de sÓcrates a los sistemas expertos · estudios públicos, 46 (otoño 1992). ensayo de sÓcrates a...

581

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert
Page 2: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

Estudios Públicos, 46 (otoño 1992).

ENSAYO

DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOSLOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA

Hubert L. Dreyfus

El autor se propone situar el debate acerca de la inteligencia artificialen perspectiva, de manera de esclarecer lo que ésta puede realmentelograr. Así, se distingue entre “pericia (expertise) intuitiva” y “racio-nalidad calculatoria”, como formas distintas de conocimiento. Estaúltima, que caracteriza a la computadora, tiene límites muy precisos,y como tal no puede igualar a la intuición y pericia del ser humano.Dada la creciente primacía de la racionalidad calculatoria en el mun-do moderno, Dreyfus subraya la necesidad de cultivar en la forma-ción de los niños y jóvenes la capacidad de intuir, hoy seriamenteamenazada. De lo contrario, se sostiene, se estará limitando la capa-cidad creadora.A partir de una interpretación pragmática de la filosofía de MartinHeidegger, Dreyfus ha desarrollado una atractiva teoría acerca de lapraxis. Uno de sus discípulos, el chileno Fernando Flores, se apoyóen esta teoría de la acción y en su crítica de la inteligencia artificialpara plantear su original concepción de la administración de empresas.

HUBERT L. DREYFUS. Filósofo. Profesor de la Universidad de Berkeley. Anteriormentefue profesor en M.I.T. (Massachusetts Institute of Technology). Ha sido consultor de laCorporación RAND e investigador de Harvard Computer Laboratory. Entre sus numerosas eimportantes publicaciones cabe mencionar Mind over Machine (The Free Press, 1986), conStuart E. Dreyfus y Tom Athanasiu; Being-in-the World: A Commentary on Heidegger’s“Being and Time” (MIT Press, 1986); Husserl, Intentionality and Cognitive Science (MITPress, 1982).

Page 3: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

2 ESTUDIOS PÚBLICOS

a transcurrido casi medio siglo desde la irrupción de la compu-tadora en el mundo con la promesa de que pronto se programará para quesea inteligente, junto con la promesa o amenaza —relacionada con ello—de que pronto aprenderemos a comprendernos a nosotros mismos comocomputadoras. Ahora que el año 2001 (como se evoca en la película 2001con HAL) está apenas a ocho años de distancia, y que los educadores nosdicen que debemos enseñar a nuestros hijos a pensar en términos de proce-dimientos —como las computadoras—, ha llegado el momento de evaluaren retrospectiva el intento de programar las computadoras y de programar-nos a nosotros mismos para ser inteligentes. Dicho de otro modo, es horade evaluar hasta qué punto la racionalidad calculatoria es factible y de-seable.

La IA (Inteligencia Artificial) tuvo un comienzo auspicioso cuandoAllen Newell y Herbert Simon trabajaban en la Corporación RAND.Newell y Simon comprobaron que las computadoras podían hacer algo másque calcular. Demostraron que las computadoras eran sistemas físicos deseñales, cuyos símbolos podían usarse para representar cualquier cosa, in-cluso rasgos del mundo real, y cuyos programas podían usarse como reglaspara relacionar esos rasgos. De esta manera, las computadoras podían utili-zarse para simular ciertos aspectos importantes de la inteligencia. Así nacióel modelo de la mente como procesadora de información. Pero al mirarretrospectivamente estos últimos cincuenta años, parece que la teórica IA,con su promesa de un robot como HAL de 2001, parece ser un ejemploperfecto de lo que Imre Lakatos denominó “un programa de investigacióndegenerante”1.

Un programa de investigación degenerante es uno que comienza conun enfoque correcto sobre un nuevo campo, pero que luego se enfrenta aproblemas que no puede resolver, y finalmente los investigadores lo aban-donan. El trabajo inicial de Newell y Simon relativo a la solución deproblemas fue realmente impresionante, y hacia 1965 la IA se había trans-formado en un floreciente programa de investigación, gracias a una serie deéxitos en micromundos como el SHRDLU de Terry Winograd, un progra-ma que podía responder a comandos dados en un lenguaje semejante alinglés, moviendo bloques simulados, idealizados. Este campo tenía suspropios programas de doctorado, sociedades profesionales y gurúes. Pare-cía que todo lo que uno debía hacer era expandir, combinar y hacer más

H

1 Imre Lakatos, Philosophical Papers, ed. Jon Worrall (Cambridge University Press,1978).

Page 4: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

HUBERT L. DREYFUS 3

realistas los micromundos para obtener verdadera inteligencia artificial.Marvin Minsky, jefe del Laboratorio de IA del M.I.T., predijo en 1967 que“el problema de la creación de ‘inteligencia artificial’ estará substancial-mente resuelto dentro de una generación”2.

Luego, repentinamente, tropezó con dificultades inesperadas. Elproblema comenzó, según lo que sabemos, cuando fracasaron los intentosde programar la comprensión de cuentos infantiles. Los programas carecíandel sentido común intuitivo de un niño de cuatro años. Y nadie sabía quéhacer al respecto. Un viejo sueño filosófico yacía en el centro del proble-ma. La IA se basa en una idea que ha rondado en la filosofía desde Descar-tes: que toda comprensión consiste en formar y utilizar representacionessimbólicas. Para Descartes, éstas eran descripciones complejas adecuadas,construidas a partir de ideas o elementos primitivos. Kant agregó la impor-tante noción de que todos los conceptos son reglas. Freges demostró quelas reglas podían formalizarse, y con ello ser manipuladas sin intuición niinterpretación. Dada la naturaleza de las computadoras, la IA emprendió labúsqueda de tales reglas y representaciones formales. El sentido común-intuición debía comprenderse como una especie de colección amplia decreencias, reglas, hechos y procedimientos calculables. Pero formular —sinhablar ya de formalizar— la teoría del sentido común que se necesitaba,resultó ser mucho más difícil de lo esperado. No era, como había creidoMinsky, sólo cuestión de crear un catálogo de unos cuantos cientos demiles de datos. El problema del conocimiento del sentido común pasó a serel centro de las preocupaciones. El estado de ánimo de Minsky cambiócompletamente en el lapso de quince años. En 1982 le dijo a un periodista:“El problema de la IA es uno de los más difíciles que alguna vez hayaenfrentado la ciencia”3.

Con este impasse, tenía sentido regresar a los micromundos —áreasaisladas de la intuición y del sentido común cotidianos— y procurar almenos desarrollar teorías para esas áreas aisladas. Fue lo que sucedió en larealidad, añadiéndose además la comprensión de que esos campos aisladosno tenían por qué ser juegos como el ajedrez o micromundos como elmundo de bloques de Winograd, sino campos de habilidades tales como eldiagnóstico de enfermedades o el análisis espectográfico.

2 Marvin Minsky, Computation: Finite and Infinite Machines (Prentice Hall, 1967),p. 2.

3 Gina Kolata, “How Can Computers Get Common Sense”, Science, Vol. 217, 24(septiembre 1982), p. 1.237.

Page 5: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

4 ESTUDIOS PÚBLICOS

Por consiguiente, del frustrante campo de la IA ha nacido reciente-mente uno nuevo, llamado ingeniería del conocimiento, que, al limitar susobjetivos, ha aplicado en la investigación sobre la IA formas que efectiva-mente funcionan en el mundo real. El resultado es el así llamado sistemaexperto, que sirvió de tema a reportajes de primera plana en Business Weeky en Newsweek y que promovió con entusiasmo el libro de Edward Fei-genbaum La quinta generación: La Inteligencia Artificial y el desafío com-putacional de Japón al mundo4.

Feigenbaum explicita el objetivo:

Las máquinas tendrán la capacidad de razonar: someterán automá-ticamente grandes cantidades de conocimientos a ingeniería paraservir cualquier fin que se propongan los seres humanos: desdediagnósticos médicos hasta el diseño de productos; desde decisionesde administración hasta la educación5.

Lo que los ingenieros del conocimiento alegan haber descubierto esque en las áreas que se hallan separadas del sentido común cotidiano y dela interacción social, todo lo que una máquina necesita para comportarsecomo un experto es un conocimiento especializado de dos tipos:

El primer tipo son los “hechos” del área, el conocimiento general-mente compartido(...), lo que aparece en los libros de texto y revis-tas de la especialidad(...). Igualmente importante para los fines prác-ticos del área es el segundo tipo de conocimiento, llamado“conocimiento heurístico”, que es el conocimiento de la buena prác-tica y el buen juicio en un área6.

Utilizando ambos tipos de conocimiento, Feigenbaum desarrolló unprograma llamado DENDRAL. Este toma los datos generados por un es-pectógrafo de masa y deduce de ellos la estructura molecular del compues-to analizado. Otro programa, MYCIN, toma los resultados de los exámenesde sangre —por ejemplo—, la cantidad de glóbulos rojos, de leucocitos, deazúcar en la sangre, etc. —y entrega un diagnóstico acerca de cuál enfer-medad sanguínea es responsable de semejante estado; incluso proporcionaun cálculo estimativo de la fiabilidad de su propio diagnóstico. Dentro desus limitadas áreas, estos programas dan resultados impresionantes. Ellos

4 Edward Feigenbaum y Pamela McCorduck, The Fifth Generation: Artificial Intelli-gence and Japan’s Computer Challenge to the World (Addison-Wesley, 1983).

5 Ibídem, p. 56.6 Ibídem, pp. 76-77.

Page 6: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

HUBERT L. DREYFUS 5

parecen confirmar la observación de Leibniz, abuelo de los sistemas exper-tos, quien señalaba:

[L]as observaciones y exhibiciones de habilidad más importantes entodo tipo de oficios y profesiones todavía no se han escrito. Pruebaeste hecho la experiencia, cuando, al pasar de la teoría a la práctica,deseamos realizar algo. Por supuesto, también podemos poner estapráctica por escrito, puesto que en el fondo no es sino una teoríamás compleja y específica(...)7.

Y, de hecho, ¿no es acaso el éxito de los sistemas expertos lo queprecisamente se podría esperar? Si concordamos con Feigenbaum en que“casi todo el pensamiento de los profesionales se hace por razonamien-to(...)”8, una vez que las computadoras se utilicen para razonar y no sola-mente para computar, deberían ser tan buenas o mejores que nosotros enseguir reglas para deducir conclusiones a partir de una multitud de hechos.De modo que cabría esperar que si las reglas que un experto ha adquiridoen años de experiencia pudiesen extraerse y programarse, el programa re-sultante tendrá características de experto. Una vez más, Feigenbaum plan-tea el punto muy claramente:

[L]as cuestiones que distinguen a los expertos de los principiantesson simbólicas, inferidas, enraizadas en el conocimiento experimental(...).Los expertos crean un repertorio de reglas básicas de trabajo, o “heurísti-cas”, que, combinado con el conocimiento aprendido de los libros, losconvierte en practicantes expertos9.

Puesto que cada experto tiene un repertorio de reglas en la mente,todo lo que necesita hacer un sistema experto es extraer las reglas y progra-marlas en una computadora.

Este punto de vista no es nuevo. En efecto, se remonta a los iniciosde la cultura occidental, cuando el primer filósofo, Sócrates, deambulabapor Atenas buscando expertos para extraerles sus reglas y someterlas aprueba. En uno de sus primeros diálogos, El Eutifrón, Platón nos relata unode estos encuentros entre Sócrates y Eutifrón, profeta religioso y por lotanto experto en conducta piadosa. Sócrates solicita a Eutifrón que le diga

7 Leibniz, Selections, ed. Philip Wiener (Nueva York: Scribner, 1951), p. 48. Lasitálicas son mías.

8 Ibídem, p. 18.9 Ibídem, p. 64.

Page 7: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

6 ESTUDIOS PÚBLICOS

cómo reconocer la piedad: “Quiero saber qué es lo característico de lapiedad (...) con el fin de poder usarlo como norma para juzgar tus accionesy las de los demás hombres”. Pero en lugar de revelar su heurística parareconocer la piedad, Eutifrón hace exactamente lo mismo que cualquierotro experto al verse apremiado por Sócrates. Le da “ejemplos” del área desu especialidad; en este caso, situaciones míticas del pasado en que loshombres y los dioses hicieron cosas que todos consideran piadosas. Enton-ces Sócrates se molesta y exige que Eutifrón le diga, en tal caso, cuáles sonsus reglas para reconocer esos actos como ejemplos de piedad, pero aunqueEutifrón alega saber distinguir los actos piadosos de los impíos, no puedeenunciar las reglas que sirven de base a sus juicios. Sócrates tuvo el mismoproblema al interrogar a los artesanos, a los poetas e, incluso, a los hombresde Estado. Ellos tampoco podían articular los principios sobre los cuales seapoyaba su maestría. Por consiguiente, Sócrates concluyó que ninguno deestos expertos sabía cosa alguna y que él tampoco sabía nada. Comienzopoco promisorio para la filosofía occidental.

Platón admiraba a Sócrates y vio cuál era su problema. Así es quedesarrolló una explicación de lo que causaba la dificultad. Los expertos, almenos en las áreas que implican conocimiento no empírico, como la moraly las matemáticas, habían aprendido en otra vida —decía Platón— losprincipios envueltos, pero los habían olvidado. El papel del filósofo consis-tía en ayudar a esos expertos en moral y en matemáticas a recordar losprincipios que servían de base a su acción. Los ingenieros del conocimientodirían hoy que las reglas que usan los expertos —aun los expertos en áreasempíricas— han sido depositadas en una sección de sus computadorasmentales, donde operan automáticamente.

Cuando aprendimos a atarnos los zapatos, teníamos que pensar muyseriamente en las etapas de tal proceso (...). Ahora que hemos atadotantos zapatos a lo largo de nuestra vida, ese conocimiento está“compilado”, para usar la terminología computacional; ya no nece-sita de nuestra atención consciente10.

Según este punto de vista platónico, las reglas están operando allí,en la mente del experto, ya sea que éste tenga conciencia de ellas o no. ¿Dequé otra manera podríamos dar cuenta del hecho de que el experto puederealizar la tarea? Después de todo “podemos” atarnos los zapatos, auncuando no podamos decir cómo lo hacemos. De manera que nada ha cam-

10 Ibídem, p. 55.

Page 8: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

HUBERT L. DREYFUS 7

biado. Sólo que ahora, 2.400 años después, gracias a Feigenbaum y suscolegas, tenemos un nuevo nombre para lo que Sócrates y Platón hacían:“investigación sobre la adquisición del conocimiento”11.

Pero aunque los filósofos —o incluso el hombre de la calle— hayanllegado a convencerse de que la pericia* se basa en aplicar una sofisticadaheurística a masas de datos, hay pocas reglas disponibles. Como explicaFeigenbaum: “[E]l conocimiento de un experto suele estar mal especificadoo ser incompleto porque el propio experto no siempre conoce con exactitudqué es lo que él sabe acerca de su área”12. Efectivamente, cuando Fei-genbaum insinúa a un experto las reglas que éste parece estar utilizando,obtiene una respuesta similar a la de Eutifrón: “Eso es verdad, pero si ustedexamina una cantidad suficiente de pacientes/rocas/diseños de chips/lectu-ras de instrumentos, verá que después de todo no era verdad”13, y Fei-genbaum comenta con impaciencia socrática: “En ese momento, el conoci-miento amenaza transformarse en diez mil casos especiales”14.

Hay, además, indicios de otros problemas. Desde que se concibió laInteligencia Artificial los investigadores han intentado producir expertosartificiales, programando la computadora para que siga las reglas emplea-das por los maestros en las diversas áreas. Sin embargo, aunque las compu-tadoras aplican las reglas de manera más rápida y más precisa que laspersonas, la ejecución a nivel de maestro sigue estando fuera de su alcance.

El trabajo de Arthur Samuel es típico. En 1947, cuando recién co-menzaban a desarrollarse las computadoras electrónicas, Samuel, que en-tonces estaba en la IBM, decidió crear un programa para jugar damas.Obtuvo reglas heurísticas de maestros de este juego y programó una com-putadora para que siguiera esas reglas. El programa de juego de damas queresultó de ello no sólo es el primero y uno de los mejores expertos jamáscreados, sino además un ejemplo perfecto de la manera en que los datos setransforman en ficción en la IA. Feigenbaum, por ejemplo, informa que“hacia 1961 [el programa de Samuel] jugaba campeonatos de damas yaprendía y mejoraba con cada juego”15. De hecho, Samuel dijo en unaentrevista reciente en la Universidad de Stanford (donde fue profesor antesde jubilar) que en cierta ocasión el programa había vencido a un campeón

11 Ibídem, p. 79.*Expertise es el término empleado por el autor, el que de aquí en adelante se traduce

como “pericia”. (N. del T.)12 Ibídem, p. 85.13 Ibídem, p. 82.14 Ibídem, p. 82.15 Ibídem, p. 179.

Page 9: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

8 ESTUDIOS PÚBLICOS

del estado, pero que el campeón “volvió y derrotó al programa en seisjuegos por correspondencia”. Según Samuel, después de 35 años de esfuer-zos, “el programa es perfectamente capaz de vencer a cualquier jugadoraficionado y de ofrecer una buena partida a mejores jugadores”. Es unhecho claro que no es un campeón. Samuel todavía acude a jugadoresexpertos para que le ayuden, pero “teme estar llegando al punto de utilidaddecreciente”. Esto no lo lleva a cuestionar la idea de que aquellos maes-tros a los que el programa no puede vencer usan reglas heurísticas; másbien, como Platón y Feigenbaum, Samuel piensa que los expertos sondeficientes en lo que respecta a recordar su heurística compilada: “Losexpertos no saben lo suficiente acerca de los procesos mentales envueltosen este juego”16.

La misma historia se repite en cada área de pericia, aun en aquéllasdiferentes a las damas, donde la pericia exige almacenar grandes cantidadesde datos, lo que debería dar una ventaja a la computadora. En todas lasáreas en que hay expertos con años de experiencia, la computadora puededar mejores resultados que los principiantes, e incluso puede exhibir unaeficiencia útil, pero no puede competir con aquellos expertos cuyos datos ysupuesta heurística está procesando con increíble velocidad y con precisiónexenta de todo error.

Frente a este impasse, pese a la autoridad e influencia de Platón y de2.400 años de filosofía, debemos ver con nuevos ojos qué es una habilidady qué adquiere el experto cuando alcanza la pericia. Debemos estar dis-puestos a abandonar la idea tradicional de que un principiante comienzacon casos específicos y, a medida que va logrando dominio, abstrae einterioriza más y más reglas complejas. Podría resultar que la adquisiciónde habilidades se mueve precisamente en el sentido inverso: desde lasreglas abstractas hacia los casos particulares.

Como todos somos expertos en muchas áreas, tenemos los datosnecesarios De manera que observemos cómo aprenden nuevas habilidadeslos adultos.

Etapa 1: Aprendiz

Normalmente, al comenzar el proceso de instrucción, el instructordescompone los elementos de la tarea en elementos libres de contexto queel principiante puede reconocer sin necesidad de tener experiencia en el

16 Estas citas están tomadas de una entrevista a Arthur Samuel, publicada por Stan-ford University News Office, 28 de abril de 1983.

Page 10: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

HUBERT L. DREYFUS 9

área de la tarea. Luego se entregan al principiante reglas para que determi-ne acciones sobre la base de dichos elementos, tal como una computadorasigue un programa.

A modo de ilustración, examinemos dos variantes: una habilidadcorporal o motora y una habilidad intelectual. La persona que está apren-diendo a conducir un automóvil comienza a reconocer elementos libres deinterpretación, tales como la velocidad (indicada por el velocímetro) yreglas tales como cambiar a segunda cuando la aguja del velocímetro indi-ca diez millas por hora.

El ajedrecista principiante aprende un valor numérico para cada tipode pieza, independientemente de su posición, y la regla: “Cambiar siempreque el valor total de piezas capturadas es mayor que el valor de las piezasperdidas”. También aprende que cuando no hay cambios ventajosos debeprocurar controlar el centro, y se le da una regla que define los cuadradosdel centro y otra para calcular la extensión del control. La mayoría de losprincipiantes son jugadores extremadamente lentos, ya que tratan de recor-dar todas estas reglas y sus prioridades.

Etapa 2: Principiante adelantado

A medida que el aprendiz adquiere experiencia resolviendo situacio-nes reales, comienza a observar, o un instructor le indica, algunos ejemplosclaros de aspectos adicionales significativos de la situación. Después de verun número suficiente de ejemplos, el alumno aprende a reconocerlos. Lasmáximas instructivas pueden ahora referirse a estos nuevos “aspectos situa-cionales” reconocidos sobre la base de la experiencia, como también a los“elementos no situacionales”, definidos objetivamente, que el aprendizpuede reconocer.

El conductor principiante adelantado usa los ruidos del motor (situa-cionales), como también la velocidad (no situacional) en sus reglas paraefectuar los cambios, los que realiza cuando el motor emite un ruido comode esfuerzo. Aprende a observar el curso, como también la posición y lavelocidad de los peatones y de otros conductores. Por ejemplo, puede dis-tinguir el comportamiento de un conductor distraído o ebrio del de unconductor impaciente pero alerta. Para llegar a reconocer esas diferencias,ninguna cantidad de palabras puede reemplazar unos cuantos ejemplos es-cogidos. Los ruidos del motor no pueden ser expresados adecuadamente enpalabras, y ninguna lista de hechos objetivos nos capacita para predecir laconducta de un peatón en un cruce de calles tan certeramente como puede

Page 11: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

10 ESTUDIOS PÚBLICOS

hacerlo un conductor que ha observado a muchos peatones cruzando callesen diversas condiciones.

Con la experiencia, el ajedrecista principiante comienza a reconocerlas posiciones excesivamente extendidas y cómo evitarlas. De igual mane-ra, comienza a reconocer aspectos situacionales de las posiciones, talescomo el costado débil de un rey o una estructura fuerte de peones, a pesarde la ausencia de reglas definitorias precisas y universalmente válidas.

Etapa 3: Competente

Cuando la experiencia es mayor, la cantidad de elementos poten-cialmente importantes en una situación de la vida real que el aprendiz escapaz de reconocer aumenta abrumadoramente. En este punto, dado quefalta el sentido de lo que es importante en cualquier situación particular, eltrabajo se hace agotador y tensional, y el alumno puede preguntarse cómopuede llegar alguna vez a dominar la habilidad.

Para hacer frente a este problema y llegar a ser competentes, laspersonas aprenden, por instrucción o por experiencia, a adoptar una pers-pectiva jerárquica. Primero deben elaborar un plan o elegir una perspectivaque va a determinar cuáles elementos de la situación van a tratarse comoimportantes y cuáles pueden ignorarse. En consecuencia, al limitarse sólo aunos cuantos elementos y aspectos posiblemente importantes, la toma dedecisiones se hace más fácil.

El ejecutante competente busca así nuevas reglas y métodos de razo-namiento para decidir sobre un plan o perspectiva. Pero estas reglas no seconsiguen tan fácilmente como aquellas que los principiantes obtienen enlos libros y en las clases. El problema es que el aprendiz puede encontrarsecon una gran cantidad de situaciones distintas, muchas de las cuales difie-ren entre sí por sutilezas o matices. En efecto, hay más situaciones que lasque pueden nombrarse o definirse con precisión, de manera que nadiepuede prepararle al alumno una lista que indique la acción a seguir en cadasituación posible. Los ejecutantes competentes, por lo tanto, deben decidirpor sí mismos qué plan elegir, sin poder estar seguros de que éste será eladecuado en esa situación particular. Ahora bien, el encarar esto causa mástemor que fatiga, y el alumno siente una gran responsabilidad por sus actos.Antes de esta etapa, si las reglas aprendidas no funcionaban, el ejecutantepodía racionalizar la situación diciéndose que no había recibido reglas losuficientemente buenas, en lugar de sentir remordimiento por haber cometi-do un error. Por supuesto, en esta etapa las cosas suelen funcionar bien, y el

Page 12: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

HUBERT L. DREYFUS 11

principiante experimenta una especie de júbilo desconocido anteriormente;así, los alumnos sienten como si se deslizaran en un suave tobogán emocio-nal.

Un conductor competente que sale de la carretera en una rampa encurva, luego de tomar en cuenta la velocidad, las condiciones del pavimen-to, la circulación de esa hora, etc., puede concluir que va demasiado rápido.Entonces debe decidir si disminuir la presión sobre el acelerador, retirartotalmente el pie o presionar el freno. Se siente aliviado cuando pasa lacurva sin desviarse, y alterado si comienza a patinar.

El ajedrecista clase A, clasificado aquí como competente, puedeconcluir, después de estudiar una posición, que su oponente ha debilitadolas defensas del rey, de manera que un ataque al rey es un objetivo factible.Si opta por el ataque, ignora los elementos que implican crear debilidad ensus propias posiciones a raíz del ataque y desprecia las pérdidas de piezasno esenciales para el ataque. Eliminar las piezas que defienden al reycontrario pasa a ser lo fundamental. Los planes que se llevan a cabo conéxito provocan euforia, en tanto que los errores se sienten como un vacíoen el estómago.

A medida que el ejecutante competente se compromete emocional-mente más y más en sus tareas, se hace cada vez más difícil dar marchaatrás y adoptar la actitud “desapegada” (detached) del principiante quesigue reglas. Aun cuando podría parecer que esta interferencia de origenemocional —en la comprobación imparcial de reglas y en el progreso—puede inhibir el desarrollo ulterior de la habilidad, de hecho parece ocurrirlo contrario. Como veremos más adelante, si la actitud desapegada de se-guir reglas que tienen el aprendiz y el principiante avanzado se ve reempla-zada por el compromiso, la persona estará en condiciones de lograr undesarrollo mayor, en tanto que la resistencia a la temible aceptación delriesgo y la responsabilidad pueden conducir al estancamiento y, en últimainstancia, al tedio y la regresión.

Etapa 4: Diestro (Proficient)*

Supongamos que el alumno vive los sucesos con interés a medidaque practica su habilidad, y que como resultado tanto de las experienciasnegativas como de las positivas, las respuestas se fortalecen o se inhiben. Siesto sucede, la teoría aprendida por el ejecutante —representada por reglas

* De aquí en adelante “proficient” se traduce como “diestro”.

Page 13: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

12 ESTUDIOS PÚBLICOS

y principios— irá siendo reemplazada gradualmente por discriminacionessituacionales acompañadas de las respuestas correspondientes. La destreza(proficiency) parece desarrollarse sólo si la experiencia se asimila en estaforma ateórica y la conducta intuitiva reemplaza las respuestas razonadas.

A medida que el cerebro del ejecutante adquiere la habilidad dediscriminar en una variedad de situaciones a las que se enfrenta con interésy compromiso, los planes se recuerdan intuitivamente y determinados as-pectos destacan como importantes sin que el alumno se detenga para elegirentre esos planes o para decidir adoptar tal perspectiva. La acción se hacemás fácil y menos tensional en la medida en que el alumno simplemente velo que es necesario lograr en lugar de decidir, a través de un procedimientode cálculo, cuál de varias posibles alternativas ha de escoger. Hay menosdudas acerca de si lo que se pretende hacer es lo apropiado cuando elobjetivo es evidente, que en el caso del ganador de una competición com-pleja. De hecho, en el momento en que se da una respuesta intuitiva com-prometida ya no puede haber dudas, puesto que la duda surge únicamentecuando hay una evaluación imparcial (no emocional) de la ejecución.

Recordemos que el ejecutante experimentado y comprometido velos objetivos y los hechos prominentes, pero no lo que ha de hacerse paraalcanzar esos objetivos. Ello es inevitable, puesto que hay muchas menosmaneras de ver lo que está sucediendo que formas de responder. El ejecu-tante diestro simplemente no tiene aún bastante experiencia con la ampliavariedad de respuestas posibles a cada una de las situaciones que ahorapuede discriminar como para llegar a la respuesta mejor de un modo auto-mático. Por esta razón, viendo el objetivo y los elementos importantes de lasituación, aún debe “decidir” qué hacer. Para hacerlo, vuelve a recurrir a ladeterminación imparcial de las acciones, basándose en las reglas.

El conductor diestro, al aproximarse a una curva en un día lluvioso,puede darse cuenta, de un modo intuitivo, de que va peligrosamente rápido.Entonces decide conscientemente si usar los frenos o sólo reducir hastacierto grado la presión sobre el acelerador. Pueden perderse valiosos ins-tantes mientras se toma conscientemente una decisión, o bien la presión deltiempo puede inducir una decisión que no es la óptima. Pero, sin duda, esteconductor tiene más probabilidades de pasar la curva con seguridad que elconductor competente, que emplea tiempo adicional en “concluir” —sobrela base de la velocidad, el ángulo de la curva y las fuerzas gravitacionalesque siente— que el auto va a una velocidad excesiva.

El ajedrecista diestro, clasificado como maestro, puede reconocer unvasto repertorio de tipos de posiciones. Al reconocer casi de inmediato ysin esfuerzo consciente el sentido de una posición, se dedica a calcular el

Page 14: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

HUBERT L. DREYFUS 13

mejor movimiento para lograr su objetivo. Puede saber, por ejemplo, que esel momento de atacar, pero debe reflexionar acerca de cómo hacerlo mejor.

Etapa 5: Experto

El ejecutante diestro, inmerso en el mundo de su hábil actividad,“ve” lo que ha de hacerse, pero “decide” cómo hacerlo. Con experienciasuficiente respecto de una variedad de situaciones, vistas todas desde lamisma perspectiva pero exigiendo diferentes decisiones tácticas, el ejecu-tante diestro descompone gradualmente tales clases de situaciones en sub-clases, cada una de las cuales comparte la misma decisión, acción indivi-dual o táctica. Esto permite la respuesta intuitiva inmediata a cada situaciónque es característica de la pericia.

El ajedrecista experto, clasificado como maestro o gran maestrointernacional, en la mayoría de las situaciones intuye claramente la situa-ción y la mejor jugada. Los ajedrecistas sobresalientes pueden jugar a razónde 5-10 segundos por movimiento e incluso más rápido, sin una disminu-ción seria de su rendimiento. A esta velocidad deben depender casi porcompleto de la intuición, y casi nada del análisis y de la comparación dealternativas. Para esta actuación experta, la cantidad de clases de situacio-nes discriminables, estructuradas sobre la base de la experiencia, debe serenorme. Se ha estimado que un maestro ajedrecista puede distinguir unos50.000 tipos de posiciones.

La conducción de un automóvil probablemente implica la habilidadde discriminar una cantidad similar de situaciones típicas. El conductorexperto, por lo general sin darse cuenta de ello, no sólo sabe por intuición ycostumbre cuándo una rampa de salida exige disminuir la velocidad, tam-bién sabe cómo realizar la acción adecuada sin necesidad de calcular nicomparar alternativas. Lo que debe hacerse, simplemente se hace.

Al parecer, un principiante calcula haciendo uso de reglas y hechosexactamente como una computadora programada heurísticamente, pero contalento y una gran cantidad de experiencia y compromiso, el principianteavanza hasta llegar a ser un experto que intuye lo que debe hacer sin aplicarreglas. La tradición describe en forma certera cómo el principiante y elexperto encaran situaciones desusadas, pero por lo general el experto no“calcula”. No “resuelve problemas”. Hace lo que normalmente funciona y,por cierto, normalmente funciona.

La fenomenología de la adquisición de habilidades que he presenta-do nos permite comprender por qué los ingenieros del conocimiento, desde

Page 15: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

14 ESTUDIOS PÚBLICOS

Sócrates hasta Samuel y Feigenbaum, han tenido tantos problemas paralograr que el experto enuncie las reglas que emplea. ¡El experto simple-mente no sigue regla alguna! Hace exactamente lo que Feigenbaum temíaque hiciera: discrimina miles de casos especiales. Esto explica, a su vez,por qué los sistemas expertos nunca son tan buenos como los expertos. Sipreguntamos a un experto por las reglas, de hecho lo obligaremos a retroce-der al nivel de un principiante y a enunciar las reglas que aún recuerda peroque ya no usa. Si programamos estas reglas en una computadora, podemosemplear la velocidad y la precisión de la computadora, y su capacidad dealmacenar y acceder a millones de datos para que supere a un principiantehumano que usa las mismas reglas. Pero ninguna cantidad de reglas o datospuede abarcar el conocimiento que posee un experto cuando ha almacenadosu experiencia relativa a los resultados reales de decenas de miles de situa-ciones.

Este cuadro idealizado del hábil experto enfrentando la realidad po-dría sugerir que los expertos no necesitan pensar y que siempre tienen larazón. Desde luego, no es así. Si bien la mayor parte del trabajo experto esespontánea y no reflexiva, los mejores expertos, cuando el tiempo lo permi-te, piensan antes de actuar. Sin embargo, normalmente no piensan en susreglas para elegir objetivos, ni en las razones para optar por determinadoscursos de acción posibles, puesto que si lo hicieran retrocederían al nivel dela competencia. En lugar de ello, reflexionan sobre el objetivo o perspecti-va que les parece más evidente y sobre la acción que parece apropiada paraalcanzar tal objetivo.

Llamemos al tipo de razonamiento por inferencia que usan el apren-diz, el principiante avanzado y el ejecutador competente cuando aplican ymejoran sus teorías y reglas, “racionalidad calculatoria”, y a lo que hacenlos expertos cuanto tienen tiempo, “racionalidad deliberativa”. La raciona-lidad deliberativa es una observacion fría y razonada de la propia conductaintuitiva, basada en la práctica, con vistas a desafiar y tal vez a mejorar laintuición sin reemplazarla por la acción característica del aprendiz, el prin-cipiante avanzado o el ejecutante competente que se basa exclusivamenteen la teoría.

A veces, por ejemplo, debido a una secuencia de acontecimientos,nos vemos predispuestos a ver una situación desde una perspectiva inade-cuada. Ver un suceso de una manera en lugar de otra, casi igual de razona-ble, puede llevarnos a ver el suceso siguiente en forma totalmente distintade cómo se habría interpretado ese acontecimiento si en el primer caso sehubiera elegido la otra alternativa. Después de varios sucesos de este tipo,podemos llegar a una visión de la situación totalmente distinta de la que

Page 16: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

HUBERT L. DREYFUS 15

habríamos tenido si al comienzo hubiéramos escogido otra perspectiva ra-zonable. Quedar atrapado en una perspectiva particular cuando existe otraigualmente razonable o más, es lo que se llama “visión en túnel”. Unexperto tratará de protegerse contra esto procurando ver la situación dedistintas maneras, a veces a través de la reflexión y a veces consultando aotros y tratando de simpatizar con sus opiniones, que tal vez difieren de lassuyas. Ahora debería estar claro que el experto usa la intuición, no elcálculo, incluso al reflexionar.

Si ésta fuera nada más que una discusión académica, podríamosterminarla aquí, simplemente corrigiendo la explicación tradicional de lapericia mediante el reemplazo de la racionalidad calculatoria por la racio-nalidad deliberativa. Si fuera nada más que un asunto de negocios, podría-mos vender acciones de las empresas de sistemas expertos. En realidad,ello habría sido una buena idea, ya que casi todas se han retirado de losnegocios. Pero no podemos ser tan informales. El cuadro socrático de larazón sirve de base a un movimiento general hacia la racionalidad calcula-toria en nuestra cultura, y ese movimiento trae consigo graves peligros.

El carácter cada vez más burocrático de la sociedad acentúa el peli-gro de que en el futuro la destreza y la pericia se pierdan por exceso deconfianza en la racionalidad calculatoria. Hoy, como siempre, quienes to-man las decisiones en forma individual, comprenden sus situaciones y res-ponden a ellas intuitivamente, según lo descrito para los más altos nivelesde mi modelo de adquisición de habilidades. Pero cuando en una decisiónparticipa más de una persona, el éxito de la ciencia y la disponibilidad delas computadoras tienden a favorecer el modo desapegado de la descripciónde problemas, característico de la racionalidad calculatoria. Se desea queuna decisión que afecta al público sea explícita y lógica, de modo que ladiscusión racional pueda orientarse hacia la importancia y la validez de loselementos aislados que se emplean en el análisis. Pero, como hemos visto,la experiencia viene acompañada de una preocupación decreciente por laevaluación acuciosa de los elementos aislados. Los expertos no tienen peri-cia en evaluar elementos.

Por ejemplo, los jueces y los ciudadanos comunes que se desempe-ñan como jurado desconfían cada vez más de todo lo que no sea evidencia“científica”. Un experto en balística que declara haber visto miles de balasy los tambores desde donde fueron disparadas, y que no abriga la menorduda de que la bala en cuestión provino del arma presentada como eviden-cia, será ridiculizado por el abogado de la parte contraria e ignorado por eljurado. En lugar de ello, el experto debe hablar de las marcas individualesque aparecen en la bala y en el arma, y relacionarlas por medio de reglas y

Page 17: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

16 ESTUDIOS PÚBLICOS

principios que demuestren que sólo el arma en cuestión pudo marcar la balade esa manera. Pero él no es experto en eso. Si tiene experiencia en proce-dimientos legales, sabrá cómo construir argumentos que convenzan al jura-do, pero no le dirá al tribunal lo que sabe por intuición, porque el jurado vaa evaluarlo sobre la base de su racionalidad “científica”, y no según susantecedentes y su buen criterio. El resultado de ello es que se ignora aexpertos sabios pero honestos, y en cambio se busca a autoridades noexpertas que tienen experiencia en presentar testimonios legales convincen-tes. Lo mismo sucede con la sustanciación de casos psiquiátricos, los autosumarios médicos y otras situaciones en que testifican expertos técnicos.La forma pasa a ser más importante que el contenido.

Resulta irónico que los jueces que conocen una causa esperen quelos testigos expertos racionalicen su testimonio, ya que cuando dictan unasentencia que implica conceptos contradictorios acerca de lo que es lamateria central de un caso y, en consecuencia, acerca de cuál es la juris-prudencia apropiada a seguir, los jueces rara vez o nunca tratan de explicarsu elección de los precedentes. Es de suponer que se dan cuenta de quesaben más de lo que pueden explicar, y en última instancia, que la intuiciónno racionalizada es lo que debe guiar su toma de decisiones; sin embargo,los abogados y los jurados raras veces conceden a los testigos igual prerro-gativa.

En cada una de estas áreas, y en muchas otras, la racionalidad calcu-latoria, buscada por buenas razones, significa una pérdida de la pericia.Pero frente a los complejos problemas que se nos presentan, necesitamostoda la sabiduría que podamos hallar. Por consiguiente, la sociedad debediferenciar claramente entre sus miembros que poseen pericia intuitiva yaquellos que sólo tienen racionalidad calculatoria. Debe procurar que losniños cultiven sus capacidades intuitivas a fin de que puedan llegar a serexpertos, y no alentarlos a razonar por cálculo y, con ello, que se transfor-men en máquinas humanas lógicas. En general, para preservar la periciadebemos promover la intuición en todos los niveles de la toma de decisio-nes; de lo contrario la sabiduría pasará a ser una especie amenazada deconocimiento.

Page 18: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

ENSAYO

LA LIBERTAD DE LOS MODERNOSUna visión desde la sociología

José Joaquín Brunner*

En el presente artículo el autor se propone examinar la libertad delos modernos desde el punto de vista de la sociología. Para eseefecto se emplean combinadamente las dimensiones de acción ycontrol, que son los dos parámetros básicos de cualquiera compren-sión sociológica del individuo. Así, un simple dispositivo concep-tual, construido a la manera de un esquema bidimensional de aná-lisis, sirve como base a este estudio.Luego se busca aplicar dicho esquema al entendimiento de la mo-dernidad, a los fenómenos de la modernización y a las ideologíasque los acompañan. Por último, usando las mismas categorías pre-cedentes, se analiza el estatuto del individuo en la sociedad mo-derna.

del individuo. Su oficio lo entrena, más bien, para pensar al individuo comoun actor constreñido por las mil formas de control que constituyen el tejidode una sociedad. De hecho, la sociología aborda el estudio de las sociedades

* Sociólogo, Profesor e investigador de la Facultad Latinoamericana de CienciasSociales (FLACSO). Autor, entre otras publicaciones, de los libros La cultura auto-ritaria en Chile (1981); El caso de la Sociología en Chile: Formación de una disci-plina (1988), El espejo trizado: Ensayos sobre cultura y políticas culturales (1989)y Educación superior en América Latina: Cambios y desafíos (1990).

ara un sociólogo no resulta cómodo reflexionar sobre la libertadp

Page 19: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

44 ESTUDIOS PÚBLICOS

como sistemas de acción y control. (Indistintamente agencia y estructura,actor y orden.)

La sociología en general y la sociología de la cultura en particu-lar han tendido a abordar su problemática, sin embargo, de manera unidi-mensional. Construyen sus formulaciones paradigmáticas exclusiva o pre-emimentemente en torno a una de las dos dimensiones mencionadas. Oson interpretaciones de la acción o son interpretaciones del control.1 Entorno a la dimensión primera se organizan las escuelas hermenéuticas ydel rational choice; en torno a la segunda, las escuelas estructural-funcionalistas y de sistemas. Aquéllas son sociologías del sujeto o el actor;éstas lo son del orden social como una "cosa" independiente de la voluntadde los agentes.

En particular en el campo de los estudios culturales los intentos porproducir una síntesis bidimensional son escasos y frustrantes. O se enfatizaradicalmente la dimensión de control (Bourdieu y Passeron, por ejemplo)o el análisis se centra casi sólo en la acción simbólica (Goffman, porejemplo). O bien se estudian las condiciones estructurales que constriñen laproducción de los discursos (marxismo), o se declara la autonomía radicalde los textos y se procede a su deconstrucción.2

Hacia un enfoque bidimensional

Una posibilidad de enfocar combinadamente estas cuestiones queaquí deseamos explorar consiste en distinguir los modos culturales queresultan de combinar los ejes de la acción y el control.3

1 Este tema está desarrollado en Jeffrey Alexander, Action and Its En-vironments. Towards a New Synthesis (Columbia University Press, 1988), Cap. 1Véase, además, Anthony Giddens, The Constitution of Society (Cambrigde: PolityPress 1984), Cap. 1.

2 Con todo, para desarrollar una línea de reflexión como la que aquíinteresa, existen suficientes antecedentes. En el orden teórico más general, lasociología de Max Weber y, dentro del debate contemporáneo, los trabajosantropológicos de Clifford Geertz, la teoría cultural de Thompson, Ellis y Wildawsky,la psicología cultural de Jerome Bruner, la sociología interpretativa de laestructuración social como viene siendo desarrollada por A. Giddens, etc. Para lasreferencias a autores aquí y en el texto véase, al final, la sección bibliográfica.

3 Al proceder de esta forma no "reducimos" la sociedad a sus expresionesculturales pero partimos, sí, del supuesto que la sociedad (y los individuos) sólo sevuelven significativos a través de la cultura. Como escribe C. Geertz, "creyendo,con Max Weber, que el hombre es un animal suspendido en mallas de significación

Page 20: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS 45

En efecto, desde el punto de vista analítico, la producción de sentidos(que en eso consiste la acción, si tomamos producción de sentido en suacepción más amplia, incluyendo su transmisión, negociación, representa-ción, interpretación) puede organizarse desde el individuo o encontrarselegitimada por el grupo.

Intuitivamente reconocemos culturas cuyas preferencias seleccio-nan al individuo como centro de la acción comunicativa, y culturas cuyo ejede selección es el grupo. De hecho, esta es una de las dimensiones en tornoa las cuales se construye la oposición moderno/tradicional. Pero esa mis-ma oposición se reencuentra en la modernidad, por ejemplo, al revisar laliteratura sobre los contrastes entre las culturas cívicas de los EstadosUnidos y del Japón.4

El control simbólico (orden) está presente en toda cultura y recono-ce dos polos preferentes de organización: o se manifiesta a través de je-rarquías (controles externos, estructurados en torno a formas institucionalesde distribución del poder) bajo cuyo dominio operan los actores (individuosy grupos) o, en el otro extremo, reconoce la autonomía de los actores (loscontroles son internalizados y dispuestos para regular las opciones delagente).

Intuitivamente reconocemos situaciones estructuradas jerárquica-mente (por tanto, donde hay que conformarse a reglas externas, atender aindicaciones de autoridad y seguir procedimientos mandatados) y situaciones,en el otro extremo, que favorecen estructuralmente la autonomía del agente(por tanto, donde hay mayor espacio para la autodeterminación y el ejerci-cio de criterios de selección tanto en el trato con los demás como en la

que él mismo ha tejido, entiendo que esas mallas son la cultura, y que su análisisno es por tanto una ciencia experimental en búsqueda de leyes sino una cienciainterpretativa en búsqueda de sentido. Es una explicación lo que persigo, enten-diendo expresiones sociales enigmáticas en su superficie". Clifford Geertz, TheIníerpretation of Cultures (Nueva York: Basic Books, 1973) p. 5.

4 "Japón es conocido por su orientación predominante de grupo, una fuer-za centrípeta global que gobierna las relaciones sociales en el lugar de trabajo, lospatrones de movilidad social, la promoción en la empresa y las premisas culturalessubyacentes a los procesos de escolarización y socialización. El desarrollo delpotencial individual en la sociedad japonesa se encuentra mediado por la imposi-ción de normas grupales, que es un modo culturalmente inducido de satisfacer lasnecesidades y aspiraciones individuales. El grupo generalmente toma precedenciasobre el individuo". Nobuo K. Shimahara, "Japanese Educational Reforms in the1980: A Politicial Commitment", en James J. Shields (ed.), Japanese Schooling:Patterns of Socialization, Equality, and Political Control (Pennsylvania StateUniversity Press, 1989), p. 276.

Page 21: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

46 ESTUDIOS PÚBLICOS

interacción con el medio). Esta dimensión es independiente de la anterior.Puede haber jerarquía allí donde el individuo es el centro de la iniciativa yautonomía del agente cuando el grupo comanda la acción.5 De hecho, estaes la segunda gran oposición en torno a la cual se construye el discursosobre la dicotomía tradicional/moderno. Mas esta misma oposición se reen-cuentra en el seno de la modernidad, por ejemplo, al revisar la literaturasobre los contrastes entre la cultura gerencial del industrialismo y delposindustrialismo.6

Esquemáticamente podemos decir, entonces, que los modos cultu-rales "puros " surgen de la distribución de las formas de acción y control,sin que ellos puedan ser reducidos a una sola dimensión ni, mucho menos,a un solo modo.

Su representación conceptual necesita construirse, por el contrario, apartir del entrecruzamiento de los dos ejes constitutivos de todo sistemasocial: la acción y el control, los cuales, por su combinación, dan lugar aesos modos culturales básicos.

En otras palabras, esta dimensión tiene que ver con las formas del controlbajo las cuales opera el agente. En un extremo, el control es posicional y estátrazado sobre un campo explícito de clasificaciones y límites que manifiestanvisiblemente la distribución del poder; en el otro, el control es implícito a lasformas de comunicación y está sustentado por expresiones que parecieran sergeneradas por el propio agente. Estoy adaptando aquí, libremente, elementos muchomás complejos elaborados por B. Bernstein en "Modalidades pedagógicas visiblese invisibles", en Bernstein, Basil, Poder, educación y conciencia. Sociología de latransmisión cultural: CIDE (Santiago de Chile 1988) capítulo IV.

"La estructura basada en la información es plana, con un número deniveles administrativos mucho menor del que se necesita en una estructura con-vencional. (...) [Ella] hace improcedente el famoso principio de la esfera de con-trol, según el cual el número de subalternos que le informan directamente a unsuperior se limita, estrictamente, con un tope de cinco o seis. Esto está cambiandopor un nuevo principio que yo llamo la esfera de comunicaciones: el número desubalternos que pueden informar a un jefe está limitado solamente por la medidaen que dichos subalternos están dispuestos a hacerse responsables por sus propiascomunicaciones y relaciones tanto ascendentes como descendentes y laterales. Elcontrol viene a ser entonces la capacidad de obtener información. (...) La organi-zación que se basa en la información descansa sobre la responsabilidad. (...) Portanto, el sistema (...) solamente puede funcionar si cada individuo y cada unidadse hace responsable de sus metas y prioridades, de sus relaciones y comunicacio-nes. (...) Exige un alto grado de disciplina propia. (...) Permite tanto una granflexibilidad como una diversidad considerable." Peter Drucker, Una nueva di-mensión de la administración (Bogotá: Editorial Norma, 1988), pp. 217-221. Seaprecia aquí nítidamente cómo se postula el tránsito desde una forma de controlposicional (jerárquica) al tipo de control comunicacional basado en la autonomíadel individuo y del grupo.

5

6

Page 22: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS 47

FIGURA Nº 1Diagrama de ejes y polos constitutivos de los modos culturales puros

Individuo

Grupo

CONTROL

Los cuatro modos culturales resultantes deben entenderse como unadiversidad típico-ideal de formas fundamentales o puras de acción y con-trol. En todas, en común, existen acción interpretativa y estructura; existeniniciativa y poder.

Por tanto, en cada uno de los cuadrantes cabrían, por decirlo así, unanálisis hermenéutico y uno estructural; ninguno puede reducirse sólo aformas de acción o de control.

1. La acción comunicativa centrada en los individuos bajo controlheterónomo es la base del modo cultural selectivo. El actor se comportacomo agente reconocido por su individualidad dentro de un entorno estruc-turado jerárquicamente.

2. La acción comunicativa centrada en los individuos de controlautónomo es la base del modo cultural competitivo del racionalismo mo-derno, sea que el individuo calcule beneficios o negocie sentidos como basede sus interacciones.

3. La acción comunicativa centrada en grupos dentro de una estruc-tura de control autónomo es la base del modo cultural comunitario. Losactores colectivos crean y refuerzan su identidad mediante negociacionescomunicativas entre sus miembros.

4. La acción comunicativa centrada en grupos dentro de una estruc-tura de control jerárquico es la base del modo cultural ritual, donde la

Page 23: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

48 ESTUDIOS PÚBLICOS

deferencia es el elemento interactivo central dentro de un contexto deacciones que reproducen el sentido colectivamente asumido de las jerar-quías.

FIGURA N° 2Diagrama de los modos culturales puros cartografiados

sobre las dimensiones de acción y control

Hipótesis de trabajo

La hipótesis que desarrollamos a lo largo de este trabajo es que todacultura históricamente existente (a nivel nacional, de instituciones o inclusoa nivel individual) puede entenderse como una combinación de modosculturales puros o básicos. Llamaremos a esas combinaciones modalidadesculturales, para distinguirlas de los modos típicos ideales que subyacen asu conformación.

En otras palabras: los modos culturales son mutuamente excluyentesentre sí sólo desde el punto de vista analítico. En cambio, su combinaciónhistórica da lugar a modalidades culturales que coexisten en una mismasociedad (e incluso pueden estar presentes, internalizadamente, en cadaindividuo).

Los individuos, los grupos, las organizaciones, etc., se insertan si-multáneamente en una diversidad de modalidades culturales, las expresany contribuyen a moldearlas; o sea, a mantenerlas o transformarlas.

En el mejor de los casos, por tanto, será el predominio de unamodalidad cultural, o más probablemente de una específica combinación

Page 24: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS 49

entre ellas, lo que caracterizará la cultura de una nación, una clase social,un sector, una profesión, una organización, un período o aun de un indi-viduo.

Modos culturales puros

1. Modo cultural selectivo

Se caracteriza por agrupar las siguientes preferencias culturales:

Controles heterónomos dispuestos jerárquicamente sobre individuosque deciden por su cuenta.

Orientación básica del modo:

Régimen de valores predominantes:

Conflicto axial:

Tipo de sanción:

Expresión del modo:

Conductas:

Motivación de logro y ascen-so.

Meritocrático.

Entre incumbentes y preten-dientes. Lucha posicional.

Fracaso selectivo Internamen-te, culpa; hacia el exterior, re-sentimiento.

Cultura escolar.

Estratégicas; intensamente or-ganizadas a nivel personal.Disciplina.

2. Modo cultural competitivo

Se caracteriza por agrupar las siguientes preferencias culturales:

Controles autónomos internalizados por individuos que deciden porsu cuenta.

Orientación básica del modo:

Régimen de valores predominante:Conflicto axial:

Motivación de satisfacción in-dividual (maximización bene-ficios).

Competitivo.Por oportunidades de satisfac-ción. Lucha por llegar primero.

Page 25: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

50 ESTUDIOS PÚBLICOS

Tipo de sanción:

Expresión del modo:Conductas:

Estigma del perdedor. Inter-namente, vergüenza; hacia elexterior, frustración.

Cultura del mercado.Autorreferidas, altamente in-dividualizadas. Apropiación.

3. Modo cultural comunitario

Se caracteriza por agrupar las siguientes preferencias culturales:

Controles autónomos internalizados por individuos que forman partede grupos que comandan la acción

Orientación básica del modo:

Régimen de valores predominante:

Conflicto axial:

Tipo de sanción:

Expresión del modo:

Conductas:

Motivación de obtener (yofrecer) reconocimiento en elgrupo de referencia.

Solidario/recíproco.

Por inclusión y reconocimien-to sin pérdida de autonomía.

Exclusión del grupo ("ley delhielo"). Internamente, angus-tia; hacia el exterior, "síndro-me del leproso".

Comunidad de amigos.

Identificación entre pares.Lealtad.

4. Modo cultural ritual

Se caracteriza por agrupar las siguientes preferencias culturales:

Controles heterónomos sobre individuos que forman parte de gruposque comandan la acción.

Orientación básica del modo: Motivación de deferenciafrente a las reglas del grupo ylas jerarquías externas de or-den.

Page 26: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS 51

FIGURA Nº 3Diagrama de situaciones típicas que "corresponden"

a los modos culturales puros

Modalidades culturales

En su concreción histórica, los modos culturales pierden su purezatípico-ideal. Dan lugar a combinaciones específicas, que hemos denomina-do modalidades culturales, las cuales interactúan (con más o menos ten-sión) entre sí en la situaciones dadas, sea a nivel nacional, regional o local,de subsistemas, sectores o incluso dentro de los propios individuos.

Las modalidades culturales que resultan de la combinación entre loscuatro modos culturales puros son seis, que forman nuestra matriz demodalidades (véase Figura Nº 4). Pero como estas últimas sólo existen enforma histórico-concreta, las modalidades empíricamente resultantes seránsiempre una combinación de infinitos elementos dentro de esa matriz. A la

Régimen de valores predominante:

Conflicto axial:

Tipo de sanción:

Expresión del modo:

Conductas:

Respeto estamental.

En torno a la sumisión y lasreglas.

Remoción y aislamiento. In-ternamente, rebeldía; hacia elexterior, "recuperar cara".

Cultura estamental.

Altamente estilizadas. Ritua-lización.

CONTROL

Page 27: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

52 ESTUDIOS PÚBLICOS

vez, en cualquier cultura compleja siempre están presentes todas las posi-bilidades de la matriz.

En suma, una cultura histórico-concreta suficientemente complejacombina siempre el conjunto de las modalidades identificadas por la matriz.En una situación dada de mercado, por ejemplo, no se excluye la existenciasimultánea de situaciones de comunidad; y viceversa. O bien, el predominiode estructuras jerárquicas no suprime nunca, completamente, al individuo yla esfera de sus acciones autónomas, por reducida que esta última pudiera ser.

En lo que resta de este trabajo utilizaremos esta matriz para analizarlos fenómenos de la modernidad y la modernización, y la posición delindividuo moderno en relación con ellos.

FIGURA Nº 4Diagrama de las (seis) modalidades culturales que

resultan de la combinatoria de los modos puros

Modernidad versus tradicionalismo: el falso dilema

La autocomprensión de la modernidad, desde Hegel en adelante,concibe a esa experiencia como un "concepto de época": el tiempo nuevoes la época moderna. "El inicio que es la nueva época se repite y perpetúacon cada momento de la actualidad que produce de sí algo nuevo."7 Comosea que se realice el deslinde entre lo moderno y lo novísimo o lo másreciente, el inicio de la modernidad, en cambio, se marca como una ruptura;la divisoria de dos tiempos.

Para la cita y lo que sigue véase Jurgen Habermas, El discurso filosóficode la modernidad (Buenos Aires: Tauru, 1989), p. 17 y ss.

Individuo

AC

CIÓ

N

Jerarquía

Grupo

CONTROL

Autonomía

7

Page 28: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS 53

Para el discurso filosófico, el principio de la época moderna es lasubjetividad, a la cual se asocian indisolublemente la libertad y la refle-xividad.

En este contexto, según muestra Habermas, la noción de subjetividadcomporta cuatro connotaciones: individualismo, derecho de crítica, autono-mía de la acción y la filosofía idealista.

El inicio de la subjetividad estaría posibilitado, en el terreno histó-rico, por la confluencia de tres acontecimientos: la Reforma, la Ilustracióny la Revolución Francesa. A su vez, esos tres acontecimientos de épocamarcan el arranque de los procesos en torno a los cuales se articulan losnúcleos organizativos de la modernidad: la empresa capitalista y el aparatoestatal burocrático (Weber).

Desde esa perspectiva -que es la perspectiva "filosófica" dominantede la modernidad respecto de sí misma- intentaremos en lo que sigue leernuestro diagrama de las modalidades culturales.

La experiencia de la selección y la competencia (A [1 + 2])

Esta modalidad responde a situaciones centradas en torno al indivi-duo que compite por oportunidades de satisfacción en un medio que incluyedesde la autonomía máxima (internalización de controles, individuación)hasta la participación en estructuras jerárquicas fuertes que reglan la accióndesde el exterior.

Si se mira el sentido común de los modernos, se diría a primera vistaque esta es la experiencia prototípica de la modernidad.

Además, ella corresponde a las nociones del individualismo y de laautonomía; las jerarquías legítimas son aquellas que han sido internalizadasy, en los demás casos, deben responder a un principio racional de estruc-turación, y el individuo retiene frente a ellas el derecho de crítica y lacapacidad de influir sobre ellas.

Esta es, por tanto, la experiencia del individuo que actúa autónoma-mente en los mercados (de bienes, servicios y símbolos), construyendo social-mente la realidad, y que a la vez pertenece a -e interactúa con- organizacionesburocratizadas, dentro de un mundo de reglas jerárquicamente dispuestas quelimitan de modo racional-legal su autonomía para negociar su vida.

Decimos a primera vista porque la modernidad, al igual que cual-quiera otra experiencia de época, se articula en torno y da lugar a modalidadesculturales diversas, y por eso no puede ser reducida exclusivamente a laesfera del individuo que construye un sentido de sí mismo en los mercadosabiertos o dentro de jerarquías racionalizadas.

Page 29: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

54 ESTUDIOS PÚBLICOS

Más bien podemos decir que las experiencias de la selección/compe-tencia permean la vida de los modernos en la medida que la modernidad seha construido como experiencia vital -predominantemente y hasta ahora-sobre las bases de la "mayoría de edad" (kantiana) del individuo autónomo,la participación en los mercados que disuelve parcialmente los lazos comu-nitarios tradicionales o los desplaza (Polanyi y Marx), la socializaciónselectiva brindada por la escuela (Aries y Basil Bernstein), la secularizaciónde los dioses y las tradiciones (Weber) y, como contrapartida, ha dado lugary legitimado al individualismo emprendedor, al cálculo racional y estraté-gico, a la selección meritocrática, al comportamiento malthusiano, etc.

La experiencia comunitaria y ritual (B [3 + 4])

Esta modalidad, que está ubicada en los antípodas de la anterior,responde a situaciones centradas en torno a la vivencia del grupo cuyosmiembros buscan identificarse colectivamente en un medio que incluyedesde la autonomía máxima (internalización de controles, personalizacióna nivel grupal) hasta la participación en estructuras jerárquicas fuertes quereglan la acción de los miembros del grupo desde el exterior.

Se diría a primera vista, si se considera el sentido común de losmodernos, que esta es la experiencia prototípica del estadio llamado tradi-cional. Representa, para el discurso de los modernos, el mundo que estápuesto antes de la divisoria de los tiempos; que precede a la nueva época.

Esto es, la experiencia del individuo que actúa en su medio comunitarioel cual se hace presente, incluso en su interior, como conciencia colectiva ysolidaridad moral. El individuo, por tanto, que se identifica con su contextocolectivo mediante la internalización de los respectivos valores y creencias,compartiendo así una realidad moral, sea a través de la acción autónomaprescrita por el grupo (por lo mismo, carente de individualismo subjetivo) o dela interacción con un mundo de reglas jerárquicamente dispuestas que estructuranla conciencia y fijan los comportamientos hasta en el detalle de su estilo.

Decimos a primera vista porque la experiencia de los agentes queconstruyen sentidos e identidades al interior de comunidades de referencia odentro de un espacio de jerarquías cerradas no desaparece con el inicio de lamodernidad ni se agota por tanto con la experiencia del mundo tradicional.

O sea sólo podemos decir que la experiencia comunitaria/ritual permeala vida tradicional -y exclusivamente a ella- en la medida que la moderni-dad se comprende a sí misma como negación o radical superación de esamodalidad cultural, volviéndose ciega a las nuevas formas bajo las cualesesa modalidad reaparece en la vida moderna.

Page 30: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS 55

FIGURA Nº 5Diagrama de la dicotomía moderno/tradicional cartografiada sobrelas dimensiones de acción y control, según la autocomprensión de

la modernidad y de los discursos sobre ella

CONTROL

Es la autocomprensión unidimensional de la modernidad por tanto,en torno al individuo y la subjetividad que lo funda liberándolo de lasataduras del pasado histórico, la que ha creado el espejismo de que ella sereduciría a las experiencias de lo históricamente nuevo (experiencias selec-tivas y competitivas), al mismo tiempo que se relegan las experienciascomunitario/rituales a un pasado con el que se habría roto.

De allí también que lo ritual (tradicional) sea percibido, a través delos ojos de la modernidad, como una experiencia donde la "mayoría deedad" individual no puede ser obtenida, ni siquiera en el polo de la autono-mía, pues en este caso ella sería siempre parcial y referida al grupo o a unestado de conciencia colectiva.

De donde se sigue, entonces, que la comunidad desaparecería bajoel peso de la sociedad abstracta y contractual de los individuos; el mundoencantado de la magia y los ritos realizados dentro del círculo sagrado delgrupo se desvanecería bajo la racionalización de la vida al igual que laslegitimidades tradicionales darían paso a las formas de dominación legal,los estamentos con su complicado juego de deferencia y sutiles lazosmorales se esfumarían para abrir paso a las clases sociales erigidas en elterreno de la producción y el mercado.

Como contrapartida desaparecerían los comportamientos cultura-les que caracterizan al mundo tradicional, con su estilización de la vidacolectiva, sus formas rituales, sus contactos cara a cara, sus virtudes engar-zadas en torno a la lealtad/reciprocidad, etc.

Page 31: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

56 ESTUDIOS PÚBLICOS

Lecturas de la modernidad

En breve, son los discursos de la modernidad -y los discursos sobreella- los que crean la imagen de un universo dicotómico, donde moderni-dad/tradicionalismo se oponen y excluyen mutuamente; o donde, de coexistir,lo hacen como principios antagónicos de organización de las modalidadesculturales, unas en extinción, las otras en irresistible avance y perpetuarenovación.

Lo que ocurre, en cambio, es que los desplazamientos se dan dentrode cada modalidad cambiando el peso relativo de sus elementos y, además,entre modalidades, volviéndose unas más fuertes que otras; pasando aocupar unas una función preponderante y otras una función subalterna enla "economía cultural global" de la sociedad (pero nunca para cada indi-viduo o grupo que la compone, o para todos sus sectores y subsectores si-multáneamente).

La mayoría de los desplazamientos, por el contrario, son menosvisibles y espectaculares, pues ocurren al interior de las modalidades queestán cambiando (entre sí) su peso relativo y sus formas de coexistencia. Simiramos sólo a esta última forma de cambio (de peso relativo entre moda-lidades), entonces podrá decirse, efectivamente, que la modernidad signi-fica en general un desplazamiento desde "abajo" hacia "arriba" en nuestrodiagrama (de la comunidad al individuo) y desde la izquierda hacia laderecha (de las jerarquías a la autonomía).

Pero se trata de una visión parcial solamente, por lo demás "cargada"de buena conciencia, autocelebratoria y expresiva de los pre-juicios "filo-sóficos" de la modernidad.

Desde el punto de vista del análisis aquí emprendido sabemos por depronto que la modernidad -como cualquiera otra cultura de época histórica-se construye como una combinación (en movimiento) de todas las modali-dades que conforman la matriz de una cultura.

Necesitamos preguntarnos, por lo mismo, cómo es que la moderni-dad estructura su matriz de modalidades y qué cambios tienen lugar entreellas y dentro de ellas.

Lo que debiera ser claro es que toda sociedad compleja, donde se haproducido una relativa separación del individuo y del grupo y una inter-nalización relativa de las formas de control (Durkheim) ofrece, estructural-mente, las posibilidades inscritas en la matriz de modalidades culturales.

Es ese último principio el que se halla negado por la lectura "filosó-fica" de la modernidad, lectura que ha dado lugar, incluso, a una progresivadivisión del trabajo disciplinario entre las ciencias sociales que se abocan

Page 32: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS 57

al estudio de los fenómenos de la modernidad. Así, si recapitulamos nuestrodiagrama de los modos culturales puros "cartografiados" sobre las dimen-siones de acción y control (Figura Nº 2), podemos observar que la cienciapolítica se aboca centralmente al estudio de los fenómenos de selección, laeconomía al estudio de los mercados, la antropología al estudio de lascomunidades (primitivas, sobre todo) y la sociología al estudiuo de los ritosy las estructuras de la interacción. Sólo la sicología, aislada de las demásciencias sociales, aún se preocupa del individuo, pero a la manera de unactor abstraído de la cultura.8

Modalidades culturales de la modernidad

Damos por sentado que uno de los núcleos organizativos de lamodernidad tiene que ver con la modalidad cultural A (1+2); esto es, conlas experiencias de selección y competencia.

Revisaremos brevemente de dónde surge el acuerdo sobre este puntoy veremos en seguida cómo las demás modalidades culturales -partiendopor la comunitaria/ritual- se introducen en la modernidad, ilustrando cadacaso con situaciones analizadas por la sociología.

La experiencia selectivo/competitiva revisitada (A [1+2])

Si la modalidad cultural especificada por situaciones de competen-cia y selección ha podido ser confundida o derechamente tomada como elnúcleo organizativo de la modernidad es porque ella efectivamente repre-senta un tipo generalizado de situaciones en la vida de los modernos. Cuales, la acción que Weber llama racional, sea con arreglo a fines o con arregloa valores. La racionalidad, en este sentido, define la forma de la actividadeconómica capitalista, la autoridad burocrática, el dominio legal y otra seriede fenómenos que hemos llegado a identificar con la modernidad.

Tal acción racional es la base de los comportamientos competitivosen el mercado y es la base, asimismo, de los comportamientos estratégicosen los ámbitos de la selección funcional jerárquica. En un caso el individuose determina por fines sobre la base de la posesión u obtención de mediosadecuados a las oportunidades de satisfacción disponibles; en el otro sedetermina por valores que actúan como mandatos o como expectativas.

Véase sobre esto último Jerome Bruner, Acts of Meaning (Cambridge,Massachusetts y Londres: Harvard University Press, 1990).

8

Page 33: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

58 ESTUDIOS PÚBLICOS

En ambas situaciones el individuo actúa en función de maximizaroportunidades y méritos; calcula y opta con acuerdo a ese cálculo. Laracionalidad de la acción puede estar limitada en la práctica por diversosfactores (como falta de información, por ejemplo), pero se encuentra "es-tructuralmente apoyada" en la situación: por la competencia, en un caso, ypor la necesidad de obtener ventajas selectivas en el otro.

Esa forma combinada de acción y control proporciona, sistemá-ticamente, por tanto, el eje de una de las modalidades culturales de lamodernidad. Pero no agota las formas modernas de acción y control nidebiera recibir más privilegio que aquel que le viene de la multiplicidad desituaciones que exigen, en este tipo de sociedades, su constante desempeño.

En sus dos formas, la acción racional (autónoma o regulada racional-mente desde fuera) cuando falla es percibida como un fracaso del indivi-duo; representa un acto de incapacidad, sea por inadecuación (o ausencia)de medios para competir o por inhabilidad para sortear los filtros selectivos.

Tal grado de individuación e internalización del fracaso correspon-de a la actitud básica de la modalidad: el agente es libre para optar; o sea,para entrar y salir de los mercados o para postular o renunciar al juegomeritocrático. En ambos casos, la carrera es idealmente abierta: a loscompetidores en función de sus medios y a los contendientes en función desus talentos y méritos.

Allí donde la modalidad enfatiza las jerarquías, como en el caso dela escuela, la acción racional se arregla en función de valores y el logro sejuzga por exámenes administrados por la autoridad; allí donde la modalidadenfatiza la autonomía, como en el caso del mercado, la acción racional searregla en función de fines y oportunidades de intercambio voluntariamenteseleccionados.

La modernidad, como muestra Marshall Berman, es por todo esto laexperiencia del individuo que vive libre para la acción desplegada como unaincesante transformación de la realidad, espoleado por la competencia y porel ascenso de los que resisten la continua selección. Es la razón de Fausto queno repara ni en Baucis ni Filemón.9 De allí, asimismo, la tragedia de lamodernidad. Los individuos avanzan sin reparar en los otros; deben competircon ellos y vencerlos. La creatividad típica de la modalidad es destructiva(Schumpeter); avanza por intermedio de innovaciones, dejando atrás o sacan-do del juego a competidores y contendientes y derribando a los incumbentes.

Véase Marshall Berman, All that Is Solid Melts into Air (Nueva York: Simónand Schuster, 1982).

9

Page 34: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS 59

Tal forma de "progreso" no es ineluctable ni total, sin embargo. Es parte, másbien, del tipo de acción y control que se ejercen a través de la modalidadcompetitivo/selectiva, y de las demás que puedan hallarse vinculadas a ellas.

La experiencia comunitaria/ritual revisitada (B [3+4])

Tanto en sociedades modernas como en aquellas en pleno proceso demodernización, la religión -como experiencia de lo sagrado comunitaria-mente organizado en iglesias y sectas- continúa proporcionando un repertoriode situaciones de comunidad y ritos (P. Morandé).

Se trata de situaciones que, aun en plena modernidad, coexisten -demanera más o menos tensa- con la modalidad cultural competitivo/selecti-va. Son parte de esa misma modernidad, incluso cuando se expresan en losintersticios de una sociedad secularizada o como principio de resistenciafrente al Estado y el mercado.

Más bien lo interesante es el estatuto de la experiencia religiosa enla modernidad, una vez fragmentado su monopolio sobre la conciencia y lacultura (D. Bell).

Aquí es donde aparecen los fenómenos "nuevos": de las religionesreformadas que colocan al individuo y su subjetividad al centro de uncírculo hermenéutico desprovisto de jerarquías de interpretación y sanción;de las religiones de mercado, que se introducen competitivamente en elmedio simbólico de la televisión; de las religiones fundamentalistas quebuscan "resacralizar" la realidad sociopolítica y cultural en curso de secu-larizarse; de las religiones con sus antiguos y nuevos ritos, y la combina-ción de ellos en mil formas de hibridación. Incluso ha llegado a discutirsesi acaso en América Latina no estaría en formación una "ascética intramun-dana", a través de la implantación de las religiones evangélicas en losmedios populares urbanos.10

La religión católica proporciona el caso límite de una interpelaciónético-cultural frente a la modernidad, cuyas bases no puede ya desconocer,pero cuyo predominio busca recusar en términos de una conciencia colectivareligiosamente orientada. Mediante una inversión del principio de subjeti-vidad individual, base del discurso filosófico de la modernidad, ella buscaintroducir un principio de subjetividad comunitaria, base de un solidarismotrascendente, de una crítica a la modernidad individualista (y sus ídolos: el

Véase Peter L. Berger, "Observaciones acerca de la cultura económica",Estudios Públicos, 40 (Primavera 1990), y la discusión de sus planteamientos enlas pp. 31-60.

10

Page 35: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

60 ESTUDIOS PÚBLICOS

mercado y la autosatisfacción ilimitada) y de una autonomía conducidadentro del marco de una jerarquía de valores.

Al margen de la experiencia religiosa, la sociedad moderna albergamil otras formas que participan de la modalidad comunitario/ritual: muchosmovimientos sociales encuentran allí su origen y formas de expresión, igualque los grupos de amistad, la mayoría de las experiencias familiares, lascomunidades de base popular, las "tribus" de artistas de vanguardia, etc.

Sobre todo la propia vida cotidiana -con su incesante tráfico regu-lado de comunicaciones a corta distancia, sus ocasiones de encuentro y susinfinitos ritos de comportamiento e interacción (Goffman)- porporciona ala vida moderna un terreno fértil para la reproducción de experienciascomunitario/rituales. Al reducir esta esfera al aparente individualismo de la"vida privada", el discurso de la modernidad ha perdido conexión con unade las fuentes más resistentes a la innovación que es, precisamente, lacotidianidad del individuo situado en su cultura. O sea, la vida cotidiana envez de estudiarse como privacidad del individuo debiera asumirse como elnivel constitutivo del individuo público, institucionalizado por su participa-ción en las modalidades culturales de su época y lugar.

La experiencia competitivo/comunitaria (C [2+3])

Quizá una de las experiencias más radicalmente modernas -la de lascomunidades científicas- ilustre mejor que ninguna otra la modalidad co-munitario/competitiva.

Organizados en torno a una actividad que sólo externamente se ligaal mercado, esos grupos operan con un fuerte sentido de colectividad entorno a una identificación especializada, a la vez que sus miembros actúancon la autonomía radical del individualismo moderno.

Pero lo que es más importante, su núcleo interno de organizaciónopera sólo en la medida que se expresa como una competencia comunitaria;esto es, competencia por el reconocimiento del grupo de pares (Merton).

El reconocimiento interpares buscado competitivamente funde, enun solo movimiento, el tradicionalismo y la modernidad de estos grupos.Sus funciones se desarrollan, en efecto, contra el telón de fondo de unatradición intelectual -elemento constitutivo de las disciplinas (Kuhn,Toulmin)-, pero en función de producir "novedades" que deben ser acogi-das y validadas por la comunidad.

El egoísmo de la competencia entre científicos, la lucha a muerte poroportunidades escasas de producir un "descubrimiento", las conductas al-tamente individualizadas y autorreferidas de estos practicantes y su adap-

Page 36: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS 61

tación a una lógica de intercambios que se semeja a la que rige en elmercado, todo eso ha sido ilustrado ampliamente por la literatura socioló-gica y por las crónicas de vida de los propios científicos.

Pero, a la vez, dichas experiencias propias del modo cultural compe-titivo se ven atemperadas y son acompañadas por la experiencia comunita-ria, con sus controles autónomos internalizados por individuos que formanparte de grupos que comandan la acción (la ética de las comunidades deinvestigadores, Merton), la motivación de obtener (y ofrecer) reconoci-mientos, los valores de solidaridad y reciprocidad y las conductas deidentificación entre pares. Es decir, incluso en medio de un ámbito de paresque compiten por la innovación reconocida públicamente, puede subsistirla lealtad como opción.

Es sabido, en cualquier caso, que la organización de la investigacióncientífica y tecnológica evoluciona en diversas direcciones, asumiendomodalidades culturales también diversas. La "big science", gubernamentalo académica, la ciencia industrial y los grandes megaproyectos compartentodos elementos significativos de burocratización, acercándose al polo je-rárquico (Ziman).

Las ciencias sociales, en cambio, se organizan muchas veces a lolargo del eje comunitario/ritual, dando lugar a la formación de verdaderastribus departamentales y escuelas de pensamiento en torno a múltiplesparadigmas que no compiten entre sí, sino que coexisten con escasa inter-comunicación.

La experiencia selectiva/ritual (D [1+4])

Como vimos, corresponde a la modalidad cultural en que operanmuchas escuelas, pero es también el tipo de experiencia que caracteriza ala mayoría de las organizaciones burocráticas modernas.

En ellas se combina, como muestra Weber, el principio de las atri-buciones oficiales fijas, ordenadas por lo general mediante reglas, leyes odisposiciones reglamentarias, expresión del modo jerárquico de mando,con el principio de la selección de personas con aptitudes bien determina-das para el cumplimiento regular de los deberes así distribuidos y para elejercicio de los derechos correspondientes.11

Véase Max Weber, Economía y sociedad (México: Fondo de CulturaEconómica 1964), Vol. II, pp. 716-717, y pp. siguientes para lo que continúa en eltexto.

11

Page 37: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

62 ESTUDIOS PÚBLICOS

Las jerarquías funcionales organizan al grupo y para su desempeñodebe seleccionarse a los individuos en mérito de su aprendizaje profesionalo técnico. No es extraño que antiguamente el mérito seleccionado hayaestado vinculado al origen estamental (los literati, Weber). En efecto, lamodalidad selectivo/ritual de tipo tradicional da lugar a una fusión dejerarquías (funcionales y sociales) que se mantiene hasta el momento queambas empiezan a separarse, proceso que nunca se logra de manera completa.

El dispositivo funcional de articulación entre jerarquía y preparaciónpara el cargo es el examen, de donde se sigue la estrecha relación entre elsistema educativo y el sistema burocrático. En él no hay competencia porlos cargos a la manera de un mercado abierto sino selección de individuospara llenar puestos jerárquicamente distribuidos. Ni hay en él trabajoautónomamente decidido por el individuo o prescrito por el grupo sino elcumplimiento profesional supervisado, idealmente impersonal, de regula-ciones y actividades predeterminadas, a la manera como ocurre en cualquierritual. Y esas actividades, sobre todo cuando revisten carácter oficial,producen un excedente de sentido -son "autoritativas"- tanto para el indi-viduo que las ejerce como para aquellos respecto de los cuales ellas pro-ducen efectos.

Los ritos de la acción burocrática, prescritos de acuerdo a un ceñidocódigo de actividad, derechos y deberes y distribución jerárquica de funcio-nes, racionalizan la acción de base comunitaria (por tanto, hay también ritosespecíficamente modernos de racionalización) y ligan el modo ritual in-disolublemente con el modo selectivo para el reclutamiento de los funcio-narios, sea en el servicio público o en la economía privada.

Los certificados que acreditan conocimientos examinados son vitalesen este punto, pues proporcionan la base para dicho reclutamiento y, comodice el propio Weber, refuerzan además el carácter estamental de las buro-cracias.

Las modernas tecnocracias, organizadas a la manera burocrática (deallí el término tecnoburocracia), exaltan el valor funcional de los certificadoseducacionales y los transforman en la base para una selección puramentemeritocrática, donde la individuación del agente es mayor y, probablemente,el ritualismo de la acción es menor (F. Parkin).

La experiencia comunitario/selectiva (E [3+1])

Quizá aparezca como la modalidad cultural más difícil de conciliar,aunque expresa una de las experiencias más intensas de la modernidad bajola forma de las profesiones y la profesionalización de la acción social.

Page 38: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS 63

Las profesiones son, en efecto, comunidades selectivas organizadasen torno a la manipulación de conocimientos especializados. De base co-munitaria, incluso herederas de la tradición gremial de los oficios tradicio-nales, las modernas profesiones racionalizan un cuerpo de conocimientos ydestrezas en función de su aplicación (Sar fati-Larson).

Por el lado del conocimiento estimado necesario, las profesiones sondependientes del sistema educacional; por el lado de su ejercicio, ellasdependen de una regulación pública.

Situadas entre la autonomía del grupo (corporación profesional) y laselectividad educacional que permite ingresar a ellas, las profesiones seemparentan con las burocracias, sin poseer su sentido ritual, y con elmercado, en el cual operan pero al que desean ingresar como corporaciónpara retener privilegios y regular la posible competencia.

Las profesiones operan como una modalidad cultural que combinalos controles heterónomos dispuestos por la autoridad pública en función degrupos autónomos que se espera autorregulen su acción. Las motivacionesde logro y ascenso individuales se entrecruzan con la motivación de obtener(y ofrecer) reconocimiento dentro del grupo de referencia, el cual propor-ciona el control ético de la corporación.

Así, la profesión se vive como una experiencia que exige conductasorganizadas a nivel personal, una vocación disciplinada, al mismo tiempoque la identificación con la comunidad de referencia y la debida lealtad alos valores compartidos.

Tal modalidad cultural, intensamente individualista y a la vez corpo-rativa, meritocrática pero entretejida con valores de solidaridad y recipro-cidad (que las ideologías profesionales se encargan siempre de resaltar), seve amenazada cada vez que, como ocurre contemporáneamente, las profe-siones son introducidas como una actividad más entre las actividades selec-tivo/competitivas o típicas del mercado y la burocracia.

El mercado, en efecto, es indiferente al sentido de comunidad, a laética corporativa y a los valores asociativos; promueve la competencia, lamaximización de las satisfacciones individuales y la contractualización delas relaciones. En el mercado, las profesiones sienten perder su modalidadespecíficamente comunitaria y son transformadas en una experiencia pura-mente individual de venta de servicios desprovistos del "aura" colectivaque proporciona no sólo una red de soporte sino, además, una fuerzaadicional para operar en el mercado, regular la competencia e influir sobrelas agencias de acreditación de conocimientos.

Page 39: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

64 ESTUDIOS PÚBLICOS

Las llamadas semiprofesiones, por su parte, poseen la base comuni-taria, pero carecen del necesario componente selectivo -en términos de losconocimientos de base y del reclutamiento educacional- como para serreconocidas por la autoridad o legitimadas por las demás corporaciones.

La experiencia ritual/competitiva (F [4+2])

Los ritos de base grupal no se conservan, en la modernidad, exclu-sivamente en la esfera de las religiones organizadas.

De hecho, múltiples organizaciones competitivas -o sea, que funcio-nan en el mercado o compiten entre sí en función de votos, atención pública,etc.- adoptan un conjunto de ritos que atemperan las jerarquías, cohesionanal grupo y producen para los miembros un excedente de sentidos.

Tal es el caso de ciertas empresas japonesas, por ejemplo, con susinnumerables ritos de identificación, de convivencia y de fomento a lasmotivaciones de deferencias, productividad y "calidad total" en el manejode los procesos y preparación de los productos.

Sin embargo, la experiencia moderna prototípica de una modalidadritual/competitiva es seguramente el partido político que busca obtenervotos en la arena pública.

En este tipo de organizaciones, efectivamente, las jerarquías se ha-llan envueltas por los ritos que vehículizan controles heterónomos ejercidossobre individuos que, como grupo cohesionado por una ideología o unprograma, deben competir y rendir en el mercado de votos. La deferencia

FIGURA Nº 6Diagrama que resume las modalidades culturales combinadas y

cartografía algunas expresiones modernas típicas para cada modalidad

Page 40: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS 65

debida -convenientemente ritualizada- atempera la lucha por satisfacerintereses individuales, y los valores de cada estamento o segmento internodeben ajustarse a la necesidad de competir como colectivo y no sólo enfunción del deseo o la ambición de los miembros individuales.

El tipo de conflicto latiente más habitual es entre la sumisión a lasreglas del grupo -incluyendo su ideología y sobre todo sus jerarquías- y labúsqueda por oportunidades de satisfacción individual que provienen de lamodalidad competitiva. La repartición de cargos y posibles privilegios aso-ciados al poder da siempre lugar a ese tipo de conflictos intrapartidarios que,en realidad, son "estructurales" en una modalidad que combina la adhesióncolectiva bajo un estricto principio de jerarquía con el principio competitivoque premia los comportamientos individualizados y autorreferidos.

El partido es por tanto una estructura que combina elementos deculturas divergentes. Expone a sus miembros a una experiencia de compe-tencia colectiva, de base comunitaria, donde la ritualización y la estili-zación de los comportamientos corre de la mano con la autonomía indivi-dual.

A medida que se enfatiza esta última modalidad, base quizá parahacer más competitivos a los partidos, éstos pierden su encanto grupal ocomunitario y pueden transformarse en "máquinas electorales", ajustandocorrespondientemente su ideología y programas a esa nueva realidad.

En cambio, los partidos que no necesitan competir en un mercado devotos son mucho más semejantes a burocracias intensamente ritualizadas,donde el individuo está sujeto a la presión del grupo y a la estructura dejerarquías y donde desaperece casi por completo todo vestigio de autono-mía individual.

Procesos de modernización

La matriz de modalidades culturales que hemos delineado concep-tualmente en las secciones precedentes debe servirnos ahora para ilustrar yanalizar diversos procesos de modernización.

Visión eurocéntrica

Modernización -o procesos de modernización- son términos quehabían caído en desuso en el discurso sociológico. Han vuelto a entrar, estavez por la puerta más ancha del análisis de la modernidad.

Habermas ha resumido así el estado de esta cuestión:

Page 41: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

66 ESTUDIOS PÚBLICOS

El vocablo "modernización" se intoduce como término técni-co en los años cincuenta; caracteriza un enfoque teorético quehace suyo el problema de Max Weber, pero elaborándolo conlos medios del funcionalismo sociológico. El concepto demodernización se refiere a una gavilla de procesos acumulativosque se refuerzan mutuamente: a la formación de capital y a lamovilización de recursos; al desarrollo de las fuerzas produc-tivas y al incremento de la productividad del trabajo; a laimplantación de poderes políticos centralizados y al desarrollode identidades nacionales; a la difusión de los derechos departicipación política, de las formas de vida urbana y de laeducación formal; a la secularización de los valores y normas,etc. La teoría de la modernización practica en el concepto demodernidad de Max Weber una abstracción preñada de con-secuencias. Desgaja a la modernidad de sus orígenes moder-no-europeos para estirilizarla y convertirla en un patrón deprocesos de evolución social neutralizados en cuanto al espa-cio y al tiempo. Rompe además la conexión interna entremodernidad y el contexto histórico del racionalismo occidental,de modo que los procesos de modernización ya no puedenentenderse como racionalización, como objetivación históricade estructuras racionales.12

De estas palabras es fácil colegir los tres supuestos fuertes que ali-mentan la actual polémica sobre la modernidad y la modernización:

1. La modernidad tiene un contexto histórico natural para su decur-so, que es la Europa donde ella se origina;

2. La modernidad obtiene su autocomprensión desde el horizonteconceptual del racionalismo occidental;

3. Modernización legítima, por así decir, es sólo aquella que sehalla preñada del espacio y tiempo europeos, donde la modernidad segui-ría siendo un "proyecto inacabado"13 o, según otros, un proyecto ago-tado.

Jurgen Habermas, op. cit. pp. 12-13.

"La modernidad: un proyecto inacabado" se titula precisamente el dis-curso que pronunció Habermas en 1980 con ocasión de recibir el premio Adorno.

12

13

Page 42: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS 67

Desde esta perspectiva "eurocéntrica", la modernización sólo po-dría llegar como un eco distorsionado a América Latina, donde ni poseeraíces (ausencia de la Reforma, la Ilustración y la Revolución Francesa,cfr. O. Paz), ni se desplegaría hacia la modernidad entendida comoracionalización u objetivación histórica de estructuras racionales. Segúndecía Hegel, precursor de esta posición, en el Amazonas los pájaros sonchillones pues imitan "los sonidos casi inarticulados de hombres degenera-dos", de modo que cuando éstos finalmente dejaran de oírse, "ese díamuchos de los plumíferos cantores producirán también melodías más refi-nadas".14

Pero, como vimos más arriba, las modalidades culturales de la mo-dernidad no se agotan exclusivamente en los cuadrantes de la acción racio-nal ni tienen ellas por qué ceñirse al horizonte de la comprensión de sí quetienen los europeos.15

Visión empírico-histórica

Material, social, económica, política y culturalmente la moderni-dad es, efectivamente, el resultado de esa gavilla de procesos a los quealude Habermas en su comentario. Ninguno de ellos transforma lo real enracional ni es la objetivación histórica de estructuras racionales.

En cambio, si hay un rasgo común que resulta de todos esos proce-sos, él es el de la masificación de las sociedades modernas, juzgado no a loOrtega y Gasset sino que entendido aquí como una multiplicación e inusi-tada difusión de las "experiencias modernas" hecha posible precisamentepor los fenómenos urbanos de mercado, escolarización, burocratización,ritualización de la vida, etc.

La masificación así entendida -o sea, como universalización delas bases experienciales de la cultura moderna- es el rasgo distintivo dela modernidad. En efecto, es en virtud de esta verdadera "revolución delos números" que los individuos acceden a la experiencia de la moder-nidad.

Citado en Antonello Gerbi, La disputa del nuevo mundo (México: Fondode Cultura Económica, 1982), pp. 542 y 543, y nota 492.

He desarrollado este tema en José Joaquín Brunner, "Tradicionalismo ymodernidad en la cultura latinoamericana", Documento de Trabajo, Serie Educa-ción y Cultura, Nº 4 (1990), FLACSO, Santiago de Chile.

14

15

Page 43: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

68 ESTUDIOS PÚBLICOS

Abstraer la modernización de su contexto de origen no es sino unreconocimiento de que ella necesita ser pensada "teoréticamente", comodiría Habermas, y que los procesos que la conforman han perdido su centro(origen) para desplegarse por el mundo al ritmo de la formación de loscapitales, la internacionalización de los mercados, la difusión de los cono-cimientos y las tecnologías, la globalización de los medios de comunica-ción masivos, las constantes migraciones y flujos de personas, el avance dela urbanización, la democratización de las formas políticas, la extensión dela enseñanza escolarizada, la vertiginosa circulación de las modas y launiversalización de ciertos patrones de consumo, etc.

¿Es posible, todavía, en este mundo donde todo lo que es sólidoparece desvanecerse en el aire y donde los símbolos, las identidades, losmarcos conceptuales, etc. se desarman; es posible, decimos, identificaralgunos procesos que ordenen nuestra comprensión de la modernidad encurso y de las modalidades culturales que le sirven como vehículo?

1. Individuación

Si se sube a lo largo del eje vertical se observa el des-plazamiento desde la acción controlada por el grupo hacia la acción indivi-dualizada, trayectoria que la modernización recorre disolviendo las comu-nidades tradicionales para sustituirlas por una sociedad de individuos.

Sin embargo, esos procesos de individuación de la acción no seagotan con la primera oleada de la modernización (rural/urbano, por ejem-plo), sino que continúan produciéndose, por ejemplo, cada vez que nuevossegmentos de la actividad social son introducidos al mercado. Digamos así:el mercado reduce a individuos no sólo a las comunidades tradicionalessino también a organizaciones modernas, como las corporaciones profesio-nales, por ejemplo.

La individuación traída consigo por la modernidad es uno de lostemas más comunes de la sociología. En general ha servido para mostrar losefectos de la disolución de las comunidades tradicionales y para exaltar elcarácter revolucionario (y parcialmente destructivo) de ese desplazamiento(Marx).

En el límite, sin embargo, es sólo a partir de una visión de la sociedadcomo una comunidad moral originante, por tanto fundada en lazos desolidaridad y reciprocidad, que el "recorte" moderno del individuo puedeconsiderarse con prevención. De hecho, el individuo moderno no deja deser una expresión social, igual como la sociedad moderna no puede ser

Page 44: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS 69

comprendida al margen de la acción de los individuos. El problema, comovimos al inicio de este artículo, se produce justamente al separar ambosaspectos de la cuestión -la acción individual y el orden social-, formulandodos preguntas que no pueden responderse independientemente.

Primera pregunta: ¿cómo es que individuos que actúan con capaci-dad de tomar decisiones constituyen una relación social o un sistema social,o sea, cómo es posible el orden social a partir de individuos que puedenelegir sus acciones? Y, segunda, ¿cómo debe entenderse la relación de unindividuo con un orden social ya constituido?

Incluso la teoría contemporánea de sistemas, por ejemplo en suformulación luhmanniana, niega la posibilidad de dar una respuesta sin-gular a ambas preguntas. "Sólo es necesario -afirma Luhmann- que lasrespuestas posibles estén relacionadas entre sí". De este modo, mediante lacreciente diferenciación, la sociedad moderna transformaría a las personasen individuos ofreciendo a éstos, por su lado, mayores opciones de integra-ción a través de restricciones estructurales tales como "la generalizaciónsimbólica, el consenso selectivo o local, la reducción de la complejidadsocial y los códigos comunicativos", conceptos todos que vendrían a reem-plazar las nociones de base comunitaria del estilo conciencia colectiva oreciprocidad generalizada.16

Por este camino, como ha mostrado Habermas, se produce sin embar-go un desacoplamiento del sistema social y el sistema psíquico, "de modoque el primero se basaría sólo en la comunicación y el segundo sólo en laconciencia".17 El individuo-en-situación, o sea, el agente actuando dentro demodalidades culturales específicas con otros agentes que están copresentesen la situación, proceso comunicativo a través del cual se constituye laconciencia individual, desaparece tras esa disyunción de los sistemas.

En suma, a pesar de la significación teórica y práctica que adoptanlos procesos de individuación de la sociedad desde el momento en queirrumpe la modernidad, las ciencias sociales no han podido hasta ahorafundar una "sicología cultural", como la llama Jerome Bruner, que pudieseexplicar los procesos de "hacer sentido" (meaning making), a través de loscuales se constituye la conciencia individual a partir de la acción situada enun orden cultural.18

Véase Niklas Luhmann, The Differentiation of Society (Nueva York:Columbia University Press, 1982), pp. 10-12 y 250-251.

Jurgen Habermas, op. cit., p. 445.Véase Jerome Bruner, op. cit.t Prefacio.

16

17

18

Page 45: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

70 ESTUDIOS PÚBLICOS

Peter L. Berger, op. cit., p. 24.

2. Comunitarización

El mismo movimiento anterior de individuación, pero ahora rastrea-do en sentido contrario se realiza mediante procesos asociativosnuevos, que son típicos de la modernización avanzada. Por ejemplo, laformación de asociaciones de consumidores, que son agrupaciones dentrodel mercado, igual como lo es el sindicato moderno.

La expresión más ambigua y novedosa de reagrupación de indivi-duos en la modernidad tiene lugar a través de la formación de "redes", queson comunidades sueltamente definidas de individuos autónomos que ope-ran ya bien dentro del mercado -las empresas virtuales, por ejemplo- ofuera del mismo, en el seno del mundo comunitario, de las organizacionesno-gubernamentales, etc. Las redes son, por su propia naturaleza, instanciasasociativas especializadas, incluso profesionalizadas, que dan lugar a unamodalidad cultural donde se combinan la individualidad autónoma y unabase comunitaria relativamente más "abstracta", cuya manifestación límiteson las redes electrónicas que "conversan" a través del bulletin board.

La modernidad se "lee" unilateralmente cuando sólo se la mira desdela perspectiva de los procesos de individuación, sin considerar las renovadasformas de comunitarización que tienen lugar en el seno de la sociedadmoderna. De hecho, estas últimas formas dan cuenta de múltiples fenómenosque, precisamente por ocurrir a espaldas o incluso "contracorriente" de losfenómenos considerados como dominates o de comente principal, han sidollamados "contraculturales" o "alternativos", a la manera de los fenómenosde revitalización comunitaria de los años 1960 o de reafirmación de losnúcleos familiar, vecinal, local o regional que presenciamos contempo-ráneamente. Pero como ha mostrado Peter Berger, estos mismos fenómenospueden ocurrir en el seno de las estructuras centrales de las sociedadesavanzadas, allí por ejemplo donde, al decir de este autor, se está producien-do un "verdear" y una "femenización" del mundo de los negocios, así comohay una cooptación de la cultura adversaria por parte del sistema capita-lista.19

3. Autonomización

El desplazamiento desde las jerarquías hacia la autonomía,en el eje horizontal del control, no se agotó, en la historia de la mo-

19

Page 46: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS 71

dernización, con el paso desde los regímenes autoritario/tradicionales a lasformas democráticas que suponen un pacto o contrato de voluntades indi-viduales y unos procedimientos de participación electoral. Las formas tra-dicionales de dominación dan paso, en cambio, a nuevas formas jerárquicasde dominación, como las burocráticas, las cuales son impersonales, regla-mentadas y a la vez más eficaces (Weber) y en general congruentes con lamodalidad selectivo/competitiva.

Uno de los aparatos más característicos de la modernidad, el Esta-do, se mantiene hasta hoy como un contrapeso frente a las tendencias deexpansión del modo de mercado, cualquiera sea la justificación que seemplee para asegurar su intervención. A su vez, el Estado, bajo el impulsode las tendencias hacia la autonomía (y el mercado) ha venido retrayéndoseen diversos campos y ha debido, él mismo, descentralizarse, desconcentrarsey, en algunos casos, desburocratizarse.

4. Jerarquización

En sentido contrario existen movimientos de rejerarqui-zación que ocurren continuamente en la sociedad moderna, sea por laextensión de los procedimientos burocráticos a esferas antes intocadas poraquéllos, sea por la introducción de nuevos principios y procedimientos deJerarquización, asociados a la necesidad de mantener la legitimidad de losprocesos de selección.

El más expresivo de esos movimientos en la sociedad moderna -ycuanto más modernizado, más expresivo- es el que procura reclasificar alos individuos en función de sus credenciales educativas. Las jerarquías,una vez liberadas parcialmente de los lazos sanguíneos, de las comunidadestradicionales, del capital social, de las conexiones políticas, de la riqueza ylos privilegios asociados al mercado, buscan ahora fundarse en un principioeducativo y se expresan mediante la acumulación certificada de conoci-miento (Parkin).

A ese proceso de rejerarquización social en función de méritos edu-cacionales probados corresponde la extensión de la escuela, la masificaciónde las oportunidades de escolarización y la prolongación continua de laformación, que en sus formas más extremas lleva a la noción de la educa-ción permanente. Más que una necesidad funcional del mercado o que unaimposición técnica nacida de la diferenciación del trabajo y la especializaciónde los conocimientos, este "movimiento de época" representa seguramentela solución específicamente moderna para mantener unidos los polos de la

Page 47: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

72 ESTUDIOS PÚBLICOS

autonomía individual (que la escuela proclama y espera formar) y de lasjerarquías sociales, cuyo acceso selectivo queda en adelante regulado por laposesión del capital escolar/académico.

5. Ciudadanía

La relación entre jerarquías e individuos, línea imaginaria esel eje de los procesos de individuación frente al Estado y de incorporacióndel Estado al mundo personal de los individuos.

En ese trayecto se conjugan los procesos originantes de formacióndel ciudadano, con su código de derechos erigidos frente al Estado pero, ala vez, otorgados, reconocidos y protegidos (o violados) por éste.

La ciudadanía moderna no se detiene sin embargo en los derechos delindividuo, su igualdad formal ante la ley y su derecho a participar electoral-mente en la selección de las autoridades y a estar representado en los proce-sos de decisiones a ellas encargados. Se proyecta horizontalmente a través delEstado hacia el control de los mercados y, verticalmente, hacia la búsquedade nuevas bases comunitarias para la ciudadanía (como participación).

Cuando se habla de nuevas formas de la ciudadanía se está pensandoya no sólo en la posición de los individuos dentro y frente al Estado y elmercado sino, más radicalmente, se piensa en una legitimación comunitariade la ciudadanía. Es decir, en nuevas formas de participación dentro de lavida pública y en nuevas formas de autocontrol de la vida comunitariaradicadas en la localidad, en la región o estructuradas en torno a demandasque algunos llaman "posmaterialistas".

Las nuevas formas de participación comunitaria reconocen un sin-número de principios de articulación: de género, de habitación, religiosos,generacionales, de defensa del medio ambiente, de liberación en la esferaprivada, etc.

Tales movimientos constitutivos de la nueva ciudadanía se expresanasimismo bajo una variedad de formas: comúnmente como movimientossociales, pero también bajo la forma de agrupaciones civiles, redes,"subculturas", asociaciones en el mercado, grupos de presión, etc.

6. Configuración del "cotidiano"

Las sociedades modernas buscan reducir las grandes jerarquías fun-cionales que controlan al individuo, sólo para hacer reaparecer las jerar-quías a nivel micro de la vida cotidiana.

Page 48: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS 73

Max Weber, op. cit., Vol. I, p. 20.Jerome Bruner, op. cit. p. 47.

Clifford Geertz, Local Knowledge (Nueva York: Basic Books, 1983),Cap. IV.

En la línea imaginaria observamos ocurrir este tipo de fe-nómenos, hacia los cuales ya Weber había llamado la atención. "La masade todas las acciones cotidianas, habituales, se aproxima a este tipo (v. gr.,la acción estrictamente tradicional), el cual se incluye en la sistemática nosólo en cuanto caso límite sino porque la vinculación a lo acostumbradopuede mantenerse consciente en diversos grados y sentidos, en cuyo casoeste tipo se aproxima a (la acción social racional) (...)".2°

La modernidad acerca las acciones de la vida cotidiana, constitutivaspor tanto del pequeño mundo de cada individuo, hacia una suerte deracionalismo-tradicional, donde la "normalidad" se expresa bajo la formade un sinnúmero de rutinas y acciones ritualizadas. En términos de sicologíaindividual hablamos aquí de una etnosicología o "folk psychology", que esel sistema mediante el cual la gente organiza su experiencia y su conoci-miento de las transacciones con el mundo social. En su centro, como hamostrado J. Bruner, se contiene una noción sorprendentemente compleja deun sí mismo agente (agentive self), que da cuenta (organiza cognitivamente)su experiencia a través de los relatos (narraciones) que le permiten "hacersentido" de sí mismo y su entorno social. Esta sicología folk está investidaen lo que Bruner llama "canonicalidad": "se focaliza en lo que es esperabley/o usual en la condición humana. Los reviste de legimitidad o autoridad.Con todo, contiene poderosos medios que están prefabricados para convertirlo excepcional o lo inusual a una forma comprensible".21 Sociológicamente,por tanto, la etnosicología de la vida cotidiana sirve para reforzar la norma-lidad y para restablecerla cuando se halla amenazada. En términos de laantropología, Clifford Geertz habla aquí del "sentido común" como de unsistema cultural, atribuyéndole los atributos de naturalidad ( "of-courseness"),practicalidad, liviandad (simpleza, literalidad), inmetodicalidad ("adhoquismo") y accesibilidad, consistente esta última en que cualquiera per-sona con sus facultades relativamente intactas puede comprender las con-clusiones de sentido común y, más aún, tenderá a hacerlas suyas cada vezque se formulan en términos más o menos unívocos.22

Miradas las cosas desde otro ángulo, nos encontramos aquí en eluniverso "goffmaniano", donde los individuos y los grupos interactúansobre la base de complejas pero rutinarias estilizaciones de la comunica-

20

21

22

Page 49: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

74 ESTUDIOS PÚBLICOS

ción, buscando construir y representar su identidad, asumiendo roles, sal-vando cara, cumpliendo las prescripciones de la interacción, haciendo mo-vimientos de evitación e invitación, en fin, cumpliendo con los ritos de latribu.

El individualismo racional que lo permea todo en la sociedad mo-derna se expresa en este ámbito, el de lo cotidiano, como pérdida de laslegitimidades tradicionales de las rutinas prescritas, dando lugar a la expre-sión de la ironía frente a las costumbres y al surgimiento de nuevos ritoslingüísticos, interactivos y gestuales (como se observa, por ejemplo, encírculos artísticos de vanguardia, pero también entre los jóvenes o engrupos refractarios a aceptar la banalidad de lo cotidiano).

Lo que solemos llamar cambio de valores en la sociedad moderna,ligado al surgimiento de nuevos comportamientos sexuales, de género y alcambio en los patrones de deferencia y en las "buenas maneras", todo esotiene que ver probablemente más con la aparición de nuevas submodalidadesculturales que con un real cambio de valores, aunque a veces aquél puedaeventualmente expresarse como un cambio en la acción racional axioló-gicamente conducida.

En el plano de la organización social macro tienden a desaparecer lasestructuras que hasta ayer controlaron las dinámicas en torno a esta líneaimaginaria Dichas estructuras pueden englobarse bajo la denomi-nación genérica del Estado interventor, que se apoyaba sobre la idea de unaadministración benefactora de los colectivos ejercida por medio de dispo-sitivos burocráticos.

En efecto, en la medida que el Estado está obligado ahora, crecien-temente, a interactuar con los individuos como tales, tenderá a hacerlo, cadavez más, a través de los respectivos mercados, desentendiéndose de lasregulaciones orientadas hacia grupos. Más que regular individuos directa-mente, pretensión que la conciencia moderna rechaza (rechazo al Leviatán),el Estado entra a regular las instancias que coordinan a los individuos (losmercados, por ejemplo; Lindblom).

El Estado administrador total de la sociedad (el Estado totalitario), yel Estado benefactor de grupos determinados, entran en crisis en cuantomodalidad cultural específica, dando paso a un nuevo tipo de estructurasjerárquicas públicas (el Estado en re-formación) que buscan actuar indirec-tamente sobre los individuos a través de las instancias que los congregan,coordinan sus actividades e institucionalizan sus funciones. Se habla poreso ahora de un Estado evaluativo (Neave), de un Estado garante de laslibertades (PSOE), de un Estado que proporciona señales, actúa subsidia-

Page 50: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS 75

ñámente, se descentraliza, se articula desde la cooperación (PSOE), favo-rece las autonomías, etc.

7. Experiencias neocomunitarias

La línea imaginaria se desarrolla con fuerza en la moder-nidad, precisamente en el terreno dejado libre por el retraimiento del Estadobenefactor y del Estado totalitario, aunque en este último caso el vacío serállenado también en parte, al menos, por el mercado.

En torno a esta línea se construyen, además, por así decir, las trin-cheras defensivas de la sociabilidad comunitaria frente a los avances y lasintrusiones del mercado expansivo.

Si por un lado, de abajo arriba, los grupos se vuelven más autóno-mos, secularizando el sentido de comunidad, por otra parte, en la direccióncontraria, las autonomías seculares se rearticulan bajo la forma de unneocomunitarismo de cepa moderna.

No quiere implicarse con esto que el neocomunitarismo disuelva loslazos religiosos; más bien los transforma, al ponerlos en un contexto demayor autonomía, de jerarquías más planas y reducidas, y de mayor plura-lismo en sus formas de vivencia y expresión. En eso consiste, en definitiva,el secularismo como modalidad cultural específicamente moderna: en lapérdida del sentido único, en la disolución de las estructuras jerárquicas queantes cohesionaban a los grupos, en la transformación de la vida regida porcreencias y valores al ponerse en contacto con el racionalismo de la vidacotidiana y de las esferas intelectuales de la sociedad, en la deconstrucciónde las interpretaciones heredadas, en el descentramiento de las comunida-des cuya vida empieza a manifestar ahora una pluralidad de sentidos y dalugar a una proliferación de los grupos.

El neocomunitarismo de los modernos ha entrado a reorganizar lasmás diversas estructuras de acción, en casi todos los planos de organizaciónde la sociedad. Las empresas de punta, tipo Sylicon Valley, se parecen mása pequeñas comunidades de pares que a las tradicionales estructuras jerár-quicas de producción en serie; las grandes empresas de línea de montaje seseparan en subunidades relativamente autónomas que interactúan entre sí ybuscan generar entre sus miembros un sentido de pertenencia; la organiza-ción estatal se comunitariza al descentralizarse y radicarse más cerca delas comunidades locales y regionales; la escuela busca pensarse a sí mismacomo una comunidad autónoma, dotada de su propio proyecto, con lideratoy sentido de equipo; y así por delante.

Page 51: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

76 ESTUDIOS PÚBLICOS

8. Racionalización y posmodernidad

Marshall Berman, op. cit., p. 15.

La línea imaginaria ya lo vimos, es la línea de fuga de lamodernidad; o sea, el racionalismo instrumental y estratégico que impulsaa las sociedades a transformarse ininterrumpidamente, poniendo a susmiembros en medio de un torbellino de experiencias "que nos prometeaventura, poder, alegría, crecimiento, transformación de nosotros mismos ydel mundo y, al mismo tiempo, nos amenaza con destruir todo lo quetenemos, todo lo que sabemos, todo lo que somos".23

Las metáforas sobre las que se construye el imaginario social de lamodernidad han hecho, probablemente, un sobreuso de ese tipo de expe-riencias, proceso que finalmente desemboca en el discurso de la posmo-dernidad.

La posmodernidad es, a fin de cuentas, el discurso de esas experien-cias, con sus promesas y amenazas, y el discurso de la razón fugada, quea la postre se ha vuelto narcisista y ya no se preocupa sino de sus propiosproductos simbólicos, en un interminable juego de espejos e interpretaciones.Es la razón, por tanto, que ha llegado a desconfiar de sí misma, que ya nologra sostenerse en ningún punto, que ha perdido su centro, que todo lofagocita y reproduce dando lugar al pastiche universal, a las cadenas ymontajes de citas, al collage interminablemente irónico de la propia cultura.

El discurso de la posmodernidad es una mueca de la razón; es la risadel mercado intenso y extenso; es la floración de una libertad individualque, finalmente, se hace cargo de que estamos inextricablemente envueltosen los pliegues de la cultura y que ya no podemos hablar sin antes deconstruirni respirar fuera del bosque de los símbolos.

Si la modernidad se concibe unidimensionalmente, ya sea comoexpresión solamente de la competencia y la selección, o como obra de larazón iluminista que todo lo disuelve con su poderoso foco crítico hasta darcon las raíces de sí misma en la profundidad del lenguaje (y allí encontraral vacío) entonces, efectivamente, la modernidad podría estar acabándose:por el predominio universal del mercado y las elecciones que desemboca enla administración del tedio (Fukuyama) en un caso, o por la disolución desu horizonte racional en el otro, tras lo cual ya no queda más que la risa delNombre de la Rosa.

En cambio, si analizamos la modernidad como se ha hecho aquí conun ángulo más abierto, entonces podemos percibir el tiempo actual como un

23

Page 52: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS 77

tiempo seminal, en que se están operando grandes transformaciones dentrode cada modalidad cultural y entre ellas, en cuanto a su peso específico yformas de combinación de sus elementos.

Se modifican por tanto las formas de acción y de control y con ellocambian también las modalidades de combinar los sentidos de la acción yel control.

El discurso de la posmodernidad pudiera ser quizá, desde su ángulode percibir estas transformaciones -que es el ángulo de la razón narcisis-ta que se mira en el espejo de agua y ve reflejarse sólo su imagen-, unindicador distorsionado de esos cambios. Quizá anuncie una nueva época,posterior a la modernidad. Pero, igual que ésta, esa nueva época estaríaobligada a resolver los conflictos entre la diversidad de modalidades cultu-rales, conjugando las infinitas posibilidades del individuo y el grupo, de lasjerarquías y la autonomía.

En definitiva, es ese conflicto el que mantiene abierto el curso de lahistoria; incluso el curso de las interpretaciones que construimos sobre lahistoria.

Cada vez, en cambio, que se toma un solo eje de la experiencia socialde acción y control como el vector de la historia, surge la idea del progreso.Entonces moverse de significa el progreso; o alejarse de J hacia Anos parece que hace avanzar la historia.

En tanto, cuando se adopta la lógica interna de una modalidad cul-tural como la más avanzada o superior expresión de la historia, entonces elprogreso será representado como el paso del Estado al mercado, de los ritosa la racionalización, del comunitarismo a la competencia, etc.

Sólo bajo esa óptica puede pensarse un "fin de la historia"; o sea, sucongelamiento en uno solo de los modos culturales puros que representaríaentonces el triunfo final de su lógica. Así nacen justamente las utopíassociales, que representan la proyección idealizada de un modo cultural bajoel supuesto de la supresión de los demás.

Epílogo: ¿cómo avanza la historia?

En el intertanto, la historia no se detiene; la modernización continúa.Como vimos, las modalidades culturales están en incesante cambio, suselementos se recombinan y ellas mismas se desplazan y transforman pro-duciendo nuevas formas y sentidos de la acción y el control.

La historia se mueve simultáneamente en todas las direcciones; pro-gresa y retrocede, avanza zigzagueando, vuelve sobre sí misma en estadios

Page 53: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

78 ESTUDIOS PÚBLICOS

posteriores de la evolución, se adentra por caminos que mueren o intentarevitalizar senderos ya trajinados.

La idea de que estamos frente a un proceso de megaextensión delmercado y de sus formas sociales de acción y control hacia todas lasdemás modalidades no deja de ser cierta en algún sentido, como lo fue ensu momento la megaextensión de la religión hasta abarcar casi todas lasesferas de lo público y lo privado.

Pero al lado o incluso dentro de ese megamovimiento, que podríallegar a caracterizar una época, hay corrientes y contracorrientes másprofundas que movilizan la historia y ensanchan su capacidad de crear yadmitir variedad.

Quizá la historia se mueva como el universo, hacia fuera y expan-diendo sus límites, más que hacia adelante en la dirección de la flecha delprogreso.

Así, el mercado se llena de nuevos contenidos que antes no pudieronser pensados ni imaginados. El mercado cambia los modos de vida, pero escambiado por esos mismos modos de vida que produce. Penetra en esferasantes regidas por las regulaciones comunitarias o jerárquicas, pero a la vezdebe modificarse para permanecer allí.

Por ejemplo, el mercado se transforma en la nueva máquina produc-tora de carisma (en sentido weberiano). En principio, nada parecería másalejado del carisma que el mercado. Sin embargo, nada nos resulta máscomún hoy día que ver cómo la industria cultural genera ídolos carismáticosy cómo, a la vez, el mercado se "carismatiza" por medio de la publicidad.Como bien señala Weber, "la dominación carismática supone un proceso decomunización de carácter emotivo." 24 ¿Acaso no podría pensarse que ladominación específica del mercado en el mundo contemporáneo adquiere,precisamente, esta modalidad? El mercado carismatizado no seleccionaburocracias ni elige (necesariamente) a sus cuadros de entre las clases o porrelaciones patrimoniales o familiares. Elige a los "hombres de confianza",como los llama Weber, los profetas, hombres/mujeres ancla, con "ángel",que "transmiten algo", que producen identificación, que se "proyectan",que "llenan la pantalla", que "elevan el rating", que atraen a la gente, enfin, que tienen validez carismática.

El carisma de mercado, a diferencia de aquel de que nos hablaWeber, no es extraño a la economía. Todo lo contrario. El carisma televisivo,

Max Weber, op. cit., Vol. I, p. 117.24

Page 54: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS 79

por ejemplo, se paga y con eso pierde su sentido de misión o tarea íntima. Yano rechaza la estimación económica; más bien la busca y la impone a travésdel mercado. No desdeña la economía racional; más bien es parte de ella.

Cambiantes constelaciones ideológicas de la modernidad

Racionalizaciones ideológicas

A cada rato nos encontramos expuestos a los discursos que procla-man el fin de las ideologías, la supresión de los viejos cleavages, y susustitución por otros nuevos, así como a los discursos de las renovacionesideológicas y de los cambios de paradigmas. Estamos inmersos, en reali-dad, en una de las industrias más dinámicas del período contemporáneo: laindustria del reciclamiento ideológico.

De acuerdo al esquema de análisis desarrollado a lo largo de estaspáginas, las ideologías -entendidas como discursos específicos que ra-cionalizan (en el doble sentido de la palabra) la acción y formas de controlque son predominantes en cada modalidad cultural dotando a ésta de unajustificación cognitiva y de una base de adhesión emocional- cambian y se"reciclan" ellas mismas de acuerdo a las transformaciones que experimentanlas experiencias que les sirven de sustento.

Desde esta perspectiva puede mostrarse que cada modo culturalbásico "secreta" él mismo sus formas ideológicas preferentes.

Podemos representar gráficamente esta hipótesis de la siguiente ma-nera.

FIGURA Nº 7Diagrama de las formas ideológicas preferentes cartografiadas

sobre los modos culturales básicos

Individuo

AC

CIÓ

N

Jerarquía

Grupo

CONTROL

Autonomía

Page 55: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

80 ESTUDIOS PÚBLICOS

1. Ideologías tecnocráticas

El modo cultural selectivo es el asiento preferente de las formasideológicas del tecnocratismo, o tecnoburocratismo. Los análisis referidosa este grupo y su celebración como la "nueva clase" eje de la sociedadposindustrial (Gouldner) reflejan el surgimiento de una específica ideologíade los intelectuales y técnicos que, en toda su variedad (Schelsky) estimanpertenecer a este cuerpo de agentes.25

En la actualidad, la ideología tecnocrática es la expresión más com-pleta del racionalismo instrumental de los modernos. Su discurso es exac-tamente opuesto al discurso posmoderno; contra la sospecha de la razónrespecto de sí misma, el tecnócrata afirma el despligue de la razón en lahistoria y su inacabable capacidad constructiva.

La noción "faustiana" de la razón, en el sentido estricto del "deve-loper", planificador e ingeniero social a través del cual Berman lee latercera metamorfosis del Fausto de Goethe, es el núcleo organizativo de laideología tecnocrática.26

La "nueva clase" se percibe a sí misma, efectivamente, como laexpresión más avanzada de una sociedad del conocimiento. Sus miembrosson especialistas en la manipulación de símbolos y en ello basan su recla-mación de jerarquía y control.

El tecnocratismo contemporáneo aspira a una forma de domina-ción ultrarracional, provista por agentes seleccionados en función de unalarga secuencia de examinaciones, la acumulación de certificados educacio-nales/académicos y la previa experiencia de participación en estudios ydecisiones.

Su relación con la política y el mercado es tensa, pero necesaria.Con respecto a la política aspiran a imponer un cierre en relación a

los problemas argumentables públicamente y decidibles mediante el voto obajo la presión de los partidos y los gremios y sindicatos. Los "temastécnicos", en efecto, deben convertirse en asuntos decidibles exclusivamen-te bajo control de los tecnócratas y dentro de los cánones del saber y laexperticia.

Con respecto al mercado, los tecnócratas proclaman un saber espe-cial, consistente en la comprensión de sus mecanismos, los límites de sus

Para un tratamiento extensivo de este tema puede consultarse José Joa-quín Brunner y Ángel Flisfisch, Los intelectuales y las instituciones de la cultura(Santiago de Chile: FLACSO, 1983).

Véase Marshall Berman, op. cit., pp 60-86.

25

26

Page 56: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS 81

capacidades y las maneras de intervenir en él para producir efectos desea-dos. Dentro del mercado, son ellos los expertos en cuándo y cómo entrar ysalir, en tanto los políticos conservan frente y dentro del mercado la facul-tad de la voz.

La profesión del economista ha sido, hasta ahora, la que más exito-samente ha logrado imponer un cierre en torno a las materias que su sabercomanda, hasta transformarse en el núcleo de las tecnocracias estatales(desde los ministerios de hacienda y los bancos centrales), sobre la base dela tecnocracia gerencial privada y en voz autorizada, frente a la opiniónpública, acerca de las materias de su competencia.

La tecnocracia es por tanto el nuevo intelectual orgánico del modocultural selectivo, cuyo peso, como vimos, es fundamental en el manejo delas jerarquías contemporáneas.

2. Ideologías neoliberales

La ideología neoliberal es la expresión racionalizada del modo cul-tural del mercado y su más decantada formulación. Su racionalismo esmenos fuerte sin embargo que el racionalismo tecnocrático, pues aquí elconstructivismo faustiano ha sido sustituido por la descentralización ycoordinación automática provocada por las opciones de los individuos, acuyo cargo debería quedar el manejo de los sistemas complejos. "Por ende,todo posterior crecimiento de su complejidad, lejos de exigir una direccióncentralizada, hace más importante que nunca el uso de una técnica que nodependa de un control explícito (...); es la gran complejidad de la divisióndel trabajo en las condiciones modernas lo que hace de la competencia elúnico método que permite efectuar adecuadamente aquella coordina-ción".27

La confianza en la razón como instrumento de ingeniería socialha sido reemplazada aquí por la confianza en el mecanismo-mercado, cuyaoperación combina el racionalismo de los individuos proveyéndolos, ade-más, de una capacidad coordinativa que no limita externamente su auto-nomía.

En tanto el tecnocratismo tiende a un reclutamiento de tipo estamen-tal (en torno a la selección por certificados educacionales), el neoliberalismoes una ideología más abierta, con capacidad de reclutar tecnócratas, empre-

Friedrich Hayek, Camino de servidumbre (Madrid: Alianza Editorial,1976), pp. 78 y 80.

27

Page 57: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

82 ESTUDIOS PÚBLICOS

sarios, intelectuales, políticos y demás agentes que participan de la expe-riencia competitiva, característica de esta modalidad.

El neoliberal valora sobre todo la autonomía individual "para-el-mer-cado", lo cual lo distingue del liberal clásico que surge más bien en rebeldíafrente a la modalidad ritual del antiguo régimen y como portavoz de unindividualismo que busca la igualdad frente a la ley.

De allí, por lo demás, que el neoliberalismo contemporáneo pue-da convivir con formas extremas de jerarquismo político (el autoritarismoburocrático, por ejemplo), o con experiencias de funcionalismo selectivo detipo tecnocrático.

Su base social de sustentación no es una clase, ni siquiera el sectorempresarial, sino la propia estructura expansiva del mercado, a caballo dela cual el neoliberalismo va "abriendo el mundo" para sujetarlo a la racio-nalidad implícita en la competencia.

Allí donde el tecnocratismo promete un manejo racional de lossistemas, y por esta vía crea la expectativa de un beneficio para la colec-tividad, la ideología neoliberal se limita a descansar en los efectos persuasivosde la integración al mercado con su promesa de consumos cada vez másdiversificados y satisfactorios.

3. Ideologías neocomunitarias

La modalidad cultural del solidarismo vivido en comunidad es elorigen de las ideologías que aquí llamamos neocomunitarias, para distin-guirlas de aquellas que en el pasado reflejaron la estructura de las comuni-dades tradicionales. Estas últimas fueron, frecuentemente, comunidadesjerarquizadas, con formas tradicionales de dominación, cuya legitimidaddescansaba en la santidad de los poderes heredados de tiempos lejanos(Weber).

Las ideologías neocomunitarias, en cambio, responden a la experien-cia de las comunidades integradas por individuos autónomos (o cuya libe-ración se postula) surgidas con la modernidad.

La racionalidad imperante en (o postulada para) este tipo de comu-nidades es comunicativa más que instrumental; busca construir identidadese integrar al individuo a una asociación que moviliza sus propios recursospara realizar un valor. Como vimos, se incluyen aquí diversas formas deacción colectiva: movimientos sociales variados, comunidades de base,redes informales de contacto a distancia, grupos de proximidad y recipro-cidad asistencial, etcétera.

Page 58: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS 83

En general, las ideologías neocomunitarias, de las cuales hay unavariada gama, afirman un sustrato de identidad emocionalmente compar-tido, rechazan la formación de jerarquías rígidas, elaboran proyectos decontestación frente al mercado y al Estado y rechazan el tecnocratismo y alneoliberalismo.

Más que racionalizar un tipo de acción, estas ideologías racionalizanvalores sostenidos en común y buscan darles una formulación expresiva.Aspiran a crear modos de vida más que a establecer una coordinación de lasociedad; tienden, por eso, al "alternativismo" y no rechazan la margina-lidad.

Florecen allí donde el mercado y las burocracias no ofrecen una ex-periencia suficientemente rica de participación, o donde su atingencia -comoen el caso de las comunidades científicas, por ejemplo- es sólo relativa ysubordinada al reconocimiento entre pares.

Frecuentemente estas ideologías se hallan ligadas a los grupos socia-les "desheredados" por la modernización, cuyos derechos ellas proclamany cuya condición buscan transformar o liberar. Buena parte de los discursossobre las "culturas populares" pertenece al ámbito de esta ideología. Lateología de la liberación proporciona su base trascendente.

Pero, al mismo momento, estas ideologías alcanzan expresionesque apelan a diversos grupos que se hallan en el centro de la modernidad:comunidades de vida, grupos generacionales y de género, movimientos dedesprofesionalización, ciertos movimientos religiosos, comunidades tera-péuticas, "contraculturas" de diversa naturaleza en los ámbitos de la salud,de la alimentación, del uso de tecnologías adecuadas, de "comunización"del conocimiento, etc.

Incluso, con la revolución tecnológica en curso que hace posiblepensar en nuevas formas de organización del trabajo y la producción, y ennuevos modos de comunicación y distribución de la información y losconocimientos, la ideología neocomunitaria ingresa en los bastionesorganizativos de las demás modalidades culturales y "contamina" sus ideo-logías. Así, por ejemplo, la empresa que compite en el mercado y que hastaayer se había estructurado sobre principios de selección, jerarquías fuertesy una ideología tecnocrática, se abre hoy hacia un nuevo sentido de co-munidad, donde las jerarquías se aplanan, donde se fomentan la pertenenciay la identidad, los círculos de calidad e innovación, las experiencias deautonomía e, incluso, la noción de ser organizaciones de aprendizaje. Laadministración deviene innovación (Drucker), el trabajo intelectual se re-organiza en torno a redes, las comunidades del saber se trasnacionalizan, las

Page 59: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

84 ESTUDIOS PÚBLICOS

altas tecnocracias del Estado tienden cada vez más a estructurarse en tornoa arenas de decisión donde participan miembros de una cofradía (externa alaparato) de consultores, asesores temporales, expertos diversos, agentes desensibilización y "portadores racionales" de los intereses sobre los que setrata de decidir.

4. Ideologías neoconservadoras

Alguna vez el modo ritual fue el reino de las revoluciones, férrea-mente organizadas desde arriba, aplicadas con el concurso de minoríasjacobinas, fundadas en un código de valores y apoyadas por una masa que,durante semanas o meses, lograban romper con las rutinas cotidianas y selanzaban a las calles para tomarse los Palacios de Invierno.

Grandes ritos de movilización, junto con destruir las antiguas jerar-quías y sepultar los viejos valores, las revoluciones creaban un ordenigualmente jerárquico, ritual y preñado de una nueva ideología.

También el fascismo, en su momento, creó escenas y ritos para lasmasas, arrastrándolas a las fiestas del poder.

Hoy día, en cambio, la experiencia ritual -cotidiana o extraordina-ria- y la creación de jerarquías -de valores, sociales y culturales- seexpresa a través de ideologías neoconservadoras.

Su base más consistente, y a la vez resistente al cambio, reside en lasestructuras de lo cotidiano. O sea, en ese orden de lo normal que traza lasrutinas del tráfico social, regula las condiciones de seguridad individual,da estabilidad al tiempo y otorga refugio frente a todo lo que rápidamenteparece desvanecerse en el aire. Ya vimos antes la importancia crucial quepara el individuo moderno poseen las estructuras de la etnosicología y delsentido común como sistema cultural.

La afirmación del sentido común, de la experiencia cotidiana, delorden aparente de las cosas y la sociedad, de las maneras heredadas y lacontinuidad en las formas, de la literalidad de los textos, de las distincionesy la deferencia que les es debida, todo eso forma parte del núcleo de estaideología que no defiende ya a los poderes tradicionales sino la simpleestructura de la experiencia cotidiana amenazada por la modernidad.

En sus segmentos más racionalizados, la ideología neoconservado-ra procura sostener o crear nuevas jerarquías, delimitar el mundo de losvalores relativizados, atrapar las experiencias fugaces en una malla reflexi-va más permanente, defender los límites y las clasificaciones que separana las categorías, impedir que lo puro se polucione y las cosas se confundan

Page 60: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS 85

en un caos de permeabilidades, ambigüedades, transiciones, flujos, renova-ciones, cambios y obsolescencias.

Son ideologías que apelan al sentido común y están por eso am-pliamente difundidas en todos los niveles y sectores de la sociedad, pero másallí donde las jerarquías han jugado tradicionalmente un rol importantepara las identidades grupales, como las comunidades éticamente orientadaspor valores absolutos, los estamentos de cultura tradicional, los sectoressujetos a una sobrecarga de inseguridad por su posición vulnerable en elmercado, las colectividades alimentadas por una ortodoxia política bienestructurada, etc.

Las ideologías neoconservadoras pueden por eso florecer contem-poráneamente en cualquier medio político, desde un partido comunista hastaen sectores de la Iglesia Católica, desde una comunidad rural amenazada porla modernización agrícola hasta un grupo de alta cultura que reacciona"apocalípticamente" (Eco) frente a la masificación del consumo simbólico yla consecuente "vulgarización" del reino del espíritu, desde la familia pobla-dora envuelta en un medio hostil e inseguro hasta una institución burocratizadaque ve expuestas su identidad y cultura al riesgo del mercado.

Epílogo: ideologías y partidos políticos

En suma, las ideologías cambian porque se modifican sus bases desustentación; esto es, las experiencias de acción y control que están llama-das a racionalizar.

Con ello cambian también los portadores de esas ideologías: en-tonces los revolucionarios se vuelven neoconservadores, los socialistasaparecen como neocomunitarios o tecnocratistas, algunos católicos se con-vierten al neoliberalismo y otros se transforman en neocomunitarios, larevolución abandona los ritos jerárquicos y se torna individualista y auto-nomista, etc.

El molde convencional de la política, que se mueve en una soladimensión de derecha/izquierda, ve alterarse asimismo sus bases culturalesy no sirve ya sino como un rito de identificación, incluso si ha desaparecidoel sentido que le dio origen.

Los partidos se "desideologizan", como suele decirse ahora, no poropción sino por necesidad. No pueden hacer otra cosa en una estructurade modalidades culturales que está cambiando tan profundamente. Es co-mo si de pronto perdieran el piso y se quedaron ahí, suspendidos por unrato en el vacío, gesticulando para no parecer que han perdido la compos-tura.

Page 61: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

86 ESTUDIOS PÚBLICOS

En verdad, se han vaciado por dentro y ahora van llenándose, cadauno, con las ideologías que acarrean consigo los individuos que los com-ponen. A éstos, ¿qué los une? Quizá un débil cemento neocomunitario, ounas rutinas heredadas de identificación, y el intento por hacer convivir, enel seno de cada partido, los fragmentos ideológicos que provienen de lasdiversas modalidades culturales en que viven sus dirigentes y adeptos.

Los discursos partidistas, en tanto, se van debilitando y mientras nologran todavía asumir lo nuevo, tampoco proclaman ya con seguridad sustradiciones remecidas por la vivencia del cambio cultural.

Son las mezclas, por eso, las que contienen los gérmenes de losdiscursos políticos del futuro. Aquí, como en otros sectores de la sociedadmoderna, la innovación nace de la hibridación, del contacto extraño, de lasparadojas y la deconstrucción de los sentidos heredados.

Así, vemos en Chile surgir un partido católico neoliberal frente aotro católico y neocumunitario. Y un partido comunista neoconservadorfrente a un socialismo neocumunitario, tecnocrático y, quizá, neoliberal (oneoconservador). Cada uno queriendo construir un discurso "que hagasentido", que les permita competir en el mercado de votos y a la vezmantener las lealtades tradicionales, que los inserte en corrientes ideológi-cas internacionales y los haga atractivos frente a públicos segmentados,comunidades en pleno proceso de constitución, tecnócratas que se hanvuelto imprescindibles, o en medio de unos jóvenes que practican los ritosde la posmodernidad y unas masas que viven la normalidad de su cotidianomás interesadas por el carisma del mercado que por las nuevas ideologíasemergentes.

El problema de la libertad del agente

i) Cada individuo -como persona, no como agencia- es extremada-mente peculiar, idiosincrático, personal, interior, insondable. Pero, a la vez,funciona -como agencia, no como persona- con precisa regularidad en uncontexto de situaciones y sistemas. Es para sí una conciencia "sicoana-lizable", tiene profundidad, es radicalmente un sí mismo. Pero, a la vez,tiene conciencia de sí como agencia; es un individuo institucionalizado queactúa conforme a exigencias situacionales.

ii) En el nivel macrosocial el individuo aparece antes que todocomo una agencia (de la sociedad); o sea, como individuo institucionalizado.Nace macrosocialmente a una época, en un país, dentro de una clase y

Page 62: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS 87

grupo; por tanto, dotado de determinadas capacidades y oportunidades paradesarrollarse como tal agente. Microsocialmente es socializado y formadocomo agencia, trayectoria inicial de su institucionalización.28

Adquiere roles, desempeña situaciones, vive la experiencia de seragencia y por esa vía se hace parte de las modalidades culturales queforman su cultura. Por esa misma vía adquiere conciencia de sí como agentede la sociedad que lo institucionaliza como individuo. Sus discursos comoagente representan las ideologías típicas de esas modalidades en que par-ticipa. Ellas racionalizan su actividad que él racionaliza a través de ellas.

iii) En el nivel microsocial el individuo aparece antes que todo en suconcreción, como un individuo personal y sustantivo, incluso misterioso.Como la cifra de una conciencia para sí que interactúa a la vez con otrasconciencias para sí. En el hecho, sin embargo, el individuo interactúa conlos demás, también en este nivel, como agente de la sociedad. Por tanto, conconciencia de sí como tal. En efecto, la vida cotidiana a nivel micro es unaexpresión relativamente rutinaria de la vida social a nivel macro. Lasrelaciones intersubjetivas de las conciencias para sí son en cambio un hechoextraordinario. No existe un abismo micro/macro sino, solamente, unatensión entre la conciencia de sí del agente y su conciencia para sí comointerioridad personalizada. El sujeto en-sí-mismado está dentro del indivi-duo institucionalizado; no necesariamente se le opone, pero tampoco seagota en él.

iv) Las relaciones que llamamos "interpersonales" -las más cercanase intensas en profundidad- son complejas precisamente porque ponen encontacto a individuos en un contexto o situación que supone aumentar elgrado de transparencia de las conciencias para sí, para lo cual es necesario

La sicología contemporánea analiza estos fenómenos centralmente entorno a la adquisición del lenguaje. Pero ya no a la Chomsky, donde ese procesoparecía fluir de un "aprestamiento sintáctico innato", sino como una manera deaprender a hacer cosas con palabras. "El niño no está aprendiendo simplemente quédecir sino cómo, dónde, a quién y bajo qué circunstancias". En este contexto,Jerome Bruner intenta mostrar que debe existir algo así como una "readiness formeaning", incluso previa al lenguaje, que consistiría en el conjunto de predispo-siciones que llevan al infante a construir el mundo social de un modo particular ya actuar sobre esa construcción. "Esto es equivalente a decir -concluye Bruner-que venimos al mundo desde ya equipados con una forma primitiva de folkpsychology". El manejo del lenguaje, incluso de la gramática, nacerían de esadisposición a "hacer sentido" en los procesos de interacción y a darle formanarrativa, según vimos más arriba. Jerome Bruner, op. cit., pp. 68-80.

28

Page 63: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

88 ESTUDIOS PÚBLICOS

"interrumpir" la comunicación habitual propia de los individuos institucio-nalizados que se conectan cotidianamente como tales.

v) El individuo institucionalizado es esencialmente clasificable. Tie-ne exterioridad y conciencia de sí. Tiene, identidad por tanto, de grupo,función, clase, región, nacionalidad, religión, de ingresos, de gustos, etc. Lavida moderna, al diversificar las oportunidades de inserción individual,ofrece una institucionalización individual más variada, pero también típicaen sus formas de modalidad. Los estamentos modernos -que se multiplicancon la diversificación y especialización de las identidades de los agentes-responden a categorías institucionales de individuos. El marketing lleva alextremo la identificación de esas identidades de estamento y opera sobreellas para orientar el consumo. Pero se trata sólo de una clasificación parael mercado. Más allá del mercado, cada modalidad cultural genera suspropias formas de clasificación de identidades.

vi) La persona, en cuanto conciencia para sí, no es fácilmente clasi-ficable en cambio. Es idiosincrática. Sociológicamente hablando, sin em-bargo, su identidad para sí, personal, profunda, interior, sólo se revela comoun tono, o estilo, o sensibilidad, o marca personal del individuo institu-cionalizado. De allí los rasgos de personalidad, el carácter individual, elcarisma de cada cual, su riqueza interior. No se trata sólo de apariencias.Son la expresión "personalísima" del individuo institucionalizado; su ex-presión para sí del agente. Su identidad se expresa como un sí mismo (Self)que, al decir de la sicología contemporánea, no está aislado en un núcleo deconciencia, encerrada por así decir en la cabeza, sino que está "distribuido"interpersonalmente. Según señala David Parkin, tal vez "la propia personasea más adecuadamente conceptualizada (...) no como un núcleo permanentesino como la suma y la multitud de [sus] participaciones". Lo que lleva aJerome Bruner a preguntarse si acaso, entonces, no convendría pensar delsí mismo (Self) como un "distributed Self. Es decir, un sí mismo que estádistribuido en las situaciones en las cuales el agente participa, del mismomodo como el conocimiento adquirido por él no está solamente en "sucabeza", sino en "las notas que ha puesto en cuadernos accesibles, en loslibros con pasajes subrayados que están en las estanterías de la casa, en losmanuales que ha aprendido a consultar, en las fuentes de informaciónguardadas en el ordenador, en los amigos que puede llamar para consultaro recibir una referencia, y así por delante, casi sin límite".29

Jerome Bruner, op. cit., pp. 106 a 114, incluyendo la cita de D. Perkins,p. 107, nota 14.

29

Page 64: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS 89

vii) La expresión peculiar del individuo en cuanto agencia no escapapor tanto, ella tampoco, al condicionamiento por las modalidades culturalesen que aquél participa. El camino de la "personalización" está marcado, encada caso, por procesos típicos de modalidad; si se quiere, por estrategiasmodales de personalización.

viii) Las estrategias correspondientes a los cuadrantes superioresson estrategias de diferenciación "personal" del individuo institucionalizado;las correspondientes a los cuadrantes de abajo son estrategias que persona-lizan al agente por la vía de su integración al grupo.

En cada caso el éxito personal es algo condicionado por la modali-dad: éxito es selección positiva y "hacia arriba" en el cuadrante 1, de dondese sigue que la estrategia de personalización pasa por el manejo de lacarrera, por la representación de sí mismo como persona que progresa enescalera y asciende por méritos evaluados.

Éxito es adopción de un estilo de consumo congruente con la parti-cipación en situaciones de mercado en el cuadrante 2, de donde se sigueque la estrategia de personalización pasa por el manejo de los objetos y lossímbolos de adquisición (austero/ostentoso, nuevo rico, etc.), y por larepresentación de sí mismo como persona que triunfa adquisitivamente yha alcanzado un saber vivir en medio de sus acumulaciones.

FIGURA Nº 8Diagrama de procesos y estrategias típicas de personalización

del agente cartografiados sobre las dimensiones de acción y control

AC

CIÓ

N

Jerarquía

Individuo

Grupo

CONTROL

Autonomía

Page 65: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

90 ESTUDIOS PÚBLICOS

Éxito estriba en la capacidad reconocida de saber expresar personal-mente los valores comunitarios en el cuadrante 3, de donde se sigue que laestrategia de personalización pasa por saber usar el "lenguaje de la tribu"connotándolo con la autorrepresentación del individuo como miembro quese destaca por sí mismo en la comunidad de referencia, honrando a la vezlos lazos comunitarios.

Éxito en el cuadrante 4, por fin, significa alcanzar un uso complejode los estilos de ritualización estamental, de donde se sigue que la estrate-gia de personalización pasa por el manejo de un código del que parecedepender todo el edificio de la sociedad y hacerlo con la debida ceremoniaque hace del individuo un miembro estamentalmente apto.

ix) Todo individuo adquiere durante su proceso de socialización, demanera variable, las competencias requeridas para desplegar las diversasestrategias de personalización descritas, según las necesidades nacidas desu inserción autobiográfica en la cultura de su época y lugar. La "narrativa"de esas estrategias se hará, en cada caso, en función de las ideologías demodalidad y de sus representaciones elaboradas por el individuo para "hacersentido" de su vida ante sí mismo y los demás. Su identidad como un símismo (Self) particular estará, consecuentemente, "distribuida" entre lasvarias modalidades, permitiéndole actuar competentemente en las mismasbajo el aspecto de sí mismo que la situación demanda. Típicamente, ciertosquiebres en la situación interactiva se presentan cuando el agente actúa deun modo inapropiado; o sea, cuando se muestra bajo un aspecto de sí mismoque no es congruente con la modalidad cultural que regula la situación.(Castigamos al hijo competitivo en la familia, al burócrata que se vuelvefamilístico, al individuo que quisiera introducir consideraciones comunita-rias en la selección por méritos, etc.)

x) La idea de que la modernidad amplía el ámbito de posibilidadespara la institucionalización del individuo al mismo tiempo que lo hace máslibre no es una ilusión de los modernos. En efecto, la organización cada vezmás diferenciada y compleja de la sociedad, el incremento de las presionesselectivas y la ampliación de las esferas donde se compite, la diversificaciónde las jeraquías y la continua creación de nuevos ritos y de transformaciónde los ritos tradicionales, todo eso multiplica los mecanismos posibles deinstitucionalización del individuo, haciéndolo expresión de una sociedadcada vez más variada, fenómeno que se refleja en su conciencia de sí mismocomo un individuo "sobresocializado", pero a la vez inmerso en un mundode oportunidades y de experiencias cambiantes.

Page 66: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS 91

xi) La libertad personal, comoquiera que sea racionalizada ideológi-camente, aparece así continuamente vinculada a esos estados de variedad;a las situaciones, por tanto, que se suceden en aparente caos y en que elindividuo se ve envuelto tratando de "hacer sentido" de su vida para símismo que de hacer sentido de su acción entre los demás quisiera encargar-se la sociología.

Bibliografía

Alexander, Jeffrey. Action and its Environments. Towards a New Synthesis. Co-lumbia University Press, 1988.

Aries, Philip. Centuries of Childhood. Harmondsworth: Penguin, 1973.

Bell, Daniel. Las contradicciones culturales del capitalismo. Alianza Editorial, 1984.

Berger, Perter L. "Observaciones acerca de la cultura económica". Estudios Pú-blicos, 40 (Primavera 1990).

Berman, Marshall. All that Is Solid Melts into Air. Nueva York: Simon and Schuster,1982.

Bernstein, Basil. Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisióncultural. Santiago de Chile: CIDE 1988.

Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude. La reproducción. Barcelona: EditorialLaia, 1977.

Bruner, Jerome. Acts of Meaning. Cambridge, Massachusetts y Londres: HarvardUniversity Press, 1990.

Brunner, José Joaquín. "Tradicionalismo y modernidad en la cultura latinoameri-cana". Documento de Trabajo, Serie Educación y Cultura, Nº 4, 1990.Santiago de Chile: FLACSO.

Brunner, José Joaquín y Flisfisch, Angel. Los intelectuales y las instituciones dela cultura. Santiago de Chile: FLACSO 1983.

Drucker, Peter. Una nueva dimensión de la administración. Bogotá: Editorial Norma,1988.

Eco, Umberto. Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Barcelona:Editorial Lumen, 1968.

Fukuyama, Francis. "Debate sobre '¿El fin de la historia?' ". Facetas, Nº 3, 1990.

Geertz, Clifford. Local Knowledge. Nueva York: Basic Books, 1983.

Page 67: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

92 ESTUDIOS PÚBLICOS

Geertz, Clifford. The Interpretation of Cultures. Nueva York: Basic Books, 1973.

Gerbi, Antonello. La disputa del nuevo mundo. México: Fondo de Cultura Eco-nómica, 1982.

Giddens, Anthony. The Constitution of Society. Cambridge: Polity Press, 1984.

Goffman, Erwing. Interaction Ritual. Harmondsworth: Penguin, 1973.

Goffman, Erwing. Encounters. Harmondsworth: Penguin, 1972.

Goffman, Erwing. Relations in Public. Nueva York: Harper Colophon Books, 1971.

Goffman, Erwing. The Presentation of Self in Everyday Life. Nueva York: DoubledayAnchor Books, 1959.

Gouldner, Alving. El futuro de los intelectuales y el ascenso de la nueva clase.Madrid: Alianza Editorial, 1980.

Habermas, Jurgen. El discurso filosófico de la modernidad. Buenos Aires: Taurus,1989.

Hayek, Friedrich. Camino de servidumbre. Madrid: Alianza Editorial, 1976.

Kuhn, Thomas. The Structure of Scientific Revolutions. The University of ChicagoPress, 1980.

Lindblom, Ch., E. Politics and Markets. Nueva York: Basic Books, 1977.

Luhmann, Niklas. The Differentiation of Society. Nueva York: Columbia UniversityPress, 1982.

Marx, Karl. Manifiesto del Partido Comunista.

Merton, Robert. La sociología de las ciencias. Madrid: Alianza Editorial, 1977.Volúmenes 1 y 2.

Morandé, Pedro. Cultura y modernización en América Latina. Santiago de Chile:Pontificia Universidad Católica de Chile, 1984.

Neave, Guy. "On the Cultivation of Quality, Efficency and Enterprise: An Overviewof Recent Trends in Higher Education in Western Europe, 1986-1988".European Journal of Education. Vol. 23, números 1/2, 1988.

Ortega y Gasset, José. "La rebelión de las masas". Revista de Occidente, 1930.

Parkin, F. Marxism and Class Theory. Londres: Tavistock Publications, 1979.

Partido Socialista Obrero Español. Resoluciones. 31er Congreso. Madrid: 1988.

Paz, Octavio. El ogro filantrópico. México: Joaquín Mortiz, 1979.

Polanyi, K. La gran transformación. México: Juan Pablos Editor, 1975.

Page 68: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD DE LOS MODERNOS 93

Sarfati-Larson, María. The Rise of Professionalism. University of California Press,1977.

Schelsky, Helmut. Die Arbeit tun die Anderen. Klassenkampf und Priesterherschaftder Intellektuelen. Opladen: Westdeutscher Verlag, 1975.

Schumpeter. Capitalismo, socialismo y democracia. Madrid, México, Buenos Ai-res: Aguilar, 1963.

Shimahara, Nobuo K. "Japanese Educational Reforms in the 1980s: A PoliticialCommitment". En Shields, James J. (ed.), Japanese Schooling. Patterns ofSocialization, Equality, and Political Control. Pennsylvania State UniversityPress, 1989.

Toulmin, Stephen. La comprensión humana. Madrid: Alianza Editorial, 1977.Volumen 1.

Weber, Max. Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica, 1964.Vols. I y II.

Weber, Max. "The Chinese Literati". En H. Gerth y C. Wright Mills (eds.), FromMax Weber: Essays in Sociology. Oxford University Press, 1965. CapítuloXVII.

Thompson, Michael; Ellis, Richard; Wildawsky, Aaron. Cultural Theory. Boulder,San Francisco y Oxford: Westview Press, 1990.

Ziman, John. Introducción al estudio de las ciencias. Barcelona: Ariel, 1986.

Page 69: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

CONFERENCIA

LA LIBERTAD Y LA TENTACIÓNDE LA EXCENTRICIDAD

Martín Hopenhayn**

¿Se puede apostar simultáneamente al desarrollo de la razón univer-sal y a la bandera del individualismo radical? Esta pregunta, quesubyace a una parte significativa de las tensiones filosóficas yculturales de la modernidad, parece regular el itinerario intelectualde John Stuart Mill. El presente artículo intenta -sobre la base de lapregunta referida- una reinterpretación a partir del debate moderni-dad-posmodernidad del célebre libro Sobre la libertad en el que Millvertió sus posturas filosóficas y políticas más gruesas. De este modo,Martín Hopenhayn se propone volver sobre las tensiones entre razóny libertad desde las propias contradicciones que el filósofo y econo-mista inglés intentó resolver: entre excentricidad y mediocridad,entre ilustración y autonomía, y entre progreso social y libertadindividual. La defensa de la diversidad explicitada de valores yopiniones aparece, en este contexto, como el medio y el fin privile-giados en la resolución de dichas contradicciones. Más allá de ladiscusión acerca de la coherencia argumentativa con que Mill afron-

*Versión escrita sobre la base de la conferencia dictada en el marco delciclo "Liberalidad, liberalismo y libertad" organizado por el Centro de EstudiosPúblicos en 1990.

** Poeta y ensayista. Realizó estudios de filosofía en Buenos Aires y enSantiago de Chile y de posgrado en París. Investigador de ILPES, CEPAL. Autorde numerosos artículos y ensayos en revistas especializadas y del libro ¿Por quéKafka? (Buenos Aires: Editorial Paidós, 1983).

Vigencia de John Stuart Mill

Page 70: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

96 ESTUDIOS PÚBLICOS

tó el problema, las páginas que siguen buscan reconstruir el sentidoy el alcance de esta empresa intelectual, a la luz del debate contem-poráneo en torno a la crisis de los ideales de la modernidad.

miento sin precedentes el proyecto iluminista de la modernidad. El sueñodel progreso o de la emancipación colectiva aparece socavado a dos puntas.De una parte se constata que en la concreción efectiva del proyecto iluministase ha impuesto su lado más totalitario: la racionalización formal consagradapor las relaciones económicas y descrita descarnadamente por Max Weber;o la racionalidad instrumental de un desarrollo tecnológico que marcha aespaldas del sujeto, realizando la antiutopía profetizada por los más fatalis-tas de la Escuela de Frankfurt. De otra parte, se arguye que la diversificaciónen procesos productivos y en relaciones sociales hace impensable la imagendel progreso en una dirección universal y que la cultura se fragmenta hoydía en un abanico de expresiones no subsumibles en un todo orgánico.

La modernidad, empero, sigue dando que hablar. Habermas intenta,a través de una última epopeya de la filosofía racionalista, restituir elproyecto trunco del Iluminismo, a saber: el del uso de la razón para liberarlas energías emancipatorias de la sociedad y del individuo. Pese a susflaquezas, abre campos de discusión en los que muchos intelectuales par-ticipan. La discusión entre posmodernos y promodernos puede tener muchode artificio, pero su valor de fondo es indesmentible: lo que está en laagenda es, en último término, la revisión de los vínculos reales que puedanexistir entre razón y libertad -y, más todavía, entre razón y felicidad-. A laluz de doscientos años de racionalidad moderna hay suficiente caminorecorrido como para reflexionar sobre la historicidad de estos vínculos ysometerlos al examen de la reflexión crítica.

Para esta discusión quisiera recuperar en las páginas siguientes aJohn Stuart Mill, un decimonónico inconfundible que percibió anticipada-mente las contradicciones del proyecto iluminista-moderno que hoy seplantean, y que puede servir de referencia para esa discusión. Con unlenguaje que tal vez ya no se emplea, Mill reconoció las tensiones entre eluso coercitivo y el uso liberador de la racionalidad moderna. Y en esadisyuntiva se propuso idear un discurso en que pudiera reconciliarsefuncionalmente lo que la discusión posmoderna ha querido presentar comodisfuncionales: racionalidad y excentricidad, individualismo y progresocolectivo, razón social y felicidad personal.

1 debate posmoderno de la actualidad ha llevado a un cuestiona-E

Page 71: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD Y LA TENTACIÓN DE LA EXCENTRICIDAD 97

El ejercicio no es fácil, sobre todo porque la libertad para Mill no sesitúa en el rechazo del Iluminismo, sino en la constitución de un proyectode Ilustración que pueda eximirse del despotismo de la razón. Mezclacuriosa de Hegel y Nietzsche, Mill rescata el carácter dinámico de la verdady de la razón en la historia, pero también la excentricidad como inyecciónde movimiento para dicha verdad y razón. Así, el movimiento generaldepende tanto de su dinámica interna como de un sparring externo. Conello no asume una marcha preconcebida, sino que opera por intermedio deuna "gaya ciencia" que mueve la historia experimentalmente, en un procesode ensayo y error que a la larga, según el optimismo de Mill, siempre traemás beneficios que costos.

La compulsión de Mill por unificar el proyecto de las luces con laafirmación incondicional de la libertad personal nace, como veremos acontinuación, de un conflicto vital y personal que el propio Mill padeció ytrató de resolver en el discurso: por un lado, el racionalismo utilitarista bajoel cual se formó casi desde la cuna; del otro lado, la resistencia a consagrardicho racionalismo como un proyecto cerrado de racionalización. De estatensión surge la apuesta por reconstituir la libertad en medio de la moder-nidad. Veamos su génesis y su desarrollo.

A modo de introducción general, pero nototalmente convencional, a John Stuart Mill

John Stuart Mill (1806-1873) fue educado precozmente bajo la guíade James Mill -el célebre utilitarista inglés que además fue su padre- bajolos preceptos maximalistas del racionalismo iluminista y del utilitarismoinglés del siglo XVIII. A costa de una educación rigurosa en sus enfoquesy monástica en sus modos, a la edad de cinco años el niño John poseía plenodominio del griego clásico, y del álgebra y latín a los nueve; a los doce añosexhibía, como un Mozart de las luces, la cultura y el raciocinio de unhombre ilustrado de treinta. Poco después de los veinte, el joven John podíaufanarse de contar con el corazón atrofiado de un lactante dentro delempaquetado cuerpo de un adulto, sostenido por la cabeza de un enciclo-pedista. Casi en un giro circense, el prodigio precoz de las luces delconocimiento podía convertirse en el monstruo desprovisto de emociones.El pánico que Mill debió sentir ante esta posible metamorfosis de un jovengenio en una máquina programada desde sus fases fetales, debió influir enlos raros giros del pensamiento filosófico del adulto John.

Page 72: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

98 ESTUDIOS PÚBLICOS

El desplazamiento es evidente: desde el tosco utilitarismo del sigloXVIII, el sesgo autoritario de la Ilustración y el positivismo moralista de Comte,a la exaltación casi nietzscheana del individualismo, la apuesta por una libertadradical, la defensa de la diversidad de costumbres e ideas, la convicción de quela verdad y la razón son elementos de un proceso abierto e inacabado. Semejantecrisis de vitalidad -y semejante vitalidad para una crisis- debió trasuntar en suescritura: herencia y fuerza para romper con esa herencia.

Por cierto, el adulto John nunca renunció a una parte importante desu herencia: la lucha racionalista de Bentham contra el dogmatismo, eloscurantismo y el trascendentalismo, y su personal lazo genético con estalucha; la bandera de la ciencia empírica y el análisis lógico, cuya unión hacela fuerza; el clásico ideal utilitarista, según el cual la felicidad aparece comoel fin central de la existencia humana y en virtud del cual todo medio esválido si es eficaz.

Pero el niño-viejo John también traicionó su herencia. En tanto quepara los utilitaristas del siglo XVIII, su padre incluido, dicha felicidaddependía fundamentalmente de la racionalidad incorporada a pensamientosy acciones, y de la optimización de placer o satisfacción, para John StuartMill los valores constitutivos de aquélla tenían mucho más que ver con elculto a la diversidad de opiniones y expresiones, la mayor plasticidad enconductas y criterios, el movimiento individual y colectivo hacia una suertede plenitud vital que nunca explicitó del todo. En tanto que para Benthamel individualismo era un hecho constitutivo de la naturaleza humana que nomerecía mayor discusión, para Mill se convirtió en un principio que debíaafirmarse a cada momento: más que un dato, una apuesta. Figuras como lasde los disidentes, los pensadores atípicos, los blasfemos y herejes teníanpara Mill una relación casi metafórica con el ideal normativo de autonomíatotal de pensamiento y decisión.

Las ramas del tronco fueron las pasiones recurrentes en la filosofía deMill: la exaltación del genio individual y de la diferencia de opiniones como ejesdel desarrollo de la comunidad; la tolerancia llevada al extremo de reconocercomo legítimo el uso autodestructivo de la libertad; el rechazo visceral a todaforma de censura sobre valores, comportamientos y opciones de vida; la luchaintelectual por reducir, al menos especulativamente, la autoridad pública sobrela libertad personal a su mínimo indispensable, y casi a menos del mínimo; yuna alergia -más de burgués marginal que de aristócrata nostálgico- a lacostumbre, la moral gregaria y la opinión de las mayorías.1

1 Ya al comienzo del ensayo Mill advierte: "No basta la protección contra

Page 73: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD Y LA TENTACIÓN DE LA EXCENTRICIDAD 99

Libertad y verdad: un matrimonio contra el despotismo

Mill rebatió la idea de que las libertades de otros pueden restringirsepor medio de la invocación de razones de validez universal. Refutada lapremisa de la infalibilidad de toda verdad política o cognoscitiva, la verdadsólo puede surgir por medio de la discusión, nunca a priori. Por muyarraigadas que tengamos nuestras ideas, un nuevo argumento puede mos-trarnos la falsedad que había en ellas.2 En esto Mill proyecta el método delas ciencias empíricas a la interacción social: sólo la libre experimentaciónde opiniones y expresiones -el juego progresivo del ensayo y error- per-mite una selectividad ex post que enriquezca nuestro conocimiento de lascosas y nos libere progresivamente del oscurantismo.3 Sólo la apertura a ladiscusión permite enriquecer los puntos de vista. El progreso de la libreexpresión es, por lo tanto, inseparable del progreso de la verdad. Individua-lismo e iluminismo, así como democracia y progreso, van juntos en lafilosofía política de Mill. Dado que las verdades -como los errores- sonparciales y se van explicitando históricamente, sólo el exponerse a una

la tiranía del magistrado. Se necesita también protección contra la tiranía de laopinión y sentimiento prevalecientes; contra la tendencia de la sociedad a impo-ner, por medios distintos de las penas civiles, sus propias ideas y prácticas comoreglas de conducta a aquellos que disientan de ellas". J. S. Mill, Sobre la libertad,(Madrid: Alianza Ed., 1970), pp. 59-60.

2 "Negarse a oír una opinión, porque se está seguro de que es falsa, equivalea afirmar que la verdad que se posee es la verdad absoluta. Toda negativa a unadiscusión implica una presunción de infalibilidad" (Mill, op. cit., p. 77.)

3 Al respecto tiene cierta belleza el siguiente pasaje: "Nadie puede ser ungran pensador sin reconocer que su primer deber como tal consiste en seguir a suinteligencia cualesquiera sean las conclusiones a que se vea conducido. La verdadgana más por los errores del hombre que con el estudio y la preparación debidospiensa por su cuenta, que con las opiniones verdaderas del que sólo las mantienepor no tomarse la molestia de pensar". Esta reivindicación de la verdad como acto,como gesto, como procedimiento de su propio crecimiento no obedece en Mill aun sesgo elitista, sino al deseo de que la cultura como un todo opere desde estemovimiento: "No es que la libertad de pensar sólo sea necesaria para la formaciónde grandes pensadores. Al contrario, es tanto o más indispensable para que elpromedio de los hombres pueda alcanzar el nivel intelectual de que sea capaz.Pueden haber existido y pueden volver a existir grandes pensadores en una atmós-fera de esclavitud mental. Pero nunca se ha dado, ni se dará en esta atmósfera, unpueblo intelectualmente activo". (Mill, op. cit., p. 97.) Curioso horizonte denormatividad: mezcla de utopía educativa platónica despojada de autoritarismo,utopía iluminista moderna despojada de despotismo, utopía socialista de actualiza-ción de potencialidades del conjunto de los individuos despojada de dirigismoestatal.

Page 74: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

100 ESTUDIOS PÚBLICOS

interacción radicalmente libre de opiniones y expresiones abre la posibi-lidad de una libertad progresiva (entendida también, en una veta iluminista,como progresiva liberación respecto del error).

La noción de libertad en Mill está, pues, fuertemente asociada a unconcepto dinámico de la verdad, entendida como el resultado abierto de undebate abierto. Al mismo tiempo, y muy ligado a ello, esta noción delibertad se asocia a un movimiento incesante de la personalidad:personalidad siempre incompleta, en continua autotransformación por elexpediente de la interacción con otros. Mill rompe aquí con las nocionesestancas de naturaleza humana y de los inamovibles fines humanos pres-critos por el utilitarismo tosco del siglo XVIII y del positivismo "vulgar"del siglo XIX, introduciendo una dialéctica de lo social donde no puedenreducirse los individuos a naturalezas preconcebidas ni a fines predetermi-nados. El movimiento, tanto subjetivo como social, es para Mill no sólo undato, sino un valor positivo donde la libertad se manifiesta históricamenteen tanto interacción dialéctica.

La dialéctica de la libertad en la filosofía política de Mill parecederivarse, casi por analogía, de la dialéctica de la verdad. Esta dialéctica dela verdad representa un esfuerzo por historizar el saber y fundir la epistemo-logía en una sociología del conocimiento. La verdad es compleja, progresiva,y tiene sus zonas de luz y de sombra. El dominio de dicha complejidad sóloes posible cotejando esta verdad con sus propias debilidades, vale decir,mediante los argumentos que pueden refutarla o cuestionarla. Exponer lasobjeciones es el método que Mill toma como mandato una vez que se hacede la verdad un proceso dialéctico, de diálogo y de objeciones: "Hasta ahorahemos considerado sólo dos posibilidades: que la opinión aceptada puedaser falsa y, por consiguiente, alguna otra pueda ser verdadera, o que siendoverdadera sea esencial un conflicto con el error opuesto para la claracomprensión y profundo sentimiento de la verdad. Pero hay un caso máscomún que cualquiera de éstos: cuando las doctrinas en conflicto, en vez deser una verdadera y otra falsa, comparten entre ambas la verdad; y laopinión disidente necesita suplir el resto de verdad, de la que sólo una parteestá contenida en la doctrina aceptada".4 Por lo demás, la dialéctica de laverdad es un proceso vital: "El hombre -dice Mill- es capaz de rectificarsus equivocaciones por medio de la discusión y la experiencia. No sólo porla experiencia: es necesaria la discusión para mostrar cómo debe serinterpretada la experiencia. Las opiniones y las costumbres falsas ceden

Mill, op. cit., p. 111.4

Page 75: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD Y LA TENTACIÓN DE LA EXCENTRICIDAD 101

gradualmente ante los hechos y los argumentos; pero para que los hechosy los argumentos produzcan algún efecto sobre los espíritus es necesarioque se expongan".5 Verdad y libertad parecen cruzarse a su vez en ladialéctica de la experiencia y la discusión: la libertad de experiencia acercaa la verdad en la discusión, y la libertad en la discusión conduce a expe-riencias cada vez más auténticas y despojadas de esquematismo.

De lo anterior se infiere otra asociación sugerida por Mill, a saber:la ligazón constructiva entre libertad y disidencia. El camino para estevínculo es, al parecer, sencillo: si la libertad es un movimiento abierto deinteracción de opiniones en que la verdad se va construyendo por medio deargumentos, la dialéctica argumentativa necesita opiniones contrastantespara que de dicha divergencia puedan evidenciarse argumentos más ver-daderos (sustentables, convincentes) que otros. Por lo tanto, la disidenciano es sólo un derecho, sino una necesidad para que la libertad sea real ytenga, con ello, el carácter de movimiento. Mill sugiere, llevando las cosasal extremo, que de no existir una opinión disidente tendríamos que recurrira la autorrefutación a fin de abrirnos a los frutos siempre positivos de unacontraposición de argumentos. La complejidad de la vida obliga, así, asensibilizarse a la multilateralidad de la verdad y a un haz de doctrinas quepuedan resultar incluso contradictorias. El progreso necesita de la diversi-dad, de la disidencia y de la individualidad.

La radical valoración de la libertad personal pone a Mill en unaposición conflictiva con los modelos viables de gobierno en una sociedadpolítica. Al respecto, es conocida su petición de principios: "Si toda lahumanidad menos una persona fuera de una misma opinión, y esta personafuera de opinión contraria, la humanidad sería tan injusta impidiendo quehablase como ella misma lo sería si teniendo poder bastante impidiera quehablara la humanidad".6 La democracia pluralista de Mill no se limita algobierno de la mayoría, sino que se extiende a las garantías para lasminorías. Pero no sólo en beneficio de las minorías mismas, sino tambiénde aquellos que, disintiendo de dicha opinión, se privan de cotejar laspropias con los argumentos que subyacen a las contrarias: la privaciónvictimiza no sólo al individuo, sino a la humanidad.7

Mill, op. cit., p. 81.

Mill, op. cit., p. 77.

"Pero la peculiaridad del mal que consiste en impedir la expresión de unaopinión es que se comete un robo a la raza humana; a la posteridad tanto como ala generación actual; a aquellos que disienten de esa opinión, más todavía a

5

6

7

Page 76: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

102 ESTUDIOS PÚBLICOS

Si la libertad es definida negativa y radicalmente a la vez -como totalausencia de coacción social sobre el individuo-, ella apela a una ampliagama de esferas. Dejemos aquí al propio Mill explayarse: "Comprende,primero, el dominio interno de la conciencia; exigiendo la libertad deconciencia en el más comprensivo de sus sentidos; la libertad de pensar ysentir; la más absoluta libertad de pensamiento y sentimiento sobre todaslas materias, prácticas y especulativas, científicas, morales o teológicas. Lalibertad de expresar y publicar las opiniones puede parecer que cae bajo unprincipio diferente por pertenecer a esa parte de la conducta de un individuoque se relaciona con los demás, pero teniendo casi tanta importancia comola misma libertad de pensamiento y descansando en gran parte sobre lasmismas razones, es prácticamente inseparable de ella. En segundo lugar, lalibertad humana exige libertad en nuestros gustos y en la determinación denuestros propios fines; libertad para trazar el plan de nuestra vida segúnnuestro propio carácter para obrar como queramos, sujetos a las conse-cuencias de nuestros actos, sin que nos lo impidan nuestros semejantes entanto no les perjudiquemos, aun cuando ellos puedan pensar que nuestraconducta es loca, perversa o equivocada. En tercer lugar, de esta libertad decada individuo se desprende la libertad, dentro de los mismos límites, deasociación entre individuos: libertad de reunirse para todos los fines que nosean perjudicar a los demás (...) No es libre ninguna sociedad, cualquieraque sea su forma de gobierno, en la cual estas libertades no estén respetadasen su totalidad; y ninguna es libre por completo si no están en ella absolutay plenamente garantizadas".8

Ante esta definición maximalista las preguntas no podrán obviarse:¿Es este criterio normativo una utopía orientadora o tiene Mill la

pretensión de que la realidad pueda desarrollar la norma en toda su exten-sión?

