de salud - gob

37

Upload: others

Post on 26-Feb-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE SALUD - Gob
Page 2: DE SALUD - Gob

A-IMINISTERIO •• DE SALUD e"..;;¡;;;;;;

Perinatal

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS

DIRECCION EJECUTIVA DE PROGRAMAS DE SALUD MADRE - NIÑO PROGRAMA MATERNO PERINATAL

LINEAMIENTOS NORMATIVOS PARA LA CAPACITACION DE PARTERAS (OS) TRADICIONALES

lIMA·2000

2

Page 3: DE SALUD - Gob

una Reunióu

de la Dirección r.,"o.nl

Direcciones de eu dilersos ámbllOS

de la Din:cdón

representantes dc nUéstro

de

RESOLUCION DIRECTORAL N° 040-2000-DGSP

CONSIDER~NDO :

en clme, de Diciembré Je 1999. se 11.0\ Ó " caho en la de .in"amientos t\ormatím.s OUra la capacitación de la Ejecutivu lo, Pro~ramas de Salud del Proclama dc Salud Materno Perinatal de PrOl eetos yOrganizaciones '<O Gubernamentales que reUll/al!

Que. corno resultado de la mencionada reunión se ha elanorano capacilación. seguimiento y evaluación de la partera

,'ontar con un documento que oriente la eficienCIa en el reconocimiento de complicaciones

dd emhara/.(). parlo y puerperio y del recién nacido, así como la referencia ooortuna !naternos (lUe realice este agente comunitario:

De conformidad con lo previsto en el Decreto Legislativo N" 58.¡, Ley de Organización) ,",'iones del \linistérin de

(un la opinión favorable de la Dirección Ejecutiva dcl Programa Salad Madre Niño:

SE RESUELVE:

1.- Aprobar el docurnemo "Lineamientos i\ormativos para la Capacitación de Parteras Tradicionales".

) El Sub Programa Materno Perinaral de la Dirección Ejecutiva de Progr:Jma, Mujer y ""i¡jo queda encargado de la difusión. JSí como de la y evaluación del cumplimiento de los Lineamientos i\ormatilo\ aprobados en la presente Resolución.

Regístrese y comuní(Juese.

DI'. Jesús Toledo Tilo Drrector General

IJCnCral de Salud dt: las Personas

3

Page 4: DE SALUD - Gob

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS

PROGRAMA MATERNO PERINATAL

Dr. ALEJANDRO AGUINAGA RECUENCO Dr. ALEJANDRO MESARINA GUTlERREZ

Dr. JESUS TOLEDO TITO

Dr. FERNANDO CERNA IPARRAGUIRRE

Dr. NAZARIO CARRASCO IZQUIERDO

EQUIPO TECNICO :

Obsto ROSA VILlAR VllLEGAS

Lic. FLOR MARINA GUARDIA

Dr. MARIO TAVERA SAlAZAR

Ministro de Salud

Viceministro de Salud

Director General de Salud de los Personas

Director Ejecutivo de Programa Mujer y Niño

Director del Programa de Salud Materno Perinatal

Programa Materno Perinatal - MINSA

Proyecto 2,000

UNICEF

Page 5: DE SALUD - Gob

PRESENTACION

El Ministerio de Salud, como ente rector de las acciones Técnico Normativas de las actividades que brindan los servicios de atención Materno Perinatal, considera necesario contar con un documento que oriente la capacitación de Parteras (os) Tradicionales, actividad que se viene desarrollando en diversos lugares del pais, especialmente en áreas rurales.

Ante la evidencia de que aún persisten barreras que limitan el acceso oportuno de las mujeres a los establecimientos de salud, la estrategia de incorporar a los agentes de la comunidad en las actividades del cuidado de la embarazada y el recién nacido, lo que incluye la identificación y referencia oportuna a los establecimientos de salud, especialmente de situaciones de riesgo obstétrico, constituye una importante alternativa en la medida que permitirá incrementar el acceso de las mujeres y del recién nacido a los servicios de salud.

La partera tradicional también es un aliado principal en el proceso de adecuar la atención que se brinda en los establecimientos de salud a la realidad antropológica y geográfica de cada comunidad. De acuerdo a lo observado esta estrategia Fortalecerá el clima de confianza entre el personal de salud y el usuario de las áreas rurales, lo que permitirá incrementar la cobertura de atención del parto en nuestros servicios.

