de lo individual a lo estructural. la investigación-acción participativa como estrategia educativa...

Upload: ignacio-calderon-almendros

Post on 04-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 De lo individual a lo estructural. La investigacin-accin participativa como estrategia educativa para la transform

    1/25

    Revista de Educacin, 359. Septiembre-diciembre 2012, pp. 456-480

    Fecha de entrada: 29-01-2010 Fecha de aceptacin: 21-06-2010456

    De lo individual a lo estructural.La investigacin-accin participativa como estrategia

    educativa para la transormacin personal y social en uncentro de intervencin con menores inractores

    From the Individual to the Structural. ParticipatoryAction Research as an Educational Strategy or Personal

    and Social Change in a Juvenile Oenders Centre

    DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2011-359-102

    Mara del Pilar Seplveda-RuizUniversidad de Mlaga. Facultad de Ciencias de la Educacin. Departamento de Didctica y Organizacin Escolar.

    Mlaga, Espaa.

    Ignacio Caldern-AlmendrosUniversidad de Mlaga. Facultad de Ciencias de la Educacin. Departamento de Teora e Historia de la Educacin.

    Mlaga, Espaa.

    Francisco Javier Torres-Moyacimi San Francisco de Ass. Torremolinos, Mlaga, Espaa.

    Resumen

    En este artculo mostramos algunos hal lazgos sobre la ormacin de proesionales como

    agentes de cambio en un centro de menores inractores. Para ello, nos hemos valido de lainvestigacin-accin participativa, una herramienta educativa que pretende que la comuni-

    dad participe en el anl isis de la realidad, en la denicin de los problemas y en su solucin

    construyendo democrticamente propuestas de mejora. En el proceso de investigacin, 40

    proesionales, atendiendo a las dimensiones personal, relacional y estructural, han catego-

    rizado y analizado la inormacin que ellos mismos haban generado durante dos aos de

    debate semanal sobre los problemas del centro. Gracias a esta dinmica, los proesionales

    han podido localizar la estructura en sus pensamientos y actuaciones, lo cual posibilita una

    toma de posturas crtica; se han visto obligados a mirarse a s mismos, a redenir su identi-

  • 7/31/2019 De lo individual a lo estructural. La investigacin-accin participativa como estrategia educativa para la transform

    2/25

    Seplveda Ruiz, M. P., Caldern Almendros, I. y Torres Moya, F. J. deLoindividuaLaLoestructuraL. Lainvestigacin-accinParticiPativacomoestrategiaeducativa

    ParaLatransformacinPersonaLysociaLenuncentrodeintervencinconmenoresinfractores

    Revista de Educacin, 359. Septiembre-diciembre 2012, pp. 456-480

    Fecha de entrada: 29-01-2010 Fecha de aceptacin: 21-06-2010457

    dad proesional; y han abierto un espacio comunicativo en el que se pueden problematizar

    e investigar los consensos y disensos, lo que los ha capacitado para vencer sus miedos y

    arontar la realidad educativa colectivamente. A pesar de las dicultades, la experienciamuestra la capacidad de la iap para cuestionar la realidad, crear respuestas histricamente

    situadas a preguntas educativas undamentales, construir teoras adecuadas para generar

    cambios en la realidad educativa y disear y experimentar vas de mejora construidas con

    procesos educativos ticamente dirigidos. Los anlisis han explicitado la unidad de lo social

    y lo individual, la interdependencia de los dierentes niveles y la necesidad de atenderlos

    a todos para generar cambios consistentes desde una perspectiva crtica. Estos cambios

    deben aectar a la estructura de las relaciones sociales, a la cultura institucional y a las

    identidades personales y colectivas, y tratar de mantener un equilibrio entre las emociones

    de los participantes y las transormaciones polticas. Deben ser cambios que respondan a

    cuestiones undamentales sobre lo que hacemos y lo que necesita la realidad educativa de

    los menores inractores.

    Palabras clave:investigacin-accin participativa, identidad proesional, apoderamiento

    personal, pensamiento crtico, desarrollo proesional.

    Abstract

    This article shares some ndings on training proessionals as agents o change in a

    juvenile oenders centre. Participatory action research (par) was used, an educational toolthat strives to engage the community in analysing real conditions, dening problems and

    solving them by democratically constructing proposals or improvement. In the research

    process, orty proessionals classied and analysed the personal, relational and structural

    aspects o the inormation that they themselves generated over two years o weekly

    discussions o the centres problems. Thanks to this initiative, proessionals were able to

    locate the structure in their thoughts and actions, which enabled them to look critically at

    themselves, reconceptualising their proessional identity. The proessionals opened a space

    or communication in which agreements and disagreements could be dened, discussed

    and researched; this equipped them to overcome their ears and take a collective stancetoward their real situation as educators. Despite the diculties, the experience shows pars

    capacity to open up communication areas in which reality is questioned, historically situated

    responses can be created in response to undamental questions in education, sound theories

    can be constructed to generate changes and methods o improvement built on educational

    processes steered by ethics can be designed and tested. Analysis explains the unity o social

    elements with individual elements, the interdependence o the dierent levels and the need

    to deal with all levels in order to generate consistent changes rom a critical perspective.

    These changes must aect the structure o social relations, the institutional culture and

  • 7/31/2019 De lo individual a lo estructural. La investigacin-accin participativa como estrategia educativa para la transform

    3/25

    Seplveda Ruiz, M. P., Caldern Almendros, I. y Torres Moya, F. J. deLoindividuaLaLoestructuraL. Lainvestigacin-accinParticiPativacomoestrategiaeducativa

    ParaLatransformacinPersonaLysociaLenuncentrodeintervencinconmenoresinfractores

    Revista de Educacin, 359. Septiembre-diciembre 2012, pp. 456-480

    Fecha de entrada: 29-01-2010 Fecha de aceptacin: 21-06-2010458

    both personal and collective identities, endeavouring to maintain a balance between the

    participants eelings and policy transormations. They must answer undamental questions

    about what we do and what the educational reality o juvenile oenders really needs.

    Key words:participatory action research, proessional identity, personal empowerment,

    critical thinking, career development.

    Introduccin

    Este artculo trata de mostrar el proceso de (de)construccin de la realidad del

    Centro de Intervencin con Menores Inractores San Francisco de Ass (Mlaga)

    desde la experiencia de sus trabajadores mediante su participacin en una inves-

    tigacin-accin participativa (iap) cuyo oco es Transormar la calidad educativa

    y el contexto social, poltico y cultural del centro1. El primer ciclo, en el que

    nos centramos en este artculo, se ha dedicado a la ormacin de los proesionales

    como agentes de cambio y ha intentado avorecer el anlisis de sus experiencias

    para construir un diagnstico participativo que explique la realidad vivida y susproblemticas. De este modo, los proesionales han innovado y han avanzado para

    autogestionar y producir conocimiento, tal como expresamos en un trabajo previo

    (Seplveda, Caldern, Ruz y Beltrn, 2008).

    En estas pginas refejaremos de qu modo participar en esta innovacin cues-

    tiona las relaciones de poder y avorece la capacitacin individual y colectiva del

    grupo para arontar el presente y el uturo. Para ello, realizaremos una introduc-

    cin terica, contextualizaremos la investigacin y proundizaremos en el modo en

    que los participantes han ido analizando y reconstruyendo su conocimiento proe-

    sional en tres grandes niveles: el estructural, el relacional y el personal. Por ltimo,

    trataremos de exponer algunas de las conclusiones extradas de la experiencia, as

    (1) Esta produccin parte del trabajo desarrollado por el Grupo de Investigacin-Accin Participativa San Franciscode Ass, que est compuesto por los siguientes investigadores: Botella, J. M.; Caballero, M. D.; Carrillo, J. L.; Civantos,C.; Dez, J. M.; Flores, E.; Fuertes, R.; Gonzlez, M. J.; Garca, L.; Madueo, C.; Marn, M. J.; Mesa, R.; Muoz, D.; Muoz,J. F.; Snchez, A. M. y Torres, F. J. Y por los siguientes acilitadores: Beltrn, R.; Caldern, I.; Caparrs, E.; Ruiz, C.;Seplveda, M. P. y Touilae, H. La evaluacin externa ha sido llevada a cabo por Herrera, D. y Ocaa, C. La inves-tigacin ha sido parcialmente fnanciada por la Fundacin SM. Para ms inormacin sobre el proyecto puedeconsultarse la web del grupo de investigacin: http://www.iapsanranciscodeasis.ino.

