iesrlima.wikispaces.comiesrlima.wikispaces.com/file/view/plan de area de...  · web...

31
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA NÚCLEO 930 PLAN GENERAL ÁREA DE MATEMÁTICAS Intensidad horaria: 0º a 9º 5 horas semanales; 10º y 11º 4 horas semanales. Jefe de Área: Beatriz Elena Pineda Duque Educadores del área Mónica del Pilar Ortiz Salazar Luz Adriana González Gallón Lidhem Soraya Mena Murillo Ramón Emilio Uribe Pérez Teresa Castaño Bilbao María Ruth Uribe Gil José Fernando Cárdenas Hernández Juan Camilo Álvarez Tabares Beatriz Elena pineda Duque

Upload: hanguyet

Post on 01-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: iesrlima.wikispaces.comiesrlima.wikispaces.com/file/view/PLAN DE AREA DE...  · Web viewsecretarÍa de educaciÓn de medellÍn. instituciÓn educativa santa rosa de lima. nÚcleo

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA

NÚCLEO 930

PLAN GENERAL ÁREA DE MATEMÁTICAS

Intensidad horaria: 0º a 9º 5 horas semanales; 10º y 11º 4 horas semanales.Jefe de Área: Beatriz Elena Pineda Duque

Educadores del área

Mónica del Pilar Ortiz SalazarLuz Adriana González GallónLidhem Soraya Mena MurilloRamón Emilio Uribe PérezTeresa Castaño BilbaoMaría Ruth Uribe GilJosé Fernando Cárdenas HernándezJuan Camilo Álvarez TabaresBeatriz Elena pineda Duque

Page 2: iesrlima.wikispaces.comiesrlima.wikispaces.com/file/view/PLAN DE AREA DE...  · Web viewsecretarÍa de educaciÓn de medellÍn. instituciÓn educativa santa rosa de lima. nÚcleo

FUNDAMENTOS EDUCATIVOS: PEDAGÓGICOS SOCIALES Y LEGALES

La institución educativa Santa Rosa de Lima, de carácter oficial, comprometida con el progreso del país, Antioquia y Medellín, empeñada en ofrecer un servicio educativo con calidad y calidez, y teniendo en cuenta que el modelo pedagógico es un elemento básico del proyecto educativo institucional, que orienta el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje y que expresa el ideal de formación que se quiere brindar, se inscribe en una propuesta pedagógica orientada con base a los criterios del modelo critico social, fundamentado en la teoría crítica de la escuela de frankfurt y sus desarrollos posteriores, donde se crítica a las estructuras sociales que afectan la vida de la escuela y se interesa por el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico-reflexivo, con el fin de transformar la sociedad donde se concibe al ser como natural, social, activo y que comparte la esencia de la especie humana y donde la práctica educativa es considerada como una actividad libre, universal, creativa y autocreadora a través de la cual el hombre hace, produce y cambia(modela) su mundo humano e histórico y también así mismo.Para ello el ser humano se concibe de manera integral, entendido como: Eminentemente social, ético, constructor de su propia identidad y proyecto de vida, solidario consigo mismo y su entorno social, caracterizado por la defensa de la justicia social y el desarrollo económico del país, en: Educamos para que el hombre se descubra como ser consciente de su dignidad de persona, capaz de valorarse y respetarse a la vez como ser social histórico y político comprometido en la construcción de la justicia, la paz y la transformación social.

Educamos también a la luz de nuestra constitución política enmarcada en principios pluralistas como relacionados con una educación para todos, atención a la diversidad y a la interculturalidad.Otro elemento fundamental es la persuasión desde el trabajo en el área de matemáticas que inteligentemente motivada ayuda a los estudiantes a ser ellos mismos, a descubrir sus potencialidades, capacidades para leer e interpretar la realidad y dar sentido a su existencia para que sean protagonistas artífices de su propia historia y agentes de cambios en sus propios contextos, desde la solución de problemas que involucran su cotidianidad , tales como el manejo de sus pequeñas finanzas ,la interpretación y análisis de las diferentes noticias ( prensa ) económicas, políticas y sociales ( estadística ) . El área de matemáticas procura facilitar en el estudiante el desarrollo del pensamiento numérico, espacial, métrico, aleatorio y variacional, creando situaciones de aprendizaje donde se evidencie la utilidad social de las matemáticas como tal, para así hacer de estas una actividad donde estudiantes y profesores disfruten de la misma, pretendiendo la apropiación de un núcleo de conocimientos básicos útiles para una mejor comprensión del mundo de hoy. La Institución Educativa Santa Rosa de Lima, se preocupa por formar hombres respetuosos, cumplidores de las normas institucionales, con conocimiento de sí mismos y del otro, con cualidades, capacidades y valores que le aporten actitudes participativas, democráticas, convivenciales, equitativas y solidarias; que

Page 3: iesrlima.wikispaces.comiesrlima.wikispaces.com/file/view/PLAN DE AREA DE...  · Web viewsecretarÍa de educaciÓn de medellÍn. instituciÓn educativa santa rosa de lima. nÚcleo

trascienda y logre desarrollar las competencias básicas que le permitan ser útil a la sociedad y convertirse en agente transformador de la realidad, característicos del hombre que se pretende formar en la institución.

