declaración publica cee historia (ext)

Upload: cee-historia-uv

Post on 14-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Declaracin Publica CEE Historia (ext)

    1/5

    DECLARACIN PBLICA ASAMBLEA DE HISTORIA

    Tomando en consideracin la respuesta del Decano en relacin al petitorio de facultad discutido

    en todas las asambleas de las carreras que componen nuestra facultad de Humanidades; teniendo

    en cuenta la situacin especfica que atraviesa la carrera de Pedagoga en Historia y Ciencias

    Sociales; y ante el actual escenario nacional enmarcado en el proceso de requintilizacin

    ejecutado por el Gobierno que ha significado la prdida de beneficios estudiantiles a una gran

    cantidad de compaeros en distintas universidades del pas y tambin en nuestra carrera, es que

    en Asamblea de Carrera realizada el da Lunes 6 de Abril del 2013 se ha decidido realizar un Paro

    general de actividades.

    Partiendo desde las problemticas de nivel nacional que nos estn aquejando en este momento

    requintilizacin es que como estudiantes mostramos nuestro ms profundo rechazo a todo este

    proceso llevado a cabo desde el gobierno. Este proceso de requintilizacin tiene en estos

    momentos a una gran cantidad de universidades a nivel nacional en un estado de movilizacin que

    demuestra este descontento. A nivel local, en nuestra carrera estamos investigando el alcance de

    este proceso, y hasta el momento tenemos tres casos de compaeros que han perdido sus becas y

    no descartamos la posibilidad de que esta cifra vaya en aumento. Ante lo cual, exigimos que las

    autoridades de nuestra facultad tomen cartas en el asunto, exigiendo a nivel central la restitucin

    inmediata de todas las becas.

    En lo que respecta a la situacin de la facultad y en relacin a la respuesta emitida el da de hoy,

    lunes 6 de abril, al petitorio de facultad realizado por todas las carreras que componen la facultad

    de Humanidades, la Asamblea de Estudiantes de la Carrera de Pedagoga en Historia, declaracomo insuficiente la propuesta de realizar una comisin triestamental para evaluar el tema de la

    infraestructura y los tiempos mismos propuestos para la realizacin de sta, ya que vemos como

    un hecho de suma urgencia el traslado definitivo a otro edificio. Por lo tanto, definimos tres

    niveles prioritarios de cumplimiento de estas exigencias. El primero es a corto plazo, y significa la

    re-evaluacin de la disponibilidad de salas, teniendo en cuenta espacios para la realizacin de

  • 7/30/2019 Declaracin Publica CEE Historia (ext)

    2/5

    trabajos grupales y salas para ayudantas. Estas deben quedar claramente identificadas en un

    nuevo horario, entendemos que uno de los acuerdos del Consejo de Facultad, es la revisin de

    este punto, hecho al cual se comprometieron los directores de carrera, por lo tanto, la respuesta

    ante esta peticin no debe pasar del da viernes 10 de mayo del 2013; El segundo nivel es un

    solucin a mediano plazo, que conlleva el arriendo, en caso que sea necesario, de un edificio en las

    cercanas de nuestro actual edificio. El arriendo de este edificio va en directa relacin al trabajo

    inmediato que debe realizar la comisin triestamental, y para lo cual, debera comenzar la

    ocupacin efectiva desde el segundo semestre del presente ao; El tercer nivel se entiende como

    una solucin a largo plazo pero definitiva, y esto dice relacin que para el inicio del prximo ao

    acadmico, es decir, para el ao 2014, nuestra facultad se debe encontrar en un edificio nuevo,

    teniendo en consideracin que la solucin del actual edificio ubicado en calle Serrano 546,

    siempre se entendi como una solucin transitoria y cuyo arriendo se efectu por el plazo de 3

    aos, debiendo ser ste ao, el ltimo en el que lo ocupemos. La propuesta realizada por el

