de parques zoológicos

48

Upload: phungkhuong

Post on 17-Jan-2017

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: de Parques Zoológicos
Page 2: de Parques Zoológicos

CONSTRUYE LOS

GRANDES ACUARIOS

DEL ZOO DE BARCELONA

Page 3: de Parques Zoológicos

zoo. PUBLlCACION DEL PARQUE ZOOLÓGICO DEL AYUNTAMIENTO DE BARCELONA

Octubre de 1967N°7

EL PARQUE ZOOLOGIGO DE BARCELONASEDE DEL XXII CONGRESO DE LA UNIONINTERNACIONAL DE DIRECTORES DEPARQUES ZOOLÓGICOS

Sin duda, cuando en la reunión anual de la UniónInternacional de Directores de Parques Zoológicos, ce-lebrada el año 1966 en la capital de la isla de Ceilán,se eligió Barcelona como sede de la Convención delpresente año, hubo de influir más la solvencia profe-sional y el bien ganado prestigio de nuestro Director-pues únicamente por él estamos ligados a la misma-,que la sola importancia del Jardín Zoológico del Ayun-tamiento de Barcelona, siendo más de destacar en elacierto de su elección la circunstancia de que el Sr.Jonch no pudo desplazarse a Colombo.

Así lo ponderamos por cuanto no es fácil, por pluri-(arme, catalogar la importancia de un Zoológico. Con-siderar determinante para ello el número de visitantes,es un criterio, pero no absoluto, pues deviene según elárea de población en que está enclavado, y asimismoel carácter de la ciudad, que puede gozar de numerosapoblación flotante. Atenerse a la armonía de la ambien-tación entre instalaciones y jardineria, tampoco es uncriterio exclusivo, pues depende en gran parte, no solode la superficie disponible, sino de la propia estructuraurbana y aún geográfica de la ciudad en que se halle.El valor intrínseco de la colección zoológica tampocopuede por sí solo establecer una gradación de irnpor-tancia, pues el hecho de poseer alguna especie rara,como el caballo de Przewalsky, el ciervo del Padre Da-vid, el oso Panda, o incluso único, como «Copito deNieve», es un factor rnás a considerar. Finalmente, losservicios científicos o la proyección de éstos sobre losvisitantes e instituciones depende no sólo de los me-dios -incluso económicos- con que cuente un Zooló-gico, sino también de la idiosincrasia del país en queesté situado.

Por ello el Servicio Municipal del Parque Zoológicodel Ayuntamiento de Barcelona se ve sumamente hon-rado con aquella elección como sede, que al ver la luzestas líneas será realidad por la presencia en la CiudadCondal de la élite entre los Directores de coleccioneszoológicas del mundo entero, deseándoles aparte de unaestancia agradable y placentera, la consecución de losfrutos corporativos por cuyo empeño se unieron, con-fiando que su juicio respecto a los cuatro factores antesexpuestos: popular, físico, técnico y científico, corres-ponda a la estima puesta en el Zoo barcelonés por susmil lones de visitantes, de la misma manera que hanpuesto toda su dedicación el Servicio Municipal de Par-ques y Jardines y la Agrupación de Edificios Municipa-les del Ayuntamiento de Barcelona, la plenitud de sucolección zoológica con las notables aportaciones delJardín de Aclimatación de Ikunde, en la región au tó-noma de Guinea Ecuatorial, y los desvelos del Consejode Administración de este Organo de Gestión munici-pal que resultan evidentes por el gran número de obrasen ejecución, que si bien para unos parecerá puedaernpañar el «toc de nou» clásico de las grandes solem-nidades, para otros, cual este grupo de expertos, seráevidencia de su profunda dedicación al mejoramientodel Zoo.

SUMARIO Pág_

El Parque Zoológico de Barcelona sede delXXII Congreso cie la Unión Internacionalde Directores de Parques Zoológicos 4

Programa de los actos del XXII Congresode la Unión Internacional de Directo-res de Parques Zoológicos . . 5

El Parque Zoológico del Ayuntamiento deBarcelona, y su colaboración en ")1establecimiento de nuevos Zoos. . 6

El Interés Biolóqico del Gorila, E Godeo 7Noticiario del Zoo, Alfonso Bernad 12Actividades en el Zoo de Barcelona . 13Reservas de fauna endémica española con

destino a Parques ZoológicosAntonIO Jonch 15

Imágenes del Gorila albino en el Zoo 20-21lo Inteligencia de los monos anfropoides

Miguel Siguan 22Notas sobre la ecología de la Rana Gigan-

te de Río Muni Jorge Sabater PI 24las proteínas de la sangre en el hombre y

en los monos antropoidesJosé Pianos Mestres 27

Herencia del albinismo Anroruo Prevostl. 20El comportamiento de los animales

Rosaria Nos de Nicolau 33Humor . 36Mensaje . 37Portavoz de la Federación Iberoamericana

de Parques Zoológicas. . . . 38III Congreso de la Federación Iberoameri-

cana de Parques Zoológicos . 39- 40Parques Zoológicos de la Ciudad de México 41Lo terapéutica de los Animo les Salvajes

Manuel Cabrero V. 42Primera reunión de Directores de Jardines

Zoológicos y Organismos Oficiales deConservación de la Fauna en la Repú-blica Argentina . " 45

El Parque Zoológico de Santo Fe de laCiudad de Medellín (Colombia) . 46

PORTADA,

El aguo es el medio idóneo poro el hrpc-pótomo (H,ppoppo/amusJ amph,blUsJ Esta

hembra que reproduce la fotografío di6

a luz en el Zoo de Bc rcelonc o una crfo.

la cual prospera con todc normalidad

Depósrto legal B. 20316 - 1962

Busquels - Tel. 2700445 - Granollers

Page 4: de Parques Zoológicos

GAVIOTA PLATEADAc. AVESO. LARIFORMESF. LARIDOS

Es la rnás común de las ga-

viotas costeras los jóvenes

son de color pardo oscuro

uniforme y depi:o negruzco.

Habitan las cost es. estu a-

rios y praderas Crían ha-

bitualmente en coloní as en

108 acantilados rocosos, y

a veces en las marismas.Son excelentes voladores y

andan y corren agilmente

sobre el suelo Son grega-rias y se alimentan de toda

el ase de desechos, y, en

menor grado, de peCES, mo-

luscos. gusanos e insectos.

LARUS ARGENTATUS Pontoppidan

DISTRIBUClON GEOGRAFICA, Europa y Norteamérica.

CONllERCIO DEA.WIJJfAlLES

SELLOS DE GOMA GRABADOS

ROTULOS MARCHAMOS

MANUFACTURAS

F. NADALJUAN TRIAS OBJETOS DE ESCRITORIO

APARATOS DE CONTROL

MADRIDSan Marcos, 33Teléf. 271 2355

BARCELONAVentas en RAMBLA DE LOS ESTUDIOSPUESTO NUMERO 36Almacén: H O S PIT AL, 1 2 O

Vía Layetana, 34 - Teléf. 2225438Plaza Real, 14 - Teléf. 2214758(jo. Ciento, 408 - Teléf 2254043Paseo Maragall, 292 - Tel 221 47 58

BILBAOBerástegui, 5Teléfono 35037BARCELONA

Page 5: de Parques Zoológicos

Programa de los actos del XXII Congreso de la Unión Internacionalde Directores de Parques Zoológicos, que tendrá lugar en Barcelona(España), durante los días del 23 al 27 de Octubre de 1967.

Día 23, lunes:18 h. Inscripciones en la Secretaría del Congreso, instalado en el Hotel Diplo-

matic, calle Consejo de Ciento, 363. Seguidamente cocktail de bienvenida enel Salón de Recepción del propio Hotel.

Día 24, martes:9 h. Traslado de los Congresistas en autocar desde el Hotel a las Casas Censis-

toriales donde serán recibidos por las Autoridades Municipales.11 h. Visita al Zoo, zona norte, acompañados de las señoras.

Inauguración en la Sala de Actos del Parque Zoológico, de una exposicionde filatelia organizada por el Centro Filatélico conjuntamente con dibujos yesculturas del artista Juan Cañas y acuarelas del pintor Carlos Becquer,ambos sobre temática animal, la cual permanecerá abierta para los visi-tantes del Zoo y con entrada gratuita, hasta el día 31 de octubre.Traslado al Hotel Diplomatic para el almuerzo.1.a Sesión Administrativa en el Palacio de las Naciones.I." Disertación del ciclo de Conferencias dedicadas al gorila albino, a cargodel Prof. Dr. Antonio Prevosti, Catedrático de la Universidad de Barcelona,desarrollando el tema «Herència del albinismo».Traslado al Hotel Diplomatic en autobús.

13 a 15 h.15'30 a 19 h.

19 a 29 h.

20 h.

9 h.

12 h.12'30 h.

17 a 19 h.19 a 20 h.

20 h.

9 h.

13 a 15 h.

15'30 a 18 h.lS'30 a 19'30 h.

22'15 h.

9 h.

11 a 13 h.13'30 a 15'30 h.

15'45 a 19 h.19 a 20 h.

20 h.22 h.

L

Día 25, miércoles:Traslado de los Congresistas en autobús al Zoo. Visita de la zona sur. Asis-tencia de las señoras.Conferencia de prensa en la Sala de Actos del Zoo.Salida para Sitjes, Visita de la Ciudad y comida en el Hotel (X). conjunta-mente con las señoras.I." Sesión científica en el Palacio de las Naciones.2." Disertación del Ciclo de Conferencias dedicadas al gorila albino, a cargodel Prof. Dr. Miguel Siguan, Catedrático de Sicología de la Universidad deBarcelona, desarrollando el tema «Cornportamiento psíquico de los pri-mates».Traslado al Hotel Diplomatic en autobús.

Día 26, jueves:Traslado de los Congresistas al Palacio de las Naciones para celebrar su 2.3Sesión científica.Aperitivo en el Bar del Castillo de Montjuich. Almuerzo en el Restaurante«El Ast», de Miramar con asistencia de las señoras.Visita al «Pueblo Español».3.a Disertación del Ciclo de Conferencias dedicadas al gorila blanco, a cargodel Prof. Dr. José Planas Mestres, Catedrático de Fisiología Animal de laUniversidad de Barcelona, desarrollando el tema «Algunos aspectos sobrelas proteínas de la sangre en los prirnates».Traslado al Hotel Diplomatic en autobús.

Día 27, viernes:Traslado de los Congresistas al Palacio de las Naciones para efectuar la 3.'Sesión Científica.Proyección documentales cinematográficos.Almuerzo en el Hotel Diplomatic.2.a Sesión Administrativa.4.a Disertación del Ciclo de Conferencias dedicadas al gorila albino, a cargodel Prof. Dr. Enrique Gadea Buisán, catedrático de Zoología de la Univer-sidad de Barcelona, desarrollando el tema «Interés biológico del gorila».Traslado de los Congresistas al Hotel Diplomatic.Cena oficial de despedida en el restaurante «La Pérgola», con asistencia deAutoridades (Fuente Monumental)

5

/"

Page 6: de Parques Zoológicos

Zoológico del Ayuntamientosu colaboración en el

El ParqueBarcelona, yestablecimiento

La creación de nuevos centroszoológicos de exposición animal quecrezcan al amparo y apoyo de nues-tro Zoo, ha sido una de las tenden-cias propugnadas y alentadas por elServicio Municipal del Parque Zoo-lógico de Barcelona desde hace va-rios años.

La construcción de Parques Zoo-lógicos filiales que establecieran conel Zoo de Barcelona un intercambiode ejernplares y de experiencias,hace varios años que fue concebido,y siguiendo esta tendencia se ha con-tribuido al crecimiento de otroszoos y a la creación de reservas ylugares de exhibición animal.

A través de la Federación Ibero-americana de Parques Zoológicos, elZoo de Barcelona ha mantenido in-tercambios de ejemplares con losZoos de Sudamérica, especialmentecon los de Venezuela, Uruguay, Co-lombia y Cuba.

6

>-----

de

de ZoosnuevosEl Zoo de Valencia, ha recibido unacoLaboración y atención especial. Envarias ocasiones miembros del Con-sistorio Municipal de Barcelona, banasistido personalmente a diversasefemérides de la vida del Zoo deValencia. Una nutrida Iista de espe-cies animales que integran la colec-ción de dicho centro, proceden delZoo de Barcelona. Muchos de losproblemas técnicos han sido resuel-tos y asesorados por el equipo delpersonal de nuestro Zoo. El Zoo deValencia ha testimoniado en más deuna ocasión su agradecimiento.

La colaboración se ha extendidotarnbién a otros zoos españoles co-mo son Los de Jerez, Sevilla, Cádiz,Las Palmas, núcleo zoológico de laSocíedad Lago Menor de Alcudia,S. A. y Córdoba, últimamente se hamanifestado un apoyo decidido alnúcleo fundacional del Zoo de Cór-doba, en cuya ciudad está proyecta-

do celebrarse un Congreso de Direc-tores Ibéricos, durante la primeraquincena del mes de mayo de 1968.

El Servicio Municipal del ParqueZoológico, ha planificado tambiénlas reservàs del Jardín Acuático deLa Montaña, en Comillas, provinciade Santander y una Reserva Animalen Vallvidrera (Barcelona).

El Centro de Experirnentación y

Adaptación ZooLógica de Ikunde,creado por este Servicio Municipalen la provincia española de Río Mu-ni, ha impulsado la creación de Re-servas Naturales en el bosque ecua-torial, de los cuales se esperan rea-lidades positivas en un próximo (u-turo.

Esta proyección de la actividadde nuestro Zoo, extendiendo su ac-ción fuera de su recinto, es una delas pruebas de su madurez y uno delos frutos cosechados en estos añosde trabajo.

Osos pardos (Ursus orcros) noct-

dos en el Parque Zo olóqrco deBarcelona y o h o ro huéspedesdel reeien inaugurada Zoo de loUrbanización lago Menor 5 A.de Alcudia (Mallorca}.

Page 7: de Parques Zoológicos

El Interés Biológicodel GorilaProf. Dr. ENRIQUE GADEACo tedró nco de Zoologiade lo Universidad de Barcelona

De los grandes antropomorfos, elgorila es el que más tardó en cono-cerse, por lo menos de modo cons-pícuo. Parece ser que el primeroque se ocupó del mismo en términosclaros, evidenciando sus diferenciàscon el chimpancé, fue el inglés A.BATTEL, que publicó sus observa-ciones en el año 1613; pero no ledio el nombre de gorila, sino el depongo (nombre que hoy se aplicapara designar genéricamente alorangután). Tal denominación fueigualmente aceptada más tarde pmBUFFON. Posteriormente otros au-tores hacen asimismo referencias aeste antropomorfo, diferenciándoloy designándolo con diversos nom-bres, aunque sin darle ninguno el degorila .. El primero que lo aplicó fueel misionero protestante Dr. SAVA-GE en 1847, tomándolo de la rela-ción del viaje o periplo de Hannon,el navegan te cartaginés que llegó alas costas de Guinea más de 500años antes de J.C.

En dicha relación, narrando suviaje por el litoral de Africa, Han-non habla de unos hombres selváti-cos, que describe como pelosos portodo el cuerpo, entre los que lashembras se hallaban en mayor nú-mero que los machos, y que los in-térpretes le dijeron que se llamabangorilas. Añade que persiguieron aalgunes, pero que se defendían conpiedras y no pudieron capturar másque tres hembras, que mordían yarañaban, a las que fue forzoso ma-tar, siendo luego desolladas y lle-vadas sus pieles a Cartago. No sesabe cuál fue el Jugar donde encon-tró tales hombres selváticos ni si setrataba realrnente de gorilas o chim-pancés. Pero el hecho es que el nom-bre de gorila, recogido por Almon yaplicado por Savage, ha pasado aser definitivo para designar a estosan tropornorf os.

Aunque muchos autores han que-rido ver varias especies de gorilas,debido a la notoria variabilidad nosólo individual, sino también degrupo, que presentan estos prima-tes, lo cierto es que todos ellos for-man una sola especie: Gorilla gori-lla Savage y Wyman. No obstantese distinguen dos subespecies mor-fológica, geográfica y ecológicamen-te distintas: C. g. gorilla Savage yWyman, que es el llamado gorila decosta o común, de bosque o de lla-nura, que vive en las selvas ecuato-riales del Gabón, Congo, Camerón yNigeria, y que fue el estudiado porlos Dres. Wyman y Savage en sutrabajo publicado en 1847. La otrasubespecie es C. g. beringei Mats-chie, llamada gorila de montaña,muy alejada geográficamente de laanterior, ya que habita las zonasboscosas montañosas del CongoOriental (región de Kivu) hasta los2.000 metros de altitud.

Desde el punto de vista taxonó-mico y sistemático, esta especie in-tegra por sí sola el género Gorilla1. Geoff., 1852, perfectamente defi-nido y diferenciado dentro de la fa-milia de los póngidos (Fam. Pengi-dae Elliot, 1912). El gorila presentaunos caracteres anatómicos, ecoló-gicos, etológicos y biogeográficos,que le confieren un interés biológicomuy notable.

SUS CARACTERESY PARTICULARIDADES

Al considerar estos aspectos en elgorila, no puede prescindirse de sucotejo con los demás antropomor-fos, en especial los póngidos. Comoes sabido, los representantes de estafamilia son antropomorfos de grantalla, cuerpo macizo y con una agili-dad muy inferior a la de los hilobá-tidos o gibones. Forman un grupo

muy homogéneo que recuerda mu-cho al del hornbre, sernejanza queexplica la denominación de «hom-bres de los bosques», dada por losindígenas de las regiones donde ha-bitan, e incluso la de Homo sylves-tris que dio LINNEO. Además delgorila, comprenden los póngidosúnicarnente el chimpancé (Pan tro-glodytes Blumenbach) y el orangu-tán (Pongo pygmaeus Hoppius).

Los póngidos son arborícolas tí-picos, pero pueden también mar-char por el suelo en posición cua-drúpeda, en especial el gorila (so-bre todo el de montaña) y el chim-pancé. Los brazos son siempre muylargos, las uñas planas y el pulgarcorto. El pelaje, aunque abundante,rnuestra una patente reducción res-pecto a los otros simios y las callo-sidades isquiáticas faltan o son muyrudimentarias. El cráneo presentaen los machos unas superestructurasmuy típicas y robustas y la cara es entodos ellos muy prognata, es decir,con las mandíbulas muy prolonga-das hacia adelante. Poseen de 15 a17 vértebras dorso-lumbares y sacosIaríngeos. Son típicamente vegeta-rianos, sobre todo frugívoros, pu-diéndose adaptar al régimen omní-voro. La superioridad psíquica delos póngidos respecto a los demássimios es extraordinariamente acu-sada, aproximándoles mucho alhombre en este sentido.