  • 7/31/2019 De lo individual a lo estructural. La investigacin-accin participativa como estrategia educativa para la transform

    4/25

  • 7/31/2019 De lo individual a lo estructural. La investigacin-accin participativa como estrategia educativa para la transform

    5/25

    Seplveda Ruiz, M. P., Caldern Almendros, I. y Torres Moya, F. J. deLoindividuaLaLoestructuraL. Lainvestigacin-accinParticiPativacomoestrategiaeducativa

    ParaLatransformacinPersonaLysociaLenuncentrodeintervencinconmenoresinfractores

    Revista de Educacin, 359. Septiembre-diciembre 2012, pp. 456-480

    Fecha de entrada: 29-01-2010 Fecha de aceptacin: 21-06-2010460

    madores universitarios y hace que los proesionales contribuyan a la ormacin

    de los dems educadores, tres metas concretas para que los primeros construyan

    competencias (Sez, 2009). Sin embargo, la mejora en la ormacin es insucientepara cualicar una institucin educativa. Por tanto, resulta imprescindible modi-

    car las condiciones psicosociales y materiales del ejercicio proesional (Lopes,

    Pereira, Sousa, Carolino y Tormenta, 2007, 153).

    Para ello, la iap puede desempear un papel catalizador, ya que segn Brydon-

    Miller y Maguire (2009) la investigacin es una orma de contrato poltico porque

    hace un examen crtico del poder y los privilegios y por la importancia que asigna a

    las relaciones colaborativas como marco de prcticas ms eectivas.

    Sin embargo, esto no resulta cil. En una poca en la que, segn Kemmis (2006,

    p. 459) buena parte de la investigacin-accin no aspira a tener una mirada crtica

    (transormadora), la investigacin participativa nos permite ver cules son el alcance

    y las dicultades de proyectos cuyo principal valor pedaggico es la participacin y

    que se enrentan a dicho examen (Prez-Gmez, Sola, Soto y Murillo, 2009).

    En eecto, el trabajo colaborativo y la participacin pueden constituirse en la ma-

    yor herramienta que proporciona la iap. Sin ellos es cil caer en la precaucin de no

    encontrar verdades incmodas y evitar investigar algunos de los temas ms esencia-

    les relativos a la educacin y a nuestras sociedades actuales (Kemmis, 2006, p. 474).

    Con este cometido, laiap

    crtica en educacin debe apoyarse en tres pilaresundamentales (Kemmis, 2006, p. 471): debe adentrarse en problemas educativos

    importantes con la intencin de provocar el bien personal y social; debe empren-

    derse con las comunidades en las que se encuentra y para ellas; y debe explorar

    temas sociales de inters que generan confictos, contradicciones e incertidumbres,

    as como cuestiones sobre la prctica educativa para aprender de sus consecuencias

    y provocar un cambio que aecte a las prcticas individuales de los proesionales, a la

    accin colectiva y a todos los concernidos y sirva para transormar los campos socia-

    les, culturales y econmicos colectivamente construidos que orman, estructuran y

    apoyan las prcticas existentes.Por ello, la iap crtica en educacin debe acilitar a los proesionales un anlisis de

    ndole compleja, en el que tengan cabida los dierentes agentes que infuyen en la rea-

    lidad de sus trabajos. Este anlisis va desde el nivel macro al micro, ya que en ambos

    existen uerzas que aectan poderosamente a las experiencias de enseanza-aprendi-

    zaje (Esposito y Evans, 2007, p. 232). Tal como expresan diversos autores, el cambio

    en una de estas eseras no sucede sin hacer reerencia a los contextos individual,

    organizativo y sistmico en los que se sita (Hargreaves y Fullan, 1992; Grindle, 1997;

  • 7/31/2019 De lo individual a lo estructural. La investigacin-accin participativa como estrategia educativa para la transform

    6/25

    Seplveda Ruiz, M. P., Caldern Almendros, I. y Torres Moya, F. J. deLoindividuaLaLoestructuraL. Lainvestigacin-accinParticiPativacomoestrategiaeducativa

    ParaLatransformacinPersonaLysociaLenuncentrodeintervencinconmenoresinfractores

    Revista de Educacin, 359. Septiembre-diciembre 2012, pp. 456-480

    Fecha de entrada: 29-01-2010 Fecha de aceptacin: 21-06-2010461

    Carney, Bista y Agergaard, 2007). La iap implica un cambio voluntario individual y

    colectivo, de la cultura de los grupos, de las instituciones y de las sociedades a travs

    de un trabajo colegiado unido por un tema de inters comn (McTaggart, 1997).De no enocar los cambios en estos tres niveles de manera simultnea, centrn-

    dose en transormar las relaciones y las personas, los participantes corren el riesgo

    de convertirse como proesionales en agentes de la estructura legal y social ms

    amplia, y por ende, de lo que Althusser (1988) denominaba los aparatos ideolgicos y

    represivos del Estado, ahora muy mediatizados por el mercado (Martnez, 2006). Sin

    embargo, problematizar nuestras unciones, actos, pensamientos y emociones signi-

    ca dar un paso decisivo para convertirnos en intelectuales crticos (Giroux, 1988).

    De esta orma, la actuacin de unos implica a los otros, en tanto que en cada cambio

    razonado y refexionado se obliga al otro a tomar postura y a que se reconozca en sus

    acciones. En estos espacios generados por la iap ocurre el acto comunicativo en que

    nos encontramos unos con otros (Habermas, 1984, 2003) sin superar, borrar o negar

    de manera alguna la subjetividad de cada uno (Kemmis, 2006, p. 466). En la accin

    comunicativa, nos mantenemos juntos por el debate y la conversacin. Un proyecto

    de investigacin-accin puede entenderse as como la apertura de un espacio comu-

    nicativo (Habermas, 1987, 1996; Kemmis y McTaggart, 2005; Kemmis, 2006) en el

    que los acuerdos y desacuerdos pueden ser problematizados y explorados abierta-

    mente; en el que los participantes arontan los confictos sociocognitivos generadospor sus dierentes puntos de vista (Gaviln, 2009, p. 139).

    En estos espacios, los participantes van ejercitando su libertad comunicativa y

    desarrollando el sentido de la solidaridad tratando de equilibrar las dimensiones

    intelectual y emocional que toda innovacin conlleva (Elmore, 1995; Evans, 1997).

    Los procesos de cambio personales estn plagados de emociones, a pesar de haber

    constituido una dimensin invisible de los procesos de aprendizaje (Rustin, 2003;

    Meyer, Ashburner y Holman, 2006). Por ello, y siguiendo a Meyer (2006, p. 490), ser

    cuidadosos es tan importante como hacerse crticos: los investigadores en accin

    necesitan estar tan atentos a los componentes emocionales de su trabajo como a lasinfuencias del contexto.

    Por tanto, al prestar atencin a las cuestiones estructurales mediante la investiga-

    cin-accin emancipadora, corremos el peligro de desestimar los componentes emo-

    cionales, comnmente descuidados. La calidad de la investigacin-accin depende,

    pues, de mantener un equilibrio entre ambos componentes (Meyer et l., 2006, p. 493).

    El potencial educativo y emancipador de la iapsurge cuando se conjuga la trans-

    ormacin de la realidad en los niveles estructural, relacional y personal con la

  • 7/31/2019 De lo individual a lo estructural. La investigacin-accin participativa como estrategia educativa para la transform

    7/25

    Seplveda Ruiz, M. P., Caldern Almendros, I. y Torres Moya, F. J. deLoindividuaLaLoestructuraL. Lainvestigacin-accinParticiPativacomoestrategiaeducativa

    ParaLatransformacinPersonaLysociaLenuncentrodeintervencinconmenoresinfractores

    Revista de Educacin, 359. Septiembre-diciembre 2012, pp. 456-480

    Fecha de entrada: 29-01-2010 Fecha de aceptacin: 21-06-2010462

    conexin entre lo intelectual y lo emocional, entre el anlisis crtico y las emociones

    de los participantes, ya que los aectados construyen la investigacin de su propia

    situacin social mediante una participacin que transorma las relaciones de poder ypermite por ello el cambio (Go, Gregg y May, 2001). En este sentido, la iap es una he-

    rramienta ecaz no solo para desarrollar anlisis acordes con una realidad compleja,

    sino para enocar la teora que se genera a partir de dicha realidad.

