dayi drua no 9- minga por la vida y dignidad de los pueblos indígenas de antioquia 2 en nuestro...

12
Nº 9 Mayo - Agosto de 2011 Contenido: por la vía de las armas y todo indígena que pretenda ingresar en alguno de ellos será castigado o expulsado de la comunidad. El 15 de mayo pasado fue asesinado un líder de nuestra comunidad indígena Saundó de Chigorodó, y por temor se han desplazado 8 familias compuestas de 37 personas. Los armados invaden y recorren nuestros territorios, intimidan a nuestros jóvenes, nos prohíben cazar, nos prohíben caminar sobre nuestra Madre Tierra, pero al fusil lo enfrentamos con la palabra, a la violencia la enfrentamos con organización, a las amenazas e intimidaciones las enfrentamos con la unidad, con la resistencia de nuestros cantos que nunca morirán con el viento, con los ríos y con las montañas. ¡FRENTE AL FUSIL, LA PALABRA! DAYÎ DRUA (NUESTRA TIERRA) PROGRAMA MANEJO DE BOSQUES INDÍGENAS EDITORIAL 1 EN NUESTRA REGIÓN - Minga por la Vida y Dignidad de los Pueblos Indígenas de Antioquia 2 EN NUESTRO CAMINO -Desplazamientos Forzados en Chigorodó -María Helena, la Historia Organizativa de una Mujer indígena -Bosques y Territorios Étnicos del Chocó, Darién Colombo Ecuatoriano— Cambio Más Significativo -Asamblea de Mujeres Indígenas de Mutatá 4 6 8 10 EN NUESTRO TERRITORIO -Foro de Gobernanza Forestal para la Construcción de la Definición de la Madera Legal 11 RECONOCERNOS 12 BOLETÍN INFORMATIVO EMBERÁ Chigorodó y Mutatá, Antioquia, Colombia “Control Territorial, Manejo Sostenible y Mejores Condiciones de Vida” Envíe sus sugerencias y comentarios a [email protected] Las acciones y proyectos mencionados en Dayî Drua son realizados con el apoyo técnico y financiero de: WWF, OXFAM, Unión Europea, CORPOURABÁ y el Ministerio de Cultura - Programa Nacional de Concertación Cultural de la República de Colombia; y se enmarcan en el proceso político-organizativo de la Organización Indígena de Antioquia. ¡¡FRENTE AL FUSIL, LA PALABRA!! En memoria de nuestros líderes caídos Nuestros pueblos indígenas han sido masacrados año tras año, sin respeto, sin respuestas, sin verdades, pero aquí estamos. Hace mucho tiempo que dejamos las flechas y los palos para combatir, para defender nuestros territorios, para hacer respetar nuestras vidas. Ahora utilizamos la organización, la unidad, la hermandad, las leyes, la autonomía, nuestras tradiciones culturales y saberes ancestrales. Nosotros como organización y movimiento indígena por la UNIDAD, TERRITORIO, CULTURA Y AUTONOMÍA, no empuñamos las armas, no utilizamos fusiles, no amenazamos, no intimidamos, no señalamos, no colaboramos, no informamos. Por mandato de todos nuestros pueblos indígenas NO SOMOS PARTE DEL CONFLICTO. No somos actores armados, no compartimos ningún proceso Wilson Domicó, líder asesinado.

Upload: others

Post on 19-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dayi Drua No 9- Minga por la Vida y Dignidad de los Pueblos Indígenas de Antioquia 2 EN NUESTRO CAMINO -Desplazamientos Forzados en Chigorodó -María Helena, la Historia Organizativa

Nº 9 Mayo - Agosto de 2011

Contenido: por la vía de las armas y todo indígena que pretenda ingresar en alguno de ellos será castigado o expulsado de la comunidad.

El 15 de mayo pasado fue asesinado un líder de nuestra comunidad indígena Saundó de Chigorodó, y por t e m o r s e h a n desplazado 8 familias compuestas de 37 personas.

Los armados invaden y recorren nuest ros territorios, intimidan a

nuestros jóvenes, nos prohíben cazar, nos prohíben caminar sobre nuestra Madre Tierra, pero al fusil lo enfrentamos con la palabra, a la violencia la enfrentamos con organización, a l a s a m e n a z a s e intimidaciones las enfrentamos con la unidad, con la resistencia de nuestros cantos que nunca morirán con el viento, con los ríos y con las montañas.

¡FRENTE AL FUSIL, LA PALABRA!

