abrilde lujo, juguete exclusivo de las clases pudien-tes, cuya fabricación no entró nunca dentro...

18
MUSEO DEL TRAJE. CIPE Avda. Juan de Herrera, 2. Madrid, 28040 Teléfono: 915504700. Fax: 91544704 Departamento de difusión: [email protected] http://museodeltraje.mcu.es ABRIL Los modelos más representativos de la Exposición MODELO MES DEL 2010 Nº inventario: MT064397 Nancy, azafata de Elio Por Lorena Delgado Sala 11: La moda diminuta Domingos a las 12:30 horas Duración 30 minutos Asistencia libre y gratuita

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ABRILde lujo, juguete exclusivo de las clases pudien-tes, cuya fabricación no entró nunca dentro del diseño industrial y de la fabricación en ma- sa que marca el prêt-à porterde

MUSEO DEL TRAJE. CIPEAvda. Juan de Herrera, 2. Madrid, 28040

Teléfono: 915504700. Fax: 91544704Departamento de difusión: [email protected]

http://museodeltraje.mcu.es

ABRIL Los modelos más representativos de la ExposiciónMODELO MESD

EL

20

10

Nº inventario: MT064397

Nancy, azafata de ElioPor Lorena DelgadoSala 11: La moda diminuta

Domingos a las 12:30 horas Duración 30 minutos Asistencia libre y gratuita

Page 2: ABRILde lujo, juguete exclusivo de las clases pudien-tes, cuya fabricación no entró nunca dentro del diseño industrial y de la fabricación en ma- sa que marca el prêt-à porterde

“Nunca serán pasajeros de damas tan bien servidos”

Blanco y Negro, 19721

En 1968, año paradigmático de la revoluciónde la modernidad, de las reivindicaciones po-líticas y sociales y de los nuevos presupues-tos culturales, nace la muñeca Nancy,llamada a convertirse en la predilecta de lasniñas de los años 70 y en el icono de todauna generación infantil. Son los años de lamodernización de la sociedad española: lareconstrucción, el crecimiento económico yel progreso. Un cambio de mentalidades y deprofundas revueltas sociales, que siguen laestela marcada por Europa. La década delMayo del 68 de París coincide en España con

los planes de estabilización industrial y la in-corporación masiva de la mujer a la universi-dad y al trabajo. Culmina entonces unproceso que modifica la estructura social deEspaña, sus valores, usos y costumbres co-mo consecuencia de estas transformaciones.Esta modernización lleva implícita la generali-zación de la sociedad de consumo, un hechoque constituye un verdadero cambio en lasmodas y prácticas cotidianas. Esto suponeuna “mini revolución” del gusto y de la indu-mentaria, desde la minifalda a los vaqueros oel pelo largo.

La Nancy, convertida en la muñeca másrepresentativa de su época, constituye un fe-nómeno que no hubiera sido posible sin otrade las innovaciones de la moderna sociedad

NANCY, AZAFATA DE ELIO

1

Fig. 1: Imágenes de TelevisiónEspañola con la FamiliaTelerín. Años 60.

Page 3: ABRILde lujo, juguete exclusivo de las clases pudien-tes, cuya fabricación no entró nunca dentro del diseño industrial y de la fabricación en ma- sa que marca el prêt-à porterde

del desarrollo que tanto va a influir en el cono-

cimiento, comercialización y venta de la muñe-

ca: los nuevos sistemas de comunicación de

masas. En 1956 nace la televisión en España

y su expansión en la década de 1960 es enor-

me (del 1% al 75% al final del periodo). En es-

te sentido la sociedad española está

preparada para la aparición de una muñeca,

de cara dulce y pelo largo, que se convertirá

en un verdadero fenómeno sociológico: la mu-

ñeca Nancy.

De Mariquita Pérez a Nancy

En la década de los 40, Mariquita Pérez supu-

so una revolución tanto en la concepción de

las muñecas como en el cambio de la filosofía

del juguete. Una muñeca infantil, no adulta,

como era corriente hasta entonces, que pro-

porcionó un nuevo concepto del juego: la mu-

ñeca en sí, sus vestidos y complementos, y las

novedades en el tratamiento y distribución del

juguete la convierten en un innovador produc-

to de mercado. Sus creadoras, Leonor Coello

de Portugal y su socia Pilar Luca de Tena, con-

ciben una muñeca infantil, una niña vestida

igual que sus dueñas, convertida en amiga,

compañera de juegos e hija de sus poseedo-

ras. Su visión comercial les lleva a crear con

ella toda una línea de vestuario, complemen-

tos y accesorios. Además, organizan y estruc-

turan un importante entramado comercial que

incluye la canción de Mariquita, el “programa

de radio los jueves con Mariquita”, las merien-

das, los concursos de fotografía, etc., lo que la

convierte en la pionera de este tipo de muñe-

cas en España.

Posteriormente, aparecerá su hermano

Juanín, versión masculina del muñeco.

Asimismo, se diseña un inteligente entramado

publicitario que contenía anuncios en prensa,

cuentos, libros con la historia de la muñeca y

su familia, cromos, recortables y hasta cancio-

nes.

La apariencia externa de la muñeca y su

vestuario van cambiando y se asocian indiso-

lublemente a cada una de las décadas de su

producción, desde los años 40 hasta los 70.

Incluso crea tendencias en la moda y el gusto

infantil de su época.

