repositorio.ute.edu.ecrepositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11647/1/45598_1.pdf · dedicatoria...

166
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD: TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA: GASTRONOMÍA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO TEMA: “ESTUDIO INVESTIGATIVO DE LOS POSTRES TRADICIONALES DE LA PARROQUIA DE CONOCOTO, CANTÓN QUITO.” AUTOR: FRANCISCO JAVIER MARÍN RIVADENEIRA ´ DIRECTORA: ING. SONIA GUERRERO GRANJA Quito, Octubre 2011

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD: TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

    CARRERA: GASTRONOMÍA

    TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO

    TEMA:

    “ESTUDIO INVESTIGATIVO DE LOS POSTRES TRADICIONALES DE LA PARROQUIA DE CONOCOTO, CANTÓN QUITO.”

    AUTOR:

    FRANCISCO JAVIER MARÍN RIVADENEIRA

    ´

    DIRECTORA:

    ING. SONIA GUERRERO GRANJA

    Quito, Octubre 2011

  • AUTORÍA

    Del presente trabajo de investigación se responsabiliza el autor y la directora de Tesis.

    Autor Directora de Tesis

  • DEDICATORIA

    Con mucho cariño dedico mi tesis a mis padres Francisco y Verónica,

    quienes siempre me han respaldado incondicionalmente durante toda

    mi vida, en los buenos y malos momentos, siempre con sus palabras de

    aliento me han hecho luchar por ser alguien mejor, también dedico a mi

    familia, a mis amigos y a todas las personas que de una u otra forma me

    han apoyado en el cumplimiento de mis metas.

  • AGRADECIMIENTO

    Primero deseo agradecer a Dios y a mis padres por haberme dado la

    vida, la fortaleza y la perseverancia para superar uno a uno los

    obstáculos presentados en el camino. Agradezco a mi familia, amigos,

    profesores, colegas y demás personas que en los momentos de felicidad

    y tristeza me han acompañado, siempre brindándome

    desinteresadamente su compañía, conocimientos, tiempo, experiencia y

    apoyo, sin ustedes todo hubiese sido más difícil. Un profundo

    agradecimiento a mi directora de tesis Lic. Sonia Guerrero y a la

    Universidad Tecnológica Equinoccial, lugar en el cual viví momentos

    muy gratos e institución que escogí para que fuese mi fuente de

    aprendizaje.

  • i

    ÍNDICE GENERAL

    CAPÍTULO I ................................................................................................................ 1

    1.1 EL PROBLEMA ................................................................................................. 1

    1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 8

    1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 9

    1.4 OBJETIVOS ...................................................................................................... 9

    1.4.1 Objetivo General ............................................................................................ 9

    1.4.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 9

    1.5 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 10

    1.6 ALCANCE ....................................................................................................... 10

    CAPÍTULO II ............................................................................................................. 11

    2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 11

    2.1 PROVINCIA DE PICHINCHA .......................................................................... 11

    2.1.1 Datos Generales .......................................................................................... 11

    2.1.2 Símbolos Patrios .......................................................................................... 12

    2.1.2.1 Bandera .................................................................................................... 12

    2.1.2.2 Escudo ...................................................................................................... 12

    2.1.2.3 Himno ....................................................................................................... 13

    2.1.3 Límites .......................................................................................................... 14

    2.1.4 Condiciones Demográficas .......................................................................... 15

    2.1.5 Clima ............................................................................................................ 15

    2.1.6 Geografía ..................................................................................................... 15

    2.1.7 Hidrografía ................................................................................................... 16

    2.1.8 Recursos Naturales ...................................................................................... 16

    2.1.9 Tradiciones y Turismo .................................................................................. 17

    2.1.10 División Política ......................................................................................... 19

    2.2 MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 20

    2.2.1 DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO .................................................. 20

  • ii

    2.2.1.1 Datos Generales ....................................................................................... 20

    2.2.1.2 Límites ...................................................................................................... 21

    2.2.1.3 Clima ......................................................................................................... 21

    2.2.1.4 Turismo ..................................................................................................... 22

    2.2.1.5 Tradiciones ............................................................................................... 23

    2.2.1.6 Gastronomía ............................................................................................. 24

    2.2.1.7 División Política ......................................................................................... 25

    2.2.2 PARROQUIA DE CONOCOTO .................................................................... 26

    2.2.2.1 Introducción .............................................................................................. 26

    2.2.2.2 Fundación ................................................................................................. 27

    2.2.2.3 Nombre ..................................................................................................... 27

    2.2.2.4 Ubicación .................................................................................................. 28

    2.2.2.5 Superficie .................................................................................................. 28

    2.2.2.6 Límites ...................................................................................................... 28

    2.2.2.7 Símbolos Patrios ....................................................................................... 29

    2.2.2.7.1 Himno .................................................................................................... 29

    2.2.2.7.2 Escudo ................................................................................................... 30

    2.2.2.7.3 Bandera ................................................................................................. 30

    2.2.2.8 Clima ......................................................................................................... 30

    2.2.2.9 Hidrografía ................................................................................................ 31

    2.2.2.10 Barrios y urbanizaciones ........................................................................... 31

    2.2.2.11 Actividades ................................................................................................ 32

    2.2.2.12 Administración y Entidades ....................................................................... 32

    2.2.2.13 Trajes Típicos ........................................................................................... 33

    2.2.2.13.1 Trajes Típicos Mujer .............................................................................. 34

    2.2.2.13.2 Trajes Típicos Hombre .......................................................................... 34

    2.2.2.14 Recursos Naturales .................................................................................. 34

    2.2.2.15 Cultura ...................................................................................................... 35

    2.2.2.15.1 Música ................................................................................................... 35

    2.2.2.15.2 Frentes Culturales ................................................................................. 35

    2.2.2.15.3 Pintura y Escultura ................................................................................. 36

  • iii

    2.2.2.16 Atractivos Turísticos .................................................................................. 36

    2.2.2.17 Fiestas Religiosas, Costumbres y Tradiciones ......................................... 41

    2.2.2.18 Fiesta Patronal de Conocoto ..................................................................... 43

    2.2.2.19 Tieso Conocoto ......................................................................................... 44

    2.2.2.20 Gastronomía ............................................................................................. 45

    2.3 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 46

    2.4 MARCO METODOLÓGICO............................................................................. 50

    2.4.1 Métodos de Investigación ............................................................................. 50

    2.4.2 Técnicas de Investigación ............................................................................ 50

    2.4.3 Población y Muestra ..................................................................................... 51

    CAPÍTULO III ............................................................................................................ 52

    3 ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................ 52

    3.1 ENCUESTA APLICADA A LOS POBLADORES DE LA PARROQUIA DE CONOCOTO, CON EL FIN DE CONOCER EL GRADO DE CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS POSTRES TRADICIONALES. .................................................... 52

    3.1.1 Conclusiones ................................................................................................ 65

    3.2 ENCUESTA APLICADA A LOS POBLADORES DE LA PARROQUIA DE CONOCOTO, CON EL FIN DE CONOCER LOS GUSTOS Y PREFERENCIAS DE LOS POSTRES TRADICIONALES. .......................................................................... 67

    3.2.1 Conclusiones de la Encuesta ....................................................................... 78

    3.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS ........................................................................ 79

    3.3.1 Ventajas ....................................................................................................... 79

    3.3.2 Desventajas ................................................................................................. 79

    CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 81

    4 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ....................................................................... 81

    4.1 CONOCIMIENTOS BÁSICOS ......................................................................... 81

    4.1.1 Métodos de Cocción ..................................................................................... 81

    4.1.2 Equivalencias ............................................................................................... 83

  • iv

    4.1.3 Recetas Estándar ........................................................................................ 85

    4.1.3.1 Definición .................................................................................................. 85

    4.1.3.2 Importancia de la Receta Estándar ........................................................... 85

    4.1.3.3 Formato..................................................................................................... 85

    4.2 RECETARIO .................................................................................................... 87

    4.3 ANÁLISIS DE CONTENIDO CALÓRICO ...................................................... 102

    4.3.1 Cálculo de Calorías por Receta y Porción .................................................. 103

    4.4 COSTEO DE RECETAS ............................................................................... 112

    4.4.1 Cálculo de Costos y Precio de Venta ......................................................... 115

    4.5 PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO ................................................................ 127

    CAPÍTULO V ........................................................................................................... 130

    5 CREACIÓN DE UN RECETARIO ..................................................................... 130

    5.1 OBJETIVO ..................................................................................................... 130

    5.2 DISEÑO DEL RECETARIO ........................................................................... 130

    5.2.1 Especificaciones......................................................................................... 130

    5.2.2 Cronograma de Actividades. ...................................................................... 131

    5.3 PRODUCCIÓN DEL RECETARIO ................................................................ 132

    5.3.1 Partes del Recetario ................................................................................... 132

    5.3.1.1 Portada ................................................................................................... 132

    5.3.1.2 Introducción ............................................................................................ 133

    5.3.1.3 Reseña Histórica de los Postres Tradicionales ....................................... 133

    5.3.1.4 Recetas ................................................................................................... 134

    5.3.1.5 Biografía del Autor .................................................................................. 135

    5.3.1.6 Contraportada ......................................................................................... 136

    5.4 COSTEO DEL RECETARIO .......................................................................... 136

    _Toc308768352

    CONCLUSIONES ................................................................................................... 137

    RECOMENDACIONES ........................................................................................... 139

  • v

    BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 140

    ANEXOS ................................................................................................................. 143

