el docente y el

alumno, problema que se ve en las clases convencionales de forma frecuente;

sin embargo, la calidad de los sitios webs educativos resulta ser otro gran

problema, pues se da que muchos de ellos no están desarrollados a la medida

de los usuarios que trabajan en ella, y no resultan fácil de usarlos.

Page 10: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

10

La institución educativa N° 88336 “Gastón Vidal Porturas” no es ajena a

esta “problemática”, ya que cuenta con una sala de computo bien equipada y un

servicio de internet gratuito, pero no es aprovechado al máximo por los docentes

de la institución, continuando así con la enseñanza tradicional en el aula de

clases y limitando al estudiante a explorar nuevos estilos de aprendizaje.

Además, se puede evidenciar que el aprendizaje actual suele ser poco

eficaz, motivo por el cual se incorporó la Plataforma Virtual Edmodo en el área

Educación para el trabajo con los estudiantes de 4° de secundaria en el colegio

N° 88336 “Gastón Vidal Porturas”, ya que es un modelo que permite integrar las

diferentes posibilidades que ofrece la red, en un sistema en el que se pueda

elaborar y distribuir el conocimiento de manera más eficaz y barata.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Frente a lo señalado anteriormente se dio respuesta la siguiente interrogante:

- ¿Qué nivel alcanza la capacidad de comprensión y aplicación de tecnologías

del área educación para el trabajo en los estudiantes del 4 “A” con la

aplicación de la Plataforma Virtual Edmodo en la institución educativa N°

88336 “Gastón Vidal Porturas” - 2015?

De esta problemática se disgregaron las siguientes interrogantes:

- ¿Cuál es nivel que alcanza la capacidad específica identifica información del

área de Educación para el trabajo en los estudiantes del 4”A” con la aplicación

de la Plataforma Virtual Edmodo en la institución educativa N° 88336 “Gastón

Vidal Porturas” - 2015?

- ¿Cuál es nivel que alcanza la capacidad específica sistematiza información del

área de Educación para el trabajo en los estudiantes del 4”A” con la aplicación

de la Plataforma Virtual Edmodo en la institución educativa N° 88336 “Gastón

Vidal Porturas” - 2015?

Page 11: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

11

1.3. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO:

Para el presente estudio se revisaron diversas investigaciones los cuales

constituyen antecedentes para la tesis, entre las que mencionamos:

Meléndez (2012), de la Facultad de Educación, Universidad Complutense de

Madrid – España , presentó el trabajo de tesis “Plataformas virtuales como recurso para

la enseñanza en la universidad: análisis, evaluación y propuesta de integración de

Moodle con herramientas de la web 2.0”, el cual estuvo enmarcado en un diseño

experimental; la técnicas utilizadas fueron la encuesta y observación, y los instrumentos

fueron el cuestionario y la entrevista; la muestra estuvo constituida por 416 personas de

la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. La conclusión presentada por el autor es

que con las plataformas educativas el docente puede decidir sobre el conjunto de

aplicaciones más adecuadas, identificando las características y requerimientos técnicos,

así como también, los estándares de integración y compatibilidad, que permiten utilizar un

entorno virtual de enseñanza/aprendizaje de diferentes formas adaptando sus funciones y

recursos. La plataforma de mayor aceptación en las instituciones de Educación Superior

en el Ecuador es la plataforma Moodle. Como hemos podido conocer, en nuestro estudio

el 75% de las universidades ecuatorianas tiene implementados y diseñados sitios web

informativos, en donde ofertan carreras, cursos de capacitación, congresos, es decir,

proporcionan información sobre las actividades que se desarrollan, por lo que es preciso

proponer la socialización sobre el uso de las plataformas educativas libres (Moodle) en

las universidades como herramientas de apoyo.

Ochoa (2014), de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de

Honduras, presentó el trabajo de tesis denominado “Situación actual en la utilización de la

Plataforma Virtual por parte de los Docentes de la Escuela de Física de la UNAH”, el

cual estuvo enmarcado en un diseño descriptivo; las técnica utilizada por el investigador

fue la observación y encuesta; los instrumentos utilizados fueron la entrevista y

cuestionario; la muestra estuvo enmarcada a catorce docentes de la Escuela de Física.

Las conclusiones que arribo el investigador fueron que de los 48 docentes que imparten

clases en la Escuela de Física, el 57.50% de ellos utiliza plataforma virtual como

herramienta de apoyo en el desarrollo de sus clases. Se espera que para los próximos

periodos esta taza incremente, por el hecho de que se están planificando y desarrollando

nuevos cursos virtuales que pasarían a utilizarse en los periodos académicos

subsiguientes.

Page 12: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

12

Álvarez & Meléndez (2009), de la especialidad de Computación e Informática,

Instituto de Educación Superior Pedagógico público Chimbote, presentaron el trabajo de

tesis denominado “Implementación y aplicación de la plataforma e – Learning JACKE

para mejorar las capacidades de los alumnos del VI ciclo en el área de Historia,

Geografía y Economía de las Instituciones Educativas Privadas El Nazareno y Señor de

la vida”, el cual estuvo enmarcado en un diseño cuasi experimental. La técnica utilizada

por los investigadores fue la observación indirecta; el instrumento utilizado fue la prueba

batería; la muestra estuvo constituida por 222 estudiantes del VI ciclo de educación

secundaria de las Instituciones Educativas Privadas “El Nazareno” y “Señor de la vida”.

La conclusión que arribaron los investigadores fue que la implementación y aplicación de

la plataforma e – Learning “JACKE”, logró mejorar las capacidades de los alumnos del VI

ciclo en el área de Historia, Geografía y Economía, obteniendo una ganancia pedagógica

de 3.44 lo cual ratifica la validez de la hipótesis central.

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

1.4.1. General

- Incrementar el nivel de la capacidad: Comprensión y Aplicación de

Tecnologías del área Educación para el Trabajo en los estudiantes del 4 “A”

con la aplicación de la Plataforma Virtual Edmodo en la institución educativa

N° 88336 “Gastón Vidal Porturas” - 2015.

1.4.2. Específicos:

- Evaluar el nivel de la capacidad específica Identifica Información del área de

Educación para el Trabajo en los estudiantes del 4 “A” con la aplicación de la

Plataforma Virtual Edmodo en la institución educativa N° 88336 “Gastón Vidal

Porturas”.

- Identificar el nivel de la capacidad específica Sistematiza Información del área

de Educación para el Trabajo en los estudiantes del 4 ”A” con la aplicación de

la Plataforma Virtual Edmodo en la institución educativa N° 88336 “Gastón

Vidal Porturas”

Page 13: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

13

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.

La educación actual requiere cambios definitivos que lleven al aprendizaje de una

manera más amena y motivadora con el educando como elemento activo en la

construcción del conocimiento, Edmodo viene asociado a un nuevo paradigma en el que

convergen las tendencias actuales de la educación (donde las teorías y estilos de

aprendizaje centran sus procesos en el estudiante que le permiten construir su

conocimiento basado en sus propias expectativas y necesidades), es así, que la presente

investigación permitió demostrar que el proceso de enseñanza aprendizaje no está

asociado al espacio físico docente - alumno, sino que puede ser complementado por

métodos de enseñanza más flexibles aportando una nueva visión pedagógica que se

enriquece con el uso de estas tecnologías.

El diseño y desarrollo de Edmodo se basa en la teoría del aprendizaje

denominada constructivismo, en donde el individuo a medida que se encuentra

interactuando con el entorno, está construyendo activamente nuevos conocimientos, es

decir que todo aquello que rodea al individuo, lo que lee, lo que oye, lo que siente y lo

que toca, desarrolla una evolución en su conocimiento anterior contrastando con los

actuales estímulos y construye, así, un nuevo conocimiento fruto de dicha interacción con

el entorno. De esta manera el docente del área Educación para el Trabajo, tuvo que

incorporarse a un proceso paulatino de alfabetización tecnológica que trajo como

resultado mejorar los servicios que brinda la institución educativa N° 88336 “Gastón Vidal

Porturas”.

Esta investigación fue importante, porque permitió habilitar un nuevo recurso de

aplicación didáctica dentro del aula de clase, incorporando las tecnologías dentro del

proceso de enseñanza – aprendizaje y explotar las Tic dentro del trabajo institucional;

asimismo, es importante como fuente para futuras investigaciones a partir de lo

consolidado en el trabajo de esta plataforma.

Page 14: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

14

II. MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO FILOSÓFICO

2.1.1 Filosofía del Instituto Superior de Educación Pedagógico Público Chimbote

La filosofía del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Chimbote

(IESPP Chimbote), concibe la tarea de la educación como aquella en la que se forjan

hombres comprometidos en la tarea de transformación histórica de la sociedad

haciéndola más justa y solidaria, por tal motivo, nosotros no nos conformamos con dar

sólo lo necesario, sino buscamos superarnos e ir más allá de lo que nos exigen; esto

hace la diferencia como Instituto y futuros docentes.

El poder lograr este objetivo, implicó tener en cuenta tres claves fundamentales:

a) Educación, Tarea de Humanización

Manifiesta que la educación está dirigida al hombre como eje central,

considerando sus intereses, inquietudes, necesidades y problemas. Está presente

investigación tuvo como protagonistas principales a los estudiantes de 4° “A” de

secundaria de la institución educativa N° 88336 “Gastón Vidal Porturas”, con quienes se

generaron experiencias necesarias (uso de la Plataforma Virtual Edmodo) logrando en

ellos un aprendizaje que complemento su formación en el área Educación para el

Trabajo.

b) Educación, Vocación, Servicio y Solidaridad

Considera el compromiso del educador con el quehacer educativo, es decir que

tiene aptitudes y actitudes para ello; teniendo presente que educar no es una simple

adquisición de conocimientos donde únicamente interviene lo intelectual, sino que es un

proceso que abarca todas las dimensiones de la persona. Esta investigación mejoró el

aprendizaje de los estudiantes de 4° “A” de secundaria de la institución educativa N°

88336 “Gastón Vidal Porturas” mediante la aplicación de la Plataforma Edmodo, en el

área Educación para el Trabajo. El uso de esta herramienta permitió una mayor

Page 15: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

15

comunicación y por ende una mejor retroalimentación en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, y la reafirmación del docente por su vocación de servicio, ya que empleó las

diversas actividades de la plataforma en sus sesiones de clase.

c) Educación, Proceso en Continuo cambio

Precisa que el mundo en que vivimos va cambiando y la educación no puede

estar ajena a ello; por tal motivo se proporcionó a los estudiantes las herramientas para

aprender, siendo un soporte tecnológico el uso de la Plataforma Virtual Edmodo, ya que

permite convertir las aulas de un aspecto físico a uno virtual. Este nuevo modo de

acceder al conocimiento apoya al futuro docente a ser innovador y por ende generador de

cambio en el desarrollo de los procesos pedagógicos; trabajando a través de las diversas

actividades que cuenta, de forma online y despertando el interés en sus estudiantes,

como en el propio.

2.2 MARCO TEÓRICO CIENTÍFICO

2.2.1 El Aprendizaje

2.2.1.1. Teorías que respaldan el aprendizaje en la actualidad

a) Aprendizaje Colaborativo de Lev Vygotsky

Vygotsky citado por Dale (2012), afirma que el aprendizaje colaborativo consiste

en aprender con otros y de otros es decir los estudiantes tienen la oportunidad de estar

en el centro de su propio aprendizaje; el docente determina o planifica objetivos,

metodologías y estrategias que promuevan y faciliten la tarea del estudiante, tanto

individual como colectivo.

El aprendizaje colaborativo se basa en la potenciación de la inteligencia emocional

del estudiante, para su propio desarrollo educativo y personal empleando las TIC y

herramientas disponibles como medio para facilitar la interacción con otros.

Page 16: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

16

b) Aprendizaje significativo de David Ausubel

En esta teoría el aprendizaje se construye mediante un proceso evolutivo, donde

los conceptos que se tienen interactúan con unos nuevos, modificándose o

reorganizándose.

Según Ausubel citado por Dale (2012), los conocimientos no se encuentran

ubicados arbitrariamente en el intelecto humano. En la mente del hombre hay una red

orgánica de ideas, conceptos, relaciones e informaciones vinculadas entre sí. Cuando

llega nueva información, ésta puede ser asimilada en la medida que se ajuste bien a la

estructura conceptual preexistente.

Ausubel concibe la teoría del aprendizaje significativo con el fin de superar las

limitaciones de la enseñanza tradicional memorística y acumulada. Este aprendizaje

tradicional se evidencia cuando nuevos conocimientos pasan a significar algo para el

estudiante, empleándolos para la resolución e interpretación de nuevos problemas en

distintos contextos.

2.2.1.2. Definición de Aprendizaje

Gagné (1970), define el aprendizaje como un cambio en la disposición o

capacidad de las personas que puede retenerse y no es atribuible simplemente al

proceso de crecimiento.

Según Estever (1983), el aprendizaje esta por tanto, en la base de todo proceso

educativo en la misma medida que diferenciamos la educación del simple desarrollo

natural del sujeto, si bien todo el aprendizaje no puede calificarse de “educativo” a menos

que sea congruente con las metas de perfeccionamiento fijadas en la educación.

Vinsens (1992), afirma que el aprendizaje es un proceso que implica un cambio

real o potencial en el comportamiento, relativamente persistente, que es debido a la

interacción sujeto – medio, y posible a través de la actividad y observación del sujeto.

Page 17: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

17

2.2.1.3. Tipos

Carrillo (2013) afirma que los seres humanos perciben y aprenden las cosas de

formas distintas y a través de canales diferentes, esto implica distintos sistemas de

representación o de recibir información mediante canales sensoriales diferentes. Además

de los distintos canales de comunicación que existen, también hay diferentes tipos de

estudiantes. Se han realizado estudios sobre los distintos tipos de aprendizaje los cuales

han determinado qué parte de la capacidad de aprendizaje se hereda y cuál se

desarrolla. Estos estudios han demostrado que las creencias tradicionales sobre los

entornos de aprendizaje más favorables son erróneas. Estas creencias sostienen

afirmaciones como: que los estudiantes aprenden mejor en un entorno tranquilo, que una

buena iluminación es importante para el aprendizaje, que la mejor hora para estudiar es

por la mañana y que comer dificulta el aprendizaje. Según la información de la que

disponemos actualmente no existe un entorno de aprendizaje universal ni un método

apropiado para todo el mundo.

a) Desde una perspectiva pedagógica

Aprendizaje repetitivo o memorístico: el estudiante tiende a memorizar contenidos

sin comprenderlo o relacionarlo con sus conocimientos previos, en otras palabras,

no encuentra significado a los contenidos.

Aprendizaje receptivo: el sujeto solo necesita comprender el contenido para poder

reproducirlo, pero no descubre nada.

Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe el contenido de forma pasiva,

sino que descubre los conceptos y sus relaciones, los reordena para adaptarlos a

su esquema cognitivo.

Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual es estudiante relaciona sus

conocimientos previos con los nuevos, dotándolos así de coherencia respecto a

sus estructuras cognitivas.

b) Desde una perspectiva científica

Aprendizaje de mantenimiento: cuyo objeto es la adquisición de criterios, métodos

y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes.

Page 18: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

18

Aprendizaje innovador: aquel que puede soportar cambios, renovación,

reestructuración y reformulación de problemas. Propone nuevos valores en vez de

conservar los antiguos.

Aprendizaje visual: los sujetos que utilizan el sistema de representación visual ven

las cosas como imágenes ya que representar las cosas como imágenes o gráficos

les ayuda a recordar y aprender. La facilidad de la persona visual para pasar de

un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en el entorno de

aprendizaje social.

Aprendizaje auditivo: una persona auditiva es capaz de aprovechar al máximo los

debates en grupo y la interacción social durante su aprendizaje. El debate es una

parte básica del aprendizaje para un estudiante auditivo. Las personas auditivas

aprenden escuchando y se prestan atención al énfasis, a las pautas y al tono de

voz. Una persona auditiva disfruta del silencio.

Aprendizaje quinestésico: las personas con sistemas de representación

quinestésico perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación. Son

muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación. Para pensar

con claridad necesitan movimiento y actividad. Las personas quinestésicas se

muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben

cómo utilizar las pausas.

2.2.1.4. Área Educación para el Trabajo

a) Finalidad

Rojas (2007) en las Orientaciones para el Trabajo Pedagógico (OTP), considera

que el Área Educación para el Trabajo tiene por finalidad:

Desarrollar en los educandos capacidades productivas, actitudes y valores para

ejercer una función productiva y empresarial en una actividad económica del país,

capitalizando las oportunidades que brinda el mercado global; estas capacidades

y actitudes deben estar orientadas hacia el logro de competencias laborales

identificadas con participación del sector productivo.

Desarrollar capacidades para el emprendimiento, la creatividad y la polivalencia

que permitan a los egresados generar su propio puesto de trabajo y capitalizar las

oportunidades de trabajo que brinda el mercado global.

Page 19: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

19

Dotar, a los estudiantes, de una base científica y tecnológica que les permita

enfrentar los cambios y su movilización en el mercado laboral dentro de un sector

productivo o familia profesional.

b) Características

Rojas (2007) en la OTP toma en cuenta las siguientes características:

Articula la oferta educativa a las demandas de formación del sector productivo y a

las oportunidades de trabajo que genera el mercado global.

Con la finalidad de que el egresado de la Educación Básica se inserte en el

mercado laboral, generando su propio puesto de trabajo, o se inserte como trabajador

dependiente en las empresas, el área desarrolla capacidades que responden a los

requerimientos del mundo del trabajo. Para ello, las competencias (perfil ocupacional) se

han identificado y definido por el Sistema Nacional de Información de Educación Para el

Trabajo, con la participación del sector productivo y se encuentran formando parte del

Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones (para 120 carreras profesionales técnicas).

Si el entorno productivo requiere de la formación en carreras técnicas que no se

encuentran en el catálogo, se formulará el perfil profesional y se organizarán los módulos

con la participación de empresarios y expertos del sector productivo utilizando la

metodología del análisis funcional.

Articular la Educación Básica a la Educación Técnico-Productiva mediante el

Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones.

La Ley General de Educación en los artículos siguientes dice:

c) Nivel de Educación Secundaria

La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación Básica

Regular y dura cinco años. Ofrece a los estudiantes una formación científica, humanista y

técnica. Afianza su identidad personal y social. Profundiza el aprendizaje hecho en el

nivel de Educación Primaria. Está orientada al desarrollo de competencias que permitan

al educando acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en

permanente cambio.

Page 20: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

20

Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la

ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudio. Tiene en cuenta las

características, necesidades y derechos de los púberes y adolescentes.

La capacitación para el trabajo es parte de la formación básica de todos los

estudiantes. En los últimos años escolares se desarrolla en el propio centro educativo o,

por convenio, en instituciones de formación técnico-productiva, en empresas y en otros

espacios educativos que permitan desarrollar aprendizajes laborales polivalentes y

específicos vinculados al desarrollo de cada localidad.

d) Educación Técnico-Productiva

Artículo 40°.- Definición y finalidad

La Educación Técnico-Productiva es una forma de educación orientada a la

adquisición de competencias laborales y empresariales en una perspectiva de desarrollo

sostenible y competitivo. Contribuye a un mejor desempeño de la persona que trabaja, a

mejorar su nivel de empleabilidad y a su desarrollo personal. Está destinada a las

personas que buscan una inserción o reinserción en el mercado laboral y a alumnos de

Educación Básica.

Artículo 41º.- Objetivos

Son objetivos de la Educación Técnico-Productiva:

Complementar el desarrollo de la educación para el trabajo que ofrece la

Educación Básica.

La ley señala: que la Educación Básica y la Educación Técnico-Productiva

desarrollan competencias que permitan insertar a las personas en el mercado laboral,

que la capacitación para el trabajo (educación para el trabajo) se realizará en el propio

centro o por convenio en centros de Educación Técnico-Productiva y, además, señala

que la Educación Técnico - Productiva tiene como uno de sus objetivos complementar la

educación para el trabajo que ofrece la Educación Básica. Considerando estos aspectos

de la ley, la educación para el trabajo de la Educación Básica se articula con la

Page 21: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

21

Educación Técnico - Productiva mediante el Catálogo Nacional de Títulos y

Certificaciones.

El Área Educación para el Trabajo y la Educación Técnico-Productiva, tomarán

como referente principal al catálogo, y considerando que en la Educación Secundaria no

alcanza el tiempo y que la mayoría de centros no cuentan con la infraestructura ni con el

equipamiento adecuado para desarrollar todas las competencias de una carrera

profesional técnica, las Instituciones Educativas de Educación Secundaria ofertarán los

módulos del catálogo de acuerdo a sus condiciones de infraestructura y equipamiento.

Como los módulos son terminales, acreditables y están asociados a una unidad de

competencia, permitirán otorgar el diploma que señala la ley como un documento

académico que acredita las competencias desarrolladas para determinados puestos de

trabajo.

Fig. 1 – Sistema Educativo Peruano

Si el egresado no tiene posibilidades de continuar estudios superiores, con el

diploma que se le otorgó, podrá insertarse en el mundo del trabajo; si más adelante tiene

la disposición de seguir estudiando para obtener el título de técnico en el ciclo medio, el

centro de Educación Técnico-Productiva convalidará los módulos que aprobó en la

Educación Secundaria y sólo estudiará los módulos que le faltan para obtener su título de

técnico. Ello es posible, porque el Área de Educación para el Trabajo y la Educación

Técnico-Productiva toman como único referente al Catálogo Nacional de Títulos y

Certificaciones.

Page 22: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

22

Desarrolla una sólida formación profesional de base, orientada al desarrollo de

capacidades para la polivalencia y el emprendimiento.

Como en nuestro país los puestos de trabajo cada vez son más escasos, el área

desarrollará capacidades y actitudes para el emprendimiento, de tal manera que el

egresado genere su propio puesto de trabajo; así mismo, iniciará el desarrollo de sus

capacidades para la polivalencia que le permitan movilizarse dentro de una familia

profesional en diversos puestos de trabajo.

Explora y desarrolla las aptitudes, actitudes e intereses vocacionales del

estudiante.

Los estudiantes al ingresar a la Educación Secundaria, en su gran mayoría

cuentan entre 11 y 12 años de edad, razón por la cual no tienen la madurez como para

decidir por una opción de vida. Tampoco es correcto que los docentes o padres de familia

le impongan al púber o adolescente una especialidad como opción de vida. Para evitar

ello, el área brindará la oportunidad para que el estudiante explore sus aptitudes,

intereses y actitudes vocacionales haciéndolos vivenciar actividades productivas de

diversas opciones ocupacionales, durante el 1ro y 2do grados. Recién en el 3er grado

escogerá una carrera técnica en función de sus aptitudes, interés y posibilidades del

centro educativo.

Desarrolla competencias laborales mediante el sistema modular.

La Ley General de Educación en el artículo 35 señala:

“...La culminación satisfactoria de la Educación Básica, en cualquiera de

sus modalidades y programas, da derecho al diploma de egresado con mención

en un área técnica que habilite al egresado para insertarse en el mercado laboral

y lo faculte para acceder a una institución de nivel superior”

Con la finalidad de que el egresado de la Educación Básica se inserte en

determinados puestos de trabajo del mercado laboral, de manera independiente o

dependiente, el área desarrollará competencias laborales mediante una estructura

modular.

Page 23: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

23

Las competencias laborales son identificadas por el Sistema Nacional de

Información de Educación para el Trabajo (SNIEPT), la formación la realizarán las

Instituciones Educativas de Educación Secundaria y los Centros de Educación Técnico-

Productiva, tomando como referencia las competencias identificadas por el SNIEPT, y la

certificación de las competencias la realizará el Sistema Nacional de Evaluación,

Acreditación y Certificación Educativa.

El módulo es la mínima unidad formativa, terminal y acreditable que desarrolla

capacidades para uno o más puestos de trabajo; está asociado a una unidad de

competencia que ha sido identificada por el Sistema Nacional de información de

Educación para el Trabajo. Por lo tanto, cuando el alumno culmine la Educación Básica

se le otorgará el diploma que señala la Ley General de Educación, el mismo que

certificará las capacidades para el puesto de trabajo para el que fue preparado el

estudiante; el diploma será reconocido por el sector productivo.

El diseño curricular del área es abierto y flexible, debido a que este tiene que

adecuarse y contextualizarse al entorno productivo regional y local, a las

posibilidades del centro educativo (en lo referente a equipamiento e

infraestructura) y a la característica o la naturaleza de la carrera.

Las competencias laborales y capacidades para el emprendimiento y la

polivalencia se aprenden haciendo. El área se desarrollará mediante proyectos

productivos y/o proyectos de aprendizaje; es decir, se aprenderá a producir

produciendo un bien o prestando un servicio. Con la finalidad de desarrollar

capacidades para el emprendimiento, el docente, conjuntamente con el alumno,

deberá realizar un estudio de mercado que identifique necesidades,

oportunidades y problemas que se pueden solucionar o satisfacer mediante un

proyecto; luego debe realizar la gestión y la producción del bien o servicio y

concluir colocándolo en el mercado y en ferias de la localidad o región, u

organizar exposiciones venta en el propio centro educativo. Es decir, el desarrollo

del proyecto debe constituirse en la vivencia de una actividad productiva completa

desde la identificación de la necesidad, el diseño del producto, su fabricación y

finalmente la venta en el mercado, lo que llevará a la vida práctica de la escuela la

realización de actividades emprendedoras.

Page 24: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

24

e) Capacidades del área

Rojas (2007) en la OTP, afirma que las capacidades son potencialidades

inherentes a la persona y que esta puede desarrollar a lo largo de toda su vida, ellas se

cimentan en la interrelación de procesos cognitivos, socioafectivos y motores. El Área de

Educación para el Trabajo desarrollará las siguientes capacidades: capacidades

fundamentales, capacidades del área y capacidades específicas.

Capacidades fundamentales. Son capacidades de alto grado de complejidad,

sintetizan las intencionalidades del currículo y procuran el máximo desarrollo de las

potencialidades de la persona. Las capacidades fundamentales son las siguientes:

Fig.2 – Capacidades del Área

PENSAMIENTO

CREATIVO

Capacidad para encontrar y

proponer formas originales de

actuación superando las rutas

conocidas o los cánones

preestablecidos.

Capacidad que permitirá a la persona

crear nuevos productos, nuevos

procesos o principios de producción

para competir con éxito en el

mercado local, nacional e

internacional.

PENSAMIENTO

CRÍTICO

Capacidad para actuar y

conducirse en forma reflexiva,

elaborando conclusiones propias y

en forma argumentativa.

Capacidad que permitirá a la persona

cuestionar la función, forma y calidad

de los productos y los procesos de

producción.

SOLUCIÓN DE

PROBLEMAS

Capacidad para encontrar

respuestas alternativas

pertinentes y oportunas ante

situaciones difíciles o de conflicto

Capacidad que permitirá a la persona

solucionar los problemas de la

producción, comercialización y diseño

de productos que se presenten como

producto de la competencia de

mercado

TOMA DE

DECISIONES

Capacidad para optar, entre varias

alternativas, por la más

coherente, conveniente y

oportuna, discriminando los

riesgos e implicancias de dicha

opción.

Capacidad que permitirá a la persona

decidir oportunamente el producto a

elaborar, el momento y la forma en

que se realizará el proceso de

producción y venta para competir con

éxito en el mercado.

Page 25: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

25

Capacidades del área según Rojas (2007) en la OTP, son capacidades de relativa

complejidad, sintetizan los propósitos del Área Educación para el Trabajo y posibilitan el

desarrollo de las capacidades fundamentales; estas son:

Gestión de procesos. Capacidad para identificar necesidades y oportunidades del

mercado, planificar los procesos de producción, controlar la calidad, comercializar

lo que se produce y evaluar la producción.

Ejecución de procesos productivos. Capacidad para operar las herramientas y

máquinas y para realizar procesos de transformación de materia prima, ideas y

recursos en un bien o servicio.

Comprensión y aplicación de tecnologías. Capacidad para aplicar principios

científicos y tecnológicos que permitan mejorar la calidad y proporcionar valor

agregado al producto.

Capacidades específicas. Son capacidades de menor complejidad que

operativizan a las capacidades de área y sugieren las realizaciones concretas mediante

las que se evidencian las capacidades de área.

Las capacidades específicas son potencialidades que permiten al estudiante,

realizar los diversos procesos de una actividad productiva. Estas pueden ser capacidades

cognitivas o motoras (habilidades manuales) y se aplican en la ejecución de

determinados procesos productivos durante el desempeño del trabajador en un puesto de

trabajo dependiente o independiente.

Toda actividad productiva tiene los siguientes procesos: estudio de mercado,

concepción o diseño del bien o servicio, planificación de la producción, ejecución o

desarrollo del bien o servicio, comercialización y evaluación de la producción; el hombre,

al ejecutar cada uno de estos procesos, aplica un conjunto de capacidades, ejemplo: para

realizar el estudio de mercado se requiere las capacidades de identificación, análisis,

inferencia y jerarquización que le permitan conocer su competencia, los proveedores, los

productos que se ofertan en el mercado y los gustos, necesidades y problemas de los

clientes.