El gorila, dentro de estos caracte-res presenta naturalmente sus pecu-liaridades, algunas muy interesantesy singulares. En su completo desa-rrollo alcanza una estatura que aveces pasa de los 2 metros, siendocomún la de 1,80 m., en el macho;id hembra no suele pasar de 1,50m. Su peso puede llegar hasta los250 kgr. Estas dimensiones y pesohaccn del gorila el mayor de todoslos primates. Ello, unido a la com-

7

Page 8: de Parques Zoológicos

plexión maciza del cuerpo, le da unaspecto de extraordinaria potencia,que en verdad posee en cuanto aIuerza muscular se refiere. Su bus-to es mucho más ancho y vigorosoque el del hombre y muy grande ladistancia entre sus hombros. La ca-beza es redondeada y presenta, enel macho, una gran cresta sagitalsaliente y ósea (carácter que tam-bién comparte el macho del oran-gután, pero no el de los demás an-tropomorfos), que contribuye, jun-to con lo saliente de los bordes or-bitarios y lo hundido y pequeño delos ojos, a conferir un aspecto rnáso menos feroz al animal. Su nucaes musculosa y el pecho robusto yconvexo. Las orejas son pequeñas ysemejantes a las del hombre y losorificios nasales están bordeadospor un espesamiento. El labio infe-rior no es tan saliente como en losdemás póngidos y el superior es elúnico que es protráctil.

Sus brazos no son tan desmesu-radamente largos como los delorangután o los del chimpancé; eneste sentido su longitud se aproxi-ma más a la de los hombres. Con-signando la longitud relativa de losmiembros anteriores con respectoal tronco, en el gorila de costa es de183,6; en el de montaña, de 157,7; yen el hombre, de 158,6. En cuanto alos miembros posteriores éstos sonnotablemente más cortos, siendo sulongitud relativa en el gorila de cos-ta de 131,5; en el de montaña, de112,4; y en el hombre, de 171,9. Se-gún SCHULTZ, estas diferencias enlos fetos son más pequeñas, acen-tuándose durante el crecimientopostnatal con carácter alométrico.

La mano del gorila es más macizay tiene los dedos más cortos que enlos demás antropomorfos, parecién-dose más a la del hombre. El pie, apesar del régimen arborícola, seadapta más directamente a la sus-tentación del cuerpo a la marchaterrestre, mediante el aplanamientode la bóveda transversal, el ensan-chamiento de la suela plantar y elacortamiento de los dedos. El pul-gar conserva su carácter oponible yes muy robusto, gozando de granextensión de movimientos. En el go-rila de montaña (G. g. beringeii, quecomporta una vida prácticamenteterrestre, el pulgar se suelda casi alos demás dedos, realizándose untipo de pie que recuerda curiosa-mente al del hombre.

Como en todos los póngidos, lapiel está normalmente pigmentadade negro o pardo. El pigmento seencuentra en abundancia en la der-mis. El pelaje es negro en los gori-las jóvenes y grisáceo parduzco enlos adultos; los individuos viejosencanecen. La vellosidad no es to-

8

Imagen del gOrila albinoIGari/la gori/la gori/la Say.Y WY·I en el Zoo de Barcelona.

tal, presentando regiones lampiñas,tales como la cara, las palmas de lasmanos y las plantas de los pies.Aunque la parte anterior del rostrocarece de pelos, poseen unos peque-ños penachos en las mejillas. El pe-cho suele perder la pilosidad pre-cozmente. Según SCHULTZ la vello-sidad por cm. cuadrado en el cuerocabelludo es en el gorila de 307 y enel hombre de 312; en el dorso es de276 y O respectivamente; y en elvientre es de 90 y 1.

En cuanto al índice cefálico en-docraneal, el gorila presenta gran-des diferencias, tanto individuales,como de grupo, pudiendo variar en-tre 72,1 y 86,3. El cráneo puede ofre-cer, unas veces, una fuerte dolico-cefalia; otras, en cambio, puedepresentar una gran braquicefaliaEsta variabilidad recuerda la quetambién ofrece al respecto la espe-cie humana, mientras que contrastacon la escasa que presentan los de-más póngidos. La capacidad cranealdel gorila es muy superior a la detodos los demás primates, con excep-

cron del hombre. Según SCHULTZ(1950) oscila entre 458 y 531,7,pudiendo llegar (según RONDALL)hasta 685; en cambio en el chim-pancé es de 453 y en el hombre pue-de llegar a 1.800. Muy interesantesson los detalles de los huesos era-neales del gorila, en especial las yamencionadas superestructuras, queforman las crestas, y la base, con elorificio occipital o «forarnen mag-nurn». Éste, en los jóvenes, se hallaen posición prácticamente anterior;pero luego, con el crecimiento delanimal, retrocede progresivamentey pasa a ser posterior. La posiciónrelativa de este orificio viene expre-sada por el índice basal de Bolk(distancia orificio-extremo ant.), pa-sando, en el gorila, de 54 a 61 (enel hombre oscila entre 41,7 y 45,1.Durante el crecimiento, las órbitasdel gorila emigran hacia adelantc,como en los machos de todos lospóngidos, pero alcanzando el valormáximo, hasta el extremo de pasara ser, en cuanto a su posición, «pre-cerebrales» .

Page 9: de Parques Zoológicos

Respecto a la columna vertebral,pese a la disminución numérica delas vértebras lumbares y aumentode las sacras (como consecuencia dela pérdida de la cola, que presentantodos los antropomorfos respecto alos demás sirnios, sucede que el go-rila, que normalmente tiene 13 vér-tebras dorsales y 4 Iurnbares, puedereducii las, en la subespecie G. g.beringei, a 12 y 3 respectivarnente,con lo que la columna tronco-lum-bar se reduce a 15 piezas, cifra mí-nima alcanzada en los primates. Lacaja torácica se aproxima mucho ala del hombre. El índice torácico(según SCHULTZ) oscila en los pón-gidos entre 126 y 145 %, siendo en elhombre de 128 %, rnientras que enlos demás simios no pasa del 88 %.

El cerebro de los antropomorfosalcanza dimensiones muy superioresa las de los dernás simios, con unpeso absoluto máximo de 400 a 450gramos en el gorila (1/250 del pesodel cuerpo). La disposición de lascircunvoluciones recuerda extraor-dinariamente la del hombre. FRAN-KENBERGER (1947) ha encontra-do, en cuanto a la topografía cere-bral, semejanzas asombrosas entreel gorila y el hombre.

Aunque los dientes caninos estánmuy desarrollados en el gorila, par-ticularmente en el rnacho, el sistemadentario en general es como el delorangután y el del chimpancé. Comoen los demás póngidos, la erupcióndentaria es mucho más precoz queen el hombre. En éste los tercerosmolares suelen salir hacia los 19 ó20 años, mientras que en el gorilalo hacen hacia los 11 ó 12 años. En-t re las principales particularidadesdel tubo digestivo, merece especialmención en el gorila, el hígado, quepresenta sólo dos lóbulos centralesindependientes, mientras que en losotros antropomorfos hay tres. Encuanto al aparato respiratorio, po-see el gorila, como los demás pón-gidos, sacos Iaríngeos, que utilizacomo órganos resonadores y que enlos machos permiten la producciónde un sonido sordo y continuo muycaracterístico. Es otra particulari-

dad notable del gorila el hecho deposeer sólo dos lóbulos en el pul-món derecho y tres en el izquierdo.

El aparato génito-urinario es, engeneral, como en los demás póngi-dos, presentando los machos unhueso penial. El período de rnens-truación es en el gorila de 40 a 45días, mientras que en el chimpancées de 30 a 35, en el orangután de 24a 28, y en el hombre de 27-28. Laplacenta tiene una estructura ex-traordinariamente parecida a la delhornbre. Como todos los demás pón-gidos (y todos los demás catarri-nos), los gorilas no tienen más queun solo vástago en cada gestación.El crecimiento de éste se completahacia los 10 ó 12 años.

SU AMBIENTE, SU VIDAY SUS COSTUMBRES

El gorila vive exclusivamente enel bosque ecuatorial africano entreNigeria y Angola, siendo sus áreaspreferidas el Gabón y el Camerónpara la subespecie común o de cos-ta. El gorila de montaña, como ya

?ongo,

.:." ..S···ProCOfl.5u/

-,ÇJ/;o;~c{}flSU//)f/m.

6

5

PI/o'p'ifhecus4 O

:S/voD;!hecus\ f~

\ ~3

2

....~S¡'vopf!¡. pfrm.

1

Esquele tos comparadas del hornb rey los antropomorfos ¡según Huxley)'a = gibón ¡Hylobatesl. b = orangu·tan (Pongo)' e = c ht m po n c á {Poni.d - gorila {Gord{al. e = hombre(Homol

se ha indicado anteriormente viveen una zona aislada montañosa delCongo oriental (Kivu). Aunque lasselvas impenetrables le sirven deasilo, el gorila es mucho más «te-rrestre» que los demás póngidos.Como el orangután y el chimpancé,construye la cama de su familia en-tre las ramas bajas de un árbol, acuyo pie duerme el macho con eldorso apoyado contra el tronco. Or-dinariamente viven en grupos deuna o varias familias, que compren-den, en el gorila de costa, de 5 a 20indivíduos y en el de montaña hastamás de 40.

La necesidad de buscar alimentohace al gorila variar frecuentementede morada y le obliga a desplazarsede modo continuo. Cuando marchaalarga los brazos y apoya en el sue-lo los nudillos y muy rara vez lapalma de las manos. En generalmuestra cierta dificultad para lamarcha y sólo momentáneamentepuede sostenerse en posición eréc-til sobre sus extremidades posterio-res, debiendo hacer uso casi cons-tante de sus brazos.

Eminentemente frugívora, el go-rila come gran diversidad de frutassilvestres, semillas, cogollos de pal-meras y, cuando merodea por lasplantaciones de caña de azúcar y debananeros, se muestra extraordina-riamente goloso, asaltándolas y pro-duciendo a veces grandes daños. No

Pon• Goo//a• Hamo•

Posibles relaciones filéticas de losantropomorfos <según Vallois):1 == oligoceno; 2 = mioceno infe~nori 3 = mioceno medio; 4 == pontiense¡ 5 == plioceno; 6 == ple sto-ceno las Irneas de puntos son hipo-téticas.

9

Page 10: de Parques Zoológicos

Drfe rentes posicio-nes de recuperaciónde parálisis en laspiernas, de un gori-

lc , del Pcrque Zco·lógico de Washing-ton. (Dibujos pubti-codos en ellnter ZocYec r Book VolumenV)

obstante también ingiere alimentosanimales, pudiendo devorar pájaros,pequeños marníferos y reptiles, i~-sectos y, sobre tcdo, come con aVI-dez los huevos que caen a su alcan-ce. Igualmente suele devorar los ca-dáveres que halla a su paso. En elgorila de costa el régimen herbívoroes más predominante que en el demontaña.

Rodeado de su família, de la quese muestra, al parecer, muy amante,el gorila muestra afecto hacia lospequeñuelos de su especie, aceptan-do el ingreso en su familia o grupode los que han perdido a sus padres.Cuando los jóvenes alcanzan el com-pleto desarrollo suelen abando~arla familia, viviendo durante un erer-to tiempo en compañía de otroscompañeros antes de constituir unafamilia propia. Se ha observado quealgunos machos viejos son políga-mos. Estos individuos son ordinaria-mente feroces y de difícil acceso.Aunque huye del hornbre, le hacefrente si se ve obligado a defender-se y en este caso resulta temible,por su gran fuerza muscular y supoderosa dentadura, que es capazde romper los metales.

Sobre la etología de los gorilasnos queda todavía mucho por conC?-cer. Así como del gorila en cautrvi-dad se saben ya muchos datos y detalles, gracias a los progresos logr~-dos en estos últimos años de su acli-matación en los parques zoológicos,se conoce, en carnbio, relativamentemuy poco de su vida en estado sal-vaje, en particular sobre el ~onlade costa (sobre el de montana seconoce algo más). Por ello son rnuyimportantes e intere.santes las ob-servaciones y estudios que lleva acabo SABATER, conservador delCentro de Ikunde, en Río Muní, quetiene el Zoo de Barcelona, en plenazona de habitat típico de gorilas decosta; y constituyen una de las. másrecientes y valiosas aportacioneszoológicas de nuestros días sobreestos antropomorfos. Si se tienen encuenta las dificultades que tal laborentraña, resulta aun mayor el enco-mio que merece.

El gorila no entró en el mu~dode los zoos hasta tiempos relativa-mente muy recientes, cuando se p~-tentizaron las exigencias y reqUISI-tos que debían cumplir~e 'para man-tener con vida a estos simios en cau-tividad. El primer gorila vivo quellegó a Europa fue llevado a Ingla-terra en 1860; el segundo llegó aBerlín en 1876. Ambos, así como losque fueron llegando sucesiva~ente,vivían muy poco y la mayona mo-rían de frío y de tisis. Casi todos losgorilas que viven actualmente en l.o,szoos han sido importados muy JO-venes y se les trata afectuosa '( fa-miliarmente sometiéndolos a dietasracionales y' cuidados sanitarios. Asíse ha podido llegar in~l~so a logra.rsu nacimiento en cautividad. El pn-

mer nacimiento de este tipo tuvolugar en el zoo de Colurnbus, Ohíoen 1956; y el segundo, en Basilea,en 1959. En el año 1962 había acli-matados en zoos 148 gorilas de llanura y 12 de montaña.

La edad máxima de un gorila enla Naturaleza, aunque algunos lacalculan en unos 50 años (un pocomayor que la del chirnpancé), esaún desconocida. En cautividad sesabe que vive más de 20 años.

SUS RELACIONESY AFINIDADES

La evolución de los póngidos, se·gún GREGORY (1920), ha sido rnuycornpleja, pues se trata de un grupode origen polifilético. Así como laevolución de los hilobá tidos o gi-bones parece bastante clara, a partir de la línea de los Pliopithecus, lade los póngidos aparece mucho másconfusa, siendo los más antiguos fó-siles de esta familia conocidos losDr yopithecus, que durante muchotiempo se consideraron en su base.No obstante, a pesar de las aparien-cias que puedan p~esentar con o.tro~póngidos, más recientes, los driopí-tecos son ya formas altamente espe-cializadas y no han podido ser susan tecesores. Los póngidos conoci-dos fósiles y vivientes son una es-pecie de abanico polifilético cuyoentronque común habría que bus-carlo mucho más atrás, tal vez conlos Propliopithecus, es decir, .l?rác-ticamente en hilobátidos prirnitivos.A partir de éstos (del Olig~ceno),habría tenido lugar ·ên el MIOcenala expansión extraordinaria y rapidade los Póngidos, a la vez en Europa,Africa y Asia, evolucionando estosprimates en cada. contine~te de mo-do más o menos independiente, aun-que con un cierto paralelismo. Hayque notar el efecto de barrera paleo-biogeográfica de la gran falla delAfrica oriental por lo que se refiereal chimpancé y al gorila.

Por lo que atañe a estos dos géne-ros, Pan y Corilla, posiblemente handerivado de formas de Procon.sulprirnitivas, de tipo aún ancestral.Las convergencias que se puedanapreciar, en algunos ~spectos: entreDryopithecus y el chimpancé y elgorila (e incluso el hombre), care-cen de valor filético, tratándose decenogénesis paralelas. Los póngidosasiáticos constituyen un troncoaparte, derivado de Sivapith~cusprirnitivos, que arrancaron posible-mente de los Proconsul ancestrales.

Así, pues, por lo que respec,ta algorila, parece claro que este generoes un final de línea netamente defi-nido, pa ralelo a la del c~i,mpancé y,más alejadarnente, tarnbién a la delos australopitécidos y a la de loshomínidos. He aquí, pues, uno delos aspectos más interesa~tes de lafilogenia que ofrece el gor ila.

Page 11: de Parques Zoológicos

BEBEN

...se nota

que entienden

FABRICA DE PINTURAS

Y

ESPECIALIDADES

faura f:ast~lIet, ~. tFlUVIÁ, 52 al 58 (antes 12) (P. N.)

TELEFONOSOficines: 2152239 - Fábrica: 2070905

BARCELONA

_0 r~ ..

Page 12: de Parques Zoológicos

noticia •rloALFONSO BERNADConcejal Presidente delServicio Municipal del Parque Zoológico.

Si por imperativos del mandatolegal, en el último número aparecíala despedida de mi antecesor, enéste es obligada una salutación delsuscrito, en nombre propio y delConsejo de Administración que pre-sido.

Dentro de la autonomía, no de laindependencia, propia de un organode Gestión Municipal, y dentro tam-bién de las normas que rigen elAyuntamiento barcelonés en méri-tos de su régimen especial de Carta,al tomar posesión el actual Consejode Administración del Servicio Mu-nicipal del Parque Zoológico, la mi-tad de cuyos componentes ya for-maban parte del anterior, heredóde éste una programación de obras,por cuyo motivo pudo plantearse laprogramación del trienio de su man-dato sobre otros horizontes.

Es decir, alcanzado en cuanto ala colección zoológica un nivel muy

del zoo

superior, era necesario consolidaresta bondad con el adecuado nivelde los servicios, para no caer en unestancamiento que indefectiblemen-te lleva a la regresión, sin que pue-da paliarlo pequeños razonamientos,rnás espectaculares que efectivos,los cuales sólo contribuyen a unadesproporción en los costos, au-mentando así el desfase presupues-tario.

Procurarernos en cada número deesta Revista Zoo, dar a conocer eldesarrollo de estos proyectos, asícomo la fase de ejecución de todosellos, cumpliendo así con una fun-damental obligación de toda gestiónpública: la permanente rendición decuentas. Avancemos no obstante,que en la última sesión fija del Con-sejo Pleno del Ayuntamiento parafijar la programación, se aprobarondos proyectos muy importantes pa-

ra el Zoo: el destino del actual es-pacio que ocupan las Caballerizasde la Guardia Urbana para ampliarlos servicios del Zoo, y la construc-ción de un Aviario en la zona Nortedel Zoo, el cual revitalizará, encuanto a la visita del gran público,dicha zona, y por otra parte añadiráuna nueva colección con la dignidadque merece la historia del JardínZoológico del Parque de la Ciuda-dela.