Mariquita, sin embargo, es una muñeca

de lujo, juguete exclusivo de las clases pudien-

tes, cuya fabricación no entró nunca dentro

del diseño industrial y de la fabricación en ma-

sa que marca el prêt-à porter de los años 60.

Nunca fue producida en serie y, a pesar de ser

icono de toda una generación infantil femenina

en la España de la posguerra, ha sido siempre

una muñeca de élite social. Sus accesorios,

imitación de los reales, están realizados con el

mayor verismo posible y se utilizan los mejores

materiales para su fabricación, como los enca-

jes de San Gal de Suiza o las gafas fabricadas

por Ulloa Óptico. Mariquita crea y consolida un

nuevo concepto, que tuvo una repercusión

fundamental en la fabricación de las muñecas

en España, circunstancia a la que también

contribuyeron el resto de sus “amigas” con-

temporáneas: Gisela, Cayetana, Maricela, etc.

Nancy sustituye a Mariquita como icono

infantil en los años 70. Desarrolla el mismo

concepto de muñeca con accesorios, vesti-

dos, mobiliario, la aparición de su hermana

Lesly y de su amigo Lucas y anuncios publici-

tarios que incluirán ya la televisión, cromos, re-

cortables e incluso juegos de cartas.

Nancy, sin embargo, ya no es un lujo para

unos pocos, sino que con ella asistimos a la po-

MODELO DEL MES DE ABRIL

2

Page 4: ABRILde lujo, juguete exclusivo de las clases pudien-tes, cuya fabricación no entró nunca dentro del diseño industrial y de la fabricación en ma- sa que marca el prêt-à porterde

pularización y extensión de un concepto ya in-

ventado. Nancy es un producto de mercado de

la sociedad de consumo, sin la exquisitez exclu-

siva que caracterizó a su antecesora. Una serie

de condicionantes contribuyeron a su éxito: el

desarrollo y el crecimiento económico; la irrup-

ción del plástico, un material mas barato en la fa-

bricación industrial; la incorporación de nuevos

sistemas de producción; y el aumento del nivel

de vida de las clases populares en España, ca-

paces de abrir la puerta a un mercado rentable.

Nancy se convierte en la muñeca de la “cultura

de masas”, característica de su tiempo. En sus

primeros diez años de vida se vendieron más de

diez millones de unidades y en total veinticinco

millones de muñecas.

Un nuevo modelo iconográfico

“Una muñeca con la que jugar a cómo te gusta-

ría ser de mayor”: esta parece ser la frase que

resume el concepto novedoso implantado por

la muñeca Nancy.

Las muñecas son referentes de las mo-

das de su época y responden a un contexto

sociológico determinado. Reproducen los

modelos de la sociedad que las concibe y se

convierten en reflejo de las pautas culturales,

las modas y las costumbres de una determi-

nada comunidad. La ideología y los valores

imperantes se manifiestan en su imagen ex-

terior, en su apariencia física, y en las cualida-

des que se le atribuyen, gracias a un

complejo entramado comercial: los vestidos,

accesorios, profesiones, etc., transmiten e in-

cluyen un determinado perfil sociológico.

La imagen de Nancy responde al mode-

lo idealizado de una joven moderna de los

años 60. En este momento existe una gene-

ralización de las modas, que llegan de mane-

ra más amplia a los diversos grupos sociales.

Esta difusión se ve favorecida con la apari-

ción de nuevas revistas femeninas, que

transmiten en imágenes consignas e ideales

culturales, sociales e ideológicos. En los años

60 y 70, el nuevo concepto de modernidad

se impone en los patrones sociales, las mu-

jeres llenan las universidades y son activas,

trabajadoras y cosmopolitas.

El éxito de Nancy reside precisamente en

la encarnación del reflejo de estos años. Sus

complementos y vestuario van conformando

una personalidad determinada acorde con el

NANCY, AZAFATA DE ELIO

3

Fig. 2, 3 y 4: Imágenes de diferentes modelos sociales de los años 60: Twiggy, Jane Fonda y Nancy Sinatra.

Page 5: ABRILde lujo, juguete exclusivo de las clases pudien-tes, cuya fabricación no entró nunca dentro del diseño industrial y de la fabricación en ma- sa que marca el prêt-à porterde

momento y valorada por la sociedad de su

tiempo; de ahí su gran popularidad y difusión.

La imagen física idealizada de los años 60

es una imagen juvenil aniñada, al estilo de las

modelos que triunfan en los medios publicita-

rios internacionales, como Twiggy, a quien la

prensa británica calificó como “el rostro de

1966”, o la sugestiva modelo inglesa Jane

Shrimpton. En el mundo cinematográfico, el

rostro y la figura llamativa de Jane Fonda, así

como su controvertida, fascinante y polifacé-

tica personalidad, contribuyen decisivamente

a la imagen femenina de la década. De todas

ellas derivó un modelo femenino de pelo lar-

go, figura delgada y estilizada, con un marca-

do aire joven y moderno. Este ideal físico de

eterna juventud supuso una auténtica revolu-

ción en los cánones de belleza imperantes en

su época, hasta entonces basados en cuer-

pos de líneas curvas al estilo Marilyn Monroe.

