de hegel a marx

9
De Hegel a Marx De la filosofía subjetiva a la Materialista Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770 – Berlín, 14 de noviembre de 1831), filósofo alemán nacido en Stuttgart, Wurtemberg Cada época se define a si misma según la interpretación que se de de Hegel. La principal materia de estudio para Hegel es la historia, y la historia en Hegel es la totalidad “el sujeto es igual a la sustancia; el sujeto es el hombre la sustancia es la historia; la historia y el hombre se hacen al mismo tiempo” fijense que Hegel estudia la historia desde la visión del hombre, lo que lo hace un filosofo subjetivista. Hegel era considerado el filosofo de la Revolución Francesa, ya que Inmanuel Kant que fue su predecesor, basaba su pensamiento en que hay un conocimiento posible y un conocimiento no posible: el conocimiento posible era aquel que venia de la razón del hombre; y el conocimiento no posible es aquello que el ser humano no comprende. Esto a la Revolución Francesa no le gustó ya que les gustaba pensar que eran dueñas de todo el conocimiento, cosa que Hegel les proporcionó al decir que la historia es la totalidad. La dialéctica del amo y el esclavo Este fragmento escrito por Hegel “ La Fenomenología del Espíritu 1807” plantea el origen de la historia ¿Cómo se origina la historia? La dialéctica de Hegel responde a esa pregunta, y esta tiene tres fases principales: Primer momento de la dialéctica Enfrentamiento Segundo momento negación una conciencia niega a la otra amo esclavo Tercer momento negación sobre la negación

Upload: filp19919

Post on 24-Jun-2015

2.230 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: De Hegel a Marx

De Hegel a MarxDe la filosofía subjetiva a la Materialista

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770 – Berlín, 14 de noviembre de 1831), filósofo alemán nacido en Stuttgart, Wurtemberg

Cada época se define a si misma según la interpretación que se de de Hegel.

La principal materia de estudio para Hegel es la historia, y la historia en Hegel es la totalidad “el sujeto es igual a la sustancia; el sujeto es el hombre la sustancia es la historia; la historia y el hombre se hacen al mismo tiempo” fijense que Hegel estudia la historia desde la visión del hombre, lo que lo hace un filosofo subjetivista.

Hegel era considerado el filosofo de la Revolución Francesa, ya que Inmanuel Kant que fue su predecesor, basaba su pensamiento en que hay un conocimiento posible y un conocimiento no posible: el conocimiento posible era aquel que venia de la razón del hombre; y el conocimiento no posible es aquello que el ser humano no comprende. Esto a la Revolución Francesa no le gustó ya que les gustaba pensar que eran dueñas de todo el conocimiento, cosa que Hegel les proporcionó al decir que la historia es la totalidad.

La dialéctica del amo y el esclavo Este fragmento escrito por Hegel “ La Fenomenología del Espíritu 1807” plantea el origen de la historia ¿Cómo se origina la historia?

La dialéctica de Hegel responde a esa pregunta, y esta tiene tres fases principales:

Primer momento de la dialéctica Enfrentamiento

Segundo momento negación una conciencia niega a la otra amo esclavo

Tercer momento negación sobre la negación

Page 2: De Hegel a Marx

Primer momento

El nacimiento de la historia es el nacimiento de las relaciones humanas. Para Hegel la historia comienza cuando se enfrentan dos deseos, es decir dos consciencias deseando y toda consciencia es deseo.

¿Cual es la diferencia de los deseos humanos a los deseos animales? Los deseos humanos son más complejos que el de los animales; es decir los deseos humanos involucran el sometimiento de la voluntad de la otra persona, es decir espera que la otra persona lo reconozca. El animal por su lado desea cosas, cosas simples, aquí esta la diferencia entre el deseo humano al deseo animal.

Se presentan entre humanos el enfrentamiento

Hombre VS Hombredeseo Vs deseo

Segundo momento

Se enfrenta entonces una lucha a muerte, pero en determinado momento se resuelve, porque esta lucha a muerte termina con la muerte de uno de los dos, y como el temor a la muerte es más grande que el mismo deseo, uno de los dos pierde, el que pierde entonces se le somete al otro. De ahí surgen las dos figuras.

