de aurelio suárez · en el que se habían inventado los procesos básicos de la vida e intuía en...

102

Upload: others

Post on 13-Feb-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • A las mujeres y hombres del mar en el décimo aniversario del fallecimiento de Aurelio Suárez

    ...me sé al dedillo todos los puertos de mar...

    Entrevista a Aurelio Suárez por Bastián Faro. El Comercio. Gijón, 1949

  • AURELIO SUÁREZGijón, 1910 - 2003

    Del 21 de junio al 1 de septiembre de 2013

    EL MAR, LA MAR EL AURELIANISMO

    CENTRODE ESCULTURADE CANDÁS

    Museo Antón

  • 6

    Antonio Rodríguez García, “Antón”

    PUERTO DE CANDÁS, c. 1932

    Gouache y tinta azul sobre cartón. 161 x 215 mm. Centro de Escultura de Candás. Museo Antón

  • 7

    sta no es la primera vez que el Museo Antón tiene el privilegio de exponer

    obra de Aurelio Suárez, ya que en los años 2008 y 2010 pudimos mostrar una parte de su extenso legado, con las exposiciones La mujer el aurelianismo y Chatarraurelio.

    El personal mundo artístico, onírico y surre-alista de este artista, nos vuelve a deslum-brar a través de más de medio centenar de óleos, gouaches, bocetos y diversos objetos que se presentan en esta exposición y que tienen como referencia el mundo marino.

    Agradecemos la colaboración del Museo de Bellas Artes de Asturias y de todas las personas que con el préstamo de sus obras, han hecho posible la realización de esta exposición.

    Con nuestro reconocimiento personal,

    Ángel Riego González Presidente del Patronato del Museo Antón

    E

  • 8

    Antonio Rodríguez García, “Antón”

    PAISAJE DE CANDÁS, c. 1935

    Gouache, lápiz y acuarela sobre papel. 171 x 233 mm. Centro de Escultura de Candás. Museo Antón

  • 9

    a mar, el conjunto de los piélagos sin principio ni fin, sólidos perfectos, es solo

    uno de los mundos posibles, han sido fuente de historias sin fin.

    Si a este mundo ignoto unimos el que vivi-mos en nuestros sueños, tendremos las redes para capturar miles de imágenes diferentes y que todas ellas puedan estar recogidas en un mismo marco.

    Aurelio, Homero y Odiseo a la vez, su firma es un iction, navega por extensiones llenas de seres que nos son extraños, compues-tos de manera ajena a lo visto en estados de vigilia, en perspectivas polimorfas, los aparejos de la mente, que no dejan de ser símbolos de lo que vemos cuando cuerdos nos llamamos.

    El aurelianismo o la ictiología no es simple pero tampoco es ardua: hay que dejarse llevar, no en vano procedemos de los océanos.

    Dolores Villameriel Fernández Directora del Centro de Escultura

    de Candás-Museo Antón

    L

  • Aurelio Suárez. Playa de San Lorenzo. Gijón, 1958.

  • 12

    U N M A R C Ó M P L I C EA lo largo de su larga existencia hubo entre Aurelio Suárez y el mar una constante adaptación mutua que el pintor intentó reflejar en su obra creativa. Nacido en Gijón, a orillas del Cantábrico, Aurelio presenció durante su infancia la totalidad incontrola-ble que suponía un mar lleno de energía y de ritmos. Para marinos y pescadores supo-nía el sustento, pero también era un lugar de inestabilidad en el que sucedían dramáticos e impredecibles acontecimientos aunque luego emergiera de forma espon-tánea el orden y la calma. Él observaba con detenimiento y placer estético este lugar en el que se habían inventado los procesos básicos de la vida e intuía en él un sis-tema complejo, abierto a la vista pero al mismo tiempo escondido al conocimiento y lleno de misterio. El mar océano se le presentaba como un equilibrio en movimiento, un todo organizado formado de infinitas relaciones.

    Desde sus primeros trabajos se aprecia el protagonismo del mar en visiones de pla-yas, puertos, barcos... Así sucede en el imaginativo y casi de juguete Gijón infantil, o en otras obras en las que el mar es observado desde una ventana por unas figuras que parecen a la espera, melancólicas ante lo insondable, como si estuvieran desen-cantadas ante tanta inmensidad. La facilidad para el dibujo y el juego ilusorio que en ellas se observa serán argumentos constantes en sus creaciones. En otras obras como Calle Capua la ausencia de figuras y la solidez arquitectónica logran una calma intri-gante y hasta amenazante que recuerdan a la escuela metafísica en auge en Italia por esos mismos años.