    Metodologa

    Contexto, agentes y origen de la iap

    La investigacin se desarrolla en el nico centro pblico de reorma de menores de

    Andaluca y ue iniciada a mediados de 2004 despus de que dos educadores del

    centro lo hubiesen solicitado y se hubiesen puesto en contacto con la Universidad

    de Mlaga. El oco de estudio emergi de dos trabajos previos de estos promotores

    en su centro; primero se suscit un intenso debate que, nalmente, se concret en

    una propuesta inicial para discutir y negociar primero con el equipo directivo y

    despus con la comunidad educativa del centro. Tras el anlisis, se propuso la iap

    como metodologa apropiada para los intereses demandados, lo cual se acept por

    unanimidad en los dems niveles de la negociacin. Se entendi que la iap pretende

    la participacin de toda la comunidad para analizar la realidad y transormarla y que,

    con ella, se denen los problemas entre todos y se construyen de orma democrtica

    las propuestas de mejora. Como consecuencia, el cambio lo iba a generar y asumir el

    colectivo implicado 2, lo cual resultaba crucial, dado el dicil proceso que el centro

    (2) El cimi San Francisco de Ass cuenta con una plantilla de unos 100 trabajadores, de los cuales 16 orman parte delgrupo motor de la iap (encargado inicialmente de dinamizar la innovacin) junto con seis acilitadores externos.Buena parte de la plantilla particip al menos mediante entrevistas, con lo que se cont con sus interpretacionespara el segundo ciclo. Otro grupo ms reducido acudi a las sesiones de trabajo de manera intermitente, sintener una vinculacin constante con la investigacin. El grupo de investigacin-accin participativa implicado hasido un colectivo heterogneo, conormado por investigadores internos (monitores, educadores, administrador,equipo directivo y personal de servicio domstico) y acilitadores (mediador cultural y proesores, becarios ycolaboradores de la Universidad de Mlaga). Todo ello porque el grupo entenda que todos los agentes en unmomento u otro intervienen en la accin educativa.

  • 7/31/2019 De lo individual a lo estructural. La investigacin-accin participativa como estrategia educativa para la transform

    8/25

    Seplveda Ruiz, M. P., Caldern Almendros, I. y Torres Moya, F. J. deLoindividuaLaLoestructuraL. Lainvestigacin-accinParticiPativacomoestrategiaeducativa

    ParaLatransformacinPersonaLysociaLenuncentrodeintervencinconmenoresinfractores

    Revista de Educacin, 359. Septiembre-diciembre 2012, pp. 456-480

    Fecha de entrada: 29-01-2010 Fecha de aceptacin: 21-06-2010463

    haba pasado (una posible privatizacin) y las tensiones sociales que esas condiciones

    haban generado.

    [E]stamos siempre con un pie en el cuello, con la amenaza de la privatizacin

    (Educador 19, Acta 21-12-04).

    Yo [] siempre he escuchado lo de privatizar y se ha amenazado al grupo

    siempre con eso (Monitor 14, Acta 12-01-05).

    Dadas las mencionadas condiciones, el trabajo se inici desde dos perspectivas

    complementarias: la educativa y la laboral. De esta negociacin en cascada, unda-

    mental para cualquier proceso colaborativo (Magyar y Mayer 1998, p. 471), eman

    provisionalmente el grupo motor de la iap y comenz un intenso trabajo.

    Diseo y evolucin de la investigacin

    Despus de la solicitud y la negociacin, se constituy el Grupo iap (giap) y se inici

    el trabajo con la ase de preinvestigacin, que se encaminaba a detectar el oco de

    estudio a travs de herramientas participativas que propiciaron el anlisis y la catego-

    rizacin de la inormacin emergida de las sesiones. De esta ase brotaron las princi-

    pales problemticas detectadas, con sus relaciones entre s de causa o consecuencia,de las que nacieron tres proyectos:

    n El proyecto general del proceso de investigacin, enocado a Transormar la

    calidad educativa y el contexto social, poltico y cultural del centro. Aqu se

    muestra la nalidad general de todo el proceso de investigacin-accin, a la

    que iran encaminados los dierentes ciclos.

    n El primer ciclo, que pretenda impulsar la Formacin de proesionales para

    transormar el contexto social, poltico y cultural del centro. Intentaba mejo-

    rar, a travs de la elaboracin de un diagnstico participativo, la ormacin delos proesionales y su conocimiento de la realidad de la institucin, as como

    crear consenso en el grupo motor para arontar posteriormente un proceso

    en el que involucrar a la totalidad del centro y a otras instancias relacionadas

    con l.

    n El segundo ciclo de la iap, cuyo oco era Trabajar en equipo desde un pro-

    yecto de centro compartido que dena su planteamiento pedaggico y que

    aront serias dicultades que ms tarde explicaremos.

  • 7/31/2019 De lo individual a lo estructural. La investigacin-accin participativa como estrategia educativa para la transform

    9/25

    Seplveda Ruiz, M. P., Caldern Almendros, I. y Torres Moya, F. J. deLoindividuaLaLoestructuraL. Lainvestigacin-accinParticiPativacomoestrategiaeducativa

    ParaLatransformacinPersonaLysociaLenuncentrodeintervencinconmenoresinfractores

    Revista de Educacin, 359. Septiembre-diciembre 2012, pp. 456-480

    Fecha de entrada: 29-01-2010 Fecha de aceptacin: 21-06-2010464

    La iap se ha sustentado en un amplio y diverso conjunto de uentes: actas

    de sesiones de discusin del grupo motor, talleres para el diseo de estrategias de

    recogida de datos y construccin de anlisis e inormes de investigacin, llu-vias de ideas, otogra as, vdeos, mapeos, entrevistas (ms de un centenar in -

    dividuales y grupales a personas de dentro y uera del centro con inluencia

    en l, la mayora semiestructuradas con guiones consensuados en asamblea),

    reuniones con responsables polticos, anlisis daFo, proyectos diseados de

    orma participativa, visitas a centros, inormes sectoriales, evaluaciones inter-

    nas y externas, sitio web, etc.

    El primer ciclo tuvo que arontar uno de los citados nudos crticos, la orma-

    cin de los proesionales, a travs del anlisis de la inormacin que ellos mismos

    haban generado durante dos aos de reuniones semanales de dos horas de debate

    abierto, que se grababan y posteriormente se transcriban en actas. Estos datos

    se dinamizaron con la tcnica del fujograma (Figura i). La construccin de estas

    actas cont con la participacin de unas 35 personas y se sustentaba en el trabajo

    personal de cada uno de los miembros del grupo motor, como los diarios de los

    investigadores. Una vez generada y recogida esta inormacin, el colectivo tomaba

    el cuerpo de datos generado por ellos como la principal uente sobre la que cons-

    truir el diagnstico consensuado del grupo motor acerca del centro, antes de

    pasar a realizar otro diagnstico participativo ms amplio en el que se implica-se toda la poblacin aectada por la institucin. As, los proesionales pasaban a

    categorizar y anal izar lo que ellos mismos haban maniestado en los meses inicia-

    les de orma libre. Por otra parte, el grupo se organizaba en comisiones de trabajo

    sectorial (dedicadas a ahondar en las ideas desarrolladas por el grupo, al que se las

    devolvan para consensuarlas) y comisiones de dinamizacin (mediacin, econo-

    ma, seguimiento, etc.), que agilizaban el trabajo y optimizaban las posibilidades

    de un grupo tan numeroso. Adems, se iban elaborando propuestas de accin que

    iban consensundose a lo largo del tiempo.

  • 7/31/2019 De lo individual a lo estructural. La investigacin-accin participativa como estrategia educativa para la transform

    10/25

    Seplveda Ruiz, M. P., Caldern Almendros, I. y Torres Moya, F. J. deLoindividuaLaLoestructuraL. Lainvestigacin-accinParticiPativacomoestrategiaeducativa

    ParaLatransformacinPersonaLysociaLenuncentrodeintervencinconmenoresinfractores

    Revista de Educacin, 359. Septiembre-diciembre 2012, pp. 456-480

    Fecha de entrada: 29-01-2010 Fecha de aceptacin: 21-06-2010465

    FIGURA I. Flujograma realizado por los participantes. En l pueden observarse los problemas situados dentro

    de dos ejes y las relaciones causales entre ellos (fechas)

    ESTRUCTURAL

    RELACIONAL

    PERSONAL

    CONTROLABLE

    INFLUENCIABLE

    FUERA

    DE

    CONTROL

    Funcindel

    delcentro

    Noserespetanlas

    decisionesde

    equipo

    Noserespetanlas

    decisionesde

    equipo

    Info

    rmacin

    Faltademotivacin

    InformacinIn

    Actuaciones

    independientes,poco

    coherentesconel

    reglamento

    Faltade

    reflexin

    Compromiso

    profesional

    Pocaoptimizacin

    delosrecursos

    Faltade

    formacin

    Faltade

    carcter

    Prejuicios

    Recordarque

    trabajamoscon

    personas

    Nose

    trabajaen

    equipo

    Miedoa

    devaluarse

    Funcindel

    personaleducativo

    delcentro

    Climade

    trabajo

    Miedoala

    violencia

    F

    altade

    fo

    rmacin

    C

    oordinacin

    Construccindela

    funcinyprocesode

    desarrollodelmenor

  • 7/31/2019 De lo individual a lo estructural. La investigacin-accin participativa como estrategia educativa para la transform

    11/25

    Seplveda Ruiz, M. P., Caldern Almendros, I. y Torres Moya, F. J. deLoindividuaLaLoestructuraL. Lainvestigacin-accinParticiPativacomoestrategiaeducativa

    ParaLatransformacinPersonaLysociaLenuncentrodeintervencinconmenoresinfractores

    Revista de Educacin, 359. Septiembre-diciembre 2012, pp. 456-480

    Fecha de entrada: 29-01-2010 Fecha de aceptacin: 21-06-2010466

    En este ciclo han intervenido 40 proesionales. En la Figura ii se detallan la pla-

    nicacin, las estrategias metodolgicas usadas, las acciones llevadas a cabo y las

    transormaciones logradas en este primer ciclo, tal como se expresa en el Inormedel Primer Ciclo de la iap y en las evaluaciones interna y externa. Como ruto de todo

    ello, se recurri a una nueva planicacin para llevar a cabo el segundo ciclo.