Del Aquarama, en su primera fa-s:, próximo está su fin, e igualmen-te la enfermería veterinaria. Enbreve plazo se verá la realidad deunos quirófanos adecuados a las ne-cesidades y prestigio de nuestra co-lección, así como de una cocina ydespensa, cuya contemplación porel público añadirá nuevos intereses,tanto para nuestros visitantes asi-duos como para los ocasionales.

Concesión de la Medalla "Al Mérito en elTrabajo», a D. Federico Gallo Franco,Consejero del Servicio Municipal del Par-

que Zoológico de Barcelona

Tenemos la satisfacción de publicar enestas páginas de la revista «Zoo» la con-cesión por el Excmo. Sr. Ministro de Tra-bajo, de la Medalla «Al Mérito en el Tr a-bajo», en su categoría de plata, a uno delos más antiguos consejeros del ServicioMunicipal del Parque Zoológico de Barce-lona.

D. Federico Gallo Franco ha recibido di-cha recompensa por los cincuenta años deabnegado trabajo en Fuerzas Eléctricas deCataluña, y por su amplia actividad, nolimitada al estricto orden laboral, sino de-sempeñando también diversos cargos, ta-les como la Presidencia de la FederaciónCatalana de Ciclismo, de la popular enti-dad «Arca de Noé», miembro de la JuntaProvincial de Educación Física y Deportesy Consejero del Servicio Municipal delParque Zoológico, desde la fecha de sucreación.

Las múltiples facetas desplegadas a tra-vés de estos años de intensa actividad hanhecho que sus méritos sean reconocidosy que su labor se vea premiada con estemerecimiento que a todos nos congratula.

Nuestra más cordial felicitación a DonFederico Gallo Franco.

Relación de los Nuevos Miembros del actual Consejo deAdministración del Servicio Municipal

del Parque Zoológico.

Vicepresidente: Ilmo. Sr. D. Antonio Sauqué GallardoConsejeros: • » ) Manuel Rosell Guillén

» » » Alfonso Lorente lñurrieta» » » Juan Ros Picañol» » Enrique Sarri Quesada) Federico Amat Arnau

12

Page 13: de Parques Zoológicos

Dr ornedorro (Camellus dromedo-

nus}, con su cría no ctdo en elParque Zootoprco de Barcelona

Actividades en el de BarcelonaZoo

INTERCAMBIOS REALIZADOS DURANTE

El. PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 1967

9 patos peposaca2 cisnes cuello negro4 ocas coscoroba2 pel ica nos

4 garcetas blancas2 mofetas2 gacelas subguturosas2 urracas9 peces gato2 ar rendajos

50 peces gato2 pavos reales1 guacamayo1 serpiente pitón

50 ratas blancas2 arrenda jos1 urraca2 capuchtnos1 mona Rhesus1 tapir2 ibis8 cisnes negros

15 oc ss de Egipto16 patos porrón

1 Gori Ia negra

NACIMIENTOS HABIDOS EN LA COLECCION ZOOLOGICA DEL ZOO DE

BARCELO;\lA DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE 1967

2 ñus

2 cabras suizas

9 osos pa rdos

2 nilgós

2 corderes de Hungría

1 poney

4 cisnes negros

1 camello africano

2 muflones de Córcega

4 jabalíes

1 muflón del Atlas

2 canguros ualabi

30 patos reales

1 buitre

1 mono capuchino

2 cebras de Grant

3 papiones

1 gacela

1 cormorán

2 gaviotas

2 bisontes americanos

2 ocas del Canadá

1 cebú enano

1 hipopótamo

1 ciervo del Padre David

1 camello asiático

2 linces del Canadá

3 leones

6 cisnes blancos

2 ocas grises

1 agutí

1 reno

2 uapitís

2 gamos

1 mono diana

1 bisonte europeo

1 ciervo sambar

3 panteras

2 liebres de la Patagonia

6 ñandús

1 sitatunga

13

Page 14: de Parques Zoológicos

Adquisiciones realizadas durante el primer semestre del año 1967

2 ciervos del Padre David 2 cervicapras

8 ánades 2 uapitís

oca de Magallanes 6 avutardas

8 fochas cornudas 4 avestruces

8 trupiales flamenco

7 flamencos enanosflamenco enano

2 lotes de peces tropicalesga rza rea I

4 grullaslote de peces tropicales

2 lagartos21 mandriles

2 serpientes4 calaos

gacela80 titís

camaleón

3 chimpancés 2 uromástic

7 monos cara azul 50 ratas blancas

mono obispo 2 grajos

2 gorilas urraca

11 ranas Goliath 3 cigüeñas negras

9 monos Diana 4 cisnes coscoroba

2 monos nariz blanca 6 ánades silbones

puerco espín 7 ánades de las Bahamas

pangol ín 4 patos cuchara

Proyectos y obras realizados en elParque Zoológico de Barcelona,durante el año 1967.

Proyecto para la construcción de reserva ycuarentena.

Proyecto de graderío y cobertura de piscinasde entrenamiento y reserva de delfines.

Construcción de reforma de oficinas.

Construcción de talleres.

Construcción de casa-habitación para encar-gado y vigilante.

Construcción de estación depuradora de aguasalada.

Servicio de Veterinaria

Durante el año en curso de 1967, se han prac-ticado a los animales del Zoo de Barcelona, lassiguien tes in tervenciones:

75 Cirugía Mayor.

115 Cirugía Menor.

225 Curas.

14

Page 15: de Parques Zoológicos

Reservas de launa endémica españolacon destinoANTONIO JONCH CUSPINERADirector del Parque Zoológicode Barcelona.

En estos últimos años, mucho seha escrito y aún logrado sobre pro-tección de la Naturaleza, valorizan-do el concepto de paisaje y enalte-ciendo el interés de sus componen-tes.. Los vegetales y sus plataforrnas,así como los animales que a ellas sevinculan, han merecido una aten-ción destacada en el ámbito cientí-fico, despertando, a su vez, senti-mientos de comprensión y respetoentre el sector popular que muybicn puedcn calificarse de un valorinestimable, integrando la estruc-tura de una auténtica escuela.

En esta cimentación básica y elfuturo desarrollo que estamos se-guros se irá logrando en el trans-curso del tiernpo, se cifran nuestrasmejores esperanzas de proteccióndel patrimonio natural.

Nuestra pretensión en este artí-culo no es, precisarnente, la de esta-blecer consignas y seguir insistien-do en aquella loable tendencia. Elobjetivo que perseguimos es de unorden complernentario, tratando degarantizar al mundo la creación dereservas singulares para aquellasespecies amenazadas y, esencial-merite, las autóctonas españolas que,habiéndose diferenciado, han crea-do forrnas endémicas. Y todo ellocon la intencionalidad esencial denutrirlas debidarnente, incorporán-dolas a colecciones zoológicas paralograr su difusión, estudio y perdu-rabilidad. De una manera general, ypor tanto menos concisa, ya fuedesarrollada esta temática en el ar-tículo aparecido en el núm. 2 de larevista Zoo, editada por el ParqueZoológico de Barcelona y cuyo títu-lo era «Una exposición viva de fau-na española ubicada en sus regio-nes».

a los Parques

En la referencia que ahora estruc-turamos, las especies o sus forrnas.quedarán circunscritas, esencialrnen-te, a aquellas que no existen en otropaís y sean por tanto exclusivas delsuelo español, incluyendo solamentelos mamíferos y aves. Ello no exclu-yc la posibilidad de anexionar otrasde extrañas a nuestra fauna y quelas circunstancias y su provecho asílo recomienden.

Estructura del proyecto. - En el1 Congreso Mundial de Jardines Zoo-lógicos, que tuvo lugar en la ciudadde Méjico durante el mes de marzodel presente año, fue ya enunciada ydebatida la conveniencia de una or-ganización mundial cuya finalidadfuere la de asignar, a los diferentesparques zoológicos, la custodia deuna o varias especies, en número ycondiciones tales que pudiesen ga-rantizar una bolsa de animales concenso suficiente para nutrir, en unmayor o menor plazo y cuantía, lasexigencias que los zoos precisarany la lógica recomendare.

El Sr. Mr. G. Conway, directordel parque zoológico de Nueva York,es Presidente del «Wild Animal Pro-pagation Trust» y, a su vez, en estemornento, Presidente electo de AAZPA, ha tratado y defendido estesistema, interesando preferentemen-te a Norteamérica.

También el Sr. G. Davis y un nu-trido equipo de zoólogos, miembrosde AAZPA, se ocupan de estos co-metidos.

Para su estructuración en Europay preparando la intervención que aEspaña podría corresponderle, seríanecesario crear un Organismo rec-tor cuya misión sería la de confec-cionar la lista patrón de especies y

Zoológicos

la reglamen tación general de fun-cionamien to, asignación de los cen-tros de reserva, cuantía, etc. Los re-baños o grupos selectivos, tanto ennúmero como en naturaleza, se de-terminarían cuidadosamente juz-gando las posibilidades, convenien-cias y exigencias que la panorámicageneral señalare y que en cada casose concretaría.

La financiación del núcleo, paraque no resultara gravosa y aun paraevitar la consanguinidad, podría lo-grarse aportando cada zoo integran-te que poseyera una de las especiesescogidas, el número de excedentesque le fuese perrnitido, hasta com-pletar las cuantías numéricas que sehubieran estimado convenientes.

Cada aportación quedaría acredi-tada con la entrega de una creden-cial, la cual daría derecho a sus fa-vorecedores con un porcentaje decrías, según calendario prefijado yconsiderando la fecha de las aporta-ciones y su número.

A su vez, cada entrega mereceríael recibo acreditativo per tinente, elcual podría cancelarse mediante pa-go en metálico al más bajo costeposible, o bien intercambiando di-recta o índirectarnente, animalesque estimase convenientes.

La finalidad de es tas reservas notendrá en ningún caso carácter lu-crativo y su objetivo básico será elantes expresado de garantizar laperdurabilidad y disponibilidad deespecies, escasas en la Naturaleza odifíciles de supervivencia en ciertasregiones, liberando a los distintoszoos el tener que establecer reser-vas innecesarias de muchos anima-les, con el consiguiente dispendioeconómico, exigencia de esfuerzos,cuidades, etc., privándoles, además,

15

Page 16: de Parques Zoológicos

1 JoboltSus serofo bcen-

cus

4 RebecoRuç-Icopra ru-picapra

3 Cobro McntésCopra hlrcuspyrenolca

6 Oso del PirineoUrsus arefospyrenolcus

5 linceLinx pcroino

2 CiervoCervus elaphushlspónlcus.

de un espacio precioso para prodi-gar un más ámplio muestrario deseres en sus respectivos zoos.

Un sentido científico y de nuevastécnicas de cría, natural o forzada,serían otros de los muchos resulta-dos que de estos establecimientospodrían lograrse.

La UICN hace tiempo que vienetrabajando en la instalación de Co-misiones de protección de animales,ya en el orden general como en eles pecífico.

Los parques naturales y las reser-vas, cada día, felizrnente, son másnumerosos y tienden a la traducciónde aquella finalidad proteccionista.

Nuestro objetivo, no obstante, noes exactamente el mismo que pro-mueven aquellas intencionalidades.Básicamente tienden a la protecciónde especies, pero se regulariza, cir-cunscribiéndose al solo y exclusivoarbitrio de los parques zoológicos,sin recurrir, ni menos lesionar, consus solicitudes de anirnales, ningúnparque natural ni reserva protegida.

Si ello se autorizara en algún ca-so, la petición podría prodigarse yllegar a ser abusiva o, al menos, al-terar los principios de integralidadque debe ser la premisa esencial deaquellos Centres.

Para hacer más gràfica y com-prensible la idea propuesta, dire-mos que se trata de establecer unamodalidad de Banco o Granja deanimales salvajes que sea suscepti-ble, como aquelles. de un suminis-tro de ejernplares, al margen de to-do cualquier sentido comercial y lu-crativo si se quiere, pero sin ningu-na otra traba que pueda significarperjuicio para lo reglamentado y es-tablecido en cualquier orden de pro-tección natural.

Naturaleza de las reservas.Creado el Organismo rector, quemuy bien podr ía nacer de la UniónIn ternacional de Di rectores de Par-ques Zoológicos, y conseguida laconfección de la lista patrón de lasespecies que deban figurar en elmismo, se formalizaría, entre losmiembros componentes, un progra-ma, incluyendo la creación de lasreservas, sus censos, núcleos deapor tación, etc.

El terrenc, objeto del estableci-miento, sería propuesto a una Co-

nusion Técnica, que lo examinaríay daría su beneplácito o rectifica-ciones oportunas.

La extensión, en general, deberíaser árnplia, sin restricciones perju-diciales de espacio, y por ello debe-rían quedar alejadas de las grandesurbes.

De preferència, cada país deberíaanexionar los ejemplares que le sonpropios o más afines, teniendo encuenta, en la adopción de especiesextrañas, aquéllas más idóneas según recomendación de clima, naturaleza del terreno (hábi tat), alimen-tación, etc.

La visita pública no sería muyaconsejable, aunque podría practi-carse desde ciertos observatorios,si las condiciones del terreno así lopermitieran.

La alimentación y cuidados quedeberían prodigarsc a los anirnales,serían dictados por la Comisión Técnica, antes mencionada, la cual efec-tuaría visitas periódicas a las diíe-rentes reservas, constatando su bon-dad o defectos.

Un libro registro controlaria ca-da una de las especies confinadas yla evolución de las mismas, concre-tanda sus bondades. Cada animalestaría provisto de un número deorden para su exacta identificación.

Las inspecciones periódicas querealizaría la Comisión Técnica y susresultados se reflejarían en un in-[arme que se transcribiría en el«Libro Oficial de Visi tas», el cualdebería firmar, j un to con los técni-cos inspectores, el Director del zooal cual perteneciera la responsabili-dad de la reserva.

Centros y especies españolas. -Sin pretender establecer un censoexacto y menos definitivo, a conti-nuación transcribimos una relaciónde las especies que podrían corres-ponder a nuestro país:

JabalíSus scroja baeticus Thomas

2 Ciervo hispanoCervus elaphus hispanicus Hi/mer.

3 Cabra montésCapra hircus pyrenaica Schin.;

4 RebecoRupicapra ru.picapra (Linneo )

Page 17: de Parques Zoológicos

5 LinceLynx pardellus Miller

6 Oso del PirineoUrsus arctos pyrenaicus (Fischer)

7 AvutardaOtis tarda L.

8 Gaviota picofinoLarus genei Breme

9 MalvasiaOxyura leucocephala

10 Tarro caneloT'adorna [erruginea (Pallas)

11 Pato Canelo de GuineaPteronetta har tlaubi

12 Rana goliatConraua goliath

En los territorios españoles deGuinea, existen especies del más al-to valor que podrían proliferar ennuestra región, Una de ellas, a títu-lo de ejemplo, puede ser el patoPteronetta hartlaubi, de área de dis-persión muy concreta.

Tarnbién, sin pertenecer al grupode Mamíferos y Aves que nos ocu-pa, el anfibio Rana Goliat iConrauagoliath) ha de ser, por su rareza yreciente estudio de su biología porel Centro de Adaptación y Experi-mentación Animal de Ikunde, deGuinea Española y que pertenece anuestro Parque Zoológico, un ani-mal de la mayor estima.

La adaptación en nuestro Zoo ylos ejemplares remitidos a otrosCentros, ban demostrado su posibi-lidad de supervivencia y a buen se-guro, logrado el total conocimientode su biologia, la reproducción tam-bién sería posible. Con ello se incor-poraría al grupo de especies suscep-tibles de nutrir las colecciones zoo-lógicas, seres imposibles o difícil-mente anexionables por otros siste-mas.

A medida que proliferen los zoosen España, las reservas que ellospuedan custodiar se podrán ir ins-taurando. No obstante, en el mo-mento presente, sólo nos limitare-mos a la adopción que pudierecorresponder al Parque Zoológicode Barcelona, señalando para ellolos lugares más idóneos.

Platajormas de cultivo. - El ma-cizo del Montseny oírece condicio-ciones excepcionales para muchasespecies y un marco suges ti va difícilde superar, el cual queda situadosólo a 60 kilómetros de Barcelona.Su vegetación abarca desde la típicade un país mediterráneo a la subal-pina, situada en las partes altas yfrías de la montaña.

Aparti r de la cota 800 metros dealtura, rige, en este macizo, una zo-na de protección oficial, lo cual fa-vorece, de principio, el estableci-miento de reservas animales. En susparajes se había propuesto Ja crea-ción del llamado «Parque Turísticodel Montseny». el cual anexionaríauna extensa zona destinada al con-tenido animal.

Durante el invierno, las cumbresy hasta sus laderas, se cubren denieve, más o menos perdurable, lacual cede con el advenimiento de laprimavera y no reaparece hasta en-trado el otofio. El enciriar. el roble-dal, el hayedo y hasta el abeto, for-man bosques o manchas tupidas,excelentes para nuestro propósito.

Otro núcleo de confinamiento po-dría ser también la zona de Vallvi-drera, en el lugar previsto para esta-blecer una reserva zoològica (Revis-ta ZOO del Parque Zoológico deBarcelona, núm. 6, pág. 7).

Las aves acuáticas o de marismalograrían eficaz biotopo en la zonadel Prat de Llobregat, o terrenos deldelta del Ebre, donde todavía haylugares beneficiables para ello.

Finalrnente, el «Jardín Acuáticode la Montaña», cuyo proyecto estáelaborado y sólo hace falta su pues-ta en marcha, sería otro gran recur-so para las aves de marisma.

Adopcián de otras especies.Aparte de lo anteriormente indica-do, podría corresponder a nuestroZoo barcelonés la custodia de otrasformas animales.

Por su escasez, cada día más acen-tuada, y por el gran interés que to-dos los parques zoológicos demues-tran por ellas, quizás las distintasvariedades de canguros ser ían ani-males adecuados. Nuestro clima ybiotopo permitirían una feliz repro-ducción, y las dificultades de adqui-sición de estos seres directamente

7 AvutardaOtlS tarda

9 MalvasiaOxyura leucocephala

11 Pato Canelo de GuineaPteronetta hartlaubl

10 Tarro caneloTadorna ferruglnea.

8 Gaviota picofinoLorus gener

Page 18: de Parques Zoológicos

de Australia e islas adyacentes, po-drían quedar solucionadas con el es-tablecimiento de reservas en Espa-fia.

la Unión Internacional de Directo-res de Parques Zoológicos», es unhonor para nuestra ciudad suficien-te para la mejor congratulación.

