de - unamhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-lt15...

52
L.4S SOCIEDADES DE INVERSIOU EN IIIEXICO ' Por el I>r. Artigro Sz~~nri Mrixl.ini:/ I'iofesor dc la Fariilrad de Derecho i Ci~ncias S<ieiales de la Univrrsidud dv Nuevo Lrln y del Instituto Tecnológico y de Estuilios Siiperiores <Ir 3lontcrrey. El tema que cscogi para d~sarrollar en este ensayo es el de las Sociedades de Itivcrsi(>ri en Rlksico. Creo que el estudio de estas sociedades prescrita interés dcsdr un dobis. punto de vista: lo.-I'or tratarse de una legialaciúii rcciente, aún no suficiei~tcmenti rrplornda, bajo cuyo amparo sin embargo están ya funcionando tres socie- dadcs de este tipo que han ~miiido y colocado acciones ordinarias por u11 monto de 110 millones de pcsos y que posccn tina cartera de valores global valuada al 31 dc Diciembre de 1958, en mis de 133 millones. 20.-l'or scr las Suciecladvs de Inversií~ii el re.3ultado de un rnEayo dt. adaptación de una in-titución tipic3mente angla-sajona como es ~l Invest- iiient Trust, conocido eii los Estados Uoidos a partir de 1940 bajo el nombrr gc,nérii:o de Inve~tniciit Company. Cabe observar que rl proceso de adaptaciiin tenia que llevarsc a cabo i:n un doble plaiio: cl econ6mico y Iinaiiciero por un lado y el jurídico por el otro. Eri el terrcno económico y iinnnciero la tarea consistía en trasplantar a una cr:oiioinía como la mesicnna, en procPso de des ir rol!^ con uii inri- pientc inercado de valoris, una institución que surgiú y rslj floreciendo eii ecoriomías plenamente desarrolladas, con mercados de valorcs intensos y bien estructurados, como es el caso de los países anglo-sajonrs y en particular dr * Conferencias suttrntadas en !a Farul:nd de L)<r<rrho <i<: la lynirer~idad Nariotial utúnomn de México dentro de los Curioii de Invierno. www.derecho.unam.mx

Upload: others

Post on 16-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

L.4S SOCIEDADES DE INVERSIOU EN IIIEXICO '

Por el I>r. Artigro S z ~ ~ n r i Mrixl.ini:/ I'iofesor dc la Fariilrad de Derecho i

Ci~ncias S<ieiales de la Univrrsidud dv Nuevo Lrln y del Instituto Tecnológico y de Estuilios Siiperiores <Ir 3lontcrrey.

El tema que cscogi para d~sarrollar en este ensayo es el de las Sociedades de Itivcrsi(>ri en Rlksico.

Creo que el estudio de estas sociedades prescrita interés dcsdr un dobis. punto de vista:

lo.-I'or tratarse de una legialaciúii rcciente, aún no suficiei~tcmenti rrplornda, bajo cuyo amparo sin embargo están ya funcionando tres socie- dadcs de este tipo que han ~mi i ido y colocado acciones ordinarias por u11 monto de 110 millones de pcsos y que posccn tina cartera de valores global valuada al 31 dc Diciembre de 1958, en mis de 133 millones.

20.-l'or scr las Suciecladvs de Inversií~ii el re.3ultado de un rnEayo dt. adaptación de una in-titución tipic3mente angla-sajona como es ~l Invest- iiient Trust, conocido eii los Estados Uoidos a partir de 1940 bajo el nombrr gc,nérii:o de Inve~tniciit Company.

Cabe observar que rl proceso de adaptaciiin tenia que llevarsc a cabo i:n un doble plaiio: cl econ6mico y Iinaiiciero por un lado y el jurídico por el otro. Eri el terrcno económico y iinnnciero la tarea consistía en trasplantar a una cr:oiioinía como la mesicnna, en procPso de des ir rol!^ con uii inri- pientc inercado de valoris, una institución que surgiú y rs l j floreciendo eii ecoriomías plenamente desarrolladas, con mercados de valorcs intensos y bien estructurados, como es el caso de los países anglo-sajonrs y en particular d r

* Conferencias suttrntadas en !a Farul:nd de L)<r<rrho <i<: la lynirer~idad Nariotial u t ú n o m n de México dentro d e los Curioii de Invierno.

www.derecho.unam.mx

Page 2: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

234 ziKTCHO SALINAS MARTINEL

105 Estados Uiiidos. En el aspecto jurídico se trataba de ajustar la organiea- ción y el funcionamiento de ciertos tipos de Investment Companies ameri- cariss. que operan dcntro del marco general del Common Law, a la estructura y a los mecanismos de nuestras leyes dentro de un sistema jurídico de tipo continental europeo como es el nuestro.

El plan de disarrollo que nos proponemos seguir es el siguiente: cii e1 primer capitiilo nos ocuparrmos en primer término de señaIar la función epc.cífica de las Sociedades dc Inversión, w decir su razón de ser y para ese rfecto, las compararemos con otras instituciones financieras afines; en segundo lugar recordaremos a grandes rasgos su origen y desarrollo y por íiltimo, ya dentro del marco de nurstras Icyes, trataremos de precisar la figura dc las Sociedades de Inversión.

En el segundo capitulo examinaremos los principales problemas que plan- tia la organización de las Sociedades de Inversión a la luz de las disposicio- nes lcgales en vigor, dejando para la tercera y últiina las cuestionrs relativa-is n s u funcionamiento.

Desde un punto de vista funcional puede decirse que las Sociedades de Inversión tienen como objeto exclusivo la administración de una cartera de iiilores, es decir la coloca<:ióii de Ia casi totalidad de sus recursos en un gran número de valores, cuidadosamente seleccionados, con el propósito de lograr, mediante Ia diversificación de los riesgos, la mayor seguridad del capital invertido, su incremento de rnlor a largo plazo y reiidimientos apre- ciables, sin perseguir fines de control, de fiiianciamiento directo o de especu- lación.

El principio básico que domina el funcionamiento de esos organismos es el de la diversifieacióii de los riesgos. La división de riesgos, como es sa- bido, se puede llevar a cabo atendiendo a cuatro criterios diferentes:

lo.-Por tipo de valor. 20.-Por empresas individualmente consideradas. 30.-Por rama de industria o gEnero de explotación. 40.-Por regiones económiras, zonas geogrificas o unidadr.~ políticas.

Ahora bien, ¿cuáles son los servicios quc preslan al inversionista dichos organismos? Fundamentalmente pueden reducirse a dos: por una parte per- miten ofrecer el mjvimo de. rendimiento con el mínimo de riesgo, mediante una adecuada selección y administración de los valores, y por otra parte, hacen posible que las personas que cuenten con ahorros modestos, participen en un gran número de empresas. lo cual, de otra manera, no podrian lograr,

Page 3: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

d:ldo i:1 volun~cri iii6iiico di: sics i-cror.~os y la falta de conocimieiitos fi- nancieros.

En esa funcií>ri ili: reculcitorus di: ~~eqi ie i i i~s aliorros radira justamente 1.1 iinportancia rle las Sociedudis de Irivcrsiúii desde el punto de vista de la ~coiiomía nacioiial.

A fin de precisar riit.jor la fiinciúii i:slir,cíIici dc las Sorirdades dc Iii- vi:riión es conrei1ii:nle Iioiierias i r 1 ~ i a r a l ~ l o coi1 institiicioiics que presrntaii cicrios rasgos afiiii,s talcs coma como las IIolding Coinpniiics, las Soiicdades Financieras y las Sociedtirl~s dc Espi<:ulai:iíiii.

Se ha señalado conio comúii di:nominador <le las r:r i tro iiictiiucionrs t.1 impleo drl mec:i~iismo Iluiiiado por 1,iclmanii "de In sii!~siitucii>n de títulos", ,que consiste en adrpiirir con los fondos o recur~os que +c.: obticneri dc: la emisión de sus propio.; i-alorc~, los títulos de otras cr)cieda~lcs. iiite:raudo 35í uria inportantr rurlcra dc valorcs.

Vamos 3 cnn~iiiral. s u c ~ s i \ a m ~ n t r las Socied;i<lcs dc Inrerii6ri cuii las Holding Coin~!aiiii.;. 12s Socit:do<li- l i a i c i ~ s y lar Socict1:idcs de Es- I,ec~~lación.

E1 criírrio di.cisiio p r ; i su di::in<:ii>ri r>irilia Iiiiiilüiiii~iiialr~1~11te en la finalidad perscluida por rsos organi~nios, C:I cl objeto en visto del cual ce constituyen y operan.

Vimos 1.0~1 ai~t<~rioridud r{uc el objeto v~cIusivo de las So<:icdacie$ de Iri- versión era administrar una carta de ralori~s. dii-irsificnda de ~ c u c r d o coi1 los criterios ya exliiiestos, e11 visln di1 ma)-ol- r<~ntlimiento quc s r l coinpati- blc con una ainpliii svRuri<lail.

Las Ifolding Comliaiiii:s S;: pro;iiJiirii por ? u ~iarii. ol>t:.iicr < 1 coiitrol dc "!ras ernpreFai, ;iii,;ziirar > iiiaiitei!cr la direcci6ii única <Ir toclo uii grupo rlc ~ociedüilc,~. Las Iloldiii; Coiiip31iics son así el instrumtiito de la concrn- traciún industrial y comi rci:l! caractrri;ticii de lii ec,lnomia conternpoiiriea.

1 ) ~ es3 (lifercnria f:iriilaiiiciit:~I ,se <!,,rivnii los sisiiientev corularios:

lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores tales coino obligaciorics, acciones l~rrferentes. certificados de par- iicipxiún, <.le., sitio .-,',lo occioiics qiiv coricti!ali i.1 d~reclio de voto, es decir acciones ordiiiarios, ) a <juc iiiedinntr P! ~ j v r ~ i ~ i o dr ese derecho, es como pucden lograr sil ohjetivo de coiitrol.

20.-Las Hulcliiig Colnparii~s, por sii propia ii;ituralpia, no pucderi in- vertir en ni, gran número <le emprcsas ya que ril principio su ~nrticipacibii licnc que ser importarile f.11 cada nn:i de ellas. Si bien es cierto qiie en aigu-

Page 4: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

2% ARTURO SALINAS MARTINEZ

nos países basta para mantener el control la tenencia de un 25% de las acciones con derecho de voto o aún en porcentaje menor, en nuestro medio supone la adquisición de la mayoría de esas acciones. La participación se reduce purs a iin grupo limitado de empresas.

30,-De lo anterior resulta que la cartera de las Holding Companics tendrá una carácter marcadamcnte rígido, sin frecuentes modificaciones y tenderá por otra parte a ser muy especializada, con la consiguiente concen- tración de riesgos, sobre todo cuando el grupo de empresas se haya integrado en forma horizontal.

Las Sociedades Financieras, como es sabido, tienen por objeto principal promover la organización de nuevas empresas, participar en la suscripción y colocación de acciones y obligaciones, prestar su garantía para los servi- cios de amortización e intereses, abrir créditos a plazos medio y largo y en general efectuar, como dice la Ley General de Instituciones de Crédito, todas las opcracion~s necesarias para llevar a cabo los cometidos de financiación de la producción y de colocación de capitales -art. 26 Frac. XIX-.

Ahora bien, el renglón principal del Activo de las Sociedades Financie- ras está constituído normalmente por los prbstamos y las aperturas de cré. rlito que celebran para financiar directamente la producción y no por la cartera de valores. Pero incluso si ese no fuera el caso, dadas la finalidades antes mencionadas, la cartera de vaiores de las Sociedades Financieras com. prenderá seguramente títulos de empresas de reciente creación por ellas promovidas, que presentan como es natural un marcado carácter aleatorio y además dicha cartera sc integrari sin prestar mayor atención al principio de la diversificación de los riesgos.

La tercera institución con la que estamos trazando el paralelo estaría representada por las sociedades que de una manera genérica se llaman de Especulación, por cierto todavía no muy desarrolladas en nuestro medio, que se dedican a la adquisición por cuenta propia de valores, en bolsa o fuera de ella, con el propósito de revenderlas a la primera oportunidad aprove- chando las fluctuaciones del mercado. En esas condiciones el Activo de estas compañías si bien está formado casi exclusivamente con valores tendrá una rotación muy rápida dado que el énfasis lo ponen estas sociedades en la obhención de utilidades inmediatas aprovechando las diferencias de cotiza- ción y no en el rendimiento o en los incremeiitos de valor a largo plazo. El carácter especulativo de dichas operaciones se opone abiertamente al

Page 5: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

SOCIEDADES DE INVERSION EN MEXICO 237

espíritu de prttdencia que debe presidir la administracibn de una Sociedad de Inversióii.

Por úllimo, conviene distinguir también las Sociedades de Irivcrsiún de agrulncion~s o sociedades de agentes o corredores que realizan habitual- mcrite opcracioncs con valorcs pero por cuenta ajena, como simples inter- mcdiarios. Es oportuno traer a colación que en la primcra Le)- de Socicda. dc.3 dc 1ni.crsiÚn de 1951 y v i l su Rvglamrnto se iiicurrii, en csa confusión al establecerse que las sociedades que se dedicaran a comerciar con valorcs, tiiulos u otros efecios bursitiles haciendo de esa aciividarl sil principal fuente de ingresos, serian consideradas como Sociidadcs de Inversión y que IU rersonas físicas qiie desarrollaran idcntica actividad se sujetarían al Regli~mcnto espccinl para el ofrecimiento al público dc valores no rcgistra- dos en bolsa de 15 de enero de 19.17, lo cual implical>a a las claras que el olji,to de las Sociedades de Inversión comprendía el actuar como meros agrrilis o inlcrmediarios.

En cuanto u1 origen y desarrollo de las S~cicdades de Inrersión seré niiiy hrcvc. El Liccticiado Rodolfo Baliza publicó no hace miicho un tra- hajo miiy documentado sobre el particular.' Yo sólo mencionaré unos cuan- tos ras;ros y la información miiiima que rcquiere el desarrollo ulterior del tem't.

Se cstá gcneralmcnte de acuerdo eti quc los primeros Invesiment Trusts surgirron en la Gran Bretaña al terminar el segundo tercio del siglo pasado. Sc señala como moiix~acióti económica la reducción del tipo de interks en el mercado interno, la cxistencia de aliorros coiisiderables y el atractivo dp 1. '1s . iiivcrsioncs ' en el extranjero por su mayor productii-idad.

C~tbe destacar el Iirclio de que en la Gran Bretaña no existe una legisla- ciúri cspecial qiii rcgule la organización y el funcionamiento de los Invcst- merit Trust sino que cstán somciidos, salvo di;posicioiies aisladas, al r6gimeii gcneral de las sor:iedades. En 1930 se contaban 233 Iiivcsiment Trusts con activo glubales de 493 millon~s de Lihras Esterlinas." es dccir, 11,000 mi. llones de pesos en números redondos.

En los Estados Unidos, las Socicdadcs di: Iiii~ersióii se desarrollaron en forma sorprcriden:e después de la primera guerra mundial, sufrieron seria-

' Ai;iculus transitorios l y 2 del Reglamento ~~ubi icada en cl Diaria Oficial del lU dc ortulirc de 1951.

? I~o<I,>:io Bntirn, Las Socie<larles dc Iniuer?iin. soliietir<i dc l a lierista "El Foro", Nos. R el 10, abril-i!icit:ml>rc 19.55. 59 pp.

V a t i l o , op. cit. p. 12.

Page 6: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

7.3 ARTURO SALINAS MARTINEZ

mente las consecuencias de la crisis de 1929, habiéndose rehabilitado y re- estructurado bajo la nueva Ley de Sociedades de Inversión de 1940 -1nvest- ment Company Act-. Existen en la actualidad 178 sociedades con activos netos globales de más de 15,600 millones de Dólares, es decir cerca de los 200,000 millones de pesos.

Excedería los límites de estc ensayo el referirnos a cada una de las clases de organizaciones que regula dicha ley o a sus reglas particulares de funcionamiento, pero estimo convenirnte formular desde ahora tres ohser- vaciones:

Primera.-Que la Invesiment Company Act de 1940 rs una Ley suma- mente detallada: está compuesta de 53 secciones que a su vez se dividen en sub-secciones, ~ a r á ~ r a f o s , sub-parágrafos e incisos; baste dccir para dar una idea de su amplitud que dicha ley es mucho más extensa que toda la Ley General de Sociedades Mercantiles que contiene 2ó4 artículos. Cabe ob- servar también que la Lcy americana rstá redactada con una técnica que nos es ajena.

Segunda.-Que aunque la ley se denomina de Sociedadrs de Inversión -1nvestment Companies- en realidad la palabra "company" no significa lo que su traduccióri literal indica -compañía, sociedad- sino que englo. ba lo mismo una sociedad anónima o tina colectiva, que una asociación, un fideicomiso, un fondo, o un grupo organizado de personas nurique carezra de personalidad jurídica. "

Tercera.-Hay base para afirmar que nuestro Icgislador tomó como antedecente y se inspiró al redactar nuestra Ley en las llamadas "Manag<:- ment Diversificd Invesimeiit Comliaiiies" cs decir rn las Sociedades de In. versión de administracióti discrecioiial y cartera diversificada, las cuales como es sabido, pueden ser de dos tipos: Open-end y Closed-erid. Las Open- end, también llamadas fondos mutuos de inversión, se caracterizan porque e s t h obligadas a redimir, prkticamente a la vista, los títulos que hayan emi- tido y que tengan en circulaci6n. Como consecuencia de ello, dc hecho están continuamente emitiendo nuevos títulos para siistituir a los redimidos a -

4 Fuente: Natiannl Association of Invectnient Companiec. Al 28 de febrero de 1959 existían 154 cornpañiac Open-end can activos netos totales de 14,002,458,000.00 Dlls. y al 31 de diciembre de 1958 operaban 24 compañías Clnsed-end con activos netos to- tales de 1,632.860,000.00 Dlls.

6 lnvestment Cornpany Act., 1940. Sir. 2 (a) R.

Page 7: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

SOCIEDADES DE INVERSO% EN hlEXlc .0 Lio

fiii dc que !as sumas totales invcrtidns mantci8gnn <:uaiido mciius al mismo nivel.

Las socicdadrs Opriiend por otra parte sólo están autorizadas para emi- tir acciones ordinarias y, por el hecho d r estar cn posibilidad de redimir roniinuam<.nte aus acciones, organizan su proliio mercado de tal modo qur! siis ariioiirs no requieren estar i:otiza<las en iiria bolsa de valores sino que el valor di: liis mismas lo determina 1;i propia soi:iedod diariamente de aciierdo con el vnlor real (le la cartera.

I,ni Closed-end por cl contrario iii> liuc<len rcdiinir siis pro:~ioi: tiliilii; siiio qur la pirsona que qiiicra recuperar so inversión ilebcrá nesociarlo- en bolsa o tln el mercado librr. De ahí qiie estas sociedndcs no sc veaii pri .~ risadns n rolocur continuamente: niirros valorcs. Por olra parte las Socir- <larlis C!oir<l-cnil están autoriza<las para crnitir lambién ncciones prclerents y ol>li:~ci«ncs dentro de ciertos Iínritrs qur fija la T.ey.

Es ~~rr t inr i i tc dcti,iirrnos 1111 r.innirrito ;i <:onsi(lcrar c.1 problenia de la tr~r~tiinolo;ia en instellat:o. Las c~prrsioiies iisatlas varían y creo quc alguiia? <li: i.11as po<li '~nii inducir ci1 í:i!riliisiún. Si: habla [le sociedades de "tipo :lbirmi< y iIc "tipo cerrado" y iIc r-ocirdadcs "abicrt~s" o "ccrradas". Eita' ~.\j~rmii<,i!:~s crin ~ I I , . " ~ n ror r~ctas y no suscit,iii iiingiinn ohsrrvaciíiii par- tiriiliir. Pi,r« tainliiEii si. lia1,ln iJr soci<~da<!ps (11: "emisión abierta" o dc "emi- siírn c p r r n d ~ " ~ v (le sociedades di. "inver.i;iii abierta" y de "inrirsiún cr- rra<i;i7'; y ncls piircce qui: estas dos í!itim^i f~~:presioires, "emisión abierta''

6' ct,rrnel;iw "inversión ahii-rta" o "~eriailn"; 110 traducen Iielmeiite c.1 :i,iiiid» <Ir la ti~riniiiología iiii!i.;a y coii~o drríaino; piicden ser Iariitr dr <.o111't13iori~s pni-que no hacen rricreiicia :: ln p i i ~ 3 c'senrial del mec~inisrno (11. ,,;as socicd:i<l~~, qlic romo ri.í:imos cniisiste r!i 13 obliznrlón de redimir 511s pio:,ios títiilos i, vn la auicririn <Ir r.sa <il,lifioi.i;iii. siiro sOlo a la situ;i~ vi&" <1<.I i.apitn1.

j\liiilir ni Iirclio <le ln "eniisi6n 3hicrl.?" o '.<iiltiniia ,Ir nuevos Litulo:, (1

;iiirtn:ir q r ~ e clirlias soci<,<ladvs 5, . r:ii-;:i.t<,ilran porqiic tirnen las puerta- abierta- al cai,it:il 3 rs s i lh ray i r 1111:1 110121 110 escnrial sino mrramcntc coii-

iin;r.:!;r,, )-ti qnc 11ttwl<. 11nhi.r socic<ln~l~~i cerrad:is, -rlosi,il crid- q i i ~ r.oli>- .

0 Beiizo, oii. cit. , 1). ?o. 7 Coniisión Nacional de Valores, Ley de So<:ir<larics idt: Iiiversiún, \li.xico, 1). F..

1955, pp. 10. 17 y 16 itr., Prixedrs Reina Hermosillo. 1.n I'igilniicju del Estado soliri. e.1 \Ier<ru<io dv Valort.~, C.N.V. hlErico, 1958, pp. 17 y 18.

Qlfonso hloriinrz l'arentr, 1.03 Sociedadci di: Invrrsi6n y algunas de iiis ;irol>le~ m;i-. Tc:si-. E:.-ciirla Nacional <le Cnniercio y Adniinistíneibn. Mixico, 1957, 51.

Page 8: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

240 ARTURO SALINAS MARTINEZ

quen periódicamente, a muy breves intervalos, acciones de tesorería y socie- dades abiertas +pen end- que mantengan por cierto periodo de tiempo un capital sin variación. 0

En Francia en 194.5 se estableció un estatiito particular para las Socieda- des de Inversión -Sociétés d'Investissement-lo y ese ordenamiento y otros posteriores les concrdieron a dichas sociedades las franquicias fiscales nece- sarias para su desarrollo. Cabe destacar el hecho que desde 1930 existía en Francia un proyecto de Ley sobre Sociedades de Colocación, como entonces se les denominaba, que al parecer no llegó a ser aprobado por razones de índole fiscal.

