decreto 2420 de diciembre 14/2015

27
Contabilidad y Finanzas PUC- 2016 ediciones de la Decreto 2420 de Diciembre 14/2015 Guiovanny Lasso Marmolejo Gherson Grajales Londoño Carlos Augusto Rincón Soto Ricardo Zamorano Ho Contextualizado Decreto 2420 de 2015 Contabilidad Internacional para las PYME Buenas prácticas contables del gobierno corporativo

Upload: others

Post on 01-Oct-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Decreto 2420 de Diciembre 14/2015

Contabilidad y Finanzas

Este material del <<Plan de Cuentas 2016>> se entrega

como una guía y no como una herramienta terminada, pues

requiere ser adecuada a la necesidad de cada organización.

El ejemplo de plan de cuentas se establece bajo la modela-

ción del PUC anterior, pudiendo haber sido también hecho

sobre una modelación basada en los estados financieros NIIF,

pero con la idea de facilitar la comprensión y adecuación a

algunas aplicaciones contables, se trabajó basado en una mo-

delación de un plan de cuentas, dos libros, lo que impide a la

empresa eliminar o hacer adecuaciones complicadas al plan

de cuentas anterior, por esa razón se incluyeron las cuentas

requeridas para la información financiera en los códigos que

no habían sido utilizados en la guía del PUC anterior. Este ma-

terial intenta explicar de manera sencilla los cambios y para-

metrizaciones que se deberían realizar en el plan de cuentas,

para poder cumplir con la necesidad del procedimiento NIIF,

en la elaboración de las taxonomías.

Se debe comprender que el proceso de conversión a la

contabilidad internacional, no es un proceso sencillo, ni para

las autoridades de regulación, ni para las empresas. Los con-

tadores deben ser los líderes y dirigentes de este proceso,

pues depende de la profesión contable que este proyecto

pueda desarrollarse con éxito en todas las organizaciones,

por esa razón todos los contadores debemos participar y

aportar de manera activa y crítica al proceso de convergencia,

y buscar que las organizaciones e instituciones del gobierno

se apoyen en el conocimiento de la comunidad contable co-

lombiana.

Decretos 2496 de Diciembre 23 de 2015

Catálogo de cuentas

Dinámicas de las cuentas contables

PUC

- C

onta

bilia

d In

tern

acio

nal p

ara

las

PYM

E

Contenidos libres en:

www.edicionesdelau.com

PUC-

Lass

o y

otro

s

2016

edici

ones

de la

edici

ones

de la

Decreto 2420 deDiciembre 14/2015

Guiovanny Lasso MarmolejoGherson Grajales LondoñoCarlos Augusto Rincón Soto

Ricardo Zamorano Ho

Contextualizado Decreto 2420 de 2015

Guiovanny Lasso MarmolejoGherson Grajales LondoñoCarlos Augusto Rincón SotoRicardo Zamorano Ho Contabilidad Internacional

para las PYME

2016

Buenas prácticas contables del gobierno corporativo

Page 2: Decreto 2420 de Diciembre 14/2015

Contabilidad y finanzas

PUC - 2016

Guiovanny Lasso MarmolejoGherson Grajales LondoñoCarlos Augusto Rincón Soto

Ricardo Zamorano Ho

Contabilidad Internacional para las PYMEContextualizado Decreto 2420 de Diciembre 14 de 2015

Buenas prácticas contables del gobierno corporativo

Page 3: Decreto 2420 de Diciembre 14/2015

Lasso Marmolejo Guiovanny, et al... Plan Único de Cuentas 2016 -- Guiovanny Lasso Marmolejo, Gherson Grajales Londoño, Carlos Augusto Rincón Soto y Ricardo Zamorano Ho, Bogotá : Ediciones de la U, 2016. 272 p. ; 24 cm. ISBN 978-958-762-507-3 - e-ISBN 978-958-762-505-91. Leyes 2. Contabilidad I. Tít.658.38 cd 21 ed.

Área: Contabilidad y finanzasPrimera edición: Bogotá, Colombia, marzo de 2016ISBN. 978-958-762-507-3

© Guiovanny Lasso Marmolejo, Gherson Grajales Londoño Carlos Augusto Rincón Soto y Ricardo Zamorano Ho, (Foros de discusión, blog del libro y materiales complementarios del autor en www.edicionesdelau.com)

© Ediciones de la U - Transversal 42 No. 4 B - 83 - Tel. (+57-1) 4-065861 www.edicionesdelau.com - E-mail: [email protected] Bogotá, Colombia

Ediciones de la U es una empresa editorial que, con una visión moderna y estratégica de las tecnologías, desarrolla, promueve, distribuye y comercializa contenidos, herramientas de formación, libros técnicos y profesionales, e-books, e-learning o aprendizaje en línea, realizados por autores con amplia experiencia en las diferentes áreas profesionales e investigativas, para brindar a nuestros usuarios soluciones útiles y prácticas que contribuyan al dominio de sus campos de trabajo y a su mejor desempeño en un mundo global, cambiante y cada vez más competitivo.

Coordinación editorial: Adriana Gutiérrez M.Carátula: Ediciones de la UImpresión: Digiprint Editores SAS.Calle 63 bis #70-49, Pbx. 4307050

Impreso y hecho en ColombiaPrinted and made in Colombia

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro y otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

Page 4: Decreto 2420 de Diciembre 14/2015

Apreciad@ lector:Es gratificante poner en sus manos esta obra, por esta razón le invitamos a que se registre en nuestra web: www.edicionesdelau.com y obten- ga beneficios adicionales como:

Complementos digitales de esta obra

Actualizaciones de esta publicación

Interactuar con los autores a través del blog

Descuentos especiales en próximas compras

Información de nuevas publicaciones de su interés

Noticias y eventos

Para nosotros es muy importante conocer sus comentarios. No dude en hacernos llegar sus apreciaciones por medio de nuestra web.

Desarrollamos y generamos alianzas para la disposición de contenidos en plataformas web que contribuyan de manera eficaz al acceso y apropiación del conocimiento. Contamos con nues-tro portal especializado en e-learning:

Page 5: Decreto 2420 de Diciembre 14/2015

Los autores

Guiovanny Lasso MarmolejoContador Público Universidad Libre de Colombia, Magister en Educación: Desarrollo Humano Universidad de San Buenaventura; Diplomado en Gerencia financiera, Diplomado en Desarrollo Gerencial, Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera, Diplomado en Docencia Universitaria, Simposio permanente sobre la universidad. Autor del libro Contabilidad Siglo XXI; Docente catedrático Universidad de San Buenaventura Cali, Universidad Autónoma, Universidad Nacional de Palmira. Consultor contable. [email protected]; [email protected]

Gherson Grajales LondoñoContador Público, Universidad del Valle, con estudios adicionales en Sistemas de Información MDII, Mercadeo con la Universidad de los Andes, y teoría de Juegos con MIT. Monografías “Un modelo de Agregación de Datos” con calificación meritoria. Autor: Coautor de Contabilidad Conceptual e Instrumental, Coautor de Estándares Internacionales en Contabilidad- EIC, Ediciones de la U Abril 2012. Director de las Monografías: “Medicina Física y Contabilidad”, “Curso Multimedia de Contabilidad”. Ponente en Congresos Estudiantiles y de Profesionales. Diseñador de Sistemas de Información y de Costos. Catedrático Universitario y en Diplomados en la Universidad del Valle, Libre, Javeriana, San Buenaventura, Cauca. Consultor de Empresas Estatales y Multinacionales. [email protected]

Carlos Augusto Rincón Soto

Contador Público, Universidad del Valle, Magister en Diseño y Desarrollo de Proyectos, Funiber. Diplomado en Gerencia de costos, Diplomado en Gerencia Financiera, Diplomado en Normas Internacionales de Contabilidad, Autor de Contabilidad Siglo XXI, Costos Decisiones Empresariales, Costos para Pymes, Estrategias de la Enseñanza Contable, Presupuestos Empresariales, Coautor de Estándares Internacionales en Contabilidad- EIC, Ediciones de la U Abril 2012. Artículos: “El cuarto elemento del costo”, “Modelo Fher para los costos por procesos”, “Ingeniería Contable”, entre otros. Maestría en Contabilidad (En curso) Universidad del Valle. Docente Universidad San Buenaventura, Universidad del Valle, Consultor en gerencia y sistemas de costos. [email protected]

