de guillermo vidal filippou · de guillermo vidal helen filippou department of hispanic studies...

123
LO CARNAVALESCO EN "CONFABULACION DE LA ARANA" DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal November 1999 A thesîs submitted to the FacuIty of Graduate Studies and Research in partial fulfillment of the requirements of the degree of Master of Arts. O Helen Fîlippou 1999

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

LO CARNAVALESCO EN "CONFABULACION DE LA ARANA"

DE GUILLERMO VIDAL

HELEN FILIPPOU

Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal

November 1999

A thesîs submitted to the FacuIty of Graduate Studies and Research in partial fulfillment of the requirements of the degree of Master of Arts.

O Helen Fîlippou 1999

Page 2: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

Natibnal Libreiy Bibîioth ue nationale % du Cana

Acquisitions and Acquisitions eî Bibiiiraphic Services services bibiiûgrâphiques

The author has granted a non- exclusive licence aiiowing the National Li'brary of Canada to reproduce, loan, distriiute or seii copies ofthis thesis in microform, paper or electconic formats.

The author retains ownership of the copy@t in this thesis. Neither the thesis nor substantial extracts fiom it may be printed or otherwise reproduced without the author's permission.

L'auteur a accordé une licence non exclusive permettant a la Bibliothèque nationale du Canada de reproduire, prêter, disûiiuer ou vendre des copies de cette thése sous la fome de microfiche/film, de reproduction suc papier ou sur format électronique.

L'auîeur conserve la propriété du droit d'auteur qui protège cette thése. Ni Ia thèse ni des extraits substantieIs de celle-ci ne doivent être imprimés ou autrement reproduits sans son autorisation.

Page 3: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

INDICE

Abstract i

Résumé iii

Resumen v

Acknowledgements vii

Capitulo 1: Guillermo Vidai 3

Capitulo U: Los marcos teoncos

Capitulo In: "Confabulacion de la arailan 49

1. Estudio testual 51 Las personas gramaticales 51 El usa de Ia segunda persona 53 La primera persona singular y plural 57 Los estiios narratives 63 La metafïccion y la intertextualidad 69 El presente namtivo 74

II. Estudio tematico 75 La sktira politica 76 La desrnitificacion de1 carnaval 86 El carnaval como maScara 85 El carnaval impuesto 98

Conclusion 103

Bibliografia 107

Page 4: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

ABSTRACT

This thesis examines the carnivalesque strategies evident in

the short story "Confabulaciori de la ar-" by the Cuban writer,

Guiliermo Vidal. Two particular perspectives are useci here. First, an

analysis of the narrator and the narrative structure is made in which

the contribution of the narrative strategies present in the text are

e\~iored. To do this, the methodological framework of literary

carnivalization offered by the Russian critic Mijail Bajtin has ken

used, foregrounding his basic argument that carnival, as a social

practice, is intnnsicalfy subversive since it abolishes al1 foms of

hierarchy and convention present in society during non-carnival

time. By extending his theory to those genres of literature in which

the elements of carnival are transcribed, Bajtin insists that carnival

and camivalized literature are potentiaily subversive since they

contest conventional structures and frameworks. The narratoIogicaI

models and categories outiined by Gérard Genette and Mieke Bai

allow consideration of the variety of pronouns through which the

story is narrateci and tes's representation of the various speech acts.

Unlike traditional narratives which are based on the use of a single

Page 5: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

pronoun, narration in thfi text is conducted through continual and

abruptly shifting changes of pronoun Such a technique disrupts the

stability afforded by a single narrative voice and a narrative

func tion based on ambivalence and plurality becomes eviden t.

Secondly, the carnival theme aad its relationship to the Bajtin's

theory of the carnivalesque is examineci. ft is the contention here

that "Confabulacion de Ia araibn may be read as a satire of

contemporary Cuban society. Through the process of the continual

debasement of the main character, the representative here of

authority in Cuba, the story critiques the social and political values in

force in Cuba today.

Page 6: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

RESUME

Ce mémoire examine les stratégies carnavalesques à l'oeuvre

dans la nouvelle "Confabulacihde la arafian de l'écrivain cubain,

Guillenno Vidai, à partir de deux perspectives fondamentaies. D'un

point de vue formel, le mémoire offre une analyse te~tuelle du

narrateur et de la structure narrative. Les éléments narratives sont

étudiés dans leur rapport avec le niveau thématique de I'ûeuvre.

Dans ce but, le mémoire s'appuie sur les théories carnavalesques

élaborées par le critique russe, Mijail Bajtin. Celui-ci argue que le

carnaval comme pratique socide est nécessairement subversif

puisqu'il abolit la hiérarchie et les conventions présentes dans la

société en dehors des périodes carnavalesques. 11 élargit cette théorie

aux genres littéraires qu'informent ces éléments carnavalesques, les

deux formes, le carnavai et la littérature carnavaiisée, contestant les

structures et les cadres conventionnels. L'analyse texmelie,

s'inspirant des modèles et catégories aarratologiques développés par

Gérard Genette et Mieke Bal, porte essentiellement sur les divers

pronoms à I'origine de la narration ainsi que sur les représentations

textuelles du discours. i n des narrations traditionnelles

Page 7: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

caractérisées par Le recours a un pronom narratif unique, la

narration ici est le fait de plusieurs pronoms soumis à des

changements abruptes et constants. Il en résulte que la stabilité

créée par une voix narrative unique s'effrite pour céder le pas à une

fonction narrative fondée sur I'ambivaIence et la pluralité. Aussi, est

etudie Ie theme du Carnavai dans son rapport avec les théories

carnavaIesques élaborées par Mijail Bajtin. Une dernière Iecture de la

nouvelle permet d'en dégager une satire de la société cubaine

contemporaine. En abaissant sans cesse le personnage principal, lui-

même représentatif d'une institution reIevant de l'autorité politique

cubaine l'auteur critique les valeurs socides et politiques à l'oeuvre

dans le Cuba actuel.

Page 8: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

RESUMEN

En esta tesis, se estudiah las estrategias camavaiescas

utilizadas en el cuento corto, "Confabulacion de la arailam del escritor

cubano, Guillermo Vidai. Primero, se harA un analisis de la funciOn

del narrador y de la estructura narrativa en el que se explorari

tarnbién la contribucion de los mecanismos narrativos presentes en

el texo. Para llevar ta1 analisis a cab , se usarii el marco

metodologico de la carnavalizacion literaria del critico ruso, Mijail

Bajtin, quien sostiene que el carnaval, como prictica social es

intrinsecamente subversivo porque destruye todo tipo de jerarquia y

convencion vigentes en la vida cotidiana. Su teona se estiende a los

géneros literarios que manifiestan los elementos del carnaval. Segh

el teorico, el carnaval tanto como la literatura carnavalizada son

potencialmente subversivos porque cuestionan estructuras y marcos

convencionales. Basindose en las categorias y los modelos

narratol~gicos offecidos por Gérard Genette y Mieke Bal, se anaiizari

la variedad de pronombres personales mediante 10s cuales se logra la

narracion. kjos de ser una narrativa tradicïonal construida a base de

un solo pronombre personal, este texto presenta su narracion a

Page 9: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

través de una multitud de pronombres que sufren desplazamientos

continuos y repentinos. De este modo, se desbarata la estabilidad

caractenstica de una voz narrativa unica y se elabora una funcion

narrativa enraizada en la ambivaiencia y la pluralidad. Segundo, se

examinad el tema del carnaval y sus vinculos con la teona de la

carnavakacion. Se puede concluir que "Confabulacion de la araiian es

un te~to satirico de Ia sociedad cubana contemporhea. Mediante el

proceso continu0 de degradacion del protagonista, representante de

la autoridad politica, el relato denuncia los valores sociopoIiticos

vigentes en Cuba

Page 10: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

vii

ACKNOWLEDGEMENTS

My most profound appreciation goes to my parents for their

support towards me and for their loving a r e of my son throughout

the process of my thesis.

1 am also grateful to my thesis supervisor, Professor K. M.

Sibbald for her patience. 1 wish to thank particularly, my good

friend, Lucia Charnanadjian, who helped me through with

encouragement and sound advice and Gerry Pratt, for his confidence

in me and constant guidance.

Page 11: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

INTRODUCCION

Mi intencion en esta tesis es la de explorar la vision particular que

se presenta en el cuento "Confabulacionde la &an del escritor cubano

contemporine0 Guillermo Vidal. La critica de la literatura cubana se ha

preocupado en general del exilio y de los escritores cubanos rnh

destacados taies corno Lezama Lima, Alejo Carpentier, Guillerrno Cabrera

Infante, Severo Sarduy y Reinaldo Arenas. Por razones obvias, la

mayoria de los estudios de la literatura cubana conternporhea

producida en Cuba se efectuan dentro de los limites geografrcos de la

isla. En el emanjero pocos estudios cnticos existen, en parte, a causa de

la inaccesibilidad de estas obras fuera del pais. La obra de Guillermo

Vidal interesa aqui por ofrecer una vision nacional producida desde

e dentro de los confines de la Revolucion cubana y distinta a la de las

obras de autores en el exiiio.

Desde un andisis de las esferas forma1 y tematfca, investigare 10s

elemenios carnavalescos que constituyen el cuento. En el h b i t o de Ia

narrativa, demostraré que "Con fabulacion de la arafia" encama !a

esencia fundamental del carnaval, a saber, una inclinacion hacia el

desbaratamiento de la autoridad. Al entrelazar una multitud de voces

que constituyen la voz narrativa, el texto socava la nocidn de 10 absoluto

y presenta alternativas que revelan, sobre todo, el hperativo

carnavalesco de cuestionar visiones y normas dominantes. Basandome

en las teorias literarias de Mijail Bajtin y las narrativas de Mieke Bal y

Gérard Genette, demostraré que el relato revela una polifonia textual de

una funcilon nanadora plural que abarca una multitud de voces y de

Page 12: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

discursos, y se sirve de una variedad de recursos que socavan una

vision unica y rigida del mundo.

En el primer capitulo ofreceré una introduction a1 esaitor cubano

y el medio literario que roda su producdon artistica. En el capitulo dos,

trazaré la base metodologica sobre la cual basaré el estudio de Ia obra.

Haré un resumen de las ideas de Mijail Bajtin sobre el carnaval y la

transcription de los elementos del carnaval al mundo literario. También,

a fin de estudiar las estrategias narrativas, trazaré las ideas de Mieke

Bal y Gérard Genette con respect0 a las convenciones narrativas que

rigen un texto con el objetivo de revelar como la concepcion formai de

"Confabulacion de la araiia" las transgrede. El tercer capitub, dividido en

dos secciones, incluirii un estudio textual del relato que examina las

varias estrategias carnavalescas que destruyen las fronteras que, segun

convention narratologica, caracterizan el discurso. Por otro Iado, en la

segunda seccion del capitulo, estudiaré la dimension social desde la

representacion de un carnaval contemporiheo. Mi conclusion seri que el

relato constituye una satira sociopolitica que denuncia la situacion social

del pueblo cubano, el modo de ser del cubano y la demagogia poiitica

vigen te.

Page 13: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

CAPITULO 1

GUILLERMO VIDAL

Guillermo Vidal O r t h y su obra literaria no se conocen fuera de

Cuba, El escritor cubano nacio en Las Tunas, un puebb provincial

situado en Ia zona oriental de Cuba en 1951, y no en 1952 como

dicen sus documentos. l Nad6 en una casa "grande de madera y zinc

pintada de gris con unas columnas rojas" (Entrevistq). Esta casa, en Ia

c d , segiin el autor, se fundan tdas las de su ficcion, todavia se

encuentra a una cuadra de la que el ocupa hoy en dia. Divorciados

sus padres, alli se c r i 0 con tios y abuelos paternos "casi como Garcia

Mkquez," como le gusta decir (Entrevistq). Sin embargo, en contraste

con la vida del escritor coIombiano, la infancia de Vidai serfa

marcada por otro episodio de abandono. Eh la década de los sesenta,

justamente después del triunfo de la Revolucion cubana, comenzaron

a ernigrarse todos sus familiares a 10s Estados Unidos y, en 1371, ya

no Ie quedaba ningiin famiIiar en Cuba. De esta manera, su infancia

quedo marcada por el abandono y la soleciad, a la vez una realidad y

un tema fmportante no solo para éI sino para muchos cubanos. Quia

a causa de estos acontecimientos afectivos no conserva muchos

recuerdos propios de su niaez y cuenta con Ia memoria afena. Parece

' Entrevh pcrsonai cai Guilkrruo Vidai en Cuba a fides de 196. Quisien mprcs;ir mi apdcamicnto a ta Universidad McGiU por su apo).o indispensable quc me p m i t i 6 IIcvara cabo L cnmisli? con el tutor.

Page 14: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

menos convencido que otros de la felicidad de su ninez como Iugar

comun al decir: "Casi todo el mundo dice que fui feliz. Yo creo que si,

10 fui de algun modon (Entrevista). Su estado de desamparo fue el que

10 empujo hacia el mundo de la imaginacion y se dedico a la Iectura y

a la escritura, con interes particular en el cuento.

En el h b i t o universitario, faltaba a clase para leer entre otras,

las novelas de Balzac, Tolstoy y Dickens. Dejo de estudiar las

asignaturas de matematicas, fisica y quimica y, par eso, b

suspendieron. Entre 1969 y 1370 fue a estudiar un curso nuevo en el

Pedagogico de Holguin, una ciudad cercana, para evitar el servicio

militar. Se hizo profesor de Iiteratura poco a poco. En 1979, trabajo

en el Pedagogico impartiendo cursos de Iiteratura latinoamericana y

teona Iiteraria como Profesor Azxiliar. Alli se le presento un

problema de indole politico y se tuvo que retirar. AI respect0 dice:

Fui acusado de problernas de &os que ocurren a veces en estos lugares. Pro b temas ideologicos porque parece que las ideas que yo tenia no convenian a aigunas personas. Realmente, no habia problemas, eran fantasmas. Después que yo probé mi honestidad con todo, del trabajo me fui y desde entonces estoy trabajando en la Direceion de Cultura (Entrevis ta).

En adelante. al referirme a la enrrevist;z. e m p l d la siguiente abreviatun &tre\-ish

Page 15: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

En efecto, su propdsito fue el de ensefiar Ias obras de Garcia Maquez,

Vargas Llosa y Borges, prohibidas en una etapa historica de la

Rwotuci6n, Io que aceler~ el fin de su carrera de profesor. Hoy en

dia, como escritor siente que su unico compromiso es con la

üteratura, una responsabilidad de "escribir Io mejor que pueda"

(Entrevista). Pero también siente un irnperativo de expresar modos

alternatives de concebir la realidad social de su pais:

Me parece que yo debo ser 10 mas honesto, lo mas pulcro en reIacion con la sociedad [...] Estamos aqui diciéndote que esto no era como tu 10 estabas mirando. Tambien, puede ser esto. Tu no habias pensado que est0 podia ser asi (Entrevista).

Es el sentir la realidad de su pais y su deseo de honestidad los que

integran su visi6n del compromiso como escritor con la sociedad. Para

é1, la Iiteratura y e1 artista deberian funcionar sin ninguna adhesion

ni cornpromiso ideologicos. A través de una mirada critica, Vidal

cuestiona las visiones convencionales de la situacion social de Cuba:

La literatura no es solamente consignas no es solamente [...] esaibir de las luchas clandestinas, habIar de los milicianos, hablar de los héroes [...] Yo creo que el escritor va a 10 podrido, a cuestiones groseras, [...] duras, terribles, amargas y entonces yo queria que no me contaran simplemente historias cornocias, facires sho de& que estaban pensando cosas en el pais y en el pueblo (Entrevista).

Page 16: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

Es precisamente esta mirada critica que ademiis de empujarlo hacia

temas marginales en la literatura cubana, también Io inclina hacia la

experimentacion con el lenguaje y la funcion del narrador.

Hoy en dia, ademk de dedicarse a la escritura de textos

literarios, Vidai trabaja en la Cultura Provincial, organizacion estatal

que nacio a partir de la Revolucion cubana. Como especialista de

critica literaria en esta organizacion, que dirige las artes plisticas, la

Iiteratura y la miisica, Vidal describe su trabajo como un trabajo

"medio raro" y explica que consiste sobre todo en estimular a los

escritores (En trevista).

Su carrera de escritor empezo a desarrollarse tarde. Desde la

provincia de Las Tunas, lugar donde ha pasado casi toda su vida,

cornenzo a enviar sus cuentos a diversos concursos nacionales.

Romper el cerco provincial y llegar a ser conocido fuera de las

fronteras de la provincia no le fue facil. Sin embargo, a partir de

198 1 su obra empieza a ganar concursos sobre todo en el género de1

cuento y comienza a despertar el interés de otros escritores y aiticos

cubanos. Se inicia en el mundo litecario como escritor en una época

propicia para el desarroilo de la Literatura de su pais. En Ia época de

Page 17: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

los ochenta aparece una corriente en la narrativa cubana que se

contrapone a la rigidez formal, la poca creatividad y la reiteracion

ternatica de los ailos setenta En esta década, como consecuencia der

esfuerzo por parte de varios instrumentos culturales de fomentar la

esfera artistica en la isla, resultaron dos transformaciones esenciales

que favorecieron la elaboracion de una corriente literaria distinta =

For una parte, se renovaron la imagen y la concepcion de1 escntor

cubano y sus aportes a la cultura cubana, Para los afios ochenta, el

signo "escritor" pierde las connotaciones negativas que le fueron

atribuidas en los d o s sesenta por ser fuente y medio de ideas

contrarrevolucionarias y se comienzan a valorar sus contribuciones

sociales. Por otra parte, se va notando m i s tolerancia por el eIemento

critico dentro de la esfera de Io literario. De ahi que el estancamiento

literario observable durante la década de los setenta se transforma

en una verdadera proiiferacion de obras literarias tanto como en una

renovacion artistica al nive1 tematico y forma1 (Huertas 1 5-3 O). Vidal

se s i t h plenamente dentro de las corrientes de la narrativa cubana

de los ochenta. A fin de explorar como se inserta y se vincula a esta

nueva "generacion," seîiaiaré los rasgos fundamentales de la

narrativa cubana en general, y los de la cuentistica en particuk, y

Piua el resumen del ambiente Iiterarïo de los aiios 70 y 80 y la descripci6n de Ios n s p principales de la m n t a de 10s 80. me ha sido muy ritil cl estudio aitico de Begania Huertas, ~ u v o de un cambio. 1 a n a r n D a Q a de 1'80)-

Page 18: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

como se contraponen las nuevas tendencias literarias a las de épocas

anteriores. Me enfocaré mas en Ia esfera del cuento por seguir este,

en los aiios después de la Revolucion cubana, una linea distinta a la

narrativa del "boom" de la misma época También, el cuento, hasta su

reciente publication de unas novehs, ha sido el género predominante

de la obra de Vidal.

A causa de la inmediatez de la Revoluuh cubana, este tema

tanto politico como social, se convirtio en materia prima para la

cuentistica de los aiios sesenta y setenta ' En contraste con los rasgos

predominantes de1 "boom" latinoamericano y gran parte de la

novelistica cubana de principios de los aiios sesenta, la cuentistica

cubana coethea desarrollo una linea diferente. A diferencia de los

espacios miticos, los mundos cerrados y los barroquismos verbales de

novelas tales como Los c as os ~erdidos de AIejo Carpentier y Paradiso

de Lezarna Lima, la cuentistica de los aiios sesenta manifesto una

preocupacion fundamental con la reaiidad sociohistorica del pais y la

literatura se convirtio en una especie de testimonio de este gran

acontecimiento. Para reflejar la experiencia actual en la que se

centran, estos reiatos usan un lenguaie directo y un ton0 espontaneo.

-

' Pua eI nsumen de las caracteristicas de la cueniistica revolucionuia que se enicnde desde ta dus xrentÿ &ta el momento =tuai. me ha $do muy utii el mto crfüco de Fmcisco Upez Sacha, La nuen cwntfstiea cubanq, (1994).

Page 19: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

La cuentistica de los sesenta se divide en tres esmtos que reflejan

mes perspectivas diferentes del mlsmo acontecimiento historico, a

saber, "la violencia," "el carnbion y "la fabulacion" (topez Sacha, Nueva

cuentistica 22). Revelando Io contemporineo en la lucha annada, los

cuentos de Ia violencia tematizaron fundamentalmente la lucha

contra la dictadura, la batalla de Giron y el establecimiento del

socialismo (Lopez Sacha, Nueva cuentisticq 22-2 3 ). Con estos

narradores, entre los cuales se destacan, Jesus Diaz con Los ailos

duros ( l%l), Norberto Fuentes con Condenados de Condenado

(1368) y Eduardo Heras Leon con Los Dasos en la hierba (1970),

aparecio el a f h de reflejar los acontecimientos de la épia de la

Revolucion y las consecuencias psicologicas para el ser cubano. Para

manifestar la realidad del suceso historico de la Revolucion algunas

obras se simen del habla popular. Como veremos, es una

caracteristica principal recogida por los escritores de los aiios

ochenta, quienes, en contraste, se fundan en la r a d a d cotidiana y

no en los asuntos del pasado. En los sesenta, se observa en las obras

de Jesus Diaz el argot estudiantii y palabras obscenas, mientras que

en Norberto Fuentes predomina el habla y el tono del campesino. Por

otra parte, los narradores del cambio se enfixmn en la comparadon

entre dos mundos: el pasado que criticaron y el presente que

absolvieron (Lopez Sacha, Nueva cuentistia 38). Esta cuentistica,

Page 20: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

entre la cual figura la coleccion Tiemm de cambio de Manuel Co&,

y los cuentos "Margarita Luces" de Hugo Chinea, "Pep6nn de Noel

Navarro y "Decorno fueron los quince de Eugenia de Pardo y Pardon

de Sergio Chaple, constituyen relatos de una "toma de conciencian por

la cual sus personajes llegan a aceptar su nueva reaiidad.

