de sesiones/actan1160.pdfal inicio de la carrera. eg: b2) 2. baja participación de egresados y...

39

Upload: others

Post on 30-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar
Page 2: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar
Page 3: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar
Page 4: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar
Page 5: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar
Page 6: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar
Page 7: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

ACREDITACIÓN DE PREGRADO

Carrera de Programa de Pedagogía Media para Licenciados Universidad de los Andes

Comité de Educación Media Área Humanidades

Situación actual de acreditación:

1

Años de Acreditación

Agencia Acreditadora

Inicio de vigencia de acreditación

Término de vigencia de

acreditación

5 Qualitas 2012 2017

Page 8: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

DATOS BÁSICOS DE LA CARRERA

Institución Universidad de los Andes

Nombre de la Carrera Programa de Pedagogía Media para Licenciados

Título / Grado que otorga

Titulo de Profesor en Ensenanza Media en la especialidad cursada, (9)

- Pedagogía en Filosofia

- Pedagogía en Historia- Pedagogía en Lenguaje y Comunicacion- Pedagogía en Matematices- Pedagogía en Artes Visuales- Pedagogía en Biologia- Pedagogía en Ingles- Pedagogía en Fisica(2014)

- Pedagogía en Quimica (2014)

Licenciado en Educación

Sede(s)Monseñor Álvaro del Portillo12.455

Las Condes; Santiago,Chile

Jornada(s) Diurna

Modalidad(es) Presencial

Duración en años del programa 1

Año de inicio de la carrera 2008

2

Page 9: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

CIFRAS GENERALES

3

Indicadores Académicos

Año 2015 Año 2016 Año 2017Matrícula Nueva Ingreso Especial 37 48 50

Año 2014 Año 2015 Año 2016

Tasa Retención 2do Año 97.4% 94.7% 93.8%

Cohorte Año 2014 Año 2015 Año 2016Titulación en la duración teórica de la carrera 92.1% 89.5% 81.3%Tiempo real de titulación (en semestres) 1 1,1 1

Cuerpo AcadémicoAño 2014 Año 2015 Año 2016

Número Total de Docentes 19 20 18

Docentes con Jornada Completa 1 2 2

Docentes con Media Jornada 3 3 3

Docentes por Horas 15 15 13

Docentes con grado de Doctor o Magíster16 15 15

Page 10: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

ANÁLISIS POR DIMENSIONES

JUICIOS EVALUATIVOS COMITÉ DE ÁREA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CARRERAS DE EDUCACIÓN

4

Page 11: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

I. DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA

5

Cumplimiento general de la dimensión: No cumple

Programa cuenta con una declaración de propósitos claros y alineados con la Planificación Estratégica Institucionaly el Proyecto de la Escuela de Educación. Explicita los destinatarios, el campo ocupacional y proceso de admisión. Aplica reglamentos y normativas que aseguran los derechos y deberes de los estudiantes, académicos y administrativos los que son ampliamente difundidos y conocidos por la comunidad. El Perfil de Egreso declarado es consistente con la institución y facultad. Se rinde la 2º Evaluación Diagnóstica del Mineduc. El Plan de Estudio es conocido por los sts y se adhiere al Sistema de Créditos Transferibles. Se reconocen actividades informales de participación de egresados y empleadores en la evaluación del P de E.

Fortalezas destacadas

1. Política de Puertas Abiertas2. Relaciones birideccionales en las relaciones de colaboración entre los centros de práctica y la carrera.