Pese a ello, si pudiéramos incor-porar a esta efemérides la traduc-ción de la estructura mencionada,logrando hacer progresar la pro-puesta de creación del que muy bienpodríamos llamar: «Banco Interna-cional de Cultivo y Distribución deAnimales Salvajes», nuestra satisfac-ción habría alcanzado la meta másdeseada y la seguridad de haber es-tablecido un nuevo dique de defensapara la perdurabilidad del tesoronatural.

12 Rana goliatConraua gollafh.

Es evidente que el plan anunciado,todo y reconociendo su empirismo yelementalidad, tiene la sola inten-ción de asociarse a otros pensamien-tos parecidos, reforzando su llama-da y recabando el interés suficientepara pasar de lo teórico a la reali-dad operante.

La gran oportunidad de diálogoque nos brinda la celebración enBarcelona de la «XXII Reunión de

1jibliografia:

MARSANS COMAS, Sra. D. a

SARRÓ MARTlN, A.

De las reservas de la naturaleza. 19651 Zoo n." 4

Necesidad de la creación de una reserva ornitoló-

gica en el delta del Ebro. 19641 Zoo n." 3.

1953. El MontsenYI Parque Natural. Monografía.

1965. Propuestas formuladas en el II Congreso de

la FIPZOO para ser dirigidas a la Unión Interna-

cional de Conservación de la Naturaleza. Separata.

JONCH CUSPINERA, A.

Parques Zoológicos filiales. 1962. Zoo n." 1.

Una exposición viva de fauna española ubicada

en sus regiones. 19631 Zoo n.o 2.

El Jardín Acuático de la Montaña. 19661 Zoo n." 5.

Reserva animal en Vallvidrera. 19661 Zoo n." 6

El Centro de Adaptación Y Experimentación Zoo-

lógica de Guinea Española. 19611 Mensaje n."

Reservas Naturales en Río Muni. 19631

Mensajen.o 2.

Reservas Naturales en Río Muni Il. 19671

Mensajen." 4.

18

Page 19: de Parques Zoológicos

AL AFRICA ORIENTALEl arte de viajar es una ciencia muy complicada.

No hay duda de que el tema ha de ser una de las partes más esenciales, tanto por lo querespecta a su elección, como por los valores intrínsecos que contenga.

No obstante, tanto como el lugar escogido, la programación del viaje, así como el medio detransporte que se escoja, pesan en grado superlativo y hacen que el periplo se decida en algo agra-dable y por tanto productivo o bien resulte incómodo y falto de efectividad.

Si todo ello es cierto para un itinerario, llamémosle corriente, tanto más lo será en la rea-lización de una excursión de naturaleza tan complicada y heterogénea como es la práctica de unSafari fotográfico en Africa.

El Parque Zoológico de Barcelona ha sabido muy bien cuidar la esencia y raíz de estas con-sideraciones y para ello ha exigido unas garantías substanciales a las Entidades que debían técni-camente encargarse del buen éxito de la empresa.

La experiencia en estas especialidades fue uno de los factores que más se tuvieron en cuenta yUltramar Exprés, S. A., de Barcelona, anexionó la organización técnica del viaje y las alas de EastAfrica transportaron felizmente a los múltiples safaristas colmándoles de atenciones y dispensán-doles el mejor servicio.

La emoción de un safari es algo indescriptible. Cualquier definición y comentario han deser pálidas narraciones de lo que realmente es y sólo el vivirlo nos dará noticia cierta de sus 10-

centivos y fascinación.

Un safari fotográfico en Africa es tanto como descubrir un nuevo mundo y penetrar en labelleza que encierra la Naturaleza con su fastuoso contenido. Nada puede igualársele. Su sello esde una originalidad inédita, sin parangón ni paralelismos.

El contraste del Africa salvaje, autèntica, exenta de toda mixtificación, contemplada desde elbalcón de un confortable hotel, podría ser la imagen que mejor resume el contenido y expresión dela inolvidable estancia en aquellos parajes.

Viajar es el mejor premio que el mundo puede ofrecernos. Africa es una de las más bellasestaciones de este peregrinar.

•••••••••••••••• •••• -.- •• •• •• •• ••-- ••-••~) .-••••••••.-----••••••••••••••••••••

EASTA F RICA N--=:::::::;:~

AIRWAYS

Page 20: de Parques Zoológicos

ELGORILA

ALBINO

E N EL

zoo

IMAGENES DEL GORILA ALBINO EN EL PARQUE

ZOOLÓGICO DE BARCELONA.

SU DESARROLLO ES TOTALMENTE FELIZ Y SIGUE

CENTRANDO LA PRINCIPAL ATENCION DE TODOS

LOS VISITANTES DEL ZOO Y DEL MUNDO CIENTItICO

EN GENERAL.

20

Page 21: de Parques Zoológicos

El gorila albino totalmenteadaptado en el Porque Zoo-lógico de Barcelona, iniciauno nuevo etapa c ccrnpc-

ñado de un gorila negrohembra de su misma edad.

Page 22: de Parques Zoológicos

La Inteligencia de losmonos antropoidesProf. Dr. MIGUEL SIGUANCatedrático de Psicologíade la Universidad de Barcelona.

¿ Son inteligentes los animales?Esta pregunta que tanta tinta hizocorrer en otros tiempos, ha perdidosu sentido desde que se cayó en lacuenta de que todo depende de loque se entienda por inteligencia. Sientendemos por inteligencia la ca-pacidad de un individuo para en-frentarse con una situación nueva-un problema- y darle una res-puesta original, es evidente que cier-tos animales son inteligentes y quela discusión se limita a distinguirgrados y niveles de inteligencia. Pe-ro planteada así la discusión, escuando se revela fructífera. Las teo-rías sobre la inteligencia en la psico-logía contemporánea están fuerte-merite influidas por los estudios rea-lizados con animales y concreta-mente con monos antropoides.

Los experimentos más célebres ylos que todo estudiante de psicolo-gía conoce al menos de oídas sonlos que realizó Wolfgang Koéhleren Tenerife, donde quedó aisladopor la primera guerra mundial en-tre 1913 y 1917.

En estos experimentos realizadoscon chimpancés, el problema paralos nnimales consistía en alcanzarl'na banana fuera de su alcance in-rnediato y utilizando un instrumentode aproximación. En una serie de ex-perimentos, la banana se sitúa en eltecho de la jaula donde el animalno la alcanza ni alzándose de pun-tillas. La única posibilidad de alcau-zarIa consiste en utilizar una cajaque está en un rincón de la jaula yponerla precisamente debajo de labanana y subirse encima. El proble-ma en su simplicidad resultaba difí-cil para los chimpancés que multi-plicaban lòs movimientos y las ten-tativas inútiles. Sólo Sultán, elsuperdotado del grupo, consiguióencontrar la solución. A los otroshubo que demostrársela y todavíadespués de haberla visto hacían bas-tantes intentos inútiles, colocabanla caja en cualquier lugar antes deadvertir la relación entre la situa-

22

Clan de la caja y la de la banana,aunque cuando la habían encontra-do ya no la olvidaban. En un proble-ma más difícil había que utilizar noun cajón sino dos, puestos uno en-cima de otro para alcanzar la ba-nana. Después de varias demostra-ciones, Sultán colocaba un cajón so-bre el otro y debajo de la banana,pero en cuanto intentaba subir secaía porque no los había equilibradobien. En realidad se le planteabandos problemas distintos de los quellegaba a dominar uno -los cajoneshan de estar en la vertical de la ba-nana- pero no el otro, el equilibriodel segundo cajón sobre el primero.En una serie paralela de experimen-tos la banana está en el suelo, perofuera de la jaula y para alcanzarlahay que utilizar un bastón y en lavariante más complicada dos bas-tones para que puedan unirse entresí.

Koéhler publicó el resultado desus experimentos en Alemania enun libro (lntelligens prufungen anMenschenaffen) que poco despuésfue traducido y editado en EstadosUnidos (The rnentality of Apes 1925)donde tuvo una resonancia extraor-dinaria y una discusión científicacuyas consecuencias todavía no es-tán agotadas.

A primera vista la repercusión dellibro de Koéhler resulta sorpren-dente. Los experimentos que he re-sumido no tienen en sí mismos na-da de extraordinarios, Más todavía,en Estados Unidos trabajaba unpsicólogo animal, Robert Yerkes,que llevaba años haciendo experi-mentos parecidos y que los recogióen un libro por aquel mismo tiempo(The mind of a Gorila, 1927). Peropara comprender la repercusión dellibro de Koéhler, hay que tener encuenta que se presentaba formandocuerpo con una teoría de la inteli-gencia que chocaba directamentecon la que dominaba la psicologíaamericana por aquellos años.

Para la mayoría de los psicólogos

americanes. dentro de la corrienteconductista (behaviorismo), la inte-ligencia se aplicaba por el aprendi-zaje. El esquema de su aplicaciónes como sigue. Buena parte de laconducta de los animales e inclusode los hombres se reduce a reaccio-nes automáticas -reflejos o instin-tos-, directamente ligadas a su bio-logía. Pero los animales y los hom-bres han de adaptarse a situacionesnuevas, encontrar soluciones nue-vas o problemas inéditos, lo que an-tes he llamado inteligencia. Para lamayoría de los psicólogos america-nos dentro de la corriente conduc-tista esta inteligencia se reduce aprocesos de aprendizaje. Y la expli-cación del aprendizaje en el primertercio del siglo era absolutamentesimple. Había sido desarrollada porThurstone antes que los conductis-tas apoyándose también en experi-mentos con animales.

Si encerramos a un gato en un ca-jón hermético que pueda abrirsedesde dentro accionando una palan-ca, el gato se moverá excitado entodas direcciones hasta que por ca-sualidad apretará la palanca y lo-grará salir. Si volvemos a encerrar-lo tardará menos tiempo en escapary al cabo de unas cuantas veces elanimal habrá aprendido la solución.

La respuesta útil se ha producidoal azar, pero el éxito que la acornpa-ña -la satisfacción que produce oen un experimento inverso al dolorque la acompaña- la fija en la me-moria del animal. El aprendizajeasí definido se llama por ensayo yerror. La expresión es de Lord Mar-gan que explicaba así el amaestra-miento animal.

Pero el comportamiento de loschimpancés de Koêhler en Tenerife,no encaja con esta explicación. Escierto que durante un rato Sultánintentando alcanzar la banana semueve en todas direcciones y ensayamuchos caminos, pero el movirnien-to que tiene éxito no ocurre al azar.Sultán se ha pasado un momento

Page 23: de Parques Zoológicos

EI gorda blanco, se muestraconfiado con uno de sus cui-

dadores.

contemplando el cajón y la banana.Después de este momento de apa-rente concen tración, Sultán sin ti-tubeos, se dirige al cajón y lo colocaen su sitio. También los otros chirn-pancés, los que necesitan que lesenseñen la solución, después de ver-la pueden seguir intentando desor-denadamente soluciones, pero llegaun momento en que parece que han«visto» la solución. A partir de estemomento, ya no hay titubeo. Koéh-ler en la traducción inglesa llamó«insight» a este momento de com-prensión en la que el animal deseu-bre una relación estructural entre elcajón y la banana. Ve el cajón y labanana en una unidad estructural ydescubre una relación entre ambos,con lo que el cajón se convierte en«rnedio para alcanzar la banana».Pero este descubrimiento no cabeen la teoría del ensayo y error. Esuna manera distinta y aun opuestade explicar la inteligencia. La inteligencia como capacidad de descubrirrelaciones y organizarlas.

La discusión entre el coriductis-ma y la «psicología de la forma»(Gestaltpsychologie) en la que mi-litaba Koéhler fue fuerte, larga y encierta manera todavía dura. El con-ductismo ha mantenido el campo,pero se ha visto obligado a rectifi-car sensiblemente sus posiciones.

Nada más fácil que repetir los ex-perimentos de Koêhler con niños.De hecho muchos juegos y activida-des en la que se pone a prueba lainteligencia de los niños y con ellase la desarrolla, tienen el mismo pa-trón. Llamamos a este nivel de inte-ligencia, que encontramos en el mo-no antropoide y en el niño, sensorio-motriz.

Para ella los estímulos físicos que

el sujeto animal o humano recibedel medio ambiente ya no son sóloun conjunto de señales que apun-tan en una sola dirección, como ocu-rre en la conducta movida por elinstinto, sino que los estímulos pue-den organizarse de distintos modosen función del objetivo a alcanzar.La caja es a la vez un obstáculo oun apoyo, algo en que sentarse y al-go con que alcanzar lo que estámás alto. El medio ambiente seconvierte en un mundo de cosas, deinstrumentos, para los fines del in-dividuo. Y este desdoblarniento, es-te descubrimiento de relaciones po-sibles, se produce justamente en laacción, en el manejo de las cosas.por esto la denominamos inteligen-cia sensorio-motriz.

¿Cuáles son los límites de estenivel de inteligencia en el animal?para contestar, puede servirnos unexperimento más reciente tarnbién,con antropoides. Cuando la esposa

del psicólogo americano Kelly dioa luz un niño, su marido pidió a unparque zoológico que le cediesen unchimpancé también recién nacido.El niño y el mono recibieron duran-te años el mismo trato y los mismoscuidados. Realizaron así los mismosaprendizajes y aunque los resultados fueron diversos, en ciertos as-pectos avanzó más el niño y enotros el mono, los progresos erancomparables y las diferencias mu-tuas poían medirse de alguna ma-nera.

El paralelismo siguió hasta que elniño empezó a hablar. A partir deeste momento ya no tenía sentidoestablecer comparaciones. El niñohabía entrado en un mundo diverso,en el que el mono no tenía entrada.No porque fuese incapaz de emitirsonidos o de oirlos -que en rigorno lo era- sino porque era incapazde descubrir las relaciones abstrac-tas que expresan las palabras.

23

Page 24: de Parques Zoológicos

Notas sobre la ecología de laRana Gigante de Río Muni(Conraua goliath, Boulenger)

JORGE SABATER PIConservador del Centro de Adaptación y

Experime n to cró n Zoológico

de Ikunde.

En números anteriores de esta re-vista y muy recientemente en la afa-mada publicación americana de di-vulgación «National Geographic Ma-gazine» han aparecido escritos rela-tivos a la rana gigante de Río MunitConraua goliath, Boulenger¡ que esel mayor anfibio anuro del mundo.

Este animal fue descubierto enCamarones a principios de siglo porel zoólogo y misionero americanoG L. Bates, el herpetólogo Boulen-ger publicó en 1906 su descripciónen el catálogo oficial del British Mu-seum.

Los 60 años posteriores a su des-cubrimiento han aportado escasosdatos al conocimiento de este raroanfibio, lo poco publicado han sidosiempre referencias que mayormen-te han contribuido a crear un am-biente de confusionismo en todo loconcerniente a su biología y morfo-

logía. El Servicio Municipal del Par-que Zoológico de Barcelona, ha de-dicado al estudio de este batracioen su biotopo 124 horas y ha logra-do la captura de unos 500 ejemplaresen el decurso de 111 meses, tambiénha obtenido sus huevos y criado laslarvas de este anfibio gigante. El es-tudio de estos datos y valioso mate-rial Iogrado, será convenientementedivulgado, en breve, en una publica-ción completa que editará este Ser-vicio Municipal.

Según los datos publicados por elespecialista suizo J. L. Perret el Ií-mi te septentrional de la especie se-ría el ria Nkam, afluente del Wourrique desemboca en el puerto came-runés de Douala, el meridional es,con seguridad, el río Benito en RíoMuni. Perret señala como penetra-ción máxima la localidad de Nsana(Camarones) a 180 kms. de la costa,

Detalle cabezo hembraRana Goliat.

ello concuerda plenamente con losdatos que poseemos de nuestro te-rritorio africano. La distribuciónvertical sería de 20 a 700 mts.

El clima de la zona estudiada secaracteriza por presentar durantetodo el año una temperatura y hu-medad uniforme y un régimen va-riable de lluvias.

La temperatura media anual esde 24.8° con un máximo de 33,2° enabril y un mínimo de 15,so en agos-to, la humedad relativa media anuales de 90,3 % con un máximo de93,0 % en noviembre y un mínimode 88 % en agosto y febrero. Refe-rente al total de lluvias anuales estasvarían de 2.350 mm. a 2.500 mm.siendo los meses más lluviosos losele septiembre-diciembre y los mássecos los de junio-septiembre. Estosdatos nos han sido facilitados porel Observatorio Meteorológico delAeropuerto de Bata y correspondenal año completo de 1962.

Los suelos de estos biotopos songneis, generalmente piroxénicos se-gún datos facilitados por el ServicioGeológico y de Minas de Río Muni.Las aguas que discurren por estazona presentan una ligera acidezcon un PH en su superficie de 5,5 a6,0 según las zonas y épocas.

La vegetación contigua a la verade estos ríos es generalmente muydensa, ya que no ha sido afectadapor las talas ya cornerciales, ya delos indígenas y corresponde a la ti-pología del bosque denso con algu-nos géneros propios de las forma-ciones higrofílicas, Mytragine, Ra-phia, Oxytenanthera, etc. Entre lasrocas de los rápidos y cascadas y enlas playas marginales, hallamos al-

Page 25: de Parques Zoológicos

gunas cyperáceas, (Pycreus); oxali-dáceas, (Biophytum); acantáceas,(Brillantaisia), etc ... , y en las mis-mas cascadas una podostemácea(Dicraea) que sirve de alimento alas larvas de esta rana.

La fauna de estos biotopos es po-co variada, entre los mamíferos se-ñalaremos una Lutra y varios insec-tívoros, las aves son diversas, bá-sicamente Ralliformes y Caradri-formes, algunas Ardeiformes y Alce-diformes.

Los reptiles se hallan representa-dos por dos cocodrilos, el Cracodi-lus catafractus y el Osteolaemus te-traspis y un varano, el Varanus ni-loticus, en cuanto a los peces, abun-dan los Silúridos del género CZariasy varios Mormíridos (Gnathone-mus), también Crustáceos (PaZae-mas y Caridina).

Los rápidos y cascadas de los ríoscie caudal importante, que discurrenentre el bosque denso o secundario,son el biotopo exclusivo de la espe-cie.