En cambio, en la obra de los narradores de la fabuIacion, se

nota un predominio de Ia creacion ficticia sobre la anécdota. En los

textos de narradores tales como Dora Alonso, Antonio Benitez Rojo,

Gustavo Eguren, Imeldo Alvarez y José Lorenzo Fuentes, entre otros,

la anécdota no servia para testimoniar Ia realidad sociohistorica sino

para fabularla:

Aun cuando estos narradores se sirvieran de asuntos contemporbeos, relativos al periodo de tdsi to O a la Iucha de clases, el resultado era la creacion de una realidad fabulada con ingredien tes fanthticos, simbolicos O ins6litos. El significado, por tanto, dependia mas de ellos que de la anécdota en si ( U ~ Q Sacha, Nueva cuentisticq 23).

Las tendencias de este grupo son de imponancia en el estudio de la

narrativa cubana contempohea porque, partiendo de ia larga y

solida tradition establecida entre los ahos treinta y cincuenta con

-4lejo Carpentier, Oneüo Jorge Cardoso, Labrador Ruiz, Virgilio Pinera,

Novis Calvo, Eiiseo Diego, Lezarna Lima, y Cabrera Infante, su énfasis

Page 21: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

en el texto literario como un mundo autonomo que se elabora aparte

de la realidad extratextual, queda bien estabkcido en la narrativa

actuai.

En la década de los setenta los temas de la cuentistica y la

novelistica comenzaron a reiterarse y se estancaron en una tendencia

de relatar los grandes acontecimientos colectivos, pintando una

realidad maniqueista sin matices. En cambio, los ochenta, (época

cuentistica denominada la "segunda promotion," siendo la primera la

que se inicio en los ailos sesenta), se destacan por un afin de

penetrar la realidad cutidiana desde perspectivas sumamen te

su bjetivas. Mediante un lenguaje cotidiano, herencia de la cuentistica

de los sesenta, estas obras revelan una reaiidad compleja y

fragmentada desde una mirada parcial. Ademas, se le nota un deseo

de experimentar con el lenguaje y una prediieccion por el discurso

ficticio. En los relatos de los escritores cubanos de esta generacion,

tales como, Luis Manuel Garcia, Reinaldo Montero, José Ramon

Fajardo y Miguel Mejides, entre 10s cuales también figura Guilienno

Vidal, se destaca una condencia de la literatura como arte y espacio

de creaa6n independiente del simple reflejo de las circunstancias

sociohistoncas del pais. De ahi que, en la obra de estos escritores, se

Page 22: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

desarrolle un estilo caracterizado por la experimentacion con el

lenguaje, la narracion y el género:

[El1 lenguaje sale de sus cauces, se rompen las fronteras del género y se trastornan los elementos sintacticos y morfologicos en el relato (Lopez Sacha, Nueva cuentistica 69).

Las narrativas épicas de los ailos sesenta y setenta son reemplazadas

por una vision individuai de una gran variedad de asuntos cotidianos

tales como las relaciones amorosas, Ia familia, y el trabajo (LOF

Sacha, Nueva cuentisticq 30).

A principios de los ailos noventa nace "los novisimos," una

generacion de jovenes cuentistas que cons ti tuyen un grupo distinto

tanto por la existencia de temas marginales anteriormente intocables

como por la constitucian formal de los textos. La obra de Vidai tiene

puntos de conracto tanto con esta generacion como con la anterior.

(Lopez Sacha, Nueva cuentisticg 71). É l mismo expresa su interés en

los jovenes escritores, sintiendo una afiidad sobre todo en el aspect0

de la experirnentacion f o n d y la ternatia

Yo me siento un poco de los novisimos [...] tocaron muchos temas, tocaron temas de Ia gente que se va del pais, tocaron el tema de la relacion gay, de 10s baiseros, y de la guerra, (Entrevista)

Page 23: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

O Quiza sea por este vinculo que sus antologias no comenzaron a

pubficarse hasta bien entrados los a o s ochenta, época en la que

comenzo a desarrollarse la generacion de "los novisimos."

El primer libro de cuentos de Vidal, Los hiciados, se public0 en

1985 y gano el Premio "13 de mayo." Pero el libro que desperto el

interés de los cnticos fue Se wrmuta esta casa (1986). Esta coleccion

de cuentos, que gan6 el premio "David" de la Union de Escritores y

Artistas Cubanos ( W C ) , es un libro politematico que revela su

preocupacion con el tratamiento del tiempo y la funcion del narrador,

y el uso del Ienguaje oral, caracteristicas fundamentales de

parte su obra literaria. En 1930, Vidal publica Confabulacion de la

m a , coleccion cornpuesta por una variedad de temas y estilos que

discutire mas adelante. En 1993, entra al mundo novelistico con Ia

publicacion de su primera novela Matarile, texto que atrajo no ~610

buenas resefias de los crfticos literarios sino también el interés, y en

algunos momentos el disgusto, del publico. Tratando el tema de la

nostaigia y la esencia efimera de la vida y de los seres humanas, es

una novela que manlfiesta el afan del autor por la indusion del

lenguaje oral en el texto literario y la experimentacion formal. Desde

la perspectiva de un protagonista sumamente solo y enajenado, este

Page 24: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

libro revela un mundo de ruptura, separacion y tormenta. Vidal se

sirve de un lenguaje desautomatizado para reflejar 10 que sobre todo

es Ia expresion del flujo de Ia conciencia del personaje principal a

medida que crece desde la adolescencia hasta el moment0 de su

muerte. Se considera que esta " novela experimentai" es la que situa

ai escritor cubano "en la vanguardia de la narrativa cubana de los

Ultimos ailos" ( Lopez Sacha, uGuillerrno Vidal" 54).

También en 1993 public0 otra coleccion de cuentos,

enemieos, Iibro que recoge algunos cuentos anteriormente publicados

en Confabulacion de la arafia. Mas recientemente, salio la novela

manzanas del ~araiso (1995), Premio Novela "Casa de teatro," que

tenia como titulo inicial el de El canibal. Siguiendo el paso de

escritores cubanos, taies como Lezama Lima, Reinaldo Arenas, Senel

Paz y Roberto Urias, trata el tema de los sentimientos y las pasiones

de una pareja homosemial. También en 1995, public6 El,

una novela corta que "trata de no contarle nada al lector"

(Entrevista). Segun Vidal, este texto, basado en una fotogd'ilil de

famiIia de Ia cual los personajes d e n y entran, consiste en una burla

litem-ia (En trevistd.

Page 25: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

Los puntos de contact0 de la obra de Guillermo Vidal con la de

la promotion cuentistica de los ochenta se revelan en el mundo

cotidiano que constituye el espacio de su ficcion y la mirada parcial

de la cual salen sus narraciones. Tomando como paradigrna

ConfabuIacion de la arafia, notamos que su ficcion se nutre de la

realidad cotidiana y muestra espacios cerrados y aislados. En

contraste con el "postboom" latinoarnericano, con el cual por 10 demas

comparte muchas tendencias, es el pueblo pequefio y no el espacio

urbano que caracteriza su ficcion y el ambiente de su vida. De modo

similar a la narrativa en generai y a la cuentistica de los ochenta, la

accion de su obra se situa en ambitos reducidos: el barrio, la taberna,

el cuarto, el grupo de amigos y la familia. La accion de cuentos tales

como "El sefior Mkquez," y "Hombre acostado en una cama," por

ejemplo, tiene lugar dentro de un mismo cuarto. Por otra parte,

"Iceberg," un texto que esencialmente trata el tema de la metaflccih

y el proceso de fabular tanto dentro de los limites de la literatura

como en la vida, tiene lugar en un bar. Por ultimo, "Confabulacion de

la m a , " cuento que da titulo al Iibro, se despliega en un puebIo

cubano ficticio pequefio y aislado.

También comparte con los unovisimos," la perspectiva

cuentistica que privilegia la oraiidad y revela un deseo de rescatar el

Page 26: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

lenguaje cailejero, el aspect0 local y la fluidez de la espresion

coloquial, mgos que Io vincuian a la cuentistica de 10s sesenta. Sin

embargo, a diferencia de las obras de los sesenta, se observa en la

ficcion de Vidal la violacion de estructuras sintacticas y grarnaticales

del lenguaje para establecer la oralidad como base fundamental de la

narracion. Sobre todo en "Los jefes se entienden b6rbaroW y también

en "ConfabuIaci6n de Ia araiia," pero en forma menor, aparece un

lenguaje oral, callejero, transcrit0 sin puntuacion ni letras mayusculas

y con una ortografia que refleja d s Ia pronunciacion cubana que las

normas ortogrificas. Este recurso que, a primera vista puede

considerarse un simple juego lingiiistico, es un modo de reflejar una

realidad sociohistorica sin basasse en la anécdota. Es mk, la

inclinacion hacia la cntica social constituye otro vincuio entre la obra

de Vidal y la de los unovisimosn:

[Llos nuevos autores abren otros caminos para el género, entran de Ueno en Io cotidiano, encuentran fisuras sociales, historicas y existenciaks [...] se acercan de nuevo a UM estética de la interrogacion. Las conciencias de una estratificacich en el sistema social se hace agucia, y los cambio politicos y sociales de los afios 80 se convierten en blanco de una gran cantidad de relatos. (Lopez Sacha, Nuwa cuentistica 69)

La denunda social de 10s textos de Vidai se ileva a c a b mediante

estrategias desmitifkadoras como eI humor, la ironia, Ia satira y ia

Page 27: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

burla. Se veri que "Confabuladon de Ia araiial' utiika ei sarcasme, la

caricatwizacih y la ironia como mecanismos burlescos que acaban

pot desmitifcar y efectuar la critfca social de diversos aspectos de Ia

vida cubana lugarefia.

Es importante notar aqui que Ia mayor parte de la obra de

Vida1 se ha publicado unicamente dentro de la isla y solo algunos de

sus cuentos han aparecido en antologias fuera de Cuba, razon por Ia

cuaI se le ha dedicado pwa atencion fuera del p&. Resefias de sus

obras hasta ahora aparecen en revistas cubanas tales como, EI Cairnan

Barbudo, Letras Cubanas, la Gaceta de Cuba y tambien por la radio.

En Cuba su obra ha tenido una acogida exelente. "Novedad,"

"ruptur;tn y "atrevido" son aigunos de los términos auibuidos a la

narratïva del escritor cubano. En Ouehaceer, una publication cultural

de Las Tunas, provincia natal de Guillermo Vidal, se public8 una

reseiia breve de Matarile en el aiio 1994 que describe la primera

noveIa del escritor como "un hecho narrativo de extrema frescura

que sienta panones sin precedentes en nuestro &bit0 litercuio"

(Betancourt sp.). En La Gaceta de C u h Francisco LOpez Sacha public6

el articulo "GuillermoVidaI entre Ia magia y la vida" en ei cuaï reseiia

la novela Matarile y algunos cuentos de su colecciOn mis reciente,

ConfabulaciOn de la d a . Me parece ser clave critica la siguiente

Page 28: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

afmacion de Lopez Sacha con respect0 a toda la obra literaria de

Vidal donde %te una ansiedad vital que no puede expresarse mas

que en el desorden del idioma, en la ruptura continua y contrastante

de los dialogos y las evocaciones" (Lopez Sacha, Giiülermo Vidal 51).

En efecto, estos rasgos estilisticos se distinguen en gran parte en los

cuentos de toda la co1ecdun, Confabuiacion de la araiïa, y en

particular en el cuento hom0nimo. Como se puede notar, la cntica

cubana se ha concentrado prlncipalmente en la novela Ma tarile y en

la coleccion, Se Dermuta esta casa. Solo recientemente se esta

despertando el interés por Confabulacion de la arafia. Sin embargo,

todavia esta por hacerse un trabajo cntico de su cuento

"Confabulaci611 de la amila," relato que sera el objeto de estudio de

esta tesis.

En esta tesis, me centraré en el estudio del cuento "Confabulacion

de la araila" por ser el cuento clave de la coleccion. Diindole el titulo, es

el cuento en tom0 aI cud Ia col&n fue armada. Abarca las tendencias

e incorpora los elementos que se ven en Ios des, pero al contrario de

éstos, presenta un mundo sociai m h amplio y mis concreto.

Desarroflindose en un pueblo pequeÎio de provincias, Raca Raca, narra la

llegada por vez primera de un grupo musical cubano, evento que

trastorna fa existencia cotidiana del pueblo por un fin de s e m a . La

Page 29: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

historia se desdobla en una funcion narradora a la vez, unica y colectiva,

que va tejiendo la trama como la araiia con su tela Mientras todo el

mundo esta envuelto en el espectacub de la feria, una especie de

"camaval fuera de época," también se desarroUa la relacih sevual entre

el sefior Robustiano Segura, el dirigente de Cultura Provincial, encargado

de la diteecich del evento, y su amante la gitana tropical. Sus encuentros

amorosos ocurren en un hotel mienuas t5i deberia estar ocupado con los

trimites de su cargo. la visita de los Van Van al pueblo de Raca Raca

faciiita la huida de parte del pueblo de su miserable realidad cotidiana.

La Ilegada del gmpo salsero popular causa la suspension del trabajo y

una locura colectiva que tiene efectos tanto embnagadores como

adormececiores. La aparente felicidad que esperimen ta el pue blo se

representa con tanta e,uageracion que el tex0 acaba subvirtiéndola. El

a f h frenético de t d o el pueblo de perderse en eI carnaval de la musica

popuIar denuncia la enajenacion fundamenml que lo caracteriza y

subraya una realidad opuesta a Io que pretende ser. La musica de los

Van Van impregna todo el pueblo y el estribiiio repetido de la cancion

popular "Ei baile del buey c;uisao" termina caracterizando su e>;istencia.

Los personajes, representados de modo caricaturesco, tales corno, el

dirigente de la Cultura Provincial, su amante, su esposa, su chofer, el

locutor de radio Jorge Carbuneil y de Tamayo, el grupo musical los Van

Van, el pueblo, e induxi el narrador, parücipan en la accih de este

Page 30: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

cuento que logra una critica de la cormpcion y la demagogia al

presentar ta enajenacion inevitable dei ser humano contempo~eo

cubano. Mediante la imbrication de una variedad de referencias y

alusiones a textos culturales, lemas politicos, y un lenguaje coloquial

especifico, Vidal subraya, como de costumbre en los textos satincos, el

espacio esnaliterario de su produccion. Faciimente reconocible como un

pueblo provincial cubano, Raca Raca presenta un mundo ficticio que es ta

intimamente vinculado con la reaiidad social circundante. Por otro ïado,

el cuento es una representacion del proceso de crear ficciones. Apunta

hacia su propio proceso de invencion ficticia y, como sugiere su titulo,

espresa una vision de Io que es crear historias y tejer fabulas. Ambos

aspectos, la clara referencia social y la tendencia metaficcional,

constituyen la obra como un juego entre la realidad de su propio

artificio y el mundo concret0 del que parte. A continuacion en los

prdximos capitulas, me dedicaré a examinar dos esferas Iiterarias: el

mundo texzual como artfficio creativo y la tematica de la historia.

Utilizando la teoria de carnavalizaci6n de Mifail Bajtin y las ideas

narratologicas de Gérard Genette y Mieke Bal, trataré de reiacionar los

mecanismo narrativos y retoricos con el espiritu carnavalesco. A base de

este marco tdrico, estudiaré los elementos que constituyen la

estructura y Ia voz narrativas tanto como la tematica del carnaval y sus

vinculos con la satira.

Page 31: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

CAPITULO II

LOS MARCOS TEORICOS

"Confabulacion de la arailan presenta una dicotomia interesante

que hace relwante Ia teoria del carnaval y la carnavaiizacion literaria

del critico ruso Mijaii Bajtui. Por un lado, el texto narrative manifiesta

recursos que rompen con los procedimientos tradicionales de la

narrativa y subvierten nociones establecidas con respecta a la voz

narrativa y la cornposicion discursiva del texto. Por otro lado, trata el

tema del carnaval, pues presenta la llegada de un grupo musical a un

pequefio pueblo cubano. Caracterizada como un "carnaval fuera de

época," la temitica de la fiesta, permite que el autor lleve a cab0 una

satira fuerte de Ias instituciones cubanas de mer y una denuncia de

la sociedad conremporihea cubana. Aunque proviene de una esfera

social distinta a la cubana de los &os ochenta, la teona bajtiniana

ofrece algunas claves para llegar a entender ciertos texlos satiricos. El

prindpio carnavalesco realza la relacion entre la literatura y el

espiritu descanonizador del carnaval. Del mismo modo que la pr5ctica

social del carnaval es un vehiculo de Ia liberacion popular, Io

carnavalesco en La literatura manifiesta una inclinacion hacia la

censura, la burla y la subversion. Es una forma discursiva

Page 32: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

particulamente relevante a Ia iiterarura cubana en general pues

"entre sus textos rrias sobresalientes cuenta con una tracticion

descanonizadora" (Mateo 9 1-92]. Relacionado al es piritu burlesco, ei

choteo es una especie de burla tipica de la cultura cubana. Definido

corno un "burlesco desprecio de la focaialidad" y "la resisrencia a un

orden demasiado rigido," el choteo manifiesta la tendencia

carnavalesca en su hclinacion antijeribquica y sus intenciones criticas

y sancionadoras (citado en Mateo 9 3). Desde dentro de esta tmdicion

que se opone a toda marca de autoridad, eI cuento eshibe Io

carnavalesco en su deseo de atacar y destruir el discurso monologico

manifestado en el pueblo provincial ficticio de Raca Raca. Igualmente,

demuestra tendencias carnavalescas al plantear una voz y un discurso

nanativos liberados de convencion y rigidez. Se ved que Ias

caracteristicas formales de este cuento se asernejan a las que Bajtin

exploro en sus estudios de Ia Meni-maJ una famosa Gitira politica del

siglo XW. Ai crear una narrativa fundada en la intertextualidad, la

imbricacion de una multitud de voces narrativas y la destruccion de

ia jerarquia que tradicionalmente se Ie atribuye, "Confabulacion de la

araMn se une a la larga tradicih carnavaiesca sefidada por el critico

luso.

Page 33: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

En este capitulo, propongo trazar la metodologia con la cuaI

abordaré un analisis de los aspectos carnavalescos de "Confabulacion

de la arafia" Apoyhdome tanto en la teoria de Mijail Bajtin como en

los estudios narrativos de Mieke Bai y Gérard Genette, intentaré

examinar los aspectos carnavalescos en el cuento desde dos

perspectivas: la textual y la tematica. En el siguiente capitulo, me

serviré de la noci9n bajtiniana de la carnavalizacion para llevar a cab

un analisis textuai. Emplearé las teorias narrativas de Bal y Genette

para abordar el testo e indagar las estrategias teauales que socavan

las convenciones narra tivas y revelan una concepcion forma1

caracteristica de Io carnavalesco. También, mi intencion es la de

describir la optica con la que Vidal representa el carnaval

contemporineo y analizar, por un Iado en que aspectos su vision

particular se vincula a la de Bajtin, y por otro Iado en qué sentido

desmiente la teona bajtiniana. Pasemos ahora al marco teorico de

Baj th.

El critico m o , Mikhaii Mijailovich Bajtin ( 1895-1 975) presenta

las ideas prelirninares de su teoria de ta camavaiizacion en ProbIemv

1 (Problemas de la obra de Dostoievski)

(1929). Eh su aniüîsis de la obra de François Rabelais, desarroiia su

teoria de forma mis detallada en Tvorchestvo Fransua Rable i

Page 34: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

la culcura bo~ular de la Edad Media v el Renacimientol (1965). ' El

presente trabajo se serviri de ambas fuentes tdricas. No intentaré

sintetizar aqui todos los componentes de la teoria bajtiniana de la

carnavalizacion literaria sino unicamente !os elementos mas

pertinentes a la obra de este estudio.

La nocion de Io camavalesco de Bajtin se funda en una oposicion

binaria fundamental, a saber, la coexistencia de dos esferas en las

culturas de la Edad Media y el Renacimiento, Ia oficial y la extraoficial

O en las palabras del critico el aspect0 "serio" y el "comico" que

describe asi:

[A]t the early stages of preclass and prepolitical social order it seems that the serious and comic aspects were equaily sacred, equally "official" [...] But in the defmitely consolidated state and class structure such an equality of the two aspects became impossible. AU the comic forms were transferred, some earlier and others later, to a non official level. There they acquired a new meaning, were deepened and rendered more cornplex, untiI they became the expression of folk consciousness, of folk culture. (Bajtfn, Rabelais 6 )

' La sepndaedicih de JWlernv iv6tchcstva Lhtoevsli~gp sc: publia en 1963 y a p c c bajo el titulo de Poblemv m t i k i Dostwsko~o (Roblemas de h poétiu de Dosioievski). Tvorchestvo F m m Rabte 1 narodnaia Kul'tura srednevchov'a 1 Renessnsa fue prrsenmb como tcsis doctod cn 1940, Lri primera edicidn en niso ap;urce en 1965. A causa de no paier Ieer los te~tos ortgïn;iles en m. las mducciones que he utiiiado en cste mbajo son h & RW. Rose1 ( 1973) y la de H. IswolsL+- ( lSû4).