    I. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................ 143

    Cronograma de Actividades para la Realización de la Tesis. ................................. 143

    II. ENCUESTA DE CONOCIMIENTO ................................................................... 144

    III. ENCUESTA DE GUSTOS Y PREFERENCIAS ............................................. 146

    IV. PLAN DE TITULACIÓN ................................................................................. 148

    Plan de Titulación .................................................................................................... 148

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 148

    2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................................. 148

    3. DELIMITACIÓN DEL TEMA ............................................................................. 149

    3.1 Delimitación Temporal ................................................................................... 149

    3.2 Delimitación Espacial .................................................................................... 149

    4. OBJETIVOS ...................................................................................................... 149

    4.1 General .............................................................................................................. 149

    4.2 Específicos ........................................................................................................ 149

    5. HIPÓTESIS Y VARIABLES .............................................................................. 150

    6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 151

    6.1 Métodos de Investigación .................................................................................. 151

    6.2 Técnicas de Investigación ................................................................................. 152

  • i

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    CAPÍTULO II

    Gráfico N°1.- Bandera Provincia de Pichincha .......................................................... 12�

    Gráfico N°2.- Escudo Provincia de Pichincha ........................................................... 12�

    Gráfico N°3.- Parque Central e Iglesia de Conocoto ................................................. 26�

    Gráfico N°4.- Bandera de la Parroquia de Conocoto. ................................................ 30�

    Gráfico N° 5.- Comparsa Desfile Fiestas Patronales. ................................................ 33�

    Gráfico N°6.- Trió Los Vicentinos .............................................................................. 35�

    Gráfico N°7.- Frente Cultural Calicanto ..................................................................... 35�

    Gráfico N° 8.- Obras de Mauricio Tinajero ................................................................ 36�

    Gráfico N°9.- Basílica de Conocoto. .......................................................................... 36�

    Gráfico N°10.- Altar Basílica de Conocoto. ............................................................... 37�

    Gráfico N°11.- Iglesia de Santa Rita de Casia, Conocoto. ........................................ 37�

    Gráfico N°12.- Parque Metropolitano “La Armenia” ................................................... 38�

    Gráfico N°13.- Parque Recreacional “La Moya” ........................................................ 39�

    Gráfico N°14.- Fachada Mercado de Conocoto ........................................................ 39�

    Gráfico N°15.- Fachada Centro Cultural Parroquial de Conocoto ............................. 40�

    Gráfico N°16.- Antigua Hacienda San José remodelada. .......................................... 40�

    Gráfico N°17.- Parte interior del Museo. .................................................................... 41�

    Gráfico N°18.- Procesión nocturna de viernes santo. ................................................ 42�

    Gráfico N°19.- Desfile de La confraternidad 2010 ..................................................... 43�

    CAPÍTULO III

    Gráfico N°20.- Edad .................................................................................................. 52�

    Gráfico N°21.- Género ............................................................................................... 53�

    Gráfico N°22.- Pregunta 1 ......................................................................................... 55�

  • ii

    Gráfico N°23.- Pregunta 2 ......................................................................................... 56�

    Gráfico N°24.- Platos Tradicionales de Conocoto ..................................................... 57�

    Gráfico N°25.- Pregunta 3 ......................................................................................... 58�

    Gráfico N°26.- Postres Tradicionales de Conocoto ................................................... 60�

    Gráfico N°27.- Pregunta 4 ......................................................................................... 61�

    Gráfico N°28.- Pregunta 5 ......................................................................................... 62�

    Gráfico N°29.- Pregunta 6 ......................................................................................... 63�

    Gráfico N°30.- Pregunta 7 ......................................................................................... 64�

    Gráfico N°31.- Pregunta 1 ......................................................................................... 67�

    Gráfico N°32.- Pregunta 2 ......................................................................................... 68�

    Gráfico N°33.- Pregunta 3 ......................................................................................... 69�

    Gráfico N°34.- Consumo de Postres Tradicionales ................................................... 71�

    Gráfico N°35.- Pregunta 4 ......................................................................................... 72�

    Gráfico N°36.- Pregunta 5 ......................................................................................... 73�

    Gráfico N°37.- Pregunta 6 ......................................................................................... 74�

    Gráfico N°38.- Pregunta 7 ......................................................................................... 75�

    Gráfico N°39.- Pregunta 8 ......................................................................................... 76�

    Gráfico N°40.- Pregunta 9 ......................................................................................... 77�

    CAPÍTULO V

    Gráfico N°41.- Porta Recetario Postres Tradicionales Conocoto. ........................... 135�

    Gráfico N°42.- Hoja de Introducción Recetario Postres Tradicionales Conocoto. ... 136�

    Gráfico N°43.- Hojas de Reseña Histórica Recetario Postres Tradicionales Conocoto. ................................................................................................................................ 136�

    Gráfico N°44.- Receta “Dulce de Babaco” Recetario Postres Tradicionales Conocoto. ................................................................................................................................ 137�

    Gráfico N°45.- Receta “Dulce de Higos” Recetario Postres Tradicionales Conocoto. ................................................................................................................................ 137�

    Gráfico N°46.- Receta “Tortillas de Viento” Recetario Postres Tradicionales Conocoto. ................................................................................................................ 138�

  • iii

    Gráfico N°47.-Hoja de Biografía del Autor Recetario Postres Tradicionales Conocoto. ................................................................................................................................ 138�

    Gráfico N°48.- Contraportada Recetario Postres Tradicionales Conocoto. ............. 139�

  • i

    ÍNDICE DE TABLAS

    CAPÍTULO II�

    Tabla N°1.- División Política de Pichincha.´ .............................................................. 19�

    Tabla N°2.- División Política del Cantón Quito. ......................................................... 25�

    Tabla N°3.- Barrios y Urbanizaciones de la Parroquia de Conocoto. ........................ 31�

    CAPÍTULO III�

    Tabla N°4.- Edad ....................................................................................................... 52�

    Tabla N°5.- Género ................................................................................................... 53�

    Tabla N°6.- Pregunta 1 .............................................................................................. 54�

    Tabla N°7.- Pregunta 2 .............................................................................................. 55�

    Tabla N°8.- Platos Tradicionales de Conocoto .......................................................... 56�

    Tabla N°9.- Pregunta 3 .............................................................................................. 58�

    Tabla N°10.- Postres Tradicionales de Conocoto ...................................................... 59�

    Tabla N°11.- Pregunta 4 ............................................................................................ 61�

    Tabla N°12.- Pregunta 5 ............................................................................................ 62�

    Tabla N°13.- Pregunta 6 ............................................................................................ 63�

    Tabla N°14.- Pregunta 7 ............................................................................................ 64�

    Tabla N°15.- Pregunta 1 ............................................................................................ 67�

    Tabla N°16.- Pregunta 2 ............................................................................................ 68�

    Tabla N°17.- Pregunta 3 ............................................................................................ 69�

    Tabla N°18- Consumo de Postres Tradicionales....................................................... 70�

    Tabla N°19.- Pregunta 4 ............................................................................................ 72�

    Tabla N°20.- Pregunta 5 ............................................................................................ 73�

    Tabla N°21.- Pregunta 6 ............................................................................................ 74�

    Tabla N°22.- Pregunta 7 ............................................................................................ 75�

    Tabla N°23.- Pregunta 8 ............................................................................................ 76�

    Tabla N°24.- Pregunta 9 ............................................................................................ 77�

  • ii

    CAPÍTULO IV�

    Tabla N°25.- Métodos de Cocción. ............................................................................ 81�

    Tabla N°26.- Conversión de unidades de peso y volumen. ....................................... 83�

    Tabla N°27.- Conversión de grados fahrenheit a centígrados y términos usados según la temperatura. ............................................................................................... 84�

    Tabla N°28.- Cálculo de calorías necesarias por día según: edad, peso y estatura. ................................................................................................................................ 102�

    Tabla N°29.- Aporte de calorías de cada alimento por 100 g de parte comestible. 104�

    Tabla N°30.- Lista de Mercado ................................................................................ 113�

    Tabla N°31.-Precios de venta al público y costo potencial. ..................................... 128�

    CAPÍTULO V�

    Tabla N°32.- Cronograma de actividades, realización recetario. ............................ 131�

    Tabla N°33.- Costo de impresión, según la cantidad de ejemplares. ...................... 136�

  • 1

    CAPÍTULO I

    Tema: ESTUDIO INVESTIGATIVO DE LOS POSTRES TRADICIONALES DE LA PARROQUIA DE CONOCOTO, CANTÓN QUITO.

    1.1 EL PROBLEMA

    En la actualidad Conocoto es escenario de varios hermosos paisajes, terrenos

    invaluables que forman parte de su infraestructura tales como haciendas,

    construcciones que con el pasar de los años y a pesar de que sus barrios y

    comunidades guardan algunas características de su identidad cultural, han ido

    cambiando.

    Debido a su cercanía con Quito por sus múltiples conexiones, ya sea directa por la

    autopista General Rumiñahui o por su vía alterna llamada el carretero viejo, la cual

    en sus primeros años fuese la carretera principal, la parroquia de Conocoto es una

    excelente opción a la hora de vivir.

    A pesar de los cambios que se han dado en la cultura de los habitantes de

    Conocoto, y sus adaptaciones a nuevas costumbres, hay hábitos que se enraizaron y

    que los identifican, como: las fiestas de San Pedro, los juegos tradicionales, la

    fanfarria, las celebraciones religiosas, entre otros componentes que aún se

    encuentran en el ser de Conocoto, lamentablemente todos estos aspectos no son

    conocidos en el país.