Contexto social:Nuestra institución se encuentra enmarcada en la zona occidental de Medellín, específicamente hace parte de la comuna 12 y 13 comprendiendo los barrios: Floresta, Calasanz, La Pradera ,Juan XXIII, el Metropolitano y otros sectores conformados por población desplazada de Antioquia y del área metropolitana, con características de pobladores campesinos , donde la mayoría viven de la economía informal; actualmente, la comunidad educativa, no se escapa de las situaciones de violencia y desplazamiento interurbanos que vive nuestra ciudad. Muchos hogares a cargo de una sóla persona cabeza de familia, la cuál permanece fuera del hogar en busca del sustento económico. Fenómenos como drogadicción, sicariato y maltrato familiar e infantil afectan a la mayor parte de nuestra población. Es de resaltar que nuestra institución educativa brinda la oportunidad de ingreso al sistema escolar a muchos jóvenes que son rechazados en otras instituciones educativas por diversos motivos y que nuestra comunidad educativa presenta una alta deserción e inasistencia a clases (normalmente no justificada), además algunos de ellos son consumidores de sustancias psicoactivas y existen embarazos a temprana edad.

Debido a su actual forma de vida, alos diferentes conflictos en sus hogares y la forma como los solucionan, muchos jóvenes reflejan en la institución actitudes poco acordes a los valores sociales necesarios para una sana convivencia, así como pocas expectativas académicas y falta de visión profesional, presentando dificultades en el área de matemática a nivel de comunicación, razonamiento lógico-matemático y resolución de problemas, evidenciándose dificultad al leer y entender los planteamientos de los problemas, al igual que para plantear las situaciones problemas con coherencia conceptual a lo trabajado en clase.

El área de matemática busca ayudar a solucionar estas dificultades emprendiendo acciones que promuevan el desarrollo de habilidades, actitudes y valores que van en beneficio de una formación matemática adecuada, para esto vamos a trabajar con los diferentes tipos de pensamientos y procesos, que ayuden a formar sujetos íntegros, críticos y políticos. En este proceso curricular diseñado a partir de las necesidades de los estudiantes se utilizarán situaciones problemas desde diferentes contextos, de esta forma los estudiantes aplicarán los contenidos matemáticos a su entorno.

Page 4: iesrlima.wikispaces.comiesrlima.wikispaces.com/file/view/PLAN DE AREA DE...  · Web viewsecretarÍa de educaciÓn de medellÍn. instituciÓn educativa santa rosa de lima. nÚcleo

Contexto disciplinar:La matemática definida por el MEN es una forma de pensamiento caracterizado por procesos de exploración y descubrimiento, donde el saber matemático trasciende de la concepción tradicionalista que se ha tenido de ella y que paso a ser un área de manejo común y cotidiano, basado en la comprensión conceptual de los temas que componen este saber, es decir, se debe lograr no solo el manejo y la ejecución algorítmica, sino que se deben conocer los fundamentos teóricos y conceptuales de determinado proceder matemático, donde el estudiante no sólo logre resolver problemas de forma numérica, sino que reconozca las situaciones de su contexto que tienen diversos procesos y fundamentos matemáticos, llegando así a la creación y formulación de sus propios problemas.Existen diversas teorías en las cuales se puede fundamentar la enseñanza de la matemática, en nuestra institución educativa pretendemos rescatar las principales características de algunas de ellas, buscando un desarrollo integral y cognoscitivo de nuestros estudiantes acorde a nuestro modelo pedagógico. Hoy más que nunca es indispensable que los seres humanos aprendan a convivir, a partir de descubrirse como personas (aprender a ser) con capacidad de indagar por la verdad (aprender a conocer) y que se proyectan sobre el mundo transformándolo (aprender a hacer). El constructivismo sistémico: En los últimos años se reconoce que el conocimiento matemático representa las experiencias de personas que interactúan en entornos culturales y períodos históricos particulares y que además, es en el sistema escolar donde tiene lugar gran parte de la formación matemáticas de las nuevas generaciones y por ello la escuela debe promover las condiciones para que ellos lleven a cabo la construcción de los conceptos matemáticos.El conocimiento matemático es considerado hoy como una actividad social que debe tener en cuenta los intereses y la afectividad del niño y del joven; debe ofrecer respuestas a una multiplicidad de opciones e intereses que permanentemente surgen y se entrecruzan en el mundo actual. Su valor principal está en que organiza y da sentido a una serie de prácticas donde hay que dedicar esfuerzo individual y colectivo. Esta tarea conlleva una gran responsabilidad, puesto que las matemáticas son una herramienta intelectual cuyo dominio proporciona privilegios y ventajas intelectuales.El constructivismo matemático es muy coherente con la pedagogía activa y se apoya en la psicología genética; se interesa por las condiciones en las cuales la mente realiza la construcción de conceptos matemáticos, por la forma como los organiza en estructuras y por la aplicación que les da; todo ello tiene consecuencias inmediatas en el papel que juega el estudiante en la generación y desarrollo de sus conocimientos. No basta con que el maestro haya hecho las construcciones mentales, en eso nada ni nadie lo puede reemplazar.La matemática es parte de nuestra cultura y ha sido una actividad humana desde los primeros tiempos. Por lo tanto, permite a los estudiantes aprender y apreciar

