declaración de impacto ambiental del proyecto de electrificación san juan de la punta.. (para...

104
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA OFICINAS DE PROYECTOS Y CONVENIOS VIII PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EXTRAORDINARIA PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA INFORME DE INGENIERÍA Para Optar el Título de: INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA Ingº Presidente …………………………………………………………. Ing. Vocal …………………………………………………………. Ing. Secretario …………………………………………………………. Ing. Asesor …………………………………………………………. 1 Bach: GIL NARRO MIGUEL ANGEL

Upload: micky-gil

Post on 22-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN LINEAS PRIMARIAS, REDES SECUNDARIAS Y ACOMETIDAS DOMICILIARIAS DEL CENTRO POBLADO SAN JUAN DE LA PUNTA – DISTRITO DE TUMÁN

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

OFICINAS DE PROYECTOS Y CONVENIOS

VIII PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EXTRAORDINARIA PARA

OPTAR EL TITULO DE INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA

INFORME DE INGENIERÍA

Para Optar el Título de:

INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA

Ingº Presidente ………………………………………………………….

Ing. Vocal ………………………………………………………….

Ing. Secretario ………………………………………………………….

Ing. Asesor ………………………………………………………….

LAMBAYEQUE – PERÚ

2011

1

Bach: GIL NARRO MIGUEL ANGEL

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

OFICINAS DE PROYECTOS Y CONVENIOS

VIII PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EXTRAORDINARIA PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA

INFORME DE INGENIERÍA

TITULO

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN LINEAS PRIMARIAS, REDES SECUNDARIAS Y ACOMETIDAS DOMICILIARIAS DEL CENTRO POBLADO SAN JUAN

DE LA PUNTA – DISTRITO DE TUMÁN

CONTENIDO

I. INFORMACIÓN INTRODUCTORIAII. MARCO LEGALIII. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTOIV. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL MEDIO AMBIENTEV. DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALESVI. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTALVII. PROGRAMA DE CONTROL Y/O MITIGACIONVIII. PROGRAMA DE MONITOREOIX. PLAN DE CONTINGENCIA, ABANDONO Y RESTAURACIÓNX. ANÁLISIS COSTO – BENEFICIOXI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESXII. BIBLIOGRAFIAANEXOS

AUTOR

Bach. GIL NARRO MIGUEL ANGEL

____________________________ _______________________ PRESIDENTE DE LA COMISIÓN SECRETARIO COMISIÓN

_____________________________ ________________________ VOCAL COMISIÓN ASESOR

2

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso por

haberme dado entendimiento

y voluntad para lograr mi

objetivo.

A mis abuelos, que en paz

descansen les dedico este logro

q con tanto sacrificio he logrado

A mis padres, Noemí y Manuel,

quienes me hicieron ver que con

ejemplo y sacrificio, nada es

imposible.

A mi hermano Jimmy, que

siempre estuvo a mi lado, ya que

no hay distancia que nos separe.

3

AGRADECIMIENTO

A todos los Ingenieros de la Facultad

Ingeniería Mecánica Eléctrica especialmente

al Ing. Jony Villalobos Cabrera que con

paciente guía y conocimientos pudo

apoyarme para alcanzar una de mis metas.

A todos mis amigos, que con su apoyo en

las buenas y en las malas, llegamos a ser

como hermanos, por eso nunca serán olvidados.

4

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN LINEAS

PRIMARIAS, REDES SECUNDARIAS Y ACOMETIDAS DOMICILIARIAS DEL CENTRO

POBLADO SAN JUAN DE LA PUNTA – DISTRITO DE TUMÁN

DICIEMBRE 20115

INDICE

I. INFORMACIÓN INTRODUCTORIA

II. DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO.

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

IV. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO

CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO

V. IDENTIFICACIÓN Y EVALUCIÓN DE LOS IMPACTOS

VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECIÓN DE

IMPACTOS.

VII. VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

VIII. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

IX. PLAN DE ABANDONO.

X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

XI. ANEXOS

6

I. INTRODUCCIÓN

El presente Estudio de Impacto Ambiental se refiere al Ánalisis Ambiental que

origina la implementación del Proyecto: Declaración De Impacto Ambiental Del

Proyecto De Electrificación Lineas Primarias, Redes Secundarias Y Acometidas

Domiciliarias Del Centro Problado San Juan De La Punta – Distrito De Tumán.

El proyecto tiene por objetivo final, el desarrollo del estudio definitivo de Líneas y

Redes de Distribución Primaria en 13,2 KV para el centro poblado San Juan de la

punta. Y adicionalmente el diseño de las redes secundarias co-n un nivel de

tensión 440/220 V.

La dirección Regional de Energía Minas e Hidrocarburos, viene desarrollando un

Programa Regional de Electrificación y Ampliación de la frontera Eléctrica, en la

que uno de estos proyectos priorizados por el Presupuesto Participativo es el de

Electrificación. “Proyecto de electrificación líneas primarias, redes secundarias y

acometidas domiciliarias del centro poblado San Juan De La Punta – distrito de

Tumán”

En el desarrollo de este estudio se ha considerado que el análisis de este

proyecto, va más allá de los intereses sectoriales, conjugándolos con otros de

interés más general. Se tratará de conciliar la distribución de energía con la

preservación y conservación ambiental, la organización socio-económica y el

desarrollo regional, por tanto la finalidad de este estudio principalmente será:

Incluir, dentro de los elementos técnicos de ingeniería y económicos, los

factores ambientales, en las distintas fases que componen la Planificación y

el Diseño, la Construcción y Operación del Proyecto.

Conservación y Restauración Ambiental de la ruta seleccionada de la Línea

en base a los principios de sustentabilidad, productividad, retención del

suelo y nutrientes así como la interacción biológica, buscando restablecer,

en el área del proyecto, el estado original.

7

Este estudio es producto de la visita efectuada por los Prof-esionales que

suscriben el Presente Informe al área del Proyecto y la información proporcionada

por las Autoridades Locales y Regionales.

Marco legal e Institucional

El contenido del presente estudio ha sido realizado de acuerdo a lo estipulado en

la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley N° 27446)

corresponde a un Estudio de Impacto Ambiental denominado Declaración de

Impacto Ambiental comprendido dentro de la categoría I. El EIA comprende las

líneas primarias y redes primarias y secundarias de las localidades beneficiadas.

El presente Estudio contempla lo estipulado en Ley del Sistema Nacional de

Impacto Ambiental, Ley 27446, así como en las diferentes normas emanadas del

ministerio de energía y minas, como son:

DS. Nº 29-94-EM.- Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades

Eléctricas (1994-06-08) es una norma complementaria que precisa de manera

específica la adecuación de las actividades eléctricas a los lineamientos de la

política ambiental del Estado.

El Art. 9º del citado Reglamento establece que la Dirección General de Asuntos

Ambientales del Ministerio, es la autoridad encargada de dictar los lineamientos

generales y específicos de política para la protección del medio ambiente, en las

actividades eléctricas, en coordinación con la Dirección General de Electricidad.

R.M. N° 391-EM/SG.- Exoneran del procedimiento de audiencias públicas a los

estudios de impacto ambiental requeridos para el desarrollo de actividades de

distribución eléctrica. (1996-10-01).

R.D. N° 008-97-EM/DGAA.- Aprueban niveles máximos permisibles para efluentes

líquidos producto de las actividades de generación, transmisión y distribución de

energía eléctrica (1997-03-17)

8

D.S N° 053-99 – EM Establece disposiciones destinadas a uniformizar

procedimientos administrativos ante la Dirección General de Asuntos Ambientales.

Incluye la modificación según D.S. N° 041-2001-EM (2001-07-21).

R.M. N° 263-2001 – EM/VME.- Aprueban el Reglamento de Seguridad e Higiene

Ocupacional del Subsector Electricidad (2001-06-21)

La ley del Sistema Nacional de Impacto Ambiental, Ley 27446, en su Artículo 4°,

Categorización de los Estudios de Impacto Ambiental, determina que estos se

dividen en tres categorías:

Categoría I : Llamado también Declaración de Impacto Ambiental – DIA), para los

proyectos con Impactos Relativamente poco significativos ( Grifos, Gasocentros,

Estaciones de Servicio, Redes de Distribución Eléctrica)

Categoría II: (Llamado también Estudio de Impacto Ambiental Semi-detallado –

ElAsd, para Explotaciones Mineras de la Pequeña Minería y/o Minería Artesanal)

Categoría III, para el Caso de Proyectos con Grandes y Extensos impactos

(Proyectos Mineros de la Gran Minería, Exploración Petrolera, Centrales

Hidroeléctricas etc.)

De acuerdo con el reglamento de la Ley de electrificación Rural, Ley N° 28749:

Artículo 39° Declaración Jurada Ambiental

Únicamente, las Líneas de Transmisión que integren el Sistema Eléctrico Rural,

deberán contar con Estudio de Impacto Ambiental. Dicho estudio tendrá el

carácter de Declaración Jurada y bastará su sola presentación ante la Dirección

General de Asuntos Ambientales Energéticos.

En los demás casos, sólo se requerirá la presentación ante la Dirección General

de Asuntos Ambientales Energéticos, de una Declaración Jurada de Impacto

Ambiental.

9

Mediante Decreto Ley N° 25844 de Noviembre de 1992, Ley de Conseciones

Eléctricas, se establecen las normas que regulan las actividades relacionadas con

la generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica.

El Art. 9° del citado Decreto Ley, señala que el Estado previene la conservación

del medio ambiente y del patrimonio cultural de la Nación; así como, el uso

racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas

con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

De las Instituciones

Mediante la firma del convenio N° 019-07-MEM/LEY 29035, denominado: “CONVENIO PARA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE ACUERDO A LO DISPUESTO EN LA LEY QUE AUTORIZA EL CREDITO SUPLEMENTARIO EN EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2007 Y DICTA OTRAS MEDIDAS”

Entre el Ministerio de Energía y Minas y la Municipalidad Provincial de Lambayeque, con la finalidad de realizar las transferencias necesarias a favor del gobierno provincial.

10

II. DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO

1.1Nombre o razón social del Titular del Proyecto: Gobierno Regional de Lambayeque

1.2Av. /Jr. /Calle: AV. Juan Tomis Stack Nº 9751.3Ubicación: Chiclayo

i. Distrito: Chiclayoii. Provincia: Chiclayoiii. Departamento: Lambayeque

1.4Representante Legal: Humberto Acuña Peralta1.4.1. Teléfono: 1.4.4. Fax:1.4.2. E-mail: 1.4.5. Número de RD:1.4.3. Instrumento ambiental:

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

2.1 Niveles de tensión:

Construcción de 3.47 Km Línea y Red Primaria: 1 , radial y de la red∅ de Distribución secundaria, servicio particular y Conexiones secundarias 440/220V.

Considerando que el nivel de tensiones del presente estudio no superan los 36 KV, de determina que el presente proyecto corresponde a un proyecto de distribución que integra un SER

2.2 Alcance de la Infraestructura del Proyecto.

Teniendo en cuenta la poca habitabilidad de algunos lugares del Caserío, el alto costo de las redes a diseñar y el RETORNO TOTAL POR TIERRA con que cuenta el sistema; se ha considerado el Diseño de red Primaria con RETORNO TOTAL POR TIERRA, y su nivel de tensión 13.2 KV.

