ddiisseeÑÑoo yy mmaaannneeejjoo dddee...

58
MANUAL DEL PARTICIPANTE 1 D D I I S S E E Ñ Ñ O O Y Y M MA A N N E E J J O O D D E E R R E E C C U U R R S S O O S S Y Y T T É É C C N N I I C C A A S S D D I I D D Á Á C C T T I I C C A A S S Todo debe hacerse lo más sencillo posible pero no más simple” Albert Einstein

Upload: vandieu

Post on 31-Jan-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 1

DDDIIISSSEEEÑÑÑOOO YYY MMMAAANNNEEEJJJOOO DDDEEE RRREEECCCUUURRRSSSOOOSSS YYY TTTÉÉÉCCCNNNIIICCCAAASSS

DDDIIIDDDÁÁÁCCCTTTIIICCCAAASSS

Todo debe hacerse lo más sencillo posible

pero no más simple”

Albert Einstein

Page 2: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 2

Material del Participante

ÍÍNNDDIICCEE � INTRODUCCIÓN � OBJETIVOS � HABILIDADES DE UN FACILITADOR COMPETENTE � LAS DINÁMICAS DE GRUPOS EN EL PROCESO DE

CAPACITACIÓN � TÉCNICAS DE TRABAJO EN GRUPO � RECURSOS AUXILIARES Y USO

“El único limite para la comprensión del mañana serán nuestras dudas del presente”

Franklin Delano Rooselvet

Page 3: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 3

Introducción En algunas circunstancias la capacitación genérica es la manera más eficaz para satisfacer las necesidades detectadas de enseñanza – aprendizaje, y requiere de técnicas y apoyos específicos, así como del profesionalismo del facilitador para conducir un grupo de aprendizaje. El presente tema, tiene la finalidad de preparar a los facilitadores en el dominio de las técnicas y apoyos didácticos que faciliten el aprendizaje de los participantes a los cursos organizados por el INCA.

Es importante destacar que los recursos aquí recopilados no son los únicos pero si los más usuales y prácticos. Este manual constituye una guía de términos, conceptos y criterios de aplicación, que esperamos sean de utilidad en la tarea de instrucción. ASESORÍA Para facilitar la comprensión de los temas contarás con el apoyo durante el evento de un asesor quien te orientara para que se puedan realizar las actividades que se proponen,

Cabe aclarar que el asesor es sólo un medio para que puedas tener una mejor comprensión de los temas, y su aplicación dentro de tu desempeño como instructor y/o facilitador de capacitación

Page 4: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 4

� Al finalizar el tema los participantes serán capaces de aplicar correctamente las habilidades, actitudes, técnicas y herramientas que favorecen el aprendizaje en la conducción de un grupo.

� Desarrollar una actitud más clara con respecto a la actividad del instructor y/o facilitador..

� Propiciar una mayor consideración de las características y necesidades individuales presentes en el aula y/o lugar de la capacitación.

� Analizar los motivos e intereses correspondientes a los diferentes papeles del facilitador.

� Adquirir destreza en la práctica de las habilidades que se proponen. � Analizar la problemática del planeamiento didáctico y su importancia en el trabajo

del facilitador. � Valorar y aplicar diferentes sistemas e instrumentos de realimentación pedagógica � Aumentar la aceptación y el aporte de la crítica que promueve el crecimiento

personal y del grupo. .

OBJETIVOS:

Page 5: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 5

HHAABBIILLIIDDAADDEESS DDEE UUNN FFOORRMMAADDOORR CCOOMMPPEETTEENNTTEE

1. SENSIBILIZACIÓN

Antes de entrar el instructor y/o facilitador en el área de trabajo del curso y/o

taller, cada participante se encuentra inmerso en discusiones o reflexiones

totalmente ajenas al asunto que ha de ser tratado. El tránsito de una actividad

mental previa distinta para cada participante, a la que la comprensión del tema ha

de imponer a todo el grupo, no es siempre instantánea. Por eso el facilitador debe

dedicar los primeros minutos de su labor a lograr un nivel de atención suficiente

para que sea bien recibida la primera parte de la exposición; además debe crear un

adecuado clima de interés y expectación con respecto al tema.

Aunque el facilitador encontrará la forma adecuada de hacer la introducción de su tema a cada circunstancia concreta (estado emocional de los participantes, nivel y edad, materia por explicar, personalidad y carácter propio), se indica a continuación algunos recursos adicionales que pueden utilizarse:

� Realizar un breve repaso del tema anterior o del contenido que ha de servir de

soporte a lo que explicará enseguida. � Situar el tema de estudio en el contexto del programa del curso y/o taller y

mostrar su relación con otras áreas del conocimiento. � Destacar la importancia y aplicación de los tópicos por tratar. � Recurrir a lo anecdótico o hechos de actualidad relacionados con el contenido de la

explicación. � Presentar problemas o experiencias motivadoras. � Presentar en forma clara y precisa los objetivos que se deben lograr en la sesión.

Page 6: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 6

Debe tenerse en cuenta que el enlace entre la introducción y el tema ha de ser perfecto y que no se ha de crear una expectación desproporcionada con respecto al auténtico interés del tema, para evitar decepciones posteriores. Toda esta actividad de sensibilización para introducir la sesión es muy estimulante y logra si se dirige bien, hacer pasar al grupo de una actividad pasiva y no comprometida (disposición a recibir) a una actitud de mayor compromiso y acción (disposición a responder), la cual le hace más fácil continuar ascendiendo en las demás categorías del dominio efectivo.

Vale la pena señalar, que no basta despertar una curiosidad o un interés inicial o momentáneo, que no pasa de ser una actitud la cual se puede quedar en el nivel de intención, sino que se debe procurar que ese interés se evidencie en una acción comprometida, que lleve a los participantes a una acción reflexiva y provechosa. Aunque el esfuerzo que se hace para despertar el interés del grupo al iniciar el tema tiene un alto valor de enganche, el incentivo debe estar presente a lo largo de toda la sesión y que no se ha de caer en la ingenuidad de pensar que la simple presentación de un problema o de una experiencia motivadora, al inicio, va a mantener el interés durante todo el período establecido. La motivación tanto inicial como permanente, no debe confundirse nunca con una especie de señuelo que de manera engañosa, despierte el interés por logros no alcanzables y que aunque cumple su papel de estímulo, no lleva hacia la satisfacción del éxito sino hacia la frustración del fracaso. En resumen se puede decir que si el facilitador hace un esfuerzo por lograr un alto grado de sensibilidad al introducir el tema (de manera que el grupo sepa hacia donde debe encauzar su esfuerzo y cual es la ubicación y significado del tema por tratar- (que tenga claras las instrucciones del trabajo y que al mismo tiempo se lo promueva para que pase a una posición de actividad e interés por lo que ocurrirá en la sesión), los resultados estarán bastante asegurados y el trabajo, tanto del facilitador como del participante, será fácil y agradable.

Page 7: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 7

Guía de valoración # 1.

Esta Guía se ha redactado con el fin de que tu puedas valorar el desempeño de tu

desempeño relación con la “habilidad de sensibilización”.

Lee detalladamente toda la guía para que el valor de tus observaciones te permita mejorar tu desempeño día con día.

Marca con X lo que corresponda en cada caso a tu valoración.

S=Siempre N= Nunca A= A veces

“Al ayudar a los demás me ayudo a mi mismo”

1. OBJETIVOS S N A Se formularon considerando el tiempo disponible Su enunciado era claro y su logro fácil de determinar 2. RECAPITULACIÓN Quedó claramente conectado el presente tema con otros anteriores

Se especificó que se trataba de un tema nuevo 3. Importancia o Aplicaciones Se destacó la importancia del tema y su aplicación a la realidad Se narro alguna anécdota, o se aprovechó algún acontecimiento actual

4. ATMÓSFERA DE CLASE Se inició el trabajo después de haberse logrado un clima de interés

5. MOTIVACIÓN Hubo una acción a incentivar claramente identificable 6. INSTRUCCIONES Se propusieron de manera clara y definida las normas de trabajo 7. ORGANIZACIÓN Los aspectos físicos del aula guardaban relación con las características metodológicas

Page 8: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 8

2. VARIACIÓN DE ESTÍMULOS Mantener en un alto grado de atención a los participantes durante la exposición es imprescindible para la correcta recepción, por parte de éstos, de los mensajes procedentes del facilitador. Cuando un gran número de participantes, presos del aburrimiento o el cansancio, cae en un estado de inactividad mental y ocupa su pensamiento en temas ajenos a los relacionados con la situación de enseñanza - aprendizaje prevista por el facilitador, de nada sirve que éste presente los asuntos con gran maestría ni la calidad del material o recursos que ponga en juego; por ello, debe ser preocupación fundamental la forma como utiliza los recursos, para lograr, durante todo el tiempo, los más altos niveles de atención en los participantes. La atención depende muy directamente de los estímulos que se reciben, pero no de su intensidad sino de los cambios que se producen en ellos. De lo anterior se desprende que la ausencia de movimientos, el tono monocorde y de la voz y cuanto contribuya a crear una situación estática, sin cambios, provocará la pérdida de atención de los participantes y pondrá en riesgo la correcta comunicación de éstos entre sí y con el facilitador.

Los factores más importantes en la variación de los estímulos son: � Movimientos: El facilitador no se debe mantener en un lugar determinado del aula,

sino que debe recorrer, sin brusquedad ni nerviosismo, parte de ella, obligando a los participantes a continuos ajustes visuales y sonoros que los mantenga atentos. Estos movimientos deben gozar de la justificación y armonía suficientes para que la atención deseada no sea rota por circunstancias que se derivan de ellos.

Page 9: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 9

� Gestos: El apoyo del gesto en la transmisión oral constituye un elemento de gran

interés por su carga de expresividad y dinamismo. Los movimientos de la cara, cabeza, extremidades e incluso de todo el cuerpo, en apoyo al lenguaje, constituyen preciosos auxiliares de éste si, como se indicó antes, se producen con la ponderación y oportunidad necesaria.

� Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto, un dato u

otro aspecto importante contribuyen a conducir el interés de los participantes hacia los puntos más importantes del tema. Puede recurrirse a una focalización verbal “¡Miren esto!”, “¡presten atención a este concepto!”, gestual (se señala algo que interesa, se realiza un movimiento significativo etc), o verbal y gestual a la vez.