El presente documento elaborado por un equipo del Programa de Salud Materno Perinatal, de la Dirección General de Salud de las Personas ha sido validado con la participación de profesionales responsables del Programa Materno Perinatal en las DISAS, como en los niveles operativos, así como con profesionales de proyectos y ONGs, que trabajan en el tema. Esperamos sea de utilidad para lograr mejores resultados en la labor que con las parteras tradicionales lleva a cabo el personal de los establecimientos de salud.

DR. JESUS TOLEDO TITO Director General

Dirección General de Salud de las Personas

5

Page 6: DE SALUD - Gob

CONTENIDO

INTRODUCCION

l.­ OBJETIVOS

11.­ PRIORIZACION DE AMBITOS

111.­ PERFIL Y FUNCIONES

IV.­ IDENTIFICACIONES Y ACERCAMIENTO A PATRONES CULTURALES DE LA COMUNIDAD

V.­ ATENCION DEL PARTO DOMICILlAAIO

VI.- CAPAClTACION 6.1. CONTENIDOS EDUCRTlVOS 6.2. AEQUISITOS 6.2.1. DE LOS PARTICIPANTES 6.2.2. DE LOS CAPACITADORES

VII.­ SEGUIMIENTO Y ESTIMULO 7.1. ESTIMULO Y SATlSFACCION A LA PARTERA (O)

VIII.­ REFERENCIA y REGISTRO

IX.­ MONITOREO y EVALUACION

ANEXOS

6

Page 7: DE SALUD - Gob

INTRODUCCION

La realidad socio económica del país, sus características geográficas, los escasos recursos calificados para la atención obstétrica y la multiculturalidad existentes son barreras que limitan el acceso a los servicios maternos a un alto porcentaje de las mujeres peruanas, en particular de las áreas rurales de la sierra y selva.

De acuerdo a la Encuesta de Demografía y salud familiar (ENDES 111 1996), solo el 55 % de los partos en el Perú fueron atendidos por personal profesional. EI23 % fueron atendidos por parteras(os) tradicionales existiendo áreas rurales andinas y amazónicas, con alta proporción de población rural, en donde más de la mitad de los partos aun son atendidos por parteras( os) tradicionales.

Las parteras(os) tradicionales, son hombres y mujeres, reconocidos en su comunidad por brindar atención y apoyo durante la gestación, parto y puerperio. Sus conocimientos y destrezas los han adquirido a través del tiempo y los trasmiten de generación en generación.

El programa Materno Perinatal, tiene como su principal objetivo la promoción e incremento de cobertura del parto institucional o del parto domiciliario atendido por personal de salud, sin embargo, reconoce que este objetivo no es posible lograrlo en el corto plazo, por ello ha considerado desarrollar acciones para que las parteras( os) tradicionales en las áreas rurales del país se conviertan en aliados del personal de los establecimientos de salud en el logro de este objetivo.

El presente documento contiene los lineamientos que norma n las actividades de capacitación de parteras( os) tradicionales, con el propósito de dar orientaciones generales que permitan alcanzar la mayor eficiencia en el reconocimiento de complicaciones del embarazo, parto, puerperio, y del recién nacido así como su referencia oportuna a los establecimientos de salud maternos y en las situaciones en las que por razones de fuerza mayor no se pueda realizar un parto institucional la partera este en condiciones de tener mayor eficiencia en la atención del parto de bajo riesgo.

Las normas se basan en la experiencia ganada en los programas de capacitación de parteras tradicionales a cargo del MINSA, ONGs, Proyectos etc. Son lineamientos generales para orientar las acciones, considerándose la flexibilidad necesaria que permita su adaptación de acuerdo a las variadas realidades locales.

Page 8: DE SALUD - Gob
Page 9: DE SALUD - Gob

1.- OBJETIVOS :

OBJETIVO GENERAL:

Mejorar la calidad de atención del embarazo, parto, puerperio y recién nacido en comunidades rurales sin acceso regular a los establecimientos de salud maternos, con la participación de las parteras(os) tradicionales, logrando mayor eficiencia en el reconocimiento de complicaciones del embarazo, parto, puerperio y del recién nacido así como su referencia oportuna a los establecimientos de salud maternos y en las situaciones en las que por razones de fuerza mayor no se pueda realizar un parto institucional la partera este en condiciones de tener mayor eficiencia en la atención del parto de bajo riesgo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS :

1.1. Integrar a las parteras( os) tradicionales a las redes de atención de las madres gestantes, parturien­tas, puérperas y recién nacidos logrando mayor eficiencia en el reconocimiento de complicaciones del embarazo, parto, puerperio y del recién nacido así como su referencia oportuna a los establecimientos de salud maternos y en las situaciones en las que por razones de fuerza mayor no se pueda realizar un parto instítucionalla partera este en condiciones de tener mayor eficiencia en la atención del parto de bajo riesgo.