Page 5: iesrlima.wikispaces.comiesrlima.wikispaces.com/file/view/PLAN DE AREA DE...  · Web viewsecretarÍa de educaciÓn de medellÍn. instituciÓn educativa santa rosa de lima. nÚcleo

mejor su legado cultural al suministrarle una amplia perspectiva de muchos de los logros culturales de la humanidad. El papel de la historia de la matemática tiene que ver con proporcionar una visión verdaderamente humana de la ciencia y de la matemática, de lo cual suele estar muy necesitado el matemático.Miguel de Guzmán nos da un mayor acercamiento al papel de la historia en el proceso de formación:“La visión histórica transforma meros hechos y destrezas sin alma en porciones de conocimiento buscadas ansiosamente y en muchas ocasiones con genuina pasión por hombres de carne y hueso que se alegraron inmensamente cuando por primera vez dieron con ellas. Cuántos de esos teoremas, que en nuestros días de estudiantes nos han aparecido como verdades que salen de la oscuridad y se dirigen hacia la nada, han cambiado de aspecto para nosotros al adquirir un perfecto sentido dentro de la teoría, después de haberla estudiado más a fondo, incluido su Contexto histórico y biográfico.La perspectiva histórica nos acerca a la matemática como ciencia humana, no endiosada, a veces penosamente reptante y en ocasiones falible, pero capaz también de corregir sus errores. Nos aproxima a las interesantes personalidades de los hombres que han ayudado a impulsarlas a lo largo de muchos siglos, por motivaciones muy distintas.El aprendizaje de las matemáticas, al igual que el de otras áreas, es más efectivo cuando el estudiante está motivado. Por ello resulta fundamental que las actividades de aprendizaje despierten su curiosidad y correspondan a la etapa de desarrollo en la que se encuentra y además se relacionen con las situaciones de la vida cotidiana.

En Colombia  los docentes se enfrentan a un nuevo reto en el campo de la educación,  que es transformar las técnicas  tradicionales de enseñanza  y abrirle paso a una nueva  visión, en la cual el conocimiento se imparte con apoyo de nuevos recursos informáticos. En los últimos años el estado ha comprometido esfuerzos en pro de mejorar la calidad de la educación, para que responda a las dinámicas  que la actual sociedad exige; y es así que el ministerio de educación nacional y las secretarias de educación municipales han venido adelantando una serie de acciones cuyo propósito es atender al mejoramiento de los procesos educativos a través de diversas estrategias, una de las cuales es la implementación de las tic en las aulas de clase (plan decenal).   Las  Tic entendida como  tecnologías de la Información y la Comunicación ponen a disposición de los estudiantes y docentes una gran variedad de propiedades que en cierta forma posibilitan el fortalecimiento de las practicas educativas, estos avances tecnológicos son innegables y están ahí, formando parte de la nueva cultura digital que nos rodea y con la que día a día debemos convivir, nos invita a extender nuestras capacidades físicas y mentales, como también las posibilidades de mejorar la calidad educativa en las instituciones mediante el uso de estas herramientas.  José  Ramón Gómez Pérez en su investigación “Las tic en Educación/2004”  hace relación al sistema educativo como responsable de la incorporación de nuevas

Page 6: iesrlima.wikispaces.comiesrlima.wikispaces.com/file/view/PLAN DE AREA DE...  · Web viewsecretarÍa de educaciÓn de medellÍn. instituciÓn educativa santa rosa de lima. nÚcleo