� Interacciones: Puede romperse la marcha de una explicación para atraer la

atención de los participantes mediante el diálogo provocado por el facilitador-participante, facilitador - grupo, participante - participante. El cambio es el estilo de presentación de contenidos, mediante pasos previstos de la dirección a uno u otro de estos tipos de intervención y viceversa, logra un alto grado de atención.

� Utilización de pausas: El silencio, como conducta demandante de atención y de

reflexión, tiene alto poder atractivo a la vez que da ocasión al participante de estructurar sus ideas y organizar mentalmente las distintas unidades y aspectos importantes del tema.

� Cambios de canales sensoriales: El cambio armonioso de los canales sensoriales que

intervienen en la comunicación es de un notable efecto en la atención de los participantes. El paso de la transmisión informativa oral a la visual, táctil, etc., provoca la necesidad de ajustes en los receptores, quienes se ven obligados a mantener un grado más alto de atención.

Estos seis factores de la habilidad variación de estímulos no son los únicos. Cualquier facilitador preocupado por intercalar cambios que demanden atención logrará sin dificultad un mayor número de ellos (cambio de situación de estudios a estudios individuales o trabajos en grupos, intercalación de notas de humor, etc.).

Page 10: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 10

Guía de valoración # 2. Esta Guía se ha redactado con el fin de que tu puedas valorar el desempeño de tu desempeño relación con la “variación de estimulos”. Lee detalladamente toda la guía para que el valor de tus observaciones te permita mejorar tu desempeño día con día.

Marca con X lo que corresponda en cada caso a tu valoración.

S=Siempre N= Nunca A= A veces

“Al ayudar a los demás me ayudo a mi mismo” 1. MOVIMIENTOS S N A Los desplazamientos del facilitador fueron oportunos armoniosos y justificados

2. GESTOS El facilitador utilizó un lenguaje no verbal que reforzaba el mensaje

3. VOZ El ritmo de la expresión, la entonación y el volumen de la voz fueron adecuados

4. LOCALIZACIONES El practicante destacó puntos de interés, acentuándolos de manera verbal o no verbal

5. INTERACCIONES Logró una red de interacciones con el fin de favorecer el intercambio de ideas

6. PAUSAS Intercaló silencios o promovió pausas que permitieran la organización de ideas y reflexión

7. CAMBIO DE CANALES SENSORIALES Empleó algún tipo de recursos audiovisuales que aumentara el grado de atención

Page 11: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 11

3. REFUERZO AL PARTICIPANTE

El concepto de refuerzo de la motivación de los participantes encuentra muchos adeptos en la moderna enseñanza. La psicología lo aporta como un factor importante en el proceso de aprendizaje. El reconocimiento por parte del facilitador de los aciertos de los participantes es altamente estimulante. Entre las necesidades de todo ser humano se encuentra la seguridad y un participante necesita estar seguro de sus progresos, del acierto de sus ideas o de su información, del interés que el facilitador tiene por cuanto él puede decir (bien para coincidir con él o para corregir sus errores). En general cuanto más convencido este de que sus opiniones y su participación son bien acogidas y deseadas por el facilitador.

La participación de los participantes debe aumentarse por cuantos procedimientos estén al alcance del facilitador. Entre ellos se citan: � Refuerzo positivo relacionado con las intervenciones � Uso adecuado de silencios e indicaciones no verbales � Interrogación sistemática � Métodos activos de trabajo

En lo que se refiere al refuerzo, objetivo fundamental de esta destreza, se utiliza:

� Comentarios positivos del facilitador: Existe un elevado número de palabras o frases que permiten comunicar al participante la aprobación de sus ideas, la valoración positiva de su intervención, de su trabajo, del nivel de atención mantenido. Se trata de expresiones como: excelente, muy bien, esta usted en lo cierto, si continua con el actual ritmo de trabajo logrará un resultado muy favorable.

� Gestos positivos del facilitador: Análogos resultados pueden obtenerse mediante gestos: sonrisa movimiento de cabeza o manos.

Page 12: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 12

� Comentarios negativos del facilitador: Así como deben propiciarse las conductas

positivas hay que corregir las respuestas incorrectas y manifestar el desagrado que se siente ante las conductas inadecuadas. Es fácil deducir el repertorio de expresiones que se pueden usar “no exactamente”, “comete un error conceptual que se debe corregir” “vuelva a reflexionar sobre el asunto”.

� Gestos negativos: En este caso se trata de señales de enfado hechas con el ceño,

movimientos de cabeza, gestos de duda. Conviene hacer algunas puntualizaciones. Tan peligroso es abusar de los refuerzos positivos o negativos como no incluirlos en el repertorio verbal o gestual. Si un facilitador utiliza expresiones de premio que no corresponden a la intervención del participante, es decir, expresiones de premio no merecidas, los participantes las tomarán como elementos no significativos del vocabulario del facilitador. En cuanto a los refuerzos negativos, hay que tener muy presente que los errores manifiestos de los participantes constituyen un precioso elemento de retroalimentación que permite valorar desaprobación y corrección del concepto equivocado. Debe quedar claro el agrado del facilitador por su participación.

Page 13: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 13

Guía de valoración # 3.

Esta Guía se ha redactado con el fin de que tu puedas valorar el desempeño de tu desempeño en relación con “el refuerzo al participante”. Lee detalladamente toda la guía para que el valor de tus observaciones te permita mejorar tu desempeño día con día.

Marca con X lo que corresponda en cada caso a tu valoración.

S=Siempre N= Nunca A= A veces

“Al ayudar a los demás me ayudo a mi mismo” 1. RECONOCIMIENTO S N A El facilitador utilizó palabras o frases de aceptación que estimularon la participación

Asintió con el gesto o mímica con fin de lograr mayor participación

2. ATMÓSFERA DE SEGURIDAD Procuró crear una atmósfera en la que los participantes se sintieran seguros y estimulados

3. REFUERZOS NEGATIVOS Hizo Uso adecuado de expresiones verbales que permitieron modificar errores

El empleó indicadores negativos no verbales fueron apropiados para orientar las respuestas.

4. DESGASTE DE REFUERZOS El practicante provocó por repetición, el desgaste significativo de los refuerzos (los convirtió en muletillas, tics...)

5. VARIACIÓN DE REFUERZOS El repertorio de refuerzos verbales o no verbales resultó abundante

Page 14: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 14

4. SECUENCIALIDAD El orden del contenido expuesto, el encadenamiento didáctico de los asuntos tratados y la valoración adecuada de los “saltos” que el participante ha de dar para ir asimilando cada concepto nuevo, deben ser motivo de especial atención por parte del facilitador al planear y exponer sus temas o contenidos. El ejercicio de esta destreza es fundamental para la correcta comprensión de los conceptos en el participante. Debe extremarse su práctica en los contenidos complejos, los cuales requieren un mayor esfuerzo de comprensión. Las siguientes son algunos ejemplos: � Ordenar armoniosamente los conceptos de manera que, cuando aparezca uno nuevo,

los participantes sean capaces de dar el salto que su valoración les exige. � Evitar a toda costa los saltos hacia atrás que provocan desconexión en el

desarrollo del tema, � Evitar saltos paralelos con los cuales se interrumpe la valoración para comentar o

presentar aspectos no específicos del tema (conceptos de otros temas estudiados, de otras materias). En caso de necesitarse para el desarrollo de la lección, otros datos o conceptos, éstos deben presentarse antes y se ha de establecer claramente la separación y valoración entre ellos y el tema de estudio. Una vez comenzado el desarrollo del tema, debe explicarse este sin dispersiones. Cuando surgen en la clase imprevistas y preguntas o comentarios de los participantes que ponen el peligro el orden lógico en el desarrollo de un tema, el facilitador debe esforzarse porque el grupo logre volver al asunto de la lección. Se debe tener en cuenta por supuesto, que no se deben sofocar las preguntas y/ o comentarios lógicos y oportunos, las cuales en vez de desviar enriquecen el desarrollo del tema. Ante una pregunta o comentario, capaz de distraer o de dificultar la comprensión del tema y, por consiguiente el logro de los objetivos, el facilitador puede utilizar las siguientes frases:

� Esto que usted dice es importante pero lo trataremos en otra ocasión � La pregunta que usted hace es muy importante pero se responderá en otra ocasión,

ahora nos concentraremos en este tema. � Vamos a ocuparnos de este asunto, porque nos ayudará a entender mejor lo que

estudiamos.

Page 15: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 15

Guía de valoración # 4

Esta Guía se ha redactado con el fin de que tu puedas valorar el desempeño de tu desempeño relación con la “secuencialidad”. Lee detalladamente toda la guía para que el valor de tus observaciones te permita mejorar tu desempeño día con día.

Marca con X lo que corresponda en cada caso a tu valoración.

S=Siempre N= Nunca A= A veces

“Al ayudar a los demás me ayudo a mi mismo” 1. ORDENACIÓN DE CONCEPTOS S N A Presentó los conceptos o datos de manera ordenada Cuando apreció un nuevo concepto los participantes fueron capaces de dar el salto

2. RETROCESOS Evitó las desconexiones provocadas por saltos injustificados hacia atrás

Cuando retrocedió, explicó que se trataba de una recapitulación 3. PARALELISMOS Evitó caer en ramificaciones que habrían dificultado la comprensión del contenido

Presentó con anticipación aquellos datos o conceptos paralelos. Estableció claramente la separación y la diferencia entre contenidos centrales

Tuvo presente la comprensión del contenido por parte del grupo antes de continuar con la secuencia de nuevos contenidos

Page 16: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 16

5. SENSIBILIDAD A LAS REACCIONES DE LOS PARTICIPANTES

En muchas ocasiones se escucha a los facilitadores lamentarse porque los resultados obtenidos no compensan los esfuerzos que realizan en su labor. Por su parte, el participante percibe el curso y/o taller como un lugar donde debe asumir obligaciones, en muchos casos bastante alejadas de sus intereses personales.

La situación descrita hace parecer a la capacitación como un lugar poco agradable para las partes más directamente involucradas en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Lo anterior representa una problemática bastante compleja, a la cual deben buscársele causas y soluciones con el fin de que la relación facilitador -participante se modifique y enriquezca. Un factor que juega un papel importante, desde este punto de vista, es el referente a la empatía, entendida esta como la relación simpatía y aceptación que se da de manera mutua entre dos sujetos. Pero esta aceptación y simpatía, no surge y se mantiene de manera espontánea en el aula, sino que debe promoverse y fortalecerse de manera intencional y consciente.

