debate teorico - dialnet · 2014-09-13 · los apuntes de marx y engels sobre la guerra de...

15
DEBATE TEORICO

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEBATE TEORICO - Dialnet · 2014-09-13 · los apuntes de Marx y Engels sobre la Guerra de Se-cesión en los Estados Unidos. La discusión tiene una enorme importancia teórica, toda

DEBATETEORICO

Page 2: DEBATE TEORICO - Dialnet · 2014-09-13 · los apuntes de Marx y Engels sobre la Guerra de Se-cesión en los Estados Unidos. La discusión tiene una enorme importancia teórica, toda

88,,0

1~$ $O\\\\.f.

f¡\J\)f.\.t~ff.

El Univeno del Café constituye un trabajo de inves-tigación del señor Paz, sobre el carácter socioeconó-mico específico da 141 dominación política de los ca-feteleros .., el país.

En esta trabajo se afirma y focumenta que la claseagroexportadora cafetalera no constituye una bur-guesía, como generaJmantB se ha -unido, sino quele treta de una oligarquí ••

Notas sobre El Universo del Café se ocupa de la dis-cusión teórica que esta afirmación conlleva siguiendolos apuntes de Marx y Engels sobre la Guerra de Se-cesión en los Estados Unidos. La discusión tiene unaenorme importancia teórica, toda vez que, sea que secaracterice por el dominio de una burguesía a unaoligarquía, permite ir dilucidando las característicasespecíficas de un período fundamental en la historiadel país.

163

Page 3: DEBATE TEORICO - Dialnet · 2014-09-13 · los apuntes de Marx y Engels sobre la Guerra de Se-cesión en los Estados Unidos. La discusión tiene una enorme importancia teórica, toda

OLlGARQUIA-BURGUESIAApuntes teóricos para la comprensión de

El universo del café

En el borrador inicial sobre el "Universodel Café" 1 aparece una parte que trata sobrelo que llamamos el período oligárquico, cuyascaracterísticas las diferenciamos del períodohistórico que se inicia en la década del 40 delpresente siglo. Las discusiones que se han sus-citado giran alrededor de este planteamientopara enjuiciar el desarrollo económico-socialde Costa Rica. Se hace necesario, pues, dejarlo más claro posible el problema de la oligar-qu ía y todo lo que ello significa desde el pun-to de vista histórico, social, económico y po-Iítico. No pretendemos dar respuesta a todo;pretendemos señalar las bases teóricas y meto-dológicas para que estudios posteriores lle-ven a corroborar si las hipótesis que plantea-mos en el desarrollo del trabajo son válidas ono.

La hipótesis nuestra es que una oligar-quía es una clase diferente a una burguesía,

ya que la primera se sustenta en una estructu-ra económica diferente a la que sirve de base ala burguesía. Ello significa que la oligarquíamantiene relaciones sociales de produccióndiferentes a las relaciones sociales de produc-ción de la burguesía y como consecuencialas manifestaciones superestructurales tienentambién diferentes características.

A la oligarquía siempre se le ha tratado,desde el punto de vista de clase, como unaburouesía. "Burguesía agroexportadora" se leIIa~a. Sin embargo, el hecho de que una clasesocial- tenga intereses en el agro y exporte pro-ductos agrarios (como es el caso de los cafeta-leros) no significa que ella sea una burguesíaen el estricto sentido que el materialismo his-tórico la define, y esto porque lo que tipificay caracteriza a una clase social son las relacio-nes de producción en que está inmersa y nouna actividad que realice.

Nosotros nos ponemos a pensar, porejemplo, en lo siguiente: si la oligarquía fue-ra una burguesía, ella hubiera creado, ineludi-blemente, un proletariado como su contrario

164

Page 4: DEBATE TEORICO - Dialnet · 2014-09-13 · los apuntes de Marx y Engels sobre la Guerra de Se-cesión en los Estados Unidos. La discusión tiene una enorme importancia teórica, toda

de clase, como hoy lo vemos. Sin embargo,es sabido que históricamente el proletariadoque existía en Costa Rica durante el períodode dominio oligárquico, lo era fundamental-menta agrario y creado por la burguesía im-perialista en las zonas bananeras. De este he-cho se deduce y es claro que un partido pro-letario, como manifestación superestructural,se haya dado precisamente en las zonas bana-neras y no en otro lado del contexto social.No es sino hasta los años 65-70 que surgenen la Meseta Central otros partidos proleta-rios, que es cuando la burguesía nativa desa-rrolla el modo específicamente capitalista deproducción.