    Esta curiosidad innata por su entorno se une al hecho de que Aurelio fue un incansa-ble lector que se interesaba por las novedades científicas. Estuvo al tanto del pensa-miento sistémico que emergía durante sus años de juventud en diversas disciplinas, desde el mundo subatómico que entraba en contacto con una extraña e inesperada realidad, hasta la microbiología que revelaba la riqueza y complejidad de mínimos organismos vivos, pasando por la biología organicista, la neurociencia o el psicoaná-lisis. Al mismo tiempo existía una corriente intelectual y artística que meditaba sobre la creciente fragmentación y alienación de una naturaleza humana envuelta en espirales

  • 13

    belicistas. Nutriéndose de todos estos conocimientos Aurelio intentaba comprender las relaciones que organizaban todo este complejo mundo. No era tarea sencilla apreciar la riqueza de los sistemas naturales y tratar de conciliarlos con sus ideas y con aspec-tos sociales y culturales. Si alguien podía ayudarlo en estos objetivos era ese mar que resultaba tan impredecible como la condición humana. Las respuestas a hallar en esta búsqueda podrían ir desde un mundo que se despliega en orden creciente hasta un mundo cada vez más desordenado y agotado. El artista se comprometía así con un proceso incierto, pero en ese navegar por la incertidumbre radicaba el corazón de la creatividad.

    Relacionado con esta ansia de conocimiento hubo un tiempo en que Aurelio embarcó y recorrió las costas de España junto a su padre, capitán de la marina mercante. De esta manera pudo entrar en mayor contacto con el mar y observar desde más cerca su gran capacidad autoorganizadora. La mar se iba convirtiendo en una imagen apro-piada para reflejar un mundo aparentemente azaroso pero que contenía en realidad un patrón complejo y bien articulado. A través de este contacto más íntimo fue intu-yendo la relación entre las partes vivas del océano, como algas, peces o microorga-nismos, y las no vivas, como rocas, agua, cáscaras… Tomó conciencia de que los principios que estructuraban esta diversidad oceánica podrían trasladarse a toda la naturaleza, incluyendo a los seres humanos. Incluso se planteó llegar a una simbiosis entre una descripción científica de la vida y la misma creación artística.

    El reto que Aurelio se proponía para su trabajo era ambicioso y en el mar podría encontrar un buen aliado, porque de toda la naturaleza quizá sea, junto al firma-mento, lo más difícil de aprehender en su totalidad. La habilidad que él poseía para destilar percepciones de la naturaleza se unió a la emoción estética que encontraba en esa compleja trama y así se fue desarrollando una particular disciplina mental que supo aplicar a la construcción del arte y de la vida.

    Así se observa en algunas obras de compleja concepción, como Tarde de jueves o Esperanza nuestra, en las que su aparente confusión se asemeja al dinamismo y la variedad que esconde la naturaleza y que nos dificulta comprenderla. El ser humano tiene que convivir con ese entorno transitorio y cambiante, pero puede encontrar el andamiaje organizativo oculto tras esa supuesta irracionalidad. Es lo que reflejan estos

  • 14

    gouaches, en los que todo está más medido y estudiado de lo que parece, porque se trata de una compleja trama de relaciones entre las diversas partes de un todo único.

    En la obra Anochecer de cálido verano trasciende las fronteras disciplinares entre mundo exterior, mente y obra para ofrecer la posibilidad de unificar todos estos cam-pos. De la solidez del mar parece surgir la montaña que llega a la inmóvil nube, y todo vinculado por un cuerpo con un corazón de fruta. Del aparente caos de la natu-raleza destila unas cuestiones esenciales que mantienen un orden basado en las pro-porciones matemáticas y en la geometría, pero también en el sentimiento. Cada parte solo se puede comprender desde la disposición del conjunto. Es una obra que sinte-tiza el intento de ir poco a poco alumbrando un mundo interconectado, una estructura multinivel formada por sistemas que anidan dentro de otros sistemas. Aurelio no se afe-rraba a percibir el mundo como un conjunto de objetos separados, firmes y permanen-tes. No se trataba de analizar solo un pez o una caracola, sino los contextos superiores que los enmarcaban. En definitiva, el conjunto de una comunidad de orga-nismos y su entorno físico interactuando como una unidad.

    Esta interdependencia entre todos los fenómenos naturales también se aprecia en el óleo Entre dos días. En él se reflexiona sobre el hecho ineludible de que los seres vivos estamos inmersos en un proceso con un principio y un fin, representados por un huevo y una calavera rodeados de símbolos naturales entre los que no podía faltar el mar. Pertenecer a la naturaleza es ser una hebra en esa red de fenómenos relacionados que es la trama de la vida. La observación del mar, de la naturaleza, o de las conste-laciones, debe ser algo inseparable del desarrollo de vivir, de ser. El mundo exterior, la biología, las actividades mentales, las emociones, los sueños…, todo son procesos paralelos que empujan una obra creativa autónoma pero ordenada según las propias leyes naturales. Una obra propia, el aurelianismo, que quiere poner de manifiesto el misterio que se esconde detrás de una existencia en la que convergen el mundo que vemos fuera y el que sentimos dentro.