    Conocoto es una parroquia llena de arte, cultura, música y deporte, posee varios

    grupos artísticos, musicales los cuales cuentan con una larga trayectoria e historia en

    este campo,

  • 2

    Dentro de su grupo deportivo se encuentra selecciones de niños, juveniles y masters

    tanto en basketball, volleyball, y football los cuales representan interna y

    externamente a la parroquia.

    Como atracciones turísticas, el Parque de la Moya es una excelente opción para

    visitar y disfrutar de sus atracciones y beneficios.

    Sus Postres

    El postre más emblemático de esta parroquia son las tortillas de viento, consiste en

    una masa crocante algo salada, bañada con un merengue y llevada a hornear. Su

    receta ha pasado de generación en generación por algunas de las familias

    autóctonas de esta parroquia y estas personas no han divulgado sus ingredientes, ni

    su forma de preparación.

    Este postre fue producido muchos años atrás, por el momento se ha dejado su

    producción, ya que la persona que lo hacía falleció. Al comunicarse con algunas de

    las personas que poseen este conocimiento se lamentan al estar perdiendo algo

    característico y muy tradicional de Conocoto, y ellos desearían volverlas a elaborar.

    El problema nace al ser muy dificultosa su elaboración.

    Como en toda la serranía algunos platillos dulces que se ha elaborado desde hace

    mucho tiempo atrás son: los quimbolitos, los pristiños y los buñuelos en esta

    población se los elabora como decían las abuelitas, estos postres son muy

    apetecidos por sus habitantes, en las cercanías del parque se puede encontrar

    personas que se dedican a su elaboración. Es muy normal el encontrar las hojas de

    atchera en todos los jardines de los hogares de este sitio, por tal razón es muy

    normal la preparación de estos bocadillos en los hogares y posteriormente en los

    negocios que se dedican únicamente a la venta de estas delicias.

    Como ya se ha mencionado gracias a su excelente ubicación y a su clima templado y

    cálido, en el pasado era muy normal el encontrar en cada casa huertos con sembríos

    de frutas. Esto todavía se mantiene en algunas residencias pero en menor cantidad.

    Por esta razón se crea la necesidad de alargar la vida útil de estas frutas y de ahí

  • 3

    nace otros de los postres que son bastante reconocidos en esta parroquia. Por

    ejemplo en estos territorios se cultiva de una manera formidable el higo, y a este se

    lo prepara con una miel de panela y se lo sirve junto con queso, también existía

    mucha producción de frutas como el tomate de árbol, la pitajaya, el babaco, entre

    otras que se las elaboraba con un almíbar tomando la forma de una compota.

    Como olvidarse de los típicos helados de crema que se venden frente a la iglesia y

    se los consume con biscochos de dulce, se lo has preparado de una manera

    artesanal por lo menos durante cincuenta años y la persona que visita este hermoso

    pueblo no puede pasar sin probarlos.

    En el único libro de la geografía e historia de Conocoto, titulado “Conocoto Puerta del

    Cielo”, escrito por José Félix Gallardo en el año 1994; se puede encontrar datos

    importantes de ciertas preparaciones que se elaboraban desde hace mucho tiempo y

    se las puede considerar con una tradición para este pueblo. Gallardo en su libro cita

    lo siguiente: “En el Corpus Cristi (Cuerpo de Cristo), el plato especial es el llamado

    “Champús” preparado con harina de maíz cocido, una verdadera colada dulce, con

    raspadura mezclada con mote, canela y más especias dulces”.

    Después de algunas averiguaciones a pobladores autóctonos de este lugar, se logra

    entender que esta tradición se la ha mantenido aproximadamente desde los inicios

    desde este poblado, tristemente con el pasar del tiempo se dejó a un lado estas

    costumbres, hasta el punto en que ya no se elabora la bebida dulce en esta fiesta,

    en incluso se dejó de realizar el ritual del Corpus Cristi. Con la ayuda de la familia

    Marín Freire se pudo recuperar la receta con los ingredientes, cantidades y procesos

    de esta colada, que por cierto se la debe servir muy fría y con mote cocido picado.

    Otra bebida dulce que se la toma caliente y afortunadamente aún la podemos

    encontrar para la venta en la Parroquia de Conocoto, es el morocho con empandas

    de viento, no se ha podido encontrar exactamente cuál es la procedencia de esta

    preparación, muchos son los lugares que dicen ser los creadores. Algunos de los

    habitantes más antiguos manifiestan que desde que ellos eran niños ya tomaban

    esta bebida y recuerdan que sus padres comentaban lo mismo.

  • 4

    En Conocoto existen varios lugares en los que los que se puede encontrar el

    morocho para la venta, y es imprescindible que se lo sirva con una empandada de

    viento con azúcar granulada espolvoreada por encima. El lugar con más tradición y

    antigüedad que se ha encargado de producir esta bebida es en la esquina del sabor

    (agachaditos de la parroquia), que en el pasado se encontraban en el Mercado

    Antiguo, donde actualmente está ubicado el Centro Cultural Parroquial.

    La guayaba a pesar de no ser cultivada en este pueblo, al ser una fruta tropical, tuvo

    gran acogida por los pobladores de Conocoto, especialmente fue utilizada para la

    chicha de jora, y para la producción de dulce de guayaba; este dulce tiene la textura

    de una mermelada, se lo producía en grandes cantidades en los hogares y se lo

    acompañaba con queso y pan. Para hacerlo únicamente se necesita la guayaba,

    canela y panela negra. También era muy utilizado en las panaderías, para rellenar

    las empandas.

    Desfavorablemente no se pudo encontrar gran cantidad de datos acerca del Dulce

    de Leche, únicamente se supo que se lo empezó a producir ya que algunas veces la

    leche se cortaba y tenían que botarla, esto representaba una perdida; y es ahí

    cuando se decide que a esta leche cortada se le agregue panela blanca y canela,

    para posteriormente llevarla a cocinar. De esta manera no era un desperdicio, tenia

    buen sabor y era un excelente acompañamiento para el pan.

    � Claritas

    La fábrica en donde se producen estos dulces se encuentra ubicada en la parroquia

    de Conocoto, sector La Moya. Ya son 53 años de su funcionamiento, la receta y

    procesos de elaboración han permanecido por dos generaciones en la familia

    Ampudia.

    La historia de las “claritas” nombradas de esta manera en honor a la Sra. Clara

    Ampudia, inicia en su niñez, cuando se educó con las Hermanitas de la Caridad en

    Cayambe, lugar en donde aprendió la elaboración de los caramelos masticables,

    posteriormente retorno a Conocoto y junto con su hermano el Sr. Rafael Ampudia

    incursaron este negocio.

  • 5

    Sus ingredientes principales son: leche, azúcar, tocte y mantequilla. En el pasado su

    producción era totalmente artesanal, se utilizaba primordialmente pailas de bronce,

    horno de leña; incluso la cocción, la cortada y la envuelta eran hechas a mano,

    contaban con alrededor de treinta empleados para desempeñar estas funciones. En

    la actualidad la fábrica se encuentra totalmente industrializada y se redujo a diez

    operadores.

    En el año 2000 debido a la dolarización se vieron afectados, esta fue la mayor crisis

    por la que atravesó la fábrica, únicamente la persistencia y la constancia evito el

    cierre de este negocio. En el transcurso de los años siguientes con la

    implementación de tecnología logran superar esta etapa. Actualmente distribuyen

    sus productos a varios negocios, siendo los principales supermercados Santa María

    y la Universal. La mayoría de sus ventas están en las provincias de Pichincha y

    Manabí. Uno de los encargados afirma que: “los trabajadores en el campo consumen

    más estos dulces, porque les brinda mayor energía para desempeñar sus labores”. 1

    El último trimestre del año trabajan al 100% de su capacidad, ya que se preparan

    para diciembre, mes de mayor venta por el alto consumo de dulces debido a las

    fiestas de navidad. Esto no siempre ha sido así, desde la aplicación de nuevos

    impuestos a las importaciones han logrado ser más competitivos en el mercado y

    dejar en el pasado la opción de comprar caramelos extranjeros de menor costo,

    � Tortillas de Viento

    Después de largas averiguaciones, se logró encontrar a la Sra. Regina García, con

    75 años, quien dio una entrevista. En esta reunión asevera que: “yo soy hija de la

    primera persona que elaboró este postre Doña Diocelina Carrera, ya hace como

    ochenta años atrás que las hacia”.2

    Este sobremesa tradicional de Conocoto al principio lo vendían frente a la Escuela

    Abelardo Flores, cerca del parque central, posteriormente lo elaboraban para la

    1 Rafael Ampudia, entrevista personal, 22/09/2011 2 Regina García, Entrevista personal, 17/09/2011

  • 6

    venta nietas de Doña Diocelina. Se conoce que la familia Sosa fueron los últimos en

    producirlo para la venta; la receta la aprendieron ya que eran primas,

    aproximadamente diez años atrás se dejó de comercializarlo porque demandaba

    mucho tiempo y dinero su realización, y la encargada la Sra. Olga Sosa tuvo algunos

    problemas con su salud.

    Para la elaboración de este postre se utilizaba únicamente utensilios manuales

    como: el azafate (recipiente de madera de gran capacidad, muy parecido a la batea,

    con la diferencia que este es redondo), batidor de madera, pailas de bronce y horno

    de leña, estos herramientas ya no se los encuentra fácilmente, únicamente las

    poseen pocas familias antiguas.