El hecho de identificar oligarquía conburguesía, anula la manifestación histórica deque la burguesía en nuestros medios nace enlucha contra la oligarquía (como lo demostra-mos en la segunda parte). La lucha entre estasdos clases no es algo típico o singular de Cos-ta Rica. No, es algo que se ha dado a lo lar-go de la historia reciente en América Latina.Por ejemplo: la Revolución Mexicana que cos-tó más de 10 años de guerra y millones demuertos es una lucha entre la oligarquía y laburguesía; la Revolución Guatemalteca de1944 y su posterior liquidación no es más queuna lucha entre la burguesía y la oligarquíaaliadas al imperialismo; la Guerra de Secesiónen los EE.UU. también es una guerra entre oli-garquía y burguesía. Lo mismo podríamos de-c.r de lo que pasó en Bolivia en 1952.

Es decir, la exp 'ceción de muchos fenó-menos sociales e históricos no estriba en quenosotros les demos "solución de con inuidad"a los problemas. sino en que les eneon remossu exp icacióo obje iva, ya que, como diceMarx,

"lo que constituye el movimiento dia-léctico es precisamente la coexistenciade los dos lados contradictorios, su lu-cha y su fusión en una categor/a nueva:sólo con proponernos el problema deeliminar el lado malo, se corta el movi-miento dialéctico ... " 2.

y al tratar de cortar el movimiento dia-léctico dándole continuidad a algo que no latiene, rompemos nuestra visión del acontecerpasado, presente y futuro. (Por ejemplo, nopodemos contar con unas relaciones capitalis-tas de producción que tienen más de 100años, porque ello nos indicaría una concienciade clase acendrada y desarrollada; tenemosque contar con un desarrollo capitalista conalgunas decenas de años y que nos explica,pongamos el caso, la desorganización del pro-letariado o la existencia de 3 ó 4 partidos pro-letarios o las relaciones sociales paternalistasdel siglo pasado y primeras décadas del presen-te y las relaciones sociales contractuales quevivimos en los últimos 30-40 años).

En otros trabajos3 expon íamos que laburguesía en nuestro medio nace en un proce-so histórico que sigue un camino contrario alque se dio en Europa. Allí la burguesía nacea raíz de la descomposición del régimen feu-dal y en cuyas entrañas adquiere poder eco-nómico. Más tarde, cuando esta burguesíacamina sobre sus propios pies, no sólo econó-micamente sino que también poI ítica y so-cialmente, lucha y toma el poder poi ítico delEstado para consolidarse como clase, expan-dirse, ya no sólo a nivel nacional sino que tam-bién internacional (la Revolución Francesa yNapoleón I sintetizan y simbolizan estos mo-mentos y estadios históricos)" En nuestro me-dio, la burguesía necesita para su nacimiento

165

Page 5: DEBATE TEORICO - Dialnet · 2014-09-13 · los apuntes de Marx y Engels sobre la Guerra de Se-cesión en los Estados Unidos. La discusión tiene una enorme importancia teórica, toda

el poder poi rtico del Estado primero y luegocon él y a través de él, adquirir el poder eco-nómico que la hará una clase que impregne to-da la sociedad de su estilo y su cultura. (LaGuerra Civil del 48 y el desarrollo de los acon-tecimientos posteriores nos muestran clara-men~e este proceso histórico)4.