En la actualidad existen en Francia no menos de diez sociedades priva- das de inversión y unB sociedad nacional, cuyas accjones son cotizadas en Bolsa con un capital social global de más de 25,000 millones de francosl' que antes de la última devaluación, representaban cerca de 900 millones de pesos. Su regulación se inspira parte en la ley norteamericana pero sobre todo en la práctica de las sociedades inglesas, aunque con ciertas peculiari- dades importantes.

En España se dictó en 1952 una ley regulando a las Sociedades de Inver- sión illobiliaria. l3

En México, tres leyes sucesivas han regulado a las Sociedades de Inver- sión: la Ley del 4 de enero de 1951 y su Reglamento de 18 de octubre del mismo año; la Ley del 31 de diciembre de 1954 y la Ley del 3 1 de diciem- bre de 1955. Debe anotarse que ninguna Sociedad de Inversión se constituyó durante la vigencia de las dos primeras leyes.

La Ley de 1951 adolecía, como lo reconoció posteriormente la propia Comisión Nacional de Valores, l4 de una seria falla orgánica: era aplicable

8 Ver pui ejemplo Motlcy, Jaekson y B a r n ~ r d , Federal Rtgulation af Investment Companies since 1940, IIarvard Lsw Revicw, mayo 1950, p. 1142. note 33.

10 Ordonnance No. 45-2710 del 2 de noviembre dc 1945, modilicada por los dcere- cos de 30 de octubre de 1948 y lo. de julio de 1952 y por la Ley dc 6 de febrero <le 1953.

'1 V. Jeaii-Patrice Scnn. Les Sociétés d'Investissement en Droit, Francais et Comparé, I'aris 1958, p. 52.

12 Boletín Oficial del 16 de julio de 1952. 13 En Ilolaiida las Sociedades de Inversión no tienen una regulación especial salvo

disposiciones de carácter fiscal, pero en 1955 funcioiiaban nueve Sociedades de Inver- sión, organizadas como anónimas, cuyas acciones al tipo de cotización en bolsa tenian un ralor de aproximadamente 450 millones de flarines, es decir cerca de 1,500 millones de pesos.

34 Comisión Nacional de Vnlorec, op. cit. p. 7.

Page 9: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

wr~ir) ya iiivin~ras ui;i-iiiri (1,. nrrn<.ioi,nrlo. ;i <~iialqiiic.i- sorirdad q u i comii- ci:lri: con valor<.s annqiir Iiiese con el car.irti,i- de corrrdor. Adem5-, romo miiy <i.rterar:?r.ntv lii a11uiliG la Comiiióri, la Ley <le 1951 1x0 drtrrinir~al~a la nakiiraleza de esos organismos, ni fijaba iiorma- qiir pi>rmiti<,s~n iliia dis. tinrión prcciw dc las Sociedadcs cli: In\-crjibn.

Cabe agregar otra prcuSiliri<lii<l: rl cnrriclcr cxorl,i::iiiic drl Rcglaminto mp. dido por cl Cjccutiro. Como la 1.i.)- c:onrl:ib;r úiiicamr~irte dc 4 nrtíciilos. cl R.;!amcnto conil>r<~iiclín 23 m;i- 1 ti-nnsir,~iios; prra cllo no tendría nn<!n dr particiilar si n o iitcirü porqiir la< <lisposirionr: vr~g1nmi:ntnrias rebasiibaii con r::iicho i.1 1n;irco srilnlailo ~ > o r 1.1 11:)-. al ,larlc- p r e,ji:mplo a las cuotas di: inipccción el cariirlcr de cré<litus fiscal??.. al dcrognr 1cyi.s dc ol~srr~aiir i i l :rncr;i! rncrliante prohiliirionc-; rspiiecíiiras y otras normas rli: i~iiloli zciiic-

i .ir,i,: , pn las qiii: se i-c nlt;crin~iic:~!e 1:i cxtiali~iitacióii <Sr1 Eji:ciitiio. I>n Lcy dc 3934 vino a subsanar las fallas de la prirnrra Ir!- ~irecisarido

la naiuraleza dc las Sociedades de Iiiversión, nl señal;^^ la coinriosirii,n de s i i i activos y al coiisasrar el prinripio rni>rii<i d i 1;1 <!ii-criiiiciicii,n ilc rie9- ,:t... 1:ii <iiccto ~l nr!. 80. i,-tablecin qui: "por lo iii:.riuc t.1 80r; dpl ürtivo t,>ral di,bi:rí~i divcrsilic:ir:r, , ,ti r fcctns 1- rrn valorcs di: i t . ; ~ ; : : fija o v3rial,lc., ."

Las I I ~ S P S ~ s e n c i ü l ~ s dv csc nrdc,~anii<~iltc <.mi alg:~xia+ m o d i I i ~ a c i o ~ ~ ~ s im- ~i<?r:antcs, quc qnizri drzpu6s tendremos ocn~iím <i<. ciñalar. fueron rrrogidns p uiinada por la i n i c n Ir' que ollarrrió piihlicadi rti c.1 Di:irio Olicisi del I 1 ? I r . ciicii,mliri, clii 19.55, l~cj , , r ~ : y > ; I I ~ J I < ~ I . ~ r r ~ i r : ~ ~ ! ~ i <Iijin~os c.t>tc 011t..

r;i:;ilo tres Socirdarlc,~ di, Invr~r=ihii: Fondo de Invrrsio~ii,: I I ~ n h l ~ l e s hlmi- ranas, S. A. (F.I.I:.?I.E.) Soi i~dai l (;ciicrnl dc Jn\.criioiic~. S. A . (COGE ilTN) c Inver~iunes h lol>i l iür i~~ Moiiterrey. S. .$. i 1.\1.11.S.A.).

Ahora bien. dcntro del marco dc la 1,ey i n ~ i i o r ;,cí>uno rj<ierlaroii coii- ;ic;~iradas dis<ic ir:, I>lx':io d.. \¡;la tériiirn-ji~iidirn 135 So:i(~~lar?r.~ di, lnr-rr- siíin? t c b ~ n o se delinlii6 el campo dr siis nctivi<lndrs? Esta curstibn es la prirnrrn en orden y arlcmris dcsdr cierto punto de vi5t:i I:L <le mriyor tiarccn- de:~ciü. Hay que ieiicr cn cuciiia qiic la lir«p;a L r y - - : ? i i . 17 Frac. 11--- e;- ;.il>Íi.i,i. ~ I I C C* t c i i ! . ,~ 11,: 1.g iocnri;>!l <,/ i j ~ i t l i l ~ l i i Srii.ird:i<l ,!<. Iii\i.i->iiiii rr.i,iridn . . ,,i: rr:;lizar opcrai:ioncs ajeias a FII «liji.io socia!. E? IJIII.? d i cnjlitnl ilripor- 7 : , In <lc~~rrniiiació:i 11recioa dr sil ohjrto.

\';?mi;; n c#in.ii?<,:oi t.,] 1irii;ir: 1i:iiiii:i~I la l llii!i iI,i ~ . L c ¡ & L ~ ~>í l ;~ i i \a q1IC

de estas sociedad^: h n i ~ la 1,ry para rrleririlos en sryiiida n In rlPlimita- ción n ~ ~ n t i v a .

Page 10: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

La caracterización positiva se integra en nuesira opinión con tres el?- mentos que ofrecen los artículos l o . y 80. de la Ley.

Primer elemento: la definición legal. Dice e1 artíciilo lo:-"Son Socie- dades de Inversión las que se drdiqucn a operar con valores en la forma y térniinos señalados por esta ley".

Haciendo abstracción por lo pronto de las modalidades, cs decir, de la forma y términos, el objeto o finalidad <le la Sociedad es "operar con va- lores".

La eq~rcs ión es idéntica a la dc Irr 1.cy de 1954 y equivale en su s i p i - ficado a las usadas por la Ley original de 1951: "efectuar operaciones coii títulos, valores y otros efectos biirs8tilcs" y por su Reglamento que hablaba de "com~reiar con valores, tititlos y efectos bursátilrs".

Ahora bien, esa expresión <la pie a la siguiente observación: operar corr valores no es iin fin en sí mismo sino sólo un medio y como tal es común a muchas sociedades r iiistituciones. Baste decir que las Sociedades Financic- ras por ejemplo están autorizadas para "mantener en cartera, comprar, ven- der y cn general operar con valores y efectos de cualquiera clase" -articulo 26 Frac. VI Ley de Iiistituciones de Crédito-.

Lo anterior nos lleva a la conclusión de que, desde un punto de vista técnico y como carac!erizucióii positiva. la definición legal no es satisfactoria y que hubiera sido más apropiado el hacer referencia al objeto exclusivo a

que deben dedicarse las Sociedades d~ Inversión.'@ Hay que tener cri cuenta, por otra parte, quc rl arlirulo lo. establece una

limiiación de carácter formal a1 agregar "en la forma y términos señalado: por esta Ley" lo cual viene a ser un recurso si bien no muy elegante jurídi- camente, sí miiy oportuno y eficaz desde un punto de vista funcional.

Scgiindo elemcnto de carac!crización positiva: la composición del Acti- vo. Dice el art. 80. FII su parte inicial "Por lo nienos rl 8076 del Activo toti.! de las Sociedades de Inversión estasó representado en efectivo y en valores. . :'

Esta disposición ofrece ya "1 primer criterio dccisivo para distinguir 122

Sociedades de Inversión de otras empresas. El porcentaje parece muy a d . - --

l f l a 1.cy Franccio de 1945 eitiililrce que 'Zns Sorir<!ades de Inversión debin tenir por único ol>j<.t.> In ndmini,ri.i<ión <1i. tina cartcin di: \ulnrcs nialiiliarios", art. 6. primer púrrafo.

La Ley española de 1952 scíiuln coinn objeta exclusir-o "la adquisieii>n, t rnenria . disfrute, administración eii general y eriajenaeión de rnioreq noliiliarios para cornpen;il

por una adccua<!n composición dc ~ i i s activas los rirsnas y loa tipos <le rendimiento, - i r )

participación mayoritarin econbmira o política eii otra: cocicdndrs". Art. lo.

Page 11: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

SO(:IEDADXS DI; INYEKSION EN bIEXI(:O 243

cun<lo, ya qiie por tina pari: no hace iinposible la adquisición de iiimucblea para las oficinas de 13 1)ro;);a socicrl:i<l y por otra parte deja iin niargen su- ficiente de Ilexibili~lad para la administracibii.

Tcrcer elemento: <!iiisi;in <ic r i c c p i y liiniiaciún dc iiir~r;ionrc.--El pro- pio Artículo 80. declara qiic "la i n r ~ r i i ó n eii ~c r iones con rolo ile iiiin inisma emprcsinimisor:~. no c\-eei1i~i.i ilel ?.ir; <1:~1 iapiial papado I r i irirersor:~. ni d ~ l 30iC clc su capital 11'1:ado cli. 13 propia eniisora". Puedi: dccirw rliir las limiincic,ii<-s son de (los til,05: cii primer Iiigar las cuaiititaiivas qric com- P r ~ i ~ i l ~ r t por una parli: rl líniitt, ,IL.1 25:ó iIi.1 i.apila1 pan"zdo <1z 13 Si>cic<ia<l de Iiiseriióii p por riira pzrt,. '1 limiip <le 30:1 <le1 capital pagado dc la SO-

cicdoil cmisora; y e11 scnuii<li> lugar uiia liniitación cualitaiiia en ciixiio I Z disl~osición Ir$ hacc rcirirticia ~srlii?iiani?nte a las acciones coi1 rolo.

L;i nri!r.ii<>r <liii,o>i,.i:>,i ~ ~ c r s i ~ i r i i i i~ ciol>lr f i n : lo.--Conc.n;rar el ~ir in. cipio de la ilivcriificnciún ilc. lo- ri~,r;:os permiiiriido así In disiiririiiii (1. las Socicriades dc In\-crsihn rlr o:r:ij in:litucioiies que operaii con vdorrs y 2 / 0 . evitar qu r las Socied:ide <le Tnrpr~iún contl.oleii a otras cnlpresai conririi&n. dolas c i ~ IIal<liii; Compniiics.

Veamos ciiál es In clicnciri d r las limitaciones legalr: cn i.iii:i ,le esos abjetivou.

I'or 10 i j i ia . I!:ici. sil ol,jrti\o (Ir la di\-t~r.sificacióii, se inipoiie 1ormiil:ir Inc

sigoicntrs rihserraeio~irs:

I a . -~ -Ln Icp proliili!. ;i 13. So;.ii.<l:i<li,s de Inversión in i i r t i r r n k il*:! 25:; de sii capital paga<Io en nii:ione. coii \oto 11c una misma pin!ircsn y ;>rohih< asiniisiiio qur i::s acrinii:; roii voio rcpreirritcn m(is dcl 307b dcl capital p>f:~clo Sc ilirli:! cmpri,i::. pcr~i I;i :ey rs totalmente omisa respecto nl limitr. de in\-crcií>>i cr i iílolos ilisiiiitoi 3 la:: accio;ics con voto, ta!cs coiiio obli,-a. <:iorivs. a<:rio:i;.; ,>vrfrrcnL<,- t'r voio limita<lo, bonos dc fu~iil;i<lor~ cte., lo ciinl tr:~i. riimo r.oiiziwiiei.:.i.i cliie ~C:L Ic;almcrite po5il)le qiic iitia Socicdad' de Invcrcibn iir\icrin (<;do iu capital rii tina ?ola emprcca p a ~ t v rn acrioiies con roto p r l resto e:, obligiiiiones y acciones preferentes de \oto limitarlo.

Vamos a tomar uii c,jrrnplo ,'ara ilustrar esta siti:ociím: uii:~ Socieclad de Inverrión tiene iiri coI>i:nl pagndo d i S 20 millones; la cmprrsa X tiene i i n ini>it,il payado (IP S 15 milloiirs integrado por dici rnilloii~- <!c accioilcs ordinarias y cinco milloiics (le accioncs preferentes y adruiás tiene ivi circil- lacibn $ 10 l l i l loi ir~ di: nblipciones. El 257C <Ir1 caliiial pagado de I;i Socir,rla<l de Iiivcrsii>ii soii $ 5 lZZillones qiie se invertirán en acciones co:i voto, es (Iccir en accione- o;.rliriarias de la empresa X ajiistándosc plenamenkc

Page 12: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

244 ARTURO SALINAS MARTIKEZ

a la ley, ya que no excede del 3096 de su capital pagado, pero la Sociedad de Inversión podría invertir el resto de siis recursos, $ 1 5 Millones, en ac- cioncs preferentes y en obligaciones de la misma empresa ya que a este respecto la ley no establece límite alguno. Es perfectamente posible entonces la concentraciíin absoluta del riesgo eliminado el priiicipio hásico de la diversificación.

20.-Una segunda observación atañe a la conveniencia del limite fijado di.] 25% del capital pagado de la Sociedad de Inversión. Es un indiscutible acierto <le los redactores dc la Lcy ~1 que hayan libcralizado los porcentajes o límitcs señalados en otroq países en relación con los recursos que la So. ciedad de Inversión puede colocar en una sola empresa. Por ejemplo, en los EE.UU. c1 límite es de 5% sobre el valor activo total y en Francia tanto el proyecto de 1930 como la ley actual fijan como limite el 5% de las sumas colocadas o disponibles para colocación.

Pero quizá purde considerarse que sc fue demasiado lejos, que la divi- sión mínima de riesgos es insuficiente en cuanto sólo impone en estricto rigor 13 diversificación en acciones con voto de cuatro empresas distintas y que quizá hubiera sido más adecuado, dadas las rondiciones que preva- lecen en México. fijar un limite dcl 15% del capital pagado.

Por otra parte, estimamos también como uii acierto dc nuestro Legisla- dor el que la limitación del 25% para invertir cn acciones de una misma cmpresa, la haya establecido con referencia al capital pagado y no al activo total como cn los Estados Unidos o a las sumas colocadas y disponibles para colocación como en Francia, dada por un lado la certeza de la cifra y por gtro que de paso elimina el problema relativo al criterio para la estimación dc la cartcra o dcl activo total, es decir si el activo o la caricra dehen con- siderarse al prccio de costo, al valor nomilial de los títulos o a su valor bursátil o real.

En relación con el propíisiio fundamental de ~ v i i a r que las Sociedades de Inversión degeneren en sociedades de coiitrol, la ley limita la inversión en acciones con voto al 30% del capital pagado dc la sociedad emisora de esas acciones, pero olvida que el 30% del capital pagado puede representar la mayoría de votos en las Asambleas ordinarias, y por consiguiente el control, cuando la sociedad haya emitido también acciones prefercntes dp v o ~ o limitado.

Si tomamos como ejemplo la Sociedad de Inversión con capital pagado d e 5 20 Millones y si la empresa X en que va a invertir dicha Sociedad

Page 13: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

tiene uii capital pagado dt: S 15 hlilloiir~ r~.pres~ntacIo la nlitad -7 niillones y m e d i e por aceioiips ordinarias y la otra initad por aciioiies preferentes dc voto limita<lo, rl 25:;. <1<.1 capiial pa:~do de la Socicda<l de Inrersibii son $ 5 iV1illoncs y rl dcl rnpiial ~i:ig;iilo ile la emisora son tambicn cerca dr S 5 SIilloiiis. .\liura bien, Fj 5 l\lillo~ies iriverii(1i~s eii acciones de vo!o <I<: !;I <,nil'rc.a 1 i m p l i r ~ r i rl coiitrol c!!: casi las <!os tc.rceras partr.: drl d~reclio dc: voto, es decir uii coiitrol absoluto.

Debr,mos puriiiializar iuinhibii que tratindose JP in \ .c r~ioi i i~ cn valorc~ emitidos o nv;ila<los por Ili.;tilucioiies iiacioiiales dr Crédito el sislrma de 13 Ley vaii:i taiilo rri lo rrlalivo a1 porcentaje, que si: eleva ~1t.I 25yó al 30/C, c:onio al I > I I I I ~ O (Ir rrfrr~iir i i i . y;i giip en isc caso se <leheriii computar tam- bién !:?S ri.:c:r\:i. <Ic ciil,iial ile lo Sociedad <Ir Iiivcrsión.

F:s p r ~ t i u e l ~ t r por otra pa~.ie observar, que rl últimu párrafo del ariículo 80. qiii, <.otisasra i,sc iiiir.io cistimm >-a 110 sc rdicre exclusivamente a las "acciont? rori viilo de iioa iiiiima cmpresa emisora" sino a títulos y valore,$ r,n geriersl, lo ciinl tic~ii: ~rii*it~iirIcricia en cuiinio 1ii limitación del 30:1 del capilnl pai.;:<lo mis reserva; <!e capital de la Sociedad de Iriversi6n sc aplica tanihi6ri i~ o!iligaciorit,s, a~.iioiir-i prcfcrentes dc roto liiniiado, cert i l ic~doi dc partiripo<:iVri y otros ~ i i ~ i l a s ) ya \~ci:iiiios que esa liniitacióii estaba ause:itr en la rcgul~cióii gmcrül, con lo ciial riene a Ilviiar dicho pirraÍo. aiinqur .?e;i ~mrciaimei:t<~, es:i Iaguiia.

Ahora bivn, izi justifica el tr~itamic,nio especial que da la Lry a los va!i>rcs eii:iiidos 0 ainla<l<i; icor Iiistitiiriori<,s ;\aciorialcs <le Cré(litoY

Sonios de oliiniúii qiic la sml~liación la pnrticipacióii 1i:ista el 2070 dcl capital rii:is rcsesi-:ii de i:iil>itzl iio S<: juitilica 1-3 que: los miiiimos de divcrsiIiciicióii drh~,ii cvtin?nr.se cirrrin dalos t(.cnicos sin que dc,ba iniliiir la naturaleza <Ir1 rniisor o iI<.1 ai.;ilicia de los ~ í t i i l o~ . Cabe agregar por lo iie:iiis quv c. muy probalilc rjur cc 13 prirtica c m iotnlnirntc incperantti <iiclia amplinciVii, n iiirnos qiie se Il~garcii a rstablec<,r in\t-rsiorirs obliga. torilii, lo cual des \ i r to~r ia co:nlileia~tictitc 11, iiisiitucióii d i la? Socieclade- dc Iiiiersióri.

f'or iiltiniu i.iiiiria l ) l~ i i t~ .nr l:i ;ituación <.special dc quc los títulos adqui- ridos por las Socii<l;iilri de Iriversióri fiicraii accioiies sin \:a101 iiomiiial. l,:ii el;<: <:ii-:, i:r oi~!i<.üci¿ir iii,l ti,\io :!e In 1.q no diljaria de prcseiitar ~Icsdr un punto ili? vista prcciico ri<:rins ilificultatli~s ilado <lile 10s titiilos no cori- t~mdrian la referericia al capital social, pero es claro que la norma debe ser interprf.tada rii el srntiado dc que cl rilciilo ~lehertí rr,alizarse sobre VI iiúrncm di. arcioiirs 5 i i i \:llar tii>niinal rii cirtiilación.

Page 14: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

246 ARTURO SALINAS MARTINEZ

Pasemos ahora a considerar la delimitncióii negativa que hace la Ley del objeto de las Sociedades de Inversión. El ariículo 12 establece nueve proliibiciones específicas y una de carácter general. De las nueve sólo tres prohibiciones ataíien directamciite a la espccializacióii funcional de las So. cirdades de Inversión y son las siguientes: Fracción 11: Recibir depósitos cri dinero; Fracción V: Garantizar el servicio de vnlcres y Fracción VII: Pr;i<.ticar operaciones activas de crédito, anticipos o futuros,. . . Estas pro- hibiciones tienden a impedir que las Sociedades de Inversión dupliquen las fuiicioiics dc los Bancos de DepGsito -Fracs. 11 y VII- y de las Socieda- dpii Financieras -Fracs. V y VII-.

Ahora bien, no deja de llanrar la atención el hecho de que la ley omita Inoliibir y por consiguiente implicitamentc autorice que las Sociedadcs de Invrrsión puedan dedicarse a participar en la promoción y fundaciún de nue- vas empresas y a interrenir eri la emisión y colocaciún de valores. '7

Nos inclinamos a pensar que las omisiones de la Lcy no son afortuna- das, por las siguientes consideraciones:

E4 primer lugar porque tanto la fundación de nuevas cmpresas como In garantía de la colocacióri de valores, son operaciones de un marcado carictcr aleatorio incompatibies con los princpios que inspiran y- que de- ben regir el funcionamiento de las Sociedadcs de Invcrsiún -baste men- cionar para ilustrar el carácter aleatorio de la adquisición de valores de nuevas empresas, que en los Estados Unidos aproximadamente el 50% de lo, negocios qiir quiebran han estado operando por menos de trcs a ñ o s ; ls en .egundo lugar porque implica una invasión de las funciones de las So- ciedades Financieras que justamente tienen como finalidad especifica la promoción y el financiamiento de nuevas empresas y la colocaciún de va- lores, lo cual coritrz~licc abicrtamente la declaroci~jn reiterada de la Comi- siúii Nacional de Valores en el sentido de que no hace falta ni se justifica crear organismos nuevos sobre los ya existentes para realizar precisamente lo que éstos pueden hacer. I B

Es prohablc que al autorizar a las Sociedades de In~rrs ión para que puedan llevar a cabo las operaciones a quc nos estamos rciiriendo qe haya querido sobre todo facilitar el financiamiento dc nueías cnrpresas. Ahora

17 Tanto la Ley de 1954 como el Reglamento de la de 1951 prohibían garantizar la emisi6n de cualquier clase de valores. Art. 14 frac. 4, y nrt. 12 frac. 11.