    Decano y discutida en Consejo de Facultad, la entendemos como una forma de extender en

    demasa la resolucin definitiva de nuestras problemticas. Es por esto, que exigimos que el

    trabajo de sta se efectuado en un menor tiempo que el propuesto, ya que esto significara que la

    comisin comenzara recin a funcionar dentro de 15 das, y las resoluciones de sta quedan a la

    deriva en el tiempo, por lo tanto, la comisin debe empezar a funcionar activamente durante sta

    misma semana y, teniendo en cuenta que las problemticas relacionadas a la infraestructura

    (salas, casino, patio, bibliotecas, etc) son por todos conocidas, el funcionamiento de la Comisin

    debe apuntar a la concretizacin de la demanda principal, es decir, un nuevo edificio para nuestra

    facultad, por lo tanto, es necesaria la participacin en esta Comisin, de autoridades de nivel

    central para que podamos avanzar efectivamente.

    A las problemticas recin nombradas, debemos agregar la situacin especfica que atraviesa la

    Carrera de Historia y Ciencias Sociales, y ante la cual exigimos una respuesta inmediata por parte

    de nuestras autoridades, es decir, desde el Instituto de Historia y Ciencias Sociales. Los

    problemticas que aquejan a nuestra carrera son las siguientes:

    - Concursos pblicos:

    - Reevaluacin de las todas las Jornadas Acadmicas de los profesores del Instituto.

    - Bibliografa e implementacin de una Biblioteca Virtual

  • 7/30/2019 Declaracin Publica CEE Historia (ext)

    3/5

    - Dar impulso a la realizacin efectiva de la Evaluacin Docente.

    - Acreditacin del magister de historia.

    - Entrega inmediata de los Programas de las Ctedras.

    - Cuentas pblicas del instituto.

    - Revisin de las condiciones laborales de profesores y funcionarios a honorarios

    - Reactivacin revista instituto.

    - Clarificar condicin de ayudantes y mejorar sus condiciones.

    - Asegurar la participacin de los Estudiantes en la futura votacin de Director del Instituto de

    Historia

    En discusin y posterior resolucin de nuestra Asamblea, y en relacin a cada uno de los puntos

    citados anteriormente, exigimos a la direccin del Instituto de Historia y Ciencias Sociales lo

    siguiente:

    a) La invalidacin de todos los Concursos Pblicos y realizacin de un nuevo proceso. Elmotivo principal es que desde un comienzo la comisin de evaluacin se encontr viciada,

    no por la participacin de los estudiantes como algunos profesores comentaron (ya que en

    el acta no figuramos) si no que, debido a que uno de sus miembros no cumple con el

    requisito de ser profesor Adjunto. Segn la informacin emanada desde los sitios de

    transparencia de nuestra Universidad, el profesor Javier Figueroa figura como profesor

    Auxiliar, aunque en los registros internos de la facultad figura como profesor Adjunto

    debido a una re-jerarquizacin realizada en Marzo del 2010, sta a su vez tambin est

    viciada debido a que la resolucin de esta comisin de jerarquizacin, y segn se puede

    observar en sus registro, evalu a dicho profesor considerndole puntaje por estudios de

    post-grado, especficamente por un Magister, el cual, hasta la fecha, an no presenta de

    forma oficial. Junto con este argumento que de por s invalida todos los concursos y pone

    en duda al mencionado profesor, existe otro que atae especialmente a los concursos de

    coordinacin de prctica y currculum. Y es el hecho de que estos, por su naturaleza

    especfica y por la labor que se debe desempear, dentro de la revisin de antecedentes

    no pueden tener el mismo criterio que aquellas ctedras propias de la disciplina histrica.

  • 7/30/2019 Declaracin Publica CEE Historia (ext)

    4/5

    Teniendo en cuenta estas razones, no solo exigimos la realizacin de un nuevo proceso de

    concursos pblicos, sino que tambin consideramos fundamental la participacin de los

    estudiantes en dicho proceso y que los profesores que sean designados y sorteados,

    cumplan con el currculum suficiente como para evaluar a sus pares.

    b) A raz de todo lo viciado que se encuentra el nombramiento del profesor Javier Figueroacomo profesor Adjunto, lo que entre otras cosas signific un aumento de sus horas de

    clases y por lo tanto de sueldo, es que consideramos necesaria una revisin de todas las

