¿de quÉ se rÍe 7 de noviembre sr. glas? · el 18 de noviembre en cuenca se realizará el...

8
edición 1749 del 9 al 15 de noviembre de 2016 Precio 0,20 ctvs. “Las formas de dominación del Estado pueden variar: el capital manifiesta su poder de un modo donde existe una forma y de otro donde existe otra forma, pero el poder está siempre, esencialmente, en manos del capital, ya sea que exista o no el voto restringido u otros derechos, ya sea que se trate de una república democrática o no; en realidad, cuanto más democrática es, más burda y cinica es la dominación del capitalismo”. Vladimir I. Lenin Lea: Pág.4 El 18 de noviembre en Cuenca se realizará el Congreso Extraordinario de la FEUNASSC, que tiene el objetivo de analizar los problemas que agobian al campesinado. Lea: Pág. 6 Lea: Pág. 8 50 años labrando revolución Congreso de la Feunassc Refinería de Esmeraldas: CRONOLOGÍA DE UN ROBO 7 de Noviembre ¿DE QUÉ SE RÍE SR. GLAS? ¿DE QUÉ SE RÍE SR. GLAS? ¿Cree que el país no se da cuenta que Ud. encabeza una banda de corruptos que roban las riquezas del país?

Upload: others

Post on 13-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿DE QUÉ SE RÍE 7 de Noviembre SR. GLAS? · El 18 de noviembre en Cuenca se realizará el Congreso Extraordinario de la FEUNASSC, que tiene el objetivo de analizar los problemas

edición 1749del 9 al 15 de noviembre de 2016

Precio 0,20 ctvs.

“Las formas de dominación del Estado pueden variar: el capital manifiesta su

poder de un modo donde existe una forma y de otro donde existe otra forma, pero

el poder está siempre, esencialmente, en manos del capital, ya sea que exista o no

el voto restringido u otros derechos, ya sea que se trate de una república democrática o no; en realidad, cuanto más democrática

es, más burda y cinica es la dominación del capitalismo”.

Vladimir I. Lenin

Lea: Pág.4

El 18 de noviembre en Cuenca se realizará el Congreso Extraordinario de la FEUNASSC, que tiene el objetivo de analizar los problemas que agobian al campesinado.

Lea: Pág. 6 Lea: Pág. 8

50 añoslabrando revoluciónCongreso de la

Feunassc

Refinería de Esmeraldas:

CRONOLOGÍA DEUN ROBO

7 de Noviembre¿DE QUÉ SE RÍESR. GLAS?¿DE QUÉ SE RÍESR. GLAS?¿Cree que el país no se da cuenta que Ud. encabeza una banda de corruptos que roban las riquezas del país?

Page 2: ¿DE QUÉ SE RÍE 7 de Noviembre SR. GLAS? · El 18 de noviembre en Cuenca se realizará el Congreso Extraordinario de la FEUNASSC, que tiene el objetivo de analizar los problemas

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO2

Hay elementos suficientes para sostener que el gobierno de la “revolución ciudadana” es uno de los más corruptos en la historia del país y

que ésta se engendra en los más altos niveles. No son “pequeñas pillerías” como las califica Rafael Correa: el robo es millonario y en algunos casos descarado.

Desde el 2007 hasta el primer semestre de este año, la Contraloría envió a la Fiscalía 2.037 informes con responsabilidad penal en investigaciones efectuadas en 566 instituciones públicas, de las cuales el 70% co-rresponde al gobierno central. No son todos los casos de corrupción existentes, muchos aún permanecen en la oscuridad.

Junto a la corrupción camina la impunidad. Los or-ganismos encargados de sancionarla –particularmen-te la Fiscalía- hacen todo lo posible para salvar a los responsables, salvo en contados casos en los que no han tenido otra opción que sancionar por lo escanda-loso del asunto. Ahora cierran filas para amparar al vicepresidente Jorge Glas, sobre quien recaen denun-cias por lavado de activos, otorgamiento a familiares o amigos muy cercanos de contratos a dedo en el sector petrolero, minero, telecomunicaciones, de los cuales ha obtenido millonarios beneficios.

Glas es una de las principales cabezas de la ban-da de corruptos que “dirigen” el país. Alianza País no solo tiene el interés de mantenerlo en la vicepresiden-cia para “guardarse las espaldas” sino también para continuar atracando los fondos públicos. A pesar de que es por demás conocida la conducta del fiscal Galo Chiriboga –salpicado también del mismo mal- es ne-cesario demandar a la Fiscalía que inicie una investi-gación a Glas y que se establezcan medidas cautelares en su contra.

Para el Gobierno la defensa de Glas es un asunto de vida o muerte por las implicaciones electorales que tendría la oficialización de su responsabilidad en actos corruptos; precisamente por ello el movimiento social debe tenerlo en la mira, para impedir que una vez más se burle de los trabajadores y el pueblo.

Glas, en la mirade los ecuatorianos

La suscripción y en-trada en vigor del TLC con Europa

es prácticamente una cer-teza a la cual los ecuato-rianos se verán abocados a partir del año 2017. Las consecuencias de su apli-cación son diametralmente opuestas según la clase so-cial en la que se encuentre la población.

La burguesía, constan-te promotora de su sus-cripción, que tiene en su haber las relaciones con el gobierno y las empresas europeas, en propiedad las grandes empresas nacio-nales, el capital necesario para las inversiones que se requieran es la principal beneficiaria nacional.

El tratamiento que ten-drán los europeos como si fueran ecuatorianos les ga-rantiza las fronteras abier-tas a sus productos.

Posiblemente un sector de la burguesía vinculada a la importación de pro-ductos japoneses o nortea-mericanos podría perjudi-carse en la medida en que no logre insertarse en la tendencia europeizante a la que el Ecuador se apro-xima.

Los exportadores ten-drán un mercado abierto en Europa; sin embargo, es un mercado competitivo al que muchos países desean acceder. Las exportaciones ecuatorianas no se mejora-rán mucho más que ahora. Este grupo de la burgue-sía, incluso sin mejorar su condición actual, será be-neficiario del TLC. Según el discurso oficial, es este sector el que será capaz de promover el empleo de-bido al incremento de ex-portaciones, sin embargo, es importante aclarar que si así sucediera ellos están

abocados a reducir sus cos-tos y esto se logra con me-nores egresos en mano de obra, es decir, no se puede esperar que el problema del desempleo se resuelva con este mecanismo.