Esta nueva condición física marca una ten-

dencia de estatura media, con vestidos mini-

falderos a la moda de Mary Quant, pestañas

postizas, ojos marcados y aire ingenuo pero

sensual. La personalidad de Nancy responde

también a este nuevo concepto de moderni-

dad: una jovencita preparada, universitaria,

atractiva y trabajadora.

En la España de entonces, el 80% de los

“nuevos” empleos fueron ocupados por mu-

jeres: maestras, enfermeras y azafatas, pro-

fesiones desempeñadas por ellas casi de

forma íntegra y consideradas propias de la

condición femenina. Todo el entramado pro-

ductivo y comercial se pone al servicio de un

nuevo concepto que surge también en esta

década, claramente ligado a la nueva socie-

dad de consumo. Es el concepto de look,

que responde a una imagen integral y deter-

minada. Nancy cuenta con todos los elemen-

tos que conforman su look: junto a la muñeca

se multiplican sus trajes y complementos. Su

vestuario refleja los impulsos sociales de la

nueva moda moderna: el flower power, la

moda hippy, los pantalones de pata de ele-

fante, chalecos, medias y botas de charol.

Como un objeto más de la sociedad de

mercado y consumo, cada año se elaboran cui-

dadosamente los catálogos de la muñeca y sus

trajes, con la aparición, como mínimo, de uno al

año. En 1973 se incluyen en el catálogo los nue-

vos objetos de mobiliario y los complementos y

juegos se multiplican. Se crean varias líneas di-

versificadas de productos, en las que el placer

de comprar y variar el modelo, para todas las

ocasiones, y convertirse en personajes diferen-

MODELO DEL MES DE ABRIL

4

Fig. 5: Nancys con el Modelo Boulevard y con Modelo Otoño nº 78. (MT61747 y MT64397). Fig. 6: Nancys con el Modelo Maxi Hungara nº 17 y con Modelo Primavera nº 3 (MT61747 y MT64397).

Fig. 7: Recortable de la Muñeca Nancy y sus conjuntos.

Page 6: ABRILde lujo, juguete exclusivo de las clases pudien-tes, cuya fabricación no entró nunca dentro del diseño industrial y de la fabricación en ma- sa que marca el prêt-à porterde

tes (Cenicienta, princesa, pintora o marinera)revoluciona el mercado. Esta variedad de mo-delos, ofertados a través de catálogos, “unopara cada ocasión”, responde a los nuevospresupuestos de la sociedad de consumo, loque se ha llamado “pautas de consumo reno-vables”2, aplicables tanto a la moda como almundo del juguete infantil, incrementado en ladécada de los sesenta.

El cambio en el concepto de la muñeca noafecta solo a su físico o a su “personalidad”, si-no también al propio juego. Nancy no es la hi-ja, ni la pequeña a la que quieran cuidar: es lajoven en la que se quieren convertir todas lasniñas de España. Su conformación responde alo que está en la calle, a los modelos socialesimperantes, a los trajes folk, las minifaldas, losmotivos pop e, incluso, a los modernos plante-amientos de género. Así, si la cantante Marisolfue un icono para las niñas de los 60, no cabeduda de que ejercició una influencia notable enNancy. Cuando la muñeca ve la luz, la cantan-te tiene veinte años y su “estilo” guarda unagran similitud con algunos de los trajes del ro-pero de Nancy. Incluso se creó una línea devestuario para la muñeca, similar al utilizadopor Marisol en las portadas de los discos y suspelículas. Los diseños y creaciones también de

moda serán un referente, observado con totalfidelidad en la imagen de Nancy. Según avan-ce la década de los 70, el pelo se le corta y ri-za “a lo afro” y las patas de elefante convivencon los resquicios de los trajes de fiesta y no-che más sofisticados. En los años 70, además,comenzaron a fabricarse las Nancy “étnicas”:negras, mulatas, japonesas o indias, quizá porcompetir en el mercado con las líneas “exóti-cas” de otras muñecas; pero, aunque fueronuna auténtica innovación en el panorama ju-guetero español, no alcanzaron el éxito espera-do, y el número de ejemplares fabricados fuemucho menor.

La fábrica de Famosa

Nancy es una creación con diseño y produc-ción de FAMOSA, importante fábrica jugueterade la población alicantina de Onil, uno de loscentros históricamente mas importantes en laelaboración de muñecas.

Ramón Mira Vidal instala, a finales del si-glo XIX, un taller de muñecas, primero realiza-das en barro con influencia de las fabricadasen los talleres franceses, ingleses y alemanes,hasta que en 1885 diseña una muñeca, elabo-

NANCY, AZAFATA DE ELIO

5

Fig. 8: Marcas de la Muñeca Nancy. Famosa y Famosa, Made in Spain.

Page 7: ABRILde lujo, juguete exclusivo de las clases pudien-tes, cuya fabricación no entró nunca dentro del diseño industrial y de la fabricación en ma- sa que marca el prêt-à porterde

rada con una pasta de su invención a base de

harina de patata, serrín y corteza de pino pica-

da3 . Se establecen así las bases de la indus-

tria muñequera de Onil, que se convertirá en

un referente en el mercado nacional e interna-

cional. Tras la Segunda Guerra Mundial, con la

aparición del plástico se hace patente para la

industria alicantina la necesidad de renovación

de talleres y maquinaria. Era necesario crear

un producto más competitivo: los pequeños

talleres se unieron, bajo la dirección de Isidro

Rico y Ramón Sempere, y, en 1957, nace

Fábricas Agrupadas de Muñecas de Onil

Sociedad Anónima (FAMOSA). Esta empresa

estaba formada originariamente por veinticin-

co pequeñas empresas, fusionadas bajo la di-

rección de Isidro Rico. Posteriores

remodelaciones dejarían el número de empre-

sas fusionadas en cinco, que continuarán la la-

bor de la firma.