Este hecho histórico nos dilucida porqué inicialmente la burguesía no tiene comoelemento antagónico al proletariado, y es queesta última clase se va a crear con la adquisi-ción del poder económico y no del poi ítico dela primera. En un primer momento para laburguesía, su principal problema es la oligar-qu ía que detenta el poder económico-poi ítico.No es sino después que para la burguesía elproblema principal es el proletariado, comosucede hoy día. O sea que para la burguesíalos polos de la contradicción han ido cambian-do en el tiempo y en el espacio y esto al mis-mo tiempo quiere decir que la contradicciónsocial ha cambiado. Si en un principio la

-contradicclón principal para la burguesíaera la oligarquía, ésta con el transcurrir deltiempo es asimilada y convertida en burgue-sía, como lo demostramos en la segunda partedel presente trabajo. La solución de esta con-tradicción crea a su vez una nueva o, si sequiere, nuevas contradicciones sociales de laburguesía respecto de otras clases socialesla fundamental con el proletariado, pero tarn-bién con el campesinado que se proletariza,con la pequeña burguesía rural que sufre lasvicisitudes del proceso de capitalización, conla pequeña burguesía urbana que se crea yarnpl ía, etc.

Entonces, ¿qué es lo que caracteriza a laoligarqu ía?, ¿qué relaciones sociales estable-

ce?, épor qué entra en contradicción con laburguesía? Trataremos de contestar cada unade estas preguntas.

Si bien es cierto que el término oligar-quía ha sido usado frecuentemente en lasciencias sociales, más ha sido por las manifes-taciones externas de una clase social y diga-mos por tradición. Así, pues, la oligarquía hasido tipificada por sus exteriorizaciones for-males y no por su contenido de clase. El creerque las manifestaciones externas de comporta-miento social son iguales al contenido ha provo-cado caer en el error de identificar dos clases(oligarquía-burguesía) como una sola. De allíentonces que la oligarquía viene a ser unaburguesía agroexportadora. Sin embargo, po-demos adelantar que una burguesía agraria nose caracteriza, ni se identifica por real izar unaactividad exportadora, sino porque establecerelaciones capitalistas en el proceso de produc-ción, distribución y consumo, particularizadapor la dicotom ía proletario-burguesía; de all íque la diferencia estriba en que hay una apro-piación de plusval ía y no de plustrabajo o deplusproducto que corresponde a relacionesanteriores de producción al específicamentecapitalista.

Históricamente, el único que ha tratadoel problema de la oligarquía desde el puntode vista de su contenido de clase es Marx yaunque no desarrolla totalmente su proble-mática, puesto que ese no era el objeto de suestudio, deja al menos sentadas las basesfundamentales sobre las cuales es posibleidentificarla, caracterizarla.

Como es sabido, Marx y Engels escribie-ron toda una serie de artículos a propósito dela Guerra Civil en los EE.UU., la famosa Gue-

166

Page 6: DEBATE TEORICO - Dialnet · 2014-09-13 · los apuntes de Marx y Engels sobre la Guerra de Se-cesión en los Estados Unidos. La discusión tiene una enorme importancia teórica, toda

rra de Secesión5, que dio pie a que el sistemacapitalista no encontrara límites en el territo-rio de la Unión y que preparara los cimientossobre los que se elevó el Imperialismo Norte-americano.

teóricas que nos lleven a esclarecer el proble-ma de la oligarquía.

Dice al respecto:

Estos artículos fueron escritos cuandoMarx analizaba el sistema capitalista y escri-bia El Capital y son de los pocos escritos endonde hay una aplicación del MaterialismoHistórico y de las categorías de la EconomíaPoi ítica a un caso concreto y real que hoy lla-maríamos análisis de coyuntura. Aquí, pues,nos concretaremos a extractar las cuestiones

"La actual lucha entre el Sur y el Nortees, pues, en lo esencial un conflicto en-tre dos sistemas sociales, entre el sistemade la esclavitud y el del trabajo libre. Lalucha ha estallado porque los dos siste-mas no pueden coexistir en paz por mástiempo sobre el continente norteameri-cano. Esa lucha sólo puede terminar conla victoria de uno o del otra"6.

