datos generales - sinatsinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/son/e... · 2371 construcción de...

512
I-1 Capítulo I DATOS GENERALES

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

I-1

Capítulo I

DATOS GENERALES

Page 2: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

I-2

Page 3: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

I-3

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto

1. Clave del proyecto

2. Nombre del proyecto Kino Nuevo

3. Datos del sector y tipo de proyecto

Tomando como referencia al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte del

2002 (INEGI, 2002) el proyecto incluye dentro de sus elementos más importantes que

confieren en la evaluación de impacto ambiental los siguientes.

23 Construcción

236 Edificación

2361 Edificación residencial

23611 Edificación residencial

2362 Edificación no residencial

23622 Edificación de inmuebles comerciales y de servicios

237 Construcción de obras de ingeniería civil u obra pesada

2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas,

electricidad y telecomunicaciones

23711 Construcción de obras para el tratamiento, distribución y

suministro de agua, drenaje y riego

23713 Construcción de obras de generación y conducción de energía

eléctrica y telecomunicaciones

2372 División de terrenos y construcción de obras de urbanización

23721 División de terrenos y construcción de obras de urbanización

2373 Construcción de vías de comunicación

23731 Construcción de vías de comunicación

Page 4: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

I-4

2379 Otras construcciones de ingeniería civil u obra pesada

23799 Otras construcciones de ingeniería civil u obra pesada

71 Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

713 Servicios de entretenimiento en instalaciones recreativas y otros servicios

recreativos

7139 Otros servicios recreativos

71391 Campo de Golf

71392 Pista de esquiar

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

721 Servicios de alojamiento temporal

7211 Hoteles y similares

722 Servicios de preparación de alimentos y bebidas

4. Estudio de riesgo y su modalidad Evaluación de impacto ambiental en modalidad

regional

5. Ubicación del proyecto (Figura )

5.1. Calle y número Mar de Cortés, SN

5.2. Colonia Bahía de Kino

5.3. Entidad federativa Sonora

5.4. Municipio Hermosillo

5.5. Localidad Kino Nuevo

5.6. Coordenadas UTM extremas 3 192 030 y 3 190 850 latitud N; y

404 433 y 406 000 longitud W

en UTM 12N y datum WGS84

Page 5: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

I-5

Figura I.1. Localización del predio en estudio

Estado de Sonora

Municipio de Hermosillo

Predio (Kino Nuevo)

Page 6: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

I-6

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

De acuerdo con las escrituras del predio el proyecto se distribuye en una superficie

aproximada de 210.10 ha en las cuales se pretenden incorporar ocho proyectos puntuales

(Tabla I.1)

Tabla I.1. Proyectos puntuales al interior del predio

Usos de suelo ha % Habitacional 27.40 13.00 Condominal 24.14 11.45 Hotelero 6.72 3.19 Comercial 8.95 4.24 Servicios 1.60 0.76 Pista de esquí náutico y campamento 4.41 2.09 Campo de Golf 84.37 40.00 Casa club 0.29 0.13 Lagos y cuerpos de agua 12.59 5.97 Vialidades 22.36 10.60 Equipamiento 3.35 1.59 Plazas y áreas de amortiguamiento 2.74 1.30 Áreas de donación 7.57 3.60 Áreas verdes 3.61 1.72

TOTAL 210.10 100.00

I.2. Datos generales del promovente

1. Nombre o razón social Fondo Nacional de Fomento al Turismo

(FONATUR)

2. Registro Federal de Causantes (RFC)

3. Nombre del representante legal

4. Cargo del representante legal

5. RFC del representante legal

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 7: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

I-7

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

1. Nombre o razón social Procesos y Sistemas de Información

en Geomática, S.A. de C.V.

2. RFC

3. Nombre del responsable técnico ez

de la elaboración del estudio

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 8: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

I-8

4. RFC del responsable técnico

de la elaboración del estudio

5. CURP del responsable técnico

de la elaboración del estudio

6. Cédula profesional del responsable técnico

de la elaboración del estudio (Anexo I.1)

7. Personal empleado para la realización de este estudio fue:

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 9: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

I-9

8. Dirección del responsable del estudio

I.4 Justificación del Proyecto Kino Nuevo

El turismo es un sector de gran importancia en la actualidad, a nivel internacional los

primeros datos del 2008 muestran una demanda turística firme, por ejemplo, los resultados

del barómetro de la Organización Mundial del Turismo (OMT), de junio del presente año,

indican que el turismo internacional creció en torno al 5% en los cuatro primeros meses del

año. Las perspectivas del turismo internacional siguen siendo positivas, aunque la

coyuntura económica general se haya deteriorado desde el último trimestre del 2007,

reduciendo la confianza de los consumidores, ejerciendo presión sobre el gasto familiar.

Protección de datos personales LFTAIPG"

Page 10: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

I-10

El turismo ha sido una importante fuente de ingresos para cualquier economía,

convirtiéndose durante los últimos decenios en una actividad prioritaria, no sólo dentro del

esquema económico, sino también del social, político e incluso ambiental tanto en naciones

industrializadas como en vías de desarrollo. En nuestro país el turismo ha tenido metas y

resultados favorables, como son: a) la compensación de los desequilibrios existentes en la

cuenta corriente de la balanza de pagos a través del incremento de la capacitación de las

divisas, b) el impulso en la generación de empleos directos e indirectos, c) la redistribución

de los recursos de zonas de mayor nivel a zonas menos favorecidas, d) la contribución a la

descentralización planificada de la actividad económica, social y administrativa, e) la

promoción y el fortalecimiento de actividades productivas, complementarias (García, 1989;

García, 1992).

Al respecto comentó el Secretario de Turismo del Gobierno Federal, Rodolfo Elizondo

Torres, en la inauguración de la Convención Nacional de Turismo 2008, que el turismo es

una fuente generadora de desarrollo y de empleos, con 2.4 millones de personas trabajando

en aspectos relacionados a la actividad turística; siendo este sector de gran importancia,

colaborando con el 8% del PIB y con una participación porcentual del 5.4% de la

población; por lo que debe exhortarse a las autoridades federales, estatales y empresarios a

continuar apoyando al turismo como herramienta para combatir la pobreza. Existen

ejemplos recientes tanto nacionales como internacionales en los que se muestra que un

turismo planeado desde sus inicios hasta su culminación han promovido la conservación del

bosque y reducción de la presión sobre el medio biótico (Van Eetvelde y Antrop, 2004;

Gellrich et al., 2007; Gellrich y Zimmermann, 2007; Corona, 2008). Ahora bien, se deben

destacar algunos puntos importantes concernientes al turismo: 1) aunque los datos del

turismo a nivel nacional parecieran ser alentadores, falta mucho trabajo por hacer, porque

aunque México ocupa el 8avo lugar dentro de los países más visitados, no se encuentra

dentro de los primeros diez lugares con mayores ingresos por el turismo, por ello es

necesario impulsar y promover proyectos que permitan el impulso económico regional y

como un motor social que promueva el bienestar en la comunidad; 2) las actividades

turísticas conllevan impactos en el ambiente, por lo que se cree necesario el desarrollo de

las actividades turísticas dentro de un esquema sustentable, que permita contribuir a la

Page 11: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

I-11

preservación del ambiente como una prioridad (Derecho ambiental y ecología año 4, 21

oct- nov 2007 pp1) para ello, es necesario la planeación no sólo con tecnologías amigables,

ahorro de energía, tratamiento de residuos, etc., lo que permitirá que los proyectos desde

sus primeras etapas hasta la culminación y permanencia de éstos sean amigables al

ambiente. FONATUR conciente de los beneficios que puede generar un desarrollo turístico

responsable, pone en marcha un nuevo desarrollo turístico en el municipio de Hermosillo,

Sonora, específicamente en Kino Nuevo. De esta manera este proyecto es considerado

como un proyecto turístico integral que por su magnitud, pretende enriquecer la oferta

turística nacional con atractivos de la más alta calidad que captarán segmentos de mercado

de mayor gasto y estadía como el ecoturismo, buceo, deportes acuáticos y golf, estos

últimos considerados como un elemento ancla dentro del proyecto, con el cual se pretende

estimular el desarrollo regional mediante la actividad turística, obteniendo como

consecuencia un crecimiento económico, beneficio social y una protección permanente de

la calidad del sitio donde se asentará dicho proyecto. De esta manera Kino Nuevo se vería

favorecido ya que se le dotará de infraestructura, la cual actualmente no es presente.

Además, actualmente Bahía de Kino cuenta con un desarrollo turístico incipiente de baja

inversión económica y de infraestructura, donde la actividad principal es la pesca artesanal.

Por lo que la generación del Proyecto Kino Nuevo que propone FONATUR sería un

detonador de la región para diversificar la economía y reducir la presión sobre el medio

ambiente.

Page 12: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.1

Capítulo II

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

Page 13: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.2

Page 14: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.3

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE

LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

II.1. Generalidades del proyecto

Según, el Programa de Desarrollo Urbano y Turístico del centro de población de Bahía

de Kino, esta localidad al igual que Miguel Alemán hasta hace muy poco, tenían la

categoría de delegaciones. Sin embargo, como la respuesta a la demanda de los

habitantes de dichas localidades, argumentando principalmente el abandono de la

administración municipal hacia ellas como resultado de la lejanía con la cabecera

municipal, fueron elevadas a categoría de Comisarías, confiriéndole de este modo,

cierto nivel de independencia para el manejo de sus recursos financieros principalmente,

mediante decreto de ley publicado en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado el 3 de

julio de 1997.

La zona urbana de la Comisaría de Bahía de Kino se encuentra dividida en tres grandes

zonas: Kino Viejo, el cual corresponde a los primeros asentamientos humanos en esa

porción del territorio sonorense y se desarrollaron en los terrenos ubicados a los

costados de la calle Francisco E. Kino, evadiendo en lo posible las amplias zonas de

inundación. Mientras que en el caso de Kino Nuevo surgió como resultado de la

demanda de espacios de recreación y descanso de los habitantes de Hermosillo

emplazándose desde un principio a lo largo y de manera paralela a la Avenida Mar de

Cortés, indistintamente de si son terrenos inundables o no, quedando en manos de los

propietarios de los terrenos el desarrollo urbano de este sector. Y la última zona

corresponde a Punta Santa Cruz, la cual se encuentra estructurada principalmente por

dos desarrollos turísticos: Fraccionamiento Las Fuentes y Predio Villas Mexicanas.

El predio en el que se ubica el Proyecto Kino Nuevo se localiza en el sector que le ha

dado su nombre, en la porción centro-poniente del área definida como Centro de

población, entre Kino Viejo y Bahía Estela, dentro las áreas geoestadísticas básicas 320-

6 y 321-0. El acceso principal actual al predio es mediante la Av. Mar de Cortés en el

costado sur mientras que al norte es a través de una calle pavimentada, la cual, según el

Programa de Desarrollo Urbano y Turístico del Centro de Población Bahía de Kino se

pretende consolidar como una vialidad primaria que se denominará Avenida Miramar.

Page 15: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.4

En términos generales, el predio es de forma irregular y esta conformado por cuatro

predios que en conjunto ocupan una superficie total de 210.9 hectáreas. En él se

pretende desarrollar una serie de equipamiento e infraestructura turística e inmobiliaria

que busca enriquecer la oferta regional con elementos tales como un campo de golf de

18 hoyos, deportes acuáticos, hoteles, centros comerciales, condominios y áreas verdes.

II.1.1 Naturaleza del proyecto.

El proyecto Kino Nuevo se caracteriza por presentar dos componentes principales: el

turístico y el inmobiliario. En el caso del primero busca captar segmentos de mercado

turístico de mayor gasto y estadía mediante la oferta de actividades e infraestructura

para la práctica de ecoturismo, deportes acuáticos y golf, éstos últimos considerados

como un elemento ancla dentro del proyecto (Tabla II.1). El segundo componente y de

mayores dimensiones responde a una demanda de los visitantes nacionales,

principalmente del mismo estado de Sonora y estados aledaños tales como Chihuahua,

Baja California, Sinaloa y Durango, por viviendas de descanso. Esta oferta inmobiliaria

también pretende capturar cierto segmento de turismo extranjero que busca no sólo un

destino de sol y playa, sino eventualmente el de adquirir un bien inmueble para

descanso.

Tabla II.1. Elementos que constituyen al proyecto Kino Nuevo.

Usos de suelo ha % Habitacional 27.40 13.00 Condominal 24.14 11.45 Hotelero 6.72 3.19 Comercial 8.95 4.24 Servicios 1.60 0.76 Pista de esquí náutico y campamento 4.41 2.09 Campo de Golf 84.37 40.00 Casa club 0.29 0.13 Lagos y cuerpos de agua 12.59 5.97 Vialidades 22.36 10.60 Equipamiento 3.35 1.59 Plazas y áreas de amortiguamiento 2.74 1.30 Áreas de donación 7.57 3.60 Áreas verdes 3.61 1.72

TOTAL 210.10 100.00

FUENTE: FONATUR, 2006, Plan maestro y de negocios Kino Nuevo, documento

interno, 30 pp.

Page 16: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.5

El proyecto contempla la ejecución de un Plan Maestro en tres etapas, con un tiempo de

duración total de aproximadamente 12 años, que iniciarán a partir de su autorización y

que se concibieron de tal modo, para evitar que la oferta de productos inmobiliarios se

mantenga lejos de la saturación y por otro lado permita consolidar la infraestructura

turística que servirá como principal atractivo del turismo inmobiliario que se pretende

capturar.

Es importante señalar, que el proyecto por sus características se encuentra más

orientado hacia la oferta inmobiliaria como parte de la vocación de la costa del Mar de

Cortés. Así, los productos inmobiliarios están enfocados hacia dos segmentos de

demanda diferentes: uno, al mercado local o regional y el otro al mercado internacional,

principalmente de ciudadanos del suroeste de Estados Unidos de Norteamérica. Razón,

por la cual se proponen un amplio abanico de posibilidades en este rubro,

distinguiéndose tres tipos de lotes habitacionales: A, B y C y cuyas diferencias más

importantes radican en su cercanía y vistas hacia el campo de golf, los lagos; su

organización en cerradas o a lo largo de las vialidades del conjunto siendo el

habitacional A (lotes A), los que cuentan con las mejores ubicaciones en todos los

aspectos.

Etapa 1. Se plantea finalizar antes del 2010 y se ofertarán 382 lotes habitacionales (Tipo

B y C) para captar el mercado regional, de tal manera, que estas viviendas resulten

accesibles para los ingresos de este tipo de mercado. Asimismo también se ofrecerán

seis lotes condominales con un total de 136 unidades de 120 m2.

En esta misma etapa se ofrecerán lotes hoteleros con un total de 138 habitaciones así

como los lotes comerciales, todos ellos ubicados en la glorieta y en la avenida principal

del proyecto. De este modo, se pretende que con los ingresos generados a partir de estas

áreas se financiará la construcción del campo de golf y de los cuerpos de agua, los

cuales en conjunto le otorgarán mayor plusvalía a los lotes habitacionales Clase A. Cabe

mencionar que estos servicios turísticos irán incrementando su volumen de oferta en las

diferentes etapas, en la medida en que se vaya incrementando su demanda.

Page 17: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.6

Etapa 2. Su término se tiene diseñado para el año 2015 y su gran particularidad es que

en esta fase se pretende capturar al mercado internacional mediante la oferta de 117

lotes habitacionales clase A así como 139 condominios, los cuales se ubican al interior

del campo de golf y con vistas a los cuerpos de agua. En esta etapa también se ofrecerán

los lotes hoteleros con un total de 276 habitaciones junto con los locales comerciales

ubicados en esa misma zona para así conformar la plaza cívica y comercial, las cuales

tiene comunicación con el club de playa. En lo que se refiere al club de esquí se

incorporará en esta etapa ya que requiere la adecuación del terreno para la construcción

de los cuerpos de aguas.

Etapa 3. Se finalizará antes del 2020 y en esta se ofrecerán los últimos lotes

condominales que se encuentran dentro del campo de golf así como los lotes

habitacionales, hoteleros y comerciales; en el caso de los primeros dos se sumarían un

total de 700 inmuebles habitacionales; mientras que para la zona hotelera se alcanzará

una oferta de 258 habitaciones.

La razón de porque postergar la oferta más cara y atractiva para esta última etapa es

esperar que se forme una demanda potencial más grande, como consecuencia de la

culminación de las grandes obras de infraestructura turística proyectada para el conjunto

como son el campo de golf, club de esquí y el campamento.

Entre los aspectos más importantes que distinguen a este proyecto se pueden mencionar:

Uso óptimo del agua, que incluye reciclaje y reuso de aguas residuales para el

riego de áreas verdes y del campo de golf.

Planteamiento del proyecto arquitectónico respetando las áreas donde se

desarrolla la vegetación con mayor grado de conservación dentro del predio.

Integración del proyecto con la belleza escénica por medio de diseños

novedosos y adaptados para el tipo de ecosistema.

Page 18: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.7

II.1.2. Justificación y objetivos

II.1.2.1 Justificación general.

En el marco del desarrollo del Proyecto Mar de Cortés, el centro norte de la costa de

Sonora es una de las regiones a nivel nacional que presenta buenas perspectivas de

crecimiento a futuro en el sector turístico, puesto que su proyección no se limita al

mercado nacional sino también al internacional, especialmente del Suroeste de los

Estados Unidos de Norteamérica.

El Proyecto Mar de Cortés se concibió bajo un esquema de largo plazo con un horizonte

de 25 años donde el punto de partida es la identificación de esta región con el potencial

más alto a nivel nacional para desarrollar turismo náutico debido a su elevada

biodiversidad, a la riqueza de la pesca deportiva, al valor escénico del litoral así como a

las condiciones favorables para la navegación. Este proyecto contempla parte de los

estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa y tiene como

propósito brindar una oferta integral de infraestructura y servicios de apoyo náutico,

carretero y aéreo para facilitar la internación de turistas y equipos náuticos así como el

desarrollo de proyectos náuticos turísticos.

El proyecto consisten de un Plan Maestro, del cual se desprenden tres programas:

Regiones Turísticas Integrales, Escalas Naúticas SINGLAR y Localidades de la Costa y

dentro de los cuales Bahía de Kino es una de las localidades donde se pretenden

desarrollar diversas acciones para consolidarlo como un destino turístico dentro de los

circuitos propuestos de accesibilidad marítima como terrestre.

Debido a la presencia de extensas playas de arena blanca y tranquilo oleaje, Bahía de

Kino ha sido sitio de descanso, principalmente, de los habitantes de la ciudad de

Hermosillo, capital del estado de Sonora desde hace por lo menos 50 años, siendo el

factor distancia una de sus mayores ventajas ya que se ubica a 100 kilómetros y un

recorrido de una hora. Aún cuando los destinos turísticos más importantes del estado se

encuentran en Puerto Peñasco, San Carlos y la misma ciudad de Hermosillo, Bahía de

Kino recibe una afluencia anual aproximada de 56,000 al año; de los cuales el 79.2%

provienen del mismo estado, el 13.2% del resto del país, principalmente de los estados

aledaños y el 7.5% son turistas extranjeros.

Page 19: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.8

II.1.2.2 Objetivos del Proyecto

• Crear una fisonomía urbano-arquitectónica novedosa a partir de los

conceptos del nuevo urbanismo y en armonía con las condiciones

bioclimáticas del lugar.

• Enriquecer y diversificar la oferta de productos turísticos, comerciales,

condominales y residenciales del desarrollo incentivando la captación

de inversiones para el lugar.

• Establecer la estrategia de desarrollo urbano y turístico para la creación

de nuevos productos y actividades turísticas.

• Contar con un Plan Maestro respetuoso del entorno, cuyos productos,

emplazamientos, calidad técnica resolutiva, volumetrías y concepto

estético y plástico sean lo suficientemente poderosas como para

detonar el desarrollo de la micro región y elevar la competitividad del

destino.

II.1.3. Inversión requerida.

La inversión total para el diseño y la ejecución del proyecto Kino Nuevo es de

US$41,002,091 (cuarenta y un millones dos mil noventa y un dólares) cuya inversión

está programada para los cinco primeros años del proyecto, en la Tabla II.2 de indica

cómo se distribuyen los montos.

Tabla II.2. Distribución de los montos de inversión en dólares.

RUBROS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL GESTIÓN $ 275,148 $ 275,148 ESTUDIOS Y PROYECTOS

$ 550,297 $ 550,297

PROYECTOS EJECUTIVOS

$ 733,729 $ 366,864 $ 1,100,593

OBRAS DE CABEZA

$ 2,017,754 $ 2,017,754 $ 2,017,754 $ 6,053,262

URBANIZACIÓN INTEGRAL

$ 2,774,412 $ 4,310,656 $ 3,897,934 $ 1,948,967 $ 12,931,969

CAMPO DE GOLF $ 6,060,606 $ 6,060,606 $ 6,060,606 $ 18,181,818 PISTA DE ESQUÍ $ 772,727 $ 636,364 $ 500,000 $ 1,909,091

TOTAL $ 1,559,174 $ 11,992,364 $ 13,025,380 $ 12,476,294 $ 1,948,967 $ 41,002,091

Cabe aclarar que el proyecto sólo incluye la inversión en infraestructura, una vez

vendidos los terrenos desarrollados, la superestructura correrá a cargo de terceros

(propietarios).

Page 20: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.9

Las inversiones más fuertes se realizarán durante los tres años intermedios y dichos

recursos serán aplicados a las obras de urbanización integral (lotificación, drenaje, luz,

áreas verdes, etc.), las obras de cabeza (obras de captación, conducción y distribución

del agua potable) y el campo de golf. Los recursos provendrán de FONATUR, el

Gobierno del estado de Sonora, la contratación de una línea de crédito por un monto

equivalente al 50% total del costo del proyecto y su ejecución, y de las ventas que se

realicen de los lotes habitacionales. De este modo, los recursos de FONATUR se

aplicarán en el rubro de gestión, el gobierno del estado de Sonora y se aplicará en la

adquisición de los terrenos. La línea de crédito y los ingresos por la venta de los

distintos tipos de lotes financiarán el resto de los rubros: estudios y proyectos; proyectos

ejecutivos; obras de cabezal; urbanización integral; campo de golf y pista de esquí.

Dentro de estos rubros ya se encuentran las inversiones relativas a la construcción y

operación de la planta de tratamiento de aguas residuales.

II.2. Características particulares del proyecto

II.2.1. Descripción de las obras y actividades

El proyecto contempla la construcción de un desarrollo turístico inmobiliario que

integra los siguientes elementos:

• 449 lotes residenciales de tres tipos distintos definidos por su ubicación en

torno al campo de golf y los lagos.

• 27 lotes para Condominios, también distribuidos en cuatro zonas con un

número total de 1,247 unidades de 120m2.

• 5 lotes para Hoteles con un total de 672 habitaciones.

• 120 lotes para locales comerciales ubicados a lo largo de la vialidad que

atraviesa el conjunto de manera longitudinal dando lugar a 977 locales.

• Un campo de golf.

• Una casa club del campo de golf, la cual incluye tiro de práctica, vestidores,

alberca, restaurante, gimnasio, salón de baile y conferencias, oficinas

administrativas, áreas de mantenimiento.

• 3 lagos: uno de ellos para el riego del campo de golf y las áreas verdes del

conjunto; el segundo para la práctica del esquí acuático y el tercero sólo es con

fines de ornato.

Page 21: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.10

• Pista de esquí náutico y campamento; en el caso de la primera incluye una

zona de arribo y zona de resguardo de lanchas, zona de mantenimiento de

pista y de equipos en renta, oficinas de administración. En el caso del

campamento incluye cabañas, un local comercial, área de asadores, zona de

servicios para empleados así como un área de estacionamiento.

• Lotes para la construcción de equipamiento para alojar servicios cívicos tales

como iglesia, centros comunitarios, casa de artesanías.

A continuación se describen de manera genérica las obras contempladas en el Proyecto

Nuevo con base en los usos del suelo propuestos para el proyecto.

Uso Habitacional

El área para uso habitacional es de 27.40 ha equivalente al 13.04% de la superficie total

del predio, los lotes se clasifican en tres tipos: A, B y C. Los lotes tipo A ocupan una

superficie de 6.49 has y se encuentra organizados en forma de cerradas distribuidas

alrededor del campo de golf así como a las orillas de los lagos, de tal modo, que éstos

elementos se constituyen como las principales vistas de estos lotes. El Habitacional B

presenta dos patrones de organización espacial: el primero en forma de cerradas, al igual

que el habitacional A cercanos al campo de golf pero sin vistas hacia los lagos y un

segundo de manera alineada con la Calle Caail aapa en la porción noreste del conjunto.

En total ocupa una superficie de 14.37 has. Por último el Habitacional C o lotes tipo C,

los cuales se ubican sobre las avenidas principales del conjunto al este del predio y

cuentan con vistas al campo de golf y cubren un área de 6.54 has.

El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) es de 1.2% y el Coeficiente de

Ocupación del Suelo (COS) es de 0.6% para los tres tipos de lotes habitacionales, el

número máximo de niveles que se permite es de dos. Todos los predios de tipo

habitacional cuentan con una restricción de 5 m al frente del lote.

Page 22: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.11

Uso Condominal

El área de condominios se encuentra distribuida básicamente en cuatro zonas: el primer

grupo se encuentra en la porción norte del predio sobre la Calle Caail aapa frente a un

bloque de lotes Tipo B, con un COS de 0.4% y un CUS de 1.2%, lo que da como

resultado un máximo de tres niveles en su edificación. El segundo grupo se subdivide en

dos pequeños conjuntos que se localizan al interior del campo de golf, uno de ellos en la

porción sur del predio franqueando el acceso a una cerrada de lotes tipo A mientras que

el segundo se localiza sobre la calle Quebec que atraviesa de manera transversal a todo

el fraccionamiento. El tercer grupo se desarrolla a lo largo de la calle Caiinim, paralela a

la Avenida Mar de Cortés y por lo tanto a la costa, y colinda con los asentamientos ya

existentes. Estos dos grupos de condominios cuentan con un COS de 0.4% y un CUS de

2%, teniendo así un máximo de cinco niveles en su construcción, logrando así obtener

una mejor visual sobre el Mar de Cortés, las islas, hacia el campo de golf, los lagos y las

montañas. El último grupo de condominios se encuentra justo en el costado noreste del

predio y funciona como remate visual de la vialidad previamente citada y presenta el

mismo COS que el primer grupo de 0.4% y un CUS de 1.2% con un máximo de tres

niveles. Los condominios se consideran de un tamaño estándar de 120 m2 dando un total

de 1,247 unidades en total y ocupando una superficie de desplante de 24.14 ha.

Uso Hotelero

Ocupa un área total de 6.71 ha y se localiza de manera contigua a las calles comerciales

de acceso al terreno y que comunican la Av. Mar de Cortés con la calle Caiinim y que

de norte a sur son: Los Ángeles, San Francisco, Hamburgo, Davenport y Québec. El

COS de la zona hotelera es de 0.4% y el CUS de 2%, con un máximo de cinco niveles.

De tal manera que se tienen en total 672 habitaciones de 80 m2 en promedio cada una.

Asimismo, presenta una restricción a la construcción de 5 m con respecto al frente de

calle.

Uso Comercial

La zona destinada para uso comercial se ubica sobre la calle Caiinim y junto con estas

áreas, se encuentran hoteles y condominios, creando con esto un importante corredor

turístico que se aparta de la zona habitacional residencial para darle mayor privacidad.

Los lotes comerciales cuentan con un COS de 0.8% y un CUS de 1.6% con lo que

podrán tener un máximo de 2 niveles en sus edificaciones, así como también deberá

Page 23: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.12

contar con una restricción de 5 m al frente de calle. De este modo se tienen 977 locales

comerciales distribuidos en un área de 8.95 Has.

Campo de Golf

El campo de golf es el elemento ancla al ser el atractivo turístico más grande que se

ofrece en el Proyecto Kino Nuevo ya que cuenta con un total de 18 hoyos PAR 72 de

6,745 yardas, ubicando según la USGA (por sus siglas en ingles, Asociación de Golf de

Estados Unidos) como un campo turístico – ejecutivo. Debido a sus dimensiones y

características, los hoyos se encuentran dispuestos de tal manera que abarcan

prácticamente todo el terreno, por lo que es el elemento sobre el cual gira el diseño de

todo el conjunto. La avenida Québec atraviesa al conjunto en el sentido transversal y

funciona como calle de acceso principal a la zona habitacional, por lo que el campo de

golf se desempeña también como un elemento urbano que proporciona identidad al

conjunto ya que desde cualquier punto del predio se puede estar en contacto con él,

creando además visuales agradables desde todas las construcciones que se encuentran

alrededor y dentro de esta zona.

La superficie total del campo de golf es de 84.37 ha lo que representa el 40.16% del

total del predio. De esta superficie se desmontará el 23.84% de la cubierta vegetal

existente para la siembra del pasto paspalum (Paspalum vaginatum) en los fairways por

ser una especie resistente a suelos con alto grado de salinidad y tolerante al agua

salobre. En el caso de los greens el pasto propuesto es Lolium perenne conocido como

pasto inglés que entre sus características principales se pueden nombrar su rápido

crecimiento, alta resistencia al pisoteo, tolerancia a la salinidad aunque requiere riego

frecuente porque no se adapta bien a la sequía.

Un aspecto importante del empleo del pasto Paspalum radica en sus necesidades

mínimas del uso de fertilizantes, lo que hace ser un pasto ideal para usar en sitios

ambientalmente sensibles. Esto es debido a:

• Requerimiento bajo de fertilizantes, lo que minimiza el riesgo potencial de

contaminación en la aplicación de ellos;

• Alto aprovechamiento de los nutrientes, lo que minimiza el desborde de

fertilizantes y nutrientes fuera del campo evitando la posible contaminación

de aguas superficiales y subterráneas; y

Page 24: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.13

• Excelente amortiguador de fertilizantes entre áreas que se necesitan fertilizar

y otras que no lo requieren.

Sistema de drenaje

El sistema de drenaje de los greens, se ha diseñado conforme a las especificaciones

establecidas por la Asociación de Golf de Estados Unidos, (USGA por sus siglas en

inglés; Figura II.1).

Figura II.1. Sistema de drenaje con especificaciones de la USGA.

El sistema colectará el agua percolada a través del green y posteriormente se descargará

a zonas empastadas adyacentes a estas áreas. El agua colectada en los greens se enviará

a la planta de tratamiento de aguas residuales para su posterior reuso al interior del

conjunto o su descarga al mar una vez que se verifique el cumplimiento de las normas

aplicables para este recurso.

Área de amortiguamiento

También se establecerá una zona de aproximadamente con un ancho variable entre 0.6 y

9 metros, que servirá como zona de amortiguamiento entre la vegetación natural y las

instalaciones de los campos de golf. Al igual que los campos de golf, esta zona estará

cubierta de pasto, sin embargo la altura que este alcance será considerablemente mayor

a la que se mantenga en los greens o tees.

Con el establecimiento de esta zona de amortiguamiento se promoverá la infiltracion del

agua pluvial y se prevendrán fenómenos de erosión y sedimentación, ya que servirá para

detener sedimentos acarreados por efectos de la lluvia. Además de evitar el transporte

de plaguicidas y fertilizantes hacia las áreas naturales y contribuir a la degradación

biológica de estos.

Page 25: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.14

Uso de fertilizantes

Para el control de las diferentes plagas que puedan ocasionar daños a los campos de

golf, se considera el uso de fungicidas, herbicidas, insecticidas y sustancias contra

nemátodos y algas. Asimismo, se aplicaran fertilizantes en caso de ser necesario. Dicha

aplicación se realizará para asegurar el sano crecimiento de los pastos, de tal manera

que sean resistentes y tolerantes a enfermedades. El volumen y el tiempo de irrigación

adecuados serán considerados previamente a la aplicación de cualquier fertilizante o

plaguicida para evitar cualquier daño asociado a estos productos. El encargado del área

de mantenimiento de los campos de golf determinará la necesidad o frecuencia en la

aplicación de fertilizantes, a través de pruebas de fertilidad del suelo, inspecciones

visuales, entre otros; pero siempre manteniendo una frecuencia tal que no implique

mayores afectaciones al subsuelo. El uso de fertilizantes en las instalaciones del campo

de golf, se guiará por los siguientes criterios:

Greens y Tees

Los greens pueden ser fertilizados en porciones no mayores a 2.44 gr de nitrógeno

soluble por 1 m2 (0.5 lbs/1,000 ft2) Una dosis mayor a 4.88 gr/m2 (1 lb/1,000 ft2), de

nitrógeno natural o sintético de lenta liberación puede ser aplicado en substitución de

una dosis de nitrógeno soluble. Los greens serán fertilizados frecuentemente para

asegurar de manera constante el crecimiento del pasto en una estación particular del

año. Después de que los pastos estén bien establecidos y comiencen su crecimiento, no

se aplicarán concentraciones mayores de aproximadamente 34.18 gr/m2 (7 lbs/1,000 ft2)

de nitrógeno por año.

Con base en el análisis de suelo y las inspecciones que realicen el o los encargados del

mantenimiento de los campos de golf, también pueden adicionarse fósforo, potasio y

elementos traza, por un periodo a través de la estación de crecimiento. La concentración

máxima que puede aplicarse anualmente de potasio no excederá concentraciones

aproximadas de 58.59 gr/m2 (12 lbs/1,000 ft2) y en cuanto al fósforo las concentraciones

anuales no excederán los 39.06 gr/m2 (8 lbs/1,000 ft2).

Page 26: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.15

Fairways

Los fairways serán fertilizados con una concentración máxima de 2.44 gr/m2 (0.5

lbs/1,000 ft2) de nitrógeno soluble, por aplicación, con fósforo, potasio y una ración de

elementos menores, determinados por los análisis de suelo y/o inspecciones realizadas.

Cualquier fracción superior a 4.88 gr/m2 (1 lb/1,000 ft2) de nitrógeno natural o sintético

de lenta liberación puede ser adicionado para sustituir una dosis de nitrógeno soluble.

Después del establecimiento del pasto no se utilizarán dosis mayores a 24.41 gr/m2 (5

lbs/1,000 sq ft2) de nitrógeno por año.

Roughs

Los roughs se fertilizarán con 2.44 gr/m2 (0.5 lbs/1,000 ft2) de nitrógeno soluble por

aplicación, adicionado con fósforo, potasio y elementos menores determinados por los

análisis de suelo y/o inspecciones realizadas. Cualquier fracción superior a 7.32 gr/m2

(1.5 lb/1,000 ft2) de nitrógeno natural o sintético de lenta liberación puede ser

adicionado para sustituir una dosis de nitrógeno soluble. La dosis máxima anual

aproximada, no excederá 19.53 gr/m2 (4 lbs/1,000 ft2).

Las restricciones en el uso de plaguicidas y fertilizantes, para evitar afectaciones

ambientales son las que a continuación se citan:

Greens y Tees

• No más de 34.18 gr/m2 por año de nitrógeno y potasio;

y 19.53 gr/m2 por año de fósforo (P).