DAYÎ DRUA (NUESTRA TIERRA)

P R O G R A M A M A N E J O D E B O S Q U E S I N D Í G E N A S

EDITORIAL 1

EN NUESTRA REGIÓN - Minga por la Vida y Dignidad de los Pueblos Indígenas de Antioquia

2

EN NUESTRO CAMINO -Desplazamientos Forzados en Chigorodó -María Helena, la Historia Organizativa de una Mujer indígena -Bosques y Territorios Étnicos del Chocó, Darién Colombo Ecuatoriano— Cambio Más Significativo -Asamblea de Mujeres Indígenas de Mutatá

4 6 8

10

EN NUESTRO TERRITORIO -Foro de Gobernanza Forestal para la Construcción de la Definición de la Madera Legal

11

RECONOCERNOS 12

BOLETÍN INFORMATIVO EMBERÁ

Chigorodó y Mutatá, Antioquia, Colombia

“Control Territorial, Manejo Sostenible y Mejores Condiciones de Vida”

Envíe sus sugerencias y comentarios a [email protected]

Las acciones y proyectos mencionados en Dayî Drua son realizados con el apoyo técnico y financiero de: WWF, OXFAM, Unión Europea, CORPOURABÁ y el Ministerio de Cultura - Programa Nacional de Concertación Cultural de la República de Colombia; y se enmarcan en el proceso político-organizativo de la Organización Indígena de Antioquia.

¡¡FRENTE AL FUSIL, LA PALABRA!! En memoria de nuestros líderes caídos

Nuestros pueblos indígenas han sido masacrados año tras año, sin respeto, sin respuestas, sin verdades, pero aquí estamos. Hace mucho tiempo que dejamos las flechas y los palos para combatir, para defender nuestros territorios, para hacer respetar nues tras vidas. Ahora utilizamos la organización, la unidad, la hermandad, las leyes, la autonomía, nuestras tradiciones culturales y saberes ancestrales.

Nosotros como organización y movimiento indígena por la UNIDAD, TERRITORIO, CULTURA Y AUTONOMÍA, no empuñamos las armas, no u t i l i z a m o s f u s i l e s , n o amenazamos, no intimidamos, no señalamos, no colaboramos, no informamos.

Por mandato de todos nuestros pueblos indígenas NO SOMOS PARTE DEL CONFLICTO. No somos actores armados, no compartimos ningún proceso

Wilson Domicó, líder asesinado.

Page 2: Dayi Drua No 9- Minga por la Vida y Dignidad de los Pueblos Indígenas de Antioquia 2 EN NUESTRO CAMINO -Desplazamientos Forzados en Chigorodó -María Helena, la Historia Organizativa

El fenómeno del conflicto interno armado, social, y económico que vive el país y el Departamento de Antioquia afecta en mayor proporción nuestros pueblos. Caso particular para el pueblo Senú del Bajo Cauca y a los Emberá Eyabida (katíos) de

U r a b á y Occidente. Los r i g o r e s d e l conflicto interno armado viola p e r m a n e n t e nuestros derechos fundamentales y

humanos al igual que atenta contra nuestras tradiciones, cultura, usos y costumbres.

A la fecha han sido asesinados 16 líderes indígenas en el departamento, que para una población de 30 mil habitantes es un porcentaje muy alto, adherido a los desplazamientos forzados, los temores, el aumento de la deserción escolar, el

aumento de los problemas de s a l u d l a d e s i n t e g r a c i ó n social, entre otros.

Ante esta crisis h u m a n i t a r i a , desde la Junta directiva de la

Organización Indígena de Antioquia reunida en El Pando, Caucasia, el 30 de julio del presente año se definió la realización de la Minga en dos momentos, una marcha en Medellín y una reunión con la Vicepresidencia de la República.

MARCHA EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN Se realizó el 11 de agosto, participaron más de 1500 personas, representantes de todas las comunidades indígenas de departamento, así como del cabildo urbano Chibcariwak y de otros pueblos que habitan en la ciudad. Por más de 2 horas desde el Parque Explora hasta la Calle San Juan frente a la Alpujarra caminaron Emberá Dóbida, Eyábida y Chamí, Tules, Senúes, Ingas, Kamtsá, Nasa y muchos más. El recorrido inició alrededor de las 9 AM, finalizó a las 12 PM, y se prolongó hasta las 2 PM mientras se bloqueaba pacíficamente esta importante avenida. Se lograron los objetivos propuestos que era hacer un evento de impacto donde se visibilizara la grave situación de las comunidades indígenas, además de la excelente respuesta de todos los cabildos de Antioquia.

DIÁLOGO SOCIAL CON LA VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Se realizó al siguiente día de la marcha, el 12 de agosto en el auditorio del edificio Comfama de San Ignacio. Allí asistieron 300 líderes y autoridades indígenas del departamento junto al Vicepresidente de la República de Colombia Angelino Garzón, funcionarios de los distintos Ministerios, Fuerza Pública, Gobernación de Antioquia, Alcaldía de Medellín y organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales. (Continúa en la siguiente página).

Página 2

Minga por la Vida y la Dignidad de los Pueblos Indígenas de Antioquia

Medellín, Agosto 10, 11 y 12 de 2011

DAYÎ DRUA - Boletín Informativo - Nº 9 / Mayo - Agosto de 2011

Inicio de la Marcha.

Llegada al centro de Medellín.

Por la Avenida Oriental.