Amo y Esclavo

Page 3: De Hegel a Marx

En estas dos figuras el amo alcanza a cumplir su deseo; mientras que el esclavo pierde por completo ese capacidad de desear, y sus deseos son comparables a los animales cuyos deseos son básicos.

Tercer momento

El amo llega un momento entonces que esta en total insatisfacción, porque el que lo reconoce es un esclavo, es decir un ser cuyos deseos son ahora básicos; el ser que lo reconoce ahora, es un ser miedoso y con poca ambición; entonces el amo pasa a un mundo de la tranquilidad, pierde a su vez la capacidad de desear, es ahora un ser ocioso, pasivo ya lo que quería se cumplió, mientras el esclavo trabaja con la materia y a través de eso surge la cultura.

Esclavo y Amo(Trabaja con la materia y crea cultura) (es un ser ocioso, que ya no desea más nada)

El esclavo entonces a través de ese trabajo recupera su libertad y recupera su condición humana de desear

Trabajo más materia = CulturaCultura = Libertad

“Jean Paul Sartre”, en una relación de amor el más débil ama más, aquí se ve entonces las dos figuras; el amo es quien ama menos, porque el que ama más se somete al que ama menos.

Page 4: De Hegel a Marx

Para Hegel la realidad es el desenvolvimiento dialéctico del hombre; el hombre es en base a lo que hace.

Historia = HombreHombre = Materia

Vemos entonces que Hegel tenía la idea de la dialéctica como progreso histórico. Es decir la historia es un desarrollo dialéctico, que se da a partir de negaciones, la forma de la historia para Hegel se da a través de una forma lineal.

(Afirmación)-------------------(negación)--------------(negación de la negación) y todo esto es para Hegel es la historia, la totalidad.

En la misma vida se ve reflejado dicho pensamiento; es decir todos nosotros nacemos y en pleno desarrollo de nuestras vidas experimentamos rupturas, quiebres que nos obligan a desechar viejos pensamientos y reemplazarlos por nuevos, es eso la dialéctica de nuestras vidas, y los que no nos adaptamos a ellas perecemos. La historia avanza entonces como avanza el hombre.

Page 5: De Hegel a Marx

El desarrollo de Hegel se basa en los fines, por tanto es un desarrollo teleológico, ya que cada desarrollo es una totalidad respecto al desarrollo anterior; y cuando la historia llega a Hegel el piensa que la historia llegó a su fin. Y eso le gusta mucho a la revolución Francesa.

Todo lo real es racional y todo lo racional es real. “todo lo real es raciona”l, porque la realidad es expresión de la razón y ha sido trabajado por la razón del hombre; “todo lo racional es real”; porque la razón se desarrolla en la historia y la historia es la razón.

“La única verdad es la realidad”. Juan Domingo Perón.

Resumiendo entonces, Hegel y Marx abarcan la idea de la historia como una totalidad y esta teoría es rechazada tanto por los post estructuralistas y post modernistas. Que tenían mucha razón en su crítica ya que la historia no presenta un continuo desarrollo lineal, en el que los errores del pasado no se presentan en el presente.

Frases celebres de Hegel

"La lectura del periódico es la oración matinal del hombre moderno." "El drama no es escoger entre el bien y el mal, sino entre el bien y el bien." "Nada grande se ha hecho en el mundo sin una gran pasión."

"Quien todo lo desea no quiere nada en realidad, y nada consigue."

"La contradicción es la raíz de todo movimiento."

"Tened el valor de equivocaros."

"Lo que el hombre es realmente, tiene que serlo idealmente."

"El pueblo es aquella parte del Estado que no sabe lo que quiere."

"El que vence al furor vence a los enemigos."

"El pensamiento, tanto como la voluntad, debe comenzar por la obediencia."

Hegel es el filósofo de la Burguesía, y esta misma genera su esclavo que es el proletariado, y este nuevo sujeto filosófico necesitaba quien moldee su pensamiento y ese filósofo es Marx.

Page 6: De Hegel a Marx

Carlos Marx

Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883)

Marx, hablar de Marx antes era un tabú, encontrar sus libros en la casa de alguna persona ponía en peligro su vida.

