definición de variables

19
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES PROF.: DR. CARLOS ALVARADO DE PIÉROLA 1. ¿POR QUÉ DEBEMOS DEFINIR LAS VARIABLES? Según Hernández: 1 a) "Para que el investigador, sus colegas, los usuarios del estudio y, en general, cualquier persona que lea la investigación compartan el mismo significado respecto a los términos o variables incluidas en las hipótesis." Un mismo término puede tener diversos significados para diversas personas. Pregúntesele a varias personas como definen el amor. Con seguridad obtendremos una variedad de respuestas, entre las cuales podemos encontrar semejanzas, pero también abismales diferencias. Algo similar sucede con términos como "honestidad", "inteligencia", "moralidad", "democracia", etc. b) "[para] Asegurarnos de que las variables pueden ser evaluadas en la realidad, a través de los sentidos (posibilidad de prueba empírica, condición de las hipótesis)." c) "[para] Poder confrontar nuestra investigación con otras similares (si tenemos definidas nuestras variables, podemos comparar nuestras definiciones con las de otros estudios para saber "si hablamos de lo mismo", y si esta comparación es positiva, podremos confrontar los resultados de nuestra investigación con los resultados de otras)." d) "[para] Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación, porque las variables (y no sólo las hipótesis), han sido contextualizadas." 2 2. ¿QUÉ SIGNIFICA DEFINIR?" Según un conocido diccionario, definir es: "Fijar con claridad, exactitud y precisión la significación de una palabra o la naturaleza de una cosa." 3 Una definición bien hecha introduce la claridad, la exactitud y la precisión que nos permiten evitar caer en disputas estériles y 1 Roberto HERNÁNDEZ SAMPIERI, Carlos FERNÁNDEZ COLLADO y Pilar BAUTISTA LUCIO, Metodología de la investigación, pp. 99-100. 2 Contextualizar: ubicar en un contexto. Contexto: medio que rodea a un objeto o a un individuo sobre los que influye íntimamente. 3 Diccionario Enciclopédico Éxito.

Upload: kamikaze-inolvidable

Post on 14-Dec-2014

49 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

DEFINICIN DE LAS VARIABLESPROF.: DR. CARLOS ALVARADO DE PIROLA

1. POR QU DEBEMOS DEFINIR LAS VARIABLES? Segn Hernndez:1 a) "Para que el investigador, sus colegas, los usuarios del estudio y, en general, cualquier persona que lea la investigacin compartan el mismo significado respecto a los trminos o variables incluidas en las hiptesis." Un mismo trmino puede tener diversos significados para diversas personas. Pregntesele a varias personas como definen el amor. Con seguridad obtendremos una variedad de respuestas, entre las cuales podemos encontrar semejanzas, pero tambin abismales diferencias. Algo similar sucede con trminos como "honestidad", "inteligencia", "moralidad", "democracia", etc. b) "[para] Asegurarnos de que las variables pueden ser evaluadas en la realidad, a travs de los sentidos (posibilidad de prueba emprica, condicin de las hiptesis)." c) "[para] Poder confrontar nuestra investigacin con otras similares (si tenemos definidas nuestras variables, podemos comparar nuestras definiciones con las de otros estudios para saber "si hablamos de lo mismo", y si esta comparacin es positiva, podremos confrontar los resultados de nuestra investigacin con los resultados de otras)." d) "[para] Evaluar ms adecuadamente los resultados de nuestra investigacin, porque las variables (y no slo las hiptesis), han sido contextualizadas." 2 2. QU SIGNIFICA DEFINIR?" Segn un conocido diccionario, definir es: "Fijar con claridad, exactitud y precisin la significacin de una palabra o la naturaleza de una cosa."3 Una definicin bien hecha introduce la claridad, la exactitud y la precisin que nos permiten evitar caer en disputas estriles y plantear pseudo problemas, debido a la ambigedad. Ahora bien, las definiciones son siempre acerca de smbolos. Slo los smbolos tienen significados que las definiciones han de explicar. Significar algo es propiedad de los smbolos.4 El smbolo que se define se denomina definiendum. El smbolo o grupo de smbolos que se usan para explicar el significado del definiendum, se denominan definiens. Por ejemplo: "Hombre" =Def. "Animal racional". Aqu, el definiendum es "Hombre" y el definiens, "Animal racional".Roberto HERNNDEZ SAMPIERI, Carlos FERNNDEZ COLLADO y Pilar BAUTISTA LUCIO, Metodologa de la investigacin, pp. 99-100. Contextualizar: ubicar en un contexto. Contexto: medio que rodea a un objeto o a un individuo sobre los que influye ntimamente.3 2 1

Diccionario Enciclopdico xito.

