definición del proyecto de bioclima

7
DEFINICIÓN DEL PROYECTO En esta ocasión, nuestro proyecto de diseño en este semestre será un auditorio en el municipio de Culiacán, en un corredor urbano que se ubica en la esquinas de las calles Gabriel Leyva Solano y Aquiles Serdán. Comenzaremos por definir nuestro proyecto de diseño. Nuestros auditorio busca ser un espacio flexible acondicionado para llevar a cabo diferentes actividades culturales, festivas, musicales, asambleas, conferencias, debates, proyección de cintas, montajes de obras teatrales, e incluso para los musicales. Lo necesario para nuestros proyecto es tener una buena isóptica y acústica. Su tipología es la de un auditorio municipal al tener capacidad para aproximadamente 1500 espectadores. Con la construcción de este auditorio queremos crear un espacio cultural que de beneficio a la sociedad del municipio en general, y que asimismo reactive la zona donde se encuentra, creando un espacio donde la gente transite frecuentemente creando una zona comercial entre nuestro auditorio y el estadio de béisbol Gral. Ángel Flores. CONCEPTO DE DISEÑO

Upload: carlos-orlando-camero

Post on 24-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DISEÑO BIOCLIMATICO DE AUDITORIO

TRANSCRIPT

DEFINICIN DEL PROYECTOEn esta ocasin, nuestro proyecto de diseo en este semestre ser un auditorio en el municipio de Culiacn, en un corredor urbano que se ubica en la esquinas de las calles Gabriel Leyva Solano y Aquiles Serdn. Comenzaremos por definir nuestro proyecto de diseo.Nuestros auditorio busca ser un espacio flexible acondicionado para llevar a cabo diferentes actividades culturales, festivas, musicales, asambleas, conferencias, debates, proyeccin de cintas, montajes de obras teatrales, e incluso para los musicales. Lo necesario para nuestros proyecto es tener una buena isptica y acstica. Su tipologa es la de un auditorio municipal al tener capacidad para aproximadamente 1500 espectadores. Con la construccin de este auditorio queremos crear un espacio cultural que de beneficio a la sociedad del municipio en general, y que asimismo reactive la zona donde se encuentra, creando un espacio donde la gente transite frecuentemente creando una zona comercial entre nuestro auditorio y el estadio de bisbol Gral. ngel Flores.

CONCEPTO DE DISEOEl proyecto del Auditorio Sinaloa XXI busca tener una forma muy sugerentemente. Busca que los habitantes del lugar el valioso concepto de que cualquier desarrollo urbano debe ir acompaado no slo de ofertas habitacionales y comerciales (de las cuales tenemos en nmeros exagerados en la ciudad) sino valorarse y enriquecerse con proyectos de parques y equipamiento culturales como el que se comenta, que le dan vida, sustento y significado al mbito cultural del municipio. Hace alusin a la obra moderna de la arquitectura mexicana moderna propuesta por Teodoro Gonzlez de Len, con un gran volumen franco para el teatro que destaca su acceso, adems los exteriores estn llenos de arquitectura robusta de muros de concreto aparente, caracterstico de la arquitectura brutalita mexicana (caso similar en el municipio es el palacio de gobierno). Pero en la volumetra, encontramos remetimientos de ventanas, superficies oblicuas y profusin de sombras, convirtindolas en uno de los elementos principales de esta arquitectura.El conjunto estuvo basado en una forma trapezoidal que tiene su lado ms largo y el cual es el acceso al recinto orientado al norte. Presenta una gran vista con la transparencia y presencia del foyer rematado por el gran voladizo del acceso, asimismo destaca el con la seleccin simblica de los colores exteriores e interiores del edificio (el grisceo que hace un guio al lugar, el rojo intenso y la madera interior con los que evoca el corazn del proyecto); y finalmente honra la acstica y la ingeniera mexicanas.

DESCRIPCIN DE LAS CONDICIONES DEL SITIOEl rea urbana de la ciudad de Culiacn, la documentacin existente muestra que sta est asentada sobre formaciones sedimentarias negenos que sepultan rocas volcnicas que forman los pequeos lomeros que aparecen al suroriente y materiales clsticos cuaternarios representados por los depsitos aluviales del ro Culiacn. Ninguna estructura tectnica (falla) est documentada en esos terrenos. En concreto el terreno en el que diseamos nuestro proyecto presenta una topografa lisa, por lo cual no tendremos problemas a la hora de la construccin.Al estar rodeado de comercios, y tener una avenida principal en el frente del auditorio, se busc que la salida del estacionamiento pblico fuera por una calle con menos flujo vehicular como la calle Aquiles Serdn. Sin duda no se debe dejar de lado que se encuentra en la zona centro de la ciudad lo que por consecuencia la hace ser un rea catica.Ahora bien en cuanto al clima del lugar, nuestro clima es muy caliente en el verano debido a que presentamos mayor humedad lo cual provoca menor presin atmosfrica lo que a su vez hace que tengamos ms nubosidad en el periodo del verano, con lo cual tambin tenemos mayor cantidad de precipitaciones, de hecho slo durante el verano tenemos precipitaciones, ya que fuera de ah es muy extrao encontrar lluvia alguna, adems tambin tenemos tambin un velocidad de viento aceptable, aunque no es un aire muy fresco que digamos.Al encontrarnos en el hemisferio norte del planeta y cerca trpico de cncer los rayos solares nos afectan de manera perpendicular durante los meses de junio a octubre por lo cual tenemos climas tan extremos durante el verano. Cabe destacar que los vientos dominantes van desde el sureste hacia el noroeste.