Fairways • No más de 24.41 gr/m2 por año de nitrógeno y potasio.

Roughs

• No más de 9.8 gr/m2 por año de nitrógeno y 19.53 gr/m2

por año de potasio; y

• No se aplicarán fertilizantes o plaguicidas a menos de

1.5 metros del límite con la vegetación nativa.

Áreas de prácticas

• No se utilizarán aspersores giratorios;

• No se aplicarán fertilizantes o plaguicidas si existe

pronóstico de lluvias dentro de 12 horas;

• No se aplicarán fertilizantes o plaguicidas a menos de 8

m de cuerpos de agua;

• Se colocará una protección contra el viento durante la

Page 27: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.16

aplicación de plaguicidas o fertilizantes, para evitar su

dispersión hacia las áreas cubiertas con vegetación

nativa; y

• No se aplicarán plaguicidas de alta o muy alta toxicidad

acuática.

Por otra parte, los objetivos de la irrigación de un campo de golf, son maximizar la

salud del pasto a través de la aplicación de agua, con lo cual se incrementará la longitud

de las raíces y se minimizará la irrigación de agua corriente. Un sistema radicular fuerte,

permitirá a la planta crecer saludable y vigorosamente. Un césped en buenas

condiciones provee condiciones adecuadas para el juego e incrementa su resistencia a

enfermedades, en comparación con pastos con sistema radicular débil.

Para el riego de los campos de Golf, se utilizará el agua de la planta de tratamiento de

aguas residuales. En general, el campo de golf, será irrigado lo menos frecuente como

sea posible, con el fin de asegurar la infiltración del agua irrigada y evitar la creación de

escurrimientos. Minimizar la irrigación con agua corriente es benéfico porque con ello

decrecen las posibilidades de erosión y se incrementa la conservación del agua.

Uno de los aspectos ambientales que se observarán en el proceso de construcción del

campo de golf, será la protección al máximo posible de las especies tanto vegetales

como animales de la zona, respetando la reglamentación y normatividad vigente

aplicable. Para lo cual, previo a la realización de los despalmes, se implementarán los

programas de rescate y reubicación de flora, para garantizar el cumplimiento de las

medidas de mitigación descritas para el proyecto, sobretodo en el sector sureste del

predio identificado como una de las dos áreas de mayor diversidad.

Así, los desmontes necesarios para los campos de golf se harán selectivamente y

estrictamente en las áreas que serán ocupadas por las instalaciones de los campos de

golf, como: hoyos, trampas de arena y andadores, seleccionando las especies que serán

objeto de rescate por medio de marcas con cintas de colores y que se reubicarán en las

zonas aledañas así como dentro del resto de las áreas verdes de todo el conjunto. La

superficie a desmontar en cada hoyo corresponde al área del tee (salida), el green (llegada) así

como del fairway. En el caso de los dos primeros, la superficie promedio es de 973.27 m2,

Page 28: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.17

mientras que para el fairway es variable dependiendo del trazo y diseño del hoyo. Así, se

desmontarán 20.12 has en las que se incluye el trazo y construcción de vialidades interiores para

el desplazamiento de los carritos dentro del campo.

Cuando el rescate y reubicación de las especies de flora no sea factible, éstas serán

despalmadas y aprovechadas como mejorador de suelo en las áreas asignadas para

reforestar o para jardines.

Para las acciones de forestación y reforestación tanto de las áreas verdes del campo de

golf como de todo el conjunto así como en los espacios que lo requieran se dará

preferencia al empleo de especies vegetales nativas, las cuales por sus características

presenta mayor adaptabilidad a las condiciones de clima y suelo del sitio. En segundo

lugar y para alcanzar los objetivos de confort y manejo paisajístico se utilizarán algunas

especies introducidas por sus características de forma y floración, que en la mayoría de

los casos resultan ser especies de los mismos géneros de las plantas existentes en el

predio y sistema ambiental regional, y en otros casos son especies ampliamente usadas

en proyectos turísticos. La empresa se asegurará que las especies vegetales se

introduzcan provengan de viveros que estén registrados y que cumplan con la

normatividad ambiental vigente en la materia correspondiente.

Entre las especies que se han seleccionado para su utilización en el predio para el

proyecto de arquitectura de paisaje en áreas verdes se encuentran en la Tabla II.3 y II.4.

Tabla II.3. Listado de especies vegetales reportadas para la región que se utilizarán en

el proyecto Kino Nuevo

Nombre de la especie Nombre común ÁRBOLES Cercidium dipua Palo verde Bursera microphylla Toro blanco Prosopis glandulosa Mezquite Fouquieria diguetti Palo de Adán Acacia farnesiana Huizache Pithecellobium dulce Guamuchil Bursera hindsiana Torote Ficus palmeri Amate Ficus petiolaris Amate Hibiscus Majahua

Page 29: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.18

Tecoma stans Lluvia de oro Bauhinia variegata purperea

Bauhinia rosa

PALMAS Cocos nucifera Cocotera Phoenix dactylifera Datilera Washingtonia robusta Washingtonia OTROS Fouquieria splandens Ocotillo Pachycereus pringlei Cardones Carnegiea gigantea Saguaro

Tabla II.4. Listado de especies vegetales introducidas que se utilizarán en el proyecto

Kino Nuevo

Nombre de la especie Nombre común ÁRBOLES Pachycormus discolor Toro rojo Bursera epinnata Copal Plumeria acutifolia Flor de mayo Delonix regia Tabachin Bauhinia monandra Bauhinia blanca Cybistax donnell smithii Primavera PALMAS Nolina beldingii Palma sotol OTROS Yucca valida Yuca Agave deserti Agave Ferocactus diguetii Biznaga gigante ARBUSTOS Beloperone justicia californica

Chuparosa

Penstemon centranthifolius

Romerillo

Mimulus longiflorus Mimulus amarilla CUBRESUELOS Potentilla candicans Potentilla Rhoeo discolor Maguey morado

Page 30: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.19

Casa club del Campo de Golf

La casa club es el lugar de acceso al campo de golf y en ella se dará apoyo a todas las

actividades recreativas y sociales relacionadas con el campo. La casa se ha diseñado

tomando como punto de partida una capacidad máxima de 250 personas entre usuarios y

personal y consta de los siguientes espacios: plaza de acceso, motor lobby, oficinas

administrativas, pantry, restaurante-bar, snack-bar hoyo 19, alberca, tienda pro-shop,

vestidores, casa de bombas, garaje para carritos de golf, taller mecánico y

estacionamiento que en total ocupan una superficie de 2,972.68m2.

Lagos

El proyecto Kino Nuevo tiene contemplado la construcción de tres lagos para el

mejoramiento del paisaje y diseño del conjunto; los tres juegan un papel muy

importante en la configuración de visuales. Tal y como se ha mencionado previamente,

el lago que se ubica al norte del predio es de uso ornamental, es decir, sólo como

elemento visual; el segundo lago ubicado en la porción central del conjunto es el que

albergará la pista de esquí, de ahí su diseño tan regular; el tercer lago con una superficie

de 29,286m2 se localiza al noreste del predio muy cercano a la planta de tratamiento de

aguas y se utilizará como reservorio del agua proveniente de dicha planta para el riego

del campo de golf y áreas verdes.

Pista de esquí náutico y campamento

La pista de esquí y el campamento componen el segundo proyecto de alto impacto del

proyecto con el que se busca responder a una demanda del turista nacional que asiste a

Bahía de Kino en busca de actividades recreativas de alto esfuerzo (turismo de

aventura). El conjunto de la pista de esquí y el campamento en total ocupan una

superficie de 4.41 has. La pista en sí es el atractivo principal de este complejo y todas

las actividades se realizarán en torno a ella. Este espacio está destinado a la práctica de

deportes acuáticos para lo cual uno de los lagos dentro del conjunto está diseñado para

tal fin con las especificaciones técnicas para la realización de dichas actividades

deportivas y cuenta con una extensión de 7.64 has. La pista de esquí requiere de una

serie de instalaciones de apoyo para que opere adecuadamente: una plaza de acceso;

caseta de control; estacionamiento; zona de arribo y resguardo de lanchas; zona de

Page 31: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.20

mantenimiento de la pista y de equipos de renta; oficinas de administración así como

servicios sanitarios.

Para darle un valor agregado a esta oferta recreativa se ha decidido crear junto a la pista

una zona de campamento la cual está destinada para los visitantes con una estadía de

corto y mediano plazo que buscan una experiencia distinta de la vida al aire libre.

Este segundo conjunto de cabañas con una superficie de 33.90m2, consta de una sala de

estar, un dormitorio, zona de ducha y un porche. Para su construcción se emplearán

materiales de la región. Además cuenta con un estacionamiento, un módulo para la renta

de equipo de esquí, locales comerciales, un área de asadores así como un área de

servicios para los empleados. Entre otras de las actividades ofrecidas dentro del

campamento se encuentran una pared para escalada y una pista de patinaje.

Equipamiento

Los lotes asignados para el desarrollo del equipamiento se localiza sobre la calle

Caiinim repartidos en dos grupos: en el cruce con la calle Quebec, la cual cruza a todo

el conjunto de manera transversal; y un segundo grupo en el cruce con la calle San

Francisco al norte del predio. El área total destinada para este uso de suelo es de 33,518

m2, tiene un COS de 0.8% y un CUS de 2.4%, las edificaciones podrán tener hasta 3

niveles como máximo.

Áreas de Donación y Áreas Verdes

Las áreas de donación se ubican en el límite noreste del predio entre la calle Caail Aapa

y la vialidad con derecho de vía de 40m. y cuentan con una superficie de 75,700 m2

equivalente al 11% del área vendible cumpliendo con lo establecido en la Ley de

Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Sonora para

fraccionamiento de baja densidad.

En lo que se refiere a las áreas verdes, éstas se localizan distribuidas en todo el conjunto

asociadas principalmente a las zonas comerciales y hoteleras y como amortiguamiento

entre la zona de servicios y el resto del conjunto. En total, las distintas áreas suman un

36,100 m2, los cuales corresponden al 4.95% del total del área vendible por encima del

3% solicitado en la Ley previamente citada.

Page 32: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.21

Infraestructura

En materia de infraestructura se contemplan vialidades, energía eléctrica, agua, drenaje,

comunicaciones y telecomunicaciones, servicios con los que actualmente no cuenta el

predio donde se pretende desarrollar el proyecto.

El sistema general de vialidades constituye el elemento ordenador para el correcto

funcionamiento del proyecto que permita comunicar todas las áreas a través de ejes

rectores o vialidades principales, las que giran en torno al campo de golf, elemento

central del Proyecto. El concepto general de diseño del sistema general de vialidades es

la apertura de ventanas (áreas libres de construcción) que permiten al usuario una serie

de vistas hacia el campo de golf y los lagos así como la creación de nodos viales y

empleo de motivos Seris en el diseño de pavimentos con el fin de reforzar el sentido de

identidad del proyecto.

Los distintos tipos de vialidades en conjunto ocuparán una superficie de 22.36 hectáreas

(10.5% del total del predio) y se clasifican de acuerdo al nivel de servicio que otorgan al

fraccionamiento.

Vialidades primarias:

• Vialidad de 40m, Se encuentra ubicada en el límite noreste del predio y sirve

de acceso a todos los lotes de donación ubicados en esa misma porción del

predio. Esta vialidad se propone con 3 carriles de 3.00 m y una ciclovía de

1.50 m en cada sentido (Figura II.2); un área de banqueta de 4.00 m en los que

se comprende 2.00 m de arríate y 2.00 m de banqueta; así mismo, se

contempla un canal colector para las aportaciones pluviales al centro de la

vialidad con un ancho de 11.00 m y una profundidad de 1.20 m como mínimo.

Page 33: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.22

Figura II.2. Sección de vialidad con derecho de vía de 40m.

FUENTE: FONATUR, 2006, Plan Maestro de Diseño Urbano, Plan Maestro y de

Negocios Kino Nuevo, 30pp.

Esta avenida forma parte del sistema vial propuesto dentro del Programa de Desarrollo

Urbano y Turístico del Centro de Población de Bahía de Kino como parte de las

vialidades primarias, razón por la cual presenta un derecho de vía de amplias

dimensiones.

• Vialidades de 17 m. Se consideran como las vialidades principales y ejes

rectores del proyecto, siendo así, la calle Québec es la vialidad de acceso

principal al predio y tiene una orientación suroeste-noreste, de la misma

manera se encuentran las calles Caiinim y Caail Aapa, las cuales se encuentran

orientadas en sentido noroeste-sureste. La sección es de 17m para albergar por

dos carriles de sentidos opuestos de 3.50 m cada uno, un carril para

estacionamiento de 2.50 m y un carril para bicicleta de 1.50 m, así mismo, se

componen con un arríate de 1.00 m (incluyendo 15 cm. de guarnición) y

banqueta de 2.00 m por cada lado de la vialidad (Figura II.3).

Page 34: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.23

E

3.50

17.00

2.50 3.50 1.50 1.00 2.001.002.005.00

Lím

ite d

e lo

te c

ondo

min

al

Lím

ite d

e re

stric

ción

5.00

Lím

ite d

e lo

te c

omer

cial

Lím

ite d

e re

stric

ción

Figura II.3. Sección de vialidad con derecho de vía de 17m.

FUENTE: FONATUR, 2006, Plan Maestro de Diseño Urbano, Plan Maestro y de

Negocios Kino Nuevo, 30pp.

Vialidades secundarias

• Vialidades 12 m. Son los cuatro accesos secundarios al proyecto, de tal manera

que dos de ellos (las calles Davenport y Hamburgo) tienen como función no

sólo la de acceso al conjunto, sino la de comunicar el Club de Playa con el

predio, como ya se mencionó anteriormente. Así mismo, las otras dos

vialidades llamadas Los Ángeles y San Francisco cumplen con la función de

crear accesos secundarios, además de que esta última proporciona una entrada

directa hacia el club de esquí. Estas vialidades se distribuyen las zonas

habitacionales del proyecto, de tal manera que estas se componen de dos

carriles de sentidos opuestos de 3.50 m cada uno, no tiene carriles de

estacionamiento ni de bicicletas. Las banquetas son de 1.50 m, con arríate de

0.85 m y guarnición de 0.15 m a ambos lados de la vialidad (Figura II.4).

Page 35: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.24

E

3.50

12.00

3.50 1.00 1.501.001.50

Lím

ite d

e lo

te c

omer

cial

Lím

ite d

e re

stric

ción

5.00 5.00

Lím

ite d

e lo

te c

omer

cial

Lím

ite d

e re

stric

ción

E

Figura II.4.. Sección de vialidad con derecho de vía de 12m.

FUENTE: FONATUR, 2006, Plan Maestro de Diseño Urbano, Plan Maestro y de

Negocios Kino Nuevo, 30pp.

El Proyecto Turístico Integral Kino Nuevo contará con una ciclovía que corre por todo

el perímetro del conjunto de manera paralela a las vialidades primarias con una sección

de 1.50 m, ya que sólo será de un sólo sentido a manera de circuito.

También existen vialidades internas, ubicadas en el campo de golf serán de 1.6 metros

de ancho para un carril, los cuales se aprovecharán como andadores peatonales.

Adicionalmente, se tendrán andadores o senderos en todo el proyecto, que se utilizarán

como pistas para caminatas y cuyo ancho se estima que no rebase los 2 m de ancho.

El sistema vial incluirá la colocación de ductos paralelos al camino en ambos lados del

derecho de vía, en una o varias zanjas, para la conducción de las redes de agua potable,

riego, electricidad, alumbrado y telefonía. El drenaje irá en zanjas separadas para evitar

cualquier tipo de contaminación. Estas obras se desarrollarán de acuerdo al crecimiento

propuesto en el calendario de trabajo.

Page 36: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.25

Para la construcción de vialidades, se contemplan los siguientes aspectos:

• Las vialidades seguirán un diseño y trazo ordenado, donde la mayoría de los

trazos se realizarán sobre los ya existentes.

• Para el desplante de vialidades, se hará el despalme apropiado pero mínimo

necesario;

• Aprovechamiento del material despalmado;

• Rescate de flora y fauna previo a las actividades de preparación del sitio y

construcción;

• Reubicación de especies previa selección de sitios a reforestar; y

• Uso reglamentado y señalización en las calles interiores.

El proyecto Kino Nuevo cuenta con un área donde concentra la infraestructura que

proporciona servicio a todo el conjunto en la que se ubican áreas verdes, una planta

tratadora de aguas para riego del campo de golf y las áreas verdes del conjunto que por

sus características así lo requieran, una subestación para abastecer de energía eléctrica a

todo el conjunto así como un lote para las instalaciones de mantenimiento del club.

Todas estas instalaciones en su conjunto ocupan una superficie total de 16,041 m2 y se

localizan en los lotes ubicados al noreste del predio separado del resto del conjunto por

la calle Caail Aapa.

II.2.2. Descripción de las obras y actividades provisionales y asociadas.

Las obras provisionales que se requieren para el proyecto son, entre otras:

• Casetas de vigilancia y de seguridad,

• Caminos de acceso generales,

• Estacionamiento para proveedores y contratistas,

• Oficinas para subcontratistas,

• Bodegas de materiales, y

• Alumbrado provisional.

Page 37: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.26

Los caminos de acceso se ubicarán en los accesos al conjunto y seguirán el trazo de los

que posteriormente se constituirán como las vialidades del fraccionamiento de tal modo

que permitan las labores de forestación y reforestación de las distintas áreas verdes así

como la construcción de plazas. Con esta acción se busca que una vez finalizada la

primera etapa, la cual incluye la urbanización del predio se tenga una imagen acabada

del conjunto con sus secuencias y remates visuales.

Se planea la instalación de casetas de vigilancia y seguridad así como oficinas móviles

para el resguardo de los materiales y la obra misma y por otro lado, para las labores de

los directores y supervisores de obra.

Los servicios de apoyo que se requieren en este tipo de actividades son entre otros,

agua, electricidad, servicio telefónico, oficina, recolección de desechos, equipo de

radiocomunicación y sanitarios portátiles. El servicio de agua en la primera etapa será

suministrado a través del órgano municipal operador denominado Agua de Hermosillo

mediante pipas.

Entre las obras asociadas al proyecto se tiene contemplado un sistema de tratamiento de

agua residual. La planta de tratamiento de aguas residuales estará instalada en el área de

servicios junto con la subestación eléctrica. Una de las razones por las cuales se plantea

la construcción de esta planta de tratamiento es que no existe red de alcantarillado en

ninguna de las áreas urbanas de Bahía de Kino, por lo que la eliminación de residuos

fecales se realiza en letrinas, fosas sépticas y un 25.5% realiza fecalismo al aire libre,

prácticas que han influido en la contaminación del suelo y del mar de la región. De este

modo, la construcción de la planta de tratamiento resuelve por un lado la disposición de

este tipo de residuos y libera agua potable para su uso en el riego del campo de golf. La

configuración final de esta planta dependerá de las fases de crecimiento y la velocidad a

la que estas se desarrollen.

Debido a que existirán fluctuaciones en la cantidad de agua tratada dependiendo del

avance de la construcción y ocupación de las áreas, la planta estará diseñada por

módulos que operen de forma simultánea o individualmente. En términos generales, la

planta contará con dos sistemas de aereación y cloración, cuarto para insumos y sistema

de drenaje.

Page 38: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.27

El agua residual generada, en todas las instalaciones del proyecto, será conducida por

gravedad o auxiliada por bombas directamente a la planta de tratamiento cuando sea

posible o a una serie de estaciones de transportación a través del sistema de tuberías

cuyo diámetro oscilará de 10 para las tuberías para conducción por gravedad y 30.5 cm

para las tuberías de bombeo.

Posteriormente, de las estaciones de transportación, el agua residual será enviada a la

planta de tratamiento. La planta de tratamiento en sí misma tendrá la suficiente

capacidad para cubrir las necesidades del proyecto. La cantidad de sólidos que se

producirán como consecuencia del proceso de tratamiento, podrán ser secados y

utilizados en el campo de golf o serán desechados en el relleno sanitario, una vez que se

compruebe que no tienen características de peligrosidad, de acuerdo con la NOM-052-

SEMARNAT-2005. Es importante mencionar que por ningún motivo se descargarán

aguas residuales. El agua tratada en el riego de los campos de golf y áreas jardinadas

cumplirá con la calidad requerida en la NOM-001-SEMARNAT-1996.

En lo que se refiere a los materiales, se recomienda para la construcción de la

superestructura cemento, el cual debe cubrir los requisitos para superar la composición

del agua residual que desgasta las instalaciones. El propósito del presente apartado no es

profundizar en las obras de ingeniería, el proyecto de la superestructura implica evaluar

las condiciones que puedan influir directamente sobre la planta. Es decir, se debe

proyectar de conformidad con la composición del agua residual (Tabla II.5).

Tabla II.5. Recomendaciones de materiales a emplearse en la construcción de la planta

de tratamiento

Material Características Fibrocemento Puede ser susceptible a la corrosión por ácidos y al ataque del

sulfuro de hidrógeno, si es de buena calidad el material se puede implementar en suelos con altos contenidos de sulfato.

Fierro fundido Son sensibles a la corrosión por ácidos y al ataque del sulfuro de hidrógeno, por consecuencia, no deben emplearse en suelos salobres.

Concreto armado Susceptible a la corrosión interna si la atmósfera por encima del agua residual contiene sulfuro de hidrógeno, o a la corrosión externa si el suelo es ácido o con alto contenido de sulfatos.

Concreto pretensado

Adecuada cuando se requiera buena estanqueidad. Susceptible a la corrosión.

Page 39: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.28

Gres Resistente a la corrosión por ácidos y bases. El sulfuro de hidrógeno no ataca su superficie. Presenta fragilidad.

Cloruro de polivinilo PVC

Ligera y resistente a la corrosión.

Polietilen de alta densidad HDP

Resistente a la corrosión.

De acuerdo con Villa Orozco (2000) el cemento que frecuentemente se utiliza es el

cemento Portland, material finamente pulverizado formado de la mezcla de clinker con

yeso. Cuando el cemento Portland se mezcla con agua, se produce una reacción química

que provoca el endurecimiento del conjunto hasta formar una masa pétrea que se conoce

como pasta de cemento endurecida. En la actualidad existen diferentes tipos de

cementos y cada uno de ellos tiene propiedades que permiten su uso para condiciones

específicas de trabajo o fraguado (Tabla II.6)

Tabla II.6. Recomendaciones del tipo de cemento a emplearse para la planta de

tratamiento de aguas residuales.

TIPO DE CEMENTO

CARACTERÍSTICAS PROPIEDADES Y RECOMENDACIONES

Tipo I Normal Es un cemento de uso general bajo condiciones normales de construcción y operación, es decir cuando el concreto no está expuesto a climas extremosos durante su colocación ni a la acción de agentes corrosivos durante la vida útil de la estructura.

Tipo II Modificado Se utiliza en construcciones que estarán expuestas a la acción moderada de sulfatos (como en las estructuras de drenaje) o cuando se requiere un calor de hidratación moderado (por ejemplo: colados en climas cálidos o colado de grandes estructuras).

Tipo III De resistencia rápida

Para elaboración de concretos en los que se requiera una resistencia alta a temprana edad (cuando se requieren retirar los moldes de las cimbras rápidamente) o para colado en tiempo de frío.

Tipo IV De bajo calor Este tipo de cemento tiene una composición diseñada para que durante su solidificación, la cantidad de calor generada por las reacciones químicas sea mínima.

Tipo V Contra sulfatos Cuando las estructuras estarán expuestas permanentemente a sustancias alcalinas altamente concentradas.

Page 40: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.29

II.2.3. Ubicación del Proyecto

El proyecto en estudio, se ubica en el estado de Sonora, en el municipio de Hermosillo

en la comisaría de Bahía de Kino. Las coordenadas extremas del polígono que

comprende 210.9 hectáreas son: 3 192 030 y 3 190 850 latitud N y 404 433 y 406 000

longitud W en UTM 12N y datum WGS84.

El predio presenta una morfología predominantemente plana con altitudes que varian de

-1 msnm a los 10 msnm con pendientes muy ligeras, las cuales se incrementan para

configurar un talud en el límite noroeste así como en la porción sureste de dicho predio.

En el primer caso, alcanza una altura de 5 metros mientras que en la porción sureste el

talud forma una duna que alcanza una altura máxima de 3m, en ambos casos dando

lugar a otras planicies también de pendiente muy ligera. En la parte central del predio

hacia el límite noreste se presenta un desnivel de 0.75m., siendo este el sitio que

generalmente se inunda en época de lluvias.

Estado de Sonora

Municipio de Hermosillo

Predio (Kino Nuevo)

Page 41: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.30

El predio se encuentra delimitado al norte con terrenos propiedad del Gobierno de

Sonora; al poniente y oriente con propiedad particular, en el primer caso son predios ya

urbanizados mientras que en el segundo se encuentran sin urbanizar; al sureste el predio

colinda con un área de comodatos.

Superficie total requerida y de construcción

La superficie total destinada para la urbanización son de 210.10 has, de las cuales la

superficie real de aprovechamiento (COS, coeficiente de ocupación) es de 174.54-has,

equivalente al 83.07% del total del predio y la superficie de utilización del suelo (CUS),

es decir, la superficie de construcción será de 106.09 has., tal como se aprecia en la Tabla

II.7.

Tabla II.7. Usos del suelo dentro del proyecto Kino Nuevo

USOS DEL SUELO Ha %

Área de Desplante (COS) ha

Construcción (CUS) ha

Áreas libres (ha)

Área para desarrollo inmobiliario Habitacional 27.4 13.04 16.44 32.88 10.96

Condominal 24.14 11.49 9.65 37.41 14.49

Hotelero 6.72 3.2 2.68 13.44 4.04

Comercial 8.95 4.26 7.16 14.32 1.79

Servicios 1.6 0.76 1.6

Casa club 0.29 0.14 0.29

Pista de esquí naútico y campamento

4.41 2.1 4.41

SUBTOTAL 73.51 34.99

Área urbanizable Campo de Golf 84.37 40.16 84.37 Lagos y cuerpos de agua 12.59 6 12.59

Vialidades 22.36 10.64 22.36

Equipamiento 3.35 1.59 2.68 8.04 0.67

Plazas y áreas de amortiguamiento

2.74 1.3 2.74

Áreas de donación 7.57 3.6 7.57

Áreas verdes 3.61 1.72 3.61

SUBTOTAL 136.59 65.01

TOTAL 210.1 100 174.54 106.09 35.56

Page 42: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.31

NOTA: Los cálculos para el desplante y construcción, consideran los lineamientos

propuestos en el Programa de Desarrollo Urbano del centro de Población Bahía de Kino y

en el cual se señala que para el uso habitacional se permitirá un Coeficiente de Ocupación

del Suelo (COS) del 0.6% y un Coeficiente de utilización del suelo de 1.2%. Para el resto

de los usos sólo define que son compatibles pero no define coeficientes de ocupación ni

de utilización.

El área de desplante es la que físicamente ocupará cada elemento; sin embargo, en el caso

del campo de golf sólo se desmontarán y modelarán las superficies correspondientes al

tee, green, fairway así como los caminos para los carritos de golf y para los hoyos 12, 13

y 14 ubicados dentro de la zona de preservación sólo se desmontarán las áreas de tee y

green manteniendo de esta manera la mayor cantidad posible de la vegetación natural y el

funcionamiento ecosistémico. En las zonas aledañas se pretende conservar la morfología

del terreno aunque forestando con especies nativas para crear visuales y distintos

ambientes a lo largo del campo de golf, así, de las 84.37 ha sólo se modificarán 20.12 ha

y el resto de la cubierta natural se integrará como elementos del campo de golf (64.25

ha).

Superficie a desmontar y su porcentaje con respecto al área arbolada.

El análisis de la fotografía aérea y el reconocimiento de campo permitieron la

identificación de dos áreas con mayor riqueza biológica que por sus características se

recomendó su conservación y por lo tanto un menor grado de intervención e intensidad de

actividades dentro del plan maestro. De este modo, ambas áreas se redefinieron dentro

del proyecto como zonas de preservación dentro del campo de golf y en las cuales no se

realizará la edificación de ningún tipo de construcción permanente por lo que se

reubicaron los lotes habitacionales que se tenían contemplados en dichas zonas a otras

áreas del predio (a zonas de vegetación no forestal, Tamarix).

La superficie real de ocupación se despalmará de manera gradual en cada una de las

etapas a lo largo de la ejecución total del proyecto. Los valores de desmonte se refiere a

la pérdida de la cubierta vegetal sin importar si es forestal o no, arbórea o rastrera.

Page 43: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.32

Descripción de servicios requeridos

El proyecto requerirá en sus diferentes etapas los servicios básicos como energía

eléctrica, agua, servicios telefónicos, internet, entre otros.

Electricidad

El predio actualmente no cuenta con servicio de electricidad por lo que deberá tramitar

ante la Comisión Federal de Electricidad los contratos necesarios para que les dote de

dicho servicio, el cual y como resultado del tamaño del proyecto requerirá la construcción

de una subestación eléctrica cuyas especificaciones se deberán definir con esta

dependencia conforme a los requerimientos del proyecto.

Agua

El abastecimiento de agua a los centros urbanos de Kino Viejo y Nuevo se realiza a

través del órgano operador denominado Agua de Kino, el cual depende del órgano

municipal Agua de Hermosillo. El vital líquido se extrae de un pozo ubicado al sur de

Kino Nuevo con un gasto de 60 lps. La línea de abastecimiento que da servicio a Kino

Nuevo será la que proporcione el servicio al proyecto Kino Nuevo.

El cálculo de demanda de agua para todo el proyecto se realizó a partir de los parámetros

establecidos en el reglamento de construcción del Distrito Federal, al ser de los pocos

instrumentos que definen los requerimientos mínimos de agua potable para los diferentes

usos del suelo en el país. Así y con base al número de habitantes, huéspedes y usuarios

que se estiman ocuparán y visitarán el conjunto, se tiene los siguientes valores: uso

habitacional y condominios 150 litros/habitante/día y una densidad promedio de 3

hab/unidad; 300 litros/huésped/día con una ocupación de 2.5 huéspedes; locales

comerciales 6 litros/m2; instalaciones para la práctica de deportes al aire libre150

litros/asistente al día con una afluencia a la casa club y club de esquí náutico y

campamento de 450 personas en temporada alta.

De este modo la demanda de agua del conjunto una vez que opere en su totalidad es de

1,764.1 m3 diarios más un promedio de 1,500m3 para el riego de las áreas con pasto del

campo de golf, lo que representa un total de 3,264.1 m3 diarios. Cabe señalar que al

Page 44: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.33

menos el 75% de la demanda de agua para riego del campo de golf provendrá de la planta

de tratamiento con lo que el volumen necesario para el funcionamiento del conjunto y

que se solicitarán al órgano operador es de 2,139.1 m3 diarios.

Servicio Telefónico y de Internet

De igual manera se planea realizar contrataciones de líneas telefónicas provisionales para

su suso en las oficinas de construcción, servicio que permanecerá durante la etapa de

operación y ofertará alguna de las empresas dedicadas al ramo.

II.2.4 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES

II.2.4.1. Programa general de trabajo.

El proyecto contempla la realización de obras de tipo inmobiliario, y de infraestructura.

La realización del proyecto está planeado para en un periodo total de 12 años. Las obras

relativas a la infraestructura, urbanización, campo de golf y club de esquí se llevaran a

cabo en un período de 5 años, en los cuales se incluyen los proyectos ejecutivos que

dirigirán su construcción. Una vez vendidos los lotes residenciales, comerciales,

hoteleros, etc., la edificación correrá a cargo de los propietarios o inversionistas con

tiempos que cada uno establecerá según sus intereses y disponibilidad de recursos. Cabe

mencionar que los tiempos especificados en el programa de trabajo se pueden traslapar,

considerando que la construcción de las obras e infraestructura urbana se van a construir

de manera desfasadas por lo que las actividades de preparación del sitio y construcción

se pueden desarrollar durante la etapa de operación.

Así, el programa general contempla 4 etapas:

1. Preparación del sitio.

2. Construcción

3. Preoperación y mantenimiento

4. Operación.

Page 45: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.34

Etapa Concepto a desarrollar Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Gestión

Estudios y proyectos ejecutivos Desmonte

Preparación del Sitio

Despalme Trazo y nivelación

Movimientos de tierra OBRAS DE CABECERA

Subestación Eléctrica y Líneas de Transmisión

Agua Potable Planta de Tratamiento de

Aguas Residuales

URBANIZACIÓN INTEGRAL Redes de Energía Eléctrica y

Telefonía

Red de Agua Potable y Alcantarillado

Andadores, Plazas y Jardines Vialidades

CAMPO DE GOLF Construcción del campo 18

hoyos

Casa Club y Equipo de Operación

CLUB DE ESQUI Club de esquí Lago de Esquí

Construcción

Cabañas Etapa preoperativa.

Etapa operativa Mantenimiento Operación

Sustitución de infraestructura o desmantelamiento

En la etapa de preparación del sitio se elaborarán los estudios específicos y proyectos

ejecutivos que permitirán la tramitación de permisos y licencias. Una vez obtenidos

todos los documentos necesarios se iniciarán las labores de desmonte de la vegetación

existente y posteriormente se retirará la capa de suelo para dar paso a la etapa de

construcción.

En la etapa de construcción, la cual se inicia en el segundo año de ejercicio de la

inversión se realizarán las labores de trazo, nivelación y movimiento de tierras para todo

el predio para obtener los valores de nivel de piso para los distintos elementos del plan

maestro: plataformas para el desplante de los distintos edificios, trazo, nivelación y

pavimentación de vialidades, construcción de la infraestructura hidráulica, sanitaria,

eléctrica, etc. En esta etapa se prepara el terreno para la posterior construcción del

Page 46: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.35

campo de golf y club de esquí náutico. Las primeras obras se realizarán en los lotes que

se empezarán a ofertar en la primera etapa del desarrollo (Lotes habitacionales tipo B y

C, lotes comerciales y hoteleros ubicados a lo largo de la avenida principal del

conjunto).

La etapa de operación se inicia cuando se ha finalizado la primera etapa de venta de los

primeros lotes tanto habitacionales, comerciales y hoteleros propuestos. Los

propietarios podrán fincar desde el cuarto y quinto año para poder habitarlos de manera

inmediata.

Cabe mencionar que los tiempos especificados en el programa de trabajo se pueden

traslapar, considerando que la construcción del campo de golf y club de esquí náutico

así como los lagos se van a construir de manera desfasadas por lo que las actividades de

preparación del sitio y construcción se pueden desarrollar durante la etapa de operación.

Page 47: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.36

II.2.4.2. Selección del sitio y sitios alternativos

La ubicación del proyecto Bahía de Kino es resultado del potencial inmobiliario y

turístico que representa dentro del marco del Proyecto Mar de Cortés, la afluencia de

visitantes, un paisaje ya urbanizado, de gran belleza paisajística y una región marginada

sin ofertas de trabajo distintas a la primarias, hacen a este sitio adecuado para el

desarrollo planteado por lo que no hubo una evaluación de alternativas.