    FIGURA II. Esquema del 1.erciclo de la iaP

    Mejorarlaformacin

    metodolgicaypara

    analizarlarealidadsocial

    delGrupoMotor,as

    comopropiciarla

    cohesindelgrupoyla

    generacinde

    criteriosdeanlisis

    CONTEXTO

    GRUPO

    MOTOR

    1er

    CICLO

    (01/2005-0

    2/2007)

    Formacindeprofesionalespara

    tra

    nsformarelcontextosocial,

    po

    lticoyculturaldelcentro

    1.

    PLANIFICACIN

    5.

    EVALUACIN

    ACTORES

    Flu

    jograma

    Gr

    abacionesenaudio

    Ac

    tas

    Llu

    viasdeideas

    Ma

    peo

    Talleres

    DA

    FO

    Sesionesdenegociacin

    Fotografas

    Interna(D.A.F.O.s

    )

    odelGIAP

    odelosfacilitadores

    Externa(Estudiodecasoevaluativo)

    2.E

    STRATEGIASMETODOLGICAS

    Talleres(deelaboracindeinformes,

    negociacin,

    Elaboracindeundiagnsticoparticipativo

    preliminar

    Visitasacentros

    ConstruccondeWeb

    Transcripciones

    Produccionescientficas

    Presentacindepropuestasydemandas

    institucionales

    Constitucindecomisindemediacin

    Trabajospersonales,pequeosgruposy

    grangrupo

    3.

    ACCIONES

    LaIAPseconvierteenespaciodereflexincooperativa,discusin,

    indagacin,descubrimientoyformacin

    Sehapropiciadocompartirposicionamientosyplanteamientos

    sintemores,cambiosenalgunosesquemasexplicativosdelareali

    dademocionesycreenciasdelosprofesionales

    Hanaprendidoatrabajarenequipobuscandosolucionescomplejas

    atravsdeprocedimientosparticipativosparadarunamejoryms

    justarespuestaalosmenores

    Hanpuestoapruebasuscreenciasacercadelarelacinneducativa

    yhancuestionadolasprcticasinstitucionales,desarrolland

    ola

    capacidadcrticafrentealaspropuestasoficiales

    Sehanproducidocambiosenelmododehacerpropuestasde

    organizacininstitucional

    Importantesmodificacionesenlaformadeenfrentarsealo

    s

    procesossocializadoresquetieneatribuidalainstitucin

    CapacitacinmetodolgicaparadinamizarunaIAPenelce

    ntro

    4.

    CAMBIOSYTRANSFORMACIONES

    Continuarla

    formacindelos

    profesionalese

    implicaralcentroen

    generalparasu

    mejora.

    Generarun

    GlAPdemenoresdel

    centro

    6.

    PLANIFICACIN

    PARAEL2CICLO

    GRUPOMOT

    ORDELAIAPcompuestopor:

    Invest

    igadores

    internos(delcentro):Directos,

    educadores/as,monitores/as,administradoraypersonal

    deserviciod

    omstico(16personas)

    Fac

    ilita

    dor

    es(externosalcentro):Profesoradodela

    UniversidadycolaboradoresyMediadorcultural(6

    personas):3

    dinamizadoresdetalleres

    Eva

    lua

    dore

    sEx

    ternos:2docentes

    LleganaparticiparIcndiferentesgradosdeimpicacin)

    hasta40

    per

    sonas

  • 7/31/2019 De lo individual a lo estructural. La investigacin-accin participativa como estrategia educativa para la transform

    12/25

    Seplveda Ruiz, M. P., Caldern Almendros, I. y Torres Moya, F. J. deLoindividuaLaLoestructuraL. Lainvestigacin-accinParticiPativacomoestrategiaeducativa

    ParaLatransformacinPersonaLysociaLenuncentrodeintervencinconmenoresinfractores

    Revista de Educacin, 359. Septiembre-diciembre 2012, pp. 456-480

    Fecha de entrada: 29-01-2010 Fecha de aceptacin: 21-06-2010467

    Con todo este proceso se ha tratado de indagar en la realidad de los proesionales,

    en sus relaciones y en la institucin para ormar a los educadores como agentes de

    cambio.

    Nuestra intencin es analizar lo ocurrido, evaluarlo y disear a partir de ello

    una relacin satisactoria y eectiva entre ambos, de manera que el grupo de

    proesionales tenga la oportunidad de construir una identidad colectiva con

    la Consejera de Justicia y la Administracin pblica a la que pertenece. Pero

    para ello, es necesario revisar las condiciones actuales en las que se desarrolla

    la experiencia del personal educativo del centro. Entendindolo desde una

    perspectiva educativa, las transormaciones individuales deben ir acompaa-

    das de modicaciones en el contexto, y este sera nuestro propsito (Inormedel Primer Ciclo de la iap, 2007, p. 100).

    Anlisis e interpretacin de los resultados

    El caso que aqu se describe y analiza constituye un estudio intensivo de la praxis reali-

    zada en un espacio y tiempo concretos con unos agentes que interactan. Como es un

    estudio de caso, no se pretende que sus hallazgos sean generalizables. Sin embargo, en

    los anlisis que se presentan hay cuestiones adecuadas para proporcionar categoras

    vlidas y tiles, o bien para ormular hiptesis por contrastar (Ander-Egg, 2003).

    Analizar colectivamente nuestras palabras y acciones para advertir elondo de la vida en el centro

    Esta iap ha abarcado, desde sus inicios, el anlisis de la realidad del centro en varios

    niveles. Ejemplo de ello es la primera dinmica puesta en marcha: el fujograma, una

    tcnica participativa a travs de la cual establecer ocos de accin. En l se muestran

    las problemticas halladas y las relaciones que se establecen entre ellas. Como deci-

    mos, no se trata solo de que los participantes son quienes detectan los problemas,

    sino que ellos mismos los clasican en dos ejes: (a) estructurales, relacionales o indi-

    viduales; y (b) controlables, infuenciables o uera de control.

  • 7/31/2019 De lo individual a lo estructural. La investigacin-accin participativa como estrategia educativa para la transform

    13/25

    Seplveda Ruiz, M. P., Caldern Almendros, I. y Torres Moya, F. J. deLoindividuaLaLoestructuraL. Lainvestigacin-accinParticiPativacomoestrategiaeducativa

    ParaLatransformacinPersonaLysociaLenuncentrodeintervencinconmenoresinfractores

    Revista de Educacin, 359. Septiembre-diciembre 2012, pp. 456-480

    Fecha de entrada: 29-01-2010 Fecha de aceptacin: 21-06-2010468

    Estas dos coordenadas muestran tanto la naturaleza del problema como la capaci-

    dad del grupo para arontarlo con xito. La primera trata de generar un nivel de an-

    lisis que a menudo se obvia en las situaciones cotidianas, en las que los proesionalesnos vemos tan insertos que nos resulta extremadamente dicil desligarnos de la res-

    ponsabilidad sobre la realidad, a pesar de que muchos de los actores no dependan

    directamente de nosotros. La segunda es un modo de concretar las disquisiciones

    realizadas y de enocarlas a la prctica: no todos los problemas son modicables por

    nosotros en la actualidad, por lo que su clasicacin ayuda a disponer las acciones

    que se van emprender en uncin de la capacidad del colectivo.