¿Quién crea y administra los criterios para discernir cuándo el ejer-cicio personal de alguna de estas libertades supone un perjuicio tal a untercero, que legitime la coacción social?

aquellos que participan en ella. Si la opinión es verdadera se les priva de laoportunidad de cambiar el error por la verdad; y si es errónea, pierden lo que esun beneficio no menos importante: la más clara percepción y la impresión más vivade la verdad, producida por su colisión con el error". (Mill, op. cit., p. 77.) Setrasluce aquí, como en otros pasajes del ensayo, una cierta pasión estética por laverdad: la verdad que reluce en contraste con el error, que se explicita, que semanifiesta casi como una epifanía de la razón.

8 Mill, op. cit., pp. 68-69.

Page 77: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD Y LA TENTACIÓN DE LA EXCENTRICIDAD 103

Reconociendo la complejidad de las relaciones humanas que el pro-pio Mill postula, ¿no peca de reduccionismo el trazar una línea divisoriaentre aquellas libertades que afectan directamente a los demás y otras quelos afectan indirectamente, y luego hacer de esta línea divisoria el límitepara la coacción y el ámbito para libertades absolutas?

¿Cuántas veces, en la historia humana, se ha esgrimido el argumentoopuesto, irreprochable, jacobino, de que no hay libertad legítima para losenemigos de la libertad; y cuánto puede hacerse discrecionalmente contralas libertades personales a título de dicho argumento?

Pero las dificultades para dar solución a estas preguntas no puedenoscurecer el dispositivo más seductor del argumento, a saber: la afirmaciónde la diversidad en el seno mismo de la razón, y la defensa de la disidenciacomo parte intrínseca en el movimiento de la verdad. Diversidad, disi-dencia e individualidad se constituyen, por obra del argumento, tanto enmedios como en fines del progreso colectivo. La dialéctica de la libertad yla dialéctica de la razón aparecen aquí como caras complementarias delmismo movimiento, pero lejos de la tentación hegeliana de disolver lalibertad en el movimiento de la razón. En última instancia, para Mill es larazón la que se pone al servicio de la libertad. Y si confía en la funcionali-dad de la razón "moderna" para expandir socialmente los grados de libertadindividual es porque dicha razón tiene en su origen la obligación de laapertura y la necesidad de la discusión. Es este el "núcleo emancipatorio"de la razón moderna al que Mill quiere llegar: no a la razón que disponey administra, sino a la que cuestiona y renueva. Desde este núcleo eman-cipatorio es todavía pensable su vinculación funcional con la libertad indi-vidual.

La libertad y la tentación de la excentricidad en Mill

Ante la evidencia histórica de mentes lúcidas confinadas a la prisión,el juicio público o la indiferencia, Mill cruzó su reflexión sobre libertad yorden social con una tensión adicional que a la postre sería, quizás, lo mássugerente de su pensamiento: la tensión entre excentricidad y mediocridad,y que el propio Mill trató de despojar lo más posible de sus vernáculossedimentos elitistas.

El argumento aquí es bastante conocido: el progreso y la grandezahumanas, así como la preservación de la libertad en su sentido más autén-tico, dependen principalmente de estos hombres-genios o excéntricos, cu-

Page 78: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

104 ESTUDIOS PÚBLICOS

yas opiniones habitualmente difieren de las del llamado sentido común osentido general. Pero al mismo tiempo Mill quiso distanciarse aquí decualquier elitismo aristocrático o despotismo ilustrado, y es en este esfuerzodonde se plantea el equilibrio más precario. Lo que Mill estaría proponien-do, en suma, es que la inteligencia cumpla funciones educativas, pero nocoactivas en la sociedad: platonismo sin autoritarismo. La educación demasas tendría por objeto, en el mejor sentido de las luces, la formación depersonas autónomas, capaces de utilizar la razón para forjar sus propiosjuicios, dirigir sus propias vidas e interactuar dialécticamente con otros através del debate racional.

La utopía formativa de Mill alberga, como toda utopía, un tipo demaximalismo. Pero él mismo tomó las precauciones para que este maxi-malismo constituyera un dispositivo de emancipación, y no de coerción ennombre de la emancipación. Para ello postuló un orden social en quedebiera conciliarse la máxima libertad de expresión con el máximo recono-cimiento de las expresiones más libres -la máxima permeabilidad de todosa la lucidez de los lúcidos-; la máxima democracia y pluralismo políticoscon el máximo de individualismo (o autonomía individual); y el máximoprogreso sociocultural con el máximo de diversidad de opiniones.

Obviamente, existen fisuras. ¿Quién detecta a los lúcidos, y quiéndecide sobre sus funciones educativas? ¿Dónde fijar el criterio para diferen-ciar espíritus auténticos de espíritus dominados por el atavismo del prejuicioy el dogmatismo? Cabría preguntarse, por último, si Mill pensaba en laplausibilidad del modelo o si se trataba más bien de impugnar una realidadhistórica mediante el recurso a un modelo normativo extremo, cuyas funcio-nes críticas debían ser mucho más enfáticas que sus funciones propositivas.

Ligado a la figura del genio o el excéntrico aparece el valor de laoriginalidad. Aquí Mill cambia de marcha para que el progreso cambie demotor: ya no es la verdad progresiva que, por medio de la discusión, se vacorrigiendo colectivamente a sí misma. Ahora se pone de relieve también,como complemento de esa continuidad progresiva, un progreso a saltos: losgolpes de originalidad que provee el excéntrico son saltos de sentido,aparición de nuevas ideas y prácticas de vida. "Nadie negará -arguye Mill-que la originalidad es un elemento de valor en los asuntos humanos. Siem-pre son necesarias personas no sólo para descubrir nuevas verdades yseñalar el momento en el que lo que venía siendo considerado como ver-dadero deja de serlo, sino también para iniciar nuevas prácticas, dandoejemplo de una conducta más esclarecida, de un mejor gusto y sentido enla vida humana (...) Son pocas las personas, comparadas con toda la huma-

Page 79: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD Y LA TENTACIÓN DE LA EXCENTRICIDAD 105

nidad, cuyos experimentos, de ser adoptados por los demás, darían lugar aun mejoramiento en la práctica establecida. Pero estas pocas son la sal dela Tierra; sin ellas la vida humana sería una laguna estancada".9 Para evitarel hegelianismo, un poco de Nietzsche.

La originalidad, atributo del genio o del excéntrico, produce inéditosmodos de pensar, de expresar, de vivir, de experimentar. Las posibilidadesque una sociedad tiene de reinventarse a sí misma dependerían, según estaexcéntrica propuesta, de la densidad de excentricidad que dicha sociedad escapaz de producir, albergar y fomentar. El argumento de la originalidad delgenio conduce una vez más a la defensa incondicional de una incondicionallibertad personal: "Es verdad -dice Mill- que los hombres de genio son, yprobablemente siempre lo serán, una pequeña minoría; pero para tenerloses necesario cuidar el suelo en el cual crecen. El genio sólo puede alentarlibremente en una atmósfera de libertad. Los hombres de genio son (...) másindividuales que los demás, menos capaces, por consiguiente, de adaptarse,sin una comprensión perjudicial, a alguno de los pocos moldes que lasociedad proporciona para ahorrar a sus miembros el trabajo de formar supropio carácter".10

Mill retoma por esta nueva vía la idea de que la libertad personal esel camino necesario para la utopía formativa que subyace a su discurso. Laoriginalidad de unos pocos predispone a la originalidad de los demás, ypermite al conjunto de los interlocutores devenir originales ellos mismos.11

Para viabilizar esta sinergia social, primer requisito es la atmósfera detolerancia, la apertura a la diferencia.

En este punto la argumentación de Mill se liga de manera más directacon el debate contemporáneo, precisamente por una inflexión nietzscheanaconcebida dentro de la modernidad y no como su dispositivo de disolución:la exaltación de la diferencia aparece en el argumento como la condiciónnecesaria para los "saltos cualitativos" que la creatividad individual ledispensa a la razón colectiva. La monotonía de una razón gregarizada serompe con los arrebatos fértiles de las mentes originales, por locas queparezcan. Mill se rebela contra el mandato utilitarista impuesto por supadre, transformando su propio complejo de castración en una síntesis que

Mill, op. cit, p. 136.

Mill, op. cit., p. 137.

"El primer servicio que la originalidad les presta es abrirles los ojos; loque una vez hecho, y por completo, les pondrá en la posibilidad de ser ellos mismosoriginales". (Mill, op. cit., p. 138.)

9

10

Page 80: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

106 ESTUDIOS PÚBLICOS

nos toca: la razón será progresiva, pero también es caprichosa en susdesignios. No hay nada prescrito, salvo la libertad del pensamiento indivi-dual que impulsa, casi desde fuera, la marcha de la libertad social. De estemodo, un Nietzsche más hospitalario permite conjugar, en la cabeza deMill, la individualidad radical con el progreso colectivo. La libertad debedejarse tentar por la excentricidad para realizarse objetivamente. Valga lacita del propio Mill como rúbrica: "Ahora, el mero ejemplo de disconfor-midad, la mera repulsa a hincar la rodilla ante la costumbre es en sí mismaun servicio. Precisamente porque la tiranía de la opinión es tal que hace dela excentricidad un reproche, es deseable, a fin de quebrar esa tiranía, quehaya gente excéntrica (...) El mayor peligro de nuestro tiempo se muestrabien en el escaso número de personas que se deciden a ser excéntricas".12

En síntesis, en la obra de Mill la vocación por la libertad se traduceen una real afinidad con el concepto moderno de autonomía y con el con-cepto posmoderno de diversidad. La primera, entendida como capacidad yderecho de decidir sobre los propios objetivos y modos de vida: nadiepuede obligar a nadie acerca de cómo hacer su vida y hacia dónde orientarla búsqueda personal de felicidad. La segunda, como el expediente paradescubrir y experimentar formas diversas y no contempladas de felicidadhumana. Racionalismo y vitalismo se dan la mano en esta síntesis benévola.

Mediante la defensa de la diversidad y la exaltación de la libertadMill logró romper con el molde del utilitarismo inglés manteniendo uncompromiso con la razón moderna. No es fácil determinar si en Mill estaexaltación de la diversidad se explica por su funcionalidad a la progresivafelicidad social (al menos la funcionalidad que Mill quiso ver, conservandoallí un precepto utilitario), o si responde a una valoración de la diversidadcomo valor en sí. Pero, sobre la base de este argumento Mill ejerció larelativización incesante de cualquier orden que se proclamara como elmejor de los órdenes posibles. Su priorización de la variedad en cuantomotor de progreso y de felicidad social lo llevó de modo casi natural apostular un orden social ideal que estuviese siempre abierto al cuestiona-miento y al cambio. En vista de todo lo anterior cabría considerar lafilosofía política de Mill como una apuesta decimonónica por el individua-lismo democrático, pero también como un salto intempestivo hacia elproblema de la modernidad tal como se plantea hoy día: un racionalismo dela diferencia, de la disidencia y de la discusión lo sitúan a medio camino

¿Habráse visto, por último, un país con menor densidad actual de excén-tricos que Chile?

12

Page 81: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA LIBERTAD Y LA TENTACIÓN DE LA EXCENTRICIDAD 107

entre el posmodernismo y la recuperación del proyecto inconcluso de lamodernidad.

Esta conciliación entre modernidad y felicidad en el pensamiento deMill fue posible por medio de algunas acrobacias discursivas que han sidodesglosadas en el curso de estas páginas, y que merecen repensarse: elrechazo al culto del orden a través del culto del progreso y no a expensasde él; el recurso especulativo a una imaginación humana sin límites comoelemento funcional y constitutivo de ese progreso y contra aquel culto delorden; la apología de la figura del genio y del excéntrico, no como capricho,sino contra todo capricho que se pretendiera infalible; la exaltación delcapricho creador contra el capricho conservador; y su utopía democráticay pluralista, construida sobre la base de la más fructífera variedad de ideascontrapuestas, pasiones múltiples, ideologías diversas. Todos ellos resortesdel progreso humano hacia la felicidad social, pero también astillas de unniño sometido desde temprana infancia al disciplinamiento de una educa-ción monástica y sin respiro, cicatrices posteriores de un relato filosóficorico en fisuras, aunque no en consistencia. Alabados sean, por las reaccio-nes y estrategias que provocan, aquellos padres que imponen la ilustracióna costa de la emoción.

Page 82: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

ESTUDIO

LAS CONSECUENCIAS POLÍTICAS DELAS LEYES ELECTORALES

1945-1985*

Arend Lijphart**

El presente estudio ofrece un análisis sistemático de las relacionesentre las principales variables del sistema electoral (fórmulaelectoral, dimensión de las circunscripciones y estructura delvoto) y los resultados electorales (los grados dedesproporcionalidad y multipartidismo), entre 1945 y 1985, enveinte democracias occidentales, las que representan treinta y dossistemas electorales distintos (el sistema electoral se define comoun conjunto de elecciones que se realizan esencialmente según lasmismas reglas). Los resultados del análisis demuestran que: i) losefectos que tienen tanto la fórmula como la dimensión sobre laproporcionalidad son muy fuertes, mucho más de lo detectado porDouglas W. Rae y otros investigadores; ii) en cambio, los efectosque tienen estos mismos factores (fórmula y dimensión) sobre lacantidad de partidos que participan en la elección soncuriosamente débiles, y iii) la estructura del voto afecta el grado de

*Traducido de American Political Science Review, Vol. 84, Nº 2, (junio1990), con la debida autorización.

**Profesor de Ciencia Política en la Universidad de California en SanDiego (EE. UU.). Autor de numerosas obras en las áreas de política comparada yteoría democrática. Entre ellas cabe mencionar sus libros: Democracy in PluralSocieties: A Comparative Exploration (Yale University Press, 1977);Democracies: Patterns of Majoritarian and Consensus Government in Twenty-One Countries (Yale University Press, 1984); Electoral Laws and Their PoliticalConsequences (1986); Las democracias contemporáneas: Un estudiocomparativo (Barcelona: Ariel, 1987).

Page 83: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

110 ESTUDIOS PÚBLICOS

multipartidismo sólo en aquellos sistemas con circunscripcionesuninominales. Según el autor, estos resultados señalan que, en lareducción del multipartidismo, el comportamiento político tantode políticos como de votantes desempeña un papel mucho menosimportante que lo que normalmente se supone

W. Rae, The Political Consequences of Electoral Laws, el libro fuereconocido, casi de inmediato, como un gran avance. Se publicó unasegunda edición en 1971 y desde entonces la obra mantiene su renombreestelar como la más importante en el campo de los sistemas electoralescomparados. Algunos libros innovadores importantes, de fecha más recien-te, lo usan expresamente a la vez como modelo y como punto de partida(Katz 1980, p. 20; Nohlen 1978, p. 14), y los autores contemporáneos queescriben sobre el tema jamás dejan de citarlo. En 1989 recibió el PremioGeorge H. Hallett de la sección de sistemas electorales y representación, dela Sociedad Norteamericana de Ciencia Política.

En su calidad de primer estudio comparativo, amplio y sistemáticode los sistemas electorales y en cuanto fuerte estímulo a la investigaciónposterior, bien merece su fama de obra clásica en este terreno. Por otraparte, se le ha otorgado tal categoría sin prestarle suficiente atención crítica.En el prefacio de la segunda edición, el propio Rae (1971, VII) reprocha a"los colegas demasiado amables que reseñaron la primera edición".1 Dehecho, el libro adolece de diversas debilidades conceptuales, metodológicas yempíricas, tan serias y numerosas que ponen en duda todas las conclusionesdel autor. Además, algunas de sus conclusiones, en especial la de que lasdiferencias en las fórmulas de representación proporcional (RP) tienen sóloefectos menores y que ni los sistemas de circunscripciones de dos niveles nila estructura del voto tienen efecto alguno, son tan sorprendentes queclaman por un nuevo análisis crítico.

Aquí me propongo reanalizar el estudio clásico de Rae con datos másexactos, hipótesis más fundadas y métodos mejores. También emplearé másdatos: a las elecciones consideradas por Rae (de las cámaras bajas o únicasdel poder legislativo) durante los veinte años que van de 1945 a 1964, en lasveinte democracias occidentales, yo agregaré las pocas elecciones realizadasen ese período que faltan en el libro de Rae y, lo que es más importante,

1Mis referencias son todas a la edición de 1971.

n 1967, cuando apareció la primera edición de la obra de DouglasE

Page 84: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

CONSECUENCIAS POLITICAS DE LAS LEYES ELECTORALES, 1945-1985 111

todas las elecciones celebradas en esos países durante los veintiún añossiguientes, de 1965 a 1986.2 Para ahorrar espacio y porque no encontrédiferencias de mayor importancia entre los patrones respectivos del período1945-1964, cubierto por Rae, y los del período 1945-1985 completo,presentaré sólo los resultados de este último.

Las conclusiones que entregarán mi reanálisis y actualización van aser significativamente diferentes de las relaciones que Rae encuentra entresus variables. Las variables independientes que Rae define son tres aspectosdel sistema electoral: 1) la fórmula electoral, tales como la mayoría relativa,distintas formas de RP, etc.; 2) la dimensión promedio de lascircunscripciones, esto es, el promedio de legisladores elegidos porcircunscripción, y 3) la estructura del voto que puede permitir o no que losvotantes repartan sus votos entre dos partidos o más (pp. 15-46). Sus dosvariables dependientes son: 1) la proporcionalidad del resultado de laelección, que es el efecto inmediato o (en la terminología de Rae)"proximal" de la conversión de votos en escaños, de acuerdo con el sistemaelectoral, y 2) el grado de multipartidismo que es (o así se supone) el efectoindirecto o "distal" del sistema electoral (pp. 47-64,67-68, 84-85).

Rae examina cinco relaciones importantes entre sus variablesindependientes y dependientes. Respecto de todas ellas mis conclusiones vana diferir de las de Rae en aspectos vitales: 1) la relación entre la fórmulaelectoral y la proporcionalidad del resultado de la elección es mucho másfuerte que lo que Rae estima; 2) el vínculo entre la dimensión de lacircunscripción y la proporcionalidad es también mucho más fuerte, enespecial respecto de los efectos de los sistemas con distritos de dos niveles(a los que Rae no atribuye ningún efecto); 3) la relación entre la fórmulaelectoral y el grado de multipartidismo es mucho más débil que en Rae; 4)del mismo modo, la dimensión de la circunscripción y el multipartidismo

Rae tuvo la gentileza de poner a mi disposición los datos originales delperíodo 1945-1964, pero me pareció preferible ocupar los datos electorales queaparecen en el manual de Thomas T. Mackie y Richard Rose (1982), con el fin defacilitar la reproducción para otros investigadores y porque también usé esosmismos datos para el período de 1965-1985. El manual de Mackie-Roseconsidera las elecciones sostenidas hasta 1981. Respecto de las elecciones de1982-1985 consulté las actualizaciones anuales de Mackie y Rose (1983, 1984)y Mackie (1985, 1986), en European Journal of Political Research. Losresultados electorales de la Cámara de Representantes de los EE.UU., que Mackiey Rose no recogen, se tomaron de Ornstein, Mann y Malbin 1987. Como lascifras electorales de Luxemburgo que dan Mackie y Rose no se ajustan para tomaren cuenta las cantidades distintas de votos que tienen los sufragantes en distintascircunscripciones, usé las del Servicio Central de Estadísticas, 1984, deLuxemburgo.

2

Page 85: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

112 ESTUDIOS PÚBLICOS

están relacionados con mucho menos fuerza y menos perfección que lo queRae sostiene; 5) el vínculo entre la estructura del voto y el multipartidismo,hipótesis que Rae formula y rechaza, tiene validez, en el hecho, respecto deuna categoría principal de sistemas electorales: los que tienen circuns-cripciones uninominales. En otras palabras, los efectos proximales de lossistemas electorales son mucho más fuertes que sus efectos distales. Laimportancia teórica de esta conclusión, la que analizaré con más detalles enla última parte, es que el voto estratégico (o no sincero) y el compor-tamiento elitista estratégico tienen un papel mucho menos importante queel que normalmente se les atribuye, en cuanto a ayudar a los partidos másgrandes y perjudicar a los más chicos.

¿En qué se distinguen mis métodos de los de Rae y de qué manerason superiores a éstos? Hay cinco diferencias importantes a lo largo delanálisis. Primero, en contraste con el tratamiento que Rae da a cada eleccióncomo un caso distinto, mi unidad de análisis es el sistema electoral,definido como un conjunto de elecciones, una o más, que se celebran segúnreglas fundamentalmente iguales o muy parecidas. Por ejemplo, en lugar decontar las 11 elecciones israelíes como 11 casos separados, yo tengo sólodos casos: el sistema de RP que empleó la fórmula D'Hondt (la elección de1949 y las cuatro elecciones entre 1973 y 1984) y el sistema que se rigiópor la cifra repartidora (las seis elecciones en el período 1959-1964). Conmi enfoque se evita que el peso de la evidencia disponible se infle de maneraartificial y engañosa; las elecciones que se rigen por las mismas reglas noson en realidad casos independientes, sino simplemente operacionesrepetidas del mismo sistema electoral. También se evita el problema conexode la ponderación artificial de la evidencia. Por ejemplo, Francia celebrósólo 3 elecciones según la regla de D'Hondt pura y los Países Bajos tuvie-ron 12, pero eso no es motivo válido para dar a la evidencia francesa sólouna cuarta parte del valor de la holandesa. Este enfoque da 32 casos (sobre labase de 255 elecciones) en el período 1945-1985.

Segundo, utilizo tanto como es posible la evidencia de todos loscasos disponibles. Por ejemplo, al contrario de Rae, quien sencillamentedesconoce los casos difíciles de sistemas de dos niveles que emplean fórmu-las distintas en cada uno de dichos niveles, yo determino cuál nivel es el quetiene importancia predominante y clasifico el sistema electoral según lafórmula de ese nivel. Con este procedimiento, la cantidad de casos queanalizo aumenta de 20 a 31; el único caso que no puedo usar con fines deestudiar los efectos de las fórmulas electorales es Francia (1951-1956),porque empleó las fórmulas de mayoría absoluta, D'Hondt y cifras

Page 86: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LAS LEYES ELECTORALES. 1945-1985 113

repartidoras de manera tan compleja (en distintas partes del país, no adistintos niveles) que no es posible desenredarlas.

Tercero, ya que Rae estima que tanto la fórmula y la dimensiónafectan fuertemente la proporcionalidad y el multipartidismo, hay unacuriosa omisión en su análisis, por cuanto no examina la posibleinteracción entre sus dos variables explicativas. Yo corrijo esta omisióncontrolando sistemáticamente la influencia de la otra variable independiente.

Cuarto, para medir el grado de desproporcionalidad de distintossistemas electorales, utilizo el índice D de John Loosemore y Víctor J.Hanby (1971). Este se ha convertido en el índice de desproporcionalidad deuso más extendido (véase, por ej., Mackie y Rose, 1982, pp. 411-412;Rose 1984; Taagepera y Shugart, 1989, pp. 104 y 411). D representa elporcentaje total en el cual los partidos sobrerrepresentados están sobrerre-presentados, el que es igual, desde luego, al índice de subrepresentación.Para calcular D, se suman los valores absolutos de todas las diferenciasentre el voto de los partidos y los porcentajes de escaños, y luego se dividenpor 2. La medida / de Rae, al parecer, es similar. Ella también comprende lasuma de todas las diferencias entre votos y porcentaje de escaños, pero lasuma no se divide por 2, sino por el número de partidos. Como lo haseñalado Richard S. Katz (1980, p. 140) el índice / de Rae tiene el gravedefecto de dar "demasiada ponderación a los partidos chicos; en el extremo,si se incluye el número infinito de partidos (hipotéticos) que no recibenvotos ni ganan escaños, todo sistema electoral parecería perfectamenteproporcional". Rae (p. 84) procura evitar este problema descartando lospartidos que tienen menos de 0,5% de los votos, pero este punto arbitrariode corte es todavía muy bajo; la presencia de varios partidos que tenganpoco o más de 0,5% de los votos va a seguir deprimiendo el valor de 7,aunque dichos partidos no logren ganar ningún escaño.3

3 Se puede argumentar que, comparado con 7, D yerra en la direcciónopuesta y tiende a exagerar levemente la desproporcionalidad de los sistemas demuchos partidos. No obstante, el índice de los dos partidos más grandes (que sedefine como la desviación de la participación promedio en votos y escaños delos dos partidos más grandes), que se elaboró expresamente para seguir un rumbointermedio entre D e /, en la práctica se acerca mucho más a D que a 7 (Lijphart1985, pp. 10-12). Una gran ventaja que tiene D, comparado tanto con 7 comocon el índice de los dos partidos más grandes, está en que no determinadecisiones arbitrarias, ya sea respecto de los puntos de corte (en relación a 7,¿debe el punto de corte ser 0,5%, que es el criterio de Rae, o bien 1, 2, 5 o 10%?)o de la cantidad de partidos que hay que contar. (En lugar de los dos partidos másgrandes, ¿por qué no los tres partidos más grandes o quizás el partido más grandeúnicamente?) Mackie y Rose (1982) y Rose (1984) usan una forma ligeramentedistinta de D. En vez del índice "negativo" de desproporcionalidad, prefieren

Page 87: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

114 ESTUDIOS PÚBLICOS

Por último, una diferencia relativamente menos importante entre losmétodos de Rae y los míos se refiere a la medición del multipartidismo.Rae ocupa gran número de indicadores del multipartidismo —entre ellos lacantidad total de partidos que disputan la elección, el total de partidos queobtienen representación en el poder legislativo, la votación y porcentaje deescaños del partido más grande, y la votación y porcentaje de escaños de losdos partidos más grandes juntos—, pero su medición más importante eintegral es el fraccionamiento del sistema de partidos, sensible tanto a lascantidades de partidos como a sus tamaños relativo (pp. 47-64,67-68,84-85). Yo emplearé una adaptación del índice de fraccionamiento de Rae, el"número efectivo de partidos" de Laakso y Taagepera (1979), el cual contie-ne exactamente la misma información que el índice de Rae, pero es mássignificativo. Por ejemplo, en un sistema de partidos en que hay dospartidos igualmente fuertes, el número efectivo de partidos es exactamente2,0; con tres partidos iguales, 3,0; con dos partidos fuertes y uno más débil,será alrededor de 2,5. Los índices de fraccionamiento de Rae se puedenconvertir fácilmente en el de Laakso-Taagepera.4 El número efectivo departidos (así como el índice de fraccionamiento) se puede calcular sobre labase de la votación de los partidos o bien sobre el porcentaje de escaños. Elprimero es mejor indicador de la naturaleza del sistema partidista en el largoplazo. Lo afecta el funcionamiento del sistema electoral en eleccionesanteriores, pero no lo afecta todavía la conversión de votos en escaños en laelección actual. Por tanto, como indicador de multipartidismo voy a usar elnúmero efectivo de partidos electivos (y no legislativos).

Fórmulas electorales ydesproporcionalidad electoral

Rae encuentra, como era de prever, que las fórmulas de mayoríarelativa y de mayoría absoluta son mucho menos proporcionales que la RP,pero, cosa curiosa, que no hay gran diferencia dentro de la familia desistemas de RP. El motivo principal de esta última conclusión, más bieninesperada, está en la clasificación incorrecta que hace Rae de las distintas

pensar de manera más positiva, en términos de un índice de proporcionalidad;esto es, en lugar de D, restan D de 100%.

Si F representa el índice de fraccionalización y N es la cantidad efectivade partidos, la relación es como sigue: N = 1/(1 - F). Los valores de F quecorresponden a 2,0, 2,5 y 3,0 partidos son 0,50, 0,60 y 0,67.

4

Page 88: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LAS LEYES ELECTORALES, 1945-1985 115

fórmulas de RP. Su hipótesis es que las fórmulas divisorias dan resultadosmenos proporcionales que las fórmulas de cuotas o cifras repartidoras. Ladiferencia entre estos dos tipos de fórmulas de RP con listas es sin dudagrande, pero principalmente en cuanto a los procedimientos prácticos quelos funcionarios electorales deben aplicar para asignar escaños a las listas departidos. Sin embargo, los dos grupos de métodos no tienen por qué diferiren lo que concierne a la proporcionalidad que entregan, puesto que el gradode dicha proporcionalidad depende de la cifra específica que se emplee conlos métodos de cifra repartidora y del divisor específico que se utilice conlos métodos divisorios. Lo dicho significa que las diferencias en propor-cionalidad deben ocurrir dentro de cada grupo y no entre ellos.

Entre los métodos divisorios, la fórmula D'Hondt (que usa la seriede divisores 1, 2, 3,4, etc.) es la menos proporcional y favorece sistemáti-camente a los partidos más grandes. En esto contrasta con la fórmulaSainte-Laguë" que, en su forma original según la propuso su inventor (conuso de la serie de divisores enteros impares, 1, 3, 5, 7, etc.), se aproximamucho a la proporcionalidad y trata a los partidos, tanto grandes comopequeños, en forma enteramente equitativa. En la práctica se suele usar elmétodo Sainte Laguë" en una forma modificada, en que se aplica 1,4 y no 1como primer divisor, con lo que a los partidos chicos se les hace más difícilganar los primeros escaños y se reduce hasta cierto punto, por tanto, laproporcionalidad del resultado de la elección. De acuerdo con sus propiedadeslógicas, por consiguiente, los tres métodos divisorios se pueden ordenarcomo sigue, en escala descendente de proporcionalidad: Sainte Laguë puro,Sainte-Laguë" modificado y D'Hondt (véase Balinski y Young 1982, pp. 60-66; Lijphart 1986, pp. 172-175).

Hay diferencias semejantes dentro de los sistemas de cuota electoralo cifra repartidora (CR). El más antiguo y conocido de estos sistemassimplemente usa como cuota la cantidad total de votos válidos emitidos enuna circunscripción, dividida por la dimensión de la circunscripción (m,cantidad total de escaños en la circunscripción). Esta cuota, la que habitual-mente se denomina cuota Hare, es imparcial respecto de los partidos chicosy grandes, y tiende a entregar resultados estrechamente proporcionales. Losresultados son menos proporcionales con la cuota de Droop, en la que losvotos se dividen por m+1 y no por m, y con la cuota Imperial, en la que eldenominador es m+2.5 El empleo de estas cuotas inferiores significa que

En Europa continental, la cuota Droop suele denominarse cuota deHagenbach-Bischoff. En términos estrictos, hay una leve diferencia entre ellas.Si v representa la cantidad total de votos de la circunscripción y m representa ladimensión de la circunscripción, la cuota Hagenbach-Bischoff es v/(m+l), la que

5

Page 89: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

116 ESTUDIOS PÚBLICOS

menos escaños disponibles que asignar y habrá también, por tanto, másdesperdicio de los votos restantes, cosa que perjudica especialmente a lospartidos más chicos y acarrea una disminución de la proporcionalidad. Sepuede demostrar que si la cuota se reduce más aún, hasta el punto en que noqueden escaños restantes, el resultado es idéntico al de la fórmula D'Hondt(Van den Bergh 1955, pp. 68-72). En los sistemas de RP preferencial, que amenudo se denominan de voto único transferible (VUT), la cuota es tanimportante para la proporcionalidad del resultado electoral como en lossistemas de RP de lista con cifra repartidora. El único caso de VUT queexiste entre las democracias occidentales, Irlanda, usa la cuota Droop.

Este análisis lleva a una hipótesis acerca de los efectos de lasfórmulas de RP sobre la proporcionalidad del resultado de la elección quees mucho más fuerte y plausible que la de Rae, la cual se basa en el dis-tingo doble entre métodos de cifra repartidora y métodos divisorios. La míatiene como base una clasificación triple: 1) Saint-Laguë puro y CR-Hareson probablemente los más proporcionales; 2) Saint-Laguë modificado,CR-Droop, CR-Imperial y VTU-Droop, deberían ser menos proporcionales,y 3) D'Hondt, es probablemente la menos proporcional de las fórmulas deRP.

La última línea del Cuadro Nº 1 señala que esta hipótesis está fuer-temente respaldada por los datos disponibles. Los sistemas de mayoría rela-tiva y mayoría absoluta son más de dos veces más desproporciónales que laRP D'Hondt y los sistemas D'Hondt son más de dos veces más despro-porciónales que los sistemas CR-Hare y Saint-Laguë; los sistemas de RPintermedios resultan, tal como lo propone la hipótesis, intermedios, grossomodo, en términos de su desproporcionalidad. Estas cifras se basan en 31 de

generalmente se redondea hacia arriba; en cambio, la cuota Droop se definecomo v/(m+l)+l, redondeada hacia abajo si es necesario (Leonard y Natkiel1987, p. 3). Por lo tanto, las dos cuotas difieren cuando toca que v(m+l) es unnúmero entero; pero cuando se trata de elecciones masivas, en que v se mide enmiles de votos, la diferencia es tan ínfima que se puede ignorar sin peligro. Paracomplicar y (lamentablemente) confundir más las cosas, se usa a veces laexpresión método de Hagenbach-Bischoff para describir un sistema de divisor,como ocurre en Suiza. Este método representa simplemente un atajo en laaplicación de la fórmula d'Hondt y sus resultados son exactamente iguales a losde d'Hondt. Para todos los efectos prácticos, pues, los dos se pueden consideraridénticos. Por último, debo agregar una modificación a mi descripción de lacuota Imperial, que se usa exclusivamente en Italia. A partir de la elección de1958 se la define así: v/(m+2), pero en las elecciones de 1948 y 1953 fue aunmenor: v/(m+3), y en la de 1946, en promedio, fue algo mayor, pues se aplicóv/(m+2) a las circunscripciones de mayor dimensión y v/(m+l) (en la práctica,lo mismo que la cuota Droop) en las circunscripciones más pequeñas (Carstairs1980, pp. 157-59; Spreafico 1983, pp. 188-90).

Page 90: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LAS LEYES ELECTORALES, 1945-1985 117

los 32 casos, como ya se explicó.6 Mis resultados apoyan en parte los deRae y en parte los contrarían. Rae (pp. 96, 106) encuentra una diferenciasimilar entre los sistemas de mayoría relativa-mayoría absoluta y lossistemas de RP menos proporcionales: 3,96% y 1,78%, respectivamente(medidos con el índice / de Rae). Pero la diferencia entre sus dos tipos deRP es bien pequeña: 1,22% y 1,78% (también medidos con el índice I).

Dada la debilidad de la hipótesis de Rae respecto de los sistemas deRP, ¿cómo podemos explicar el hecho de que encuentre alguna diferenciaentre sus dos tipos? Luego de verificar con cuidado todas las explicacionesprobables, pude observar que ni la metodología diferente de Rae ni suserrores empíricos (de las 56 elecciones de RP con listas que, de acuerdo conlos criterios del propio Rae, debieron quedar comprendidas en su análisis, 28están mal clasificadas o fueron omitidas) proporcionan la respuesta. Laexplicación está en que la fórmula divisoria de uso más frecuente es la deD'Hondt: de los 18 casos de fórmulas divisorias, 14 son D'Hondt. Puestoque D'Hondt es el menos proporcional de todos los métodos de RP, quedaen claro por qué la categoría divisoria de Rae resulta menos proporcionalque su categoría de cifras repartidoras. Su resultado, modesto, es entera-mente fortuito.

6Para poder clasificar los difíciles sistemas de dos niveles, de acuerdocon la fórmula electoral, hago un distingo entre dos tipos básicos. En uno, lascircunscripciones del nivel más bajo se usan para la asignación inicial deescaños, pero la asignación definitiva se produce en el nivel superior, a menudoa nivel nacional, sobre la base de todos los votos emitidos en cada una de lascircunscripciones de bajo nivel que, en conjunto, forman el distrito de altonivel. Está claro, entonces, que la fórmula de alto nivel es la más importante.Bélgica, Dinamarca, Alemania e Irlanda (1946-1959) calzan en este tipo.(Suecia, a partir de 1970, es otro ejemplo, pero, como usa la misma fórmula enambos niveles, no presenta un problema de clasificación. Lo mismo vale paraIslandia, a partir de 1959, pero no al caso anterior de ese país.) En el segundotipo se aplica una de las variantes de las fórmulas de cifra repartidora en lascircunscripciones de nivel bajo; pero en vez de asignar los escaños restantes alos votos sobrantes en estas mismas circunscripciones, todos los votos yescaños restantes se transfieren y asignan en circunscripciones de alto nivel.Aquí la fórmula que se usa en el nivel bajo es decisiva. Ninguna fórmula de nivelalto puede favorecer a los partidos grandes sobre los partidos chicos de manerasistemática, puesto que los partidos que tienen las mayores cantidades de votosrestantes no son forzosamente los partidos más grandes. En cambio, la fórmuladel nivel bajo determina cuántos escaños estarán disponibles en el nivel alto,asunto de importancia crítica para los partidos más pequeños. Sólo CR-Hare, anivel bajo, es cabalmente proporcional. Austria e Italia son ejemplos delsegundo tipo. Puesto que algunos de los seis países que tienen circunscripcionescomplejas sufrieron cambios de fórmula, dimensión de circunscripción oestructura de voto, hay 11 casos más de sistemas electorales con los que se puedeprobar la hipótesis.

Page 91: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

118 ESTUDIOS PÚBLICOS

CUADRO Nº 1Grados promedio de desproporcionalidad de los sistemas

electorales clasificados por fórmula electoral ydimensión ajustada de circunscripción

Fuente: Basado en datos de Mackie y Rose 1982, 1983, 1984; Mackie 1985.

1986; Ornstein, Mann y Malbin, 1987, 47-48; y Luxemburgo: Servicio Central de

Estadística 1984, pp. 120-121.

Nota: La cantidad de casos en la que se basan los porcentajes está entre paréntesis.

(a) Menos Francia en 1951-1956.

En el Cuadro Nº 1 se observan también los índices de despro-porcionalidad de las fórmulas de RP si la dimensión de la circunscripción semantiene constante. Dentro de cada una de las categorías de dimensionesajustadas (las que se definirán en el acápite siguiente), las diferencias entrefórmulas se reducen hasta cierto punto, pero siempre se perciben claramentey todas apuntan en la dirección prevista.

Dimensión de las circunscripciones ydesproporcionalidad electoral

La relación más fuerte que encuentra Rae es aquélla entre la dimen-sión de la circunscripción y la proporcionalidad: a medida que aumenta ladimensión, disminuye la desproporcionalidad. El compara los efectos de lossistemas electorales clasificados según cinco categorías de dimensión pro-medio de circunscripción, m: 1) las circunscripciones uninominales, en quem=l; 2) m entre 2 y 6; 3) m entre 6 y 10; 4) m entre 10 y 20; y 5 m entre

Dimensión

ajustada

de circuns-

cripción

1-1,1

1,1-5

5-10

10-25

100-150

Todos(a)

CR-Hare

y Sainte-

Laguë

puro

_

2,81 (2)

2.46 (3)

2,60(5)

CR-Droop

CR-Imperial,

Sainte-Laguë

modificado y

VUT-Droop

4,60 (1)

5,18 (3)

3.53 (2)

4.53 (6)

D'Hondt

8.51 (3)

5,83 (6)

4.28 (3)

4,39 (2)

5,87(14)

Mayoría

relativa y

mayoría

absoluta

12,93 (6)

12,93(6)

Todos(a)

12,93 (6)

7,53 (4)

5,61 (9)

3,69 (5)

3.32 (7)

6,45 (31)

Page 92: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LAS LEYES ELECTORALES, 1945-1985 119

100 y 1506; 3) m entre 6 y 10; m entre 10 y 20; y 5) m entre 100 y 150,la que se da en los dos países que tienen una sola circunscripción de tamañonacional: Israel y los Países Bajos. Rae no explica por qué eligió estas cin-co categorías específicas; pero las líneas divisorias, salvo una, tienen senti-do, puesto que coinciden con divisiones naturales en la distribución de lasdimensiones. La excepción está en que la discontinuidad natural en el aba-nico entre circunscripciones uninominales y una circunscripción de dimen-sión 10 ocurre alrededor de m = 5 y no en m = 6. Otra pequeña mejoraconsiste en que el punto divisor entre las dos categorías más bajas sea 1,1.Con esto se corrigen las escasas desviaciones en las circunscripciones uni-nominales en los países de mayoría relativa y mayoría absoluta, que sontodos, en esencia, sistemas de circunscripciones uninominales; además,elimina la brecha incómoda de Rae entre m = 1 y m = 2. Un último ajusteútil consiste en ampliar la categoría de 10-20 escaños a 10-25, para darcabida al caso de Austria, que desde 1971 ha tenido una dimensiónlevemente superior a 20.7

La dimensión promedio de las circunscripciones se define como lacantidad promedio de escaños (o representantes) por circunscripción; se lapuede calcular fácilmente dividiendo la cantidad total de escaños por lacantidad de circunscripciones. Sólo en los sistemas de circunscripciones dedos niveles nos topamos con complicaciones. La solución que propone Rae(p. 21) es que "este problema se resuelve en forma tentativa si se cuenta elnúmero total de circunscripciones en ambos niveles al hacer el cómputo dedimensiones promedio". Dicha solución no es satisfactoria, porque con ellala dimensión promedio resulta inferior a lo que sería sobre la base de lascircunscripciones de nivel bajo o las de nivel alto, por separado. Porejemplo, entre 1945 y 1970, el poder legislativo austríaco, de 165miembros, se eligió en 25 circunscripciones de nivel bajo y 4 de nivel alto.Si se cuenta solamente el nivel bajo, la dimensión promedio sería 6,6; si secuenta solamente el nivel alto, sería 41,2. El supuesto más razonable, talvez, es que la dimensión "verdadera"debería estar entre 6,6 y 41,2. Sinembargo, de acuerdo con la definición de Rae, es 5,7, muy inferior a 6,6.Rae afirma que su solución es tentativa, pero nunca la reconsidera. Comono quiero prejuzgar el efecto que tiene la sobreposición de un nivel superiorde circunscripciones (que a menudo es una sola circunscripción nacional),mi propia solución tentativa y temporal es la de calcular la dimensiónpromedio únicamente sobre la base del nivel bajo.

Un subproducto de estos ajustes, involuntario pero bienvenido, es quelos escasos valores de dimensión erróneos que entrega Rae ya no significan unaclasificación equivocada.

7

Page 93: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

120 ESTUDIOS PÚBLICOS

La hipótesis de Rae (p. 124) relativa al efecto de las circunscripcio-nes de dos niveles o "complejas" es eminentemente plausible: "Uno espe-raría que la división en circunscripciones complejas —el uso de circuns-cripciones de dos niveles— aumentará la proporcionalidad en cualquier nivelde dimensión dado". Sin embargo, Rae rechaza esta hipótesis de inmediato.Sin entregar cifras exactas, afirma que "los cuatro sistemas que se basan encircunscripciones complejas, vale decir, el islandés, el alemán, el austríacoy el danés, no se comportan de acuerdo con esta previsión. En dos de ellos,el alemán y el danés, las desproporciones son inferiores al promedio de susrespectivos niveles de dimensión de circunscripción; pero en los sistemasaustríaco e islandés, la división en circunscripciones complejas se relacionacon desproporciones superiores al promedio, dados sus niveles de dimensiónde circunscripción". Cabe señalar que, por una vez, la conclusión de Rae sefunda en una prueba controlada. No se limita a comparar todos los casos decircunscripciones complejas con todos los casos de circunscripciones sim-ples, sino que controla por la dimensión de circunscripción.

Con todo, el resultado negativo de Rae no satisface por variosmotivos. Uno de ellos es que no reconoce ni incluye a Bélgica ni a Italiacomo casos de circunscripciones complejas. Segundo, de pronto cambia delas elecciones a los países como unidades de análisis, con lo cual pasa poralto las importantes modificaciones de la ley electoral en Islandia, en 1959,y en Alemania, después de la elección de 1953. En tercer lugar, la con-clusión es tan insólita que hace falta una mirada más atenta a los casos dedesviación. Rae (p. 124) se rinde demasiado pronto: "Como no hay expli-cación atendible (...) es preciso concluir que la división en circunscripcionescomplejas no produce una proporcionalidad mayor que la división en cir-cunscripciones simples, a ningún nivel dado de dimensión de circuns-cripciones". De hecho, los casos anómalos de Austria e Islandia sí exhibenalgunos rasgos especiales que pudieran explicar su inesperada despropor-cionalidad. En el sistema electoral de Islandia, entre 1946 y 1959, más de lamitad de los escaños en el nivel bajo se dieron en circunscripcionesuninominales y cerca de un tercio en circunscripciones binominales. Losescasos escaños de ajuste disponibles a nivel nacional no pudieronneutralizar las desproporcionalidades derivadas de estas bajas dimensiones.El sistema electoral austríaco, entre 1945 y 1970, pese al tamañorelativamente pequeño del país, tuvo cuatro circunscripciones de nivel altoen lugar de una sola circunscripción nacional.

El caso de Austria sugiere una explicación general. Lo típico es quelos sistemas de circunscripciones complejas procuren restringir losbeneficios que se pueden obtener en el nivel alto, en favor de aquellos

Page 94: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LAS LEYES ELECTORALES, 1945-1985 121

partidos que obtuvieron una cantidad mínima de votos o de escaños en elnivel bajo. Como esto significa discriminar en contra de los partidos máschicos, también limita el efecto proporcionalizador de los sistemas decircunscripciones de dos niveles y significa que las circunscripciones denivel alto deben ser grandes, de preferencia de tamaño nacional, para que elresultado de la elección sea notoriamente más proporcional. Por tanto, unahipótesis más fuerte que la de Rae sería que la división compleja concircunscripciones de nivel alto de tamaño nacional, o casi nacional (las quepodrían denominarse circunscripciones complejas fuertes), produce unaproporcionalidad mayor que otras formas de circunscripciones complejas osimples. El único caso de circunscripciones de extensión casi nacional esAustria, a partir de 1971, donde hay sólo dos circunscripciones de nivelalto. Por las razones señaladas, el sistema electoral islandés, entre 1946 y1959, no debe quedar comprendido entre los casos de circunscripcionescomplejas fuertes. Si se comparan las desproporcionalidades de los dos tiposde sistemas de circunscripciones, los sistemas de circunscripcionescomplejas fuertes se muestran más proporcionales que los demás sistemas,en cada categoría de dimensión.

Ahora puedo proponer una modificación en mi definición tentativade la dimensión promedio de circunscripción: los sistemas con circunscrip-ciones complejas fuertes se deben clasificar en la siguiente categoríasuperior a aquella que les correspondería según su dimensión en el nivelbajo. A esta dimensión la llamaré dimensión ajustada de circunscripción.Por ejemplo, desde 1970 Suecia ha tenido una dimensión de nivel bajo de12,5 escaños, pero también ha tenido un nivel alto único que abarca todo elpaís; su dimensión ajustada, por tanto, se encuentra en la categoría de 100-150 escaños, junto con Israel y los Países Bajos. La relación entredimensión ajustada y desproporcionalidad es notablemente más fuerte que laque hay entre dimensión, según mi definición tentativa, y despropor-cionalidad. En la última columna del Cuadro Nº 1 se presentan los gradospromedio de desproporcionalidad en las cinco clases de dimensión ajustada.La diferencia más grande, una vez más, se da entre los sistemas de mayoríarelativa-mayoría absoluta (que son también los sistemas con circunscrip-ciones uninominales) y la categoría menos proporcional de sistemas de RP.Dentro de la familia de sistemas de RP, las diferencias entre las distintascategorías de dimensiones se parecen, a grandes rasgos, a las diferencias quese encontraron antes entre las diversas fórmulas. Estos resultados presentanun fuerte contraste con la conclusión de Rae (pp. 114-124) en el sentido deque la dimensión de circunscripción es una fuerza mucho más potente que la

Page 95: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

122 ESTUDIOS PÚBLICOS

fórmula electoral, la que se ha convertido en el saber tradicional (Sartori1986, pp. 53, 66; véase también Taagepera y Shugart 1989, pp. 112-125).

¿Qué efecto tiene cada una de las variables independientes —la fór-mula electoral y la dimensión de circunscripción— sobre la variable depen-diente de proporcionalidad, si se controla la otra variable independiente? Lapregunta tiene validez sólo para los sistemas de RP, puesto que los siste-mas de representación no proporcional no varían respecto de la dimensión.El Cuadro N° 1 también da los índices de desproporcionalidad de los casosde RP, clasificados tanto por dimensión efectiva de circunscripción comopor fórmula electoral. Si se mantiene constante la dimensión decircunscripción, las diferencias entre las fórmulas se reducen, pero no seeliminan en absoluto. Si controlamos por la fórmula electoral, en lossistemas D'Hondt persisten diferencias considerables entre las clases dedimensiones; pero estas diferencias son menos impresionantes en las demásfórmulas. El motivo de que estas relaciones aparezcan ahora menos fuerteses que la dimensión efectiva de circunscripción y la fórmula electoral están asu vez relacionadas. Como lo demuestran las cifras que están entreparéntesis en el Cuadro Nº 1, las fórmulas más proporcionales (CR-Hare ySainte Laguë pura) aparecen únicamente en las dos clases más proporcio-nales de dimensiones ajustadas (las mayores de 10 escaños); y las fórmulasmenos proporcionales (D'Hondt) se usan, en su mayoría, en los grupos dedimensiones menos proporcionales (inferiores a 10 escaños).

Dado que el Cuadro N° 1 contiene varias casillas vacías, la evidenciaque entrega es algo ambigua. Además, hay un par de casillas que aparecenfuera de orden monotónico. Sin embargo, el patrón global indica interacciónentre fórmula y dimensión, pero también señala el efecto independiente decada uno de ellos sobre la proporcionalidad del resultado electoral. ElGráfico Nº 1 contiene más evidencias de este patrón, pues señala loscambios en la desproporcionalidad debidos a cambios importantes en la leyelectoral dentro del mismo país. Por ejemplo, Suecia pasó de D'Hondt a unSainte-Laguë modificado y luego a una dimensión ajustada mucho máselevada. Como ahora también se controlan las características particulares decada país, tenemos una prueba rigurosa del efecto que ejercen la dimensión yla fórmula sobre la desproporcionalidad. Los nueve importantes cambios enla ley electoral producen, todos ellos, los cambios previstos en el grado dedesproporcionalidad. Salvo el retorno de Israel de CR-Hare a D'Hondt,pasada la elección de 1969, todos estos cambios importantes significarontraslados hacia reglas más proporcionales.

En resumen, se encontró que la dimensión de circunscripción teníaun efecto muy fuerte sobre la proporcionalidad, lo que confirma la

Page 96: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LAS LEYES ELECTORALES, 1945-1985 123

conclusión de Rae. Dicho efecto se mantiene fuerte, aunque no tan fuerte, sila fórmula electoral permanece constante, control que Rae no aplica. Y, alcontrario de Rae, se vio que la división en circunscripciones complejas haceque el resultado electoral sea mucho más proporcional.

Fórmula, dimensión y multipartidismo

El análisis del efecto que tienen la fórmula electoral y la dimensiónde circunscripción sobre la proporcionalidad ha abierto la puerta a untratamiento más expedito del efecto que esas variables tienen sobre elmultipartidismo. El motivo es que la proporcionalidad constituye el vínculológico que enlaza estas variables del sistema electoral con la cantidad departidos: cuanto más proporcional sea el sistema electoral, tanto másfavorable resulta para los partidos pequeños y nuevos, y por ende, tanto máspermite (hay quienes dirían que "estimula") una gran cantidad de partidos. Elmultipartidismo tiene, por cierto, otras causas importantes, en especial lacantidad y profundidad de las escisiones de la sociedad (Taagepera y Grofman1985). No debemos, por tanto, prever una correlación muy fuerte entredimensión y fórmula, por una parte, y multipartidismo, por la otra. Rae(p. 141) señala acertadamente que "los sistemas partidistas están influidospor numerosas variables: sociales, económicas, legales y políticas. [La] leyelectoral (...) es sólo una entre muchas fuerzas determinantes. Y es impo-sible, en segundo lugar, distinguir todos los factores contribuyentes niasignarles ponderaciones siquiera aproximadas. Peor aún, las propias leyeselectorales se ven conformadas por los sistemas partidistas".

A pesar de estas palabras de advertencia, Rae (p. 98) da cuenta de unadiferencia grande en el multipartidismo de los sistemas de mayoría relativa ymayoría absoluta (que son también los sistemas de circunscripciones uni-nominales), por una parte, y en los sistemas de RP con circunscripcionesmultinominales (2,17 y 3,70 partidos) por otra, respectivamente. Mis cifrasdan diferencias más modestas: 2,95 y 4,07 partidos. El motivo principal deque Rae encuentre una cantidad efectiva de partidos tan pequeña en lossistemas de mayoría relativa y mayoría absoluta es, al parecer, que cuentalas elecciones: las dos elecciones multipartidistas de la Quinta RepúblicaFrancesa (5,56 partidos) se ven arrolladas por las diez elecciones casiexclusivamente bipartidistas de los Estados Unidos (2,04 partidos). Por otraparte, si nos centramos en los sistemas de mayoría relativa —Canadá,Nueva Zelanda, el Reino Unido y Estados Unidos— y excluimos lossistemas francés y australiano de mayoría absoluta, el grado de multipar-tidismo es mucho menor: sólo 2,54 partidos.

Page 97: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

124 ESTUDIOS PÚBLICOS

Puesto que las diferencias de desproporcionalidad que hay entre lossistemas de RP son menores que las que hay entre las RP y la mayoríarelativa-mayoría absoluta, también debemos prever que habrá diferenciasmás modestas en cuanto a multipartidismo. Rae (p. 106) informa que, deacuerdo con su hipótesis, las fórmulas divisorias se relacionan con menosmultipartidismo que las fórmulas de cifra repartidora: 3,57 y 4,00 partidos,respectivamente. Sin embargo, si se suman los datos faltantes de 1945-1964 y los datos de 1965-1985, y se corrigen los numerosos errores declasificación, la diferencia desaparece: 4,39 y 4,40 partidos.

No obstante, mis propios resultados son apenas más impresionan-tes. Ellos se encuentran resumidos en el Cuadro Nº 2. Los sistemasD'Hondt tienen exactamente la misma cantidad de partidos que los sistemasmás proporcionales CR-Hare y Saint-Laguë puro (véase la última línea delcuadro). Inesperado también resulta que los sistemas intermedios, en cuantoa proporcionalidad (CR-Droop, etc.), den cifras notablemente más bajas quelos sistemas D'Hondt, en cuanto a multipartidismo. Debemos rechazar lahipótesis de que dentro de la familia de RP, la fórmula y el multipartidismoestán relacionados.

CUADRO Nº 2Cantidades efectivas promedio de partidos electivos en

sistemas electorales clasificados por fórmula electoral y dimensiónajustada de circunscripción, 1945-1985

Dimensiónajustadade circuns-

cripción

1-1,11,1-5

5-10

10-25

100-150Todos(a)

CR-Harey Sainte-

Laguë

puro

——

4,04(2)

4,30(2)

4,20(5)

CR-Droop,CR-Imperial,

Sainte-Laguë modi-ficado y VUT-Droop

3,04 (1)

3.19 (3)

3,75 (2)

3.35 (6)

D'Hondt

3.96(3)

4.10(6)

4,27 (3)

4,76(2)

4,20(14)

Mayoríarelativa ymayoría

absoluta

2,95 (6)

—2,95 (6)

Todos(a)

2,95 (6)

3,73 (4)

3,80 (9)

4,18 (5)

4,28 (7)

3,79(31)

Nota: La cantidad de casos en que se basan los porcentajes están en paréntesis.

(a) Menos Francia en 1951-1956.

Fuente: Basado en datos de Mackie y Rose 1982, 1983, 1984; Mackie 1985,

1986; Ornstein, Mann y Malbin, 1987, pp. 47-48; y Luxemburgo: Servicio Central de

Estadística, 1984, pp. 120-121.

Page 98: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LAS LEYES ELECTORALES, 1945-1985 125

Los resultados relativos a la dimensión de circunscripción son unpoco más positivos (véase la última columna del Cuadro Nº 2), pero notanto como Rae (p. 121) sugiere. Rae da cuenta de una relación monotónicaentre dimensión y cantidad de partidos en los sistemas de RP: de 3,18partidos en la categoría más baja de dimensión a 4,65 partidos en la másalta: un aumento de 1,5 partidos aproximadamente. Mi reanálisis da unaumento muy inferior: alrededor de sólo 0,5 partido.

Si se tabulan cruzadas las dos variables independientes, la relacióndébil entre dimensión y multipartidismo no se debilita más. Incluso elaumento monotónico del multipartidismo, a medida que sube la dimensión,se mantiene dentro de cada uno de los tres grupos de fórmulas, pero lasdiferencias son pequeñas. Al controlar por la dimensión, la influencia de lafórmula electoral sobre el multipartidismo aparece peor. Por cada clase dedimensión, en la categoría intermedia, el multipartidismo es menor, y nomayor, que en los sistemas D'Hondt. Y en dos de las cuatro clases dedimensiones que permiten una comparación de D'Hondt con CR-Hare ySaint-Laguë puro, el multipartidismo resulta mayor, no menor, en lossistemas D'Hondt, otra vez contra nuestras expectativas basadas en lastendencias de las fórmulas a la desproporcionalidad.

En el Gráfico Nº 1 se encuentran evidencias semejantes, principal-mente negativas; en él se aplica al multipartidismo la prueba interna, encada país, del efecto que tienen los cambios importantes en la ley electoral,la misma prueba que se aplicó anteriormente a los cambios en ladesproporcionalidad. Si bien los cambios en las leyes electorales produjeronen los nueve países las variaciones previstas en la desproporcionalidad, nose observa un patrón equivalente en el multipartidismo: la evidencia resultade cinco contra cuatro, opuesta a la hipótesis. De los cinco cambios defórmula electoral, sólo uno entrega la variación prevista en el grado demultipartidismo; y de los cinco cambios a dimensiones más grandes (en uncaso, Austria, hay cambio tanto de fórmula como de dimensión), tres danmás multipartidismo y dos dan menos.

Estos resultados sugieren que el efecto de la desproporcionalidadsobre la cantidades de partidos es aún más débil que lo que nuestrasmodestas expectativas nos habían inducido a pensar. Si miramos de frenteesta relación, vemos que se mueve en la dirección prevista, pero que elcoeficiente de correlación es casi despreciable: -0,10. No obstante, como loseñalaré más adelante, hay que mitigar esta conclusión negativa en diversosaspectos.

Page 99: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

126 ESTUDIOS PÚBLICOS

GRAFICO N° 1Desproporcionalidad promedio y cantidad promedio de partidos

electivos en sistemas electorales en régimen de cambio, 1945-1985

Fórmula electoral

CR-Hare

yS-L Puro

CR-Droop

yS-L mod.

1.1-5

5-10

D'Hondt

10-25

100-150

Page 100: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LAS LEYES ELECTORALES, 1945-1985 127

Estructura del voto y multipartidismo

En relación con el efecto de la estructura del voto sobre elmultipartidismo, Rae formula su hipótesis más original. Haciendo undistingo entre el voto ordinal, que "permite que el votante dé su voto a másde un candidato", y el voto categórico, "que exige que el votante vote por unsolo partido", Rae (p. 126) propone la hipótesis de que los votos ordinales"permiten que el mandato de cada votante se disperse entre varios partidos,con lo que se produce una suerte de microfraccionamiento", y que laselecciones que se celebran con dichos votos, y por tanto con microfrac-cionamientos repetidos "producen sistemas partidistas electivos másfraccionados que lo que se encuentra en otras elecciones". No obstante,observa que la relación es a la inversa: sus sistemas ordinales tienen unacantidad efectiva promedio de sólo 2,94 partidos contra 3,23 partidos en lossistemas categóricos. Y su conclusión es que "mi teoría está totalmenteerrada" (p. 127).

Aquí nuevamente debemos dar una mirada crítica a los métodos yprocedimientos de Rae. El comete dos errores serios de clasificación. Sussistemas de votos ordinales corresponden a Australia, Irlanda, Luxemburgoy Suiza. Los dos primeros usan votos preferenciales que permiten (elsistema australiano exige) que los votantes ordenen a candidatos y partidosde acuerdo con sus preferencias. En Luxemburgo y Suiza hay sistema de RPcon listas, pero cada votante tiene tantos votos como escaños correspondena la circunscripción, y puede repartir estos votos entre dos partidos o más,por partes iguales o de manera preferencial. Estos cuatro sistemaselectorales están clasificados correctamente. Sin embargo, Rae clasifica malel sistema alemán y el de la Quinta República Francesa, como categóricos,cuando son evidentemente ordinales. El sistema francés de dos ruedaspermite que el sufragante vote por personas distintas en la primera ysegunda ruedas, y con frecuencia, cuando los candidatos quedan eliminados ose retiran después de la primera rueda, se ve obligado a hacerlo. EnAlemania, cada votante dispone de dos votos y los puede dar a distintospartidos; este sistema ordinal existe desde la elección de 1953.8

Trato la elección de 1953 y las elecciones a partir de 1957 como doscasos aparte, porque difieren en cuanto a dimensión de las circunscripciones.

8

Page 101: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

128 ESTUDIOS PÚBLICOS

CUADRO Nº 3Cantidades efectivas promedio de partidos electivos clasificados por

dimensión ajustada de circunscripción y estructuradel voto, 1945-1985

Dimensión ajustada de circunscripción

Categórica

Ordinal

Todas

2,54

3,78

2,95

(4)

(2)

(6)

4,28

3,18

3,73

(2)

(2)

(4)

3,99

4,00

3,99

(8)

(2)(10)

4,34

3,53

4.18

(4)

(1)

(5)

4,28

4.28

(7)

(5)

3,92(25)

3,64 (7)

3,85(32)

Fuente: Basado en datos de Mackie y Rose 1982, 1983, 1984; Mackie 1985,

1986; Ornstein, Mann y Malbin, 1987, pp. 47-48; y Luxemburgo: Servicio Central de

Estadística, 1984, pp. 120-121.

Nota: La cantidad de casos en que se basan los porcentajes están entre paréntesis.

Si se corrigen estas clasificaciones erróneas, agregándose además,como es habitual, los datos que faltan, y se utilizan como casos de análisislos sistemas electorales y no las elecciones, los resultados siguen siendonegativos (véase la última columna del Cuadro Nº 3). Los sistemasordinales tienen menos multipartidismo que los sistemas categóricos, y nomás, aun cuando las diferencias son relativamente pequeñas. En un intentode explicar su resultado negativo, Rae (p. 129) especula en el sentido de quela "estructura del voto constituye una variable más bien débil. Puede tenermucha menos importancia que las fórmulas electorales, la dimensión de lacircunscripción, o, lo que es más probable aún, las fuerzas sociopolíticasque se mueven tras la competencia partidista". Y continúa: "Los datosdisponibles no permiten, lamentablemente, una prueba definitiva de esteconcepto y debe quedar sin verificar". Se trata de una actitud derrotistainjustificada, puesto que podemos verificar la influencia que tiene laestructura del voto sobre el multipartidismo mientras se controla la fórmulay la dimensión.

En el Cuadro Nº 3 se ve la cantidad efectiva de partidos según votoscategóricos y ordinales cuando se controla la magnitud. En los sistemas decircunscripciones multinominales mis resultados siguen siendoprincipalmente negativos: dos de cada tres pares de valores todavía soncontrarios a la hipótesis, y el único caso positivo lo es sólomarginalmente. No obstante, en sistemas de circunscripción uninominal,

Estructura del voto 1-11 1,1-5 5-10 10-25 100-150 Total

Page 102: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LAS LEYES ELECTORALES, 1945-1985 129

los votos ordinales conducen a un grado notablemente más alto demultipartidismo que los votos categóricos. La diferencia es,aproximadamente, la que va de un sistema de dos partidos y medio a uno decasi cuatro. La explicación no es difícil de encontrar. Los sistemascategóricos son sistemas de mayoría relativa en los que el incentivo esfuerte para votar de manera estratégica o sin sinceridad, con miras a noperder el voto. Lo dicho lleva a un mayor apoyo para los partidos másgrandes, por parte tanto de los votantes como de los políticos, y a unareducción en la cantidad efectiva de partidos. El voto ordinal elimina buenaparte del riesgo de perder el voto; por tanto, estimula tanto el voto sincerocomo el multipartidismo.

Cuando controlamos la fórmula electoral, hallamos la mismadiferencia importante entre las fórmulas de mayoría relativa-mayoríaabsoluta, puesto que ellas coinciden con los sistemas de circunscripciónuninominal, y los mismos resultados principalmente negativos respecto delos sistemas de RP.9 El vínculo entre estructura del voto y multipartidismovale sólo para los sistemas de distritos uninominales, pero es un vínculofuerte.

Conclusión

Las dos variables del sistema electoral, fórmula y dimensión, tienenun efecto fuerte sobre la desproporcionalidad electoral (mucho más fuerteque el que observa Rae), pero sólo un efecto débil sobre el multipartidismo(mucho más débil que el que señala Rae). El motivo es que ladesproporcionalidad —la variable interviniente entre el sistema electoral y elmultipartidismo— no es sino un predictor débil de la cantidad de partidos.No obstante, esta conclusión se debe matizar en tres aspectos importantes.

En primer lugar, la hipótesis de que la desproporcionalidad debereducir el multipartidismo se basa en el supuesto de un comportamientoestratégico. Cuando se prevé que habrá discriminación contra los partidos

A pesar de estos resultados negativos en los sistemas de RP, lahipótesis de Rae, en gran parte, sigue siendo plausible, y quizás no convengarechazarla del todo. Por ejemplo, está claro, al parecer, que el PartidoDemocrático Libre (PDL), pequeño pero de importancia vital en AlemaniaFederal, se benefició notablemente con el llamado que hizo a los votantes paraque le dieran su segundo voto (que es, en el hecho, el más importante de los dos);al PDL se le ha llamado (con algo de sorna) el "partido de segunda opción"(Dittbemer, 1987). Hay virtual certeza de que al partido, sin el voto ordinal, nole hubiera ido tan bien y que el multipartidismo se hubiera reducido.

9

Page 103: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

130 ESTUDIOS PÚBLICOS

más pequeños, los votantes, además de los políticos, los activistas políticosy los donantes de dinero, apoyarán a los partidos más grandes (Gunther1989; Riker 1986, pp. 33-41). El efecto de la estructura del voto da aentender que los sistemas de mayoría absoluta deben quedar excluidos de larelación hipotética. Ellos se caracterizan por una elevada desproporcio-nalidad, pero, debido a su estructura "ordinal", no estimulan la conductaestratégica y, por tanto, no desalientan el multipartidismo.10 El caso deFrancia en 1951-1956 también se debe excluir, porque su desproporciona-lidad tenía por objeto favorecer a los partidos más pequeños, los de centroideológico, por lo que estimularon el multipartidismo en lugar dedesalentarlo (Campbell 1965, pp. 113-26). Respecto a los 32 casos restan-tes, el coeficiente de correlación entre desproporcionalidad y la cantidadefectiva de partidos es ahora: -0,29 (contra r = -0,10 en los 32 casos).

La segunda calificación se debe a que esta relación algo más fuerterefleja principalmente las diferencias entre los cuatro sistemas de mayoríarelativa que tienen un elevado promedio de desproporcionalidad (11,08%) ybajo promedio de multipartidismo (2,54 partidos), por un lado, y los 25sistemas de RP que tienen menos desproporcionalidad (4,89%) y másmultipartidismo (4,00 partidos), por la otra. Pero dentro de la categoría deRP no hay relación, virtualmente, entre las dos variables; la correlación esde 0,02. Este resultado arroja dudas sobre la afirmación de Sartori (1986,p. 54), en el sentido de que dentro de la familia de sistemas de RP cabedistinguir entre aquellos muy proporcionales y por tanto "débiles", ysistemas menos proporcionales, "fuertes-débiles", los que quedarían en unpunto intermedio entre los sistemas "débiles" y los sistemas "fuertes" demayoría relativa.

Tercera calificación: debido a que el acento se ha puesto en medir elefecto a largo plazo del sistema electoral sobre el sistema de partidos, elmultipartidismo se ha medido consistentemente en términos de la cantidadefectiva de partidos electivos. Es lógico esperar un efecto más fuerte de ladesproporcionalidad sobre la cantidad efectiva de partidos legislativos,porque a ésta la afectan no sólo las respuestas estratégicas ante lasexpectativas de discriminación contra los partidos más pequeños —el queRae (pp. 67-68) denomina el efecto "distal", y Maurice Duverger (1963,p. 226), el efecto "psicológico"—, sino también el efecto inmediato,"proximal" (Rae) o "mecánico" (Duverger) de la conversión de votos en

Lo dicho queda particularmente en claro en el caso de la QuintaRepública Francesa. El comportamiento del sistema ordinal de mayoría absolutaque impera en Australia no es tan distinto del de los sistemas de mayoríarelativa.

10

Page 104: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LAS LEYES ELECTORALES, 1945-1985 131

escaños, en la elección particular que se observa. En los 29 casos, lacorrelación entre desproporcionalidad y la cantidad efectiva de partidos legis-lativos es más fuerte: -0,45. Esto quiere decir que la desproporcionalidadexplica sólo un 8% de la varianza en el multipartidismo efectivo, pero un20% de la varianza en el multipartidismo legislativo. Este último porcen-taje se debe interpretar como el efecto combinado de los factorespsicológicos y mecánicos, pero siempre señala que los factores mecánicosconstituyen las influencias más fuertes.11

En resumen, los sistemas electorales exhiben diferencias amplias ypredecibles en la desproporcionalidad, diferencias más pequeñas en elmultipartidismo que son efecto directo de la desproporcionalidad, ydiferencias aún menores en el multipartidismo electivo, debido a loscálculos estratégicos de élites y votantes. Los sistemas de mayoría relativaconstituyen una excepción: su elevada desproporcionalidad explica, medianteel efecto de la conducta estratégica, la cantidad relativamente baja de partidoselectivos en ellos. Los sistemas de mayoría absoluta neutralizan la votaciónestratégica, por lo que en ellos se puede combinar una elevadadesproporcionalidad con un elevado multipartidismo electivo. Y lasdiferencias substanciales en la desproporcionalidad entre los sistemas de RPno son, al parecer, lo bastante grandes como para producir diferenciasequivalentes en la conducta estratégica o bien, en consecuencia, diferenciasequivalentes en el multipartidismo electivo.

Referencias bibliográficas

Balinski, Michel L., y H. Peyton Young. 1982. Fair Representation: Meetingthe Ideal of One Man, One Vote. New Haven: Yale University Press.

Campbell, Peter. 1965. French Electoral Systems and Elections since 1789.Hamden, CT: Archon. Carstairs, Andrew McLaren. 1980. A ShortHistory of Electoral Systems in Westem Europe. Londres: Alien &Unwin.

En los 25 sistemas de RP (salvo Francia en 1951-56), la correlaciónentre desproporcionalida y multipartidismo legislativo sigue siemprebajísima: -0,17.

11

Page 105: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

132 ESTUDIOS PÚBLICOS

Dittberner, Jürgen. 1987. PDP—Partei der zweiten Wahl: Ein Beitrag zurGeschichte der liberalen Partei und ihrer Funktionen im Parteiensytem

der Bundesrepublik. Opladen: Westdeutscher.

Duverger, Maurice. 1963. Political Parties: Their Organization and Activity inthe Modern State. Nueva York: Wiley.

Gunther, Richard. 1989. "Electoral Laws, Party systems and Elites: The Case ofSpain". American Political Science Review, 83, pp. 835-858.

Katz, Richard S. 1980. A Theory of Parties and Electoral Systems. Baltimore:Johns Hopkins University Press.

Laakso, Markku, y Rein Taagepera. 1979. "The 'Effective' Number of Parties: AMeasure with Application to West Europe. Comparative Political

Studies, 12, pp. 3-27.

Leonard, Dick, y Richard Natkiel. 1987. World Atlas of Elections: Voting

Patterns in 39 Democracies. Londres: Hodder & Stoughton.

Lijphart, Arend. 1985. "The Field of Electoral Systems R' earch: A CriticalSurvey". Electoral Studies, 4, pp. 3-14.

Lijphart, Arend. 1986. "Degrees of Proportionality of ProportionalRepresentation Formulas". En Electoral Laws and Their PoliticalConsequences, ed. Bernard Grofman y Arend Lijphart. Nueva York:Agathon.

Loosemore, John, y Victor J. Hamby. 1971. "The Theoretical Limits of

Máximum Distortion: Some Analytic Expressions for ElectoralSystems". British Journal of Political Science, 1, pp. 467-477.

Luxembourg. Service Central de la Statistique. 1984. "Les élections législativesde 1945 à 1984". Bulletin du Statec, 30, pp. 119-131.

Mackie, Thomas T. 1985. "General Elections in Western Nations during 1984".European Journal of Political Research, 13, pp. 335-339.

Mackie, Thomas T. 1986. "General Elections in Western Nations during 1985".European Journal of Political Research, 14, pp. 695-697.

Page 106: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE LAS LEYES ELECTORALES, 1945-1985 133

Mackie, Thomas T., y Richard Rose. 1982. The International Almanac of

Electoral History. 2d ed. Nueva York: Facts on File.

Mackie, Thomas T., y Richard Rose. 1983. "General Elections in WesternNations during 1982". European Journal of Political Research, 11, pp.345-49.

Mackie, Thomas T., y Richard Rose. 1984. "General Elections in Western

Nations during 1983". European Journal of Political Research, 12, pp.

335-42.

Nohlen, Dieter. 1978. Wahlsysteme der Welt-Daten und Analysen: Ein

Haundbuch. Munich: Piper.

Ornstein, Norman J., Thomas E. Mann y Michel J. Malbin. 1987. VitalStatistics on Congress, 1987-1988. Washington: CongressionalQuarterly.

Rae, Douglas W. 1971. The Political Consequences of Electoral Laws. 2d ed.New Haven: Yale University Press.

Riker, William H. 1986. "Duverger's Law Revisited". En Electoral Laws and

Their Consequences, ed. Bernard Grofman y Arend Lijphart. Nueva York:Agathon.

Rose, Richard. 1984. "Electoral Systems: A Question of Degree or ofPrincipie?" En Choosing an Electoral System: Issues and Alternatives,ed. Arend Lijphart y Bernard Grofman. Nueva York: Praeger.

Sartori, Giovanni. 1986. "The Influence of Electoral Systems: Faulty Laws orFaulty Methods?". En Electoral Laws and Their Political Consequences,ed. Bernard Grofman y Arend Lijphart. Nueva York: Agathon. [Versión

en castellano en Estudios Públicos, 17 (verano 1985).]

Spreafico, Alberto. 1983. "Systèmes électoraux et système politique en Italiedepuis 1945". En Les modes de scrutin des dix-huit pays libres de

l'Europe occidentale—leurs résultats et leurs effets comparés: Électionsnationales et européenes, ed. Jacques Cadart. París: Presses

Universitaires de France.

Page 107: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

134 ESTUDIOS PÚBLICOS

Taagepera, Rein, y Bernard Grofman. 1985. "Rethinking Duverger's Law:Predicting the Effective Number of Parties in Plurality and PR Systems—

Parties Minus Issues Equals One". European Journal of Political

Research, 13, pp. 341-352.

Taagepera, Rein y Matthew S. Shugart. 1989. Seats and Votes: Effects andDeterminaras of Electoral Systems. New Haven: Yale University Press.

Van den Bergh, G. 1955. Unity and Diversity: A Systematic Critical Analysis ofAll Electoral Systems. Londres: Batsford.

Page 108: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

ESTUDIO

INTEGRACIÓN COMERCIAL SELECTIVAEl caso de Chile

Felipe Larraín*Paola Assael**

Este trabajo estudia los elementos esenciales a considerar en laevaluación de acuerdos selectivos de integración comercial, enparticular los acuerdos bilaterales de libre comercio. El análisisindica que resulta conveniente asociarse con un país en la medidaque éste sea un productor eficiente, sea más cerrado al comerciointernacional y represente un importante mercado al cual se estáganando acceso. La estabilidad macroeconómica del futuro socio,reflejada en variables tales como baja tasa de inflación, déficitfiscal y deuda externa, así como estabilidad de la políticamonetaria y del tipo de cambio real, también aumenta el atractivode la asociación comercial.El análisis anterior se aplica a cinco potenciales socioscomerciales de Chile —Argentina, Brasil, México, EstadosUnidos y Venezuela— con algunos de los cuales nuestro paísmantiene hoy negociaciones. Entre estos países Estados Unidosaparece como el socio más atractivo ya que posee el mercado másamplio y la mayor estabilidad en sus variables macroeconómicasprincipales. Brasil y Argentina, aunque en conjunto presentan un

*Ph.D. Universidad de Harvard. Profesor del Instituto de Economía de laPontificia Universidad Católica de Chile.

**Licenciado en Ciencias Económicas, Pontificia Universidad Católicade Chile. Analista económico del Departamento de Estudios del Banco Central.

Page 109: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

136 ESTUDIOS PÚBLICOS

mercado de tamaño interesante, han sido en el pasado reciente lospaíses de mayor inestabilidad macroeconómica, medidos prác-ticamente por cualquiera de las variables utilizadas. México yVenezuela aparecen como los socios con economías más establesen el contexto de América Latina. México tiene el atractivoadicional de ser la puerta de entrada al área de libre comercio deAmérica del Norte.

I. INTEGRACIÓN COMERCIAL:OPCIONES Y TENDENCIAS RECIENTES

La estrategia óptima de integración comercial para todos los paísesen conjunto, definida como aquella que maximiza el ingreso global, es ellibre comercio a nivel mundial (first best). La liberalización multilateral essuperior a los arreglos bilaterales, ya que reduce los tratos preferenciales quetienden a introducir ineficiencias tanto en la producción como en elconsumo.

El General Agreement on Tariff and Trade (GATT), establecido en1947, es el organismo multilateral de comercio de mayor alcance mundialen el que Chile está inserto. A través de varias rondas de negociaciones hasido posible reducir fuertemente las barreras al comercio mundial durante lasúltimas cuatro décadas. Los principios básicos del GATT han sido elmultilateralismo y la cláusula de nación más favorecida (MFN). De acuerdoa esta última, las concesiones comerciales hechas a un país miembro debenhacerse extensivas a los demás.

A pesar de sus éxitos, existen dificultades inherentes a los principiosdel GATT que entorpecen el proceso de liberalización comercial. Un primerproblema es el del "polizón" o free rider, que permite a un país beneficiarsede la liberalización de otros mercados sin tener que reducir sus propiasbarreras al comercio (de acuerdo a la cláusula de MFN). Otro problema esque la regla de decisiones por consenso permite a unos pocos bloquear losacuerdos y retrasar así el proceso. Al decir de algunos, el GATT avanzacomo un "convoy", es decir a la velocidad del más lento de sus carros.1

A estas limitaciones se agregan las numerosas excepciones (textiles,agricultura) y su falta de cobertura al comercio de servicios.

1Tal como lo han bautizado Wonnacott y Lutz (1989).

Page 110: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

INTEGRACION COMERCIAL SELECTIVA 137

1. ¿Bilateralismo o multilateralismo?

La ronda Uruguay de negociaciones del GATT, aún no concluida, hapuesto en duda la factibilidad de seguir avanzando hacia el libre comercioglobal por medio de este acuerdo. Los problemas más serios están centradosen la liberalización del comercio agrícola y de los servicios. Se observa, porotra parte, una tendencia a nivel mundial a complementar el procesomultilateral del GATT con una variedad de iniciativas de comerciobilaterales y regionales. Ejemplos de esta tendencia son:

a) Los 12 miembros de la Comunidad Económica Europea están envías de establecer un mercado europeo unificado en 1992.

b) Japón está abocado a mejorar sus relaciones de comercio bilateral conEstados Unidos y otros países de la cuenca del Pacífico.

c) Estados Unidos, el principal motor de las negociaciones multila-terales del GATT, ha adoptado en los años recientes políticas másagresivas en asuntos de comercio bilateral. Así, se ha alejadoprogresivamente de los principios de multilateralismo y nación másfavorecida que guió su política de comercio desde mediados de ladécada de los 30. Las negociaciones relacionadas con la agricultura,las restricciones voluntarias a las exportaciones (voluntary exponrestraints, o VERs) y la política del Sistema Generalizado dePreferencias (SGP) son claras ilustraciones de esta reciente tendenciaen la política de comercio estadounidense.

Otro aspecto importante de esta línea ha sido la proliferación deacuerdos de comercio preferenciales como la Caribbean Basin Initiative(CBI) y las áreas de libre comercio (ALC) con Israel y Canadá. Iniciativasde este tipo para todo el continente americano fueron recientementeanunciadas por el Presidente George Bush en su "Iniciativa para lasAméricas".2 Dentro de este marco se destacan los avances en las negocia-ciones tendientes a establecer un acuerdo de libre comercio con México ymás recientemente con Chile.

La rapidez con que han tomado cuerpo los acuerdos bilaterales hasorprendido incluso a los más renombrados expertos. Hace apenas dos años

La CBI, en todo caso, es una concesión unilateral de EE.UU., en tantoque los acuerdos comerciales en el marco de la EAI están basados en el principiode la reciprocidad.

2

Page 111: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

138 ESTUDIOS PÚBLICOS

uno de ellos decía: "Un ALC entre Estados Unidos y México (...) no esfactible en el corto al mediano plazo. Así, la formación de área de librecomercio para toda América del Norte será un ideal pero no una opción realde política por la próxima década o más".3 Al mismo tiempo, otro expertosostenía: "Es improbable que algo tan radical como un ALC pueda serbuscado por el gobierno mexicano en el futuro previsible".4 Contra ambasopiniones, México y Estados Unidos caminan hoy hacia un ALC.

Estos acuerdos bilaterales y regionales, aun cuando pueden habernacido como complementos al sistema multilateral, hoy en día representansus potenciales sustitutos. La tendencia mundial indica que los acuerdosregionales y/o bilaterales han ganado fuerza relativa respecto de lasinstancias globales. Y aquí surgen dos visiones alternativas. Por una parte,puede resultar más factible aproximarse hacia el libre comercio a través denegociaciones regionales y/o bilaterales si éstas, por ejemplo, logranpresionar para el avance de las negociaciones del GATT. Por otra parte, secorre el riesgo de que los bloques comerciales sean más proteccionistashacia los países no miembros de lo que eran antes (el síndrome de la"fortaleza Europa").

2. Formas de integración económica5

La integración comercial puede alcanzarse bajo diversas formas,pudiendo ella ser parte de un proceso más amplio que la mera liberalizacióncomercial. La integración económica (ya sea bilateral, regional omultilateral) es un concepto más amplio que comprende una serie demedidas conducentes a la eliminación de barreras al comercio de bienes,servicios y/o factores entre los países involucrados. Existen entonces variasformas de integración, tales como áreas de libre comercio, unionesaduaneras, mercado común, unión económica, y una integración económicatotal.6 Estas opciones representan a su vez diversos grados de integración.

3Schott (1989), p. 44 (traducción propia).

4Frisch (1989), p. 346 (traducción propia).

5Véase Bela Balassa (1961.

6Para una análisis más detallado sobre formas de integración económica,véase Ossa (1982).

Page 112: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

INTEGRACIÓN COMERCIAL SELECTIVA 139

En un "área de libre comercio" (ALC) las tarifas y otras restriccionescomerciales entre países son eliminadas, pero cada país conserva sus propiasbarreras comerciales (tarifas, cuotas, etc.) con los países no miembros.7 La"unión aduanera" involucra, además de la eliminación de barreras almovimiento de bienes dentro de la Unión, la creación de una tarifa comúncon los países no miembros. Una forma más estrecha de integracióneconómica se alcanza en un "mercado común", donde no sólo se eliminanlas restricciones al intercambio comercial sino también las restricciones a lamovilidad de los factores productivos. Una "unión económica" combina laeliminación de las restricciones al movimiento de bienes y factores con ungrado de armonización económica, monetaria, fiscal, social y de políticasanticíclicas. Finalmente, la "integración económica total" presupone launificación de las políticas monetarias, fiscales, cambiarias y otras, yrequiere de una autoridad supranacional, cuyas decisiones son respetadas porlos países miembros. Ejemplo de esta última es el proyecto Europa 1992.

En el ámbito de acuerdos bilaterales y regionales Chile está reali-zando una serie de negociaciones paralelas, en distintos grados de avance,tendientes a fomentar la integración económica con países de AméricaLatina y con Estados Unidos. En las actuales circunstancias no se discuteel libre movimiento de factores y de capital, sino sólo la eliminación debarreras al comercio de bienes. Así, el objetivo actual, por ambiciosoque parezca, es llegar a la forma más débil de integración económicadentro de las alternativas mencionadas: la creación de las ALCs.

II. EFECTOS DE LA INTEGRACIÓNCOMERCIAL SELECTIVA

Las ALCs eliminan las barreras al comercio de bienes entre lospaíses socios. Sin embargo, a diferencia de las uniones aduaneras, cada paísmantiene sus propias restricciones comerciales con terceros países. Comoresultado, cada socio de la ALC recibe acceso preferencial a los mercados delos otros socios, a expensas de quienes no son miembros.

Un ALC crea nuevas oportunidades de comercio reduciendo lasbarreras entre los países participantes. La creación de un ALC tendrá be-neficios y costos estáticos y dinámicos, los que a su vez dependen del tipode barrera que es eliminada.

En la práctica, la eliminación de restricciones entre los paísesmiembros es gradual y generalmente no total.

7

Page 113: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

140 ESTUDIOS PÚBLICOS

1. Efectos estáticos de laeliminación de barreras arancelarias

Una visión simplista de la liberalización comercial parcial es quesiendo óptimo el libre comercio, cualquier reforma que se acerque a éstedebe ser beneficiosa. Así se creía hasta 1950, cuando Jacob Viner desafíoesta idea. Viner (1950) planteó que la formación de una unión aduaneragenera beneficios (principalmente la creación de comercio) y costos(desviación de comercio). El resultado neto de ambas no es claro. Esto no essino un caso especial de la llamada "teoría del segundo mejor".8

Dos décadas y media más tarde, sin embargo, Kemp y Wan (1976)demostraron que la formación de un ALC es siempre "potencialmente"beneficiosa para sus miembros. Esto no significa que Viner estuvieraerrado. El efecto de un ALC es ambiguo (creación vs. desviación) cuando latarifa externa de los países permanece inalterada. Pero el ALC podría bajarla tarifa extema después de su formación, de tal manera que el comercio conlos países fuera del ALC permanezca inalterado. En este caso no habríadesviación de comercio y sólo quedaría el efecto positivo de la creación decomercio. Obviamente, la tarifa externa puede bajarse aún más que esto, demodo que aumente el comercio con el resto del mundo, caso en el cual lacreación del ALC es aún más positiva.

Creación de comercio

Luego de formada un ALC entre los países A y B, los productores yconsumidores del país A, que adquirían bienes de oferentes internosprotegidos con altos costos, se trasladan a oferentes extranjeros con menorescostos. El resultado es que mejora la eficiencia, ya que se importarán bienesde B, cuyo costo es menor que el de producción interna. Este efecto seconoce como creación de comercio.

Desviación de comercio

A consecuencia de la eliminación de barreras del ALC, algunasimportaciones que antes se realizaban de terceros países pasan a ser

8Esta teoría dice que al no cumplirse todas las condiciones del óptimoparetiano, un aparente acercamiento a éste (es decir que se cumplan más de esascondiciones) no es necesariamente beneficioso.

Page 114: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

INTEGRACIÓN COMERCIAL SELECTIVA 141

realizadas desde países miembros. Esto se denomina desviación de comercio,la que resulta exclusivamente por la eliminación de barreras al intercambio.Si las tarifas entre los países A y B son eliminadas, el precio de impor-tación de ciertos productos en el país A puede resultar menor al adquirirlosen el país B, aun cuando los costos de producción del país B excedan a losdel país C, desde donde se importaban previamente.

Efecto términos de intercambio

La formación de un ALC con un país o un grupo de países da alos miembros un peso mayor en el intercambio mundial. Si el grupo es losuficientemente importante éste puede ejercer algún poder sobre el precio delos bienes intercambiados. Esto podría llevar a los países miembros a elevarsus tarifas (en forma concertada) con el resto del mundo, a fin de mejorarsus términos de intercambio. Pero ello conduciría a un incremento de ladesviación de comercio. Así, aunque la formación de un ALC es siemprepotencialmente beneficiosa para sus miembros (el argumento de Kemp yWan), los incentivos pueden estar dados para que se incrementen las barrerashacia el resto del mundo, conduciendo a una mayor desviación de comercio.

Así, el resultado neto de ingresar a un ALC es ambiguo (dadas lastarifas externas). Si la creación de comercio es superior a la desviación, elingreso al ALC resulta conveniente. Pero también podría ocurrir el casoinverso.

2. El caso de las barreras no arancelarias

Las restricciones no arancelarias al comercio han adquirido especialimportancia, ya que se observa a nivel mundial el reemplazo de las barrerasarancelarias como herramienta proteccionista por una enorme y cada vezmás elaborada gama de medidas no arancelarias (MNA), cuyo objetivo es,entre otros, restringir el volumen o el valor de las importaciones.

La UNCTAD ha clasificado las MNA en la siguiente forma:9

a) Medidas para-arancelarias o de naturaleza fiscal (aranceles de tem-porada, aranceles contingentes, aranceles suplementarios, derechosarancelarios variables, acciones y derechos compensatorios yantidumping).

9Conçalves y De Castro (1989) p. 455.

Page 115: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

142 ESTUDIOS PÚBLICOS

b) Medidas de restricción de volumen que incluyan prohibiciones(prohibición total o prohibición condicional) y contingentes(contingentes por países, contingentes de temporada, acuerdosvoluntarios de restricción de importaciones).

c) Autorizaciones, que incluyen autorizaciones automáticas (licenciasde control y vigilancia) y autorizaciones no automáticas (licencia deimportación, autorización bancaria).

d) Controles de precio que conciernen a medidas de precios mínimos,investigaciones sobre precios (antidumping y compensatorias) yvigilancia de precios.

e) Otras normas, reglamentaciones, acuerdos multifibras y diversasmedidas de control de entrada de productos importados.

La idea de que la desviación de comercio es económicamente inde-seable se basa en el supuesto de que la barrera al comercio está constituidapor aranceles. Con gravámenes parejos (la situación pre ALC) los bienes seimportan de los países con menores costos. Sin embargo, si en el marcode protección son más importantes las MNA, ya no es claro que la des-viación de comercio reduzca la eficiencia. Una vez que se realiza la reducc-ión preferencial en las barreras, el socio B puede desplazar a otra nacióncomo oferente, pero B no necesariamente es el productor con mayorescostos ya que las exportaciones de B pueden haber estado restringidas porrestricciones cuantitativas en A. En caso de que B tenga menores costos queel oferente anterior, la desviación de comercio es positiva.

En general las barreras no arancelarias, a diferencia de las tarifas,introducen discrecionalidad e incertidumbre en los precios y los flujoscomerciales, por lo que incluso en un contexto estático los conceptos decreación y desviación de comercio (si fuera posible medirlos correctamente)subestiman los beneficios y costos de su eliminación. Por cierto, elbeneficio de formar un ALC depende también del tipo de barreras alcomercio existente antes de establecer dicho acuerdo.

El análisis anterior supone que la formación de un ALC trae consigola eliminación de las barreras no arancelarias entre los miembros. Este no esgeneralmente el caso. Muchas MNA sobreviven a la formación de un ALC;las concesiones comerciales están principalmente en el área de las tarifasaduaneras. En este caso se aplica el análisis tradicional de creación ydesviación de comercio.

Page 116: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

INTEGRACIÓN COMERCIAL SELECTIVA 143

3. Efectos dinámicos de la formación de un ALC

La ampliación del mercado y la mayor competencia que se derivaríandel comercio bajo un ALC pueden crear fuertes incentivos en favor de lainversión, la modernización del aparato productivo y la innovación tecno-lógica, traduciéndose en mayores tasas de crecimiento de la economía en elmediano y largo plazo. Estos efectos están muy relacionados con laexistencia de economías de escala en la producción para un mercado másamplio.

Economías de escala

Las economías de escala constituyen una segunda fuente potencial debeneficios derivada de la integración comercial (ajenas a la creación ydesviación de comercio). La formación de un ALC permite obtener acceso amercados más grandes, por lo que podría desembocar en un aumento de laproductividad derivado de un mayor aprovechamiento de las economías deescala.

Hoy en día, sin embargo, la competencia no se presenta sólo entérminos de mayor productividad, sino que han adquirido especial relevancialas diferencias en calidad de los bienes producidos. A su vez, la producciónde bienes cualitativamente superiores depende del acceso a capital ytecnologías modernas, cuya adopción se torna rentable sólo si se produce engrandes cantidades. El mismo argumento implica que muchas decisiones nopueden ser tomadas en forma gradual o marginal, lo que tambiéninvolucra un mayor riesgo. Esto significa que dentro de un ALC no sóloimporta reducir las barreras al comercio, sino que tener la seguridad de queellas permanecerán bajas.

Una razón de la existencia de economías de escala se encuentra en loscanales de comercialización. Crear una red de comercialización en el exteriores caro. Hay un costo fijo importante involucrado, en el que se justificaincurrir sólo si los volúmenes comercializados son elevados. La apertura deun nuevo mercado puede brindar esta oportunidad.

El país doméstico, sin embargo, no sólo se beneficia de economíasde escala por las nuevas oportunidades que tienen sus propias industrias.También lo hace por las economías de escala que alcanzan las industrias delpaís socio. Si a consecuencia de la apertura del mercado local el país socioes capaz de reducir sus costos medios de producción, los costoscorrespondientes a la desviación de comercio serán menores.

Page 117: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

144 ESTUDIOS PÚBLICOS

El efecto de las economías de escala puede llegar a ser altamentesignificativo. En el reciente acuerdo entre Canadá y Estados Unidos seestima que una muy alta proporción de los beneficios totales del ALC sederivan de las economías de escala.10

Economías de escala y crecimiento económico

Las nuevas teorías de crecimiento enfatizan el rol de la inversión enel proceso de desarrollo económico. De acuerdo al modelo tradicional deSolow, una mayor acumulación de capital no permite incrementar elcrecimiento de la economía en forma permanente. Las teorías modernassostienen lo contrario, basadas en que existirían retomos "crecientes" aescala, y no constantes como supone Solow.

Los retornos crecientes a escala están asociados con el capitalporque —de acuerdo a estas teorías— la inversión trae consigo tres tipos debeneficios: i) el efecto directo tradicional del capital en el producto, quees lo que Solow considera; ii) un aumento en el conocimiento técnicopara la compañía que hace la inversión, puesto que el progreso técnicoestá incorporado en el nuevo capital; iii) una externalidad positiva haciaotras firmas, porque el mayor conocimiento técnico derrama haciaellas.11 Esta externalidad puede explicar la aglomeración de compañíasde alta tecnología en el Silicon Valley de San Francisco o la Ruta 128 deBoston.

Si hay rendimientos crecientes a escala (RCE), entonces el volumende producción es importante. Si doblando los insumos se obtiene más deldoble de producto (es decir hay RCE), significa que el costo medio deproducción cae al aumentar el volumen (o sea hay economías de escala).Así, en la medida que un ALC permita gozar de las ventajas de economíasde escala que antes no estaban disponibles, podrá incrementarse la tasa decrecimiento del producto.

4. Comparación con el esquema multilateral (GATT)

Los acuerdos de integración selectiva parecen ser más fuertesprecisamente donde el GATT presenta signos de debilidad. Tal como

Véase, por ejemplo, Harris (1985).

El principal exponente de estas nuevas teorías es Paul Romer (1986,1987) de la Universidad de Chicago.

10

11

Page 118: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

INTEGRACIÓN COMERCIAL SELECTIVA 145

señalara Cooper (1985), ellos evitan el problema del free rider puesto quetodos los países deben reducir sus barreras entre sí para poder ingresar alALC; y dado que se trata de grupos reducidos de países, se puede avanzarmás rápido en la negociación. También es posible extender las nego-ciaciones hacia áreas que normalmente quedan fuera del GATT (agricultura,textiles, servicios).

Sin embargo, incluso en estos aspectos hay quienes disputan lasuperioridad de los ALCs. Dentro del GATT es posible evitar los free ridersusando el principio de MFN condicional, en que las concesionescomerciales se aplican sólo para aquellos países que firman el tratado (yentregan a su vez concesiones). También se ha argüido que si bien lasrondas del GATT duran más que los ALCs, la fase de negociaciónpropiamente tal es similar en ambos esquemas (Schott, 1989). Por último,tampoco es claro que los ALCs sean capaces de extender la cobertura de laliberalización comercial más allá de las áreas cubiertas por el GATT.

En cualquier caso, la integración selectiva debe cumplir con ciertoscriterios para ser considerada compatible con el GATT (de acuerdo a lacláusula XXIV). De no ser así, se corre el riesgo de perder los beneficios delGATT por un ALC, lo que probablemente haría indeseable el ALC. Loscriterios son: debe informarse detalladamente a los miembros del GATT; elALC debe cubrir sustancialmente todo el comercio entre los paísesfirmantes; el acuerdo no debe conducir a un incremento de las barreras hacialos países no miembros.12

III. FACTORES QUE DETERMINAN LADESEABILlDAD DE UN ALC

En la práctica, toda ALC tiene efectos de creación y de desviación decomercio. Sin embargo, existen ciertos factores que determinan laprobabilidad de que la razón creación de comercio a desviación de comerciosea alta, y por lo tanto que ingresar a un ALC sea conveniente para un país.Algunos de estos factores se enumeran a continuación, junto a otrosdeterminantes de la deseabilidad de formar un ALC. El punto de vista es eldel país que debe tomar la decisión (Chile en este caso), no del ALC en suconjunto.

12Sin embargo, es necesario mencionar que estas reglas para los ALCsno han sido aplicadas con estrictez por el GATT.

Page 119: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

146 ESTUDIOS PÚBLICOS

1. Tamaño del mercado

Desde el punto de vista de Chile, un ALC es más interesantemientras mayor sea el mercado al cual se esté ganando acceso. Una de lasrazones es que a mayor mercado mayor la probabilidad de aprovechareconomías de escala. Esto trae consigo beneficios en ahorro de recursos y,eventual mente, una mayor tasa de crecimiento del producto.

En este sentido, de todos los socios potenciales Estados Unidos es elmás atractivo. Medido en términos de producto ese mercado es 154 vecesmayor al chileno. Lo sigue a distancia Brasil (10 veces el mercado chileno),México (5 veces) y Argentina (2,7 veces). Según este criterio, el mercado deMERCOSUR es más atractivo que el de los países de América Latinatomados individualmente, ya que el producto combinado de sus miembros(Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) es aproximadamente 14 veces elchileno.13

Los indicadores usados para medir tamaño de mercado son,primordialmente, el producto geográfico bruto (PGB) y secundariamente eltamaño de la población. La información está contenida en el Cuadro Nº 1.

2. Importancia de las barreras al comercio

Mientras mayores sean las barreras al comercio de los países sociosantes del establecimiento del ALC, mayor será el atractivo del acuerdo, yaque éste permite acceso a un mercado que estaba más cerrado. Así, el paísdoméstico recibirá un mayor beneficio de la desviación de comercio del (los)socio(s).

Por otra parte, la desviación de comercio tenderá a ser menormientras menores sean las tarifas que prevalezcan en el país después de laformación del acuerdo. En otras palabras, el peligro de que se produzca undesvío significativo de importaciones hacia proveedores ineficientes serámás bajo cuanto menor sea el nivel general de protección en Chile, ya queesto significa el otorgamiento de un menor grado de preferencia a losproductos de los países socios al crearse un ALC. Este aspecto revistemayor importancia mientras más ineficientes sean los socios del ALC, loque tiene un alto grado de correlación con el grado de protección de laindustria en el país socio.

13Sin embargo, MERCOSUR ha tenido problemas recientemente.Paraguay ha anunciado que podría retirarse de este acuerdo

Page 120: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

INTEGRACIÓN COMERCIAL SELECTIVA 147

CUADRO Nº 1Indicadores de tamaño de mercado,

apertura de la economía y salario real

Argentina Brasil Chile México EE.UU. Venezuela

Notas:

(a) Rango

(b) Arancel promedio

(c) Asalariados

(d) Obreros

Fuente: Larraín y Assael (1991)

Medido de acuerdo al arancel de importación (Cuadro Nº 1), Argentinay Brasil son los países más proteccionistas con los que Chile considera unALC, y Estados Unidos el menos proteccionista. Sin embargo, esto sóloconsidera las restricciones arancelarias. Y es sabido que en algunos paíseslas barreras no arancelarias son aún más importantes. Este parece ser el casoen Argentina y Brasil, por ejemplo. Sin embargo, el problema de las MNAno está circunscrito a los países en desarrollo. Un estudio reciente calculaque el 27% de las importaciones de los países industrializados está sujeto a

1. Tamaño mercado

1.1 PGB 1990 (miles de

millones de US$ de 1988)

1.1 PGB país/PGB Chile

1.2 Población (miles de

personas en 1989)

1.2 Población país/

población Chile

2. Apertura económica

2.1 Importaciones/PGB %

(1990)

2.1 Arancel (%)

3. Salario real

mensual

84,02

2,6

31.929

2,5

6,6

0-22(a)

292

322,63

9,9

147.404

11,4

6,8

27,4(b)

32,45

1.0

12.961

1,0

26,0

11

411(c)

201(d)

173,71

5,4

86.740

6,7

20,0

13,1(b)

254

4.909,66

151,3

2.488.243(a)

19,2

10,0

5(b)

1.843

61,04

1,9

12.246

1,5

16,0

5,5(b)

267

Page 121: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

148 ESTUDIOS PÚBLICOS

barreras no arancelarias.14 En Estados Unidos, por ejemplo, existenimportantes barreras comerciales en cuotas de importación, requerimientossanitarios y marketing orders.

Dado que no existe un indicador resumen del grado de protecciónotorgado por las barreras no arancelarias, se recurrió a un camino indirecto.Se midió un índice de apertura sobre la base del coeficiente de importacionesa PGB en cada país (Cuadro Nº1). Nuevamente Argentina y Brasil aparecencomo los países menos abiertos; en ellos las importaciones representabanmenos del 7% del PGB en 1990. Chile aparece aquí como el país másabierto del grupo, ya que las importaciones representan más de un cuarto delPGB.

3. Acceso al mercado

Una razón adicional para entrar en un acuerdo de libre comercio esconstituir una maniobra defensiva contra la proliferación de ALCs. Lamotivación es clara. En la medida que otros países suscriban ALCs —yChile no lo haga—, nuestro país sufriría la desviación de comercio queprovenga de esos acuerdos. En términos prácticos, se estaría perdiendoacceso a esos mercados.

Es decir, exportaciones chilenas se verían desplazadas por los paísessocios de esos ALCs, fruto de la preferencia comercial que ellos reciben.Este argumento tiene más importancia mientras mayor sea el mercado delos países que forman ALCs. El ALC entre Estados Unidos y México, porejemplo, significará que algunos exportadores mexicanos que compiten conlos chilenos desplazarán a estos últimos, fruto de la preferencia que lesotorga el ALC con USA. Lo mismo ocurrirá con exportadores estadouni-denses en México, aunque este último mercado tiene mucho menosrelevancia.

Muy relacionado a lo anterior, la formación de ALCs entre EE.UU.y otros países diluye el valor económico de las preferencias que Chile yatiene en ese mercado. Ejemplo de ello es el valor que tiene para Chile sureingreso al sistema generalizado de preferencias, que se vería reducido porpreferencias adicionales otorgadas por EE.UU. a otros países.

Por último, la formación de un ALC, digamos con Estados Unidos,permite mantener el acceso a ese mercado en el futuro, y evitar así eventua-les medidas proteccionistas. En el caso estadounidense, ésta puede ser una

14Nogués, Olechowski y Winters (1986).

Page 122: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

INTEGRACION COMERCIAL SELECTIVA 149

motivación aún más importante que la de reducir las tarifas aduaneras de esepaís, que son bastante bajas (alrededor del 5% en promedio).

4. Calidad de socio "natural"

Si los futuros miembros de un ALC ya son grandes socioscomerciales, entonces la ALC, en palabras de Wonnacot y Lutz (1989),"estará reforzando los patrones naturales del comercio, y no desviándolosartificialmente".

Se desprende que un país B será un mejor candidato para formar unALC con el país A en la medida que:

i) Las exportaciones del país A hacia B representen una proporciónsustancial de las exportaciones totales del país y de su PBG.

ii) Las importaciones desde el país B representen una porciónimportante de las importaciones totales de A.

En este sentido, analizando los países individualmente, EE.UU. es,lejos, el más importante socio natural de Chile. Las importaciones chilenasdesde ese país son alrededor de un 20% de las importaciones totales denuestro país, y las exportaciones hacia EE.UU. son algo menos del 20% deltotal.15 Le siguen en importancia Brasil, con 8% y 6% respectivamente, yArgentina (7,2 y 1,3%). México y Venezuela representan una proporciónmuy baja del intercambio comercial chileno.

5. Proximidad geográfica

La formación de un ALC con grupos de países distantes puede sereconómicamente ineficiente si los costos de transporte son altos. Este factorha disminuido su importancia durante este siglo (especialmente en lasúltimas décadas) a medida que el transporte y las comunicaciones se hanhecho más rápidos y más baratos. Sin embargo, la importancia de lacercanía se acentúa si el comercio se caracteriza por ser intraindustrial, elque requiere de una mayor coordinación (just in time).

Ambas proporciones, en todo caso, han caído significativamentedesde 1983, lo que refleja un esfuerzo consciente por diversificar mercados.

15

Page 123: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

150 ESTUDIOS PÚBLICOS

No obstante, al analizar la experiencia de ALCs que han estado enoperación por algún tiempo, se descubre que la cercanía geográfica no pareceser un factor determinante para el éxito. No hay, por ejemplo, una relaciónclara entre ésta y el desarrollo del comercio entre los países socios. ElMercado Común Centroamericano es tal vez el caso de mayorincremento en el comercio de sus miembros (en sus primeros años); laComunidad de África Oriental es el caso de menor incremento del comercio.Ambos acuerdos están formados por países vecinos. Menos aún puederelacionarse la proximidad geográfica con el éxito global de los ALCs.16

6. Grado de desarrollo de los países miembros

El apoyo político con que cuenta un ALC es también un factordecisivo en el éxito que éste pueda alcanzar. En este sentido, si los paísesque establecen el ALC tienen grados de desarrollo muy diferentes, esprobable que los productores de ambos países perciban al país socio comoun competidor desleal: el país desarrollado tiene una tecnología másavanzada en tanto que el menos desarrollado tiene salarios reales másbajos.17

El tema salarial es hoy uno de los elementos más importantes enla discusión entre México y Estados Unidos, y es el principal argumentocontra este acuerdo de la poderosa central sindical AFL-CIO.18 Puedetambién surgir en la discusión del ALC con Chile. El Cuadro Nº 1 entregaun antecedente importante al respecto. Mientras las diferencias salariales(para salarios promedio) entre Argentina, Chile, México y Venezuela sonrelativamente menores, el salario promedio norteamericano es cerca de 7veces superior al de estos países. La ventaja de Chile, sin embargo, es queal ser un mercado mucho menor (y más lejano) que México, representa unaamenaza poco importante para los trabajadores norteamericanos.

Wonnacott y Lutz (1989), p. 78.

Este punto ha sido subrayado por Wonnacott y Lutz (1989).

Véase, por ejemplo, Turner (1991), quien es ejecutivo asistente delpresidente del Departamento de Sindicatos Industriales de la AFL-CIO.

16

17

18

Page 124: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

INTEGRACIÓN COMERCIAL SELECTIVA 151

7. Competitivídad o complementariedad entre los países

No se puede establecer a priori si la competitividad ocomplementariedad con los futuros países socios es una característicadeseable desde el punto de vista del país que considera el ALC.19

El propio Jacob Viner (1950) sostenía que la formación de un ALCera más deseable mientras más competitivos fueran los países en lasindustrias protegidas. En este caso, se continuarían importando desdeterceros países aquellos productos en los que ninguno tiene ventajascomparativas, por lo que la desviación de comercio sería pequeña. Encambio, si las industrias protegidas fueran complementarias, la desviaciónde comercio sería grande (el país socio pasaría a desplazar importaciones deterceros).

Sin embargo, existe también un argumento a favor de la comple-mentariedad. Si las economías son complementarias, tienen mayoresdiferencias en sus ventajas comparativas. Esto significa que por cada dólarde comercio que es creado habrá una importante ganancia. Debe notarse queno sólo importa el volumen de comercio creado, sino también la gananciapor dólar del nuevo intercambio.

8. La inversión extranjera

Las nuevas oportunidades de inversión derivadas de la ampliaciónde los mercados probablemente se verán acompañadas de fuertesmovimientos de recursos entre países, especialmente bajo la forma deinversión extranjera. Se puede esperar a priori que el país pequeño que seintegra a una economía mayor resulte atractivo para inversionistas foráneosdebido al acceso a ese mercado ampliado.20

Así, la inversión extranjera se sentiría más atraída hacia Chile porun ALC con EE.UU. que por un ALC con Venezuela. Sin embargo, esnecesario no alimentar expectativas exageradas al respecto. El efecto deinversión foránea será probablemente mucho más significativo para Méxicoque para Chile. Si un inversionista extranjero está buscando acceso almercado norteamericano, su orientación natural es México antes que Chile.Así, se puede esperar que el ALC entre Chile y EE.UU. tenga algún efecto

Véase, por ejemplo, Wonnacott y Lutz (1989).

Este punto ha sido enfatizado por Dombusch (1991).

19

20

Page 125: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

152 ESTUDIOS PÚBLICOS

en atraer inversión adicional, pero no en gran magnitud (entre otras cosasporque la economía de EE.UU. está ya bastante abierta al comercio).

Las inversiones foráneas comenzarían a materializarse (y losrecursos a fluir) desde antes de la conclusión del acuerdo, en la medida enque los inversionistas tengan confianza en que hay voluntad política para suconclusión. Este efecto es especialmente atractivo para muchos paíseslatinoamericanos que están aún excluidos de los mercados internacionales decapital a raíz de la crisis de deuda.

9. Acuerdos bilaterales múltiples

Si existe un acuerdo de libre comercio entre dos países, digamos Y yZ, ¿en qué medida le beneficiaría a otro país (Chile) establecer un ALC conel país Y si ya tiene un ALC con Z? Desde el punto de vista de Chile, talacuerdo puede ser atractivo para capturar los mercados en Y, que de otraforma seguirían en manos de Z. Entre más exportaciones chilenas puedandesplazar a exportaciones de Z hacia Y, más atractivo será para Chileestablecer un ALC con Y. Sin embargo, debe considerarse también ladesviación de comercio que puede resultar al importar del mercado Y.21

Para un país pequeño como Chile tiene sentido buscar más ALCsuna vez que ya se han concluido algunos acuerdos de este tipo. La lógica essimple. Para reducir la desviación de comercio, incluso, tiene sentido queChile rebaje unilateralmente sus tarifas de importación con el resto delmundo. Si esto es ventajoso, mejor aún es obtener algo a cambio de estareducción de barreras: que otros países nos disminuyan sus propias barreras.En este sentido parece altamente conveniente que Chile comience aexplorar, paralelamente a su acuerdo con EE.UU., un ALC con laComunidad Económica Europea (que en conjunto es más importante queEstados Unidos como socio comercial de Chile). La meta es ambiciosa,pero tiene precedentes. Existe un país en el mundo que tiene ALCsseparados con ambos: Israel. En caso de que esto se lograra, Chile ganaríaacceso preferencial en ambos mercados. Nuestros exportadores estarían enmejores condiciones que sus competidores europeos para ingresar al mercadonorteamericano, y viceversa. Más aún, la CEE es un mercado mayor queEE.UU. y más proteccionista, lo que acrecienta el valor de un ALC conella.

21 En Wonnacott y Lutz (1989) se analizan distintas combinaciones deALC bilaterales que involucran a sus países.

Page 126: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

INTEGRACIÓN COMERCIAL SELECTIVA 153

IV. INTEGRACIÓN COMERCIAL YESTABILIDAD MACROECONOMICA

La factibilidad y conveniencia de una integración comercial entrepaíses dependen no sólo de sus características reales directamenterelacionadas con el comercio, tales como ventajas comparativas, creación decomercio y desviación de comercio, sino también de una serie de factoresrelacionados con los equilibrios macroeconómicos.

Hasta ahora se ha supuesto que el valor de los tipos de cambio esconsistente en todo momento con una balanza de pagos equilibrada.Implícitamente, también se han obviado problemas como los desequilibriosmonetarios y fiscales, que afectan la deseabilidad de un ALC más allá delresultado de creación y desviación de comercio. Sin embargo, enLatinoamérica son frecuentes fuertes desequilibrios macroeconómicos quegeneran ciclos de inflación-devaluación. Generalmente, la inflación es unfenómeno continuo en tanto que las devaluaciones son efectuadas en formadiscreta. La contrapartida de tales ciclos son variaciones en el nivel ycomposición del gasto agregado, y cambios en los precios relativos,particularmente en el tipo de cambio real. Fluctuaciones en el valor de estasvariables en los países socios afectan el comercio bilateral y generanincertidumbre.

Para estudiar la deseabilidad de los distintos países candidatos aestablecer un ALC con Chile, se analizarán diversas característicasmacroeconómicas en cada uno de ellos, para ser contrastadas con las denuestro país. Especial énfasis se pondrá en la inestabilidad de las variablesmacroeconómicas.

1. Tipo de cambio real y política cambiaria

El valor del tipo de cambio real de un país socio B es un factorimportante de la competitividad de las exportaciones de Chile. Un tipo decambio real alto en el país B encarece nuestras exportaciones en relación alos bienes no transables de B, a la vez que significa que los salarios realesen B son bajos medidos en moneda extranjera. Esto perjudica lasexportaciones chilenas hacia B y aumenta la competitividad de lasexportaciones de B; también amenaza a las industrias chilenas quesustituyen importaciones provenientes de B.

Así, la armonización de las políticas comerciales no es unacondición suficiente para eliminar las distorsiones de competitividad entre

Page 127: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

154 ESTUDIOS PÚBLICOS

los países socios. Existirán distorsiones en la competitividad luego deformarse un ALC en dos situaciones: si se parte de un tipo de cambio endesequilibrio,22 o bien si los movimientos cambiarios no compensanexactamente las diferenciales de inflación entre países. Como es sabido, "lasub o sobrecompensación en los tipos de cambio por variaciones en losprecios tiene el mismo efecto que cambios en las tarifas y subsidios".23

Reglas cambiarias del tipo crawling-peg, tal como Chile ha tenido durantelos últimos ocho años, ayudan a mantener el tipo de cambio real estable. Ladisminución de la incertidumbre cambiaria es propicia para una integracióncomercial estable.

Devaluaciones o depreciaciones repentinas en los socioscomerciales pueden provocar problemas a las industrias exportadoras localesen esos mercados. Chile también enfrenta la perspectiva de un repentinoinflujo de bienes provenientes desde un país que acaba de devaluar sumoneda. El efecto es más fuerte mientras mayor sea el tamaño de laeconomía y mientras más integrado se esté a ella (por ejemplo a través deun ALC).

Para medir la estabilidad del tipo de cambio real (R) se ha utilizadosu coeficiente de variación, el que permite comparaciones, indepen-dientemente de los valores absolutos de la serie en cada país. Los cálculosestán basados en el R bilateral de cada país respecto de EE.UU. para elperíodo 1984-90. Los resultados, en el Cuadro Nº 2, indican que Chile es elpaís con el tipo de cambio real más estable de todos (con la excepción deEstados Unidos, donde el cálculo no se hizo por ser necesario un índicemultilateral). Argentina y Brasil tienen un R casi tres veces más variableque el de Chile. Venezuela está entre dos veces y media y tres. México, elmás estable de nuestros prospectivos socios, presenta el doble devariabilidad que Chile.

2. Política monetaria e inflación

Fluctuaciones significativas en el gasto agregado de un país sociocomercial producen variaciones en su demanda por importaciones. A su vez,expansiones del gasto no sostenibles pueden conducir a las autoridades

22Se entiende por tipo de cambio real (TCR) de equilibrio aquel quepermite un crecimiento del producto de pleno empleo y que es consistente con undéficit de cuenta corriente financiable.

23Balassa y Stutjerdijk (1975).

Page 128: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

INTEGRACIÓN COMERCIAL SELECTIVA 155

económicas del país socio a tomar medidas que limiten el acceso a susmercados, lo que disminuye la factibilidad (o la continuidad) de los acuerdosde integración comercial. El efecto es mayor mientras mayor sea el tamañodel país socio y el monto de su intercambio comercial con Chile.

La estabilidad de la demanda agregada de un país socio estárelacionada directamente con la variabilidad de su tasa de expansiónmonetaria y de su tasa de inflación.24 El Cuadro Nº 2 ayuda a contrastarestas variables para nuestros potenciales socios comerciales.

La evidencia es contundente. Argentina y Brasil no sólo presentanlas mayores tasas de expansión en la base monetaria y de inflación.También presentan la mayor variabilidad (medida por el coeficiente devariación) en ellas. México, aunque más bajo que los anteriores, presentatasas de inflación y coeficientes de variabilidad todavía altos. Venezuela, contasas de inflación bastante menores, tiene índices de variabilidad más altosque México. En cuanto a niveles de inflación y de expansión monetaria,Estados Unidos es el más atractivo de los socios potenciales. Chile es elmás estable de los latinoamericanos, y la variabilidad de la inflación y de laexpansión del dinero son algo menores que en EE.UU. (los niveles son másaltos, sin embargo).

3. Política fiscal

En muchos países de la región la política fiscal ha tendido a estarestrechamente ligada a la política monetaria. Países que sufren de fuertesdéficit fiscales tienen mayor probabilidad de recurrir a políticas monetariasexpansionistas como fuente de financiamiento. Sin embargo, la tendencia eshoy a independizar ambas políticas.

Al margen de sus efectos monetarios, la política fiscal en sí es unafuente de fluctuación en la demanda agregada, directamente a través del gastofiscal, e indirectamente a través de sus efectos en las tasas de interés y en ladisponibilidad de crédito del sector privado.

Más directamente para el tema de la liberalización comercial, losimpuestos al comercio exterior (aranceles, impuestos específicos, etc.) sonuna forma de financiamiento de los gobiernos. Así, una liberalizaciónefectiva del comercio resulta más difícil mientras mayor sea el porcentaje dela recaudación total de los gobiernos proveniente de los impuestos alcomercio exterior y mientras mayores sean los déficit fiscales observados.

24Este resultado es derivado por R. Lucas.

Page 129: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

156 ESTUDIOS PÚBLICOS

El Cuadro Nº 2 entrega antecedentes sobre el déficit fiscal promedioen los años 1980-89, medido a nivel del gobierno central. (Aunquedefectuosa, ésta fue la única medida común que se encontró para podercomparar.) En niveles, México aparece como el país con mayor déficit,seguido de Argentina y Brasil. Chile y Venezuela son los de menor déficit,y Estados Unidos aparece en un rango intermedio.

CUADRO Nº 2Indicadores de estabilidad macroeconómica

Nota: Los coeficientes de variación se presentan como índices con base

Chile=100 para cada variable.

Fuente: Larraín y Assael (1990)

1. Tipo de cambio realCoeficiente de variación

(1984-1990)

2. Deuda Externa2.1 Deuda externa PGB

(%) (1989)

2.2 Deuda externa/export.

(%) (1990)

3. Política FiscalSuperávit o déficit

total gob.

central Promedio

(% PGB) (1980-1989)

4. Política MonetariaTasa expansión

base monetaria Promedio

(en doce meses)

(1985-1990) Coeficiente

de variación

5. InflaciónTasa de

inflación Promedio

en doce meses

(1985-1990) Coeficiente

de variación

275

72,7

499,0

-5,3

1.294

880

1.778

724

275

34,5

351,0

-4,9(c)

1.123

950

1.055

490

100

51,6

167,0

0.7

28

100

21

100

200

51,1

258,0

-8,7

37

25

74

221

_

7,l(a)

80,1

-4,0

8

170

4

110

263

46,0

161,0

-0,7

19

500

35

272

Argentina Brasil Chile México EE.UU. Venezuela

Page 130: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

INTEGRACIÓN COMERCIAL SELECTIVA 157

4. Relación deuda/PGB y deuda/exportaciones

Mientras mayor sea el peso de la deuda externa, mayores son lossuperávit comerciales requeridos para servirla, lo que se traduce en un "nivelde equilibrio" del tipo de cambio real relativamente alto. A su vez, un tipode cambio real "alto" mantiene los salarios reales bajos y una mayorcompetitividad en los mercados externos. Y como el problema de la deudatambién es de responsabilidad fiscal, ejerce presión sobre las finanzaspúblicas, lo que contribuye a crear incertidumbre sobre eventuales aumentosde impuestos a futuro (incluido el impuesto inflación) para servir esa deuda.

Mientras mayor es el peso de la deuda, la economía es másvulnerable a los cambios en las condiciones externas. Por ejemplo, fuertesalzas en las tasas de interés internacionales provocan un deterioro en el saldode la cuenta corriente, lo que con acceso limitado a capitales extranjeros setraduce en la necesidad de realizar nuevos ajustes, dentro de los cuales unavía tradicional ha sido la devaluación y consecuente aumento en el tipo decambio real.

En suma, una alta carga de deuda es un índice de inestabilidadpresente y futura. Para evaluar esta variable, el Cuadro N° 2 presenta dosindicadores del peso de la deuda. En ambos casos queda claro que EstadosUnidos, a pesar de ser el mayor deudor del mundo en términos absolutos, notiene problemas de deuda en relación al tamaño de su economía o de susexportaciones. Medidos por el índice deuda/exportaciones, Chile yVenezuela son los países que menores problemas de deuda presentan dentrodel contexto latinoamericano. Una vez más, Argentina y Brasil aparecencomo los países más complicados en este aspecto. México está en un rangointermedio.

V. CONCLUSIÓN

No hay gran discusión en cuanto a que la situación óptima deintegración económica es el libre comercio a nivel mundial. Pero unacosa es el mundo de lo óptimo y otra el de lo posible. Cuando se analizanesquemas de integración selectiva se está necesariamente en una situación desegundo mejor. Sin embargo, cuando el camino de la liberalización globalaparece bloqueado, es lógico analizar alternativas. Entonces la discusiónrecae en los acuerdos selectivos. Pero también está la opción de unareducción unilateral de barreras.

Page 131: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

158 ESTUDIOS PÚBLICOS

El "desarme" unilateral en materia de comercio produce sólo creaciónde comercio: a la nueva estructura arancelaría (no discriminatoria) se seguiráimportando del oferente más barato. ¿Por qué, entonces, los países entran enacuerdos bilaterales o regionales que conllevan desviación de comercio?Simplemente porque en estos últimos se obtiene algo a cambio: un mayoracceso para las exportaciones del país en otros mercados, que no se consiguecon la apertura unilateral. En este sentido, queda claro que la reducciónmultilateral es el óptimo, puesto que no produce desviación de comercio(sólo creación), y además incrementa el acceso para las exportaciones en unmercado vasto. El hecho de que los países suscriban acuerdos bilaterales sedebe a las dificultades de avanzar en los esquemas multilaterales.

Una vez definido el interés en explorar acuerdos bilaterales yregionales, la pregunta es con quién integrarse. Este trabajo ha sugerido dostipos de consideraciones para aproximarse a esta pregunta. En primer lugar,consideraciones de comercio, las que sugieren integrarse con economías másgrandes para ganar acceso a un mercado más amplio. Así se tiene la posi-bilidad de atraer inversión extranjera y aprovechar potenciales economías deescala que pueden apoyar el crecimiento económico del país. También debeconsiderarse el nivel de protección de los socios: mientras mayor sea éste,mayor es la posibilidad de desplazar con nuestras exportaciones a terceros(es decir, aprovechar la desviación de comercio del socio), pero mayortambién el costo de desviación de comercio en nuestro país (el socio tieneindustria más protegida y, por ende, ineficiente). Un segundo tipo deconsideraciones se refiere a los equilibrios macroeconómicos, de acuerdo alos cuales conviene integrarse con socios más estables.

Según estos argumentos, la conveniencia mayor parece ser integrarsecon Estados Unidos. De los socios potenciales hoy considerados, posee elmercado más amplio (sobre 150 veces el chileno) y la mayor estabilidad ensus variables macroeconómicas principales. La integración con EE.UU.debe mirarse con una triple óptica: primero, se accede a ese mercado;segundo, se adquiere un seguro de acceso a futuro, que sería muy valioso encaso de aflorar políticas proteccionistas allí; tercero, se evita sufrir ladesviación de comercio en contra de nuestras exportaciones, lo que ocurriríasi Estados Unidos firma acuerdos bilaterales con otros países de la región.

Brasil y Argentina, aunque en conjunto presentan un mercado detamaño interesante, han sido los países más inestables medidosprácticamente por cualesquiera de las variables que se han utilizado en estetrabajo. A su vez, estos países están en pleno proceso de ajuste estructural ycontrol de la inflación. México y Venezuela aparecen como los socios másestables en el contexto de América Latina.

Page 132: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

INTEGRACIÓN COMERCIAL SELECTIVA 159

Independientemente de lo que se haga en América Latina, Chiledebería perseguir un acuerdo de libre comercio tanto con Estados Unidoscomo con la Comunidad Económica Europea. Aunque ambicioso, esteproyecto no es imposible, como lo atestigua el caso de Israel. De estemodo, el país lograría acceso privilegiado a los dos mayores mercados delmundo y el riesgo de la desviación de comercio sería bajo.

Si Chile pudiera hacer avanzar las negociaciones multilaterales en elGATT, debería dedicar tiempo y energías a ello. Pero el poder de presión denuestro país en ese foro es bajo. Sin abandonar esa instancia, Chile debeexplorar seriamente la alternativa de acuerdos bilaterales y regionales. Si elfuturo del comercio está en tres grandes bloques (América, Europa y Asia),para un país individual (como Chile) resulta más beneficioso estar enalguno de los bloques que no pertenecer a ninguno y enfrentar elproteccionismo de todos.

Referencias bibliográficas

Balassa, Bela (1961). Towards a Theory of Economic Integration. Kyklos.

Balassa, Bela (1971). "Regional Integration and Trade Liberalization in LatinaAmerica". Journal of Common Market Studies. Vol. X, Nº 1, septiembre.

Balassa, Bela y Andy Stoutjerdijk (1975). "Economic Integration amongDeveloping Countries". Journal of Common Market Studies.

Septiembre.

BID (1990). "Progreso económico y social en América Latina". Informe 1990.

Octubre, Washington, D.C.

CEPAL. Balance preliminar de la economía de América Latina y el Caribe.

Panorama económico de América Latina.

Cooper, Richard (1985). "The Future of the International Trading System". EnD. Conklin y T. Courchene (editores), Canadian Trade at a Crossroads:

Options for New International Agreement. Toronto: Ontario EconomicCouncil.

Dornbuch, Rudiger (1991). "Dornbusch on Trade". The Economist, 4 de mayo.

Page 133: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

160 ESTUDIOS PÚBLICOS

Fritsch, Winston (1989). "The New Minilateralism and Developing Countries".En J. Schott (editor), Free Trade Areas and U.S. Trade Policy.

Washington, D.C.: Institute for International Economics.

Gon9alves, Reinaldo y Juan De Castro (1989). "El proteccionismo de los paísesindustrializados y las exportaciones de América Latina". El TrimestreEconómico. Abril-junio.

Kemp, Murray y H. Wan (1976). "Elementary Proposition Concerning theFormation of Custom Unions". International Economic Review, pp.95-97.

Larraín, Felipe y Paola Assael (1991). "Integración comercial selectiva: El casode Chile" (Apéndice estadístico). Mimeo. Instituto de Economía,

Universidad Católica de Chile.

Lipsey, Richard (1957). "The Theory of Customs Unions: Trade Diversión andWelfare". Económica. Febrero.

Meade, James (1955). The Theory of Customs Unions. Amsterdam: North

Holland.

Lucas, Robert (1973). "Some International Evidence on Output-Inflation Trade-Offs". American Economic Review.

Nogués, Julio, Adrezej Olechowski y Alan Winters (1986). "The Extent ofNontariff Barriers to Industrial Countries Imports". World Bank

Economic Review. Septiembre.

Ossa, Fernando (1982). Teoría real de la economía internacional. Santiago de

Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Romer, Paul (1986). "Increasing Returns and Long-Run Growth". Journal of

Political Economy. Octubre.

Romer, Paul (1987). "Crazy Explanations for the Productivity Slowdown".Macroeconomics Annual 1987. Cambridge: National Bureau ofEconomic Research.

Page 134: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

INTEGRACIÓN COMERCIAL SELECTIVA 161

Schott, Jeffrey (1989). "More Free Trade Areas." En J. Schott (editor), Free

Trade Areas and U.S. Trade Policy. Washington, D.C.: Institute forInternational Economics.

Turner, Brian (1991). "Measuring the Costs of an FTA with México".International Economic Insights. Washington, D.C.: Institute forInternational Economics. Marzo-abril.

Viner, Jacob (1950). The Customs Union Issue. Nueva York: Carnegie

Endowment for International Peace.

Wonnacott, Paul and Mark Lutz (1989). "Is There a Case for Free Trade Areas."En J. Schott (editor), Free Trade Areas and U.S. Trade Policy.Washington, D.C.: Institute for International Economics.

Page 135: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

ESTUDIO

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD EN ELAREA DE SALUD EN AMERICA LATINA

Problemas y propuestas de solución

Ernesto Miranda R.*

En América Latina la salud de las personas depende fuertemente dela acción gubernamental. La crisis económica que afectó a las eco-nomías de la región durante la década de los 80 redujo los presu-puestos del sector salud. Este deterioro económico, sin embargo, noafectó el nivel de salud de estos países en lo que son sus indicadoresde largo plazo: mortalidad infantil, esperanza de vida al nacer ymortalidad general. Con todo, sostiene el autor, los avances en estosindicadores ocultan importantes disparidades al interior de los dis-tintos países, entre regiones, zonas geográficas, divisiones de saludy grupos socioeconómicos. Estas disparidades dejan, entonces, unamplio margen para mejoras futuras en el campo de la salud enLatinoamérica. En gran medida, estas mejoras sólo serán posiblescon una mayor eficiencia, maximización de la capacidad gerencialy mayor participación del sector privado en esta área. Específica-mente, ello significa promover, entre otras medidas, sistemas derecuperación de costos, mecanismos de seguro, instituciones des-centralizadas de salud, acción gubernamental orientada a la atenciónpreventiva y sistemas de derivación que actúen como coordinadoresentre las distintas instituciones de salud.

* Ingeniero Comercial, Universidad de Chile. Doctor en Economía, Univer-sidad de New Hampshire. Profesor e Investigador del Programa Interfacultades deAdministración de Salud, Universidad de Chile.

Page 136: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

164 ESTUDIOS PÚBLICOS

I. INTRODUCCIÓN

os años 80 fueron particularmente difíciles para la región deAmérica Latina y el Caribe. A las tradicionales estrecheces derivadas delsubdesarrollo y los particulares esfuerzos para mejorar las condiciones devida de sus poblaciones se sumaron los diversos impactos de la crisis delendeudamiento. Esta significó no sólo la disminución de los flujos externosde capitales, sino, además, que el servicio e intereses de la deuda fueransuperiores a aquéllos, generando así un flujo neto de capitales negativo.

La reducida disponibilidad de recursos obligó a los países de laregión, afectados -como se sabe- en distintas formas y con diferente in-tensidad, a llevar adelante políticas de ajuste. Estas han perseguido prin-cipalmente restituir los alterados equilibrios macroeconómicos, pero tam-bién, en la mayoría de los casos, reestructurar las economías para hacerlasmás autosuficientes en su capacidad de acumulación de capital, en sudinamismo, eficiencia interna y competitividad internacional. Así, también,ha sido necesario abordar las medidas para lograr ser sujetos activos delproceso de internacionalización de la economías mundial, y participarcrecientemente en el comercio internacional.

Los efectos de la crisis y las políticas de ajuste abarcaron todas lasdimensiones de las sociedades de la región, haciéndose sentir con especialintensidad en el gasto social de los gobiernos. La crisis por sí sola generabamayores demandas por asistencia gubernamental de parte de los pobres ylos desempleados. Estas sólo pudieron ser parcialmente atendidas, lo queguardó directa relación con el grado de endeudamiento externo de lospaíses, su condición o no de exportador de petróleo y, por cierto, con lanaturaleza procíclica o anticíclica1 de las políticas económicas adoptadas.

La salud de las personas es, en la región de América Latina y elCaribe, fuertemente dependiente de la acción gubernamental. Ello es así yasea porque importantes segmentos de la población no están cubiertos por laseguridad social y dependen permanentemente de la acción gubernamental

1 En términos generales, se habla de política económica procíclica cuandolas medidas facilitan y aceleran el proceso de ajuste autónomo de las variables enjuego. En el caso anticíclico, las medidas adoptadas buscan atenuar la amplitud delciclo. Aunque hay una controversia permanente entre los macroeconomistas sobreeste punto, podría decirse que la principal desventaja de la primera es la profun-didad e intensidad del ajuste, que incide con especial fuerza sobre los más pobres.En tanto que en el caso de la segunda, el impacto sobre los pobres es menor, peroel proceso de ajuste es más prolongado.

L

Page 137: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 165

para atender a sus necesidades de salud, o porque el desempleo derivado dela crisis los dejó fuera del ámbito de aquélla. De paso, tanto el desempleocomo la reducción de los salarios reales mermaron los fondos de la segu-ridad social, debilitando su capacidad de acción sobre aquellos que perma-necieron bajo su protección.

Pero la crisis económica no sólo aumentó las demandas sobre elsistema público de salud en las formas descritas, sino también redujo losingresos públicos, tanto por la disminución de las importaciones como porlos impuestos asociados a éstas.2

Los comienzos de los años 90 encuentran a los países de la regiónhaciendo progresos, aunque dispares, en su recuperación económica. Loscostos de la crisis permanecen, sin embargo, y la recuperación no ha sidoinstantánea en ningún caso y tomará largos años en la mayoría de los países.Los recursos que es necesario inyectar nuevamente en el sector salud,entonces, no estarán disponibles en el corto plazo, por lo que la búsquedade soluciones se ha centrado en otras áreas.

Hoy día las alternativas para mejorar el status de salud en formaequitativa giran en torno al aumento de la eficiencia tanto de los sistemascomo de sus unidades componentes: búsqueda de sistemas óptimos, comoes el caso de los Sistemas Locales de Salud (SILOS), maximización de lacapacidad gerencial y creciente inserción de los subsistemas privados.

Estos últimos podrían movilizar voluntariamente los muy requeri-dos recursos adicionales, permitiendo que los recursos públicos puedan serfocalizados en los grupos de mayor riesgo y necesidad. Los subsistemasprivados también podrían abrir el camino para el desarrollo de mecanismosmás sensibles (responsive) a las necesidades de las personas.

Pereciera ser entonces que el sector salud deberá acudir crecientementea las disciplinas económicas y administrativas, incorporando mecanismosde optimización de la asignación de recursos que han resultado exitosos enmúltiples otras esferas de la actividad humana.

Economía y salud

Tradicionalmente el sector de salud fue percibido por sus principalesagentes como un área del quehacer humano inabordable por las cienciaseconómicas. En esta visión tendía a confundirse el fenómeno objetivo deescasez, y la insatisfacción de las necesidades de salud derivadas, con los

2Musgrove (1985), p. 17.

Page 138: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

166 ESTUDIOS PÚBLICOS

métodos y las técnicas de la economía. De paso también existía la confusiónde que las ciencias económicas proponían al mecanismo de mercado comola única forma de optimizar la asignación de recursos. Y cuando el argu-mento era llevado a su límite, eran las formas de mercado más liberales ydescontroladas las que servían para bosquejar las soluciones.

Hoy día esas visiones están cada vez más en retirada, lo que inclu-so favorece el análisis científico de algunas peculiaridades que sí posee estesector. No podríamos sostener que ellas son únicas y exclusivas de la salud,pero su presencia nos obliga a tenerlas permanentemente en cuenta cuandobuscamos maximizar la eficiencia de los sistemas de esa área.

Un primer rasgo es la aleatoriedad de la enfermedad o ausencia desalud. Es cierto que las personas poseemos algunos grados de libertad paraalterar nuestros riesgos, dentro de los cuales, sin embargo, la enfermedadde todos modos puede abatirnos, contra nuestra voluntad.3 También losdiagnósticos4 y tratamientos5 adolecen de diversas imprecisiones y varia-bilidades, lo que involucra regularmente significativos grados de riesgos.Es claro que esta característica está presente en alguna medida en todaactividad humana, así como también existen variadas formas de enfrentartanto la determinación de costos como la asignación de recursos.

Un segundo rasgo dice relación con la asimetría de información conque cuentan los proveedores y consumidores de salud. Las acciones deprevención, fomento, recuperación y rehabilitación de la salud son de natu-raleza técnica compleja. Así, aparte de la capacidad para experimentar ma-nifestaciones de ausencia de la salud, las personas no están en condiciones deestablecer la naturaleza y alcance de sus necesidades, y tampoco los mediospara satisfacerlas. Sólo los profesionales de la salud poseen dicho conoci-miento (información) que les brinda incompensada capacidad negociadora.Difícilmente podría resolverse esta situación -continúa el argumento- por losmecanismos de negociación característicos de las decisiones económicas.

Sin embargo, es claro hoy día que, a medida que el proceso deespecialización progresa y la ciencia y tecnología se desarrollan, práctica-mente todas las esferas del saber y quehacer humanos se hacen incompren-sibles en su naturaleza para todos aquellos no especialistas ni iniciados. Laforma de abordar estos fenómenos -el uso de agentes informados, inter-mediarios especializados e incluso instituciones privadas o públicas que

3 Detsky (1978). Cap. 3.4 Cullis y West (1984), Cap. 1 y Cochrane (1972).5 Culyer (1976), p. 45 y Ederer (1977), p. 146.

Page 139: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 167

asesoran al consumidor- son perfectamente aplicables al caso de la saludy están experimentando un desarrollo creciente.6

Otra dimensión de la asimetría de información tiene que ver con lasrestricciones a la información sobre servicios de salud ofrecidos, precios,condiciones de financiamiento, tanto como sobre resultados y performancede los proveedores al efectuar su práctica. Estas se fundamentan en normaséticas del ejercicio de la profesión que persiguen dar autonomía al provee-dor y proteger la calidad de los servicios entregados a las personas. Estasbarreras son crecientemente sobrepasadas a medida que la sociedad, comoun todo, se involucra en el financiamiento de las prestaciones de salud, ymás generalmente las "terceras partes pagadoras" pierden capacidad detraspasar a sus clientes los aumentos de costos.

Un tercer rasgo tiene que ver con la racionalidad de las decisionesen salud. Un polo se daría en las decisiones de vida o muerte: ¿hasta quépunto, y sobre la base de qué criterios, podríamos decidir no brindar todoslos medios posibles para preservar una vida? Esto nos lleva a priorizar lasalud -por las circunstancias señaladas- sobre todas las necesidades; aemplear sólo los medios y tecnologías de máxima eficacia disponibles encada circunstancia; a que en presencia de una morbilidad sea ineludibleaplicar las terapias conocidas. Así planteadas las circunstancias, en salud noexistirían alternativas ni opciones, características indispensables paramaximizar la eficiencia económica. No obstante lo sugestivo y atractivo deestos argumentos, las realidades económicas son más fuertes: ni las personas,y menos las sociedades como un todo, enfrentadas a la posibilidad de optarse comportan como los argumentos sugieren.7 En la práctica los plantea-mientos son parcialmente válidos sólo en el caso de las urgencias conpeligro de muerte, y aun en esos casos están sujetos a la restricción impuestapor los recursos sociales disponibles para salud.

En definitiva, lo que observamos es que tanto las personas como lassociedades toman decisiones respecto de los recursos para salud, pero ellasno siempre son óptimas, debido a la insuficiente información sobre elcosto-efectividad de las diversas acciones. Y la misma actitud de privilegiarla calidad y el progreso tecnológicos por sobre todas las cosas no permite,la mayoría de las veces, asociar adecuadamente la severidad de las patolo-

6 Feldstein (1983), Cap. 12, pp. 337-338.7 Basta describir que sólo una de las sociedades más afluentes del mundo

-Estados Unidos- gasta más del 10% de su PGB en salud, y que todas aquellas quehan superado el 8% están imponiendo reformas para frenar la escalada.

Page 140: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

168 ESTUDIOS PÚBLICOS

gías a la "calidad" de las terapias, lo que podría incluso resultar en que elaparato productor de salud ni siquiera logre situarse en la frontera de costo-efectividad. Este es el locus de las acciones de salud de máxima eficaciacomprobada para cada nivel de gasto.

Un cuarto argumento apunta a invalidar la posibilidad de solucionesde mercado en salud, debido a que la demanda no refleja las necesidadesde las personas. Naturalmente, esto no invalida la posibilidad de asignareficientemente los recursos vía otros mecanismos de compatibilizaciónentre recursos y necesidades, como son la planificación, las solucionesmixtas e incluso la competencia administrada y el mercado bajo condicio-nes adecuadas. Sabemos que mediante subsidios es posible que las necesi-dades no solventadas de los más pobres puedan expresarse en la demanda,y así beneficiarse de la variedad, dinamismo y adaptabilidad de las solucio-nes de mercado en la presencia de condiciones de competencia y adecuadainformación.

En esta misma dirección es necesario reconocer que debido a losproblemas señalados anteriormente buena parte, si no toda la demanda porprestaciones de salud de las personas, es determinada por el proveedor.

Si ello refleja o no las "necesidades" de las personas, es función delo que entendamos por aquéllas.

Aceptar el planteamiento de la naturaleza técnica y compleja delfenómeno nos conduciría a convenir en que sólo quienes estén capacitadospara tal efecto pueden discernir "lo necesario" y, por tanto, determinar lanecesidad. La lógica debería llevarnos a aceptar, entonces, que en todas lasesferas técnicas y complejas sólo los técnicos podrían determinar la nece-sidad y, entonces, nuestra posibilidad de elegir agentes económicos con-sumidores estaría seriamente amenazada, no sólo en salud sino en la mayo-ría de las actividades de la vida moderna.

El problema planteado deriva nuevamente de una confusión. Desdeel momento que la sociedad humana pasó de la producción para el consumo-característica de las formas primitivas de producción- a la división deltrabajo, especialización y producción para el intercambio, los productoreshan presentado a los consumidores la variedad de sus productos. Losconsumidores han optado según sus preferencias, sensibilizando a losproductores y, en definitiva, encauzando el aparato productivo hacia lasatisfacción de la multiplicidad de sus necesidades. Esto es, los recursos adisposición de las personas, y no al revés.

La función del productor como tal es idear y proponer al consumi-dor alternativas de cómo atender a sus necesidades. Por la misma razón, la

Page 141: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 169

función del productor de salud está en la eficaz detección de las carenciasde salud y en la formulación y proposición de diversas alternativas deresolución, para que el paciente, convenientemente asesorado, resuelvasegún su mejor conveniencia.

Las variables de esta crítica decisión serán al menos la eficacia de lasolución, sus riesgos y sus costos. De esta forma no hacemos sino objetivarlos mismos factores que, a veces tenue e imperfectamente delineados, guíanhoy también nuestras decisiones sobre empleo de recursos en salud.

Por último, y sin ser exhaustivos, el rasgo más determinante delfenómeno de salud quizá sea la propia naturaleza del acto médico. Mezclade ciencia, técnica y arte, no exento de magia por lo crucial de la relaciónde confianza que se forja entre el médico y el paciente. Acto personalísimo,ciertamente más artesanal que industrial, en que la recuperación guardaestrecha relación con las características del cuidado, la fe en el facultativoy las ansias de vivir.

La medicina gira en torno a los profesionales médicos y, en menorgrado, en torno a todos los profesionales de la salud, fenómeno quepermeabiliza las formas administrativas y la cultura organizacional, otor-gando a los productores un manejo del proceso de producción que ha sidohistóricamente casi absoluto.

Inconscientemente permitimos un escenario perfecto para el desa-rrollo de conductas hegemónicas, que cuando se localizan en el mercadoresultan en estructuras de mercado monopólicas con gran capacidad paradiferenciar productos y discriminar precios. Esto es, monopolios que per-miten al proveedor extraer, en el límite, la totalidad del excedente delconsumidor.

Resulta así, finalmente, que la principal restricción a las solucioneseficientes en salud está por el lado de los proveedores, debido al poder quela forma de producción y la cultura organizacional les otorgan.

El desafío consiste en la preservación del arte y la magia ancestralque, unidos a la ciencia y tecnología modernas, han logrado tan notablesavances, al tiempo de garantizar la eficiencia en el uso de los recursos quela sociedad moderna impone a todas sus actividades.

II. STATUS DE SALUD, GRADO DE DESARROLLO YDISPONIBILIDAD DE RECURSOS PARA SALUD

La situación de los países de la región es, en términos globales,bastante conocida, por lo que no abundaremos en ella con mayor detalle.

Page 142: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

170 ESTUDIOS PÚBLICOS

Nos interesa, sí, destacar algunos rasgos generales que permiten caracteri-zar el status de salud, grado de desarrollo y disponibilidad de recursos parasalud. Adicionalmente, señalar los principales efectos de la crisis de en-deudamiento.

Status de salud

El objetivo de las sociedades en cuanto a la salud consiste en laoptimización del status de salud de sus respectivas poblaciones.

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define la salud como"... el estado de completo bienestar físico, mental y social". Así planteada,podría entenderse la salud como un sinónimo de bienestar en su más ampliaacepción, lo que llevaría a proponer enfoques globalizantes que ningunaprofesión o actividad en particular estaría en condiciones de reclamar comode su exclusividad.

Sin perder de vista la comprensividad y amplitud de dicha defini-ción, en términos más modestos, pero a la vez prácticos y operacionales, seentiende el nivel de salud -o status de salud- como uno de los componentesimportantes del nivel de vida.8 El status de salud representa un concepto delogro, del progreso alcanzado en la satisfacción de las necesidades de salud.Por cierto, estas últimas diferirán considerablemente entre distintas comu-nidades, como consecuencia de sus diferencias en género, geografía, medioambiente y características demográficas; cultura, educación y conducta;riqueza y disponibilidad de recursos; costumbres y preferencias. Factoresque son, por lo demás, dinámicos.

Lo anterior nos obliga, entonces, a establecer el status de salud comouna categoría dinámica, y que sólo tiene sentido en términos relativos: conrespecto a lo que cada comunidad entiende como sus necesidades, y porcomparación entre diferentes comunidades. Es esta última aproximación laque tiene mayor empleo, sobre la base de que aunque las comparaciones nocapturan íntegramente el fenómeno, al menos permiten clasificar las co-munidades y países y establecer sus distancias relativas.

Un esfuerzo notable en esta dirección está representado por la cons-trucción del índice de necesidades de salud, elaborado por OPS, basada enveinte indicadores sociodemográficos, de estado de salud, de cobertura de

8 Ugarte (1979), p. 113.

Page 143: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 171

servicios de salud, de disponibilidad de recursos humanos, e indicadoreseconómicos y del gasto en salud (véase Cuadro 1).9

Podemos hacer la inferencia de que el inverso de la necesidad desalud permite definir un tipo de indicador de status de salud como el quebuscamos. Ello no obstante, éste combina una serie de factores que definenla potencialidad de satisfacer necesidades antes que los resultados que lasatisfacción de éstas permiten. Cabe destacar que en este caso -al igualcomo en la mayoría de las fuentes, incluida OPS- no se consideran ni Cubani Uruguay por insuficiente información de base. El país con mayor índicede necesidades es Haití, y el mejor clasificado entre los latinoamericanos esArgentina. También se incluye una transformación lineal del índice encuestión, para contemplar sólo valores positivos. El valor medio se sitúa eneste caso en 3,0, que es sólo superado por cuatro países de América Latina:Panamá, Costa Rica, Chile y Argentina. (Igual cosa se da para el total dela muestra OPS, como se puede observar en el Cuadro 1.)

Corrientemente se recurre a índices no compuestos (y más asequi-bles) para aproximar el status de salud. Es el caso de la mortalidad infantil,esperanza de vida al nacer y mortalidad general.10

En cuanto a la mortalidad infantil (MINF), el Cuadro 2 nos muestraque entre 1965 y 1989 se produce una fuerte reducción en todos los países,en tanto que en el promedio se redujo de 96 muertes por 1.000 nacidosvivos, a 47,7 al final del período. Esta favorable evolución no ha sidopareja; sin embargo, en tanto algunos han logrado reducirla en un 80%, lospaíses con menor grado de desarrollo no han alcanzado a efectuar unareducción cercana a la observada para el promedio.

La comparación entre 1984 (en realidad más próximo a 1980 y 1989)no evidencia deterioros. Al contrario, se mantiene la tendencia observadaen el período que, como es sabido, obedece fundamentalmente a factoresestructurales antes que de corto plazo.11

Es importante destacar las brechas entre los países seleccionados dela región y aquellos de la OECD (véase Cuadro 3). En 1965 la MINFpromedio de estos últimos era de 26,5: comparado con ésta, la de la región

9 OPS (1988), pp. 147 a 152.10 Una combinación lineal de éstos se correlaciona al 90% con el índice de

necesidades de salud.11 Hay discrepancias entre las cifras OPS para 1984 y Banco Mundial 1989,

notablemente en República Dominicana, Honduras, Ecuador y Venezuela. Elloobedecería a las distintas fuentes bases de la información.

Page 144: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

172 ESTUDIOS PÚBLICOS

CUADRO Nº 1índice de necesidades de salud e inverso del índice

HaitíBoliviaRep. DominicanaHondurasGuatemalaPerúEcuadorParaguayEl SalvadorColombiaJamaicaPanamáChileCosta RicaMéxicoArgentinaVenezuelaBrasil

índice de necesidadesde salud

-1.991-1.741-0.946-0.902-1.478-0.863-0.469-0.412-0.813-0.246-0.1450.2560.5680.284-0.5820.764-0.123-0.345

Inverso ind. denecesidades de salud

1.0091.2592.0542.0981.5222.1372.5312.5882.1872.7542.8553.2563.5683.2842.4183.7642.8772.655

era en promedio 3,62 veces aquélla. No obstante, cinco países de la regióntenían MINF inferiores a la del país OECD con peor índice (Portugal).

En 1989 la MINF media OECD (muestra) alcanzaba a 8,30. Así, laMINF de la región, si bien ha disminuido, ha perdido terreno con respectoa OECD, siendo ahora 5,75 veces aquélla. Peor aún, en el presente ningúnpaís de la región tiene mejores indicadores de MINF que Portugal, quesigue ocupando el último lugar de la muestra OECD.

La esperanza de vida al nacer (EVN), para la cual no disponemos deantecedentes en 1965 para todos los países, alcanzaba en 1980 en la regióna 63,9 años, con una dispersión de 6,9 y rango de 25 años entre el país coninferior EVN (Haití) y aquel con mayor (C. Rica). En 1989 se observa unaumento de la EVN a 67 años promedio, y una reducción de la dipersióna 5,8 y rango de 21 años. También en este caso observamos que no se

Page 145: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 173

CUADRO Nº 2Mortalidad infantil 1965, 1984 y 1989

Países seleccionados de América Latina(Tasas expresadas en mortalidad por 1.000 nacidos vivos)

HaitíBoliviaRep. DominicanaHondurasGuatemalaPerúEcuadorParaguayEl SalvadorColombiaJamaicaPanamáChileCosta RicaMéxicoArgentinaVenezuelaBrasilUruguay

MINF1965

15816011012811213011273

120864956

10172825865

10447

MINF1984

124169321779

100514685502120201835302887

MINF1989

941066166557961325538162219174030355922

Fuente: Banco Mundial, 1965 y 1981. OPS (1988).

produce deterioro, y, por el contrario, el índice continúa su mejoramiento(véase Cuadro 4).

Por contraste, observamos que los países OECD (muestra) en 1989tenían en promedio una EVN de 76,5 años, con una bajísima dispersión de1,18 años, y un rango de 4 años (véase Cuadro 5). La región, en promedio,está 12 años por debajo de los países OECD; sólo un país de la regiónalcanza la EVN más baja en relación a la OECD; la EVN de Haití (la menorde la región) es 20 años inferior a la más baja OECD.

Page 146: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

174 ESTUDIOS PÚBLICOS

CUADRO Nº 3Mortalidad infantil 1965 y 1989

Países seleccionados de América Latina y OECD(Tasas expresadas en mortalidad por 1.000 nacidos vivos)

HaitíBoliviaRep. DominicanaHondurasGuatemalaPerúEcuadorParaguayEl SalvadorColombiaJamaicaPanamáChileCosta RicaMéxicoArgentinaVenezuelaBrasilUruguay

PortugalEspañaNueva ZelandiaAustraliaU. K.Países BajosFranciaCanadáEstados UnidosJapón

1965

15816011012811213011273

120864956

10172825865

10447

65382019201422242518

1989

941066166557961325538162219174030355922

138

1089777

104

Fuente: Banco Mundial (1991).

Page 147: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 175

CUADRO Nº 4Esperanza de vida al nacer 1980 y 1989Países seleccionados de América Latina

(Años de esperanza de vida)

HaitíBoliviaRep. DominicanaHondurasGuatemalaPerúEcuadorParaguayEl SalvadorColombiaJamaicaPanamáChileCosta RicaMéxicoArgentinaVenezuelaBrasilUruguay

1980

485065625958656663627171707368686963

1989

55546765636266676369737372756971706673

Fuente:1980, OPS (1988)1989, Banco Mundial (1991).

En este indicador lo que más destaca son entonces las fuertes di-ferencias intrarregionales, de lo cual se derivan las diferencias de la regióncon respecto a la OECD. Asimismo, los países de mayor desarrollo relati-vo dentro de la región acercan su EVN a la de los países OECD. Estoúltimo es una consecuencia de la continuación de la tendencia secular enel caso de la región, en tanto que los países OECD están muy cerca dellímite máximo de EVN que las condiciones científicas y tecnológicaspermiten.

Page 148: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

176 ESTUDIOS PÚBLICOS

CUADRO Nº 5Esperanza de vida al nacer 1989

Países seleccionados de América Latina y OECD

Fuente: Banco Mundial (1991).

HaitíBoliviaRep. DominicanaHondurasGuatemalaPerúEcuadorParaguayEl SalvadorColombiaJamaicaPanamáChileCosta RicaMéxicoArgentinaVenezuelaBrasilUruguay

PortugalEspañaNueva ZelandiaAustraliaU. K.Países BajosFranciaCanadáEstados UnidosJapón

1989

55546765636266676369737372756971706673

75777577767776777679

Page 149: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 177

Para concluir con los indicadores de status de salud considerados,analizamos las tasas de mortalidad general (MORG). (Véase Cuadro 6.) En1965 el promedio de la región era de 12,42 por 1.000, con una dispersiónde 4,15 y un rango de 13. Comparado con los países OCED, el promediode MORG de la región era alrededor de 33% superior al de aquéllos (9,10de MORG, 1,52 de dispersión y rango de 5,0) en las tres medidas consi-deradas.

En 1989 la región alcanzaba tasas de MORG de 7,6, inferior a los8,50 de OECD. La dispersión continuaba siendo superior a la de OECD (2,5versus 1,35), así como también el rango (9,0 versus 4,00).

Nuevamente en este caso la región continúa mejorando sus índi-ces de status de salud, en forma bastante pareja, por lo que se mantienen lasdisparidades intrarregionales. Las tasas MORG de algunos países de laregión son menores que aquellas de los países OECD, lo que responde a lasestructuras etáreas y tasas de crecimiento poblacional de ambos grupos depaíses.

Grado de desarrollo

Los antecedentes referidos al grado de desarrollo de los países de laregión son suficientemente conocidos. Pero es necesario destacar aquí que:

1. Existen fuertes diferencias en el grado de desarrollo entre los países dela región.

2. El grado de desarrollo de los países de la región es notablementeinferior al de los países de la OECD.

3. Ambos factores anteriores determinan que la disponibilidad potencialde recursos sea muy inferior para los países de la región vis-à-vis la deaquellos OECD.

4. La participación del gasto en salud en el producto es inferior para lospaíses de la región que en la OECD. Además, algunos de los paísestienen participaciones bastante bajas en relación al promedio de laregión.

Utilizando el producto per cápita (PPC) como proxy del grado dedesarrollo, el Cuadro 7 nos muestra la situación relativa en 1989 para lospaíses seleccionados de la región.

Page 150: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

178 ESTUDIOS PÚBLICOS

CUADRO Nº 6Mortalidad general 1965 y 1989

Países seleccionados de América Latina y OECD(Tasas expresadas en mortalidad por 1.000)

HaitíBoliviaRep. DominicanaHondurasGuatemalaPerúEcuadorParaguayEl SalvadorColombiaJamaicaPanamáChileCosta RicaMéxicoArgentinaVenezuelaBrasilUruguay

PortugalEspañaNueva ZelandiaAustraliaU. K.Países BajosFranciaCanadáEstados UnidosJapón

7965

212113171716138

131199

118

1198

1110

10899

128

11897

7959

13136889768675646958

10

9887

119

10797

Fuente: Banco Mundial (1991).

Page 151: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 179

CUADRO Nº 7Producto per cápita 1989

Países seleccionados de América Latina y OECD

1989

HaitíBoliviaRep. DominicanaHondurasGuatemalaPerúEcuadorParaguayEl SalvadorColombiaJamaicaPanamáChileCosta RicaMéxicoArgentinaVenezuelaBrasilUruguay

PortugalEspañaNueva ZelandiaAustraliaU. K.Países BajosFranciaCanadáEstados UnidosJapón

243650695998937

1.412998853

1.1521.4551.2601.9621.9601.7782.2422.6492.5712.5092.735

4.2509.330

12.07014.36014.61015.92017.82019.03020.91023.810

Fuente: Banco Mundial (1991).

Page 152: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

180 ESTUDIOS PÚBLICOS

El PPC promedio alcanzaba a USD 1.529, con una desviación estándarde 761 y un rango de 2.492. El país con menor PPC lograba USD 243, entanto aquel con mayor, USD 2.735. Esto es, en la muestra seleccionada, unaescala de 1 a algo más que 11 veces.

Si comparamos ahora los países de la región con aquellos seleccio-nados de la OECD, vemos que estos últimos tienen para igual año un PPCpromedio de USD 15.211, en un rango de 4.250 a 23.810. Así, la relaciónpromedio de estos últimos a los países de la región es de 10:1, sólolevemente inferior a la relación que se da al interior de la región.

El país OECD con menor PPC es un 55% superior al país de la regióncon mayor PPC. El país OECD con mayor PPC es alrededor de 97 veces(9.698%) superior al país de la región con menor PPC. Esto es, las diferen-cias de producto per cápita son significativas y en el límite, considerables.

Las diferencias observadas en PPC son aún mayores cuando secomparan los gastos en salud per cápita (GSPC).

En el Cuadro 8 podemos observar que el GSPC en 1985 era en laregión, en promedio, de USD 66 con un mínimo de USD 1,90 y un máximode USD 197,7. Así, la escala al interior de la propia región era de más de100:1. Por contraste, el GSPC promedio de los OECD alcanzaba en igualfecha a USD 924,90, con un mínimo de 310 y un máximo de 1.926. Elcontraste en este caso se expande a alrededor de 14:1 para el promedio, ymás de 1.000:1 entre el mayor OECD y el menor de la región.

Es sabido, sin embargo, que los países a medida que acrecientan suriqueza aumentan más que proporcionalmente sus gastos en salud, a pesar delo cual parecería que las diferencias extremas observadas entre los países dela región y OECD (muestra), están fuera de los rangos normales de variación.

Por otra parte, las comparaciones en términos nominales magnificanlas diferencias, puesto que en los países desarrollados, así como los gastosson más elevados, también lo son los costos de los distintos recursos yfactores productivos empleados. Una forma de ajustar por estas diferenciases comparando con el gasto en salud per cápita (GSPC) producto per cápita(PPC). Las diferencias en este último permitirían capturar parte importantede las diferencias en el costo del factor productivo trabajo, lo que al menosreduciría los sesgos nominales discutidos.12

12 El argumento es que así como se gasta más en salud, también, porejemplo, los profesionales de la salud tienen remuneraciones más elevadas, lo queestaría reflejado en el PPC. Pero, naturalmente, las diferencias pueden ser mayoreso menores, dependiendo del mercado de trabajo de dichos profesionales y suabundancia o escasez relativa, etc. Además, el costo de los otros insumos puede noguardar relación con el resto de las variables discutidas.

Page 153: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 181

CUADRO Nº 8Gastos en salud per cápita, USD 1985

Países seleccionados de América Latina y OECD

Fuente: América Latina: OPS (1988). OECD: Health Data Bank.

HaitíBoliviaRep. DominicanaHondurasGuatemalaPerúEcuadorParaguayEl SalvadorColombiaJamaicaPanamáChileCosta RicaMéxicoArgentinaVenezuelaBrasilUruguay

PortugalEspañaNueva ZelandiaAustraliaU. K.Países BajosFranciaCanadáEstados UnidosJapón

USD 1985

10.51.9

27.460.344.529.3

5427.88.3

56.444.2

197.7100.4

10875.2137

146.158.5

310486715877711984

103913701926831

Page 154: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

182 ESTUDIOS PÚBLICOS

La relación de GSPC/PPC es equivalente a la relación entre el gastoen salud y el producto, o participación del gasto en salud en el producto.Esta se presenta en el Cuadro 9.

La proporción del producto destinado a salud en 1985 alcanzaba enpromedio en la región a un 4,63%, con un mínimo de 0,4% (Bolivia) y unmáximo de 12,2% (Honduras).13 De los 18 países con información dispo-nible, 11 estaban bajo el promedio y 5 de ellos bajo un 3%. Así, además delas fuertes diferencias intrarregionales, también es destacable que un númeroelevado de países destinaban a salud una proporción anormalmente baja desu producto.

Los países OECD (muestra) gastaban, a igual fecha, un 7,46% de suproducto, en promedio, con un mínimo de 5,6% (Portugal) y un máximo de11,1 (U.S.A.). Son particularmente notables los casos de Gran Bretaña yJapón, con proporciones de 6,2% y 6,7% acompañados de sobresalientesindicadores de status de salud.

Naturalmente, al efectuar estas comparaciones en términos relativos,las enormes diferencias observadas en el gasto en salud per cápita se re-ducen. Pero persisten las diferencias entre los países OECD y los de laregión, asociadas a la mayor riqueza y grado de desarrollo de los primeros.Es también notable el hecho de que al interior de la región la mayoría delos países destinaban menos del 4% de su producto a salud, y uno de cada3 países gastaba a lo sumo un 3%.

La baja proporción de gasto en salud de los países de la región en1985 nos indica que existiría margen para que dichos países efectuaran unesfuerzo interno adicional tendente a aumentar los recursos destinados aeste sector. Esto es particularmente cierto en los países cuyo gasto esanormalmente bajo (aquellos que gastaban menos de 3%), pero también enel de aquellos que gastaban menos de 5% o 6%, ya que no es claro quedentro de los rangos discutidos exista un patrón de gasto estrictamenteasociable al grado de desarrollo.

Es posible, no obstante, que parte de estos rasgos guarden relacióncon los efectos de la crisis de endeudamiento y las medidas adoptadas porlos dintintos países.

13 Probablemente en este caso se están contabilizando dentro de los gastosen salud otros gastos previsionales.

Page 155: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 183

CUADRO Nº 9Gasto en salud sobre PGB 1985

Países seleccionados de América Latina y OECD

7955

HaitíBoliviaRep. DominicanaHondurasGuatemalaPerúEcuador

• ParaguayEl SalvadorColombiaJamaicaPanamáChileCosta RicaMéxicoArgentinaVenezuelaBrasilUruguay

PortugalEspañaNueva ZelandiaAustraliaU. K.Países BajosFranciaCanadáEstados UnidosJapón

% SA/PROD.

3.50.42.3

12.23.7

36

1.72.15.42.5

10.16

6.93.87.13.13.5

5.66

6.96.86.28.38.58.5

11.16.7

Fuente: América Latina: Calculado según OPS (1988), p. 211. OECD: Health DataBank.

Page 156: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

184 ESTUDIOS PÚBLICOS

Disponibilidad de recursos y efectos de la crisis

La crisis de endeudamiento afectó a los países de América Latina yel Caribe tanto por la vía de revertir los flujos de capitales internacionales,que pasaron a ser negativos, como por las medidas de ajuste adoptadas conel fin de adaptar las economías a las nuevas condiciones y restablecer losequilibrios macroeconómicos de comercio internacional.

Como se puede apreciar en el Cuadro 10, entre 1980 y 1987 elproducto per cápita de la región había decrecido en 5,5%, afectando conmayor intensidad a los países exportadores de petróleo, cuya reducción enigual indicador alcanzó a un 10,5%. Entre éstos, los casos extremos fueronBolivia (-27,5%) y Venezuela (-20,0%). Pero entre los países no expor-tadores de petróleo de la región también se observaron países cuya reduc-ción del producto interno per cápita fue extrema: Argentina (-14,7%),Costa Rica (-9,5%), El Salvador (-14,5%), Guatemala (-20,5%), Haití(-14,5%), etc.

Los mayores efectos se hicieron sentir alrededor de 1982 y 1983,habiéndose recuperado el crecimiento ya en 1987 en la mayoría de lospaíses.

Sólo unos pocos países consiguieron mantener los niveles de co-mienzos de la década, en tanto la mayoría evidenció una disminución de susrecursos globales por habitante.