18 Véase Howarcl 8 Upton, Intraduitian to Buiiiicss Finance, hIeGraw Ilill, 1953, p. 262, que cita estodisticar correspondientes al período de 1915 s 1950.

'9 Comisibn Nacional de Valores, 013. cit. pp. 8 14.

Page 15: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

bien, creiinos que cl lircho <le prohibir a las Socicdnries de Inversiúii que in1~irvi:iig:i:i cn In fuiidni:ii,ii [le n?icvni rrn1iresas y de e r ig i r por cjrmplo qii:. los valorcs <pie odquicvan las Soricila<l+>a d e Iiiversiíin l i a p n sido erni- iirib. por socirclni!~.. rlur t e n p n cierto iii.iri11o d e ~ 1 1 ~ oj ! i rand~. no impide en lo m.ís míni i~io la canaliznriíiii <Ir ni i i~rroi Iincin la roiistituciíin d i niie- vas fnrnfr.; <ir l>rutiircrií,n qiie al :ti>-vriirr lai. Si~vieilatles dc: Iiiiirsií>n valori,. di: un grado mínimo de rnadiirez 711e ic>rigan las Sociedndcs Finan- cir r:;c en su cartcra, dcjan Ilhrps r c c u r ~ o s ~ I I I . piic<len ji deben drs~inni->e a acrivid;idcs d c promociíin.

En apoyo del s i n i ~ m x ~1i. la Lry podr i :~ q~ii7:i ar:umeiii:ii.ic qiie la scl<.c- ción <le Ii~s iiilon.; y I,nr i.i>>isigoientr la :i:l,piisición dc iíti~los d r eniprcsan dc r:cl<:nlc crcnci6:i i.s rsclii:i~aineiiir i i i i ; ~ r:i!i,iiií>;i de din<:reciún adrninis- trniivn y que I:i 1,i.i- ,!o <!?!ir, invadir c.si- ;i.rri.no. 'úoiotro; pi?isarnos que n la ley 1,. <:orri:ipiii:ii,, pr<:i:iiamciili~ fija; c . 1 marco ,Ie!niro ~ 1 ~ 1 cual clcl~e o ivrnr 1;; <ii?crcci;~ii !- g . 1 li;,. n juiiio dv 10s a<liriiiiirtradorrs y que csr niarco dchi: coiitcner cic,ri:l- <,oridi(.innrs y rcquisilos miriirnoz. rinirc los cun1i:s es- : j ! n : ! i r o a ! i r : l lo qiic podría lian,;,:::r 12 pr,,;l8,, i,,i,~inl.

Ri? irr o :><ir otra por!(. q u t : pucliern ierici iin i i i l i ~ r <Ii.cisii-o 4 nrg;uiiicnto dc < i $ : t <,:' !i. I<L'.UL'. ::l;iiiia-: S<,r:i,.~i:.~des d<. Iiircrsiin w;in d e hrclio "vt:n- tu?:: c:iPii::l co::iiianirs". 1.5 <Ic,cir, ~ocicrla<lrs qiip U 1 1 3 ~ l l caPiiill para nc- ,~oi.i'>; ~iiicvos y :irrii~i~.i<I<,-. Eri <,ii.<,to li:i>- quc ii,iirr prcsi:ntc qiie si Lien

r:icíi!> ~ I I C cn 1.'- lisla<liii Lrii<lo.: i c aiiiorií:in ciar acii\.i<ladrs no lo es n . c la a ~ i l o i r i 1 II:I ~.:ii.;.cl?r c.xc.r.!~cion:il y rsiií siijetn a ,. .!.:..S .: cr:<iicion,.i y qiir 5i . i r i i i i lo aiirniii iin <.oiiit.~it;;i-i-tn autorizado, quc p:i:ili:i,ií> en 1:r riil.i<.ribn Cs. la L q d r l9i.O.'' 31 ~xr~:i i i i r dichnn activida- d~ s.: t:ivirroii i v t c.i.~,:i,i iii iii~r.t.-i,i.:il,- ,!S, 1:1 , i . i l.,, ~~:!r:io~~al. v i ~ l r r i r . ra,;r>rii:s IIC ordrii circiiiistancial.

. jclemh, cor~viviir rx<:ncic>;.!;ir q i ~ e t.3 ~IL,L:IIC,IIIC c~t:u,i~tr::r ,211 l:ts rsc,rit(%- ras co!;slituliíins o ~sL:il!iloi dc las Soi.i!'da<lc- di: [ii\.?rsiíiii nmcricanz:, ciilre otrcis liinitacionrs a las f n c u l ~ ~ < l i , s iIe 1~:s a c l ~ ~ ~ i ~ ~ i ~ t r a < l ~ > r c s , la d: adquirir accioncs y cri ;;rncra! volorr; di. ?oi.ii,<l:~iiv' qu r iio Ii,riznxi t r rs aiiox <l<. { i i t i -

cioriamicnlo continuo. 'l ~~. - .

Ohtlry, Jnrki<i:~ y Ilsrriald, u[> cit. 1,. 1111, iirii:i 31. 1:~vc~;:nicnt Ci,ni~i;:ny A,,!. 1910. Si,;. !2 í c l y A!fr<:il J;ii<tzl;i .Ir. Tlie I n v e s t m ~ n t

G-nipzny Act. af 1910, Kn;Ilington U n i r ~ i . ~ i i y Laii Qiiarii ily, Abril 1941 pp. 326 y 327.

Vi.r por ejrmpli> 10. "lridcnriirr; n l Tru-t" <Ir Entori 8 IIow;ir<l Stock Fiind. y

Page 16: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

Cabe azregar por último que tanto la Ley Francesa como la Española contieiieii limitaciones semejantes. 23

En cuanto a la participación de las Sociedades de Inversión en la emisión y colocacióii de valores coiiven<lría en realidad distinguir entre dos tipos de operaciones: por un lado la mera prestación del servicio de colocación y la garantía de la emisión, es decir el compromiso de colocarla dentro de un plazo determinado y por otra parte 13 adquisición directa o siiscripción de vnlorcs de empresas que no sean de reciente creación, ya aisladamente o

formando parte de un sindicato. Estimamos que mientras el primer tipo de operaciones debería prohibirse ü las Sociedades de Inversión, como se Irx lia proliibido el que garanticen cl servicio de amortización e intereses, e1 segundo tipo podría perfectamente quedar auiorizado ya que la suscripción sería por cuenta propia y por otra parte facilitaría la adquisición de valores a un costo menor.

Vcnrrios aliorn <:ii qii6 t&i.iriinos c i t i reJactiida la prohibición de ordeii general que contiene nuestra Ley. El artículo 12 en su Fracción X estiiblew que las Sociedades de Inl-ersióri no deberán "en general, realizar lo que les está prohibido por éshi <i por otras Leyes".

Es oportuno traer n rullición que la Ley anterior de 1951. consagraha uri sistema diarnetralmriitc opuesto: proliibía todo lo que no les estuvirse pcr- mitido por la propia Ley o por el Ilrglamento -art. 14 frac. 0- cs dccir, h delimitación negativa de Iü esfera de actividad era general y abso l~ tz y las prohibiciones específiras tenían un carácter meramente ejrmpliiic~tiuo.

Cabe prcgnntarsi: cuil de los dos sistemas puede considerarse técnica- mente como m i s satisfactorio. Desde luego se impone la observación dc que la l~o!~iltición gericial establecida por la Ley acktialiii<~i;te cn vigor cs siin- plemente reiterativa y en consecuencia absolutameiitr superflun. - Bnlanced Fund d t feclias 26 de agosto de 1931 y 23 de marzo de 1931 con modifira- eiones de 1945. Sec. 13 ( e ) .

23 El art. 8 de la Ordenanza Francesa cstableec: "niiju re-rrra ilel ejercicio de los derechos de cualquiera clase qme traigan aparejados los titiilas qiir la Soeicdnii dc Inversión posea regularmente, dichas sociedades iio puc<!rri adquirir títulos de c<x.ie- dndes que no hayan iorrnulado al menos tres balanres niiualcs aprobados por la nsam. blea general". Como excepiiún la Ley admite las purticipncioiies en <>:ras SocicJ.ldc' de Inversiún. Además la propia ley prohibe que sean fundadiiras de sarici?iides calvo que se trati de otras Sociedades de Inversión y que garanti<:i.n la eolaci<:iÓn de títulos. Art. 60. Véase Joseph Hamel, Les SociétPs d'inrestisscnitnt. Association Nationnle des CoeiCtéc par aetions, No. 97, Paris, 1953, IJP. 19-20, 14 y 15.

La Ley española exigr que l i s empresas tengan un iiiininir> ile frcr 260s de existencia y hnlanres unrohnilo<. Art. ?o. frawihn 2a.

Page 17: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

f.:) ~i-ienia <Ir: la I.py dz 19 j t para que hul>ii,r;r l~oili<iu <:stiiiinrsc correi- to y aciytable habría rcqucriilo como coridici6n indi41irniahle que el imbito de las actividades pcrniitidas !c hobieac prri:isado con graii ~mi<:ritud t6ciiica.

I.o aiitrriorrneiite ixp~ic-to c.~iistitiiyi el comciitario que iiis(:ita nut,?!ra Lcy cii torno al prohleina iIt: la conligiiraciíin legislativa d<+ !as Soriedudcr de Iiirersibn.

Aliora para tcrniiii;:r sciiriios si r.1 oljjeto social ii gkiiero dc actividad las Sociedades de Iii\crsióii ~ s t i reser\-n<lo esclusirain~iitr: a las Socicdnile- quz sc organicen cr, la iorma y términos dc 1u Ley de 1955 o si se trata dc u11 olijcto que piic<lr i r r voniíin a oirtis empresas. »iclio rlc o!ro modo, tc l régimen de la 1.c) (Ii. 1955 es furziijo o meramente opiatixo?

i . :~ rcrl)u<~ila ' lur <ir a ciia iii:c,rro~aiitc rc.sulieri dos problt:mn.i con- crctoj: uiio dc carlictrr iiilis hicn liisiórico, pero e1 otro dc pern~aneiitc ac- ri!nliJnd. I::1 pririirro rs cl si:uiciiii,: las socicdndri qui. c-c dedicahan ;i

<ip: . r~r VOL' i-3101~s en la fcclia en qirc eiitró en rigor 111 1.cy iIc 5oclcdzde- <Li: Iiiv!.:: iiíii y rl i i i . (le~cabaii riiniiiiiiar dcsarrollnrirlo l:i inisriin activii!at! i,csti~i,sii :ibligadas a soliciiar 1.1 <.o:.r:i3poridiente aiitorizacióii de la Secre- taría rlr Haciciidii para or;:nni/arsc legalmciiie conio Si,cird:ides <Ic Inversión?

l(~t.1 riiiilihri iiii cni-i,cc di. iriterés si ~c ticiic rii cuctii:. VI prccc<lciiic di~l Kii;:l~m:!!!o de la priiiiei-1i l ~ y de la mntcria quc cstsl>l<.i.ín ipic las sociedndc:. q11c a 13 lccha de sii entrada en vigor se encontrasi," driitru di. lo prcriiio por el nriíciilo lo., ci decir. di,iii<:ada~ a comerciar coi1 vnlulrs, scrizin considrrn- das conio Socicdacles (le Inversión y quc para srgiiir opirando ilrLir.riali i>l!L?r:er ;iir?oriznciGii ili,ritro rl;. un cierto plazo -art . lo. transitorio.

El segiiri<io proiiieni;l piii.l!r eiiiinciiir?c i1.í: ¿es ~cgai;iirnte posililr org;i- rr i~ar Iioy eri <lía uiin socieilad aiióriinia quc tenga por ohjeto In adniiiiis- tr:i:ióii ilc iina cartera de vnlores can prol~ósito de divcrsificacihii < I i . ric5- :os rlur t~ jiistamenie el ohjpto de 18s Sociedades dc inversión, si:^ sornPicr.<.

su rcgulacibn? 1:siiiiiii i luc el r6giiiir.i: de 1;:s Sociciiadcs rlc Iiivei;ióri r,s purii~iii.ri!~-

oticiori~l y qur su objeto social no cs excliisivo. Fundo r,sta afirnilaciói~ PI! las sijiuiciitr:d razones:

2a.--i.:I articulo lo. ile I L Lc,y coii.*ider:i conio SucicdaOcs dt, lii\.crsiiiit sólo a aqnéllas que opircii <:ni1 valores eri la forma y ti.rmirios por ella sr. iialados, i ; . <!<,cir qiir nri!? ti31io haya11 obtenido ~~~tor izaci i )n .

Page 18: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

250 AKTURO SALINAS IIARTINEZ

3a.-La Ley no prohibe a otras sociedades o personas la práctica de las operaciones que constituyen su objeto como lo hacc por ejemplo la Ley General de Instituiioiies de Seguros -art. 30. Frac. 1-.

En CSBS condiciones creo por una parte que las socicdades que operaban con valores en cl momento de dictarse la Ley de Sociedades de Inversión no estaban obligadas a sujetarse al nuevo régimcii y por otra, que es per- fectamente licito que otras sociedades se dediquen a operar con valores incluso prciendiendo Iinr.s de div~rsificación de los riesgos sin que sc vean obligadas a ajustarse a las disposiciones de la Ley.

Ahora, es claro que en esas circunsta~icias dichas sociedades no gozarían de las irnnquicias fiscalcs que la ley otorga a las Sociedades de Inversión y conviene tenyr en cucnta que desde un punto de vista práctico el factor fiscal pucde considcrarsr coino decisivo, ya que la siiperposición de irnpues- tos haría improdiictiro operar cri esos condiciones.

En el capitulo anterior tiivirnos orasiúii de refcririios a la nocibii y a lui antecedentes extranjeros y nacionales de las Sociedades de Inversióii y dc precisar, cn ]>articular, la configuración jurídica dc estas Sociedades a la luz d r los tcxtos en vigor. Vamas ahora a cxaminar los principales proble- mas que se plantean en torno a la organización de las Sociedades de Invcr- sión en M6xico.

La primera cuestión que vamos a considerar is la rclaiiva a la fonna de organización. Las Sociedades dc Inversibn deben revestir obligatoriamente la forma <le sociedad:.^ anóiiimas y en consecuencia quedarán sujetas a las disposiciont:~ de la L.(;.S.RI., salvo en lo previsto por las reglas particulares contenidas en la Ley de 1955.

Afirmamos pues la siipI<!icriedad del réginieii gencral de las sociedades anónimas, en todo lo no ispecinlmente regulado por la 1.ey de Socieda- des de Inversión.

No hace mucho se susteiitó una opinión contraria a In que acabamos de exponer. Se afirmb que la Ley General de Sociedades Rlercantiles no es su- pletoria de la Ley de Sociedades de Inversión; que el hecho de que estas sociedades se organicen como anúiiimas "no afecta la integridad del meca- nismo de las mismas" y que la Ley de Sociedades de Inversión sólo por

Page 19: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

exicfir.icir: rniiii<! a ia i.ry Gciicrnl Sorii~<ladrs Rler<:nnlilrs. - nrt. 18 rclü- tivo n la liquidacióii--. ' 4

Cri:t-ni<rs qui. rszi npiiiiíjii ~ ; I ~ C C F C I I I I I P ~ C ~ ~ ~ P ~ Í C dv l i l ~ l d i l n ~ c ~ ~ i o : ( 1 1 1 ~ el rt:girnr:ri gvrirrül dc las ?ocii,clad~i ari6niin:i- lrs t-i apliciiblr n las Socicdn- d c iIc Iiivcrsií,ii jii~t;ini:,iii< poiq!ir 13 l c i 1i.s inipoiie I r a2upción 1Ic ci.s forrna y qi?~. ]:l.; rt.gl:l- llnrlir~ii.ir~: qiii. i,-!::lilt,i.f: 13 L r y l<:ii>ii.lal tirriin cl c ~ r i < . i i , r 1 : I i : I r i 1 la rc:ii!3cióri ;cnt~;tl . La rcli:rvri<is ri;iv l i . i<. r l :i;.iir.uli> 1!1 n lo 1.c) (;<,~i..ral de Socicdadcs Alir- c a n t i l e c.,-: i,iirtl>~i.nii!ilc u n ras(; ~l;trlicuin: C ~ L I I , vi(lne a con~ir i i iar es,: cri. terio, como vic:icn a r,oiilii-iii~rlo tamliiCii cl h i ~ l i ~ de qt:r: la Ci~iniqióii X3- ciorrul d c \'nlorc~ y la !)r<i!>i i ScircÍ:trí:t di, l-ls,,irnrln a1 aiiir;,ir Iris auiori- x:i<~~icrnc.~, lo hayan <Ir~rlnradi, i~ii,rr-:iniriiir.

(I;iitc: hacer Iii:ic:il;iE qtii it.st>ii<losc di. <li.l>riiicioii,,s <:xccpciorial,,s l;ib noriii:is d c la 1 . e ~ r l i , Soci~r::idi= di. Iiiicrsi:>:i iI<:hcii intrrpri,iarse cii fornia rii:;triiigidii. d e acurirli) riin I<J- ~iritirij>ius ~i.iii~i.alii. <le lit,rcrkro.

FSII, priiicipio d<, 1:i siiplcloric~l~irl ticiii. ~inrliciilar iinport:iriciu pnrilui. t4tá en 1;i bn-<,. inisina d i 11113 -i.l.ii. ~ 1 , . 1>1<>hlrr11a5 que siirgeii l,or la falta

d<t <:oordirincióii < :,ir<: 1::s ri-alas gi.i~(,riilr-s y la.* rr:Ias excr~>~ionnIes. Y:% tcri- <!ri-i;ioi r~cssi6ri de :iliidir ;I ello. VI! i.1 i!i,süi-rollo dc csie irabajo.

:$ftorn l,i<:~i; p n r ; ~ o r p ~ n i ~ ; t r utit S!~rir,I:id d e Ir,\risiÚn la I.cy- rcquicrc auiorizaci;i,! dr 1;i Si.ii<.i:iii:i i i: . ! f . . ; iriirln Crédito I'úblico. Ur piiirc los

. . ~ : C ~ I ~ I S I : O ; <iuc b<,;,.tl.t la Ici c:i icliiii<iri i i ;~i.<icctu <Ir, or;irnizariiri cahc dcs-

,. < i < . ~ r .. t ~ n r : (111, i ~ c ~ í ~ t ~ l i : ~ r :t 1'12 S:~wit:~.lt~,l:~, <Ir In \~~rs i611 . hlc 1e1icro a la I,.~:i!:,;ii.:.: . , (1,. a i~i i r i i t~,~k:" . :t I:i si>lir.iiiisl ~ i i i ~,rin>r:lmu d c ioncioiiamirnlo que . r l i i l i c i , r! :irt. "lii politic:l <le v?ti:n di. las nc- ~ : i < , i i i . 111w ~.rnii:i la s > i i c d (1, l:i l<irin:i <l.. renlis:ir Sa divt-r.silicncii>ri iIc su c:ir;rma y In i~8rin.i r l i , <li~trilittci6ii di. las iiiili<ladc~". Cu inkrcsat:t<, coii-

1 ' : : S o i t l r . i1:i:t (>l,-c~rviiriili~ ile ordc:, !errniiioló:ico: iios p i ~ i ~ : iioto feliz <juc si, 11i,1,1< (1,. ' .iiiita" <Ir ,ii.cioiirs ya qilc j i i i idic~mciih. <:ri M¿xico, 1.1. soricdd<lc: rlil 1 1 13s !~rup i i l~ ~ < . c ~ o ~ : c F , 1.:- i j 0 1 1 ~ 1 1 CII

. .. sw.,.rij;c.cun ii. >i .!kl <ji,icr<, ~.ii~!:l;i~r ti!::, r\j>ri.iii)n gcnrrnl. las colocnri. El térnii;~<i "\r.iiiii" sS1u >ii cx!>lii..i i I! iiitici6ii 11t. 13 tr,rmi:.!ilo;ia i~ngliiinjoiin.

Nos ]rrgurttáhniii<i:: ioliri. lo' rici:toi dcl programa d<: furicioiiamirntii:

Page 20: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

;Es meramente informativo u obliga a la futura sociedad? La cuesli6n es intcrcsarite en virtud de los precedentes que se tuvieron en cuenta. En los Estados Unidos el registro de las Sociedades de Inversibn en la Comisiún de Valores y Bolsas -S.E.C.- supone una declaración sobre la de inveriibn, que es obligatoria para las sociedades2j y que no podrá ser modificada en sus aspectos fuiidamentales sino mc<liante la aprobaciGn <Ir la mayoría de los accionistas de la misma.?0

Sin embargo, debe estimarne que el propósito del programa de Iiini:i<i- iiamiento en Bléxico no pretende los mismos efectos que en los Estados Uni- dos, aunque quizá pudiera considerarse como un priiner paso en ese sentido. Lo que sí es indiscutible es que dicho programa puede contribuir a que se precisen mejor los objetivos y los procedimientos de las sociedades cuya organización se preten~la.

Veamos ahora quC sistema establece la ley para la identificación de las Sociedade3 de Inversión, es decir, para que el público pueda reconocer a las Socicdadcs que olreceri mayor proteccióri por ~ s t a r sujetas a un rhgimen esprcial y a la vigilancia de la Comisión Nacional de Valores.

La Ley prohibc el uso <le la expresión "Sociedad dc Inversión" o sil

equivalente a las personas quc no tengan autorización para operar con tal carácter -Art. 1 s .

Esta di.posición suscita varias observaciones: eii primer lugar Ilarna I:i

at<,riciúii (lne CI legislador se haya limitado a prohiliir y no ordene o imponga la obligación de qur la denominaciíin de toda sociedad de este tipo deba ir necesariamrnce acompafiada de la citada expresi<ín, como lo hacía el Re- glamento de la Ley de 1951 -art. 15-. En isas condiciones no es fGcil que el público pueda reconocer de inmediato a las sociedades que están su- jetas a la vigilancia y nuprrvisiún de la Comisiún Nacional de Valores.