El facilitador puede contribuir a enriquecer las relaciones del curso y/o evento aumentando su sensibilidad a las reacciones de los participantes. Constantemente los participantes suministran información al facilitador mediante gestos, movimientos, posturas o palabras de lo cual puede deducirse:

� Estado físico (cansancio, hambre, indisposición) � Estado emocional (nerviosismo, preocupación, rechazo, aceptación)

Ante esta información, el facilitador debe: descubrir, analizar, reaccionar adecuadamente.

El participante necesita sentir que se atienden todas sus necesidades y preocupaciones personales y no solo las que tienen relación directa con el aprendizaje de un determinado contenido. El participante esta presente en el evento como una totalidad y como tal debe tratársele.

Page 17: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 17

Para tal logro el facilitador debe procurar:

� Estar conscientes de las necesidades que enfrentan los participantes y ayudarlas a

vencerlas. � Mantener una atmósfera estimulante en la cual se produzcan aprendizajes

realmente significativos. � Detectar las aspiraciones de los participantes � Mirar a los participantes como seres humanos con dudas, limitaciones y

dificultades. � Animar y estimular a todos los participantes para aumentar su confianza y ganar su

amistad. � Excluir de su repertorio de actitudes la hostilidad, ironía, el sarcasmo, y la

intransigencia sustituyéndola por una actitud entusiasta y afectuosa, impregnada de respeto, aliento, solidaridad y prudencia.

� Aprovechar la aparición de manifestaciones positivas para reforzarlas. � Mantener una actitud optimista y con buen sentido del humor, sin caer en puntos

excesivos. � Corregir sin rechazar y aceptar, con madurez y benevolencia la crítica hecha por

el participante.

En resumen, se puede decir, que un facilitador realmente comprometido con su papel de guía debe ofrecer al participante alternativas que le permitan caminar con paso firme hacia su mejor futuro, procurando incrementar su independencia pero ayudándolo a fortalecer su criterio, para que pueda hacer uso de su libertad y de sus potencialidades personales.

El facilitador mediocre cuenta El buen facilitador explica El facilitador superior demuestra El mejor facilitador inspira

Page 18: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 18

Guía de valoración # 5.

Esta Guía se ha redactado con el fin de que tu puedas valorar el desempeño de tu desempeño relación con la “sensibilidad que proporcionas de acuerdo a las reacciones de los participantes”. Lee detalladamente toda la guía para que el valor de tus observaciones te permita mejorar tu desempeño día con día.

Marca con X lo que corresponda en cada caso a tu valoración.

S=Siempre N= Nunca A= A veces

“Al ayudar a los demás me ayudo a mi mismo” Acepta sentimientos S N A Acepta ideas Acepta conductas y normas Alaba Estimula anima Corrige sin rechazar Optimista, mantiene el buen humos

Es acogedor comprensivo Razona su conducta Rechaza sentimientos Rechaza ideas Rechaza conductas y normas Critica (refuerzos, negativos) Frío, indiferente Corrige rechazando Pesimista, muy serio Es hostil, ridiculiza, amenaza Se justifica autodefendiéndose 1 2 3

Page 19: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 19

6. USO DEL SILENCIO EN INDICADORES NO VERBALES Pese que al principal objetivo de una lección es el aprendizaje y el ejercicio mental de los participantes, generalmente es el facilitador quien llena la clase con su actividad de receptores más o menos inactivos. Se podría afirmar que casi todas las lecciones están centralizadas en el facilitador y que es éste quien ocupa la mayor parte del tiempo. Las actuales orientaciones en la enseñanza abogan por una mayor participación y actividad de los participantes. El trabajo del participante puede ir de la reflexión a la labor manual, pasando por el ejercicio verbal del diálogo o el coloquio. Para ello, los facilitadores, deben estimular su participación, saber guardar silencio y poseer el tacto necesario para controlar a los participantes que monopolizan la sesión, procurando la participación de los más callados. El silencio es un extraordinario recurso para captar la atención, crear expectación, favorecer la reflexión u obligar a hablar. En el último sentido es muy bien utilizado por los propios participantes, quienes hacen víctimas de él al facilitador en numerosas ocasiones en que, habiendo un absoluto silencio como respuesta a sus preguntas, ha de intervenir de nuevo y ocupar el tiempo mientras ellos continúan en su estado de inactividad. Es muy importante que el facilitador esté consciente del problema que representa su exceso de palabras mientras el uso del silencio complementado con el gesto, suple con ventaja, en ocasiones, a la expresión verbal. Cuando el participante interviene en un coloquio, la palabra del facilitador, incluso si es de alabanza, corta su disertación. Una indicación no verbal, en cambio, lo insta sin rupturas a continuar.

Los signos no verbales pueden ser:

� Faciales: sonrisa, ceño fruncido, mirada significativa, actitud pensativa. � Movimientos del cuerpo: Actitud demandante, reflexiva. � Movimientos de cabeza: Dirigida hacia un participante o hacia el grupo. � Gestos con las manos: De afirmación, negación, duda. Señal de que un participante

debe responder, continuar, escuchar, cortar una respuesta equivocada. Debe entenderse que el uso del silencio y de signos no verbales constituye un recurso que, debidamente complementado con otros como la formulación de preguntas, tiene como finalidades lograr una mayor participación y dar oportunidad de reflexión, evitando que el facilitador intervenga constantemente en la sesión, pero sin relegar al participante a un lugar insignificante.

Page 20: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 20

En resumen, esta habilidad permite al facilitador la posibilidad de mantener su liderazgo con un mínimo de participación verbal, sin convertirse en un facilitador silencioso y gesticulador. Guía de valoración # 6.

Esta Guía se ha redactado con el fin de que tu puedas valorar el desempeño de tu desempeño relación con el uso de los “indicadores no verbales”. Lee detalladamente toda la guía para que el valor de tus observaciones te permita mejorar tu desempeño día con día.

Marca con X lo que corresponda en cada caso a tu valoración.

S=Siempre N= Nunca A= A veces

“Al ayudar a los demás me ayudo a mi mismo” 1. USO DEL SILENCIO S N A Respetó el silencio que se produjo después de la formulación de cada pregunta.

Dejó momentos de reflexión a lo largo de la clase Se mantuvo en silencio mientras escribía en la pizarra Permaneció en silencio hasta el final de cada una de las intervenciones de los participantes

Con su silencio estimuló la participación del grupo 2. USO DE INDICADORES NO VERBALES Utilizó de manera significativa indicaciones faciales: sonrisa, ceño fruncido, actitud positiva o de duda

Movió la cabeza indicando afirmación, negación, duda, indiferencia Utilizó las manos para alentar una respuesta, para cortarla, para señalar o indicar

Empleó al mismo tiempo y oportunamente, silencios e indicadores no verbales

Page 21: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 21

7. FORMULACIÓN DE PREGUNTAS

La interacción se establece mediante la relación recíproca de dos o más personas. La pregunta es un excelente recurso que la propicia y promueve en el aula, durante la sesión. En el trabajo de clase lo usual es que la pregunta parta del facilitador. Puede surgir desde un participante y dirigirse hacia el facilitador o hacia otro compañero; sin embargo, esta parte del trabajo se ocupará, en especial, de la elaborada por el facilitador.

En las preguntas del facilitador, según se supone se halla implícita una finalidad de índole pedagógica - andragógica, tendiente ya sea a despertar para mantener la atención (intención disciplinaria). Las funciones principales de la pregunta desde el punto de vista de la finalidad que persigue son:

� Función de retroalimentar: Se trata del papel que juegan las preguntas formuladas

por el facilitador con el fin de saber en qué medida la comprensión del tema en discusión es exacta, errónea o imperfecta, o determinar las causas que dificultan la comprensión. De esta manera, las respuestas del grupo se constituyen en una especie de espejo que devuelve una imagen, bastante fidedigna, de lo que sucede en relación con los objetivos propuestos.

� Función de suscitar: La pregunta sobre todo es un estímulo que se destina a suscitar en el participante un tipo determinado de operación mental de acuerdo con los objetivos propuestos. El nivel de operación puede ser reflexivo, capaz de suscitar el espíritu crítico o dirigido a desarrollar la capacidad creativa. Dependiendo del grado de libertad que otorga al participante las preguntas pueden ir desde un nivel bajo, que exige recurrir a la memoria para dar las respuestas (preguntas cerradas que buscan como respuesta la reproducción de ideas, hechos, conceptos, datos o conocimientos) hasta un nivel alto, caracterizado por respuestas reflexivas que implican una mayor exploración y análisis de los conocimientos. Entre estos dos extremos se da una gama de posibles preguntas de diferentes niveles.

El nivel de las preguntas será más fácil comprenderlo si se recuerda la taxonomía de objetivos de Bloom, que es la más conocida. Así, habrá preguntas

Page 22: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 22

de bajo nivel memorístico - reproductivas (conocimiento), de nivel intermedio con un mayor grado de compromiso personal (comprensión y aplicación); finalmente, preguntas de alto nivel, que exigen una mayor estructuración y un razonamiento más elaborado y reflexivo. Las preguntas memorísticas o de conocimiento son de las más empleadas, como refuerzo de un aprendizaje que es también fundamentalmente memorístico. La pregunta puede analizarse como una realidad dinámica que se presenta en la sesión por una razón didáctica y que tiene como intención de fondo, parte de las ya descritas (retroalimentar o suscitar), fomentar la interacción en la clase. Esta interacción se presenta en cuatro momentos: 1. Pregunta del facilitador: se supone que cuando el facilitador pregunta,

realiza una acción consciente que tiene una finalidad didáctica. Sus preguntas se pueden analizar, para ello es pertinente preguntarse: ¿qué quiere el facilitador del participante (que recuerde hechos o datos, que analice, que transfiere, reflexione o que desarrolle la creatividad)?. Este análisis permite ubicar cada pregunta en un determinado nivel taxonómico.