Las clases sociales tra-bajadoras, la pequeño bur-guesía serán las víctimas de este proceso. Quienes trabajan en fábricas cuyos productos deban competir con los productos euro-peos seguramente perde-rán sus empleos debido a que el mercado preferirá comprar los artículos más baratos y de mejor calidad que vengan desde Europa. Ese posiblemente sea el caso de buena parte de la producción agrícola y ga-nadera. Algo parecido su-cederá con la producción de calzado, línea blanca, repuestos, etc.

Los desempleados de estos sectores deberán reu-bicarse, así lo explica la teoría económica, pero la gran mayoría de ellos no lo logrará, conduciendo al in-cremento de las dificulta-des de subsistencia de una gran mayoría de la pobla-ción víctima de los proce-sos de globalización de los mercados, que absorben o dejan fuera a quienes pier-den en la despiadada com-petencia capitalista.

Para el Gobierno la defensa de

Glas es un asunto de vida

o muerte por las implicaciones

electorales que tendría la oficialización

de su responsabilidad

en actos corruptos.

TLC con Europa:los ganadores ylos perdedores

Macarena Valarezo, ahora integran-te del movimiento CREO de Gui-llermo Lasso, en un debate con la

directora provincial de UP, Natasha Rojas, de forma despectiva manifestó que "le da terror que vuelva otro muerto de hambre a la presidencia y se arregle la vida en cuatro años”, afirmando de forma ofensiva que una persona de extracto popular no se encuen-tra en capacidad de gobernar y que el único afán sería el de lucrar o sacar beneficio per-sonal.

Todo, absolutamente todo en la sociedad tiene un carácter de clase, y el discurso es una de las expresiones más claras de ello. Cada oración construida, emitida y difundi-da representa un interés de clase, que para la burguesía se acompaña de estereotipos, en este caso, sobre lo que un candidato debe te-ner. Para el sector más retrogrado y retarda-tario de la burguesía se debe poseer ciertas particularidades que no “cualquier mortal” tiene; para ser exactos, menos del 3% de los

ecuatorianos cumple con sus “exigencias” como la propiedad de varias empresas o entidades financieras, estudios y títulos en universidades “prestigiosas” y costosas del extranjero, una posición económica lo sufi-cientemente satisfactoria que se convertiría en un aval de “limpieza” y "honorabilidad" en el manejo de los fondos del Estado. En fin, un sin número de "méritos" inalcanza-bles para la gente que proviene de los sec-tores empobrecidos del país e incluso de la pequeña burguesía.

La intolerancia, la prepotencia, la homo-fobia, el machismo entre otras cosas denotan el carácter de clase de una persona que ha demostrado en repetidas ocasiones una enor-me pobreza en sus argumentos y un manejo puramente estético para intentar desarro-llarse como una figura (política), bailando en cada elección con el mejor postor que, además, demuestran con claridad la visión de la burguesía, sobre todo del sector más conservador.

El punto de vista aristocráticode la burguesía

Los TLC en cada país propician

sectores que reciben importantes

beneficios y, sobre todo, grandes

conglomerados que se perjudican,

Ecuador no es la excepción.

Page 3: ¿DE QUÉ SE RÍE 7 de Noviembre SR. GLAS? · El 18 de noviembre en Cuenca se realizará el Congreso Extraordinario de la FEUNASSC, que tiene el objetivo de analizar los problemas

3ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

Chiriboga cómplice de la corrupción

Nerviosismo al interior delas filas gobiernistasDesde septiembre del pre-

sente año se conoció de la falta de consenso al interior

de la organización correísta para la nominación del candidato a vice-presidente. El asambleísta alterno Marcelo Solorzano hizo un llama-do para que el binomio de Moreno sea decidido por este último; el au-todenominado Frente Social y Polí-tico se manifestó a favor de que sea “una mujer y que de preferencia sea costeña”; se conoció extraoficial-mente que 15 directivas provincia-les de la “Red de Organizaciones Sociales” adscritas al correísmo solicitaron que el candidato a presi-dente tenga la libertad para escoger a su compañero de fórmula. Pese a los pedidos, que sonaron más a su-plicas, el 1 de octubre en el Estadio del Aucas se proclamo una fórmula que nació impuesta: Moreno-Glas, formula que nació impuesta

En el discurso de Correa en ese evento, aparentemente para zanjar las diferencias, dijo: “Pero tampoco vamos a permitir que por supuestas estrategias de campaña nuestros candidatos se aparten de Alianza PAIS o del Gobierno. ´Tomen dis-tancia ,́ como dicen algunos que pretenden ser estrategas. Esto no solo sería desleal. Sería torpe… No nos engañemos. Lamentablemente hay grupos que si no pueden apo-derarse de Alianza PAIS, prefieren

destruirla. No lo permitiremos, compañeros…. En los últimos días hemos visto una supuesta coalición de organizaciones sociales que quieren adueñarse de nuestros can-didatos y, más tarde, del Gobierno. Proponen ´un Gobierno de organi-zaciones sociales´…” Con lo cual, trató de cerrar la discusión y dar un espaldarazo a Glas, pero la historia no ha quedado ahí, las pugnas se

acrecentaran en la medida en que lleguen las horas de las definiciones de candidaturas para asambleístas provinciales, pues, está en juego la influencia política al interior de la organización y los cacicazgos te-rritoriales que permitan consolidar proyectos personales en cada juris-dicción.

La intranquilidad en las filas gubernamentales no ha sido pa-

liada con las intervenciones en el Estadio del Aucas el 1 de octubre pasado. El decrecimiento sostenido en las encuestas de la candidatura de Moreno, el aumento del desem-pleo, las vinculaciones en casos de corrupción de miembros cercanos al Vicepresidente, el fortalecimien-to de algunas opciones electorales de oposición han generado varios rumores en la cúpula de Alianza PAIS de un posible cambio en el bi-nomio y se ha especulado con nom-bres como José Francisco Cevallos.

Las vinculaciones de Glas con varios negocios entre empresas públicas ecuatorianas y chinas es evidente, en otros números de este semanario ya las hemos analizado, la madeja del caso Refinería llevan a sectores muy cercanos a Caron-delet, que afecta su imagen, lo que está siendo utilizado por los grupos internos de AP para tratar de zan-jar cuentas y cambiar el binomio ya que, al interior es muy conocida la práctica escabrosa de este perso-naje, la posibilidad de que estalle alguna denuncia durante la cam-paña y sin el control político les atormenta. Esta eventualidad ha desatado nerviosismo en las filas del oficialismo, el mismo que pue-de convertirse en desorden y pa-rálisis. Todo hace ver un gobierno arrinconado por sus fantasmas y a la defensiva.