4

Cf. Irving Copi y Carl Cohen, Introduccin a la lgica, cap. 4. Podemos definir la palabra silla, puesto que tiene un significado, pero no podemos definir la silla misma. Podemos sentarnos en una silla, o podemos pintarla, o quemarla, o describirla, pero no podemos definirla porque no es un smbolo que tenga un significado que se pueda explicar. (Ibd., p. 173.)

2

3. CLASES DE DEFINICIONES. Existen muchos tipos de definiciones. Pero en metodologa de la investigacin distinguimos, principalmente, dos: las definiciones conceptuales y las definiciones operacionales. 3.1 DEFINICIONES CONCEPTUALES. Suelen ser denominadas tambin definiciones constitutivas. Las definiciones de diccionario suelen ser un buen ejemplo de ellas. Cuando describen la esencia de un objeto o fenmeno se les denomina "definiciones reales". Las definiciones conceptuales nos permiten aclarar el significado de un trmino y, de esta manera, introducen la precisin necesaria que hace posible evitar las ambigedades que tanto entorpecen la tarea del investigador. Sin embargo, no son suficientes. En la definicin conceptual un concepto es definido a travs de otros conceptos. Por lo tanto, en la medida en que siguen siendo representaciones simblicas de ideas abstractas y generales, nos mantienen dentro de los marcos de un lenguaje terico. Para relacionarnos directamente con la realidad necesitamos de otro tipo de definicin: la operacional. sta nos permite pasar de un lenguaje terico a un lenguaje observacional, pues nos relaciona directamente con el mundo emprico. 3.2 DEFINICIONES OPERACIONALES. En primer lugar, una definicin operacional no es una "definicin" en el sentido usual de la palabra, pues no se trata, rigurosamente hablando, de establecer una relacin de identidad entre un definiendum y un definiens. Una definicin operacional es la herramienta que nos permite traducir un concepto terico a un concepto emprico, "lo que no podemos observar por algo que es accesible a nuestros sentidos o a nuestros instrumentos de medicin".5 En ella, el definiendum se relaciona necesariamente con un conjunto determinado de acciones o de operaciones.6 Lo que sigue nos permitir entender lo expuesto. Las construcciones hipotticas7 nos sirven para traducir del lenguaje emprico al terico; a la inversa, las definiciones operacionales nos sirven para traducir del lenguaje terico al emprico.8 Veamos algunos ejemplos. Si colocamos polvillo de hierro sobre un papel debajo del cual hemos colocado un imn, observaremos como aquel se distribuye sobre la superficie del papel formando figuras muy peculiares, como si siguiera la direccin de determinadas lneas circulares.5

Cf. Helmut SEIFFERT, Op. cit., p. 170. Sobre el tema de la Teora de la definicin, cf. Irving COPI y Carl COHEN, Introduccin a la lgica, Cf. captulo sobre variables. Cf. Helmut SEIFFERT, Op. cit.