Eii segundo lugar el alcance dc la prohibición es muy incierto. Es claro que la Ley consagra la exclusividad de la expresión "Sociedad de Inversibn" pero ¿hace lo mismo con la sola palabra "inversión" o "inversiones"? Lo creo dudoro máxime cuando de hecho existe un sinnúmero de sociedades financieras y de otro iipo que incluyen la palabra "inversión" o su plural. en .sus denoniiiiaciones sin que se hayan tomado, que yo sepa, medidas al respecto.

Además la prohibición abarca las expresiones equivalentes U la de "So- ciedades de Inversión", pero sin que la Ley ofrezca mayores precisiones. -

26 Investment Company iict, 1940, Lec. i: (a) y ( 1 1 ) 29 Investment Campany Act, 1900, S r r . 13 ( e ) .

Page 21: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

1.1 .sicicrna lcs;il c i p~ics dclicientc, cn cuanto no cumple su coinetido primordial que cs inioi.rii.ii- y pl.otcgrr ;i1 público. Y no ~iuedc drcirsc que esir: prolileina carezca ilc iniportaiicin prúctica >-a que la sanción que si' pri:i: pncde Il.gar a la iiitrri-cncióii atlminisiratira drl negocio mientras no dcjc <Ic cinplearsc la exprcsibn prohibida.

Kn ciinrito al <:;i]>ital, la lcy esise iiii mínimo de cinco milloiics de Iieso- qui- <Ic:ier5 rctnr totalmciitr pagado en ~Errtivo ~ I I la lcclia dc iriicinrión d*. oprr:ii.ion<s. 1,3 cxigri:r:i:i ili: iin capital mínimo se justifica fAci'menle iir i

so!,, porque p r m i t i l ; ~ npIi<::iciún, rii tina c.cala adi,ciiadu, del priiicipio di. la divrr:ificn<:iiiri <le los ricsgos, sino iamt,iCri porqiie trata de impidlr qur los gnst<is rlr adnlirii~tracióii eean un gravamrn dcinasiadn onrroso rii rc1;i- a:iíiri riiri 1,)s rccrireos inl-ertidos o ron la cartrra de valores.

liso por lo que h a c ~ i-1 mniito del capital rnínimo, pero reíamos qiic adc- m& (Irbería estar totalmente pagado J- pri t.tectii-o. La exi~cnt:in <le las cxliii.icioii+:s toialcs s r jiiitilira pos raioiii.s <Ic ortleti fuiicioii31: \-oliimeii rnliiini,~ de iriii.rsióii. dilosión amplia <le lsí ar:cioiiv- y propí>siio de facilitar rl !ii<.:riiclo y en griieral por rna!-os :iniplicidad.

1.2 ~11~cripci611 eii rf~ciii,i> rcsp<i!idii quizi al dr.spo dc cjiii. las Sncirdadei dc: 1irver.ión al~sorhar, < l i , i~ro l r ~ s r o . <:anali~cr, IIII~I .OS T~Y:I ITSO~ Y 110 si: li- rnitri, II recibir carv:rtis y;, constiiiiii1:i-. C ) ~ i i ~ : r I:ii<<la roiisiclcr~rsr di,masia- do ri:id:r psa di ipo~irión >- poi.o altia ]inri, r;iir!,ul:ir 13 constiiurii>ri (1,. Sir<.;i~iliidc:; <lc c ~ : , ~ tipo. Desdi lui,go iiiiliidr c.1 ~iroccdimiriito usado con é\il<i en Francia a raíz de tina rif<irmn Iiscnl iIe 1952 i;icdian!e el r.iial las rni;8ilx3,1s iiiduitrialiis qiic posriari iiii:i cariv:o di, i-nlorrj I>oílinn ai>ortarln cn r:oridicionrs liscalrs í,i~oral,lrs a iiria Socicclacl cit. liivrrsi6ii dir;tril>uyeiidu ,.n s~ .~ ! ; i i i a critrl, siii liropio; accioniii:is la? nri.ioiii.~ rrcil,idü; cn curiirapres- tarií~!,. 2i

Es clziro cinc la- ~.xi;i~~~ci:is :iliI~rinrt>i l:a(.lin <Iiir pr.ír~lir:arnciili. siilii grii- l~odi r innci r ros iiii;>ori:iitrs 1iu:daii pariiii!>;ir cir la coii;titucióil dc Socir- dn<1i~s de Inrrrsióii y :iiinqur ]>;iilit'i.;i?i srSalar~i. i rr ioi iiicoilvenicritr:~ eri el!o, <.r,n harc eii r ~ ~ i e r i r r i r i ~ s r.rirniijertis. C.; iin heclio fuma dc discusihii qiie en hltviro c6lu <,-os griipoi podrí:iii iornur la iniciniiva. i:fiiiio [le. Iiei.lio 1:i liun tornzdo, en cst:i int i t~ria.

Page 22: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

254 ARTURO SAI.INAS MARTINEL

La regla del pago total del capital mínimo en efectivo no constiiiiyc un obstáculo para que puedan realizarse aportaciones en eipecie. La emisión de acciones por aportacióri de bienes distintos al numerario encuentra su fundamento en cl propio art. 20. Frac. IV que dice: "la suscripción de accioncs del capital mínimo se hará siemprc en eIectivo", de donde a coii- trario sensu se desprende que cuando la suscripción no sea de accioncs del capital mínimo podrá hacerse en bienes distintos drl dinero. A mayor abun- damiento bastaría el hecho de que no exisiicra en la Ley de Sociedades de Inver-ión una disposición derogatoria del régimen geiieral de las sociedades anónimas para que este régimen consagrado i n los arts. 60. Fracción VI y 89 Fracción IV dc la L.G.S.M. se aplicara supletoriamente.

Es perfectamente lícito pues que puedan aportarse bienes inmuebles a una Sociedad de Inversión en cuanto no representm más del 20% del activo total, ya que, como veíamos, el 8076 de dirho activo debe integrarse con efeitivo o en valores. Por otra par:2 es de suponerse, aunque la l ~ y es omisa nl rrspecto, quc los inmuebles que >e adquieran deherin destinarse a oIici- nas de la Socirdad.

Pcro es claro que las apoitaciones de valores son las que merecen con- sideración especial porque conqtitiipen un medio particularmente idóneo para la consecución de los fines sociales.

Como de acuerdo con el art. 9 las Socicdad~s d~ Inver3ión sólo pueden operar con títulos inscrito. en el Registro Nacional de Valores, es obvio qur los títulos o ralores objeto de una aportación deben llenar este requisito.

Ahora bien, se plantea el problema de saber si las acciones cubiertas en valores quedan sujetas al tratamiento establecido por el art. 141 de la L.G. S.M. que señal3 quc "las acciones pagadas en todo o en parte mediante aportacioncs cn cspicie deben quedar depositndas en la Sociedad durante dos años. Si en este plazo aparece qoc el valor de los bienrs es menor en un 25% dcl valor por el cual fueron aportados, el accionista esti obligado a cubrir la diferencia a 1u sociedad, la qur tendrá derecho preferente respccto (le cualquier acretdor sobrc el valor de las accioncs depositadas".

Es indispensable en primer tkrmino prpcisar el seritido de esa disposición. El nrt. 141 bahla de acciones "depositadas". ¿Se trata en rcnlidad dc un dcpósito? La contestación negativa se impone. La operaciíin qui se configura es una prenda, ya que las acciones están garantizaiido a la sociedad las dife- rencias en valuación que exceden de un 25% y dado el derecho <le prelercn- cia que se le concede a la sociedad sobre dichas acciones.

Page 23: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

D<!s<li otro piirito ,Iii l i s ta coiiiiiiii: sefialar que LL ~ ~ i ' s n r dc que la $:xp~s¡- ción rli. hlotivos <le ln J,.G.S.\I. 11;iblc de negar ie:niior,ilrnrnle la ne;ocia- bi:idad ctc las orciunps quc nrnpnrcri dichas aporia<:ioiics e n t~spccit-. cl lcr to del ar t . 1.11 no ol~.ccc i i i i ~ ~ b i i aroyo 1 1 . u ~ !!r;qr ':i s rn ic j~ t i i e coiii.lusiciri. E5

!>rrí;,ctnn>tntc con~pii ihle la trnii~rnisiliili<lad <le 1::; ;!irirmes pnsa<las rn todo o vr i partr: mi'dianti. al>oriacionci ril riperie <:u71 i.1 propiisilo dcl nr:. 141 d c garantizar n 13 socii,d:id i:ori!ra vuli~acioni-; iixn.ri~rnrlas, da<l:> qiie la . , so<.iei:ai! consi:ruari, rliiicii qolcra qur sca el propictniio_ Ia po;w:<,ii <ir: 13.5 mismas. I;,s evidente q111: In C.i~ioclad l::ilclri;i qui: inicr\c~i'!:. il:~ caco dc 11ego- ciuci6n dc esas accione. yi: j!;ir:i <:>t :c~ar nueva c~oii~1::ni:ia did l ~ ~ i r ~ i ~ i ~ ~ í ~ "drpúiitu" al a<iqiiir:~nli: o hii ii para que 11r::vio riiclnro si, i . l r < : ú ~ In niiota- . .

cio:i corri~sl>ondirctc en cl Tlegisiro <1<: Acr.ioiiri rioni;n:l!iv:i.:. No es opori~irio cini<,iitar aliori olroj ;:-iiictos Lli! ~ . i <Iisl>osición, pcrii

e i iniportlnie re,olvrr s i el susodiclio ar i . 14, l de:)? aplirnrsc en todos 10s casos di: aport:icioiies dc 1-a!or;s a una Socic~lad dc Iiivcr?ión.

Dado que el prupósitii drl art. 14,1 no e; como pii<!iern pcnsnrsc lionry ;i

cni-,;o d 10s socios qur n1ior:iri bicrics, el riesgo dc una rrduccióii ulii!rio: d c \nlor d e los b i e n ~ s a p o r t ~ d o i . 5ino sirnplcrn~ntc ;araniizar la cracti:!iil de la va1ii;iciórr practicarla, crccmo.: q u r es corricio y prriectamr~iite sos~cni. blc: qur ciiariilo !<i? \ r i l o r i ~ aportacliii cité,] co!iznil»: rii 11oIsa y fiir;.cn i . n ~

tregados justarnenii ~iol. r l valor d i r.<iti;.ncií>~i, iii; clilii nl'lir.iirsi el nrt. 111 r.ii rtiziin <Ir qilir cn ~4:. i,iso <,1 11r11:_:<i <!c una v;ili:acióii ci;ngcr;idii rlcuapn- rec:,. ICE<> ~ ~ : l t i l r a l r n ~ ~ ? / c C ~ I el SU!IUI-S!O de CIUC las C O L ~ Z ~ C ~ O ~ L C I 110 s a n fi,;:icia~. i.s <lecir. ri~s!ilinrln r l i niniiiohrns (Ir, 111; ~>ropii>s inti,rrsarlor. Crcn quc a la Criini:i6ii Naiiorial iie l~al i i rc~s le corrv+i>oiiilirin vciiiicor r-a circoristanci:i.

I<n 10% <Icrn:is <:ira-.. e5 <I<:cir, ciiniido lo. \:ilnrrs a p o ~ i a d o s no t u v i i r r ~ i <ioii;:;~<ií,ii cii Gol::i. n disdc lucgo cunii<lo E<: tr:it:iri <Ic otros birnis, r r m qiir: dichii dispo.iiiíii! dcbe Ecr ~icci~;nriarr,ciiic ni>lica~ln. Aliorn bicii. csii- iiiu 1v.e ! r r k coiivi.rii?~tiic que i e tnii1nraii las mi,clidns del caso U fiii 2,. r\iini- la lil>licniióii {lc In ri,Íi,rirln i!<irn~.! y li. ct,iifei.iii.iicia <Ir: qiic los a<lr;ii- nis!r:i<l<i;i,s 1:: L;,>i,irda<lei <!c Ir:\:,i-i6ri sr. ~ c a l i obligado5 3 rcieiii:r 1;oi. do.: ai:;. 1%' ar:.in;ii, r j ~ l ~ ann>!xtr<.p. U I I ~ , I I Z < ~ ~ ~ I ~ C S i r , \ola:,,'. -41 vfrcio; iiodrí;: e~t;ihli:ce::e qu:: la (:oiiiisióii \Tüi.ioi:~l <Ic Va!oi-es pracliral-n 1'1 \ .~liiai.ióii <li loi iiriilos cu i i :~ i.:i rl i.:so !~ri:vis!~i ixx <.I a r t . 70. I'iacciL~i 11 <Ic lü 1.r)- ?nr r~ t i ih l rc r loi rcq~;i,:iios pura ia vrlito al piihlico de arcioiies de coiieilndes i~,,íli~iin::s <Ic YO (1: D:rii,nihre d:, 1929 o ipii75 tocln\í3 ni<,jor rlue la Coinisi611 cu~>;riiu::r.~ !- g l , , ~ o ' , : ~ ~ : ~ IP. ~ ~ ~ l i i : i r i 6 1 1 I!cv;t~la ti CJ!IO pur r l Cmnii2 prc~islc! rto~-ni::I~:,<,~,,tc v!, i 1- i : , - t :~!~~tn: par,^ i i i ; ~ r l:~? prirn:,~ (1.7 c,n~i.:ihr~.

Page 24: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

La Ley de Sociedades de Inversióii no hace ninguna referencia a los bono; de fundador. Se plantea cotonces r1 problema de saber si dichas so- ciedades puedcn lcgalmcnte emitir esos tiiulos.

No es posible desconocer que en ciertas hipótesis, por ejemplo en el caso de organización de iina Sociedad de Inversión por el procedimiento de fundación sucesiva; de hecho, es decir, funcionalmente hablando, podría jus- tificarse plenamcn~e la cmiiióii de bonos de fundador para compensar los trabajos de promoción realizados por los fundadores.

Dada la ausencia de prohibición específica y el principio de suplctoriednd de la L. G. S .M. que ya hemos analizado, es forzoso concluir aiirmando la licitud de la emisión de bonos dc fundador por parte de las Sociedades de Invrrsión.

Ahora bien, creemos que, a pesar de la posible jusiificación funcional ti

qrie nos rcferínmos, debi:ría prohibirse la emisión de bonos de fiindador, primero porque la participación de los fundadores en las utilidades, aun con las limitaciones que estahlcce la Ley, vendría a rpprrspntar iin gravamen para los futuros accionistas y cn seguiido lugar y sobre todo porque atentaría al cirácter mutualista o dc cooperativa de inversión que en realidad tienen y dcbcn conxrvar eitas sociedades.

Es p-rtinentc mencionar que en los Estados Unidos la Ley de 194,O j~rohibc la cini~iiiii de acciones a cambio de servicios, 2"0 cual dentro del sistema americano cquivale a vedar los bonos de fundador al no permitir que se compense la labor de los promotores mediantc participación eii las utilidades.

En descargo dc nuestro Icgislador debemos deiGr que desde un punto de vista prictico la omisión que scñalnnios no tiene mayores consecuencias ya qiic PS sumamente rara la emisiiin de bonos de fundador en México.

Eir rl capitulo ankrior tuvimos ocasión de mencionar que las Sociedades d i Invcrsióri eran de aquellos organismos financieros en que se cmp!eaba el

'8 En cf<:i.tr> la firncibn de las Sociedades de In~,crsibn es la de proporcionar a sus rnieml~ros PI aci~i<:io de selección y admini;trnriÓn dc ralores, eiimin.nndo en principio a los interniedinrios, que en este coso seria" los consejci-m profesionales en mnteria de inversionrs. Conviene recordar qiic a las saciedades Opcn-end en los Estados Unidos se les denomina "iondos mutuos" -muical funds- y que incluso se ha suge- rido substituir las denaminarion~s de "Inrcstmcnt Trusts" e "Invectment Compunies", que se consideran imprccieas, por la "Cooperative Financia1 Enterprises", Douglns H. Bcllemore, Iniestment Compunies, en Amcrican Financivl Ir?stitutions, editada por fIerbert V. Proehiiow, Neiv York, 1951, p . 45I1.

'"nri.strnrnt Companv Aet, 1940, Sec. 22 (g) y 23 ( a ) .

Page 25: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

mecanismo de la sustiiii<:iúii de títulos. Cabe ahora prepuntarsc qué titiilos o valores puede~i emilir las Sociedadc~ de Inversiúii para ljrociirarse los re- ctirsos qiie van a destiiiar a la adqiiisiciiin de otros ralorrs.

Conviene rrferirnos primi,ro a las acciuncs y Iiirro a las obligaciones. En rclaciún con l a clascs o categorías de acciones que pueden ri:iitir

las Soi.icdndes <le lniersiún en México. el ordrnamiento dc 1951 crn tolal- rner:tc ami-o. dc donde: se JeBe concliiir que cstahan autorizadas por c.1 dc- ~.rctio común (le ii><:iedades !>ara ponrr cn cirrtilacióri cunlqi~irr ti110 (le acciones, lo niisiii,,> ordinaria< qur l>irlrrcrites y i-tns irltimas en sus ir<..;

Inincipales rari:irilt,.s: vota pleno, <!e vrito liniitado iio participantes y dc \oto limitado partir.iiianir,c. Es cierto qiiv l~i>dria argiiiurniarsr quc, de aci1c.r- i!3 con CI C T ~ ~ I ' T : ~ de Ia (:oniisióii Nncioiial de Vai<irri. la.5 accionrs prrfcrt,iitrs <ir voto limitado iio ~inrtiripnntcs soti ilrgalcs rri I f~x ico . Jo Nosotros sonios <i: opinibn que si bien la t<,!;is de la Comisión Racional dc Valores en el sentido de no niitoriznr ofrrcimieiiios al I~iiblico de este tipo de acciones puede justificarse por razones de política liiianciera vinculada al desnrrollo del mercado d: valore-, cri,emos que rii cl 111ano estrictamente jurídico, :itcndierido a una ,:oi-ri,c?U i i i~rr~retacióii <le nu~st ros t~.xtos legal~s, la aiir- niacibii de quc 1;i- i?ccii,;ii.:: pi-cfereni~s dc voto limitado rio partiriliniitcs son ilicitas carcci: clc Ciiridonici~tc. Dcagrariadamrnti no poilcmos detciieriios :i

jusiificar wta a~c~vcraciúii.

L:i Ixy dv 1951 adniitin crliiciaiiitiite qiii, las Soricdadrs dc. Inver~iúii j'odiaii ponrr <,ti rir<:ulaciAri ~ d r m 5 s dr! ~iccioii<,s ordinarias, a<cioirt,s l>refe- ri,nici dc i o ~ o limitado pvío con la modalidad 'le que íuerari 1,ariicipantcs ::ii los remarirrites di: utilidades, ajusiindost :i los rcquicitos <le 1117 iuiuro t:i~;:iani!,nto. coi1 c.1 ])rolli'sito, srgún sc rspri.s;>, dc t.\-itar situaciones inpqiii- tativas, es decir qiie la ljarticipacibii (1,: eso!; accioniitas fucre irrisoria.

L3 Ley a c t u ~ l iniponi: que el capital social es16 rrprcst:ntado Únicailicntr por accioiirs orrliriiiria- - - 2r:. 20. fracciún I IL .

Aliora I~icii, 2 ,qui juicio d:,bc mrrrwrtros la e\olo<:ión antci ny>uii~ada que culmiiib con la pruliihicibn ili: qiic se cmitan otras clases de acci<iiirs que rio senil accioiics ordiiiürins?

Cre~mos que debe r.iln?irl:rarze conio iin acierto. 1'11 iipoyo de la posición adopta<ll por la 1i.y eir x i g ~ ~ r se ha afirmado. por voz autorizada, que la facultad de emitir iiccioiiri preferentrs se suprimib a fin de establecer una - '" Cairiición Nacional <le Vnlni-rs, Alemoiiaz Iniin1i.s 1952: 11. X!. 1953: pp. 26 y 27, 1955: ni>. 24 ;S 20 (ni i i i r l i l t ,ion rii<t:;sos r n n t i c i s ) .

Page 26: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

258 .\RTURO SALINAS MARTINEZ

igualdad absoluta y democrática en el reparto de 1% utilidades distribuíble& y para disminuir la presión de los valores de renta fija." Suscribimos sin reserva esa afirmación y sólo nos permitiríamos agregar que el tratamiento en un plano de igualdad a todos 10s accionistas confirma el carácter mutua- lista de las Sociedades de Inversión y elimina pnr otra parte un factor es- peculativo en su funcionamiento.

Me refiero al elemento que los americanos llaman "leverage" y que los ingleses denominan "gearing". Vale la pena detenernos a precisar este con-. cepto, mixime cuando tendremos que aludir a él, al hablar de la emisióii de obligaciones.

Empecemos por el Ggnificado literal: "leverage" es el efecto que producí. una palanca, "gearing" hace referencia al mecanismo mediante el cual w trasmite el movimirnto de una pieza a otra con mayor o menor fuerza. Desde un punto de vista financiero ese elemeiito consiste en que los tenedores de acciones ordinarias pueden beneficiarse con la diferencia entre el tipo de rendimiento que se obtiene de la inversión permanente total, es decir. dcl capital contable más pasivo a largo plazo, y el porcentaje de dividendos que se paga a las acciones preferentes o el tipo d!: interés que se cubre a las obligaciones.

La importancia de ese factor diferencial dependerá de la proporción qut. exista entre el capital representado por las acciones ordinarias y el volumen <le recursos obtenido por la emisión de acciones preferentes de rendimiento limitado o de obligaciones.

Ahora bien, el "leverage" o "geariiig" opera tanto en sentido favorablr como en sentido adverso a los intereses de los accionistas ordinarios, de ahí que influya no síilo en el rendimiento sino tambiéii en cl valor real de las acciones y muestre un carácter mercadamente e~peculativo, incompatible en principio con la estructura y los propósitos de las Sociedades de Inversión.

Por lo qur: hace a las obligaciones iiuestrns leyes han seguido un criterio iiniforme: todas ha11 prohibido su emisión.

Antes de juzgar sobre el mérito de esta política en México y a fin dti lograr cierta perspectiva en la consideración del problema, creo convenientt, hacer referencia a la situación y a las ~oluciones que a dicho problema ofrrce el Derecho Comparado.

En la Graii Bretaña Iin sido próctica constante de los Investmeut Triists desde rus orígcncs, la <,mi:ióu de obligaciones. variando solo la proporció~i que representan en relación a las acciones. -

"1 Reina Iirrmouillo, op. i.ii.. p. 17.