    Localizar la estructura en los pensamientos y actuaciones como estrategiapara la transormacin. El carcter macropoltico de la iap

    Los problemas estructurales se reeren a las cuestiones que vienen impuestas desde

    niveles alejados de la realidad del centro: los proesionales no denen los delitos,

    ni las medidas impuestas a los chicos, ni el carcter de los centros, ni tantas otras

    cuestiones que condicionan sobremanera su actuacin proesional. Sin embargo,

    esta realidad no implica que nos tengamos que quedar de brazos cruzados ante los

    dictmenes de instancias superiores: la iap trata de implicar a los agentes que tienen

    responsabilidad en estas cuestiones, adems de tener presente que si se modican las

    prcticas se pueden generar cambios polticos ms amplios. Por ejemplo, componer

    estrategias de trabajo que, sin sobrepasar los lmites de la ley, den un valor ms rele-

    vante a los procesos educativos que a los punitivos puede desembocar en un cambio

    en la naturaleza de los centros. Se trata, pues, de un anlisis y de un trabajo ms

    enocados a los cambios estructurales, el aspecto ms macropoltico del trabajo de la

    iap. En este sentido hay que destacar los acercamientos del giap a la Delegacin Pro-

    vincial de Justicia y a la Direccin General de Reorma Juvenil para concienciar sobre

    la necesidad de impulsar la innovacin educativa desde el espacio pblico en lo rela-tivo a menores inractores. Todo ello tiene un especial valor para el proyecto, puesto

    que, en nuestro caso, quienes lo solicitaron y el grupo motor han sido proesionales

    del centro desprovistos de infuencia inicial en los contextos polticos. Adems, la

    nanciacin ha ocupado un lugar secundario en la accin desarrollada, porque se

    entenda que la libertad de pensamiento y accin la independencia poltica era una

    de sus mayores ortalezas (Evaluacin Interna, 2007). De esta manera, la iap no se ha

    doblegado ante las condiciones impuestas por la estructura y con ello ha mostrado

  • 7/31/2019 De lo individual a lo estructural. La investigacin-accin participativa como estrategia educativa para la transform

    14/25

    Seplveda Ruiz, M. P., Caldern Almendros, I. y Torres Moya, F. J. deLoindividuaLaLoestructuraL. Lainvestigacin-accinParticiPativacomoestrategiaeducativa

    ParaLatransformacinPersonaLysociaLenuncentrodeintervencinconmenoresinfractores

    Revista de Educacin, 359. Septiembre-diciembre 2012, pp. 456-480

    Fecha de entrada: 29-01-2010 Fecha de aceptacin: 21-06-2010469

    una postura crtica ante condiciones que primaban procesos y prcticas instituciona-

    lizadas sobre procesos educativos que potencian el desarrollo del conocimiento, los

    valores y las habilidades de los individuos y los colectivos, as como sus capacidadespara autoexpresarse, autodesarrollarse y autodeterminarse (Kemmis, 2006).

    Este es un sitio donde puedo luchar contra los gigantes, que siempre cuesta

    mucho trabajo, y aqu me he sentido bien, y voy a luchar contra esos gigantes,

    que yo solo no puedo (Monitor 14, audio de la sesin del 8-11-06).

    Una mirada hacia adentro. La reconstruccin de la identidad proesionaldel educador

    Los cambios no pueden sucederse sin un necesario anlisis personal. Las actitudes,

    valores, creencias, ormacin, etc. de los proesionales acilitan, limitan o impiden

    el cambio de la realidad del centro. Por ello, no se puede pensar en cambios ms

    amplios si no se comienza por un cambio de cada persona en el contexto de la ins-

    titucin. El modo en que los proesionales interactan con los chavales es refejo

    de los miedos, creencias, razonamientos, estereotipos, etc. Por eso, es undamental

    comenzar por el anlisis de los actores que los llevan a actuar del modo en que lo

    hacen. Las experiencias previas, la conguracin de la identidad personal y proe-sional, la plasmacin de los papeles en el centro, entre otros actores, condicionan

    enormemente el desarrollo proesional de cada persona y el proceso educativo que

    es capaz de poner en marcha. En este mbito, la ormacin inicial y permanente del

    personal muestra sus debilidades y ortalezas; se hace patente la desconexin entre

    lo aprendido a lo largo de los procesos de ormacin y lo ejercitado en el contexto

    prctico del centro. El anlisis de los actores individuales avorece la conexin entre

    lo que se aprende uera de la institucin y lo que se aprende dentro, puesto que la iap

    se muestra como un proceso de deliberacin continua entre las realidades cotidianas

    que viven los proesionales y de generacin terica a partir de las mismas. Por tanto,los aprendizajes que se producen parten de la experiencia previa de los proesionales

    (y as, a travs del conficto cognitivo, se modican los esquemas que han elaborado

    con anterioridad), cuentan con una motivacin intrnseca al aprendizaje (al no estar

    condicionados por la expedicin de ttulos u otros incentivos de carcter externo)

    y sirven para arontar con mayor garanta de xito la realidad utura. Se trata, pues,

    de un proceso de generacin de aprendizajes signicativos y relevantes que se trans-

    orman en praxis.

  • 7/31/2019 De lo individual a lo estructural. La investigacin-accin participativa como estrategia educativa para la transform

    15/25

    Seplveda Ruiz, M. P., Caldern Almendros, I. y Torres Moya, F. J. deLoindividuaLaLoestructuraL. Lainvestigacin-accinParticiPativacomoestrategiaeducativa

    ParaLatransformacinPersonaLysociaLenuncentrodeintervencinconmenoresinfractores

    Revista de Educacin, 359. Septiembre-diciembre 2012, pp. 456-480

    Fecha de entrada: 29-01-2010 Fecha de aceptacin: 21-06-2010470

    Yo no estaba educando, daba pinceladas, pero s que con la iap lo que me

    ha quedado muy claro es que lo que hacamos era socializar. No transor-

    mbamos. Lo que hacamos era domesticar. Intentbamos llevar al chavala nuestro cdigo sin entender su propia realidad (Educador 10, Entrevista

    ee, p. 9).

    Los procesos personales de cambio se han ido sucediendo a lo largo del trabajo

    de la iap. La mayor muestra de ello no puede ser otra que el cambio de actitud, que

    garantiza un autntico cambio conceptual de los esquemas previos. Cuando un pro-

    esional dice, signica que ha aprendido algo, pero ese aprendizaje puede venir por

    vas dierentes: se pueden construir signicados a travs de procesos memorsticos,

    por ejemplo, que no tienen por qu modicar necesariamente los esquemas previos,sino que los aprendizajes vulgares y empricos pueden continuar intactos a pesar de

    manejarse otros conceptos que se podran poner en marcha en determinados con-

    textos. En este sentido, Verger i Planells (2007, p. 642) advierte que determinadas

    dinmicas de investigacin-accin corren el riesgo de convertirse en un talking shop

    poco orientado a la prctica y a la accin poltica. Sin embargo, cuando un proesio-

    nal hace, muestra una modicacin de los esquemas cognitivos previos, redene su

    concepto acerca de la realidad de una orma tan signicativa que implica el cambio

    en la actuacin. En este sentido, hacermuestra mucho ms que decir; pone de mani-

    esto un aprendizaje comprometido con la accin.

    Educador 14 dice algo muy serio con su trabajo: Yo para hacer bien mi tra-

    bajo con esto, tengo que olvidar todo lo de atrs, porque mientras no lo olvide

    voy a seguir juzgando a este, a este y al otro. Todos le dan la razn, y Educador

    19 le dice: Has andado un milln de kilmetros. Ya tienes que ser t mismo y

    decidir lo que quieres (Acta 23-11-04).

    Mediados por las emociones para el cambio individualComo no podra ser de otro modo, los procesos personales de cambio estn plagados

    de emociones que condicionan los cambios cognitivos, al acilitarlos o dicultarlos.

    Desarrollar un cambio personal en un contexto institucional supone poner en juego

    el papel que actualmente desarrollamos, la imagen que los dems han generado de

    nosotros, nuestra relacin con los compaeros y con los chicos, etc. Poner en marcha,

    por ejemplo, procesos de participacin a escala inmediata signica actuar de un

    modo dierente con los dems, avorecer la infuencia de otros en lo que hasta enton-

  • 7/31/2019 De lo individual a lo estructural. La investigacin-accin participativa como estrategia educativa para la transform

    16/25

    Seplveda Ruiz, M. P., Caldern Almendros, I. y Torres Moya, F. J. deLoindividuaLaLoestructuraL. Lainvestigacin-accinParticiPativacomoestrategiaeducativa

    ParaLatransformacinPersonaLysociaLenuncentrodeintervencinconmenoresinfractores

    Revista de Educacin, 359. Septiembre-diciembre 2012, pp. 456-480

    Fecha de entrada: 29-01-2010 Fecha de aceptacin: 21-06-2010471

    ces era una decisin individual. Se trata, pues, de modicaciones que, si son signica-

    tivas y relevantes, deben aectar no solo a la actuacin en el contexto del centro, sino

    a nuestra vida diaria. Todo ello est inevitablemente truado de una carga aectiva yemocional muy poderosa y suelen ser cambios diciles e incmodos, pero resultan

    cruciales para la investigacin-accin crtica, ya que nos sensibilizan rente al poder,

    la dierencia y la justicia social (Esposito y Evans, 2007, p. 231).