En resumen, el predio presenta las ventajas que a continuación se presentan:

Disponibilidad de terreno que cumple con las necesidades del proyecto,

Las estadísticas registradas indican una tendencia hacia un incremento del turismo

regional, nacional y extranjero,

• Accesibilidad al sitio a partir de la Av. Mar de Cortés así como del aeropuerto

internacional de Hermosillo localizado a menos de 100 km.

• Cercanía a las playas

• Estudios de campo (social, económico y de viabilidad ambiental)

Como parte de la evaluación del estudio de impacto ambiental, se realizaron los

siguientes estudios:

• Estudio de flora y fauna, el cual incluyó recorridos e inspecciones visuales

diurnas y nocturnas. La información recabada mediante el estudio de campo

realizado del 2 al 8 y del 25 al 30 de junio para análisis de flora, del 10 al 22

de junio para análisis de fauna y se complementó con estudios previos

realizados en la región en el mes de abril.

• Estudio técnico justificativo para la solicitud del cambio de uso de suelo,

elaborado por el Ing. Forestal JOSÉ LUIS GARCÍA MARTÍNEZ con

acreditación vigente ante la SEMARNAT para la realización de este tipo de

estudios. Se encuentra registrado en el Registro Forestal Nacional en el

LIBRO MÉXICO, TIPO UI, PERSONAS FÍSICAS PRESTADORAS DE

SERVICIOS TÉCNICOS FORESTALES – INSCRIPCIONES, VOLUMEN

2, NUMERO 29, expedido mediante oficio No. SEMARNAT/1197/2005. El

estudio se realizó en junio-septiembre de 2008.

Page 48: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.37

• Informe geotécnico preliminar elaborado por el Ing. Julio Luna Rodríguez

• Presupuesto de Inversión del Plan Maestro y de Negocio Kino Nuevo,

elaborado por FONATUR en octubre del 2006.

Dadas las características descritas, como el tamaño del predio, la accesibilidad al sitio,

infraestructura existente, etc.; no se evaluaron otras alternativas para la implementación

del proyecto.

Situación legal del proyecto

El predio en el que se pretende ubicar el proyecto, está conformado por cuatro

polígonos, los cuales son propiedad de FONATUR. Los polígonos 2 y 4 son resultado

de una donación con carácter de ad mensuram que el gobierno del Estado de Sonora

realiza a favor de FONATUR el 12 de abril de 2007. Mientras que los polígonos 1 y 3

son producto de un convenio de reconocimiento de adeudo y dación en pago del

gobierno de Sonora a FONATUR por la elaboración del proyecto “El soldado de

Cortés”, también resultado de un convenio firmado el 1º de febrero de 1990 y que el

gobierno de Sonora incumplió al no realizar el pago por las cantidades invertidas en este

proyecto dentro de un período de 45 días hábiles después de entregado dicho proyecto.

Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y colindancias

Actualmente el predio es un terreno rústico, sin ningún tipo de construcción u ocupación

regular y esta considerada como zona suburbana. Dentro de las actividades irregulares

que se realizan son carreras de coches, juego de golf, y se ocupa como tiradero de basura.

II.2.4.3. Preparación del sitio y construcción

Las actividades de preparación del sitio y construcción incluirán entre otras las

siguientes actividades:

• Lotificación y/o delimitación de áreas: Estas actividades consisten en ubicar

físicamente en el terreno, mediante estacas o banderas visibles, los sitios

donde se construirán las instalaciones o las áreas de recreo proyectadas.

Page 49: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.38

• Desmonte y nivelación del terreno: Esta actividad consiste en eliminar la

cubierta vegetal de los sitios donde se realizaran las construcciones que

posteriormente serán nivelados hasta alcanzar las condiciones idóneas para la

construcción. Los sitios donde se realizará la construcción de espacios para el

campo de golf, serán igualmente desmontados para tratar después el terreno e

iniciar la siembra de pastos y especies para la reforestación.

Previo al desmonte, se revisará la superficie del lote por desmontar y se removerán las

plantas que se han de rescatar poniendo especial interés en las especies arbóreas de

mayor talla y cactáceas, que estando o no en la norma Oficial Mexicana NOM-059-

SEMARNAT-2001, serán transplantadas a sitios donde se asegure su desarrollo y

conservación, pudiendo ser estos sitios las áreas de restauración y protección a los

márgenes del área que será desmontada, así como las zonas designadas de preservación.

Previo al despalme y desmonte, se seleccionarán los ejemplares arbóreos que se tendrán

que remover para el desplante de las edificaciones, el cual permitirá definir el área de

desplante. Este trabajo estará a cargo de personal con la experiencia en el manejo de

este tipo de vegetación. Se realizará el marcado de especies y se propondrán tanto

alternativas de rescate como de reubicación de la vegetación. Se talará o desmontará la

vegetación que se encuentre dentro de las áreas delimitadas con excepción de las

especies a ser rescatadas.

En todas las fases se realizará la adecuación previa de las áreas destinadas al resguardo

temporal de las especies rescatadas, a fin de evitar su maltrato o pérdida antes de su

envío a las zonas destinadas para reforestación (áreas verdes).

Para la apertura de las vialidades se contemplarán los siguientes aspectos:

o Realizar los cortes o rellenos que sean estrictamente necesarios,

o Afectación de la vegetación que sea necesaria, retirando únicamente

la existente en la franja de rodamiento.

o Reubicación de vegetación que fue retirada de la franja de

rodamiento a áreas colindantes a los caminos, camellones, jardineras

y en áreas verdes,

Page 50: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.39

De acuerdo con el Estudio Técnico Justificativo realizado para el proyecto Kino Nuevo,

de la remoción de la vegetación existente no se obtendrán productos forestales

comerciales, ya que se trata de especimenes arbóreos de dimensiones reducidas por lo

que la madera que pudieran proporcionar no tiene valor comercial de importancia. No

obstante podría ser utilizarlo como leña.

Los ejemplares que se conservarán, serán protegidos con unas barreras adaptadas de

acuerdo a las necesidades, éstas se aprobarán y colocarán antes de que comiencen las

operaciones de construcción; otros se sacarán desde la raíz para ser reubicados fuera de

las áreas de construcción. Todo esto se realizará bajo estricta supervisión del encargado

de la obra, teniendo cuidado de no afectar especies que no estén consideradas en los

planes.

En las áreas que se excavarán para la tubería de riego y conductos de servicios

(telefonía, drenaje, etc), se removerá todo material existente hasta alcanzar

aproximadamente 120 cm de profundidad. El material que resulte del desmonte se

triturará y dejará sobre el suelo del mismo sitio para reducir la erosión de origen eólico.

En el caso que durante el trazo de la vialidad se cruce con algún árbol de talla grande se

transplantará con las medidas de manejo adecuadas.

En la etapa de construcción, se contempla:

• Iniciar la forestación de los predios, trasplantando las especies afectadas por

la apertura de vialidades, así como de la limpieza, trazo y nivelación de todo

el conjunto.

• Construcción del equipamiento.

• Construcción de obras de cabeza: planta de tratamiento de aguas residuales y

red de agua potable

• Obras de urbanización integral: tendido subterráneo de redes de energía

eléctrica y telefonía; construcción de red de alcantarillado; vialidades.

• Habilitación de las áreas verdes, plazas y zonas de amortiguamiento.

• Construcción de lagos.

• Construcción del campo de golf y pista de esquí náutico y campamento.

Page 51: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.40

Descripción de las obras y actividades provisionales

Se utilizará la infraestructura existente en las áreas desarrolladas tales como

electrificación, suministro de agua, vialidades, recolección de basura, administración y

vigilancia, como parte de la infraestructura de apoyo para realizar las actividades de

preparación del sitio y construcción en cada una de las etapas contempladas en el

programa de trabajo. Además de esto, se incrementará el abasto de estos servicios,

dadas las necesidades del proyecto.

Para los servicios del personal de construcción se edificará una oficina con servicio

sanitario para el apoyo del personal que labore en la obra. Una vez que se termine la

obra se desmantelará y el material se reutilizará en la siguiente etapa del desarrollo o se

retirará del sitio.

La empresa constructora contará con oficinas provisionales para las obras de

infraestructura y equipamiento, mismas que se retirarán al término de la obra. Esta

actividad estará bajo responsabilidad de la empresa constructora y la empresa

mantendrá una estricta supervisión de su cumplimiento.

Los servicios que se requerirán durante la construcción serán energía eléctrica,

suministro de agua y de combustibles; estos últimos servicios se abastecerán de Kino

Nuevo. En la primera etapa, la energía eléctrica también se obtendrá de fuentes de poder

portátiles o por las extensiones de la red actual previa autorización de la CFE, mientras

que en las etapas subsecuentes, una vez construida la subestación que dará servicio al

conjunto proporcionará la energía tanto para los lotes ya vendidos así como para la

construcción del resto de los elementos arquitectónicos, urbanísticos y paisajísticos

propuestos en el plan maestro.

La mayoría de las instalaciones provisionales al término de la construcción, tendrán que

ser retiradas de manera progresiva y de acuerdo a los avances de la obra. En su mayoría

son elementos prefabricados que se desmontan de manera manual para ser utilizadas en

otras obras. A medida que éstas se vayan desocupando se retirarán, al completar

totalmente el desalojo en el último mes.

Page 52: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.41

En el último mes se limpiarán todas las obras para entregarlas a la operación del

desarrollo, se retirarán todos los sobrantes tanto de materiales como de desperdicios de

la construcción. Las bases de concreto donde se desplantan las casetas prefabricadas

(oficinas, almacenes, comedores, etc.) así como las tarquinas donde se almacenan los

materiales pétreos y las piletas donde se almacena el agua usada de la obra, serán

demolidas al término de la obra y el material resultante será llevado al lugar destinado

por las autoridades para su disposición y confinamiento final.

En cuanto a la restitución del sitio, como estas instalaciones serán colocadas en lugares

destinados para las construcciones definitivas, como es el caso de caminos o edificios,

en estos sitios no se llevará ningún tipo de restitución de flora o suelos. Se tienen

contempladas medidas de prevención y mitigación de daños para el caso de derrame de

sustancias contaminantes que pongan en riesgo la integridad del lugar (derrame de

combustibles o aceites).

II.2.4.4. Operación y mantenimiento

Programa de Operación

Concluidas las fases de preparación del sitio y construcción de cada una de las etapas

del proyecto conforme al programa de trabajo presentado, se iniciará la

comercialización de los predios de cada etapa, y simultáneamente la operación y

mantenimiento de las obras construidas.

El programa de operación comprende una forma escalonada, conforme se terminen las

construcciones de acuerdo al programa de trabajo general, por lo que se estima un

horizonte de 12 años, contados a partir de la situación actual descrita correspondiente a

2008. El proyecto contempla cuatro fases para su ejecución a corto, mediano y largo

plazo, que comprenden del 2008 al año de 2020.

En lo que se refiere a la operación del proyecto, la construcción de los lotes

residenciales se llevará a cabo en función de la adquisición así como las posibilidades,

de cada propietario; por lo que el proyecto se irá desarrollando paulatinamente hasta su

total ocupación.

Page 53: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.42

El mantenimiento de los campos de golf consiste principalmente en la recolección de

basura de los contenedores instalados, la limpieza de caminos y zonas asociadas y las

actividades para el mantenimiento del césped para mantenerlo en óptimas condiciones

como el riego y la poda constante. Se dará prioridad al uso de abonos orgánicos y

plaguicidas biodegradables o de baja toxicidad, para minimizar el impacto a la biota

dentro y fuera de los campos.

Los requerimientos de agua para riego del campo de golf, serán cubiertos mediante el

tratamiento de aguas de aguas residuales.

Programa de mantenimiento preventivo

Dado que se trata de un proyecto inmobiliario enfocado hacia el giro turístico, orientado

a brindar un servicio de estancia temporal o permanente principalmente a la población

proveniente de la ciudad de Hermosillo, así como de los distintos estados vecinos, las

actividades de mantenimiento a todas las instalaciones, infraestructura y edificaciones,

serán de carácter preventivo y con la periodicidad que se requiera.

La maquinaria y equipo a utilizar en las diferentes etapas del proyecto, serán contratadas

con prestadores de servicio de la localidad, mismos que serán los responsables del buen

estado físico y mecánico de éstas. Todos los equipos serán sometidos al mantenimiento

preventivo, en sus sitios de emplazamiento, excepto cuando por seguridad o facilidad,

sea necesario trasladarlos al taller. El programa de mantenimiento incluirá reparaciones

menores, mientras que las reparaciones mayores se realizarán en un taller especializado

fuera del predio.

Se utilizará entre otros, el siguiente equipo para la realización de actividades menores:

• Tractor con podadora de pasto

• Equipo y materiales de jardinería

• Limpiador de líneas de drenaje (Equipo aquatec)

• Camión grúa con canastilla telescópica

• Camión recolector de basura

• Equipo y materiales de limpieza

Page 54: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.43

2.3.5. Abandono del sitio

Estimación de vida útil

Considerando el monto de la inversión de la obra y el nivel de importancia turística del

proyecto en la zona, se estima que la vida útil del proyecto será de más de 50 años; sin

embargo, ésta dependerá de los programas de mantenimiento que se implementarán por

parte de la empresa ya que los trabajos de mantenimiento irán encaminados a prolongar

la vida del desarrollo, de modo que se pretende continuar con el aprovechamiento del

lugar de manera permanente, efectuando las reparaciones y remodelaciones necesarias

en el mediano y largo plazo. Lo anterior, por supuesto dependerá de las eventuales

afectaciones que se puedan presentar por fenómenos naturales extraordinarios en la

zona.

Cronograma de abandono y desmantelamiento de la infraestructura

Teniendo en cuenta que la duración del proyecto se considera indefinida, no se

contempla la posibilidad de llegar a una etapa de abandono, por lo que se aplicará

permanentemente el programa de mantenimiento y, en su caso, se realizarán las obras

de reparación y remodelación cuando lleguen a ser necesarias.

II.2.5. Requerimiento de personal e insumos

II.2.5.1. Personal

Para el desarrollo del presente proyecto, la mano de obra que se requiera para realizar

las obras de preparación del sitio y construcción provendrá principalmente de la

comisaría de Bahía de Kino así como de poblados aledaños.

Entre el personal a contratar se tiene:

• Personal técnico y administrativo

• Supervisores

• Técnicos de campo para la

supervisión de la obra

• Ayudantes generales y

especializados

• Jefes de frente

• Topográfos y cuadrilla

• Oficial de albañil

Page 55: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.44

• Ayudantes de albañil

• Carpintero de obra negra

• Operadores de maquinaria y

equipo (de tractor, cargador, pipas,

camiones de volteo,

• Chofer general

• Tablarroquero

• Pintor, pastero y yesero

• Personal de mantenimiento

(plomero, electricista, técnicos de

teléfono, etc)

• Carpinteros

• Mecánicos

• Jardineros

En el campo de golf se requerirá entre otro, el siguiente personal:

• Superintendente

• Secretaria

• Jefe operativo

• Obreros

• Operadores de maquinas,

vehículos y equipo

• Jardineros

• Intendentes

• Seguridad

• Control de plagas

• Mecánicos

En la contratación se dará preferencia a los habitantes del municipio de Hermosillo y en

caso de que localmente no se encuentren las personas que cumplan con todos los

requisitos, las ofertas de empleo se publicarán en periódicos locales u otras fuentes.

El personal especializado que se requiera para ciertas actividades específicas será

mínimo. Sin embargo la oferta laboral necesaria para cubrir estos puestos, será necesaria

la contratación de personal foráneo.

II.2.5.2. Insumos

El proyecto actualmente se encuentra a nivel de anteproyecto, por lo que al momento de

elaboración de este estudio sólo se cuenta con un listado aproximado de los materiales a

utilizar durante la fase de preparación del sitio y construcción, misma que se indica a

continuación:

• Alambre recocido

• Varilla de 3/8 9.5mm

• Adaptador bridado de PVC de

200mm

• Bote Pegamento siler

Page 56: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.45

• Limpiador Soler 500ml

• Varilla de 3/4

• Malla Electrosoldada

• Aceite Construcción y

Mantenimiento

• Arena Construcción

• Aro y Tapa fofo 86-b

• Taquete Expansivo

• Tornillo galvanizado

• Corredera de fierro galvanizado

• Mensula cs 25

• Block de Concreto

• Calhidra

• Cemento blanco y gris

• Conexión Soldable en “T” de

cobre

• Cinta de Aislar Plástica

• Clavos de 2” a 4”

• Sellador Vinilico

• Conexión Soldable de cobre

• Cable de cobre

• Diesel

• Adoquín

• Tabicón ligero

• Alambrón 1/4".

• Alambre Rec.# 16

• Agua

• Hilo Cáñamo

• Tubo De Concreto Simple De 45

Cm.

• Azulejo de diferentes tipos

• Madera

• Teja de barro

• Duela De Pino

• Grava cribada de 3/4"

• Piso de cerámica 15x15

• Piso de Cantera rosa 40x40 Cm.

• Tornillo Galvanizado 5/8"X7"

• Tubo PVC. Sanitario

• Alambre Recocido

• Tubo conduit 101 mm de

diámetro.

• Tubo Galv P Delgada

• Cople Galv P Delgada

• Tubo Sanitario

Los materiales como es la grava, arena, serán adquiridos en bancos regionales del

municipio de Hermosillo así como de tiendas de materiales. El traslado para ambos

materiales se realizará mediante camiones de carga con capacidad de 8 y 14 m3. Se

verificará que los bancos de material de los cuales se obtenga el material cuenten con

los permisos que de acuerdo a la normatividad ambiental se requieren.

II.2.5.3. Sustancias y explosivos

Dada la naturaleza del sitio en el que se ubica el proyecto, no se contempla el uso de

ningún explosivo en ninguna etapa del desarrollo del presente proyecto.

Page 57: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.46

Para el caso específico de los campos de golf, durante la fase de operación y como parte

de su mantenimiento, se utilizarán diferentes sustancias como fertilizantes y

plaguicidas; sin embargo, éstos serán de tipo orgánico y biodegradable en su mayoría.

Los fertilizantes se almacenarán en el área de mantenimiento sobre plataformas,

mientras que los plaguicidas se colocarán en un área cerrada. Los materiales se

comprarán conforme a las necesidades de uso, para mantener una cantidad mínima en

almacenamiento y disminuir la posibilidad de mezclas y derrames.

II.2.5.4. Energía y combustibles

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción se requerirá del uso de

combustibles como diesel y gasolina; los cuales podrán ser almacenados en tanques en

el área de mantenimiento o bien, la maquinaria que se utilice se abastecerá de diesel y

gasolina de las estaciones de servicio más cercanas al predio.

Durante las actividades de preparación del sitio y construcción, la empresa requerirá de

energía eléctrica para la operación de maquinaria y equipo especifico, para lo cual

utilizará aprovechará el suministro local o de equipo portátil.

II.2.5.5. Maquinaria y equipo

El proyecto Kino Nuevo actualmente se encuentra a nivel de anteproyecto, por lo que al

momento de elaboración de este estudio sólo existe un listado aproximado de la

maquinaria a utilizar durante la fase de preparación del sitio y construcción, misma que

se indica a continuación:

• Camiones de volteo de diferentes

capacidades

• Excavadoras

• Revolvedoras

• Retroexcavadoras

• Rodillo compactador

• Rodillo vibratorio

• Tractor agrícola

• Tractor s/oruga

• Camionetas 3 ½ toneladas

• Camionetas de servicios

• Motoconformadoras

• Equipo de carpintería,

• Herramientas de diferentes

medidas,

• Brochas, taladros,

• Equipo para mantenimiento de

jardines

Page 58: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.47

• Tractores

• Tractor con podadora de pasto

• Equipo y materiales de jardinería

• Limpiador de líneas de drenaje

• Camión grúa con canastilla

telescópica

• Camión recolector de basura

• Equipo y materiales de limpieza

La maquinaria y equipo a utilizarse en las diferentes etapas del proyecto, serán

contratadas a prestadores de servicio en el municipio, mismos que serán los

responsables del buen estado físico y mecánico de éstas. Todos los equipos serán

sometidos al mantenimiento preventivo, en sus sitios de emplazamiento, excepto

cuando por seguridad o facilidad, sea necesario trasladarlos al taller. El programa de

mantenimiento incluirá reparaciones menores, mientras que las reparaciones mayores se

realizarán en un taller especializado fuera del predio.

II.2.6. Generación, manejo y disposición final de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera

II.2.6.1. Residuos sólidos

Actualmente la población de Kino Nuevo deposita su basura en contenedores provistos

por el municipio y posteriormente son recolectados para su disposición final de acuerdo

a las disposiciones del municipio. Como parte del proyecto la empresa implementará un

programa de manejo de residuos sólidos, que incluirá la segregación de basura en

residuos orgánicos e inorgánicos, instalará contenedores especiales para la segregación

de los residuos y les colocarán las leyendas respectivas del tipo de residuos.

Estimación de generación de residuos sólidos municipales en la etapa de operación.

Considerando una densidad de 3 habitantes por vivienda residencial y en la zona de

condominios de 2.5 huéspedes en la zona hotelera, 1.5 habitantes en la zona de locales

comerciales y 450 usuarios de la casa club y club de esquí náutico se estima una

población de 8,684 habitantes de alcanzarse el 100% de ocupación una vez que entren

en operación las 3 fases que componen el proyecto. Por lo que considerando la

generación per cápita de residuos sólidos estimada para el Municipio de Hermosillo por

el INE en 1998, de 0.891 Kg/hab/día, se considera un promedio de generación máximo

de 7.73 toneladas de basura por día de residuos sólidos. La generación de residuos

Page 59: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.48

variará dependiendo del desarrolle del proyecto, de tal forma que durante la primera

fase de crecimiento tan solo se espera la generación de 0.77 ton/día de residuos sólidos e

irá incrementando hasta alcanzar los estimados máximos de generación.

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción de las obras de equipamiento se

generarán material vegetativo producto del desmonte y/o desyerbe del sitio, residuos de

escombro (desechos de material de la construcción, residuos de empaque, etc) cuya

magnitud de generación oscilará dependiendo del material entre el 1 y 10% del total del

material utilizado. Entre los principales residuos que se espera generar, se encuentran:

papel, cartón, envolturas de empaques, residuos orgánicos, envases de cartón, loza y

cerámica, madera, material ferroso, material no ferroso, plásticos, residuos de jardinería,

trapo y vidrio; principalmente. Este tipo de residuos sólidos serán almacenados,

transportados y dispuestos, de conformidad con lo que establezca para el efecto la

autoridad municipal. Los residuos adicionales que se generen por los trabajadores en las

diferentes actividades de preparación del sitio y construcción, derivados del consumo de

alimentos principalmente, se concentrarán en un área destinada para este fin en cada

frente de trabajo, para su recolección y traslado al relleno sanitario municipal, por parte

del personal de limpia y mantenimiento de la sección del proyecto en operación.

En lo que respecta a la generación de residuos sólidos peligrosos no se estima

generarlos durante la operación de este tipo de proyecto, ya que el mantenimiento de la

maquinaria y equipo, se realizará por un proveedor externo de la ciudad de Hermosillo.

Debido a que el desarrollo del proyecto será paulatino, la generación de residuos irá

incrementando conforme aumente la ocupación. Por lo que una vez que se encuentre

operando de manera íntegra el proyecto, se espera una generación total de 7.73 ton/día.

II.2.6.2. Desgloses de los volúmenes de agua residual a generar

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción, el tipo de descarga de aguas

residuales consistirá principalmente de aguas sanitarias, mismas que se conducirán al

sistema de drenaje que se construirá dentro del predio.

Page 60: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.49

Durante la etapa de operación el agua residual que se generará en el desarrollo será de

origen doméstico, y provendrá de cada una de las viviendas, zona comercial, áreas

recreativas y hoteles, mismas que se captarán y se limpiarán en la planta de tratamiento.

Tradicionalmente, los caudales de aguas residuales se estiman en función de los

caudales de abastecimiento de agua. La relación agua residual / agua se denomina

coeficiente de retorno “C”. Este coeficiente indica la relación entre el volumen de las

aguas residuales recibidas en la red de alcantarillado y el volumen de agua

efectivamente proporcionado a la población. De modo general, el coeficiente de retorno

está en el rango de 0.5 a 0.9, dependiendo de las condiciones locales. El valor

comúnmente utilizado en los diseños de las plantas de tratamiento es de 0.8. De este

modo, si se considera que la demanda de agua potable para el conjunto es de 1,764.1 m3

diarios, la producción de aguas residuales asciende a 1,411.28 m3. Es importante

destacar que la construcción de la planta de tratamiento se realizará acorde al

crecimiento del proyecto, por lo que en cada una de las fases se contará con la

infraestructura necesaria para el tratamiento de las aguas residuales generadas. Las

aguas residuales tratadas serán utilizadas en el riego de los campos de golf, y la

disposición final de los lodos se apegará en todo momento a lo establecido en la

normatividad aplicable.

Es importante mencionar que durante las etapas de preparación del sitio y construcción

se instalarán WC portátiles a razón de 1 por cada 20 trabajadores de obra. Se contratará

a una empresa especializada para su mantenimiento con base en la periodicidad

requerida, misma que se encargará de dar disposición final adecuada a los lodos

generados.

II.2.6.3. Emisiones a la atmósfera

Durante la etapa de preparación y construcción, las principales emisiones a la atmósfera

provendrán de la combustión de los motores de los vehículos y de la maquinaria pesada.

Dichas emisiones dependerán del tipo y tamaño del motor. Las emisiones consistirán

de: partículas sólidas (producto de combustión de motores a diesel), SOx, CO, NOx y

trazas de hidrocarburos (HC).Actualmente, las emisiones a la atmósfera provienen

básicamente de los vehículos de los visitantes al desarrollo, y de los residentes del

mismo y del gas LP de los hoteles y residentes.

Page 61: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.50

Dada la naturaleza del proyecto no se generarán emisiones a la atmósfera que impliquen

malos olores y que por dicha causa se afecte alguna población cercana. En el caso de las

emisiones por combustión, producidas por vehículos automotores, estás serán mínimas

por lo que solamente los vehículos empleados para el traslado de diversos materiales

generarán contaminantes a la atmósfera. Sin embargo, si se considera el poco tiempo

que se emplearán dichos medios de transporte, el impacto que generarán a la atmósfera

será reducido y rápidamente dispersado. Para controlar estas emisiones, existen medidas

de mitigación. En el caso de los carritos de golf, estos serán eléctricos por lo que no

realizarán ningún proceso de combustión.

La producción de polvo se aminorará tanto en caminos de acceso y vialidades así como

los producidos por la construcción de las instalaciones, rociando mediante mangueras

agua a los caminos y en las zonas donde pudieran levantarse tolvaneras. Además se

programa el avance de obra para que sea el menor tiempo posible el que permanezcan

las áreas desmontadas y provocando el levantamiento de polvos.

Durante las primeras etapas de construcción, se utilizarán contenedores móviles, cuyo

contenido será vaciado será trasladado por vehículos particulares contratados para tal fin

hasta el sitio de disposición final del municipio (relleno sanitario), por lo que el

desarrollo no adquirirá ningún equipo para tal fin. Durante la fase 1, se planea la compra

de una trituradora, para reducir el tamaño de los residuos orgánicos y posteriormente

utilizarlos como fertilizante en las áreas verdes del desarrollo.

II.2.7. Contaminación por vibraciones y ruido

El equipo a emplear en las actividades de preparación del sitio y construcción, generará

niveles promedio de ruido cercanos a 85 dB (A), con máximos instantáneos que pueden

rebasar los niveles de 100 dB (A); lo anterior tomando como referencia la información

reportada en bibliografía. De acuerdo con lo reportado bibliográficamente los niveles de

ruido emitidos por algunos equipos utilizados para la construcción son los siguientes:

Page 62: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.51

EQUIPO DECIBELES [DB (A)]

• Bulldozer a 15 metros: 94

• Motoescrepa y camión pesado a

15 metros: 93

• Camión de volteo y vibrador de

concreto a 15 metros 76

• Mezcladora de concreto a 15

metros 64

• Retroexcavadora 83

• Excavadora 89

• Cargadora 90

• Rodillos Compactores 75

• Compactadora 75

• Motoconformadora 75

• Cargador sobre ruedas 75

• Tractor 75

• Camiones de carga 8m3 60

• Finisher 75

• Petrolizadora 75

• Pipas 60

• Camionetas doble rodada 60

• Pick Ups 60

• Camiones de personal 60

• Grúa 75

• Revolvedoras de concreto 75

• Compactadoras neumáticas 75

• Montacargas 50

Durante la etapa de operación, no se generarán niveles de ruido por encima de los que

generan la operación de la maquinaria mencionada anteriormente.

2.7. Medidas de Seguridad

2.7.1. Señalización y medidas preventivas

En caso de abandono del sitio, por una contingencia meteorológica o desastre natural

(e.g. un ciclón), que ponga en riesgo las actividades y el buen funcionamiento del

desarrollo, o que deje inservibles las instalaciones, se procederá a realizar el desalojo

del lugar. Para lo cual se establecerá primeramente un Programa de Protección Civil

para la prevención de desastres y en caso de ser necesario se aplicará un Programa de

Restauración del sitio.

Dentro del plan de protección civil que se desarrollará, se tendrá contacto con la

Dirección Estatal de Prevención de Desastres y de Protección Civil, para que sean

Page 63: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

II.52

aplicados los procedimientos necesarios para salvaguardar la seguridad de los

empleados y trabajadores del proyecto.

En todas las instalaciones se contará con carteles de protección civil sobre las acciones a

realizar en caso de huracanes, inundaciones, incendios y sismos; directorios telefónicos

de interés público, grupos de auxilio y hospitales en Hermosillo.

Las medidas de seguridad básicas que se tomarán en estas etapas consiste en:

• Platicas de inducción de seguridad.

• Platicas de manejo de equipo de seguridad.

• Platicas de utilización de equipo de protección personal.

• Señalamientos de seguridad.

• Revisión de los equipos de operación y construcción.

• Verificación y auditorias de seguridad.

Se diseñará una cartografía informativa para todo el personal que labore en las etapas de

preparación del sitio y de construcción. La cartografía tendrá el fin de identificar las

zonas donde pueden moverse libremente de aquellas en las que se debe seguir el trazo

vial. Además, las zonas de cubierta vegetal que se integrarán al proyecto y se

conservarán (matorral sarcocaule y de matorral xerófilo con la especie Maytenus

phyllantoides como dominante) serán delimitadas por medio de banderolas o algún otro

elemento que sea visible para los trabajadores que andan a pie y a los que se mueven en

vehículos automotores con el fin de evitar el daño a dichos parches de vegetación.

Page 64: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.1 

 

 

 

 

 

Capítulo III

VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

Page 65: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.2 

 

Page 66: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.3 

 

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y

ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

III.1. Información Sectorial.

El turismo es un sector de gran importancia en la actualidad en las economías de los países

de todo el mundo. Así, a nivel internacional los primeros datos del 2008, según la

Organización Mundial del Turismo, indican que el turismo internacional creció los

primeros cuatro meses en torno al 5%. De tal modo, que las perspectivas siguen siendo

positivas, aún cuando la coyuntura económica general mostró signos de recesión para el

último trimestre del 2007, al presentarse una reducción en la confianza de los consumidores

y como consecuencia ejercer presión sobre el gasto familiar.

La actividad turística es una fuente importante de ingresos convirtiéndose en una de

carácter prioritario tanto en el esquema económico, social, político e incluso ambiental

tanto en las naciones industrializadas como en vías de desarrollo. En el caso de México, el

turismo ha tenido gran impacto en el ámbito económico ya que (1) el incremento en la

captación de divisas ha permitido la compensación de los desequilibrios existentes en la

cuenta corriente de la balanza de pagos; la demanda de servicios ha promovido (2) el

impulso y generación de empleos directos e indirectos; (3) la redistribución de los recursos

de zonas de mayor nivel a zonas menos favorecidas; (4) la contribución a la

descentralización planificada de la actividad económica, social y administrativa; así como

(5) la promoción y el fortalecimiento de actividades productivas , complementarias.

Al respecto, el Secretario de Turismo del Gobierno Federal, Rodolfo Elizondo Torres

comentó durante la Convención Nacional de Turismo 2008, que la actividad turística

contribuye con el 8% del PIB y genera 2.4 millones de empleos directos e indirectos. Sin

embargo, México tan solo ocupa el 8º lugar dentro de los países más visitados y no se

encuentra dentro de los 10 primeros lugares con mayores ingresos por el turismo, razón por

la cual se debe impulsar y promover proyectos, los cuales por un lado, fomenten el

Page 67: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.4 

 

desarrollo regional y funcionen como motor social que promuevan el bienestar en la

comunidad. Y por otro lado, permitan generar una mayor derrama económica al país

mediante la captura de un mayor número de visitantes y una diversificación de la oferta

turística.

Uno de los aspectos que no se debe soslayar es que la actividad turística conlleva impactos

en el ambiente, por lo que se ha reconocido a nivel internacional la importancia y necesidad

de desarrollar esta actividad dentro de un esquema sustentable, el cual permita

compatibilizar ambos temas y al mismo tiempo contribuir a la preservación del ambiente,

proceso al cual no ha sido ajeno nuestro país. De tal modo, que la variable ambiental debe

incorporarse desde y durante todo el proceso de elección del sitio, el emplazamiento del

proyecto mismo, así como el diseño y ejecución de éste y en los cuales juegan un papel

estratégico el empleo de tecnologías tanto tradicionales como innovaciones en el manejo de

recursos tales como el agua, la energía así como en los temas referentes a la disposición de

residuos sólidos y líquidos entre los más conocidos.

Debido a la trascendencia del sector turismo para México, los planes de desarrollo de los

últimos cinco periodos presidenciales han definido políticas puntuales para el impulso de

dicho sector. Asimismo, se ha buscado la articulación con el resto de los sectores, una vez

que se ha reconocido su efecto y su potencial como detonador de desarrollo.

En el caso del Proyecto Turístico Integral Kino Nuevo (PTIKIN, por sus siglas;

denominado para este estudio como Kino Nuevo) fue concebido dentro del Plan de

Desarrollo 2001-2006, como parte de una cartera de proyectos más amplia cuyo objetivo

final era impulsar y promover el desarrollo de esta región del país. Y que según, este mismo

plan lo conforman los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa,

Chihuahua y Durango.

El citado Plan de Desarrollo se realizó bajo el esquema de la planeación estratégica y la

regionalización del territorio nacional tenía como fin superar las desigualdades entre las

distintas regiones identificadas al reconocer en cada una de ellas las oportunidades y

Page 68: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.5 

 

restricciones que ofrecían para su desarrollo de acuerdo a la presencia de recursos naturales

así como a las características económicas, políticas, sociales y culturales de la población

que en ellas habitan. Y a partir de ellas diseñar las políticas, estrategias y proyectos que

permitiesen en conjunto mejorar la calidad de vida de la población y ofreciese mejores

oportunidades de crecimiento.