No obstante lo anterior, los recursos productivos básicos empleadospara la producción de salud, esto es médicos, enfermeras y camas hospi-talarias, no mostraron cambios en las tendencias observadas desde media-dos de los años 60. Ello se puede apreciar en el Gráfico 1; las razones demédicos y enfermeras por 10.000 habitantes continuaron aumentando, y lasde dentistas y camas hospitalarias continuaron disminuyendo.14

Cabe subrayar que, si bien las tendencias destacadas para la regiónen su conjunto parecen no haber sido afectadas por la crisis, nuevamente lasituación difiere en forma considerable de país en país. Pero más importanteaún, las tendencias señaladas encierran diferencias que la propia OPS seencarga de hacer notar:

Ilustrada la tendencia en el tiempo de la distribución porcen-tual de los recursos humanos y de las camas hospitalarias, esmuy importante considerar el efecto que este fenómeno (gran

14 Véase OPS (1988), pp. 21 a 146.

Page 157: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 185

CUADRO Nº 10América Latina y el Caribe:

Evolución del producto interno por habitante

Tasas anuales de

América Latina(excluye Cuba)

Países exportadoresde petróleo

BoliviaEcuadorMéxicoPerúTrinidad y TobagoVenezuela

Países no exportadoresde petróleo

ArgentinaBarbadosBrasilColombiaCosta RicaCubab

ChileEl SalvadorGuatemalaGuyanaHaitíHondurasJamaicaNicaraguaPanamáParaguayRep. Dominicana

Uruguay

1982

3.4

-3.2

-5.4-1.8-3.2-2.3-0.5-4.1

-3.6

-6.8-5.9-1.4-1.1-9.73.3

-14.5-6.5-6.1

-12.6-5.2-5.1-1.5-4.0

2.7-4.0-1.1

-10.7

1983

-4.8

-7.5

-9.0-4.0-6.6

-14.1-10.6-8.2

-3.0

0.7-0.4-4.5-0.30.04.3

-2.20.3

-5.4-12.0-1.2-3.5-0.2

1.2-2.2-6.02.5

-6.7

1984

1.4

0.1

-3.51.81.02.1

-7.6-3.7

2.3

0.72.53.41.65.16.64.31.3

-2.83.9

-1.4-1.0-1.4-4.8-2.6

0.0-2.0

-1.9

crecimiento

1985

1.1

-0.6

-4.42.00.0

-0.1-4.2-3.2

2.2

-6.10.15.90.7

-1.73.80.70.5

-3.3-0.1-1.3-1.4-6.7-7.3

1.90.9

-4.6

-0.9

1986

1.4

-1.6

-5.50.2

-6.35.3-

2.6

4.6

4.44.95.93.71.80.33.7

-0.8-2.7

--1.3-1.40.7

-3.70.8

-3.4-0.5

5.9

1987

0.5

-1.0

-1.1-5.8-1.2

4.5-

-1.1

1.2

0.7-1.1

1.03.10.2-

3.60.4

-0.4-

-0.71.13.5

-1.7-0.5

1.24.6

4.9

VA*

80-87a

-5.5

-10.5

-27.5-6.9

-10.5-4.3

--20.0

-1.6

-14.7-3.0

4.17.3

-9.5-

-2.5-14.5-20.5

--14.5-13.2-4.7

-17.21.66.30.2

-9.4

Pobl.**

1987»millones

415,9

6.79.9

83.020.7

1.118.2

31.50.3

141.529.92.7

10.112.45.98.40.96.94.72.43.52.33.96.53.1

*: Variación acumulada.**: Población 1987: estimaciones Naciones Unidas.a: Estimaciones preliminares.b: Se refiere al concepto de produ cto social global.

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales de producto interno bruto. Lascifras de población corresponden a estimaciones del CELADE. "Notas sobre La Economíay el Desarrollo" Nº 455/456, diciembre 1987.

Page 158: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

186 ESTUDIOS PÚBLICOS

GRÁFICO 1Camas de hospital (todo tipo) por 1.000 habs., médicos,

dentistas y enfermeras por 10.000 habs., en América Latina,alrededor de 1957-1984.

CAMAS, MÉDICOS, DENTISTAS Y ENFERMERAS

crecimiento de la razón de médicos y la continua reducción dela razón de camas hospitalarias) tiene en la estructura y or-ganización de los servicios personales de salud...Los efectos que las variaciones de estas proporciones presentandeberán ser materia de estudio inmediato y de pronta identi-ficación de las estrategias alternativas que se deben implementarpara afrontar los desajustes en el sistema de salud generadopor estas tendencias.15

OPS (1988), p. 143.

médicos dentistas

camas

1957 1960 1964 1967 1974 1980 1984

15

Page 159: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 187

El gasto del gobierno central en salud es un indicador importante delos recursos destinados para salud, en especial por su orientación hacia lossectores más pobres y por sus efectos redistributivos. Es claro que su efectovariará de país en país, dependiendo de la importancia de los sistemas deseguridad social y del sector privado.

Por otra parte, la evolución de la participación del gasto en salud enel total del gasto del gobierno central nos da luces también sobre el impactode la crisis y los procesos de ajuste.

El Cuadro 11 nos muestra la participación del gasto en salud en eltotal del gasto del gobierno central para los países seleccionados de la

CUADRO Nº 11Gasto del gobierno central en salud como

porcentaje del gasto público

País

HaitíBoliviaRep. DominicanaHondurasGuatemalaPerúEcuadorParaguayEl SalvadorColombiaJamaicaPanamáChileCosta RicaMéxicoArgentinaVenezuelaBrasilUruguay

7979

8,639,078,027,646,13-3,678,71--

12,156,54

25,003,901,70

11,70*7,404,69

1980

12,069,30--4,52-3,538,97--

12,717,37-2,371,73-6,544,89

7985

1,5010,30

----5,805,90---6,10

22,501,501,807,607,604,10

1989

6,6---5,59,83,07,4--

19,85,9

27,21,72,0-6,14,5

* Información sólo para 1972.

Fuente: 1979-80-85: OPS (1988), p. 11.1989: Banco Mundial (1991), p. 249.

Page 160: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

188 ESTUDIOS PÚBLICOS

región. A pesar de la diversidad, se puede observar que efectivamente seproduce una reducción hacia mediados de la década de los 80, que esparticularmente notable en el caso de Bolivia y México, y de menor inten-sidad en los casos de El Salvador, Chile y Uruguay. En otros países en queel movimiento es inverso (esto es, se observan aumentos en 1985), parecierahaberse adoptado medidas anticíclicas.

Hacia 1989, si bien la situación inicial no se había restituido, en lamayoría de los casos se tendía a recuperar las participaciones observadas acomienzos de la década.

Asociado a la discusión presente, es necesario destacar que duran-te la crisis aumentaron las demandas sobre el sistema público, debido aldeterioro de los sistemas de seguridad social. La transmisión operó de lasiguiente forma:16 el proceso de ajuste genera reducciones en el ingreso yen el empleo. La reducción del ingreso que impacta reduciendo los ingresosde los trabajadores y por ende de la seguridad social, simultáneamenteaumenta la demanda por subsidios de cesantía por parte de aquellos que sondesempleados. Se generan así tendencias al déficit en el sistema de segu-ridad social que resultan en reducciones de los beneficios.

Por otra parte, el aumento del desempleo se traduce en reduccio-nes de la cobertura poblacional y de beneficios, a la vez que aumenta lademanda sobre el sistema público, que también está enfrentado a reduccio-nes de los ingresos del gobierno, por la caída en la actividad económicaglobal y reducción en las importaciones. Así, se reducen los beneficios enla seguridad social; disminuye la cobertura de ésta y aumenta la presión dedemanda sobre el sistema público, que es el sector que por la mecánica delajuste está obligado a efectuar los mayores esfuerzos de disminución delgasto.

Podemos obtener algunas conclusiones preliminares de la revisiónefectuada hasta aquí:

1 Existen fuertes diferencias entre los países de la región, tanto en cuan-to a sus status de salud como grado de desarrollo y disponibilidad derecursos para salud.

2 La comparación de los países de la región con aquéllos de la OECDseleccionados, revela diferencias significativas. No obstante, los paísesmás desarrollados de la región han logrado aproximarse a los status desalud de los países OECD.

16 Musgrove (1985), p. 17.

Page 161: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 189

En el pasado la tasa de aumento del status de salud de los países menosdesarrollados de la región ha sido menor que aquella de los paísesdesarrollados, lo que ha significado aumentos en las diferencias entérminos relativos.

3 El deterioro en las condiciones económicas de la región fue particular-mente importante hacia mediados de la década de los 80, pero haciafines de éste tendían a recuperarse al nivel de precrisis.El deterioro económico no ha afectado el status de salud, al menos enlo que se refiere a sus indicadores de largo plazo. En efecto, la morta-lidad infantil, esperanza de vida al nacer y mortalidad general no sólono han empeorado sino que ha continuado su mejoría.Lo anterior no es sorprendente, ya que es sabido que dichos indicadoresresponden a factores culturales y estructurales que parecen no habersido afectados por la crisis, o que bien se manifestarán con rezagos.

4 Los recursos básicos para la producción de salud (médicos, enfermeras,dentistas y camas hospitalarias) no parecen haber sido afectados por lacrisis, continuando su evolución tradicional: aumento en el número demédicos, a mayor tasa que el aumento de enfermeras; disminución delos dentistas y las camas hospitalarias (todos expresados en términos delos habitantes).En opinión de los expertos médicos, se estaría produciendo un dese-quilibrio en estos factores, que redundará en cambios en las formas deproducir salud, lo que requerirá atención y abordaje inmediatos. Estastendencias alterarían la capacidad de los sistemas para actuar coneficacia.

5 El gasto en salud de los países de la región difiere considerablemente.Las diferencias intrarregionales son aún mayores que las resultantes detomar el promedio de la región vis-à-vis al promedio OECD (muestra).El porcentaje del producto destinado a salud -que es un indicador tantode participación de la salud en la economía como de gasto per cápitaajustado por riqueza y costos de cada país- varía significativamente alinterior de la región, como también vis-à-vis OECD (muestra).Considerando la proporción del producto destinado, en promedio, asalud en la región, así como también el promedio de la OECD y de lospaíses desarrollados más eficientes (Gran Bretaña y Japón), tenemosque concluir que más del 60% de los países seleccionados de Latino-américa podría aumentar internamente su gasto en salud, permaneciendodentro de los rangos internacionales normales.

Page 162: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

190 ESTUDIOS PÚBLICOS

III. COBERTURA Y EQUIDAD

Las dimensiones del grado de desarrollo y status de salud de los paísesencuentran su complemento natural en el análisis de los grados de cobertu-ra sanitaria en prestaciones de salud consideradas básicas, y en la formaen que los beneficios de salud se distribuyen entre los miembros de lasociedad.

Es usual entender el primer tipo de fenómenos como cobertura, y elsegundo como equidad.

Cobertura

Emplearemos como indicadores básicos de cobertura aquella refe-rente a la inmunización, abastecimiento de agua potable y saneamiento(alcantarillado y eliminación de excretas).17

El Cuadro 12 nos muestra la cobertura de inmunizaciones para BCG,DPT3, VPO3 y antisarampionosa, en 1988. Para la región, en su conjunto,la cobertura apenas supera el 70% de la población destinataria. Nuevamen-te destaca en este caso la variedad de situaciones, puesto que los países conmenor cobertura de inmunización apenas alcanzan a alrededor del 55 a 60%(República Dominicana está entre el 40 y 45%), los países del Caribe deorigen británico alcanzan prácticamente cobertura total. Destacan, por suparte, países como Cuba (aproximadamente 95%), Chile (aproximadamen-te 94%) y varios otros entre 80 y 90%.

En cuanto a la cobertura de abastecimiento de agua potable y sa-neamiento, el Cuadro 13 presenta la situación para 25 países de las américasen diciembre de 1988.18

El abastecimiento de agua potable, en promedio para los paísesconsiderados, era inferior al 80% de la población total del país. Peroalcanzaba a cerca del 90% de la población urbana y sólo alrededor del 55%de la población rural, que a su vez correspondía al 29,8% de los 25 paísesconsiderados.

17 Un análisis más detallado requeriría contemplar una multiplicidad deotros indicadores de cobertura. Sin embargo, existe consenso de que los aquíconsiderados se refieren a aspectos básicos, y su ausencia es indicativa de caren-cias mayores en necesidades más apremiantes.

18 Obtenido de OPS (1991), pp. 232 y 233.

Page 163: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 191

CUADRO Nº 12Cobertura de inmunización por país de la región de las américas, 1988

Subregion/

país

Area Andina

BoliviaColombiaEcuador

PerúVenezuela

Brasil

Caribe

Anguila

Antigua y BarbudaBahamasBarbados

Dominica

Grenada

GuyanaIslas Caimán

Islas Turcas y Caicos

Islas Vírgenes BritánicasJamaica

Montserrat

San Kitts y Nevis

Población

destinataria

(menor de 1 año)

271.200

834.180316.000670.000569.000

3.617.900

1571.088

5.6004.0321.7152.613

17.568378250238

57.487199924

BCG

(%)

709091616866

99--b-—

99—

76

80

999999-—

DPT3

(%)

407555585551

9999-—

928677

93899985-

99

VPO3

(%)

509263

596796b

9999-—

93857993899784-99

Antisaram-pionosa

(%)

707356524955

9195-—

87896988768671-

90San Vicente y las Granadinas

Santa LucíaSurinameTrinidad y Tobago

América Central

BeliceCosta Rica

El SalvadorGuatemalaHonduras

Nicaragua

Panamá

2.4823.530

10.00023.280

5.27082.600

182343.200

183.600146.50061.900

9899-

--

——

62--759090

97727277

_

88645177

6471

97937177

_

917257838271

99907359

_

88735286

6175

Page 164: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

192 ESTUDIOS PÚBLICOS

Subregión/

país

Caribe LatinoCubaHaitíRepública Dominicana

México

América del NorteBermudaCanadáEstados Unidos

Cono Sur

Argentina

ChileParaguay

Uruguay

Total

Poblacióndestinataria

(menor de 1 año)

187.529202.300201.707

2.579.200

1.240385.900

3.809.000

668.000279.150121.87756.600

15.907.657

BCG(%)

96404080

93985897

75

DPT3(%)

94464065

7494

64782

61

VP03

(%)

94a755096a

819471a

82

86

Antisaram-pionosa

(%)

97463185

78895875

67

a: Cobertura con dos dosis de VPO: el país lleva a cabo campañas regulares devacunación.

b: En los países marcados con — no se aplica la vacuna BCG.

Fuente: OPS. Programa Ampliado de Inmunización.

En el caso de la población rural, los países con mayor extensión ydificultades de acceso geográfico enfrentan obstáculos mayores. Pero aunen el caso de la cobertura urbana, hay países que apenas bordean el 55%(Haití) y alrededor del 65% (Paraguay y República Dominicana).

También es importante destacar, respecto de la población rural, quesu cobertura de agua potable es sustancialmente inferior a la de la poblaciónurbana.

El saneamiento vía alcantarillado y eliminación de excretas nosmuestra que sólo 2/3 de la población de los países es servida en prome-dio, con un 80% de la población urbana y menos de 1/3 de la poblaciónrural. También se observan en este caso fuertes diferencias entre los paí-ses de la región, aun mayores que en el caso del agua potable (véase CuadroNº 14).

Page 165: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 193

CUADRO Nº 13Cobertura de agua potable en 25 países de las

américas, hasta diciembre de 1988(Población en miles)

Abastecimiento de agua

País

ArgentinaBahamasBarbadosBeliceBoliviaBrasilColombiaCosta RicaChileEcuadorEl SalvadorGuatemalaGuyanaHaitíHondurasMéxicoNicaraguaPanamáParaguayPerúRepúblicaDominicanaSurinameTrinidad y TobagoUruguayVenezuela

Total

% de lapoblacióndel país

64,2799,5999,6077,1446,3296,1287,5093,5885,9757,6440,7660,1780,5641,8072,3768,7153,2382,6532,9758,44

51,5171,9095,9384,9289,33

78,53

% de lapoblación

urbana

73,0599,26

100,0083,3377,3699,8387,78

100,00100,0075,1175,8691,3093,5055,4789,3780,2077,86

100,0064,9777,60

67,6878,04

100,0096,6289,44

88,42

potable

% de lapoblación

rural

16,87100,0099,3970,5915,1685,6886,8183,9620,5236,9710,0341,1974,3136,3760,0140,6518,9066,18

7,3822,31

28,4353,5487,185,21

88,80

55,26

Page 166: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

194 ESTUDIOS PÚBLICOS

CUADRO Nº 14Cobertura de saneamiento en 25 países de las

américas, hasta diciembre de 1988(Población en miles)

Alcantarillado y eliminación

País

ArgentinaBahamasBarbadosBeliceBoliviaBrasilColombiaCosta RicaChileEcuadorEl SalvadorGuatemalaGuyanaHaitíHondurasMéxicoNicaraguaPanamáParaguayPerúRepúblicaDominicanaSurinameTrinidad y TobagoUruguayVenezuela

Total

% de lapoblacióndel país

88,9556,4316,6072,5733,9878,3565,0697,1783,4456,4360,5156,9385,5822,0862,4245,1818,9183,6557,6241,70

59,7455,9599,1960,4092,39

66,05

% de lapoblación

urbana

100,00100,0047,1983,3355,1489,0384,62

100,00100,0075,2485,5771,7484,5541,1188,1960,1732,4899,9154,6555,00

76,5563,18

100,0059,6596,90

80,49

de excretas

% de lapoblación

rural

29,270,000,00

61,1812,7348,2517,5892,946,22

34,1938,5847,9186,0814,5243,69

8,570,00

68,2359,9916,60

35,7534,3487,4465,3670,09

32,11

Page 167: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 195

Es destacable el hecho que de los seis países con 100% de coberturaurbana de agua potable (Bahamas, Barbados, Costa Rica, Chile, Panamá yTrinidad y Tobago), cinco de ellos (exceptuando Barbados) tienen también100% de cobertura urbana de saneamiento. Llama la atención Argentina,que tiene un 73% de cobertura urbana de agua potable y 100% de coberturaurbana de saneamiento.

Equidad

Emplearemos como indicadores de inequidad las disparidades encobertura sanitaria básica (inmunización, agua potable y saneamiento),status de salud, acceso a y tipos de beneficios, que evidencian distintosgrupos de la población. Estas disparidades podrían ser consecuencia decondiciones económicas, geográficas y sistemas de seguridad social u otrosfactores.

Las disparidades en cobertura de agua potable y saneamiento entrela población urbana y rural han sido destacadas precedentemente, apuntandohacia la presencia de inequidades en servicios básicos.

Las disparidades en cobertura de inmunización, cobertura poblacio-nal en atención de salud integral, acceso a beneficios y status de salud seránabordadas para países seleccionados: Argentina, Brasil, Colombia, CostaRica, Cuba, Chile, México y Uruguay.

Argentina

En 1988 alrededor de un 16,5% de la población era rural, y tenía unabaja cobertura de servicios básicos.

Son destacables las diferencias geográficas en esperanza de vida alnacer (EVN) y mortalidad infantil (MINF), las cuales se han reducido. Encuanto a la primera, de una brecha de 20,9 años en 1960, se había reducidoa 8,5 en 1980-1981.19 En cuanto a la MINF, en 1970 existía un rango de116,1 (por 1.000 nacidos vivos, entre región con peor y con mayor indicador),que se había reducido en 1981 a 33,7 y a 20,2 en 1987.

La cobertura de vacunaciones mostraba en 1987 diferencias impor-tantes entre regiones: "...en dos provincias se registraron coberturas porvacuna antipoliomelítica menores de 65%, aunque la cobertura a nivel de

19OPS (1991), p. 18.

Page 168: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

196 ESTUDIOS PÚBLICOS

país fue de 85%".20 Similar fenómeno era observable para DPT. En cuantoa la desnutrición en niños de edad escolar, un estudio efectuado en 1982encontró tasas de 56% en términos de peso en el Oeste, en tanto la prevalenciaen el Este alcanzaba al 36%.

En relación a la cobertura de población se estima que alrededor deun 25% de ésta accede a la totalidad de las atenciones brindadas por elsubsector público; un 65% a las Obras Sociales y un 10% accede al privado.La ausencia de integración o coordinación dan lugar a la "...configuraciónde un sistema de salud diferencial para distintos grupos de población delpaís, que varía según lugar de residencia, ocupación y niveles de ingreso".21

El subsector público, que cubre al 25% de la población, genera un22,7% del gasto en salud. El subsector privado, que comprende el 10% dela población, genera el 38,1% del gasto en salud. Este subsector tambiénvende servicios a las Obras Sociales.

Probablemente sea en estas últimas donde se presenten las mayoresinequidades, ya que cubren el 65% de la población y son responsables porel 39,2% del gasto.22 En efecto "...se caracteriza por la multiplicidad deinstituciones, su falta de ordenamiento y por su inequidad interna". Así,"...la prestación de servicios es distinta según cada obra social debido a losdiferentes recursos de cada uno, y la dispersión geográfica de los afiliadoshace que trabajadores del mismo gremio y con el mismo aporte económicoreciban diferente calidad de atención, según el lugar de residencia".23

Brasil

Se han destacado previamente las diferencias de cobertura de aguapotable y sanitaria entre la población urbana y rural. Persistían en el período1979-1986 importantes diferencias entre las regiones de Brasil, en cuantoa tasas de mortalidad general, mortalidad infantil y cobertura devacunaciones, entre otras.

Así, la mortalidad infantil alcanzaba a 54,3 por 1.000 nacidos vivosen la Región Norte (la más alta) y a 27,4 en la Región Sur, en 1986. Lacobertura de vacunaciones (antipolio, triple y antisarampionosa), en tanto

20 OPS (1991), p. 19.21 OPS (1991), p. 23.22 OPS (1991), p. 28.23 OPS (1991) p. 23.

Page 169: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 197

alcanzó en 1984 una cobertura nacional de 87,6%; en la Región Norte nosuperó el 31,7%. En 1988 la cobertura de la vacuna antisarampionosaalcanzó a un 87,6%, en la Región Sur, en tanto que en las regiones nortey sudeste alcanzó un 39,1% y 58,7%, respectivamente.24

El sector proveedor de prestaciones de salud está estructurado sobrela base de centros asistenciales públicos (25% de camas de hospital),centros privados con fines de lucro (39%) y centros privados sin fines delucro (36%). El sector público compraba servicios a los privados en formanotable, aun cuando este modelo histórico está siendo objeto de sustancia-les reformas a partir de 1986-1988.25

Aunque se sostiene que a comienzos de los años 80 más del 90% dela población estaba afiliada a la seguridad social,26 Cézar Medici (op. cit.,p. 26) sostienen que no más del 50% de los trabajadores efectuaban contri-buciones a la seguridad social en los años 70, y dicha proporción se habíareducido hacia 1985. Estos antecedentes destacan la existencia de ampliossectores poblacionales con baja cobertura de salud.

Por otra parte, la OPS (WHO-PAHO, op. cit. p. 79) hace referenciaa las desigualdades en la asignación de recursos entre regiones:

Existen desigualdades obvias en la asignación de recursosentre las distintas regiones del país, y entre el Ministerio deSalud y el Inamps (Instituto Nacional de Medicina y PrevisiónSocial).

Asimismo, en OPS (1991) (p. 72) se sostiene que:

El modelo actual, cuya hegemonía todavía se hace sentir, secaracteriza por lo siguiente:

Desigualdad de acceso a los servicios de salud e incompati-bilidad entre necesidades de salud de la población y ofertas deservicios.

Por último, es destacable el hecho de que se hayan desarrolladofuertemente los sistemas de prepago. Estos cubrían en 1990 a 32 millonesde personas (alrededor del 22% de la población total), sobre la base de

24 OPS (1991), pp. 68 y 69.25 Véase OPS (1991), pp. 72 y 73 y Cézar Medici (1989), pp. 42 a 49.26 WHO-PAHO (1986), p. 78.

Page 170: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

198 ESTUDIOS PÚBLICOS

financiamiento adicional a las contribuciones obligatorias para seguridadsocial. Organizados para dar servicios a los grupos de ingresos altos, nive-les gerenciales y trabajadores de empresas de salarios superiores, sustituyenal sistema estatal brindando a sus partícipes condiciones de salud muysuperiores.27

Colombia

La información disponible respecto de las diferencias entre regioneses precaria. No obstante, informaciones para 1986 sobre la mortalidadinfantil (que alcanzó a 41,1 por 1.000 nacidos vivos) señalan que dicha tasaes el doble en la región del Pacífico que en Bogotá.28

En cuanto a la cobertura poblacional y a los beneficios, alrededordel 70% de la población queda bajo la responsabilidad directa del subsec-tor oficial (sistema nacional de salud); la seguridad social sólo cubre el16% de la población y los seguros médicos privados cubren al 1,5% de lapoblación.

La seguridad social está representada por más de cien instituciones,con diversos esquemas, variados grados de solvencia financiera y sistemasadministrativos distintos. Tiene acceso a este subsistema básicamente lapoblación urbana.29

Así, "la cobertura de la seguridad social varía considerablementesegún la edad, el nivel de urbanización, la región, el ingreso familiar y otrasvariables socioeconómicas. Los sistemas cubren sólo el 9,7% de los niñosde 1 a 4 años, el 6,1% de las localidades de menos de 2.500 habs., el 3,3%de la zona rural y el 0,8% de los perceptores de un ingreso económicofamiliar igual o inferior al salario mínimo".30

En cuanto al subsector oficial (del cual depende el 70% de la pobla-ción), se estima que las actividades de promoción, prevención y recupera-ción no cubren a más del 35% de la población total. No obstante haberseefectuado importantes desarrollos en la infraestructura nacional de servi-cios de salud, los que han facilitado el acceso físico a los establecimientos,pareciera ser que horarios inadecuados de atención en éstos han impedidoun acceso efectivamente expedito.

27 Barbanti (1990), pp. 29 a 33.28 OPS (1991), p. 90.29 WHO-PAHO (1986), p. 101.30 OPS (1991), p. 94.

Page 171: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 199

Por último:

"Aunque en términos generales la capacidad física instaladaparece ser suficiente para la atención secundaria y terciaria,existen deficiencias regionales particulares por concentracióndel recurso físico y de la dotación en ciertas áreas del país."31

Los factores señalados indican serias deficiencias en la coberturapoblacional, fuertes desigualdades entre grupos de la población y regiones,y desigualdades de beneficios de salud atribuibles a diversos factores geo-gráficos, económicos y etáreos.

Costa Rica

El sistema de salud costarricense es probablemente uno de los másintegrales de América Latina; sus indicadores de status de salud se en-cuentran entre los más elevados de la región.

No obstante lo anterior, persisten aún algunas diferencias entre losindicadores de los distintos cantones. Por ejemplo, la mortalidad infantilpara los trienios 1980-1982 y 1986-1988, con indicadores nacionales de19,5 y 17,3 por 1.000, respectivamente, se concentró en cerca de 96% delos cantones, entre 10 y 24 por 1.000. Otro ejemplo de estas diferencias fuela tasa promedio de mortalidad por enfermedades diarreicas, que en 1987fue de 1,28 defunciones por 10.000 nacidos vivos, observándose en algunoscantones tasas de 5,01 por 10.000.

En 1983 se estableció el subsistema de planificación del sector sa-lud, compuesto, entre otros, por el Ministerio de Salud, de Planificación yPolítica Económica, la Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S.), elInstituto Nacional de Seguros y el Ministerio de la Presidencia. El país sedividió en regiones, pero aún se está en proceso de lograr un sistemauniforme.32

A partir de 1973, y con el fin de universalizar la cobertura delsistema de seguridad social a toda la población, se comenzó a implementarun progresivo traspaso de los hospitales del Estado hacia la C.C.S.S. (en-tidad rectora de la seguridad social). Ello ha permitido extender la coberturaal 88,9% de la población, en tanto el Estado ha conservado la atencióndomiciliaria y ambulatoria.

OPS (1991), p. 96.

WHO-PAHO (1986), p. 106.

31

32

Page 172: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

200 ESTUDIOS PÚBLICOS

La cobertura poblacional entonces es en Costa Rica prácticamenteuniversal. Con la excepción de las diferencias observadas en algunos indi-cadores biomédicos, los beneficios de salud son homogéneos para la tota-lidad de la población, la cual tiene un adecuado grado de acceso.

Cuba

El sistema de salud cubano es uno de los que alcanza mayoresresultados en status de salud en la región, comparable a aquellos de CostaRica, Chile y otros. Dicho sistema es uniforme, administrado por el Esta-do, y descentralizado, y la atención de salud es gratuita para toda la pobla-cion.33

En cuanto a los indicadores, la esperanza de vida al nacer en elperíodo 1985-1990 alcanzó a 74,0 años, con una variación entre 73,4 y75,7, entre la Habana y Villa Clara, respectivamente. Las tasas de morta-lidad infantil alcanzan entre 1985 y 1988 a 11,9 por 1.000, y todas lasprovincias, excepto una, presentaron tasas inferiores a 15.34

La cobertura poblacional es universal, y los beneficios de salud sonhomogéneos. No obstante ello, se presentan deficiencias de cobertura porproblemas transicionales y de eficacia. Así por ejemplo, debido a la implan-tación a partir de 1984 de un nuevo modelo de atención primaria de saluda través del Programa Médico de Familia, en 1988 en esta área se cubría al37% de la población, programándose una cobertura de 100% sólo a partirde 1995-1996.

Se observan, sin embargo, déficit importantes de cobertura de aguapotable y saneamiento, no discutidos anteriormente debido a que Cuba nofigura entre los 25 países considerados en estos indicadores, previamente.A finales de 1988 sólo el 65% de la población del país tenía cobertura deagua potable (82% en el medio urbano), y el 37% de la población urbanadisponía de alcantarillado.35

En resumen, Cuba presenta carencias en coberturas básicas, comoagua potable y saneamiento; superiores coberturas de vacunación y elevadosindicadores de status de salud. La cobertura poblacional es prácticamenteuniversal, con beneficios de salud homogéneos. Presenta algunas diferen-cias entre provincias, así como deficiencias de algunos de sus programas,que aparentemente responderían al período de puesta en marcha.

33 WHO-PAHO (1986), p. 111.34 OPS (1991), p. 109.35 OPS (1991), p. 115.

Page 173: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 201

Chile

El sistema de salud chileno ha sido históricamente uno de los másavanzados de América Latina, alcanzando elevados indicadores de statusde salud. Ya desde 1952 cuenta con un sistema nacional de salud (ServicioNacional de Salud) -cuyos antecedentes históricos datan de 1924- queproporciona cobertura de fomento y protección a toda la población, inicial-mente para obreros, pero progresivamente complementado con atención derecuperación y rehabilitación para los empleados, y toda la población.36

Así, "...una elevada proporción de la población total nacional tiene accesoa los servicios de salud".37

A fines de 1985 alrededor de un 20% de la población no cotizabapara salud, y por lo tanto sólo tenía cobertura de emergencia en formagratuita en el sector estatal.38 Esta situación fue corregida a partir de ene-ro de 1986, mediante la reforma del sistema de salud, que dio coberturauniversal a toda la población, consagrando la alternativa de adscripción yasea al sistema estatal o al sistema privado de ISAPRES, junto con establecergratuidad en la atención estatal tanto para los indigentes como para laspersonas de menores ingresos.39 Adicionalmente, los adscritos al sistemaestatal sin gratuidad total tienen acceso a préstamos médicos por el total delpago de su cargo, sin intereses. Los beneficios del sistema estatal sonprogresivos, como se desprende del hecho que existe gratuidad sólo paralos indigentes y los más pobres (que eran un 74% del total), y de todosmodos los aranceles (precios) cobrados por el aparato estatal son mode-rados.

Quienes optan en Chile por afiliarse al sistema de Instituciones deSalud Previsional (ISAPRES), creados por ley a partir de 1981,40 puedendestinar su cotización legal compulsiva para salud de un 7% de sus ingresos,a entidades privadas de financiamiento y/o provisión de salud, sustitutivas

36 Miranda (1991), pp. 4 a 23.37 WHO-PAHO (1986), p. 96.38 Miranda (1990), p. 25.39 Miranda (1990), p. 36. Se establecieron 4 tramos de ingresos: los tramos

A (indigentes) y B (ingresos bajos), acceso con gratuidad (alrededor del 74,3% delos adscritos voluntariamente al sistema estatal); tramo C (ingreso medio), acce-so con bonificación de 75% (12,9% de la población); y tramo D (ingreso alto),bonificación de 50% (12,7% de la población).

40 Miranda (1989), pp. 21 y 22.

Page 174: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

202 ESTUDIOS PÚBLICOS

del sistema estatal. En éstas los beneficios son proporcionales al prepagoefectuado, y existe gran variedad de opciones de planes de salud. LasISAPRES, a fines de 1990, habían afiliado a más de 2,1 millones depersonas, con lo que su cobertura poblacional alcanzaba a alrededor del16,5% de la población, y seguían creciendo a tasas anuales de 20%.41

De todos modos, el sistema de salud chileno evidenciaba a fines dela década de los 80 algunas deficiencias globales que afectaban la equidad:

1) Una porción creciente del gasto en salud es administradopor el sistema ISAPRES: en 1988 bordeaban un 38% del totaldel gasto. En promedio, ello significaba que el gasto en saludde un afiliado a ISAPRES era 4,6 veces el de un afiliado alsistema estatal.2) En el período, como contrapartida de lo anterior, se produjouna fuerte reducción de la participación en el gasto por partedel sistema estatal. Esta reducción fue mucho mayor en elcaso de la modalidad de libre elección estatal.3) Los usuarios regulares de esta última habrían sido los másperjudicados relativamente respecto del sistema ISAPRES: elgasto per cápita en ISAPRES sería 5,5 veces mayor que en elsistema de libre elección estatal y sólo 4,2 veces mayor que enel SNSS.42

Las tendencias destacadas llevaban a concluir que:

Se ha desarrollado una creciente disparidad en el gasto ensalud per cápita a favor de los afiliados a ISAPRES; dentrodel sistema estatal, a favor de los usuarios regulares de losestablecimientos SNSS.

[y]Los efectos redistributivos observados serían, al menos, obje-to de atención en su situación actual y de seguimiento en suevolución futura.43

41 Miranda (1991), p. 67.42 SNSS: Sistema Nacional de Servicios de Salud. Véase Miranda (1990),

p. 60.43 Miranda (1990), pp. 64 y 65.

Page 175: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 203

En la misma línea de destacar las disparidades que serían indicativasde inequidad, se observaron los siguientes fenómenos:- La transferencia de recursos financieros para las municipalidades, de

parte del Gobierno, no logró compensar las disparidades de la dispo-nibilidad de recursos en las municipalidades, y en algunos casos inclu-so las acentuó.Además, las municipalidades más ricas estuvieron en condiciones dehacer aportes propios para la salud de sus poblaciones, lo que aumentóla disparidad de recursos para salud entre distintas municipalidades.44

- La tasa de mortalidad infantil, que en 1987 alcanzaba a 18,6 por 1.000,mostraba diferencias significativas entre las poblaciones de distintosservicios de salud. Por ejemplo, en la propia Región Metropolitana seobservaba que en el Servicio de Salud Metropolitano Norte alcanzabaa 33,2 en tanto que en el Servicio de Salud Metropolitano Oriente erade 7,2 por 1.000. (Se trata, en todo caso, de los dos extremos de ladistribución.)45

Cabe señalar, sí, como destaca T. Castañeda, que las diferencias entrelas máximas y mínimas entre regiones se venían reduciendo significati-vamente desde 1975 en adelante.46

En cuanto a las expectativas de vida al nacer, en tanto en 1987 éstaalcanzaba a 72 años para el total, variaba entre un mínimo de 68,7 añosen la Región VIII, a un máximo de 73,3 años en la Región IV.

En resumen, Chile posee un sistema de salud integrado, con impor-tante y creciente participación del sector privado. Tanto la cobertura médicacomo poblacional se encuentran entre las más altas de la región y brindangratuidad de atención a la mayoría de la población, según sus necesidadesy capacidad económica.

Las inequidades persisten, sin embargo, tanto en el acceso a la saludcomo entre regiones y municipalidades. Las reformas al sistema de salud delos años 80 hicieron la cobertura prácticamente universal, pero ellas -máspor fallas de implementación que por errores de diseño- acentuaron lasdisparidades entre algunos municipios. El desarrollo del sistema privado deISAPRES, que permite gran opcionalidad y variedad de beneficios para laspersona adscritas, ha sido acompañado de crecientes disparidades entre susafiliados y aquellos que han permanecido en el sistema estatal.

44 Panzer (1989), p. 3.45 "Anuario Estadístico del Ministerio de Salud de Chile".46 Castañeda (1990), p. 162.

Page 176: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

204 ESTUDIOS PÚBLICOS

México

El sistema de salud mexicano está compuesto por la Seguridad So-cial, la medicina privada y el sistema estatal. El Cuadro 13 presenta lascoberturas de población para cada uno de estos subsistemas y sus compo-nentes.

La seguridad social cubría en 1988 al 55% de la población mexica-na, siendo el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) la entidad demayor cobertura (43,3%). Entre estas entidades el Instituto de Seguridad y

CUADRO Nº 15Coberturas de población en México, 1988

Población

Institución

Seguridad Social- IMS- ISSSTE- Otros*

Población Abierta- IMSS-COPLAMAR- SSA

Medicina Privada

Población con accesoa servicios de salud

Población sin acceso

Absoluta

45 587 59335 866 0007 672 8572 048 736

28 614 33210 322 00018 292 332

3 529 248

77 731 173

5 090 020

Relativa %

55.043.39.32.5

34.612.522.1

4.3

93.9

6.1

* Incluye Pemex, Secretaría de la Defensa Nacional y Secretaría de Marina.

Fuente: IMSS, IMSS-COPLAMAR e ISSSTE. Información proporcionada por lasInstituciones PEMEX, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina y MedicinaPrivada. Proyectada por método de mínimos cuadrados a partir de la serie histórica 1970-1985,SPP. y agenda estadística 1986.

SSA/DOPP/DP. Junio 1988.

Page 177: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 205

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), con un 9,3%

ciones por tipo de actividad.La medicina privada cubría a igual fecha a alrededor del 4,3% de

la población. El resto de ella recibe la denominación de población abierta,y es cubierta por el sistema estatal a través de los niveles federal, estadualy local. Cubre alrededor del 35% de la población.

Por último, había en 1988 alrededor de 5,1 millones de personas (oun 6,1% de la población) que carecía completamente de cobertura. Esto seexplicaría fundamentalmente por encontrarse dispersas en un gran númerode localidades con menos de 2.500 habitantes.47

Aparte de estos déficit de cobertura, es necesario señalar que existeuna diferencia muy marcada de los niveles de mortalidad infantil entre losdistintos Estados de México. Así, en tanto en 1984 en el país ella alcanzabaa 29,16 por 1.000, en el Estado con mayor MINF alcanzaba a 48 por 1.000y en el de menor, a 10,69 por l.000.48

Otros indicios de disparidades se encuentran en las diferencias enconsultas médicas entre población asegurada y población abierta, siendo,en 1988, las primeras 1,8 veces las segundas. En el caso de los egresoshospitalarios, aquellos de la población asegurada eran 2,45 veces los de lapoblación abierta. La relación señalada es para las camas hospitalariasmuy homogénea, e incluso favorable a la población abierta en el caso de lasunidades de consulta externa, de los consultorios de hospitales y externos,y en los recursos de apoyo diagnóstico y terapéutico (en 1986).

El cuadro general formado por las coberturas de vacunación y de aguapotable y sanitarias, así como la población sin cobertura, muestran deficien-cias en el acceso a las atenciones de salud por parte de segmentos importan-tes de la población. Las diferencias entre Estados para la mortalidad infan-til son también un reflejo de estas disparidades. No es claro que las diferen-cias en tipo de prestaciones entre población asegurada y abierta se inclinendefinitivamente en una dirección, por lo que es probable que la mayor partede las disparidades observadas correspondan mayoritariamente a los grupospoblacionales exentos de cobertura y a las zonas marginales de las grandesurbes.

47 OPS (1991), p. 226.48 OPS (1991), p. 221.

Page 178: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

206 ESTUDIOS PÚBLICOS

Uruguay

El sistema de salud uruguayo es mixto: estatal y privado, y multi-institucional. El sector estatal o subsector oficial está compuesto por elMinisterio de Salud y el Hospital de Clínicas, que cubrían en 1988 a un28,5% de la población. Las Fuerzas Armadas y Policía y otros cubrían enigual fecha a un 11,5% adicional. El subsector privado cubría en 1988 a un60% de la población, con las instituciones de asistencia médica colectiva(IAMC, mutualistas) cubriendo a un 50,5% y los sanatorios privados yotros de pago directo a un 9,5%.

Aunque la información es fragmentaria, en 1982, según el Ministeriode Salud Pública, existía en Uruguay un 19,9% de la población sin protec-ción institucional de salud, la que alcanzaba a un 29% en las localidades demenos de 10.000 habitantes.

Lo anterior está asociado al hecho de que en Montevideo (con un44,4% de la población según censo de 1985) las IAMC (mutualistas) cu-brían en 1988 al 73,9% de la población, en tanto que en el resto del país sóloal 30,1%.

En términos de la disponibilidad de camas los antecedentes mues-tran que es mayor por adscrito en el subsector público que en el privado,pero con un mejor rendimiento en el caso de este último subsector.

Las IAMC, siguiendo una larga tradición, otorgan cobertura de me-dicina integral, incluso medicamentos, teniendo una fuerte expansión en losúltimos años, prácticamente duplicando su afiliación entre 1983 y 1987. Enla actualidad la afiliación es prácticamente obligatoria para los trabajadoresdel sector privado, y normas recientes subsidian la afiliación de los traba-jadores del Estado en, a lo menos, un 50% de su cuota de afiliación a dichasinstituciones.49 Aunque están sujetos a controles de precio por parte delEstado, han mantenido sus niveles de calidad asistencial, superando a losdel decreciente aparato estatal.

Así como se destacan las deficiencias de cobertura poblacional total,las disparidades entre la ciudad capital y el resto del país y las diferenciasentre subsector privado y estatal, también deben señalarse las disparidadesobservadas en la mortalidad infantil (MENF) entre el Ministerio, mutualesy sanatorios.50 En tanto en 1987 la MINF total alcanzaba a 23,8 por mil, erade 34 por mil en el Ministerio y de 12,7 en las mutuales. En ambos casos

49 Bonilla (1990), pp. 51 a 54.50 OPS (1991), p. 314.

Page 179: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 207

no se evidenciaban diferencias entre Montevideo y el interior, en tanto quesí para los totales se observan disparidades: en Montevideo alcanzaba a19,9, en tanto en el interior ascendía a 27,9. Esto es probablemente efectode las deficiencias de cobertura, más pronunciadas en el interior.

En resumen, el sistema uruguayo presenta importantes deficienciasde cobertura, disparidades en los beneficios obtenidos a través del subsec-tor estatal y privado, las que se reflejan en la mortalidad infantil, queevidencia diferencias importantes entre ambos subsectores, y entre Mon-tevideo y el interior del país. El sistema de salud evoluciona hacia unacreciente participación del sector privado, que ya en 1988 cubría al 60% dela población.

El recorrido que hemos efectuado nos ha permitido resaltar la persis-tencia de significativas deficiencias de cobertura de los países de la región.

Con las diferencias entre países que hemos observado en todas lasotras dimensiones y que en éstas también se cumplen, se puede concluirque, con la excepción de Cuba y Costa Rica, todos los países analizadospresentan disparidades de cobertura médica y de beneficios, para distintasentidades de salud y grupos poblacionales.

Asimismo, y no obstante los progresos en los indicadores de statusde salud en los últimos 20 años, se observan disparidades importantes entreregiones, zonas geográficas y divisiones de salud al interior de los países.Las zonas rurales son aquellas en que las disparidades son más patentes,pero en algunos países, como Chile y Uruguay, estas diferencias respon-den más a condiciones socioeconómicas o diferenciales en la calidad de laatención de salud a la que distintos grupos de la población acceden.

En suma, los importantes avances logrados, que son indiscutibles yparecen no haber sido significativamente afectados por la crisis económicade los años 80, dejan un amplio margen para mejoras futuras, en especialen cuanto a abordar las disparidades y progresos en la equidad.

IV. OTROS FACTORES COADYUVANTES

Hemos abordado precedentemente las fuertes diferencias intrarre-gionales y de la región con respecto a los países desarrollados, en status desalud, grado de desarrollo y disponibilidad de recursos para salud. Asimismo,hemos tocado el impacto que la crisis de endeudamiento tuvo sobre elstatus de salud de la población, estableciendo que éste -en el peor de loscasos- habría desacelerado tendencias de largo plazo, sin conseguir rever-tirías.

Page 180: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

208 ESTUDIOS PÚBLICOS

Ha sido también objeto de nuestra atención la dimensión de equidadpresente en los sistemas de salud de la región, estableciendo que si bienpersisten disparidades significativas, en la mayoría de los casos éstas se hanido reduciendo.

También observamos que la década de los 80 ha experimentadocambios importantes en los sistemas de salud de la mayoría de los paísesde la región. Ya sea para ampliar las coberturas, homogenizar los beneficiosa los que accede la población, desarrollar nuevos modelos asistenciales omejorar la interrelación de los subsectores público y privado. Incluso abrircauces legales para una creciente inserción del sector privado en el finan-ciamiento y administración de los recursos para salud, amén de su papeltradicional como proveedor directo.

Cabría preguntarse, entonces, ¿cuál es la constelación de factoresque presionan para que se busquen soluciones novedosas con urgencia?

Obtenemos algunas claves para resolver esta interrogante, de partedel Dr. Carlyle Guerra de Macedo51 cuando señala:

En América Latina y el Caribe se está viviendo una época decrisis profunda. No sólo por los efectos de la situación econó-mico-financiera y su principal exponente, la deuda externa, sinofundamentalmente por la crisis operada en los modelos dedesarrollo planteados en décadas anteriores. Aun en las épocasde desarrollo sostenido y continuo, no puede solucionarse elproblema de la equidad en la distribución de la riqueza (...)La crisis a escala nacional afecta la viabilidad de sostener losprocesos democráticos.(...) el sector (salud) no escapó a este esquema general: lacentralización, la extensión de la burocracia, la ineficacia eineficiencia y, en última instancia, el desconocimiento de lasreales necesidades de nuestras poblaciones en materia de sa-lud, han sido constantes en nuestro continente.Si bien no se dispone de datos precisos que sustenten cientí-ficamente esta presunción, estimaciones muy ajustadas indi-carían que entre el 25% y el 30% de los recursos que adminis-tra el sector salud constituyen un ineficiente despilfarro, in-compatible con la crisis que vivimos.¡Hay que cambiar!

51 Guerra de Macedo (1990), p. 12.

Page 181: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 209

En la misma línea de argumentación (y en igual oportunidad y foro),el Sr. Juan Carlos Tedesco, Director de UNESCO/OREALC, señalaba:

Actualmente existe un consenso generalizado acerca de lanecesidad de introducir fórmulas de descentralización y des-concentración de las políticas regionales.Desde este punto de vista, el análisis de los procesos de des-centralización que vive América Latina y de sus perspectivasfuturas, no puede efectuarse al margen de las dos principalescaracterísticas que afectan el actual desarrollo social de laregión: la democratización de los sistemas políticos por unlado, y la crisis económica asociada al alto endeudamientoexterno, por el otro.Estas características plantean, a su vez, los desafíos centralesque enfrentan las políticas sociales: la crisis económica obligaa incrementar sustancialmente la eficacia y la eficiencia,mientras que la democratización nos presenta el reto impos-tergable de la equidad.

La disminución de los recursos globales

Hemos dedicado parte importante de la Sección II al análisis de ladisponibilidad de recursos y efectos de la crisis, por lo que no abundaremosaquí adicionalmente. Basta con recordar que, efectivamente, a mediados dela década de los 80, y como consecuencia de la crisis y los procesos deajuste subsecuentes, los países de la región experimentaron fuertes reduccio-nes del producto per cápita; junto con observarse un flujo de capitalespositivo hacia el exterior de la región, en la mayoría de los países aumen-tó adicionalmente la deuda externa; y esto último presionó nuevamenteincrementando la carga de intereses.

No obstante lo anterior, hacia finales de los 80 comenzaban a re-cuperarse las tasas de crecimiento, el producto per cápita y en algunos paíseslos niveles de precrisis.

Los comienzos de la década de los 90 se muestran notoriamente másbenignos que la década anterior en cuanto a la disponibilidad de recursosglobales, lo que permitiría centrar la discusión en los problemas de equidadpendientes.

Page 182: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

210 ESTUDIOS PÚBLICOS

Problemas de eficiencia

La eficiencia de los sistemas de salud dice relación con su capacidadpara generar el máximo bienestar con los recursos disponibles. La eficien-cia productiva se refiere a maximizar toda la gama de bienes y serviciossusceptibles de ser producidos con una cantidad dada de recursos, y presu-pone eficacia fecunda. La eficiencia global se alcanza cuando, en definitiva,los consumidores deciden cuál de las alternativas de producción hace máximosu bienestar.52

Así, los problemas de eficiencia comprenden tanto aspectos de efica-cia, organización y administración de las unidades productivas como me-canismos de interrelación, coordinación y compatibilización entre ellas. Esusual referirse a éstos como fenómenos microeconómicos. También com-prende fenómenos macro económicos, que tienen que ver con la asignaciónde recursos para salud, con la coordinación del sector salud y el resto de lossectores productivos, con el bienestar colectivo y el rol del Estado.

Abordaremos el análisis de los problemas de eficiencia según sunaturaleza micro o macro. La información disponible no permite un análisisexhaustivo, razón por la cual nos limitaremos a identificar el tipo de pro-blema y a señalar la referencia empírica en los casos que ésta esté dispo-nible.

Eficiencia micro

1. Enfoque o líneas de producción de salud: Los países debieranorganizar la producción de salud en proporciones de atención primaria,secundaria y terciaria, que rindan la máxima eficacia productiva. Estamezcla está en buena medida determinada por los perfiles epidemiológicos,condición socioeconómica de la población y grupos de mayor riesgo opobreza. Dadas las características de estas variables, algunos países de laregión debieran enfatizar la atención primaria. Pero para otros -aquelloscon elevado status de salud y en transición epidemiológica- necesariamentedeberán reforzar los niveles de atención secundarios y terciarios.

En la práctica, en la década de los 80 se enfatizó la atención primariaen toda la región, pero la evidencia indica que no todos los países hayan

52 Seguimos aquí a Gill (1976). La eficiencia productiva permite configu-rar lo que se denomina "curva de transformación", o "curva de posibilidades deproducción". Cuando los consumidores eligen cuál de los puntos de aquella maximizasu bienestar, tenemos eficiencia global.

Page 183: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 211

ajustado sus estrategias, evolucionando al reforzamiento de sus nivelessecundarios y terciarios. A medida que efectúen esto último, mejorarán sueficiencia productiva.

2. Organización de la atención de salud: Varios de los países de laregión otorgan gratuidad de salud, en tanto la mayoría tiene sistemas derecuperación de costos que implican copagos muy reducidos. Esto se tra-duce en exceso de demanda, pagos en la forma de tiempos de espera y elestablecimiento de variadas formas de racionamiento (por ejemplo, listas deespera, -postergación de la atención-, derivación hacia otros estableci-mientos, etc.). Desgraciadamente, estas formas de racionamiento rara vezlogran garantizar que alcancen atención de salud de calidad y oportuna losque la requieren en forma más urgente. Así, todos terminan pagando entiempo, y los más necesitados pagan más tiempo del que debieran. Esto es,fallan los mecanismos de selección y discriminación médicas, con pérdidasevidentes de eficiencia.

Relacionado con lo anterior, la coordinación entre los niveles decomplejidad de atención es deficiente en la mayoría de los casos. Existenfallas manifiestas en capacidad resolutiva y en los sistemas de referencia ycontrarreferencia. Así, al margen de las consideraciones técnico-producti-vas, la atención deja de estar ajustada a la complejidad de la necesidad(que sería lo que compatibilizaría necesidad con producción) y respondemás a la presión, ubicación geográfica, oportunidad, etc. Asimismo, enestas fallas de coordinación se producen considerables pérdidas: por ejem-plo, la persona derivada a un especialista debe entrar a una lista de esperaque no guarda relación con la gravedad de su enfermedad; el examensolicitado puede tomar largo tiempo, y cuando finalmente está disponi-ble, el paciente ya superó su episodio (o derivó en urgencia u hospitaliza-ción), etc.

3. Coordinación entre niveles de atención: Ya hemos hecho refe-rencia a esto en el punto 2. Pero se trata de definir niveles de complejidady mecanismos de derivación, conformando un sistema que es conocidocomo "esquema planetario", cuyo objetivo es que los pacientes sean aten-didos según el tipo y severidad de su enfermedad, y que dicha atención seaeficaz.

Aun aquellos países de la región que muestran sistemas de salud decobertura nacional (Costa Rica, Cuba, Chile) presentan importantes defi-ciencias en este aspecto.

Page 184: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

212 ESTUDIOS PÚBLICOS

4. Organización de la producción y calidad: Incluso en esta tareaque es netamente técnica se presentan deficiencias serias. En la mayoría delos países la rotación de las camas hospitalarias es inferior en el sectorpúblico que en el privado. Fenómeno que se explica más por la forma enque se distribuyen las camas y asigna su uso que con la condición socio-económica de las personas. Está asociado también a desequilibrios defactores productivos, o carencias de insumos necesarios en la oportunidad:así, el paciente debe hospitalizarse con anticipación y "esperar" la disponi-bilidad de examen de rayos X.

Las proporciones de recursos humanos en la producción es tambiénfuente de ineficiencia productiva. Es conocida la tendencia a disminuir, porejemplo, la razón de enfermeras a médicos, superando estos últimos a lasprimeras, cuando los equipos de salud técnicamente debieran conformarsecon predominio de enfermeras.

Sin pretender agotar el tema, en la mayoría de los casos, por ejemplo,no es motivo de preocupación el análisis de la proporción óptima de fárma-cos, cirugía y consultas médicas. Tampoco lo es en general y la determina-ción del beneficio social de distintas técnicas quirúrgicas, y el empleo dediferentes alternativas tecnológicas.

5. Optimización del nivel tecnológico: Ya introducido en el punto 4precedente, la decisión sobre la tecnología a emplear responde en muchoscasos más a la disponibilidad de recursos que a una evaluación de rentabi-lidad social de la inversión. Así, no es extraño encontrar superposición deniveles tecnológicos muy dispares en un mismo establecimiento que "des-equilibra" la producción y cuya eficacia no ha sido convenientementeevaluada.

En este aspecto seguramente pesan consideraciones técnicas, cuyojuicio tiende a favorecer a la tecnología "de punta". Pero ésta, amén de losdesequilibrios señalados, debido a los costos de inversión y operación,reduce adicionalmente la posibilidad de lograr niveles tecnológicos prome-dios que rindan mayor eficacia y eficiencia productivas.

6. Incentivos en la producción y en el consumo: Los incentivos -pe-cuniarios y no pecuniarios- juegan un rol determinante al estimular la efi-ciencia productiva y el consumo adecuado. En el caso de los productores,establecer incentivos para el logro de metas programáticas, por rendimiento,por indicadores biomédicos, etc., guía a las entidades en la dirección deseadaen términos de procesos y resultados.

Page 185: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 213

En el caso de las personas, establecer incentivos para lograr elconsumo necesario de atenciones de salud es crucial para el logro de lasmetas de salud y para evitar sobreconsumo. En algunos casos el estableci-miento de copagos moderados para los más pudientes persigue evitar losabusos y excesos. En otros casos, cuando lo que se observa es subconsumo,podría ser necesario "pagar" de alguna forma a las personas.53

El establecimiento de copagos en los sistemas de salud de la regióntiene ya antigua data.54 Aunque no está claro que los precios de las aten-ciones de salud estén adecuadamente fijados, ni que la recuperación decostos así lograda genere alguna forma de beneficio para las entidadesrecaudadoras.

En cuanto a estimular la producción, los sistemas de salarios, y enforma más general de retribución al recurso humano, presentan gran diver-sidad, así como difieren entre tipos de profesionales (v. gr., los médicos sonremunerados generalmente vía pago por servicios, en tanto el resto delpersonal de salud lo es vía salarios). En todo caso, existen fuertes diferenciassalariales entre el sector público de salud y el privado, lo que permitiríaconjeturar que los estímulos pecuniarios operarían con mayor fuerza en esteúltimo.

7. Capacidad gerencial en salud: En el pasado, y fuertemente aso-ciado con la centralización y burocratización de las entidades, la capacidadgerencial no fue un valor exaltado en los sistemas de salud de la región. Losenfoques de planificación y programación centralizada tampoco contribu-yeron a destacar esta capacidad: El énfasis se centraba en el planificador yno en el administrador o gerente. Hoy, por el contrario, así como se reco-noce la necesidad de entidades con mayor flexibilidad y adaptabilidad, seadvierte la carencia extrema de capacidad gerencial. Esta es crucial para laoptimización del uso de los recursos y para mejorar la eficacia en el uso dedichos recursos.55

Los países de América Latina y el Caribe recorren hoy, con 30 añosde desfase, la profesionalización de la administración de salud.56 El desa-

53 Esto es particularmente importante en aquellas atenciones de salud conexternalidades positivas, como son las vacunas. Pero también puede "pagarse" a lamadre con leche para alimentar a su hijo, a cambio de su asistencia a controlposembarazo, por ejemplo.

54 Véase Márquez, P. (1990).55 OPS (1988), pp. 167 y 168.56 Filerman, G. (1990).

Page 186: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

214 ESTUDIOS PÚBLICOS

rrollo de ésta en América Latina ha mostrado tres fases: La administraciónsalubrista centrada en las escuelas de salud pública de la región a partir delos años 20, en que lo administrativo era un área marginal del currículo,enseñado por docentes médicos que habían adquirido sus conocimientosempíricamente. Una segunda etapa se inicia en la década del 70, a iniciativade la OPS y con financiamiento de la Fundación Kellogg, de profesiona-lización de la administración de salud. Aquí, la formación resulta de laincidencia sobre el alumno de equipos interdisciplinarios de profesionalesde la salud y administradores. Se lograron avances importantes en la tecni-ficación del área profesional, así como la creación de un espacio reducido.A fines de los 80 se comienzan a crear las condiciones para la formaciónde gerentes de salud, que resultan de la capacitación por parte de profesoresque han integrado las ciencias de la salud y las económico-administrativas,adaptando los métodos y técnicas de estas últimas a las peculiaridades delfenómeno de salud.57

El reconocimiento universal actual, y los desarrollos en las entida-des formadoras de capacidad gerencial que se anotan, son señas de que secuenta con recursos para llevar adelante una tarea que recién comienza ypara la cual el camino estaría despejado.

Eficiencia macro

Se señalan a continuación los siguientes componentes principales:

1. Definición de la mezcla de producción de salud, en términos deacciones de prevención y recuperación: El énfasis tradicional se ha puestoen las acciones de recuperación de la salud, o curativas. Ello ha guardadoestrecha relación en el caso de los sistemas públicos, con el abordamientode los problemas de salud según sus urgencias, y la prevención presupo-ne una actitud proactiva, cuyos efectos no son, por lo demás, inmediatos enuna mayoría de casos. Las entidades privadas, por su parte, privilegian laacción curativa también porque, dados los incentivos establecidos, es másrentable.

Aunque se han hecho avances notables en la dirección de enfatizarla prevención, los indicadores de cobertura de servicios de salud básicosmuestran las brechas existentes. Igual y más grave situación muestran lasacciones de protección del medio ambiente, de educación en salud, detección

57 Yepes (1990), pp. 1 a 4.

Page 187: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 215

precoz de enfermedades, de consumo de tabaco, alcohol, drogas y otroselementos dañinos para la salud.

2. Conformación de sistemas de salud: Que los distintos agentes dela producción de salud sean parte de un todo orgánico e integrado, dondeexistan ámbitos de acción para las entidades públicas y no estatales.

Este factor es necesario, debido a las imperfecciones del mercadode la salud, que de otro modo podrían generar desajustes entre demandasy ofertas. No es menos cierto que la planificación también ha generadofrecuentes desajustes, lo que es una de las razones por las cuales ésta estásiendo reemplazada progresivamente por enfoques más flexibles y dinámi-cos.58

Pocos países de la región han logrado conformar sistemas integralesy armónicos, destacando notablemente Costa Rica, Cuba y Chile. Estostres países tienen sistemas de salud apropiados desde hace por lo menos 30años. Brasil y Argentina se encuentran empeñados en reformas globales desus sistemas, pero son experiencias en desarrollo. Los programas de seguri-dad social59 en salud son más extendidos en la región, pero su coberturavaría considerablemente de país en país, con las disparidades ya anotadasanteriormente. La tónica de éstos es su descoordinación con respecto alresto de los subsistemas (típicamente el subsistema público o estatal, yprivado o entidades no estatales).

Además de sus efectos sobre la equidad, la ausencia de coordinacióne integración conlleva duplicaciones, "desequilibrios" extremos, bajas tasasde utilización, reducidos rendimientos, etc.

3. Financiamiento global para salud: Esta es una decisión de la so-ciedad que busca determinar qué porción de sus recursos destinará a mantenery mejorar su status de salud. Ya sea que éste se perciba como un compo-nente del bienestar y calidad de vida o, más aún, como un factor que reflejala mantención y aumento de la capacidad productiva de la fuerza de trabajoy la población en general, se trata de un componente macro que condicionala eficiencia global de la sociedad. Esto es, tiene que ver con la mezcla debienes que la sociedad decide producir y consumir, afectando su nivel debienestar.

58 OPS (1988) pp. 164 y 165.59 Márquez (1990), p. 6.

Page 188: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

216 ESTUDIOS PÚBLICOS

El análisis realizado en la Sección II mostró que una gran mayoríade los países de la región está destinando una proporción anormalmentebaja de su producto a salud, afectando por tanto la eficiencia global.

4. Adecuados mecanismos de transferencia de recursos: Los recur-sos y financiamiento para salud son transferidos mediante mecanismosvariados. A vía de ejemplo, los proveedores de salud (hospitales, laborato-rios, profesionales de la salud en su ejercicio privado) son retribuidos enforma presupuestaria, por prestación de salud (fee-for-service), por logro demetas de salud, etc. Estos diversos mecanismos generarán estímulos distin-tos, según sus características y modalidades de pago, que incidirán crítica-mente en la eficiencia productiva y en equidad.

Algunos de los fenómenos influidos por estos mecanismos son:

Producción de lo que las personas necesitan y con las característicasdeseadas (cualidades, cantidad, oportunidad, accesibilidad, etc.). Laliteratura es abundante para señalar que, en ausencia de mecanismosadecuados, podrían predominar las condiciones del productor antes quelas de las personas. En el extremo será necesaria una preocupaciónespecial por las diferencias entre necesidades y demanda. Esta últimasólo considera las necesidades solventables por el individuo.Será un punto crítico de estos mecanismos el empleo de "señales"orientadoras de la producción. En el mercado ellos son los precios,pero en los sistemas públicos es también necesario establecer al menosunidades de cuenta o relaciones de costo.

- Un mecanismo de transferencia de recursos adecuado necesariamen-te deberá incorporar transferencias de los ricos a los pobres: esto es,subsidios. De esta forma es posible garantizar la satisfacción de lasnecesidades de salud que la sociedad ha estimado básicas. Pero lossubsidios deben ser directos y cumplir un conjunto de condiciones paragarantizar eficiencia global.60

- Los subsidios deben orientarse hacia los grupos de mayor riesgo opobreza.

Los mecanismos de transferencia de recursos son tal vez una de lasdimensiones más críticas de la eficiencia de los sistemas de salud de laregión. Las transferencias se efectúan, en la gran mayoría de los casos, en

60 Miranda, (1991b).

Page 189: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 217

forma presupuestaria retrospectiva, y como complemento, los pagos a pro-veedores insertos fuera del sistema son mayoritariamente a través del pagopor servicios prestados (fee-for-service). El primero genera incentivos per-versos promoviendo un exceso de calidad (muchas acciones de salud a unmismo paciente) y una cobertura poblacional subóptima. El segundo incen-tiva el sobreconsumo y un exceso de gastos. En tanto no se garantice queambos mecanismos sean complementados con una amplia gama de provee-dores, de modo que las personas puedan ejercer su opción de elegir, lacalidad y humanidad de la atención no estarán garantizadas.

5. Rol del Estado. Históricamente el Estado ha jugado en la regiónun rol importante en el proceso de financiamiento, administración de be-neficios y provisión directa de salud. Ello guardó estrecha relación con elsubdesarrollo y los arreglos institucionales de cada país.

La acción directa del Estado ha respondido tanto a incapacidades delsector privado para resolver los problemas de salud como a concepcionesideológicas sobre el rol del Estado en la sociedad. Estas condicionantes ymotivaciones están experimentando una acelerada dinámica en el presente,por lo que concentraremos nuestra atención en las funciones más perma-nentes del Estado en salud.

El Estado define la normativa legal y reglamentaria para el desenvol-vimiento de los agentes, preocupándose también de observar y sancionar sucumplimiento. Define también los ámbitos de acción y las reglas de juego.En su rol de observar y sancionar efectúa un seguimiento más o menosestrecho del accionar de los agentes, estableciéndose entidades fiscalizadoraspara los sistemas y características consideradas más críticas.

Sin restar importancia a los roles antes señalados -y respecto de loscuales es posible formarse un juicio a la luz de la conformación de sistemasde salud integrales y mecanismos de transferencia de recursos-61 dos rolesdel Estado son especialmente críticos para el logro de eficiencia global: laspolíticas y medidas redistributivas y las acciones para mejorar la capacidadde negociación frente a los proveedores de salud.

Las políticas y medidas redistributivas implementadas por el Estadoestán fundamentalmente orientadas a lograr equidad. Al mismo tiempo,permitiendo la satisfacción de las necesidades de salud de los más pobresa costa del resto de la población, bajo supuestos normales de las funciones

61 Véase para Argentina a Katz y Muñoz (1988) partes III y V; Brasil, aCézar Medici (1987), pp. 588 a 596; Chile, a Miranda (1991), partes II y III.

Page 190: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

218 ESTUDIOS PÚBLICOS

de utilidad de las personas, permite que se aumente la función de bienes-tar social. Esto es, logra aumentar la eficiencia global de los recursos.62

Hemos dedicado la Sección III a analizar las disparidades todavía presentesen los países de la región, que son indicativas de inequidad. Las deficien-cias de cobertura son indicativas de la incapacidad del Estado para garantizarlos mínimos aceptables según los cánones actuales.

En cuanto a las acciones para mejorar la capacidad de negociación,éstas se refieren al rol del Estado en la reducción de la asimetría deinformación existente en salud y al empleo de su capacidad monopsónicaen el mercado del trabajo para compensar la capacidad de manejo de lademanda por parte de los proveedores de salud. Ello le permite establecermetas de ingresos para los proveedores, hacer acuerdos de precios, aumen-tar el consumo y, en definitiva, provocar aumentos en los costos en salud.

Las acciones para lograr simetría en la información han sidoinfrecuentes. En el caso del subsector público, esta dimensión sería menoscrítica. No obstante, cuando la provisión de atenciones de salud es efectuadapor entidades no estatales, es crucial. La fijación por parte del gobierno delistados de prestaciones, cuyo valor sea conocido por las personas, es másbien la excepción que la norma: destacan los casos de Argentina, Brasil,Chile, Canadá y Estados Unidos.63

Las acciones para compensar la capacidad de aumentar los costospor parte de los proveedores han sido también reducidas, y en un buennúmero de esos casos poco efectivas. Sólo en ocasión de las remuneracio-nes pagadas en las entidades gubernamentales éstas han sido contenidas aniveles del resto del sector público. Pero aun en estas oportunidades, inade-cuados controles impiden que se efectúen ajustes por calidad o cantidad queimplican aumentos de costos. Estos efectos son particularmente agudoscuando el costo de oportunidad de los proveedores es superior fuera del sis-tema, lo que además genera ineficacia e ineficiencia por incentivos insufi-cientes.

Esta somera revisión de los problemas de eficiencia que se observaen los sistemas de salud de la región da sustento analítico a las estimacionesdel Director General de OPS, Dr. Guerra de Macedo: Entre un 25 y 30% delos recursos que administra el sector salud constituiría despilfarro.

62 Esto podría entenderse como un argumento en favor de políticas deigualdad total. El punto central de éstos son los costos que hay que pagar por ello,dadas las motivaciones reales de las personas y los incentivos necesarios parainducir su creatividad y dinamismo.

63 Márquez (1990), pp. 23 y 24.

Page 191: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 219

Creciente urbanización

El proceso de migración urbano-rural en la región es de antigua data,suficientemente documentado y conocido.

La creciente urbanización de las poblaciones es una característi-ca universal del desarrollo. Pero ello adquirió caracteres extraordinariosen América Latina a partir de los años 50, con tasas de urbanización máselevadas que en ninguna otra región del mundo. Junto con aumentar lapoblación en ciudades, también se ha observado una excesiva concentraciónen pocos centros urbanos, generalmente la ciudad capital.

Así,La urbanización acelerada ... ha creado un patrón de creci-miento de las grandes ciudades y áreas urbanas que las rodean,las cuales no sólo se han desarrollado de manera caótica, sinoademás la organización de las mismas depende de un mosaicode administraciones e instituciones poco coordinadas y fre-cuentemente ineficientes.64

El acelerado proceso de urbanización, con fuerte concentración engrandes centros urbanos, ha resultado entonces en problemas de hacina-miento, agudas carencias de condiciones sanitarias y ambientales mínimas,así como de vivienda y de la mayoría de los servicios esenciales. Ello hagenerado presión creciente sobre los sistemas de atención de salud urbanos,los que en la mayoría de los casos han sido insuficientes para absorber laabultada demanda.

Gradual y persistente cambio de los patrones epidemiológicos

Las reducciones en las tasas de mortalidad, aumentos en la esperan-za de vida, los cambios demográficos, cambios en las condiciones de vida,creciente urbanización y, por último, aumento en el nivel de vida de lapoblación, han traído aparejados cambios en los patrones epidemiológicos.Algunos países de la región ya tienen patrones similares a los de los paísesdesarrollados, y un buen número recorre la "transición epidemiológica".

64 OPS (1988), p. 17.

Page 192: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

220 ESTUDIOS PÚBLICOS

La población de los países va envejeciendo, y las morbilidades ycausas de muerte están cada vez más asociadas a enfermedades cardiovas-culares, tumores y traumas, dejando atrás las enfermedades infecciosas yotras. Pari pasu, donde antes bastaban medicamentos de bajo costo, higieneadecuada, por último, escolaridad básica, hoy se requieren tecnologías degran complejidad y elevado costo. Sin descender los niveles de atenciónprimaria de salud, los niveles de mayor complejidad absorben cada vez unaporción creciente del gasto en salud. Esto es, el gasto en salud promediodebe irse incrementado si se desea conservar las ganancias en status de saludlogradas.

Diversificación de las demandas por atención de salud

Los patrones de consumo general de los grupos poblacionales máspudientes de los países de la región se asemejan cada vez más a aquellosde sus símiles de los países desarrollados. No sólo las personas de más altosingresos, sino también los profesionales, los comerciantes e industrialesmedianos y empleados públicos y privados, incluso obreros pertenecientesa sectores de alta productividad, aspiran y perciben como una necesidad lavariada gama de productos característicos de la vida moderna. Mayoresniveles educacionales, el acceso fácil a medios de comunicación e infor-mación y la creciente apertura al comercio internacional son lascondicionantes principales para desarrollar estas expectativas.

El letargo de los sistemas de salud tradicionales, sus deficienciastécnicas demasiado evidentes en muchos casos, las incomodidades y faltade amenidades que se encuentran presentes en todos los otros ámbitos,generan tensiones incontenibles. Las necesidades de salud percibidas porlos grupos de la población más integrados a la sociedad moderna no en-cuentran satisfacción en las soluciones tradicionales.

La demanda por atenciones de salud por parte de estos grupos tam-bién persigue una provisión de atenciones que se caracterice por libertadde opción, variedad en la tecnología, calidad de la atención y amenidades.También persigue variados arreglos en cuanto a los términos de coberturade prestaciones, bonificaciones, períodos, etc.

La fuerza de estas tensiones es tal que, a menos que sea limitadapor el imperio de la ley, termina rebasando al sistema tradicional, aun acosta de duplicar los gastos.65 El problema es simple: las demandas van a

Son casos característicos de esto el desarrollo de las instituciones de65

Page 193: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 221

inducir a los proveedores independientes de salud a responder a dichosrequerimientos. Ello no hace más que ampliar un mercado de prestacionesde salud que de una u otra forma, de mayor o menor volumen, ha existidosiempre.

El problema en este sentido radica en la equidad de las soluciones:por un lado, permitir que se acentúen las disparidades en salud, que por lodemás no hacen sino repoducir las disparidades existentes en la distribu-ción del ingreso. Por otro lado, la equidad de aplicar a estos segmentos dela población impuestos (contribuciones compulsivas) para salud, en cir-cunstancias que a cambio no emplearán los servicios ofrecidos. Es sabidoque si se desea efectuar transferencias de los más pudientes a los menospudientes es más equitativo hacerlo por la vía de impuestos progresivos ala renta.

La urgencia del cambio resulta así de una conjunción de factores.Los avances logrados en el pasado se muestran insuficientes debido a:persistencia de disparidades en salud; por las crecientes exigencias desoluciones equitativas derivadas de la redemocratización política de lospaíses de la región; por la acelerada urbanización y por el cambio de patrónepidemiológico que requiere emplear soluciones de mayor complejidad ycosto.

Los cambios en los patrones de consumo de atenciones de saludtambién generan tensiones, que terminan por rebasar los sistemas tradi-cionales de salud, y en definitiva, vuelcan una parte creciente de los recursossociales hacia el tipo de soluciones buscadas. Estas están, de múltiplesmaneras, asociadas a una creciente inserción de los subsistemas privados y,en defintiva, al desarrollo de un mercado formal para las atenciones desalud.

Las restricciones históricas de recursos y su reflejo en escaseces,exacerbadas en los años 80 por la crisis de endeudamiento, la que se unea la percepción de fuertes ineficiencias de los sistemas de salud de la regiónfocalizan nuestra atención. Un componente crucial del cambio es la búsquedade soluciones eficientes: optimizar la respuesta a las necesidades de saludde las personas y comunidades, empleando adecuadamente los recursosdisponibles.

prepago en Brasil, a partir de los años 60, y las diversas modalidades de atencióndirecta para empleados de empresas chilenas, hasta 1986. En ambos casos secontinuaban efectuando las contribuciones compulsivas para salud, a pesar de noemplear el sistema estatal.

Page 194: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

222 ESTUDIOS PÚBLICOS

Aún más, dadas las restricciones presentes y previsibles para elfuturo, junto a las presiones acumuladas y en desarrollo, el logro de solu-ciones equitativas transita por el camino de la mayor eficiencia. Ella per-mitiría por sí sola -si aceptamos las estimaciones del Dr. Guerra de Mace-do- lograr mejoras equivalentes a incrementar los recursos efectivos parasalud entre un 33 y un 43%.66 Ella facilitaría convencer a las socieda-des de los países -y seguramente a la cooperación internacional también-de que es conveniente y socialmente rentable invertir adicionalmente ensalud.

V. PROPUESTAS DE POLÍTICA

Las propuestas que se presentan en esta sección buscan señalarcursos de acción y áreas para abordar la resolución de las insuficiencias decobertura, inequidades y fallas en la eficiencia, presentes en los sistemas desalud de la región. El objetivo final consiste en la optiminización delbienestar en salud de las personas y comunidades.

Se abordan acciones y políticas para mejorar tanto la coberturacomo reducir las disparidades y mejorar la eficiencia. Pero es necesarioresaltar que dada la restricción de recursos presentes y previsibles para elcorto y mediano plazo y la urgencia de las soluciones, el logro de nivelessuperiores de eficiencia se convierte en un prerrequisito para la resoluciónde los problemas de cobertura y equidad.

La presentación se desarrolla empleando las categorías macro ymicro, ya discutidas en la Sección IV, aplicando las propuestas de OPSsobre SILOS y Banco Mundial sobre Reformas al Financiamiento, dondecorresponda.67

Propuestas macro

Estas comprenden la decisión sobre recursos óptimos para salud: laconfiguración de sistemas globales de salud; los mecanismos de transferen-cia de recursos y los roles a desarrollar por el Estado.

66 Si la ineficiencia es de 25%, la eficacia permitiría pasar de un 75%efectivo actual a un 100%, esto es, 33% de aumento. Si fuera de 30%, por la mismamecánica el aumento sería de 43%.

67 Ambas propuestas son desarrolladas con algún detalle en el Anexo 1.

Page 195: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 223

1. Recursos óptimos para salud

Hemos destacado los grados de desarrollo de los países de la región,observando que las disponibilidades globales de recursos son reducidas, yen el caso de algunos países bastante exiguas. Como regla general, sonestos últimos también los que presentan status de salud más bajos.

Por otra parte, también observamos que el esfuerzo interno -medidopor la participación de la salud en el producto, o la relación gasto per cápitaen salud a producto per cápita- era deficiente en todos aquellos países enque dicha proporción era inferior al 3 o 4%, y probablemente insuficienteen aquellos cuya tasa fluctuaba entre 4 y 5%.

Se podría concluir entonces que en la mayoría de los países seránecesario aumentar la asignación de recursos para salud si es que se aspiraa mejorar la cobertura y reducir las inequidades. Esto es particularmentenecesario para los países cuyo esfuerzo interno actual es insuficiente oaquellos cuyo nivel absoluto de gasto es muy bajo.

La propuesta de reformas al financiamiento de los servicios de saludefectuada por el Banco Mundial aborda estos problemas (ver Anexo 1). Eneste sentido, las proposiciones para establecer gradualmente sistemas derecuperación de costos (cobro de aranceles a los usuarios), de estableci-miento de mecanismos de seguro que permitan garantizar recursos para laprotección contra riesgos de salud, y de empleo y movilización de recursosno gubernamentales, apuntan hacia formas factibles y eficientes de reasig-nación de mayores recursos para el sector. Además, dicha propuesta señalala conveniencia de focalizar los esfuerzos de cobertura y equidad en losgrupos poblacionales más pobres y expuestos a mayores riesgos, comoforma de asegurar los máximos rendimientos en los aumentos de coberturay equidad.

2. Configuración de sistemas

Persigue establecer aumentos en la eficiencia productiva, mediantela coordinación e integración de los distintos agentes y niveles de atención.

Asigna roles a las distintas instituciones que compongan el espectrode entidades de salud, tanto en las funciones de generación y captación delfinanciamiento como administración de beneficios y provisión directa deatenciones de salud. Establece ámbitos de acción y mecanismos de coordi-nación y de compatibilización de intereses. Regula los caminos o vías paraabordar las soluciones, las normas para los agentes e instituciones, y lossistemas de seguimiento y fiscalización.

Page 196: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

224 ESTUDIOS PÚBLICOS

En esta dirección apuntan las propuestas de los SILOS (ver Anexo 1)y del Banco Mundial, en los aspectos que se señalan a continuación.

Los SILOS, propuesta para la configuración de sistemas locales desalud, ponen mayormente el énfasis en el nivel local o micro. Pero lossistemas locales se entienden como parte de sistemas más globales -para locual la proposición contempla adecuadas instancias de coordinación-, peroademás se propone que el papel normativo, orientador y fiscalizador delnivel central sea reforzado, y todos los SILOS convenientemente articulados.Permite, asimismo, espacio para la acción de entidades no estatales queactúen en coordinación con las entidades públicas.

La propuesta Banco Mundial se aplicaría en lo referente a la movi-lización de recursos no gubernamentales, en la medida que involucra es-tablecer ámbitos para la acción de entidades no estatales. Pero al mismotiempo destaca el rol del Estado en cuanto a las funciones normativas y defiscalización, así como de certificación de proveedores.

3. Mecanismos de transferencia de recursos eficientes.

El establecimiento de mecanismos que transfieren recursos en formaeficiente entre los agentes captadores de financiamiento y aquellos provee-dores de atenciones de salud, ya sean gubernamentales descentralizados ono gubernamentales, persigue:

- Inducir aumentos en la movilización de recursos para el sector.- Asignar en forma eficiente los recursos captados; producir con eficien-

cia para satisfacer las necesidades de las personas.Establecer incentivos adecuados para que la captación de financiamientosea maximizada, y el empleo optimizado de dichos recursos.

Las propuestas Banco Mundial no comprenden esta dimensión ín-tegramente, aunque sí algunos de sus componentes. La generación de recur-sos adicionales por la vía de recuperación de costos y establecimiento dearanceles contempla sugerencias de cómo incentivar a los agentes cobrado-res a maximizar su gestión. Asimismo, la movilización de recursos nogubernamentales incide directamente en la canalización de recursos adicio-nales para el sector.

Los ámbitos que propone generar para las entidades no gubernamen-tales persiguen reconocer la presencia de éstas y su contribución a laproducción de atenciones de salud en forma eficaz.

Page 197: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 225

La descentralización de los servicios de salud gubernamentalespersigue aumentar la eficiencia en el uso de los recursos. Con mayor nitidezaún, la concentración de los servicios gubernamentales en las acciones deíndole preventiva y en las atenciones para los pobres es una división deltrabajo que aprovecha las ventajas comparativas de los sectores guberna-mental y no gubernamental, con aumentos de eficiencia.

4. Roles para el Estado en salud

Además de las funciones normativas, supervisora y de control que leson propias y universales, el Estado podría o no tener una acción determi-nante en la producción de salud: captación del financiamiento y/o admi-nistración de beneficios y/o provisión directa de atenciones de salud. Cadavez con mayor fuerza serán consideraciones pragmáticas de beneficio so-cial neto las que determinarán dicha participación.

A medida que se generan ámbitos más amplios para la acción de lasentidades no gubernamentales, dos roles del Estado probablemente adqui-rirán creciente importancia:

- Políticas redistributivas tendientes a generar mayor cobertura y equi-dad: consisten básicamente en el empleo de acciones del Estado paratransferir recursos desde los ricos a los pobres. Ya se ha señalado quela vía tributaria constituye la más eficiente para obtener los recursospara estos fines, y que los subsidios directos son la forma más eficientede transferencia.Estos subsidios podrían ser a la oferta (cuando los recursos se transfie-ren directamente al proveedor) o a la demanda (cuando los recursos sontransferidos al beneficiario). Ello obedecerá a consideraciones prácti-cas, con debido cuidado de los incentivos que se generen y las vías defiltración.

- Acciones para mejorar la capacidad de negociación frente a los pro-veedores: Estas persiguen contrabalancear la capacidad intrínseca denegociación de los proveedores de salud, debido a las asimetrías deinformación y el poder de manejo de la demanda y presiones paraaumentar el gasto. En cuanto a información: Educación en salud a laspersonas; generación de mecanismos para informar al consumidor sobreprocesos, resultados y alternativas; establecimiento de mecanismos deagentes informados, segundas opiniones u otros, etc.En cuanto al poder de manejo de la demanda y efecto en los costos: Enel caso de financiamiento estatal, pago por resultados y/o asignaciones

Page 198: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

226 ESTUDIOS PÚBLICOS

presupuestarias prospectivas según resultados; propender a la forma-ción de estructuras de mercado no competitivas en salud; incluso po-dría pensarse en la mantención de capacidad productiva estatal, la quede todos modos será necesaria en la región- y su apertura a las personasadscritas al ámbito no gubernamental, con fines "disuasivos" y deúltimo recurso.

La proposición Banco Mundial tiene como eje la liberación de recur-sos gubernamentales hoy día empleados en grupos de la población queestán en condiciones y dispuestos a pagar por las atenciones de salud quereciben, con el objeto de focalizarlos en los grupos más pobres y vulnera-bles, tanto en atención preventiva como curativa. Asimismo, cubrir loscostos catastróficos para la totalidad de la población. De modo que elénfasis redistributivo y búsqueda de equidad es explícito.

Por otra parte, también destaca la necesidad de información por partedel gobierno respecto de las alternativas no gubernamentales cuyo ámbitose establece.

En cuanto a la propuesta SILOS, es un elemento central de susobjetivos el maximizar la equidad, destacándose su descanso en solucionescon hegemonía gubernamental. Se entiende que el Estado juega un rolpredominante en la producción de salud, y las transferencias de recursos seconcentran en organismos del Estado.

Aspectos importantes de la participación comunitaria enfatizan elconocimiento de las soluciones a sus necesidades de salud, aunque descan-sando preferentemente en los equipos de salud en su calidad técnico-profesional.

Propuesta micro

Abordaremos aquellas acciones y mecanismos que inciden en elrendimiento y eficiencia productiva de los sistemas de salud, a la vez deafectar directa e indirectamente en la cobertura y equidad.

1. Definición de estrategias de atención

Según los perfiles epidemiológicos, condición socioeconómica yriesgos específicos de la población beneficiaria, definir estrategias de reso-lución de las necesidades de salud que sean efectivas y que maximicen laeficiencia productiva. Significa que se ajustarán las producciones de

Page 199: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 227

atenciones a las necesidades, procurando que se empleen en cada caso losrecursos de mayor efectividad según su costo. De aquí se derivarán progra-mas de atención para riesgos específicos, edades, sexos, como tambiéndecisiones respecto del énfasis relativo en acciones preventivas y curativas.Por último, sin pretender agotar el tema, la mezcla de acciones de salud dedistinta complejidad tecnológica que optimice la efectividad para una dis-ponibilidad dada de recursos.

En la propuesta SILOS encontramos una definición estricta de estra-tegia de atención, que se focaliza en la atención primaria: ésta se visualizacomo la estrategia para lograr la meta de salud para todos en el año 2000.Cabe notar, sin embargo, que dicha propuesta es parcialmente válida paralos países de la región, debido a las diferencias en status de salud y perfilesepidemiológicos: son muy distintas las situaciones de países como Argen-tina y Uruguay, por un lado, y Haití u Honduras, por el otro.

La propuesta Banco Mundial también es explícita al respecto, perocon un corte distinto. Su propuesta de estrategia de atención distingue entreatención preventiva y curativa. La primera tendría externalidades y caracte-rísticas de bien público, por lo cual permanecería dentro de la responsabili-dad gubernamental para toda la población, en tanto la segunda tendría carac-terísticas de un bien privado, y la responsabilidad gubernamental a su respec-to se restringiría a los grupos de menores ingresos. Un tercer grupo deatenciones que se distingue es el de las enfermedades que generan gastoscatastróficos, respecto de las cuales la responsabilidad del Estado (o víaseguros obligatorios) se extendería también a la totalidad de la población.

2. Coordinación entre niveles de complejidad y establecimientos

Persigue lograr que la atención integral de las personas, cuyos epi-sodios de enfermedad más complejos y severos requieran acceder a distintosestablecimientos y niveles de complejidad, sea convenientemente organi-zada a fin de que se logre una atención de calidad y humana, con un mínimode pérdida de recursos.

Un primer aspecto de este fenómeno son los sistemas de derivacióno de referencia y contrarreferencia. Estos deben establecer los canales deresolución para distintas etapas del diagnóstico y tratamiento; los estable-cimientos de referencia; las fuentes de información y registro (la fichaclínica es sólo uno de éstos) y su flujo entre servicios y establecimientos;sistemas de registro para todo el proceso; agentes y establecimientos deseguimiento y altas.

Page 200: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

228 ESTUDIOS PÚBLICOS

Un aspecto relacionado es la responsabilidad por el paciente, entanto éste transita por las distintas etapas de su episodio mórbido.

La proposición Banco Mundial no toca directamente estos aspectos,en cambio la proposición SILOS la aborda indirectamente. Pero se podríasostener que el pensamiento contemporáneo es unánime en cuanto a laconveniencia de la definición de estos mecanismos de coordinación.

3. Mejoras en la organización de la producción y calidad

Se trata de efectuar un análisis de ingeniería industrial de las formasde producción con el fin de optimizar los rendimientos, primero, y luegoestablecer las formas menos onerosas de obtener iguales resultados.

Es importante tener presente a este respecto que las ineficienciasseñaladas en este caso tienen más que ver con factores cultural-organiza-cionales que con restricciones tecnológicas, por lo que necesariamente lassoluciones deberán involucrar, hacer partícipes y comprometer a los pro-fesionales de la salud. La aproximación puede ser por la vía de ingenieríamédica, que ha sido el camino explorado en el pasado, y más recientementemediante el enfoque de calidad total en salud.68 Las mejoras logradas enrotación de todo tipo de equipos, en reducción de pérdidas, en menorestraumas de ancianos hospitalizados, y prácticamente en todos los problemasenfrentados, han sido notables. No está de más señalar que estos avanceshan sido motivados, en medida importante, por la imposibilidad de traspasarcostos derivados de formas de pago-transferencia de recursos basados enresultados y no en pagos por servicios.

4. Mejoras a la atención de salud

Básicamente referidas a la atención otorgada en los establecimientosestatales, pero también en aquellos de la Seguridad Social que cuentan conreducidos copagos o gratuidad total. Tres tipos de medidas pueden tenergran impacto:

4.1. Establecer sistemas de screening rápidos, que permitan discriminarcon una confiabilidad razonables que serán las prioridades de aten-ción definidas por la naturaleza de la morbilidad y su severidad. Esto

68 El enfoque de la calidad total en salud ha logrado resultados notables enCanadá, España, Francia y Estados Unidos. Véase, por ejemplo, a Anderson (1991).

Page 201: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 229

permite realmente priorizar por necesidad antes que por orden dellegada.

4.2. Dotar a los establecimientos de capacidad resolutiva acorde con lasmorbilidades tratadas y su perniciosidad. Esto logra efectividad en laatención de salud apuntada, reduciendo las pérdidas por inaccesibi-lidad de las atenciones complementarias o retrasos que degeneren enestados agudos. Esta resolutividad propia se complementa con:

4.3. Adecuados sistemas de derivación y seguimiento de los pacientes.

El conjunto de estas medidas permitiría mejorar la calidad de lasatenciones y reducir los costos ocultos en tiempos de espera y sufrimiento.

5. Definir una política de desarrollo tecnológico

Consiste en la definición del nivel tecnológico objetivo para el sectorsalud, especialmente para la producción estatal de salud. Significa establecerla tecnología predominante; los sectores "de punta"; la tasa de incorpora-ción de los avances tecnológicos; podría también comprender esfuerzosnacionales por explorar tecnologías acordes con las disponibilidades pro-pias de factores productivos, y las condiciones socioeconómicas de laspersonas y comunidades atendidas.69

Podría ser también de interés al menos efectuar un seguimiento delavance tecnológico de las entidades privadas, u otras que por cualquier víaobtengan su financiamiento de sistemas de seguros, o más crítico aún, delEstado. Una vez que el equipo o la capacitación con tecnología avanzadaestá instalado, generará de todos modos gastos operacionales y se abrirácamino para ser utilizado. Y los recursos disponibles para salud seránadicionalmente mermados, en desmedro de la resolución de morbilidad mássimple, pero de mayor incidencia, reduciendo así la equidad.

6. Establecimiento de incentivos en la producción y en el consumo

Es necesario identificar las motivaciones de los proveedores y con-sumidores, a fin de establecer estímulos para orientar las acciones en ladirección deseada.

69 A modo de ejemplo, la tecnología moderna tiende a reducir los día-camaempleados y acortar la convalecencia, pero a un costo considerable. ¿Podríamossostener que ésa es la solución óptima para un trabajador desempleado, o para unapersona que vive en condiciones disminuidas o que carece en su hogar de condi-ciones higiénicas mínimas?

Page 202: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

230 ESTUDIOS PÚBLICOS

Los estímulos pecuniarios son una forma universal de incentivo,pero es necesario observar que en la cultura organizacional del sectorjuegan un papel importante otros valores: hacer el bien a través de su arte;el avance del conocimiento en salud y también en otras esferas; los aumen-tos de la capacidad técnica; las formas participativas de gobierno y el trabajoen equipo. Seguramente no son los únicos, pero sí los más importantes. Suadministración adecuada genera gran sinergia y a menor costo que la meraestimulación pecuniaria.

Por otro lado, está demostrado que la gratuidad genera sobreconsu-mo, y que la gratuidad para todos genera despilfarro. El establecimiento decobros mínimos a los usuarios y diversas formas de copagos permite mo-derar el consumo y valorar más las atenciones de salud recibidas. Natural-mente, debe ser acompañado de subsidios para aquellos que no puedanpagar, en todas aquellas prestaciones que estén fuera de su solvencia.

La propuesta SILOS no aborda este tipo de acciones, pero sí es temade la propuesta Banco Mundial. Se plantea el establecimiento de arancelesy su cobro a los usuarios anotando su efecto moderador sobre el consumo.Además, se propone cobrar aranceles diferenciados según capacidad eco-nómica (que es otra forma de visualizar subsidios variables), y eliminar lossubsidios para los ricos, liberando recursos que pueden ser asignados a lospobres, mejorando de paso la equidad. Asimismo, anota la conveniencia deestimular el cobro por parte de las entidades recaudadoras, haciéndolas aéstas beneficiarias de dicha recuperación de costos. Con todo, no aborda lasmotivaciones de los recursos humanos y las dimensiones asociadas anota-das más arriba.

7. Impulso a la descentralización y desarrollo de la capacidad gerencial

Los sistemas de salud centralizados, concentrados y burocratiza-dos han cumplido su rol histórico, y existe consenso de que las estructurasfuturas deberán ser descentralizadas y desconcentradas. Los sistemas delfuturo deben evidenciar sensibilidad (responsiveness) a las necesidades yadaptabilidad a los cambiantes patrones de consumo de las personas ycomunidades. Y deben tener también la flexibilidad interna y autonomíapara efectuar con dinamismo los cambios de organización, métodos yformas productivas necesarios para ser más efectivos y eficientes.

Tanto la propuesta SILOS como la propuesta Banco Mundial hacende la descentralización una de las políticas críticas para el desarrollo futurode los sistemas de salud. Y también apuntan, con diverso énfasis, al hecho

Page 203: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 231

de que la descentralización y autonomía no son sinónimos de anarquía nimenos autarquía. La descentralización es un medio para lograr mayoreficiencia y hacer a las personas y comunidades más partícipes de lassoluciones en salud en un contexto sistémico. Es una forma moderna deadministrar que define los ámbitos de acción, las normas y reglas del juego,pero que tiene una finalidad común que prevalece por sobre los intereses decada entidad. Esta finalidad común se alcanza por la vía de definición deobjetivos y metas comunes, por la normatividad, pero principalmente gra-cias a la incorporación de estímulos adecuados.

Entidades descentralizadas con creciente autonomía hacen más pa-tente la necesidad de contar con capacidad de gestión gerencial en todoslos niveles de las organizaciones. Esta, como ya observábamos, es necesariatambién en el área netamente productiva, donde descubríamos deficienciasnotables. Pero, evidentemente, es en las áreas de dirección y coordinacióndonde las necesidades se extreman.

Es un sector donde hacia su interior se requieren especiales habili-dades para dirigir equipos humanos multidisciplinarios, de gran capacidady profesionalismo, donde el servicio proporcionado es un acto personalísi-mo con elevados componentes de arte. Donde, desde el exterior, las perso-nas y comunidad vuelcan su atención y exigen soluciones que el estado delas ciencias y las artes aún no permiten, o existiendo éstas, la escasez derecursos las impiden. Además de capacidad de gestión gerencial, el sectorsalud requiere liderazgo en administración de salud. Filerman dice:70

En tiempos de rigor, cuando la sobrevivencia de las organiza-ciones es amenazada (...) el líder en servicios de salud da esavisión (sobre un futuro mejor) a sus colegas, organizaciones ya la comunidad. Es por esa razón que a los líderes del pasadolos llamamos visionarios.Aquellos líderes comprenden tanto la cultura de los serviciosde salud como la de sus propias organizaciones...(...) son capaces de entender los orígenes de las fuerzas a favory en contra del cambio, interpretándolas en el proceso de tomade decisiones.(...) deben estar interiorizados sobre la actividad a la que seencuentran dedicados... ser versados tanto de la práctica clí-nica como económica de la medicina.

70 Filerman (1990).

Page 204: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

232 ESTUDIOS PÚBLICOS

(...) organizar e implementar procesos de negociación.(...) son creativos, habilidosos para ordenar y presentar susideas y se sienten razonablemente cómodos con los riesgosinherentes.(...) crear condiciones que estimulan las ideas, soluciones ydirecciones originales.En los años por venir, la necesidad de tales conductores delajuste a nuevas realidades será superior a la observada encualquier período pretérito de nuestra historia.

El desarrollo de capacidad de gestión y liderazgo en administraciónde salud son un componente crítico para imprimir eficiencia a los sistemasde salud de la región.

El liderazgo, principalmente, será capaz de sensibilizar internamentea los más ricos para aumentar sus contribuciones, y a los pobres para asumirsu propia responsabilidad. Externamente, para sensibilizar a la cooperacióninternacional y convencerlos de que su ayuda tendrá elevada rentabilidadsocial.

De ese modo no sólo se requiere aumentar los recursos, sino tambiénmejorar la eficiencia global de su empleo, para alcanzar cobertura y equidadmayores en el sector salud.

VI. CONCLUSIONES

Se presenta a continuación una breve reseña de las principales con-clusiones del trabajo realizado.

1. El status de salud de los países de la región, manteniendo susdiferencias relativas internas con respecto a los países desarrollados, hacontinuado mejorando. El impacto de la crisis y la reducción de recursoshabría desacelerado el progreso, sin lograr detenerlo.

2. Han persistido importantes disparidades en salud al interior de lospaíses. Ello se aprecia a través de las coberturas en servicios básicos desalud (vacunación, agua potable, saneamiento) y en cobertura poblacional,acceso por regiones, diferencias por ingreso, diversos sistemas definanciamiento y obtención de las atenciones de salud. Estas disparidadesson indicativas de inequidad.

Page 205: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 233

3. El conjunto de factores que catalizan la urgencia del cambio sonlas presiones generadas por la creciente urbanización, el cambio en el perfilepidemiológico, la diversificación en los patrones de consumo de salud ylas exigencias planteadas por la redemocratización política.

La insuficiencia de recursos, agravada por la crisis de los años 80, yla improbabilidad de aumentos significativos en el corto plazo llevan aenfatizar la búsqueda de mayor eficiencia como una estrategia crucial. Deacuerdo a las estimaciones disponibles, los grados de ineficiencia actual delos sistemas de salud, en caso de superadas, serían equivalentes a aumentarlos recursos -bajo condiciones de la eficiencia actual- entre un 33 y un43%.

4. Existen variadas áreas en las cuales será necesario intervenir conel fin de aumentar la eficiencia, cobertura y equidad. Estas han sido abordadassegún su impacto macrosocial y microsocial.

En cuanto a las propuestas de políticas macro, debieran abordarse:

Definición de los recursos óptimos para salud en cada país, destacan-do que muchos de ellos deberán aumentar su propio esfuerzo interno.Propender a la configuración de sistemas de salud que normen,definan los ámbitos y establezcan las formas de coordinación entrelos distintos subsectores.Establecer mecanismos eficientes para la transferencia de recursos,con el fin de inducir aumentos en la movilización de recursos yasignarlos con eficiencia.El rol del Estado permanecerá hegemónico en los aspectos normati-vos, de política, seguimiento y control. Por tanto, se debiera enfatizarsu rol crítico en las medidas redistributivas para generar mayorequidad y en aquéllas para mejorar la capacidad de negociación delas personas y comunidades frente a los proveedores de salud.

Las propuestas de políticas micro comprenden:

Definición de estrategias de atención, en sus cortes por nivel decomplejidad (primaria, secundaria, terciaria y según acciones pre-ventivas y curativas).Establecer mecanismos de coordinación entre niveles de compleji-dad y entre establecimientos y subsectores de salud.Introducir mejoras en la organización de la producción y calidad delas prestaciones de salud.

Page 206: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

234 ESTUDIOS PÚBLICOS

Introducir mejoras a la atención de salud propiamente tal.Definir una política de desarrollo tecnológico.Establecer incentivos adecuados tanto en la producción como en elconsumo de prestaciones de salud.Impulsar la descentralización de los sistemas de salud y el desarrollode la capacidad gerencial y de liderazgo en administración de salud.

5. La presencia de entidades no gubernamentales en los países de laregión es indicativa de la existencia de formas de mercado en salud. Lasimperfecciones del mercado, debido a las peculiaridades del fenómenosalud, antes que aconsejar su erradicación apuntarían a concentrar esfuer-zos para crear las condiciones para que generen competencia.

6. Es sabido que las soluciones de mercado tienden a generar ma-yor disparidad, al menos en el corto plazo, y también a través de los ciclosde desarrollo. Diversos mecanismos y modalidades de subsidios y transfe-rencias pueden ser empleados para corregir o atenuar estos efectos nodeseados.

7. La descentralización de los sistemas y el desarrollo de capacidadgerencial y liderazgo en administración de salud son factores instrumentalespara aumentar la eficiencia productiva y global de los sistemas de salud dela región.

Page 207: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 235

ANEXO 1

Las propuestas de solución: Los SILOS (Sistemas Locales deSalud) y las reformas al financiamiento de los servicios de salud.

Hay en el presente dos grandes líneas o propuestas para abordarsoluciones eficaces, eficientes y con equidad en la región. Ellas no soncontradictorias, y en parte importante se complementan.

Una solución es la propuesta de los SILOS, desarrollada por la OPSdurante la década de los 80. La otra propuesta, de naturaleza más específicay más centrada en los mecanismos de asignación de recursos en el sectorsalud, corresponde a los organismos internacionales de crédito multilateral,principalmente el Banco Mundial.

1. Los SILOS y la meta de salud para todos en el año 2000

La propuesta de los Sistemas Locales de Salud es desarrollada por laOPS como el mecanismo para ejecutar la estrategia de atención primaria,pieza clave de la meta de salud para todos en el año 2000.71

Se entiende por SILOS a una entidad de salud que tenga una basegeográfico-poblacional con unidad política, administrativa y técnica, yque al tiempo de estar integrada al sistema global de salud del país poseaautonomía para actuar en forma descentralizada. Es responsable de la saludde las personas y del ambiente bajo su tuición, para lo cual coordina todoslos recursos disponibles en su territorio. Debe contar con adecuada capaci-dad tecnológica y administrativa para resolver los problemas de salud de laspersonas y comunidades atendidas, siendo además uno de sus pilares laparticipación activa de estas últimas para contribuir a activar movimientoslocales a favor del bienestar y el desarrollo.

Los SILOS son entonces concebidos como un

(...) conjunto de recursos de salud, interrelacionados y organi-zados mediante un criterio geográfico-poblacional en zonasurbanas y rurales, diseñados a partir de las necesidades de lapoblación -definidas en términos de riesgos- y asumiendo laresponsabilidad de la atención de los individuos, las familias,los grupos sociales y el ambiente, con capacidad de coordinar

71 OMS (1978).

Page 208: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

236 ESTUDIOS PÚBLICOS

los recursos disponibles, sectoriales o extrasectoriales, facili-tar la participación social y contribuir al desarrollo del sistemanacional de salud, al cual vigoriza y confiere una nuevadireccionalidad."72

Se plantea que son requisitos esenciales para los SILOS:73

- La equidad-calidad: Los SILOS deberán perseguir que los grupos depoblación con las mismas necesidades tengan igual oportunidad(equidad) de acceder a servicios que sean homogéneos en cuanto asu calidad. El concepto de necesidad que se aplique deberá conciliarel enfoque técnico de las "ciencias de la salud" y el enfoque adminis-trativo de optimizar la eficacia, con la percepción de las personas ycomunidades. La calidad no sólo comprende los aspectos técni-co-médicos, sino también la humanización de la atención.

- La democratización-participación social: Básicamente, se trata deextender la participación democrática representativa sobre los aspec-tos globales de la sociedad al ámbito directo de las necesidades desalud. Será un medio de lograr que las personas y comunidades ejerzandirectamente el control social de las acciones de los gobiernos.

- El desarrollo-transformación: Consiste en efectuar, junto con pro-mover el desarrollo económico, las transformaciones de la estructuraproductiva y distributiva que permitan el logro de los grados deequidad buscada.

- La eficiencia-tecnología apropiada: El nivel de calidad que se esta-blezca está asociado estrechamente a la tecnología utilizada, peroésta debe ser maximizada en su eficacia, y la propia solución tecno-lógica seleccionada, con el objeto de lograr los resultados al mínimocosto: maximizar la eficiencia productiva.74

La participación comunitaria es uno de los componentes principalesde la propuesta SILOS:

Se entiende la participación social en los SILOS como elproceso de intervención de la población organizada en las

72 OPS (1988b),73 Paganini y Chorny (1990), pp. 430 a 433.74 Gill (1976), p. 121.

Page 209: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 237

deliberaciones sobre la atención de la salud, en la toma dedecisiones que tienen que ver con la satisfacción de necesidadesy en el control de los procesos, así como la asunción deresponsabilidades y observación de las obligaciones derivadasdel desempeño de su facultad decisoria.75

No queda claro en este texto el grado de participación de las personasy comunidades en la definición de sus necesidades de salud.

Los SILOS se estructurarían a partir de unidades de acción local,para cuya constitución formal se requiere al menos de la presencia de unaorganización comunitaria, y la disponibilidad de algún recurso de saludque esté respaldado por alguna institución sectorial.76 Las funciones bási-cas de estas unidades serán la participación directa de la gente, el cuidadoy atención de la salud de las personas y comunidades, y la referencia depacientes a los niveles de atención adecuados.77

Las unidades de acción local se articularían en áreas de gestión lo-cal, encargadas de coordinarlas, estableciendo mecanismos de representa-ción y, eventualmente, áreas-programa.

Finalmente, estas últimas estructuran el SILOS, en el cual se confor-maría un consejo o comité de salud integrado por representantes sectoriales,extrasectoriales y de las organizaciones comunitarias. En todos los nivelesse cumpliría una yuxtaposición de estas áreas de participación con lasentidades proveedoras de salud.

A modo de resumen, el desarrollo de los SILOS persigue generar unasolución a los problemas de salud eficiente y equitativa. En términos espe-cíficos, busca acercar las soluciones hacia las personas y comunidadescomprendidas; hacer que los sistemas de salud sean sensibles (responsive)a las necesidades de las comunidades; lograr una participación creciente delas personas y comunidades en las soluciones a sus problemas de salud,ejerciendo control social sobre las entidades proveedoras; aumentar laeficiencia mediante soluciones tecnológicas y administrativas adecuadas yconformar un sistema global que actúe en forma integrada y coordinada afin de mejorar la eficiencia macro de los sistemas de salud.

75 OPS (1988c).76 "Institución Sectorial" en la terminología SILOS, se entiende como

aquellas pertenecientes al sector estatal de salud.77 Niremberg y Perrone (1990), pp. 478 a 481.

Page 210: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

238 ESTUDIOS PÚBLICOS

La propuesta SILOS ha girado principalmente en torno a la defini-ción de los aspectos conceptuales y los principios de operación que orientenlas soluciones específicas en cada caso. Estos procesos fueron especialmen-te impulsados por la Resolución XV de la 33ª Reunión del Consejo Di-rectivo de la OPS, en septiembre de 1988. A la fecha, son múltiples lasexperiencias que se llevan adelante en varios países de la región,78 pero setrata de experiencias en desarrollo, mediante las cuales se van explorandosoluciones y diseñando sistemas y mecanismos. Las evaluaciones que se hanefectuado son aún preliminares.

Hay algunos aspectos sobre los cuales seguramente se focalizará laatención en los años futuros. Un primer aspecto dice relación con la parti-cipación de las personas y comunidades no sólo en las soluciones a lasnecesidades de salud, sino también en la determinación de éstas. Hastaahora la determinación de las necesidades se ha considerado como un dato,sin especificar si en ella predominarán las visiones técnicas (de las "cien-cias de la salud" y sus practicantes), las visiones administrativas (optimizarel uso de recursos dados) o, por último, de las propias comunidades.Necesariamente, si se aspira a alcanzar eficiencia global, será necesarioreforzar la educación en salud y la conciencia sobre costos y disponibilidadde recursos en las personas y comunidades, de modo que éstas participendecisivamente con los equipos de salud en la determinación de sus propiasnecesidades. Sólo de ese modo se podrán orientar los sistemas hacia lasatisfacción de las necesidades percibidas por las personas y comunidades,y así maximizar su bienestar bajo las restricciones impuestas por la dispo-nibilidad de recursos.

Un segundo aspecto tiene que ver con la insuficiente atención presta-da por la propuesta al hecho manifiesto de la creciente inserción de lossubsistemas privados, y su ascendente participación en la actividad delsector salud. Al discutir este punto en la Sección IV, apuntábamos que lospatrones diferenciales de consumo -también en atención de salud- corres-pondían a las diferencias de ingresos entre distintos grupos de la población.

Dado el consenso universal actual sobre las ventajas del mercadocomo mecanismo de asignación de recursos, cada vez será menos acepta-ble identificar "equidad" con "igualdad". Probablemente la discusión pasaráa centrarse en cuáles son los mínimos aceptables -y solventables- por cada

78 Véase, por ejemplo, OPS (1989b) "Seminario Interagencial acerca de ladescentralización y desconcentración de los sectores y los servicios sociales".Brasilia, Brasil, 9 al 12 de octubre de 1989.

Page 211: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 239

sociedad para garantizar a todos sus miembros, focalizando la acción en losgrupos de mayor riesgo y pobreza.

Ello necesariamente involucrará reconocer la presencia y la contri-bución del sector privado en el campo, e incorporarlo en todas las interre-laciones necesarias a los sistemas globales de salud.

Un tercer aspecto, que ha sido siempre enunciado pero insuficiente-mente logrado, es el desarrollo y promoción de la capacidad gerencial ensalud. A mayor descentralización y autonomía de los sistemas, mayor es lacapacidad de gestión necesaria en todos los niveles de las organizaciones.Se trata de una capacidad no trivial, en muchos aspectos contrapuesta a lascostumbres y cultura organizacional del sector, y que debe contar en estecaso con formación especial para asumir el liderazgo de equipos de trabajomultidisciplinarios, multisectoriales y con participación comunitaria.

Las experiencias de descentralización, aunque no son integralmen-te evaluables, han resaltado con creciente insistencia la conveniencia dedisponer, desde los inicios, de "masas críticas" mínimas a fin de asegurarque la puesta en marcha no resulte en deterioros sustanciales de la eficaciay eficiencia de los sistemas.

Un cuarto aspecto, asociado al anterior, es la conveniencia de desa-rrollar modelos básicos de estructuración organizativo-administrativa, quesirvan de punto de partida y permitan enmarcar al menos inicialmente elfuncionamiento. Asimismo, que permitan asegurar niveles de eficienciamínimo-aceptables previamente establecidos, a la vez de hacer consistenteslas experiencias paralelas.79 Incluso la dinámica del desarrollo de estasentidades debiera ser atentamente observada, y además definir cursos deavance que encaucen la evolución.

En todo el proceso es necesario establecer sistemas de informacióny monitoreo confiables y oportunos: estadísticas biomédicas de resultado yproceso, y seguimiento de las experiencias, facilitando la intervención encaso necesario para corregir desviaciones, facilitando la evaluación perma-nente y, de paso, permitiendo difundir las soluciones y resultados logradosentre las distintas entidades.

Por último, un quinto aspecto de especial importancia se refiere a losmecanismos de asignación de recursos y el problema relacionado decompatibilización de las demandas con recursos disponibles.

79 La experiencia de la descentralización de la atención primaria en Chile,a partir de 1980, es muy indicativa de las deficiencias resultantes de la indefiniciónde estructuras administrativas básicas. Véase Loyola y Miranda (1990).

Page 212: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

240 ESTUDIOS PÚBLICOS

La transferencia de recursos por la vía presupuestaria, aún más en elcaso de bases históricas o retrospectivas, que continúan siendo la caracte-rística de la mayoría de los sistemas de salud de la región, genera incenti-vos para la ineficacia e ineficiencia productiva. Además, involucra unainercia e inadaptabilidad que en definitiva pueden comprometer seriamentelas soluciones buscadas.

Las transferencias por la vía de pagos por acto médico o servicios(fee for service) tienen la ventaja sobre el anterior mecanismo de asociarlas transferencias de recursos al volumen de actividad. Pero en la medidaque se retribuye según insumos empleados, se introducen incentivos a lasobreutilización. Así, se generan soluciones ineficientes que además pa-san a ser incompatibles con la disponibilidad global de recursos. Es por lotanto necesario establecer límites de algún tipo, ya sea al financiamien-to total o al volumen de actividad. Estos por sí solos no garantizan ellogro de los objetivos perseguidos en status de salud, resultados y proce-sos.

Las formas de transferencia de recursos y retribución a los provee-dores de salud, a los que se recurre cada vez más en el mundo, son sobrela base de resultados: idealmente, resultados en términos de status de salude índices biomédicos. Dados los rezagos en éstos, entonces se recurre aresultados de procesos sanitarios asociados a diagnósticos, como es el casonotable de los DRGs norteamericanos, y las versiones simplificadas deéstos desarrolladas en Portugal, Brasil y otros países. Se sabe que, sin serperfectos, estos sistemas asocian asignación de recursos con volumen deactividad, generando incentivos adecuados a la contención de costos.

La compatibilización de demandas con recursos disponibles no seresuelve por si sola mejorando los mecanismos de asignación. Debido aque en salud, como en todas las esferas de la realidad, existe escasez, laconcepción de la atención de salud como un bien cuyo consumo no podríaestar limitado por razones financieras, abulta las demandas, extrema lasescaseces y lleva finalmente a establecer diversas formas de racionamiento.Es importante notar que no está de modo alguno demostrado que estecamino genere el máximo bienestar en salud, pero sí está comprobado quees una aproximación subóptima en el caso del resto de los bienes.

Tanto los mecanismos de asignación como los de compatibilizaciónno han recibido en la propuesta SILOS debida atención hasta el presente.Pero ella constituye el punto focal de la segunda propuesta, que abordamosa continuación.

Page 213: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 241

2. Reformas al financiamiento de los servicios de salud

Esta proposición se centra inicialmente en los problemas de finan-ciamiento, pero en realidad su énfasis está en cómo incrementar la eficienciaen el uso de los recursos sociales para maximizar el bienestar en salud delas personas y comunidades.

Su punto de partida es la improbabilidad de que los gobiernos de laregión puedan obtener recursos adicionales para salud en el corto plazo, oestén en condiciones de reasignar volúmenes sustanciales de éstos hacia elsector salud, desde otros sectores de la acción gubernamental.

El planteamiento señala que existe una variedad de atenciones desalud que por lo general rinden beneficios exclusivamente a sus usuarios,por lo que las personas están dispuestas a pagar por ellos, existiendo grupospoblacionales importantes en condiciones de solventar dichos pagos. Estostipos de atenciones tienen una gran yuxtaposición con la atención de tipocurativa. Por otro lado, otro tipo de atenciones de salud, eminentementepreventivas, generan fuertes externalidades, rindiendo claros e identificablesbeneficios a la sociedad como un todo.

La proposición central es entonces de "... reducir la responsabilidaddel gobierno en cuanto al pago de los servicios de salud que rinden escasosbeneficios a la sociedad como un todo (por oposición a los beneficiosdirectos para los usuarios del servicio). De esta forma, se dispondría de unmayor caudal de recursos del gobierno (o públicos) para sufragar los ser-vicios que proporcionan beneficios considerables a toda la sociedad. Esteplanteamiento, al relevar al gobierno de la carga de expender fondos públicosa fin de costear atención de salud para los ricos, liberaría recursos y de estaforma podría gastarse más en los pobres."80

La propuesta consta de cuatro políticas de financiamiento.

a) Cobro de aranceles a los usuarios de los servicios de salud

Indica que es necesario establecer aranceles en las instalaciones delgobierno, especialmente para medicinas y atención curativa. Estos cobrosdan señales adecuadas a los proveedores, tienen un efecto moderador deluso y generan recursos. Necesariamente estaría acompañado de tarifasdiferenciales para proteger a los pobres y provisiones para financiar loscostos catastróficos para todas las familias.

80 Banco Mundial (1987), p. 696.

Page 214: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

242 ' ESTUDIOS PÚBLICOS

Requeriría prestar atención a tres pasos complementarios:

lº Para que los aranceles sean efectivos es precondición asegurar laaccesibilidad y calidad de las atenciones.

2º Que los recursos captados a través de los aranceles sean efecti-vamente canalizados hacia las atenciones de mayor beneficiosocial y hacia los pobres.

3º Crear mecanismos para que los pobres estén en condiciones desufragar los aranceles nuevos o aumentados.

En el corto plazo el establecimiento de aranceles puede ser modesto,cubriendo sólo una parte de los costos y sólo en algunas prestaciones. Peroen el largo plazo los aranceles incorporarían el costo total, según se cuentecon adecuados sistemas de prepago o seguros de salud.

b) Provisión de seguros u otra protección frente a riesgos

Consiste en el establecimiento de formas de prepago, primas deseguros o impuestos específicos para salud, de modo de traspasar losriesgos de enfermedad. De este modo se generan condiciones para disponerdel financiamiento adecuado, que en definitiva permite instaurar arancelesque cubren los costos reales.

Un primer paso en esta dirección lo constituiría la instauración decobertura compulsiva para todos los trabajadores del sector formal de laeconomía. Esto, en el tiempo, debiera hacerse extensivo también al sectorpasivo.

Se hace una prevención a la cual nos referiremos más adelante, sobreel efecto en los costos de la salud que han tenido copagos excesivamentepequeños, aplicados en forma indiscriminada, así como la necesidad degenerar condiciones de competitividad entre los proveedores del seguro.

c) Empleo eficiente de los recursos no gubernamentales

Persigue estimular la provisión, en el sector no gubernamental, deatenciones de salud por los cuales las personas están dispuestas a pagar. Serefiere a las instituciones sin fines de lucro, los médicos privados, losfarmacéuticos y otros practicantes de actividades relacionadas con la salud.

Esta proposición parte del reconocimiento del papel que en el pasadoy presente tienen los proveedores privados en los países de la región que,como vimos, en un gran número alcanzan al 50% del total, y en variossuperan los 2/3. Desconocer estas realidades y buscar inhibirlas implica que

Page 215: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 243

los gobiernos reducirían sus opciones y grados de libertad para realmentefocalizar sus esfuerzos en los pobres y las acciones de beneficio colectivo.

Los gobiernos mantendrían las acciones normativas, supervisoras,fiscalizadoras, aseguradoras de estándares adecuados y control de la cali-dad. Por último:

En todos los países, en la mayor parte de las áreas de laatención preventiva donde hay un caudal importante de be-neficios sociales, el papel del gobierno continuará siendopredominante y, en realidad, deberá ampliarse.81

d) Descentralización de los servicios de salud gubernamentales

Propone la descentralización de los procesos de planificación, elabo-ración de presupuestos y adquisición de los servicios de salud gubernamen-tales, particularmente de aquellos que rinden beneficios privados por loscuales se cobra a los usuarios. Empleo de los incentivos del mercado dondesea posible a fin de motivar al personal y mejorar la asignación de recursos.

Se persigue crear condiciones para que las unidades estatales produc-toras de prestaciones de salud dispongan de la autonomía y recursos nece-sarios para proveer los servicios en la calidad y condiciones que las pobla-ciones atendidas requieren.

Se desprende de lo anterior que, además de enfocar el fenómenodel financiamiento, esta propuesta involucra lograr el máximo de eficien-cia global por la vía de incrementar la eficiencia productiva y responder alas demandas de las personas. Constituye un conjunto integrado de políti-cas que operando sobre la base del establecimiento de aranceles -que endefinitiva representan los valores de las prestaciones- generan condicionespara:

81 Banco Mundial (1987), p. 703.

Aumentar la disponibilidad de recursos para beneficio de los pobresy las acciones de beneficio colectivo.Incentivar la llegada de recursos específicos para financiar la salud,reconociendo el carácter aleatorio del fenómeno enfermedad. Ello selograría mediante la instauración de esquemas de seguros, que po-drían ser similares a los esquemas de seguridad social existentes enla mayoría de los países de la región, pero a diferencia de éstos,buscando que todos los gastos sean financiados por esta vía.

Page 216: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

244 ESTUDIOS PÚBLICOS

- Poner especial énfasis en la creación de mecanismos que protejan alos pobres, lo que involucraría:

• Subsidios, para complementar los aportes de los pobres a laseguridad social y esquemas de seguros.

• Subsidios para los pobres que no logren ser incorporados a estosesquemas de seguros, ya sea porque no son capturables (porejemplo, trabajadores del sector informal) o porque son indigenteso se encuentran desempleados.

- Mantener los espacios históricos y proponer expandir los ámbitospara que las entidades no gubernamentales proveedoras de saludpuedan realizar sus actividades

- Proponer la descentralización de las unidades gubernamentales, enespecial aquellas que producen servicios sanitarios con beneficiosprivados. En este sentido la propuesta es consistente, aunque menoselaborada que aquella de OPS.

Es interesante destacar respecto de la propuesta discutida que todos,excepto uno de los comentaristas del trabajo aludido, expresaron opinionesfavorables, acogiendo los planteamientos con la proposición de someter-los a mayor análisis para el efecto de influenciar las políticas futuras.

Como señaláramos anteriormente, esta segunda propuesta es com-plementaria con la propuesta de SILOS, poniendo énfasis en una de lasdebilidades -insuficiente desarrollo hasta la fecha- más críticas de aquélla.Hay dos comentarios que es necesario efectuar a este respecto:

Primero, la propuesta de reformas al financiamiento y mejoras en laasignación de recursos y eficiencia, al abordar la descentralización, dedicaescasa atención a la participación comunitaria, al menos en los términosque ésta se entiende en el planteamiento OPS. Tal vez sea consecuencia dedescansar preferentemente en la formalización de las relaciones de inter-cambio presentes.

Aunque no incompatibles en este sentido, la participación comunita-ria en los procesos de salud-enfermedad, a nivel de la familia y comunida-des pequeñas, es esencial en la elaboración de soluciones para los gruposatendidos preferentemente por el sector gubernamental. Esta participaciónen las soluciones también lleva a que las personas y comunidades participenen la gestación de las demandas y como mecanismo de control social sobrelas entidades gubernamentales. En este sentido, al menos, la participacióncomunitaria viene a sustituir la ausencia de un mercado formal, y si estábien encaminada, permite generar señales adecuadas para que los provee-

Page 217: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 245

dores respondan a las necesidades (lo que contribuiría a la eficiencia global)e implementar soluciones costo-efectivas (eficiencia productiva).

Segundo, es necesario comentar los aspectos de la propuesta referen-tes a la generación de condiciones para el desarrollo de esquemas deseguros y mantener y ampliar los ámbitos de acción de los proveedores nogubernamentales.

Esto puede entenderse como permitir que el sector privado expan-da su participación en los sistemas de salud de la región. Ello es perturbadorpara la conceptualización del fenómeno de salud de algunos sectores deopinión en la región.

La discusión no debe centrarse en la concepción sobre el rol delsector privado en salud, que es algo respecto de lo cual el pensamientocontemporáneo muestra una gran dinámica. Más bien debemos centrarnosen lo que hay bastante consenso -que se aborda en la propuesta y fuemotivo de parte de la Introducción de este trabajo-: las peculiaridades quepresenta el sector salud. Si librado a sus propias fuerzas el mercado presen-ta formas predominantemente monopólicas y no competitivas, se lograránresultados ineficientes que no maximizan el bienestar de las personas. Suimpacto sobre los aumentos de costos será también extremo: las experienciasrecientes de los países desarrollados son un reflejo de estas tendencias.

Las soluciones de mercado tienden también a generar mayor dispa-ridad y, por lo tanto, afectan asimismo a la equidad. Estas son las razonesque inducen a tener serias reservas respecto del mercado y el rol del sectorprivado en salud.

Hoy día existe consenso, sin embargo, en que las soluciones demercado y el rol del sector privado en la economía, lejos de ser perfectospero sí pragmáticamente evaluados, rinden resultados superiores a las alter-nativas conocidas. Además, la participación de entes no gubernamentalesen el finaneiamiento, administración de los beneficios y provisión de losservicios es una realidad preexistente y con gran dinámica de desarrolloautónomo.

El problema consistirá entonces en crear los mecanismos para que laspersonas y comunidades cuenten con adecuada información sobre las alter-nativas de resolución de sus problemas de salud y que exista una adecuadaeducación para la salud. Al mismo tiempo, crear condiciones para que laspersonas y comunidades no tengan que enfrentarse a proveedores únicos, queestén en posición de definir condiciones favorables a sus intereses y dispon-gan del poder para imponerlas. Que tanto los proveedores de seguros -comoapunta la propuesta de reforma-, pero también, y principalmente, los provee-

Page 218: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

246 ESTUDIOS PÚBLICOS

dores directos de salud estén obligados a competir. Que así como se planteaque la participación comunitaria en los SILOS hace a las comunidadesagentes de su propio destino, también las personas, cuando enfrenten alproveedor de servicios de salud, sientan su responsabilidad y actúen comoconstructoras de su propio bienestar.

Establecer las condiciones para que el mercado funcione tiene facetasmuy similares a la creación de condiciones para que las entidades estatalessean eficientes globalmente. Así, generar estímulos adecuados, reconocien-do las motivaciones tanto no pecuniarias como pecuniarias de los actores.Establecer mecanismos de transferencia de los recursos financieros y depago o retribución que lleven a los subsistemas a producir en salud lo quela sociedad ha resuelto y las personas y comunidades recipientes deseen. Yque lo hagan al mínimo costo, de manera que los recursos disponiblesgeneren el máximo de bienestar.

Por último, establecer los mecanismos de subsidio que sean necesariospara garantizar que los pobres tengan acceso a la cantidad y calidad tecno-lógica y humana de las atenciones de salud que cada sociedad estime justoy esté dispuesta a solventar. Estas vías son perfectamente compatibles conlas soluciones discutidas, permitiendo abordar con eficiencia los grados deequidad socialmente convenidos.

En definitiva, la eficiencia económica y también en salud, bajocondiciones de escasez extrema, es una precondición necesaria para ellogro de la equidad.

Bibliografía

Anderson, C. A. (1991). "Implenting Continuous Quality Improvement (CQI) inHospital... Lessons learned from the International Quality Study". Estudiopreparado por Ernst y Young, presentado en el 8º Simposio Internacionalen Garantía de Calidad en Atención de Salud mayo 29-31, 1991. Washing-ton, D. C., U. S. A.

Banco Mundial (1987). "El financiamiento de los servicios de salud en los paísesen desarrollo. Una agenda para la reforma". En Boletín de la Oficina Sa-nitaria Panamericana, Vol. 103 Nº 6, diciembre 1987.

Barbanti, Paulo (1990). "Presentación del estado actual de sistemas de salud en lospaíses miembros del ALAMI". En V Congreso de ALAMI, Asociación deISAPRES, Stgo., Chile, 1991.

Page 219: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

COBERTURA, EFICIENCIA Y EQUIDAD 247

Bonilla, C. (1990). "Presentación del estado actual de sistemas de salud en lospaíses miembros de ALAMI." En V Congreso de ALAMI, Asociación deISAPRES, Stgo., Chile, 1991.

Cézar Medici, A. (1987). "Financiamiento des políticas de saúde no Brasil". Boletínde la Oficina Sanitaria Panamericana. Vol. 103, Nº 6. OPS, Washington D. C.1987.

Cochrane, A. L. (1972). Effectiveness and Efficiency: Random Reflections on HealthService. London; Nutfield Provincial Hospital Trust.

Cullis, J. y West, P. (1984). Introducción a la economía de la salud. España: Descleéde Brouwer, S. A.

Culyer, A. J. (1976). Need and the National Health Services: Economics andSocial Choice. Londres: Martin Robertson.

Detsky, A. S. (1978). The Economic Foundations of National Health Policy.Cambridge, Massachusetts: Ballinger.

Ederer, P. (1977). "The Randomised Clinical Trial". En Phillips, C. y Wolfe, J.(eds.) Clinical Practice and Economics. Tuubridge Wills: Pitman PublishingCo.

Feldstein, P. J. (1983). Health Care Economics. N. York: John Willey and Sons.

Filerman, G. (1990). "La responsabilidad de la educación en la generación deliderazgo en administración de salud". AUPHA, abril 1990.

Gill, R. T. (1976). Economics and the Private Interest. 2ª Edición. Pacific PalisadasColumbia: Goodyear Pub. C. Inc.

Guerra de Macedo, C. (1989, 1990). "Seminario Interagencial de descentralizacióny desconcentración de los sectores y servicios sociales". Proyecto PNUD/Ilpes y OMS/OPS, octubre 1989, Brasilia, Brasil,

Katz, J. y Muñoz, A. (1988). "Organización del sector salud: Puja distributiva yequidad". Buenos Aires: CEPAL.

Loyola, V. y Miranda, E. (1990). "Análisis del nivel administrativo de consultoriosde atención primaria municipalizados". Revista Administración en Salud,10, Santiago de Chile.

Page 220: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

248 ESTUDIOS PÚBLICOS

Miranda, E. (1989). "Desarrollo y perspectivas del sistema ISAPRES". RevistaAdministración en Salud, 6, Santiago de Chile.

Miranda, E. (1990). "Descentralización y privatización del sistema de salud chile-no". Estudios Públicos, 39 (1990).

Miranda, E. (1991). "Estudio de desarrollo de la investigación sobre modelosevolutivos del sector salud y su relación con los sistemas locales: El casode Chile". OPS. Stgo., Chile.

Musgrove, Philip (1985). "La crisis económica y su impacto en la atención de saluden América Latina y el Caribe". OPS, diciembre 1985.

Niremberg, O. y Perrone, N. (1990). "Organización y gestión participativa en lossistemas locales de salud." Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana,Vol. 109, Nos. 5 y 6.

OPS (1978). Alma-Ata. "Atención primaria de salud". Serie Salud para todos,Nº 1, Ginebra.

OPS (1988). "Los servicios de salud en las américas, análisis de indicadoresbásicos". Cuaderno Técnico 14.

OPS (1988b). "Desarrollo y fortalecimiento en los sistemas locales de salud".Documento CD 33/14, Washington D. C., U. S. A.

OPS (1991). Las condiciones de salud en las américas. Edición 1990, Vol. I.

Paganini, J. M. y Chorny, A. H. (1990). "Los sistemas locales de salud: Desafíopara la década de los noventa". Boletín de Oficina Sanitaria Panamericana,Vol. 109. Nos 5 y 6, noviembre y diciembre de 1990.

Page 221: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

ESTUDIO

REGULACIÓN DEL TRANSPORTECOLECTIVO EN EL GRAN SANTIAGO*

Ricardo Paredes M.**

En este trabajo se analizan los fundamentos teóricos y prácticos parala regulación del transporte colectivo urbano. Se explora en profun-didad el argumento de cartelización de la industria, el que pormucho tiempo ha sido virtualmente descartado por los analistasdebido a la existencia de "libre entrada". La idea más significativaque se deriva de este análisis estriba en que para un cartel es posibley conveniente fijar precios, incluso en el caso de que exista libreentrada. Para ello, se señala, deben reunirse ciertas condiciones,especialmente que la entrada no sea instantánea y que el cartel poseamedios para obligar a los miembros a respetar los precios fijados. Laexperiencia chilena de desregulación del mercado a partir de 1979-concluye el autor- apoya fuertemente la hipótesis de que ese mer-cado ha operado en forma cartelizada y que los costos no sólo se hanpagado en términos de mayores precios, sino que en una mayorcongestión de las vías e índices más elevados de contaminación.

* Agradezco los comentarios de H. Beyer, E. Haindl, C. Hohmann, F.Labbé, J. M. Sánchez, G. Wagner, a la Fiscalía Nacional Económica, al Ministeriode Transportes y, muy especialmente, a Alejandro Cofre y Germán Riveros por lainformación proporcionada.

La realización de este trabajo contó con el apoyo de la Fundación Hanns-Seidel.

** Ingeniero Comercial, Universidad de Chile, Ph. D. en Economía, Uni-versidad de California, Los Angeles (EE.UU.). Profesor e investigador del Depar-tamento de Economía de la Universidad de Chile.

Page 222: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

250 ESTUDIOS PÚBLICOS

1. Introducción

La situación del transporte colectivo urbano en la ciudad de San-tiago de Chile ha sido materia de gran debate por parte de los analistas, elgobierno y los diversos grupos afectados. A partir de la desregulación deltransporte en al año 1979, el caso chileno pasa a ser una experiencia muyespecial en su género, pues no sólo se liberalizan las tarifas, sino quetambién se permite el libre acceso a recorridos, frecuencias, formas deorganización y, en general, se da libertad para que los privados determinenla forma en que operarán en la industria.

El término de la gran cantidad de restricciones y regulacionesque afectaban al transporte colectivo urbano en Chile permitió un mejora-miento sustancial del servicio, el que se tradujo en una mayor cobertura yfrecuencias. Sin embargo, también la desregulación ha generado progre-sivamente otra serie de problemas, por cierto de naturaleza diferente a lade aquellos previamente existentes. Un problema particularmente impor-tante, y que ha ido adquiriendo cada vez más relevancia mundial, y enespecial en el caso de la ciudad de Santiago, es la congestión y la contami-nación. Tal problema es en gran medida consecuencia del "aporte con-taminador" que tienen los distintos medios de locomoción pública. Sinembargo, como se sugiere en este trabajo, la situación tiene una estrechavinculación con otro problema de tipo económico, cual es la existencia decartelización del mercado, y que también ha sido materia central en eldebate.

En este artículo se hace un tratamiento diferenciado de los proble-mas de congestión y de cartelización, aunque siempre se centra la aten-ción en los aspectos económicos. El objetivo de este trabajo es presentaruna visión general del problema de regulación en el transporte colectivourbano y analizar las formas de solución. En la segunda sección se hace unbreve recuento del esquema regulatorio que ha afectado al transporte colec-tivo urbano en Chile y se analizan los fundamentos para la regulación. Latercera sección analiza teóricamente el problema de cartelización del mer-cado del transporte colectivo, sus causas y consecuencias y se provee devariada evidencia, la que apoya la hipótesis de que éste es un mercadocartelizado. La cuarta sección presenta las conclusiones más relevantes ysugiere medidas específicas para abordar la regulación de este importantesector.

Page 223: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

REGULACIÓN DEL TRANSPORTE COLECTIVO EN EL GRAN SANTIAGO 251

2. Regulación del transporte colectivo urbano1

2.1. Reseña histórica

Hasta el año 1975 el rol del Estado en la determinación de losrecorridos, tarifas, frecuencias y demás servicios era total. El Estado entre-gaba los recorridos en concesión a un grupo determinado de empresarios,el que tenía la exclusividad en la operación. Existía, además, gran inflexi-bilidad del status existente, pues la modificación de recorridos, tarifas,servicios, e incluso la "composición" de los beneficiados con la exclusivi-dad, requería de decretos. Más aún, la cantidad y calidad de los sustitutosa los buses y taxibuses eran sustancialmente menores e imperfectas a lasexistentes hoy día. Por ejemplo, había una cuota fija para taxis por comuna,los taxis de tipo colectivo estaban prohibidos; el Metro era sólo un proyectoy el parque automotor era considerablemente inferior al actual debido a laselevadas tasas arancelarias.

A partir del año 1975 empiezan a darse los primeros pasos paraliberalizar el mercado, el que, producto de la excesiva intervención anterior,se caracterizaba por malos servicios, una red insuficiente y por tarifasrelativamente altas. Las primeras medidas de liberalización se manifestaronprincipalmente en la mayor libertad de acceso a recorridos existentes onuevos, lo que no obstante requería de la autorización del Estado.

Es en 1979, sin embargo, cuando se toman las medidas más extre-mas, liberalizándose casi totalmente la entrada al mercado, al eliminarse lafijación de tarifas y facilitar la importación de vehículos, de partes y piezasnuevas y usadas.2 Este proceso de progresiva desregulación es interrumpi-do entre 1982 y 1988, ya que como consecuencia del evidente proceso dedeterioro ambiental y de congestión, el Ministerio de Transportes vuelve ademandar para sí una mayor discrecionalidad en cuanto a las autorizacionespara nuevos recorridos.3 Este freno en la tendencia desregulatoria concluye

1 Para un análisis detallado de este punto, véase el excelente estudio deCofre "La Locomoción Colectiva en Santiago: Un Enfoque de Organización In-dustrial", Tesis, Departamento de Ingeniería Industrial, U. de Chile, (1991), delcual se han tomado muchos antecedentes para la elaboración de esta sección.

2 En esto, sin embargo, el factor más determinante para generar el ingresode nuevos vehículos fue uno de tipo macroeconómico.

3 Ya en la primera conferencia comunal sobre el futuro urbano de Santiago,en noviembre de 1986, se reconocía la relación entre la congestión que se "habríaestado haciendo crítica" y el "evidente deterioro del parque de vehículos de loco-moción colectiva".

Page 224: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

252 ESTUDIOS PÚBLICOS

en marzo de 1988, cuando se decreta la total libertad de recorridos. En1991, a través de una ley, se le devuelve al Ministerio de Transportes lacapacidad de limitar el acceso a nuevos recorridos, de reducir o prohibir laimportación de vehículos y partes usadas y se le autoriza para licitar elacceso y operación en vías congestionadas.

2.2. Fundamentos para la (¿des?)regulación

En el caso chileno, el proceso de desregulación ha evolucionado enforma discontinua, acentuándose en algunos períodos y, como en el año1991, retrotrayéndose, sin que ello signifique una vuelta al sistema existen-te antes de 1979. Diversas razones se pueden dar para regular el funcio-namiento de un mercado. Se suceden desde argumentos muy vagos,4 en elsentido que es difícil sostener a partir de ellos discusiones fundamentadasy contrastables, a razones muy precisas y concretas. En este trabajo noscentraremos en sólo dos argumentos que justifican la regulación y que,desde el punto de vista económico, no merecen reparos si los costos deregular no sobrepasan los beneficios de hacerlo. El primero es que en elcaso de la locomoción colectiva existe una "externalidad" fundamentalen el uso de vías públicas, las que, de estar saturadas, no le permiten almercado asignar eficientemente los recursos. El otro argumento se refierea la eventualidad de monopolios o de cartelización, es decir, justifica laintervención y regulación cuando el mercado es, de alguna manera, mani-pulado por parte de los oferentes de los servicios.5

2.2.1 Congestión6

La congestión es una situación que frecuentemente trata de ser evitadaa través de regulación. El fundamento para ello es simple: cuando existe

4 Entre otros: sobre la importancia estratégica del mercado; que el mercadoreviste particularidades que lo hacen merecedor de un tratamiento especial; que elmercado tiene una importancia vital para el desarrollo de la actividad productiva,etcétera.

5 En Paredes, Fundamentos para una Política Antimonopolios (Santiago deChile: Ed. FACEA, 1991), se fundamenta más la relevancia del argumento demonopolización como razón de regulación y se discute sobre la importancia delTeorema de Coase para relativizar el fundamento de externalidades como base dela regulación.

6 El problema de la contaminación es diferente y no está exclusiva ninecesariamente relacionado al transporte colectivo. Los autos particulares contri-

Page 225: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

REGULACIÓN DEL TRANSPORTE COLECTIVO EN EL GRAN SANTIAGO 253

congestión en las vías de circulación, las personas que deciden entrar a esasvías lo hacen porque lo que ganan (en tiempo, comodidad y dinero) es másde lo que les cuesta. Sin embargo, como el costo para todas las personas queestán circulando en una vía congestionada también aumenta cuando otraentra en ella, es posible que cada persona decida entrar a esa vía congestio-nada a pesar que el "costo social" (costo para el conjunto de los usuarios)sea superior al beneficio.

Mirada desde otro punto de vista, la existencia de un bien escaso,como las vías de circulación, a las cuales no se les ha puesto un precio porsu uso, determinará eventualmente un exceso de demanda, la que al no serracionada por un precio generará congestión, la que a su vez repercutiráen un mayor costo de transportarse por la ciudad.7 Esta idea es la que dalugar entonces a la aplicación de medidas regulatorias que frecuentementese llevan a cabo limitando el ingreso de nuevos operadores y fijando cuotasglobales en el caso del transporte colectivo y otras, como restricciones ypeajes a los autos particulares, que evitan la existencia de un númeroexcesivo de vehículos por hora en determinados tramos.

No obstante parecer muy claros los objetivos que se persiguen y quese pueden lograr regulando y limitando el ingreso de nuevos operadores almercado, existen dos razones que, al menos en forma implícita, primaronen la decisión de desregular la industria del transporte colectivo en Chile.En primer lugar, se creyó en ese tiempo que para los niveles existentes dedemanda las vías eran lo suficientemente amplias como para permitir laentrada de todos los operadores que lo requiriesen sin que se llegara acongestionar. La segunda razón se basó en la creencia de que la evoluciónde precios permitiría un ajuste que haría innecesaria la intervención delEstado en esta materia, esto es, primaba la opinión de que no existía unaverdadera externalidad. Así, las tarifas podrían haber actuado como me-canismo de regulación automática, es decir, en la medida que el preciobajara como consecuencia de la mayor oferta, este precio debería desalentara nuevos operadores a entrar a la industria.

huyen fuertemente hoy, y se espera que ello aumenta en el tiempo, al problema dela contaminación como también lo hacen las llamadas "fuentes fijas". Tampoco sepretende aquí desconocer el impacto de los automóviles particulares ni del creci-miento de la infraestructura en el problema de congestión, sino que centrarnos enel aporte que tiene la desregulación del transporte colectivo urbano al mencionadoproblema.

7 La dimensión de este costo se aprecia, por ejemplo, en el caso que unapersona viaje una hora de ida y una hora de regreso del trabajo, pues perderá porcosto de transporte el equivalente aproximado a un 25% de su salario.

Page 226: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

254 ESTUDIOS PÚBLICOS

Como se ilustra en el Cuadro Nº1 y sin necesidad de entrar a analizarel impacto que la desregulación por sí sola tuvo en la congestión, resultaevidente que ella contribuyó en forma importante al incremento del parquede buses y taxibuses y que el crecimiento fue más allá de reponer un stockinsuficiente por las regulaciones de precios, pues dicho crecimiento se hizopersistente.8

Así, es evidente que ninguno de los argumentos señalados tuvovalidez ex post. Sin embargo, como se argumenta en la sección 3, no fuenecesariamente la falta de visión técnica la que dio origen a niveles decongestión elevados, ni tampoco fue la gran escasez de operadores produc-to de las restricciones previas a la desregulación la que explica el enormecrecimiento del parque, sino que ambos efectos obedecen fundamentalmen-te al comportamiento colusivo de los operadores.9

2.2.2 Monopolización

La regulación existente en la mayoría de los países del mundo en elsentido de limitar la entrada a la industria puede ser explicada sobre la basede los argumentos dados, es decir, se realiza con el objeto de reducir lacongestión. Sin embargo, cuando la entrada ha sido legalmente impedida,surge, por lo general, la necesidad de regular las tarifas y los servicios. Enefecto, cuando se impone una barrera de tipo legal, existe un fuerte incentivopara los operadores a coludirse y actuar en forma monopólica, lo que inducea la autoridad a limitar las tarifas que se pueden cobrar y establecer requisitosde servicios.10

8 El crecimiento acumulado entre 1978 y 1982 fue de 29,2%; entre 1981 y1985 éste fue de 42,3% y entre 1985 y 1989, a pesar que ya habían transcurridomás de 5 años del inicio de la desregulación, el crecimiento fue de 36,8%.

9 El incremento del parque ha repercutido en un mejoramiento de la "ca-lidad" respecto de la obtenida por los consumidores previo a la desregulación. Sinembargo, cuando se habla de "congestión", "sobreinversión" o "exceso" se estáaludiendo a un deterioro de la calidad producto de la menor movilidad (ambosaspectos no son incompatibles).

10 Más precisamente, la necesidad de regulación de los servicios surgeporque una vez establecidos el parque y las tarifas, la calidad de los servicios esuna variable que se puede controlar en forma importante. Así, una misma cantidadde buses permitidos puede ser compatible con variadas frecuencias y en la prácticaun operador monopólico puede imponer tarifas, ajustadas por calidad, considera-blemente mayores para racionar la demanda entre los consumidores que másvaloran el servicio.

Page 227: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

REGULACIÓN DEL TRANSPORTE COLECTIVO EN EL GRAN SANTIAGO 255

CUADRO Nº 1Número de buses y taxibuses operando en Santiago

Año

1977197819791980198119821983198419851986198719881989

(1)Buses ytaxibuses

4.7605.0925.1856.0436.0816.5797.1788.2408.6539.3049.945

10.56111.841

(2)Pasajeros

transportados

ndndndndnd

959.700885.600864.040786.140820.240984.680

1.033.9141.085.610

Relación(2)/(l)

ndndndndnd

145,9123,4104,990,988,299,097,991,7

Fuente: Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Informe FISA,Banco Central y Cofre, op. cit.

La extensión de estos argumentos hizo que en Chile, una vez elimi-nadas las restricciones al ingreso, se terminara también con la fijación detarifas. Este punto tiene gran fuerza teórica, ya que la teoría económicapredice que libertad de ingreso al mercado desalienta cualquier intento decartelización. Así, se establece que quienes cumplan el acuerdo de limitarsu producción para sostener un precio mayor se verán muy perjudicados,pues habrá una parte importante de los productores que no cumplirán conlos acuerdos del cartel y producirán más que como lo habrían hecho enausencia de un acuerdo colusivo.11 Esta forma de racionalizar el funcio-namiento del mercado llevó a que se planteara y fomentara el surgimien-to de "asociaciones" de buses y taxibuses. Se sugería y esperaba que en

11 Para un análisis detallado de los incentivos para formar y romper acuer-dos colusivos, véase Paredes, "Una Revisión Crítica a la Teoría de Colusión",Cuadernos de Economía, 1986, Universidad Católica y también en Paredes (1991)op. cit.

Page 228: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

256 ESTUDIOS PÚBLICOS

ausencia de barrera a la entrada, estas asociaciones aumentarían la eficien-cia, controlando a sus miembros de prácticas que dañaran la "reputación dela línea", fijaran frecuencias para las líneas, permitieran el aprovecha-miento de economías de escala en el uso de garitas, inspectores y otros,pero de modo alguno se esperaba que se coludieran y actuaran monopóli-camente.

3. Monopolización del transporte colectivo (¿con libre entrada?)

La teoría económica predice en forma estándar que como resultadode la libertad de ingreso a una industria se determinará un equilibriocompetitivo. Se sostiene, por lo general, que la libre entrada conlleva a laregulación automática de los precios, siendo en este caso innecesaria suregulación externa, a menos que la estructura tecnológica y de demandadeterminen que es eficiente la operación de un solo productor.12 Sin em-bargo, la constatación de numerosas prácticas de tipo colusivas, denunciasde abusos, la coordinación de acciones y la "sabiduría popular" sugierenque este no es un mercado que se ha regulado a niveles compatibles con laexistencia de una verdadera competencia.

3.1. Evidencia de monopolización post desregulación

La principal evidencia que ha sido usada para sugerir que el mercadono ha estado operando en forma competitiva es la de las tarifas cobradas.Por una parte, existe una absoluta homogeneidad de tarifas, y por otra, hahabido un crecimiento real importante de las tarifas después de la desre-gulación.

La homogeneidad total de tarifas, sin bien es compatible con laexistencia de un mercado perfectamente competitivo, en el caso que nospreocupa se da en presencia de diferencias importantes de costos y servi-cios. Los recorridos presentan grandes diferencias en cuanto a su longitud,congestión enfrentada, competencia y número de pasajeros por viaje, lo querepercute en diferencias apreciables de costos e ingresos. Por ello, la homo-geneidad de tarifas se puede interpretar más como síntoma de colusión quecomo el resultado de un proceso competitivo. Sin embargo, existe otro

12 Este es el caso de un "monopolio natural", situación que definitivamenteno corresponde al caso del mercado del transporte colectivo.

Page 229: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

REGULACIÓN DEL TRANSPORTE COLECTIVO EN EL GRAN SANTIAGO 257

argumento que, en un contexto de incertidumbre y requerimiento inmediatode servicios, explicaría la eficiencia de homogeneidad y eventual uniformi-dad de precios. En efecto, el beneficio para un pasajero de esperar otro bus(que posiblemente cobra una tarifa inferior pero que representa un "juegode suma cero" para los operadores) depende directamente de la varianza detarifas en el recorrido. Así, una diferencia de precios menor en el recorridosignificará menor tiempo de espera, lo que aumentará la disposición apagar por viajes y la tarifa media a cobrar. Por ello, podría pensarse que lahomogeneidad de tarifas, incluso producto de la coordinación de los ope-radores, pudiera no reflejar abuso monopólico alguno y, por el contrario,ello sería positivo.

Este argumento tiene, sin embargo, muy poca relevancia cuando seconsidera que una porción significativa de los recorridos y toma de pasa-jeros tiene lugar en vías en las cuales ellos pueden comparar en formainstantánea las tarifas de distintas líneas sustitutas. Más importante aúnpara descartar la relevancia de tal argumento es la gran evidencia sobredenuncias de prácticas coercitivas por parte de algunas "asociaciones" paraque sus miembros mantengan las tarifas sobre el nivel deseado por cadamiembro considerado en forma individual. En la próxima sección se ana-lizan algunas de las denuncias sobre prácticas anticompetitivas y se racio-naliza por qué el incremento sostenido de las tarifas post desregulaciónpuede asociarse con la existencia de un poder monopólico que va más alládel consecuente mejoramiento de la calidad, implícito en el mayor númerode frecuencias.

3.1.1. Denuncias a la Comisión Antimonopolio

En los últimos doce años las comisiones antimonopolio han emitidoresoluciones y dictámenes en alrededor de veinte casos relacionados con eltransporte colectivo urbano. Sin duda, este récord sitúa a la locomocióncolectiva en el número uno respecto de denuncias por prácticas anticom-petitivas. Sin embargo, en sólo una minoría de los casos tratados hubosanción para los denunciados. La explicación para ello obedece a tresconsideraciones principales: i) la interpretación equivocada de lo que resul-ta lícito reglamentar por las Asociaciones de Microbuseros; ii) la creenciaerrada de que la "libertad legal" de ingreso a recorridos y de formarasociaciones era suficiente para producir un ingreso real y competenciaefectiva en el mercado, y iii) la disociación de práctica y acciones crimina-les, con la voluntad de conseguir un objetivo monopólico.

Page 230: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

258 ESTUDIOS PÚBLICOS

Respecto del primer punto, cabe señalar que un denominador comúnen reiteradas denuncias contra las asociaciones por limitar la libertad detrabajo ha sido que éstas han obligado a empresarios afiliados a despedirchoferes o a impedir la salida de buses cuyos empleados no han cumplidocon sus estatutos. La doctrina existente por mucho tiempo en la ComisiónResolutiva ha sido que los estatutos de las asociaciones no son materia enla cual ésta tenga competencia y deba involucrarse. En la Resolución 318de mayo de 1989, por ejemplo, no se encuentra sancionable que la Asocia-ción limite cupos, fundamentándose en que con ello sólo se afecta a losasociados que se han dado tal reglamento (véase, además la Resolución 199de septiembre de 1985). Asimismo, se ha señalado que incluso la expulsiónde una Asociación no coarta la libertad de trabajo ni el grado de competen-cia, pues se puede trabajar sin pertenecer a ella (por ejemplo, Res. 111, denoviembre de 1981, y la Res. 177, de septiembre de 1984). Para una mayorclaridad de lo que ha sido la doctrina emanada de los organismos antimo-nopolios, cabe señalar que aun cuando en el Dictamen 466, de enero de1985, a raíz de una denuncia por imposición de uniformidad de precios alos miembros, se señala que el objetivo global de las asociaciones no obstapara que se prohiba que ellas fijen los precios. En el fallo de la apelaciónhecha por Resolución 209, de diciembre de 1985, se desestima la peticiónde sanciones en contra de la Asociación, fundamentándose en que fue lapropia autoridad la que instó a la formación de asociaciones y que elfuncionamiento por medio de éstas equivaldría al de una empresa, por loque sería lícita la imposición de tarifas.

También reviste gran relevancia un caso recientemente tratado porla Comisión Preventiva Central, ya que hace sospechar un gran número decasos que no han sido tratados por los organismos reguladores, y quesugiere una modificación de la doctrina en la dirección correcta. Se trata dela denuncia hecha por un empresario de taxibuses contra la AsociaciónYarur-Sumar, por la imposición de tarifas. El empresario en cuestión for-muló una denuncia, la que no obstante después de un tiempo de trámite fueretirada. La Comisión Preventiva Central, considerando que existía unproblema de bien público que estaba siendo afectado, continuó la inves-tigación y citó al denunciante para que explicara las razones de su de-sistimiento. El empresario ratificó el sentido de su denuncia y explicó quedebido a que él redujo las tarifas respecto de las establecidas por la Aso-ciación, ésta le había quitado "los beneficios del seguro, habiendo debidoafrontar solo los gastos por pagos de indemnizaciones generados por choquesque ha sufrido su máquina". Más aún, en el informe de la Fiscalía se señala

Page 231: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

REGULACIÓN DEL TRANSPORTE COLECTIVO EN EL GRAN SANTIAGO 259

que "la Asociación le ha negado el derecho de ingresar una nueva máquinaen reemplazo de la anterior (retirada por su antigüedad), hasta que no seobtenga un pronunciamiento favorable de la Comisión Preventiva".

En conclusión, aun cuando no es un requisito legal el pertenecer auna Asociación para que se permita ingresar al sector, en los hechos serequiere formar parte de una para que la entrada sea económicamenteconveniente. Como en el caso de las comunicaciones telefónicas, donde sinla obligación de interconectar a la red existente sería imposible la entradade competidores, en el caso de la locomoción colectiva existe una serie defactores que hacen muy difícil la entrada sin la participación en una Aso-ciación que incorpore un número considerable de operadores. Los siguientestres factores obligan, en la práctica, a operadores pequeños a tener queafiliarse a una Asociación y se constituyen en herramientas eficaces paracontrolar su comportamiento:

a) Seguro contra choques

El mercado de seguros provee este tipo de cobertura sólo a un costosustancialmente superior al que se puede conseguir a través de la Asociacióno Federación a la línea; en consecuencia sólo la pertenencia a una Asociaciónpermite obtener un seguro en forma económica.13

b) Acomodación de frecuencias

Un operador independiente, que opera en un recorrido que tienedeterminadas sus frecuencias en forma óptima, sólo tiene posibilidades decompetir en igualdad de condiciones cuando su entrada provoca un ajustegeneral en las frecuencias de todos los operadores. Así, una forma dedesalentar la entrada de un competidor independiente es "no darle salida",esto es, dejar inalterado el horario de los operadores coordinados. Unaconducta que puede ser incluso más desalentadora para este operador escuando el resto modifica la frecuencia, de manera de impedirle que tome unnúmero significativo de pasajeros. Esta actitud, frecuentemente denunciadapor operadores que han tratado de trabajar al margen de una Asociación, nosólo tiene costos de eficiencia económica, sino que es la causa de innu-merables accidentes del tránsito.

13 Sobre las razones por las cuales no existen ciertos seguros hay una extensaliteratura que no se relaciona necesariamente con ineficiencias de los mercados, sinoque se refiere fundamentalmente a importantes costos de información.

Page 232: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

260 ESTUDIOS PÚBLICOS

c) Amedrentamiento no económico

Un último factor que ha estado presente en muchas de las denunciasrealizadas son los actos criminales contra quienes no cumplen las órdenesimpartidas por las asociaciones. Las denuncias de choques, agresionesfísicas, daños a vidrios, tapicería y otros son muy frecuentes.14 Este tipo deprácticas, aun cuando no es necesariamente generalizado, tiene clarasconsecuencias disuasivas, más si son relativamente fáciles de cometer yresultan difíciles de probar.

3.1.2. Ventajas de cartelización con libre entrada

Aun cuando la teoría económica señala que la probabilidad de uncartel efectivo en presencia de libre entrada es mínima, existe una preguntaque sorprendentemente no ha sido analizada y que es de gran relevancia:¿puede resultar conveniente para un cartel, que tiene posibilidades de hacercumplir los acuerdos de precios, mantener precios altos a pesar de queexista libre entrada? La respuesta es que, dependiendo de la estructura decostos de las firmas, de elasticidad de la demanda y de la velocidad deentrada, ese puede ser el caso.

Para ilustrar este punto central, supóngase una firma representativacon una función de costos medios con forma de U, y donde la función dedemanda de la industria tiene pendiente negativa, como la ilustrada en losgráficos Nos la y 1b. Bajo estas circunstancias, en un régimen de libreentrada y libertad de precios, el precio será igual al costo medio mínimo dela firma, la cantidad producida por cada firma será q* y el número de firmas(n) será Q*/q*. En el caso que exista un monopolio, la situación es diferente.Así, al igualar el ingreso marginal con el costo marginal, la cantidadproducida por cada planta del monopolista será la misma a la producida porcada firma en competencia, la producción total será Q**, el precio delproducto será PM y el número de plantas será Q**/q*.15

Supongamos ahora una situación en la que, como se hipotetiza es elcaso de la locomoción colectiva en Santiago, un cartel puede controlar los

14 En general, este tipo de prácticas no ha sido probada (por ejemplo, Dict.736, de abril de 1990), y cuando ha existido base para sospecharla, las comisionesantimonopolios no las han asociado directamente a la consecución de los objetivosde cartelización.

15 Para un análisis detallado sobre la comparación entre el óptimo de laindustria competitiva y monopólica, véase Paredes, "Una nota sobre el costo socialdel monopolio", Cuadernos de Economía diciembre 1991.

Page 233: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

REGULACIÓN DEL TRANSPORTE COLECTIVO EN EL GRAN SANTIAGO 261

precios, pero no la entrada de nuevas firmas, la que no obstante tarda enproducirse. ¿Es conveniente para un cartel, en tal caso, llevar las tarifas aniveles monopólicos? Aumentar las tarifas reportará rentas por un tiempoa los miembros del cartel, pero en el mediano plazo éstas se eliminarán através de disminuciones en la capacidad utilizada. Así, cabe preguntarse¿qué es más conveniente para las firmas, mantener la tarifa y reducir laocupación o bajar la tarifa y mantener la ocupación?

La respuesta a esta pregunta depende de la elasticidad de la demanda,de la función de costos de las empresas y de la velocidad en que se producela entrada. Específicamente, dada cierta velocidad de entrada, a menorelasticidad de la demanda y cuanto menor sean los costos fijos, mayor esla conveniencia de aumentar tarifas y sacrificar capacidad. En el GráficoNº 2 se ilustra esta situación, en la cual dd representa la demanda totaldividida por el número de operadores16 y CMe es el costo medio de una firmarepresentativa de la industria. En 2a se ilustra que, por ejemplo, fijar el precioen Po reportará beneficios a los operadores en el corto plazo equivalentes aB. Estos beneficios generarán entrada de nuevos operadores y la disipaciónde las ganancias, pero no a través de la reducción de precios, sino que por unaumento del costo medio por reducción de unidades vendidas. Así, cuandocada firma venda q*, el beneficio será nulo y detendrá la entrada. Sinembargo, nuevamente el cartel podrá fijar un precio mayor, por ejemplo Pl,con el cual el proceso se repetirá. El equilibrio de largo plazo se ilustra en elGráfico Nº 2b, donde ya deja de ser rentable aumentar los precios.17

16 Esta es análoga a la curva de demanda per cápita del modelo de compe-tencia monopolística de Chamberlin.

17 Cabe hacer notar que si bien el equilibrio obtenido en este modelo tienemucha similitud con aquel de competencia monopolística de Chamberlin,

Page 234: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

262 ESTUDIOS PÚBLICOS

En un interesante estudio sobre el transporte colectivo urbano sellama la atención sobre la importante alza de las tarifas de la locomocióncolectiva post desregulación.18 Como el argumento de cartelización gene-ralmente no está asociado a incrementos en los precios, ya que ese sería unargumento de incremento en el poder monopólico del cartel o aumentos ensu poder de cohesión, a la evidencia prestada en ese estudio no se le dio laimportancia que ahora le podemos atribuir, puesto que la explicación delalza real sostenida en las tarifas a que hemos aludido no requiere incrementosen el poder monopólico o mayor cohesión del cartel, sino que son sólo laconsecuencia de su capacidad para fijar precios.

Entonces, el problema que se presenta es un espiral entre el incre-mento de precios, entrada y capacidad ociosa, que sólo es roto cuando losprecios hayan alcanzado un nivel que haga que la demanda per cápita seatangente a la curva de costo medio. Esta idea es altamente consistente conla evidencia mostrada en el Cuadro Nº 1, donde se aprecia una caídaconsistente en el número de pasajeros transportados por bus, y con la delCuadro Nº 2, en el que se aprecia un alza muy grande, bajo cualquiermedida de comparación, de las tarifas de la locomoción urbana. En esteúltimo cuadro, con el objeto de evitar críticas sobre el deflactor usado, sepresentan comparativamente las tarifas de buses interurbanos, taxis y buses

conceptualmente es muy diferente. En efecto, aquí no existe diferenciación deproducto y la pendiente negativa de la curva de demanda en un momento deltiempo se debe a que el número de operadores es fijo en ese instante.

18 N. Sapaj y R. Sapaj, "Algunas consideraciones en torno al IPC y lalocomoción colectiva", Documento de Trabajo Nº 5, Depto. de Administración,Universidad de Chile, 1987.

Page 235: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

REGULACIÓN DEL TRANSPORTE COLECTIVO EN EL GRAN SANTIAGO 263

CUADRO Nº 2índice de tarifas reales

1978

1979198019811982198319841985198619871988

19891990

BusesStgo.-Viña

89,8783,81

100,0078,9592,9786,34

85,91101,7183,18nd

nd

ndnd

Taxis

83,6599,40

100,0096,4079,8582,0693,2684,0592,5796,9292,14

106,98

93,69

Buses

Urbano Stgo.

86,91

95,48100,00115,50164,25172,24210,04

220,29209,74

195,59199,85

229,70226,11

Fuente: Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y Riveros, "Ladesregulación del transporte interurbano de pasajeros en Chile," Seminario, Depto.

de Economía, Universidad de Chile, 1989.

urbanos. Los insumos empleados en cada uno de estos medios de transporteson básicamente los mismos, por lo que las diferentes evoluciones de tarifasen el tiempo debieran sólo responder al tipo de consideraciones hechasanteriormente, en el sentido de que la operación del transporte urbano escartelizada y que los factores que inciden en la posibilidad del accionarmonopólico no están presentes en el transporte interurbano ni en los taxis.

4. Conclusiones y recomendaciones

La existencia de un cartel y de un accionar monopólico depende devariados elementos, entre los cuales destacan factores asociados a la "es-tructura del mercado". Sin embargo, tal como la búsqueda de "estructurasmonopólicas" sin un fin claro ha conducido frecuentemente a las institucio-nes reguladoras en muchos países a cometer errores, la ausencia de una

Page 236: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

264 ESTUDIOS PÚBLICOS

estructura del tipo cartel en el transporte colectivo urbano en Chile hallevado por demasiado tiempo a los analistas a pensar que no es posible laexistencia de colusión. La principal conclusión de este trabajo es queexisten fundamentos sólidos para sospechar la existencia de comportamientosde tipo colusivos en este mercado, y ello a pesar de que pueda permitirsela libertad de ingreso al sector.

Algunas formas de regular un monopolio atacan directamente lasfuentes que lo hacen fuerte. En Chile se pensó que la libertad de entradaoperaría, en la práctica, como una forma automática de regular tarifas yservicios. Desgraciadamente en el caso del transporte colectivo urbano lalibertad de entrada a la industria no debilitó el cartel. Por el contrario, laexistencia de un excesivo número de operadores en la industria le ha dadomás fuerza política, lo que ha redundado precisamente en lo opuesto, esdecir, en la existencia de un cartel con gran poder de enfrentamiento.

Si bien parte de la fuente del poder de este cartel puede estar dadapor la existencia de economías de escala en la provisión del seguro y en laactitud más agresiva de algunos operadores, es difícil, y posiblemente muycostoso, limitar su fuerza a través de la eliminación de la integración haciael seguro por parte de las empresas de transporte colectivo y mediante laaplicación de una sanción más efectiva de actos criminales. No obstante loanterior, una solución integral debiera impedir que se niegue a un operadorel acceso a ese tipo de seguros, independientemente de estar o no asociado acualquier gremio de la locomoción. De la misma forma, debiera ser ab-solutamente obligatorio para las líneas incorporar a los nuevos entran-tes con los mismos derechos de los socios antiguos en lo que se refiere alotorgamiento de salidas y modificación de frecuencias.

Otras medidas regulatorias intentan resolver otros problemas, peroaumentan el del monopolio. Así, una forma para regular la congestión en elúltimo tiempo en Santiago ha sido la reducción del parque de buses. Ellode ninguna manera elimina o atenúa el problema del monopolio o delcartel; por el contrario, al reducir el número de operadores se acentúa dichoproblema y se hace más necesaria una solución. Asimismo, la restricciónvehicular corrige por un breve plazo el problema de congestión, pero loagrava en el futuro. Ello se deriva claramente del estudio de Cofre, en elque se demuestra que la restricción vehicular aumenta considerablemente larentabilidad por operador, lo que induce definitivamente a una mayorentrada en el mediano plazo.

