de la edad media a la edad moderna

Upload: aleyda-amakara-leyva-chevez

Post on 03-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 De La Edad Media a La Edad Moderna

    1/2

    Institucin Educativa Privada

    Peruano - EspaolEquipo de Historia, Geografa y Economa

    Tercer ao de secundaria

    De la Edad Media a la Edad moderna

    Se inici de manera formal con la cada del Imperio Romanode Oriente por los turcos otomanos en el ao 1453 d.c , sinembargo ya desde el siglo XIV se daran una serie deprocesos histricos en Europa que marcaran el paso de laedad media hacia la edad moderna.

    Para comprender el paso del medioevo a la edad modernahay que conocer eventos que lo marcaron y que tuvieronconsecuencias para los europeos: La Guerra de los Cienaos, la expansin europea hacia otros continentes y la en laedad moderna: El Humanismo y el Renacimiento.

    La Guerra de los cien aos:Durante los aos de transicinentre la edad media a la edadmoderna (siglos XIV al siglo XV)se dio un larga fuente deenfrentamientos entre las coronasde Francia e Inglaterra, conocidacomo la Guerra de los Cien Aos.

    El conflicto tuvo lugar entrelos aos 1337 y 1453, y se originaen la pretensin del rey inglesEduardo III ,de ocupar el trono deFrancia a la muerte sin sucesor de

    su to materno Carlos IV, ultimo monarca de la dinastaCapeto,sin embargo a diferencia de los ingleses ,los francesesno tenan la costumbre de que la corona se herede por larama femenina ,por lo que el ao 1328 ya haba asumido altrono Felipe VI ,primo del difunto gobernante francs,ignorando las pretensiones del rey ingls .Esto dio inicio paraque Inglaterra iniciara hostilidades contra Francia. Noobstante, la verdadera causa de estos 116 aos de

    enfrentamientos fue el temor ingls de perder el control degrandes posiciones de territorio francs que posean enposicin de territorios feudales, a lo largo de los aos losfranceses haban tratado con buen xito recuperar el controlde dichos territorios, asimismo los dos reinos tenan disputaspor el control del comercio en la regin de Flandes.

    Surgimiento de algunas naciones europeas

    Recordemos que el rgimen feudal haba dividido a Europa enenormes reinos. Pero debido a las guerras de las Cruzadas, alsurgimiento de la burguesa comercial, a los enlacesmatrimoniales entre los herederos de feudos, el sistema feudaldecae, surgiendo las naciones europeas mediante guerrasentre las familias y dinastas feudales. La unificacin se

    intent en casi toda Europa, aunque en algunos pases no selogr.

    Las monarquas nacionales se caracterizaban por:

    El rey deja de ser el primer seor feudal para convertirseen el jefe de Estado.

    La Corte, es decir, el sitio de habitacin del rey con todossus seguidores y funcionarios, se ubica en un lugardeterminado del territorio nacional (capital).

    La administracin, del Estado se hace ms perfectaaunque tambin difcil.

    El ejrcito, se hace permanente y depende directamentedel rey.

    Aparecen nuevos funcionarios para representar el Estadonacional ante otros estados (diplomacia).

    La alianza entre monarcas y burgueses, La burguesabuscaba apoyo en los reyes para asegurar laindependencia de sus ciudades, la creacin de estadoscentralizados con leyes, impuestos, monedas unificadas.

    Y los reyes necesitaban la ayuda econmica de laburguesa para organizar ejrcitos y pagar funcionariosque impusieran la autoridad monrquica.

    La formacin de las lenguas nacionales y los sentimientosde nacionalidad.

    La creacin de instituciones representativas oparlamentarias: compuestas por miembros de la nobleza,el clero, la burguesa, propiciadas para discutir y adoptaracuerdos comunes a todos. Aparecieron primero en losreinos ibricos llamados cortes. En 1265 en Inglaterra secre el parlamento; en 1302 en Francia se formaron losestados generales.

    Los nuevos estados quesurgieron en esta pocafueron:

    Francia. La dinastafrancesa de los Capetosluchaba con los de ladinasta Plantagenet por .losfeudos de esta familia

    inglesa que posee enterritorio francs. Mediante laguerra de los 100 aos, losingleses se unificangobernando la dinasta delos Valois. Los Plantagenet(ingleses) son expulsados deFrancia.