A continuación, te presentamos un cuadro en el que se señalan las capacidades

requeridas para cada proceso:

Page 26: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

26

Capacidades específicas que se aplican en la gestión y ejecución de los procesos

productivos

Fig. 3 – Capacidades específicas

Estudio de

mercado

Identifica, analiza, infiere necesidades, gustos y

oportunidades de negocios.

Jerarquiza, prioriza, compara segmentos de

mercados.

Gestión de

procesos

Concepción

del bien o

servicio

Representa, grafica ideas y productos en gráficos.

Imagina, inventa, y plantea soluciones a

problemas y necesidades.

Diseña bienes y productos.

Formula especificaciones de la presentación de un

servicio.

Adapta productos y servicios a las necesidades y

gustos

Mejora procesos y servicios.

.

Gestión de

procesos

PROCESOS

PRODUCTIVO

S

CAPACIDADES ESPECÍFICAS CAPACIDADES

DE ÁREA

Planificación

de la

producción

Planifica las tareas y operaciones para producir.

Organiza su lugar de trabajo.

Organiza las herramientas, máquinas y

materiales.

Formula presupuestos.

Gestión de

procesos

Ejecución de

procesos

Ejecución de

la producción

Opera herramientas, máquinas y equipos.

Selecciona materiales e insumos.

Realiza procesos de producción de un servicio.

Realiza procesos de prestación de un servicio.

Ejecución de

procesos

Venta de los

bienes

producidos

Organiza la presentación y distribución de los

productos en tiendas o ferias.

Organiza y ejecuta campañas de publicidad.

Explica y argumenta las características y

cualidades del producto que produce.

Observa, infiere y analiza los requerimientos del

cliente.

Atiende y convence al cliente.

Gestión de

procesos

Ejecución de

procesos

Page 27: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

27

Con la finalidad de orientar el desarrollo y evaluación de las capacidades del área, las capacidades específicas se agrupan

en torno a ellas. A continuación, te presentamos la matriz de las capacidades del área.

PENSAMIENTO

CREATIVO

PENSAMIENTO

CRÍTICO

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

TOMA DE DECISIONES

Identifica / analiza / infiere: - Empresas y talleres de la localidad - Necesidades, gustos y oportunidades de negocios. - Los requerimientos del cliente. - Productos y servicios que se requieren en el mercado. - Segmentos de mercados. Planifica / formula: - Las tareas, operaciones y tiempos de ejecución de proyectos. - Presupuesto, financiamiento e implementación de proyectos. - Balances económicos de la producción y ventas. Organiza: - El espacio de trabajo. - Los materiales, herramientas, máquinas y equipos. - La promoción, exposición y venta de bienes o servicios que produce. Evalúa: - la calidad del producto en proceso y terminado. - El avance en el trabajo y el tiempo previsto. Reconstruye. - Los procesos de la gestión para realizar mejoras e innovaciones.

Diseña: - El bien a producir. - El servicio a prestar (las secuencias operativas). Selecciona: - Los materiales por su calidad, características y costos. - Los proyectos que garantizan la factibilidad de ejecución y éxito comercial. Opera: - Las herramientas manuales. - Las máquinas y equipos con seguridad. Realiza: - Procesos de fabricación de un producto. - Procesos de prestación de un servicio. - Mantenimiento preventivo a máquinas, herramientas y equipos. - La venta de los bienes y/o servicios. Reconstruye: - Las operaciones y procesos de producción para mejorar el producto y racionalizar tiempos, materiales y esfuerzo.

Identifica / analiza / aplica: - Principios estéticos, antropométricos y físicos en el diseño de bienes y servicios. - Normas internacionales del dibujo de taller y flujogramas de producción. - Diversas clases de energía, su transformación y aplicación en proyectos tecnológicos. - Mecanismos de transmisión y transformación del movimiento y su aplicación en el proceso productivo. - Fundamentos y efectos de la corriente eléctrica. - Los componentes elementales de la electrónica. Organiza / sistematiza: - La información proveniente de diversas fuentes. - La información utilizando la computadora. Identifica / analiza / organiza / gestiona: - El mercado local, regional y nacional. - Las normas legales y procesos para la constitución de una microempresa. - Las obligaciones tributarias y laborales de una microempresa. - Las diferentes formas jurídicas y funciones de la empresa. - Las normas, procesos y elementos de la gestión de la empresa. Evalúa: - Modalidades laborales y consecuencias de ser trabajador dependiente o independiente - Capacidades e intereses relacionados con el sector productivo. - Procedimientos para postular a puestos de trabajo. - Acciones y normas de seguridad, preservación de la salud y el medio ambiente. Reconstruye: - Los procesos de aplicación de tecnologías al proceso productivo y de la gestión de la microempresa.

CAPACIDADES

FUNDAMENTALES

GESTIÓN DE PROCESOS

CAPACIDADES DEL ÁREA

EJECUCIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS

Fig. 4 – Capacidades del Área

Page 28: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

28

f) Contenidos

Para Rojas (02007) en la OTP, el área educación para el trabajo, con la finalidad de

explorar las aptitudes e intereses vocacionales y desarrollar capacidades y actitudes

productivas, empresariales y emprendedoras, organiza los contenidos en tres componentes:

Iniciación laboral.

Tecnologías de base.

Formación ocupacional modular.

Iniciación laboral

Se realizará en el 1er Y 2do grados. Está orientada al desarrollo de actividades

productivas de diversas opciones ocupacionales, con la finalidad de:

a) Explorar y desarrollar las aptitudes, actitudes e intereses vocacionales de los

estudiantes.

b) Iniciar al estudiante en los procesos de estudio de mercado, diseño, planificación,

control de calidad y comercialización de bienes y servicios sencillos de diversas

opciones ocupacionales.

c) Desarrollar habilidades y destrezas en la operatividad de herramientas y máquinas, y

en la ejecución de procesos de producción de bienes o servicios sencillos.

La iniciación laboral se realizará mediante actividades productivas y/o proyectos de

dos sectores de producción y dos sectores diferentes de servicio, como mínimo, durante los

dos primeros años, los cuales deben pertenecer a cuatro familias profesionales diferentes.

Para ello, cada Institución Educativa organizará la rotación de los jóvenes por las diversas

opciones ocupacionales o familias profesionales que oferta. Este componente desarrollará

un conjunto de actividades y proyectos que permitan al estudiante ir descubriendo sus

aptitudes e intereses vocacionales, mientras aprenden las habilidades y destrezas básicas

de diversas actividades productivas de bienes y servicios. Así mismo le permite conocer las

características y alcances de las ocupaciones del mercado laboral local y regional.

Page 29: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

29

Tecnologías de base

Se desarrolla transversalmente a lo largo de toda la Secundaria, tiene por finalidad

proporcionar la base científica y tecnológica, las habilidades y actitudes sobre las cuales se

basará la formación específica de los alumnos; además, les dotará de una base cognitiva

para emprender posteriormente estudios más avanzados en los Institutos Superiores

Tecnológicos o en las Universidades, garantizando la comprensión y adaptación a los

cambios tecnológicos y a la movilidad profesional.

La tecnología de base prepara a los jóvenes para la polivalencia y para la adaptación

a los cambios científicos y tecnológicos que se producen en el mercado laboral como

consecuencia del avance de la ciencia y la tecnología.

Las tecnologías de base son: diseño, computación básica, recursos tecnológicos,

gestión empresarial y, formación y orientación laboral. Si para algunas familias profesionales

(actividades agrarias, administración y comercio, etc.) las tecnologías propuestas no se

adecuan, entonces, apelando a la flexibilidad del currículo se pueden incorporar bloques de

contenidos tales como biotecnología, redacción comercial u otros contenidos que se

constituyan en el soporte científico y tecnológico de la formación específica.

Formación ocupacional modular

Se desarrollará a partir del tercer grado, previo trabajo vocacional con los estudiantes.

Cada estudiante elegirá una opción ocupacional de acuerdo a su interés y aptitud vocacional.

Tiene por finalidad dotar a los jóvenes de capacidades para desempeñarse en una

carrera técnica que englobe diferentes puestos de trabajo de carácter análogo. Con la

finalidad de articular la oferta educativa y las demandas de formación del sector productivo,

para la organización de la formación específica se tomará como referente el Catálogo

Nacional de Títulos y Certificaciones, que agrupa a 120 carreras profesionales organizadas

en 20 familias.

Page 30: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

30

Para cada carrera, el catálogo presenta un perfil por competencias laborales

formuladas con participación del sector productivo y propone los módulos que se deben

desarrollar para alcanzar las competencias que requiere dicho sector productivo. La

Institución Educativa elegirá la carrera técnica y los módulos de grado medio que ofertará,

considerando: las necesidades del entorno productivo local y regional, su equipamiento e

infraestructura. En el caso de necesitarse una carrera profesional técnica que no aparece en

el catálogo, se formularán las competencias y se organizarán los módulos utilizando la

metodología de análisis funcional. El módulo es terminal y acreditable porque es una unidad

formativa que desarrolla capacidades para desempeñarse en un puesto de trabajo.

Fig. 5 – Componentes del Área

Componente Finalidad Actitudes que

desarrolla

Iniciación

laboral

1° y 2° grado.

Tecnología

de Base

1°, 2°, 3° 4° y

5° grado.

• Explorar y desarrollar aptitudes e intereses vocacionales. • Estudia y analiza las actividades productivas y laborales. • Desarrolla habilidades y destrezas en la operatividad de herramientas y máquinas.

• Proporciona la base científica y tecnológica para la formación específica. • Desarrolla capacidades para la comprensión y adaptación de tecnología.

Formación

Ocupacional

Modular

3° 4° y 5°

grado.

• Desarrolla capacidades específicas de una ocupación. • Desarrolla capacidades para el emprendimiento y la polivalencia.

• Desarrolla actitudes positivas para el trabajo. • Determina intereses vocacionales.

• Desarrolla actitudes emprendedoras y empresariales.

• Desarrolla actitudes emprendedoras y empresariales.

Page 31: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

31

2.2.2. Plataforma Edmodo

2.2.2.1. Definición

Garrido (2011), manifiesta que Edmodo es una plataforma educativa que funciona

igual que una red social, al estilo de facebook, tuenti o twitter. Que tiene todas las ventajas

de este tipo de webs, pero sin los peligros que las redes sociales abiertas tienen, ya que se

trata de crear un grupo cerrado entre el alumnado y el profesor, para compartir mensajes,

enlaces, documentos, eventos, etc. Edmodo permite crear un espacio virtual de

comunicación con tu alumnado y otros profesores, en el que se puede compartir mensajes,

archivos y enlaces, un calendario de trabajo, así como proponer tareas y actividades y

gestionarlas. Fue creada en el año 2008 por Jeff O'Hara y Nic Borg; se encuentra disponible

en Inglés, Portugués, Español, etc. estando accesible desde la URL www.edmodo.com.

Accesible para toda la comunidad educativa de manera gratuita, no existiendo cuentas

Premium. Es decir, la funcionalidad de la aplicación es plena para su versión gratuita. De

momento, no se conocen intenciones de convertirlo en un producto de pago. Además, se

trata de un proyecto "muy vivo" que está en constante mejora por parte del equipo que se

encarga de su desarrollo, sorprendiéndonos puntualmente con interesantes mejoras en sus

funcionalidades.

2.2.2.2. Organización del aula virtual

Para poder trabajar con nuestros alumnos sobre un espacio virtual, Edmodo nos

ofrece la posibilidad de crear tantos grupos privados como grupos de alumnos tengamos.

Para Edmodo, el Grupo es la unidad básica de organización.

En un grupo tendrán acceso el profesor, los estudiantes, así como otros profesores que

invitemos y los padres de los estudiantes, éstos últimos con acceso solo a la información de

sus hijos.

2.2.2.3. Funcionalidades de la Plataforma Virtual Edmodo

a) Notas: Edmodo es una aplicación de microblogging que además nos ofrece otra serie

de funcionalidades para trabajar en el aula. Todos los diferentes perfiles de usuarios,

Page 32: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

32

a excepción de los padres, tienen la posibilidad de añadir y comentar mensajes

dentro de los grupos de los que forman parte, salvo que estén configurados como

"solo lectura".

b) Asignaciones: es una de las funcionalidades más interesante de ésta aplicación.

Permite al profesor lanzar a sus estudiantes una tarea, aportando las

especificaciones de la misma y diverso contenido multimedia de apoyo (un

documento de texto, una hoja de cálculo, un vídeo, una web que visitar, etc.)

existente en la biblioteca o incorporado en el momento de la asignación de la tarea.

Es un recurso que además tiene integración tanto en el calendario de clase,

marcando la fecha límite de entrega, como en el libro de calificaciones, tras la corrección y

calificación por parte del profesor.

c) Pruebas: permiten al profesor lanzar a sus estudiantes cuestionarios que el propio

docente debe crear previamente. Pueden servirnos como una herramienta de

evaluación del trabajo de nuestros estudiantes. Existen 5 tipos de preguntas, de

manera que la forma de responder será diferente: Elección múltiple (el estudiante

selecciona con el ratón la respuesta correcta). La corrección es automática.

Respuesta corta (el estudiante escribe la respuesta en el formulario habilitado).

Requiere corrección manual. Espacio en blanco (el estudiante rellena los espacios en

blanco existentes). La corrección es automática. Verdadero o Falso (el estudiante

selecciona con el ratón "True" o "False"). La corrección es automática. Unir, hay que

relacionar las entradas de una categoría (A, B, C, etc.) con las de otra categoría (1, 2,

3, etc.)

d) Calendario: Los eventos que se muestran en el calendario son de tres tipos.

Asignación de tareas, aparecen de manera automático una vez que el profesor lanza

a sus estudiantes una tarea. Aparece con la fecha límite impuesta al crear la tarea. Es

vista tanto por profesor como por estudiantes con el color escogido para el grupo en

cuestión. Al hacer clic sobre el evento se despliega una ventana que recoge la misma

información que la "caja de mensaje" que aparece en el muro para la tarea (por

supuesto, de manera diferente para profesor que para estudiantes). Este tipo de

Page 33: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

33

eventos permiten recordar la fecha de entrega límite de las tareas y a su vez un

acceso a las mismas. Asignación de Pruebas, mismo caso que las tareas, pero para

los cuestionarios. Eventos y recordatorios, son añadidos por profesores y alumnos

para crear recordatorios de determinados eventos (exámenes, viajes, reuniones, etc.)