La baja sostenida en las encuestas y los casos de corrupción llenan de nerviosismo a las cúpulas de AP, quienes incluso discuten la posibilidad de cambiar el binomio presidencial.

Empecemos señalan-do que la Fiscalía General del Estado

y su titular tienen todas las atribuciones para perse-guir presuntos delitos como los cometidos por Carlos Pareja Yanuzelli, sin que previamente haya un pro-nunciamiento del Contralor General del Estado, como pretende hacer creer a la opinión pública.

No hay justificación al-guna para que se permita la salida del país a 11 supues-tos implicados en hechos de corrupción relacionados con los negocios petroleros del Estado, mientras que quie-nes denuncian son judiciali-zados y perseguidos.

El Presidente de la Re-pública es el principal res-ponsable que los actos de corrupción queden en la

impunidad; Rafael Correa aúpa el accionar de Galo Chiriboga sin descaro y en las sabatinas trata de hacer-se la víctima, el traicionado por sus “honestos” funcio-narios o trata de descono-cerlos como ha sucedido con Alex Bravo, hoy procesado.

Hay todo un entramado que cubre las fechorías del correísmo y hoy se explica su insistencia de manejar las principales instituciones de control.

El caso Manduriacu ha sido archivado y de manera inexplicable la Fiscalía no cumple con su función in-vestigativa.

La Asamblea Nacional tiene también responsabili-dad en la actuación de Galo Chiriboga, cuando simula un “cuarto de guerra” que a la final decide su no enjui-

ciamiento político y la no fiscalización, una de las ta-reas principales de los asam-bleístas.

La refinería del Pacífico es otro de los casos archiva-dos con el agravante de que los miembros de la Comi-sión Nacional Anticorrup-ción, quienes lo denuncia-ron están judicializados por ser una denuncia maliciosa y temeraria, a criterio de la Fiscalía.

La Fiscalía favorece la huida del país de los implica-dos en delitos de corrupción y encubre las espaldas de los altos funcionarios como el Vicepresidente de la Repú-blica Jorge Glas, vinculado con hechos de corrupción y que por la gravedad de los delitos incluso estaría en riesgo su candidatura en el binomio oficialista.

Lenin Hurtado es un dirigente popular con una im-portante trayectoria que demostró gran capaci-

dad como Asambleísta Constituyente. Anteriormente presidió la Comisión de Investigación que indagó el crimen contra Jaime Hurtado Gonzáles, Pablo Tapia y Wellington Borja, llegando a establecer a sus auto-res materiales.

Este docente y profesional del derecho, identifica-do con la defensa de los derechos de los trabajadores, se propone llegar a la Asamblea para reformar la le-gislación que los afecta, para defender las libertades como la que tienen los jóvenes bachilleres para ingre-sar a la universidad, así como la fiscalización de los hechos de corrupción que el correísmo pretende dejar en la impunidad.

En Unidad Popular se ha decidido que Lenin Hur-tado encabece la lista de candidatos a la Asamblea Nacional, acompañado de representantes del magis-terio, de los trabajadores, campesinos, indígenas, de la juventud y de las mujeres, como resultado del de-bate de la militancia de Unidad Popular y al intrior del movimiento social.

Lenin Hurtado encabezará la lista de UP para laAsamblea Nacional

Page 4: ¿DE QUÉ SE RÍE 7 de Noviembre SR. GLAS? · El 18 de noviembre en Cuenca se realizará el Congreso Extraordinario de la FEUNASSC, que tiene el objetivo de analizar los problemas

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO4

Refinería de Esmeraldas: CRONOLOGÍA DE UN ROBOEl proyecto de repo-

tenciación, rehabi-litación y optimiza-

ción de la Refinería Estatal de Esmeraldas ha sido la cereza del negocio petrolero que benefició a varios fun-cionarios públicos y sus fa-milias. Tuvo una inversión, según el gobierno, de USD 1500 millones y los resulta-dos son muy limitados para el país.

El proceso precontrac-tual y contractual empezó en noviembre de 2007 con la declaratoria de “Estado de emergencia” dispuesta por Correa, y el encargo a la Fuerza Naval de la adminis-tración de la estatal “Petro-ecuador”, siendo Ministro de Energía el actual Fiscal General Galo Chiriboga.

Según el anuncio hecho por Chiriboga en ese año, el costo de la obra era de USD 170 millones y se lo realizaría con “Sumitomo Chiyoda”, la empresa que la construyó en 1974. Semanas después, la compañía japo-nesa fue hecha a un lado por decisión política del gobier-no, que entregó el proyecto de forma directa a la trans-nacional coreana “SK”.

En 2014, el informe 0039-DAPyA-2013 de la Contraloría del Estado dijo que la oferta de la compa-ñía SK no cumplió con los requerimientos de “Petro-ecuador”, “lo que conllevó a que se celebre el contrato con base de una inadecuada evaluación de la oferta adju-dicada”. El informe destacó que no cumplió con los pla-nes y plazos previstos en los contratos y que en los pri-meros de estos no se esta-bleció un cronograma para los paros programados en la Refinería Esmeraldas lo que generó reclamos y costos adicionales.

Contraloría concluyó que no se respetaron los plazos de ejecución del contrato, los contratos complementa-rios superaron los acuerdos originales y los montos esti-pulados en un inicio fueron ignorados y se aprobaron nuevos montos sin estudio técnico ni justificación le-gal.

El gobierno, en 2015, re-conoció un incremento de

las inversiones a USD 980 millones; no obstante, con-siderando otras obras rela-cionadas y presupuestadas por “Petroecuador” hasta el año 2016 la cifra se dis-para a USD 1500 millones. La realidad fue otra, pues, de 157 contratos revisados, el monto correspondería a USD 2204 millones; 74 fueron firmados por Carlos Pareja Yannuzzelli por un monto que suma USD 1300 millones aproximadamen-te.