6

cap. 4.7

8

3

Este "comportamiento" de las minsculas partculas de hierro lo explicaremos apelando a los conceptos de "lneas de fuerza" o "campo magntico". En consecuencia, diremos que el polvillo de hierro se distribuye sobre el papel siguiendo la direccin de las lneas de fuerza que constituyen el campo magntico que rodea al imn. Represe en el hecho de que nosotros no vemos ni las "lneas de fuerza" ni el "campo magntico". Tampoco podemos percibirlos por ningn otro rgano sensorial. En realidad, inferimos su existencia hipottica a partir de los hechos observados. Sustituyendo lo que hemos observado por algo que no podemos observar, construimos un concepto, 9 elaboramos una construccin hipottica. As es como pasamos del lenguaje emprico al lenguaje terico. Veamos ahora el caso inverso. Un concepto muy comn es el de "felicidad". Myers y Diener10, conjuntamente con otros investigadores, realizaron una investigacin destinada a establecer cun felices se consideran los seres humanos. Partiendo del hecho de que la felicidad es un estado de nimo o un sentimiento muy personal de bienestar, que se manifiesta bajo determinadas caractersticas observables, para saber si una persona se consideraba a s misma feliz, recurrieron a varios procedimientos: en un caso, formularon preguntas acerca de sus sentimientos de felicidad o infelicidad; en otros casos, pidieron a los entrevistados que se identificaran con cualesquiera de siete rostros, que representados esquemticamente, mostraban claramente diversos grados de satisfaccin e insatisfaccin; pero tambin se utiliz como procedimiento la eleccin de palabras que expresaran, en diversos grados, un sentimiento de bienestar o ausencia de bienestar. En todos estos casos, el concepto abstracto "felicidad" fue sustituido por un evento susceptible de ser medido, de ser convertido en una magnitud. Para ello, se utilizaron definiciones de felicidad basadas en acontecimientos observables. La primera definicin estuvo basada en respuestas afirmativas a una pregunta (como por ejemplo, "se siente usted feliz?"); la segunda, en la identificacin con un tipo especial de smbolo (un rostro que expresaba algn grado de satisfaccin o insatisfaccin); y la tercera, en la eleccin de un grupo de palabras (como "Estoy satisfecho con mi vida"). Una definicin operacional es una definicin basada en caractersticas o acontecimientos observables de aquello que est siendo medido. Las definiciones operacionales le permitieron a Myers y Diener traducir el concepto terico "felicidad" a eventos, pasando as de un lenguaje abstracto a un lenguaje emprico. A diferencia de lo sucedido en el caso anterior, sustituimos algo que no podemos observar ("la felicidad") por acontecimientos observables (respuestas a una pregunta, eleccin de un smbolo o de una palabra) de los que s podemos dar cuenta empricamente. As es como pasamos del lenguaje terico al lenguaje emprico. 3.2.1 UTILIDAD DE LAS DEFINICIONES OPERACIONALES. Las definiciones operacionales adquieren especial importancia en la investigacin cientfica, por cuanto:

9

Por ese motivo, llamado tambin "constructo". "The Pursuit of Happiness", Scientific American, May 1996.

10

4

1. Asignan significado a las construcciones hipotticas o a las variables especificando las actividades u "operaciones" necesarias para medirla.11 2. Al mismo tiempo, permiten al investigador instruirse en las actividades especficas que ha de realizar para medir y manipular la variable. 3. Hacen posible precisar los indicadores a partir de los cuales inferimos las propiedades de los objetos. 4. Nos permiten considerar como variables slo las construcciones hipotticas susceptibles de ser cuantificadas. 5. Las definiciones operacionales proporcionan instrucciones claras y precisas para una correcta observacin.12 3.2.2 TIPOS DE DEFINICIN OPERACIONAL. Segn Tuckman, hay tres formas alternativas de construir definiciones operacionales. stas han sido denominadas as: tipo A, tipo B y tipo C.13 Tipo A. Dice nuestro autor que es aquella que se construye en trminos de las operaciones que deben ser ejecutadas para provocar el fenmeno o situacin que se est definiendo.14 Este tipo de definicin operacional suele ser el ms indicado para definir un fenmeno o una situacin que un objeto. Ejemplos: Frustracin: Estado que resulta cuando a un individuo se le impide alcanzar una meta que tena propuesta. Operacin o procedimiento utilizado para provocar esta situacin: impedir a alguien alcanzar un propsito. Tal sera el caso si mostramos un dulce a un nio y, luego, lo ponemos fuera de su alcance. Ansiedad: Estado resultante provocado al privar a un sujeto de una sustancia o actividad necesaria. Operacin o procedimiento utilizado para provocar esta situacin: privar a un individuo de algo que le es necesario. Tal sera el caso si mantenemos a un individuo encerrado dentro de una habitacin durante 24 horas. Hambre: Resultado de ser privado de alimento por 24 horas. Operacin o procedimiento utilizado para provocar esta situacin: privar de alimento. Tal sera es caso si mantenemos a un individuo privado de todo alimento durante un da.11

Cf. Fred KERLINGER, Investigacin del comportamiento. Ibd., p. 21.