Los estudiantes pueden ver los eventos añadidos por el profesor en su grupo, pero no

modificarlos. También pueden crear sus propios eventos que solamente serán

visualizados por ellos mismos. Es una manera de disponer de una agenda personal

de tareas y otros eventos a recordar. Los profesores añaden eventos tanto para los

estudiantes y/o profesores (grupos, de manera individual, a profesores) como para sí

mismo, para llevar su propia agenda personal. Los padres pueden acceder al

calendario del grupo de su hijo en el cual verán todos los eventos referentes a

Cuestionarios y Tareas asignados al estudiante, así como los eventos añadidos por el

profesor para el grupo o para el estudiante directamente. No podrán ver los eventos

personales añadidos por el estudiante. Los padres pueden realizar un filtrado de los

eventos "por hijo" en los casos en los que tengan más de un hijo dado de alta en

Edmodo.

e) Libro de calificaciones: recoge calificaciones del estudiante en navegación superior.

Un menú desplegable aparecerá con una lista de todos los grupos disponibles. Se

selecciona el grupo cuyo libro de calificaciones deseamos visualizar. El sistema de

acceso es el mismo para profesores y estudiantes. Para los padres es muy similar.

Las tareas y pruebas se añaden de manera automática una vez que el profesor

realiza la corrección de las mismas.

f) Biblioteca: En ella van quedando almacenados todos los recursos o contenidos que

compartimos a través de los grupos (clases) en los que participamos, tanto archivos

como URL. Es susceptible de gestión tanto por el profesor como por el estudiante.

Eso sí, cada uno con unas funcionalidades y permisos diferentes. Además, para

mejorar la gestión del contenido de la biblioteca y de los recursos a disposición en

cada grupo, desde la misma podemos crear y gestionar carpetas desde las cuales

ordenar los diferentes recursos. El acceso a la biblioteca se realiza desde el enlace

ubicado en la cabecera de la interfaz ("Biblioteca") tanto para estudiantes como para

profesores.

Page 34: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

34

g) Insignias: permiten a los profesores conceder reconocimiento a los estudiantes

por sus logros. Los profesores pueden optar por otorgar a un estudiante una

credencial de Edmodo ya creada, o bien crear sus insignias personalizadas.

h) Aplicaciones: Edmodo ofrece ahora aplicaciones de una gran comunidad de

editores de aplicaciones con el fin de enriquecer la funcionalidad educativa de

Edmodo. Las aplicaciones de terceros para Edmodo, cubren todas las categorías

educativas, desde la biología a la poesía, la gramática de fracciones y más. Si

estás buscando juegos o una herramienta de gestión de la clase, se puede

descubrir una amplia gama de aplicaciones. Muchas de estas aplicaciones se

conectan a funciones básicas de Edmodo, tales como insignias y el calendario.

El uso de aplicaciones en un grupo es responsabilidad del profesor, que es el rol que

tiene la posibilidad de añadirlas a sus grupos. Los alumnos solamente tendrán disponibles

las aplicaciones instalados por sus profesores.

Para acceder a las aplicaciones instaladas, así como para su gestión y búsqueda de

nuevas aplicaciones, disponemos de un menú lateral vertical ubicado en el borde derecho de

la página que estará siempre visible y que además tiene enlace a una aplicación instalada

por defecto: el calendario.

i) Conexiones y comunidades: Esta funcionalidad es exclusiva del perfil profesor,

de manera que los estudiantes solamente podrán contactar con sus compañeros

y profesores de los grupos en los que son miembros. Para ellos, Edmodo se

muestra como un servicio de red social "vertical" en la que existen grupos

cerrados en la que participan un grupo de miembros con intereses comunes.

Page 35: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

35

2.2.2.4. Tipos de perfiles

Garrido (2011) expresa que en Edmodo existen tres tipos de perfiles, y cada uno de

ellos puede utilizar la red de distinta forma. Estos tres perfiles son:

a) Profesorado: Que es el encargado de crear los grupos y de administrarlos.

Puede subir archivos, crear eventos, realizar Quiz, diseñar Asignaciones, poner

Calificaciones, etc.

b) Alumnado: Que sólo puede unirse a los grupos, no puede crearlos, siempre que

conozca el código de acceso al mismo, y que puede descargarse archivos,

consultar los eventos, contestar a las Quiz, entregar las Asignaciones una vez

finalizadas, ver sus Calificaciones, enviar un archivo al profesor/a, etc.

c) Parientes: Los padres y madres del alumnado también pueden acceder a

Edmodo. Para ello necesitan conocer el código para parientes que le corresponde

a su hijo/a, y sólo podrá consultar la actividad que realiza su hijo/a en Edmodo,

sus calificaciones, eventos, etc. Además, podrá ponerse en contacto con el

profesor a través de esta plataforma.

2.2.2.5. Edmodo como recurso didáctico

En el análisis teórico de esta investigación, se han considerado teorías de

aprendizaje que permiten explicar las razones por la cual debemos utilizar la Plataforma

Edmodo como herramienta complementaria en el proceso de enseñanza – aprendizaje para

el estudiante:

a) Teoría Constructivista de Lev Vygotsky:

Vygotsky citado por Dale (2012), argumenta que el estudiante puede superar

cualquier tipo de situación problemática con la guía del maestro. A raíz del proceso de

superación, surge el concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), como la distancia entre

el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un

Page 36: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

36

problema, y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un

problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

Esta argumentación también nos señala que lo que el estudiante pueda hacer hoy

con ayuda de otro estudiante o docente, mañana podrá hacerlo solo; se debe tener presente

que cuando se estudia la ZDP de un estudiante, no se enfatiza en lo que este no tiene aún,

sino como con la ayuda de otros va creciendo y mejorando su aprendizaje.

La ZDP debe constituirse en un ambiente amigable, donde el estudiante pueda

comprender los contenidos, reflexionar, discutir y llevar a la práctica los nuevos

conocimientos; la Plataforma Moodle, permite ampliar la posibilidad de encuentro entre

estudiante y docente, y por ende, potencializar las alternativas para aprender. La verticalidad

que existía entre el docente “el que sabe” y el estudiante, se puede transformar en

horizontalidad, convirtiéndolos a ambos en participantes plenos. Cabe recalcar que

independientemente de la tecnología utilizada, el docente y su forma de actuar es un factor

esencial para asegurar que el entorno de aprendizaje con uso de la tecnología sea favorable

al estudiante.

En conclusión, el docente debe propiciar los medios necesarios que orienten a los

estudiantes en el desarrollo del aprendizaje (ZDP), haciendo uso de recursos didácticos

disponibles en el contexto educativo.

b) Teoría Cognitiva de David Ausubel

Ausubel citado por Dale (2012), plantea que un aprendizaje es significativo cuando

los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con

lo que el estudiante ya sabe. En un aprendizaje significativo el objetivo es la comprensión, en

contraposición con la memoria o la repetición, en donde la información nueva se vincula con

los conocimientos anteriores. El docente debe acompañar a los estudiantes durante el

proceso de enseñanza – aprendizaje, guiarlos y sobre todo facilitarles la información

necesaria; de lo contrario, por lo que cuando más lejanos vean los estudiantes los

conocimientos que les trata de enseñar, más difícil será para ellos aprenderlos.

Page 37: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

37

Destaca a la motivación como absolutamente necesaria para un aprendizaje

sostenido y aquella motivación intrínseca es vital para el aprendizaje significativo, que

proporciona automáticamente su propia recompensa.

De esta manera, algunas condiciones que favorecen el aprendizaje significativo son:

El alumno debe tener disposición por aprender (motivación y actitud).

Los contenidos de aprendizajes deben tener un significado lógico.

El aprendizaje no se debe considerar como una actividad individual, sino más bien

social.

Se le debe permitir al alumno desarrollar el conocimiento con independencia y a su

propio ritmo.

Los materiales y recursos instruccionales que utiliza el profesor deben contribuir a

ampliar la comprensión de los contenidos que se desarrollan en el aula.

Todas estas condiciones son esenciales, sin embargo, la condición más importante

para lograr el aprendizaje significativo se sustenta en la eficacia de la interacción entre el

docente y el estudiante.

A partir de los diferentes enfoques pedagógicos que se han desarrollado, al docente

se le han asignado diversos roles: el de transmisor de conocimientos, el de motivador, el de

guía del proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador. La convergencia de todos

estos roles para lograr un verdadero aprendizaje significativo, radica en la capacidad de

mediación que tenga el profesor (rol de facilitador) para guiar y orientar la actividad

constructiva de sus alumnos.

La meta del docente es enseñar a pensar al estudiante para que se pueda

desenvolver adecuadamente en el “mundo real”, y que el impacto es más significativo

cuando el docente asume el rol de facilitador.

Page 38: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

38

c) Teoría del Conectivismo de George Siemens

Según Siemens citado por Sulmont (2011), el aprendizaje ya no es una actividad

individualista. El conocimiento se distribuye a través de las redes. En nuestra sociedad

digital, las conexiones y las conectividades dentro de las redes conducen al aprendizaje.

Llamada la teoría del aprendizaje para la era digital, trata de explicar el aprendizaje complejo

en un mundo social digital en rápida evolución.

Los principios de Siemens del Conectivismo:

El aprendizaje y el conocimiento se basa en la diversidad de opiniones.

El aprendizaje es un proceso de conectar nodos especializados o fuentes de

información.

El aprendizaje puede residir en los dispositivos no humanos.

La capacidad para saber más, es más importante que lo que se conoce en la

actualidad

Fomentar y mantener las conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje

continuo.

La capacidad para ver las conexiones entre los campos, las ideas y los conceptos es

fundamental.

La corriente (exacta y actualizada de los conocimientos) es la intención de todas las

actividades del aprendizaje conectivista.

La toma de decisiones es en sí mismo un proceso de aprendizaje. Elegir qué

aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de

una realidad cambiante. Si bien existe una respuesta ahora mismo, puede ser

equivocada mañana debido a las alteraciones en el clima de información que afecta a

la decisión.

El docente en este modelo, se transforma en un facilitador, un organizador del

aprendizaje, brindando a sus alumnos estrategias, herramientas y contenidos que le

permitan desarrollar sus competencias y aprendizajes. El docente es el experto que guía al

alumno por ese mar de posibilidades y enfoca su atención en aquellas estrategias que desee

desarrollar.

Page 39: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

39

Para esto el docente debe conocer las herramientas disponibles, utilizarlas y

aprender a hacer que las TIC trabajen para facilitar su vida en el aula. Esto requiere de un

aprendizaje continuo y un cambio en las prácticas educativas que es un gran desafío, pero

que si se logra, el docente estará contribuyendo a formar competencias y estrategias en sus

alumnos que le permitirán seguir aprendiendo el resto de su vida.

2.2.2.6. Ventajas de Edmodo

Ventajas para el docente

Absoluto control sobre los contenidos del curso.

Completa información del trabajo realizado por los alumnos.

Reutilización de los cursos.

Posibilidad de compartir cursos o recursos.

Posibilidad de crear cursos conjuntamente con otros compañeros docentes del

mismo o diferente centro.

Facilidad de comunicación con los alumnos y coordinación con el resto de

docentes del curso.

Ventajas para el estudiante

Nueva fuente de motivación.

Contenidos variados y atractivos

Horario flexible y disponibilidad permanente de contenidos.

Trabajos en grupo sin moverse de casa.

Sensación de acompañamiento.

2.2.2.7. Un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA)

En la actualidad los nuevos ambientes de aprendizaje, conocidos como AVA, en

donde su herramienta principal es la tecnología, han logrado facilitar y mejorar el aprendizaje

en los estudiantes. Estos sistemas, funcionan con un servidor, en donde el estudiante, a

través de la internet, interactúa con sus compañeros y docente de aula, participando en

foros, charlas, cuestionarios, resolviendo ejercicios tipo opción múltiple, verdadero/falso de

manera virtual.

Page 40: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

40

En este aspecto, el docente está comprometido a facilitar y sobretodo asesorar el

aprendizaje de sus estudiantes propiciándoles el desarrollo de habilidades y modos de

trabajo innovadores (competencias), en los cuales puedan utilizar materiales didácticos,

recursos de información y contenidos en un ambiente de aprendizaje agradable y motivador

en beneficio de la educación. Los entornos en los cuales opera AVA son:

Entorno de conocimiento, el cual está basado en el elemento currículo, en donde a

través de contenidos digitales se invita al estudiante a buscar y manipular la información en

formas creativas, atractivas y colaborativas. La construcción de este entorno es a partir de

“objetos de aprendizaje” y pueden ser desde una página web con contenidos temáticos,

hasta un curso completo. Cabe señalar que las principales características de los contenidos

de AVA residen en la interactividad, en el tratamiento pedagógico, en su adaptación y en su

función con el medio en el que va a ser consultado y tratado por los estudiantes.

Entorno de colaboración, ya que aquí se lleva a cabo la retroalimentación y la

interacción entre los estudiantes y el facilitador. La dinámica que se genera en este entorno

es un trabajo colaborativo que se da forma sincrónica, por chat, o de forma asincrónica, por

correo electrónico. Aquí se construye el conocimiento y el docente modera las intervenciones

de los participantes.

Entorno de asesoramiento, puesto que está dirigido a una actividad más

personalizada, de estudiante a facilitador y se maneja principalmente por correo electrónico

(asincrónica), en donde la intencionalidad es la resolución de dudas y la retroalimentación de

los avances.

Entorno de experimentación, porque puede complementar los contenidos, pero que

no necesariamente se incluye, depende del tipo y naturaleza de los contenidos y de lo que

se quiere lograr con ellos.

Entorno de gestión, importante para los estudiantes y para los docentes, ya que

permite registrar su inscripción al curso, las veces que ingresa al entorno virtual, el momento

en que sube trabajos y sus respectivas calificaciones; permite dar un seguimiento al

aprendizaje del estudiante.

Page 41: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

41

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Capacidades:

Son potencialidades inherentes a la persona que se van desarrollando a lo largo de

toda la vida y que se van asociados a procesos socio – afectivos, cognitivos, así como a

actitudes y valores; esto garantiza la formación integral de la persona.

Capacidades del área Educación para el Trabajo:

Son capacidades que simplifican los propósitos del área de manera general, los

cuales apuntan a lograr el desarrollo de los procesos cognitivos.

Capacidades específicas:

Se refiere a capacidades que permiten al estudiante realizar diversos procesos de

una actividad productiva.

Plataforma Edmodo:

Es un programa diseñado para facilitar a los docentes la gestión de cursos de manera

virtual, permite el seguimiento del progreso de los participantes; puede ser controlado por los

docentes y los mismos estudiantes. Esta herramienta es utilizada actualmente como

complemento para cursos presenciales.

Funcionalidad Nota:

Es aquel espacio que se utiliza como escenario de intercambio entre personas que

desean discutir sobre problemáticas específicas o todo tipo de temas. Puede tratarse de un

espacio físico en el que los individuos se reúnen presencialmente, o bien, tener lugar de

forma virtual, por ejemplo, a través de Internet.