tecnologías que impidan la marginación de la sociedad como resultado de la analfabetización digital utilizando las tic como objeto de aprendizaje, medio para aprender y apoyo al aprendizaje. La tarea de los docentes es entonces hacer poco a poco una reestructuración de los procesos de enseñanza – aprendizaje y recontextualizar las prácticas pedagógicas desde los diferentes modelos o representaciones  que la pedagogía ha construido y hacer uso de las tecnologías que tenemos a nuestro alcance, en la medida que nuestros recursos lo posibiliten.La matemática como disciplina del conocimiento humano está ligada al aspecto lúdico y al que hacer diario del hombre desde tiempos remotos, estudiando aspectos que apuntan a un desarrollo científico, histórico, filosófico, artístico, económico, ético, religioso y tecnológico, que se enlazan y hacen de la actividad matemática uno de los principales pilares de la cultura contemporánea; en este marco el empleo de los  medios didácticos, que facilitan información y ofrecen interacciones facilitadoras de aprendizajes a los estudiantes, suele venir prescrito y orientado por los profesores, tanto en los entornos de aprendizaje presencial como en los entornos virtuales de enseñanza; es cuando los docentes no debemos preguntarnos qué diremos en clase, sino qué les haremos hacer para que aprendan (PhilippeMeirieu .Cuadernos de Pedagogía, nov-2007). Y al cuestionarnos esto, es cuando se piensa en la didáctica educativa, que en la práctica docente implica una forma particular de organizar y desarrollar la enseñanza, situada  en un contexto especifico, forma que se construye en “la manera peculiar que despliega el docente para favorecer los procesos de construcción del conocimiento” (Litwin, p. 97).  

Page 7: iesrlima.wikispaces.comiesrlima.wikispaces.com/file/view/PLAN DE AREA DE...  · Web viewsecretarÍa de educaciÓn de medellÍn. instituciÓn educativa santa rosa de lima. nÚcleo

REFERENTES LEGALES EN LOS QUE SE “ASIENTAN” LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS DEL ÁREA

El desarrollo del presente plan de área de matemáticas se fundamenta en las directrices nacionales, departamentales y municipales, relacionadas con la educación:Constitución Política de 1991. En ella la educación cumple una función social, es así como hoy se le considera como un medio para acceder al conocimiento, a la ciencia y a la técnica; pero también como forjadora de ciudadanos que conozcan y respeten los derechos humanos, la paz y la democracia; hombres para la práctica del trabajo y la recreación, conscientes de la necesidad del mejoramiento cultural, científico, tecnológico y el medio ambiente.

El área de matemáticas se rige según los parámetros definidos en laresolución 2343 del 5 de junio de 1996, la que diseña los lineamientos curriculares del servicio público educativo y establece los indicadores de logros curriculares en todos los grados. Adicional a lo anterior, laLey General de la Educación en su artículo 23, define a las “matemáticas” como una de las áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento para el logro de los objetivos de la educación, además, este Plan concuerda con el perfil que se desea alcanzar en nuestra Institución Educativa.

LosLineamientos Curriculares,son el fundamento pedagógico, filosófico y epistemológico de las áreas del conocimiento, "Con ellos se pretende atender la necesidad de orientaciones y criterios nacionales sobre los currículos, sobre la función de las áreas y sobre nuevos enfoques para comprenderlas y enseñarlas.”. El currículo se compone de los siguientes elementos: pensamiento numérico y sistemas numéricos; pensamiento espacial y sistemas geométricos; pensamiento métrico y sistemas de medidas; pensamiento aleatorio y sistemas de datos; pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos; y procesos matemáticos. Los estándares se deben aplicar a cada uno de los elementos enunciados anteriormente.

Los Estándares Básicos de Competencias, son formulaciones claras, precisas y breves, expresadas en una estructura común a todas las disciplinas o áreas, de manera que todos los integrantes de la comunidad educativa los entienda; "Son niveles básicos de competencia (saber y saber hacer) que los estudiantes deben alcanzar en determinada área y en determinado conjunto de grados”. Estas formulaciones son elaboradas de manera rigurosa, con formulaciones universales, que describen conocimientos y habilidades que los estudiantes deben lograr. Los estándares son observables, evaluables y medibles. Los estándares se construyen sobre lo básico y fundamental, es decir, sobre lo que todo

Page 8: iesrlima.wikispaces.comiesrlima.wikispaces.com/file/view/PLAN DE AREA DE...  · Web viewsecretarÍa de educaciÓn de medellÍn. instituciÓn educativa santa rosa de lima. nÚcleo

estudiante, independientemente de su género, condiciones sociales o culturales debe desarrollar para desenvolverse adecuada y creativamente en su medio social, cultural y laboral.

Sobre la normatividad interna la institución Educativa se rige de acuerdo con el proyecto educativo institucional y el Manual deconvivencia regido según resolución rectoral, además de las decisiones emanadas del consejo directivo y consejo académico.

FINES DEL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO

Son fines de la Educación dentro del territorio colombiano los siguientes:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechosde los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física,psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como enel ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultura del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

Page 9: iesrlima.wikispaces.comiesrlima.wikispaces.com/file/view/PLAN DE AREA DE...  · Web viewsecretarÍa de educaciÓn de medellÍn. instituciÓn educativa santa rosa de lima. nÚcleo

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de lasolidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemasy al progreso social y económico del país.

10.La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo, y la defensa del patrimoniocultural de la nación.11.La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos

y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

12.La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integralde problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y lautilización adecuada del tiempo libre.