    Inglaterra. Las dinastasLancaster y York luchabanpor la herencia del trono enque se conoce con elnombre de guerra de las dosRosas. Mediante el enlacematrimonial de ambosherederos se pone fin a laguerra: se logra la unificacinmediante la dinasta Tudoren el siglo XVI.

    Espaa. Los reinos feudalesde Asturias. Len, Castilla,Aragn, etc., luchaban contralos musulmanes (lder el CidCampeador siglo XI). En elsiglo XII se logra launificacin cristiana de losreinos de Castilla. Aragn y Len. En el siglo XV mediante el

    enlace matrimonial de los reyes catlicos Isabel de Castilla yFernando de Aragn se da la unificacin religiosa, poltica,lingstica y territorial.

    Rusia. En el siglo IX se formaron dos grandes estados: el deRurik al norte y el de Kiev al sur: se logra la unificacinquedando como capital Kiev, estableciendo relacionescomerciales con el Oriente (Constantinopla) y un enlacematrimonial hace que todos los habitantes rusos adopten elcristianismo. En el siglo XIII las invasiones de los mongolesdestruyen a Kiev y con Gengis Kan a la cabeza logran fundarun poderoso imperio desde Polonia y Hungria hasta Corea. Aprincipios del siglo XV Ivn el Grande (ruso) lucha, lograndogobernar una nacin en las llanuras rusas.

    Crisis y cambio en el fin de una poca

    El hambre y la peste: a partir de 1318 hubo una sucesinde malas cosechas, probablemente debido a un perodo debajas temperaturas, lo cual provoc una gran escasez de

  • 7/28/2019 De La Edad Media a La Edad Moderna

    2/2

    Institucin Educativa Privada

    Peruano - EspaolEquipo de Historia, Geografa y Economa

    Tercer ao de secundaria

    alimentos, principalmente de cereales. Fue un duro perodo dehambrunas que provoc muchas muertes y debilit a lapoblacin en general. Esta poblacin, ya debilitada, fueazotada por una terrible epidemia. En las bodegas de losbarcos que transportaban trigo desde Oriente hacia Europa,llegaron ratas que alojaban pulgas portadoras del bacilo de lapeste bubnica, tambin llamada "peste negra". La picadurade pulga en los seres humanos propag la enfermedad,

    transformndose en una epidemia que se expandirpidamente desde el ao 1348, especialmente por lasciudades, causando una mortandad de enormes proporciones.

    Crisis econmica y social: la dramtica disminucin de lapoblacin, con la consecuente falta de trabajadores, acentula escasez de productos. La disponibilidad de alimentos en loscampos fue menor y, por lo mismo, se redujeron las rentas delos seores y aument la miseria campesina. Las exigenciasdesmedidas de los seores provocaron en algunos lugaressublevaciones de campesinos que fueron duramentereprimidas. En las ciudades tambin hubo conflictos por ladisminucin de la produccin y del comercio, y por el alza delos precios. Se agudizaron las tensiones entre los ms pobres

    y los sectores ms ricos de la ciudad, lo que desemboc enalgunas revueltas urbanas.

    Guerras constantes: en gran parte de Europa la crticasituacin que se viva fue agravada por las guerras.

    Problemas de la Iglesia Catlica: al interior de la Iglesiaexista un sentimiento de crisis. Los fieles perciban, sobretodo en los altos dignatarios, un relajamiento moral y un mayorinters por los asuntos polticos y econmicos que por la laborpastoral. La figura del Papa se haba debilitado ydesprestigiado. A comienzos del siglo XIV, a instancias del reyde Francia, un arzobispo francs fue elegido Papa, ClementeV, y traslad su residencia a Avignon. En esa ciudad francesaresidieron los pontfices durante 64 aos hasta que GregorioXI regres a Roma en 1377. Al ao siguiente muri y fueelegido Papa un italiano, Urbano VI, pero los cardenalesfranceses nombraron a otro, Clemente VI, quien se traslad aAvignon. Esta divisin de la Cristiandad, en que unos pueblosobedecan al Papa de Avignon y otros al de Roma, se hadenominado Cisma de Occidente. La situacin se resolvien 1417, en el Concilio de Constanza, con la eleccin delPapa Martn V, quien volvi a residir en Roma.

