de gregorio-rébola.doc

Upload: gcomezana

Post on 15-Oct-2015

86 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

De Gregorio de Mac y Rbola de Welti

De Gregorio de Mac y Rbola de Welti

Coherencia y cohesin en el texto

Introduccin

El tratamiento de la coherencia es el tema medular de los estudios lingsticos en la actualidad. Es un concepto adecuado para expresar la propiedad de ser texto e involucra elementos sintcticos, semnticos y pragmticos. Incluimos en la coherencia tanto los elementos de conectividad como los mecanismos de cohesin estrictamente lingsticos.

El anlisis de los factores de coherencia es imprescindible para trabajar los procesos de comprensin y produccin con el objetivo de acrecentar la capacidad del alumno para interactuar con la lengua. Este enfoque textual interactivo permitir resolver los problemas de la enseanza de la lengua, integrando diferentes aspectos del funcionamiento de la lengua y los contextos.

La gramtica textual se presenta como un desarrollo objetivamente superador de la gramtica transformacional, aunque no opuesto ni desvinculado de ella. Considera al texto como unidad de anlisis y como acto de comunicacin dentro del complejo universo de acciones humanas, y es un estudio de las operaciones lingsticas y cognitivas que regulan y controlan la produccin, el funcionamiento y la recepcin de textos escritos y orales (ver Koch). As, aborda el texto como proceso dinmico en sus etapas de comprensin y produccin.

Aportes y limitaciones de las teoras lingsticas actuales

Las limitaciones del estructuralismo llevan a buscar perspectivas distintas para el anlisis del uso de la lengua. Se ampli el objetivo desde la oracin al discurso, desde los constatativos a los performativos y desde las constantes a las variables. Coseriu es uno de los primeros en proponer una lingstica del texto con objeto propio ("Determinacin y entorno", 1962), pero recin se funda en los '70 en Alemania y Francia.

Tres acontecimientos captan la atencin en el mbito de la lingstica: a) el surgimiento de la pragmtica y la sociolingstica (basadas en el uso de la lengua, el habla); b) en la filosofa y la lgica se otorga un lugar importante a la semntica (sentido y referencia de las emisiones), y c) el intento de construir una gramtica del texto.

El primer proyecto de una lingstica se debe a Petfi, Ihwe, Kummer, Dressler y Schmidt. Esta orientacin se ha desarrollado a partir de los '60 y, desde Alemania, se ha difundido en Holanda, Francia y Espaa. Los textos de van Dijk dan los fundamentos de qu es y cmo se desarrolla la gramtica textual que, segn l, debe apoyarse en hechos y observaciones que muestren el uso real de la lengua, manifestado por actos de habla, unidades mnimas de comunicacin.

Las causas del surgimiento de la gramtica del texto son internas (insuficiencia de los estudios sintcticos) y externas (necesidad de apoyo de otras disciplinas y surgimiento de la pragmtica). Subyace en ella la idea de que la realidad fundamental del lenguaje es la interaccin verbal y que es necesario estudiar la relacin entre la interaccin verbal concreta y la situacin extraverbal. Cuando se aplica al estudio de la comprensin y produccin textual -que involucra la coherencia- es un campo inter y pluridisciplinario (psicologa, sociologa, filosofa, teora de la comunicacin).

El objeto del libro es: establecer diferentes medios de la lengua para lograr la coherencia textual, analizar las marcas cohesivas que establecen relaciones en la estructura textual y resolver problemas de comprensin y produccin.

Coherencia textual

Es un concepto transdisciplinar y polismico (Lozano 1982) difcil de definir, y en l se entrecruzan la lingstica, la psicologa, la sociolingstica, la filosofa.

Para Charolles (1987), la coherencia est ligada a la posibilidad de dar sentido, es lo que hace que un texto tenga sentido para los usuarios, un principio para interpretar el texto en una situacin de comunicacin dada. Los factores que entran en juego tienen que ver con los sujetos cognoscentes y con el texto elaborado con ciertos elementos. Conviene abordarla desde la comprensin.

Somos los lectores los que damos coherencia al texto, llenando los blancos con nuestro mundo cognitivo o por relaciones con otros textos o expresiones populares; aqulla puede manifestarse tambin por relaciones casi exclusivamente pragmticas (A. El telfono! B: Estoy en el bao! A. Bueno). En definitiva, la coherencia es una condicin que se construye en la interaccin, en una situacin comunicativa. En ella interviene la competencia comunicativa, en la que se consideran los siguientes factores: a) conocimiento del mundo compartido por hablante y oyente; b) adecuada insercin de ambos en la situacin comunicativa especfica, y c) saber lingstico de ambos.

La coherencia depender adems de factores interpersonales (intenciones, factores socioculturales). Para Charolles todo texto tiene un cierto grado de coherencia, pero las autoras creen que en la enseanza es necesario un enfoque que propicie la formulacin textual sobre ciertas reglas convencionales de uso. Los factores de coherencia pueden formalizarse

Coherencia: Elementos tericos

Hay que partir del texto, objeto empricamente observable. Ahora bien, las propiedades del uso del lenguaje tambin tienen una naturaleza sistemtica que puede explicarse mediante reglas convencionales textuales (organizan las expresiones lingsticas) y pragmticas (organizan la interaccin verbal y su adecuacin contextual). Estas ltimas determinan e incluyen a las primeras.

Pueden sistematizarse dos dimensiones de anlisis: textual (dada por las estructuras de un texto en los niveles fonolgico, morfolgico, sintctico, semntico y pragmtico) y contextual (relacionada con esas descripciones estructurales con diferentes propiedades contextuales).