    Gracias a la Sra. Regina se obtuvo la receta de las tortillas de viento, quien afirma

    que: “la mínima cantidad que hacíamos era más o menos unas 50 tortillas de viento,

    para esto se necesita: 5 lb de harina de castilla (harina blanca), 2 lb de manteca de

    chancho, 50 huevos y 10 lb de azúcar. Hacer estas tortillas lleva mucho tiempo, todo

    lo hacíamos a mano, sin ningún aparato eléctrico, cuesta bastante y un largo período

    de práctica. Yo he visto como desperdiciaban los ingredientes, porque eran apurados

    e impacientes”.3

    Es una lástima el no haber podido conseguir toda la información que se deseaba

    sobre las Tortillas de Viento, postre tradicional de mayor importancia en la parroquia

    de Conocoto. Los pobladores que han vivido toda su vida en este lugar y muchos

    que lo habitan desde hace unos diez años atrás se lamentan al ver que se perdió

    esta tradición que forma parte de la identidad de este pueblo.

    � Helados de Crema y Paila

    La elaboración de los helados de crema y de paila con la receta de la Familia Tituaña

    Aguirre es una costumbre que se ha mantenido por cuatro generaciones. Esta

    tradición empieza la mamá de la Sra. Amelia Aguirre, que es quien crea las recetas,

    3 Regina García, Entrevista personal, 17/09/2011

  • 7

    con los ingredientes, cantidades y procedimientos para conseguir los helados de su

    propiedad. Desde la creación de estos helados hasta la actualidad ha sido un

    secreto todos los detalles de su elaboración, secreto que se ha sabido guardar en

    esta familia.

    Los helados empiezan a elaborarse aproximadamente ochenta años atrás, en la

    Ciudad de Sangolquí, cuarenta años después, la Sra. Rosa Aguirre de Tituaña (hija

    de Amelia Aguirre) viene a su primer local en la parroquia de Conocoto, ubicado en

    la calle Bolívar, tiempo después compran la casa ubicada en la avenida Lola

    Quintana y desde esa ocasión hasta la actualidad han permanecido en el mismo

    local. Este negocio heredó su hija, actual propietaria la Sra. Fanny Tituaña;

    notablemente se puede constatar que estas recetas han rotado de hija a hija por

    cuatro generaciones, se espera que esta tradición continúe y jamás se pierda.

    Producen dos tipos de helados: los de crema y los de paila, la Sra. Isabel Tituaña

    hermana de la propietaria afirma que: “los elaboran de todas las frutas y tienen una

    gran variedad de sabores entre los cuales se menciona a los de mayor acogida por

    los consumidores: mora, taxo, guanábana, tomate de árbol, limón, maracuyá, leche y

    chocolate”. 4

    En la parroquia de Conocoto son conocidos y de mayor aceptación los helados de

    crema, es aquí donde empieza el hecho de acompañar a un helado de crema con

    bizcocho de sal o dulce, dependiendo del gusto del cliente. Los bizcochos también

    son producidos en este lugar, nace esta costumbre al ver la necesidad de vender

    mayor número de productos en el local, pero nunca se pensó que llegarían a tener

    igual aceptación que los helados y mucho menos que se los consumiera juntos.

    De la elaboración de dichos productos se encargan tres personas, no cuentan con

    un día específico para trasformar la materia prima, ya que lo hacen cuando esta por

    agotarse las existencias. Lo hacen de esta manera para garantizar la frescura de sus

    productos y que no se vaya echar a perder el sabor por mantenerlos guardados

    4 Isabel Tituaña, entrevista personal, 19/09/2011

  • 8

    mucho tiempo. Los ingredientes son lo más importante, y lo básico para la

    elaboración de un exquisito helado es la leche y la fruta, que deben ser de buena

    calidad para garantizar un excelente producto final. El precio del helado de paila es

    de $1.00, y el de crema $0.80, para la venta, es decir para el mostrador cuentan con

    una persona, atienden todos los días de la semana, desde las 09H00 hasta las

    18H00.

    Isabel manifiesta que: “principalmente dos aspectos hacen que su producto sea

    distinto al resto, primero, el hecho de contar totalmente con procesos artesanales, ya

    que no utilizan ningún tipo de maquinaria o utensilio eléctrico, usan únicamente

    cucharas de palo y bateas, las cuales ayudan a que no se pierda el sabor natural de

    las frutas, producto principal en un helado. Y en segundo lugar el hecho de verificar

    la frescura y buen estado de la fruta”.5

    La propietaria se ve afecta por la industrialización, puesto que la competencia con

    grandes fábricas logra abaratar costos debido a la utilización de preservantes, mayor

    cantidad de maquinarias, menor uso de talento humano, uso de esencias, etc.; por

    estas razones pueden vender un producto que tendrá mayor vida útil y un precio de

    venta menor. Pese a esto ella asevera que: “es importante el mantener las

    tradiciones de los ancestros ya que de tal manera podrán garantizar un producto final

    de calidad y cuidar de la salud, por el hecho de evitar usar químicos; y los

    consumidores saben apreciar y diferenciar las ventajas de consumir un helado

    artesanal”.6

    1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿Qué impacto causará en la población del Ecuador, la elaboración, producción y

    difusión de un recetario que contenga postres tradicionales que se elaboran en la

    parroquia de Conocoto, cantón Quito?

    5 Isabel Tituaña, entrevista personal, 19/09/2011

    6 Isabel Tituaña, entrevista personal, 19/09/2011

  • 9

    1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

    � ¿En el Ecuador se conoce cuáles son las generalidades de la parroquia de

    Conocoto, ubicada en el cantón Quito?

    � ¿Cómo influirá el estudio gastronómico de los postres que se elaboran en el

    Conocoto tradicional?

    � ¿Qué impacto tendrá la elaboración de un programa de producción de los postres

    tradicionales de Conocoto, que incluirá recetas estándar, análisis calórico y

    determinación de costos?

    � ¿Qué influencia tendrá en la parroquia de Conocoto la elaboración de un

    recetario de postres tradicionales?

    1.4 OBJETIVOS

    1.4.1 Objetivo General

    Investigar los postres tradicionales de la parroquia de Conocoto perteneciente al

    Cantón Quito, para conocer su cultura gastronómica y de esta manera incentivar su

    consumo.

    1.4.2 Objetivos Específicos

    � Conocer todas las generalidades de la Parroquia de Conocoto.

    � Realizar los estudios sobre los postres en el Conocoto tradicional, para dar a

    conocer sus tradiciones gastronómicas.

    � Realizar el programa de producción que incluye recetas estándar, para conocer y

    analizar el costo de su elaboración, sus técnicas de producción y la línea de

    productos.

    � Realizar un recetario con una breve historia de los postres tradicionales de la

    Parroquia de Conocoto.

  • 10

    1.5 JUSTIFICACIÓN

    La razón principal de esta investigación nace con el deseo de fomentar el rescate de

    las costumbres culinarias, que se han ido perdiendo por la inserción de nuevos

    productos más llamativos y de mayor acceso; dejando a un lado la esencia de un

    pueblo lleno de historia, tradiciones gastronómicas y secretos que difícilmente

    encontraremos impresas en libros, ya que esta sabiduría la poseen los más

    ancianos. Todo esto se lograra mediante una exhaustiva investigación y la aplicación

    de los conocimientos adquiridos en los cuatro años de formación académica.

    1.6 ALCANCE

    El estudio investigativo de dicho tema se realizará en la parroquia Conocoto.

  • 11

    CAPÍTULO II

    2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

    2.1 PROVINCIA DE PICHINCHA

    2.1.1 Datos Generales

    “Pichincha, oficialmente Provincia de Pichincha es una de las 24 provincias que

    conforman la República del Ecuador. Se encuentra ubicada al norte del país, en la

    región geográfica conocida como sierra. La ciudad de Quito es su capital

    administrativa y es también la ciudad más poblada de su región, Pichincha es la

    segunda a nivel de población entre las provincias, se divide en 8 cantones.”7

    Fue fundada el 25 de junio de 1824 y se encuentra ubicada al centro norte del país,

    la provincia de Pichincha es la sede del gobierno ecuatoriano. Su capital es Quito,

    cuenta con una superficie aproximada de 9612 km².

    Su nombre se debe al volcán activo Pichincha ubicado al centro norte de Quito.

    “Pichincha es de mucha importancia y potencial turístico. Su capital, Quito, es

    famosa mundialmente por su hermoso centro histórico, por el que, en 1978, fue

    declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la humanidad. Hay otras zonas

    igualmente visitadas por turistas, científicos y amantes de la naturaleza, como el

    noroccidente de la provincia.” 8

    7 http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Pichincha, Google. 05/08/2011 8 Grupo Editorial Santillana, Tomo 20; historia y geografía de Ecuador, pág. 296.

  • 12

    2.1.2 Símbolos Patrios

    2.1.2.1 Bandera

    Gráfico N°1.- Bandera Provincia de Pichincha

    Fuente: http://ecuadorextremo.com

    La Bandera de Pichincha se encuentra dividida en dos partes verticales, el uno de

    color oro, y el otro de color grana. Hacia el centro de la bandera se ubica el escudo.