Según varias investiga-ciones publicadas se conoce que entre las empresas que más contratos suscribieron está “No Limit” (USD130 millones), que es una de las firmas investigadas por estar relacionada con Álex Bravo, ex gerente general de “EP Petroecuador”. Tam-bién está “Tesca”, que se beneficia de casi USD 170 millones en contratos, así como “Sesmo”, que suscri-be más de USD 37 millones. Mención especial debe te-ner “Worley Parsons”, mul-tinacional que fiscalizó y gerenció la repotenciación de la Refinería de Esmeral-das, que firmó contratos por más de USD 135 millones, y que a su vez subcontrató al “grupo Azul”, propiedad

de William Phillips, espo-so de una asesora de Rafael Correa; grupo que a su vez tiene entre su empresas a “Caterpremier S.A.”, bene-ficiada por un contrato de “EP Petroecuador” para el catering de los trabajadores de la zona noroccidente por la suma de USD 6´695.000, cuyo gerente general, Guar-deras Córdova Humberto Edmundo, envía desde su cuenta en la Union Bancaire Privee of Geneva, Geneva Ch. la suma de USD 326.366 a la compañía “Girbra S.A.”, propiedad de Bravo.

La investigación inter-nacional conocida como “Papeles de Panamá”, donde se involucra al ese entonces gerente general de “Petro-ecuador”, Alex Bravo, obli-garon al gobierno actuar. Se comprobó que este no solo es dueño de empresas offs-hore, sino que a través de ellas recibió un pago de otra empresa offshore que repre-senta, a su vez, a contratis-tas sin experiencia favore-cidos con contratos de alta tecnología para las obras de reparación y repotenciación de la Refinería de Esmeral-das, como el caso ocurrido en febrero de 2014 en que la empresa “Arkdale Invest-ment Limited”, constituida

en las islas Bahamas, firmó un convenio con “Girbra S.A.” perteneciente a Bravo y la primera a Jaime Baque-rizo Escobar, este último uno de los grandes contra-tistas de la petrolera estatal ecuatoriana, que en estos últimos años ha firmado no menos de 15 contratos con “Petroecuador” por más de USD 30 millones.

Cabe señalar que Baque-rizo Escobar tiene relación directa con Enrique Cade-na, intermediario de petró-leo ecuatoriano, con cuya actividad ha amasado una

fortuna que solo él mismo puede calcular y que le ha permitido convertirse en criador de caballos de lujo en su fastuosa granja en Weston, sur de Florida. Este “empresario” se beneficia de la intermediación petro-lera generada por la alian-za estratégica entre China y Ecuador, con el objeto de crear condiciones venta-josas para la obtención de créditos y venta anticipada de petróleo. Este personaje oscuro está involucrado en otros casos de corrupción como los contratos fallidos de la móvil estatal “Telecsa S.A.” (Alegro), por la com-pra de cien mil teléfonos que aún siguen embodegados en Guayaquil.

Tanto Cadena como Pa-reja se han beneficiado de los contratos petroleros du-rante el correísmo, han sido parte del grupo cercano al Vicepresidente de la Repú-blica Jorge Glas, quien está cuestionado por los nego-cios hechos por su tío Ricar-do Rivera y sus empresas domiciliadas en Panamá y Hong Khong, que recibie-ron recursos de empresas beneficiadas por negocios en telecomunicaciones y pe-tróleo.

El proyecto de repotenciación, rehabilitación y optimización de la Refinería Estatal de

Esmeraldas según el gobierno costó USD 1500 millones, pero en realidad supera los USD 2200

millones

En los últimos días hay un nombre muy recu-

rrente en los medios de comunicación y vincula-do al proceso de repoten-ciación, rehabilitación y optimización de la Refi-nería de Esmeraldas: Car-los Pareja Yannuzzelli.

Este Ingeniero Quí-mico graduado por la Universidad Estatal de Guayaquil, llegó a la ge-rencia de refinación de refinería Esmeraldas en 2012, aunque está vincu-lado al sector petrolero desde 1981 cuando asu-mió el cargo de Inspector de Hidrocarburos. Desde 1998 ha estado vinculado a los puestos directivos de la estatal petrolera; en ese año fue Vicepresi-dente de Petroindustrial

cargo al que volvería ac-ceder en el 2003. Durante los años 2005 y 2007 fue Presidente Ejecutivo de Petroecuador y Represen-tante del Presidente de la República ante en el Di-rectorio en el año 2008. El 20 de julio de 2015 dejó la Gerencia de Refi-nación para asumir el car-go de gerente general de Petroecuador. Allí estuvo cuatro meses hasta que, el 13 de noviembre de 2015, fue designado por el pre-sidente de la república Rafael Correa, como mi-nistro de Hidrocarburos. Llevaba seis meses en el cargo, cuando el 2 de mayo de 2016, se conoció que lo dejaba. Si alguien conocía del negocio, tanto lícito como ilícito, era él.

Carlos Pareja Yannuzzelli EL HOMBRE CLAVE DEL CORREÍSMO

Page 5: ¿DE QUÉ SE RÍE 7 de Noviembre SR. GLAS? · El 18 de noviembre en Cuenca se realizará el Congreso Extraordinario de la FEUNASSC, que tiene el objetivo de analizar los problemas

5ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

A propósito de las elecciones del 2017 el Gobierno hace

muchos esfuerzos por mos-trar “lo bueno o lo positivo de la revolución ciudadana” y de sus candidatos, pero pese al esfuerzo y los millo-nes de dólares la población ya no se come el cuento.

Lenin Moreno, por ejem-plo, ex vicepresidente de Rafael Correa, en el 2009 ya fue acusado de corrup-ción, tras conocerse que un familiar suyo gestionó un soborno a un contratista por 1,5 millones de dólares. La denuncia fue presentada por Fabricio Correa ante la Asamblea Legislativa, por-que no tenía confianza en la investigación de Fiscalía, presentó una fotocopia de una letra de cambio como prueba de la coima. Fabricio Correa denunció que More-no le planteó vincular a su pariente como “socio” de la compañía implicada.

Recordemos que como Vicepresidente fue parte de todas las decisiones del Gobierno y cómplice de to-dos los actos represivos que le quitaron la vida a Bosco Wisuma, policías, militares y jóvenes el 30-S, la liber-tad de los cientos de presos políticos del régimen por pensar diferente, la salud y educación de los estudiantes secundarios y universitarios que protestaron por sus rei-vindicaciones, así como los

derechos afectados por la aplicación de las leyes que perjudicaron a diversos sec-tores populares.

En los últimos 20 años, entre 1996 y 2016, 1’137.500 personas desaparecieron de las estadísticas de discapa-cidad. Según el promedio mundial de 15 %, Ecuador debería tener 2’475.000 per-sonas en esa condición, pero la última cifra del Conadis de 415.500, representa la sexta parte de la estimación

internacional. Según exper-tos en la materia, existió manipulación e inconsisten-cia de las cifras de discapa-citados, confabulados desde la vicepresidencia.