2. Respuesta del participante: En este aspecto habrá que determinar si el nivel de respuesta corresponde a la intencionalidad de la pregunta. Es decir, determinar si el participante responde como se espera a una pregunta de tipo reflexivo, o bien, acudiendo a la memoria. Habría que observar también el grado de participación del grupo: Si son pocos los participantes que contestan, si siempre son los mismos, o si el facilitador tolera que la respuesta sea monopolizada por un solo participante.

3. Reacción del facilitador o del grupo ante la respuesta.: En cuanto al primero, ya sea la respuesta correcta, incorrecta o incompleta, si su reacción es de tipo afectivo o intelectual. La afectiva manifiesta sentimientos de aceptación o rechazo, de alabanza o crítica, de ayuda o desinterés. En esta reacción se evidencia bastante la personalidad del facilitador y su disposición para la enseñanza.

4. Intelectual: La reacción es intelectual si el facilitador pide corrección en la respuesta, si identifica aciertos y errores, si demanda explicaciones o clarificación. También, si toma la respuesta como punto de partida para hacer proyecciones con respecto al contenido o para tomar decisiones relacionadas con su desarrollo.

La formulación de pregunta propone: � Favorecer la atención y la reflexión � Promover la participación espontánea � Facilitar la comprensión

Page 23: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 23

Para ello las preguntas pueden ser: Preguntas de enfoque: Centran la atención en un tema particular o en un aspecto del mismo.

Preguntas explorativas: Parten de la respuesta dada por el participante y lo que se propone es una mayor extensión del pensamiento dentro del mismo nivel o un cambio hacia otro nivel.

Preguntas reflejadas: se formulan para que participe un mayor número de participantes en una actividad; parten también de una respuesta o de un idea aportada por un participante.

Preguntas de procedimiento: Son preguntas que se proponen hacer más productiva la actividad en el aula; lo importante en este caso no es el contenido del tema, sino como se sienten los participantes durante el trabajo del curso.

Preguntas de convergencia: Son preguntas que poseen una sola respuesta o que de existir varias posibilidades, una de ellas se considera la mejor. Cuando se formulan preguntas, para poder llegar a una determinada conclusión o respuesta, el que responde deberá recorrer un determinado camino después de reunir cierta cantidad de evidencias.

Preguntas Divergentes: Tienen más de una posible respuesta, e incluso puede ser necesario recurrir al mayor número posible, con el fin de formar una estructura mental que no existía claramente antes. Se advierte que la habilidad de preguntar no es sencilla y que existe un alto dominio de tipo pedagógico - andragógico, así como un mínimo de entrenamiento práctico.

Page 24: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 24

Guía de valoración # 7.

Esta Guía se ha redactado con el fin de que tu puedas valorar el desempeño de tu desempeño relación con el uso de “formulación de preguntas”. Lee detalladamente toda la guía para que el valor de tus observaciones te permita mejorar tu desempeño día con día.

Marca con X lo que corresponda en cada caso a tu valoración.

S=Siempre N= Nunca A= A veces

“Al ayudar a los demás me ayudo a mi mismo” 1. ATMÓSFERA DE INTERÉS S N A Procuró crear una atmósfera de expectación en la que las preguntas fomentan la atención y el interés

2. VARIEDAD EN EL REPERTORIO DE PREGUNTAS Formuló preguntas cerradas Procuró que las preguntas propiciaran una indagación personal Propuso interrogantes que permitieran: � Inducciones � Generalizaciones � Deducciones Formuló preguntas de: � Clarificación � Enfoque � Redirección 3. RETROALIMENTACIÓN Utilizó la técnica interrogativa como recurso de retroalimentación del proceso de enseñanza - aprendizaje

Page 25: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 25

8. RECAPITULACIÓN E INTEGRACIÓN DE CONOCIMIENTOS

Al finalizar el tema o al considerarse logrados los objetivos parciales en determinados momentos del transcurso del curso y/o taller, deben realizarse recapitulaciones para lograr entre otros propósitos lo siguientes:

� Establecer los enlaces precisos entre cada concepto, los anteriores y los que seguirán.

� Destacar y resumir los puntos clave. � Hacer comprender a los participantes en cual aspecto del contenido se encuentran

y la dirección que ha de seguir para alcanzar los restantes objetivos. � Dar oportunidad a los participantes de comprobar lo que han asimilado y poder

valorar sus logros. � Sugerir extrapolaciones, relacionadas con situaciones nuevas.

La escuela tradicionalista se preocupa demasiado por entrar en pormenores y detalles que dificultan al participante el integrar los conocimientos en síntesis unificadoras y significativas. El exceso de datos afecta al participante porque le dificulta la comprensión del todo y la ubicación de los detalles en éste (puede ver los árboles pero no el bosque, lo cual le resta capacidad para orientar en él).

La integración de los conocimientos se efectúa mediante la recapitulación, entendida esta como una revisión más amplia en extensión y en profundidad que permite dar sentido unitario a las diversas partes del tema, para que lo verdaderamente relevante pueda ser aprendido de manera significativa.

Los datos conceptos e ideas que entran en juego en el desarrollo de un tema pasan a integrar un todo más correlacionado y útil después de una recapitulación. Es conveniente que la recapitulación esté centrada en el participante, y que el facilitador no haga más que obtenerla y orientarla. Desde un punto de vista pedagógico o andragógico, ello es lo más recomendable, porque así resulta más participativa y acorde con las necesidades, aunque en determinadas circunstancias el facilitador puede recurrir a otros procedimientos.

Una recapitulación bien orientada permite determinar los puntos débiles del tema tratado y de los diferentes niveles de adquisición y comprensión que logran los integrantes de un grupo; además, delata fallas en el procedimiento didáctico, por lo cual juega como un excelente retroalimentador del proceso.

Page 26: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 26

Guía de valoración # 8.

Esta Guía se ha redactado con el fin de que tu puedas valorar el desempeño de tu desempeño relación con el uso de “la recapitulación e integración de los conocimientos”. Lee detalladamente toda la guía para que el valor de tus observaciones te permita mejorar tu desempeño día con día.

Marca con X lo que corresponda en cada caso a tu valoración.

S=Siempre N= Nunca A= A veces

“Al ayudar a los demás me ayudo a mi mismo” RECAPITULACIÓN: S N A 1.Para el enlace: Procuró encadenar cada concepto con los anteriores y los siguientes

2. Para el resumen Recapituló destacando los puntos clave del contenido 3. Para la orientación En determinados momentos del desarrollo del tema ubicó al grupo en el punto donde se encontraba y señaló la dirección por seguir para el logro de los objetivos

4. Para la valoración de los logros Permitió la autocomprobación de logros y la autovaloración de éstos.

5. Para la extrapolación: Solicitó el enunciado de posibles aplicaciones del contenido a situaciones nuevas.

6. Para la integración Procuró lograr una integración de conocimientos en los participantes, para un mayor aprendizaje

7. Parcial y final Obtuvo recapitulaciones parciales en determinados momentos de la clase y una total al concluir la microlección

Page 27: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 27

9. CONTROL DE LA COMPRENSIÓN

Puesto que el fin esencial de la enseñanza es la adquisición por parte de los participantes de los conocimientos, habilidades o actitudes, quedará incompleta la acción del facilitador si no comprueba el grado en que los objetivos definidos por él son alcanzados por la totalidad de los participantes.

No es suficiente realizar una serie de pruebas de actitud al final del evento. Si se desea enseñar de manera más adecuada en cada circunstancia, el facilitador necesita conocer en todo momento la manera como los conceptos, datos y demás aspectos que desea transmitir son recibidos, decodificados y asimilados por los participantes. Es decir según un modelo cibernético de la enseñanza, debe haber una retroalimentación continua.

Tras el estudio de cada concepto o parte importante, el facilitador puede:

� Hacer preguntas colectivas individuales � Proponer la aplicación del concepto adquirido a ejemplos y problemas y la reflexión

sobre éstos últimos, para observar como se resuelven. � Pedir que se descubran las situaciones de la vida real en que esos conceptos tienen

validez o aplicación Tener en cuenta que el control de la comprensión propuesto tiene un fin esencialmente didáctico, pues permite:

� Evaluar los resultados de las actividades y corregir los errores, con el fin de mejorar las explicaciones, organización del trabajo, etc.

� Dar un tratamiento individual a cada participante, cuando el número de ellos lo permite, pues ayuda a detectar las dificultades personales.

� Provocar la reflexión de los participantes con respecto a los puntos más importantes del contenido.

� Estimular la participación e imprimir un mayor dinamismo a la clase.

El control con fines evaluadores tendría objetivos muy distintos y un tratamiento diferente. En la situación del desarrollo del tema, el participante debe expresarse con toda libertad para que la retracción señalada sea eficaz; por ello, conviene diferenciar perfectamente las actividades de control de la comprensión de las acciones evaluadoras.

Page 28: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 28

Guía de valoración # 9. Esta Guía se ha redactado con el fin de que tu puedas valorar el desempeño de tu desempeño relación con el “control de la comprensión”. Lee detalladamente toda la guía para que el valor de tus observaciones te permita mejorar tu desempeño día con día.

Marca con X lo que corresponda en cada caso a tu valoración.

S=Siempre N= Nunca A= A veces

“Al ayudar a los demás me ayudo a mi mismo” 1. CONTROL DE PREGUNTAS S N A Procuró efectuar comprobaciones de la comprensión del contenido mediante la formulación de preguntas dirigidas a todo el grupo.

Efectuó comprobación e la comprensión del contenido mediante preguntas individuales

2. CALIDAD DE LAS SOLUCIONES Propuso ejemplos o problemas para determinar la calidad de las respuestas

3. DESCUBRIMIENTO DE APLICACIONES Indujo al descubrimiento de situaciones en que tienen validez los conceptos estudiados

4. ASISTENCIA INDIVIDUAL Detectó dificultades en la comprensión individual y ayudó a superarlas

5. REFLEXIÓN CENTRALIZADA Destacó los puntos más importantes del contenido, para luego efectuar la comprobación.

6. DINAMISMO Aportó entusiasmo a la clase para propiciar así la comprensión 7. RETROALIMENTACIÓN DEL PROCESO Efectuó rectificaciones en el tratamiento del contenido basándose en los resultados de la comprobación

Page 29: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 29

10. CIERRE DEL TEMA Independientemente de la técnica o técnicas didácticas que se pongan en práctica en el desarrollo de un tema, esta tendrá siempre una estructura que es conveniente respetar. El siguiente diagrama permite ubicar el cierre del tema:.