Page 35: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

Sus investigaciones en la cultura folkiorica, que en efecto sirve de

base para su metodologia de 10 carnavalesco, abarcan las épocas

clasica, medieval y renacentista. Estudiando géneros satiricos ta1 como

la Meni- y festividades populares tales como las Saturnales,

es tablece las carac teris ticas esenciales de la carnavalizacion literaria,

es decir, la transposicion de los elementos del carnaval a la literatura.

Por el momento, pondré de relieve los rasgos mis sobresalientes del

carnaval como prictica social para después presentar sus atributos

cuando se traslada a las paginas de un texto.

Las manifestaciones de esta cuItura de humor folkiorico, cuyos

rasgos al pasar a la esfera literaria constituyen el nucleo de la

metodologia bajtiniana de 10 carnavalesco, consisten en tres formas

principales, a saber: los espectaculos rituales tales como los desfiles

carnavalescos y los espectaculos c~rnicos, incluyendo las fiestas; las

composiciones verbales cornicas tales como las parodias orales y

escritas en el latin clAslco y en el Iatin vulgar; y varios géneros del

Ienguaje soez (Bajtin, fibelais 5).

Conviene ofrecer aqui una ackmcion y unos ejemplos breves de

cada tipo. Los espectaculos carnavalescos, considerados un aspect0

importante en la vida de1 ser humano medievai, constituian el

Page 36: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

equivalente comico de las ceremonias oficiaies eclesiasticas y

feudales. Por ejemplo, las fatividades de la parroquia de la Europa

medieval, caracterizadas por carnavales en los cuales participaban

payasos y bufones, parodiaban los rîtos eclesiasticos serios. También,

los ritos civiles y politicos, tales como los de la transferencia de titubs

feudales O ta iniciacion de los caballeros, tenian su homologo comico

que los imitaban (Bajtin, Rabelais 5-12).

Con respect0 al segundo tipo de manifestacion, la literatura

comica, si bien no es propia de la cultura folklorica, revela eI espiritu

carnavalesco al incorporar las imagenes y formas del carnaval. Bajtin

concentra su estudio de los géneros cornicos en la literacura

humoristica de la Edad Media. Estos géneros, desarrollados a partir de

la literatura comica latina y escritos en la lengua vulgar, parodiaban

todo rito eclesiistico de la época. De modo similar, Ia parodia secular

presentaba el aspect0 gracioso del sistema feudal. Es importante nom

que Bajtin diferencia las parodias latinas y medievdes de las de Ia

época modema, caracterizando éstas como puramente formalistas

(Rabelais 12-15). Como se observarii luego cuando se presenten las

caracteristicas primordiales del carnaval, toda imagen carnavalesca

revela una naturaleza ambivalente que destruye y a la vez renueva

Page 37: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

Segiin Bajtin, la parodia y la satira modemas carecen de este aspect0

regenerador.

Fialmente, debido a la funcion central del carnaval de destruir

distinciones jerirquic-as y suspender las normas y las prohibiciones

predominantes de otros momentos, un tipo de comunicacion libre se

establece durante el carnaval. De modo Iogico, también se crea m a

forma diferente de lenguaje que refleja esta familiaridad establecida

durante é1. Incluye el uso de palabras injuriosas usadas de modo

cariiioso y la burla afectuosa (Bajtin, Rabelais 15-17). En este estudio,

el lenguaje carnavalesco no es tan relevante como el hecho de que

durante ese penodo se desbaraten Ias fronteras que generalmente

separan a la gente. La farniliaridad y la libertad de comunicacion se

refleja en la narrativa de "Confabulacion de la arafia" Alejhdose de

la rigidez que resulta de la narracion en una voz unica, Vidal

establece una imbrication de voces que de modo fluido entran y saIen

del texto narrativo y a menudo se comunican.

Siguiendo esta presentacih breve de las ues formas principales

de la cultura de humor folkiorico expresado en la Edad Media, me

propongo ahora trazar 10s rasgos esenciaies del carnava1 y la manera

en que la visibn carnavaIesca resuena en los géneros litenrios. El

Page 38: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

término 'carnaval" se refiere al jolgorio pre-cuaresmal. cuyos origenes

se remontan a las festividades dionisiacos de los priegos y las

saturnales de los romanos, las que gozaronde su apogeo de priictica y

signification simboiicas en la Edad Media. Mucho m a que una mera

cesacion de labor el carnaval representaba una cosmovision

alternativa caracterizada por la transgresion ludica de toda norma

establecida en la vida cotidiana (Stam 86). Todas Ias formas

humoristicas sefialadas por Bajth se distinguian claramente de la

formas cultas eclesiasticas, feudales y politicas que eran

caracterizadas por un ton0 serio y oficial:

They offered a completely different, non-official, extra- ecclesiastical and extra-political aspect of the world, of man, and of human relations; they built a second world and a second life outside officiaidom r...l This double aspect of the worId and of human life existed even at the earliest stages of cultural development. In the folklore of primitive peoples, coupled with the cults which were serious in tone and organization were O ther, comic cults which laughed and scoffed at the deity ("ritual laughter"); coupled with serious myths were comic and abusive ones; coupled with heroes were their parodies and doublets. (Baftin, Rabelais 6)

Es particularmente significativo que durante el carnaval se realizaba

la suspensibn de precedenda jer6rquica. En contraste con las

festividades oficiales, en las cuales se esperaba que todos aparecieran

con las insignias de la posicion y los galardones que comspondian a

Page 39: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

su puesto, durante el carnaval, reinaba la igualdad entre la gente y un

tipo especial de contacto libre y familiar existia entre gentes que, por

10 generai, se mantenian divididas por las barreras de casta,

pro piedad, profésih y edad (Bajtin, Rabelais 10).

También primordial al carnaval es la eliminacion de divisi6n

entre actor y espectador. Junto con el contacto libre y familiar que

reina durante la fiesta, se desbarata el deslinde entre espectacuIo y

espectador y todo el mundo participa activamente (Bajtin, Rabelais 7).

Esta caracteristica substraida de la plaza publica, lugar de festejo

carnavalesco, y trasladado al mundo textual, determina la relacion

intima entre el narrador y sus personajes, caracteristico de los

géneros carnavalescos. Ademas, puede relacionarse a Ia tendencia de

invitar la participacion activa del lector en una obra de ficcion,

caracteristica predominante de la literatura contempomea. Asi se

rompe la separacion tradicionai entre lector y obra, creando un sitio

carnavdesco en que todos participan en la creacion y codification de

la obra literaria.

Para comprender la esencia de la actitud camavalesca hacia el

mundo, evidente en todas las formas enurneradas por Bajtin, es

imprescindible hacer hincapié en la presencia de la risa en toda

Page 40: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

festividad e imagen carnavaIescas. Es precisarnente a través de esta

"risa ritual" que las diferentes formas carnavalescas se liberaban del

dogrnadsrno religioso y eclesiastko. Era la risa de todo el pueblo y se

dirigia a todo y a todos, incluso a los misrnos participantes.

Desempeiiaba el papd del renuncio de la intolerancia y eI

dogmatismo, caracteristicos de los rituales oficiales de la Edad Media.

Mientras las festividades oficiales reafmban la ideologia

dominante, el carnaval y los géneros literarios camavaIescos

celebraban la liberacion del sistema vigente. Al iado de la esfera

oficial, que a través de sus cultos, sostenia todo 10 que era estable e

inmutable, por ejemplo, la jerarquia sociai, los valores religiosos,

politicos y momies, las normas y prohibiciones, existia el mundo del

carnaval en cuya base se hallaba el anhelo de la transformacion y del

reconocimiento de la relatividad de todo. El tono serio y la esencia

estancada de las celebraciones oficiaies se oponian a la naturaieza

Iudica y abierta dei carnavai. De ahi que una consecuencia

fundamentai de semejante transgresion fuera la interrupciun

temporaria del sistema oflcial que generahente dominaba. Durante el

periodo corto de la fiesta, la vida salia de su estado n o m ,

caracterizado por prohibiciones y Iimites jeriirquicos y entraba en la

esfera de la iibertad utdpica (Bajtin, Rabelais 9-17):

Page 41: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

I t coincided with the permission for meat, fat and sexual intercourse. The festive Liberaion of Iaughter and body was in sharp contrast with the stringencies of Lent which had preceded it or were to foiîow [...] The very brevity of this freedom increased its fantastic nature and utopian radicaiism. (Bajtin, Rabelais 89)

Antes de continuar con los rasgos esenciales de la

carnavahacion Iiteraria, es decir la transposition de la actitud

carnavalesca a la esfera textual, es conveniente tratar aqui el debate

que rodea el potencial subversivo del carnaval presupuesto por Ia

ceona bajtiniana. Esta problernatica fundamental que no deja de ser

pertinente al estudio de los carnavales, se revela en la suposicion de

que durante el carnaval e1 pueblo entra a un mundo utopico por el

cuai se puede lograr la subversion del orden dominante:

Bakhtin's carnival [...] is not onIy an impediment to revolutionary change, it is revolution itself. Carnival must not be confused with mere holiday or, Ieast of d l , with self-serving festivals fostered by govements, secular or theocratic. The sanction of carnival derives ultimately not from a caiendar prescribed by church or state, but from a force that preexists priests and kings and to whose superior power they are actually deferring when they appear to be Iicensing carnival (Holquist xviii) .

Sin embargo, el asunto problematico radica precisamente en la

esencia efimera del carnaval. Si bien la brevedad dei periodo

carnavaiesco aumentaba su naturaleza fantastica no dejaba de ser un

periodo breve y, en muchos casos, una actividad permitida por las

Page 42: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

autoridades. Entre otros criticos, Umberto Eco propone que el

carnaval, como prictica social, no resuita en ningun tipo de liberacion,

Declara que, a través de los siglos, los poderes sociopoliticos se han

servido de "circenses" para amortiguat las subIevaciones populares y

mantener el control social. Reconoce que en bs carnavales medievaies

se manifestaba un des- profundo hacia Ia liberaci6n pro, en la

prhctica, la emandpacion carnavalesca es sospechosa parque para

lograr la transgresion carnavaiesca, las leyes y normas tienen que

estar interpuestas, de modo intenso, en el moment0 de su

transgresion. El carnaval puede existir unicamente como una

transgresion autorizada (Eco 7).

Si el carnaval fuera O todavia es "intrinsecamente revolucionario

O conservador" (S tallybrass y White 14) no es la preoapacion cenual

de esta tesis. PJ considerarlo como un sitio de "lucha simMlica"

(Stallybrass y White 14), me perrnite estudiar su interpretacion

particular en el cuento y explorar el pape1 que desernpeîia como una

manifestacion contemporhea. También, el carnaval si bien no resulte

en transformaciones poIiticas tangibles, es un instrumenta propicio

para el analisis textual de los discwsos altemativos que impugnan las

' Sobre temias que desmienten Ia capadad suiwersivadei carnaval ver Im vabajosde T e q Eagieron ( I S ) , Peier Siai1ybr;iss y Allon Whiv (1986) y R Sales (1983).

Page 43: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

visiones dominantes. De modo sirnilar a los géneros carnavalescos de

ia Edad Media:

Avant-garde communities of writers, mate a carnival condition, which provides "permission" to transgress: rules are suspended, different postures and guises are uied out, there is disregard for authority, conventions and traditions (Butiiig 17).

Es aqui donde se relaciona 10 carnavaiesco con la literatura

contempohea. La literatura del siglo XX puede caracterizarse como

un movimien to artistico que sistematicamente va llevando 10

marginado al primer plano. Especificarnente, se puede observar 10

carnavalesco en el enfrentamiento de la literatura la t in~~er icana

con Los discursos oficiales relacionados a la literatura, los géneros y la

historia. Del mismo modo que las formas humoristicas eran una

expresion de la cultura folklorica, una voz marginada con relacion a

los sistemas eclesiastico y feudai oficfaies, la literatura contemporhea

destaca discursos marginados al reflejar las obras literarias de

mujeres, homosemales O indigenas. Tarnbién, ostenta la Literatura del

siglo XX una esencia ludica, violando nomas lingüisticas, grarnaticdes

y narrativas. Ademas, los lazos carnavalescos entre la literatura

reciente y los géneros estudiados por Bajtin, se observan en los textos

parMicos que constituyen gran parte de la iiteratura

hispanoamericana contemporinea. Al revelar un deseo de parodiar Io

Page 44: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

jerirquico de 10s géneros literarîos, las figuras y discursos historicos,

0 la literatura contemporhea cuestiona las nociones que han defmido

estos eiementos en obras de ficcion anteriores,

Se notari en el siguiente capitulo que Io carnavalesco de

"Confabulacion de araüa," a través de la satira social, permite

desenmascarar la idedogia sociopolitica de ia isla Es la risa sutil de la

ironia y la burla que censura ei discurso sociopolitico ya difunto que

se remonta a la época revolucionaria y que todavia defîne el modo

cubano. El carnava1 se manifiesta en la concepcion ludica del texto

donde se ve una cosmovision alternativa a un discurso oficiaI pasado

de moda.

Ahora bien, a fin de estudiar como "Confabulacion de la a r a n

manifiesta tendencias y estrategias enraizadas en Io carnavalesco, es

importante comentar fas nociones bajtinianas que se refieren a la

camavalizacion literaria, es decir, la transposition de los elementos

dei carnaval a la esfera Iiteraria. Bajtin eiaboro su teoria de Ia

carnavalizaci6n fiteraria a partir del estudio de la Meni~ea y el

dialogo s(WTadco, ambos géneros que se remontaban a la época ckica.

Estos dos géneros que pertenecian a la esfera seriocomica prepararon

el camino para la carnavaIizaci6n de otros géneros posteriores y,

Page 45: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

ultimamente, para el desmoiio de Ia novela europea. La presencia de

una serie de elernentos y caracteristicas nos deja ver el vinculo fuerte

entre estos géneros y una actitud carnavalesca hacia el mundo.

Segun Bajtin, la literatura "camavaiiza&* es aquélla que ha sido

influida de modo directo O indirecto por algun aspecto del folklore

popular del carnaval de la epoca claska O medieval. El estilo Ilterario,

es decir, el concept0 estético del realismo grotesco, representa una

forma principal de Ia transposition de humor folklorico ai tevto

iiterario. Es una serie de imagenes que revelan el cuerpo fisico en su

aspecto festivo e utopico y efecth, al igual que Io carnavalesco, un

contra-discurso que se opone a Ia autoridad vigente. El principio

fundamentai de este estilo, caracteristico de la cultura de humor

foiklorico, es la degraciacion de todo 10 que es elevado, espiritual, ideal

y abstracto. Mediante recursos tales como la exageracion, la hipérbole

e imagenes de exceso, el realismo grotesco logra transferir el objeto al

nive1 corporal material, a la esfera dd cuerpo y la t i e n A menudo se

obsewa la iconografia del cuerpo con sus cornidas, bebidas, la

defecacfon y la vida semiai que, presentada de modo exagerado,

juegan un pape1 importante en la construccidn de imagenes cornicas

Ai Igual que la parodia en su sentido estricto, todas las formas del

realismo grotesco, al enfocarse en las partes inferiores dei cuerpo,

Page 46: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

tales corno los organos genitales, la barriga y las nalgas, degradan el

objeto con alusiones a la carne pecadora Es imprescindible notar que

en contraste con una imagen que unicamente degrada, de modo

puramente negativo, la imagen grotesca degrada y, a Ia vez, regenera

(Bajtin, Rabelais 30-46):

To degrade is to bury, to sow and to kfll simultaneously, in order to bring farth somethiing more and betcer. To degrade also means to concern oneself with the lower stratum of the body, the Iife of the belly and the reproductive organs; it therefore relates to among O thers, acts of defecation and copulation. (Baj t h , Rabdais 2 1 )

Sin embargo, tanto en el rito de coronacion y destronamiento como en

la imagen grotesca, el énfasis cae en el aspect0 de degradacion. Todo

Io que es sagrado y exaitado se vuelve a concebir en la parte inferior

del cuerpo O se combina y mezcla con imagenes de éste, creando

imagenes contrastantes. Inmediatamente se advierte la reiacion entre

el estilo grotesco y el choteo cubano que, utilfiando los mismos

recursos Iiterarios, se convierte en un arma propicia para la

Ei choteo opera siempre por el contraste, por la exageracion de los caracteres diferenciales que se consideran dacientes y repulsivos al gnipo sociaI y por la sintesis dei dilema en una emocion de burla denigratoria El choteo es una interpretacion de la vida en caricatura, en grotesco. (citado en Mateo 93)

Page 47: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

Por consiguiente, las formas del choteo, el grotesco y 10 carnavalesco

se revelan como modos de cuestionar la cultura imperante. Todos son

instrumentos capaces de delegitimizar e invalidar la autoridad

(Cornejo-Mego 61).

Junto con la presencia del estilo del realismo grotesco, la

literatura "carnavalizada" revela otros indicios que denuncian su

vinculo con la cultura del humor folklorico. De acuerdo con la vision

bajtiniana, la primera instancia de Io carnavalesco en la literatura se

manifesto en los géneros de la esfera "serkxornica." Estos textos se

contraponian a los de mas seriedad, tales como la epopeya, fa

tragedia, la historia y la retorica, porque estaban infundidos con la

actitud carnavalesca hacia el mundo. Un componente significative de

esta actitud es la relacion con la reaiidad que tenian los géneros

senocornicos. Su punto de partida ai elaborar la reaüdad es el

presente inmediato. Vinculada con el contacto libre y familiar que

reina durante el periodo dei carnaval y la destruccion de la frontera

que existe entre el espectaculo y el espectador, esta caracteristica

resulta manifatarse en el desbaratamiento de la distancia épia y

triigica de los otros géneros. EI objeto literario se presenta, no en el

pasado absoluto del mito y de la leyenda, sino a nive1 contempo&eo.

Page 48: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

En el desarrollo posterior del género novelistico, este atributo

determino la relation especial entre ia posicion autorial y sus héroes

(Bajtin, Dostovevsky 88). El uso del presente narrativo es

especialmente significativo al estudio de "Confabulacion de la a-"

La mayor parte del cuento esta escrito en el tiempo verbal del

presente, recurso que crea una &on intima entre d rnomento de la

narracion y el tiempo de la fabula, entre el narrador y sus personajes

y a la vez desmantela la verosimilitud tradicionalmente relacionada a

obras de ficcion. Un rasgo esencial de los géneros carnavalescos es

precisamente esta destruccion de verosimilitud. Debido al hecho de

que estos textos dejaron de basane en la reproduccion textual de

leyendas, se liberaron de las exigencias de la verosimilitud (Bajtin,

Dostovevskv 93). En e f ~ t o , el uso del presente narrativo en la

nanaciun, desbarata no solo la frontera espaciotemporal entre

narracion y fabula, sino también la Iinea divisoria entre el mundo

ficticio y el con texto sociohistorico.

La carnavalizacih literaria manmesta ademb una tendencia

hacia la destruccion de los dedindes tradicionaies entre diferentes

géneros y varios estilos. La literatwa "camavalizada" rechaza la

unidad estilistica O la imitacion estricta de un estiio que caracterizan

la epopeya y Ia tragedia. La multiplicidad de tono y la mezcla de 10

Page 49: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

culto con 10 popular, 10 serio con 10 comico, son rasgos esencides de

los generos carnavalescos (Baj th, Dostovevsky 1 1 1). Resuita ser m a

calidad pertinente a la consideracion de obras Iiterarias

contemporineas que demuestran una inclinaci6n hacia la

incorporacion de varios géneros y estilos literarios y extraliterarios

taies como el epistolario, la poesia, el lenguaje oral, el arte fotogmco

y el discurso historico entre ouos. Segun Bajtin, la funcion de la

carnavalizacion en la historia de la literatura era la de juntar cosas

que se encontraban separadas:

Al1 the things that were closed off, isolated and separated from one another by the non-carnivalistic hierarchicai attitude enter into carnivalistic contacts and combinations. Carnival brings together [...] the sacred with the profane, the lofty with the lowly, the great with the insignificant, the wise with the stupid etc. (Bajtin, Dosto~evsh~ 101)

En la seccion que sigue, advertirernos que en "Confabulacion de Ia

araiia" no solo aparece el narrador bajo varias mascaras, que a

nienudo se contrastan, stno que tarnbien el fondo tactual del cuento se

construye a través de una mezcla de estilos de representacion.

Al iado del nive1 tematico que presenta una especie de carnaval

contemporiineo, "Confabulacion de la araiia" revela estrategias

e narrativas que denuncian un fondo carnavalesco con respect0 a Ia

Page 50: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

concepcion del texto narrativo. Entonces, pasemos a la narratologia de

Mieke Bal y Gérard Genette para sacar a luz los mecanismos

intrinsecos de un texto narrativo. Estudiaré las posiciones del

narrador dentro de la obra y la representacion de Los actos de

lenguaje de los personajes como aspectos substanciales en el analisis

de la manera en que el texto logra socavar un discurso literarïo rigido,

desbaratar la jerarquia implicita en la elaboradon de un texto

narrativo y presentar modos altemativos de fabula.