Debilidades

1.Cuenta con una matriz de tributación del Perfil con indicadorescualitativos que no evidencian el cumplimiento de las metas propuestas.2. Admisión: en la especialidad de Historia se evidencia que no se cumplecon el requisito publicado de la licenciatura requerida para postular. (Visitade P)3. La Carrera no garantiza el Perfil de Egreso ni la consecusión de losestandares asociados declarados, específicamente los conocimientosespecícos disciplinares- contenidos y metodológicos/didácticos. (Requisitode ingreso de los estudiantes, Prueba de Conocimientos Relevantes,Programas de Asignatura , ni mecanismos que demuestren su logro alegreso)4. La participación de egresados y empleadores en el monitoreo yevaluación del P de E no evidencia instancias que permitan sistematizar dela informacón recabada.5. No hay mecanismos que evidencien el desarrollo de las competenciasinvestigativa de un Lincenciado en Educación. (Semin. de Invest.)6. Experiencias de práctica insuficiente para la formación de Profesores: -Practica: 2º Semestre (pasantía es observación.) Sólo en unestablecimiento. (contextos más desfavorecidos) y - Los cursos del Semestre1 son más teóricos que los del Semestre 2.

Page 12: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

II. CONDICIONES DE OPERACIÓN

6

Cumplimiento general de la dimensión: Parcialmente cumplido

La Carrera cuenta con normativas, reglamentación, un sistema de gobierno, mecanismos de evaluación de las autoridades, recursos financieros ; y sistemas de información y herramientas de gestión académica y admisnistrativa que le dan estabilidad y sustentabilidad al Programa los cuales son conocidas. Existen mecanismos conocidos para la contratación, evaluación y categorización/jerarquerización de los docentes, como también políticas y mecanismos de perfeccionamiento docente. Se fomenta la participación de los docentes en instancias formales de participación y a través de la política de puertas abiertas. Cuenta con convenios formales con 15 centros de practica más 31 colegios de las redes. Se evidencia sistemas de información de apoyo económico, beca e instancia de participación en el Centro de Alumnso de la Facultad. La facultad cuenta con un Centro de investigación (3 docentes del Programa participan).

Fortalezas destacadas

1. Coordinadora de Prácticas exclusiva para el Programa con

funciones administraticvas. 2. Estabilidad en el tiempo del numero de alumnos matriculados favorece la sustentabilidad de la carrera.

3. Reconocimiento de los/las estudiantes de la disponibilidad de los docentes para resolver dudas fuera del aula.4. Los profesores honorarios están paralelamente insertos en el sistema escolar. 5. Se fomenta y apoya el perfeccionamiento de los académicos (postgrados//proyectos de investigación//Plan de Desarrollo Docente para la totalidad de los docentes)6. Infraestructura muy adecuada y con protocolos de accesibilidad universal.

Debilidades

1. El programa de formación pedagógica de Media no muestra un cuerp académico que asegure la formación profesional ya que no cuenta con especialistas específicamente en las areas didácticas. Eg: Profesor/a de Inglés para ninguno de los cursos de la especialidad; profesores especialistas en la didactica en las asignaturas “Estrategias de la enseñanza disciplinar “ y “Práctica Profesional” en las especialidades de Fisica, Biologia, Lenguaje.2. En las especialidades de Historia, Biología, Física e Inglés falta bibliografía actualizada en lo disciplinar y didáctica específica. (Pares Evaluadores)3. Carencia de iniciativas de investigación que tributen, desde la construcción del conocimiento y/o desarrollo de materiales, al programa de formación en Educación Media.

Page 13: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

III. RESULTADOS Y CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN

7

Cumplimiento general de la dimensión: Parcialmente Cumplido

La Carrera cuenta con una política ymecanismo de admisión y condiciones de postulación, como tambien de un tutor de carácter voluntario por estudiante. Los estudiantes rindieron la prueba de diagnóstica del penúltimo año del Mineduc. La Escuela contempla en su normativa de evaluación algunos criterios para el caso de reprobación de alguna asignatura. La Carrera cuenta con un Plan Estratégico de Facultad que se nutre del Plan Estratégico Institucional (2012-2018). La Carrera aplica mecanismos de autoevaluación contínuos para diseñar e implementar acciones de carácter funcional/pragmático. Eg: Modificaciones al Plan de Estudio a partir del proceso de Autoevaluación de 2012, que se materializan el 2014.