INICIO. � Actividades de rutina (presentaciones, control de asistencia y observaciones) � Motivación para introducir el tema y/o contenido (ver habilidad número 1). � Instrucciones de trabajo.

DESARROLLO � Tratamiento metodológico de los contenidos, de ser posible centrado en el grupo. � Cierres cognoscitivo (conexión entre conocimiento pasado y presente que dé

significación a lo aprendido (ver la práctica número 8).

CIERRE DEL TEMA El “termino del tiempo” que indica el final del tema sorprende muchas veces al facilitador y por este hecho, que a él le resulta imprevisto, El desarrollo del contenido queda trunco o no acabado. En una lección debidamente planeada, en función de los objetivos que se pretende alcanzar y en la que se toma en cuenta el tiempo disponible, no tiene por qué resultar imprevisto el “toque de campana”. A la hora de planear El tiempo destinado al tema, es sumamente importante destinar unos minutos para el cierre del mismo, pues de este modo se logra esa estructura básica a la que antes se hacía referencia. En el cierre del tema se pueden realizar las siguientes actividades:

� Comprobación final mediante síntesis elaboradas por los participantes, del logro de los objetivos propuestos.

� Aclaración de dudas que no se haya podido aclarar suficientemente durante el desarrollo.

� Comentario de enlace con el siguiente tema En este caso se indica si se continuará con el mismo tema o si se iniciará el tratamiento de un tema nuevo.

� Desarrollo de síntesis y objetivos alcanzados Así, el cierre del tema contribuye a que lo aprendido resulten eslabones unidos y no una serie de acontecimientos dispersos e inconexos.

Page 30: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 30

El cierre del tema debe reunir las siguientes condiciones:

� Asegurar que los participantes hayan entendido el propósito del contenido del tema y su relación con todos los objetivos del curso, para dar una visión del conjunto.

� La acción del participante es imprescindible para reforzar el aprendizaje, pues en

esta forma se verifica el rendimiento. � Proporcionar una síntesis de conceptos y principios que pueden ser aprendidos en

un tema y conectarlos con los temas previos o siguientes, para sí, ayudar al participante a generalizar y transferir el aprendizaje a nuevas situaciones.

� Permitir al facilitador y al participante detectar los aspectos inciertos de un tema

ya tratado y hacer posible la clarificación conceptual. � Dar oportunidad de seguir actividades y materiales adicionales que pueden ser

utilizados por el participante, especialmente interesado en el tema o tópico. � Desempeñar una función de refuerzo que permita al facilitador recompensar el

aprendizaje del participante y su interés por el tema o curso. Mediante un cierre bien logrado, el facilitador ayuda a reconocer los logros del participante en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 31: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 31

Guía de valoración # 10.

Esta Guía se ha redactado con el fin de que tu puedas valorar el desempeño de tu desempeño relación con el “cierre del tema”. Lee detalladamente toda la guía para que el valor de tus observaciones te permita mejorar tu desempeño día con día.

Marca con X lo que corresponda en cada caso a tu valoración.

S=Siempre N= Nunca A= A veces

“Al ayudar a los demás me ayudo a mi mismo” 1. Comprobó el logro de los objetivos permitiendo que los participantes realizaran una síntesis.

S N A

2. Detectó dudas y dificultades finales 3. Dio oportunidad a los participantes de que aplicaran lo aprendido a ejemplos o casos similares.

4. Relacionó lo tratado con cosas nuevas 5. La actitud de los participantes expresó la satisfacción de haber logrado nuevos conocimientos

6. El facilitador hizo referencia a la relación entre este tema y el próximo

7. Se hizo un buen cierre del tema en el tiempo disponible

Page 32: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 32

LLAASS TTÉÉCCNNIICCAASS YY LLAASS DDIINNÁÁMMIICCAASS DDUURRAANNTTEE EELL PPRROOCCEESSOO

DDEE CCAAPPAACCIITTAACCIIÓÓNN

Una vez definidos los objetivos de aprendizaje, el formador enfrenta la tarea de seleccionar las actividades mediante las cuales se facilitará el proceso de enseñanza - aprendizaje; entre estas actividades se encuentran las técnicas y/o dinámicas que utilizará durante el proceso.

Si las técnicas y o las dinámicas son el medio para apoyar lograr los objetivos, es una responsabilidad del formador conocerlas.

Las técnicas son mecanismos didácticos en los cuales se apoya el formador en un programa de capacitación; además propician la cooperación, la creatividad, el respeto y la responsabilidad de los participantes durante el proceso de enseñanza - aprendizaje; asimismo, son el enlace entre los participantes, el contenido y el formador.

Page 33: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

MANUAL DEL PARTICIPANTE 33

¿Cuáles son las técnicas?

Simposio Congreso Mesa redonda Diálogos simultáneos

Es el conjunto de exposiciones verbales presentadas por un equipo de especialistas sobre diferentes facetas e un tema. El tiempo y las presentaciones son coordinados por un moderador. Técnica grupal dirigida hacia las áreas cognoscitiva y afectiva. Evento de confrontación que reúne personas de una misma especialidad o disciplina, para el intercambio de experiencias y deliberación de estudios o investigaciones realizados por ellos mismos. Técnica grupal dirigida hacia el área cognoscitiva. Un grupo seleccionado de personas (cuatro a seis), experta en algún asunto o materia, exponen ante otro grupo mayor las opiniones, informaciones y puntos de vista, a favor o en contra del tema en cuestión Técnica grupal dirigida hacia las áreas cognoscitiva y afectiva. Es la reunión de un grupo de expertos en un tema específico con el fin de dar respuesta a cuestionamientos de los participantes, presentados directamente por ellos o a través de un moderador. Técnica grupal dirigida hacia el área cognoscitiva. El grupo se fragmenta en parejas, para que analicen información relacionada con el tema en cuestión, proporcionando respuestas precisas en corto tiempo. Técnica grupal dirigida hacia las áreas cognoscitiva y afectiva-

Page 34: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

34

Corrillo Philips 66 Plenario o foro Estudio de casos Estudio supervisado Representación de roles

Consiste en dividir el grupo en pequeños grupos de cuatro a seis miembros cada uno, su afán de revisar y debatir información en torno a un problema o decisión a tomar, llegando a conclusiones válidas. Técnica grupal dirigida hacia las áreas cognoscitiva y afectiva Consiste en dividir al grupo en corrillos o subgrupos de seis participante cada uno, para que durante seis minutos discutan y obtengan conclusiones acerca de un asunto o problema. Con base a las conclusiones obtenidas por cada corrillo, el grupo total obtiene conclusiones finales. Técnica grupal dirigida hacia las áreas cognoscitiva y afectiva.. Consiste en la discusión de un tema por un grupo numeroso, discusión y análisis regulada por un moderador. Surge a partir de una breve exposición el planteamiento de un problema, de la proyección de videos, de la realización de una actividad, etc. Técnica grupal dirigida hacia las áreas cognoscitivas y afectiva. El grupo analiza un caso concreto, de preferencia real, acerca de alguna problemática específica para extraer conclusiones útiles que faciliten la comprensión del asunto que ésta tratándose. Técnica grupal o individual dirigida hacia el área cognoscitiva. Los participantes estudian un tema individualmente a su propio ritmo de avance y son asesorados por un instructor o un facilitador d estudio. Técnica individual dirigida hacia el área cognoscitiva Durante el proceso instruccional, se simula una situación o caso concreto con el afán de que se convierta en real y visible, facilitando de esta manera el proceso de aprendizaje. Se le conoce también como dramatización, sociodrama, juego de papeles, técnica de acuario y escenificación.

Los miembros de un grupo exponen libre y espontáneamente sus ideas

Page 35: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

35

Tormenta de ideas Demostrativa Preguntas exploratorias Juegos de negocios Coloquio Discusión dirigida Entrevista

acerca de algún tema, con el propósito de encontrar nuevas soluciones o mejorar las existentes. Se busca la producción de gran cantidad de datos, opiniones, soluciones, puntos de vista, etc. Técnica grupal dirigida hacia las áreas cognoscitiva y afectiva. El instructor ejecuta una operación y la explica con detalle a los participantes, enfatizando en los puntos clave o importantes. Debe repetirla tantas veces como sea necesario. Durante la demostración los participantes observan, posteriormente el instructor ejecuta para dar retroalimentación y evaluar el desempeño. Técnica individual y que evalua el desempeño. Son los cuestionamientos que el instructor hace al grupo en forma oral, ya sea directa a una persona o abierta al grupo en general. Técnica grupal dirigida hacia el área cognoscitiva. Es un ejercicio dinámico en el que se usan modelos de la realidad -en vez de la realidad misma- de una situación de trabajo. Los ejecutivos agrupados en equipos que representan a las gerencias de la empresa, realizan decisiones y resultados Técnica grupal dirigida hacia el área cognoscitiva.el mismo tipo de operaciones y decisiones que en la vida real; en el juego existen una serie de modelos matemáticos para procesar las Evento de confrontación en donde se promueve el intercambio de experiencias, a través de la exposición de conferencias de especialistas de una determinada área del conocimiento, quienes proponen distintos puntos de vista acerca de un tema en particular. Técnica grupal dirigida hacia las áreas cognoscitiva y afectiva. El grupo diserta en torno a algún tema específico, el moderador, facilitador o instructor, guía el debate hacia el alcance de objetivos de aprendizaje predeterminados. Puede convertirse en discusión creadora, siempre y cuando sea conducida por el facilitador. Técnica grupal dirigida hacia el área cognoscitiva. Es un interrogatorio realizado por un miembro del grupo a un especialista o experto en algún tema actividad de enseñanza - aprendizaje.

Page 36: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

36

Técnica grupal dirigida hacia las áreas cognoscitiva y afectiva.