Funcionalidad Asignación:

Este espacio permite al docente recolectar trabajos de sus estudiantes, revisarlos y

proporcionándoles la retroalimentación, incluyendo calificaciones. El trabajo enviado por el

estudiante solamente es visible por el docente.

Page 42: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

42

Funcionalidad Prueba:

Permite a los docentes diseñar y construir cuestionarios que pueden consistir en una

gran variedad de tipos de preguntas, incluyendo preguntas de opción múltiple, de

verdadero/falso, de respuesta corta, etc.

Page 43: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

43

III. METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio responde al tipo de investigación experimental, tecnológica–

aplicada, encaminada a descubrir nuevos conocimientos y resolver problemas prácticos. Se

manipuló la variable independiente para establecer el nivel que se puede alcanzar en la

variable dependiente, proporcionándonos las herramientas TIC necesarias para su medición,

y para la correcta obtención de un banco de datos utilizados para el trabajo estadístico y la

obtención de resultados.

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Para determinar los niveles propiciados en esta investigación, se aplicó el diseño pre

– experimental, con un solo grupo ejecutando un pre y post test, donde el diseño de estudio

queda constituido por el siguiente esquema:

O1 X O2

Dónde:

G.E.: Grupo Experimental (estudiantes de 4° A)

O1: Pre Test (Observación inicial: aplicación de prueba virtual)

X : Variable independiente (aplicación de la Plataforma Edmodo)

O2: Post Test (Observación final: aplicación de prueba virtual)

Page 44: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

44

3.3. HIPÓTESIS

Las hipótesis que se formularon y sirvieron de direccionamiento en la investigación

fueron:

3.3.1. Hipótesis General:

HI= La aplicación de la Plataforma Virtual incrementa significativamente el nivel en la

capacidad de comprensión y aplicación de tecnologías del área educación para el

trabajo en los estudiantes del 4° de secundaria de la institución educativa N° 88336

“Gastón Vidal Porturas” - 2015.

H0= La aplicación de la Plataforma Virtual Edmodo no incrementa el nivel en la

capacidad de comprensión y aplicación de tecnologías del área educación para el

trabajo en los estudiantes del 4° de secundaria de la institución educativa N° 88336

“Gastón Vidal Porturas” - 2015.

3.3.2 Hipótesis Específicos

H1: La aplicación de la Plataforma Virtual Edmodo incrementa significativamente el

nivel en la capacidad especifica identifica información del área educación para el

trabajo en los estudiantes del 4° de secundaria de la institución educativa N°

88336 “Gastón Vidal Porturas” - 2015.

H2: La aplicación de la Plataforma Virtual Edmodo incrementa significativamente el

nivel en la capacidad especifica sistematiza información del área educación para

el trabajo en los estudiantes del 4° de secundaria de la institución educativa N°

88336 “Gastón Vidal Porturas” - 2015.

Page 45: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

45

3.4. VARIABLES DE ESTUDIO:

Según Sánchez et.al (2009, p 73), la variable se define como “cualquier característica

cualidad o propiedad de un fenómeno o hecho que tiene a variar y que susceptible de ser

medido y evaluado”.

a) Variable dependiente: Capacidad de Comprensión y Aplicación de Tecnologías en

el área Educación para el trabajo

El área Educación para el Trabajo tiene como propósito fundamental vincular al

estudiante, en su formación integral, con un aprendizaje vivencial, activo y reflexivo, al

participar en actividades que le permitan producir y aplicar conocimientos como agente de

cambio en la transformación socio-cultural del país para una mejor calidad de vida.

Esta asignatura es de suma importancia, debido a que a través de ella se promueve

la valoración del trabajo desde un punto de vista social; al relacionar la teoría y la práctica, y

de esta forma hacer que lo que se aprende (contenido) tiene una aplicabilidad en la realidad

(práctica). De manera que, el trabajo debe vincularse a todos los espacios (ser humano: ser

social que trabaja) y a todos los contenidos de los componentes planificados en el currículo

b) Variable independiente: Plataforma Edmodo

Edmodo es un software diseñado para ayudar a los educadores a crear cursos en

línea de alta calidad y entornos de aprendizaje virtuales. Tales sistemas de aprendizaje en

línea son algunas veces llamados EVA (Entornos Virtuales de Aprendizaje).

Una de las principales características de Edmodo sobre otros sistemas es que está

elaborado en base a la pedagogía social constructivista, donde la comunicación tiene un

espacio relevante en el camino de la construcción del conocimiento. Siendo el objetivo

generar una experiencia de aprendizaje enriquecedora.

Page 46: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

46

c) Operacionalización de variables

Variables Dimensión Indicadores

Capacidad

Comprensión

y Aplicación

de

Tecnologías

Capacidad específica

Identifica información

Formatos.

Operaciones básicas

Capacidad especifica

Sistematiza información

Funciones:

Estadísticas

Lógicas

Texto

Plataforma

Virtual

Edmodo

Funcionalidad Nota Comunicación asincrónica

Funcionalidad Asignación Entrega y calificación virtual del producto

Fuente: Elaboración propia.

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO

3.5.1. POBLACIÓN:

Bernardo & Calderero (2000), lo definen como el conjunto de todos los individuos en

los que se desea estudiar el fenómeno; quienes reunían las características del objeto de

estudio; por lo anterior, la población de la investigación estuvo conformada por 119

estudiantes de 4° de secundaria de la institución educativa N° 88336 “Gastón Vidal

Porturas”.

Page 47: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

47

Población de la investigación

Fuente: nómina de matrícula 2015

3.5.2. MUESTRA

Carrasco (2005) lo define como una parte o fragmento representativo de la población,

de tal manera que los resultados obtenidos en la muestra puedan generalizarse a todos los

elementos que conforman dicha población. La muestra estuvo constituida por 28 estudiantes

de 4° “A” de secundaria de la institución educativa N° 88336 “Gastón Vidal Porturas”,

seleccionados mediante muestreo no probabilístico, intencionado; el cual es aquel donde el

investigador selecciona según su propio criterio, sin ninguna regla matemática o estadística,

tal como lo plantea Carrasco (2005), la misma que se señala en el siguiente cuadro:

Muestra

Fuente: tabla de población

Institución

Educativa CICLO GRADO/SECCIÓN

Nº de la Muestra Total

Varones mujeres

Institución

Educativa N°

88336 “Gastón

Vidal Porturas”

VII

4 “A” 16 12 28

4 “B” 18 08 26

4 “C” 14 13 27

4 “D” 15 13 28

4 secciones 63 46 119

Institución

Educativa CICLO GRADO/SECCIÓN Nº de la Muestra Total

Institución Educativa

N° 88336 “Gastón

Vidal Porturas”

VII 4 “A”

16 mujeres

28 12 hombres

Page 48: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

48

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN

3.6.1. TÉCNICA

Las técnicas según Rodríguez (2008), suponen que son los medios empleados

para recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario,

entrevistas, encuestas.

Para la presente investigación la técnica seleccionada fue la Observación

indirecta, la misma que permite recoger información del sujeto observado a través de la

ficha de observación que recogió información sobre el desarrollo de su Capacidad

Comprensión y Aplicación de Tecnologías

3.6.2. INSTRUMENTO

Por su parte los instrumentos según Sánchez et al. (2009), son herramientas

específicas que se emplean en el proceso de recogida de datos.

Para la presente investigación el instrumento seleccionado fue la ficha de

observación que en palabras de Herrera (2011), son instrumentos donde se registra la

descripción detallada de lugares, personas, etc., que forman parte de la investigación.

Para evaluar los niveles de logro que alcanzan los estudiantes se considero la presente

tabla:

NIVEL Valores en escala

vigesimal

Inicio 0 – 10

Proceso 11 – 13

Logro esperado 14 – 17

Logro Destacado 18 – 20

Page 49: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

49

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO

Para determinar la validación del instrumento, se recurrió al método “Juicio de

expertos”, lo cual consiste en seleccionar un juez experto o conocedor del problema o asunto

que se investiga, quien tiene la labor de leer, evaluar y corregir cada uno de los ítems del

instrumento para su previa aplicación como lo define Aroca (1999); siendo los expertos

seleccionados:

La profesora Claudia Ñique Rumino, docente de computación e informática.

El profesor Ronal Siccha Aranda, docente de computación e informática.

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Bernal (2010) afirma que la pregunta clave para determinar la confiabilidad de un

instrumento de medición es: Si se miden fenómenos o eventos una y otra vez con el mismo

instrumento de medición, ¿Se obtienen los mismos resultados u otros muy similares? Si la

respuesta es afirmativa, se puede decir que el instrumento es confiable.

El coeficiente de Alfa de Cronbach es el modo más habitual de estimar la fiabilidad de

pruebas basadas en teoría clásica de los Test; es decir es un procedimiento que sirve para

calcular o medir el grado de confiabilidad.

Para la presente investigación el instrumento de evaluación, fue sometido al proceso

de determinación de confiabilidad mediante una prueba piloto aplicada a 15 estudiantes del

4º “B” de educación secundaria considerando que estos poseían las mismas características

que la muestra; posteriormente se realizó la interpretación de Alfa de Cronbach,

obteniéndose un alfa de α= 0,862 lo que permitió asegurar su aplicación en el contexto para

el cual fue diseñado.

Page 50: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

50

3.7. PROCEDIMIENTOS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS

3.7.1. Método de análisis de datos

Con las recomendaciones de Hernández, Fernández, & Baptista (2006) para el

presente trabajo de investigación y el análisis de datos se hizo uso de medidas descriptivas

para relacionar las variables de estudio; y las medidas de inferencia para probar las hipótesis

planteadas en la investigación, las cuales se explican a continuación:

A. Método de análisis descriptivo:

Dentro de la estadística descriptiva se emplearon medidas de tendencia central,

medidas de dispersión y las tablas de distribución de frecuencias lo que permitió registrar los

logros obtenidos por los estudiantes en el Pre test y Pos test. Asimismo, para representar los

datos, se empleó gráficos de barras.

Medidas de tendencia central:

Las medidas que se utilizaron son la media aritmética, la mediana y la moda.

a. La media aritmética:

Se usa en variables de tipo cuantitativas y se aplicó por ser una medida global que

tiene en cuenta toda la información y por ser una de las más estables. Se utilizó la media

para obtener el puntaje promedio de los estudiantes tanto a nivel del pre-test y el post-test.

b. La mediana:

Se utilizó la mediana para observar el incremento significativo en el puntaje de los

estudiantes tanto a nivel del Pre-test y en el Post-test.

c. La moda

Es un puntaje en una distribución que tiene o presenta mayor frecuencia que los otros

puntajes. Se utilizó para ubicar a los datos que más se repiten en el pre y post test.

Page 51: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

51

Medidas de dispersión

Son medidas que nos permiten reconocer que tan dispersos están los datos

alrededor del punto central. Las medidas de dispersión más importantes y las que se

aplicaron en el proyecto de investigación fueron: desviación estándar y el coeficiente de

variabilidad.

a. Desviación estándar: (S)

Es una medida que permite reconocer que tan disperso está el valor con respecto a la

media aritmética. Asimismo, se puede decir que una desviación estándar pequeña significa

un alto grado de uniformidad de las observaciones y homogeneidad del grupo.

b. Coeficiente de variación (CV)

Es una medida estadística que se emplea para comparar la variabilidad entre dos o

más distribuciones de datos, en la presente investigación permitió comparar la

homogeneidad de los datos del Pre test con el Post test.

B. Método de análisis inferencial:

t- Student (to):

Es una prueba estadística para evaluar si dos grupos difieren entre sí de manera

significativa respecto a sus medias. Sirve para determinar la validez de la hipótesis, para ello

se formuló una hipótesis alterna y otra nula.

Page 52: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

52

IV. RESULTADOS OBTENIDOS

4.1. PRESENTACIÓN DE DATOS GENERALES

El trabajo de investigación titulado “Aplicación de la Plataforma Virtual Edmodo en la

capacidad Comprensión y Aplicación de Tecnologías del área Educación para el

Trabajo con los estudiantes del 4° grado de secundaria de la Institución Educativa

N°88336 “Gastón Vidal Porturas – 2015”, estuvo organizado de la siguiente manera

para su aplicación:

Fuente: Elaboración propia

4.2. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La información que se presenta en las siguientes páginas está en relación directa con los

objetivos de la investigación, resultados obtenidos en la aplicación del pre y post test. Los

cuales se caracterizan porque contienen tablas y gráficos estadísticos, culminando con el

análisis e interpretación correspondiente de los datos:

LUGAR II.EE. CICLO AULA

INVESTIGADOR

RESPONSABLE

Varones Mujeres Total

Nuevo

Chimbote

88336

“Vidal

Porturas”

III 4° de

secundaria

Galiano

Sandoval

Eduardo Anibal

12 16 28

MUESTRA 28

Page 53: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

53

4.2.1. Resultados para el objetivo Evaluar el nivel de la capacidad específica Identifica

Información del área de Educación para el Trabajo en los estudiantes del 4”A” con la

aplicación de la Plataforma Virtual Edmodo en la institución educativa N° 88336

“Gastón Vidal Porturas”.

Tabla 01

Distribución de frecuencias en la capacidad específica identifica de los estudiantes de

4°de educación secundaria, 2015.

Valores Nivel de logro

identifica información

PRE POST GANANCIA

fi % fi % fi %

0 --10 Inicio 28 100 0 0 28 100

11 -- 13 Proceso 0 0 0 0 0 0

14 -- 17 Esperado 0 0 11 39,29 11 39,29

18 -- 20 Destacado 0 0 17 60,71 17 60,71

Total 28 100 28 100

Fuente: anexo Nº 5 Base de datos del pre y post test

Gráfico 1

Distribución porcentual en la capacidad identifica información según el pre y post test

del grupo experimental, 2015.

FUENTE: Tabla 1

Page 54: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

54

Análisis:

En la tabla 1 se aprecia que respecto a la capacidad “Identifica información”:

En el nivel inicio el porcentaje de estudiantes se ha reducido en un 100 % en el

postest respecto al pretest.

En el nivel logro esperado el porcentaje de estudiantes se ha incrementado en un

39,29 % en el postest respecto al pretest.

En el nivel logro destacado el porcentaje de estudiantes se ha incrementado en un

60.71% en el postest respecto al pretest.

Interpretación:

De lo anterior se deduce que los estudiantes de 4° del nivel secundaria que

constituyeron la muestra se han desplazado de un nivel a otro logrando incrementos y

reducciones significativas en éstos, obteniendo mejoras en la capacidad identifica

información, lo que hace suponer que la Plataforma Virtual Edmodo, ha permitido que más

de la mitad de los estudiantes de 4° de secundaria alcancen el nivel de logro destacado en la

Institución Educativa N°88336 “Gaston Vidal Porturas”.