Page 3: Dayi Drua No 9- Minga por la Vida y Dignidad de los Pueblos Indígenas de Antioquia 2 EN NUESTRO CAMINO -Desplazamientos Forzados en Chigorodó -María Helena, la Historia Organizativa

Página 3 Programa Manejo de Bosques Indígenas - Chigorodó y Mutatá, Antioquia, Colombia

Los resultados esperados en el presente evento eran: 1. Concertación de una ruta étnica de protección para los pueblos indígenas de Antioquia con enfoque diferencial. 2. Implementación inmediata de los planes de salvaguarda y del programa de garantías definidos en el Auto 004 y otros, para los pueblos indígenas de Antioquia. 3. Instalación de una mesa interinstitucional en la región denominada “Mesa Departamental de concertación para el desarrollo de los pueblos”, con el fin de

darle seguimiento a l o s a c u e r d o s adquiridos entre las distintas instituciones y los pueblos indígenas.

LOGROS Y PERCEPCIONES Para Willian Pertuz, del Cabildo Mayor Indígena de Arboletes, “el objetivo del evento era tener una buena relación entre el gobierno nacional y las comunidades indígenas de Antioquia”, quien también considera que “lo más interesante que conseguimos fue la mesa de concertación, porque en esa mesa, desde ahí van a hacerse todos los procesos que nosotros llevamos, el futuro de nuestras comunidades, el cómo podemos subsanar las necesidades que tenemos, dialogando con el gobierno nac iona l , departamental”.

Para Angelino Garzón, Vicepresidente de la República de Colombia “hoy en este diálogo social con la organización indígena de Antioquia, con el gobierno departamental de An t i oqu i a , l o s g o b i e r n o s m u n i c i p a l e s empezando por Medellín y el gobierno nacional y acompañamiento de la comunidad internacional hemos a c o r d a d o fortalecer la mesa de diálogo social departamental con la OIA, que tiene como propósito procurar soluciones para mejorar el bienestar social de l a comun idad indígena y avanzar en mecanismos de protección a los pueblos indígenas frente al asedio, las amenazas, los asesinatos de los que han sido víctimas varios dirigentes indígenas, varios integrantes de los pueblos indígenas,

p r i n c i p a l m e n t e p o r o rgan i zac i o ne s a rmadas ilegales, guerrilla, bandas c r im i na l e s , c r im i na l i dad organizada al servicio del narcotráfico”.

Rueda de prensa.

Asistentes al Diálogo con el Gobierno Nacional.

“Mientras haya un solo indígena asesinado o un solo líder social o un solo defensor

de derechos humanos, en Colombia no podemos estar

conformes, aquí no se trata de sumar o restar muertos, se

trata de enviar el mensaje de que el Estado junto con la sociedad civil tenemos que unirnos contra la violencia,

contra el terror y por el derecho a la vida de la

población y también por el derecho de la población a vivir en bienestar, en tranquilidad y

en paz”. Angelino Garzón, Vicepresidente de Colombia

Exposición de requerimientos.

Page 4: Dayi Drua No 9- Minga por la Vida y Dignidad de los Pueblos Indígenas de Antioquia 2 EN NUESTRO CAMINO -Desplazamientos Forzados en Chigorodó -María Helena, la Historia Organizativa

Página 4

Tras el asesinato de Wilson Domicó, el pasado 15 de mayo, y a la fecha de hoy se han desplazado 8 familias integradas por 37 personas desde la comunidad Saundó a otras comunidades de Chigorodó, Mutatá y Frontino.

Como un acto legítimo de autonomía, unidad, gobierno, resistencia y au topr o te cc i ó n , e l C a b i l d o M a y o r Indígena de Chigorodó a c o m p a ñ a permanentemente la

comunidad afectada para evitar más desplazamientos y fortalecer la

integridad política, social y cultural de los habitantes de Saundó. Esto ha sido apoyado por la Unión Europea, OXFAM y ACNUR, ha consistido en:

1. Reuniones permanentes entre líderes, gobiernos y comunidad Saundó como momentos de discusión, análisis y diálogo de las situaciones, las posibles soluciones, necesidades y acuerdos de trabajo y unión.

2. Reuniones de acercamiento y motivación al trabajo político y social

de las mujeres con la conformación del comité local de mujeres.

3. Esfuerzos de autoprotección a través de la Guardia Indígena del munic ipio conformada en dic iembre de

2009 con más de 200 personas, quienes se establecieron en esta comunidad y en las que recibieron a los desplazados en los meses de mayo y junio. Han realizado recorridos para disminuir la presencia de campesinos que usufructúan la tierra por oro y madera.

4. En la asamblea de las comunidades realizada en Guapá el 1 y 2 de julio de 2011 se aprobó el castigo a los i n d í g e n a s q u e s e involucren con cualquier actor armado, legal o ilegal. Lo que afirma la posición política y la necesidad de autoprotección que como pueblos indígenas debemos tener frente al conflicto armado.

5. Acciones de comunicación que permitan visibilizar las situaciones de degradación social y cultural a la que nos vemos sometidos por cualquier acc ión armada en nuest ras comunidades y territorios.

6. Participación en la Minga por la Vida y Dignidad de los pueblos Indígenas ante la grave crisis humanitaria que viven los indígenas realizada el 11 y 12 de agosto en la ciudad de Medellín.

MIRADAS DE LOS AFECTADOS POR LOS DESPLAZAMIENTOS*

Cuando estaba en su casa en Saundó ¿a qué se dedicaba? Cuando estaba en la casa sin enfermedad iba a sembrar plátano y a limpiar las matas. (Continúa en la siguiente página).