La estadía en Ginebra es otro sonado escanda-lo público, porque Moreno exigió a través de una carta al Ministerio de Finanzas un millón 660 mil dólares como punto de partida para su establecimiento en Gine-bra. Se mudó a Suiza acom-

pañado de su esposa e hija, Irina a quien el ex Canciller Patiño a los tres meses de-signó como Consejera del Servicio Exterior en la re-presentación permanente que tiene Ecuador en la sede de la ONU en Ginebra. El costo de la designación de la señorita Moreno asciende a 7.000 dólares mensuales.

Moreno tiene como parte de su equipo al nicaragüen-se Eduardo Mangas, que viaja con él y tuitea sus ac-tividades. Mangas es pareja de la representante de Ecua-dor en la ONU en Ginebra, María Fernanda Espinosa, quien ha defendido el costo de la permanencia del ex vi-cepresidente en Suiza. Con Espinoza, trabaja la hija de Moreno.

El esposo de Cristina, su otra hija, Juan Enrique Rodrí-guez Malo, yerno de Moreno ganó un contrato millonario en el Ministerio del Interior. Ganó en concurso “superan-do” a una empresa con ex-periencia, para el servicio de limpieza y mantenimiento de las Unidades de Policía Co-munitaria que comprenden la zona 8 de la provincia del Guayas, siendo adjudicado con un contrato por 1,510.740 dólares, sin incluir IVA. Has-ta 2011 y ya siendo profesio-nal Rodríguez declaraba 0 dólares en el pago de su im-puesto a la Renta. En 2012, pagó 377 y ya siendo el hijo político de Moreno, en 2013, esa suma creció a 3057 dó-lares. En 2015 su mejor año en el historial público en la página web del Servicio de Rentas Internas: pagó 29.624 dólares.

Para muestra un botón, estos no son los únicos ca-sos de corrupción de Mo-reno, él es otro elemento corrupto dentro de las filas del Gobierno. Porque co-rrupción también es “distan-ciarse” del Gobierno para en caso de ganar, continuar haciendo lo mismo. Moreno no tiene calidad moral para participar, menos para hacer una presidencia distinta. Le corresponde al pueblo cas-tigar con el voto a quienes han festinado los recursos del país, poniendo la sonrisa como su fachada principal.

Lenín Moreno, otro integrantedel clan de los corruptos

Diario El Telégrafo, destacado promotor de las políticas del gobierno, “ha descubierto”

que, según la encuesta de ingresos y gastos (Enighur) en el año 2012 el 58.8% de los hogares ecuatorianos tenía capacidad de ahorro.

La intencionalidad de manipular la opinión pública viene desde el ti-tular pues un dato de hace cuatro años lo expone en tiempo presente y sostiene que: “58% de ecuatorianos tiene capacidad de ahorro”, cuando eso en la actualidad es falso y, segu-ramente si se escarba un poco, tam-poco era verdad en el 2012.

Las manipulaciones que sufren las estadísticas en el gobierno de Ra-fael Correa hacen que éstas pierdan

credibilidad. Una afirmación que se sostiene en cifras falsas o manipula-das es una falsedad, es lo que sucede con el correísmo.

En el 2012 las condiciones de vida de los ecuatorianos eran mejores que las actuales, pero también es cierto que el valor de la canasta básica era superior a la obtenida por el INEC debido al cambio de metodología de registro de los precios y a que la percepción de la gente al acudir a los mercados, coincide generalmente en considerar que los precios de los pro-ductos son superiores a los que regis-tra el INEC.

Las deudas y el ahorro juegan un papel muy importante al momen-to en que las familias se proponen

una meta. Un ejemplo vigente es el estudio de los hijos. Un padre jamás aceptará la decisión del ENNES que dice que su hija no tiene derecho a la educación superior. Esa familia hará lo imposible porque la meta de la profesión universitaria sea alcanza-da, en tal caso la educación superior privada que tiene costos elevados es la única alternativa. Esto obliga a la familia a ahorrar y a endeudarse.

Ambos elementos conllevan a que sus condiciones de vida se pau-pericen. Los egresos en alimentos se reducen al mínimo, en cambio que los gastos en vestido y recreación casi desaparecen. La llegada de una enfermedad en esas condiciones pue-de ser catastrófica.

El Telégrafo empeñado en manipular a los ecuatorianos

Moreno es otro elemento corrupto, le corresponde al pueblo castigar con el voto a quienes han festinado los recursos del país,

poniendo la sonrisa como su fachada principal.

La prensa comunista, cuando llega a manos de los trabajadores, la juventud y los pueblos en general, contribuye a desarrollar su consciencia política y elevarla a niveles de la conciencia revolucionaria, por eso es fundamental asegurar su circulación entre las masas. Es una tarea revolucionaria ineludible.

Compromisocon En Marcha

Organiza la venta de En Marcha en tu sector de actividad política.

Page 6: ¿DE QUÉ SE RÍE 7 de Noviembre SR. GLAS? · El 18 de noviembre en Cuenca se realizará el Congreso Extraordinario de la FEUNASSC, que tiene el objetivo de analizar los problemas

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO6

El 18 de noviembre de 2016 en Cuenca se realizará el Congreso Extraordinario de

la Federación Única de Afiliados al Seguro Social Campesino (FE-UNASSC) que tiene el objetivo de analizar los problemas que agobian al campo, a la agricultura, a la ga-nadería a la atención médica de los campesionos del país.

Se conoce que de entre los pro-ductos indispensables para satisfa-cer las necesidades alimenticias de la población ecuatoriana están 75 que son producidos por los campe-sinos en pequeñas y medianas uni-dades productivas, que unidas al esfuerzo de los pesacadores artesa-nales, logran cubrir la mayor parte de la canasta alimenticia. Se con-cluye que campesinos y pescadores alimentan a los ecuatorianos, con-secuentemente su situación social, económica, de salud, etc. tendrá di-rectas consecuencias en la produc-ción que alimenta al país. Esa es la enorme importancia que tienen los campesinos y pescadores para el Ecuador al mantener lo que se ha dado en denominar la soberanía ali-mentaria.

Pese a lo anterior la propiedad de la tierra no está en sus manos. Solo el 6% de ellas pertenece al 60% de los pequeños productores. Pese a esta evidente injusticia en esas tierras se produce el 60% de los alimentos que consumen los ecuatorianos, en un ambiente en el que los intermediarios limitan e incluso anulan la capacidad del productor de quedarse con las utilidades producto de su esfuerzo, lo que ha conllevado a que sus condi-ciones de vida sean paupérrimas.