    2.1.2.2 Escudo

    Gráfico N°2.- Escudo Provincia de Pichincha

    Fuente: http://ecuadorextremo.com

    “Es un escudo en campo azul, cuya parte superior está cruzada horizontalmente por

    una faja con los colores que determinan la nacionalidad de la provincia. Al centro,

    ocupando la ceja o punta de honor, el sol rodeado por nueve estrellas, que

    corresponden a los nueve cantones, significando la potencialidad y la unidad

    Provincial. En la parte inferior y en segundo término, dos elevaciones de color verde,

    representan los cerros de "La Marca", sitio histórico donde los habitantes

  • 13

    precolombinos, celebran las fiestas del Equinoccio. Abajo y en plano anterior a los

    cerros consta el monumento a la línea equinoccial, levantado en homenaje a la

    Misión Geodésica Franco-Española, que por los años 1736-1737, determinó las

    dimensiones de nuestro planeta. El escudo está adornado por un cóndor con las alas

    semi-abiertas, cuyas patas se encuentran sosteniendo por la parte media los flancos.

    La punta del escudo está fajada por una cinta con los colores de la provincia: oro y

    grana a lo largo de la cual se lee la inscripción: "Provincia de Pichincha".”9

    2.1.2.3 Himno

    Autor: Prof. José Félix Silva Compositor: Prof. Gerardo Guevara

    CORO

    ¡Siempre unidos, siempre unidos por Pichincha, por nuestro Ecuador!

    ¡Siempre unidos, siempre unidos por el pueblo y su libertad!

    I

    Horizontes heroicos se agitan en tu origen de blanco maíz,

    en el sol que bronceó tu destino y en grito de liberación.

    II

    El Pichincha te dio su bravura, de su fuego tu nombre nació

    para ser en el tiempo y la gloria holocausto presencia inmortal

    9 http://indagandomundos.blogspot.com/2010/02/pichincha.html, Google. 07/08/2011.

  • 14

    III

    No es de Shyris vivir de rodillas, nuestra insignia es luchar y vencer,

    la grandeza del pueblo se forja en la lucha por la libertad

    IV

    Si otra vez nos reclama la Patria la victoria alcanzar en la lid,

    empezando de nuevo la historia cambiaremos por ti el porvenir

    V

    Muchos pueblos, en épico esfuerzo de la sierra, el valle y montaña,

    son banderas de sol que flamean en el mástil de nuestra hermandad

    VI

    Continuemos luchando sin tregua, que el trabajo no tenga final y hecho tea perenne ilumine el sendero de la dignidad.

    2.1.3 Límites

    Al norte las provincias de Imbabura y Esmeraldas, al sur Cotopaxi, mientras que al

    este Sucumbíos y Napo, finalmente al oeste la nueva provincia de Santo Domingo

    de los Tsáchilas.

  • 15

    2.1.4 Condiciones Demográficas

    La provincia de Pichincha tiene una de las más altas tasas de crecimiento en el país,

    aproximadamente el 70% de su población habita en el sector urbano, esto es por la

    migración de la gente del campo y de otros sectores del país.

    En el censo del 2010 se contó a más de 2’570.201 habitantes, y cabe destacar que

    Pichincha es la segunda provincia más poblada de Ecuador, tras la provincia del

    Guayas.

    Un gran porcentaje de sus habitantes son mestizos, a pesar de tener un gran número

    de pobladores indígenas. En general su población es joven, ya que es mayoritario el

    rango que comprende de los 15 a 29 años.

    2.1.5 Clima

    Cuenta con una gran variedad de climas, en la parte central-oriental varía entre los 4

    y 8 ºC que son conocidos como los fríos de paramo; los valles con su clima

    templado, las temperaturas van de los 12 a 15 ºC; finalmente el clima subtropical

    húmedo en la parte occidental cuya temperatura oscila entre los 20 y 22 ºC.

    No se pueden mencionar unas estaciones climáticas bien definidas, pero

    normalmente la época lluviosa comprende desde el mes de noviembre hasta mayo.

    2.1.6 Geografía

    “La provincia de Pichincha está situada en la región central o sierra, hacia el norte

    del territorio. Esta ubicación geográfica le confiere las siguientes características: es

    ecuatorial pues le atraviesa la línea equinoccial; es andina por encontrarse entre las

    dos cordilleras de los Andes, en la hoya del río Guayllabamba; es también volcánica

    por situarse cerca del macizo montañoso del Pichincha.”10

    10 http://www.pichincha.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=106&Itemid=108, Google, 05/08/2011

  • 16

    La provincia está ubicada dentro de la hoya formada por el rio Guayllabamba, se

    encuentra rodeada por un importante cinturón de volcanes, entre los que se puede

    encontrar en la cordillera oriental el Cotopaxi, Antisana, Sincholagua y Cayambe,

    mientras que en la occidental el Iliniza, Atacazo, Pichincha y Pululagua, que se

    consideraron como activos hasta unos años atrás.

    En el centro de la hoya se encuentra el volcán Ilaló, aparentemente inactivo desde

    hace mucho tiempo, este separa el valle de los Chillos de Tumbaco. En sus faldas

    existen balnearios gracias a sus aguas termales.

    2.1.7 Hidrografía

    El Guayllabamba siendo el río más grande y el eje hidrográfico de la hoya, tiene sus

    principales afluentes el San Pedro, Pita, Blanco y Pisque. Este río atraviesa la

    cordillera occidental y continua hacia la costa para desembocar en Esmeraldas.

    El río Pisque que recibe las aguas del Granobles y Guachalá, se lo considera como

    el mayor afluente del Guayllabamba.

    “El San Pedro Nace al suroeste de la hoya, atraviesa el valle de Machachí, llega al

    valle de los Chillos donde cerca de Sangolquí recibe pequeños afluentes, y poco

    antes de Conocoto recibe las aguas del Capelo. Su principal afluente es el río Pita

    que nace al sureste de los deshielos del Cotopaxi con el nombre de Pedregal. Este

    río atraviesa todo el valle de los Chillos y casi al pie del Ilaló se une con el San

    Pedro.”11

    2.1.8 Recursos Naturales

    Cuenta con una diversa producción agrícola, gracias a las distintas características

    climáticas y fluviales que favorecen al cultivo de una infinita variedad de productos,

    tales como papa, cebada, haba; en las zonas altas trigo, maíz, legumbres; en los

    11 http://www.explored.com.ec/ecuador/continue/pich2.htm, Google, 06/08/2011

  • 17

    valles y laderas bajas se producen en grandes cantidades frutas; y finalmente, en el

    sector occidental se cultiva café, arroz, cacao, yuca, banano, palma africana y

    frutales tradicionales del trópico.

    Los valles de Guayllabamba y Puellaro debido a sus grandiosas condiciones

    ecológicas, ha sido posible la buena producción de excelentes frutas de clima

    temperado como la chirimoya, granadilla, mandarina, aguate y otras.

    “Provincia llena de fértiles y hermosos valles de clima primaveral, en donde se

    encuentran pintorescos poblados que manchan de blanco el fondo verde que

    entapeta toda la región.”12

    Otra importante fuente de ingreso es la ganadería, destacándose los valles de

    Machachí y Cayambe que han sido utilizados, para la formación de grandes hatos de

    ganado bovino, por lo cual se han convertido en importantes centros de

    abastecimiento de carne y leche. Otro importante rubro económico ha sido el sector

    avícola.

    2.1.9 Tradiciones y Turismo

    “En varias poblaciones de Pichincha sus moradores celebran fiestas ancestrales,

    religiosas y paganas. En Checa, el 2 de mayo, se festeja al Señor de la Buena

    Esperanza. En el mes de junio en la Mitad del Mundo, en Cayambe y en Sangolquí,

    celebran la Fiesta del Maíz y del Turismo. El 29 de julio en, Cayambe, Pomasqui y

    Tabacundo, el homenaje es a San Pedro y San Pablo. El 24 de septiembre Quito

    hace honor a la Virgen de la Merced, y el 21 de noviembre se celebra la Fiesta de la

    Virgen del Quinche. En esta época se realizan imponentes y nutridas

    peregrinaciones hacia este Santuario, uno de los más importantes del país. Y en

    marzo y abril se festeja la Semana Santa (en todo el país) con actos públicos como

    procesiones y desfiles de carácter religioso alrededor de toda la provincia, en sus 8

    Cantones 33 parroquias urbanas y 56 rurales. El Viernes Santo se efectúa la

    12 http://www.visitaecuador.com/andes.php?opcion=datos&provincia=19, Google, 06/08/2011

  • 18

    procesión de Jesús del Gran Poder, en Quito, uno de los eventos de mayor

    trascendencia.”13

    A veinte minutos de Quito está la “Ciudad Mitad del Mundo”. El complejo es una

    ejemplificación de un típico pueblo de los Andes, con su plaza central. A un lado se

    ubica el monumento a la Mitad del Mundo que cuenta con un mirador y museo

    antropológico de las regiones del Ecuador. Dentro de este complejo existen otras

    atracciones como el pequeño planetario, la maqueta del Quito colonial, también hay

    un paseo con las estatuas de los científicos de la Misión Geodésica que vinieron a

    Ecuador a medir el arco del meridiano que divide a la Tierra en dos hemisferios. Por

    otra parte se puede encontrar un gran reloj de sol de 52 metros de diámetro, que

    señala las diferentes líneas de los solsticios y equinoccios, así como las horas del

    día. También hay un sin número de restaurantes, almacenes dedicados a la venta de

    artesanías y atracciones turísticas.