167

Page 7: DEBATE TEORICO - Dialnet · 2014-09-13 · los apuntes de Marx y Engels sobre la Guerra de Se-cesión en los Estados Unidos. La discusión tiene una enorme importancia teórica, toda

Un poco más adelante apunta lo siguien-te:

"Se trata de saber si veinte millonesde hombres libres del Norte van a dejar-se dominar más tiempo por una oligar-quía de trescientos mil esclavistas "7_

"Una ol iqar qu ía muy exigua, a la que seenfrentan millones de pobres blancos(poor whites) cuya masa crece sin cesaren virtud de la concentración de la pro-piedad de la tierra ''8.

La Guerra Civil de los Estados Unidos esuna guerra que por su esencia, es el conflictoen que entran dos sistemas sociales, lo quequiere decir que es un conflicto entre dos sis-temas cuyas relaciones de producción son di-ferentes y allf antagónicas, a saber: unas rela-ciones sociales de producción basadas en eltrabajo esclavo (precapitalistas).

Al mismo tiempo, esta situación generóel conflicto en que entraron las clases socialesque encarnan cada una de esas relaciones so-ciales de producción, es decir, la burques íadel Norte y la oliqarqufa del Sur. Según ve-mos, la 01 igarqu ía se estructura sobre unasrelaciones precapitalistas de producción y eneste caso concreto de los EE.UU., en relacio-nes precapitalistas que se desprenden de la es-clavitud. Ahora bien, esta situación tiene re-percusiones importantes en otros aspectos co-mo son el técnico, el crecimiento y amplia-ción de los mercados de consumo. No es ne-cesario demostrar que para el desarrollo delcapitalismo y de la burquesfa el mercado in-terno de consumo es crucial, pero la esclavi-tud, as!"como otras formas precapitalistas, res-tringe ese mercado interno debido al bajo po-

der adquisitivo de la rnavor ía de la poblaciónque impide el consumo de productos indus-triales.

Con respecto al aspecto técnico, Marxanaliza lo siguiente:

"El cultivo de srttculos de exportacióndel Sur -algodón, tabaco, azúcar, etc=___ es remunerativo por tanto tiempo,solamente, como se siga efectuando conamplias aportaciones de esclavos, engran escala y con inmensas extensionesde tierras naturalmente fértiles, que noexigen más que un trabajo simple. Elcultivo intensivo que no depende tantode la fertilidad del suelo como de lasinversiones de capitales y de la inteli-gencia y la energía del trabajador, escontrario a la naturaleza de la esclsvi-tud',g .

La rama dominante de la industria in-glesa era en aquella época la textil y, EE.UU.al mismo tiempo, dependía del algodón pro-ducido en los EE.UU. El Sur de los EE.UU.era de esta manera el gran abastecedor mun-dial de algodón de la primera y más grande in-dustria textil a nivel mundial y esa producciónde algodón estaba dominada por la oligarquíade 300.000 sureños. Ahora bien, la oliqarquiasustenta su poder a partir del dominio delagro, es decir, una de las características de laoligarquía es que la econom ía está orientadahacia la producción de artículos agrícolas,que son para la exportación y no para el con-sumo interno. Esto no quiere decir que noexista industria; la hay, pero no es significati-va y ni por asomo determina la estructura eco-nómico-social. Por ejemplo, en el Sur, aundentro del mismo algodón había procesos

168

Page 8: DEBATE TEORICO - Dialnet · 2014-09-13 · los apuntes de Marx y Engels sobre la Guerra de Se-cesión en los Estados Unidos. La discusión tiene una enorme importancia teórica, toda

de carácter industrial como las máquinas des-pepitadoras; existían, por otra parte, ingeniosazucareros, procesos industriales del tabaco,etc. Sin embargo, todos ellos estaban sumergi-dos en la gran masa de trabajo precapitalista,así que mientras el Norte contaba con 21 esta-dos y 21 millones de habitantes que ejercíanun trabajo libre y asalariado, el Sur contabacon 11 estados y 9 millones de habitantes, delos cuales su inmensa mayoría eran esclavos,lo que se refleja en el desarrollo industrial queten ía una relación de 12 a 110.