Ricardo Zamorano Ho

Contador Público, Universidad del Valle, Especialista en Gerencia de Proyectos, Universidad del Tolima – Uniajc, Magister en Administración con énfasis en finanzas Corporativas, Universidad Icesi, Coautor de Estándares Internacionales en Contabilidad- EIC, Ediciones de la U Abril 2012, docente Universidad San Buenaventura, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Antonio José Camacho UNIAJC, Consultor Contable Independiente. [email protected]

Page 6: Decreto 2420 de Diciembre 14/2015

9

Contenido

Presentación .......................................................................................................................................................... 13

1. Plan de cuentas 2016 Grupo 2 .................................................................................................. 15

1.1. Éstandares internacionales ...................................................................................................................... 151.2. Guías IASB ...................................................................................................................................................... 161.3. Marco de referencia .................................................................................................................................... 201.4. Políticas contables ...................................................................................................................................... 201.5. Manual de políticas contables ................................................................................................................ 21

1.5.1. Principios, postulados y restricciones para la presentación de los informes de gestión ................................................................................................................................................. 21Principios de teneduría de libros. ............................................................................................... 21Principios de rendición de cuentas. .......................................................................................... 26Esencialidades ................................................................................................................................... 30Postulados .......................................................................................................................................... 36

1.5.2. Bases y acuerdos suscritos como características y elementos de los reportes de gestión ............................................................................................................................................................ 38

2. Contabilidad Multiusuaria .......................................................................................................... 45

3. PUC Híbrido ................................................................................................................................... 53

3.1. Tesauro contable ........................................................................................................................................ 533.1.1. Tesauro contabilidad financiera y fiscal ................................................................................... 533.1.2. Magnitudes contables para los activos .................................................................................. 543.1.3. Magnitudes contables para los pasivos ................................................................................... 783.1.4. Magnitudes contables para el patrimonio ............................................................................. 923.1.5. Magnitudes contables para los ingresos. ................................................................................ 953.1.6. Magnitudes contables para los gastos ................................................................................... 1013.1.7. Magnitudes contables para el costo de ventas .................................................................. 1173.1.8. Magnitudes contables para el costo de producción ......................................................... 1173.1.9. Magnitudes contables para las cuentas de orden fiscales deudoras. ......................... 1183.1.10. Magnitudes contables para las cuentas de orden fiscales acreedoras .................... 120

4. Dinámicas PUC ............................................................................................................................ 123

4.1. Dinámica para activos ............................................................................................................................. 1234.2. Dinámica para pasivos ............................................................................................................................. 1874.3. Dinámica para patrimonio. .................................................................................................................... 2264.4. Dinámica para ingresos ........................................................................................................................... 2364.5. Dinámica para gastos .............................................................................................................................. 244

Page 7: Decreto 2420 de Diciembre 14/2015

PUC 2016 - LASSO, GRAJALES, RINCÓN Y ZAMORANO

10

4.6. Dinámica para costos de venta ............................................................................................................ 2594.6. Dinámica para cuentas de orden deudoras ..................................................................................... 2644. 7. Dinámica para cuentas de orden acreedoras................................................................................. 264

5. Manejo de las cuentas de control de costos de producción ............................................. 265

5.1. La cuenta 7, como cuenta de inventario de producto en proceso ......................................... 2655.2. Las cuentas de inventario en proceso para las empresas de servicios ................................. 2675.3. Otras cuentas de inventario en proceso en el Decreto 2650/93 del PUC ........................... 2685.4. Cuatro elementos del costo ................................................................................................................... 2685.5. Las cuentas de costos de producción en las Normas Internacionales de Contabilidad NIC/NIIF ............................................................................................................................. 269

Bibliografía ...................................................................................................................................... 271

Page 8: Decreto 2420 de Diciembre 14/2015

CONTENIDO

11

Índice de tablas, diagramas y gráficas

Tabla 1. Grupos y guías en convergencia. .................................................................................................... 16Tabla 2. Guías de principios. .............................................................................................................................. 17Tabla 3. Guías de reportes. ................................................................................................................................. 17Tabla 4. Guías de magnitudes. .......................................................................................................................... 18Tabla 5. Relación de principios para la rendición de cuentas. ............................................................... 27Tabla 6. Relación de postulados en la rendición de cuentas. ................................................................ 36Tabla 7. Estado de la situación financiera. .................................................................................................... 39Tabla 8. Modelo de informes financieros. ..................................................................................................... 39Tabla 9. Revelaciones de los informes. ........................................................................................................... 40Tabla 10. Análisis de los flujos en las magnitudes contables. ................................................................ 41Tabla 11. Convenciones catálogo de cuentas. ............................................................................................ 53

Diagrama 1. Convergencia a estándares internacionales. ...................................................................... 15Diagrama 2. Control: beneficio y poder. ....................................................................................................... 27Diagrama 3. Flujo de Estándares que se deben articular en la estructura del sistema de información contable de costos. ..................................................................................................................... 46

Gráfica a. 1 Plan de cuenta, 1 Libro ................................................................................................................ 48Gráfica b. 1 Plan de cuenta, 2 Libros .............................................................................................................. 48Gráfica c. 2 Planes de cuentas, 2 Libros ........................................................................................................ 49

Page 9: Decreto 2420 de Diciembre 14/2015

13

Presentación

El plan de cuentas año 2016 adecuado a la contabilidad internacional, presentado en Colombia con base en la normatividad del decreto 3022 de 2013 para empresas PYME, presenta inicialmente los conceptos y legislación en la que se debe acomodar el procedimiento del sistema de información contable de las organizaciones. La contabilidad debe cumplir información financiera a diferentes usuarios, bajo políticas de reconocimiento, medición y revelación distinta para algunos casos.

Por esa razón el plan único de cuentas del decreto reglamentario 2650/93 no se adecúa a las nuevas necesidades de la contabilidad internacional para PYME, y debe modificarse o realizar un nuevo plan de cuentas similar a los indicadores de las taxonomías ilustradas del IFRS.

La normatividad internacional estandariza la elaboración y revelación de los estados financieros, y no determina una guía para el registro y acumulación de la información en el procedimiento contable, quedando su diseño a la voluntad de la organización; el Consejo Técnico de la Contaduría Pública en el concepto 2013-320 responde que en las funciones del CTCP no está en desarrollar un plan de cuentas para las normas internacionales de información financiera, que éste hace parte de las superintendencias respectivas. La respuesta es la siguiente: “Documento de Sustentación de la Propuesta a los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo sobre la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera en Colombia: Grupo 1”, preparado por el CTCP se indicó que: “El CTCP está de acuerdo con el concepto de que en un régimen contable basado en principios, como lo son las normas internacionales de información financiera, no es necesario usar planes de cuentas sectoriales como se acostumbra en Colombia. Las autoridades de supervisión deberían considerar el uso, para la transmisión de la información requerida para sus propósitos de supervisión, del sistema XBRL y descontinuar la exigencia de planes de cuentas para las entidades vigiladas, lo cual no obsta para que cada entidad desarrolle su propio plan de cuentas, pero no para que continúe la emisión de planes únicos de cuentas, lo cual, como se explica en otro aparte de este documento, va en contravía de un sistema basado en principios como lo son las NIIF”.

Algunas superintendencias han entregado algunas guías de planes de cuentas, que no son obligatorias y que se entregan como recomendaciones. Situación que actualmente es diferente para el sector de la Superintendencia Solidaria, pues ha sido la única que lo ha reglamentado según la circular externa 009 del 11 agosto de 2014 y otras disposiciones en que reglamenta el plan de cuentas que será utilizado para la revelación digital en programa SIC-SES. La mayoría de las superintendencias han entendido que la revelación digital no será de planes de cuentas sino de estados financieros estandarizados en las taxonomías XBRL. Alrededor del año 2015, se ve una improvisación total del gobierno en proceso de implementación de los estándares internacionales, lo que ha puesto a las empresas en una incertidumbre sobre la realidad

Page 10: Decreto 2420 de Diciembre 14/2015

PUC 2016 - LASSO, GRAJALES, RINCÓN Y ZAMORANO

14

de este proceso, al final del año 2015 entre los dos últimos meses varias superintendencias sacaron reglamentaciones apuradas de revelación que posteriormente fueron extendidas para nuevas fechas. Los programas de revelación digital algunos no estaban todavía concluidos, y había algunos proyectos en curso que determinaban cambios radicales en la revelación. La convergencia y reglamentación de las NIIF en Colombia ha sido un proceso turbulento, improvisado, desorganizado que produce doble trabajo y cansancio a los contadores. De todos modos la revelación financiera, promete un mejoramiento en la revelación de información útil para los usuarios principales, lo que proveerá confianza a los usuarios para reconocimiento, control y toma de decisiones sobre los negocios que desarrollan.