Así fue como el país se dividió en cinco mesorregiones, siendo la noroeste donde se ubica

el proyecto Kino Nuevo dentro del marco del Proyecto Mar de Córtes. El objetivo de dicho

proyecto es reordenar, regular e impulsar al turismo como eje central para la reconversión

de las actividades económicas, para ofrecer nuevas oportunidades de trabajo y desarrollo

para la población de las comunidades y pueblos indígenas y conservar el ecosistema de la

región, mediante la generación de sinergias y efectos multiplicadores de la inversión.

Para su ejecución, el proyecto se concibió a largo plazo (25 años) y su desarrollo se ha

diseñado por etapas: la primera comprende de 2004-2006 y corresponde al arranque del

proyecto e inicio de operaciones; la segunda abarca del año 2007-2012 cuando se concluye

la mayor parte de las inversiones; y la tercera del 2013 al 2025 corresponde a la

consolidación del proyecto y su operación permanente. El proyecto Mar de Cortes se

estructuró bajo un Plan Maestro y tres programas: (1) Regiones Turísticas Integrales, (2)

Escalas Náuticas SINGLAR y (3) Localidades de la Costa, y en los cuales Bahía de Kino es

una de las localidades que se pretende desarrollar. El primer programa tiene como finalidad

poner en valor e integrar rutas y circuitos ecoturísticos de mar y tierra; el segundo implica

la construcción, complementación, mejoramiento y modernización de diferentes obras de

infraestructura náutica, puertos de abrigo ya existentes, aeroportuaria y carretera. Y el

último programa consiste en el reordenamiento urbano turístico y puesta en valor de los

poblados bajo el modelo de desarrollo urbano sustentable, y se centra en localidades rurales

con menos de 15,000 habitantes.

En lo que se refiere al Programa de Regiones Turísticas, FONATUR reportó que para

finales del 2006 en el cierre de la administración federal 2000-2006 se cumplieron las

metas establecidas en cuanto a la planeación turística de rutas y circuitos para todo el Mar

Page 69: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.6 

 

de Cortes al definirse tres regiones turísticas integrales: (1) Alto Golfo de California, (2) El

Vizcaino – Loreto – Barrancas del Cobre; y (3) Los Cabos – Mazatlán – Vallarta y en los

cuales se desarrollaran 14 rutas turísticas integradas por 30 circuitos distribuidos en los

cinco estados de la región; se logró la señalización de 12 circuitos que integran 5 de las 14

rutas turísticas propuestas, quedando pendiente 14 de ellos para el periodo comprendido

entre 2007 y 2015. Asimismo se realizó la promoción del financiamiento a las micro,

pequeñas y medianas empresas turísticas.

En el Programa Escalas Náuticas, el 29 de abril de 2006 se ingresó a la Dirección General

de Riesgo e Impacto Ambiental el proyecto denominado “Plan Maestro de las Escalas

Naúticas Singlar” con la clave 02BC2003T0007 para su evaluación en materia ambiental.

Su resolución fue emitida el 6 de noviembre del mismo año y obtuvo la autorización de 30

años para el desarrollo, sólo de la actividad náutica, definiendo que para el resto de los

proyectos derivados y subsecuentes, especialmente aquellos relacionados con el desarrollo

de infraestructura turística –hoteles, campos de golf, etc. deberán de cumplir con una serie

de criterios relacionados principalmente con su ubicación y que también deberán someterse

al mismo proceso de evaluación en dicha materia.

Los avances en el Programa de Mejoramiento Integral de las Localidades de la Costa para

el año 2006 se registran para las cinco localidades rurales definidas como prioritarias en

una primera y segunda etapa: Santa Rosalita, Coronado, Santa Rosalía, Topolobampo y San

Blas, en las cuales se desarrollaron obras de mejoramiento urbano tanto de imagen como de

servicios así como la urbanización de la primera etapa de las reservas territoriales. En una

tercera etapa se desarrollaran los proyectos en el resto de las 16 localidades seleccionadas,

grupo en el cual se incluye Bahía de Kino. Cabe señalar que para ese mismo año (2006) el

gobierno municipal de Hermosillo elaboró el Programa de Desarrollo Urbano Turístico de

Bahía de Kino, el cual se encuentra en la fase de consulta pública en espera de su posterior

aprobación por el cabildo y su publicación en el Periódico Oficial del Estado. Sin embargo,

como resultado de la puesta en vigor de la Ley de Ordenamiento Territorial y desarrollo

urbano del Estado de Sonora, la cual deroga a la Ley de Desarrollo Urbano, todos los

programas de desarrollo urbano se encuentran en un proceso de transición jurídico

Page 70: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.7 

 

administrativo para que dicha ley y su reglamento sean su marco de referencia para su

observación.

Para el periodo sexenal 2006-2012 en materia de Turismo se elaboró y publicó en el Diario

Oficial de la Federación el Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 en el cual las

propuestas planteadas en dicho documento derivan de los procesos de consulta al sector, los

diagnósticos y estudios puntuales, así como de la valoración de los logros alcanzados con el

Programa Nacional de Turismo 2001-2006, por lo que ciertas acciones y estrategias que se

pusieron en marcha durante ese período se mantienen vigentes con el fin de que haya

continuidad y un ritmo sostenido de desarrollo en este sector.

De este modo, el Proyecto Mar de Cortes y sus tres programas permanecen como parte de

las estrategias y acciones del sector turismo bajo el objetivo 4 denominado “De oferta

competitiva”, el cual busca consolidar la oferta existente y los proyectos en proceso, así

como la captación de nueva inversión y desarrollos turísticos, apoyando con planes de

financiamiento, asesoría técnica y planificación para regiones, estados, municipios y

destinos.

Bahía de Kino es un destino turístico para el mercado nacional, predominantemente local,

es decir, que los turistas provienen del mismo estado de Sonora y más de la mitad proviene

de la ciudad de Hermosillo. El desarrollo de Bahía de Kino como destino de playa data de

hace al menos 50 años. El turismo regional ocupa el segundo lugar y se desplaza desde de

los estados de Chihuahua, Baja California, Sinaloa y Durango. Según el estudio de mercado

realizado por CEDUV-Suma para FONATUR en 2006, la afluencia turística anual a Bahía

de Kino es de 72,000 visitantes, los cuales encuentran una oferta limitada de servicios.

El Proyecto Turístico Integral de Kino Nuevo se desarrolla sobre dos ejes principales: el

turístico y el inmobiliario. Así, por un lado se busca enriquecer la oferta turística nacional

con la oferta de servicios y atractivos que pretenden captar segmentos de mercado de mayor

gasto y estadía mediante actividades y servicios ancla. Y por otro, busca satisfacer una

demanda de un mercado regional inmobiliario de segunda vivienda o vivienda de descanso,

Page 71: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.8 

 

y el cual se considera como el componente medular del proyecto Kino Nuevo. De este

modo, el proyecto contempla estos dos aspectos y los concibe como complementarios. Más

aún la oferta de servicios turísticos pretende atraer y retener a cierto segmento de turistas

extranjeros, básicamente familias de matrimonios jóvenes con o sin hijos que buscan algo

más que un destino de playa y posteriormente se mantenga una mayor permanencia

mediante la adquisición de una propiedad en la zona.

Entre los servicios turísticos de mayor impacto el Proyecto Kino Nuevo propone un campo

de golf de 18 hoyos y un campamento de esquí acuático y verano; el primero dirigido a los

turistas extranjeros provenientes principalmente de Texas y California mientras que el

segundo es resultado de un estudio de mercado, realizado la empresa Centro de Estudios

para el Desarrollo Urbano y vivienda SUMA para FONATUR, entre los turistas nacionales,

los cuales muestran interés por este tipo de infraestructura. En el caso del campo de golf, el

mercado es de 26,700 jugadores, los cuales realizan 2 viajes al año con duración promedio

de tres días para jugar golf en México, teniendo preferencia por los ubicados en los destinos

de playa, según el estudio elaborado por SECTUR denominado Comportamiento y

Tendencias del Golf en México (http://www.sectur.gob.mx). Y para el campamento de

esquí se registró como la actividad más importante dentro del turismo de aventura después

del turismo náutico.

III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo de la

región.

III.2.1. Planes de desarrollo a nivel federal

El Proyecto Kino Nuevo fue concebido dentro de los objetivos del Programa Nacional de

Turismo 2001-2006 bajo el Plan Nacional de Desarrollo de ese mismo periodo. De igual

modo, el proyecto también incorporó elementos así como objetivos planteados en el resto

de los programas sectoriales con el fin de dar respuesta a los retos y problemas que en ese

momento se plantearon como prioritarios. Además, estos mismos instrumentos de

planeación fueron el marco de referencia bajo el cual se elaboraron las propuestas en

Page 72: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.9 

 

materia de desarrollo del estado de Sonora que actualmente se encuentran vigentes. De tal

modo, el Proyecto Kino Nuevo forma parte de una serie de proyectos enfocados

principalmente al sector turismo, los cuales ante el paradigma del desarrollo sustentable

planteado como parte de las políticas en los diferentes niveles de gobierno, especialmente

por la administración federal del periodo 2000-2006, buscan conciliar sus objetivos con los

otros aspectos que involucran el desarrollo de una región y del país en general.

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 definió 7 objetivos rectores: (1) conducir

responsablemente la marcha económica del país; (2) acrecentar la equidad y la igualdad de

oportunidades; (3) contribuir a que las relaciones políticas ocurran en el marco de una

nueva gobernabilidad democrática; (4) promover el desarrollo económico regional

equilibrado; (5) lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza; (6)

ampliar la capacidad de respuesta gubernamental para fomentar la confianza ciudadana en

las instituciones; (7) garantizar la seguridad pública para la tranquilidad ciudadana.

A partir de estos objetivos rectores se diseñaron las estrategias que a su vez definieron las

líneas de actuación de los distintos sectores gubernamentales y de los cuales se

desprendieron el resto de los instrumentos de planeación.

Así, las estrategias que proporcionan el marco general de referencia para el Proyecto Kino

Nuevo son parte del objetivo rector 4 denominado Desarrollo económico regional

equilibrado y se enlistan a continuación:

Estrategia b) Apoyar el respeto a los planes de desarrollo urbano y ordenamiento

territorial de cada localidad.

Estrategia c) Garantizar la sustentabilidad ecológica del desarrollo económico en todas las

regiones del país.

Estrategia d) Apoyar el desarrollo turístico municipal, estatal y regional. Se fortalecerán

las capacidades de los actores locales y regionales para enfrentar los retos

del desarrollo turístico en las entidades y municipios, creando sinergias

regionales que favorezcan la integración y el aumento de la competitividad.

Page 73: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.10 

 

Específicamente, dentro del Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales

2001-2006 en el Pilar 3, denominado La Nueva Gestión Ambiental, apartado 4.3.6. Planes

y Programas regionales se reconoce que el país está dividido en dos grandes regiones: norte

y sur, cuya características ambientales y sociales son distintas entre sí. Sin embargo, ambas

presentan problemas de marginación y pobreza en su población. De este modo, se ha

identificado la necesidad de atender la problemática socioeconómica de regiones

específicas y con ello se ha propuesto la integración y puesta en marcha de planes y

programas regionales para la promoción del crecimiento económico y la generación de

oportunidades de empleo y bienestar social. Los proyectos propuestos son:

Plan Puebla-Panamá.

La Escalera Náutica.

Frontera Norte.

Corredor Biológico Mesoamericano,

siendo en el Proyecto Escalera Náutica, donde Bahía de Kino es una de las localidades a

desarrollar.

El Proyecto Escalera Náutica del Mar de Cortés se diseñó como un proyecto regional de

largo plazo que pretende impulsar el desarrollo sustentable del Mar de Cortés a partir del

crecimiento sostenido del turismo náutico. Por un lado, busca aprovechar la infraestructura

existente y por otro, realizar inversiones de desarrollo que permitan brindar una oferta

integral de infraestructura y de servicios de apoyo náutico, carretero y aéreo. El proyecto se

ubica en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa e involucra a

13 municipios costeros de dichas entidades. Su objetivo es detonar la actividad náutica de

destinos con un elevado potencial turístico mediante la construcción de una red de 22

escalas náuticas, incorporando e incrementando las instalaciones ya existentes en 12 de

éstas y construyendo 10 nuevos paradores náuticos.

Debido al papel estratégico del agua para el desarrollo de toda actividad humana, desde

hace varios sexenios se han elaborado programas sectoriales para el manejo de este recurso.

En el caso de los proyectos turísticos, el agua se convierte en un factor determinante para la

factibilidad de su ejecución. Así, el Programa Nacional Hídrico 2001-2006 puso especial

Page 74: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.11 

 

énfasis en el tratamiento de aguas residuales, en el impulso del intercambio de agua tratada

por agua de primer uso (Línea estratégica 2) así como en un uso eficiente del agua

recuperando las pérdidas físicas y re-usando volúmenes (Línea estratégica 3). Dentro del

Programa Nacional de Turismo 2001-2006, el Proyecto Escalera Náutica se concibe como

parte de los destinos sustentables (Eje 3). Así, bajo el Objetivo Sectorial 10, Estrategia 1, la

cual define la creación de nuevos productos y la diversificación de los ya existentes.

Tal y como se mencionó en apartados anteriores, la actividad turística sigue siendo

reconocida como uno de los pilares de la economía del México, razón por la cual, la

continuidad de las políticas, estrategias y proyectos es un factor clave para el éxito de las

líneas propuestas en esta materia. Así, en la revisión del Plan de Desarrollo 2007-2012 y el

Programa Sectorial de Turismo permiten corroborar la importancia del sector turismo y su

articulación con otros sectores como el económico, ambiental y social. Más aún, el plan

reconoce la importancia de la continuidad, de tal manera que ha definido como principio

rector el establecimiento de una visión de país a largo plazo.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece como objetivo final lograr un

desarrollo humano sustentable, para esto se generaron cinco ejes rectores bajo un esquema

integral, esos ejes son:

1. Estado de derecho y seguridad pública

2. Economía competitiva y generadora de empleos

3. Igualdad de oportunidades

4. Desarrollo sustentable

5. Democracia efectiva y política exterior responsable

En el eje dos, economía competitiva y generadora de empleos, el plan señala en las

estrategias 12.1 y 12.2 al sector turismo como una prioridad nacional dada su importancia

como factor de desarrollo y motor de crecimiento. Más aún se menciona la importancia de

desarrollar una amplia gama de servicios turísticos y mejorar la competitividad de los

mismos garantizando un desarrollo sustentable y el ordenamiento territorial integral.

Page 75: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.12 

 

En materia ambiental, el Plan pone un especial énfasis en el ordenamiento ecológico del

territorio ya que este permite identificar y aprovechar la vocación y el potencial productivo

del territorio nacional y de manera paralela permite la maximización del consenso social y

la minimización de los conflictos ambientales. Asimismo, el Plan de Desarrollo Nacional

señala que la pieza clave para lograr un aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales es la coordinación entre los tres niveles de gobierno.

Una de las áreas prioritarias de aplicación del ordenamiento ecológico son las zonas

costeras, ya que presentan un gran potencial de desarrollo pero al mismo tiempo presentan

un alto valor ambiental y de fragilidad ante las actuaciones humanas. Razón por la cual, se

diseñó una estrategia puntual para estas zonas con el fin de generar un esquema de

planeación integral de las actividades sociales y productivas tales como la petrolera,

turística y pesquera.

En lo que se refiere a Programas Sectoriales específicos, el Programa Sectorial Hídrico

menciona la importancia de articular los planes de ordenamiento territorial con la

disponibilidad de agua para garantizar el abasto a los centros urbanos y en el desarrollo de

las distintas actividades productivas y el papel estratégico que juegan los municipios en esta

tarea. De igual modo, el programa apunta la importancia de las aguas residuales y su uso en

sustitución del agua de primer uso en procesos o actividades que no requieran o puedan

tolerar otra calidad de agua y que contribuyan al mejoramiento de la calidad de la misma en

ríos y lagos del territorio.

En el sector Turismo, el Programa Sectorial en dicha materia se orienta en ocho objetivos

rectores: de concurrencia (1) de políticas públicas; (2) de desarrollo regional; (3) de

concurrencia legal y normativa; (4) de oferta competitiva; (5) de empleo de calidad; (6) de

fomento productivo; (7) de promoción y comercialización integrada; y (8) de demanda

turística doméstica e internacional.

Page 76: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.13 

 

El objetivo 4 denominado Oferta Competitiva señala que se debe consolidar la oferta

existente y los proyectos en proceso, así como inversión en proyectos y desarrollos

turísticos, apoyados con planes de financiamiento, asesoría técnica y planificación para

regiones, estados, municipios y destinos. De este modo, el Proyecto Mar de Cortes y sus

tres programas permanecen como parte de las estrategias y acciones del sector turismo bajo

este objetivo debido a la trascendencia e impacto de éstos en la economía local, regional y

nacional, así como detonador del desarrollo.

III.2.1.1 Compatibilidad del Proyecto Kino Nuevo y los planes de desarrollo a

nivel federal.

En este apartado no sólo se revisaron los planes de desarrollo sino que también se revisaron

los principales programas sectoriales cuyos ámbitos de actuación se ven involucrados

dentro del Proyecto Kino Nuevo. El objetivo de revisar los instrumentos de planeación de

la administración pública federal anterior es para comprender como se concibió el

desarrollo turístico de la localidad de Bahía de Kino, el nivel de integración y la

congruencia con el resto de los programas sectoriales. Finalmente, se genera una conclusión

como resultado de la evaluación de los instrumentos aplicables (Plan de Desarrollo

vigente, 2007-2012) y su compatibilidad con las actividades propuestas; la conclusión fue:

El Proyecto Mar de Cortés - Barrancas del Cobre es un proyecto de gran magnitud para el

sector turístico nacional que busca impulsar el desarrollo regional que se planteó en un

esquema de mediano y largo plazo con el fin de consolidar su oferta de servicios e

infraestructura. De tal modo, que para el periodo comprendido entre el 2007-2012 es

cuando se deben realizan las inversiones más importantes en materia de infraestructura

dentro de los tres programas que componen el Plan Maestro, específicamente en Programa

Escalas Náuticas y Mejoramiento Integral de Localidades.

Tal y como se mencionó, en ambos programas la localidad de Bahía de Kino forma parte de

los sitios donde se pretende desarrollar una escala náutica así como el mejoramiento urbano

ya que cuenta con un gran potencial para la recreación activa y pasiva como resultado de

los atractivos naturales y culturales que existen en esta. Sin embargo, no cuenta con

Page 77: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.14 

 

suficiente infraestructura ni en cantidad ni en calidad para los usuarios actuales y

potenciales.

De este modo, el Proyecto Kino Nuevo pretende contribuir a la conformación de la nueva

infraestructura turística tanto en materia de hospedaje así como en la oferta de actividades

recreativas que se plantearon en una primera instancia dentro del Plan de Desarrollo 2001-

2006 así como el programa sectorial específico en esa materia y que se ratifican en la

administración actual dentro del PLANADE y el Programa Sectorial de Turismo 2007-

2012 bajo los argumentos previamente señalados.

Como se ha mencionado de manera reiterada, el proyecto tiene un fuerte componente

inmobiliario enfocado al mercado nacional regional lo que eventualmente repercutirá tanto

en la demanda de servicios urbanos pero también en la generación de empleos de carácter

permanente para la provisión de servicios. Por lo que, en los temas específicos del agua,

(planes de desarrollo y programas sectoriales específicos), la inclusión de una planta de

tratamiento de aguas residuales dentro del conjunto responde a la importante escasez de

agua en la región y a la preocupación del gobierno federal por optimizar el uso de este

recurso y aprovechar las aguas residuales en otros usos liberando, de este modo, volúmenes

para el consumo humano de primera necesidad.

Así, se puede señalar que el proyecto Kino Nuevo es compatible con el Plan Nacional de

Desarrollo (PLANADE) 2007-2012 así como con el Programa sectorial de Turismo debido

a la política de continuidad que se trazó en materia específicamente en el Proyecto Mar de

Cortés - Barrancas del Cobre, el cual se encuentra en proceso de ejecución en lo referente al

Programa Escalas Náuticas al aprobarse en el 2006 el Plan Maestro por parte de las

autoridades ambientales correspondientes en el ámbito federal.

Page 78: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.15 

 

III.2.2. Planes de desarrollo regional

III.2.2.1 Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009.

El Plan Estatal de Desarrollo plantea seis ejes principales sobre los cuales pretende

encaminar los esfuerzos y acciones del gobierno para el período 2004-2009 con una visión

a largo plazo y bajo el esquema de planeación estratégica y democrática. Estos ejes son:

legalidad; empleo y crecimiento económico sustentable; igualdad de oportunidades,

corresponsabilidad; nueva cultura política; gobierno eficiente y recursos crecientes para

gasto social e inversión.

Así, bajo el eje rector denominado empleo y crecimiento económico sustentable se definen

los objetivos, estrategias y líneas de acción en materia de desarrollo económico para el

estado. Cabe señalar que el plan considera al ambiente como un factor estratégico para que

el desarrollo económico se presente de manera sostenida, de modo tal, que en la estructura

de los objetivos de este eje rector se presenta un vínculo con el componente ambiental

como conjunto o sobre alguno de los recursos, específicamente del agua, ya sea para su

conservación y aprovechamiento.

El apartado referente al desarrollo económico sustentable e infraestructura competitiva

define cinco estrategias, de las cuales tres de ellas se relacionan y definen un marco de

referencia para el proyecto Kino Nuevo:

Promover una política ambiental que garantice la sustentabilidad de las

actividades productivas.

Desarrollar una política integral para el aprovechamiento eficiente y sustentable

del agua.

Ampliar y modernizar la infraestructura y equipamiento de los servicios de agua

potable, alcantarillado y saneamiento

Y en cuyas líneas de acción se propone el fomento de la inversión privada en el desarrollo

de infraestructura destinada al reaprovechamiento del agua; y el impulso a la construcción

de plantas de tratamiento de aguas residuales. De este modo, define dos grandes vertientes:

Page 79: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.16 

 

la primera, en el diseño e implementación de una cultura del agua, es decir, de tipo

preventivo en todos los niveles y sectores de la población que estimulen el uso sustentable

de este recurso. Mientras que la segunda se refiere a la optimización del uso del agua

potable y se incentive el reuso de las aguas residuales.

Otro de los siete pilares para el desarrollo económico del estado según el Plan de desarrollo

estatal es el desarrollo regional y las oportunidades que cada una de las regiones pueden

ofrecer para todo el estado. Así, uno de las estrategias prioritarias es:

Aprovechar la fuerza de las regiones, modernizar y diversificar la producción

local.

Aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece la actividad turística

De este modo, el plan reconoce que el estado se conforma de distintas regiones con

potencial diferenciado para el desarrollo de actividades productivas que deben ser

potencializadas y aprovechadas sin menoscabo de los recursos naturales, siendo el turismo

una de las actividades que ofrece amplias oportunidades. Entre las líneas de acción que

propone el plan y que tiene incidencia en el proyecto Kino Nuevo son:

• Fomentar el desarrollo turístico en regiones de alto potencial con la construcción de

la carretera costera Puerto Peñasco – Guaymas.

• Fortalecer los programas de ecoturismo y de desarrollo turístico rural y regional.

En materia de desarrollo social, el PDE ha diseñado el eje rector 3 denominado Igualdad de

oportunidades, corresponsabilidad y cohesión social y en el cual se expresan las estrategias

y líneas de acción referentes a las zonas urbanas. Así, se pretende que el desarrollo en las

ciudades sea ordenado y que se tenga acceso a una vivienda digna considerando las

potencialidades y restricciones que el ambiente, por sus características propias, define en el

territorio. De igual modo, el plan también propone como parte de las estrategias, las

adecuaciones al marco legal que fomenten, garanticen y permitan instrumentar las políticas

de ordenación del territorio y del desarrollo urbano de manera compatible con el entorno.

Page 80: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.17 

 

Entre las líneas de acción cabe destacar la que señala la importancia de consolidar el

sistema de ciudades de la entidad desde su posición en el contexto regional, nacional e

internacional.

La localidad de Bahía de Kino se ubica en el rango 8 en el sistema urbano nacional; a nivel

regional pertenece al sistema que encabeza la Ciudad Miguel Alemán (rango 7); la cual a

nivel estatal depende directamente de la ciudad de Hermosillo, y la cual a su vez pertenece

al rango 2, ubicada por debajo de las denominadas ciudades grandes. Así, Bahía de Kino

está posicionada dentro de los últimos tres niveles de jerarquía de ciudades; sin embargo, su

ubicación en la costa del Mar de Cortés representa una ventaja competitiva por su

accesibilidad y por sus recursos desde la perspectiva de aprovechamiento turístico.

III.2.2.2 Programas Sectoriales Estatales

Debido a las características y alcances del proyecto Kino Nuevo, éste involucra varios

aspectos:

1. Urbano, debido a su emplazamiento dentro de una localidad que está en proceso

de cambio de rural a urbano como resultado de su cercanía con la ciudad de

Hermosillo.

2. Habitacional, por su propuesta de fraccionamiento dirigido tanto al público

nacional como extranjero.

3. Turístico, por la oferta hotelera y de productos turísticos (campo de golf y club de

esquí).

4. Ambiental, por las implicaciones que un proyecto de esta magnitud y tipo

representa en su entorno así como por la demanda de ciertos recursos naturales

(agua, principalmente).

Page 81: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.18 

 

Razón por la cual, se ha realizado el análisis de los programas sectoriales estatales que

involucran a dichos aspectos:

• Programa de Desarrollo económico sustentable y empleo.

• Programa de Aprovechamiento Sustentable del agua.

• Programa de Desarrollo de la Industria Turística.

• Programa de Desarrollo Urbano Sustentable.

III.2.2.2.1 Programa de Desarrollo económico sustentable y empleo

A partir de un análisis FODA en el aspecto económico del estado, por un lado el programa

identifica el gran potencial turístico del estado como resultado de su diversidad en recursos

naturales pero también reconoce que se encuentra distribuido en puntos polarizados. Por

otro lado, y como parte de las oportunidades, el programa señala a las pequeñas empresas

como motores potenciales de desarrollo local. De ahí, que en el rubro de comercios y

servicios se proponga la siguiente línea de acción así como los mecanismos para su

implementación en busca de la generación de empleos y oportunidades de desarrollo:

Línea de Acción. Aprovechar la diversidad de flora y fauna para promover y

apoyar el ecoturismo turismo ecológico, para que este a su vez

genere proveedores directos.

Mecanismos. Promover y difundir a inversionistas locales el ecoturismo

como motor del desarrollo en entidades cercanas a la sierra y

costas.

Promover y difundir a empresarios la oportunidad de invertir en

el turismo ecológico que ofrecen los recursos naturales del

estado.

III.2.2.2.2 Programa de Aprovechamiento sustentable del agua

El agua, en el estado de Sonora tiene el carácter de recurso estratégico y básico para el

bienestar de la población, razón por la cual el gobierno está decidido a promover el uso

racional del este recurso mediante la construcción de infraestructura y el apoyo a la

Page 82: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.19 

 

utilización de tecnología moderna que permita mejorar su aprovechamiento así como la

realización de campañas para la concientización y promoción para su reutilización.

En el diagnóstico, se identificaron dos grandes problemas: la intrusión del agua de mar

hacia la costa contaminando los acuíferos de dichas zonas como resultado de la creciente

extracción del agua proveniente de los mantos freáticos. La baja calidad del agua por un

lado por causas naturales (altos contenidos de sales) y por otro, como resultado de

problemas de contaminación por el uso urbano, actividades agrícolas e industriales ya sea

por la baja cobertura del alcantarillado y el escaso o nulo tratamiento de aguas residuales

que se vierten directamente a ríos.

La zona costera sur, área donde se localiza el área de estudio, es clasificada con una

limitada disponibilidad de agua para el desarrollo de las actividades productivas y de

servicios; como amenaza la contaminación en bahías por descargas de aguas residuales

agrícola, doméstica e industrial; un deficiente drenaje pluvial en las comunidades rurales y

urbanas. Pero como oportunidades se registra la factibilidad de usar fuentes no

convencionales para el aprovechamiento del recurso hídrico.

Entre las estrategias más relevantes se encuentra:

• Impulsar al menos el tratamiento primario de las aguas residuales, evitando las

descargas de aguas crudas en cuerpos y corrientes de agua.

• Impulsar la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales.

III.2.2.2.3 Programa de Desarrollo de la Industria Turística 2004-2009.

El programa tiene como punto de partida que en el estado la actividad turística representa

una importante actividad económica dado que el territorio sonorense cuenta con un gran

potencial turístico cuyo aprovechamiento adecuado puede repercutir favorablemente en la

economía regional. Sin embargo, señala que esta industria está siendo subutilizada y por lo

tanto no aporta todo el potencial que posee para generar empleo y riqueza. Por lo que la

introducción del proyecto Kino Nuevo atenderá este rubro.

Page 83: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.20 

 

El programa define 7 grandes objetivos entre los que destaca mencionar:

Objetivo 3. Incrementar la afluencia turística. Esto es, facilitar la internación del turista

tanto a nivel peatonal, vehicular vía terrestre, marítima y aérea. De este se

desprenden las siguientes estrategias:

Fortalecimiento de las rutas y circuitos turísticos existentes.

Impulsar acciones de apoyo al proyecto Escalera Naútica, promoviendo alianzas

estratégicas entre propietarios de marinas y otros prestadores de servicios;

complementar infraestructura e impulsar esquemas nuevos de financiamiento para

las marinas participantes.

Desarrollar nuevas propuestas de rutas, corredores y circuitos turísticos en torno

al proyecto de construcción de la carretera Puerto Peñasco – Bahía de Kino.

Objetivo 6. Estimular el fortalecimiento y desarrollo sustentable de la oferta turística. Con

lo que se pretende impulsar la generación y consolidación de clusters

orientados a resaltar las ventajas competitivas regionales y locales dentro de

un marco de armonía entre el equilibrio ecológico, sectorial y territorial.

Promover el equilibrio sectorial y ordenamiento territorial de la oferta turística

mediante el apoyo y aplicación de planes de ordenamiento territorial y ecológico.

Apoyar propuestas de desarrollo local/regional que incluyen la explotación de la

actividad turística.

Incrementar y eficientar la infraestructura de apoyo al turismo.

Objetivo 7. Potenciar y desarrollar empresas turísticas e impulsar nuevos productos

turísticos, de manera sustentable, que contribuyan a desestacionalizar la

demanda actual. La diversificación de la oferta para atender segmentos

específicos tales como: turismo de negocios, de salud, náutico, rural, entre

otros. Asimismo señala que los programas prioritarios que se requiere

impulsarse encuentran los de corte Eco-turístico y de Turismo Rural.

Page 84: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.21 

 

III.2.2.2.4 Programa Sectorial de Desarrollo Urbano Sustentable

En materia de desarrollo urbano, el programa sectorial nuevamente resalta el papel

estratégico del agua para el desarrollo de los asentamientos humanos, la actividad

productiva y el mantenimiento mismo de los ecosistemas. Así mismo, el plan señala los

problemas tanto de contaminación por intrusión salina, resultado del uso intensivo de las

aguas subterráneas y el bajo porcentaje de reciclaje del agua para otros usos. Pero también

reconoce el alto potencial de las costas para el desarrollo urbano y turístico ya que a pesar

de los problemas ya señalados, siguen siendo las zonas más aptas para vivir dentro del

territorio estatal. De tal modo, el programa pone especial énfasis en el ordenamiento

territorial para tratar de compaginar las distintas actividades con las limitaciones y

potencialidades del entorno.

III.2.2.3 Compatibilidad del proyecto Kino Nuevo con el PDE y Programas

estatales sectoriales

De acuerdo con el análisis realizado del PED y sus programas sectoriales así como la

información presentada en el Capítulo II se considera que el proyecto contribuirá a

fomentar el desarrollo y la inversión turística de la región a través del proyecto planteado,

el cual incluye un desarrollo turístico residencial de baja densidad que incluye casas,

hoteles, locales comerciales y de servicios, un campo de golf y un campamento de esquí

acuático. Uno de los aspectos relevantes del proyecto Kino Nuevo es su construcción por

fases, lo que propiciará una derrama económica constante con la generación de empleos

directos e indirectos durante las distintas etapas, es decir, durante la construcción y

posteriormente en la operación de las distintas instalaciones y servicios que se ofertarán.

Estas mismas características permiten la incorporación directa e indirecta tanto de grandes

inversionistas como de pequeñas empresas para cubrir los distintos servicios que se

requieren para su construcción y posterior puesta en funcionamiento.

Si bien es cierto, que esta zona al igual que el resto del estado sufre una escasez de agua,

también es cierto, que una adecuada gestión de dicho recurso tanto en sus formas naturales

(superficial y subterránea) así como dentro de los procesos urbanos, industriales y

Page 85: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.22 

 

agrícolas, especialmente en estos tres últimos puede ser optimizado e incluso reciclado. De

este modo, el agua es considerada como un recurso estratégico y determinante para la

factibilidad y desarrollo de las actividades productivas. Razón por la cual y a partir de esta

condición, el proyecto Kino Nuevo propone la construcción de una planta de tratamiento de

aguas residuales dentro del conjunto para su posterior uso en el riego del campo de golf así

como de las áreas verdes y con ello busca optimizar el agua dentro del proyecto.

El proyecto Kino Nuevo en materia de turismo cumple con las expectativas que se

pretendían en términos de una oferta diversificada de productos turísticos ya que el

proyecto contempla tanto el uso habitacional de descanso, condominios principalmente

para el turismo nacional en una primera fase; posteriormente esta oferta se ampliará al

turismo internacional y en una última etapa se ofrecerá la infraestructura hotelera que

pretende capturar de ambos mercados. Asimismo, la propuesta de un campo de golf de 18

hoyos (nivel internacional) y un campo de esquí así como una amplia variedad de rubros

comerciales reforzarán esta oferta turística. Con estas estrategias en conjunto se pretende

consolidar la oferta hotelera en Bahía de Kino como parte del proyecto de impacto nacional

e internacional denominado Escalera Náutica, y con ello responden en gran medida a los

objetivos definidos en el programa de desarrollo de la industria turística en lo referente a la

diversificación y desestacionalización de la demanda, ya que la presencia de lotes

habitacionales garantiza una presencia y ocupación constante y con ello también una

derrama económica y generación de empleos constante.

En cuanto al desarrollo urbano, el planteamiento a nivel estatal menciona la importancia de

incorporar la variable ambiental en la toma de decisiones relacionadas al crecimiento y

consolidación de las zonas urbanas, que se reflejarían a nivel municipio conforme a las

características de cada uno de ellos. Así, en el proyecto Kino Nuevo se reevalúo la

propuesta arquitectónica paisajística inicial con base a un análisis ambiental del predio, el

cual arrojó que una superficie aproximada de 15.5 ha es donde se localiza más del 50% de

las especies vegetales existentes en el área tanto de mayor talla como en mejor estado de

conservación y del 80% de la fauna local. En el planteamiento espacial final del conjunto,

Page 86: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.23 

 

esta área se conserva como parte de las áreas verdes para lo cual se realizarán las labores

pertinentes para su adecuada protección durante las obras de construcción.