12

Cf. Bruce Tuckman, Construccin de definiciones operacionales de las variables, en Jos Florez Barboza, La investigacin educacional, pp. 169-177.14

13

Ibd., p. 169.

5

Sal de mesa: Resultado de la combinacin qumica de sodio con cloro. Operacin o procedimiento utilizado para provocar el fenmeno: combinacin qumica de dos elementos. Tal sera el caso si tomamos cloro y sodio y los combinamos en la proporcin adecuada. Joven en detrimento econmico: Individuo criado en una comunidad densamente poblada por un padre o padres que tiene un ingreso menor a tres mil dlares por ao y que asiste a la escuela de esa comunidad. Aqu se trata de una situacin originada por los siguientes rasgos caractersticos: ingreso menor a tres mil dlares por ao y asistencia a la escuela de esa comunidad.15 Agresividad: Comportamiento de una persona que ha sido en repetidas oportunidades impedida de lograr una meta deseada. Operacin o procedimiento utilizado para provocar esta situacin: impedir reiteradamente el logro de un objetivo. Tal sera el caso si mostramos un dulce a un nio ms de tres veces y otras tantas lo ponemos fuera de su alcance: incrementamos la frustracin y provocamos una conducta que deviene en agresiva. En todos estos casos podemos advertir los siguientes rasgos comunes: a) b) Se ha definido operacionalmente el fenmeno indicando las operaciones o procedimientos que han conducido a la produccin del mismo. Aun cuando la denominacin del estado o fenmeno puede ser algo arbitraria, las precondiciones16 son bastantes concretas y observables. Por lo tanto, la definicin es adecuada para los propsitos de la investigacin cientfica. Tuckman seala, asimismo, que este tipo de definicin es til para definir las variables independientes. En tanto indican qu procedimientos utilizar para provocar situaciones determinadas y nos permiten definirlas en trminos de prescripciones que deben ser llevadas a cabo por el experimentador.17

c)

Tipo B. Es aquella que se construye "en trminos de cmo opera el objeto particular, es decir, qu es lo que hace o en qu consisten sus propiedades dinmicas".18 Estas definiciones suelen ser las ms adecuadas para describir a un tipo de persona, como en el caso de un contexto educacional. Ejemplos:

15 16 17 18

Recurdese que el ejemplo corresponde a una realidad diferente a la peruana. El trmino alude a las operaciones o procedimientos utilizados para provocar esta situacin. Ibd., p. 170. Ibd., p. 171.

6

"Agresividad": "Pelear y hablar fuerte y abusivamente" (obsrvese la diferencia con respecto a la definicin tipo A). "Persona inteligente": "Persona que obtiene altas notas en un colegio o una que demuestra capacidad para resolver problemas de lgica simblica." "Sal de mesa": "Sustancia soluble en agua que conduce la electricidad." "Persona hambrienta": "Persona que mueve una palanca a la velocidad de diez veces por minuto para obtener comida." "Maestro directivo": "El que da rdenes, personaliza las crticas o culpas y establece una relacin formalista con los estudiantes." "Actividad motriz": "Movimientos del sujeto desde su posicin inicial." "Sensibilidad": "Tendencia del maestro a sonrer, tocar o intercambiar tratos amables con sus alumnos durante las clases." "Motivacin": "Asistencia continua de los alumnos al colegio." En todas estas definiciones podemos encontrar los siguientes rasgos comunes:19 a) Como las propiedades dinmicas de la gente son representadas como comportamiento, una definicin operacional tipo B describe una clase particular de persona20 en trminos de un comportamiento concreto y observable asociado con el tipo o estado de esa persona.21 Los ejemplos mencionados pueden considerarse ms singulares que los del tipo A.

b)

Tuckman seala, asimismo, que este tipo de definicin puede ser la ms adecuada para definir la variable dependiente "cuando sta debe estar basada en observaciones del comportamiento de los sujetos en un estudio".22 Tipo C. Es aquella que se construye "en trminos que describen al objeto tal como aparece, es decir, en trminos de lo que constituyen sus propiedades estticas".23 Ejemplos: "Alumno inteligente":19

"Persona de buena memoria, amplio vocabulario, buen

Loc. cit. Por ejemplo, a una persona agresiva. "Persona que pelea y habla fuerte y abusivamente". Ibd., p. 172. Loc. cit.