2. Fortalecer la labor de la partera(o) tradicional. para promover el cuidado de la salud materna y perina­tal por las familias y comunidades, así como la participación comunitaria en la solución de los problemas de la salud materna.

3. Integrar al personal de los establecimientos de salud al proceso de capacitación y seguimiento de la partera(o) tradicional.

4. Promover la participación de las Parteras( os) tradicionales en la promoción del Seguro Materno Infantil (SMI) y de las "Casas de Espera para Gestantes de Alto Riesgo".

~

Page 10: DE SALUD - Gob

11.- PRIORIZACIONDE AMBITOS

El programa de sbkJd Materno Perinatal considera que la estrategia de trabajo con las parteras( os) tradicionales para mej9r;r la. réferencia oportuna a los establecimientos de salud de las complicaciones obstétricas y la atención del parto de bajo riesgo, debe ser priorizada en las zonas rurales de difícil acceso a los servicios del MINSA.

La captación, selección y capacitación de las parteras(os) tradicionales, requiere de acciones que, los establecimientos de salud del ámbito local deberán llevar a cabo, partiendo del análisis de su realidad local, que les permita conocer el porcentaje de partos domiciliarios en su jurisdicción e identificar cuantos han sido atendidos por parteras(os) tradicionales.

En los casos que los partos domiciliarios sean atendidos mayoritariamente por familiares, se tendrá que sensibilizar y educar a la población a fin de lograr que trasladen a la gestante a un establecimiento o para que el personal de los establecimientos acuda a brindar la atención al domicilio de la parturienta.

111.- PERFIL YFUNCIONES:

La estrategia para el trabajo con las parteras(os) tradicionales deberá orientarse a los lineamientos que se presentan como requisitos para su incorporación a la capacitación y su integración a la red de agentes comunitarios del MINSA.

- Debe ser reconocida por su comunidad. - No deberá ser menor de 30 años ni mayor de 65* - Residencia en el lugar. - Actividad reconocida en los últimos tres años. - Deberá tener un promedio mínimo de atención por año de acuerdo a la necesidad local. - Aceptación y compromiso para coordinar con el estblecimiento de salud del ámbito local. - No se deberá tomar en cuenta el grado de instrucción.

*Si nu hubiere otra partera(o) en la localidad se capacitará a la partera(o) que aún supere esta edad.

Page 11: DE SALUD - Gob
Page 12: DE SALUD - Gob

En los lugares donde no se identifiquen parteras(os), y los partos sean atendidos por familiares, no se formarán parteras(os), ya que es interés del programo Materno Perinatal trabajar con un recurso de la comunidad que yo viene brindando este servicio.

las principales funciones a cumplir por la partera(o) tradicional:

- Reconocer y derivor a las gestantes, parturientas y puérperas que presenten algún signo de alarmo 01 establecimiento de salud más cercano.

- Atender los partos en la comunidad sólo en los cosos en los que por razones de Fuerzo mayor el traslado a un establecimiento de salud no seo posible,

-Informar a las gestantes sobre lo importancia del control pre-natal y los cuidados que deben tener durante el embarazo.

-Identificar a los gestantes de su comunidad y derivarlas al establecimiento de salud más cercano para su control pre-natal.

- Informar periódicamente al establecimiento de salud sobre sus actividades desarrolladas.

- Acompañar a la gestante y/o parturienta al establecimiento de solud para que reciba atención calificada.

- En caso de uno emergencia obstétrica o neonatal. deberá aplicar medidas básicas de atención y su referencia inmediata a un establecimiento de salud.

- Apoyar en el cumplimiento de las indicaciones y/o tratamientos dados por el personal de salud a gestantes y puérperas

- Brindar educación sanitaria en aspectos de salud Aeproductiva.