Page 27: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

En los Litados tinido.. ;il dwir rli itiio ~ 1 9 : los <~ri?ni,iit;iri:in~ ni& autor>. zados por Iiabcr pai-tici[>a<Io rli las nudiivirias de las Chrnarns. r.11 las nc:<i. ciacionn roii la 4:rnci:t reguladora y i . i i 13 redacciiiri <I<:1 t n t o de 1.1 Ti:)

itmericaiia:" 1.1 prohlrrnü <le, In ritrocitira liiit~iiciera (Ir: las Socierladrs dq. Inversión fiic un trma altnrn~iitc coi~trorerti<i«. LOS m:is radicales ahogal>at- no s61o pnrquc sc ii~ipiilirra para el frititro la rmi~ibn <lp "srnior ~ccurit if .~". e ílccir, de accioiics liref<:reiiics, de ol>ligaciories y cn grni'ral (11: vdnrrs rnii

priorida<l, sino por 1:t supresión rle las ya rxistentes. Los represcnlontei (le las soriedudr,s dc rrirt~rsihri :%. iq,usirron vi#oro+.i-

mcntc a esa te;is hastn qiic ;e IIi,gb al ariivr<lo dc qii!: i i n s r prohibieran dv una niriri<.r:i absoluta >- retroart i~a <lictio-. ialores ~i r io qii<. sc r~glanirntar,i in cmisibii. "3 i\ Ins compañías Closed-iiid sc Ips r ~ i g i í l qu? en el fiitiiri~ y610 podrían vmitir acciones prelerentfs ron tina <:ohrriiir:i <Ir. activo ilr,l

2009ó y obliigai:iones con itn;i roberiur:! dr.1 300C6.:'4 A las ~ocirdades tipo O~wti-en<{ 51. 1,:s IxoliibiÚ ilc . tina niaiirrn absolritii la rmisii,n. r.n rl futuro. de obligacioiici y dc accioiirs ii otros tiliilos prefrretitei.

Ahora bien. ieuál iiii: t.1 motivo rlr eza ~irohihir:ii>n? Sr estimó por 10; redactorcs de la Ley de 1910, qiie (lado el mccatiismo I><,culiar (le esc tipo de socirilad<.s, consisteiitc en la redrnribii roiifinua dr SIIS iwciones ordinn- ria., la caraniia quc r:l capital reprcciiita para los ohliga<:ionistai po<lria ~ l c ~ i i p a w w r <.<irni)lrtarncnt<.. :'; I.:=to r l r ~xi.-f> revela q t ~ ~ a las socieda<lr.. Opert.en<l t ~ i iiis Estados Iliiiilos iio ?c Ir- iiiipont. la ii!,ligacií>ii dt: coiitni con un c a j ~ i t ~ l míilirno si11 ~lrrccho a r~.iiro.

Para conipcnsar U las iocie<lades Olic~ii-<~iid di. los ~Ceckos <le esa prohi- birióri sc l e permiiiii <.ti ciirnhio Ia ol>tt,iii:iijii di, I~rl:stamos bancarios con una cohertitra por cierto idéiiticn a la rcqit~rida r ~ i <:ASO <le emisión de obii- gaciones: )-a que 51: estimb qiic tratiindosi. < I < , ~>ré.stiiiiios b;iocarios r ra ircla- riva!;it~iiti! sencillo maiitener rii todo nininvot<, Ia cohertiira r~querida. xc

Eii Francia mientras qiie i.1 ~~ro).rit<i ,Ir: 19'30 autoriznliii la i,misiAii i l t :

32 Jarr,.zLi s r . , "p. ,,¡t.. 1,. .;ll:! ,,<,t:, \ \ I , > I I ~ ~ ~ . l , , , ~ l < . . , ~ , , ! l::,rt,drtl, n[,, , c i t . , 1..

1140 nota 5. Jarrtikr Jr., 01). cit.. 1,. s.:.:.

2.1 1.3 lnvritmrnt C:oiripany \ r t 1910, i.ii ..a : i<. 18 l l i l l i r ~ ~ i i - ~ Iii iqii,. <Iciw i . 1 3 -

iiin<lerir por coliertilra <Ir activo tic ohlic;i<.iniiv- ! ili, :ir.i-ioiii,s I~rc4t.~,ntr'. 35 Jilretzky Jr . , opl c i t . , 335.

Jarev~Ly I r . . 07, cit.. 2:: .5 .

Page 28: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

obligacione; hasla por el 25% dcl capital social más reservas, la Ley de 1945, mis rstricta, prohihiíi terminantemente sri emisión. 3T

En México se ha estimado que la prohibición no debería ser absoluta ya qiie priva a las Sociedades de Inversión de un medio eficaz de propor- cionarse capital adicional. A esta afirmacirin se ha replicado que "hubiera sido contrario a la política encaminada a modificar la estructura del mer- cado mexicano de valores, crear nuevos organismos para emitir valores de renta fija cuya presión se trataba de disminiiir".

Me parece que la réplica es concluyente. Hay que reconocerle al legis- lador el mérito de haber adoptado en este punto iin sistema perfectamente congruente con la estructura del mercado de valores en hléxico.

Ahora bien, como se ha pretendido recurrir al modelo norteamericano tanto para criticar la prohibición de emitir obligacionrs -con base en las Closed-end- como para defenderla, - c o n apoyo en las 0pen.end- creo de iiiterés puntualizar lo siguiente:

lo.-Que cs fundado suponer que en los Estados Unidos no se hubiera prohibido la emisión de obligaciones a las sociedades Open-end de no haber sido por la razón ya apuntada de la ausencia de un capital mínimo sin de- recho a retiro; que la prohibición en coniecuencia es totalme~ite ajena a factores externos al funcionamiento de las sociedades tales como la estruc- tura del mercado de valores.

20.-Que la legislación de los Estados Unidos no se opone a que las sociedades Open-end puedan emplear el mecanismo del "leverage" mediante préstamos bancarios, dentro de ciertos límitcs y que de hecho existen algu- nas sociedades con esa característica, aunque no está muy generalizada entre las Cociedades Open-end.

30.-Que la prohibiciún en México de emitir obligaciones podría en- contrar tambibn jiistificación independientemente del argumento que oirece la estructura del mrrcado de valores, en consideraciones de carácter mera- mente interno como sería la eliminación de los efectos especulativos que trae aparejado el "leverage" y el propósito de tratar en un plano de absoluta igualdad a todos los inversionistas en este tipo particular de sociedades.

31 Art. i se~undo párrafo.

38 Batizn: Las Sociedadts de Inveriiún, p. 51. 69 Reina Herniosillo, op. cit., p. 17.

Page 29: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

Entremos ahora a considerar las Socicdadcs dr. Iiiversióii que adoptan 1;i modalidid de Capital Variable.

El sal~iclo qur cii r<,lacil>n a la f i jvz;~ o variabilidad del capital las leyes nicrcantilcs recoiioicn la existciicia <le trec situaciones: la.-capital fijo. r,n pl sentido d r la I.cy Gitirral Siicieilndes AIrrcaiitilcs, es decir, aqui l cuya alter:icií>n i , i i ciialquirr stmtido ri.qiiicrc modilicación de estatutos. 20.-capital aiitoriza<lo, que pciinite sin i r rccs id~d (le reforniar los estatutos 1'1 varialiilidad dcl capital siix:riio cii scni i~lo progrciii-11, pero no rccresivu. rnc<liaiite l a colocaci6ti rle acciones di: ~cso ie r in ; 3a.-Capital Variable pro- piiiiiicrite dicho, qiies cs uiin modalidad qiin ~iuci!eri adoptar todas las socic- dadcs mcrcnntilcs y que pcrmitc rii principio la variabilidad cii anibos serr- tidos; t:iiito para aurncrllar com? para reducir rl capital suscrito.

L a L P ~ <le Sll<.i(.dali,.i <le It~\crsiíli i iictualnientc i n ~ i g o r c<>nsagra 13- tres posibilida<lei. Cal>r uliscrvar qtií: c.ti rstricto rigor iiI rcconocimicnto expreso <le la inodali<liid <II: Capital l'nriabli, no era j~iridii:~incnte indispen- sable dado qiie en aiiseticia <ir: pro!iihicii,ii es11ccifii.n I;is Sociedades <le Invzrsibn coino ciialquier sociednrl nnóiiima, podrían adojitar csa modalidad.

F:s intvresaiitc 11ac:r ii«t;ir rjiic i.1 ordeiiainicnto antcrior imponía como forzoso i.1 rCginiiii dc Capiisi T'ílrinhle -art. 2 Fr:ic. V - ~ ~ . 4U

Vvainos ahor:i los iispectr>s rlcl rrgimrii <lc capital \arial)lc t,ii cuanio Lengazt r<:li,iaiicio !>ara pl~er.i-;ii 13s ~,e(;tl!iarida</~s f i ! n ( i o ~ ~ . ~ I ~ s 11r iils Socic.

. . qladrs <le Irivrrsi6ii qii! tirne!i i ca nio~liili~laíl. r n rt.lai.i<iii :i las <Irmis So- r . ic~la~lr~s d e Irir<:rsiúii.

'"1 ulri<lar qiic I~ajo cl aniri:iii> ,Ir. l:i 1Lr:)- ,lc lY5l tu<l;ii las %o<irviades de I n ~ veriiin ~ r i n <Ic rapiral rarisbln ~si t ' , .c !i;ili-r- <laili> lugar a iqiir sc icosidcraran como contradictorias --Ba!izi, Lai Soriednil-s iJc Ilivri-si<jn, 1,. 52- <los afirrnnriones de I;i Comi'iÓn Uacional <Ic Valores: la de que -'no lio<li-ia 1irnsar.t (ivi adoptar) el sistcina iIc Ins -ii;.iedades <ic inversiriii ;iiiit,rta" y Iti (le qiir 1ii I.ry r~rcil>lccia las bases para faci1it:rr le prirticu de Ins rri>ieiob de .rlei.ciÓo, ili\risifi<.acibn y ad~niiiistrariGn "por nl<,ilio ile sociedades qoc ~iue<lan o i r . w r i:oi\-t;inrPrn,~nt~ sus xali,l-rs al piil>lico", -Co- irii-i6n Nacional de Valore-, "p. cit., p . 18.- ;ircumrntindo-c < i i ~ < : <?as socie<lades son jusian,cntc las que se dcnoniiiiaii "al>irrtas".

Estimnmn.i que en realidad i i i , li~xy iii<i,iigiilr<iiia o coi~tra<lici:iúii alguna en Ir>

<ieclnrn<la por In Comisión: rl oirei,iniictiio r.oii.~tanti (!e valores r e explica por srr la. *ocici:ndcs de capital rarialile y por n i i in ten t r arr.ioncs 11,: tcsorpría y la no admisión del t i ~ m de socie<lnd a!>ierta se ai1oy.i eii <1 Iirr.ltr> di, <(<ir la Iry no ureptaha el Lilir~ retiro <le los sad<is sirlo qix: lo i t~i>~dital~.i ;i la aiitoi-izwióii da Iri Secretaria de Ha- ciendo -art. 9-. ?-ti vrialnos n<irnii:, r1:ii: I U rniisi6n i:o!iiiiiun dc val<irts no es In r:araiv6stica ece,i<:ial dc las socieiladrs al,icrtas.

R'o rrerinos piies qiie lisya rxisti<lo ri.ioi- d c - iniprctita coiii i i YC i11iinu6 í>oi VI ~ t ~ l o r ,:i,z,l,>.

Page 30: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

t'ero antes declureiiios sin ambages que la regulaciún legal de las Socie- dades de Capital Variable es deficiente, ya que contiene lagunas sobre cues- tiones de estructura, y que el capítulo relativo de la Ley General de Socie- dades Mercantiles es quizá el que con mayor urgencia requiere una revisión.

En primer lugar conviene subrayar que de acuerdo con el sistema que establece la Ley Ccneral de Sociedades Mercantiles para las sociedades de capital variable, sistema seguido y precisado por la Ley de Sociedades de In- versión, dehe evistir un capital mínimo sin derecho a retiro. La Ley Especial lo fija en cinco millones. Ahora bien, las acciones que representen ese capital sin derecho a retiro deberán ser nominativas en cumplimiento de lo dispuesto por el art. 218 de la L.G.S.M., dado que la ley de Sociedades de Inversión no <:oiitiene ninguna excepción ai respecto.

Es de extrafiar esa omisión de la Ley mixime cuando en el ordenan~iento auterior si se previó esa situación y expresamente se autorizaba la emisión <le acciones al portador: no sGlo al parecer para representar el capital w n derecho a retiro siiio también en r~laciún al capital sin derecho a retiro, sin cxigir por cierto como condición qiie las acciona sin derccho a reti- ro constituyeran una serie especial, como en d régimen de las Instituciones <le Crédito. La Comisión Nacional de Valores justificaba esa medida por "razoiies actuales de mercado". " Dado que ese motivo continúa siendo vá- lido resulta censuralilr la omisión del legislador.

El punto clarc dcl rcgimen de capital variable estriba en el derecho d r separación o retiro quc consagra el art. 220 de la L.G.S.M. y la cuestión fundamental consiste en determinar si es posilile que el ejercicio de ese de- recho y Su mrranismo particular permitan, funcionalmente hablando, que las Sociedades dc Iiirersión de Capital Variable puedan redimir contínua- mente las acciones qui: terigan en circulaciúti a semejanza de las Soriedades Dpen-end de los Estados Unidos.

haminernos las condiciones de ejercicio del derecho de retiro. El art. 220 señala que "el retiro parcial o total de aportacioiies de un

>ocio deberá ~iotificarse a la sociedad de manera fehaciente y no surtirá efectos sino hasta el fin del ejercicio anual en curso si la notificacióii se hace antes del último trimestre de dicho ejercicio y hasta el fin del ejercicio si- guiente si se hiciere después".

hora hicli, ipodr i pactarse que los accionistas de una Sociedad de In-

fl Comi3iiii Nccioiinl ile Vuloirs, op. c i t . . p . 19,

Page 31: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

vr.rsiii:r triigaii diir<:ho <!r rr.tirar.w n la r i c t ü o roit ii1i * > r e - a r i ~ iiiis hrt.\c qiii i.1 ~ciial;i<lo por la Jr.y:

Para r c ~ ~ ~ o n < l i , r i.r? i!ii si.iiti<l<t o <,i~ otro d<.hr.mo? ~~roci i rar desciitraiinr VI proi>i,.it,i r r i i t . tuvi> <,ii riiciita cl legislador a! i~italileccr cua dispo~ici6ii . íli-r ;.izar 10- iii:rrcsg,- qlit: haya11 queridi, ~~rot,:g<:r.

['ara ello es o11ortnno 1i3rr :i coliicibri dos d isposic io~~~s d? la L.(;.S.hf.: 8 art. 206 qii,. otoryn 1.1 rli,rccho dt, scparacii>ii I,or razún <lc cambio dc ol>j<:io. dr i:a,.i<:i~iilirla<l t i ( 1 ~ tran~f<irmacií>ii y i.1 d~ recho de o b t ~ n e r el rccniholso (Ir. '11- :iccioiii.?. r i i pro1iorcibii a1 activo ~ocial, si,gíin el iiltimo 1,alancc a~iroba<ii~. siimprt r l w el accionista disidt,iite lo solicitr clcntro dc los quinei: días s ip i rn t i s n la claosure de la asamblea y el art. 15 que csta- tih:cr qiic "en los ~ 3 . ~ 0 5 de ~ x d u s i b r ~ O ~ ~ p a r a c i ó ~ i dc ULI socio, cxcr.pto cii las sorirdade; dv capital i;iriiihlr. la sociedad podri i.rti,iicr 1.1 parte de ca- pital y iitilidades r l i , :irli:i.l 1i:tstn coiicliiir las opcrnciones ~ic~i<iiciitc.~ al tiempo

. , de la i.:<clii;iiin 1 1 't.!>:!iari«ii. de11it:irlo Iiar.i,rse h a t a ciitrncr~c la liquidacibii del haber social qui, 11, <:orrrsl~oiida".

Veiiios pues qiir e1 art. 206, en ci ~~ i l i i t o que aliora tios inii,rcsa establece que el reemhol::~ sc ha r i según el último halaiicc aprol~ailo. mientras qiie rl :irt. 15 esci j>t í i~ a la- qocirdadcs de capital r-arisl~le del pri!icipio general aplicable a todas li1.i 5ovii:dades merc.antilei. sal\o nornias particulares, dr qur !a ciiota que 1,. corrcspoiida al socio purria sr.r reti:iiida por la sociedad tia-tü qur sc tcincluyaii Ins operacionei pendientes, lo quc coii<luce :i afirrn3r qur uria :aciedad <It. rapiiül iari~il>le n o c i i i autorizada para efrctuar la rctciiciGii < I v :i,fcri,r~vix. \ l~ora I\irii. si oo puede pro<:dh~r a i-3 rcicnción,

¿,cuiri<!o <Icl,i.r:i hiicerii. la 1iqiiiriar.ión que corresponda al socio que se r c i i r ~ ? E! art. 220 S ~ . ~ Ú I I veíamos IiaLla <lt-1 l i i i <Ir1 ejercicio aniin!, pero sin hacer mcrici6ri o1 Iialancr ni ;i la .Aiamhlr.a Ordinaria que dclie api-oharlo.

Eii rsai r<ili<iicioiiri parrce fuiirliidu alirmnr qiic rl r~ropíiiito del Icgi-- lacior fur jiiu;;imi,iit,: el de eliminar vias da- ~io-iI~ili<lades princizialc~: ha- snrsi: cn e1 iiltimo 11:>!nnct aprobarlo por I;I .tsarnLlcn que es cl si-tcina ~ P I ari. 206 o puspoiier in liqui<lacií,ii Iinsia qiie si, ierriiiiian las operaciones liendientrs q u ~ es el r¿ginieir previsto poi cl art. 15. En <:onseciiciicia, la protecci6ii qiie ~>rricti<li. otorgar la di-lio~iciiii~ qiw co~n<!ntamos cs do!>lr: para la sociedad t.11 sil conjunto por iiiia partr t.11 <:uaiito impide qiie los socios puedan reiirarsr cii curso de cjeriicio rori hasi: en c:I balance anterior.

-:i fin dr lilirarsr de !as pérdidas qiie vaya a arrojar el prí,ximo halaricc, flor las opci.ar,ioii~; <Ii.vafortiin:irlnu qiic ?.ten rrali~61ic10;r r vara lo- socios iricli-

Page 32: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

264 AKTURO SALINAS MAKTINEZ

vidualmentc iTri cuanto Irs ofrece certidumbre respecto cid momento de la liquidación parcial.

Por lo expuesto nos inclinamos a pensar que no hay obsticulo legal nl- guno para que pueda establecerse en los Estatutos de iina Sociedad de Inver- sión de Capital Variable el derecho de retiro a la vista.

Dos consideraciones adicionales nos permitiriii rol~ustrcer y confirmai- nuestra posición: por una parte cl carácter facultativo o permisivo dcl art. 15 ya que otorga a la sociedad la facultad de retcricr la parte de capital y las utilidades, pero no impone la obligación de proceder a esa retención y por otra parte, el art. 216 que establece que cl contraio constitutivo de toda sociedad de capital variable deberá contener las condiciones que se fijen para la disminución de capital social y es obvio que eiitre esas condi- ciones puede señalarse que la liquidacióii de las accioiies del socio que se retira se ha16 de inmediato de acuerdo con la valiiacihn que de la cartera se llcve a cabo.

El propio nrt. 216 ofrccc el funtlninetita para poder incluir en los Esta- tutos de las Sociedades dc Inversión de Capital Variable que cl derecho de retiro quede sujeto a alguiias modalidades especiales como el transcurso de un plazo cn ciertas everitualidades o incluso la siispensióii de ese derecho durante ciertos períodos, modalidades que p e d ~ i i tener una gran trascen- dencia para las Sociedades de Inversión en época <Ic crisis bursátil. Ahora hien, para que puedan considerarse válidas esas modalidades a que nos cstamos refiriendo creemos que es esencial que iio constituyan un atentado al principio mismo del derecho de retiro.

Una cuestión que conviene precisar es la relativa al coriienido del derecho de retiro. ¿Qué pueden exigir de la sociedad los arcionistas que se rctiran? La solución ya se ha dejado entrever cuando comentibamos los arts. 15 y 206 de la L.G.S.M., ya que esas disposiciones son justamente h s que dan la pauta para la resolución. En efecto el artículo 15 hahla de la parte de capital y utilidades que le corresponda al socio que rs excluido o que se retira y el artículo 206 alude a la proporciói~ del activo social.

&e criterio sc justifica plenamente: seria inequitativo en la mayor parte de los casos que sc reembolsara simplemente el valor nominal de las accio- nes sin darle al socio la participación que le corresponda en las reservas de la sociedad. Baste por último considerar que en caso dc retiro se configura lo quc tradicionalmente se ha llamado una disolucióii parcial, seguida dc la liquidación correspondiente.

Page 33: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

Uri problema concxo al que acabamos d< releririios rs el relativo a la posibilidad de que el valor de liquidación se cntr<,gtie no en efectivo sino cn especie y concrctarnrirtc, tratándose de Sociedades IIC Inversión, en valores.

Dirdc luego, no creo que sra compatible con la estructura de la Socicda<l Anónima el que se les conceda a los socios, en toda ocasi011 y circunstanciii, el derecho dc exigir el valor real de sus accioiies en h i rnc~ , ya qiic [,se sis- ir!n:i pticdc poncr cii peligro la subiistencia mi sin.^ dc la sociedad desi:it<- nrindoln rconómicainente.

1.h c:itniiiu. no r,ncucntro ohj~r i i )n alguna para que VE IosEsiatuti~s dr ririn Soi.ird:iil ili Invcrsiún dr Capital Variable pudirra [Jactarse qiii 1.1 3ociedad S,: n,.si,riii c ~ c dcrecho para ejercitarlo y Iiniir uso d i él cii 12;

siiuacioiirs cstrai,rdinsrias qur se precisen. Esa estipuli>1:i611 pucdc roniidt.- rarsc tainliéii romo iitin modalidad de ejercicio del dr:rcrho de retiro sujccji- tihle de ser rstnbleri<la con la siilrcdnd antt~riorniente apuntada.

Otra cur,-ti6ri interesante r s la de saber ~i las accii,rics ~ntrcgadas por Io- socios qiie a. rrtiraii clebcri scr caricrladna o si por e1 contrario es legnlmeiit<. posiblo qut: la iocirdnil las rn.lntiqa con cl carácter de acciones de ti:;íi~

reria, para SU c~Io<:"ciríti rn la forma y t&rminos qiii: srñale el Conscjo o

que se haya previsto cii los Estztiitos. I1nrti,.iirl<> <Ir la iiri:niisa dc quc iiiirdro dcxecho prohibe a las Socirdcirir:~

Aiiúr!iniii. la ailquisici6ii de sus propias accioiies y <ti: qiic todo retiru i t i i -

plica iiiia rcilucciúii de capital podría precipita~lamente concluirse qiii. la> acciorics si, I ~ C . ~ P I I r a ~ i c ~ l a r ya que ese cs jilstamente cl destino que lo-. 31-

tíciilos I3;> y 136 Fracción IV reservan a las accioiies i:n el caso de ret1ucci;in del i:ai>iial iiit~diüiite rirniholso y c:i la hipótesis de amortización de acciont> cori otili<ladi-. a p ~ c n r de qiie i?:ta última opcrariúii no implica redii<.<.i511 tlcl rapital.