Tal y como se podrá observar en planes y programas subsecuentes tanto locales como

nacionales, el proyecto Kino Nuevo se ha concebido a partir de los lineamientos

establecidos en dichos instrumentos.

III.2.3. Programas sectoriales

III.2.3.1 Proyecto Mar de Cortés – Barrancas del Cobre

Este fue uno de los programas y proyectos más relevantes del Gobierno Federal durante el

período 2000-2006. El proyecto Mar de Cortés es un circuito conformado por algunas

localidades de los estados de Baja California Sur, Sinaloa, Chihuahua, Sonora y tiene como

propósito brindar una oferta integral de infraestructura y servicios de apoyo náutico,

carretero, y aéreo mediante la integración por etapas de una red de 20 puertos de abrigo, el

desarrollo de un puente terrestre para el traslado de embarcaciones del Océano Pacífico al

Mar de Cortés, el mejoramiento de cinco rutas de acceso desde la zona fronteriza para

embarcaciones remolcables, la integración de una red aeroportuaria de apoyo y de un

sistema de abastecimiento de combustibles, así como acciones para facilitar la internación

de turistas y equipos naúticos y el desarrollo de Proyectos náuticos turísticos.

El objetivo del proyecto es reordenar, regular e impulsar al turismo como eje central para la

reconversión de las actividades económicas, para ofrecer nuevas oportunidades de trabajo y

desarrollo para la población de las comunidades y pueblos indígenas, y conservar el

ecosistema de la región, mediante la generación de sinergias y efectos multiplicadores de la

inversión.

El proyecto es de largo plazo (25 años) y su ejecución se ha diseñado por etapas. La

primera comprende de 2004-2006 y corresponde al arranque del proyecto e inicio de

operaciones; la segunda abarca del año 2007-2012 cuando se concluye la mayor parte de las

Page 87: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.24 

 

inversiones; y la tercera del 2013 al 2025 corresponde a la consolidación del proyecto y su

operación permanente conforme a un Plan Maestro y mediante tres programas: Regiones

Turísticas Integrales, Escalas Naúticas SINGLAR y Localidades de la Costa.

Dentro de la Regiones Turísticas Integrales, se pretende el desarrollo de 14 rutas turísticas

integradas por 30 circuitos distribuidos en los cinco estados de la región. Así, dentro del

estado de Sonora se mencionan dos circuitos que pasan por la localidad de Bahía de Kino:

Hermosillo-Guaymas-Bahía de Kino y Bahía de Kino, los cuales quedan pendientes por

ejecutarse en una segunda etapa.

En lo que se refiere al proyecto regional Escalera Náutica, el 21 de febrero del año 2001

con la participación de distintas dependencias de la administración pública federal, así

como con los gobiernos de los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y

Sinaloa, así como del Consejo de Promoción Turística de México, S.A. de C.V., el Consejo

Nacional Empresarial Turístico y la Asociación Mexicana de Marinas Turísticas, A.C., se

suscribió un convenio por virtud del cual se establecieron los compromisos de las

dependencias y organismos firmantes para apoyar el desarrollo del proyecto turístico La

Escalera Náutica. El objetivo del proyecto es detonar el crecimiento acelerado del turismo

náutico coadyuvando a elevar la afluencia turística y al desarrollo regional del Mar de

Cortés. Este proyecto pretende, por un lado, aprovechar la infraestructura existente y por

otro, realizar inversiones mínimas de desarrollo que permitirán brindar una oferta integral

de infraestructura y servicios de apoyo náutico, carretero y aéreo, la cual a su vez generará

sinergias y efectos multiplicadores de dichas inversiones.

La escalera náutica consiste en escalas Náuticas se consideran 22 puertos de abrigo que se

integran del siguiente modo: 5 puertos existentes; la complementación de 7 puertos de

abrigo; y la construcción de 10 paradores turísticos entre los que se ubica Bahía de Kino,

Sonora, cuya operación estaría a cargo de FONATUR. Razón por la cual, esta localidad

también está considerada dentro del programa de Mejoramiento Integral de Localidades de

la Costa, cuyo objetivo es el reordenamiento y puesta en valor de los poblados y consiste en

la ejecución de Proyectos Integrales basados en un modelo de desarrollo urbano

Page 88: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.25 

 

sustentable. El programa incluye, entre otros aspectos, el reordenamiento urbano turístico y

la adquisición y urbanización de reservas territoriales.

III.2.3.2 Estrategia Nacional de Ordenamiento Ecológico del Territorio en

Mares y Costas.

Este instrumento se diseñó a partir de la integración de la Política Ambiental Nacional para

el desarrollo sustentable de Océanos y Costas (PANDSOC) y los objetivos propuestos en el

ordenamiento ecológico del territorio. Tiene como finalidad que los mares y costas del país

cuenten con programas de planeación que determinen las zonas con aptitud para el

desarrollo industrial, turístico, agropecuario, acuícola, pesquero y demás actividades

productivas.

La política ambiental nacional para el desarrollo sustentable de océanos y costas

(PANDSOC) define entre sus objetivos generales:

Instrumentar una política coordinada y consensuada, para el uso y aprovechamiento

de los recursos oceánicos y costeros.

Conducir un desarrollo sustentable de estas regiones, que se exprese en la salud de

sus ecosistemas, y en el desarrollo económico y social de las poblaciones que la

habitan (para el mejoramiento de su calidad de vida y la prevención de riesgos

ambientales).

Alinear los procesos jurídicos y administrativos federales, estatales y municipales

que conducen el desarrollo económico y social de las zonas costeras.

Los principios rectores de esta política ambiental son: una visión integrada política,

administrativa, social, científica y tecnológica; la coordinación intra- e interinstitucional;

capacidad de adaptación; la transparencia, participación e información pública; y un

enfoque multidisciplinario.

Entre las líneas del marco estratégico, la PANDSOC plantea:

• Delimitar la zona costera de México, basada en criterios ambientales que

permitan establecer la base territorial de su instrumentación.

Page 89: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.26 

 

• Integrar los ámbitos terrestre y marítimo del espacio costero y de las aguas

oceánicas donde el país ejerce su soberanía, mediante la realización de los

procesos de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional, como los

instrumentos de planeación de primer nivel para el desarrollo y operación de

otros instrumentos de la política ambiental.

• Establecer una estructura de planeación regional costera, integrada por cuatro

Unidades Regional de Gestión Ambiental: (1) Pacífico Norte, (2) Golfo de

California, (3) Pacífico Sur y (4) Golfo de México y Mar Caribe, con su

respectivo consejo regional de manejo.

• Asegurar la protección, conservación y el uso sustentable de los océanos y de las

costas del país, con base en las características estructurales y funcionales de los

ecosistemas y considerando las necesidades y expectativas de los grupos

sociales vinculados a ellos.

• Promover el aprovechamiento sustentable de los océanos y costas, con base en

el conocimiento de los recursos naturales, buscando revertir el deterioro de los

ecosistemas costeros y oceánicos, a través de la incorporación de criterios

ecológicos, la visión de ecosistemas, la mejor evidencia científica y el principio

precautorio en el manejo de los recursos marinos y costeros, y en la planeación

del desarrollo de cada sector productivo.

• Controlar y prevenir los impactos ambientales naturales, los antropogénicos

derivados del desarrollo de las actividades productivas y el asentamiento de

centros urbanos y rurales en esta zona, así como la atención de sus efectos sobre

la población, a través de un modelo de planeación regional.

En lo que se refiere al ordenamiento ecológico, esta estrategia nacional reconoce la

importancia de este instrumento como un factor básico y estratégico para la gobernabilidad

de la zona costera y marina pues permite establecer una plataforma de planeación que dará

certidumbre a largo plazo en la solución de conflictos ambientales y en las inversiones de

capital y de infraestructura, tanto para la protección de los recursos naturales como la

promoción de proyectos de desarrollo que conlleven al bienestar social.

Page 90: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.27 

 

El 21 de febrero de 2007, el presidente de la República presentó la Estrategia Nacional de

ordenamiento ecológico de mares y costas, la cual consta de un componente de acción por

instrumentos de alcance federal, estatal y municipal así como un componente de acción por

zonas de la siguiente manera:

1. Golfo de California.

2. Golfo de México y Mar Caribe.

3. Pacífico Norte

4. Pacífico Sur

5. Estados y municipios con alto potencial o desarrollo turístico, industrial, agrícola,

acuícola y pesquero.

El proyecto Kino Nuevo se ubica dentro de la región denominada como Golfo de

California, en la cual se han realizado trabajos relativos al ordenamiento ecológico que

datan desde 1997 pero que sólo hasta el año 2004 los gobiernos de los estados de Baja

California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa, Sonora y el gobierno federal establecen

los procesos de planeación regional: el Convenio de Coordinación entre la SEMARNAT, la

SAGARPA, la SCT, la SEGOB, la SECTUR, la SEMAR y los gobiernos de Baja

California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora para iniciar el proceso de

Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California y el Acuerdo de Cooperación para

el Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre en la región del Golfo de California entre los

Estados de Baja California, Baja California Sur, Nayarit y Sinaloa con la SEMARNAT, la

SECTUR y la SAGARPA.

En ese mismo año, se instaló el Comité de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de

California con lo que se dio inicio a la elaboración de dicho programa. El 29 de noviembre

del 2006 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el cual se aprueba el

Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California y el 15 de diciembre

del mismo año se publicó el acuerdo por el que se expide el Programa de Ordenamiento

Ecológico Marino del Golfo de California. En este último se establece que cada entidad

federativa expedirá su ordenamiento ecológico, a partir de los cuales se formulará una

propuesta regional.

Page 91: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.28 

 

Las estrategias propuestas para la zona del Golfo de California toman como punto de

partida la gran riqueza ambiental, paisajística y productiva, pero que al mismo tiempo

presenta una alta fragilidad sobretodo en materia de recursos naturales, así como procesos

de degradación. De tal modo, los esquemas de desarrollo a proponer deben ser compatibles

con el cuidado del medio ambiente.

A partir de 2007 se dio inicio a la fase de ejecución del Programa de Ordenamiento

Ecológico del Golfo de California y cuyo seguimiento y evaluación se realiza mediante la

bitácora ambiental. En ese mismo año se otorgó el apoyo a los gobiernos de Baja

California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora para que concluyan la

formulación y decreto de los programas de ordenamiento territorial regional para estar en

posibilidad de iniciar la integración de un programa regional que sea decretado a finales de

2008. Asimismo, se establece que el trabajo en la zona costera deberá ser congruente con

los avances del ordenamiento ecológico marino.

Para el año en curso (2008) una de las metas importantes es la formulación de la Estrategia

Nacional para la protección de la biodiversidad Costera y Marina, y la Estrategia para el

fomento al Desarrollo Sustentable en los mares y costas (turismo, industria, pesca y

acuacultura, entre otras). Así, entre los alcances para el resto del período sexenal replantean

el impulso a los decretos de los Ordenamientos Ecológicos Regionales en el 100% de los

estados y en el 50% de los municipios considerados como de alto potencial o desarrollo

turístico, industrial, agrícola, acuícola y pesquero.

Ante la carencia de esquemas de planeación territorial a nivel estatal, la presente estrategia

pretende abordar este espacio geopolítico con acciones puntuales. La aproximación estatal

permitirá abordar problemas que competen tanto al gobierno federal como al estatal, en un

esquema coherente con las atribuciones de cada orden de gobierno y en una lógica

congruente con la espacialidad de los problemas ambientales. En particular, el Manejo

Costero Integral, el Manejo Integral de Cuencas y el combate a la contaminación del medio

marino por fuentes terrestres, serán abordados por este eje de acción.

Page 92: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.29 

 

El Ordenamiento Ecológico Local es la única modalidad de ordenamiento que puede

imponer a los particulares, restricciones en el uso del territorio. Es también a esta escala, de

alta resolución y fuerza regulatoria, donde el Gobierno Federal puede participar de manera

directa en el establecimiento de las bases para la sustentabilidad de la zona costera. La

vinculación de los Programas de Desarrollo Urbano Municipal con los Programas de

Ordenamiento Ecológico Local es una condición irrenunciable para la concreción de la

planeación local y específica que permite generar compromisos vinculantes para los tres

órdenes de gobierno, en materia de desarrollo sustentable, actividades productivas, planes

de manejo y la eficiente implementación de buenas prácticas en la costa mexicana. El

desarrollo de capacidades técnicas y operativas en los estados y municipios, aunado al

desarrollo de sistemas de información y al fomento de la investigación y el desarrollo

tecnológico, serán los compromisos del Gobierno Federal para coadyuvar a la adecuada

implementación de esta Estrategia Nacional.

III.2.3.3 Compatibilidad del proyecto Kino Nuevo con los programas

sectoriales

En lo que se refiere al Proyecto Mar de Cortés, el proyecto Kino Nuevo forma parte de las

estrategias para consolidar por un lado Bahía de Kino como destino turístico nacional e

internacional al integrarlo dentro del circuito de la Escalera Náutica. Así, la oferta

inmobiliaria y turística está planteada por etapas de manera paralela al Proyecto Mar de

Cortés con el fin de garantizar el mercado al que está dirigido así como el nivel y capacidad

de la infraestructura necesaria para su buen funcionamiento.

Con respecto a la Estrategia Nacional de Ordenamiento Ecológico del Territorio en Mares y

Costas, ésta ha sido el marco de referencia para la elaboración del Programa de

Ordenamiento Ecológico del Golfo de California así como para los Ordenamientos

Ecológicos regionales, como es el caso del Programa de Ordenamiento Ecológico

Territorial de la Costa del Estado de Sonora, el cual se encuentra en la etapa de Consulta

pública. En este marco, el proyecto Kino Nuevo se ha concebido tomando en cuenta que

Page 93: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.30 

 

durante dicho proceso se están elaborado distintos instrumentos de planeación, los cuales

tendrán un nivel de incidencia sobre los espacios y actividades que en él se proponen, de

esta manera las restricciones que implican los cambios de escalas de las políticas y

programas aplicables. Con estos elementos se buscó incorporar criterios en el diseño para

compatibilizar el potencial turístico con las características ambientales de esta región

costera, específicamente de la densidad de población y de construcción propuestas dentro

del proyecto, el manejo del agua dentro del proyecto y el empleo de vegetación nativa.

III.2.4. Regiones Prioritarias propuestas por la CONABIO

III.2.4.1 Regiones Terrestres Prioritarias (RTP)

De acuerdo con la regionalización realizada por la CONABIO en 1987 la RTP se localiza

en las coordenadas extremas de latitud 28° 51' 00'’ a 29° 50' 24'’N y de longitud 111° 58'

48'’ a 112° 39' 00'’W, con una superficie aproximada de 190,000 ha y se caracteriza por

presentar varios biomas representativos del desierto sonorense como matorrales, vegetación

costera y ambientes marinos asociados así como varias especies endémicas del Golfo de

California tanto de flora como de fauna, siendo el cirio, Fouquieria columnaris y el borrego

cimarrón, Ovis canadensis los especímenes más representativos. La importancia de esta

región también radica en que es portadora de germoplasma a las islas cercanas,

particularmente a la isla Tiburón.

Actualmente en la porción sur de la RTP-17 se encuentra el asentamiento urbano Kino

Nuevo. La porción noroeste del área de proyecto se introduce hasta 200 m dentro de la

RTP-17, con un área aproximada de cinco hectáreas lo que no significa perturbación alguna

dada las características actuales de la región y por la extensión del proyecto.

III.2.4.2 Regiones Hidrológicas prioritarias (RHP)

En lo que se refiere a las regiones hidrológicas prioritarias, el predio en cuestión se ubica

dentro de la denominada Isla de Tiburón – Río Bacoachi, la cual se encuentra ubicada en

las coordenadas extremas de latitud 30º06´00” a 24º85´00” N y de longitud 112 34 48 a

Page 94: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.31 

 

111º06´00” W con una extensión de 10,027.41 km2. Los recursos lénticos principales son la

Presa Abelardo Rodríguez y la Laguna Playa Noriega mientras que los recursos lóticos

principales son los ríos Bacoachi, el Zanjón, San Miguel de Horcasitas y Sonora así como

algunos arroyos temporales y manantiales.

CONABIO define que la importancia biológica de esta región se basa en la presencia y

representatividad de distintos tipos de vegetación, tales como manglares, marismas, selva

baja caducifolia, matorral sarcocaule, mezquital, matorral desértico microfilo y halófitas.

En cuanto a fauna, existe un número considerable de especies de moluscos tanto de litoral

rocoso como de línea de marea, de zona de marea baja y de rocas en fango; también de los

crustáceos se presentan numerosas especies de cangrejos y camarones; de reptiles y

anfibios entre los que se pueden mencionar la víbora de cascabel Crotalus colossus, la

tortuga del desierto Gopherus agassizi, la coralillo Micruroides euryanthus, la iguana de

San Estebán Sauromalus variusel mientras que de aves se pueden enunciar el colibrí

peninsular, Hylocharis xantusii, Branta canadensis, Falco peregrinus, Phaethon aethereus;

los mamíferos más representativos son el coyote, Canis latrans, la rata nopalera Neotoma

albigula seri, el venado bura Odocoileus hemionus. En el caso de la fauna acuática se puede

mencionar las siguientes especies de peces Agosia chysogaster, Campostoma ornatum,

Catostomus bernardini. El área presenta zonas de ocurrencia de especies marinas, alta

diversidad de invertebrados acuáticos, áreas de anidación y zonas de alta productividad

biológica. En la isla existe una población establecida de borrego cimarrón Ovis canadensis

constituida a partir de algunos ejemplares introducidos de Sonora.

Actualmente todo el predio se encuentra dentro de la RHP; sin embargo, la superficie que

representa el proyecto ante la RHP es tan bajo que nos sugiere que no se presentará

perturbación alguna. Además, la delimitación de esta RHP se basó en la diversidad que

representa esta zona, que como se verá en el capítulo IV, V y VII no se presentará

perturbación alguna que ponga en peligro tanto a las poblaciones de flora y fauna locales

como regionales.

Page 95: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.32 

 

III.2.4.3 Regiones Marinas Prioritarias (RMP)

Debido a su cercanía con la zona costera se revisó la existencia de regiones marinas

prioritarias, dando como resultado que el área de proyecto queda comprendida dentro de la

región denominada Complejo Insular de Baja California (Canal del Infiernillo), el cual se

localiza en las coordenadas extremas de latitud de 29°57´36” a 28°31´36” y de longitud

114°31´48” a 112°12´36”.

El Complejo Insular de Baja California está representado por acantilados, playas, dunas

costeras, lagunas, costas, bahías, zona oceánica, islas. Incluye las zonas de mayor

productividad primaria del Golfo de California, con un enriquecimiento basado en la

mezcla por las corrientes de marea con una temperatura superficial promedio anual menor

que el resto del Golfo. El ambiente pelágico, litoral e infralitoral tienen alta integridad

ecológica. El oleaje es medio y presenta fenómenos de marea roja. La biodiversidad está

representada por moluscos, poliquetos, equinodermos, crustáceos, reptiles, peces, aves

residentes, migratorias (algunas que anidan y solo se reproducen en esta zona), mamíferos

marinos y terrestres, halófitas; asimismo, se registran endemismos de peces de arrecifes

rocosos y moluscos y cactáceas. Se presenta una gran diversidad de cangrejos y de

camarones, por lo que es considerada una importante zona de reproducción y crecimiento

no sólo de camarones sino también de sardina y del lobo marino, y es considerada como

zona de importancia para la alimentación de ballenas como la Edeni (Balaenoptera edeni),

la ballena de aleta y ballena azul, así como delfines comunes (Delphinus capensis,

endémico del Golfo y sur de Baja California) y del lobo marino de California que concentra

el 80% de toda su población en el Golfo.

La delimitación de la CONABIO se basó por la biodiversidad que presenta esta región; sin

embargo, la CONABIO reconoce que no existen amenazas que pudieran poner en riesgo

dicha RMP.

Page 96: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.33 

 

III.2.4.5 Áreas de Importancia para la Conservación de las aves (AICAS)

El área de importancia para la conservación de las aves más cercana al predio se localiza a

24 km al noroeste del predio y corresponde a la AICA No.92 denominada Isla Tiburón –

Canal Infiernillo – Estero Santa Cruz. Esta región es importante por la presencia de

manglares así como por la diversidad de aves entre las que se puede mencionar: el

cacomixtle Bassariscus astutus, Branta bernicla, pato canadiense B. canadensis, el

carpintero amarillo Colapses auratus, el saltaparedes de los cactus Campylorhynchus

brunneicapillus, la tortolita Columbina passerina, Fregata magnificens, el pato buzo Gavia

arcaica, el pelicano pardo Pelecanus occidentalis, el ave del trópico Phaeton aethereus, la

viejita Pipilo fuscus, la golondrina marina Sterna antilllarum, los bobos patas cafés Sula

leucogaster y azules S. nebouxii, el pato nocturno de Craveri synthliboramphus craveri,

Campylorhynchus brunneicapillus seri, el colibrí peninsular Hylocharis xantusii y

Toxostoma curvirostre insularum, Branta canadensis, Falco peregrinus, Hylocharis

xantussi, Phaethon aethereus, Sula nebouxii.

III.2.4.6 Compatibilidad del proyecto Kino Nuevo con las Regiones Prioritarias

El área de estudio se localiza en la zona costera sureste del Mar de Cortes, el cual se

caracteriza por presentar una gran riqueza ambiental, paisajística y productiva pero al

mismo tiempo también una alta fragilidad. Razón por la cual, se han identificado y

clasificado un número importante de zonas donde se concentra la biodiversidad aunque

cabe señalar que no cuentan con un decreto oficial como parte del sistema nacional de áreas

naturales protegidas.

En el caso del predio donde se pretende desarrollar el proyecto Kino Nuevo convergen tres

tipos de regiones definidas por la CONABIO y que responden a la complejidad e

importancia que representa el Golfo de Cortés, así se presentan en los tres ambientes:

terrestre, hidrológica y marina.

En la Región Prioritaria Terrestre 17 denominada Sierra Seri, una superficie aproximada de

5 ha del área de proyecto se localiza al interior de ésta. Este traslape ocurre en el límite

Page 97: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.34 

 

suroriente de dicha región con una penetración máxima de 200 metros. La presencia y

desarrollo de las zonas urbanas de Kino Nuevo y Kino Viejo en esta porción de la costa han

modificado en gran medida las condiciones originales así como los procesos que se

presentan en dicha zona. De tal modo, que el predio al ubicarse dentro de la zona urbana ha

provocado el desplazamiento de la fauna mayor, y en lo que se refiere a la vegetación. La

ha sido paulatinamente desmontada para la urbanización dando como resultado que ambas

vegetación está sometidas a una presión constante, por lo que el proyecto Kino Nuevo no

afectará a la RTP-17 ni a las poblaciones que en ella se concentran.

En el caso de la Región Hidrológica y la Región Marina Prioritaria el predio en su totalidad

se encuentra dentro de ambas regionalizaciones, sin embargo, cabe señalar que su

localización es muy cercana a los límites de las mismas. En lo que concierne a la Región

Marina Prioritaria, el área donde se pretende desarrollar el proyecto Kino Nuevo no cuenta

con un frente directo al mar, ya que la playa más cercana se encuentra a 150 metros en línea

recta y con un asentamiento urbano entre la playa y el predio, razón por la cual no

contempla ningún tipo de instalación marítima que altere o modifique el entorno marítimo

y mucho menos en la zona de playa.

Por último, aún cuando el área de proyecto se localiza fuera del AICA mencionada, el

predio conservará una superficie de 15 ha de vegetación natural y que corresponde a la

zona donde la mayoría de especies de aves identificadas en la región se distribuyen.

Asimismo, se crearan tres cuerpos de agua (lagos), los cuales por su naturaleza misma

atraerán a las distintas especies de aves y de este modo funcionarán como hábitats. Así, la

conservación de una pequeña isla de vegetación de cactáceas, la plantación de especies

vegetales nativas con fines de ornato y los cuerpos de agua en conjunto conformarán una

serie de refugios, zonas de anidación y áreas de alimentación para la fauna, contribuyendo

de este modo a la conservación de la totalidad de las especies de fauna local.

Page 98: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.35 

 

III.2.5 Plan Municipal de desarrollo 2007-2009. Hermosillo.

El Plan Municipal de Desarrollo se estructura en 9 capítulos dedicados: a (1) agua potable,

alcantarillado y saneamiento; (2) desarrollo urbano; (3) servicios públicos; (4) seguridad

pública; (5) desarrollo social; (6) desarrollo económico; (7) desarrollo rural; (8)

administración municipal; y (9) desarrollo tecnológico. La base sobre la que sustenta el

plan es la planeación democrática y plural de la sociedad sonorense con una visión de largo

plazo que abarca del 2004 al 2030.

En materia de desarrollo urbano, se definieron 5 objetivos generales de los cuales cabe

destacar dos de ellos:

• Ordenar el territorio y el desarrollo urbano del municipio de acuerdo a la nueva

legislación estatal.

• Satisfacer las necesidades de suelo urbano para vivienda y los sectores productivos

del municipio.

La entrada en vigor de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado

de Sonora rige la planeación urbana y plantea la actualización y creación de nuevos

instrumentos y criterios que se deben considerar e incorporar al sistema de planeación

municipal, como son: contar con un Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y

participar con el estado en la formulación y aplicación de los programas regionales de

ordenamiento territorial, entre otros.

Así, en materia de planeación urbana, se ha puesto especial énfasis en la formulación y

aplicación de los programas municipales de desarrollo urbano, específicamente de dos

centros de población: Bahía de Kino y Miguel Alemán así como en el programa municipal

de ordenamiento territorial y el plan municipal de desarrollo urbano para el período 2007-

2009

En lo que se refiere a vivienda (rubro 2.11), el Plan Municipal define entre sus objetivos

específicos, la promoción de la construcción de viviendas asegurando que los nuevos

Page 99: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.36 

 

fraccionamientos cuenten con las obras de infraestructura requeridas según la Ley de

Desarrollo Urbano para el bienestar de sus residentes. Entre las metas propuestas se

encuentra la promoción con los desarrolladores de vivienda, la urbanización de 1,250

hectáreas para vivienda de varios tipos. De igual modo, el plan define objetivos muy

puntuales en lo que concierne a la construcción de obras de infraestructura para el

desarrollo habitacional, y entre las que se pueden mencionar:

Objetivo Específico 2.11.2. Procurar que las viviendas que se generen como

resultado del desarrollo de nuevos fraccionamientos, cuenten con las obras de

infraestructura requeridas según la Ley de Desarrollo Urbano, así como brindar

fluidez al tránsito vehicular de las nuevas zonas urbanizadas con otros puntos de la

ciudad. Cabe señalar que la citada Ley de Desarrollo Urbano ha sido abrogada por

la expedición de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, razón por

la cual, los fraccionamientos deberán cumplir con lo establecido en dicha materia

por esta nueva ley.

En el aspecto ambiental, el plan también hace señalamientos puntuales referentes a la

observación y cumplimiento del marco normativo ambiental para evitar que se generen

impactos ambientales daños al medio y la población. Por lo que en su ámbito compete, el

municipio y las autoridades correspondientes tienen la tarea de verificar que los proyectos

autorizados en materia de impacto ambiental, por este nivel de gobierno, cumplan con lo

establecido en el resolutivo de impacto ambiental y manifestación o informe preventivo

según sea el caso.

Otro de los aspectos que es importante destacar, es la preocupación del municipio por la

imagen urbana de la demarcación, especialmente de Bahía de Kino como resultado del

atractivo e interés turístico que genera dicho centro de población. Así, y con la

participación del gobierno federal a través de FONATUR, se pretende mejorar la calidad de

la imagen urbana de las localidades del municipio de Hermosillo que cuentan con un alto

potencial turístico, siendo Bahía de Kino una de las localidades objetivo y donde se plantea

la ejecución de dos proyectos para el 2007.

Page 100: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.37 

 

Dentro del plan municipal de desarrollo, en el apartado dedicado al desarrollo económico

del municipio, se identifica al turismo como un sector con un gran potencial de crecimiento

como resultado del incremento de afluencia de turistas a la zona pero no de la oferta

hotelera y de servicios. De este modo, se definen los siguientes objetivos específicos en

materia de turismo:

Impulsar el crecimiento sostenido de la afluencia de visitantes al municipio

enfatizando el incremento del turismo extranjero.

Desarrollar los destinos, productos y servicios turísticos acorde a una nueva cultura

de excelencia y a la competitividad del sector.

Entre los objetivos específicos para el sector turismo, el plan define como estratégico el

papel del municipio para atraer a los inversionistas, por lo que debe fortalecer la prestación

de servicios municipales en los destinos turísticos mediante la realización de obras de

mejoramiento y creación de infraestructura para el desarrollo de dicha actividad.

El plan identifica a las localidades de Miguel Alemán y Bahía de Kino como de atención

prioritaria, y en el caso de la segunda, donde se localiza el área de estudio, el diagnóstico

que se realiza para dicha localidad, enfatiza en el tema del agua bajo dos vertientes:

primero, la cobertura del servicio en cuanto a la demanda de los habitantes es buena, con

excepción de ciertos días de verano y en semana santa. Y el segundo sobre la calidad del

agua ya que no cumple con la Norma Oficial Mexicana por exceso de cloruros. Asimismo,

señala que ya se cuenta con un programa de Desarrollo Urbano y Turístico para esta

localidad, sin embargo, este aún no se encuentra vigente ya que, por un lado, se requiere

concluir el proceso que se establece en la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo

Urbano para el Estado de Sonora para este tipo de instrumentos, y por otro, se está

realizando un proceso de transición jurídico administrativo entre la citada ley y la ley de

desarrollo urbano. Desafortunadamente, de manera previa y durante este proceso se ha

carecido de sistemas de control y supervisión del desarrollo urbano y de las edificaciones,

lo que constituye un problema para el desarrollo ordenado de dicha localidad con sus

consecuentes efectos.

Page 101: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.38 

 

El plan municipal de desarrollo reconoce que el turismo es uno de los pilares para elevar el

desarrollo de Bahía de Kino como centro de población; sin embargo, también señala que

los esfuerzos de promoción y de infraestructura existente son insuficientes para lograrse la

consolidación como destino turístico importante en el estado. Así, los objetivos específicos

para esta localidad son:

Satisfacer la demanda actual en todo el año y la que se genere por el crecimiento

demográfico y por los nuevos proyectos turísticos.

Lograr la calidad de agua que establece la Norma Oficial Mexicana.

Mejorar la imagen urbana y conservar los valores naturales y paisajísticos de Bahía

de Kino.

Ofrecer servicios de salud y garantizar la existencia de medicamentos para los

pobladores de la localidad y para atender las urgencias que se generan cuando hay

afluencia de turistas.

Promover el turismo como actividad estratégica para el desarrollo económico de

Bahía de Kino.

Las líneas de acción relativas al agua son básicamente dos:

• Tratar la totalidad de las aguas residuales que se generen.

• Construir una planta de tratamiento de aguas residuales.

En materia de desarrollo urbano

• Aprobar e implementar el Programa de Desarrollo Urbano y Turístico de Bahía

de Kino.

• Mejorar los sistemas de control y supervisión de construcciones y de desarrollo

urbano.

En el ámbito del desarrollo económico destacan cinco líneas de acción;

• Atraer complejos hoteleros que cumplan con las demandas para este sector.

• Crear un centro turístico donde la atracción principal sea la venta de artesanías

hechas en la comisaría, incluyendo la comunidad Seri.

Page 102: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.39 

 

• Promover el turismo náutico, incluyendo el establecimiento de una escala

náutica y una marina.

• Coordinarse con las autoridades estatales y federales para el desarrollo turístico

de Bahía de Kino, en el marco del proyecto Mar de Cortés.

• Aprovechar el potencial turístico de Bahía de Kino.

III.2.6 Compatibilidad del proyecto Kino Nuevo con el Plan de Desarrollo

Municipal

A nivel municipal, el único instrumento vigente al cual se debe sujetar el proyecto Kino

Nuevo es el Plan de Desarrollo Municipal y que, conforme a la magnitud del proyecto así

como a los recursos involucrados, responde y cubre con los objetivos y estrategias

planteadas en los distintos apartados. Así, el proyecto en cuestión ha desarrollado una serie

de espacios y usos que dan respuesta por un lado al potencial turístico de la localidad con

una oferta diversificada. Mientras que en el caso de la propuesta de construir una zona

habitacional tipo fraccionamiento deberá dar cumplimiento a lo establecido en la Ley de

Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Sonora en lo referente a la

construcción y mantenimiento de fraccionamientos. Asimismo, la oferta inmobiliaria

permitirá retener un mayor tiempo a los turistas, los cuales eventualmente adquirirán las

propiedades y utilizarán como casas de descanso.

El tema recurrente del agua es abordado por el proyecto, tal y como se mencionó mediante

la instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales, las cuales se pretenden que

se empleen para el riego del campo de golf así como las áreas verde.

Es importante señalar que a nivel local en el 2006 el gobierno del Estado de Sonora con la

colaboración del gobierno municipal de Hermosillo elaboró el Programa de Desarrollo

Urbano y Turístico de Bahía de Kino, el cual no ha entrado en vigor, la razón es por la

derogación de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Sonora y la expedición de la Ley

de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Ahora bien, se está llevando a cabo un

proceso de transición jurídico administrativo para que exista congruencia entre el marco

Page 103: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.40 

 

jurídico y los instrumentos de planeación y permitan definir claramente el ámbito de

actuación de las instancias que deben observar el cumplimiento de dichos ordenamientos

legales. Asimismo, se establece que una vez formulado el programa, para la integración de

los proyectos definitivos de los programas municipales, se recabará de la Secretaría de

Desarrollo Urbano del Estado el dictamen de congruencia de los mismos con las políticas,

estrategias y acciones del Programa Estatal de Ordenamiento Ecológico y Desarrollo en

Urbano y las del Programa Regional de Ordenamiento Territorial aplicable - en este caso, el

de la Costa del Estado de Sonora-. No obstante, en el caso del primero no está decretado y

el segundo se encuentra en elaboración. De modo tal, que dicho proceso no se puede

realizar hasta que alguno de los dos entre en vigor y se pueda evaluar el nivel de

compatibilidad y congruencia de usos e intensidades de usos. Sin embargo, el Proyecto

Kino Nuevo se elaboró tomando como punto de partida los lineamientos definidos en dicho

documento y que a continuación se enuncian:

En materia de medio ambiente e imagen urbana, el capitulo 2 “Normatividad” se hacen los

siguientes señalamientos:

1. Medio Ambiente.

• Para la obtención de la Licencia de Uso de suelo es requisito indispensable

la presentación del resolutivo favorable de impacto ambiental emitido por la

autoridad correspondiente en dicha materia

• Todos los conjuntos habitacionales con el concepto de “cerradas” deberán

destinar áreas para la ubicación de contenedores de basura, sin perjuicio de

las áreas verdes y de equipamiento propias del desarrollo; deberán ubicarse

por fuera del desarrollo, hacia una calle colectora o primaria, a fin de

facilitar su recolección. También las edificaciones que generen residuos

sólidos deben contar con un espacio destinado al depósito de éstos. Los

depósitos de basura no deberán generar malos olores, mal aspecto, ni

propiciar la presencia de fauna nociva, para evitar los impactos sobre el

medio ambiente y la imagen urbana.