- Promover en su comunidad el uso del Seguro Materno Infantil y las "Casas de Espera para Gestantes de Alto Riesgo".

12

Page 13: DE SALUD - Gob
Page 14: DE SALUD - Gob

IV.· IDENTIFICACION y ACERCAMIENTO APATRONES CULTUAALES DE LA COMUNIDAD*

El parto domiciliario constituye una práctica extendida en las poblaciones rurales de la sierra y selva del país. Esta marcada preferencia por el parto domiciliario, expresa aspectos étnicos y culturales de la

población particularmente quechua, aymará y/o de grupos nativos amazónicos. Por otro lado tiene que ver con aspectos de accesibilidad a los servicios de salud (geográficos, vías de comunicación, entre otros).

El incremento de las coberturas de atención del parto en los establecimientos de salud del MINSR, debe considerar a la partera tradicional como un gran aliado en el proceso de acercamiento del personal de

salud al conocimiento de las formas de atención tradicionales del embarazo, parto y puerperio.

Se trata que el personal de salud identifique los conocimientos, actitudes y prácticas de la comunidad,

con el propósito de adaptar sus procedimientos técnicos a estas concepciones, para que la atención que brinda sea más familiar a las costumbres tradicionales de la comunidad. Ello implica adaptaciones en el

ambiente de atención en los establecimientos de salud y cambios en la rutina de atención.

Entre los patrones culturales que deberán tenerse en cuenta están:

- Respetar el pudor de la gestante o parturienta.

- Evitar la exposición al frío, manteniendo el ambiente con adecuada temperatura, o evitando la exposición a líquidos fríos.

- Proporcionar líquidos y alimentos culturalmente aceptados.

- Establecer una comunicación sencilla y adecuada a los códigos culturales. - Respetar las costumbres locales en relación a la placenta.

- Tener en consideración el ambiente y el acompañamiento de la partera o familiares durante la atención del parto.

Page 15: DE SALUD - Gob
Page 16: DE SALUD - Gob

V.- ATENCION DEL PARTO DOMICILIARIO

Es política del programa materno perinatal que los partos sean atendidos dentro de una institución de salud (Centros de salud, hospitales). Dentro de sus metas el programa materno perinatal ha establecido el incremento del mismo, lo cual garantizará lo calidad de la atención.

Los estadísticas revelan que en los últimos años el incremento del parta institucional ha sido muy lento, manteniéndose la tendencia de la atención del parto domiciliario, por ello es conveniente fortalecer lo atención del parto domiciliario atendido por personal de salud, el cual deberá tomar ~ en cuenta los patrones culturales de la población para lograr la confianza y aceptación de la comunidad y sus líderes.

Lo atención del parto en domicilio por personal de salud deberá fomentar la confianza y aceptatión de los líderes de la comunidad, como autoridades, promotores, parteras, etc. a fin de ser informados oportunamente ante lo ocurrencia del mismo.

Asimismo el programo Materno Perinata!, considera necesario reconocer y mejorar el trabajo de la portero tradicional poro garantizar la referencia oportuno de los casos complicados a los establecimientos de salud y en los situaciones que lo ameriten la atención del "parto limpio",

VI.- CAPACITACION

La capacitación a las parteras tradicionales requiere de un conocimiento previo de formas y práctkas de atención del parto domiciliario y del entorno cultural local, con el objetivo de lograr una adecuada vinculación y valoración de estas práctkas tradicionales, tomando en cuenta los dimensiones e implicancias culturales de esto intervención y lo identificación de aquellos prócticas tradicionales que no son favorables en la atención del porto y del recién nacido.

Por ello la capacitación debe ser participativa. con un adecuado conocimiento y uso de lo metodología de educación de adultos y las técnicos de transmisión de contenidos. Los actividades como mapeo del cuerpo, juego de roles, partos simulados, historias de casos, teatro, canciones y bailes son los medios útiles paro diseminar información de uno formo culturolmente apropiada y de fócil comprensión,

16

Page 17: DE SALUD - Gob
Page 18: DE SALUD - Gob

6.1 CONTENIDOS EDUCRTIVOS

lo capacitación o los parteras(os) deberá tener como mínimo los siguientes contenidos educativos:

l.- GENERRLES :

- Identificación de lo problemático de la salud de lo mujer - Anatomía y fisiología de los órganos reproductores.

11.- 8ASICOS :

1.- CUIDADOS PRENATALES:

- Importancia

- Alimentación y nutrición.