    Aproximadamente a dos horas, al noroccidente de la capital, está ubicada la

    población de Mindo en la cual se localiza una de las más importantes reservas

    natural de aves. En esta reserva se pueden observar a más de 500 especies de

    pájaros, otro de los grandes atractivos son sus ríos y cascadas, que permiten a los

    turistas compartir momentos de aventura y practicar algunos deportes acuáticos. En

    este sector se aprecian bosques semitropicales húmedos en los cuales habitan

    variedad de mamíferos, reptiles y coloridas mariposas.

    En el valle de los Chillos, a casi una hora de la ciudad de Quito está ubicado el

    Bosque Protector Pasochoa, este es el hogar de un sin número de especies de aves

    y mamíferos. Existen dos tipos de senderos guiados y autoguiados, con diferentes

    tipos de dificultad. En las faldas, en el ingreso están un museo, una tienda de

    recuerdos y sitios para acampar. Otra de las opciones al visitar este cálido valle es

    degustar los preparados típicos que elaboran los pobladores de Sangolquí y

    Conocoto, especialmente los fines de semana.

    13 http://www.turismoaustro.gov.ec/index.php/es/mundos/mundo-andes/pichincha, Google, 06/08/2011

  • 19

    Otro lugar de mucho interés para visitar es el cantón Cayambe, caracterizado por su

    alta producción lechera y de bizcochos. Es muy visitado por sus tradiciones en la

    celebración de las fiestas de San Pedro y San Pablo que corresponden al mes de

    junio. Otros de las opciones al estar en este lugar es visitar las haciendas que

    muestran un patrimonio arquitectónico e histórico, estas están ubicadas en los

    alrededores de la ciudad.

    “El Pululahua, como se lo conoce popularmente, es un volcán único en el mundo y

    su cráter alberga una planicie cultivada. Su entorno paisajístico es inigualable y

    puede verse desde el mirador que existe en la Reserva. Se encuentra a 40 minutos

    de Quito, por la vía Calacalí.”14

    No se puede dejar de lado las ruinas de Cochasqui, que son consideradas como un

    sitio arqueológico con construcciones funerarias en forma de pirámide, y tolas que

    pertenecieron a los primeros habitantes de Quito. El complejo Rumicucho es otro de

    los espacios que contiene vestigios de origen preincaico, que se encuentra ubicado a

    menos de 4km de la población de San Antonio de Pichincha.

    2.1.10 División Política

    La provincia de Pichincha está conformada por ocho cantones, veinte y siete

    parroquias urbanas y cincuenta y dos parroquias rurales. Las cuales están

    organizadas de la siguiente de la siguiente manera:

    Tabla�N°1.�������������������������������

    CANTÓN CABECERA PARROQUIAS URBANAS

    PARROQUIAS RURALES

    Distrito Metropolitano de Quito Quito 16 33

    Cayambe Cayambe 3 5

    Mejía Machachí 1 7

    14 http://turismoaustro.gov.ec/index.php/mundos/mundo-andes/pichincha, Google, 09/08/10

  • 20

    Pedro Moncayo Tabacundo 1 4

    Rumiñahui Sangolquí 3 2

    San miguel de los Bancos

    San miguel de los Bancos 1 1

    Pedro Vicente Maldonado

    Pedro Vicente Maldonado 1 -

    Puerto Quito Puerto Quito 1 -

    Fuente: “Instituto Nacional de Estadística y censos, INEC 2002. División Político administrativa de Ecuador.”15

    Elaborado por: Francisco Marín

    2.2 MARCO TEÓRICO

    2.2.1 DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

    2.2.1.1 Datos Generales

    “San Francisco de Quito, o simplemente Quito, es la ciudad capital de la República

    de Ecuador y también de la provincia de Pichincha además, es la cabecera del área

    metropolitana que la forma, conocida como Distrito Metropolitano de Quito.

    Está ubicada sobre la hoya de Guayllabamba en las laderas orientales del

    estratovolcán activo Pichincha, en la parte occidental de los Andes. Su altitud

    promedio es de 2850 msnm. Convirtiéndola en la segunda capital administrativa más

    alta del mundo (después de La Paz) y la capital oficial más elevada del planeta. Su

    población era de 1, 397,698 habitantes en el área urbana y de 1, 842,201 en todo el

    Distrito (de acuerdo al censo del año 2001).Según estima el municipio, para el año

    2010, la urbe tendrá 1, 619,791 habitantes (2, 151,993 en todo el Distrito

    15 Grupo Editorial Santillana, Tomo 20; historia y geografía de Ecuador, pág. 297.

  • 21

    Metropolitano). La ciudad está dividida en 33 parroquias, las cuales se subdividen en

    barrios.

    La fecha de su primera fundación es incierta; los registros más antiguos se hallan en

    la hacienda del Inga, sin embargo, se utiliza la conquista española de la ciudad, el 6

    de diciembre de 1534, como su nacimiento.

    La ciudad es el centro político de la República, alberga los principales organismos

    gubernamentales, culturales, financieros al ser el hogar de la mayoría de bancos de

    la Nación, administrativos y comerciales del país la mayoría de empresas

    transnacionales que trabajan en Ecuador tienen su matriz en la urbe. Fue la primera

    ciudad declarada, junto a Cracovia en Polonia, como Patrimonio Cultural de la

    Humanidad por la UNESCO, el 18 de septiembre de 1978. En 2008, Quito fue

    nombrada sede de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).”16

    2.2.1.2 Límites

    Al norte la provincia de Imbabura, al sur los cantones de Santo Domingo y Mejía, al

    este los cantones de Pedro Moncayo, Cayambe y la Provincia de Napo, finalmente al

    oeste la provincia de Santo Domingo, y los cantones Bancos y Pedro Vicente

    Maldonado,

    2.2.1.3 Clima

    Gracias a su privilegiada ubicación, ya que se encuentra en un valle, Quito posee un

    clima templado, a pesar de contar con este clima existen días muy calurosos. No

    cuenta con estaciones marcadas, pero aproximadamente cuatro meses existen

    calores extremos y falta de lluvia; esto corresponde a los meses de junio a

    septiembre. El resto del año lluvias constantes. En sus valles normalmente se

    presenta un clima que alcanza los 30 ºC al medio día.

    16 http://es.wikipedia.org/wiki/Quito#cite_note-9, Wikipedia, 17/04/2011

  • 22

    2.2.1.4 Turismo

    Al ser la capital del país, cuenta con un sin número de actividades turísticas,

    culturales, artísticas y otras, que son de mucho agrado para propios y extraños.

    El principal atractivo turístico del Distrito Metropolitano de Quito es su Centro

    Histórico, siendo considerado como el más grande, menos alterado y mejor

    preservado de América, por tal razón fue uno de los primeros en ser declarado

    Patrimonio Cultural de la humanidad por la UNESCO.

    Se encuentra ubicado al sur de la ciudad y ocupa aproximadamente 320 hectáreas,

    espacio en el cual se puede encontrar alrededor de 130 edificaciones monumentales

    e históricas con un arte en su mayoría de carácter religioso y 5000 inmuebles que se

    los considera un bien patrimonial. Durante algún tiempo este magnífico lugar se lo

    considero como peligroso por encontrarse descuidado e invadido por el comercio

    informal, pero hace algunos años y en la actualidad se desarrollan programas a

    cargo del Municipio de este Cantón para la recuperación de este patrimonio del país.

    Programas que han sido efectivos y de muchísima ayuda para el turismo.

    Al llegar la noche y al encenderse todas las luces de sus edificaciones es como

    trasladarse al pasado dejándose envolver por la magia de su belleza, los policías

    han sido capacitados para poder brindar un servicio de guía e indicar las múltiples

    opciones para visitar en este hermoso lugar.

    Entre las construcciones más destacadas por su hermosura y arte se puede

    encontrar: La Basílica del Voto Nacional, La iglesia de La Compañía, La Catedral

    Metropolitana, La Iglesia de San Francisco, La iglesia del Sagrario, El palacio de

    Carondelet, La Plaza grande, etc.

    También cuenta con otros atractivos como la visita a la virgen del Penecillo, el

    Teleférico, El Zoológico de Quito (que alberga pumas, jaguares, osos, monos,

    leones, venados, cóndores, guacamayos, caimanes y canguros), la Ciudad Mitad del

    Mundo y un sin número de lugares por visitar.

  • 23

    “La vida nocturna de la ciudad gira alrededor de la Plaza El Quinde más conocida

    como "Plaza Foch", en el sector de La Mariscal. Son numerosas las terrazas al aire

    libre, restaurantes, cafés, bares, discotecas, karaokes y casinos que abren sus

    puertas cuando las galerías de arte, librerías y tiendas de artesanías del sector las

    cierran. Otra nueva opción para la tertulia, sobre todo para el público adulto y de

    mediana edad, se encuentra en el centro histórico de la ciudad, específicamente en

    el remozado barrio de La Ronda.

    La zona de farra según la jerga de los capitalinos es conocida como La Mariscal. En

    ella se concentran alojamientos para mochileros y extranjeros de todo el mundo,

    restaurantes de varios tipos para igual variedad de presupuestos que los que se

    encuentran por el resto de la ciudad; los bares, cafeterías, cybers, tiendas de libros y

    recuerdos y algunas discotecas que cierran sus puertas a altas horas de la mañana.

