declaracion final reunión subregional 29 y 30 de abril de 2014

4

Click here to load reader

Upload: secretaria-nacional-de-la-juventud

Post on 06-Jul-2015

31 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1. Reunin Subregional Andina: Hacia la Construccin de la Agenda Andina de Juventudes Lima, 29 y 30 de Abril de 2014 DECLARACIN FINAL Prembulo Las y los participantes de la Reunin Subregional Andina realizada en Lima, los das 29 y 30 de abril, con el objetivo de sentar las bases para la construccin de la Agenda Andina de Juventudes, representantes de los Organismos Gubernamentales de Juventud de Bolivia, Colombia, Ecuador y Per, investigadores especializados en juventud y representantes de movimientos juveniles, queremos dejar constancia de los contenidos de esta reunin, de los debates procesados y de los acuerdos alcanzados. Marco de Referencia La reunin, convocada por la Secretara Nacional de la Juventud (SENAJU) del Per, en su calidad de representante del rea Andina en el Consejo Directivo de la Organizacin Iberoamericana de Juventud (OIJ), con el apoyo poltico e institucional de la Secretara General de la OIJ, el apoyo tcnico del Centro Latinoamericano sobre Juventud (CELAJU) y el apoyo financiero de la UNESCO, se enmarca en los esfuerzos que la OIJ viene desplegando en torno al diseo y la implementacin de la denominada Agenda para el Desarrollo y la Inversin Social en Juventud, concebida como Agenda de Cooperacin Post 2015. Por ello, estos esfuerzos se enmarcan decididamente en los debates actualmente en desarrollo en el seno de las Naciones Unidas, tendientes a la evaluacin de los avances conseguidos en relacin a los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) aprobados en el ao 2000 y con vigencia al 2015, conjuntamente con la definicin y aprobacin de una nueva estrategia de cooperacin global, centrada en Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), constatando que -en ese marco- las y los jvenes han tenido una escasa atencin y un tratamiento puntual (con apenas una referencia general y sin contar con metas precisas e indicadores de verificacin claramente establecidos) en el marco de los ODM, y proponiendo (en consecuencia) que estos temas estn ms y mejor considerados en el marco de los ODS. Nuestra reunin andina es la primera, de un conjunto de tres reuniones sub-regionales, que ser seguida de otra similar para el Cono Sur (a realizarse en la ciudad de Asuncin a fines de mayo) y otra para Centroamrica (a realizarse en la ciudad de Guatemala a fines de junio). Las conclusiones y los acuerdos de trabajo de estas tres reuniones convergern -finalmente- en la Conferencia Iberoamericana de Ministros/as de Juventud, a realizarse en Burgos (Espaa) del 17 al 19 de setiembre prximos, en cuyo marco se aprobarn las bases con las que los pases miembros de la OIJ impulsarn y priorizarn un mayor y mejor tratamiento del tema jvenes en los debates que se procesarn desde setiembre de este ao y hasta setiembre de 2015, momento en el cual la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobar la Agenda Post 2015.