Las teorias narrativas de Bai y Genette son pertinentes a este

estudio porque dan a conocer una description coherente de las

convenciones narrativas sobre las cuales se puede fundar un analisis

de la esfera formal de un texto. Ofrecen la estructura y los conceptos

especificos mediante los cuales se puede discemir una transgresion de

las normas narrativas. Dado que intentaré demostrar que esta obra

esquiva los modelos te6ricos convencionaies y las estructuras

coherentes presupuestas por estas teorias, me enfocaré en los

aspectos en los que pueda ocurrir una subversion O presentarse una

ambigüedad textual. Como se ver& el texto subvierte los niveles

jeriIrquicos de la narracion, la naturaieza stable de la identidad y la

voz dei narrador, y el uso consistente de la persona gramatical por Ia

cuaI se transmite la narracion. A fur de poder reconocer las

Page 51: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

violaciones narrativas, es imprescindible trazar las relaciones y

distinciones de los varios elementos que constituyen un texto

narrativo.

Mieke Bai en su Teoria de la narrativa divide un texto narrativo

en tres estratos: la fabula, la historia y el texto. La fabula es la

reconstruccion de los acontecimientos de la historia de forma Iogica y

cronologica. La historia es la fabula ta1 corno se presenta en el relato,

es decir, no tiene la reconstruccion l6gica de esta. El tai~o, compuesto

de signos Iingüisticos, es aquel en eL cuai un agente, denominado

narrador, relata una nmcion (Bal 11-17). Para efectuar un analisis

texmal, se puede dividir un texto en tres partes fundamentales, a

saber, las discursivas, las descriptivas y las narrativas. Un narrador

no relata los acontecimientos de la historia constantemente a Io largo

de un texto. En las partes discursivas del texto puede hacer

comentarios extraliterarios que se refieren a aigo distinto de los

acontecimientos, por ejemplo, una opinion sobre aigo. También, hace

descripciones, por ejemplo, de un lugar O un personaje de la fabula

Ademis, con fi-ecuencia, transfiere temporalmente su funcion

narrativa a uno de los personajes. Por otra parte, la situacion o

posicih de un narrador con respect0 a la fabula, varia

considerablemente de un texto narrativo a otro. Puede ser personaje

Page 52: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

en la fabula que relata O puede narrar desde una posicion exterior.

Puede ser el narrador que inicia la narracion de la fabula principal O

puede ser un nanador / personaje, presentado por el narrador

principal quien le transfiere la funcion narrativa temporalmente (Bal

125-141). Veremos también que, a causa de la evolucion de la

narrativa en las ultimas décadas, el uso de la persona grarnatical, bajo

la cual un narrador emite la narracion, llega a ser relevante en el

analisis de un texto narrative. En resumen, todos estos aspectos

forman parte del estudio de los tex--os. Principalmente es importante

examinar qué aspectos se destacan en una narracion y como se

reiacionan los componentes, distintos pero intercalados.

Para este analisis textual, son pertinentes las caracteristicas de

las partes narrativas de un texso. La estructura fundamental de una

narracion es jeriirquica EI nivel superior, denominado el

extradiegetico O el primer nivel diegetico, es el de la narracion, es

decir, el nivel en el cuai el narrador relata la historia. La historia se

encuentra en un nivel inferior a la narracion. Denominado el segundo

nivel diegetico, es constituido por los acontecimientos mismos e

incluso los actos de Ienguaje enunciados por los personajes. En

principio, la transicion de un nivel a otro se ileva a cab0 mediante el

acto mismo de la narracion, por ejemplo, como ocurre con el dialogo.

Page 53: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

El narrador para indicar que alguien va a hablar, se sirve de un verbo

declarativo. Se disthguen cuatro maneras en las que un narrador

puede narrar un acto de lenguaje; el "estilo directo," el "estilo

indirecto," el "estil0 indirecto iibre," y el "texte del narrador." El estilo

directo, es detir, el dialogo, emplea un verbo declarativo e

indicaciones grafcas, tales como cornillas o rayas para enmarcar las

palabras "exactas" de1 personaje, por ejemplo, "Isabel dijo <<meniego

a seguir viviendo de esta forman" Es Isabel quien emite el lenguaje

y no el narrador. La relacion del estilo directo al tex~o del narrador es

jeriirquica puesto que el narrador desde el primer nivel de la

narracion le concede la palabra a un personaje cuyo revto lingüistico

se encuentra a un nivel inferior al suyo. La transicion de un nivel a

otro es lograda unicamente a través del acto narrativo que Ilama la

atencion del k t o r al desplazamiento. En el caso de1 estilo directo, el

verbo declarativo es la sefial de la transici6n de un nivel a otro y

también 10 que mantiene flja la jerarquia narrativa.

En contraste, el estilo indirecto representa las palabras de un

personaje por me& de un verbo decLarativo y una conjuncion O algo

que los sustituya, por ejemplo: "Isabel dijo que se negaba a seguir

viviendo de aquella forma." Con esta manera, las palabras del * personaje se representan en el primer nivel narrativo y no

Page 54: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

descienden al segundo nive1 en el cual supuestamente se hablaron en

la historia Una modalidad de representacion todavia m i s indirecta es

el estilo indirecto Libre. Caracterizado por ia ausencia del verbo

decIarativo y la conjuncion, es una forma mixta de narracion y

discurso del personaje, por ejemplo: "Isabel se moriria antes que

seguir viviendo de esta forma." En este caso, Isabel habla pero a

través de la voz del narrador. Conesta forma acurre una interferencia

textual entre el texto del narrador y el del pemnaje que resulta

desbararar la jerarquia entre los niveles narrativos. Al entrecruzarse

los dos discursos, el del personaje con el del narrador, los niveles

narrativos se entretejen y resulta dificil distinguirlos. En efecto,

implica la posibilidad de dos instancias de ambigüedad, a saber, la

dificultad para determinar las palabras exactas del personaje y

también si reaimente trata de un acto lingüistico puesto que esta

ausente el verbo declarativo. Por otro lado, con el uso del t e ~ o del

narrador para representar un acto bgiiistico de parte de un

personaje, no podemos hablar de interferencia textual porque la

enunciadon se expresa unicamente en las paiabras del narrador y se

presenta como acto y no como texto hablado, por ejemplo: "Isabel lo

dejo" (Bal 140-1 54).

Page 55: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

Las modalidades que se destacan en uConfabulacion de la arafian

son el estilo indirecto libre y el texto del narrador, formas de

representacion surnamente ambiguas. En ciertos casos, con el uso de

estas dos modaiidades, se distinguen las palabras de un personaje de

las del narrador por la presencia de palabras deicticas O un estilo que

tiene que ver mas con el personaje que con el narrador. En

"Confabulacion de la arailan el lector no es capaz de separar los

discursos puesto que el narrador parece compatir el espacio y el

lenguaje de los personajes. La ambigüedad discursiva creada por el

uso del estilo indirecto libre perrnite que el autor Ileve a c a b una

critica de Ia sociedad cubana sin atraer la atencion de las autoridades

politicas, Se entretejen todas las enunaaciones de los personajes con

el test0 del narrador de ta1 manera que resulta dificultoso eI atribuir

el discurso a una fuente en particular. También, ai entrecruzarse

todos los discursos, destruye la jerarquia implicita de los niveles

narratives y presenta todos los actos, incluso 10s lingüisticos, con valor

igual, estrategia que se enfrenta a la clara jerarquia social establecida

en la historia.

En resumen, a través de los verbos decIarativos empleados con

el estilo directo, se mantiene fija ia jerarquia narrativa y se efixth

Page 56: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

una transicion de un nive1 a ouo. Toda otra uansicion no marcada por

el acto narrative, cornete una transgresion de los niveles nan~tivos:

Sometimes the transition is not marked and the discreteness of levels is transgressed [so that] it treats the narration (extradiegetic level) as if it were contemporary with the narrateci events (diegetic level) . ( Rimrnon-Kenan 93

Semejante transicion transgresora, denominada por Genette la

"metalepsis narrativa," socava la separacion convencional entre

narracion e historia. Se ved que "Confabulacion de la araiian no

empIea un verbo declarativo ni cornillas para enmarcar las pocas

instancias del estilo directo, técnica que demuesua una actitud

carnavalesca con respecto a la concepcion formal del texto.

He mencionado que la identidad del narrador es un concept0

importante en el estudio de los textos narrativos. Ei grado y la forma

en los que se indique en el texto son elementos esenciales en la

descodificacion de "Confabulacion de la arailan A fin de entender la

imprecision que camcteriza la funtion narrativa de este cuento es

imprescindible presentar las cuatro formas principaies establecicias

por la narratologia con respecto a la identidad del narrador. Segun los

narratologos, un narrador se defrne a base de su relacion con la

fabula. En otras palabras, las cuauo categorias definen por un lado si

Page 57: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

su narracion surge desde fuera O dentro de la historia, es decir,

eunadiegético o intradiegético, y por otro lado si es O no es personaje

en la historia que relata, es decir, homodiegético O hetemdiegético.

Por ejemplo, Sherezade de Las mil v una noches es una narradora

intradiegética y heterodiegética porque, presentada por un narrador

emdiegético narra desde dentro de la historia y no forma parte de

las historias que relata. Un analisis cuidadoso de la naturaieza del

narrador en uConfabulacion de la araÎian revela que traspasa las

fronteras establecidas. En efecto, a medida que transcurre la historia

este narrador se desplaza continuamente de un rang0 a ouo mediante

el uso de multiples personas gramaticales, instrument0 literario que

permite que aparezcan una pluraiidad de voces nanativas.

Hasta ahora, la teoria narrativa, basada en las formas

convencionales, taies como la biog&i.lil, narrada en tercera persona y

la autobiografia, narrada en la primera persona, ha ignorado la

categoria de persona en los textos narrativos (Richardson, 1 etcetera

323). En efecto, segun Genette:

(Tjhe noveiistts choice, unlike the narratorts is not between two grammatical forms but between two narrative postures (whose grammatical forms are simply an automatic consequence); to have the story told by one of its characters or to have it told by a narrator outside of the story. (Genette, Narrative Discourse Revisited 244)

Page 58: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

Al revelar un empleo sistematico de multiples personas

gramaticales, la ficcion contempodea exige que la narratologia

vuelva a visitar la categona de persona como un aspect0 reIevante en

el estudio del narrador. En particuiar, son 10s textos escritos en la

segunda persona gramaticai, tales como La rnuerte de Arternio C m y

SeÎias de identidad, entre otros, los que ponen en tela de juicio Ia

tipologia convencional y llarnan la atencion critica al uso narrative de

otras personas grarnaticales. En la seccion que sigue, exploraremos la

estensa gama de personas gramaticaies que constituyen la

subjetividad narrativa. Es precisamente esta concepcion fluida y

multiforme de la funcion narrativa que mejor manifiesta Io

carnavalesco.

Page 59: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

Capitulo III

"Confabulacion de la arafia"

Un rasgo sobresaliente de los textos cubanos de los aiios

ochenta es la relacion intima que existe entre el narrador y el mundo

ficticio que crea. Las obras de esta década, constituidas por una

rendencia realista, manifiestan, adernas de un contact0 con la

reaiidad social, narradores que se sumergen en el mundo diegético

que narran. Es precisamente esta relacion estrecha entre el narrador

y sus personajes que en "Confabulacion de la arafia" determina la

arnbigüedad textual, asunto central de la primera seccion de este

capitula. Aqui, examinaré los mecanismos narrativos tanto como

retoricos que dejan ver un vhculo con 10 carnavalesco. En îa primera

seccion, estudiaré el lado te\~ual del relato y cornentaré como

"Confabulacion de la arailan logra trascender las convenciones

narrativas que rigen la construccion de un texto. El cuento utiliza una

variedad de recursos que contestan concepciones tradicionales del

narrador y del modo de narrar. Construye un narrador basado en

multiples pronombres gramaticales, Io cuaI destruye la dicotomia

estructuraiista de heterogeneidad y homogeneidad y subvierte las

identidades estables figuradas por las teorias narrativas. Ademas de

examinar el uso de los varios pronombres personaies que

determinan tanto la identidad y la posicion del narrador como la

naturaleza textual del cuento, estudiaré Ia representacih de 10s actos

de Ienguaje donde tarnbién se puede observar una transgresion

Page 60: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

temial de convenciones narrativas. Ocwre una subversion de los

modos nadicionaies de represenmr el discurso de los personajes, 10

cual desmonca la jemquia textuai que generahente distingue los

cuatro estiios convencionales, a saber, el estüo directo (ED), el estilo

indirecto (EI), d estilo indirecto libre (HL) y el texto "pum" de1

nanador.

La transposition de los elementos del carnaval, es decir, la

carnavaiizacion literaria, tambien se revela en técnicas narrativas

que destruyen la verosimilitud de la obra En e f ~ t o , en cada

moment0 que el narrador o tas estrategias narrativas hacen hincapié

en el hecho de que somos Iectores de una obra sumamente ficticia,

construida para nuesrro deleite personal, el texto resalta una actitud

carnavaiesca. Esta actitud apunta hacia la esencia ficticia de la obra

literaria y desmantela el limite artificial entre ella y el lector.

La subversion de una voz narrativa unica que rige la nanacion

funciona como un eco textual de Ia tematica del cuento. En la segunda

parte de este capitulo, estudiaré el cuento como texto satirico que se

sine de la tematica del carnaval para censuras la situacion sociai de

un pueblo pequeilo cubano y desmitificar la autoridad politka

vigente. Sirnultaneamente, medIante el rsurso de la exageracion y la

figura de Ia ironia, el texto se vuelve contra si misrno y se convierte

en una parodia dei carnaval y del discurso carnavalesco, revelando

asi una vision deformada de la nocion utopica ofrecida por Bajtin.

Page 61: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

1 Estudio teaual

Propongo emprender el analisis textuai de "Confabulacion de la

arana" ai estudiar el uso de las multiples personas grainaticaies que

constituyen la identidad y la posicion de la voz narrativa.

"Confabulacion de la arailal' se elabora mediante desplazamientos

continuos y repentinos de la voz narrativa y, por ende, de la

focalizacion desde la cuai surge la narracion. Estas transformaciones

del narrador ocurren a causa del uso de una pluralidad de personas

gramaticales que, casi imperceptible y constantemente, se convierten

en otra. De modo simultheo, la posicion del narrador con relacion a

la fabula, infatigablemente, vacila entre la heterodiegetica y la

homodiegética Entra y sale constan ternente del mundo ficticio de sus

personajes. Su relacion con el mundo narrado, por 10 tanto, nunca es

estable ni fija sino ambigua y ambivalente.

ias personas manaticales

Recordernos que, segiin Genette, los textos narratives, por lo

general, son abordados como si todos fueran escritos en la primera O

la tercera personas singulares y emitidos por un narrador

heterodiegético u homodiegéticos (Richardson, "The Poetics and

Politics" 3 12). De acuerdo con esta vision, la categoria de persona en

el analisis de la narrativa es sumamente helevante:

Page 62: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

The novelist's choice, unlike the narrator's, is not between two grammatical forms, but between ovo narrative postures (whose grammatical forms are simply an automatic consequence): to have the story told by one of its "characters" or to have it told by a narrator outside of the story. (Genette, Narrative Discourse 244)

También, segun estas teonas, la relacion del narrador con la fabula

es, en principio, invariable, y cualquier paso de una posicion a otra se

considera una tramgresibn de una norma implicita (Genette,

Narrative Disrourse 245). En efecto, como nos aclara Genette:

Defmed this way, the narrator's relationship to the story is, in principle, invariable [...] the reader takes the transition form one status to the other, when he perceives it, as an infraction of an implicit nom. (Genette, Narrative Discourse 246)

Aunque ofrecen una base tebrica para el estudio de la

auto biografia y biografin convencionales, estos modelos te6ricos no

comprenden texos que experimentan con la narrativa de multiples

personas O con la creacion de narradores ambiguos. En el estudio de

"Confabulacion de la araria," no se puede pasar por alto la categoria

de persona. La imbrication de voces distintas en las cuales se

fundamenta la constmccion de este t a o requiere un analisis de la

categoria de persona a fin de detenninar la posicion O posiciones del

narrador. Ai abrir el cuento, la situacion del narrador parece ser

heterodiegética Es decir, que el narrador no participa, como

personaje, en la historia que relata. En un principio, se presenta como

un narrador heterodiegético que narra en tercera persona del

e personaje principal, Robustiano Segura:

Page 63: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

Que feiii sentisse esta mailana el seiior Robustiano Segura, qué feUz después de un sueiio gratisïmo y reparador al prender la radio vef.

No O bstan te es ta posicion iniciaimen te heterodiegética del narrador

va cambiando a lo largo del texto y constantemente oscila entre 10

heterodiegético y Io homodiegético. El narrador vuelve a su posicih

heterodiegética pero nunca se queda con ella Es precisamente

mediante el uso de los pronombres personaies de p," "tii," "él,"

"usted," 'hasotros" y "ustedes" que su reiacion originaria a la diégesis

cambia y se subraya su presencia como participante en la fabula de

forma implicita O esplicita. AI plantear una funcion narratfva

esencialmente inestable y dinamica, esta obra se enfrenta con Ias

normas narratologicas.

El uso de la segunda rersonq

En esta tesis, no me interesa tanto el debate reciente sobre la

naturaleza de la narracion en segunda persona como la aportauon

del uso de multiples pronombres, entre otros, los de "t i" "usteci" y

"ustedes" a la carnavalizacidn del tata literario . Sin embargo, a fin

de poder considerar como participa en crear una actitud carnavalesca

en una obra ficticia es necesaria una definicion de la narracion en

segunda persona. Ofrecemos ia de Brian Richardson, un critico que ha

profundizado tanto el estudio de la narracion en segunda persona

como la de multiples personas. La narracion en segunda persona es

' Guillermo VidaI. ConTabul;iniwi dc lamiia 36. En adelante al der ime a este tcsto e m p l d la siguicnte abreviatura: CA.

Page 64: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

cualquier narracion que se refiere a su pro tagonista mediante el uso

de la segunda penona singular (Richardson. Poetics 311).

Obviamente, en el caso del espaiiol. el pronombre se extenderia a las

terceras personas singular y plural ("usteci" y "ustedes"). La segunda

persona. un pronombre intrinsecamente inestable. crea ambigüedad

porque, cornu se ver&, siempre existe la posibilidad que se refiere

tambien al lector. Por consiguiente, problematiza las teorias

narratologicas porque en contraste con la primera persona que tiene

su equivalente no ficticio en la autobiografia y la tercera persona

("él," "ella") en Ia biografia, la segunda persana es una forma

En "Confabulaciiin de la araiïa," el usa de la segunda persona

gramaricai, en muchos casos, es una referencia tanto a los personajes

como ai lector. Consideremos un ejemplo que asemeja al Iector con el

personaje, incluyéndolo como participante esenciai del mundo ficticio

del carnaval. Mediante el uso de la segunda persona gramatical y la

incorporacion dei estilo directo dentro del tmto del narrador, el

siguiente pasaje plantea la ambivalencia fundamental de la segunda

persona:

Como si fueran sers de otro planeta ellos que carninarian sonrientes mientras centenares de personas van a su encuentro y una comitiva designada al efmo los recibe, les dice unas palabras de bienvenida que eiios agradecen m'ialos miralos al alcame de tu mano m'dos c6mo perretran en la sala de recepcion m'falos tan seguros de si misrnos mualos saiuciar al publico que se desboca y se descoca por gritarles la bienvenida mfra c6mo los mbajadores del aeropuerto son &s soIr'cftos. ..(CA 40) (10 su brayado es mio)

Page 65: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

A causa de la ausencia de un verbo declarativo, de las indicaciones

g ~ i c a s que enmarcan el estilo directo y del nombre del hablante se

establece una confusion que impide distinguir si son las palabras del

piiblico, representadas de modo poco convenuonal O si es el texto del

narrador dirigiéndose a alguien. Eh el caso de ser el texto del

narrador. se difîculta la precisih en establecer a qui& se dirige.

Existe la posibiiidad de que el narrador se dirifa al lector, como un

publico espectador, incluyéndolo en el grupo del pueblo que oye y ve

el espectaculo. De ahi que el uso de este pronombre, inevitablemente,

incluya ai lector, disminuyendo aun m&s la distancia entre el Iector y

la obra de ficcion.

Concentrémonos ahora en las referencias al personaje. El uso de

fa segunda persona parece ser un acto retorico de parte del narrador,

el cuaI se dirige, en ciertos momentos, a Robustiano Segura sin que

éste sea capaz de responder. En la siguiente cita, se puede notar

cIaramente que el "tu" se refiere a Robustiano Segura, quien

comodamente regresa a casa en autom~vil:

te hacen seiias, te maidken sin disimulo cuando ven que no paras te gritan improperios y luego no les conoces jamiis los has visto y ellos si te vieron a ti ellos que te gritan hijo de la grandisima, van quedando atm y son olvidados por ti, seiior R que continuas desde el auto. (CA 521

Page 66: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

Se representa al protagonista desde fuera, como si éi no estuviera

consciente de Io que Io roda destacando asi su enajenadh de la

situacion saciai.

La mayor parte de los fragmentos de aarracion en segunda

persona se hace en ei modo imperativo. Consiste de 6rdenes dei

narrador dirigidas ai protagonista Adernas aqui se nota que el uso

del "tu" se convierte en "usted," 10 cual destaca una division fuerte

entre el narrador y el proragonista.