Este material del <<Plan de Cuentas 2016>> se entrega como una guía y no como una herramienta terminada, pues requiere ser adecuada a la necesidad de cada organización. El ejemplo de plan de cuentas se establece bajo la modelación del PUC anterior, pudiendo haber sido también hecho sobre una modelación basada en los estados financieros NIIF, pero con la idea de facilitar la comprensión y adecuación a algunas aplicaciones contables, se trabajó basado en una modelación de un plan de cuentas, dos libros, lo que impide a la empresa eliminar o hacer adecuaciones complicadas al plan de cuentas anterior, por esa razón se incluyeron las cuentas requeridas para la información financiera en los códigos que no habían sido utilizados en la guía del PUC anterior. Este material intenta explicar de manera sencilla los cambios y parametrizaciones que se deberían realizar en el plan de cuentas, para poder cumplir con la necesidad del procedimiento NIIF, en la elaboración de las taxonomías.

La clave del proceso de aprendizaje de contabilidad internacional y su aplicación, está en comprender las taxonomías y adecuar los planes de cuentas (tesauros) para cumplir con sus requerimientos. Por lo tanto, el estudio no debería comprenderse solamente en entender el plan de cuentas, sino en la relación directa de este con las taxonomías de revelación tanto fiscal como NIF. Pues la finalidad del sistema contable internacional se deriva en la revelación de los estados financieros digitalizados en la taxonomía XBRL. Se espera que las superintendencias, tal cual como lo ha hecho la Superintendencia Financiera, adecúen la revelación de la contabilidad internacional en aplicaciones que permitan convertir la información a un mismo código digital. La Superintendencia de Sociedades presenta el programa Express, aplicación para la revelación digital de la información financiera internacional de las empresas del grupo 1 y grupo 2, diferentes a las vigiladas por el sector financiero, pero todavía le falta incluir varios de los estados financieros que presenta el estándar de la taxonomía ilustrada.

Se debe comprender que el proceso de conversión a la contabilidad internacional, no es un proceso sencillo, ni para las autoridades de regulación, ni para las empresas. Los contadores deben ser los líderes y dirigentes de este proceso, pues depende de la profesión contable que este proyecto pueda desarrollarse con éxito en todas las organizaciones, por esa razón todos los contadores debemos participar y aportar de manera activa y crítica al proceso de convergencia, y buscar que las organizaciones e instituciones del gobierno se apoyen en el conocimiento de la comunidad contable colombiana.

Page 11: Decreto 2420 de Diciembre 14/2015

15

1. Plan de cuentas 2016 Grupo 2

1.1. ÉSTANDARES INTERNACIONALES

La ley 1314 de 2009 marca un hito en la regulación colombiana al dar viabilidad a entes privados la regulación en materia de comercio, donde los reguladores supra nacionales representan los intereses del sistema financiero internacional y las grandes corporaciones. El reconocimiento y la aceptación de las regulaciones internacionales se viene realizando bajo el modelo político de convergencia, donde los reguladores nacionales pueden adaptar o adoptar las guías de estándares internacionales, y en contraprestación pueden participar durante el proceso de armonización para la actualización y mejora continua de las mismas.

Diagrama 1. Convergencia a estándares internacionales.

Fuente: Gherson Grajales Londoño (2015-09)

Page 12: Decreto 2420 de Diciembre 14/2015

PUC 2016 - LASSO, GRAJALES, RINCÓN Y ZAMORANO

16

Las guías de estándares internacionales normalmente son emitidas por entidades reguladoras supra nacionales como lo son la ISO, IASB, IFAC, entre otras; algunas se mantienen vigentes en sus seriados y con actualizaciones permanentes, otras se han convertido en decretos reglamentarios o en docu-mentos expedidos por los entes de inspección, control y vigilancia como se indican en el flujograma anterior, todas ellas enunciando los procesos que han sido sujetos de armonización.

Las empresas en Colombia se dividen en los siguientes tipos de empresas:

1.2. GUÍAS IASB

Las guías adoptadas en Colombia corresponden a los siguientes grupos:

Tabla 1. Grupos y guías en convergencia.

Grupo Entidades privadas Entidades públicas

1 IFRS pleno IPSAS

2 IFRS pyme IFRS pleno

3 IFRS micro IFRS pyme

Fuente: Autores.

Normatividad Tipos de empresa Alcance

Grupo 1 D 2784/12NIIF PLENAS

Grandes 1. Emisores de valores2. Entidades y negocios de interés público;3. Personal mayor a 200 trabajadores o con activos totales superiores a 30.000 salarios mínimos mensuales legales vi-gentes (SMMLV).

Grupo 2D 3022/13NIIF PYME

Pymes 1. Entidades. que no cumplan con los re-quisitos del grupo 1 o grupo 3;

2. Los portafolios de terceros adminis-trados por las sociedades comisionis-tas de bolsa de valores, los negocios fiduciarios y cualquier otro vehículo de propósito especial, administrados por entidades vigiladas por la Super-Financiera de Colombia, no contrac-tualmente aplicar los marcos técnicos normativos vigentes para Grupo 1, ni sean de público, y cuyo objeto princi-pal del contrato sea la obtención de resultados en la ejecución del negocio, lo cual implica autogestión la entidad y por lo tanto, un residual en los acti-vos netos del negocio por parte del fideicomitente y/o cliente;

3. personal mayor a 10 trabajadores sin exceder de 200 o con activos totales su-periores a 500 sin superar 30.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV).

Page 13: Decreto 2420 de Diciembre 14/2015

1. PLAN DE CUENTAS 2016, GRUPO 2

17

Normatividad Tipos de empresa Alcance

Grupo 3D2706/12NIF

Micros 1. Contar con una planta de personal no superior a diez (10) trabajadores;

2. Poseer activos totales, excluida la vi-vienda, por valor inferior a quinientos (500) Salarios Mínimos Mensuales Le-gales Vigentes (SMMLV);

3. Tener ingresos brutos anuales inferio-res a 6.000 SMMLV.

Estas guías hacen referencia a los siguientes temas:

a. Guías de principios de contabilidad y rendición de cuentas, las cuales se referencian pero se complementan con el marco de referencia (framework) IASB:

Tabla 2. Guías de principios.

No. Pleno Pyme IPSAS Micro US-GAAP Tema

1 IAS-8 S.1, 2, 10 IPSA-3 N/A 250 Cambios de estimaciones

2 IAS-10 S.32 IPSA-14 N/A 855 Hechos después del cierre

3 IAS-20 S.24 N/A N/A 912 Subvenciones del gobierno

4 IAS-21 S.30 IPSA-4 N/A 830 Tasas de cambio

5 IAS-23 S.25 IPSA-5 N/A 835 Costos por préstamos

6 IAS-29 S.31 IPSA-10 N/A N/A Economía híper inflacionaria

7 IFRS-13 N/A N/A N/A N/A Valor razonable

8 IFRS-14 N/A N/A N/A 340, 430, Cuentas diferidas

Fuente: Autores.

b. Guías de reportes financieros, las cuales enuncian cuales deben ser preparados y presentados.

Tabla 3. Guías de reportes.