    Esta realidad exterior y el más íntimo interior se conectan, por ejemplo, en la estructura en forma de espiral de una concha marina que evoluciona desde un punto y se va

  • 15

    desplegando sobre sí misma. No es extraño que sea un elemento frecuente en la obra de Aurelio, como en Concha de Fussus, donde sirve para conectar el mar con la pri-mavera, la primavera con la pintura y a todos ellos con él mismo. La armonía que existe en este entramado en espiral también ayuda a Aurelio a pintar el tiempo, a justi-ficar que vuelva repetidas veces sobre los mismos temas, ampliándolos, insistiendo en ellos porque en la misma naturaleza existen interacciones cíclicas constantes, bucles y retroalimentaciones.Durante sus muchos años en su ciudad natal Aurelio buscó estimular esos estados men-tales que aparecían y desaparecían caprichosamente pero que se podían favorecer con constantes paseos o, más bien, expediciones. Con frecuencia recorría la orilla del mar para que cualquier material hallado hiciera surgir ese flujo de energía que pudiera beneficiar la organización interior de su cerebro. De este modo volvía a casa cargado no sólo de objetos, sino también de nuevas percepciones, intuiciones e inquietudes. Solo restaba hacer de la mente el mecanismo que extrajera orden del aparente caos.La mar contribuyó a que Aurelio encontrara esa hora de calma hecha de tiempo sin ataduras ni servidumbres, de minutos que simplemente pasan mientras caminaba a su orilla, observando. Supo así ver que todos los conceptos y teorías son limitados y aproximados porque no se puede alcanzar una comprensión completa y definitiva sobre la naturaleza y la vida. Pero esto no supuso ninguna frustración para un pensa-dor insaciable que al aproximarse a esa red infinita de interconexiones sabía verlas con ironía a la vez que obtenía confianza y fortaleza. El proceso de vivir fue para él una travesía de conocimiento continuo que lo ayudaba en la progresiva creación de sí mismo. A través de su trabajo reflexivo llegó a la convicción de que si el ser humano quería recuperar su plena humanidad tenía que reconquistar su experiencia de conec-tividad con la trama entera de la vida. Sólo con esta adaptación, en la que todos los miembros aprenden y cambian, podrían superarse las condiciones cambiantes y, tan a menudo, adversas de la existencia.

    Antonio Alonso de la Torre García

  • 16

    IMÁN DE NAVEGANTES, julio 1987Gouache sobre papiro. 322 x 450 mm.

  • 17

  • 18

    ESFERONAUTA, marzo 1945Óleo sobre lienzo. 38 x 46 cm.

    ÓLEOS

  • 19

    ENTRE DOS DÍAS, marzo 1952Óleo sobre lienzo. 38 x 46 cm.

    Museo de Bellas Artes de Asturias

  • 20

    TELEOSTEO, 1962Óleo sobre lienzo. 38 x 46 cm.

  • 21

    ICTIÓFAGOS, noviembre 1944Óleo sobre lienzo. 38 x 46 cm.

    Museo de Bellas Artes de Asturias

  • 22

    SIERPE DE MAR, agosto 1956Óleo sobre lienzo. 38 x 46 cm.

  • 23

    CONCHA DE FUSSUS, febrero 1959Óleo sobre lienzo. 38 x 46 cm.

    Museo de Bellas Artes de Asturias

  • 24

    CEFALÓPODO, octubre 1960Óleo sobre lienzo. 38 x 46 cm.

  • 25

    TESTAPULPO EN SU JARDÍN, mayo 1955Óleo sobre lienzo. 38 x 46 cm.

  • 26

    JUGADOR, 1946Gouache sobre papel. 350 x 470 mm.

    GOUACHES

  • 27

    PLAYA ÓPTICA, 1949Gouache sobre papel. 350 x 470 mm.

  • 28

    CABO DE TORRES, fecha desconocidaGouache sobre papel. 350 x 470 mm.

  • 29

    PAISAJE DEL CARACOL, 1946Gouache sobre papel. 350 x 470 mm.

  • 30

    GIJÓN INFANTIL, 1931Gouache sobre papel. 350 x 470 mm.

  • 31

    CALLE CAPUA, 1931Gouache sobre papel. 350 x 470 mm.

  • 32

    PLAYA REMOTA, 1949Gouache sobre papel. 350 x 470 mm.

  • 33

    OCTOPUS VULGARIS, julio 1939Gouache sobre papel. 350 x 470 mm.

  • 34

    MATERNIDAD, 1941Gouache sobre papel. 350 x 470 mm.

  • 35

    PUERTO PESQUERO, fecha desconocidaGouache sobre papel. 350 x 470 mm.

  • 36

    MARINERO, 1949Gouache sobre papel. 350 x 470 mm.