    El hecho de que salgan los sentimientos para m ha sido una prueba palpable

    de que se estaba llegando a la gente, es decir, de que se estaba provocando

    aprendizaje relevante porque la gente estaba ponindose en juego all (Facili-

    tador 2, Entrevista ee, pp. 43-44).

    Todas las sesiones suponan un punto de infexin en el que las personas decidan

    desproveerse de las corazas que hasta el momento les servan para desenvolverse

    en la institucin que, a la vez, debilitaban el poder del contexto para condicionar

    sus vidas y sus actitudes rente al trabajo educativo. En esta praxis, la autonoma

    individual consegua tornarse en emancipacin colectiva, algo denitorio segn Carr

    y Kemmis (1986) a la hora de hablar de investigacin-accin crtica.

    Tambin son las cualidades de una persona, porque si t tienes mucho com-

    plejo de que t no sirves para nada, t no eres capaz de decirle a un grupo:

    Yo esto no s hacerlo, yo necesito ayuda. Eso crea un individualismo, porque

    qu haces? Encerrarte en tu propio caparazn y que nadie te vea cmo eres

    e intentar sobrevivir [] copiando lo que hace el otro [], no intentando

    saber realmente para qu sirves t o para qu tienes t habilidad y explotarlo.

    [] Yo creo que eso si es dicultoso y hace que trabajemos de orma muy

    individual porque tenemos miedo de que nos conozcan (Educadora 10, Acta

    29-03-05).

    Dierentes participantes pusieron de maniesto la evolucin de las sesiones y

    el logro del grupo para generar un contexto en el que las personas podan desem-

    barazarse del miedo que la institucin rentabilizaba y mostrar de una manera ms

    autnoma sus identidades y sentimientos en el contexto del centro. A pesar de ello,

    no se puede subestimar la infuencia de este, que cre muchas dicultades durante el

    proceso, que se vio a menudo ralentizado: por una parte, el contexto institucional ha-

    ba ejercido una uerte presin en los participantes en el pasado; por otra, en el pre-

  • 7/31/2019 De lo individual a lo estructural. La investigacin-accin participativa como estrategia educativa para la transform

    17/25

    Seplveda Ruiz, M. P., Caldern Almendros, I. y Torres Moya, F. J. deLoindividuaLaLoestructuraL. Lainvestigacin-accinParticiPativacomoestrategiaeducativa

    ParaLatransformacinPersonaLysociaLenuncentrodeintervencinconmenoresinfractores

    Revista de Educacin, 359. Septiembre-diciembre 2012, pp. 456-480

    Fecha de entrada: 29-01-2010 Fecha de aceptacin: 21-06-2010472

    sente se revolva para tratar de desestabilizar al giap; y por otra, el contexto creaba

    incertidumbre sobre el uturo, los puestos de trabajo, las relaciones

    Los trabajadores tenamos necesidad de soltar eso que tenamos dentro. Eso

    ha provocado que nos hayamos extendido quizs demasiado y que no haya-

    mos ido muchas veces al grano. Muchas veces por necesidad de soltar nuestra

    propia angustia, que era de la misma situacin laboral que estbamos viviendo

    o que habamos vivido en el pasado (Monitor 1, Entrevista ee, p. 16).

    Transormar las relaciones del centro. El carcter micropoltico de laintervencin educativa

    En lo expuesto hasta aqu est muy presente la relacin entre lo individual y lo

    estructural. La divisin en estas tres categoras de anlisis que hemos elegido es,

    como decamos, una simplicacin de la realidad. Sin embargo, esta clasicacin

    ayuda al anlisis pormenorizado de cada tema. As, la dimensin relacional mues-

    tra cmo los problemas anteriores tienen un punto de unin en las relaciones

    sociales que se generan en el centro y en el contexto ms amplio. Actuamos de

    una manera u otra dependiendo de las disposiciones estructurales, de la misma

    orma que estas disposiciones se material izan en las relaciones que se establecenen el centro y, en general, en el contexto institucional. Por esta razn, es en este

    nivel donde se hacen ms visibles las dicultades y limitaciones de un proceso de

    estas caractersticas, al ponerse de maniesto que el proesional, cuando redene

    la uncin social de su trabajo, entra en conficto con una estructura que trata de

    conservar el control y de homogeneizar el grupo (Nueva directora, audio de la

    sesin de 25-10-06).

    Yo en el grupo [en el giap] [] quiero estar como supervisora del grupo.

    Como responsable (Nueva directora, audio de la sesin de 25-10-2006).

    Hoy soy rme []. Esa es mi responsabilidad: decidir. Y hoy tengo que decidir

    que nada que sea ajeno a mis planteamientos de trabajo puede entrar en este

    momento (Nueva directora, audio de la sesin de 08-11-2006).

    En este espacio, los proesionales han sido capaces cada uno en su momento y

    en uncin de su maduracin personal y del desarrollo del colectivo del giap de ven-

    cer miedos y antasmas aun a riesgo de encontrarse con reticencias especialmente

  • 7/31/2019 De lo individual a lo estructural. La investigacin-accin participativa como estrategia educativa para la transform

    18/25

  • 7/31/2019 De lo individual a lo estructural. La investigacin-accin participativa como estrategia educativa para la transform

    19/25

    Seplveda Ruiz, M. P., Caldern Almendros, I. y Torres Moya, F. J. deLoindividuaLaLoestructuraL. Lainvestigacin-accinParticiPativacomoestrategiaeducativa

    ParaLatransformacinPersonaLysociaLenuncentrodeintervencinconmenoresinfractores

    Revista de Educacin, 359. Septiembre-diciembre 2012, pp. 456-480

    Fecha de entrada: 29-01-2010 Fecha de aceptacin: 21-06-2010474

    de emancipar y que puede cuestionar el statu quo establecido, o el poder

    establecido [], ya se llame direccin, delegacin o sindicato (Facilitadora 1,

    Entrevista ee, p. 54).

    Como decamos, las emociones desempean en este espacio un papel decisivo, que

    hay que tratar de orma pormenorizada, tal como se propuso desde la iap: haba

    que generar nuevos espacios comunicativos en los que los participantes pudieran

    mostrar los confictos que les impedan progresar, las dicultades encontradas en el

    camino de su desarrollo proesional crtico.

    [] Consideraban que el cambio nicamente era posible si exista una

    implicacin emocional, ya que la expresin de sus sentimientos les permitira

    un mayor crecimiento personal que repercutira positivamente en el grupo

    (Inorme de Evaluacin Externa, 2007, p. 60).

    Este nivel relacional representa la perspectiva micropoltica de la iap. De esta

    manera se trata de dar coherencia a las demandas macropolticas y a las evoluciones

    psicolgicas personales. La micropoltica hace reerencia a cmo en los centros edu-

    cativos las infuencias interpersonales, el compromiso y las negociaciones inorma-

    les y tcitas llegan a ser ms importantes incluso que las disposiciones ociales y

    desvelan el lado oscuro de la organizacin. Desde esta perspectiva, las tensiones

    internas y los confictos muestran el modo en que la institucin se dene a s misma

    y la educacin que omenta (Ball, 1987).

    Entender los confictos en este marco implica reconocer la importancia que estos

    tienen en el cometido que la institucin desarrolla. Se dene lo que es educativo y

    lo que no, las unciones que se encaminan a ello y las que se alejan decididamente

    de dicha pretensin. De ah la relevancia de traer los confictos institucionales a una

    refexin colectiva en la que los participantes los detecten, identiquen, detallen,

    analicen y respondan. Denirse como colectivo, como personas dentro de l y como

    miembros de una comunidad ms amplia acilita que ellos mismos dirijan las actua-

    ciones que se desarrollen de orma consciente y colegiada, sin dejarse llevar por las

    directrices estructurales ni por las imposiciones de la cultura institucional. Pero ello

    no mitiga la dicultad que conlleva cuestionar el modo de trabajar las relaciones de

    poder de la institucin.

