debemos apoyar el acceso universal al agua potable y ... · 8 de noviembre de 2013 / acapulco,...

8
Boletín informativo de la XXVII Convención Anual y Expo ANEAS 2013 8 de noviembre de 2013 / Acapulco, Guerrero / NÚMERO 3 DEBEMOS APOYAR EL ACCESO UNIVERSAL AL AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO: MESTRE P ara el Lic. Eduardo Mestre, Con- sejero de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), México se encuentra en el camino adecua- do para alcanzar el Acceso Universal al Agua Potable y Saneamiento Bá- sico, al igual que otras naciones en vías de desarrollo; sin embargo, esto no sucederá en el corto plazo. Durante la conferencia magistral Acceso Universal al Agua Potable y Saneamiento Básico, ¿Objetivo loable o quimera?, Mes- tre expuso que se ha dejado de ac- tuar en el abasto a zonas rurales, donde hasta 2010 existían seis millo- nes de personas sin acceso a agua potable y ocho millones adiciona- les que carecían de alcantarillado y saneamiento. Ante ello, expresó la necesidad de que el Gobierno Federal ponga un mayor énfasis en la atención a estas comunidades, que requieren nueva ingeniería para atender sus necesidades. Para ello, dijo, debe haber un sistema financiero ade- cuado, aspiraciones a largo plazo donde México cuente con acceso universal al agua potable, y un es- fuerzo de toda la comunidad, “lo- grar un verdadero cambio depen- de de nosotros los usuarios y no sólo de los Presidentes de los organis- mos operadores o del Gobierno Fe- deral”, reconoció. PRIMER COLOQUIO DEL SECTOR HíDRICO IMTA-ANEAS Sirvió para presentar las conclusiones y experien- cias de proyectos realiza- dos en comunidades y cu- yos resultados tienen un impacto en el bienestar so- cial y en la identificación de los retos en materia hí- drica. Pág. 5 GESTIóN INTEGRADA DEL AGUA URBANA Los ponentes coincidieron en que los casos de éxito de los que se tiene conoci- miento en el sector agua y saneamiento manejan un programa de estrategias cercano a la comunidad. Pág. 3

Upload: vanque

Post on 11-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Debemos apoyar el acceso universal al agua potable y ... · 8 de noviembre de 2013 / Acapulco, Guerrero / NÚMERO 3 ... que existen otras formas de hacer las cosas, es un espacio

Boletín informativo de la XXVII Convención Anual y Expo ANEAS 20138 de noviembre de 2013 / Acapulco, Guerrero / NÚMERO 3

Debemos apoyar el acceso universal al agua potable y

alcantarillaDo: mestrePara el Lic. Eduardo Mestre, Con-

sejero de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), México

se encuentra en el camino adecua-do para alcanzar el Acceso Universal al Agua Potable y Saneamiento Bá-sico, al igual que otras naciones en vías de desarrollo; sin embargo, esto no sucederá en el corto plazo.

Durante la conferencia magistral Acceso Universal al Agua Potable y Saneamiento Básico,

¿Objetivo loable o quimera?, Mes-tre expuso que se ha dejado de ac-tuar en el abasto a zonas rurales, donde hasta 2010 existían seis millo-nes de personas sin acceso a agua potable y ocho millones adiciona-les que carecían de alcantarillado y saneamiento.

Ante ello, expresó la necesidad de que el Gobierno Federal ponga un mayor énfasis en la atención a estas comunidades, que requieren

nueva ingeniería para atender sus necesidades. Para ello, dijo, debe haber un sistema financiero ade-cuado, aspiraciones a largo plazo donde México cuente con acceso universal al agua potable, y un es-fuerzo de toda la comunidad, “lo-grar un verdadero cambio depen-de de nosotros los usuarios y no sólo de los Presidentes de los organis-mos operadores o del Gobierno Fe-deral”, reconoció.

primer coloquio Del sector HíDrico imta-aneas

Sirvió para presentar las conclusiones y experien-cias de proyectos realiza-dos en comunidades y cu-yos resultados tienen un impacto en el bienestar so-cial y en la identificación de los retos en materia hí-drica. Pág. 5

gestión integraDa Del agua urbana

Los ponentes coincidieron en que los casos de éxito de los que se tiene conoci-miento en el sector agua y saneamiento manejan un programa de estrategias cercano a la comunidad. Pág. 3

Page 2: Debemos apoyar el acceso universal al agua potable y ... · 8 de noviembre de 2013 / Acapulco, Guerrero / NÚMERO 3 ... que existen otras formas de hacer las cosas, es un espacio

