decreto 1443 de 2014

11
Presentado por: Silvia González Hartmann Grupo: 69134 Programa Gestión de Talento Humano DECRETO 1443 DE 2014 1. De qué trata el decreto 1443 de2014 2. Cuál es el Objetivo del decreto 1443 del 2014. 3. Quien o quienes deben liderar el SG-SST. 4. Que requisitos debe cumplir la política de seguridad y salud en el trabajo 5. Haga un resumen del Articulo 8 6. Cuáles son las responsabilidades de los trabajadores. 7. Cada cuanto se debe hacer revisión de las capacitaciones en SST y quienes participan en ellas. 8. Que temas deben ser parte de la inducción que deben recibir tanto trabajadores como contratistas que laborarán por primera vez en la empresa. 9. Que elementos deben ser parte de la documentación del SG- SST, relate de manera resumida. Como se pueden guardar o mantener los mismos. 10. Que documentos se deben guardar por un periodo de aproximadamente 20 años. 11. Haga un resumen claro de los articulo 15 al artículo 18 12. Hable sobre los indicadores y cuál es su importancia. 13. Analice y de su opinión frente a lo que se plantea en el artículo 25 14. De su comentario frente a la importancia del capítulo VI que trata de las auditoria y la revisión de la alta gerencia 15. Comente lo que plantea el articulo 37

Upload: silvia-gonzalez

Post on 30-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ley

TRANSCRIPT

Presentado por: Silvia Gonzlez Hartmann

Grupo: 69134

Programa Gestin de Talento Humano

DECRETO 1443 DE 2014

1. De qu trata el decreto 1443 de2014

2. Cul es el Objetivo del decreto 1443 del 2014.

3. Quien o quienes deben liderar el SG-SST.

4. Que requisitos debe cumplir la poltica de seguridad y salud en el trabajo

5. Haga un resumen del Articulo 8

6. Cules son las responsabilidades de los trabajadores.

7. Cada cuanto se debe hacer revisin de las capacitaciones en SST y quienes participan en ellas.

8. Que temas deben ser parte de la induccin que deben recibir tanto trabajadores como contratistas que laborarn por primera vez en la empresa.

9. Que elementos deben ser parte de la documentacin del SG-SST, relate de manera resumida. Como se pueden guardar o mantener los mismos.

10. Que documentos se deben guardar por un periodo de aproximadamente 20 aos.

11. Haga un resumen claro de los articulo 15 al artculo 18

12. Hable sobre los indicadores y cul es su importancia.

13. Analice y de su opinin frente a lo que se plantea en el artculo 25

14. De su comentario frente a la importancia del captulo VI que trata de las auditoria y la revisin de la alta gerencia

15. Comente lo que plantea el articulo 37

Desarrollo

1.) EL Decreto 1443 trata de cmo la empresa debe asumir las diferentes situaciones de riesgo, amenaza o enfermedades laborales, desde la planeacin de programas, en las cuales se tiene en vuenta la prevencin, hasta la ejecucin y supervisin de los diferentes procedimientos para poder afrontar las diferentes circunstancias que pueden atentar con la salud de los empleados, provisionado de esta manera seguridad y proteccin.

2.) Definir las directrices de obligatorio cumplimiento para implementar el sistema de Gestin de seguridad y Salud en el Trabajo- SG-SST, que deben ser aplicadas por todos los empleadores pblicos y privados, los contrantes de peronal bajo moalidad de contrato civil, comercial o administrativo, las organizaciones de economa solidaria y del sector cooperativo, las empresas de servicios temporales y tener cobertura sobre los trabajadores depnedientes, contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en misin.

3.) EL SG-SST debe estar liderado e implementado por el empleador o contratante, con la participacin de los trabajadores y/o contratistas.