13.La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y que le permita al educando ingresar al sector productivo.

Page 10: iesrlima.wikispaces.comiesrlima.wikispaces.com/file/view/PLAN DE AREA DE...  · Web viewsecretarÍa de educaciÓn de medellÍn. instituciÓn educativa santa rosa de lima. nÚcleo

HORIZONTE INSTITUCIONAL

MisiónLa Institución Educativa Santa Rosa de Lima, de carácter oficial, comprometida en

el progreso del país, de Antioquia y de Medellín, fundamenta su misión, en la

formación de una persona integral, fortaleciendo el re-conocimiento de sí misma,

la vivencia de los valores desde sus dimensiones de ser humano y el desarrollo de

competencias para interactuar democráticamente con el entorno natural, social y

material buscando así una calidad y mejoramiento de vida personal, familiar y

comunitaria.

VisiónEn el año 2010 la Institución Educativa Santa Rosa de Lima ofrecerá a la

comunidad educativa un servicio con calidad y calidez, con criterios incluyentes y

formadora en la conciencia humana, que promueva en sus educandos el

fortalecimiento de sus habilidades cognitivas, emocionales, comunicativas,

laborales; facilitando su adaptación al mundo local y global.

Perfil del estudiante. Responsable con el cumplimiento del Manual de Convivencia.

Con excelente presentación personal reflejado en el diseño e impecable

uso de sus uniformes.

Comprometido con su crecimiento personal y académico.

Poseedor de una mentalidad abierta al cambio socio - cultural del país.

Conocedor y respetuoso con la filosofía institucional.

Respetuoso de los objetivos institucionales y partícipe activo en su

cumplimiento.

Comprometido con las obligaciones inherentes a su calidad de estudiante.

Respetuoso en el trato con directivos, docentes, condiscípulos y demás

integrantes de la comunidad educativa.

Page 11: iesrlima.wikispaces.comiesrlima.wikispaces.com/file/view/PLAN DE AREA DE...  · Web viewsecretarÍa de educaciÓn de medellÍn. instituciÓn educativa santa rosa de lima. nÚcleo

Actor ético y responsable con sus acciones tanto dentro como fuera de la

institución.

Responsable con la asistencia a clases, eventos culturales y demás

actividades académicas que realice la institución.

Abstemio en el ejercicio de actos delictivos o de discriminación racial,

religiosa, social y cultural dentro y fuera de la institución.

Respetuoso con el desarrollo de la actividad pedagógica institucional.

Abstemio de permanecer en la institución en estado de embriaguez o bajo

el influjo de drogas que producen dependencia psicológica.

Líder en la transformación de su comunidad en lo político, social y cultural

para un mejor bienestar nacional.

Protagonista del buen nombre DE LA institución representado con altura y

honor en cualquier sitio donde se encuentre.

Page 12: iesrlima.wikispaces.comiesrlima.wikispaces.com/file/view/PLAN DE AREA DE...  · Web viewsecretarÍa de educaciÓn de medellÍn. instituciÓn educativa santa rosa de lima. nÚcleo

MODELO PEDAGÓGICO

Este modelo se sustenta en una perspectiva crítico-reflexiva en la práctica, para la

reconstrucción social; en él se concibe la enseñanza como actividad crítica y al

docente como un profesional reflexivo y crítico que busca el desarrollo autónomo y

emancipador de quienes participan en el acto educativo, por lo tanto se

fundamenta en una unión integradora de las relaciones entre ciencia, ideología y

cotidianidad y en el desarrollo de los principios de autonomía, diversidad y

negociación rigurosa y democrática de significados, desde esta posición lo

importante reside en decidir qué hacer, por qué hacerlo y para qué hacerlo.

Este modelo constituye el enfoque inspirador de formación del docente en esta

investigación, lo que contribuye a la actualización de los conocimientos

pedagógicos, científicos y tecnológicos; al análisis del contexto social, a la

reflexión sobre la práctica en el contexto específico y al desarrollo de alternativas

para la acción en el proceso de enseñanza y aprendizaje

Lo antes planteado nos permite sugerir que la conquista de la formación

permanente del docente se asegura en el mismo momento en que éste hace

reflexión crítica de su práctica, como producto de los diferentes problemas y

circunstancias ambiguas que se la presentan en su acción profesional.

Page 13: iesrlima.wikispaces.comiesrlima.wikispaces.com/file/view/PLAN DE AREA DE...  · Web viewsecretarÍa de educaciÓn de medellÍn. instituciÓn educativa santa rosa de lima. nÚcleo

PROPÓSITO GENERAL DEL AREA

Proporcionar a los estudiantes herramientas que les permitan formular y resolver problemas, generando espacios de análisis y crítica reflexiva, en el desarrollo de habilidades intelectuales con miras a la formación de individuos autónomos, responsables y competentes en el medio laboral y social capaces de transformar su entorno.