Estos animales pasan largas ho-ras del día posados en el saliente delas rocas que forman estas cascadasbeneficiándose de la humedad inten-sa del ambiente y de las salpicadu-ras constantes del agua, ante la pre-sencia de algo anormal se enderezanluego saltan sumergiéndose dentrode la corriente espumosa; su per-

manen cia dentro del agua no sobre-pasa nunca los 15 minutos, primeroemergen la nariz y ojos, luego pocoa poco, y en lapsos de 5 a 10 minu-tos se acercan a las rocas o playasmarginales y a saltos cortos y repe-tidos van trepando hasta hallar unapostura cómoda.

Comprobamos que viven en terri-torios individuales, quizás se tratade cazaderos, algunos no mayoresde 2 m 2, otros hasta de 20 m 2, losmismos se desplazan y modifican atenor de las fluctuaciones que vanexperimentando el nivel de los ríos,hemos visto los mismos animalesen el mismo territorio en lapsos detiempo superiores al mes.

Observamos en varias ocasiones alos animales capturando insectos,caza que llevan a cabo de forma rá-pida, con un movimiento de la ca-beza en algunas ocasiones ayudadode un salto brusco.

Referente a su alimentación, va-nos entomólogos del The AmericanMuseum of Natural History de New-York llevaran a cabo análisis de suscontenidos estomacales, de los da-tos logrados podemos fijar las si-guientes proporciones en su alimen-tación:Insectos y arácnidos ... . ..Anfibios (ranas y sapos) .Crustáceos (camarones .Restos indeterminados .

Los ejemplares adultos

60 %10 %20 %10 %

son mu-

BIBLIOGRAFIA

cho más recelosos que los jóvenes,la distancia de seguridad que guar-dan estos animales mayores ante unintruso es de unos 40 mts., si haybuena visibilidad e iluminación, 20mts. si el interfecto se halla en unazona mal iluminada y oscura. No lesafecta el ruído pera sí el movimien-to de los objetos.

Los saltos de los ejemplares, sonrelativarnente pequeños, consideran-do su tamaño, y en tierra firme, des-pués de 4 ó 5 saltos, quedan losejemplares totalmente exhaustos yes muy fácil su captura; referente ala altura de estos saltos, los mismosllegan hasta 10 mts., si bien normal-mente lo hacen de 1 a 2 mts. parasumergirse en el agua.

De lo expuesto de manera resu-mida, se deduce claramente que laplasticidad ecológica de estos anfi-bios es altamente limitada, ello difi-culta extraordinariamente su pervi-vencia en cautividad que sólo es po-sible en terrarios perfectamenteacondicionados a sus biotopos deorigen.

En cuanto a su alimentación encautividad, es ello un capítulo queha quedado perfectamente resueltopor los servicios técnicos del «Ser-vicio Municipal del Parque Zoológi-co de Barcelona» al lograr, despuésde múltiples ensayos, que los anima-les aceptaran ratones blancos yúltimamente caracoles triturados.

BABOR, J. und FRANKENBERGER, Z. - 1931. Studien zur Natur-geschichte des Gorillas. Biol. generalis, 6, 553/632; und 7,367/406.

COOLlDGE, H. J. (j.) - 1929. A revision of the genus Gorilla.Mem. Harv. Mus. comp. Zool., 50, 291/381.

GREGORY, W. K. - 1916. Studies on the evolution of the Prima-tes. Bull. Amer. Museum Nat. Hist., 35, 239/356.

RAVEN, H. C. (& all.) - 1950. The anatomy of the Gorilla. Co-lumbia Univ. Press, N. Y., VIII, 122 p.

SCHALLER, G. - 1963. The mountain Gorilla, Ecology and Beha-viour. Univ. of Chicago Press.

SCHUL TZ, A. H. - 1930. The skeleton of the trunk and limbs ofhigher Primates. Hum. Biol., 2, 303/438.

SABATER, J. - 1967. Distribución actual de los gorilas de llanuraen Rio Muní. Publicaciones del Servicio Municipal del ParqueZoológico de Barcelona, 16 p.

VALLOIS, H. - 1955. Les Primates. Traité de Zoologie (P. - P.GRASSÉ), 17, 1854/2206.

EL SERVICIO DE AUTO-TREN

LE TRASLADARA

POR EL RECINTO

COMODAMENTE

DEL PARQUE ZOOLOGICO

25

Page 26: de Parques Zoológicos

LINEAS AÉREAS BELGAS

AFRICA AFRICA

. . ENA - po de Gracia, 78 - tel. 21547 32Informes: en su Agencia de Viajes o en SAB

Page 27: de Parques Zoológicos

Las proteínasde la

ymonosantropoides

sangre enel hombre

losen

Prof. Dr. JOSE PLANAS MESTRESCatedrático de Fisroloqto Animalde la Uruve rsidnd de Barcelona.

El estudio comparativo de las pro-teínas de la sangre goza desde haceya cierto tiempo, de una especialatención. Las funciones específicasque realizan, como son el transpor-te de oxigeno, iones, substanciasmetabólicas, hormonas, etc., o lasactividades particulares como lacoagulación, los Ienórnenos inmuno-lógicos de defensa, las actividadesenzimáticas, etc., hacen de ellas lasverdaderas responsables de la ma-yoría de las funciones que presentala sangre en los anima les superio-res. Su estudio, sin embargo, puedetener también otro enfoque que so-brepase el marco del interés propia-mente fisiológico y sirve de base pa-ra consideraciones de tipo sistemá-tico o relacionadas con la evolución.

La mayoría de las proteínas cons-tituyen los elementos de construc-ción del organismo, pero las de ma-yor interés fisiológico y biológico engeneral, son precisamente aquellasque no forrnan estructuras, como1::1sdel tejido muscular, por ejem-plo, sino que se hallan en los Iíqui-dos biológicos -como las proteínasde la sangre- o en las células-equipos enzimáticos celulares-realizando funciones específicas. Es-ta segunda categoría de proteínasconstituyen cada una de ellas un

verdadero carácter fenotípico, y sonun caso excepcional de proximidadentre la información genética (en-cerrada en el ADN del gen) y su ma-nifestación externa en el carácterfenotípico aparecido (estructura dela proteína resultan te).

La evolución, en general, se carac-teriza por un incremento de la in-formación genètica. Ello implicaque los organismos más evoluciona-dos presenten una mayor compleji-dad bioquímica y una mayor diver-sificación en sus proteínas. El estu-dio comparado de las proteínas-estudios estructurales, inmunoló-gicos- en ciertos grupos de anima-les, proporcionan una base para es-peculaciones de orden evolutivo aun nivel molecular, que constituyenuna verdadera novedad en esta dis-ciplina.

Las relaciones de afinidad halla-das entre las proteínas homólogasde varias especies anirnales son, engeneral, un exponente de la proxi-midad taxonòmica de dichas espe-cies consideradas y por ello sumi-nistran dates al sistemático, que sibien no son autosuficientes, tienensin embargo un gran interés discri-minador. Así las serología compara-da desde los trabajos iniciales deNuttal (1904) y los posteriores de

Boyden (1942), se ha convertido enun eficaz colaborador de la morfo-logía, la embriología y la paleonto-lcgía en la resolución de problemastaxonómicos.

Las proteinas de la sangre en losPrimates. El grupo de los Primatestiene un interés especial para todoestudio comparativo pues se hallanen forma viviente las especies másprimitivas (Prosimios) juntamentecon los tipos intermedios y las for-mas más evolucionadas (Ceboidea,Cercopithecoidea, Hominoidea). Suestudio en el orden de los Primatespresenta además un incentivo espe-cial por ser el hombre el represen-tante más evolucionado del grupo yconstituir un punto de referenciaámpliamente estudiado por el inte-rés médico-clínico de su conoci-miento.

La metodología utilizada en estaclase de investigaciones está forma-da por una serie de técnicas usualesen la separación e identificación deproteínas, las cuales pueden agru-parse en los siguientes tipos: a) Mé-todos electroforéticos, basados enla separación de una mezcla de pro-teínas en un campo eléctrico debi-do a su distinta velocidad de emi-gración: esta separación puede rea-lizarse en el seno de un fluido (elec-troforesis libre) o a través de unsoporte (papel, acetato celulosa, gelde almidón, de agar o de acrilami-da). Con dichos métodos se consi-gue una imagen global de los com-ponentes proteicos de la sangre odel suero (número de fracciones ysu disposición), y el poder de reso-lución se incrementa con la intro-ducción de los geles de almidón yr.crilamida como soportes.

b) Métodos inmunológicos, que sefundamentan en el carácter antigé-nico de las proteínas, permiten unanálisis comparativo más preciso,pues la reacción antígeno-anticuer-po es específica, y la respuesta pue-de valorarse incluso cuantitativa-mente; la reacción entre un inmu-nosuero frente a distintos antígenoshomólogos de otros animales es tan-to más activa cuanto rnayor sea elparentesco taxonómico entre lasdos especies comparadas. Los mé-todos para la determinación de losgrupos sanguíneos, apreciando losfenómenos de aglutinación de los

27

Page 28: de Parques Zoológicos

glóbulos rojos, o los métodos deprecipitación usados para el estudiode las proteínas plasmáticas, handado paso a las técnicas inmunoló-gicas de difusión en gel de agar(Ouchterlony, Oudin) y al método deinmunoelectroforesis (Grabar ), queson un avance considerable a estosestudios.

e) Otros métodos, con una basequímica o física, analizan la compo-sición química y la estructura de lasproteínas homólogas con una meto-dología compleja y laboriosa, peroconducentes a la raíz del problemapues permiten comparar sus estruc-turas. Otros métodos más simples,como el llamado de «finger-printing»empleado en la hemoglobina porIngram y otros autores, ha propor-cionado excelentes resultados.

Con dichos métodos han sido es-tudiados diferentes componentesproteicos en la sangre de los Prima-tes, y tales estudios comprenden elanálisis de:

1. - Las proteínas plasmáticas.En los Primates con la técnica clá-sica de electroforesis en papel seseparan 7 fracciones y el análisiscomparado sólo permite diferenciara los grandes grupos taxonómicos,como señala Johnson y Wicks (1964).

La aplicación de la electroforesisbidimensional en gel de almidón hapermitido a Goodman (1964) apre-ciar una estrecha semejanza entrelos componentes del suero del hom-bre, chimpancé y gorila, mientrasse distancian en algunas fraccionescon el gibón y orangután, y las di-ferencias son mucho más ampliascon los grupos próximos (Cercopi-thecidos).

Los estudios realizados sobrecomponentes proteicos específicoshan mostrado su alto valor informa-tivo. Veamos a continuación algu-nos de estos estudios.

1.1. - La albumina sérica ha sidoutilizada por varios autores (Good-man, Williams, entre otros) cornomolécula comparativa. Se ha seña-lado la identidad entre la albuminahumana con la del gorila y del chim-pancé, y su distanciamiento con ladel gibón; igualmente la persisten-cia de la reacción de cruce hasta engrupos inferiores (Lemuridos) hasugerido a Goodman que dicha pro-teína ha evolucionado muy lenta-

28

mente, y dentro de los Hominidosno se aprecian divergencias.

1.2. - La gamma-globulina, por elcontrario, es evidente su divergen-cia en los Hominidos, por lo quepermite agrupar por este carácteral hombre, al chimpancé y al gorila,mientras se separan del gibón yorangután. Las relaciones de identi-dad de esta proteína con los gruposinferiores son reducidas o inexisten-tes. En el curso de la evolución estaproteina ha sufrido rápidos y pro-fundos cambios.

1.3. - La transferrina es una beta-I-globulina, encargada de transpor-tar el hierro por el suero. En el hom-bre se distinguen 3 tipos fundamen-tales (Tf B, Tf C y Tf D) según suvelocidad de emigración en la elec-troforesis en gel de almidón, siendoel fenotipo más frecuente el Tf CC,mientras que los restantes (hastaunos 17) son muy raros y aparecencomo formas heterozigóticas conTf C. En los Primates después delos trabajos de Buettner-J anusch(1961) y los de Lange y Schmitt(1963) entre o tros, puede indicarseigualmente el predominio del Tf Cen el chimpancé, pero en los restan-tes Pongidae se caracterizan poruna mayor frccuencia de las formasmás lentas que la Tf C humana (osea del tipo Tf D), mientras que enlos Cercopithecidae, Ceboidea yProsimios sus transferrina s son másrápidas (tipo Tf A Y Tf B).

1.4. - La haptoglobina es una al-fa-ê-globulina que en el hombre pre-senta un polimorfismo gracias a laexistència de dos genes, que dan lu-gar a 3 fenotipos. En los Primatesse observa solamente un tipo equi-valente al Hp 1-1 humana, tanta enlos Hominoidea (Lange y Schmitt,1963; Blumber et al., 1960) como enlos grupos inferiores estudiados(Arends y Rodríguez, 1960; Beck-an y Cedermark, 1960; Makela et al.,1960).

2. - La hemoglobina. Los traba-jos comparativos realizados sobrela estructura de esta proteína en losPrimates (Zuckerkand, Buettner-Janusch, Hil!, Ingra, entre otros)muestran la semejanza entre losPongidae, separándose solamente elorangután. La comparación de laestructura de la hemoglobina entreel hombre y el gorila permite con-

siderar a Zuckerkand que ambasespecies forman una población con-tinua para este carácter y como lasdiferencias halladas entre ellas sondel mismo orden que las encontra-das dentro de la propia especie hu-mana (hemoglobina normal y hemo-globinas patológicas).

3. - Los grupos sanguíneos. El es-tudio comparativo de los grupossanguíneos en los Primates implicaserias dificultades ante la diferenteidentidad, en general, de los antíge-nos considerados que obligan a unametodología compleja cuyos resulta-dos pueden ser falseados por variascausas. Ello hace que el interés quelógicamente debía presentar talcomparación se vea dismunido con-siderablemente.

Referente al grupo ABO, segúnlos estudios de Schmitt (1962-1966)se considera al chimpancé y al gori-la como poseedores de un solo an-tígeno, mientras que el orangután yel gibón presentan ambos, pero sinser idénticos a los del hombre. Lapresencia del grupo O en estas dosúltimas especies y su ausencia enlas primeras, separan entre sí nue-vamente a los Pongidae.

En el grupo MN se ha citado elantígeno M en el chimpancé (Wie-ner y Gordon, 1960) y es dudosa sucxistencia en el gorila (Schmitt,1963). En el orangután se han halla-do los antígenos M y N, similares alos del hombre pero no idénticos(Wiener, 1963), y en el gibón los da-tos son contradictorios.

Con referència al factor Rh segúnSchmitt (1965) se considera que losantígenos D y C se hallan en loseritrocitos de estas especies peroson diferentes a los humanos aun-que puede existir cierta identidadentre algunos de los antígenos par-ciales que los forman.

Conclusiones [inales. Los datosconsiderados hasta aquí nos permi-ten apreciar distintos hechos dife-renciales con los cuales elaborarunas conclusiones que, aparte de suvalor meramente intrínseco, pro-porcionan una base para discusio-nes de tipo evolutivo y sistemático.En el presente caso, la trascenden-cia de estas cuestiones se acrecentapor el hecho de que el estudio com-parativo de las proteínas de la san-

Page 29: de Parques Zoológicos

gre en los Primates proporciona unaclara evidencia sobre la evolucióndel hombre e informa con ello desus relaciones taxonómicas con losrestantes representantes de estegrupo.

Por diferentes datos obtenidos,resulta evidente la estrecha vincu-lación a nivel bioquímico entre elhombre y los representantes de lafamilia de los Pongidae, especial-

mente con el chimpancé y el gorila,con los cuales muestra una comple-ta identidad respecto a varias pro-teínas. Por el contrario, es aprecia-ble su distanciamiento con ciertasproteínas del orangután, y la distan-cia se incrementa en la comparacióncon el gibón, el cual se aproxima algrupo de los Cercopithecidae.

Estas conclusiones han sugeridoa ciertos autores como Goodman

una revision de la sistemática delos Horninoidea, con el fin de agru-par dentro de una sola familia (Ho-minidae) al hombre, al chimpancéy al gorila, separándoles de la fami-lia de los Pongidae. Tales conclu-siones resultan sin embargo prema-turas para otros autores hasta queel peso de la evidencia no sea incre-mentado con un mayor número dedatos bioquímicos.

PUBLltJAtJlON TRIMESTRAL

ASOCIACION ACUARIOFILA DE BARCELONA iAvda. J. Antonio Primo de Rivera, 638 Planta B

VIDA ACUA T/CA es la Revista de todos aquéllos que del mundo de los peces han hecho casi de derecho su propio mundo.

VIDA ACUATICA no desea ser una revista más en el campo de la letra impresa Pretende ser su amigo porque le ayudará a resolverla diversidad de problemas que plantea la ccuoriofllic Ella le publicará sus ideos, sus experiencias, y le responderá a sus preguntas.

VIDA ACUA TlCA, será «el pez pensante del acuario de su biblioteccv

VIDA ACUA TlCA, será un desfile de las bellezas y pasiones del misterioso mundo submarino dentro de su propio hogar.

EXTRANJERO:ESPAÑA:

SUSCRIPCION ANUAL: 3 dólares U. S.SUSCRIPCION ANUAL: 80 pesetas

Mediante pago anticipado, por transferencia BANCOCOMERCIAL TRANSATLANTICO, Plaza Cataluña, 19Barcelona, por envío de Talón Cruzado, o por GIROPOSTAL directamente al mismo BANCO.

OBSERVACION:Dado el carácter puramente amateur deesta Asociación, su horario de apertura, nonos permite la recepción de giros postalestelegráficos o contrarreembolsos.

Page 30: de Parques Zoológicos

herencia del albinismoANTONIO PREVOSTICatedrótico de Genética, Facultad de Cienciosde la Universidad de Barcelona.

Como es sabido, en los organis-mos diplontes, entre los cuales seencuentran los organismos superio-res, cada individuo posee dos dota-ciones idénticas de comosomas, unaprocedente del padre y la otra de lamadre. En los cromosomas se en-cuentran los genes o factores here-ditarios que rigen las propiedadesque los padres transrniten a su des-cendencia.

Por poseer cada individuo dos do-taciones idénticas de cromosomas,cada tipo de gene se halla represen-tado en él dos veces. Estos dos ge-nes del mismo tipo, forrnan las pa-rejas de genes llamados alelos, unode los cuales procede del progeni-tor masculino y el otro del femeni-no de cada .individuo.