Desplazamientos Forzados en las Comunidades Indígenas de Chigorodó

DAYÎ DRUA - Boletín Informativo - Nº 9 / Mayo - Agosto de 2011

Reunión con las mujeres de Saundó.

Escuela de Saundó.

Recorridos de la Guardia Indígena.

Page 5: Dayi Drua No 9- Minga por la Vida y Dignidad de los Pueblos Indígenas de Antioquia 2 EN NUESTRO CAMINO -Desplazamientos Forzados en Chigorodó -María Helena, la Historia Organizativa

Página 5 Programa Manejo de Bosques Indígenas - Chigorodó y Mutatá, Antioquia, Colombia

se quedaron en la comunidad. Pienso que ellos necesitan plátano, maíz, y nunca es igual que le den a uno o a tener lo de uno. Viviendo tantos juntos hay muchas peleas entre los niños. Son 9 personas y con los míos que son 9 personas más. La comida no alcanza para los viejos y a veces para los niños mayores. Con poquito no basta, y están pidiendo parcela al gobernador para poder sembrar, porque lo poquito que dan no aguanta una semana, y cuando se acaba les da pena ir a pedir. Como yo soy hermana de uno de ellos los ayudo mucho, pero me estoy sintiendo como desplazada porque era familia muy cercana y entonces he sufrido también”.

El Auto 004 de 2009 ordenado por la Corte Constitucional exige la protección de diversos pueblos indígenas en Colombia, entre ellos los Emberá, debido a la creciente a m e n a z a y desaparición física y cultural que nos vemos sometidos por el conflicto armado, por lo anterior hacemos un llamado al gobierno municipal, departamental y nacional para que asuman su responsabilidad frente a esta situación que nos afecta enormemente y que no ha tenido una intervención oportuna del Estado.

Las acciones emprendidas por las autoridades indígenas de Chigorodó como el funcionamiento de la Guardia Indígena tiene fundamento en los mandatos de los Congresos de la OIA, las cuales tienen sustento en que para los pueblos indígenas el territorio representa la vida, el desarrollo cultural, la unidad, la soberanía, la espiritualidad; es decir es la garantía para la pervivencia de los pueblos.

¿Qué diferencias ve en esta comunidad con relación a la suya? Cuando se dio la dificultad nos tocó venir para esta comunidad, aquí llegamos sin tener dónde cortar plátano, y un hermano mío que vive en esta comunidad me da racimos de plátano, pero no hay un lugar fijo dónde ir a buscar.

¿Cuáles han sido las s i t ua c i o ne s má s difíciles para usted? La situación ha sido muy difícil porque cuando son las 12 pm los niños empiezan a llorar, a veces no hay nada que

darles y un día pasamos sin nada; yo pensaba que si iba a pedir plátano donde tengan suficiente, de pronto no me daban, y no soy capaz de ir de casa en casa a pedir plátano y por eso aguantaba, y cuando los niños empezaban a llorar y a quejarse les daba agua con sal, esto fue cuando llevábamos 15 días de estar aquí. Después ha estado regular, no estamos tan bien, por eso voy donde mi hermano con quien hay más confianza que con las otras personas. Ese día no había comida y por ejemplo hoy tampoco había comida y me regalaron un racimo de plátano. *Entrevista realiza el 4 de agosto a la madre del líder asesinado.

MIRADAS DE LOS LÍDERES Estrella Domicó, líder de la comunidad indígena Guapá nos cuenta su experiencia:

“Yo pienso que no se puede vivir bien en otra comunidad como en la de uno y cuando salieron de allá ellos lloraron antes de coger el camino y yo fui a recogerlos y a darles bestias, primero recogimos a los sobrinos y los otros se ubicaron como guardia acompañándolos, los niños vinieron y aguantaron hambre mientras los adultos

Familia Desplazada.

Acompañamiento de la Guardia Indígena.

Page 6: Dayi Drua No 9- Minga por la Vida y Dignidad de los Pueblos Indígenas de Antioquia 2 EN NUESTRO CAMINO -Desplazamientos Forzados en Chigorodó -María Helena, la Historia Organizativa

María Helena, la Historia Organizativa de una Mujer Indígena

Página 6

son: Cultura y E d u c a c i ó n , G o b i e r no y Administración, Salud, Territorio y M e d i o A m b i e n t e , G é n e r o , Generación y Familia; todo estaba medio c a m b i a n d o . Había un comité de mujeres que medio se nombraba, a veces se reunían, a veces no. Yo participaba una que otra vez, pero yo pensaba que esa reunión no me servía para nada.

Después de 2008, el cambio hasta hoy, en el tema de mujeres es que ya participan en la comunidad. Yo primero casi no participaba en las reuniones. Ahora, pienso que la reunión de nosotras como mujeres es importante, porque los hombres estaban muy avanzados, tenían cargos, algunos eran profesores, ganaban hasta su sueldo, trabajaban en el Cabildo Mayor, tenían muchos conocimientos. Yo pensaba que h a f u t u r o también quería ser así, ser una C a b i l d o Mayor, o ser una secretaria. Uno ya piensa t o d o e s o . (Continúa en la siguiente página).