No. Pleno Pyme IPSAS Micro US-GAAP Tema

1 IAS-1 S.4, 5, 6, 8 IPSA-1 C-3,4,5

205, 210, 215, 225, 235

Reportes financieros

2 IAS-7 S.7 IPSA-2 N/A

230, 305, 440, 845

Flujo de efectivo

Page 14: Decreto 2420 de Diciembre 14/2015

PUC 2016 - LASSO, GRAJALES, RINCÓN Y ZAMORANO

18

No. Pleno Pyme IPSAS Micro US-GAAP Tema

3 IAS-24 S.33 IPSA-20 N/A 850 Informes partes relacionadas

4 IAS-27 S.9 IPSA-6 N/A 274 Informes separados

5 IAS-28 S.13, 15 IPSA-7, 8 N/A 808 Inversiones en asociadas y negocios conjuntos

6 IAS-34 N/A N/A N/A 270 Informes intermedios

7 IFRS-1 S.35 N/A C-15 0 Adopción por primera vez

8 IFRS-3 S.19 N/A N/A 805 Informe combinación de negocios

9 IFRS-8 N/A IPSA-18 N/A 280 Segmentos de operación

10 IFRS-10 S.9 IPSA-6 N/A 810 Informes consolidados

11 IFRS-12 S.13, S.15 IPSA-20 N/A 808,

850Informes participación en otras

entidades

Fuente: Autores.

c. Guías de magnitudes contables, las cuales enuncian los objetos de reconocimiento, medición y revelación.

Tabla 4. Guías de magnitudes.

No. Pleno Pyme IPSAS Micro US-GAAP Tema

1 IAS-2 S.13 IPSA-12 C.8 330 Existencias

2 IAS-11 S.34, S.23 IPSA-11 N/A 910 Contratos de construcción

3 IAS-12 S.29 N/A N/A340, 430, 740

Impuesto a las ganancias

4 IAS-16 S.17 IPSA-17 N/A 360 Propiedad, planta y equipo

5 IAS-17 S.20 IPSA-13 N/A 840 Contratos de alquiler, arrendamiento y alquiler con retroventa

6IAS-18 (IFRS -15)

S.23 IPSA-9, 23 N/A

220, 430, 605, 705, 860

Ingresos

Page 15: Decreto 2420 de Diciembre 14/2015

1. PLAN DE CUENTAS 2016, GRUPO 2

19

No. Pleno Pyme IPSAS Micro US-GAAP Tema

7 IAS-19 S.28 IPSA-25 N/A710, 718, 720

Beneficios a empleados

8 IAS-26 S.28 IPSA-25 N/A 712, 715 Plan de retiro

9 IAS-28 S.13, 15 IPSA-7,8 N/A 808 Inversiones en asociadas y negocios conjuntos

10

IAS-32, 39

(IFRS-7, 9)

S. 11, 12, 22

IPSA-15, 28, 29, 30 N/A

310, 320, 323, 325 405, 470, 480, 505, 815, 825

Instrumentos financieros

11 IAS-33 S.22 N/A N/A 260 Ganancias por acción

12 IAS-36 S.27 IPSA-21, 26 N/A   Pérdida por deterioro

13 IAS-37 S.21 IPSA-19 N/A450, 460, 852

Activos contingentes, Pasivos contingentes

Provisiones

14 IAS-38 S.18 IPSA-31 N/A 350, 730 Intangibles

15 IAS-40 S.16 IPSA-16 N/A   Propiedades en inversión

16 IAS-41 S.34 N/A N/A 905 Activos Biológicos

17 IFRS-2 S.26 N/A N/A N/A Pagos basados en acciones

18 IFRS-4 S.34 N/A N/A N/A Contratos de seguros

19 IFRS-5 S.34 N/A N/A N/A Mantenidos para la venta

20 IFRS-6 S.23 N/A N/A730, 930, 932

Exploración y evaluación de recursos minerales

21 IFRS-11 S.15 IPSA-8 N/A 808 Acuerdos conjuntos

22 IFRIC-6 S.34 N/A N/A N/A Retiro de activos y obligaciones ambientales

Fuente: Autores

Page 16: Decreto 2420 de Diciembre 14/2015

PUC 2016 - LASSO, GRAJALES, RINCÓN Y ZAMORANO

20

1.3. MARCO DE REFERENCIA

El marco de referencia IASB, mal llamado marco conceptual, comprende tres niveles de regulación a saber:

a. Objetivos: corresponde al primer nivel donde se involucran los propósitos para la preparación y presentación de los reportes.

b. Elementos y características: corresponde al segundo nivel donde relacionan los elementos constitutivos de los reportes financieros que se debe preparar observando algunas características.

c. Principios, postulados y restricciones: corresponde al tercer nivel donde se integran los principios con los postulados y sus restricciones en el momento de preparar y presentar los reportes financieros.

El estándar IASB omite el tema de los libros de contabilidad y por ello seguirán vigentes las regulaciones locales sobre la materia.

1.4. POLÍTICAS CONTABLES

La política para una entidad privada se asimila a las estrategias para integrar procesos, decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos, la cual podrá ser ejercida por miembros de los órganos de gobierno de la entidad, y cuando sea necesario con la participación eventual de agentes internos y externos; las estrategias estarán encaminadas a solucionar o prevenir una situación de conflicto de interés. La política privada hace parte de un ambiente determinado del cual se nutre y pretende mejorar (Adaptado Velásquez, 2009) Las políticas contables son transversales a los objetivos estratégicos de las entidades, pues de ellas se derivan acciones para preparar, presentar y revelar la gestión realizada por los miembros de los órganos de gobierno con alcances y perspectivas diferentes a saber:

a. Las políticas administrativas están a cargo de los miembros de los consejos de administración o de dirección, también llamados juntas de socios o juntas directivas.

b. Las políticas económicas están a cargo de la gerencia y los miembros de los órganos ejecutivos consultivos.

c. Las políticas financieras están a cargo de la dirección financiera.d. Las políticas contables integran las políticas anteriores, las cuales deben observar:

• los principios, postulados y restricciones para la presentación de los informes de gestión;• las bases y acuerdos suscritos como características y elementos de los reportes de gestión.• las reglas con el apoyo de sistemas, métodos y procedimientos para cumplir con los

objetivos estratégicos propuestos por los órganos de gobierno de la entidad.

Las políticas contables involucran tres tipos de regulaciones a saber:

• Políticas contables de la regulación internacional correspondiente al estándar IASB (IFRS),• Políticas contables de la regulación nacional correspondiente a las normas de fiscalización de

los entes de inspección, control y vigilancia del estado (Fiscal),• Políticas contables de la regulación institucional correspondientes a las buenas prácticas de

gobernanza (GC)

Page 17: Decreto 2420 de Diciembre 14/2015

1. PLAN DE CUENTAS 2016, GRUPO 2

21

1.5. MANUAL DE POLÍTICAS CONTABLES

Las siguientes políticas contables bajo IFRS deberán ser observadas por las entidades públicas y privadas obligadas a adoptar el estándar pyme:

1.5.1. Principios, postulados y restricciones para la presentación de los informes de gestión

Los principios contables deben ser observados al momento de reconocer las transacciones, realizar las imputaciones contables y registrar los asuntos desarrollados por la entidad, pues con ellos la contabilidad puede identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e informar, las operaciones de una entidad, en forma clara, completa y fidedigna.

Principios de teneduría de libros.

Los principios de contabilidad de aceptación general están establecidos en el marco de referencia de las guías IFRS Plenas, los cuales se caracterizan por sus esencialidades y en ningún momento puede haber duda sobre su uso e interpretación. Estos principios se relacionan entre sí a través de las diversas categorías o tipos y se tienen los siguientes:

i. Unidad de medida: Todos los diferentes recursos y hechos económicos deben reconocerse en una misma unidad de medida, y por regla general se debe utilizar la unidad monetaria como la moneda funcional, como medio económico en el cual el ente principalmente obtiene y usa su efectivo (IFRS – SMEs, 2009, P14)

Cada entidad identificará su moneda funcional. La moneda funcional de La entidad es la moneda del entorno económico principal en el que opera dicha entidad (IFRS – SMEs, 2009, S.30.2.)

El entorno económico principal en el que opera La entidad es, normalmente, aquél en el que ésta genera y emplea el efectivo (IFRS – SMEs, 2009, S.30.3) Por lo tanto, los factores más importantes que La entidad considerará al determinar su moneda funcional son los siguientes:

(a) La moneda:(i) que influya fundamentalmente en los precios de venta de los bienes y servicios (con

frecuencia será la moneda en la cual se denominen y liquiden los precios de venta de sus bienes y servicios), y

(ii) del país cuyas fuerzas competitivas y regulaciones determinen fundamentalmente los precios de venta de sus bienes y servicios.