20

21 22

23

7

raciocinio, buena habilidad aritmtica, etc."24 "Sal de mesa": "Sustancia constituida de cristales cbicos." "Introversin": "Tendencia o caracterstica de una persona a preferir la actividad solitaria en vez de la grupal (verse a s mismo como un 'solitario')." "Actitudes hacia el colegio": "Receptividad y aceptabilidad, manifiesta por el propio sujeto, de las actividades escolares, su reglamento, sus requisitos, sus asignaciones, etc." "Aprovechamiento en aritmtica": "Adquisicin y manejo de las operaciones bsicas (adicin, sustraccin, multiplicacin y divisin) de fracciones decimales y enteros." "Enseanza en equipo": "Empleo de dos o ms profesores para elaborar planes de leccin y ensear una o ms reas de una materia a un grupo de estudiantes." Todas estas definiciones tiene los siguientes rasgos comunes: a) Describen cualidades, rasgos o caractersticas de la gente o las cosas. b) Cuando se les utiliza para definir las caractersticas de personas especifican sus cualidades internas o estticas en lugar de su comportamiento, como lo hacen las definiciones tipo B. c) Estn basadas en datos recogidos directamente de los sujetos del estudio y representa la descripcin, hecha por ellos mismos, de sus vivencias o desempeo. Tuckman25 seala, asimismo, que este tipo de definiciones puede ser usado para definir cualquier tipo de variables. Tambin se prestan para la medicin por medio de tests.

Aunque esta definicin operacional puede confundirse con otra de tipo B, recurdese que la diferencia reside en el hecho de que stas, como dice Tuckman, se construyen en trminos de cmo opera el objeto, o sea, qu es lo que hace o en que consisten sus propiedades dinmicas. En cambio, las definiciones tipo C describen al objeto tal como aparece en trminos de lo que constituyen sus propiedades estticas.25

24

Ibd., p. 173.

8

EJERCICIOS DE APLICACIN

Seale a qu tipo pertenecen las siguientes definiciones operacionales: 1. "Inteligencia": "Conjunto de puntuaciones conseguidas en la prueba X de inteligencia". 2. "Matrimonio feliz": "Aquel en el cual la pareja ha convivido por lo menos diez aos sin separarse"26 3. "Popularidad": "Nmero de elecciones sociomtricas que un individuo recibe de los dems (en su clase, en el grupo de juego, etc.). Se pregunta: "Con quin le gustara trabajar?", "Con quin le agradara jugar?", etc. A cada uno se le invita a escoger uno, dos o ms individuos de su grupo en base a esas preguntas tipo."27

El concepto de definicin operacional fue introducido por el operacionalismo, doctrina creada por el fsico y filsofo de la ciencia norteamericano Percy William Bridgman (1882-1961). Sus puntos de vista al respecto se encuentran expuestos principalmente en su obra The Logic of Modern Physics, 1927 (La lgica de la moderna Fsica). Con posterioridad se ha publicado The Nature of Physical Theory (La naturaleza de la teora fsica). Segn Bridgman, el significado de un concepto cientfico se establece en trminos de operaciones realizadas o realizables. En Fsica, por ejemplo, los conceptos adquieren significado en trminos de operaciones fsicas (Cf. La naturaleza de la teora fsica.). Al respecto, dice Bridgman:

Helmuth SEIFFERT, Op. cit., p. 171. Dice el autor que, aunque esta definicin operacional no toma en cuenta, por una parte, los matrimonios que se separaron ms tarde, ni, por la otra, los matrimonios que aun no habindose separado no son "felices", la definicin operacional es consciente de estos inconvenientes, "pues se procede con propsito de atenerse a un dato observable y, en nuestro caso, en algn lugar hay que trazar los lmites" (Loc. cit.).27

26

Fred KERLINGER, Op. cit., p.28.