Tabla 02

Estadísticos descriptivos de los puntajes obtenidos por el Grupo experimental, según

el Pre y Post test en la dimensión identifica información, 2015.

ESTADÍSTICO PRE POST GANANCIA

Media 7,75 18,01 10,27

Mediana 7,19 18,125 10,94

Moda 6,88 20 13,13

Desviación estándar 1,63 1,82 0,18

Coeficiente de variación

21,10 % 10,08 % 11,02 %

Fuente: anexo Nº 5 Base de datos del pre y post test

Page 55: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

55

Análisis e interpretación:

Según lo detallado en la tabla 2, existen diferencias significativas entre los

estadísticos descriptivos del grupo experimental para la dimensión “identifica información” en

el post test respecto al pre test; que al comparar los resultados se tiene una diferencia de

10,27 en la media a favor; del mismo modo, la mediana presenta una diferencia de 10,94

puntos; con relación a la moda, la diferencia es de 13,13 puntos a favor, en la desviación

estándar hay un incremento de 0,18 puntos; asimismo, se puede encontrar que el coeficiente

de variabilidad presenta una ganancia de 11.02 %, este último dato indica que los

estudiantes de la muestra ingresaron como un grupo homogéneo y al finalizar este nivel de

homogeneidad se vio consolidado.

4.2.2. Resultados para el objetivo “Identificar el nivel de la capacidad específica

Sistematiza Información del área de Educación para el Trabajo en los estudiantes del

4 “A” con la aplicación de la Plataforma Virtual Edmodo en la institución educativa N°

88336 “Gastón Vidal Porturas”.

Tabla 3

Distribución de frecuencias en la capacidad específica sistematiza de los estudiantes

de 4°de educación secundaria, 2015.

Valores Nivel de logro

sistematiza la información

PRE POST GANANCIA

fi % fi % fi %

0 --10 Inicio 28 100 0 0 28 100

11 -- 13 Proceso 0 0 10 35,71 10 35,71

14 -- 17 Esperado 0 0 15 53,57 15 53,57

18 -- 20 Destacado 0 0 3 10,71 3 10,71

Total 28 100 28 100

Fuente: anexo Nº 5 Base de datos del pre y post test

Page 56: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

56

Gráfico 2

Distribución porcentual en la capacidad específica sistematiza según el pre y post test

del grupo experimental, 2015.

FUENTE: Tabla 3

Análisis:

En la tabla 3 se aprecia que respecto a la dimensión “Sistematiza la información”:

- En el nivel inicio el porcentaje de estudiantes se ha reducido en un 100 % en el

postest respecto al pretest.

- En el nivel en proceso el porcentaje de estudiantes se ha incrementado en un 35,71%

en el postest respecto al pretest.

- En el nivel logro esperado el porcentaje de estudiantes se ha incrementado en un

53,57 % en el postest respecto al pretest.

- En el nivel logro destacado el porcentaje de estudiantes se ha incrementado en un

10.71% en el postest respecto al pretest.

Page 57: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

57

Interpretación:

De lo anterior se deduce que los estudiantes de 4° del nivel secundaria que

constituyeron la muestra se han desplazado de un nivel a otro logrando incrementos y

reducciones significativas en éstos, obteniendo mejoras en la dimensión sistematiza la

información, lo que hace suponer que la Plataforma Virtual Edmodo ha permitido que más de

la mitad de los estudiantes de 4° de secundaria alcancen el nivel de logro esperado en la

Institución Educativa N°88336 “Gaston Vidal Porturas”.

Tabla 4

Estadísticos descriptivos de los puntajes obtenidos por el Grupo experimental, según

el Pre y Post test en la dimensión sistematiza la información, 2015.

ESTADÍSTICO PRE POST GANANCIA

Media 5,77 15 9,23

Mediana 5,50 15 9,50

Moda 5,00 15 10

Desviación estándar 0,67 2,12 1,44

Coeficiente de variación

11,67 % 14,11 % 2,44 %

FUENTE: Base de datos del Anexo 05

Análisis e interpretación:

Según lo detallado en la tabla 4, existen diferencias significativas entre los

estadísticos descriptivos del grupo experimental para la dimensión identifica información en

el post test respecto al pre test; que al comparar los resultados se tiene una diferencia de

9,23 en la media a favor; del mismo modo, la mediana presenta una diferencia de 9,50

puntos; con relación a la moda, la diferencia es de 10 puntos a favor, en la desviación

estándar hay un incremento de 1,44 puntos; asimismo, se puede encontrar que el coeficiente

de variabilidad presenta una diferencia de 2,44%, este último dato indica que los estudiantes

Page 58: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

58

de la muestra ingresaron como un grupo homogéneo y al finalizar este nivel de

homogeneidad permaneció.

4.2.3. Resultados para el objetivo general: Incrementar el nivel de la capacidad:

Comprensión y Aplicación de Tecnologías del área Educación para el Trabajo en los

estudiantes del 4 “A” con la aplicación de la Plataforma Virtual Edmodo en la

institución educativa N° 88336 “Gastón Vidal Porturas” - 2015

Tabla 5

Distribución de frecuencias en la variable Comprensión y Aplicación de Tecnologías

de los estudiantes de 4°de educación secundaria, 2015.

Valores Nivel de logro

CAT

PRE POST GANANCIA

fi % fi % fi %

0 --10 Inicio 28 100 0 0 28 100

11 -- 13 Proceso 0 0 5 17,86 5 17,86

14 -- 17 Esperado 0 0 14 50 14 50

18 -- 20 Destacado 0 0 9 32,14 9 32,14

Total 28 100 28 100

Fuente: anexo Nº 5 Base de datos del pre y post test

Page 59: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

59

Gráfico 3

Distribución porcentual en la variable Comprensión y Aplicación de Tecnologías

según el pre y post test del grupo experimental, 2015.

FUENTE: Tabla 5

Análisis:

En la tabla 5 se aprecia que respecto a la variable “Comprensión y Aplicación de

Tecnologías”:

- En el nivel inicio el porcentaje de estudiantes se ha reducido en un 100 % en el

postest respecto al pretest.

- En el nivel en proceso el porcentaje de estudiantes se ha incrementado en un 17,86%

en el postest respecto al pretest.

- En el nivel logro esperado el porcentaje de estudiantes se ha incrementado en un

50% en el postest respecto al pretest.

- En el nivel logro destacado el porcentaje de estudiantes se ha incrementado en un

32,14% en el postest respecto al pretest.

Page 60: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

60

Interpretación:

De lo anterior se deduce que los estudiantes de 4° del nivel secundaria que

constituyeron la muestra se han desplazado de un nivel a otro logrando incrementos y

reducciones significativas en éstos, obteniendo mejoras en la capacidad comprensión y

aplicación de las tecnologías, lo que hace suponer que la Plataforma Virtual Edmodo, ha

permitido que más de las tres cuartas partes de los estudiantes de 4° de secundaria

alcancen los niveles logro esperado y logro destacado en la Institución Educativa N°88336

“Gaston Vidal Porturas”.

Tabla 6

Estadísticos descriptivos de los puntajes obtenidos por el Grupo experimental, según

el Pre y Post test en la variable Comprensión y Aplicación de Tecnologías, 2015.

ESTADÍSTICO PRE POST GANANCIA

Media 6,65 16,34 9,69

Mediana 6,39 16,11 9,72

Moda 6,39 18,33 11,94

Desviación estándar 0,98 1,89 0,91

Coeficiente de variación

14,70 % 11,55 % 3,15 %

FUENTE: Base de datos del Anexo 05

Análisis e interpretación:

Según lo detallado en la tabla 6, existen diferencias significativas entre los

estadísticos descriptivos del grupo experimental para la dimensión identifica información en

el post test respecto al pre test; que al comparar los resultados se tiene una diferencia de

9,69 en la media a favor; del mismo modo, la mediana presenta una diferencia de 9,72

puntos; con relación a la moda, la diferencia es de 11,94 puntos a favor, en la desviación

estándar hay un incremento de 0,91 puntos; asimismo, se puede encontrar que el coeficiente

de variabilidad presenta una diferencia de 3,15 %, este último dato indica que los estudiantes

Page 61: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

61

de la muestra ingresaron como un grupo homogéneo y al finalizar este nivel de

homogeneidad se vio consolidado.

4.2. Comprobación de hipótesis.

Tabla 7

Indicadores estadísticos para la prueba de hipótesis de los puntajes obtenidos por el

Grupo experimental, según el Pre y Post test respecto a la variable Comprensión y

Aplicación de Tecnologías

Dimensiones

/ variable

Prueba T - Student Nivel de

significancia

Decisión

Valor

observado

Valor

tabular

Probabilidad

significancia

to>tc

p <

Identifica to= 22.2330 te = 1, 6736 p = 0,0000 = 0,05

Se

rechaza

0H

Sistematiza to= 21.9910 te = 1, 6736 p = 0,0000 = 0,05

Se

rechaza

0H

Comprensión

y Aplicación

de

Tecnologías

to= 24.1365 te = 1, 6736 p = 0,0000 =

0,05

Se

rechaza

0H

Page 62: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

62

Gráfico 4

Prueba de hipótesis respecto a la Capacidad Comprensión y Aplicación de

Tecnologías, 2015.

Fuente: tabla 7

Análisis e interpretación:

De acuerdo a los datos mencionados en la tabla 7 se presenta la prueba de hipótesis

“t Student” para comparar las puntuaciones obtenidas en las dimensiones y variable, se

muestra las condiciones necesarias para aceptar la hipótesis nula (to<te) o aceptar la alterna

(to>te), que al haberse establecido como grados de libertad 54, y un nivel de significancia de

0,05, el valor esperado es igual a 1,6736 y los valores obtenidos para el estadístico “t”, en la

dimensión capacidad especifica identifica to= 22.2330, en la dimensión capacidad especifica

sistematiza to= 21.9910, y en la variable Comprensión y Aplicación de Tecnologías to=

24.1365; todos estos valores mucho mayores que el valor esperado, lo que nos lleva a tomar

la decisión de rechazar la hipótesis nula y aceptar la alterna.

to = 24.1365

Page 63: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

63

Por lo antes mencionado se comprueba la validez de la hipótesis de investigación: “La

aplicación de la Plataforma Virtual incrementa significativamente el nivel en la capacidad de

comprensión y aplicación de tecnologías del área educación para el trabajo en los

estudiantes del 4° de secundaria de la institución educativa N° 88336 “Gastón Vidal Porturas”

- 2015”

4.3. Discusión de resultados

En los últimos años el uso de la tecnología ha cobrado gran importancia en los

sistemas educativos de los diferentes niveles de la Educación Básica Regular; muchas

instituciones han asumido que una de las formas de educar es también a través de

plataformas virtuales, considerando que los estudiantes de hoy en día se encuentran muy

apegados al uso de la tecnología, en la Institución Educativa N° 88336 “Gastón Vidal

Porturas”, no se pudo ser ajeno a esta realidad, es a través de la presente investigac ión se

hizo uso de la Plataforma Virtual Edmodo con la finalidad de que los estudiantes alcancen

mejores resultados en la capacidad Comprensión y Aplicación de Tecnologías del área

Educación para el Trabajo, los resultados alcanzados con la aplicación de la variable

experimental se discuten en los siguientes párrafos:

Con relación al objetivo orientado a evaluar el nivel de la capacidad específica

Identifica Información del área de Educación para el Trabajo en los estudiantes del 4”A” con

la aplicación de la Plataforma Virtual Edmodo en la institución educativa N° 88336 “Gastón

Vidal Porturas” los resultados alcanzados indican que en el nivel inicio el porcentaje de

estudiantes se ha reducido en un 100 %; en el nivel logro esperado se ha incrementado en

un 39,29 % y en el nivel logro destacado el porcentaje de estudiantes se ha incrementado en

un 60,71% frente a lo cual se asumió que se ha obteniendo mejoras en la capacidad

identifica información con el uso de la Plataforma Virtual Edmodo, resultado que analizado

desde nuestra experiencia educativa permite indicar que los estudiantes hoy en día usan

constantemente los medios virtuales para realizar diversas acciones comunes al día a día,

entre ellas comunicarse, ubicar productos en venta, buscar personas, realizar operaciones,

reparar o diseñar proyectos bajo tutoriales, en esa línea les resulta provechoso los medios

virtuales como la Plataforma Virtual Edmodo en la identificación de información por la

Page 64: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

64

significación que tiene para ellos en su aprendizajes tal como plantea Ausubel citado por

Dale (2012), que plantea la relación entre lo nuevo que se aprende con los conocimientos

que ya se posee; asimismo, hay que indicar la relación establecida con los hallazgos de

Meléndez (2012), en su tesis “Plataformas virtuales como recurso para la enseñanza en la

universidad: análisis, evaluación y propuesta de integración de Moodle con herramientas de

la web 2.0”, donde sostiene que las plataformas educativas presentan un conjunto de

aplicaciones adecuadas en la identificación de características y requerimientos técnicos, así

también, permiten utilizar un entorno virtual de E-A de diferentes formas adaptando sus

funciones y recursos; asimismo, proporcionan información sobre las actividades que

desarrollan los estudiantes, por lo que es preciso proponer la socialización sobre el uso de

las plataformas educativas libres.

En referencia al objetivo orientado a identificar el nivel de la capacidad específica

Sistematiza Información del área de Educación para el Trabajo en los estudiantes del 4”A”

con la aplicación de la Plataforma Virtual Edmodo en la institución educativa N° 88336

“Gastón Vidal Porturas” los resultados presentan que en el nivel inicio el porcentaje de

estudiantes se ha reducido en un 100 %; en el nivel en proceso se ha incrementado en un

35,71 %; en el nivel logro esperado se ha incrementado en 53,57 % y en el nivel logro

destacado se ha incrementado en un 10,71 % datos estadísticos que nos llevaron a señalar

que se ha obtenido mejoras dimensión sistematiza la información, lo que hace suponer que

la Plataforma Virtual Edmodo, ha tenido un efecto positivo en los estudiantes; frente a lo cual

nuestra experiencia adquirida permite señalar que el apego hacia el uso de los medios

virtuales de los estudiantes facilita el desarrollo de procesos cognitivos entre ellos la

organización de nuevos aprendizajes; siendo la plataforma un medio adecuado para poder

sistematizar la información que se le brinda bajo la asesoría del docente, tal como lo plantea

a teoría del Conectivismo de George Siemens citado por Sulmont (2011), donde indica que

es el docente el modelo, se transforma en un facilitador, un organizador del aprendizaje,

brindando a sus alumnos estrategias, herramientas y contenidos que le permitan desarrollar

sus competencias y aprendizajes, lo que se vivencio en los logros para la presente

capacidad especifica; resultados que a su vez muestran relación con los planteamientos de

la investigación presentada por Ochoa (2014), en su tesis “Situación actual en la utilización

de la Plataforma Virtual por parte de los Docentes de la Escuela de Física de la UNAH”,

donde utilizó la plataforma virtual como herramienta de apoyo en el desarrollo de sus clases,

Page 65: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

65

al igual que nosotros espera que para los próximos años el uso se incremente, por el hecho

de los aportes a la educación entre ellos la organización de la información.