(b) La moneda que influya fundamentalmente en los costos de la mano de obra, de los materiales y de otros costos de proporcionar bienes o suministrar los servicios (con frecuencia será la moneda en la cual se denominen y liquiden estos costos).

Los siguientes factores también pueden suministrar evidencia acerca de la moneda funcional de La entidad (IFRS – SMEs, 2009, S.30.4.):

(a) La moneda en la cual se generan los fondos de las actividades de financiación (emisión de instrumentos de deuda y patrimonio).(b) La moneda en que normalmente se conservan los importes cobrados por las actividades de operación.

Page 18: Decreto 2420 de Diciembre 14/2015

PUC 2016 - LASSO, GRAJALES, RINCÓN Y ZAMORANO

22

Se considerarán, además, los siguientes factores al determinar la moneda funcional de un negocio en el extranjero y al decidir si su moneda funcional (IFRS – SMEs, 2009, S.30.5.) es la misma que la de la entidad que informa (en este contexto, la entidad que informa es la que tiene la entidad en el extranjero como su subsidiaria, sucursal, asociada o negocio conjunto):

(a) Si las actividades de la entidad en el extranjero se llevan a cabo como una extensión de la entidad que informa, en lugar de hacerlo con un grado significativo de autonomía. Un ejemplo de la primera situación es cuando la entidad en el extranjero solo vende bienes importados de la entidad que informa, y remite a la misma los importes obtenidos. Un ejemplo de la segunda situación es cuando la entidad acumula efectivo y otras partidas monetarias, incurre en gastos, genera ingresos y toma préstamos, todo sustancialmente en su moneda local.

(b) Si las transacciones con la entidad que informa constituyen una proporción alta o baja de las actividades de la entidad en el extranjero.

(c) Si los flujos de efectivo de las actividades de la entidad en el extranjero afectan directamente a los flujos de efectivo de la entidad que informa, y están inmediatamente disponibles para ser remitidos a la misma.

(d) Si los flujos de efectivo de las actividades de la entidad en el extranjero son suficientes para atender las obligaciones por deudas actuales y normalmente esperadas, sin que la entidad que informa tenga que poner fondos a su disposición.

Todos los importes de los estados financieros de una entidad, cuya moneda funcional sea la de una economía hiperinflacionaria, deberán expresarse en términos de la unidad de medida corriente al final del periodo sobre el que se informa.

La información comparativa para el periodo anterior, y cualquier otra información presentada referente a otros periodos anteriores, deberá también quedar establecida en términos de la unidad de medida corriente en la fecha sobre la que se informa. (IFRS – SMEs, 2009, S.31.3.)

La re-expresión de los estados financieros, de acuerdo con lo establecido en esta sección, requiere el uso de un índice general de precios que refleje los cambios en el poder adquisitivo general.

En la mayoría de las economías existe un índice general de precios reconocido, normalmente elaborado por el gobierno, que las entidades seguirán (IFRS – SMEs, 2009, S.31.4.)

ii. Asociación: Sólo se pueden reconocer hechos económicos realizados, cuando quiera que pueda comprobarse que, como consecuencia de transacciones o eventos pasados, internos o externos, la entidad tiene o tendrá un beneficio o un sacrifico económico, o ha experimentado un cambio en sus recursos, en uno y otro caso razonablemente cuantificables (IASB, 2010, MR. 4.14.)

Se deben asociar a los ingresos devengados en cada período con los costos y gastos incurridos para producir tales ingresos, registrando unos y otros simultáneamente en las cuentas de resultados. Cuando no se pueda asociar una partida con un ingreso, costo o gasto, correlativo y se concluya que no generará beneficios o sacrificios económicos en otros períodos, deberá registrarse en las cuentas de resultado en el período corriente. (IASB, 2010, MR.4.50.)

Es la distribución en las cuentas de resultados de los costos de los activos, y los gastos e ingresos diferidos de manera sistemática, en cumplimiento del principio básico de asociación.

Page 19: Decreto 2420 de Diciembre 14/2015

1. PLAN DE CUENTAS 2016, GRUPO 2

23

La asignación de costos se considera una medición posterior la cual puede ser tanto para la propiedad, planta y equipo bajo la modalidad de depreciación (IFRS – SMEs, 2009, S.17.16.), como para intangibles, con la denominación de amortización (IFRS – SMEs, 2009, S.18.18.) Y para los activos biológicos, será la medición al valor razonable (IFRS – SMEs, 2009, S.34.4.)

Las bases de medición utilizadas para calcular la alícuota respectiva deben estar técnicamente soportadas. Y los cambios en las estimaciones iniciales se deben reconocer mediante la modificación de la alícuota correspondiente en forma prospectiva, de acuerdo con las nuevas estimaciones (IFRS – SMEs, 2009, S.17.19.)

El concepto de mantenimiento de capital se relaciona con la manera en que La entidad define el capital que quiere mantener. Suministra la conexión entre los conceptos de capital y los conceptos de excedente, porque proporciona el punto de referencia para medir este último, lo cual es un prerrequisito para distinguir entre lo que es rendimiento sobre el capital de La entidad y lo que es recuperación del capital; solo las entradas de activos que excedan las cantidades necesarias para mantener el capital pueden ser consideradas como excedente, y por tanto como rentabilidad del capital. Por ello, el excedente es el importe residual que queda tras haber deducido de los ingresos los gastos (incluyendo, en su caso, los correspondientes ajustes para mantenimiento del capital). Si los gastos superan a los ingresos, el importe residual es un faltante (IASB, 2010, MR.4.60.)

El concepto de mantenimiento del capital físico exige la adopción del costo corriente como base de la medición contable. Sin embargo, el concepto de mantenimiento del capital financiero no requiere la adopción de una base particular de medición. Bajo esta concepción, la selección de la base de medida depende del tipo de capital financiero que la entidad desee mantener (IASB, 2010, MR.4.61.)

La principal diferencia entre los dos conceptos de mantenimiento del capital es el tratamiento de los efectos de los cambios en los precios de los activos y pasivos de la entidad. En términos generales, La entidad ha mantenido su capital si posee un importe equivalente al principio y al final del periodo. Toda cantidad de capital por encima de la requerida para mantener el capital del principio del periodo es excedente (IASB, 2010, MR.4.62.)

Bajo el concepto de mantenimiento del capital financiero, el capital está definido en términos de unidades monetarias nominales, y el excedente es el incremento, en el periodo, del capital monetario nominal. Por tanto, los incrementos de los precios de los activos mantenidos en el periodo, a los que se denomina convencionalmente resultados por tenencia, son conceptualmente excedentes. No pueden, sin embargo, reconocerse como tales hasta que los activos sean intercambiados por medio de una transacción. Cuando el concepto de mantenimiento del capital financiero está definido en términos de unidades de poder adquisitivo constante, el excedente es el incremento, en el periodo, de la capacidad adquisitiva invertida. Por tanto, sólo la parte del incremento en los precios de los activos que exceda del incremento en el nivel general de precios se considera como excedente. El resto del incremento se trata como un ajuste por mantenimiento del capital y, por ello, como una parte del patrimonio (IASB, 2010, MR.4.63.)

Bajo el concepto de mantenimiento del capital físico, donde el capital está definido en términos de capacidad productiva física, el excedente es el incremento habido a lo largo del periodo en ese capital. Todos los cambios de precios que afectan a los activos y pasivos de la entidad se consideran como cambios en la medida de la capacidad de producción física de la misma, y por tanto son tratados como ajustes por mantenimiento del capital que entran a formar parte del patrimonio, y nunca como excedente (IASB, 2010, MR.4.64.)

Page 20: Decreto 2420 de Diciembre 14/2015

PUC 2016 - LASSO, GRAJALES, RINCÓN Y ZAMORANO

24

El modelo contable utilizado para la preparación de los estados financieros estará determinado por la selección de las bases de medida y del concepto de mantenimiento del capital. Los diferentes modelos contables tienen diferentes grados de relevancia y fiabilidad y, como en otras áreas, la gerencia debe buscar un equilibrio entre estas dos características (IASB, 2010, MR.4.65.)