Un mecanismo que contribuye a mejorar su situación es la posibili-dad de acceso a la seguridad social mediante el Seguro Social Campe-sino, que con un aporte le posibilita recibir atención médica, pensiones jubilares, lo cual, siendo positivo, es absolutamente insuficiente tanto en la cantidad, pues solo acceden un millón 218 mil 948 afiliados de una población en torno alos 3 millones de campesinos, algo más del 40%; como en calidad pues la atención médica, las medicinas siempre son motivo de queja de los afiliados de-bido a su escasez.

Por ello los campesinos del país consideran que para dar salida a esta problemática es importante recuperar la autonomía del IESS, evitando que sus decisiones pasen por la conveniencias del gobierno e impidiendo que sea el proveedor de recursos a los gobiernos de turno y con la aprobación de una nueva ley de Seguridad Social se logre la re-cuperación del 40% del aporte que debe entregar el gobierno al IESS

y que el correísmo le está negando. Esto, adecuadamente conducido debe llevar al fortalecimiento del Régimen Especial de Seguridad Social Campesina que brinde aten-ción integral en salud que conlle-va desde educación hasta atención médica basada en conocimientos ancestrales.

La cobertura de la atención mé-dica, proponen los campesinos, se debe ampliar a todos ellos y también a toda la población rural que supe-ran los 5 millones de personas.

Los campesinos en condición de jubilados reciben del IESS la canti-dad de $61.79 mensuales, lo que con una canasta básica que a septiembre de 2016 se ubica en 691 dólares, es absolutamente insuficiente ya que apenas cubre el 8.9% de su valor, por ello una de las banderas de lucha es que se duplique inmediatamente la pensión jubilar campesina y que progresivamente llegue a un valor equivalente al salario mínimo.

Entre otros, estos serán los temas que se discutirán en este congreso.

La FEUNASSC debate la problemática campesina

Extracto de un artículo publicado en la edición No 353 de En Marcha, correspon-diente a la primera semana de noviembre

de 1976

Las direcciones de las tres cen-trales sindicales nacionales han resuelto conjuntamente

la realización de una huelga general.Esta es una victoria de las bases

sindicales de las tres matrices, de su movilización cada vez más cons-ciente, de su esfuerzo por forjar en la práctica la unidad.

Trabajar con energía y entusias-mo para que junto al movimiento obrero participen activamente los más amplios sectores populares: campesinos, empleados, maestros,

estudiantes, trabajadores autónomos, etc.

Mantener la plataforma de lu-cha común del 13 de noviembre de 1975, y mejorarla incluyendo en ella el Archivo del Proyecto de Código de Procedimiento Laboral, la apli-cación del artículo 25 de la Ley de Reforma Agraria, y la entrega de tierra a los campesinos sin ningún pago, la nacionalización del petróleo sin indemnización, y la expulsión de la Texaco-Gulp, el aumento del presupuesto estatal para educación y salud, la supresión de la intromi-sión imperialista en la educación y la cultura nacionales, la legalización de la FESE, la rebaja del precio de la

leche, y la prohibición del aumento del precio del azúcar, de la gasolina y de los precios de los artículos de primera necesidad.

Oponerse con firmeza a toda ac-titud divisionista en las filas sindica-les y populares, promover la libre ac-ción de las bases de las tres centrales para relacionarse entre sí en busca de la unidad y solidaridad en la lucha entre el movimiento sindical y las demás organizaciones populares.

Hacer de la huelga nacional una jornada combativa; que paralice to-talmente el país, y ponga en pie de lucha a los mas amplios sectores de explotados y oprimidos; mantener la total independencia en esta lucha.

Estas son las tareas actuales más importantes que las bases sindica-les deben llevar adelante en unidad con aquellos dirigentes leales a su clase, firmes y honestos en donde existan, multiplicando los esfuerzos para organizar buenas asambleas en cada sindicato y comité de empresa, haciendo que las masas participen activamente en la discusión, resolu-ción y aplicación práctica de todas las tareas preparación, desarrollando desde ya una amplia propaganda por todos los medios, orientando, edu-cando y agitando a miles de hom-bres y mujeres que esperan un lla-mado para sumarse a la lucha contra el hambre, la opresión y la injusticia.

Tarea de las bases para la huelga nacionalEN MARCHA en la historia

En la provincia de Santa Elena se efectuó un acto

público de conmemoración del 50 aniversario de En Marcha. El evento tuvo lugar en la plaza central de Santa Elena el pasa-do viernes 28 de octubre en la noche y fue aprovechado para hacer una amplia difusión de nuestra prensa y de la política del Partido.

Con la proyección de un vi-deo sobre la prensa revolucio-naria se motivó el interés de los asistentes por conocer más aspectos relacionados con las características y contenido de nuestro periódico. Los asisten-tes hicieron preguntas que fue-ron respondidas por nuestros camaradas; de esta manera el Partido tuvo la oportunidad de llegar con su política a nuevos sectores.

Los comunistas de Santa Elena cumplimos, de esta for-ma, con una de las tareas plan-teadas con motivo del aniversa-rio de nuestra prensa central.

Corresponsal

DifundenEn Marcha en

Sta. Elena

Page 7: ¿DE QUÉ SE RÍE 7 de Noviembre SR. GLAS? · El 18 de noviembre en Cuenca se realizará el Congreso Extraordinario de la FEUNASSC, que tiene el objetivo de analizar los problemas

7ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

Cien mil surcoreanos toma-ron las calles del centro de Seúl para exigir la renuncia de la pre-sidenta Park Geun-hye, envuel-ta en un escándalo político. La protesta ocurrió un día después de que Park se disculpó por te-levisión por permitir que una confidente misteriosa, su amiga íntima Choi, manejara el poder entre bastidores. A pesar de no tener trabajo en el gobierno re-cibía regularmente información reservada y se metía en varios asuntos estatales, como la desig-nación de ministros y decisiones políticas.

La popularidad de la presi-denta ha caído drásticamente, cuenta con el apoyo de solo un 5% de la población.

El 27 de octubre el Gremio de Transportistas de Carga Pe-sada de Guatemala se declaró en huelga general por más de una semana. El presidente Jimmy Morales, anunció que llegaron a un acuerdo con los transportistas tras las restricciones de horarios para circular en la capital de ese país.

Durante la huelga se calcula que las pérdidas ascendieron a 456 millones de dólares.