Los genes, al dividirse las célulasy, por tanto también, al reproducir-se los individuos van formando ré-plicas idénticas de sí mismos, con locual las propiedades hereditariasque detcrrninan se conservan igua-les de generación en generación.Sólo con una frecuencia muy peque-ña, del orden de 10-5 a 10-10 segúnlos genes, éstos pueden experimen-

Fig. ¡

tar un cambio químico, que puedetrascender en un cambio en las pro-piedades externas del organismo. Aestos cambios se les llama mutacio-nes y son el origen de todas las dife-rencias hereditarias que se encuen-tran entre los distintos individuos.

30

Por ejemplo, en el hombre, que unindividuo tenga los ojos azules o ne-gros, el cabello rizado o liso, quetenga cinco dedos en las manos ypies o que tenga más (polidactilia),etc., depende de lo que los genes0.L:e rigen estos caracteres, hayanexperimentado o no en los antepa-sados ele cada individuo mutacionesdeterrninan tes, de dichos caracteres.Igua'rnente, que un gorila presenteel pclaje depigmentado, depende deque en sus antepasados se haya pro-ducido una mutación de un geneque determina pelaje de color nor-mal, a otro alelo suyo, .que deter-mine un delecto en la formación delpigmento.

Esbozadas, brevísimarnente, enlos párrafos anteriores, las bases delos caracteres hereditarios, vamos atratar ahora de la herencia de la fal-to de producción de pigmento. Enespecial, trataremos del albinismo.Mas, no debe entenderse por esto,que diagnostiquemos como albinoal gorila del Parque Zoológico deBarcelona. Según indicaremos en loque sigue, sin un análisis que no seha hecho y que de momento no esposible hacer, pues entre otras co-S2S requiere obtener más de una ge-neración de descendientes de dichogorila, no es posible hacer tal diag-nóstico. Así, tomaremos el albinis-rno, sólo como un modelo probablede cual pueda ser la base heredita-ria del color blanco de este animal.

El albinisrno, o sea la falta deformación de pigmento, es un ca-rácter hereditario que se ha obser-vado en numerosas especies de Ver-tebrados. Se han registrado ejern-plos desde en Anfibios, como las ra-nas, hasta el hornbre, pasando porrepti.les, aves y numerosas especiesde mamíferos. En algunas especiesde animales domésticos, como enlos conejos y las ratas, por ejernplo,las razas albinas son especialmenteconocidas y gran parte de lo que

conocemos sobre los mecanismos deherencia de este carácter es fruto deestudios en estos animales.

Dentro de estos numerosos casosdescritos, se pueden distinguir va-rias modalidades de albinismo. Laforma más extrema de este carácteres el llamado albinismo total, carac-terizado por una falta total de for-mación de pigmento en todo el cuer-po. En este caso y refiriéndonos yaexclusivamcnte a los mamííeros, porser mamífero el animal que nos hainducido a escribir este artículo, nosólo el pelaje es totalmente blanco,sino que todas las demás partes delcuerpo que en los individuos norma-les suelen ser pigrnentadas, carecentambién de pigmento. Así, el iris delos ojos, es en estos albinos totalesde color rosado, por transparentar-se en él el color de la sangre de losvasos capilares que lo irrigan. Parael diagnóstico de los albinos tota-les es éste un carácter decisivo. Elalbinismo también puede ser par-cial, formándose en este caso peque-ñas cantidcdes de pigmento, quedan lugar a un tinte amarillento delpelaje y a un color azul del iris. Es-te color se debe a que sólo en lacapa interna del iris se forma pig-mento. Las caracterís ticas del gorilablanco del Parque Zoológico de Bar-celona, hacen pensar que pueda tra-tarse de un caso de este tipo de al-binisrno, pues tiene los ojos azulesy el pelaje algo amarillento.

El pigmento propio del pelaje delos mamíferos es la melanina y suformación es un proceso complejo.Depende, en primer lugar, de la for-mación de unas células especializa-das en la elaboración de la melani-na, llamadas melanoblastos. Estascélulas se forrnan en la cresta dor-sal del embrión y de allí deben emi-grar a las diversas partes del cuer-po, para penetrar en las papilas pi-líferas y en la raíz de los pelos.Luego, los melanoblastos deben ac-

Page 31: de Parques Zoológicos

tivarse, para formar melanina, in-terviniendo en ello unas granulacio-nes del estroma, una substancia cro-rnógena y una enzima oxidativa dedicha substancia. Como condiciónnecesaria para la melanización esnecesario oxígeno. Finalrnente, elpigmento se deposita entre y dentrode las células, produciéndose al mis-mo tiempo su agregación en gránu-los. En cada caso la clase y la can-tidad de melanina que se forma de-pende de las condiciones ambienta-les que se han dado y de los facto-res heredados por el individuo.

Se conocen numerosos genes queregulan este proceso y, sus mutacio-nes determinan cambios en el mis-rno, que son el origen en las diferen-cias de pigmentación hereditariasexistentes entre los individuos. Va-rias de estas mutaciones tienen porefecto la falta de color. Así ocurrecuando no se forman los melano-blastos, si éstos no entran en las pa-pilas pilíferas y en la raíz de los pe-

los, si no se forma o se forma de-fectuosamente la substancia cromó-gena, cuando no se elabora una en-zima oxidativa eficaz, etc. Por ejern-plo, en los casos de pelaje mancha-ela de blanco, en las áreas depig-mentadas 10 que suele ocurrir es

que los melanoblastos no entran enJa raíz de los pelos. En el caso del al-binismo propiamen te dicho, el falloestá en la enzima oxidativa del cro-mógeno, que no se forma o presen-ta algún defecte, siendo total o par-cialmente ineficaz en su función.

Resulta evidente ante la comple-jidad del proceso de formación dela melanina, que en cada caso par-ticular en que se nos presente unanimal depigmentada se requiera unanálisis minucioso, para poder de-terminar con precisión qué clase dedefecto es el causante de la falta depigmento. El análisis histológico,bioquímico y genético, deben coor-dinarse para la resolución segura dedichos casos.

Pasemos ahora a explicar el meca-nismo hereditario del albinismo.Aquí conviene indicar que en el ca-so de que el gorila que nos ocupano fuese propiamente albino, sinoque presentase otro tipo de depig-mentación, en esquema, lo que va-mos a decir sería, probablemente,también válido para él.

El albinisrno, como hemos dicho.se debe a que la enzima oxidativadel cromógeno, para la formaciónde la melanina, falta o no es funcio-nal. La elaboración normal de dichaenzima está regida por una parejade genes alelos. En los individuosnormales por lo menos uno de di-chos genes es también normal y, portanto, se elabora la enzima normal.En carnbío, en los individuos albi-nos, los dos genes alelos que rigenla formación de la enzima son rnu-tantes, han experimentada una variación respecto a los normales y seelabora una enzima alterada que nosirve para realizar su función o,quizás, dicha enzima no se forma.Vamos a simbolizar por A al alelonormal, que rige la formación de laenzima normal y, por tanto, del pe-laje pigmentado; y por a al aielomutante que tiene por consecuenciael albinismo. Respecto a estos genespueden existir tres clases de indi-viduos:

AA, que tienen los dos alelos nor-males, son de pigmentación normaly no transmiten genes albinos a susdescendientes.

Aa, que tienen un alelo de cada ti-po, tienen pigmentación normal ypueden transmitir el alelo a a susdescendien tes. Por ser normales es-tos individuos que tienen las dosclases de alelos, decimos que el al-binismo es un carácter recesivo, nose manifiesta en presencia del alelonormal porque este ya permite laelaboración de la enzima oxidativadel cromógeno.

aa, que tiene los dos alelos mu-tantes, son albinos y sólo transmi-ten a sus descendientes alelos mu-tantes.

Por ser recesivo el gene que de-termina el albinisme. vemos quepueden existir individues de colornormal, pero que pueden transmitir

el carácter a sus descendientes. Enrealidad, debido a esto, desde el mo-mento en que se produce una muta-ción de un gene normal a su aleloalbino pueden pasar muchas gene-raciones en que dicho gene se vayatransmitiendo, sin que se manifiesteen sus portadores por estar acom-pañado del alelo normal. Para quese produzca un individuo albino esnecesario que se crucen dos indivi-duos Aa (Aa x Aa) un individuo Aacon otro aa o bien dos albinos (aa)entre sí. Así podrán tener descen-dientes que reciban un gene a de ca-da progenitor, sean aa y, por tanto,albinos,

En las poblaciones, los individuosAa son poco frecuentes, pero toda-vía lo son mucho menos los albinos.Por esto, de los tres cruzamientosque pueden dar albinos, el Aa x Aa,es por mucho el más frecuente. Es-to se conoce bien en el hornbre, enel cual la mayor parte de albinosson hijos de padres de pigmenta-ción normal y, en las poblacionessilvestres de anirnales, también de-be de ser así.

Para el caso del hombre, los estu-dios de Genética de Poblaciones nossuministran datos cuantitativos so-bre el albinisrno, que pueden servirde orientación general, sobre cuálpuede ser la situación en otras es-pecies. En las poblaciones de Euro-pa occidental se ha estimado quenace, aproximadamente, un niño al-bino por cada 20.000. Esta frecuen-cia de 1/20.000 individuos aa, per-

31

Page 32: de Parques Zoológicos

----------------------------------------------------------------------------------------------------------~

Cuadro 1 - Herencia del albinismo. Diferentes cruzamientos posibles y tipos de descendientes obtenidos en

cada uno de ellos (A = alelo normal; a = alelo del albinismo).

con dichos caracteres dominantesdividuos Aa, obteniéndose una esti-ma de uno de ellos entre cada 141.Vemos que, realmente, de acuerdocon lo dicho en el párrafo anterior,los individuos Aa, norrnales peroque pueden transmitir el albinismo,son mucho más frecuentes que losalbinos aa.

En algunas especies de mamífe-ros se ha comprobado que el genenormal, que rige la síntesis de laenzima oxidante, puede experimen-tar más de un tipo de mutación.Además de poder mutar a un aleloque determine una enzima total-mente inactiva y, por tanto, albinis-mo total, puede experimentar otroscambios. Estos, pueden produciralelos del gene normal que determi-nen una enzima con actividad máso menos disminuida, o que funcionesólo en determinadas condiciones.Estos alelos son los determinantesde las diversas formas conocidas dealbinismo parcial.

PADRES

AA (normal x AA (normal)

AA (normal x Aa (normal)

Aa (normal x Aa (normal)

Aa (normal x a a (albino)

00 (albino x 00 (albino)

Por otra parte, la depigmentaciónpuede deberse a otros genes, distin-tos de los albinismos, que según seha dicho antes, pueden tener su ac-ción en diversos puntos del procesode formación de la melanina. En es-tos otros casos, en general, los ge-nes mutantes también son recesi-vos respecto a su alelo normal y,por tanto, lo indicado para el albi-nismo es válido también para ellos.No obstante, se conocen tambiénejemplos de mutaciones que deter-minan depigmentación y que sondominantes. En este caso basta conque uno de los alelos de un indivi-duo sea mutado, para que se pre-sente la depigmentación. La princi-pal característica de la herència delos caracteres dominantes es queuno, por lo menos, de los padres delos individuos que los presentan, sino se trata de una mutación nueva,debe presentarlo también. Además,mite estimar la frecuencia de los in-

los descendientes de los individuossi se cruzan con un individuo nor-mal, tienen una probabilidad de 0de ser portadores también de dichocarácter.

Por consiguiente, si el color blan-co del gorila del Parque Zoológicode Barcelona se debiera a un genedorninante, al cruzarlo con una hem-bra normal, aproximadamente lamitad de sus descendientes debe-rían ser también blancos. En carn-bio, si se tratase de un gene rece-sivo, lo cual es más probable, sudescendencia con una hembra nor-mal, debería ser toda normal. Paraque reapareciera el color blanco,deberían cruzarse entre sí sus des-cendientes. Así, en algún caso, cuan-do se cruzaran dos individuos Aa(que habrían heredado el gene A dela madre normal y el a del padreblanco) podrían originarse indivi-duos aa y, por tanto, blancos.

DESCENDIENTES

Todos AA (normales)

% AA (normales) + % Aa (normales)

1/4 AA (normales) + % Aa (normales) + 1/4 aa (albinos)

% Aa (normales) + % aa (albinos)

Todos aa (albinos)

Figura 1 - Cortejo a/bino tota/ típica (Según Cast/e).

Figuras 2 y 3 - Cortejo a/bino Hlma/aya y Gato s.ornés (Según Cast/e!.Se trato de dos tipOS de a/b,n,smos parcia/ deovio: a un o/e/o de/ gene«o/bino), que determina /0 síntesIs de uno enz.mo sensIb/e a /0 tempera-tura, en las partes extremas de/ cuerpo, donde /0 temperatura es más bala,/0 enz.mc iunc.ono, se forma pigmento y e/ ca/or es obscuro.

Figura 4 - Cone.o chinchilla (Según Cost/e). El ca/or de/ pe/o de estoscone.os se debe a otras o/e/os de/ gene «o/bino», que permiten /0 forma-crón de/ pigmento, aunque en cantidad Inferior a /0 normal. Hay varioso/e/os distintos que cletermuior. pe/ale chlnchil/a, dderenciándose por /0ccnnccc de pigmento que forman y por tanto, por /0 Intensidad de su ca/or.

32

Page 33: de Parques Zoológicos

El comportamientode los animalesROSARIO NOS DE NICOLAUNaturalista delParque Zoológico de Barcelona

Las actividades desarrolladas porlos animales en el trascurso de suvida, responden a unas necesidadesbiológicas motivadas por la organi-zación morfológica de los mismos ypor la influencia del medio en queéstos se desenvuelven.

La adaptación del animal a los di-feren tes factores ambientales de cli-ma, vegetación, naturaleza del suelo,competencia, y los caracteres gené-ticos o hereditarios que motivan laestructura anatómica del mismo,justifican su morfología y sus movi-mientos y conducta, que son losque, en conjunto, constituyen losdiversos modos de vida adoptadospor la gran diversidad del mundode los animales.

El conocimiento del cielo bioló-gico de una especie animal explicasu conducta, e inversarnente, me-diante la observación de su compor-tamiento puede interpretarse el pro-ceso biológico del animal.

Las acciones desarrolladas por elanimal tienen las caracterís ticas ge-nerales correspondientes a cada ela-se o tipo de vida a la cual pertenece,y además las particulares propias decada individuo.

La constante actividad desarro-llada por un animal está dedicadaen casi su totalidad a la conserva-ción del cuerpo, y su móvil es lagran fuerza que asegura y rnantieneel continuo proceso vital. Esta ten-dencia a mantenerse y crecer es laque lleva al animal a colonizar to-dos los ambientes por difíciles queéstos sean, y de ello resulta la granvariedad de los modos de vida.

El análisis y el estudio de las ac-tividades abren nuevas luces en eldesarrollo y evolución de las espe-cies, y este aspecto del comporta-mien to animal resulta de tanta sig-

nificación, como puede serlo el es-tudio anatómico u ontogénico parael conocimiento de los animales.

Poco se sabe sobre la vida de mu-chas especies, y la observación di-recta de los movimientos y accionesde la mayoría de ellas, requiere unverdadero esfuerzo y gran dedica-ción, a todo lo cual se suma lo inac-cesible para el hombre de muchosde los ambientes en los que losanimales se desenvuelven. De aquíque sean desconocidos muchos as-pectos de la biología de los anima-les.

Existe gran número de trabajos so-bre las adaptaciones morfológicas delos animales actuales y fósiles a losdiferentes tipos de Iocornoción, y laevolución de éstos en el tiempo; pe-ro, en carnbio, se sabe muy pocosobre la mecánica de los movimien-tos del animal viviente, y su adapta-ción fisiológica a la locomoción te-rrestre, a la natación o al vuelo. Fal-tan hacer muchas observaciones so-bre el terrenc, es decir, controlardirectamente al animal en su am-biente natural, y repetidas experien-cias son capaces de abrir nuevoshorizontes, como lo prueba la his-toria de estos últimos años.

La vida de un animal es todo loque él hace, y lo que hace no escaótico y discontinuo, sino que tie-ne un sentido, que es el de su propioinstinto y el de su propio modo de,:c':\.

Las actividades de los animales sesuceden en un ritmo diario, repi-tiéndose regularmente durante las24 horas del día con una fase de re-poso durante la cual el animal seretira a su habitación, adaptándosefisiológica y morfológicamente a lascondiciones microelimáticas de surefugio, coincidiendo dicha fase con

la puesta o salida del sol, segúnsean animales de costumbres noc-turnas o diurnas, y una fase de ac-tividad en la cual el animal se mue-ve para lograr su alimentación, lu-chando con la competencia e incom-patibilidad de otras especies, y ha-ciendo que se manifieste su instintode protección y de defensa.

Aparte de estas actividades, otrotipo de acciones se repiten en unritmo más lento, marcado por loscambios de estación que se sucedenen el transcurso del año, y cuya ma-nifestación más peculiar es la re-producción. Durante este ritmo es-tacional, la periodicidad en las fun-ciones reproductivas hace que unaserie de procesos se repitan anual-mente, y esto determine un conjun-to de desplazamientos y de rela-ciones entre los individuos que dan,como consecuencia, unas activida-des especiales.

La locomocián, una de lasactividades animalesrnás destacadas

Sólo los animales inferiores o pa-rásitos permanecen fijos; la carac-terística de los animales es el movi-miento, y es la locomoción la quecondiciona muchas de las demás ac-tividades. Gracias a la locomociónel animal puede desplazarse en bus-ca de su alimentación y de su lugarde descanso.

La locomoción terrestre más fre-cuente es la realizada por los anima-les cuadrúpedos. La mecánica de lamarcha normal consiste en levantardos pies opuestos en diagonal, elanterior derecho y el posterior iz-quierdo, y apoyarse en los dos res-tantes, y, a continuación, invirtien-do el ciclo, levantar el anterior iz-quierdo y el posterior derecho, apo-

33

Page 34: de Parques Zoológicos

yándose en los otros dos. Este tipode locomoción es propio de la ma-yoría de ungulados, félidos y cáni-dos.

La jirafa, el oso pardo y el came-llo presentan en sus movimientosun tipo de coordinación de miem-bros diferente. En este caso son losmiembros de un mismo lado los quese desplazan simultáneamente y noen diagonal como en el caso ante-rior.