Fortalezas destacadas

1. Alta tasa de retención y titulación oportuna evidencian que lacarrera posee mecanismos de retención estudiantil tal comoseñalado en el informe de autoevaluación y anexos .

Debilidades

1. Carencia de evidencia de mecanismos que aseguren el logrodel Perfil de Egreso. (superación de las deficiencias detectadaspor la prueba de conocimientos disciplinares relevantes rendidaal inicio de la carrera. Eg: B2)

2. Baja participación de egresados y empleadores como tambiénfalta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitanrecolectar información de parte de los egresados yempleadores para el aseguramiento de la calidad del Plan deEstudio.

3. El Informe de Autoevaluación está centrado en lo descriptivocon escaso analísis evaluativo con respecto a los criteriosestablecidos por la CNA y aquellos escasos juicios evaluativosemitidos ofrecen debil referencia a evidencias que lossustenten.

Page 14: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

Reflexiones respecto a cumplimiento Ley 20.903

8

Evaluación diagnóstica al inicio y evaluación al final

Se rindió la Evaluación Diagnóstica Inicial el 2017, aunque no es obligatoria para esta

modalidad de Programas. Se rindió la Evaluación Diagnóstica Final en Enero del 2018.

Requisitos de admisión

Tiene requisitos de admisión para Carreras de Formación Pedagógica para Licenciados.

Red de establecimientos para prácticas tempranas y

progresivas

15 convenios formales firmados + 30 instituciones educacionales de la red

Page 15: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

9

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

Archivo aparteNi las pruebas de conocimentos relevantes(disciplinares), ni los programas de asignaturas, nimecanismos al egreso que evidiencien este saber.

NO SUPERADA

El area de Formación Práctica y Profesional encomparación con el de Formación General siguesiendo insuficiente para una carrera de Formaciónde Profesores en un año.

NO SUPERADA

En su trayectoria el estudiante va a unestablecimiento. Estudiantes declaran no estarpreparados para desempeñarse en ambienteesvulnerables.

NO SUPERADA

Page 16: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

10

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

La pasantía(S 1) es de Observación y vinculada auna asignatura y los estudiantes la consideran muyteórica)

NO SUPERADA

La Carrera y los pares declaran falta participación deegresados

NO SUPERADA

Los pares constataron irregularidaes en la admisión(abogado), los pares y la mesa declara que lacarrera no demuestra mecanismos que aseguren losconocimientos disciplnares de los estudiantes.

NO SUPERADA

SUPERADA

Page 17: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

11

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

La Carrera declara no contar con investigación enesta area.

NO SUPERADA

SUPERADA

Explicitado en la Debilidad Nº 6

NO SUPERADA

Page 18: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

ANEXOS

12

Page 19: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

CONTEXTO INSTITUCIONAL• La Universidad de los Andes es una institucion de educacion superior que fue fundada el 8 de septiembre de 1989 por un

grupo de academicos y empresarios que querian contribuir al desarrollo del pais con una Universidad inspirada en lasenseñanzas de san Josemaria Escriva de Balaguer. El 19 de marzo de 1990 se iniciaron las clases de la carrera de Derecho yal año siguiente, comenzaron las clases de Medicina y Filosofia.

• El gobierno en la Universidad de los Andes es de carácter colegiado. Las decisiones tomadas por cada organo de gobiernocorresponden a los acuerdos tomados por sus integrantes, que se imputan al organo correspondiente y no a sus miembros,de tal manera que la jerarquia de gobierno opera entre organos y no entre personas.