2

DIRECTORIO DirectorRoberto Olivares, Director General de ANEAS

comité editorial Coordinación de Comunicación Social ANEASVerónica RomeroKaren Flores LinaresDiana Pamela GómezSantiago Yañez Sánchez

Fotografía Félix ReojasMario Hernández

global industriesMargarita MoralesKathya Santoyo

Diseño gráficoIgnacio Ortiz

Con una carrera profesional de 64 años en el sector hídrico

la mayoría de estos como funcio-nario de la CONAGUA, el In. Vega nos otorgó una breve entrevista para la los lectores del InfoANEAS.

Respecto a la XXVII Convención ANEAS expresó: “es muy efecti-vo crear este tipo de espacios, ya que de esta manera existe un in-tercambio de conocimientos en diferentes áreas del sector hídri-co que permite mantenernos in-formados de las problemáticas, innovaciones o mejoras que pue-den tener otras áreas, ya que en ocasiones nos encontramos un poco desligados de lo que está sucediendo”.

Considerando que este es el evento más importante del sector hídrico en América Latina, men-cionó que “el hecho de que Aca-pulco sea la sede representa una oportunidad para hacer con-ciencia de la importancia que tiene prevenir y mitigar los riesgos a causa de los fenómenos natu-rales”, de hecho su equipo de tra-bajo se encuentra laborando en las obras de emergencia para dar solución pronta a los proble-mas de reconstrucción, para que el puerto se ponga de pie.

Agregó que este es un foro que permite un crecimiento para el sector, brindando herramientas teórico-practicas para mejorar la eficiencia de la prestación de los servicios hídricos.

TEsTiMONiOs

VIE

RN

ES 0

8

10:00 a 12:00

Convivencia con proveedores EXPO

Conferencia Magistral: Décalogo del agua

Abasto, drenaje y saneamiento hídrico en el Valle de México. Proyectos especiales CONAGUA C3

B

9:00 a 13:30

12:30 a 13:30

9:00 a 13:00

Nuevos mecanismos para el desarrollode la participación privada en el Sector de Agua y Saneamiento de México. Resultados del estudio contratado BID-CONAGUA

10:00 a 12:30

EXPO

11:00 a 12:30 Panel de discusión: Eficiencia vs eficiencia de los Organismos Operadores

C12

Tapping

C1 y C2

11:00 a 13:00 Sesión IWA representación México

B

13:30 a 14:00 Clausura B

9:30 a 11:00 Panel de discusión: Modelos de comunicación deinstitucionescon enfoque comercial

B

¿Cuál es la importancia de la XXVii Convención Anual y Expo ANEAs para el sector?

Asistir a este evento es una gran oportunidad para compartir expe-riencias de todos los organismos, mientras que los nuevos Directores de organismos operadores pueden conocer experiencias de sus homó-logos en otros estados. Es un foro en el que nos permite generar nuevos debates y conocimientos a través de sus conferencias de alto nivel, mien-tras que la Expo es un espacio que brinda una excelente oportunidad para conocer productos nuevos que existen en la industria, y una gama diversa de empresas que proveen los insumos que los organismos nece-sitan. La Convención ANEAS es una gran oportunidad para nosotros.

¿Qué significa para los integrantes de los organismos operadores asis-tir al evento más importante del subsector en América Latina?

Como directivos, invitamos a las per-sonas que trabajan con nosotros para que a nuestro lado conozcan que existen otras formas de hacer las cosas, es un espacio importante en el que se comparten experien-cias entre las diferentes áreas que conforman los organismos operado-res. Los resultados de asistir a estos eventos permiten el crecimiento, for-talecimiento y desarrollo de los asis-tentes, que se hace extensivo a las instituciones a las que pertenecen.

Ing. Manuel Urquiza Estrada, Director del Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Puebla (SOAPAP), e Integrante del Consejo Directivo de ANEAS

Ing. Macario Vega Pérez, Subgerente de Ingeniería Hidráulica y Electromecánica de la Subdirección General Técnica de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)

Page 3: Debemos apoyar el acceso universal al agua potable y ... · 8 de noviembre de 2013 / Acapulco, Guerrero / NÚMERO 3 ... que existen otras formas de hacer las cosas, es un espacio

3

El cuarto día de actividades en la XXVII Convención Anual y Expo ANEAS 2013 in-cluyó no sólo las actividades programa-das por el Comité Organizador; entida-des de colaboración interinstitucional y socios globales también formaron parte de esta jornada.