Con el trote se logran movimien-tos más rápidos, que permiten sus-pensiones del cuerpo, que impul-sándolo facilitan los desplazamien-(os. El galope consiste en una suce-sión de saltos mediante los cualeslos animales pueden alcanzar gran-eles velocidades y mantenerlas du-rante largo tiempo. En la lista delos animales más veloces destaca elguepardo, que desarrolla lanzado algalope una velocidad de 70 km. porhora, ascendiendo la velocidad a los100 y 110 km. por hora cuando seencuentra en plena marcha.

La traslación bípeda, propia deJas aves, es imperfecta en los mamí-Ieros, en los que solamente el hom-bre es un bípedo perfecto. Otrosmamíferos se mueven mediante sal-tos en los que colaboran la cola ylas patas posteriores, más desarro-lladas que las anteriores. Esta ma-nera de moverse es frecuen te en losRoedores, tales como las ratas del

34

Gibones de monosblancos IHylabates Ior)en una instalación de

verono, en el ParqueZoológico de Barcelona.Durante el invierno vi-

ven en una dependenc.oInterior, con calefacción

desierto, rata canguro y gerbos delcontinente africano, y muy particu-lar entre los grandes canguros, pro-pios del continente australiano.

Los animales de costumbres ar-borícolas, tales como los monos gi-bones, capuchinos, cercopitécidos yotros, progresan gracias a los mo-vimientos combinados de los bra-zos y oscilación del cuerpo, suspen-didos en las ramas de los árboles,que son los caminos por los quecirculan en su vida de acróbatas.

La mayoría de las aves y mamífe-ros terrestres son capaces de nadarcuando se ven precisados a ello y elagua es el medio que les sirve paradefenderse de la persecución deot ro animal. Existen mamíferos cu-yo ambiente más frecuente es elagua, tales son los castores, nutriasy ratas de agua, hipopótamos yotros, en los cuales gran parte desu cuerpo está sumergido, las patasanteriores replegadas sobre el tóraxy no utilizadas para la natación ylos miembros posteriores encarga-dos de la progresión del animal.

Los animales totalmente adapta-dos a la vida acuática como son lospájaros bobos entre las aves y loscetáceos y pinnípedos entre los ma-míferos se trasladan en el líquidoelemento mediante el movimientosincrónico o no, de las extremida-des y cola, transformadas en aletas.El mecanismo del nado se funda en

la posibilidad que tiene el animal deutilizar el oxígeno almacenado ensus potentes pulmones, mientrasdura el tiempo de inrnersión, y enlas adaptaciones fisiológicas desti-nadas a economizar el gasto de oxí-geno.

La locomoción aérea, puede serde vuelo planeado y de vuelo soste-nido. El primero es utilizado porlos cuadrúpedos, entre ellos la ar-dilla europea y muchos primatesque, sin la adaptación morfológicade otros mamíferos voladores, selanzan de una rama a otra de los ár-boles y a considerables distancias,con los miembros extendidos quele hacen de balancín. Las ardillas vo-ladoras, provistas de una membra-na que une el tronco con ambas ex-trernidades, se lanzan de un árbol aot.ro a varios metros del suelo, con-trolando su dirección al variar latensión de sus miembros y la incli-nación de la cola y enderezándosebruscamente y levantando la cabe-za cuando han de tomar contactopara aterrizar.

El vuelo sostenido propio de losmurciélagos es muy semejante alde los pájaros. Las alas o patagiosse lanzan hacia adelante y haciaabajo para rernontarse hacia arribay hacia atrás. El cuerpo se mantie-ne horizontal y se levanta ligera-mente al bajarse el ala. Ei númerode movimientos es de 12 a 19 porsegundo.

Signiiicacián de losmovimientos animales

La idea de que el animal salvajevagabundea no es cierta. Sus movi-mientos se realizan dentro de un es-pacio fijo y determinado llamado te-rritorio o espacio individual del ani-mal y tienen un trazado definido.Las pistas o caminos a las cuales elanimal se confía, son utilizadas regu-larmente por él en sus constantesdesplazamientos. Ellas conducen alos otros elementos constitutivos desu habitat, tales son el refugio o habi-tación, en donde el animal se cobi-

Page 35: de Parques Zoológicos

ja para defenderse o para descan-sar, el lugar de defecación, la zonade pasturaje, de ejercicio, de bata-lla o de caza.

Los movimientos de un lugar aotro se repi ten ordinariamente so-bre un cierto horario y en ello sefunda la técnica de la caza al cono-cer los desplazamientos definidosen el tiempo y en el espacio.

Los loros y periquitos y la mayo-ría de los psitácidos vuelven al mis-mo árbol a descansar después dehaberse movido de rama en ramaa través de los árboles de la selva,siguiendo las mismas rutas con re-gularidad.

En la vida en cautividad, los rno-vimientos forzosamente han de re-ducirse, al disminuir el espacio dis-ponible del animal. Este tiene unasnecesidades que le hacen compor-tarse de una manera particular, ori-ginándose de manera automática ymonótona los típicos movimientosestereotípicos circulares, o los com-portamientos extraños de cornpen-sación que no tienen otro fin quedescargar el acúmulo o despensa deenergía. Entre los primeros puedecitarse el comportamiento del osopardo y de las llamas, describiendode manera ininterrumpida, movi-mien tos circulares y en forma deocho, o los del elefante, moviéndosede delante hacia atrás en cortos tra-yectos de dos o tres pasos y tantosotros como pueden observarse en

los animales salvajes en cautividad.Los comportamientos extraños

responden a la ausencia de otras ac-tividades y a la tendencia a la repe-tición propia de todos los animalesy así muchos carnívoros en cautivi-dad, se sitúan en una percha de sujaula atisbando la presa con la quesueñan y manteniéndose en tensión,cuando en realidad su esfuerzo nosignifica nada ya que su comida estáresuelta y su apetito saciado.

Los animales carnívoros que ha-bitualmente marcan su territoriocon manchas odorífera s y periódica-mente las visitan a fin de constatar-las, lo hacen con un ritmo muchasveces mayor cuando están confina-dos en pequeños emplazamientos.

Ciertos hábitos o costumbres delos animales en la vida salvaje sehipertrofian en cautividad, convir-tiéndose en movimientos sumamen-te repetidos y faltos de sentido queson una nota característica de la fal-ta de ambientación por parte deljardín zoológico o lugar donde semantiene el animal.

Para evitar estos comportamien-tos anormales y lograr el verdaderoequilibrio fisiológico y psíquico delanimal, la tendencia de los Parqueszoológicos modernos es aplicar laergoterapia, es decir, lograr una ocu-pación a las especies animales, queles ayude a mantenerse y al mis-mo tiempo sirva de espectáculo yshaw para los visitantes.

El elefante ha sido uno de los ani-males con los que se ha experimen-tado este sistema y una serie de mo-vimientos y ejercicios a las órdenesde un cuidador han hecho que elanimal pueda descargar sus ener-gías, evitando, la creación de movi-mientos estereotipados de trompay patas tan frecuentes en él. Peroquizá donde más experiencias seban hecho es en los primates y es-pecialmene en los primates superio-res, gorila y chimpancé. Haciéndo-les practicar diversos ejercicios yentrenamientos de manera que elanimal se mantenga ocupado granparte del tiempo, se logra la desapa-rición de hábitos anorrnales queafectan la fisiología y prosperidaddel animal.

Es de gran importancia para elbuen funcionamiento de un zoo oreserva, el conocer el comporta-miento de los animales en su vidanatural, a fin de elaborar un pro-grama de actividades que sea lo másadecuado posible a sus necesidadesnaturales.

El mantener a los animales en unracional ejercicio y actividad apar-te de ser beneficioso para ellos, sir-ve también para sustituir la imagende inactividad que los animales cau-tivos inspiran, por otra más real demovimiento y de vida y lograr elfm educativo y cultural que se per-sigue en las exposiciones de anima-les salvajes.

Actitud muy característicodelleaparda iPonthero por·dusl. en ccunvidcd.

35

Page 36: de Parques Zoológicos

~l

~J 100Rlisa

-- - ----------~-------- -= -

.AIf QUE. vm!. LA DE VENTAJAS/QUE "TENECS LASBALLENAS AMERI -

CANAS!

Page 37: de Parques Zoológicos

-DE...o-ee,--CI)

o~

1/1o.~D)

'oooN

1/1CI);:)D'...De,

CI)

"DeD.~...CI)

Eco...CI)

..a

e:2uD...CI)

"CI)u..

o

z

DeoCI)u...Dal

o>

Page 38: de Parques Zoológicos

PORTAVOZ DE LA FEDERACION IBEROAMERICANA DEPARQUES ZOOLOGICOS

MENSAJEUno de los acuerdos tomados por el IV Congreso de esta Federación

Iberoamericana de Parques Zoológicos, fue adoptar la Revista Zoo quepublica el Servicio Municipal del Parque Zoológico del Ayuntamiento deBarcelona, como portavoz de la FIPZOO. Nace pues aquí este nuevo Men-saje, para continuar la publicación de la revista que bajo idéntico títulovenía publicando la FIPZOO.

No fue un acuerdo simple, pues si por un lado reconocía el mérito deZoo, por otro se pretende revitalizar MENSAJE divulgando periódicamentelas variaciones de los Zoológicos de España y la América Latina y en suscuadros directivos, así como los excedentes y demandas entre sus asociadosexclusivamente, incluso de especies autóctonas aún en fase de protecciónespecial, para fluidificar así el acuerdo del propio IV Congreso, ante laabusiva exportación de ciertas especies nacionales para aprovechamientosextra-zoológicos, que debe restringirse en provecho exclusivo del interészoológico, preferentemente entre los miembros de la FIPZOO.

38

El aguaraguazú o lobo decrfn {Cbrysocyon brcchyurusjpropio de Sudamérica es unanimal de ccstumbres soli-tarias y de aspecto muy par-ticular.

PORTADA MENSAJEGarza blanca (Leuco-

phoyx condrdrss.rnc) pro-pia de la América delSur.

Page 39: de Parques Zoológicos

III CONGRESO DE LA FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DE

PARQUES ZOOLÓGICOS,

MÉJICO DURANTE LOS

El primer Congreso Mundial deParques Zoológicos celebrado en laciudad de Méjico, durante el mes demayo del presente año, estuvo inte-grado por representantes de AAZPA,Asociación Americana de ParquesZoológicos y Acuarios; por WRZC,Asociación de Zoos de la RegiónOeste de los Estades Unidos, y FIP-ZOO, Federación Iberoamericana deParques Zoológicos.

Las reuniones se celebraron con-juntamente dando lugar a un verda-dero Congreso Mundial de Zoológi-cos. Este tuvo un éxito sorprenden-te, no sólo por el gran número departicipantes, que sobrepasaron losdoscientos, entre los que se halla-ban altas personalidades civiles ycien tíficas procedentes de U.S.A.,Canadá, América Central y del Sur,Europa y Africa, sino también por

CELEBRADO

OlAS 12 AL 16

las interesantes comunicaciones yconferencias relativas a los proble-mas de «Ecologia de los Zoos» y«Preservación de las faunas salva-jes», pronunciadas por eminentesespecialistas, directores de Zoos yrepresentantes de Instituciones Zoo-lógicas.

Las reuniones adrninistrativas ylas de intercambio de animales fueron muy provechosas para el nutri-do grupo de zoólogos que en ellastornaron parte.

La presentación de los trabajospor los miembros de la FIPZOO, tu-vo gran resonancia y la proyeccióny comentarios sobre el gorila albinoque, perteneciente al Servicio Muni-cipal del Parque Zoológico de Bar-celona, está también vinculado a laFIPZOO, fueron acogidos con un in-terés ex traordinario.

JUNTA DIRECTIVA 1967-1969

EN LA CIUDAD DE

DE MARZO DE 1967

Alternando con las sesiones detrabajo, se fueron sucediendo diver-sas visitas y excursiones a lugaresdestacados por su aspecto zoológico,ta! es el Museo de Historia Naturalrecientemente construido y el Mu-seo de Antropología. Asimismo, ame-nizaron la estancia de los congresis-tas en la ciudad de Méjico, espec-táculos y fiestas folklóricas de típicosabor mejicano.

Damos cuenta en la columna ge-neral, de los principales acuerdostomados en las sesiones referentes ala Federación Iberoamericana deParques Zoológicos, FIPZOO, quese celebraron conjuntamente con elprograma general del anterior cita-do Congreso Mundial de ParquesZoológicos.

Se acuerda, buscando un sentido práctico y justo, que

los vocales que integran la Junta Directiva sean los repre-

sentantes del Zoo en cuya ciudad se celebre el Congreso y

el de la ciudad que se haya designado para sede del próx i-

mo siguiente, y consecuentes con este acuerdo, se eligePresidente al Dr. D. Pedro Trebbau, Director del Zoo de

Caracas y vocales a los Ores. D. Manuel Cabrera, Director

del Zoo Bosque de Chapultepec y a D. Gonzalo López Ga-

viria, Director del Zoo le Medellín (Colombia).

MEDALLAS

La represetación española propone la concesión de la

Medalla de Oro de la FIPZOO al Jefe del Departamento

del Distrito Federal de Méjico y la represent acrón de Gua-

temala propone se extienda un diploma al Zoo de Chapul-

tepec en testimonio de reconocimiento por los desvelos

en la celebración del Congreso. Por aclamación se toma

el acuerdo de conceder la medalla al Jefe del Departamento

del Distrito Federal Sr. Licenciado D. Alfonso Corona del

Rosal y al Dr. Pedro Trebbau, Director del Zoo de Cara-

cas (Venezuela) y Presidente de la FIPZOO, y extender un

diploma en testimonio de reconocimiento por sus desvelos

en la celebración del IV Congreso de la Federación Ibero-

americana de Parques Zoológicos.

39

Page 40: de Parques Zoológicos

III Congreso de laFederación Iberoamer-icana de Parques Zoológicos

los asistentes al I CongresoMundial de Je rdin es Zoo Iógicos reunidos en el Parque

Zoológico de Chopultepec.Méjico.

Se acuerda designar como sede del próximo Congresode la FIPZOO, el Zoo de la ciudad de Medellín (Colornbra ) ,durante el mes de octubre de 1969.

Tomado este acuerdo, el Director del Zoo de Cuba pre-senta desde ahora su candidatura para 1973 y Guayanase ofrece también para dicha fecha en el caso de queCuba no mantuviese su candidatura en el momento opor-tuno.

NUEVOS MIEMBROSLa Presidencia da cuenta de las solicitudes de ingreso

presentadas y se toma el acuerdo de adrrutir como miem-bros numerarios de la FIPZOO por unanimidad, los Zoosde Guatemala, Medellín, Guayana, Maracay y Valencia.

BAJASLa Junta Directiva informa que el Zoo de Chillán Viejo

(Chile) ha dejado de existir, y el de Las Palmas no se hadesarrollado de su incipiencia, por lo que se entiende pue-de aplicarse el artículo 35 del Reglamento, correspondientea la baja o cese como miembro de la FIPZOO.

ESTATUTO INTERNACIONALLa representación de Barcelona, somete a consideración

el estatuto jurídico de la Federación, del que carece enorden a su internacionalidad, la necesidad de acogersea la obra de la UNESCO, por lo que se toma el acuerdode chriqir se a la Organización para la Ciencia y la Culturade las Naciones Unidas, para que manifieste los requisitosque precise al efecto de amparar esta Federación Ibero-americana de Parques Zoológicos. La voluntad unánime delos asistentes fue la de convertir a la FIPZOO en unaorganización vigorosa v eficiente.

40

PROPUESTA DE RECOMENDACION GUBERNAMENTALDespués de amplio debate y recogiendo las opmiones

sustentadas por diversos conferenciantes durante el Con-greso, al efecto de preservar la fauna autóctona de lamasiva exportación, a veces fraudulenta e indiscriminadarespecto de la edad de los animales y época de su caza,se toma el acuerdo de elevar una recomendación a losrespectivos gobiernos de los zoos federados, para que es-tudiasen la posibilidad de regular la caza y exportaciónpara fines comerciales e industriales de las especies pro-pias de cada país que tengan valor zoológico, para evitarla extinción de tales especies, estableciendo un cambioentre los zoos federados

Page 41: de Parques Zoológicos

- ParquesCiudad

Zoológicos de laMéxicode

Pa,.que de CltapultepecLos Parques Zoológicos son una

tradición en la Ciudad de México,ya en la vieja Tenochtitlán existíanparques en los que se guardabananimales salvajes y silvestres, loscuales se utilizaban para entrena-miento de los pobladores, aprove-chándose también en la medicina yen las artesanías.

Prescott, historiador inglés citaque en el siglo XV el EmperadorNetzahualcoyotl poseía jardines zoo-lógicos en su reino de Texcoco. ElConquistador Hernán Cortés relataen sus «Cartas de Relación», el haberencontrado aviarios y acuarios en elReino de Ixtapalapa y una "Grancasa de las Fieras» o Museo Zooló-gico en la Gran Tenochtitlán, fun-dada por el Emperador Moctezumal I, a mediados del siglo XVI, conesto queda asentado que en la Ciu-dad de México se fundó el primerZoológico de América.

Este Parque Zoológico de Chapul-tepec en su organización actual, fuefundado sobre las bases de los jar-

dines modernos de aclimatación,aprovechando el milenario Bosquede Chapultepec, que en la lenguaNáhuatl significa "Cerro del Chapu-Iin», por el ilustre Biólogo Mexica-no Don Alfonso L. Herrera, en elaño de 1923. En la actualidad elParque tiene una extensión de apro-ximadamente 14 hectáreas y poseeun total de 2.560 animales a saber:559 mamíferos de 100 especies dife-rentes, 1.963 aves con 185 especiesdiferentes y 38 reptiles con 6 espe-cies diferentes. Para el cuidado eincremento de los mencionados ani-males, este Zoológico cuenta con unDirector del Parque, un Técnico ex-perto en animales salvajes, 2 Médi-cos Veterinarios, 32 Guarda-anima-les y 25 hombres encargados del jar-dín y la Sección de Mantenimiento,todos bajo supervisión y coordina-ción del Administrador del Bosquede Chapultepec.

La admisión de público es gra-tuita todo el año. Los visitantescuentan en el interior del parque

Pa,.que de S. 'Juan de rIl,.agónEl Gobierno de la Ciudad de Mé-

xico, en su constante preocupaciónde resolver el problema de la explo-sión demogràfica. construyó unaenorme Unidad Habitación en elNorte de la ciudad, punto en el quese observa mayor índice de pobla-ción; dicha unidad necesitaba cen-tros de recreo y cultura próximospara uso inmediato de los habitan-tes; a tal efecto en un verdaderoalarde de ingeniería se creó un par-que artificial en la zona denominadaSan Juan de Aragón, con escuelas,campos e instalaciones deportivas,un lago con lanchas, un ferrocarrilinfantil y enclavado en todo esto unparque zoológico, que en contrastecon el de Chapultepec es el más jo-ven de América.