El mantenimiento del capital en el patrimonio se realizará teniendo en cuenta dos alternativas según sea la situación de la entidad (IASB, 2010, MR.4.59.):

(a) Mantenimiento del capital financiero: se obtienen excedentes sólo si el importe financiero (o monetario) de los activos netos al final del periodo excede al importe financiero (o monetario) de los activos netos al principio del mismo, después de excluir las aportaciones de los propietarios y las distribuciones hechas a los mismos en ese periodo. El mantenimiento del capital financiero puede ser medido en unidades monetarias nominales o en unidades de poder adquisitivo constante (IASB, 2010, MR.4.59.a.)

(b) Mantenimiento del capital físico: se obtienen excedentes sólo si la capacidad productiva en términos físicos (o capacidad operativa) de la entidad al final del periodo (o los recursos o fondos necesarios para conseguir esa capacidad) excede a la capacidad productiva en términos físicos al principio del periodo, después de excluir las aportaciones de los propietarios y las distribuciones hechas a los mismos durante ese periodo (IASB, 2010, MR.4.59.b.)

iii. Valuación o medición: La medición como un proceso de representación de la realidad económica de la entidad comprende tanto la enumeración como asignación de numerales a las diversas categorías de magnitudes contables, las cuales después de ser reconocidas como un elemento u objeto de medición en los estados financieros, deberán pasar a la instancia del patrón peso o principio de unidad de medida la cual debe estar representada como una escala o base comprensiva de medición.

La medición es el proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y llevan contablemente los elementos de los estados financieros, para su inclusión en el balance y en el estado de resultados. Para realizarla es necesaria la selección de una base o método particular de medición (IASB, 2010, MR.4.54.)

En los estados financieros se emplean diferentes bases de medición, con diferentes grados y en distintas combinaciones entre ellas. Tales bases o métodos son los siguientes (IASB, 2010, MR.4.55.):

(a) Costo histórico. Los activos se registran por el importe de efectivo y otras partidas pagadas, o por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento de la adquisición. Los pasivos se registran al importe de los productos recibidos a cambio de incurrir en la obligación o, en algunas circunstancias (por ejemplo en el caso de los impuestos a los excedentes), por los importes de efectivo y equivalentes al efectivo que se espera pagar para satisfacer el correspondiente pasivo, en el curso normal de la operación.

(b) Costo corriente. Los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro equivalente. Los pasivos se llevan contablemente por el importe sin descontar de efectivo u otras partidas equivalentes al efectivo que se precisaría para liquidar la obligación en el momento presente.

Page 21: Decreto 2420 de Diciembre 14/2015

1. PLAN DE CUENTAS 2016, GRUPO 2

25

(c) Valor realizable (o de liquidación). Los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo que podrían ser obtenidos, en el momento presente, por la venta no forzada de los mismos. Los pasivos se llevan a su valor de liquidación; es decir, los importes no descontados de efectivo o equivalentes al efectivo, que se espera pagar para cancelarlos pasivos, en el curso normal de la operación.

(d) Valor presente. Los activos se llevan contablemente al valor presente, descontando las entradas de efectivo netas futuras que se espera genere la partida en el curso normal de la operación. Los pasivos se llevan por el valor presente, descontando las salidas de efectivo netas futuras que se espera necesitar para pagar las deudas, en el curso normal de la operación.

La base o método de medición más comúnmente utilizado por las entidades, al preparar sus estados financieros, es el costo histórico. Éste se combina, generalmente, con otras bases de medición. Por ejemplo, los inventarios se llevan contablemente al menor valor entre el costo histórico y el valor neto realizable, los títulos cotizados pueden llevarse al valor de mercado, y los pasivos por pensiones se llevan a su valor presente. Además, algunas entidades usan el costo corriente como respuesta a la incapacidad del modelo contable del costo histórico para tratar con los efectos de los cambios en los precios de los activos no monetarios (IASB, 2010, MR.4.56.)

iv. Prudencia (conservadurismo) y neutralidad: Las incertidumbres que inevitablemente rodean muchos sucesos y circunstancias se reconocen mediante la revelación de información acerca de su naturaleza y extensión, así como por el ejercicio de prudencia en la preparación de los estados financieros. Prudencia es la inclusión de un cierto grado de precaución al realizar los juicios necesarios para efectuar las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de forma que los activos o los ingresos no se expresen en exceso y que los pasivos o los gastos no se expresen en defecto. Sin embargo, el ejercicio de la prudencia no permite la infravaloración deliberada de activos o ingresos, o la sobrevaloración deliberada de pasivos o gastos. En síntesis, la prudencia no permite el sesgo (IFRS – SMEs, 2009, S.2.9.)

Una descripción neutral no tiene sesgo en la selección o presentación de la información financiera. Una descripción neutral no está sesgada, ponderada, enfatizada, atenuada o manipulada de cualquier forma para incrementar la probabilidad de que la información financiera se reciba de forma favorable o adversa por los usuarios. Información neutral no significa información sin propósito o influencia sobre el comportamiento. Por el contrario, información financiera relevante es, por definición, capaz de influir en las decisiones de los usuarios (IASB, 2010, MR.CC.14.)

v. Revelación plena o relevancia: La información proporcionada en los estados financieros debe ser relevante para las necesidades de toma de decisiones de los usuarios. La información tiene la cualidad de relevancia cuando puede ejercer influencia sobre las decisiones económicas de quienes la utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas con anterioridad (IFRS – SMEs, 2009, S.2.5.)

La información financiera relevante es capaz de influir en las decisiones tomadas por los usuarios. La información puede ser capaz de influir en una decisión incluso si algunos usuarios eligen no aprovecharla o son ya conocedores de ella por otras fuentes (IASB, 2010, MR.CC.6.)

La información financiera es capaz de influir en las decisiones si tiene valor predictivo, valor confirmatorio o ambos (IASB, 2010, MR.CC.7.)

Page 22: Decreto 2420 de Diciembre 14/2015

PUC 2016 - LASSO, GRAJALES, RINCÓN Y ZAMORANO

26

La información financiera tiene valor predictivo si puede utilizarse como una variable en los procesos utilizados por usuarios para predecir resultados futuros. La información financiera no necesita ser una predicción o una previsión para tener valor predictivo. La información financiera con valor predictivo se emplea por los usuarios para llevar a cabo sus propias predicciones (IASB, 2010, MR.CC.8.)

La información financiera tiene valor confirmatorio si proporciona información sobre (confirma o cambia) evaluaciones anteriores (IASB, 2010, MR.CC.9.)

El valor predictivo y confirmatorio de la información están interrelacionados. La información que tiene valor predictivo habitualmente también tiene valor confirmatorio. Por ejemplo, información de ingresos de actividades ordinarias para el ejercicio corriente, que puede ser utilizada como base para la predicción de ingresos de actividades ordinarias en ejercicios futuros, puede también compararse con predicciones de ingresos de actividades ordinarias para el ejercicio actual que se realizaron en ejercicios pasados. Los resultados de esas comparaciones pueden ayudar a un usuario a corregir y mejorar los procesos que se utilizaron para hacer esas predicciones anteriores (IASB, 2010, MR.CC.10.)

• Verificabilidad: ayuda a asegurar a los usuarios que la información representa fielmente los fenómenos económicos que pretende representar. Verificabilidad significa que observadores independientes diferentes debidamente informados podrían alcanzar un acuerdo, aunque no necesariamente completo, de que una descripción particular es una representación fiel. La información cuantificada no necesita ser una estimación única para ser verificable. También puede verificarse un rango de posibles importes y las probabilidades relacionadas (IASB, 2010, MR.CC.26.)

La verificación puede ser directa o indirecta. Verificación directa significa comprobar un importe u otra representación mediante observación directa, por ejemplo, contando efectivo. Verificación indirecta significa comprobar las variables de un modelo, fórmulas u otra técnica y recalcular el resultado utilizando la misma metodología. Un ejemplo es verificar el importe del inventario comprobando las variables (cantidades y costos) y recalculando el inventario final utilizando la misma suposición de flujo de costo, por ejemplo, utilizando el método primera entrada, primera salida (IASB, 2010, MR.CC.27.)