Sir1 r m h a r ~ o , <I<.l,i, advcriirsr: qui: las disposir:ioiics ;i que acahamoi <Is. hacer referencia y qui: airvcii de Imsc al argiimrrito di: analogía se ap1ii:aii 7 currcspondt,ii a la- Soricdadej Anríniinas llamadas de capital fijo; qiic 1 ; i .jo,:iedade.~ de C;ipital Variable ticncn una estructura peculiar que funcional. mente justifica la siiprrvivencia potrncial (1,: las accionrs rrcogidas por lx sociidad como consrcuencia drl ejrrcicio d ~ l d<,rrclio ile rctiro.

En i,fecto, iio hay razi'ii aiguiia para quc una socivdad qiic coiist.n-i a< -

eioiics de tesorería para irlas colricanclo de aciii.rdo con las necesidades Iinaii. cicras y que utiliza r l mecanismo d r "convertir" las acciones de tesorería VI, verdailrras acrion(.c riprwi~iitatiras <Ic capital siiscrito, iio pueda cft,r,tiiar

Page 34: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

2011 IHTURO SALINAS MAKTINEL

$-sa misma operación en sentido inverso: que las acciones que estaban en rirculación pasen a ser accioncs de tesorería. Además la naturaleza de las acciones como títulos vnlorcs no se opone a ello.

La anterior expliración funcional creo que cobra aún más fuerza y vigor iratandose de acciones al portador que como veíamos, por una inexplicable ctmisión del legislador, no prieden ser emitidas en el estado actual de nues- tros textos por las Socicdadcs de Inversión de Capital Variable.

Debemos preguiitarnos también si una Sociedad de Inversión de Capitiil Yariable podría proceder a la redención o liquidación de sus acciones con rccursos provenierites de los beneficios no distribuidos sin afectar al capital. Es claro que en los términos del articulo 136 de la L.G.S.M., si los Estatutos autorizan esa operación, puede llevarse perfectamente a cabo. El problema qurda meramente apuntado ya que su consideración detenida iinplicaria el .in;lisis de los artículos 136 y siguientes que se refieren a la amortización (Ir acciones coi1 utilidades y a la emisión cii su caso de acciones de goce, i~.ina que plantea, dada la rcdarcibn del texto legal, innumerablr cuestiones cuyo análisis es imposible emprender ahora.

Procedamos a Iiaccr ahora una breve recapitulación de los resultados del txnmen realizado. Se pueden condensar en las sigiiientes afirmaciones:

la.-La niodalidad dcl capital variable prrmite que los socios puedari rvtirarse de la sociedad a voluntad;

2a.-Es lícito pactar el retiro n la vista;

:la.-Los socios que EC retiran ticnen derecho a recibir la parte propor- vinnal dcl activo neto;

4,a.-La sociedad puede reservarse el del-t~clio de efectuar liquidaciones t ' i i cq~ecie en las sitnacioiics previstas expresamente en los Estatutos;

5a.-No hay obstáculo que impida que los títulos de las accioncs en po- der de la sociedad como consecuencia drl cjrrcicio del derecho de retiro, puedan ser puestos de nuevo en circulación; y,

&-E1 conservar acciones de tesorería hace posible su colocación con el consiguiente aumriito d r capital, en cualquier momento sin mayorrs for. mazdades.

En esas coiidicioiies podemos concluir que la modalidad de capital va- riable y el mecanismo del derecho de retiro son instrumentos jurídicos que hacen perfectamente posible que las Sociedades de Inversión operen a seme- janza de las sociedades Opcn-pnd americanas.

Page 35: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

Carece p u a de fu~idainerito la rritcrada afirriiai.iúii de que bajo c.1 amparo de la Ley en vigor no es posible que luncionc~i en blbxico sociedades equi- val(mttii a las Open-end de la legislación americaiia. Ei a'irnismo irrúneo iostenrr que nuestra 1 . r ~ rccoiioce cxrl:rsivani~~nir n las ~ o c i e d a d e ~ <Ir tipo wrrado. "

Por otra part; coiiiieii<. llzinnr lo atc:icií>n r :uL,rayüi 1.1 h í ~ h o dc que inc1u:io algrinas socirdades qup iio $o:, di. i:alriiaI \-nrialil<. s r han fiiiicional- rnerite aproximado un poco a 1% soi.iedu<le: Opeii-eiid en cuarilo se linri pro- puesto orgniiizar i.ii cierta rncclida el nirr<.üdo de sus titulos; iiie<liniitc la intervención de iiiin Socicdaci Firi;int:icia ~ i i c rcronlprc i la vists las ac- ciones de la Sncie<larl di. In\i,rsióii.

En í.1 c a * ~ d i 1,-13- -o<icdndw 4~11. a.rgul-ntl VI iiicrr;id~i (11. ~ n c tiiulo' por la interme(1inciúii dt: uiin Sociedad Finaiiciera. i.5 <le copii:il iinportaiiciu i!et,:rminar la ciiliaciiiad coii qiir in:vr\ient, rlirha ?oci~da<l Finnrici~ra ya que si uctuarii por cuenta de la S!ir.ir<lacl (Ir Inl;<~rsiúii y 110 en iiornhre y por cuenta propío.s. In Soricdad (Ir Inx-cisiiii ritarin eii rcalidad ndquiri~,ndo :r su>; propias :i!:ciorii..- cuti i.iolai:iúii Ilagraiitr di- la prahibicibn contenida en el articulo 13.1, dc la L.G.S.M. qiii, i!s r.iiLc:?í>riro al afirmar que se I i rohib~ s 13; Fori.~<ladi~i 21ióiiii:;~~ iiilqiiirir - t i ; ~irol~ia. tiri~ii~iiis salvo por udjudi. caciOn judicial.

Vienc al i:.iso iririicioiiai que iiiriguii:~ <Ic 1 . i ~ 1ri.s Sociedadrs dc liivi~rsi3n <:aistentrs rri RICsico Iia adoptado la riiodalidagl rlv caliital varialdc, pero que dos de ellas haii ci.lt.b:a<lo acucrdos con senda- Socicdndes Firiaiicicras para 1.1 cfecto d,: qi;:, i,oiitl~rvii y \-eiidaii SUS acciortrs o r g n i ~ i i ~ ~ n d o ~ como dccíamof. 1:n cicrta rncdidti VI iiii,icado (le :os iíiolos. Aliora hicn, corni:iiiv teriiii. !iiuy lzc!*:~ntr, qut' a l -i.:!vrrin Iinjo 14 mal O I ~ P I ~ I L estas coeiwia~les e;. mi,inineiltr convencional y qur ] iut~i l i . ino<lificarsc en cunlquirr rnomprito. Los accionis- in r:o tir:iien propinir~ri;t<: 1.1 ~lcrcclio 3 r c t i r ~ r < ~ de la socicdad ni el derecho s la redenciún d~ :lis título; como acontece. eii iiuestras Soiiidadcs (le Cxpital Vari:ihlc o cn 13- Olirii-iwi 'Ir l r i , Esinilo-. UIiidos.

El sistema rni.ii<;iiiiado creo quc puccli ~.uiisidrrdrar coino una erpcrien- <:¡a o enssyo d v c;<r;:i iitilidad y dv Iio:.il~lc trascendcn<.ia. Por lo deinás sabemos que rsc misnio sistrma fue triiiporalmeiite einplcado por uria so- ,:¡edad italiaiia <leiioniiriadi "Iiircit" d<. 3Iil.íri. n priiici~iios de esta década. 4"

. 42 B a t h . op. cit.. p. 5 2 : hIartiticz I'arerii<. "p. cit.. lqi. 33 y 55 43 V. c<;n>i. op. c i i . pp. 55 y 15.

Page 36: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

U8 ARTURO SALINAS MAKTINEZ

Cabe puntualizar quc en los Estados Unidos la presentación para 1.1 redención se efectúa ante un "undrrwriter" o "redeeming agcnt", los cuales, de acuerdo con la ley y ron la práctica estatutaria, actúan o pueden actuar por cuenta de la Sociedad de Inversión. 4* Ello equivale a que la Sociedad adquiera sc i propias arciones. Pero conviene iio olvidar que en los Estado? Unidos se admite en ~cnera l el principio de que las Sociedades Anónimas puedan adquirir sus piopias acciones salvo ciertas limitaciones.

Vanios en este tercer y último capítulo a considerar algunos de los pro- blemas de mayor significación relativos al funcionamiento de las Sociedades de Inversión. Tocaremos básicamente los siguientes tcmas: administración de la cartera, i:oiicepto de ntilidad, valuación del activo, derecho de prefe- rencia para siiscribir nuevas acciones y réginien fiscal, para terminar con las conclusiones generales.

Ya cn rl primer capitulo tiivimos ocasiún de refeririios al hablar de los r!rmi,ntos para la caracterización positiva de las Sociedades de InveniSn, al sistema de diversificación mínima de riesgos qiic consagra nuestra Ley. Ahora conviene agregar tres limitacioiics adicionales al principio de la libre adminis~raci6n de la cartera: el requisito de los valores registrados, la prohi- bición de que se adquieran obligaciones de empresas comerciales y la pro- hibición de que se invicrta en valores extranjeros.

Veamos brevemente rl alcance y el fuiidamento de esas limitaciones:

El artículo 9 de la Ley establece que las Sociedades de Inversión sólo podrán operar con valorcs inscritos en el Registro Nacional de Valores. Es sabido que la inscripción rn dicho Registro trae aparejada la obligación para las Sociedades Ai~ónimas de piiblicar un balance anual certificado por Contador Público y de proporcionar datos e información financiera a la Comisiún Nacional dc Valorrs.

Se ha considerado que la tntela estatal consistente en que las Sociedades de Inversión sólo ~iiiedan operar con valores inscritos en el Registro Nacional es inadmisible dado que "la competencia y la sagacidad de la administra-

44 "Undemriter", en los tirminos del Investment Company Act. de 1940, es bi- sicamente la persona que ha adquirido de una emisora valorrs para *u distribución o hien coloca ralores par rupntn de fsn imirora. See. 2 (a ) 38.

Page 37: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

ción es pri:cisaiiieiiir el factor detrrtninaiite d i la- inversiones que deben eicctuarsi.". 4"

Nosotros no coiniiartinios esa opi1ii6n: crt,rnios quc la exigciiiia de la Ley se justiiica ~>lenameiite, '~ que la <liscrrciúii plcna de qtie dcbcii gozar los administradore para seleccionar los titulos qcc vayan a ititcgrar la car- Lera drbe ejercerse dentro dp un marco quc gnraiiticc uti siandard mínimo en la organización >- rl fni~cionamierito de las eniliresns emisoras y cierta publicidad obligatoria.

I'or el contrari<;; sí consideramos inadmisible el tutelajc quc c:atabIecía la Loy de 1954 al requerir para cada iiirersiúii la aprobación de la Comisión Nacional de Valorcs. Esa disposición atentaba abicrtnmeiite contra la facultad 11i.icrecional de que deben gozar los admiiiistradorr <le estas socicdades.

Cot?vic:iir acliirir p:ira deslindar responsabilidades que la disposición de rcfcrencia fue una adición hecha a la iniciativa del Ejecutivo y que la pro- pia Contisión Nacional d i Valores en el follcto que publicó comenlarido la Ley de 19% trataba de suavizar cl rigor dc la di-.posiciórt CII una iorma ostensible. Afortunadanicnte la Ley d i 1955 ~610 incorporó cl requisito de vdorrs registrado., qite lince coml~atihle la protección de los tenedores de ac- ciones de las Socied:idec dc Ini.ersií>ii y la discreciúii en la selccciún <Ir valores.

En rel-ció:i ;r la Ii:.oliibii:il>ii de adquirir obligaeioiies de ciiiprcsas co- merciales 4í conviene Iinccr notar qur la Lry actualmenle en vigor es m i s iibcral quc la quc Ic precedió. X z t l I>roliibia tanio la adquisicibii ilr obliga- ciones como la de acciones ya qiic el propósito dec1:irado y exclusivo era el de canalizar el ahorro hacia el fomento de la producción nacional. Ko creo qae la iriidificarii>n carezca de base. ya que amplía el campo de la dirersi- ficacibn, ni coiisi<lero, como se ha dicho, que c:l sistema de la nueva Lcy está exponiendo a las Socirdades de Inversión a mayorcs riesgos. 43

La prohibición de que las Coricdndes de 1iiver.sión adquieran ralorrs cxtranjcros co~~iporta una excepción: la de aquellos que hayan sido emitidos para financiar una fuente de produccióii básica establecida en el territorio nacional, -art. 12, Frac. IX-. Cabe a d ~ e i t i r que el legislador no ha pre. tendido en lo más mínimo lograr mediante las Sociedades de Inversión los -

46 Baiia, op. cit . , p . 51. '"m igual sentido: Martine~ Parente, o,>. cit . , p . 43. 47 Estamos de acuerdo con Batiza en qiie la expresión ‘'empresas comerciales" no

es técnicamente precisa. 4 8 V. Marrinea Parente. op. cit., pp. 41 y 42.

Page 38: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

270 ARTURO hALINAS hl.4RTINEZ

objetivos que perseguian los Irivcs~meiit Trusts ingleses del siglo pasado, es decir, la colocación dc fondos en el extranjero v que algunos autores señaian como presupuesto de la existencia de las Sociedades dc Inversión.

Quizá pudiera cousidc~rarsc ronlo una omisión censurable de la Ley el no establecer cl principio de la publicidad obligatoria respecto a la iniegra- ción de la cartera. Es <Ir prnsarsr que la Comisión Nacional de Valom dictari rcglas en esr. spntido pero puede estiniarse que hubiera sido más adecuado el q i i ~ la propia Iry consagrara esa obligación dc dar a conocer periódicamen~c la composición de la cartera.

Una cuestión concxa a la administracióri de la caricra es la relativa a la obtención de préstamos, no rrpreseiitados por titnlos valores seriales, m- mo medio de financiamiento de las Sociedades de Inversión.

Conviene señalar el anteccdeiite de la primera Ixy. Este ordendmiento antorizaba o más bien limitaha dirhos préstanios b a ~ t a r1 monto del capital pagado y reservas dc capital con la condición de que se obtuvieran de Insti- tncioiics de Crédito --art. 13 del Reglamento-. Ea razonable pensar que ?Ata disposición se inspiró en ln regulación de las Open-end americanas, que como ya vimos, para compensar la prohibición de emitir obligaciones se les autorizaba la obtención de préstamos bancarios drntro de ciertos Imites.

Ahora bien, las leyes de 1954 y 1955 eliminaron la disposición mencio- nada, de donde se desprende que cii principio, en cuanto no se establcci prohibición alguna para realizar esa operación pasiva y dado por otra parte e1 hecho de que esos préstamos pudieran considerarse como un medio nor- mal para cumplir con el objeto de la socirdad, las Sociedades de Inversióii conservan legalmente esa facultad con toda amplitud y sin limitación alguna. Dijimos que en principio ya que hay que tener en cuenta que al prohibir la ley expresamente que las Sociedades d i Invcnión den en prenda los va- lores de la cartera t: hipotequen los inmucbles de su propiedad -art. 12 Fracs. 111 y IV- se está indirectamente restringiendo In obtención de pré9- tamos como mcclio de finnnciamiento.

Veamos ahora los problemas ppcnliares quc se plantean a las Sociedades de Inversión en rclación a l a utilidades y a la valuación de la cartera. Es sabido que las fuentcs principales de iitilidades de las Sociedades de Inver- sión son por una parte el rendimiento de los valores <le la cartera y por otra parte los productos en ventas de valores o plnsvalias realizadas.

Es importante determinar si las utilidades o beneficios de las Soueda. des de Inversión merecen iin tratainiento unitario, cualquiera que sea la fuente d r dondc procrdnn, o hirii s i dehen hacerse distinciones y es tabker

Page 39: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

eri corisr:cuencia regimciies <listintos. Desde otra punto dc vista es ii1teresniil~- relacionar las poiihl~s solrici<ines coi1 los principios que rigen la distribucióri <le diiideii<loi c m las sociedadc.s anúnimas ordinarias.

El primir prohlema es cl relatiro al tratamiento de los ~~roductos cii veiitii de yalores y la cuestión rlnr :e planten es la siguieritc: ¿,Deben distribuir+ en 5.1i totalidacl los proiluctos qiir se ohtienen al enajenar los valores d r l.% r:arierlr? ¿,ConventlrÍa retener dichos productos Íntegramente o bien proct,~ de:r a iiiin distribución parciiil o por iiltiino dejar a los administradorer li- hertad plena en csta matcria?

F:II otros países 1.1. :olociories consagradas legi~liiii\-amcnte o seguid'i- por la prictica puc<lrn r~ducirse a tres: dos cxtremas y iina intermedia.

[.as trsis extrenla- i.n t.,sta m a t ~ r i a p;t:iii rcprrst,ntadas por una parti. por la Gran Rretaña vri dondi: todos los prr><liictos venta de valores deheri formar partr (le una resrrva obligatoria, purlii~ido distribuirse entre los ;ir- cionistas sólo los iutt,rrses o dividendos, es decir, los rendimientos ordinario. de la cartera. Frente a esta política conservadora y tradicional de los Invest- mrnt Trust dc, la Gran Bretaña encontramos rii los Estados Unidos un sistcniii I>asa<lo en premisas totalmente disiintas: por razone* fiscalis las sociedadc.- ;trni,ricanas distribuyen ordinariamente todas las ~~lusvalias realizadas.

En Francia se adoptú una posición intt,rniedia: para que las Sociedadei de Inversión estén en posibilidad de distrihiiir las plusvalias realizadas, dehi forinarse previamente una reserva hasta por 1.1 moiito dt-1 capital social, I I S *

habiendo llenado esa condicihn legal las sociedades d a m e n t e pucdirn dis. iiibuir l o ren<limieirtos ordiiiarioo de la cartera -art. 9-.

En México se ~ i g u i ú en principio el sistema de los I<.stados Unidos. El régimen fiscal cjcrce iiria Eui,rte presión en el seritido de <listribuir el mayor volumen dc uiilidadcs cualquirrii que sea el origen de las mismas. EII efecto. el artículo 15 Frac. VI de la Ley del Iinpnrsto pol~rc la Renta, que oportii- iiamente rerrmos con mayor detrnimieiito, declara cxeiitos del impuesto oi

Cédula VI los dividendos que las :ociedades distribuyan 21 su5 accionistas, ~1'. cloude se coi~cluyi! que las iitili<larlrs que retengan deberán causarlo.

Creemos que se trata de iiria iniit;iciúii cxtralógica dc la r~gulacióri ani, . .

ricana y que cl sistema pre:ri?la serios iiiconvenirotes. En primer lugar n e sistema puecle hcharsc justriiricnte de especulativo

1:n cuanto crea un incentivo para una rotación acckrada de la cartera t,ii

bÚsqiir<la de beneficios inmediatos, lo cual trae conio consecuencia que la., S0ciedadt.s de Inversión sc salgan de su dominio propio adoptando los m6- viles de In; -orieda<les dc <=i>fcularión tambikii rri c i ~ n t o pasa por nltn

Page 40: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

272 ARTURO SALINAS hI.\RTINEL

que los productos distribuidos en virtud dc la presión fiscal, pueden ser ~itilidades mcramentc nominales o ficticias, resultado de la inflación.

Cabe destacar el hecho de que en los propios Estados Unidos se señala como un defecto grave del sistema fiscal el quc se estimule la distribución de plusvalías realizadas o "capital gains" y el que se impida de hecho que las Sociedades de Inversión constituyan reservas que podrían ser de extre- ma utilidad en determinados períodos. 49 La propia Asociación Nacional de Sociedades de IiirersiGn cn los Estados Unidos Iia propuesto en repetidas ocasiones al Dcpartamento del Tesoro del vecino país iiiia modificación del sistema.

Por otra parte, no creo que pueda considerarse como un argumento de principio en favor del sistema americano el que consistiría en afirmar que en idéntica situación se encuentran los iiiversionistas particulares que ma- nejan directamente una cartera de valores y que de ordinario consumen todos los productos dc la misma; sean rendimientos o plusvalias realizadas, ya que cllo sólo ref l~jar ia en rcalidad la falta de conocimientos financieros o la falta de prudencia, ya que en definitiva, en esa forma están consumiendo c.1 capital.

Creemos que entre nosotros tienen todavía mayor peso que en Estados Unidos los argumentos eii contra del actual sistema. En cfccto, sostener ese sistema contradice $ definido propúsito del legislador de incrementar las inversiones en valores y de cannlizar mayores ahorros hacia In producción. .Ahora bien, constituir reservas, en lugar de distribuir los productos cn venta <Ic valores, puede considerarse como un medio para llevar a cabo una polí- tica encaminada a lograr esos objetivos. Por otra parte no debe subestimarse la importancia de los cfectos de la inflacióii.

Lo anteriormentr expuesto no creo que deba conducir al extremo de obligar a las Socirdades de Iuversiirii a retener la totalidad de los productos en venta de valores sirio que quizá bastaría para evitar los escollos y cumplir los propósitos aiitci enunciados que fuere obligatoria la retención de un Lierto porcentaje de los productos en venta de valores y naturalmente facul- tativo una retención mayor. Un principio que desde luego no debe perderse de vista al regular eata materia consiste en que los rendimientos ordinarios de la cartera deben en general ser objeto de una distribución periódica entre los accionistas. -

40 Bellemore, op. cit., p. 458. Véase el "Report to Memben" de Septiembre de 1955, p. 4.

Page 41: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

t,l segundo pioi>i<-iii:i, Iiiric;iinciiii ii;i<lo co:i 1.1 iiitii,rior, cs i.1 relatiro al tiataii~icnto ric las p l rd i i la~ ~ i i vcnia <!:, ralorrb. iDrlie al>licarsc a ritav pé:cli<l<~i Iii re+ :riicral que iiripoiie sil <lcducciciri dp I i i , ~ iitiliclades aiin di. ~ii;iicl!ai lir,ocrdc~irtes d r los rrniiiniiriiti>i «r<liiinrio.s cl, In rartcra, o d rb i ~~~i;iLlec:t~rst: 1111 rC~inirri particular I, Tiir ( i r : rliie las pérdidas incrirri~las coi1 inntivo ilc la r!injiria<:iiin dc valorc. iro alecien a 1;ii utilidades provriiiri,tc- 6 1 , . los dividendos i irt:<.rt,~cs qiic pr<iduci,n Ir>.: \ i~loics de la rnrtrra'i

El prinicr ~ i ' t rn~ :~ . <,S ilecir i.1 i-Cgiiiiiiii griii,rnl, iiuirlc Ilcgar a in,periir totzlrnentc la disli.iliiicii,n iIc dividi,~iclos a los accionistas si las pkrdidü. liiilicran sido inilio:-i;iriii-S y dcidc ! I I P ~ I ) f i 110 lliibies~ reserva para el cacii.