DAYÎ DRUA - Boletín Informativo - Nº 9 / Mayo - Agosto de 2011

EN NUESTRO CAMINO les queremos compartir una historia de vida que evidencia un proceso individual de fortalecimiento organizativo de los grupos de mujeres de nuestras comunidades:

Hace 10 años en mi comunidad no había coordinadora del grupo de mujeres, yo me acuerdo que no había unidad, estaban divididos, algunos vivían retirados, había muchos problemas entre nosotros, mucha muerte entre indígenas, enfermedades, los actores armados no respetaban, hacían lo que querían, no respetaban la autonomía de los indígenas, ni siquiera los indígenas sabían qué era autonomía, ni siquiera sabían qué era la organización, no sabíamos cómo manejar el territorio.

Mi nombre es María Helena Bailarín Cuñapa. Tengo 21 años. Nací y crecí en la comunidad indígena Guapá Alto, resguardo Yaberaradó del municipio de Chigorodó. Mi madre se llama Otilia Cuñapa Domicó y mi padre Pedro Luis Bailarín Bailarín, quien falleció cuando tenía 10 años. En mi familia somos seis hermanos, ellos son Luz Mery, Wilson, Mauricio, Jhon Fredy y Ovaldo. Me gusta ser buena persona con mis hermanos, ser formal, atender bien, enseñar algo que aprenda, dar buenos consejos.

Desde 1999 se hablaba del proceso organizativo en mi comunidad. Mientras pasaban los años se hablaba que la comunidad debía tener un responsable, que es el gobernador, ya hablaban de género, que las mujeres tenían el derecho de tener una coordinadora, las mujeres teníamos el derecho de participar en el proceso de Cabildo Mayor. Ya de ahí hablan de 5 políticas organizativas, que

María Helena Bailarín.

María Helena en la Segunda Asamblea Municipal Mujeres Indígenas de Chigorodó.

Page 7: Dayi Drua No 9- Minga por la Vida y Dignidad de los Pueblos Indígenas de Antioquia 2 EN NUESTRO CAMINO -Desplazamientos Forzados en Chigorodó -María Helena, la Historia Organizativa

Página 7 Programa Manejo de Bosques Indígenas - Chigorodó y Mutatá, Antioquia, Colombia

Yo antes no entendía mucho, pero como luego empecé a estudiar y allá enseñan de todo, entonces ya empecé a entender. Ahora estoy en undécimo de bachillerato y cuando termine quiero estudiar en la universidad.

En esos mismos años alguien me animó para que participara más, la coordinadora de mujeres y mi familia que eran líderes como Guillermo Bailarín que era gobernador de la comunidad. Me aconsejaban que estudiara para que a futuro fuera líder, y entonces quise hacer caso. También mi mamá me decía que no tuviera hijos desde joven, que pensara primero en salir adelante con el estudio.

Cuando empecé a participar más en el 2008 me nombraron como secretaria del grupo de mujeres, ya que yo estudiaba, leía, escribía y era responsable. Después de secretaria tuve el cargo de suplente del gobernador local que era Jovel Sepúlveda, duré 6 meses así. Cuando la comunidad lo cambió no me eligieron como gobernadora porque el compromiso era cambiar toda la junta del cabildo local. Después de esto volví a ser secretaria del grupo de mujeres y duré un

año en este cargo. Mis funciones eran escribir lo que se hablaba en las reuniones, sacar y leer las actas en los siguientes encuentros.

En este mismo recorrido también hice parte de los 200 guardias indígenas de Chigorodó, coordinadora suplente del Comité Municipal de Mujeres y desde el 1 de octubre de 2010 hasta hoy soy alguacil ambiental de mi comunidad, sigo siendo la secretaria del grupo de mujeres y también tengo el cargo de tesorera del Cabildo Local de la comunidad Guapá; en todos estos años he llevado muchos cargos.

Yo pienso que para seguir fortaleciendo el proceso organizativo de las mujeres indígenas debemos seguir coordinándonos con el gobernador local, apoyarlo en los problemas que haya en la comunidad y participar en un 50% en el Cabildo Local y Mayor.

Finalmente, me gustaría decir a las otras mujeres que piensan en un proceso organizativo que no tengan miedo de participar, de aprender, de tener cargos en el Cabildo Mayor o Local, y participar también en el proceso con los jóvenes, que no estemos divididos, que trabajemos unidos, coordinados, unos con los otros por el bienestar de nuestros hijos, familias y comunidades.

Danzando durante una fiesta tradicional en su comunidad.

En la mesa principal de la asamblea.

Page 8: Dayi Drua No 9- Minga por la Vida y Dignidad de los Pueblos Indígenas de Antioquia 2 EN NUESTRO CAMINO -Desplazamientos Forzados en Chigorodó -María Helena, la Historia Organizativa

Página 8 DAYÎ DRUA - Boletín Informativo - Nº 9 / Mayo - Agosto de 2011

cambios parten desde la organización del cabildo” (2).