El jefe de Estado sostuvo que el diálogo continuará para flexi-bilizar los horarios para circular en la capital.

Cientos de manifestantes marcharon por el centro de Lima para protestar contra el Acuerdo Trans Pacífico, o TPP (por su sigla en inglés), exigieron que el Congreso de Perú no lo rati-fique por los perjuicios para la salud, limitaciones para acceder a Internet, afectaciones al medio ambiente, etc.

La movilización fue convo-cada por distintos frentes civi-les, participaron también dele-gaciones de partidos políticos. Al final de la movilización hubo algunos enfrentamientos con los policíasw que lanzaron bombas lacrimógenas.

Corea de Sur: Exigen renuncia a

presidenta

Guatemala: Finaliza paro de transportistas

Perú:Oposición a

ratificación de TTP

Los efectos de la crisis políti-ca vivida por Brasil en estos meses están presentes en los

resultados de las elecciones munici-pales realizadas en octubre pasado. Ya es bastante conocido que para el Partido de los Trabajadores, PT, de Lula da Silva y Dilma Rousseff, este proceso significó un duro golpe, la derrota más dura en los últimos 20 años. Su votación cayó el 70% en relación al 2012 y tan solo ganó una capital, Rio Branco. De 24,2 millo-nes de votos en las municipales de 2012, cuando fue el partido más vo-tado, ahora obtuvo 7,6 millones, ubi-cándose en sexto lugar.

El Partido de la Social Democra-cia Brasileña (PSDB) -del nefasto Fernando Henrique Cardoso- resul-ta como la fuerza ganadora, lo que inclusive le proyecta como una de las opciones presidenciales para el 2018. Ahora logró un 11% más de sufragios que los obtenidos hace cuatro años. Ello pese a que el Par-tido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), del presidente Michel Temer, fue el que más alcal-días ganó (1.038 de las más de 5 mil en disputa), debido a que el PSDB fue más votado en las capitales y las grandes ciudades y va a gobernar a 34,4 millones de electores, uno de cada cuatro votantes del país.

Aunque estos resultados dicen bastante respecto del rechazo reci-bido por los dos principales partidos protagonistas del conflicto político que desembocó en la caída de Dil-ma, hay otro indicador que muestra el repudio de los brasileños a una institucionalidad corrupta: el alto índice de abstenciones, votos nulos y en blanco.

En varias ciudades, entre ellas principales capitales de Brasil, la suma de esos votos es superior a los obtenidos por los candidatos electos. Es el caso de Belo Hori-zonte (capital de Minas Gerais), Porto Alegre (Rio Grande del Sur) y de Río de Janeiro (capital de Río de Janeiro), así como ocurrió en la primera vuelta en São Paulo, cuan-do João Doria (PSDB) obtuvo me-nos votos (3.085.187) que el total de blancos, nulos y abstenciones (3.096.304).

Un comportamiento de esa ín-dole se observó ya en las elecciones de 2014 y ahora se profundiza; es un indicativo de la insatisfacción popular que se ha hecho evidente también a través de diversas ma-nifestaciones de protesta, como las ocurridas en el 2013 o las que en estos mismos días protagonizan los estudiantes secundarios. En el

curso de la reciente crisis política, ese repudio a la institucionalidad se concretó en la consigna ¡Fuera todos!, levantada por algunos sec-tores del movimiento social.

Los problemas económicos, polí-ticos y sobre todo la corrupción que embarra a todas las fuerzas políticas de derecha –incluyendo al PT- han alimentado el descontento popu-lar y motivan diversas acciones de protesta. La confrontación política es aguda y todas las fuerzas traba-jan por capitalizar el descontento a su favor. El PT, luego de 13 años de estar en el poder ha provocado una enorme decepción entre las masas trabajadoras y eso se aprecia en este proceso electoral; los revoluciona-rios –sin duda alguna- trabajan tam-bién por capitalizar el descontento popular e impedir de que una vez más sean objeto de la utilización po-lítica de la burguesía.

Solidaridad con Evrensel de Turquía

Brasil: repudio a una institucionalidad corrupta

La oleada represiva del go-bierno de Tayip Erdogan continúa en Turquía. En los

últimos cuatro meses decenas de canales de televisión, periódicos, agencias de noticias y casas edito-ras de libros han sido clausuradas y cientos de periodistas encarcela-dos, sus credenciales eliminadas y tienen prohibición de salir del país.

Un reciente decreto de emergen-cia, promulgado el 29 de octubre, establece el cierre de dos agencias de noticias y 10 periódicos, además de tres revistas: la revista de arte y cultura Evrensel Kültür, la de teoría política Özgürlük Dünyası que se las publica periódicamente

desde hace 25 años y Tiroj, revista cultural bilingüe de turco y kurdo, publicada desde hace 10 años.

El pasado 30 de octubre fue clausurada Evrensel, empresa edi-tora de esas revistas, y bloqueadas sus cuentas bancarias. Evrensel fue creada en 1988, desde entonces ha publicado más de 700 libros de diversa índole, desde ficción, nove-las, biografías, literatura juvenil, infantil hasta política. Mantiene relaciones comerciales con empre-sas editoras de diferentes países y ha participado en ferias interna-cionales como la Feria del Libro de Frankfurt y la Feria del Libro Infantil de Bolonia.

Estas y otras acciones represi-vas que viene adoptando el gobier-no de Erdogan en contra de secto-res de oposión están provocando la movilización de distintos sectores, inclusive las protestas se han ex-tendido a varias ciudades de eu-ropa, en las que junto a migrantes turcos y kurdos participan sectores de trabajadores y jóvenes de esos países.

Expresamos nuestra solidaridad con la Casa Editora Evrensel y con todos los medios de comunicación que son objeto de la represión gu-bernamental. Nuestra solidaridad con los periodistas, los trabajado-res y los pueblos de Turquía.

De 24,2 millones de votos en las municipales de 2012, cuando el PT fue el partido más votado, ahora obtuvo 7,6 millones, ubicándose en sexto lugar.

Page 8: ¿DE QUÉ SE RÍE 7 de Noviembre SR. GLAS? · El 18 de noviembre en Cuenca se realizará el Congreso Extraordinario de la FEUNASSC, que tiene el objetivo de analizar los problemas

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO8

Espartaco, el famoso esclavo rebelde que enfrentó y estuvo a

punto de vencer al imperio romano, fue amigo de otro esclavo gladiador llamado Crixus que una vez le dijo: “Tú me abriste los ojos para comprender que debo libe-rarme de la esclavitud”.