• La Planificacion Estrategica de la Universidad de los Andes para el periodo 2012-2018 fue definida sobre la base del procesode autoevaluacion institucional realizado en 2011, en el que participaron todos los estamentos de la Universidad y susprincipales objetivos estrategicos definidos abordan las siguientes áreas: Valores y Cultura Corporativa, Crecimiento,Desarrollo y Posicionamiento, Gobierno, Acreditacion, Comunicacion Interna, Administracion, Finanzas y Operaciones,Procesos y Sistemas, Personas, Modelo Curricular, Asesoramiento Academico, Vida Universitaria y Asuntos Estudiantiles,Postgrados y Post-titulos, Investigacion y Vinculacion con el Medio.

• La misión de la Universidad de los Andes busca “irradiar en la sociedad un modo de vida coherente con la verdad cristiana,que armoniza fe y razón. Procura transmitir el amor al trabajo bien hecho y el afán de servicio, inspirándose en el espíritudel Opus Dei, institución que sostiene la formación cristiana que se entrega a toda la comunidad universitaria”.

• La primera acreditación de la Universidad por la CNA, en 2007, fue por 5 años en las áreas de Gestión Institucional yDocencia de Pregrado. La nueva acreditación de la CNA, en diciembre de 2012, también fue por 5 años, pero en todas lasáreas evaluadas: Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Docencia de Postgrado, Investigación y Vinculación con elMedio.

• El modelo educativo de la Universidad de los Andes proporciona las condiciones necesarias para que sus alumnos adquieranlos principios, conocimientos y habilidades indispensables para el ejercicio profesional. 13

Page 20: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

CONTEXTO DEL PROGRAMA

Finalidad de la Escuela

• La Universidad de los Andes inició actividades en el ámbito de la educación a los tres años de su fundación (1989), creandola Escuela de Pedagogía Básica en el año 1992. En el 2008 se crea el Programa de Pedagogía Media para Licenciados.

• Un hito destacado en la historia de la Facultad de Educación ha sido la adjudicación del Convenio de Desempeño enFormación de Profesores con el Ministerio de Educación (2013-2015). El Objetivo General del Convenio de Desempeño fuemejorar significativamente la calidad de la formacion de los estudiantes de carreras de pedagogia de la Universidad de losAndes, mediante una actualizacion metodologica, práctica y de contenidos, sustentada en evidencias y experienciasinternacionales exitosas y evidenciada en logros objetivos alcanzados por los alumnos a los cuales educan.

• La Escuela de Pedagogía Media forma profesores que se desempeñarán en la educación media del sistema educativonacional. Inspirada en la misión y visión de la Universidad y de la Facultad de Educación, se define como una Escuelaformadora de profesores de excelencia, comprometidos con la formación integral de sus alumnos.

• El modelo educativo de la Universidad de los Andes contempla fundamentalmente tres áreas de formación : FormaciónDisciplinar , Formación Interdisciplinar y Formación Integral . Pero el Programa de Pedagogía Media para Licenciados nocontempla en su modelo el Programa de Estudios Generales (PEG) y el Minor Interdisciplinario en razón de que sus alumnosya tienen un grado académico y/o título profesional distinto al de Licenciatura en Educación que cubre el sentido de lainterdisciplinariedad y los estudios

14

Page 21: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

MALLA CURRICULAR

15

Page 22: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

PRESENTACIÓN

16

COMITÉ DE PARESIntegrante Profesión Institución/Cargo

Elia Mella Garay Profesora de Estado en Castellano, MA Universidad de Valencia UMAG

Carlos Muñoz Labraña Profesor de Historia y Geografía, Dr. En Educación UDEC

María Soledad Cifuentes Cadenas Licenciado en Ciencias de la Educación UCHILE IP Catequístico UC

María Cecilia Corona Villarroel Profesor de Estado en Matemática UCH, Dr. En Ciencias de la Educación UCENTRAL

Ester López Donoso Profesora de Estado en Matemática y Física, UCH. Dr. En Pedagogía U BURGOS Docente UPLA

Katherine Roberts Sánchez Profesora de Artes Plásticas, UDEC. MA UCSC UTA

Tania Tagle Ochoa Profesora de Inglés PUC, Doctora en Educación Universidad de Extremadura UCT