La dirección más correcta en torno al problema de la cartelización enel mercado es la que ataca en forma directa la generación de rentas y que

Page 237: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

REGULACIÓN DEL TRANSPORTE COLECTIVO EN EL GRAN SANTIAGO 265

está asociada estrechamente con la determinación de los precios. En taldirección va la proposición de licitar recorridos "en función del servicio yde la tarifa ofrecida." Sin embargo, esta no será una solución si existeacuerdo para no presentarse a la licitación, como de hecho ha ocurrido endos llamados en el años 1991. Así, medidas más directas para reducir lasrentas en el sector en el caso de que la licitación no prosperase, que reducenla sobreinversión, que terminan con el poder del cartel y que no representanla intervención directa del Estado en la operación, es la fijación de tarifas.Ello tendería a eliminar las rentas monopólicas mediante un traspaso clarode beneficios al consumidor. Esta medida se debiera complementar conotras que permitan la adecuación de los recorridos, a partir de criteriosobjetivos y no discriminatorios por parte de la autoridad. De esta forma secomplementarían medidas que eviten la sobreinversión y hagan irrelevanteel papel de un cartel con otras que permitan que la iniciativa privada y elmayor conocimiento del mercado generen un servicio mejor y más rentablepara la sociedad.

Page 238: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

CONFERENCIA

EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA INTIMIDAD*

José María Desantes**

La relación entre el derecho a la información y las esferas de lapersonalidad, señala José María Desantes, puede tener una triplesolución: i) lo que atañe a la vida pública siempre puede ser objetode información; ii) lo que se relaciona con la vida privada puedeserlo sólo cuando se dan ciertos supuestos fundamentales respectode sus consecuencias en el ámbito público; iii) respecto a la intimi-dad, lo que está dentro de su ámbito nunca debe ser objeto infor-mativo. Ahora bien, fijadas las reglas, es necesario delimitar elámbito de la vida íntima, pues no existe todavía un concepto clarode este derecho y las definiciones doctrinarias son insuficientes.Luego, a partir de un análisis de las distintas definiciones del voca-blo "intimidad", se intenta desentrañar su esencia. Desantes planteaque la intimidad puede ser aquella zona espiritual del hombre, distintaa cualquier otra, exclusivamente suya, que tan sólo él puede revelar.En consecuencia, sólo la voluntad del propio individuo puede deci-

* Versión escrita de la exposición en seminario "El derecho a la intimidady a la vida privada y los medios de comunicación social" realizado el 28 de agostode 1991 en el Centro de Estudios Públicos.

** Abogado y periodista. Doctor en Derecho y Doctor en Ciencias de laInformación. Primer Catedrático de Derecho de la Información de España, en laUniversidad Complutense, hasta su jubilación. Profesor extraordinario de las uni-versidades de Navarra, Católica de Portugal y Piura, de Perú. Autor de 15 librospublicados y más de 150 artículos de su especialidad. Entre los títulos de los libroscabe destacar: La información como derecho (Madrid 1974), La función de infor-mar (Pamplona, 1976), Los límites a la información (Madrid, 1991) y, sobre todo,Fundamentos del derecho de la información, considerado internacionalmente unaobra básica de las Ciencias de la Información.

Page 239: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

268 ESTUDIOS PÚBLICOS

dir su límite. Cualquier intromisión externa no sólo usurpa el dere-cho, sino que representa la destrucción de esa intimidad y, por tanto,no puede ser justificada ni legitimada desde ningún punto de vista.Pero al mismo tiempo, agrega Desantes, esa intimidad vivida de unmodo intenso desborda libremente en beneficio de la comunidad.Se concluye, entonces, que no existe un límite fijo en la relaciónentre el derecho a la información y el derecho a la intimidad: ambosderechos se coordinan en forma flexible, pero es el derecho a lainformación el que siempre ha de comprimirse en beneficio delsegundo. Por tanto, la ley que reglamente el derecho a la informa-ción deberá tener presente esta excepción absoluta: nunca deberáinformarse acerca de lo íntimo en tanto sea y deba ser íntimo.

La Constitución Política de la República de Chile, en su artículo19, Nº 4º, asegura a todas las personas "el respeto y protección a la vidaprivada y pública y a la honra de la persona y de su familia". Aunque eltexto constitucional chileno englobe en un solo apartado el derecho a lahonra y el derecho a las distintas esferas en que se desenvuelve la vida delhombre, se trata de derechos conceptual y realmente distintos. El propiocontexto fundamental lo confirma. El párrafo siguiente del mismo artículo19, Nº 4º, se refiere paladinamente al honor o la honra, dos perspectivasdiferentes de un mismo derecho, que no vamos ahora a desarrollar. Encambio, el artículo 19, Nº 5º, alude claramente a la vida privada cuando"asegura" "[l]a inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicaciónprivada. El hogar sólo puede allanarse y las comunicaciones y documentosprivados interceptarse, abrirse o registrarse en los casos y formas deter-minados por la ley". El derecho a la inviolabilidad del hogar -término máspreciso y entrañable que el de domicilio-1 y el derecho al secreto de lascomunicaciones privadas y la correspondencia no son otra cosa que instru-mentos jurídicos externos de protección de la vida privada.

No trato aquí de plantear un problema de Derecho Constitucional deChile, que excede mis posibilidades y queda muy lejos de mi especialidad.Parto, sin embargo, de los textos transcritos para esbozar unas ideas acercade una cuestión que, por su generalidad, esté o no expresamente mencio-nado en sus cuerpos legales, afecta a cualquier ordenamiento jurídico: la delderecho a la intimidad y su acoplamiento con el derecho a la información.2

1 Es el término que, para el mismo derecho, emplea la Constitución espa-ñola de 1978.

2 La Constitución española es el derecho que expresamente protege, con loque se ha creado una cierta confusión entre derecho a la intimidad y a la vida

Page 240: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA INTIMIDAD 269

Para abordarlo, conviene destacar tres consideraciones que, siendo tambiéngenerales, pueden apoyarse en la propia Ley Constitucional de Chile.

1) El derecho a la intimidad es un derecho innato del hombre.3 Elartículo 5º de la Constitución reconoce la existencia de "derechos esencialesque emanan de la naturaleza humana". Es decir, de derechos naturalesanteriores y, por tanto, superiores a la propia Ley Constitucional, estén o nocitados en ella, e inalterables legalmente. Por el contrario, el ejercicio de lasoberanía ha de considerarlos como limitación; y a los órganos del Esta-do se les impone el deber de respetarlos y promoverlos. El derecho a laintimidad no aparece citado expresamente entre tales derechos. Sí el dere-cho a la vida privada, ya mencionado, y el derecho a la libertad de concien-cia (artículo 19, Nº 6º) que, aunque no la agota, forma parte de la intimidad.La conclusión que interesa destacar de este primer planteamiento es que,dada la superioridad del derecho natural sobre la ley, la primera normainterpretativa ha de ser la propia naturaleza del derecho al que la leyinterpretada regula.

2) Las modernas constituciones, en contra de la idea kelseniana, sehan convertido en los conductos por los que se incorpora al ordenamientojurídico interno el Derecho supranacional, lo que constituye un importantefactor de homogenización a la hora de comparar los diferentes ordenamientos.En efecto, los derechos humanos no solamente están reconocidos en laConstitución, sino también, según el mismo artículo 5º, en los "tratadosinternacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes". Existeaquí una remisión constitucional a los Tratados, lo que los eleva al niveljerárquico de la Constitución. Tienen valor, por tanto, como elementosnormativos; pero también como elementos interpretativos de la mayorimportancia. Contribuyen a cumplir los principios de complitud y decongruencia del ordenamiento, por encima de lagunas o vacíos y de con-tradicciones legales.

privada. Véase J. M. Desantes Guanter y C. Soria, Los límites a la información(Madrid: 1991), pp. 107-116. Forma parte del derecho a la intimidad la libertad deconciencia reconocida en el artículo 19, Nº 6º, de la Constitución chilena, pero noagota su contenido.

3 Nadie niega hoy el derecho a la intimidad; pero la doctrina esquiva eldefinirlo, en general, Cfr. M. Urabayen, Vida privada e información (Pamplona:1977). N. González Gaitano, El deber de respeto a la intimidad (Pamplona: 1990).

Page 241: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

270 ESTUDIOS PÚBLICOS

3) La protección de la vida privada constituye una clara tendencia enlos documentos supranacionales, a partir de la misma Declaración Univer-sal de Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948, artículo 12, y de laslegislaciones internas más modernas, como la francesa.4 La Constituciónchilena, en esta misma línea, asegura el respeto y protección al derecho ala vida privada de la persona y de la familia.

La triple regla

La vida privada constituye una esfera reducida y delimitable, adiferencia de la vida pública, constituida por todo lo que queda fuera deaquélla. La protección de la vida privada de la persona y de la familiaasegura la protección de todo lo que queda en su interior. En tal interioridadse encuentra el tema a averiguar: dentro de la vida privada personal -y sóloen cierto modo la familiar- hay otra esfera de más pequeño radio, cuyocentro coincide con el núcleo de la personalidad, que es la intimidad. Laintimidad reside en la persona, la mencione o no la ley.

Desde la perspectiva del Derecho de la Información, puede adelan-tarse -al menos como hipótesis- una triple solución acerca del problema dela difundibilidad de los mensajes que afectan a cada una de tales esferas.Con respecto a la vida pública, ha de tomarse como regla la máxima romanapublica publice tractanda sunt: todo lo que ocurre en la vida pública, encuanto vida pública, sin tomar ahora en consideración posibles elementoscontingentes de excepción, puede y debe ser objeto de los mensajes infor-mativos. La máxima romana sigue: privata, private. Pero en esta secuenciael principio romano tan sólo nos sirve en parte: las cuestiones relativas a lavida privada no son, en general, difundibles, excepto cuando estas cuestionestienen repercusión en la vida pública o trascienden a ella. De aquí que elartículo 19, Nº 5º, de la Constitución, ya citado, permita que la ley determinesupuestos de intromisión en la vida privada. Algunos de estos supuestoslegitiman el que se conozca públicamente y, por tanto, que se informeacerca de esta esfera vital.5 Ahora bien, si no son difundibles aquellosaspectos de la vida privada que no trascienden a la vida pública, en ningún

4 Textos reproducidos literalmente en J. L. Hebarre y M. Loeffler, Protectionde la vie privée el deontologie des journalistes (Zurich: 1970).

5 J. Velu, Le droit au resped de la vie privé (Namur, Bruselas: 1974), pp.19-30.

Page 242: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA INTIMIDAD 271

caso es difundible la intimidad que, por su propia naturaleza, ni siquieraafecta a la esfera privada, aunque quede totalmente en el centro de ella. Lainformación nunca deber referirse a la intimidad personal.

Tales reglas, muy en especial la absoluta norma negativa del derechoa la intimidad, nos plantean el problema de delimitar las tres esferas. Elinformador ha de saber qué actitud deberá adoptar ante la actividad opasividad de las personas, según el campo en que éstas se desarrollen. Elpúblico y los poderes públicos han de poder valorar las informacionesacerca de tales actitudes y, en su caso, responsabilizar al informador por elmal uso de su función informativa. Para ello es necesario definir, es decir,delimitar, lo que se debe entender por vida pública, vida privada e intimidad.

La separación entre las dos primeras resulta bastante evidente, entérminos teóricos, aunque hemos visto que pueden solaparse en cuanto a ladifundibilidad acerca de ellas cuando la vida privada trasciende a la pública.Resulta más difícil definir la intimidad y, por tanto, el derecho a la intimidad,presupuesto necesario para plantearse su armonización con el derecho a lainformación.6

Es regla de prudencia jurídica, ya acreditada por los romanos, el quela ley no defina. Otra cosa es que del microordenamiento de una materiapueda inducirse una noción legal. La definición, como estereotipo de unconcepto, es propia del esfuerzo intelectual y crítico de la jurisprudencia yde la doctrina jurídica. Sin embargo, de la importancia y de la urgencia deesta indagación, dados los peligros que presenta la técnica que posibilita laintromisión creciente en la intimidad de las personas,7 no existe un con-cepto satisfactoriamente decantado que permita comprobar la importanciadel derecho humano a la intimidad, a diferencia de lo que ocurre con otrosderechos fundados en la naturaleza del hombre y reconocidos o no en lasfuentes jurídicas.8

La dificultad estriba no en su carácter de derecho natural, sino en lade la naturaleza de su objeto propio. El concepto extrajurídico de lo íntimoes necesario para fundamentar su dimensión jurídica. El que las definicionesusuales y la misma noción intuitiva de intimidad no nos proporcionen una

6 Puede comprobarse con la desorientación general de las definicionesglosadas más adelante.

7 Una enumeración detenida en V. Di Ciólo y P. Di Mucio, L'intercettazionetelefonica e il diritto a la riservatezza (Milán: 1974).

8 Por ejemplo, C. Soria, Derecho a la información y derecho a la honra(Barcelona, 1981).

Page 243: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

272 ESTUDIOS PÚBLICOS

base jurídica suficiente, hace necesario indagar un concepto de intimidadque, buscado necesariamente fuera de la ley, nos permita interpretarla yajustaría a la realidad de las cosas.

Definiciones insuficientes

Una de las acepciones de la voz intimidad que se encuentra en elDiccionario de la Lengua Española, la que queda más próxima a nuestrafinalidad, dice así: "Zona espiritual íntima y reservada de una persona o deun grupo, especialmente de una familia."9

Aparte de la irregularidad lógica que supone hacer entrar lo definidoen la definición como una de las notas de la intimidad, la otra nota definela intimidad por la reserva. Cierto es que propio de la intimidad es la reservay no el secreto,10 pero la reserva no es una nota o condición, sino unaconsecuencia de la intimidad, precisamente la que es necesario justificar.Se puede benévolamente pensar que la definición de la Academia de laLengua es literal, meramente semántica y lingüística, propia de un diccio-nario. Pero tampoco nos valen las definiciones que encontramos en otrasfuentes de diversa procedencia.

"La intimidad es el conjunto de contenidos psíquicos en tanto quepercibidos como interiores: esto vale tanto como decir que la intimidadprescinde de toda referencia externa."11 Aunque la definición está másdesenvuelta psicológicamente, no nos da una noción fundamentante o jus-tificativa. Nos dice que la intimidad es algo interior y no externo al hombre,lo que supone una iniciación útil, pero insuficiente para nuestro propósito.

Tampoco logramos más profundidad cuando intentamos utilizar de-finiciones extraídas de trabajos jurídicos. Unas veces se reducen a identi-ficar la intimidad con el "secreto natural";12 otras con la vida privada;13

Diccionario de la Lengua Española, 19ª edición (Madrid: 1970), p. 756.El secreto, incluso en su origen etimológico, implica callar algo que, por

oficio, se conoce. La reserva, en cambio, supone guardar para sí algo que no esconocido por nadie ajeno al sujeto. No sólo es lo que no interesa a los demás, sinolo que no interesa que interese a los demás.

V. García Hoz, El nacimiento de la intimidad y otros estudios (Madrid:1970), p. 33.

J. L. Albertos, Vida privada y libertad de información, en NuestroTiempo, 139 (1966), p. 42.

La confusión es muy corriente y serían muchos los autores a citar. Bastacon un ejemplo eminente: M. Loeffler, Presserecht, 2ª edición, Parte 1 (Munich: 1969).

9

10

11

12

13

Page 244: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA INTIMIDAD 273

otras con la vida psíquica, en oposición a los elementos morfológicos o"fisis" del individuo;14 otras están más centradas en la reserva, potencial oactual: "Intimo es lo reservado de cada persona, que no es lícito a los demásinvadir, ni siquiera con una toma de conocimiento. Forma parte de miintimidad todo lo que yo puedo lícitamente sustraer al conocimiento deotras personas."15 También aquí existe confusión entre causa y efecto. Masel análisis de todas estas ideas nos permite concluir que nos encontramoscon abundancia de elementos descriptivos, fenomenológicos o analógicos;pero en ningún caso con elementos justificantes que universalicen unadefinición válida de intimidad. Al jurista no puede bastarle aceptar sim-plemente, porque así se hace, el que yo pueda sustraer mi intimidad alconocimiento de los demás. Necesita poder fundamentar tanto esta sustrac-ción voluntaria cuanto la oposición a que alguien la conozca y a que, sialguien la conoce a pesar de estar reservada, pueda difundirla. La definiciónjurídica ha de constituir, al mismo tiempo, una legitimación.

Es preciso buscar alguna nota definitoria de la intimidad que delimitemetodológicamente su noción clara y que, además, justifique el que puedaser sustraída, jurídica y justamente, al tráfico informativo, hasta tal puntoque constituya una excepción válida al principio de generalidad que rige elderecho del mensaje o del objeto del derecho a informar.

Este parece ser el núcleo del problema y esta ha de ser, en últimainstancia, la piedra de toque de la bondad intrínseca de una noción genera-lizada de intimidad. Dice García Morente16 que "la vida privada se desen-vuelve en infinitas gradaciones y matices que oscilan entre los dos polos dela absoluta publicidad -cuando la persona desaparece por completo bajo lavestidura social- y la absoluta soledad, en donde la persona vive íntegra yabsolutamente su vida auténtica" y que "el conjunto de la vida privadapuede compararse con un cono, en donde la superficie de la base estátodavía en contacto con el mundo de las relaciones públicas; pero a medidaque los planos van acercándose al vértice y alejándose de la publicidad, van

14 Así A. de Cupis, I diritti della personalitá (Milán: 1959); K. Gareis, DasRecht am menslichen Koerper (Koenisberg: 1900). Los derechos sobre los ele-mentos corporales e incorporales de la personalidad están, en cambio, admitidos yestudiados desde antiguo en la doctrina española. Así, B. Gómez de Amescua,Tractatus de potestate in se ipsum (Milán: 1609).

15 M. Iglesias Cubria, El derecho a la Intimidad (Oviedo: 1970), p. 21.16 M. García Morente, Ensayo sobre la vida privada, páginas 163-169 del

libro Ensayos (Madrid: 1944). Los dos fragmentos que se reproducen en el textocorresponden a las páginas 168 y 181.

Page 245: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

274 ESTUDIOS PÚBLICOS

reduciéndose asimismo de extensión, hasta que, llegado al vértice, la vidaprivada se condensa y concentra en un punto, en la soledad del yo viviente,a la que nadie más que yo mismo puede tener verdadero acceso." Estacúspide es la intimidad. Siguiendo esta imagen, hay que ver, cualitativamente,en qué consiste este punto en el cual no se debe penetrar, lo que ha de llevarimplícito el saber por qué no es lícita la intromisión.

La etimología y sus consecuencias

El sentido etimológico de intimidad nos comienza a abrir un caminopara su definición. Intimo procede de intimus, que es una variaciónfilológica de intumus, forma superlativa del adverbio intus, dentro. Intimo es,pues, aquello que está lo más adentro posible. No sólo lo que está en elinterior del hombre, sino lo que está en el cogüelmo mismo de su humanidad.

La referencia al hombre en este primer paso etimológico se ha hechoindispensable.17 En efecto, la posibilidad de que se dé este grado superla-tivo de interioridad constituye una diferencia entre el hombre y el animal.El animal es capaz de una cierta interioridad, pero no de intimidad. Desdesus visceras o desde los reflejos condicionados, que estudió Pavlov, hastala alegría que siente al ver a su amo, se advierte que el perro tiene un oscuromundo interior. Pero no se puede afirmar que es muy interior, ni muchomenos más interior. La interioridad elevada a su máxima potencia sola-mente se da en el hombre. De aquí dos consecuencias que nos ayudan aprogresar en este camino del concepto de intimidad en relación con el deinformación.

Habida cuenta del carácter humano de la intimidad, de la primeranos habla Ortega y Gasset en estos términos: "El hombre sería, según esto-y en varios sentidos del vocablo-, un animal fantástico. Esta riquezainterna, ajena a los demás animales, dio a la convivencia y al tipo decomunicación que entre éstos existe un carácter totalmente nuevo, por-que no se trató ya sólo del envío y recepción de señales útiles referentes ala situación en su contorno, sino de manifestar la intimidad..."18 La inti-midad, o la posibilidad de que el hombre tenga intimidad, se convierte,

17 Véase la tercera parte del libro de A. Millán Puelles, La estructura de lasubjetividad (Madrid: 1967), que tiene como rúbrica "La intimidad subjetiva".

18 J. Ortega y Gasset, "El hombre y la gente", en Obras completas, TomoVII (Madrid: 1964), p. 253.

Page 246: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA INTIMIDAD 275

precisamente desde esta perspectiva, en la causa final de la comunicaciónhumana, al menos a nivel de medios y modos de comunicación individual.Medios y modos que son, por otra parte, el núcleo concéntrico de la co-municación colectiva. Esto no quiere decir, naturalmente, que toda co-municación haya de ser de lo íntimo, pero sí que lo íntimo ha ensanchadolas posibilidades de expresión, de comunicación, de recepción y de com-prensión humanas.19

Aquí, evidentemente, nos nos interesa la intimidad como factor con-dicionante y activador de la expresión, sino como factor excepcionante dela libertad de expresión. Pero, a efectos de considerar las notas definitoriasde la intimidad, para profundizar en su concepto global es necesario teneren cuenta la capacidad comunicativa de lo que es íntimo y la ampliaciónque produce en el lenguaje comunicativo de lo que no es, de las cosasexteriores o corticalmente internas. La intimidad es algo comunicable y susintensas vivencias han ampliado las posibilidades de comunicación, abrién-dose incluso al campo de la poética.

Por eso puede negarse que intimidad e información sean derechosexcluyentes.20 Lo que ya quedaría claro pensando que, genéricamente, elordenamiento jurídico no admite contradicciones. Información e intimidadson derechos coordinados como lo son todos los derechos naturales queconfluyen subjetivamente en el hombre. Precisamente el que la intimidadsea comunicable lleva consigo el que sea escrutable, que exista la posibi-lidad de conocerla por los demás y comunicarla por ellos, lo que nos deja elproblema de la reserva íntima en carne viva. Si lo íntimo no fuese escrutable,comunicable y revelable no existiría problema de coordinación con elderecho a la información porque estaría privado de la cualidad de objeto dela información u objeto del mensaje.21 La cuestión consiste en la existenciade un objeto potencial de la información jurídicamente excepcionable a quese informe acerca de él.

Piénsese en la riqueza expresiva de la literatura ascética y mística. ElCántico espiritual de San Juan de la Cruz, por ejemplo, es poesía de la máximaintimidad. Los dos grandes grupos primarios o simples de mensajes, de cuyaconjunción se producen todos los demás, son los que comunican algo del mundoexterior del hombre y los que comunican algo de su mundo interior. Véase mi libroLa función de informar (Pamplona: 1976), pp. 169-175.

Con tal negación corrijo el título y la tesis de mi trabajo "Intimidad einformación, derechos excluyentes", en Nuestro Tiempo 213 (1972), pp. 15-31.

Ibídem,pp. 151-188.

19

20

21

Page 247: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

276 ESTUDIOS PÚBLICOS

Hacia el núcleo de la personalidad

Lo cierto, y con ello nos vamos adentrando en la segunda consecuen-cia, es que el hombre es el único ser que tiene el poder de vivir fuera ydentro de sí. De nuevo habla Ortega y Gasset: "...el mundo es la totalexterioridad, el absoluto fuera, que no consiente ningún fuera más allá deél. El único fuera de este fuera que cabe es, precisamente, un dentro, un intus,la intimidad del hombre, su sí mismo, que está constituido pincipalmentepor ideas."22 El ensimismarse, el meterse en su intimidad tan sólo es propiodel hombre y constituye una diferencia específica con el animal. Diferenciaque es una de las notas de la personalidad. El animal vive de las cosas defuera, esclavizado por ellas. Cuando nada de fuera le llama la atención sequeda como en suspenso, se aburre. La experiencia indica que el hombrecon capacidad de vida interior, el hombre que puede liberarse del mundo yentrar dentro de sí nunca se aburre, tiene una continuidad de vida que vadibujando los perfiles de su personalidad.

En esencia, cuando de intimidad hablamos, nos estamos refiriendo aalgo que forma parte de ese concepto filosófico de personalidad que respondea la frase: "sustancia individual de naturaleza racional."23 El concepto filo-sófico de personalidad no coincide con el jurídico; pero no se le opone, nipuede desmentir que el concepto jurídico formal se haya construido sobre laplantilla de un concepto sustantivo material.24 Esto explica que el derecho ala intimidad haya estado siempre ligado en la doctrina al derecho a lapersonalidad.25 Sin entrar ahora en las teorías que lo consideran un aspectoo el mismo derecho de la personalidad o algo distinto a él, quede como unaconsecuencia de la definición semántica de intimidad el que es un conceptorelativo a una realidad interna que va unida a la personalidad. La personalidaden su sentido ontológico incluye ese ámbito amurallable de la intimidad.26

22 J. Ortega y Gasset, Obras completas, op. cit. p. 84.23 Se trata de la conocida definición de Boecio. Su comentario en E. Collin,

Manual de filosofía tomista, Tomo I (Barcelona: 1942), p. 137.24 F. de Castro y Bravo, Derecho civil de España, II, 1 (Madrid: 1952), p.

30. En la nota 4 de la página 19 del mismo libro achaca los atentados a los derechosde la persona "a un culpable no hacer de la Ciencia Jurídica". A. Casalinuovo en"Funzioni e limiti della libertá di stampa" en La Calabria Giudiziaria, abril 1968,p. 85, piensa que se trata de un tema ético más que jurídico, aunque luego da untratamiento jurídico a los problemas que plantea.

25 Véase, por todos, J. Castán Tobeñas, "Los derechos de la personalidad"en Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 192 (1952), p. 5 y ss.; F. deCastro y Bravo, Temas de derecho civil (Madrid: 1972), pp. 19-20.

26 E. Collin, op. cit. p. 563.

Page 248: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA INTIMIDAD 277

En su sentido histórico, etimológico y técnico-jurídico, es la justifi-cación del hombre como eslabón de la sociedad.27 La persona es mundointerior y mundo exterior. Fuera y fuera del fuera, es decir, dentro. Ladiferencia es que en el mundo de fuera está como participante, porque nolo ha construido exclusivamente él, ni siquiera lo ha elegido. En cambio, enel mundo de dentro es soberano, puede construírselo como quiera, es lacausa eficiente única, el exclusivo sujeto agente que puede fabricarse sumundo. Como opuesto a lo dado, espontáneo o natural, este aspecto de lapersonalidad está claro: "Nuestra vida humana se diferencia radicalmentede la animal en que la vida del hombre se la hace el hombre mismo, en tantoque la vida animal es obra de la naturaleza. La vida del hombre se crea así misma; es labor del propio yo, de la persona."28 La personalidad en susentido jurídico no se opone a los demás sentidos y, aunque tiene un ámbitomás amplio que el de la estricta intimidad, en su faz externa -precisamentela menos íntima- asume la titularidad y, eventualmente, la defensa de loíntimo de cada persona.

Mundo interior y comunicación

No se pueden confundir la personalidad y la intimidad y, en con-secuencia, el derecho a la personalidad y el derecho a la intimidad. Perotampoco se pueden separar. La interrelación de una y otra idea nos sirvepara abrir brecha en la búsqueda del concepto de intimidad, tanto por lasconnotaciones positivas cuanto por las negativas.

27 Véanse todos estos sentidos en F. de Castro y Bravo, Temas cit., pp. 20-35. Este aspecto externo es el que interesa también a los sociólogos; puede verseel trabajo de J. Jiménez Blanco "Personalización y socialización en las cienciassociales modernas", pp. 3-18 del volumen La persona humana en la sociedadcontemporánea. Personalización y socialización (Madrid: 1968) y bibliografía quecita; A. de Miguel, Introducción a la sociología de la vida cotidiana (Madrid: 1969),p. 49 y ss. y obras que cita, fundándose precisamente en los conceptos de "inter-acción" y "comunicación".

28 M. García Morente, op. cit. p. 193. Véase también su "Ontología de lavida" en el mismo volumen, p. 217. Frente a la sociedad, también se da ladiferencia entre el "yo" único, irrepetible y autónomo y el "mi" socializado,establecido, como ejemplo, por G. H. Mead, en Mind, Self and Society (Chicago:1934), glosada por J. Jiménez Blanco, op. cit. pp. 7-8. Se puede comparar la uti-lización de estos mismos conceptos diferenciales desde una perspectiva filosóficao sustancialista en F. D. Wilhelmsen, La metafísica del amor (Madrid: 1964), pp.47 ss. y 91 ss.

Page 249: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

278 ESTUDIOS PÚBLICOS

1) Positivamente porque la personalidad hace posible que el derechopueda nacer de la ocupación o de la coparticipación, pero tenga un origenmucho más radical cuando se funda en la creación. A pesar de lo difícil queresulta calificar la originalidad absoluta de una obra literaria o artística,parece más arraigado el derecho del autor que el que se puede adquirir porlas varias vías derivativas posibles, onerosas o gratuitas.29 La que, con todaslas salvedades técnico-jurídicas, podemos llamar "propiedad" de lo íntimo,fundada en la personal creación del mundo interior del hombre, nos avecinaciertamente con la definición conceptual de la intimidad. La propiedad,ante todo la propiedad sobre la propia creación -la redundancia está bus-cada de propósito- es un derecho erga omnes. Con mayor razón lo es laintimidad construida exclusivamente por y para el hombre. Lo que, en unaprimera aproximación, explicaría por su misma fuerza creadora la existen-cia de esa esfera vallada frente a la intromisión externa.

En efecto, una visión dominativa de la propia creación interior ex-plica la existencia de la esfera reservada de la persona. Pero si no dice más,no la justifica, al menos en todos los casos; y uno de ellos, bien caracte-rístico, pudiera ser, en un plano puramente dialéctico, el supuesto de que sele oponga un derecho individual y social, perfeccionador e igualatorio30

como el derecho a la información. Del mismo modo que se fundamentan laslimitaciones a la propiedad en diversas apoyaturas -bien común, interésgeneral, concepción institucional, función social, etcétera- cabría hacervariar el concepto señorial de la intimidad en función de unas concepcio-nes previas del derecho a informar y ser informado. Una valoración seria yprofunda de este derecho sería capaz de hacer zozobrar un concepto de laintimidad fundado tan sólo en el derecho de propiedad o en un derecho suigeneris, pero similar al de propiedad. Es preciso que la propiedad, comoexplicación jurídica un tanto metafórica, se legitime con una idea máshonda y radical del concepto de intimidad.

2) Negativamente, porque una de las características de ese replie-gue del hombre en sí mismo, que dibuja cuantitativamente el sector de la

29 Las leyes de propiedad intelectual reflejan este arraigo en la atribucióna los autores originales de sus propias obras a diferencia de otros titulares poten-ciales a título derivativo. Véase mi libro La relación contractual entre autor yeditor (Pamplona: 1970), pp. 75-82. La sustitución de "propiedad intelectual" porel concepto y la denominación, más exactos jurídicamente, de "derecho de autor"en mi libro La información como derecho (Madrid: 1974), pp. 94-123.

30 Estos caracteres del derecho a la información se razonan en mi libro Lainformación como derecho, op. cit., pp. 217-228.

Page 250: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA INTIMIDAD 279

intimidad, dentro del de la personalidad, es su incapacidad para ser núcleode atribución de derechos y deberes. Ya hemos dicho líneas arriba que estacapacidad de ser titular de un derecho se verifica en la fachada exterior dela personalidad, en el fuero externo, que es el que asume la defensa delderecho a la personalidad.

El fuero interno, que es el de la conciencia, no es capaz de asumiruna responsabilidad jurídica, sino tan sólo moral. En el Derecho Penal,cuya no inclusión en el aspecto conmutativo de la justicia exige un mayorafinamiento en la delimitación punitiva de la conducta, no se llega a entraren la intimidad: cogitatio non delinquitur. Ni siquiera el Derecho Canónico,que atribuye a la Iglesia un poder espiritual, llega a conferirle una funciónjurisdiccional en las intenciones, en el fuero interno de la conciencia. El "nojuzguéis y no seréis juzgados" del texto evangélico no supone una conde-nación de la función interpretativa o de la misión de juzgar, sino, entre otrosaspectos, la prohibición de entrar en un mundo cerrado a toda relaciónhumana y, en consecuencia, a toda atribución de facultad y a toda asunciónde deber jurídicos.31

La intimidad está cerrada al exterior, al mundo de fuera. Sería elsilencio o la "radical soledad" de que habla Ortega y Gasset32 si no tuviesedos posibles comunicaciones.

Una, contingente, que se produce por la vía del amor, de una entregavoluntaria y sincera, más o menos profunda, que va desde la amistad alquerer conyugal.33 Las discusiones acerca de la especial naturaleza públicao privada del Derecho de familia han sido posibles por haber olvidado que,en las relaciones que regula, no entra en juego la justicia, sino la pietas, la

31 El escalonamiento de elementos psicogenéticos en los que ancla laresponsabilidad pueda verse en V. E. Frankl, La idea psicológica del hombre(Madrid: 1965), pp. 89-130. Su perturbación en J. B. Torello, Psicoanálisis yconfesión (Madrid: 1963), pp. 70-73.

32 J. Ortega y Gasset, op. cit., p. 105. Véase la contraposición entre la ideaangustiada de soledad, desde la antigua gnosis a Kierkegaard y la idea cristiana, enH. Ruigers, en el volumen colectivo Estudio sobre la angustia (Madrid: 1962), p.104 ss. La doctrina americana, fundándose en la jurisprudencia, ha acuñado laexpresión "derecho a estar solo": A. U. Schwartz y E. L. Morris, Privacy: The Rightto Be Left Alon (Nueva York: 1962).

33 Acerca de estos temas, en relación con el central de este trabajo, A.Vásquez de Prada, Estudio sobre la amistad (Madrid: 1956), especialmente pp.38-44 y 203-225; el ensayo de V. García Hoz, "La vida vulgar del héroe" incluidoen op. cit. especialmente pp. 158-171; J. M. Cabodevilla, Hombre y mujer (Ma-drid: 1960), pp. 224-228; M. García Morente, op. cit., pp. 184-191.

Page 251: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

280 ESTUDIOS PÚBLICOS

piedad, hábito afín a la justicia a la que le falta para ser justicia estricta lanota de equivalencia entre lo dado y lo recibido. E, incluso, en ciertosentido, la nota de alteridad,34 porque el amor verdadero no pide nada acambio. La relación familiar efectiva que nace de la profundidad de laspersonas, a través de la intensa comunicación amorosa, se transforma encomunión.

La otra comunicación -no contingente- se da con Dios. El edificiode la intimidad, que carece de ventanas al exterior recibe, sin embargo, suluz a través de una claraboya orientada directamente hacia arriba. Según laTeología, ni siquiera los ángeles, seres superiores, entendimientos puros,pueden penetrar en la intimidad del hombre. Sólo Dios. La intimidad, queen un sentido horizontal o en extensión es, por definición, limitada, en unsentido vertical o en intensidad es absolutamente inagotable, profundizablehasta un infinito real, desde el punto de vista de Dios. El potencial absolutosolamente puede imaginarse en el centro de la intimidad humana. Ni se haencontrado el fondo de la interioridad de la que es capaz el hombre, ni essuperable su potencial calidad.35 Intimidad e ilimitación se connotan encierta manera. En la misma manera en que Dios ocupa el "centro geométrico"de la intimidad o, lo que es lo mismo, que Dios constituye el fondo o lo másíntimo de nuestra propia intimidad y de toda otra intimidad.36 "El caminohacia adelante, la senda del progreso, debe ser, a la vez, un camino haciaatrás, hacia el fundamento, hacia dentro y hacia arriba."37

Dramatización o autenticidad

No es extraño que se haya caracterizado la intimidad como la vidainterior del hombre; y que el nacimiento de la intimidad, en que consiste laadolescencia, se haya advertido en el momento en que el mundo interiorirrumpa con todo su vigor en la vida y el hombre haya adquirido conciencia

J. Pieper, Justicia y fortaleza (Madrid: 1968), pp. 37-63 da elementospara resolver en tal sentido este problema, ya clásico en los trabajos de DerechoCivil a partir de Cicu.

Tiene razón, por eso, San Juan de la Cruz con la afirmación sorprendentede que un solo pensamiento humano vale más que todo el mundo.

Así tiene sentido esta aseveración: "La felicidad (...) es algo que tienelugar en el centro mismo del espíritu". J. Pieper, "Felicidad y contemplación",incluso en el volumen El ocio y la vida intelectual (Madrid: 1962), p. 277.

J. Ratzinger, Cooperadores de la verdad (Madrid: 1991), p. 325.

34

35

36

37

Page 252: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA INTIMIDAD . 281

de que existe algo muy encerrado en su ser personal.38 Paulatinamente, elser humano va siendo consciente de su riqueza interior y de que es capazde contribuir a crearla, al menos desde un extremo -el extremo personal-de la relación que le une con Dios. Dios, en el otro extremo, ha creado alhombre y ha matizado con ello las posibilidades de creación interior de éste,dándole una capacidad mayor o menor, con unas o con otras cualidades.Pero siempre la intimidad tendrá unos rasgos comunes: su sentido deinterioridad advertida;39 y su contenido, opuesto a lo externo y a lo pura-mente representativo. Esto exige alguna explicación más.

En la serie de círculos concéntricos que, tomando como centro lapersona humana, van desde lo íntimo a lo público y a la máxima expresiónde la publicidad, que es la vida política o la vida extema del político, hayuna línea cerrada que delimita hacia afuera el mundo de la representacióno de la dramatización y hacia adentro el mundo de la autenticidad. Hay querecordar el origen etimológico e histórico de la palabra y del concepto depersona como máscara teatral, rol o papel que el hombre interpreta en elgran teatro del mundo.40 Y no está de sobra recordar aquel concepto de "lopolítico" que lo caracteriza como actividad teatral al desarrollarse cara alpúblico y al expresarse de una manera metafórica.41 Pero existe un límitedentro del cual no es posible la dramatización. La línea que lo señalacoincide con el amojonamiento que separa la intimidad de la vida privada.El hombre, hasta el hombre más dotado de cualidades de actor, es incapazde representarse a sí mismo, de desempeñar de una manera ficticia larepresentación de su propio personaje. Únicamente el narcisista, en lamedida en que convierte la subjetividad en objeto, es capaz de autoexhibición.Se ha discutido, basándose en su coquetería y presunción innatas, la capacidadde la mujer para tener intimidad, discusión que ha intentado zanjar Sartrecon la idea de que la mujer se convierte en actriz de su propia intimidad;lo que trae como contrapartida una mala conciencia de autoengaño y el quese le considere por el hombre y por ella misma como objeto.42 Pero hay que

38 V. García Hoz, op. cit. sobre todo el primer capítulo que tiene comorúbrica el mismo título del libro, pp. 13-35.

39 "Sólo es humano lo que al hacerlo lo hago porque tiene para mí unsentido, es decir, lo que entiendo", J. Ortega y Gasset, op. cit., p. 75.

40 F. de Castro y Bravo, Temas, op. cit., pp. 10-17 y 20-35.41 J. Ortega y Gasset, Conferencia en el Ateneo de Madrid en 1946 y glosa

en mi libro Hacia el realismo político (Barcelona: 1969), pp. 134-137.42 J. P. Sartre, L'etre et le néant (París: 1943), pp. 93-95, basa esta dicotomía

en la doble propiedad del ser humano: facticidad y trascendencia.

Page 253: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

282 ESTUDIOS PÚBLICOS

oponer a tal idea que la tendencia de la mujer al lucimiento externo de unasgalas que efectivamente la adornan, está compensada por un más finosentimiento de pudor que el del hombre. En su interioridad, la mujer, comoel hombre, en cuanto personas, es capaz de crear su propia intimidad y depreservarla de toda invasión externa.43

Como contraposición, el círculo íntimo del hombre -y de la mujer-se da solamente en la medida en que éste lo entiende y comprende sussentidos, puesto que nadie da lo que no tiene y, por tanto, nadie puede crearlo que no comprende previamente y no es capaz de pensar y de vivir porsu propia cuenta. El vivir por su cuenta, replegado en sí mismo, no vertidohacia el exterior, nos revela otra nota fundamental de la intimidad opuestaa la dramatización: la genuinidad. Podemos decirlo, una vez más, conpalabras de Ortega y Gasset: "...la vida de cada cual no tolera ficciones,porque al fingirnos algo a nosotros mismos sabemos, claro está, que fingimosy nuestra íntima ficción no logra nunca constituirse plenamente, sino que,en el fondo, notamos su inautenticidad, no conseguimos engañarnos deltodo y le vemos la trampa."44 La intimidad es así la zona en la que no esposible la más mínima representación, dramatización o teatralidad. Por esolas invasiones de la intimidad y su publicación no solamente constituyenuna lesión de la personalidad, sino también suelen constituir un ataque a laverdad en su fase interpretativa, si bien la propia naturaleza de la intimidadhace imposible el contraste a todos, excepto al propio interesado. Es decir,llegamos a poder concretar una cualidad importante de la intimidad: aquellaparte del espíritu del hombre en la que es imposible la insinceridad, en laque solamente se es lo que se es, desnudo de toda aparencia.

Interioridad y socialidad

Vamos avanzando hacia la diana de la intimidad a base de elaborarmateriales que nos pueden permitir la construcción de un concepto umver-salmente válido. Hay que hacer, sin embargo, una salvedad. La existenciade esa tenue separación entre lo interno y lo externo, entre lo genuino y lodramatizable, no supone, ni mucho menos, una discontinuidad entre la vida

Otra cosa es la chocante observación de J. Ortega y Gasset, en op. cit.,p. 97: "(...) el ensimismamiento, como todo lo humano, es sexuado, quiero decirque hay un ensimismamiento masculino y otro ensimismamiento femenino. Comono puede ser menos de ser, ya que la mujer no es sí mismo, sino sí misma".

Ibídem, pp. 100-101.

43

44

Page 254: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA INTIMIDAD 283

interna y externa de la persona. Por el contrario, además de recordar que laintimidad amplía las posibilidades de comunicación, se puede afirmar conLegaz Lacambra que "vista desde fuera la vida del hombre, nos aparececomo un coexistir desde una intimidad que se proyecta al exterior, interferidopor una serie de 'actos sociales', esto es, de actos cuyo sentido primario noes el ser pura proyección de la intimidad, sino de algo otro que el hombrees, además de ser una intimidad que se proyectar45 (...) [E]s la diferenciaentre la 'vida personal' y la 'vida social', en la que ésta altera el modo deser humano que tiene en aquélla su expresión más dura y primaria".46 Mástodavía, es en la soledad personal, en la intimidad, donde se encuentra lafuente creadora de la cultura humana.47 Es perfectamente compatible laexistencia y genuinidad de la vida íntima del hombre y su proyecciónexterior. Cuando ésta es más auténtica y está más cimentada en una vidainterior intensa; en otros términos, cuando mayor es la adecuación de lavida interna y externa del hombre; cuando entre ellas no existen fisuras, nisolución de continuidad; cuando, en pocas palabras, coinciden el haz y elenvés de la persona, se dice usualmente que el hombre tiene personalidad.

Personalidad que se traduce en que el hombre ha asumido la forma-ción de su misma historia.48 Su capacidad de construir su propia vida in-terior, la voluntad constructiva de su intimidad le lleva, por una parte, aproyectarse hacia afuera tal cual es, bien que con la indispensable artifi-ciosidad que suponen el gesto, el lenguaje, el comportamiento todo en lavida social.49 Por otra, le dota de una resistencia a la mutilación de su serpropio o a formarse como un simple producto de sedimentación de ideas

45 L. Legaz Lacambra, "Alteración, enajenación, extrañamiento", en pp. 240-263 del volumen Homenaje a Don Nicolás Pérez Serrano, Tomo I (Madrid: 1959),p. 241.

46 Ibídem, p. 240.47 M. García Morente, op. cit., p. 198. El hombre tiende a hacer; la mujer

a guardar y a guardar también en su interior. Por eso el sentido de su creatividadno es sólo físico.

48 W. Klimes, "Les moyens d'information et la personalité humaine", en elvolumen Información y persona humana (Barcelona: 1971), pp. 39-53.

49 Acerca del tema existe bibliografía abundante. Por todos, G.A. Miller.Language and Communication (Nueva York: 1951); los trabajos recogidos en elvolumen El lenguaje en los medios de comunicación social (Madrid: 1962); J.Beneyto, "El lenguaje entre la lingüística y la información", en Estudios de In-formación, 11 (1969), pp. 11-18; J. Pieper, "Corrupción en las palabras y en elpoder. La lucha de Platón contra la sofística", en Folia Humanística, 51 (1967), pp.203-219.

Page 255: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

284 ESTUDIOS PÚBLICOS

ajenas, sometido al azar de las comunicaciones captadas. Se opone a laalienación porque es capaz de oponerse a ella. Y es capaz de oponerse a ellaporque el criterio emanado de su vida interior le capacita para analizar laspresiones que le llegan del exterior y de asimilar como propias, con supeculiar impronta, aquellas que va dejando filtrar y que le sirven de elemen-tos para seguir construyendo de una manera ininterrumpida y nunca aca-bada ese mundo siempre profundizable de la intimidad.50 Lo que permitefiltrar las influencias externas y acoger o rechazar libremente las que leparezca oportuno. "En toda vida hay, pues, negación parcial del mundohistórico recibido, colectivo, social, vigente, y afirmación ilusionada de unnuevo proyecto. Y el hombre que sabe escuchar en su alma la voz veraz desu ilusión viviente; el que no consiente en dejarse sobornar por el halagode las comodidades perezosas, con que la vida ya hecha le envuelve, el queprefiere atender a una vocación histórica imperiosa, ese hombre es, pre-cisamente, el que posee una personalidad auténtica en el pleno sentido dela palabra."51

La intimidad, derecho a título originario

Ocupadas algunas cotas que nos permiten asomarnos al concepto deintimidad y verificado el enlace entre ellas, parece llegado el momento dedar el último salto que responda a esta pregunta, resumen de todo loexpuesto: ¿qué es, en esencia, la intimidad?

De ella hemos aprendido que se da únicamente en el hombre; que serefiere a su mundo interior y a la parte más interna de su personalidad; quetiene lugar en la medida en que el hombre la conoce y es consciente de ella;que es susceptible de profundización sin límites teóricos porque la vaexcavando en su personalidad el propio hombre; que es genuina e incapazde ficción o dramatización; que constituye el punto de apoyo para laproyección del individuo en la vida social; que es el oculto manantial delpensamiento del que brota la corriente de la comunicación; que representa

50 La imagen cristiana del hombre da siempre un resultado itinerante einacabado. Esta es la tesis de V. E. Freiherr von Gebsattel, La comprensión delhombre desde una perspectiva cristiana (Madrid: 1966).

51 M. García Morente, op. cit., p. 183. G. Simmel, en Sociología (BuenosAires: 1939), Vol I, p. 99, dice así: "La personalidad fuerte suele afirmarse justamenteen medio de las oposiciones, en la lucha por su peculiaridad y frente a todas lastentaciones, acomodos o mezclas".

Page 256: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA INTIMIDAD 285

el baluarte frente al avasallamiento de las influencias externas en la medidaen que la persona no las acepte voluntariamente; que se puede definir deuna manera ontológica como la genuinidad, como el ser lo que se es.

Una definición dotada de operatividad no puede ser, sin embargo,meramente ontológica, sino que, aceptando la subsistencia de tal concep-to y sin contradecirlo, ha de incorporar algún ingrediente psicológico para-lelamente a lo que ocurre con los conceptos ontológico y psicológico de laverdad. El elemento psicológico presenta el riesgo indudable de la subjeti-vidad; pero en la medida en que es predicable por igual de todos y cada unode los hombres dotados de intimidad, coexistirá la noción subjetiva con unaespecie de objetividad hegeliana de validez general: no para esta o aquellaintimidad, sino para toda intimidad.

Si cada hombre es capaz, en mayor o menor hondura, de construir supropia intimidad; si tiene un sentido cuasipatrimonial de ella o, el menos,la considera peculiar en la doble significación personal y patrimonial delvocablo; si, finalmente, al propio hombre le repugna la invasión no con-sentida de su propia intimidad, es porque el hombre considera que es capazde hacerse a sí mismo como distinto a los demás. Y la evidencia personalnos dice que está en lo cierto. Si creyese que es igual en todo a los otroshombres no tendría inconvenientes en comunicar o poner en común lo queno le diferencia de ellos, como no tiene inconveniente en comunicar lo quelo relaciona con ellos. Incluso su propia intimidad, cuando quiere y comoquiere.

Según esto, la intimidad sería aquella zona espiritual del hombre queconsidera inespecífica, distinta a cualquier otra, independientemente deque lo sea; y, por tanto, exclusivamente suya que tan sólo él puede librementerevelar. Cuando los amantes, que comparten su intimidad y la ven recípro-camente reflejada, creen que su amor es único y el más hermoso que existe,nunca se equivocan; precisamente para ellos, en cuanto su amor es sincero,es el más hermoso posible, aunque existan otros amores recíprocos tanhermosos objetivamente como aquél.

Intimidad e información, derechos convergentes

De aquí que la doctrina y la jurisprudencia comparadas reserven ala voluntad del propio individuo la delimitación del círculo de su intimi-dad; que atribuyan a sus actos habituales tal delimitación implícita: y que,hozada la intimidad, e incluso difundida una vez, no se considere preceden-

Page 257: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

286 ESTUDIOS PÚBLICOS

te legítimamente invocable para seguirla difundiendo. De aquí tambiénque, desde el momento en que el mismo hombre difunde su intimidad -salvosi lo hace bajo secreto o para compartir otra intimidad-, deja de ser algoexclusivo, peculiar y distinto, deja de ser algo suyo "siendo sustituida por unser común, mostrenco, un concepto genérico en el cual la individualidad realdesaparece"52 y no encuentra ya obstáculo ninguno a su difusión.

Lo mismo ocurre cuando, en su interior, elabora un proyecto detrascendencia pública o, al menos, pluripersonal. El proyecto -en su prísti-no sentido, "echar algo afuera"- significa una apertura voluntaria y trascen-dente a lo público. En consecuencia, ya es escrutable por el público yrevelable, como deber, por su autor. La intimidad ha estado tan sólo en lagestación de la idea; no, por axioma, en su proyección que afecta a todos,ya no es exclusiva.

Fuera de estos casos, en la medida en que desde afuera se invade laintimidad, se está cometiendo la más condenable usurpación de que loshombres son capaces, activa o pasivamente: la usurpación de lo que es máspropio del hombre, lo que es el hombre mismo en su máxima autenticidad.Se está cometiendo algo todavía más grave que una intromisión o unainvasión: la destrucción del bien de la intimidad, del núcleo germinal de lapersonalidad, que en el mismo momento en que se conoce por una personaajena -y mucho más si se publica- deja de ser intimidad.

La usurpación, el abuso aniquilador, no se legitiman ni siquierapor el derecho o por el deber de informar. No se debe informar por otro deaquello que el hombre conserva intencionalmente en su interior. Porque, entanto que se mantiene dentro, resulta históricamente irrepetible, totalmentesingular y putativamente original para cada cual. Este núcleo íntimo es lafuente inagotable de la comunicación. Recogerse, es decir, juntar en nuestrointerior lo separado es ponerse de acuerdo consigo mismo, concentrar laintención de lo que pensamos, hagámoslo o no. El silencio interior, la"música callada" de Juan de la Cruz es la forma más excelsa de la existenciahumana, la que permite que viva intensamente el individuo y que se des-borde libremente en beneficio de la comunidad. Recíprocamente, vistodesde la perspectiva comunitaria, adquiere pleno sentido el pensamientosenequista: alten vivas oportet, si vis te vivere. Hay que vivir para los demássi se quiere tener una auténtica vida; hay que tener una vida auténtica parapoder vivir para los demás.

M. García Morente, op. cit., pp. 165-166.52

Page 258: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA INTIMIDAD 287

No hay, por tanto, exclusión, ni divergencia entre el derecho a lainformación y el derecho a la intimidad. Hay una convergencia de dosderechos que, en aras de la congruencia del ordenamiento, han de conciliar-se mediante la compresión de uno de ellos para ceder el espacio a otro, encada acto informativo. La elasticidad de los derechos permite esta compresióny opera la recuperación de sus dimensiones y de su fuerza en la medida enque no sea necesaria al derecho concurrente. Comoquiera que el derecho ala intimidad está junto al núcleo de la personalidad y el derecho a lainformación es un derecho relacional, periférico en la esfera de la persona,es el derecho a la información el que siempre ha de comprimirse en beneficiodel derecho a la intimidad. Cuando legítimamente el derecho a la intimidaddeja de serlo porque ha renunciado a él su titular -no porque se le hayainvadido por otro, sea o no el emisor-, el derecho a la información recuperasu normal dimensión comunitaria.

Todavía hay que puntualizar más. En algunos casos el informadortiene el deber de hacer respetar el derecho a la intimidad ajena, incluso enel caso de renuncia tácita de tal derecho por parte del sujeto titular. Porqueel derecho a la intimidad lleva también consigo el deber de respetar lapropia intimidad. El deber de no convertirse en personaje a fuerza de estarsiempre presente como objeto de la información como muestra de egolatría,vanidad o excentricidad desmesuradas. Es desgraciadamente frecuente laventa de exclusivas sobre asuntos íntimos, que, a veces, encubren la comprade exclusivas. "Alardear de lo que no debe ser objeto de alarde, jugar conlos sentimientos o actuar habitualmente al borde del escándalo disculpablepuede provocar la admiración boba, el suspiro quinceañero de quienes novolverán a cumplir cuarenta años, y merecer de sus iguales la atribución deuna fuerte personalidad. La triste realidad es que esos fatuos carecen depersonalidad."53

El derecho a la intimidad es uno de los supuestos de excepción quepermite asegurar la regla general de la difundibilidad de los mensajes, enrelación con su objeto. La regla general, a diferencia de la universal,implica la existencia de excepciones. Cuando se infringe alguna de estasexcepciones, conforme a la naturaleza del objeto y de conformidad a la ley,se responde como un abuso del libre ejercicio del derecho a la información(Artículo 19, Nº 12º, de la Constitución de Chile). Tal responsabilidadexige, como señala el mismo artículo, una tipificación de la infracción y de

53 A. Nieto, Cortos o un empresario de la Información, (Pamplona: 1987),p.37.

Page 259: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

288 ESTUDIOS PÚBLICOS

la sanción, que habrá de establecerse por ley, ley que, en este caso, habráde ser de quorum calificado. Tal ley habrá de tener en cuenta que, adiferencia de otros derechos concurrentes, como el derecho a la vida pri-vada, la excepción postulada por el derecho a la intimidad tendrá un sentidoabsoluto: nunca deberá informarse acerca de lo íntimo en tanto sea y debade ser íntimo.

Page 260: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

MESA REDONDA

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIALY EL DERECHO A LA INTIMIDAD Y A LA

VIDA PRIVADA*

Jorge Molina, Eliana Rozasy José María Desantes

Eliana Rozas:**

E1 comentario que sigue está dividido en dos partes. La primera,un par de preguntas que, como periodista, es posible plantearse mirandohacia la ciencia jurídica. La segunda, algunas reflexiones que, tambiéncomo periodista, se pueden hacer teniendo a la vista la propia materia detrabajo: la información.

Dos preguntas al derecho

El problema de la definición de los conceptos de íntimo, privado ypúblico, de una manera que sea funcional al derecho, reside en la dificultad

* Versión escrita de los comentarios formulados por Eliana Rozas O. yJorge Molina V., según orden de las intervenciones, a la exposición de José MaríaDesantes en seminario realizado el 28 de agosto de 1991 en el Centro de EstudiosPúblicos. Asimismo, se reproduce la respuesta de José María Desantes a loscomentarios de los panelistas. Véase en esta misma edición, supra, el texto de laconferencia pronunciada en esa oportunidad por José María Desantes: "El derechofundamental a la intimidad".

** Periodista. Profesora y Jefa del Departamento de Sistemas Informativosde la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Page 261: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

290 ESTUDIOS PÚBLICOS

de establecer límites, un poco artificiosamente, entre esferas que son uncontinuo. Aun cuando para referirse a ellas suela hablarse de círculosconcéntricos, el problema sugiere, más bien, la figura de la espiral.

La determinación de las esferas pública, privada e íntima conlleva,a su vez, el problema de la definición de sus dimensiones. Y hay en esadefinición una cierta arbitrariedad inevitable, que se deduce de que ladoctrina jurídica y la jurisprudencia, tal como advierte el profesor Desantes,reserven al propio individuo la delimitación de su intimidad.

Pero, más allá de eso, ¿existe un núcleo de intimidad donde no esposible arbitrariedad alguna? ¿Existe un núcleo de intimidad susceptible deser definido desde fuera de la propia persona, pasando por encima inclusode su voluntad?

Algunas reflexiones sobre la información

El profesor Desantes funda su análisis en el hecho de que la intimi-dad es escrutable, revelable y comunicable. Y afirma que esa comunicaciónes posible en el amor humano y en la relación con Dios. En el acto decomunicar lo íntimo, como por lo demás se deduce de ese planteamiento,hay, pues, una donación deliberada a un destinatario determinado.

Es precisamente esto último lo que permite hacer una afirmación aprimera vista terminante: los medios de comunicación nunca informansobre lo íntimo. Más que eso: son incapaces de hacerlo, no porque lacomunicación en sí misma destruya la naturaleza de la intimidad -de hechono lo hace-, sino porque, a la inversa, no está dentro de la naturaleza de losmedios dar cuenta de semejante relación comunicativa.

No lo está, en primer lugar, porque la comunicación que permiten esmediada, característica que se impone al trabajo del informador. Por esomismo su destinatario no es deliberado, al menos no lo es para las fuentesinformativas y para las personas que sin ser fuentes son objetos de informa-ción. No hay, por lo tanto, desde la perspectiva de ellas, donación posible.Los medios de comunicación, por el solo hecho de serlo, están naturalmenteimposibilitados de dar cuenta de esa donación deliberada y personal quesupone la comunicación de lo íntimo.

En segundo lugar, su condición de estructuras de mediación lesimpone una determinada manera de enfrentar a las personas.

Haciendo uso de una metáfora, podría decirse que la voz de losmedios de comunicación sólo les permite decir "él es", con lo riesgoso quepuede ser el uso de ese pronombre, "la palabra más perversa de la lengua",

Page 262: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL 291

como lo llama Roland Barthes.1 Los medios de comunicación que asu-men el riesgo de utilizar la tercera persona no son, sin embargo, capaces dereproducir el "yo soy", que supone la comunicación de la intimidad. Cuandolos medios informan sobre lo íntimo -o para ser exactos, creen y creemosque lo hacen- no sólo impiden que la persona elija al destinatario de esacomunicación, no sólo violan, en ese sentido, su libertad, sino que violana la persona. Dejan de decir "él es" con la voz propia y comienzan a decir"yo soy", imitando la voz de otro. Lo primero puede ser peligroso. Losegundo resulta injusto, no sólo con aquel que presuntamente hay detrás deese "yo", sino también con el público, que no advierte que ha habido unaimitación, que ese "yo" es aparente.

Como no pueden realmente comunicar la intimidad, los medios decomunicación transforman al público en voyerista y a la persona objeto deinformación en vedette, que a través de la mirada de otros es objetivada,despersonalizada, vaciada. Y eso también es atribuible a su ser de medios.

Porque, tal como no está dentro de su naturaleza la posibilidad decomunicar lo íntimo, sí está la de erigir los modelos del voyerista y de lavedette (ilusiones, respectivamente, de participación y de comunicación dela intimidad), en ocasiones en contra de la voluntad del público y de lasfuentes. Por ser instancias de mediación, frente a este tema actúan como lacerradura desde la cual mira el voyerista o como la penumbra que impidea la vedette identificar los rasgos de sus espectadores.

En cambio, en el encuentro personal, cara-cara, aquel en que esposible la comunicación de la intimidad, es insoportable asumir el papel devedette o de voyerista, precisamente porque se trata de un espacio, comodice el profesor Desantes, en el que no cabe la insinceridad.

Si la intimidad no es socialmente informable no por un imperativoético, sino por la naturaleza de los medios de comunicación, ¿resulta, desdeel punto de vista informativo, un tema irrelevante? ¿No puede el derechoa la intimidad ser violado a través de la información?

Los medios de comunicación y su público suelen olvidar que laspersonas no pueden ser un tema como cualquiera; suelen olvidar que elotro, tal como lo define Derrida, es "lo que no se revela, lo que no se dejatratar como tema."2 Cuando lo hacen, cuando con o sin el consentimiento

1 Roland Barthes, "Barthes par lui même" (Le Seuil, 1975) en AlainFinkielkraut, La sabiduría del amor (Gedisa, 1988), p. 171.

2 Jacques Derrida, L'écriture et la difference (Editions du Seuil, 1967), p. 152.

Page 263: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

292 ESTUDIOS PÚBLICOS

del otro los medios imitan su voz para decir "yo soy", no comunican laintimidad de ese otro, sino algo que parece serlo, una intimidad verosímil.

Y es en esa verosimilitud donde reside el peligro. Es a través de ellaque los medios de comunicación pueden atentar contra el derecho a laintimidad, precisamente porque en la imitación de la voz del otro para decir"yo soy" hay una insinceridad, incompatible con el concepto de intimidad.Porque, dado que no es el verdadero "yo" el que habla, sino un "yo" vicario,incluso más que una insinceridad, hay una falsedad.

En lo que comúnmente se entiende como violación a la intimidad através de los medios de comunicación, no hay tal, al menos no primariamente.Se trata, antes que todo, de una transgresión a la verdad, a la verdad de lapersona.

Según el profesor Desantes, el derecho a la intimidad representauna excepción absoluta respecto del derecho a la información. Nunca de-berá informarse sobre lo íntimo, dice. Y agrega que en la medida en que seinvade la intimidad, se está cometiendo la más condenable usurpación deque los hombres son capaces: la usurpación de lo que es el hombre mismoen su máxima autenticidad.

Aunque parezca contradictorio, el derecho a la intimidad es unaexcepción absoluta frente al derecho a la información, precisamente porquelo íntimo, siendo comunicable, no es socialmente informable. Es una ex-cepción absoluta en primer lugar en defensa de la verdad, que es una de lascaracterísticas esenciales de la comunicación de la intimidad.

Jorge Molina:*

Quiero agradecer al profesor Desantes por las estimulantes reflexio-nes con que nos orienta para tratar un tema no debidamente explorado ennuestro país y donde resulta difícil para nosotros establecer delimitacionesconceptuales con el suficiente grado de precisión.

Creo que ha sido muy delicado el Profesor al referirse a nuestroordenamiento constitucional, sin emitir opinión acerca de las imprecisionesque se advierten entre el derecho a la vida pública, privada e intimidad.

A pesar de ello, el reconocimiento que nuestra Constitución hace de"derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana" y la limitación

* Abogado. Periodista, Universidad Católica de Valparaíso. Ex Rector de laUniversidad Católica de Valparaíso y ex profesor de Derecho. Ex Director deldiario La Unión de Valparaíso. Diputado por el Partido Por la Democracia (PPD),por el Distrito Nº 12.

Page 264: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL 293

impuesta a los órganos del Estado de respetarlos y promoverlos, permitiríanincluir el derecho a la intimidad dentro de aquellos derechos esenciales.Siendo así, el profesor Desantes señala que, dada la superioridad del derechonatural sobre la ley, la primera norma interpretativa debe ser la propianaturaleza del derecho al que la ley interpretada regula. En el mismosentido, se refiere a la importante rectificación introducida al art. 5º de laConstitución mediante la remisión a los tratados internacionales ratificadospor Chile y que se encuentran vigentes. Tales tratados han de convertirseen un factor de homogeneización interpretativa de las normas en una ma-teria tan importante como el derecho a la vida y a la intimidad, cuyaprotección representa una clara tendencia en los documentos supranacionales.

Creo que el núcleo central de la exposición del profesor Desantesreside en buscar una definición válida de la intimidad que justifique sus-traerla del tráfico de la información y convertirla en una especie de excep-ción absoluta respecto al derecho de informar acerca de ella. Esta es unaposición desafiante y audaz que en muchos aspectos me ha dejado perplejo,puesto que ella no admite la colisión entre ambos derechos, simplemente laelimina. En otros términos, como lo afirma el expositor, la informaciónnunca debe referirse a la intimidad.

Para examinar esta hipótesis es necesario delimitar con precisiónel concepto de vida pública, vida privada e intimidad. Sostiene el profesorDesantes que la vida privada estaría constituida por todo lo que queda fuerade la vida pública, con lo que parece seguir la tendencia de las definicio-nes negativas seguida por Badinter y otros autores. La verdad es que estacaracterización no resuelve del todo el problema, sino más bien lo trasla-da de polo, puesto que en lugar de interrogarnos sobre lo que es la vidaprivada, hay que averiguar primeramente qué es concretamente la vidapública, y todo lo que queda excluido de esa esfera entraría en el ámbito dela "privacidad". Hay que señalar el alto grado de subjetivismo de unadefinición por negación, puesto que la determinación de lo que es vidaprivada quedaría entregada por entero a la voluntad del sujeto, poniendo enserio peligro el derecho que la comunidad tiene de conocer algunos aspectosde la vida privada de una persona.

Hay autores que intentan, con mejor éxito, definir la vida privadapor el camino de la afirmación, sea a través de la enumeración de sus rasgosespecíficos, sea mediante la formulación de un concepto global. Para Martino Linpton hay aspectos específicos de la existencia de una persona queconfiguran su vida privada: su vida familiar, su vida amorosa, su imagen,sus recursos y los impuestos que paga, así como su diversión y vida

Page 265: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

294 ESTUDIOS PÚBLICOS

profesional. Pero los aspectos de la vida privada no pueden resumirse enun catálogo que, a la larga, resulta interminable. Probablemente el caminocorrecto sea buscar una fórmula global basada en algunos elementos tipi-ficantes. En ese sentido me parece extraordinariamente lúcida la caracteri-zación empleada por Novoa Monreal. Según éste, tres notas fundamentalesseñalan la esfera de la vida privada: 1) Debe tratarse de manifestaciones quenormalmente quedan sustraídas al conocimiento de personas extrañas oajenas al círculo familiar del sujeto; 2) Los hechos han de ser aquellos cuyoconocimiento por otros provoquen normalmente una turbación moral, y 3)El sujeto no debe querer que otros tomen conocimiento de esos hechos.

Cuando se trata de diferenciar vida privada e intimidad, la mayoríade los autores se detiene aquí. Por lo general, la tendencia es utilizar ambosconceptos como sinónimos. Y ello por una razón muy simple: la distincióncarece de efecto jurídico en la mayoría de los sistemas legales. Sin embargo,el propio Código Civil francés, a raíz de una reforma de julio 1970, incorporóun concepto nuevo, al proteger la vida privada de las personas autorizandoal juez para decretar medidas extremas cuando se trate de un atentadocontra "la intimidad de la vida privada". La jurisprudencia ha enriquecidoúltimamente la defensa de esta zona íntima y reservada. Yo creo, como lohace el profesor Desantes, que es muy importante deslindar la vida privadade la intimidad, buscando un concepto debidamente decantado de estaúltima, a fin de garantizar su protección como derecho humano fundamental.Y es en este punto donde se abre, producto del desarrollo tecnológico, unaimpresionante cantidad de medios de vigilancia clandestina que permiteninmiscuirse en la vida íntima de los cuidadanos con la mayor impunidad.La intrusión a través de cámaras infrarrojas, micrófonos, seguimiento adistancia, procesamiento de datos, los registros de imágenes y otras técnicasde escucha se han convertido en medios de ataques incontrarrestables a esa"zona espiritual íntima y reservada de una persona o de un grupo, espe-cialmente de su familia", como define el Diccionario de la Lengua Espa-ñola la voz intimidad.

Es interesante seguir a nuestro expositor en la búsqueda de unadefinición válida de la intimidad, para justificar la sustracción que poste-riormente se hace de ella en relación al tráfico informativo. Luego dedescartar elementos descriptivos, fenomenológicos o analógicos y de ex-plorar el sentido etimológico del concepto, el profesor Desantes nos con-duce a lo que él llama "el núcleo de la personalidad", siguiendo la imagendel cono de García Morente, donde en la medida que los planos se acercanal vértice y se alejan de lo público, la vida privada se condensa en un punto

Page 266: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL 295

que constituye la soledad del yo viviente, zona a la que tiene accesoúnicamente el propio sujeto. Es tremendamente interesante asistir al trabajointelectual realizado por el expositor para ir ocupando sucesivamente cotasque permitan asomarse hacia una definición dotada de operatividad.

En este sentido, ciertos elementos de tipo subjetivo son realzadoscon mucha fuerza: la intimidad se refiere al mundo interior de la personalidad,tiene lugar en la medida en que el hombre la conoce y es consciente de ella,es susceptible de profundización, es genuina e incapaz de ficción o drama-tización, es un punto de apoyo para la proyección social, es un freno alavasallamiento externo, etc.

Me detengo, como político, en el punto de contraste entre el mundode la representación, referido a lo público, y el mundo de la autenticidad,referido a lo íntimo. Sin duda que la vida política tiene mucho de actividadteatral, pero eso no nos debiera llevar a concluir, como parece emanar delas observaciones del profesor Desante, a oponer el concepto de autentici-dad al de representación. No debe olvidarse que, siguiendo a Ortega en suensayo sobre Mirabeau, aun en medio de su dramatización el político es unser absolutamente peculiar en el que la representación es una expresiónde su intimidad vital. Creo que se llegaría más lejos en el propósito denuestro expositor si nos detuviéramos en la dimensión de lo genuino, másque en la de lo auténtico. Pero estos comentarios me parecen muy sutilesy los dejaría hasta aquí.

En definitiva, la intimidad para el profesor Desantes pasa a ser elnúcleo germinal de la personalidad. Una zona espiritual inespecífica, dis-tinta y única, que el individuo delimita por su propia voluntad.

Demarcada esa zona íntima, es posible enfrentarla al derecho deinformación, vale decir, al problema de la difundibilidad de los mensajesque puedan afectarla. Aquí el profesor Desantes es absolutamente rotundo:cuando ambos derechos entran en pugna, siempre es la información laque debe restringirse en beneficio de la intimidad. El derecho y el deber deinformar jamás pueden ser invocados si invaden o usurpan la intimidad delas personas. Nunca debe informarse acerca de lo íntimo en tanto conserveese carácter. Como lo señalaba al comienzo de mi comentario, esta es unatesis bastante radical.

Si se examinan con más profundidad las fórmulas que nos proponeel profesor Desantes vemos que ellas excluyen por completo la posibilidadde colisión entre el derecho de informar y el derecho a la intimidad. Lossupuestos de intromisión que legitiman el conocimiento público de algunosaspectos de la vida privada dejan de tener validez cuando se refieren a la

Page 267: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

296 ESTUDIOS PÚBLICOS

vida íntima. En otros términos, la sociedad jamás tendrá derecho a infor-marse respecto de esa área de la intimidad de la vida personal si el propiosujeto no lo acepta.

Es en este punto donde la tesis del profesor Desantes me parece másvulnerable. El sostiene que entre el derecho de la información y el dere-cho de la intimidad no existe ni divergencia ni tampoco exclusión, sinoque un tipo de convergencia que está establecida en función a la congruen-cia del ordenamiento jurídico. Agrega que el informador adquiere un debercomplementario que es el de hacer respetar el derecho de la intimidadajena, incluso en el caso de que el titular renuncie voluntariamente a lamisma.

Quisiera terminar exponiendo brevemente algunas dudas que memerece la ilustrada exposición que hemos escuchado.

En primer lugar, creo que el contenido que el profesor Desantes leatribuye a la concepción de "intimidad" es demasiado absoluto, eliminandolos elementos de relatividad del concepto, originados por las naturalesvariaciones que experimentan las costumbres y prácticas sociales e inclusoreligiosas, de una época a otra. A mí me parece obvio que los contenidosculturales, las creencias y circunstancias de los individuos pueden estrecharo ampliar esa zona de reserva personal. Por tanto, la consideración de eseelemento resulta fundamental para definir el concepto.

En segundo lugar, y esto me parece más complicado, la tesis delprofesor Desantes nos llevaría a la siguiente conclusión: El derecho deinformación se encuentra limitado por la voluntad del titular del derecho ala intimidad. Siendo así, éste posee un arma de contención que supedita elinterés común al interés individual de manera absoluta y arbitraria. Puestoque es el individuo el que traza la zona de demarcación que jamás podrá serusurpada por la difundibilidad de los mensajes, la voluntad del sujeto seerige en la única norma que prevalece. Por este camino puede constreñirsede tal manera el derecho de la comunidad a informarse de algunos aspectosde la vida íntima, que en definitiva el derecho de informar resulte unaverdadera entelequia.

Por último, ¿que otro efecto que no sea el de introducir una excep-ción absoluta al derecho de informar produce esta forma de delimitar lavida íntima?

Agradezco profundamente la posibilidad que he tenido de comentaresta exposición tan estimulante.

Page 268: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL 297

José María Desantes:*

Ha sido para mí una satisfacción, de las muchas que he sentido enesta visita a Chile, escuchar la intervención del profesor Jorge Molina. Hede agradecer al Centro de Estudios Públicos que me haya permitido alternaren esta tribuna con las personas que nos sentamos alrededor de esta mesa.Y, en concreto, doy las gracias al profesor Molina por las puntualizacionesque ha formulado a mi trabajo y por las preguntas que ha planteado y queme permitirán redondear ideas y abrir nuevos cauces de investigación.Trataré de responder a las preguntas del modo más esquemático y claroposible.

He de hacer previamente una aclaración. No estoy de acuerdo con laexpresión "intimidad de la vida privada" que se ha deslizado en la ley, enla jurisprudencia y en alguna parte de la doctrina. La intimidad es de lapersona y la vida privada también. No concibo que se pueda atribuir laintimidad a la vida privada como no se puede concebir la atribución de unbrazo a otro, sino de cada uno de ellos al tronco del ser humano. El origende esta expresión conjunta procede de que la ley francesa protege la vidaprivada. Los autores y la jurisprudencia, sin embargo, advierten que hay unmás adentro y no se atreven a separarlo del texto legal. Me parece, encambio, que, sin perjuicio de la continuidad vital entre las dos esferas,intimidad y vida privada son conceptos distintos y no pertenecientes el unoal otro.

El que estos conceptos sean generales es algo propio de las cienciasvalorativas, Etica y Derecho. La realidad irá nutriendo de contenido concre-to la generalidad de su enunciado. No tener en cuenta tal realidad hallevado a confusiones o a rehuir los planteamientos a fondo de los proble-mas diferenciales entre estas dos categorías. Podría poner ejemplos enautores y obras conocidos por muchos de ustedes.

Es muy interesante el planteamiento del profesor Molina acerca desi los condicionantes sociales o culturales pueden debilitar el valor absolutoque se concede al concepto de intimidad. Efectivamente, usos y costumbres

* Abogado y periodista. Doctor en Derecho y Doctor en Ciencias de laInformación. Profesor extraordinario de las Universidades de Navarra, Católica dePortugal y Piura, de Perú. Autor de 15 libros publicados y más de 150 artículos desu especialidad: el Derecho de la Información Entre los títulos de los libros cabedestacar La Información como derecho (Madrid: 1974), La función de informar(Pamplona: 1976), Los límites a la información (Madrid: 1991) y, sobre todo,Fundamentos del Derecho de la Información, considerado internacionalmente unaobra básica de las Ciencias de la Información.

Page 269: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

298 ESTUDIOS PÚBLICOS

sociales y culturales pueden influir en los conceptos interrelacionados devida pública, vida privada e intimidad. Yo añadiría que también los progre-sos técnicos, que han hecho viable una mayor posibilidad de comunicacióny de investigación de mensajes. Opino, sin embargo y salvo juicio mejorfundado, que este ambiente social, cultural y técnico en quien influye es enla persona. En cada persona. Es la persona la que, viviendo cada ambientehistórico, tendrá un sentido mayor o menor de su intimidad, marcará elradio de la reserva de la esfera reservada con una mayor o menor longitud.Lo que no puede hacer el ambiente es restringir el ámbito personal dela intimidad desde fuera. Otra cosa es que, en la solución de problemasconcretos, se tenga en cuenta el comportamiento social de la persona paraexigirle una coherencia entre la exhibición de su intimidad y el respeto queexige a los demás. Pero aun así, hay que distinguir los distintos papeles quela persona desempeña en el gran teatro del mundo. La sentencia francesa enel caso de Brigitte Bardot lo dejó claro: no es el mismo el rol de actriz queel de madre de familia en su hogar. Descubre o reserva su intimidad enfunción de tal papel.

La delimitación por la persona de su esfera de intimidad no le entregaarma alguna, según mi punto de vista, para hurtarse a lo que afecta al biencomún. Lo que es común ya no puede ser íntimo. El hombre o la mujer contrascendencia pública en su actuación ya han hecho extrínseca su persona-lidad con tal actuación. Y aquí no cabe un repliegue hacia unas posicionesque se intenten defender como íntimas. Porque no lo son y ya están puestasen común. Quizás ocurra fenomenológicamente algo en cierto modo con-trario. La persona con trascendencia pública no puede reservar su actua-ción trascendente; pero tal vez por eso ha de reservar más su intimidadpropiamente tal para defender una personalidad que es la que le permitiráuna actuación más eficaz en pro del bien común.

Esta actuación es la que Ortega llamó teatral. Pero no en un senti-do peyorativo para el hombre que actúa en la vida política o en la vidapública, sino precisamente porque actúa como protagonista o antagonistaen el centro del escenario del gran teatro del mundo. Nos movemos, eneste caso, en unos vehículos de comprensión figurativos, calderonianos uorteguianos. La actuación en el escenario político, que puede no ser genui-na o sincera, no tiene por qué no serlo. Lo será tanto más cuanto que elpolítico tenga una intimidad consolidada y una conciencia clara de suintimidad y de los deberes acerca de sí mismo, la diligentia romana quemanda ser atentos con los demás, pero también con relación a lo propio y,sobre todo, a lo más propio.

Page 270: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL 299

La penetración de lo íntimo y su posterior difusión quebrantan lasreglas éticas y jurídicas. Pero no porque la información se oponga a laintimidad, como yo mismo afirmé hace ya unos años llevado de una apa-rente exclusión recíproca; sino por todo lo contrario. El respeto a la intimi-dad garantiza una fuente de información mucho más fecunda que las fuentesextemas. Del interior del hombre proceden los pensamientos, los senti-mientos, los juicios, que constituyen un porcentaje cuantitativo y, sobretodo, una calidad inigualables, sin las que no se comprende la información.En los regímenes no democráticos se dice, por eso, que la información sereduce a lecciones de cosas, poco más que a los partes meteorológicos. Lasideas y los juicios se sofocan por la censura directa o indirecta. La infor-mación, al develar sus fuentes, se suicida estableciendo ella misma unacensura indirecta.

Impedir la difusión de la intimidad tiene este efecto creador deinformación. En último extremo, tiene el efecto de no impedir la formacióny perfeccionamiento de la personalidad, de cada personalidad. Estas perso-nalidades distintas, radicadas en su propia intimidad, son las que posibilitan,si no hay fuerzas exteriores que lo impidan, el que exista pluralismo infor-mativo. Y decía Aristóteles que la coexistencia de opiniones distintas era laprueba de una comunidad sana.

Agradezco a la profesora Rozas las agudas consideraciones que haexpuesto, en cuanto completan o confirman las contenidas en mi intervencióny en cuanto formulan temas nuevos. Unas y otras merecen por mi parte unassalvedades que intentaré exponer brevemente.

Por supuesto que en la vida del hombre no existen vivencias dis-continuas. Pero entiendo que continuidad no coincide con homogeneidad.El continuo puede analizarse en parte cuando, como en el caso que nosocupa, son cualitativamente distintas. Especialmente a efectos de su trata-miento ético o jurídico. Podría representarse el continuo de la vida por unaespiral: en fin de cuentas se trata de una simple imagen representativa.Prefiero, sin embargo, la figura de las esferas concéntricas porque el centrocomún a las tres es la persona. La espiral se traza desde dos centros, lo quenos podría llevar a una idea desenfocada del problema.

La delimitación entre las esferas íntima y privada es tan sutil quesolamente la misma persona -entiendo- puede determinarla a su arbitrio,desde el momento que es suya. Más suya de lo que pueden serlo los bienesmateriales. Pero arbitrio no es arbitrariedad, sino libertad para diseñar lavida de cada uno y, en su centro, la vida sola, no invadible por nadie, éticao jurídicamente hablando, aunque lo sea técnicamente. Si esto es así, la

Page 271: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

300 ESTUDIOS PÚBLICOS

definición desde fuera ha de tener en cuenta este libre arbitrio y sólo enfunción de él -no pasando sobre él- puede elaborarse un concepto que seestereotipe en una definición.

La definición es una fórmula cerrada, esquemática, obtenida porabstracción. Su generalidad permite aplicarla a la variedad de supuestosque la vida plantea. A su vez, tiene que contrastarse con la realidad. Lajurisprudencia y la doctrina van calificando de íntimos determinados fenó-menos, como el pudor, la conciencia, la muerte, etcétera. Estas calificacionesnos irán dando pruebas de la suficiencia de la definición o nos obligarán amodularla o a modificarla. Es un instrumento: no un fin en sí o una meradiversión intelectual. Sirve en cuanto sirve de base a una regulación moralo jurídica.

Efectivamente, el medio no revela la intimidad. No es el medio elque actúa, sino el profesional de la información a través del medio. Inclu-so cabe precisar que, cuando el profesional difunde un mensaje fácticocorrespondiente a lo que llamamos intimidad, había dejado ya de ser inti-midad, puesto que, por el mismo informador o por un tercero, se había yahozado en el mundo íntimo de la persona, se le había "robado" la intimidad,se la había destruido. Lo grave de la invasión de la intimidad es su destruc-ción como parte nuclear de la personalidad. Lo que no debe hacer elinformador -y aquí el deber es ético y jurídico- es difundir aquello que fueintimidad y contribuir con ello a convertirla en un bien mostrenco. Poreso la jurisprudencia ha puntualizado que, aun difundida la intimidad o loque fue intimidad, se puede por el interesado impedir una nueva publi-cación.

Entiendo que cuando el medio de comunicación da cuenta de loíntimo -de lo que, por haber sido íntimo, puede ser siempre reivindicado-no convierte un "él" en un "yo": lo comunicado se atribuye por axioma a"él", al que ha sufrido la intromisión en lo íntimo. El "yo" solamente entraen juego cuando alguien revela su propia intimidad. En el caso de ladifusión por otro se convierte al público en voyerista y a la persona objetode la intromisión en vedette, muy a pesar del uno y del otro, con lo queexiste también truculencia psicológica en las situaciones de cada uno. Perosiempre el informador, si no habla de sí mismo, trata el asunto en tercerapersona. No veo otra solución diferente.

Otras cosa es que la propia mismidad de lo íntimo, su profundaradicación interior impidan al informador revelar la intimidad tal como es.No hay palabras ni imágenes capaces de agotar la expresividad de lo íntimode nadie. Coincido plenamente con mi estimada colega Eliana Rozas en que

Page 272: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL 301

la información de lo íntimo no es capaz de alcanzar un grado aceptable deverdad, de adecuación con la realidad íntima, sino que no traspasa el umbralde la verosimilitud. Y lo verosímil, como afirma Chesterton, es más falsoque la mentira abierta. La violación de la intimidad y su difusión va,además de contra el derecho humano a la información, contra el constitutivoesencial de la comunicación fáctica, que es la verdad.

Page 273: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

ENSAYO

ESOS AMIGOS...

Enrique Lafourcade*

Un itinerario de lecturas personales, la formación de una generaciónde escritores chilenos. El testimonio de la pasión de un escritor porla literatura que ha dado forma a su vida.

Método, método, ¿qué pretendes de mí?¡Sabes bien que he comido del fruto del inconsciente!

Gastón Bachelard.

Qinsiera contar algo sobre el libro, sobre todos los libros que meacompañaron y que siguen conmigo. No recuerdo el instante en que empecéa leer, pero con seguridad lo hice en el Silabario de don Claudio Matte, esemagnífico texto aún no superado que empezaba con vocales y consonantesformando las palabras del comienzo mismo de la vida: M-A-M-A; o esaotra de la iniciación del mundo: O-J-O. Había, además, imágenes ayudán-donos. Eran grandes letras-imágenes-sonidos los que empezaban a abrirmeel libro. Y el libro, a poco andar, a poco leer, me habló convenciéndome deque no era un libro sino todo el universo y que tampoco era la Tierra y el

* Escritor. Novelista y ensayista. Colaborador de "El Mercurio". Autor,entre otros, de los siguientes libros: Palomita blanca (Ed. Zig-Zag, 1971); Sal-vador Allende (1973); Los refunfuños (Ed. Bruguera, 1983); Las señales van haciael Sur (Ed. Planeta, 1988); Pepita de oro (Ed. Zig-Zag, 1989); Hoy está solo micorazón (Ed. Zig-Zag, 1990).

Page 274: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

304 ESTUDIOS PÚBLICOS

cielo, sino un antiguo sueño, y que además era un viaje de nunca acabar ypor el país de nunca jamás.

La noche cómplice

De niño, de adolescente, no había nada más perfecto que la nochepara leer. Una noche de primavera, de verano, de grillos, de ventanasabiertas. Sospecho que se trataba de las cuatro estaciones, que también lasnoches de otoño y las de invierno. Especialmente las de invierno, sintiendomuy lejos golpear la lluvia sobre el zinc del techo, o alguna gotera comoun sordo gong cayendo en una cacerola en el comedor. Tal vez una persianagolpeándose. Y yo con las frazadas hasta el cuello, sumergido entre la ropaentraba en un libro que siempre parecía terminarse demasiado pronto.Amaba las extensas novelas que permitían días de días, semanas enteras deexploraciones entre risas y sufrimientos por la tierra de las vidas prohibidas,entre pieles rojas y búfalos, con fantasmas que huyen cantando arias por lascloacas de París o niños libres que navegan como avecillas en balsas por elMississippi, o cosacos que corren entre los hielos con una carta, perseguidospor los lobos. Todo esto y muchísimo más nos permitía creer que la vidaera otra cosa distinta a la que teníamos cada día, las rutinas domésticas, lastareas, el atroz colegio.

Mi padre tenía ideas claras sobre el ahorro en el hogar: nos raciona-ba la luz eléctrica. A las diez de la noche había que apagarla. Además, elcolegio al día siguiente. La casa despertaba a las siete de la mañana.Entonces, no podíamos dormirnos tarde. Pero como la norma se manteníalos sábados y durante las vacaciones, concluí que lo hacía para economizar,debido a que más de una vez me sorprendió hacia las dos de la mañanatransgrediendo el racionamiento con mi pequeña lámpara de velador cu-bierta por una toalla. Más tarde, para evitar que la toalla siguiera quemán-dose la reemplacé por un sombrero de cartón grueso, bastante exitoso y quedaba la luminosidad exactamente en el libro. Por último, cuando la vigilanciase hizo mayor, usé cabos de vela. Y aunque la llama temblaba, de todosmodos... Mi madre también temblaba de miedo. Terminaría quemando lacasa. Pero no pasó nada.

Sin orden ni método

No recomiendo a nadie mi manera de leer. Hasta hoy. De todo lo queesté a la mano. Aunque sí procuro que haya muchos libros cerca, en todoslos lugares de la casa, incluido el baño. Me gusta abrir un libro, leerle las

Page 275: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

ESOS AMIGOS... 305

primeras seis u ocho páginas buscando "el llamado". Si no me habla, si noinicia sus seducciones atrapándome como si me tomara de la mano y medijera: "pasa", entonces lo abandono en el acto. Y a otro. Picar aquí, allá.Entrarle a una novela por el medio. Revisar el final.

Y también guiarme por el tamaño de la letra, el papel, la portada, elolor del libro, las ilustraciones. Influían las recomendaciones de mis amigosdel barrio, el "chino" Garrido, el "árabe" Abraham Tabaj (muchos añosdespués supe que era judío), el "turco" Salomón (otro judío), el alemánLudwig Woolf; sobre todo algunos descendientes de familias italianas quegozaban de gran prestigio en el grupo porque eran poderosos fabricantes detallarines: los Marzano, los Mutinelli. En la esquina de Santa Isabel conGeneral Bustamante estaba el emporio de don Rafael Ormino. Su hijoLuciano era mi compañero de curso. Y el lugar, nuestro Club. Allí habíaintercambios variados, novelas de Búfalo Bill por otras de Bill Barnes, queera un invencible aviador.

Yo estuve durante algunos de mis primeros años de lector bajo elpoder de El Peneca y de El tesoro de la juventud, que me colonizaron coneficacia. La primera revista me llevó a los territorios de Quintín el Aven-turero, Mandrake el Mago, Herne el Cazador, Roldan el Temerario. En losdoce tomos de El tesoro tuve lectura para muchos años. Cuentos fantásticos,el libro de los por qué, historias famosas.

Además, caí en Salgari. En Sandokán y en Tremal-Naik, el cazadorde tigres de Bengala y en la perla del Labuán. Eran novelitas breves conmucho diálogo, que tragábamos como un sorbo de agua, de a una por noche.Ediciones, tal vez, abreviadas. Ciento, ciento cincuenta páginas. Hacia launa y media de la mañana, después de participar en la heroica defensa deMompracem, apagábamos la camuflada lámpara, o la vela, y a dormir, paraseguir viajando en los prodigiosos combates de la adolescencia, entre tém-panos de hielo o moviéndonos en bicicleta hacia el Polo Norte, o en globopor el Paraguay, hasta que el sueño venía a tranquilizarnos.

La otra vida

Salgari no hacía estilo ni usaba palabras difíciles. Tampoco erapródigo en explicaciones científicas como Julio Verne. El veronés nosparecía directo, al grano. Prodigaba las aventuras, las selvas, los naufragios.Los buenos vencían. El Capitán Tormenta, el pescador de ballenas. Lasperfectas y exquisitas filigranas del buen decir nos producían rechazoinmediato.

Page 276: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

306 ESTUDIOS PÚBLICOS

Por esos años me interesó como diablo otro italiano, aunque luegodescubrí que era inglés, Rafael Sabatini. Pocos libros me han fascinado másque El cisne negro. Y no digamos nada de El capitán Blood o Scaramouche.Los duelos a espada fueron modelos a imitar en nuestras primeras escara-muzas de esgrima criolla con espada de madera. El Capitán Blood, casi enel tiempo mismo en que lo frecuenté, imaginándolo, se transformó enrealidad nítida por virtud de una película, convirtiéndose en Errol Flynn.

El liceo nos atacaba con lecturas impuestas. Había que hacer tareas,resúmenes, vocabularios y algo terrible que era "comprensión de lectura".Yo leía una vez y otra Corazón, de Edmundo D'Amicis, estremecido porcada historia. Me hacía más bueno. El libro entero es un llamado a labondad, al amor, al patriotismo, a la templanza. La biblioteca de Estardonos lanzó a todos a formar la sociedad de lectores secretos, organizandonuestras colecciones de libros. La mía tuvo como refugio un cajón demanzanas. Llegué con bastante esfuerzo a llenarlo de novelas. Usábamoslas cajas de zapato para las ediciones pequeñas, de poesía, de cuentos, losclásicos Araluce. Leía a Bécquer, a Rubén Darío. Tragaba poemas dememoria en virtud de que mi hermana mayor, desde los cinco años, era larecitadora oficial de la familia y para cumpleaños, santos y otras efemérides,ella se lucía recitando "Sonatina" o "A Margarita". De tanto escucharlaterminé aprendiéndome su repertorio. Que incluía, además, "El violín deYanko", de Joaquín Dicenta, "El Idilio", de Núñez de Arce, y la "Operamagna", de esta pequeña Singerman, "El Monje", de nuestro Pedro AntonioGonzález.

Fue un asalto. Aún quedan en mi memoria como restos náufragosalgunas estrofas de "Cartas a mi Madre", restos de obscuras golondrinas,o de un cierto carretero de Aviles, sin olvidar las rondas y ruegos deGabriela Mistral. Estábamos con las puertas y las ventanas abiertas de paren par.

Don Julio

Nuestra pequeña internacional de hijos de emigrantes que concentra-ba el barrio de Santa Isabel no sólo leía. Por supuesto que el deporte teníala primera prioridad. Se organizaron equipos de fútbol. Y hubo uno llama-do "Los Vengadores" que se dedicaba a romper vidrios a peñascazos. Enespecial atacábamos una especie de fábrica abandonada, en General Bus-tamante. "Los Vengadores" se disolvió sin odios cuando a la fábrica se leterminaron los vidrios.

Page 277: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

ESOS AMIGOS... 307

Hablamos, por supuesto, de un Santiago que se fue. De calles apa-cibles, con acacias y antejardines y abuelas en sillones de mimbre, y"caserones" y afiladores de cuchillos y estiradores de somieres, y lecherosy panaderos y el viejo del organillo con su ayudante, el del bombo, y su lorosacador de la suerte y el mono bailarín, con empleadas que trabajabancantando tangos, y muchas casas de un piso de color azul, ocre, rosa seca,lila, y pensiones para obreros bautizadas "No me Olvides" y pasajes yconventillos, salones de billar y pool, centros de apostadores de carreras.Algo que nos atraía en exceso eran unas casas con avisos que decían"Salones de Belleza" anunciando las famosas "Permanentes Armandini".Mi madre nos había prohibido acercarnos a estos "salones" porque, segúnella, eran de "mala fama". Y no era porque de allí salieran las niñas menoshermosas. Cuando tenía unos doce años, en un gesto de claridad latina, mimamá me explicó que en esos lugares había "diablas". Quedé perplejo.Apenas si sabía entonces lo que eran los diablos.

Frente a mi casa existía una muy frecuentada por mujeres elegantes ycomo tristes, que llegaban en taxis. Porque allí vivía la Chanito, célebreadivina, fumadora de puros. Encendía unos toscanos fétidos y adivinaba elporvenir en el humo. Ganaba bastante dinero. Las elegantes salían, casisiempre, sonriendo.

Pero yo quiero hablarles de don Julio. Ignoro el apellido. Vivía allado. Casas pareadas, de una planta. Don Julio -susurraba el vecindario-era prestamista. Como nunca le pedí dinero, ignoro si esto fue verdad. Veoen mis recuerdos a un caballero gordo, panzudo, calvo, de reloj de oro sobreel vientre, que iba a jugar ajedrez al ultramarinos de la esquina, de donRafael. Lo importante del prestamista es que nos prestaba libros. Extrañoslibros.

Así habló Zaratustra

Sin duda fue él quien me facilitó mi acceso a la confusión teológicay a la duda metódica. Puso en mis manos Así habló Zaratustra. Me lancécon violencia a devorar el texto de Nietzsche. Fui sorprendido en plenaclase de Castellano por mi profesor Antonio Doddis, cervantino confeso,purista del áureo siglo XVI, y absoluto sinónimo de aburrimiento por esosaños.

Doddis estaba empeñado en que memorizáramos algo que comen-zaba: "Mío Cid Ruy Díaz por Burgos entróve/ En su compañía sesentapendones/ exien le ver mujeres e varones/ burgeses a burgesas por las

Page 278: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

308 ESTUDIOS PÚBLICOS

finiestras sone..." Su empresa no era exitosa. Salvo con un estudiante quelogró aprenderse la mitad del poema. Lo mirábamos como a un degenerado.

Doddis tenía planes terribles. Habíamos sido torturados por las "jar-chas", que eran unos poemas del siglo XI, mozárabes. Y ahora el Mío Cid.Todo escrito en un español viejo, que nos echaba a perder aún más nuestralamentable ortografía.

Sabíamos que después del Cantar de Ruy Díaz vendrían otros. Seanunciaba el Arcipreste de Hita, Gonzalo de Berceo y además la historia dedos lobos, Calila y Dimna, de no se quién. En la distancia esperaban turnoFray Luis de León, el Marqués de Santillana y el mismísimo Cervantes. Unporvenir espantoso.

Pues bien, Doddis me llamó severamente al orden. Nietzsche noestaba en el programa de estudios. Además, ¿qué podía yo comprender deese libro?

Lo cierto es que ya iba por la página setenta y dos y la verdad era queno entendía nada, ni siquiera ese "entender no entendiendo" de que hablaSan Juan de la Cruz. Pero igual. Se trataba de un texto prohibido.

"Nietzsche mata a Dios" -me explicó un compañero de curso, con unsusurro cómplice y clandestino, agregando algo que terminó de conven-cerme-: "Este es el libro de cabecera de Hitler". La obra quemaba en mismanos. Busqué con mucho entusiasmo el asesinato de Cristo, pero no pudeencontrarlo.

La avalancha

Desde entonces cientos de libros, de todas suertes, linajes, clases.Detengo aquí la narración de mi peripecia biográfica aunque claramenteadvierto que ella está envuelta en novelas, cuentos, poetas y otros encan-tadores. ¿Cómo decir lo que me pasó, por ejemplo, con algunas novelas deKnut Hamsun? Quince, dieciséis años y leyendo y releyendo Soñadores oUn vagabundo toca con sordina. Amando a Victoria. Fascinado con elextraño de Misterios. Sufriendo con Hambre. Esa mítica cristianía envueltaen un luminoso crepúsculo. O Primavera mortal, de Lajos Zilahy o KyraKyralina, de Panait Istrati. Envuelto en La montaña mágica, editada por"Ercilla" y en dos gordos volúmenes. Libros que se demoraban en serleídos, David Copperfield, La guerra y la paz, Los hermanos Karamazov,los Balzac, una novela y otra y otra más y seguían y estaba la serie deEmilio Zola y sobre todo el Juan Cristóbal, de Rolland, y tanto ruso quecomenzaba a aparecer, ese Andreiev y Gogol. Llegué a Dostoievski sin

Page 279: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

ESOS AMIGOS... 309

saber bien con quién me estaba metiendo. Me acuerdo de Katia, de sus ojos,a la que el viejo diabólico, un pope-seductor en llamas, me la arrebatóllevándosela por las estepas heladas para comérsela viva, entregándole sushuesecillos a los lobos. Bueno, así me imaginaba yo las cosas. Crimen ycastigo me hizo rabiar, pensar, sentir el pecado. El príncipe idiota me metióen las irracionalidades del amor. Todo es largo de contar. Además hay unarelectura constante. La exterior y también la otra, la de la memoria.

Los héroes que fuimos

Separo aquí dos tiempos: el de lector seducido por todos los libros,y el de escritor, por lo menos, el del inminente escritor. En el primero melas arreglé para encarnarme en ciertos héroes literarios. Fui Martin Eden yLeo Nicolaievich Myshkin y, por supuesto, Lord Jim. Fui, a ratos, JuliánSorel. Sobre todo, Agustín Meaulnes y Harry Heller.

Y me di cuenta de que pertenecía a la raza de los que desean robarlelos huevos al águila, a esa volátil ave de presa que se alimenta del hígadode Prometeo, cuando inicié con enormes esfuerzos la tarea de plagiarescritores, de reiterarlos. Somos epífitos. Crecemos apoyándonos en losdemás. Los escritores roban a escritores. Pero no roban, es una mala palabradecirla. No destruyen comiéndoles la sangre, al modo en que lo hacenciertos musgos, algunos liqúenes o plantas parasitarias. Se trata de untraspaso. Como si cada generación volviera a crear (y a creer) un tiempo,una atmósfera, ciertas irradiaciones, sus ejemplos y sus hambres para lu-char a brazo partido con la palabra, para domesticar al verbo. Permítanmecitar a Jorge Luis Borges: "Si todo el pasado está en la biblioteca, todo elpasado salió de la imaginación de los hombres", lo que resulta incitante eirreal como tantas cosas de este admirable escritor. Dice luego, con enormeprecisión: "Cada generación vuelve a reescribir los libros de las generacio-nes anteriores. Esas diferencias están en la entonación, en la sintaxis, en laforma; pero siempre estamos repitiendo las mismas fábulas y redescubriendolas mismas metáforas".1

Vuelve a reiterar este concepto en otras entrevistas y declaraciones.Un plagio, dice. Sólo que se preocupa de plagiar a autores separados de élpor muchos siglos. A mí me parece emocionante esta continuidad, el queJoyce, el que Kazanzakis, por ejemplo, sientan el llamado de Hornero y

1 R. Alifano, Conversaciones con Borges (Buenos Aires: Edit. Atlántida,1948), p. 150.

Page 280: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

310 ESTUDIOS PÚBLICOS

traten, bien, regular, mal, de reescribir las hazañas de Ulises. Como si setratara de una sola y poderosa voz, Ulises le habla a los nuevos poetasgriegos y los lanza a las navegaciones. Es un río. Nunca el mismo libro. Elidéntico y vario. Nadie baja dos veces el mismo libro. Pero está condenadoa releerlo y, si escritor, a reescribirlo.

Como si el Espíritu Santo...

Palabra viene de parábola, voz latina, y significa conjunto de soni-dos articulados. Con la parabólica palabra hacemos la literatura y la guar-damos en los libros, deteniéndola de la corrupción que la memoria, comouna termita mágica, le infiere al divulgarla por la vía del recuerdo oral.

"¿Cree usted que el Espíritu Santo escribió la Biblia? -le preguntanen una entrevista a George Bernard Shaw. A lo que el irlandés, muy serio,contesta: -Todo libro que vale la pena de ser releído ha sido escrito por elEspíritu."

Es posible. Hay algo extraño, en todo caso, en este oficio. El agudí-simo Gastón Bachelard nos recuerda que: "Si le hiciésemos caso alsicoanalista terminaríamos definiendo la poesía como un majestuoso Lap-sus de la Palabra. Pero el hombre no se engaña cuando se exalta. La poesíaes uno de los destinos de la palabra".2

Todo aquel que ha escrito en ese estado de exaltación, todo el que dealguna manera ha accedido a la venida del Espíritu -a falta de una palabra-parábola de mayor potencia- tiene que reconocer que en ciertos instantesde su trabajo hay como un dictado, y en consecuencia, un dictador. La voznos susurra y a veces nos grita, y sabemos bien que es nuestra esa voz, quetiene que ver con nuestros sueños y nuestras hambres y nuestro corazón,pero temblamos de miedo porque de alguna manera la sentimos ajena,como si llegara de la estrella donde vive el Principito.

Así, esa mezcla de parábolas o jadeos con memoria y con resplando-res, esa poesía hecha de huellas humanas, de agua de viejos ríos, nos hacecreer en un poderoso Espíritu (los árabes lo llamarían un Genio) que nosordena "hacer" la Belleza. No cualquier cosa: "producir lo Bello o pereceren el intento". Generalmente nos sucede esto último. Además, jamás esta-mos seguros de lo que es la Belleza y, en consecuencia, muy pocas veceso ninguna lograremos saber si la hemos encontrado. Será tarea de otros.

2 Gastón Bachelard, La poética de la ensoñación (México: Edic. Fondo deCultura Económica, 1960).

Page 281: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

ESOS AMIGOS... 311

Libro y memoria

Umberto Eco es un notable escritor. Ensayista y novelista de pode-rosa andadura enciclopédica, ha escrito y expresado cosas extremadamenteimportantes acerca del libro. Cito, con modestas glosas, parte de sus palabrasdichas en Venecia, en la Fundación Giorgi-Cini, en el acto inaugural de uncongreso de bibliotecarios.

Recuerda que en el Fedro, de Platón, aparece el dios Tehuth -Hermes,Mercurio- quien obsequia al faraón Thamus su último invento: la escritura.

El faraón se molesta y le objeta su descubrimiento:

Una de las facultades más valiosas del hombre, que es quizásel elemento cuantitativo de su interioridad, es la memoria. Yhe aquí que tú me traes un invento que dejará obsoleta lamemoria, porque la palabra quedará petrificada, confiada a untrazo y al papiro; por consiguiente, tu invento es negativo ydebe ser rechazado.3

Eco nos recuerda que Platón atribuye, ambiguamente, esta historia aSócrates, que no escribía.

La pregunta esencial: ¿petrifica el libro la memoria? O, como ve sindificultades Eco, el libro -reunión de páginas con escrituras- es una má-quina para producir interpretaciones, una máquina para crear interioridades,una máquina destinada a hacer memoria.

A simple lectura adquirimos la certidumbre de que los libros producenlibros, guardan sabiduría, cuidan la tradición sin adulterarla con las fanta-siosas guirnaldas imaginativas del que la transmite oralmente. El libro seconstituye en fuente de la que manan los "exiemplos" del hombre, su saber,sus dudas, sus sueños más hondos.

La imagen o el no esfuerzo

Entregado a la lectura de, digamos, Los siete pilares de la sabiduría,de T. E. Lawrence, o de Contrapunto, de Aldous Huxley, a veces perdíamosvelocidad. Excesivas referencias intelectuales a las que estábamos ajenos,sutilezas mayores, instantes líricos, argumentos metafísicos, sucesión deelementos que nos abrumaban. Nos abríamos paso con denuedo. Días dedías avanzando por Endemoniados o Los hermanos Karamazov. Nadaimportaba. ¿Que entendíamos la mitad? ¡Adelante! Algo había en el total

3 Humberto Eco, "Discurso Fundación Giorgi-Cini" (Venecia: 1991).

Page 282: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

312 ESTUDIOS PÚBLICOS

que nos estaba envolviendo. No éramos lectores obligados. Jamás lo hesido. Montaigne es quien nos ilumina al respecto. Si él descubre -lo dijo-un pasaje difícil en un libro, abandona el libro. Y eso, porque ve en lalectura una forma de la felicidad. "Un libro no debe requerir un esfuerzo;la felicidad no debe requerir un esfuerzo", nos explica Borges. Pero dejaráel libro por un tiempo y, tal vez, cerca. De todos modos leer es un actosecreto y de movilización de la inteligencia. De movilización de la sensi-bilidad. Conmociona el pasado que guardamos en las alacenas de la memoria.No es un esfuerzo. Pero tampoco es una nadería total.

En cambio los lenguajes de la televisión o el cine vienen termina-dos. Imágenes completamente listas para el deleite, para el consumo masi-vo. Dostoievski nos informa que Nastassya Filipovna era muy hermosa. Nodice mucho más. Uno va a construir en su corazón, con todos sus sentidos,la imagen de la amada del Príncipe Idiota.

En la televisión, en el cine, ese desarrollo, ese proceso que el lectordesenvuelve, no existe. Nastassya, tal vez, será más pobre porque vienehecha, porque no ayudamos a edificarla.

La simplificación, la comodidad, la rapidez son algunos de los ele-mentos que le han dado el poder que tiene el lenguaje de las imágenes dela televisión y el cine. Y que han alejado a las nuevas generaciones dellibro, de la lectura. Aunque no por tiempos indefinidos.

"Tomar un libro y abrirlo guarda la posibilidad del hecho estético -diceBorges- (...) ¿Qué son las palabras acostadas en un libro? ¿Qué son esossímbolos muertos? Nada, absolutamente. ¿Qué es un libro si no lo abrimos? Essimplemente un cubo de papel y cuero, con hojas; pero si lo leemos ocurre algoraro, creo que cambia cada vez."4

Los alfabetos son muchos. El hombre los hizo. Algunos se desvane-cieron. Ciertos alfabetos estaban formados por imágenes terminadas, con-cluidas. Había que enseñar con rapidez. Piedras dibujadas. Costumbres,juegos, adoraciones, en cerámicas. Eco nos recuerda, en hermosa reflexión,sobre esos siglos de siglos que llamamos tan generosamente considerandoel abundoso tiempo, la Edad Media; y nos evoca el nuevo alfabeto queintentó desplazar la palabra escrita: la catedral.

Las catedrales, del románico y en especial del gótico, fueron unasuerte de media visual. La inmensa piedra de Dios estaba escrita con imá-genes, con santos y santas, con la pasión y la muerte de Cristo, con losmilagros, las revelaciones, y hablaba del cielo y del infierno, y de las

4 Jorge Luis Borges, El libro (Buenos Aires: Edit. Bruguera, 1980).

Page 283: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

ESOS AMIGOS... 313

cosechas y de la agricultura y de las flores y de las avecillas de los camposy de los demonios. "Los directores de la televisión-catedral eran personasque habían leído libros excelentes", nos dice el citado Eco.

Hoy las miramos de otro modo, como tal vez observaremos los nuevoslenguajes audiovisuales en uno o más siglos. Instantes del gran alfabeto.Nuevas series de signos. La escritura de Dios es poderosa y tiene muchosrostros.

Leyendo

Tal vez ya no sea capaz de leer como lo hacía en mi adolescencia,con tamañas hambres, con esos fervores, ido del mundo, sin tiempo. Ahorasuelo rayar los libros, tomar notas, fastidiarme demasiado pronto con estepárrafo, con aquel capítulo. En los tiempos de las muchachas en flor, Proustnos capturaba sin esfuerzo. Leíamos sin jerarquía. Saltábamos de las grandespirámides a El hijo del presidiario o El tulipán negro, de Alejandro Dumas.Recuerdo las ediciones Ercilla, el suplemento semanal del Excelsior congrandes novelas a dos columnas, empastado en rojo. Allí me encontré conEl libro de San Michele, que leí una y otra vez. O las terribles profecías deGiovanni Papini, sus irreverencias, sus paradojas, que nos parecían tanrazonables. Aún releo Kim, de Rudyard Kipling, con idéntica alegría. Megustaban Erich María Remarque y Stefan Zweig, Pío Baroja y Faulkner yScott Fitzgerald y la serie de los crímenes del obispo, del dragón, del casino,de Van Dine, y Simenon sobre todos y a veces Agatha Christie. Estaban lospoetas. En esos tiempos leíamos en la Biblioteca Nacional, en enormes salas,de a una novela por tarde. Escarbando al Neruda romántico, a Vallejo, aBorges. Los poetas eran más sencillos de conocer, requerían menos tiempo.De un sorbo incorporábamos los "Veinte Poemas" y de otro "Los HeraldosNegros". Copiábamos en cuadernos versos de amor, para usarlos en nuestrascartas a las estudiantas. En los pasillos de mármol de esa Biblioteca habíatertulias, con besos y risas. Con fortuna, seguían en el cerro Santa Lucía.

Leer. Nadie lo ha descrito mejor que Rainer María Rilke:

Estoy sentado leyendo a un poeta. Hay muchas personas en lasala, pero no se las oye. Están en sus libros. A veces semueven entre las hojas como hombres que duermen y se danvueltas entre dos sueños. ¡Ah, qué bien se está entre hombresque leen! ¿Por qué no es siempre así? Podéis acercaros a unoy rozarle; no sentirá nada. Podéis empujar a vuestro vecino allevantaros y si os excusáis, hará un movimiento de cabezahacia el lado de donde viene vuestra voz; su rostro se vuelve

Page 284: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

314 ESTUDIOS PÚBLICOS

hacia vosotros y no os ve, y sus cabellos son semejantes a losde un hombre dormido. ¡Qué bueno es esto! Estoy sentado ytengo un poeta. ¡Qué suerte! Quizá sean trescientos los queestán en esta sala leyendo; pero es imposible que cada unotenga un poeta (¡Sabe Dios qué será lo que leen!). Además, noexisten trescientos poetas.5

¿Demasiados libros?

Nunca serán demasiados. Aunque la producción aumenta. Los escri-bas y pendolistas de improviso, con ghost writers y ayuditas de toda suerte,son tentados. Producen sus biografías. A veces se lanzan en ensayos sobrela esencia de Dios o la naturaleza del tiempo. Más penoso aún es elempresario, el comerciante, el tecnócrata, el bárbaro especializado que,víctima de una pasión o una tragedia, o una enfermedad incurable, produceun libro de poemas. Pero nada debe alarmarnos. Eco lo ve claramente: "lainformación amenaza a la información. El libro triunfa en nuestras biblio-tecas y, como todo ejército triunfador, trae consigo los mercachifles, losprestamistas y los bandoleros. El avance de los libros puede favorecer laaparición de libros importantes, hermosos, interesantes, pero aumenta tam-bién el número de esos convoyes de aprovisionamiento y de esosdepredadores que acompañan a todo ejército triunfante".6

Con la producción desmesurada de libros crecen los lectores y,presumiblemente, los críticos. El libro es un negocio y lo manufacturancomo mercadería las grandes editoriales. Estudios de mercados, recopila-ción de datos a cargo de expertos, redacción de primeros borradores, afi-namiento "literario" de parte de quien finalmente firmará la obra, promo-ción, mantenimiento de la publicidad, apertura hacia los premios. Hay todauna mecánica en marcha para que se vendan por miles, para que lleguen ala hora señalada a satisfacer unas necesidades más bien modestas quefueron establecidas por las computadoras. Pero un mal libro no va a engañara todos y todo el tiempo. Hay buenos lectores, existen críticos independien-tes, y en los años, la obra se instala a vivir o muere de mala muerte.

A mí me parece interesantísima la oportunidad que las computadoras,las procesadoras de palabras con sus programas de escritura y producción

5 Rainer María Rilke, Los cuadernos de Malte Laurids Brigge (BuenosAires: Edit. Losada, 1958).

6 Humberto Eco, op. cit.

Page 285: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

ESOS AMIGOS... 315

de libros, las copiadoras láseres, las horas muertas de las secretarias yfuncionarios a quienes sus jefes emplean en "producir" estos libros, abrena la palabra impresa. Muy pronto no habrá familia en la Tierra sin que porlo menos uno de sus miembros haya publicado algo.

Sólo beneficios

"¡Cuántos beneficios nos deparan los nuevos libros!" -exclama GastónBachelard-. "Quisiera que cada día me cayeran del cielo a canastadas loslibros que expresan la juventud de las imágenes. Este deseo es natural. Eseprodigio es fácil. ¿Acaso allá arriba, en el cielo, el paraíso no es unainmensa biblioteca?"7

Borges, en un trabajo titulado "Poema de los Dones", publicado ensu libro El Hacedor en 1960, el mismo año en que Bachelard edita Lapoética de la ensoñación, reitera o se adelanta a esa idea: "Yo que mefiguraba el Paraíso/Bajo la especie de una Biblioteca".

Sí, una biblioteca para la eternidad paradisíaca no me parece malaidea. A condición de que no me obliguen a leer. Siempre que frecuentar loslibros no sea una tarea.

Insistamos mil veces en la idea: el libro tiene una luminosidad es-condida que sólo se entrega, que únicamente comienza a irradiar en la lecturafeliz, no ordenada. No conozco experiencia más desconsoladora que ese leerpor obligación, en un plazo fijo. Dejemos, otra vez, que hable Bachelard:

Pero no basta con recibir, hay que acoger. Con la misma vozlo dicen el pedagogo y el dietista; hay que asimilar. Para esonos aconseja no leer demasiado rápido y tener cuidado de notragar trozos demasiado grandes. Dividan, nos dice, cada unade las dificultades en tantas parcelas como puedan para mejordisolverlas. Sí, hay que masticar bien, beber pequeños tragos,saborear verso a verso los poemas. Todos estos preceptos sonbuenos y hermosos. Pero están regidos por un principio.Primero hace falta una buena gana de comer, de beber, de leermucho, de seguir leyendo, de leer siempre.

Así, desde la mañana, delante de los libros acumulados sobre mimesa, le hago al dios de la lectura mi plegaria de lector devorante: "Nuestrahambre cotidiana, dánosla hoy".8

7 Gastón Bachelard, op. cit.8 Ibídem.

Page 286: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

316 ESTUDIOS PÚBLICOS

Los maestros

Pienso en algunos amigos que encontré a tiempo in mezzo del ca-mino. Voy a nombrarlos: Luis Oyarzún Peña, esteta, poeta, brillante eruditoy profesor universitario; Roberto Humeres Solar, arquitecto, pintor, urbanista.Sobre todo, lector meditabundo, voraz, impenitente lector. Eduardo MolinaVentura, adelantado intelectual a la page siempre, escarbador de bibliote-cas antiguas y modernas; artistas los tres. Del arte secreto. Otro, RicardoLatcham. Por lo menos estos cuatro seres de generosa amistad me abrieronsus bibliotecas, sus espíritus, vigilando mis lecturas, invitándome a buscarescritores y libros diferentes. Debo a ellos autores como Kafka y Proust,Rimbaud, los surrealistas, los poetas malditos del siglo XIX, los cronistashispánicos. En mi gigantesco desorden, entrando y saliendo a la carrera delos libros, de pronto un autor me detenía, me tomaba de las manos y meobligaba a algo notable: la relectura. Y, luego, la rumia.

La rumia, en el caso de los poetas, era indispensable. Una vez y otra.Hasta que ciertos versos establecieran sus poderes en la memoria. Losmaestros me reprochaban a los autores mediocres o fáciles que yo solíafrecuentar con deleite, a los folletinistas, a los policiales, a los que estabande moda. En vez, Dante. Dolce colore d'oriental zaffiro. Sólo que yo estabafascinado con Baudelaire o Lautreamont. Con el feísmo cosalista del Ne-ruda de las "Residencias". Con Quevedo. "¿Qué piensa usted de Góngora?"-le preguntaron a Macedonio Fernández. Y su respuesta-: "No duermo deese lado. Quevedo y Mark Twain me tienen despierto".

Tal vez no exista una buena manera de leer. Ni un sistema ni unorden cronológico. A mí me atraían los libros, entre otras atracciones, porel olor. Aún. Un antiguo olor-perfume. Borges asegura que el microscopio,el telescopio, son extensiones de la vista. El teléfono, extensión de la voz.El arado, la espada, extensiones del brazo y el libro una extensión de lamemoria y de la imaginación. Definidamente cierto. Una entrada a muchoslaberintos, al suntuoso orden del laberinto de la vida misma. "Leer espensar con un cerebro ajeno", nos explica Schopenhauer. No sólo pensar.Vivir ¡Cuántas vidas literarias nos sirvieron de trajes, de casas, de habita-ciones donde esconder nuestras dichas y desdichas de esa difícil juventud!

Entonces, al escribir

De tanto leer, debilitado más que avivado el seso, despertamos a laliteratura. "Es muy lindo ese cuento tuyo", le dice María Esther Vásquez a

Page 287: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

ESOS AMIGOS... 317

Jorge Luis Borges. "Sí, plagiado, como todos los míos" -le contesta. Y leexplica-: "Plagiado de la realidad que, a su vez, ha plagiado a un cuento.Uno vive robando. Robando aire para respirar... Todo el tiempo uno estárecibiendo cosas ajenas... No se podría vivir un minuto si uno no estuvierarecibiendo. Pero también se da algo, o uno trata de dar algo..."9

Entonces, ¿cuántas veces habrá que volver a escribir El granMeaulnes? Tantas como se viva. Yo lo hice con Las señales van hacia elSur, aunque metí otras novelas y otros autores ¿Cuántas veces seguiremosescribiendo Nadja, que Bretón copió de otras mujeres imaginarias? Cuandonos habita Yvonne de Galais estamos frecuentando a Beatriz. Y esos versosque encontramos sobre niñas crepusculares, adolescentes frágiles comoorquídeas, Nadjas de las penumbras, vulneradas Marianas Alcoforados quearden convertidas en fuentes, esos versos y esas prosas que nos conmovieron,¿no habrá que reescribirlos? ¿No corresponde a cada generación empezarde nuevo el viaje?

Penúltimas divagaciones

Rastreo en Kunderas dos momentos que me llaman a pensar. Elprimero se refiere a las tipografías. Creo que piensa en el libro industrialque, ¡helas!, es el que domina en los mercados. Dice: "Se publican libroscon caracteres más y más pequeños. Yo imagino el fin de la literatura: pocoa poco, sin que nadie lo advierta, los caracteres disminuirán hasta llegar aser invisibles". El libro para ser leído por investigadores con un microscopioelectrónico, desvanecido, casi secreto en su microimpresión, resulta untema de Kafka. Otro, que también se le acerca. Dice Kunderas que lagrafomanía "No es la manía de escribir cartas, diarios íntimos, crónicasfamiliares (es decir, de escribir para sí mismos o para sus próximos) sinola manía de escribir libros (es decir, de conseguir un público de lectoresdesconocidos). No es la manía de crear una forma sino la de imponer su yoa los otros. Versión la más grotesca posible de la voluntad de poder".10

Tal vez. No sabemos nada de esos lectores a los que vamos a agredircon nuestro yo. Propongo una variante: en vez de tiranizarlos, el escritorles susurra algo, les envía como un saludo, les dice "¿a ver si te pasa a tilo mismo?", es decir, busca con cierta ansiedad hacerse de un amigo.

9 María Esther Vásquez, Borges, sus días y su tiempo (Buenos Aires: Edit.J. Vergara).

10 Milán Kunderas, El arte de la novela (París: Gallimard).

Page 288: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

318 ESTUDIOS PÚBLICOS

Recuerdo algo que leí escrito por Marguerite Yourcenar. Evoca a supadre, al que amaba con violencia. Ella tenía quince años. Una frase queéste le repetía: "No es nada, nos importa un comino, no somos de aquí, nosvamos mañana". Esas palabras la acompañaron el resto de su vida. Descubrióen ellas la desesperación de ese padre, el absurdo de su ternura y suviolencia, que le hacía compararlo a Rimbaud. La vida, sin duda, tienemucho de esta frase. El cuento del idiota. El ruido y las furias y la nadacomo sentido final. Lo supieron los arduos alumnos de Pitágoras. La de-solación del padre no llega a envolverla totalmente. Dice en otro escritoque, cuando tenía ocho años, descubrió algo "como yo era alguien porqueera" y eso fue muy definitivo. Porque soy, soy importante. Porque sin quenadie lo sospeche, yo soy, y tal vez guarde todo el mundo en mí, en micorazón; y porque creo en algo como la belleza que es como un oxígeno.Leemos, soñamos, somos capaces de contemplar cuadros, estatuas, edifi-cios, ciudades, crepúsculos, el mar; admiramos la naturaleza y oímos lamúsica de las esferas y la de los hombres y temblamos ante el gran espejodel amor y sabemos que tras ese espejo están Alicia y su país, y todo estoes importante aunque no seamos de aquí y estemos ya en la mañana deltránsito. Creo que se trata de santos remedios inventados por el hombre:Dios y el Arte. Antídotos contra las desesperaciones. La fórmula tiene otravariante: creo que se trata de santos remedios inventados por Dios: elhombre y el arte.

Entonces, en este ya excesivo texto sólo me corresponde colocar lapalabra fin. Que es una mala palabra. Aquí he confesado mis confesiones,mis confusiones, los sueños, ciertos jirones de recuerdos, ciertos mendru-gos del pasado. Sobre todo, he protestado mi amor al libro, a los libros, quellevan más de medio siglo acompañándome. También informo de las con-secuencias que esta dulce compañía originó en mi ánima, sorbiéndome elseso. Fin.

Aunque, mejor propongo -para que el río siga en sus navegaciones-dos preguntas. Y sus respuestas. Por ejemplo me gustaría que la primerapudiera ser ésta: ¿Por qué leemos? Y sugiero como respuesta: Para notenerle miedo al lobo. La segunda, que me afecta ahora, ¿Y por qué,además, escribimos? No, entonces, cuando comencé a hacerlo. Hoy, quesigo y sigo, podría afirmarlo como lo afirmo: Para no seguir llorando.

Page 289: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

CONFERENCIA

EN TORNO AEL SACRIFICIO DE TARKOVSKI*

Jorge Peña**

Un acontecimiento sobrecogedor, una deflagración nuclear o elprincipio del fin del mundo ha puesto a los hombres en una mis-ma situación. El sacrificio del protagonista revertirá el estado delas cosas y salvará a la humanidad. Este hecho narrado en el extraor-dinario film de Tarkovski -plantea Jorge Peña- no es el único ensu especie y tiene precedentes. Ha habido un acontecimiento cru-cial en la historia de la humanidad que reúne las mismas carac-terísticas y circunstancias. Es el hecho central de la historia y unoque está interpelando constantemente a todos los hombres. Los di-versos y sucesivos hechos históricos son traducciones de ese úni-co "acontecimiento", el único que existe y merece ser registrado,presente desde siempre en todos los instantes de las distintas épo-cas. En la respuesta de cada persona ante ese hecho único, eternoy perpetuamente actual, cada uno se juega libremente el destino desu existencia.

*Texto del comentario a la película de Andrei Tarkovski El sacrificio,presentado el 21 de octubre de 1991 en el marco del ciclo "Imágenes de nuestrotiempo" organizado por el Centro de Estudios Públicos.

**Doctor en Filosofía, Universidad de Navarra. Profesor de AntropologíaFilosófica y Director del Instituto de Filosofía de la Universidad de los Andes.Autor de Imaginación, símbolo y realidad (Ediciones Universidad Católica de Chile,1987) y de diversos artículos de su especialidad.

Page 290: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

320 ESTUDIOS PÚBLICOS

ciaba la muerte, a los 54 años, "de uno de los más grandes cineastas denuestro tiempo": Andrei Tarkovski. Su fallecimiento era, de algún modo,esperado, ya que el cáncer se le manifestó mientras rodaba su últimapelícula, El sacrificio, la que logró terminar con gran esfuerzo y ejemplarheroísmo. No tuvo energía para viajar a recibir el Gran Premio Especial deljurado de Cannes; su hijo acudió en su nombre, siendo objeto de una de lasovaciones más impresionantes que se recuerdan en Cannes. Sin embargo,ese año se prefirió premiar La Misión, de Roland Joffré, postergando elmerecido reconocimiento de la última obra de Tarkovski, verdadero tes-tamento artístico y espiritual.

La carrera de Tarkovski se inicia con La infancia de Iván, galardo-nada con el León de Oro del Festival de Venecia, y culmina en Cannes conEl sacrificio. Un itinerario difícil y tortuoso que va desde abandonar el cineoficial ruso, soportar la indiferencia y persecución por la temática de suspelículas (muy lejanas al realismo socialista), hasta verse en la necesidadde emigrar fuera de su país.

En Rusia filmará Andrei Roublev (1968), realizado sobre un guiónescrito en colaboración con Andrei Kontchalovski (otro gran cineasta ruso,quien también debió emigrar), y Solaris, un filme de ciencia ficción quepretende ser una réplica esperanzadora al pesimismo de Stanley Kubrick en2001 la odisea del espacio. Dos años más tarde, El espejo vuelve a irritara los censores soviéticos por su intimismo poético y su fuerte carga me-tafísica. Con Stalker retorna a la ciencia ficción y afloran claramente suspreocupaciones religiosas. Cuenta el viaje de tres hombres: un sabio, unescritor y su guía (un hombre sencillo) a una "zona prohibida", celosamenteguardada por las autoridades. Se trata en realidad de una especie de pará-bola sobre la búsqueda de la felicidad: los tres hombres buscan, con in-tenciones diversas, una "cámara de los deseos", donde todo puede conver-tirse en realidad, y en la que Tarkovski enfrenta tres formas de saber: el dela ciencia, la literatura y la fe. A raíz de esta película, el compromiso conlas autoridades oficiales se hace insostenible, y Tarkovski debe abando-nar su patria. Con el apoyo de intelectuales occidentales y usando de sumerecido prestigio, puede viajar a Italia para rodar una nueva película:Nostalgia, en la que trata el tema del exilio y el impacto que le produce lasociedad de consumo. En agosto de 1984, Tarkovski se instala en Estocolmo-ha logrado sacar a su familia de Unión Soviética- para preparar El sa-crificio, que terminará justo para su presentación en Cannes en 1986, pocoantes de morir.

1 29 de diciembre de 1986 una lacónica noticia de agencia anun-E

Page 291: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

EN TORNO A EL SACRIFICIO DE TARKOVSKI 321

En sus siete obras mayores no encontramos ninguna imagen inú-til, superflua o complaciente, ni tampoco la búsqueda del éxito fácil. Por elcontrario, sorprende su apasionada búsqueda de la verdad y su elevadavocación artística llena de pasión y autenticidad. Tanto su concepción delarte como su autobiografía pueden ser leídas en la reciente traducción alcastellano de Esculpir en el tiempo, publicado por editorial Rialp. Su cinese mueve en la línea de Bergman, pero con problemáticas aún más radica-les, y con un horizonte más amplio por su apertura a la trascendencia. Vera Tarkovski es situarse en lo mejor de la gran tradición cultural del cineeuropeo. Algunos dicen que es, quizás, uno de sus últimos cultores. Al finalde su vida declaraba a una revista francesa: "La fe es la única cosa quepuede salvar al hombre (...) Para mí sólo merece el nombre de creyenteaquel que está dispuesto a sacrificarse".

Con estos antecedentes, creo que estamos en condiciones para analizary comentar, dando por supuesto que se ha visto El sacrificio, esta joya delcine actual, de Andrei Tarkovski. Al hilo de las principales escenas, quetraeré a la memoria con breves referencias, comentaré uno de los filmesmás impactantes que me ha tocado ver.

Creo que nadie discutirá que la imagen más crucial y recurrente dela película es la que representa "La Adoración de los Reyes Magos", deLeonardo. El filme comienza y termina con la cámara recorriendo moro-samente un gobelino que muestra a la Virgen con el Niño. Esa es larepresentación que más se reitera; se vuelve a ella con insistencia, e inclusoel cartero comenta que le parece siniestra; no sin cierta picardía agrega queprefiere las representaciones de Piero della Francesca. Con música de unode los grandes compositores de nuestro siglo, el polaco Krzyszdof Pende-rescky, la cámara se recrea contemplativamente en torno a ese cuadro querepresenta la adoración de los reyes magos a María y el Niño.

Para Tarkovski, la Encarnación y la Redención obradas en el sacrifi-cio de la Cruz son los acontecimientos centrales y decisivos de la historia.Todos debemos responder ante el hecho prodigioso de que Dios se acerquede tal modo al género humano y a cada uno, al punto de hacerse hombre yen sacrifico ofrecer su vida en reparación por todos los pecados de loshombres. Lo fundamental de nuestra vida se juega en la respuesta ante esoshechos representados en el cuadro de Leonardo y, de algún modo, vividospor el protagonista (Alexander) en su propia existencia.

El modo como se plantea este asunto lleva los trazos y el sello de unartista genial. Con gran fuerza narrativa y un permanente hálito de misterio,enfrenta una situación cruda y dura: estamos lejos de concesiones emotivas

Page 292: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

322 ESTUDIOS PÚBLICOS

fáciles y sentimentales. Con Tarkovski directamente, incluso abruptamente,nos vemos enfrentados a las cuestiones neurálgicas de la existencia humana.Lo decía en su libro que lleva el poético y sugestivo título de Esculpir enel tiempo: "En cualquier caso, para mí no hay duda de que el objetivo decualquier arte que no quiera ser 'consumido' como una mercancía consisteen explicar por sí mismo y a su entorno el sentido de la vida y de laexistencia humana. Es decir: explicarle al hombre cuál es el motivo y elobjetivo de su existencia en nuestro planeta. O quizás no explicárselo, sinotan sólo enfrentarlo a esta interrogante".1

Es propio de una obra de arte el que se preste para múltiples perspec-tivas y lecturas. No pretendo, ni de lejos, que la visión que voy a dar, al hilode los pasajes principales que me veo obligado a referir para que puedanrecordarlos cabalmente, sea la única ni la más autorizada. Creo, eso sí, quetiene suficiente asidero y fuerza al recoger unitariamente aspectos que deotro modo quedarían dispersos, aislados, carentes de inteligibilidad y deuna adecuada comprensión. La visión más apropiada es la que recoge demodo económico y global los múltiples temas abordados, sin que ningunode ellos quede marginado en su desconexión.

El asunto se órbita en torno a Alexander, profesor de dilatada trayec-toria, prominente intelectual y autor de varios libros y publicaciones. Se haconstruido una casa en un paraje solitario entre costero y campestre, lejosde la gran ciudad, para vivir con su señora y un niño a quien adora. Está decumpleaños y para ese día recibe la visita de su hija y su marido, Víctor,un destacado médico. El cartero le lleva telegramas de felicitaciones por suonomástico, entre ellos uno de parte de los ricardianos e idiotistas, que sonun grupo de teatro con los que antiguamente Alexander trabajó represen-tando Ricardo III y El idiota, de Dostoievski.

La película comienza con una densa y significativa conversaciónentre el cartero y Alexander. Este se sorprende de que aquél sea tan versadoen la filosofía de Nietzsche. De hecho, menciona al enano y la doctrina deleterno retorno: "Todas las cosas son lo mismo, exactamente lo mismo (...)Todos estamos en la misma situación". Alexander habla de su búsquedaintelectual: "Tanto anhelo, mi vida ha sido una larga espera de algo real".

Ante la cuestión de la unidad de todos los hombres al hallarse en unamisma situación, la película ensaya dos respuestas que están emparenta-

1 A. Tarkovski, Esculpir en el tiempo (Madrid: Ed. Rialp 1991). La cita fuetomada de Atlántida Nº 6, abril-junio 1991, pp. 26-34: "El Arte como ansia de loideal", "Reflexiones de un cineasta".

Page 293: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

EN TORNO A EL SACRIFICIO DE TARKOVSKI 323

das entre sí. La primera es la formulada por el cartero y es de filiaciónnietzscheana: el ciclo del eterno retorno. La segunda, es la asumida porTarkovski en esta película: la Encarnación y el sacrificio de Cristo. Si bienambas respuestas difieren claramente entre sí, son coincidentes en su críti-ca radical a la modernidad ilustrada y cientificista. Curiosamente la visiónnietzscheana y la cristiana se enlazan y encarnan en la figura del cartero. Sumisión es traer el mensaje de la revelación y hacer posible la salvación. Esquizás también el itinerario de muchos pensadores rusos que, impregnadosde Nietzsche, de la filosofía existencial y planteamientos nihilistas, sumi-dos en el pesimismo y angustia desesperanzadora que esas filosofías segre-gan, se abren finalmente a la esperanza cristiana y a la luz que procede dela Encarnación. El ejemplo de Tatiana Góricheva no es una excepción.

El cartero girando con su bicicleta en torno a Alexander, como pararepresentar plásticamente la doctrina del eterno retorno, reprocha a Alexandersu estilo de pensar demasiado grave y serio en la búsqueda de la verdad. Eltalante de Alexander es el propio de un intelectual honrado que rechaza ladeshumanización inherente al racionalismo científico y muestra cómo, pa-radójicamente, irrumpe la irracionalidad en una sociedad que se quiere deltodo racional. Esto es lo que se infiere del largo monólogo que mantienecon el niño y de imágenes en blanco y negro. En ellas se ven multitudescorriendo, desperdigadas, sin rumbo entre calles sucias llenas de desechos,papeles, autos destrozados, tiendas arrasadas, jirones de ropa, en fin, imá-genes de desorden, destrucción, suciedad y caos. Es el reverso de la sociedadtecnocrática con su asepsia e higiene, su regulación y control, y donde todoostenta un semblante de orden, racionalidad, plena armonía y progreso. Elsiglo XX muestra este rostro bifronte que Tarkovski ilustra, por una parte,con esas imágenes de anarquía y caos, y por otra, con urbanizacionesordenadas y flamantes que se reflejan a través del cristal de una ventana.Alexander le comenta al niño mudo que nuestra civilización manifiesta ungran desequilibrio, una descompensación entre una prodigiosa riqueza tec-nológica y una desoladora pobreza espiritual.

Este mismo asunto es recogido en el agradecimiento de Alexanderante el regalo que Víctor le ha traído para su cumpleaños. Se trata de unlibro de arte con bellas ilustraciones de pinturas medievales, bizantinas,cuadros del Giotto, etc., y ante las cuales Alexander reacciona entre estu-pefacto y admirado por la paz y armonía que trasuntan. Añora esos tiempos,sin duda, más equilibrados que produjeron tanta belleza y finura artística."Pero todo esto está irremediablemente perdido..., ya no sabemos ni rezar",concluye desesperanzado.

Page 294: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

324 ESTUDIOS PÚBLICOS

En estas coordenadas sociales y culturales los diversos personajes deesta película se verán enfrentados a una crisis radical que pone en jaque suexistencia, los afecta a todos por igual, y deriva de un hecho completamenteinusitado y misterioso que conmueve al planeta (una especie de deflagraciónnuclear o fin del mundo). Los tres personajes centrales, los mejor delineadosy con mayor fuerza emblemática de las distintas actitudes, son Alexander,con su nobleza e incondicional búsqueda de la verdad; el extraño cartero,coleccionista de hechos insóütos; Víctor, un médico frío, seguro, calcula-dor e individualista, criatura arquetípica de nuestra civilización técnicaque confía en sí misma y ante la cual no hay misterio que la ciencia nodesentrañe. Ocupan un lugar menos perfilado y más enigmático la mujer deAlexander, algo histérica y débil; el niño o el "hombrecito" que no puedehablar (por una operación de las cuerdas vocales), y en quien se condensael misterio, y, finalmente, la empleada, procedente de tierras remotas (Is-landia) y algo "bruja", llamada María.

Tras los comentarios de Alexander en torno a una época históricamás equilibrada, Víctor se pasea impaciente, lamenta haber pasado un díapésimo, está un poco harto y le pregunta al profesor: "¿No te has sentidofracasado?" Para Alexander esa pregunta no entraña novedad, pues en subúsqueda intelectual, profunda y radical, ha debido enfrentarla. "Algunasveces -contestó-, pero desde que está el hombrecito no he vuelto a tener esasensación". Alexander reconoce su dependencia respecto del niño, pero hasido el amor por él lo que ha evitado en sus últimos años el sinsentido desu vida. Esas preguntas quemantes y, sobre todo, la angustia que procedede la carencia de respuestas adecuadas, se han disipado desde que se hadedicado al niño con generosidad y cariño.

Llega el cartero trayendo un regalo para Alexander: un gran mapahistórico de Europa. Alexander, absorto en su contemplación, se sorprendede la configuración geográfica de Europa en tiempos pasados, otras épocas.¿Son decisivas esas distintas etapas de la historia o de la cultura? Tarkovskirelativiza su importancia y el presunto carácter diferenciador: en definitivatodos debemos enfrentar una misma situación y un mismo hecho, así comoesos hombres estarán dentro de poco enfrentados al mismo hecho misteriosoque a todos afectará por igual. En los diálogos en torno al mapa, el carterodice en un momento: "Hoy estamos en 1392"; lo miran desconcertado ycon extrañeza, como se hace frente a un loco. Anteriormente el cartero hadeclarado con lógica implacable que "todo regalo es un sacrificio, si no quéregalo sería". Es impresionante cómo Tarkovski infunde y desarrolla en lasescenas un aire de misterio entre extraño y perturbador; los movimientos de

Page 295: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

EN TORNO A EL SACRIFICIO DE TARKOVSKI 325

los actores son teatrales, propios de una tragedia clásica y geométricos ensus desplazamientos. La idea que sugiere es que no importa la fecha y laépoca de la historia, pues todos debemos responder a un hecho único ycrucial, que trasciende la historia y la comprende: la Encarnación y elsacrificio de la Cruz están interpelando a todo hombre.

Si pudiera preguntarse de modo legítimo qué es importante a los ojosde Dios, creo que no sería temerario afirmar que considera las cosas demodo diferente a como lo hacen los hombres. Me resisto a pensar que Diosesté interesado en los hechos consignados por El Mercurio o el New YorkTimes, vea la historia como los hombres comúnmente la valoramos oseguimos, esté pendiente de la entrevista de Bush con Gorbachov o con-sidere relevante aparecer en televisión. Lo que Dios ve y valora no son losacontecimientos tal como quedan registrados en los manuales de la histo-ria o en las principales publicaciones, sino la historia íntima, oculta peroreal, que se desarrolla en el corazón de los hombres: los actos de generosi-dad y egoísmo, esos actos verdaderamente libres y propios donde el pesode la libertad es el amor. Esos actos libres -a nadie se le puede obligar aamar-, sabiendo que cuanto mayor es el amor que se tiene mayor libertadse posee, son los decisivos. Sobre todo lo que ve y juzga son las decisionesforjadas en el núcleo íntimo y personal, ya sea del libre don de sí o delrepliegue egocéntrico en la autoafirmación.

El cartero habla de la cucaracha que siempre vuelve sobre sus pasos.Además, su oficio es significativo: él será el portador de la revelación, puestrae consigo el mensaje de salvación, la única salida posible. En su actua-ción y palabras denota un aire nietzscheano-cristiano, y es curioso pero nocasual, y ya hemos aludido a ello, que esta revelación de la que es portavoztenga esta procedencia y filiación. ¿A qué se dedica el cartero? "A coleccionarhechos insólitos pero ciertos". Lleva recogidos más de 300 de estos casos.Víctor comenta escéptico: "Nos estás tomando el pelo". El cartero narrauno de esos casos en que nuevamente se relativiza el tiempo histórico: elde una madre que se saca una foto en 1960 y, al revelarla, aparece junto asu hijo con uniforme militar y que, sin embargo, había muerto en 1940. "Loque pasa es que estamos ciegos, no vemos nada", concluye el cartero.

Siempre que en la película acontece un hecho sobrenatural o difícil-mente explicable con nuestras nociones habituales, se produce un penetran-te ruido semejante a una columna de aviones a reacción, vientos fortísimos,puertas que se abren y un cambio abrupto en el clima. La primera de estasmanifestaciones se produce cuando el cartero, narrando "estos hechos insó-litos pero ciertos", ante la incredulidad burlona de Víctor y las interrupcio-

Page 296: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

326 ESTUDIOS PÚBLICOS

nes poco sensatas de la mujer de Alexander, nota que está pasando "el ángelmalo", como él lo llama. El ruido ensordecedor de un terremoto, el tinti-neo de los vasos y la caída de una gran fuente de leche que se derramaatestiguan su paso. El cartero desfallece y cae, el reloj se le enreda en elcuello y detiene su movimiento. El cartero comenta dolorido después de sudesvanecimiento: "Hay chistes y chistes, esto no es una broma". Y efec-tivamente no lo es. El espectador puede inferir, a partir de la voz de unlocutor de televisión, que ha ocurrido un acontecimiento mundial o unaposible deflagración nuclear que no se precisa, la que ha afectado a lahumanidad y al universo enteros. De modo que ahora todos los hombresestán en la misma situación, porque o es el fin del mundo o el principio delfin. La voz del locutor intenta infundir tranquilidad, ya que el mismofenómeno ha afectado a los hombres en cada uno de los rincones delmundo. Su voz apaciguadora insta a que estén unidos, a que se queden enel lugar donde están, pues nada sacan con trasladarse; se están poniendotodos los medios al alcance para detectar y remediar lo que acontece; hacealusión a fuerzas de seguridad y aviones artillados con misiles que estándespegando; que estén tranquilos, y confíen...; se pierde la señal y laimagen de la voz televisiva se extingue. No hay electricidad, luz, teléfono.Todo queda suspendido, en el aire, detenido. Es el fin del mundo. Alexanderdice para sí: "Toda mi vida he estado esperando esto. Mi vida no ha sidomás que una larga espera". Es el momento de la verdad; por fin se harápatente aquello que largamente ha anhelado toda su vida. Alexander podríahacer suya la sentencia de Nietzsche: "Desconfío de toda verdad que nohaga daño. ¿Cuánta verdad soporta, de cuánta verdad es capaz un espíritu?Esta fue siempre para mí la más valiosa medida. Toda conquista, todo pasoadelante, en la senda del conocimiento, es fruto de un acto de valor, dedureza contra sí mismo, de propia depuración". Este es el momento en queserá manifiesta la verdad de todo lo existente.

Alexander se encuentra en el campo con María, la empleada, trascomprobar los efectos del "cataclismo" y el cambio climático. "¿Quiénha hecho esto? -le pregunta-, ¿los Dioses?" "El hombrecito -contesta Ma-ría-; es su regalo de cumpleaños y te lo envía a través del cartero. Feli-cidades". El regalo del niño -la revelación- llega a través del cartero.

Alexander, aunque íntimamente anhela la parusía del ser y la realidad,el sufrimiento y angustia de quienes le rodean, quizás demasiado débilesaún para mirar de frente el verdadero ser de las cosas, le conmueve y le hacecambiar de actitud. Le afecta ver a los suyos inermes e impotentes ante elhecho, y ello motiva un cambio en su posición personal. De hecho, su mujer

Page 297: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

EN TORNO A EL SACRIFICIO DE TARKOVSKI 327

tiene un arrebato histérico que la convierte en un guiñapo humano (laescena es larga, cruda y patética). Víctor recurre a una inyección paratranquilizarla; a los demás les ofrece calmantes para sobrellevar la situación(el recurrir a pastillas o fármacos es una solución muy moderna para noafrontar las cuestiones cruciales). El cartero prefiere un vaso de coñac. Hasobrevivido al fin del mundo o algo semejante; no se dan datos explícitos,pero lo que sí es cierto es que ya nada es igual. Es la hora de la verdad.Todos están en la misma situación.

Es curioso, o muy propio de un planteamiento nietzscheano ya pe-netrado de cristianismo, que sea la señora de Alexander, la más débil,vulnerable e histérica, la que precisamente "entenderá todo", una vez quehan hecho efecto los sedantes. A su lado tiene al cartero, y con voz pausaday serena dice que ahora comprende: "Durante la vida sientes una voz dentrode ti...: 'no quieras depender de nadie'... El débil es el que ama sin medida,el que se entrega y nada se reserva para sí. Pero una voz interior te dice confuerza: 'no te dejes conducir'. Lo he visto todo, pero ya es demasiadotarde". En todo caso, este descubrimiento tardío le hace cambiar: de des-controlada y fuera de sí se torna hacendosa y preocupada de la familia;procura reunirlos a todos para la cena, acoge a la empleada que llora porqueno quiere que despierten al niño; en fin, se muestra activa en su amor,generosidad y olvido de sí. Había sido ese vehemente deseo de au-toafirmación, de no depender de nadie, de mantener la autonomía a todacosta, lo que había causado sus fracasos y que el matrimonio con Alexanderno funcionara del todo bien ("se había enamorado del actor y éste habíadejado el teatro"). Este es un tema de siempre en la antropología cristiana:el hombre sólo puede realizarse a sí mismo a través de la libre entrega. Lalibertad es un don que se posee para permitir al hombre la experiencia delamor, y el amor es la experiencia de depender, de encontrar la libertad enel pertenecer a otro. Ser libre no es ser independiente, sino depender deaquello que se ama.

Conmovido por el sufrimiento de los suyos, Alexander sale de sucasa, cae de rodillas y reza a Dios Padre. Es una súplica que reflejaabandono y confianza absoluta. El intelectual culto, agudo, autosuficiente,seguro de sí, el que quiere hacer de su vida una obra de arte y está entrenadoen lides críticas, es al que se le ve rezar un Padre nuestro desde el fondo desu alma pidiendo "para que las cosas vuelvan a ser como antes". "Te pidopor ellos, por mis amigos, por mi mujer, por mi hijo, por todos ellos... porlos que te conocen y no te aman, por los desdichados que no te conocen,por los que andan como ciegos... Yo te ofrezco todo lo que tengo, mi casa,

Page 298: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

328 ESTUDIOS PÚBLICOS

mis libros, mi dependencia del hombrecito, te prometo que no hablarétanto, me callaré incluso para siempre... si me concedes que todo vuelva aser como antes."2

La respuesta a esta oración confiada llega a través del cartero, y porvías extrañas y desconcertantes. El cartero le comunica a Alexander quehay una sola salida o solución: debe acostarse con María. "¿Qué María?"-pregunta Alexander, perplejo-; María, la empleada -insiste el cartero-, vea María, vive junto a la parroquia (...); se trata de una verdad sagrada". Hade hacerlo, es la única salida, y no hay vueltas; de otro modo es el fin sinremisión. Algo a todas luces absurdo pide el cartero a Alexander.

Detrás de esta insólita petición resuenan los ecos de Kierkegaard ysu concepción de la fe de índole protestante: "Creo porque es absurdo".Otra es la concepción católica de la fe que exige e implica la mutuacolaboración y armonía entre razón y fe: "la fe no destruye la razón, sinoque la supera y le confiere plenitud".3 La relación que hay entre ambossaberes es análoga a la que existe entre la naturaleza y la gracia. Del mismomodo que la gracia no destruye la naturaleza, sino que la sana, fecunda yperfecciona, así la fe, por la influencia que ejerce desde lo alto sobre larazón, permite el desenvolvimiento de una actividad racional más fecunday verdadera.4 Sin embargo, en la visión protestante la relación entre razóny fe es menos pacífica, por no decir polémica. Ya Lutero denostó a la razóncomo a la gran prostituta. Es la razón la que debe ser sacrificada, y aban-donarse sus perentorias exigencias de coherencia lógica y evidencia racionalpara poder creer y entender.

La fe, al modo kierkegaardiano, implica un aceptar el absurdo, unsacrificio del intelecto, creer contra toda razón, obedecer al punto de sacri-ficar al hijo primogénito y amado. No en vano Abraham es el modelo de lafe: "Hubo quien fue grande a causa de su fuerza y quien fue grande graciasa su sabiduría, quien fue grande gracias a su amor, pero Abraham fuetodavía más grande que todos ellos; grande porque poseyó esa energía cuyafuerza es debilidad, grande por su sabiduría, cuyo secreto es locura, grande

2 En este trabajo se recogen entre comillas diversos parlamentos y diálogosde la obra. En lo substancial es fiel al contenido, pero no disponemos del guión dela película para transcribirlos literalmente; no cabe duda que están más bellamenteformulados.

3 Tomás de Aquino, De Veritate q. XIV, a 10 ad 9.4 Cfr. Etienne Gilson, Elementos de Filosofía Cristiana (Ed. Rialp., 1972).

Page 299: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

EN TORNO A EL SACRIFICIO DE TARKOVSKI 329

por la esperanza cuya apariencia es absurda y grande a causa de un amorque es odio a sí mismo."5

Esta visión de la fe, presente en Kierkegaard, Dostoievski, Chejov,es reactiva frente a un racionalismo avasallador y un progreso satisfecho desí mismo. Se nos pide optar: Atenas o Jerusalem, el árbol del conocimientoo el de la vida. Optar por la fe es una locura para la razón y el mundo.

El cartero ha sido categórico: "Ir a María, ve a María...; es unaverdad sagrada". Se trata de algo absurdo, incomprensible, sin sentido.Alexander duda; hay un momento en que amaga volver con su bicicleta.Finalmente llega a casa de María junto a la parroquia. En el portal nuevamenteaparece nítida la imagen de la Virgen y el Niño.

María, la empleada, se muestra desconcertada por la visita a aquellashoras de la noche. Su casa se encuentra llena de crucifijos, rosarios e iconosreligiosos. Nota que Alexander tiene sus manos manchadas (se ha caído dela bicicleta). Le ofrece un recipiente y agua para que se lave las manos: losobjetos empleados y el modo de hacerlo son símbolos elocuentes del bau-tismo. Ha aceptado el absurdo; ahora puede entender. Alexander le narra aMaría todo el trabajo que hizo por arreglar el jardín de su madre; pero enel fondo lo hacía por él. La única pregunta que María le dirige es si sumadre pudo ver ese jardín que tan trabajosamente había labrado. Suenan lascampanas y se hace tarde. No hay mucho tiempo para lo que ha de hacerse.Alexander se coloca una pistola en la sien para que María acepte su es-trambótica petición. Ella accede ante todo porque ve sufrir a Alexander, love débil: "Pobre..., alguien lo ha dañado; tranquilo, no pasa nada", parecearrullarlo con misericordia y compasión. La unión de Alexander y María nopuede ser más simbólica. Se trata de un acto de amor en el aire, literalmenteen volandas.

Tras el sacrificio de sí mismo, la situación ha cambiado. Vuelve laluz eléctrica, retorna la señal telefónica, los aparatos ya funcionan; comosi nada hubiera pasado. Todo ha sido, quizás, un desperfecto de origeninexplicado, un accidente que no ha variado mayormente las cosas: sólo unparéntesis de perplejidad y desconcierto que pronto se echará en el olvido,pues los deberes normales y las exigencias cotidianas así lo reclaman.Alexander llama por teléfono al editor de sus obras, y en la ciudad loesperan para la semana siguiente a la hora anteriormente convenida. Todosigue igual y parece que nada hubiera pasado.

5 S. Kierkegaard, Temor y temblor, trad. al castellano de Vicente Simón(Madrid: Edit. Nacional, 1975), p. 71.

Page 300: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

330 ESTUDIOS PÚBLICOS

Sin embargo, Alexander tiene conciencia de que ese regalo, ese donconcedido -el retorno a la situación anterior--, requiere y exige el sacrificioprometido. Se dispone a cumplir su promesa y a poner fuego a lo máspreciado que tiene: quemar su casa. La escena técnicamente es magistral.Debía liberarse y purificar, a través del fuego, su existencia anterior.

Era necesario un sacrificio expiatorio, pues las cosas no podíancontinuar como antes. El precio debía ser pagado.

Ese acto de fe, verdadero sacrificio del intelecto y de sí mismo, esingresar al mundo de la locura. La última escena en que una ambulanciapasa a recogerlo para llevarlo al manicomio tras despedirse de María, laúnica que comprende lo que en verdad ha sucedido, así parece indicarlo.Tarkovski con ello nos está diciendo: el que cree se torna un extranjero, undemente a los ojos del mundo.

Todos los hombres y todas las civilizaciones, cualesquiera sean susituación y el momento histórico en que se encuentran, deben responder aese regalo único y crucial, la revelación, totalmente asumida en la personade Jesucristo ("En El habita corporalmente la plenitud de la divinidad"),que fue posible gracias a la libre respuesta de María. El Fiat o el Non Serviamson las dos únicas respuestas que caben ante el acontecimiento que sitúa acada persona del género humano en una misma encrucijada. Este aconte-cimiento es de todo personal y del todo social; está en juego tanto el destinoindividual como el del género humano y el universo en su conjunto. Estainterna articulación entre el sacrificio de una sola persona y la salvación dela humanidad se inscribe dentro del misterio de la Comunión de los Santosque recorre la obra de Tarkovski.

Según esta concepción, los acontecimientos no son sucesivos sinosimultáneos y contemporáneos, de manera absoluta. Pareciera que los acon-tecimientos se desplegaran bajo nuestros ojos como en una tela sucesiva,pero sólo nuestra visión es sucesiva. Estamos en las antípodas de la pers-pectiva moderna de la historia, puesto que se niega a considerar los siglosen su diferencia y su sucesión, y se los coloca frontalmente en relaciónvertical con la luz de la eternidad. A través de lo que cambia ve y quierever lo que es inmutable. Busca en los acontecimientos la traducción de unúnico Acontecimiento, el único que existe verdaderamente y que mereceser registrado: el hecho de la Encamación, presente ya antes de la venidade Cristo, y presente desde entonces en todo instante de las edades. Seguimosen el siglo XV, en el X, y en la hora central de la inmolación en el Calvario.Esto es, me parece, la concepción de Tarkovski sobre la historia, ordenadapor su inteligencia de los símbolos y ahondada por un sentido extraordinario

Page 301: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

EN TORNO A EL SACRIFICIO DE TARKOVSKI 331

del misterio de la Comunión de los Santos. A la idea moderna de ladiversidad entre las épocas de la historia, opone la noción de las edadessucesivas consideradas como simples traducciones, diferentes pero acordadasdel mismo hecho único, eterno, perpetuamente actual. La respuesta anteeste hecho está nítida y emblemáticamente representada en Alexander porun lado y por Víctor por otro. El primero responde con el sacrificio de símismo por los suyos y la humanidad; el segundo declara enfáticamente"estar cansado de todos ustedes" (su familia) y anhela irse a Australiadejando todo atrás. O la "libertad crucificada con Jesucristo" (la expresiónes de León Bloy), o la libertad ejercida autónomamente en la afirmación desí mismo. Se trata de ganarse a sí mismo a través de la libertad crucificadaen Jesucristo, quien nos otorga nuestra verdadera personalidad, la que tienela firma de Dios en cada rostro.

El historiador común y trivial no ve estos asuntos porque sólo dispo-ne de causalidades simples. Toma por realidades consistentes, suficien-tes en sí mismas, hechos que no son más que apariencias y símbolos de unarealidad más escondida. Nada acontece que no sea una representaciónfigurativa de esta misma y única historia: la de Dios hecho hombre yderramando su sangre en sacrificio por todos los hombres. Este mismodrama es vuelto a vivir a lo largo de todo el tiempo. La historia no essolamente una repetición, una imitación del drama de la Redención, eseste mismo drama vivido por cada uno de nosotros y extendido en lo quellamamos Tiempo. Esta audaz identificación de la Historia y de la Reden-ción se entiende a la luz del misterio de la comunión de los santos. LaHistoria y los acontecimientos son signos de esta revelación. Paul Claudel,hablando de este misterio decía: "Hay muchas almas pero no hay una solacon quien no me halle en comunión por ese punto sagrado de ella que dicePater noster".6 Precisamente la película termina con la única frase quepronuncia el niño, bajo el árbol que pacientemente ha regado y que al-gún día reverdecerá: "En el principio era el Verbo. ¿Por qué papá?" En elcentro de todo está constantemente el hecho representado en la Adora-ción de los Reyes Magos de Leonardo y la revelación que se nos da en elVerbo.

Si algo caracteriza a una obra de arte es el no quedar aprisionada poruna lectura o análisis interpretativo, sino siempre dar más de sí, rebosar portodos lados, de modo que nunca podamos agotar su riqueza o dominar su

6 Paul Claudel, La Anunciación de María, versión en castellano de ÁngelI. Battistessa (Buenos Aires: Ed. EMECE, 1945).

Page 302: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

332 ESTUDIOS PÚBLICOS

trascendencia. No caben interpretaciones canónicas ni cerradas en su ra-cionalidad. Las consideraciones realizadas quieren ser una simple ayudapara intentar comprender una obra plena de significación, una obra genialcomo pocas, y para que sirvan a este intercambio de opiniones que tendremosa continuación y que espero con avidez.

Page 303: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LIBRO

PAMELA CONSTABLE Y ARTURO VALENZUELACHILE UNDER PINOCHET: A NATION OF ENEMIES*

Joaquín Fermandois**

¿DECADENCIA O RECUPERACIÓN?

EL CHILE DE PINOCHET

ocírculos académicos norteamericanos ha habido tanto conformismo en lascategorías intelectuales para analizarlo? El título podría corresponder a unlibro publicado en 1975, algo así como El libro negro de la junta militarchilena u otra decena de anuncios similares. Precisamente cuando el temacomenzaba a desvanecerse del interés público y académico (incluso, hastacierto punto, en Chile) aparece esta obra conjunta de dos autores queintentan ofrecer una explicación al desarrollo e interrelación del sistemapolítico con la sociedad chilena en el largo período del gobierno militar.

En primer lugar hay que destacar que los autores no son novicios enel tema chileno. Especialmente Valenzuela, profesor de la Universidad deGeorgetown, ha estado relacionado con Chile desde hace muchos años. Sulibro Chile: The Breakdown of Democratic Regimes, de 1978, traducido al

*Pamela Constable y Arturo Valenzuela, Chile under Pinochet: A Nation ofEnemies (Nueva York, Londres: W. W. Norton & Co., 1991), 367 páginas.

**Licenciado en Historia, Universidad Católica de Valparaíso. Doctor enHistoria, Universidad de Sevilla. Profesor del Instituto de Estudios Internacionalesde la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Autorde Chile y el mundo 1970-1973: La política exterior del gobierno de la UnidadPopular y el sistema Internacional (Ediciones Universidad Católica de Chile, 1985).

tro libro más acerca de un tema tan fácil y frente al cual en los¿

Page 304: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

334 ESTUDIOS PÚBLICOS

español hace poco, representa un clásico en la materia, en donde sobresalepor la inteligencia y seriedad con las que analiza los diversos componentesdel derrumbe de la democracia en Chile durante los años de la UnidadPopular. Posteriormente fue el primero en plantear que la vuelta a lademocracia sólo podría consolidarse con el simultáneo regreso a un régi-men parlamentario de gobierno, lo que hasta hace poco provocó un alud deseminarios, libros y debates y hasta una revisión del período parlamentariode nuestra historia, sobre el cual había existido unanimidad condenatoria.Pamela Constable es la corresponsal latinoamericana del Boston Globe.

El trabajo conjunto de ambos se nota en la metodología. El libro esuna suerte de historia contemporánea que utiliza ágilmente tanto el análisisclaro de un politólogo con larga experiencia en el tema como la insercióndel testimonio directo de decenas de entrevistas con la más amplia diver-sidad de testigos. Cifras, conceptos y análisis propios a las obras de Valen-zuela, en ocasiones demasiado cerebrales, alternan con la voz de una multitudde chilenos que expresan sus experiencias personales -a veces íntimas,como un racconto de un sector celosamente custodiado de la conciencia-ante el desarrollo del régimen militar o del momento en que sus vidasfundamentalmente privadas se toparon con el espacio público. De estamanera la vivacidad de un relato de voces que se van expresando emergende un trabajo destinado, esencialmente, más que a una diatriba o a unaapología del régimen, a tratar de comprender, según los autores, "cómo ungobierno militar dominó y conformó por casi 17 años a una sociedad sólopara ser rechazado por su propio pueblo" (p. 12). Para ello, con estilo ágily desenvuelto, Pamela Constable y Arturo Valenzuela no sólo narran eldesarrollo del Gobierno y de la oposición, sino también la cadena deacciones, reacciones, incentivos y constreñimientos de los actores que sedesenvuelven tanto a nivel de Estado como de sociedad, aunque los actoresprivilegiados con los que tratan constituyen naturalmente la clase política.

El libro no es obviamente un estudio de una mentalidad, sino unanálisis esencialmente político, pero que pone en lugar destacado -hastadonde es posible de acuerdo a las fuentes- la posición mental, quizás habríaque decir el elan vital, con que los actores involucrados actúan, presenciano padecen la historia de esos años. La obra resulta ser una suerte de historiacontemporánea de un estilo y metodología muy en boga en el mundoanglosajón, especialmente en EE. UU., pero más extraño en nuestro medio.Somos más pudorosos ante nuestra historia inmediata, creo que no comoresultado de estos veinte años de terremotos políticos (aunque algo tienenque ver), sino como un rasgo notable de autocensura que informa la historia

Page 305: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

CHILE UNDER PINOCHET: A NATION OF ENEMIES 335

de la conciencia pública de nuestro siglo. Aquí, al parecer, habría un temadigno de haber sido explorado por los autores, para los cuales sólo estáimplícito.

Un hecho destacado del libro es la enorme cantidad de entrevis-tas personales que lograron efectuar, como dije, a una amplia variedad detestigos. No solamente a furibundos opositores, deseosos de presentar sudenuncia y redimir su actuación, sino a numerosos políticos ligados algobierno militar, a periodistas más o menos cercanos en lo esencial a lospuntos de vista del edificio Diego Portales, a jueces críticos o conformistascon la situación, y también a oficiales de las Fuerzas Armadas. Entre ellosa un puñado que estuvo contra el gobierno militar, pero más a militares queapoyaron fieramente -y lo siguen haciendo- la emergencia y desempeñodel régimen semipersonalista que surgió de la crisis de comienzos de ladécada de 1970. Sólo a extranjeros (pues Valenzuela es norteamericano,aunque con algunas raíces en Chile) los chilenos se podrían abrir a con-fidencias sobre estos acontecimientos. Aquí no existe precisamente un"miedo" político ni el problema de a qué lado de la barricada se encontraba;es un fenómeno latinoamericano que entraba la labor del dentista social deestas latitudes. Esta es otra de las peculiaridades de nuestra sicología, peroque no puede ser objeto de análisis en una obra como ésta.

La articulación del libro está de acuerdo con la metodología funda-mentalmente impresionista, de combinación análisis-diálogo, con que sedesarrolla la escritura de la obra y en lo cual probablemente se revela lamano de Pamela Constable. "La guerra", "Los soldados", "Los ricos", "Lospobres", "Los tecnócratas"... son los títulos de los capítulos. Lo que aprimera vista podría convertirlo en un relato provisto de clichés (estandoalgunos de ellos presentes), se presenta luego al lector como el desarrollode un juicioso y hasta cierto punto equilibrado (en algunos aspectosdebatibles) intento de comprensión de la transformación de la democraciachilena en una larga dominación militar, que transformó algunos rasgosdestacados del chileno medio y, por sobre todo, demostró lo frágil quepueden ser los fundamentos sobre los que se organiza la vida que común-mente llamamos "civilizada".

Constable y Valenzuela indudablemente están perturbados por elgobierno militar y el sorprendente costo humano para un país que aparecíasobresaliente por sus cualidades de civilización política. Desde luego dejanen claro que el deterioro y quiebre del sistema democrático sucedieronantes del 11 de septiembre de 1973: "A lo largo de la nación emocionalmenteexhausta, muchos chilenos reaccionaron con alivio ante el golpe" (p. 29).

Page 306: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

336 ESTUDIOS PÚBLICOS

Los autores no pretenden que la toma del poder por parte de las FuerzasArmadas surgió de la nada. Precisamente destacan la anomalía entre eldesarrollo institucional relativamente (debieron haber destacado esta pala-bra) estable en los siglos XIX y XX frente al fenómeno de Pinochet. Lapolarización ideológica de los años 1960 es nombrada y se expresa claramentela responsabilidad del período de la Unidad Popular. Pero para el juicio delautor de esta reseña no se destacó lo suficiente la relación de continuidadentre la crisis de comienzos de la década de 1970 y el largo gobierno dePinochet. El trauma de ese origen se hace presente en muchos testimoniosreproducidos por los autores, pero en ellos, sobre todo en los juicios que losacompañan, existe un aire, un "mensaje", de un miedo presuntamenteartificial que cogió a sectores de la estructura social de Chile.