Puede no ser posible verificar algunas explicaciones e información financiera con proyección al futuro hasta un periodo futuro, si es que fuera posible en algún momento. Para ayudar a los usuarios a decidir si quieren utilizar esa información, sería normalmente necesario revelar las hipótesis subyacentes, los métodos de recopilar la información y otros factores y circunstancias que respaldan la información (IASB, 2010, MR.CC.28.)

Principios de rendición de cuentas.

Entre las políticas de rendición de cuentas se tienen los siguientes principios, los cuales deben ser observados sin lugar a equívocos o diversidad de interpretaciones para atender los requerimientos de los informes contables como su correspondiente preparación y revelación.

I. ENTIDAD. De acuerdo con el Código de Comercio las entidades como tipos de organización social se clasifican según los siguientes criterios: personalidad (natural o jurídica); el número de empleados, ingresos o activos (familia, micro, pequeña, mediana o gran empresa); el origen del capital de trabajo (privado, público, mixto); el beneficio esperado (con o sin ánimo de lucro).

Page 23: Decreto 2420 de Diciembre 14/2015

1. PLAN DE CUENTAS 2016, GRUPO 2

27

Tabla 5. Relación de principios para la rendición de cuentas.

No. Fundamentales. Complementarios.

i. Entidad Entidad que informa, consolida y combina.

ii. Comprensibilidad Clara y fácil de entender.

iii. Comparabilidad Bases uniformes.

Fuente: Gherson Grajales L. (2015-11)

Entidad que informa sus estados financieros deberá establecer sus criterios para preparar y presentarlos de acuerdo a las siguientes consideraciones:

1. Estados financieros separados: Cuando una entidad tiene una estructura organizacional conformada por subordinadas y controladas deberá hacer el análisis correspondiente para establecer si consolida o no sus estados financieros, y bajo qué método.

Cuando una entidad controladora, un inversor en una asociada o un participante con una participación en la entidad controlada de forma conjunta elaboren estados financieros separados, revelarán (IFRS – Pyme, 2009, S.9.27):

(a) que los estados son estados financieros separados, y(b) una descripción de los métodos utilizados para contabilizar las inversiones en subsidiarias,

entidades controladas de forma conjunta y asociadas, e identificará los estados financieros consolidados u otros estados financieros principales con los que se relacionan.

2. Estados financieros consolidados: En los estados financieros consolidados deberá revelarse la siguiente información (IFRS – Pyme, 2009, S.9.23):

(a) El hecho de que los estados son estados financieros consolidados.(b) La base para concluir que existe control cuando la controladora no posee, directa o

indirectamente a través de subsidiarias, más de la mitad del poder de voto.(c) Cualquier diferencia en la fecha sobre la que se informa de los estados financieros de la

controladora y sus subsidiarias utilizados para la elaboración de los estados financieros consolidados.

Diagrama 2. Control: beneficio y poder.

Fuente: Gherson Grajales Londoño (2013-11)

Page 24: Decreto 2420 de Diciembre 14/2015

PUC 2016 - LASSO, GRAJALES, RINCÓN Y ZAMORANO

28

(d) La naturaleza y el alcance de cualquier restricción significativa, (por ejemplo, como las procedentes de acuerdos de fondos tomados en préstamo o requerimientos de los reguladores) sobre la capacidad de las subsidiarias para transferir fondos a la controladora en forma de dividendos en efectivo o de reembolsos de préstamos.

3. Estados financieros combinados: Los estados financieros combinados revelarán la siguiente información (IFRS – Pyme, 2009, S.9.30):

(a) El hecho de que los estados financieros son estados financieros combinados.(b) La razón por la que se preparan estados financieros combinados.(c) La base para determinar qué entidades se incluyen en los estados financieros combinados.(d) La base para la preparación de los estados financieros combinados.(e) La información a revelar sobre partes relacionadas.

Para cada combinación de negocios efectuada durante el periodo, la adquirente revelará la siguiente información (IFRS – Pyme, 2009, S.19.25):

(a) Los nombres y descripciones de las entidades o negocios combinados.(b) La fecha de adquisición.(c) El porcentaje de instrumentos de patrimonio con derecho a voto adquiridos.(d) El costo de la combinación, y una descripción de los componentes de éste (tales como

efectivo, instrumentos de patrimonio e instrumentos de deuda).(e) Los importes reconocidos, en la fecha de adquisición, para cada clase de activos, pasivos y

pasivos contingentes de la adquirida, incluyendo la plusvalía.(f ) El importe de cualquier exceso reconocido en el resultado del periodo, y la partida del

estado del resultado integral (y el estado de resultados, si se presenta) en la que esté reconocido dicho exceso.

Para todas las combinaciones de negocios la adquirente revelará información sobre una conciliación del importe en libros de la plusvalía al principio y al final del periodo, mostrando por separado (IFRS – Pyme, 2009, S.19.26):

(a) Los cambios que surgen de las nuevas combinaciones de negocios.(b) Las pérdidas por deterioro del valor.(c) Las disposiciones de negocios adquiridos previamente.(d) Otros cambios.

No es necesario presentar esta conciliación para periodos anteriores.

ii. COMPRENSIBILIDAD DE LOS INFORMES DE GESTIÓN: La clasificación, caracterización y presentación de la información de forma clara y concisa la hace comprensible (IASB, 2010, MR.CC.30.)

Algunos fenómenos son complejos en sí mismos y no puede hacerse fácil su comprensión. La exclusión de información sobre esos fenómenos en los informes financieros puede hacer la información de dichos informes financieros más fácil de comprender. Sin embargo, esos informes estarían incompletos y por ello potencialmente engañosos (IASB, 2010, MR.CC.31.)

Los informes financieros se preparan para usuarios que tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas y del mundo de los negocios y que revisan y analizan la información con diligencia. A veces, incluso usuarios diligentes y bien informados pueden necesitar recabar la ayuda de un asesor para comprender información sobre fenómenos económicos complejos (IASB, 2010, MR.CC.32.)

Page 25: Decreto 2420 de Diciembre 14/2015

1. PLAN DE CUENTAS 2016, GRUPO 2

29

iii. COMPARABILIDAD DE LAS CIFRAS CON PERIODOS PREVIOS A LOS INFORMES DE GESTIÓN: Las decisiones de los usuarios conllevan elegir entre alternativas, por ejemplo, vender o mantener una inversión, o invertir en La entidad que informa o en otra. Por consiguiente, la información sobre La entidad que informa es más útil si puede ser comparada con información similar sobre otras entidades y con información similar sobre la misma entidad para otro periodo u otra fecha (IASB, 2010, MR.CC.20.)

La comparabilidad es la característica cualitativa que permite a los usuarios identificar y comprender similitudes y diferencias entre partidas. A diferencia de otras características cualitativas, la comparabilidad no está relacionada con una única partida. Una comparación requiere al menos dos partidas (IASB, 2010, MR.CC.21.)

La comparabilidad no es uniformidad. Para que la información sea comparable, cosas similares deben verse parecidas y cosas distintas deben verse diferentes. La comparabilidad de la información financiera no se mejora haciendo que las cosas diferentes se vean parecidas ni haciendo que las cosas similares se vean distintas (IASB, 2010, MR.CC.23.)

Algún grado de comparabilidad probablemente se consigue satisfaciendo las características cualitativas fundamentales. Una representación fiel de un fenómeno económico relevante debería tener naturalmente algún grado de comparabilidad con una representación fiel de un fenómeno económico relevante similar de otra entidad que informa (IASB, 2010, MR.CC.24.)

Aunque un fenómeno económico único puede ser representado fielmente de múltiples formas, permitiendo métodos contables alternativos para el mismo fenómeno económico, ello disminuye la comparabilidad.

Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de La entidad a lo largo del tiempo, para identificar las tendencias de su situación financiera y su rendimiento financiero. Los usuarios también deben ser capaces de comparar los estados financieros de entidades diferentes, para evaluar su situación financiera, rendimiento y flujos de efectivo relativos. Por tanto, la medida y presentación de los efectos financieros de transacciones similares y otros sucesos y condiciones deben ser llevadas a cabo de una forma uniforme por toda la entidad, a través del tiempo para esa entidad y también de una forma uniforme entre entidades. Además, los usuarios deben estar informados de las políticas contables empleadas en la preparación de los estados financieros, de cualquier cambio habido en dichas políticas y de los efectos de estos cambios (IFRS – SMEs, 2009, S.2.11.)