La orientación agraria de la econom ía yla producción de artículos agrícolas para laexportación, no para el consumo interno, lle-va aparejada otra cuestión, cual es la apropia-ción de tierras naturalmente fértiles, en dondeno hay necesidad de inversión significativa

_~ara hacerlas productivas. Esta apropiación detierras fertiles viene determinada por la utili-zación de trabajo simple que implican las for-mas de producción surgidas de relaciones so-ciales precapitalistas. En cambio, para la bur-guesía del Norte, si bien la fertilidad naturaljuega su papel, lo fundamental estriba en lasaportaciones de capital que las hacen fértilesconstantemente y esto mismo implica la uti-lización de un trabajo complejo, creciente-mente complejo, al utilizar cada vez menostrabajo asalariado y más maquinaria que losustituya.

La utilización masiva de trabajo simpledetermina a su vez el acaparamiento de tierrasde alta fertilidad natural como lo expresaMarx en el segundo párrafo que citamos. Elagotamiento de la fertilidad natural de las tie-rras precisamente por el trabajo simple utiliza-do, más el crecimiento poblacional, empujan

a la oligarqu ía hacia la conquista de nuevosterritorios, de manera que:

"Tan pronto como se alcanza este pun-to, resulta indispensable adquirir nue-vos territorios para que una parte de losdueños de esclavos ocupen nuevas fran-jas de tierras fértiles transformándosela parte abandonada en territorio decría de esctsvosr+) .

De esta manera, otra caracter ística de laoligarquía radica en que para solucionar supropia contradicción interna (trabajo simple-agotamiento del suelo-crecimiento poblacio-nal) acapare tierras fértiles, o sea hegemonicela base del poder económico.

La esencia de la Guerra de Secesión seencuentra en las necesidades expansionistasque determinan las relaciones de produccióndescritas, pero el pretexto para iniciar la Gue-rra por parte del Sur, fue el problema de lastarifas aduaneras (entre otros). El Norte indus-trial y marchando sobre el trabajo libre delproletariado aboga por el proteccionismoaduanero que permitía la capitalización al in-terior del territorio. En cambio, el Sur conuna economía agrícola orientada hacia losmercados exteriores, con un mercado internosin capacidad de compra por la misma utili-zación de trabajo simple e inserto en unas re-laciones precapitalistas, trataba de imponer elsistema de libre cambio (laissez faire, laissezpasser},

"EI conflicto entre el Norte y el Sur-tal es la primera excusa- no es másque una simple gue"a de tarifas, unague"a entre los sistemas proteccionistasy librecambista, en la que Inglaterra se

169

Page 9: DEBATE TEORICO - Dialnet · 2014-09-13 · los apuntes de Marx y Engels sobre la Guerra de Se-cesión en los Estados Unidos. La discusión tiene una enorme importancia teórica, toda

pone evidentemente del lado de la liber-tad comercial. /Puede el propietario deesclavos gozar plenamente de los frutosdel trabajo de sus esclavos o debe serparcialmente despojado de ellos por losproteccionistas del Norte? Tal es la cues-tión que se plantea en esta guerra"12.

Marx analiza esta aseveración de la pren-sa inglesa, y demuestra que el problema quedesencadena la Guerra de Secesión no se en-cuentra en la cuestión aduanera, sino en lacoexistencia sobre un mismo territorio de dossistemas sociales. Sin embargo, para los objeti-

vos de esta exposición es necesario tomarloen consideración.

El Norte desde el primer gobierno inde-pendentista establece tarifas aduaneras paralos artículos manufacturados. El impuesto"ad valorem" va del 10% al 36% en 1824 yen 1828 fue elevado aún más.

"No obstante, y en medio de diversasprotestas, el sistema funcionó y favore-ció grandemente el desarrollo indus-trial del Norte") 3.

170

Page 10: DEBATE TEORICO - Dialnet · 2014-09-13 · los apuntes de Marx y Engels sobre la Guerra de Se-cesión en los Estados Unidos. La discusión tiene una enorme importancia teórica, toda

Pero, para el Sur, el problema era dife-rente. AII í como hemos apuntado la econo-mía se estructuraba a partir de la tierra y node la industria, con relaciones precapitalistasde producción y con artículos orientados ha-cia los mercados exteriores y no interiores.