Los capítulos iniciales, "La guerra", "Los soldados", "El dictador","El ejército de las sombras" son quizás los mejores, pero también los quemayor polémica podrían levantar en Chile. Los hechos, en la inmensamayoría de los casos, son indisputables. El contexto a veces está másabierto a interpretaciones. Los autores muestran con elocuencia el desplieguede fuerza ejercido por los militares para controlar el país en los díassiguientes al 11 de septiembre, incluyendo arbitrariedades no sólo cruelessino absurdas desde el punto de vista de las necesidades militares reales.Pero tampoco toman suficientemente en cuenta que hubo un proceso dearmamentismo de milicias civiles en el Chile de la Unidad Popular, depoder de fuego ridiculamente pequeño al lado del que disponían las FuerzasArmadas, pero decisivo, por ejemplo, para poder dominar el debate político.De hecho, la oposición en 1972-1973 sólo pudo articularse recurriendo a unfuerte grado de paramilitarización, que ayudó a reforzar la idea de que nohabía salida institucional. El monopolio de las armas que en el Estadomoderno ejercen las fuerzas armadas fue puesto en tela de juicio, en mayorgrado si se quería con esa paramilitarización de la política imponer unestado de espíritu que aceptara la "reversibilidad" del socialismo (que, porlo demás, no podía ni pretendía ser otro que el "real", con sus paradigmasen Cuba y la URSS). Todo ejército regular, comprometido a lo más a uncambio incremental de un sistema, tenía que reaccionar con vigor, sobretodo si la estrategia "antigolpista" se basaba en la división de los institutosarmados. Y ante el espectáculo, v. gr., del centro de Santiago erizado degrupos armados al margen de toda legalidad, amparados o al menos tole-rados por el gobierno de Allende, ¿qué hubiera podido hacer cada uno delos aparatos políticos de los partidos de la oposición a la Unidad Popularpara poder enfrentarlos? ¿O los tribunales cuyas órdenes no se cumplían?

Page 307: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

CHILE UNDER PINOCHET: A NATION OF ENEMIES 337

En esos días afiebrados de 1973 -si somos sinceros con nosotros mismos-pocos hubieran fruncido las cejas si hubieran sabido que dos mil muertos(incluyendo más de un centenar de miembros de las Fuerzas Armadas en1973 y decenas más de ellos en los años 1980) eran el "precio" de larecuperación de la democracia, aunque ello ocurriría muchos años despuésmostrando la ambigüedad de las bases morales de la cultura cívica.

Los autores, por su parte, son claros y convincentes en el exceso deluso de la fuerza. El miedo y las necesidades políticas de consolidar alGobierno (probablemente el liderazgo de Pinochet, que los primeros mesesno estaba tan claro) fueron factores que contribuyeron a este despliegue deviolencia, que tiene -aparte de una multitud de casos documentados en todotipo de informes; los autores no alcanzaron a hacer uso del Informe Rettig,pero las cifras globalmente coinciden- un momento simbólico en la hastahoy polémica "caravana de la muerte" en octubre de 1973, y un intentoespeluznante en el "ejército de las sombras", con la DINA, entre 1974 y1977. Asumen plenamente la hipótesis de Patricia Verdugo de que elverdadero objetivo de la "caravana de la muerte" era contribuir a manteneruna atmósfera de guerra interna que legitimara no sólo al gobierno militar,sino la gradual emergencia de Pinochet como el líder indiscutido.

Este último punto está muy bien estudiado en el libro. Junto alestudio de la personalidad de Pinochet y de su trayectoria institucio-nal constituyen, en general, aspectos muy novedosos de la obra, en partebasándose en Genaro Amagada, pero mayormente en sus propias investi-gaciones. El retrato sicológico de Pinochet, aunque por cierto no pretendeser una biografía definitiva, es relativamente justo, y si destaca junto a susrasgos intensamente personalistas y egocéntricos por un lado, por otra partese ve bien el paternalismo que Pinochet sabe insuflar en las relaciones conquienes le son adictos. Aunque a Constable y Valenzuela se les aparece lafigura de Pinochet evidentemente como un pecado capital de la historia deChile, señalan por otro lado su austeridad personal, su eficacia para diri-gir el entorno presidencial (y su sistema de check and balances para im-pedir coaliciones en su contra). Antes que un déspota bananero, Pinochetquería asociar su nombre a un giro decidido, "portaliano", en la Historia deChile. "Para sí mismo, Pinochet era un infatigable servidor público, unsoldado que se sacrifica por la patria (...) Tenía poco en común con lostiranos del Tercer Mundo como Anastasio Somoza o Ferdinand Marcos quevivían de los despojos de un Estado (compuesto) de compinches acobar-dados" (p. 74). Por otro lado, resaltan su gusto por la innovación en losuniformes y condecoraciones, y la exigencia de sobresalir ante sus com-

Page 308: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

338 ESTUDIOS PÚBLICOS

pañeros en la Junta Militar original. Finalmente, en su identificación totalcon el gobierno, ligó los destinos del régimen con su propia persona hastael plebiscito de 1988. En resumidas cuentas, y teniendo presente la revo-lución económica que lideró, si algún significado tiene el antiguo calificativode "dictadura de desarrollo", es aquí donde mejor se podría emplear. Semuestra bien el mecanismo de funcionamiento del Gobierno, pero aunquese alude muchas veces a Jaime Guzmán, me parece que no se destaca losuficiente su rol como el consejero más permanente e influyente del Gobierno(pero no el único; el "sistema" de Pinochet no lo hubiese permitido).

Me permito añadir otro elemento no mencionado por los autores.Por paradojal que aparezca, una respuesta a la solidez del gobierno militarreside en la tradición constitucionalista de las Fuerzas Armadas. El edificiode la Constitución de 1925 naufragó en la crisis de 1972-1973. Los unifor-mados juraron aceptar y hacer cumplir lo nuevo, y lo hicieron jerár-quicamente. Ello favoreció enormemente a Pinochet. Este, con todos susvaivenes, les dio coherencia y permanencia a los objetivos del Gobierno, ysu nombre quedará indisolublemente ligado a las luces y sombras de esos16 años, para exacerbar el sentimiento ambiguo de entusiastas y detractores.

El capítulo "Los soldados" demuestra la peculiaridad del Ejércitochileno y su cadena de mando coherente y vertical como en pocas partes dela región. "Para conocer a Pinochet usted lo tiene que entender en primerlugar como a un soldado", les dice a los autores un antiguo superior delgeneral (p. 47). La tradición del Ejército, pero también su transformaciónbajo Pinochet son tenidas en cuenta. Con todo, el capítulo tiene un aire dejuzgar a la sicología militar, más, quizás, a la profesión militar, como unaaberración, casi como una patología. Tal vez nada hay más en los antípodasque la mirada que da un intelectual formado en una tradición académicalibre, que la idea y la visión de la profesión militar (a la inversa el casopodría ser lo mismo). El asunto es si esto no representa una distorsión delanálisis del conocimiento. En todo caso en la obra que comento esto noresulta constituir un impedimento demasiado serio. Constable y Valenzueladestacan -lo que ya muchos han dicho- la extrema compartamentalizaciónen la que vivía el mundo militar chileno. Ello es parte de un problemamayor, de la relación del mundo militar, sus usos y sus valores, con eldesarrollo de la sociedad moderna. Por mucho que el repudio de la violenciaorganizada -en parte producto de las dos guerras mundiales y de la amenazanuclear- haya llegado a ser un sentimiento muy propio al siglo que termina,no por ello podemos ver en la profesión militar un accidente en la historiade las civilizaciones. Por cierto los autores no sostienen esta tesis de manera

Page 309: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

CHILE UNDER PINOCHET: A NATION OF ENEMIES 339

explícita; ni siquiera podría decir que es un mensaje codificado en sudiscurso. Pero sí se puede decir que tienden a ver en el sistema de vidamilitar la razón fundamental de los excesos injustificables de esos años,antes que -lo que a mí me parecería- en la respuesta de la naturalezahumana y de los sistemas sociales ante el trastorno de los valores.

El capítulo "El ejército de las sombras" trata el conocido caso de laDINA. Aquí hay poco nuevo que agregar a la ya abundante literatura sobreel tema. "Los combatientes de esta guerra en la sombra eran simbióticos,imágenes reflejas de los extremos de la sociedad: obsesionados con unacausa, preparados para la violencia, juramentados en el secreto, organiza-dos en células y conocidos por nombres en códigos. (Miguel) Enríquez, unmédico que juró transformar a la sociedad por medio de la insurrección,encontró su contraparte en Contreras, un soldado determinado a erradicar(por cualquier medio) el azote del comunismo" (p. 92). Los autores, queentregan un relato convincente de este tema, y no ahorran la narración delos horrores que les iban implícitos, no se detienen a preguntarse por quétenía que surgir la DINA. Después de ser abolida en 1977, y surgiendo laCNI, Chile gozó igualmente de ausencia de terrorismo hasta 1980. Ellosreconocen el cambio cualitativo de la transformación del servicio, aun-que insisten en los caracteres represivos de la CNI. Pero el absurdo esencialde la DINA, su innecesariedad -sobre todo en sus métodos- desde el puntode vista de las puras necesidades del Poder en los años 1974-1977, esproblema que merece ser analizado. En los años 1980, frente a una real ya veces feroz amenaza terrorista, la CNI pudo combatirla con una represiónque -algunos casos célebres aparte como el de Tucapel Jiménez quizás- erasensiblemente menor que el que la DINA ejerció en su momento, frente aun sistema conspirativo es cierto, pero que, por las razones que sea, durante1975-1976 no recurrió al uso de las armas.

Los autores continúan enumerando y explicando en varios capítu-los el desarrollo de la sociedad chilena según ciertas categorías, como ya lodije. Ello le da vivacidad, pero también parcializa a veces excesivamente lacomprensión del desenvolvimiento de un proceso. La tragedia de la justicia,que no pudo o no quiso evitar muchos de los excesos, que hubiera por lodemás ahorrado muchos dolores de cabeza al propio gobierno de Pinochetsin amenazar su estabilidad en lo fundamental, es relatada en un capítulocorto pero preciso y claro. La "cultura del miedo", que en parte es unabuena descripción, en parte, sin embargo, también fue un problema queafectó esencialmente a una minoría de chilenos (un comentarista del libroha dicho, no sin acierto, que en vez de titularse Una nación de enemigos

Page 310: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

340 ESTUDIOS PÚBLICOS

debió escoger el título de Una nación de conformistas, Michael Massing,New York Times, 20 de octubre de 1991). "La sociedad estaba dividida entreganadores y perdedores, y por años, literalmente, no había comunicaciónentre ellos. De esta manera era posible creer cualquier cosa sobre cualquierpersona de la otra parte" (p. 142). Nuevamente los ejemplos y los hechosque señalan los autores son indiscutibles. Pero en una mirada histórica ellosno sólo no se pueden separar del período de la Unidad Popular, sino que deun Chile político en el cual las afiliaciones y con ello la sociabilidad políticaadquieren un carácter importante. Que ello fue parte además del juegopolítico de Pinochet es el pasaje en el cual los autores arguyen con ampliarazón y plástica presentación. De todas maneras queda el hecho que lacultura cívica del país no estaba lo suficientemente arraigada como para quelos sectores cercanos a La Moneda hubiesen presionado para una máspronta -o más clara dirección si se quería esperar- democratización o paralimitar la represión. Este, por cierto, no es un problema exclusivo de Chile,pero probó que nosotros no eramos inmunes a la condición humana.

La compleja y revolucionaria política económica del gobierno mili-tar, con sus alteraciones bruscas, con sus sacrificios a amplios sectores dela población, sus errores casi fatales, sus desarticulaciones y crisis, perotambién con su constancia, con la reforma del Estado que fue pionera enAmérica Latina, con la búsqueda y constitución de un equipo de trabajocoherente que poseía metas claras y una evaluación sobria y realista acercade las posibilidades del país (aunque no sin soberbia y una fuerte dosis deideologización totalitaria, el paneconomicismo), todo ello está subsumidoen un capítulo llamado "Los tecnócratas". Haberes y débitos de sus resultadosson presentados con cierta ecuanimidad, aunque en los capítulos "Losricos" y "Los pobres" existe alguna tendencia hacia la dramatización de lasdiferencias sociales resultantes. Ciertamente, en las grandes recesiones de1975 y 1982 los sectores en la base de la pirámide deben haber experimentadouna sensación de fin de mundo. Pero todo el debate de la política chilenadesde comienzos de siglo giraba en torno a las diferencias sociales queprimero el estatismo y después el socialismo serían las panaceas que lassuperarían. El neoliberalismo tiene también algo de una semántica de laspanaceas, y probablemente en su momento creará también algún desengaño.

Pero por primera vez en 100 años se quebró la realidad de paísfundamentalmente monoexportador, y Chile probó que ante el desafío de lamundialización este rincón del mundo es capaz de adaptarse con ciertoéxito. El libro presenta cuidadosamente las alternativas del despliegue deesta política, sus defensores y sus detractores, en la oposición y en el

Page 311: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

CHILE UNDER PINOCHET: A NATION OF ENEMIES 341

Gobierno (o al menos dentro de los círculos empresariales). Basado, comosiempre, en una vasta bibliografía y en fuentes orales y escritas, existe aquíuna buena historia de esta empresa.

Los autores desarrollan el tema de la juventud, y aunque a veces conalgunos tintes idealizadores, en general aceptan que los nuevos valoresinculcados por el Gobierno militar si bien no jugaron a su favor, llevarona crear una cultura de masas consumista y mayormente desinteresada de lapolítica. En otros, una minoría, pero de tamaño no desdeñable, creó la ideade una contracultura de la violencia. Un testigo le dice a los autores:"Somos un partido político-militar, y sabemos que podemos ser atacados ymuertos en cualquier instante. Estamos preparados para permanecer ensilencio, para soportar y para defendernos. Si usted cree en la construc-ción de una sociedad verdaderamente justa, usted nunca teme a la muerte"(p. 270). Un comentarista extranjero citaba encantado el comentario queaparentemente un chofer de taxi le hizo a uno de los autores: "¿Qué le hapasado a este país? Yo estaba orgulloso de vivir en una democracia, y ahorasiento que mi honor y mi dignidad han sido violados... Las dictaduras hacendormir a los pueblos, y los jóvenes son los únicos suficientemente valientespara luchar. Hoy día me avergüenzo de ser chileno" (p. 165). No dudo uninstante en la veracidad de la declaración, pero tiene el aire del lugar comúnde los chilenos que tomaron partidos en esos años en que se transformaronen nación de enemigos, y partes de la declaración son igualmente válidaspara los días de la Unidad Popular. Y ese idealismo juvenil estaba mezclado-como inevitablemente sucede en estos casos, como también en la oposi-ción en los años 1970-1973- con el estallido de instintos de destruccióncomo un simple y llano nihilismo. Las protestas de 1973, que comenzaroncon pacíficos ruidos de cacerolas, se convirtieron en demostraciones deviolencia inusitada que explotaba hacia todas las direcciones. Se habla deun famoso "caso de los quemados", pero también hay incontables quemadospor cocteles Molotov como por incendios provocados por bombas colocadaspor tanto "joven idealista".

Finalmente, los autores se dedican a trazar la evolución de la clasepolítica, el desarrollo de los partidos durante el gobierno militar, los prepa-rativos para el plebiscito y el "renacimiento de la nación" a partir del 5 deoctubre de 1988 hasta el cambio de mando en marzo de 1990. Valenzuela,que prácticamente presenció muchas de estas etapas, destaca desde luego lomás sorprendente, esto es, cómo se recreó una cultura cívica que destaca elconsenso por sobre la divergencia. Por cierto, esta es una historia que estápor escribirse, y aunque aquí se entrega un itinerario completo, es un

Page 312: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

342 ESTUDIOS PÚBLICOS

fenómeno que merece una reflexión especial que aquí apenas se puedeesbozar. Para los autores, "la sociedad chilena se había desarrollado enor-memente desde 1973; era más mundana, más escéptica del Estado, y másagresiva en la prosecución de sus ambiciones. En otros aspectos, sin em-bargo, la vieja cultura democrática se había reafirmado fuertemente a símisma. Había un nuevo aprecio por los valores de la moderación y delcompromiso que en otro momento habían sido amargamente dejados delado, y un firme rechazo a las visiones utópicas que habían inspirado yhorrorizado a una generación" (p. 319). ¿Cómo se llegó a este resultadoparadojal?

El libro entrega elementos de respuesta, pero al poner el acento enla "nación de enemigos", quedan algunos cabos sueltos. Por momentos setrata de una brillante historia del gobierno de Pinochet y de las contra-dicciones resultantes, resaltando eso sí la idea de un país en grave crisis, enestado fundamental de anomalía. Esto no se puede negar, pero a la vezdentro de esta perspectiva el "happy end" resulta igualmente anómalo,aunque retraten con fidelidad las incidencias institucionales que finalmentellevan a la aceptación del plebiscito de 1988 y al cambio de régimen, comoa la aceptación por parte de la entonces oposición de la Constitución de1980 (¿recordamos la elección dentro de la Democracia Cristiana en 1987,cuando Patricio Aylwin se enfrentó a Ricardo Hormazábal con la entoncesaudaz tesis de inscribir al partido?).

Creo que este problema se debe en parte a la metodología que subyacea este libro notable por tantos aspectos. Aunque en cada uno de los capítuloslos autores se hacen cargo del desarrollo diacrónico de los hechos, de losprocesos en suma, la imagen total es principalmente sincrónica. Ello tiene susbondades, y en la organización de un trabajo intelectual siempre hay queescoger, y la elección no está exenta de sacrificios para la inteligibilidad dela obra. El intento de autoexplicación de los testimonios de tantos chilenos,en los que el libro es tan rico, resalta más desde esta perspectiva.

Pero también se pierde de vista el desarrollo total del régimen mili-tar. ¿Por qué evolucionó hacia una democracia? Ni la voluntad de Pinochet,ni la acción de la oposición política, ni la actitud de la Iglesia (cuyo rol noes muy destacado por los autores), ni un grupo militante dentro del sistema,ni el aislamiento internacional (factor no desarrollado por los autores, peroen realidad tangencial para su objetivo), ni las crisis económicas ni, en fin,ninguno de estos factores, aunque muy importantes, lo explican por símismos. De hecho existe una gran diferencia entre el Chile de los años 1970y el de los años 1980. El sistema autoritario tuvo una lenta pero segura

Page 313: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

CHILE UNDER PINOCHET: A NATION OF ENEMIES 343

evolución. La Constitución de 1980, ciertamente no del tipo más liberal quepudiera pensarse, estaba fuera de la mira original del entorno de Pinochet.Pero en parte la presión internacional, en parte la tradición legalista demuchos de los consejeros de Pinochet (que entre otras cosas lo convencie-ron de la indispensabilidad del plebiscito de 1988 -esto está bien explicadoen el libro de Cavallo y otros, fuente muy recurrida por Constable yValenzuela-), en parte el hecho de que un sistema autoritario termina porconvivir forzosamente con una cultura cívica al menos crítica, la fuerza dela tradición que empujaba hacia algún tipo de compromiso institucional,todo ello fue llevando primero a un compromiso implícito y después máso menos explícito. Un relato diacrónico hubiera destacado este aspecto.

Además, hubiera explicado cómo después de los terremotos políti-cos de 1982-1985 (las protestas, el terrorismo, el estado de sitio) terminó enuna suerte de empate, de equilibrio de fuerzas, que obligó a darle seriedada la posibilidad de un plebiscito como el celebrado en 1988. También esposible que sea un caso inédito en la historia de los cambios de regímenescómo Pinochet fue capaz de detener el visible deterioro de su régimen en1982-1984 e insuflarle nueva vida, pero con el precio de hacer del plebis-cito de 1988 uno que fuera seriamente organizado y respetado tras unrechinar de dientes. Un politólogo destacado como Valenzuela nos debeuna explicación en este sentido.

También las negociaciones posplebiscito que llevaron a una reformaconstitucional clave en 1989, que aquí aparece nombrada como una especiede apéndice, pero que es muy reveladora. En resumidas cuentas Pinochet tenía,para ser eficaz, que gobernar con una suerte de "partido", en parte provisto delos tecnócratas a que se refieren los autores, pero que en parte provenía de laantigua clase política, que como es tan común en la condición humana (temorepetir un lugar común) mostró sus fallas y yerros, su sabiduría y experiencia.A pesar de la DINA, en el régimen de Pinochet no cabía lugar para un "fascis-mo". El régimen, como casi cualquier gobierno, no hubiera podido permaneceren el poder si no hubiese estado constituido por una coalición. Esto impusociertos límites a los impulsos iniciales, y desde luego sepultó la declaración dePinochet de los años 1970 de que "moriré yo y mi sucesor y no habrá elecciones".Pero tampoco se cumplió la profecía de que se repetiría el fantasma del derrumbedel Shah o de Somoza, que la oposición sostenía debía ser forzosamente elcorolario de un régimen autoritario.

Parte del equilibrio de fuerzas que posibilitó la paz social que co-mienza a emerger -no lo olvidemos- en 1987, se debió no sólo al éxito dela reanimación económica, sino más esencialmente a la transformación de

Page 314: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

344 ESTUDIOS PÚBLICOS

la subcultura política marxista. El exilio -dorado en cuanto el mundo lesotorgó legitimidad; trágico por el derrumbe de un mundo y por las tragediaspersonales- se volcó en una pequeña parte en los desesperados que alimen-taron el MLR y el FPMR. Para la mayoría, sin embargo, ello significóefectuar una radical evolución en sus convicciones y aceptar el modelopolítico y social de las grandes democracias industriales de Occidente.También, más que una evolución autónoma de la izquierda en Chile, setrató de un movimiento universal: el inicio del exilio coincidió con el éxitopúblico de la devastadora crítica al marxismo que efectuaron los "nuevosfilósofos" en Francia en los años 1970, el Eurocomunismo y luego lossucesos polacos, seguidos por un largo rosario de acontecimientos mástarde. Chile será una isla en muchos sentidos, pero el sistema internacionaltambién nos afecta decisivamente en muchos aspectos, y los terremotospolíticos de estas últimas décadas dan testimonio de ello. ¿Expresa tambiénla fragilidad de las conversiones?

De todos los testimonios que trae el libro de Pamela Constable yArturo Valenzuela no hay otro más impresionante que uno que expresadesilusión no con el socialismo marxista sino con el modelo sueco: "Tenía-mos satisfechas nuestras necesidades básicas, pero estábamos separados denuestras profesiones, de nuestros planes, de nuestros propósitos; llegamosa ser parásitos en un Estado paternalista... ¡Imagínese el cambio de estar enel corazón de la política nacional a trabajar en una fábrica de empaquetadurade carnes donde la gente comentaba las telenovelas! Era como un seno(materno); todo estaba provisto, pero no había espontaneidad. Aprendí queel paraíso nunca es perfecto" (p. 151). Por cierto, este puede ser el futurode todos nosotros en el mundo moderno. Pero pensemos un instante cómohabrá sido la reacción de quienes conocieron el "socialismo real".

Una reflexión final se me viene a la mente con la lectura de este librocomplejo y atrayente. Por una parte son evidentes las sombras del resultadode la crisis de la democracia, con la que se jugó tan livianamente en ladécada de 1960. Pero por otro lado Chile, en un momento crucial de suhistoria, aunque no pudo salvarse de la alternativa anunciada por DonosoCortés de la "dictadura de la espada o la dictadura del puñal", encontró, envez de una apparatchik que le diera un "socialismo real" por un par dedécadas (que en nuestros días se hubiera inevitablemente derrumbado), unaclase política sui generis, el establishment militar. Este, en coalición condiversos grupos, supo dar un golpe de timón, y nolens volens, que en nuevascircunstancias llevó no al "renacimiento de la nación" (título algo exage-rado, a mi juicio, del último capítulo), pero sí a la posibilidad de que la

Page 315: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

CHILE UNDER PINOCHET: A NATION OF ENEMIES 345

exitosa adaptación a la dinámica de la economía mundial -la única quepuede como resultado último descomprimir la tensión entre las diferenciassociales- vaya de la mano con una sociedad política civilizada. Por añadi-dura, este establishment fue capaz tan simple como eso, lo que no se pudodecir de otros gobiernos militares de la región contemporáneos de Pinochet.

Indudablemente no era la solución ideal. Conocemos las virtudes ydefectos del mundo militar. Pero en Chile, por su historia y por la variedadde personalidades y fuerzas que influyeron desde dentro y desde fuera delsistema de poder, su resultado ha sido la supervivencia positiva del país.Aparte de algunos casos espectaculares -y que por desgracia, como antici-pación de nubes futuras, no siempre tienen explicaciones convincentes-, elnivel de corrupción, siempre inevitable en estos casos, fue relativamentepequeño. Tampoco éramos una nación virgen en este sentido. Pero nopudimos superar la crisis de 1973 de otra manera, y teniendo en cuenta locambiante de las condiciones históricas, la fragilidad de nuestras convic-ciones (¿o, salvo algunos casos ejemplares, no ha quedado suficientementeclaro?), la tentación de una violencia sin límites que nos acometió a diversosactores en estos años y la enormidad de las tareas que restan por delante,no queda más que pensar en la ambigüedad de las perspectivas.

A comienzos de los años 1980 se dio una polémica acerca de si elChile del siglo XX era uno de decadencia o de progreso. En esos días sepensaba en nuestra historia como prólogo a la crisis de 1973 y a su resultado.Hoy día, ya entrados en los años 1990, esto nos debería llevar a meditaracerca del terreno resbaladizo en el que siempre se ha movido este país,aislado y sensible a la vez a los estremecimientos mundiales, que ha enfren-tado exitosamente desafíos -como la temprana organización de su Estadoen el siglo XIX-, pero que ha quedado irremediablemente empantanado enotros. En este sentido el "Chile bajo Pinochet", y tomando la totalidad dela crisis del sistema político, es a la vez decadencia y recuperación. De lastareas que quedan por acometerse la fundamental es la conciliación de losresultados materiales del mundo moderno, en lo que hasta el momentovamos relativamente bien encaminados, con los de una civilización polí-tica y moral que cale hondo en la masa de sus habitantes. Este libro quecomento, ejemplar en tantos sentidos, no me alcanza a convencer de quenos dirijimos tan inconmoviblemente a este objetivo.

Page 316: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

DOCUMENTO

EL PENSAMIENTO SOCIAL EN LA PRIMERALEY DE ACCIDENTES DEL TRABAJO*

Jaime Guzmán E.

Al cumplirse un año del fallecimiento de Jaime Guzmán Errázuriz,destacado hombre público y senador de la república, el trabajo quese reproduce en esta edición viene a agregarse a la antología titulada'"El miedo' y otros escritos: El pensamiento de Jaime Guzmán E.",realizada por Arturo Fontaine Talavera y publicada en EstudiosPúblicos Nº 42 (otoño 1991).El siguiente estudio describe el ambiente ideológico-político deChile hacia 1904, con especial detención en la posición del PartidoConservador, sustentado firmemente en la doctrina católica. JaimeGuzmán E. desmiente aquí la aseveración de que los conservadoreschilenos no acogieron la encíclica Rerum novarum, afirmando queésta fue ampliamente conocida en nuestro país y que la doctrinasocial de la Iglesia fue incorporada formalmente en su declaraciónde principios.Posteriormente se efectúa un análisis histórico de la Ley de Acci-dentes del Trabajo, promulgada en 1916, pero cuyo proyecto origi-nal data de 1904. A juicio de Guzmán, en el debate de la Ley haydos visiones antagónicas: una tenía como trasfondo la lucha declases; la otra se centraba en la virtud de la justicia en un ordenjurídico de armonía social. Finalmente, Guzmán examina las doctri-

* Texto del estudio "Ideología política de la legislación social chilena. LeyN° 3.170 de Accidentes del Trabajo del 30 de diciembre de 1916", realizado porJaime Guzmán Errázuriz, en 1966, en calidad de alumno del Seminario de Historiadel Derecho en la Escuela de Derecho de la Universidad Católica de Chile.

Page 317: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

348 ESTUDIOS PÚBLICOS

nas jurídicas envueltas en materia de responsabilidad por accidenteslaborales, señalando que si bien ya se había considerado la posibili-dad de establecer un sistema de seguro, no se estimó oportunohacerlo, atendido el grado de desarrollo que presentaba el país enese momento.

IDEOLOGÍA POLÍTICA DELA LEGISLACIÓN SOCIAL CHILENA

Ley Nº 3.170 de Accidentes del Trabajo del 30 de diciembre de 1916

I. AMBIENTE IDEOLÓGICO POLÍTICO HACIA 1904

Durante toda la segunda mitad del siglo pasado, la mayor preo-cupación doctrinaria de la vida pública chilena estuvo absorbida por dosproblemas fundamentales: el de las llamadas "cuestiones teológicas" y el dela libertad electoral.

Fue la defensa de los principios católicos y de los privilegios de laIglesia lo que provocó, a mediados del siglo pasado, la constitución delPartido Conservador en su forma definitiva. Ello trajo como consecuenciaque en torno a él se constituyera un estilo de actuación política posible deser resumido en el lema: "actuar como católico y defender a la Iglesia enla vida pública".

Poco después, la creciente intervención electoral del Ejecutivo en laselecciones presidenciales y parlamentarias privó al Partido Conservador deuna representación en el Congreso, que correspondiera a su real potencialelectoral, durante gran parte de los veinte años de gobiernos liberales. Lavieja costumbre imperante, además de una decisiva participación presiden-cial en la designación de su sucesor, agravó las cosas en este aspecto,problema que vino a culminar a fines del gobierno de Balmaceda y que fue,a la postre, una de las causas próximas de la revolución de 1891.

Todo esto trajo consigo que el Partido Conservador, representanteoficial de los políticos católicos durante el siglo pasado, centrara sobre lasdos cuestiones ya enunciadas su mayor interés y dedicación. El "problemasocial", en su denominación moderna más corriente no se le planteó, porentonces, con una entidad propia definida.

En la Convención de 1884, su presidente, don Rafael Larraín Moxó,sintetizaba la posición conservadora, en forma suficientemente autorizada,diciendo: "Para sostener esos principios estamos aquí reunidos, para luchar

Page 318: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

EL PENSAMIENTO SOCIAL EN LA PRIMERA LEY DE ACCIDENTES 349

por ellos, por la fe y las verdades del catolicismo, por la tranquilidad denuestras familias y por que algún día llegue a ser verdad el sufragio librey se manifieste la opinión pública, lucharemos contra la intervención oficialen las próximas elecciones de Presidente de la República".

Como contrapartida, los grupos liberales de la época fueron más bien"laicistas" que "sociales". Girando en torno a los mismos problemas nacio-nales, fueron los grandes adversarios de los conservadores en toda la cues-tión religioso-política.

De consiguiente, hasta comienzos de este siglo, las obras socialesestuvieron, básicamente, a cargo de particulares o de instituciones como laIglesia. Bástenos mencionar, al respecto, el Instituto de Caridad Evangélica(1844), las Conferencias de San Vicente de Paul (1854) y la AsociaciónCatólica de Obreros, fundada en 1878 a instancias de don Abdón Cifuentesy de don Domingo Fernández Concha, para advertir la realidad de la laborsocial particular, realizada preferentemente por católicos.1

Aparición de la "cuestión social" en Chile

Dos hechos de decisiva importancia, a fines del siglo pasado, dieronforma, ahora ya con una entidad propia, a la "cuestión social".

Por una parte, en 1891, el Papa León XIII publicó su célebre encíclicaRerum novarum ("De las cosas nuevas"), en que aborda medularmente lacuestión obrera a la luz de los principios cristianos. El texto pontificiocondena todos los fundamentos del socialismo y del liberalismo econó-mico. Es así como reafirma el carácter natural del derecho de propiedadprivada, a la vez que rechaza la lucha de clases, la aplicación de la ley dela oferta y de la demanda al trabajo humano, y el olvido de los deberes quela caridad impone hacia los más necesitados. Todo ello, claro está, basadoen el principio cristiano de la igualdad esencial de todos los hombres, yreferido a su perfección espiritual tendiente al fin último de la salvación delas almas.

Contrariamente a lo que muchas veces se ha afirmado, el texto fueampliamente conocido en Chile y produjo hondo impacto en muchos de loscatólicos dedicados a los estudios y a la acción política. En efecto, el 18 deseptiembre de 1891, el Arzobispo de Santiago, Monseñor Mariano Casanova,

1 Fernando Silva Vargas, "Notas sobre el pensamiento social católico afines del siglo XIX", Historia, Nº 4 (1965), pp. 243-245.

Page 319: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

350 ESTUDIOS PÚBLICOS

dio a conocer un amplio y detallado comentario de la encíclica, encarecien-do su profusa divulgación, especialmente entre los sectores más modestosde la población católica.2

Por otra parte, en noviembre de 1887, un grupo disidente del PartidoRadical, con Malaquías Concha a la cabeza, fundó el Partido Demócrata.En su primera exposición programática se declaraba laico y sostenía ideassocialistas, principalmente en materia educacional y económica. Comosíntesis de su programa, afirmaba tener por objeto "la emancipación polí-tica, social y económica del pueblo" (Artículo lº de la Declaración).

El advenimiento al cuadro político del Partido Demócrata tuvo unaimportante repercusión en cuanto al desarrollo de los problemas sociales.Puede estimarse como la primera expresión de la lucha de clases, aunqueen forma incipiente, como escuela de acción política.

Situadas las cosas en este punto, el año 1901 tuvo lugar una de lasmás importantes convenciones del Partido Conservador. Al inaugurarla, elpresidente del partido, don Carlos Walker Martínez, sostuvo con energía ybrío la base de sustentación del partido en los principios cristianos; afirmótextualmente:

El Evangelio encierra la armonía eterna de las leyes sobrena-turales que señalan el camino de la felicidad humana. Despier-ta y estimula la generosidad del poderoso; da resignación alpobre con el consuelo de una vida mejor que ésta, y tanto aunos como a otros, sin distinción de nombre y fortuna, les diceque son iguales y libres todos, y todos hijos de Dios.Libertad para todos, amor entre los de abajo y los de arriba; niopresores ni oprimidos, culto por todo lo santo y lo noble.Honradez y trabajo; virtud y aliento; fraternidad sincera...He ahí, señores, el Orden Social Cristiano, tal como nosotroslo sostenemos, conforme a las sublimes enseñanzas del GranPontífice que hoy rige los destinos de la Iglesia.

Resulta interesante hacer notar la expresa referencia del presiden-te del Partido Conservador a las enseñanzas de León XIII, como un nuevodesmentido categórico a la especie de que las clases dirigentes chilenashabrían procurado esconder sistemáticamente la encíclica Rerum novarum.

2 Ibídem, p. 248.

Page 320: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

EL PENSAMIENTO SOCIAL EN LA PRIMERA LEY DE ACCIDENTES 351

Consecuente con las expresiones del señor Walker Martínez, la Con-vención conservadora acordó incluir en los estatutos del partido la Decla-ración Fundamental de adhesión a la doctrina social-cristiana, que comen-zaba afirmando:

La suprema aspiración del Partido Conservador es el mante-nimiento y desarrollo del Orden Social Cristiano.

Cabe hacer presente que el socialcristianismo del Partido Conserva-dor estuvo íntimamente ligado, tal como a continuación lo aclara expresa-mente la Declaración Fundamental, al carácter católico confesional delpartido. Este hecho es de enorme importancia, desde el punto de vistaformal, porque teniendo en cuenta que la acción se especifica por la inten-ción, es profundamente diferente el socialcristianismo de quien lo acepta envirtud de que emana de enseñanzas pontificias a las que debe acatamiento,del que lo hace por un mero acuerdo libre y voluntario con su contenidoparcial o hasta un momento determinado.

Al iniciarse, pues, el siglo XX, se encuentran enfrentadas diversastendencias en torno al mejoramiento de la clase obrera, las que en determi-nadas ocasiones se unirán frente a proyectos de ley concretos.

II. RESENA DE LA HISTORIA DE LA LEY DE ACCIDENTESDEL TRABAJO DEL AÑO 1916

Después de situar someramente el ambiente ideológico-político enque entró a discutirse el proyecto de ley de indemnización para los acciden-tes del trabajo y antes de entrar a una exposición de su aspecto doctrinario,es menester reseñar, aunque sea a grandes rasgos, la larga historia de la quesería la ley 3.170, del año 1916.

Pocas leyes presentan un desarrollo más prolongado y lleno de alter-nativas. En efecto, el 2 de noviembre de 1904, el diputado conservador porRancagua, don Alejandro Huneeus, presentó un primer proyecto sobre lamateria; cerca de tres años después, el 7 de agosto de 1907, la Comisiónrecomendó a sus miembros, a insinuación de la propia Cámara de Diputa-dos, el pronto despacho del informe.3

3 Sesiones (ordinarias) del Congreso Nacional (Diputados) (1907).

Page 321: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

352 ESTUDIOS PÚBLICOS

Dos días después, el 9 de agosto de ese mismo año, el diputado señorBonifacio Veas hizo llegar a la corporación una moción que comprendía unproyecto general sobre la legislación del trabajo. Esta moción, cuyo objetode preocupación era más amplio, abordaba, entre otros, el punto de losaccidentes del trabajo, propiciando soluciones algo divergentes de las plan-teadas por el proyecto Huneeus, como más adelante tendremos ocasión deanalizar.

La extraordinaria lentitud del funcionamiento legislativo de la épo-ca hizo que pasaran más de dos años sin que la Comisión emitiera ningúnpronunciamiento respecto de los dos proyectos mencionados.

Fue así como el 14 de octubre de 1909 el diputado por Bulnes, donAlfredo Barros Errázuriz, presentó un tercer proyecto, que fue el que endefinitiva recogió la Comisión como guía fundamental, por considerar queera el que jurídicamente estaba mejor elaborado y porque consideraba "quecontenía las ideas que con menos dificultad podrían encontrar acogida enlas diversas corrientes de opinión".4

Entre los años 1910 y 1912, el tema de los accidentes del trabajo dejade ser un problema de significación restringida para grupos selectos; elmismo hecho de que en Argentina se estuviera discutiendo un proyectopresidencial en que se responsabilizaba al patrón de todo accidente deltrabajo, contribuyó a crear en torno al proyecto una efervescencia algomayor que durante la primera década del siglo, en que más bien parecía unacuestión de interés particular que nacional. Prueba de lo que afirmamos esla intervención del diputado demócrata señor Araya -sobre la que volvere-mos más adelante- en que traía a colación el proyecto argentino,5 comoasimismo la solicitud del pronto despacho del proyecto, hecha por el CentroLiberal el 16 de julio de 1912.

De ahí para adelante, creció ostensiblemente la intensidad de laatención parlamentaria hacia el proyecto. La Comisión de LegislaciónSocial, a la cual la Cámara de Diputados había estimado también oportunopedirle su pronunciamiento, dio a conocer un detallado informe,6 que dejóel proyecto en situación de ser tratado directamente por la Corporación enpleno.

4 Sesiones (ordinarias) del Congreso Nacional (Diputados), (1909).5 Sesiones (ordinarias) del Congreso Nacional (Diputados), (1910), sesión

Nº 48, p. 1.501.6 Sesiones (ordinarias) del Congreso Nacional (Diputados), (1912), sesión

Nº 36, p. 1.121.

Page 322: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

EL PENSAMIENTO SOCIAL EN LA PRIMERA LEY DE ACCIDENTES 353

Sin embargo, antes de que ello ocurriera, el ya largo y complicadodesarrollo de los varios proyectos presentados se vio aumentado por lapresentación de una moción por parte del diputado don Alejo Lira, el 27 deagosto de 1912. Esta moción7 está calificada por la historia de la ley comoun "contra-proyecto" al del señor Barros Errázuriz, el que, como ya hemosdicho, constituía la base de acción para la Comisión.

No obstante el apoyo recibido por el señor Lira, de parte del presti-gioso dirigente demócrata don Malaquías Concha y de algunos otros dipu-tados, prevaleció finalmente la concepción doctrinal de don Alfredo Barros.

Fue así como el 17 de enero de 1914, en una breve sesión, la Cámaraaprobó por unanimidad el proyecto, tal como lo había entregado la Comisiónde Legislación Social. A petición del diputado señor Quezada, la Corporaciónlo despachó rápidamente. La solicitud de unanimidad del diputado porSantiago fue recogida por el Gobierno y por los diversos sectores políticos.Tanto el Ministro señor Villegas como los diputados señores FranciscoHuneeus por los conservadores; Osear Urzúa por los liberales demócratas;Malaquías Concha por los demócratas, y el señor Espinoza Jara por losnacionales, manifestaron, en breves palabras, su satisfacción por la aproba-ción del proyecto, como un importante paso de la legislación social chi-lena.8

Al proyecto aprobado por la Cámara de Diputados fue ampliamentedebatido en el Senado. En la discusión tuvieron destacada participaciónnumerosos senadores, sobresaliendo dos grandes juristas: don Luis ClaroSolar y don Alfredo Barros Errázuriz, quien en ese momento era represen-tante de su partido en la Cámara Alta.

Al enfocar la parte de controversia jurídica que marcó la discusiónen ambas Cámaras, haremos referencia a las principales innovaciones queel Senado le hizo al proyecto aprobado por la Cámara de Diputados.

Posteriormente, una vez aprobado el proyecto en general por elSenado, la Cámara Baja invitó a la formación de una Comisión Mixta queanalizara en conjunto las divergencias, antes de enviárselo para su promul-gación al Presidente de la República.

El Senado aceptó la invitación y se constituyó la Comisión con losmás destacados parlamentarios en la materia. Formaron parte de ella losdiputados señores Malaquías Concha, Ignacio Escobar, Jorge Errázuriz

7 Ibídem, sesión Nº 53, p. 1.628.8 Sesiones (extraordinarias) del Congreso Nacional (Diputados), (1913-

1914), sesión N° 73, p. 2.511.

Page 323: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

354 ESTUDIOS PÚBLICOS

Tagle, Alejo Lira Infante, Fidel Muñoz Rodríguez y Enrique Rodríguez; ylos señores senadores Carlos Aldunate, Daniel Feliú, Angel Guarello, PedroMontenegro, Alfredo Barros y Antonio Varas.

Después de algunas modificaciones sin mayor importancia, el pro-yecto fue definitivamente despachado por el Congreso. El Ejecutivo lopromulgó como ley de la República, y como ley 3.170 fue publicado en elDiario Oficial número 11.661 del 30 de diciembre de 1916.

III. DIVERSAS POSICIONES IDEOLÓGICASMANIFESTADAS DURANTE EL DEBATE

En primer lugar abordaremos las diversas posiciones ideológicassurgidas durante el debate, para referirnos en seguida a las principalescontroversias jurídicas que se suscitaron en el campo doctrinario.

Para analizar la ideología que inspiró los proyectos a los cualeshemos hecho referencia en la historia de la ley, debemos formular unaaclaración conceptual previa de capital importancia:

Si bien es cierto que muchas veces las divergencias que surgieronparecen más bien de detalles jurídicos o técnicos, no lo es menos que lafundamentación que para los diversos autores de las mociones respectivastenía el proyecto, refleja hondas diferencias. Dicho en otros términos,aunque materialmente pudieran coincidir, formalmente existían concepcionesabiertamente contrapuestas.

Desde luego, a nuestro modo de ver, cabe una distinción primera yelemental entre dos visiones nítidamente perceptibles, sea en los textos delas mociones, sea en el desarrollo del debate. Por una parte una visiónclasista de la legislación social que tenía como trasfondo ideológico lalucha de clases preconizada por las doctrinas socialistas. Por la otra, unavisión centrada en la virtud cardinal de la justicia, enmarcada en un ordenjurídico de armonía social.

En efecto, las intervenciones de los diputados demócratas estuvieronsiempre salpicadas de frases de "sensibilidad social". Más que referenciasa conceptos de equidad, su lema era el de conseguir "lo más posible" parael obrero. No entramos aquí -no sería del ámbito de este trabajo- en unjuicio sobre si sus exigencias excedían o no los marcos de la justicia. Nosremitimos, simplemente, a constatar el hecho de que fue la defensa in-condicional del obrero, y no la búsqueda del equilibrio de la justicia, elmóvil explícito de su actuación. Comprobaciones de lo expresado son la

Page 324: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

EL PENSAMIENTO SOCIAL EN LA PRIMERA LEY DE ACCIDENTES 355

fundamentación de su proyecto por el señor Bonifacio Veas9 como en lareferencia al proyecto argentino hecha por el señor Araya, quien lo atribuyea las influencias de los parlamentarios socialistas.10

También hay que remarcar la existencia de una visión clasista decerrada negativa a cualquier beneficio para la clase obrera. Pero la verdades que a lo largo de toda la historia de la ley, esta posición sólo estáreflejada por una intervención del senador Urrejola, quien, al pedirle a donLuis Claro Solar la fundamentación del proyecto, le hace ver que, a sujuicio, la legislación vigente garantiza plenamente los derechos de losobreros.

Mayor interés ofrece el análisis de la otra posición, representadafundamentalmente por los conservadores y otros diputados afines.

Sin embargo, dentro de esta posición cabe una distinción entre lavisión de don Alfredo Barros Errázuriz por un lado, y la de don FranciscoHuneeus y don Foster Recabarren por el otro.

Es cierto que ambas tienen la justicia como eje de su estructura. Peroel señor Barros no la remonta explícitamente a principios cristianos, sinoque argumenta únicamente en un terreno jurídico positivo, basado en unbuen sentido y en un realismo histórico y nacional. La moción en cuestióncomenzaba expresando lo siguiente:

Hace tiempo que viene sintiéndose en nuestro país la falta deuna ley adecuada para prevenir estos accidentes y para esta-blecer la responsabilidad consiguiente en el caso de que ellosocurran; pero hasta la fecha no se ha conseguido un pronun-ciamiento del Congreso Nacional (...) se han dictado ya ennuestro país muchas leyes de protección a la clase obrera; perono habiéndose dictado todavía la que venga a remediar estanecesidad, he creído hacer obra patriótica contribuyendo a suestudio con la presentación de este proyecto que venga aservir de complemento a los ya presentados por los honorablescolegas don Alejandro Huneeus y don Bonifacio Veas.11

9 Sesiones (ordinarias) del Congreso Nacional (Diputados), (1907), sesiónNº 41, p. 1.128.

10 Sesiones (ordinarias) del Congreso Nacional (Diputados), (1910), sesiónNº 48, p. 1.501.

11 Sesiones (ordinarias) del Congreso Nacional (Diputados), (1909-1910),sesión N° 1, p. 20.

Page 325: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

356 ESTUDIOS PÚBLICOS

Lo anterior no debe ser entendido como una suposición de que elseñor Barros Errázuriz estaba ajeno a los planteamientos cristianos; laafirmación precedente sobre el particular se limita a establecer una distin-ción con quienes hicieron de los principios cristianos el fundamento explícitode su interés por el despacho del proyecto. De este modo, argumentando enfilosofía del Derecho, el señor Barros fundamenta el rol social del trabajoseñalando que el objeto del contrato de trabajo -que es el ejercicio de laactividad humana- es inseparable de la calidad de persona moral del sujetode ese mismo contrato, que es el propio obrero.

El diputado conservador don Francisco Huneeus comenzaba su mo-ción de 1904, señalando:

Obra útil, patriótica y cristiana sería la de dictar una legisla-ción general del trabajo (...).12

Hay aquí una expresa referencia al cristianismo como motor espi-ritual de una adecuada protección a los sectores más necesitados de lapoblación. Más tarde, durante el desarrollo del debate, el señor FosterRecabarren sostenía, en interrupción concedida por don Alejo Lira, losiguiente:

Este proyecto está inspirado en caridad. Si todos tuviéramoscaridad, no necesitaríamos de esta ley. Si entendiéramos bienel catecismo de la doctrina cristiana, no habría necesidad dedictar leyes de esta especie. Las doctrinas del cristianismoestán olvidadas y hay que reemplazarlas por estas leyes.13

La intervención recién transcrita merece un comentario algo másdetenido. A nuestro juicio no está en la razón el señor Foster Recabarren alcreer que es el olvido de las doctrinas cristianas lo que ha hecho necesariaslas legislaciones sociales, y por qué no extenderlo, las legislaciones penales.Es la naturaleza caída por el pecado original y la necesidad de sancionestemporales para preservar la sociedad lo que constituye la necesidad de unalegislación positiva. Así lo enseñan todos los Doctores de la Iglesia, empe-zando por Santo Tomás.

12 Sesiones (ordinarias) del Congreso Nacional (Diputados), (1904-1905),sesión Nº 2, p. 41.

13 Sesiones (ordinarias) del Congreso Nacional (Diputados), (1912), sesiónNº 53, p. 1.628.

Page 326: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

EL PENSAMIENTO SOCIAL EN LA PRIMERA LEY DE ACCIDENTES 357

Por otra parte, la afirmación de que el proyecto está inspirado en lacaridad es admisible si se entiende en el sentido de que la virtud teologalde la caridad comprende la virtud cardinal de la justicia; pero el objetopropio del derecho es la justicia y no la caridad. Que no se puede faltar ala justicia sin violar la caridad, ello es evidente; pero, en cambio, se puedefaltar a la caridad sin violar la justicia, y, en este caso, el sujeto no essusceptible de recriminación jurídica.

Pese a estas salvedades doctrinales que, a nuestro modo de ver,precisa la intervención del señor Foster Recabarren, no puede negarse queella constituye una expresión de fe en la vigencia de los principios cristianoscomo los supremos ordenadores sociales.

Resumiendo lo expresado hasta aquí, podemos concluir que el obje-to próximo que ideológicamente movió a los legisladores a impulsar estaley fue el mejoramiento de la clase obrera. Pero mientras para unos lo fuedesde un punto de vista de lucha clasista, para otros lo fue como unarespuesta a un imperativo de justicia remontado -a veces expresamente- alcristianismo.

No deja de ser interesante hacer notar que no se observa a lo largodel debate una eventual "presión popular" que obligara a actuar a loslegisladores. Cuando más, se recurre a la diaria visión de tantos desvalidospor accidentes del trabajo, como un llamado a la conciencia de cada cualsobre la urgencia de una legislación sobre la materia. Pero ni de la prensade la época ni de la demora que -no obstante las muchas preferencias queexperimentó el proyecto durante su historia-14 sufrió el proyecto hasta suaprobación definitiva, puede deducirse una presión externa de importancia.

IV. DOCTRINAS JURÍDICAS CONTROVERTIDAS EN LOS PROYECTOS

Sin considerar los aspectos técnicos de una ley de esta naturaleza,hay una serie de asuntos de considerable interés doctrinario, desde un puntode vista netamente jurídico.

A nuestro juicio, el de mayor relevancia es el de la determinación delos casos en que el patrón debe indemnizar al obrero que se inutiliza totalo parcialmente, permanente o transitoriamente, a causa de un accidente deltrabajo.

14 Sesiones (ordinarias) del Congreso Nacional (Diputados), (1910),p. 1.500.

Page 327: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

358 ESTUDIOS PÚBLICOS

El otro aspecto que también esbozaremos es el de los diversossistemas para tender a asegurar el cumplimiento por parte del patrón desu obligación correspondiente de indemnizar, en los casos en que -seacual fuere la solución que se le dé al primer problema- la ley lo obligue aello.

a) Extensión de la obligación del patrón

Durante la mayor parte del siglo pasado, toda esta materia estuvoregida por las reglas del Derecho Civil acerca de la responsabilidad extra-contractual. Debía el obrero probar que el accidente se produjo por dolo oculpa del patrón, para hacerse acreedor a una indemnización.

Las enormes dificultades de que ello ocurriera con frecuencia en lapráctica, movió a algunos tratadistas a considerar como indispensable lainversión del onus probandi. Diversas legislaciones europeas -entre otrasla francesa- recogieron esta innovación a fines del siglo pasado.

En 1883, el prestigioso jurista y profesor francés residente en Bru-selas, Sainctelette, enunció una nueva teoría, que más tarde sería conocidaen todo el mundo como la "teoría del riesgo profesional". Básicamente, ellaextiende la obligación del patrón respecto de la indemnización, a todos losaccidentes que se produzcan a causa o con ocasión del trabajo, con algunasexcepciones más o menos amplias. (Para algunos la culpa grave y el dolodel obrero, para otros sólo el dolo, para unos terceros toda fuerza mayorextraña al trabajo, etc.).

Fue esta teoría la que, sin perjuicio de una mayor o menor extensión,inspiró los proyectos de los señores Huneeus, Veas y Barros Errázuriz. Unaclara y amplia fundamentación la encontramos en la moción del señorBarros Errázuriz.

Comienza criticando la aplicación de las normas de los cuasidelitos,propias del Derecho Civil en esta materia. Para ello, da un argumentoinicial bastante discutible. En efecto, afirma que aquéllas rigen laresponsabilidad extracontractual, mientras que en este caso la verdad es queexiste un contrato. Decimos que como argumento este resulta bastantediscutible, porque la responsabilidad contractual, como tal, no es la que sederiva entre dos personas ligadas por un contrato, sino la que surge delincumplimiento oportuno de este contrato. La responsabilidad de un man-datario que rompe el vidrio del automóvil de su mandante es extracontractual,aunque exista entre ellos un contrato, en este caso el mandato. Se trata,pues, de que para que el argumento precedentemente enunciado tenga real

Page 328: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

EL PENSAMIENTO SOCIAL EN LA PRIMERA LEY DE ACCIDENTES 359

vigencia habría que probar la positiva relación entre el contrato y el hechodel cual emana la responsabilidad.

Más convincentes nos parecen los otros argumentos de la moción ala cual nos estamos refiriendo.15 En primer lugar, el señor Barros trae acolación recientes y acabadas estadísticas alemanas que señalan que el 68%de los accidentes del trabajo se debe al "riesgo profesional". Sólo un 32%corresponde a culpa del obrero o del patrón. Ello trae consigo que la noaceptación de esta teoría dejaría necesariamente al margen de toda posibleindemnización a la gran mayoría de los accidentes del trabajo.

Por otra parte, la equidad natural exige, según el criterio del señorBarros Errázuriz, que sea el patrón quien responda de los accidentes quecon ocasión de su industria se originen, porque es él quien percibe losmayores beneficios de ella. En esta misma línea anota el siguiente racio-cinio: si el patrón responde de los perjuicios que con su industria cause aterceros, a fortiori debe responder de aquellos que cause a sus operarios.

Más que nada, todas estas lucubraciones jurídicas representan elesfuerzo por encontrar una ficción legal que canalice adecuadamente exi-gencias de justicia y de humanidad.

Como consecuencia de lo dicho, el señor Barros propiciaba un ar-tículo primero, concebido en los términos que a continuación se indican:

El patrón es responsable civilmente de todos los accidentesocurridos a sus operarios, con motivo y en ejercicio de laprofesión o trabajo que realicen; y queda obligado al pago deindemnización que esta ley establece, las cuales se deben depleno derecho desde el instante mismo del accidente, sin quesea menester probar la culpa del patrón.Se exceptúan de las disposiciones anteriores los casos en queel accidente sea debido a fuerza mayor extraña y sin relaciónalguna al trabajo, o que el hecho se haya producido por culpao negligencia grave del obrero, o que provenga de un delitoimputable a un extraño.En estos casos de excepción corresponde al patrón la pruebade las circunstancias que lo eximen de responsabilidad.16

15 Sesiones (extraordinarias) del Congreso Nacional (Diputados), (1909-1910), sesión Nº 1, p. 20.

16 Ibídem.

Page 329: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

360 ESTUDIOS PÚBLICOS

Sobre esta misma materia, la moción Huneeus sugería la siguientedisposición más genérica que la anterior:

Se presume la responsabilidad del patrón en los accidentes deltrabajo para el efecto de indemnización que establece esta ley,salvo en los casos fortuitos o de fuerza mayor.17

Puede apreciarse que la disposición recién transcrita está más cercade una simple inversión del onusprobandi que de una aplicación amplia dela teoría del riesgo profesional. Por otra parte, aquí el concepto de fuerzamayor es mucho más extendido que en la moción anterior, ya que éstaexigía una total independencia entre el acontecimiento que se califica como"de fuerza mayor" y el trabajo que realiza el obrero, requisito que estáausente de la moción del señor Huneeus.

Lo que hay en el fondo del problema es que la teoría del riesgoprofesional supone una modificación, para estos efectos, del concepto ci-vilista tradicional de "caso fortuito". No es ya el imprevisto a que no esposible resistir; más bien podría enunciarse, en términos vulgares, comoaquello que comprendiendo el requisito común de todo caso fortuito, habríaocurrido igual, aunque no existiera ese determinado contrato de trabajo enesa determinada industria.

Por último, resulta interesante hacer mención de lo que de maneraidéntica proponía el señor Bonifacio Veas. En efecto, en los artículos 16 y19 de su proyecto general de legislación social, expresaba lo que sigue:

Los patrones son responsables de los accidentes sobrevenidosal obrero en el trabajo (...)

De aquí deriva el señor Veas, como es natural, la obligación deindemnizar. Luego agrega:

En todo caso de accidente, y para los efectos civiles quepudieren suscitarse, corresponderá al patrón probar su incul-pabilidad si alegara a su favor la imprudencia o mala fe delobrero para lesionarse.18

17 Sesiones (extraordinarias) del Congreso Nacional (Diputados), (1904-1905), sesión Nº 2, p. 41.

18 Sesiones (ordinarias) del Congreso Nacional (Diputados), (1907), sesiónNº 41, p. 1.128.

Page 330: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

EL PENSAMIENTO SOCIAL EN LA PRIMERA LEY DE ACCIDENTES 361

La problemática del caso fortuito y de la fuerza mayor no tienerelevancia alguna para la moción del señor Veas, quien limita la inculpa-bilidad del patrón sólo al dolo o a la culpa del obrero.

En la reseña de la historia de la ley hemos hecho mención de uncontraproyecto presentado por don Alejo Lira. En verdad, respecto de lamateria que estamos analizando, constituye un verdadero contraproyecto.Todos los que hemos mencionado hasta ahora reconocen, cual más cualmenos, excepciones a la obligación patronal de indemnizar. Para unosgirará en torno a la fuerza mayor, para otros en torno al dolo o culpa delobrero. El contraproyecto del señor Lira difiere de todos ellos, porquepropicia responsabilizar al patrón, aun cuando haya culpa por parte delobrero. Su principal defensa en la ardua discusión que su proposiciónoriginó en la Cámara19 la hizo apoyándose en legislación extranjera, prin-cipalmente francesa, española y belga.

Dando un paso más adelante -ahora sin apoyo legislativo alguno- elseñor Lira propició extender la responsabilidad patronal, incluso a los casosde dolo del obrero.20

La larga controversia suscitada en este punto se resolvió finalmen-te en la Cámara de Diputados con la responsabilización de todo accidentedel trabajo, salvo el que se debiera al dolo del obrero ("intencionalmente"),o a un delito imputable a la víctima o a un extraño.21

El Senado, en cambio, opinó que aquí se "había ido demasiadolejos", proponiendo que se incluyera también la negligencia del obrero(culpa grave) o de un tercero.

Aun cuando algunos senadores -como el señor Guarello- opinaronque semejante extensión de la irresponsabilidad del patrón equivalía a hacerilusorio todo el propósito de la ley, el Senado modificó la proposición dela Cámara,22 en el sentido antes señalado.

Hemos creído oportuno seguir en forma más detenida el curso deeste problema, debido a que es, a juicio del tiempo y de la atención que lededicaron los propios parlamentarios, el punto central de la ley de acciden-tes del trabajo.

19 Sesiones (ordinarias) del Congreso Nacional (Diputados), (1912), sesiónNº 53, p. 1.628.

20 Ibídem.21 Ibídem.22 Sesiones (ordinarias) del Congreso Nacional (Senado), (1915).

Page 331: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

362 ESTUDIOS PÚBLICOS

El resto es asunto de orden más bien técnico. El otro punto, tal vezde interés doctrinario, y que pasamos a enfocar muy someramente a con-tinuación, es el de la garantía del cumplimiento de su obligación por partedel patrón.

b) Garantía del cumplimiento por parte del patrón de su obliga-ción de indemnizar de acuerdo a la ley

Plantear el problema enunciado significa entrar de lleno al tema delseguro obligatorio, como el medio más corriente y eficaz de conseguir lagarantía mencionada.

Elásticamente, podría entenderse como garantía cualquier sistemalegal que tendiera a asegurar, aunque fuera por medios represivos, el cum-plimiento de la obligación patronal de indemnizar. Pero en la práctica, fueradel medio preventivo del seguro, no existe otra garantía plena.

El legislador no estimó prudente aplicarlo por entonces, en las con-diciones nacionales de la época.

En su informe de 1912, la Comisión de Legislación Social de laCámara de Diputados señalaba lo siguiente:

Las legislaciones más avanzadas imponen al patrón y al obre-ro la obligación de asegurar los riesgos del trabajo, y el Esta-do, como ya lo hemos dicho, contribuye en algunos países aincrementar el fondo de indemnización.

El sistema de seguro obligatorio es, para algunos, el ideal quedebe perseguirse (...) Pero sólo puede aplicarse en aquellasnaciones donde el desarrollo de la civilización ha organizadola clase obrera en condiciones estables y serias, y donde tiendea normalizarse la organización industrial.

La experiencia irá indicando más tarde la forma en que corres-ponde al legislador intervenir en esta materia; adoptar desdeluego alguno de los sistemas vigentes en otros países nosllevaría a lo desconocido y expondría a la ley a un fracaso deconsecuencias tal vez irreparables.23

23 Sesiones (ordinarias) del Congreso Nacional (Diputados), (1912), sesiónNº 36, p. 1.121.

Page 332: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

EL PENSAMIENTO SOCIAL EN LA PRIMERA LEY DE ACCIDENTES 363

La claridad de exposición del texto expuesto ahorra cualquier acla-ración. Cabe, sin embargo, un pequeño comentario respecto de la parte finalde la cita anterior.

A lo largo de todo el debate, y respecto de una serie de disposiciones,se manifiesta una posición de hondo realismo. Nada más alejado del ánimodel legislador que el dogmatismo abstracto y ajeno a la realidad históricadel momento; nada más ajeno a él que la utopía.

Sea en lo que dice relación con el momento histórico, sea en lo quedice relación con las condiciones económicas del país, observamos siempreel mismo realismo.

Tratándose del monto de las indemnizaciones, don Alfredo Barrospropició que él fuera moderado, porque ello "era necesario para que secumpliera la ley".24

Sobre el campo de aplicación de la ley, la misma Comisión deLegislación Social de la Cámara de Diputados fundamentaba su restriccióna la industria (y sólo a la gran industria, que es aquella que comprende másde 10 operarios), en que el desarrollo de la agricultura chilena, a la época,hacía casi inexistentes los accidentes del trabajo.25

La no creación del seguro obligatorio en forma inmediata obedece,

24 Sesiones (extraordinarias) del Congreso Nacional (Diputados), (1909-1910), sesión Nº 1, p. 20.

25 Sesiones (ordinarias) del Congreso Nacional (Diputados), (1912), sesiónNº 36, p. 1.121.

pues, a un propósito permanente de realismo legislativo.

Page 333: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

DOCUMENTO

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILEA TRAVÉS DE "LA SEMANA POLÍTICA"

Miguel González Pino*

INTRODUCCIÓN

cuando se habla de estilos y géneros periodísticos en Chile, nopuede dejar de mencionarse, como un estilo distinto y muy particular, aquellenguaje empleado durante casi tres décadas en la columna dominical "LaSemana Política" del diario El Mercurio.

Cuando se quiere comentar el pensamiento y el devenir político enChile en las últimas décadas, "La Semana Política" constituye también unafuente imprescindible de documentación.

Muchos análisis se han efectuado, desde distintas perspectivas, sobreel contenido y la forma de expresión de El Mercurio, algunos con especialreferencia a esta columna periodística.1

La razón de ello, según explica Reyes Matta, estriba en que "Eldiario El Mercurio es sin duda un actor en la realidad chilena. Su influencia,su significado para las cúpulas políticas y empresariales es de públicoconocimiento, lo cual se une a la creación de un estilo con el que se haconvertido en un referente esencial para importantes sectores de la sociedad

* Abogado y periodista. Investigador del Centro de Estudios Públicos.1 Véase, por ejemplo, Guillermo Sunkel, El Mercurio: 10 años de educa-

ción político-ideológica 1969-1979, (Santiago: ILET, 1983), quien cita además ensu bibliografía otros 10 trabajos sobre el mismo diario; Anne Bravo, El Mercurio:un discurso sobre la cultura (1958-1980), (Santiago: Ceneca, 1986).

Page 334: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

366 ESTUDIOS PÚBLICOS

chilena. En este sentido, es un objeto de estudio siempre interesante al queperiódicamente los dentistas sociales retornan, para desmontar una estructuradetrás de la cual emergen los datos capaces de explicar la conducta desectores hegemónicos en el país".2

Los lectores de El Mercurio pertenecen a una amplia gama de posi-ciones ideológicas, y no sólo a un grupo afín a su línea editorial.

"La importancia y el prestigio adquiridos por este órgano de prensadurante sus setenta años de vida ha dado lugar a una situación de caracteresparadójicos: forman el contingente de sus lectores no sólo quienes participande las posiciones que sus editoriales sustentan, sino también muchos dequienes son los más ardientes adversarios de las doctrinas propugnadas porEl Mercurio en lo político, económico y lo social".3

Si bien diversos trabajos se han referido a este medio desde principiosde siglo,4 sólo a partir de los años 60 comienzan los estudios acerca de sucontenido. Curiosamente, todos los análisis provienen de sectores que nocomparten en absoluto la línea editorial del medio, por lo que son, desdedistintas perspectivas, abiertamente críticos de ésta.

Según Guillermo Sunkel,5 las líneas que guían las investigacionescríticas que comienzan en esta época están trazadas en los primeros estu-dios de Armando y Michele Mattelart,6 y se sitúan en el marco del análisisideológico, con elementos tomados del estructuralismo, en un esquemabásicamente marxista.

Pero no es fácil para el lector seguir las alternativas de la políticachilena a través de los comentarios de El Mercurio si no dispone de infor-mación adicional al respecto. Esto se debe al estilo en que éstos estánescritos, el que entre sus rasgos tiene el de dar por sentado que el lector

2 Fernando Reyes Matta, en Guillermo Sunkel, op. cit., p. 11.3 Hermógenes Pérez de Arce, El Mercurio, 1 de junio de 1970.4 Entre ellos, José Peláez y Tapia, Historia de El Mercurio (El Mercurio,

1927); Raúl Silva Castro, El Mercurio de Santiago (1900-1960) (Lord Cochrane,S.A., 1960); Carlos Silva Vildósola, Medio Siglo de Periodismo en Chile, (Zig-Zag, 1938).

5 Para una descripción de las principales líneas de investigación de prensaen los últimos años, véase Guillermo Sunkel, "La Investigación sobre la Prensa enChile", en Investigación sobre la Prensa en Chile (1974-1984), varios autores(Santiago: CERC, ILET, 1986).

6 Armando Mattelart, Mabel Piccini y Michele Mattelart, "Los Medios deComunicación de Masas. La ideología de la prensa liberal en Chile", en Cuadernosde la Realidad Nacional, Nº 3 (Santiago: CEREN, P.U.C.C., 1970).

Page 335: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 367

conoce los hechos y los nombres de los protagonistas y, por tanto, busca elcomentario con los antecedentes frescos en la memoria.

El "estilo mercurial" ha sido descrito por don Arturo Fontaine Aldu-nate: "El tono sereno, impersonal y algo distante con que suelen juzgarselas más graves cuestiones; la falta de énfasis, de interjecciones y de puntosde exclamación; el estilo más bien coloquial y sencillo, y hasta la orientaciónoblicua de las alusiones al comportamiento ajeno, han creado una atmósferaque morigera la lucha política a lo largo de su historia. El llamado 'estilomercurial' es, en este sentido, una importante creación periodística nacio-nal. Más que lo que se dice, influye el cómo se dice, para que las situacionesse desprendan de su carga de violencia, de apasionamiento, de abanderiza-ción. Pierden así los hechos su brillo primerizo. Se vuelven más opacos ymenos atractivos. Pero cobran entonces su verdadero volumen y su magni-tud duradera. Este trabajo tranquilo de la razón es singularmente favorableal ejercicio de las libertades públicas y a la formación de una ciudadaníapolíticamente madura".7

También los críticos se han referido al estilo. Dooner, por ejemplo,señala: "Hay, sin embargo, un segundo punto que hemos querido resaltar yque se refiere al estilo periodístico asumido durante el gobierno de Allen-de, ya que, incluso hasta ahora, la prensa de derecha de nuestro país logrócrear la imagen de una prensa 'seria', preocupada de los grandes aconte-cimientos mundiales, y no sólo interesada sino que vinculada a los grandeshitos de la evolución política y social de Chile. El referente fundamentalpara entender este fenómeno se encuentra en un estilo espartano y deaparente neutralidad afectiva desarrollado muy principalmente por el diarioEl Mercurio que, con el tiempo, llevó a una identificación de la 'objetividad',la 'seriedad' y la 'verdad' con el texto de las columnas mercuriales. Lasolidez de esta imagen no alcanzó a resentirse ni siquiera con las denunciasde ciertas élites políticas rivales que, en diversas oportunidades, acusaronal diario de 'sibilino' y de transmitir un mensaje ideológico velado".8 (Deacuerdo al diccionario, sibilino significa "misterioso, obscuro, con aparien-cia de importante".)

Este estilo adquiere particular relevancia en las páginas editoriales,y dentro de ellas, en la columna "La Semana Política".

7 Arturo Fontaine Aldunate, El Mercurio, 13 de febrero 1977.8 Patricio Dooner, Periodismo y política, la prensa de derecha e izquierda

1970-1973 (Santiago: Hoy, Andante, 1989), p. 99.

Page 336: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

368 ESTUDIOS PÚBLICOS

Por eso en los análisis, junto a las portadas y a los editoriales, ocupaun lugar importante "La Semana Política". Por ejemplo, Ossandon constru-ye la "matriz ideológica" del diario a partir de la página editorial, incluyen-do todas las "Semanas Políticas" del período analizado.9 Dooner consideraa esta columna como ejemplo del estilo mercurial cuando dice: "Hay uncomentario muy pintoresco que apareció publicado en la sección 'SemanaPolítica' de El Mercurio y que es una fiel ilustración del estilo sibilino deldiario".10

Sin embargo, hasta ahora no se ha recogido en una antología unaselección de dichos artículos que permita una lectura continuada de lo quelos analistas llaman "el discurso".

Si bien la columna refleja la opinión del diario, y no lleva firma,han sido pocos los autores de ella a lo largo del tiempo, entre los que seencuentran René Silva Espejo, Rafael Valdivieso y Arturo Fontaine Aldunate.Los artículos que recogimos en esta antología fueron escritos por donArturo Fontaine Aldunate,11 quien ocupó durante largos años la subdireccióny luego la dirección de El Mercurio. Por esa razón, los artículos puedenverse desde la doble perspectiva del pensamiento de El Mercurio y delparticular punto de vista de su autor.

El peculiar estilo, ya reseñado, hizo necesario un largo y pacientetrabajo de investigación para informar al lector actual, antes de cada ar-tículo, que cuando se habla de "los últimos acontecimientos políticos" o "loocurrido ayer en el Senado" se refiere a tal hecho, protagonizado por talespersonas. Para mayor información, se señalan además el día y la página deEl Mercurio donde se puede hallar la información respectiva.

Por ejemplo, en la "Semana Política" del 20-11-1966 encontramosla siguiente frase: "Dos senadores de la República, entre otros muchosciudadanos, han sido vejados y escarnecidos por cierta prensa". Se hizonecesario poner en la explicación previa que se trata de los senadores RaúlAmpuero y Pedro Ibáñez, quienes habían sido injuriados por el diarioClarín.

La presente antología corresponde al período 1965-1970. Si bien nose pretende en esta ocasión hacer un análisis del "discurso" que caracteriza

9 Fernando Ossandon, "El Mercurio y la Represión, 1973 a 1978", en In-vestigación sobre la Prensa en Chile (1974-1984), op. cit., p. 133.

10 Patricio Dooner, op. cit., p. 83.11 Abogado. Premio Nacional de Periodismo. Miembro del Consejo Direc-

tivo del Centro de Estudios Públicos.

Page 337: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 369

a esta época, en breves palabras puede señalarse que los temas de fondo serelacionan con el distanciamiento entre el pensamiento y la acción delgobierno de Eduardo Frei; el apoyo práctico e ideológico que recibe delPartido Demócrata Cristiano; los valores de la clase media chilena y lospeligros de la penetración ideológica marxista en los partidos que la re-presentan (Democracia Cristiana y Partido Radical) y las alternativas de laelección presidencial de 1970.

Page 338: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 371

LA SEMANA POLÍTICA(1965-1970)

Preeminencia del criterio electoral frente a las solucionesque exigen los problemas nacionales(7 de febrero de 1965)

Han pasado tres meses desde el comienzo del período de Eduardo Freicomo Presidente de la República, y las miradas están puestas en laselecciones parlamentarias de marzo. El comentario se refiere a la ley dereajuste de remuneraciones para 1965, en trámite en el Senado, y a lallamada "Ley del Cobre", cuya petición de trámite de urgencia fue retiradapor el Ministro de Minería, Eduardo Simián.Existen pactos electorales entre liberales y conservadores, pero ambascorrientes declaran que no se justifica una fusión (EM, 4 febrero, pág. 19;6 febrero, pág. 23).

La Semana Política

Preeminencia del criterio electo-ral frente a las soluciones que exi-gen los problemas nacionales. Losdebates en torno del proyecto de re-ajuste y de la nueva legislación parala industria del cobre. Integraciónde partidos afines.

La tarea de la política consisteen abrirle camino al país, lo queimplica mandar, imponer deberes ysacrificios y mostrar metas que jus-tifiquen éstos. Todo ello significaresolver, decidir, empeñarse en elataque real de los problemas nacio-nales.

Cuando falta valor para decidir ydecidirse, lo que fue tarea se trans-forma en el juego de la política. En

lugar de una estrategia para hacermarchar el país, se cae en las esca-ramuzas electorales de corto alcan-ce. Hay que ganar conciencias an-tes que votos, como ha dicho un po-lítico, con mucho acierto. Eso es loque debía entenderse entre noso-tros.

Subordinadas las verdaderas de-cisiones políticas al propósito deno disgustar o de servir intereses degrupos de electores, se vive tejien-do la telaraña de normas legales quese dictan con la vista puesta en ca-sos determinados o con el ánimo deno incomodar a nadie, en tanto quelos gobiernos no consiguen leyes querespondan a un pensamiento orgá-nico y que traigan soluciones defi-nitivas para los asuntos que se pre-tende abordar.

* * *

Page 339: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

372 ESTUDIOS PÚBLICOS

En lugar de que las eleccionessean un instrumento para realizaruna política desde el poder o desdeuna oposición que presente otrasalternativas viables frente a las pro-puestas del Gobierno, los procesoseleccionarios se transforman en fi-nes por sí mismos.

La política no puede consistir só-lo en hacer favores o en el empleo degrandes palabras con fines demagó-gicos. Ella debe presentar a la ciuda-danía caminos definidos para llegara las metas de bien colectivo, a finde que la opinión pública opte entredos o más repertorios de posiblesrealizaciones, antes que entre nom-bres o tendencias que a menudo apa-recen como negaciones recíprocas.

El clima en que el actual Gobier-no asumió el poder no fue el másfavorable para decisiones bien me-ditadas, a causa de la proximidad deun nuevo proceso eleccionario. Sinembargo, si prevaleciera entre no-sotros el ejercicio de la verdaderapolítica, tal vez ninguna ocasiónfuera más oportuna para acometer afondo algunos problemas centralesdel país.

En efecto, las elecciones parla-mentarias próximas reúnen, quiéra-se o no, características semejantes alos comicios de septiembre último.En aquella oportunidad se tratabade cerrar el paso al comunismo. Enla próxima está en juego la eficaciadel régimen libre, pues la división ofrustración de los elementos demo-cráticos frente a la urgencia de ha-cer caminar al país abrirían unapuerta aún más ancha que la cerradaen septiembre a la penetración co-munista.

En plena tensión preelectoral seofrece la oportunidad de mostrar al

país las distintas posiciones políti-cas como interesadas positivamenteen encontrar soluciones de fondopara una colectividad que está so-metida desde hace dos años y más ala fatiga de la polémica y la propa-ganda, mientras se retardan las rea-lizaciones.

Gracias a las atinadas y patrióti-cas actitudes exhibidas por diversosseñores senadores, al aprobarse engeneral el proyecto de reajuste enlas Comisiones Unidas de esa ramadel Congreso, puede esperarse queesa iniciativa salga financiada ycontemple el propósito original deofrecer el reajuste de las remunera-ciones y de dar lugar a una inversiónpública que nuestra economía nece-sita.

Es evidente que un proyecto deesta envergadura implica sacrifi-cios de la colectividad, sea por lavía de los impuestos, sea por la víade la inflación. El ánimo de juegoelectoral pretenderá ocultar este he-cho, pero un verdadero criterio po-lítico tendrá que estar dispuesto aaceptar las consecuencias lógicas dela iniciativa. En todo caso, el propó-sito de hacer servicios o demagogiahabrá que intentar excluirlo de ladiscusión parlamentaria.

Es sensible que el tiempo no hayapermitido adelantar más en el pro-yecto del cobre. Como es sabido, elprograma por aprobarse consultauna expansión sin precedentes deesta fundamental actividad de ex-portación, con la doble ventaja deestimular significativamente la de-manda de producción nacional y laocupación, por una parte, y de in-

* * *

Page 340: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE

crementar en más del sesenta porciento los ingresos de divisas a par-tir de 1970. Aunque las mayoresventajas del proyecto se obtendrána largo plazo, algunas de ellas sonpróximas, como el incremento pau-latino de la ocupación y otras, in-mediatas, como el clima de confian-za que está llamado a producir entrelos inversionistas del exterior el soloanuncio de que Chile arregla defini-tiva y honorablemente su rubro bá-sico de exportaciones.

La tramitación de la iniciativadel cobre es otro signo de la ten-dencia paralizadora que pesa en elambiente. Por una parte, el asuntoes demasiado fundamental y com-plejo para tratarlo a la carrera. LaComisión de Minería, aunque in-formada en detalle por el Gobierno,no tuvo a mano sino en el últimomomento la maciza y razonada fun-damentación que entregó don RaúlSáez en reportaje a este diario. Dehaberse anticipado este análisis pú-blico, se habría llegado más prontoal convencimiento de la verdaderamagnitud y significación de esteprograma.

Como se sabe, el Gobierno retiróla urgencia para dar más libertad alCongreso en el examen de este pro-yecto y parece haber ambiente parasu aprobación en general. Es desea-ble que la discusión parlamentariacontribuya a precisar las disposicio-nes propuestas; pero, sobre todo, esde interés nacional indiscutible queel Gobierno cuente a la mayor bre-vedad con las herramientas legalespara resolver esta materia en la líneaque el país conoce.

Con fines de información inter-na, el Gobierno ha entregado unadeclaración oficial en que describe

los esfuerzos que ha realizado paraconseguir que la iniciativa se apro-bara en general. Es difícil prever elefecto que la suspensión legislati-va produzca en el extranjero, dondepodría suponerse, con ignorancia denuestra peculiar psicología política,que hay resistencia de fondo haciala fórmula misma, en circunstanciasque sólo existen la esperada negativaabsoluta del FRAP y el ánimo depostergación que nos caracteriza.Con todo, no parece conveniente queel clamor de nuestra polémica inter-na trascienda de las fronteras, puesahora más que nunca somos obser-vados y hay países industriales quequieren tener confianza en nuestrasensatez y corrección de procedi-mientos.

El curso seguido por los proyec-tos de reajuste y del cobre no hablabien de la voluntad realizadora delpaís. Los dos son fundamentales,pero el primero de ellos mira aredistribuir recursos existentes y elsegundo propende a crear recursosnuevos en una proporción hastaahora desconocida. No obstante,por una paradoja habitual en nues-tro ambiente, toma velocidad elproyecto redistributivo -que nomi-nalmente reparte riquezas- y quedapendiente la iniciativa creadora denuevas fuentes de producción.

Esta tentación de inercia es tantomás lamentable cuando estamosmás cerca que nunca de dar pasosdecisivos en favor de nuestro desa-rrollo económico. Con esfuerzo va-cilante, pero fructífero, una admi-nistración tras otra han ido impul-sando la actividad de las diversasregiones, creando la infraestructurabásica, difundiendo la instrucción ytrazando ahora planes para el incre-

Page 341: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

374 ESTUDIOS PÚBLICOS

mentó sustantivo de la producción yelaboración de nuestras riquezasaún no explotadas y a veces de rápi-do incremento, todo lo cual formauna misma línea orientada a pro-ducir el "despegue" del país. Comoasesores y como realizadores hancontribuido a este proceso, en otromomento, muchos que hoy tienenaltas responsabilidades en el Go-bierno actual. Ello prueba queavanzamos con el concurso de to-dos, pese a las resistencias y a losdesaciertos de unos u otros.

Sólo faltan las condiciones polí-ticas para dar evidencia y celeridada este trabajo común.

De ahí la necesidad de que seprovoque un mínimo de coinciden-cias de la ciudadanía democráticaen torno a ciertas decisiones esen-ciales que los Poderes Públicos de-ben adoptar con la mayor rapidez.Para conseguir tal cosa nada es tancontraindicado como provocar unclima de belicosidad sarracena enque se abandonan las ideas creado-ras para introducir las consignas ylas pugnas estériles.

A nadie le cabrá duda de que siChile mantiene su organización delibertades y cuenta con una relati-va estabilidad política que aliente eltrabajo honrado e impulse a produ-cir y crear, experimentará sin con-tratiempos las transformaciones queson el signo de la hora.

En más de una oportunidad se hapropiciado la unión de los partidosLiberal y Conservador. Conociendolos dirigentes de estas colectivida-des los obstáculos que encuentra estegénero de aglutinaciones políticas,interpretado casi siempre como sig-no de debilidad de las colectivida-des que las llevan a cabo, han ex-

presado reiteradamente que no creenque se justifique la fusión de las dosagrupaciones y que la finalidad deunir fuerzas puede alcanzarse me-diante la firma de pactos y aun pormedio de una Federación de Dere-cha, que podría incluir en su seno aimportantes grupos electorales queactúan hoy al margen de los partidos.

Los hechos han seguido otor-gando validez a esta posibilidad,como lo demuestra el pacto queacaban de suscribir los liberales paraapoyar en la elección senatorial porValparaíso y Aconcagua al perso-nero del conservantismo, actual di-putado don Edmundo Eluchans.Este acuerdo tuvo como resultadoinmediato el retiro del candidato in-dependiente D. Luis Guevara, quecontaba con el apoyo de muchosmiles de electores, que en su granmayoría se desplazarán hacia lapostulación de los partidos unidos.

Es decir, que han prevalecido,por sobre las banderas tradicional-mente separadas, consideraciones deintegración política que mejoran laposibilidad en las urnas del candi-dato de la derecha.

Conviene señalar, sin embargo,que no es fácil que la ciudadaníaacepte la concertación, aun cuandosus ideales sean en lo esencial coin-cidentes. Es lo que ocurre, porejemplo, con liberales y conserva-dores. Unos y otros han ido mode-lando sus programas en torno deuna misma filosofía política, socialy económica, sin que tampoco exis-tan barreras confesionales que lesimpidan actuar de consuno. Pese atodo esto, hay que reconocer queaún subsisten resabios de la menta-lidad que se opone a una acciónconcertada de fuerzas públicas a

Page 342: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 375

través del territorio. La demostra-ción de ello es que, frente al anun-cio de que el apoyo liberal en lacircunscripción de Valparaiso yAconcagua exigiría una compensa-ción de los conservadores en Con-cepción, para los candidatos a dipu-tados del liberalismo, han surgidoresistencias de las directivas pro-vinciales del sur, que tratan de sos-tener las postulaciones del con-servantismo por sobre el acuerdo delas juntas ejecutivas nacionales.

El fenómeno que analizamos sepresenta en el otro extremo del es-pectro político, con motivo de laelección de candidatos del FRAPtambién en las provincias de Valpa-raíso y Aconcagua. Allí el PartidoSocialista se negó a reconocer elmejor derecho de los comunistaspara designar a un hombre de susfilas o patrocinado por ellos, for-

zando la proclamación de la diputadaseñora Ana Eugenia Ugalde, mar-ginada del radicalismo durante laúltima elección presidencial. Estaposición del socialismo parece res-ponder a cálculos de que puedanagregarse a los votos del FRAP losde algunos sectores radicales quehasta el momento aparecen en li-bertad de acción.

En el fondo de la disparidad decriterio entre socialistas y comunis-tas se advierte el temor de los pri-meros de ser absorbidos por el par-tido más fuerte de la izquierda, cuyoprograma, por lo demás, presentamuy escasas diferencias con el so-cialismo criollo. Para resolver esaspugnas se ha hablado más de unavez del Partido Único de Izquierdao Partido Socialista Obrero, idealde los teóricos del marxismo en todoel mundo.

Page 343: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

376 ESTUDIOS PÚBLICOS

Los partidos históricos en busca de nuevos métodos(18 de abril de 1965)

El 7 de marzo se realizaron las elecciones parlamentarias, quedandointegrada la Cámara de Diputados por 82 democratacristianos, 20 radica-les, 18 comunistas, 13 socialistas, 6 liberales, 3 conservadores y el restode grupos menores. En el Senado la situación es la siguiente: 12 demo-cratacristianos, 10 radicales, 7 socialistas, 5 liberales, 3 comunistas, 2conservadores y otros de grupos menores.Los diversos grupos analizan los resultados, destacando la Convenciónde Cartagena, celebrada entre el 10 y el 12 de abril por la DemocraciaCristiana, en la que cada Ministro expuso los planes de su Cartera (EM,días 12 y 13 de abril, varias informaciones).Disturbios callejeros protagonizan estudiantes en el Pedagógico de Macul,en el centro y otros lugares por el alza de tarifas de la locomoción (EM,16 abril, pág. 13).

La Semana Política

La marejada política que se ini-ció con las elecciones presiden-ciales de septiembre de 1964 sigueproduciendo sus efectos en el cam-po de los partidos, incluso en la de-mocracia cristiana, que obtuvo tandecisivo avance en la renovacióndel Congreso, el 7 de marzo úl-timo.

LOS PARTIDOS HISTÓRICOS

EN BUSCA DE NUEVOS MÉTODOS

Todas las tiendas democráticashan ventilado en los últimos díassus cuestiones internas, y algunasrenovaron o se preparan para reno-var sus mesas directivas.

El Partido Radical, que fue el quesufrió menos deterioro en su repre-sentación parlamentaria, tiene enfunciones una comisión destinada apreparar la Convención del Partidopara junio próximo, anunciándoseel propósito de cambiar completa-

mente el mecanismo interno con quetradicionalmente había funcionadola antigua colectividad por espaciode largos años. Los organizadoresde esa asamblea han avanzado opi-niones que significan que el radica-lismo reconoce la crisis del sistemade asambleas, abrigando seguridadde que la doctrina que inspira alpartido, puesta a tono con la social-democracia de estilo europeo, ase-gurará la supervivencia de esa co-lectividad.

El Partido Liberal reunió su Di-rectorio General y procedió a cam-biar la Mesa, aceptando la renunciade la que había actuado durante losrecientes comicios e integrando unanueva bajo la presidencia del exdiputado don Luis Undurraga Co-rrea. La juventud y los sectores gre-miales, según declaraciones dadas aconocer por algunos de sus voceros,estiman que la directiva que se hahecho cargo debe conducir los des-

Page 344: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 377

tinos liberales solamente hasta lapróxima convención, en que pre-sentarán planteamientos que se ca-lifican de "neoliberales", a fin deestar a tono con los problemas de lahora.

Los conservadores celebraronuna Junta Ampliada, resolviendono innovar por ahora en la constitu-ción de la Mesa y anunciando con-vención para el mes de octubre pró-ximo. Posteriormente la Junta acor-dó adelantar el pronunciamientosobre la renuncia presentada por laactual directiva que preside el se-nador don Bernardo Larraín para elmes de junio próximo. Las escuetasversiones dadas a conocer sobre lasdeliberaciones conservadoras noadelantan grandes cambios en la es-tructura interna de esta agrupaciónpolítica.

LA DEMOCRACIA CRISTIANA

EN REVOLUCIÓN INTERNA

El partido que da base al Gobier-no presidido por el Excmo. señorFrei presentaba netas diferencias consus oponentes democráticos desdeantes de la elección presidencial.Su trabajo se caracterizaba por elactivismo de sus miembros y por ladifusión de la consigna de la "revo-lución en libertad". Frente a las co-lectividades políticas que, por doc-trina o actuación coalicionista du-rante Gobiernos anteriores apare-cían defensoras del status político,y en contraposición al marxismoque preconizaba la destrucción to-tal del régimen económico y socialexistente, la democracia cristianarepresentaba una "tercera posición",que no fue debilitada ni alteradapor pactos, en las elecciones presi-

denciales y parlamentarias. Su mé-todo de conquista de la opiniónplanteó abiertamente una disputacon el FRAP, en la que sus activis-tas salieron a campos y fábricas, po-blaciones y gremios a disputar pal-mo a palmo los sectores de opiniónno afiliados. Como estos últimoseran vastos, ya que los partidos his-tóricos se caracterizaban por elasambleísmo, carente de actividady controlado por pequeñas oligar-quías dirigentes, que no irradiabanhacia el exterior y tampoco recibíannuevos aportes, el Partido Demó-crata Cristiano realizó amplia cons-cripción a través del país, la queadquirió ritmo torrencial con laelección de un Presidente de la Re-pública de sus filas. Es un hechoque esa conquista de opinión hizoperder dinamismo a la extrema iz-quierda que representaba la políti-ca de células férreamente jerarqui-zadas, pero igualmente cerradas, ode brigadas agresivas cuya organi-zación estaba concebida para domi-nar los sindicatos, amedrentar a lasmasas y divulgar consignas que enla mayor parte de los casos no serelacionaban con los intereses chi-lenos.

LA REUNIÓN DE CARTAGENA Y EL

PROFESIONALISMO POLÍTICO

El partido de Gobierno, cons-ciente de que su organización es nu-merosa pero que también adolecede los vicios de la antigua políticamilitante nacional, quiso en la pri-mera hora contrarrestarlos, dedi-cando los debates de la Convenciónde Cartagena, en gran parte, a mo-dificar el espíritu de la organiza-ción.

Page 345: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

378 ESTUDIOS PÚBLICOS

Sus teóricos revelaron haber me-ditado al respecto y por eso presen-taron a la consideración de los ele-mentos dirigentes tesis bien defini-das acerca de lo que correspondehacer para evitar que esta nuevacolectividad, desbordada por adhe-rentes sin doctrina, caiga en losmismos errores en que incurrieronotras agrupaciones que alcanzaronel Poder, con sorpresa para ellasmismas.

Dos proposiciones dominaroneste debate: una de ellas fue el des-tierro de la asamblea y la actuaciónbajo la norma de que la democraciacristiana tiene que llegar a gran nú-mero de la ciudadanía, por la pre-sencia de sus dirigentes y parlamen-tarios en todos los terrenos de lavida nacional, antes que por la pro-mesa a distancia y por mecanismosde conscripción hoy ya sobrepasa-dos. Esto es lo que se definió como"partido de masas", en contraposi-ción a lo que fue antes el partido deasambleas. Estas últimas han esta-do siendo reemplazadas y lo seránen mayor medida en el futuro por"los grupos comunitarios" y "gru-po comunales". Esta red de acciónpolítica debe capturar la voluntaddel pueblo por el estudio de los pro-blemas que afectan a cada uno delos sectores, por el conocimiento desus necesidades y por el traslado dela información a los organismosejecutivos del partido. Es una for-ma de convivencia llamada, segúnsus preconizadores, a evitar que laresponsabilidad de la acción que-de en manos de un corto número dedirigentes o sea exclusivamenteuna compensación por el apoyo po-lítico que se presta al parlamen-tario.

Con respecto a la función de loscongresales, la democracia cristia-na la concibe al margen del profe-sionalismo político, es decir, ajenaal clásico sistema de que cada re-presentante del pueblo se adueñe desu electorado y lo cultive con ini-ciativas demagógicas o proyectosde leyes sin estudio, que se apartande la consideración del interés ge-neral. En el fondo se quiere termi-nar, de acuerdo a lo expuesto en lareunión de Cartagena, con los di-putados y senadores que tramitanbeneficios para los caciques electo-rales, que improvisan disposicio-nes legales destinadas a favorecer aestas o aquellas personas o a bene-ficiar a gremios de los cuales esperanobtener votos.

LA POLÍTICA NACIONAL POR

SOBRE INTERESES PARCIALES

Se dijo en la reunión menciona-da que el parlamentario es a la vezservidor de la comunidad que loelige y del plan general de Gobier-no, de modo que sus actuaciones nopueden consumirse en atender pe-ticiones, sino que deben, a la vez,concurrir a la política nacional. Unade las derivaciones de esta nuevaconcepción sería que el presupuestopúblico no puede utilizarse con fi-nes de provecho electoral, y que lasinversiones fiscales han de respon-der a necesidades amplias de la na-ción y no servir sólo de escabel alos representantes del pueblo para"hacer carrera electoral".

Estas nuevas ideas deben habersorprendido a más de alguno de losantiguos integrantes de la demo-cracia cristiana, que competían bra-zo a brazo con los parlamentarios

Page 346: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 379

de otras colectividades en la apro-bación de leyes desfinanciadas o depreceptos destinados a servir decompensación a los electores. Im-poner nuevas directivas en este mo-mento será tarea dura para un par-tido que dispone del Gobierno yque, naturalmente, sufrirá el asediode peticiones de todo género, enfavor de sus numerosos partidariosdel último momento. Porque no hayque olvidar que donde los parla-mentarios trataron siempre de ejer-citar su presión fue en el reparto depuestos y prebendas administrati-vos. En la medida que aquí funcio-ne también una compuerta que sólodé entrada al mérito y la capacidad,podrá prevalecer este nuevo espíritudepurador.

MAQUINARIA OPOSITORA

SE PONE EN MOVIMIENTO

Los partidos históricos están, co-mo hemos consignado más arriba,concentrados en una revisión de susposiciones y haciendo esfuerzos pa-ra dar atracción a sus programas.Radicales, liberales y conservado-res no revelan frente al actual Go-bierno propósitos de obstruccionis-mo ciego.

La discusión del proyecto de re-ajuste dio la medida de la actitud deesas colectividades. Estuvieronefectivamente en contra del im-puesto patrimonial y del veto; anu-laron disposiciones tributarias sus-tanciales para financiar el aumentode las remuneraciones, como la delmayor gravamen a los bienes raí-ces. Pero, en otros aspectos de laley, propusieron disposicionessustitutivas y, cuando llegó la horade pronunciarse sobre las observa-

ciones del Ejecutivo, esos tres par-tidos actuaron con relativa benevo-lencia.

Algo distinto pasa con el FRAP,que está dispuesto a explotar en elCongreso, y fuera de él, los recursosdemagógicos más extremos, con talde detener o desmejorar la actuacióndel Gobierno. Comunistas y socia-listas han actuado en el estudio delreajuste y al votar el veto lo hanhecho con el propósito de colocar alEjecutivo en posiciones impopula-res; en otras oportunidades proce-dieron a reemplazar los artículos delproyecto por otros que, siendoaparentemente de beneficio para lasmasas, tendían a introducir desor-ganización, como ocurrió en lo re-ferente a la promoción popular. Nohan perdido ocasión los compo-nentes del FRAP para esgrimir elargumento de las alzas, atribuyén-dolas, no a la efectiva desvaloriza-ción de la moneda y el consiguienteaumento de sueldos y salarios, sinoa propósito deliberado del Gobier-no. Esta es la actitud consuetudina-ria del FRAP, que sólo ha silencia-do las alzas cuando algunos de susafiliados eran parte del Gobierno, loque ocurrió, por ejemplo, durante elcomienzo de la AdministraciónIbáñez. En todos los demás casos,su campaña de prensa, callejera yen el Congreso trata de convenceral pueblo de que se lo castiga conmayores precios para favorecer a lasempresas y los capitalistas.

En la actual coyuntura, socialis-tas y comunistas han tratado de po-ner en práctica la acción directa, lan-zando a las calles a sus grupos estu-diantiles, que son minoría, pero estánadiestrados en el disturbio, para crearsituaciones de violencia por el alza

Page 347: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

380 ESTUDIOS PÚBLICOS

de las tarifas de la locomoción.Siempre detrás de esta agitación estáel cálculo de que un obligado man-tenimiento del orden público hagaalguna víctima y con ella se empañela actuación del Gobierno.

Estas actuaciones del FRAP semultiplicarán, no sólo porque obe-decen a su tradicional tarea de en-

torpecimiento de todos los regíme-nes democráticos, sino porque, ade-más, responden a las consignas queestán poniéndose en práctica en todaLatinoamérica, con el fin de hacermás difícil la tarea de reforma de lasociedad democrática, que el mar-xismo quiere frustrar, aunque sea alcosto de muchas vidas.

Page 348: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 381

El FRAP abandona la acción directa(2 de mayo de 1965)

El comentario se refiere a un descenso en la actividad político sindical yestudiantil, luego de violentos desórdenes en diversas ciudades por alzasde tarifas en la locomoción. Se solucionaron huelgas mineras en Potrerillosy El Salvador, y los trabajadores de ENAP volvieron con un aumento igualal alza del IPC en 1964.El Presidente Eduardo Frei, en su discurso con motivo de las festividadesdel trabajo, señala que aspira a una "unidad sin tutelas" para los traba-jadores.Los diputados comunistas se oponen a que las bancas de la Cámaracontiguas a las que ocupan los Ministros cuando concurren al recinto, seanpara los parlamentarios democratacristianos. El asunto debe ser sometidoa la comisión de Policía Interior (EM, 29 de abril, pág. 27).

La Semana Política

Los acontecimientos políticosde los últimos días indican que seha trabado en el país una lucha en-tre la mayoría política, que repre-senta el actual Gobierno, y la mayo-ría sindical, que detentan los parti-dos de extrema izquierda. Las pri-meras escaramuzas tuvieron lugarcon la movilización del FRAP, através de grupos estudiantiles, paraimponer al Gobierno la derogaciónde las tarifas de la locomoción. Lacapital y otras ciudades de la Re-pública vieron reproducirse desór-denes que antes obligaron a otrosgobiernos a derogar sus medidas yhasta cambiar el Gabinete y la com-posición de los partidos que forma-ban parte de ellos. En esta oportuni-dad la extrema izquierda careció defuerza para crear el terror, como el2 de abril de 1957, y después depocos días de agitación se vio obli-gada a replegar sus fuerzas y a cesaren su intento de doblegar al Eje-cutivo.

EL FRAP ABANDONA

LA ACCIÓN DIRECTA

Hasta hace una semana no exis-tía seguridad de que el FRAP habíareconocido su primera derrota, flo-tando la impresión de que despuésdel feriado de fin de semana volve-rían a verse perturbadas las activi-dades del país, que renacerían lashuelgas estudiantiles y que a ellasse agregaría la suspensión de faenasen actividades vitales del país. Sinembargo, decayó súbitamente laagitación, se reintegraron a las fae-nas los servicios interrumpidos ile-galmente, y el país pudo observarque Chile recuperaba la normalidadsin registrarse una sola víctima co-mo consecuencia de los ataques a lapropiedad pública y privada quedesataron los grupos de choque delmarxismo.

Otro hecho que demostró que laCentral Unica de Trabajadores ca-recía del influjo que había demos-

Page 349: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

382 ESTUDIOS PÚBLICOS

trado en años anteriores fue la rápi-da solución de huelgas legales, co-mo la del petróleo y del cobre, cuyomantenimiento afectaba vitalmentelas actividades industriales del paísy el flujo de divisas indispensablespara el abastecimiento y el desarro-llo económico de la nación. Sobreestos desenlaces de los conflictoshan tratado de tender cortinas dehumo socialistas y comunistas,ofreciendo a la opinión explicacio-nes tan inconsistentes como la deque los sindicatos de las minas deSalvador y Potrerillos consiguieronaumentos del 50 por ciento, cuandoel pliego aprobado abarca 15 meses,es decir, un período mayor que elaño calendario que la Dirección deEstadísticas tomó como base paraestablecer el alza del costo de lavida en 38,4 por ciento.

CANSANCIO SINDICAL

POR ACCIÓN POLÍTICA

Queda, pues, en pie que el Go-bierno ha conseguido imponer lanorma de que los reajustes de suel-dos y salarios deben ser equiva-lentes al 100% del alza del costo dela vida, pero no superiores a eselímite.

Este resultado no tiene otra in-terpretación que el cansancio sin-dical frente a las aventuras inútilesa que arrastró a los trabajadores du-rante tantos años el control políticode la CUT. De golpe se ha abiertocamino en la masa obrera la con-vicción de que conviene más a susintereses no presionar reajustes queacarrean alzas superiores al costode la vida. Este sentir va acom-pañado de la esperanza de que puedaexistir en el futuro verdadera liber-

tad de organización para los sindi-catos, sin las amenazas de que ellopudiera significar la pérdida del tra-bajo para los que se atrevían a alzarsu voz en contra de la dictadura delos dirigentes.

Sería torpe desconocer que laorganización gremial es el recursoadecuado para que mejore la condi-ción económica de los asalariadoso, por lo menos, para que ella no sedeteriore a medida que desciende elvalor de la moneda. Pero lo que haocurrido en Chile es que las finali-dades de los sindicatos y su manejosufrieron una deformación progre-siva. Los objetivos de bienestar yelevación cultural y material de losintegrantes de estas organizacionesdejaron de cumplirse en una granproporción, transformándose enagencias para la difusión de la pro-paganda electoral del marxismo.

LIBERTAD SINDICAL SIN

MONOPOLIO GUBERNATIVO

Ahora comienza una nueva etapaen que se anuncia, junto con la li-bertad de asociación, la despolitiza-ción de los sindicatos.

Este proceso exige una cuidado-sa vigilancia, porque conviene evi-tar que se repita la experiencia bajootro signo, como sería que la orga-nización sindical se tornara enagencia del partido que tiene influjomayoritario en el país.

La declaración hecha ayer por elJefe del Estado en la concentraciónde los trabajadores, en el sentido deque había que combatir todo génerode monopolio sindical, está en lalínea correcta.

Los sindicatos deben dejar de serasamblea política, en que se elija a

Page 350: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 383

las directivas por la orientacióndoctrinaria de quienes las integran.

Si los trabajadores están fatiga-dos de que se los utilice con finesproselitistas, el país desea que ter-minen las asambleas sindicales enque lo único que preocupa es quépartido obtuvo la mayoría.

No hay duda de que una sindica-ción más amplia que la que hoyexiste provocará el auge en las Fe-deraciones de los elementos que co-mulgan con la idea del actual Go-bierno, pero esto no deberá signifi-car necesariamente el exterminio delos que queden en minoría, llámen-se radicales, socialistas o comunis-tas. Buscar disposiciones legales quedieran ese resultado sería encami-narse hacia el totalitarismo en elmanejo del país, sistema que elExcmo. señor Frei ha repudiado ex-presamente al hablar en la concen-tración de la Fiesta del Trabajo.

EXIGENCIAS QUE CONVIENE EVITAR

No es fácil evitar que los parti-dos que crecen en forma explosivay dominan en corto plazo el Con-greso y la Administración observenuna respetuosa consideración por susadversarios y no se dejen llevar porla impresión de que el número essuficiente para justificar cualquieraactitud.

En los últimos días se suscitó unincidente baladí en apariencia, peroque debe poner sobre aviso a losjefes de la Democracia Cristiana. Larepresentación mayoritaria pidió quese le diera en la Cámara de Diputa-dos las bancas contiguas a las queocupan los Ministros. Esta exigen-cia motivó de inmediato el malestarde los partidos que han ocupado esas

dependencias desde hace algúntiempo.

La justificación de la demandaque comentamos parecería ser eldeseo de los representantes demo-cratacristianos de mantener contac-to con el Gabinete durante los deba-tes que se suscitarán en el futuro.Pero esa razón es débil para justifi-car un desplazamiento como el queimplicaría acceder a la menciona-da solicitud. La Mesa de la Cámarade Diputados será democratacris-tiana, como la mayoría de esa ramadel Congreso. ¿Qué mayores garan-tías pueden necesitar los Ministros,atendida la circunstancia de quelos partidos de extrema izquierdadeben atenerse al reglamento y evi-tar actitudes que puedan significarataques verbales o físicos a las per-sonas?

Esta clase de demandas debenser evitadas por un partido que lle-ga al Gobierno y cuya inspiraciónes respetuosa de los fueros demo-cráticos.

LA ADMINISTRACIÓN

Y EL NUEVO GOBIERNO

El brusco vuelco que significó eladvenimiento al poder de la demo-cracia cristiana implica necesaria-mente cambios administrativos. Loque importa es que ellos se operensin ocasionar trastornos innecesariosni envuelvan tampoco la idea demonopolio ideológico a que tan afi-cionados son los marxistas.

Un procedimiento justo sobre elparticular es necesario para el pres-tigio del régimen y además para laeficiencia de los servicios.

Las garantías para los servidoresque ostentan hoja de servicio meri-

Page 351: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

384 ESTUDIOS PÚBLICOS

tona son indispensables si no se de-sea bajar deplorablemente el nivelde las funciones.

Experiencias de otros regímenesque llegaron al poder y desmante-laron las oficinas para colocar enellas a sus partidarios o a quienespor conveniencia se proclamabantales, son muy conocidas. Chile notiene reservas de funcionarios parareemplazar una dotación por otra.Los partidos nuevos tampoco estánen condiciones de ofrecer, en el nú-mero suficiente, las personas capa-ces de tomar el sitio de las que seeliminan.

Esas mismas experiencias indi-can que en los últimos veinticincoaños hubo gobernantes arrepentidosde la precipitación con que sus par-tidarios les exigieron designar encargos de la más diversa responsa-bilidad a candidatos que no teníanmás merecimientos que llevar laetiqueta del partido o partidos triun-fantes.

En este terreno el país puedeconfiar en la ecuanimidad y firmezacon que ha de proceder el Presiden-te de la República, supremo arbitropara decidir sobre tan delicada ma-teria. Hasta ahora se advierte co-múnmente consideración hacia elmérito y los años de servicios delpersonal de la Administración. Perono sería extraño que al ponerse enmovimiento una dotación parla-mentaria deseosa de que avancensus banderas, los Ministros y jefesde servicios se vean bajo abruma-dora ofensiva de empeños.

LA INFLACIÓN Y LA BUROCRACIA

Además es necesario que se tomeen cuenta que hay oficinas saturadas

de personal y que reclaman unapronta racionalización, si ella no sehace y además se crean otras nue-vas, aun con los mejores propósitos,querría decir que el gasto fiscalcontinuaría gravitando sobre la eco-nomía en forma muy adversa parael desarrollo económico.

El Gobierno recuerda una y otravez que el país está en guerra contrala inflación, pero es necesario quepara asegurar la victoria evite quesobre la economía sobrevenga elataque de la burocracia, en procesode crónico crecimiento.

Las prédicas en favor del aumen-to de la productividad no sólo debenconvencer a los trabajadores y em-presarios, sino que además aprove-char a los altos integrantes del Go-bierno, a los organismos estatalesde producción y a los bastiones feu-dales de la empleomanía, que sonlos servicios semifiscales.

Así como se eleva el rendimien-to por unidad en las fábricas y orga-nizaciones privadas, con lo que seconsigue abaratar los costos y tenermejores resultados financieros, debeocurrir otro tanto en el campo pú-blico, donde se mueven centenaresde miles de millones de escudos, sinque en todos los casos haya cuidadode hacer economías en los gastos dematerial y operación.

La Administración nacional tie-ne un compromiso de honor frentea la actitud de la mayoría de los sin-dicatos obreros que han aceptadoreajustar sus sueldos y salarios en ellímite del alza del costo de la vida,a pesar de la campaña insistente dela CUT y del FRAP que les pedíany siguen pidiendo que rompan labarrera del 38,4 por ciento. Esecompromiso puede satisfacerse

Page 352: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 385

dando ejemplo de manejo cuida-doso y apolítico del presupuesto na-cional.

Sabemos que esto entraña gravedificultad, porque en la raíz de to-das las organizaciones partidistasestá el impulso de abarcar para susprosélitos el mayor número de ven-tajas, como una manera de consoli-darse en el poder.

Lamentablemente la situacióneconómica de nuestro país es tandelicada que si se siguiera ese im-pulso, la democracia cristiana, hoytriunfadora, ahogaría sus planes dedesarrollo económico bajo el pesode los gastos públicos, que signifi-can inevitables cercamientos de lasposibilidades de inversión y de pro-ducción.

Page 353: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

386 ESTUDIOS PÚBLICOS

El tema de la propiedad privada(23 de mayo de 1965)

El 21 de mayo comienza sus labores el nuevo equipo de parlamentarioselegido en marzo. Se realiza la sesión solemne del Congreso Pleno, presi-dida por el senador Hermes Ahumada, elegido presidente provisional delSenado con la oposición de su partido, el radical* (EM, 16 mayo, págs. 39y 43). El comentario analiza el primer mensaje presidencial en lo relativoal anuncio del proyecto de Reforma Agraria y la propiedad privada (EM,22 mayo, texto completo del mensaje).

* y con votos de los democratacristianos, liberales y conservadores.

La Semana Política

NUEVA LEGISLATURA

La atención pública se concentróen los últimos días en las laborespreparatorias para el funcionamientodel nuevo Congreso.

Sorteado un inconveniente polí-tico de último momento, el senadordon Hermes Ahumada ocupó lapresidencia provisional del Senadoy en tal carácter presidió el CongresoPleno del viernes 21.

Está todo dispuesto para que loslegisladores se consagren al despa-cho de los proyectos que el Ejecu-tivo ha enviado al Congreso y de lasnuevas iniciativas que tiene en es-tudio.

El Presidente de la Repúblicaaprovechó el Mensaje sobre la mar-cha política y administrativa de lanación para describir el estado eco-nómico social del país, indicando eltrabajo realizado por su Gobierno yla tarea que está iniciando y para lacual reclama el concurso de toda laciudadanía.

En su discurso, el Jefe del Esta-do bosquejó el contenido del mo-vimiento popular que representa y,

en un momento de la exposición,dijo: "No es éste un movimiento ha-cia el estatismo y en contra de lapropiedad privada y de la iniciativaindividual" con lo cual define conclaridad una posición del gobierno.

Esa es la línea que posibilita elcontenido renovador del programagubernativo y se aparta, por igual,de quienes se oponen a todo cambioy de los que, en su afán de cambiarlotodo, diluyen los conceptos de pro-piedad privada y de iniciativa indi-vidual que son los ejes del desarro-llo moderno en un régimen demo-crático representativo.

EL TEMA DE LA

PROPIEDAD PRIVADA

Ha sido útil esta precisión delJefe del Estado porque el tema de lapropiedad privada se ha prestado aardorosas polémicas con motivo dela proyectada reforma agraria y dela reforma constitucional que tiendea facilitarla.

Quien presencia esas discusionesde alto vuelo especulativo entre losque creen amenazada la propiedad

Page 354: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE

privada, y los que, para impugnar alos primeros, parecen ver en tan in-dispensable institución una cosasubalterna, podría creer que losnuevos proyectos desconocen lapropiedad privada o que propugnaformas nuevas y desconocidas deapropiación.

La propiedad de que se trata esobviamente la propiedad sobre losmedios de producción y, en especial,de la tierra cultivable. Nadie poneen duda el derecho de los hombresa apropiarse legítimamente de lascosas útiles y, en general, todos ad-miten la propiedad de los indivi-duos sobre los bienes de uso per-sonal.

Un régimen garantiza la propie-dad privada cuando ampara el dere-cho de dominio de los particularessobre los bienes productivos.

Hay actualmente dos formasconcretas de establecer la propie-dad sobre esta clase de bienes. Unade ellas es negar francamente lapropiedad privada y radicaría enel Estado, que es el caso de los tota-litarismos socialistas. La otra esgarantizar la propiedad de los parti-culares y su iniciativa individual,conjugando una y otra con las exi-gencias del bien común. Esta es lasituación en que se encuentran lasdemocracias contemporáneas.

Magnificar la propiedad hastaconcebirla como absoluta e intangi-ble no es propiamente un anacro-nismo sino una posición imagina-ria, porque siempre la propiedad hatenido límites y, en todo caso, elmecanismo de la expropiación tieneuna historia demasiado larga.

Así como resulta inconcebibleuna propiedad privada sin restric-ciones impuestas por el bien común,

387

entre las que se incluye el límiteextremo de la expropiación, seríailusorio imaginar otras formas depropiedad distintas de la privada yque no desemboquen en un modo uotro en el colectivismo estatal. Enel terreno de las instituciones jurídi-cas no caben experiencias de labo-ratorio. Por eso, las teorías que pro-curan escamotear la maciza reali-dad de la propiedad privada caen debruces en el estatismo.

PROPIEDAD Y LIBERTAD

Nuestro régimen jurídico nopuede negar la propiedad privadasin contradecirse a sí mismo.

El sistema de libertades políti-cas está fundado en que la sociedadexista para los individuos humanosque la componen. La sociedad sir-ve a la persona y no ésta a la socie-dad.

La oposición irreductible entreun régimen totalitario y un régimenlibre estriba precisamente en queambos establecen prioridades deltodo inversas: en el primero, la so-ciedad tiene la primacía y el segun-do priman las personas.

El régimen libre supone que elindividuo no es un hijo menor deedad sujeto a la patria potestad delEstado y pendiente de que éste lesuministre ocupación y medios devida, sino que, por el contrario, par-te de la base que el particular estáen el derecho y en el deber de con-quistar su independencia económi-ca, de vivir a costa de su capacidadcreadora y de sus fuerzas propias.Y la autonomía responsable de losparticulares, en la esfera que lescorresponde, sólo se concibe si haypropiedad privada.

Page 355: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

388 ESTUDIOS PÚBLICOS

Negarla es dejar en el aire la li-bertad personal, arrebatar el senti-do concreto de ésta y contradecir portanto, el régimen de libertades pú-blicas.

Ello aparece confirmado por laexperiencia histórica. En los paísesen que se apaga la iniciativa indivi-dual y se destruye la propiedad pri-vada sucumben las libertades pú-blicas.

PROPIEDAD PRIVADA Y ESTATISMO

La afirmación sobre el valor dela propiedad privada es compatiblecon el mayor campo que se recono-ce a la propiedad pública respectode todas aquellas empresas que elesfuerzo privado no puede susten-tar, situación que es cada día másfrecuente, sobre todo en los paísespobres, debido a la magnitud y limi-tado rendimiento de muchas inver-siones básicas.

También es compatible no sólocon las restricciones del ejercicio dela propiedad privada sino tambiéncon la aceptación de los deberes deésta. "La propiedad obliga" dice es-cuetamente la Constitución de laRepública Federal Alemana, sin caeren el vago concepto de la funciónsocial, pero expresando con firmezala responsabilidad del propietariofrente al bien común.

Desde este punto de vista parecelógico que mantener sin cultivo unatierra fértil es no dar cumplimientoa los fines de la propiedad privada,pues los bienes productivos no estándestinados al mero atesoramientosino a rendir frutos para su dueño ypara la colectividad.

Cuando el Presidente, en suMensaje, manifiesta que el proyec-

to de reforma agraria hará suscepti-bles de expropiación las tierras in-cultas, las notoriamente mal explo-tadas en relación a los niveles deproductividad de la región, lasabandonadas o que tengan parte im-portante sin cultivos o explotacionespecuarias adecuadas, reafirma sim-plemente la idea de que "La propie-dad obliga".

Los que subrayan la importan-cia de una nueva redacción de lagarantía constitucional de la propie-dad debieran tener en cuenta quedicho precepto no ha sido obstáculopara el desmesurado crecimiento delestatismo, que es el verdadero ene-migo de la propiedad privada.

En sucesivas administraciones,los controles, las fijaciones de rentasy precios, los impuestos, han cerce-nado el dominio en forma menosostensible que la expropiación, peroel decaimiento general de las pro-piedades particulares es quizás másgrave y decisivo que aquélla.

Tiene mayor importancia que lostextos constitucionales o legales elespíritu con que se aplican. Muchaslegislaciones europeas son menosrigurosas que la Constitución de1925 en materia de garantías a lapropiedad, pero en las naciones li-bres de Europa hay un ambiente na-tural de respeto a los frutos del tra-bajo, hay un clima de estímulo a losque producen, hay una concienciade que la propiedad individual es labase de la libertad.

La búsqueda del paternalis-mo estatal es la verdadera amenaza.Todos en Chile, empresarios yobreros, regiones y municipalidades,requieren el auxilio del Estado encaso de apuro, y los funcionarios, asu vez, resuelven las necesidades

Page 356: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 389

públicas con intervenciones de laautoridad. Debe primar el conceptode que los particulares son los pri-meros responsables de su propiasuerte y de que nadie, ni siquierael Estado, va a suplir su ineficacia,su indolencia o su falta de previ-sión.

PROPIEDAD PRIVADA

Y EXPROPIACIÓN

"En la Reforma Agraria que va-mos a realizar -dice el Presidenteen el Mensaje- no perseguiremos eldespojo de la propiedad privada, sinosu perfeccionamiento".

El Jefe del Estado toca a fondo,con estas palabras, en lo que va en-vuelto en la polémica sobre la pro-piedad privada. Para que no hayadespojo debe haber precio justo ypago oportuno en las expropiacio-nes que sean indispensables para lareforma agraria u otras de carácteranálogo.

En muchas oportunidades el tex-to constitucional vigente ha servidopara dilatar o entorpecer expropia-ciones de utilidad pública indiscu-tible. Por otra parte, abrir indiscri-minadamente la puerta al arbitrio enmateria tan delicada establece unaatmósfera de inseguridad que desdetodo punto es negativa para la nor-malidad de las actividades de pro-ducción.

Lo necesario es encontrar unafórmula que respetando firmementelos derechos del propietario, asegu-re un procedimiento justo y expedi-to para llevar a cabo las expropia-ciones que el interés público exige.

La determinación y forma de pa-go del valor de expropiación es elproblema.

Un procedimiento demasiadodrástico para determinar dicho va-lor ofrece el peligro de impulsar alEstado a fijarlo unilateralmente y aincurrir en una confiscación arbi-traria.

El pago previo de la expropia-ción es, por otra parte, un resguardoprudente ante la posibilidad de queel Estado asuma compromisos ex-cesivos en este rubro y cuyo cum-plimiento se dilate y dificulte.

Por último, la debilidad de nues-tra moneda impone necesariamen-te un mecanismo de reajuste de lasobligaciones diferidas, a fin de queel valor de la expropiación no seailusorio.

Anuncia el Presidente de la Re-pública que se estudiará la forma dedar el mayor respaldo y las mayoresgarantías a la parte del precio de lasexpropiaciones de la reforma agra-ria que se pagará en bonos. Debeentenderse que los resultados delestudio que anuncia coincidiráncon el despacho de la nueva ley dereforma agraria y con la reformaconstitucional que la apoya, porquela naturaleza de ese respaldo y deesas garantías serán la prueba feha-ciente del amparo que el Estadootorga a la propiedad privada. Sibien esta institución se acentúa per-mitiendo el acceso a ella del mayornúmero posible de personas, su so-lidez depende del reconocimientodel derecho de los propietarios ac-tuales, pues esto sirve de preceden-te para la confianza de los dueñosfuturos.

En otros términos, el robusteci-miento de la propiedad particular enChile depende de los actos positi-vos que se realicen para afianzar elderecho de los individuos a lo que

Page 357: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

390 ESTUDIOS PÚBLICOS

les pertenece y para impulsarlos aobtener el máximo de rendimientode los bienes productivos. No es laletra lo que importa, sino el espírituque se encamina hacia el estatismo

o hacia la propiedad privada y lainiciativa individual. Las palabrasdel Presidente de la República mar-can una dirección segura a este res-pecto.

Page 358: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 391

¿Resurrección del Frente Popular?(20 de junio de 1965)

El artículo analiza la agitada convención del Partido Radical, efectuadalos días 19 y 20 de junio, en la que presentan sus renuncias a la colecti-vidad Luis Alberto Cuevas, Pedro Enrique Alfonso y Raúl Rettig, destacadosdirigentes del Partido, denunciando la penetración marxista. La cuenta dela directiva fue rechazada, y el partido disminuyó su representación par-lamentaria en marzo, de 38 a 20 diputados y de 12 a 10 senadores (EM,20 junio, pág. 37). Se comenta además la iniciativa de Reforma Constitu-cional destinada a ampliar el derecho a sufragio a los mayores de 18 añosde edad y a los analfabetos.

La Semana Política

La Convención Nacional del ra-dicalismo, que debe terminar hoysus debates, se inició en medio deun ambiente de verdadero interés,al cual contribuían, por igual, la im-portancia parlamentaria de este par-tido, que es el que tiene más repre-sentación después del mayoritariode Gobierno, y el deseo de que en eljuego democrático no falte un ele-mento compensador que amortigüelos choques de los bandos políticosprincipales, que en este momentoson la democracia cristiana y elFRAP. Desafortunadamente para laapreciación de los resultados de es-te torneo y, mucho más para su co-mentario, se han interpuesto duran-te dos días fricciones que llevan eneste instante a la histórica colecti-vidad, salvo que surjan avenimien-tos de última hora, si no a la división,a la desintegración de sus efectivosdirigentes y de su representaciónparlamentaria. Lo sucedido hacenecesario analizar retrospectiva-mente los acontecimientos que hanvenido gestando la división inter-na, sin perjuicio de referimos en laSemana Política a algunos aspectosde la actual Convención. A eso cabe

agregar un comentario sobre indi-caciones hechas en la Comisión deLegislación y Justicia para modifi-car la Constitución en lo que corres-ponde a las calidades del ciudadanoelector, rebajando la edad y los re-quisitos de cultura mínima.

LA CONVENCIÓN RADICAL

El clima de tensión reinante en eltorneo del radicalismo indica quelos convencionales sienten la tras-cendencia del momento que vive supartido. Soplan en él, vientos de re-novación y de independencia. Porotra parte, la clase media empresa-ria, profesional, técnica y de empleosy oficios necesita una fuerza demo-crática que la interprete sin rígidosesquematismos.

Hay en Chile una gran cantidadde pequeños propietarios agrícolasy urbanos, que aceptan una demo-cracia progresista, pero que no es-tán dispuestos a ser absorbidos porun colectivismo aniquilador de laslibertades. Existen muchos profe-sionales conscientes de que el paísdepende del estímulo que dé a sushombres capaces, a los individuos

Page 359: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

392 ESTUDIOS PÚBLICOS

creadores en el campo de la cultu-ra, de la ciencia y de la técnica. Losdueños de industrias y negociosque manejan ellos mismos necesi-tan de una atmósfera de respeto altrabajo y al ahorro. Los empleadosy los obreros buscan sobre todo mo-neda firme y oportunidades de tra-bajo. Esa es la realidad del país, unagran proporción de sus habitan-tes aspira a laborar y a progresar enpaz, sin sentirse atraída por la po-larización de las fuerzas políticasque se produjo en las últimas elec-ciones presidenciales y parlamen-tarias.

El esquema de septiembre de1964 y de marzo de 1965 no cubretodo el dial ideológico y político delpaís. Hay toda una masa electoralque flota entre estos dos polos ybusca orientaciones de centro, quehasta ahora sólo podían surgir delradicalismo.

Jugando sus cartas, sin impa-ciencias ni debilidades, tan alejadode la restauración del Frente Demo-crático, como de una restauracióntodavía más anacrónica, la del FrentePopular, el Partido Radical aparececomo una fuerza progresista capazde interpretar a una fuerte porcióndel país, que quiere evolución so-cial, apegada al modo de ser deChile, a la cultura y a la posicióngeográfica de la nación, y que nodesea progresos verbales, sino am-pliación del horizonte moral y ma-terial de los chilenos.

De la Convención que comenta-mos se ha esperado el encuentro en-tre un partido democrático remoza-do y una vasta opinión pública de lacapital y de la provincia que daríaconductores sensatos e imaginativosa la vez.

LAS DOS CRISIS RADICALES

En el momento de escribirse es-te comentario, se habla del quiebrede la Convención, porque el recha-zo de la cuenta de la directiva pro-vocó la renuncia al Partido Radi-cal del presidente don Luis Alber-to Cuevas y de otros miembros delCEN.

Hay que hacer votos por la vueltaa la calma que mantenga la unidaddel partido, pese a las diferencias.

Las agitadas aguas del radicalis-mo dejan ver una doble crisis, cuyoenjuiciamiento adecuado es muyimportante para el país y para lospropios radicales.

Diríamos que hay una crisis quemira al pasado y otra que se refiereal futuro.

La primera es una pugna entredirigentes que luchan por el controlde partido y que utilizan el desenla-ce de los acontecimientos iniciadoscon la colaboración radical al Presi-dente Alessandri, para provocar undesplazamiento de la directiva. Dis-cutir ahora lo que se hizo y no debióhacerse, o lo que hubiera sucedidoen una hipótesis que no se dio, estarea académica y no política. Lasrecriminaciones en torno al pasadodarán lugar a cambios de nombresen los puestos de mando, pero noayudarán al radicalismo a encontrarel caudal de ideas que necesita paraasumir sus responsabilidades actua-les. La política da siempre la cara alfuturo, y deja a los historiadores elanálisis de los tiempos que fueron.

Mucho más importancia tiene lasegunda crisis. En ésta se plantea lainterrogante sobre la posibilidad deque el radicalismo concibe su ac-ción inmediata como la continua-ción de un sistema de pactos con

Page 360: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 393

fuerzas doctrinariamente opuestas, osi va a resolverse a revisar a fondo suestructura y su pensamiento, mien-tras realiza una oposición indepen-diente y espera con calma su hora.

RESURRECCIÓN DEL

FRENTE POPULAR

Con el pretexto de las experien-cias pasadas, no faltan radicalesque sueñan en los antiguos tiemposdel Frente Popular, olvidándose queesos tinglados de la era estalinistahan desaparecido en todo el mun-do y que el socialismo democráticose opone por definición al marxis-mo leninismo. El ingreso de los ra-dicales al FRAP sería, a estas horas,el abandono de sus convicciones li-bertarias y el sumarse a un extremis-mo, que, de triunfar, significaría laaniquilación de la existencia demo-crática. La popularidad obtenida porese camino sería ilusoria, pues losaplausos y los halagos tendrían unaprocedencia marxista indudable.

La opinión pública espera que losdirigentes responsables del PartidoRadical capten las verdaderas posi-bilidades políticas de esa tendencia.No es efectivo que una oposicióneficaz obligue a pactar con el FRAP.Muy por el contrario, correspondeal radicalismo ayudar a que el paísno se enfrasque en la disyuntivaentre la Democracia Cristiana y elcomunismo. El partido no deberíaentrar en la competencia entre losque desean mostrarse cada vez másextremistas. Así la línea de centro-izquierda, de progreso laico, ame-naza quedar abandonada y con esteabandono se deja sin voz a una par-te de la ciudadanía.

Sólo tal vez la falta de informa-ción y la tenaz propaganda marxista

hacen olvidar que el porvenir deChile está en constituirse en una de-mocracia social, más cercana a lasde Occidente que a las dictadurassocialistas de todos los signos quese han entronizado en el llamado"tercer mundo".

Un país pobre y lejano, pero deraza homogénea, con recursos sufi-cientes para que, bien administradosy en un clima de aliento al trabajocreador, las condiciones de vida detodos sean dignas, y con un sistemainstitucional que cuenta con la ad-hesión popular, está a mucha dis-tancia de la Cuba que hizo posiblea Fidel Castro o de las ex coloniasasiáticas o africanas. La línea cen-trista es aquí la indicada para per-mitir el progreso social sin violen-cia y el desarrollo sin desaliento delos factores que animan la actividadeconómica.

Cuando los partidos de centro sesienten tentados a inclinarse a la iz-quierda extremista, se comprendeque el gran problema nacional esque muchas mentalidades piensan yactúan aquí como si vivieran en elextranjero. Por ir tras las cautivado-ras consignas de la demagogia y dela agitación, olvidan en qué paísestán y pierden los triunfos que tie-nen en la mano, mientras muchoselectores chilenos ven frustrados susanhelos más modernos y naturales.

AMPLIACIÓN DEL SUFRAGIO

La indicación constitucional pa-ra otorgar sufragio a los mayores de18 años y analfabetos sigue el ejem-plo de otros países que han creídoque la ampliación del derecho a votoa los iletrados e inmaduros de lasociedad contribuye a perfeccionarla democracia.

Page 361: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

394 ESTUDIOS PÚBLICOS

Quienes saben que nuestras ins-tituciones libres tienen una vida mássólida y larga que las del resto delos países latinoamericanos recibencon beneficio de inventario esas ex-periencias, cuyo verdadero fruto noha sufrido todavía la prueba deltiempo, que es la única verdaderacuando se trata de fórmulas consti-tucionales.

El perfeccionamiento de la de-mocracia está en la búsqueda simul-tánea de la mayor participación po-sible del pueblo en el poder políticoy del resguardo de las libertadesciudadanas.

Entre ambas finalidades debeexistir el necesario equilibrio. El ideales, naturalmente, que la mayor partede la población sea llamada a influiren la generación de los poderes pú-blicos, pero, en la medida en que nose asegura una mínima idoneidad delos que votan, se prepara el caminopara el cercenamiento de las liberta-des públicas: los irreflexivos se in-clinan, en general, a favor de la vio-lencia y de la demagogia, sean éstasde derecha o de izquierda.

Gracias a la madurez de su elec-torado, Chile ha mantenido un régi-men libre y un respeto institucionalque no tienen parangón en el restode los países de habla española. Hayque evitar que esta valiosa condicióncorra peligro, y con ella el verdaderodesarrollo social y económico de lanación.

DEMOCRACIA O PROLETARIZACION

Es preciso que el país abandonede una vez por todas la falacia decreer que la manera de favorecer alos desamparados es nivelar a todala población al tenor de la vida y deaspiraciones de los que nada tienen.

Promover socialmente a los pobresy a los analfabetos no debe consistiren empobrecer a los demás y en in-corporar el analfabetismo a la polí-tica, sino por el contrario en crearlas condiciones para que los pobresy los analfabetos dejen de ser tales.

El Partido Comunista desea y es-timula la proletarización del país,pues el Estado totalitario se levantaderrotando los poderes privados delos ciudadanos y colocando a éstosbajo la férrea directiva colectivista.Todo su juego está en arrastrar a losempresarios medianos y pequeños,a los profesionales, a los empleadosy obreros calificados hacia una con-dición disminuida que los prive delorgullo del propio esfuerzo y de losincentivos para ser dueños de losfrutos de su trabajo. En una palabra:proletarizarlos.

La democracia progresa y se de-fiende a sí misma creando el climanecesario para que todos se esme-ren en superarse. Ella establece unasociedad libre y abierta, en la queimpera la igualdad de oportunida-des. Esto significa que desconocetodo privilegio que no sea el con-quistado por el mérito personal, peroque, por lo mismo, aplaude el coraje,la perseverancia, el espíritu de ini-ciativa y de ahorro.

Los menesterosos y los iletradosrequieren de la especial preocupa-ción de un Gobierno democráticopara que salgan de su estado y seantambién dueños de su destino. Poresto, ellos deben ascender palpandolas ventajas que producen el trabajoy la ilustración y sintiéndose esti-mulados al esfuerzo personal, envista de que las leyes y las autorida-des respetan a quienes conquistaronya esos valores.

Page 362: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 395

El comunismo se convierte en partido de masas(4 de julio de 1965)

El Partido Comunista ha celebrado su Pleno los días 26 y 27 de junio,destacando entre sus acuerdos el llamado a sus militantes para integrarsea las organizaciones populares que está creando el Gobierno (EM, 28junio, pág. 35). En el Pleno se manifiesta gran desconfianza hacia lasposiciones del Partido Radical.Cabe destacar que después del anterior Pleno del 24 de abril, el senadorLuis Corvalán declaró que "la vía electoral fue favorable hasta la pasadaelección presidencial, pero que la vía armada es una posibilidad que elmarxismo no puede desechar" (EM, 27 abril, pág. 3).En los mismos días el Partido Socialista se reúne en Panimávida, donde seproduce una violenta pugna entre Raúl Ampuero y Salvador Allende, y serechaza la idea de revivir el Frente Popular (EM, 26 - 27 junio).

La Semana Política

El Pleno del Partido Comunistay el Congreso General del PartidoSocialista dibujan con distintosmatices su línea de dura oposicióna la democracia cristiana. Ambosgrupos parten de la base que la úni-ca fuerza que defiende al régimenlibre es el partido de Gobierno, envista de que los acontecimientos deseptiembre y de marzo pasados dis-minuyeron sensiblemente el poderelectoral del radicalismo y de la de-recha. Los comunistas quieren mos-trar que el partido mayoritario esinoperante para realizar los "cam-bios", o sea, la revolución colecti-vista a que aspira el FRAP. Por doscaminos que se juntan, el extremis-mo desea forzar a la democraciacristiana a apartarse del verdaderosentido del 4 de septiembre. Elloimpone a los elementos electoralesy sindicales del partido de Gobier-no, así como a su representaciónparlamentaria, un robustecimientode su inspiración doctrinal básica, afin de transmitir al país la plena

confianza de que, al dar el triunfoen las urnas a un movimiento nacio-nal y popular de estirpe democráti-ca, cerró definitivamente las puer-tas a la dictadura comunista.

Tal precisión doctrinaria y prác-tica es más necesaria que nunca,desde que el FRAP intensificara suoposición demagógica y los acti-vistas del comunismo trataran deinfiltrarse en las organizaciones debase democratacristiana y confun-dirse con los elementos de ésta.

El partido de Gobierno une a lasdesventajas propias de una fuerzajoven, cuyas iniciativas no siempreaparecen fraguadas en la experien-cia, el ataque de un adversario sutile implacable, que explotará en be-neficio propio toda debilidad quecon él se tenga o cualquier concesiónque se le haga. Tiene, además, lademocracia cristiana posibilidad deseguir contando con el concurso delpaís no politizado, la fuerza inde-pendiente que aspira a la normali-dad institucional y económica, la

Page 363: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

396 ESTUDIOS PÚBLICOS

masa que, en todas las clases socia-les, no tiene secta, ni ideología, niodio, y que aspira a trabajar en paz.

EL COMUNISMO SE CONVIERTE

EN PARTIDO DE MASAS

Los comunistas han comprendi-do que el secreto del éxito democra-tacristiano está en el contacto vivoy fraternal de los elementos de esepartido con los sectores populares.Ese tipo de relación brinda oportu-nidades excepcionales, cuando noimplica exigencias de disciplina yde trabajo, sino que ofrece más bienperspectivas halagadoras a quienessiguen a los líderes.

La experiencia revolucionariamundial del comunismo aconseja aéste actuar mediante minorías esco-gidas. La formación ideológica ymoral de ellas es incompatible conel trato personal abierto, con la acti-tud de servicio directo y desintere-sado en lo inmediato, que tanto fru-to político ha dado a la democraciacristiana. A cambio de la inevitabledistancia en que se sitúa el fanático,frente a los problemas concretos dela gente, sólo la disciplina rigurosay la frialdad en la acción logran enúltimo término el control de la masa,cuando es menester evitar una huel-ga inconveniente o prolongar y es-timular artificialmente una situa-ción de descontento. Los comunis-tas prefieren la eficacia del fanático.

El Pleno de ese partido, com-prendiendo la resonancia que tieneen nuestro pueblo el espíritu de ser-vicio de los democratacristianos, haresuelto imitarlo. De acuerdo a esto,el comunismo se preocupará deatender a las necesidades "más sen-tidas de todas las capas de trabaja-

dores", y sus dirigentes máximoshicieron hincapié en el Pleno acercade la necesidad de que el partidoestreche sus contactos con las ma-sas populares.

He aquí una confesión comunis-ta que releva de pruebas acerca delalejamiento efectivo del pueblo enque está el partido de Lenin.

Pero ese partido tiene una capa-cidad prácticamente infinita de virajey mimetización. Entrará, pues, aho-ra a mezclarse en los problemasconcretos de los pobladores y cam-pesinos. Lo hará sin fines humani-tarios, sin preocupación por loshombres y mujeres concretos, ins-pirado sólo en la idea de utilizarpolíticamente nuevas herramientaspara la comunización del pueblo.

Conforme a lo que han dicho losoradores oficiales del Pleno, losagitadores comunistas se incorpora-rán a las organizaciones que estácreando la democracia cristiana, conel objeto de darles "su verdaderocarácter de clase e infundirles com-batividad".

Es indudable que los comunis-tas seguirán actuando a través deminorías entrenadas, que tratarán deprovocar la confusión en los secto-res populares y el divisionismo en-tre los propios democratacristianos.Esta táctica de violencia interna einaparente en contra del Gobiernoes mucho más peligrosa que la ba-talla a campo abierto.

EL SOCIALISMO Y LA

ESTRATEGIA COMUNISTA

Las resoluciones del CongresoSocialista de Panimávida, pese a laderrota de la corriente del senadordon Raúl Ampuero, obligan a ese

Page 364: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 397

partido a seguir las aguas del comu-nismo.

También se habla allí de una másintensa política de masas. Sus diri-gentes adhieren al "internaciona-lismo proletario en lucha contra elcapitalismo", consideran que el cli-ma del país es favorable a una acciónideológica y doctrinal marxista ypiensan orientar su trabajo a la per-suasión de que la democracia cris-tiana "no se atreve a cortar vínculoscon el imperialismo" y que es, endefinitiva, la otra cara de la dere-cha, según el slogan que los socia-listas han querido difundir sin éxito.

Se advierte, entonces, que lospartidos del FRAP tratan de empu-jar a los elementos de la democraciacristiana a una definición marxista.Se la culpará de ser incapaz de ha-cer la política "antifeudal, antioli-gárquica y antiimperialista" que elFRAP presenta como panacea paralos males de Chile. El comunismoy el socialismo procurarán llevar alos democratacristianos a solucionesdemagógicas, para aprovecharsedespués del fracaso de tales so-luciones. Utilizando el marxismotemperamental que se incuba a ve-ces en los partidos democráticos, elFRAP buscará producir el abando-no de la filosofía propia del partidode Gobierno, para desvitalizarlo conun planteamiento marxista.

Mediante estos expedientes, losvencidos del 4 de septiembre pien-san lograr una victoria que las urnasles negaron.

EL SIGNIFICADO DEL

4 DE SEPTIEMBRE

Frente a la actitud obstruccionis-ta del FRAP, es preciso tener en

cuenta la voluntad popular manifes-tada el 4 de septiembre de 1964,que dio el triunfo por mayoría abso-luta al Presidente Frei.

Si se busca un denominador co-mún de la mayoría nacional que dioel voto a la democracia cristiana,podría decirse que éste tiene treselementos básicos: una decisión decambios estructurales en lo social yen lo económico; una actitud defranco repudio al comunismo, y unfirme deseo de mantener y perfec-cionar las libertades ciudadanas.

El afán de cambio puede expre-sarse en todos los planos de la con-vivencia. Se trata de ajustar los me-canismos del país para que éste em-prenda un desarrollo acelerado y, almismo tiempo, se aspira a elevar lacondición socio-económica de lossectores más postergados de país.Los cambios van desde el relevo delos dirigentes políticos tradiciona-les, pasando por la chilenización dela gran minería, por la duplicaciónde las exportaciones, por una polí-tica agropecuaria de alta producti-vidad y de sentido social, hasta llegara la organización ciudadana libre, através de sindicatos, cooperativas,juntas de vecinos y demás gruposintermedios, consagrados a defenderlos intereses sectoriales y de pro-mover el desarrollo social y econó-mico.

La mayoría nacional votó ade-más indiscutiblemente en contra delcomunismo y tal decisión importaun compromiso para la democraciacristiana. No sólo perdió las elec-ciones el señor Allende o el FRAP,sino todo un sistema de vida: losparedones, las "liberaciones popu-lares" de signo marxista, el colecti-vismo político, económico y cultu-

Page 365: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

398 ESTUDIOS PÚBLICOS

ral, el totalitarismo comunista entodas sus formas. Chile optó por elmundo libre el 4 de septiembre y lasurnas configuraron en este caso unaactitud internacional definida.

Esa línea internacional excluyepor igual al "proimperialismo" y al"antiimperialismo" en relación a losEstados Unidos, pues ambas posi-ciones son propias de mentalidadescolonizadas. Por graves y reiteradosque sean los errores norteamerica-nos, es indiscutible que la posiciónde un país defiende una civilizaciónpuesta en jaque por los Fidel Cas-tro, Ho Chi Min, Mao y demás dic-tadores que aspiran a orientalizar elmundo. Cuando se habla de Occi-dente o del mundo libre, muchoscreen que se trata de expresionespropagandísticas, pero cuando estáa la vista el increíble rebajamientomoral y material que el comunismoha producido en las naciones quecaen en sus manos, Occidente y lalibertad vuelven a adquirir todo susentido, precisamente porque elhombre aprecia más los valorescuando corre el riesgo de perderlos.

LA POSICIÓN DE LA SOCIEDAD LIBRE

Ni el "pro" ni el "anti" EstadosUnidos son posiciones dignas de unpueblo libre. El país tiene que velarpor sus intereses propios, por sufuturo político y económico. Talesintereses y ese futuro están amena-zados por la ofensiva comunistamundial. El país ha decidido libre-mente no sumarse a los pueblos es-

clavizados por el comunismo y eslógico que mire a la solidaridadcontinental y a la defensa del mun-do libre como supuestos de un por-venir digno para los chilenos, aun-que mantenga su propio juicio antelos sucesos concretos de la vida in-ternacional.

Por último, los cambios anun-ciados el 4 de septiembre se planteanpara realizarse en un clima de liber-tad política. Ello implica que el de-sarrollo social y económico se im-pulsa a través del esfuerzo propio yde la dignificación personal de losciudadanos, y no por un colectivis-mo necesariamente materialista.

Ello envuelve fijar un papel de-finido a la órbita de acción del Es-tado, como promotor de aquellasactividades que superan al esfuer-zo particular, debido a su naturale-za o a su magnitud; pero implica almismo tiempo una moderación delestatismo, en términos que se reser-ve a los ciudadanos la primera res-ponsabilidad en lo que toca a susustento y al ejercicio de sus facul-tades. Tal concepción se oponeigualmente al individualismo y alcolectivismo. La piedra de toque,en este punto, es la propiedad priva-da. Sus limitaciones en beneficiosocial no pueden llegar a desnatura-lizarla. Si tal sucede, el Estado seconvertirá poco a poco en el únicoempleador, en el único cliente, en elúnico suministrador de bienes yservicios. Y la servidumbre econó-mica está a un paso de la servidum-bre política.

Page 366: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 399

El Gobierno y los partidos frente al cobre(12 de septiembre de 1965)

El Senado, por 26 votos contra 14, aprobó en general el proyecto del cobredestinado a expandir la producción y a compartir la propiedad de lasempresas cupríferas entre el Estado y las compañías extranjeras (EM, 7 deseptiembre, le dedica amplias informaciones al tema). Los partidos marxis-tas votan en contra del proyecto, señalando que debe irse directamente ala expropiación. Los radicales votan a favor de la idea de legislar alrespecto, pero se oponen al proyecto en particular. Paralelamente se de-sarrolla en estos días la toma del Liceo 7 de Santiago y una serie demovimientos (EM, 9 septiembre, pág. 21). El día 12 de septiembre, elPresidente Frei firma el Proyecto de sindicación campesina (EM, 12septiembre, pág. 47).

La Semana Política

La aprobación general del pro-yecto del cobre en el Senado cons-tituye un paso decisivo en el esfuer-zo por consolidar la economíanacional. El Gobierno está empe-ñado en conseguir que se dupliqueel monto de las exportaciones. Elprograma del cobre representaaproximadamente la mitad de estameta. El resto corresponde a pro-yectos en curso de diversa naturale-za. Ha llegado, pues, el momento deacelerar la marcha económica delpaís. Si el Gobierno ha obtenido unavictoria, debe también destacarse elpapel desempeñado por el radicalis-mo y por los otros sectores demo-cráticos. Ellos sostuvieron suspuntos de vista, lograron que fuesenconsiderados y permitieron que seabriera paso a una nueva legislaciónsobre el cobre, en cuyo perfeccio-namiento colaboraron eficazmente.Los comunistas y sus aliados hansufrido un rotundo fracaso. El másserio de todos, después del 4 deseptiembre de 1964. Continuarán sulabor subversiva en otros frentes, con

más intensidad que nunca, infiltrán-dose en las organizaciones gremia-les y otras esencialmente ajenas a lapolítica, desquiciando la vida escolarmediante huelgas y ocupaciones deestablecimientos de enseñanza ycreando, en fin, toda suerte de obs-táculos al Gobierno.

REFORZAMIENTO DE LA ECONOMÍA

El país ha vivido un prolonga-do suspenso de sus actividades nor-males a causa del predominio de lapolitización sobre las ocupacionespropiamente productivas. A unacampaña presidencial paralizante deltrabajo económico sucedió unacampaña parlamentaria, y a ésta, lapugna por los proyectos de ley pre-sentados por el Gobierno. Las me-didas antiinflacionarias y los im-puestos, que han adquirido un ca-rácter polémico y despertado ten-siones muchas veces innecesariascontribuyeron a producir una espe-cie de clima de expectación reñidocon la tranquilidad y estabilidad que

Page 367: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

400 ESTUDIOS PÚBLICOS

supone el esfuerzo productor eficaz.Una vez que el proyecto del cobreencuentra un cauce para su despachoy deja de ser una encrucijada políticapeligrosa, ha llegado el momento deechar a andar el sector más impor-tante del país, el que produce losbienes indispensables para la colec-tividad, el que no formula declara-ciones ni se hace presente de otromodo. Se trata de la gran masaciudadana que espera su mejora-miento como consecuencia de supropio trabajo y del de los demás.Esta es la gente que piensa que hayque terminar los debates estériles,que el país debe ponerse de una vezpor todas a trabajar, a emprender, ainvertir, a construirse el futuro. Elcobre es uno de los programas bási-cos de la expansión de la estructuraproductiva de Chile y, sin duda, elde más tamaño. Representa la mitaddel aumento de divisas programa-do para 1970. Pero hay diversosproyectos menores que, en conjun-to, suman la otra mitad, para llegara los 500 millones de dólares adi-cionales al año que son indispensa-bles para un efectivo fortalecimien-to económico. Ese no es el únicocampo de trabajo. Es preciso impul-sar la construcción, las actividadesagropecuarias, la industria metalúr-gica y toda la producción de bienesy servicios necesarios. En una pala-bra, corresponde recuperar el tiem-po sacrificado a los suspensos po-líticos, multiplicando ahora el rit-mo productivo. Dos ideas aparecenaconsejadas por la experiencia deeste período de politización que seremonta a un tiempo inclusive ante-rior a este Gobierno. La primera esque las decisiones legislativas y ad-ministrativas deben estudiarse bien,

de una sola vez, y formar un cuadroestable, dentro del cual se trabajesin incógnitas. La segunda es que elEstado debe intervenir lo menos po-sible en la economía, reservándosepara las empresas de gran magnitudplaneadas y ejecutadas con plenoconocimiento de la materia. Proce-der de otra manera es esterilizar lasiniciativas e impedir que despiertenlas energías necesarias para el desa-rrollo.

EL GOBIERNO Y LOS PARTIDOS

FRENTE AL COBRE

La falta de una solución nacio-nal clara para el problema del cobreha impedido por muchos años queel país obtenga los recursos que de-biera generar esa actividad. Este va-cío es el más propicio para arrastrara la opinión hacia soluciones extre-mistas y demagógicas muy perju-diciales para el interés nacional.

Técnicos, dirigentes políticos ygobiernos han comprendido esteproblema e intentado solucionarlo.Pero sólo el Presidente Frei planteóen el ámbito popular, como candi-dato y como gobernante, una fór-mula adecuada para expandir lamitad del cobre y que permite queel país no quede en el callejón sinsalida de la confiscación o de la na-cionalización de las empresas. Gra-cias a la acción del Jefe del Estadola ciudadanía ha comprendido elpapel dinámico que el cobre ha dedesempeñar en el desarrollo y lanecesidad de incorporar a las gran-des compañías a la economía nacio-nal, respetándoles y alentando susintereses legítimos.

El Presidente ha obtenido untriunfo al conseguir la aprobación

Page 368: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 401

general de la iniciativa en el Sena-do. En esta tarea ha mostrado cons-tancia, firmeza y flexibilidad a la vezpara vencer los obstáculos por quie-nes hubieran deseado colocaral Gobierno en una situación propi-cia para cualquier desborde. Debiócontener los impacientes y distinguircon precisión entre el obstruccionis-mo marxista y el esfuerzo de los sec-tores democráticos por mejorar real-mente las posiciones ya logradas conpatriotismo por el Gobierno.

Las actuaciones del presidentedel Partido Radical, senador donHumberto Enríquez, y de los demásrepresentantes de ese partido en elSenado han sido dignas del mayorrespeto. Ellos han dado un ejemplode oposición constructiva. No sóloaportaron sus votos a una iniciativavaliosa para el presente y el futu-ro del país, sino que la estudiaron afondo, consiguiendo mejorar la fu-tura legislación.

Los hechos protagonizados porla oposición democrática en esta se-mana trascienden el asunto del co-bre. En efecto, ha quedado demos-trada la sabiduría del constituyenteal establecer el sistema bicameral yla renovación parcial de la CámaraAlta. La independencia del Senadorespecto a la opinión electoral másreciente, lejos de impedir la laborde Gobierno, favorece el estudio se-reno de las decisiones legislativas ycontribuye a perfeccionarlas. La li-bertad con que los senadores de laoposición democrática trataron elasunto del cobre honra a la alta cor-poración a que pertenecen y consti-tuye el mejor argumento para de-fender a la institución misma.

La derrota del FRAP da confian-za en la eficacia del sector demo-

crático. Una violenta campaña enlos sindicatos y demás organizacio-nes, el empeño en denigrar a losrepresentantes del Gobierno, las in-filtraciones en los partidos demo-cráticos tendientes a inquietarlos ydividirlos, la oratoria despectiva desus parlamentarios, que llegó al li-rismo en los últimos momentos, sonalgunos de los medios con que elcomunismo y sus seguidores pre-tendieron frenar la marcha del país.Una vez más se confirma que la ma-yoría nacional repudia al marxismoporque ya le conoce.

PROSECUCIÓN DE LA

OFENSA COMUNISTA

El FRAP ha perdido una batallaque era muy importante para el co-munismo. Este imaginaba que, cor-tado el camino de la expansión delcobre, vendría el desaliento de laopinión pública, y que tal vez elGobierno se vería forzado por lasimpaciencias a tener actuaciones in-convenientes para el juego normalde las instituciones. El ambiente in-terno y las consecuencias interna-cionales que lo acompañarían ibana constituir un terreno fácil para elextremismo. Este es el cuadro quetuvo en vista el FRAP al atacar elprograma del cobre como lo hizo.

Del cerco económico directo, elcomunismo pasa ahora a otros ob-jetivos.

Socialistas y comunistas contro-lan absolutamente la directiva de laCentral Única de Trabajadores. Di-cha entidad representa apenas par-cialmente a las fuerzas del trabajo,pero los marxistas tienen medios deejercer presión sobre los sindicatosy de arrastrarlos hacia el obstruc-

Page 369: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

402 ESTUDIOS PÚBLICOS

cionismo político. La importanciade la CUT no deriva de su carácterrepresentativo sino de su valor es-tratégico. A través de ella el mar-xismo penetra en la organizaciónsindical y en la vida obrera, en tantoque puede inferir grave daño a lastareas del desarrollo mediante elparo de industrias vitales.

Los comunistas se están enseño-reando de las organizaciones de es-tudiantes secundarios. Las ocupa-ciones de liceos y de otros localesde enseñanza tienen como pretex-to el mal estado de los edificios, perode hecho constituyen un entre-namiento para subversiones de másescala, aunque presentan a vecesaspectos que atraen la simpatía delpúblico. En los últimos días el ver-dadero carácter de esas manifesta-ciones ha quedado en evidencia conlas agresiones concertadas que rea-lizaron los estudiantes contra lafuerza pública.

No es fácil conocer toda la pro-fundidad de la influencia comunistaen el campesino y entre los pobla-dores situados en la periferia de lasciudades. Es un hecho, sin embargo,que la agitación campesina está pre-sente en diversas zonas y que losque la azuzan son los comunistas.Innecesario es destacar los efectosque puede acarrear un sabotaje mar-xista a la promoción social delcampesinado, perseguida por el Go-bierno, y a los esfuerzos por aumen-tar con rapidez la producción de ali-mentos.

Aparte de las manifestacionesostensibles del extremismo comu-nista, hay que señalar su labor se-creta en el seno de las organizacio-

nes democráticas, mediante indivi-duos pertenecientes al partido tota-litario, simpatizantes de éste o cola-boradores desprevenidos sobre laorientación marxista que se les im-prime desde fuera. Partidos políticos,asociaciones gremiales y cultura-les, comités y centros locales estánamenazados por este tipo de debili-tamiento interno que les enerva sucapacidad de lucha o los hace cóm-plices del avance adversario.

No puede ignorarse el giro queadopta la lucha marxista contra otrospaíses latinoamericanos. Las llama-das guerras de liberación constitu-yen la táctica más eficaz del comu-nismo en el hemisferio, probada conéxito en Cuba y repetida con resul-tados inciertos en muchas naciones,

Se impone, pues, una estricta vi-gilancia de los elementos democrá-ticos frente a los movimientos delmarxismo en el campo sindical, es-tudiantil, campesino y de organiza-ciones sociales en general. Es másque probable que el cerco económi-co que el FRAP quiso producir en elcobre sea reemplazado por objeti-vos más difíciles de defender pornuestra democracia. Entre ellos estáel de impedir que la economía seactive al aprovechar las oportuni-dades que brinda el programa delcobre.

Más que nunca es urgente quelos dirigentes y las bases de los par-tidos democráticos tengan una visiónprecisa de las metas que persigueny una clara conciencia de que elcomunismo ensayará, desde distin-tos frentes, hacer fracasar el empe-ño de los chilenos de acelerar sudesarrollo en un régimen libre.

Page 370: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 403

¿Peligro de la Reforma Constitucional?(10 de octubre de 1965)

La amplia Reforma Constitucional presentada a discusión por el Presiden-te de la República es objeto de serias discusiones en el Senado, las quepueden llevar a su paralización.Se continúa analizando en el Senado el proyecto del cobre, siendo discu-tido en particular en comisiones y luego en la Sala. Se rechaza la iniciativade nacionalizar las empresas mineras propuestas por los partidos marxis-tas.En el Salón de Honor del Congreso comienza el día 10 el Congreso delPartido Comunista.El día 7 se envió a la Cámara de Diputados el proyecto de sindicacióncampesina (EM, de octubre, págs. 1 y 20, texto del Proyecto).

La Semana Política

El Gobierno ha avanzado difi-cultosamente esta semana en laaprobación de la reforma constitu-cional y del proyecto del cobre, a lavez que ha enviado el texto de loque aspira a que sea la sindicacióncampesina. En la primera iniciativase ha producido una tensión aguda,que cubre de nubarrones la referidareforma, a menos que la destreza yel espíritu firme pero conciliador delJefe del Estado obtenga una fórmulade armonía equiparable a la que seconsiguió en el cobre. En este pro-yecto específico, la discusión parti-cular marcha muy lentamente y hadado hasta ahora motivos para de-bates dignos de la discusión gene-ral. La sindicación campesina, ma-terializada ya en la moción del caso,despejó la incógnita sobre lo quepretende el Ejecutivo y los alcancesque esta medida estará llamada atener en el sector agrario.

Pero, sin duda, el hecho más sig-nificativo de la semana ha sido laexteriorización de la pugna socia-lista-comunista, evidenciada ya,

desde hace mucho tiempo, ocultadapor la doble necesidad de las cam-pañas presidencial y parlamentaria,y hecha indispensable en estos mo-mentos en que estallan conflictosnacionales e internacionales queeligen como escenario a uno y otropartido.

¿PELIGRO PARA LA REFORMA

CONSTITUCIONAL?

El proyecto gubernativo no tu-vo dificultades, como era presumi-ble, mientras se tramitó en la Cáma-ra de Diputados, sostenida por unamayoría segura y coincidente conlas ideas y los propósitos de la re-forma. La cosa cambió en el Sena-do, donde los votos democratacris-tianos no alcanzan al tercio y existeun espíritu mucho más crítico yanalítico que en aquélla.

Las discrepancias se han mani-festado en muchos aspectos y conocasión de múltiples materias. Laabolición de la antigua garantía einviolabilidad de la propiedad, el

Page 371: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

404 ESTUDIOS PÚBLICOS

reforzamiento de las facultades delEjecutivo y la consulta plebiscita-ria son los tres puntos candentes enque se centra la diferencia de opi-niones.

Personeros del Ejecutivo habíanconsiderado atendibles las observa-ciones hechas al texto propuesto pa-ra el artículo 10 de la ConstituciónPolítica y accedido a precisar y con-cretar su alcance. En la forma pri-mitivamente propuesta elimina laactual garantía y deja el dominioentregado a lo que la ley determine.Puede ésta, por tanto, reconocerlo odesconocerlo, otorgarlo, suprimirloo concederlo amplia o restrictiva-mente y, en fin, borrar una ley pos-terior lo que haya establecido laprecedente.

A las objeciones referidas con-testaron los representantes guberna-tivos que se quería disponer de nor-mas flexibles y expeditas para lareforma agraria y la remodelaciónde determinados sectores urbanosligados a planes habitacionales. Seles arguyó que esta preocupaciónquedaría resuelta si así lo establecíala Constitución, consagrando a lavez bases de expropiación equitati-vas y pagos garantizados por fór-mulas que respondieran de su tra-ducción en moneda estable.

Así quedó acordado en princi-pio, pero circunstancias que no seconocen bien han obstaculizado lamaterialización del acuerdo y vuel-to las cosas a su primitivo estado.Esto ha repercutido en la reformamisma, que hoy se halla sujeta a laeventualidad de no tener mayoría, amenos que se produzca algún en-tendimiento.

Al factor aludido se agregan lasreticencias de otros partidos en

materia del plebiscito y lo que lla-man las disminuciones de poder delCongreso, que pueden ser un nue-vo elemento de incertidumbre y deamenaza para la innovación que sedesea.

En otros comentarios hemos se-ñalado dos hechos importantes.Uno de ellos es la obsolescencia denuestro actual texto constitucional.Ninguna democracia moderna pue-de funcionar ni ser eficaz con lasdeficiencias y trabas del actual tex-to. Todos los partidos, desde el mástradicional hasta el más iconoclas-ta, lo reconocen. Cualquiera de ellosque estuviese en el Gobierno tendráque modificarlo, y así lo proclamó,reiteró y tradujo en un proyecto elanterior Presidente don Jorge Ales-sandri. De otro lado, es evidente queuna reforma constitucional necesitanacer de un consorcio real de vo-luntades, so pena de representar elocasional y poco convincente triun-fo de quien detenta la mayoría yprescinde de la necesidad de expre-sión de los grupos minoritarios.

Sería profundamente equivoca-do de los partidos extraños u oposi-tores al Gobierno el oponerse englobo a la reforma y cerrarle el pa-so. Pero no sería menor el error delpartido de Gobierno de querer im-ponerla a rajatabla y sin buscar fór-mulas justas y sensatas que expresenel sentir concordante de mayorías yminorías. No debe olvidarse que lasConstituciones están llamadas a re-gir largo tiempo y que ningún parti-do tiene la certeza de eternizarse enel poder. Aparte de que lo lógico ypatriótico es legislar para el país ysu futuro, quienquiera que sea el quese encuentre en determinado mo-mento a su mando.

Page 372: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 405

PRO Y CONTRA DE LA

SINDICACIÓN CAMPESINA

El envío del proyecto sobre estamateria despejó la incógnita al res-pecto y dio a conocer el pensamien-to del Gobierno. La sindicaciónpropiciada es libre, amplia y abso-luta. Se deja al campesinado la víafranca para escoger el sindicato quele plazca, pero se incita por todoslos medios a crearlo y darle vida. Lainnovación tendrá peligros, pero, porlo menos, responde a una realidadlaboral y social, y da salida a unproblema que, sin duda, se agravópor la negativa de algunos gruposagrícolas a reconocer la existenciasindical y a admitir el ocaso de larutina y del paternalismo.

Se ha objetado al proyecto de queemerge en una atmósfera cargadade tensiones en el campo, su faltade soluciones para evitar las huel-gas incontroladas, las paralizacio-nes de actividades y la caída verti-cal de una producción que ya noalcanza a satisfacer el consumo. Elreproche es justo. La iniciativa esen esta materia muy débil y si no sela complementa con criterio técnico,verdaderamente social y, por tanto,apolítico, será de temer que todoslos planes de mejoramiento agrariosean frustrados por una agitación queya tiene tonos agresivos y encon-traría en el actual texto estímulos deproyecciones incalculables.

QUEBRADURAS EN EL FRAP

El FRAP fue siempre una hechu-ra artificiosa, con febles pies de ba-rro. Su único partido real y vigorosoes el comunista, al cual los socialis-tas han debido agregarse por nece-sidad de ocultar su escasez de adhe-

rentes y su debilidad política. Peroninguno de los dos se mira bien, y,como ha sucedido invariablemen-te en todo lo que hoy es la "cortinade hierro", si el comunismo triunfa-ra, al primero que eliminaría seríaal socialismo.

Los separan mentalidades y tác-ticas inconciliables. El comunismocree en el poder, cualquiera que seala forma de conquistarlo, y sólo deéste espera los instrumentos para supolítica. Es, por tanto, paciente, frío,camaleónico, dispuesto hoy al dis-fraz democrático como resuelto ma-ñana al golpe de Estado. El socialis-mo quiere, con un claro eco trots-kista, la "revolución permanente",la agitación como medio, sistema ymeta. La necesita, además, porquepiensa que en ella están el secreto yla posibilidad de su lucha con elcomunismo, al cual las masas mirancon recelo por encontrarlo demasia-do complejo y acomodaticio.

Hoy se inicia el XIII CongresoNacional Comunista, que ha tenidocomo preliminares pugnas y disen-timientos agudos con el socialismo.El informe político del senador LuisCorvalán dará pie, sin duda, a acre-centar disputas y a reproches de largaresonancia.

El fondo del problema es múltiple.La actitud comunista es consecuen-cia del convencimiento de que suenemigo es la Democracia Cristianay que ésta, a través de su penetraciónen densas capas populares, ha llegadoa lo que cree su propio territorio. Laconsigna, lanzada hace meses, de queel Partido Comunista deberá trans-formarse en un partido de masas, fueel primer reconocimiento explícitode este hecho. Ante esta realidad,sólo queda un camino: entrar en el

Page 373: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

406 ESTUDIOS PÚBLICOS

mismo campo, usar la misma tácti-ca, pero hacerlo con el designio dedesalojarlo y de minarle el terrenopulgada por pulgada.

Sería ilusa la Democracia Cris-tiana si confundiera esta repentinay casi sonriente coincidencia, dis-frazada algunas veces con palabrasde transitoria dureza, con una ver-dadera posibilidad de alianza. Lahistoria europea, asiática y africa-na está llena de estas "compañíasde ruta", convertidas muy pronto enodio inextinguible y en persecucióndesembozada.

El comunismo sabe que hay dosmaneras de eliminar a un adversario;de frente y a golpe descubierto, si sesabe más fuerte y libre de todo ries-go, o tendiendo la mano y abriendolos brazos, si se da cuenta de queese adversario debe ser adormecidoy necesita una cierta anestesia quelo haga bajar sus defensas y aban-donar toda precaución. Hasta hacepoco usó con la Democracia Cris-tiana el primer procedimiento, por-que se creyó más fuerte. Eleccionessindicales y experiencias de las po-blaciones de la periferia le han de-mostrado que confió demasiado ensí mismo. Adoptará ahora la tácticade la conciliación, pero esta serámucho más peligrosa que la primera.

El camino es tan claro que puedeser dibujado de antemano. La acciónsocial democratacristiana contarácon una sombra inseparable, la co-munista, y ésta la acompañará en elcampo, en la industria, en la econo-mía, en el sindicato, en la labor le-gislativa y administrativa. Tras lahuella abierta por el militante degobierno, pasará la agitación comu-nista y convertirá el proselitismo desu "camarada" en surco para depo-sitar un germen de acción antigo-

biernista. Lo hacen ya en el sectorcampesino y comienzan a organi-zarlo los grandes sindicatos. Lo ha-rán también en el campo legislativoy de Gobierno.

¿Cuál es la manera más eficaz deinutilizar un proyecto de beneficiopopular? Exagerarlo tanto que o nopueda ser aplicado o tenga que pro-vocar el veto del Ejecutivo. En am-bos casos el comunismo habrá apa-rentado ser un buen amigo, pero enambos también habrá conseguido queel Gobierno fracase, quede en evi-dencia como que no quiere o no sabecumplir sus promesas, y por fin, dejecaer en manos comunistas el frutohecho madurar por una demagogiadiestramente manejada.

No debe olvidarse, finalmente,que a las razones de estrategia y deinfiltración, debe el comunismoañadir otra de carácter interno. Lapugna entre "pekineses" y "soviéti-cos" se hace día a día más aguda yello se agrava por la divergencia delas políticas extemas de ambas po-tencias. El socialismo está muchomás próximo a Pekín, y por tanto,es una punta de lanza del peorenemigo, dentro de la casa. El FRAPno puede contener ya a las dos fac-ciones, y, antes de que su divisiónse haga más patente y amenace alcomunismo, todo parece aconsejaral sector moscovita el cierre de lacasa y la mudanza a otro barrio.

El drama -o la comedia- tendrávarios actos. Estamos sólo en el pri-mero, o quizás en el prólogo. Entodo caso, hoy se levantará el telónsobre el escenario del XIII CongresoComunista, en cuyo tablado reso-narán muchas declaraciones, tácti-cas o expresas, que permitirán me-dir la hondura y la proyección deeste conflicto.