Con relación al objetivo general orientado a incrementar el nivel de la capacidad:

Comprensión y Aplicación de Tecnologías del área Educación para el Trabajo en los

estudiantes del 4 “A” con la aplicación de la Plataforma Virtual Edmodo en la institución

educativa N° 88336 “Gastón Vidal Porturas”, los resultados alcanzados indican que en el

nivel inicio el porcentaje de estudiantes se ha reducido en un 100 %; en el nivel en proceso

se ha incrementado en un 17,86 %; en el nivel logro esperado se ha incrementado en 50 % y

en el nivel logro destacado se ha incrementado en un 32,14 % con lo cual se asumió que se

ha obteniendo mejoras en la capacidad comprensión y aplicación de las tecnologías, lo que

hace suponer un efecto positivo en los estudiantes; esta misma afirmación asumida desde

nuestra experiencia permite indicar que los medios virtuales en la actualidad no pueden ser

excluidos del conjunto de estrategias de aprendizaje que se emplean en el proceso

enseñanza aprendizaje, más aun cuando los estudiantes sienten un apego innato por el uso

de los medios virtuales; en esa línea, permitió orientar la capacidad de comprensión de los

estudiantes; afirmando así los planteamientos de Vygostky citado por Dale (2012), donde

argumenta que el estudiante puede superar cualquier tipo de situación problemática con la

guía del maestro; frente a ello, el docente debe propiciar los medios necesarios que orienten

a los estudiantes en el desarrollo del aprendizaje (ZDP), haciendo uso de recursos didácticos

disponibles en el contexto educativo.

Además de los resultados presentados, a través de la prueba de hipótesis los valores

obtenidos para el estadístico “t”, en la dimensión capacidad especifica identifica to= 22.2330,

en la dimensión capacidad especifica sistematiza to= 21.9910, y en la variable Comprensión

y Aplicación de Tecnologías to= 24.1365; todos estos valores mucho mayores que el valor

esperado, lo que nos lleva a tomar la decisión de rechazar la hipótesis nula y aceptar la

alterna, los resultados positivos alcanzados muestran relación con lo planteado por Álvarez &

Meléndez (2009), en su tesis “Implementación y aplicación de la plataforma e – Learning

JACKE para mejorar las capacidades de los alumnos” donde señala como resultados que la

implementación y aplicación de la plataforma e – Learning “JACKE”, logró mejorar las

capacidades de los alumnos como sucedió en la presente investigación, llevándole a tomar

la misma decisión de ratifica la validez de la hipótesis.

Page 66: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

66

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Después de realizar con esfuerzo y empeño la presente investigación y haber procesado los

datos el investigador pudo llegar a las conclusiones que se detallan a continuación.

CONCLUSIÓN GENERAL:

La aplicación de la Plataforma Virtual Edmodo incremento el nivel en la capacidad de

Comprensión y Aplicación de Tecnologías del área Educación para el Trabajo en los

estudiantes del 4º grado de secundaria apreciación asumida de la media aritmética obtenida

en el pretest de 6,65 puntos (inicio) que comparado con el postest 16,34 (logro esperado)

puntos ha dejado como ganancia 9,59, tal como lo señala la tabla 6 , asimismo, la prueba de

hipótesis para la variable referida presenta un valor to= 24.1365 superior al te = 1, 6736

obteniendo un valor de significancia p = 0,0000 que comparado con el alfa 0,05 permitió

tomar la decisión de rechazar la hipótesis nula, tal como se señala en la tabla 7.

CONCLUSIONES ESPECÍFICAS:

La aplicación de la Plataforma Virtual Edmodo incremento el nivel la capacidad específica

Identifica Información en el área de Educación para el Trabajo en los estudiantes del 4º

grado de secundaria, afirmación deducida de la media aritmética que se obtuvo en el pretest

7,75 puntos (inicio) que en comparación con el postest 18,01 puntos (logro destacado) ha

dejado como ganancia 10,27 puntos, tal como lo indica la tabla 2; asimismo, la prueba de

hipótesis para la dimensión referida presenta un valor to= 22.2330 superior al te = 1, 6736

obteniendo un valor de significancia p = 0,0000 que comparado con el alfa 0,05 permitió

tomar la decisión de rechazar la hipótesis nula, tal como se señala en la tabla 7.

La aplicación de la Plataforma Virtual Edmodo incremento el nivel en la capacidad específica

Sistematiza Información en el área de Educación para el Trabajo con los estudiantes del 4º

grado de secundaria afirmación deducida de la media aritmética obtenida en el pretest 5,77

puntos (inicio) que comparado con el postest 15 puntos (logro esperado) ha dejado como

Page 67: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

67

ganancia 9,23 puntos, tal como lo señala la tabla 4; asimismo, la prueba de hipótesis para la

dimensión referida presenta un valor to= 21.9910 superior al te = 1, 6736, obteniendo un

valor de significancia p=0,0000 que comparado con el alfa 0,05 permitió tomar la decisión de

rechazar la hipótesis nula, tal como se señala en la tabla 7.

5.2. RECOMENDACIONES

Después de haber finalizado el informe de investigación titulado: “Aplicación de la Plataforma

Virtual Edmodo en la capacidad Comprensión y Aplicación de Tecnologías del área

Educación para el Trabajo con los estudiantes del 4° grado de secundaria de la Institución

Educativa N° 88336 “Gastón Vidal Porturas – 2015”, daré a conocer las siguientes

recomendaciones, la cual espero sea de mucha ayuda para los futuros docentes que

decidan realizar una investigación.

A la directora de la II.EE N° 88336 “Gastón Vidal Porturas“ que gestione un espacio

donde se lleve a cabo capacitaciones para que los docentes de las diferentes áreas puedan

informarse, aprender e incorporar una plataforma virtual para mejorar el aprendizaje de los

estudiantes.

A los docentes del área Educación para el Trabajo, que propagan la integración de

áreas para lograr así un contenido de innovación, donde los estudiantes logren aprender de

una manera diferente, incorporando las Tic dentro y fuera de su centro de estudio.

A los docentes de aula, que incorporen en sus programaciones actividades

complementarias de manera virtual donde los estudiantes realicen y presenten sus trabajos.

-A los docentes de aula que realicen charlas a los padres de familia para que ellos

puedan lograr manipular las Tic y así informarse de todos los logros de sus hijos en cada

área.

Page 68: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

68

VI. REFERENCIAS

Álvarez C. & Meléndez S. (2009). Implementación y aplicación de la plataforma e – Learning

JACKE para mejorar las capacidades de los alumnos del VI ciclo en el área de

Historia, Geografía y Economía de las Instituciones Educativas Privadas El nazareno

y Señor de la vida. Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Chimbote,

Perú.

Bernal T. (2010). Metodología de la investigación: administración economía, humanidades y

ciencias sociales. Bogotá, Colombia.

Calderero H. & Bernardo C. (2000). Aprendo a investigar en educación. Madrid, España:

edición RIALP.

Carrasco D. (2009). Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para

diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: San Marcos.

Carrillo y Martínez (2013). Tipos de aprendizaje. Recuperado de

http://es.slideshare.net/Andrea2004/tipos-de-aprendizaje-003

Dale H. (2012). Teorías del aprendizaje una perspectiva educativa. Recuperado de

http://www.academia.edu/8093359/SEXTA_EDICI%C3%93N_TEOR%C3%8DAS_DE

L_APRENDIZAJE

Garrido A. (2011). Edmodo, Redes sociales para el aula. Recuperado de

http://craig.com.ar/biblioteca/Edmodo.%20Redes%20Sociales%20para%20el%20aula

%20-%20Garrido.pdf

Hernández S. Fernández C. & Baptista L (2006). Metodología de la investigación.

Recuperado de https://www.scribd.com/doc/38757804/Metodologia-de-La-

Investigacion-Hernandez-Fernandez-Batista-4ta-Edicion

López, R. (2009). Aportes para el diseño de un plan nacional de Tics. Recuperado de

http://es.slideshare.net/margaysabel/plan-nacional-de-ti-cs-2010-2020-per

Page 69: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

69

Meléndez T. (2012). Plataformas virtuales como recurso para la enseñanza en la

universidad: análisis, evaluación y propuesta de integración de moodle con

herramientas de la web 2.0. Universidad Complutense de Madrid, España.

Ochoa G. (2014). Situación actual en la utilización de la Plataforma Virtual por parte de los

Docentes de la Escuela de Física de la UNAH. Universidad Nacional Autónoma de

Honduras.

Rojas A. (2007). Orientaciones para el Trabajo Pedagógico en el Área Educación para el

Trabajo. Dirección Nacional de Educación Básica Regular, Dirección de Educación

Secundaria. Lima – Ministerio de Educación

Serrano G. & Pons P. (2011). Revista electrónica de Investigación Educativa. El

constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Recuperado de

http://disde.minedu.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/1947/2011_Serrano_El

%20constructivismo%20hoy%20Enfoques%20constructivistas%20en%20educaci%C

3%B3n.pdf?sequence=1

Sulmont H. (2011). Conectivismo y aprendizaje en la era digital. Recuperado de

http://pucpvirtual.pucp.edu.pe/encuentrodocentes/pdf/3.%20Lea-per%C3%BA-pucp-

para%20web.pdf. Lima – Pontificia Universidad Católica del Perú

Page 70: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

70

ANEXOS

Page 71: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

71

Anexo nº 01 Matriz de consistencia de la investigación

TÍTULO: Aplicación de la Plataforma Virtual Edmodo en la capacidad Comprensión y Aplicación de Tecnologías del área

Educación para el Trabajo con los estudiantes del 4° grado de secundaria de la Institución Educativa N° 88336 “Gastón Vidal

Porturas – 2015.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

OBJETIVOS

HIPÓTESIS

VARIABLES

DIMENSIONES

INDICADORES

METÓDOLOGIA

- Qué nivel alcanza la capacidad de comprensión y aplicación de tecnologías del área educación para el trabajo en los estudiantes del 4 “A” con la aplicación de la Plataforma Virtual Edmodo en la institución educativa N° 88336 “Gastón Vidal Porturas” - 2015?

- ¿Cuál es nivel que alcanza la capacidad específica identifica información del área de

GENERAL: Determinar el nivel alcanza la capacidad de comprensión y aplicación de tecnologías del área educación para el trabajo en los estudiantes del 4 “A” con la aplicación de la Plataforma Virtual Edmodo en la institución educativa N° 88336 “Gastón Vidal

Porturas” - 2015. ESPECÍFICOS: - Identificar el nivel que alcanza la capacidad específica identifica información del área de Educación para el trabajo en los estudiantes del

GENERAL: HI= La aplicación de la Plataforma Virtual incrementa significativamente el nivel en la capacidad de comprensión y aplicación de tecnologías del área educación para el trabajo en los estudiantes del 4° de secundaria de la institución educativa N° 88336 “Gastón Vidal Porturas” - 2015. H0= La aplicación de la Plataforma Virtual Edmodo no incrementa el nivel en la capacidad de comprensión y aplicación de tecnologías del área educación para el trabajo en los estudiantes del 4° de secundaria de la institución educativa N° 88336 “Gastón Vidal

VARIABLE INDEPENDIENTE:

Plataforma Edmodo

VARIABLE DEPENDIENTE: Capacidad de Comprensión y Aplicación de Tecnologías en el área Educación para el trabajo.

Funcionalidad Nota.

Funcionalidad Asignación.

Capacidad específica Identifica

información.

Capacidad especifica Sistematiza

información.

Comunicación

asincrónica

Entrega y

calificación virtual del producto

formatos

operaciones básicas

Funciones

Estadísticas

Lógicas

Texto.

Población: 119 estudiantes de 4° de secundaria de la institución educativa N° 88336 “Gastón Vidal Porturas”.

Muestra: 28 estudiantes de 4° “A” de secundaria de la institución educativa N° 88336 “Gastón Vidal Porturas”. Tipo De Estudio:

Tecnológica aplicada. Diseño: pre-experimental con pre - test post - test con un solo grupo.

dónde: - o1 : pre test. - x: Plataforma Edmodo. - o2 : post test

G.E: O1 x 02

Page 72: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

72

Educación para el trabajo en los estudiantes del 4”A” con la aplicación de la Plataforma Virtual Edmodo en la institución educativa N° 88336 “Gastón Vidal Porturas” - 2015? - ¿Cuál es nivel que alcanza la capacidad específica sistematiza información del área de Educación para el trabajo en los estudiantes del 4”A” con la aplicación de la Plataforma Virtual Edmodo en la institución educativa N° 88336 “Gastón Vidal Porturas” - 2015?

4”A” con la aplicación de la Plataforma Virtual Edmodo en la institución educativa N° 88336 “Gastón Vidal Porturas”. - Identificar el nivel que alcanza la capacidad específica sistematiza información del área de Educación para el trabajo en los estudiantes del 4”A” con la aplicación de la Plataforma Virtual Edmodo en la institución educativa N° 88336 “Gastón Vidal Porturas”

Porturas” - 2015.

ESPECÍFICOS H1: La aplicación de la Plataforma Virtual Edmodo incrementa significativamente el nivel en la capacidad especifica identifica información del área educación para el trabajo en los estudiantes del 4° de secundaria de la institución educativa N° 88336 “Gastón Vidal Porturas” - 2015. H2: La aplicación de la Plataforma Virtual Edmodo incrementa significativamente el nivel en la capacidad especifica sistematiza información del área educación para el trabajo en los estudiantes del 4° de secundaria de la institución educativa N° 88336 “Gastón Vidal Porturas” - 2015.

Técnica:

Observación indirecta. Instrumento:

Ficha de observación (pre test y post test)

Page 73: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

73

ANEXO Nº 2. INSTRUMENTO PRE Y POST TEST

FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMPRESIÓN Y

APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS

(PRE Y POST TEST) I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. ÁREA : EPT

1.2. GRADO /SECCIÓN : 4 “A”

1.3. ESTUDIANTE :

1.4. DOCENTE :

Nº Items de

observación VALORACIÓN DEL ITEMS

IDENTIFICA INFORMACIÓN Siempre Casi

siempre A veces Nunca

01 Aplica bordes para dividir las tablas y cuadros de datos.

02 Utiliza color de relleno para resaltar las celdas que

seleccionada.

03 Combina celdas en excel, centrando el texto dentro de

ellas.

04 Aplica el formato de texto deseado (color, estilo,

fuente y tamaño).