El Banco Mundial (Water Partnership Program), en colaboración con la Co-misión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Asociación Nacional de Empre-sas de Agua y Saneamiento de México (ANEAS), llevaron a cabo el panel Ges-tión Integrada del Agua Urbana: Expe-riencias globales y reflexiones en México, servicios sustentables para todos.

En México no sólo nos cuestionamos diariamente cómo es que el agua rendirá para los próximos años, sino

también especulamos qué sería bue-no para asumir el buen manejo de las aguas grises; sin embargo, existen mu-chos métodos que no son vastos para lo-grar la buena captación del agua y te-ner una buena reutilización de la misma.

Durante las exposiciones del día jueves se describió el tipo de sistema de gestión del agua y los servicios relacionados de alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales y las expectativas futuras de nuestras ciudades. Este panel de discusión estuvo integrado por el Ing.

Emiliano Rodríguez Briceño, Subdirector General de Planeación de la Comisión Nacional del Agua; el Dr. Kenneth Ru-bín, Director General de Water Australia - U.S.A; Daniel Nolasco, Director de la In-ternacional Water Association y el Mtro. José Raúl Saavedra Horita, Coordina-dor de Hidrología del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, quien fungió como moderador.

Los panelistas debatieron sobre cómo el crecimiento demográfico de la socie-dad afecta la sustentabilidad del agua, enfatizando que la forma de dar un buen manejo del vital líquido es tenien-do un servicio continuo y de calidad.

Gestión Integrada del Agua Urbana

Factibilidad del reuso de agua para consumo humano

El agua: Elemento Clave de las Ciudades del Futuro

Durante este evento, se realizaron cinco sesiones y un panel de discusión referente al proceso que conlleva la GIAU (Gestión Integral del Agua Urbana). En las diversas presentaciones, los ponentes coincidie-ron en que los casos de éxito de los que se tiene conocimiento en el sector agua y saneamiento manejan un programa de estrategias que es más cercano a la co-munidad; las juntas directivas no suelen involucrar asuntos ni personalidades polí-ticas, sino que en su mayoría se enfocan en personal técnico que pueda dar apor-taciones con mejoras al sector en infraes-tructura, financiamiento, comportamiento social, calidad de vida y medio ambiente.

Page 4: Debemos apoyar el acceso universal al agua potable y ... · 8 de noviembre de 2013 / Acapulco, Guerrero / NÚMERO 3 ... que existen otras formas de hacer las cosas, es un espacio

4

tro del Agua para América La-tina y el Caribe, mencionó que el talento y el conocimiento humano son esenciales para el avance de la ciencia y la innovación, así como para la generación del crecimiento de la productividad, y son sig-nificativas cuando se les dan aplicaciones tecnológicas fo-calizadas al servicio de agua potable y saneamiento.

A través del tiempo, el apro-vechamiento del agua ha evolucionado con las socie-dades en el marco de distin-tas concepciones sobre los propósitos y modelos de pro-greso. Los problemas actuales del desarrollo se ligan simul-

La ciencia, la tecnología y el conocimiento contri-buyen significativamen-

te a elevar la productividad y competitividad de los paí-ses, pero su aporte al desa-rrollo es mucho más amplio, contribuye a elevar la cali-dad de vida, solucionar pro-blemas del medio ambiente y aumentar la eficiencia de la administración del Estado. Esto fue comentado durante el panel de discusión que se desarrolló el día de ayer en el marco de las actividades de la XXVII Convención Anual y Expo ANEAS 2013.

El moderador, el Dr. Jürgen Mahlknecht, Director del Cen-

Toma protesta Presidenta de la Asociación Nacional de Áreas Técnicas (ANATEC), Ing. Ana Bertha Andrade; la acompañan miembros del recién integrado Consejo Directivo

Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey (SADM), obtiene primer lugar en la competencia de armado de medidores (Metering)

Tecnología aplicada al Sector Hídricotáneamente a objetivos am-bientales y a la aspiración de erradicar situaciones de mar-ginalidad y pobreza que se presentan en muchos países.

Durante el panel en el que participaron el Dr. Carlos Da-niel Alonso Guzmán, Director Técnico e la Junta Central de Agua y Saneamiento del Esta-do de Chihuahua; el Dr. Car-los Eduardo Mariano Romero, Subcoordinador de Hidráulica Ambiental del Instituto Mexica-no del Agua; y el Dr. Adalber-to Noyola, Director del Institu-to de Ingeniería de la UNAM, se comentó que la implemen-tación de desarrollos tecno-lógicos de forma focalizada

puede aportar incrementos importantes al ahorro de costos de operación, como el uso de equipos de bombeo de alta eficiencia energética; con ello, los organismos operadores no sólo obtienen ahorros in-mediatos, sino que reducen de forma directa la de-manda de energía por metro cúbico producido.