Page 374: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 407

Pro y contra de la clase media chilena(31 de octubre de 1965)

El 25 de octubre se inicia una huelga ilegal en los minerales cupríferos deChuquicamata y El Teniente, convocada por la Confederación de Traba-jadores del Cobre, para oponerse a la "Ley del Cobre" que se tramita enel Congreso.El homenaje a Pedro Aguirre Cerda rendido por el Partido Radical en elTeatro Municipal, el discurso del político Jorge Prat (EM, 28 octubre, pág.20) y la convención de la Juventud Radical en Viña del Mar (EM, deoctubre, pág. 37) sirven de base para el comentario sobre los valores de laclase media chilena.

La Semana Política

El país está en presencia de unahuelga subversiva que afecta a losminerales del cobre de la gran mi-nería, cuya gravedad no puede des-conocerse. El movimiento mantie-ne su fuerza, pese a que no goza deningún apoyo en la opinión públi-ca. La mayoría frapista de la Confe-deración de Trabajadores del Cobreestá mostrando que el marxismoopondrá dura resistencia a los inten-tos del Gobierno de solucionar losproblemas estructurales de nuestraeconomía, como es el caso del ro-bustecimiento de la balanza de pa-gos mediante la expansión de la mi-nería.

En el homenaje que el radicalismorindió a la memoria de don PedroAguirre Cerda se destacó la defensade los valores de la clase mediachilena. En el mismo sentido dio unacharla el distinguido político donJorge Prat. El tema ofrece interésactual y está lleno de consecuenciaspolíticas dignas de meditarse.

LA SUBVERSIÓN MARXISTA

Cuando se sostiene que el mar-xismo obedece a causas de orden

económico-social y que sólo puedevencerse mediante profundas refor-mas estructurales, no se dice toda laverdad. Es innegable que el comu-nismo prospera más fácilmente enuna economía estrecha y estática,que no brinda perspectivas de bien-estar a las grandes masas. Pero noes menos evidente que los partidosmarxistas desarrollan una laborsubversiva destinada a crear con-flictos y contradicciones que impi-dan satisfacer las necesidades de lasgrandes mayorías nacionales a tra-vés de un régimen democrático.

El marxismo no es, así, un sub-producto de una situación econó-mica, sino una maquinaria políticamontada para destruir el régimendemocrático aprovechando las de-bilidades de éste. Luchar con estamaquinaria en un régimen de com-petencia sin reservas y pretenderquitarle la iniciativa en materia deagitación popular es una ilusión fra-casada muchas veces, porque el co-munismo, por construcción filosó-fica, será siempre un competidordesleal.

Un ejemplo de que el marxismono es enfoque económico-social lo

Page 375: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

408 ESTUDIOS PÚBLICOS

tenemos en la presente huelgadel cobre. El personal de las minasgoza de un nivel de remuneracio-nes muy superior al del resto de lostrabajadores. Un grupo de dirigen-tes frapistas, adiestrado, activo, conapoyos foráneos y dispuesto a usartodos los recursos para la pertur-bación social, toma la mayoría enalgunos organismos sindicales ydesde ahí presiona hasta obteneruna huelga perjudicial e injustifi-cada.

Las declaraciones de la CentralÚnica de Trabajadores, expresiónexclusiva de los partidos Comunistay Socialista, y la declaración de esteúltimo partido demuestran con elo-cuencia que la huelga no persigueobjetivos económico-sociales. Ellase realiza para sabotear el proyectodel cobre y para prevenir al país quelos esfuerzos y sacrificios que sehagan a fin de poner en marcha elprograma de expansión de las faenascontarán con el obstruccionismosincronizado de los elementos mar-xistas.

COORDINACIÓN DE LAS HUELGAS

La paralización de la produc-ción del cobre en presencia de laaflictiva necesidad de divisas delpaís es una prueba de que el mar-xismo desea frenar el desarrollo yllevar al fracaso los planes del Go-bierno.

El movimiento huelguísticoafecta también a industrias de ela-boración de cobre que tienen inci-dencia en la disponibilidad de ar-tículos industriales de uso domésti-co y para la construcción. Esta últi-ma actividad sufre el impacto de lahuelga del cemento. La agitación

campesina cunde en estrecha con-sonancia con la labor para detenerla producción industrial básica delpaís.

Debe comprenderse en todo sualcance este esfuerzo subversivoque ataca todos los puntos del pro-grama del Gobierno. Detiene el me-joramiento de nuestra balanza depagos, al paralizar la producciónexportable y resistir la ampliaciónde ésta; ataca el plan antiinflacio-nista al romper la línea de conten-ción de salarios y precios; impide elplan habitacional con huelgas en in-dustrias fundamentales para eldesarrollo de éste; perturba las la-bores agrícolas frustrando el pro-pósito de acelerar el desarrolloagropecuario, y conspira para pro-ducir otras huelgas en sectores vi-tales de la economía.

En consecuencia, no se puededecir que esta actividad subversivase detendrá atacando las causas pro-fundas que frenan el desarrollo eco-nómico y social, pues el marxismoexhibe su más extrema virulenciaprecisamente contra la tentativa dedesarrollar el país sobre bases másamplias.

El movimiento huelguístico tie-ne una clara inspiración política yestá coordinado en forma rigurosacon la posición parlamentaria delFRAP. Queda así en evidencia quelas tácticas apaciguadoras del Par-tido Comunista, destinadas a con-vencer a los democratacristianos deque hay etapas comunes en la lu-cha de masas, miran a dividir elfrente del Gobierno y a dejarlo en laindefensión política mientras pros-pera la maniobra para frustrar susplanes.

Page 376: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 409

LOS VALORES DE LA CLASE MEDIA

En los instantes en que la Juven-tud del Partido Radical celebra sucongreso es oportuno referirse a losvalores de una clase social peligro-samente estrechada y que tiene enese partido a su procurador políticomás genuino.

Debe decirse, desde luego, queno hay país desarrollado en el mun-do libre sin una clase media pode-rosa. El grupo de profesionales, detécnicos, de empresarios medianosy pequeños, de empleados y obrerosespecializados representa el factordinámico de la sociedad y a la vezes el que permite la solidez de susinstituciones.

Por otra parte, el nivel de pro-ductividad de un país está determi-nado por el que posee su clase me-dia. Si ésta es laboriosa, emprende-dora y orientada a la producción yal ahorro, la sociedad entera imitaeste ritmo enérgico y creador. A suvez, una clase media libresca y ca-rente de sentido económico y pro-voca una existencia desmayada delpaís.

Este grupo es también el más aptopara llevar a cabo en forma positi-va los cambios sociales que requierela evolución histórica. Ella es la quepone la técnica y la sensatez en lastransformaciones, evitando al mis-mo tiempo el hieratismo de las es-tructuras y la destrucción irrespon-sable de éstas.

La clase media expresa lo mejorde sí misma en un clima de libertadpolítica y económica. Allí el indi-viduo que es resultado de su propioesfuerzo goza de la independencianecesaria para desenvolverse y vecompensados su trabajo productivo,

su seriedad y habilidad y su espíri-tu de ahorro. Un Estado que no in-terviene en la conciencia de los ciu-dadanos y que no intenta traspasar-les consignas de carácter religioso,moral o político sienta la primeracondición para el florecimiento dela clase media. La segunda condi-ción es que el Estado no intervengaen la economía al punto de asfixiarlas iniciativas y de desanimar elespíritu de empresa de los individuosque viven de su trabajo.

Por eso, el estatismo en el planopolítico o económico es un obstáculopara que la clase media saque a luztodos sus valores y desempeñe elpapel fundamental que le corres-ponde en el desarrollo de la socie-dad.

EL PRO Y EL CONTRA

DE LA CLASE MEDIA CHILENA

Desde el obrero que desempeñauna labor calificada hasta el empre-sario mediano, hay en Chile un vastosector en que se concentra lo másselecto en capacidad y en esfuerzo.Es la gente que ha logrado afanosa-mente una casa propia, que tiene unpequeño negocio, que con dificulta-des que sólo conoce el interesadohizo largos estudios y logró un títuloprofesional o una especialidad téc-nica. Aquí está el motor del país, elelemento que construye y que pro-gresa, el grupo que deja algo despuésde sus días: un hogar, un prestigio,un pequeño ahorro, es decir, unariqueza nacional.

Nada es más erróneo que intro-ducir desaliento en este sector y darlemotivos para presumir que la socie-dad no respeta el fruto de su trabajo.Se justifica el anhelo de disminuir

Page 377: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

410 ESTUDIOS PÚBLICOS

las grandes diferencias en el ingre-so de los chilenos. Pero este gene-roso afán no debe confundirse conel espíritu de nivelar por abajo y deempujar a un colectivismo en quenaufragan los valores personales.Los sectores postergados de la so-ciedad deben salir de la condiciónen que se encuentran. Ello es posiblemediante el desarrollo, pero éste selogrará, a su vez, estimulando a loselementos dinámicos del proceso,pues si éstos se desaniman los ac-tuales postergados no mejorarán si-no que aumentarán su número conla proletarización de la clase media.

Este es un momento difícil parael hombre de trabajo. Los impues-tos, los problemas de abastecimien-to y las incertidumbres pesan seria-mente. Tal vez por lo mismo seaésta la oportunidad para meditarsobre los valores que hacen falta enla clase media chilena y cuyos in-térpretes han de encontrarse en lospartidos políticos democráticos,como el Radical. La debilidad delsector a que nos referimos reside enuna orientación educacional queaún no se adapta a las necesidadeschilenas. El insuficiente aprecio altrabajo manual, la poca insistenciaen las decisiones y reflexiones pro-pias, la escasa formación del carác-ter, y el acento en una ilustraciónde barniz son factores negativosmuchas veces denunciados. Esto hallevado a la mentalidad dirigente aignorar las realidades concretasdel país y a enfocar incluso los pro-blemas económicos con vagas ideo-logías.

El resultado es el legalismo ex-cesivo, el espíritu burocrático y elestatismo. Hay una confianza im-prudente en los efectos de la ley y

de la acción del Estado y no toda lafe necesaria en el esfuerzo indivi-dual.

Corresponde a los partidos de-mocráticos desprenderse de ese so-cialismo de salón que sólo sirve parapreparar el socialismo subversivo entanto que impide el clima de trabajoy de iniciativas indispensable parael desarrollo.

Hace falta una defensa clara ydesinteresada de la libertad políti-ca y de la libertad económica. Estaúltima se ve cada día más defini-damente ligada a la primera. Cabedestacar el valor del individuo yexaltar sus realizaciones superio-res. Hay que alentar el éxito y eltriunfo, así como el ahorro y el tra-bajo. Desde hace tiempo el trabajoviene entendiéndose como un pro-blema general de salarios y de pre-visión social. Valdría la pena volvera su sentido estricto y destacar ladefensa del trabajo libre, el estímu-lo a la labor bien hecha, la impor-tancia de la moneda estable y delahorro. Habría que señalar, en con-secuencia, la dignidad del trabajoesmerado y el resguardo de los fru-tos de éste.

LA TAREA DE LOS

PARTIDOS DEMOCRÁTICOS

Esa debiera ser, a nuestro juicio,la tarea de los partidos democráti-cos y muy especialmente del Parti-do Radical. La tendencia a preser-var en el camino del socialismo cre-yendo que está allí la avanzada esun error que obedece a falta de in-formación. De hecho, no hay másavanzada que la que impele el pro-greso del país y hace tiempo que lasnaciones industriales reaccionan

Page 378: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 411

contra el estatismo y que aún laseconomías socialistas buscan mediospara liberalizarse.

El sector más valioso de la po-blación espera, sin duda, partidospolíticos que lo interpreten. Se ha

llegado demasiado lejos en el énfasissobre lo colectivo, olvidando que elpaís surgirá del trabajo individualde cada chileno. Es ya el momentode revisar, como se hace en todo elmundo civilizado.

Page 379: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

412 ESTUDIOS PÚBLICOS

Reforma Agraria Política(28 de noviembre de 1965)

El 22 de noviembre se firma en La Moneda el Proyecto de Reforma Agraria(EM, 24 noviembre, pág. 19 -Texto del Proyecto y sgs.) enviado al Congre-so. De inmediato se conocen las primeras reacciones, del Partido Liberal(EM, 26 noviembre pág. 23); del Partido Radical (EM, 27 noviembre, pág.31) y de los comunistas (EM, 28 noviembre, pág. 41) que reclaman unamayor celeridad en el proceso.A fin de impedir demoras en puntos que el Gobierno no desea despacharcon mayor rapidez, se desglosan de la Reforma Constitucional las llama-das "leyes normativas", para ser discutidas más adelante. (EM, 26 no-viembre, pág. 21).

La Semana Política

Mientras la huelga del cobre ero-siona la economía del país, el Go-bierno ha enviado al Congreso suproyecto de reforma agraria. Debeesperarse que él dé motivo para unexamen desapasionado y profundosobre la situación real de la agricul-tura, así como sobre los resultadosde la legislación vigente sobre re-forma agraria, cuyas normas hanpermitido al actual Gobierno expro-piar 160 mil hectáreas en el cursode un año.

Algunos inspiradores del pro-yecto de reforma agraria dan a éstaun significado predominantemen-te político. Y, en efecto, el progra-ma de creación de 100 mil propieta-rios agrícolas tiene un efecto elec-toral innegable. Conviene pregun-tarse a qué tendencia beneficiará elproceso, considerado desde este as-pecto.

Los partidos están adoptandoposiciones frente al nuevo proyectosobre reforma agraria. Es lógico quelos que contribuyeron con sus votosal despacho de la actual ley sobre lamateria no se nieguen a mejorarla,pero que, al mismo tiempo, defien-

dan lo que ya está haciendo la agri-cultura para cumplir los dos objeti-vos básicos de la reforma en vigen-cia: aumentar la productividad yredistribuir el ingreso. Las actitudesde estos partidos estarán determina-das por el significado político quelos propios promotores del nuevoproyecto atribuyan a éste.

El Senado empezará a tratar elproyecto de reforma constitucional,cuyo contenido plantea problemaspolíticos y jurídicos de la más altatrascendencia para el país. Todosdesean una reforma constitucionalque perfeccione nuestra democraciay que permita el funcionamiento delos poderes públicos. Desde ese án-gulo deberá mirarse la reforma de laCarta Fundamental.

NI ANARQUÍA NI DESPOTISMO

La orientación que en definitivatenga la reforma constitucional esdecisiva para la suerte de nuestrademocracia, para la vigorización delas libertades públicas y para el des-envolvimiento de la economía na-cional. La propia Constitución Polí-

Page 380: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 413

tica adopta normas especiales parasus enmiendas, porque los constitu-yentes tuvieron plena conciencia deque los cambios en la Carta Funda-mental no podían surgir de inspira-ciones partidarias a corto plazo, sinode concepciones muy meditadas yserenas sobre la evolución social ypolítica del país.

En la Constitución Política vi-gente, las libertades y garantías indi-viduales defienden a la nación con-tra el despotismo estatal, en tantoque la configuración presidencia-lista del mecanismo de poderes tien-de a proteger al país de la anarquía.

La experiencia de las adminis-traciones de los señores Ibáñez yAlessandri produjo el consensoamplio de la ciudadanía en torno ala necesidad de introducir ciertasenmiendas a la Constitución Políti-ca, con el primordial objetivo de quelas decisiones legislativas se man-tuvieran como mandatos generalesy permanentes, dejando al PoderEjecutivo la posibilidad de regla-mentarlas y dándole la iniciativasobre las proposiciones de ley queinfluyen en el manejo adecuado delprograma gubernamental.

El proyecto de reforma enviadopor el actual Gobierno al Congresocumple este objeto, en cuanto sim-plifica la tramitación de las leyes,autoriza que el Ejecutivo ejercitefacultades legislativas delegadas yamplía las materias económico-so-ciales en que al Gobierno se le re-serva la iniciativa para promoverdisposiciones legales.

Estos cambios robustecen la in-fluencia del Ejecutivo en puntosbien precisos, pero mantienen la ideade superar, al mismo tiempo, eldespotismo y la anarquía.

NUEVA FAZ DE LA REFORMACONSTITUCIONAL

El proyecto del Gobierno y lasmodificaciones que hasta ahora hasufrido introducen nuevos temas decarácter institucional. La consagra-ción de las investigaciones parla-mentarias respecto de todas las ac-tividades del país es uno de estospuntos. El llevará la polémica polí-tica y la influencia partidista a laAdministración Pública y al sectorprivado, en términos desconocidoshasta ahora.

El plebiscito, que todo aconse-ja usar con prudencia, porque es uninstrumento de consulta sujeto a lamanera en que ésta se plantee a laciudadanía, se ensancha considera-blemente en la reforma. Esto da alos Gobiernos y a los partidos quelos apoyen un poder sin contrapesosobre la suerte de las institucionesde la República.

El voto de los menores de edadintroduce el elemento emocional einconstante en la composición delelectorado. Hay que recordar que lademocracia subsiste en Chile mer-ced a la prudencia y al sentido deestabilidad social de la mujer chile-na. No sólo la democracia sino elsustento del hogar y la educaciónde los hijos dependen a menudosólo de ella. El voto de los menoresamortigua este factor de sensatez enla política y entrega nuestra discu-tida formación educacional en ma-nos del extremismo, cercenando lalaboriosidad de las futuras genera-ciones.

A esto debe añadirse el conteni-do vago que se confiere al derechode propiedad. La vivienda, los aho-rros, los derechos emanados de loscontratos y todos los bienes patri-

Page 381: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

414 ESTUDIOS PÚBLICOS

moniales de la población quedansujetos a ser traspasados al Estado,por obra de un legislador que cuen-te con la mayoría necesaria.

Sin duda, el fragor de las luchaspolíticas que el país vive desde laúltima contienda presidencial hapermitido que los autores del actualarticulado del proyecto de reformano se hayan detenido a meditar so-bre sus consecuencias. Tal como es-tá, las instituciones quedan sin espi-na dorsal, sin estructura propia. To-do es moldeable por una voluntadestatal que puede verse forzada aapoyarse en la demagogia. Esta úl-tima queda, en último término, comodueña y señora de nuestras institu-ciones democráticas.

REFORMA AGRARIA POLÍTICA

El Gobierno -según palabras deS.E.- ha planteado una reformaagraria destinada a aumentar la pro-ductividad agrícola y a dignificaral campesinado. Nadie podrá opo-nerse a que se logren esos fines, queson esenciales para nuestro desarro-llo económico.

La reforma agraria debería ser,entonces, un proceso económico ytécnico, con fuerte influencia en eldesarrollo social del país. En esteaspecto llama la atención que lascifras y datos oficiales sobre el es-tado de la agricultura se basen enestudios generales bastantes atrasa-dos y no en el examen de la situa-ción presente, tal como surge deindicadores que están a disposiciónde los propios organismos del Es-tado.

Así, por ejemplo, la última tasa-ción de los bienes raíces, fundadaen los estudios aerofotogramétricos,no permite continuar empleando el

censo agropecuario de 1955 comobase de conclusiones. La informa-ción más reciente parece indicar quees más grave el problema del mi-nifundio que el de la gran propie-dad.

Tampoco se toma en cuenta que,según datos oficiales, desde 1960 a1964 la producción agrícola aumentóconsiderablemente, lo que indicaríaque la reforma agraria de la Admi-nistración anterior no fue inconsis-tente, como han sostenido el FRAPy la democracia cristiana, sino im-pulsora del desarrollo agrícola.

Pero es claro que resulta inofi-cioso argumentar sobre el sentidoeconómico y social de una reformaagraria si ésta se encara como pro-ceso político.

Si la reforma agraria no es unproceso económico, no es un proce-so técnico, sino un proceso político,los partidos democráticos y la opi-nión independiente del país se en-cuentra ante un hecho nuevo y tie-nen derecho a preguntarse a quiénaprovechará en último término estacostosa operación.

ACTITUD DE LOS PARTIDOSRADICAL Y LIBERAL

Las declaraciones públicas de lospartidos Radical y Liberal sobre elproyecto de reforma agraria acusanevidentes diferencias entre sí, quecorresponden a sus respectivas po-siciones ideológicas y políticas.Coinciden, sin embargo, en dospuntos.

Los dos partidos apoyan -comoya lo hicieron en el Gobierno pasa-do- la legislación sobre reformaagraria, pero ambos están ligados alevidente progreso económico-socialconseguido con el sistema que im-

Page 382: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 415

plantaron con sus votos y no se lesoculta el riesgo de que el proyectose utilice políticamente.

El planteamiento radical es muyclaro. Los votos de ese partido con-tribuyeron en forma determinantea impulsar la reforma agraria enChile, de acuerdo a proyectos enque participaron Ministros de Esta-do, juristas y técnicos de dicha co-lectividad. Sostienen, con razón, queel proyecto es operante. Hay queagregar que, coetáneamente con lareforma agraria de la Administra-ción anterior, la productividad deltrigo subía en 16,63 por ciento, lade la avena en 14,07 por ciento, la

de centeno en 56,40 por ciento, lade maíz en 44,12 por ciento, y asísucesivamente.

Por su parte, el Partido Liberal,que apoyó, junto con el Conserva-dor, la reforma agraria vigente, veen el proyecto una inspiración co-lectivista y plantea la defensa de lainiciativa individual y la necesi-dad de estimular el espíritu de tra-bajo y de superación. Apoya, sinembargo, la reforma, es decir, lamodificación de la legislación vi-gente, en cuanto vaya a aumentar laproductividad, obtener explotacio-nes racionales y eliminar los déficitalimentarios.

Page 383: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

416 ESTUDIOS PÚBLICOS

¿Lucha generacional o lucha de clases?(13 de febrero de 1966)

Mientras la huelga ilegal en el mineral de El Teniente cumple más de 40días, entre el 9 y el 12 de febrero se desarrolla el Quinto Congreso de lasJuventudes Comunistas, cuyos acuerdos fundamentales son: promover elacercamiento con los socialistas e impulsar el proceso de Reforma Agrariay la sindicación campesina (EM, 11 febrero, pág. 19).

La Semana Política

El XIII Congreso del PartidoComunista chileno, celebrado el añopasado, señala un viraje de ese par-tido en cuanto a su estrategia polí-tica. Las decisiones de tal Congresosirven de punto de apoyo al procesode expansión e infiltración en queestán empeñados los comunistas.

Uno de los reflejos de esta líneaes el Quinto Congreso de las Juven-tudes Comunistas de Chile, reunidoen Santiago con la participaciónde representantes de Cuba, UniónSoviética, Alemania Oriental, Bul-garia, Checoslovaquia, Rumania,Yugoslavia y Hungría, entre otros.

El largo informe habitual, queconsagra las prácticas soviéticas, fueleído por la parlamentaria doñaGladys Marín. Naturalmente, en esapieza se da a conocer a los asistentesel pensamiento oficial del partido yel marco dentro del cual deben surgirlas conclusiones.

La escasa resonancia del deci-motercer aniversario de la CUT, ce-lebrado con una concentración gre-mial indisimulablemente reducida,es índice de que el comunismo haobtenido ya lo que desea de aquellaCentral y no tiene por ahora interésen darle mayor resonancia. Con osin popularidad, la CUT controla lossindicatos vitales de la industria y

de la minería. Bajo su mascarón deproa, el comunismo se introduce enel sector agrario. Poco importa, en-tonces, que el ciudadano común noconcurra a festejar el nuevo aniver-sario de la CUT.

Los objetivos comunistas a cortoplazo son muy simples: estimulartoda actitud que separe al Gobiernochileno de los Estados Unidos y dela convivencia democrática ameri-cana, y producir de hecho una refor-ma agraria marxista en el país, me-diante una presión de masas que re-base a las autoridades constituidas.

¿LUCHA DE GENERACIONES

O LUCHA DE CLASES?

Nada es tan aventurado como es-tablecer una competencia con el co-munismo en materia de audacia re-volucionaria. La extrema flexibili-dad de este partido para adaptarse alas circunstancias y torcerlas en subeneficio y su falta de escrúpulospara quemar lo que antes había ado-rado le permiten apropiarse de lasventajas políticas conseguidas porotros y convertirlas en aguas parasu propio molino.

Uno de los resortes del poder dela Democracia Cristiana es el habersabido crear y utilizar agrupaciones

Page 384: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 417

que no responden al esquema tra-dicional de partidos y sindicatos. Através de movimientos locales ysectoriales, la campaña electoraldel Presidente Frei y la parlamenta-ria posterior emplearon eficazmen-te a la juventud, a los pobladores, alos elementos del folklore y otrossemejantes. Desde el Gobierno seha seguido la misma línea, si bien laacción oficial no tiene la esponta-neidad y el fervor de las iniciativasprivadas en esta materia.

Pues bien, los comunistas com-prendieron en los primeros mesesde este Gobierno que la llamada or-ganización comunitaria era uncampo propicio para sus fines. Des-de entonces se intensificó el traba-jo comunista en las poblacionesmarginales y en cuanto núcleo deatracción de masas estaba a su dis-posición.

El Partido Demócrata Cristianocreó la imagen de la "patria joven" ysu presentación en gran escala anteel país se ha hecho exhibiendo unestilo que concuerda con esta épocade grandes aventuras y experienciassociales y técnicas. Lo anacrónico,lo arcaico aparecen, entonces, comolos enemigos naturales del movi-miento, y la juventud pasa a tener unsitio relevante en la historia del país.

Los comunistas toman de inme-diato la onda juvenil y su últimocongreso no es más que el medio dedivulgar la tentativa de arrastre delas juventudes. Doña Gladys Maríninicia su discurso elogiando a la ju-ventud soviética por el alunizajesuave. Pero al punto, la oradoracambia los términos de la concep-ción democratacristiana. No se tratade una lucha de generaciones, sinode una lucha de clases.

Insensiblemente, entonces, la re-beldía juvenil entra en el cepo mar-xista-leninista y sirve a los objeti-vos de la revolución totalitaria.

GANAR LA MAYORÍA PARA LOS

CAMBIOS REVOLUCIONARIOS

A partir del XIII Congreso delPartido Comunista sus miembrosmantienen la más pertinaz oposiciónen contra de las iniciativas del Go-bierno que representan el cumpli-miento serio de su programa, peroson frecuentes los elogios en favorde los elementos democratacristia-nos que se dejan tentar por la dema-gogia en la política interna o externa.Más aún, en dicho Congreso comoen el de la juventud se dice que"hay que ganar la mayoría para loscambios revolucionarios" que con-tiene la plataforma del Gobierno.

Invitan los comunistas a la ju-ventud democratacristiana a deci-dirse por los cambios o contra ellos,y a vencer "las actitudes concilia-doras y antipopulares que surjan desectores del Gobierno y del PartidoDemócrata Cristiano".

Se trata, pues, de un llamadofranco a la rebelión, de las bases ju-veniles del partido de Gobierno,llamado que se realiza con funda-mentos aparentemente sólidos, puesse acude para ello a lemas y concep-tos que también están en labios demuchos elementos democratacris-tianos. Fácil es comprender el ecoque puede producir esto en la juven-tud. Mostrarles sus propias banderasy llamarlos tibios, inoperantes, con-ciliadores, a menos que acepten serarrastrados por las directivas comu-nistas es, sin duda, una técnica depersuasión eficaz para los jóvenes.

Page 385: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

418 ESTUDIOS PÚBLICOS

La habilidad de los comunistaspara atraer a este sector es indiscu-tible. Ya se han enseñoreado de laFederación de Estudiantes Secun-darios y, a través de profesores y dealumnos activistas, promuevenhuelgas y ocupaciones de estable-cimientos en la educación primaria,secundaria y especial. Entre losuniversitarios, la Democracia Cris-tiana pierde terreno, que ganan loscomunistas, sin contar con la exten-sa penetración de éstos entre losprofesores y ayudantes de las dis-tintas facultades y del control de losinstitutos de extensión u otros orga-nismos universitarios.

La política internacional ha dadomotivo para acciones en que parti-cipan jóvenes de distintas tendenciasbajo la batuta de los comunistas. Lasituación de Santo Domingo, el úl-timo incidente fronterizo con Ar-gentina fueron pretextos para unir ala juventud en objetivos internacio-nales comunes. Esta labor comunis-ta se tradujo en el Frente Unitariode Organizaciones Juveniles, dedi-cado ahora a la reforma agraria.

LA REFORMA AGRARIA

ES EL TEMA CENTRAL

El informe oficial del PartidoComunista, leído por doña GladysMarín, declara enfáticamente que "lareforma agraria se ubica en el cen-tro del acontecer nacional".

"Hay que acelerar -continúa elinforme- la aprobación y aplicaciónde la reforma agraria, pero para ellolo fundamental será la decisión conque actúen las masas, en primer lu-gar los campesinos".

Estos conceptos confirman, coninsistencia más directa e inmediata,

la estrategia que el comunismo vaacelerando lenta pero firmemente.Se trata de impulsar un movimientode masas que fuerce al Gobierno aaceptar el hecho consumado de unarevolución marxista en los campos.

El título de "centro del aconte-cer", que el informe da a la reformaagraria, indica que el comunismoatribuye la primera prioridad a esteproceso, y cuando ese partido colocaalgo en el "centro del acontecer" esporque tiene los medios de aprove-charlo políticamente. La parlamen-taria comunista informante no haceaquí una reflexión teórica, al estilode las que con frecuencia se formu-lan en el ámbito público, sino queplantea un objetivo estratégicoconcreto.

Las alusiones al alunizaje suave,a los valores de la juventud y a lanecesidad de que se una y organicevan derecho al objetivo: "Los jóve-nes de la ciudad deben lanzarse alcampo para contribuir a la lucha yorganización de los campesinos. Lasacciones juveniles deben remecer elagro chileno".

En la práctica, este propósito seestá cumpliendo. Activistas adultosy jóvenes, que se mezclan inclusocon elementos de los organismosoficiales de la reforma agraria, a loscuales envuelven, o de organizacio-nes campesinas formadas para ser-vir a los planes del Gobierno, estándesarrollando una tarea eficaz deagitación.

Mientras los preparativos electo-rales de Valparaíso y el ambiente devacaciones distraen a muchos de lagravedad de los sucesos cotidianos,los interesados en producir unairrupción masiva, drástica y rápidadel campesinado sobre el control de

Page 386: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 419

la tierra y de las aguas, los que pien-san que la reforma agraria no es unproceso económico o técnico, sinoun proceso político de subversión,trabajan sin descanso para desarti-cular las explotaciones agrícolas ypara establecer agrupaciones de re-sistencia campesina.

La principal noticia, el sucesotrascendental de estos días, "el cen-tro del acontecer" es la erosión sub-terránea pero rápida del sector agra-rio que realizan los comunistas, em-pleando los mismos argumentosoficiales y frente a la perplejidad,cuando no a la complacencia, de losfuncionarios llamados a cooperarcon el Presidente de la República ensus funciones constitucionales deconservar el orden público y de darcumplimiento a las leyes.

LA GRAN PRUEBA PARA EL GOBIERNO

Y LA DEMOCRACIA CRISTIANA

La ofensiva comunista, que hasustituido el ataque frontal por lasmaniobras envolventes, coloca alGobierno en una situación particu-larmente difícil. Los comunistas noatacan el proyecto de reforma agra-ria, como lo hacen con el programadel cobre o con otras iniciativas; noacuden a la obstrucción parlamen-taria o a huelgas visiblemente opo-sitoras, sino que, por el contrario,están usando el proyecto y las razo-nes del Gobierno en su apoyo, paraexpandir velozmente su influenciaen el campo y para socavar desdedentro las posibilidades de las re-formas democráticas.

En un terreno más general, el

control comunista sobre el campopone al Gobierno y al país frente ala más grave amenaza. Si este pro-ceso no se detiene oportunamente yllega a realizarse con todas sus con-secuencias, habría que concluir queesto sería el peor de los fracasospara la democracia chilena, que eli-gió a este Gobierno como alterna-tiva frente al comunismo y que seencontraría sumida en el marxismototalitario porque se le facilitó inge-nuamente la entrada.

Se impone, entonces, una acciónnueva, tanto o más flexible que laque adoptó el comunismo frente ala situación que creó el Gobiernodel Presidente Frei. Es preciso com-prender y combatir las tácticas en-volventes, así como el Gobierno lo-gró triunfar de las hostilidades ma-nifiestas del comunismo.

Cuando el líder italiano señorFanfani visitó el país les recomen-dó a los democratacristianos quevolvieran siempre a las fuentes desu doctrina, es decir, al contenidoespiritual de su mensaje, al espíri-tu de fraternidad y de libertad. Ahípuede estar el camino para evitar lainfiltración comunista. Ni el revan-chismo ni la ambición totalitaria niel colectivismo están en las fuentesde la Democracia Cristiana. Estepartido tiene inmensas posibilida-des, si algunos de sus miembroscomprenden que su idea básica esinmensamente superior al materia-lismo comunista y que conecta conlos mejores impulsos de la civiliza-ción. Ni las impaciencias ni la faltade energía deben hacerlos traicionarel espíritu a que pertenecen.

Page 387: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

420 ESTUDIOS PÚBLICOS

La importancia política de la clase media(3 de abril de 1966)

El mes de marzo termina con el reintegro a sus labores de los trabajadoresde El Teniente después de casi 3 meses. El Senado aprueba los conveniosdel cobre y la Democracia Cristiana se reúne en Cartagena. Se comentanaún los violentos ataques de Fidel Castro a los países de América, incluyendoa Chile, a los que calificó de "lacayos del imperialismo" (EM, 17 febrero,pag. 15). Liberales y conservadores designan una comisión de 50 militantesde cada grupo, junto a la Acción Nacional e Independientes, para ver laposibilidad de formar una nueva colectividad política.

La Semana Política

El arreglo de la huelga de El Te-niente parece señalar el término deun período en que gran parte de laspreocupaciones del Gobierno hantenido que concentrarse en el blo-queo sindical impulsado por elFRAP.

Por otra parte, la votación favo-rable del Senado a las disposicionesque permiten poner en marcha losconvenios del cobre señala la posi-bilidad de que el país entre en unaetapa realizadora positiva.

Es natural que, a esta altura, lastendencias democráticas que repre-sentan en conjunto a la gran mayo-ría del país hagan un examen de lasituación nacional, para encontrarformas adecuadas de abordarla ypara interpretar lo que la ciudadaníaespera de los partidos.

Tanto el análisis informal queefectuaron personalidades represen-tativas del radicalismo, como lasconvenciones que celebran los Parti-dos Liberal y Conservador, y el ba-lance que realiza la DemocraciaCristiana en Cartagena, obedecen alpropósito de esclarecer las respecti-vas posiciones y de organizar la ac-ción política de esas colectividades.

Desde el 4 de septiembre de 1964,la opinión pública ha visto las vigo-rosas afirmaciones de un Gobiernoque posee una doctrina y una estra-tegia política nuevas. Ellas han te-nido una fortuna electoral indiscu-tible. El proceso ocasionó desplaza-miento de fuerzas y necesarias con-tradicciones y tensiones. Se ha con-sumido un largo tiempo en este pe-ríodo de ajustes, pero todo aconsejaahora que las pugnas ideológicas ypartidistas cedan el paso a la acciónconstructiva, pues la opinión públicada largas oportunidades a las ten-dencias políticas, pero llega un mo-mento en que desestima a aquellasque no satisfacen las verdaderas as-piraciones del país, es decir, que noredundan en un bienestar públicoconcreto y tangible.

LA DEMOCRACIA CRISTIANACONTRA EL MARXISMO

La inmensa mayoría del paísacompaña al Gobierno cuando veen éste una alternativa clara frenteal marxismo. Así sucedió en la elec-ción presidencial y en la últimaelección de Valparaíso.

Pese al despliegue demagógico

Page 388: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE

que se ha hecho en contra de lasresueltas medidas que adoptó elPresidente de la República paracontener la guerrilla de las huelgas,es indiscutible que la opinión públi-ca apoyó a la autoridad y que notuvieron eco las tendencias de au-mentar la inquietud gremial con laexplotación de los dolorosos suce-sos de El Salvador.

Además, los insultos de FidelCastro, representante oficial de lasubversión marxista en América,destacaron la posición del PresidenteFrei como líder democrático y co-mo defensor de nuestro sistema re-publicano de libertades frente a laagresión comunista.

Como en todos los países, la de-magogia y la agitación tienen ecoen Chile. La propaganda insidio-sa y las incitaciones a la lucha declases son factores que producenvotos, pero, a la larga, nuestro paísse queda con la tendencia políti-ca que resguarda la libertad, queofrece trabajo a todos y que permi-te el progreso diario de la nación.

En muchas ocasiones, el Presi-dente de la República ha aludido albuen juicio de nuestro pueblo. Estebuen juicio puede alterarse momen-táneamente bajo la acción demagó-gica, pero en definitiva sabe cali-brar las ofertas que se le formulany distinguir las que son válidas. Talcondición permite asegurar que elactual Gobierno y el Partido Demó-crata Cristiano seguirán teniendoacogida popular, en cuanto se pre-senten como una alternativa nítida-mente opuesta a la dictadura totali-taria marxista e impulsen una de-mocracia que destaque y ponga enactividad a los mejores valores de lanacionalidad.

421

La alternativa democratacristia-na tiene que ser más liberadora delos ciudadanos que los despotismosmarxistas, más empeñados en alen-tar el despliegue de todas las inicia-tivas de la sociedad que cuidadososde encuadrarlas en un marco rígido,y más atenta a construir con todoslos materiales disponibles que a de-moler bajo la ilusión utópica de quelas naciones pueden rehacerse des-de la nada.

Es explicable que algunos ele-mentos del partido de Gobierno, su-jeto como está a la acometida cons-tante del marxismo, quieran ser másavanzados que éste, en el sentidomarxista de entender el avance, esdecir, más demagógicos y más per-turbadores que el comunismo en laoposición. Dicha tendencia es fatalcuando se cede a ella desde el Go-bierno, porque la obra de éste des-cansa en los recursos del país, quees preciso cuidar e incrementar a finde que tenga base cualquiera trans-formación.

El riesgo del Partido DemócrataCristiano es que, extremando su lu-cha con el marxismo, explote comocaudal electoral a las masas menosmaduras políticamente, perdiendo,entretanto, a la clase media y a lostrabajadores manuales de más con-ciencia. Esta operación es altamen-te peligrosa, por cuanto la atenciónde los intereses de los más humildesrequiere de la colaboración de lossectores verdaderamente dinámicosdel país. Un populismo que prescin-da de grupos intermedios que im-pulsen el progreso de la sociedadestá expuesto a excitar continuada-mente las urgencias de las masassin tener equipos ni recursos parasatisfacerlas.

Page 389: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

422 ESTUDIOS PÚBLICOS

LA IMPORTANCIA POLÍTICADE LA CLASE MEDIA

En Chile la clase media com-prende una vasta gama de la pobla-ción, singularizada en general porla propiedad sobre una viviendafamiliar y por la posesión de cono-cimientos que van desde las técni-cas manuales especializadas hastalas profesiones liberales. Uno de losdatos más positivos del progresosocial chileno en los últimos 25 añoses la extensión y homogeneidad queva adquiriendo la clase media.

Muchos de los hombres que na-cieron a la vida política en la dece-na del 30 han influido desde el go-bierno o desde la oposición paraque este proceso continúe y se am-plíe. No obstante, algunos de elloshan quedado con la imagen que lesofreció el país cuando se iniciaronen la inquietud política, sin perca-tarse de que éste se ha transformadoy de que ellos mismos, con sus idease iniciativas, contribuyeron a hacerdesaparecer la antigua composiciónsocial consistente en una pequeñaminoría aristocrática, una tambiénpequeña clase media de empleadosy una enorme masa de trabajadoresproletarizados. Este esquema hoy nofunciona, pues en una población deocho millones de habitantes hay másde un millón y medio de propieda-des raíces enroladas, y el sueldo vitalque fue el ingreso de sectores relati-vamente minoritarios hoy se recibepor un amplio número de trabajado-res, muchos de los cuales han supe-rado con creces esa renta.

Los partidos democráticos nopueden desconocer esta realidad. Lasasociaciones de ahorro y préstamos,las cooperativas de vivienda y lassociedades de fondos mutuos aco-

gen a numerosos inversionistas pe-queños. Los grupos más activos yconscientes de trabajadores luchanpor sí mismos para salir de la prole-tarización e ingresan con título pro-pio a la clase media. El grave pro-blema de la incapacidad de la orga-nización educacional para acoger ala población que desea y puede ad-quirir conocimientos en los diver-sos niveles y grados está demos-trando el afán de progreso que exis-te en el país.

La fundamental aspiración es te-ner oportunidad de trabajo y de pro-greso individual. Esta masa estarácon la tendencia política que le pro-meta el desarrollo económico y so-cial cuando entienden por ésteun estado de más oportunidades deempleo, de más alimentos, de másartículos industriales, de más rentadisponible y de más amplios hori-zontes materiales y morales.

De ahí que los gastos públicosexcesivos, que deben financiarse conelevados impuestos personales e in-directos; las medidas que inhiben elahorro o que lesionan la propiedad,y el clima de tensiones políticas queno favorece el trabajo ni las inver-siones, tienden a la larga a desani-mar a la clase media, que es el nú-cleo más determinante de la opiniónpública y el sostén natural de la de-mocracia.

El radicalismo desempeñó unpapel histórico en el país cuandofue intérprete de la clase media.Hoy se ve que la Democracia Cris-tiana vacila entre un populismo deéxito inmediato y el afianzamientomás permanente en los grupos me-dios. Sin embargo, estos últimos sonlos que han permitido el éxito de lossistemas libres en el mundo occi-

Page 390: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 423

dental, fundados en la libertad indi-vidual, en la propiedad y en la fe enla iniciativa de los ciudadanos. Nose diga que esto no rige entre noso-tros porque somos un país subdesa-rrollado. Precisamente la existenciade una clase media que forma en laspropias filas de la DemocraciaCristiana demuestra que, para estosefectos, Chile es un país avanzadoen su desarrollo.

LAS LINEAS DE LAOPOSICIÓN DEMOCRÁTICA

En la medida en que los indivi-duos que aspiran a progresar consu propio esfuerzo sientan la presióndel paternalismo estatal, con sucortejo de impuestos, de limitacio-nes y de amenazas a los frutos deltrabajo privado, las corrientes po-líticas que se planteen contra el es-tatismo tendrán más oportunida-des desde una oposición democrá-tica.

Estas oportunidades depende-rán, desde luego, del vigor y de laimaginación con que se propicie uncamino auténticamente nuevo, ca-paz de ir más allá del estatismo ino-perante sin regresar a fórmulas so-ciales y políticas anacrónicas.

Dependerán, además, y sobre to-do, de la capacidad realizadora delactual Gobierno y del partido que loacompaña. Si éstos logran vencerlas inercias estatizantes y el hombrede trabajo encuentra un ambiente deestímulos para su progreso en unasociedad libre y abierta, la políticagubernamental satisfará las aspira-ciones de la gran mayoría de la opi-nión consciente del país, y las otrastendencias democráticas ejerceránun papel fiscalizador y colaborador,

pero no aglutinante de grupos nu-merosos.

Los Partidos Liberal y Conserva-dor están celebrando convencionessimultáneas con el objeto de discutirla formación de un nueva colecti-vidad política, con la suma de susfuerzas y con un llamado a otrosgrupos o tendencias afines.

Las nuevas circunstancias polí-ticas aconsejan que las tendenciasque se disputan la opinión se cons-tituyan en conglomerados del mayorvolumen posible y cuyo ideario sereduzca a los temas esenciales quereclaman una decisión ciudadana.

Desde este punto de vista, el es-fuerzo de los partidos tradicionalespor unirse y por presentar un pro-grama en concordancia con las as-piraciones del electorado de hoyofrece un valor positivo para nues-tra convivencia democrática.

En el esquema político falta, sinduda, un partido que defienda francay firmemente, en forma moderna, laeconomía de mercado y la aptitudde éste para el progreso social en unpaís en vías de desarrollo como elnuestro. Las tesis que podríamosdenominar desarrollistas en Améri-ca Latina han estado precedidas deun diagnóstico sobre el subdesarro-llo y de unas recetas para salir de él.Los hombres de empresa privada ylas tendencias simpatizantes de laeconomía de mercado no han teni-do, en general, ocasión de revisar afondo este diagnóstico y de enjuiciarlas recetas, con todos los antece-dentes. La gran labor de un grupopolítico que afirma el valor de laeconomía libre y el papel propio deChile en el concierto americano ymundial es hacer un examen pro-fundo de la situación del país, que

Page 391: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

424 ESTUDIOS PÚBLICOS

demuestre que las fórmulas del ofi-cialismo internacional no son apli-cables al caso chileno y que nuestroavance efectivo debe seguir un ca-mino propio, correspondiente algrado de desarrollo personal y eco-nómico logrado por los chilenos.

Cabe esperar, en suma, que lasrevisiones que practican las dis-tintas colectividades políticas laslleven a trascender lo inmediato ya seguir el enorme afán de progre-so efectivo que se advierte en elpaís.

Page 392: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 425

La engañosa ofensiva comunista(17 de abril de 1966)

El artículo hace mención de la Conferencia Tricontinental de La Habana,a la que adhirieron socialistas y comunistas, celebrada en febrero en Cuba,y en la que participó Salvador Allende, quien señaló que no debe excluirsea Chile de la lucha armada (EM, 3 febrero, pág. 19).En el país, el Ministro de Hacienda, Sergio Molina, hace un llamado acrear nuevas fuentes de riqueza, aprovechando el alto precio del cobre. ElFRAP y el Partido Radical proponen una reforma constitucional que afectaa las concesiones mineras.

La Semana Política

La inminencia de la puesta enmarcha de los convenios del cobrey el ingreso adicional que traeránlas ventas del producto en el futuroinmediato abren la posibilidad deensanchar la economía del país ylograr la independencia de su desa-rrollo.

Los planes de ampliación de laindustria del cobre están concebi-dos para alentar la participación di-námica de nuevas inversiones y paraintegrar sus actividades con la eco-nomía nacional. El cumplimientode las metas implicará esfuerzospara el país y para las empresas, peroel cuadro de condiciones de eseprograma está dado en la legisla-ción promulgada y en la de los avalesa las sociedades mixtas, que prontose promulgará.

El ingreso extraordinario delprecio del cobre viene a concurrir aesta situación favorable y reclama,como lo ha dicho el Ministro de Ha-cienda, don Sergio Molina, el es-fuerzo interno necesario para des-plegar y acrecentar las iniciativaseconómicas. En esta esfera es nece-sario que colaboren en una direcciónbien definida tanto el Gobierno co-mo el sector privado nacional.

Mientras el país viva una oportu-nidad única para dar un gran pasoadelante en el camino del desarrollo,la democracia chilena está sufrien-do el ataque del comunismo inter-nacional en gran escala. Una propa-ganda popular destinada al descré-dito de los partidos democráticos sesuma a profundas infiltraciones enlas filas de éstos. La oposición másimplacable al Gobierno se disfrazacon una distinción entre los secto-res "avanzados" de la DemocraciaCristiana y los que los comunistascalifican de "grupos reaccionarios"dentro de los colaboradores y parti-darios del Gobierno, usando a estosúltimos de blanco para dispararcontra toda la política del PresidenteFrei. Los halagos al radicalismo tie-nen el mismo sentido divisionista,ya que las maniobras envolventestienden a destruir los partidos y autilizar sus fragmentos como piezasde la estrategia totalitaria. La vio-lencia sin disimulo contra las vocesque se levantan para advertir a lademocracia los riesgos que corre noes obstáculo para que el Partido Co-munista denuncie supuestos planessediciosos y aparente un pacifismonada fácil de concordar con su ad-

Page 393: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

426 ESTUDIOS PÚBLICOS

hesión a la Conferencia Triconti-nental de La Habana. Se trata de unabien coordinada ofensiva, que partede ciertos medios culturales y quellega hasta las masas campesinas,combinando la hostilidad física yverbal con la persuasión o el disimu-lo para la conquista de nuevas posi-ciones que debiliten la democracia.

LA POLÍTICA DEL COBRE

En lo que concierne al cobre, elGobierno ha adoptado una políti-ca bien definida. Ella puede descri-birse como una defensa del valor denuestras exportaciones esenciales,realizada a través de la participa-ción activa en el mercado del metalque coloque a éste en las mejorescondiciones posibles, y como un es-tímulo franco a la colaboración delcapital privado en el desarrollo dela industria del cobre.

Hay, pues, un doble frente en elcobre: el de los precios y el de lasinversiones.

En ambos, el Gobierno está ac-tuando con un sentido económico.Poco se obtiene con las frases enfavor de tratamientos privilegiadospara nuestras exportaciones si el paísno estudia y trabaja para operar co-mercialmente con su principal ri-queza exportable. Se está haciendoeste esfuerzo y de él deben resultarmúltiples beneficios para el país.

En el frente de las inversiones haprimado el mismo criterio realista.Los grandes capitales, que están encondiciones de aportar su concur-so financiero y tecnológico a la am-pliación de la industria del cobre,aspiran a un trato jurídico seguro yestable. Sería ilusorio pensar en eldesarrollo de un programa de tanta

magnitud como el del cobre con so-lo el esfuerzo interno. El aporte delexterior podría provenir de los go-biernos o del capital privado inter-nacional. Ambos exigirán las mis-mas seguridades, pero el auxilio gu-bernamental exclusivo para explotaruna industria básica trae la sujeciónque sufre, entre otros, Cuba con res-pecto a Rusia. Se ha preferido, conrazón, el capital privado extranje-ro, porque permite mayor indepen-dencia y, sobre todo, porque trabajamejor para su propio beneficio ypara el país en que opera, cuando elestatuto que regula su actividad esjusto para ambas partes.

Siempre que se plantea una solu-ción económica, es posible sosteneren teoría que pudieron darse otrasmejores. Ello es lo que ha motivadola larga discusión en torno al nuevoestatuto del cobre. En el hecho, éstepermitirá una cuantiosa inversiónextranjera, un aumento sin prece-dentes del volumen exportable, unamayor cuota de metal refinado yposibles nuevas elaboraciones y unaimportante demanda para productosindustriales chilenos.

Todo este programa es viableporque el Gobierno logró superarlas tendencias hostiles al capitalprivado en el sector de la minería einiciar un esquema de economíamixta, en que las inversiones parti-culares se asocian con las del Esta-do, pero éste acepta las condicionesadecuadas para que prospere el es-fuerzo privado.

LA POLÍTICA DE INICIATIVA

Y AHORRO INTERNOS

Con ocasión del alza reciente delprecio del cobre, el Ministro de Ha-

Page 394: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

427

cienda hizo un nuevo llamado alsector privado para que impulse suspropias actividades y supere el fac-tor limitante del escaso ahorro in-terno. "Es nuestra obligación -dijoel Ministro- aprovechar los perío-dos favorables precisamente paracrear nuevas fuentes de riqueza quehagan al país menos vulnerablefrente a los deterioros eventuales quepudiere experimentar la principalactividad nacional".

Terminó anunciando que "el Go-bierno pondrá todo cuanto esté desu parte para impulsar esta políti-ca y espera una respuesta entusias-ta y dinámica de aquellos que tienenla responsabilidad de poner su ini-ciativa, su capacidad y sus recursospara asegurar el progreso de su pa-tria".

En el cobre, esta política está de-finida claramente. Es una economíade asociación o mixta, en que elEstado y los particulares se fijan re-glas para alcanzar un objetivo co-mún, respetando cada parte su pro-pio interés y las modalidades espe-cíficas que requiere su operacióneficaz.

La gravedad que tiene la modi-ficación del Senado a la reformaconstitucional que propusieron elradicalismo y el FRAP, en cuyavirtud desaparece la propiedad mi-nera y se transforma en mera conce-sión estatal, es que rompe el cuadrode condiciones necesarias para elaporte del sector privado en la mi-nería. Sin duda, los diputados de-mocratacristianos serán advertidosde la inconsecuencia que esto repre-senta, frente a la lucha del Gobiernopor aprobar el programa del cobre yse restituirá la situación a la norma-lidad.

Esta precisión de la política ofi-cial acerca de la gran minería ha deextenderse al resto del sector priva-do. Ello se desprende de las pala-bras del señor Ministro de Hacien-da. El esfuerzo real de ahorro inter-no y el despliegue de las iniciativaseconómicas están subordinados aun cuadro de condiciones semejan-tes al logrado para el cobre. Unapolítica de compresión de las utili-dades de las empresas unidas al de-bilitamiento de la propiedad priva-da y al conjunto de controles estata-les sobre el trabajo económico par-ticular van mucho más allá de unapolítica antiinflacionista. Falta, sinduda, delinear en forma estable elámbito de los particulares. El aho-rro que, con razón, anhela el Mi-nistro de Hacienda no es más queutilidad disponible no gastada, quepertenece en dominio a su titular.El hostigamiento de las utilidades,los controles y el deterioro de lapropiedad privada van, pues, contrael ahorro, pues vale más gastar lopoco que se obtiene si las rentasacumuladas son objeto de medidasque las disminuyen considerable-mente o que las enervan. El esfuerzode ahorro interno depende de unapolítica de defensa de la propiedadprivada y de las empresas económi-cas, porque ellas son el fin y la uti-lidad social del ahorro de los parti-culares.

En suma, en el cobre se tiende aestablecer una economía mixta conperfiles nítidos. Hay que superar enel resto de la actividad nacional unestado de economía híbrida, en queni el Estado ni los particulares co-nocen sus límites y sus verdaderasposibilidades.

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE

Page 395: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

428 ESTUDIOS PÚBLICOS

LA ENGAÑOSA OFENSIVA COMUNISTA

Nada puede parecerle peor alPartido Comunista que el conjuntode factores capaces de sacar de supostración, a nuestra economía yasentar nuestra democracia sobrebases sólidas. De ahí que acentúacada vez más su presión para lograrque el país fracase en sus empeñosde mejoramiento.

Frustrado, por la resuelta actituddel Gobierno, en su intento de des-truir la economía con la guerrilla delas huelgas, especialmente en losminerales del cobre, el comunismomantiene y organiza la agitacióncampesina, con el objeto de mane-jar la reforma agraria que despachaapresuradamente el Congreso. Unoscuantos paros de trabajadores agrí-colas en diversas regiones del país,que abarcan a varios miles de cam-pesinos, demuestran que los comu-nistas están logrando el control po-lítico en este sector, lo que presen-tará serios obstáculos a los planesdel Gobierno.

La conocida táctica del partidointernacional es ir destruyendo po-co a poco a las fuerzas que se leoponen, aprovechando las debili-dades de sus propios adversarios.Gracias a sus consignas logran im-poner un clima de persecución ha-cia las tesis que pueden constituiruna amenaza para su crecimiento.Así crean en el ánimo público unaimagen desdeñable de los principiosque más vigorosamente resistensus avances. No pocos hombres in-fluyentes caen en este marco cerradode las consignas y se prohiben a símismos, por ingenuidad o por temor,los temas que son "tabú" para elcomunismo.

En un segundo paso está la in-filtración en las actividades cultura-les, sociales y políticas del país. Losdirigentes chilenos han llegado, eneste punto, al grado máximo de per-fección. Puede decirse que no haycentro de influencia que no esté pe-netrado en alguna medida por agen-tes comunistas. Ello les permite es-tar totalmente al día acerca de losmovimientos y actuaciones de losdistintos sectores del país, mientrasellos ocultan cuidadosamente suspasos. Así, en la sesión plenaria delComité Central del partido se leyóun extenso informe de la ComisiónPolítica, que incluye declaracionesde un alto funcionario a una publi-cación aparecida el mismo día. Hayque reconocer, pues, que esa direc-tiva está bien informada y que se lesuministra el contenido de las pu-blicaciones con una oportunidad deque no dispone el lector de ellas.

Nunca los comunistas atacan aun adversario fuerte. Lo aislan o lodiezman primero, a fin de vencerlocon más seguridad. De ahí nace sutáctica actual frente a las dos fuer-zas más vigorosas de la democraciachilena, la Democracia Cristiana yel radicalismo. El procedimiento essimilar en ambos casos: el halago alos elementos "progresistas y deavanzada" en esos partidos y el des-pliegue de toda suerte de acusacio-nes y difamaciones contra los ele-mentos "reaccionarios", a los quese atribuyen todos los aspectos quedistancian a esas colectividades delcomunismo. En consecuencia, loscelebrados son los sumisos a susconsignas, mientras que los que de-fienden la personalidad propia desus instituciones o partidos son víc-timas de todas las furias. Harían mal

Page 396: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 429

los "avanzados" en creer que estorepresenta una ventaja política paraellos. La verdad es que el comunis-mo trata de dividir los partidos po-

líticos, de aislar a sus dirigentes yde aprovechar sus fuerzas al servi-cio de la dictadura totalitaria quepropugna.

Page 397: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

430 ESTUDIOS PÚBLICOS

La batalla de las banderas(24 de abril de 1966)

En las elecciones sindicales realizadas en los centros mineros de Potrerillosy Barquito, el FRAP obtiene entre el 72 y el 77 por ciento de los sufragios.Sobre el tema de las reformas constitucionales al derecho de propiedad sedestacan las intervenciones en el Senado del Ministro de Justicia (EM, 20abril, pág. 20) y del senador radical don Humberto Enríquez, quien desa-rrolla la doctrina del socialismo democrático (EM, 19 abril, pág. 22).

La Semana Política

La victoria comunista en laselecciones sindicales de El Salva-dor, Potrerillos y Barquito es unaevidencia más del considerable cre-cimiento del Partido Comunista, quecompromete la posición del Gobier-no entre los trabajadores organiza-dos, domina a los socialistas y desa-lienta a los que quisieran pactar conuna fuerza que sólo trabaja para símisma.

El extremismo justifica las ven-tajas comunistas en un supuesto re-pudio a la llamada política de la"mano dura", cuando lo cierto esque lo que está fracasando es la ilu-sión de "arrebatarle banderas alcomunismo". Cada iniciativa pro-gramática que tiene en vista esaarriesgada empresa se conviertepronto en nueva brecha de penetra-ción y ensanchamiento de la in-fluencia comunista. Esta disputa delas banderas no favorece, al pare-cer, a la Democracia Cristiana, puesel comunismo avanza más rápida-mente con las que posee y va adqui-riendo otras.

En la discusión de la reformaconstitucional de la propiedad algu-nos senadores democratacristianosaludieron a la idea de la propiedadcomunitaria, en tanto que el Ministro

de Justicia esbozó más bien el con-cepto civilista del derecho de pro-piedad de acuerdo a las evolucioneslegislativas contemporáneas. Pare-ce ya de interés público que se dilu-ciden algunos conceptos doctrina-rios de la Democracia Cristiana yque se muestren aplicaciones prác-ticas de tales principios a fin de queel país comprenda cuál es la orien-tación que la guía.

Ha sido oportuno el discursopronunciado en el Senado por elpresidente del Partido Radical, se-nador don Humberto Enríquez, queseñala con firmeza la línea social-demócrata de su colectividad y, portanto, opuesta al marxismo, en vistade que ha trascendido intemacio-nalmente el rumor de que algunosmiembros de la Juventud Radicalestarían inclinados al comunismo yde que se ha dicho en el país quehabría otros elementos que impul-san una alianza política con elFRAP. El fundado planteamiento delsenador Enríquez trata de colocar alradicalismo en su verdadero sitio.

LA BATALLA DE LAS BANDERAS

Las últimas elecciones sindica-les del cobre constituyen un triunfo

Page 398: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 431

comunista. El crecimiento de esepartido, a expensas del Gobierno yde sus propios aliados, es uno de loshechos políticos más determinantesdel momento.

En otras ocasiones se ha señala-do la sorprendente agilidad con queel comunismo captó el cuadro na-cional que planteaba la victoria de-mocratacristiana y el desplazamien-to de las fuerzas tradicionales. Comoel empuje popular de los vencedo-res estaba en los organismos de base,tales como centros de madres, jun-tas de pobladores y vecinos y otrasentidades de masa, distintas de lasestructura sindical que hasta enton-ces era la herramienta básica paramover los votos de los trabajadores,los comunistas entraron vigorosa-mente en este terreno relativamentenuevo para ellos. La bandera de losintereses locales y vecinales estásiéndoles disputada a los democra-tacristianos por el Partido Comu-nista.

En cumplimiento de los acuerdosde la Conferencia Tricontinentalde La Habana, dicho partido pro-movió la guerrilla de las huelgas.Obstaculizado en ese frente, se des-liza entonces a la conquista pacíficade los sindicatos y a la organizacióny entrenamiento de entidades de lu-cha a escala provincial, sectorial ynacional. La maquinaria paralizantede la economía se prepara paciente-mente y ofrece manifestaciones es-porádicas sólo para probar sus fuer-zas internas.

Un populismo sin trabajado-res organizados es un juego difícil ytodavía lo es más cuando opera des-de las entidades oficiales, que, porsu naturaleza, no pueden formar or-ganismos vivos de masas, aunque

cuenten con más recursos para ello.El control de los sindicatos y la rá-pida infiltración en las masas noorganizadas gremialmente es un pe-ligro grave para el gobierno, aun-que la persona del Jefe del Estadogoce de notoria popularidad.

Entretanto, el propósito de qui-tarle banderas al comunismo seutiliza por la secta con gran ventaja.Las iniciativas que persiguen tal ob-jetivo destruyen una organizacióneconómica que, como la agriculturaprivada, está funcionando y que, sibien admite reformas, al desapare-cer debilita más aun a la democra-cia frente al marxismo. Abatiendoel poder de los particulares, el co-munismo persigue dos objetivos:distanciar al Gobierno de una parteimportante de su caudal electoral eimpedir que existan ocupaciones,actividades y múltiples interesesasociados a la actividad particular.

No se arrebatan fácilmente ban-deras al Partido Comunista. Al me-nos en este caso se comprueba queel progresivo cerco al sector priva-do incita a nuevas medidas paraacrecentarlo. Los comunistas em-pujan -según su expresión- para irmás allá, pues saben muy bien quesin una economía privada florecien-te tienen la vía libre para apoderarsedel país, porque se habrán quebradotodas las resistencias.

ESTATISMO O COMUNITARISMO

La Democracia Cristiana, comosu nombre lo indica, responde entodos los países a una inspiraciónde libertad y de espíritu. Las trans-formaciones sociales que ella pre-conizaba aparecieron a la opiniónpública como cambios dentro de un

Page 399: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

432 ESTUDIOS PÚBLICOS

régimen que afianza la autonomíade la persona y que la inserta libre-mente en diversos organismos in-termedios, destinados a favorecer eldesenvolvimiento de las iniciativasy de los valores de los individuos.

El comunismo tiene una doctri-na revolucionaria, que se realizamediante la dictadura del Estado, alcual denomina proletariado, y pro-mete para una época que nunca lle-ga la plena liberación individual ysocial.

Contrariamente, la DemocraciaCristiana plantea como valor políti-co inmediato el de la libertad, sindejarlo para más tarde. De ahí quela absorción de los particulares porel Estado no tenga doctrina concretaen la Democracia Cristiana, y el fe-nómeno del estatismo que el paíspresencia se esté realizando sin fun-damento ideológico aparente.

Muy a menudo se alude a unadoctrina comunitaria, pero los pro-yectos de ley de la DemocraciaCristiana no logran traducir eseideal, sino que representan unaacentuación enérgica del poder delEstado o fórmulas de propiedad co-lectiva cuyo tenedor y contralor reales el mismo Estado.

Se habla de "formas de apropia-ción social diferentes del individua-lismo y que la experiencia de unacomunidad de hombres libres irádando en su desarrollo". Pero, entretanto, esas formas de apropiaciónno se definen en nada diverso a unavaga colectivización.

Mientras la Democracia Cristia-na hace estatismo sin una doctri-na que lo justifique, los comunistastienen esa doctrina, lo que los sitúaen un claro nivel de superioridadideológica en esta materia.

Parece urgente que el partido deGobierno esclarezca ante la opiniónpública su propia orientación. Yapasó el tiempo en que esa tendenciapudo definirse negativamente di-ciendo que no es capitalista ni colec-tivista. La mejor definición de unaidea política está en las realizacio-nes, y hasta ahora las de ese partidono logran configurar una direccióndistinta del ensanchamiento constantede las actividades del Estado y de lapresión de éste sobre múltiples ma-nifestaciones de la vida ciudadana.

RESTRICCIONES AL TRABAJO LIBRE

Una sociedad democrática des-cansa materialmente en la iniciativay el dinamismo de los hombres libresque la componen. Con razón las au-toridades financieras reclaman elconcurso del esfuerzo privado paraampliar las actividades económicasexistentes y para crear otras nuevas.La aprobación del programa delcobre y el ingreso adicional de di-visas que traerá el nuevo precio delmetal son otras tantas invitaciones amultiplicar y diversificar las tareasproductivas.

Sin embargo, ese cuadro favora-ble se presenta menos claro a causade una doble amenaza. Por una parte,la guerrilla de las huelgas pasa poruna etapa menos ostensible perosiempre activa. Los compromisoscomunistas de la Conferencia Tri-continental de La Habana no hanquedado sin efecto. Las huelgas enel campo aparecen y reaparecen endiversos lugares, mientras se com-pleta una organización más perfec-cionada de los campesinos. La con-quista de las directivas sindicalesdel cobre y el control de todos los

Page 400: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 433

sectores importantes de la minería yde la industria están preparados paramovimientos huelguísticos amplios.

Se comprenderá que resulta di-fícil iniciar o ampliar actividadeseconómicas estables en un clima dehuelgas y prehuelgas y de constanteinquietud laboral.

A esto se añaden las leyes y de-cisiones que comprimen la libertadde las empresas, que atenúan el de-recho de propiedad, que presionansobre actividades fundamentales deun sistema libre y que representanfuertes cargas tributarias.

Desde hace tiempo que es difícilen Chile el trabajo independiente, quecrea otras ocupaciones y distribuyerentas que no provienen de las áreasfiscales; antes, al contrario, aporta aellas una gran proporción de sus in-gresos. Esa actividad libre e inde-pendiente se ha visto entrabada porcircunstancias políticas y sociales. Alas dificultades crónicas se unenahora factores que las agravan, comoson las huelgas y la regimentacióncada vez más profunda del Estado.

En el instante en que es más ne-cesaria que nunca la consagracióndel país al trabajo productivo, am-bos factores lo desaniman y tien-den a paralizar la realización prácti-ca de los enormes anhelos de mejo-ramiento que despertó la últimacampaña presidencial.

LA SITUACIÓN DEL

PARTIDO RADICAL

El radicalismo es la segundafuerza democrática del país y su po-tencialidad depende, sobre todo, deque afirme su acción política en losprincipios de su doctrina.

La opinión pública ha visto unareafirmación de esa colectividad en

el discurso que pronunció su presi-dente, senador don Humberto Enrí-quez, delineando su doctrina comosocialismo democrático y, por tan-to, incompatible con el marxismo,que afirma al hombre, en su dimen-sión individual y social, como finde la organización política.

Es útil el señalamiento de lasgrandes concepciones de este parti-do democrático, porque la propa-ganda comunista está confundien-do las mentes y desvalorizando sis-temáticamente lo que sea expresióngenuina de la democracia humanis-ta. En el juego doble de empujar alpartido de Gobierno a que desman-tele la economía y de empujar en-tretanto a la oposición contra el Go-bierno consigue que muchos ele-mentos responsables colaboren a lafaena de destrucción en que estáempeñado el comunismo.

En otro momento pudieron sercomprensibles las veleidades y lassupuestas posiciones "de avanzada",en el sentido en que las entiendenlos comunistas. Ahora se está vien-do claro el ataque totalitario, y nigobernantes ni opositores tienenderecho a deslizarse por la pendien-te que les labra el marxismo-leni-nismo. Es lamentable, por eso, quehayan trascendido al exterior acti-tudes de la Juventud Radical quepudieran estimarse como favorablesal comunismo. Cabe esperar que es-tas inconsecuencias se superen y queellas no sean obstáculos para el in-greso del Partido Radical chileno ala II Internacional, que agrupa a lospartidos socialistas genuinos, esdecir, a los que no se dejan arrastrara la trampa comunista, que está sólomontada para beneficio del partidode Lenin.

Page 401: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

434 ESTUDIOS PÚBLICOS

Peligro de un derecho basado en la ley(15 de mayo de 1966)

La Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara deDiputados aprobó el proyecto de ley de reforma al artículo 10, Nº 10, dela Constitución sobre derecho de propiedad. Junto con discutir el temacentral de la reforma, se incluyeron indicaciones que se refieren a otrosaspectos constitucionales, como por ejemplo derechos sindicales, dispo-siciones sobre plebiscito, reforma a las inhabilidades parlamentarias, et-cétera, temas que ya estaban siendo discutidos en otro proyecto del Eje-cutivo pendiente en el Senado. Esto motivó serias protestas y una mociónde censura a la mesa de la Cámara (EM, 4 mayo, pág. 1) (EM, 12 mayo,pág. 29).El tema de fondo de este proyecto, que fue desglosado de la reformageneral a la Constitución, es el derecho de propiedad, y a éste se refiereel comentario.

La Semana Política

Las Comisiones de Constitución,Legislación y Justicia, y de Hacien-da, de la Cámara de Diputados, des-pacharon la reforma del artículo 10,Nº 10 de la Constitución, que ga-rantiza la propiedad, añadiendo,además, diversas otras materias queen la práctica configuran un nuevoproyecto de reforma constitucional,paralelo al que está pendiente en elSenado.

Son muchos los temas que sus-citan interés en esta reforma, pero elque más polémica ha levantado esel relativo a la nueva modalidad dereconocimiento jurídico del dere-cho de propiedad. Y esto es expli-cable porque el régimen de propie-dad atañe a la estructura misma dela sociedad. Como hay de hecho sólodos titulares posibles del domi-nio sobre los bienes, el Estado y losparticulares, la elección de una deesas dos alternativas en forma abso-luta desplaza el poder y la libertad

hacia el polo respectivo y anula alotro. Eso es lo que sucede en losextremos del individualismo y delcolectivismo.

Con todo, las etapas intermediasentre esos dos términos significantambién limitaciones relativas de lainfluencia del Estado o de los par-ticulares y determinan, por eso,cambios importantes en la sociedad.

El artículo 10, Nº 10 de la Cons-titución Política no es, entonces, unprecepto que interese sólo a los pro-pietarios y cuya modificación afectea un grupo de ciudadanos, sino unode los ingredientes fundamentalesde la convivencia nacional.

De ahí, entonces, que el debatesobre este punto haya sobrepasadoel campo específicamente jurídicopara centrarse en una pregunta bá-sica, a saber, si los particulares po-drán seguir trabajando, invirtiendoy creando ocupaciones libremente,o deberán esperarlo todo del Estado.

Page 402: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 435

Para unos, la enmienda constitucio-nal afianza y multiplica la propie-dad privada; para otros, la nuevaredacción pone en serio peligro estederecho; finalmente, hay tendenciascolectivistas que gastan todo su em-peño en que la reforma cercene di-rectamente la garantía jurídica de lapropiedad.

LO MEDULAR DE ESTA REFORMA

El proyecto de reforma cambiael tutor o protector de la propiedadprivada. En la Constitución vigen-te, la garantía del propietario con-creto está en el texto de aquélla. Enla reforma, dicha garantía queda en-tregada a la ley.

En otras palabras, aprobada laenmienda, podrá legislarse sobre losbienes y derechos adquiridos por losparticulares sin limitación consti-tucional alguna, del mismo modoen que pueden ahora regularse lassituaciones futuras o cualquiera otramateria que no dice relación con elderecho de los individuos a los bie-nes que han incorporado a su pa-trimonio.

Este aspecto es el más importantede la reforma: la garantía constitu-cional de la propiedad se transformaen una garantía legal de ella.

El fondo de las objeciones alcambio reside en que esta nueva ga-rantía es menos sólida que la ante-rior y que, por tanto, no podrá evitarel barrenamiento del régimen jurí-dico, que se funda en la propiedadprivada, como todas las democra-cias occidentales.

En el caso concreto de nuestropaís, donde prima la letra de la leysobre los demás elementos de inter-pretación de ésta y en que la liber-

tad de los jueces para aplicar el de-recho está restringida al texto, puesla costumbre tiene valor muy limi-tado, la presencia de una normaconstitucional clara que diera am-paro a la propiedad era, sin duda, lagarantía más sólida de este derecho.

Sin embargo, el Ejecutivo y lainmensa mayoría del Congreso Na-cional están por otorgar una garan-tía legal y no constitucional a lapropiedad. En estas condiciones, hayque contar virtualmente con estecambio y crear el sistema que per-mita afianzar y multiplicar la pro-piedad privada sobre la nueva base.

PELIGRO DE UN DERECHO

BASADO EN LA LEY

La votación obtenida por la De-mocracia Cristiana en las últimaselecciones se explica porque losciudadanos aceptaron el compro-miso, que tomó este movimiento,de hacer transformaciones econó-micas y sociales profundas en unrégimen de libertad. Ahora bien, lalibertad de opinión, la libertad detrabajo y de industria, y todas lasdemás descansan en la posibilidadde los ciudadanos para incorporara su patrimonio derechos y bienesfísicos. Si no hay más trabajo que elque proporciona el Estado ni másempresas que las que pertenecen aéste, todas las libertades arriesganconvertirse en servidumbre. La li-bertad política está, pues, íntima-mente ligada a la posibilidad mate-rial de ejercerla y, en consecuencia,quienes votaron por la democraciaen contra del totalitarismo decidie-ron también en favor de la propie-dad privada contra el colecti-vismo.

Page 403: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

436 ESTUDIOS PÚBLICOS

Ello explica que tanto el Presi-dente de la República, durante sucampaña y una vez elegido, así comolos Ministros de Estado y los per-soneros oficiales de la DemocraciaCristiana hayan reiterado una y otravez la importancia decisiva queatribuyen al concurso del sector pri-vado al desarrollo económico y so-cial del país. Este reconocimiento,que sería contradictorio en caso dedesconocer la propiedad de losparticulares, llega hasta la invita-ción insistente al ahorro y a la in-versión que deben hacer las perso-nas y las empresas privadas.

No podía ser de otro modo, por-que las profundas transformacio-nes en libertad serían inconcebiblessin el esfuerzo y la iniciativa de losciudadanos, en pleno ejercicio desus derechos y, por tanto, verdade-ramente dueños de lo que les perte-nece.

La circunstancia de que la pro-piedad pueda desaparecer por unasimple indicación parlamentaria,aprobada en el Congreso, constitu-ye un grave inconveniente paralos objetivos y los planes del Go-bierno.

Sin duda, el FRAP tratará portodos los medios a su alcance dehacer demagogia con las amenazasa la libertad, colocando a los parla-mentarios democratacristianos ensituaciones difíciles. Desde que estéen vigor la reforma constitucional,los comunistas o socialistas puedenen cualquier momento propiciar laexpropiación de empresas o de pa-trimonios y hacer aparecer al Go-bierno y al partido que lo apoya enuna posición supuestamente anti-popular. Es fácil formar ambientepúblico en contra de cualquiera ac-

tividad económica y suponerle fallasque la hacen merecedora de desapa-rición, lanzando al mismo tiempouna indicación parlamentaria paraobligar al Gobierno a que la ex-propie.

Parece lógico que los dirigentesdemocratacristianos busquen unasalida que les permita realizar suprograma, pero que contrarreste almismo tiempo la demagogia contrala propiedad, que enerva el esfuerzoy el ahorro particulares y arriesgaasí el éxito del programa.

La economía tiene que funcionara toda su capacidad en este períodopara que se realicen las aspiracionesde la mayoría del país. Ello exige lamáxima eficiencia del sector priva-do y tal exigencia requiere a su vezque el fruto del esfuerzo tenga ga-rantías jurídicas. Parece indispensa-ble que el mantenimiento de estasgarantías no descapitalice política-mente a la mayoría parlamentariade Gobierno al obligarla el FRAP aresponder por sí sola en forma ne-gativa a propuestas demagógicas.

INICIATIVA DE LAS LEYES

EXPROPIATORIAS

El tenor actual de la reformaentrega a la ley la facultad de auto-rizar expropiaciones generales o es-peciales, de fijar las reglas a quedeben sujetarse los Tribunales o laAdministración para el monto ycondiciones de pago de la indem-nización y de calificar discrecional-mente ésta, tomando en cuenta nosólo los intereses expropiados, sinoel bien común.

Se dice, sin embargo, que "el ex-propiado tendrá siempre derecho aindemnización".

Page 404: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 437

Esto significa que la expropia-ción envolverá necesariamente unnuevo gasto público de carácter va-riable, que será preciso incluir en laley general de presupuestos o en unasuplementación de ésta, materias quela Constitución entrega a la iniciati-va exclusiva del Presidente de laRepública. Parece, entonces, nece-sario conciliar el pleno ejercicio delas facultades presupuestarias delEjecutivo con el procedimiento quela reforma constitucional establecepara las expropiaciones.

Se observa en ello una contradic-ción entre la tendencia inicial delproyecto de reforma enviado por elEjecutivo y la redacción aprobadaen materia de propiedad. Dice, enefecto, el mensaje del Presidente dela República en que propone las en-miendas a la Constitución que unode los propósitos de la reforma es"hacer posible una verdadera plani-ficación de la política económica ysocial, reservando al Ejecutivo lainiciativa para legislar sobre mate-rias que puedan interferir con elcumplimiento de sus planes". A talfinalidad obedece la ampliación delos objetos de ley que quedan reser-vados, en el proyecto, a la iniciativaexclusiva del Ejecutivo.

La mayoría parlamentaria demo-cratacristiana aprobó en su tiempoeste proyecto de reforma e hizo suyala aspiración a planificar desde elGobierno la política económica ysocial del país.

Es evidente que no hay ningúntema que se relacione más estrecha-mente con los planes del Gobiernoque el de las expropiaciones. Ellasimplican, desde luego, una decisiónpolítica sobre la órbita de respon-sabilidades que estima indispensa-

ble asumir una Administración. En-vuelven, además, una decisión eco-nómica acerca de los efectos quetales medidas producirán concreta-mente en los distintos factores pro-ductivos del país. Representan,también, una decisión financiera enlo tocante a los recursos fiscales parael pago de las expropiaciones y parala explotación por cuenta del Esta-do de los bienes que se traspasan asu dominio.

Es tal la incidencia que este pro-blema tiene para los planes del Go-bierno, que casi desaparece la gra-vedad del conflicto de atribucionespresupuestarias frente al hecho deque la responsabilidad de la con-ducción política, financiera y eco-nómica del país no podría planear-se con seriedad por el Ejecutivo siel Congreso despacha leyes de ex-propiación y colectivización sinatender a la magnitud de sus conse-cuencias ni a los gastos y responsa-bilidades que recaerían sobre el Go-bierno.

Si en noviembre de 1964 el Pre-sidente Frei propuso una reformaconstitucional que deja a la inicia-tiva exclusiva del Ejecutivo la con-cesión de toda clase de beneficios alsector público; el otorgamiento depensiones de gracia y de abonos detiempo servido; la fijación de suel-dos y salarios mínimos y los au-mentos de remuneraciones al sectorprivado, así como la implantación oreforma de regímenes previsionales,parece ineludible que la misma nor-ma rija para materias de tanta o ma-yor influencia en la marcha del país.

Poco avanzaría la planificacióndel Ejecutivo si inesperadamentetiene que entrar en grandes gastospara poner en movimiento empre-

Page 405: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

438 ESTUDIOS PÚBLICOS

sas o actividades que el Congresodecide que el Estado adquiera, pa-gue y explote obligadamente. Losefectos inflacionarios o depresivosde semejantes medidas podrían sermucho mayores que los de las leyesde gastos que en la Constitución vi-gente o en la reforma son de ini-ciativa del Gobierno Hay que aña-

dir que, en muchos casos, las expro-piaciones y colectivizaciones exigi-rán la creación de servicios públi-cos y empleos rentados, que el Par-lamento no puede impulsar por símismo, de manera que las leyes asídictadas serían inoperantes y pura-mente perturbadoras si no se armo-niza el sistema.

Page 406: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 439

El socialismo comunitario(21 de agosto de 1966)

Dos hechos sirven de base al comentario semanal: las informaciones sobrela participación del Presidente Eduardo Frei en una pequeña "Conferen-cia cumbre" con los Presidentes de Venezuela y Colombia y representantesde Perú y Ecuador en Bogotá, como parte de su gira por Colombia,Ecuador y Perú, y el Tercer Congreso Nacional de la Juventud DemócrataCristiana, celebrado entre el 12 y el 15 de agosto, y en el cual se acordópedir la incorporación de la ideología del "socialismo comunitario" a ladeclaración de principios del partido (EM, 19 agosto, pág.19). Se comen-tan las reacciones del senador Patricio Aylwin, de Rafael Agustín Gumucioy del diputado Bosco Parra frente a los acuerdos de este Congreso (EM,20 agosto, pág. 25).

La Semana Política

El Presidente Frei está desple-gando en el exterior sus brillantescondiciones personales. A través desus discursos se revela un pensa-miento moderno abierto a la técnicay al progreso, empapado de un idealgeneroso de unidad entre los pueblosamericanos y dirigido a afirmar lalibertad y dignidad de cada hombre,así como su derecho al bienestar.

Ese mismo pensamiento, que re-clama un esfuerzo solidario paraexpandir las posibilidades moralesy materiales de los chilenos y quepide un análogo esfuerzo regionalpara desarrollar velozmente las eco-nomías latinoamericanas, es lo quedio el triunfo electoral al Excmo.señor Frei. La mayoría que lo llevóal poder percibió en sus tesis el ca-mino para el engrandecimiento dela República, la superación del mar-xismo y de la luchas de clases y laoferta de una empresa común para"derrotar la miseria, la ignorancia yel odio".

Las elecciones de septiembre de1964 dieron el triunfo a la libertad

contra el totalitarismo comunista yplantearon al nuevo Gobierno laenorme responsabilidad de asociara toda la ciudadanía a las tareas deldesarrollo económico y social en unclima de libertad "Juntar todos losbrazos en un solo ariete para derri-bar la noche" es el ideal que procla-mó el Presidente Frei en la PlazaBolívar, de Bogotá, repitiendo laexpresión del poeta.

La ciudadanía chilena recibió ensu tiempo este pensamiento genero-so con no menos entusiasmo que elque muestran ahora las multitudesde los países visitados por el Presi-dente.

Hay derecho a preguntarse, en-tonces, qué factores dilatan y auncontradicen la realización del pen-samiento presidencial en Chile. Sediría, en efecto, que, en vez de lanecesaria unidad, vivimos bajo elsigno de las divisiones; que los con-troles y prohibiciones tienden asustituir la pujanza de las iniciati-vas económicas; que las concepcio-nes modernas en lo político y social

Page 407: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

440 ESTUDIOS PÚBLICOS

ceden su paso al estatismo y al so-cialismo anacrónicos, y que la em-presa común aparece suplantada portensiones sociales que esterilizanal país y disminuyen sus oportuni-dades.

EL PRESIDENCIALISMO CHILENO

El electorado votó por la perso-na del Excmo. señor Frei y conside-ró que su pensamiento libre y abier-to iba a traducirse en sus colabora-dores.

Esta convicción quedó confir-mada en la opinión pública al de-signarse un Gabinete de personali-dades relevantes en sus respectivasprofesiones y actividades.

Sin embargo, la formulaciónpráctica del pensamiento presiden-cial en los distintos niveles de laacción política y administrativa noha resultado siempre adecuada a laimagen que hoy se percibe tan cla-ramente en las informaciones de lavisita de S.E. a Colombia, Ecuadory Perú.

Chile es esencialmente presiden-cialista, como acaba de reconocerloel senador don Rafael Agustín Gu-mucio. Esto significa, desde luego,una disposición natural de la ciu-dadanía al respecto hacia el Jefe delEstado, que todos desean ver librede las salpicaduras de la políticamenuda y siempre identificado conla tradición de su cargo. En segundotérmino, el presidencialismo chile-no implica la seguridad de que elJefe del Estado está luchando parasobreponerse a quienes le rodean ypara ejercitar su autoridad, princi-palmente respecto de sus colabora-dores y partidarios, a fin de que ellosse constituyan en los instrumentos

de una política al servicio del paísentero.

En estas condiciones ha funcio-nado el régimen presidencial entrenosotros. Por eso, no es extraño quelas últimas encuestas de opinión, aldecir del senador don PatricioAylwin, revelen que, mientras au-menta la popularidad del Presidente,disminuye la del Partido DemócrataCristiano. Sin duda, el proceso dedeclinación del último se acrecen-tará en la medida en que el públicoperciba diferencias acusadas entre laactitud abierta del Presidente y lasposiciones beligerantes de su partidoo de algunos de sus dirigentes.

Una política ambiciosa, como laque describe el Presidente en susúltimos discursos, exige una altaeficiencia en su realización, no sólo,por cierto, en la cúspide del poder,sino también en los planos inferio-res. La actitud amplia del Excmo.señor Frei, su insistencia en que esPresidente de todos los chilenos yel respaldo efectivo que tiene entrenosotros el presidencialismo, lepermiten al Jefe del Estado acudirsin reservas a los mejores expertosy a los elementos más emprendedo-res y dinámicos con que cuenta elpaís, y planear con gran libertad laforma de llegar a las metas que per-sigue.

Sin embargo, presenciamos unestrechamiento casi inexplicablede nuestra vida política y económi-ca, que no guarda relación con elespíritu animoso y audaz del Excmo.señor Frei, tal como se revela en susactuaciones públicas más impor-tantes. En el período en que verda-deramente los gobiernos puedenconcentrar sus esfuerzos, sin estarconturbados por la perspectiva de la

Page 408: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 441

elección próxima, no pocos demo-cratacristianos parecen seguir con-servando los hábitos adquiridos enla oposición. Ellos son gobierno y,por obra de las divisiones de lospartidos contrarios, han conquista-do virtualmente el tercio del Senadoa favor del Ejecutivo. No obstante,parecen no advertir muchos de ellosque el poder obliga a abandonar yalas discusiones y a emplear todoslos medios posibles para el progre-so inmediato del país.

CONGRESO NACIONAL DE JUVENTUD

DEMOCRATACRISTIANA

De las declaraciones de algunosparlamentarios de la democraciacristiana parece desprenderse que elpensamiento de la juventud de esepartido, expresado en los debates yconclusiones de su Congreso, quese dieron a conocer en la prensa, esel resultado del idealismo político.Pero no ha habido, hasta ahora, unaopinión categórica que ilustre acer-ca de si los planteamientos juveni-les están o no de acuerdo con ladoctrina democratacristiana.

Por el contrario, un senador de-clara que coincide con el espíritu dela juventud, que ha puesto el énfasisen la necesidad de romper con elorden vigente. Según otro parla-mentario, se trataría de una elabora-ción del pensamiento, que no podríaaplicarse por ahora porque no estándadas las condiciones. Un tercer di-rigente habla de loable superaciónidealista y, aunque manifiesta sudesacuerdo con algunas conclusio-nes, insinúa que el partido estaríaperdido si su juventud se contentaracon las elaboraciones doctrinariasya alcanzadas.

Entre los comentarios sobre lamateria, merece señalarse el del di-putado don Bosco Parra, que diceque en el voto aprobado en el Con-greso de la Juventud se dio "espe-cial énfasis a ciertas transformacio-nes que en nuestro concepto no fue-ron planteadas en la campaña presi-dencial". He aquí un importantereconocimiento de uno de los fac-tores que entraban la labor de esteGobierno. Elegido, en efecto, poruna inmensa mayoría que incluyóindependientes y otras colectivida-des políticas, se encuentra con quemuchos elementos de la democraciacristiana formulan tesis que no seplantearon en la campaña presiden-cial, y empequeñecen así y desfi-guran aquel pensamiento generosode que hablábamos. Más aún, lo lle-van a confundirse con la posiciónmarxista que el electorado repudió,olvidando que, en virtud de dichorepudio, logró el triunfo el Presi-dente Frei y se hizo posible la ma-yoría electoral de la democraciacristiana.

Dicen los jóvenes demócrata-cristianos que su doctrina se en-cuentra en un "proceso dinámico deenriquecimiento y creación" y que"el militante que se queda en etapasya sobrepasadas de la doctrina pasaa ser un freno para el movimiento".Lo grave es que este proceso de en-riquecimiento lleva por un caminodemasiado conocido y que en nadase diferencia del marxismo.

En un acto de franqueza, seemancipan de la teoría y de la prác-tica de la democracia cristiana, talcomo se la conoce en otros países, ytambién de la doctrina social de laIglesia Católica. Ello sirve para evi-tar toda suerte de confusiones y

Page 409: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

442 ESTUDIOS PÚBLICOS

explica el carácter del voto apro-bado en el Congreso de la JuventudDemócrata Cristiana.

EL SOCIALISMO COMUNITARIO

El pensamiento de la juventud,expresado en un acuerdo que contócon 122 votos a favor, 34 en contray 70 abstenciones, tiene la virtud deser lógico. El vago comunitarismo,que era difícil de interpretar, apareceahora como socialismo comunitario,susceptible de implantarse por unarevolución que no excluye la vio-lencia y que somete a la sociedad ala dictadura política y económica deun partido que se dice representar alpueblo.

La colectivización del campo, através de una reforma agraria rápi-da, drástica y masiva, y la naciona-lización de las empresas que asegure"el control de la comunidad nacio-nal sobre las áreas claves de la eco-nomía", es, precisamente, lo quepersigue el totalitarismo marxista, yconstituye ahora la aspiración oficialde la juventud democratacristiana.El voto contiene en forma explícitala afirmación de que el partido debetener "el control ideológico y polí-tico de la Revolución en Libertad",de modo que las críticas opositorasa la supuesta tendencia democrata-cristiana al partido único aparecenconfirmadas por los jóvenes que,según el senador Gumucio, "a vecesdicen la verdad".

Propicia además el voto de la ju-ventud "la movilización de los tra-bajadores y del pueblo en general,en un movimiento comunitario ycombativo que nutra a la DC y a'su' Gobierno en la marcha hacia elsocialismo comunitario", y el estí-

mulo a la "autogestión de los traba-jadores", con el espíritu de que "losgérmenes comunitarios comiencena manifestarse desde ya".

La vía de desarrollo "no capita-lista" y que ahora pasa a deno-minarse "socialismo-comunitario",admite la actividad de "un sectorcapitalista", pero sometido a severavigilancia y con los días contados.Se le controlará hasta "su compor-tamiento político" y se tratará deaprovechar sus energías, "evitandoal mismo tiempo su consolidación yasegurando su reemplazo".

Mientras el proceso dinámico delos jóvenes se enriquece en su mar-cha hacia un socialismo totalitarioy clasista, se angosta el horizontede los chilenos que ven cómo sedilapidan las posibilidades de desa-rrollo, de libertad y de dignidadcontenidas en el pensamiento delPresidente Frei.

Resulta contradictorio el esfuer-zo por abrir un mercado común la-tinoamericano si hay cada vez máshostilidad a la economía de merca-do en lo interno, pues mientras elPresidente de la República recorrelos países del Pacífico en busca deun ensanchamiento de la competen-cia, un organismo importante delpartido que lo apoya propicia, sinser refutado, el aniquilamiento detodos los factores idóneos para unaeconomía competitiva. No menoscontradictorio es la expresión libre,democrática y de dignidad humanaque constituye el viaje presidencialcon los afanes de implantar la dic-tadura de un partido y de someter elpaís "al control ideológico y políti-co" de éste, como lo señala el voto.

Sería erróneo, considerar al so-cialismo comunitario como precipi-

Page 410: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 443

tación de una juventud idealista. Hayallí un pensamiento congruente que,por desgracia, tiene otras manifes-taciones menos marcadas, pero quecoinciden en la inspiración y en lapráctica con él. Debe esperarse que

la llegada del Presidente de la Re-pública permita un ajuste de estasdeclaraciones e iniciativas políticasa los grandes postulados que formulóen su campaña y que ahora ha re-petido en el exterior.

Page 411: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

444 ESTUDIOS PÚBLICOS

Tendencias en la Democracia Cristiana(18 de septiembre de 1966)

El domingo 10 de septiembre culminó la Junta Nacional de la DemocraciaCristiana, con la reelección como presidente del Partido de Patricio Aylwin,luego del retiro de las candidaturas de Rafael Agustín Gumucio y BoscoParra. Se plantearon discrepancias entre la actual directiva y sectoresjuveniles de la DC. La presidencia recibió críticas de Rodrigo Ambrosio,por la juventud, y del diputado Alberto Jerez.La directiva quedó integrada además por el diputado Narciso Irureta, elsenador Benjamín Prado y los diputados Julio Montt y Carlos Garcés (EM,12 sept., pág. 41). Se discute como atentado a la libertad de expresión lacompra de acciones de la cadena de diarios SOPESUR por parte desectores vinculados al Gobierno y la concesión de la radio SAGO deOsorno a familiares del diputado Luis Papic de la DC (EM, 15 sept., pág.23).

La Semana Política

TENDENCIAS EN LADEMOCRACIA CRISTIANA

Diversos temas han atraído laatención pública en los últimos días,desde las graves incidencias de laPenitenciaría de Santiago hasta lastensiones resultantes de un climaque, con razón o sin ella, empieza amirarse por un número creciente desectores como contrario a la libertadde expresión.

Ese conjunto de sucesos ha he-cho, tal vez, perder de vista la com-posición del nuevo Consejo de laDemocracia Cristiana, en que semanifiestan las tres tendenciasaparecidas en esa colectividad po-lítica.

La reelección del senador donPatricio Aylwin como presidente delpartido y de los miembros de la Me-sa directiva confiere grandes posi-bilidades al sector más ligado a LaMoneda. A su vez, el Presidente dela República puede contar con per-soneros del partido mayoritario re-

sueltos a sacrificarse por manteneruna línea de Gobierno, como mane-ra de preservar el futuro de su co-lectividad, en vez de atender al ma-ñana con descuido del presente.

Debe, sin embargo, advertirse quelos sectores insatisfechos con la la-bor del Ejecutivo han logrado unarepresentación considerable en elConsejo Nacional del Partido De-mócrata Cristiano.

De la lucha de tendencias, defi-nidas por su distinto grado de opo-sición a las estructuras económico-sociales del país, ha surgido unaMesa favorable al Gobierno, perose ve que el sector más extremadotiene fuerte influencia en el partido.

Lo que separa a las corrientes esmás que una cuestión de procedi-miento, es decir, de fijar la oportu-nidad en que deban aplicarse deter-minados principios comunes, ya queestos mismos principios y sus con-secuencias tienen un énfasis, aun uncontenido distinto, en cada grupo.

Page 412: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 445

La ideología democratacristianapresenta muchos matices no sóloentre país y país, sino también den-tro de la nación en que toma in-fluencia política. A quien mira elfenómeno desde fuera le parece quelos contornos doctrinarios de laDemocracia Cristiana carecen delrigor y de la precisión de los gran-des sistemas filosófico-políticos delsiglo XIX. Eso no es de extrañar,pues este siglo tecnológico no es unclima propicio a las ideologías polí-ticas, que van como emigrando deOccidente para adquirir su caráctermás primario y extremo en el tercermundo como se aprecia en el casode China roja.

La plasticidad de las expresionesdemocratacristianas, propias dehombres del siglo XX, que, muchasveces, partieron de anhelos éticos yreligiosos, hace que las distintaspersonalidades o grupos de esaideología se inclinen, en la políticaactiva, hacia posiciones comparti-das por otras tendencias universa-les. Propiedad privada o colectivi-zación; economía de mercado odirigismo; democracia representati-va o socialismo totalitario son tér-minos en que difícilmente puedeadoptarse una línea media, y los de-mocratacristianos europeos han to-mado sin vacilar la opción que creíanconveniente entre esas alternativas,aunque no siempre han coincididoal elegir.

INTERPRETACIÓN DE LAREALIDAD CHILENA

Si la Democracia Cristiana seaviniera a utilizar fórmulas univer-sales, adaptándolas a la realidad enque actúa, como lo hacen sus con-

géneres en otras partes y el resto delos partidos chilenos, existiríanigualmente las tendencias, pero lacolectividad entera traduciría ensus debates las inquietudes reales dela ciudadanía. El enclaustramien-to ideológico priva de dimensión alos partidos y, además, los poneprogresivamente en manos de losgrupos más extremos, pues en todaslas colectividades estos grupos sealimentan del rigor de los princi-pios.

En distintos grados, las actualestendencias democratacristianas de-notan características comunes. Laprimera de ellas es el pesimismorespecto de la eficiencia y calidadde las estructuras socio-económicasdel país. Se cree por muchos que lamayor parte del sector agrario estáatrasada y que damos un mal exa-men agrícola en el mundo. De unamanera u otra se tiene escasa fe enla empresa privada y en las formasjurídicas que le son propias. Hay laidea de que el desarrollo económicoestá impedido por el supuesto ana-cronismo de todo un sistema. Par-tiendo de esa base, habrá quienespropondrán moderación y quienes,repulsa enérgica frente al complejode instituciones que han permitido ala República llegar siquiera al mo-desto pie en que se encuentra. Esadesconfianza inicial acerca del va-lor de lo que creó y crea el esfuerzoprivado puede expresarse en labúsqueda de controles y regulacio-nes que no desean ir muy lejos, peroque permiten mayores avances a loselementos más extremos; a los quesacan conclusiones del principio dela desconfianza.

Hay también una extraña iden-tificación entre el vicio moral del

Page 413: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

446 ESTUDIOS PÚBLICOS

egoísmo con la necesidad de laempresa de obtener utilidades. Hacepocos días se criticaba la posiciónde un agricultor que sostenía la pre-ferencia de los productores por loscultivos de mayor rentabilidad. Estoera calificado de egoísmo y afán delucro. La actitud deseable sería en-tonces producir a pérdida o a unarentabilidad baja, en forma de im-pedir la capitalización, reducir elritmo productivo, despedir trabaja-dores o contener sus aspiraciones,y, en caso contrario, optar por elendeudamiento y la quiebra.

Tal vez el ajetreo de la lucha po-lítica y la larga consagración a latarea opositora no han dejado tiem-po para experimentar y conocer laverdadera estructura económica delpaís y las condiciones de su funcio-namiento. Lo primero que está a lavista, en efecto, es la falta de hori-zontes y el bajo tenor de vida demuchos chilenos, y entonces parecenatural responsabilizar de ellos a losque han tenido el mando o la in-fluencia, y suponer que todo se debea su incuria o su falta de sentido dela responsabilidad social. Sin em-bargo, cuando se aprecian de cercalas tremendas limitaciones de losrecursos del país, queda a la vistaque sólo una hábil y prudente dis-tribución de ellos entre el bienestarinmediato y la capitalización pue-de vencer a la pobreza. De ahí losreiterados llamamientos de S.E. alestímulo al capital privado, pues unapolítica hostil a éste, dentro de unrégimen democrático, deja al Esta-do sin recursos y a la población sintrabajo.

El sector privado puede demos-trar que responde flexiblemente alas políticas de capitalización y de-

sarrollo. Son éstas, y no el pesimis-mo ni los controles, el camino haciamejores horizontes y más altos ni-veles de vida.

EL FENÓMENO DEL EXTREMISMO

Sin duda, muchos demócrata-cristianos tienen perfecta concien-cia de que el avance en el desarrolloeconómico y social no se consiguecon un reemplazo de institucionesjurídicas o con un relevo de perso-nas o grupos. Ellos han visto en otrospaíses que el proceso es al revés.Son los grandes proyectos de in-versión, las transformaciones eco-nómicas y tecnológicas, la labor deltalento, de la audacia y del capital,los que han creado las condicionespara cambiar las normas jurídicas oproducir el desplazamiento de lasestructuras anacrónicas.

Pero en la expresión oficial delos dirigentes del partido de Gobier-no se advierte muchas veces el áni-mo de seguir concediendo impor-tancia a las abstracciones ideológi-cas y al combate polémico contrasectores que no desean otra cosa quelibertad para trabajar y producir. Hayen esta actitud el concepto de que,mostrando intransigencia y extre-mismo, los grupos responsablespodrán conquistar en mejor formael apoyo de su colectividad y ven-cer a los grupos verdaderamenteextremistas. La táctica parece no darresultados, lo que se explica porquelos apremios económicos del erarioy las dificultades cotidianas de lalabor del Gobierno fuerzan a adoptarmedidas de sentido común, muchasveces contrarias a la ideología, loque sirve a los extremistas para im-putar debilidad o espíritu de tran-

Page 414: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 447

sacción al Ejecutivo y a sus partida-rios más resueltos.

Por otra parte, esos sectores res-ponsables se sienten empujados aciertas iniciativas y las adoptan ydefienden, creyendo que ellas bas-tarán para satisfacer a los más im-pacientes. Estos tienden a exigir cadavez más demagogia y no se calmancon las concesiones; pero la ciuda-danía que votó por el Presidente Frei,

con la mira en una política de desa-rrollo, de crecimiento, de creación,de estímulo a todas las capacida-des y recursos del país, no com-prende cómo un sector del PartidoDemócrata Cristiano lleva a éste, poracción refleja, a planteamientosajenos a la campaña presidencial yque deterioran las posibilidadesverdaderamente únicas del actualGobierno.

Page 415: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

448 ESTUDIOS PÚBLICOS

Dos años de gobierno(6 de noviembre de 1966)

El comentario hace un recuento de lo que han significado en lo político losdos años de gobierno de la Democracia Cristiana, destacando entre loshechos más inmediatos la actitud firme del Gobierno, a través del Ministrodel Trabajo, William Thayer, al designar un interventor para quienes nodeseen continuar la huelga, y permitir incluso la contratación de nuevopersonal.

La Semana Política

DOS AÑOS DE GOBIERNO

Un tercio del período constitu-cional de una Administración pare-ce un plazo insuficiente para formu-lar un juicio acerca de ella. Sin em-bargo, es posible caracterizar la obrarealizada señalando sus rasgos fun-damenta les .

En el caso del Gobierno del Pre-sidente Frei puede decirse que lacaracterística más destacada de es-tos dos años es la tendencia a acele-rar la apertura de la sociedad chile-na mediante la incorporación de losgrupos más postergados a los bene-ficios de un mayor ingreso y de unamejor educación. Nuestra democra-cia ha seguido un camino de mar-cada evolución social, por muchosaños, pero en los dos últimos; esteproceso adquiere notoria velocidad,especialmente en lo relativo al me-joramiento del sector campesino.

Tal vez la mayor parte de losindicadores económicos positivosobedezca a este fenómeno de am-pliación y de apertura de la socie-dad. Hay que decir, además, que nopocos de los problemas y dificulta-des tienen como raíz el paso apresu-rado que ha adquirido el proceso.Ha surgido un mayor número de

aspiraciones y los recursos disponi-bles se hacen escasos. Por otra par-te, el acento en los sectores margi-nales ha debido implicar un sacri-ficio relativo de los grupos de in-gresos medios.

Se diría que este rasgo generalde los últimos dos años tiene unsigno positivo, aunque seguramentedeberá imponer algunos ajustes enel futuro, a fin de que la ampliaciónde las expectativas educacionales ysociales esté correspondida por unaumento equivalente de bienes yservicios, lo que supone que losgrupos más dinámicos de la socie-dad, es decir los técnicos, los pro-fesionales, los empresarios, losobreros especializados, vean reco-nocido su papel sustancial en eldesarrollo y encuentren alicientespara sus iniciativas.

Paralelamente con esta aperturasocial, se advierte un estrechamientoen el plano político. La participa-ción cada vez más amplia de muchossectores en los bienes educaciona-les y económicos de la colectividadno tiene su réplica en el campo po-lítico.

El Presidente Frei fue elegido portodo el electorado democrático.Tendencias que no participaban de

Page 416: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 449

la totalidad de su ideario partidistale otorgaron su apoyo, en atención ala confianza que inspiraron sus do-tes personales y su firme adhesióna los principios de la libertad. Sinembargo, las circunstancias han im-pedido que la acción política y ad-ministrativa del Gobierno descanseen la labor de otros sectores que losdel Partido Demócrata Cristiano,pues son éstos los que aparecen concasi todas las responsabilidades eimprimiendo un sello doctrinariopropio a gran parte de las tareas yprogramas.

Las fuertes tensiones que seaprecian en el escenario político tie-nen, al parecer, su causa en un fe-nómeno de desplazamiento de lastendencias que, hasta ahora, habíancompartido, aunque fuera indirec-tamente, las tareas públicas.

EL PERSONALISMO EN CHILE

El gobierno impersonal creadopor Portales rige entre nosotros enel orden de las instituciones, perono en el de las opiniones. De hecho,el régimen republicano ha funcio-nado mediante el acatamiento de lospoderes públicos a los límites de sujurisdicción en cuanto a la materia yen cuanto al tiempo. En ese sentido,el fenómeno del caudillismo no hatenido las expresiones antijurídicasque adoptó en otros países, pero ellono es óbice para que nuestra histo-ria haya girado más en torno de laspersonas que de las ideologías.

El montt-varismo, el balmace-dismo, el alessandrismo, el ibañis-mo presentan los caracteres de ver-daderas corrientes de opinión, a lascuales la ciudadanía se ha manteni-do adscrita muchas veces en forma

tácita, ocasionando hasta sorpresaselectorales. Es tal la autoridad y elprestigio de los Presidentes de Chileque algunas de sus figuras escapanal contorno de sus realizaciones yde su ideología para convertirse ensímbolos representativos de la ten-dencia permanente del país a sermandado por quienes demuestranascendiente y autoridad y una altaindependencia personal.

El Presidente Frei ha provocadotambién un movimiento en torno asu persona. Su triunfo electoral asílo demuestra, ya que el caudal devotos de su partido quedó superadoen las últimas elecciones presiden-ciales. Las posteriores victorias de-mocratacristianas se han hecho bajolas banderas del Presidente Frei, yson la personalidad y el programade éste los que han llegado a todo elterritorio del país.

Cuando ciertos sectores del Par-tido Demócrata Cristiano sientanla doctrina de que el Gobierno es unagente ejecutivo del Partido no sólocontrarían el espíritu de la institu-ción presidencial chilena sino quearriesgan innecesariamente el capi-tal político constituido por la perso-nalidad del Presidente Frei, por elsignificado nacional e internacio-nal de su figura y por el eco quetiene su palabra en las masas popu-lares.

Debe decirse, además, que elExcmo. señor Frei ha respondidocon singular tenacidad a la imagencontenida en los deberes de su altocargo. Frente a los propósitos sub-versivos de ciertos grupos políticos,que han empleado las huelgas comoguerrillas contra el régimen demo-crático, la posición del Gobierno hasido firme y su energía ha tenido el

Page 417: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

ESTUDIOS PÚBLICOS

premio del éxito. Las actitudes re-sueltas frente a las huelgas del co-bre, las de los campesinos de Col-chagua y ahora la del Banco de Chileson algunas de las manifestacionesde la política presidencial de autori-dad dentro de la ley. Ellas han tenidocomo resultado afianzar el prestigiodel Gobierno y demostrar al paísque las transformaciones que éstepropicia son compatibles con la dis-ciplina social; más aun, necesitanineludiblemente de tal disciplinapara convertirse en factores deprogreso.

Es preciso reconocer que el em-pleo de un lenguaje asimilable porla gran masa, especialmente por losgrupos hasta ahora marginados dela plena vida cívica, y mantener almismo tiempo el respeto a la libertady la observancia de la disciplina so-cial, es una tarea muy difícil. Suéxito depende en gran parte de laconfianza que inspire la personali-dad del gobernante, y una de laspreocupaciones de su partido debie-ra ser la de consolidar, no limitar, lainfluencia del Presidente en el país,en la seguridad de que con ello res-guarda su porvenir como colectivi-dad política.

EL PRESIDENTE Y SU PARTIDO

Se oye a veces decir que una delas formas de oposición al Gobier-no es intentar la separación entre elPresidente y la Democracia Cristia-na. Si se han tenido tales propósi-tos, ellos no podrían tener éxito nitendría ventaja alguna que tal cosasucediera. Precisamente una de lasmás favorables condiciones con quecuenta el actual Gobierno es la dedisponer de un respaldo parlamen-

tario y de una maquinaria políticacomo no se han conocido antes. Ytales herramientas son precisamen-te la consecuencia de la unidad entreel Presidente de la República y lacolectividad política que él contri-buyó a fundar en su juventud.

Sin embargo, no puede confun-dirse la profunda solidaridad políti-ca entre el Jefe del Estado y su par-tido con los esfuerzos de algunosmiembros de éste por enclaustrar alprimero en los límites de una tiendapartidista. Podrá sostenerse que laexistencia de un hombre es más frá-gil que la de una ideología, pero nohay que olvidar que la obra de ungobernante está destinada a trascen-der los días de éste y aún los de laorganización a que pertenece. En lamedida en que la clausura partidistaperjudique el valor de la obra debieraoptarse siempre a favor de esta últi-ma. Ello no compromete la vincula-ción entre Gobierno y partido, peroobliga a distinguir entre los intere-ses propiamente partidistas y los dela nación, que el Gobierno está des-tinado a atender.

Esta consideración es todavíamás válida en presencia de la mag-nitud de las tareas asumidas por elactual Gobierno. Ellas están marca-das, como hemos dicho, por el de-signio de abrir aceleradamente lasociedad chilena. Tal apertura, ensus momentos iniciales, implica re-distribución de ingresos y fuertesinversiones públicas de carácter so-cial; pero todo esto debe mirarsecomo una etapa de un proceso queobligará a contar con mucho máscapital y a producir en cantidadesmuy superiores al presente. En estasegunda fase es donde el Gobiernonecesita contar con todos los em-

Page 418: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 451

présanos activos y con todos losespecialistas capaces en las más di-versas disciplinas, imponiendo unclima de trabajo, de respeto a lasiniciativas y comprensión del valorde las actividades productoras. El

concurso de los elementos más di-námicos en el proceso del desarro-llo debe exigir, entonces, una aper-tura del ambiente político, a fin deadecuarlo a las grandes transforma-ciones que se operan en el país.

Page 419: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

452 ESTUDIOS PÚBLICOS

Presión sobre los jueces(20 de noviembre de 1966)

El artículo comenta tres hechos recientes que dicen relación con la justicia:el primero, que dos senadores fueron injuriados por el diario Clarín: RaúlAmpuero y Pedro Ibáñez. Este último obtuvo el encarcelamiento del directordel medio, Alberto Gamboa, lo que motivó además injuriosos artículos deClarín contra el ministro sumariante Manuel Rodríguez. En segundo lugar,un proyecto de amnistía a funcionarios municipales, que fue declaradoimprocedente por dictámenes de la Contraloría y del Consejo de Defensadel Estado.En tercer lugar, se comenta que el interventor designado por el Gobiernoen el fundo El Molino de Llay Llay se niega a reincorporar a trabajadores,no obstante una resolución de la Corte Suprema.

La Semana Política

JUSTICIA Y ESTADO DE DERECHO

La verdadera fuerza del Estadode Derecho no reside en la sumisiónal mero legalismo sino en el acata-miento a la justicia. No hay socie-dad civil organizada sin justicia, esdecir, sin que se atribuyan y se ase-guren a cada cual los bienes jurídi-cos que le pertenecen.

El nombre, la honra, las liberta-des y el patrimonio son esos bienesy forman la expresión de la persona.Ellos merecen un permanente y ce-loso amparo, y donde éste no existeha desaparecido ya el Estado de De-recho y, en su lugar, imperan el des-potismo o la anarquía, que son lasdos formas de envilecimiento de lasociedad y de los individuos que enella viven.

Se da por sentado que todos hande cumplir la justicia, pero comode hecho existen violadores de ella,surge la necesidad de que un poderpúblico se constituya en defensa dela justicia conculcada. A ese poderpúblico, al judicial, se le llama tam-

bién "la Justicia", con lo que elidioma corriente denota la alta mi-sión de los tribunales y señala queellos encarnan el valor supremo dela sociedad, que es la justicia.

Del prestigio, de la independen-cia y de la consideración que man-tengan los jueces dependerá el gra-do efectivo de autoridad que poseael Derecho en una nación. Puedendictarse las leyes más sabias, peroesto no basta. De la acción de losmagistrados y del acatamiento rigu-roso que reciban sus fallos surgenla vigencia real de la ley y el respetopráctico a los derechos de cada uno.En la misma medida en que se obs-taculice directa o indirectamente lalabor de los tribunales se ataca alimperio de la ley y a las libertades yderechos de los ciudadanos.

Los jueces no tienen otro poderque el del Derecho mismo, pueshasta para forzar al cumplimiento desus resoluciones a quienes las re-sisten, deben solicitar el auxilio delas autoridades administrativas. Escierto que la Constitución Política

Page 420: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 453

preserva la independencia de losmagistrados, pero sólo el respetoprofundo de parte de los otros pode-res públicos y de los medios infor-mativos que forman la opinión ha-cen que su alta labor pueda desem-peñarse sin necesidad de recurrir alheroísmo.

Por eso puede decirse que la au-toridad real de que dispongan losjueces es la mejor medida de laexistencia práctica de la libertad enel país. Tal autoridad puede desco-nocerse abruptamente o sufrir mer-mas de distinta naturaleza. El resul-tado es el mismo.

De ahí que todos los elementosresponsables de una democracia es-tén obligados a hacer un esfuerzopara situar a los tribunales en condi-ciones de cumplir su deber y paraacatar los fallos que dictan en elejercicio legítimo de sus atribucio-nes. Cuando por cálculo político,ambición o amedrentamiento sedespoja a los jueces, aunque sea enparte, de la autoridad que invisten,empieza a peligrar el Estado de De-recho.

PRESIÓN SOBRE LOS JUECES

Dos senadores de la Repúbli-ca, entre otros muchos ciudadanos,han sido vejados y escarnecidospor cierta prensa. Uno de ellos pre-firió el enfrentamiento personalcon el responsable de las injurias,precisamente porque desconfiabade que los fallos de los tribunalestuvieran vigencia. La simple sospe-cha de que las decisiones de los jue-ces puedan quedar burladas traegraves derivaciones e impulsa a lasvíctimas de los delitos a la accióndirecta.

El otro senador acudió a los tri-bunales y obtuvo el encarcelamien-to del injuriador, probando así queel Derecho se aplica en Chile y quelos jueces no hacen discriminaciónentre personas para hacer justicia.

Bastó que la acción judicial seiniciara y una ola de adhesiones so-lidarias ensalzó al procesado. Entretanto, la misma publicación discu-tida injuriaba a un Ministro de laCorte de Apelaciones, precisamentepor actuaciones del proceso, cuyalegitimidad se ha confirmado reite-radamente por la propia Corte. Elreo pasó a tener estatura de procer yun colega de un diario llegó al gro-tesco extremo de compararlo conCamilo Henríquez, valiéndose de sutransitoria tribuna en el Senado.

La labor de la justicia ha debidorealizarse entonces entre presionesmorales e injurias.

Si es delito toda acción u omi-sión penada por la ley, y los tribu-nales encuentran motivos para pro-cesar a un individuo por un delito,ninguna consideración política oamistosa debiera primar sobre lacircunstancia de que tal individuoestá en poder de la justicia. No esentonces el momento para que polí-ticos, sin medida de valores, depri-man el poder de la prensa libre, nipara que Ministros y altos represen-tantes del Ejecutivo vayan a felici-tar a un reo de delito común. Todoesto podía esperar la sentencia afirme en el proceso, y tal anticipa-ción en los apoyos envuelve, aun-que no se quiera, una forma de pre-sionar a los jueces.

Si a esto se une la injuria lanza-da por el propio diario que encabe-za visiblemente el reo preso, sin quese oigan entonces las calurosas ex-

Page 421: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

454 ESTUDIOS PÚBLICOS

presiones de solidaridad con el ma-gistrado ofendido en su honormientras ejerce las funciones de sucargo, es preciso concluir que el ni-vel moral en que debe actuar la jus-ticia la fuerza a una abnegación casiheroica si no quiere ser vaivén delas pasiones y rehuir la noble voca-ción de la magistratura.

Como es tradicional, los juecescontinúan aplicando el Derecho sinarredrarse. Ellos sirven valores per-manentes y saben resguardar conenergía su dignidad. La inmensamayoría de los ciudadanos recono-cen y aprecian esta actitud, y noignoran que ella es prenda de supropia seguridad y del afianzamien-to de régimen de derecho en el país.Los delitos y los delincuentes sesuceden en los procesos, pero laJusticia queda, gracias al sacrificiode los magistrados que aplican laley, por encima de todo interés o detodo temor. La democracia chilenadebe mucho a esta labor valiente ycallada de los jueces actuales, y deaquellos que dejaron en los tribu-nales la huella imborrable de suprobidad y sabiduría.

OBSTÁCULOS A LA JUSTICIA

Están a la luz pública dos hechosque constituyen otros tantos impe-dimentos para la eficacia y el pres-tigio de las decisiones de los tribu-nales.

El primero de ellos se refiere aun proyecto de ley de amnistía alos alcaldes, regidores, funcionariosmunicipales y terceros responsablespor delitos cometidos en el ejerciciode la función edilicia.

Tal proyecto importa borrar deuna plumada las actuaciones del

Poder Judicial en la investigación ysanción de graves delitos comunes.Si prospera tal iniciativa, cualquiergrupo o individuo con influenciaspolíticas acudirá al Poder Legislati-vo para que deshaga lo resuelto porla justicia.

El segundo hecho se refiere aldesconocimiento de una resoluciónde la Corte Suprema por parte de laautoridad administrativa. En unareanudación de faenas en un predioagrícola, reanudación que de suyomerece dudas jurídicas y que se im-puso mediante decreto de Insisten-cia, el Interventor designado expul-só del fundo a unos trabajadoresque estaban amparados por la ina-movilidad de sus empleos. El juezacogió la petición de los operarios,pero su sentencia no pudo cumplir-se porque no se le otorgó el auxiliode la fuerza pública para ejecutar elfallo.

Requerida la Corte Suprema, éstadeclaró que la resolución debíacumplirse, que la autoridad admi-nistrativa estaba obligada a prestarel auxilio de la fuerza y que el jueztendría que requerirla directamentesi fuere necesario.

Se concedió esta vez la fuerzapública, compuesta por dos miem-bros del Cuerpo de Carabineros,pero la autoridad administrativaotorgó a su vez amparo al interven-tor con la presencia de oficiales su-periores, y de un mayor número decarabineros. En estas condiciones,los obreros no fueron admitidos altrabajo y el tribunal supremo de laRepública ha podido comprobar quelo resuelto por él en este caso no seha cumplido.

Este último episodio es otra for-ma de convertir a la Justicia en un

Page 422: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 455

ente sin peso y sin influencia prác-tica en la sociedad. Y una nación enque los jueces sean anulados por laspresiones, por las injurias o por des-conocimiento legislativo o adminis-trativo de sus sentencias, renunciaal régimen jurídico y abre las puer-tas a la delincuencia pública y pri-vada.

Los episodios a que nos referimosson dignos de destacarse porque en-vuelven peligrosos precedentes quepodrían denotar una tendencia. Todoaconseja no continuar por la pen-diente y restablecer en todos sus as-pectos la autoridad de las funcionesjudiciales, unidas en forma ineludi-ble a toda convivencia en libertad.

Page 423: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

456 ESTUDIOS PÚBLICOS

Falta la alternativa(27 de noviembre de 1966)

El artículo no se refiere a hechos particulares que se hayan desarrolladoen la semana, sino que trata de clarificar el panorama electoral que se estápresentando con miras a la elección de regidores que se va a realizar el 2de abril de 1967, y para las cuales faltan aún cuatro meses al momento deescribirse el comentario.

La Semana Política

ELECCIONES EN ABRIL

A poco más de cuatro meses delas elecciones de regidores, la estra-tegia de los partidos tiende a deter-minarse por este evento. La demo-cracia cristiana espera confirmar enabril el favor electoral de que vienegozando desde la elección del Pre-sidente Frei, y sus posiciones políti-cas parecen moverse con la mira deobtener un nuevo pronunciamientode las urnas que respalde al Gobier-no. Los partidos del FRAP, a pesarde su desunión, combinarán fuerzaspara ayudarse en las elecciones.Entre tanto, la ofensiva del FRAPcontra el programa oficial de re-ajustes, contra las juntas de vecinos,contra el veto a la reforma de lapropiedad y contra las demás inicia-tivas gubernamentales reúne a ve-ces un caudal opositor más grandeque el correspondiente a los efecti-vos de esa agrupación política.

La política comunista de atacarpuntos que conciten la unión del ma-yor número posible de fuerzas entorno a su línea fortifica al partido ypermite, al mismo tiempo, a la de-mocracia cristiana acusar a las de-más colectividades de hacerle el jue-go al comunismo y de tener una con-ducta simplemente obstruccionista.

El elector no comprometido veen primer plano la lucha de dosgrandes conjuntos: uno de ellos de-fiende un programa de Gobierno yel otro lo obstaculiza para abrir pasoa la revolución marxista.

Los partidos Radical y Nacio-nal tienen la difícil tarea de hacer oírsus voces en el estruendo de los cho-ques entre los dos gigantes: la demo-cracia cristiana y el FRAP. La menorrepresentación parlamentaria de esospartidos, su actual falta de recursos yla dificultad de unirse en torno aprincipios claros en el momento enque viven los hace aparecer plega-dos a uno u otro de los polos de laestructura política visible.

Las elecciones de abril tienenimportancia porque las municipali-dades mantienen la representaciónpolítica que correspondía al panora-ma anterior a la llegada al poder delPresidente Frei. Constituyen, pues,una nueva oportunidad de proseguiragrupando las tendencias en dosbloques poderosos. En efecto, la es-casa representación actual de la de-mocracia cristiana en los munici-pios deberá aumentar naturalmente.Aunque ese partido llegara a dismi-nuir su fuerza, con relación a laselecciones parlamentarias de marzode 1965, toda mejora sensible en el

Page 424: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 457

frente municipal será ante la opiniónpública reafirmación de su línea.

El Partido Comunista y sus alia-dos del FRAP no tienen posibilida-des de bajar sus representaciones.Los sectores agrarios y la poblaciónelectoral joven deben otorgar másbien su cuota al crecimiento de esospartidos.

Por el momento, entonces, la de-cisión electoral de abril parece lla-mada a acentuar la presente fisono-mía del campo político.

FUERZA ELECTORAL YRESPALDO DE OPINIÓN

Es preciso convenir que no ofre-ce ventajas para la obra realizadorade ningún Gobierno esta división endos bandos que compiten entre sí enlos mismos terrenos y con práctica-mente los mismos temas. Este con-flicto permanente crea la demago-gia e impulsa a preferir la propa-ganda a las realizaciones. Las tareasfinancieras y administrativas en-cuentran obstáculos adicionales a losque tienen por naturaleza cuandosus resultados deben presentarsepara triunfar en un espectáculo. Losaplausos o las rechiflas del momen-to tienen entonces más importanciaque la obra durable, y quienes ac-túan en la escena toman por opiniónpública a la parte más veleidosa ysuperficial de la ciudadanía.

Mientras el plano visible de lapolítica acusa la presencia de lasdos figuras dominantes: la demo-cracia cristiana y el FRAP, existengrandes grupos ciudadanos que nose sienten interpretados por ningu-na de las fuerzas mayoritarias.

El FRAP se identifica con la re-volución marxista, lo que pugna con

el alto concepto de la libertad queposee el país. Si las experienciasdirigistas que se han estado hacien-do promueven las resistencias másinesperadas, a pesar de que ellas nose han realizado como presionespoliciales, se comprenderá que ungran número de chilenos, puestos apensar seriamente en un futuro co-lectivista y regimentado, no pue-dan depositar su confianza en elFRAP. La sola actuación de la pro-paganda oficial, de las reglamenta-ciones de horarios, de los controleseconómicos acentuados, y de otrasmedidas que se ejecutan en plenademocracia, tiene un efecto desfa-vorable al FRAP, pues el públicoempieza a comprender que la dicta-dura socialista no implica sólo lapérdida de la propiedad para unospocos sino también de la libertadpara todos.

La democracia cristiana ha au-mentado considerablemente susefectivos electorales porque se pre-senta como un ideal liberador paralos sectores de más bajos ingresos ycomo una alternativa contra el mar-xismo para el resto de la opinión.Sin embargo, esos intereses queconcurren a favorecerla no impidenque ella sea un partido político, cuyadoctrina y cuyo estilo no tienen porqué ser patrimonio de todos los quela apoyan en la encrucijada. En lamisma medida en que ciertos sec-tores de esa colectividad alejen elcumplimiento de las esperanzas po-pulares, propiciando medidas con-trarias al desarrollo económico, oplanteen frente al marxismo unacompetencia de poder, pero no deprincipios y de metas, la vigorosaplataforma construida tan rápida-mente puede debilitarse.

Page 425: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

458 ESTUDIOS PÚBLICOS

Hay, pues, dos grandes bloquescon indiscutible fuerza electoral,pero ellos no logran llenar el vacíopolítico en que se hallan muchosciudadanos, situados en el FRAP porresistencia a la democracia cristia-na, o ubicados en ésta simplementepor preferirla a él. Pareciera que larealidad de la democracia chilena yde su opinión pública fuera más ricaque el esquema electoral.

FALTA LA ALTERNATIVA

Es posible que muchos desearansuperar este esquema. Si no hubieraotra razón para ello, bastaría el sim-ple anhelo de que el país llegue a uncierto equilibrio político, a un climamás pacífico y laborioso.

El ciudadano independiente nopuede tomar la iniciativa para alte-rar la composición de las fuerzaspolíticas y optará en general poraquella que, con posibilidades detriunfo, esté más cerca de sus sim-patías.

Otra alternativa que modifiqueel panorama del presente tiene queprovenir de los partidos políticos.Mientras no surja en ellos, concre-tamente en los radicales y naciona-les o en fuerzas afines, una interpre-tación válida para grandes conglo-merados ciudadanos y desligada delobstruccionismo marxista, será di-fícil que la bipolaridad actual se re-duzca apreciablemente.

Un movimiento de rebeldía con-tra la demagogia y de reafirmaciónpráctica de la libertad, concretadoen un tema que provocará la opciónde electorado, como lo fue la deci-sión entre democracia y marxismo,en los comicios presidenciales deseptiembre de 1964, es lo que no se

divisa de parte de la oposición de-mocrática al Gobierno.

Lo que hacen los partidos oposi-tores es tomar actitud contra losproyectos o iniciativas del Gobier-no, pero no van más allá del plan-teamiento señalado por éste al país.Algunos creen superar ese plantea-miento llevándolo a extremos de-magógicos, cuando lo que necesita-rían es presentar otro planteamien-to, sacando la discusión de los tér-minos en que se presenta.

La numerosa clase media delpaís no admitirá que se le ofrezcaun programa de retroceso social. Porotra parte, la conciencia mayorita-ria no está por volver a formas tra-dicionales de la política ni al espíri-tu de las antiguas combinaciones.Todo lo que se construya deberárealizarse partiendo de los hechosde hoy, pues no caben restaura-ciones.

Si se muestra a la opinión públi-ca que los sectores políticos no re-presentados en el dilema democra-cia cristiana-marxismo pueden con-cebir un camino de libertad y deeficiencia, y hacer una oposiciónfundada en una imagen clara de losproblemas del país, las tensiones deestos últimos años no serían másque una etapa en la evolución pro-gresiva de nuestra democracia. Lasimplificación drástica de las ten-dencias aparecería como un pasohacia formas nuevas, pero flexiblesde la convivencia política.

Las directivas de los partidosmarginados del dilema tienen laenorme responsabilidad de actuar enuna situación nueva, en que ya nosirven las maniobras de pasillo. Esel momento de definir una línea po-lítica seria y definida, que afirme

Page 426: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 459

vigorosamente la libertad y que re-nueve el temario de los partidos, abase de poner el acento en los pro-blemas esenciales del país, en la

clase media, en las provincias y enla relación de la política y de laeconomía internas con la realidadexterior.

Page 427: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

460 ESTUDIOS PÚBLICOS

El parlamentarismo recobra sus fuerzas(12 de febrero de 1967)

El Senado, convocado para calificar qué tipo de urgencia se le daría a latramitación de un proyecto de reforma constitucional destinado a permitirla disolución del Congreso llamando a nuevas elecciones, decidió postergarhasta abril la discusión de ese proyecto, por no haberse producido acuerdoen interrumpir el receso parlamentario.A favor del proyecto se manifestaron democratacristianos, nacionales ycomunistas.El Gobierno señaló que el acuerdo vulnera de hecho la facultad del Pre-sidente de la República para convocar al Congreso, basado en disposicio-nes reglamentarias (EM, 8 febrero, págs. 1 y 16).

La Semana Política

NUEVOS EMBATES CONTRALA CONSTITUCIÓN

"La ley de las leyes", como se hallamado a la Carta Fundamental, porser la fuente de toda legislaciónen un Estado de Derecho, sigue entrenosotros perdiendo categoría a cau-sa de las querellas políticas y laspresiones que desata la lucha pro-longada entre el Congreso y el Eje-cutivo. El Poder Judicial, al que enotros países corresponde impedir ocorregir las trasgresiones constitu-cionales, carece dentro de nuestraorganización jurídica de facultadpara actuar en estos conflictos y noexiste ningún otro tribunal que, ensu defecto, dirima las contiendas.

Con insistencia se han denun-ciado en estas columnas las repeti-das violaciones del espíritu y de laletra de la Carta Política a través delos últimos años. Después del re-ajuste que ella experimentó en 1943,para poner coto a las invasiones delPoder Legislativo, quiso el consti-tuyente deslindar con claridad lafunción ejecutiva de la del Congreso.

Al mismo tiempo dotó al Jefe delEstado de armas para hacer operan-te su facultad de iniciar y acelerar eltrámite de las leyes, disponiendo enel artículo 46 de la Constitución que"podrá hacer presente la urgenciaen el despacho de un proyecto y, ental caso, la Cámara respectiva deberápronunciarse en el plazo de 30 días".

A través de las tres últimas Ad-ministraciones el Parlamento hizotabla rasa de los nuevos preceptos,aprobando gastos en contra de lavoluntad del Ejecutivo y anulandosu atribución para acelerar el rápidoestudio y aprobación de las leyes.

RECIENTE DESCONOCIMIENTODE LA "URGENCIA"

Es innecesario enumerar losmúltiples casos en que el Congresodesconoció el carácter imperativo deesas normas y aun llegó a colocar elmandato de la Constitución por de-bajo de preceptos legales corrientes(dictación de disposiciones cuya vi-gencia queda condicionada a queposteriormente se reforme la Cons-

Page 428: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 461

titución, por ser ellas contrarias asus preceptos).

Por este camino se ha llegado alextremo de que el Senado, por sim-ple acuerdo de sus comités, resuel-va que la corporación no conozcade un proyecto del Ejecutivo, aun-que se le haya señalado urgencia,sino que cuando se cumplan los pla-zos en que esos organismos dispu-sieron que se podía legislar. Es in-necesario recalcar la gravedad queenvuelve esta determinación que hapermitido que la Alta Cámara seniegue a considerar de inmediato elestudio con trámite de urgencia deuna reforma constitucional pro-puesta por el Ejecutivo. Esto equi-vale a dar mayor imperio a las deci-siones tomadas por quienes repre-sentan la voz política de cada parti-do que a los precisos mandatos de laCarta Fundamental.

El absurdo de esta situación seaprecia si imaginamos que los co-mités resuelven que no se reúna laSala para considerar proyectos quetienen plazo fijo, como el presu-puesto de la nación; esto podríaocurrir perfectamente, ya que no haydiferencia entre la fijación de unplazo por el Ejecutivo para estudiaruna ley, en uso de una atribuciónconstitucional, y la existencia de eseplazo en la Constitución misma.

EL PARLAMENTARISMORECOBRA SUS FUEROS

Si recordamos que los conflictosconstitucionales más graves denuestra historia, en los años 1891 y1924, se produjeron a consecuenciade la negativa de una rama del Con-greso o de ambas para despacharleyes que fijaban los contingentesmilitares y autorizaban su perma-

nencia en la sede del Gobierno, oaplazamientos repetidos de autori-zaciones que requería el Ejecutivopara administrar el país, aparececlaro que nuevamente rebrotan lasimposiciones de un parlamentaris-mo que no tiene asidero en la LeyFundamental y que sólo persigueponer cerco a la labor del Ejecuti-vo, a fin de que éste deje de ejercitarsus facultades ante situaciones dehecho y por el temor de presentarseante el país discutiendo las resolu-ciones de los legisladores.

En el presente caso el Gobiernoha protestado del acuerdo senato-rial que desconoce su derecho a fi-jar urgencia para el estudio de losproyectos de ley y ha insistido enque se revoque la resolución de loscomités políticos que impidió elcumplimiento del plazo constitu-cional de 30 días para el despachode la reforma que faculta al Presi-dente para disolver el Congreso.

Las explicaciones que han ema-nado oficialmente de la Mesa de lacorporación dan a entender que unacuerdo de comité tiene más vigen-cia que cualquier otra petición delEjecutivo fundada en la Carta Fun-damental. Esta conclusión es deplo-rable y no puede mantenerse sin po-ner en suspenso prácticamente lavigencia de la Constitución misma.

RENOVACIÓN DEL CONGRESOY MANDATO POPULAR

Ha coincidido este conflicto conel propósito de facultar al Ejecutivopara disolver el Congreso por unasola vez durante su mandato, lo quese haría por la actual Administraciónal despacharse la reforma. Tal cir-cunstancia debería haber obligado alos comités de la Cámara Alta a ser

Page 429: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

462 ESTUDIOS PÚBLICOS

especialmente escrupulosos en elcumplimiento del trámite de urgen-cia constitucional, a fin de que no seformase en la opinión la idea de quese estaba defendiendo el interés di-recto de los afectados. Esta actitudera tanto más aconsejable cuanto quelos partidos que aparecieron opo-niéndose a discutir la reforma deinmediato (Socialista y Radical)habían expresado su conformidadcon una consulta extraordinaria alelectorado, a fin de establecer cuálera la verdadera posición de losefectivos políticos, gubernamenta-les y opositores. El rehusar el deba-te, bajo pretexto de un acuerdo uná-nime de los comités, además deadolecer de un vicio de inconstitu-cionalidad, ha colocado a esas co-lectividades políticas en actitud dedefender bancas parlamentarias yde rehuir un veredicto en las urnas.Contribuye a reforzar este juicio laconformidad para dar curso al pro-yecto de democratacristianos, co-munistas y nacionales.

Al finalizar la semana se han ini-ciado otras diligencias para lareconsideración de este estado decosas y se buscan arbitrios regla-mentarios que permitirían poner enmovimiento la reforma para disolverlas Cámaras.

ELECCIÓN MUNICIPAL YRECTIFICACIÓN CONSTITUCIONAL

El país se aproxima a una elec-ción municipal cuya postergación nopuede hacerse dentro de los precep-tos de nuestro régimen político y deuna consideración moral que obligaa auscultar periódicamente el esta-do de la opinión pública. Al Gobier-no no le toca proponer una poster-gación porque las realizaciones de

su mandato han alterado profunda-mente el curso de la vida nacionaly tiene comprometida su fe en elcumplimiento integral de un pro-grama. Esos elementos son decisi-vos para que la ciudadanía se pro-nuncie en favor o en contra de lacontinuación de su política. Por otraparte los bloques opositores (FRAP,radicalismo y Partido Nacional)vienen expresando condenación, pordiversos motivos, del rumbo de lademocracia cristiana y han apeladoa los electores para que él se cambieen busca de otras orientaciones.Tampoco pueden esas colectivida-des políticas eludir el pronuncia-miento que está fijado por la leypara dentro de 50 días. Con respec-to a la opinión independiente o noafiliada, no creemos que aprobaríauna postergación, porque es seguroque desea, a través del apoyo a al-guna de las colectividades en lucha,expresar su pensamiento.

En medio de tanta trasgresión ala letra y al espíritu de la Carta Po-lítica, de una confusa y perturbado-ra actuación del Congreso, el únicorecurso inmediato y directo parabuscar un correctivo y encauzarnuevamente al país dentro de lanormalidad constitucional es que serealice sin postergaciones la elecciónmunicipal.

IMPREVISIÓN EN TRABAJOSELECTORALES

Al cumplirse la convocatoria acomicios municipales se va a pro-ducir más de una desagradable sor-presa en los sectores políticos, quehan estado desde hace meses a laexpectativa de una postergación. Enefecto, los trabajos electorales ape-nas si se han iniciado, con la nomi-

Page 430: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 463

nación de los candidatos en los di-versos partidos. Esto obligará a re-doblar los esfuerzos de propagandapara obtener el interés de la ciuda-danía y posiblemente puede dar a lacampaña el carácter de una decisiónpolítica que no ha sido propia de lasluchas para constituir el Poder Mu-nicipal.

En cierto modo se realizará unaelección de primer grado para ir a larenovación del Congreso, ya que unavez que se despache la reforma ellase hará ineludible.

Para el actual Gobierno ese obje-tivo ha pasado a ser básico, puesto

que el mantenimiento del desequi-librio entre ambas ramas del PoderLegislativo hasta 1969 multiplica-ría los conflictos y mantendría unaincógnita sobre lo que el país deseaque se realice en los diversos planosde la vida nacional.

Sin que los comicios municipa-les puedan convertirse en expresiónplebiscitaria, ya que la naturalezadel gobierno comunal se aleja deldoctrinarismo político, ellos signi-ficarían un serio impulso para la re-acomodación de las fuerzas que hoyse disputan la opinión del electo-rado.

Page 431: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

464 ESTUDIOS PÚBLICOS

La demolición de estructuras(12 de marzo de 1967)

El artículo comenta y analiza la conferencia de prensa ofrecida en un salóndel Senado, en la cual el senador Luis Corvalán hace un llamado a laDemocracia Cristiana, señalando que están dispuestos a apoyar algunosde los proyectos que propone el Gobierno, y desafía a éste para queimpulse reformas más radicales.

La Semana Política

¿DESAFIO O INVITACIÓN?

"Algunas medidas concretas quehieran a los 'momios', fue la defini-ción que dio el senador y secretariogeneral del Partido Comunista, donLuis Corvalán, de los términos delcurioso desafío lanzado el miérco-les a la democracia cristiana, en unaentrevista de prensa.

Los comunistas dicen estar dis-puestos a aprobar siete proyectos deiniciativa del Ejecutivo, pendientesen el Congreso, tales como la pri-mera reforma constitucional de esteGobierno, la legislación sobre jun-tas de vecinos, la reforma de lassociedades anónimas y la naciona-lización de la Compañía Chilena deElectricidad. Comprometen, ade-más, sus votos en favor de dos anti-guos proyectos sobre accidentes deltrabajo y sobre jubilación y pidenque la democracia cristiana apruebecinco proyectos de iniciativa comu-nista. Por último, el comunismo de-safía el despacho de la reforma delBanco Central, de la reforma ban-caria, de la reforma tributaria y lanacionalización del comercio delpetróleo, junto a la construcción de60 mil viviendas anuales, al otorga-miento de 50 mil sitios más en San-tiago y al aumento de la capacidad

universitaria para recibir a todos losjóvenes aprobados.

"Esto no es todo, por cierto, loque quisiéramos ver cumplido y estono es la revolución ni cosa pareci-da", dijo el senador Corvalán.

Quien observa estas proposicio-nes tiene que pensar que el mar-xismo-leninismo está forzando a lademocracia cristiana a ir más alláde su programa.

El asunto no es tan claro. Loscomunistas saben que hay sectoresmuy importantes de la democraciacristiana que aspiran a una rupturafrontal con el orden económico ysocial subsistente. También conocenlas vibraciones que experimentan lasmasas ante el programa de reformasdel partido de Gobierno. Estos dosfactores determinan que los comu-nistas quieran presentarse al elec-torado como el intérprete más fiel yconsciente del programa de la de-mocracia cristiana. Quieren admi-nistrarlo públicamente.

Como dicen ellos, no se trata aúnde la revolución integral sino delperíodo preparatorio, de la fase delpopulismo en que se demuelen in-sensiblemente las tradiciones, lasinstituciones y los centros de poderque forman la estructura social envigor. El comunismo trata de apro-

Page 432: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 465

vechar la propaganda y la populari-dad del actual Gobierno para mos-trarse al pueblo subido a su carro,mezclando sus consignas con lasoficiales y eludiendo el dilema,planteado al país en 1964, entre elExcmo. señor Frei y el gobierno delFRAP. De ahí que los únicos ata-ques duros del desafío van contra el"anticomunismo patibulario", esdecir, contra quienes resisten elabrazo fatal de la secta marxista.

En el fondo, el "desafío" no estal sino una invitación a sumar fuer-zas. Así como el comunismo perfo-ró y desfondó al Partido Socialis-ta numeroso y miliciano del año1938, que gozaba de popularidadentre las masas, ahora quiere repetirla experiencia con la democraciacristiana.

LA DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS

El comunismo chileno es uno delos más obedientes a Moscú y estácompenetrado de la fría estrategiadel Kremlin. Más que la violenciadirecta y el fervor revolucionario,sus métodos son la absorción de lasfuerzas paralelas, la provocaciónde luchas entre movimientos que nopuede controlar y la búsqueda delaniquilamiento de toda estructura ocentro de poder que sea un obstáculopara el logro del dominio comunistaen la sociedad democrática.

El comunismo chileno, bienentrenado en las tácticas de Moscú-por algo es el predilecto entre lospartidos rojos de Latinoamérica-,consiguió absorber grandes capasdel socialismo y disponer de losrestos del partido de Matte dentrodel FRAP. A través de un grupo delPartido Radical han logrado hasta

ahora debilitarlo y desorientarlo,aunque se advierte allí un movi-miento de defensa de los principiosradicales y un esfuerzo por recupe-rar para esa colectividad la posiciónque le corresponda dentro del sectordemocrático. Los comunistas hanaprovechado de todas las tendenciasde izquierda para arrinconar a la de-recha en lo político y en lo eco-nómico. Han contribuido, además, adesprestigiar a todos los gobiernos,creciendo y consolidándose a expen-sas de amigos y de adversarios.

La democracia cristiana se hapresentado como alternativa frenteal comunismo, propugnando uncambio de las estructuras económi-cas y sociales. Por ser alternativaúnica, ganó el apoyo de quienes de-seaban reformas y de quienes resis-tían al comunismo. Este último de-sea ahora quebrar dicha alternati-va utilizando a su favor el impulsoreformista. La campaña contra elanticomunismo, a propósito de laCIA, aspira a mellar la oposición almarxismo en que están situadosmuchos dirigentes democratacris-tianos. A través de la explotaciónhábil de las reformas propuestas porel Ejecutivo y con otras agregadasque están dentro de las aspiracionesde la izquierda democratacristiana,los comunistas persiguen su tercerobjetivo. Absorbidas o fragmentadasmuchas fuerzas políticas, el ataquese dirige a todo centro de poder queles impida el control del país: pro-pietarios de la tierra, propietariosurbanos, bancos, sociedades anóni-mas, comercio privado, estructurauniversitaria, fuerzas armadas y deorden y, en general, todos los ele-mentos que integran el edificioeconómico y social. En el orden in-

Page 433: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

466 ESTUDIOS PÚBLICOS

ternacional, dan la misma lucha paraapartar al país de toda tendencia queresista el avance del comunismo enel mundo.

EL PODER ECONÓMICO EN CHILE

La propaganda comunista y laque sigue sus inspiraciones procu-ran convencer a la opinión públicade que en estos momentos el mane-jo de la economía del país está enmanos de los partidos de derecha yotros grupos que constituirían unafortaleza que hay que derribar ennombre del pueblo. Esto no es ex-traño, pues aun en la convulsionaday extremista China de Mao se bus-can reaccionarios y agentes del ca-pitalismo y del imperialismo entrelos miembros del Partido Comunista.

Entre nosotros, la democraciacristiana tiene el poder político ymaneja los eficaces resortes econó-micos que proporciona la tenenciadel Gobierno. A través de estos últi-mos, la libertad de decisión del sec-tor privado está considerablementereducida y la posesión de bienes estásujeta a altos impuestos y a dispo-siciones legales y reglamentariascada vez más limitantes.

¿Qué sector es realmente decisi-vo en la economía del país? El quemaneja una máquina es el que puedeecharla a andar y detener su marcha.La Federación Minera controla lasvitales producciones del cobre, delhierro, del acero y del carbón, yobedece a los comunistas. Ellos ma-nejan la Central Única de Trabaja-dores y sus diversas federacionesque, además de la minera, abarcanlos sectores más estratégicos de laeconomía. Las actividades exporta-doras básicas del norte del país, las

industriales y comerciales del cen-tro y el núcleo minero e industrial dela zona de Concepción, al que hayque agregar la electricidad y el pe-tróleo, están controlados, o en víasde serlo, por el Partido Comunista.Reforzando sus posiciones en esossectores, la acción se extiende ahoraa la agricultura y crece allí con altavelocidad.

El progreso electoral de los co-munistas, siendo objetivo importante,lo es menos para ellos que el go-bierno sindical. Estando en condi-ciones de paralizar al mismo tiempolas minas, el sistema bancario y lascosechas, para citar sólo algunosejemplos, parece claro que el controleconómico del Partido Comunista esmás eficaz que el que puedan ejercerel Gobierno o los empresarios.

Anulando y criticando la impa-ciencia socialista y hasta mostrán-dose a menudo dóciles en ciertosarreglos, no dan pie para que elpúblico mida todos los alcances desu poder. Progresivamente y con sucaracterístico sigilo unen las piezasde su máquina sindical y se prepa-ran para inmovilizar completamen-te a cualquier Gobierno democráti-co que, en el próximo futuro, no semuestre sumiso a sus dictados.

La nacionalización del comerciodel petróleo no es más que la manerade trasladar a los poderosos sindica-tos de la ENAP la decisión últimasobre las reservas de combustiblesen casos de huelga y sobre la entregaal público de kerosene, bencina, pe-tróleo y gas licuado. El proyecto dejuntas de vecinos, desprendido delos controles gubernamentales quepropuso el Ejecutivo, le entregaríael manejo de los barrios al comunis-mo, en tanto que el apoyo a las re-

Page 434: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 467

formas del sistema bancario y deltributario tienden a conseguir elaniquilamiento de los resortes queaún accionan la economía y la libreempresa.

El "desafío" comunista es, pues,una invitación extendida a los de-mocratacristianos a que colaboren aaumentar el predominio del partidode Lenin.

Page 435: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

468 ESTUDIOS PÚBLICOS

Nuevo panorama electoral(9 de abril de 1967)

Terminadas las elecciones de regidores, el artículo analiza el panoramaelectoral que se desprende de sus resultados, los cuales fueron, en porcen-tajes, los siguientes: Democracia Cristiana, 36,5%; Partido Radical, 16,5%;Comunistas, 15%; Nacionales 14,6%; Socialistas, 14,2%.La Democracia Cristiana realiza el 6 y 7 de abril un cónclave en LasVertientes, emitiendo luego una declaración oficial (EM, 8 abril, pág. 29),en la que se manifiesta un deseo de diálogo con el FRAP. También elPartido Radical quiere un entendimiento con la izquierda, lo que es apoyadopor el senador Julio Duran (EM, 6 abril, pág. 19).

La Semana Política

NUEVO PANORAMA ELECTORAL

De acuerdo a los últimos cómpu-tos entregados por el Ministerio delInterior, la democracia cristianaforma la primera mayoría relativadel país, con 830.670 votos. Le si-gue el FRAP, con 677.330 votos.Luego vienen el Partido Radical, con377.934, y el Partido Nacional, con330.522 votos.

Entretanto, las abstenciones lle-garon a 730.566, es decir, a una ci-fra superior a la votación del FRAPy que dista menos de cien mil res-pecto de la marca que obtuvo lademocracia cristiana.

Las interpretaciones del signifi-cado de este nuevo cuadro de fuer-zas difieren mucho entre sí, aunquees unánime la evidencia de que seha producido un cambio de relieve.La declaración oficial del Consejodel Partido Demócrata Cristiano, alponer término a su cónclave de LasVertientes, expresa que esa colec-tividad tiene el 36 por ciento delelectorado nacional, entendiendo poréste el número de sufragantes. Aña-de la declaración que los votos

democratacristianos disminuyeronen un 6 por ciento, porcentaje quetoma en cuenta el número total devotantes, pero si se considera elporcentaje de votación que obtuvoel Partido Demócrata Cristiano enlas elecciones parlamentarias de1965, su cuota en los comicios deldomingo último disminuye en 16 porciento, respecto de la proporciónanterior.

En todo caso, la democracia cris-tiana aparece como la primera fuer-za electoral, a mucha distancia decualquier otro de los partidos toma-dos aisladamente.

Cabe preguntarse si esta votacióncorresponde al partido en sí mismoo al prestigio del Presidente de laRepública, que hizo causa comúncon la colectividad a que pertenece;recorrió el país exponiendo las obrasy el programa de su gobierno y lla-mó al electorado a pronunciarse encontra o a favor de aquellos conte-nidos.

No parece haber duda de que elmantenimiento de la democraciacristiana como primera fuerza polí-tica debe atribuirse en gran medida

Page 436: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 469

a la acción personal del Presidente.Intimamente convencido de que supopularidad es mayor que la de supartido, se jugó a fondo por éste ydemostró así una vez más su lealtadhacia esa tienda política.

Terminado este proceso electo-ral, el Partido Demócrata Cristianoestá en la necesidad de demostrar surespeto y su gratitud hacia el Presi-dente, aceptando el papel de arbitroy de supremo conductor del Estadoque le corresponde. La concepciónde que el Gobierno es un mero eje-cutor de la voluntad del partido ce-de ahora al peso de los hechos. Tocaen verdad al Presidente la tarea degobernar, y sus verdaderos partida-rios habrán de dejarlo libre para quebusque la mejor forma de cumplirlos propósitos de desarrollo econó-mico y social que animan al Go-bierno, visto el reajuste político quese ha producido.

Las directivas políticas están es-tudiando la nueva situación, y lademocracia cristiana se ha adelanta-do a propiciar fórmulas de entendi-miento con el FRAP.

POSICIÓN POLÍTICA DELJEFE DEL ESTADO

Pese a los comentarios internosy externos pesimistas respecto a es-tas elecciones, la posición políticapersonal del Presidente de la Repú-blica se coloca ahora en un nuevoplano, más positivo para el país quesi se hubiera establecido la compe-tencia entre sólo dos grandes fuer-zas, encabezada una de ellas por elJefe del Estado.

El país dio una respuesta caute-losa a la consulta sobre el conflictosurgido entre el Ejecutivo y la ma-

yoría del Senado. En primer térmi-no, demostró que el Presidente po-día tener a su lado el mayor númerode votos entre los distintos partidosque concurrieron a la elección. Noobstante, el programa de radicales ynacionales indica que hay una líneamedia no considerada como influ-yente en estos dos últimos años yque reafirma que la moderación esuna constante de nuestra democra-cia. Por último, el crecimiento decomunistas y socialistas hace ver queel extremismo de izquierda no esuna política que convenga a la de-mocracia cristiana, pues, le restafuerzas del centro y no le permiteavanzar en sectores populares, don-de el FRAP crece a expensas de lospartidarios del Gobierno.

Todavía más. Una abstencióncercana al 25 por ciento de los re-gistros electorales constituye tam-bién una advertencia. Es difícil queen ese porcentaje tengan una grancuota los frapistas o democratacris-tianos convencidos. Debe suponerseque las colectividades más podero-sas y con más recursos en esta elec-ción consiguieron movilizar a la granmayoría de sus adeptos. Entre los730.566 electores que no sufraga-ron, cabe divisar un fuerte potencialfavorable a las otras tendencias, queno se pronunció por indiferencia opor indecisión en esta oportunidady que, en todo caso, no estuvo con-forme con resolver un supuesto di-lema entre la democracia cristiana yel FRAP.

Estos factores dan al Presidentede la República la posibilidad deinterpretar con justeza la imaginariavoluntad de "cambios" que los co-munistas le suponen al país. Si hayuna elección con poco sentido revo-

Page 437: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

470 ESTUDIOS PÚBLICOS

lucionario es la que se verificó elúltimo domingo. El Presidente ob-tuvo una mayoría muy importan-te, pero las preferencias se diversi-ficaron entre los partidos, y un grannúmero de ciudadanos no se pro-nunció por ninguno de ellos.

En otras palabras, hubo una ma-nifestación de confianza en el Pre-sidente Frei, un progreso comunistaque se refleja en la votación totaldel FRAP, un restablecimiento delos partidos de centro y derecha yuna abstención elocuente. El gruesode la votación democratacristiana yradical, el conjunto de la votaciónnacional y parte apreciable delabstencionismo no pueden contabi-lizarse honestamente a favor de los"cambios" comunistas.

El Jefe del Estado se encuentrapresidiendo una democracia evolu-tiva, muy consciente de serlo, y esarealidad le permite emanciparse delas querellas partidistas y hacer latarea constructiva que le franqueenlos apoyos políticos posibles.

EL FRAP CONTRA EL PRESIDENTE

Como consecuencia de las elec-ciones, tanto el Consejo Nacionaldel Partido Demócrata Cristianocomo las personalidades más rele-vantes del radicalismo manifiestandeseos de entendimiento con elFRAP.

La elección complementaria deO'Higgins y Colchagua, en que elFRAP lleva como candidato a laviuda del senador don SalomónCorbalán, doctora María Elena Ca-rrera, es una oportunidad de que seasocien los radicales a los comunis-tas y socialistas, aunque más no seainvocando el mejor derecho de es-

tos últimos a llenar la vacante delmalogrado senador Corbalán.

En el cónclave de Las Vertientesresultó en forma inesperada elacuerdo de los democratacristianosde aceptar el ofrecimiento comunis-ta, contenido en el desafío con queel marxismo-leninismo hizo la últi-ma campaña electoral.

Ello constituirá un motivo deextrañeza para la opinión pública,pues contradice abruptamente laposición democratacristiana reitera-da con amplio despliegue de propa-ganda hasta el domingo último, yabre las puertas a que su programade reformas sea sobrepasado y con-ducido por el FRAP.

La reunión de una mayoría fa-vorable a los "cambios" que propi-cia el comunismo es la maniobramás hostil contra el Presidente de laRepública, y podría constituir unerror político definitivo de la de-mocracia cristiana.

El FRAP ha comprendido que lavoluntad real del electorado no estáa favor de los "cambios" y busca,entonces, aprovechar rápidamente laoportunidad que le brinda su posi-ción para acelerar su obra demole-dora. No aprovecharán de este pro-ceso ni la democracia cristiana ni elGobierno. Mientras declina el pre-cio del cobre y la opinión pública seinclina hacia la moderación, el des-pacho de proyectos que perturben alas empresas, al sistema bancario, alos programas de la minería y a laproducción agrícola traerían en elhecho la paralización del país.

No debe olvidarse que la refor-ma de la garantía constitucional dela propiedad deja los derechos pa-trimoniales todos a merced de lasmayorías legislativas, y que, en

Page 438: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 471

consecuencia, por firme que sea lavoluntad de un Gobierno para con-tinuar los programas de desarrollode la economía, las continuas per-foraciones de éstos, a causa de ini-ciativas aprobadas o meramenteanunciadas, se traducirán a cortoplazo en un recrudecimiento de la

inflación y de la escasez, con gra-ves consecuencias sociales y polí-ticas.

Una mayoría con el FRAP es,entonces, la oposición sistemática ala persona del Presidente de la Re-pública y a sus posibilidades degobernar.

Page 439: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

472 ESTUDIOS PÚBLICOS

Desarrollo no capitalista(21 de mayo de 1967)

El artículo se refiere a las posiciones ideológicas dentro de la DemocraciaCristiana, y en especial a la llamada "vía no capitalista de desarrollo" quepropician los grupos llamados "rebeldes" y "terceristas" dentro del partido.Por estos días sale a la luz pública un folleto denominado "Documentaciónideológica y política", editado por los parlamentarios democratacristianosAlberto Jerez, Julio Silva Solar y Vicente Sota, cuyo contenido es declaradooficialmente por el partido como no coincidente con su línea política.

La Semana Política

INSEGURIDADES DE UNA MAYORÍA

El Partido Demócrata Cristianoes un fenómeno singular en la po-lítica chilena. Inspirado en las doc-trinas sociales de la Iglesia Católi-ca, pudo parecer que le esperaba undestino minoritario en un país lai-co como Chile. Tuvo, sin embargo,la elasticidad para absorber las con-cepciones y métodos de los partidoscristianos de la post guerra, combi-nándolos con una interpretacióndel subdesarrollo y de las formas desuperarlo, tal como los entendía laizquierda moderada en AméricaLatina. Seguro de sus finalidades,creció en el aislamiento político, enla vigorosa oposición hacia lospartidos históricos, y en la forja deuna doctrina y de un programa in-tegrales.

Cuando las circunstancias lefueron propicias, es decir, en lacampaña presidencial de 1964,mostró la autodisciplina necesariapara imponerse sin transacciones alos partidos que deseaban evitar eltriunfo del FRAP.

La elección del Presidente Freicon una holgada mayoría absoluta yla victoria parlamentaria de pocos

meses después dieron a los demo-cratacristianos una gran seguridad.Ella les permitió concebir su acciónpolítica sobre la base de ser y man-tener la mayoría absoluta de la ciu-dadanía. Tal actitud hacía difícilatraer aliados y pactar con los con-trarios. La seriedad doctrinaria yprogramática estuvo muy cerca dereproducir el mismo aislamiento delos años de oposición, ahora desdeel poder. De ahí que incluso no po-cos funcionarios destacados prefi-rieran acudir a la propaganda en vezde la discusión fría de sus propósitos,y que los técnicos tendieran a tra-ducir el programa de Gobierno enleyes de facultades especiales parael Ejecutivo, en lugar de proponeral Congreso normas específicas yde alcance limitado.

Los planteamientos demócrata-cristianos parecían así inspiradosen una política de la mitad más uno.Por eso los resultados municipalesdel 2 de abril produjeron algúndesconcierto, y lo que fue seguridadpasó a transformarse en su contra-rio. Si la actitud inicial era una in-terpretación exagerada del sentir dela opinión pública, no lo es menosel nuevo clima que parece imperar

Page 440: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 473

en la democracia cristiana. Esa co-lectividad mostró en los últimoscomicios una fuerza muy superior acualquiera de los otros partidos, ypor sí sola representa más que lasotras combinaciones políticas. A ellodebe agregarse la posesión del Go-bierno y de una mayoría parlamen-taria sin precedentes.

Cualquier otro partido estaríasatisfecho de las herramientas deque dispone y de la acogida que elelectorado dispensa a su Gobierno.Sin embargo, se advierte que algu-nos democratacristianos manifies-tan inseguridad política o doctrina-ria, debido tal vez a que no se hanadaptado a las condiciones realesque determina el sentir de la ciuda-danía. Se ve que el país tiene elinstinto del equilibrio, y a ello obe-dece su resistencia a inclinarse enforma permanente y absoluta a unasola orientación. La mayoría demo-cratacristiana tiene un papel decisivoque jugar dentro de estas condicio-nes y todo lo que tienda a alterarlasarriesga la subsistencia de esa mis-ma mayoría.

DESARROLLO NO CAPITALISTA

Una de las manifestaciones de lainseguridad de la mayoría se en-cuentra en la presencia de gruposdemocratacristianos que cultivanuna actitud opositora frente al Go-bierno. No se trata, por cierto, dedivergencias tácticas u ocasionales,sino de planteamientos de fondo queimplican la asociación con el FRAP,la renuncia de hecho a la originali-dad doctrinaria del partido y laconfesión implícita de que en tomoa la elección del Presidente Freihabría habido un malentendido

sensible que se prolonga durante suAdministración.

Esta última parte es la más seriay obligaría a decisiones en cualquiercolectividad política de Gobierno.En efecto, los llamados "rebeldes",con el apoyo directo o indirecto delos "terceristas", manifiestan su re-pudio a "las burguesías progresis-tas". Se oponen a la Reunión Cum-bre, califican de "lacaya" a la polí-tica de los gobiernos latinoameri-canos, como lo haría Fidel Castro, yllaman a "la unidad de masas delcontinente", para la liberación, elprogreso y la integración.

Sorprende la crítica directa a lapolítica internacional del Gobiernoy el carácter despreciativo e irrespe-tuoso con que se la formula. Llamala atención también el rechazo de"las burguesías progresistas", con-firmado por otros documentos enque se ataca al Ejecutivo por con-temporizar con el capitalismo o conel neocapitalismo, cuando la tareaes favorecer "la lucha de los pue-blos" en términos análogos al mar-xismo que propicia la guerra socialy la dictadura del proletariado.

Por minoritario que sea este pen-samiento dentro del Partido Demó-crata Cristiano, parece inevitable quese llegue a una definición, pues ellaafecta a una gran mayoría de quie-nes sufragaron por el Presidente Freiy de los que apoyan su gestión degobernante. No cabe disminuir latrascendencia del hecho si se tienepresente que el 15 de abril, comoresultado de los comicios munici-pales se designó una comisión po-lítico-técnica, con nutrida represen-tación rebelde y tercerista, cuya fi-nalidad es el estudio de siete puntosde una "estrategia no capitalista del

Page 441: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

474 ESTUDIOS PÚBLICOS

desarrollo". La comisión tiene pormaterias el control de los mecanis-mos básicos del sistema económi-co, la determinación de las áreas quedeben incorporarse al dominio pú-blico, la fijación de un estatuto parael sector privado con normas sobreprecios, utilidades, reinversionesobligatorias y otros tópicos simi-lares.

La cuestión que se plantea con-siste en que el programa presidencialdel Excmo. señor Frei señala refor-mas económico-sociales, pero suintención permanente es que ellascontribuyan a un afianzamiento dela libertad y sean un apoyo a losempresarios progresistas. Frente ala lucha y a la dictadura de clases,esa candidatura llamó a una trans-formación y renovación en la lega-lidad, y tuvo el respaldo de muchoshombres de empresa, los que pen-saban y piensan que este proceso seencamina al desarrollo económicoy social, es decir, a un clima com-patible con las iniciativas produc-toras, con la propiedad privada ycon el desenvolvimiento de empre-sas particulares grandes, medianasy pequeñas. Eso explica que el en-frentamiento electoral de 1964 hayaconmovido al país y a la opiniónextranjera, pues allí se decidía entrela dictadura de clases y el régimenlibre, en lo político y en lo jurídico.

Cuando los "rebeldes" fustiganal Gobierno por capitalista o neo-capitalista, están obligando a preci-sar si son ellos los que forman uncuerpo extraño en el campo freísta,o si, a la inversa, los que no deseanla dictadura de clases y confían enla libertad y en la propiedad habríanequivocado su camino. Hay mo-mentos en que es preciso adoptar

una decisión que aclare las tareasfuturas, y parece llegado ahora estemomento para los democratacris-tianos.

LA SEGURIDAD DE UNA MINORÍA

Los partidos del FRAP repre-sentan en conjunto una cuota mo-desta y estable del electorado. Paraaumentar sus fuerzas no cuentan yacon su crecimiento en las urnas conpersonalidad propia, sino que pre-sentan dos alternativas para rehuirla verdadera expresión de la volun-tad ciudadana. Los comunistas tra-bajan sobre la base de atraer o de-bilitar a otros partidos y exhibir en-tonces un poder político superior alque les otorga el mandato popular.En los socialistas y en otros gruposextremos cunde la idea de prescin-dir de la vía electoral y de pasarse ala acción directa, en vista de que noconsiguen un vuelco decidido de loselectores hacia sus propósitos revo-lucionarios.

En todo caso, el FRAP trata deganar influencia entre elección yelección, y crea la atmósfera psico-lógica necesaria para que la opiniónpública y el Gobierno sigan su jue-go, tendiente a encajonar a nuestrademocracia y a hacer imposible unapolítica sana y progresista.

Las presiones ejercidas en el de-bate del programa del cobre, en ladiscusión de la reforma agraria y entorno al proyecto de juntas de veci-nos son ejemplos de una actitudopositora que consigue arrastrar ha-cia ella a grupos adversos y a com-plicar los propósitos legislativos delGobierno.

En la misma línea de avasalla-miento dentro de la confusión se

Page 442: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 475

encuentra la campaña frapista parahoradar la política internacional delEjecutivo, entremezclando la nece-saria defensa respecto de los ata-ques de Bolivia, en el aspecto terri-torial, con el movimiento guerrille-ro. Así resulta que el FRAP ha ve-nido a preocuparse de las aspiracio-nes marítimas de Bolivia sólo cuan-

do intenta impedir el auxilio a laresistencia contra las guerrillas, yaprovecha para distanciar de Chilea países amigos.

La paradoja política del momen-to es la improcedente seguridad dela minoría frapista enfrentándose ala inseguridad, al menos aparente,de la mayoría democratacristiana.

Page 443: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

476 ESTUDIOS PÚBLICOS

La disyuntiva radical(18 de junio de 1967)

El artículo comenta los resultados de la elección complementaria de unsenador en las provincias de O'Higgins y Colchagua, para llenar la vacanteproducida por el fallecimiento del senador socialista Salomón Corbalán.En ella triunfó su viuda, la doctora María Elena Carrera, con un 46%, ylos candidatos Jaime Castillo, de la Democracia Cristiana, y Víctor García,del Partido Nacional, obtuvieron el 35% y el 17,5%, respectivamente.El parlamentario radical don Carlos Morales Abarzúa propicia el integrodel partido a un nuevo "Frente Popular" (EM, 13 de junio, pág. 19).

La Semana Política

ELECCIÓN DE O'HIGGINS Y COLCHAGUA

El radicalismo, como factor de-terminante de la victoria del FRAP;el leve repunte de la democraciacristiana, respecto de sus resultadosdel dos de abril; el retroceso de losnacionales sobre lo conseguido en lamisma elección, y la incógnita de losvotantes que se abstuvieron, son lasprincipales características de la con-sulta popular del domingo último.