- Cuidados generales - Higiene - Identificación de los signos de alarmo y referencia - Factores de riesgo - Tétanos Neonatal - vacuno antitetánica.

2.- ATENCION DEL PAATO LIMPIO:

- Condiciones del ambiente - Condiciones de la parturienta

- Condiciones de la portero - Prácticos no favorables en lo atención del porto tradicional - Uso del Kit del porto limpio - atención - Reconocimiento de signos de alarma - Referencia oportuna

l8

1 i

~

Page 19: DE SALUD - Gob
Page 20: DE SALUD - Gob

",':'."~.'~ ..'., \.

·c >.. O,.

.. ,

3.- PUERPERIO: ". .

- Atención del puerperio Signos de alarma - Signos de peligro en las 24 horas post-parta - Registro 1,1 referencia - Información en

4.- ATENCION DEL RECIEN NACIDO

- Cuidados del niño: lactando materna, control de crecimiento 1,1 desarrollo - Derechos del niño - certificado de nacimiento

S.- SISTEMA DE REFERENCIA - CONTRAREFEAENCIA . AEGISTRO . TEMRS ADICIONALES

- Conocimiento de los establecimientos de salud del ámbito 1,1 niveles de capacidad resolutiva. - Vocuna, CRED - Enfermedades de transmisión sexual - Sistema de Vig Honda.

Los contenidos de la capacitación podrán variar de acuerdo a la procedencia o particularidades del ámbito local pero debe tener como base el conocimiento 1,1 modalidades desarrolladas por los porteros sin pre­tender producir cambios de estos conocimientos o de lo modalidad de la atención del porto con enfoques no reconocidos en su práctica cotidiano.

20

Page 21: DE SALUD - Gob
Page 22: DE SALUD - Gob

6.2. REQUISITOS:

6.2.1. De los (as) Participantes:

· La selección de las parteras(os) tradicionales se hará tomando en cuenta los prioridades establecidas en el presente documento.

· Se realizará una evaluación participativa del nivel de conocimientos de las parteras( os).

· El tiempo mínimo de la capacitación inicial deberá ser de dos días. Posteriormente se desorrollará un proceso continuo de capacitación a través de un seguimiento periódico.

- En cada taller el número de participantes no debe ser mayor de 1 S parteras( os).

- El equipo responsable de la capacitación será preferentemente el del establecimiento de salud al que pertenezcan las participantes pudiendo recibir asesoría y apoyo de profesionales de otras áreas.

· La responsabilidad de la selección de participantes y la organización de la capacitación deberó estar a cargo de la Obstetriz del Establecimiento de Salud. Donde no hubiere este recurso, otro profesional podrá asumir esto tarea.

· La evaluación al término del taller será eminentemente práctica.

6.2.2. De los Capacitadores :

- Deberán tener conocimientos bósicos de tecnología educativa. Los facilitadores deberán estar capa­citados en metodologías participativas, relaciones interpersonales, contenidos temáticos básicos, preparación de material didóctico de acuerdo a la capacitación y la elaboración de planes de trabajo.

22

Page 23: DE SALUD - Gob

Conocimiento de técnicas apropiadas paro adultos y adaptados a la cultura de los (as) participantes, demostraciones, redemostraciones, técnicas participativas como juego de roles, sododramas etc

- Preferentemente deben ser profesionales que laboren en el establecimiento de salud sede de la ca­pacitación.

El facilitador de preferencia debe hablar el idioma de los parteras( os) a ser capacito dos (os) o contar con el apoyo de uno persona que traduzca.

- Entender la importancia que tiene la participación de este recurso de la comunidad en el cuidado de la salud de lo madre y el recién nacido.

- Que tengan voluntad de aceptar y/o adaptar algunos de los patrones culturales de las participantes en su trabajo diario.

El personal de salud debe estar motivado y sensibilizado para el trabajo.

VII.- SEGUIMIENTO:

El seguimiento de la labor de la partera(o) tradicional se desarrollará o través de:

a).- Reuniones en el establecimiento de salud:

- Las reuniones de seguimiento se realizarán en períodos voriables, dependiendo de cada realidad local. En estos reuniones se desarrollarán tres tipos de actividades:

- Reforzamiento de contenidos, aconsejando tocar un tema cada vez. Al término de las reuniones de ca­pacitación se otorgará una constancia a quién haya cumplido con asistir o todas los reuniones.