9

Sabemos lo que precisa entender por longitud, en caso de poder decir cul es la longitud de cualquier objeto, y el fsico no requiere nada ms. Para encontrar la longitud de un objeto debemos realizar determinadas operaciones fsicas. El concepto de longitud queda, por lo tanto, fijado cuando las operaciones mediante las cuales se mide la longitud son fijadas; esto es, el concepto de longitud implica nada ms y nada menos que el conjunto de las operaciones por las cuales se determina la longitud. En general, por un concepto no entendemos nada ms que un conjunto de operaciones y el concepto es sinnimo al correspondiente conjunto de operaciones. Si el concepto es fsico, como la longitud, las operaciones son operaciones fsicas reales, como por ejemplo, las operaciones mediante las cuales se mide la longitud; si el concepto es mental, como por ejemplo, la continuidad matemtica, las operaciones son operaciones mentales, es decir, aquellas mediante las cuales determinamos si un agregado dado de magnitudes es continuo [la cursiva es nuestra, C. A.] (La lgica de la fsica moderna, citado por Francisco LARROYO, La lgica de las ciencias, p. 490).

EJERCICIOS DE OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES

1. HIPERTENSIN. Definicin conceptual.- "Presin sangunea elevada, o sea, la elevacin de la presin arterial por encima del nivel considerado normal segn la edad." 28 Definicin operacional.Tipo A: Hipertensin: "Estado que se presenta cuando se produce el estrechamiento de los vasos o se presenta dificultad parcial o total para reabsorber un lquido." Hipertensin renal: "Estado que resulta cuando se produce el estrechamiento de la arteria renal." Hipertensin intracraneal: "Estado que resulta cuando existe dificultad o imposibilidad de reabsorcin del lquido cefalorraqudeo." Hipertensin portal: "Estado que se presenta cuando se incrementa la presin en el interior de la vena porta heptica."28

Diccionario mdico Teide, p. 315.

10

Obsrvese que en todos los caso la definicin se construye en trminos de las operaciones o acciones que se requieren para que se produzca el fenmeno (la hipertensin): estrechamiento de los vasos (arteria renal o vena porta) o dificultad parcial o total para reabsorber un lquido (cefalorraqudeo). Tipo B: Hipertensin: "Presin de la sangre ejercida contra las paredes de las arterias ms importantes." Hipertensin renal: "Presin de la sangre ejercida contra las paredes de las arterias renales." Hipertensin intracraneal: "Presin ejercida por el lquido cefalorraqudeo al interior del crneo." Hipertensin portal: "Presin de la sangre ejercida contra las paredes de la vena porta." Obsrvese que en todos los casos la definicin se construye en trminos de cmo opera el fenmeno (la hipertensin): presin contra las paredes interiores de los vasos (arterias en general, o arteria renal o vena porta en particular) o del crneo (hipertensin intracraneal); en suma, hacindose referencia a sus propiedades dinmicas. Tipo C: Hipertensin: "Al colocrsele al paciente el esfigmmetro en la arterial humeral del brazo, la columna de mercurio del instrumento marca una cantidad mayor a 120 milmetros en distole y ms de 80 milmetros en sstole, en el adulto joven, o marca cantidades mayores a las consideradas como normales en las personas de diferentes edades." Hipertensin renal: " Hipertensin intracraneal: "Presencia de cefaleas, vmitos, visin doble y edema de papila, entre otros signos." Hipertensin portal: "Presencia de hipertrofia del bazo, dilatacin de las venas del esfago y acumulacin de lquido en la cavidad peritoneal." Obsrvese que en todos los casos la definicin se construye en trminos que describen al fenmeno (la hipertensin) tal como aparece a la observacin externa: como una marca de una columna de mercurio, como... (hipertensin renal), cefalea o vmitos (hipertensin intracraneal), como hipertrofia del bazo y dilatacin de las venas del esfago); en suma en trminos de lo que constituyen sus manifestaciones o propiedades estticas. 2. PACIENTE COLABORADOR. Definicin conceptual. Paciente: "Persona que padece fsica y corporalmente; doliente."