La entidad revelará información comparativa respecto del periodo comparable anterior para todos los importes presentados en los estados financieros del periodo corriente. La entidad incluirá información comparativa para la información de tipo descriptivo y narrativo, cuando esto sea relevante para la comprensión de los estados financieros del periodo corriente (IFRS – SMEs, 2009, S.3.14.)

La entidad seleccionará y aplicará sus políticas contables de manera uniforme para transacciones, otros hechos y condiciones que sean similares, a menos que se requiera o permita específicamente establecer categorías de partidas para las cuales podría ser apropiado aplicar diferentes políticas. Se requiere o permite establecer categorías, para las cuales se seleccionará una política contable adecuada, y se aplicará de manera uniforme a cada categoría. (IFRS – SMEs, 2009, S.10.7)

La entidad mantendrá la presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros de un periodo a otro (IFRS – SMEs, 2009, S.3.11.), a menos que:

Page 26: Decreto 2420 de Diciembre 14/2015

PUC 2016 - LASSO, GRAJALES, RINCÓN Y ZAMORANO

30

(a) tras un cambio importante en la naturaleza de las actividades de la entidad o una revisión de sus estados financieros, se ponga de manifiesto que sería más apropiada otra presentación o clasificación, tomando en consideración los criterios para la selección y aplicación de las políticas contables, o

(b) la guía IFRS – Pyme requiera un cambio en la presentación.

Coherencia, aunque relacionada con la comparabilidad, no es lo mismo. La coherencia hace referencia al uso de los mismos métodos para las mismas partidas, de periodo a periodo dentro de La entidad que informa o en un mismo periodo entre entidades. La comparabilidad es la meta; la coherencia ayuda al lograr esa meta (IASB, 2010, MR.CC.22.)

Cuando se modifique la presentación o la clasificación de partidas de los estados financieros, La entidad reclasificará los importes comparativos, a menos que resultase impracticable hacerlo. (IFRS – SMEs, 2009, S.3.12.) Cuando los importes comparativos se reclasifiquen, La entidad revelará:

(a) La naturaleza de la reclasificación.(b) El importe de cada partida o grupo de partidas que se han reclasificado.(c) El motivo de la reclasificación.

Cuando la reclasificación de los importes comparativos sea impracticable, La entidad revelará por qué no ha sido practicable la reclasificación.

Esencialidades

Los principios de rendición de cuentas deben observar las siguientes esencialidades para la preparación y presentación de los informes de gestión:

I. FIABILIDAD: La fiabilidad implica la certeza de la aplicación de los principios sin lugar a equívocos o ambigüedades por ello se deben verificar el cumplimiento de las siguientes características:

a. Representación fiel: Para el reconocimiento de una partida es necesario tener un costo o valor que se pueda medir de forma fiable. En muchas ocasiones, el costo o valor se debe estimar; la utilización de estimaciones razonables es una parte esencial de la elaboración de los estados financieros, y no menoscaba su fiabilidad. No obstante, cuando no puede hacerse una estimación razonable, la partida no se reconoce en el balance ni en el estado de resultados. Por ejemplo, las indemnizaciones esperadas de un litigio ante los tribunales, pueden cumplir las definiciones tanto de activo como de ingreso, así como la condición de probabilidad para ser reconocidas; sin embargo, si no es posible medir de forma fiable la reclamación, no debe reconocerse ni el activo ni el ingreso; a pesar de ello, la existencia de la reclamación puede ser revelada por medio de notas, material explicativo o cuadros complementarios (IASB, 2010, MR.4.41., S.2.30.)

Una partida que, en un determinado momento, no cumpla las condiciones para su reconocimiento, puede sin embargo cumplir los requisitos para ser reconocida como consecuencia de circunstancias o sucesos producidos en un momento posterior en el tiempo (IFRS – SMEs, 2009, S.2.31.)

Puede estar justificado que una partida a la que, aun poseyendo las características esenciales para ser un elemento, le falten por cumplir las condiciones para su reconocimiento, sea revelada a través de notas, cuadros u otro material informativo dentro de los estados financieros. Ello es apropiado cuando el reconocimiento de tal partida se considere relevante, de cara a los usuarios de los estados financieros, para la evaluación de la situación financiera, los resultados y los flujos de fondos de La entidad (IFRS – SMEs, 2009, S.2.32.)

Page 27: Decreto 2420 de Diciembre 14/2015

1. PLAN DE CUENTAS 2016, GRUPO 2

31

b. Fondo sobre la forma: Los informes financieros representan fenómenos económicos en palabras y números. Para ser útil, la información financiera debe no solo representar los fenómenos relevantes, sino que también debe representar fielmente los fenómenos que pretende representar. Para ser una representación fiel perfecta, una descripción tendría tres características. Sería completa, neutral y libre de error. Naturalmente, la perfección es rara vez, si lo es alguna vez, alcanzable (IASB, 2010, MR.CC.12.)

Una descripción completa incluye toda la información necesaria para que un usuario comprenda el fenómeno que está siendo representado, incluyendo todas las descripciones y explicaciones necesarias. Por ejemplo, una representación completa de un grupo de activos incluiría, como mínimo, una descripción de la naturaleza de los activos del grupo, una descripción numérica de todos los activos del grupo, y una descripción de qué representa la descripción numérica (por ejemplo, costo original, costo ajustado o valor razonable). Para algunas partidas, una descripción completa puede también conllevar explicaciones de hechos significativos sobre la calidad y naturaleza de las partidas, factores y circunstancias que pueden afectar a su calidad y naturaleza, y al proceso utilizado para determinar la descripción numérica (IASB, 2010, MR.CC.13.)

Representación fiel no significa exactitud en todos los aspectos. Libre de error significa que no hay errores u omisiones en la descripción del fenómeno, y que el proceso utilizado para producir la información presentada se ha seleccionado y aplicado sin errores. En este contexto, libre de errores no significa perfectamente exacto en todos los aspectos. Por ejemplo, una estimación de un precio o valor no observable no puede señalarse que sea exacto o inexacto. Sin embargo, una representación de esa estimación puede ser útil si el importe se describe con claridad y exactitud como que es una estimación, se explican la naturaleza y limitaciones del proceso de estimación, y no se han cometido errores al seleccionar y aplicar un proceso adecuado para desarrollar la estimación (IASB, 2010, MR.CC.15.)

Una representación fiel, por sí misma, no da necesariamente lugar a información útil. Por ejemplo, La entidad que informa puede recibir propiedades, planta y equipo mediante una subvención del gobierno. Obviamente, informar de que La entidad adquirió un activo sin costo representaría fielmente su costo, pero esa información no sería probablemente muy útil. Un ejemplo ligeramente más sutil es una estimación del importe por el que debe ajustarse el importe en libros de un activo para reflejar un deterioro de valor. Esa estimación puede ser una representación fiel si la entidad que informa ha aplicado correctamente un proceso adecuado, descrito correctamente la estimación y explicado las incertidumbres que afectan de forma significativa a la estimación. Sin embargo, si el nivel de incertidumbre en esa estimación es suficientemente grande, esa estimación no será particularmente útil. En otras palabras, es cuestionable la relevancia del activo que está siendo representado fielmente. Si no hay representación alternativa que sea más útil, esa estimación puede proporcionar la mejor información disponible (IASB, 2010, MR.CC.16.)

Las transacciones y demás sucesos y condiciones deben contabilizarse y presentarse de acuerdo con su esencia y no solamente en consideración a su forma legal. Esto mejora la fiabilidad de los estados financieros (IASB, 2010, S.2.8.)

Una transacción, u otro suceso o condición, donde la gerencia de La entidad utiliza su juicio para desarrollar y aplicar una política contable que dé lugar a información que refleje la esencia económica de las transacciones, otros sucesos y condiciones, y no simplemente su forma legal (IASB, 2010, S.10.4.ii.)

La esencia sobre la forma no se considera un componente separado de la representación fiel porque sería redundante. La representación fiel significa que la información financiera representa la esencia de un fenómeno económico en lugar de meramente representar su forma