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA

1. Desarrollar el pensamiento matemático en relación con la construcción de esquemas mentales teniendo en cuenta el propiciar espacios para indagar, cuestionar, estimular y promover la creatividad a través de la observación y la manipulación de objetos.

2. Propiciar el desarrollo de conceptos básicos de los pensamientos numérico, espacial, métrico, aleatorio y variacional a través de la resolución de situaciones problemas de su cotidianidad que les permitan, un reconocimiento y manejo de los números de dos cifras en su nominación, simbología y operaciones aditivas de suma y resta. reconocimiento y manejo de los números de dos cifras en su nominación, simbología y operaciones aditivas de suma y resta.

3. Ampliar la escala numérica en los naturales asociada a los conceptos y operaciones básicas aditivas y multiplicativas para la formulación y solución de situaciones problemas de su entorno en donde se involucren nociones geométricas, estadísticas y métricas.

4. Ejercitar el proceso algorítmico de las operaciones aditivas y multiplicativas (suma, resta, multiplicación y división) estableciendo conexiones entre los diferentes conceptos de los pensamientos matemáticos a través de planteamiento y solución de situaciones de la vida cotidiana para un mejor desempeño de su vida personal y social.

5. Desarrollar habilidades en el uso de los distintos pensamientos que le faciliten establecer relaciones, resolver situaciones, reconocer y describir características, aplicar conceptos, representar datos relacionados con el área en su cotidianidad.

6. Desarrollar destrezas en la aplicación e interpretación de datos que le permitan establecer relaciones, resolver situaciones, haciendo uso de los distintos pensamientos.

7. Potencializar el desarrollo del pensamiento numérico en el conjunto de los números naturales, sus operaciones y propiedades, la organización de datos y análisis geométrico en el planteamiento y solución de situaciones problemas de la cotidianidad.

8. Afianzar las operaciones con números enteros en la solución de problemas relacionados con situaciones cotidianas teniendo en cuenta la conectividad con la geometría y la estadística.

Page 14: iesrlima.wikispaces.comiesrlima.wikispaces.com/file/view/PLAN DE AREA DE...  · Web viewsecretarÍa de educaciÓn de medellÍn. instituciÓn educativa santa rosa de lima. nÚcleo

9. Desarrollar los pensamientos numérico, variacional, espacial, geométrico y aleatorio al resolver, analizar interpretar e inferir las expresiones algebraicas, sus operaciones, la factorización y el planteamiento de situaciones problemas de la vida real.

10.Potenciar los diferentes pensamientos mediante: el desarrollo de procesos con los números reales con expresiones en la factorización, la solución de ecuaciones lineales y cuadráticas, el reconocimiento de los elementos básicos de figuras geométricas y cuerpos sólidos y la aplicación y modelación constante de situaciones problema.

11.Aplicar los conceptos trigonométricos, de geometría analítica y estadística en la solución de problemas cotidianos en aras del mejoramiento de su entorno, para afianzar los conocimientos adquiridos a lo largo de la vida escolar que permitan analizar y modelar situaciones problemas en los cuales intervengan relaciones entre variables.

12.Desarrollar en los estudiantes una sólida comprensión de los conceptos, procesos y estrategias básicas de la matemática, para la solución de problemas mediante el empleo de herramientas del cálculo básico, generando en todos los estudiantes una actitud favorable hacia las matemáticas.

Page 15: iesrlima.wikispaces.comiesrlima.wikispaces.com/file/view/PLAN DE AREA DE...  · Web viewsecretarÍa de educaciÓn de medellÍn. instituciÓn educativa santa rosa de lima. nÚcleo

METODOLOGÍA GENERAL

En la Institución Educativa Santa Rosa de Lima se utiliza para el proceso de enseñanza de las matemáticas, métodos de solución de problemas de la realidad en donde los estudiantes pueden evolucionar gracias a las actividades grupales que favorezcan la interacción, el sentido crítico, la experiencia y la consecución de las competencias matemáticas específicas:Trabajo en equipo, Pensamiento y razonamiento lógico matemático, Investigación científica, Planteamiento y solución de problemas, Manejo de herramientas tecnológicas e informáticas, Desarrollo del lenguaje epistemológico, Emitir juicios críticos:

El planteamiento de situaciones problemas y la creación de escenarios sociales para trabajar en forma cooperativa y lograr la solución de problemas que no podrían resolver por sí solos; se hacen necesarios para desarrollar simultáneamente las dimensiones científicas, políticas y éticas en la labor de construcción del pensamiento crítico, y la forma de hacerlo es partir de situaciones que a los estudiantes les interese investigar y que incluyan una dimensión ético-política.

En esta metodología se propone el desarrollo de contenidos en el área así: Se plantea una situación problemas significativa y motivadora para abordar cada tópico central, enseguida se trabajan los fundamentos teóricos surgidos en el análisis de la situación y al final se retoma la situación para matematizarla, esta situación matematizada es la que se denomina modelo matemático de la situación de partida.