4.) La poltica de SST de la empresa debe entre otros, cumplir con los siguientes requisitos:

1. Establecer el compromiso de la empresa hacia la implementacin del SST de la empresa para la gestin de los riesgos laborales;

2. Ser especfica para la empresa y aporpiada para la naturaleza de sus peligros y el tamao de la organizacin;

3. Se concisa, redactada con claridad, estar fechada y firmada por el representante legal de la empresa;

4. Debe ser difundida a todos lo niveles de la organizacin y estar accequible a todos los trabajadores y dems partes interesadas, en el lugar de trabajo

5. Ser revisada como mnimo una vez al ao y de ser actualizada acorde con los cambios tanto en materia de seguridad y salud en el trabajo-SST, como en la empresa.

5,) Artculo 8:

Obligaciones de los empleadores:

El empleador estobligado a la proteccin de los trabajadores, segn lo establecido en la normtaividad vigene

El empleador debe definir, firmar y divulgar la poltica de seguridad y salud en el trabajo.

El empleador est encargado de asignar, comunicar responsabilidades, rendir cuentas, definir recursos, cumlir los requisitos normativos aplicables, gestionar peligros y riesgos, planear el trabajo anualmente, prevenir y promocionar riesgos laborales, dirigir en la salud y seguridad del trabajo, integrar los aspectos de seguridad y salud en el trabajo y hacer que los trabajadores participen en la adopcin de medidas eficaces ante el comit Paritario o Viga de seguridad y salud.

6.) Responsabilildades de los trabajadores:

Procurar el cuidado integral de su salud;

Suministar informacin clara, veraz y completa sobre su estado de salud; cumplir las normas, reglamentos e instrucciones

Cumplir las normas, reglamentos e intrucciones del Sisteme de gestin de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa;

Informar oportuniamente al empleador o contratante acerca de los peligros y riesgos latentes en su sitio de trabajo;

Participar en las actividades de capacitacin en seguridad y salud en el trabajo definido en el plan de capacitacin del SG-SST ;

Participar y contribuir al cumlimiento de los objetivos del Sistema de Gestin de la seguridad y Salud en el trabajo SG-SST

7) El empleador de capacitacin en seguridad y salud en el trabajo SST, debe ser revisado mnimo una vez al ao con la participacin del comit Paritario o Viga de Seguridad y Salud en el trabajo y la alta direccin de la empresa; con el fin de identificar las acciones de mejora

8.) Se ofrecer una induccin en los aspectos laborales generales y especficos de las activiades a realizar, que incluya entre otros, la identifiacin y el control de peligros y riegos en su trabajo y la prevencin de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

9.) Documentacin

El empleador debe mantener disponibles y debidamente actualizados entre otros, los siguientes documentos en relacin con el sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST:

La poltica y los objetivos de la empresa en materia de seguridad y salud en el

trabajo SST, firmados por el empleador

Las responsabilidades asigandas para la implementacin y mejora continua del Sistema de Gestin de la Seguridad y salud en el trabajo SG-SST;

La identificacin anual de peligros y evaluacin y valoracin de los riesgos; firmado por el empleador y el responsable del sistema de gestin de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST;

El informe de las condiciones de salud, junto con el perfil sociodemogrfico de la poblacin trabajadora y segn los lineamientos de los programas de vigilancia epidemoligica en concordancia con los riesgos existentes en la organizacin;

El plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo

El programa de capacitacin anual en seguridad y salud en el trabajo, -SST, as como de su cumplimiento incluyendo los soportes de induccin, reinduccin y capacitaciones de los trabajadores dependientes, contratistas, cooperados y en misin.

Los procedimientos e instructivos internos de seguridad y salud en el trabajo;

Registros de entrega de equipos y elementos de proteccin personal;

Registro de entrega de los protocolos de seguridad, de las fichas tcnicas cuando aplique y demas instructivos internos de seguridad y salud en el trabajo

Los soportes de la convocatoria, eleccin y conformacin del comit Paritario de Seguridad y Salud en el trabajo y las actas de sus reuniones o la delegacin de la viga de Seguridad y Salud en el trabajo y los soportes de sus actuaciones.