Marx fue uno de los principales discípulos de Hegel el concepto que toma Marx de Hegel es el de la dialéctica del amo y el esclavo solo que el va a llama al amo Burguesía y al esclavo proletariado, lo que busca con esto es que el proletariado tome el control de la Burguesía y una vez que esta llegue al poder instaurar el comunismo, que es un estado donde no hay clases sociales, y al no haber clases sociales no habría lucha por lo tanto según Marx sería el fin de la dialéctica.

Tesis 11 de Marx , hasta ahora los filósofos se han encargado de interpretar el mundo, y de lo que se trata es de cambiarlo. Este es la filosofía en la praxis.

Marx es un filosofo materialista a diferencia de Hegel que era un filosofo subjetivo; la principal diferencia es que para Marx, el hombre a través de la materia crea cultura lo que le permite obtener su libertad.

La filosofía es la cabeza de la revolución y el proletariado es el corazón. Marx

La clave para que el proletariado triunfe según Marx es que este se rebele, y para que esto sea posible

Page 7: De Hegel a Marx

debía tomar consciencia al respecto, si le dices a los explotados que hay un paraíso no se revelaran, no se trata de ocuparnos del cielo; es en la tierra donde los hombre son humillados, por eso Marx dice:

La religión es el opio del pueblo; época de Marx

Actualmente podemos decir: la televisión es el opio del pueblo; la moda es el opio del pueblo. Es opio para el pueblo todo aquello que lo distrae al hombre y lo impide reflexionar y tomar acción sobre su vida.

Marx va a establecer dos conceptos fundamentales: Las armas de la críticas, es aquellos que el pensamiento que el pensamiento conoce de lo real, ya que el conocimiento de la realidad permite cambiarla.

La crítica para Marx es tornar claro algo que estaba oscuro, una persona puede padecer toda su vida una situación ignominiosa, cuando la persona toma consciencia de lo que le esta pasando se revela, es la crítica la principal acompañante de la consciencia. La filosofía de Marx requiere de una valor en la persona.

Marx habla de la crítica como una denuncia, el pathos de la crítica; la crítica no es algo carente de pasión. El pathos de la denuncia es la indignación, en el momento en el que la persona descubre su ignominia, la persona se sorprende de su descubrimiento, este es el Pathos de la indignación

El manifiesto comunista es una de la principales libros escritos por Marx, en el Mar fundamenta su tesis principal, y explica que una de las principales razones por las que el proletariado no se ha indignado es porque la Burguesía no ha alcanzado la plenitud de ese poder; vemos entonces que Marx es uno de los pocos filósofos que alaba a la Burguesía.

Page 8: De Hegel a Marx

¿Porque el comunismo no ha tenido éxito?

Primero la idea de una sociedad en la que no exista propiedad privada va en contra de la naturaleza humana; además que el comunismo siempre debe estar representado por la voluntad de las masas, de hecho Marx dice: “La violencia siempre esta unida a las masas.” y todos los que han querido aplicar el comunismo se han basado en la vanguardia que son unos pocos que creen tener la verdad en sus manos, ellos cosifican la ideología es decir hace de la ideología un dogma, este pequeño grupo son una especie de burocracia . Finalmente el partido elije a su líder y aparece la figura de dictador revolucionario y el culto a su imagen,que lo lleva a que dure tiempo indefinido en el poder y una revolución tiene que ser constante, no se puede detener en una persona.

Frases celebres de Marx

"El obrero tiene más necesidad de respeto que de pan.

"Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo."

"El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra."

"Nadie combate la libertad; a lo sumo combate la libertad de los demás. La libertad ha existido siempre, pero unas veces como privilegio de algunos, otras veces como derecho de todos."

"La manera como se presentan las cosas no es la manera como son; y si las cosas fueran como se presentan la ciencia entera sobraría.""El motor de la historia es la lucha de clases."

"Los seres humanos hacen su propia historia, aunque bajo circunstancias influidas por el pasado."

Page 9: De Hegel a Marx

"Los desposeídos tienen un mundo que ganar."

"El ejecutivo del Estado moderno no es otra cosa que un comité de administración de los negocios de la burguesía."