[...] y usted sefior Robus debe descansar dése su trago a la roca déselo en espera de la gitana, piense solo en ella con su vaso en la mano y escuche a Ios salseros mayores. (CA 31 1

En o ~ o s momentos, el "tu" no se refiere a Robustiano Segura sino a

otros persunajes del cuento. En el pasaje siguiente es un personaje

anonimo que forma parte del pueblo:

todos dentro de la guagua se rnueven y tararean [...] tu que has dormido apenas mes horas y vienes en el omnibus que se mueve tu que eres un ser absolutamente feliz que no haces m&s que pensar en lo que has gozado y en Io que gozariis tu que te dejas Hevar por los impulsas. (CA 5 8)

Del mismo modo, el uso de "ustedes* se dirige al pueblo entero. En

contraste con el uso de un pronombre, ta1 como "nosotros" que

inevitablemente incluye el narrador, el uso de "ustedes" Io opone a i

pueblo. Refiriéndose a la colectîvidad que, en la maana después de

0 la primera nodie de la presentacion musical. sigue siendo afectada

Page 67: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

por la locura carnavaiesca que ha invadido el pueblo de Raca Raca, el

narrador da ordenes:

Bailen y vuelvan a bailar. Gocen y vuelvan a gozar. Muévanse a compas de ia ruta uno que debe pasar por el pediatrico. (CA 54)

Como exploraré en la segunda parte de este capitula, la celebracion

desaforada del carnaval surge desde un impulso primordial de la

identidad cubana tanto como es consecuencia de una imposicion

sociopolitica de parte de las autoridades. Estos mandatos, dirigidos ai

pueblo, hacen hincapié en la irnposicion de las festividades.

En todos los susodichos casos, el us0 de "tv "usted," y "ustedes"

destaca la presencia irnplicita del narrador en el mundo ficticio.

Procura incluir al narrador dentro de la fabula, carnbiando asi su

posicion heterodiegética inicial. El narrador que, desde un principio,

aparece como heterodiegético, pronto se convierte en un narrador

que, dirigiéndose a los personajes en el presente narrative,

implicitamente cornparte el mismo espacio ficticio. La narracion en Ia

segunda persona ocupa una posicion intermedia que oscila entre los

dos polos opuestos de 10 homodiegético y 10 heterodiegético

(Richardson, 1 etcetera 3 18).

La mimera persona sinnular v ~lural

Ademas del uso de la segunda persona gramaticai, la funcion

narrativa de este texto también se sirve de las primeras personas

Page 68: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

singuIar y plural. En un moment0 dado, justo antes de comenzar la

primera presentacion musical, el narrador se inscribe c l m e n t e en

la historia como personaje, es decir, testigo directo, que fisicamente

comparte el mismo tiempo y espacio de su historia:

Parado aqui en el museo provincial vislumbro las decenas de miles de personas que hacen olas, que desesperan por alcanzar un lugar visible frente a los vanvanisirnos. (CA 47)

Es el unico momento en que el narrador se refiere a si mismo en

primera persona singular. Este fragmento, indudablemente, apunta

hacia la presencia fisica del narrador que observa la escena

camavaiesca, Io cual demuestra su situacion homodiegetica opuesta

claramente a su posicion inicial. Sin embargo, el uso de la primera

persona singular no se limita unicamente al referirse ai narrador.

Esta persona gramatical es utilizada también por el personaje

principal, hecho que enreda mas la determinacion simple de la voz

narrativa. Comienzan fragmentos enteros, narrados desde la primera

persona grarnatical, que requieren que el lector determine la

identidad detras de la expresion:

Ese soy yo, R, el miis desdichado de todos los seres. Mientras los demb se aprestan para la fiesta yo aqui tomando decisiones. Yo quien decide que hoy el espectaculo comenzafi a partir de Ias nueve de la noche y se exzenderii hasta la una. (CA 60)

S i embargo, en contraste con este caso que, por iniciar un fragmento

narrative, parece ser el monologo interior del protagonista, en la

Page 69: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

mayoria de los casos no existe ninguna indicacion que vaya a

carnbiar la voz narrativa ni el pronombre personal de la expresion,

sino que ocurre un cambio repentino de un pronombre a otro, 10 cual

implica una permutacion de voz. El siguiente pasaje empieza con la

tercera persona singular como referencfa al sefior Robustiano, pro,

pronto y repentinamente, el sefior Robustiano se apropia de la voz

narrativa y se refiere a si mismo con la primera persona singular:

sigan tocando para nosotros en esta noche mernorable, gozable, noche en que un sinnfimero de personas se conocerA [...] yo estoy aqui: soy el sefior R que he olvidado quién soy me muevo y sin querer moverme me muevo y viendo que me muevo me asombro de moverrne y me vuelvo a mover. (CA 5 1 )

Con este fragmento ocurre otra transgresion narrativa importante,

como nos aclara Genette:

[A] glaring violation is the shift in grammatical person to designate the same person (ie. froin he to 1). (Narrative Discourse 246)

En efecto, resulta imposible determinar si se trata de monologo

interior, estilo indirecto libre o un cambio en la voz narrativa. Por 10

tanto, se problematiza la determinacion de la fuente del discurso. El

lector se enfrenta con las siguientes dudas: jse posesiona el

protagonista de la funci& narrativa?, hecho que 10 convertiria,

aunque temporariamente, en narrador homodiegetico e

intradiegético; jes el fragmento citado mon6Iogo interior brotando de

la conciencia intima del protagonisn, representado en sus propias

Page 70: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

palabras O es presentado por el narrador heterodiegético? Estas

dudas no se aclaran y el texto deja una narrativa elaborada a partir

de la ambigüedad y de ta ambivalencia discursiva.

La primera persona plural también uansforrna la posicion del

narrador. Denota tres posiciones diferentes, a saber una voz colectiva

que representa la voz del pueblo; otra que se refiere ai grupo de

oficiales politicos que se distinguen r~tundamente del pueblo; y la voz narrativa editorial, O 10 que Genette denomina el plural editorial

(Genette Narrative Discourse 244). En contraste con el uso de la

segunda persona que resalta una separacion ideologica entre el

narrador y el personaje, Ia primera plural, cuando no consiste en el

plural editorial, inevi tablemen te envuelve al narrador en la

colectividad. Haré hincapié en las dos primeras categorias.

El uso del unosotros" coIectivo del pueblo ineludiblemente

inciuye al narrador y 10 inscribe implicitamente como personaje en la

historia. Su posicion heterodiegética que 10 exiuia, como personaje

de la fabula, ahora se convierte en una homodiegética La

colectividad denotada por el "nosotros" incluye al namdor y reduce

su distancia de la fabula:

[tiloy es un dia fabuloso en que todos nos encontramos arracimados, apelotonados [...] nos volveremos casi locos. (CA 38)

Page 71: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

Por ouo lado, el uso de la primera persona plurai que se refiere a la

clase de dirigentes poiiticos destaca la division de clases. En estos

casos, se distinguen los privilegios de los politicos:

Oms dirigentes se encuentran en las preferencias. Caras de nosotros si podemos sentarnos aqui y llegar en el mismo instante en que cornience la funcion, nosotros simplemente tenemos una tarjeta que permite a los de la comision no equivocarse con ninguno de los que tienen el derecho. (CA 49)

La distincion de clases es evidente a Io largo del cuento. El puebb

siempre se encuentra en una posicion desvalida delante del

dirigente. A pesar de esta diferencia neta, el uso de "nosotrosw para

referirse a las dos clases, a veces, alterna tan sutilmente que se

distinguen solo por conteuto. Se puede notar, en el siguiente ejemplo,

que en el mismo fragmento el uso del "nosotrosn se refiere a dos

clases distin tas:

reventados, pisoteados, estrujados, sudorosos, a punto del desmayo marchamos y nos hacen marchar, la carninata del regreso se hace dificil E...] Veinte mil personas que no dejan mover el auto. Ellos que no pueden ser como nosotros hacen sefias y enloquecen de rabia a Io largo de la carretera. (CA 5 1-52)

La primera referencia ai "nosotros" se refiere indudablemente al

pueblo que, despues de la primera noche de la presentacion musical,

se encuentra sin modo de transporte para regresar a casa. Con un

cambio de focalizacion repentino, en la segunda parte del mismo

fragmento, el plural que, anteriormente denotaba al pueblo, se

Page 72: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

convierte en ueilosn y la primera persona plural ahora se refiere a la

clase de digentes, en particular, a Robustiano Segura que regresa en

automovil, un lujo que iinicamente est5 al alcance de la clase

privilegiada

Conambos usos de "nosotros," el narrador se inscribe dentro de

la fabula, como personaje implicito. El pronombre "nosotros" es

inclusivo y hace ineludible 1a participacion del narrador. El lector

constantemente siente la participacion del narrador en los

acontecimientos y su cercania al mundo narrado.

Con relacion a las nomas narratologicas, la narracion en

multiples personas grmaticales problematiza y por ende subvierte

la nocion binaria de Io heterodiegético y 10 homodiegetico. Ademas,

como evidencia el cuento, presen ta di ficultades con la determinacion

si el agente de la narracion es un narrador heterodiegético que se

sirve de multiples pronombres O si existen varios narradores

distintos, a saber, el seBor Robustiano Segura y el pueblo como

entidad colectiva Ademas, la presencia de multiples personas

grmaticales en la narrativa subvierte las identidades estables

presupuestas por modelos techicos convencionales (Richardson, ' etcetera 315). La ausencia de identidades estables exige la

participacion del lector, quien se ve obligado a determinar la

identidad detris de cada pronombre. Sin embargo, los cambios

constantes y la ambigüedad que caracterizan el uso de varios

pronombres crea una situacion en que el lector nunca encuentra

fijeza de identidad:

Page 73: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

[Ejven when the narrator's speaking situation seems fised, the proliferation of alternative voices threatens to destabilize the situation. (Richardson, I etcetera 3 13)

A modo del carnaval, este texto, mediante la imbricacion de una

multitud de voces, socava 10 absoluto y 10 monologico y presenta

discursos altemativos que mani fies tan una pluralidad fundamental

en su concepcion. Se observara que esta pluraIidad se agudiza al

mezclar los estilos narrativos que convencionalmente se separan.

Los estilos narrativos

Ademas de la narracion en mu1 tiples personas gramaticaies,

"Confabulacion de la araiia" presenta otros procedirnientos textuales

que pro blematizan una concepcion estable y clara del acto de narrar.

Constantemente confunde y por 10 tanto subvierte las categorias

establecidas con relacih al acto de la narracion. Recordemos que el

estilo directo, convencionalmente, esta separado del resto de la

narracion, mediante cornillas u otras indicaciones g-cas, que

enmarcan el principio y cierran el acto de habla directa de un

personaje. En contraste con esta convencibn narrativa, aqui se

presenta una clase de narracion en la que la mayoria de los diiogos

directos, en vez de estar enmarcados como taI en el teno, e s th

incorporados en 10 que Mieke Bai denornina el texto del narrador. Es

decir, el texto no distingue los dialogos ni los mondogos de los

personajes del texto del narrador, que es un discurso presentado

iinicarnente en sus palabras. Los dialogos e s th transcritos sin

Page 74: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

cornillas y forman parte indistinguible del resto de la narraci6n.

hcluso, como se ver& en la mayoria de los casos no existe ninguna

indicaci6n de que estarnos tratando con un dialogo, ni de la identidad

del hablante, a causa de la ausencia del verbo declarativo y de la

referencia al nombre del hablante. En algunos casos raros, existe el

verbo decIarativo con el nombre del hablante pero siempre sin las

corniilas:

Qué feliz sentiase esta maiiana el sefior Robustiano Segura, qué feliz después de un sueiîo gratisimo y reparador al prender la radio vef que le trae los salseros en boga ay q ué buena esta la fiesta mama an uncia Jorge Carbonell y de Tamayo, todos esta noche a divertirse a ritmo de los Van Van que estarin en la feria de esta delicia que es el pueblo victorioso y sandunguero de Raca Raca un pueblo trabajador y heroico un pueblo del carajo sefiores, qué f eh Robustiano Segura. (CA 36) (Io subrayado es mio)

En el fragment0 citado, se puede notar la incorporacion del estilo

directo en Io que es el texto del narrador, sin indicaciones graficas

que Io sefialen. El verbo declarativo "anunda," la referencia a Jorge

Carbonell, el locutor de radio y el hecho de que el protagonista haya

encendido la radio, nos advierte que ha ocurrido un acto verbal. Sin

embargo, la ausencia de indicaciones gIc'if~cas que sirven para

enrnarcar las palabras del hablante, hace probleraitico el determinar

con exactitud donde termina la cita y donde continua el texto del

narrador que inicia el fragmento. Lo significativo aqui es que la voz

del locutor de radio se desplaza a la del narrador y las dos instancias

convergen, pues resultan indistinguibles. Esto nos recuerda que la

Page 75: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

convencion narrativa sugiere que ocurre un cambio de nivel con el

estilo directo, especificarnente del nivel primario de la narracion al

nivel secundario de los personajes. En la representacion convencional

del estilo directo, se mantiene claramente esta jerarquia entre los dos

niveles. En cambio, la construccion de este texto narrative no

distingue los varios niveles. Se mezclan dos textos, es decir, dos

discursos que convencionalmente son independientes. A fin de poner

de relieve la fusion de los discursos normalmente separados,

miremos el siguiente ejemplo que manifiesta el flujo ininterrumpido

de un discurso a otro:

[y] hoy hacen llarnadas telefonicas a ver si ha salido a su hora el vue10 especial Habana Raca Raca donde vendrzin los farnosisimos salseros a los que tributarernos un gran recibimiento dice Jorge Carbone11 y de Tamayo desde su cabina friisirna en su emisora de siempre Victoria e s th ustedes escuchando su programa favorito larilarilala, un progrna escuchado por vacacionistas, amas de casas, un programa djrigido a usted cho fer del sefior Robustiano Seguta que se ha quedado medio dormido .(CA 3 7 ) (10 subrayado es mio)

Otra vez aqui la voz del locutor se intercala con la del narrador. AI

p~c ip io , parece ser el narrador que cuenta los preparativos del

carnaval pero, insensiblemente sale la voz del Iocutor que anuncia la

llegada inminente del grupo salsero. Esta fusion dificulta determinar

el principio y el final del discurso del locutor. Con esta mezcla

discursiva se sugiere que el locutor, con la segunda persona, se dige

al chofer del seiior Robustiano Segura E3 paso de un estilo a otro, dei

texto del narrador ai estilo directo, sin la indicacion convencional,

Page 76: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

exige la participaci611 del lector, quien se ve obIigado a atar todos los

Por otra parte, se aurnenta la ambigüedad discursiva con los

casos en que e s th ausentes el verbo declarativo y el nombre del

habiante tant0 como las indicaciones grificas:

Aqui estin los dirigentes que no han tenido tiempo de aprender a bailar ofreciendoles en nombre del pueblo la condicion de huéspedes ilustres. Aprendedn a bailar. BaiiarAn y dejar& las suelas de los zapatos [...J hasta que sus cuerpos se diluyan en el calor tropical con una gitana tro picai como dia. No la veo por aq ui No ha venido. No estafi en la actividad. Unas palabras en nombre de todos Juan Formel1 [...] Estamos emocionadisimos. (CA ;CG) (10 subrayado es mio)

A causa de la ausencia del verbo declarativo y de Ias indicaciones

grmcas, se problematiza el determinar la fuente de la e.upresion en

cursiva El estib directo irrumpe sin indicio en el testo del narrador,

destniyendo asi la jerarquia que existe entre los dos.

Finalmente, merece destacarse la intercalacion de vmes y la

ambigüedad discursiva en las que se fundamenta este texto

narrative con el siguiente ejemplo. uConfabukiOn de Ia arailam esta

separado en varios fragmentos tematicos. La siguiente cita inicia un

Tu a 10 tuyo. Chofer para decir si sefior y no sefior ..Si alguien ha muerto que muera [...] Ves que siempre hay lenguas que hablan habladurias [...] Maneja con cuidado [...] Espérame aqui misrno. No te muevas del Iugar [...] Oye

Page 77: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

sin oir que los buenos choferes no hacen el menor de los cornentafios [...] Habb badu1aquerk.s con los otros choferes que esperan a sus seiiores y miran a la gente que pasa ripido porque se han quedado dorrnidas, hoy casi todos se hari quedado dormidos hay se cuelgan de la ultima guagua que es una felicidad que es un gozar, hoy el aire huele a fiestas. (CA 57-58)

La segunda persona gramatical indica inicialmente que eI principio

del fragmento es una cIase de dialogo, es decir, un acto de lenguaje

de Robustiano Segura, quien se dirige a su chofer. Pero, de repente, La

voz del protagonista asurne Ia funcion narrativa y describe el

ambiente festivo del pueblo y la locura que ha envuelto a todos,

quienes hicamente se interesan en el movimiento ritmico de la

musica. Sin embargo, sin interruption el fragmento vuelve a

transformane de una narracion en la tercera persona a la

representacion de un discurso en la segunda:

que te Ia compongas tU que ya estas cansao, tu que has donnido apenas tres horas y vienes en el omnibus que se mueve tu que eres un ser absolutamente f e h que no haces m&s que pensar en Io que has gozado [...] No duermen porque en el dormir esta el morir, rien aunque sepan que después de la risa viene el llanto I...] esa musica [...] que hace de ustedes los seres m k sandungueros, los mAs guapachosos que [...] ahora bailan todos en este omnibus que de repente ha dejado de parar y asi ilegarnos tarde [...] nos alejarnos cada vez mis de nuestras paradas, olvidamos nuestras funciones. (CA 58)

Se phtea una vaguedad con respect0 a la identidad dei hablante, a

saber, les el narrador que se dirige a un individu0 aminirno

representante del pueblo? Sin ningun indicio y subitamente, el

Page 78: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

pronombre personal ("tu") de la eicpresih cambia para primer0

convertirse en la wcera persona plural ("ustedes"), dirigiéndose a

una colectividad y después en la primera plural (unosotrosn). En

seguida, sin embargo, ocurre ouo cambio y surge otra voz:

Tomen las medidas pertinentes para que no ocurra 10 ocurrido y 10 por ocurrir. T o m cuenta de esos cornentarios y verifca que hay de cierto asesinato cometido. Corno que es normal. Como va a ser normal que alguien mate a alguien [...] No me venga con que las estadisticas hablan por si solas [...] Que no ocurra. (CA 59)

Repasemos con cuidado las transformaciones de los pasajes

citados. El fragmento se inicia con el estilo directo, es decir, que

aparentemente trata de un didogo directo, aunque sea de modo poco

convencional. Ademas se puede suponer que es el protagonista que

se dirige a su chofer. Pero, casi imperceptiblemente, intemmpe Io

que parece ser otra voz. No obstante, no se puede discernir si es la

voz de un narrador heterodiegéûco O si sigue el discurso del

personaje apropiiindose de la voz narrativa. La rnanera en que esta

concebido este fragmento presenta dificultades para concretar la

identidad del hablante. También resulta imposible distinguir entre

los dos niveles convencionahente separabtes del narrador y de los

personajes, Io cual impide la distincion entre el tex-O del narrador y

el estilo directo. Inmediatamente después, sin ninguna presentacih

ni aviso, surge Ia narracion en segunda persona. Aparentemente es el

narrador dfrigiéndose a un "tu" que forma parte de Ia colectividad,

un "tu" narratario anonho y un "ustedes" plural que representa la

colectividad del pueblo. Después la persona grmatical se transforma

Page 79: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

en la primera persona plural ("nosouos"), pronombre que incluye ai

nanador en la colectividad. Sin embargo, anteriormente se dirigia a

esta misma colectividad utiiiiando la tercera persona plural,

distinguiéndose de ella El cambio de pronombre que sigue puede ser

al estilo directo O al estilo indirecto libre, A causa del ton0

autoritario, seria creible suponer que, en ambos casos, representa el

discurso de Robustiano Segura. Sin embargo, la imposibiiidad de

distinguir entre el est30 directo, el estilo indirecto libre y el texto del

narrador trastorna y, por ende, miquila las fronteras entre niveles

narratives y la jerarquia impkita que los define. El movirniento de la

funcion narrativa es de naturaleza dinamica. El narrador

constantemente mueve desde el exterior al interior y viceversa.

La m e t ~ c c i o n Y la intertestualidad

Consideremos ahora otras técnicas narrativas que revelan la

postura carnavalesca del texto de Vidai. Como hemos dicho, ademas

de la subversion de la autoridad y la inversion de jerarquias

existentes, como modos principales de Io camavalesco en la

Iiteratura, Bajtin también observo que los géneros carnavalizados,

por su Iibertad de expresion, no se ceiiian a ninguna exigencia de

verosimilitud. Es de&, que una caracteristica importante de la

postura carnavaiesca es la destruccion de la verosirnilitud de la obra

ficticia y eI desmantelamiento de1 Iimite artificial que existe entre

lector y obra. Como dijo Bajtin, el carnaval es un especticulo sin

division entre actores y espectadores. Consideremos ahora como el

discurso metaficticio e intertextual e W a la verosimilitud de la

Page 80: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

obra y la frontera ficticia que Ia obra establece y desbarata en

seguida.

Un recurso narrative que anula la ilusion ficticia es la

metaficcion. Un texto que presenta su propia teoria de la ficcion,

mientras pnctica la ficcion, pone de manifîesto su amcialidad, y

por Io tanto, destruye las expectativas de verosimiîitud. La

preocupacion con la metakcion en la obra de Guillmo Vidal se

observa, de una forma u otra, en toda su obra fiteraria. El énfasis en

la ficcion y la realidad como artificios elaborados por la imaginacion

humana se nota de forma mayor en el cuento "Iceberg" que convierte

en tema principaI el proceso de crear fabulas. For otra parte, desde

su titulo, "Confabulacion de la araiïa" revela su prmupacion con la

fabulacion. El titulo, funcionando como metafora, se refiere ai acto de

inventar fabulas y 10 relaciona al trabajo de la araila al tejer telas. No

solamente autore ferencial sino, de modo mas importante, el titulo

representa la primera alusion a su propia teoria de Ia ficcion

La esrrategia metaficticia se hace patente cuando el narrador

extradiegético se entromete en el mundo ficticio, en varios

momentos, para hacer diversos comentarios acerca de su narracion.