  • 37

    NAUFRAGIO, 1943Gouache sobre papel. 350 x 470 mm.

  • 38

    DESPUÉS, 1943Gouache sobre papel. 470 x 350 mm.

  • 39

    ALGO BUSCA QUE NO ENCUENTRA, 1976Gouache sobre papel. 350 x 470 mm.

  • 40

    CÁRCEL, 1946Gouache sobre papel. 350 x 470 mm.

  • 41

    306. ORIÓN, 1927Gouache, tinta y lápiz sobre papel. 170 x 230 mm.

    BOCETOS

  • 42

    763. PULPO TERRESTRE, 1948Gouache, tinta y lápiz sobre papel. 230 x 170 mm.

  • 43

    1953. SIRINFÓRICA, 1960Gouache, tinta y lápiz sobre papel. 230 x 170 mm.

  • 44

    1578. GRAN PEZ, 1953Gouache, tinta y lápiz sobre papel. 170 x 230 mm.

  • 45

    3841. VUELTA AL AYER, 1990Gouache, tinta y lápiz sobre papel. 170 x 230 mm.

  • 46

    832. CORAZÓN A ORILLAS DEL MAR, 1949Gouache, tinta y lápiz sobre papel. 170 x 230 mm.

  • 47

    1509. SIRÉNIDA LLAMANDO A UN MARINERO, 1952Gouache, tinta y lápiz sobre papel. 170 x 230 mm.

  • 48

    1441. MANO CARIÑOSA, 1952Gouache, tinta y lápiz sobre papel. 170 x 230 mm.

  • 49

    1554. NÁUFRAGOS. TEODORO, TENGO MIEDO... NO TE AFLIJAS, CATALINA, LA BARCA ES DE PAPEL PARAFINADO..., 1953Gouache, tinta y lápiz sobre papel. 170 x 230 mm.

  • 50

    1655. DESNUDO A ORILLA DEL MAR, 1954Tinta y lápiz sobre papel. 170 x 230 mm.

  • 51

    707. OSTRACIÓN TRIQUETER, 1948Gouache, tinta y lápiz sobre papel. 170 x 230 mm.

  • 52

    657. MASCOTAS DE PESQUEROS, 1948Gouache, tinta y lápiz sobre papel. 170 x 230 mm.

  • 53

    1418. PEZ DISECADO, 1951Gouache, tinta y lápiz sobre papel. 170 x 230 mm.

  • 54

    3894. VUELTA AL AYER, 1991Gouache, tinta y lápiz sobre papel. 170 x 230 mm.

  • 55

    3385. GEOLOGISMO, 1981Gouache, tinta y lápiz sobre papel. 170 x 230 mm.

  • 56

    3562. MUNDO ONÍRICO, 1984Gouache, tinta y lápiz sobre papel. 170 x 230 mm.

  • 57

    1941. ROSTROPECIUS, 1959Gouache, tinta y lápiz sobre papel. 170 x 230 mm.

  • 58

    834. MOLUSCOS, 1949Gouache, tinta y lápiz sobre papel. 170 x 230 mm.

  • 59

    185. MASCARÓN DE PUMARÍN (GIJÓN), 1946Gouache, tinta y lápiz sobre papel. 230 x 170 mm.

  • 60

    241. UN PUERTO, 1946Gouache, tinta y lápiz sobre papel. 170 x 230 mm.

  • 61

    2409. AURELIOGRAFÍA, 1963Tinta y lápiz sobre papel. 170 x 230 mm.

  • 62

    170. GIJÓN, 9 junio 1946Gouache, tinta y lápiz sobre papel. 170 x 230 mm.

  • 63

    171. GIJÓN, 10 junio 1946Gouache, tinta y lápiz sobre papel. 170 x 230 mm.

  • 64

    86. VARADERO DE FOMENTO, 20 marzo 1946Gouache, tinta y lápiz sobre papel. 170 x 230 mm.

  • 65

    78. MUELLE DE GIJÓN, 16 junio 1946Gouache, tinta y lápiz sobre papel. 170 x 230 mm.

  • 66

    169. GIJÓN, 10 junio 1946Gouache, tinta y lápiz sobre papel. 170 x 230 mm.

  • 67

    BÚCARO, 1930Gouache sobre papel. 220 x 268 mm.

    FUERA DE FORMATOS

  • 68

    (Sin título), 1943Gouache sobre papel. 158 x 170 mm.

  • 69

    (Sin título), c. 1930Gouache sobre papel. 274 x 212 mm.

  • 70

    (Sin título), c. 1930Gouache sobre papel. 278 x 216 mm.

  • 71

    (Sin título), fecha desconocidaPiedra y goma. Alto 12 x largo 22 cm.

    OBJETOS VARIOS

  • 72

    (Sin título), c. 1948Concha. Alto 4 x largo 7,2 x ancho 4,5 cm.