El Parque Zoológico de San Juande Aragón, se planeó por el señorJean Schoch, Técnico experto en

animales salvajes y construido porArquitectos mexicanos, con base alos más modernos conceptos de laarquitectura y funcionalidad. Sebuscó el menor número de rejasposible, construyendo albergues pa-norámicos con sólo fosos de protec-ción y solamente para las aves ymonos se construyeron jaulas enre-jadas. La construcción se terminóen sólo seis meses, interviniendocuatro mil trabajadores día y noche,quedando inaugurado el IS de no-viembre de 1964.

El Zoológico cuenta con: 39 alber-bergues panorámicos, 31 alberguescon tela de alarnbre, un tanque deagua para leones marinos, dos tan-ques para aves acuáticas, dos alber-gues con vidrieras, jaulas de acli-matación y hospital con quirófanoy enfermería.

Algunos de los animales que se

con las siguientes diversiones: unferrocarril infantil, caballitos "Pa-ny» y carretelas tiradas por chivos,de paga, y gratuitamente, una fun-ción de elefantes amaestrados losmiércoles, jueves, viernes y sábadosa las 13:00 hrs y los domingos ydías festivos a las 12:30 y a las14:00 hrs. Cuentan también los vi-sitantes con 6 kioskos con venta dealimentos y golosinas así como deagua potable y servicio de sanita-rios. Para servicio médico de emer-gencia se cuenta con un médico yenfermeras que dan servicio gra-tuito a todo visitante al Bosque deChapultepec.

Proyectos para un futuro próxi-mo: El Gobierno de la Ciudad tieneinterés en mejorar constantementeel Zoológico y para el efecto tieneen proyecto la construcción de unSerpentario y un Acuario, una Islapara exhibir Antropoides, alberguesespeciales para osos hormiguerosgigantes y ampliación de la Secciónde pájaros de ornato.

exhiben fueron comprados especial-mente para ese lugar, pero la mayo-ría procedieron de los excedentesdel Zoológico de Chapultepec. Cuen-ta en la fecha con: 317 mamíferosde 56 diferentes especies y 622 avesde 46 diferentes especies, haciendoun total de 939 animales.

El personal destinado al cuidadoy conservación del Parque es comosigue: Un Administrador, un Téc-nico, un jefe de personal, 2 Médicosveterinarios, 38 guarda animales y34 personas encargadas de la sec-ción de mantenimiento.

El horario de visita es de 08.00 alas 18 hrs. en Otoño e Invierno yde las 08.00 a las 19.00 hrs. en Pri-mavera y Verano; la admisión esgratuita y se cuenta con juegos in-fantiles y 3 kioskos para venta dealimentos y golosinas.

41

Page 42: de Parques Zoológicos

La terapéuticade los

AnimalesMANUEL CABRERA V.M'dico VeterinarioDirector del Zoológico de Chapultepec

De los múltiples problemas quehemos confrontado durante los úl-timos años en nuestros Zoológicos,dos han necesitado dedicación y es-tudios exhaustivos para buscar susolución satisfactòria. Uno es con-secuencia del otro y consideramosque al ser resueltos se garantizaráel éxito en la aclimatación, conser-vación y reproducción de las dife-rentes especies. El primero se re-fiere al perfeccionamiento de lastécnicas exploratorias clínicas rné-dico quirúrgicas, mediatas e inme-diatas adaptando y modificando losmedios físicos, quírnicos y biológi-cos, necesarios para reconocer e in-terpretar síntomas y síndromes querara vez son comunes a las 300 omás especies que constituyen la po-blación de nuestros parques puestoque la naturaleza propia de las es-pecies salvajes a través de procesospsíquicos enmascaran los procesossomáticos patológicos haciendo quela mayoría de las veces nuestra asis-tencia médica o dietética llegue de-masiado tarde. Cada vez que reci-bimos ya sea por donaciones o ad-quisiciones tanto del País como del.Extranjero especímenes nuevos, nosenfrentamos a un problema paracuya resolución la aplicación de es-tas técnicas encuentran su objetivo.

Hemos perdido especímenes va-liosos procedentes de firmas de re-conocido prestigio, especializadasen el comercio de especies salvajes,que llegan amparados por certifica-dos de buena salud y en otras oca-siones por constancias de personasconocedoras en las que se garantizala salud de esos anírnales porquedurante cierto tiempo no se ha ob-servado ningún síntoma morboso;

42

Sa Ivajes

algunos de estos especímenes traenuna garantía de salud por un ciertoperíodo de días a partir de su arri-bo a su destino. Esta garantía esinútil en presencia de factores no-sológicos tales como: trastornoshormonales, del sistema retículo en-dotelial, del aparato cardiovascular,específicamente en presencia deaneurismas, endocarditis, pericardi-tis y todo tipo de insuficiencias car-díacas, angiitis obliterantes y lastroboangiitis de origen esclerosante.Hemos comprobado además todotipo de neoplasias en primates.Hasta la fecha pocos son los espe-címenes que no hayan resultado po-sitivos a los exámenes copropara-sitoscópicos. Son frecuente los tras-tornos crónicos digestivos en todaslas especies, metritis, ovaritis y de-más en hembras que han sido ad-quiridas esperando que se reproduz-can. Todo tipo de entidades nosoló-gicas sistemáticas de curso lento einsidioso, no son fácilmente recono-cibles ya que los sujetos comen ybeben y efectúan sus procesosemunctuorios en forma normal; sila ética «comercial» o profesional alextender esos justificantes lo hacede buena fe, entonces el error se de-be a deficientes técnicas explorato-rias o a desconocimiento de los pro-cesos fisiopatológicos; por lo tanto,si fuera del plazo de garantía estosanimales enferman y mueren comoconsecuencia de un proceso crónico,esclerosis de los vasos, aneurismasque se rompen, etc., no podemoshacer ninguna reclamación, lo queno sucedería, si en un plazo razo-nable podemos reconocer síntornasque nos conduzcan a un diagnós-tico preciso.

Para llevar a cabo estos recono-cimientos recibimos la ayuda de loslaboratorios del Instituto de Inves-tigaciones Pecuarias de Palo Alto yde la Escuela Nacional de MedicinaVeterinaria y Zootécnia, estudiamosy adaptamos equipo exploratorio deuso humano, en forma sistemáticapracticamos necropsias minuciosasy exhaustivas. Además en caso ne-cesario a través de Sanidad Animalde la Secretaría de Agricultura yGanadería solicitamos pruebas delaboratorio en el lugar de origen delaboratorios Oficiales o de recono-cido prestigio. Insistimos especial-mente ante nuestro personal de en-cargados de las diversas seccionesde animales para que observen yreporten cualquier cambio por in-significante que sea en las actitudesy comportamiento de nuestroshuéspedes.

El segundo estudio, consecuenciaen parte del primero, es la investi-gación de nuevos y mejores mediospara combatir enfermedades que entan gran número de especies nece-sitan para cada una de ellas unaterapéutica especial. Esta, 'siri mo-dificar la farmacodinamia del medi-camento tendrá como requisito pri-mordial que sea aceptado con unmínimo de dificultades por cada pa-ciente. Para la consecución de estefin, hemos recurrido a las diferen-tes especialidades médicas de usohumano, estudiando y experimen-tando especialidades farmacéuticasde 265 Laboratorios de los cualeshemos seleccionado un total de:1.523 productos que hemos clasifi-cado en 45 grupos por aparatos ysistemas.

Page 43: de Parques Zoológicos

El mismo procedimiento se ha se-guido para la selección de especia-lidades veterinarias escogiendo aque-llas de reconocida eficacia en lasespecies domésticas para aplicarlasa las salvajes, afines a aquéllas. Con-tamos además con la colaboraciónde algunos Laboratorios como Bro-vel y Loeffler que preparan drogascon presentación especial para nues-tros huéspedes animales o fórmulaselaboradas por nosotros.

Estos estudios nos han proporcio-nado armas muy valiosas para Japrevención y tratamiento de innu-merables trastornos. Considero co-mo muy valioso el resultado obte-nido por el empleo del 1522 CB., quecorresponde al maleato de acetil 3D etilamina 3 propil 10 fenotiazinapara el tratamiento de los trastor-nos psicosornáticos, preanestesia ytranquilización, por ser una drogainocua 100 %, de aplicación generalen todos los prirnates, hienas yotros cánidos y félidos, Ieones, ti-gres, pumas y panteras, etc., etc., yfácil administración parental muscu-lar.

Para el tratarniento de las afec-ciones quirúrgicas que ocupan unode los primeros Jugares entre los

trastornes de nuestros huéspedes,el principio activo Triterpénico dela centella asiática Urban urnbelí-fera de la Índia sintetizada con elnombre de Madecassol y el Butirne-rm como cicatrizantes son indispen-sables. La Androsterona con isobu-tirato de etilo y el Vitapiril Carbi-nol para el tratamiento ambos deenferrnedades cardiovasculares es-tenosantes en simios.

COLEGAS: Solamente hemos ini-ciado el estudio de estos problemasen nuestros zoológicos. Las investí-gaciones Médico Veterinarias, sonla base del éxito de cualquier explo-tación zoológica ya sea natural co-mo en las reservas o en los jardineszoológicos, porque del mejor cono-cimiento médico deriva el éxito dela zootécnia de las especies salvajesque en nuestra época debernos aten-der para detener su rapida extin-ción.

CONCLUSIONES:

1.0 - Es indispensable el estudiode una técnica exploratoria MédicoQuirúrgica especializada para espe-cies salvajes.

2.0- Es también indispensable

(necesario) recurrir a todos los me-

dios terapéuticos tanto veterinarioscomo Humanos.

3.° - Es urgente el estudio de laanatornía, fisiología y patología com-parada para especies salvajes,

4.° - Para la protección de cadazoológico necesitamos que las im-portaciones y exportaciones se ga-ranticen con:

a) Que los certificados de saludse acompañen de pruebas de labora-torio de todo tipo: alérgicas, fijacio-nes de complemento, coproparasi-toscópicas, etc.

b) Que exárnenes clínicos com-pletos sean efectuados por MédicosVeterinarios responsables, especifi-cando claramente los procedimien-tos empleados muy especialmentedel aparato cardiovascular.

y por últirno, 5.0- Que todas lasexperiencias recogidas entre todosnosotros sean dadas a conocer nosólo para beneficio de las criaturassalvajes que son obras maestras dela Naturaleza por su belleza y a losque tanto querernos, sino para es-trechar los lazos de amistad entretodos aquellos de nosotros que ha-blamos el mismo idioma porque elfin que perseguimos es el mismo.

México, D. F., marzo de 1967.

Visite el acuario de Blanes del InstLtuto de Investiguciones Pesqueras.

'Una interesante colección de especies mcditerráneas en plena Costa Brava

HELADOS DELICIOSOSBATIDOS FRIGOLAT ¡Exquisitos!FI-FRUIT el Yoghourt de Frutas naturalesyoghourt 'F,. i 9o natural

productosson

Page 44: de Parques Zoológicos

1Jajas li demás forrajes

J. JORDANA

ALMACEN:

Calle Cerdeña, 147Teléfono 2264465

PARTICULAR:

BAR e E L o N A Calle Ausias March. 65Teléfono 225 49 37

Pedro Amills NogueraTRATANTE Y ABASTECEDOR DE GANADO VACUNO Y MAYORISTA DE (ANALES

2lespaclto: Consejo de Ciento, 205, entresuelo 2.° - Teléfono 2535051 - BARCELONA

MEIFOIT rotula pi Aquarama del Parque Zoológico de Barcelona

Rótulos MBIFOlL rAl servicio de HOleles, Reslauranles, servicios públicns, elc.

Lepanto, 72Teléfono 284 45 07

MATARO

Page 45: de Parques Zoológicos

Primera reunión de Directores de Jardines Zooló-gicos y Organismos Oficiales de Conservación dela Fauna en la República Argentina.

..

Después de unos años de aparente inactividad, los parques zoológicos deArgentina han determinado agruparse, a fin de lograr una colaboraciónintensa entre ellos y mantener un intercambio de especies y conocimientos.

Con este propósito y el de dictar las recomendaciones pertinentes a laProtección de la Fauna del país, se reunieron en el mes de junio del pre-sente año, los Directores de los Jardines Zoológicos de Argentina y de Con-servación de la Fauna de las provincias asistentes: C. Federal, Córdoba,Rosario de Santa Fe y Mendoza, en la ciudad de Córdoba (Argentina) a finde acordar las medidas y recomendaciones que aseguren el buen funciona-miento de estos Centros y Organismos.

Se nombraron dos comisiones destinadas a estudiar el siguiente temario:1.0 Medidas que faciliten el intercambio de animales entre los Zoológicos

oficiales, para su exhibición y reproducción2.° Normas que aseguren la actualización permanente de información sobre

nuevas dietas, adaptación y sanidad de los animales en cautiverio, cons-trucción de ambientes, y animales disponibles para operaciones de canje.

3.u Liberación a los Zoológicos oficiales de aranceles aduaneros para laexportación de animales. Rebaja en los costos de los fletes y seguros,en los Organismos Oficiales .

4.° Los Zoológicos como lugares de reserva de la fauna. Creación de cotosde caza.

S.u Participación de los Zoológicos en planes de divulgación conservacio-nista.

6.° Exclusividad a las Reparticiones Oficiales de Conservación de la Faunay Zoológicos, para exportar especies protegidas.

7.° Varios, previa aprobación de la Asamblea se podrán considerar temasno previstos.

Ejernplores de buitre rey[Sorcorcmq'ius papal enel Zoo de Barcelona.

VISITE EN EL ACUARIO

DEL INSTITUTO DE

INVESTIGACIONES PESQUERAS,

AL FINAL DEL PASEO

NACIONAL (BARCELONETA),

UNA DE LAS MEJORES

SELECCIONES EUROPEAS DE

ANIMALES MARINOS

DEL MEDlTERRANEO.

Page 46: de Parques Zoológicos

El ParqueCiudad de

ZoológicoMedellín

de «Sa nta Fe» de la(Colombia)

El Pa rquc Zoológico dc "SantaFc», Iuc crcado el año 1960, cn losícr rcnos dc la finca denomi nada"Santa Fe» y donada a la ciudadpara la instalación dc un JardínZoológico.

A D. Diego Uribe Echevarría, in-cansablc promotor del turisrno lo-cal, dc la ciudad de Meclcllín, se cic>be la rcalizacióri cie este Centro,apoyado por la colaboración cicotros micmbros cic la Iarni lia Eche-varría. Estc Zoológico con mecliosmuy modestos, ha alcanzado ungran prestigio, que lo han colocaclocomo cI pr irncro cic su clase dent rode su país.

Actua Irncn te ba jo la di rección cieD. Gonzalo Lópc¿ Gaviria, esta co-lección va a sui rir una gran mejoray las nuevas récnicas y conocimien-los scrán aplicados a fin de lograrun más completo número cic espe-cies.

El próxirno corigreso de la Fede-I ación Iberoamericana de ParquesZoológicos que va a celcbrarse enoctubre de 1967, ha clegido al Zoode la ciudad de Medcllín como sedede sus rcunioncs.

Las maros o llebres de lo PatogoniaDolrchons potoçómco Son roedorestrptcos de las estepas argentinas

Page 47: de Parques Zoológicos

MODO DE ADMINISTRACION:

CLORHIDRATO DE

TETRACICLINA

En los rumiantes puede disolverse en 25 - 100c. c. de leche, agua, etc. y administrarse con bibe-rón. También depositando el polvo en la carasuperior y atrás de la lengua, cerrando la bocapara forzar la deglución.

Cada cucharadita rasa de las de café - 2,5grs. de Polvo Soluble - contiene 125 milígramosde Clorhidrato de Tetraciclina.

risfaZDDSi a las 24 - 48 horas de iniciado el trata-

miento no existe mejoría, hágase un estudio crí-tico del diagnóstico.

PRESENTACION:,

POLVO SOLUBLE ENVASES CONTENIENDO: P. V. P.Timbre mclvrdo

50 gramos de Polvo (2,5 grs.de Clorhidrato de Tetraciclina)

100 gramos de Polvo (5 grs.de Clorhidrato de Tetraciclina)

78'50

151'50

Bolsa conteniendo:500 gramos de Polvo (25 grs.de Clorhidrato de Tetraciclina) 657'60

MAS INTENSA ABSORCION

y DIFUSION

RAPIDAMENTE CURATIVO

ESTIMULANTE

DEL CRECIMIENTO

RECUPERACION INMEDIATA

DE LAS PRODUCCIONES

ECONOMICAS (CARNE,

HUEVOS, PELO, ETC,)

ANTIBIOTICOS, S. A.DIVISION DE VETERINA RIA

TERESA lOPEZ VAlCARCEl, 22 • MADRIDFABRICA EN LEON

POTROS Y TERNEROS Diarrea blanca (colibacillosis). Id. Solmonellósica Onfaloflebitis. Complicaciones en enfermedades a virus, etc.

CORDEROS Diarrea blanca (colibacillosis) Disentería por clostridios. Salmonellosis. Aborto vibriónico. Complicaciones enenfermedades a virus, etc.

PORCINOSDiarrea blanca (colibacillosis) Disentería vibriónica. Leptospirosis. Pasteurellosis. Brucellosis. Metritis. Enteritis

salmonellósica. Complicaciones en enFermedades a virus, etc.

ANIMALES PElETEROSEnteritis. Salmonellosis. Enteritis mucoide del conejo. Infecciones estrepto y estaf1locócicas. Infecciones respira-

torias. Coccidiosis. Complicaciones en enfermedades a virus. etc

A V E SMonocitosis aviar. Enfermedaq crónica respiratoria. Enteritis inespecíficos, estrepto y estafilocócica. Colibacillosis.

Sinovitis infecciosa. Hexamitiasis Mal rojo. Bronquitis infecciosa, etc., etc. - Períodos de fstress»(cambios de ración, temperatura, después de vacunaciones, etc.) Pullorosis. Coccidiosis,

Page 48: de Parques Zoológicos

El primer placerdel recién nacidoJabón Ifquido. Colonia. Talco.

Bálsamo.

-