Los reportes y las investigaciones de los incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales de acuerdo con la normatividad vigente;

La identifiacin de las amenazas junto con la evaluacin de la vulnerabilidad y sus correspondientes planes de prevencin, preparacin y respuesta ante emergencias;

Los programas de vigilancia epidemiolgica de la salud de los trabajadores, incluidos los resultados de las mediciones ambiantales y los perfiles de salud arrojados por los monitoreos bilgicos, si esto ltimo aplica segn priorizacin de los riegos

Formatos de registros de las insprecciones a las instalaciones, mquinas o equipos ejecutadas;

La matriz legal actualizada que contemple las normas del Sistema General de Riesgos Laborales que aplican a la empresa.

Evidencias de las gestiones adelantadas para el control de los riesgos prioritarios

I. Los documentos pueden existir en papel, disco magntico, ptico o electrnico o fotografa, o una combinacin de stos y en custodia del responsable del desarrollo del Sistema de Gestin de la seguridad y salud en el trabajo

II. La documentacin relacionada con el Sistema de gestin de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST, la redaccin debe ser clara, contundente y entendible

III. Se debe garantizar la confidencialidad de los documentos, acorde con la normatividad legal vigente.

10.)

Los resultados de los perfiles epidemiolgicos de salud de los trabajadores, as como los conceptos de los exmenes de ingreso, peridicos y de retiro de los trabajadores , en caso que no cuente con los servicios de mdico especialista en reas afines a la seguridad y salud en el trabajo.

Resultados de exmenes de ingeso, peridicos y de egreso, as como los resultados de los exmenes complementarios tales como paraclnicos, sobre todopruebas de monitoreo blgico, audiometras, espirometras, radiografas de trax y en general, las que se realicen con el objeto de monitorear los efectos hacia la salud de la exposicin a peligros y riesgos; cuya reserva y custodia est a cargo del mdico correspondiente;

Resultados de mediciones y monitoreo a los ambientes de trabajo, como resultado de los porgramas de vigilancia y control de los peligros y riesgos en seguridad y salud en el trabajo.

Registros de las actividades de capacitacin, formacin y entrenamiento seguridad, salud y el trabajo.

Registro del suministro y equipos de proteccin personal.

11.) Captulo 15: Identificacin de peligros y valoracin de los riesgos.

El empleador o contratante debe acogerse a una metodologa que se adapte a todos los procesos y actividades rutinarias y no rutinarias, interna o externas, mquina y equipos, todos los centros de trabajo y todos los trabajadores independientemente de su forma de contratacin y vinculacin, que le permita identificar los peligros y evaluar los riesgos en seguridad y salud en el trabajo, con el fin de pueda priorizarlos y establecer los controles necesarios, realizando mediciones ambientales cuando se requiera.

La identifiacin de peligros y evaluacin de riesgos debe ser desarrollada por el empleador o contratante con la participacin y compromiso de todos los niveles de la empresa. Debe ser documentada y actualizada al menos una vez al ao.

De acuerdo con la naturaleza de los peligros, la priorizacin realizada y la actividad de la emrpesa, el empleador o contratante usar metodologas adicionales para complementar la evaluacin de los riesgos en seguridad y salud en el trabajo ante los peligros orginados por lo diferenes factores.

El empleador debe informar al comit Paritario o Viga de seguridad y salud en el trabajo o sobre los resultados de las evaluaciones de los ambientes de trabajo para que emita las recomendaciones a que haya lugar.

Se debe identificar a los trbajadores que se dediquen de forma permanente a las actividades de alto riesgo a las que hace referencia el Decreto 2090 de 2003.

Artculo 16

Evaluacin inicial del Sistema de Gestin de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST.

La evaluacin inicial deber realizarse con el objetivo de identificar las prioridades en seguridad y salud en el trabajo para establecer el plan de trabajo anual o para la actualizacin del existente.