El monopolio algodonero del Sur seerigl"a sobre una mano de obra prácticamen-te regalada; por eso es que a la oligarquía no leconvenía de ninguna manera pasar a relacionescapitalistas de producción que encarecerían lamano de obra y que, dadas esas circunstancias,solamente podfan mantener el monopolioalgodonero sobre la base de invertir sus enor-mes ganancias en forma de capital en la agri-cultura, lo que significaba, ni más ni menos, laproletarización.

Ahora bien, las relaciones precapitalis-tas limitan el mercado interno de consumo,lo cual no permite o restringe al máximo elconsumo de bienes manufacturados y, porconsiguiente, el crecimiento industrial y todoesto impide la proletarización, base fundamen-tal del consumo (mercado) y de la industria,lo que constituye un cfrculo vicioso.

El sistema de libre cambio es lo que seadecua a la 01 igarqu fa, dado que además ex-porta artículos aqr ícolas a los mercados ex-ternos y all í compra los artículos manufactu-rados que le son necesarios o no, para mante-nerse en cuanto tal, en tanto oligarquía. Sonlos gastos suntuarios, no productivos de estaclase. En este sistema social son la oligarquíay sus adláteres quienes consumen y no la granmasa que trabaja, al contrario de lo que suce-de con la burguesía en donde el principal con-sumidor es la gran masa que trabaja. El lassez

faire, lassez passer es, pues, otra de las cues-tiones que caracterizan a la oligarquía.

Las tarifas aduaneras, el restringido mer-cado interno de consumo, la producción parael mercado externo, el consumo suntuario, lapráctica extensiva de los cultivos, la utiliza-ción de trabajo simple, el agotamiento de lossuelos naturalmente fértiles, las relaciones pre-capitalistas de producción llevan a la oligarqu íadel Sur de los EE.UU. a disputar e incorporarnuevas tierras no sólo dentro del territorio dela misma Unión Americana sino, incluso, fuerade él. Esta es la raíz económica-poi ítica-socialpor la cual hace su aparición William Walkeren nuestros territorios, así como el desmem-bramiento de cerca de la mitad del territoriomexicano entre otras tropel ías.

Al analizar tal situación en su desarrollohistórico y dialéctico, Marx muestra lo si-guiente:

"Abstracción hecha de la ley económicasegún la cual la extensión del esclavismoes condición vital para que se mantengaen su territorio legal, los lideres del Surjamás se han hecho ilusiones en cuantoa la necesidad absoluta de mantener lahegemonía poi ítica en los Estados Uni-dos"14.

Páginas adelante recalca este aspecto di-ciendo:

"Un estricto confinamiento de la escla-vitud en su antiguo dominio deberte,pues =por las leyes económicas del es-clsvismo=, conducir a su extinción pro-gresiva; después -desde el punto de vis-

171

Page 11: DEBATE TEORICO - Dialnet · 2014-09-13 · los apuntes de Marx y Engels sobre la Guerra de Se-cesión en los Estados Unidos. La discusión tiene una enorme importancia teórica, toda

ta pot/tico=, a arruinar la hegemon íaejercida por los Estados esclavistas delSur gracias al Senado, y por fin, a expo-ner a la oligarqufa esclavista en el inte-rior mismo de sus Estados a unos peli-gros cada vez más amenazantes ... " 15 .

En el caso de EE.UU., de la convivenciade dos estados sociales en un mismo territorioy bajo el manto de un mismo poder federal,las contradicciones se manifiestan en la luchapor ese poder poi ítico, por su hegemonía.Hay toda una larga historia de lucha que semanifiesta en las leyes que se aprobaban o sesustituían en relación con la cuestión del escla-vism016.

"La verdadera sede del poderlo politicodel Sur se desplaza continuamente haciael Senado americano, donde cada Esta-do -ya sea fuerte o débil su población-dispone de dos escaños senatoriales. Pa-ra mantener su influencia en el Senadoy, mediante este trujumán, su hegemo-nfa sobre los Estados Unidos ha menes-ter crear incesantemente nuevos Estadosesctevistes:" 7 .