  • 73

    (Sin título), c. 1947Ladrillo vidriado. 10 x 10 x 1 cm.

  • 74

    Palillero. (Sin título), 1947Loza. Alto 5,5 x Ø 4,7-4 cm.

  • 75

    Separador de libros. (Sin título), 1974Gouache y tinta china sobre cartón. 228 x 297 x 3 mm.

  • 76

    Separador de libros. (Sin título), 1974Gouache y tinta china sobre cartón. 230 x 295 x 3 mm.

  • 77

    (Sin título), fecha desconocidaHueso. 5,4 x 4 x 3,5 cm.

  • 78

    (Sin título), fecha desconocidaHueso. 8,3 x 5,3 x 3,6 cm.

  • 79

    (Sin título), fecha desconocidaHueso. 7,6 x 4,8 x 3,7 cm.

  • 80

    Caja. (Sin título), 1973Plástico. 8,7 x 8,7 x 3 cm.

  • 81

    Aguja de tejer redes. (Sin título), c. 1945Madera. 18,9 x 1,8 x 0,3 cm.

  • 82

    Libro para coleccionar grabados (ejemplar único). 43 grabados, 1939Gouache, tinta y lápiz sobre varios tipos de papel. 29,5 x 25 x 1,9 cm.

  • 83

    L. Simonin. El mundo subterráneo, fecha desconocidaCubiertas. (Sin título), 1944

    Óleo y gouache sobre papel y cuerda. 18 x 12 x 1 cm.

  • 84

    Libro para coleccionar grabados (pieza única). 42 grabadosCubiertas. (Sin título), 1943

    Gouache y tinta sobre papel. 20,8 x 14 x 1,3 cm.

  • 85

    Libro para coleccionar grabados (pieza única). 40 grabadosPáginas. (Sin título), 1945

    Lápiz y tinta sobre papel. 21 x 15 x 1,5 cm.

  • 86

    W. Shakespeare. La tragedia de Mácbeth, 1920Páginas, fecha desconocida

    Gouache y tinta sobre papel. 15,8 x 11 x 1,5 cm.

  • 87

    Félix de Azara. Viajes por la América meridional, 1923. Cubiertas, fecha desconocida. Gouache, tinta y lápiz sobre papel. 20,5 x 13,5 x 4,5 cm.

    John Hanning Speke. Diario del descubrimiento de las fuentes del Nilo, 1921. Cubiertas, fecha desconocida. Gouache, tinta y lápiz sobre papel. 20,3 x 14,4 x 4,4 cm.

    L. A. de Bougainville. Viaje alrededor del mundo por la fragata del rey la “Boudesse»” y la fusta la “Estrella” en 1767, 1768 y 1769, 1921. Cubiertas, fecha desconocida. Gouache, tinta y lápiz sobre papel. 20,2 x 14 x 3,2 cm.

    C. Darwin. Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo, 1921. Cubiertas, fecha desconocida. Gouache, tinta y lápiz sobre papel. 19,8 x 13,5 x 4,7 cm.

  • 88

    (Sin título), 1959Óleo sobre madera. 17,8 x 82 x 2,5 cm.

  • 89

  • 90

    Cartel

    44 FESTIVAL DE LA SARDINAF IESTA DE INTE RÉS T U RÍST I C O R EG IONAL

    Del 31 de julio 3 de agosto de 2013

    FIESTAS DE SAN FÉLIX

    1 de agosto de 2013 - Paseo de San Antonio - CANDÁS

    CENTRODE ESCULTURADE CANDÁS

    Museo Antón

  • 91

    1793. SARDINITAS DE LA MAR, 1957Gouache, tinta china y lápiz sobre papel. 170 x 230 mm.

  • 92

    ...Aurelio Suárez nació en Gijón, el 14 de enero de 1910...

    Inicia los estudios de Medicina en Madrid y expone en el

    Museo de Arte Moderno de la capital en 1934...

    Aunque residió en otras ciudades españolas a partir

    de 1940 se establece definitivamente en Gijón...

    Profesionalmente se dedicó a decorar

    lozas y porcelanas para una empresa

    gijonesa

    ...Aurelio Suárez nació en Gijón, el 14 de enero de 1910...

    Inicia los estudios de Medicina en Madrid y expone en el

    Museo de Arte Moderno de la capital en 1934...

    Aunque residió en otras ciudades españolas a partir

    de 1940 se establece definitivamente en Gijón...

    Profesionalmente se dedicó a decorar

    lozas y porcelanas para una empresa

    gijonesa

    Playa de San Lorenzo. Gijón, 1958

  • 93

    ...En 1948 se casa con M.ª Teresa Pomeda y en 1949

    tendrá a su único hijo Gonzalo...

    Gran aficionado a las ciencias y al coleccionismo

    de los más variados objetos, lo que influyó

    en la iconografía de toda su obra...