  • 7/31/2019 De lo individual a lo estructural. La investigacin-accin participativa como estrategia educativa para la transform

    20/25

    Seplveda Ruiz, M. P., Caldern Almendros, I. y Torres Moya, F. J. deLoindividuaLaLoestructuraL. Lainvestigacin-accinParticiPativacomoestrategiaeducativa

    ParaLatransformacinPersonaLysociaLenuncentrodeintervencinconmenoresinfractores

    Revista de Educacin, 359. Septiembre-diciembre 2012, pp. 456-480

    Fecha de entrada: 29-01-2010 Fecha de aceptacin: 21-06-2010475

    en muchas ocasiones [] la gente, cuando tiene un conficto acude a la iap

    en lugar de acudir directamente a la direccin [] o [] al sindicato. Llega a

    la iap, entra y dice: Esto quiero que se grabe, y expone su conficto. Por unaparte, se est diciendo: Me parece un grupo conable; por otra parte, se est

    diciendo: Me parece un buen grupo para que gestione; y, por otra parte, se

    est diciendo: Se va a hacer una lectura que entiendo que va a ser ms justa

    []. Sin tener nada por escrito se ha constituido como un grupo consolidado

    de investigacin y yo entiendo que de gestin (Facilitador 2, Entrevista ee, 37).

    Conclusiones

    Todos estos anlisis tienden a explicitar la unidad de lo social y lo individual, la

    interdependencia de los dierentes niveles y la necesidad de atenderlos a todos para

    generar cambios consistentes desde una perspectiva crtica. Estos cambios, a la vez,

    deben aectar a la estructura de las relaciones sociales, a la cultura institucional (y

    social) y a las identidades personales y colectivas. Adems, deben basarse en la parti-

    cipacin para poder invertir las relaciones de poder la capacidad de infuir en la rea-lidad y generar un modelo ms democrtico de gestin y construccin del conoci-

    miento. A travs de la iap los investigadores se orman a s mismos, apoyan a los otros

    en sus esuerzos de cambio a partir de las necesidades detectadas y trabajan juntos en

    el diseo y desarrollo de un proyecto para cambiar las instituciones y la sociedad. Se

    trata, por tanto, de una articulacin de las biograas (la identidad personal) con la

    construccin de la historia (la cultura del grupo) (McTaggart, 1997).

    Como hemos visto, esta empresa encuentra muchas dicultades. Una de ellas es

    la complejidad del anlisis emprendido, ya que centrarse en los cambios en uno de

    los niveles (estructura, relaciones o persona), como a menudo ocurre al avorecercambios micropolticos, implica aceptar normas y rdenes sociales que pueden ir

    en contra de nuestros principios y de los propsitos educativos que pretendemos

    conseguir. Si los aceptamos o los obviamos estaramos instalndonos en ellos, sin

    modicar en esencia aquello a lo que, en teora, nos estamos resistiendo (Giroux, 1983).

    Adems de las dicultades debidas a la complejidad de la realidad social, procesos

    participativos como el expuesto se encuentran con piedras en el camino. Si los cam-

    bios personales y relacionales son diciles, los estructurales son espinosos, ya que

  • 7/31/2019 De lo individual a lo estructural. La investigacin-accin participativa como estrategia educativa para la transform

    21/25

    Seplveda Ruiz, M. P., Caldern Almendros, I. y Torres Moya, F. J. deLoindividuaLaLoestructuraL. Lainvestigacin-accinParticiPativacomoestrategiaeducativa

    ParaLatransformacinPersonaLysociaLenuncentrodeintervencinconmenoresinfractores

    Revista de Educacin, 359. Septiembre-diciembre 2012, pp. 456-480

    Fecha de entrada: 29-01-2010 Fecha de aceptacin: 21-06-2010476

    la propia participacin pone de maniesto las carencias de las normas y reglas ins-

    titucionales, sociales y culturales ms amplias. De alguna manera, el mero hecho de

    mostrar la uerza de la participacin hace que se desarrollen tensiones que tienden adesestabilizarla, cuestionarla y eliminarla para devolver la situacin al orden previo.

    Una iap como la presentada en estas pginas tiene la capacidad de abrir espacios

    comunicativos en los que el cuestionamiento de la realidad es una condicin, que

    muestran cmo podra ser y que avorecen la experimentacin de nuevas rmulas

    educativas para provocar conscientemente un cambio emancipador. Este cambio se

    apoya en el conocimiento generado por el colectivo, que libera a los participantes de

    las trabas provocadas por la propia estructura. Es un cambio que debe partir de uno

    mismo, cuando se toma conciencia del modo en que actan cognitiva y emocionalmente

    los modelos educativos en nosotros, incidiendo en nuestro grado de autonoma per-

    sonal, en el ejercicio de la responsabilidad y en nuestra libertad para tomar deci-

    siones. La transormacin de estas dos dimensiones la cognitiva y la emocional,

    usualmente divorciadas en las instituciones educativas genera aristas irrenunciables

    en lo tocante a la modicacin de las realidades, pero de gran complejidad social y

    personal. La refexin crtica a partir de la investigacin con miras a generar accio-

    nes provoca en las personas incertidumbres, inseguridades, miedos, etc. No se trata

    de aprender teora. Ni siquiera de construir teora educativa. Lo realmente dicil es

    saber que se est creando teora para ponerla en prctica, que se est analizando larealidad con el compromiso de transormarla, que estamos revisando nuestras creen-

    cias, certezas y caminos andados para adentrarnos en terrenos por descubrir.

    Este proceso proundiza incisivamente en la reconstruccin de nuestra identidad

    proesional, pero necesita apoyarse a la vez en la modicacin de las redes relacio-

    nales que nos sustentan y en la transormacin de las estructuras que mantienen la

    realidad educativa actual, y en concreto la de los menores inractores. Por una parte,

    es necesario crear una unin para poder compartir las inseguridades de las que ha-

    blbamos y generar entre todos proyectos comunes que avalen nuestro avance. Es

    decir, es necesario poder apoyarse en los dems participantes de la iap porque, uera,las tensiones estn garantizadas: con los compaeros porque, al cuestionar nuestras

    propias prcticas y modicarlas, estamos cuestionando el trabajo de los dems; y con

    las estructuras porque con los anlisis y las propuestas de intervencin se desvela

    el lado oscuro de la organizacin y de instituciones como los centros de menores

    inractores. Ahora bien, ms all de la repercusin que haya tenido este proceso en

    la democratizacin y humanizacin de las estructuras y las relaciones, la iap ha provo-

    cado una emancipacin proesional del educador como agente poltico.

  • 7/31/2019 De lo individual a lo estructural. La investigacin-accin participativa como estrategia educativa para la transform

    22/25

    Seplveda Ruiz, M. P., Caldern Almendros, I. y Torres Moya, F. J. deLoindividuaLaLoestructuraL. Lainvestigacin-accinParticiPativacomoestrategiaeducativa

    ParaLatransformacinPersonaLysociaLenuncentrodeintervencinconmenoresinfractores

    Revista de Educacin, 359. Septiembre-diciembre 2012, pp. 456-480

    Fecha de entrada: 29-01-2010 Fecha de aceptacin: 21-06-2010477

    Para conseguir una educacin emancipadora capaz de generar libertad de pen-

    samiento y accin, para construir un espacio de trabajo enriquecedor tanto para

    los proesionales como para los menores, necesitamos indagar crticamente en lastensiones, contradicciones y confictos existentes entre las demandas institucionales

    y lo que entendemos que es educativo, y responder a cuestiones undamentales sobre

    lo que hacemos y lo que deberamos hacer. Por ello, recuperamos ahora preguntas

    que nos hicimos durante el desarrollo de la investigacin: qu tipo de procesos edu-

    cativos estamos oertando?, cmo mejorar la situacin para que nos permita trabajar

    en otras circunstancias? Solo respondiendo a estas preguntas podremos encontrar

    respuestas histricamente situadas a una pregunta undamental: para qu educar?

    Y la respuesta a esta cuestin la rescatamos de una de las conclusiones que los parti-

    cipantes consensuaron para nalizar el primer ciclo de la investigacin (Inorme del

    Primer Ciclo de la iap, 2007, p. 164):

    Es ese proceso con que se pretende transormar para emancipar, liberar y

    dotar de conciencia a la persona para que sea capaz de tomar posiciones en su

    contexto y en su vida desde el protagonismo y la libertad. En ese proceso se

    debe denir la identidad en ese querer ser para que todo el proceso educativo

    (nuestro quehacer) vaya encaminado a dejar ser [], donde el reconocimiento

    y la aceptacin sean las emociones que transmitamos en todo momento; de ah

    que educar tambin es vivir en la creencia de que lo que hacemos es tomar parte

    en este asunto de la persona, tomar parte de la justicia social para construir

    poltica, cultural y socialmente un ciudadano y ciudadana nuevos y que estos

    construyan desde un proyecto compartido una sociedad de todos y para todos.

    Reerencias bibliogrfcas

    Althusser, L. (1988). Ideologa y aparatos ideolgicos del Estado. Freud y Lacan.

    Buenos Aires: Nueva Visin.

    Altrichter, H., Kemmis, S., McTaggart, R. y Zuber-Skerritt, O. (2002). The Concept o

    Action Research. The Learning Organization, 9 (3/4), 125-131.