2. Polticas de Juventud en el rea Andina Durante nuestras deliberaciones, hemos constatado que las polticas pblicas destinadas a la juventud han tenido, en nuestros pases, avances considerables, visibles en el aumento de la matrcula de la enseanza media y superior, en la ampliacin de la cobertura de los programas de promocin del empleo juvenil, en la modernizacin de los servicios de salud destinados a la atencin de adolescentes, a la mejora en el acceso y la calidad de los programas deportivos y culturales, y a la instalacin de espacios para el fomento de la participacin juvenil, entre otros. Del mismo modo, hemos constatado avances relevantes en la generacin de conocimientos (especialmente a travs de la realizacin y difusin de Encuestas Nacionales de Juventud y otros estudios especialmente centrados en las generaciones jvenes, as como en la evaluacin de planes y programas destinados a las y los jvenes), en la formacin de recursos humanos en polticas de juventud (a travs de Diplomados, Maestras y Doctorados en juventud, con el apoyo de universidades y otros centros especializados) y en el montaje de Espacios de Informacin para jvenes (apoyados dinmicamente en tecnologas de la informacin y la comunicacin), entre otras reas no menos relevantes en estas materias. No obstante, tambin hemos constatado importantes limitaciones en este campo de las polticas pblicas, especialmente en lo que atae a la falta de coordinacin entre las diferentes instancias sectoriales de la gestin gubernamental (ministerios, institutos y dependencias similares), as como entre los diferentes niveles del gobierno (nacional, departamental y municipal), con organizaciones sociales y la academia, as como la escasa disposicin de personal tcnico altamente especializado en el vnculo con las generaciones jvenes y la todava escasa rigurosidad con la que se disean, implementan, monitorean y evalan los diferentes planes y programas destinados a las y los jvenes. Pero lo que ms nos preocupa en este campo, es la vigencia de enfoques estratgicos diferentes y hasta contradictorios en la gestin de las polticas de juventud. Esto es particularmente relevante en la consideracin de los jvenes como un simple grupo de riesgo en algunos casos, frente a la consideracin de los jvenes como sujetos de derecho y actores estratgicos del desarrollo en otros, lo cual limita los impactos efectivos del trabajo que se despliega en la prctica. En la misma lnea, nos preocupa que en varias reas claves del desarrollo juvenil, tambin coexistan enfoques estratgicos diferentes, como ocurre en el campo del empleo juvenil (exoneraciones impositivas a empresarios que contraten jvenes versus capacitacin y orientacin laboral), en el campo de la salud (promocin de estilos saludables de vida versus atencin de enfermedades) y hasta en el campo de la seguridad (prcticas punitivas versus prevencin integral de las violencias relacionadas con jvenes, por citar slo algunas de las ms relevantes. En la misma lnea, nos preocupa la vigencia generalizada en la opinin pblica de enfoques estigmatizadores y culpabilizadores de los jvenes, ubicndolos como responsables centrales de la mayor parte de los problemas que aquejan a nuestras sociedades, en cuya vigencia las grandes cadenas mediticas tienen -sin duda- una gran responsabilidad, al difundir sistemtica y permanentemente imgenes distorsionadas de la realidad, destacando apenas el vnculo de los 3. jvenes excluidos con el delito y no destacando los esfuerzos que cotidianamente realizan la inmensa mayora de las y los jvenes, estudiando, trabajando, apoyando a sus familias y comunidades y participando activamente en diversas iniciativas ciudadanas de gran relevancia. Acuerdos de Trabajo Primero. A los efectos de abordar los principales problemas identificados, se acuerda proponer la creacin de un Grupo de Trabajo del consejo directivo de la OIJ que a travs de los pases de la regin y la labor del coordinador subregional, sirva al Desarrollo de Polticas de Juventud en el rea Andina. Este Grupo jerarquizar el encuentro con especialistas e investigadores de juventud. Segundo. Proponemos completar un riguroso y sistemtico diagnstico acerca del estado de las polticas pblicas de juventud, haciendo un nfasis particular en la evaluacin de la inversin pblica en juventud. Tercero. En forma adicional, nos proponemos actualizar y completar lo que hemos denominado el conjunto bsico de herramientas para el desarrollo de polticas pblicas de juventud, incluyendo compendios estadsticos (jvenes en cifras), encuestas de juventud, sistemas de informacin para jvenes, estados del arte sobre investigaciones y estudios disponibles, y documentos de poltica nacional y planes nacionales de juventud. Cuarto. En lo fundamental, proponemos impulsar debates rigurosos y sistemticos en el campo de las estrategias ms pertinentes para trabajar en este campo, invitando a todas aquellas instituciones gubernamentales y de la sociedad civil interesadas y con responsabilidades directas e indirectas en polticas de juventud, procurando dotar de una perspectiva intergeneracional al conjunto de las polticas pblicas. En este sentido, queremos redoblar nuestros esfuerzos tendientes a organizar al conjunto de las polticas pblicas de una lgica de trabajo estructurada en torno al ciclo de vida, articulando ms y mejor todo lo que hacemos en relacin a nios, nias, adolescentes, jvenes, adultos y adultos mayores, trabajando desde un enfoque de derechos, con perspectiva tnica y de gnero, a partir de una participacin activa de los propios jvenes a todos los niveles, procurando asegurar (en particular) su participacin efectiva en la toma de decisiones. Final Somos conscientes del enorme y complejo desafo que tenemos por delante, pero lo asumimos con decisin y firmeza, convencidos de que las y los jvenes son nuestra principal riqueza (en la medida en que estn ms y mejor preparados que los adultos para lidiar con la permanencia del cambio y la centralidad del conocimiento, propios de esta etapa del desarrollo), conscientes de que estamos ante una gran oportunidad (sustentada en el crecimiento sostenido de nuestras economas y en la vigencia del bono demogrfico que permite contar con la mejor relacin posible entre poblacin activa y poblacin pasiva desde el punto de vista del desarrollo) y dispuestos a fortalecer y modernizar nuestra propia gestin operativa, profesionalizando nuestro trabajo y procurando dotar de ms recursos y de estrategias ms pertinentes a nuestros trabajos futuros. 4. Agradecimientos Finalmente, dejamos constancia expresa de nuestro agradecimiento al Gobierno del Per, por el apoyo brindado a este encuentro, a la Secretara Nacional de la Juventud (SENAJU) por el profesionalismo aportado al desarrollo dinmico de este encuentro y por la calurosa atencin brindada en todo momento, y a la Secretara General de la OIJ y su Oficina Regional que siempre est dispuesta a apoyar nuestras tareas, en el marco de una gestin que ha logrado mejorar sustancialmente la imagen y la legitimidad de la institucin que conformamos. Agradecemos tambin al gobierno de Chile que ha hecho parte de esta reunin en calidad de observador, contribuyendo generosamente a una mayor profundizacin del debate y el intercambio de ideas, propuestas y tareas. Asimismo, queremos agradecer muy especialmente a la UNESCO y al CELAJU, por el apoyo tcnico y financiero brindado para la realizacin de este evento subregional. Del mismo modo, agradecemos la participacin de los destacados panelistas que aportaron sus experiencias y saberes a nuestra reunin, destacando muy especialmente a quienes representaron a organismos internacionales (especialmente el UNFPA, la OIT y el UNODC), as como a los investigadores y a los representantes de movimientos juveniles, que nos enriquecieron con sus aportes y sus propuestas. Lima, 30 de Abril de 2014