    Fallece en Gijón,

    el 10 de abril de 2003...

    ...En 1948 se casa con M.ª Teresa Pomeda y en 1949

    tendrá a su único hijo Gonzalo...

    Gran aficionado a las ciencias y al coleccionismo

    de los más variados objetos, lo que influyó

    en la iconografía de toda su obra...

    Fallece en Gijón,

    el 10 de abril de 2003...

  • 94

    EXPOSICIONES INDIVIDUALES

    1929. Escuela Superior de Comercio. Gijón.

    1931. Ateneo. Gijón.

    1933. Ateneo. Madrid.

    1934. Museo de Arte Moderno. Madrid.

    1949. Real Instituto de Jovellanos. Gijón.

    1949. Librería Clan. Madrid.

    1950. Galerías Santu. Oviedo.

    1951. Universidad de Valladolid. Palacio Universitario de Santa Cruz. Valladolid.

    1952. Museo Municipal de Pinturas. Santander.

    1953. Sociedad Amigos del Arte. Avilés.

    1954. Delegación Provincial del Ministerio de Información y Turismo. La Coruña.

    1955. Colegio Mayor Universitario Santa Cruz. Valladolid.

    1958. Círculo Liceo. Luarca.

    1958. Ateneo Jovellanos. Gijón.

    1959. Galería de Exposiciones de la Obra Social y Cultural de la Caja de Ahorros de Asturias. Oviedo.

    1959. Librería Fernando Fe. Madrid.

    1960. Salas de Bellas Artes de Artesanía Española. Bilbao.

    1961. Biblioteca José María de Pereda. Torrelavega.

    1975. Tantra Galería de Arte. Gijón.

    2003. Museo de Bellas Artes de Asturias. Homenaje póstumo. Oviedo.

    2004. Museo Casa Natal de Jovellanos. Gijón.

    2004. Galería Durero. Gijón.

    2005. Galería Durero. Gijón. Patrocinada por La Nueva España.

    2005 / 06. Galería Vértice. Oviedo. Patrocinada por La Nueva España.

    2007. Galería Guillermo de Osma. Madrid.

    2007. Galería Cornión. Gijón.

    Patrocinada por Construcciones Angoca, Murart y el Centro Comercial San Agustín.

    2008. Centro de Escultura de Candás. Museo Antón.

    2008. Galería Cornión. Gijón. Patrocinada por Construcciones Angoca y El Muelle. Gestión Inmobiliaria.

    2009. Galería Cornión. Gijón.

    Patrocinada por Construcciones Angoca, Centro Comercial San Agustín y El Muelle. Gestión Inmobiliaria.

  • 95

    2010. Galería Cornión. Gijón.

    Patrocinada por Construcciones Angoca, Centro Comercial San Agustín y El Muelle. Gestión Inmobiliaria.

    2010. Centro de Escultura de Candás. Museo Antón. Patrocinada por el Gobierno del Principado de Asturias.

    2010. Museo de Bellas Artes de Asturias. Oviedo. Patrocinada por el Gobierno del Principado de Asturias.

    2010. Biblioteca Pública del Estado “Jovellanos”. Gijón. Patrocinada por el Gobierno del Principado de Asturias.

    2013. Centro de Escultura de Candás. Museo Antón.

    RESUMEN DE EXPOSICIONES COLECTIVAS1929. Ateneo Obrero. Gijón.

    1986. Caja de Ahorros de Asturias. 30 años de Arte en Asturias. Oviedo.

    1989. Galería Durero. Luis Fernández - Aurelio Suárez - José María Navascués. Gijón.

    1992. Museo de Teruel. Ciudad de ceniza. El surrealismo en la posguerra española. Teruel.

    1994. Galería Cornión. Gijón, Sur - Mer. Gijón.

    1996 / 97. Galerías de la Caja de Asturias. Colección Caja de Asturias. Oviedo.

    1998. Centro Cultural del Conde Duque. Tomás Seral y Casas. Un galerista en la posguerra. Madrid.

    1999. Museo de Bellas Artes. Xacobeo’99. Caminos. A Coruña.

    2006. Fundación Alvargonzález. Abelardo Suárez Ibaseta. Marino y pintor. Gijón.

    2007. Galería Guillermo de Osma. Arte español de los 50. Madrid.

    2007. Centro Cultural Cajastur Palacio Revillagigedo. Colección Cajastur. El paisaje en la pintura asturiana. Gijón.

    2011. Centro Cultural Cajastur Palacio Revillagigedo. La mirada perdida. Colecciones en la diáspora. Gijón.

    2011 / 12. Patio Herreriano. Museo de Arte Contemporáneo Español. Figuras de la exclusión. Valladolid.

    2012. Centro Cultural Cajastur Palacio Revillagigedo.

    Colección Cajastur. Rasgos del arte. Esencia del coleccionismo. Gijón.