El proyecto corresponde la línea y red de distribución Primaria en sistema:1∅ - 13.2 Kv; requerido para suministrar de energía eléctrica a un total de 01 Subestación Tipo monoposte.El suministro se otorgará considerando la venta de Energía en bloque, con un sistema de medición en la primera estructura de derivación al CP San Juan de la Punta.

11

Fuente de Suministro – Punto de alimentación

Para lograr el Suministro de Energía Eléctrica en Media Tensión a la Subestación de distribución aérea Proyectada, se realizará el empalme desde la estructura existente, identificada con el código EN1422, que perteneciente al troncal alimentador Circuito TUM – 202. Pertenece al Sistema eléctrico Chiclayo NorOeste que sale del centro de transformación Tumán 60/22.9/10 KV el mismo que nos alcanzó ELECTRONORTE S.A. en la factibilidad y punto de Diseño.

CUADRO Nª 1

CENTRO POBLADO

ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN TENSIÓN

SAN JUAN DE LA PUNTA

Estructura EN1422Existente – 13.2 KV

Línea y Red de Distribución Primaria que pertenece al Alimentador TUM – 202

13.2 KV

ETAPAS DEL PROYECTO.

Se ha considerado la ejecución en una sola etapa:

RED PRIMARIA 1 - 13.2 Kv∅

Se ha considerado solo el CP San Juan de la Punta sin considerar otro

tipo de cargas le corresponde los Planos: RPSJDLP-01, todos ubicados

dentro del caserío. Red de Distribución Primaria, sistema 1 - 13.2 Kv∅

y de la Red de Distribución Secundaria, Servicio Particular y

Conexiones Domiciliarias en 440/220 V, con una Demanda Máxima de

09.00 KW.

El estudio determinará el diseño electromecánico de:

CP San Juan de la Punta

PLANO RED PRIMARIA: RP – 01

01 Seccionamiento y medición en la primera estructura de derivación.

12

3.47 Km., de Línea y Red Aérea de Distribución Primaria: Sistema 1∅

01 Subestación Aérea de Distribución de tipo Monoposte 13.2/0.44 –0.22 Kv, de 15 KVA.

CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPAMIENTO ELECTROMECÁNICO DE LAS REDES.

Equipamiento de línea y red primaria.

Tensión : 13.2 KVFrecuencia : 60 hzSistema : Monofásico con retorno por tierra.Disposición : unipolarSección : 35 mm2

Instalación : aéreaPostes : De madera tratada Pino Creosotado.

12m, Clase 6, Grupo D 12m, Clase 5, Grupo DCrucetas : De madera tratada Pino Oregón:

90 x 115 x 2400 mm.Aisladores : Aislador tipo PIN Clase 56-2

Aislador de porcelana tipo suspensión Clase ANSI 52-3 ó tipo SUSPENSION polimérico.

Vientos : Simple y contrapunta, con cable de acero de 5/8ӯ, incluye amarre preformado y accesorios.

Protección : Puesta a tierra tipo varilla. Al inicio del alimentador se instalará un seccionador Cut-Out con fusible de expulsión tipo “K”

Sub-Estación de DistribuciónTipo Sub Estación : Aérea Monoposte.Tipo de Poste : 12m. Clase 5, Grupo D.Transformador : Monofásico CON RETORNO POR

TIERRA.Cantidad : 01Potencia : 15KVA (01 Unid) Relación de transformación : 13.2 / (0.44 - 0.22) KV.

13

Grupo de Conexión : Sustractiva, Ii0Instalación : Exterior.Refrigeración : ONAN.Protección : Seccionador fusible unipolar

Tipo CUT – OUT,

27 KV/100 A/150KV BILL.

Puesta a tierra : Tipo varilla. Tablero de Distribución : Tablero metálico con base epoxica

y pintura anticorrosiva color plomo, con abrazadera metálica para adosarlo al poste.

TRAFOMIX

Tipo Sub Estación : Aérea Monoposte.Tipo de Poste : 12m. /400 KgTrafomix : Monofásico 1∅Cantidad : 01Potencia : Dev. Tensión 1x50 VA

Dev. Corriente 1x30 VARelación de transformación : 13.2 / 0.23 Kv.Relación de corriente : 1,5 – 3/5ªGrupo de conexión : Sustractiva, Ii0Instalación : Exterior.Precisión : 0.2.Refrigeración : ONAN.Altura de trabajo : < 1000 m.s.n.m.Protección : Seccionador fusible unipolar Tipo

CUT – OUT, 27 KV/100 A/150KV BILL. Con fusiblede 3A tipo K, puesta a tierra con varilla Copperweld según lámina de detalle.

Medidor

Tipo : Electrónico Tensión : 220 VCorriente : 5ªEspecificaciones : según Ensa.N° de Hilos : 02Clase de Precisión : 0.2

14

DEMANDA MÁXIMA.

Demanda Máxima de Potencia.

La determinación de la demanda máxima de potencia es fundamental porque permite planificar y dimensionar adecuadamente los sistemas eléctricos y proponer las diferentes etapas de ejecución del proyecto.

El estudio de la demanda se ha efectuado in situ por cuanto no existen datos estadísticos, referentes a estudios similares realizados en la zona, tan solo lo estipulado por el código Nacional de electricidad y las Normas de energía y Minas.

Para este particular caso, se ha tomado en cuenta lo siguiente:

La real situación socio económico, de los pobladores. Con la finalidad de proyectar la demanda, se asume que la

ejecución del proyecto se realizará en el presente año.Las redes de Servicio Particular, se han calculado para una Calificación Eléctrica de 250 W/Lote, con suministro monofásico y factor de simultaneidad de 0.50 para lotes de vivienda Unifamiliar.

Cargas Eléctricas Por Alimentar

Se ha considerado los siguientes:

CP SAN JUAN DE LA PUNTA:SAM N° 01

A.) CARGAS DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES : KW

Carga domiciliaria

40 lotes x 250 W/lote x 0.50 : 5.00 kW

Carga Especial

(01 Pronoei 1 Kw, y 03 KW Pozo de agua)

Factor de simultaneidad: 01 : 4.00 KW

MAXIMA DEMANDA (KW) : 9.00 KW

Normas y Códigos Considerados.

Nuevo Código nacional de electricidad Suministros.

15

Ley de Concesiones Eléctricas N° 25844 y su reglamento.

Normas vigentes del Ministerio de Energía y Minas, vigentes.

Resolución Directorial N° 018 – 2, 002 – EM/DGE, Septiembre del

2002

El presente Expediente Técnico se regirá de acuerdo a la Norma

de Procedimiento para la elaboración de Proyectos y Ejecuciones

de Obras en Sistemas de Distribución y Sistemas de utilización en

Media Tensión en Zonas de Concesión de Distribución aprobados

según Resolución Directoral N° 018 – 2002 – EM /DGE del

25/029/2002.

Reglamento de Seguridad e higiene Ocupacional.

Parámetros Considerados.

a) Caída de tensión (pto. Diseño) : 3.5 %

b) Caída de tensión (máxima) : 5 % (rural)

c) Disposición de conductores : vertical

d) Factor de potencia : 0.90 (inductivo)

SUMINISTRO DE ENERGÍA

Para lograr el Suministro de Energía Eléctrica en Media Tensión a la

Subestaciones de Distribución Aérea Proyectada, se realizará el

empalme desde la Estructura de concreto existente de 12 metros. El

Punto de Entrega se fijo en la estructura existente, identificada con el

código EN1422, que perteneciente al troncal alimentador Circuito

ILL201, pertenece al Sistema Eléctrico Chiclayo NorOeste que sale del

centro de transformación Tumán 60/22.9/10 KV el mismo que nos

alcanzó ELECTRONORTE S.A. en la factibilidad y Punto de Diseño.

2.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

16

El proyecto de la Red Primaria tiene por objeto mostrar las

consideraciones de carácter técnico – económica, en concordancia a

lo estipulado en el Código Nacional de Electricidad, Normas Técnicas

pertinentes emitidas por la Dirección General de Electricidad del

Ministerio de Energía y Minas, y demás dispositivos vigentes que

tratan sobre el particular. La electrificación del CP San Juan de la

Punta.

PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA

El presupuesto total de construcción del Proyecto es S/. 170 687

Nuevo Soles, la misma que comprende el suministro e instalación de

redes primarias, secundarias, conexiones domiciliarias, alumbrado

público, supervisión, impuestos general a las ventas y formulación

del expediente técnico.

El presupuesto y Cronograma de Ejecución de Obra se aprecian en

los Anexos:

2.5 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PRELIMINARES.

2.5.1 Campamentos, trazo y replanteo de caminos de acceso.

La construcción de la red primaria no considera la

construcción de caminos de accesos.

La franja de servidumbre corresponde a un acho de 11 m,

encontrándose a lo largo del trazo de ruta principalmente

terrenos de cultivo como vegetación preponderante en la

zona. El contratista de la obra efectuará la gestión para la

obtención de los derechos de servidumbre y de paso.

2.5.2 Corte, limpieza y movilización de equipos.

17

Durante el traslado de los materiales y equipos empleados en

la obra, el CONTRATISTA deberá utilizar las vías principales

existentes.

2.5.3 Izaje de postes y Cimentación

El contratista efectuará las coordinaciones necesarias para

que el proceso de excavación no produzca mayores impactos

a los previstos, utilizando métodos y equipos más adecuados

para cada tipo de terreno, con el fin de no alterar su cohesión

natural y reduciéndose al mínimo el volumen del terreno

afectado.

Se dará preferencial al método manual para el proceso de

excavación, tomando por supuesto todas las medidas de

seguridad a fin de no tener accidentes de trabajo. El trabajo

será supervisado por el Ingeniero residente de obras y

supervisor de turno por parte de la DEP-MEM.

2.5.4 Montaje de retenidas y anclaje.

Tendrá retenidas tipo simple y contrapunta, con cable AoGo

de 3/8”Ø. Otras ferreterías serán de AºGº en caliente,

resistente a la polución del medio ambiente.

Para la instalación de retenidas se efectuará la excavación y

se fijará en el fondo del agujero la varilla de anclaje, con el

bloque de concreto correspondiente, el relleno se efectuará

después de haber alineado y orientado adecuadamente la

varilla de anclaje. Después de esta labor se procederá al

relleno y compactación.

18

Los cables de retenidas se instalarán antes de efectuarse el

tendido de los conductores, los cables de retenidas deben ser

tensados de tal manera que los postes se mantengan en

posición vertical, después que los conductores hayan sido

puestos en flecha y engrampados.

2.5.5 Puesta a tierra.

Puestas a tierra con varilla tipo Cooper Weld instalada

verticalmente y aditamentos de bentonita; que se instalará en

todas las estructuras de Red Primaria.

Todas las estructuras serán puestas a tierra mediante

conductores de cobre fijados a los postes y conectados a

electrodos de acero cubierto de cobre clavadas en el terreno.

El propio material será utilizado como relleno, el cual será

cernido y compactado.