La visión comercial de la fábrica, desde su

origen, parte de las transformaciones y la evolu-

ción de los sistemas de producción y de las má-

quinas, la experimentación con nuevos

materiales y la renovación de productos. Se bus-

ca la apertura de nuevos mercados, como de-

muestra la presencia y participación de Famosa

en ferias jugueteras en el extranjero, en Lyon o

Nuremberg, así como en las sucesivas ferias de

Valencia, lo que aumentó considerablemente su

difusión y conocimiento. El abaratamiento de los

costes de producción, para facilitar su comercio

y la popularización de las muñecas, supuso cier-

tas dificultades iniciales (como la que se produjo

con el muñeco “Baby Godin” en 1963, con un

plástico color carne que se transformó en amari-

llo, lo que impidió su comercialización). La mala

calidad del plástico que en aquel momento era el

único que el Gobierno permitía comprar fue el

causante de estas dificultades.

MODELO DEL MES DE ABRIL

6

Fig. 9: Dibujo de imagen televisiva Cleo de la Familia Telerín.

Page 8: ABRILde lujo, juguete exclusivo de las clases pudien-tes, cuya fabricación no entró nunca dentro del diseño industrial y de la fabricación en ma- sa que marca el prêt-à porterde

En estos años 60, dentro del proceso

de modernización industrial, Famosa continúa

con su plan de expansión: se construye una fá-

brica mayor, en la que se introducen noveda-

des en el sistema productivo, como cadenas

de montaje y nuevas técnicas; se incorpora to-

talmente el plástico como materia prima; se

abaratan costes y, sobre todo, se establece un

nuevo programa de marketing y publicidad,

que, además, se abre al mercado exterior.

En la política de marketing de Famosa

hay un elemento significativo: la utilización de

los nuevos “mass media”, principalmente la

televisión, en la comunicación de los produc-

tos de la fábrica. A principios de los 60

Famosa consigue un acuerdo con Televisión

Española para comercializar los personajes de

la familia Telerín (los que mandaban a la cama

los niños de la generación del boom) y alcan-

zó una popularidad insospechada. El éxito de

los dibujos animados se unió a sus réplicas en

juguete en 1963. Fueron los precursores de

las licencias basadas en personajes de la tele-

visión.

Otro hito importante en la difusión de la

marca fue el anuncio televisivo de felicitación

de Navidad, en 1972: “Las muñecas de

Famosa se dirigen al portal….” El villancico,

escrito por Luis Figuerola Ferreti, tuvo un éxi-

to tal, que se convirtió en un elemento incor-

porado al acervo popular, trasmitido a través

de varias generaciones de españoles: “¡Un

clásico!, ya es un clásico de los villancicos. Lo

ha interpretado ¡hasta el Orfeón Donostia-

rra!”, decía en una entrevista Ramón

Sempere.4 La consolidación de la empresa,

como marca de calidad e innovación en sus

productos, ha continuado con la aparición su-

cesiva de nuevos juguetes.

Las muñecas de Famosa

La primera muñeca fabricada por Famosa,

en 1958, fue GÜENDOLINA. Era alta, de 74

cm, con los miembros articulados y fabricada

en poliestireno, que consiguió un record de

ventas: dieciséis mil unidades en 19595.

Güendolina se inspira en una muñeca ante-

rior, la llamada “CHELITO” (realizada por el

escultor Jose Sebastián Claver, de la firma

Santiago Molina), grande, que andaba, era

vendida en Canarias y pertenece al grupo de

muñecas denominado “las andadoras de

Canarias”. Güendolina se ofreció al público a

partir de 1958 y a partir de1960, conseguida

la primera máquina de soplado, salió al mer-

cado elaborada con polietileno.

PAULOVA salió al mercado en 1959, fue

bautizada así en honor de la famosa bailarina

rusa, medía 28 cm y estaba hecha de una

sola pieza, excepto los brazos, que eran arti-

culados. Se sostenía mediante una incisión

en un zapato que encajaba en una peana pa-

ra mantenerla en pie.

PIERINA fue la verdadera “abuela” de

Nancy, muy parecida a Güendolina, pero más

pequeña -medía 63 cm- y tenía la boca ce-

rrada.

FAMOSITA, que pasó en 1963 de ser la

muñeca del logo de la compañía a muñeca

real, se comercializó finalmente a un precio

de cincuenta pesetas, aunque se hizo para

obsequiar a los clientes en la feria de

Valencia.

Otras muñecas, consideradas antece-

dentes de Nancy, fueron YAMITA, retirada del

mercado por resultar demasiado cara y MAY,

que apareció en 1968 ,como primera muñeca

andadora mecánica que obedecía a la voz.

NANCY, AZAFATA DE ELIO

7

Page 9: ABRILde lujo, juguete exclusivo de las clases pudien-tes, cuya fabricación no entró nunca dentro del diseño industrial y de la fabricación en ma- sa que marca el prêt-à porterde

Nancy no es por tanto una creación repentina,

sino el fruto de la continuidad de la compañía

en la creación de muñecas.