    ARCO1995. Museo de Bellas Artes de Asturias. Oviedo 1995 y otros. Galería Cornión. Gijón

    2008 y 2009. Galería Guillermo de Osma. Madrid.

    MUSEOS Y COLECCIONESCajastur Centro de Escultura de Candás. Museo Antón Diario La Nueva España. Principado de Asturias

    Fundación Alvargonzález. Gijón Museo Casa Natal de Jovellanos. Gijón Museo de Bellas Artes de

    Asturias. Oviedo Museo Instituto Bernaldo de Quirós. Mieres del Camino Patio Herreriano. Museo de Arte

    Contemporáneo Español. Valladolid.

  • 96

    RESUMEN BIBLIOGRÁFICOVV. AA.: Aurelio Suárez. Gijón, (Tantra Galería de Arte), 1975.

    VV. AA.: Ciudad de ceniza. El surrealismo en la posguerra española. Teruel, (Museo de Teruel), 1992.

    BONET, Juan Manuel: Diccionario de las vanguardias en España, 1907-1936. Madrid, (Alianza Editorial), 1995.VV. AA.: Un siglo de mecenazgo. Colección Caja de Asturias. Oviedo, (Caja de Asturias), 1996.

    BARÓN THAIDIGSMANN, Javier: El Arte en Asturias. A través de sus obras. Oviedo, (Editorial Prensa Asturiana, S. A.), 1996.VV. AA.: Tomás Seral y Casas. Un galerista en la posguerra. Zaragoza, (Gobierno de Aragón), 1998.

    VV. AA.: Artistas asturianos. Oviedo, (Hércules Astur de Ediciones), 2002. Tomo III.

    VV. AA.: Aurelio Suárez. Bocetos. Gijón, (Galería Durero), 2005. (Patrocinado por La Nueva España).

    VV. AA.: Abelardo Suárez Ibaseta. Marino y pintor. Gijón, (Fundación Alvargonzález), 2006.

    (Patrocinado por la Fundación Alvargonzález).

    VV. AA.: Aureliografía. Gijón, (Fundación Alvargonzález), 2006. (Patrocinado por la Fundación Alvargonzález).

    VV. AA.: Aurelianismo. Gijón, (Gonzalo J. Suárez Pomeda), 2006. (Patrocinado por Coto de los Ferranes).

    VV. AA.: El arte español de los 50. Una década de revolución plástica. Madrid, (Galería Guillermo de Osma), 2007.

    VV. AA.: Aurelio Suárez. Una visión cronológica. Gijón, (Gonzalo J. Suárez Pomeda), 2007.

    (Patrocinado por Cafés Toscaf).

    VV. AA.: Aurelio Suárez. 1939 - 1959. Madrid, (Galería Guillermo de Osma), 2007.

    VV. AA.: Aurelio Suárez. Gijón, una visión aureliográfica. Gijón, (Cornión. Galería de Arte), 2007.

    (Patrocinado por Construcciones Angoca, Murart y el Centro Comercial San Agustín).

    VV. AA.: Aurelio Suárez. La mujer El Aurelianismo. Candás, (Centro de Escultura de Candás. Museo Antón), 2008.

    VV. AA.: Aurelio Suárez. Aureliada. Carpeta 40 láminas. Gijón, (Gonzalo J. Suárez Pomeda), 2009.

    (Patrocinada por el Gobierno del Principado de Asturias).

    VV. AA.: Aurelio Suárez. Geologismo y equis más uno. Gijón, (Cornión. Galería de Arte), 2009.

    (Patrocinado por Construcciones Angoca, Centro Comercial San Agustín y El Muelle. Gestión Inmobiliaria).

    VV. AA.: Aurelio Suárez. 100 años de aurelianismo. Gijón, (Cornión. Galería de Arte), 2010.

    (Patrocinado por Construcciones Angoca, Centro Comercial San Agustín y El Muelle. Gestión Inmobiliaria).

    VV. AA.: Aurelio Suárez. Chatarraurelio. Gijón, (Gonzalo J. Suárez Pomeda), 2010.

    (Patrocinado por el Gobierno del Principado de Asturias).

    VV. AA.: Aurelio Suárez. Libroaurelio. Gijón, (Gonzalo J. Suárez Pomeda), 2010.

    (Patrocinado por el Gobierno del Principado de Asturias).

    VV. AA.: Aurelio Suárez. Láminas, postales y marcapáginas. Gijón, (Gonzalo J. Suárez Pomeda), 2011.

    (Patrocinado por Duro Felguera).

    VV. AA.: Rasgos de Arte. Esencia del coleccionismo. Oviedo, (Cajastur), 2012.

  • 97

    ENTREVISTAS, CONOCIDAS, REALIZADAS A AURELIO SUÁREZ EN LA PRENSA

    UN PINTOR GIJONÉS EXPONE SU ARTE INTERIORISTA.