    Debido a su variada oferta, se puede andar toda la noche en la Mariscal. Los

    restaurantes de la zona ofrecen comida italiana, peruana, mongola, ecuatoriana,

    argentina, francesa, tapas españolas, o de cualquier rincón del mundo. Por precios

    convenientes se puede comer muy bien en varios de ellos, también los hay de mayor

    presupuesto para quien quiera proporcionarse un lujo o vaya con compañía a quien

    quiera impresionar. También se puede encontrar locales pequeños que sirven

    comida rápida barata junto con cervezas de precio muy cómodo.”17

    2.2.1.5 Tradiciones

    “Las tradiciones de la ciudad de Quito tienen sus inicios en el período prehispánico,

    la más perdurable de ellas es el mito de la creación de la ciudad. Estas, son

    consideradas como patrimonio intangible de la urbe. Existen manifestaciones

    culturales variopintas que, a lo largo de los siglos, han sido modificadas, han

    mantenido su esencia o han desaparecido tal es el caso de algunas anteriores

    incluso a la conquista por parte de los Incas. Otras, quizás las más comunes, datan

    del período colonial durante la Era de la conquista española. Así mismo, se han

    tomado algunas manifestaciones culturales, religiosas o sociales del siglo XX, como 17 http://es.wikipedia.org/wiki/Quito#Atracciones_tur.C3.ADsticas, Wikipedia, , 17/04/2011

  • 24

    nuevas tradiciones. Algunas de las más antiguas siguen hasta la actualidad siendo

    difundidas y celebradas, uno de los ejemplos más clásicos son los festivales de

    tauromaquia en la urbe, que se cree, han sido realizados desde 1584 o 1586,

    aunque los registros más antiguos datan de 1631.”18

    2.2.1.6 Gastronomía

    Con su posición geográfica privilegiada y su estatus de mini metrópoli, Quito no

    podría dejar de contener entre sus tesoros culturales una tradición gastronómica

    diversa y exuberante.

    Siendo que está asentada en medio de los Andes, los productos agrícolas de altura

    se muestran como imprescindibles y tradicionales en la cocina local. De entre ellos,

    las estrellas son sin duda la gran variedad de papas y de maíz, y a su lado caminan

    de cerca el amplio surtido de cereales: quinua, trigo, avena, cebada, entre otros, y de

    legumbres como el fréjol, la vainita, las lentejas y los chochos.

    Todos estos ingredientes han jugado un rol fundamental en el desarrollo de la cultura

    culinaria quiteña durante siglos, y también sostienen una presencia importante en lo

    que hoy se conoce como la Nueva Cocina Ecuatoriana, propuesta en la que los

    ingredientes tradicionales se encuentran con formas y técnicas contemporáneas de

    cocción y se prestan para animosas mezclas de sabores y texturas.

    Sería inapropiado hacer una larga lista de platillos puntuales que demuestren la

    versatilidad de la gastronomía quiteña, pero lo que sí se puede es ofrecer un

    panorama de acuerdo a su gran variedad por grupos: sopas y cremas como los

    varios locros basados en la papa; caldos hechos a partir de distintas carnes; platos

    fuertes donde domina la carne de cerdo, como la fritada, el hornado con

    llapingachos; los platos tipo bocadillo como las humitas (pasteles de choclo), las

    empanadas hechas con bases distintas, como el morocho, y rellenas de distintos

    compuestos; las salsas picantes llamadas ají, y los postres, como frutas en almíbar.

    Y junto a todo esto está una de las variedades más apreciadas por los turistas, el 18 http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Quito#Tradiciones. Wikipedia, 12/10/2011.

  • 25

    infinito rango de jugos de frutas naturales, frescas y exuberantes que, aunque a

    veces son difíciles de pronunciar, siempre calman la sed y las expectativas de

    quienes los saborean.

    2.2.1.7 División Política

    El cantón Quito se encuentra subdividido en ocho zonas con el objetivo de

    descentralizar los organismos institucionales y a la vez mejorar la gestión

    participativa. Estas administraciones a la vez se encuentran dividas en treinta y dos

    parroquias urbanas y treinta y tres rurales y suburbanas.

    Tabla N°2.- División Política del Cantón Quito.

    ZONAS DISTRITALESPARROQUIAS

    URBANASPARROQUIAS RURALES

    Administración Zona La Delicia, «Distrito Metropolitano».Administración Zona Calderón, «ciudad de Quito».Administración Zona Norte (Eugenio Espejo), «ciudad de Quito».Administración Zona Centro (Manuela Sáenz), «ciudad de Quito».Administración Zona Sur (Eloy Alfaro), «ciudad de Quito».Administración Zona de Tumbaco, «Distrito Metropolitano».Administración Zona Valle de Los Chillos, «Distrito Metropolitano».Administración Zona

    La Argelia Belisario Quevedo CarcelénCentro Histórico Chilibulo Chillogallo ChimbacalleCochapambaComité del Pueblo El Condado Concepción Cotocollao La Ecuatoriana La Ferroviaria GuamaníEl Inca Iñaquito Itchimbía Jipijapa Keneddy La Libertad Magdalena Mariscal Sucre La Mena PonceanoPuengasíQuitumbe

    Alangasí Amaguaña Atahualpa Calacalí Calderón ChavezpambaCheca Conocoto Cumbayá Gualea Guangopolo Guayllabamba Llano Chico Lloa La Merced NanegalNanegalito NayónNono (Quito) Pacto Perucho Pifo Píntag Pomasqui Puéllaro Puembo El Quinche

  • QuitQuit

    2.2.22.2.2

    Desp

    iden

    man

    de lo

    En J

    defu

    Cono

    Cono

    tumbe, «cto».

    2 PARRO2.1 Intro

    pués de la

    tificaban c

    ntuvo y únic

    os santos m

    Julio de 17

    unción y so

    ocoto fue

    ocoto y es

    iudad de

    Fuen

    OQUIA DE oducción

    Gráf

    a conquista

    con nomb

    camente s

    más impor

    725, debido

    obre todo p

    elevada

    staría a car

    RuSaSaSoTu

    nte: Municip

    Elabor

    CONOCO

    fico N°3.- Pa

    Fuent

    a española

    bres indíge

    se agregó e

    rtantes de l

    o a la nece

    por el mot

    a parroqu

    rgo del pár

    umipambaan Juan an Bartoloolanda urubamba

    io del Distrito

    rado por: Fr

    OTO

    arque Centra

    e: http://joya

    a se renom

    enas, sin

    el nombre

    la religión

    esidad de

    tor de ense

    uia la cual

    rroco el Dr.

    o Metropolita

    rancisco Mar

    al e Iglesia d

    asdequito.com

    mbraron la m

    embargo

    de San Pe

    católica.

    llevar regi

    eñar la rel

    l llevaría

    . Fernando

    SanSanTabTumYarZám

    ano de Quito

    rín

    e Conocoto

    m

    mayoría de

    en Conoc

    edro debid

    stros de m

    ligión con

    el nombre

    o de Escob

    n Antonio n José de Mbabela mbaco ruquímbiza

    e los pueb

    coto, el n

    o a que es

    matrimonio

    todas sus

    e de San

    bar y Mend

    26

    Minas

    blos que se

    nombre se

    ste, es uno

    , bautizo o

    doctrinas

    Pedro de

    doza

    6

    e

    e

    o

    o

    ,

    e

  • 27

    La primera junta parroquial de Conocoto, se crea el 25 de diciembre de 1827 con los

    nombramientos de primer alguacil, segundo alguacil, procurador síndico y comisario

    2.2.2.2 Fundación

    “A los 26 años de fundado Quito, es decir en 1560, el Gobernador Lic. Lupe García,

    el Obispo Bachiller Don García Días Arias y los religiosos Franciscanos, acuerdan en

    elevar a la categoría de anejos a los caseríos adoctrinados: Panzaleo (Machachi),

    Chillogallo, Puéllaro, Cotocollao, Pomasqui, Calacalì, Conocoto, Iñaquito, Perucho,

    Guayllabamba, Zámbiza, Alangasí, Machángara (Chimbacalle).

    Conocoto fue elevada a la categoría de Parroquia Eclesiástica en Julio de 1725,

    siendo su primer párroco el Dr. Fernando de Escobar y Mendoza con el nombre de

    "SAN PEDRO DE CONOCOTO". Con estos datos se deduce que el Patrono de

    Conocoto, es San Pedro, desde Julio de 1725.

    No fue fundado por Acuerdo ni Decreto de los Gobiernos y Adoctrinadores, como lo

    hicieron para fundar los Anejos, sino por orden del Obispo, vista la necesidad de

    abrir registros de nacimientos, bautismos, matrimonios, defunsiones, etc.; ya que en

    165 años de enseñar la religión con las doctrinas, el indio entendía el castellano, y

    era necesario seguir el adoctrinamiento, practicar las confesiones y construir la casa

    parroquial y el templo.”19

    2.2.2.3 Nombre

    Se dice que existen algunas posibilidades de la creación de su nombre, ya que

    algunas civilizaciones pudieron haber aportado para el mismo, por lo cual se ha

    puesto a criterio de los lectores el definir de donde procede, quien lo escribió y en

    qué idioma está.

    19 http://www.conocototieso.com/web/pags/historia/historia.html, Google, 18/07/2011

  • 28

    Se puede llegar a indicar que Los Caras (primeros pobladores) con su idioma el

    quechua, shaira lo nombraron como Kunun-Kutug con su topónimo “Sitio Caliente”.

    Años después con la llegada de los Españoles se lo cambio por Conocotog, con el

    pasar del tiempo se suprimió la g, debido al uso del castellano; con su arribo

    desaparece todo, se pierde la identidad indígena, sus valores, su forma de vida, su

    forma de hablar y aparecen nuevas voces con entonaciones diferentes, los nombres

    primitivos se pierden y surgen nuevos significados como: Conocoto Puerta del Valle

    de las Guabas, o Conocoto Puerta del Cielo, o Conocoto puerta al valle de los

    chillos.