05 Desarrolla operaciones de suma seleccionando las

celdas donde se ubican los sumandos.

06 Resuelve operaciones de resta seleccionando las celdas

donde se ubica el minuendo y el sustraendo.

07 Ejecuta operaciones de multiplicación seleccionando

las celdas donde se ubican los factores.

08 Soluciona operaciones de división seleccionando las

celdas donde se ubica el dividendo y divisor.

SISTEMATIZA INFORMACIÓN Siempre Casi

siempre A veces Nunca

09 Aplica la función SUMA ubicando los sumandos en las

celdas respectivas.

Page 74: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

74

10 Suma las celdas que cumplen un determinado criterio

aplicando la función SUMAR.SI

11 Calcula la media aritmética de un conjunto de números

mediante la función PROMEDIO.

12

Encuentra la media aritmética de las celdas que

cumplen un determinado criterio o condición mediante

la función PROMEDIO.SI

13 Utiliza la función MAX para encontrar el valor máximo

de la lista de valores.

14 Utiliza la función MIN para encontrar el valor mínimo

de la lista de valores.

15 Cuenta el número de celdas de un rango que contienen

números aplicando la función CONTAR.

16 Cuenta las celdas en el rango que coinciden con la

condición dada aplicando la función CONTAR.SI

17 Ejecuta la función SI para comprobar si una condición

es verdadera o falsa.

18 Trabaja con varias condiciones utilizando la función SI

ANIDADA.

19 Une dos o más cadenas de texto en una misma celda

utilizando la función CONCATENAR.

20 Aplica la función DERECHA para obtener los caracteres

de la parte derecha de un texto.

21 Emplea la función IZQUIERDA para obtener los

caracteres de la parte izquierda de un texto.

22 Extrae un resultado a partir de una cadena de texto

con la función MED.

Siempre (4) Casi Siempre (3) A Veces (2) Nunca (1)

Page 75: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

75

ANEXO Nº 3. MATRIZ DE VALIDACIÓN DE EXPERTOS

MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO

NOMBRE DEL INSTRUMENTO:

“FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA CAPACIDAD DE COMPRESIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS”

OBJETIVO: Evaluar la Capacidad Comprensión y Aplicación de Tecnologías en el Área de EPT.

DIRIGIDO A: Estudiantes de 4º año de educación secundaria.

APELLIDOS Y NOMBRES DEL EVALUADOR: __________________________________________

GRADO ACADÉMICO DEL EVALUADOR: ______________________________________________

VALORACIÓN:

Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo

FIRMA DEL EVALUADOR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO

PÚBLICO CHIMBOTE

Page 76: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

76

MATRIZ DE VALIDACIÓN

TÏTULO DE LA TESIS: Aplicación de la Plataforma Virtual Edmodo en la capacidad Comprensión y Aplicación de Tecnologías del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del 4° grado de secundaria de la Institución Educativa N° 88336 “Gastón Vidal Porturas – 2015

Dim

en

sio

ne

s

Ind

ica

do

res

Índices Items de observación

Opciones de Respuesta CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBSERVACIÓN Y/O RECOMENDACIONES

sie

mp

re

Ca

si s

iem

pre

a v

ece

s

nu

nca

Relación entre

la variable

y la dimensi

ón

Relación entre

la dimensión y el indicad

or

Relación entre

el indicador y el item

Relación entre el item

y la opción

de respues

ta

La redacción es clara,

precisa y comprensi

ble

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Iden

tifi

ca in

form

ació

n

Fo

rmat

os

bordes Aplica bordes para dividir las tablas y cuadros de datos. color de relleno Utiliza color de relleno para resaltar las celdas que seleccionada.

combinar y centrar Combina celdas en excel, centrando el texto dentro de ellas.

formato de texto

Aplica el formato de texto deseado (color, estilo, fuente y tamaño).

Op

erac

ion

es b

ásic

as

suma Desarrolla operaciones de suma seleccionando las celdas donde se ubican los sumandos.

resta Resuelve operaciones de resta seleccionando las celdas donde se ubica el minuendo y el sustraendo.

multiplicación Ejecuta operaciones de multiplicación seleccionando las celdas donde se ubican los factores.

división Soluciona operaciones de división seleccionando las celdas donde se ubica el dividendo y divisor.

Sist

emat

iza

info

rmac

ión

Est

adís

tica

s suma / sumar.si

Aplica la función SUMA ubicando los sumandos en las celdas respectivas. Suma las celdas que cumplen un determinado criterio aplicando la función SUMAR.SI

promedio /promedio.si

Calcula la media aritmética de un conjunto de numeros mediante la función PROMEDIO.

Page 77: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

77

Encuentra la media aritmética de las celdas que cumplen un determinado criterio o condición mediante la función PROMEDIO.SI

máximo/ mínimo

Utiliza la función MAX para encontrar el valor máximo de la lista de valores. Utiliza la función MIN para encontrar el valor mínimo de la lista de valores.

contar / contar.si

Cuenta el número de celdas de un rango que contienen números aplicando la función CONTAR. Cuenta las celdas en el rango que coinciden con la condición dada aplicando la función CONTAR.SI

gica

s

función si / si anidada

Ejecuta la función SI para comprobar si una condición es verdadera o falsa.

Trabaja con varias condiciones utilizando la función SI ANIDADA.

Tex

to

concatenar Une dos o más cadenas de texto en una misma celda utilizando la función CONCATENAR.

derecha / izquierda

Aplica la función DERECHA para obtener los caracteres de la parte derecha de un texto. Emplea la función IZQUIERDA para obtener los caracteres de la parte izquierda de un texto.

med Extrae un resultado a partir de una cadena de texto con la función MED.

FIRMA DEL EVALUADOR

Page 78: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

78

Page 79: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

79

Page 80: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

80

Page 81: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

81

ANEXO Nº 4. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

CONFIABILIDAD DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA CAPACIDAD DE

COMPRESIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Casos

Válidos 15 100,0

Excluidosa 0 ,0

Total 15 100,0

a. Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach

N de elementos

0,862 22

Estadísticos total-elemento

Media de la escala si se elimina el elemento

Varianza de la escala si se elimina el elemento

Correlación elemento-total

corregida

Alfa de Cronbach si se elimina el

elemento

VAR00001 259,7143 542,989 ,086 ,862 VAR00002 260,0000 545,231 ,038 ,863 VAR00003 259,9286 536,379 ,266 ,862 VAR00004 260,2143 550,181 ,251 ,863 VAR00005 259,8571 538,286 ,279 ,862 VAR00006 260,2857 527,451 ,596 ,861 VAR00007 260,1429 533,209 ,468 ,861 VAR00008 260,3571 525,170 ,590 ,861 VAR00009 260,1429 522,901 ,719 ,861 VAR00010 259,8571 535,363 ,414 ,861 VAR00011 260,4286 529,648 ,595 ,861 VAR00012 260,2857 538,527 ,200 ,862 VAR00013 260,0714 532,533 ,491 ,861 VAR00014 260,3571 544,401 ,406 ,863 VAR00015 260,1429 531,516 ,424 ,861 VAR00016 260,2143 533,412 ,475 ,861 VAR00017 260,4286 519,956 ,800 ,860 VAR00018 260,2143 526,643 ,603 ,861 VAR00019 260,5000 518,885 ,662 ,861 VAR00020 260,5714 518,725 ,628 ,861 VAR00021 260,5000 517,808 ,789 ,860 VAR00022 260,6429 537,478 ,194 ,862

Page 82: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

82

ANEXO Nº 5. BASE DE DATOS PRE Y POST TEST

1 2 3 4 5 6 7 8 ∑ 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 ∑ D 1 D 2 TOTAL

1 2 2 1 3 2 2 2 2 16 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 12 10 6 7,78

2 1 1 1 2 1 1 2 2 11 2 1 2 1 2 2 1 1 1 1 14 6,875 7 6,94

3 2 1 1 2 2 2 1 1 12 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 11 7,5 5,5 6,39

4 1 2 2 2 2 2 1 1 13 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 8,125 5,5 6,67

5 1 1 1 2 2 2 1 1 11 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 11 6,875 5,5 6,11

6 2 2 1 2 2 2 2 2 15 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 11 9,375 5,5 7,22

7 1 1 1 2 2 2 2 2 13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 8,125 5 6,39

8 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 5 5 5,00

9 2 1 1 2 1 1 1 1 10 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 13 6,25 6,5 6,39

10 1 1 1 2 2 2 1 1 11 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 11 6,875 5,5 6,11

11 2 2 2 2 2 2 2 2 16 2 1 2 1 2 2 1 1 1 1 14 10 7 8,33

12 2 2 2 3 2 2 2 2 17 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 12 10,63 6 8,06

13 3 2 1 2 2 2 2 2 16 2 1 2 1 2 2 1 1 1 1 14 10 7 8,33

14 1 1 1 2 2 2 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 6,875 5 5,83

15 2 1 1 2 1 1 1 1 10 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 12 6,25 6 6,11

16 1 1 1 2 2 2 2 2 13 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 12 8,125 6 6,94

17 1 1 1 1 1 1 1 1 8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 5 5 5,00

18 2 1 2 3 2 2 2 2 16 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 11 10 5,5 7,50

19 1 1 1 2 1 1 1 1 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 5,625 5 5,28

20 1 1 1 2 2 2 1 1 11 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 11 6,875 5,5 6,11

21 2 1 1 3 2 2 1 1 13 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 12 8,125 6 6,94

22 2 1 2 3 2 2 2 2 16 2 1 1 1 2 2 1 1 1 1 13 10 6,5 8,06

23 1 1 1 2 2 2 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 6,875 5 5,83

24 1 2 1 2 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 6,25 5 5,56

25 2 2 1 2 2 2 2 2 15 2 1 1 1 2 2 1 1 1 1 13 9,375 6,5 7,78

26 1 1 1 2 2 2 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 6,875 5 5,83

27 1 1 1 2 2 2 2 2 13 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 13 8,125 6,5 7,22

28 1 1 1 2 2 2 1 1 11 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 12 6,875 6 6,39

7,75 5,77 6,65

7,19 5,50 6,39

6,88 5,00 6,39

1,63 0,67 0,98

21,10 11,67 14,70

PROMEDIO

MEDIANA

MODA

DESVIACION ESTÁNDAR

COEFICIENTE DE VARIACION

DATOS DEL PRE TEST

ELEMENTOS Y OPERACIONES BÁSICAS

Est

udia

ntes

VARIABLE

ITEMES CAPACIDAD COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS

FUNCIONES

Page 83: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

83

1 2 3 4 5 6 7 8 ∑ 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 ∑ D 1 D 2 TOTAL

1 4 4 4 4 4 4 3 3 30 4 3 4 3 4 4 4 3 4 3 36 18,8 18 18,33

2 4 4 3 4 4 4 3 3 29 3 2 3 2 3 3 3 2 3 2 26 18,1 13 15,28

3 3 4 4 4 3 3 3 3 27 4 2 4 3 3 3 3 2 3 2 29 16,9 14,5 15,56

4 3 4 3 4 3 3 3 3 26 4 3 4 2 3 3 4 2 3 2 30 16,3 15 15,56

5 3 3 3 4 3 3 3 3 25 3 2 3 2 3 3 3 2 2 2 25 15,6 12,5 13,89

6 4 4 4 4 4 4 4 4 32 4 3 4 3 4 4 4 3 3 3 35 20 17,5 18,61

7 4 3 3 4 4 4 4 4 30 3 2 4 2 3 3 3 3 4 3 30 18,8 15 16,67

8 3 3 2 4 3 3 3 3 24 3 2 3 2 3 3 2 2 2 2 24 15 12 13,33

9 4 4 3 4 4 4 4 4 31 4 2 2 2 3 3 2 2 3 2 25 19,4 12,5 15,56

10 4 4 3 4 4 4 3 3 29 3 3 3 2 4 4 3 2 3 3 30 18,1 15 16,39

11 4 4 4 4 4 4 4 4 32 3 3 4 3 4 4 4 3 4 3 35 20 17,5 18,61

12 4 4 4 4 4 4 4 4 32 4 3 4 3 4 4 4 3 4 3 36 20 18 18,89

13 4 4 4 4 4 4 4 4 32 4 3 3 3 4 4 4 3 4 3 35 20 17,5 18,61

14 3 3 3 3 3 3 3 3 24 2 2 3 2 3 3 3 2 2 2 24 15 12 13,33

15 4 4 3 4 4 4 3 3 29 4 3 4 2 4 4 3 2 3 2 31 18,1 15,5 16,67

16 3 4 3 4 4 4 3 3 28 4 2 3 2 3 3 3 2 3 2 27 17,5 13,5 15,28

17 3 3 3 3 3 3 3 3 24 2 2 3 2 3 3 3 2 3 2 25 15 12,5 13,61

18 4 4 4 4 4 4 4 4 32 4 3 4 3 4 4 3 3 3 3 34 20 17 18,33

19 4 4 3 4 3 3 3 3 27 2 2 3 2 3 3 3 2 3 2 25 16,9 12,5 14,44

20 4 4 4 4 4 4 4 4 32 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 31 20 15,5 17,50

21 4 4 4 4 4 4 4 4 32 3 3 4 3 4 4 3 3 4 3 34 20 17 18,33

22 4 4 4 4 4 4 4 4 32 4 3 4 4 4 4 4 3 4 3 37 20 18,5 19,17

23 4 4 3 4 3 3 3 3 27 3 2 3 2 3 3 3 2 3 2 26 16,9 13 14,72

24 3 3 3 3 3 3 3 3 24 3 2 3 2 3 3 3 2 3 2 26 15 13 13,89

25 4 4 4 4 4 4 4 4 32 4 3 4 3 4 4 3 3 3 3 34 20 17 18,33

26 3 3 3 4 4 4 3 3 27 3 3 4 2 4 4 3 2 3 2 30 16,9 15 15,83

27 4 4 3 4 4 4 3 3 29 3 2 4 3 4 4 3 3 3 3 32 18,1 16 16,94

28 3 3 3 4 4 4 4 4 29 4 3 3 2 3 3 3 2 3 2 28 18,1 14 15,83

18,01 15 16,34

18,13 15 16,11

20,00 15 18,33

1,82 2,12 1,89

10,08 14,11 11,55

DATOS DEL POST TEST

Est

udia

ntes ITEMES CAPACIDAD COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS

ELEMENTOS Y OPERACIONES BÁSICAS FUNCIONES VARIABLE

PROMEDIO

MEDIANA

MODA

DESVIACION ESTÁNDAR

COEFICIENTE DE VARIACION

Page 84: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

84

ANEXO Nº 6. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DE LA PLATAFORMA

Page 85: del área Educación para el Trabajo con los estudiantes del

85