Evento de confrontación Experiencia estructurada Lectura comentada Juegos vivénciales Instrucción programada

Reunión de especialistas interesados en determinadas disciplinas que tiene como objeto discutir, analizar e intercambiar información sobre temas de importancia para ellos. Técnica grupal dirigida hacia el área cognoscitiva. En esta técnica, los participantes llevan a cabo una serie de actividades previamente diseñadas. Su propósito es revisar y resaltar los aspectos importantes de un tema. Técnica grupal dirigida hacia las áreas cognoscitiva y afectiva. El instructor conduce al grupo hacia el estudio y análisis de un documento para lograr su comprensión, propiciando la emisión de opiniones y comentarios por parte de los integrantes del grupo. Técnica individual o grupal, dirigida hacia las áreas cognoscitiva y afectiva. Consiste en una serie de dinámicas de grupo. Se les llaman juegos ya que tienen como base la competencia entre los integrantes del grupo. Su objetivo es concretizar, sensibilizar y cambiar las actitudes de los participantes. Se aplica principalmente cuando el objetivo de aprendizaje consiste en encuadrar un marco conceptual previamente adquirido en una vivencia, permitiendo que los participantes lo comprendan con precisión. En ocasiones aunque no se cuente con información previa, el juego vivencial ayuda a lograr llegar a ella. Técnica individual dirigida hacia las áreas cognoscitiva, afectiva y psicomotriz. Consiste en estudiar un tema específico, con base en una metodología de refuerzo y estímulo – respuesta, sin ayuda de instructor. Técnica individual dirigida hacia las áreas cognoscitiva y psicomotriz.

Page 37: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

37

Seminario

Un reducido grupo de personas dirigen su esfuerzo hacia la tarea de investigar y estudiar intensamente un tema determinado, recurriendo a fuentes de información originales y diversas, reuniéndose en sesiones de trabajo correctamente planeadas. Técnica individual y grupal, dirigida hacia las áreas cognoscitiva y afectiva.

PARA SELECCIONAR LAS TÉCNICAS A UTILIZAR ES NECESARIO

CONTEMPLAR LOS SIGUIENTES CRITERIOS:

1. Considerar los objetivos planteados para el programa, el curso, el módulo o el tema específico. Ya que toda actividad de capacitación se realiza en función de los objetivos

2. Cotejar los recursos humanos, técnicos y materiales con que se cuenta, ya que de acuerdo con las características del instructor, una técnica puede ser más apropiada que otra. Algunas técnicas requieren mayores recursos que otras, por lo que es necesario verificar su existencia, su disponibilidad y en especial, las características del lugar físico que requiere.

3. Analizar las características de la población a capacitar. El grado de escolaridad, el sexo, la edad, la antigüedad en el puesto, en la empresa, el nivel jerárquico.

4. Revisar los temas a tratar. Para seleccionar adecuadamente la técnica que facilite la enseñanza - aprendizaje de un tema especial, es necesario revisar éste, para que la técnica sea acorde con su estructura, densidad y versatilidad, y se presente al grupo de manera más interesante y atractiva.

5. Equilibrar la teoría y la práctica. Con esto se favorece la congruencia y sistematización del aprendizaje.

6. Examinar sus costos. Reflexionando si al emplear una técnica determinada, su costo es una inversión o un gasto de acuerdo a los beneficios que reportará.

7. Analizar sus ventajas y sus desventajas. Buscando la técnica que permita lograr los objetivos con mayor eficacia y el modo de neutralizar o disminuir sus desventajas.

Page 38: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

38

RREECCUURRSSOOSS DDIIDDÁÁCCTTIICCOOSS Los recursos didácticos son todos aquellos materiales que se utilizan para proporcionar al participante las experiencias sensoriales adecuadas al logro de los objetivos del evento.

Los recursos por si solos no permiten comprensión o asimilación alguna, sin embargo, sobre la base de un objetivo y a las técnicas de instrucción en general que se indiquen en el participante el impacto que en él se da de lo que se está enseñando. Lo anterior da lugar a que sé de con más calidad el aprendizaje. Es importante que el instructor aproveche la fuerte captación que tienen las personas con los sentidos, para propiciar con ello que el proceso de instrucción sea más sencillo, más claro y por supuesto, más efectivo. Se considera que las principales funciones de los recursos didácticos son: � Ayudar a sintetizar el tema y refuerzan los puntos clave. � Sensibilizar y despertar el interés en los participantes. � Ilustrar los puntos difíciles mediante las imágenes o cuadros sinópticos. � Ilustrar objetivamente la información (esto cuando se utiliza maqueta, modelos

reales o películas) � Hacer que la exposición de un tema sea dinámico y agradable, facilitando con ello la

comunicación del grupo. � Favorecer el aprendizaje de los participantes por medio de la asociación de

imágenes y esquemas. Los recursos didácticos se dividen en cuatro grupos: � Apoyos visuales � Apoyos visuales proyectables � Apoyos Audiovisuales � Apoyos vivenciales

Page 39: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

39

� Visuales Son como su nombre lo indica, los que se perciben por medio de la vista. Sirven para sintetizar la información, presentar formulas y conceptos. Entre estos apoyos tenemos: � PIZARRÓN O PINTARRON Características generales.

���� Se encuentra disponible en todas las salas de capacitación ���� No requiere electricidad ���� Es fácil de usar y es económico ���� Es adecuado para su uso para los facilitadores como para los participantes ���� Es excelente para las sesiones de lluvia de ideas, para la solución de problemas,

para hacer listas y para otro tipo de actividades participativas. Para su uso se recomienda:

���� Escribir de izquierda a derecha. ���� Letra clara. ���� Al escribir en él, no dar totalmente la espalda. ���� Cuidar como da la luz, ya que en ocasiones esta no permite ver lo que se escribe. ���� Antes de borrar, preguntar si ya se copio lo anotado. ���� Se pueden utilizar diferentes colores e plumones o gises, (nunca claros).

Principal limitación:

♦♦♦♦ No permite acumular información para hacer resúmenes o conclusiones.

Page 40: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

40

� ROTAFOLIOS Características generales.

���� Son una serie de láminas, las cuales están colocadas en una base, llamada rotafolio.

���� Las láminas se pueden rotar. ���� Pueden estar previamente diseñadas o irse elaborando durante el desarrollo del

evento. ���� Se pueden quitar del rotafolio y pegarlas en la pared. ���� La información debe ser concisa y expresar conclusiones rápidas.

Para su uso se recomienda:

���� Que los textos no sean muy largos. ���� Estos deben ser sencillos y breves. ���� No escribir en forma diagonal o vertical, ya que esto dificulta su lectura. ���� Usar letra clara ���� Usar diferentes colores (nunca claros).

Principal limitación:

���� No se puede utilizar en salones muy grandes ya que se dificulta su visibilidad. MODELOS REALES O A ESCALA: Características generales:

���� Son modelos reales de maquinaria, lugares, etc., los cuales no son muy voluminosos.

���� Permiten que los participantes conozcan las maquinarias y las manejen, los lugares y los conozcan.

���� En caso de modelos a escala, permiten por lo menos conocer el equipo el lugar, edificio, zona etc.

Para su uso se recomienda:

���� Conocer el equipo que se va a enseñar ���� Que el equipo esté en condiciones de uso

Page 41: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

41

���� Acompañar la exposición con catálogos e instructivos. Principal limitación:

���� Son equipos caros y costosos de hacer. VISUALES PROYECTABLES Son apoyos visuales que necesariamente se proyectan en una pantalla y que para su uso generalmente es requisito su elaboración previa. Para su presentación se utiliza un proyector, por lo que es necesario conocer el funcionamiento y verificar el estado del equipo previamente. Entre estos apoyos tenemos: ACETATOS Características generales:

���� Ayudan a presentar la información en forma dinámica y permite concluir los temas de una manera gráfica.

���� Presentan esquemas y gráficas. ���� Tienen un fuerte impacto visual y fijan el aprendizaje. ���� No es necesario obscurecer el salón.

Para su uso se recomienda

���� Que el acetato no tenga más de diez palabras por línea ni más de ocho líneas por acetato.

���� No parearse frente al proyector. ���� Es recomendable que el cable se enrede en la pata de la mesa en donde éste

colocado el proyector, para no enredarse con él ni jalarlo. ���� No tapar uno mismo la imagen. ���� Verificar antes de la sesión si el aparato se encuentra en buenas condiciones.

Principal limitación

���� Se tiene que tener una alternativa, en caso de fallas de equipo o eléctricas. ���� Diapositivas ���� Tomas fotográficas montadas en un soporte de cartón o plástico.

Page 42: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

42

PROYECTORES TRANSPARENCIAS Características generales:

���� Se proyectan en una pantalla o espacio libre por medio de un proyector de transparencias.

���� Se pueden presentar situaciones reales y llenas de colorido. ���� Ayudan a la asociación de ideas y a la reflexión.

Para su uso se recomienda:

���� Tener conocimientos del uso del proyector de transparencias. ���� Tener montadas las series de diapositivas en el orden en que se irán

proyectando. ���� Utilizar una pantalla para proyectar la imagen.

Principal limitación.

���� Requiere de personas que conozcan de fotografía para poder sacar las diapositivas y se requiere del servicio de laboratorios especializados para su revelado.

AUDIOVISUALES Son imágenes con sonido y movimiento proyectadas a través de la televisión, para lo cual se utiliza una videograbadora. VIDEOS Características generales:

���� Ilustra en forma objetiva y con movimiento. ���� Siempre ilustra una tarea o tema específico. ���� Algunas ocasiones sirve como material para retroalimentar al grupo.

Page 43: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

43

Para su uso se recomienda:

���� Revisar las condiciones de uso de la televisión y de la videocasetera. ���� Verificar que los aparatos estén bien conectados. ���� Tener listo el cassette exactamente en el lugar donde se empezará la

proyección. Principal limitación:

���� El material es muy costoso y se requiere contar con tiempo suficiente durante el evento para su proyección.

VIVÉNCIALES

���� Son experiencias estructuradas que facilitan la vivencia real de un concepto, tema, habilidad, etc.

���� Requiere de mucha creatividad, imaginación, destreza por parte del instructor o coordinador.

Para ayudar al instructor en la utilización de dinámicas grupales o experiencias estructuradas, estas siempre deben contar con datos objetivos y claros, en los cuales se especifican en cada una de ellas:

���� Objetivo. ���� Tamaño del grupo ���� Tiempo requerido. ���� Material. ���� Lugar. ���� Desarrollo ���� Posibles variaciones.

Para seleccionar la más conveniente es muy importante que el instructor tenga presente:

���� Los objetivos que se persiguen. ���� Las características del grupo. ���� El tamaño del grupo. ���� El ambiente físico. ���� Las características de los miembros. ���� La capacitación del conductor para manejar la dinámica.