TEMPERATURA MEDIA MXIMA POR AO

Despus de ver los resultados arrojados por las encuestas en este transcurso que se presento del 2008 al 2013 llegamos a la conclusin de la que la temperatura mxima fue de 32 grados c.la cual se presento el mes de julio del ao 2009. En conclusin en la ciudad de Culiacn vivimos un clima clido con temperaturas elevadas en verano.

JULIO200830.7

JULIO200932

AGOSTO201031.1

SEPTIEMBRE201131.1

JUNIO201231

AGOSTO201331.1

PRESIN ATMOSFRICA MEDIA MXIMA POR AO

En este caso se refiere a la presin atmosfrica media mxima, si nos enfocamos. Al transcurso de 2008 a 20113 notaremos en las cifras los cambios. La precipitacin que fue de 1016.3 hPa la cual se presento el mes de enero de 2013. Como equipo hemos llegado a La conclusin de que la presin atmosfrica que regularme atraviesa nuestro municipio las presenciamos regularmente en los meses de junio, julio, agosto septiembre y en ocasiones se extiende al mes de octubre.

ENERO20081015.7

ENERO20091015

DICIEMBRE20101015

DICIEMBRE20111015.7

ENERO20121015.4

ENERO20131016.3

HUMEDAD MEDIA MXIMA POR AO

Aqu nos referimos a la humedad que se present en el transcurso de 2008 al ao 2013 arrojando resultados de que en ese transcurso la temperatura fue de 76.3% de humedadde la cual se presento el mes de septiembre del ao 2010 como conclusin retomamos los datos mostrados en las graficas para dar como resultado que en la cuidad de Culiacn tenemos das hmedos en el transcurso de los meses de agosto y septiembre principalmente.

SEPTIEMBRE200874.6

AGOSTO200970.8

SEPTIEMBRE201076.3

AGOSTO201173

SEPTIEMBRE201270.9

SEPTIEMBRE201375.8

DESCRIPCIN DE LA SOLUCIN CLIMTICA Y SU RELACIN CON LA PROPUESTA VOLUMTRICA FORMALEn el diseo de nuestro edificio se plantean tambin materiales que nos ayudarn a tener un aislamiento trmico debido al calor que se genera en nuestra regin. Para ello realizamos un estudio de materiales y el resultado fue usar concreto ligero, ya que contiene las siguientes caractersticas. Es buen aislante trmico por su contenido de aire. Es durable. El mezclado, manejo y colado requiere ms precauciones. Es apto, en general, para pretensados, cascarones y edificios de gran altura. Los elementos para los cuales es ms apropiado utilizar el concreto ligero incluyen, entre otros: losas y muros para casas habitacin, cines, auditorios, teatros, muros divisorios. En cuanto a la ventilacin, se supone que el auditorio cuenta con aire acondicionado para cubrir el confort de los usuarios, pero en caso de que se presenten averas en el sistema de acondicionamiento planteamos un sistema de ventilacin. Ventilacin a travs de la cubierta: Los tejados acumulan el calor que reciben de la radiacin solar. Esto origina que el aire situado sobre l se caliente y sea menos denso, es decir, se crea una zona de presin baja hacia la que fluye el aire de los alrededores. Este fenmeno puede ser aprovechado para ventilar la vivienda. Si se abre un orificio en el centro de la cubierta, el aire del interior de la casa ser succionado hacia arriba. Para completar el sistema basta colocar aberturas de entrada de aire a la altura del suelo. En algunas regiones tropicales construyen una versin ms evolucionada del sistema de ventilacin a travs de la cubierta., hundido en su centro. El piso superior hace un voladizo sobre la planta baja para que el aire entrante lo haga desde la sombra y se encuentre ms fresco, favoreciendo el flujo de aire. Adems siguiendo un sistema similar al de un teato cercano, en Mazatln, usaremos un sistema de ventilacin cruzada a travs de puertas y ventanas con rejillas de madera y una linternilla central que funcionaba como sistema de inyeccin y absorcin para renovacin del aire. Todo esto ser apoyado por los altos techos de ms de 8 metros. Ahora bien en la volumetra de nuestro auditorio, ubicamos el acceso que es donde tenemos el lobby que est recubierto con vidrio y que permite la vista directa del exterior al interior del inmueble. Como el uso principal de nuestro auditorio ser a partir de las 5 pm hasta las horas de la noche, la nica amenaza por rayos del sol podra darse desde el lado oeste, en donde un volumen que sale cubre el acceso, impidiendo que los rayos interfieran con el confort del usuario. En la imagen podemos ver como el volumen genera sombra y cubre el rea del vestbulo.

Adems, en el mbito sustentable nuestro edificio contar con un sistema de reciclaje de agua con las cisternas que cuenta el edificio , que queremos decir con esto, que el agua de la lluvia se usar para regar los jardines de la plaza, adems si se rene en mayor cantidad a la necesaria, puede ser guardada para cuando no tengamos precipitaciones, ya que en varios meses no llueve sobre la ciudad, est se puede aprovechar en el circuito de aguas no potables del edificio. Adems contamos con un parque infantil en la parte trasera y extensas reas verdes, en el cual podemos emplear especies de hoja perenne para crear pantallas cortavientos, acsticas y para dirigir las brisas de verano como ya se ha explicado. Tambin es posible utilizar plantas trepadoras para aislamiento de los muros exteriores. Adems, un estudio de la Universidad de Minnesota realizado para la agencia energtica sobre dos viviendas idnticas, demostr que una de ellas, protegida por vegetacin en las fachadas norte, este y oeste gast un 40% de combustible menos que la otra .Adems as reas verdes nos ayudaron a marcar las zonas de circulacin, crear divisiones de espacios e indicar direcciones.