Es en la segunda mitad de la década de

los 60, cuando todo el engranaje está prepa-

rado para crear una muñeca que cumpla to-

dos los requisitos: accesible, rentable, célebre,

llamada a convertirse en el juguete que no

puede faltar en ninguno de los hogares infanti-

les españoles. Nancy se convierte en la estre-

lla y baluarte de FAMOSA en 1968. Otros

éxitos de Famosa siguieron a la aparición de

Nancy: BARRIGUTAS (1969), PINYPON

(1970), NENUCO (1978), etc., aunque ninguno

lograse alcanzar la celebridad de Nancy.

Sobre el nombre de la muñeca existen di-

versas teorías, sin que exista una razón clara

de su origen. Por un lado, se señala una amis-

tad de los dueños de la fábrica Famosa con un

matrimonio cubano y en recuerdo de la seño-

ra, llamada así, bautizan a la muñeca. Otra

tesis asegura que debe su nombre a la hija

de Frank Sinatra, conocida entonces en

España. Sea cual sea la realidad, resultó ser

de un enorme éxito; nombre sencillo, sonoro

y a la vez con “aire” internacional.

El diseñador Tino Juan fue el encargado

de dar forma a la muñeca. Inicialmente se

concibió con una altura de 56 cm, aunque fi-

nalmente su tamaño se redujo a 42 cm.

El pelo, largo y hecho con nilón, cosido a

la cabeza, tiene tonalidades que van del ne-

gro azabache hasta el rubio, castaño o rojizo,

gracias al coloreado. Sus pestañas, largas y

marcadas, son también de nilón tintado. Sus

ojos están formados por pequeñas bolitas de

plástico, incrustadas en cápsulas y sujetas al

interior de la cabeza; con un sistema de pár-

pados durmientes, el color del iris varía: ma-

rrón, azul, verde y miel. El cuello, las ingles y

los hombros eran giratorios. Los brazos, rec-

tos, no se articulan en los codos y la cintura

MODELO DEL MES DE ABRIL

8

Fig. 10: Muñecas Güendolina, Museo del Traje. CIPE (MT55543 y MT55547).Fig. 11: Muñeca Pierina, Museo del Traje. CIPE (MT55551).

Page 10: ABRILde lujo, juguete exclusivo de las clases pudien-tes, cuya fabricación no entró nunca dentro del diseño industrial y de la fabricación en ma- sa que marca el prêt-à porterde

es fija, aunque algún modelo, a partir del 76,

poseía un sistema giratorio. Las piernas son

rectas, nacidas en las ingles y sin articulación

en las rodillas. Los pies y las manos forman

parte del mismo molde.

A pesar de las características comunes y

la apariencia unitaria, existe una pequeña evo-

lución de la muñeca a lo largo de las diferen-

tes décadas de su existencia. En la época

que nos ocupa, en la Nancy fabricada entre

1968 y 1980 estas variaciones se refieren a

diversos aspectos: la distancia en el cosido

del ppeelloo, las cceejjaass serigrafiadas más oscuras

(anchas o estrechas, largas o cortas), el tama-

ño del bbrraazzoo (más grande o pequeño, duro o

blando), el grosor del ttoobbiilllloo (más ancho o es-

trecho) y la ppiieerrnnaa, más o menos estilizada. En

un intento de acercarnos a la evolución de la

muñeca, en una primera aproximación, gros-

so modo, se pueden apreciar ciertas diferen-

cias. Las primeras Nancys, fabricadas entre

1968 y 1971, tienen el brazo más grande y

blando, la pierna gruesa y el pelo cosido muy

separado y están marcadas con la palabra

“FAMOSA” en la nuca. Un segundo modelo

podría datarse entre los años 1971 a 1973: el

brazo es más pequeño y duro y las cejas son

más oscuras y cortas, aunque están igual-

mente marcadas con “FAMOSA”. Entre 1973

y 1975 están selladas con las palabras “FA-

MOSA, Made in Spain”. A partir de 1975 y

hasta 1984, la cara se hace un poco más

grande que las anteriores, el pelo aparece

cosido muy junto y el brazo es blando con un

tamaño medio. Existen otras modificaciones

que podrían incluirse en esta cronología co-

mo acercamiento para la datación de las mu-

ñecas en cada uno de los periodos.

Además la política comercial creada por

la compañía incluye otros productos en el

mercado. En 1969 aparecen sus primeros

accesorios. En 1973 se completa el ropero y

NANCY, AZAFATA DE ELIO

9

Fig. 11: Modelos de brazos diferentes. Plástico duro y blando y diferente tamaño.Fig. 12: Logo de Muñecas Famosa.

Page 11: ABRILde lujo, juguete exclusivo de las clases pudien-tes, cuya fabricación no entró nunca dentro del diseño industrial y de la fabricación en ma- sa que marca el prêt-à porterde

se comercializa un armario de madera.