Es decir, para la oligarquía es necesarioe insustituible el mantener la hegemonía poi í-tica, tener en un puño el poder poi ítico delEstado. En los Estados Unidos, debido preci-samente a la pérdida o a la imposibilidad demantener esa hegemonía poi ítica estatal Quepermitía mantener el statu quo de unas re-laciones sociales precapitalistas, es que estallala guerra. No tener la hegemon ía poi ítica sig-nificaba Que toda la estructura económico-so-cial sobre la que se levanta la oligarquía sederrurnbarfa. Perder la hegemonía poi íticaimplicaba que a través del Estado se imple-

mentarían leyes, se crearían mecanismos queromperían con las relaciones sociales vitalespara la sobrevivencia de la oligarquía comoclase dominante. De otra manera, perder lahegemon ía poi ítica llevaba tarde o tempranoa que las relaciones sociales burguesas, basadasen la libre venta de la fuerza de trabajo, hi-cieran presa, destruyeran las relaciones socia-les precapitalistas, en este caso esclavas.

Expuesto lo anterior, creo que estamosen condiciones de puntualizar cuáles son lascaracterísticas fundamentales que tipificanuna oligarquía. Veamos:

1.- Las relaciones precapitalistas de produc-ción dominan el conjunto económico-social.

2.- La principal fuente de riqueza parte deldominio de la tierra y no de la producción in-dustrial.

3.- Utilizan fundamentalmente trabajo sim-ple; con ello se quiere decir que hay muy pocadivisión del trabajo.

4.- Se producen artículos agrícolas con des-tino a los mercados externos y no para losinternos.

5.- Agricultura extensiva y no intensiva.

6.- Industrialización no significativa dentrodel conjunto y trabajo libre (proletario) nosignificativo también.

7.- Sistema librecambista que permite laimportación de bienes manufacturados para elconsumo de una clase y adláteres y no de lagran masa productora.

172

Page 12: DEBATE TEORICO - Dialnet · 2014-09-13 · los apuntes de Marx y Engels sobre la Guerra de Se-cesión en los Estados Unidos. La discusión tiene una enorme importancia teórica, toda

8.. Hegemonía del poder económico.

9.' Hegemonía del poder poi ítico y social.

Resumidas las características de laoligarqu ía y antes de entrar a ver cómo seaplican en nuestro medio, quisiéramos expli-car un punto que lleva a confusiones. Nodudamos que se trata de una cuestión difícilde esclarecerla totalmente, lo cual es positi-vo puesto que ello llevará a profundizar sobreel problema.

Hemos expuesto en las primeras pági·nas que debido a que el análisis de la oliqar-qu ía se ha hecho en sus aspectos formales y

173

Page 13: DEBATE TEORICO - Dialnet · 2014-09-13 · los apuntes de Marx y Engels sobre la Guerra de Se-cesión en los Estados Unidos. La discusión tiene una enorme importancia teórica, toda

no sobre el contenido, ha llevado a identifi-carla con la burguesía (burguesía en su estric-to sentido económico-social). La burguesíaen tanto que clase social es el resultado de unmodo de producción, en este caso el "modoespecíficamente capitalista de producción".Sin embargo, con respecto a la oligarquía nopodemos decir y afirmar que sea una clase pre-capital ista, pero tampoco podemos decir yafirmar que sea una específicamente capita-lista y acá es donde surge el problema, aquíestriba lo que puede llevar a confusión y all íse encuentra lo difícil de la explicación.

Explicando Marx cómo el capital some-te a los otros modos de producción dice losiguiente:

"Y así mismo en aquellas formas en queno aparece en oposición al trabajo, en elpequeño capital y en las especies inter-medias híbridas, situadas entre los mo-dos de producción antiguos (o las for-mas que éstos asuman como resultadode su renovación sobre ía base del ca-pital) y el modo de producción clásico,adecuado, del capital mismo"18.

En el párrafo anterior hay dos elemen-tos. El primero es que en el proceso históricoque lleva al "modo de producción clásico, ade-cuado, del capital mismo" existen y se dan"especies intermedias, híbridas" que no se si-túan ni dentro de los modos de producciónprecapitalistas, ni dentro del capitalista. Elsegundo elemento es que estas especies inter-medias, hfbridas, son un resultado de "su re-novación sobre la base del capital".