Por clio se sosiii.n< que este s is t~ma tradirioni~l no cs apropiado para las Síiciedndcs de InvrrbiGn. c p < : estas socirdadrs rlrlierian cquipararsc i.11

?:te piinio 31 inversioni.t:i ~)~irtlculnr qiic i~idi,l~rndientemente cle las pérdi- ~ l i i - piifridas por caiiibios dc iiirrr:.ii>n di-jioiic <Ic la iitilidad Ilri>\eriieiiti t i , l o rcridinriintos de los \.>lores. i este argumenio tu10 cco c:; lii prictic:~ ? rn Ia 1cgi.slació~i atii~iicarias.5'

.iliorii Lieii. di,s<lr iici punto d v \isiü estrickinict:rc jurídico ~ r i eFn a1:cr- iiaiiva eiitra rii j u e p cl principio de la pro\iibicii>~i (ir Ii>s <liri<l~ndos ticti- cios ejtlihlerido eii los :irtíciilos 1s y 19 <Ir: nuestrc L.G.S.hl.. prir lo ,:iiaI c-timariios qilc I:i c<iluciún cn hl6sicu iio p:.rmite nciiia1iiii~ii:t~ iiiiigiiiia (irid3 y que 13 ri,nin grnI":ll co~isngrada cti los ar l íc l i~o~ ~,i:a<lo: niicritras no v i~ii;ihlczi;i iiiia disi>osicióii coiiirürio.

Estimo por otra pnrtc; qiie el pr«k,leiiin Iilaii~iado pu<Ii . i~ quirh rc~oivt~i - i wti~liictoriamcnie sin necrsida<l <le esi:ihii~crr 1111 iiuc\o concepto de utilidad 11ar.i las Icci<.dadca dc Inreisii>ii riit,<liariie la creai.iiiii de rc.srrvas provr- nit,iries dc los prodiirlo. <Ic vciii;i- ~ 1 , . \n!oi.cs cüyn cr>ri~iitucióii siigeríarnos cn el punio aiilrrior.

Coircil~oiide ahora r x a m i n ~ r los eErcio' de las ~luctiin<:iuiics del ialoi- dc la cartera. Esta cucsiióii prespnta dos a~pccioc: i.1 rrl;iiiro al increini,iit<i ili. wlor y el correq~ondicnte n su rcdiicri<;rt. . .

la hipi,ii~si.; di. aiimeiiio drl \:ilor <1! ~~ii.ui.~ir!» rle la <:arirra sobre cl 1,ivcio d:. a<lqiii-iribii si, planif,;r 1 ; ~ dii)iicitiva (Ir sc;iiir cl siiitma qiic pn. iirl::rnos Iluinni- eI.i.;ico. r?tahlrcido actiialrniviiu rit ?i'ICxico pnr:i las Institu. <:i<,,irs de Cr&!ito y rlr, Seg~iros, ~n el s~niidij dc ;idopins cl valor inriioi, o i~ii~rr proccilcr a la re\-aliiai.ii,ri sisiiin:ilica <le la carlerz :ifer:tnm!o a iin ~ u ~ ~ ~ ~ r ~ ~ i i i no realizado 13 iliiei-imcia. 1:s <:lnio que vii rstt: últirno siipii<~ctri S:, iratnrín di. iiri:i ri,si.rvn no disiribuibli ~ i i <,:tl)iialirrahlc.

S I V. . l f i ~~vzh! Jr.. < ~ p . cit . . 1,. :i:j7

Page 42: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

En cl catiiogo de ciiriitas ajirobado por la Comisión Nacional de Valores, en vigor desdc (4 12 LIC i io\i~~mhrc dc 1956, esti prexistn entre las reservas de capital iiiin d:,riominada ' -por .Alza de Acciones, Obligaciones y Valores" y es intcrpsante observar, que a pcsar de ello la práctic~i iio es uniIormi: pi1r.s mientrns una de las Sociedades de Inversión que funcionari rn México, hacv aparec<,r <w sir halance 12 cartera rir rnlores revaluada y la diferencia co- rrcsl>oridicnte, rn ~elacióii al costo de adqniiicibn, aparecc en la mcncio- nada reserva por alza tic valores, las otras dos so<:irilad~s hacen figurar en sus balances la cartera a su valur de adquisición.

Se ha sostenido" que "es coiivenicnte revaluar la cartera <le ra lore y hacer la afrctación respectiva en el Superavit o ~ijiistarla en caso dc dis- minución, porque en esa forma los estados financieros reflejarían una situa- ción más apegada a la realidad, aunque esto vaya eii ocasiones contra una sana práctica conservadora", y que diclia revaluacióii es además prudente llevarla a cabo atendiendo al aspeclo informativo, porque de ese iiiodo las transaccioncs que sr realicen scrin a uri precio adecuado tanto para el com- prador como para el vendedor y por último que cs justa porque cuando in- gresen nuevos socios a la sociedad se evitaría una distribución de heiieiicios a personas a quienes quizá no les correspondan.

Kos permitiremos cn esta nratrria solamenic ol>frrvar que para lograr los propózitos y las ventajas que se señalan no aparecc romo indispensable. tratándose de socirdades que no sean de rapital variable, el que se proceda a la revaluacióri de la cartera con la consiguiente creación de un Superávit o Reseriia por alza de valores, ya que para el efecto de señalar el precio justo cii caso de colocación dc acciones de tesorería por parte de sociedades qur sólo de vez en cuando los pongan eii el mercado bastaría en todo caso In valuacióri que se hicicra en el rnomcnto de proceder a esa colocación y que para los dcmás efectos sería snficicnte la publicación de las valuacio- nes periódicas qiic llrvara a cabo iin comité especial o una valuación anual y que al balance se agregara como anexo la intcgrzción dc la cartera al prccio de costo y al valor de bolsa o al que arrojr esa valuación, sin qiii. cii el balance mismo aparczca coiisigiiada la revaluacióii.

Por último, en caso de re<iucciúii del valor glol>:il de la cartera cl pro- hlenia que surge se plantea e11 idí.nticos términos qiic i I que mencionábamos al tratar dc las pérdidas cii ventas dc valores y veíainos que una de las so- luciones elaborndas implicaba una modificación al principio de la no dis- tribución de dividendos ficticos. 1;s claro que 13 s~~lucii>n ~ U C se adopte en -

"2 .llariinez Parente, op. cit., p. 76.

Page 43: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

eiii. coso ~lepwic!ri;i di.1 si-triiiii i4r;i<li> ,. i 13 hip0;r - ;- <ic iiii.ri~irii::~!ii i l b l

\;il<>r iolal (IP la carlera. (:ri,i) [mi nlrn Iiarii. i[ii:' ;>.irir Ilcy.r .i iiiia si,l;ir.iíji! ecli,cii:i<la d e les dis-

tiritoi ~ ~ r o h i e m a s co~i i i~h lc i y liii;;~;ricrns <.!ti<: pliinlia c.1 (unrir>n;iniiriiio ,Ir, . , 12:; Sorii~l:t<Ir.: (lc I~iv,,r-!<,ri c , c i ! ~ ~ l i y ~ ~ ~ n w ! * l ~ ~ di3tiu;uir eotrc las ? ~ w ~ ~ ~ d a ~ l t - ~

1 1 1 t i l l : <.<tino v:.i.ii~i<ii -:,!: las qlic pii<,<lr,ii iiincioi:ar :i 13

rn:ini.r;r di, la* Op<,ii.r,ii<l :i!r!-i-i:.n!ii: y l.!> -,,i.it!<lr!!<i i l i . r.npital Cijo 1- ciili-i, Las qi;r i i c ~ i i ~ ~ i r s t rü:.ii;.ii.r dili.i-i,~i:iir i lui~l i r!i oci$i<iiiii las q u i ia).:i i a ops,rnr hásicanicnti ioiiio iiti:i iorir<l:itl iii<lii::!ri.il y la- ( 1 1 ~ . ha)-"" enirnJr, i r , :~<:ilt>c<(o- ,:,>ii soclc~<iit<lrs T;ii;ii,cii.i.nq ;i i,li.iii> ,rr;a"izar y sostriir,r r.1

mercado iIv ciis I ~ ( . L I ~ O E . 1~:tio <l<, !w l ~ r o l ~ l c n i a ~ dc !LIS Socic<l:t:!b- ([v, ln\-erwi611 que rv~i.-tcn ~n:iyo,.

i1iti~ré.i deiiic 1111 piirilo d c \i-t:i jririrlirn c- r¡ rclnliro a1 dcrerlio i1r prrr<,- rrricin i!r !:i; accioni.-tas para siiscr-ibir iiucvas accioric~. Y colira r>articiilai. rrlii,.,.c <liOir> !~roblcrii:i ~ ~ o r q i ! i I I«T u11a l?artc: inirntras la L r y iIc : 193~1 cnii- tciiín uti:i disposición expri,in i.n ~1 seniidu dc nr, o t o r p r r l di:rccho ili. prcfcri~ticia quc consagra dc iii?a m;iiir,ra p,ii:,ral el ariículo 1:3? de la L.(;. $11.. I;I Icy ,~ciii,ilmci:ir en \ i cor supriniiú esa dispo:;li.iiiii cspecial y por ioti-a parti,. I > O ~ L ? I C los <,-tiiiiiio.: <Ic dcii 13- t r r s !joci~dadcs Jr. Iuirri-.;ii>it ~x isL<. t~ t t .~ . i , j ~ r u ! ~ ~ d ~ s 1 ~ 1 1 . ¡a ? c r e i o r í ~ de IIncie!i<ls. ri:>i,tiiii~n la rcnunr,;;~ do los arcioliiiint a1 <I<~i-ci~lin < l i , i - l l e ~ l i l > ¡ l - ron p r r f ~ r ~ i ~ c i a las a c c i o n ~ s q\i<. pongan rti rirculación.

E n CS;IS rotidiciones rahe iiitiriogüi*i: solirz rii(ii j i iri<licanii~iii~~ l;i

sucr t i clrl dcriclio d c 11rcfcreiicili i.11 cl i,$tarlu actiinl rlc iitir.;ir:i Irgislai:i6n. Se ba sostenido" sirti<. los accioiii-tü: ~ I P las Soci<~,lit<lti d e Inv~~rc iún

iiri ~ o c a i , del dcrecho <!Y prcft~rciicia con aitoyo r,i, 3rpiiinrii1os qut: l>iii.ili.ri rcdurira. a trr.:

1 , ) . -~()iii . 13 Irgiilai.iíin nicri.oriíil y i.1 i-;;iiiieii <!c. liis socicclade~ ari6ri;- inss no Li<:nerl car ivlrr ~iiplctorio dc la d i Soi.ir<liid~s Jr Iiivcrsiói; ! qii,, c.1 hrtlio dc qtie S<: I i~ i>a iuprii:iid» cii la Lcy rli: 1955 la iiormn rli,l uriiinariiii~iiio ant< rior i k i i i . iii.;,.llra ILLI drriic!io 110 p:od~icc auto~n:i~icamcii i<~ la \ i i < ~ r ~ r . i ; i <Ic! rni-inri. ei atiit,ricia di. dislio-iri6ri 1 ~ p l <,\presa o ile l>aviu. y '1~:. p:!r otra ]iüri<, 12 1 . r ~ <1! S o r i < ~ i l n ~ l ~ ~ i1i. Iii\-crs:6i: rciriile s j lo por e v r,rpcií,ii :i 111 Li,y dc Socieilli<li.s 3lcrriiiitili.~ cimio e11 el caso d r la 1iquid:iciii:~.

2 o . ( ) i i p las r a ~ ~ t l ( ~ s roriiiinidas cii l<i qw ~UP<!C c<oitsi<ierarii l a CYII<,-

- ., .', ii;liiiit, Ei Ilciecho <Ir I'irlcrrrii.i~ de ii>. i\<:cioniirui iiain .-ii..ciiliii a c ~ i ~ i l i i -

las Socir~iln<ltii di. Inueriií>n. Rhi-:.i Ilanimrin. \layo-Jiiiiio 1956. PO. 665 y 666.

Page 44: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

276 ARTUKO SALINAS XIART[VE%

sición de niolivos de la Ley de 1951 son definiiivamentc coiicluyentes y ,que es difícil creer que en un año se ilrsconoci~ra posicióti tan categórica.

So.-Rechazar vsa opinión cqiiiraldría a iirgiir una de las caracterís. ricas de esencia de las Sociedadcs de Invcrsióri.

No no? referiremos al primer argumento ya que fue objeto d i aiiilisis >r cumentnrio con anterioridad. h~b iendo Ikgado a la conclusióii, por las razones expuestas, dt: que es iiisosteniblr la tcsis de la no supleíoriedad de la Ley General de Sociedades Mercantilei respecto de la la<:)? de Socieciades $I Inversión.

En relación con el segundo argum::iito cabe decir que incluso en el su- puesto de que las razones de la Exposición de Motivos de la Ley de 1.954, fueren definitivameiite concluyentes, la no iiiclusión del inismo artículo en la Ley de 1955, no puede meiios que indicar que la omisión fue deliberada. Por otra parir! no hay que olvidar que hubo cambios de otras posicionrs igualmente categóricas.

En cuanto al tercer argumento de considerar como una característica dc ,esencia de las Sociedades de Inversión el que no se reconozca el derecho de preferencia bastaría para refutarlo mrncionar cl régimen de las Socie- ,dades de Inversión en Francia, en España o eii la Gran Erctaña en doiidr ,csc derecho cxisie y iio ho constituido ningún obstáciilo para el funciona- miento de las Sociedades de Ini~ersión.

Ademjs cabria preguntarse si no se está iiiciirriendo en contradicción ,i:iiando por iin lado se afirma que nuesira ley cu vigor rcconocc exclusiva- iiicnte a las s«cit~<lades dc "cmisióri cerrada", por otro se acepia, por ser ,opinión común iio controveriida. que 13s sociedaili:$ c<:rrn~las operen I~5si- .enmente como cualquier soiiedacl industrial, y Iiirgo se pretende que la eliminación del derecho de preicrrncia es esencial para las sociedad^,^ de Iiiversión en Mtxico. La afirmativa se impone partieiido de los supuestos eniinciados, a mcnos que para ser congruente se propugnara la abolición del (Irrecho de prrierencia respecto dc todas las sociedades anónimas.

Pero vaynnios al fondo dcl asunto: ¿es efectivameiite esencial, para los clcctos Iuncionales, qiie la regiilación Icgnl de las Sociedades de Inversihii rii México haga inaplicable a esas sociedades el ar~ículo 132 de la L.G.S.ll.? ¿,Se justllica afirmar deritro del marco de nuestra Lcy que de no hacerlo representaría un tropiezo para la Luenii marcha de las Sociedades <le 1ii- rcrsií,n?

Analicenios la cuestión respecto de los tres tipos ile Sociedades de In-

Page 45: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

versióri que ilcsilc iiri ~jiiriio dc ii5t:i !oiirir>ii;il i,xistcri u pi~rdri i existir eri \Ii:xiro, a los ciialrs Iiiciiiios r<.i<,ri.ticia cii 1.1 rii],itiilo ariicrior:

10.-Sociedades (11. (:iil)ii;il fijo, i,s ili cir, ain Ia nir.ilulidad rlr: i-apital inri~il,le. (111~: 110 iiit~iitnli (~r?:i!iiiilr <VI ni'i:iiiiii medida i.1 rni,rcado d r sus t.ít11loz :

Lo. -ij,cicdti<lrs dr Capital lijii ,,u? c?.I<,l,r:.iii coii\t,i,ios cuii 111.-iitucio- t11-5 l'irini,rirriis para <~l-~anicztr ! s<istc?iei VI nierrad) ile bus aciiorics: y,

o . 1 i r 1 : a orie<lailvs 1"- ai<:iuiii.ci,t- t i : , ti?- iicii i.1 I:~i.<,ciio di: ri,iiri>, la -orii.rln<l rct~ii<~rii..!t in«ii;ficiir s i i i cs t i t i i i i~~ [>ara auineii!:tr sir capiial sori:;l a inriio:; riut, I>cisca iiii capital aiitoriaado y- que rnaiiii,nsii v t i con~ecu<,iiii;i ::cciories <Ic t<;sori,ría. cn ciiyo caso la-. i r i c<ilor.ari- do a iritrr\-alos in5i u i i i i , i i i i - i;irgc>c. ;I<~tiirliniía el ii:i,.clio i1v prr.l<.ri.iici;i $ Iiinc:iori:i~nicii:o d,: i , . ~ i i ~ ! i l i < i d., ~(icicda,!? Es ot,vici ~ 4 1 1 1 ~ no -;lo IK, <mtor- pcc:<~, sirtu q ~ v ~ar:~nti?,t~ < V I tr:ii:~:>:itt~t~, ,,~11:ihti\,> a 10.- :~n t igur~ s<,cios al ~,rrmitirli,s coiisr,r\ar bi i l,o-it.ii>ri i 1 1 l i i ;u<.i. ::til. r <ii,r.ir. sir dc iiifluoi- cia, e\ itatirio ac!i,ini= ! ~ r i l i i i . iotio qiii: 73,-iilicii ~ ~ ~ t j ~ ~ I i ~ : ~ < l o ~ V I I -ti patrim<,- nio con t.1 i~i;:r"so (le IIIICVCI. mc:i<,s al cliluirx, las rc+t,rva-,

En las sorirílndr; del ir::uri<lo tipo la estriictiira 1l:;iil r s i~l<:i?tiv;i. SGi,i liay <111r iIgL.e"lr la existencia d ~ . 11n cor~vrnio cou una lrisii1u<.i6n l:itiii~lcieri~ a liii (1,. qiic &:a i v r . ~ i ~ i l > i i . :i l:i \-kia Iai accioiit~:: dc 13 Socicdncl di. Itiui.rsióii ilr ;ti.iicrilo coii 1:ii ialiio,i.i:ii.. di, ir t i <.~>niii; c.-pr,cial. ~Esti iq cii-i.uii?t;iiiciah Iinceii ii~<li~lirns;ilil ,~ 1;i ;irl>r:,iiliti ctrl <ii.i-i,cl~o rle pr r l i r~ i ic ia? Es!lto;i~no~ qi i :~ iio y ii<leriilis qui: es<: di.rech3 no pr.i-iiirIi3 cn 10 inós rníriiirio el nteca- ,l.;*:,,<, dt! l:ic <,~,rr:lci,>:lc5 >-:, c,,,,, c.1 l>lazo <l,, 1.5 <lía= < 1 , , - s,.fi;tIa la l ~ f ? p;ir;t i.1 <:jcrririo did ~1ir:rvclio iio aIc<:t;r rii iorr!ia ;il,nitrin lo cr)ittiriiiidatl (1- Ins olx,fi<riui:i:- de ri,<,onilira (lc In iiiiaiicier;i vi csea prol,lrinas ri:sliertn 11vl valor <le rolocación, dado rlfi. l>uedi fijarsr qiie sea el ,Ir I:i iiltiina rnlii:ici6:? Prxticacl;i n la frrli:~ i,ii ~ I I : , 3, cjcr<:ilc c-1 <li~rcclio de 1,rv::;rencin

1:rr rc:arióii coii l u i -ocii<l;i<lt,s <Ir r:a:>ii:il ~ a r i a h l c qiie vaynii ;i i:>li>car y n rrdiiiiir roriiiiiuti;iicriir :<LE arcioiii.~ vri,riiios qiic si Iiay bosi: 1,:tra qu<: pueda r.oii-i<li.rnrsv 13 i.xiste~ir:i~ clcl il~l-eclii> (le prricrn,ncili romo un esrollo a l frin<:ionarnit~nto iiiirrnal clc rrie tipo di' so i it,da<lr-.

I"rnio> pu<:squr CI I i,striclo i - i ~ u r ::Úlr> si. impoi,<iiia Iitiicio,inlrneiite la . , I r iIrl ar i i~i i lo 1:+% iriiiiiiiii>ir c!i, so;.ii.ri:ríli,s 1 capital variable

cuya li<ilíticii <ii, Si i r ic i<i i ia i~ i~i~~~i~~ <.oiisiutii.i-:! c<ilnr;ii- ! rrdirnir i.oiititiiia-

Page 46: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

mente sus ac<:io~irs. Conviene agregar que no existen actualmeriie eri México las condicionrs dc hecho para qur este tipo de Sociedades de Inversión pueda operar adt,ciiadiiineiite.

Pero qiiiii alguien podría preguiitarsc ya iio sol~re la n~crs idad sino sobrc la cotirriiienria de qur Ee extendiera la derogación a los otros tipos d . Sociedxdi,s de Iiirersiúii. Y 13 pregunta tiene amplia justificación. En electo, podría argumentarse en relación a las sociedades que no son de ca- ]lita1 variable que el tratamiento equitativo para los accionistas se puedc lograr en igual forma mediantcx 1:~ fijación primas dc emisión, lo cual IGsicamente es cierto.

Pero cllo plantea d problema de la corricciirn (le las raluaciori<,s sobi-r i ~ \ d o en 11aíses corno el nuestro en que e1 iiii~rr:xIo dc valores no es intenso p en doride de plano no cs ~ ~ o s i b l e seguir IU prGriica americana dc una o

dos valuacione* diarias. Habr i pues un elemrnto de iiicprtidumhre y iiiia luente constantr de posibles abusos y arhiirari~<lades. No se olvide ;idemis rlne la sociedad pucdc Iiuscrr ininuebles. Por otra parte, iio creo que deban ~Icsestimarsr otros dos Iactorrs: rl relativo al iiiterés que pueden tener los n<:cionistas de seguir invirtiendo en la misma sociedad sin tener que cubrir comisiones, que en iiucatro medio no piiedeii ronsiderarse como irrisorias. y el lacior psicológico qur estaría representado por la prioridad que se les <:onficre a los antiguos accionistas, factor qiie hicn podría actuar como i.stímulo para t.1 iiicremeiito de las iiiversioiies rii valores.