    La Cada de Constantinopla

    En el siglo XII, los mongoles, pastores guerreros y nmadesdel Norte de China, organizaron un importante imperio que seextendi por Rusia, Siria y el Norte de India. Su fundador fue

    Gengis Kan (1154-1227), guerrero y conquistador de temiblefama por las devastaciones que sembraba a su paso.

    En el siglo XIII, el emperador Tamerln logr la conquista delresto de India, Persia. Mesopotamia y Asia Menor. Granimportancia para la historia del Medioevo occidental tuvo lairrupcin de otro pueblo asitico: los turcos. Procedentes delTurquestn, el pueblo turco haba descendido en el siglo IX alcalifato de Bagdad., donde se asent. Con el tiempo, losturcos lograron derrocar a la dinasta de los Absidas y fundarla propia con Otmn I, el Victorioso. Por l se conoci a losturcos con el nombre de otomanos.

    A partir de all comenzaron una expansin que los llev en elsiglo XV a poseer vastos territorios en Europa. Asia y frica.En 1453, su objetivo fue lograr una nueva capital. Para ello, sedirigieron a Constantinopla y la conquistaron luego de dosmeses de resistencia.

    Mohamed II convirti a la ciudad en nueva sede de suresidencia y la llam Estambul. De esta manera, luego de diez

    siglos de supervivencia., desapareci el Imperio Romano deOriente. Su cada fue elegida por los historiadores como hitopara determinar el fin de la Edad Media y los comienzos de laEdad Moderna. Los bizantinos sobrevivientes, al emigrar aOccidente, llevaron consigo la tradicin cultural grecorromanaque se haba conservado en Constantinopla y contribuyeron adespertar uno de los sucesos ms importantes de amodernidad: el Renacimiento cultural y artstico de los siglos

    XV y XVI.

    El Humanismo

    Fue un movimiento intelectual quese desarroll entre los siglos XIV yXVI, difundindose desde Italia alresto de Europa. Los pilares de estemovimiento fueron la revalorizacindel antiguo mundo clsico y laexaltacin del ser humano. Para loshumanistas, el ser humano habasido creado por Dios como un serdotado de razn y de libertad y, porlo tanto, era capaz de conocerse a smismo y todo lo que lo rodeaba,constituyndose en centro del

    mundo y de la cultura. El hombre deba cultivarse a travs del

    estudio para alcanzar un mayor nivel de perfeccin en su vida.Consideraban que el mejor camino para lograr estos objetivosera dedicarse al estudio de los autores clsicos, griegos ylatinos. Los humanistas fueron fervientes admiradores de laAntigedad clsica y se empearon por buscar sus obras y,en lo posible, leerlas en sus lenguas originales, lo que losmotiv a profundizar sus estudios de latn y aprender elgriego.

    El Humanismo se vio favorecido por una serie de factores:

    La recuperacin de las obras clsicas que haba comenzado

    en el siglo XII, cuando se tom contacto con los centrosculturales rabes de Europa, continu luego con la bsquedade documentos en las bibliotecas de los monasterioseuropeos.

    La cada de Constantinopla en 1453 fue precedida por losavances de las tropas turcas que amenazaron por aos alimperio, debido a lo cual muchos bizantinos emigraron aEuropa en el siglo XV. Entre ellos haba eruditos que poseanobras antiguas y, por supuesto, hablaban griego. En general,se instalaron en ciudades italianas y se convirtieron engrandes maestros. Venecia y Florencia constituyeron losprincipales focos de la enseanza de la cultura y de la lenguagriega en Europa.

    Los estudios de los humanistas pudieron desenvolversemejor con la fundacin de las academias, centros de estudios

    generalmente financiados por algn mecenas.

    Hacia mediados del siglo XV, la invencin de la imprenta detipos mviles dio un enorme impulso al Humanismo, puesaceler la impresin de libros y favoreci su difusin.