En el proceso de enseñanza aprendizaje se hace uso de las tic desde lo que los profesores hacen con sus blog y wiki que se han creado con este objetivo y que los estudiantes visitan para buscar información, talleres, diversas actividades y videos. Se les recomienda observar videos y temas específicos que se encuentran en la web con el fin de que los estudiantes antes del desarrollo de los temas tengan conocimientos previos y durante el desarrollo de las clases puedan retroalimentar el proceso.

En la institución se cuenta con un aula virtual dotada de computador, video beam, televisor y dvd; elementos con los cuales el docente interactúa con los estudiantes para optimizar el aprendizaje y brindar recursos en los que puedan apoyarse para las actividades extra clase.

Page 16: iesrlima.wikispaces.comiesrlima.wikispaces.com/file/view/PLAN DE AREA DE...  · Web viewsecretarÍa de educaciÓn de medellÍn. instituciÓn educativa santa rosa de lima. nÚcleo

RECURSOS

Las estrategias metodológicas mencionadas anteriormente, los trabajos en grupos, las investigaciones, la realización de talleres, etc serán apoyados mediante textos de matemáticas, fotocopias de guías y talleres que diseña el docente, colecciones de pruebas o certámenes, simulacros saber e icfes de diferentes instituciones, los materiales mínimos que deben tener los estudiantes y los que la institución les proporciona, la elaboración de sus propios recursos, y diferentes software.Son además un apoyo de trabajo y seguimiento, los monitores de las áreas en cada grupo, como también el proyecto científico (apoyado por la UN) y el semillero de matemáticas (apoyado por la Casa del Maestro).Clasificamos los recursos utilizados en el siguiente cuadro:

Categoría Recurso FinalidadMaterial Impreso Talleres, guías y bibliografía Trabajo en grupo, e individualMaterial Didáctico Juego de reglas, papel, tijeras,

colbón.Elementos de escritura y colores, juegos, ábacos, geoplanos, plastilina y palillos.Cuerpos geométricos.

Construcción de materiales y utilización de los existentes.Diseño, de figuras geométricas y estadísticas.Conteo y operaciones.En Poliedros

Equipos y Materiales Audiovisuales

Video Beam, Calculadoras y celulares, Cámaras, televisor y dvd.

Proyectar programa elaborado en medio magnético,Para los cálculosFotos de evidencias

Programas y Servicios Informáticos

Internet y diapositivasSoftware interdisciplinario, Excel, Word, PowerPoint.Simulacros ICFES y SABER

Consultas y exposicionesAplicaciones de estadística, trabajos organizados de consulta.Para la preparación de los estudiantes en las pruebas externas

Page 17: iesrlima.wikispaces.comiesrlima.wikispaces.com/file/view/PLAN DE AREA DE...  · Web viewsecretarÍa de educaciÓn de medellÍn. instituciÓn educativa santa rosa de lima. nÚcleo

METODOLOGIA Y ESTRATEGIAS

En la Institución Educativa Santa Rosa de Lima se utiliza para el proceso de enseñanza de las matemáticas, métodos de solución de problemas de la realidad en donde los estudiantes pueden evolucionar gracias a las actividades grupales que favorezcan la interacción, el sentido crítico, la experiencia y la consecución de las competencias matemáticas específicas:

Trabajo en equipo. Pensamiento y razonamiento lógico matemático. Investigación científica. Planteamiento y solución de problemas. Manejo de herramientas tecnológicas e informáticas. Desarrollo del lenguaje epistemológico. Emitir juicios críticos:

El planteamiento de situaciones problemas y la creación de escenarios sociales para trabajar en forma cooperativa y lograr la solución de problemas que no podrían resolver por sí solos; se hacen necesarios para desarrollar simultáneamente las dimensiones científicas, políticas y éticas en la labor de construcción del pensamiento crítico, y la forma de hacerlo es, a partir de situaciones que a los estudiantes les interese investigar y que incluyan una dimensión ético-política.

En esta metodología se propone el desarrollo de contenidos en el área así: Se plantea una situación problema significativa y motivadora para abordar cada tópico central, enseguida se trabajan los fundamentos teóricos surgidos en el análisis de la situación y al final se retoma la situación para matematizarla, esta situación matematizada es la que se denomina modelo matemático de la situación de partida.

En el proceso de enseñanza aprendizaje se hace uso de las tic desde lo que los profesores hacen con sus blog y wiki que se han creado con este objetivo y que los estudiantes visitan para buscar información, talleres, diversas actividades y videos.Se les recomienda videos y temas específicos que se encuentran en la webcon el fin de que los estudiantesantes del desarrollo de los temas tengan conocimientos previos y durante el desarrollo de las clases puedan retroalimentar el proceso.