Page 104: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.41 

 

2. Imagen Urbana, los criterios se refieren básicamente al tipo, dimensiones y

ubicación de anuncios, definiendo dos grandes grupos: los anuncios espectaculares

y los de cartelera de piso o publivallas.

• Para todo anuncio independiente o tipo espectacular independiente o tipo

espectacular deberá contar con licencia de construcción autorizado por la

Autoridad Municipal. La dimensión máxima de cartelera permitida en

anuncios espectaculares es de 24 metros cuadrados. No se permitirá más de

una cartelera por estructura. La altura máxima permitida para anuncios

independientes o espectaculares es de 15 metros contados desde el nivel

medio del terreno a la parte superior de lo cartelera. No podrán instalarse

anuncios espectaculares a una distancia menor de 250 metros de otro

existente. No se permiten la colocación de anuncios espectaculares, pantallas

o similares en azoteas de edificios, permitiéndose solamente los anuncios

que sean autoportantes o adosados a la fachada de los edificios, siempre y

cuando no sobresalga de ésta, sino que guarde proporción con el edificio y

no deforme o altere la fachadas del mismo. Cada anuncio espectacular

deberá renovar su permiso ante la Dirección General de Desarrollo Urbano y

Obras Públicas cada año.

• Los anuncios tipo cartelera de piso o publi-vallas deben cumplir con los

requerimientos técnicos y normativos que para anuncios establece el

reglamento de Construcción y deberán considerar los siguientes

lineamientos normativos: Por razones de seguridad y pluvial estén separados

del suelo a una distancia de 30 centímetros. La altura total del anuncio no

debe exceder los 2.10 metros. Ninguna parte de estos anuncios, su estructura

o accesorios deberá invadir la vía pública, ni en forma terrestre ni aérea. Con

el fin de evitar conflictos con los predios colindantes se recomienda que se

considere una separación entre el anuncio y la colindancia de un metro como

mínimo. Considerando que estos anuncios representan una actividad de

servicio publicitario, se deberá limitar su autorización solamente a zonas

Page 105: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.42 

 

mixtas, comerciales y de servicio y corredores urbanos. No se permitirá su

instalación en la vialidad costera y las franjas de lotes contiguas a estas

vialidades.

Se deberá limitar la autorización de carteleras de piso a predios baldíos, construcciones

suspendidas o edificios abandonados. Este tipo de anuncios no deberán colocarse en sitios

que oculten vistas del paisaje natural, edificaciones de relevancia, elementos orográficos o

vegetales importantes u otros similares. Se deberá hacer hincapié en la autorización de que

este tipo de anuncios no deberán simular o entrar en conflicto con señalamientos de

vialidad, debiendo evitarse causar confusión o poner en riesgo a transeúntes, ciclistas o

automovilistas. En los predios en esquina se deberá evitar que este tipo de anuncios sean

colocados en forma tal que dificulten la visibilidad de los automovilistas, ciclistas o

peatones o que puedan se elementos de riesgo o causar algún conflicto vial.

En materia de planes maestros de urbanización se deberá incluir los documentos y planos

requeridos por la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano para el Estado de

Sonora, a fin de que sea realizado un convenio autorización de fraccionamiento.

En la definición de Usos de Suelo, en la Estrategia del PMDUyT queda establecida tanto la

zonificación, como la descripción y compatibilidad de usos de suelo específicos dentro de

las distintas zonificaciones propuestas. Así, para el predio donde se pretende desarrollar el

Proyecto Kino Nuevo se presentan dos tipos de zonificaciones: Reservas Habitacionales

(RH1) y Zona de preservación (ZP; Figura III.1).

Page 106: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.43 

 

Figura III.1. Plano de usos del suelo Programa de desarrollo urbano y turístico del centro

de población de Bahía de Kino.

El PMDUyT de Bahía de Kino define a las zonificaciones existentes de la siguiente forma:

• Reserva Habitacional (RH) se refiere a las zonas en las que se permite el desarrollo

de nuevas colonias y fraccionamientos de uso habitacional, que deberán incluir

vialidades, equipamientos, zonas comerciales y otros usos complementarios que se

requieran para el buen funcionamiento de tales desarrollos. Se clasifican en cuatro

tipos, de los cuáles sólo la uno (1) se presentan en el predio: Residencial

Habitacional de Baja Densidad (RH1). La zonificación Reserva Habitacional de

Baja Densidad (RH1) se refiere a la zona de reservas para crecimiento de uso

habitacional y en la cual se admiten fraccionamientos Residenciales y medios.

Page 107: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.44 

 

• La Zona de Preservación (ZP) se define como la zona que circunda el área urbana

actual y las reservas de crecimiento a corto y mediano plazo; se mantendrán las

características predominantes de las áreas rústicas agrícolas o pecuarias al interior

del límite del centro de Población. En estas zonas se permitirá uso habitacional bajo

la modalidad de campestres y vivienda aislada (unifamiliar). El resto de los distintos

tipos de uso habitacional están sujetos a una modificación del Programa de

Desarrollo Urbano o se elabore algún Programa Parcial de Crecimiento, que con

justificación le asigne una nueva zonificación a alguna porción de esta área. (Figura

III.1)

En la Tabla de Compatibilidad de Usos del Suelo se señala que en las zonas de

preservación (ZP) está permitido de manera condicionada la construcción de vivienda

unifamiliar residencial (HU 5); de Hoteles y moteles (TU 1); incluso también se puede

construir Equipamiento de salud, excepto Hospital Regional y de Especialidades (ES 1 al

ES 5); en el rubro de recreación se permite la construcción y operación de estadios, albercas

(RD.1), centros y clubes deportivos (RD.3); en el equipamiento de áreas verdes y

deportivas se permite la construcción de parques (EV.4), y jardines botánicos (EV.10);

asimismo se permite pero de manera condicionada la construcción de canchas (EV.5) y

albercas (EV.7) deportivas. Entre los usos que están permitidos sin algún tipo de condición

y que forman parte de la infraestructura del proyecto Kino Nuevo se encuentran: la

hidráulica, plantas pequeñas de tratamiento de aguas residuales (FS.1); eléctrica:

subestaciones eléctricas (FS.2). Otros de los criterios aplicables dentro de los usos

habitacionales son los que se refieren al coeficiente de ocupación y al coeficiente de

utilización del suelo (Tabla III.1)

Tabla III.1. Restricciones al COS y CUS por tipo de zonificación presentes en el predio

del proyecto Kino Nuevo (PMDUyT).

ZONIFICACIÓN /CRITERIOS COS CUS Lote mínimo

(m2) Frente mínimo (m2) Altura máx. en niveles

Altura máx. en metros

HR 0.6 1.2 240 10 2 8.0 ZP 0.2 0.4 1000 25 2 6.5

Page 108: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.45 

 

Destaca que en HR sólo pueden construirse hasta 2 niveles de altura, con un máximo de 8

metros. El lote mínimo no es muy restrictivo, puesto que es de 240 m2. No obstante, en

zonificación ZP la restricción es más severa puesto que el lote mínimo es de 1,000 m2 y la

altura máxima es de 6.5 mts, también en 2 niveles. Los coeficientes de ocupación del suelo

(COS) son bastante restrictivos, ya que obligan a tener un área libre de 40% en zonificación

HR y de 80% en zonificación ZP. No obstante, el coeficiente de utilización del suelo (CUS)

supera la unidad, ya que se permiten 2 niveles.

Así, dentro del proyecto el uso habitacional, el cual se localiza dentro de la zonificación

habitacional (HR) se divide en tres grandes grupos según su ubicación con respecto al

campo de golf: Habitacional A, B y C (Tabla III.2):

En lo que se refiere a la zona de condominios el coeficiente propuesto de ocupación es de

0.4% y un CUS de 1.2% siguiendo los lineamientos planteados en el Programa de

Desarrollo Urbano y Turístico de Bahía de Kino (PDUyT). Para la construcción de hoteles,

los valores propuestos son COS 0.4% y un CUS de 2%, mientras que para los locales

comerciales el COS es de 0.8% y el CUS de 1.6%, para los cuales no existen parámetros

definidos en el PDUyT; sin embargo, al estar permitidos estos usos del suelo de manera

condicionada, el gobierno municipal deberá evaluar la densidad propuesta en el proyecto.

En la Zona de preservación se construirán la planta de tratamiento y la subestación

eléctrica, la laguna para el riego de áreas verdes, nueve de los dieciocho hoyos de golf

asimismo en esta zonificación se ubican las zonas de donación, todos ellos usos

permitidos, con respecto a las viviendas, éstas se desarrollan en lotes de 1000 m2.

Page 109: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.46 

 

Tabla III.2. Distribución de las manzanas por tipo habitacional, COS y CUS.

No. DE LOTES (VIVIENDAS UNIFAMILIARES

MANZANA TIPO A TIPO B TIPO C COS CUS

1 32 0.6% 1.2%

2 10 25 0.6% 1.2%

3 53 0.6% 1.2%

4 38 0.6% 1.2%

5 28 0.6% 1.2%

6 3 32 0.6% 1.2%

7 4 6 0.6% 1.2%

8 11 12 0.6% 1.2%

9 16 0.6% 1.2%

10 26 0.6% 1.2%

11 22 0.6% 1.2%

12 3 18 0.6% 1.2%

13 12 22 0.6% 1.2%

14 16 0.6% 1.2%

15 18 0.6% 1.2%

16 11 12 0.6% 1.2%

17 9 11 0.6% 1.2%

18 30 19 0.6% 1.2%

SUBTOTAL 117 238 TOTAL DE VIVIENDAS 499

USO HABITACIONAL 274,007.50

III.3 Ordenamientos Ecológicos Regionales

III.3.1 Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California

El proyecto Kino Nuevo se ubica dentro de la región denominada Golfo de California, en la

cual se han realizado trabajos relativos al ordenamiento ecológico que datan desde 1997

pero que sólo hasta el año 2004 los gobiernos de los estados de Baja California, Baja

Page 110: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.47 

 

California Sur, Nayarit, Sinaloa, Sonora y el gobierno federal establecen por separado dos

procesos de planeación regional: el Convenio de Coordinación entre la SEMARNAT, la

SAGARPA, la SCT, la SEGOB, la SECTUR, la SEMAR y los gobiernos de Baja

California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora para iniciar el proceso de

Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California y el Acuerdo de Cooperación para

el Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre en la región del Golfo de California entre los

Estados de Baja California, Baja California Sur, Nayarit y Sinaloa con la SEMARNAT, la

SECTUR y la SAGARPA.

En ese mismo año se instaló el Comité de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de

California con lo que se dio inicio a la elaboración de dicho programa. El 29 de noviembre

del 2006 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el cual se aprueba el

Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California y el 15 de diciembre

del mismo año se publico el acuerdo por el que se expide el Programa de Ordenamiento

Ecológico Marino del Golfo de California. En este último se establece que cada entidad

federativa expedirá su ordenamiento ecológico, a partir de los cuales se formulará una

propuesta regional.

A partir de 2007 se dio inicio a la fase de ejecución del Programa de Ordenamiento

Ecológico del Golfo de California y cuyo seguimiento y evaluación se realiza mediante la

bitácora ambiental, la cual se encuentra disponible en línea dentro del portal de Internet de

la SEMARNAT. En ese mismo año se otorgó el apoyo a los gobiernos de Baja California,

Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora para que concluyan la formulación y decreto

de los programas de ordenamiento territorial regional para estar en la posibilidad de iniciar

la integración de un programa regional que sea decretado a finales de 2008. Asimismo, se

establece que el trabajo en la zona costera deberá ser congruente con los avances del

ordenamiento ecológico marino.

En 2007 como parte de la política ambiental nacional se diseñó la Estrategia Nacional de

Ordenamiento Ecológico del Territorio en Mares y Costas cuya finalidad es que mares y

costas del país cuenten con programas de planeación que determinen las zonas con aptitud

Page 111: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.48 

 

para el desarrollo industrial, turístico, agropecuario, acuícola, pesquero y demás actividades

productivas. Con esta acción se afianzan los esfuerzos que se están llevando a cabo en la

zona del Mar de Cortes al pertenecer a la denominada unidad regional Golfo de California.

El objetivo general del programa es establecer un proceso de planeación regional dirigido a

lograr un balance entre las actividades productivas y la protección de los recursos naturales

del Golfo de California. Este proceso contempla laceración de una plataforma de

coordinación entre los tres órdenes de gobierno y la sociedad, a través de la cual se podrán

generar de manera consensuada las políticas públicas que aseguren el aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales, el mantenimiento de los bienes y de los servicios

ambientales, y la conservación de la biodiversidad.

Entre los objetivos particulares se deben señalar los siguientes:

• A partir de un análisis de aptitud se ubicar las zonas donde se presentan

conflictos ambientales generados por la coincidencia espacial de actividades

incompatibles.

• Definir el modelo de ordenamiento ecológico, así como las estrategias

ecológicas que establezcan las acciones dirigidas para atender conflictos

ambientales.

• Alinear y coordinar pos-programas y acciones de gobierno a escala regional

que llevan en el Golfo de California, con el objeto de articular las

actividades productivas y de conservación en la región.

• Identificar áreas de atención prioritaria, que por su vulnerabilidad a nivel

regional requieren atención inmediata y que nos indican la necesidad de

realizar estudios o programas de planeación a mayor detalle.

El predio donde se pretende desarrollar el proyecto Kino Nuevo se localiza dentro de la

unidad de Gestión Ambiental Costera UGC9, particularmente en la porción 2.3.3.17.2.8,

denominada Canal del Infiernillo – La Colorada cuyo principal centro de población es

Bahía de Kino. Esta unidad se caracteriza por presentar una aptitud alta para el desarrollo

Page 112: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.49 

 

de la pesca ribereña de camarón, escama y calamar; también aptitud alta para la pesca

industrial de camarón y corvina. El turismo es otra de las aptitudes con valor alto debido

principalmente a la excepcionalidad de sus recursos faunísticos, escénicos y la presencia de

áreas naturales protegidas.

Las interacciones predominantes que pueden generar algún tipo de conflicto son las que se

presentan entre la pesca industrial y ribereña; pesca industrial y conservación y pesca

ribereña y conservación.

El lineamiento ecológico definido para esta unidad de gestión es el mantenimiento de los

atributos naturales que determinan las aptitudes sectoriales particularmente los relativos a la

pesca ribereña, industrial y la conservación.

Clave de la Unidad de Gestión Ambiental Costera:

UGC9

Nombre: Canal del Infiernillo – La Colorada

Ubicación: (ver detalles en anexo 4)

Limita con el litoral del estado Sonora que va del norte de Isla Tiburón hasta 40 kilómetros al norte de Guaymas

Superficie total: 4,067 km2

Principal centro de población:

Bahía Kino

Presencia de pueblos indígenas

En la zona de influencia terrestre se encuentran comunidades del pueblo indígena Comca’ac Seri, que se localizan en la franja costera de 91,000 ha

que se les dotó en ejido por decreto presidencial. De la misma forma, el Canal del Infiernillo le fue otorgado al pueblo Comca’ac Seri como zona de pesca exclusiva y la Isla Tiburón como posesión comunal, la cual a su vez forma parte del Área de Protección de Flora y Fauna de las Islas de Golfo de California.

Page 113: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.50 

 

FUENTE: SEMARNAT, 2006, Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de

California, http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental

/ordenamientoecologico/Documents/documentos_golfo/17_anexo6_fichas_ugas.pdf

III.3.1.1 Compatibilidad del Proyecto Kino Nuevo con los ordenamientos

ecológicos regionales.

El Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California señala el alto

potencial de la Unidad de Gestión No. 9 para el desarrollo turístico, en la cual se localiza el

predio donde se pretende desarrollar el proyecto Kino Nuevo. En lo que se refiere a los

posibles conflictos que se pudiesen encontrar, el programa sólo señala que éstos se

presentarían entre la pesca tanto industrial como doméstica con las políticas y estrategias en

materia de conservación, y con respecto al turismo no hace señalamiento alguno. Por lo que

se podría considerar que el desarrollo de actividades turísticas es factible en dicha unidad

de gestión aunque no se han elaborado los programas a detalle para definir los usos

puntuales en cada zona.

El Proyecto de Ordenamiento Ecológico para todo el estado de Sonora se elaboró entre

1996 y 1998, y en 2001 donde se realizó una actualización del diagnóstico de los

subsistemas natural, socioeconómico y productivo no ha sido decretado, por lo que no es un

instrumento con carácter vinculatorio. Sin embargo, los elementos que se han derivado de

este Proyecto de Ordenamiento Ecológico del estado de Sonora han sido considerados e

ingresados como lineamientos en el proyecto Kino Nuevo.

El proyecto de Ordenamiento Ecológico en el apartado 5.2 definió las políticas ambientales

que se deberían aplicar en todo el territorio del estado; sin embargo, en el documento

disponible aún cuando se elaboró una regionalización ecológica a nivel de sistema terrestre,

las estrategias y acciones derivadas de cada política no se especificaron a nivel de unidad

de gestión. De tal modo, que se plantearon los distintos programas de manera general. Así,

para el área donde se localiza el proyecto motivo este estudio se identificó que pertenece a

la Provincia ecológica Sierras y Llanuras Sonorenses (08), subprovincia Abánicos aluviales

Page 114: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.51 

 

y Llanuras (8.4) y subprovincia Playa (8.5) y el programa que se pretende aplicar a estos

sistemas terrestres es el de Aprovechamiento. Este programa está enfocado a siete recursos

en particular: agua (cantidad y calidad); aire; suelos (en lo que se refiere a generación de

residuos peligrosos y no peligrosos); fauna y flora de interés comercial; paisaje y cultura.

En el caso del agua, los objetivos son: Optimizar el uso del agua y Utilizarla sin deterioro

de dicho recurso; en materia de aire es: la utilización del recurso sin deteriorarlo, y se

refiere básicamente a la calidad del aire por emisiones de contaminantes; en lo que se

refiere al suelo, el objetivo está encaminado a la protección de éste en la construcción y

operación de rellenos sanitarios así como en el confinamiento de residuos peligrosos y no

peligrosos; en flora y fauna, el objetivo es la utilización del recurso sin deterioro,

planteando para ello la elaboración de inventarios que permitan mantener y monitorear la

riqueza biológica y su aprovechamiento; con respecto a la cultura y el paisaje, el objetivo es

mantener el patrimonio mediante la creación de infraestructura de apoyo para su uso

turístico, recreativo y de difusión así como con reglamentos específicos para espacios

puntuales. En todos los rubros se menciona como acción preventiva la aplicación de

estudios de impacto ambiental como herramienta para evitar el deterioro de dichos

recursos.

Los usos específicos propuestos para el área donde se establecer el proyecto Kino Nuevo

(Figura III.2) son turístico y asentamientos humanos (TUR/HAH); y para la zona de

influencia es de aprovechamiento cinegético, turismo, uso pecuario (CIN/TUR/PEC). La

actualización del proyecto de Ordenamiento Ecológico puso especial énfasis en la

disponibilidad y calidad el agua superficial y subterráneas; en la identificación de riesgos y

vulnerabilidad del territorio a eventos naturales; en las áreas que deben estar sujetas a

conservación o manejo especial por presencia de especies de flora y fauna; y en el

subsistema económico, el interés se enfocó a la identificación de fuentes puntuales y

aereales de contaminación en agua, suelo y aire, así como en la actualización de los usos de

suelo.

Page 115: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.52 

 

III.3.2 Programa de Ordenamiento Ecológico de la Costa de Sonora

El Programa de Ordenamiento Ecológico de la Costa de Sonora inició con la firma del

convenio de concertación por los ejecutivos del gobierno federal y de los gobiernos

estatales de Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora en el año 2003

en el marco de la conformación del Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del

Golfo de California. El 15 de Agosto del 2007 se oficializó la conformación del Comité de

Ordenamiento Ecológico Territorial de la Costa de Sonora en un acto presidido por el

Gobernador del Estado, Ing. Eduardo Bours Castelo, y el Subsecretario de Planeación y

Política Ambiental de la SEMARNAT, Dr. Fernando Tudela Abad. El Comité de

Ordenamiento Ecológico está compuesto por dos órganos: el Órgano Ejecutivo y el Órgano

Técnico y está conformado por representantes de los sectores económicos de la región, de

los tres niveles de gobierno y del sector académico cuyo funcionamiento se rige por un

reglamento.

Page 116: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.53 

 

Figura III.2. Plano de zonificación de aprovechamiento del estado de Sonora (IMADES,

1998)

Page 117: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.54 

 

El día 28 de Agosto del 2007, se iniciaron los trabajos del Órgano Técnico con la

autorización del Programa de Trabajo. El 11 de Enero del 2008 se autorizó el cambio

metodológico del análisis de conflicto, usando una sobreposición de mapas de las

actividades que no eran compatibles en lugar de emplear las técnicas multicriterio y

multiatributo recomendadas en el Manual del Proceso Ecológico; asimismo, se autorizó la

conducción de los Segundos Talleres Sectoriales para (i) la validación de los Mapas de

Aptitud y los Mapas de Interacciones (conflictos), (ii) la obtención de las Unidades de

Gestión Ambiental con sus políticas y (iii) diseñar los lineamientos y estrategias ecológicas

generales. Según la minuta de la tercera reunión del órgano ejecutivo el día 12 de junio de

2008 se aprobó el informe final y se anunció el inicio del procedimiento de decreto al poner

dicho documento a disposición para su consulta pública. Una vez que se reciban y se

revisen todos los comentarios, dudas y aclaraciones se concluirá dicho proceso y se

publicará en el órgano correspondiente para su entrada en vigor. Las unidades de gestión

ambiental se obtuvieron a través de un proceso de regionalización, usando la metodología

propuesta por Quiñones para el Levantamiento Fisiográfico, hasta el nivel de sistema de

topoformas.

Las políticas ambientales aplicables a las distintas unidades de gestión son las siguientes:

• Aprovechamiento Sustentable. Esta se asigna a aquellas áreas que por sus

características son aptas para un uso o actividad económica, en forma tal que resulte

eficiente, socialmente útil y no impacte negativamente el ambiente. Incluye las

áreas con uso del suelo actual.

• Protección (o preservación). Corresponde a aquellas áreas naturales susceptibles de

integrarse al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP) o a los

sistemas equivalentes en el ámbito estatal y municipal. Se busca el mantenimiento

de los ambientes naturales con características relevantes, con el fin de asegurar el

equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos. Esta política

implica un uso con fines recreativos, científicos o ecológicos. Quedan prohibidas

actividades productivas o asentamientos humanos no controlados.

Page 118: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.55 

 

• Conservación. Está dirigida a aquellas áreas o elementos naturales cuyos usos

actuales o propuestos no interfieran con su función ecológica relevante y su

inclusión en los sistemas de áreas naturales en el ámbito estatal y municipal es

opcional. Esta política tiene como objetivo mantener la continuidad de las

estructuras, los procesos y los servicios ambientales, relacionados con la protección

de elementos ecológicos y de usos productivos estratégicos.

• Restauración. Aplica en áreas con procesos de deterioro ambiental en las cuales es

necesaria la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la

evolución y la continuidad de los procesos naturales.

Así, el proyecto Kino Nuevo se localiza dentro de la Provincia Llanuras sonorenses,

Subprovincia Sierras y Llanuras sonorenses, el sistema Playas/Barras en la unidad Bahía de

Kino (SL-02-02). Esta unidad se caracteriza por tener arena gruesa en la parte norte de la

subprovincia; en la zona sur (a partir del Estero El Sargento), la arena es más fina, una

condición altamente deseable. La zona de playas se considera de aprovechamiento de Sol y

Playa, siguiendo los lineamientos y la normatividad ambiental vigente; sobre todo en

cuanto al manejo de residuos sólidos (basura) y líquidos (solventes, aceite y lubricantes) de

acuerdo a las disposiciones municipales ((Figura III.3 y Figura III.4).

El programa identificó que dentro del sector turismo los dos subsectores con mayor

potencial para el desarrollo económico regional son el turismo de sol y playa, y el turismo

inmobiliario; sin embargo, es necesario un desarrollo turístico compatible con la protección

ambiental. Esto requerirá la aplicación de normas de construcción, tanto para los

desarrollos como la infraestructura asociada; esto es, el tendido del cableado eléctrico, la

instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales, el mejoramiento de la red

carretera, etc.

Page 119: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.56 

 

Figura III.3. Mapa de las UGAS definidas para la costa de Sonora (CEDES, 2008)

Figura III.4. Mapa de las UGAS definidas para el área de Bahía de Kino (CEDES, 2008)

Page 120: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.57 

 

El lineamiento ecológico definido para esta unidad es el LE-11-TU, el cual se enuncia a

continuación: Mejoramiento de la infraestructura turística consistente con la protección del

ambiente y los recursos naturales en los sitios aptos para turismo tradicional e inmobiliario

para el 2009. En lo que se refiere al turismo tradicional (sol y playa) su optimización

requiere ordenar dicho subsector a través de la parte de construcción, que es una fuente de

conflicto, tanto intra- como intersectorial. Por un lado, el acceso público a las playas, y por

otro lado, los impactos de la construcción en la dinámica costera que pueden degradar los

atractivos naturales porque afectan la dinámica natural de los ecosistemas. La zona costera

tiene una dinámica de erosión y sedimentación que es fácilmente alterada con la

construcción. Contradictoriamente, la construcción se hace por el atractivo, pero también la

construcción puede disminuir la calidad del atractivo. Esto requiere el establecimiento de

estándares de construcción en la zona costera con la finalidad de hacer una actividad

sustentable.

La estrategia está enfocada a los reglamentos de construcción y su difusión.

TU-01. Elaboración de estándares para el turismo tradicional. Expedición de un reglamento

de construcción en las playas de Sonora para el 2009.

Estas son dos de las grandes cuestiones en materia de construcción en sitios turísticos de sol

y playa.

1. Distribución del espacio. Una recomendación fue disponer una franja de 2 km desde

la línea de máxima pleamar hacia el interior del territorio de la siguiente manera: los

primeros 500 m desde la máxima pleamar libre de construcción para uso recreativo,

los siguientes 500 m como derecho de vía para la construcción de infraestructura

vial y de acceso a playas a partir de los cuales se podrán construir cualquier tipo de

infraestructura turística hotelera, condominial o residencial en el área restante.

2. Acceso público a las playas. Es deseable normar el acceso a las playas, como

aspecto público, y las normas de comportamiento de los visitantes a estos espacios

de esparcimiento. Igual que en el turismo inmobiliario es deseable, a través de

reglamentos de construcción municipales, lineamientos específicos en materia de

construcción e imagen urbana como:

Page 121: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.58 

 

1) Altura máxima de edificaciones

2) Restricciones de construcción en linderos y muros de contención

3) Coeficiente de ocupación de suelo (COS)

4) Coeficiente de utilización de suelo (CUS)

5) Superficies, proporción y frente mínimo de lotes

6) Requerimientos de estacionamiento

7) Tipo de cubiertas y pavimentos

8) Uso de materiales, acabados y paleta de colores en fachadas

9) Conservación de vegetación sobresaliente y jardinería

Asimismo, es importante establecer normas para la dotación de servicios de infraestructura

adecuadas a las características particulares de cada sitio en materia de dotación de agua

potable, tratamiento y reuso de aguas residuales, recolección y disposición final de

desechos sólidos y suministro de energía eléctrica de acuerdo a la capacidad real de

abastecimiento y las condiciones climáticas de cada sitio.

Todos estos elementos limitativos han sido considerados e ingresados al plan maestro del

proyecto Kino Nuevo para poder satisfacer los elementos jurídicos, pese a que éstos no son

vinculativos por no estar decretado hasta la fecha (Octubre del 2008).

III.3.3 Análisis de los instrumentos normativos

Desde el punto de vista de cumplimiento ambiental, a continuación se presentan los

principales aspectos de la legislación ambiental a la que debe apegarse el proyecto durante

el desarrollo de las obras, así como en cada una de las etapas del mismo (preparación,

construcción y funcionamiento).

Leyes:

• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

• Ley del Equilibrio Ecológico y la de Protección al Ambiente para el Estado de

Sonora.

Page 122: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.59 

 

• Ley de Aguas Nacionales.

• Ley Federal de Turismo.

• Ley General de Asentamientos Humanos.

• Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Sonora.

• Ley General de Bienes Nacionales.

• Ley General para la Prevención y Gestión de los Residuos.

Reglamentos

• Reglamento de la LGEEPA en materia de Ordenamiento Ecológico.

• Reglamento de la LGEEPA en materia de Prevención y Control de la Contaminación

de la Atmósfera.

• Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

• Reglamento de la LGEEPA en materia de Residuos Peligrosos.

• Reglamento para la Protección del Ambiente contra la Contaminación Originada por

la Emisión de Ruido.

• Reglamento de la Ley Federal de Turismo

• Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales.

• Reglamento de Construcción del Municipio de Hermosillo.

III.3.3.1 Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de

Sonora.

Artículo 1. Esta ley es de orden público e interés social y tiene por objeto regular el

ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano,

organizar el sistema e los centros de población en la Entidad y asegurar la

dotación suficiente de infraestructura y equipamiento, así como la coordinación

de acciones entre el Estado y los ayuntamientos en materia de planeación,

administración y operación del desarrollo urbano.

Artículo 2. Las disposiciones de esta ley tienen como finalidad mejorar la calidad de vida

de la población en la entidad, mediante:

Page 123: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.60 

 

Fracción III. El impulso a un desarrollo urbano sustentable que armonice la

relación entre las áreas urbanas y las rurales, distribuya

equitativamente los beneficios y cargas del proceso de urbanización y

proteja los recursos naturales y culturales;

Fracción IV. La distribución equilibrada y el desarrollo sustentable de los

centros de población y las actividades económicas en la entidad, en

correspondencia con la habitabilidad y potencialidad del territorio;

Artículo 4. Para los efectos de esta ley se entiende por:

Fracción XX. Fraccionamiento: La división de un predio en manzanas y lotes

y/o supermanzanas que requiere del trazo y construcción de una o más

vías públicas, así como la ejecución de obras de urbanización que le

permitan la dotación de infraestructura, equipamiento y servicios

urbanos, debiendo tener todos los lotes acceso a la vía pública;

Título Segundo Capítulo Único. De la concurrencia y coordinación

Artículo 6. Las autoridades estatales y municipales realizarán de manera coordinada y

concurrente, en el ámbito de su competencia, las acciones de planeación,

regulación, control, fomento y vigilancia relativas al ordenamiento territorial y

el desarrollo urbano.

Artículo 9. Los ayuntamientos tendrán las atribuciones siguientes:

Fracción I. Formular, aprobar, ejecutar y modificar los programas municipales

de ordenamiento territorial, los programas de desarrollo urbano de los

centros de población ubicados en su jurisdicción, los parciales y

sectoriales específicos que deriven de ellos, asegurando la congruencia

de los mismos, así como evaluar y vigilar su cumplimiento;

Fracción IX. Regular, administrar y vigilar la zonificación prevista en los

programas municipales de ordenamiento territorial y desarrollo urbano,

de los centros de población y en los que de éstos se deriven, así como

la utilización del suelo para reservas, usos y destinos de áreas y predio

previstos en ellos;

Fracción X. Autorizar acciones de urbanización en los centros de población,

tales como fusiones, subdivisiones, fraccionamientos y

Page 124: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.61 

 

relotificaciones, observando las disposiciones establecidas en la

presente ley;

Fracción XIII. Expedir constancias de zonificación, licencias de uso de suelo y

de construcción de conformidad con los programas vigentes y las

disposiciones de esta ley y sus reglamentos respectivos;

Fracción XXII. Supervisar las obras de urbanización y equipamiento municipal

realizadas por los fraccionadores hasta su conclusión y entrega-

recepción;

Título Octavo. Del Aprovechamiento urbano del suelo

Capítulo I. De las acciones de urbanización

Artículo 88. Las autorizaciones de fraccionamientos, fusiones, subdivisiones y

relotificaciones de terrenos, se otorgarán por los ayuntamientos de

conformidad con lo dispuesto en esta ley, sus reglamentos y los

programas de ordenamiento territorial y desarrollo urbano vigentes y

siempre que no se afecten:

Fracción I. Zonas arboladas;

Fracción II. Zonas de valores naturales y urbanos;

Fracción III. Zonas de monumentos arqueológicos, artísticos e históricos;

Fracción V. El equilibrio de la densidad de población; y

Fracción VI. La capacidad de los servicios públicos existentes en la zona;

Artículo 89. Las autorizaciones para fusionar, subdividir, relotificar y fraccionar terrenos,

tomarán en cuenta y contendrán los siguientes aspectos:

Fracción I. La zona en que se permitan;

Fracción II. La clase de fraccionamiento, de acuerdo a lo previsto en el artículo

97 de la presente ley;

Fracción III. Los índices aproximados de densidad de población;

Fracción IV. La organización de la estructura vial y del sistema de transporte;

Fracción V. La proporción y aplicación de las inversiones en sus diversas

etapas;

Fracción VI. Las proporciones relativas a las áreas y servicios sanitarios y el

equipamiento de infraestructura urbana;

Page 125: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.62 

 

Fracción VII. Las especificaciones relativas a las características y dimensiones

de los lotes, a la densidad de construcción en los mismos, considerados

individualmente, así como a las densidades totales;

Fracción VIII. Las normas de urbanización y las áreas que quedarán a cargo del

Ayuntamiento respectivo; y

Fracción IX. Las normas técnicas y los demás derechos y obligaciones que

establezca la presente ley.

Capítulo II. De los Fraccionamientos

Artículo 94. Las personas físicas o morales interesadas en realizar un fraccionamiento,

estarán sujetas a lo dispuesto en esta ley, los reglamentos que deriven de la

misma y los programas de ordenamiento territorial y desarrollo urbano vigentes,

en lo que respecta a la ubicación y tipo, su zonificación interna, destino de áreas

disponibles, soluciones viales, anchura de avenidas y calles, dimensiones

mínimas y máximas de lotes, espacios libres y su utilización, densidad de

construcción y las demás características técnicas aplicables a las mismas.

Artículo 95. Los fraccionamientos se clasifican como:

Fracción I. Fraccionamientos unifamiliares con rango de uno a veinte lotes por

hectárea;

Fracción II. Fraccionamientos unifamiliares con rango de veintiún a cuarenta

lotes por hectárea;

Fracción III. Fraccionamientos unifamiliares con rango de cuarenta y uno a

cincuenta lotes por hectárea;

Fracción IV. Fraccionamientos plurifamiliares con rango de más de cincuenta y

un lotes o unidades departamentales por hectárea; y

Fracción V. Fraccionamientos industriales.