2.5.6 Instalación de aisladores y accesorios.

Los aisladores o cadenas de aisladores serán transportados

cuidadosamente. La instalación se realizará con el poste ya en

pie teniendo cuidado que durante el izaje de la cadena de

aisladores no se produzcan golpes que puedan dañar el

aislador.

2.5.7 Tendido y tensado de conductores.

El conductor será tendido bajo tracción, debiendo emplearse

dispositivos de frenado adecuados para asegurar que el

conductor se mantenga con la tracción suficiente, para evitar

que toque el suelo o ser arrastrado, en caso de daños se

reparará con manguitos de reparación.

19

El conductor deberá tenderse utilizando poleas en los postes y

de acuerdo a la curva de templado respectivo

2.5.8 Supervisión del INC

Al ser el sitio declarado por el INC Zona Arqueológica, se

tendrá una supervisión directa por un Arqueólogo designado

por el INC de Lambayeque para cada excavación requerida

por la obra, pudiendo paralizar si se encuentra restos

arqueológicos para su evaluación y modificación del trazo de

la ruta de la línea.

2.5.9 Inspección de la Obra Terminada

Deberá verificarse lo siguiente:

Cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad.

Limpieza de los conductores

Residuos de embalajes y otros desperdicios deberán

ser manipulados y retirados de acuerdo a lo

recomendado por la Ley de residuos sólidos.

Limpieza de la franja de servidumbre debe estar de

acuerdo a los requerimientos del proyecto.

2.5.10 Inspección de cada estructura

En cada estructura se verificará:

El correcto montaje de las estructuras dentro de las

tolerancias permisibles y de conformidad a los planos

aprobados por la supervisión.

20

El Relleno, la compactación y la nivelación alrededor de las

cimentaciones, así como la dispersión de la tierra sobrante.

El Ajuste de los pernos, tuercas, grapas de ángulo y de

anclaje.

La Instalación de los accesorios del conductor y de las

puestas a tierra.

El Montaje, limpieza y estado de los aisladores.

La Inspección de la señalización adecuada de las fases, la

puesta a tierra, el número de estructuras y los carteles de

peligro.

2.5.11 Pruebas y puesta en servicio

Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo por

el Contratista de acuerdo con las modalidades y protocolo de

pruebas, el programa de pruebas deberá abarcar:

Determinación de la secuencia de fases

Medición de la resistencia a tierra, así como de los

conductores de fase.

Medición de corriente, tensión, potencia activa y

reactiva con línea bajo tensión y en vacío.

Limpieza final de replantación

Puesta en marcha de proyecto

Desmovilización

IV. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL

PROYECTO.CARACTERISTICAS DEL ENTORNO.

3.1 Áreas Naturales protegidas por Inrena.

21

Para la definición de la ruta de las líneas primarias, se tuvo en cuenta las

zonas naturales protegidas por el Estado, por lo que se obtuvo

información del INRENA referida a Áreas Naturales Protegidas del

Departamento de Lambayeque, NO EXISTIENDO NINGÚN ÁREA

PROTEGIDA DENTRO DEL LÍMITE DONDE SE DESARROLLA EL

PROYECTO.

3.2. Ubicación Geográfica.

El proyecto en mención se encuentra ubicado el Distrito de Tumán,

Provincia de Chiclayo y Región Lambayeque, El plano de Lotización

cuenta con el visado de la Municipalidad Distrital de Tumán.

Área de Influencia Directa e Indirecta

Área de influencia Directa

Serán las áreas que se verán afectadas directamente por las

instalaciones eléctricas conformadas por la franja de servidumbre (con

un ancho 11 metros) de la línea de 19.83 Km., además de las zonas

identificadas como canteas, campamentos.

Área de Influencia Indirecta

Vendrían a ser las áreas cuyo uso se hace necesario para la

implementación del proyecto, siendo el área de influencia indirecta

durante las etapas de diseño, construcción, operación y mantenimiento:

carreteras y caminos principales y secundarios (trochas y caminos de

herradura), los centros poblados y áreas comprendidas dentro de un

ancho entre 20 m a 200 m a lo largo de la ruta de la línea.

Informe Arqueológico.

22

En anexos se adjunta Informe de Reconocimiento Arqueológico

elaborado por un profesional de la especialidad, en el cual se concluye

que en la zona del proyecto no se registran restos ni vestigios

arqueológicos.

a. VÍAS DE DE ACCESO.-

El proyecto tiene como vía de acceso principal los caminos carrozables

que conducen desde el distrito de Saltur hasta CP San Juan de la

Punta, generalmente se utiliza mototaxi empleando 10 minutos para el

recorrido.

b. COMPONENTES AMBIENTALES FÍSICOS.

Geomorfología

Se encuentra en la Eratema Cenozoico, del Sistema Cuaternario y de

la serie reciente. Sus unidades estratigráficas son: Depósitos fluviales,

Eólicos y Aluviales, Depósitos Lacustres y Cordón literal, y depósitos

eólicos con rocas intrusivas. Está ubicada en el cuadrante 32 de la

Carta geológica Nacional, publicada por el Instituto Geológico, Minero y

Metalúrgico, del Sector Energía y Minas del Perú,

Sismología

El departamento de Lambayeque en su totalidad está ubicado en una

zona donde la actividad tectónica se manifiesta con temblores y

terremotos con epicentros someros y epicentros profundos, estando

asociados con la placa de nazca por debajo de la placa continental

23

sudamericana, mientras que los epicentros superficiales están

asociados con fallas regionales.

Suelos

Los suelos son del tipo arenoso, con un gran porcentaje de pequeñas

partículas de roca, lo cual es característico de la costa peruana. Estos

suelos se caracterizan porque no retienen el agua lo suficiente como

para alimentar a la vegetación.

La mayor parte de los suelos de la zona están ocupados por cultivos de

arroz, maíz y árboles frutales; sin embargo, se utiliza una considerable

área de esta para las cosechas y algunas plantaciones forestales

(algarrobo).

En la investigación se identifico que el suelo donde se desarrollara el

proyecto es de la clase V suelos que son recomendables para pastos,

forestales y la siembra de cultivos densos así como la realización de un

manejo de prácticas conservacionistas que ayuden a evitar la

salinización a la que se ven expuestos.

Climatología

El CP San Juan de la Punta del Distrito de "Tumán" interés del

Presente Proyecto se encuentran en el valle del rió La Leche el cual no

presenta elevaciones, por el contrario el terreno presenta una topología

plana con un clima de Tipo Templado y sus suelos están dedicados al

cultivo de maíz

Clima : Templado

Velocidad del Viento : 70 Km./hora

Temperatura Mínima : 10 °C

24

Temperatura Promedio : 30 °C

Temperatura Máxima : 50 °C

Altura Considerada : 69 m.s.n.m.

Pres. de Sales y Sulfatos : Mínima

Contaminación Ambiental : Moderado

Ecología

Recurso Hídrico

Durante la visita de inspección al centro poblado, se aprecia una

acequia que bordea estos mismos.

A nivel de recursos Hídricos cada localidad cuenta con un pozo que

provee agua a los pobladores, estos accionadas manualmente.

Como se menciona en las líneas anteriores el agua subterránea es otra

fuente importante de abastecimiento de agua para riego, proveniente de

pozos profundos, la que se utiliza para consumo doméstico y para

irrigar pequeñas parcelas y en algunos casos hasta áreas de cultivo.

c. COMPONENTES AMBIENTALES BIOLÓGICOS

FLORA

El área donde se ubica el terreno pertenece a una zona rural con más

del 85% cubierta de flora natural y agrícola.

Matorrales.- Se presentan en diversas zonas, principalmente en los

linderos de las propiedades de los pobladores de la zona,

comprendiendo especies como la chilca o chilco, la retama entre otros.

Vegetación Ribereña.- se presenta en la orilla del río y canales o

acequias, con especies como el carrizillo, guayaquil y otras.

En lo que se refiere a la vegetación arbustiva esta es aun más

destacada predominando formaciones vegetales de frutales como: la

25

ciruela, cereza, etc. Entre los árboles frutales tenemos: el mango,

huaba, guanábana, arroz y otros.

FAUNA

La presencia de diferentes especies está en relación a los distintos

biotopos que ofrecen los ecosistemas de las zonas de vida

correspondiente al matorral, donde la presencia de vegetación juega un

papel importante en la distribución de los animales, que les provee de

hábitat y alimento.

En cuanto a la fauna nativa de la zona en estudio, ésta es escasa y se

ha visto reducida en número debido a la inestabilidad provocada por la

urbanización, ampliación de áreas de cultivo, uso de pesticidas y

deterioro de la vegetación nativa quedando rezagada a vertebrados

menores, insectos y aves.

La mayor densidad animal observada en el entorno del proyecto

corresponde al área que limita con la quebrada biotopo de transición

entre el acuático y el terrestre al que se asocia especialmente aves.

Algunas especies observadas son: garzas, chilala, correcaminos,

gallinazos, etc. Finalmente, hay algunos como lagartijas, camaleón.

Existen animales introducidos artificialmente por los pobladores del

lugar siendo los más abundantes, entre los que predominan los

animales menores (aves de corral y especie canina).

RELACIONES ECOLÓGICAS

Las Instalaciones Eléctricas conservarán las medidas de seguridad

ambiental que disponen los reglamentos, por lo que se puede

establecer que la actividad comercial de venta de energía no afectará

ninguna biodiversidad; en consecuencia el equilibrio ecológico de flora

y fauna no se verá afectada.

26

En lo que se refiere a las características ecológicas de la zona

estudiada en función de la vegetación, se trata de un área

significativamente artificializada (como consecuencia de la

concentración parcelaria y de cultivos).

Esto ha producido una regresión del ecosistema natural y como

consecuencia la vegetación potencial se encuentra reducida, quedando

individuos dispersos la mayoría de los cuales no conservan buen

estado, estando vulnerables a ser degradados.

d. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO.

TUMAN tiene una densidad poblacional alta de 221.90 hab./ Km2, en

comparación con el promedio nacional de 20.8 % hab/Km2, la

población urbana representa el 52%, la rural el 48%.

Los pobladores del área rural de la Provincia de TUMAN no cuentan

con energía eléctrica, a pesar de tener las Redes Eléctricas en la zona

del interconectado Nacional, la falta de inversión en electrificación rural

y una política inadecuada para el uso racional de la energía, aun el

99.9 % de nuestras Comunidades Campesinas no tienen este servicio

básico.

La lejanía, el aislamiento y la poca accesibilidad son características de

las localidades que conforman las zonas rurales y de frontera en el

Perú. Este mercado objetivo es de bajo poder adquisitivo, con una

demanda eléctrica reducida y con cargas dispersas que impiden las

economías de escala.

27

Los futuros usuarios del servicio eléctrico ubicados en el “CP San Juan

de la Punta” del Distrito de Tumán, se dedican en su mayoría a la

agricultura.