Posteriormente, se aumenta el mundo de la

muñeca con la creación de puzzles, su herma-

nita Lesly y el dormitorio, formado por una ca-

ma, un armario, una cómoda con cajones, el

cofre, etc. Dentro de esta política de publicitar

ampliamente la muñeca, su vestuario y acce-

sorios, también se lanza al mercado un juego

de cartas de parejas, en el que se trata de

emparejar a cada una de las muñecas con su

escenario: la japonesa, con el jardín japonés;

“esperando al príncipe” con el palacio; o la

azafata, con el aeropuerto. Recortables, vehí-

culos como la Vespa y juegos van comple-

tando esta oferta comercial. En 1979

aparece su amigo Lucas, como en su día

Mariquita tuvo a su hermano Juanín, con el

mismo concepto de lanzamiento del produc-

to en el mercado.

En 1977 se le concede el Aro de Oro en

la Feria del Juguete de Valencia.6

A los diez años de su lanzamiento, en

1978, la fábrica sorteó un coche Ford Fiesta

entre sus clientes. Famosa continuó con es-

tudios de mercado y producción y el resulta-

do se tradujo en nuevas series de la muñeca

Nancy: la Nancy colección, de los 80; la

Nancy maniquí (de 30 cm y con una estética

Barbie), de los años 90, para la que diseñó

vestidos, entre otros, Agatha Ruíz de la

Prada. Finalmente; y, como resultado de es-

tudios entre las niñas de cinco a nueve años,

una Nancy completamente rediseñada, cuyo

cambio definitivo comenzó a gestarse en

2006, con una figura más estilizada, ojos más

grandes, pestañas más largas y unos cortes

de pelo más modernos, y con la que Famosa

intenta perpetuar la presencia de esta emble-

mática muñeca en el mercado.

MODELO DEL MES DE ABRIL

10

Page 12: ABRILde lujo, juguete exclusivo de las clases pudien-tes, cuya fabricación no entró nunca dentro del diseño industrial y de la fabricación en ma- sa que marca el prêt-à porterde

NANCY, AZAFATA DE ELIO

11

Pág. anterior: Fig. 13: Juego de Cartas de parejas de Nancy. Museo del Traje. CIPE.En ésta pág.: Fig. 14: Muñeca Lesly con el modelo Folk. nº 45.

y modelos de la parte posterior de su caja Museo del Traje. CIPE. (MT63965 y MT93545).Fig. 15: Muñeco Lucas con el conjunto Rancho. Museo del Traje. CIPE (MT95537).Fig. 16: Muñeca Nancy Colección año 2001. Museo del Traje. CIPE (MT064769).

Page 13: ABRILde lujo, juguete exclusivo de las clases pudien-tes, cuya fabricación no entró nunca dentro del diseño industrial y de la fabricación en ma- sa que marca el prêt-à porterde

Los catálogos

Como si de una auténtica revista de modas fe-

menina se tratara, el ropero de Nancy se

muestra en los catálogos, que se publican, co-

mo mínimo, una vez al año. Se trata de un pe-

queño librito titulado Nancy y sus conjuntos,

que en ocasiones se completa con un segun-

do catálogo: Nancy de pasarela. En ellos se

recoge un muestrario de los vestidos que res-

ponden a ese concepto de seguimiento de la

moda que le es contemporánea y al principio

de modernidad que se quiere transmitir. Al ca-

tálogo se une la campaña publicitaria de anun-

cios en televisión desde 1969, con el

lanzamiento de los primeros accesorios y el

ropero. Los modelos se repiten, debidamente

comentados, y se suman nuevos cada tempo-

rada. Hasta 1973, los catálogos tenían dos

muñecas por página, con el nombre del vesti-

do y la explicación del modelo. A partir de

1974, tres muñecas por página y solo el título.

Este es el caso de la Nancy modelo de

azafata, con el vestido diseñado por Elio

Bernhayer para Iberia, que aparece por prime-

ra vez en el catálogo de 1975 y permanecerá

hasta el de 19787.

El traje de azafata de ELIO

Elio Bernhayer, el renombrado diseñador es-

pañol de alta costura, vive durante los años 60

y 70 su época dorada. Fue un auténtico privi-

legio y signo de distinción el que Nancy conta-

ra entre su vestuario con el traje de azafata

realizado por el diseñador, al tiempo que

muestra la enorme popularidad alcanzada por

la muñeca en esta época.

MODELO DEL MES DE ABRIL

12

Fig. 17: Catálogo de Nancy y sus Conjuntos, 1969.

Fig. 18 y 19: Catálogo de maletas y mobiliario.

Page 14: ABRILde lujo, juguete exclusivo de las clases pudien-tes, cuya fabricación no entró nunca dentro del diseño industrial y de la fabricación en ma- sa que marca el prêt-à porterde

NANCY, AZAFATA DE ELIO

13

En el modelo se unen dos conceptos

fundamentales: por un lado, un modelo répli-

ca del real utilizado por las azafatas de Iberia

durante este periodo y, por otro, la relevancia

de la profesión de azafata, como seña de

identidad de la mujer moderna incorporada al

mundo laboral en los años 60 y 70. La profe-

sión de azafata es una de las más modernas

a las que se puede dedicar una mujer en

esos años. El aura de distinción y cosmopo-

litismo que destilan está presente en su apa-

riencia e indumentaria; la azafata es un reflejo

de la elegancia y belleza que debían mostrar

unas modernas líneas aéreas y, en definitiva,

contribuye a la presentación ante el mundo

de la imagen del país.

Las azafatas son jóvenes, hablan idio-

mas y recorren el mundo: ¡qué mejor profe-

sión para una muñeca moderna como

Nancy!