Page 44: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

44

RREESSUUMMEENN DDEE TTÉÉCCNNIICCAASS Técnica: Expositiva Objetivo: Trasmitir conocimientos teóricos respecto a un tema. Descripción. El instructor proporciona información, motivando a los participantes, exponiendo los contenidos, haciendo preguntas y resúmenes. Desarrollo

1. Instrucción: Se aprovecha para informar y comentar los propósitos de la sesión o los antecedentes del tema, preparar a los participantes y despertar su interés.

2. Información: Presentar el contenido, elementos del tema a desarrollar, hacer participar a las personas, utilizar lenguaje sencillo y modular tono de voz, apoyarse en material didáctico y mantener la secuencia de la exposición.

3. .Síntesis: Aclarar y destacar los aspectos importantes. Resumir lo que se dijo. Llegar a conclusiones generales. Ventajas

���� Permite condensar contenidos amplios, exponiéndolos en tiempos mínimos. ���� Facilita la instrucción a grupos grandes, de 12 a 20 personas. ���� No requiere de materiales ni condiciones especiales.

Desventajas ���� El nivel de aprendizaje es sólo hasta el nivel de comprensión en el aspecto

cognoscitivo; y el de recepción en el área afectiva. ���� La participación del grupo es mínima.

Recomendaciones

���� Preparar con anticipación el tema, ���� determinar los objetivos, ���� Tener una guía, enlistar los puntos a subrayar, ���� Tener listo el material didáctico. ���� Planear el desarrollo de la exposición (como lo dirá, como fomentará la

participación, cual será la secuencia, en que momentos utilizar ejemplos y el material didáctico.

���� .En el desarrollo del tema evitar la monotonía, utilizar varios apoyos didácticos, tomar en cuenta las necesidades de los participantes, ser flexible y promover la participación.

���� Llegar a una conclusión referente a lo que se dijo.

Page 45: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

45

Técnica Demostrativa Objetivo: Facilitar la adquisición de habilidades a un pequeño número de participantes. Descripción Consiste en que el instructor realiza una operación o práctica ante un grupo de participantes a fin de que estos la repitan. Desarrollo

1. Introducción: ���� Motivar a los participantes respecto a la tarea. Decir el porqué y para

qué de la operación. ���� Investigar que saben los participantes de la operación.

2. .Demostrar ���� El instructor ejecuta la operación, se recomienda hacer dos operaciones:

la primera a ritmo norma, la segunda lentamente y con explicaciones, detallando cada fase y sus puntos clave.

3. Ejecutar ���� Los participantes realizan la operación explicando los puntos clave.

4. Síntesis ���� El instructor hace resumen y aclara dudas.

Ventajas ���� Estimula y ejercita a un grupo en el dominio de habilidades. ���� Se trabaja con métodos y materiales reales.

Desventajas ���� No se puede utilizar en grupos mayores a seis personas ���� El grado de habilidad logrado es de imitación, no asegura el dominio de la

habilidad Recomendaciones

���� Tener descritas las fases de la operación o práctica, así como los materiales y métodos con los que se va a demostrar.

���� El instructor debe dominar la operación, no olvidar puntos clave (seguridad y factores vitales de operación).

���� Durante la demostración, los participantes estarán colocados en la misma posición que el instructor.

Page 46: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

46

Técnica Discusión en pequeños grupos Objetivo: Lograr profundizar y concluir sobre un tema en un tiempo a través de un grupo de personas. Descripción: Proporcionar a los participantes información o un problema sobre el cual discuten y opinan, conducidos por un moderador, y llegan a una conclusión, la cual exponen en un plenario Desarrollo

1. .Preparación: ���� Dividir el grupo en pequeños grupos y presentarles el tema a desarrollar

y el objetivo que se persigue. 2. Discusión:

���� El pequeño grupo nombra un moderador y secretario y cada uno de los participantes da su punto de vista, argumenta y contra-argumenta sobre el tema. El moderador conduce la sesión y resume las conclusiones de los participantes. 3. Conclusiones:

���� El secretario comenta al grupo las conclusiones que ha resumido y pregunta si todos están de acuerdo. 4. Plenario:

���� El moderador del pequeño grupo presenta las conclusiones a todo el grupo y aclara dudas.

Ventajas ���� Aprovecha las experiencias de los integrantes del grupo. ���� Permite que el participante amplíe su punto de vista conociendo mejor los temas

y llega a conclusiones sólidas. ���� Permite la interrelación de los participantes. ���� Facilita el intercambio de opinión.

Desventajas ���� Se requiere que los participantes tengan conocimiento de los temas. ���� El grupo debe ser de entre 8 a 28 participantes. ���� Los grupos, de preferencia deben de compartir el mismo interés.

Recomendaciones

���� No iniciar la discusión si no se ha comprendido el propósito de la discusión. ���� Hay que estimular para que el grupo comparta sus ideas y puntos de vista. ���� Un instructor debe dominar la operación, no olvidando puntos clave (seguridad y

factores vitales de operación)

Page 47: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

47

���� Dejar clara la mecánica de la discusión, elaboración de resumen en rotafolio o en acetatos, plenario.

���� Durante la demostración, los participantes estarán colocados en la misma posición que el instructor.

Técnica: Método del caso Objetivo: Lograr la toma de conciencia concreta y realista a través del análisis de experiencias y búsqueda de soluciones. Descripción: Es una técnica de aprendizaje por medio de análisis de problemas que se relacionan con el grupo de trabajo. Desarrollo

1. Diseño del Caso: ���� Elaborar un caso (escrito o audiovisual) respecto a una situación real

(problema)que exige un diagnóstico y una solución. El caso presenta todos los datos que se necesitan.

2. Fase Preliminar: ���� Enviar con anticipación la información a los participantes para un primer análisis.

3. Análisis: ���� En la sesión se organiza el trabajo de pequeños grupos que consiste en

identificar hechos y problemas y poner soluciones. 4. Conceptualización:

���� El consenso de experiencia y opiniones para la solución del caso son expuestos en plenario.

Ventajas ���� Permite más que el conocer, el para qué profundizar y en el por qué. ���� El grupo y cada integrante realizan su autoaprendizaje. ���� Dirige a la toma de conciencia.

Desventajas ���� Se debe especializar en los casos a tratar y en el manejo del grupo.

Recomendaciones

���� No olvidar enviar el material y preguntas de análisis con suficiente anticipación antes del evento.

���� En la elaboración del caso, omitir situaciones imaginarias de carácter dogmático o situaciones simples sin importancias ajenas al grupo; pensando que los participantes estén obligados a suponerlos.

���� Ser facilitador del grupo, no impostor.

Page 48: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

48

Técnica: dinámicas o juegos vivénciales Objetivo: Lograr la modificación de conductas y auto descubrimiento a través del convencimiento. Descripción: Es un método de capacitación, aplicable a un grupo, que contiene actividades de reflexión de “juego” y de razonamiento enfocado a problemas humanos. Desarrollo Primer paso:

���� Analizar las necesidades de capacitación y desarrollo encontradas. ���� Las necesidades detectadas se deben expresar como conductas modificadas y

términos de resultados deseados y útiles para el evento. Segundo paso:

���� Se definen los objetivos del ejercicio o juego vivencial en término de conocimientos que deberán comprender, actitudes que deberán modificar.

Tercer paso:

���� Analizar los aspectos que contribuyen a que se dé la conducta deseada y los aspectos que inhiben estas conductas: (estos aspectos generalmente son información que los participantes manejan, costumbres, normas culturales o de grupo, hábitos, etc.)

Cuarto paso:

���� Establecer las condiciones en que deben realizarse los ejercicios o juegos para provocar con su aplicación algunas conductas positivas.

Quinto paso:

���� Diseñar la mecánica para lograr las conductas deseadas o pensadas en el paso anterior.

Sexto paso:

���� Elaborar los materiales que deberán aplicarse, en caso de un ejercicio no estructurado se diseñaran únicamente instrucciones que deberá dar el facilitador, en caso de tratarse de un ejercicio estructurado se diseñaran todos los elementos propios del caso, roles de los participantes.

Sétimo paso:

���� Definir el procedimiento y junto con el tiempo que sugiere para el ejercicio, lugar o lugares apropiados, grupo o número de participantes ideal, etc.

Page 49: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

49

Octavo paso:

���� Aplicar en forma experimental el ejercicio diseñado y analizar su desarrollo con el fin de realizar un análisis crítico de los problemas que se pueden enfrentar en la aplicación del ejercicio y las posibles alternativas o variantes.

Noveno paso:

���� Aplicar la dinámica basándose en los pasos anteriores. Se recomienda que todo juego o ejercicio diseñado se estructure en una hoja, que como a continuación se explica, junto con una descripción lo más clara posible del procedimiento. Nombre del ejercicio: Propósito: Aplicable en: Requerimiento en :

a) tiempo b) temario del grupo c) local d) materiales e) recomendaciones para su aplicación f) cuidados que se deben tener g) variantes posibles Ventajas

���� Permite un rápido aprendizaje ���� Una misma herramienta puede ocuparse para tratar diferentes temas ���� Permite analizar y vivir un problema fuera de su situación real y de una manera

dinámica Desventajas

���� Sino está bien enfocado a la necesidad y manejado adecuadamente puede afectar los sentimientos de las personas.

Page 50: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

50

Recomendaciones

���� No utilizar dinámicas si no las ha experimentado ���� Prever las consecuencias positivas o negativas y canalizarlas hasta su conclusión ���� Mantener informado de la teoría que sustente cada juego ���� La labor del conductor es facilitar el autoaprendizaje

���� Exponiendo sus ideas en una forma ordenada hasta que el grupo se sienta

satisfecho con los resultados. ���� Evaluar ideas. ���� Analizarlas y priorizar las más importantes o mejores. ���� no importa que sean ideas “descabelladas”; Plantéese las siguientes preguntas:

¿quién?,¿qué?, ¿dónde? ¿por qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?.