Ahora bien, con respecto a la oliqarqu íaexisten dos factores que es necesario exponer,

un factor interno y otro externo. Con respec-to a lo interno, el elemento fundamental ra-dica en que la oligarquía establece unas rela-ciones sociales precapitalistas de producción,que corresponden a modos antiguos de pro-ducción. En este sentido y sólo en este senti-do, se podría hablar de una clase precapitalis-tao

El segundo factor, el externo, su rasgofundamental, surge de que la oligarquía rea-liza su ganancia en su mercado libre, en elmercado capitalista que se rige por la librecompra-venta de la fuerza de trabajo.

"El botín conquistado fuera de Euro-pa ... ref/u/a a la metrópoli para con ver-tirse equi en capital"19.

Es decir que lo que sale o se apropia enforma de plustrabajo o plusproducto al fluirhacia los mercados capitalistas, al! í se convier-te en capital y por eso, sólo por eso, existeuna "renovación sobre la base del capital" demanera que el sistema al conjugar los dos fac-tores, externo e interno, da como resultadouna especie intermedia, híbrida que tambiénasume la 01 igarqu ía.

Aún más, Marx cuando analiza las for-mas que preceden a la producción capitalistay hablando espedficamente de los esclavistasdel Sur de los EE.UU. expone lo que a conti-nuación transcribimos:

"El que los dueños de plantaciones enAmérica no sólo los llamemos ahora ca-pitalistas, sino que lo sean, se basa en elhecho de que ellos existen como unaanomalía dentro de un mercado mun-dial basado en el trabajo libre "2 O.

174

Page 14: DEBATE TEORICO - Dialnet · 2014-09-13 · los apuntes de Marx y Engels sobre la Guerra de Se-cesión en los Estados Unidos. La discusión tiene una enorme importancia teórica, toda

Son una anomal ía, porque caminan ysobreviven en la dicotom ía de unas relacionesprecapitalistas de producción y un mercadocapitalista. Por eso es que Marx nunca llamóa estos señores, en tanto que clase social, bur-guesía; los llamó específicamente oligarquía.

y es que Marx tampoco se equivocacuando dice que el leit motiv de la burgue-sía es la producción, ya no sólo de mercan-cías, sino de plusvalía, mientras que para laoligarquía su leit motiv son la renta y la ga-nancia.

175

Page 15: DEBATE TEORICO - Dialnet · 2014-09-13 · los apuntes de Marx y Engels sobre la Guerra de Se-cesión en los Estados Unidos. La discusión tiene una enorme importancia teórica, toda

NOTAS

23

El universo del café es una investigación quese hizo en 1977 y que fue presentada comoponencia al Seminario sobre El Estado, CSU-CA celebrado en La Catalina. Posteriormentedicho documento ha sido reproducido múlti-ples veces. Mimeografiado.Marx, Karl. La miseria de la filosofía.Paz, Guillermo. "El impuesto sobre la renta".Reforme Agraire et Luche des Clases.Bell , Patrick. Guerra Civil en Costa Rica.EDUCA. 1976.Marx, Karl y Engels, Federico. La Guerra Ci-vil en los Estados Unidos. México, D.F. 1973,Tomos I y 11.lbidem., p. 99.Marx, Karl y Engels, Federico. Op, Cit., p. 58.Los subrayados son míos en todas las citasque se hacen en adelante.Ibídem. p. 55.Ibídem., p. 53.Ibídem., p. 42.

4

5

67

8910

1112131415161718

Ibídem., p. 54.lbfdern., p. 40.Ibídem., p. 35.Ibídem., p. 33.Ibídem., p. 56.Ibídem., parte primera, Tomo 1.Ibídem., p. 55.Marx, Karl. Elementos tundementeles para lacrítica de la economía política. Siglo XXI,1972. Tomo 1, p. 475.Marx, Karl. El Capital. Fondo de CulturaEconómica, 1973, Tomo 1, p. 641.Marx, Karl. Elementos fundamentales para lacrítica de la economía política. Siglo XXI,1972. Tomo 1, p. 476.

19

20