Page 5: Debemos apoyar el acceso universal al agua potable y ... · 8 de noviembre de 2013 / Acapulco, Guerrero / NÚMERO 3 ... que existen otras formas de hacer las cosas, es un espacio

5

Primer Coloquio del Sector Hídrico IMTA-ANEAS

Seguridad Hídrica y Sustentabilidad

Con la presentación de más de 40 ponencias, se llevó a cabo el Pri-mer Coloquio del Sector Hídrico

IMTA-ANEAS, en el que confluyeron es-pecialistas y expertos en temas de se-guridad hídrica, planeación, costos, ca-pacitación, presencia internacional de México y calidad del agua.

En costos del agua se discutió sobre uno de los proyectos realizados por el IMTA en la zona de Oaxaca, en donde se logró el incremento de la recauda-ción en 52% por concepto de consumo de agua potable y saneamiento.

Por otro lado, se habló de la necesidad de utilizar mejor los recursos hídricos, ya sea mejorando los procesos de produc-ción de bienes y servicios, o con la reha-bilitación de las plantas de tratamiento, para propiciar que la población consu-ma agua potable y de alta calidad sin necesidad de comprar botellas de plás-tico. De igual forma, se mencionó la im-portancia de que los Organismos Ope-radores puedan al menos recuperar sus costos de operación con tarifas más adecuadas en el cobro del agua.

En el tema referente la seguridad hídri-ca, se estableció la importancia que tie-

Expertos de los ámbitos gubernamental, federal, estatal y académico, entre otros, desarrollaron un ejercicio de transmisión de experiencias y visiones

a lo largo de cuatro bloques que otorgaron a los asis-tentes una amplia visión de aquellos factores que in-fluyen, configuran y construyen la sustentabilidad y se-guridad hídrica.

Dichos apartados buscaron plantear los aspectos fundamentales de este tema, como la gestión inte-gral del agua por cuencas y subcuencas hidrológi-

“Ahora se trata de dar prioridad a las acciones

preventivas sobre las reactivas, con una mejor preparación del gobierno y de la

sociedad”

ne el agua en la calidad de vida de la población, pero también el reto de ma-nejar más adecuadamente el recurso. Entre las propuestas se encontraron la re-gulación de trasvases, la reforestación, el reordenamiento poblacional y la gene-ración de mapas de vulnerabilidad para todo el país, como se hizo en Campe-che, así como el manejo del agua a tra-vés de cuencas.

En el tema de capacitación y presen-cia internacional de México, se presen-tó el proyecto en que el IMTA está tra-bajando respecto a la capacitación a distancia y la implementación de la modalidad B-learning como un méto-do exitoso en materia de educación no presencial; se mencionó además el éxi-to del material desarrollado por el IMTA en materia de eficiencia del agua y se describieron las reglas y criterios para la integración y operación del Sistema Na-cional de Competencias. En el tema in-ternacional se mencionó la colabora-ción en capacitación del IMTA con la CEA de Baja California.

En cuanto a planeación e infraestructu-ra de los servicios de agua, se mencionó que uno de los elementos fundamenta-

les es el análisis del funcionamiento ad-ministrativo y operacional que mejore la eficiencia y eficacia de los servicios; final-mente, en infraestructura hidráulica se mencionó que el país tiene un gran reto en materia de averías y fugas.

El Coloquio sirvió para presentar las conclusiones y experiencias de proyec-tos realizados en comunidades y cuyos resultados tienen un impacto en el bien-estar social y en la identificación de los retos en materia hídrica.

cas, además de factores relacionados con el medio ambiente, como el cambio climático y sus efectos en México; el ordenamiento territorial y las políticas de desarrollo urbano para la construcción de la se-guridad hídrica; y los instrumentos que existen para prevenir y mitigar los desastres.

En este espacio se aseguró que la sustentabilidad y seguridad hídrica son variables sustantivas en la ges-tión del agua, por lo cual es necesario mejorar las políticas públicas que les influyen, a fin de prevenir

y enfrentar los riesgos que conllevan los fenómenos climatológicos que azotan al país cada vez con mayor frecuencia.