CUADRO Nº 2

Número de Viviendas en el distrito de Tumàn

Nombre Area ViviendasTUMAN URBANO 5875LUYA URBANO 310CALUPE URBANO 413VICHAYAL RURAL 59PLANTA ELECTRICA RURAL 5PUENTE HERMOSA (CAMPO ALIAGA) RURAL 19POTRERO (EL NARANJO) RURAL 9EL MOLINO RURAL 1LA HUMEDAD RURAL 4SANTEÑO RURAL 26EL TRIUNFO RURAL 68LA GRANJA RURAL 120LOS COCOS RURAL 3HUACA ALTO PERU RURAL 2EL MILAGRO RURAL 24LA CALERITA RURAL 54RINCONAZO RURAL 142LA PUNTA RURAL 36LOS CAJUSOLES RURAL 55EL CARMEN RURAL 10COMBO VIEJO RURAL 10SANTA INES RURAL 1BAQUIJANO RURAL 1MORROPILLO NUEVO RURAL 25

SERVICIOS BÁSICO

Agua potable:

28

El centro poblado San Juan de la Punta no cuenta con agua potable en

tuberías hasta su domicilio.

Nivel de pobreza

El centro poblado en mención se encuentra en extrema pobreza, lo que

indica que es necesario que el estado realice inversiones en

infraestructuras para mejorar su desarrollo.

ACTIVIDADES MÁS IMPORTANTES:

ECONÓMICAS:

AGRICULTURA: Actividad principal, destacando la producción

de caña, maíz, etc.;

Careciendo de apoyo técnico falta de créditos determinando una

agricultura de subsistencia.

GANADERÍA: Destaca la crianza de ganado vacuno criollo,

porcinos, equino y crianza de animales menores.

EXTRACCIÓN FORESTAL: Para leña, vigas de casas,

carpintería, etc.

Temporalidad: Estas comunidades en una época han contado

con el servicio de energía eléctrica, que suministraba la Empresa

Azucarera, hoy día debido al crecimiento poblacional se ha

restringido el servicio eléctrico, esto ha empeorado el nivel de

vida de los pobladores y si esto proyecto no se realiza la

situación de los pobladores de estas comunidades empeoraría

aún más. En el transcurso de estos años se han hecho otro tipo

de proyectos.

29

BENEFICIOS QUE TRAERÍA LA ELECTRIFICACIÓN RURAL

En este contexto la electrificación rural tiene gran importancia,

evitando la emigración hacia las grandes ciudades, tendientes a

obtener condiciones de vida digna, mejorando la comunicación y

llevando educación y servicios de salud aún a los puntos más

remotos.

De contar con energía eléctrica, se estima el desarrollo de la

agricultura, utilizando sistemas de riego por bombeo, ganadería

lechera, pequeña industria, con el uso de motores eléctricos,

comercio, educativas, culturales e informativas a través de la

televisión y del Internet, además algunos Colegios Secundarios

han sido favorecidas con el proyecto Huascarán, y cuentan con

computadoras las que no están operativas por falta de energía

eléctrica.

Disminuir la migración de sus familias hacia las zona urbanas.

El acceso a la electricidad favoreció la formación de nuevas

familias con un crecimiento en la tasa de fecundidad con respecto

a los asentamientos no electrificados, a partir de la electrificación.

La construcción de viviendas sin los recursos necesarios debido a

la migración y formación de nuevas familias tiene un impacto

negativo en la cultura sanitaria y el hacinamiento habitacional,

pero las condiciones materiales no constructivas (tenencia de

electrodomésticos) son mejores en los asentamientos

electrificados.

En las comunidades electrificadas hay una población más sana y

una mejor funcionalidad familiar.

La prevalencia de hipertensión arterial, asma bronquial,

cardiopatías y tabaquismo es menor en los asentamientos

electrificados (menor uso del kerosene que produce humo y

hollín), debido a la iluminación eléctrica y el acceso a la

30

comunicación, que reduce el estrés. Los asentamientos

electrificados tienen mejores salud y educación comunitarias.

En los asentamientos electrificados hay más tiempo libre (al

menos 2 horas) que se dedican a la recreación y a la instrucción

mediante la radio y la televisión.

La demanda por electricidad puede dividirse en 04 categorías:

o Iluminación

o Información: Radio, TV., Cable, Internet.

o Refrigeración.

o Todos los demás usos.

La experiencia ha demostrado el siguiente porcentaje de presencia en

viviendas que obtienen el servicio de electricidad, basándonos en una

entrevista de las diferentes Comunidades de sus costumbres y medios

de vida referente a la posesión de artefactos eléctricos se ha elaborado

el cuadro siguiente:

CUADRO Nº 03

ARTEFACTOS ELECTRICOS DE MAYOR USO

Radio grabadoras (30W)

13.6%

Radio (7W) 55.6%Otros (30W) 3.7%

No tiene / malogrados 27.1%

Cada familia cuenta al menos con una lámpara de mano la que seguirá

usando incluso con el servicio eléctrico, ya que lo usan para faenas

agrícolas o rondas, con su consiguiente costo.

e. AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO.

3.7.1 Recursos Arqueológicos

Durante los trabajos de reconocimiento arqueológicos de campo del

proyecto, no se identificaron, ni registraron Sitios Arqueológicos en el

31

área de influencia directa, por lo tanto, se concluye que no existen

evidencias arqueológicas en superficie de los 3,47 Km. de ruta de línea

primarias recorridas; en consecuencia, estimamos que no existen

inconvenientes para el otorgamiento del CIRA. A la fecha se viene

desarrollando las gestiones para la Obtención del Certificado de

Inexistencia de Restos Arqueológicos-CIRA.

3.7.2 Recursos turísticos

Los atractivos turísticos que se encuentran dentro de la zona de

estudio son diversos de tal manera podemos mencionar los siguientes:

sitios naturales, paisajísticos, para practicar los deportes de aventura,

etc.

V. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

El objetivo del presente capítulo es identificar, predecir e interpretar los

impactos ambientales ya sean negativos como positivos, para poder hacer

posteriormente un plan de manejo ambiental que nos permita prevenir,

corregir o compensar los impactos potenciales identificados.

4.1 Factores Ambientales Impactados

EN EL AMBIENTE FÍSICO

Contaminación del aire y del suelo: a causa de los equipos de combustión

interna y el empleo de combustibles y aceites para los vehículos durante la

ejecución de la obra. Es importante indicar que este tipo de contaminación va

a ser relativamente pequeño, teniéndose en cuenta que para la ejecución de

la obra se estima el uso de tres (03) camionetas rurales permanentes, tres

(03) de camiones en la etapa de traslado de materiales y equipos y tres (03)

camiones grúas para la etapa de montaje. Estos impactos son considerados

como puntuales y no permanentes y sólo ocurrirá en la fase de construcción.

Otro factor que afectará el aire y al suelo sería el abandono de materiales

32

excedentes de la ejecución de las obras y que no son degradables (cables,

plásticos, cartón, otros), que podrían afectar al suelo y poner en peligro la

fauna silvestre, para lo cual el supervisor deberá verificar el retiro de todos

los desechos sean llevados durante el final del día hacia los lugares

establecidos para su posterior eliminación por una Empresa Prestadora de

Servicios de Residuos Sólidos. En caso de darse alguna cotaminación de

suelo con hidrocarburos, éstas serán retiradas según el programa de manejo

ambiental.

Erosión de suelos: Para las líneas primarias se excavará en promedio

1.0m3 por poste a cada 190 m de distancia (0.9 de diámetro por 1.70m de

profundidad), en terrenos ondulados y cercanos a los accesos existentes.

También, la instalación de las estructuras, ocasionará pérdida de terreno,

producto de la instalación de los postes, sin embargo, esta afectación será

despreciable dado la pequeña área que ocupa un poste en el terreno (27.8

cm. De diámetro ó 0.10 m2). Para las redes primarias es similar a las lineas

primarias.

Adicionalmente el proyecto requiere la implementación de pozo de puesta a

tierra y retenidas para algunas estructuras, que requerirá una excavación de

1.6 y 1.1 m3 por unidad respectivamente.

EN EL AMBIENTE BIOLÓGICO

El impacto producto de la limpieza de la franja de servidumbre será dentro de

la misma. Se deberá tener en cuenta que los árboles o arbustos con alturas

superiores a 4.5 metros serán talados para facilitar la fase de construcción;

mientras que los arbustos y plantaciones podrán permanecer sin que afecten

la operación normal de las instalaciones eléctricas.

Electronorte S.A efectuará el mantenimiento de la franja de servidumbre que

consistirá en podar el crecimiento de los árboles superiores a 4,5 metros.

EN EL AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO

33

Desarrollo urbano: La electrificación de localidades permitirá el desarrollo

socio-económico de las localidades, permitiendo la aparición de talleres de

mecánica, carpintería, camales, agroindustria, locales de uso general.

Mejoramiento de los servicios básicos (agua y saneamiento): la

electrificación permitirá impulsar el agua potable a las localidades donde no

se podía llevar por gravedad, facilitanto el acceso de este importante servicio

que está relacionado con la salud pública.

Incremento de los riesgos a accidentes: A consecuencia de los trabajos

propios de la obra existirán riesgos de accidentes de los trabajadores.

Riesgos de accidentes eléctricos (corto circuito, incendios, caída de

postes, otros):

Una mala instalación interior del cableado domiciliario y/o el mal uso de la

energía, podría ocasionar accidentes que podrían afectar tanto a los bienes

materiales, como a la vida humana. Es por ello que sería importante incluir

dentro de los programas de sensibilización temas relacionados al uso

adecuado de al energía eléctrica y a la importancia de una buena instalación

interior.

Incremento de los riegos a enfermedades en la etapa de construcción:

La precariedad en la preparación de los alimentos y del aseo personal por la

falta de servicios de agua y desagüe, que podrían presentarse en los

campamentos de la obra, podría afectar significativamente la salud de los

trabajadores, es importante recalcar que para el proyecto se ha dispuesto

con campamentos que poseen los servicios básicos necesarios (agua y

servicios sanitarios principalmente, luz, teléfono, internet).

Incremento de nivel de empleo: El porcentaje de mano de obra que se

contrará será obtenido días antes de la construcción y deberá ser estipulado

claramente (como un porcentaje) en el estudio, por mutuo acuerdo entre el

contratista y los pobladores pertenecientes al proyecto. De esta manera se

34

cumplirá lo estipulado por el Concejo Superior de Contrataciones y

Adquisiciones del Estado (CONSUCODE) que mediante el literal b.4) del

numeral 1) del Artículo 68 establece que la empresa encargada de la

ejecución del proyecto deberá contratar un porcentaje de trabajadores entre

los residentes de la misma localidad, provincia colindantes al lugar de

ejecución, cuya residencia de los trabajadores contratados se acreditará a

través del documento oficial de identidad u otro documento idóneo de

acuerdo al Artículo 241 del CONSUCODE.

Deterioro porcentual del paisaje natural: En efecto, los postes y cables

que componen las líneas primarias cambian el paisaje natural del área de

influencia directa del proyecto. Sin embargo, se debe tener en cuenta que

este efecto no afecta a los principales factores ambientales (aire, agua,

suelos).

4.2 Acciones Impactantes

Etapa de construcción

A continuación se describen los principales impactos ambientales en la etapa

de construcción:

Campamentos principales y provisionales: El campamento principal

utilizado para la obra estará conformado por locales existentes alquilados

dentro del área urbana de la localidad de Tumán, lo que significa que no es

necesario la implementación de campamentos nuevos, sino que se

acondicionará los locales alquilados y se utilizará los servicios de

alojamiento, alimentación, agua e instalaciones sanitarias, energía eléctrica,

recojo de basura existente, servicio de telefonía, etc.; .Por lo tanto los

impactos producidos por la existencia del campamento durante la obra son:

Riesgos a enfermedades, más que todo sería ocasionada por

descuido de los trabajadores.