11

Paciente colaborador: "Persona que padece fsica y corporalmente, recibe atencin mdica y contribuye de diferentes formas al xito del tratamiento." Definicin operacional. Tipo A: "Estado que resulta cuando el paciente es debidamente atendido e informado acerca de su dolencia y de la necesidad de observar el fiel cumplimento de las prescripciones mdicas para lograr la recuperacin de su salud." Operacin ejecutada para provocar el fenmeno: atencin adecuada y transmisin de informacin. Tipo B: "El que escucha con debida atencin las prescripciones del personal de salud que le atiende, observa rigurosamente las prescripciones que recibe, participa de ser necesario en las reuniones de grupo y manifiesta siempre conducta responsable." Qu es lo que hace el sujeto o cules son sus "propiedades dinmicas"? Escucha con atencin, observa las prescripciones, participa en las reuniones de grupo y, en suma, asume siempre una conducta responsable como paciente. Tipo C: "Persona bien informada con respecto a su enfermedad, consciente de la necesidad de observar fielmente las prescripciones impartidas por el personal de salud que lo atiende y que se muestra participativa y responsable." Aqu el paciente es definido en trminos que lo describen tal y como aparece, o sea en trminos de lo que constituyen sus "propiedades estticas": bien informado, observa fielmente las prescripciones y se muestra participativo y responsable. 3. DIABETES (MELITUS). Definicin conceptual. "Trastorno del metabolismo de los hidratos de carbono en el que los azcares no se oxidan para producir energa, por lo comn debido a ausencia total o parcial de insulina, lo que conduce al acumulo de la misma en la sangre (hiperglicemia) y posteriormente en la orina (glucosuria)." Definicin operacional. Tipo A: "Estado que resulta como consecuencia de la ausencia total o parcial de insulina." Operacin o evento que ha precedido a la ocurrencia del fenmeno (la diabetes melitus): ausencia total o parcial de insulina.

12

Tipo B: "Trastorno del metabolismo de los hidratos de carbono en que los azcares, total o parcialmente, no se oxidan para producir energa." Cmo opera el fenmeno (diabetes melitus) o cules son sus "propiedades dinmicas"? Ausencia total o parcial de oxidacin de los hidratos de carbono y su consiguiente dificultad para transformarse en energa. Tipo C: "Trastorno que se presenta con las caractersticas de hiperglicemia, glucosuria, poliuria, polifagia y prdida de peso." Aqu el fenmeno (diabetes melitus) es definido en trminos que lo describen tal como aparece a la observacin externa, o sea en trminos de sus "propiedades estticas". OBSERVACIN FINAL. A pesar de sus diferencias, en las tres definiciones propuestas como ejemplos tenemos los siguientes elementos comunes: 1 Hemos trabajado con definiciones que, luego de ser elaboradas en base a criterios hipotticos (definiciones conceptuales), han pasado a ser elaboradas con ayuda de criterios observables para convertirse en "operacionales". 2 Estos criterios observables, referidos al objeto o fenmeno a definir, son: a) operaciones o eventos que lo provocan o le preceden (definiciones tipo "A"); b) cmo opera o qu es lo que hace (definiciones tipo "B"); y c) cmo aparece a la observacin (definiciones tipo "C"). 3 Todo ello nos ha permitido transitar desde conceptos tericos hasta conceptos que describen hechos de la experiencia a los cuales podemos acceder mediante nuestros sentidos o mediante nuestros instrumentos de observacin o medicin (conceptos empricos). En otras palabras, lo que por su condicin de concepto terico no podemos observar ("hipertensin", "paciente colaborador",29 "diabetes melitus") lo hemos traducido a eventos observables.Paciente colaborador" es, aun cuando alude a una caracterstica susceptible de observacin, un concepto terico. Al igual que en los otros casos, no deja de ser una construccin hipottica que deber ser traducida a eventos.29

13

4 Al construir cada una de las definiciones operacionales hemos construido un puente "entre lo hipottico y general de un lado, y lo real y especfico de otro".30 Al dar este paso, hemos abierto tambin el camino para identificar los indicadores que nos permitirn poner en evidencia la propiedad observable. 31 5 Finalmente, al construir la definicin operacional se ha escogido como criterio observable aquello que identifica a lo que est siendo definido como algo nico o singular que lo distingue de cualquier otra cosa (criterio de singularidad).32

BIBLIOGRAFA Diccionario Mdico Teide. FLOREZ BARBOZA, Jos KERLINGER, Fred SEIFFERT, Helmut MYERS, David y DIENER, Ed "The Pursuit of Happiness", Scientific American, May 1996. La investigacin educacional. Investigacin del comportamiento, Mxico, D. F., Ed. Interamericana, 1975. Introduccin a la teora Barcelona, Herder, 1977. de la ciencia,

30

Bruce TUCKMAN, Op. cit., p. 168. Posteriormente, estos indicadores harn posible la medicin de dichas propiedades. Ibd.

31

32