debates epistemológicos

7
UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHAVEZ NOMBRE DEL ALUMNO DULCE DELINA BARRIENTOS TRUJILLO PROFESOR DR. REYNER A. BALLINAS SOLÍS ASIGNATURA PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN TEMA EN TORNO A LOS DEBATES EPISTEMOLÓGICOS Y PARADIGMAS 3° SEMESTRE EN PSICOPEDAGOGIA

Upload: kary-roman

Post on 11-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

debates

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PABLOGUARDADO CHAVEZ

NOMBRE DEL ALUMNO

DULCE DELINA BARRIENTOS TRUJILLO

PROFESOR

DR. REYNER A. BALLINAS SOLÍS

ASIGNATURA

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

TEMA

EN TORNO A LOS DEBATES EPISTEMOLÓGICOS Y PARADIGMAS

3° SEMESTRE EN

PSICOPEDAGOGIA

05 DE DICIEMBRE DE 2016

DULCE DELINA BARRIENTOS TRUJILLO

EN TORNO A LOS DEBATES EPISTEMOLÓGICOSY PARADIGMAS(R E S U M E N)

La investigación se debe construir conforme se va tomando decisiones que tienen que ver con los conceptos, autores, teorías, técnicas, e instrumentos que utiliza y debe dar cuenta del conjunto, de aquello que da sentido a todas las tareas y a la forma en que éstas fueron relacionadas y ejecutadas. El enfoque de la investigación da cuenta del conjunto de acciones que se realizan e incluye la forma en la cual se recuperan las teorías, se seleccionan y aplican métodos, procedimientos e instrumentos de recolección, análisis sistematización e interpretación.

Para poder lograr un posicionamiento epistemológico el investigador debe tener una posición con respecto a lo que investiga y ser capaz de conducir el proceso que lo llevará al establecimiento de ciertas conclusiones. Las preguntas que realice el investigador lo llevará a una reflexión epistemológica y la manera en que lo responda lo llevará a asumir un posicionamiento determinado.

Un aspecto central que toma el investigador tiene que ver con la manera en la que concibe el objeto de estudio y problematiza sobre el mismo. La problematización misma se entiende como un proceso de desestabilización, lo cual lleva al investigador a cuestionar y clarificar su objeto de investigación con base en decisiones epistemológicas. Por tanto debe construir la arquitectónica como punto de partida estando dispuesto a reconstruirla durante el proceso de la investigación de acuerdo con sus descubrimientos siguiendo una lógica heurística que se presenta como flexible.

Así mismo, existe tres distintos intereses que guían el conocimiento y cada uno de ellos puede corresponder, en términos generales con tres ámbitos disciplinarios:

- El primero es un interés técnico que es propio de las ciencias empírico – analíticas, que buscan en la realidad explicaciones causales sobre lo sucedido y procuran controlar el porvenir a partir de ello.

- El segundo es un interés practico que es propio de las ciencias hermenéutico – interpretativas que buscan la comprensión del pasado y el entendimiento de las acciones presentes.

- El tercero es el interés emancipador que es propio de las ciencias criticas que pueden ser empíricas o interpretativas, pero que se orientan hacia el cuestionamiento de los intereses y las relaciones de poder que subyacen en los proceso de organización social, incluidos aquellos destinados a la producción de conocimiento.

Estos tres enfoques permiten al investigador asumir un posicionamiento epistemológico al ubicarse como empírico – analítico, interpretativo y sociocrítico. Todo de acuerdo a cómo piensa la realidad a partir de la identificación de las causas que provocan los hechos problemáticos.

Por otro lado hay que hacer mención de que el proceso de investigación se desencadena de un problema real que devela formas de actuar y sentir de las personas que responden a un contexto cultural, socioeconómico y político en el que es necesario ejercer un proceso de reflexión que lleve a su transformación.

Existen diferentes niveles paradigmáticos presentes en la investigación los cuales es necesario que sean identificados dentro de la investigación.

1) Epistemológico, el cual se relaciona con las posiciones filosóficas que asumimos con respecto del conocimiento y nos lleva a cuestionarnos acerca de ¿Qué investigo? ¿como concibo la realidad? ¿Por qué lo hago? ¿Cuáles son los fines que persigo?

2) Teórico, este involucra el conjunto de teorías, modelos teóricos, conceptos, tipos ideales, narrativas o discursos. Así mismo, relaciona al investigador con los autores reconocidos en la temática que se aborda y requiere de un arduo trabajo de revisión bibliográfica, así como de un ejercicio de lectura y escritura.

3) Metodológico, el cual nos obliga a construir una estrategia adecuada para acercarnos y estar en el contexto que se investiga, así como a definir los procedimientos que seguiremos. Al realizar la investigación debe de guardar coherencia con la perspectiva epistemológica que se tiene. Así mismo, en este se definen las unidades de observación y los procedimientos que permitan el acercamiento con la realidad.

4) Técnico – instrumental: se diseñan los instrumentos que hagan posible probar aquello que el investigador pretende.

Entre los criterios novedosos destacados en la lectura y que toda investigación debe tener en cuenta en el momento del proceso son: los principios axiológicos, los criterios de verdad y validez, el papel otorgado a la acción, el control del proceso y los resultados, así como la reflexividad.