COMITÉ DE EDUCACIÓN MEDIA ÁREA HUMANIDADESIntegrante Profesión Institución / Cargo

Claudio Díaz Larenas Profesor de InglésUniversidad de Concepción, Jefe Unidad de Investigación y Desarrollo Docente, Dirección de Docencia

Gloria Inostroza De Celis Profesora de Castellano Universidad Católica de Temuco, Profesor Titular

César Lambert Ortíz Profesor de FilosofíaPontificia Universidad Católica de Valparaíso, Profesor Adjunto. Director de Post Grado Instituto de Filosofía

Aldo Meneses Carvajal Profesor de Estado en Historia y GeografíaUniversidad de Chile, Profesor Asociado. Director (s) de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública del INAP.

Carmen Montes Molina Profesora de Inglés Universidad Diego Portales, Directora Pedagogía en Inglés

Cristian Noemí Padilla Profesor de Estado en Castellano Universidad de La Serena, Profesor Titular

Cristina Orrego Salow Profesora Pedagogía en FilosofíaUniversidad de Playa Ancha, Jefa de Gabinete. Profesora Carrera de Pedagogía en Filosofía, Facultad de Humanidades

Rodrigo HenriquezProfesor de Historia, Geografía y Educación Cívica. Licenciado en Historia.

Pontificia Universidad Católica de Chile, Profesor Asociado.

Carlos Muñoz Profesor de Historia y Geografía Profesor Asociado UDEC

Marcela Oyanedel FernándezProfesora de Castellano y Profesora de Alemán

Académica PUC

Page 23: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

GRACIAS

17

Page 24: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

CNA ACREDITACIÓN DE PREGRADO

Carrera de Pedagogía en InglésUniversidad Diego Portales

Comité de Educación Media Área HumanidadesSituación actual de acreditación:

1

Años de Acreditación

Agencia Acreditadora

Inicio de vigencia de acreditación

Término de vigencia de

acreditación

3 Qualitas26 noviembre

201426 noviembre

2017

Page 25: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

DATOS BÁSICOS DE LA CARRERA

Institución Universidad Diego Portales

Nombre de la Carrera Pedagogía en Inglés

Título / Grado que otorga Profesor/a de Inglés / Licenciado/a en Educación

Sede(s) Santiago

Jornada(s) Diurna

Modalidad(es) Presencial

Duración en años del programa 4.5 años (9 semestres)

Año de inicio de la carrera 2014

2

Page 26: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

CIFRAS GENERALES

3

Indicadores Académicos

Año 2015 Año 2016 Año 2017Matrícula Total 75 127 182Matrícula Nueva 44 65 69

Año cohorte Año 2014 Año 2015 Año 2016

Tasa Retención 2do Año 96,4% 79,5% 86,2%

Cuerpo Académico

Año 2013 Año 2014 Año 2015

Número Total de Docentes - 13 18

Docentes con Jornada Completa - 2 3

Docentes con Media Jornada - 1 2

Docentes por Horas - 10 13

Docentes con grado de Doctor o Magíster(Doctor 1, 1 o Magíster 2, 4 ) - 11 17

Page 27: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

ANÁLISIS POR DIMENSIONES

JUICIOS EVALUATIVOS COMITÉ DE ÁREA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CARRERAS DE EDUCACIÓN

4

Page 28: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

I. DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA

5

Cumplimiento general de la dimensión: MAYORMENTE CUMPLIDO

DIMENSIÓN 1. Planificación académica y financiera con objetivos claros y verificables, acordes con la misión institucional y el

Plan de Desarrollo de la Facultad, y con cumplimiento monitoreado sistemáticamente. Marco normativo amplio, conocido y

aplicado. Publicidad e información oportunas y fieles. Recursos tecnológicos de registro académico y de información a los

estudiantes. Perfil de Egreso articulado con el Modelo Educativo de la Universidad, formulado clara y explícitamente en torno a

competencias, actualizado, difundido y conocido. Mecanismos de monitoreo de las competencias implicadas. Se prevé evaluar

en profundidad el PE y el Plan de Estudio al fin del ciclo formativo (2019). Plan de Estudio coherente con el perfil de egreso,

con cinco áreas de formación, sistemáticamente evaluado, con objetivos de aprendizaje y actividades teóricas y prácticas.