B

Page 24: DE SALUD - Gob

- Intercambio de experiencias, especialmente tratar sobre las atenciones que desarrolló la partera(o) (casos atendidos, complicaciones, dudas, etc) en el período previo.

- Percepción de las parteras( os) acerca de los motivos por los que las mujeres de la comunidad no acu­den a los establecimientos de salud a controlar su embarazo o a atender su parto y que se podría hacer para cambiar esta realidad.

Es recomendable juntar a varias( os) parteras( os) en estas reuniones con el propósito de compartir experiencias, conocimientos y fortalecer redes de parteras.

las reuniones además servirán para recepcionar registros, entregar insumos y será el espacio propicio para dar satisfacciones por la labor desarrollada por las parteras.

las reuniones periódicas deben realizarse en el establecimiento de salud donde logísticamente puedan desplazarse las parteras, pero debe contar con personal con capacidad de adiestrar y mantener una buena relación con ellas.

b.- Visitas a la partera (o) :

Cuando el personal de salud realice una visita a la partera(o) debe reforzarse la capacitación, la provisión de suministros y la recepción de información.

(.- Visitas al establecimiento:

Se aprovechará la visita que las (los) parteras(os) realicen al establecimiento de salud refiriendo pacientes, para fortalecer su capacitación.

Se le mostrará los servicios que brinda el establecimiento y se les presentará al personal paro que se conozcan mutuamente.

Page 25: DE SALUD - Gob
Page 26: DE SALUD - Gob

7.1 ESTIMULOS y SATlSFACCION A LA PARTER A(O)

Para asegurar la continuidad de la relación de la partera(o) tradicional con el establecimiento de salud, será prioritario brindarle continuamente estímulos que fortalezcan su motivación. Será importante tener en consideración los siguientes estímulos:

- Entregar una credencial de identificación de la partera(o)

- Durante las reuniones de seguimiento se buscará dar gratificaciones a la partera(o), felicitándole por sus logros, celebrando sus cumpleaños o algún otro motivo de reconocimiento.

- Se propiciará que los establecimientos de salud brinden atención médica gratuita a la partera(o) y a sus familiares.

- Cuando la partera(o) realice referencias debe obtener un reconocimiento por el personal del estableci­cimiento felicitación verbal, pasajes si hubiese presupuesto para ello, entrega de material para la aten­ción del parto, etc.)

- Visitas periódicas al domicilio de la partera(o).

EQUIPAMIENTO ADICIONAL DE LA PARTERA (O) :

Para asegurar la atención del "parto limpio" por la partera(o) tradicional, se proporcionará elementos estériles para el corte y protección del cordón umbilical. así como insumos que aseguren un campo limpio en el lugar de atención.

Page 27: DE SALUD - Gob

Adicionalmente se podrá proporcionar a la partera(o) tradicional los siguientes suministros:

Para la referencia de Casos: - Frasco de goma

Tijera cortapapel

Para la higiene de las manos: - Jabón carbólico - Jabonera

Para la atención del Recién nacido: - Frasco de alcohol yodado

Gotas oftálmicas.

Opcional: - linterna - Poncho de agua - Botas

Maletín para transportar los materiales antes mencionados.

VIII. REFERENCIA Y REGISTRO:

La partera(o) una vez captada a la gestante enviará con una nota de referencia al establecimiento de salud, el cual ar<hivará las notas de referencias para el respectivo seguimiento. Si no acudiera la embarazada, la partera(o) tradicional deberá avisar al servicio de salud quién acudira a realizar la visita domiciliaria.

Identificado algún signo de alarma en el embarazo, parto y/o puerperio, la partera (o) deberá tratar de comunicarse inmediatamente con el servicio de salud el cual en la medida de lo posible apoyará el traslado,

27

Page 28: DE SALUD - Gob

El establecimiento de salud deberá archivar las hojas de referencia de 105(05) parteras(os), las cuales tendrán principalmente la siguiente información:

• Fecha • Nombre de la Partera( o) • Localidad de procedencia • Nombre de la paciente • Edad • Procedencia de la paciente • Motivo de la referencia • Nombre del profesional que recepciona • Diagnóstico y tratamiento indicados en el establecimiento • Indicaciones con las que la paciente retorna a su comunidad.