Incremento de personal foráneo, maquinarias y movilidades.

35

Riesgos de Accidentes.

Movilización de equipos: Durante toda la ejecución de la obra será

necesaria la movilización de trabajadores y eventualmente de los materiales

que serán utilizados, en toda el área de influencia del proyecto, generando

ruidos, causando molestias a los animales y a la población asentada en los

bordes de las vías. Sin embargo debemos tener en cuenta que este

movimiento sólo ocurrirá tanto en las primeras horas del día, como al final de

la tarde. Finalmente, estas molestias serían temporales pues cesarán cuando

se culminen las obras de implementación del proyecto.

Limpieza de la franja de servidumbre: Se prohíbe el desbroce fuera de la

franja servidumbre y el uso de herbicidas para el control de la vegetación.

Para la limpieza de la franja se utilizarán hacha, machetes y eventualmente

se utilizarán moto-sierra para el caso de árboles con alturas superior a los 10

m. La limpieza de la franja de servidumbre consistirá en podar todos los

árboles y arbustos con alturas mayores a 4.5 m, que se encuentren dentro de

la franja de servidumbre. Esta labor se efectuará con previa autorización de

las autoridades y propietarios respectivos.

Los tipos de terrenos afectados por la franja de servidumbre son: terrenos de

cultivos (maíz), pastizales, terrenos eriazos, terrenos con árboles grandes,

terrenos suburbanos (conformado por cruce de carreteras y localidades),

quebradas secas y terrenos rocosos.

El impacto por pérdida de hábitat ya existe en la ruta de las líneas primarias

debido a la presencia de los centros poblados (localidades), carretera

afirmada, trochas carrozables existentes, y con mayor razón en los terrenos

con cultivos. Es preciso mencionar que ningún tramo de la ruta de líneas

primarias para por ecosistemas especiales, frágiles o bosques densos. Por lo

tanto, ningún tramo de la ruta de líneas primarias pasa por ecosistemas

especiales, frágiles o bosques densos.

36

Eliminación de materiales: comprende los materiales degradables como

son los árboles y arbustos que serán extraídos donde se posarán los postes

y los que se ubican dentro de la franja de servidumbre, y desechos producto

de la alimentación; los materiales no degradables son aquellos materiales

producto de la alimentación; los materiales no degradables son aquellos

materiales producto de la excavación, y de los residuos de fierro, maderas,

cartón, y otros.

Etapa de Operación y Mantenimiento

Alteración de Hábitats de Fauna Silvestre

a. Migración temporal de individuos de fauna

Las acciones de mantenimiento de la línea de distribución (presencia de

trabajadores, herramientas de trabajo y generación de ruidos), traerá

como consecuencia que individuos de avifauna silvestre en estos

sectores, se ahuyenten y migren a las áreas colindantes. Este impacto se

presentará estrictamente durante el tiempo que demande realizar las

acciones de mantenimiento e inspección de las estructuras de soporte de

los conductores (líneas).

Impactos sobre el Medio Socio Económico

a. Cambio de uso del suelo

El mantenimiento de la franja de servidumbre durante el tiempo de vida útil

del proyecto, implicará la restricción de ciertos usos no compatibles con el

objetivo de seguridad de dicha franja, tales como la construcción de

viviendas y cualquier infraestructura o edificación, asimismo se restringe el

uso del terreno como área de plantaciones de especies arbóreas o de tallo

alto a lo largo de la línea eléctrica

b. Riesgo de afectación de la salud de la población

37

Este impacto categorizado como riesgo, está referido a la posibilidad de

ocurrencia de accidentes por electrocución principalmente ocasionada por

el acceso sin autorización a las estructuras eléctricas.

c. Riesgo de afectación de la salud de los trabajadores

Este es un impacto Directo de carácter Negativo, está referido al riesgo de

afectación de la salud del personal a contratar para la ejecución de las

actividades de mantenimiento de la línea. El riesgo principal está

relacionado con la exposición del trabajador a los posibles accidentes

ocupacionales. En este sentido, el riesgo disminuirá otorgando y obligando

a los trabajadores al uso de los implementos de seguridad adecuados a

cada labor.

4.3 EFECTOS

4.3.1 Efectos Primarios

Efectos que se generan durante la ejecución de las acciones del

proyecto y son consecuencia directa de las mismas. Pueden ser

a corto plazo. En esta categoría se encuentran los efectos sobre

el medio físico, el medio biológico y socioeconómico.

Cuadro N°4

Efectos primarios

COMPONENTE AMBIENTAL EFECTO

COMPONENTE FÍSICO Calidad de aire

Emisiones gaseosas

Calidad de ruido

Geología

Generación de material

particulado.

Leve incremento de emisiones

gaseosas.

Leve incremento de los niveles

de presión sonora.

Inestabilidad física de los suelos

38

COMPONENTE

BIOLÓGICO Fauna

y taludes cercanos a la planta.

Perturbación de la fauna.

Flora Deforestación

Desbroce de la cobertura

vegetal

COMPONENTE

SOCIOECONÓMICO

Empleo Generación de puestos de

trabajo

Economía Leve incremento de la economía

local por demanda de servicios

4.3.2 Efectos intermedios

Efectos que se desencadenan de otros efectos, primario o no.

Pueden expresarse a largo plazo. En esta categoría se

encuentran efectos a los medios físicos y biológicos

desencadenados por los efectos primarios sobre el medio físico.

CUADRO Nº 5

COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTOS AMBIENTALES

COMPONENTE

FÍSICO

Paisaje

Suelo

Alteración de la calidad estética del

paisaje.

Intrusión paisajística visual.

Erosión de los suelos

COMPONENTE

BIOLÓGICO

Fauna Desplazamiento parcial de la fauna.

Flora Disminución de especies vegetales

4.3.3 Efectos terciarios.

Efectos que no dan lugar a la aparición de nuevos efectos.

Pueden ser efectos primarios que no tienen más consecuencia.

En esta categoría predominan los efectos sobre el medio

39

socioeconómico que son inducidos por los efectos a los medios

físico y biológico.

CUADRO Nº 6

COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTOS AMBIENTALES

Generación de actividades económicas

Uso de

tierra

Cambio del uso actual de los suelos

Salud Utilización de tópico médico por la

población

4.4 Técnicas de Evaluación de los Impactos Ambientales

La técnica de evaluación de Impactos utilizada en el presente documento

es la caracterización de impactos; los cuales pueden caracterizarse de

la siguiente manera:

Efecto:

Impacto Positivo.- Aquel cuyo efecto tiene una incidencia positiva o

beneficio en algún componente ambiental.

Impacto Negativo.- Aquel cuyo efecto supone una incidencia negativa o

perjudicial respecto a algún componente ambiental.

Impacto Neutro.- Aquel cuyo efecto es nulo o neutro respecto algún

componente ambiental.

Duración:

Permanente.- Aquel cuyo efecto es prolongado hasta después de la vida

útil del proyecto.

Corto Plazo.- Aquel que se producen el mismo momento de efectuar la

acción.

40

Largo Plazo.- Aquel que se produce tiempo después de ejecutarse el

proyecto por un periodo determinado.

Alcance:

Local.- Aquel cuyo alcance se extiende sólo en la zona de influencia del

proyecto.

Regional.- Aquel cuyo alcance se extiende a nivel de una región.

Nacional.- Aquel cuyo alcance se extiende a nivel del país.

Magnitud:

Leves.- Aquel cuyo efecto es mínimo sobre el componente ambiental.

Moderados.- Aquel cuya intensidad de efecto presenta un grado

intermedio sobre el componente ambiental.

Fuertes.- Aquel cuyo efecto sobre el componente ambiental resulta ser

muy notorio

La evaluación de impactos se detalla en los cuadros

41

Cuadro N° 7

Caracterización de Impactos – Etapa de Construcción y/o instalación

Variables de incidencia

Efecto Duración Alcance Magnitud

Po

siti

vo

Neg

ativ

o

Neu

tro

Per

man

ente

Temporalidad

Lo

cal

Reg

ion

al

Nac

ion

al

Lev

es

Mo

der

ado

s

Fu

erte

s

Co

rta

Lar

ga

AMBIENTE FISICO

1. Suelo

- Excavación del terreno

X X XX

- Generación de residuos

sólidos X X XX

- Ocupación del terreno

por maquinarias, equipos

y materiales eléctricos.

X X XX

2. Aire

- Generación de Polvo y

materia particulado X X XX

- Emisión de Gases de

Combustión por tránsito

de vehículos

X X XX

- Generación de ruido.

X X XX

AMBIENTE BIOLÓGICO

42

1. Flora

- Remoción de Cobertura

Herbácea y arbustiva X X XX

2. Fauna

- Perturbación de la fauna

por ruido y vibración

X X X X

- Desplazamiento de aves X X X X

AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL

- Generación de empleo

(mano de obra no calificada)

X X X X

- Mejoramiento de situación

socioeconómica

X X X X

Afectación del paisaje X X X X

CUADRO N° 8 Caracterización de Impactos – Etapa de Operación

Variables de incidencia

Efecto Duración Alcance Magnitud

Po

siti

vo

Neg

ativ

o

Neu

tro

Per

man

ente

Temporalidad

Lo

cal

Reg

ion

al

Nac

ion

al

Lev

es

Mo

der

ado

s

Fu

erte

s

Co

rta

Lar

ga

AMBIENTE SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL

- Alumbrado Público y uso

de Energía Eléctrica. X X X X

- Acceso a medios de

comunicación (TV, radio,

internet)X X X X

- Incremento de valor de

terrenos

X X X X

De acuerdo con el análisis de la evaluación de impactos, se concluye

que:

En la etapa de construcción; los impactos generados serán en su

mayoría de efectos negativos, pero de corta duración y de magnitud leve

a moderados

43

En cambio en la etapa de operación; los impactos generados serán

positivos, de duración permanente y de magnitud fuerte.

VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y/O CORRECIÓN DE

IMPACTOS.

5.1 DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN (construcción y

operación).

Las medidas de prevención que se presentan, tienen como fin la

minimización de los impactos ambientales generados por el conjunto de

las actividades del proyecto, tanto en su etapa de Construcción y/o

Instalación como en su etapa de Operación y mantenimiento.

En la etapa de construcción las medidas de prevención y mitigación

que se indican estarán a cargo de una empresa contratista que se

encargará de la construcción e Instalación de las líneas primarias,

secundarias y Sub-Estaciones Eléctricas.

Los residuos sólidos domésticos y los residuos sólidos No Peligrosos

serán acopiados en recipientes adecuados para ser entregados al

camión recolector del municipio respectivo para su disposición final.

44

Los desechos de la construcción y el material excedente de las

excavaciones se retirarán en forma inmediata de las áreas de

trabajo, almacenándolos adecuadamente para su disposición final.