Incluye desarrollo de competencias transversales. Sistema de Créditos Transferibles (SCT). Seis prácticas, (iniciales,

intermedias y profesionales, en cada nivel una de básica y una de media). Convenios con empleadores. Proceso de titulación

normado. Interacción con entidades públicas y privadas. Interacción de expertos nacionales e internacionales con estudiantes.

Fortalezas destacadas

• Mapas de Progreso, elaborados por académicos de la

Carrera, asociados a la progresión de los aprendizajes

en inglés y la enseñanza de inglés.

Debilidades

- Los ámbitos de desempeño profesional no se vinculan

directamente con el título ofrecido ni con las competencias

del perfil de egreso. Se evaluarán al fin de este ciclo

formativo.

- El perfil de egreso no es consistente plenamente con el

título. Será necesario realizar un análisis global del plan de

estudio y la normativa escolar actual.

Page 29: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

I. DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA

6

Cumplimiento general de la dimensión: CUMPLIDO

DIMENSIÓN 2 Soporte normativo de público acceso. Cuerpo directivo calificado y con suficiente dedicación, con supervisión de

la gestión académica y administrativa. Personal administrativo, técnico y de apoyo capacitado y con instancias de participación.

Sistemas de información y gestión académica y administrativa adecuados. Gestión financiera ordenada y normada. Presupuesto

elaborado anualmente y fundamentado. Equilibrio financiero. Planta académica adecuada en dotación y dedicación, en constante

aumento. Reclutamiento, ingreso, promoción, permanencia y desvinculación descentralizados y normados. Mecanismos de

perfeccionamiento y de evaluación docente. Talleres con otras instituciones. Dos tipos de carrera: académica regular y

académica docente. Jerarquización y calificación académica. Infraestructura, recursos de aprendizaje y equipamiento adecuados.

Plataformas tecnológicas para implementar el Plan de Estudios. Sistema de biblioteca apropiado; sus recursos cubren

bibliografía básica y 80% de complementaria. Accesibilidad universal en la mayoría de los edificios. Convenios para prácticas que

satisfacen la demanda de la carrera. Recursos financieros para proveer, reponer, mantener y actualizar los equipos y recursos de

enseñanza. Equilibrio entre número de alumnos por asignatura y recursos disponibles. Amplio programa de becas y beneficios

informados clara y oportunamente. Desarrollo de nuevas metodologías de trabajo e innovaciones tecnológicas. Mecanismos de

participación y canalización de inquietudes estudiantiles. Participación estudiantil.

Fortalezas destacadas

Producción colaborativa por parte de los docentes de material

de enseñanza del inglés integrativo e innovador.

Cursos colegiados.

Reuniones anuales para difundir buenas prácticas docentes.

Debilidades

No se observan.

Page 30: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

I. DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA

7

Cumplimiento general de la dimensión: CUMPLIDO

DIMENSIÓN 3. Reglamentos y mecanismos de admisión explícitos y públicos. Tutorías para estudiantes en

riesgo de primer año. Sistema de monitoreo de Evaluaciones de Aprendizaje. Sistema de aseguramiento de la

calidad para medir progresión en logro de competencias y apoyos eventuales requeridos. Desarrollo de

nuevas metodologías de trabajo, material didáctico elaborado por docentes e innovaciones tecnológicas,

Docencia en equipo. Altos índices de retención.

La carrera dispone de sistemas de información válida y confiable. Hay monitoreo constante del Plan de

Estudios.