CATEGORÍA 2. FORTALECIMIENTO DE MUJERES Y JÓVENES

“Con el diplomado tenemos a los e s t u d i a n t e s p a r t i c i p a n d o y l l e v a n d o a s u s comunidades esos conocimientos. También están realizando un p r o y e c t o p a r a avanzar sus ideas sobre cómo trabajar en su comunidad, cada uno tiene una idea de proyecto para seguir avanzando en la organización” (3).

CATEGORÍA 3. MANEJO FORESTAL – ILEGALIDAD

“Desde 2009 se logró vender madera legal. Otra cosa es que el proyecto me facilitó como gobernador tener más acuerdos o comunicaciones con los aserradores, bogueros, muleros y también con los campesinos para controlar su entrada, porque debemos socializar cómo se podría hacer y lo que no se debía hacer. Ahora la rastra está dejando un recurso directo para la comunidad, para invertirlo en lo que digan: tambo de mujeres, reunión, escuelas, ritual colectivo. Cuando estamos trabajando, casi todos l o s j ó v e n e s tenemos trabajo ahí, no tenemos que trabajar fuera” (4). (Continúa

Bosques y Territorios Étnicos del Chocó Darién Colombo – Ecuatoriano: Protección Territorial y Manejo

y Comercio Responsable de los Productos Forestales Cambio Más Significativo del Proyecto

EN NUESTRO CAMINO este proyecto ha ido dejando grandes resultados, grandes aciertos, errores por corregir que nos impulsa a seguir adelante.

El Cambio Más Significativo del Proyecto se identificó mediante un taller realizado en la ciudad de Santiago de Cali el 15 de febrero de 2011. Contó con la participación de representantes de los

diferentes socios y beneficiarios del proyecto tanto en Colombia como en Ecuador, quienes seleccionaron los t e s t i m o n i o s p r e v i a m e n t e recogidos en todas las zonas de acuerdo a diferentes líneas de

t r a b a j o . L e s compartimos apartes de los testimonios

escogidos que evidencian los cambios más importantes.

CATEGORÍA 1. FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO

“el cambio más importante es la organización del Cabildo Mayor de Mutatá, porque anteriormente ellos no tenían gente organizada, no tenían grupo de jóvenes ni mujeres, cada uno estaba por su lado. Ahora tienen grupos organizados de jóvenes y mujeres. El cabildo tiene su propio equipo y grupos en las comunidades reuniéndose. El cabildo es como un punto central, los otros

Reunión de planeación del Programa Manejo de Bosques Indígenas. Diciembre de 2009.

Primera Asamblea Municipal de Mujeres

Indígenas de Chigorodó. Marzo de 2010.

Reunión de gobernadores, líderes y aserradores. Octubre de 2009.

Page 9: Dayi Drua No 9- Minga por la Vida y Dignidad de los Pueblos Indígenas de Antioquia 2 EN NUESTRO CAMINO -Desplazamientos Forzados en Chigorodó -María Helena, la Historia Organizativa

Página 9 Programa Manejo de Bosques Indígenas - Chigorodó y Mutatá, Antioquia, Colombia

CATEGORÍA 4. CONTROL TERRITORIAL “Se ha logrado coordinar con las autoridades en cada comunidad, identificando los problemas que hay en las

c o m u n i d a d e s , solucionando algunos de ellos. Por ejemplo, el tema de intercambio de guardia indígena, formándolos, y ejercer control sobre el territorio, con la guardia participando más activamente en la s o l uc i ó n d e l o s problemas que se t i e n e n e n l a s comunidades. Porque para nosotros ejercer control territorial es una ganancia, significa

tener mayor formación en las comunidades, con

claridad de los límites y asegurar que permanezcamos los indígenas” (5).

CATEGORÍA 5. FORTALECIMIENTO DE LAS MUJERES PARA ORIENTAR TEMAS TRADICIONALMENTE MANEJADOS POR

LOS HOMBRES “Lo que tiene mucha fortaleza es el trabajo de la Guardia Ambiental. Que tengamos cinco mujeres alguaciles me parece maravilloso, participan en mediciones de área, acompañamientos. Se les está dando un papel más interesante. El papel de la mujer estaba muy en la casa, en los niños, y la mujer casi no participaba en ciertos espacios considerados de los hombres. Y ellos han empezado a abrir diferentes espacios, pero este era un espacio muy cerrado, para los hombres. Así los que conocían el territorio eran los hombres, los que conocían las actividades eran los hombres” (6).

CATEGORÍA 7. CAMBIOS NEGATIVOS “El Consejo de Gobierno trabajaba al nivel institucional haciendo el negocio y la comunidad con los intermediarios. Ahora en el tema forestal, muchas de las familias son conscientes de lo que están haciendo. Tengo entendido que existen materiales, herramientas de trabajo, pero que están sin uso. Y si están sin uso, es porque no dan servicio, no dan resultado. Pude percibir en un tiempo que el tema forestal sea más familiar porque lo comunitario no da resultado” (7).

“En el mundo indígena el dinero es algo pasajero no el medio de subsistencia, por lo tanto un mejor manejo forestal brinda un recurso monetario que no se refleja en el mejoramiento de las condiciones de vida y, por la baja capacidad técnica y de control, ni siquiera en la conservación o sostenibil idad de la cobertura boscosa” (8).