Antes de comenzar los trabajos de la etapa de construcción/

instalación del Proyecto, se impartirá una charla de seguridad y

cuidado del medio ambiente a todo el personal que intervendrá en los

trabajos; esta charla será impartida por un profesional experto en

dichos temas.

Asimismo en la etapa de construcción del proyecto, antes del inicio

de los trabajos de construcción, se entregará al personal sus Equipos

de Protección Personal (EPP), el cual será de uso obligatorio durante

el tiempo que se ejecuten los trabajos.

En la etapa de Operación y Mantenimiento las charlas de seguridad y

cuidado del medio ambiente serán de acuerdo con el programa de

capacitación del Plan de Contingencias y/o Plan de Manejo Ambiental.

5.2 DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O

CORRECCIÓN PREVIAS

Medidas de mitigación y/o corrección previas en la fase de

construcción.

En la fase de construcción / Instalación de la infraestructura eléctrica, los

impactos generados suelen tener un carácter fundamentalmente

temporal, sin que ello implique que puedan producirse impactos

residuales.

1. Adecuación o apertura de caminos de acceso: Es el conjunto de

medidas que buscan controlar los efectos ambientales provocados

por las labores de adecuación o apertura de caminos de acceso para

la ejecución de la obra.

a) Impactos ambientales a mitigar:

45

Emisión de material particulado y polvo.

Desplazamiento de especies de fauna terrestre y aérea.

Afectación de la cobertura vegetal existente en la zona de

influencia.

Impacto visual.

b) Medidas de manejo

Realizar el transporte por las rutas establecidas.

Evitar el paso de maquinaria sobre suelo con cobertura

vegetal fuera del área de obra.

Se debe delimitar y señalizar sólo las áreas de cobertura

vegetal a ser intervenidas por la obra.

Si en el corredor a intervenir se encuentran árboles para

tala se deben ubicar los nidos de aves y proceder a su

rescate.

Las zonas verdes intervenidas deben ser restauradas de tal

forma que las condiciones sean iguales o mejores a las

existentes antes de ejecutar la obra, respetando el diseño

paisajístico.

2. Despeje y corte de vegetación

Conjunto de medidas que buscan controlar los efectos ambientales

provocados por las labores de despeje y corta de vegetación en la

ejecución de la obra.

a. Impactos ambientales a mitigar

- Emisión de material particulado y polvo.

- Desplazamiento de especies de fauna terrestre y aérea.

- Afectación de la cobertura vegetal existente en la zona

de influencia.

- Impacto visual.

b. Medidas de manejo:

46

- Realizar el transporte por las rutas establecidas.

- Evitar el paso de maquinaria sobre suelo con cobertura

vegetal fuera del área de obra.

- Se debe delimitar y señalizar sólo las áreas de cobertura

vegetal a ser intervenidas por la obra.

- Si en el corredor a intervenir se encuentran árboles para

la tala se deben ubicar los nidos de aves y procederá a

su rescate.

- Las zonas verdes intervenidas deben ser restauradas de

tal forma que las condiciones sean iguales o mejores a

las existentes antes de ejecutar la obra, respetando el

diseño paisajístico.

3. Transporte de equipos y materiales

Consiste en la implementación de medidas mitigadoras del impacto

que genera el transporte, operación y mantenimiento de equipos y

materiales.

a. Impactos ambientales a mitigar:

- Emisión de material particulado y polvo, principalmente

sólidos sedimentables.

- Desplazamiento de especies de fauna terrestre y área.

- Remoción y afectación de la cobertura vegetal.

- Alteración de las costumbres y cultura de las comunidades

cercanas.

- Generación de ruidos.

b. Medidas de manejo:

- Se debe realizar el mantenimiento periódico de las vías

utilizadas durante el proyecto.

- Transportar los escombros y material de excavación

cubierto y sin superar la capacidad del vehículo de carga.

47

- Contar con depósitos para la recolección de residuos

sólidos domésticos y No Peligrosos.

- Mantener una adecuada señalización en el área de la obra.

4. Movimiento de tierras:

Consiste en el conjunto de medidas que buscan controlar los efectos

ambientales provocados por los movimientos de tierras realizados

durante la construcción de la obra.

a. Impactos ambientales a mitigar:

- Emisión de material particulado y polvo.

- Cambios en la estructura del suelo.

- Desplazamiento de especies de fauna terrestre doméstica

y área.

- Remoción y afectación de la cobertura vegetal.

- Pérdida de vegetación existente.

- Impacto visual.

b. Medidas de manejo:

- Humedecer la superficie a excavar para evitar partículas

suspendidas.

- Realizar trabajos de excavación en horarios diurnos, de tal

manera que no afecte o perturbe a la población.

- Separar la capa de material orgánico de la del material

orgánico (de ser el caso).

- Esta actividad deberá contar con las respectivas medidas

de señalización.

- En casos de encontrar hallazgos arqueológicos, suspender

la obra y dar cuenta a quien corresponda.

5. Disposición de material excedente:

Buscar implementar medidas de prevención, control y mitigación para

un manejo adecuado de los escombros y materiales excedentes de

construcción, con lo cual se minimizara el impacto.

48

a. Impactos ambientales a mitigar:

- Material particulado y polvo.

- Afectación de la cobertura vegetal.

- Impacto visual.

b. Medidas de manejo

- Proteger las zonas verdes evitando el depósito de material

en ellas.

- Los vehículos destinados al transporte de materiales y

equipos no deben ser llenados por encima de su

capacidad.

- Los materiales de construcción empleados deben

almacenarse temporalmente en sitios adecuados para

prevenir mayores alteraciones en el área de trabajo.

- Antes de iniciar actividades se debe delimitar el área a

intervenir y señalizar mediante barreras, estacas y cinta

reflectiva.

- Utilizar rutas programadas y los horarios establecidos para

el transporte.

- Al finalizar los trabajos, el lugar de la obra y sus zonas

contiguas deberán entregarse en óptimas condiciones de

limpieza y libres de cualquier tipo de material de desecho,

garantizando que las condiciones sean mejores o similares

a las que se encontraban antes de iniciar las actividades.

6. Izaje de Instalación de líneas de transmisión.

Conjunto de medidas que buscan controlar los efectos ambientales

provocado por la postación e instalación de líneas de transmisión.

a. Impactos ambientales a mitigar:

- Cambios en la estructura del suelo.

49

- Desplazamiento de especies de fauna domestica

- Afectación de la cobertura vegetal

- Reasentamiento poblacional.

b. Medidas de manejo:

- Transportar los materiales y equipos sin superar la

capacidad del vehículo de carga.

- Las zonas verdes intervenidas serán restauradas de tal

forma que las condiciones sean iguales o mejores a las

existentes antes de ejecutar la obra.

- Evitar en la medida de lo posible, la construcción o

instalación en sitios que signifique reasentamiento de

población.

- Pintar los postes o torres de colores similares a los del

medio que lo rodea.

Medidas de mitigación y/o corrección previas en la fase de

operación

Las medidas generales propuestas (tanto preventivas como

mitigadoras), tienden a establecer, medidas de seguridad con el fin de

evitar accidentes.

1. Pruebas y puesta en servicio:

Consiste en realizar las pruebas de las conexiones domiciliarias

realizadas y la puesta en servicio a toda la población beneficiada.

a. Impactos ambientales a mitigar y/o corregir.

- Generación de residuos sólidos, producto de la demoliciones y

del material empleado para ejecutar la obra.

b. Medidas de manejo:

50

- Retirar, transportar y disponer los residuos sólidos en lugares

autorizados y/o contenedores identificados.

Se adjunta Plano en coordenadas UTM ubicando los puntos de

monitoreo, la dirección del viento según establecido en la ley N° 16053.

5.3 Programa de Control y Monitoreo para cada fase:

El programa de control y monitoreo está conformado por un conjunto de

acciones organizadas, con la finalidad de evaluar el cumplimiento

propuesto para el presente proyecto.

Cabe señalar que en la fase de Operación el Titular se compromete

monitorear la calidad de aire y el ruido con una frecuencia trimestral; de

acuerdo a los parámetros establecidos en el D.S. 074-2001-PCM y el

D.S. 085-2003-PCM.

A su vez se compromete a realizar el Manejo de Residuos Sólidos

Peligrosos y No Peligrosos generados en el establecimiento de acuerdo

al D.S. 057-2004.PCM “Reglamento de la ley General de Residuos

Sólidos”.

En la etapa de operación, para el monitoreo de calidad del aire se

tomarán en cuenta los valores establecidos en el Reglamento de

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. No. 074-

2001-PCM y D. S 003-2008-MINAM).

El Cuadro Nº 9

Presenta los estándares a ser medidos y el método empleado.

Contaminantes Período Forma del Estándar (1) Método de

AnálisisValor (µg/m3) Formato

Dióxido de Azufre

(SO2)

24 horas 80 (2) Media

Aritmética

Fluorescencia UV

(Método

automático)24 horas 20(3)

Anual 50 Media Separación inercial

51

PM - 10 aritmética anual /filtración

(gravimetría)24 horas 150 NE más de 3

veces/año

Monóxido de

Carbono (CO)

8 horas 10 000 Promedio móvil Infrarrojo no

disperso (NDIR)

(Método

automático)

1 hora 30 000 NE más de 1

vez/año

Dióxido de

Nitrógeno (NO2)

Anual

100 Promedio

aritmético anual

Quimiluminiscencia

(Método

automático)1 hora 200 NE más de 24

veces/año

(1): Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro

cúbico. NE significa no exceder.

(2): SO2 para 24 horas: Estándar de Calidad Ambiental para Aire,

establecido por D.S. N° 003-2008- MINAM cuya vigencia es a partir del

01/01/2009.

(3): SO2 para 24 horas: Estándar de Calidad Ambiental para Aire,

establecido por D.S. N° 003-2008- MINAM cuya vigencia es a partir del

01/01/2014.

De igual forma, para el monitoreo de calidad ambiental de Ruido, se

tomarán en cuenta los valores establecidos en el Reglamento de

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. No. 085-

2003-PCM); cuyos valores se expresan el cuadro N° 10.

Cuadro Nº 10 Estándares nacionales de calidad ambiental para Ruido

(D.S. 085-2003-PCM)

VALORES EXPRESADOS EN LAeqTZONAS DE APLICACIÓN HORARIO

DIURNOHORARIO

NOCTURNOZona de Protección Especial 50 40

Zona Residencial 60 50

Zona Comercial 70 60

Zona Industrial 80 70

52

Asimismo, durante la etapa de operación se tendrá un programa de

control y monitoreo de la formación y comportamiento del campo

electromagnético a lo largo de las Líneas de Transmisión de 10 kV y 22.9

kV, así como los controles en la faja de servidumbre; de acuerdo con lo

establecido en el D.S. N° 010-2005-PCM (Estándares de Calidad

Ambiental para radiaciones No Ionizantes).

El Titular responsable del control y monitoreo de la presente Declaración

de Impacto Ambiental deberá verificar las siguientes actividades por cada

Fase del proyecto:

- Controlar las condiciones de las instalaciones evitando que se

realicen construcciones o el cultivo de especies que superen las

distancias de seguridad al área de servidumbre.

- Verificar las señalizaciones y las medidas de seguridad que el

reglamento de seguridad establece para evitar daños al ambiente, a

la salud y seguridad de la población.