Fortalezas destacadas

• Diseño de un componente en las asignaturas de inglés,

Tutorials, a lo largo del proceso formativo, para abordar la

diversidad en el aula, construyendo comunidades de

aprendizaje entre estudiantes y docentes.

Debilidades

No se observan.

Page 31: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

8

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

1.Definición de un reglamento y un modelo de

práctica.

Superada

2. Diseño de todos los programas de

asignaturas del Plan de Estudios.

Superada

3. Establecimiento de un sistema de

seguimiento de los egresados de la carrera.

En vías de superación.

Considerada en el Plan de Mejora.

Se prevé que en 2019, con el egreso de la

primera cohorte, se realizará seguimiento de

los egresados. Ya se identifican algunas

acciones a concretar.

4. Elaboración de instrumentos de evaluación

clave y sus respectivas rúbricas para los cursos

superiores.

Superada

5. Desarrollo de proyectos de investigación y

extensión en el área de la enseñanza del

inglés.

Superada

6. Se espera un aumento en la dotación

docente.

Superada

Page 32: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

9

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

7. Profundización del trabajo de consolidación

de la Carrera, a través de la definición de los

programas de los cursos, las evaluaciones

claves y sus rúbricas, y la contratación de

académicos.

Superada

Page 33: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

Reflexiones respecto a cumplimiento Ley 20.903

10

Evaluación diagnóstica al inicio y evaluación al final

Se aplica una batería de evaluaciones diagnósticas al ingreso: Diagnóstico Centro de

Desarrollo Cognitivo; Creencias y expectativas profesión docente; Diagnóstico de

Habilidades Académicas (escritura de ensayo); Oxford Placement Test. Hay apoyo para

estudiantes con resultados débiles.

La evaluación previa al egreso se aplicó por primera vez en enero de 2017 a la cohorte

de ingreso 2014, a 18 meses de concluir el plan de estudios (egresarán a fines del primer

semestre de 2018).

Requisitos de admisión

Desde 2009 la UDP establece como puntaje de corte PSU 500 puntos. Se incrementará

gradualmente hasta 2013, como asimismo las vías de ingreso alternativas.

Red de establecimientos para prácticas tempranas y

progresivas

8 colegios (5 particulares subvencionados, 3 particulares pagados)

Page 34: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

ANEXOS

11

Page 35: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

CONTEXTO INSTITUCIONAL

La Universidad Diego Portales (UDP) fue creada en 1982. Cuenta con diez facultades, que albergan

las escuelas y carreras, como también centros de investigación y unidades encargadas de generar y

difundir conocimiento,. Entre estas destacan el Instituto de Políticas Públicas, el Instituto de

Investigación en Ciencias Sociales (ICSO), el Centro de Políticas Comparadas de Educación (CPCE),

el Instituto de Humanidades (IDH), el Centro de Derechos Humanos, el Centro de Estudios de la

Argumentación y del Razonamiento (CEAR).

Actualmente está reacreditada por cinco años (2013-2018) en las áreas de Gestión Institucional,

Docencia de Pregrado y Vinculación con el Medio, y acreditada en el área de Investigación.

Con el PMI “Profesores para el siglo XXI” 2012-2015, instala mecanismos de aseguramiento de la

calidad en carreras de educación. En 2015 la UDP se adjudica un nuevo PMI, “Sistema integrado de

liderazgo y gestión. Académica para el mejoramiento del currículo, la docencia y los recursos de

apoyo al aprendizaje en la Universidad Diego Portales” (PMI-UDO1501, 2016-2018.

Adherida al sistema de postulación y admisión único de las universidades del CRUCh.

La UDP es una fundación de derecho privado sin fines de lucro que reinvierte la totalidad de sus

excedentes. Se administra por un Directorio independiente y por un Consejo Académico con

representación de profesores y estudiantes,

Existe una política institucional de vinculación con el medio, con cinco líneas de acción. La UDP ha

sido acreditada en al área en 2008 y 2013. La Facultad se vincula con el medio educacional a través

de cuatro centros.