Se habló sobre los daños que este tipo de contingencias significan para la in-fraestructura hidráulica, mismos que eventualmente tienen que ser mitigados, con ayuda de instrumentos como el Plan Nacional de Desarrollo, donde la gestión de riesgos ocupa un sitio importante.

“Ahora se trata de dar prioridad a las acciones preventivas sobre las reactivas, con una mejor preparación del gobier-no y de la sociedad”, expusieron. Para ello se debe tener un enfoque multidisci-plinario, antes, durante y después del fe-nómeno, que finalmente permita a la so-ciedad contar con el recurso hídrico en cantidades adecuadas y con una cali-dad aceptable para su bienestar y desa-rrollo económico.

Finalmente, se aseguró que se debe ga-rantizar la protección contra la contami-nación y la preservación de ecosistemas, siguiendo los preceptos que marca la Or-ganización de las Naciones Unidas (ONU) y en estricto apego a los estándares de sostenibilidad a través del ciclo hidrológi-co, de manera tal que contribuya al de-sarrollo económico, social y ambiental.

Page 6: Debemos apoyar el acceso universal al agua potable y ... · 8 de noviembre de 2013 / Acapulco, Guerrero / NÚMERO 3 ... que existen otras formas de hacer las cosas, es un espacio

6

Panel de Discusión: Capacitación y Certificación del Capital Humano en el Sector Hídrico

Una de las interrogantes actuales en los organismos operadores es ¿qué estrategias se van a implementar

para formar capital humano en el sector hídrico?, la cual se discutió en el panel Capacitación y Certificación del Capital Humano en el Sector Hídrico, moderado por el Mtro. Alfredo Ranulfo Ocón Gutié-rrez, Coordinador de Desarrollo Profesio-nal e Institucional del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

En su intervención el Director General del IMTA, Mtro. Víctor Javier Bourguett Ortiz, señaló que uno de los grandes lo-gros que próximamente será plasmado en la Ley de Aguas, es la obligatoriedad de los organismos operadores de capa-citar a su personal.

Dijo que se debe trabajar en la búsque-da e implementación de cursos a distan-cia, porque a los organismo operado-res les genera grandes costos enviar a su capital humano a cursos presenciales. Bourguett Ortiz dijo que ante esta pro-blemática han disminuido las empresas nacionales en el sector hídrico, aumen-tando la operación de organizaciones de índole internacional en nuestro país.

Por su parte, la Subdirectora de Actua-lización del Sistema Nacional de Com-petencias, Ing. Claudia Inés Bautista Án-

Consultoría para el Financiamiento Blando, de la Cámara de Comercio de Israel Presentación del libro Selección de

Tecnologías para Tratamiendo de Aguas Residuales Municipales, realizada por el Dr. Adalberto Noyola

geles, destacó que se ha instalado un comité de competencias en el cual se evalúan 20 estándares considerados como importantes. Dijo los organis-mos deben empezar a medir las acciones para co-nocer con certeza las metas alcanzadas.

Mencionó que al no incluir al capital humano en certificaciones, no se está valorando al personal, que es el recurso más valioso en la organización; sin embargo, al implementar programas de capacita-ción y certificación se logra coaccionar para tomar las rutas del organismo, además de que se forma

gente mucho más comprometida. La tarea para el sector hídrico es trabajar en equipo, establecer es-tándares, determinar las características de calidad y empezar a medir las acciones ejecutadas, con-cluyó Bautista Ángeles.

Finalmente, Blanca Flores, Coordinadora de Ca-pacitación del Centro del Agua para América Lati-na y el Caribe, subrayó que se realizan cursos virtua-les para intercambiar experiencias entre integrantes del sector, se busca trabajar en equipo y acciones para fomentar la capacitación.

Page 7: Debemos apoyar el acceso universal al agua potable y ... · 8 de noviembre de 2013 / Acapulco, Guerrero / NÚMERO 3 ... que existen otras formas de hacer las cosas, es un espacio

7

Desayuno ejecutivo de la Cámara Nórdica de Comercio

Se reúne Consejo Directivo de ANEAS

Eventossociales

Pláticastécnicas

EXPOConferencias

magistralesTalleresCursos

¡TE ESPERAMOS!

MÉRIDA 2014XXVIII Convención Anual y EXPO

Exhibiciónde habilidades

técnicas

Page 8: Debemos apoyar el acceso universal al agua potable y ... · 8 de noviembre de 2013 / Acapulco, Guerrero / NÚMERO 3 ... que existen otras formas de hacer las cosas, es un espacio