En otras palabras, el FRAPtriunfa con la ayuda radical; la de-mocracia cristiana no puede contarsólo con sus propias fuerzas en lasfuturas batallas políticas, y los na-cionales tampoco provocan aislada-mente alguna situación.

Cierto es que una elección extra-ordinaria de senador por O'Higginsy Colchagua puede no reflejar lacomposición exacta del electora-do del país, pero si se atiende a losresultados de los comicios munici-pales del dos de abril, se llega a uncuadro muy similar al de esta nuevaconfrontación: ni el FRAP por símismo ni ninguno de los partidosdemocráticos tienen arrastre paraconformar una mayoría.

De ahí la notoria importanciaasumida por el Partido Radical, quese recuperó considerablemente el 2de abril y que el domingo últimoentregó con disciplina sus votos a lacandidata del FRAP, lo que ha sidocausa de la ventaja obtenida por éstarespecto de don Jaime Castillo.

Puede decirse, entonces, que laposición del radicalismo es funda-mental para el destino del país y quesu poder político puede seguir con-solidándose y avanzando si quienesdirigen ese partido abren los ojos ala realidad presente. En otro mo-mento pudo pensarse que el caminode la demagogia era el único quetenía resonancia electoral.

Ahora las cosas han cambiado yes probable que se modifiquen mu-cho más aún: la demagogia pura ysimple está agotando sus posibili-dades, pues destruye las de la naciónmisma. Se ve, entonces, que podránhacer demagogia sólo aquellos quevan hacia la dictadura marxista yque esperan, en consecuencia, quela policía política y el sofocamientode las libertades pongan fin al des-orden económico y contengan laagitación que ellos mismos están

Page 444: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 477

provocando. Pero la enorme mayo-ría de los ciudadanos no aspira a ladictadura. Ellos verán cada vez másclaro que la libertad de que disfru-tan exige eficiencia política y téc-nica, y que la demagogia conduce ala frustración y a la servidumbre. Siel Partido Radical pretende, comoes lógico, afirmarse en las urnas,tendrá necesariamente que contarcon el cansancio de los electoresdemocráticos respecto de las pro-mesas ilusorias y con el derecho queellos tienen de dar su confianza acolectividades políticas libres, se-guras de su labor en beneficio de larepública y capaces de afrontar losproblemas concretos de Chile sinsujeción a las consignas marxistas,que sólo conducen a agudizarlos. Si,por el contrario, los dirigentes delPartido Radical han perdido la feen sus principios y en la democraciarepresentativa, podrán sumarse alos partidarios de la ConferenciaTricontinental de La Habana y a losorganizadores de OLAS y seguirhaciendo la demagogia que aprove-cha a éstos, pero entonces el radica-lismo habrá perdido todo el pesoque las circunstancias le están otor-gando. Una que otra ventaja transi-toria es un precio muy módico, paraque se arriesgue la existencia de unpartido con futuro.

LA DISYUNTIVA RADICAL

Como consecuencia de la pérdi-da brusca de su influencia en elelectorado, el Partido Radical haestado expuesto desde 1964 a ladesconfianza en sus expectativas.Ello alimentó en algunos sectoresminoritarios la esperanza de que,vistiéndose con colores marxistas,

el partido podría recuperar su anti-guo prestigio político. Hasta abrilúltimo pudo parecer difícil el ha-llazgo de la verdadera ruta. Un par-tido nuevo en pleno crecimiento ycon el poder en sus manos, enfren-tándose a una combinación marxis-ta llena de osadía teórica y práctica,dejaba en apariencias poco espacioal radicalismo. Las condiciones nofueron favorables entonces parauna actitud opositora independientey todo llevaba al radicalismo haciael FRAP.

Por lo demás, cualquiera posiciónpolítica propia requiere trabajo yesfuerzo para formularse y ser lle-vada a los hechos. De ahí que elgrupo frapista del radicalismo tu-viera la ventaja de la comodidad:cerradas todas las puertas al enten-dimiento y aun a la coexistenciacon el partido de Gobierno, era fácilinstalarse en el confortable ideariodel marxismo, el cual no requiereplantearse los problemas reales delpaís, sino que instala a los individuosen un esquema de "antis" que losdesliza a la lucha contra las insti-tuciones y, por ende, contra la liber-tad. La tarea de pensar acerca de loque Chile necesita hoy y de encau-zar las conductas hacia el mejora-miento moral, social y económicode la nación es mucho más ingrataque la de subirse al carro marxista,donde nuestro país es sólo uno de laserie y objeto de la aplicación delmismo recetario de todas las dicta-duras del proletariado.

La victoria radical del 2 de abrilabrió las posibilidades de una líneaindependiente para esa colectividad,que tiene todos los elementos parapresentar una concepción modernay certera de la realidad política na-

Page 445: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

478 ESTUDIOS PÚBLICOS

cional. Sin embargo, la directivanacional no interpretó cabalmenteel sentido de la recuperación y quisocreer que las asambleas pedían unaapertura hacia el FRAP. Luego,aceptando con paciencia inexplica-ble los menosprecios de socialistasy comunistas, esa directiva apoyó ala candidata del FRAP en la Quin-ta Circunscripción. Los radicales dela zona mostraron su disciplina y lafirmeza de su oposición al Gobier-no al dar el triunfo al FRAP, lo queno prueba nada acerca de las pro-fundas diferencias entre el radica-lismo y la combinación castro-co-munista.

En la próxima Convención Ordi-naria del Partido Radical podrá ver-se si el derrotismo incubado en 1964sigue haciendo estragos en esa co-lectividad, al punto de dejarla sinbrújula y a merced del FRAP, o sise acentúa una política de indepen-dencia, a base de la fe en los princi-pios y perspectivas de un radicalis-mo que no renuncia a la democraciay que acoge a todos los que están devuelta del extremismo estéril quesólo conduce a la violencia y a ladestrucción.

LOS VERDADEROS ATRASADOS

Hace algunos días un diario pu-blicaba sendas declaraciones de unsenador comunista y de un parla-mentario radical acerca de las con-secuencias de la elección del últimodomingo. Podía leerse allí que parael senador comunista no caben yalos frentes populares y que el FRAP,esto es, el Frente Revolucionario deAcción Popular, debe ser la fuerzapolarizadora de la izquierda en Chilea incluir, por tanto, a los radicales.

Casi a renglón seguido el diputadoradical daba a conocer su añoranzadel Frente Popular de 1938 e insi-nuaba una alianza democrática delos partidos de izquierda.

Veinticinco años constituyenmucho tiempo en la era actual.Quienes piensan retrospectivamen-te en términos del Gobierno delExcmo. señor Aguirre Cerda estánsin duda atrasados. Para no citar sinoalgunos hechos que entonces no sesoñaban, diremos que el duro enjui-ciamiento de la era estaliniana, ladivisión entre Moscú y Pekín, lasteorías y las tácticas guerrilleras yla presencia del Fidel Castro, de laConferencia Tricontinental de LaHabana y de OLAS han modificadopor completo el panorama del mar-xismo y alejado a éste del campodemocrático mucho más profunda-mente que antes.

Por eso, los radicales que piensanahora en la resurrección de un frentepopular dan muestras de una menta-lidad francamente atrasada, a me-nos que la falta de fe en su doctrinay en su partido haya llegado al puntode que la alianza que proyectan nosea ya la antigua sino que envuel-va la rendición del radicalismo, elocultamiento de las banderas de-mocráticas y libres y la voluntad dedesaparecer políticamente, a cam-bio de algún éxito individual porcorto plazo.

Los antecedentes disponibles in-dican que en el FRAP no hay climapara frentes populares al viejo estiloy que la tendencia insurreccional ytotalitaria está robusteciéndose enesa combinación.

Queda así en claro que si los ra-dicales van hacia el FRAP se suma-rán sin pena ni gloria a dicha ten-

Page 446: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 479

dencia, sacrificando las expectati-vas políticas que su partido tiene enla mano y aceptando resignadamenteque comunistas y socialistas acallenla voz propia del radicalismo, per-sigan a sus militantes leales y con-viertan a esa colectividad en unasimple fachada.

Finalmente, la importancia asu-mida por el Partido Radical envuel-

ve una gravísima responsabilidad.Una fuerza democrática vigorosa eindependiente, colocada en la opo-sición, constituye el muro de defen-sa de la ciudadanía que muestra unay otra vez su negativa a los extremosy su convicción de libertad. La res-ponsabilidad radical es servir nue-vamente de trinchera contra eldespotismo.

Page 447: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

480 ESTUDIOS PÚBLICOS

La doctrina de la insurgencia(25 de junio de 1967)

En una ceremonia que contó con la presencia del Presidente del Senado,Salvador Allende, del senador comunista Luis Corvalan, del diputado comu-nista Jorge Montes, del dirigente sindical Luis Figueroa, del senador socialistaClodomiro Almeyda y otros en la mesa de honor, se constituyó el ComitéChileno de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), or-ganismo creado en Cuba.El senador Tomás Reyes, de la Democracia Cristiana, plantea la censura ala mesa del Senado, por admitir a tramitación un proyecto de ley parasuprimir las restricciones a las relaciones con Cuba, debido a que se tratade materias que son de responsabilidad del Presidente de la República (EM,22 de junio, pág. 19).Hay huelgas y disturbios en el Instituto Pedagógico, Universidad Católica deValparaíso, Correos, Caja de Empleados Públicos y Periodistas, LiceosComerciales, Compañía de Acero del Pacífico y otros.

La Semana Política

LA DOCTRINA DE LA INSURGENCIA

Mientras los partidos Socialista,Demócrata Cristiano y Nacional ini-cian reuniones de importancia y elPartido Radical prepara su conven-ción próxima, se ha constituido elcomité chileno de la OLAS y la agi-tación cunde en los medios estudian-tiles y laborales.

Un comentarista de prensa hadicho que le parece "muy probable"que la "vía electoral" perdure hasta1970, con lo que implícitamente seestá reduciendo la existencia del ré-gimen jurídico a una mera probabi-lidad y vaticinando su próxima des-aparición.

Las organizaciones partidistastienen que tomar en cuenta que,dentro y fuera de ellas, están prolife-rando la doctrina y la práctica de lainsurgencia en contra del ordeninstitucional. Debajo de las conven-ciones, de los debates y de las pug-

nas entre las corrientes internas delos partidos por influir en la conduc-ción de éstos crece un sistema depoder que se construye fría y metó-dicamente para introducir la violen-cia y aniquilar mediante ella la ac-ción de los partidos democráticos.

El comité chileno de la OLAS seha formalizado y elegido como supresidente al senador Aniceto Rodrí-guez, que también lo es del PartidoSocialista. Dicho senador ha expli-cado públicamente los objetivos dela organización revolucionaria, ins-pirada en el castro-comunismo y quesurgió como fruto de la ConferenciaTricontinental de La Habana. Lapresentación de la OLAS por sus or-ganizadores le señala como finalidadel combatir al imperialismo y llamaa una nueva lucha por la indepen-dencia americana, que sería un se-gundo capítulo de la emancipación.El papel de España estaría ahora re-presentado por el imperialismo nor-

Page 448: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 481

teamericano, y Fidel Castro y susagentes habrían de ser los liberta-dores, continuando la tarea de Bo-lívar, de San Martín, de O'Higgins yde los otros patriotas ilustres.

Este ropaje histórico es una bur-da desfiguración de la verdad. El"antiimperialismo" y la "liberación"no son más que consignas para im-plantar la dictadura socialista en lospaíses latinoamericanos, sometién-dolos al más férreo partido único yal imperialismo político y económi-co de la órbita comunista. Ahí tene-mos la ficción de la independenciade Cuba, financiada y sostenida porla URSS, y el colonialismo que éstaha ejercido y ejerce sobre Europaoriental, hasta el punto de que cadadisparidad manifiesta de alguno deesos satélites respecto de la políticade Moscú hace noticia.

El verdadero enemigo de la OLASno es el "imperialismo" sino el or-den legal y la estructura de poderque dan forma a nuestros pueblos,reflejo, a su vez, del trabajo de mu-chas generaciones y de los valoresmorales, culturales y económicosforjados a lo largo de la historia. Lacampaña subversiva, cuya direc-ción asume la OLAS, lejos de conti-nuar la obra de los libertadores deAmérica, se dirige a destruir esaobra y a entronizar una servidum-bre política y económica sólo com-parable a las antiguas tiranías delOriente.

INCITACIÓN A LA INSURGENCIA

Un senador socialista dijo hacedías que "nuestro partido ha ido con-figurando cada vez en mayor medi-da, una posición clara, precisa y ta-jante frente a la compleja realidad

latinoamericana y chilena. Por esono hemos dudado en emitir una de-claración pública manifestandoresueltamente nuestra coincidenciacon la concepción general de la es-trategia cubana para enfrentar el im-perialismo". Calificó además de ab-surdo el deseo de "revivir etapas yasuperadas en el proceso político ysocial chileno, como fue el del Fren-te Popular del año 1938".

Esta identificación con Cuba su-pone adherir a la doctrina funda-mental del castrismo, formulada porel mismo senador como una luchacontra el imperialismo norteameri-cano, una lucha continental, una lu-cha armada y una lucha de guerri-llas, que culmina en "la insurreccióninstantánea y general de la monta-ña y de la ciudad". Se refirió el sena-dor socialista al gran dilema que, asu juicio, se plantea a "las vanguar-dias políticas continentales" y queconsistiría en "cómo derrotar a losejércitos profesionales nativos y asus tutores armados yanquis", paralo cual propone la doctrina castristaque él mismo describe. "Llamamosa la juventud -terminó diciendo elsenador- a participar en este grandesafío histórico, en este gigantescoenfrentamiento entre explotados yexplotadores, entre naciones im-perialistas y pueblos oprimidos. Cubanos ha entregado su respuesta heroicay desafiante. Nosotros debemos ha-cer otro tanto".

Tal es la oratoria que se está em-pleando por miembros del Senado dela república para estimular "la luchade masas". Nada tiene de extraño,entonces, que grupos de trabajadoresy estudiantes protagonicen desórde-nes, tomas de locales y hasta escenasde franca violencia.

Page 449: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

482 ESTUDIOS PÚBLICOS

Todos olvidan que la Ley de Se-guridad Interior del Estado castiga a"los que propaguen o fomenten, depalabra o por escrito o por cualquiermedio, doctrinas que tiendan a des-truir o alterar por la violencia el or-den social o la forma republicana ydemocrática de Gobierno", así como"a los que inciten, induzcan, finan-cien o ayuden a la organización demilicias privadas, grupos de comba-te u otras organizaciones semejantescon el fin de substituir a la fuerzapública, atacarla o interferir en sudesempeño, o con el objeto de alzarsecontra el Gobierno constituido.

La subversión es un delito enChile y en todo país organizado, porlo que resulta incompatible con laactividad política y parlamentarianormales. Los parlamentarios delFRAP que pertenecen a la OLAS yreconocen su filiación castro-comu-nista, adhiriendo por tanto a la doc-trina de la insurgencia y al conceptocubano de la "lucha de masas", hanadoptado una actitud que no se con-cilia con el orden republicano y de-mocrático y que tenderá a alejar dela combinación marxista a quienescreen en el régimen legal y en lalibertad política.

LAS DOS INDEPENDENCIAS RADICALES

Las dos corrientes que se perfi-lan en la próxima Convención Ra-dical levantan la bandera de la inde-pendencia. Para una de ellas, la doc-trina democrática, laica y racionalis-ta del radicalismo está en contra delos fanatismos y de las violenciassectarias. Por eso repudia los com-promisos tácitos o expresos con elmarxismo totalitario del FRAP, y estásegura que el crecimiento electoral de

su partido depende de la fidelidad asu doctrina.

En respuesta a ese planteamien-to, los radicales que buscan enten-derse con el FRAP, ya sea por razo-nes teóricas, ya sea en vista de metasa corta distancia, plantean tambiénahora la tesis de la independencia.Para ellos, dicha posición consistiríaen decir no a la democracia cristianay al Partido Nacional, tratando alFRAP de distinta manera.

La fórmula de acercamiento a lacombinación marxista consiste enhacerles señas para que ella se apro-xime. En efecto, los independientespartidarios del FRAP proclaman sulealtad a la doctrina radical, perodescriben un conjunto de aspiracio-nes que calza como anillo al dedocon los "cambios" que patrocina elPartido Comunista. Luego, dicenpúblicamente que no pondrían obs-táculo a la coincidencia del FRAP enesos puntos que ellos han calcado dela actual plataforma marxista.

Todo lo que dicen estos nuevosindependientes radicales es que de-sean aliarse con el FRAP, mante-niéndose democráticos, lo que cons-tituye un anacronismo vista la for-mación de la OLAS y las doctrinascastro-comunistas que imperan en laextrema izquierda. Pretender que enel presente clima político los radica-les pudieran atemperar el totalita-rismo del FRAP es algo que la opi-nión pública descarta por imposible.Es evidente que los eventuales com-promisos de los radicales con elmarxismo-leninismo y con el castro-comunismo no favorecerán electo-ralmente a un partido con arrastregenuinamente democrático.

La censura de la Mesa del Senadodará una oportunidad para que el país

Page 450: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 483

conozca qué sectores democráticosson partidarios de Cuba, cuya prédicasubversiva tiene alcance continentaly envuelve la destrucción de nuestrosistema republicano por medio de laviolencia. El asunto se ha planteadoen torno a una indicación senatorialque invade ostensiblemente los atri-butos constitucionales del Ejecuti-vo, como para subrayar que el espí-ritu que la anima es de ruptura con el

orden jurídico. El Partido Radical hadispuesto que su representación vo-te en favor de la Mesa, en que seencuentra el impulsor e integrante dela entidad casuista OLAS. Esta era,sin duda, una ocasión para mostraruna posición radical independientey de defensa de nuestro régimenconstitucional y democrático. No esclara, pues, esta nueva independen-cia radical.

Page 451: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

484 ESTUDIOS PÚBLICOS

Presidente y partido(6 de agosto de 1967)

El artículo se refiere a una declaración de la directiva del Partido Demó-crata Cristiano, encabezada por el senador Rafael Agustín Gumucio, queseñaló que los Ministros de Estado y en general los funcionarios públicosde alto nivel deben contar con la confianza del partido para ejercer suscargos.Los ministros pertenecientes al partido conversaron durante 6 horas con ladirectiva, debatiendo este tema (EM, 3 agosto, pág. 24).

La Semana Política

EL PRESIDENTE

La declaración de la directivademocratacristiana que, junto conreconocer las atribuciones privati-vas del Presidente de la Repúblicapara designar sus Ministros, afirmaque los militantes que ocupan esoscargos u otros de importancia en elGobierno deben mantenerse mien-tras cuenten con la confianza delpartido, toca un punto esencial de laestructura de nuestro régimen repu-blicano.

Como el tema tiene consecuen-cias políticas, ha sido abordado porel Presidente en declaraciones ex-clusivas que formuló a este diario eldomingo último; motivó además unanálisis por parte de los Ministrosdemocratacristianos y los dirigentesde su partido, y ocasionará tambiénun debate entre los parlamentariosde la colectividad de Gobierno.

Más allá de la doctrina relativa ala designación de los Ministros estáimplícito aquí el alcance de las fa-cultades del Presidente de la Repú-blica y de sus relaciones con el par-tido que lo apoya.

Puede decirse que nuestro siste-ma de derecho público descansa enla institución de la Presidencia, por

las amplias facultades que la Cons-titución entrega al ciudadano que laejerce y por el sufragio que le con-fiere el título supremo.

El Presidente de la Repúblicaarranca su autoridad de una elec-ción en que participa toda la ciuda-danía, a diferencia de los otros ele-gidos que cuentan con el voto deuna sección territorial. Sólo el Con-greso Pleno tiene el mismo origendemocrático nacional, pero el Pre-sidente reúne en su persona esa de-cisión popular.

De ahí entonces que cuando elPresidente de la República "nombraa su voluntad a los Ministros de Es-tado" concurre a la formación de lasleyes, ejercita su potestad regla-mentaria, tiene el Gobierno y la Ad-ministración del Estado, dispone delas fuerzas de aire, mar y tierra, di-rige las relaciones exteriores y cum-ple los demás cometidos que laConstitución y las leyes le enco-miendan, es la propia democraciachilena la que se expresa a travésdel Jefe del Estado.

El mandato del Presidente ema-na de la ley y está enmarcado en lasdisposiciones de ésta, y, por lo mis-mo, cuando ejercita sus facultadesprivativas y discrecionales cumple

Page 452: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 485

la ley. No la cumpliría en cambiosi renunciara a su competencia ex-clusiva, cediendo la autoridad queel pueblo le ha entregado a él, y anadie más.

"He sido elegido Presidente detodos los chilenos, sin excepción, yel Gobierno tiene la misión de con-ducir al país entero", ha expresadoS.E. en la entrevista que publica-mos el domingo último. Y, en efecto,es de la esencia del cargo de Presi-dente de la República su carácternacional. El ciudadano elevado alpoder supremo adquiere en sí mis-mo una calidad institucional, querepresenta a la voluntad de todo elpueblo y que importa el servicio a lacausa permanente de éste.

PRESIDENTE Y PARTIDO

Con algunas excepciones, losPresidentes de Chile han perteneci-do a una tienda política, que les hadado o restado su apoyo según lascorrientes de opinión surgidas enella.

Estando en vigencia el régimenpresidencial, siempre ha primado enlos gobernantes su carácter de talesrespecto de su sujeción al partido aque pertenecen. Esto no significarenuncia a la doctrina partidaria nifalta de adhesión al hogar político,sino reconocimiento de que la disci-plina de un partido tiene menorrango que las obligaciones constitu-cionales del Presidente. El Jefe delEstado se debe, durante su manda-to, a los valores que configuran lanación. Ella es más durable que lospartidos, comprende el trabajo demuchas generaciones y camina ha-cia el futuro. Las doctrinas políticasson interpretaciones de un tiempo

determinado y de un sector ciuda-dano. La nación es más amplia ypermanente. Esto explica que la másalta y entusiasta fidelidad de unPresidente de Chile a su partido nosea obstáculo para el pleno y libreejercicio de la autoridad de que estárevestido.

La directiva democratacristianareconoce la facultad del Presidentepara designar "a su voluntad" a losMinistros de Estado, pero, al plan-tear una cuestión de confianza polí-tica respecto a los militantes queocupan esos cargos, de hecho lesionalos atributos presidenciales, ya quela colaboración de su partido es labase parlamentaria con que cuentael Jefe del Estado. El Presidente hamanifestado su seguridad de que lainmensa mayoría del Partido De-mócrata Cristiano, sus parlamenta-rios y su directiva darán esa colabo-ración, respaldando así al primerode sus militantes que llega al podersupremo.

AUTORIDAD PRESIDENCIAL

Las características del régimenchileno otorgan una gran importan-cia a la autoridad superior del Pre-sidente. Es su persona la que se elevaa un rango de institución. Su sellopropio se imprime a la historia delpaís durante el período en que ejer-ce el cargo y deja huellas duraderasen el espíritu y en el territorio de lanación.

Por eso, la autoridad presidencialno consiste sólo en firmar resolu-ciones sino precisamente en mandarpor sí, dentro de la amplia esfera desu competencia.

La amenaza contra las prerroga-tivas del Presidente que envuelve la

Page 453: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

486 ESTUDIOS PÚBLICOS

cuestión de confianza política de losMinistros, sugerida por su partido,es una de las tantas manifestacionesde un ánimo generalizado de resistira la autoridad presidencial. Se havisto a algunos senadores preten-diendo tomar a su cargo la conduc-ción de las relaciones internaciona-les, a diputados que intentan rom-per los planes habitacionales delGobierno o su política de reajustes,y a los gremios queriendo imponersus puntos de vista con grandes pre-siones.

El brote de parlamentarismo queaparece en algunos dirigentes de-mocratacristianos ha de mirarsecomo un nuevo síntoma de la tenta-tiva de doblegar la autoridad delPresidente. Se le ha entregado in-cluso un programa político-técnico,en la errada creencia de que el Pre-sidente de Chile es ejecutor de losacuerdos de una directiva política.El tono y el contenido del informede la comisión político-técnica co-rresponden a esa equivocada con-cepción de la dignidad del cargodel Presidente. Implícitamente di-cho informe envuelve la aceptacióndel "desafío" lanzado por el PartidoComunista a la democracia cristia-na, visto bueno que se da con pres-cindencia de la voluntad presiden-cial.

En varios niveles del Estado y enmuchos sectores de la actividad na-cional se advierte este fenómeno de

rebeldía a la autoridad máxima delpaís, que se evidencia en las conti-nuas alteraciones del orden por ma-nifestantes de todo género, en lashuelgas ilegales y hasta en la activi-dad perturbadora de ciertos organis-mos públicos que interfieren la laborde pacificación social indispensableal Gobierno.

Frente a estas fuerzas que pug-nan por romper la estructura insti-tucional del país se encuentra unhombre solo, a quien "está confiadala administración y Gobierno delEstado" y cuya "autoridad se ex-tiende a todo cuando tiene por obje-to la conservación del orden públi-co en el interior, y la seguridad ex-terior de la República, de acuerdocon la Constitución y las leyes". Desus decisiones personales y del em-pleo de los instrumentos de poderque le entrega el régimen jurídicodependen el bienestar y la tranquili-dad del país. El sabe que, más alláde las presiones que se ciernen so-bre el Gobierno desde el campopolítico y desde los sindicatos poli-tizados, hay toda una masa que ca-lla y que tiene la imagen exacta delo que es un Presidente de Chile, desus dificultades y de la necesidad enque se encuentra de imponer su pro-pia voluntad sobre colaboradores yadversarios. Esa masa silenciosa hasido siempre el verdadero capitalpolítico de los grandes Presidentesde Chile.

Page 454: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 487

Uno cultiva y otro cosecha(27 de agosto de 1967)

Tres hechos noticiosos son analizados esta semana: la solución de unconflicto campesino en Molina, que mantuvo en huelga desde el 18 de julioa campesinos de 54 fundos; un proyecto de legislación bancaria propuestopor parlamentarios democratacristianos (texto: EM, 26 agosto, pág. 34) yla solución a la "toma" del recinto de la Universidad Católica. La "toma"se había iniciado el 11 de agosto y en ella se pedía la reforma de losestatutos universitarios. El 21 de agosto la Santa Sede designa Mediadoral Cardenal Raúl Silva Henríquez. El 22 de agosto se designa Prorrectora Fernando Castillo Velasco, y se anuncia la constitución de un ClaustroPleno, con representación de profesores y estudiantes. El Rector AlfredoSilva Santiago presenta su renuncia.

La Semana Política

LAS "COINCIDENCIAS"

El país asiste con sorpresa al de-sarrollo de un frente de coinciden-cias entre distintos grupos que seautocalifican de izquierda y deavanzada. El frente se desenvuelveen las demandas campesinas, enciertos conflictos de empleados yobreros urbanos, en las exigenciasestudiantiles de participación ocogobierno de las universidades yen el terreno parlamentario.

Solucionado el conflicto campe-sino de Molina, devueltos los traba-jadores marchantes en un tren espe-cial que pusieron a disposición deellos las autoridades, y acogidas lasextremas imposiciones de los alum-nos de la Universidad Católica deChile que ocupaban ilegalmente elestablecimiento, se diría que hanaflojado las tensiones en los puntosmás críticos.

Sin que se hayan apagado deltodo los ecos de aquellos aconteci-mientos, la presión disolvente pare-ce ahora dirigida en especial hacia

el terreno legislativo. Parlamenta-rios democratacristianos han pre-sentado un proyecto de reformabancaria, que se inspira en el infor-me sobre "la vía no capitalista dedesarrollo". Más importancia que eltexto mismo de la reforma tiene elhecho de que empieza a ponerse enejecución la vía comunitaria o "nocapitalista", que coincide con el de-safío que el comunismo lanzó a lademocracia cristiana.

El mencionado informe, comen-tando la elección de 1964, dice queella "permitió esclarecimientos yconvergencias que rebasaron a lasdos candidaturas más dinámicas queaspiraban al Gobierno, dando origena una verdadera ideología nacionalque por primera vez en nuestra his-toria permitió una categórica defi-nición en favor de cambios profun-dos en la economía y en la sociedadchilena".

Dicha "ideología nacional" se si-lenció durante la elección del Pre-sidente Frei, en que chocaronabruptamente las tendencias de los

Page 455: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

488 ESTUDIOS PÚBLICOS

partidarios de éste con los del FRAP.La oposición entre ambos sectorescontinuó agudizándose hasta el dosde abril, en términos que provoca-ron una especie de crisis institu-cional. El resultado sorpresivo de laconsulta ciudadana de las eleccio-nes municipales permitió a un gru-po minoritario del Partido Demó-crata Cristiano exhumar esta desco-nocida "ideología nacional", queconsulta "esclarecimientos" y "con-vergencias" con los adversarios deextrema izquierda.

UNO CULTIVA Y OTRO COSECHA

La anterior directiva del parti-do de gobierno jugó con todas susfuerzas la carta de la mayoría abso-luta del electorado. No tuvo éxitoen el empeño, y se atribuyó el suce-so a que no se habían efectuado su-ficientes "cambios", es decir, a queno se dio oídos a los cantos de sire-na del comunismo.

Un análisis nervioso de los re-sultados electorales de abril dio elpaso a una estrategia totalmentecontraria a la sostenida con firme-za hasta esa fecha. La tesis de las"convergencias" viene a surgir des-pués de más de tres años de duraoposición entre las fuerzas que aho-ra sostendrían una "ideología na-cional" de cambios profundos. Eladversario que creció en la luchano inspira, como sería natural, unmayor ánimo de combate, sino queempieza a sentírsele como parti-cipante de una ideología común.Siempre se ha considerado que lacoincidencia con el adversario es unacapitulación, pero en nuestro paíslas cosas parecen funcionar de otromodo.

El extremismo democratacris-tiano plantea los temas revolucio-narios, los mismos de todas las re-voluciones socialistas, y el FRAPaprovecha esas oportunidades. Du-rante el debate legislativo, los par-lamentarios marxistas se esmeran endejar a sus colegas como indecisosy tímidos.

En diversos terrenos ciertos ele-mentos del partido de Gobierno to-man la iniciativa reformista. ElFRAP los apoya con su propagan-da, no sin mantener una crítica fir-me a las tentativas de moderaciónemandas del Ejecutivo o de ampliossectores de la democracia cristiana.En pocos meses la "convergencia"se ha convertido en "coincidencia",y quienes pusieron en marcha elmecanismo destructor no puedendetenerlo ni controlarlo.

"Más que hacer un buen gobier-no debíamos echar a andar una re-volución", dice el informe "no ca-pitalista" de la democracia cristia-na.

Echar a andar o sembrar la revo-lución no es lo importante. Ya seestá viendo quién hace la cosecha.

EL EPISODIO ESTUDIANTIL

El anárquico desenlace del con-flicto de la Universidad Católica deSantiago es una pequeña muestrade lo que pueden las coincidencias,convergencias e ideología nacionalde cambios en la vida política dehoy.

La "democratización" era exigi-da por ciertos medios clericales. Elmismo lenguaje se emplea en lapropaganda universitaria comunis-ta. La prensa marxista elogia el mo-vimiento de democratización. En

Page 456: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 489

nombre de este proceso de cambiosun sector estudiantil ocupa sorpre-sivamente la Universidad y la de-fiende con alambradas. Un grupocomunista estimula a los ocupantesilegales y los ayuda a impedir queotros estudiantes recuperen el esta-blecimiento. Dirigentes universita-rios comunistas hablan en apoyo delos amotinados desde un balcón dela Universidad. Se trata simplemen-te de coincidencias o convergencias,al decir de los promotores del epi-sodio.

La "democratización" es im-puesta desde el Vaticano y no por la"comunidad universitaria". El Car-denal Arzobispo, a pedido de laSanta Sede y en virtud de una cartadel Primer Mandatario, arreglósumariamente el conflicto, acce-diendo con largueza a lo que soli-citaban los estudiantes amotinados,bajo la bandera del Seminario deBuga.

De las recientes explicacionesque el Cardenal mediador ha dadode su intervención en la Universidadse desprende que los sucesos des-bordaban el margen de la vida uni-

versitaria, comprometiendo el ordenpúblico. La Santa Sede y la Comi-sión Episcopal en la persona delCardenal Arzobispo de Santiagohabrían sido requeridas entoncespara actuar en un problema de ordenpúblico del Estado chileno. Escomprensible que el señor Carde-nal, al obrar premiosamente en unplano distinto al de sus elevadasfunciones, haya "cedido más de loconveniente", como lo teme el me-diador de la Santa Sede, según suspropias palabras.

Solucionado de este modo elconflicto, la prensa comunista elo-gió la victoria estudiantil y la demo-cratización universitaria, sin men-cionar cómo lograron sus anheloslos dirigentes que días antes habla-ban desde un balcón de la Universi-dad.

La "ideología nacional de cam-bios" opera con todos los medios yno trepida en ejercer las presionesmás inadecuadas. Sus partidariosestán lejos de interpretar el consensodel país, pero se mueven con efi-ciencia y emplean muy bien la tác-tica del hecho consumado.

Page 457: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

490 ESTUDIOS PÚBLICOS

Un informe del "no desarrollo"(22 de octubre de 1967)

El senador Patricio Aylwin distribuye a los integrantes de la Junta Nacio-nal del Partido Demócrata Cristiano un informe de 17 carillas en queanaliza el documento elaborado por la comisión político-técnica del par-tido, y que se refiere a la vía no capitalista de desarrollo.En su informe, el senador Aylwin critica dicho documento señalando queno interpreta la voluntad mayoritaria del PDC, que se aprecia en élinmadurez y confusión doctrinaria, que sobrevalora el estatismo y menos-precia el cooperativismo, etc. (EM, 19 de octubre, pág. 23).En la comisión redactora del documento participaron, entre otros, JacquesChonchol, Carlos Massad, Luis Maira y Julio Silva Solar.

La Semana Política

REALISMO ECONÓMICO-SOCIAL

Un partido con tres años de ex-periencia de gobierno tropieza ne-cesariamente con la realidad del país.Los esquemas teóricos, ensayados ala luz del movimiento de los pre-cios, de las inversiones y de las ten-dencias electorales, se muestran co-mo eran, es decir, bocetos que lapráctica debe pulir y configurar conmás precisión.

Son grandes las limitaciones deChile. No es menor el desconoci-miento de los factores que incidenen su desarrollo y aun de la psico-logía popular. Pese a los avances delas estadísticas económicas y so-ciales, ellas muestran grandes már-genes de error a causa de la insufi-ciencia de los datos de que parten.Por eso la práctica del Gobierno yde la Administración constituye unelemento que no se reemplaza conlas ideologías ni con las técnicas.

El análisis del senador donPatricio Aylwin sobre el informe dela vía "no capitalista" de desarrollo

es una prueba de que la experienciade su autor, como presidente de lademocracia cristiana y en las diariastareas senatoriales, le permite mirarcon lucidez el papel que debe juzgarsu partido en las circunstancias pre-sentes.

A raíz de las elecciones del 2 deabril, interpretadas bajo un prismateórico, un sector de la democraciacristiana se dejó llevar por el pesi-mismo. Un artificial clima de derro-ta lo empujó no sólo a variar lastácticas sino a comprometer losprincipios, en un intento de acercar-se al FRAP. Esas circunstancias de-terminaron la elección de una nuevadirectiva que hizo suyas las propo-siciones para una vía "no capitalis-ta" de desarrollo.

La repercusión que tuvo ese in-forme en el desenvolvimiento eco-nómico del país no necesita de-mostrarse. Desde el momento en quesu tesis era entregar al Estado lasuma de la responsabilidad del de-sarrollo y someter a estricta vigilan-cia la acción productiva de los

Page 458: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 491

particulares, aumentaron los riesgosde las inversiones privadas en el te-rritorio y estuvo a punto de que seprodujera un sensible desaliento deconsecuencias graves.

Ha bastado, en cambio, la pre-sunción de que La Moneda no se-guiría las pautas señaladas en el in-forme del señor Chonchol y que,por el contrario, se vaticinara untrato más equitativo a las inversio-nes bursátiles, para que estos últimosvalores mostraran un alza muy sig-nificativa y de carácter general.

En el plano político, el informeno señaló ningún camino positivo,como no fuera el entendimiento conel comunismo, que en el hecho estáconvirtiéndose en el huésped solita-rio de la casa del FRAP, a causa dela división socialista.

Un partido que obtuvo renom-bre internacional y amplia mayoríanacional por su victoria sobre el co-munismo en 1964 no puede, sincontradicción grave, deslizarse a unaalianza con su adversario. Sólo unaingenuidad de gran tamaño o unaacción antipartido podrían explicardicho renuncio.

UN INFORME DEL "NO DESARROLLO"

Entre los muchos aspectos delanálisis del señor Aylwin, hay unoque va muy a fondo en la críticade la vía "no capitalista", como seenuncia en el informe político-téc-nico.

Este sostiene, a juicio del sena-dor, la tesis de que si no han delograrse simultáneamente los cincoobjetivos que busca la vía "no capi-talista", sería preferible que no hayadesarrollo.

En efecto, en el acápite 2.1 delinforme se dice que "resulta perfec-

tamente posible, por ese camino (eldel crecimiento de las industriasprivadas) y al margen de los propó-sitos de quienes dirigen el país, queChile pase de una estructura capita-lista rudimentaria y poco eficiente auna estructura moderna y eficiente.Esto es lo que constituye el peligro(sic) de reedificación capitalista oimplantación del neocapitalismo,en contra del cual todos los militan-tes del partido nos hemos pronun-ciado".

El informe estima "improceden-te" el desarrollo que aumentara ladependencia extema, o que no favo-reciera a toda la comunidad, o queno aumentara la participación popu-lar, o que no democratizara el siste-ma económico y social y las estruc-turas de poder. Si no cumple todasestas condiciones, es preferible queno haya desarrollo.

A eso contestó el señor Aylwin:"Deseamos un desarrollo con ape-llido, pero no podemos olvidar quemás importante que el apellido es eldesarrollo".

Esa breve frase ilustra más quelargos tratados sobre el irrealismodel informe político-técnico. El te-mor al apellido "capitalista" y el te-mor también a ponerle otro directohace que la vía propuesta esté sim-bolizada por un "no", que es la ne-gación al propio desarrollo.

Ha transcurrido ya tiempo sufi-ciente para que los líderes de lademocracia cristiana se ocupen delsustantivo y no del adjetivo. El de-sarrollo es lo que hace falta, y elseñor Aylwin demuestra que el Es-tado tiene ya cargas excesivas, conlas tareas de la educación, salud,vivienda, reforma agraria y promo-ción popular, a las que cabe añadir

Page 459: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

492 ESTUDIOS PÚBLICOS

las impostergables inversiones dela seguridad nacional, de la justicia,de las comunicaciones, de la vialidady muchísimas otras. No hay enton-ces recursos para actividades em-presariales que pueden acometersepor el sector privado.

Apenas puede el Estado impul-sar el desarrollo con modestas in-versiones de infraestructura. En lodemás, su papel debiera ser crear elrégimen de aliento al ahorro y alempuje de los particulares.

No es posible entonces el desa-rrollo "no capitalista", si por tal seentiende el sometimiento del sec-tor privado a un régimen sospecha yde hostilidad. De ahí que los autoresdel informe propician de hecho el"no desarrollo" bajo el nombre de"no capitalismo".

"SEAMOS LO QUE SOMOS"

El informe político-técnico esmás político que técnico. Si su en-foque económico es ilusorio no loes menos su interpretación política.

El cuadro que hace de la últimaelección presidencial está fuera dela realidad. Dice que "constituyó unauténtico proceso público a la situa-ción en que se debatía nuestro paísy permitió esclarecimientos y con-vergencias que "rebasaron" a las doscandidaturas más dinámicas al Go-bierno, dando origen a una verdade-ra ideología nacional..." Con estepreludio el informe empieza a justi-ficar la tentación frapista de sus ins-piradores. Ahí empieza el sueño de"encabezar la izquierda", a travésde "un diálogo democrático y cons-

tructivo con las diversas fuerzas po-líticas nacionales y en especial conaquéllas respecto de las cuales po-damos reclamar apoyo para la eje-cución de este programa".

Se preconiza además "un enfren-tamiento activo con la derecha".

Bastaría preguntar por la compo-sición de fuerzas que llevaron alPresidente Frei al poder para adver-tir un cambio en ciento ochenta gra-dos entre lo que los electores vieronen 1964 y lo que ahora preconiza elinforme.

Una lección de honestidad polí-tica y de sentido de la realidad su-ministra el senador Aylwin a quie-nes sostienen el informe político-técnico. "La experiencia parecedemostrar -dice- que el mejor ca-mino es el de la autenticidad. Mos-tremos nuestro propio rostro. Sea-mos lo que somos, democratacris-tianos, y no otra cosa. Sin aisla-mientos, pero sin buscar entendi-mientos forzados o imposibles.Dialogando democráticamente ysin soberbia con todos, pero sin re-nunciar a nuestros principios. Bus-cando siempre un camino nacionaly popular, ambicioso, pero realista,para hacer posible el logro de lasaspiraciones mayoritarias del pue-blo".

No ha habido hasta ahora co-mentarios oficiales de la directivademocratacristiana sobre la cartadel señor Aylwin. En todo caso, laopinión pública espera que se quie-bren los espejismos y se abra pasola realidad. Un testimonio de ello esel análisis crítico del senador porTalca.

Page 460: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 493

Año de tensiones(31 de diciembre de 1967)

El día 29 de diciembre, el Presidente Eduardo Frei ofrece una conferenciade prensa en que analiza lo que ha sido el año 1967 en el aspecto político(Texto completo: EM, 30 dic., pág. 1).El comentario hace un análisis global de lo que ha sido el desarrollo de lastensiones dentro del partido de Gobierno y la actividad desplegada por lossectores marxistas.

La Semana Política

AÑO DE TENSIONES

Las visibles discrepancias entreLa Moneda y el Partido DemócrataCristiano han determinado la con-vocatoria a una junta nacional deesa colectividad para el día 6 deenero. El año termina, pues, con laincógnita acerca de la posición queasumirá ese partido en lo que atañeal respaldo a las medidas de Go-bierno.

El 17 de enero pasado el Senadorechazó el permiso constitucionalnecesario para que el Presidente dela República viajara a Washington.La tensión entre el Ejecutivo y elSenado llegaba con eso a tener tras-cendencia internacional y a hacerseevidente para el gran público. El re-chazo provocó la iniciativa de re-forma constitucional, tendiente apermitir al Jefe del Estado la disolu-ción del Congreso. La enmienda notuvo éxito, y con ello se alejó laposibilidad de que un plebiscitodirimiera el conflicto planteado en-tre los poderes públicos.

Las elecciones municipales del 2de abril dieron, sin embargo, laoportunidad de auscultar a la opi-nión pública, tanto porque se trata-ba del veredicto popular más próxi-mo al conflicto como porque el Pre-

sidente de la República instó en for-ma personal a un pronunciamientodel electorado en un recorrido a di-versas regiones del país.

Los resultados de los comiciosmantuvieron a la democracia cris-tiana en su sitio de primera fuerzapolítica, a gran distancia de las de-más, pero con una mayoría relativainferior a la anunciada. Tuvo lugar,entonces, un proceso de desánimoen las filas del partido de Gobierno,manifestado en la reunión de LasVertientes de los días 6 y 7 de abril.De allí salió robustecida el ala ex-trema del partido. Una invitación alas fuerzas del FRAP y los princi-pios generales del informe sobre la"vía no capitalista" de desarrollosurgieron en esa oportunidad.

La elección complementaria deun senador por O'Higgins y Col-chagua, que tuvo lugar el 11 de ju-nio, permitió confrontrar nueva-mente a los partidos. Las desunio-nes entre comunistas y socialistas aformar filas con el FRAP no fueronobstáculo para que esas fuerzas seunieran en dicha jornada, propor-cionando un senador al Partido So-cialista. La votación obtenida por elcandidato de Gobierno demostró lasolidez de la democracia cristiana.

Page 461: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

494 ESTUDIOS PÚBLICOS

Los preparativos para instalar lasede chilena de la organizacióncastro-comunista OLAS crearonun clima de inquietud política quese prolongó por varios meses yque tuvo efectos internacionalesaun peores que la negativa del per-miso al Presidente para viajar aWashington.

EL CASTRO-COMUNISMO

La presencia de OLAS permitióadvertir a la opinión pública el pro-greso de los movimientos extre-mistas de izquierda que desdeñan lalegalidad porque ven en ella unaexpresión de las clases dominantesy del imperialismo norteamericano.La influencia de Fidel Castro y delpekinismo en la juventud intelectualde izquierda apareció entonces conevidencia.

No prosperó la censura contra elPresidente del Senado por su par-ticipación en OLAS y al poco tiem-po la directiva democratacristianaemitió un pronunciamiento sobredicha organización y sobre lasguerrillas en América latina, queprodujo sorpresa. Los partidos de-mocráticos de izquierda en los paí-ses que sufren la violencia casuistavieron en esa declaración un testi-monio de debilidad o de demagogiaque entibiaba sus simpatías hacia elGobierno del Presidente Frei.

Distintas expresiones doctrina-rias y políticas parecieron demostrarque nuestro país toleraba actividadespreparatorias de la violencia. Si hayen el exterior interesados en promo-ver mal ambiente para Chile, loslamentables episodios de OLAS, lasapologías de la violencia y el climade inquietud que vivió el país dieron

base a críticas provenientes de di-versos sectores y lugares, sin queello pudiera interpretarse como unaacción concertada.

El Gobierno aplicó las medidaslegales para mantener el orden pú-blico en todo momento y para san-cionar a través de la justicia a losque resultaran responsables de de-lito.

Las querellas internas socialis-tas, la división de dicho partido y elcreciente prestigio de las vías de laviolencia en esos y otros grupos ex-tremistas empujaron al comunismohacia el Partido Radical.

UNIDAD GUBERNATIVA

Las nulas expectativas políticasque pudieron ofrecer los radicalesde la llamada línea independiente,debido a que no tenían fuerzas para-lelas con las cuales combinar, lleva-ron al triunfo de la corriente parti-daria de unir tácticamente al radi-calismo con el FRAP.

Los nacionales, colocados en unaoposición intransigente, se vieronmovidos a reforzar su actitud conmotivo de la detención ilegal de al-gunos de sus dirigentes, medidaprecipitada que se transformó en unverdadero servicio político al parti-do recién organizado.

Entretanto, la democracia cris-tiana eligió una directiva dispuestaa imponer a La Moneda un programaideológico-político, propio, tradu-cido en el informe sobre la "vía nocapitalista" de desarrollo. Este pro-grama de marcado tinte socialista yestatista, unido al avance de la re-forma agraria, tuvo sin duda in-fluencia en la desaceleración eco-nómica que se aprecia este año.

Page 462: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 495

La discusión actual sobre el lla-mado derecho a disentir de los fun-cionarios de la confianza del régi-men refleja más bien el conflictoentre la aspiración del partido a"cogobernar" y los atributos consti-tucionales del Presidente de la Re-pública.

Los problemas internos de lademocracia cristiana, la inclinaciónde su directiva hacia el extremo delcuadro político y el endurecimien-to de los grupos opositores trajeronpor consecuencia que el partido deGobierno se presentara sólo unido alos democráticos nacionales en laelección complementaria de un se-nador por Biobío, Malleco y Cautín.La ventaja lograda por el candidatoradical-comunista y la fuerte vota-ción del representante nacional de-muestran que las disensiones y losextremismos cercenan las grandesposibilidades de la democraciacristiana.

En su conferencia de prensa defines de año el Presidente de la Re-

pública se mostró optimista, seguroy decidido en sus planteamientos.Al parecer confía en encontrar lacomprensión en su partido y enconseguir la ayuda que requiere pararesolver los difíciles problemas delpaís.

Varias veces, durante su manda-to, el Presidente de la República hatenido que definir su autoridad fren-te a los grupos y tendencias que qui-sieran desconocerla. Tuvo que for-mular esa definición ante los empe-ños por movilizar los sindicatos encontra del Gobierno y mantener susprerrogativas en las tensiones quese le suscitaron con el Congreso. Enestos días el problema se repite, peroahora con su propio partido "Ungobierno no puede vivir con dos ca-bezas y con dos criterios", expresóa los periodistas. Y sin duda la pró-xima junta de la democracia cristianatendrá que decidir la cuestión delpoder. Hasta ahora, siempre ha re-sultado afirmada la autoridad presi-dencial.

Page 463: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

496 ESTUDIOS PÚBLICOS

Ebullición interna(14 de enero de 1968)

Se comenta esta semana la "Junta de Peñaflor" efectuada por la democra-cia cristiana, en la que intervino en forma destacada el Presidente EduardoFrei (EM, 8 enero, pág. 1).El Presidente del Partido, Rafael Agustín Gumucio, rindió cuenta de sugestión, señalando que el Partido no debía subordinarse al Gobierno, ycriticó a éste por no ceñirse al documento de la comisión político-técnicaque definió la "vía no capitalista de desarrollo" (EM, 7 enero, pág. 33).Se procedió luego a elegir una nueva mesa directiva presidida por JaimeCastillo Velasco, e integrada por Tomás Reyes, Fernando Sanhueza, JoséDe Gregorio y Carlos Garcés.El dirigente Jacques Chonchol, derrotado en la elección de directiva,señaló que la división del partido era profunda.

La Semana Política

JUNTA DE PEÑAFLOR

El Presidente de la Repúblicaempleó todos los recursos que leconfiere su posición de líder demo-cratacristiano a fin de conseguir elapoyo de su partido a la línea delGobierno. La convocatoria a la Jun-ta de Peñaflor y la intervención de-cisiva que en ella tuvo el PresidenteFrei estuvieron determinadas por losacontecimientos producidos por ladirectiva que renunció el domingopasado.

La mesa que no consiguió enPeñaflor el respaldo de su partidoestaba generada por el sentimientoque se apoderó de la democraciacristiana a raíz de la baja de su cuo-ta electoral en las elecciones de re-gidores del 2 de abril de 1967. Elpesimismo hizo brotar los descon-tentos y encontrar en los gruposrebelde y tercerista una bandera deprotesta.

Tales grupos se dieron a la tareade enunciar aspiraciones programá-ticas, que desnaturalizaban la difícillabor del Gobierno. Mientras el em-peño de éste era luchar por el con-trol de la inflación y por el desarro-llo económico, el programa que agi-taba la nueva directiva, es decir la"vía no capitalista", estaba dirigidode hecho contra inversiones y haciael robustecimiento del poder sindi-cal de la CUT, que la democraciacristiana no controla. En el ordeneconómico, dicho programa no oca-siona más que entorpecimientos pa-ra el logro de las metas gubernati-vas y, en el orden político, deja a lademocracia cristiana en una peli-grosa indefinición frente al comu-nismo, despojándola de su carácterde alternativa democrática que le dioel triunfo en 1964.

El proyecto de reajustes y ahorroobligatorio fue el punto que revelóla magnitud de la distancia que se-

Page 464: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 497

paraba a La Moneda de la directivatercerista-rebelde. A propósito de taliniciativa se hicieron presentes di-sidencias de altos funcionarios delGobierno respecto a la marcha deéste y los dirigentes del partido pu-sieron en duda el derecho del Eje-cutivo para pedir la renuncia de suscargos a funcionarios que pública-mente lo combatían. La dificultadse ahondó cuando la directiva pare-ció estimar que el pase partidistaera requisito tanto del ingreso comode la remoción de funcionarios quefuesen militantes democratacris-tianos.

La Junta de Peñaflor tenía, pues,por objeto dirimir las diferenciasproducidas entre el Gobierno y elpartido, evitando la dualidad de ini-ciativas y responsabilidades en laejecución del programa de 1964.

Los resultados de la Junta pusie-ron en sus verdaderos términos lacolaboración del partido al Presi-dente. Al contrario de lo que profe-tizaban ciertas voces, la Junta noaprobó ninguna supeditación incon-veniente de una de las partes delconflicto respecto de la otra. El par-tido definió con claridad como par-tido de Gobierno, pero la trayecto-ria democratacristiana de los inte-grantes de la nueva directiva asegu-ra que su colaboración se prestaráen la forma digna, independiente yresponsable con que siempre hanactuado en su vida partidaria.

EBULLICIÓN INTERNA

Un dirigente derrotado en Peña-flor ha declarado a la prensa que ladivisión de la democracia cristianaes profunda, y que una fracción es"no capitalista" y la otra, encabezada

por el Presidente de la República,confía en movilizar las institucio-nes y estructuras existentes. Estadeclaración demuestra que los sec-tores rebelde y tercerista no han dadopor resuelto el conflicto mediante laJunta sino que parecen empeñadosen señalarlo y subrayarlo.

La directiva de la juventud de-mocratacristiana revela tambiéndeseos de agrandar las distanciasrespecto de la línea y estilo del Go-bierno.

Se ve que los interesados en lasegregación se encuentran en losgrupos extremos, los que ahora seempeñan en hacer resonantes susposiciones y en arrastrar hacia ellasa las bases del partido. Más que elejercicio del "derecho a disentir" seadvierte una intención de propa-ganda política opositora tendiente afrustrar la solución elegida demo-cráticamente en la Junta de Peña-flor.

Entretanto, el Gobierno buscasoldar las diferencias y olvidar lasactitudes que pusieron en peligro launidad de su acción. Estima que asípodrán evitarse mayores divisio-nismos. El tiempo dirá si los gestosconciliadores son capaces de aho-gar el espíritu de oposición visibleen muchos rebeldes y terceristas.

Nadie esperaba que la consolida-ción política del Gobierno; obteni-da en la Junta, fuera el comienzo deuna conducta persecutoria de los di-sidentes. Ello habría sido incompa-tible con las tradiciones de la de-mocracia cristiana y con la mentali-dad del país mismo. Más aún, cabíaesperar reconciliaciones y perdonesdentro del espíritu de amistad queha sido característico de la vida in-terna de ese partido.

Page 465: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

498 ESTUDIOS PÚBLICOS

Así parece estar sucediendo, sibien el restablecimiento de la con-fianza en los funcionarios que os-tensiblemente aparecieron en con-

tra de la línea del Gobierno no hasido precedido por gestos tambiénostensibles de parte de éstos, quereflejaran un cambio de actitud.

La tarea de la nueva directiva serálograr que la definición de Peñaflorse transmita fielmente a todos losniveles del partido, de modo que lavoluntad de cooperar en forma res-ponsable al Gobierno predomi-ne sobre las querellas divisionistas.Mientras éstas sean fomentadas poralgunos grupos, el partido no con-seguirá la coincidencia doctrinariaindispensable para proseguir en launidad de acción.

SEIS AÑOS FUNDAMENTALES

Las especulaciones en torno a quela actual Administración debe du-rar seis años y que la democraciacristiana aspira a prolongar su exis-tencia mucho más allá, extraen deese hecho evidentes conclusionesexcesivas.

En efecto, los dos tiempos de quese habla, eso es el período presiden-cial vigente y el futuro demócrata-cristiano, están íntimamente ligadosentre sí. Dicho futuro depende delrégimen presente en una estricta re-lación de causa a efecto. La demo-cracia cristiana está representada enel Parlamento y en el Gobierno conuna cuota de tal magnitud que losacontecimientos políticos y econó-micos de estos seis años en cursoserán atribuidos casi por entero adicha colectividad. Con razón o sinella los niveles de bienestar, de cre-

cimiento económico, de empleo yde paz social que se marquen eneste período influirán en forma de-cisiva en la confianza que la demo-cracia cristiana inspire a los electo-res. Dicho partido ha tenido la opor-tunidad única de contar con grandesinstrumentos de acción y, comocontrapartida, se ha hecho deposita-rio de no mayores responsabilida-des frente al país.

De ahí entonces que la vigilanciadel futuro del partido se identificacon el celo por transformar estosseis años en los mejores que ha vi-vido la república. Tal identidad im-pide sostener políticas a largo plazoque sean incompatibles con las quese ejecutan a corto plazo. El selloestatista y las profundas reticenciashacia la empresa privada, que acusael informe sobre la "vía no capita-lista", no resguardan el futuro delpartido, desde que contradicenabiertamente el afán del Ejecutivode alentar el ahorro y la inversiónprivados y de echar mano de todoslos aportes para el desarrollo eco-nómico y social. Como las activida-des productivas se programan paraun número razonable de años ellasno pueden descansar en las prome-sas de un Gobierno, si los partida-rios del mismo anuncian un futuropróximo que destruirá las bases deaquellos programas productivos.

Por eso, el esfuerzo del Presi-dente Frei por consolidar su propioGobierno es el mejor camino parala defensa del porvenir de su parti-do. En cambio, las indefinicionesideológicas en el Gobierno y en elpartido constituyen el mayor ries-go de la experiencia demócrata-cristiana.

Page 466: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 499

Una reforma clave(24 de marzo de 1968)

En la primera quincena de marzo se produce la renuncia del Ministro deHacienda, Raúl Sáez, asumiendo la Cartera Andrés Zaldívar (EM, 16marzo, págs. 1-35).La causa de esta renuncia fue la eliminación de un tope máximo estable-cido en la ley de reajuste de remuneraciones, que se efectuó a fin deobtener el apoyo de los comunistas para despachar el Proyecto.Sáez señaló que no se podía seguir viviendo del alto precio del cobre nisobre la base de préstamos, sin tener reservas para el futuro.

La Semana Política

UNA REFORMA CLAVE

Tras el breve paso de don RaúlSáez por el Ministerio de Hacienda,el país quedó públicamente notifi-cado de la seriedad de la situaciónfiscal y económica. Nunca debenadmitirse los desalientos, pero yano resulta posible alimentar ilusio-nes en presencia de la grave amena-za inflacionaria y del descenso de lavelocidad del crecimiento económi-co, que anotó el ex Ministro.

El diagnóstico del señor Sáez fueque el avance social en los últimostres años no se costeaba con el cre-cimiento económico.

Sería preciso añadir que la causade este desequilibrio en el avancereside en que la democracia cristianaha enfocado primero las reformas dela sociedad, relegando a segundotérmino la reforma del Estado. Enlos primeros meses de esta Adminis-tración se envió al Congreso unproyecto de reforma constitucional,pero ella incluía muchas materias ydeclaraciones programáticas, lo quepermitió que no se acentuara loesencial, es decir, las medidas con-ducentes al trabajo armónico y posi-tivo de los poderes públicos.

Cuando las reformas de la socie-dad no van acompañadas de condi-ciones para que toda la estructuradel Estado funcione eficazmente, lasprimeras corren el peligro de va-ciarse de contenido o de actuar comofermentos de desorden.

Ha continuado el proceso de gi-gantismo del aparato gubernamen-tal, mientras persiste la indefiniciónde las responsabilidades entre elEjecutivo y el Congreso sobre ma-terias básicas. Esto provoca mutuasrecriminaciones entre ambos pode-res públicos, pero ninguno de ellostiene posibilidades reales de condu-cir racionalmente la política social,económica y financiera.

La realización del programa delPresidente Frei, en términos com-patibles con la estabilidad moneta-ria y el equilibrio del presupuesto,exigía que se depositara exclusiva-mente en el Ejecutivo la iniciati-va para aumentar o reducir por leytodo gasto o carga social en el sec-tor público o privado, ampliándoseal efecto las disposiciones consti-tucionales restrictivas de las facul-tades del Congreso en materiaeconómica. Los gastos previsiona-les, los reajustes obligatorios, los

Page 467: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

500 ESTUDIOS PÚBLICOS

tributos de cualquier índole debieraniniciarse sólo por moción del Ejecu-tivo.

De este modo los partidos no uti-lizarían los impuestos, los reajustesy los gastos públicos con fines elec-torales, pues sus parlamentarios se-rían llamados a aprobar o rechazarlos que propone el Ejecutivo. Por suparte el Presidente de la República,como Jefe del Estado y del Gobier-no, sería el único responsable de todamedida estatal que tenga influenciasobre la economía del país, dadaslas herramientas que le proporcioneel Congreso.

Ni siquiera el partido o los parti-dos que apoyan al Presidente de laRepública podrían ser acusados deinterferir en forma negativa en laconducción económica y social delpaís, pues, dentro de los recursosque el Congreso proporcionara alEjecutivo, la exclusiva responsabi-lidad en dicha conducción pertene-cería al Presidente.

Con esa sola reforma constitu-cional, planteada en forma previa alos demás proyectos de esta Admi-nistración y sin otros contenidosprogramáticos o ideológicos, elavance planeado por el Gobiernohabría tenido el equilibrio que lefalta y, por tanto, condiciones deverdadera permanencia.

POLÍTICA A LARGO Y A CORTO PLAZOS

Contradiciendo el sentido tecno-lógico de la época, el país se sumeen el abstraccionismo fácil y en elideologismo inoperante. Las gran-des palabras tienen más atracciónque los hechos. Por eso se descuidanlos problemas elementales, paraatender a la oratoria.

Entre esos problemas elementa-les está el financiamiento del nivelde vida de los chilenos y de susexpectativas de mejorarlo en el fu-turo. Las finanzas están ligadas a lahabitual pugna entre los ingresos ylos gastos. Toda su ciencia consisteen gastar lo que se tiene o lo que sepuede reembolsar en tiempo razo-nable a los acreedores.

La naturaleza de los asuntos fi-nancieros obliga a solucionarlos enun plazo largo y supone que el en-cargado de ellos adopte oportuna-mente las decisiones necesarias. Es-ta es la razón por la cual todos lospaíses que avanzan se dan una ad-ministración financiera estable, in-dependiente y vigorosa. Los Minis-tros de Hacienda que están sujetos,quiéranlo o no, a las exigencias delos partidos y cuya permanencia enel cargo depende de caprichos polí-ticos a veces insignificantes, tienengrandes dificultades para realizar suobra.

En nuestro país, las distintas Ad-ministraciones han cambiado Minis-tros de Hacienda con la frecuenciaque determinan los vaivenes parti-distas. La actual mantuvo por tresaños a don Sergio Molina, pero du-rante su desempeño éste no gozó dela libertad que requería para ajustarlos gastos a las entradas. Los tropie-zos de su sucesor no fueron econó-micos y financieros, sino políticos.El tercer Ministro de Hacienda delrégimen, don Andrés Zaldívar, es élmismo un político, que cuenta con elrespaldo de su partido y que esperacon razón que éste lo acompañe enla difícil labor de reordenamiento fi-nanciero que afronta. Pero quedanlos otros partidos opositores a la es-pera de frustrarlo.

Page 468: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 501

La estabilidad e independenciade los Ministros de Hacienda estánligadas estrechamente a la reformaconstitucional que entregue sólo alEjecutivo la iniciativa sobre gastosy cargas sociales. En tanto que losparlamentarios, presionados por suselectores, lleven al Congreso temasfinancieros con intención política,el país seguirá malbaratando recur-sos y perdiendo oportunidades dedesarrollo.

El Estado moderno tiene nece-sidad de mantener políticas a largoplazo, como la de relaciones exte-riores, la de defensa y la de econo-mía y finanzas. Estas tienen quedesligarse en lo posible de las polí-ticas a corto plazo, influidas, sobretodo, por los episodios electorales.

Por otra parte, no distinguir entrelos dos órdenes de asuntos es una delas maneras de perder o disminuirsu electorado, que espera las con-sultas cívicas para saldar cuentas ycastigar errores.

AUTOCRÍTICA DEMOCRATACRISTIANA

Se ha conocido un informe polí-tico de un senador democratacris-tiano que, pasando por alto las cau-sas reales de la desorientación quesufre el partido, no rehusa el enten-dimiento de éste con el comunismo.

"No repudio un entendimientocon sectores políticos de avanzada-dice- y me complacería saber queha sido posible suscribir un acuer-do del Gobierno con partidos popu-lares".

En el lenguaje en boga, los sec-tores de avanzada y los partidos po-pulares son evidentemente los de laizquierda. Sería difícil que la alu-sión a ellos comprendiera a los radi-

cales y socialistas, que no encuen-tran caminos o terrenos para avenir-se con el Gobierno. De ahí es que sededuzca que los aliados posibles sonlos comunistas, que sorpresivamenterevelan una actitud colaboradora.

Cuesta creer que el pesimismode ciertos grupos democratacristia-nos los lleve hasta complacerse enla posibilidad de un acuerdo con loscomunistas. Esta posición suicidaha sido adoptada por demócratas demuchos países, que llevan largosaños bajo la dictadura totalitaria. Losdemócratas que así actuaron se re-cuerdan como protagonistas de laentrega de las libertades de sus pa-trias. No parece posible que, despuésde tan larga y dolorosa experienciamundial acerca de las alianzas conel comunismo, haya democratacris-tianos chilenos que no ofrezcan otraalternativa que repetir la experien-cia, abandonando la "alternativahistórica" que reivindicaban para supartido.

Esa actitud es una lamentable in-consecuencia. La opinión públicano olvida que en la última campañapresidencial la democracia cristia-na se presentó como el único cami-no para derrotar al comunismo y queen esta virtud triunfó en las eleccio-nes, con el concurso de fuerzas in-dependientes y de derecha.

La flexibilidad política no pue-de extremarse hasta el punto en queel partido que la propugna se desco-noce a sí mismo y niega la imagenque ha proyectado en el país y en elextranjero.

La flexión que propicia este po-lítico democratacristiano autorizaríapara que miles de votantes del Pre-sidente Frei se sintieran víctimas deun engaño sin precedentes y que,

Page 469: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

502 ESTUDIOS PÚBLICOS

esta vez con justicia, merecería elcalificativo de histórico.

El corolario de esta "autocrítica"envuelve un augurio de abdicación

doctrinaria que señala a dónde vana parar los abstraccionismos o ideo-logismos que se alejan de la modestarealidad del país.

Page 470: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 503

Trabas presidenciales(7 de abril de 1968)

El artículo hace referencia a las reformas constitucionales, destinadas afortalecer el régimen presidencialista, que fueron planteadas al comienzode la Administración Frei, pero que debieron desglosarse para impulsarsólo algunos aspectos más urgentes.Lo anterior a raíz de un análisis efectuado en el Senado por el SecretarioGeneral del Partido Comunista, Luis Corvalán, en que critica justamenteel régimen presidencialista, con ocasión del trámite del proyecto de reajus-te (texto completo: EM, 6 abril, pág. 23).

La Semana Política

TRABAS PRESIDENCIALES

"Prisionero de las leyes" se de-nominó a sí mismo el PresidenteIbáñez, a causa de las trabas que, asu juicio, le surgían desde la Admi-nistración misma y desde el Parla-mento. Su sucesor, el PresidenteAlessandri, experimentó en espe-cial las dificultades que se planteanentre un Ejecutivo que dura seis añosy que es responsable de administrarel país por ese largo período y unCongreso que se renueva con ma-yor rapidez y en que los partidosnecesitan atender a las presionesdel electorado. Por eso este últimoMandatario creyó indispensable unareforma constitucional que limitarala iniciativa parlamentaria en leyesde trascendencia económica a finde que el Ejecutivo tuviera la exclu-siva acción en este campo precisoasí como tiene la responsabilidadexclusiva de la política fiscal y eco-nómica.

El señor Alessandri sólo envió alParlamento el proyecto de reformaconstitucional en el último año desu período, oportunidad en que no

era políticamente posible despa-charla, pero dejó insinuado el cami-no a sus sucesores.

El Presidente Frei envió su refor-ma constitucional al Congreso enel segundo mes de su Administra-ción. Ella contiene disposicionesanálogas a la reforma Alessandri,dentro de muchas otras que obede-cen a propósitos políticos, o progra-máticos diversos.

De este proyecto, la única normaaprobada es la reforma de la garantíaconstitucional de la propiedad, cuyatramitación fue posible porque unsenador democratacristiano dio suvoto a un proyecto del FRAP sobrela materia. El extenso debate sobrela propiedad ocupó de tal modo laatención de los poderes públicos quehizo imposible atender a la reformaconstitucional básica, a la destinadaa impedir que el Parlamento generepor sí solo normas que barrenan lalabor del Ejecutivo.

Aunque el Presidente Frei llegóal poder supremo con una larga ex-periencia parlamentaria, no tardóen encontrarse en conflictos análo-gos a los que habían sufrido sus an-

Page 471: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

504 ESTUDIOS PÚBLICOS

tecesores, pero aún de mayor gra-vedad.

Es explicable que estas dificul-tades hayan hecho renacer en el Go-bierno la idea que planteó al empe-zar sus labores, pero las circunstan-cias políticas de hoy son todavíamás incompatibles con una reformaconstitucional presidencialista quelas que existieron en las postrimeríasde la Administración Alessandri.

Si el Gobierno encuentra difi-cultades muy serias para el despachode un proyecto financiero y de re-ajustes, es fácil apreciar las que en-contraría para obtener una reformaconstitucional que limitara el mar-gen que hoy tienen los partidos paraejercer oposición legislativa.

Lo probable es que dicha refor-ma no prosperara o que su despa-cho entregara, como ya ha sucedido,una iniciativa desnaturalizada yhasta contradictoria con su intencióninicial.

AUMENTANDO LAS DIFICULTADES

El secretario general del PartidoComunista, senador don Luis Cor-valán, ha demostrado en la discu-sión del proyecto de reajuste la hos-tilidad de su partido hacia el régi-men presidencial chileno. "Desdehace tiempo, ha dicho el senadorCorvalán, el régimen presidencialviene permitiendo que a poco deconstituirse un gobierno, se cree undivorcio muy grande entre los pa-sos del Ejecutivo, y lo que quiere lamayoría de los chilenos y, en oca-siones, el o los partidos que lo sus-tentan".

Ha añadido que "una sola perso-na con el título de Presidente de laRepública, por muy capaz o inteli-

gente que sea, está expuesta a erro-res muy graves y no se puede seguirdejando en sus manos tantas atribu-ciones".

"No somos partidarios que man-de una sola cabeza, ni tres o cuatro",continúa. "Somos partidarios de quemande el pueblo a través de los par-tidos y corrientes que representansus aspiraciones e intereses".

Incurriendo en la habitual con-tradicción comunista, el senadorexige para Chile un gobierno parla-mentario, o mejor dicho, una asam-blea confusa, en que manden parti-dos y "corrientes", mientras en lospaíses comunistas se da de una ma-nera u otra la rígida dictadura per-sonal y de partido único. Este par-tido tiene la originalidad de haceren el poder todo lo contrario de loque plantea antes de llegar a él.

El discurso del senador Corva-lán no perseguía sólo el plantea-miento de una tesis constitucional,sino principalmente hacer recaersobre la persona del Presidente dela República la responsabilidad porla inflación, acusándolo al mismotiempo de separarse de su partido yde obedecer sugestiones "reaccio-narias". Hasta ahora los comunistashabían respetado al Presidente dela República, limitándose a atacar asus colaboradores inmediatos queno siguen las consignas extremistas.Esta es la primera oportunidad enque el blanco elegido es el Presi-dente Frei, pues la nueva táctica esaislar al Gobierno y buscar aliadosen el partido que lo apoya. La críti-ca al sistema presidencial constitu-ye una forma velada de decirles alos democratacristianos que su Pre-sidente y líder se aparta de la doctri-na y de la militancia, a pesar de que

Page 472: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 505

formó su partido y lo condujo a lavictoria.

Los conceptos comunistas ilus-tran además sobre el destino quetendría una reforma constitucionalpresidencialista en el momento pre-sente. Ella sería objeto de extenua-dores debates, para llegar al fracasoo a la asamblea heterogénea que seha insinuado.

Pese a las trabas a que está so-metido el Gobierno, es preferiblepara el país mantener el régimenpresidencial, con sus imperfeccio-nes, que exponerse a que el Eje-cutivo quede todavía más mania-tado.

LA PROPOSICIÓN COMUNISTA

Establecer en la cúspide del Es-tado una asamblea de plenos pode-res implica la destrucción de todaposibilidad de orden público, deeficiencia administrativa y de pro-greso económico.

En este gobierno colectivo enque podrían entrar no sólo los parti-dos sino las "corrientes", nadie ten-dría el mando, pero la confusiónsería bien dirigida por la férrea dis-ciplina interna comunista. Ello seríade hecho la instauración de los co-munistas en el gobierno, que siem-pre empieza con un período de pro-funda anarquía.

Si el cauto secretario generaldel partido no ha vacilado en dispa-rar contra el régimen constitucio-nal chileno, que rige desde Portales,con sólo un intervalo de parlamen-tarismo aristocrático, hay motivopara pensar que el comunismo sesiente seguro de su poder y que yano se contenta con reformas socia-les sino que se dirige a las estructuras

políticas más sólidas y respetadasdel país.

El régimen presidencial chilenono ha ofrecido dudas acerca de suplena justificación. Nuestro sistemademocrático y la evolución socialy política ordenada han sido posi-bles gracias a esta fórmula, quecombina la autoridad con la liber-tad. Si el presidencialismo fue sabioen la organización de la República,que contrastó en sus primeros tiem-pos con el despotismo y la anarquíareinantes en naciones hermanas, sueficacia se comprobó en el períodode los decenios y el fracaso del par-lamentarismo impuso su restaura-ción.

Este régimen, profundamentearraigado en el alma nacional, resultaser además la fórmula de gobiernocontemporánea. Los escasos siste-mas parlamentarios que sobreviven,o se debaten en el desorden o debenentregar grandes poderes a un primerministro. La complejidad del mun-do moderno, en que la mayor partede los problemas no son de carácterideológico sino de técnica social yeconómica, no se presta para losdiscursos de asamblea sino para laacción de un gobernante, asistidode equipos eficaces para programary realizar.

El hecho de que los comunistaslas arremetan ahora contra el Presi-dente de la República y contra elrégimen presidencial debiera poneren alerta a las fuerzas democráticas.Los ataques al Jefe del Estado estándemostrando que no lo necesitan yque están seguros de encontrar aco-gida en sectores democratacristia-nos, a espaldas y en contra de quienlos formó y elevó al poder. La em-bestida contra el régimen presiden-

Page 473: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

506 ESTUDIOS PÚBLICOS

cial es la declaración de guerra con-tra la democracia chilena y la evi-dencia de que el Partido Comunistase propone realizar en Chile, a no

muy corto plazo, el cambio del ré-gimen de libertades que enorgulleceal país por la dictadura que sofocaactualmente a tantas naciones.

Page 474: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 507

Partido frente a Gobierno(11 de agosto de 1968)

Nuevamente el tema de la actualidad política es la Junta Nacional celebra-da por la Democracia Cristiana.La directiva encabezada por Jaime Castillo no postuló a la reelección, loque a su vez determinó el retiro de la lista del denominado "tercerista"(Jacques Chonchol, Julio Silva Solar, Luis Maira), para dar paso a unadirectiva encabezada por el senador Renán Fuentealba, presidente; vice-presidentes, Bernardo Leighton y Eduardo Cerda; secretario, José deGregorio y tesorero Carlos Garcés (EM, 5 agosto, pág. 30).La primera actividad de la nueva directiva fue obtener que el PresidenteEduardo Frei dejara sin efecto la petición de renuncia a su cargo deJacques Chonchol, vicepresidente de Indap (EM, 7 agosto, pág. 23).

La Semana Política

JUNTA NACIONAL DC

En la Junta Nacional democra-tacristiana que terminó sus laboresen la madrugada del domingo se de-signó a la directiva encabezada pordon Renán Fuentealba. Esa fórmu-la de avenimiento se produjo cuan-do ya era claro que la reelección dedon Jaime Castillo, candidato afec-to a la línea del Gobierno, presenta-ba dificultades después del ampliotriunfo de rebeldes y terceristas enel consejo nacional y de la impor-tante participación conquistadapor éstos en el tribunal de discipli-na. Más aun, la candidatura Fuente-alba trajo el retiro simultáneo de laslistas encabezadas por los señoresCastillo y Chonchol. El eventualtriunfo de este alto funcionario delGobierno habría sido un revés muyostensible para La Moneda, ya queél se ha destacado por su oposicióna la política del Presidente Frei.

El señor Chonchol tuvo en lajunta una intervención severamen-

te crítica para el Gobierno. Ademáspresentó un voto, que fue aprobadopor unanimidad pero cuyos consi-derandos han quedado en la más es-tricta reserva, por el cual se propo-ne la celebración de un congresodel partido después de las eleccio-nes parlamentarias de marzo pró-ximo.

Sin que la directiva nueva seidentifique absolutamente con laderrotada en la Junta Extraordinariade Peñaflor, merced a la acción di-recta del Presidente de la Repúbli-ca, puede advertirse que terceristasy rebeldes controlan los organis-mos del partido y que hay en ésteuna tendencia a invalidar política-mente los resultados gubernativosde Peñaflor.

Cuando el Jefe de Estado tuvonoticias de que un alto funcionariode su confianza exclusiva encabe-zaba la oposición contra el Gobier-no dispuso que se le pidiera la re-nuncia. En el ánimo del Presidentejugó sin duda la consideración de

Page 475: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

508 ESTUDIOS PÚBLICOS

que el ejercicio de la libertad decrítica dentro del partido debía sercompatible con el ejercicio de la li-bertad del propio Presidente paramantener a sus colaboradores mien-tras cuenten con su confianza.

En la mañana del lunes último seconfirmaba que el primer resultadode la junta era la renuncia del señorJacques Chonchol. No obstante, elmismo día se reunieron a almorzarcon S.E los miembros de la nuevadirectiva y algunos Ministros de Es-tado. El resultado de estas conver-saciones fue revocar la petición derenuncia y negar trascendencia a losucedido.

La opinión pública quedó, en elprimer momento, con la impresiónde que el señor Chonchol había da-do explicaciones satisfactorias alGobierno, pero realmente fueron losmiembros de la directiva democra-tacristiana los que justificaron lasactitudes antigobiemo del discutidofuncionario como propias de la li-bertad de opinión reinante en el par-tido. Por lo demás, el interesado dejóentender en la prensa que no habíasido él quien había retrocedido enestos episodios.

Es visible el esfuerzo de la direc-tiva democratacristiana y del Go-bierno por olvidar el grave sismopolítico de la junta y las actitudes ydistancias que han estado pro-duciéndose en el seno del partido,pero las expresiones amistosas nologran superar diferencias de crite-rio, que parecen resolverse en con-tra del Gobierno y de su equipo.

PARTIDO FRENTE A GOBIERNO

La sustancia de lo discutido en laJunta Nacional era el apoyo del par-tido a la política del Presidente Frei,

expresada sobre todo en la personadel Ministro del Interior, don Ed-mundo Pérez Zujovic.

Aun prescindiendo de todo as-pecto doctrinario, puede compren-derse que un Gobierno sostenga conla mayor energía el orden público yque se muestre dispuesto a enfren-tar toda forma de subversión. Seríauna conducta contradictoria la deaquel gobernante que defendiera eldesorden y la revuelta, porque elloes lo mismo que buscar su propioderrocamiento.

Los Ministros que acompañan alPresidente Frei se presentaron a laJunta Nacional de su partido segu-ramente con la firme creencia deque la colectividad de Gobierno,pese a tener corrientes discrepantes,podría coincidir en el interés co-mún de conjurar la anarquía y lasubversión. Sólo en los opositores aun Gobierno podría darse la indife-rencia y hasta la irresponsabilidadfrente a las fuerzas destructoras dela democracia. Sin embargo, haysectores en el Partido DemócrataCristiano que aceptan no sólo comoineludible sino como favorable laconvivencia con el totalitarismomarxista, al punto de que no vensino progresos en el avance pacíficoo violento de la extrema izquierda.Tal es la razón por la cual el proble-ma del orden público no tiene lamisma fisonomía para los democra-tacristianos gobiernistas que para losrebeldes. Y ello explica que la posi-ción del Gobierno haya carecido delrespaldo que pudiera esperarse.

La trascendencia política de es-tos hechos es evidente. La línea delactual Gabinete no coincide con lade la mayoría de la junta del partidode Gobierno. Para soslayar esta di-

Page 476: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 509

ferencia se la da en primer lugar porinexistente y, en segundo término,el equipo gubernativo se ve forzadoa ceder frente a las presiones delpartido, con el argumento de evitardaños mayores. Las trizaduras y aunlas grietas hondas se recubren en lasuperficie, pero es innegable que hayun deterioro que aisla al Gobiernode las capas nuevas del partido yque lo aleja también de los antiguosamigos.

Podría decirse que el actual Mi-nisterio ha quedado virtualmentecomo de Administración, a pesar deque lo forman democratacristianoscuyo partido es el apoyo políticodel Gobierno. Pero la creciente fal-ta de homogeneidad en la democra-cia cristiana obliga a distinguir gru-pos y subgrupos dentro de ella, in-cluyendo a aquellos militantes quepor sobre todo son amigos y viejoscompañeros de lucha del Presiden-te Frei. Corresponderá, sin embar-go, a éste decidir si los difíciles pro-blemas políticos, económicos y so-ciales que lo esperan pueden abor-darse con un equipo que, a falta deapoyo partidista, cuenta con el afec-to y la fraternidad de sus correligio-narios.

LA VICEPRESIDENCIA

El Ministro del Interior, donEdmundo Pérez Zujovic, es el lla-mado a ocupar la Vicepresidenciade la República en los días en que elPresidente Frei realice su visita ofi-cial a Brasil.

Este Ministro no sólo se ganó lacreciente confianza del Jefe del Es-tado mientras le cupo actuar comosubrogante en la Cartera del Interior,sino que ha desempeñado desde ese

cargo un papel decisivo en la orien-tación general del Gobierno. Esoexplica que la Junta Nacional De-mócrata Cristiana se planteara en elfondo en contra de la política delseñor Pérez Zujovic.

Si toma el mando supremo porlos días en que el Presidente Freiesté fuera del territorio, habrá reci-bido del Jefe del Estado una nuevaconfirmación de la confianza políti-ca en él depositada, gesto que im-plicaría que el Presidente opta porel Ministro pese a los resultados dela Junta.

En el temperamento nacional taninclinado a las vacilaciones y tar-danzas, un político amigo de deci-dir con rapidez se impone a la opi-nión pública y a los círculos políti-cos. Tal parece ser la causa del rá-pido prestigio logrado por el señorPérez Zujovic, prestigio que no seforma sólo de elogios sino tambiénde ataques e incomprensiones, todolo cual contribuye a destacar a lasfiguras políticas y a dar vigor a susrasgos.

El Presidente de la República hamostrado con hechos su profundacoincidencia de criterio con el Mi-nistro del Interior.

Por el contrario, el partido, nosólo mediante los discursos y vota-ciones de la Junta sino ahora a tra-vés de las palabras de los miembrosde la nueva mesa, muestra con nomenos claridad su desacuerdo conla línea del Ministro del Interior,que interpreta hasta ahora la volun-tad presidencial.

Vuelve a presentarse la posibili-dad de un gobierno de doble co-mando, como el que aspiraba a ha-cer la directiva democratacristianavencida en Peñaflor. El otro camino

Page 477: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

510 ESTUDIOS PÚBLICOS

es consolidar el aislamiento políti-co del Gobierno, evento que éste te-me con razón. En todo caso, están ala vista posiciones inconciliables en

la democracia cristiana. Ellas debenrepercutir en el Gobierno y en elesquema de fuerzas de la elecciónpresidencial de 1970.

Page 478: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 511

La Catedral(18 de agosto de 1968)

El 11 de agosto, un grupo encabezado por 7 sacerdotes, algunas monjas ycerca de 200 laicos, entre los que se cuenta el dirigente sindical ClotarioBlest, realizan una "toma" en la Iglesia Catedral de Santiago (EM, 12agosto, págs. 1-23-33).Los sacerdotes Diego Palma, Andrés Opazo, Paulino García, FranciscoGuzmán, Carlos Lange, Ignacio Vergara y Gonzalo Aguirre son suspendi-dos de sus cargos por el Cardenal Raúl Silva Henríquez, pero luego apetición de éstos la medida es levantada.

La Semana Política

LA CATEDRAL

El público se aglomeró en la Pla-za de Armas el último domingo in-terrogando e interrogándose acercade lo que sucedía en la Catedral deSantiago, ocupada por un grupo desacerdotes y de laicos.

Lo que pensó el feligrés consue-tudinario, el que asistía por años amisa en la Catedral, en los días deprecepto, es que el acontecimientono tenía precedentes. "¿En qué paísestamos?", era la pregunta de algúncreyente, sorprendido ante el hechode que, tras la ocupación de la Uni-versidad Católica de Chile y de es-tablecimientos escolares diversos,de fábricas y de empresas agrícolas,hubiera sobrevenido nada menos quela ocupación con nocturnidad deltemplo metropolitano, transforma-da en ocupación violenta cuandodespués las puertas de la Catedralfueron cerradas para los fieles y paralas autoridades eclesiásticas a cargode la arquidiócesis de Santiago, enausencia del Cardenal Arzobispo queestaba dedicado a tareas pastoralesfuera de la capital.

Los periodistas de todos los ór-ganos de información debieronmovilizarse el domingo pasado,cualquiera que fuesen sus planespersonales en aquel día, a fin decaptar el extraordinario suceso queocurría en la Catedral santiaguina.Los representantes de la prensaextranjera y de las agencias noti-ciosas se apresuraron a enfocar elevento y a transmitir sus versionesal exterior, de donde, por otra parte,se advirtió rápidamente el interéspor recibir un mayor número de pa-labras descriptivas acerca de losacontecimientos que se desarrolla-ban en el principal templo católicochileno.

A lo largo de ese día domingo,tan violentamente sorpresivo parala opinión chilena y extranjera, asícomo para los criterios católicos, yno católicos, nuestro diario intentóponerse en contacto con las autori-dades de la Iglesia Católica. ElObispo Auxiliar de Santiago y losVicarios de la arquidiócesis emitie-ron una declaración en la que afir-man que "acontecimientos como losocurridos en el día de hoy, que da-

Page 479: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

512 ESTUDIOS PÚBLICOS

flan a la Iglesia, ni en su fondo nien su forma pueden ser justificados".Por su parte, el Cardenal expresó enel puerto de San Antonio que por elmomento nada tenía que decir enrelación con lo sucedido en la Ca-tedral; pero los que realizaron elasedio periodístico del Primadoadvirtieron su incomodidad ante unhecho tan inusitado que colocaba ala Iglesia chilena, de la cual el Car-denal tiene la suprema rectoría, enposición desmedrada en la prensamundial.

El lunes 12 el Cardenal Arzobis-po emite una declaración públicaen que proclama que ha sido infor-mado por sus Vicarios "de todos losdolorosos detalles de la toma denuestra Iglesia Catedral". Manifies-ta el Cardenal que "unos pocos sa-cerdotes, olvidados de su misión depaz y amor, han llevado a un grupode laicos y de jóvenes a efectuaruno de los actos más tristes de lahistoria eclesiástica de Chile". Aña-de el Cardenal que "se ha profanadonuestra Iglesia Catedral" y reiteraque "se han profanado hermosastradiciones de nuestra patria enmateria religiosa". En otra parte desu declaración manifiesta que "hanprimado las pasiones sobre los idea-les evangélicos" y, en tono de so-lemne admonición declara: "Que-remos que nuestros fieles sepan quecondenamos con toda energía estoshechos y que los sacerdotes que hanintervenido en ellos se han separadode la comunión con su Obispo".

La declaración del Cardenal Ar-zobispo, después de urgir al pueblochileno a que "no se deje influenciarpor quienes pretenden llevarlo porlos caminos de la violencia", diceen forma textual: "Invitamos a todos

nuestros fieles que el próximo día15 de agosto, día de la Asunción dela Santísima Virgen, Patrona deNuestra Iglesia Catedral, ofrezcamosa Dios el Santo Sacrificio, en todaslas iglesias, como un desagravio porlos lamentables acontecimientos deldía de ayer".

Al día siguiente los sacerdotesque ocuparon la Catedral expresa-ban que les ha causado gran dolor elque su actuación se haya tomadocomo dirigida contra el Cardenal ypiden a éste que les levante la sus-pensión de sus poderes, en la cualse concretó la falta de comunión deaquéllos con su Obispo. El Cardenalaccede y llama a celebrar la Euca-ristía el miércoles 14.

El mismo miércoles los sacerdo-tes suspendidos de sus funciones yrehabilitados por el Cardenal decla-raron públicamente que su entrevistacon el prelado y el levantamiento dela suspensión de sus funciones nodebían interpretarse como un "arre-pentimiento" del acto realizado eldomingo.

"BENDITOS COMUNISTAS"

La prensa ha debido registrar elconcepto de "profanación" pronun-ciado por el Cardenal Arzobispo ypor el periódico oficial de la SantaSede, "L'Osservatore Romano", ydarse por entendida de que el Pri-mado de la Iglesia chilena invitó aun acto de "desagravio" para el día15 de agosto. No es culpa de losperiodistas el haber interpretado queel indulto de la suspensión de pode-res era "perdón" y que éste seguía al"arrepentimiento".

En fin, es incómodo que la prensarefleje día a día las expresiones de

Page 480: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 513

quienes están en la actualidad. Sequisiera borrar algunas declaracio-nes que son, por desgracia, irrever-sibles. Muchos se enojan con losdiarios que cumplen su deber de in-formar y tienden a culparlos de fal-tas a la verdad. Este sentimiento sepresta para la campaña totalitariamarxista, cuyo propósito es silenciarla prensa libre, empezando por sudesprestigio. A ello colaboran conentusiasmo otros órganos informa-tivos que, por causas políticas o porafán de lucro, forman filas contra lalibertad de prensa.

Cuando nuestro diario denuncióla influencia marxista en la ocupa-ción de la Universidad Católica fuevíctima de la más injuriosa ofensi-va publicitaria. Ha transcurrido unaño en que el país ha visto el desa-rrollo de las fuerzas del desorden yde la violencia. Por la razón quesea, entre los ocupantes de la Ca-tedral se encontraban algunos de losque capitanearon la ocupación dela Universidad Católica. Además,quienes participaron en este últimohecho acaban de celebrar su ani-versario con un foro sobre las gue-rrillas, en que intervinieron expertoscomunistas y socialistas. Apenas enun año han desaparecido muchascaretas y hay "neo-cristianos" queno temen ya hablar y actuar comomarxistas, en tanto que el comu-nismo da acogida en su propagandaa los cristianos que predican la re-volución eclesiástica y política."Hermanos marxistas", dice piado-samente uno de estos últimos, yalguien que se dice católica llega a"benditos sean los comunistas",agradeciendo con arrebato el apoyoque brindaron a la ocupación de laCatedral.

Las aseveraciones responsablesde este diario acerca del espíritu ycarácter de la ocupación de la Uni-versidad Católica han resultado,desgraciadamente, confirmadas porlos hechos, como lo saben ya quie-nes, en agosto del año pasado, creíande buena fe lo contrario. El afán dela propaganda marxista y de laprensa corsaria por desprestigiar aun diario independiente se explicacon facilidad. Sólo con el silenciode la opinión pública pueden aho-garse poco a poco e insensiblementenuestras libertades.

INQUIETUDES COMUNISTAS

Al cumplir el Partido Comunistachileno la respetable edad de 56 añossu secretario general se dirigió a susmilitantes para desahogar el ánimofrente a las pugnas y enemistadesque el partido revolucionario tradi-cional provoca en la izquierda mar-xista.

Viéndose vapuleado por el so-cialismo y los nuevos movimientosde ultraizquierda, fenómeno que nosólo es chileno sino mundial, el co-munismo vuelve sus ojos a otros te-rrenos, que pueden convertirse enuna cantera política abundante."Cualquiera que sea el impacto queen los católicos haya tenido la ocu-pación de la Catedral, se trata dealgo que habla de la crisis de lasviejas instituciones y del surgi-miento, en todos los órdenes de lavida, de fuerzas que están por larenovación", dice el senador donLuis Corvalán, secretario general delPartido Comunista. En seguidaañade: "Conmociones similares sa-cuden al propio partido de Gobier-no, cuya Juventud ya casi no se

Page 481: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

514 ESTUDIOS PÚBLICOS

puede contener en los marcos de ladisciplina".

Estas palabras confirman que elmarxismo, explícito o implícito, estápenetrando profundamente la at-mósfera chilena y no teme dejar atrása su arisco y reducido aliado socia-lista. Oficialmente, los comunistasatribuyen el fenómeno a una madu-ración natural de las conciencias,pero conociendo cómo trabajan ellosaquí y en todo el mundo cuesta creer

que la contención difícil de "neo-cristianos" no se relacione con acti-vistas y propagandistas que favore-cen dicha comunidad.

En todo caso está claro en el dis-curso citado que los comunistas sesienten en la obligación de conducirel movimiento revolucionario, quecomprende, para ellos, la eferves-cencia católica y democratacristiana,además de la que existe en "la claseobrera y el pueblo".

Page 482: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 515

Decantación radical(8 de septiembre de 1968)

La invasión soviética a Checoslovaquia, del 21 de agosto de 1968, suscitóen Chile una áspera polémica en el interior del Partido Radical, que sehace pública con la renuncia presentada al Partido por la diputada InésEnríquez y el senador Humberto Enríquez, quienes en su carta pública alPartido señalan su disconformidad con la alianza del radicalismo con elcomunismo chileno, que apoyó sin reservas la mencionada invasión (EM,1 de sept., pág. 23).Los dirigentes Hugo Miranda y Orlando Cantuarias, presidente y secreta-rio del Partido Radical respectivamente, defienden su colaboración con loscomunistas, y se procede a la expulsión de algunos de los disidentes (EM,3 sept., pág. 21).Destaca en la semana previa a este comentario la entrevista de El Mercurioa Salvador Allende (EM, 1 sept., págs. 39-45).

La Semana Política

DECANTACIÓN RADICAL

Los dramáticos sucesos de Che-coslovaquia continúan producien-do fenómenos de decantación en di-versos países y en distintos sectorespolíticos dentro de aquéllos.

El fondo del problema consisteen la sinceridad con que las distin-tas tendencias respetan la libertadde los pueblos para autodeterminar-se y, en consecuencia, el derecho delos países comunistas a dejar de ser-lo, así como antes permitieron el ac-ceso al poder del régimen totali-tario.

Era natural que en nuestro paísel esclarecimiento de este problemase diera agudamente en el seno delPartido Radical, colectividad que seha distinguido por su defensa de laslibertades públicas y del régimendemocrático.

La discusión se planteó con mo-tivo de la renuncia del senador don

Humberto Enríquez y de su herma-na, diputada doña Inés Enríquez, arepresentar al partido en las eleccio-nes de marzo próximo. Los citadosparlamentarios declinaron sus pos-tulaciones en vista de que conside-raban que la directiva de su partidono tuvo una actitud precisa y cate-górica ante la invasión de Checos-lovaquia por los rusos.

Plantear este debate como un en-frentamiento entre "derechistas" y"progresistas" sería desconocer susverdaderos términos. Las discre-pancias provocadas por la cuestiónchecoslovaca no han seguido losdeslindes habituales de los frentesde la guerra fría internacional. Lalínea divisoria no corre entre impe-rialistas y no imperialistas, o entrederechistas y avanzados, sino prác-ticamente entre el comunismo esta-linista de Moscú y sus satélites poruna parte, y por otra, los grupos másdiversos de Oriente y Occidente, de

Page 483: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

516 ESTUDIOS PÚBLICOS

comunistas y de anticomunistas, quehan visto en la invasión rusa un actode regreso a las viejas políticas co-loniales.

Quienes han tomado parte a favorde Moscú, fuera de los protagonis-tas de la invasión, son los satéliteso en trance de ser satelizados porfuerza o por interés. Todo el restode la opinión mundial, desde la másextrema derecha hasta la ultraiz-quierda, por distintos motivos y auncon fundamentos opuestos, han re-pudiado la ocupación forzosa delterritorio checoslovaco.

La terminante condena de losparlamentarios Enríquez hacia laactitud difusa de la directiva de supartido en esta materia obedeció asimple consecuencia política. Ellosvieron desde el primer momento ycon la mayor claridad que su parti-do no podía dejar de definirse anteun dilema universal, colocado másallá del marxismo o del capitalismo.Ese dilema es el de la libertad de lospueblos para adoptar sus propiasdecisiones. Lo que se discute es silos países necesitan tutores o padri-nos que les defiendan su régimenpolítico, o si el mantenimiento deéste queda al albedrío popular. Co-mo se ve, el asunto toca la entrañade la democracia y justificadamenteha conmovido la opinión de todo elmundo.

Un partido de honda raigambredemocrática, como el Radical, nopodía permanecer en posiciones in-visibles en un debate en que estabacomprometida la esencia de la de-mocracia.

"PARTIDO" Y "RADICALISMO"

En la carta en que los señoresEnríquez mantienen su decisión de

renunciar a sus candidaturas ante lainsatisfactoria respuesta del presi-dente radical en la cuestión que ellosle formularon, se contienen concep-tos dignos de meditarse.

Distinguen ellos entre el "Parti-do" Radical, como entidad oficial ycomo estructura burocrática, y el"radicalismo" como posición ideo-lógica, como categoría de pensa-miento y de acción en la políticachilena. Esta distinción, aseveranesos parlamentarios, "es de extraor-dinaria importancia, desde el puntode vista práctico, porque mientras elPartido registra un limitado númerode militantes -los únicos que se ex-presan en las asambleas y los cua-dros partidistas-, el radicalismo vi-tal dispone de un electorado consi-derable que es el que, en última ins-tancia, elige".

Cualquier observador imparcialconcuerda con esta comprobación.La inmensa mayoría de los chilenosno está ni se siente en posicionesextremas de derecha o izquierda,abomina de la violencia y de la tira-nía, defiende el valor de la ley y delas libertades públicas, cree prácti-camente en la dignidad humana,propugna el avance evolutivo en loeconómico y social, y quiere laigualdad real de los ciudadanos ensus ingresos, en sus derechos y ensus oportunidades.

Este es el conjunto de valoreschilenos que el radicalismo ha in-terpretado a lo largo de su historia.Al reflejarlos fielmente, ha perdura-do en la conciencia ciudadana y harecibido en las elecciones una res-puesta proporcional a la forma enque sus parlamentarios y dirigentestradujeron el ideario democrático dela mayoría nacional.

Page 484: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 517

Ese radicalismo de fondo es elque se ha expresado en las mani-festaciones contrarias a la directivaoficial del partido. No importa elaspecto material de las protestas ysu posible disconformidad con ladisciplina del partido. El oficialismopodrá siempre accionar el aparatorepresivo de las sanciones y expul-siones, pero es discutible que de estemodo se consiga que el partido ofi-cial represente en forma genuina alradicalismo vital.

Aunque el fermento de resisten-cia a la directiva tome formas co-piadas de la rebeldía de otros secto-res, no hay aquí sino un movimien-to de recuperación del radicalismo.Las mujeres y los jóvenes podránexpresarse en términos desordena-dos y apasionados, pero su sentir noestá lejos de lo que con elevaciónafirman los señores Humberto e InésEnríquez en su segunda carta a ladirectiva: "Nosotros creemos -di-cen- que, por sobre toda considera-ción política circunstancial y epi-sódica, el partido debe defender,desde su presidente hasta el últimoy más modesto de sus militantes, laintegridad de los principios radica-les y que, al aplicarlos a las contin-gencias de la vida nacional o inter-nacional, debe hacerlo con la flexi-bilidad requerida por los hechos,pero con la firmeza, el genio y lapersonalidad propios de nuestrastradiciones partidistas, sin esoscomplejos de inferioridad derechis-ta o izquierdista que explotan siem-pre los adversarios".

UNA POSTURA ANACRÓNICA

La directiva radical ha sacrifica-do mucho por auspiciar un nuevo

Frente Popular. Detrás de la evasivaposición en el caso checoslovaco,todos han visto el afán de no perderla amistad con el partido que repre-senta en Chile la política rusa.

Los señores Enríquez demuestranque ese intento es anacrónico. Lossocialistas, "buenos y leales aliadospara los gobiernos radicales, se em-peñan en una competencia paraagredir, denostar y desprestigiar anuestro partido", dicen. Por añadi-dura, los socialistas repudian la víaelectoral y propician la violencia."¿Dónde podemos encontrar conellos un punto de coincidencia?" sepreguntan los hermanos Enríquez.

Y en cuanto a los comunistas,"¿cómo conciliar una acción comúnfrente a su imperialismo y colonia-lismo, a su atropello en Checoslo-vaquia y a la amenaza que se ciernesobre Rumania? ¿Cómo hacer com-patible nuestro credo democrático ylibertario, nuestra actitud frente a lavida, con una conducta que es lanegación de nuestra manera de sentiry de pensar?".

En otras palabras, las alianzasque hace años unieron a las fuerzasde izquierda en lucha contra grandesfuerzas de derecha, corresponde aun cuadro superado. La derecha hadisminuido sensiblemente su poderen todo el mundo. Su lugar ha sidoocupado por la izquierda y esta últi-ma, como su antecesora, reconocealas, tendencias y hasta contraposi-ciones francas. No hay ya una solaizquierda ni siquiera un solo comu-nismo o un socialismo único.

Además de ello, Moscú ha dejadode ser atrayente para la avanzadapolítica mundial. Se trata en estosmomentos de un régimen nacido deuna vieja revolución, encamado en

Page 485: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

518 ESTUDIOS PÚBLICOS

una potencia nacionalista de grancapacidad expansiva y que utiliza alos partidos obedientes, a las nacio-nes y a las colectividades satélitespara sus fines políticos de predomi-nio.

Al plantearse la cuestión checos-lovaca, es decir, la pregunta acercade si debe haber potencias pater-

nalistas guardianes de la ideologíademocrática o comunista, el PartidoRadical oficial guardó silencio, conel ánimo de resucitar el Frente Po-pular. Incurrió así en el doble ana-cronismo de regresar a 1938 y decallar ante viejas prácticas imperia-les. Hay motivo, entonces, para lainquietud del radicalismo profundo.

Page 486: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 519

La unidad en la Democracia Cristiana(13 de octubre de 1968)

La directiva de la Democracia Cristiana, encabezada por el senadorRenán Fuentealba, mantuvo durante la semana conversaciones con losministros de Hacienda, Vivienda y el Ministro del Interior, los dos primerosrecién designados, a fin de que éstos explicaran las políticas que estabandesarrollando en sus respectivas carteras. Especial relieve tuvo la entre-vista con el Ministro del Interior, relativa a la política para mantener elorden público (EM, 13 octubre, pág. 43).

El artículo se refiere también al Pleno Nacional del Partido Comunista,que apoyó la invasión de tropas soviéticas a Checoslovaquia (21 de agostode 1968) e hizo llamados a los sectores juveniles y rebeldes de la Demo-cracia Cristiana.

La Semana Política

CAMBIOS MINISTERIALES

La gestación de los acuerdos en-tre el Ejecutivo y la democraciacristiana sobre renuncias y nombra-mientos en dos Carteras ministeria-les fue prolongada debido a dispa-ridades en el seno de esa colectivi-dad política.

Prescindiendo de la muy clarafacultad del Presidente de la Repú-blica para nombrar y remover a susSecretarios de Estado, hay que fijarla atención en la actitud de la direc-tiva democratacristiana. La pugnaque se planteó en torno a la renun-cia del Ministro de la Vivienda yUrbanismo, Juan Hamilton, obede-ce a motivos personales y políticos.Los primeros se relacionan con elcambio de criterio del señor Hamil-ton, quien había declarado su pro-pósito de dejar la Cartera, y en elmomento en que debía hacerseefectiva su renuncia cambió de modode parecer. Esta actitud no puedeatribuirse en ningún caso a una con-sideración egoísta, reñida con el

carácter del ex Ministro, sino másbien a un deseo del Presidente de laRepública de conservar a un cola-borador muy estimado. La directivademocratacristiana no aceptó estamodificación de criterio y logró fi-nalmente imponer el acuerdo por lapostulación senatorial del señorJuan Hamilton por la Décima Cir-cunscripción.

Para los actuales dirigentes de-mocratacristianos el problema noera tanto medir fuerzas con el Jefedel Estado o discutir su prerrogativaconstitucional, sino dar al país laimagen de un partido que adoptaacuerdos en razón de sus conve-niencias y que además obliga a losmilitantes, por elevada que sea sujerarquía, a someterse a dichosacuerdos.

Como consecuencia de las razo-nes que tuvo la democracia cristia-na para señalar a los ex MinistrosJuan de Dios Carmona y Juan Ha-milton un puesto en la lucha senato-rial de marzo, debió someterse a lavoluntad presidencial para el nom-

Page 487: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

520 ESTUDIOS PÚBLICOS

bramiento de los reemplazantes deesas Carteras, que fueron escogidospor el Presidente dentro de las filasde la democracia cristiana, pero abase de su relación personal con losnombrados. Es así como ascendió ala Cartera de Economía el Subse-cretario del Interior, Enrique Krauss,y entró a servir la de Vivienda An-drés Donoso. La condición doctri-naria se cumplía, pero dentro de lalibertad constitucional de que gozael Presidente de la República parahacer estos nombramientos.

En los círculos políticos ajenosa la democracia cristiana los movi-mientos ministeriales a que nos re-ferimos dieron origen a especula-ciones sobre la creciente oposicióninterna que encuentra en su partidoel Presidente Frei. Sin ponderar elgrado de importancia de los secto-res inconformistas, el senador RenánFuentealba, en reciente declaraciónpública, precisó que el extenso de-bate a que habían dado lugar lasrenuncias y nombramientos de Mi-nistros se debía a que el sector lla-mado "rebelde", haciendo uso le-gítimo del derecho que le concedeuna colectividad democrática, ex-puso su criterio disconforme con lasresoluciones presidenciales.

Ese mismo sector, según lo reco-noce el presidente de la democraciacristiana, es el que planteó la invita-ción al Ministro del Interior paradiscutir con él la política aplicada enel mantenimiento del orden público.

LA UNIDAD EN LADEMOCRACIA CRISTIANA

Al nombrarse la última directivase desplazó la que había ascendidocon el respaldo personal del Presi-

dente de la República. Sin embargo,el nuevo presidente, senador Fuen-tealba, fue explícito para declararque haría los mayores esfuerzos enfavor de la unidad interna. Este pro-grama se está cumpliendo graciastambién a la circunstancia favora-ble que significa la proximidad delas elecciones parlamentarias, queobligan a los militantes a una mayorsubordinación, sobre todo si postu-lan a ocupar bancas en el Congreso.

Esto no significa que desaparez-can las discrepancias doctrinarias yla inclinación de algunos sectoreshacia una línea más izquierdista quela que ha seguido el actual Gobier-no. A través de las declaracioneshechas por el ex Embajador Tomic,que aparece como el candidato devanguardia de la democracia cris-tiana a la Presidencia de la Repúbli-ca, trasciende la opinión de que lademocracia cristiana ha representa-do un gran avance en el campo so-cial, pero "que la estructura propia-mente conocida de país no ha sidomodificada en profundidad". Agre-gó en sus declaraciones que era per-sonalmente partidario "de intentar afondo un entendimiento entre todaslas fuerzas políticas y las fuerzassociales que creen en la necesidadde dar a Chile instituciones funda-mentales más adecuadas que las quesobreviven del pasado y que están,además, dispuestas a substituir lasestructuras capitalistas por la de unaeconomía, empresa y sociedad co-munitarias".

Estas manifestaciones del desta-cado político interpretan, si no a laletra, por lo menos en espíritu, elinforme técnico político de la vía nocapitalista. Su planteamiento per-mite, pues, esperar que si su pos-

Page 488: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 521

tulación para las elecciones de 1970se oficializa en el próximo congresodemocratacristiano, el partido esta-rá ideológicamente en sintonía conlos sectores inconformistas de hoyy en general con lo que se muestranllanos a buscar apoyos en partidosde extrema izquierda.

LOS COMUNISTAS SALEN AL PASO

El Partido Comunista chilenopuede exhibir hoy, como nunca,control férreo sobre sus afiliados. Aun mes de los acontecimientos deChecoslovaquia que han producidodesorientación y posiciones encon-tradas en el comunismo internacio-nal, puede mostrar que sus huestessiguen ciegamente las consignas deuna directiva sumisa a Moscú. Laposición monolítica le ha permiti-do realizar un Pleno Nacional enque no se oyó voz alguna disidente,a diferencia de lo que ocurre en lasorganizaciones congéneres de Eu-ropa y otras latitudes. Las consig-nas del Pleno han sido repetidas conimpresionante semejanza por el re-lator principal y por todos los ora-dores que participaron en la reunión.Se ve que el documento básico estáhecho con el mismo leit motiv queinspiró el discurso del secretariogeneral, y los llamados de este úl-timo se identifican plenamente conlas posiciones más oportunistas deesta hora de la política nacional. Elpensamiento central está expresadoen la idea de que el comunismo debeser el monitor de todas las fuerzasque piden el cambio, y yendo aúnmás lejos, se lo señala como al úni-co partido capaz de superar la dis-persión de las fuerzas populares. Acoro reitera que siendo el partido

que está cohesionado es el que leofrece al pueblo una perspectiva realde victoria. "Unidad en la lucha y asuperar la dispersión" es uno de loslemas; "son factibles y necesariaslas acciones comunes" es otra de lasconsignas del flexible Partido Co-munista. Luego aparecen los llama-dos a esas tareas afines, envueltosen terribles amenazas para el porve-nir de los partidos de avanzada. Sineufemismos se dirige a las fraccio-nes socialistas que luchan irrecon-ciliablemente, diciéndole a cada cualsu frase de advertencia. En este mo-vimiento envolvente el Partido Co-munista ya no tiene inhibicionesfrente al Partido Radical, al que ad-mite de lleno para constituir un nue-vo Frente Popular.

"Para nosotros es claro -dice elorador oficial- que está mayorita-riamente constituido por gente deizquierda, modesta y que quiere en-tenderse con el FRAP...". En cuantoal partido de Gobierno le busca elflanco más abordable. "Los jóvenesdemocratacristianos y el sector re-belde de ese partido -expresa la Co-misión Política en el Pleno- no hanocultado su opinión discrepanterespecto de la conducta política delGobierno y de los sectores reaccio-narios de su partido".

Los estrategos tienden todos lospuentes para que las fuerzas demo-cráticas hallen el camino de la unióncon el marxismo.

A los comunistas no les preocu-pa tanto el objetivo de aumentar suspuestos en ambas Cámaras comomanejar el timón de un movimientoque bajo distintas banderas les per-mita introducirse en el poder, comolo consiguieron transitoriamente enépocas del pasado.

Page 489: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

522 ESTUDIOS PÚBLICOS

La confesión a este respecto esclara: "Al concebir nuestra partici-pación en el Parlamento, los comu-nistas tenemos siempre presente elprincipio leninista acerca de la im-portancia de la acción parlamenta-ria con la acción extraparlamentaria,es decir, la que se realiza en el senomismo de las masas en lucha". Y enotra parte del informe: "Las próxi-mas elecciones parlamentarias ad-quieren un relieve aún mayor al es-tar estrechamente unidas al desa-rrollo del proceso revolucionariochileno".

El colofón de esta pieza, confec-cionada con la astucia de elementospolíticos para quienes el fin justifi-ca los medios, es una apertura sincondiciones doctrinarias. "Conce-bimos la unidad socialista-comunistacomo la base de la más amplia uni-dad popular, del entendimiento delos partidarios de los cambios..."

El Pleno se ha celebrado en unmomento en que las voces de sirenadel comunismo necesitan ser másseductoras que en otras ocasiones, afin de borrar la mancha de Checos-lovaquia.

Page 490: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 523

Labor de cuatro años(10 de noviembre de 1968)

Con motivo de cumplir 4 años en el Gobierno, el Presidente EduardoFrei realiza una reunión de prensa con periodistas de todo el país (EM, 5nov., págs. 1-11).

Por su parte, los aspectos económicos son tocados por el Ministro deHacienda, Andrés Zaldívar, en su exposición ante la Comisión Mixta dePresupuesto del Congreso. En ella señala 3 problemas económicos funda-mentales: una carrera redistributiva exagerada; falta de ahorro y excesode gasto público (EM, 3 nov., pág. 29).

Mientras tanto la Juventud Demócrata Cristiana plantea su línea deacción, señalando que el dilema es: revolución socialista o regresiónderechista. El informe del Presidente de la JDC, Enrique Correa, tienecomo slogan "a terminar con los momios, estén donde estén" (EM, 4 nov.,pág. 35)

La Semana Política

LABOR DE CUATRO AÑOS

Al cumplir cuatro años de Go-bierno, el Presidente Frei se reuniócon periodistas de los diversos me-dios de información a fin de darrespuesta a las preguntas que éstosle formularan previamente.

La opinión pública ha podido te-ner así nuevamente una imagen cla-ra de las realizaciones gubernamen-tales. Sabemos por el Presidente quehan quedado echadas las bases parauna transformación del país y que, asu juicio, podría hablarse ya de so-cialismo de Estado.

En concreto, las matrículas edu-cacionales han subido en promedioun 26,3 por ciento; se ha legisladoen favor de la sindicación, en térmi-nos que permiten organizar a un 30por ciento de la población chilena;se dictó la ley sobre juntas de veci-nos para organizar, a su vez, a lospobladores y a los habitantes de losbarrios; se ha constituido la Promo-

ción Popular, encargada de activarla organización e integración de lacomunidad; existen 19.889 orga-nizaciones sociales de base, y estáen marcha la reforma agraria, conuna expropiación de 1 millón 290mil hectáreas, que incluye el 13 porciento de la superficie regada delpaís.

Continuando un proceso que ve-nía de administraciones anteriores,el Estado ha tomado para sí unenorme campo: realiza el 71 porciento de inversión nacional y tienea su cargo totalmente o con muyimportantes porcentajes actividadesfinancieras, bancarias, mineras, in-dustriales y comerciales.

Chile es un país en que el Esta-do había adquirido notoria influen-cia en la promoción, en el financia-miento y en la orientación de la eco-nomía. En estos cuatro años esa ten-dencia se ha acentuado y parece se-guir acentuándose, a juzgar por losproyectos en carpeta.

Page 491: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

524 ESTUDIOS PÚBLICOS

Por otra parte, la distribución dela renta nacional, entre nosotros,era en 1960 muy semejante a la queexistía en Estados Unidos en 1950 yse acercaba a la de Francia en 1962.La acción redistributiva del actualGobierno hizo que en 1967 pudiéra-mos vanagloriarnos de tener esca-lones de ingreso iguales a los deInglaterra, Suecia, Dinamarca yNoruega, como los tenían esos paí-ses hacia 1963, y de haber sobrepa-sado a Francia en igualitarismo eco-nómico.

Pero lo que no ha podido acercarnuestro pueblo a los niveles de vidade las grandes naciones occidenta-les es lo menguado del ingreso ge-neral que, se reparta como se reparta,no alcanza para atender a las nece-sidades mínimas de todos.

Tenemos, pues, amplia redistri-bución del ingreso, creciente parti-cipación estatal en la economía, in-versión masiva en educación y enotros objetivos sociales, leyes y or-ganismos comunitarios, y reformaagraria. He aquí un conjunto incom-pleto de políticas e iniciativas delactual Gobierno, en cuatro años.

No menos importante que todoello era el crecimiento del productonacional, esto es de la riqueza globaldel país susceptible de emplearse enla satisfacción de las necesidadespresentes y futuras de los chilenos.Como se sabe, la tasa media de cre-cimiento de nuestra economía, entre1940 y 1960, fue de 3,66 por cientoal año, tasa que aumentó considera-blemente entre 1960 y 1964, dondellegó a 4,95 por ciento.

Pues bien, en los dos primerosaños de este Gobierno el productogeográfico bruto experimentó unalza media anual de 5,26.

En 1967, el producto sólo creceen un 2,5 por ciento, o sea, por de-bajo del promedio anual de 1940 a1966.

De la exposición del Ministro deHacienda se desprende que 1968 nopresentará perspectivas que cambienla tendencia declinante.

La merma en el ritmo del creci-miento económico está acompañadapor una inflación que no ha podidoser detenida.

En otras palabras, el costo delsocialismo ha sido elevado. Elavance y la igualdad sociales tienenpor tope la débil expansión del vo-lumen de bienes y servicios dispo-nibles, en tanto que el gasto públicogenerado por los amplios programasestatales encuentra un límite en lainflación devoradora de sueldos ysalarios.

Sería ciego desconocer que elpaís ha cambiado y que aún puedensobrevenir transformaciones másprofundas. El problema que se plan-tea al hacer el balance de cuatroaños de experiencia democratacris-tiana es el costo social efectivo deesa política, o, en otras palabras, elbeneficio concreto que las grandesmayorías obtengan de un reparto debienes forzosamente exiguo porcausa de la estrechez de la econo-mía.

ACTOS IRREVOCABLES

Los beneficios que se esperan delensanchamiento de la educación yla mayor conciencia que han adqui-rido los chilenos de su propio valorindividual parecen ser los factoresmás destacados de estos cuatro años.Podrá discutirse una gran parte dela política agropecuaria del actual

Page 492: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 525

Gobierno, pero es preciso reconocerque los campesinos han pasado amerecer otra consideración que enperíodos anteriores. Lo mismo puededecirse, en general, del mundo deltrabajo y de los grupos más poster-gados de la sociedad. Todos elloshan ascendido en su propio conceptoy en su relación con los otros estra-tos sociales.

La democracia cristiana se haempeñado a fondo en favor de laigualdad y de la nivelación de loschilenos. Han quedado atrás muchasantiguas subordinaciones y de aquíen adelante toda política y toda ac-ción pública, cualquiera que sea sunaturaleza, habrá de contar con es-tructura más abiertas y flexibles quelas establecidas por largos años enel país.

Hay que volver, no obstante, alcosto de esta política. Si bien esirrevocable lo hecho por despertarla conciencia del propio valor y elconocimiento de los derechos dequienes no tenían papel apreciableen la sociedad, llega el instante enque no basta todo aquello y en queempieza a urgir un aumento durablede la dieta alimenticia, del vestuario,de la actividad cultural o del entre-tenimiento.

Estamos aumentando la seguri-dad de las masas en sí mismas y elnúmero y calidad de sus aspiracio-nes, pero no incrementamos al mis-mo ritmo la cantidad y el contenidode los bienes adecuados a la satis-facción de las necesidades que seapresuran.

Una mirada imparcial sobre es-tos cuatro años lleva a la conclusiónde que ellos deben considerarsebienvenidos, de que son una expe-riencia fecunda. Pero la misma in-

tensidad del fenómeno aconseja queél no se prolongue indefinidamente.Una redistribución más extremadasignifica repartir y consolidar lamiseria. Un gasto público de másvolumen equivale a desencadenar lainflación más incontrolada. Un ata-que indiscriminado y constante a lasempresas privadas tiene que dismi-nuir la inversión interna y aumentarnuestra dependencia del exterior.Una prédica de la lucha de clasesdebe dividir a la familia chilena ydesanimar el esfuerzo común portriunfar de nuestras dificultades na-turales y políticas.

Quienes creen equivocadamenteque vivimos un neocapitalismo y quela revolución democratacristianaha fracasado deberían tener presen-tes los cambios operados en estoscuatro años, cambios enormes da-das nuestras limitadas posibilidadesy que han significado en la prácticaentregar al consumo bienes que es-taban en el área del ahorro.

Sin duda es plausible la ascen-sión de los postergados a un nivelde más consideración y bienestar,pero no es menos evidente quenuestra sociedad chilena necesitacrecer al doble o triple de su poten-cial económico para ser capaz debrindar parte siquiera de los bienesque ofrece cualquier país europeo yuna gran porción de los países ame-ricanos, algunos de África y de otroscontinentes.

El hermoso ideal redistribucio-nista choca en algún momento conla tendencia de la comunidad nacio-nal al mejoramiento de sus ingre-sos, con la aspiración de los ciuda-danos al aumento de los bienes yservicios de que pueden disponer.Esa es la situación en que el país se

Page 493: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

526 ESTUDIOS PÚBLICOS

encuentra y muchos ciudadanos in-clinados a aceptar los ideales redis-tribucionistas sienten en sí mismoso en sus hogares los efectos de lalimitación de horizontes.

Si ha de salvarse el progreso mo-ral y social logrado, el frente de de-

fensa más importante es el del ro-bustecimiento de la producción debienes y servicios útiles. Hay moti-vos, sin embargo, para dudar de queel mecanismo productor se afianceen medio de las dudas sembradasacerca de su razón de existir.

Page 494: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 527

Las imprecisiones(8 de diciembre de 1968)

El artículo comenta algunos hechos que manifiestan las discrepanciasinternas que existen en el Partido Demócrata Cristiano, entre las cuales laprincipal es una manifestación ofrecida a Jacques Chonchol con motivo desu alejamiento del cargo de Vicepresidente de INDAP, desde el cual dirigióla reforma agraria. En esa oportunidad hubo manifestaciones de repudioal Gobierno y a Radomiro Tomic por parte de algunos adherentes al acto.Se unieron a las críticas los oradores Rafael Agustín Gumucio, senador, yLuis Maira, diputado (EM, 1 dic., pág. 51).El departamento campesino de la Democracia Cristiana también crítica algobierno, y su jefe es llevado al tribunal de disciplina del partido.Por su parte el diputado Lorenzini critica a Chonchol y al proceso dereforma agraria en foro televisivo, concordando con el representante delPartido Nacional (EM, 6 dic., pág. 33).En un acto público en que Tomic proclama a las candidatos del Partido alas próximas elecciones, recibe aplausos y muestras de adhesión, mientrasque Rafael Agustín Gumucio recibe manifestaciones de repudio (EM, 2dic., pág. 41).

La Semana Política

PERPLEJIDAD

La opinión pública asiste concierta sorpresa al desenvolvimientode los últimos sucesos democra-tacristianos. Las propias autorida-des y los elementos responsables deese partido experimentan las tensio-nes que van a definir la conductafutura de sus miembros. A ellos debeatribuirse el acuerdo de celebrar uncongreso nacional del partido, decarácter eminentemente doctrinarioy programático, con posterioridad alas elecciones parlamentarias demarzo próximo y como preludio delas elecciones presidenciales deseptiembre de 1970.

Se diría, sin embargo, que lo másimportante del planeado congresose está cumpliendo en estos días.Las grandes líneas que distinguen a

los distintos sectores dentro del par-tido y que los dividen unos de otrosestán evidenciándose. La reservaacerca de las agitaciones partidistasinternas, tan explicable en las etapasiniciales de una obra de Gobierno,está cediendo el paso a la mani-festación apasionada de las pugnas.

Imposible es desconocer la legi-timidad de este debate y el síntomade salud envuelto en la confesiónfranca de las desavenencias. Quie-nes baten palmas ante la existenciade desacuerdos entre los democra-tacristianos no sólo reflejan su ene-mistad hacia ellos, sino que de-muestran una incomprensión delmomento.

Las contradicciones y choquesentre los democratacristianos se hanproducido cuando estos experimen-tan la seguridad de su permanencia

Page 495: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

528 ESTUDIOS PÚBLICOS

política como primera fuerza parla-mentaria e ideológica y como vozdeterminante en la próxima elecciónpresidencial. De ahí entonces que lafermentación democratacristianaesté en la trayectoria más típica ytradicional de las fuerzas políticaschilenas, desde el conservantismoen tiempos de Montt hasta el radi-calismo de Aguirre Cerda hastaGonzález Videla.

No obstante, hay motivos parala perplejidad de la opinión públi-ca ante la clase de disidencias delpartido de Gobierno. Los radicalesu otros sectores políticos podían,en otros tiempos, diferir interna-mente y aun dividirse, pero las metasbásicas de los militantes eran lasmismas y generalmente el escollotenía que ver la doctrina y el pro-grama de las respectivas colectivi-dades.

El tema del comunismo es el queexterioriza con mayor claridad lasdiferencias en la democracia cris-tiana. No se trata sólo de que hay enese partido distintos puntos de vistao, mejor dicho, distintos grados dedistancia frente a la política envol-vente del comunismo chileno, sinoque se presentan diferencias teóri-cas de consideración, y algunos deesos matices se confunden en lapráctica con lo que afirman los su-tiles teólogos de Moscú.

Como la democracia cristiana sepresentó al electorado chileno y an-te la opinión pública del hemisferiocomo una alternativa frente al co-munismo, se explica la sorpresa queprovocan las sospechas y acusacio-nes en torno a que dicho partido sehubiera dejado infiltrar por el mo-vimiento que ella derrotó en 1964 yque ha pretendido reemplazar. Lo

serio es que tales sospechas y acu-saciones no provienen de los adver-sarios o de los indiferentes, sino quese generan dentro de la colectividadde Gobierno.

LAS IMPRECISIONES

La democracia cristiana ha for-mulado una interpretación comple-ta de la realidad presente del país enel plano económico-social. Segúnella, los más graves problemas de lanación derivan de la existencia deestructuras económico-sociales rí-gidas y anacrónicas, que correspon-de sustituir por otras nuevas. Esainterpretación crítica de la sociedadvigente coincide con muchas otrascríticas que, entre nosotros y en elexterior, se plantean por gruposideológicos y políticos de signo di-verso, y que van dirigidas contra lasociedad de consumo, contra el ca-pitalismo, contra el imperialismo,etc.

La precisión en el diagnóstico sedebilita, por razones obvias, cuandose trata de ensayar la receta. Estaúltima se la ha llamado una "revo-lución", pero "en libertad", es decir,dentro del respeto a la ley y a lasgarantías constitucionales.

Al someter a la artillería ideoló-gica un amplio frente de institucio-nes y de normas sociales, se handesencadenado fuerzas que no sesienten solidarias del orden nacio-nal y que no han sido movidas tam-poco a colaborar en otro orden oestado revolucionario. El manteni-miento del sistema jurídico y, portanto, de la libertad se hace muchomás difícil en estas circunstancias.De ahí que tal vez nunca en la his-toria del país la fuerza pública haya

Page 496: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 529

tenido un trabajo más extendido ycontinuo que en la actualidad, asícomo nunca había presenciado elpaís un escalonamiento de ocupa-ciones de locales escolares, de pre-dio rústicos y de fábricas como elocurrido últimamente.

La propaganda marxista quierever en la acción policial un intentorepresivo arbitrario, cuando no esmás que el esfuerzo por conseguirque las reformas en marcha y lasanunciadas se realicen dentro delmarco del derecho, es decir, de lalibertad.

Los comunistas, por su parte,trabajan en el plano doctrinario y enel táctico para acentuar las impre-cisiones de sus adversarios y paraatraer a algunos de ellos a su camino.La "vía no capitalista" es un intentode establecer la alianza entre comu-nistas y democratacristianos a travésde un programa posible para elavance de los primeros. No es efec-tivo que todo contradictor del capi-talismo deba estar en la "vía nocapitalista", pues ésta es una bienmeditada estrategia que mira a de-tener el desarrollo libre de la nación,a destruir sus organismos interme-dios, a estatizar y colectivizar elmayor margen posible de activida-des y a afianzar un mando comunis-ta, que pueda tener o no este apelli-do, según convenga. Ya se ve, porlo demás, que la consigna de la "víano capitalista" está siendo recogidapor las organizaciones que controlael comunismo y ha salido ya de laórbita propiamente demócrata-cristiana.

En el plano táctico también estánpresentes los hombres fieles a Mos-cú. Sabemos que los comunistas sehan negado a individualizar sus pre-

ferencias presidenciales, y que apa-recen empeñándose sólo en la pre-tendida unidad de las fuerzas queles son afines. Sin embargo, los per-soneros de ese partido han sido ter-minantes para rechazar dos aspec-tos de la colaboración con los de-mocratacristianos, a saber el enten-dimiento entre las directivas deambos partidos y la persona del lí-der democratacristiano don Rado-miro Tomic.

Puede ser que se trate de unasimple coincidencia, pero los mis-mos grupos que aparecen más apa-sionados por la "vía no capitalista"son los que resisten subterránea-mente a la actual directiva demo-cratacristiana y han manifestado deuna manera u otra su oposición aque se hable de candidaturas o supreferencia por otros políticos.

Se dirá que todo el Partido De-mócrata Cristiano es "no capitalis-ta", y hasta es posible que los acu-sados de "derechizantes" o de "neo-capitalistas" se apresuren a dar ex-cusas y explicaciones. Sin embargo,es preciso tener presente que "elinforme sobre la 'vía no capitalistade desarrollo', insistimos, no cons-tituye sino un programa pro comu-nista, consentido y, tal vez, sugeri-do por Moscú". Por consiguiente,los democratacristianos no puedensentirse forzados a suscribir el ries-go de dicho programa, con el pre-texto de que ellos son contrarios alcapitalismo. Ese falso dilema esproducto de una simple consigna.

Las bases democratacristianasparecen estar experimentando lapresencia de este cuerpo extraño, quees, a no dudarlo, la infiltración co-munista. Un parlamentario tan pocoafín a la derecha, a la agricultura

Page 497: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

530 ESTUDIOS PÚBLICOS

tradicional y al capitalismo, comoes el diputado don Emilio Lorenzini,llamó la atención a los televidentesen un foro con el vicepresidenteejecutivo de la CORA, pues en lu-gar de defender a éste contra el rudoataque a que lo sometió el dirigentenacional don Mario Amello Romo,expuso sus objeciones en contra delfuncionarismo y del colectivismo dela reforma agraria. Los juicios deeste diputado surgen del contactohabitual con los campesinos de suprovincia, que aspiran a la propiedad

y a la libertad. Podrán tacharse deingenuas las aseveraciones de eseinquieto diputado que defiende lapequeña propiedad, pero detrás detodo eso están los primeros signosde que la inspiración filosófica yjurídica de la reforma agraria de esterégimen brotó de suelo ajeno a lademocracia cristiana.

Un esfuerzo doctrinario y políticosemejante al que hacen sus enemi-gos internos podrá unir y robuste-cer a la democracia cristiana en estemomento decisivo.

Page 498: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 531

Origen de la vía no capitalista(15 de diciembre de 1968)

El comentario se refiere a un documento, publicado en forma exclusiva porEl Mercurio el día 8 de diciembre (págs. 49-52), en el cual se prueba quela "vía no capitalista de desarrollo" es una teoría elaborada en la UniónSoviética.Se hace mención al informe elaborado el año 1967 sobre la vía no capita-lista por una comisión del Partido Demócrata Cristiano, y la crítica que lemereció al senador Patricio Aylwin dicho informe, lo cual fue motivo de uncomentario en su oportunidad.

La Semana Política

ORIGEN DE LA VIA NO CAPITALISTA

La publicación de un documen-tado informe que prueba el origensoviético del método de acción eco-nómico-social conocido como "víano capitalista de desarrollo", quepropicia el Partido Demócrata Cris-tiano chileno, ha dado lugar a co-mentarios de representantes de esacolectividad política.

Dicha concepción programáti-ca nació pública y oficialmente enMoscú, en noviembre de 1960, du-rante la reunión internacional departidos comunistas convocada porel Partido Comunista de la UniónSoviética.

En el diario "Pravda" del 3 deabril de 1964 se reprodujo un dis-curso de Mijail A. Suslov, miembrodel Presidium y secretario del Co-mité Central del Partido Comunistade la Unión Soviética, en el cualexpresa: "La idea de la vía no ca-pitalista se abre paso cada vez másentre los pueblos de Asia, África yAmérica latina y se ha convertidoen consigna de actividad prácticapara los pueblos de diversos países.

jEsto significa un gran triunfo parael socialismo!".

El día 4 de agosto de 1966 elPrimer Ministro soviético AlexeiKosygin declaró: "Nuestra simpatíaestá, ante todo, con aquellos que hanelegido la vía no capitalista de de-sarrollo".

En abril de 1967 la Junta Nacio-nal del Partido Demócrata Cristia-no chileno, después de examinar losresultados de las elecciones de regi-dores que habían tenido lugar pocosdías antes, decidió designar una Co-misión Político-Técnica para que enun plazo no mayor de sesenta díaspreparara un informe dirigido a laorientación de las tareas partidariashacia la inmediata apertura en Chilede una "vía no capitalista de desa-rrollo".

La Comisión Político-Técnicaestuvo presidida por el señor JacquesChonchol y sus miembros fueron,además, los señores Tomás Reyes,Luis Maira, Vicente Sota, Julio SilvaSolar, Carlos Massad y Pedro Feli-pe Ramírez.

A mediados de 1967 quedó re-dactado el informe, bajo la deno-

Page 499: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

532 ESTUDIOS PÚBLICOS

minación de "Proposiciones para unaAcción Política en el período 1967-70 de una Vía no capitalista de De-sarrollo".

Las reacciones que despertó suaparición fueron variadas. Para al-gunos sectores él no constituía otracosa que un acercamiento democra-tacristiano a las posiciones de la iz-quierda marxista; para esta última,hizo posible que dentro del partidogobernante se contara con un car-tabón capaz de determinar quiénesformaban entre los "partidarios delos cambios" en los "sectores de-mocratacristianos progresistas" yquiénes pertenecían dentro de dichacolectividad a las filas del "impe-rialismo, la oligarquía y la reacción",según la actitud de cada cual frenteal informe de la Comisión Político-Técnica.

Pero también hubo lugar a opi-niones vertidas sobre el informedentro del propio Partido Demócra-ta Cristiano.

Las más meditadas surgieronpor una parte del senador PatricioAylwin, ex presidente del Partido, ypor otra de un grupo de parlamenta-rios que en 82 carillas fijó su posi-ción frente al texto aludido y la hi-zo llegar al entonces presidente dela colectividad, senador Rafael A.Gumucio.

"NO CAPITALISMO" Y SOCIALISMO

El senador Aylwin expresó enrelación al informe que él no cum-plía la misión de adecuar el progra-ma de gobierno a los criterios apro-bados en el Segundo Congreso delpartido. "Constituye un intento dehacerle -dijo- que, a mi juicio, nointerpreta fielmente la voluntad

mayoritaria expresada por el parti-do en ese congreso, y suele apartarseostensiblemente de la orientaciónpropia de nuestras concepcionesdoctrinarias". Un capítulo de suscríticas expresaba: "El informe sos-tiene una concepción estatista queno se encuadra dentro de los crite-rios del programa de Gobierno".

La presentación de los parlamen-tarios democratacristianos fue, enmuchos aspectos, coincidente conla posición expresada por el senadorAylwin. Así señaló respecto al in-forme que "este paso hacia la colec-tivización total es esencialmentecontrario a la filosofía demócrata-cristiana, contrario al programapropuesto al país y contrario a larealidad nacional".

Al calificar a estas proposicionespara adoptar la vía no capitalista dedesarrollo como "una concepciónestatista" y como un "paso a la co-lectivización total" los críticosdemocratacristianos del informe nose apartaban del concepto que loscreadores de la señalada vía de de-sarrollo tienen respecto a la misma.El teórico ruso Aliexandr Soboliov,dedicado particularmente al estudioy elaboración de esta tesis, la califi-ca como "un estado revolucionario,una etapa de transformaciones con-centradas y cada vez más rápidasque conducen al socialismo".

Y por socialismo, en el lenguajecomunista, sólo se entiende la pro-piedad exclusiva por parte del Esta-do de los medios de producción y elmonopolio político del Partido Co-munista, con exclusión de todo otrogrupo ideológico.

Ante la publicación en nuestraedición del domingo anterior de undocumentado estudio sobre el ori-

Page 500: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 533

gen soviético de la vía no capitalistade desarrollo, el presidente del Par-tido Demócrata Cristiano, senadorRenán Fuentealba, ha señalado quedicho camino puede conducir tantoa una sociedad comunista, estatista,totalitaria y antidemocrática, comoa una sociedad libre, democrática yno capitalista, sino comunitaria.Sería en este último sentido en elque su partido dirigiría la aplicaciónpráctica del concepto.

Los comunistas chilenos, sin em-bargo, no perciben esa disyuntivade destinos de la vía no capitalistade desarrollo. A mediados de 1966,en la revista del Movimiento Co-munista Mundial, el diputado Or-lando Millas escribió: "Crece elnúmero de los jóvenes que identi-fican el concepto muy vago y am-biguo de "régimen comunitario",considerado como ideal cristiano,con el socialismo y el comunismo.El diputado democratacristiano Ju-lio Silva Solar escribió un librodedicado a desarrollar esta tesis, enel que propicia el "pluralismo ideo-lógico", como él denomina a laemulación e incluso una presuntacolaboración de marxistas, católicosy otros sectores, en la construccióndel socialismo y del comunismo encuanto regimenes sin propiedadprivada de los medios de produc-ción. Este anhelo es compartido pornumerosos diputados y por la ma-yoría de los dirigentes juveniles deese partido".

EL DERECHO A LA CLARIDAD

Ha preguntado el presidente delPartido Demócrata Cristiano por quéa su colectividad se le piden defini-ciones a cada momento, sin que se

haga lo mismo respecto de otrossectores.

Una razón es que frente a la ciu-dadanía tanto los partidos de la iz-quierda marxista como los del centroy de la derecha han definido clara-mente la acción que llevarían a cabodesde el gobierno.

Otra razón es que el Partido De-mócrata Cristiano se encuentra enel Poder, y es, en estos instantes, laprimera fuerza política en el Con-greso Nacional. Es decir, tiene ensus manos en gran medida la confi-guración del futuro político, econó-mico y social de nuestra patria.

Existe el derecho a que la ciuda-danía pida de esa poderosa colec-tividad democrática una definiciónsobre el sistema económico socialque ha de regir el país en caso deque los destinos de éste continúenen sus manos.

No basta para que los chilenos seformen ese juicio indispensable quese prometa "la participación cre-ciente, hasta llegar a ser preponde-rante, del pueblo organizado, dentrode las estructuras políticas, econó-micas y sociales del país". No bastatampoco que se describa a la socie-dad comunitaria como un régimenque no será "una organización em-presarial exclusivamente estatal, nitampoco exclusivamente en manosde los capitalistas privados".

Ello no responde la preguntaconcreta que se hace el campesinoasentado acerca de si llegará algúndía a ser el propietario exclusivo dela tierra que trabaja, sin vínculo dedependencia funcionaria; ni la quese formula el comerciante acerca desi su establecimiento seguirá siendosuyo bajo el régimen comunitario;ni la del hombre de empresa que no

Page 501: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

534 ESTUDIOS PÚBLICOS

sabe si sus futuras inversiones seránadministradas por él o por un comi-sario estatal; ni la del obrero o elempleado que desean saber si ma-ñana será el Estado quien determineel monto de su sueldo o salario opodrá continuar proponiendo suspliegos de peticiones a una empresaparticular; ni, en fin, la del artesanoque aún no resuelve si debe confor-marse con su pequenez o dar rienda

suelta a su empuje personal sin ries-go de que el fruto de sus esfuerzospertenezca mañana al Estado.

La demanda de definición no sur-ge sólo de los extremistas deseososde impulsar una revolución, sinotambién de todos los chilenos quelaboran silenciosamente, desean lademocracia política y económica yquieren saber quiénes realmente sela van a proporcionar.

Page 502: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 535

Después de las elecciones(9 de marzo de 1969)

Se analizan aquí los resultados de las elecciones de parlamentarios reciénefectuadas, destacando las votaciones individuales logradas por SilviaAlessandri y Gustavo Alessandri, quienes obtuvieron la primera mayoríaen sus respectivos distritos.Como dato comparativo en materia de diputados podemos dar el siguiente:número de diputados en ejercicio y número de diputados recién electos:Partido Nacional: 8 y 34; Partido Radical, 19 y 24; Partido Comunista, 18y 22; Partido Socialista, 9 y 15; Partido Demócrata Cristiano, 82 y 55;Partidos Social Demócrata, Democrático Nacional y Socialista Popular:11 y 0.La lista definitiva de los parlamentarios electos en esta oportunidad sepublicó en El Mercurio del 14 de mayo.

La Semana Política

DESPUÉS DE LAS ELECCIONES

Las declaraciones oficiales de lasdirectivas políticas después de lajomada electoral del domingo vandesde el regocijo hasta la digna re-signación ante los resultados.

La democracia cristiana destacó"su calidad de fuerza política osten-siblemente mayoritaria" y dijo queobservaba "con serenidad el pano-rama de nuestra vida nacional". Losnacionales recalcaron el éxito elec-toral obtenido, su propósito de "tra-bajar por el país sin sectarismos nirencores" y su decisión de "colocar-se a la vanguardia de un vasto mo-vimiento renovador destinado a ele-gir un Mandatario independientepara 1970".

El Partido Radical sumó sus di-putados y sus senadores para con-cluir que el número de sus parla-mentarios había aumentado, expre-sando brevemente que haría despuésun análisis del resultado de la elec-ción.

Los comunistas destacaron la bajademocratacristiana, el repunte de laderecha, la unidad con los socialistasy el aumento de la votación de supartido. El socialismo, a su vez, lla-mó "a los miles y miles de trabaja-dores, hombres y mujeres, que vo-taron por sus candidatos" a fortale-cer el partido y la unidad del FRAP.

Los resultados conocidos hastaahora determinan una baja sensiblede la democracia cristiana en la vo-tación total, aunque ella queda comoprimera fuerza electoral; un aumen-to importante de los nacionales,constituidos en la segunda votaciónpor partidos, en la segunda fuerzaparlamentaria en la Cámara y bene-ficiados con un rebrote de cinco se-nadores, después de haber perdidotodos los cargos por llenarse en1965; un crecimiento moderado perosólido de los comunistas, que que-dan como la tercera fuerza en su-fragios y en parlamentarios; unavance apreciable del Partido So-cialista de Chile, restablecido de su

Page 503: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

536 ESTUDIOS PÚBLICOS

división; un estagnamiento de losradicales, y la desaparición de lospartidos minúsculos.

La tendencia general del elec-torado fue la búsqueda de posicio-nes definidas y consecuentes. Así,el sector democratacristiano queobtuvo el favor público correspon-de a los candidatos que apoyabanfrancamente al Gobierno. Las pér-didas sufridas por rebeldes y terce-ristas se explican por su oposiciónabierta o solapada al Gobierno y porsus coqueteos con el marxismo.

Una inconsecuencia análoga pa-rece la causa de la parálisis radical.Los votos de arrastre de ese partidono lo acompañaron en el intento deformar una "unidad popular" busca-da y respaldada por los comunistas.Sufragios que en otras elecciones secontabilizaron en el activo radicalpasaron ahora a incrementar a losnacionales o a la izquierda marxis-ta, prefiriendo así la definición enuno y otro sentido.

El mismo colapso del sector so-cialista disidente es índice de que laopinión de la izquierda chilena seconcentra en los partidos Comunis-ta y Socialista, que presentan líneasdiversas pero representativas ambasde una continuidad política y de unadefinición ideológica visible.

Debe registrarse también unamayor selección personal de losparlamentarios elegidos en esta jor-nada. Algunos partidos, sobre todo,llevan representantes que destacaránen los futuros debates legislativos.

La elección mostró el peso de laclase media chilena, sector que es elque más ha sufrido con el aumentode los impuestos y con el alza delcosto de la vida. Los partidos quesocialmente deberían interpretar a

la clase media no supieron com-prenderla en estos años; el empeñodel radicalismo por unirse a los co-munistas no puede tranquilizarlacomo perspectiva de bienestar y se-guridad futura; pero si los radicalesno captaron la situación aflictivade esa masa ciudadana media, de-terminante en un país de elevadaredistribución de la renta como es elnuestro, los democratacristianoscreyeron asegurar su permanenciaen el poder y su control electoralatendiendo a los sectores campesi-nos y de pobladores marginales, sindar oídos a las muchas señales queadvertían la necesidad de conside-rar al poderoso estrato de la clasemedia.

Incluso la propaganda oficialis-ta aparece como contraindicada pa-ra los grupos medios del país, tantopor constituir un gasto impopularpara los que sufren las estrechecesconocidas de los empleados modes-tos, de los obreros consolidados perollenos de exigencias familiares, dela vasta escala de profesionales ytécnicos jóvenes apremiados por elgasto cotidiano insoslayable, comoporque la versión del Gobierno quedicha propaganda ha proporciona-do no está a la altura de la madurezmental y social de nuestra clase me-dia. Pensando siempre en nivelesmarginales, dicha propaganda olvi-dó que tenía oyentes y espectadoresde agudo sentido crítico, irritadospor el carácter sumario de algunasafirmaciones y conceptos.

LAS PERSONALIDADES

Tal vez con alguna tardanza elPartido Demócrata Cristiano des-cubrió que electoralmente era a esta

Page 504: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 537

altura "freísmo". Las clarinadas pu-blicitarias para revivir los tiemposheroicos y solitarios de la Falange,así como la rememoración de la es-pléndida oratoria del líder y candi-dato Eduardo Frei no dejaron dudade que la sustancia de las postula-ciones democratacristianas teníanombre y apellido.

La democracia chilena no simpa-tiza con la idea de caer en los perso-nalismos, pero en el hecho las for-maciones partidarias y la sucesiónpresidencial están marcadas fatal-mente por el signo de una o dospersonalidades.

El Presidente Frei no ocultó suparticipación indirecta pero realen las elecciones del domingo. Re-corrió el país, haciendo una inspec-ción útil y hasta gestos históricos alo largo del territorio chileno. Na-die duda de que ese recorrido fueoportuno y cumplió finalidades quetrascienden la simple lucha electo-ral. Sin embargo, tampoco podríanegarse que esa tarea del Presiden-te sirvió de estímulo y de auxilioinmediato a quienes defendían elec-toralmente las banderas del Gobier-no. Era obvio que el apoyo presi-dencial no estaba encaminado enfavor de los que combatían, desdela izquierda o desde la derecha, suAdministración, y que los aplausostributados al Jefe del Estado pu-dieron volcarse en todo o parte ha-cia los candidatos democratacris-tianos más visiblemente afectos asu persona.

Algunos candidatos demócrata-cristianos no encontraron grata ladeclaración del Presidente Frei deque su voto había favorecido al can-didato por el Primer Distrito y exMinistro del Interior, don Bernardo

Leighton. Pero el Jefe del Estadoentiende que su cargo no lo inha-bilita para buscar una mayoría po-lítica favorable a sus planes debien público ni lo inhibe de hacergravitar sin presiones indebidas suinfluencia en favor del partido quelo apoya o de sus personeros des-tacados.

En suma, así como la votaciónsin precedentes de la democraciacristiana en marzo de 1965 se debióen medida considerable a la presen-cia de don Eduardo Frei en La Mo-neda y a los proyectos de reformaque planteó al país antes de esoscomicios, no cabe duda de que sinla persona y la acción del Jefe delEstado el contingente electoral desu partido no habría alcanzado elvolumen que tuvo. La posición delos rebeldes y terceristas, ansiososde formular una línea independien-te de la personalidad presidencial,quedó derrotada. Sólo el "freísmo"se ha defendido en las filas demo-cratacristianas.

A la inversa, la imagen del exPresidente Alessandri logró quecandidatos que son de su familia yque llevan su apellido llegaran aresultados espectaculares. Sin dis-cutir los méritos personales de losasí favorecidos, a nadie escapa quesu extraordinaria votación es unaforma de insinuar el apoyo del elec-torado al Mandatario anterior.

El ex Presidente, desde queabandonó su cargo, ha guardado elmás completo silencio y no se hadetenido a recoger ni las críticas asu gestión ni los ataques injuriososque con frecuencia se le han lanzadopor ciertos adversarios que han con-tribuido paradójicamente a presti-giarlo.

Page 505: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

538 ESTUDIOS PÚBLICOS

Las ventajas logradas por el Par-tido Nacional han de atribuirse, almenos en gran parte, a la populari-dad del señor Alessandri, pues dichopartido ha hecho suyos algunos delos planteamientos del ex Presiden-te, y sus personeros aparecen dis-puestos a propiciar un Gobiernoque se sitúe por encima de los par-tidos y a trabajar en un movimientomás amplio que la colectividad aque ellos pertenecen.

En fin, sea en el silencio, sea enla acción polémica y el movimien-to, dos personalidades han desta-cado en esta elección: el Presiden-te Frei y el ex Presidente Alessan-dri.

Una y otra figura tienen estilosdiferentes y suscitan reacciones dis-pares en el público, pero todo pareceindicar que ambos líderes preocu-parán en el futuro a los políticos y ala ciudadanía.

Page 506: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 539

Decadencia de los partidos(23 de marzo de 1969)

Continúan las divergencias en la Democracia Cristiana, esta vez a raíz deseveras críticas de ex dirigentes juveniles a la directiva de la JDC porpropiciar la formación de un "frente revolucionario de masas". Quienescriticaron fueron sometidos al tribunal de disciplina (EM, 17 marzo, pág.31), y los directivos fueron suspendidos de sus cargos, por declaracionesen contra del Gobierno (EM, 20 de marzo).Las disidencias también se manifestaron en la Junta Extraordinaria cele-brada por el partido.Los radicales también realizan una reunión de análisis de su descensoelectoral (EM, 20 marzo, pág 24).

La Semana Política

DECADENCIA DE LOS PARTIDOS

A medida que se acorta la distan-cia a que nos encontramos de laelección presidencial, se acentúa ladescomposición interna de los par-tidos libertarios.

Democratacristianos y radicalesson los que evidencian mayores sig-nos de erosión interna, acelerada porresultados electorales que no con-solidaron sus directivas. La baja devotación de estas dos colectivida-des, aunque se trató de encubrirlacon habilidosas explicaciones y ex-hibiendo sólo los aspectos favora-bles de la última elección, es algoque ya nadie discute. Y el motivodel descenso no es otro que la insa-tisfacción cívica frente a las actua-ciones que, en el Gobierno y en laoposición, exhibió cada una de ellasen los últimos cuatro años.

El pronunciamiento negativo odébil, para esos partidos no implicatanto un rechazo doctrinario comoel desagrado de la opinión por faltade línea definida de los dirigentes y

por la preeminencia de los interesesde círculo sobre las grandes aspira-ciones nacionales.

Conocida la escasa conscripciónde electores en los cuadros partidis-tas (15% de los inscritos), el debili-tamiento de las votaciones no signi-fica sólo que se apartan de las tien-das partidistas los hombres de fila,sino que la repudia una vasta por-ción ciudadana que tradicionalmenteapoya postulaciones que interpretansus necesidades o esperanzas y seabstiene o vota en contra de las queno aparecen en esa línea.

La votación democratacristia-na en 1964 y 1965 estuvo adiciona-da con apoyos que hoy ya no cuen-tan y que fueron disminuyendo enlas elecciones de regidores y parla-mentarios. Esta disminución seríahoy más acentuada si no hubieramediado la defensa que representóla acción personal del Presiden-te de la República a través de giraspreelectorales destinadas a demos-trar las realizaciones del actual Go-bierno.

Page 507: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

540 ESTUDIOS PÚBLICOS

En cuanto a la votación radical,que apareció recuperada en la elec-ción de municipios, volvió a dete-riorarse por el convencimiento deque sus directivas guiaban al parti-do a una alianza que no se avienecon el espíritu democrático.

Toca la coincidencia de que am-bos partidos aparecieron siemprecomo intérpretes de la clase media,que en el país es mucho más pode-rosa y organizada que los sectoresde extrema izquierda y extrema de-recha. Hasta tal punto que, comosostuvimos a la vista de los resul-tados de la elección municipal de1961, una unión de radicales y de-mocratacristianos habría afianzadoel régimen democrático por muchasdécadas.

Durante el actual Gobierno lasmedidas económicas se han dedica-do principalmente a mejorar a lossectores marginales del trabajo, quesi bien son numerosos, carecen deorganización y están siempre a dis-posición de la extrema izquierda. Laclase media es progresista y deseaavances, pero no tiene ánimo dis-puesto para que se aprovechen susfuerzas en abrir la senda al marxis-mo; es, por su misma ansia de me-joramiento, enemiga de la colectivi-zación y de toda amenaza a los de-rechos individuales. El Excmo. se-ñor Frei participa de esa mentalidady ha hecho los mayores esfuerzospor resistir las corrientes demagó-gicas de su partido, llevando a caboprogramas concretos en favor de laclase media, los que fueron oscu-recidos por las estridentes actuacio-nes de los democratacristianos queparticipan de convicciones marxis-tas y que han actuado en puestosclaves de la administración, dando

sello a una reforma agraria que nocondujo a hacer propietarios, sinoparticipantes de una forma de ex-plotación estatizada de la tierra, enque los cultivadores tomaron lacondición de asignatarios o asenta-dos. El chileno que tiene una pro-fesión u oficio y aspira a obtener ya conservar un patrimonio para sufamilia se siente defraudado por lapolítica democratacristiana quesiembra la incertidumbre sobre lapermanencia de la propiedad agra-ria o urbana. Por más que ella seaasegurada una y otra vez por el go-bernante, subsiste el temor de quelleguen a prevalecer las políticascomunitarias, cuya separación delcolectivismo ha resultado imposibledefinir.

Fueron esos sentimientos dedesacuerdo con el ala extrema de lademocracia cristiana los que resta-ron al partido oficial votos de laclase media en la última elección.

Análogas causas hicieron perderal radicalismo oportunidades queparecía haber ganado en los comi-cios municipales. Su adhesión dehecho al movimiento marxista noconcordaba con su clientela tradi-cional en el país, que en gran parteabarca a profesionales responsables,trabajadores calificados, comer-ciantes e industriales de distintosrangos y, por sobre todo, hombres ymujeres convencidos de que la de-mocracia no es una postura parapresentarse a las elecciones, sino queun modo de vida en que la libertadtiene una primordial calificación.

La directiva del radicalismo dioen los dos últimos años un espec-táculo en que perdió su identidaddoctrinaria, con empeños reiteradosde asociarse a los partidos marxis-

Page 508: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 541

tas, en los cuales la clase media esrepugnada por el obrerismo que ad-hiere a la dictadura del proletariado.Ese intento de unión híbrida, quehasta hoy quieren aceptar sólo loscomunistas por conveniencias tran-sitorias y que rechazan en formaterminante los socialistas de Chile,disminuyó el activo electoral de losradicales. Y es un hecho políticoextraño que los responsables de estefenómeno no saquen las conclusio-nes adecuadas y traten de seguirusando la maquinaria política quetienen en sus manos como si fuerainstrumento de radicales inscritos enlos escuálidos registros de la colec-tividad y no herramienta para reali-zar doctrinas propias y que en añosanteriores no sólo hicieron crecer alradicalismo, sino que le dieron lacalidad de partido mayoritario yacceso al Poder.

LUCHAS INTERNAS QUE DEBILITAN

Un nuevo análisis de situacionestan evidentes resulta innecesario. Loque interesa señalar es que tanto lademocracia cristiana como los radi-cales llevan en su seno el germen dela disolución, en cuanto entreguensus determinaciones a doctrinas queno son las propias. Aquélla alcan-zó el Gobierno luchando en contradel marxismo, al cual algunos desus sectores recurren ahora parabuscar inspiración y soluciones. Yen cuanto al Partido Radical yerrael camino malbaratando su capitaldemocrático y unciéndose al carrodel comunismo.

Las últimas disensiones internasmuestran que ambas agrupacionespolíticas, con distintas magnitudes,están profundamente convulsiona-

das al acercarse las reuniones gene-rales de sus organismos superiores.La Junta Extraordinaria convocadapor la Democracia Cristiana en lasemana que termina no obedece aun examen de las realizaciones gu-bernativas ni a una revisión de pro-grama; es solamente la apertura deun tablado para que disputen las yairreconciliables tendencias oficialescon las rebeldes. Los radicales, porsu parte, en las proximidades de unaconvención, muestran a las directi-vas en lucha abierta con algunos desus organismos, como el femenino,en el que se agrupan los más presti-giosos sectores de la causa de losderechos de la mujer en Chile, delos que hicieron posible para ella laigualdad jurídica, el voto en laselecciones generales y la moder-nización de las leyes sobre constitu-ción y resguardo de la familia.

Las violencias intestinas y losgolpes de autoridad no fortalecen alos partidos democráticos. Si bienel comunismo tiene como métodola purga periódica de sus filas, paraafirmar la autoridad de los dirigen-tes, semejante sistema no calza conideologías que nacieron en nombredel libre examen y del respeto a lapersona humana.

El espectáculo ahora montado, enque sobresalen los tribunales de dis-ciplina y las expulsiones, está con-tribuyendo a acentuar el desprestigiode la organización política en el país,y los límites que aquél alcanza sonpeligrosos para la estabilidad cons-titucional.

Ya no es lícito hablar de que loschilenos no están en los partidosporque tienen mentalidad apolíticao independiente. Lo verdadero esque se ausentan de ellos porque ta-

Page 509: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

542 ESTUDIOS PÚBLICOS

les partidos no satisfacen las aspira-ciones de una inmensa mayoría quecarece de entusiasmo para afirmarregistros y que se abstiene en granproporción de acudir a las urnas.

Esta consecuencia de la incom-prensión partidista del interés na-cional es fomentada por la huestecomunista en que milita una peque-ña minoría cohesionada y capaz debarrer con audacia a las montonerasgrandes o pequeñas de un régimendemocrático debilitado y sin pres-tigio.

Mucho se habla de los indepen-dientes en política. Hora es ya deque se los designe con su verdaderonombre: son los insatisfechos por lafalta de interpretación de las agru-paciones que llegan al Gobierno ennombre de programas para conse-guir el bienestar de la sociedad yactúan para satisfacerse a sí mismas.Esto es lo que el país ha palpadouna y otra vez en tres decenios, quecomienzan con el Frente Popular de1938.

Los independientes son los as-queados por la falta de línea doc-trinaria de los que conducen la po-lítica, con olvido de las grandesfuerzas que hicieron posible su

elección y con el desenfado parahacer hoy lo que condenaron altiva-mente ayer.

Esos independientes que se re-traen de las tiendas políticas no tie-nen otro refugio que fortalecer laimagen de las personas que garanti-zan por lo menos con su acción y sutrayectoria.

Las últimas elecciones demos-traron que, por sobre los candidatosy las confusas ideologías, campea-ban sin contrapeso los prestigiospersonales. Hubo demostracionespalmarias de que los nombres eranmás decisivos que las organizacio-nes, y también se comprobó que,tanto en el Gobierno como en laoposición, los electores marcabanpreferencias para señalar que esta-ban de acuerdo con preconizacionesde figuras políticas.

Si nos preciamos de ser un paísarquetipo de democracia, ¿cómo nosentir aprensión por el futuro de lasinstituciones y de las garantíasconstitucionales si en treinta años,con todo nuestro acervo cívico, sólologramos que se disuelvan progresi-vamente los partidos, sin los cualesno hay legítima representación po-pular?

Page 510: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 543

La crisis de la DC(11 de mayo de 1969)

Los resultados de la Junta Nacional del Partido Demócrata Cristianomotivan el comentario semanal. En ella se rechazaron las alternativastanto de la formación de un frente revolucionario, como la de alianzas conel Partido Nacional, triunfando la tesis del "camino propio". La nuevamesa directiva, que triunfó con dicha tesis, es presidida por Jaime CastilloVelasco, e integrada por Juan Hamilton, Manuel Fernández, Claudio Huepey Carlos Garcés. Se señala que se postulará un candidato propio a lapresidencia y que se confeccionará un programa ni capitalista ni colectivista.Como consecuencia de esta Junta se anuncia el retiro del partido de losparlamentarios Rafael Agustín Gumucio, Julio Silva Solar, Alberto Jerez yel dirigente Jacques Chonchol. También la directiva de la Juventud renunciaen masa (EM, 10 mayo, págs. 1-16). Todos ellos formaban parte del grupodenominado "de los rebeldes". Por su parte el grupo de los "terceristas",entre ellos Renán Fuentealba, Luis Maira y Bosco Parra, piden un congre-so nacional del partido para que se defina ideológicamente (EM, 12 mayo,pág. 35).

La Semana Política

LA CRISIS DE LA DC

El triunfo del llamado "caminopropio" en la Junta Nacional de lademocracia cristiana ha generadouna crisis importante en el partidode Gobierno. Aunque para los ob-servadores de la Junta era más queprobable que el triunfo favorecie-ra a la corriente representada hoy ypor la directiva que preside el se-ñor Jaime Castillo parece que los lí-deres rebeldes y terceristas espe-raban el triunfo de la "unidad popu-lar" proclamada por el Partido Co-munista, que fue su bandera de lu-cha en ese torneo.

Sea por la frustración de esa su-puesta esperanza o por cálculo rup-turista anticipado, el hecho es que, araíz del triunfo de la línea del cami-no propio, ha empezado el desgaja-miento del sector rebelde.

Se anuncia el retiro de dos sena-dores y de cinco diputados del par-tido, así como de varios dirigentes.Resulta claro que se alejan de sutienda algunos personeros conspi-cuos del extremismo ideológico de-mocratacristiano. Es todavía pre-maturo avanzar estimaciones sobreel arrastre que tengan las sucesivasrenuncias. En todo caso es naturalque sus firmantes procuren provo-car con ellas el máximo de conse-cuencias favorables a su causa.

Llama la atención, por ejemplo,la renuncia de la Juventud como de-partamento, es decir, globalmente ysin individualización de sus miem-bros. Mucho más efecto habría pro-ducido el conocimiento público delargas listas de militantes con todoslos datos necesarios para identificara cada uno de ellos, incluyendo lainscripción en la respectiva asamblea.

Page 511: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

544 ESTUDIOS PÚBLICOS

Las dos ideologías detectadas porlos rebeldes y señaladas como cau-sa de la indefinición y de la acciónlenta del partido, empiezan a divor-ciarse.

Lo que el país todavía no conocees con cuál de ambas ideologías sequedará la mayor masa partidaria y,en consecuencia, dónde estará la máscontundente eficacia electoral.

Una crisis doctrinaria y prácti-ca susceptible de decantar las ideasy de fijar un programa de acciónpara el partido parecía inevitable.La convivencia entre grupos queposeen fundamentos teóricos dis-tintos y que reconocen metas dife-rentes para su trabajo político plan-tea la estéril disyuntiva de una gue-rra interna destructora o de una pazde transacciones generadora deinercia. Desde este punto de vista,la segregación de los rebeldes con-tribuye a la sinceridad del cuadropolítico del país.

Por eso no parecen ajustados losesfuerzos del nuevo presidente de-signado en la Junta Nacional, donJaime Castillo, para convencer aamigos y a adversarios de que lascorrientes que se enfrentaron enaquel torneo divergían sólo en lasrespectivas tácticas. Como tentativade apagar los apasionamientos y denormalizar la situación puede serválida de momento la actitud dereducir la desunión a un asunto detáctica. No obstante, en una pers-pectiva más amplia, el manteni-miento de las disparidades en eseterreno elude la formulación doc-trinaria que es visiblemente la basede las líneas tácticas. Y tal evasiónpuede ser el fermento de nuevascrisis. Así, los llamados terceristasanuncian ahora su propósito de lu-

char dentro del partido para el triunfode sus postulados y se transformanen la nueva izquierda de la colecti-vidad democratacristiana. La faltade definición de la postura del ca-mino propio en el plano doctrinarioarriesga la repetición de lo que estáocurriendo ahora con los rebeldes.

Más aún, el peligro que amenazaa la corriente que triunfó en la Jun-ta Nacional es que por aminorar lasrepercusiones de la crisis y por sa-cudirse de motes ingratos por partede la izquierda marxista, sus líderesatiendan de hecho a las insinuacio-nes del extremismo de quienes sealejan del partido o de quienes per-manecen en él conformándose auna línea opositora. La experienciademuestra que hay políticos y parti-dos capaces de llegar a las mayorescontradicciones y a verdaderos ab-surdos políticos con tal de no sentir-se tachados de derechistas o de in-decisos en el ademán revolucio-nario.

Sin duda los democratacristia-nos más activos y vigilantes com-prenden que no tienen obligaciónalguna de pagar un precio doctrina-rio o político por su victoria dentrodel partido. Por el contrario, ellosven con claridad que las concesio-nes a la demagogia con el ánimo deaplacar ataques no hacen más queagravar la posición siempre difícilde los que han conquistado el podery se deciden a ejercerlo realmente.

ONDAS SÍSMICAS

La supuesta "unidad popular"que, como muy bien lo ha expresa-do el presidente democratacristiano,señor Castillo, pretende ser unacombinación de partidos políticos y

Page 512: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 545

concretamente una alianza de co-munistas, socialistas y radicales, ala cual se trató de llevar a la demo-cracia cristiana, sufre también supropia crisis.

En vano se le quiere recubrir convibrantes colores de espontaneidad. Dehecho es una difícil costura de piezasde trama, edad y calidad diferentes,donde no juega ningún papel el pue-blo, sino las directivas políticas.

La crisis democratacristiana al-canzó a las pacientes maniobrasde los comunistas. Para éstos no esbuena noticia que el divorcio inter-no en el partido de Gobierno se tra-duzca en la formación de uno o másgrupúsculos de utilidad escasa parala larga estrategia unionista del co-munismo oficial. Entretanto, los en-tendimientos entre el sector diri-gente del radicalismo y los comu-nistas despierta reacciones ingratasen el socialismo.

Como si estuviera forzado a serla contraparte mecánica de la demo-cracia cristiana, el FRAP entra encrisis en conjunto con su adversa-ria y cae en las mismas confusiones,revelando que los protagonistas deuna querella política y parlamenta-ria de cinco años tienen más seme-janza entre sí que las que se imagi-narían los espectadores.

El país está en presencia de unaespecie de sismo político difuso ycontradictorio. De ahí que los emi-grados de la democracia cristianavayan a caer a una zona de corrien-tes entrechocadas aun más tumul-tuosa, que es el FRAP.

Los jóvenes que están por un iz-quierdismo violento y antiparla-mentario pasarán a ocupar su sitioentre los grupúsculos de la ultraiz-quierda. Quienes piensan en la

"unidad popular"de corte electo-ralista, siguiendo la idea comunista,entrarán a tomar su puesto junto aradicales y a socialistas, exponién-dose a que los vaivenes del podero-so partido de Moscú los sometan acontratiempos semejantes a los quesufran los actuales aliados de esteúltimo.