La evaluacin inicial debe incluir, entre otros, los siguientes aspectos:

I. La identifiacin de la normatividad vigente con resecto a riesgos laborales

II. La verficacin de la identificacin de los peligros, evaluacin y valoracin de los riesgos, la cual debe ser anual.

III. La identifiacin de las amenazas y la evaluacin de la vulnerabiliad de la empresa, la cual debe ser anual.

IV. La evaluacin de la efectividad de las medidad implementdas, que inclya los reportes de los trabajadores.

V. El cumplimiento del programa de capacitacin anual.

VI. La evaluacin de los puestos de trabajo en los programas de vigilancia epidemolgica de la salud de los trabajadores

VII. Descripcin sociodemogrfica de los trabajadores y la caracterizacin de sus condiciones de salud, as como la evaluacin y anlisis de las estadsticas sobre la enfermedad y la accidentalidad

VIII. Registro y seguimiento a los resultados

Artculo 17

Planificacin del Sistema de Gestin de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST. El empleador o contratante debe aportar mecanismos para planificar el sistema de Gestin de la seguridad y Salud en el trabajo SG-SST, basado en la evaluacin inicial y otros datos disponibles.

EL plan de trabajo anual debe ser firmado por el empleador y contener los objetivos, mtodos, actividades, responsables, cronogramas y recursos del sistema de Gestin de la seguridad y salud en el trabajo. SG-SST

La planifiacin en Seguridad y salud en el trabajo debe abarcar la implemetacin y el funcionamiento de cada uno de los componentes de SG-SST, desarrollados de conformidad con el presente decreto.

Artculo 18

Objetivos del sistema de gestin de la seguridad y salud en el Trabajo SG-SST. Los objetivos se establecen segn la poltica de seguridad y salud en el trabajo implementada en la empresa y sgun reslutados de evaluaciones y auditorias.

12.) Indicadores del Sistema de gestin de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST.

Los indicadores son importantes porque conllevan a definir la estructura, el proceso y los resultados de los sistemas de Gestin de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST .

Los indicadores deben alinearse con el plan estratgico de la empresa y hacer parte del mismo.

13.) Artculo 25, Preparacin, reparacin y respuesta ante emergencias.

Creo que para que haya un buen plan de prevencin, preparacin y respuesta ante emergencias, se debe identificar las amenazas y la vulnerabiliad en la que se encuentra la empresa, sin un plan establecido no ser posible una adecuado enfrentamiento ante los difrentes peligros y riegos que se puedan presentar.

EL empleador debe mantenrer las disposiciones necesarias en cuanto prevencin preparacin y la erspuesta a las emergencias.

Se debe implementar un plan de prevencin, preparacin y respuesta ante emergencias que considere los siguientes aspectos:

1. Identificar las amenazas

2. Identificar los recursos disponibles

3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las diferentes amenazas

4. Valorar y evaluar los riesgos

5. Disear e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias.

6. Formular el plan de emergencia

7. Asignar los recursos necesarios para disear e implementar los progrmas, procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias

8. Implementar las acciones factibles para reducir la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas

14.) Es muy importante la auditoria, ya que conlleva a verificar si en la empresa se cumple con las polticas de seguridad y salud en el trabajo y se puede medir el desarrollo de las responsabilidades de los empleados.

Tambin se puede identificar el mecanismo del sistema de Gestin de la Seguridad y salud en el trabajo y el proceso de investigacin de incidentes, accidentes de trabajo y enferemdades laborales

15.) Transicin. Es el plazo que se le da para poder ajustarse al decreto, el cual depende de la cantidad de empleados.

A partir de la publicacin del decreto, se debe dar inicio a las acciones necesarias para ajusarse a lo establecido y se tendrn unos plazos para culminar con el proceoso a partir de la entrada en vigencia del decretro de la sigiente forma:

a) 18 meses para las empresas de menos de 10 trabajadores

b) 24 meses para las empresas con10 a 200 empleados

c) 30 meses para las empresas de 201 o ms