- Controlar cualquier obra pública o privada en el área del proyecto que

pueda dañar estructuras o complicar el buen funcionamiento de la

obras.

- Manejar adecuadamente los residuos sólidos y líquidos productos de

la actividad de operación y mantenimiento.

- Informar periódicamente a la autoridad competente sobre el

cumplimiento de la legislación ambiental vigente y de algún impacto

ambiental no anticipado en el presente estudio, así como informar

sobre los avances de los compromisos establecidos en el presente

estudio.

- Los puntos de monitoreo se realizarán en las zonas beneficiarias del

proyecto comprendidos en las provincias de Moyobamba y Lamas;

además se tendrá en cuenta 5.5 metros en cada lado de la

servidumbre de líneas de trasmisión.

53

Medidas a fin de lograr el orden y limpieza luego de culminada la

etapa constructiva de la actividad.

Las medidas para obtener el orden y limpieza luego de culminar el

proyecto son las siguientes:

- Los desechos de la construcción y el material excedente de las

excavaciones serán retiradas del área de trabajo, almacenándolos

adecuadamente para su disposición final.

- Los residuos no biodegradables: como botellas de vidrio o plástico,

periódicos, latas, etc., serán segregados, acopiados en el área

respectiva y almacenados en bolsas o cilindros con tapa debidamente

cerrados y etiquetados como Residuos No Peligrosos, para ser

entregados al camión recolector de la municipalidad respectiva para

su disposición en rellenos sanitarios.

- Se asignará e identificará un recipiente con tapa para los residuos

sólidos domésticos, como restos de alimentos, las latas de conservas,

etc.

- Los residuos domésticos serán acopiados en el área respectiva y

luego transportada en bolsas o cilindros debidamente etiquetados

hacia un recipiente acondicionado fuera del lugar trabajo, para su

posterior entrega al camión recolector de la municipalidad respectiva

para disposición final hacia un relleno sanitario.

54

- Al final de la operación no debe de quedar ningún residuo sólido y el

área utilizada debe ser limpiada, removida y restaurada.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS.

El objetivo del Plan de Relaciones Comunitarias es identificar, entender y

manejar los aspectos sociales claves en relación al proyecto, a fin de

regular las relaciones entre los pobladores de las áreas próximas a las

instalaciones eléctricas, ayudando a gestionar cualquier asunto que se

pueda presentar a lo largo de las actividades de construcción y operación

de las líneas eléctricas.

El Plan está diseñado para establecer un sistema interactivo de

comunicación y participación con los habitantes que se ubican dentro del

área de influencia del proyecto, entre los cuales tenemos:

Manejo adecuado de las expectativas y percepciones de los grupos

de interés.

Manejo del empleo temporal durante la fase de construcción.

Adquisición de productos locales.

Minimizar los impactos relacionados con la logística del proyecto.

Minimizar los impactos relacionados a la etapa de construcción.

Minimizar los impactos relacionados a la etapa de operación.

Áreas de Influencia

El área de influencia del proyecto “Ampliación de Redes de

Distribución en MT y BT de los 13 Sectores poblacionales de las

provincias de Moyobamba y Lamas”, comprende las zonas definidas

como beneficiarias al sistema por las instalaciones eléctricas (Cuadro

06).

Estrategias

55

Para la realización de las estrategias se deberán efectuar consultas a

los grupos de interés (autoridades, población, propietarios, etc.) y

desarrollar el manejo de las expectativas (temas claves).

Consulta a Grupos de Interés

La base para el manejo de los asuntos sociales y las relaciones

comunitarias es un claro y transparente proceso de consulta

permanente con los diferentes grupos de interés social.

La empresa buscará y considerará proactivamente las opiniones de

todos los grupos de interés relacionados con el Proyecto sobre el

manejo de los asuntos clave.

Los asuntos y prioridades referentes al tema de relaciones

comunitarias, variarán dependiendo de la fase del proyecto.

Involucrar a los Municipios

Uno de los ejes de la estrategia es contar con el apoyo de la

Municipalidad Provincial de Lamas y Moyobamba, a fin de viabilizar

las demandas de recursos humanos y logísticos en dichas provincias,

así como para atender los requerimientos de la población local.

Esta decisión refuerza el rol de las Municipalidades y de la

gobernabilidad de la zona, asimismo permite la inclusión de las

acciones que se acuerden con la empresa (constructora y

Concesionaria) dentro de los Planes de Desarrollo Local.

Aprovechar Recursos de la Zona

Esta estrategia permitirá maximizar los impactos positivos, en

términos de demanda de mano de obra no calificada local y de

recursos logísticos, especialmente para la etapa de construcción.

56

Estas demandas de la empresa dinamizarán la economía, a nivel de

los hogares, las empresas y los productores de la zona. De

preferencia, se harán uso de recursos que permitan cubrir materiales

de tipo logístico, talleres de mantenimiento de equipos, provisión de

agregados de construcción, etc.

Apoyar Iniciativas Locales

La empresa podrá apoyar ciertas iniciativas locales a partir de la

canalización respectiva por las Autoridades competentes, esto

permite adecuar las demandas dentro de los Planes de

Desarrollo de las zonas. Asimismo, la empresa confía en que los

interesados contribuyan con una parte significativa para el logro de

sus demandas.

Minimizar los Efectos de la Construcción de las Instalaciones

Eléctricas.

Para este fin se tomarán todas las medidas técnicamente posibles a

fin de minimizar los impactos sociales y ambientales de la

construcción, funcionamiento y mantenimiento del presente proyecto

de electrificación.

VII. PLAN DE ABANDONO

El plan de abandono y restauración, debe otorgar principal importancia a la

mitigación de los impactos ambientales que causa el abandono cuando no se

toman las previsiones del cierre de las operaciones.

57

En este proceso, ENSA S.A. deberá presentar a la autoridad competente, el

plan de abandono y restauración del área. Este plan, contará con un

responsable técnico de la empresa que coordinará permanentemente los

trabajos de restauración del área del corredor preferencial, así como el retiro

de los conductores y demás instalaciones de las líneas y colocación de

carteles en lugares adecuados y visibles, comunicando sobre el cese de

operaciones de transmisión.

6.1 Objetivos y Metas

Objetivo

Delinear todas las actividades que son necesarias para el retiro de las

instalaciones electromecánicas y obras civiles sin causar impactos

significativos al medio ambiente, de manera que se devuelva a las áreas

utilizadas a su estado natural o ambientalmente aceptable.

Meta

Es la restauración total de las áreas afectadas por la instalación de la

Línea primaria. Sin embargo, es posible que se planteen las opciones de

que solamente parte de la infraestructura pase al poder de terceros, en

cuyo caso el resto de las instalaciones físicas como son las estructuras

de soporte, cables, sistemas de puesta a tierra, equipos de protección,

aisladores, Conductores, etc. Tendrían que ser desmanteladas y las

cimentaciones estructurales ser retiradas.

6.2 Alcances

Los alcances del presente Plan de Abandono se circunscribe solo a las

obras ejecutadas como la línea primaria de 1 Km aproximadamente.

58

Sin embargo es bueno aclarar que Electronorte S.A. debe integrar las

demás obras vinculadas a la línea.

Es de esperarse que los detalles del cierre tengan que ser planificados y

desarrollados en sus aspectos finales en su oportunidad, comprendiendo

las acciones siguientes:

Acciones previas

Retiro de las instalaciones (cierre parcial, temporal y total)

Limpieza y restauración del lugar

6.3 Programa de actividades

A. Acciones Previas

El abandono del lugar requiere que se tomen diversas acciones

previas al retiro definitivo de las instalaciones, indicándose:

La Coordinación del Plan de Acciones a seguir como la

elaboración del cronograma de actividades para la ejecución del

plan de abandono respectivo, entre el personal de seguridad,

medio ambiente y mantenimiento de Electronorte S.A.

La Definición de los límites de las instalaciones que no quedarán

en poder de terceros.

La Capacitación de los receptores, de las facilidades,

infraestructura y terrenos referidos a los conceptos y métodos del

apropiado cuidado y mantenimiento.

La Enseñanza y Concientización de la comunidad sobre los

beneficios de la preservación ambiental.

B. Retiro de las instalaciones

59

El retiro de las instalaciones electromecánicas deberá considerar la

preparación de las instrucciones técnicas y administrativas para llevar

a cabo de una manera planificada todas las acciones siguientes:

Sobre las instalaciones eléctricas

Inventario de los equipos e instalaciones de la línea primaria en

22.9 kV, con las indicaciones de las dimensiones, pesos de las

partes en que se desarmarían y las condiciones de

conservación.

Metrado de las obras civiles que deben ser retiradas, incluyendo

las excavaciones que se requieren por debajo del terreno según

los requerimientos de las regulaciones pertinentes.

Metrado de las excavaciones necesarias para el retiro de las

estructuras de la línea primaria y accesorios que se encuentren

enterrados.

Especificaciones sobre el desmontaje de líneas primarias,

equipos accesorios, etc.

Especificaciones sobre la demolición de las obras civiles.

Especificaciones sobre la remoción de las cimentaciones

estructurales.

Especificaciones sobre las excavaciones, movimientos de tierra,

rellenos y nivelaciones.

Especificaciones sobre el destino de la basura industrial

proveniente de las operaciones y definición sobre la ubicación

de los rellenos sanitarios a depositarse, conforme lo dispone la

ley de residuos sólidos.

Recomendaciones sobre la necesidad de establecer programas

adecuados de reforestación o reposición de vegetación.

Especificaciones sobre el control de acceso de personas o

animales a las estructuras remanentes del área.

60

Colocación de señales de peligro, especialmente en las zonas

de trabajo.

Selección y contratación de las empresas que se encargarán del

desmontaje de las maquinarias, el retiro de las estructuras y

equipos, la demolición y remoción de las obras civiles, etc.

C. Limpieza del lugar

Toda la basura industrial proveniente de las operaciones de

desmontaje será trasladada a rellenos sanitarios preestablecidos y

acondicionados de acuerdo a normas, coordinándose con las

autoridades municipales de Reque y Chiclayo si fuera necesario y de

salud para su disposición final.

D. Restauración del lugar

La última etapa de la fase de cierre o término de las actividades es la

de reacondicionamiento, que consiste en devolver las propiedades

de los suelos a su condición natural original o a un nivel adecuado

para el uso deseado y aprobado. El trabajo incluye aspectos de

descompactación, relleno, reconstrucción y devolución del entorno

natural, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo,

descontaminación y protección contra la erosión, teniendo en cuenta

las condiciones climáticas y topográficas para los trabajos de

reacondicionamiento.

El plan de restauración deberá analizar y considerar las condiciones

originales del ecosistema previo a la instalación de las líneas de

transmisión y se planificará de acuerdo al uso futuro del terreno,

según el área sea destinada a uso industrial, comercial, habitacional

o recreacional. La rehabilitación deberá considerar los aspectos que

aseguren la preparación del terreno para que la misma pueda recibir

una cobertura vegetal, tenga sistema de drenaje y protección de la

erosión.