En este momento una sola figuraaparece con posibilidades serias deser candidato presidencial para 1970,el señor Jorge Alessandri Rodríguez.Pese al silencio del ex gobernante,su figura crece en los sectores nocomprometidos con la política. Esoinquieta a los partidos que no loapoyan y los mueve a suponer unaresurrección de la derecha, consig-na que sólo sirve para prestigiar agrupos políticos que no son ni pre-tenden ser todo el electorado deAlessandri.

Entretanto, la democracia cris-tiana debe designar candidato en unpar de meses, y el FRAP debe estaresperando aclarar sus propios con-flictos, ver más despejado el procesodemocratacristiano y conocer elnombre del candidato de esta últimafuerza.

Si las cosas permanecen en estaconfusión, los predominantes de lapolítica chilena corren el peligrode debilitarse. De ahí que es proba-ble que sus estrategas se empeñenen crear hechos políticos nuevos, deorden interno o internacional, quepermitan una reacción de los cua-dros partidistas y una movilizaciónde la opinión pública en torno deellos.

Todo indicaría que políticamen-te el país navega por mares agitadosy deparadores de sorpresas. Las dis-persiones partidistas, el desgaste de

Page 513: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

546 ESTUDIOS PÚBLICOS

las fórmulas doctrinarias, la bús-queda de hechos que quiebren elpanorama establecido, el afán deoperar políticamente fuera y con-tra de los partidos clásicos y, porúltimo, la presencia de una posiblecandidatura presidencial de tipo in-dependiente y de corte enérgicoproporcionan una imagen fluida de

la evolución política en este mo-mento.

Pero pese a que los sismógrafosde los expertos registran conmocio-nes en los partidos y en las ideas,todo ello acontece ante la miradacasi indiferente del país, para el cualla inflación y el desempleo son pro-blemas.

Page 514: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 547

Defensa del orden(15 de junio de 1969)

El desalojo por parte de la fuerza pública de ocupantes de terrenos enPuerto Montt, y que tuvo como resultado la muerte de 8 personas, motivóuna acusación constitucional contra el Ministro del Interior, EdmundoPérez Zújovic, que fue rechazada en la Cámara de Diputados. La acusa-ción había sido patrocinada por 10 diputados comunistas, y fue defendidacon violencia por diputados socialistas y comunistas en la cámara. Con elmecanismo del "pareo" (que consistía en un pacto entre un parlamentarioausente, que iba a votar de determinada materia, y otro que tenía la tesiscontraria, para que se abstuviera en la votación) evitaron el tener quevotar en esta oportunidad los parlamentarios democratacristianos"terceristas" Pedro Felipe Ramírez, Luis Maira y Pedro Urra. El MinistroPérez Zújovic concurrió personalmente a formular su defensa, (EM, 13junio, págs. 1- 14).

La Semana Política

RECHAZADA UNA ACUSACIÓN

Por 78 votos en contra, 54 a fa-vor y 3 pareos fue rechazada laacusación constitucional que diezdiputados comunistas presentaronen contra del Ministro del Interior,don Edmundo Pérez Zújovic, a raízdel desalojamiento por la fuerza pú-blica de ocupantes ilegales de terre-nos en Pampa Irigoin, PuertoMontt.

Las causales de la acusación fue-ron abuso de poder, atropellamien-to de las leyes e infracción de laConstitución. Débil era el libeloacusatorio en cuanto a sus funda-mentos de hecho y a sus conclusio-nes de derecho. En un análisis ob-jetivo de la situación no podían en-contrarse antecedentes sólidos paraacusar al Ministro ante el Senadopor estas actuaciones.

El aserto de que el número devíctimas era mayor, apoyado en

dudosos testimonios, fue desvirtua-do en términos contundentes.

La causal de abuso de poder noexiste en nuestra Carta Fundamen-tal como constitutiva de acusación,en vista de que cualquier actuaciónde los gobiernos en defensa de laautoridad y en resguardo del ordenpúblico puede calificarse mañosa-mente de abuso de poder.

No existió atropellamiento de lasleyes por parte del Ministro, porqueéste no tuvo injerencia en los hechosque se suponen delictivos y porquetales hechos no revistieron en rea-lidad el carácter de delitos.

Por último la causal de infracciónconstitucional fundada en que eldesalojo se practicó sin orden pre-via de la justicia ordinaria está con-tradicha por la circunstancia de queestaba perpetrándose el delito deusurpación de terrenos y por el he-cho de que el proceder en estasmaterias ha sido habitualmente el

Page 515: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

548 ESTUDIOS PÚBLICOS

mismo por muchos años, dada laimposibilidad práctica de requerirun pronunciamiento del juez con laurgencia necesaria.

En fin, la acusación no fue plan-teada ni con razones ni con finespropiamente jurídicos, sino polí-ticos.

Por el bando comunista se pre-tendía establecer, de una vez portodas, el precedente de que una res-puesta enérgica a los desórdenes ydesmanes, por parte de los perso-neros del Ejecutivo, podía acarreargraves responsabilidades a éstos.En una desgracia anterior el FRAPpretendió castigar con la negativadel ascenso al jefe militar que, encumplimiento de disposiciones delGobierno, debió hacer algunas víc-timas entre los atacantes de las tro-pas que mandaba. Entonces se de-mostró la improcedencia y la in-justicia que comportaba realizaruna especie de vindicta en contra deun oficial que no había cometidofalta ni delito alguno, aunque esta-ba envuelto en una desgracia queno pudo evitar. En esta oportuni-dad, siendo diferentes las circuns-tancias, los comunistas y sus aliadosvolvieron al mismo empeño: casti-gar al Ministro que, velando por elorden público, debió impedir unaocupación de terrenos. Como en lasnumerosas actuaciones de la fuer-za pública, la Pampa Irigoin teníael riesgo de provocar víctimas. Ladesgracia se produjo en tal oportu-nidad, aunque el desenlace fue afor-tunado en 74 desalojos practica-dos por la fuerza policial. Ello habastado para que el FRAP y sus se-guidores lleven al Ministro del In-terior al banquillo de los acusa-dos.

La fundada defensa del Ministroy la brillante exposición del gene-ral Director de Carabineros, donVicente Huerta, acerca de los he-chos protagonizados por las fuerzasque dependen de este último no do-blaron el bloque político que apoyóla acusación.

Los parlamentarios del partidode Gobierno soportaron una anda-nada de injurias dirigidas contra elMinistro del Interior, que iban, enel fondo, contra su propio régimen.Salvo escasas excepciones, la con-ducta de dichos parlamentarios nose señaló por su firmeza para con-testar los denuestos del FRAP y desus socios.

La acusación se ganó con los vo-tos democratacristianos, pese a quealgunos terceristas se parearon parano pronunciarse en este caso de so-lidaridad al régimen de que partici-pan, y con el apoyo de los naciona-les, suministrado con serias reser-vas. Fue un triunfo menguado parael Gobierno, un éxito personal parael Ministro acusado y un síntoma deque en el nuevo Congreso los parla-mentarios democratacristianos estánactuando con mucho menos brío queen el anterior.

DEFENSA DEL ORDEN

Los nacionales han sido objetode un aislamiento si precedentes enlas comisiones del Senado y de laCámara de Diputados. Este aconte-cimiento ha roto una tradición derespeto a todas las fuerzas represen-tadas en las Cámaras. No obstante,ello ha permitido también que laopinión pública vea al Partido Na-cional como una fuerza ajena acompromisos con el actual status

Page 516: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 549

político en que es evidente el predo-minio ideológico del comunismo.

Ajenos a las combinaciones enque están participando todas la otrascolectividades políticas, los nacio-nales pudieron abstenerse en la vo-tación de la acusación constitucio-nal del Ministro Pérez Zújovic, conlo que ésta se habría aprobado. Sinembargo, la afirmación del presti-gio de Carabineros y tal vez, másque nada, el interés de que no secree el precedente de que el ejerci-cio de la autoridad, aunque sea oca-sional, pueda dar motivo a castigocuando se atiene a la prudencia y ala ley, llevaron a los nacionales arechazar la acusación. Lo hicieronno sin manifestar con claridad suoposición terminante al régimendemocratacristiano y expresar lasgraves reservas que les merecen lasactuaciones del Ministro del In-terior.

La democracia cristiana no tieneinterés político en ganarse el apoyodel Partido Nacional y no disimulaya la incomodidad que experimentaal ver que esta fuerza crece.

Democratacristianos y naciona-les son partidos que han llegado aser extremadamente opuestos entresí, tanto en doctrina como en prácti-ca. Por tal motivo no es de extrañarque el partido de Gobierno no hayaacogido a su opositor en la compo-sición de las Comisiones del Parla-mento, y tampoco asombra que lanegativa nacional a respaldar conla abstención el libelo contra el Mi-nistro del Interior haya obedecido arazones distintas que el apoyo a lademocracia cristiana, al Gobierno oal propio Ministro.

La crítica fundamental de los na-cionales ha estado en que la autori-

dad del Ejecutivo se habría ejercidoesporádicamente en esta Adminis-tración y no en forma continua, re-gular y pareja para todos. Pero, aun-que se aceptara esta aseveración,habría que reconocer que el Minis-tro del Interior fue acusado en elcaso en que indiscutiblemente elGobierno ejerció su autoridad y tansólo por el hecho de haberla ejerci-do. La misma acusación habríanplanteado los comunistas en cual-quier otro caso similar, pero sólo enéste los instigadores lograron quecayeran víctimas, y la propagandaorquestada logró hacer de los suce-sos de Puerto Montt una herramien-ta para presionar al Ejecutivo con elánimo de conducirlo a desprendersedel Ministro.

La acusación plantea entonces elproblema de la defensa del orden.

Si los agitadores continúan orga-nizando ataques contra la fuerza pú-blica y provocando ocupaciones deterrenos y locales o desórdenes ca-llejeros graves, el riesgo de nuevasdesgracias aumentará. Importa mu-cho entonces establecer desde luegoque la responsabilidad de estos he-chos recae directamente sobre lospromotores del desorden y no sobrelos defensores del orden, que hanexhibido una moderación y una efi-ciencia incomparables. Exponer aestos últimos a ser acusados e insul-tados por consecuencias de su acciónde bien público resulta muy gravepara el presente y el futuro del país.

El desorden es la peor enferme-dad que puede atacar una sociedadorganizada, es decir a una sociedadviva y ordenada, lo que es lo mismo.El desorden ensombrece el panora-ma de trabajo de los individuos ysus expectativas de felicidad per-

Page 517: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

550 ESTUDIOS PÚBLICOS

sonal y familiar. Pero, sobre todo,el desorden ensombrece el horizon-te de la patria, su seguridad exterior,su normalidad interior. El desordencompromete la eficiencia creadora,la eficiencia defensiva, la eficienciaproductora de una nación.

La anarquía que sufren las uni-versidades es una muestra de lo que,en grande, va a significar el desor-

den público, la no vigencia de lasnormas, el retroceso de la autoridadante los desafíos de la violencia, eldescontrol de quienes deberían serejemplo de moderación y disciplina.En la medida en que el rechazo dela acusación al Ministro del Interiorha sido un decir no al desorden, mu-chos aplaudirán en silencio la vo-tación de la Cámara de Diputados.

Page 518: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 551

Toma de posiciones(13 de julio de 1969)

El artículo comenta el comienzo de la carrera electoral presidencial para1970, con la proclamación de las precandidaturas del senador radicalAlberto Baltra y del senador independiente Rafael Tarud. Una mirada alresto del panorama político muestra al senador socialista Aniceto Rodríguezrefiriéndose favorablemente al alineamiento del Partido Radical con loscambios (EM,11 julio, pág. 27); al senador Salvador Allende propiciandola creación de un "Frente de la Patria"; a Radomiro Tomic, quien acabade regresar de una visita a Moscú y países de Europa Occidental, entre-vistándose con el Presidente Frei y manifestándole su desacuerdo con lallamada "nacionalización pactada" del cobre, (EM, 13 julio, pág. 29).

La Semana Política

TOMA DE POSICIONES

El 4 de septiembre del año pró-ximo los electores deberán designaral ciudadano que ocupará la Presi-dencia de la República por el perío-do constitucional 1970-1976.

Falta un año más cincuenta y tresdías para el acontecimiento.

Hay plazo más que suficiente pa-ra el desarrollo de una campañaelectoral, pero va siendo tiempo deque las tendencias que van a dispu-tarse el triunfo empiecen a definirsey a presentar sus correspondientesalternativas a la opinión pública.

Los comunistas han pedido coninsistencia que la unidad de lasfuerzas de la izquierda se realice entorno a un programa y no a un hom-bre, pero se está viendo que esapostura ha sido más bien una mane-ra de postergar una decisión apresu-rada que un convencimiento sincerode que la próxima elección será detipo programático.

El primer candidato que presentósu postulación fue el senador RafaelTarud, en calidad de independientede izquierda.

Los radicales aspiran a que unhombre de sus filas encabece lapostulación presidencial de un gru-po de fuerzas políticas robustecidasy dinamizadas por los partidos delFrente de Acción Popular. Sus es-trategas creen que las victorias radi-cales han contado en el pasado y nopueden sino contar en el futuro conel aporte de la izquierda marxista,factor que estiman determinante parala posición de su partido.

Adelantándose a otros interesa-dos de la combinación frapista-radi-cal el partido que preside el diputa-do don Carlos Morales proclamócomo candidato al senador don Al-berto Baltra.

Se trata de una prestigiosa per-sonalidad del radicalismo, profesorestudioso, Ministro de Estado en laCartera de Economía durante elGobierno de concentración nacio-nal del Presidente señor GonzálezVidela, e ideólogo que ha ido co-nectándose cada vez más estrecha-mente con interpretaciones econó-micas y políticas que pueden utili-zarse como la avanzada del radica-lismo.

Page 519: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

552 ESTUDIOS PÚBLICOS

El presidente del socialismo, se-nador don Aniceto Rodríguez, cali-ficó a la convención radical comohecho positivo de la política chile-na, en recientes declaraciones a laprensa. Ello permite a los radica-les que apoyan al senador Baltraabrigar esperanzas de que no sólolos comunistas sino los socialistaspueden asociarse en torno a la pos-tulación del ex Ministro de Estadoy actual senador radical, si biendon Aniceto Rodríguez dejó entre-ver en sus declaraciones que laspreferencias de los socialistas esta-ban en primer lugar por uno deellos y en segundo término por unmilitante del FRAP, pero estimó"perfectamente posible" que lapersona tuviera otra filiación polí-tica.

La vuelta apresurada del senadordon Salvador Allende, en vísperasdel plenario nacional del PartidoSocialista, desafiando las resultas dela convalecencia de una enfermedadque contrajo en Cuba, hace pensarque hay en él otro candidato presi-dencial.

Desde La Habana el senadorAllende esgrimió el lema del Frentede la Patria, paralelo al de la unidadpopular que levantaron los comu-nistas y que tiene la ventaja de aludiren forma directa el tema de la re-conquista nacional y del antiim-perialismo, que tanto preocupa acasi todos los partidos políticos.

Los comunistas tienen, pues, paraelegir entre un radical, como el se-nador Baltra, o un socialista, comoel senador Allende, personalidadesambas susceptibles de conciliar a laizquierda en la difícil lucha electo-ral de 1970.

El ex Embajador de Chile en

Washington, don Radomiro Tomic,ha vuelto después de una visita aMoscú y después de comprobarseque su renuncia a la postulación co-mo candidato de la democracia cris-tiana no había tenido más efecto queavivar las adhesiones de ese partidohacia su persona.

Aparece, pues, el señor Tomiccomo el candidato virtual e indiscu-tible del partido de Gobierno. Cuentaél con las posibilidades que le ofre-cen la división de las otras fuerzaspolíticas, el poder y ascendiente dela Administración democratacris-tiana y las condiciones personalesde quien es considerado unánime-mente como el segundo líder de supartido.

El lanzamiento casi coinciden-te de los tres últimos candidatosnombrados está forzando a los ale-ssandristas a apresurar una decisióncategórica de su abanderado. Elcaudal de adhesiones que logren losdemás grupos dependerá en formaimportante de que participe en estalucha don Jorge Alessandri Rodrí-guez. De ahí entonces que la reser-va y el silencio guardados hastaahora por el ex Presidente no po-drán continuar por mucho tiempomás sin que introduzcan una incer-tidumbre en el cuadro político. Tantolos alessandristas como los adver-sarios de esta postulación necesitanque aquella candidatura muestre suspotencialidades y plantee su propiavisión del presente y el futuro delpaís.

La exhibición de las metas delalessandrismo y la apreciación desu arrastre electoral influirán enforma positiva en la conformaciónde las fuerzas que darán la batallade 1970.

Page 520: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 553

TEMARIO PARA 1970

Si en poco tiempo más deben co-nocerse los nombres definitivos delos candidatos proclamados por va-rias colectividades, la ciudadaníahabrá de tener pronto a la vista lasagrupaciones de fuerzas y los obje-tivos que éstas se fijan a su accióngubernativa.

Con distintos matices, los seño-res Baltra, Allende y Tomic afirmanla necesidad de agrupar a las fuer-zas políticas marxistas y no marxis-tas para producir "una revoluciónpopular y democrática". De unamanera u otra, esas tres personali-dades coinciden en estimar que elcapitalismo y el neocapitalismo hanculminado su vida histórica enChile y que la tarea del año 1970será reemplazar todo eso por unanueva sociedad.

En el orden de las realizacionessociales y económicas específicasel actual Gobierno parece habersentado las premisas básicas delprograma de cualquier candidato deizquierda: reforma agraria, organi-zación popular, creación de nume-rosas empresas estatales nuevas,nacionalización del cobre, demo-cratización de la enseñanza.

Por animado y tenso que aparez-ca el debate en este período prepa-ratorio de la próxima campaña elec-toral, las fuerzas políticas partidis-tas, con la excepción de los nacio-nales, han adquirido gran similitudy no difieren en la práctica en susobjetivos sino en las modalidadespara alcanzarlos. La dispersión de

partidos no obedece, pues, a razo-nes programáticas de fondo sino alas tácticas personales o locales, quepierden significado en un enfren-tamiento presidencial.

Las postulaciones para 1970 ha-brán de contar con los cambios in-troducidos por el actual Gobier-no o que han resultado indirecta-mente de ciertas reformas de es-tructuras.

El cuadro no será ya el de 1964.El Gobierno y el partido de Gobier-no constituyen hoy un núcleo de in-fluencia económica y política queno tiene precedentes. Los campesi-nos están en un proceso de toma deconciencia que no siempre favorecea quienes promueven dicho proceso,pero que sin duda confiere una gra-vitación distinta a los trabajadoresagrícolas en la próxima jornadaelectoral. El control político-parti-dista sobre la organización sindicaldel país se ha estrechado considera-blemente. Los partidos extremistashan conseguido acceso amplio a losmedios de información y de propa-ganda.

En este panorama deberá jugarnuevamente su suerte la democraciachilena, apoyada en último términoen el hombre común, en la dueña decasa, en el elector no comprometi-do. La gran masa ciudadana está re-suelta a que el país avance, pero nodesea quebrantos ni odiosidades yaspira a la evolución democráticadentro del orden. Los próximos díasdeben esclarecer las opciones ideo-lógicas y personales que se ofrece-rán al electorado.

Page 521: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

554 ESTUDIOS PÚBLICOS

Candidato de la DC(17 de agosto de 1969)

Luego de una reunión de más de 6 horas, el Partido Demócrata Cristianodesigna oficialmente a Radomiro Tomic como candidato a la Presidenciade la República, y se elige una directiva "de unidad", presidida por elsenador Benjamín Prado e integrada por Jaime Castillo, Ricardo Valenzuela,José de Gregorio y Carlos Garcés, entrando así de lleno en la luchaelectoral (EM, 16 agosto, pág. 27).

La Semana Política

CANDIDATO DE LA DC

Con la designación de don Ra-domiro Tomic como candidato ofi-cial de la democracia cristiana y conel nombramiento de una directivade unidad en la Junta Nacional deese partido, celebrada el viernes, lacampaña presidencial para 1970entra a una etapa decisiva.

La definición de programa y decandidatura a que ha llegado el par-tido mayoritario gravitará conside-rablemente sobre el panorama polí-tico. La ciudadanía, deseosa de con-solidar económicamente las refor-mas sociales logradas hasta ahora yde oponerse políticamente al avan-ce marxista, queda notificada de queel candidato acentuará las reformasy buscará el apoyo de la izquierdasin distingos. Por su parte, las co-lectividades de la izquierda marxistahan quedado notificadas de que laconstrucción de una amplia unidadpopular o de cualquier frente unidocontra el alessandrismo deberácontar con el señor Tomic comoabanderado oficial de la democraciacristiana.

Ciertamente los adversarios delpartido de Gobierno están lejos de

desdeñar la fuerza de éste. Por unaparte, el llamado desgaste del poderqueda compensado con creces porla influencia que proporciona elmismo poder a través de los nume-rosos y vigorosos resortes de quedispone hoy la maquinaria estatal.En segundo término, es de presumirque las sucesivas decantacioneselectorales experimentadas por lademocracia cristiana la hayan des-prendido de sus agregados artificia-les y transitorios para dejarla en sufuerza genuina, que le ha dado lamayoría parlamentaria de que goza.

La trabajosa designación internadel señor Tomic marca, al parecer,una victoria personal de éste sobresu partido.

Las relaciones entre caudillo ypartido seguidor han tenido entrenosotros larga historia. Para no irmás atrás, los presidentes radicalessostuvieron luchas tensas con lasdirectivas de su partido, pero en to-dos los eventos el Partido Radicalmantuvo una altiva independenciafrente al Mandatario y correspondiómás bien a este último luchar porsus fueros constitucionales frente alas presiones de sus correligionarios.También ha tocado al Presidente Frei

Page 522: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 555

vivir momentos difíciles en la cola-boración con su partido, pero la cir-cunstancia de que la democraciacristiana haya permanecido comopartido único en esta Administra-ción, así como la índole peculiar deesa colectividad y de los hombresformados en ella, han dado al PrimerMandatario una influencia prepon-derante en su hogar político, aunquees cierto que ha empleado pocasveces a fondo este poder. A su vez,puede decirse que la fiel colabora-ción prestada a La Moneda por lademocracia cristiana no registraprecedentes claros en nuestra his-toria política.

El candidato para 1970 ha dadoun paso más en el camino de asegu-rarse la colaboración de su partido.Ha deseado una directiva adscrita asu personalidad. La fórmula deunidad le otorga participación sufi-ciente a sus partidarios personales yle da una facilidad que no tuvo elcandidato Frei, acompañado en 1964por el severo presidente Fuentealba.

Aparte de que la figura de donRadomiro Tomic es reconocida portodos los democratacristianos co-mo la del segundo hombre despuésdel Presidente Frei y con derechoindiscutible a la sucesión de éste, enel momento de pensar en otrosnombres, vistas las dificultades delcandidato para aceptar su postu-lación, el partido cayó en la cuentade que no los tenía. No significaesto que escaseen aspirantes conmérito para el cargo, sino que nin-guno de ellos dispone del arrastreintra y extra democracia cristianacomo para competir victoriosamen-te en una campaña de pocos mesescon candidaturas de gran popula-ridad.

La disminución de la indepen-dencia política de la democraciacristiana frente a su candidato pue-de ser una característica de la épo-ca. Por disolución, por división opor desnaturalización de los partidosse advierte que ellos tienden a ocuparmenos lugar que en otros tiemposen la atención pública. No sólo enChile, sino en muchos países, seimponen personalidades fuertes quetoman sobre sí la dura tarea de sa-tisfacer las aspiraciones populares através de programas racionales deprioridades, lo que excluye el loca-lismo partidista y sus ambiciones.La misma gravitación del Presiden-te Frei sobre su partido responde aesta tendencia.

EL PROGRAMA

Empezará ahora el trabajo de losdemocratacristianos para dar a en-tender su programa a las masas.

La candidatura Frei tuvo contor-nos de fácil comprensión pública.Su programa pudo entenderse demuchas maneras, pero el grueso desus electores vio que se trataba desuperar las estrategias políticas yeconómicas de los partidos tradi-cionales y de luchar con éxito contrael marxismo militante. Había sinduda interpretaciones más sutiles yprofundas del contenido progra-mático de esa candidatura, pero ala masa electoral le bastaron aque-llos escasos datos para formar lamayoría absoluta en favor del señorFrei.

La candidatura Tomic surge enun momento diferente. No cuenta,desde luego, con la fuerza electoralque veía en la democracia cristianauna respuesta sustitutiva del colec-

Page 523: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

556 ESTUDIOS PÚBLICOS

tivismo marxista. Por tanto no cuentacon el empuje emocional vigorosorepresentado por la resistencia deuna nación contra las amenazas a sulibertad política, a sus tradiciones, asu fe y a todo cuanto representa elmodo de vivir nacional. La disyun-tiva entre comunismo y anticomu-nismo no satisface a la democraciacristiana, pero sin duda fue uno delos factores que le dieron el poderen 1964. Dicha simplificación nopuede aplicarse por el momento a lacandidatura Tomic.

Por lo demás, el ex Embajadoren Washington estima que sólopuede llegar al poder con un ideariode izquierda acentuada y, además ysobre todo, que sólo puede gober-narse el país con el apoyo de unamística de izquierda. La primerapremisa es válida si aceptamos queel abanderado de la democraciacristiana no está en condiciones deplantearse esta vez como una alter-nativa contradictoria a la que repre-senta el colectivismo totalitario. Lasegunda premisa parecerá discuti-ble, pues la mística de izquierdaestará muy posiblemente al serviciode los partidos marxistas que la pro-porcionen y no del líder que se apoyeen las sugerencias programáticas deéstos.

En fin, el hecho es que el can-didato democratacristiano para laselecciones presidenciales de 1970parte doctrinariamente del supues-to de que el capitalismo y el neo-capitalismo han fracasado en elpaís como fórmulas de desarrollo,afirmación que coincide con laque vienen haciendo los teóricos ypolíticos de la interpretación mar-xista del desarrollo latinoameri-cano.

Esa tesis es la que fundamentalos múltiples esfuerzos que se reali-zan para continuar un proceso yalargo de reformas estructurales, ini-ciado con la idea de que las viejasestructuras eran la causa de la in-flación y que ahora continúa, aun-que el mismo proceso reformista sehaya revelado como acelerador in-flacionario. El añadido de que loque viene no serán reformas, sino larevolución pura y simple, no dejaen este caso de ser un continuismo,pues son los temblores sociopolíticosde diversos grados los que estánavivando la inflación, y sin monedaestable no hay verdadero desarro-llo, por lo cual el propósito revolu-cionario aparece como con-traindicado para desarrollar de veraseste país.

Es claro que puede seguirse re-formando, revolucionando y destru-yendo, pero el fundamento de ellohabrá de estar en razones políticas,en la esperanza de ganar votos o enel afán de ganar voluntades para unagran empresa colectiva, pero no enrazones económicas. La sola consi-deración de que la tendencia del paísa los sistemas híbridos lo ha priva-do de experimentar en serio el capi-talismo y el neocapitalismo, es de-cir, lo ha dejado sin rutas claras co-mo las de Suecia, Japón o Australia,bastaría para no desechar un cami-no que en realidad no se ha seguidosino en forma casi simbólica. Nohay en Chile nada o casi nada delcapitalismo europeo o del norte-americano y tampoco hay nada delneocapitalismo de la economía so-cial de mercado que aplicó la demo-cracia cristiana en Alemania. Vivi-mos un limitado socialismo buro-crático, que se diría construido para

Page 524: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 557

una existencia parasitaria sobre ac-tividades económicas cada vez másaquejadas de anemia.

Ese socialismo burocrático y pa-rasitario es el verdadero orden esta-blecido, el verdadero asiento de lasminorías opresoras. Hacer la revo-lución tradicional contra un supues-to orden burgués y capitalista es co-piar una operación conocida y abs-

tracta, pero renunciar en el hecho aliberar a las genuinas fuerzas deldesarrollo chileno. El candidato se-ñor Tomic no ha explicitado sufi-cientemente el contenido concretode la revolución que preconiza, peroen todo caso el debate que se abrecon el proceso electoral habrá deabarcar el temario que él ha plan-teado.

Page 525: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

558 ESTUDIOS PÚBLICOS

Escalada subversiva(31 de agosto de 1969)

Se analizan en esta oportunidad diversos hechos de violencia que hanocurrido en los últimos días: robos y asaltos, entre los que destaca elespectacular atraco a la camioneta recaudadora del Banco Continental,frente al Supermercado Portofino, cuyos autores fueron estudiantes uni-versitarios de izquierda (EM, 26 agosto, pág. 1); atentados a cines dondese exhibe la película "Che Guevara", atribuidos por la policía a loscomunistas (EM, 20 agosto, pág. 31); violencia estudiantil en las callesprotagonizada por secundarios pero promovida por universitarios, algunosde los cuales son detenidos (EM, 23 agosto, pág. 33).En la misma semana, el Partido Socialista proclama como candidatopresidencial al senador Salvador Allende (EM, 30 agosto, pág. 31).

La Semana Política

ESCALADA SUBVERSIVA

Resulta difícil apreciar cuál delos hechos de esta semana revistemás gravedad. En todo caso, la con-firmación de que varios robos yasaltos a mano armada han sido me-dios con que la ultraizquierda seprovee de fondos para su acción re-volucionaria; la confirmación tam-bién de que los focos de insurgenciaestallan sincronizadamente en di-versos puntos del país; la complici-dad ostensible de los comunistas ola activa participación de ellos en laviolencia; la cosecha de víctimas en-tre carabineros y civiles; la coloca-ción de barricadas en una arteria vi-tal de Santiago, como es la GranAvenida; el apedreo del automóvildel Ministro del Interior, para no ci-tar sino algunos de esos graves he-chos, demuestran que la capacidadsubversiva de la extrema izquierdaestá a punto de amenazar la estabi-lidad del régimen democrático.

Parece ingenuo ya satisfacersepensando que estos acontecimien-

tos son protagonizados por una mi-noría en el país y que "la opiniónsana y democrática" los condena.Precisamente, el carácter alarmanteque reviste la propagación de losfocos de insurgencia es que gruposminoritarios ponen en jaque a lamayoría ciudadana. Ello es, por lodemás, un distintivo de las accionesrevolucionarias profundas. Nuncauna revolución se hace con la ini-ciativa de la generalidad de un pue-blo sino mediante el aprovecha-miento que grupos audaces logranhacer de la indiferencia o de la de-bilidad de las mayorías.

Es cierto que en las universida-des, en los sindicatos, en las pobla-ciones y en los demás sectores loscomunistas, socialistas y miristasson una fracción no mayoritaria delas opiniones, pero la extrema iz-quierda se está imponiendo por suaudacia y su insolencia frente a in-seguros adversarios políticos y frentea la pasividad de la gran masa.

Los hechos han derribado laalegación tradicional de que la vio-

Page 526: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 559

lencia reaccionaria genera la vio-lencia revolucionaria, alegaciónque ha sido favorita de los persone-ros de la izquierda como excusa delos delitos de sedición y otros queson inseparables de la vía revolu-cionaria violenta.

Fueron los estudiantes secunda-rios los que apedrearon la semanapasada un vehículo policial e hirie-ron a un carabinero, en circunstan-cias de que ese personal era com-pletamente ajeno a las incidenciasestudiantiles y cumplía otras mi-siones.

Podrían multiplicarse los ejem-plos de claras provocaciones de losprotagonistas de la guerrilla urbana,así como no han faltado casos deextraordinaria tolerancia de las au-toridades ejecutivas y judiciales paracon una situación que se ha dejadoempeorar por largo tiempo.

Pese a los esfuerzos de ciertosmedios de comunicación y de gru-pos universitarios y gremiales paraconvertir en víctimas a los pistole-ros del supermercado Portofino ypara convencer a la opinión públicadel "furor vesánico" de Carabinerosy de los "refinamientos demoníacos"de Investigaciones, basta la exhibi-ción de los últimos acontecimientospara llegar a la evidencia de quiénesson los verdaderos agresores y loscausantes del dolor de las víctimasde estos días.

Sigue la campaña destinada adesprestigiar y desanimar las activi-dades de las fuerzas de Carabinerosy de Investigaciones, lo que envuel-ve una ofensa al Gobierno, cuyasórdenes se limitan a cumplir esoscuerpos policiales.

La misma campaña silencia laslesiones sufridas por carabineros,

como si los policías no fueran dig-nos de más comprensión que los ele-mentos subversivos que los ata-can.

La organización publicitaria dela extrema izquierda, que ocasio-nalmente cuenta con la complicidadde otros medios informativos, estáadulterando los sucesos y cooperan-do con innegable eficacia a intimidara quienes podrían resistir a la sub-versión.

Las claras y terminantes dispo-siciones de la Ley de Seguridad In-terior, aplicables a muchos hechosocurridos y que siguen ocurriendoen diversos planos, no se saben usarpor la defensa jurídica del Gobier-no, o no se desean emplear o seconsideran como normas obsoletasy sobrepasadas. Mientras tanto laescalada subversiva sube de nivelcon matemática sincronización.

EL BANDOLERISMO

Políticos de buena voluntad afir-man que los enfrentamientos calle-jeros de estos días son una "cortinade humo" para ocultar la participa-ción de grupos marxistas en una se-rie de robos y asaltos a mano ar-mada.

Se diría, por el contrario, que losestallidos de violencia urbana sonmás una confirmación de la solida-ridad con los pistoleros que unocultamiento de sus acciones.

A todo se acostumbra el público,piensan con razón los extremistas.Ahora se trata de habituar a los chi-lenos a que la práctica de delitoscomunes contra las personas y Josbienes forma parte de la estrategiade los revolucionarios. Se han le-vantado voces para solidarizar pú-

Page 527: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

560 ESTUDIOS PÚBLICOS

blicamente con los muchachos pis-toleros, aunque lo lógico habría si-do actuar con misericordia silencio-sa y privada hacia sus personas, perojuzgar sus delitos como corres-ponde.

Una entrevista periodística a unode los jóvenes prófugos que apare-cen como dirigentes del MIR con-siste en una apología descarnada delos asaltos que han alarmado a lapoblación últimamente.

Este mirista no deja de tener ló-gica. El ataque a la propiedad priva-da y a los poseedores de capital estan continuo e implacable que elrobo y el hurto empiezan también adebilitar sus contornos específicos.Sin duda es lícito, desde el punto devista de estos revolucionarios, con-seguir fondos para derribar la so-ciedad aun a costa del crimen. Elviejo mandamiento de la Humani-dad "no robarás" está dejando detener vigencia. Los ladrones y pis-toleros se consuelan al imaginar queroban a los capitalistas, pero no sóloéstos han sido sus víctimas. Por elcamino de denigrar el derecho depropiedad se ha llegado con rapidezal elogio del robo y a la familiaridadcon los más corrientes delitos quecastiga el Código Penal.

El surgimiento concertado de de-sórdenes y los grandes avances enla audacia de los extremistas son laorquestación de una nueva melodíarevolucionaria. El país queda infor-mado de que los establecimientoscomerciales y tal vez los bolsillosde los transeúntes tienen por finali-dad posible el financiamiento extra-ordinario de la revolución. La noticiaproviene de los propios delincuen-tes, los cuales, pese a haber confe-sado sus delitos e identificado a sus

cómplices o coautores, no ayudan aque se recupere el dinero robado nia que aparezcan los líderes del MIRque la policía busca afanosamente.Es posible que el dinero esté ya sir-viendo para el fin con que se le robóy también es posible que la apariciónde los miristas fugados esté consul-tada para un momento más extremode la tensión que sus propios he-chos estimulan.

Tanto se ha evocado a la revolu-ción por diversos políticos y parti-dos que al fin parece esbozarse enel horizonte la roja figura clásica deésta, con sus señales de sangre, fue-go, pillaje, destrucciones y víctimasinocentes.

Desde la derogación de la llama-da Ley de Defensa de la Democra-cia, ésta es la primera vez que elPartido Comunista entra a la acciónrevolucionaria violenta. Sus juven-tudes se muestran armadas, sus gru-pos estudiantiles participan directa-mente en las luchas caÜejeras y suprensa invita a la insubordinaciónsin disimulos de ninguna clase. Entretanto, los centros universitarioscontrolados por los comunistas fi-guran como núcleos activos de laresistencia a las autoridades. El ata-que al automóvil del Ministro delInterior, donde viajaban dos sena-dores democratacristianos, se per-petró en las inmediaciones de laUniversidad Técnica del Estado porjóvenes que reconocieron al vehícu-lo como del Gobierno, que hirierona su chofer y que amenazaron aldiputado don Bernardo Leighton.

La "unidad popular", tal como ladeseaban los comunistas, se estápues forjando en la violencia en estosdías, desencadenada por los pistole-ros extremistas.

Page 528: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 561

La designación de don SalvadorAllende como candidato de los so-cialistas para 1970 contribuye a es-clarecer el panorama electoral perono las verdaderas intenciones de la

izquierda marxista. A ésta se la veapresurada por romper el tablero enque deben jugar las candidaturaspresidenciales y demoler el ordeninstitucional que las hace posibles.

Page 529: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

562 ESTUDIOS PÚBLICOS

Situación de las Fuerzas Armadas(16 de noviembre de 1969)

Se refiere en esta oportunidad el artículo a los acontecimientos ocurridosel 21 de octubre anterior en el Regimiento "Tacna", que se autocuarteló,a las órdenes del general Roberto Viaux, pidiendo mejoramiento económi-co para las Fuerzas Armadas.El senador Rafael Tarud había propuesto una ley de amnistía que benefi-ciara conjuntamente a los oficiales del Tacna y a los extremistas procesadospor asaltos, agregando los socialistas que debía ser extensiva a los obrerosde la industria "Saba" y a otros procesados. El Presidente del Senado.Tomás Pablo, declara improcedente el proyecto (EM, 16 de nov., pág. 35).

La Semana Política

SITUACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS

El Senado despachó el viernes elproyecto destinado al mejoramien-to de las Fuerzas Armadas, Carabi-neros y otros servicios de seguridadpública, cuya discusión ha sido elcentro de las preocupaciones parla-mentarias y partidistas.

La iniciativa entrega facultadeslimitadas al Ejecutivo para mejorarlas rentas castrenses. El Gobiernono podrá disminuir el monto totalde las actuales sumas destinadas aese objeto y habrá de preferir en losmejoramientos a las rentas más de-terioradas. El reajuste deberá serautomático, integro y simultáneopara el personal activo y pensiona-do. El mejoramiento no podrá serinferior al alza del costo de la vidadurante 1969. El Presidente de laRepública no podrá modificar el ré-gimen de previsión ni alterar la pro-porción entre la parte imponible yla parte no imponible de las rentasen perjuicio del personal pasivo.Los decretos con fuerza de ley so-bre mejoramiento deberán dictarse

en el plazo de 30 días y, en todocaso, entrarán a regir el 1ro de enerode 1970. Deberá establecerse enellos qué remuneraciones anexas alsueldo serán no imponibles. Talesson, resumidamente, las normas conarreglo a las cuales tendrá el Go-bierno que mejorar las rentas de lasFuerzas Armadas.

Según el Ministro de Hacienda,el proyecto tiene un financiamientode 305 millones de escudos, pero sesabe que el costo del mismo sube de850 millones.

Así va el proyecto a la Cámarade Diputados para que cumpla sutercer trámite.

Los distintos partidos no han de-jado de revelar su preocupación poreste grave problema.

Y sus inquietudes se justifican.Los sucesos del 21 de octubre en elregimiento "Tacna" han interrum-pido la tranquilidad con que muchospolíticos y partidos se entregaban ala demagogia. El tema de las Fuer-zas Armadas ha sido un convidadode piedra en la mesa de la políticanacional. Obliga, en efecto, a aban-

Page 530: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 563

donar las frivolidades y a solucio-nar con rapidez una necesidad pú-blica seria y urgente.

Del debate aparece que no resul-ta fácil apreciar el monto efectivode los gastos que representa estemejoramiento. Surge también quelos arbitrios para financiarlos sonescasos y, además, extraordinaria-mente gravosos para la economíanacional.

Todo esto implica una conside-rable imprevisión y quiere decir quenuestro régimen político ha estadooperando desde largo tiempo sin to-mar en cuenta todas las necesidadesde las Fuerzas Armadas, en térmi-nos de que la cifra necesaria paraatenderlas no aparezca casi comoun gasto extraordinario y sorpresivo.

Hubo múltiples advertencias pú-blicas en cuanto a la obligación deque no se descuiden los servicios yfunciones fundamentales del Estado,entre ellos a las Fuerzas Armadas,por el afán de llevar adelante planesmás llamativos y de mayor efectopolítico.

Y cada vez que la prensa ha re-flejado de algún modo la urgenciade las necesidades castrenses losperiodistas respectivos han tenidodificultades. Debe recordarse, porejemplo, que el senador don Sal-vador Allende, como Presidente,entonces, del Senado, obtuvo que sesometiera a proceso al Director deeste diario por haber publicado unacarta de un coronel de las FuerzasArmadas, cuyo contenido no era másque la descripción del drama econó-mico de los subordinados de dichojefe.

Desde entonces coincidieronsectores de Gobierno y de oposiciónpara dar una especie de carácter se-

dicioso a las informaciones que serelacionaran con el grave problemapúblico de la defensa nacional y paracalificar de "golpismo" cualquieraaproximación.

A la hora en que es evidente eimpostergable resolver dicho pro-blema, al menos en lo que se refierea un aumento de las rentas de lasFF.AA., los partidos rivalizan endemostrar sus esfuerzos y simpatíasen favor de ellas, pero el tono deldebate de esta semana indica quesin los sucesos del "Tacna", porreñidos que ellos estén con la dis-ciplina militar, los poderes públicosno habrían dado celeridad a la so-lución de este problema. Ello debi-lita a dichos poderes públicos, comose dijo en el debate, pero la princi-pal responsabilidad no ha estado enlos militares que se impacientaron,sino en quienes giraron demasiadoa cuenta de la obediencia de lasFuerzas Armadas.

DESCONOCIMIENTO INEXCUSABLE

Después de la irrupción ocasio-nal de los militares en la vida polí-tica, entre los años 1924 y 1931, seprodujo la relegación de los hom-bres de armas a sus tareas profesio-nales específicas, pero tanto éstoscomo los civiles entendieron queese profesionalismo era casi un"apartheid" social. Ni los soldadoshicieron esfuerzos por hacer com-prender su trabajo, más allá de losaspectos externos de éste, ni los ci-viles se preocuparon de dar a lasFuerzas Armadas la vital impor-tancia que tienen.

El formalismo rutinario recubrióde una gruesa capa de lugares co-munes las relaciones entre el sector

Page 531: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

564 ESTUDIOS PÚBLICOS

civil y el sector castrense. Detrás deesa retórica se ha asilado una pro-funda incomprensión recíproca.

El hecho básico y evidente deque sin Fuerzas Armadas no hay so-beranía y de que sin soberanía nohay Estado chileno, escapa con fre-cuencia a muchas mentes. La ilusiónde que superpotencias internacio-nales tomaran a su cargo los aspec-tos más importantes de nuestra se-guridad, o la esperanza de que idea-les supranacionales permitieran en-caminarse hacia una paz regionaldesarmada, o la creencia de que unpaís como el nuestro puede desarro-llarse económicamente sin cuidar desus fronteras, ha permitido que ele-mentos responsables del país nohayan atendido en la magnitud ne-cesaria los problemas de las FuerzasArmadas.

La extrema izquierda (guerrille-ra o no) ha mirado siempre conhostilidad a los ejércitos regulares.Hay otros sectores que pensaronque las actividades castrenses eranpunto más que un ornato tradicio-nal y consideradas casi como gastosuntuario en un país pequeño. Nohan faltado quienes, desdeñando lamadurez de la doctrina de las Fuer-zas Armadas nacionales, han creídocontar con elementos de ellas parauna mezquina aventura.

Es evidente que una incompren-sión de los dirigentes del país acercadel valor real de las Fuerzas Arma-das ha traído la subestimación delas necesidades económicas de éstas,tanto para instalaciones y materialde instrucción como para rentas desu personal.

A la vez, la cuestión de las remu-neraciones es, para los miembros delas Fuerzas Armadas, no sólo una

necesidad vital, sino un asunto deprestigio, pues los sueldos insufi-cientes aparecen como una confe-sión inequívoca de que la comuni-dad no aprecia lo bastante los servi-cios a que tales sueldos correspon-den. Esa desvaloración es tanto másinjusta cuanto que ese personal, malestipendiado en las filas, es recibidocon gran interés por la produccióncivil y ocupa en ella situaciones deresponsabilidad cuando abandonalas armas, y muy particularmentelas de las especialidades técnicas.

El mismo desconocimiento quedetermina postergaciones económi-cas de largo tiempo ha sido causadel trato sigiloso y hasta temerosode las cuestiones relacionadas conlos institutos armados. De ahí tam-bién que el país esté aquejado deuna política castrense errónea oinexistente.

Las indicaciones para concederamnistía a los militares procesadospor los sucesos del Tacna estánafectadas de la misma incompren-sión. Apresurar una amnistía que,junto con borrarlo todo, evite elanálisis judicial de las actuacio-nes de los jefes que encabezaron elautoacuartelamiento del Tacna, nose ajusta ni a los deseos de éstos nia su prestigio ni al interés de losinstitutos armados. A través de di-cho proceso debe resultar un balan-ce de responsabilidades concer-nientes a la situación del Ejército yde las demás ramas de la Defensa,aunque directamente sólo acarree unpronunciamiento acerca de la con-ducta de los oficiales inculpados.

Además, el propósito de que laamnistía cubra las acciones de asal-tantes de supermercados y de te-rroristas conjuntamente a las de

Page 532: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 565

los oficiales que hicieron una mani-festación que desgraciadamente noencontró expedito el conducto regu-lar como medio de resolver un gra-vísimo problema del Ejército y dela nación constituye otra prueba deconfusión parlamentaria inex-cusable. Enturbiar con preocupa-ciones políticas de corto alcance unacuestión tan grave demuestra que el

remezón del 21 de octubre no con-siguió despertar a la realidad a to-das las mentes.

En fin, aunque la visión de lasnecesidades castrenses llegue tanbruscamente a los medios políticos,es importante que naufraguen cier-tas ilusiones y no persistan las tra-mitaciones elusivas en este proble-ma esencial del país.

Page 533: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

566 ESTUDIOS PÚBLICOS

Programa de izquierda(28 de diciembre de 1969)

El comentario da a conocer los aspectos más relevantes del llamado "Pro-grama Básico de la Unidad Popular", que señala las aspiraciones políticasdel bloque al que se está dando forma para presentar un candidato deizquierda a la elección presidencial de 1970.

La Semana Política

PROGRAMA DE IZQUIERDA

Después de largas, difíciles yagitadas deliberaciones los repre-sentantes del Partido Comunista, delPartido Socialista, del Partido Radi-cal, del Partido Social Demócrata,del Movimiento de Acción PopularUnitaria y de la Acción Popular In-dependiente han dado a conocer suprograma destinado a presentar uni-das esas fuerzas en la campañapresidencial de 1970.

El "programa básico" ha sido se-guido por un "pacto" que describelas modalidades de tipo político quedebiera tener el gobierno que esospartidos aspiran a formar.

Luego ha venido otro escrito so-bre "conducción y estilo" de lacampaña, que parece querer codifi-car la estrategia electoral de esospartidos.

Tan nutrida documentación seconsidera como previa a la designa-ción oficial del candidato, que debedarse a conocer muy en breve.

Tal vez el carácter heterogéneode las fuerzas congregadas para la"unidad popular" y la necesidad dellegar a algún fin obligaron a restarvitalidad a la línea de izquierda pa-ra entrar en concesiones electora-listas. Muchas palabras y poco ner-vio es la primera impresión que deja

esta abundancia documental ynormativa.

El segundo instrumento o "pac-to" afirma que "el gobierno de launidad popular será garantía para laabrumadora mayoría de la pobla-ción, para el 90 por ciento o más deella", después de haber aseveradoque no será garantía para los demásciudadanos.

Sin embargo, no se ve dóndepuede encontrar garantía ese enor-me sector mayoritario de la pobla-ción cuando, aparte de la debilidaddoctrinaria y de la fragua lenta deesta combinación política, sus pos-tulados vienen a desembocar en unaespecie de repetición de los erroresya enmendados por Uruguay, en unrégimen colegiado de característicassumamente confusas.

Un tercer rasgo de la posición delos partidos de izquierda es que ellaestá inspirada más en la presenciade la candidatura del señor Alessan-dri que en convicciones verdadera-mente comunes y sólidas. Se diríaque el programa, en lo político porlo menos, es más "antialessandrista"que izquierdista.

Como postura "antialessandrista"puede registrarse la declaración en-fática de que harán gobierno delpueblo y no de un hombre; que noelegirán a un monarca; que han fra-

Page 534: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 567

casado los gobiernos que tienencomo único factor o centro la perso-na del Presidente; que ese poder hasido siempre expresión de los reac-cionarios, y otros conceptos análo-gos, aparte de las críticas abiertas algobierno y a la persona del señorAlessandri.

Al atacar lo que llaman el "per-sonalismo", dedican también un pá-rrafo hostil al candidato de la demo-cracia cristiana, señor Tomic.

En fin, pese a la insistencia enque hay novedades doctrinarias y deestilo en las abundantes frases de lallamada "unidad popular", los do-cumentos han desilusionado y nologran definir vigorosamente enqué consiste la amalgama de parti-dos y qué pretende ella. El nombredel candidato mismo será el verda-dero mensaje y el programa. Al sa-berlo, el país se impondrá de si setrata de una nueva o de una viejalínea y de si el panorama todavíaoscuro de este sector del partidis-mo nacional se aglutina y se presentacon algo más que con una "anti"candidatura del señor Alessandri.

GOBIERNO COLEGIADO

El programa básico de la izquier-da anuncia una nueva ConstituciónPolítica, que establecerá "como ór-gano superior de poder" a la Asam-blea del Pueblo. En ella "confluirány se manifestarán las diversas co-rrientes de opinión". "La Asambleadel Pueblo -sigue el programa- serála Cámara Única que expresará na-cionalmente la soberanía popular".

La potestad de esta Asambleaserá superior a la del Presidente dela República. Ella formará el PoderJudicial, pues nombra a los magis-

trados del Tribunal Supremo y éstea su vez designa al resto de la ma-gistratura.

En el nuevo proyecto de progra-ma del comunismo chileno se dice:"los comunistas proponemos que elpueblo elija sus representantes porsufragio universal, directo y secretode los hombres y mujeres mayoresde 18 años, civiles y militares, alfa-betos y analfabetos (exactamente lamisma redacción contiene el pro-grama básico de los partidos de iz-quierda); que se establezca una Cá-mara Única, entre cuyas facultadesfiguren las de designar al Presidentede la República, los Ministros deEstado y los miembros de los Tri-bunales Superiores de Justicia".

Tal vez pareció excesivo el im-portar enteramente un régimen tancontrario a la idiosincrasia nacio-nal: se calló la idea de que la tumul-tuosa Asamblea del Pueblo eligie-ra al Presidente y a sus Ministros ycautamente se mantuvo sólo la ideade que la Corte Suprema denomi-nada también en forma extran-jerizante "Tribunal Supremo" porel programa de las izquierdas, sedesignara por el voto de los asam-bleístas.

Pero evidentemente la "unidadpopular" está concebida como unpaso hacia la realización de un régi-men comunista. La antigua animo-sidad de los comunistas chilenosmoscovitas hacia el presidencialis-mo chileno ha encontrado alia-dos izquierdistas en la inquietud quelos produce el fenómeno del ales-sandrismo. De ahí es que, si no pro-ponen francamente elegir al Jefe delEstado por la Asamblea del Pueblo,los redactores de estos programasencuentran caminos para limitar

Page 535: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

568 ESTUDIOS PÚBLICOS

drásticamente la autoridad presi-dencial.

"En el Gobierno de Unidad Po-pular -dice el documento llamado"pacto"- la acción del Presidente dela República y la de los partidos ymovimientos que la formen serácoordinada a través de un ComitéPolítico integrado por todas estasfuerzas".

El freno de la autoridad del Pre-sidente se llamaría, entonces, "Co-mité Político", el cual junto a la"Asamblea del Pueblo" haría impo-sible todo Gobierno. Los autoresdel programa de izquierda confíanen superar los inconvenientes delpresidencialismo chileno sustitu-yéndolo por un manejo colegiadoen que las responsabilidades se di-suelvan y la inacción encuentrenuevos pretextos.

Lo más grave es que el régimencolegiado se hará sentir en todoslos planos, pues "en las esferas de-cisivas de la administración estatalestarán presentes todas las fuerzasque generen el Gobierno Popular,actuando conjuntamente entre sí ycon las organizaciones sociales...".

Este sistema anárquico y a todasluces ineficaz que proponen los par-tidos de izquierda tendría por úni-ca razón auténtica el hecho de quelos comunistas, aplicando su viejaexperiencia en el control de masasy asambleas, conviertan el colegia-lismo en el mando único de un si-lencioso secretario general, o elasambleísmo en el cumplimientociego de las órdenes de un enigmá-tico comité central.

En otras palabras, el colegialismopropuesto o es pura anarquía o es elcomienzo del régimen soviético enChile.

EXPROPIACIONES Y COMPLACENCIAS

El programa de las izquierdastiene un punto bien concreto: lasexpropiaciones en gran escala.

Este es el expediente más soco-rrido de la política de los paísessubdesarrollados, sobre todo cuan-do los gobiernos no asumen obli-gación alguna de pagar el valor justode los bienes que han adquirido porsimple decreto.

Hacerse de negocios importan-tes sin dinero, sin trabajo y sin sa-crificio es una expectativa halagüe-ña para falanges de pequeños políti-cos y funcionarios, ansiosos de bie-nestar pero poco dados al esfuerzoque impone el trabajo en el frenteminero o la tensión que va envueltaen los difíciles avances de las fortu-nas privadas. Heredar de prontograndes patrimonios, sin las cargasy riesgos propios de las sucesionesregulares; entrar por las vías buro-cráticas a la administración de ne-gocios expectables, y pasar al mun-do de las finanzas con careta revo-lucionaria, todo ello constituye unsueño ambicioso, revestido de no-bles colores al comienzo pero quefatalmente se traducirá en la forma-ción de una nueva minoría privile-giada, con títulos sin duda harto másdiscutibles que los de los actualesposeedores.

Simultáneamente con la expro-piación de cuanto negocio lucrativose conoce en el país sobreviene elhalago a "los profesionales y técni-cos, estudiantes, maestros, intelec-tuales, pensionados, jubilados, arte-sanos, hombres con capacidad or-ganizadora, la gran mayoría de lospropietarios, productores, comer-ciantes...", aunque de cumplirse el

Page 536: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 569

programa todos ellos serán funcio-narios públicos.

El despojo de algunos y el hala-go a los más, la anarquía como cri-terio de gobierno y el temor al señor

Alessandri son los ingredientes delprograma transaccional de una iz-quierda unida en torno a grandespalabras, en que los únicos organi-zados y que saben dónde van sonlos comunistas.

Page 537: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

570 ESTUDIOS PÚBLICOS

Segunda candidatura(18 de enero de 1970)

El 15 de enero se oficializa ante el Registro Electoral la candidatura deRadomiro Tomic a la Presidencia de la República, representando al Par-tido Demócrata Cristiano. En la noche previa dirigió un discurso por radioal país en el que criticó el sistema de democracia representativa (EM, 18enero). La Unidad Popular tiene hasta el momento cuatro candidatos:Salvador Allende, Alberto Baltra, Pablo Neruda y Rafael Tarud. El Mapuretiró a su candidato, Jacques Chonchol (EM, 1º enero, pág. 1).

La Semana Política

SEGUNDA CANDIDATURA

El primer candidato oficialmenteinscrito, el señor Jorge Alessandri,ha iniciado su campaña con granvigor y actividad, como lo demues-tran sus giras y sus polémicas inter-venciones públicas.

La democracia cristiana, por suparte, inscribió el jueves a su aban-derado, señor Radomiro Tomic,quien desarrolla desde hace mesesun activo trabajo electoral.

Al oficializarse la candidaturademocratacristiana, el candidatopronunció un discurso en el que di-jo: "Esta candidatura no es la coro-nación de una carrera política soste-nida por ambiciones personales. Nolas he tenido antes ni ahora, aunquedesde siempre he aceptado clara-mente los deberes públicos que im-pone el privilegio de haber nacidochileno"... "Soy hombre de convic-ciones y no meramente de opinio-nes. Digo lo que pienso y hago loque digo".

Reafirma así el candidato demo-cratacristiano su lealtad a una ideo-logía y a un partido. "Mi candidatu-ra se apoya por igual en lo que he-mos hecho durante el Gobierno de

Frei en conformidad al programa del64 y en lo que vamos a hacer duran-te el gobierno de Tomic en confor-midad al programa del 70", ha ex-presado. El cree que sus plantea-mientos y los del candidato de 1964son complementarios y responden a"una diferente realidad concreta".

En el planteamiento doctrina-rio formulado por el señor Tomic ala junta nacional democratacristia-na, en mayo de 1969, se alude a"cuatro estadísticas estremecedo-ras", a saber: 1) "la inflación ha al-canzado ya un promedio anual de23,2 por ciento para los primeroscuatro años de nuestro gobierno";2) "el monto global de la deuda ex-terna ha continuado aumentando y,calculada por habitante, llega casi a200 dólares, es decir, es la segundaen el mundo, siendo la primera laisraelita"; 3) "a pesar del esfuerzotributario interno, de los altos pre-cios del cobre, de los importantescréditos externos y del efecto esti-mulante en lo inmediato de las in-versiones extranjeras, es un hechoestadístico que en 1967 y en 1968 elíndice de desarrollo económico porchileno fue bajo cero. Fue negativo.Lo consignan ODEPLAN, la

Page 538: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 571

CEPAL y el CIAP", y 4)"el agudi-zamiento del desequilibrio entre lapresión social y la escualidez de laeconomía chilena para satisfacerla".

Estos cuatro elementos le sirvie-ron al señor Tomic para sostenerque está demostrado "de un modopalmario el agotamiento final delsistema capitalista y de las estructu-ras jurídico-políticas que le danexpresión en Chile'".

Los mismos datos estadísticosle sirven al candidato demócrata-cristiano para demostrar el fracasodel "neocapitalismo", fórmula enque los empresarios privados se ha-cen socios del Estado y hacen in-tervenir a éste en su favor, a fin deque les asegure monopolios legales,garantías, franquicias, exenciones,incentivos, estímulos, "draw backs"y otros beneficios semejantes.

El fracaso del capitalismo y delneocapitalismo, aseverado por elseñor Tomic, lo lleva a formular una"revolución popular", chilena,anticapitalista y antimperialista.

La lealtad partidista impulsa alcandidato democratacristiano a ma-nifestar que son "etapas distintasaunque complementarias" la consti-tuida por la Administración Frei yla eventual del señor Tomic. Peroen el hecho sus tesis no significansólo un avance sino una cierta re-vocación de algunas de las normasy realizaciones del Gobierno actual."Hemos hecho mucho; pero no he-mos hecho la revolución", decía elcandidato en mayo de 1969, y estaúltima no se habría hecho, a su jui-cio, porque contenía una contradic-ción fundamental: mientras el de-sarrollo social impulsaba loscambios, el programa de desarrolloeconómico se ha apoyado en la es-

tructura capitalista y neocapitalistay hasta la ha robustecido aún más.

El segundo candidato inscritooficialmente para las eleccionespresidenciales de septiembre próxi-mo promete pues con claridad la re-volución, añadiendo que "el proce-so revolucionario significa igual-mente un 'estado de emergencia',una etapa necesaria de tránsito entrela vieja 'normalidad' de institucio-nes periclitadas... y la futura 'nor-malidad'".

EL TERCER HOMBRE

Los partidos de la izquierda mar-xista, después de haber hecho pú-blicos programas y tácticas relati-vos a la forma de desarrollar el pro-ceso revolucionario que, a su vez,patrocinan, se han detenido en lapersona del candidato.

Son los comunistas los que máshan insistido en que lo importanteera el programa y no el candidato.Sin embargo, y a pesar de las repe-tidas declaraciones hechas por losvoceros de los cinco grupos de queno ha surgido veto hacia ningunode los precandidatos presentados, elhecho real es que aún no se lograencontrar al hombre de la "unidadpopular".

Hasta ahora la fisonomía de laizquierda no queda muy a salvo eneste forcejeo que se ha prolongadohasta provocar cansancio en la opi-nión pública después de haber sidoun suspenso políticamente aprove-chable.

Se ve ya que a los comunistas lesinteresa más la consigna de la "uni-dad popular" que un triunfo electo-ral de la izquierda para 1970. Comoel partido más obediente a Moscú

Page 539: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

572 ESTUDIOS PÚBLICOS

entre sus colegas de todo el mundo,el comunismo chileno ha afrontadopacientemente los más asombrososvirajes. En cada uno de ellos ha idoperdiendo la confianza de algunaparte de sus aliados, pero sus hom-bres siguen impertérritos... y con-trolan más puntos estratégicos. Elreciente libro de un ex senador de laizquierda marxista acerca de la in-movilización de ésta ilustra con ni-tidez particular sobre la estrategiacomunista aplicada a los episodiosde la "unidad popular".

Nadie duda de que si los comu-nistas estuvieran decididos a impul-sar una línea de izquierda y a hacerlatriunfar en las urnas, ya habríanconseguido la unidad deseada y ten-drían candidato hace tiempo.

Ellos tienen sin embargo otraspreocupaciones. Formando "comi-tés de unidad popular" en las orga-nizaciones de base, en los barrios,poblaciones y otros núcleos, procu-rarán controlar a sus aliados y con-ducirlos hacia sus propios objetivos.

A los comunistas les interesa másla infiltración insensible en los otrospartidos y el fomento de una menta-lidad procomunista en la poblaciónque todo el debate programático yde candidaturas que forma la historiade la "unidad popular" hasta el mo-mento.

Otro objetivo de la ortodoxia deMoscú es el aplastamiento de losgrupos rebeldes o progresistas den-tro de las naciones socialistas ydentro y fuera de los partidos comu-nistas locales. La dramática exco-munión de Roger Garaudy, teóricodel Partido Comunista francés, ex-cluido del Comité Central por susherejías antisoviéticas, es una prue-

ba de la fuerza represiva que seejercita desde Moscú. El aplasta-miento del comunismo checoslova-co por los rusos fue un símbolo y talvez un gran preludio de una crisisprofunda en el llamado "camposocialista". En las modestas propor-ciones chilenas, aquí la ultra-izquierda es motivo de obsesiva be-ligerancia por parte de los comunis-tas oficiales, fenómeno que se ex-tiende a todos los grupos de izquier-da apegados a un esquema de luchade clases: quien no está a favor de la"unidad popular", es decir, de unacombinación partidista heterogénea,formada sólo con los socios que loscomunistas admitan, pasa a recibirla habitual granizada de imprope-rios y a ser objeto de presionesabrumadoras.

Todo indicaría, sin embargo, quese ha producido en la izquierda elanhelado acuerdo sobre el nombredel candidato. En los medios políti-cos circula la versión de que el fa-vorecido será nuevamente el sena-dor don Salvador Allende. Es de su-poner que el antiguo líder socialistahabrá resultado el más idóneo paraevitar las dispersiones de votos delMapu hacia don Radomiro Tomic,y del radicalismo hacia don JorgeAlessandri.

Pero con o sin candidato de iz-quierda, están trabajando ya los"comités de unidad popular" de loscomunistas, empeñados en el com-pleto monopolio del poder sindicaly de las fuerzas sociales de masa. Elgobernante de 1970 encontrará,pues, el campo minado, lo que espor cierto aplicable también al casoen que triunfara el eventual candi-dato de la "unidad popular".

Page 540: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 573

Programa impersonal(15 de febrero de 1970)

El comentario de esta semana vuelve sobre el tema del llamado "Programabásico de la Unidad Popular", que junto con otros documentos comple-mentarios constituye la plataforma política del mencionado grupo de par-tidos, y a la cual adhirieron antes de designar el candidato presidencial.

La Semana Política

PROGRAMA IMPERSONAL

La izquierda marxista ha entradoa la campaña presidencial con inno-vaciones importantes respecto de loque han sido sus anteriores tácticasen el país, y sobre todo respecto delas experiencias de victoria por par-te de fuerzas análogas en nacionesextranjeras.

Según expresa uno de los acuer-dos de la llamada Unidad Popular,"la campaña debe ser el medio paraeducar políticamente a las masassobre la base del programa". Y aña-de que "hay que desarrollar en elpueblo la conciencia de crear unasociedad socialista, la que no surgede la sola propaganda, sino median-te la lucha de las masas y un procesode efectiva democratización".

Los partidos que interpretan elmarxismo-leninismo se han vistoforzados, evidentemente, a llevar uncandidato a la elección presidencialpróxima, pero los acuerdos progra-máticos previos a la designación dedicho candidato recalcan más la fi-nalidad educativa y de agitaciónrevolucionaria de la campaña que lafirme voluntad de llevar a su aban-derado a la Presidencia de la Repú-blica.

A no dudarlo, el propio candida-to que por cuarta vez aspira a la

Primera Magistratura no desearíaservir sólo como ocasión educativao como mensaje revolucionario. Esnatural que él se proponga el podercomo objetivo directo, pero todoindica que las fuerzas políticas quelo apoyan están deseando al ejecu-tor de un programa abstracto, alsuscitador de encuentros que refle-jen la lucha de clases y al forjadorde una conciencia "antimperialista"y "antioligárquica" antes que alcandidato resuelto a triunfar en laelección presidencial y a convertir-se en el sucesor del Presidente Freiy de todos los que, desde el sillónde O'Higgins, han ejercido la auto-ridad de su cargo más por inspira-ción propia que atendiendo a losdictados programáticos de sus par-tidarios.

Esta es la innovación más impor-tante respecto de las jomadas prece-dentes. Ahora no hay propiamenteuna candidatura personal. No podríasostenerse con honestidad que elabanderado de izquierda va a reco-ger votos debido a su atracción in-dividual, sino por la divulgación deuna plataforma a la que todos lospartidos aliados del comunismo ad-hieren sin reservas. El candidatodebe actuar dentro de los estrictoslímites del marxismo-leninismo y,más aún, circunscribirse a los pos-

Page 541: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

574 ESTUDIOS PÚBLICOS

tulados de un programa que repre-senta una parcialidad a su vez den-tro del marxismo-leninismo.

En otras ocasiones el candidatode la "unidad popular" se había pre-sentado a la lucha como alternativadigna de considerarse por círculosmás amplios que el de su ideología.Ahora ha creído más convenienteesta especie de embargo programá-tico, teniendo tal vez en vista que sulibertad de otros tiempos para pedirconcursos heterodoxos no le dio elresultado que esperaba.

Es también una innovación laimpersonalidad del programa fren-te a las experiencias comunistas de-sarrolladas en el extranjero. DesdeLenin hasta Fidel Castro la presen-cia de un líder, capaz de manejar yadaptar la doctrina marxista a lascircunstancias concretas de la ac-ción, parecía el verdadero secretodel éxito de la revolución totalita-ria. En la época marcada por Stalin,por Tito, por Mao, por Ho Chi Minh,por Castro, es decir por relevantespersonalidades dotadas de caracte-rísticas individuales muy propias yposeedoras de una autoridad queno deriva de ideas abstractas sinode esas mismas características, con-cebir una lucha por el poder sobrela base de unos documentos pro-gramáticos parece algo reñido conla experiencia comunista interna-cional.

Puede ser que la acción de líde-res muy fuertes haya contribuidofundamentalmente a la dispersiónideológica y política del comunis-mo internacional y que entonces losburócratas de Moscú deseen el"despersonalismo" como una medi-da de higiene frente a peligrosas re-beliones contra la ortodoxia del

Kremlin y contra expresiones delespíritu nacional independiente decada pueblo.

En todo caso, una revolucióncon programa y sin líder, una em-presa de "concientización" y deeducación clasista, que no suponela presencia del conductor de masasy que imagina al abanderado popu-lar como una suerte de mandatariode una cooperativa de partidos, esun acontecimiento que no tiene pre-cedente en la historia del marxismo-leninismo.

VIEJAS PAUTAS

Aparte de los dóciles seguidoresde la burocracia comunista soviéti-ca, acostumbrados a servir la con-signa por el solo hecho de que ellaesté mandada por el comité centralo por la comisión política, los hom-bres de la izquierda marxista incu-rren en una ilusión casi infantil.Ellos creen que la adopción de cier-tas medidas de despojo de la rique-za particular tendría la virtud mági-ca de desencadenar el progreso, lasolidaridad, el orden y las demáscondiciones que liberarán al país desus actuales barreras.

Nacionalizaciones a granel, elec-ción del Jefe del Estado y del Po-der Judicial por el Congreso y rela-ciones con Cuba, además de otrospaíses comunistas aún desvincula-dos a Chile, forman el tipo de aspi-raciones formuladas para afianzara la llamada "unidad popular". Tales el estilo del programa de los par-tidos de izquierda: una acentuacióndel estatismo y del espíritu buro-crático, un parlamentarismo ajenoal temperamento chileno, queahondaría los vicios de la actual

Page 542: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 575

demagogia, y un mayor desequi-librio entre las tentativas de hacergran diplomacia y las limitacionesdel país.

Pocos serán en Chile los que novean que el aumento de misionesdiplomáticas en países comunistasresulta poco más que un gesto sun-tuario carente de todo provechopráctico. Muchos ciudadanos resis-tirán con razón la idea de una cáma-ra política que centralice el poder,que genere a todas o casi todas lasautoridades y que suplante a la ins-titución presidencial, único correc-tivo posible contra la politiquería yguardiana eficaz de la evolucióncívica del país. En cuanto a las na-cionalizaciones, crece el convenci-miento de que ellas obedecen más afinalidades doctrinarias que a exi-gencias estrictamente económicas osociales.

Los serios tropiezos de FidelCastro en la última zafra que, pesea la insistente propaganda acercade que obtendría 10 millones de to-neladas de azúcar, ha resultado deun nivel mucho más bajo que laspredicciones, o los esfuerzos querealiza la Unión Soviética para su-perar el extendido alcoholismo desu población, son muestras diversaspero indicadoras de una mismarealidad. El comunismo no modifi-ca ni la naturaleza material ni lanaturaleza humana. Es tan equivo-cado suponer que un cambio en laposesión de los bienes de producciónva a producir un pueblo sobrio co-mo creer que el clima cubano y losotros factores determinantes de lazafra iban a someterse al deseo cas-uista.

Si la autoridad de los dirigentesrusos, a través de largos años, y el

magnetismo de Fidel Castro no hanlogrado vencer las resistencias de lanaturaleza, fácil es imaginar la ine-ficacia de un movimiento fundadoen acuerdos abstractos, en docu-mentos muy bien redactados y fir-mados, pero en que están ausenteslas condiciones para inspirar adhe-sión y afán de seguimiento en elpueblo. Si Castro hubiera sido elmero intérprete de un programa depapel, las mermas en la cosecha decaña de azúcar se habrían agravadopor la anarquía, las indecisiones yla desorganización que son propiasde todo poder sin substancia, comoel que desean establecer en Chilelos comunistas y quienes siguenfielmente sus pasos.

El candidato señor Allende tieneel mandato de iniciar en Chile la"construcción del socialismo". Esemismo propósito pertenece al baga-je político de varios años. Tal vez lopeor que le acontezca a la izquier-da tradicional es que su inventivaideológica pueda adolecer deesclerosis y de inmovilidad. Idén-ticas consignas se vienen repitiendode año en año y de campaña encampaña. Las renovaciones relati-vas a la "despersonalización" de lacampaña no modifican la monotoníadoctrinaria, pero en cambio privana ese movimiento del sello originaly estimulante que proporciona ellíder.

Las mismas comprobaciones es-tadísticas económicas y sociológi-cas, las mismas recetas que en paísalguno han creado abundancia ybienestar y la misma fe en que lapuesta en marcha de la revoluciónmarxista traerá solidaridad y dina-mismo sociales animan hoy día a laizquierda. Habrá que añadir que

Page 543: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

576 ESTUDIOS PÚBLICOS

impera en ella el mismo espíritu dearrogancia, aunque su candidatohaya sufrido la disminución que re-presenta el paso de jefe o líder al de

agente de una asociación de parti-dos más ligada a la letra de un pro-grama que al espíritu de una grantarea política nacional.

Page 544: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 577

Violencia revolucionaria(5 de abril de 1970)

Avanzada ya la campaña electoral, se producen atentados en Lota y Co-ronel contra el candidato Jorge Alessandri. El gobierno pide moderar lalucha, a través de una entrevista del Ministro del Interior Patricio Rojascon los jefes de comandos electorales (EM, 4 abril, pág. 29).El diputado socialista Mario Palestro y su hermano, el alcalde de SanMiguel, impiden propaganda de Radomiro Tomic en dicha comuna y en-vían obreros municipales a retirarla (EM, 4 abril, pág. 30).Pobladores del campamento 26 de Enero, junto a estudiantes universita-rios, acuerdan formar milicias internas, lo que es rechazado por el Ministrodel Interior (EM, 1ro abril, pág. 1). Un foro en el Instituto Pedagógicodestinado a coordinar la lucha de los pobladores del mencionado cam-pamento terminó en pugilato entre miristas y comunistas (EM, 3 abril, pág.23).

La Semana Política

TIPOS DE VIOLENCIA

A partir de los atentados organi-zados en Lota y Coronel contra lasmanifestaciones al candidato inde-pendiente, el ritmo de la campañapresidencial ha cambiado.

Lo que empezó con una virulen-cia verbal extraordinaria, que no seha detenido ni en acusaciones in-fundadas ni en injurias, empieza atransformarse en una larga serie deataques físicos a propagandistas,de atentados contra manifestantesy de explosiones terroristas anóni-mas.

Podía preverse que esta campa-ña sería muy agitada, pero los apa-sionamientos y los desbordes pare-cen estar llegando más allá del ni-vel controlable, al punto de que esde temer que esta campaña sea unatriste excepción en la historia elec-toral de Chile y constituya un re-troceso en nuestras costumbres cí-vicas.

Con razón el Gobierno ha invi-tado a las candidaturas a moderar lalucha, llamamiento que será eficazen la medida en que se identifiquecon el esfuerzo por crear un climade respeto y decencia en la campaña,así como con la decisión de reco-nocer a todos los candidatos el de-recho a llegar a todos los lugaresdel territorio sin exponerse a unaviolencia organizada por sindicatoso fomentada por municipalidades uorganismos del Estado.

El tema de estos días es el de laviolencia. Y, hablando de ella, con-viene distinguir entre violencia yviolencia. Quienes aseguran que elúnico camino del desarrollo y de lajusticia es la lucha armada contra elrégimen social y jurídico existentecoinciden en los objetivos finalescon la izquierda tradicional enca-bezada por el candidato Allende,pero no participan en esta elección,o lo hacen considerando a dichocandidato un mal menor o tal vez

Page 545: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

578 ESTUDIOS PÚBLICOS

una simple oportunidad de valersede OLAS y de otras actitudes delapoderado de la UP para radicalizarel proceso revolucionario. En estaposición está la violencia propia-mente tal, la violencia revoluciona-ria, la que se está encarnando engrupos de estudiantes y ahora engrupos de pobladores, fenómeno depeligrosidad creciente.

Pero al lado de esta violenciaconcebida como estrategia revolu-cionaria se encuentra lo que podría-mos llamar el vulgar matonaje elec-toral. Este último consiste sencilla-mente en jugar sucio en las eleccio-nes, en emplear la intervención gu-bernativa, en hacer que actúe la ma-quinaria sindical y declare huelgas,contramanifestaciones, en asaltar alos partidarios de una candidaturaen sus casas o en los lugares en quetrabajan electoralmente, en formartumultos y en atacar a los manifes-tantes pacíficos reunidos para oír asu candidato.

En la línea del matonaje se en-cuentra la actitud de un diputadosocialista que prohibe toda propa-ganda o acción electoral contraria ala del señor Allende en una extensay poblada área del Gran Santiago.En la misma línea se encuentran losque aplauden y los que ordenan ac-tos de violencia destinados a entor-pecer las manifestaciones de la can-didatura independiente del señorAlessandri.

Este matonaje electoral fue ini-ciado en el terreno del periodismoverbal y escrito por la candidaturaAllende para continuar después enel terreno de los hechos. Las decla-raciones de los distintos personerosde la UP que condenan la violenciason simultáneas con las palabras de

estímulo a quienes usaron de lafuerza o están dispuestos a usarla encontra del señor Alessandri. Losparlamentarios radicales han debi-do llamar la atención al CEN sobreestos hechos tan graves y tan con-trarios a la ideología del radicalismo,pero recibieron de la directiva de supartido una respuesta impropia dela seriedad de la denuncia.

La izquierda marxista cree eva-dir sus responsabilidades lanzandola especie de que la "violencia" se-ría alessandrista. Este es un mane-jo falso de la propaganda del señorAllende. La superchería resulta de-masiado evidente.

Desde luego, la personalidad ylos antecedentes del candidato in-dependiente excluyen hasta la másremota suposición de que él quisie-ra aceptar o alentar la violencia. Ensegundo término, el señor Alessandriy sus partidarios saben muy bienque su oportunidad se encuentra enel desarrollo normal de la elección,pues todos los sectores coinciden enque ese es el candidato mayoritarioy discrepan sólo en la distancia quelo separa de sus antagonistas. Lafuerza del alessandrismo es la ad-hesión espontánea y masiva deelectores no acarreados, no presio-nados y no fanatizados. ¿Cómopodría querer la violencia y cómopodría siquiera practicarla frente ala destreza con que el marxismo-leninismo usa su maquinaria sindi-cal y los demás núcleos minoritariospero fuertes cuyo control ha con-quistado?

VIOLENCIA REVOLUCIONARIA

Mientras el matonaje corrompeel proceso electoral, por ser una

Page 546: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 579

violación abierta a las reglas lega-les que las distintas candidaturas di-cen acatar, otra violencia ocupa ca-da vez más espacio en la actualidadnacional. Se trata de los asaltos pre-paratorios de la lucha armada y delas visibles alianzas entre gruposde agitadores estudiantiles y de po-bladores que adhieren a la insurrec-ción.

En vano la candidatura marxis-ta les hace señas amistosas a estosrebeldes y promete al país que du-rante el Gobierno de la asambleade partidos y gremios, que propicia,los elementos de la violencia sub-versiva permanecerán muy tran-quilos.

El estilo de la vieja izquierda,que no lo abandona, hace que elcandidato Allende prometa al mis-mo tiempo la disolución del GrupoMóvil de Carabineros. Proposiciónevidentemente demagógica y falsa,pues el aparato policial deberáampliarse enormemente para "de-fender a la revolución", si la iz-quierda llegara a triunfar. Y la po-licía tal vez aplicará métodos másdrásticos para reprimir a esos re-voltosos tan incómodos para elPartido Comunista, que sería enton-ces el verdadero gobernante deChile. Ellos se encargarían de borrarel nombre del Grupo Móvil pero noprescindirían de la policía.

Los agentes de la subversiónviolenta son, en general, jóvenes quese han cansado de la militancia co-munista o socialista, mentalidadesnuevas impresionadas por la revo-lución castro-comunista, por la gue-rra de Vietnam y por los demás des-órdenes político-sociales del mo-mento. Ellos son síntomas de la cri-sis de la ortodoxia comunista mun-

dial. Se inspiran en Marx y Lenin,pero están contra la burocracia so-cialista de Europa Oriental y contrala política internacional de com-promiso en que ha entrado la UniónSoviética.

El encuentro de estos jóvenes conlos pobladores marginales no esepisodio intrascendente. Esos po-bladores habían recibido la dádivaocasional que no deja raíces, la pro-mesa no cumplida de las autorida-des o la visita electoral de los polí-ticos. Los extremistas de la ultra-izquierda, en cambio, han convivi-do con ellos, les han formado líde-res, han convertido la poblaciónimplorante en campamento comba-tiente, han instituido milicias popu-lares y les han hecho tomar con-ciencia del mito de la subversiónarmada como instrumento de justi-cia y liberación.

El drama de la miseria extremase oculta generalmente por el temorde que constituya la expresión delfracaso del régimen democrático.Cierto es que puede explotarse de-magógicamente, pero el plantea-miento honesto de esa desgracia lle-varía a la conclusión de que ella esla acusadora de los falsos precios dela agricultura, de la falsa seguridadsocial, del falso sistema de la salud,del falso socialismo y de un conjun-to de trabas y engaños que impidencrear fuentes de trabajo con rapidez,hacer crecer velozmente las ocupa-ciones y distribuir los recursos pú-blicos en beneficio de todos loschilenos. Sólo un régimen de liber-tad y prosperidad es capaz de derro-tar a la extrema miseria.

Con todo, el estado de abandonoy frustración en que se encuentranesos pobladores marginales explica

Page 547: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

580 ESTUDIOS PÚBLICOS

que se entreguen a cualquier idealque los haga sentirse dignos y ad-quirir poder y esperanza.

Las candidaturas "revoluciona-rias" pueden encontrarse de prontofrente a la hoguera roja de la Revo-lución (con mayúscula). Es de de-sear que, antes de entonces, los par-

tidarios de ellas comprendan que losconceptos de autoridad, seguridad,propiedad y orden no están cadu-cos, sino que representan la res-puesta de la mayoría ciudadana anteel riesgo de que afanes de justiciamal entendidos lleven al país al caosy la miseria.

Page 548: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 581

Realidad allendista(7 de junio de 1970)

A raíz de una concentración realizada por el candidato Salvador Allendeen la Plaza Bulnes de Santiago, el comentario analiza el discurso en quese dieron a conocer las medidas básicas de gobierno que ofrece el candi-dato de izquierda para aplicar.

La Semana Política

CONCENTRACIÓN ALLENDISTA

Las cuatro marchas y la concen-tración de los allendistas en la PlazaBulnes de Santiago fueron un éxitode propaganda para el candidato delmarxismo-leninismo. Los comunis-tas, que daban la impresión de nohaber encendido todos los motoresde su activismo para la campañapresidencial, desplegaron en estaocasión sus bien organizadas fuer-zas, y dieron un espectáculo de dis-ciplina y cohesión demostrativo delpoder del partido mayoritario, lídery constructor de la llamada "unidadpopular".

El orador único del acto fue elcandidato, quien pronunció un ex-tenso discurso henchido de prome-sas electorales.

¿Cree el senador Allende en laposibilidad real de cumplir talespromesas? ¿Lo cree el equipo polí-tico que lo acompaña? ¿Lo creeránlos electores?

Al parecer, a los estrategos de la"unidad popular" no les interesa ha-cerse siquiera estas preguntas. Laoportunidad de la Plaza Bulnes lessirvió para eludir los problemaspolíticos y estructurales de fondo,esto es, la manera como el llamado"gobierno popular" conduciría alpaís hacia el colectivismo totalita-

rio. A cambio de este examen, he-cho ya en el programa básico dedicha combinación política, la tác-tica fue llegar al límite máximo dela demagogia y derrotar anticipada-mente por nocaut al candidato quequisiera seguir al senador Allendeen el camino de las promesas.

Derecho de jubilar a todos loshabitantes mayores de sesenta añosde edad, aunque no se les hayanefectuado imposiciones; matrícula,libros, cuadernos y útiles escolaresgratuitos para todos los niños de laenseñanza básica; supresión de losreajustes de los dividendos y deudasCORVI; eliminación de todo pagopor medicamentos y exámenes enlos hospitales; rebaja drástica de losprecios de los medicamentos, redu-ciendo los gravámenes aduaneros desus materias primas; campos de-portivos en las escuelas y pobla-ciones; aumento de los artículos deconsumo, control de precios y de-tención de la inflación; derogacióndel impuesto a la compraventa; ga-rantía de trabajo para todos y pro-hibición de despidos; creación deconsultorios judiciales en las po-blaciones son algunas de las medi-das propuestas por el candidato.

Todo chileno desearía que losobjetivos de bienestar y de igualdadplanteados en el discurso que co-

Page 549: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

582 ESTUDIOS PÚBLICOS

mentamos pudieran cumplirse conla amplitud señalada. Una vez másel problema no consiste en las fina-lidades, sino en los medios para al-canzarlas. En otros términos, elasunto no es "qué" se desea, sino el"cómo" lograr lo deseado.

La pieza oratoria de la PlazaBulnes prometió cuantiosos benefi-cios a los desposeídos, pero al mis-mo tiempo ofreció dejar a la CORVIsin el reembolso del valor real desus préstamos y privar al Fisco deltributo de más rendimiento como esel de las compraventas. No especi-ficó el candidato de dónde van asalir los recursos para producir oimportar los bienes que le faltan alpaís y que serían destinados a llevarel estímulo y el alivio gratuito a losnecesitados.

Dijo el candidato que su progra-ma va a herir a un 4 ó un 5 porciento de la población para benefi-ciar al porcentaje restante. El sena-dor Allende va a sacrificar pues a400 ó 450 mil chilenos, pero estálejos la incertidumbre de que susmedidas se transformen efectiva-mente en la pensión de jubilación,en el litro de leche y el libro gratuitopara la gran masa. Más aún, no serefirió el candidato a los sacrificiosque tendría que imponer a esa masapara conquistar el bienestar prome-tido. Con astucia de político expe-rimentado en oratoria electoral de-jó la impresión de que con "herir" aesos 400 ó 450 mil chilenos podíael resto ponerse a esperar los donesgratuitos de la salud, del alimento,de la seguridad, la educación.

Es evidente que el candidato noquiso en esta oportunidad enunciarun verdadero programa de acciónsino henchir de esperanzas a las

huestes que se habían reunido paraproclamarlo en el centro de Santia-go. De ignorarse su pensamientopolítico, el senador Allende habríaaparecido como un demagogo de 40ó 50 años atrás; de tal modo resul-tan anacrónicos sus recursos y argu-mentos.

REALIDAD ALLENDISTA

Sería necio desconocer el creci-miento que parece haber experi-mentado la candidatura del senadorAllende y que se registra en las en-cuestas y sondeos. Lo importanteno es comprobar pasivamente estecrecimiento cuantitativo, sino ana-lizar la naturaleza y realidad de lacandidatura allendista.

El candidato marxista-leninista esconocido. El mismo se enorgullece,con razón, de haber sido siempreconsecuente con sus ideas. Su con-cepción socialista, su ideologíamarxista y sus coincidencias con elrégimen casuista no dejan dudassobre el contenido concreto quetendría el Gobierno que él presidie-ra, sobre todo cuando la combina-ción de la "unidad popular" dejótrazadas en un folleto las líneas deuna revolución social y política des-tinada a conducir a Chile hacia eltotalitarismo colectivista integral.

El senador Allende aspira, comotodos los chilenos generosos, a en-tregar a sus conciudadanos el pan,la leche, la educación, la medicina,pero el cumplimiento de ese anhelotiene un precio: requiere pasar porun camino, que no es otro que elestablecimiento de una "democra-cia popular", al estilo de las deHungría, Polonia, Checoslovaquia,Rumania.

Page 550: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 583

Se trata de una "democracia" que,en nombre del pueblo, instaura ladictadura de un partido.

Sin minimizar el aporte socialistaa la campaña, la influencia de loscomunistas chilenos en la promo-ción y organización de la "unidadpopular" es de toda evidencia. Sonellos también los que han dado sufuerza a los comités de la unidadpopular u organizaciones de basedestinadas a impulsar y a vigilar larevolución.

Llamó la atención que el can-didato se refiriera a su propósito deampliar las relaciones solidarias del"gobierno popular" con Camboya,Corea del Norte, Vietnam y Cuba,omitiendo a la poderosa y extensaChina de Mao.

Los observadores han pensadoque esta omisión responde al hechode que el candidato marxista-leni-nista, militante socialista y adicto aFidel Castro, se adapta en últimotérmino a la rígida línea de los co-munistas ortodoxos.

Esa línea, aceptada de antemanopor el candidato, explica que la re-unión nacional de la CUT, organis-mo que expresa fielmente la ortodo-xia comunista, haya hecho suyascomo proposiciones las promesasdel senador Allende.

El carácter comunista de la "de-mocracia popular" esbozada en elprograma de la combinación queapoya al senador Allende se exhibeen el nuevo orden institucional allídescrito. Habrá una nueva estructurade poder. Existirá una organizaciónúnica del Estado a niveles nacional,regional y local que tendrá a la

Asamblea del Pueblo como órganosuperior de poder. Esta Asambleaserá la Cámara Única y la expresiónnacional de la soberanía popular. Elsistema político deja entonces de serpresidencial y se convierte en ladictadura de un comité central quese impone a la confusa Asambleadel Pueblo.

La Asamblea del Pueblo, mane-jada entre bastidores por el comitécentral del partido dominante, ele-girá a los jueces del tribunal supremoy habrá de imponerse en el hecho aquien tomaría legalmente el carác-ter de sucesor de los Presidentes deChile para luego resignar el manda-to personal que le dio el pueblo enmanos de organismos creados porla burocracia partidista.

Los comunistas en todo el mun-do, sin excepción alguna, han de-mostrado su capacidad de envolver,de cercar y de dirigir a quienes seentregan a ellos o se ilusionan deencontrar en el comunismo una co-laboración abierta. Muchos de losuniversitarios que durante la refor-ma de la educación superior creye-ron en algún momento en dicha co-laboración tuvieron una experienciaamarga. En el plano político nacio-nal, las fuerzas que acompañan alos comunistas y el propio candidatono podrán eludir el proceso inevi-table de sujeción y desaparecimientoque implica seguir los dictados delcomunismo.

La mansedumbre y moderacióndel senador Allende no puedenocultar el verdadero contenido desu candidatura: la "democracia po-pular" según el molde soviético.

Page 551: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

584 ESTUDIOS PÚBLICOS

Panorama electoral(19 de julio de 1970)

A dos meses de las elecciones el comentario analiza las tres candidaturasy sus respectivos programas. Como curiosidad podemos anotar que en ElMercurio del 17 de julio (pág. 33) se publica una inserción de una páginadel periodista Manuel Fuentes, quien hace una comparación punto porpunto demostrando que el programa básico de la Unidad Popular, elabo-rado por todos los partidos integrantes en diciembre de 1969, es idénticoal acordado en el XIV Congreso del Partido Comunista chileno, celebradoen noviembre del mismo año.

La Semana Política

PANORAMA ELECTORAL

En noviembre de 1964 nuestropaís tenía la sensación no sólo dehaber elegido a un gobernante deexcepcional capacidad y visión,como el Presidente Frei, sino que,además, sentía que detrás de él exis-tía una organización política vigo-rosa, unida y con un programaconsecuente. Tal organización erala democracia cristiana, el partidodel Presidente Frei.

Las explosivas circunstancias quedesorganizaron el Frente Democrá-tico, en que militaban liberales, ra-dicales y conservadores, hicieronque las fuerzas independientes ytradicionales depositaran su con-fianza y dieran su apoyo al candi-dato de la democracia cristiana. Laaplastante mayoría lograda por donEduardo Frei fue consecuencia deeste trasvasijamiento e indirecta-mente provocó la inesperada creci-da parlamentaria democratacristia-na en marzo de 1965.

El panorama actual no tiene na-da en común con la polarización defuerzas de hace seis años. Si la opi-nión democrática de 1964 sintió el

grave peligro de que se instauraraen Chile una dictadura colectivistaal estilo cubano, el contingente dela democracia cristiana, reforzadopor esas fuerzas que se le adhirie-ron, formó un sólido bloque de de-fensa contra el comunismo. En 1970ha desaparecido el factor de galva-nización democrática, y el peligrodel triunfo marxista ha aumentadonotoriamente.

Los dirigentes de la democraciacristiana no supieron o no pudieroninterpretar al enorme conjunto defuerzas que respaldaba al Presiden-te Frei. Más bien al contrario, comodespreciando la multitud que teníandetrás de ellos, procuraron congra-ciarse con el electorado de izquier-da mediante la estrategia de rivali-zar con el marxismo en expresionesrevolucionarias.

Dicha estrategia se origina en undiagnóstico equivocado acerca dela realidad de Chile, según el cualse daría entre nosotros un pequeñonúmero de privilegiados frente a unainmensa masa de desposeídos. Enun esquema clasista muy rudimen-tario; dicho diagnóstico supone quelas ideologías de desquite social y

Page 552: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 585

de rápida transferencia de patrimo-nios y rentas cuenta con gran apo-yo ciudadano. En vez de emprenderentonces los cambios de estructuracomo elementos de una moderni-zación planificada del país se abrióla puerta a la demagogia y a losimpulsos anárquicos de los impa-cientes.

La gran popularidad del Presi-dente Frei no ha sido cosechada porsu partido.

Con cierta ligereza política, sehan estropeado en estos años princi-pios y convicciones de profundoarraigo en el país. El valor de la ley,el prestigio de los Poderes Públicos,la misión de la Universidad, el rolde las Fuerzas Armadas, el papel dela empresa privada, son algunos delos temas sometidos a condenacióncerrada y a socavamiento.

Ciertos ingenuos creían avanzarpicota en mano, pero su avance erailusorio. El pueblo chileno es másamigo de su libertad que de cual-quier otra cosa, e intuyó antes quelos políticos diestros y que los ob-servadores entendidos la situaciónque se presentaba. Ese pueblo ad-virtió que sin autoridad y sin ordenel país cae irremediablemente en laesclavitud totalitaria. Una gran ma-yoría ciudadana está lejos de mili-tar en la derecha política, pero temeigualmente a la revolución marxistay a la demagogia perpetuadora delsubdesarrollo.

CANDIDATO DEMOCRATACRISTIANO

Nadie niega las brillantes condi-ciones personales del segundo hom-bre de la democracia cristiana, donRadomiro Tomic, pero todos o casitodos advierten que su estrategia ha

descartado los valores positivos dela administración y se ha empecina-do en disputar el terreno de los quepatentaron políticamente la UnidadPopular.

El imaginó que a los comunistasno les quedaría otra alternativa efi-caz que sumarse a su postulación.Teóricamente ese juicio puede serválido. De ahí nació entonces el lemade que sin Unidad Popular no habrácandidatura Tomic.

Hubo, sin embargo, Unidad Po-pular en el sentido en que los comu-nistas la entendían, y hubo candida-tura Tomic bajo la tesis de que launidad popular exigida por el can-didato era la de las fuerzas socialesy no la de las directivas políticas.

En todo caso el candidato demo-cratacristiano ha manifestado una yotra vez su disposición para llamaral marxismo para el caso de que élllegara al Gobierno, y esto pese aque los líderes del comunismo hanrechazado públicamente al señorTomic.

La "viga maestra" del Gobiernodemocratacristiano, el programa delcobre, mereció críticas al candida-to señor Tomic, quien en algún mo-mento estuvo en favor de la nacio-nalización drástica por ley contrala nacionalización pactada que os-tentaba como logro el actual Presi-dente.

Esta actitud presentó al señorTomic, al menos externamente, co-mo separado del Presidente Frei.

El enunciado de una revoluciónchilena, democrática, antimperia-lista, anticapitalista y antineocapi-talista ha ofrecido poco alero aquienes emplean formulaciones casiidénticas a los enemigos de la de-mocracia chilena, a los marxistas-

Page 553: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

586 ESTUDIOS PÚBLICOS

leninistas. Una confusión entre lacandidatura Allende y la candidatu-ra Tomic, en perjuicio de esta últi-ma, ha sido visible en la ciudadanía.

"La revolución chilena debeaceptar lealmente un período inicialde fluidez", ha dicho el señor Tomic."Las instituciones definitivas sólopodrán ser sistemáticamente desa-rrolladas una vez que la revoluciónhaya alcanzado lo principal de susobjetivos", ha agregado. En otraoportunidad denunció "la trampa dela democracia representativa", lacual "en definitiva permite que pe-queños grupos se perpetúen en elcontrol de los centros decisivos delpoder político, económico, culturaly social".

Ante la intuición que el pueblotiene de que su libertad se encuentraamenazada gravemente, las líneasrevolucionarias del señor Tomic lohan presentado a mucha distanciade lo que el Presidente Frei repre-senta para la masa ciudadana y comoun peligro adicional al marxismo ohasta idéntico a éste.

En una reunión almuerzo conmujeres periodistas, el candidato dela democracia cristiana expresó: "Lalibertad de prensa nace del derechodel pueblo a ser informado. No delderecho de la empresa para infor-marle lo que ella quiera...". Una pe-riodista le consultó: "¿Usted lepreguntará al país, entonces, sobrela libertad de prensa?". Y la res-puesta fue: "En mi programa de Go-bierno se consulta el plebiscito".Este es el texto que de las palabrasdel candidato reproduce el diario "LaNación".

Estamos en un momento en quehasta el más modesto ciudadanopercibe que se encuentra en juego la

subsistencia de la libertad en Chile.Esa es la oportunidad en que el can-didato señor Tomic elige para insi-nuar que nada menos que la libertadde información se sometería a ple-biscito.

Sabido es que lo que se somete aplebiscito es lo dudoso, lo contro-vertido, aquello sobre lo cual no seha logrado el consenso. Pues bien, elcandidato democratacristiano esti-ma que es materia de consulta ple-biscitaria la libertad de prensa, quees una garantía constitucional sagra-da en Chile desde Camilo Henríquezy que forma parte de las libertadesesenciales de la persona humana.

Estos antecedentes explican ladifícil situación electoral del señorTomic. Doctrinariamente no ha po-dido encajar con la apurada y seriaactualidad chilena. De ahí que elénfasis de su campaña se hayapuesto en el ataque personal al can-didato independiente señor Ales-sandri, sin sacar ventaja, por otraparte, del prestigio del PresidenteFrei.

Una descolocación política queno corresponde a las aptitudes delcandidato, pero que hace pensar amuchos que el señor Tomic ha ido,en su concepto de "izquierda cris-tiana", más allá de lo que considerajusto una gran mayoría de chilenos,siembra de graves dudas el porve-nir de esta candidatura a los cuaren-ta y tantos días que faltan para laelección.

ALLENDE EN UNA FICCIÓNDEMOCRÁTICA

El senador don Salvador AllendeGossens no ha sido favorecido entres elecciones anteriores por la pre-

Page 554: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 587

dilección popular. Sin embargo, suscondiciones personales y su pro-verbial tenacidad lo sitúan en lugardestacado entre los políticos chi-lenos.

La Unidad Popular eligió al se-nador Allende como su candidatoluego de haber insistido impla-cablemente en que la persona delabanderado no interesaba y que loimportante era el cumplimiento deun programa.

Más aún, en el mencionado pro-grama, calco fiel del programa co-munista de noviembre de 1969,aparece que la Asamblea del Puebloes el órgano supremo del poder yque dicha cámara única prevalecesobre la voluntad del Presidente dela República. Esto tiene importan-cia porque los comunistas desde ha-ce tiempo combaten el tradicionalpresidencialismo chileno. Ellos venen la línea portaliana, en la sucesiónde Jefes de Estado, sostenedores deun poder fuerte, impersonal, nacio-nal y democrático, la peor amenazapara la dictadura del proletariado.Es natural entonces que deseen unaasamblea anónima y confusa domi-nada por la comisión política delPartido Comunista, en que resida elpoder efectivo sobre el país, en tantoque un vanidoso personero simbóli-co haga las veces de sombra del an-tiguo poder presidencial chileno.

Pero el senador Allende es cono-cido entre nosotros por su invaria-ble adhesión a la política revolucio-naria castrista. En Chile él constitu-ye la embajada doctrinaria y políticade La Habana, lo que se considerauna de las razones para su desig-nación como candidato de la iz-quierda, ya que se esperaba así atraera la ultraizquierda que tanto pertur-

ba al comunismo disfrazado de pe-queño burgués.

El candidato de la Unidad Popu-lar ha exagerado su adhesión al cre-do democrático y ha execrado de laviolencia extremista. Sus presen-taciones públicas han llamado laatención por su contenido pacíficoy liberal. Los innegables vínculosdel Partido Socialista, el del candi-dato, con la extrema izquierda te-rrorista y violentista, han sido re-pudiados con premura. Una nube deolvido se cierne sobre la organiza-ción OLAS, instituida en la Confe-rencia Tricontinental de La Haba-na y que marca el comienzo de laacción revolucionaria violenta ennuestro país. Todo Chile sabe, noobstante, que el fundador de OLASfue el candidato de la Unidad Po-pular, senador Allende, y que a partirde la entronización de dicha enti-dad empezaron en el país las bom-bas, las preparaciones guerrilleras,la prédica ostensible de la violenciapolítica, los asaltos y "expropiacio-nes" y los demás signos de la vio-lencia extremista.

La peligrosidad del candidatoseñor Allende no debe medirse tansólo por sus actuaciones personalessino por los postulados y el conteni-do de los partidos más importantesque le apoyan. Desde luego, y ma-yoritariamente, lo respalda el Parti-do Comunista, cuya dilatada trayec-toria mundial no permite hacerseilusiones acerca de la especie de"democracia popular" y de "dicta-dura del proletariado" que se propo-ne establecer en Chile. En seguidavienen los socialistas, partidarios sindisimulo de la revolución armada,de la violencia revolucionaria y delcastro-comunismo, cuya "justicia

Page 555: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

588 ESTUDIOS PÚBLICOS

revolucionaria" encontró su símbo-lo trágico en el paredón.

A no dudarlo, el triunfo de esecandidato significaría la victoriaelectoral del comunismo en Chile ysería la primera ocasión en que unpueblo votara libremente en favorde su propa esclavitud.

ALESSANDRI, INTERPRETE DELSENTIDO CHILENO DEL GOBIERNO

El ex Presidente de la República,don Jorge Alessandri, guardó silen-cio no sólo frente a los ataques per-sonales y políticos de que fue obje-to desde que entregó el poder supre-mo, sino, lo que es más difícil, no sedefendió ante las omisiones o malasinterpretaciones de su obra de go-bernante.

El silencio del ex Presidente evi-denció una desproporción con elbullicio propagandístico que sacu-dió a la república. Ese silencio seconvirtió paradójicamente en el me-jor instrumento de resonancia.

Poco a poco la voluntad espontá-nea del pueblo más modesto fue im-poniéndose a la consideración de lasmentes políticas. El señor Alessandrino empleaba el lenguaje en uso delos políticos modernos. Además noestaba dispuesto a concesiones nitransacciones dentro del juego par-tidista y parlamentario. Estas cuali-dades, que podrían parecer negati-vas en un viejo ambiente parlamen-tarista, resultaron ser las más ade-cuadas en un medio amenazado porla penetración del comunismo, di-sociado por impulsos anarquizantesy fatigado de la demagogia.

La evidencia de que Alessandrise habría apoderado de la adhesión

de los sectores más amplios de cen-troizquierda y de los independien-tes llevó a concertar a sus antago-nistas para negar su posición de lí-der, vaticinando que entre julio yagosto la candidatura del señorAlessandri estaría descartada. Elreciente viaje al norte del país, enque el candidato superó las esperan-zas de los más optimistas entre suspartidarios, y otros signos igual-mente elocuentes, han llevado a losobservadores a convencerse de queel candidato independiente debe lo-grar la primera votación el 4 de sep-tiembre de este año.

Respecto del señor Alessandri sehan usado hasta la saciedad consig-nas tales como "el candidato de losricos", "el candidato derechista" o"el candidato del Partido Nacional".Esas consignas silencian que esademás candidato de grandes multi-tudes de pobres, de gente de iz-quierda y de independientes de to-das las tendencias, y sobre todo in-térprete de una necesidad de centrarel gobierno para hacer avances se-guros.

En la medida en que las otrascandidaturas entreguen el país a unaAsamblea del Pueblo o a una legis-lación fluida y provisoria, la postu-lación alessandrista se confundirácon el anhelo chileno de progresaren el decoro, en el derecho y en lalibertad.

La respuesta popular y el hechode que las luchas presidenciales nose rigen por el encuadramiento par-tidista permiten pronosticar para elseñor Jorge Alessandri un primerlugar en la elección del 4 de sep-tiembre.

Page 556: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 589

La elección presidencial(6 de septiembre de 1970)

Se analizan los resultados de la elección presidencial realizada el 4 deseptiembre, cuyas cifras y porcentajes oficiales fueron los siguientes:Salvador Allende, 1.075.616 votos, con el 36,3 %;Jorge Alessandri, 1.036.278 votos, con el 34,9 %;Radomiro Tomic, 824.849 votos, obteniendo el 27,8 %.

La Semana Política

LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL

Los resultados de los escrutiniosde la elección del viernes, conoci-dos a las 2.50 horas de ayer, dan alabanderado de la Unidad Popular,senador Salvador Allende, la pri-mera mayoría relativa, con una ven-taja del 1,4 por ciento de la votacióny de 39.338 votos sobre el candidatoindependiente don Jorge Alessandri,que obtuvo un millón 36 mil 278sufragios, o sea el 34,9 por cientode la votación. En un tercer lugar,muy distanciado de los dos prime-ros, queda el candidato de la de-mocracia cristiana, don RadomiroTomic.

Como se ha reconocido por to-dos, las elecciones fueron un modelode tranquilidad y de orden, factorque las convierte en un antecedentepara estimar que la democracia so-brevivirá en Chile.

Los partidos de la Unidad Popu-lar llamaron a sus partidarios a cele-brar la mayoría que habían obtenidode acuerdo a los primeros resulta-dos. La gran concentración que tuvolugar demostró la disciplina que losdirigentes de los partidos de iz-quierda han sabido imponer a mili-tantes y simpatizantes, pues, a pesarde que éstos concurrieron en gran

número a dicha concentración, nose registró acto alguno que empaña-ra la alegría de quienes se sentíanganadores.

El discurso del senador Allendecareció de expresiones de belige-rancia demagógica; excluyó todoánimo revanchista y llamó a loschilenos al esfuerzo y al sacrificio,para terminar invitando a sus entu-siastas partidarios a que regresaranen orden a sus casas.

No obstante, insistió más de unavez en el cumplimiento integral dela Unidad Popular.

El senador Allende ha obtenido,según los resultados conocidos, el36,3 por ciento de los sufragios, enlucha con un candidato indepen-diente fuerte y con un partido quecontaba con el poder. En la eleccio-nes de 1964, el senador Allendeobtuvo el 38,6 por ciento frente alactual Presidente, que sumó lasfuerzas de su partido a conservado-res, liberales, ciertos radicales ymuchos independientes. En laselecciones de 1958, el senadorAllende obtuvo 28,5 por ciento,cuando presentaron candidaturasseparadas los conservadores y libe-rales, los radicales y los demócrata-cristianos.

Page 557: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

590 ESTUDIOS PÚBLICOS

Puede decirse entonces que laizquierda chilena es una fuerzacompacta y sólida, que ha resistidolas diversas contingencias de lapolítica, pero que se ha mantenidosin crecimientos apreciables. En elhecho, el triunfo de 1970 y las de-rrotas de 1958 y de 1964 dependie-ron más de las colocaciones adop-tadas por sus adversarios que de unrepunte en el favor público.

A su vez, el Presidente Alessan-dri obtuvo el 31,2 por ciento de lossufragios en 1958, sin ir acompa-ñado por los radicales, en tanto queel Presidente Frei logró el 55,7 porciento del electorado en 1964 conel concurso de los votos que favo-recieron el viernes último al señorAlessandri.

Por varios períodos los Presiden-tes de Chile han contado pues conun apoyo ciudadano directo que nosube mucho más allá de un tercio dela votación del país. En consecuen-cia, para gobernar en forma durabley eficaz han necesitado el concursode otras fuerzas, hayan o no votadopor ellos.

La diferencia en este caso no re-sidiría en la proporción del apoyo(un tercio de la fuerza electoral),sino en la orientación de los gobier-nos que descansan en ese sector. Nopuede compararse la situación deun régimen de votación minoritariapero de ideología democrática, conotro que se propone cambiar no sóloel régimen político sino el estilo devida de los chilenos. Hay que con-siderar que el sistema que propicianquienes votaron en contra de laUnidad Popular reúne en el hecho alos dos tercios del país, y que ellosrepresentan efectivamente un sentirdemocrático.

LOS INDEPENDIENTES

La apreciable votación obtenidapor el señor Alessandri, no obstantela campaña sistemática de denigra-ción personal en su contra, indicaque una enorme proporción delelectorado manifestó su repudio so-bre todo a los métodos exclusivistassimbolizados en la idea del Gobier-no de un solo partido.

No cabe duda alguna de que elcandidato democratacristiano vioempañadas sus posibilidades por elcansancio ciudadano, marcadamentepartidista que ha dado el sello a lasreformas del régimen. De este modo,obras de importancia innegable sedesvirtuaron ante el público por lacreencia de que valían más comotemas de propaganda que como rea-lizaciones positivas y perdurables.

El otro factor que restó apoyo alcandidato señor Tomic fue la im-precisión con que formuló sus plan-teamientos comunitaristas. Así lacandidatura democratacristianaquedó confundida indebidamentecon la de izquierda.

Con un sacrificio admirabledel señor Alessandri a sus años, élaceptó ser abanderado de las fuer-zas independientes y de los partidosque lo acompañaban, porque teníala absoluta certeza de que era impo-sible una nueva victoria democrata-cristiana que continuara el régimendel Presidente Frei.

La votación del señor Alessandri,no sólo significó el rechazo de losmétodos partidistas sino que tam-bién fue la expresión de la resisten-cia mayoritaria de la ciudadanía a ladictadura del proletariado, que seconsigna en los textos teóricos delmarxismo-leninismo y que la Uni-

Page 558: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 591

dad Popular le ha dado presentacióndemocrática.

El senador Allende y los inte-grantes de la Unidad Popular hancondenado en los términos más se-veros toda posible asimilación delrégimen de la izquierda chilena alsistema cubano o al de las democra-cias populares europeas.

No hay posibilidad de que lospartidos Comunista, Socialista, Ra-dical y demás de la Unidad Populardemuestren en los hechos que elpluripartidismo político de su pro-grama representa continuar y per-feccionar la democracia chilena,afianzando las libertades que enor-gullecen al país.

Tal demostración es impractica-ble si el régimen que preconiza po-ne trabas de cualquier índole a lalibertad de los chilenos para infor-marse por los medios que ellos esti-men dignos de crédito. Precisamen-te, la prueba de que existe democra-cia se realiza cuando la opinión pú-blica puede constatar por sí mismay a través de diversos canales libresde expresión lo que está sucedien-do en el país. Es evidente que lainformación controlada es capaz de

disimular cualquier tipo de dicta-dura.

Si la ciudadanía ve que las infor-maciones le llegan por diversos me-dios de comunicación, sin que seanobjeto de tergiversaciones o contro-les, y puede comprobar en su vidadiaria que la libertad no ha dismi-nuido en Chile, la izquierda chilenahabrá hecho una obra que ningúnrégimen marxista ha logrado reali-zar: prolongarse por el consensociudadano y no por la represión.

Estas columnas se han definidonítidamente como adversarias delmarxismo no porque pretendenamparar intereses materiales y tran-sitorios, sino en la convicción fir-me de que en esa línea defiendenla libertad de los chilenos y por tan-to su posibilidad de progresar enpaz.

La opinión pública internacionalha asistido con inusitado interés, através de múltiples periodistas deprensa, radio y televisión, al desa-rrollo de esta elección chilena. Erala primera vez que un candidatomarxista-leninista aspiraba al po-der por elecciones democráticasinobjetables.

Page 559: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

592 ESTUDIOS PÚBLICOS

Entendimiento UP-DC(11 de octubre e 1970)

Se ha producido un intercambio de cartas entre el candidato SalvadorAllende y la directiva de la Democracia Cristiana, encabezada por elsenador Benjamín Prado. La respuesta de Allende a la carta de Pradoexigiendo ciertas garantías no satisface los requerimientos de la DC (EM,1ro oct., págs. 1 y 8). La Junta de la Democracia Cristiana, reunida el 3 deoctubre, analiza el compromiso de caballeros entre Tomic y Allende, ydebate sobre si apoyará o no a Allende cuando se vote en el CongresoPleno (EM, 4 oct., pág. 31).Como consecuencia de todas las conversaciones, una comisión mixta de laDemocracia Cristiana y la Unidad Popular elaboran un proyecto de refor-ma constitucional que amplía las garantías constitucionales (EM, 9 oct.,pág. 22).

La Semana Política

ENTENDIMIENTO UP-DC

Los últimos acontecimientos po-líticos tienen la ventaja de situar alpaís ante su verdadera realidad. Elreciente cambio de cartas entre elcandidato mayoritario, senadorAllende, y el presidente de la demo-cracia cristiana, senador Prado, vie-ne a confirmar coincidencias antici-padas entre ellos, que se manifesta-ron en conversaciones preelectora-les, evidenciadas en el pronto reco-nocimiento del candidato señor To-mic de la victoria del senador doc-tor Allende.

La Junta Nacional demócrata-cristiana del domingo pasado se li-mitó a conocer estas coincidencias,ignoradas para muchos delegados,y a exigir al senador Allende lo queal señor Tomic denominó "lo esen-cial".

Como era de preverlo, el candi-dato triunfante no aceptó ni dio "ga-rantías". Refiriéndose al proyecto dereforma constitucional acordado

rápida y unánimemente por los ne-gociadores de la Unidad Popular yde la Democracia Cristiana, el sena-dor Allende expresa que "los térmi-nos del referido proyecto concuer-dan plenamente con mi posiciónsobre las materias que contempla, yque interpretan integralmente losplanteamientos que sostuve durantela campaña electoral y ante los de-legados de la Unidad Popular queparticiparon en la comisión redac-tora".

El proyecto de reforma constitu-cional es una explicitación de cier-tas garantías ciudadanas ya conte-nidas en la Carta Fundamental, queafianzan el régimen democrático re-presentativo, en tanto que ése sea elespíritu de los Poderes Públicos en-cargados de cumplir dichas normas.

En otras palabras, la verdaderagarantía de la subsistencia de laslibertades públicas en un régimende Unidad Popular estará concreta-mente en la persona del propio se-nador Allende, cuyas convicciones

Page 560: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 593

democráticas nadie discute y que hadeclarado ser "intransigente defen-sor de las prerrogativas del Jefe delEstado" y "celoso camelador" de susatribuciones constitucionales.

De más está decir que la garantíaa que nos referimos no excluirá larealización de transformaciones re-volucionarias que postula la UnidadPopular. El senador Allende ha de-clarado a la revista argentina "Pri-mera Plana" que "las transforma-ciones revolucionarias no implicanla violación del derecho" y que "loschilenos seremos capaces de de-mostrarlo".

Mientras el Jefe del Estado seaun intransigente defensor de susprerrogativas constitucionales, quele entregan el mando responsablede la nación el resguardo del ordeninterno y de la seguridad exterior, laconducción de las relaciones inter-nacionales y atribuciones legislati-vas determinantes, el país estará asalvo de la dictadura anónima decomités o asambleas que, bajo apa-riencias democráticas, pueden im-poner en la práctica decisiones vio-latorias de la real libertad de loschilenos.

Valioso apoyo para las prerro-gativas del Jefe del Estado es laexistencia de jueces independientese inamovibles, cuya generación nosea político-partidista. El peor peli-gro para un Gobierno empeñado entransformaciones profundas y difí-ciles es la presencia de jueces quecumplan su misión de hacer justiciay que no confundan al opositor le-vantado y constructivo con el sedi-cioso o el traidor.

Aunque se ha insistido muchasveces en la conveniencia del siste-ma bicameral, como otro resguardo

de las libertades públicas, lo ciertoes que los candidatos señores Tomicy Allende llevaban en sus progra-mas la idea de la Cámara única. Loesencial es que dicha Cámara seatan sólo legislativa y no sofoque enningún orden la plena autoridadpresidencial ni sirva para generar alPoder Judicial. De aceptarse que esaCámara nombre al tribunal superior,se abre el camino para que mañananombre también al Jefe del Estado,y el pueblo chileno tome el caminode la dictadura anónima, en que lastransformaciones revolucionarias sevuelvan un pretexto para entronizara una nueva minoría que se perpe-túa en el poder por autogeneración.

Es de suponer que el entendi-miento entre la directiva de la De-mocracia Cristiana y la Unidad Po-pular tenga como trasfondo la in-violabilidad de los principios seña-lados.

LA REFORMA CONSTITUCIONAL

El proyecto constitucional da alos partidos políticos el carácter depersonas jurídicas de derecho pú-blico y facilita su libre formación ydesenvolvimiento. Amplía el dere-cho de sindicación y confirma laparticipación de los organismos so-ciales de base en la vida de la nación.Además, actualiza algunas de lasgarantías ciudadanas establecidas.

Más decisivas sin embargo sonlas materias que se relacionan conla libertad de información, la liber-tad de enseñanza y el régimen de lafuerza pública.

La libertad de información seamplía y perfecciona en varios sen-tidos, pues el proyecto garantiza nosólo la libertad de expresión, sino el

Page 561: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

594 ESTUDIOS PÚBLICOS

derecho de rectificación. Reconoceexplícitamente el derecho de cual-quier persona a organizar, fundar ymantener medios informativos, asícomo la libre circulación y transmi-sión de las noticias.

La libertad de expresión quedaconfigurada en términos tan ampliosque sólo los abusos y delitos que secometan en el ejercicio de la mismaseñalan un límite, llegándose a de-cir que el sustentar y difundir algunaidea política no constituye delito oabuso, lo que permite la libre críticadel régimen mismo.

Sin embargo, la propiedad de lasestaciones de televisión se reservaal Estado y a las universidades.

Se asegura el acceso igualitariode todas las corrientes de opinión alos medios de difusión y comuni-cación social de los particulares,quedando excluida esta igualdadrespecto de los del Estado, empre-sas de difusión fiscales, universida-des y partidos políticos. En cambio,los partidos políticos se aseguran ellibre acceso a los medios informa-tivos del Estado o controlados poréste.

La única contradicción seriaque contiene este punto de la refor-ma constitucional es que, por unaparte, asegura la plena libertad deexpresión y, por otra, se pone en elcaso de que se expropie un diario uotro medio de publicidad. Lo lógicosería que se castigaran los abusos odelitos cometidos con la publicidad,pero no se divisa qué razón de inte-rés público democrático exista ensuprimir a quien tiene garantizadoconstitucionalmente el derecho deopinar e informar. Si con la infor-mación se incurre en delito, quevenga el castigo de los responsa-

bles, pero no la supresión del diario,revista o estación de radio, pues elloinvita a una forma de autocensura ointimidación muy contradictoria conla libertad informativa, sin la cualninguna otra forma de libertad quedagarantizada.

Los redactores han hecho un granesfuerzo por asegurar la libertad deenseñanza, que es un valor funda-mental para la inmensa mayoría delas familias chilenas. El marxismoes una interpretación global de larealidad y no una simple bandera decambios sociales. La idea de quedicha interpretación se infiltre en lostexos de ciencias sociales y de lanaturaleza o en la formación moralde la juventud preocupa a la ciuda-danía. La difusión del marxismo sehace hoy y seguirá haciéndose, perohay que prevenir que se conviertaen leit motiv pedagógico exclusivo.

Dentro de los límites ya im-puestos por la organización educa-cional existente se reconoce un sis-tema nacional de educación forma-do por instituciones oficiales deenseñanza y las privadas que seajusten a los planes del Estado. Sóloserá subvencionada la educaciónparticular gratuita. El proyecto in-siste en que la orientación será plu-ralista y no partidarista oficial, asícomo se asegura la libertad paraelegir entre varios textos oficialesde estudio. Se garantiza asimismola libertad de administración de losestablecimientos privados de ense-ñanza.

Las universidades existentes ob-tienen el reconocimiento de su au-tonomía académica, administrativay económica, así como el pluralismoen la selección de postulantes, en losestudios y en la carrera académica.

Page 562: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 595

El proyecto afianza por último elcarácter profesional, jerarquizado,disciplinado, obediente y no deli-berante de la fuerza pública, la cualqueda constituida sólo por las Fuer-zas Armadas y Carabineros, es de-cir, tal como es la situación actual.

Hay que decir, pues, que la De-mocracia Cristiana si, como se pre-sume, consagra Presidente de la

República al candidato mayorita-rio, doctor Salvador Allende, lo haceporque confía en la acción y con-vicciones de éste, así como en lasfuerzas no comunistas que lo acom-pañan, pues la reforma constitucio-nal conocida no es ni podía ser una"garantía" de que por medio de laley se viole de hecho la libertad delos chilenos.

Page 563: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

596 ESTUDIOS PÚBLICOS

Una garantía personal(25 de octubre de 1970)

Salvador Allende es proclamado Presidente Electo luego de una votacióndel Congreso Pleno, en la que se pronunciaron 153 parlamentarios a sufavor, 35 a favor de Jorge Alessandri y 7 votos en blanco (EM, 25 oct., pág.1). Se produce en estos días, el 22 de octubre, el atentado contra elComandante en Jefe del Ejército, general René Schneider, quien fallece eldomingo 25 en el Hospital Militar (EM, 23 oct., pág. 1). Asume el mandodel Ejército el general Carlos Prats González.El día 22 se votó en el Senado la reforma constitucional propuesta por laDemocracia Cristiana como requisito para apoyar a Salvador Allende enel Congreso Pleno, y es aprobada por 41 votos a favor y 3 abstenciones.Allende pronuncia un discurso en que hace un recuento de su trayectoriapolítica (EM, 23 oct., pág. 24).

La Semana Política

DÍAS HISTÓRICOS

Estos días verdaderamente histó-ricos culminan con la proclamacióncomo Presidente de la República delExcelentísimo señor don SalvadorAllende y con la tragedia del aten-tado homicida en la persona delseñor Comandante en Je-fe del Ejército, general don RenéSchneider.

Dicho acto cobarde, cruel e ini-cuo ensombrece este momento yenvuelve una amenaza para el por-venir nacional. Cualquiera que ha-ya sido el fin que perseguían loscriminales, su delito constituye unvejamen a la República y a las Fuer-zas Armadas, que no encontrará de-fensores ni siquiera en los adversa-rios más irreconciliables de los par-tidos o fuerzas que llegarán al podercon el Presidente Electo.

Ese acontecimiento contradicebruscamente la tradición nacional yhiere en lo más vivo el espíritu dehidalguía que anima a nuestro pue-

blo, donde la lealtad del proceder yla humanidad hacia amigos y ene-migos constituyen normas inque-brantables.

Al lado de este doloroso suceso,tanto para la persona del señor Co-mandante en Jefe como para su fa-milia y para el país entero, debe si-tuarse la actitud del ex Presidentede la República, señor Jorge Ales-sandri Rodríguez, quien ha invita-do a los que fueron sus partidarios ano insistir con su nombre en el Con-greso Pleno celebrado ayer.

Es preciso recordar que el señorAlessandri insistió reiteradamen-te durante su campaña en que no lomovía sino el propósito patrióticode superar el marasmo en que, a sujuicio, la politiquería tenía sumidoal país, pero nunca hizo profesiónde anticomunista o de antimarxista.Que sus partidarios vieran en supersona la única posibilidad de queel país sorteara la difícil situaciónen que ahora se encuentra, es otracosa, pero no puede extrañar a na-

Page 564: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 597

die que el candidato independientehaya sido consecuente con su ideade que el Congreso Pleno debíaproclamar Presidente al candidatoque obtuviera la primera mayoríaen las urnas. Por lo demás, siempreinsistió el señor Alessandri en sucarácter de candidato independien-te, lo que fue desconocido a menudopor sus adversarios. Por último, hayque decir que sólo una muy impor-tante mayoría en favor de estecandidato le habría permitido desa-rrollar su política.

Tampoco puede asombrar que elPresidente Electo haya visitado alseñor Alessandri, en un gesto decortesía y comprensión que lo hon-ra. El ha dicho reiteradamente quesu Gobierno será democrático talcomo ha sido su conducta política yparlamentaria. Ahora bien, una delas características de la democraciachilena es que el diálogo entre per-soneros de bandos opuestos no seinterrumpe, lo que es algo muy dis-tinto que abandonar principiosideológicos.

En otro momento, el PresidenteElecto había tenido expresiones decortés gratitud hacia el candidatoseñor Tomic, pero ha tenido que va-lorizar también el gesto de quienera su verdadero rival en esta elec-ción.

Mientras la democracia se des-envuelve de acuerdo a sus procedi-mientos constitucionales, las Fuer-zas Armadas y Carabineros cumplensu misión de proteger el país contraun posible nuevo rebrote de terro-rismo y mantienen el orden como lohicieron en la jornada electoral. Asu vez, los Servicios de Investiga-ciones realizan las pesquisas enca-minadas a descubrir no sólo a los

hechores materiales del atentadocontra el general Schneider, sino susintenciones, así como los demás po-sibles autores, cómplices o encubri-dores del crimen.

El Presidente Electo ha destaca-do con razón la conducta discipli-nada, responsable y respetuosa delpueblo en estos días necesariamen-te difíciles. Debe entenderse que elelogio no vale tan sólo para quienessufragaron por el Excmo. señorAllende, sino también para el restode la ciudadanía, donde la actitud estodavía más meritoria puesto que elfragor de la campaña había creadodistancias difíciles de salvar, sobretodo ante la inminencia de cambiossociales profundos que afectarán, demanera todavía desconocida en lapráctica, a muchos sectores.

La aceptación de que una mayo-ría relativa pueda traer un cambiotrascendental en la línea política,económica y social del país no hapodido hacerse sin vacilaciones einquietudes, pero es forzoso reco-nocer que, a no mediar el atentadoincalificable que entristece esta se-mana, el país entero habría dado unespectáculo de disciplina que todosdesean se conserve.

UNA GARANTÍA PERSONAL

La concurrencia del senador Sal-vador Allende a la sesión del Se-nado en que se votaba la reformaconstitucional convenida entre laUnidad Popular y la DemocraciaCristiana tiene singular valor.

Aparte de ser la última vez enque el Presidente Electo concurríaa ejercer sus funciones de senador,antes de tomar las responsabilida-des del mando supremo, su voto y

Page 565: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

598 ESTUDIOS PÚBLICOS

el fundamento de éste revistieronsingular trascendencia.

Mucho más que el contenidotextual de disposiciones constitu-cionales que pueden sustituirse porotras o reglamentarse por leyes quelas desvirtúen, la garantía de la li-bertad y de la seguridad de los chi-lenos reside en la persona del Presi-dente Electo, como él mismo lo hamanifestado varias veces.

La fundamentación de su votofavorable a las reformas constitu-cionales es una expresión concretade la voluntad del Presidente Electo"He venido a este recinto, dijo, aseñalar con mi voto favorable ladecisión del pueblo, que, siendoGobierno, hará más amplia, profun-da y honda la democracia en nues-tro país". Y subrayó sus propósitos,al decir: "Queremos que se entiendaque estas disposiciones serán no sólolos principios consagrados en laCarta Fundamental, sino que la re-gla moral de un compromiso antenuestra propia conciencia y ante lahistoria".

Sus palabras tuvieron la solem-nidad que correspondía a la trascen-dencia del hecho. No se trataba deun discurso parlamentario más ni deun juego político frente al cual lamalicia nacional está habituada sinoque, por el contrario, el fundamentodel voto del senador Allende pare-ció un anticipo del juramento cons-titucional que debe pronunciar altomar en sus manos el mando su-premo de la República.

Uno de los méritos del Presiden-te Electo es su franqueza. Todo elpaís sabe lo que quiere y sabetambién adonde va. Cuando él se hareferido a que el mantenimiento delas libertades públicas constituye "la

regla moral de un compromiso antenuestra conciencia y ante la histo-ria", ha dado su palabra de hombrey de chileno, y frente a ello no cabeotra actitud honesta que hacer fe enesa palabra.

A su turno, corresponde que elPresidente Electo tenga la confianzade que el país entero prestará cola-boración sincera al futuro Gobierno.

Le esperan al Presidente Allen-de tareas muy duras y es previsibleque las dificultades no surjan de susopositores ideológicos sino de ladefinición específica de las tareasde Gobierno, así como del recluta-miento de los hombres y tendenciasllamados a cumplirlas.

La ciudadanía está resuelta a co-operar con las nuevas autoridades ya poner todo de su parte para que elpaís salga de la honda crisis que lasituación política ha acarreado, loque viene a sumarse a los seriosproblemas que se generaron durantela Administración que termina.

El coraje, la capacidad y la ho-nestidad del Presidente Electo seránla mejor garantía de que el país pue-da desarrollarse como nación libre,emprendiendo cambios de acuerdoa las exigencias de los tiempos y deacuerdo también a las posibilidadesefectivas de Chile.

Interesa sobremanera insistir enesto de la garantía personal del Pre-sidente Electo, porque su experien-cia de parlamentario y de hombreque desempeñó tareas de Gobiernoen la Administración del Presidentedon Pedro Aguirre Cerda debe pe-sar en forma decisiva por sobre lasaudacias de algunos técnicos quemerecen ser seguidas tan sólocuando ellos tienen en cuenta latotalidad de los elementos de una

Page 566: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 599

determinada situación. Mientras másextremas son las soluciones econó-micas o sociales, más obligado es elexamen realista escrupuloso de losobstáculos y de los antecedentes delcaso. Esto es válido siempre y lo hasido en forma dramática en muchasnaciones socialistas. Más digno esde considerarse en un país comoChile, cuyas limitaciones naturalesy sociopolíticas son evidentes.

El equilibrio entre la experienciapolítica, el conocimiento efectivo delpaís y la inventiva de los técnicos sólose logra cuando el mando correspon-de a una autoridad segura y firme.

La causa de que las transforma-ciones innegables de Chile en el pe-ríodo comprendido entre 1938 ynuestros días se realizarán en lanormalidad ha de encontrarse en quelas tendencias opuestas, las pasionesdesencadenadas, las presiones detoda índole, los ideologismos pura-mente abstractos, encontraron lavalla y el cauce a la vez en la au-toridad tranquila de los Presidentesque, con notas personales diversas,respondieron al concepto constitu-cional del mando supremo, tal comoha sido concebido desde la funda-ción de la República.

Page 567: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

600 ESTUDIOS PÚBLICOS

Despejando dudas(29 de noviembre de 1970)

El comentario analiza el informe presentado por el Secretario Generaldel Partido Comunista, senador Luis Corvalán, al Pleno del Comité Cen-tral de dicha colectividad. A dicho pleno concurrió el Presidente Salva-dor Allende, quien pronunció un discurso. En parte fundamental de suinforme, el senador Corvalán señala que "el pueblo ha conquistado elGobierno. Necesita ahora lograr que todo el poder político, que todo elaparato estatal pase a sus manos en una sociedad pluralista". (EM, 27nov., pág. 25).

La Semana Política

DESPEJANDO DUDAS

El informe del Secretario Gene-ral del Partido Comunista, senadordon Luis Corvalán Lepe, al Plenodel Comité Central de dicha colec-tividad tiene el mérito de despejarcualquier duda acerca de la actitudde la fuerza mayoritaria de la Uni-dad Popular.

"El Partido Comunista consideraque su deber principal consiste, pre-cisamente, en trabajar junto a losdemás partidos de la Unidad Popu-lar, junto al Presidente de la Repú-blica, dentro y fuera del Gobierno,tras el propósito común de realizarcambios revolucionarios", dice elinforme.

El Partido Comunista coloca enprimer lugar el trabajo conjuntocon los demás partidos de la UnidadPopular y en segundo término eltrabajo "junto al Presidente de laRepública".

Sabemos que esa colectividad noacepta el régimen presidencial chi-leno porque prefiere un sistema deGobierno con responsabilidades in-definidas, que se confíe a comités ocomisiones formados por individuoscuya jerarquía y verdadera influen-

cia no son de conocimiento público.La idea de que un ciudadano, elegidodirectamente por el pueblo en su-fragio universal, tenga personal-mente el Mando de la Nación y laresponsabilidad del orden interior yde la seguridad exterior es contrariaal sistema de las democracias popu-lares controladas por los comunistas.

De ahí que el Secretario General,senador Corvalán, estime que el de-ber de su partido no sea apoyar sen-cillamente al Gobierno del Excmo.señor Allende sino que se limite a"trabajar junto a él", situándose enel mismo nivel de autoridad y pre-rrogativas que el Presidente de laRepública.

"La Constitución Política, loscódigos, la organización institucio-nal responden ante todo a los intere-ses de la burguesía", prosigue el in-forme. "Ello contribuye a que en elParlamento, en la judicatura y en losmedios de comunicación de masas laburguesía y la oligarquía detentenaún fuertes posiciones políticas". "Enel Congreso Nacional la UnidadPopular sólo tiene la primera mayoríarelativa, no la mayoría absoluta. Estosson también obstáculos que debemostener en cuenta".

Page 568: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 601

Está llegando la hora en que loscomunistas hablan con toda claridad.El régimen legal chileno y los me-dios de información serían instru-mentos de la burguesía y del impe-rialismo. El orador toma en consi-deración que la Unidad Popular re-presentó algo más de un tercio delelectorado y que una fracción deéste la forman los comunistas. Peroen vez de que estos hechos lo invitena un respeto democrático por elelectorado nacional, su idea es quetal posición minoritaria es un obs-táculo que debe removerse lo máspronto posible.

Y ¿cómo desean salir los comu-nistas de su posición minoritaria?A través de la ampliación de la Uni-dad Popular. "La unidad socialista-comunista seguirá siendo la base denuestra política unitaria", afirma elsenador Corvalán. "Pero al mismotiempo nos entregamos y nos entre-garemos por entero a la Unidad Po-pular, a la unidad entre todas lasfuerzas antiimperialistas y antioli-gárquicas, entre todos los compo-nentes del Gobierno. Y tratamos ytrataremos de atraer nuevas fuerzasal cauce del pueblo para hacerlo cadadía más ancho y caudaloso".

Es imposible hablar más claro: elrégimen legal y los medios de infor-mación responden a los intereses dela burguesía, contra los cuales luchael Partido Comunista; sin embargo,mediante la Unidad Popular los co-munistas atraen a sectores de la bur-guesía como los radicales, API,socialdemócratas y Mapu. Esto sig-nifica que los comunistas van a des-truir el poder de la clase burguesamediante la colaboración de los ele-mentos de esa clase que ahora for-man parte de la Unidad Popular y

de los demás que ellos piensan atraeren el futuro próximo. La destruccióndel poder de la burguesía se identi-ficaría pues con la desaparición dela institucionalidad vigente y de losmedios de información tal como sedan hoy.

Señalando cuál es el sector de laburguesía que constituye el objetivoinmediato, el informe declara: "Es-peramos que la Democracia Cristia-na no pierda la brújula y dé apoyo ala nacionalización del cobre y a otrasmedidas que necesitan sanción le-gislativa y que coinciden con postu-lados programáticos de ese partido".

Es de presumir que la verdade-ra cuestión no es el destino de lasgrandes minas de cobre, que segu-ramente planteará grandes debatesen el Parlamento, sino el apoyo de-mocratacristiano que los comunis-tas esperan obtener para el gruesode su política.

EL ESTADO POPULAR

Los visibles intentos de atraer alos democratacristianos corren pa-ralelamente a los ataques al ex Pre-sidente Frei y a su gestión de Go-bierno, lo que indica que los comu-nistas piensan enriquecer la UnidadPopular con fragmentos de partidos,táctica que han seguido hasta ahoray que les ha brindado la influenciade que hoy disfrutan en la combi-nación oficialista.

El informe deja en claro que nobastaría con detener la inflación,redistribuir los ingresos, absorber lacesantía y dinamizar el procesoeconómico. Ellos van al "cambio desistema", que empieza en lo econó-mico en "la nacionalización del co-bre y de la banca, la estatización de

Page 569: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

602 ESTUDIOS PÚBLICOS

un grupo de industrias monopólicasy de importantes rubros del comer-cio exterior, así como de una trans-formación profunda y aceleradadel campo". Pero con toda eviden-cia "el cambio de sistema" no sedetiene allí.

El cambio fundamental anuncia-do en el informe es político y social."El Gobierno que preside el compa-ñero Salvador Allende es ante todouna conquista de la clase obrera. Porsu composición social y su progra-ma ofrece la posibilidad real demarchar al socialismo, el cual pon-drá fin a la explotación del hombrepor el hombre".

Podría pasarse por la inexacti-tud envuelta en esto de "el Gobier-no que preside el compañero Salva-dor Allende", puesto que el Excmo.señor Allende no preside el Gobier-no sino la República y como Presi-dente de ella le "está confiada laadministración y Gobierno del Es-tado", según la Constitución. Sinembargo, esta inexactitud no es másque una reafirmación del propósitocomunista de sustituir la autoridadpresidencial por el mando de comitéso comisiones que diluyan el mandodel Presidente.

Incurriendo en un salto de etapasque es otra inexactitud, el Secreta-rio General del Partido Comunistadice en su informe que: "La últimareforma constitucional le confiereal Presidente de la República, elderecho de convocar a un plebiscitopara disolver el Parlamento en casode conflicto entre ambos poderes".En el hecho, el Ejecutivo puede en-viar un proyecto de reforma consti-tucional, no para "disolver" el Par-lamento sino para suprimirlo osustituirlo y, ante el rechazo de tal

iniciativa, es posible que convoquea plebiscito haciendo uso de un armaexcepcional contemplada para di-rimir las diferencias entre ambospoderes.

A tal situación especialísima ygrave se refiere el informe, al decir:"En un momento determinado habráque hacer uso de esa facultad y abrirpaso a una nueva Constitución y auna nueva instinacionalidad, a unEstado popular".

Olvidando el Secretario Generaldel Partido Comunista que la con-vocatoria a plebiscito es una atribu-ción exclusiva del Presidente de laRepública, emplea esta expresión de"habrá que hacer uso de esta facul-tad". Llama la atención que en lacuenta a un Pleno del Comité Cen-tral de su partido, el senador Cor-valán se anticipe a la decisión in-dividual del Presidente de la Re-pública y anuncie que en un mo-mento determinado "se" tomará unadecisión que sólo compete al Excmo.señor Allende.

Por lo demás, lo que se trataríade imponer por medio del plebisci-to no es sólo la disolución del actualParlamento sino su supresión parareemplazarlo por otra entidad, en-cajada en una nueva Constitución,en una nueva institucionalidad, enun Estado popular o, lo que es lomismo, en una democracia popularsegún los modelos comunistas pro-bados en el mundo.

Estos anuncios del SecretarioGeneral del Partido Comunistahan causado viva impresión en loscírculos políticos, sobre todo porqueellos fueron formulados en el primeracto oficial del Partido Comunista,que es a su vez la primera fuerza dela combinación oficialista.

Page 570: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 603

El Presidente Allende obtuvo unlimpio triunfo popular por mayoríarelativa y fue proclamado en elCongreso Pleno con el voto de laDemocracia Cristiana. Las contin-gencias de la política pueden contri-buir a distanciar mucho del régimendel Presidente Allende a los demo-cratacristianos, pero siempre pesarásobre el Jefe del Estado su com-promiso de mantenimiento de laslibertades públicas expresado en lasreformas constitucionales conveni-das entre él y la Democracia Cris-tiana. Ahora bien, hay derecho atemer que la "nueva institucionali-dad" postulada por los comunistasse acerque al estilo de las demo-cracias populares y asegure el pre-dominio irreversible de dicho partidocomo aconteció hasta ahora en todaslas experiencias de este género.

La novedad de la semana es en-tonces que los comunistas no plan-tean ya la lucha entre los que estána favor y los que están en contra delos cambios revolucionarios sino queformulan la lucha entre la claseobrera y la burguesía así como entrelos partidarios de la Constitución,de los códigos, de la organizacióninstitucional, de la judicatura y delos medios informativos actuales,por una parte, y los que propugnanel "Estado popular".

La idea de poner en práctica unademocracia clasista vuelve a subra-yar el problema de la compatibilidadentre el estatuto constitucional delibertades públicas para todos conel "Estado popular" que hasta ahoraha sido siempre el instrumento dedominio de una minoría, precisa-mente del Partido Comunista.

Page 571: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

604 ESTUDIOS PÚBLICOS

Institucionalidad democrática(27 de diciembre de 1970)

El Congreso Pleno aprueba el proyecto de reforma a la Constitución querefuerza las garantías constitucionales. El Presidente Salvador Allendevisita la zona de Cautín, donde se han denunciado "tomas" de prediosagrícolas, y pide calma a los campesinos (EM, 21 dic., pág. 25). El Presi-dente del partido Demócrata Cristiano, Narciso Irureta, formula declara-ciones en las que destaca la mentalidad demócrata de Allende, pero señalaque está siendo sobrepasado y que se está realizando una campaña deprensa contra la Democracia Cristiana; diversos ataques al Poder Judi-cial, tomas de predios en Cautín, persecución administrativa y existenciade grupos armados (EM, 22 dic., pág. 20).

La Semana Política

INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA

El momento es propicio para quela ciudadanía aprecie en qué consis-te realmente la institucionalidad de-mocrática o, dicho de otro modo, enqué términos se da en el país unrégimen de acatamiento a la normajurídica y de ejercicio efectivo delas libertades cívicas.

Como era de preverlo, el Con-greso Pleno aprobó el lunes, con 127votos a favor y 24 abstenciones, elproyecto de reforma constitucionalpropuesto por la Democracia Cris-tiana a don Salvador Allende y a laUnidad Popular como condiciónpara elegir al primero Presidente conel apoyo de sus parlamentarios.

El lunes los votos favorablesfueron de la Democracia Cristianay de la Unidad Popular. Las absten-ciones correspondieron a parlamen-tarios nacionales.

La enmienda constitucional su-gerida por los democratacristianos yaceptada por la Unidad Popular llevaal texto de la Carta Fundamentalprincipios, ya implícitos o explícitos

en ella, sobre pluralismo político,vigencia del Estado de Derecho,integridad de las Fuerzas Armadasy de Orden, educación independientede ideologías, autonomía universi-taria, libertad de organización sin-dical, de prensa y de expresión yotros, que reflejan la honda pre-ocupación con que la mayoríademocratacristiana entregó el podera la Unidad Popular.

Los nacionales se abstuvieron enesta oportunidad por estimar que lareforma, "lejos de afianzar o refor-zar las garantías, puede servir debase a graves restricciones de lasactuales libertades", como expresóel senador Bulnes al hablar a nom-bre de su partido.

El presidente de la DemocraciaCristiana, senador don NarcisoIrureta, dejó testimonio de la con-ducta democrática del PresidenteAllende, antecedente que ha resul-tado fundamental para el acuerdoentre la Unidad Popular y la anteriordirectiva democratacristiana, quepermitió el nombramiento de S. E.por el Congreso Pleno.

Page 572: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 605

Sin embargo, el senador Iruretadescribió varios hechos que revistenextraordinaria gravedad. A juicio deldirigente máximo democratacris-tiano, la autoridad del Presidente dela República está siendo sobrepasa-da por iniciativas de sectores políti-cos que se dicen afectos a él. Desta-có la pasividad de algunas autorida-des administrativas ante arbitrarie-dades e ilegalidades cometidas porgrupos que se dicen partidarios delGobierno. Denunció el senador Iru-reta la campaña destructora delprestigio personal de figuras repre-sentativas de la Democracia Cris-tiana. "Una oscura maniobra ha sidoplaneada en estas semanas para daral Gobierno una posible mayoríaen el Senado", dijo, anticipandoeventuales pretensiones de inhabi-litar a senadores enfermos.

Como ejemplos de violacióndel espíritu del Estatuto de Garan-tías, el presidente democratacristianoseñaló las ocupaciones ilegales detierras en la provincia de Cautín, lapersecución administrativa contrafuncionarios modestos, la propa-ganda intimidatoria en contra de laindependencia del Poder Judicial yla existencia de grupos armados quedelinquen sin temor y debilitan asíel prestigio de las Fuerzas Armadasy Carabineros.

El diputado comunista don Or-lando Millas, en nombre de la Uni-dad Popular, rechazó el cargo deque su bloque político pretendieraaprovecharse de situaciones perso-nales de algunos parlamentarios parainhabilitarlos y se empeñó en des-valorizar las acusaciones concretasde la Democracia Cristiana acercade la actual precariedad del Estadode Derecho.

A lo largo de la tramitación de lareforma constitucional, tendiente agarantizar la institucionalidad de-mocrática, se han ido produciendolos hechos que denuncia el senadorIrureta y que son perceptibles por lagran mayoría de los ciudadanos.

Un hombre es débil y transitoriofrente a los movimientos de masasy a los procesos históricos. Sin em-bargo, en el caso de la instituciona-lidad democrática y de la vigenciareal de la libertad para todos loschilenos, es más sensato hacer des-cansar esos valores en la palabrahonesta de un hombre que en untexto escrito, pues tales valores nodependen de una frase más o de unafrase menos, sino de una concep-ción moral.

Todos saben que la Constituciónes susceptible de reformas y que és-tas tienden a multiplicarse en losúltimos años. No se ignora ademásque es posible redactar una normaque declara respetar un principio,como el de la libertad personal o elde la propiedad, en términos que eldesarrollo ulterior del artículo res-pectivo evapore dicho principio convaguedades o derechamente lo anulecon normas contradictorias. Por úl-timo está el arma casi inconstrasta-ble del plebiscito, en virtud del cualun Gobierno puede obtener prácti-camente cualquier tipo de consenti-miento popular, lo que depende tansólo de los términos en que haga laconsulta y del énfasis que ponga enla propaganda de las aspiracionesoficiales.

La vulnerabilidad de la Constitu-ción y, por tanto, del Estado de De-recho, explican que tenga más valorel compromiso moral del Excmo.señor Allende, para mantener el ré-

Page 573: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

606 ESTUDIOS PÚBLICOS

gimen de libertades públicas, que lamecánica de los textos jurídicos.

FORMALISMO Y ETICA

La circunstancia de que un nue-vo Gobierno y una nueva reformaconstitucional se apoyen en la pala-bra del Presidente Allende ha de sermotivo de satisfacción para éste,pero al mismo tiempo indican quela democracia chilena está en riesgode perder sus bases morales, trans-formándose en un mero legalismoformalista.

Un régimen de libertad, esto esun sistema de poderes equiparadosentre los gobernantes y los particu-lares, y una estructura económicaque permita decidir al consumidor otomar iniciativas y riesgos a losproductores, está fundado en unaconcepción del hombre.

La gran duda de la ciudadanía essi los partidos marxistas y los espe-cialistas experimentados en Cubatienen plena conciencia de que elproblema básico de Chile no se re-suelve expropiando determinadasfirmas extranjeras o nacionales, silas posiciones antimperialistas setraducen en la aparición de otrosimperialismos y si las posicionesantimonopolistas terminan en elestablecimiento de un solo mono-polio: el de la burocracia estatal.

En buenas cuentas, la democra-cia no consiste en una legalidad quepermite entregar al Gobierno un Po-der sin contrapeso o que tolera quesupuestos partidarios del Presidenteatropellen la ley. La democracia esuna realidad moral y social que sefunda en que el pueblo está forma-do por personas, vale decir por indi-viduos humanos que aportan valo-

res trascendentes a la sociedad y quemerecen, por tanto, el pleno respetode sus semejantes y del Estado. Losatropellos públicos al honor de laspersonas o de las tierras de propie-dad particular no se avienen con laética de la democracia. Dicha éticatiene, por supuesto, la opción a di-versos empleos, domicilios, profe-siones, formas de ahorro o de seguro,con lo cual puede obtenerse el de-lineamiento de la vocación o desti-no de cada persona. Se comprendeque la explosión demográfica y lasnaturales aspiraciones de los secto-res postergados a tomar parte en lasdecisiones de la sociedad y del Es-tado hagan más difícil el cumpli-miento de aquellos principios éticos,pero, por apremiantes que sean losdeseos de las masas, nunca corres-ponde sacrificar la dignidad o eldestino de las personas a las exigen-cias ciegas de las multitudes.

Por lo demás, ya es sabido que lavoluntad de las masas termina sien-do esclavizada y utilizada por indi-viduos que se encumbran en una su-puesta representación del pueblo,pero que, en el hecho, establecen latiranía de sus personas o de su gru-po. De este modo, un monopolio sesustituye por otro; una clase domi-nante es reemplazada por la nuevaclase, y la oligarquía, o forma degobierno de alguna minoría, se per-petúa en el poder a través de equi-pos gobernantes más o menos ce-rrados.

En momentos en que partidospolíticos no mayoritarios pugnan porafianzarse en el poder y se atribuyenla exclusiva representación del pue-blo, es útil tener presente que la de-mocracia está sustentada en valoresmorales incompatibles con el

Page 574: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 607

exclusivismo de clases, con el abso-luto control estatal de los empleosde los ciudadanos, con el atropelloa las propiedades de los particula-res o con la neutralización de losmecanismos de defensa del Estado(Fuerzas Armadas y Carabineros).

Faltando esta ética, con la letrade la Constitución y de la ley pue-den cumplirse los más variados pro-pósitos, inclusive el desapareci-miento del régimen legal, sobre todosi las reformas a la Carta Funda-mental pueden llevarse a cabo me-diante plebiscitos.

De ahí es que los sectores demo-cráticos estén obligados a ejerceruna celosa vigilancia, a denunciarsin temor los delitos que se cometena través de la difamación de las per-sonas, a protestar sin descanso con-tra los despojos que sufren los pro-pietarios agrícolas, a exigir la acciónpolicial y judicial pertinente respec-to de grupos armados u organiza-ciones similares que actúan en lastomas de fundos en Cautín u otraslocalidades y también a reclamareficiencia en cuanto a las decisioneseconómicas o administrativas adop-tadas.

Duras serán las batallas que losciudadanos libres habrán de empe-ñar con tendencias políticas mono-polistas en el orden económico,

político, social, cultural y jurídico.Es evidente que las fuerzas partida-rias que apoyan al Presidente Allen-de, sobre todo los comunistas y so-cialistas, tienen una visión pesimis-ta de la capacidad de los particula-res y una fe excesiva en las aptitu-des del Estado empresario y admi-nistrador. Ciertos éxitos notorios enempresas fiscales autónomas po-drían justificar esta posición, peroella pierde fuerza si se consideraque aquellas empresas operaban enun régimen de mercado, en mediode un gran grupo de empresas pri-vadas activas, procurando adoptar lamás moderna ideología empresa-rial y contando con equipos aleja-dos sustancialmente de la políticapartidista.

El Gobierno puede acudir al ple-biscito en los casos en que la Cons-titución y la ley lo autorizan, peroese sistema de consulta popular seráun engaño para el propio Gobiernosi las condiciones económicas y so-ciales hacen que los ciudadanos lí-deres, en cualquier nivel, dependandirecta o indirectamente del régi-men. Tal vez así se logre la paz porla ausencia de conflictos visibles,pero no será la paz digna y libre aque aspiran los chilenos, empezan-do por el propio Presidente de laRepública.

Page 575: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

608 ESTUDIOS PÚBLICOS

Régimen presidencial(3 de enero de 1971)

El artículo hace referencia a palabras de Luis Corvalán, Secretario Gene-ral del Partido Comunista, pronunciadas en el Senado en 1968 (EM, 6abril, 1968, pág. 23), y también mira hacia las elecciones municipales quese acercan, oportunidad en que además se votará en la décima agrupaciónsenatorial para ocupar la vacante dejada por el Presidente Salvador Allen-de (EM, 27 dic. 1970, pág. 9).Los partidos Demócrata Cristiano y Nacional desmienten la existencia deun pacto para rechazar la ley de reajustes propuesta por el Gobierno (EM,30 dic., 70, pág. 23).

La Semana Política

RÉGIMEN PRESIDENCIAL

La ascensión del Excmo. señorAllende al Mando Supremo consti-tuye el hecho de mayor relieve en elaño 1970. El enorme cambio que elsuceso ha provocado en la situacióninterna y en las relaciones exterio-res de Chile demuestra, como nin-gún argumento abstracto, que la vo-luntad presidencial en este país tie-ne la más amplia y significativa im-portancia.

El régimen presidencial chileno,que no se funda en el cesarismo deun caudillo, sino en la autoridadpersonal del Mandatario que el pue-blo elige periódicamente, ha sidoobjeto de serias incomprensiones porparte de los partidos de la UnidadPopular. Esas incomprensiones hansurgido tal vez por falta de conoci-miento del papel de avanzada quecumplió siempre el Ejecutivo ennuestro país y también por descon-fianza en torno al papel moderadorque desempeña el Presidente alcumplir su misión constitucionalde gobernar este país, tan modestocomo singular en su conducta histó-rica.

Ya en abril de 1968 el SecretarioGeneral comunista, senador donLuis Corvalán Lepe, advertía que"desde hace tiempo el régimen pre-sidencial viene permitiendo que, apoco de constituirse un gobierno, secree un divorcio muy grande entrelos pasos del Ejecutivo y los quequiere la mayoría de los chilenos y,en ocasiones, el o los partidos quelo sustentan...", y añade que "unasola persona, por muy capaz e inte-ligente que sea, está expuesta aerrores muy graves y no se puedeseguir dejando en sus manos tantasatribuciones".

Puede apreciarse entonces que elespíritu antipresidencialista del co-munismo chileno, que por cierto seintrodujo en el programa básico dela Unidad Popular, marcándolo conun sello de asambleísmo impersonaly anónimo, fue anterior a la desig-nación del Excmo. señor Allendecomo candidato de la izquierda y nose relaciona en forma directa con lapersona misma de S.E. Tal espírituresponde más bien a una concepciónteórico-práctica de los comunistas,pues ellos están acostumbrados agobernar asambleas y a manejar por

Page 576: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 609

tanto el aplauso, el silbido, el griteríoy el amedrentamiento moral, peroles resulta más difícil imponerse auna persona dotada de firmeza, deimparcialidad y de serenidad.

Cuando una personalidad con di-chas características tiene el gobiernoen sus manos y no experimenta temorfrente a las consignas comunistasampliamente voceadas, su autoridadse abre paso y logra imponerse a laconciencia ciudadana.

Si los comunistas siguen pen-sando como en 1968 habrá que de-cir que ellos consideran que "pormuy capaz e inteligente que sea" elPresidente Allende está expuesto "aerrores muy graves y no se puedeseguir dejando en sus manos tantasatribuciones".

En este juicio se contiene unade las divergencias de fondo que lamentalidad democrática chilena tie-ne con el comunismo internacional.En efecto, los miembros del Parti-do Comunista cumplen un esquemaabstracto y de utilización mundial.Para llevarlo a cabo prefieren unaasamblea controlada fácilmente porel partido antes que la acción res-ponsable de un dirigente, elegido enforma directa por el pueblo, puesdebe éste dar cuenta ante sus con-ciudadanos y ante la historia de susactos y no aplicar un esquema ce-rrado, sino cumplir un programa deacuerdo a las circunstancias políti-cas reales, al encuadramiento de lasleyes y a la voluntad popular con-creta, es decir, no filtrada en votosde directivas.

Para la mentalidad democráticachilena, el Presidente de la Repúbli-ca está lejos de ser un caudillo ca-prichoso o una autoridad persona-lista. La Presidencia de la Repúbli-

ca es una institución fundamental dela República, generada en el sufra-gio universal, intérprete de la realvoluntad del país y depósito de latradición jurídica y de la libertadesde la patria.

No es efectivo que los Presiden-tes chilenos hayan vuelto las espal-das al pueblo. Lo que ha sucedido aveces es que quienes los eligieronhan mostrado más preocupaciónpor servir sus propios intereses po-líticos, sus propias ideas programá-ticas, sus propias consignas o am-biciones electorales, que por atenderel bien público permanente. El inte-rés de todos los chilenos del presen-te y del porvenir. Como esto últimoes la misión de los Presidentes, nohan faltado ocasiones en que entreel deber del cargo y la amarra ideo-lógica o electoral los Jefes de Estadohayan preferido ser fieles a lo pri-mero.

Sin duda es más fácil para un Pri-mer Mandatario limitarse a seguir lacorriente programática que le seña-lan las fuerzas partidistas que lo eli-gieron, designar funcionarios con-forme a las sugerencias de éstas yejecutar los planes económicos o so-ciales de acuerdo a las pautas de losequipos técnicos de tales partidos.

Pero la verdadera y difícil tareade los Presidentes de Chile ha sidoadaptar el caudal de ideas y ambi-ciones con que llegan al poder a lacompleja realidad del país, en tér-minos de que la rutina, aun la ruti-na de los cambios y de las revolu-ciones, no estorbe la marcha delprogreso nacional y en forma de quela inquieta energía creadora no so-foque la libertad.

Sería absurdo que alguien seatreviera a sugerir al Presidente

Page 577: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

610 ESTUDIOS PÚBLICOS

Allende una conducta política con-traria a sus convicciones, pero pare-ce lícito solicitarle que siempre seaél quien encabece el proceso de eje-cución de su programa a fin de quesu experiencia política y su patrio-tismo contrapesen los criterios ex-traños a la mentalidad chilena.

OPOSICIÓN INDISPENSABLE

Una oposición para frenar loscambios necesarios al avance delpaís es y ha sido siempre un obs-táculo que los gobiernos resisten,acompañados en esto por la opiniónpública. La oposición por la oposi-ción es ciertamente indeseable.

Sin embargo, ahora más quenunca parece necesario que, frentea la línea de resistencia a la críticaque está imponiendo el Partido Co-munista, se consolide una oposicióntranquila pero firme, no con el obje-tivo de servirse a sí misma, de satis-facer propósitos de desquite o derecuperación del poder para uno omás partidos, sino realmente paraservir al país.

Hasta ahora la subsistencia real(y no meramente formal) del régi-men de derecho reposa en la pala-bra solemne del Presidente de laRepública. Es evidente entonces lanecesidad de que la subsistencia dela democracia sea vigilada en formadirecta en el Parlamento por lospartidos de la Unidad Popular y porlos que no pertenecen a ella. De estemodo, si alguno de los proyectosdel Ejecutivo franqueara la vallaconstitucional, el Presidente Allen-de tendrá la oportunidad de oír undebate indispensable para la saludde nuestra democracia y podrácautelar la vigencia de esta demo-

cracia con el auxilio de todos lossectores políticos, rectificandocuando sea conveniente el punto devista de los técnicos de la UnidadPopular.

El Partido Comunista está viva-mente interesado en que no se formeuna oposición orgánica al Gobierno.De ahí su empeño en anunciar poranticipado un posible pacto entredemocratacristianos y nacionales,anuncio que sólo persigue distanciara ambos partidos obligando a las alasextremas de uno y otro a mostrarsehostilidad recíproca.

Entretanto el país tiene concien-cia de que no hay comunidad ideo-lógica alguna entre la democraciacristiana y los nacionales o la De-mocracia Radical. No obstante lasprofundas diferencias, que aconse-jan políticas independientes y hastadivergentes, en la actualidad todoindica que muchos partidos puedencoincidir en la meta de resguardarel régimen de derecho, meta que estambién del Presidente de la Repú-blica, pero que él sólo puede cum-plir si existen partidos capaces depesar en el Parlamento frente a losgrupos que anhelan un estatuto ju-rídico diverso al de la democraciachilena.

En círculos políticos se conversasobre el posible intento de los co-munistas de inhabilitar a algunossenadores de la oposición, lo queles aseguraría las modificacionesconstitucionales y legales que de-searan para asegurar el control delpartido sobre la Unidad Popular,sobre el Gobierno y sobre el país.

De ahí surge, entonces, la nece-sidad de que los partidos democrá-ticos no sigan jugando partidas quecorresponden ya a otra época de la

Page 578: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 611

vida nacional. El ciudadano comúntiene conciencia de que la victoriadel Presidente Allende representaun hito histórico de más trascen-dencia que la victoria de don PedroAguirre Cerda en 1938. Con la re-ciente elección del Ministro de Sa-lud de aquella Administración au-mentan las posibilidades de cambioy de progreso, pero también aumen-tan en gran proporción los peligrospara la libertad. No hay, pues, lugarpara las pequeñas posiciones y parala devociones ideológicas de capi-lla. Está llegando el tiempo en quelo único que se preguntará a un can-didato o a un partido es si está dis-puesto a defender la Constitución yla democracia chilenas o si se sientetentado por imitar a Cuba o algunasde las democracias populares deEuropa oriental. Y los partidos ycandidatos democráticos chilenoshan de reunir fuerzas para las gran-des luchas, en donde los matices de-saparecen y quedan en pie dos con-cepciones básicas: la del monopolioestatal y la del régimen de equilibrioentre el poder del Estado y el de losparticulares.

Es indispensable que la mayoría

partidaria de la democracia chilenamantenga su representación en elParlamento. La Democracia Cristia-na, el Partido Nacional y la Demo-cracia Radical tienen difíciles tareaspara la elección municipal de abrilpróximo, pero no es menos serio elproblema que les crea la elecciónsenatorial en la Décima Agrupación,que se realizará en la misma fecha,así como una probable ausencia delsenador democratacristiano don RaúlGormaz, quien, al no contar con elpermiso constitucional de rigor, ge-neraría una elección de senador porTalca, Curicó y Linares.

Ciertamente el retroceso de laoposición democrática, lejos de for-tificar al Presidente Allende, lo de-jaría con menos capacidad de ma-niobra que si la correlación actualde fuerzas políticas se mantuviera.De ahí entonces que la opinión pú-blica desee vigorosos partidos de-mocráticos opuestos a la UnidadPopular, como manera de que seconserve el equilibrio asegurandoque el programa de aquélla se rea-lice dentro del régimen democráticoy no bajo la tuición única del PartidoComunista.

Page 579: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

612 ESTUDIOS PÚBLICOS

ÍNDICE DE ARTÍCULOS

Preeminencia del criterio electoral frente a las soluciones que exigenlos problemas nacionales (7 febrero de 1965)................................... 371

Los partidos históricos en busca de nuevos métodos(18 abril de 1965)................................................................................376

El FRAP abandona la acción directa (2 de mayo de 1965).................381

El tema de la propiedad privada (23 de mayo de 1965) .......................386

¿Resurrección del Frente Popular? (20 de junio de 1965) ....................391

El comunismo se convierte en partido de masas(4 de julio de 1965) ...........................................................................395

El Gobierno y los partidos frente al cobre(12 de septiembre de 1965) ................................................................399

¿Peligro de la Reforma Constitucional? (10 de octubre de 1965)........403

Pro y contra de la clase media chilena (31 de octubre de 1965) .........407

Reforma Agraria Política (28 de noviembre de 1965) ..........................412

¿Lucha generacional o lucha de clases? (13 de febrero de 1966) ........416

La importancia política de la clase media (3 de abril de 1966) ...........420

La engañosa ofensiva comunista (17 de abril de 1966) ........................425

La batalla de las banderas (24 de abril de 1966)...................................430

Peligro de un derecho basado en la ley (15 de mayo de 1966)............434

El socialismo comunitario (21 de agosto de 1966)................................439

Tendencias en la Democracia Cristiana (18 de septiembre de 1966) ...444

Dos años de gobierno (6 de noviembre de 1966) ..................................448

Presión sobre los jueces (20 de noviembre de 1966) ............................452

Falta la alternativa (27 de noviembre de 1966) .....................................456

Page 580: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

LA HISTORIA RECIENTE DE CHILE 613

El parlamentarismo recobra sus fuerzas (12 de febrero de 1967) ........460

La demolición de estructuras (12 de marzo de 1967) ...........................464

Nuevo panorama electoral (9 de abril de 1967).....................................468

Desarrollo no capitalista (21 de mayo de 1967) ....................................472

La disyuntiva radical (18 de junio de 1967) ..........................................476

La doctrina de la insurgencia (25 de junio de 1967).............................480

Presidente y partido (6 de agosto de 1967) ............................................484

Uno cultiva y otro cosecha (27 de agosto de 1967) ..............................487

Un informe del "no desarrollo" (22 de octubre de 1967) .....................490

Año de tensiones (31 de diciembre de 1967).........................................493

Ebullición interna (14 de enero de 1968) ...............................................496

Una reforma clave (24 de marzo de 1968).............................................499

Trabas presidenciales (7 de abril de 1968).............................................503

Partido frente a Gobierno (11 de agosto de 1968).................................507

La Catedral (18 de agosto de 1968)........................................................511

Decantación radical (8 de septiembre de 1968) .....................................515

La unidad en la Democracia Cristiana (13 de octubre de 1968) ..........519

Labor de cuatro años (10 de noviembre de 1968) .................................523

Las imprecisiones (8 de diciembre de 1968)..........................................527

Origen de la vía no capitalista (15 de diciembre de 1968) ...................531

Después de las elecciones (9 de marzo de 1969) ..................................535

Decadencia de los partidos (23 de marzo de 1969)...............................539

La crisis de la DC (11 de mayo de 1969) ..............................................543

Defensa del orden (15 de junio de 1969)...............................................547

Page 581: DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS · Estudios Públicos, 46 (otoño 1992). ENSAYO DE SÓCRATES A LOS SISTEMAS EXPERTOS LOS LÍMITES Y PELIGROS DE LA RACIONALIDAD CALCULATORIA Hubert

614 ESTUDIOS PÚBLICOS

Toma de posiciones (13 de julio de 1969) ........................................551

Candidato de la DC (17 de agosto de 1969) .....................................554

Escalada subversiva (31 de agosto de 1969) ..............................558

Situación de las Fuerzas Armadas (16 de noviembre de 1969) .......562

Programa de izquierda (28 de diciembre de 1969) ...........................566

Segunda candidatura (18 de enero de 1970)..............................570

Programa impersonal (15 de febrero de 1970)..................................573

Violencia revolucionaria (5 de abril de 1970)...................................577

Realidad allendista (7 de junio de 1970) ...........................................581

Panorama electoral (19 de julio de 1970)..........................................584

La elección presidencial (6 de septiembre de 1970).........................589

Entendimiento UP-DC (11 de octubre de 1970) ...............................592

Una garantía personal (25 de octubre de 1970) ................................596

Despejando dudas (29 de noviembre de 1970) .................................600

Institucionalidad democrática (27 de diciembre de 1970)................604

Régimen presidencial (3 de enero de 1971)........................... ..608