    Bastián Faro. El Comercio, 9 de julio de 1949.

    ASTURIAS TIENE TAMBIÉN SU DALÍ.

    J. Vega Pico. Suplemento Semanal Ilustrado del Diario España de Tánger, 28 de agosto de 1949.

    EL “DALÍ” GIJONÉS PIENSA IR A PARÍS.

    Bastián Faro. El Comercio, 15 de enero de 1950.

    ENTREVISTA CON AURELIO SUÁREZ QUE HABLA DE LA PINTURA Y DE SU PINTURA.

    A. González Muñiz. La Voz de Asturias, 4 de mayo de 1950.

    AURELIO SUÁREZ, UN PINTOR DE SINGULAR PERSONALIDAD.

    Luciano Castañón. El Comercio, 24 de diciembre de 1958.

    “EL PINTOR DEBE EXPRESAR SU YO POR LA PINTURA”.

    José María Alín. La Nueva España, 15 de abril de 1959.

    AURELIO SUÁREZ, EL PINTOR DE LOS SUEÑOS.

    Julián Navarro. El Alcázar, 26 de octubre de 1959.

  • 98

    EL MAR, LA MAR EL AURELIANISMO

    AURELIO SUÁREZ

    DEL 21 DE JUNIO AL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2013

    Horarios:

    Todos los días excepto los lunes: De 12 a 14 h. y de 18 a 21 h.

    Cartel

    Tarjeta de invitaciónCartel

    AURELIO SUÁREZ

    EL MAR, LA MAR EL AURELIANISMO

    Libro-catálogo

    AURELIO SUÁREZ

    DEL 21 DE JUNIO AL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2013

    EL MAR, LA MAR EL AURELIANISMO

    Horarios:

    Todos los días excepto los lunes: De 12 a 14 h. y de 18 a 21 h.

    Plaza del Cueto, s/n. 33430 Candás. Principado de AsturiasTelf.: 985 87 18 00 • Fax: 985 87 19 01

    www.museoanton.com • [email protected]

    CENTRODE ESCULTURADE CANDÁS

    Museo Antón

    Cartel

    Publicaciones de la exposición:

    EL MAR, LA MAR EL AURELIANISMO

    AURELIO SUÁREZ

    CENTRODE ESCULTURADE CANDÁS

    Museo Antón

  • Í N D I C E

    ÁNGEL RIEGO GONZÁLEZ Presidente del Patronato del Museo Antón 7

    DOLORES VILLAMERIEL FERNÁNDEZ Directora del Centro de Escultura de Candás-Museo Antón 9

    UN MAR CÓMPLICE Antonio Alonso de la Torre García 12

    ÓLEOS 18

    GOUACHES 26

    BOCETOS 41

    FUERA DE FORMATOS 67

    OBJETOS VARIOS: Piedra, concha, cerámicas, separadores de libros, huesos, caja, aguja de tejer redes, libros, madera 71

    Cartel 44 FESTIVAL DE LA SARDINA de Candás 2013 90

    BIOGRAFÍA 92

    EXPOSICIONES INDIVIDUALES 94

    RESUMEN DE EXPOSICIONES COLECTIVAS 95

    ARCO 95

    MUSEOS Y COLECCIONES 95

    RESUMEN BIBLIOGRÁFICO 96

    ENTREVISTAS, CONOCIDAS, REALIZADAS A AURELIO SUÁREZ EN LA PRENSA 97

    PUBLICACIONES DE LA EXPOSICIÓN 98

    COLECCIÓN DE CONCHAS DE AURELIO SUÁREZ 100

    CRÉDITOS 101

  • 100

    Colección Aurelio Suárez

  • Edita

    Plaza del Cueto, s/n. 33430 Candás. Principado de AsturiasTelf.: 985 87 18 00 Fax: 985 87 19 01

    www.museoanton.com [email protected]

    Horarios: Todos los días excepto los lunes: De 12 a 14 h. y de 18 a 21 h.

    Proyecto, diseño, archivos, documentación del libro-catálogo y exposición EL MAR, LA MAR EL AURELIANISMO

    Gonzalo J. Suárez Pomeda [email protected]

    © de la edición: Gonzalo J. Suárez Pomeda© de las obras, textos y fotografías: sus autores

    Fotocomposición e impresiónMercantil Asturias, S. A.

    Tirada500 ejemplares numerados

    Depósito Legal: As.-830/13

    No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma a cualquier medio, sea éste electrónico, por fotocopia, por grabación y otros métodos, ni aún haciendo referencia de su procedencia, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

    CENTRODE ESCULTURADE CANDÁS

    Museo Antón

  • /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 96 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile () /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False

    /CreateJDFFile false /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure false /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles false /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /DocumentCMYK /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /UseDocumentProfile /UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams> setpagedevice