Los comentarios dirigidos al lector, se ref~eren, de modo indirecto, al

control del narrador sobre la materia de su narracion, por ejemplo:

Page 81: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

pues apenas se presentan ellos que no necesitan presentacion ellos que nos ponen a gozar eilos que quisieran ver a esta gitana tropical salida de un cuadro desaforado en otro cuadro m5s desaforado en donde él-el sefior Robus-le lame meticulosarnente cada centimetro de pie1 aceitunada (CA 42)

Semejante discurso pone de relieve el proceso que se encuentra

deu& del texto como producto fuial, y por ende, acaba destruyendo

la ilusion frcticia que se espera de una obra narrativa:

These phrases bring into the open what realistic illusion norinally requires us to suppress or bracket off Our knowledge that we are reading a novel about invented characters and actions. (Genette Narrative Discourse 1 1)

El fragment0 citado del cuento revela la yustaposicion de dos

escenas, obra que puede salir unicamente de las "manos" del

narrador. Demuestra no solo las herramientas detris del acto de

n a m sino tambien revela una teoria particular acerca de la esencia

de la ficcion. Las palabras "cuadro desaforado" asociadas con otro

género artistico, el de la pintura, manifiestan una concepcion de la

narrativa caracterizada por el desorden y la anarquia, producto

principalmente de la libertad total de la imaginacion humana.

Funciona como una metafora que caracteriza la n m t i v a de este

relato elaborado fuera de convencion como una obra sin ley ni orden.

De modo igual, los comentarios del narrador dirigidos al lector

eliminan la distincih entre 10 ficticio y Io real. Mezclan dos mundos,

el inventado del cuento con el exciterario del lector. Aunque

Page 82: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

aumentan Ia distanda entre el Iector y la obra, parad~jicamente, al

dirigirse el narrador al lector, efecth una fusion de los dos mundos,

uicorporando al Iector dentro de la obra fictick

kjemos ai seilor R, dejémoslo en compailia de la gitana tropical que viste provocativamente. DejemosIos mientras se desvisten y son fdces. Mientras vuelven para el segundo round del dia nosotros queremos decirles que hoy no hacemos mis que hablar de Io misrno. Somos p m s monotexniiticos. No hacemos caso de otra cosa que no sea la rnusica salsa. (CA 46-47).

También merece destacarse otra estrategia que no solo hace

patente la artificiosidad de1 te.xto literario sino que también expresa

una teoria del acto de escribir y crear ficciones. En el medio de las

presentaciones musicales del gmpo musical los Van Van, suceso que

aparentemente resulta en la felicidad desbordante de cada rniembro

del pueblo de Raca Raca, mm un asesinato que interrumpe en la

narrativa. EI texto plantea dos versiones del suceso violento, contados

por el chofer al seiior Robustiano. Una variante sugiere que la

victirna, una mujer, muse a manos de su amante, quien llega a su

casa con "deseos de apremiar sus urgencias srnales" (CA 55). Pero,

deseando asistir a las festividades acompaiiada por éi, Ia mujer Io

rechaza. EI hombre pierde el control y la mata. Sin embargo, el lector

se enfrenta con otra version, "variante nurnero dos" (CA 561, que

sugiere desconocer la identidad del asesino, qui& podna ser

cualquiera, puesto que la rnujer era conocida como "la sefiora de

veinte pesos" (CA 57). La contradiction de las dos versiones

yuxtapuestas nunca se resuelve. EI texto no demues rra ningtin

Page 83: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

interes en Uegar a la verdad sino solamente en el proceso de evponer

sus versiones, socavando asi el intento de establecer la verosimilitud

ficticia. Este rnecanismo manifiesta una nodon especifica del proceso

de la creadon Uteraria que necesariamente incluye siempre al lector

como participante activo en la descodificacion del sentido. Con este

recurso, Vidal deja abierto el texto y refieja una realidad definida

sobre todo por la pluralidad y Ia contradiction.

Fialmente, merece cornentarse Ia abundancia de o m s textos

no literarios que, conformando la tela textual de "Cbnfabulacion de la

m a , " contribuyen a su esencia plurai. La narrativa de este reiato

estriba en la incorporacion de muItitud de frases y citas que

provienen de discursos politicos y populares. Dernuesira una

utiIizacion consciente de alusiones en un juego intertextual que da

importancia al proceso creativo que constituye ia escritura. Del

hbito cultural se nota una insisrencia en textos populares derivados

sobre todo de canciones taies como "La camion del buey cansao" de

los mismos Van Van. También, se intercalan referencias literarias,

por ejempio a Théese Racruin de Emile Zola y a la poesia de Rubén

Daia3 Ademh, y quizas de modo mis significative, sobresale el

lenguaje oral, un discum sumamente popuiar, no como un discurso

auibuido unicamente a los personaies sino como base fundamentai

de Ia narracion.

[...) quc nos qunlcmos d y 50 q u i cn ia habiuiün tu y p bcshdonus n Io Sulr;uitr P6rer: Uriurd6 cn ThrCrL*;c Rmuia [...[ (CA 42)).

1.J bOCL CIC Msunc rnucho wmo si fucn csla (maima) h uftirna VIX. kuca dc f' ;i Io RuMn D;mO [...] (CA 42).

Page 84: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

El medio poiicico se acentiia a través de lemas politicos que

constantemente apuntan hacia la realidad revolucionaria del pueblo

ficticio. Con frecuencia, las consignas de Ia Revolucion funcionan como

adjetivos que caracterizan el pueblo, tales como "carade treintauno y

palanten (CA 441, y "caras de socialisme O muerten (CA 46). Estas

aiusiones enclavada dentro del texto narrativo acaban

contribuyendo a una teoria propia de la ficcion. También

constantemente se remiten a una reaiidad social que existe fuera del

telito literario.

El presente narrativo

Pasernos ahora al uso del presente narrativo que tiene dos

resultados interesantes, a saber, logra transformar la posicion del

narrador y destaca la artinciosidad del relato. Por un Iado, el uso

continu0 del presente narrativo carnbia la posicion aparentemente

heterodiegética de un narrador que siernpre tiende a incluirse como

personaje en la historia que cuenta:

[T] he effect of homodiegeticization (if 1 may be so bold as to cal1 it that) is never totally removed from a narrative in the present, whose tense aiways conveys more or less the presence of a narrator who-the reader unavoidably bdieves-cannot be v q far from an action he himseif presents as sa near. (Genette, Narrative Discourse Revisited 104)

También, un relato esairo en el presente narrativo desmorona

la verosimilitud convencionaimente asociada con una obra literaria.

Page 85: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

Esta estrategia narrativa acaba con desenmascarar el proceso misrno

de la elaboracion ficticia. De modo semejante a los géneros

carnavalescos en la literatura medievai cuya representacion de la

realidad se fundamentaba en el presente narrativo (Bajtin, Rabelais

88), el narrador de "Confabulacion de Ia arafian narra mientras

transcurre la historia. De este modo, consigue transgredir el limite

convencional entre el tiernpo de la historia y el moment0 de la

nartacion.

Todos los recursos arriba mencionados ponen de relieve la

transgresion de normas narrativas y la elaboracion de un relato que

se construye a base de la pluralidad oponiendose asi a la esencia

monologica de textos narratives convencionales.

II Estudio tematico

En el estudio textual de este capitulo he dicho que !a

subversion tevtuai de "Confabulacion de la araiïan radica,

principalmente pero no exclusivamente, en la reduccion del pape1

narrativo de una voz hica que rige la nanacion mediante dos

técnicas fundamentales, a saber, el uso de multiples voces que

constituyen la voz del narrador y su manera particular de

representar los actos de Iengtiaje de Ios personajes. Con arnbos

recursos, en el cuento se acaba elaborando una funcion narrativa,

que puede considerarse colectiva, representativa de los personajes

que habitan el mundo ficticio y, por tanto, que destruye la autoridad

y jerarquia que tradicionalmente definen un texto narrativo.

Page 86: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

Junto con la tramgresion narrativa del cuento, ocurre una

subversion ideologica a nive1 tematico. "ConfabuIacion de la ar-"

puede considerarse una &tira en la cual el objetivo principal del

autor es exponer y criticar 10s cimientos de la sociedad cubana

contemporiina. En particular, la actitud critica del texto se dirige

hacia las instituciones cubanas de poder, representadas

esencialmente en la imagen dei protagonista, y los difuntos principios

de la Revolucion. En esta seccih, propongo examinar la manera en

que esta critica se ektira. Cornentaré las estrategias retoricas

utilizadas con el fin de desmitificar las instituciones sociopoliticas y

de desenmascarar la realidad subyacente que caracteriza la condiciiin

del pueblo cubano conternporiineo segun la vision particular de

nuestro autor.

Vidai sigue una linea burlesca y caricaturesca en la

caracterizacion de los personajes y los eventos ficticios para acentuar

su actitud critica hacia el sistema de poder compto ta1 como es ta

representado en el texto. Pinta a los personajes conforme a ciertas

caracteristicas claves que los convierten en estereotipos, a saber, Ia

gitana tropical con su juego de caderas "fenomenal," el seilor

Robustiano Segura con su barriga voluminosa y el chofer con las

manos cuidadas. Tarnbién, ei autor se sirve del tema del carnaval,

tema particdarmente representativo de Ia cultura caribeiia, y de un

ton0 claramente Mnico para hacer explicita el proposito de revelar

Page 87: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

la condicion miserable del pueblo cubano. La utilizacion de los modos

oblicuos de expresion, taies como la ironia y la satira, para la censura,

obliga al lector a convertirse en participante indispensable en la

descodificaàon del sen tido del texto.

La subversion de Ia autoridad politica que reside esencialmente

en la caracterizaci6n del dirigente politico, el sefior Robustiano

Segura, se log= principalmente a través de un proceso de

desmitificacion sistematica que acaba relativizando simbolicamente

su poder y su posicion jerikquica dentro del mundo ficticio del

cuento. La desmitificacion y subsiguiente nivelacion del poder

autoritario se relacionan con el acto carnavalesco del destronamiento

del rey del carnaval medieval, tal como 10 teorïzo Bajtin. La expresion

principal de la subversion del orden jerbquico, celebrada en toda

festividad carnavalesca de la Edad Media, era la coronacion y el

subsiguiente destronamiento del rey del camavai. Simbolizando la

esencia de la actitud carnavalesca hacia el mundo, era un rito

ambivalente que eupresaba la relatividad de cada orden, sistema,

autoridad y posicion jerArquica La coronacion consistia en coronar al

bufon, representante burlesco del rey, y el rito de destronamiento en

quitarle todo simbolo de autoridad, burlarse de é1 y rebajarlo. Ta1

como el carnaval efectua una nivelacion de las jerarquias sociales, el

objetivo de la satira es la degradadon de 10 sagrado, serio O Io

dominan te f erikquicamente (Fletcher 4).

Page 88: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

Mediante la sitira de la figura principal, en la cual reside la

irnagen del poder, el sistema sociopolitico actual de Cuba esta

espuesto al ridiculo. Con la caracterizacion del seiior Robustiano

Segura el texto construye una imagen de poder y la subordhacion

implicada El dirigente politico-cultural del pueblo de Raca Raca,

tanto como los demh personajes, se reduce a unas caracteristicas

que tipifican Ia esencia de su caracter. Fisicamente, es constituido

solo por una barriga prominente, "enorme y voluminosa," seiiai

distintiva que denota una posicion social privilegiada. Su posicion

social alta se hace mas patente ai considerar la calidad y cantidad de

su desayuno y almueno: queso blanco, huevos fritos, taza de

chocolate (CA 3G) y langosta, pimientos asados y flan (CA 44). %Io

teniendo en cuenta el plano referencid podemos entender la

importancia de este detaile al establecer los privilegios de la clase

poderosa. Como es bien sabido los dichos comestibles son inaccesib les

a la mayoria de la poblacion cubana porque la economia socialista del

pais cuenta con el racionamiento de comida que, para el aiio 1994,

proveia sustento mensuai de d o 20 dias (Centeno y Font 1 1). En la

manera golosa en que consume su comida notamos otro indicio tipico

Aimonando. Metiendo a dos carriilos sin mirarla [...] el sefior Ro engulle y asiente O niega con hosquedad..EngulIe [...] vuelve a enguiiir y paladea de su cerwza [...] y todo Io traga sin hacer demasiado caso de eiia. (CA 44)

Ademb, se le nota un comportamiento esencialmente pretencioso. A

causa de su cargo politico, que también se expone al ridicule, el sefior

Page 89: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

Robustiano tiene el privilegio de andar en automovil con chofa,

comodidad inaccesible ai pueblo que viaja a pie O en bicideta. Sin

embargo, el dirigente politico se comporta IIeno de pomposidad, pues

"marcha muy orondo hacia el auto que se encuentra con el chofer"

(CA 36). Se sienta c6modamente en el asiento con el pecho

e~pandido, indicio de su ostentacion publica:

qué feliz el seiior Robustiano Segura mientras el auto se lama raudo en busca de la central [...] y é1 se repatinga en su lada blanco-purisho. (CA 3 7)

Desde la primera escena el te.xto revela una sociedad clasista y

una jerarquia social bien delineada, rasgos en suma contradiccion con

los principios de la Revolucion cubana. E1 seiior Robustiano Segura,

representante de la clase privilegiada, se situa en oposicion a la

colectividad anonima, el pueblo. Se desenmascaran las grandes

contradicciones sociales al describir como la clase privilegiada

disfmta del placer de corner bien en una sociedad distinguida por el

racionamiento de cornida y de andar en automovil, en un Iugar donde

"no abundan los tranques de automoviles" porque pocos tienen esta

comodidad. Esta clase se denornina los "comelangostas en su salsa"

(CA 44), término basado en el pnvilegio de los politicos de corner

langosta mientras que a la mayoria le esta prohibido. El poder

politico y economico reside iinicamente en el dirigente y se nota

también en los detalies: fuma tabaco "de la mefor clase" (CA 371,

toma Havana Club y anda en guayabera recfen pianchada, shbolo de

su autoridad poütica, Su posicion no permite que su esposa haga coia,

situacion que despierta la envidia de las masas:

Page 90: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

le cuenta que hay gente del barrio que me envidia. pipo, hay gente que la mira llena de envidia y que comenta que la sefiorona no suele hacer colas Ia seiiorona no tiene culpas de tener amistades tan complacientes. (CA 44)

La divisi6n de clases se recaica aun mks al enfrentarse el puebIo con

el sefior Robustiano Segura. Durante la presentacion musical, los

dirigentes, distinguiendose de las masas del graderio, se sientan en

los palcos preferenciales, derecho unicamen te proporcionado a ellos:

Otros dirigentes se encuentran en las preferencfas. Cara de nosotros si podemos sentarnos aqui y llegar en el mismo instante en que comience la funcion, nosotros simplemente tenemos una tarjeta que permite a los de las cornision no equivocarse con nhguno de los que tienen el derecho, que les cabe el derecho de estar donde se les antoje. (CA 49)

Ademk del engaiIo y de la hipocresia, el protagonista encarna

la corruption de la clase politica. Se aprovecha de su puesto en el

poder popuIar, institution que se considera la base fundamental de la

"democracia participativa" cubana (Centeno y Font 11) para

encontratse con la gitana tropical en el hotel. En vez de participarivo,

el sefior Robustiano Segura considera absoluto el poder del Poder

Popular, 10 cual le permite cualquier tropiezo:

indudablemente deberia hacer ejercicios pero las reuniones en ei poder popular (que ese si es poder) no le permitian un segundo de sosiego, (CA 3G)

Page 91: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

El lector se involucra en el desenmascaramiento que proviene de la

representacion ironica de este personaje. "Ocupadisimo" con su

puesto politico-cultural, este personaje, quien tiene que "revisar

fugaz su plan de trabajo" (CA 37), se encuentra mas ocupado con sus

encuenuos amorosos que con los trimites de su cargo. Se revela una

imagen de corrupcibn politica fundada en el benefkio propio. A pesar

de que el protagonista pertenece a la institution de Poder Popular,

mitificada como via priacipal del poder participative cornpartido por

todos y para todos, demuestra ideas absolutistas que subordinan y

controlan. Al enterarse de cornentarios criticos a través de Radio

Marti, programa contrarrevolucionario, jus tifica y se agarra de su

posicion alta en la jenrquia sociai:

El defiende los intereses del pueblo. Pinga. No me vengas con chismes de nadie [.,.] A esos y a otros los quiero ver guindados de una guasima bien grande. Por los huevos. Por la lengua. Por la manera con que le odian su guayabera recién planchada Rectificamos y volvernos a rectificar a nuestra manera (CA 45)

La politica de esta clase que responde unicamente a la Iogica de su

propia sobrevivencia, se manifiesta intolerante a todo Io que 10

amenaza O desafia.

Ahora bien, la autoridaci del sefior Robustiano se establece

claramente solo para sufrir una degradadon sistematica que acaba

invalidando su poder e importanda dentro del mundo social del

tex- Ademas de los recursos retoricos que tienen origen en el

discurso particular del nanador, la presentacion musical de los Van

Van en el pueblo de Raca Raca que es una especie de carnaval,

Page 92: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

permite la burla del protagonista. De acuerdo con los principios de la

degradadon carnavalesca, el carnaval tiene Ia funcion de subvertir la

jerarquia social dominante y delegitrmizar la autoridad del politico.

Tanto el texto como el carnaval construyen un contra discurso que se

opone a la autoridad sociopolitica Con la representacion tematica del

carnaval, se degrada todo 10 que aparenta ser dominante y elevado y

se construye un discurso subversivo que destruye las distinciones de

clase. De modo semejante al destronamiento del bufon, representante

del rey, eI seiior Robustiano, se destrona, reveliindose indistinguible

de los demis.

El arnbiente carnavalesco, creado por la anticipacion y

preparacion para la IIegada del grupo salsero, contribuye, como

primer paso, a la desmitificacion del poder del seilor Robustiano en

los ojos de1 lector. Mientras el dirigente intenta controlar la "lacura

colectiva" alrededor de la presencia del grupo salsero en el hotel de

Raca Raca, la situacion va adoptando un ritmo enioquecido y

desaforado. A fin de intervenir, el dirigente da ordenes de aumentar

la vigilancia y prohibir a toda la poblacion la entrada en el hotel. Ck

modo tordmente ironico, sus ordenes vuelven contra éi misrno, pues

al inteatar entrar en el hotel, el portero, siguiendo "ordenes

superiores" (CA GO), no Io reconoce y le pide su tarjeta de huésped.

Debido a su pomposidad, se ofende por Io que é1 considera falta de

respeto de ser tratado como cualquiera. Mediante el siguiente Wogo

con ei portero, podemos deducir que el seilor Robustiano no se

considera mero ciudadano sino una persona importantisima que se

encuentra por encima de los d e

Page 93: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

-Pero no puede pasar. Son ordenes superiores. -iOrdenes de quién? -Por favor sefior no interrumpa y larguese, me esCi importunando. - i Q ~ é pasa aq ui? -Que este dudadano ... -Ciudadano no, compaiiero. (CA GO)

Al final del intercambio entre el porter0 y el dirigente, le quitan el

carnet de identidad, un acto de humillacion que Io iguala a los demis

ciudadanos. Esta escena no solo efectua una burla clara del

protagonista sino que, de modo mas importante, consigue la

nivelacion necesaria que forma parte de la actitud carnavalesca, En

efecto, es una etapa en el destronamiento del dirigente que le

invalida y le quita su autoridad.

Consistente con la idea bajtiniana que el carnaval

desenmascara distinciones de clase y subvierte jerarquias sociales se

efectua la burla del protagonista y la autoridad que simboiiza en el

cuento. Aunque es temporario, el carnaval marca la suspension de

todo privilegio y posicion jeequicos y tiene un pape1 equilibrante

que suspende el sistema oficial entero. Las presentaciones musicales

de los Van Van continuan el proceso de degradar a los personajes de

Ia clase privilegiada a fii de colocarlos en el mismo nive1 que Ia mayoria anhima Al llegar a la fiesta, los dirigentes se sientan en la

zona de las preferencias, en posicion superior al " populacho incierto y

sudoroso" (CA 50) dei graderio. No obstante, a causa del poder

embriagador de la musica salsera de los Van Van, nadie puede

resistir el impulso de moverse, menos el sefior Robustiano Segura,

Page 94: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

que olvidindose de qui& es en ese mundo, comienza a parecerse a

los ciudadanos que en otros momentos son dominados por su

autoridad. Todos los dirigentes politicos no solo acaban pareciéndose

a los demh sino que también sobrepasan el comportarniento que

tanto critican en los "subalternos envidiosos" (CA 39):

habian comenzado a abandonar los palcos de la preferencia sin percatarse de que eran ellos los que m i s aplaudian, los que mas bebian. (CA 50)

Mientras dure, el espiritu degradante del carnaval permite que

las distinciones sociales se nivelen y las jerarquias se desbaraten

(Stam 10G). Como sefiala Bajtin, en contraste con las festividades

oficiales, en las cuales se espera que todos aparezcan con las insignias

de la posicion y el mérito que corresponden a su puesto, durante el

carnaval reina la igualdad entre la gente que por lo general es

dividida por las barreras de casta, propiedad, profesion y edad. El

sefior Robustiano Segura, no puede mantener su posicion social alta

en Ia jerarquia social y se convierte en una persona entre tantas,

influidas por el poder de la musica, pues nos cuenta que

yo estoy aqui: soy el sefior R que he olvidado quién soy me muevo ...g anas de estar en el patio interior [...] Soy R y me siento que soy los otros. (CA 51)

En este momento, el seiior Robusüano pierde su posicion privilegiada

y se rebaja hasta el punto en que resulta ser indistinguibIe de las

masas.