    2.2.2.4 Ubicación

    “Conocoto se encuentra ubicada al sur-este de Quito a 11 km, desde la calle Napo

    hasta la plaza de Conocoto, por la vía Ponce Enríquez y a 10km por la autopista

    Valle de los Chillos desde el Trébol de la Av. Oriental, hasta la misma plaza; se

    encuentra asentada en las faldas de la Colina de Puengasí; se forma de una meseta,

    a unos 150m sobre el rio San Pedro y 2525m sobre el nivel del mar, con su área de

    56,20km², con una temperatura promedio de 17 ˚C; latitud 00˚ 17˚00” Sur; Longitud

    78˚ 27’30’0w Oeste.”20

    2.2.2.5 Superficie

    No se han encontrado datos verídicos acerca de la superficie total de la parroquia,

    pero el Gobierno Parroquial maneja la cantidad de 56km2, área que concuerda con

    los datos obtenidos desde su fundación.

    2.2.2.6 Límites

    Al norte se encuentra la ciudad de Quito y la parroquia de Cumbaya, al sur se

    localiza la parroquia de Amaguaña y el cantón Rumiñahui, al este la parroquias de

    Guangopolo y Alangasí y finalmente al oeste la ciudad de Quito.

    20 Gallardo José, Conocoto Puertas del Cielo, pág. 19

  • 29

    El río San Pedro y la Loma de Puengasí son los límites naturales con Guangopolo,

    Alangasí y Rumiñahui y la Ciudad de Quito respectivamente.

    2.2.2.7 Símbolos Patrios

    2.2.2.7.1 Himno

    Letra: Dr. Jorge Gavilanes Guerrero

    Música: Maestro Ernesto Rivadeneira Urresta

    CORO

    Salve pueblo aguerrido y valiente,

    Con orgullo cantamos la gloria

    De tu estirpe sagrada y la historia

    Del trabajo, nobleza y valor.

    I

    Eres puerta del valle hacia el cielo

    La morada ancestral de los incas

    Dulces frutos, paisaje de ensueño,

    Adalid en el bien y la paz.

    II

    La más grande parroquia de Quito,

    Eres cunas de atletas y artistas,

    Con unción elevemos un grito:

    ¡Conocoto a luchar por tu honor!

  • 30

    2.2.2.7.2 Escudo

    Los dos ramales: El olivo y el Laurel, símbolo de la Paz y el triunfo.

    En la parte superior está el tricolor nacional con la inscripción que dice: “Conocoto

    pueblo soberano”, con fecha 1994.

    2.2.2.7.3 Bandera

    De color blanco y azul en forma horizontal, desde 1938.

    Azul significa el cielo y blanco la paz.

    Gráfico N°4.- Bandera de la Parroquia de Conocoto.

    Fuente: Francisco Marín Rivadeneira.

    2.2.2.8 Clima

    Básicamente en este territorio se pueden localizar tres variedades de climas.

    En la parte alta de la Colina de Puengasí 13 ˚C.

    En la meseta o el área más poblada 17 ˚C.

    Y en las orillas del rio San Pedro 35 ˚C.

    “Hasta hace algunos años se distinguían dos estaciones perfectamente marcadas, el

    invierno y verano, la primera de octubre hasta junio y la segunda desde julio a

    septiembre.

  • 31

    Mayo y junio tenían el clima característico de la primavera y septiembre el de otoño.

    La precipitación anual asciende a los 2.000 mm.

    Hoy el clima es impredecible, no se sabe cuándo es invierno ni cuando verano. Es el

    calentamiento global que está haciendo estragos en el clima del mundo.”21

    2.2.2.9 Hidrografía

    Su principal rio es el San Pedro, el cual divide o es el límite entre Conocoto y

    Guangopolo, dicho rio nace de los Ilinizas, teniendo como gran afluente al rio Pita.

    Esta parroquia también se encuentra bañada por un riachuelo o quebrada que recibe

    el nombre de La Virgen, la cual cuenta con 7 afluentes propios de la zona. El agua

    de este riachuelo era utilizado para el riego de los cultivos, principalmente de la

    hacienda La Armenia.

    2.2.2.10 Barrios y urbanizaciones

    Tabla N°3.- Barrios y Urbanizaciones de la Parroquia de Conocoto.

    Barrios ubicados en áreas urbanizables 150

    Barrios en Ubicados en áreas de Protección Ecológica 6

    Comuna 1

    Cooperativas de Vivienda 13

    Total Asentamientos Humanos 170

    Fuente: Gobierno Autónomo Parroquial de Conocoto

    Elaborado por: Francisco Marín Rivadeneira

    21 http://joyasdequito.com/index.php?option=com_content&task=view&id=32&Itemid=18, Google, 19/07/2011

  • 32

    2.2.2.11 Actividades

    La actividad económica principal en el centro de la Parroquia y en barrios es la

    microempresa y el comercio, tales como: ferreterías, panaderías, talleres de costura,

    talleres de fabricación de muebles, talleres de fabricación de frigoríficos, talleres de

    mecánica automotriz, restaurantes, farmacias, micro mercados, bodegas de víveres,

    cabinas telefónicas, tiendas, centros de copiado, lavanderías, carpinterías,

    aserraderos, bares, karaokes y estaciones de servicio.

    2.2.2.12 Administración y Entidades

    � Junta Parroquial de Conocoto

    Ing. Manuel de Jesús Albán Pinto

    Dirección: Benalcázar y Rocafuerte (Frente al parque central)

    � Tenencia Política

    Sra. Martha Moya de Prócel

    Dirección: García Moreno N1-75 y Politlasso

    � Central Telefónica de Conocoto

    Dirección: García Moreno OE-10 y Politlasso (Junto a la Tenencia Política)

    � Despacho Parroquial de Conocoto

    Padre Párroco: Allán Mendoza

    Dirección: Calle García Moreno N1-30 y Politlasso (Frente a la Central

    telefónica)

    � Registro Civil de Conocoto

    Abogada Beatriz Carrasco

    Dirección: García Moreno y Bruning (esquina 2do. piso)

  • 2.2.2

    Centro d

    Director

    Sede: B

    Empres

    Agencia

    Jefe de

    Casa Pa

    Lic. Inés

    Sede: B

    Revista

    Direcció

    Banda S

    Fundad

    Director

    Músico

    Direcció

    2.13 Traj

    de Salud C

    r: Dr. Marc

    Benalcázar

    sa Eléctrica

    a de Conoc

    Agencia: I

    arroquial d

    s Lasso

    Bolívar y Su

    “El Cronis

    ón: Conoco

    Simón Bolí

    a el 20 de

    r: Maestro

    Mayor: Án

    ón: Ascázu

    es Típicos

    Gráf

    Conocoto

    celo Álvarez

    r y Rocafu

    a Quito S.A

    coto

    Ing. Guiller

    de Cultura

    ucre (esqu

    sta”

    oto, Brunin

    ívar de Co

    marzo de

    Manuel Vi

    ngel Llanos

    ubi y Orient

    s

    fico N° 5.- C

    Fuent

    z Angulo

    erte (Parq

    A.

    rmo Ortega

    Conocoto

    uina)

    ng E4-48 y

    nocoto

    1938

    era

    s

    te (A lado

    omparsa De

    te: http://con

    ue Central

    a

    Ascázubi

    del Coliseo

    esfile Fiestas

    nocoto.gob.e

    l de Conoc

    o)

    Patronales.

    c

    coto)

    333

  • 34

    2.2.2.13.1 Trajes Típicos Mujer � Sombrero de paño o gamuza con pluma pequeña.

    � Pañolón de hilo o Chalina tejida de lana.

    � Blusa de seda o liencillo bordada con encajes y cuello redondo.

    � Combinación o prenda íntima de seda con encajes.

    � Debajero o enaguas con encajes.

    � Falda de paño plisada o tablón.

    � Zapatos de cuero o Zapatilla siete vidas.

    � Peinado de trenzas a los lados con pabilo o cintas de colores.

    � Sarcillos de oro con diferentes piedras de colores o perlas de tipo pata de

    cabra o palmera.

    2.2.2.13.2 Trajes Típicos Hombre � Sombrero de paño o gamuza con pluma grande.

    � Poncho de lana de oveja hilado a mano con cuello o poncho a rayas o

    cuadros de lana tipo cobija con cuello.

    � Chaqueta corta tipo terno de gabardina o paño con bolsillos pequeños.

    � Pañuelo confeccionado con tela de orlón o popelina.

    � Pantalón de gabardina, paño, casimir o poliéster.

    � Calzoncillos largos.

    � Alpargatas de hilo confeccionado a mano, planta de llanta con cordón, o

    botines de caucho con cordón conocidos como oshotas.

    � Cabello corte normal.

    2.2.2.14 Recursos Naturales

    En las áreas de clima frio se cultivan cereales como: trigo, cebada, papas, habas,

    mellocos y maíz. En la zona templada y caliente, la tierra ofrece el prestigioso maíz

    de los chillos, morocho, frejol y en grandes cantidades plantas frutales. Estos

    productos agrícolas se siembran en el invierno y se cosechan en el verano (abril).

  • 2.2.2

    2.2.2

    2.2.2

    2.15 Cult

    2.15.1 Mús

    � Grupo A

    � Trío Los

    � Grupo G

    � Sinfónic

    � Grupo T

    2.15.2 Fren

    � Un S