Quizá la naturaleza no ins-taló en mi cerebro los genes de la esclavitud, pero sí puedo decir que el periódico En Mar-cha me abrió los ojos para co-nocer y entender el problema de la injusticia social.

No recordaría la primera vez que lo recibí si no fuese por la curiosa forma en que ocurrió. Había una protes-ta del colegio nocturno en el que estudiaba y la policía nos correteaba por las calles de la ciudad para meternos presos. Con otro muchacho decidimos escondernos deba-jo de un bus estacionado en el garaje de un patio abierto. Estaba angustiado y jadeante cuando en esos apuros, a mi amigo que se llamaba Alfon-so Mendieta le sobrevino la pasmosa idea de entregarme el periódico En Marcha. Y me advirtió: Ten cuidado, si te pescan con esto, la cárcel es fija.

Vivíamos los estertores de la última dictadura militar.

Ya en casa lo aprecié con calma, con calma pero con recelo. Tenía en mi poder un documento prohibido. Era del tamaño de los cuadernos escolares, impreso en rigu-rosa tinta negra, en papel or-dinario, con un diseño rús-tico, pero con un contenido de oro que trataba los temas políticos con un lenguaje que nada tenía que ver con las palabras de la política rutinaria. Estaba conocien-do una publicación diferente a la prensa burguesa.

Sería el año 1974 y el se-manario En Marcha andaría por la edición número 200. Por entonces, las dificultades políticas no permitían la cir-culación regular de cada se-mana. Hoy estamos cerca de las 1800 ediciones en 50 años continuos de publicaciones.

Supe a través de En Marcha quién era Lenin y pregunté por Carlos Marx, averigüé el significado de reforma agraria. Me ilustré en los conceptos de libre in-greso a la educación, gratui-dad y laicismo porque creía que estos derechos eran innatos a las personas y no el resultado de cruentas lu-chas libradas por el pueblo. Su lectura me llenaba siem-pre de energía, me revelaba las razones de la opresión

social; me explicaba por qué no deberíamos aceptar como válido un sistema so-cial injusto y me enseñaba el camino para superar esa injusticia.

En el colegio, y después en la universidad, En Mar-cha me ayudó a sortear mi falta esmero en el estudio y a lucirme como un alum-no insuperable porque cada edición traía un apartado de filosofía que explicaba con una sencillez admirable los temas que algunos profeso-res enredaban con maestría. Los editoriales hacían un análisis perfecto del mo-mento político y los temas de la situación internacio-nal, impresa siempre en la última página, fueron mis lecturas favoritas.

Con el pasar de los años, en la dirección del sindica-to obrero del que fuí parte, nuestro semanario cumplía una misión perfecta: hacer que el obrero supere su ra-zonamiento, su percepción sindicalista y se convierta en un activista de las clases explotadas, en un promo-tor de la política de nuestro partido. Por razones obvias, no podíamos difundir el se-manario en todo el sindicato que lo formaban más de 300 obreros y se nos ocurrió una

idea: creamos un periódico sindical y a través de él re-producíamos los artículos de En Marcha.

Obramos para que nues-tra prensa cumpla su ta-rea de combinar los roles de guía, prowpagandista y organizador, para que las ideas del partido fueran co-nocidas y aceptadas.

Por mucho tiempo creí-mos en la lucidez de nuestra idea hasta que descubrimos que los camaradas rusos ya la habían aplicado en su tiempo y con más creativi-dad; tanta, que para superar el vasto analfabetismo de los obreros, el periódico era leído en voz alta y los com-pañeros que no sabían leer, responsables de alguna cé-lula u organismo del parti-do, escuchaban y aprendían de memoria los escritos o sus ideas centrales para lue-go repetirlos en las reunio-nes; así, los artículos prin-cipales se multiplicaban de boca en boca.

Con esta actividad pro-bamos que nuestra prensa fue y sigue siendo un orga-nizador dinámico, que des-pliega los mejores entornos para difundir las ideas re-volucionarias, para orga-nizar a los trabajadores en las fábricas, que nos ofrece los cimientos para crecer, para educarnos, y de mane-ra especial para construir el partido revolucionario que cimenta su acción en la mo-

vilización, donde radica la histórica fuerza del pueblo.

Debemos por tanto, asu-mir que En Marcha no es un simple transmisor de infor-mación sino un organizador y un instrumento vital para la estrategia de la revolución en el Ecuador. Es un educa-dor de las masas, que tiene ganado un enorme prestigio en la política de nuestro país.

Ese prestigio intenta ser explotado por aquellos petu-lantes, de esos que abando-nan las filas del partido que suelen decir, creyendo que exhiben un mérito: “Mi vida política comenzó voceando En Marcha,” juzgando con esto que despiertan simpa-tías en el pueblo.

Los tiempos han cam-biado, pero los objetivos de nuestra prensa se man-tienen igual que hace años: distribuirlo con agilidad, estudiarlo, llevarlo a nuevos sectores, colaborar con artí-culos y recaudar y centrali-zar su valor.

El torrente de la tecnolo-gía, la velocidad con que se produce la información ha hecho que En Marcha esté siempre a la altura de las circunstancias, se moder-nice y cumpla su papel de siempre. Ha estado cerca del lector y hoy está en las redes sociales, en los correos y publicando con regularidad su edición impresa que debe mantenerse.

Pancracio

50 años labrando revolución

"Quizá la naturaleza no instaló en mi cerebro los genes de la esclavitud, pero sí puedo decir que el periódico En Marcha me abrió los ojos

para conocer y entender el problema de la injusticia social."

En circulaciónEdición N° 33 de la revista

Unidad y Lucha

Órgano de la Conferencia Internacional de Partidos y Organizaciones

Marxista Leninistas

Con motivo del 50 aniversario de En Marcha se covocó al con-curso de testimonios sobre la utilización de nuestro semanario en el trabajo político. Agradecemos a todos quienes nos hicie-ron llegar sus trabajos, todos ellos de gran valor.Hoy publicamos el trabajo escrito por el c. Pancracio, de la pro-vincia de El Oro, que obtuvo el primer lugar. Emilio Samuel, de Guayas, se ubicó en segundo lugar y Camilo Evaristo, también de Guayas, en tercer lugar. En la próxima edición publicaremos el testimonio que ocupó el segundo lugar..Felicitaciones a todos los participantes.

La Redacción de En Marcha

Trabajo ganadoren el concurso de TESTIMONIOSsobreEN MARCHA