Cuando en 1946 Iberia abrió su línea al

mercado transatlántico, surgió la necesidad

de la azafata. Las cuatro primeras españolas

que ocuparon este puesto iban vestidas con

uniformes de corte militar, azul para invierno y

blanco para verano, con un pequeño gorro

bicorne clásico. Ocho años después, Iberia

recurre a modistos para vestir a su personal.

En 1954, Pedro Rodríguez creó un nuevo

uniforme, ya con un diseño de moda, en co-

lor azul marino, y en 1962 el mismo modisto

modernizó su línea con un funcional traje de

chaqueta que se complementaba con un go-

rro de casquete. En 1968 otro modisto de

prestigio, Pertegaz, diseñó un modelo de co-

lor rojo Burdeos, al que se denominó “Rosa

Real”, con capa azul turquí como abrigo8.

Ya en 1972, Elio Berhanyer modificó el

modelo, le dio más modernidad, más funcio-

nalidad y una estética de vanguardia.

Regresó al color azul marino, pero con un di-

seño de colores verde y amarillo en un juego

geométrico, que lo hizo atrevido, favorecedor

y mucho más moderno. El conjunto consta-

ba de distintas piezas: body, falda, foulard,

chaqueta, falda de paño y casquete. Le in-

corporó, además, una sobrefalda y una am-

plia colección de complementos: bolso,

guantes, zapatos y botonería. El diseño de

Elio se publicó con todo lujo de detalles y tu-

vo una repercusión mediática considerable.9

Este uniforme estuvo vigente desde 1972

hasta 1977, año en el que Elio se consagra

como innovador de la imagen de Iberia, pre-

sentando un nuevo diseño en el concurso

convocado al efecto, que le encarga otro uni-

Fig. 20: Maniquí con el traje de Azafata de Elio Benhayer.Catálogo de la exposición del Museo del Traje. Pág. 168.

Page 15: ABRILde lujo, juguete exclusivo de las clases pudien-tes, cuya fabricación no entró nunca dentro del diseño industrial y de la fabricación en ma- sa que marca el prêt-à porterde

1 “Las azafatas de Iberia lucen nuevos uniformes” (en:Blanco y Negro, 20 de mayo de 1972, p.83.) Hemerotecadigital de ABC:http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/ma-drid/blanco.y.negro/1972/05/20/083.html consulta: 7 demarzo de 2010)2 GUTIERREZ, Juan, 100% Siglo XX . Catálogo deExposición. Ministerio de Cultura. Madrid, 2009. Pag. 1253 Ramón Sempere Famosa en la historia de la muñeca.Onil: Famosa, 1998, p. 254 Elena Pita. “Conversaciones íntimas con...RamónSempere Quilis” (en: El Mundo Magazine, nº 115, 2001).En: http://www.elmundo.es/magazi-ne/2001/115/1007743323.html (consulta: 6 de marzo de2010)5 Ramón Sempere. Op.cit.6SEMPERE, Ramón, Famosa en la Historia de lamuñeca. Edita Ramón Sempere. Onil. 1998 pag. 152

7 Nuria Simón.“Made in Spain Nancy de Famosa”.En:Toyland Magazine, nº 2, mayo 2009, p 40. (En: http://is-suu.com/toyland/docs/toyland02 . Consulta: 6 de marzo de2010)8 “Línea Azafata”. En: ABC Sevilla, 5 de abril de 1968,p.15 (en: Hemeroteca digital de ABC,http://hemeroteca.abc.es/detalle.stm . Consulta: 7 de marzode 2010)9 “Nuevo uniforme para las azafatas de Iberia de ElioBernhayer” (en: ABC, 11 de mayo de 1972, p.83.)Hemeroteca digital de ABC:http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/ma-drid/abc/1972/05/11/083.html. consulta: 7 de marzo de2010)10 Guillem Medina. “Ion Fiz diseña para Nancy”.En:Toyland Magazine, nº 6, septiembre 2009, p 98. (En:http://issuu.com/toyland/docs/toyland06. Consulta: 7de marzo de 2010).

forme con un color diferente, el beis tostado.La originalidad del primer uniforme de Elio hi-zo que se le reconociera internacionalmentey revelaba una imagen corporativa y dinámi-ca. Tal y como el propio diseñador lo definió,“los grafismos geométricos” dan una imagende movimiento y actualidad. El sombrero, deaire británico, nos recuerda los tradicionalescascos de los bobbies ingleses y aporta laseña personal del propio modisto con la in-corporación de los sus característicos boto-nes redondos y grandes. También esteuniforme estará en el armario de Nancy.

No es extraño que los grandes diseñado-res y modistos españoles hayan vestido a lamuñeca Nancy de Famosa. La frase, “Hola,soy Nancy y quiero ser la muñeca más ele-gante de cuantas tú tengas”, se repetía añotras año en sus catálogos y respondía a una

verdadera declaración de intenciones de suscreadores. Sencilla y de cara dulce, asequibley de calidad, se ha convertido en uno de losjuguetes más queridos y recordados, y ac-tualmente más buscados en en los mercadosde coleccionistas. Muchos famosos diseña-dores, como Elio o Agatha Ruiz de la Prada oIon Fiz, han usado su imagen en sus diseños,la han vestido o han utilizado su figura paraaprender a diseñar10. La imagen de Nancy,con su uniforme de azafata, de enfermera osixtie, representa como ninguna otra la evolu-ción de la moda y las aspiraciones femeninasde los últimos cincuenta años en España.Nada tan genuinamente español como estamuñeca: fabricada en Onil, vestida por mo-distos españoles y atesorada por miles demadres e hijas durante cuatro décadas en to-dos los lugares de nuestra geografía.