12

Page 36: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

CONTEXTO DEL PROGRAMA

La carrera de Pedagogía en Inglés se diseña en 2011 en el marco de un proyecto Mecesup. Se

implementa en 2014. Actualmente se encuentra en su cuarto año de avance, con cuatro cohortes y

una matrícula acumulada de 200 estudiantes. Ha incrementado progresivamente sus estudiantes de

primer año, como también el número de sus docentes, todos bilingües o nativos de inglés.. En total,

cuenta con 42 docentes, 10 adscritos a la Facultad de Educación y 32 a la Carrera.

Una característica distintiva de la carrera es la integración de los ejes de formación con amplias

instancias de trabajo colaborativo entre los docentes.

Proyecto de investigación de adjudicación reciente SETTVEO (Self-evaluation of Teacher through

Video Enhanced Observation).

La Facultad posee cuatro centros para interactuar con los profesores en ejercicio: Centro de

Desarrollo Profesional Docente (CDPD), Centro de Desarrollo Cognitivo, Centro de Desarrollo del

Liderazgo Educativo y Centro de Políticas Comparadas en Educación.

El perfil académico de ingreso de los estudiantes ha mejorado progresivamente en el periodo 2014-

2016, siendo el puntaje PSU ponderado promedio de admisión regular de 580 para la cohorte 2014 y

de 590 para la cohorte 2016.

13

Page 37: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

MALLA CURRICULAR

14

Page 38: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

PRESENTACIÓN

15

COMITÉ DE PARESIntegrante Profesión Institución/Cargo

Tania Tagle Ochoa , Presidente

Profesora de Ingles, Doctora en Educación UCT

Berta San Martín Álvarez, Par evaluadora

Profesora de Inglés, Doctora en Lingüística ULS

Adriana Otto Villa, Par Evaluadora

Profesora de Inglés, Traductora Inglés - Alemán – Español, Magíster en Ciencias de la Educación

COMITÉ DE EDUCACIÓN MEDIA ÁREA HUMANIDADESIntegrante Profesión Institución / Cargo

Claudio Díaz Larenas Profesor de InglésUniversidad de Concepción, Jefe Unidad de Investigación y Desarrollo Docente, Dirección de Docencia

Gloria Inostroza De Celis Profesora de Castellano Universidad Católica de Temuco, Profesor Titular

César Lambert Ortíz Profesor de FilosofíaPontificia Universidad Católica de Valparaíso, Profesor Adjunto. Director de Post Grado Instituto de Filosofía

Aldo Meneses CarvajalProfesor de Estado en Historia y Geografía

Universidad de Chile, Profesor Asociado. Director (s) de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública del INAP.

Carmen Montes Molina Profesora de Inglés Universidad Diego Portales, Directora Pedagogía en Inglés

Cristian Noemí Padilla Profesor de Estado en Castellano Universidad de La Serena, Profesor Titular

Cristina Orrego Salow Profesora Pedagogía en FilosofíaUniversidad de Playa Ancha, Jefa de Gabinete. Profesora Carrera de Pedagogía en Filosofía, Facultad de Humanidades

Rodrigo HenriquezProfesor de Historia, Geografía y Educación Cívica. Licenciado en Historia.

Pontificia Universidad Católica de Chile, Profesor Asociado.

Carlos Muñoz Profesor de Historia y Geografía Profesor Asociado UDEC

Marcela Oyanedel Fernández

Profesora de Castellano y Profesora de Alemán

Académica PUC

Page 39: de Sesiones/ACTAN1160.pdfal inicio de la carrera. Eg: B2) 2. Baja participación de egresados y empleadores como también falta de un modelo/mecanismos sistemáticos que permitan recolectar

GRACIAS

16