Page 95: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

La burIa del protagonista también se Ueva a cabo mediante el

estilo literario del "realismo grotesco" cuyo principio artistico

fundamental es la degradacion de todo 10 que es elevado, espiritual,

ideal y abstracto Aunque las imagenes grotescas en este cuento no

Ilegan a ser tan manifiestas como las observo Bajtin en la obra de

Rabelais, tienen Ia misma funcion. Las imagenes grotescas al

representar el cuerpo con su comida, bebida, defecacion y vida

sesual, resultan en una transferencia ai nive1 corporal. Al ig ual que la

parodia en su sentido estricto, todas las formas del realismo grotesco,

al enfocarse en las partes inferiores del cuerpo, tales como los

organos genitales, Ia barriga y las nalgas, degradan y convierten su

sujeto en carne y hueso. El seiior Robustiano se reune con Ia gitana

tropical dos veces durante el fin de semana del carnaval musical y en

ambos momentos 10 vemos desfallecer durante el a m sexual. En un

mon8Iogo aparentemente dirigido a su chofer, revela su resultante

agotamiento, durante el segundo encuentro con la gitana tropical:

No estuve en mis mejores momentos. Me fallo la energia. Al primer round no pude levantarme Quiero decir que estoy hecho leiia, una basu m.. Un buey cansao es 10 que parecia después del primer round. (CA G4)

Esta dimension corporal, sin contar con su impotencia sexual, le quita

legitimidad. Mostrandolo en uno de los tres actos principales en la

vida del cuerpo grotesco (Comej&%uriego 64), eI acto sesual, el

fracas0 en la aventura amorosa 10 ridiculiza y le quita todo pucier

machista que quiera manifestar. Junto con la impotencia sexual, sus

momentos de agotamiento, sefidan la dimension mortal de su ser y

convierten su autoridad en objeto de burla.

Page 96: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

Finalmente, el otro modo principal por el cual se consigue la

burla del dirigente y, por ende, de la institucion de poder que

representa, es a través de la devaluadon textual de su nombre.

Mediante este recurso tanto textuai como retonco, el nombre del

dirigente en su enteridad, "Robustiano Segura," de modo paulatino,

sufre la misma degradacion que el protagonista Poco a poco, el

narrador, al referirse al protagonista, Ie va qui tando al nombre letras

y silabas. El proceso de devaluacion es el siguiente; el "seiior

Robustiano Segura" se convierte en el "sefior Robusn que se reduce a1

"sefior Rn para terminar en el "sefior r sin r." Para el final del cuento

el gran dirigente politico, lleno de confianza y presuncion, se

empequedece y se elimina toda huella de su nombre y, por ende, su

esistencia. Pierde gradualmente su identidad y el ultimo simbolo de

su autondad, su nombre. Mediante la pérdida textual de su nombre,

comienza a parecerse a los demas, a la mayoria anonima, al chofer y

a la gitana tropical quienes tampoco tienen nombre dentro de la

obra. Mientras va perdiendo su identidad, el dirigente pierde su

autoridad y poder a los ojos del lector. Esta reduccion efecttia la burra

final del protagonista y todo lo que aparenta ser dentro de la

sociedad ficticia presentada en ïa obra. Al quitarle su nombre y su

camet de identidad, todos simbolos de su autoridad, se aniquiian.

desmitificacion del carnaval

Ahora bien, hemos visto un aspect0 de Io camavaIesco en los

recursos utilhados para llevar a c a b una critica de las instituciones

Page 97: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

cubanas de poder mediante una actitud burlesca hacia el

protagonista, A través de la tem&tica del cuento, la fiesta musicai en

el pueblo pequeiio de Raca Raca, rambién se manifiesta otra

dimension de esta actitud carnavalesca. La ceremonia del carnaval

puede ser interpretada corno un tipo de Ienguaje especifico mediante

el cual se expresan y se manifiestan las tensiones de una sociedad

(Bernstein 35). Consistente con esta concepcion del carnaval, las

celebraciones musicales se prestan a ser un modo de representar y

revelar las caracteristicas especificas de la sociedad cubana

contemporinea, Guillermo Vidal se sirve de esta ptactica social, tipica

de la cultura caribeira, para mostrar desaprobacion de la situacion

social y el modo de ser del cubano que en gran parte, puede

considerarse una consecuencia de Ia sociopolitica de la isla.

En esta seccion propongo examinar la manera en que se

representa el carnavd como prictica social, en "Confabulacion de la

araiia" Estableceré que la fiesta popuiar, con toda su promesa

utopica, se desmitifica con el fin de denunciar tanto un sistema

sociopolitico que enmascara una realidad social estatica,

caracterizada por la carencia, como Ia naturaleza misma del ser

cubano, cuya unica preocupaci6n es evadir esa reaiidad social. En

contraste con la trascendenda prometida por el carnaval, nocion tan

central a la teoria baftfniana, en este cuento se hace hincapié en la

esencia efimera de Ias consecuendas subversivas del carnaval,

dejando una imagen de la misrna enajenadon que se intenta

trascender. En uConfabulacion de la araBa," el carnaval es una fiesta

impuesta por las autoridades para desviar la atenciOn de la masas.

Page 98: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

Forma parte integral de una teIa de engailos que define la vida social

ta1 como esta revelada en este texto. Sirnultaneamente, notamos que

el comportamiento frenético de1 pueblo manifiesta un impulso

autodtico y un afin de evadir y trascender su existencia cotidiana.

De modo ironico, el Impulso hacia el olvido, motivado por un deseo de

evadir la enrijenacion que caracteriza la reaiidad cotidiana de los

personajes, resulta precisamente en una condicion de alienacion.

El carnaval como rnascarq

"ConfabuIacion de la arafian funciona tematicamente en dos

niveles. A nivel teauai, trata del acto de fabular, es decir, la creaaon

de la ficcion, acto que resulta en un cuento. A nivel ideologico, revela

una sociedad cuya constniccion de Ia realidad se funda en la

invencion de frcciones, O mejor dicho, en el encubrimiento de la

realidad en una tela de engaiios. A fin de entender la funcion del

carnaval, es imprescindible estudiar la manera en que se crean la

ficcion y las mascaras sociales que se manifiestan en el cuento. Se

verA que, en este relato, el carnaval provee una via propicia para

enmascarar los defectos sociales y, como una &ara, correr un veio

sobre una situacion social desdichada. Solo al comprender esto se

puede comprender la profundidad de Ia critica social evidente en el

texto y notar la verdadera liberacion que ofrece el carnaval, a saber,

la Iicencia que permite que el autor de este texto, de modo

carnavaiesco, denunde los defectos de su SOCiedad.

Page 99: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

Raca Raca es un pueblo en medio de un carnaval musical. Al

abrir el testo, vemos al pueblo entera preparhdose para el

espectaculo de musica popular:

Las mujeres hacen colas en las peluquerias, los hombres limpian sus zapatos, los quioscos comienzan el e~pendio- (CA 47)

La ernisora radiat "de siempre" Victoria trae anuncios infinitos de la

fiesta, el programa de radio toca incesantemente las canciones de los

Van Van, y por todas partes del pueblo se ven carteles que anuncian

la fiesta inminente. Cuando por fin llega el grupo musical, todo el

mundo se envueive en una %cura coIectivan impulsada tanto por el

poder de la musica como por el anhelo colectivo de trascender la

realidad cotidiana:

eran seres felices, muy felices habianse olvidar de sus probIemas conyugaies, de sus discrepancias en el sindicato, de los problernas internacionales, del hambre en 10s paises su bdesarrollados, de la deuda externa, habianse olvidado de las consignas, de las tensiones entre embajadas, de las emisoras que agredian y volvian a agredir porque eran felices. (CA 50)

El pueblo se olvida de su trabajo, de sus estudios y de todo 10 que

forma parte de su rutina diaria y se pierde en la mfisica y ei baile.

Tipico del ambiente carnavalesco, la fiesta causa la suspension dei

trabafo y "las gentes quieren trabajar solo la maiîana, la mapria

majasa..nadie estudia" (CA 3940). Todo el mundo tararea las

canciones de los Van Van y 10s estribillos populares, que componen

la [da textual, impregnan el mundo ficticio de Raca Raca. El aire

Page 100: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

carnavalesco ha invadido todo el pueblo, "todo el mundo parece

moverse a ritmo de salsa, de sones espectaculares con sonido

cubanisirno" (CA 38), los tmbajadores "prenden el radio en alta voz y

los administradores se hacen los desentendidos" (CA 39).

Este carnaval, tipico de su épuca, cornparte las caracteristicas

de los carnavales de la época medieval. De acuerdo con las

observaciones de Bajtin, la fiesta carnavalesca representa una

suspension del orden que existe durante la vida fuera del carnaval

(Bajtin, Problems 101). El pueblo sale de su rutina diaria y se

envuelve en un ambiente de festejo, sexo, comida, bebida y musica

Como ya hemos visto, la satira del dirigente politico igud que

las presen taciones musicales de los Van Van, au nque temporalmen te,

logran subvertir el poder del dirigente y suprimir el desfase marcado

de las clases sociales. EI principio carnavalesco erradica las jerarquias

y crea otra vida Iiberada de las reglas y restricciones convencionales

que caracterizan la vida fuera del carnavai:

Much more than mere cessation of productive labor, carnival represented an alternative cosmovision characterized by the Iudic undermining of al1 norms [...] In carnival, all that is marginalized and excluded-the mad, the scandaious, the aleatory-takes over the center in a liberating explosion of othemess. (Stam 86)

De acuerdo con la vision bajtiniana, en un ambiente de festejo la

Ilegada del grupo musical permite la suspension de prohibiciones, la

subversion de la autoriciad y subraya un discurso marginado que

Page 101: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

genedmente se opone al dominante (Starn 85). El pueblo deja de

obedecer las reglas usuales de trabajo y conductay se deja llevar por

los principios del carnaval. Casi nadie se encuentra en su puesto de

trabajo y "las gentes quieren trabajar solo la mailana [...] prenden el

radio en alta voz y los administradores se hacen los desentendidos"

(CA 33). La musica de los Van Van impregna todo sitio, aun en los

hoteles "donde suelen escucharse voces linguidas de locutores de

radio enciclopedia" (CA 43) alguien violenta 10 establecido y toca la

musica "contagiosa" del grupo popular. Predominan las actividades

clandestinas, pues la gente se involucra en negocios de café,

marihuana y came de res (CA 53), todos productos cuya venta

particular esta prohibida por el gobierno socialista. Se transgreden

las fronteras de conducta apropiada y ocurren "broncas en los

barrios, asuntos de mujeres traidoras, pérdidas de honor, y robos con

fuerza" [CA 53). También, compatible con el ambiente carnavalesco

que convierte la complaciente vida cotidiana en un foro de espresion

franca, aparecen "carteles contrarrevolucionarios y letreros ofensivos

contra el mismisimo sefior" (CA 5 3). Surgen discursos usualmente

censurados en contra del politico representante de los poseedores de

algunos salen maldiciéndolo casi en sus propias narices [...] Io apabullarian si 10 encontraran a solas, le dirian veintemil cosas que se tienen guardadas [...] Le dibujan Iamiéndole las botas al presidente y a su vez el director de cultura le lame a usted las suyas y hacen un cuadro bien asqueroso que ya borraron. (CA 5 3)

Page 102: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

Ademas del dominio de actos marginados se revela el ambien te

sensual y placentero en el cuai ocurre una comunicacibn basada en el

contact0 famiiiar y libre (Baj tin, Rabelais 101): ri

noche en que un sinnumero de personas se conocmi y amarii en que cientos de hombres invitan a cientos de mujeres en el patio interior [...] Se brindan cervezas sin conocerse se apretujan sin conocerse, los hombres permiten que O tros hombres M e n con sus mujeres, y las mujeres se dejan Hevar como si no hubieran hecho otra c o s mejor en su vMa. (CA 5 1 )

Todos se mueven al ritmo de la "musica paradisiaca" (CA 50) y se

tocan incesantemente en el "paroxismo de la felicidad" (CA 50) que

es e1 carnaval. Predomina un ambiente caracterizado por Io

escandaloso y 10 desenfrenado y las masas "pasan temporalmente al

mundo utopico del placer y la abundancia" (Stam 87).

A pesar de que el cuento de Vidal presenta Ias caracteristicas

del carnaval en esta abundancia de cornida, bebida, musica y baile,

debernos distinguir esta imagen de aquella utopica que nos ofrecen

los estudios de Bajtin. El sentido de regeneracidn ritual que ocium

dentro de un tiempo ciclico que nos expresa el estudio de Bajtin

(Rabelais 9-10) se simula en *Confabulaci6n de la araria" y nos

enfrentamos con una imagen de escasez en vez de plenitud,

estancamiento en vez de cambio y enafenaüon en vez de cornunion.

Ofmiendo un instante de Locura y embriaguez, el carnaval de este

texto no libera al pueblo sino que vuelve a afunar las distinciones

sociales que 10 oprimen y la enajenacion psiquica que 10 define El

discurso camavaiesco es obfeto de parodia, pues mediante las

Page 103: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

técnicas de la eugeracion y la repeticion, se distorsiona y comunica

un mensaje a lo que se percibe en un principio. Tomando en

consideracion este concept0 del carnavai, veremos que los unicos

resultados después de acabarse el fin de semana carnavalesco en

Raca Raca son, precisamente, la manipulacion ideologica del gobierno

y el deseo de la utoph de parte del pueblo.

El remto con el cual el lector se enfrenta muestra un pueblo

"trabajador," "heroicon (CA 3G) y sumamente feliz, espemndo la

llegada de los Van Van. Es una "mailana riquisirna" (CA 36) de un

"dia fabuloson (CA 3G) en el cual el dirigente politico, el sefior

Robustiano Segura, y todo el pueblo se encuentran sumamente

felices. EI locutor de radio, cuya voz infiltra en el testo entero, "siente

la felicidad inmensa del trabajo cotidiano que vivifica, que Io

eternizan (CA 38). Todo el pueblo de Raca Raca se encuentra en un

es tado de feiicidad desbordante:

Hoy que nadie siente el mis minirno odio. Los asesinos no rnamrh en estos dias. Nadie moririi en estos dias. Nadie har i otra cosa que gozar y gozar. Somos felices aqui. (CA 45-46)

En efecto, Io primero que salta a la vista desde la primera pagina es

la repeticion incesante de la palabra "feliz" y términos construidos

con ella, denunciando el modo ironico que caracterizar5 la

representacion de la fabula. Todo el mundo es afectado por la

presencia del carnaval pues "10s enfermos en los hospitales han

dejado de sentir sus achaques cotidianos, los viejos no se quejan de

sus dolencias y los cuerpos de guardia permanecen solitarios" (CA

Page 104: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

33) La Llegada del gmpo musical presenta la oportunidad de salir de

Io cotidiano pues "los viejitos saldrin sin los bastones y las muletas

con aires de suelta la muleta y el baston y ver& qué vacilon" (CA 47)

Hasta la funeraria no trabaja porque la felicidad que la fiesta trae no

deja que nadie muera (CA 40). El seiior Robustiano al sentirse

desfallecer durante un encuentro amoroso con la gitana tropical

"intenta escuchar la contagiosa musica que 10 hace felizn (CA 42).

Los efectos de la llegada de Los Van Van al pueblo pequeiio de

Raca Raca se retratan de modo hiperbolico, técnica que acaba

afrrmando una realidad contraria. La exageracion y la repeticion se

prestan a desestabilizar y, a subvertir el sentido aparente. Las

repeticiones hiperbolicas desmitifican las afirmaciones de un pueb b

sumamente alegre y revelan otra realidad oculta, la de una vida

desgraciada y de un pueblo en una busqueda desesperada, tratando

de trascender su sufrimiento cotidiano, Mientras dura, la musica hace

olvidar "todos los pesares, sus propias dolencias" (CA 50). Pero al

acabarse la primera presentacion musical, vemos a los veinte mil

individuos en la "carninata del regreson:

Desrifionados, adoloridos, destimbaiados, agotados, desfdlecidos, moribundos, desarticulados, reventados, pisoteados, estrujados, sudorosos, a punto del desmayo marchamos y nos hacen marchar, la carninata del regreso se hace dificil, se hace insoportable, la insoportable levedad del ser. (CA 5 1)

El narrador se involucra, de modo directo, en desenmascarar la

ironia que roda la representacion de ia fiesta musical pues hace

Page 105: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

preguntas retoricas que denuncian los efectos exagerados del

carnaval:

iquién iba a morir en un dia como hoy? (CA 47) jpodrian manejar con cuidado los choferes por esta zona en donde se escucha a cada paso la musica inconfundible? ipueden trabajar con calma los cirujanos ruentras escuchan por los altoparlantes que todos estamos por encima del nivel. (CA 43)

El pueblo entero se vuelve loco, obsesionado con los musicos famosos

pues "la mayoria [...]se dirigix-6 como pueda y a todo correr a ocupar

en desenfreno los mejores lugares como si en el10 les fuera la vida, se

apretujarian hasta casi olerlos" (CA 38). Todo el mundo se pierde en

la locura carnavalesca, se olvida de todo y se comporta como si fuera

un unico ente. moviéndose al ritmo de la musica en armonia:

se mueven sin querer todos dentro de la guagua se mueven y tararean se mueven y olvidan sus paradas olvidan las m b elementales posturas, bailan soIos O acompaiîados el omnibus se mueve y ellos se mueven. (CA 58)

En efecto, las irnagenes empiezan a torcerse y la locura carnavaiesca

asume una calidad deformada El pueblo se caracteriza como

"hormigas locas con sus ropas de colorines y sus carteles, pitos,

sombreros a los Pedrito Calvo" (CA 47), bailando casi hasta eI punto

de la muerte. La necesidad del olvido se hace tan central al festejo

que la gente " baiiari y dejarii las suelas de los zapatos [...] perderii los

pies, las piernas" (CA 46). El acto de baiiar se convierte en una

imagen grotesca det& de la cual se encuentra el individu0

desesperado intentando acercarse cada vez m b al olvido.

Page 106: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

A pesar de que el carnaval se asemeja a un rit0 subversivo por

el cual se logra una ruptura del orden y de las jerarquias vigentes, se

hace hincapié en la brevedad de sus consecuencias. Todo cambio

ocurre y acaba dentro de las fronteras espaciotemporales de la fiesta.

Mediante varias técnicas narrativas, el texto logra establecer una

concepcion de la sociedad de Raca Raca como anquilosada, sin

esperanza de transformacion.

El uso del tiempo narrativo principal, el presente, que refleja la

interrupcidn del progreso temporal a causa de la obsesionante

preocupacion con la fiesta, simboliza un estancamiento social.

Dedicado unicamente a la preparacion y el disfrute irrefrenado de la

fiesta, el pueblo se encuentra aprisionado dentro de un presente

inftnito, Io cual hace imposible cualquier formulacion de cambio. El

narrador, dirigiéndose a la mayoria anonima, destaca esta idea:

tu que eres un ser absolutamente feliz que no haces mas que pensar en Io que has gozado y en Io que gozaras tu que te dejas llevar por los impulsos primarios y el beseo frenético del baile que es la mejor forma de ser feliz. (CA 58)

ia miisica y la fiesta llegan a ser los hicos elementos que

constituyen la identidad cultural y se convierten en un circulo vicioso

que acaba encmelando a todos. Se establece una paradoja, el puebb

sufre la fdicidad. ïa busqueda de la alegria utopica que brinda ei

carnaval, se transforma en una tortura que deja al puebIo agotado. AI

acabarse las presentaciones musicales todo el mundo regresa a su

Page 107: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

casa no como seres renovados sino los mismos, con las mismas

dolencias, pero mis agotados que antes pues:

Volvimos a ser Io que fuimos y Io que seremoa Somos los mismos pero con una dosis de cansancio mayor con el mal olor de las multitudes [...] Veinte mil personas que no dejan mover el auto. Ellos [...] te hacen sefias, te maidicen sin disimulo cuando ven que no paras te gritan improperios y luego no les conoces jamis los has visto y ellos si te vieron. (CA 5 1-5 2)

Se vuelve a establecer el statu quo, la realidad "objetiva," la vida

coridiana con todas las jerarquias y normas implicitas.

El anhelo desmesurado por la fiesta, cornentario critico de la

cultura cubana, se representa como una reaccion automatica, sin

pensamiento. El pueblo parece comportarse de modo programado

pues "nadie piensa, el aire es la sola musica de este su programa

especial en espera del programa especial ad infinitum" (CA 47). Mas

que la oportunidad de olvidar los problemas cotidianos, se revela un

deseo de hacer eterno el carnaval porque solo en el carnaval se

encuentra la felicidad. El pueblo cubano necesita que la fiesta sea su

existencia que "siga la fiesta que siga y no pare mas, que estemos

aqui por los siglos de los siglos amen" (CA 51). En efecto, la fiesta se

convierte en la nueva religion y el pueblo la sigue con devocion y

prictica ciega

En este taro, la funcion principal del carnaval resulta ser el

enmascm la realidad social. El lector soIo advierte el deseo

tremendo de parte del pueblo de evadir Io cotidiano, deseo

Page 108: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

unicamente calmado por Ia musica, el sexo y el baile, porque

permiten un comportamiento desaforado que lleva al ohido.