Artículo 96. Las personas que realicen cualquier tipo de fraccionamiento, deberán dotarlos

de la siguiente infraestructura básica:

Fracción I. Red de agua potable, tomas domiciliarias e hidrantes contra

incendio;

Fracción II. Sistema de drenaje sanitario y descarga domiciliaria;

Fracción III. Red de electrificación y acometida domiciliaria;

Page 126: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.63 

 

Fracción IV. Red de alumbrado público;

Fracción V. Nomenclatura y señalamiento de tránsito;

Fracción VI. Guarniciones;

Fracción VII. Banquetas;

Fracción VIII. Rampas de acceso en las esquinas para personas con

discapacidad;

Fracción IX. Pavimento;

Fracción X. Arbolado y equipamiento en parques y jardines públicos;

Fracción XI. Calles colectoras; y

Fracción XII. Calles locales.

Cuando los municipios realicen acciones de urbanización de acuerdo a los

programas sociales de suelo y vivienda, se estará a lo dispuesto en el

Reglamento Municipal que para tal efecto se expida.

Artículo 99. La autorización de un fraccionamiento por parte del Ayuntamiento

correspondiente, se llevará a cabo en las etapas siguientes:

Fracción I. Primera Etapa: Convenio-Autorización del fraccionamiento; y

Fracción II. Segunda Etapa: Licencia de urbanización.

Los fraccionamientos autorizados deberán ser registrados en el Sistema Estatal de

Información para el Ordenamiento Territorial.

Artículo 102. El fraccionador tendrá las obligaciones siguientes:

Fracción I.- Ceder al Municipio, a título gratuito, superficies de terreno para vías

públicas y áreas de donación destinadas a garantizar el área necesaria

de equipamiento urbano y otros espacios de carácter público, así como

aquellas que contribuyan a fortalecer las acciones de reserva territorial,

de conformidad con las disposiciones previstas en los reglamentos de

esta ley.

En el caso de que por las características propias del fraccionamiento no

sea posible donar la superficie de terreno necesaria para equipamiento

urbano, sin incluir parques y jardines, el fraccionador podrá hacer una

aportación en efectivo equivalente al valor comercial de la superficie a

donar, la cual se integrará a un Fondo que se constituirá por la

Page 127: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.64 

 

autoridad competente para la adquisición de reservas territoriales

destinadas a equipamiento.

Fracción III. Participar en la supervisión de las obras de infraestructura y

urbanización que, en ejercicio de sus facultades, lleven a cabo las

autoridades estatales y municipales; Fracción IV. Inscribir en el

Registro Público de la Propiedad del distrito judicial correspondiente y

publicar en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado, el texto íntegro

del Convenio-Autorización y remitir constancia de lo anterior al

Ayuntamiento respectivo, así como a la Secretaría para efecto del

registro en el Sistema Estatal de Información para el Ordenamiento

Territorial;

Fracción V. Solicitar a la autoridad correspondiente cualquier modificación que

se pretenda realizar al proyecto originalmente autorizado o cambio en

el régimen de propiedad a fin de que se expida la autorización

complementaria;

Artículo 103. Las áreas de donación destinadas a garantizar el área necesaria de

equipamiento urbano y otros espacios de carácter público, así como aquellas que

contribuyan a fortalecer las acciones de reserva territorial se determinarán de la

siguiente manera:

Fracción I. En los fraccionamientos unifamiliares con densidad baja, se donará

el catorce por ciento de la superficie total vendible, de la cual el tres

por ciento deberá ser en parques y jardines;

Artículo 105. Los fraccionamientos cuyo suministro de agua potable y desalojo de aguas

negras se resuelvan mediante un sistema independiente al sistema de la ciudad,

serán autorizados por el Ayuntamiento siempre y cuando el fraccionador o la

asociación de vecinos que se integre para tal efecto se responsabilicen de su

operación y mantenimiento y a la vez cumplan con la normatividad establecida

en el articulo 96 de la presente ley.

Capítulo V. De la Licencia de uso del suelo y de la constancia de zonificación.

Page 128: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.65 

 

Artículo 122. La licencia de uso de suelo tendrá por objeto autorizar, de conformidad con

los programas de ordenamiento territorial y desarrollo urbano vigentes y su

zonificación:

Fracción I. El uso del suelo;

Fracción II. La densidad de construcción;

Fracción III. La intensidad de ocupación del suelo;

Fracción IV. La altura máxima de edificación; y

Fracción V. El alineamiento y número oficial.

En su caso, incluirá el señalamiento de las restricciones federales,

estatales y municipales y dejará constancia de los dictámenes en

materia de impacto ambiental, protección civil, conservación del

patrimonio histórico y cultural, entre otros.

La licencia de uso de suelo emitida para fraccionamientos y proyectos

territoriales de inversión, incluidos los regímenes de condominio, será

válida para cada uno de los lotes que integren las acciones de

urbanización anteriormente referidas.

Artículo 124. Las constancias de zonificación serán expedidas por los respectivos

ayuntamientos y tendrán por objeto precisar usos del suelo, densidades e

intensidades de su aprovechamiento u ocupación, así como restricciones

aplicables a un determinado predio de conformidad con los programas

municipales y de centros de población o parciales vigentes.

Artículo 126. Todo aprovechamiento del suelo urbano, ya sea por la acción de urbanización

o edificación, ubicado en la entidad, requerirá de licencia de uso de suelo o

constancia de zonificación del ayuntamiento correspondiente.

TRANSITORIOS

Artículo Segundo. Se abroga la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Sonora

publicada en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado con fecha 18 de febrero de 1985 y

las demás disposiciones legales que se opongan a lo dispuesto por esta ley.

Page 129: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.66 

 

III.3.3.2 Reglamento de Construcción del Municipio de Hermosillo.

Artículo 1. Todas las obras de construcción, modificación, ampliación, así como de

instalación de servicios en la vía pública, que se realicen dentro del Municipio

de Hermosillo deberán cumplir con las disposiciones contenidas en el presente

Reglamento y en la Ley de Desarrollo Urbano del Estado. En este caso la ley a

la que se debe hacer referencia es a la Ley de Ordenamiento Territorial y

Desarrollo Urbano del Estado de Sonora.

Capítulo IX Edificios para Habitación

Artículo 129. Piezas Habitables y no habitables. Para los efectos de este Reglamento, se

considerarán piezas habitables los locales que se destinen a salas, estancias,

comedores, dormitorios, alcobas, despachos y oficinas, y no habitables las

destinadas a cocinas, cuartos de baños, lavaderos, cuartos de plancha y otros

similares.

En los planos deberá indicarse con precisión el destino de cada local, el que deberá ser

congruente con su ubicación, funcionamiento y dimensiones.

Artículo 130. Dimensiones Mínimas. Las piezas habitables tendrán cuando menos una

superficie útil de seis metros cuadrados, y la dimensión mínima de uno de sus

lados será, de dos metros libre, sin embargo, en cada casa, vivienda o

departamento, deberá existir por lo menos una recámara con dimensión libre

mínima de dos metros sesenta centímetros por lado. La altura libre interior como

mínimo será de 2.40 M.

Artículo 131. Vivienda Mínima. Podrá otorgarse licencia de construcción a las viviendas

que tengan, como mínimo una pieza habitable con sus servicios completos de

cocina y baño.

Artículo 132. Escaleras. Las escaleras de edificios multifamiliares deberán cumplir los

requisitos del Artículo 83 de este Reglamento y su número se calculará de modo

que cada una dé servicio a veinte viviendas como máximo en cada piso.

Artículo 133. Servicios Sanitarios en viviendas. Cada vivienda de un edificio deberá contar

con sus propios servicios sanitarios, que constarán por lo menos de tina o

regadera, lavabo, excusado, lavadero de ropa y fregadero.

Page 130: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.67 

 

En las viviendas destinadas al servicio de huéspedes, deberán de existir por cada

cinco habitaciones que no tengan en ese piso sus servicios privados completos,

dos locales de servicio sanitario por piso, uno destinado al servicio de hombre y

otro al de mujeres. El local para hombres tendrá un excusado, un lavabo y una

regadera con agua caliente y fría y un mingitorio; el local de mujeres contará

con dos excusados, un lavabo y una regadera con agua caliente y fría.

Capítulo X. Edificios para comercios y oficinas.

Artículo 135. Cristales y espejos. En comercios y oficinas los cristales y espejos de gran

magnitud, cuyo extremo inferior quede a menos de 0.50 m., del nivel del piso,

colocado en los lugares en que tenga acceso el público, deberán señalarse o

protegerse adecuadamente para evitar accidentes. No deberán existir espejos que

por sus dimensiones o ubicación puedan causar confusión en cuanto a la forma o

al tamaño del local.

Artículo 136. Servicios sanitarios. Los edificios para comercios de más de 1000 M2. y los

edificios para oficinas, deberán tener servicios sanitarios para empleados y para

el público, debiendo estar separados los destinados a hombres y los destinados a

mujeres, y ubicados de tal forma que no sea necesario subir o bajar más de un

nivel para tener acceso a cualquiera de ellos.

Por los primeros cuatrocientos metros cuadrados de la superficie construida, se

instalarán un excusado, un mingitorio y un lavabo para hombres, y por los

trescientos metros cuadrados, un excusado y un lavabo para mujeres. Por cada

mil metros cuadrados excedentes de esta superficie, se instalarán dos

mingitorios, un excusado y un lavabo para hombres y dos excusados y un

lavabo para mujeres. Así mismo se deberá contar con una instalación especial

para minusválidos en cada uno de ellos. En las áreas de oficina cuya función sea

dar servicio al público, se deberá disponer del doble del número de muebles que

se señala en el párrafo anterior.

Artículo 137. Circulaciones horizontales en comercios. Las circulaciones para uso del

público entre mostradores o entre muebles para la exhibición y venta de

artículos en locales comerciales o en edificios destinados a comercios, tendrá un

mínimo de 1.20 M. de ancho y se mantendrán libres de obstrucciones.

Page 131: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.68 

 

Artículo 138. Servicios médicos de emergencia en comercios. Todo comercio con área de

ventas de más de 1000 M2, y todo centro comercial deberán tener un local

destinado a servicio médico de emergencia, dotado del equipo e instrumental

necesario.

Capítulo XX. Estacionamientos.

Artículo 185. Generalidades. Estacionamiento es el lugar público o privado destinado para

guardar vehículos.

En las zonas destinadas para uso habitacional, comercial, industrial, turístico,

recreativo o cualquier otro tipo de instalación que así lo demanda, deberán de

contar con un área de estacionamiento, cuya dimensión mínima de cajón sea de

2.50 M x 5.50 M. y de acuerdo con la siguiente relación:

1. Por cada vivienda unifamiliar: Un cajón de estacionamiento como

mínimo.

2. Multifamiliar, condominios, etc.: Deberá proveerse un espacio para todas

y cada una de las primeras 36 viviendas. Si el número de viviendas está

comprendido entre 36 y 72 además de los primeros 36 espacios, se deberá

proveer de 3/4 de espacio por el excedente de 36.

Si el número de viviendas es mayor de 72 deberá proveerse además de los

espacios anteriormente señalados, 1/2 espacio por cada vivienda en exceso

de las primeras 72.

En todos los casos deberá considerarse para uso de invitados o huéspedes,

un espacio adicional por cada 6 unidades. Este espacio deberá estar

claramente señalado.

4. Centros comerciales, supermercados y tiendas diversas: Un cajón de

estacionamiento por cada 40 M2 del área del piso.

9. Hoteles: Un cajón de estacionamiento por cada 4 camas.

10. Moteles: Un cajón de estacionamiento por cada cuarto.

11. Restaurantes, bares, cantinas: Un cajón de estacionamiento por cada 4

asientos.

15. Iglesias: Un cajón de estacionamiento por cada 8 asientos.

Page 132: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.69 

 

Todo estacionamiento destinado al servicio público deberá estar pavimentado y

drenado adecuadamente, y bardeado en sus colindancias.

III.4 Normatividad

Normas Oficiales Mexicanas (NOM)

Son ordenamientos jurídicos de cumplimiento obligatorio que establecen ya sean

condiciones de trabajo o límites máximos permisibles de contaminantes que se pueden

generar en diferentes tipos de obras o actividades. Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM)

que son contempladas durante las diferentes etapas de desarrollo del proyecto de interés son

las siguientes:

NORMA ETAPA DEL PROYECTO EN LA QUE SE APLICARÁ

APLICACIÓN AL PROYECTO

NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales

Operación.

Para determinar la contaminación por parásitos se tomará como indicador los huevos de helminto. El límite máximo permisible para las descargas vertidas a suelo (uso en riego agrícola), es de un huevo de helminto por litro para riego no restringido, y de cinco huevos por litro para riego restringido, lo cual se llevará a cabo de acuerdo a la técnica establecida de esta Norma. Se determinarán y cuantificarán huevos de helminto en lodos, afluentes y efluentes tratados en la planta, con base en la técnica especificada de esta norma.

NOM-003-SEMARNAT-1996, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se re usen en servicios al público

Operación

La tabla I a que se refiere las normas define dos modalidades de reuso: -Servicios al público con contacto directo Servicios al público con contacto indirecto u ocasional -Con base en los límite máximos permisibles establecidos para los promedios mensuales de: Coliformes fecales (NMP/100 ml) Huevos de helminto (h/l) Grasas y aceites (mg/l) DBO5 (mg/l) SST (mg/l) Para los análisis de las aguas tratadas se contratarán los servicios de un laboratorio de prueba certificado para la realización de estas pruebas. Realizando periódicamente su mantenimiento y análisis de las aguas.

NOM-003-SEMARNAT-1997 Especificación 4.2

Operación y mantenimiento

La materia flotante debe estar ausente en el agua residual tratada, de acuerdo al método de prueba

Page 133: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.70 

 

establecido en la Norma Mexicana NMX-AA-006, Los sistemas de tratamiento de aguas residuales que plantea el proyecto, asegurará el cumplimiento de esta especificación, sus características y la calidad del agua tratada

NOM-003-SEMARNAT-1997 Especificación 4.3

Operación y mantenimiento

El agua residual tratada reusada en servicios al público no deberá contener concentraciones de metales pesados y cianuros mayores a los límites máximos permisibles establecidos en la columna que corresponde a embalses naturales y artificiales con uso en riego agrícola de la Tabla 3 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, referida en el punto 2 de esta Norma. Para el manejo y disposición de las aguas residuales generadas en el desarrollo, el proyecto contempla la instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales, cuyo proceso generará agua tratada que cumplirá con los máximos permisibles establecidos por la norma.

NOM-004-SEMARNAT-2002 (15 agosto 2003) Protección ambiental- lodos y biosólidos-especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final

Operación y mantenimiento

El proyecto cumplirá con las especificaciones para la disposición final de los lodos, en los lugares que determine el municipio.

NOM-022-SEMARNAT-2003, que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar.

NA El proyecto no se encuentra cercano a alguna zona que contenga este tipo de vegetación. Por lo que no aplica esta normatividad para más información ver el capítulo IV.

NOM-041-SEMARNAT-1999, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Preparación del sitio, construcción, operación

y mantenimiento

Los vehículos automotores empleados para el desarrollo de cualquier fase del proyecto deberán cumplir con esta norma.

NOM-048-SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible.

Preparación del sitio, construcción, operación

y mantenimiento

Los vehículos empleados para el desarrollo de cualquier fase del proyecto deberán cumplir con esta norma.

NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los niveles

Preparación del sitio, construcción, operación

Los vehículos empleados para el desarrollo de cualquier fase del proyecto deberán cumplir con esta norma.

Page 134: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.71 

 

máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel ó mezclas que incluyan diesel como combustible.

y mantenimiento

NOM-059-SEMARNAT-2001, Lista de especies en riesgo. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-

Preparación del sitio, construcción, operación

y mantenimiento

En el presente documento, en el capítulo IV: Medio biótico se especifican las plantas, mamíferos, aves y reptiles que se encuentran incluidos en esta norma y especificando el riesgo y posibles alternativas para su rescate, protección y mitigación.

NOM-076-SEMARNAT-1995 (26 dic. 1995). Atmósfera Emisiones de fuentes móviles Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno provenientes del escape, así como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y otros combustibles alternos y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos nuevos en planta.

Preparación del sitio, y construcción

Aplica en lo referente a la generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera, para cada una de las etapas del proyecto. Mantendrán los niveles permisibles, realizarán el mantenimiento de sus vehículos y solicitarán a las empresas que se subcontratarán que realicen el mantenimiento periódico de sus vehículos. La dispersión de contaminantes a la atmósfera en el área es fácil debido a los vientos sin embargo se tomarán medidas para reducirlos.

NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

Preparación del sitio, construcción, operación

y mantenimiento

Los vehículos empleados para el desarrollo de cualquier fase del proyecto deberán cumplir con esta norma.

NOM-081-SEMARNAT-1994. (13 enero 1995). Contaminación por ruido que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición

Construcción Las fuentes fijas empleadas para el desarrollo de cualquier fase del proyecto deberán cumplir con esta norma.

NOM-113-SEMARNAT-1998. Impacto Ambiental Que establece las

Construcción Aplica al proyecto durante la instalación de la subestación. Para cumplir con esta norma el proyecto se coordinara con la CFE.

Page 135: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

III.72 

 

especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

NOM-114-SEMARNAT-1998. Impacto Ambiental Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

Construcción Aplica durante la instalación de la Línea de Subtransmisión y la Línea de transmisión en media tensión (subterránea). Estas instalaciones también se realizarán con la CFE, cumpliendo con las especificaciones en la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de las líneas.

NOM-07-TUR-2002, de los elementos normativos del seguro de responsabilidad civil que deben contar los prestadores de servicios turísticos de hospedaje para la protección y seguridad de los turistas o usuarios.

Operación y mantenimiento

  

 

Page 136: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-1

Capítulo IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

Page 137: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-2

Page 138: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-3

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y

SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE

LA REGIÓN

IV.1 Delimitación del área de estudio

En las últimas décadas se ha investigado la relación entre el turismo en un ambiente

geográfico y sus impactos en una esfera ambiental (Safari, 1989; Warnken y Buckley,

1998; Buttler, 2000). De esta manera diversos investigadores han señalado la compleja

red de interacciones dinámicas que surgen de dicha relación, por lo que los impactos y

los cambios en los aspectos ambientales son factores que tienen que ser investigados

como los principales elementos que son desencadenados por el turismo (Pigram, 1980;

Pigram y Jenkins, 1999).

El impacto de las actividades turísticas sobre el paisaje no tiene fronter física ni

biológica. Por lo que un análisis de los impactos por medio de la generación de

unidades morfopedológicas tiene la capacidad de incluir los elementos del paisaje más

significativos (Wondzell et al. 1996; Chen et al., 1997; Bocco et al., 2005; Stallins,

2006). El análisis morfopedológico, es un método de interpretación de imágenes de la

superficie terrestre basado en la relación fisiografía-suelo. Con este tipo de análisis y

con un buen diseño de muestreo, los factores ambientales más significativos son

incluidos (Warnken y Buckley, 1998) al igual que sus impactos, incluyendo los directos

como los indirectos que sufre la flora (donde normalmente su impacto es a nivel local),

la fauna (donde los elementos que pueden mostrar un mayor impacto son los mamíferos

terrestres de talla grande, dado a sus ámbitos hogareños), la sociedad (que se moviliza a

grandes distancias por la generación de empleo) y la economía de la región (que

normalmente tiene un impacto desde un nivel local, municipal, estatal y algunas veces

nacional pero difícil de trazar límites en su impacto; Neto, 2003).

Page 139: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-4

Para la generación del Sistema Ambiental Regional (SAR) fue necesario realizar una

regionalización ambiental por medio del cruce de mapas biofísicos empleando la mejor

escala disponible (1:250,000 y en el caso de las geoformas se realizó un ajuste manual

de las capas de información por medio del empleo de la carta topográfica 1:50,000 y de

las observaciones realizadas en campo). De la sobreposición de planos resultaron

diferentes unidades ambientales donde los atributos empleados para su generación

fueron los siguientes: Fisiografía, Geoformas, Geología, Edafología, Clima

(Temperatura máxima y mínima), y límites de la cuenca y sub-cuenca.

Pese a que no existe un ordenamiento ecológico decretado, la Comisión de Ecología y

Desarrollo Sustentable del estado de Sonora (CEDES, 2008) proporcionó el Mapa de

Unidades de Gestión Ambiental (UGA) para la Región de Bahía de Kino desarrollado

como parte de sus avances del ordenamiento ecológico. Dicha información fue

considerada e ingresada para la generación de la delimitación del área de estudio. La

UGA donde se pretende establecer el proyecto Kino Nuevo corresponde a Sol y Playa y

de importancia para aves residentes (Figura IV.1), similar resultado obtenido por el

IMADES en 1998 donde sugiere que el potencial de la zona donde se pretende

establecer el proyecto Kino Nuevo es el Turístico.

Criterios de definición (Lugo, 1989).

a) Provincias fisiográficas: corresponden a las unidades complejas más extensas. Éstas

se diferencian dada la regionalización de su geomorfología (forma y composición

geológica) y clima, principalmente. Se empleó el sistema fisiográfico del INEGI a Nivel

I, correspondiente a provincias fisiográficas, escala 1:250,000 en formato digital (Figura

IV.2).

c) Geología: corresponde a las unidades definidas por la composición, estructura e

historia de la corteza terrestre y sus capas más profundas. Se empleó la cartografía del

INEGI escala 1:250,000 en formato digital (Figura IV.3).

d) Edafología: corresponde a las unidades definidas por el producto de la

transformación de la roca madre por la acción combinada del clima, vegetación y

relieve. Se empleó la cartografía del INEGI con la clasificación FAO/UNESCO de 1970

escala 1:250,000 en formato digital (Figura IV.4).

c) Clima: corresponde a grandes unidades que se generan a partir de las precipitaciones

pluviales y temperaturas del aire (Figura IV.5). Dado que estas regiones son de gran

Page 140: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-5

extensión, para la clasificación de las unidades ambientales son más útiles los mapas de

temperatura máxima (Figura IV.6) y mínima (Figura IV.7). Se empleó la cartografía del

INEGI escala 1:250,000 en formato digital.

d) Cuenca: corresponde a la región que está delimitada por divisorias desde las cuales

escurren aguas superficiales. Dada la gran extensión que las cuencas en Sonora

representan, se emplearon las sub-cuencas que corresponden a sub-divisiones de las

cuencas. Se empleó la cartografía del INEGI escala 1:250,000 en formato digital (Figura

IV.8).

b) Geoformas: corresponde a unidades fisiográficas definidas básicamente por la

Geomorfología o la forma del relieve donde las regiones se definen como sistemas de

topoformas homogéneas con un mismo patrón geomorfológico (relieve, evolución y

génesis propia). Esta categoría está constituida por los siguientes elementos: sierras, y

planicies, digitalizados manualmente a partir del mapa topográfico del INEGI a escala

1:50,000 (Figura IV.9).

Page 141: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-6

Figura IV.1. Mapa de Unidades de Gestión Ambiental del área de Bahía de Kino, Sonora. Mapa proporcionado por el CEDES.

Page 142: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-7

Bahía de Kino

Figura IV.2. Regiones Fisiográficas de Sonora.

Figura IV.3. Geología

Bahía de Kino

Page 143: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-8

Figura IV.4. Edafología

Figura IV.5. Clima, según la clasificación de Köppen modificado por García

Bahía de Kino

Bahía de Kino

Page 144: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-9

Figura IV.6. Temperatura máxima

Figura IV.7. Temperatura mínima

Bahía de Kino

Bahía de Kino

Page 145: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-10

Figura IV.8. Cuencas y sub-cuencas A partir del cruce de toda la información mencionada anteriormente, se generaron más

de 3000 unidades ambientales, las cuales fueron simplificadas y agrupadas. Se separó la

unidad ambiental donde se encuentra el predio y se pretende desarrollar el proyecto de

Kino Nuevo, generando así el SAR. Para el análisis de flora se eliminó las zonas de

playa y de los asentamientos humanos. Sin embargo, para el caso particular del estudio

del manglar, se analizará sin importar si esta o no dentro del SAR dada su importancia

biológica. Para el estudio de fauna sólo se eliminaron los asentamientos humanos y se

dejaron las playas para hacer la identificación de zonas de anidamiento de las tortugas.

El SAR (Figura IV.10) resultante tiene una superficie total 4,852 ha que corresponde a

23 veces la superficie del predio donde se pretende establecer el proyecto Kino Nuevo.

La superficie está comprendida de la siguiente manera: 379 ha corresponden al uso de

suelo urbano, 59 ha a playa y 4,414 ha de cobertura vegetal natural con diferentes

grados de conservación. El SAR se localiza en el estado de Sonora, municipio de

Hermosillo, en la región fisiográfica de sierras y llanuras sonorenses, en la geoforma de

planicie, su geología es aluviol, con suelo regosol eutrico, con clima BWh(x’), con una

Bahía de Kino

Page 146: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-11

temperatura máxima de 38-40°C y mínima de 2-4°C, localizada en la cuenca del Río

Bacoachi (RH9) y en la micro-cuenca RH9e. De acuerdo a los avances del

ordenamiento territorial de la costa de Sonora, el predio se localiza en la UGA con fines

turísticos (sol y playa) y de aves residentes (IMADES, 1998, CEDES, 2008).

Figura IV.9. Geoformas

Bahía de Kino

Page 147: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-12

Figura IV.10. Sistema Ambiental Regional (SAR) en estudio

Bahía de Kino

Page 148: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-13

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional

La caracterización del medio físico, biótico (flora y fauna), social y económico se

realizó con la cartografía digital, impresa en papel con la mejor escala disposible, así

también con literatura técnica y científica que se han reportado para la región. Para el

análisis biótico se realizó un trampeo y liberación de las especies de fauna. La captura

se realizó por medio del empleo de trampas especializadas. Para la flora, se realizó

colecta de las especies observadas y fueron cotejadas en el Herbario Nacional (MEXU).

Para el análisis social y económico se realizaron entrevistas en campo, se emplearon

reportes oficiales y científicos con una retrospectiva de al menos 20 años, siempre y

cuando existiera la información.

IV.2.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

IV.2.1.1 Fisiografía, litología y edafología

Se ubica en la región natural No. 18 dentro de la provincia fisiográfica conocida como

sierras y llanuras sonorenses y en la subregión fisiográfica llamada llanura deltáica

salina, que es el final del abanico deltáico de Hermosillo y que correspondía a la

desembocadura del Río Sonora. Bahía de Kino tiene un sistema de topoformas de

bajada con lomeríos y cercana a la topoforma de sierra compleja en la parte noroeste del

predio (Figura IV.9). Sin embargo, no presenta grandes cambios topográficos. Dicha

región está localizada en una zona con fallas geológicas y fracturas, a pesar de esto es

considerada como una zona asísmica, esto se debe principalmente a que los temblores

en su mayoría presentan una magnitud menor a 4, esto es que son imperceptibles (ver

capítulo IV.2.1.3.1). El SAR presenta tanto formas destructivas como constructivas,

moldeadas principalmente por los procesos de intemperismo y de erosión; el

intemperismo provoca que los materiales sean movidos y depositados en áreas de menor

altitud (Abbot, 2001). Asimismo, la parte oeste del predio tiene una franja de dunas

(donde actualmente hay construcciones urbanas) las cuales son comunes en la costa de

toda esta región (Figura IV.10).

Page 149: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-14

Las principales rocas que se localizan en la región son las ígneas, seguidas de las

sedimentarias y finalmente las metamórficas; existen afloramientos de rocas ígneas de

tipo andesita y riolita (caracterizadas por presentar un color rojizo). Estas rocas ígneas

son producto de erupciones volcánicas, las últimas realizadas hace 4 millones de años,

las cuales formaron una planicie de acumulación, donde se encuentra Bahía de Kino.

Abott (2001) indica que se muestran otros afloramientos de granitos y granodioritas

pertenecientes a las rocas ígneas plutónicas del Mesozoico que surgieron como producto

de la subducción en la costa occidental de Norteamérica. Durante el Cenozoico la

subducción continuó, depositando extensivamente andesitas, riolitas y vulcanoclastos

dispersados como aluviól en el Cuaternario (Figura IV.13). Los granitos y las

granodioritas del sitio datan de 65 a 90 millones de años lo que indica la larga duración

de la actividad de subducción en la zona. Las rocas sedimentarias, las más antiguas del

área de Kino (245-540 millones de años) pertenecientes a la era Paleozoica, son calizas

(con residuos calcáreos de conchas marinas) y lutitas sin laminación (mudstone),

compuestas por partículas del tamaño de la arcilla y del limo; esto se ve reflejado en la

degradación de la región que es de dos tipos: (1) degradación mecánica de nivel medio

y (2) degradación química por salinidad de nivel alto (Abbot, 2001).

El tipo de suelo dominante en Kino es el regosol eutrico (Figura IV.14), con influencia

por los escurrimientos de xerosol haplico + regosol eutrico + solonchak ortico, de

textura media con un 15 a un 40% de saturación de sodio intercambiable (sistema de

clasificación FAO-UNESCO, 1976 modificado DGGTNAL). Además, en campo pudo

distinguirse en el predio una costra superficial de un precipitado de carbonato de calcio

generando un horizonte cementado débil, llamado caliche, producto del intemperismo

de las conchas marinas, reacción identificada en laboratorio con ácido clorhídrico. El

caliche es relacionado con la presencia de salinidad en el suelo, esto se comprobó con

un análisis de conductividad eléctrica. Este análisis permite determinar la salinidad de

los suelos; por ejemplo, la FAO (1988) sugiere que una conductividad eléctrica de 0.8-

1.6 ms/m indica una fase salina, lo que provoca que estos suelos se encuentren

moderadamente afectados por la salinidad, haciendo difícil el crecimiento de las plantas,

mientras que con una conductividad mayor a 1.6 ms/m el suelo posee propiedades

sódicas, es decir, que los suelos están fuertemente afectados por la salinidad

permitiendo el crecimiento de plantas halófilas únicamente. La conductividad eléctrica

Page 150: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-15

de los suelos del predio osciló entre 1.01-4.47 (Tabla IV.1 y Figura IV.11), lo que

sugiere dificultad en el establecimiento de comunidades vegetales. El valor del pH de

los suelos del predio está en el rango de muy ligeramente alcalino a ligeramente

alcalino. La relación entre el pH y la conductividad eléctrica se relaciona con la

estructura débil y a una baja conductividad hidráulica del suelo (Tabla IV.1 y Figura

IV.11). Considerando que el manto freático se encuentra a una profundidad de entre 3 y

4 m se sugiere que existe un ascenso capilar del agua de entre 2.5 a 5.0 mm/día. La

humedad del suelo en época de secas se considera entre los rangos de muy seca (en la

capa superficial) a seca (en capas más profundas).

La agregación del suelo es subangular que rompe en bloques finos con partículas de

tamaño de 5-10 mm con estructura débil; asimismo, la presencia de aluminio activo

corrobora la formación de estos suelos a partir de materiales volcánicos (Tabla IV.1 y

Figura IV.1). Con respecto a la acumulación de materia orgánica en el suelo puede

decirse que es muy baja por lo que la traslocación de substancias orgánicas juega un

papel poco importante para la clasificación de estos suelos.

Tabla IV.1. Análisis físicas y químicas de tres muestras de suelo del predio

Muestra Textura Composición pH Sales (CE) (ms/cm)

CaCo3 (%)

Agregación Densidad aparente (g/cm3)

Aluminio activo

1 Arcillo arenosa (RA)

Limo. 10%

Arena. 50%

Arcilla. 40%

7.0 1.01 25 a 50%

Subangular en bloque, fina y débil.

1.4 +

2 Arcillo arenosa (RA)

Limo. 10%

Arena. 50%

Arcilla. 40%

7.0 3.92 10 a 25%

Subangular en bloque, fina y débil.

1.4 -

3 Franco arcillosa (CR)

Limo. 30%

Arena. 30%

Arcilla. 40%

7.5 4.47 25 a 50%

Subangular en bloque, fina y débil.

1.4 -

Page 151: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-16

Actualmente se reconoce que el grado de erosión es de medio a alto del tipo laminar

aunque existe evidencia de erosión con formación de canales. El origen de la erosión es

eólico y fluvial, la cual toma importancia a pesar de presentarse en muy escasos eventos

al año. El grado de erosión se relaciona además por la baja de cobertura vegetal y un

suelo poco profundo.

Figura IV.11. Localización de la toma de muestra de los suelos

Ì

Ì

Ì

403500

403500

404000

404000

404500

404500

405000

405000

405500

405500

406000

406000

406500

406500

3190500 3190500

3191000 3191000

3191500 3191500

3192000 3192000

3192500 3192500

Muestra 2

Muestra 3

Muestra 1

N

Predio

Ì Muestreo de suelos

1 0 1 2 3 Kilómetros

Page 152: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-17

Figura IV.12. Cobertura vegetal dentro del SAR Figura IV.13. Geología dentro del SAR

Page 153: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-18

Figura IV.14. Edafología dentro del SAR Figura 4.15. UGA’s generadas por el CEDES (2008) pertenecientes al SAR

Page 154: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-19

IV.2.1.2 Hidrología

El SAR pertenece a la región hidrológica administrativa del alto nororeste

(Clasificación CNA) y a la Región Hidrológica 9 (RH9, Río Bacoachi, subcuenca 6). La

Región Hidrológica 9 es la más grande en el estado, ocupa el 64.5% de la superficie del

estado, y la más importante en términos de aprovechamientos superficiales pues colecta

el 98.61% de ellos. Incluye las Cuencas de los Ríos Mayo, Río Yaqui, Mátape, Sonora y

Bacoachi. La Cuenca del Río Bacoachi (Figura 4.8) tiene una superficie de 1,207,505 ha

(6.6%), contribuyendo con 87.5 hm3 anuales promedio (1.3%), es una cuenca

endorreica, cuyas principales subcuencas son: Río Bacoachi donde se encuentra el

Distrito de Riego Costa de Hermosillo; Arroyo La Manga que nace al oeste de

Hermosillo; y la Laguna Playa Noriega donde desaparece la corriente y que forma parte

también del Distrito de Riego Costa de Hermosillo, con problemas también de salinidad

por intrusión salina del acuífero (IMADES, 1998). Esta cuenca se extiende a más de 11

km de la costa y a 6 km de ancho sobre ésta, presentando influencia de los

escurrimientos del suelo con fase salina.

Los elementos hidrológicos más importantes de la cuenca (E) son: la Presa Abelardo

Rodríguez y la laguna llamada Playa Noriega, esta última es la más cercana y se localiza

a una distancia de 20 km del proyecto. La Playa Noriega es un vaso natural que captura

el agua de los escurrimientos. La Presa Abelardo Rodríguez es un cuerpo de agua de

origen antrópico localizados a las cercanías de Hermosillo (a más de 100 km del predio;

y pertenecientes a otra cuenca, Cuenca Río Sonora). Tiene una capacidad de 253.5 hm3,

una superficie de 4,063 ha y es empleada para riego e hidroeléctrica (IMADES, 1998).