En la institución se cuenta con un aula virtual dotada de computador, video beam, televisor y dvd; elementos con los cuales el docente interactúa con los estudiantes para optimizar el aprendizaje y brindar recursos en los que puedan apoyarse para las actividades extra clase.

Page 18: iesrlima.wikispaces.comiesrlima.wikispaces.com/file/view/PLAN DE AREA DE...  · Web viewsecretarÍa de educaciÓn de medellÍn. instituciÓn educativa santa rosa de lima. nÚcleo

EVALUACIÓN

De acuerdo al SIE, La evaluación del aprendizaje de los estudiantes, es el proceso permanente y objetivo para valorar su nivel de desempeño en Competencias; procurando ante todo un crecimiento individual de su propio ser, que lo faculte para una sana convivencia y para resolver con asertividad las situaciones sociales reales a las que se enfrente. Exige un concepto cualitativo y descriptivo de la valoración. Además debe tener las siguientes características: integral, cualitativa, compleja, formativa, interpretativa, participativa, flexible, continua y sistémica.

CRITERIO PROCESO PROCEDIMIENTO FRECUENCIATalleres Trabajo en equipo Se reúnen en equipos de trabajo para realizar el taller y

luego socializarlo en el grupo.20 talleres por periodo.

Evaluaciones de periodo

Evaluación individual

Se organizan en el aula de clase en orden de lista y cada uno realiza su prueba tipo icfes.

1 evaluación por periodo.

Evaluaciones de seguimiento

Trabajo en parejas Se reúnen en parejas y resuelven la prueba asignada. 2 evaluaciones por periodo.

Sustentación individual

Salida al tablero El estudiante sale al tablero para realizar el ejercicio asignado o responder las preguntas.

Queda a opción de cada educador

Seguimiento a trabajo de

Revisión de trabajos en clase, exposiciones,

El educador revisará y retroalimentará los trabajos asignados.

Todos los que asigne ( mínimo 1 por semana)

Page 19: iesrlima.wikispaces.comiesrlima.wikispaces.com/file/view/PLAN DE AREA DE...  · Web viewsecretarÍa de educaciÓn de medellÍn. instituciÓn educativa santa rosa de lima. nÚcleo

aula. carteleras entre otros.

Seguimiento a tareas y trabajos extraclase.

Revisión de tareas y trabajos extraclase.

El educador revisará ya sea en el cuaderno de cada uno o en el tablero las tareas y trabajos extraclase asignados.( se tiene en cuenta la puntualidad en la entrega)

Todas las que asigne ( mínimo 1 por semana)

Seguimiento al manejo de materiales didácticos.

Revisión de materiales didácticos y de la manera como los utilizan.

El educador revisará si cuentan o no con los materiales requeridos y como los utilizan.

Siempre que se requiera.

Portafolio y notas de clase.

Revisión de Portafolio y notas de clase.

El educador revisará el portafolio con todos los trabajos realizados durante el período y adicionalmente el cuaderno de notas.

Queda a opción de cada educador.

Actitud positiva frente al área, disciplina y puntualidad al llegar a la

Observación continua

El educador estará atento a las actitudes frente al proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación; así como a la puntualidad y disciplina.

Todas las clases.

Page 20: iesrlima.wikispaces.comiesrlima.wikispaces.com/file/view/PLAN DE AREA DE...  · Web viewsecretarÍa de educaciÓn de medellÍn. instituciÓn educativa santa rosa de lima. nÚcleo

clase.

AUTOEVALUACIÓN, coevaluación y heteroevaluación

.

Realización de AUTOEVALUACIÓN, coevaluación y heteroevaluación.

Cada estudiante fotocopia el formato de AUTOEVALUACIÓN y lo diligencia, se acerca al docente para compartirlo y realizar la co-evaluación; luego entre todos los integrantes del grupo y el docente se hace la hetero-evaluación.

Una vez por período.

Page 21: iesrlima.wikispaces.comiesrlima.wikispaces.com/file/view/PLAN DE AREA DE...  · Web viewsecretarÍa de educaciÓn de medellÍn. instituciÓn educativa santa rosa de lima. nÚcleo

BIBLIOGRAFÍA

CASADINI, M. Teoría y Diseño Curricular. 2ª edición; Ed: Monterrey México.

1999.

GIMENO, S.J. El Currículum: Una reflexión sobre la Práctica. Madrid: Morata.

1988.

CASARINI RATTO, Martha. Teoría y Diseño Curricular. 2ª edición. Ed: Trillas.

México, 1999.

GONZALEZ, Olga y FLOREZ, Manuel. El trabajo docente. Enfoques. Ed: Trillas.

México 1999.

DOCKELL W. B. Hamilton. Nuevas Reflexiones sobre la Investigación Educativa.

Ed: Narcea, Madrid 1988.

CIBERGRAFÍAwww.jaibana.com

www.iesantarosadelima.org

www.iesrlima.wikispaces.com

www.mineducacion.gov.co