El carnaval im~uesto

Consideremos las palabras siguientes:

[L]a mision fundamental de la "cultwa de masas": la de confirmar una alienacion. Dicho de O tro modo, la funcion principal es la de crear una espesa cortina de hum0 entre los espectadores / oyentes y la ra idad para impedir todo desarrollo de una conciencia critica y toda veleidad de una accion. (Schlickers 420)

La contraposicion O el enuelazamiento de la cultura de masas y la

cultura popular en el siglo XX ha sido tema de debate. Que la

existencia de la cultura de masas signifique la muerte de la cultura

popular en su forma pura O que se haya convertido en la unica

expresion de la cultura popular en el siglo XX, depende de la

perspectiva teckica En este trabajo no trazaremos una division entre

cultura popular y una de masas, sino que consideraremos la pdctica

social del carnaval como una expresion popular en la cual participan

las masas. Estudiando la particuiaridad de la representacion textual

de Ia fiesta y el discwso del narrador, notamos que desempefia un

pape1 adormecedor consistente con las susodichas palabras:

hoy en el dia de la fiesta por la venida de los Van Van que se escuchan en el 6mnlbus en algun radio camuflado, la alienacion ese p m e s o que duran te horas corn& a la mayona que solo piensa en las actividades festivas. (CA 41) (10 subrayado es mio)

Page 109: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

Dei mismo modo que la cuItura de masas desempeiïa un pape1 de

alienar, de vela para no admitu ningh tipo de pensarniento dtico,

el carnaval de Raca Raca funciona como un tipo de corrosion mental

que envuelve y obsesiona a la mayoria anhima

Ei lector no puede sino advertir una reaccion exagerada de

parte del pueblo con respect0 a la fiesta musical, pues la mayoria se

ve impulsada hacia la celebracion "como si en elia les fuera la vida"

(CA 50). Esta reaccion, sobre todo automatica, se debe a una exigencia

que surge desde dentro, es decir, desde el propio sistema de

pensarniento del cubano, tanto como procede de un programa

sociopolitico cuyo objetivo ha sido el de formar una realidad que

defrne el cariicter de Raca Raca. Propagande el valor social del

carnaval, es un discurso oficial que elabora, controla y manipula la

forma que toma la celebracion musical y, por consiguiente, asegura

una reaccion.

En el estudio textual de la obra, expliqué que "Confabulacion de

la araiia" revela una consciencia te6rica de la ficcion como artificio

humano. Tanto los cornentarios claves del narrador como la

naturaleza plural y dinamica de la constitution discursiva del t a o ,

plantean cuestiones fundamentales sobre el arte de crear fabulas,

tema insinuado desde su propio tituio. De modo paraleIo, la tematica

del cuento demuestra una concienda fuerte de que la "realidad"

social también se funda sobre discursos ficticios. Raca Raca es un

pueblo definido, construido, elaborado a base del mito revolucionario.

Page 110: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

Mediante las descripciones, los cornentarios del narrador y las

alusiones hechas en el programa radial, se constituye el pueblo

cubano.

Funcionando como la voz sociopolitica del pueblo, a través de la

cual se comunica el discurso politico dominante, la emisora de radio

"Victoria" transmite programas repetitivos en los cuales resuena la

concepcion revolucionaria de Raca Raca y su poblacion. Es un pueblo

"victorioso, trabajador y heroico [...] que construye el socialismo"

(Vidal 36,47). Los adjetivos que modifican y establecen la naturaleza

especifica de la sociedad insular, se Forman a base de lemas politicos,

po pularizados por la Revoluci6n:

Caras de socialismo O muerte. De patriomuerte venceremos. Caras de si entran quedan. (CA 46)

Esta técnica resalta la importancia y ornnipresencia de la Revolucion

no solo en la vida del puebIo sino también, y quizas de mcdo mis

significativo, en la definicion de su esencia

El comienzo del cuento es de la figura principal, el sefior

Robustiano Segura, quien enciende la radio y mientras se viste y

desayuna escucha las canciones del grupo musical. Infinitos anuncios

que comunican la Uegada de los Van Van irrumpen en cada aspect0

de vida. La musica y la voz del locutor penetran la habitacicjn donde

el seiîor Robustiano Segura espera a la gitana tropical y en un

moment0 de posible fracas0 sexual "intenta escuchar la musica

contagiosa que 10 hace feiii" (CA 42). La tela textual del cuento se

Page 111: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

construye a través de la reiteracion de la lem de las canciones,

principalmente la que se titula "Ei baile del buey cansao," titulo que

acabara s i m b o h d o la vida del pueblo. El poder de la musica,

repetida incesantemente a través de la radio, se apodera de cada

miembro de la pobhcih y el ritmo salsero los convierte en un solo

cuerpo festivo bailando a su ritmo:

Moy el aire huele a fiestas la gente se arremolina cerca del chofer escuchando la radio, no entienden ni atienden las voces del chofer que grita pasito atris Io sienten como musica y se mueven sin querer todos dentro de la guagua se mueven y tararean se rnueven [...] el omnibus se mueve y ellos se mueven. (CA 58)

Como un discurso que refleja la vision social dominante, el programa

de la radio influye en cada aspect0 de la vida cotidiana durante el fin

de semana carnavaiesco. El carnaval se reproduce a través de la

radio, recurso de exigeracion que Io prolonga y Io intensifica. La

musica de los Van Van y la voz del locutor de radio impregnan el

t e ~ o construyendo asi un hi10 conductor que atraviesa la fabula de

la misma manera que el programa politico invade la fabula de la

existencia cotidiana.

De modo sutil, se observa en el texto un discurso politico que

impone las celebraciones musicales, como una imposition entre

tantas otras, sobre la vida del pueblo. Son las autoridades que

deterxninan "cuando han de moverse los que se mueven, cuiindo han

de dejar de moverse" (CA 54) e incluso que "se encuentren después

de concluido el espectaculo sin un transporte que los conduzca hacia

Page 112: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

sus casas" (CA 54). En este discurso politico predomina un tono

aumirario, hecho que se pone de relieve mn el uso del mado

imperativo. Conjuntamente con !a noci6ndeI cubano como "hijo de la

fiesta, no p i e k , ni frio" (CA 591, existe un discurso que se aprovecha

de esta definition de identidad para hacer imposible la critica.

En resumen, de modo semejante a la funcion de una miixara, el

carnaval encubre la vida cotidiana a base de una concepcion de la

vida como carnaval. En este relato, los programas de radio y los

anuncios y Ietreros dispersados P r el pueblo enmascaran la situacion social actual y preservan Ia RevoIuci6n, acontecimiento

historico en que se basa la definkion dei pueblo y del individu0

CU bano.

Page 113: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

CONCLUSION

Hoy en dia estamos lejos de la época de los arrestos de

intelectuales para "quebrar los mecanismos culturales descarriados"

(Desnoes 540) y, por supuesto, la vida socIoculturai en Cuba ha

cambiado desde los aÎios que siguieron a la Revolucion, demostrando

mas tolerancia de ac titudes hacia obras criticas. Esto queda bien claro

en el hecho de que el gobierno cubano haya permitido, y en algunos

casos haya subvencionado, obras tales como El Iobo. el bosaue Y el

hombre nuevo convertida en la pelicula Fresas y chocolate, que

aborda los temas de la homosevualidad y, en menor grado, la

disidencia politica. Ahora bien, contra este fondo de observaciones, la

restriccih de la Lihertad de expresi6n en todas las esferas sociales y

culturales todavia persiste, aunque sea de modo distinto, bajo la

politica socialista de la isla En vez de ser arrestado, un escritor

"descarriado" puede esperar ser e..ado dentro de sus propias

fronteras. Como ha ocurrido con el autor del presente estudio, su

estancia permanente dentro de la isla se margina y su influencia se

estanca. Si tomamos :n cuenta este contexto sociopolitico y la

literatura producida dentro de la isIa, podemos considerar la obra de

Guiilermo Vidai tramgresora.

Page 114: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

Este estudio de "Confabulaci~n de la araiian se ha dividido en

dos partes, a saber, el estudio textual y el tematico. En ambos

aspectos de la obra, se han explorado los mecanismos narratives y

retoncos a fin de demostrar la manera en que el texto se relaciona a

Io carnavaIesco. La caracteristica central de la carnavalizacion

literaria es la destruccion de fonteras, como se nota en la siguiente

In carnival, boundaries do not esist. As Bakhtin would argue, himself, greatly preoccupied with the question of borders (mong speech utterances, speech genres and speakers as iveIl), the carnivalesque is animated by a certain, perhaps periodic, human need to dissolve borders and to eliminate boundaries. Hence, the carnivalesque is designed to allow one extreme to flow into another, to provide for one polarity [...] to meet and intermingle with its opposite. (Danow 25)

Espero haber demostrado que es precisamen te es te principio

fundamental que rige la es truc tura discursiva de "Con fabulacion de

la araan Por un lado, el cuento manifiesta una serie de estrategias

narrativas que trascieade los limites tradicionalmente asociados con

la construccion de un texto narrative. Al servirse de multiples

pronombres persondes, el narracior rebasa las fijas categorias

estructuralistas que defmen su posicion con respect0 a la historia que

nos presenta. En contraposicion con las narrativas tradicionales que

Page 115: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

nos llegan desde la posicion estable de una voz hica, aqui se

construye una funcion narrativa mh bien multiple y ambivalente. I3e

modo inexnicable, se desbaratan las fronteras y las jerarquias que

prevdecen entre los estilos narrativas, sobre todo, entre Ia

representacion de los actos de lenguaje de los personajes y el texto

del namdor. La union de estos dos mecanisrnos deja lucir una

narrativa que no valoriza un discurso sobre otro sino que, como en la

Menima, enlaza una variedad de estilos y discursos sin distincion

texmal. Vincuihdose al espuitu carnavalesco que bona los limites y

destruye las jerarquias, Ia construccion discursiva de este cuento es

mas bien colectiva en la cual todos participan y se comunican.

Las consecuencias subversivas de esta obra radican tanto en su

eIaboracion formai como en el desenmascaramiento de la figura

oficiai de autoridad, proceso por el cual se reveIan las contradicciones

sociales de clase. Como ciertos ternos satiricos, "Confabulacion de la

araiian tiene referentes en eI mundo extraliterario de Cuba

contemporiinea. La denuncia del sefior Robustiano, quien juega el

papel del bufon, representante del rey Werdadero," se dirige a las

institueiones de poder cubanas, detris de las cuales reside la

auténtica figura de poder, el Wsidente. Por su ausencia casi

complets, sentimos su omnipresencia en la obra. Dentro de este

Page 116: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

contex20 ficticio Guiüermo Vidal parece querer sugerir que criticar la

miedad cubana equivaie a denunciar el sistema revolucionario de

hoy en dia. Al representar un carnaval divorciado de la vision

utdpica y mitica planteada por Bajtin, el k t o r no puede sino sentir

que la verdadera fiberacion que oftece el carnaval, consiste en la

licencia que permite que el autor de este texto, de modo

camavaIesco, denuncie los defectos de su sociedad.

Page 117: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

BIBLIOGRAFIA

Alfonso, Vitaiina. Narrativa ~uertorriq uefia actual. Realidad v

parodia. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1994.

Allen, Charles A., and George D. Stephens, eds. Satire: Theorv and

Practice. Belmont, CaIif.: Wadsworth Pub. Co., 1362.

Alter, Robert. Partial Magic: The Novel as a Self-conscious Genre.

Berkeley: University of California Press, 1975.

Arenas, Reinaldo. OId Rosa: A Novel in Two Stories, New York Gmve

Press, 1983.

Ashline, William L "The Problem of Impossible Fiction." StvIe 29.2

(1935): 215-33.

Azicri, Mas. Cuba: Politics, Economics. and Society. London: Pinter

Publishers, 1988.

Baj t h , Mijail. Problerns of Dostovevsky's Poetics. Trad. R.W. Rosel.

Ann Arbor, Michigan: Ardis, 1973.

---. Rabelais and His World. Trans. HeIene Iswolsky. Bloomington:

Indiana University Press, 1984.

Bal, Mieke. Teoria de la narrativa.(Una intr~duccidn a la

narratolo~ia). 3 ra ed. Madrid: Ediciones Catedra, S.A., 1930.

Bell, Steven M., Albert H. Le May, and konard Orr, eds. Criticai

Theory. Cultural Politics. and Latin American Narrative. Notre

Dame: University of Notre Dame Press, 1993.

Bernstein, Michael. Bitter Carnival: Ressentiment and the Abject

Hem. Prince ton: Princeton University Press, 1 9 9 2.

Page 118: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

m Berrong, Richard M. Rabelais and Bakhtin: Po~ular Culture in

"Gargantua and Pantaoruel." Lincoln: University of Nebraska

Press, 198G.

Betancourt, Francisco Marino. "Matarile un hito literario." Ouehacer

(Las Tunas, Cuba) 4 1 (1394): s.p.

Bloorn, Fdward Alan. Satire's Persuasive Voice. Ithaca, N.Y.: Corne11

University Press, 1979.

Butling, Pauline. Plav and Carnival in the Formation of a Postmodem

Poetic: A Stud~ of Robert Duncan, Phvllis Webb. and bp Nichol.

Unpublished Dissertation. State University of New York at

Buffalo, 1987.

Caro Baroja, Julio. El carnaval: analisis historico-cultural. 2nda ed.

Madrid: Taurus, 1379,

e Castro, Fidel. La Revoluci6n cubana. Mésico: Ediciones &a, 1372.

Centeno, Miguel Angel, y Mauricio Font, eds. Towards a New Cuba?

Legacies of a Revolution. CoIorado: Lynne Rienner Publishers

Inc., 1997.

Cornejo-Parriego, Rosalia. "The Delegitimizing Carnival of El Otofio del

Patriarca."In Structures of Power: Essavs on 20th Centurv

Soanish Arnerican Fiction. Ed. Terry J. Peavler and Peter

Standish. Albany: State University of New York Press, 1996.

6 1-70.

Danow, David K. The S~irit of Carnival: Maeical Realism and the

Grotesau~ Lexington: University Press of Kentucky, 1995.

Desnoes, Edmundo. "Epilogo para intelectuales. Recuerdos y

observaciones: La cultura en Cuba - 1959 / 1980." Epilogo. Los

Page 119: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

dismsitivos en la flor. Cuba: Iiteratura desde la revolucion.

0' Hanover. Ediciones del Norte, 198 1.5 3 3-52.

Eagleton, Terry. Walter miamin: Towards a Revolutionary Criticism.

London: Verso, 1982.

Eco, Umberto. "The frames of comic freedom." In Carnival! Ed.

Thomas A. Sebeok. New York: Mouton Publishers, 1984. 1-9.

Feinberg, briard. Introduction to Satire. Ames, Iowa: Iowa State

University Press, 1967.

Fletcher, M.D. Contemmrary Political Satire: Narrative Strateaies in

the Post-modern Conte* ïanham, PUID: University Press of

America, 1987.

Fludernik, Monika. "Introduction: Second Person Narrative and

Related Issues." Style 28.3 (1994): 281-3 11

Genette, Gerard, Narrative Discourse: An Essay in Method. Trans. Jane

E Lewin. Ithaca: CorneU University Press, 1980.

--. Narrative Discourse Revisited- Trans. Jane E Lewin. Ithaca:

Corne11 University Press, 1988.

Gnutzrnann, Rita. "la noveia hispanoamericana en segunda persona."

Iberoromaniq 17 (1983): 100-20.

Holquist, Michael, "Prologue." Rabelais and His World. By Mijail Bajtin

Blooming ton: Indiana Universf ty Press, 1 984. xiii-W.

Horrowitz, Irving huis. CubanCommunism. Chicago: Aldine Pub. Co.,

1970.

Huertas, Begonia. Ensayo de un cambio. La narrativa cubana de los

'80. Cuidad de la Habana: Casa de las Americas, 1993. -

Page 120: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

0 Johnston, John. Carnival of Remtition: Gaddis's The Recomitions and

Postmodem Theory. Philadeiphia; University of Pennsylvania

Press, 1990.

Lindley, Arthur. avperioa and the Hobbvhorse: Studies in

Cmivalesaue Subversion. Newark: University of Delaware

Press, 1336.

Lodge, David. After Bakhtin: Essavs in Fiction and Criticism. New

York Routledge, 1390.

--. The Art of Fiction: IIfustrated from CIassic and Modern Texts.

New York: Vtking, 1993.

---. The Novelist at the Crossroads. and Other Essavs on Fiction and

Cnticism. Ithaca: Corneil University Press, 197 1.

Lo pez Sacha, Francisco. "G uillermo Vidal entre Ia mag ia y la vida."

e Gacera de C u h 4 ( 1996): 54-5

-- nueva cuentistica cubana. Ciudad de la Habana: Ediciones

Union, 1994.

MacAdam, Alfred J. Textuai Confrontations: Commrative Reading in

Latin American Literature. Chicago: The University of Chicago

Press, 1987.

Mata, Margarita Elh escribia wscn'tica. La Habana Vieja: Casa

Editorial Abd, 1995.

Menton, Seymour. "La novela de Ia Revolucion cubana, fm cinco:

19754387." Revista Iberoamericanq (1990): 91 3-3 1.

-. Prose Fiction of the Cuban RevoIution. Austin: University of Texas

Press, 1975.

Minc, Rose S , ed. Literature and Poouhr Culture in the His~anic

World: A Synmsium. Montclair: Montclair State Collegia

Page 121: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

Murrieta, Fabio. "Matarile: el faiso juego de la obediencia" Ensayo

inédit0 S.P.

O'Neill, Patrick Fictions of Discourse: Reading Narrative Theory.

Buffalo: University of Toronto Press, 1994.

Paulson, Ronald. Satire: Modern Essays in Criticism. Englewood Cliffs,

N. J.: Prentice-Hali, 197 1.

Paz, Senel. El loba ei bosaue. v el hombre nuevo. México, D.F.:

Ediciones Era, 1 99 1.

Petro, Peter. Modem Satire: Four Studies. Berlin: Mouton Publishecs,

1982.

Pérez Firmat, Gustavo. "Riddles of the Sphincter: Another Look at

Cuban choteo." Diacritics (1984): 67-80.

Phelan, James. Narrative as Rhetoric: Technique. Audiences, Ethics,

e Ideolofi Columbus: Ohio State University Press, 1996.

- and Peter J. Rabinowié, eds. Understandie Narrative. Columbus:

Ohio State University Press, 1994.

Rama, Angel. "La tecnificacion narrativan His-pamerica 30 (1981) :

29-60.

Richardson, Brian. "1 etcetera: On the Poetics and Ideology of

Mulîipersoned Narrative." Stvlf: 28.3 ( 1994): 3 13-28.

-. "The Poetics and Politics of Second Person Narrative? Genre XXIV

(1991): 309-30.

Rimmon-Kenan, Shlomith. Narrative Fiction: Conternmrary Poetics.

New York: Methuen, 1983,

Rodriguez Coronel, Rogelio. "La novela cubana contemporilnea:

alternativas y desiindes," Revista iberoamericana 15 2-5 3

(1990): 899-912.

Page 122: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

e Rose, Margaret A. Parody: Ancient. Modem and Post-moàern. New

York: Cambridge Universiv Press, 1993.

SaIes, R En~lish Literature in Histont 1780-1830: Pastoral Politics.

London: Hutchinson, 1983.

Sanchez Aguilera, Osrnar, Otros Densamientos en La Habana. Buenos

Aires: kB.RN. Producciones Crificas, 1994.

Schlickers, Sabine. "Manuel Puig." In Apro~iaciones de realidad en la

noveia hispanoamericana de los sidos XIX v XX. Eds. Dill, Ham-

Otto, et al. Madrid: Iberoamericana, 1994.41 9-429.

Shaw, Donald Leslie. Nueva narrativa his~anoamericana. Madrid:

Ediciones Catedra. 198 1.

SWodowska, Eizbiet. La parodia en la nueva novela

hispanoamericana. Philadelphia: J. Benjamins Pub. Co., 199 1.

Stallybrass, Peter, and Allon White. The Politics and Poetics of

Transgression. Ithaca, N.Y.: Corne11 University Press, 1386.

Stam, Robert. Subversive Pleasures: Ehkhtin, Cultural Criticism. and

Film. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1989. - Standish, Peter. "La segunda persona y el narratorio en los cuentos

de CortAzar." MLN 106 (199 1): 43 2-40.

Tacca, Oscar Eniesto. -la La v 3a dicion. Madrid:

Editorial Gredos, 1985.

Tom& Reyes, Emmanuel. iOué es el mstboom? La Habana: Editorial

Letras Cubanas, 1396.

Vidai, Guiilermo. ConfabuIacion de la araila. Cuidad de ta Habana:

Ediciones Union, 1995.

-. Entrevista personaf. 23 diciembre 1996 y 2 enero 1997.

-. Las manzanas del -so. Santo Domingo.

Page 123: DE GUILLERMO VIDAL FILIPPOU · DE GUILLERMO VIDAL HELEN FILIPPOU Department of Hispanic Studies McGill University, Montreal ... géneros literarios que manifiestan los elementos del

e --. Matarile. La Hab;uia: Editorial Letras Cubanas, 1993.

--. Se uermuta esta casa. Cuidad de la Habana: Ediciones Union,

1987.

Waugh, Patrick Metafiction: The Theory and Practice of Self-

Conscious Fiction. New York Routledge, 1988.

Zavala, Iris M. -a

carnavakacion. Madrid: Origenes, 1990.