(1 ) Proyecto financiado por la Unión Europea. (2) Francisco Bailarín. Suplente del Cabildo Mayor de Mutatá.

(3) Flor Alba Nastacuaz. Promotora del diplomado desde enero de 2011, dirigente de fortalecimiento organizativo hasta diciembre de 2010. Federación de Centros Awa del Ecuador- FCAE.

(4) Samuel Borja Domicó. Gobernador Local de Guapa. Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó.

(5) Juan Eduardo Paí. Coordinador del Programa Organización y Territorio. UNIPA.

(6) Luisa Fernanda Tobón. Asesora externa – Técnica forestal. Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó. (7) Manuel Taicus. Docente en el Baboso. FCAE. (8) Alejandro Higuita. Asesor en comunicaciones. Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó, Cabildo Mayor Indígena de Mutatá.

Actualización del Plan de Manejo Forestal. Agosto de 2009.

Entrega de bastones de la Guardia Indígena de Chigorodó. Diciembre de 2009.

Page 10: Dayi Drua No 9- Minga por la Vida y Dignidad de los Pueblos Indígenas de Antioquia 2 EN NUESTRO CAMINO -Desplazamientos Forzados en Chigorodó -María Helena, la Historia Organizativa

Página 10

EN NUESTRO CAMINO se realizó la primera asamblea municipal de mujeres indígena de Mutatá. Contó con la asistencia de 110 personas, entre mujeres de todas las comunidades del municipio, gobernadores, líderes y asesores, así como una invitada de Chigorodó.

El objetivo del evento fue: “Realizar y f a c i l i t a r u n a Asamblea General de Mujeres Indígenas del Municipio de Mutatá para la construcción participativa de los reglamentos internos

d e c o n v i v e n c i a comunitaria con un enfoque de género, generación y familia (sector vulnerable mujeres)”. El desarrollo del evento consistió en trabajos grupales por temas y posteriormente plenarias.

Tras dos días de trabajo, dentro de las conclusiones y acuerdos finales, se destacó el interés de las autoridades indígenas y de las mujeres por:

• Continuar afianzando e l p r o c e s o d e f o r t a l e c i m i e n t o organizativo de los comités de mujeres indígenas a nivel local y municipal.

• Mejorar la articulación de los comités de mujeres a la estructura de gobierno indígena. Sistematizar y socializar los

resultados de la asamblea general de mujeres al interior de las comunidades indígenas y las instituciones hermanas.

• Los gobiernos se comprometen a su p r o m u l g a c i ó n y apl i cac ión de los r e s u l t a d o s d e l a asamblea y articularlos en los reglamentos generales de convivencia comunitaria del CMMT que regirá para todas las comunidades del municipio.

PERCEPCIONES Marcela Suescún, coordinadora general de mujeres de Mutatá, piensa que para lograr unidad entre indígenas “nos debemos reunir todos los líderes para trabajar en igualdad y hacer entender a la

comunidad y a los grupos de mujeres los reglamentos, por eso me parece bien lo de esta organización en este evento”.

I l d a N u r y D o m i c ó , Gobernadora local de la c o m unida d S urr am ba y, cuenta que “estamos hablando de la política organizativa de género, generación y familia. Estamos aquí para organizar el reglamento porque los h o m b r e s v i e n e n aprovechándose de uno, dicen

que las mujeres no tienen derecho y las mujeres también tenemos derechos, para eso estamos estos dos días. Esto viene desde hace mucho tiempo, desde antes de yo nacer, y es la primera vez que veo un evento de éstos”.

DAYÎ DRUA - Boletín Informativo - Nº 9 / Mayo - Agosto de 2011

Asamblea de Mujeres Indígenas del Municipio de Mutatá

Comunidad Cañaduzales, Agosto 30 y 31 de 2011

“En el evento aprendí a enseñar a otras compañeras que nosotras las mujeres tenemos derechos, que ojalá sigamos avanzando en la participación de cada una de las mujeres en la comunidad”. Lucelly Domicó, comunidad Mongaratatadó

Participantes de la Asamblea

Discusión por grupos

Page 11: Dayi Drua No 9- Minga por la Vida y Dignidad de los Pueblos Indígenas de Antioquia 2 EN NUESTRO CAMINO -Desplazamientos Forzados en Chigorodó -María Helena, la Historia Organizativa

Página 11 Programa Manejo de Bosques Indígenas - Chigorodó y Mutatá, Antioquia, Colombia

El Foro es el punto de partida en el proceso formal que permite acercarse a una definición de madera legal a nivel nacional trabajada y consensuada con los actores que participan en el sector, y basada en principios e indicadores mensurables en el tiempo.

El objetivo del evento fue “Consensuar e l e m e n t o s (principios y criterios) entre actores clave del sector forestal que permitan la

construcción y el acercamiento a la definición del concepto de “madera legal”, aplicable a nivel nacional y sea el marco común de referencia para el desarrollo y seguimiento de acciones orientadas al fortalecimiento de la gobernanza forestal.”