Registro de la partera(o): Se usará un registro gráfico, utilizando fichas que identifiquen las condiciones de riesgo. En su registro la partera tendrá registrado los siguientes datos:

• Fecha • Localidad • Nombre de la gestante o parturienta • Edad • Presenta algún signo de alarma ¿Cúal? (graficado) • Fecha y hora del parto • Sexo y peso del Recíen Nacido • Condiciones al nacer • Condiciones de la parturienta/puérpera • Presenta algún signo de alarma ¿cúal?

CONTRAREFERENCIA: para que la partera(o) tradicional sepa que su trabajo es efectivo el personal del establecimiento de salud realizará la contrareferencia. Se considerará el diagnóstico y tratamiento y las indicaciones a la paciente.

28

Page 29: DE SALUD - Gob

IX. MONITOREO y EVALUACION = INDICADORES

El monitoreo seré responsabilidad del profesional a cargo del programa materno perinatal del establecimiento. quién podré delegar a otro personal de salud cuando lo considere conveniente. Este debería realizarse en principio mensualmente. La evaluación de las actividades desarrolladas por las(os) parteras(os) deberé ser realizada por los profesionales del establecimiento de salud correspondiente y deberé ser por lo menos dos veces al año.

La medición de los resultados se realizaré determinando una línea de base para medir los logros del trabajo desarrollado por la partera.

INDICRDORES DE PROCESO:

- N° de gestantes identificadas en la comunidad por partera(o) - N° de gestantes referidas al establecimiento por partera(o) - N° de gestantes con signos de alarma referidas al establecimiento por partera(o) - N° de partos limpios atendidos por partera(o) capacitada(o) - N° de partos referidos al establecimiento de salud por partera(o) - N° de puérperas referidas al establecimiento de salud - N° de Recién Nacidos referidos por partera( o)

INDICADORES DE RESULTADO:

- Cobertura de parto Institucional: Porcentaje de partos atendidos en el establecimiento con relación a los partos esperados .

. Cobertura de parto domiciliario atendido por personal de salud: porcentaje de partos domiciliarios atendidos por personal de salud con relación a los partos esperados .

• Cobertura de gestantes controladas: Porcentaje de gestantes con cuatro controles con relación a las gestantes esperadas.

Cobertura de puérperas controladas: Porcentaje de puérperas controladas con relación a las puérperas esperadas

29

Page 30: DE SALUD - Gob
Page 31: DE SALUD - Gob

- Cobertura de Control del Recién Nacido: Porcentaje de recién nacidos atendidos en relación a los redén nacidos esperados.

- Porcentaje de Gestantes Atendidas Referidas por Parteras(os): N° de gestantes atendidas referidos por porteras, sobre el total de gestantes atendidos

- Porcentaje de Porto Institucional referido por Partera( o) : N° de partos institucionales referidos por partera(o), sobre el total de partos institucionales.

- Porcentaje de puérpera controlada referida por partera( o): N° de puérperas controladas referidos por portera (o), sobre el total de puérpera s controlados.

- Porcentaje de recién nacidos atendidos referidos por partera(o) : N° de recién nacídos atendidos referidos por partera(o), sobre el total de recién atendidos.

i i

I 31

Page 32: DE SALUD - Gob

'" 2 w

z a:

Page 33: DE SALUD - Gob

ADECUACION CUlTUAAl DE lOS SERVICIOS MATERNOS

l. Ambientación: Adecuar el ambiente de los establecimientos de salud para la atención del parto y

recién nacido que responda a las necesidades locales. Mantener adecuada temperatura del ambiente.

11. Pudor: presencia de la mínima cantidad de personas en el ambiente de atención. partes

genitales. Posición del parto sin exposición de órganos genitales. Evitar presencia de varones si osi

lo considera la parturienta. Evitar innecesaria presencia de estudiantes.

111. Alimentación y líquidos: Evitar que la parturienta sufra de períodos prolongados de ayuno. Proveer

líquidos tibios o infusiones conocidas como "calientes" (orégano, muña, etc.). Permitir que la familia

lleve a la parturienta los alimentos que son considerados "adecuados" para el momento.

IV. Posición: Permitir el cambio de la posición durante el trabajO de parto de acuerdo a la comodidad de

la

V. Placenta: Si la parturienta o el familiar la debe devolverse la placenta. para que sea usada

de acuerdo a la cultura local y

VI. Acompañamiento: Debe permitirse el acompañamiento durante el parto del que desee la

parturienta (esposo, madre), la partera también puede participar. lo que permitiría incrementar

confianza de la paciente, osi como un mayor aprendizaje de la partera.