    Jornadas Acadmicas de los actuales profesores contratados por el Instituto. Esto con la

    finalidad que podamos evitar conflictos como los que tuvieron los compaeros de primer

    ao que ingresaron el ao 2012, a los cuales se les asignaron profesores que claramente

    no estaban en las condiciones ni tampoco tenan las capacidades (curriculum) para realizar

    aquellas ctedras que les fueron otorgadas con el nico criterio de completar sus jornadas

    con horas de docencia directa. Pero tambin, es necesaria esta revisin ya que en el actual

    semestre tenemos un gran conflicto con el profesor Javier Figueroa, debido a que por

    reglamento est incapacitado para ejercer las cuatro ctedras que por contrato tiene que

    hacer, ya que no cumple con el requisito del mnimo de estudiantes por clase y adems,

    est recibiendo un sueldo que no se justifica en la prctica y se estn desperdiciando

    varias salas que se podran utilizar para la realizacin de ayudantas y con su sueldo, se

    podra pagar a los estudiantes ayudantes que hasta el da de hoy no han recibido sus

    honorarios. Esta exigencia de revisar todas las Jornadas Acadmicas de los profesores

    contratados, significara a su vez, en la posibilidad de contratacin de profesores que

    actualmente estn el condicin de honorarios y que son un aporte real al desarrollo de la

    carrera y de la universidad.

    c) Queremos tambin que nuestra carrera de un salto importantsimo en lo que se refiere ala implementacin de una Biblioteca Virtual y que se realice una revisin de la bibliografa

    existente y de aquella que los profesores necesiten. Y a su vez que se d un nuevo impulso

    a la Revista del Instituto.

    d) Los problemas anteriormente mencionados y que tienen directa relacin con profesoresse puede solucionar tambin dndole impulso a la realizacin efectiva de la Evaluacin

    Docente. Evaluacin que fue creada durante el verano por una comisin conformada por

    representantes de la direccin del Instituto y del Centro de Estudiantes. Est claro, que

    sta debe ser revisada por los dos estamentos, pero la idea central es que esta Evaluacin

  • 7/30/2019 Declaracin Publica CEE Historia (ext)

    5/5

    comience a ser aplicada durante este primer semestre. En relacin a este punto, cabe

    destacar que queremos hacer efectiva la obligacin que tienen todos los profesores de

    nuestra carrera, de entregar los Programas de las distintas Ctedras. Estos deben ser

    entregados a la brevedad, entendiendo que ya estamos en mayo, y es obligacin su

    entrega al principio de la ctedra.

    e) Vemos tambin como un punto fundamental para el desarrollo y crecimiento de nuestracarrera la necesidad de que se acredite del Magister de Historia impartido desde nuestro

    Instituto. Esto conlleva la reorganizacin de los encargados y la entrega de un programa

    de desarrollo con objetivos claros.

    f) Finalmente, pero no menos importante, creemos necesaria una revisin de las condicioneslaborales, tanto de profesores como de funcionarios que se encuentran actualmente en

    condicin de honorarios, somos consciente que los funcionarios dependen del Decanato,

    pero esto no quita que nuestras autoridades estn al tanto de las condiciones laborales y

    presionen al Decanato, tanto por un trato ms digno, como tambin por sus salarios. En

    relacin a la situacin de los Acadmicos a honorarios, creemos que estos prestan una

    labor importantsima, no solo en las horas de docencia directa por las cuales son

    contratados, sino que tambin por la direccin de tesis que llevan a cabo y con una gran

    cantidad de compaeros (en muchos casos dirigen ms tesis que varios de los profesores

    contratados). Relacionado a esto, vemos tambin necesaria la revisin de la condicin de

    ayudante, un seguimiento ms acabado de su labor, y por consiguiente, una mejora de

    sus condiciones, tanto econmicas, como de fechas de pago y tambin de facilidad para el

    acceso a materiales, tales como fotocopias o guas.

    g) Para todo lo anteriormente dicho, vemos como urgente la realizacin de un ClaustroTriestamental, en el cual, aparte de dar a conocer las Cuentas Pblicas del instituto, se den

    respuesta a todas las problemticas recin descritas.