    Ander-Egg, E. (2003).Mtodos y tcnicas de investigacin socialiv: Tcnicas para

    la recoleccin de datos e informacin. Buenos Aires: Lumen.

  • 7/31/2019 De lo individual a lo estructural. La investigacin-accin participativa como estrategia educativa para la transform

    23/25

    Seplveda Ruiz, M. P., Caldern Almendros, I. y Torres Moya, F. J. deLoindividuaLaLoestructuraL. Lainvestigacin-accinParticiPativacomoestrategiaeducativa

    ParaLatransformacinPersonaLysociaLenuncentrodeintervencinconmenoresinfractores

    Revista de Educacin, 359. Septiembre-diciembre 2012, pp. 456-480

    Fecha de entrada: 29-01-2010 Fecha de aceptacin: 21-06-2010478

    Ball, S. (1987). The Micro-politics of the School: Towards a Theory of School

    Organization. London & New York: Methuen.

    Brydon-Miller, M. y Maguire, P. (2009). Participatory Action Research: Contributionsto the Development o Practitioner Inquiry in Education. Educational Action

    Research, 17 (1), 79-93.

    Carney, S., Bista, M. y Agergaard, J. (2007). Empowering the Local through

    Education? Exploring Community Managed Schooling in Nepal. Oxford Review

    of Education, 33 (5), 611-628.

    Carr, W. (1989). Puede ser cientca la investigacin educativa?Investigacin en la

    Escuela, 7, 37-44.

    y Kemmis, S. (1986). Becoming Critical: Education, Knowledge and Action

    Research. London: Falmer Press.

    Elmore, R. (1995). Getting to Scale with Good Educational Practice. Harvard

    Educational Review, 66 (1), 1-26.

    Escudero, J. (1987). La investigacin accin en el panorama actual de la investigacin

    educativa: algunas tendencias.Revista de Innovacin e Investigacin Educativa,

    3, 5-39.

    Esposito, J. y Evans-Winters, V. (2007). Contextualizing Critical Action Research:

    Lessons rom Urban Educators.Educational Action Research, 15 (2), 221-237.

    Evans, R. (1997). The Human Side of School Change: Reform, Resistance, and the

    Real-Life Problems of Innovations. San Francisco: Jossey-Bass.

    Garca Nadal, A. (2003). Qu uturo proesional le espera al educador social en

    el marco de las nuevas perspectivas laborales? Pedagoga Social. Revista

    Interuniversitaria, 10, 321-345.

    Gaviln Bouzas, P. (2009). Aprendizaje cooperativo. Papel del conficto cognitivo

    en el desarrollo intelectual. Consecuencias pedaggicas. Revista Espaola de

    Pedagoga, 242, 131-148.

    Giroux, H. A. (1983). Theories o Reproduction and Resistance in the New Sociologyo Education: A Critical Analysis.Harvard Educational Review, 53 (3), 257-293.

    (1988). Teachers as Intellectuals. Toward a Critical Pedagogy of Learning.

    Westport (Connecticut); London: Bergin & Garvey.

    Go, S., Gregg, J. y May, K. (2001). Participatory Action Research: Change Management

    in the No Go Zone. En S. Sankaran, B. Dick, R. Passeld y P. Swepson (Eds.),

    Effective Change Management using Action Learning and Action Research (67-

    74). Lismore: Southern Cross University Press.

  • 7/31/2019 De lo individual a lo estructural. La investigacin-accin participativa como estrategia educativa para la transform

    24/25

    Seplveda Ruiz, M. P., Caldern Almendros, I. y Torres Moya, F. J. deLoindividuaLaLoestructuraL. Lainvestigacin-accinParticiPativacomoestrategiaeducativa

    ParaLatransformacinPersonaLysociaLenuncentrodeintervencinconmenoresinfractores

    Revista de Educacin, 359. Septiembre-diciembre 2012, pp. 456-480

    Fecha de entrada: 29-01-2010 Fecha de aceptacin: 21-06-2010479

    Grindle, M. (Ed.). (1997). Getting Good Government: Capacity Building in the

    Public Sectors of Developing Countries. Cambridge (Massachusetts): Harvard

    University Press.Habermas, J. (1984). Theory of Communicative Action, Vol. 1: Reason and the

    Rationalization of Society. Boston: Beacon.

    (1987). The Philosophical Discourse of Modernity: Twelve Lectures. Cambridge

    (Massachusetts): mit Press.

    (1996).Between Facts and Norms. Cambridge (Massachusetts): mit Press.

    (2003). The Future of Human Nature. Cambridge: Polity.

    Hargreaves, A. y Fullan, M. (1992). Introduction. En A. hargreaVesy M. FUllan(Eds.),

    Understanding Teacher Development(1-19). London: Cassell.

    James, E. A. (2006). A Study o Participatory Action Research as Proessional

    Development or Educators in Areas o Educational Disadvantage. Educational

    Action Research, 14 (4), 525-533.

    Kemmis, S. (2006). Participatory Action Research and the Public Sphere.Educational

    Action Research, 14 (4), 459-476.

    Kemmis, S. y McTaggart, R. (Eds.) (1988). The Action Research Planner. Geelong:

    Deakin University Press.

    (2000). Participatory Action Research. En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.),

    Handbook of Qualitative Research (567-606). Thousand Oaks (Caliornia): Sage

    Publications.

    Lopes, A., Pereira, F., Sousa, C., Carolino, A. M. y Tormenta, R. (2007). Currculos

    de ormacin inicial, identidades proesionales de base y trayectoria proesional.

    Revista Espaola de Pedagoga, 236, 139-156.

    Lpez, A. M. y Lacueva, A. (2007): Enseanza por proyectos: una investigacin-

    accin en sexto grado.Revista de Educacin, 342, 579-604.

    Magyar, A. y Mayer, M. (1998). Multi-Level Negotiations in Constructing an Action

    Research: a Case Study on the Explicit Negotiations between Facilitators andPractitioners.Educational Action Research, 6 (3), 471-491.

    Martnez Reguera, E. (2006). Cuando los polticos mecen la cuna. Madrid: Editorial

    Popular.

    McTaggart, R. (Ed.) (1997).Participatory Action Research: International Contexts

    and Consequences. New York: State University o New York Press.

    Meyer, J., Ashburner, C. y Holman, C. (2006). Becoming Connected, Being Caring.

    Educational Action Research, 14 (4), 477-496.

  • 7/31/2019 De lo individual a lo estructural. La investigacin-accin participativa como estrategia educativa para la transform

    25/25

    Seplveda Ruiz, M. P., Caldern Almendros, I. y Torres Moya, F. J. deLoindividuaLaLoestructuraL. Lainvestigacin-accinParticiPativacomoestrategiaeducativa

    ParaLatransformacinPersonaLysociaLenuncentrodeintervencinconmenoresinfractores

    Revista de Educacin 359 Septiembre diciembre 2012 pp 456 480480

    Perez-Gmez, A. I., Sola, M., Soto, E. y Murillo, F. (2009). The Impact o Action

    Research in Spanish Schools in the post-Franco Era. En S. noFFkey B. somekh

    (Eds.), The Sage Handbook of Educational Action Research (481-494). London:Sage.

    Rustin, M. (2003). Learning about Emotions: the Tavistock Approach. European

    Journal of Psychotherapy, Counselling and Health, 6 (3), 187-208.

    Sez Carreras, J. (2009). El enoque por competencias en la ormacin de los

    educadores sociales: una mirada a su caja de herramientas. Pedagoga Social.

    Revista Interuniversitaria, 16, 9-20.

    Santana Vega, L. E. y Feliciano Garca, L. A. (2006). La construccin de la accin

    tutorial desde las coordenadas de la investigacin colaborativa. Revista de

    Educacin, 340, 943-971.

    Seplveda, M. P., Caldern, I., Ruiz, C. y Beltrn, R. (2008). La investigacin accin

    participativa: una estrategia de ormacin para transormar la realidad en un

    centro de reorma juvenil.Investigacin en la Escuela, 65, 101-112.

    Somekh, B. y Thaler, M. (1997). Contradictions o Management Theory, Organisational

    Cultures and the Sel.Educational Action Research, 5 (1), 141-160.

    Verger Planells, A. (2007). Sistematizando experiencias: anlisis y recreacin de la

    accin colectiva desde la educacin popular. Revista de Educacin, 343, 623-

    645.

    Direccin de contacto: Mara del Pilar Seplveda Ruiz. Universidad de Mlaga. Facultad

    de Ciencias de la Educacin. Departamento de Didctica y Organizacin Escolar.

    Campus de Teatinos s/n; 29071 Mlaga, Espaa. E-mail: [email protected]