VII. Información: Toda comunicación o acción sobre la parturienta, debe ser informado claramente V

tomando en consideración sus costumbres V creencias.

33

Page 34: DE SALUD - Gob

COMPOSICION DEL PAQUETE DE PARTO LIMPIO

- Un jabón pequeño

- Dos pliegos de papel toalla

• Una lámina de polietileno

• Dos cintas de algodón de 2Scmts. c/u.

- Una hoja de afeitar.

34

Page 35: DE SALUD - Gob

MATEAIALES QUE SE PUEDEN UTILIZAR PARA LA ELABORACION DE AECURSOS DIDACTICOS EN CAPACITACION DE PARTERAS

Material para maqueta : - Una caja de cartón mediana - Cartulina color rosado - Plumón color marrón - Tela Poliseda de 2 colores:

1 metro de color beig 1/2 metro de color rojo

- Carrete de hi lo - Agujas gruesas y finas - 40 centímetros de esponja delgada

Para un muñeco: - 1/2 metro tela tocuyo para el muñeco - 1 Kilogramo de relleno (fibra) - Hilo carrete blanco - Aguja - 1 Tijera

Para una placenta: - Un pedazo de esponja - Hilo de lana color rojo y azul - 1/2 metro de tela gasa o tul color melón - 1/2 metro de tela poi ¡seda color melón - 2 Broches de presión - Anifina color rojo

Para láminas: - Papel sábana - Plumones W 47 gruesos - Plumones finos W 25 - Cartulina de colores - Cinta maskintape.

Material para la atención del parto normal: - Un plástico grande - Jabón yagua para lavarse las manos - Kit de parto limpio - Muñeco.

Material para dibujos: - Papel sábana - Plumones gruesos - Cartón cartulina - Goma - Cinta maskintape

Page 36: DE SALUD - Gob

RElACION DE PARTICIPANTES EN LA VAI.IDACION DEI. PRESENTE DOCUMENTO

NOMBRES Y APELLIDOS Guillermo Chávez Revollar Gloria Barrios Cahuana Carmen Caballero Castillo Clella Mewel Torres Acevedo W11 ion Velasco C. Eisa Díaz Rojas Reyneri Palacios M. luz M. Morales Porros María AngeJica Namuche Farroñon Mónica Melendez Maró('¡ Magda Ganzáles Carrillo Julio Rrlsta Meléndez Mafia Consuelo Sóoche7 M, luz Aloyo (orcuera

lópez Carrión Erlco Miñona Chong Grlcelda Jlnchuña Q. Haydeé Arpasa R. Nérida Pérez (abanillo Claudia Peralta Agullar Irma $ayaga MarIno Rosa Rlvas Qulspe

. Salís Villomón Tulio Ramírez SaldaRa Víctor Solazar Toledo Osear Garay Sulco Angela Broker W. Graclela A. Sánchez N. Santos Chávez Agui!ar Estela Roeder Corbo Feblola Quiroz Ortiz

López Reyes Guardia

Bolb,na Cárdenas Rna Guezmes Rosa VI llar Nazario (crrasco Mario Tavera Flor Marina Guardlo Apoyo Se.retarial : Flor Bustamante

Ceslbel Granda e .'6

INSTITUCION DISA Ayacucho DISA Ayacucho DISA Huánu<o CS. Huocor ~ Huánuco DISA Cusca cs. Acobomba Cus<o DISA Plura I CS. Ayabaco . Plura ¡ es, Morropón ~ Piuro DISA Piura 11 DISA Cajamorco cs. San Marcos Cojamorca DISA Choto CS. Chota CS. CuteNo DISA San Martíc DISA Puna DISA Puno DISATacoa CS. Curahuasi DISA Apurímac I DISA Apurímoc DISA An<osh DISA limo Sur DISA lima Norte MINSA· PSMP INMETRA INMETAA UNICEF (ajamarca UNICEF UNICEF USAID PATHFINDER M. Manuela Ramos CMP Fiora Tristón MINSA· PMF MINSA - PMF UNICEF Proye cto 2000

MINSA· PSMP

MINSA - PSMP

Page 37: DE SALUD - Gob