61

Con la finalidad de restablecer la vegetación natural del área, se

prepararán programas adecuados de mejoramiento visual mediante

el sembrado de plantas típicas. Los aspectos que deben

considerarse en la restauración son:

Descontaminación del suelo

Limpieza y arreglo de la superficie del terreno

Cobertura vegetal

El desarrollo y la implementación del Plan de Cierre puede ser

costoso, pero debe tenerse en cuenta que el sistema no desplaza o

afecta a la vegetación del lugar.

Cabe indicar que este programa se realizará solo en aquellas áreas

que no sean terrenos cultivables.

6.4Criterios adoptados

Los lineamientos generales que han definido la elaboración del presente

Plan de Cierre están indicados en el D.S. No. 029-94 EM.

Este Reglamento deberá ser observado durante la preparación y

ejecución del Plan de Cierre y terminación de la actividad.

En este aspecto hay que considerar que existen tres tipos de cierre de

las instalaciones de una empresa:

El cierre temporal

El cierre parcial

El cierre total

Cierre temporal

En caso de acordar el cierre temporal del suministro de energía eléctrica

(total o parcialmente), se deberá adoptar las siguientes medidas

preventivas para evitar un impacto negativo al medio ambiente.

62

Mantener personal encargado de la seguridad de las instalaciones y

limpieza.

Establecer un programa periódico para el mantenimiento de las

instalaciones que deban quedarse instaladas.

Sellar todas las áreas que sean potencialmente peligrosas para el

medio ambiente, colocando letreros y símbolos que indiquen su

peligrosidad, por contener materiales o insumos que pudieran

afectar al medio ambiente.

Programar inspecciones periódicas de seguridad y medio ambiente.

Instruir a los trabajadores sobre los peligros que representen para

ellos las instalaciones en cierre temporal.

Capacitar a un grupo de trabajadores para que puedan tomar

acción ante eventuales problemas en las instalaciones por cierre

temporal (Plan de Contingencia).

Cierre parcial

Básicamente, se deben tomar en cuenta las medidas de un cierre total y

las siguientes medidas particulares:

Independizar todas las instalaciones comunes del área, que quedará

operando cuando se abandone.

Delimitar la zona operativa, y la zona abandonada deberá restituirse

en lo posible a las condiciones anteriores.

Actualizar los planos, con las modificaciones realizadas.

Cierre total

Decidido el cierre total de las instalaciones se deberán tomar las

siguientes consideraciones para evitar el impacto negativo al medio

ambiente:

63

Determinar los equipos e instalaciones que se abandonarán en el

sitio.

Realizar una evaluación de los elementos o partes de los equipos

e instalaciones que se quedarán en la zona para prevenir que no

contengan sustancias contaminantes, en caso de encontrarse,

deberán ser evacuados, tratados adecuadamente y colocados en

zonas predeterminadas para evitar que afecten al medio

ambiente.

De igual manera se procederá con los materiales o insumos

contaminantes que se tengan en stock en la zona a abandonar.

a. Coordinar con las autoridades municipales de la Zona de

Reque con el fin disponer todo lo retirado a un relleno sanitario

debidamente autorizado por DIGESA

b. Todos los desechos contaminantes no peligrosos deberán ser

tratados adecuadamente de acuerdo al manual de

procedimientos de manipuleo, almacenaje y disposición de

desechos contaminantes, siendo recomendable para estos

casos el tratamiento de degradación biológica.

c. Todas las facilidades empleadas por la empresa y que puedan

ser utilizadas por otras instituciones deben ser

convenientemente transferidos incluyendo su plan de

contingencias y su estudio de impacto ambiental.

d. Todos los desechos biodegradables, así como las zonas

contaminadas por derrames o efluentes se deberán recuperar

y adecuar para que sean utilizados en el mejoramiento visual

de la zona o la utilización futura de acuerdo a las actividades

económicas del lugar.

e. Se procederá al reacondicionamiento de las zonas

perturbadas a una condición consistente con el uso futuro de

la tierra o a su estado natural.

64

f. Presentación del Informe de Cierre a la entidad

correspondiente.

g. La infraestructura no utilizable como son las lozas de concreto

y otras instalaciones de concreto, podría ser utilizadas en

programas de recreación y aspectos socio cultural de acuerdo

a las necesidades de la comunidad o de la empresa.

h. Se deberá dejar establecido en los planos todos los focos

contaminantes y realizar un video de la zona al momento del

cierre para efectos comparativos posteriores.

i. En lo posible se debe establecer un programa de monitoreo de

la zona en cierre de por lo menos dos veces en el primer año

para verificar los efectos comparativos posteriores y realizar

las correcciones del caso hasta que se consiga que los niveles

se encuentren dentro de los estándares establecidos.

6.5 Procedimiento General Propuesto

Infraestructura Civil.

1. Para el cierre de operaciones total y parcial de la línea primaria se

deberá comunicar a las autoridades correspondientes (Autoridades

locales gobierno regional y alcaldía y la Dirección General de

Electricidad, OSINERG), a fin de coordinar las modificaciones o

terminación de la concesión de transmisión y las medidas que se

tomarán y ejecutarán para el abandono del área.

2. El plan de abandono se inicia con la comunicación de este hecho al

Ministerio de Energía y Minas, el mismo que de acuerdo con la

normatividad vigente podrá nombrar un interventor y/o una entidad

consultora para que actualice planos, realice inventarios valorizados

de bienes y derechos, los cuales podrán ser luego subastados.

65

3. Se efectuará una evaluación mediante una emisión integrada por

personal del Ministerio de Energía y Minas y ENSA S.A., a fin de

determinar si parte o la totalidad de la infraestructura pase al poder de

terceros, a través de procesos de venta, a otras empresas o a la

población ubicada en las cercanías, o si se entregará en uso o en

donación a alguna institución pública o privada que requiera de dicha

infraestructura.

4. Las estructuras (postes) y las instalaciones internas de la línea

primaria 22.9kV serán desmanteladas y retiradas del área a rellenos

sanitarios previamente seleccionados y autorizados por DIGESA.

5. Los cables conductores de alta tensión, serán recogidos

convenientemente y entregados para usos compatibles a sus

características y estado de conservación; usos que han sido

previamente establecidos a través de una evaluación.

6. Los cimientos de los postes que están ubicados en suelos

aprovechables para cultivos agrícolas y otro tipo de vegetación, serán

demolidos y retirados a los rellenos sanitarios de la zona de Reque

y/o Chiclayo, debiéndose en este caso elaborar un programa de

demolición que no deteriore el medio ambiente circundante.

7. Se recomienda que los cimientos que no representan obstáculos no

sean demolidos, ni retirados, pues no representan un obstáculo para

el desarrollo de otras actividades, mas si influyen en el aspecto

económico, al emplear recursos que puedan destinarse a aspectos

más provechosos en defensa del medio ambiente.

66

8. Se deberá revegetalizar el área que ha sido ocupada anteriormente

por cimientos de las estructuras, empleando especies propias del

lugar y acondicionando nuevamente el suelo con tierra agrícola que

permita el desarrollo de la vegetación.

9. La eliminación del material será en rellenos sanitarios previamente

establecidos, efectuando luego la renivelación con el uso de una capa

de suelo para su uso futuro; sin perjuicio, de considerar la

revegetación, promoviendo la estabilidad y el acceso a la vida

silvestre y humana.

CUADRO Nº 11

PLAN DE ABANDONO

Actividad

Costo

Anual

(US$)

1. Abandono Temporal 3 900,00

Personal de seguridad 2 500,00

Mantenimiento de las instalaciones cada

mes

800,00

Inspecciones de seguridad cada 2 meses 300,00

Instrucción a personal aledaño, cada 3

meses

300,00

2. Abandono Parcial 3 800,00

Personal de seguridad 2 900,00

Mantenimiento de las instalaciones cada

mes

800,00

67

Inspecciones de seguridad cada 2 meses 300,00

Instrucción a personal aledaño, cada 3

meses

300,00

Actualización de planos 50,00

Delimitación de la zona con cierre parcial 50,00

3. Abandono Total No

Retiro de todo lo útil de la empresa,

desmontaje de equipo e instalaciones

No

cuantificable

Reforestación y restauración de la zona 200,0

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El trazo de ruta de la línea primaria evita zonas habitadas y zonas con

evidencia arqueológica y está proyectada a 11m del eje de la carretera

en el lindero de la faja de servidumbre y fuera de zonas agrícolas.

El proceso de Distribución por su naturaleza, no produce emisiones

gaseosas, ni de partículas, ni vertimiento de líquidos hacia el medio

ambiente.

El efecto de ruidos y radiaciones electromagnéticas emitidos del

Sistema de Distribución de energía eléctrica son mínimos debido al

bajo nivel de tensión y magnitud de la corriente utilizada.

No existe evidencias de enfermedades que puedan producir como

consecuencia de la presencia de Líneas de Media Tensión.

El área de oficinas y almacenes del proyecto están circunscritos al

tamaño mínimo requerido y ubicados en las áreas de la subestación,

no afectando las áreas de cultivo ni de zonas consideradas Patrimonio

Cultural de la Nación.

El sistema de Distribución de energía eléctrica favorece y mejora la

situación Socio- Económica de la población con servicio a un menor

68

costo y poder ofertar a nuevas localidades que no cuentan con

energía.

La oferta de energía eléctrica a través de la Línea de Distribución

brinda un servicio a un menor costo y la posibilidad de ampliar el

servicio a otras localidades de influencia del proyecto, lo cual impulsa

el desarrollo de pequeñas y grandes industrias, creando nuevos

mercados para el poblador.

De acuerdo a lo antes mencionado, se concluye que la construcción

de las Líneas y Redes Primarias en 22,9 KV y Redes Secundarias en

440/220 V., por la presencia de sus instalaciones y por el proceso de

operación, no producen impacto ambiental importante sobre el medio

ambiente local, recomendándose por tanto lo siguiente:

Cumplir y mantener dentro de los lineamientos y política de protección

ambiental establecidos en el Reglamento de Protección Ambiental

D.S. 029-94 / EM. Código del Medio Ambiente y los recursos naturales

D.L.613, D.L.25844 y D.S.009-93-EM.

Llevar a cabo el Control y Monitoreo de los parámetros recomendados

en el Programa de Manejo Ambiental.

Señalizar las zonas o instalaciones que ofrezcan peligro al ser

humano, ubicándolas en lugares visibles y mantener un control en el

estado de conservación de las mismas periódicamente.

Cumplir con los programas de mantenimiento periódicos establecidos

para cumplir los equipos del Sistema de Distribución ubicadas en cada

área de la concesión solicitada, pertenecientes a la empresa.

Llevar un control periódico trimestral de la calidad del servicio de

transmisión distribución de energía eléctrica, tomando en cuenta las

incomodidades que pueda ocasionar al poblador.

69

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL CENTRO POBLADO SAN JUAN DE LA PUNTA TUMÁN

70

RED VIAL DEL CP SAN JUAN DE LA PUNTA

71

72

PUNTO DE DISEÑO DE LA LINEA PRIMARIA 13,2KV

73

ENTRADA AL CP SAN JUAN DE LA PUNTA

74

CAMPOS DE CULTIVO A AMBOS LADOS DEL CAMINO HACIA EL CP SAN JUAN DE LA PUNTA

75