Forma

Superestructuras

Reglas textuales

Macroestructura

semntica

Contenido

Macroestructura

pragmtica

_____________________________________________________________

Reglas pragmticas

Adecuacin al contexto

Las reglas textuales y pragmticas operan conjuntamente en las dimensiones textual y contextual. Las primeras trabajan todos los elementos que contribuyen a la organizacin de la informacin. Las ltimas se refieren a la adecuacin del texto al uso para favorecer intercambios satisfactorios. Estas reglas deben tomarse en la enseanza como punto de apoyo para comprender y producir textos, pero con qu metodologa? Construyendo conocimiento a partir de lo que el hablante ya posee, revisando los procesos de comprensin y produccin y las operaciones que all se llevan a cabo, para apoyar un modelo que posibilite mejorar la competencia comunicativa.

Se comprende y produce a partir de planes globales, relacionados con el tema. Para trabajar esto debemos describir los tres aspectos que conforman un texto: las formas (sintaxis ampliada), los significados (semntica discursiva) y los actos de habla (descripcin pragmtica).

Superestructuras: Formas globales del discurso, esquemas formados por categoras especficas para diferentes tipos convencionales de discurso. Consideran aqu la narrativa y la argumentativa.

Para la narrativa toman Labov & Waletzky (Narrative analysis: oral versions of personal experience, en Helm -comp.-, 1967) Barthes y van Dijk. Los primeros proponen las siguientes categoras superestructurales: resumen (de lo que se va a contar; opcional)

orientacin (lugar, tiempo y circunstancias)

complicacin (ncleo de la narracin)

evaluacin (opinin o valoracin del narrador)

resolucin (terminacin del conflicto)

coda (indica el final; opcional)

Barthes (El anlisis estructural del relato) habla de unidades narrativas funciones e ndices. Las primeras pueden ser nucleares y accesorias o catlisis.

van Dijk propone el siguiente esquema:

Narrativa

Historia

Moraleja

Trama

Evaluacin

Episodio

Marco

Suceso

ComplicacinResolucin

Para la estructura argumentativa toman el esquema bsico hiptesis-conclusin tal como lo desarrolla van Dijk:

Argumentacin

Justificacin

Conclusin

Marco

Circunstancias

Puntos de partida

Hechos

Legitimidad

Refuerzos

Marco: contexto institucional o no en el que pueden darse ciertas situaciones. Circunstancias: situacin o situaciones especficas. Puntos de partida: razones o motivos para la argumentacin. Hecho: el hecho discutido. Legitimidad: autorizacin para llegar a una conclusin, por una regla (~topos). Refuerzo: explicacin de la legitimidad.

Macroestructura semntica: Concepto operacional que permite representar el contenido o estructura de significado global de un texto. Para derivarlas se utilizan las macrorreglas de supresin, generalizacin y construccin.

Macroestructura pragmtica: Secuencia de actos de habla linealmente conectados. El macroacto de habla organiza la macroestructura pragmtica.

Conectividad: Este concepto es entendido como una relacin que responde a la estructura profunda textual y seala la vinculacin entre hechos en determinados mundos posibles. Se manifiesta a nivel superficial en la estructura lineal y en la global; en este caso se organiza en torno al tpico del discurso, que es en s mismo un conectivo que se manifiesta por la reiteracin de temas, conceptos, etc., que conforman la progresin temtica. La progresin es un tipo de estructura utilizada para sealar informaciones nuevas y conocidas (tema/rema). Est asegurada en el nivel superficial a travs de mecanismos capaces de formar una red de relaciones intratextuales que ayudan a mantener y conformar el tpico y constituyen la expresin del complejo sistema de conexiones que configura la macroestructura e involucra relaciones de identidad referencial, diferencia y cambio, informacin vieja/informacin nueva, etc.. En esos mecanismos se incluye la cohesin.

Otros aspectos: Discurso explcito/implcito (implcitos textuales o contextuales); discurso completo/incompleto (obviamente, todos los discursos son algo incompletos, por relevancia).

Contexto: En la situacin de interaccin, el contexto est compuesto por los participantes; sus conocimientos, creencias, intenciones, etc.; la ubicacin espacio-temporal que sita la interaccin en un mundo posible.

Cohesin textual

La cohesin es la representacin sintctica, semntica y pragmtica de los procesos de conectividad sealados en el texto. Sus elementos pueden estar implcitos o explcitos. Se remite a Halliday-Hassan (1962) y a los otros autores que cita Koch y, como ella, proponen que los mecanismos de cohesin establecen en todos los casos un encadenamiento, es decir, son conectores, divididos en dos grupos: cohesin referencial y cohesin secuencial.

Grfico:

referidas

concordantes

E

libres

L

E

iterativasrepeticin

M

sinonimia

E

referenciales

hiperonimia

N

pal. ref. gral.

T

O

elipsis

obligatoria

S

opcional

convencional

Dconectores

E

colocacinrelaciones

C

complementarias:pares

O

complem.

H

antonimia

E

series

S

orden.

I

otras

O

secuencialesN

elementos

temticos y

remticos

conectores prop.

dichos:

implcitos

explcitos

La definicin de los distintos elementos es muy similar a la de Koch. En cuanto a la elipsis, adopta la clasificacin de Florez ("Elipsis: un caso de determinacin contextual", 1984):

obligatoria

funcional

ELIPSIS

opcional

constituyente

contextual

de no-realizacin

convencional

Obligatoria: Pedro quiere 0 salir

Opcional funcional: oraciones de predicado no verbal

constituyente: No me atrevera si fuera usted

contextual: Tres, por favor; Se fueron para allde no-realizacin: Susana ha sido violada

Convencional: A: Buen da, un cafecito? B: De acuerdo