Es claro por otrz parte, quc i I legislador a pesar de lo qui: acabamos 1 . decir, pudo lial>cr establecido rii México uii sistema de valuilcibii obli. s ~ t o r i x dc la cartera romo requisiio pars la r:olocacióii de nucvas acciones ?- obligar a que el valor de suscripciíin no liierr rii niiigúri caso inferior al itilor rial de la or.ci;>n, cs dccir, a la proporciirn quc le corresponda drl activo neio. Eri esia hipótesis habría base para defender la tesis di. la su- jiresión del dereclio <Ir prefcrerir:ia. l'ero, ¿,es coiivcniente un sistcrna di, \.aluociún nblip_atori;r? Crrrnioa ijne no por su cxcesiva rigidez. Convien< iicordar que ni V I I los Esta(los Unidos se im])orie uli -ic-tema de ese ti:~o. A las Closed-riid sr 1c.s ~xoliibc en principio colorar acBoii<?~ ordinarias a iiri

~ t ~ e c i o inferior ni <Ir1 valur nc;~!ai dt.1 a c t i ~ o iii,to, rxcclito. p vsto lo qiiieru ~iibrayar, cixaiid<i olr<.zr~t i a lo? antiguoc accio~ii+ta.* " y trakáildosc d i cociedades Ol~iii.i~ii<1 .ir rccoii i ,<~~ la po>ibilidad <Ir qiit: las accionrs rcdimi- l~les se coloquen di;i~ctamrntt~ coii loi acrionicfas rt~pisirados. ':

Page 47: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

.\;!:,rriir iia creprnu> q t ~ c la ztrnljlia <lislril,iici6ii di. ac<:ioiii:i entrc cl pii- bll<.ri. ri11, uno de 1oml~j:.1ivos I ~ I que se Iiacr miirtio hirii,npie c:sti: ligado c:i r i~rdir l~t a!>rr<:ia!ilt. ;i lo suprr5ióii iIt.1 dcreclio ilr ~ir?Ier:.iirin.

Xc1s queda por rc..olv?x u11 í$~i~ :~u I,r,d~lcmna: ;,cs i -~~ni~r ic iz l~ l t~ por anii.

r:il.:tdo <i1 d<,ri~iho qiic coiifi<,re pl al-iici~li, 1::2? \:ri>,:,(i; ~l L<,xto de esa (lis- - . , .. 1 , . :<!.,ii: i.<>s ;i<ciiiriisia- ic!i<li.;ii < I , I ~ . c . I L < ~ ~,i.c.f!.ri.!~i<.. ( ~ 1 11ropnrciOn al

iiúrii:':i> < ? f . sus :iccio;irs. paro ?ulisi.riliir lii. qui ir i.mitaii cii caso (Ir ailTflil11-

1:) dr!l <aiiital social. Eftc. <IhrrrI!« <Icbeili i,ii,r<:itiirsc diii:ro dr los qiiiiinr. &ni: cigiiicntcs a la piibliriicióri, <,i i el I,rrii,<lii.i, riiicial i1i.l <loniir,i!io (le la iocicrlad, do1 aru<ril<j (1,. 13 asamlrlra iol,rc i.1 ;iiiincr?lu <lil i..iiiit:il so<:ial". Crt:rrnos i j i i ! i rc.ii,ri~rir?l~lt. jior ar~!i,.ipa<lu V I íkrci i lo 1111e ülor!;a, e11 i r l a 1"". !;! i<,<!:ir.riiii, i i i i]xrati\a i1c.1 ~,rcC?l)to y 1,orqiIe cl tt:i.to no acclitii p:i<iii ! ' i l i iiitr>irio: en ucgiind,i I u p r por sufin!r<:?<!?ntrs; (1111. s.: cr!<:ii'-i::ra,i < , t i c.1 iiru?c<.i<, II'Airirlio (n i t . 213; 20. pórralo) y cri t ~ r c c r lug:r p": '1 !ir<ii!;tsili, qvt. l>i,r-i;~iiv y los iiiterrcr:~ C~II<. pwlend? ~ a l \ o ~ i i a r r l a r .

Nos<itro- iiij :i<lniitinioa 1n . i~ r , \ r rp r io i i<~~ a dcrrr:tio qui. aqii6ilas de- rirailiis i i i . l;: i i i i r > r i ~ ~ ~ a i i ! ~ i l i ~ I i i ~ l ?nire el <!j~rcicio ~ c I micmo y <:ierl:iu >¡tus- <:¡«ni* <~splici.ili. cuini) la losi<ici i, r.iirtai aporLari<iiies i ~ i rs;ti:cic.

!;n ~ ! I > ~ T I I ~ I I c ~ ~ ~ ,l<.!wtt VIL r~u<,=tra c l ~ i ~ , i í ) , t n ~ ~ ~ . i d v r a r s ? i I y ; d < , ~ . c,rt t'! vnlailtr :iiiual di. i r : i l i . I;i. rI:iiisiilii, < l i . iui v-intiiio:. v:, Isc

S n i o a~~l:r ipacl<> r l < l i , r i~ l i< i <I t , p i c f~r r i t c ia , ya qi i , . 110' SU

,,,:l,;r',i:<.., *:#l,t v.. .,,><,<Vl>lil8l,, (1 , . r<.?l,r"ci;, :, l~c,~i, . , i , lri i t , .,,>, <.xllK~.:, ,~, tóci. li,n',t'~!lt

P . 1 :i votividr,rsr !.I ~.i.gii~i(,ii ? i > i . i I l Id. ! i ,~ r i !~~I : i~ lv~ (Ir

I n i ,rsióti. iiii herlio rvroi>i,riíi<i < , i i ~riclos lo- ~ > ~ ~ i i ~ , . , l i i i . j:,.. ? : )ci , .~j i l<l~- 11 . J , ~ \ < . ~ -

. . ,*(;!E no l w ~ l r í : ~ , ~ c o n ~ L i l c ~ i r ~ t ~ ni ~ l ~ s a r ~ o l l ~ ~ r ~ ~ ~ si^ I,I ~ ~ X ~ ~ I P ~ I C ~ ; ~ (lt, t ~ j t rC:imt~jt fi:cal c,:1>ccial qm. ,,!L;:;:UC: t a ~ ~ l u a la ~ ~ ~ i ~ ~ ~ l a d c;nn~u ZI ;~Y:,~II;:I;:S ci<,rt:~,- irasiquiciau. Siii < . Y i-Gginicii c.lw: i;il c{iii. i , \ i l i la ili~l,!! o iril,lc irnl>r>siciliii 1::s Sncicdndis ili. Iii~t.rsi6ri 7 . 0 i:ri;rii \i;ililrs. Coiiiiirii;i;i lo <!ii!io por i ins

;!..ri$. l.1 e . ~ . i ~ ! , ~ l ~ v i i i Iiit~lo F I I la (;rx,t l k ~ 1 ~ 1 i t . 1 y L I - P:,.ic;:Ic~~ [!ni<!<>, <;<,ILI<I

r:, Fraiic:~ y I.:il>.tk~I~, rcxlai ii~i..ila.- ~ ,d~t i< . i i l i t : r . - L K ~ 0;:" 1:.xi~,. i I (:uso

t ipi i t <Ic la; Su<:ii:do<ii; (1,. Irii<,rsiiiii ~ i i i u a 1 s <!C. Iia1it.i .. . 1 1 , s i i l 1 r i i , 191.5 í p ~ c ~ !as rrv6. (lzd:i I;t

i: m!:irriii,. ' , . .'. {Ii. las mi~inas . d<. ! i i , í . l ~ i , iio ci, r,:,ii.-titiiy<~roii .:or.iedndv. p;.ii:!<!a-

qi : i< i 11.1-1:: 1052 i'i,i.lla c.ti qui. 1 .1 l c , i r i I;iilo: al l i r i Iii<. Iii:i,l-;ti i.11 i.1 r igi i r i i~i i irnp:p ;ti., :*.

-- - ' l . 1 t l i 1 i i - 8 i i , , , I r , , .<.,,,,.

, .¡l. . .::'. ! , -~% , l:'~, IlatzritY ~ ' a ~ : ! l , , z . 1.P l,,,v*t,,,?,;i ' l ' ; , , 5 t ~ VI! Fr:,7,rv c . , l ? , , ~

Page 48: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

280 .\RTUKO SALINAS MARTINEZ

Veamos cuál cs cii México el tratamiento fiscal qiie se concede actnnl- mente a Ias Sociedades de Inversión.

En primer lugar los dividrndos que reciba la Socierlad de Inversión co- mo accionista de otras empresas están sujetos al régimen general, no gozan de franquicia alguna. Dicho- dividendos soportarán el grawmen en Ckdu l~ VI como utilidndei distribuibles.

En segundo lugar los irigresos que perciba la Sociedad de Inversióri como tenedora de obligaciones y títulos similares causarán el impuesto sobri la Renta en Cédula VI - s e g ú n dispoiie la Frac. V del artículo 15 de lii Ley de Sociedades de Invcrsií,n- salvo las exenciones i~stablecidas en otras leyes. Es claro que esta remisií>n se hacc a ia Lcy dr.1 Impuesto sobre 1:i Renta que en su artículo 149 rstablece que estarin ~xentos del Impuesto en Cédula VI entre otros, los ingresos procedentes de bonos y obligacioncl, <mitidos por el Gobierno Kcdrral, Iiistitiirioiies Nacionales de Crédito y Estados y Municipios cuando rii su emisibii irifcrvenga una Institución Na- cional de Crédito, así como los que deriveri de obligaciones de sociedades industriales aprobadas por la Comisiiiii 3arionai de Valores siempre qué coadytivrn al fomeiito indiistrial del país y los de horios financieros c hipo- tecarios y cédulas hipoiccavi;is --Fracs. IV, VI1 y IX del art. 149-. Lo anterior en lo que sc reIiere a los impuestos que se causan sobre los reri- dimicntos de la cartera eii el mumiwto dr percibirlos o previamente a su recepción.

En tercer lugar todos los irigresos. salvo los dii-idriido-; e iiitert~ses riiy;1

deducción autoriza el ari. 15 Frac. IV, cubrirán el irnpucsto en Cédula 1. Los ingrc~os gravados, de acuerdo con el c~iá logo de ruenlaj autorizado, compreiiderin: comisioiies por urrvicios, Iiroductos rii \.tinta de valores - q u i seguramente constitiiirán el rpngI.li>n p prodiii:ios diversos.

En cuarto lugar los diridcndos que las Socipdadcs dc Inversióri disiri- biiyan a sus accionistas no causarán el impuesto correspondirrite en Cédulzi VI l ~ e r o las utilidades iio Jictribnidas sí soport;irliii dirlio ,qrar.amen - ~ ~ a r t .

15 Frac. VI-. Creemos que un buen criterio para ciijuiciar cl régimeri iiscal d:: la-

Sociedades de Inversión en un país dado, consiste en establecer ui: paralelo entre los gravámenrs que tendría quc soportar un inversionista partii:ulal. que cfectuara directamente sus inversiones en distintas clases de valores y aquéllos que sc imponeii si dicho inversionista coloca siis capitales esclusi-

&gime fiscal, en rl Bulletiii lor International Fiscal Dociim~iii.ition ya eitaiio, pp. 80 a 87.

Page 49: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

vaniciitc: en ai,<.iotl<-~ ilt, S;icivdadr..- <Ic I n v r r ~ i 6 i i ~ loci-o~i<lo idi:,iti<.n direr- silicaciún ~ i i forma i n d i r c ~ t a por 13 int~rrn~11iacií)ri ,Ir una Socir<lnd d r Iri\i~rsiún. 1.a ~i tuaci i ,n ideal a rsie irspccto y qiie responde a I I I I ~ sana l>oli~ir,.i Ii.giclativn r5 1:; ilr eqiiijmrar c.1 tr:iiamieiito fiscal de rsris dos tipo. ile iii\.i:riionistns.

S i cnfocanios <¡<.-da c-i. ~ i ~ ~ ! i l o d,, \ isla li: ciicstiúii vrrcinos qire s i !>icii 11or ;U que FC r<.fici<. 3 < I ~ \ i d i ~ ~ < ! o s c i n t v r r s r ~ de In cartera II régimen di.1 invcrsiorii: l a dircr:lo cs ipua! a1 d-1 i~irer-ioiiista iii<lirr,cto, es decir al irivcr-

. , lioiiirta qrii: a<lquiim<, nr:r.io:ii.s <Ir ~oi,it~rlai!cs d r ii?vi,r?ii>ri, <~ncorilranios ii1i;r

11rirnern y scrisililr cliícrinr-iü píir lo que hacr a los Iiro<l~icin; d e verlta di, valtires, que (!nii.! la is!ruc!iir.i d i niii'tro Iml>ui.3lo snLrc l;i 1:riita. es decir ?:i :iii,:eiicia dt,l iniliorctr) 1i~,rsoaal y las di l ic i i l i~~lc: ; <Ir ~.oiiirvl, el iirvi:rsi<i- iiis:;i directo (le hcrho, :i ci<%:ii.i:; y pliciincia <Ii. las aiitoridadrs fisr.al<:s, no

[ I ~ I ~ U irnpiiraiii por la diSerei1r:in i.t!ii<. el precio <Ir a<lqirisición y r l (1,: r<irita ~ ~ i i e n i r a s qtii: 131s Socit,dades de I i ; \ r i~i<i t i si iirri<xii qut- riil,rir d i < h t inil>rirstc, i t i Cé,!;iin 1 . Olro t:iii?:> \ucr<!c Coi1 el irrqliiesto solii-i. gnviniicias <[isiriliiiil,¡r. 1101. las ulili<lades rciei!i<lns rlirc raiisan ronlo x<.íamc,.- VI iinpiirsio <m (:&cliiln 1.1 y que al irivrrsioiiista <lirwii> n9 Ic ioii-rslronilt. cuhrir.

Dí, lo ariterior sc dt~il>r:i!\ii que e1 inr<,rsioiiiilu qiii. arlqtiiprii ai.cio~i<,i d e cnii Sociedad dc I:iicrsiGri e s t i fis<~:ilrnctiic eii tina situacii,n <lesS:ii-orahli. frciiti. :il iiirersionisti~ qiir i id r l i i i i ,~ 1- adniitiisirii diri%ct;imrntr itn;i cariera di; valore-.

.ilio;.a hieri, <;nioraiido el tema d i i ~ d r otro piiiiio d i \ is la considrrnrnoc i i i :~ c.1 s i~ir i r ia sppiido l)or ~t i i<. i t l .~ lcifiii!adoi a l praia: ieri Ci.dii!;i T:I 12.

~iiilidades qiit: no se ~lisirihiiyaii a los :ircionistas ri ,prr?ci~ta romo y.1 <Iccío- nids una iniitaciiii; e\tralí~-ica del ~i-;<,irin ~.ii xigor cii !os Estados I'oirlo:.. qiiv iio s r justiíica iii cri r l t irr<,no dr lo.; [)riiici!iios iii (Icsile cn 1)1!,:13 di, vista iuiii:ioiial. No ir, justifica porrliii i,siiniiila la <li~trihiicií,n riu .-010 di. los rcii<liniirz>tos n o r m a l e de la cnriri-ti, Io cu:il c í pwlria i,atiniar;c Si!tiila<io. sitio tailihiiri loa productos <L: vrot,is di; valorvi o p l u i ~ a i i a s r,.aliz:ii:as, coii la i n e í i i ~ b l r consccupiicia dv i l is t r~i~uir , iriadx-erii<lamrtiit~ eii miicli<i-. casos. ~~urc ion i , s del propio <:nliitn! i.cmo ?-LI hahi3ntos tt,iiiilo ora;ií>ti (1,. Iiíirerl<> 11otar.

.4ctcrii;is irnpi<lc la ~:i-i.uciiii d<: uiiti ii:sci-\:i cstal>i!i~odc~rii dc <li\-iilend.~- quii ianta iiniiori.itir.iii piiidi: tf'iier para accioiiisi;is dt. la-: (;ocicda<li.. d e 1irvcr:iún.

Es oportuno rr-priir. auriqiii , ya lo ilijinios a1 rc l r r i r i i i ,~ al psol>!~nia d v

las iiiili<la<lvs. qiir v i i l b - I ' - i ~ < l o s T-i>itlos 1li1.11n rinimr.ri Iio sido t.inihii.ii

Page 50: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

282 AHl'URO SALINAS I\IARTIhEL

*e\<r,irnriite criticado y que la Asociaciíin Nacional de Sociedades de Inver- siún, ha repetidamentr solicitado que se maiitimga r.1 mismo tratamiento fiscal aunque los productos eti venta de vdloirs tia sr dictribuyan entre los accionistas.

l'or otra parte convioie observar que ea uii .+i'teiiia poco técnico y dema- siado gravo90 el que los productos en ventas de coloi-rr Fe asimilcn a los in- grcsos ordinarios para los efectos del Impuesto en Ckdula l.

En el s s i t~ma in~positivo de los Estados Unidos, esos productos, iiamados " capital gains", r rc i l~rn un trato más favorahlc. Eii hl6aic0, en c1 caso de inmueble5 que s r posean por más de cinco años --Art. 58 L.I.S.I'I.--, rn- coiitramos reconocido d principio de rse régimeii especial a que deben quedar sujetos cse tipo de productos. En este punlo parcci! rquitativo, que en caso de que no se exolirre complrtamentt- a los productos cn ventas de valores. cuando menos sc les grave en una forma leve con cuotas especiales.

Antes de terminar rstr punto, dcbemos señalar la contradicción qiie existe mi re el articiilo 15 Frac. VI de la Ley de Socieiladpq dr Inversión que exime dcl impuesto en Cédula VI a todos los di~ridendos que diclias socie- dades distribuyan iri!rc sus accioiiistas y la Frac. XIII del art. 14.9 de la Ley del Impuesto sobre la Renta qu t <Irclara exentos sólo a los dividendos que "deriiren de tiiiilos. i,alorec o di~rios hiirsátil~s cxentos con arrrglo a otras fracciones del prrscntc arliculo o por los ciialcs se hubiere retenido el impucsto de cste cédula por la cmpre3a emisora". Esta Gltinia disposición' qur condiciona la exrnción, parece ser una supervivencia de regímenes íis- calii anteriores y i.11 todo caso debe ser eliminada ya que es claro que la regulación de la Lry (1: Sociedades de Inversión debe prevalecer.

Por otra parle csrtxr de sentido la Iracción XIV del art. 149 de la Ley del Impees~o sobre la Renta qiie establece la excnción de los ingresos pro- cedentes de "certificados emitidos por las Soriedndes de Iiiversión", ya que la Icgislación substantiva desconoce esa c l a e <Ir títulos.

Hemos tenido o<:asií>n de considerar en d desarrollo de esie ensayo los aspcctos más relevantps y los probleniss que creímos de mayor interés, dentro del campo del Derecho Mercantil, relacionados con las Sociedades de 111%-crsibn cn 1lí.xico. Es claro quc rl tratamieiiio dc los misinos no podría hal>rr sido pxhauativo ni el carneniario dc la Ley complc=to.

Vamos a terrniiiar formiilnndo algunas ohservacioiirc dr ordr?ii geiieral seguidas de coiiclusiorics particulares.

Primera:-Los rucesivos ordenamientos legdl<,s sobre las Sociedades dc Iii\'er;iríii cu MEsi<.i, miiv+trnii qiir 11- <,S tar?a I i ~ i l trasplantar una institu-

Page 51: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

5i~;juii<lii:-Se pi1.o rii i,\i<lciicie c.1 iiiroiiri.iiit,iiic <le toiiiai- corno inodelo i > Iiii:t:tr de iiispirnci6ii. la Ialtor Ie~i- lat i ia . t.1 <leiccho y las l,r2cticm A r ni ) zolo pnís runlido i i i i vi i icl i<m rninpni-:i!iin i i i i p amplio l iul i r rn 1ic.rmi- lirio ;iprowchnr olrai ex[ii~iir.tii.i.:~. 11!v. r n ~ ~ ' - ! ~ j r t camino" ;l.liniiri:iii ohs- iiriilos v salviiii de crrnrr-.

' rcri .~.:n:-Dr~t,r r - t ~ < . « ~ i i > < . t . r - i ~ r f i i c I:i vi<>lori6ii lt,gislativa < : n l n ~ i n ~ i ~ l t ~ < t i i inn Icy. la r l i 19.i;i. I>íi=ii.ami~i!ii~ iiiiiy liici, orii,ri:~ila y qiir tir:iie cn irii<,-- ir:! o[>inií>ii c1 ar.ii,rio rli 1i:iIwi c.-tal>li~<.iilo i i i i ; i r,-!riictiirn fiii:ii!cicra adap- I : I < I : I :L 1.1s condi~:i<jn,~. !it' ,:,tvsiro nx,r<~:<l<, (1,. \aIorcs.

C:i3rta:-L:i ~-v<l.i<.cií,ii di, I;i 1.r~ d i . Socir.~la~lc2 rlc Iiiii.r:.it'ii iv \ r l a qri:: :!c. 51: t i ~ ~ o suficii~::i<~ii.i .~~i<~ rii <iii.tii,i c1 ii.piiiir.rt ~ e n c r n l di: las sociedadrs

, . .inrtnirii:i-. qiic c- . inl io <lis~>oiicioni,~ i.p,i.i;:!c,i. ~ i i ~ ~ l i ~ i o r i a n i i ~ i i i ~ ~ ;iplicahli. a l . - Soi.i , ,(lade~ d e Iji i<,rsión.

Q S m i 1 rmisii,ii di: nccioii- ;a l poriadoi I,or parir di, 12. Sor.i<,rlti<li,, dr I~t\i.i.-iiiii i l b i.:iliiial \:ii-ial>l<,:

v > . u I l z o I I : iirix ii<,*riiii c<it,-~itilida cola

i:.' v i i !ti$ porc, rit:ij; i io rni,iiiir <li4 50': < i i . I i i - i,rodii<:ios i.11 ri:iii;i < 1 ~ ~aloi-i.5.

¡ l . ( h ~ f ; S , , i , i ~ < l i ~ i q ~ s r rl rG;iirit,t~ t'i><.: i l e o ,d sr:iti~Io: 1 4 , . 11,. 11" 5,:. l~txiii:(r la ,,xr~~c,ihn I Y I (:C,,1111a Vi t i 1:i d i ~ t r i l ~ ~ ~ c i í ~ t ~ r f c ~ t i \ a rlr I:IS iitili,l;~!c~~. y 2 o . ~ ~ D . roiici.<l,i : n i 1 5 1 1 I 1 : I :i lo, ~ I . L : -

iluctos <{t. \eiita; < I r ~alo l - i , i o p!iisi-nli:~5 r<~iliznilii-: y ci i :iiiii,rni qui. - 8 .

:!iiizir 1.1 vistr,iria :; i i l i { I i , i,qiiili:ii.;~r l;i iiiiiocióii f i v ; i l ilcl iii\r,rqiorii.:i;i rlw.

Page 52: DE - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/... · 2009. 9. 1. · lo.-Lt15 Holiiiii,: Coinl>;inies no ticiien inter&s en atlquirir distintos tipos dc valores

adquiera act:ioii<,s de Sncirdades r l t . Invi~rciún ron 1;i dcl inversiotiikta qur liemos llamado directo.

Termino exprrsaiido mi conliaiiza rii que las Sociedades de InversiSn. con algunos reioqiirs a su rCgimrn jurídico 3- con una reglameiitación ade- cuada, llegarán a rumplir satisfactoriamcnte los prop6sitos fundanientales que sc tuvieron al crearlas: ra~ializar niieros ahorros liacin la producción y cstirniilar i.1 cl<~sarrollo a<,! i:rt,rcado rnrxicano di, \,nlori,c.