MODELO DEL MES DE ABRIL

14

Page 16: ABRILde lujo, juguete exclusivo de las clases pudien-tes, cuya fabricación no entró nunca dentro del diseño industrial y de la fabricación en ma- sa que marca el prêt-à porterde

NANCY, AZAFATA DE ELIO

15

Fig. 21: Muñeca Nancy rubia con elconjunto de azafata. Depósito MT.1975-1976.

Bibliografía

- SEMPERE, Ramón: Famosa en la historia de la muñeca, Edita Ramón Sempere, Onil, 1998.

- VVAA: Elio Berhanyer. 50 años de moda. Catálogo de Exposición. Subdirección General de Promoción de las BellasArtes. Ministerio de Cultura. Madrid, 2008.

- VVAA: 100% Siglo XX. La colección de moda Contemporánea del Museo del Traje. CIPE. Catálogo de Exposición.Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes. Ministerio de Cultura. Madrid, 2009.

- Nancy, Cuarenta Aniversario, Dossier de Prensa, Famosa S.A, 2008.

- “Las azafatas de Iberia lucen nuevos uniformes”. En: Blanco y Negro, Hemeroteca digital de ABC:http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/blanco.y.negro/1972/05/20/083.html

- Elena Pita: “Conversaciones íntimas con... Ramón Sempere Quilis”. En: El Mundo Magazine, nº 115, 2001. En:http://www.elmundo.es/magazine/2001/115/1007743323.html

- Nuria Simón: “Made in Spain Nancy de Famosa”.En: Toyland Magazine, nº 2, mayo 2009, (En:http://issuu.com/toyland/docs/toyland02

- “Línea Azafata”. En: ABC Sevilla, 5 de abril de 1968, (En: Hemeroteca digital de ABC,http://hemeroteca.abc.es/detalle.stm

- “Nuevo uniforme para las azafatas de Iberia de Elio Bernhayer”. En: ABC, 11 de mayo de 1972, (Hemeroteca digital deABC: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1972/05/11/083.html

- Medina: “Ion Fiz diseña para Nancy”. En: Toyland Magazine, nº 6, septiembre 2009. (En:http://issuu.com/toyland/docs/toyland06.

Page 17: ABRILde lujo, juguete exclusivo de las clases pudien-tes, cuya fabricación no entró nunca dentro del diseño industrial y de la fabricación en ma- sa que marca el prêt-à porterde

MODELO DEL MES DE ABRIL

16

Lorena Delgado Bellón es Licenciada en Historia delArte por la Universidad Complutense de Madrid, hacompletado su formación universitaria con la realiza-ción de los Cursos de Doctorado y el Curso de AptitudPedagógica (CAP). Tras su paso por el sector docen-te como profesora de Enseñanza Secundaria yBachillerato, en el año 2003 ingresó por oposición enel Cuerpo de Ayudantes de Archivos, Bibliotecas yMuseos y posteriormente en 2007 en el Cuerpo deFacultativo de Conservadores de Museos.

Durante todos estos años ha compaginado su laborprofesional con cursos de formación impartidos porinstituciones culturales y por el propio Ministerio deCultura.Como profesional de Museos ha trabajado enel departamentos de Documentación, Conservación yColecciones de los Museos Nacionales de ArtesDecorativas, el Museo del Greco y el Museo NacionalCentro de Arte Reina Sofía. En la actualidad esConservadora del Departamento de Investigación deColecciones del Museo del Traje. Centro deInvestigación del Patrimonio Etnológico.

Programación Modelo del mes: María NavajasCorrección de textos: Ana GuerreroMaquetación: Mª José PachecoFotos piezas del Museo: Munio Rodil

En relación con los restantes autores que estén sujetos a derechos de autor yque no han podido ser identificados hemos realizado una previsión de fondosde los mismos para poder dársela a primera petición.

Page 18: ABRILde lujo, juguete exclusivo de las clases pudien-tes, cuya fabricación no entró nunca dentro del diseño industrial y de la fabricación en ma- sa que marca el prêt-à porterde

MODELO DEL MES. CICLO 2010

En estas breves conferencias, que tendrán lugar en las salas de exposición, se analizará e interpretará un modelo de especial importancia entre los expuestos. A los asistentes se les entregará gratuitamente un cuadernillo con el contenido de la conferencia.

Domingos, 12:30 horasDuración: 30 minutosAsistencia libre

ENERO: La joyería charraMaría Antonia Herradón

FEBRERO:Traje, 1909-1906 ca.Rodrigo de la Fuente

MARZO: Traje de pasiego Ana Guerrero y Américo López

ABRIL: Nancy, azafata de Elio BerhanyerLorena Delgado

MAYO: Vestido de fiesta, cristal SwarovskyRita Sánchez

JUNIO: Zanfona Elena Vázquez

SEPTIEMBRE: Guantes del siglo XVIElvira González

OCTUBRE: Traje de Paco RabanneClara Nchama

NOVIEMBRE: Jabegote malagueñoIrene Seco

DICIEMBRE: Capota de mujer, 1840Paloma Calzadilla