Page 51: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

51

HERRAMIENTAS EN EL AULA PARA EL FORMADOR Existen muchas características que se podrían enunciar, sin embargo solo se verán algunas de ellas, las cuales tienen en carácter de indispensables: Algo que impresiona a los participantes en la manera como el formador inicia su curso, o tema. En la introducción, no se debe incluir la totalidad de las ideas o argumentos, sino solo enunciar la idea matriz, con la cual se estimula el interés de los participantes La presentación ha de empezarse con calma y aparentado dominio propio, sin despertar sospechas acerca de la capacidad del expositor, deberá ser reflejo de la individualidad característica de cada uno, y nunca se compondrá de palabrería vana, ni se antepondrán excusas, por no poseer el arte de las palabras; ni se rogará indulgencia, actitudes de falsa modestia que menguan en mucho la disposición del auditorio. Muy variadas pueden ser las formas de iniciar un evento, a continuación solo se señalan algunas:

���� Anécdota o narración ���� Frase célebre ���� Frase impacto ���� Pregunta ���� Apelar a la curiosidad o imaginación. ���� Mostrar o escribir algo ���� En forma casual ���� Entrar de lleno al tema con sinceridad y sensatez ���� Poema

Ahora bien, así como no hay reglas precisas para poder iniciar, tampoco las hay para concluir. Entre un buen número de medios para finalizar, tenemos los siguientes:

���� Exhortación ���� Frase célebre ���� Terminar con la iniciación ���� Pregunta ���� Conclusión ���� Climax (se ejecuta elevando el tono de la voz)

���� Recomendación ���� Mostrar algo

Page 52: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

52

���� Dar a escoger entre alternativas o entre cosas o ideas y a propuestas ���� Fragmento de poema ���� Galantería al auditorio ���� Elocuencia silenciosa (con expresiones y ademanes significativos).

COMUNICACIÓN VERBAL

1. El estilo. El buen formador utiliza una forma sencilla, lógica y clara para expresar una idea. Habla normalmente sin actitudes exageradas; da el énfasis necesario a las expresiones y físicamente actúa con normalidad, es decir, sin demasiada rigidez en sus movimientos.

2. La voz El buen uso de la voz reafirma la personalidad del orador y, las más de las veces, lleva a los resultados deseados, esto es, si se pretende persuadir a un grupo de oyentes, los convence; si el propósito es didáctico, el auditorio seguramente captará las enseñanzas; si se espera motivar, probablemente el público responderá en este sentido. Por el contrario la voz apagada, titubeante, monótona, atropellada y entrecortada, por mencionar algunos vicios en que frecuentemente se incurre, es presagio de que el fracaso sobrevendrá. La buena voz no es suficiente para lograr el contacto con el público a quien va dirigido el mensaje, es decir, hace falta también que los sonidos se emitan con toda claridad para que no pierdan significado y la reacción de los oyentes sea la que se espera. En síntesis, el buen orador necesita una buena voz, fonación y articulación.

3. Modulación La variación de modos en el habla, dando los tonos correspondientes con facilidad y suavidad.

4. Volumen La cantidad de energía que se utiliza al emitir un sonido. Este puede ser alto o bajo y está estrechamente relacionado con el ritmo. Como norma práctica, el volumen de la voz debe ser adecuado al tamaño y a las condiciones acústicas del lugar.

Page 53: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

53

5. Ritmo y velocidad

Por ritmo se entiende el énfasis que le damos a las palabras con el fin de influir en los oyentes, el orador debe adecuar la velocidad de su alocución a la finalidad con que pronuncia y a la complejidad de la idea. Finalmente, la variedad del ritmo es otro recurso de gran efecto que completa los matices de voz para lograr la expresión persuasiva.

6. Terminología Deben utilizarse términos sencillos al alcance de la comprensión del público. Cuando sea posible, deben utilizarse sinónimos, haciéndose la correspondiente explicación.

7. Vicios que se deben evitar

���� Titubear. El hacerlo da la sensación de inseguridad. Utilizar las muletillas como: “este”, “¿eh?”, “bien”, “verdad”, “mmm”, etc.

���� Eliminar palabras innecesarias. ���� Emplear expresiones extras al auditorio por su nivel académico, tecnicismo

o regionalismo.

8. Recomendaciones adicionales

���� Hablar con entusiasmo. ���� Para evitar la fatiga del auditorio, conviene emplear esporádicamente el buen

humor y relatar anécdotas ilustrativas e interesantes en la relación con el tema. Naturalmente, todos estos recursos deben ser preparados de antemano por el expositor y ser incluidos en su plan de exposición.

Comunicación no verbal

A) Porte La comunicación del formador con el grupo, se hace a través de todas las manifestaciones externas. Los participantes por lo general no se satisface únicamente con el contenido del mensaje. De la persona que habla espera mucho más, la revelación de su mundo interior, que los ayude a descubrir lo bello, lo valioso, lo útil, y después de eso, aceptará o rechazará las palabras de quien expone.

Page 54: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

54

Hay que saber aprovechar la tendencia de los participantes a mirar con respeto a la persona que se presta a hablar y lograr mantener ese estado de entusiasmo durante la disertación. Una vez que toca el turno de situarse frente a los participantes, el formador debe dirigirse al sitio que le corresponda:

Sin precipitaciones. Con paso firme y seguro Con un gesto que denote sencillez Con elegancia, sin caer en actitudes presuntuosas Buscar para situarse, el centro del escenario Fijar la vista en el auditorio Asentar ambos pies con firmeza, sin rigidez. Las piernas entreabiertas ligeramente y en forma natural.

B) Postura

Hemos de tener presente que la movilidad aviva el interés y rompe la monotonía. Esto no quiere decir que el formador deba pasear constantemente en el escenario. Si tiene un escritorio enfrente, el formador deberá evitar que lo separe de los participantes, esconderse detrás de este, asomarse a manera de balcón o tamborilear con las manos sobre la mesa.

C) .Ademanes La riqueza de movimiento de brazos y manos debe aprovecharse. Han de caer naturalmente sobre el cuerpo y, cuando lo elijan las circunstancias, moverse con armonía y naturalidad. El movimiento de un brazo no debe contradecir al otro. No se debe apoyar los brazos en las caderas, tocarse las prendas de vestir, hurgar en el bolsillo, propiciar la distracción manipulado objetos irrelevantes u ocultar las extremidades detrás del cuerpo. Reglas aplicables al uso y estilo de los ademanes.

Los ademanes no deben ser demasiado bruscos. No repetir un ademán con frecuencia. No manifestar nerviosismo. Los ademanes pueden ser una forma de canalizar con éxito un estado de excitación.

No ser imprudentes.

Page 55: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

55

Olvidar las manos, a fin de mostrar soltura en los movimientos Ejercitar frecuentemente el uso correcto de las manos. Distinguir entre ademanes indicativos, descriptivos e imperativos. No existen modelos de ademanes para uso común, ni es propio imitar aquellos que otros emplean, cada uno debe encontrar los ademanes que más se ajusten a su personalidad.

Actitudes que el instructor debe evitar a favor de la comunicación efectiva.

Presentarse desarreglado o desaseado. Peinarse o arreglarse la ropa frente al público. Presentarse frente al público presuntuosamente. Asumir un tono de suficiencia doctoral. Reflejar apatía o indolencia. Abusar de los gestos o actitudes cómicas. Demostrar inseguridad o temor. Movilidad excesiva. Recargarse en muebles o paredes. Juguetear con monedas. Distraer la atención con cadenas u otros objetos. Lanzar objetos al aire y recibirlos. Utilizar únicamente una clase de ademán.

Contacto visual

���� La vista debe estar orientada hacia el público sin huirlo, pero tampoco seguirlo

con aspereza. Es el medio para captar la atención de quienes nos escuchan y mantenerla.

���� La mirada permite controlar la disciplina. ���� Es una fuente de retroalimentación como facilitadores, ya que nos informa:

���� Si los participantes estàn de acuerdo con lo que exponemos. ���� Si nuestra exposición es clara o confusa. ���� Si nuestra presentación está resultando interesante o aburrida.

���� Al exponer nuestro tema debemos evitar la tendencia de mirar hacia el techo,

hacia el suelo, hacia las paredes, centrar la atención en un solo objeto o personas y tener la mirada perdida.

Page 56: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

56

.Gestos y fisonomía

☺☺☺☺ La fisonomía del formador ha de ser congruente con sus palabras. Los movimientos faciales tienen la ventaja de acentuar las ideas y de contribuir a lograr una mayor fuerza interpretativa, que facilita la comprensión del mensaje.

☺☺☺☺ La naturalidad en los gestos y la sonrisa ocasional atrae simpatía. El rostro excesivamente severo, inexpresivo o los gestos exagerados impresionan desfavorablemente.

☺☺☺☺ Es consecuencia, la mejor recomendación consiste en procurar que los gestos se originen en las ideas o en los sentimientos, y cumplan su propósito de servir al objetivo de la comunicación.

Al iniciar el tema o evento se recomienda lo siguiente:

���� Saludar al grupo de manera sencilla y clara ���� No dar disculpas de ningún tipo ���� Empezar con una frase célebre ���� Empezar lanzando una pregunta ���� Con una anécdota, relato histórico, mostrando un objeto, pensamiento, paradoja,

etc. Por último mencionaremos algunas de las condiciones para el éxito de un Formador

���� Que quiera ���� Que sepa ���� Que sepa cómo ���� Que sepa como aprende la gente ���� Que sepa comunicarse ���� Que sea flexible

Page 57: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

57

Page 58: DDIISSEEÑÑOO YY MMAAANNNEEEJJOO DDDEE ...api.ning.com/.../Diseoymanejoderecursosdidcticosytcnicas.pdf · Focalizaciones: Los toques o llamadas de atención sobre un concepto,

58

Bibliografía 1.“El ABC del instructor” Reza Trosino, Jesús Carlos Editorial Panorama 2.”Ortografía avanzada” Basulto, Hilda Editorial McGraw Hill 3.”La palabra escrita para la acción” (Taller) Barragán de Mesa, Sonia L. 4.Aprender jugando tomo 1, 2, 3” Acevedo Ibáñez, Alejandro Editorial Grupo Noriega 5.El ABC de la capacitación práctica” Smith, Barry J. Cómo conducir la capacitación Orridge Martin Editorial Panorama Aprender a enseñar Amat Oriol Editorial Gestión 2000 4ª edición Formación de Facilitadores Manual didáctico Herraíz Maria Luisa Cinterfor OIT 500 tips para el aprendizaje en grupo Race Phil Editorial Panorama Diseño de la instruccción Teorías y modelos Parte I Aula XXI Santillana Psicología para capacitadores Hardingham Alison Editorial Panorama