PERCEPCIONES En entrevista con Víctor Giraldo, experto en temas forestales, podemos resumir el desarrollo y conclusiones mismos del evento, las cuales las podemos apreciar en que “lo primero es que se debe establecer un lenguaje común en el sector forestal, infortunadamente, no se habla un lenguaje común por parte del gobierno, el sector privado. Los madereros hablan otro lenguaje, comunidades hablan otro lenguaje, los del sector ambiental hablan otro lenguaje. Hay que establecer es una comunidad en el lenguaje que se habla para podernos entender en los mismos términos y

que un concepto signifique lo mismo para todos”.

Asimismo, dentro de las iniciativas forestales comunitarias como las realizadas por nuestros cabildos indígenas, Víctor considera que “las alternativas comunitarias se las va a dar el mercado para que sean abastecedores de madera legal y sostenible, ese plazo lo va a determinar la velocidad con la cual se establezcan unos proyectos de madera, de plantaciones forestales grandes que están llegando al país y que v a n a comenzar a ser ofertados en 10 o 20 años, esos son los plazos q u e l a s comunidades tienen para a d e c u a r s e , para querer y poder permanecer como productores, sanos, responsables, sostenibles en el tiempo”.

Este evento, se adelanta en el marco de la Política Nacional y de los Proyectos Bosques y Territorios y Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia, auspiciados por la Unión Europea y ejecutados por Oxfam y la CARDER, respectivamente, los cuales incluyen acciones encaminadas al Fortalecimiento de la Gobernanza Forestal en el país, entre otros.

Discusión y análisis por grupos.

Exposición de la experiencia del PMBI.

Foro de Gobernanza Forestal para la Construcción de la Definición de la Madera Legal

Apartadó, Agosto 24, 25 y 26 de 2011

Page 12: Dayi Drua No 9- Minga por la Vida y Dignidad de los Pueblos Indígenas de Antioquia 2 EN NUESTRO CAMINO -Desplazamientos Forzados en Chigorodó -María Helena, la Historia Organizativa

CABILDO MAYOR INDÍGENA DE CHIGORODÓ

Cra. 95C # 95-84 Barrio La Unión

Chigorodó Telefax: 825 33 94 Correo electrónico:

[email protected]

CABILDO MAYOR INDÍGENA DE MUTATÁ

Carrera 11 No. 7-29 Mutatá

Teléfono: 857 86 00 Correo electrónico

[email protected]

Dirección Ejecutiva Darío Carupia Cuñapa

Jhon Jairo Tuberquia Domicó

Dirección Editorial Alejandro Higuita Ocampo

[email protected]

Reportería, Redacción, Edición y Diagramación

Alejandro Higuita Ocampo Sirley Domicó Domicó Justico Domicó Bailarín

Elkin Domicó Domicó

Fotografías Equipo de Comunicaciones y

Colaboradores del Programa Manejo de Bosques Indígenas

Impresión

Hugo Gómez 316 693 4727

[email protected]

Página 12

Visítenos y síg

anos en: h

ttp://em

bera

chigorodoymutata.blogspot.co

m - En Tw

itter: @Comunica

CMICH - En Fa

cebook com

o Cabildo Mayor In

dígena de C

higorodó

Tecnología en Gestión de Recursos Naturales del SENA (1)

de dónde están sus recursos, cuáles son los que se deben c o n s e r v a r y g e n e r a r propuestas de cómo se deben manejar realmente, qué lugares se deben proteger, qué proyectos se deben de implementar.

(1) Basada en una entrevista a Marta Rocío Emiliano Ortiz, ingeniera forestal del SENA. Comunidad Polines. 7 de agosto de 2011.

Se lleva a cabo en el R e s g u a r d o P o l i n e s d e Chigorodó desde el primer semestre de 2011. A la fecha estudian 27 indígenas de las d i f e r e n t e s c o m u n i d a d e s indígenas de Chigorodó.

Es una carrera enfocada al diagnóstico, ordenación y la propuesta de manejo de las cuencas hidrográficas, d o n d e s e h a c e e l diagnostico de los recursos naturales, la flora, la fauna, el recurso hídrico, los suelos. A partir de esto se evalúa el impacto ambiental, para así realizar la zonificación

DAYÎ DRUA - Boletín Informativo - Nº 9 / Mayo - Agosto de 2011

Envíe sus sugerencia

s y comenta

rios a [email protected]

m

Estudiantes de la Tecnología.

El truambi es la forma tradicional del pueblo Emberá para expresar sus pensamientos, sus sentimientos, sus emociones. Son narraciones melodiosas, cortas, lentas, enseñadas por las mujeres adultas, quienes tienen el rol de transmitirlo de generación en generación. Su ritmo es un punto entre poesía recitada y un canto.

Zorara, zorara, oidebema, Zorara oi wandra truanundua

Dayi ne u marakaitaba Warrara, werara, oidebema, Werara, oi wandra truanundua

Truambi Canto Tradicional Emberá

Ancianos, ancianos de los bosques, Ancianos, cantemos a la madre del bosque,

Cantemos porque nuestra siembra de cosecha ya está cerca, Niños, mujeres canten a la madre del bosque.

Diosa Domicó.