Su hidrología superficial presenta escurrimientos menores a los 10 mm, caracterizando

al suelo salino de la región y de acuerdo a su permeabilidad es considerado como

material no consolidado con posibilidades altas (INEGI, 2003). El coeficiente de

escurrimiento es de 0.5% con un promedio anual de 0-100 mm, lo que provoca que no

existan corrientes superficiales importantes. La Zona Geohidrológica Río Bacoachi,

donde se pretende establecer el proyecto Kino Nuevo, tiene un aprovechamiento de 162

hm3, 8 hm3 de extracción media anual, 11 hm3 de recarga media anual. De esta manera

se considera que la condición de la región hidrológica esta sub-explotada (IMADES,

1998).

Page 155: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-20

De la cuenca llamada “E” se analizaron 86,400 ha y se dividió en 6 sub-regiones (Figura

IV.16), dependiendo de la importancia y de la relación que tiene sobre la micro-cuenca

donde se localiza el predio (superficie aproximada de 800 hectáreas). A pesar de la baja

incidencia de trayectorias ciclónicas y la baja precipitación pluvial la micro-cuenca

presenta encharcamiento del agua de lluvia, ya que una buena parte de la precipitación

no presenta infiltración, generando escurrimientos que se acumulan. Por tanto, la

erosión que ahí se desarrolla es principalmente laminar aunque existe evidencia de

erosión con formación de canales. Se sugiere que la micro-cuenca donde se pretende

establecer el Proyecto Kino Nuevo es del tipo de deflación, lo que indica que el viento

es el principal elemento que remueve la arena; este tipo de cuenca se relaciona con las

condiciones del nivel de las aguas freáticas (salinas) que por medio de capilaridad

asciende y genera una capa salina que por acción del viento es removida y provoca la

profundización. Con la disminución de los mantos freáticos la capilaridad se ve

disminuida y con esto surge el takyr con una costra compacta de sedimentos

carbonatados salinos (elemento confirmado en campo), impidiendo el crecimiento de la

vegetación y promoviendo la remoción del suelo (Lugo, 1989); a esto se asocian dos

procesos importantes en la micro-cuenca que son: la erosión eólica y la erosión pluvial,

con una remoción de suelo 0.1-2 ton/ha (IMADES, 1998).

Los escurrimientos más importantes de la subcuenca se determinaron y digitalizaron

con el uso de una imagen LandSat ETM+7 (2000). En la Figura IV.16 y Figura IV.17 se

muestran los escurrimientos más importantes (líneas azules), así como su dirección

(flecha verdes), también se registró la importancia de las sub-regiones (colores

sobrepuestos en la imagen satelital) y las zonas susceptibles a inundación (punteado

color verde ocre). La sub-región área uno (roja) es la que tiene el mayor impacto sobre

la micro-cuenca, porción que se origina en la Laguna Playa Noriega donde existen

escurrimientos temporales. Las sub-regiones dos y tres (naranja y amarilla,

respectivamente) surgen de la Sierra Seri; la principal diferencia entre éstas es que la

sub-región dos tiene un efecto más directo sobre la micro-cuenca, mientras que la sub-

región tres tiene mayor efecto sobre la uno. La sub-región cuatro (rosa) tiene bajo

impacto sobre el funcionamiento de la micro-cuenca, principalmente porque es una

planicie muy extensa y de baja pendiente. Las sub-regiones cinco y seis (aqua y azul,

respectivamente) no tienen relación con la micro-cuenca, y por tanto con la zona donde

se pretende instaurar el proyecto Kino Nuevo; los escurrimientos de la sub-región cinco

Page 156: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-21

Dirección de las escorrentíasDirección de las escorrentías

se dirigen al Estero Santa Cruz mientras que los escurrimientos del área seis se

mantienen en el continente y se dirigen al estero. En el mismo sentido, no se determinó

la existencia de alguna relación entre el predio y el Estero Santa Cruz por medio de las

corrientes superficiales. Los escurrimientos superficiales no se modificarán y por tanto

no se impactará al Estero, pero aunque este fenómeno puediera presentarse como un

elemento extraordinario, el poblado de Kino Viejo servirá como barrera de los impactos

por la modificación de las corrientes superficiales. En el caso de las corrientes

subterráneas, son generadas como producto de la intrusión marina, por lo que este

fenómeno se traduce como el ingreso del agua marina a tierra continental (Márquez et

al., 1998; CNA, 2002; y Medina et al., 2004). Fenómeno independiente en origen y en

impacto al proyecto Kino Nuevo. De esta manera no se distingue una conexión

geohidrológica terrestre-marina.

Figura IV.16. Delimitación de las sub-regiones y escurrimientos que determinan el

funcionamiento de la sub-cuenca

Page 157: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-22

Figura IV.17. Funcionamiento de la micro-cuenca

Page 158: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-23

El efecto sobre la micro-cuenca se debe a dos elementos topográficos que se conjugan (altitud y

pendiente). Por medio de la generación de un modelo digital de elevación (recuadro en tonos verdes en

la parte superior derecha de la Figura IV.18) y con la generación de un transecto altitudinal (línea negra

con fondo blanco) de 6.4 km en línea recta (línea de color blanco) se puede observar el efecto que tiene

la Sierra Seri (sub-región dos de la cuenca) sobre la micro-cuenca (círculo blanco y recuadro rojo).

Figura IV.18. Transecto altitudinal de la sub-región dos de la cuenca

La extracción del agua subterránea de la región (fuera del SAR y de la subcuenca Río Bacoachi,

subcuenca donde se pretende establecer el proyecto Kino Nuevo) inició en 1945 con la construcción de

15 pozos empleados principalmente para la irrigación de cultivos en el Distrito de Riego de Hermosillo

(situados entre Kino y Hermosillo, a más de 15 km del proyecto) y para el 2000 la cifra era muy

superior, alcanzando el número de 550 pozos. La extracción excesiva de agua ha favorecido la

percolación del agua de lluvia. Ahora bien, es importante mencionar que muchos pozos han sido

abandonados debido a la contaminación con agua salada, ya que se reconoce actualmente que ésta ha

penetrado el continente subterráneamente hasta 30 km.

IV.2.1.3 Clima

El análisis del clima se realizó por medio del empleo de la información generada por el INEGI, el

análisis histórico (1971-2000) del Servicio Meteorológico Nacional con los datos de la estación

00026179 de Bahía de Kino, y reportes científicos realizados para la región de Bahía de Kino. De

acuerdo con el INEGI el tipo de clima en Kino es muy seco y del subtipo muy seco semicálido con la

Page 159: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-24

clasificación de Köppen modificada por García, considerado como BWh(x’), esto es, semicálido

muy árido, por ser una región que tiene una muy baja precipitación y altas temperaturas en verano. La

temperatura media anual es de 20.4°C siendo los meses más calientes julio y agosto (media de 28.5°C

en estos meses; (Gráfica 4.1)). La temperatura mínima media anual es de 13.8°C y la temperatura

máxima media anual es de 27°C. Las temperaturas mínimas y máximas anuales oscilan entre 0-6°C y

42-48°C, respectivamente. La isoterma de temperatura media máxima de noviembre a abril es de

22.3°C y de mayo a octubre de 31.5°C (Gráfica IV.1).

Gráfica IV.1. Temperatura máxima y mínima promedio por mes en el periodo 1971-2000

Esta región presenta una sequía fuerte con valores de 0.375 de acuerdo con el índice de severidad de la

sequía generado por el Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT, bajo la Dirección de Ordenamiento

Ecológico General del Territorio. Por otra parte, el porcentaje de los eventos en que ocurrió sequía basados en el

criterio de FONDEN fue de 55-57% (IMADES, 2001). La evaporación en Kino registra valores entre 3.1

mm/día en diciembre hasta 8.2 mm/día en julio, con un promedio anual de 5.9 mm/día. En total la

evaporación anual promedio es de 2,159.5 mm. Si consideramos que existe una precipitación de 139.6

mm al año se obtiene un déficit de 2,019.9 mm al año. El ciclo anual dominante de vientos en la zona

presenta fuertes corrientes del sureste durante el verano (junio-agosto) que soplan tanto en la noche

como en el día con velocidades máximas 27 a 35 km/hora, y fuertes vientos del noroeste en invierno

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Enero

Febrer

oMarz

oAbri

lMay

oJu

nio Julio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviembre

Diciem

bre

Mes

Tem

pera

tura

(°C

)

Tmax (°C)Tmin (°C)Tmedia (°C)

Page 160: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-25

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Enero

Febrer

oMarz

oAbri

lMay

oJu

nio Julio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviem

bre

Diciembre

Mes

Prec

ipita

ción

med

ia m

ensu

al (m

m)

(diciembre-febrero) que por lo regular soplan solo durante el día con duración de 2-5 días. Durante

marzo y abril se presenta una calma relativa; además existen otros tipos de vientos, los llamados

localmente westes que provienen del oeste y que son comunes de octubre a febrero. Así también existen

otros llamados los toritos que vienen del este y que se presentan en verano, al igual que los chubascos

que transportan humedad y en ocasiones provocan fuertes lluvias. La naturaleza de los vientos en esta

región es principalmente de tipo monzón, esto es que son vientos cargados de humedad que pasan

sobre Kino sin descargarla. La lluvia cae solamente en las sierras al ascender el viento por las laderas

de las montañas tierra adentro y enfriarse; esto provoca que tenga una precipitación anual acumulada

de 139.6 mm (Gráfica IV.2), por lo que se considera como una región árida (<250 mm), concentrando

el 46% de la precipitación en agosto y septiembre con una media pluvial en los días lluviosos de 13

mm (Gráfica IV.3). El promedio de lluvia mensual es de 11.6 mm (Gráfica IV.2); sin embargo, existen

otros máximos de lluvias que se encuentran relacionados con tormentas tropicales y huracanes, por

ejemplo, se han registrado precipitaciones de 70 mm y de 140 mm en un solo día (observado en agosto

de 1992 con el huracán Lester y en septiembre del 2001 con el huracán Julieta). El huracán Henriette

del año 2007 permitió ver el impacto que el aumento de la precipitación puede tener sobre las

inundaciones en Bahía de Kino (ver los capítulos IV.2.1.3.2 y IV.2.1.3.3). La nubosidad en Bahía de

Kino es generalmente escasa pero en los meses de julio, agosto, diciembre y enero presentan un

incremento en los días nublados con un promedio mensual de 6 a 8 días nublados, mientras que la

insolación media anual (número de horas que el sol brilla durante el día) es de 10 a 14 horas por día.

Gráfica IV.2. Precipitación promedio por mes y distribución de lluvia anual en el periodo 1971-2000

Di st r i buc i ón de l l uv i a a nua l ( %)

Sept iembre16%

Oct ubre6%

Noviembre3%

Diciembre15%

Junio2%

Febrero6%

Abril1%

Julio11%

Mayo0%

Marzo2%

Enero9%

Agost o29%

Page 161: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-26

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Enero

Febrer

oMarz

oAbri

lMay

oJu

nio Julio

Agosto

Septie

mbre

Octubre

Noviembre

Diciem

bre

Mes

Med

ia p

luvi

al d

e di

as ll

uvio

sos

(mm

)

Gráfica IV.3. Precipitación diaria promedio de lluvia por mes en el periodo 1971-2000

IV.2.1.3 Análisis de Riesgo

IV.2.1.3.1 Riesgo Sísmico

El golfo de California es una zona limítrofe entre las placas del Pacífico y Norteamericana. Lomnitz et

al. (1970) propusieron un marco tectónico idealizado de fallas con movimiento lateral y orientaciones

noroeste – sureste separadas por regiones de apertura. A su vez Tajima y Tralla (1992) describen un

escalonamiento en el carácter tectónico del golfo de California y reconocen los siguientes elementos:

sistemas de fallas transformantes en la corteza oceánica en la parte sur del golfo; una zona de transición

entre corteza oceánica y continental en el sur y centro del golfo, y una zona de transición entre

extensión y movimientos transcurrentes en el norte del golfo que se convierte, posteriormente, en el

sistema de San Andrés en el sur de California. También infirieron que los cocientes de deslizamiento

sísmico son bajos y se incrementan paulatinamente de sur a norte.

IV.2.1.3.1.1 Sismicidad.

A causa de las condiciones tectónicas descritas anteriormente, la totalidad del golfo de California

presenta una abundante actividad sísmica (Figura IV.19, circulos rojos). Esta sismicidad es

rutinariamente registrada y localizada por RESNOM (Red Sismológica del Noroeste de México) que

Page 162: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-27

pertenece al CICESE (Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada)

en el norte del golfo. Por esta causa y por no existir una red local al sur, la sismicidad en esta área esta

localizada con menos confiabilidad (Rebollar et al., 2001). Múltiples estudios (Lomnitz et al., (1970),

Thatcher y Brune (1971), Reichle y Reid (1977)) han mostrado que la actividad sísmica se presenta

principalmente en forma de enjambres en la zona centro – norte del golfo; los hipocentros no se

encuentran a profundidades mayores a los 7 km y los mecanismos focales analizados para un sismo de

5.4 en esta zona, es consistente con fallamiento normal (Figura IV.19, pelotas de playa). Goff et al.,

(1987) determinaron en su estudio parámetros de fuente y determinaron que sismos localizados en las

zonas de extensión mostraban fallamiento de tipo normal y sismos ubicados en zonas transformantes se

caracterizaban por fallamiento de corrimiento de rumbo.

Figura IV.19. Mapa del Golfo de California que muestra parte de la sismicidad acaecida entre 1976 y

2002 registrada por la red RESNOM y las estaciones del SSN (círculos rojos). Se muestran las

posiciones epicentrales en relación con la configuración tectónica de la zona (línea gris quebrada en el

Page 163: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-28

centro del golfo). También se han graficado sobre el mapa losmecanismos focales para tres sismos

(moderados a fuertes) obtenidos por diversos investigadores e instituciones.

La base RESNOM del CICESE tiene en su catálogo, que puede ser consultado en la red

(http://sismologia.cicese.mx/resnom/catalogo/datain.php), con más de once mil sismos acaecidos entre

1976 y 2002. Estos sismos tienen diferente física de fuente y por lo general se presentan con baja

magnitud (M = 2 a 3) como se muestra en el histograma de la Gráfica IV.4. Sin embargo, en la región

suelen presentarse también sismos moderados (M > 5) a fuertes (M > 6) con un total de 8 con una muy

baja frecuencia. Ejemplo de estos sismos son como los acaecidos el 26 de noviembre de 1997 de

magnitud Mw = 5.5 en la cuenca del Delfín (Rebollar et al., 2001), el sismo del 8 de diciembre de 2001

(USGS) de magnitud Mw = 5.8 y el de La Paz el 1 de septiembre de 2007 (SSN) de magnitud Mw =

6.3). Si bien es cierto que la sismicidad del Golfo se da mayormente en la entrada de éste cerca de la

ciudad de La Paz y en el norte, cerca de la ciudad de Mexicalli; BC y San Luis Río Colorado, Sonora.

No hay que descartar la posibilidad de sismos moderados en la región central como el registrado en la

cuenca del Delfín el 26 de noviembre de 1997.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

0 - 0.9 1 - 1.9 2 - 2.9 3 - 3.9 4 - 4.9 5 - 5.9

Magnitud

No.

de

Sism

os

Gráfica IV.4. Histograma de la sismicidad del golfo de California obtenida de la base RESNOM para

el periodo comprendido entre 1976 y 2002.

IV.2.1.3.1.2 Cinemática y Orientaciones de las Fuentes.

Un mecanismo focal es un parámetro de la fuente sísmica que se caracteriza mediante tres ángulos, la

orientación del plano de falla (donde se da el fracturamiento) y la cinemática presente en esa falla. La

Page 164: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-29

representación gráfica de este parámetro se hace mediante una red estereográfica y tiene el aspecto

de una pelota de playa, como las tres mostradas en la Figura IV.19. Los primeros dos ángulos

involucrados, que son el acimut (Φ) y buzamiento (δ), definen la orientación del plano de falla respecto

al ángulo que forma en relación al norte y a la superficie respectivamente. El tercero, el ángulo de

deslizamiento (λ), caracteriza la cinemática indicando en que dirección se dio la dislocación de un

bloque relativo al otro (Figura IV.20) medido respecto al rumbo de la falla. Las direcciones puras de

dislocación se ilustran en las Figuras IV.21 y IV.22.

Figura IV.20. Geometría del plano de falla y su relación con los ángulos Φ, δ y λ.

Figura IV.21. Mecanismo de corrimiento de rumbo.

Figura IV.22. Mecanismo de componente normal.

Page 165: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-30

En el mapa de la Figura IV.19, se han graficado tres mecanismos típicos de la sismicidad de la zona del

golfo de California. Estos muestran ser de dos tipos: de movimiento lateral o de corrimiento de rumbo,

como el del sismo del día 26 de noviembre de 1997 (Figura IV.19, mecanismo verde) que es de

componente lateral derecha (Figura IV.21). Y el segundo tipo que es de componente normal o

extensiva como el del día 8 de diciembre de 2001 (Figura IV.19, mecanismo azul) que es consistente

con la tectónica regional dado que se dio en una zona de apertura (Figura IV.22). El sismo de La Paz de

2007 (Figura IV.19, mecanismo rosa), tiene una cinemática de corrimiento de rumbo debido a que la

ruptura se dio en una zona transformante de movimiento lateral derecho.

Según datos del United States Geological Survey (USGS, 2008) cabe esperarse, para sismos moderados

acaecidos dentro del Golfo de California, aceleraciones pico en el terreno de entre 1.5 a 2.4 m/s2 ± 10%

en 50 años (Figura IV.23). Sin embargo, si llegase a dar el caso de un sismo como el del día 26 de

noviembre de 1997 (Figura IV.19) pero de una magnitud 6.5 en una de las fallas transformantes que

existen en la zona, pudiera llegarse a registrar aceleraciones de hasta de 3.2 m/s2 o superiores

dependiendo de los efectos de sitio del lugar. Es importante decir que este tipo de magnitudes no se han

llegado a registrar en la zona central del Golfo, al menos entre 1976 y 2008, donde se ve la presencia de

sismicidad de magnitud pequeña (Figura IV.23), excepto en la entrada del golfo, al sur, y en la costa

norte en la zona de desembocadura del río Colorado. Estos datos nos sugieren un muy bajo riesgo que

pudiera afectar la región de Bahía de Kino y en particular al proyecto en cuestión.

IV.2.1.3.2 Riesgo Metereológico (Ciclones)

Un ciclón tropical es un remolino que cubre un área muy extensa y tiene lugar, principalmente, sobre

los espacios oceánicos tropicales. Cuando las condiciones oceánicas y atmosféricas favorecen que se

generen estos sistemas, su evolución y desarrollo pueden llegarlos a convertir en huracán.

Page 166: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-31

Figura IV.23. Mapa de México para aceleraciones del terreno pico (m/s2) con ±10% de probabilidad

de error en cincuenta años. La escala de colores describe las distintas magnitudes esperadas.

Los ciclones se forman en los océanos y sucede al conjuntarse una zona baja presión en la atmósfera

hacia la que convergen vientos en todas direcciones y una temperatura de la capa superficial de agua

que supera los 26.5° C (Magaña, 2004). Los vientos que rodean al sistema fluyen y el ascenso de aire

caliente y húmedo libera vapor de agua. El calor ganado por la condensación del vapor de agua, es la

fuente que energiza al ciclón. Una vez que se inicia el movimiento del aire hacia arriba, a través de la

columna central, se incrementa la entrada de aire en la parte baja, y vuelve a salir por la parte superior.

Al no ser la Tierra un sistema de referencia inercial, debido a su rotación, y por ser los ciclones

sistemas de gran tamaño, el aire que converge hacia la zona de baja presión, gira y comienza a moverse

en espiral, en sentido contrario a las manecillas del reloj, en el Hemisferio Norte (SMN).

Page 167: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-32

IV.2.1.3.2.1 Etapas de Evolución

En lo general la evolución de un ciclón tropical se desarrolla en cuatro etapas.

1) Perturbación Tropical: Es una zona de baja presión que propicia la generación de vientos incipientes

convergentes cuya organización provoca el desarrollo de una depresión tropical.

2) Depresión Tropical: Los vientos aumentan su velocidad en la superficie, como consecuencia de la

existencia de la zona de baja presión. Estos vientos llegan a alcanzar una velocidad sostenida menor o

igual a 62 kilómetros por hora.

3) Tormenta Tropical: El incremento de la velocidad de los vientos hace que éstos alcancen

velocidades sostenidas entre los 63 y 118 km/h. En este punto, las nubes ya se distribuyen en forma

espiral. Cuando el ciclón llega a esta intensidad se le asigna un nombre preestablecido por la

Organización Meteorológica Mundial. Y por último,

4) Huracán: Es la última fase, de mayor energía, de un ciclón tropical en el que los vientos máximos

sostenidos alcanzan o superan los 119 km/h. El área nubosa cubre una extensión entre los 500 y 900

km de diámetro, produciendo lluvias intensas. Existe un ojo que llega a desarrollar un diámetro entre

los 24 y 40 km; sin embargo, puede llegar a alcanzar hasta los 100 km. En esta etapa, al ciclón se

asigna una categoría por medio de la escala Saffir-Simpson, que se muestra a continuación (Tabla

IV.2).

IV.2.1.3.2.2 Historia y actividad ciclónica en el golfo de California.

El golfo de California sufre de una intensa actividad ciclónica año con año, según se puede apreciar en

los registros del Servicio Meteorológico Nacional. Esta actividad forma parte del intenso de desarrollo

de sistemas ciclónicos durante los meses de mayo a octubre en el océano pacífico, y el golfo de

California no se excluye de estar afectado. Aunque es claro que estos sistemas no se forman en su

interior, la naturaleza aleatoria de las trayectorias de las tormentas tropicales y huracanes suelen

llevarlos a sus aguas. La Tabla IV.3, resume algunos de los huracanes y tormentas tropicales que han

afectado en más de treinta años sus aguas.

Page 168: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-33

Tabla IV.2. Escala Saffir-Simpson.

Categoría Vientos Máximos (Km/h)

Ola de Tormenta (m)

Características de daños.

Uno 118.1 a 154 1.2 a 1.5 Árboles pequeños caídos; algunas inundaciones en carreteras costeras en sus zonas más bajas.

Dos 154.1 a 178 1.8 a 2.5 Tejados, puertas y ventanas dañados; desprendimiento de árboles.

Tres 178.1 a 210 2.5 a 4.0 Grietas en pequeñas construcciones; inundaciones en terrenos bajos y planos.

Cuatro 210.1 a 250 4.0 a 5.5 Desprendimiento de techos en viviendas; erosiones importantes en playas y cauces de ríos y arroyos. Daños inminentes en los servicios de agua potable y saneamiento.

Cinco > 250 > 5.5 Daño muy severo y extenso en ventanas y puertas. Falla total de techos en muchas residencias y edificios industriales.

Tabla IV.3. Resumen de Huracanes y Tormentas tropicales que han afectado a Sonora entre los años 1970 – 2007 (SMN). Nota: *Huracanes que han influido indirectamente sobre la precipitación de Bahía de Kino y **Huracanes que han influido directamente sobre Bahía de Kino.

Año Nombre Categoría Entrada Tierra Estados Periodo Día Impacto

Vientos Max

2007 Henriette** H1 Bahía Kino, Son BCS, SON 30 ago- 6sep 06-sep 75 2006 Paul DT Pta Lucenilla, Sin SIN, BCS 21-26 oct 25-oct 45 John* H2 El Saucito, BCS BCS 28 ago -4 sep 01-sep 175 2004 DT16E DT Mocorito, Sin SIN 25-26 oct 26-oct 55 Javier* DT Pta Abejorros, Sin BCS, SON 10-19 sep 19-sep 55 Nora DT Cruz Elota, Sin SIN 1 - 9 oct 08-oct 45 2003 Marty* H2 Sn José, BCS BCS, SON, BC 18-24 sep 22-sep 160 Ignacio H2 Cd. Constitución, BCS BCS 22 - 27 ago 25-ago 165 2001 Juliete* H1 La paz, BCS BCS, SON, BC 21 sep- 2 oct 29-sep 120 1999 Greg H1 Sn José, BCS SIN, BCS, SON 5-9 sep 08-sep 120 1998 Isis* H1 Sn José, BCS BCS, SIN, SON 1-3 sep 02-sep 120 1997 Nora H1 B. Tortugas, BCS BCS, BC, SON 16-26 sep 24-sep 130 1996 Fausto H1 Todos Santos, BCS BCS, SIN, SON 10-14 sep 13-sep 130 1995 Ismael H1 Topolobampo, Sin SIN, SON 12-15 sep 14-sep 120 Henriette H1 Sn José, BCS BCS, SIN, SON 1-8 sep 04-sep 158 1993 Hilary** DT Bahia Kino, Son BCS, SON 17-27 ago 26-ago 55 1992 Lester* TT B. Sargento, Son BCS, SON 20-24 ago 23-ago 85 1990 Rachel TT Los Mochis, Sin BCS, SIN 30 sep - 2 oct 02-oct 93 1989 Raymond** TT Bahía Kino, Son BCS, SON 26 sep -5 oct 05-oct 65 1986 Newton H1 Yavaros, Son SON 18 - 23 sep 23-sep 120 1976 Liza H4 Topolobampo, Sin BCS, SIN, SON 25 sep - 2 oct 02-oct 215 1972 Joanne* DT Pto. Peñasco, Son BC, SON 30 sep - 7 oct 06-oct 45 DT: Depresión Tropical (viento medio máximo en superficie de 62 km/hr o inferior) TT: Tormenta Tropical (viento medio máximo en superficie de 63 a 117 km/hr inclusive) H: Huracán (viento medio máximo en superficie de 118 km/hr o superior) H1: 119 - 153 km/hr; H2: 154 - 177 km/hr; H3: 178 - 209 km/hr; H4: 210 - 250 km/hr; H5: superior a 250 km/hr

Un rasgo importante que vale la pena de ser mencionado, recae en el confinamiento que posee el

golfo al estar rodeado por una masa continental al oriente y norte, la península de Baja California al

Page 169: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-34

oeste y únicamente conectado al océano pacífico por el sur. Esto hace que todos los sistemas

ciclónicos se debiliten al entrar en sus aguas. Sin embargo, existen algunos huracanes como Ismael

y Liza (Tabla IV.3) que entraron por el sur y afectaron la zona con ráfagas de vientos muy intensos,

lo que no descarta que la zona de interés pueda ser afectada por vientos intensos de sistemas más

importantes.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

DT TT H1 H2 H3 H4 H5

Categoría

Núm

ero

de C

iclo

nes

Figura IV.24. Ciclones tropicales que afectaron al Golfo de California (1970 a 2006) por

categorización según su magnitud.

El histograma de la Figura IV.24 muestra una categorización de sesenta tipos distintos de sistemas

ciclónicos que han afectado la totalidad del golfo de California desde 1970 a 2006 según se puede

consultar en la página de internet de SMN (2008). Es importante subrayar que la distribución de los

sistemas no es homogénea, resultando principalmente impactadas las costas de Nayarit, Sinaloa y Baja

California Sur por sistemas ciclónicos moderados e intensos (Figura IV.25 y Figura IV.26).

Page 170: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-35

a)

b)

Figura IV.25. Sistemas ciclónicos intensos (a) y moderados (b) que han afectado la región del Golfo

de California según registros del SMN.

Page 171: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-36

Figura IV.26. Trayectoria del huracán Henriette que impactó a Bahía Kino el 6 de septiembre del 2007 (tomado

de http://weather.unisys.com/hurricane/e_pacific/2007/HENRIETTE/track.gif).

En el caso de huracanes de mayor intensidad que pudieran formarse al oeste en el océano pacífico y

que atravesaran la península, en general tenderán a debilitarse considerablemente al entrar en aguas del

golfo. En el caso de los sistemas de mayor intensidad que penetran por el sur y que pueden llegar a

afectan la zona centro - norte del golfo los registros son escasos. Para la zona norte del golfo pueden

esperarse principalmente sistemas de baja presión ciclónicos muy poco intensos como pudieran ser

depresiones tropicales y tormentas tropicales. En todos los casos sus lluvias y vientos son de riesgo por

las inundaciones y derribamiento de estructuras livianas en la región de Bahía Kino. A pesar de esto, el

riego por ciclones es bajo dado su baja incidencia directa sobre la región de Kino. Por ejemplo, los

huracanes Raymond de 1989, Hilary de 1993 (Figura IV.25) y Henriette del 2007 (Figura IV.26) son

los únicos que han impactado directamente sobre la región. En el caso del último huracán existe

información oficial (Protección Civil de Sonora) que muestra que los riesgos de inundación se

Page 172: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-37

generaron por la falta de infraestructura municipal que pudiera contener y encausar el agua y así

evitar su acumulación en zonas bajas principalmente de Kino Viejo.

IV.2.1.3.3 Riesgo de Inundación

Actualmente el INEGI (mapa topográfico 1:50,000) reconoce que el predio está localizado en una

región susceptible a ser inundada. Esta clasificación puede ser atribuida a que es un área que se

encuentra en su mayoría cercano al nivel del mar y en algunas partes incluso por debajo del nivel del

mar. De esta manera hay infiltración del agua marina a la parte continental, haciendo difícil el

escurrimiento al subsuelo de las aguas superficiales (generadas por las lluvias), produciendo

encharcamientos. El departamento de Protección Civil de Sonora reconoce que es un área de transición

ya que muestra una ligera pendiente con dirección a Kino Viejo. En la Figura IV.17 se puede observar

las zonas susceptibles a ser inundadas en Kino Nuevo cuando se presentan los eventos máximos de

lluvias, mientras que en la Figura IV.27 se observan las zonas susceptibles a inundación en Kino Viejo.

Figura IV.27. Imagen de las zonas que presentaron inundación en Kino Viejo tras el paso del Huracán

Henriette en el 2007. Imagen proporcionada por Protección Civil de Sonora.

Los eventos de inundación (Figura IV.17 y IV.27) normalmente están relacionados con las lluvias

extraordinarias (>30 mm/hr), que a su vez se relacionan con eventos de huracanes. Los fenómenos y

riesgos hidrometeorológicos por inundaciones son de nivel bajo, en promedio menos de una vez al año

Page 173: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-38

existen lluvias que pudieran favorecer la inundación presentándose entre los meses de agosto y

septiembre. Su hidrología superficial presenta escurrimientos menores a los 10 mm, caracterizando al

suelo salino de la región. El coeficiente de escurrimiento es de 0.5% con un promedio anual de 0-100

mm, lo que provoca que no existan corrientes superficiales importantes. De esta manera la construcción

de obras de protección que puedan redirigir los escurrimientos, producto de estas lluvias, reducirán aún

más el riego de inundación al que está sometido Kino Viejo y evitando la alteración al interior del

proyecto Kino Nuevo. Actualmente el Gobierno del Estado y FONATUR están en proceso de la

elaboración del proyecto correspondiente para dirigir dichos escurrimientos, y así reducir el riesgo de

inundación de Kino.

IV.2.1.3.4 Otros Riesgos

Riesgos por deslizamientos o derrumbes en el proyecto son nulos, esto se debe a que el proyecto en su

totalidad de superficie y de las áreas de influencia al predio no muestran altitudes superiores a 20 msnm

y pendientes mayores a los 32°, pendiente donde se rompe la estabilidad de los elementos presentes en

las laderas. En el caso de riesgos por actividad volcánica, ésta también es nula dado que no existe

actividad volcánica en la región.

IV.2.1.4. Calidad del aire

La calidad del aire está relacionada con la ausencia de la contaminación del aire y de las partículas

suspendidas. La contaminación del aire se define como la condición atmosférica en la cual ciertas

sustancias están presentes en concentraciones tales que producen efectos indeseables para el hombre y

al ambiente. No existen reportes que indiquen los niveles de contaminación del aire en el estado

(IMADES, 1998), por lo que fue necesario realizar estimaciones de manera indirecta con base en las

características sociales y climáticas del SAR.

La zona donde se localiza el proyecto, se encuentra en una región en donde no existen fuentes fijas

importantes. Por ejemplo, las actividades industriales y las actividades agropecuarias son escasas, y los

núcleos urbanos son de dimensiones muy reducidas en su mayoría. Se tienen ocho poblaciones que

tienen ingerencia sobre el SAR a pesar de no estar dentro del él. Cinco poblados son menores a 10

personas, dos poblados con una población aproximada de 50 personas cada una y la población más

grande (Bahía de Kino) con 4,904, dando un total de 5,028 personas (INEGI, 2000), por lo que

prácticamente no existen actividades humanas que provoquen modificaciones a la calidad del aire. De

esta manera la generación de los Gases Efecto Invernadero (GEI) son poco importantes en la región.

Page 174: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-39

Además, la región se caracteriza por estar frente a una franja litoral, por lo que el movimiento del

viento ayuda a la continua renovación de la calidad del aire. De las actividades humanas antes citadas,

la fuente móvil más importante es la combustión efectuada por los vehículos automotores (IMADES,

1998). La cantidad de vehículos que se desplaza en el SAR es mínima y por lo tanto también la

contaminación al aire. Sin embargo, en los periodos vacacionales la afluencia vehicular proveniente de

Hermosillo aumenta y con esto los GEI’s. Las partículas suspendidas en el aire son altas, esto se

relaciona con las partículas de suelo y arena que son elevadas por medio de la turbulencia que generan

los fuertes vientos que se presentan en el SAR.

IV.2.1.5. Hidrología costera y características oceanográficas

El Golfo de California, es un mar rodeado por la península de Baja California y la costa continental de

México, que incluye los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit. Se extiende en dirección noroeste en una

longitud de 1,500 km, con anchuras variables de 92 a 222 km, y contiene una línea de costa de más de

3,000 km. La superficie marina consiste en 247,000 km2 y alcanza profundidades extremas que superan

los 3,000 m. El límite sur del Golfo de California para el Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de

California (SEMARNAT, 2006) se define como una línea recta que va de Cabo San Lucas al límite sur

del estado de Nayarit. En su porción sur presenta una comunicación libre con el Océano Pacifico, que

determina en gran medida su clima y sus características oceanográficas. Sus latitudes extremas son los

20°30’ y los 31° Norte, y sus longitudes, los 107° y los 115º Oeste. Los puertos más importantes sobre

sus litorales son San Felipe en Baja California; Santa Rosalía, La Paz y San José del Cabo en Baja

California Sur; Puerto Peñasco, Guaymas y Yávaros en Sonora; Topolobampo, Altata y Mazatlán en

Sinaloa y San Blas en Nayarit (SEMARNAT, 2006).

IV.2.1.5.1 Geomorfología del Golfo de California

El ambiente geomorfológico en que está situado el Golfo es de una complicada estructura, que se

caracteriza por la conformación de cuencas submarinas producidas por una serie de fallas tectónicas.

Algunas de estas cuencas alcanzan una profundidad de más de 3,600 metros. Carece en su mayor parte

de plataforma continental, excepto en el norte y costa de Sonora y parte de Sinaloa, así como en las

cercanías del delta del río Colorado, donde hay una vasta área con profundidades menores a los 200 m

(SEMARNAT, 2006). En el Golfo de California se localizan aproximadamente 900 islas e islotes

(SEMARNAP, 2000), de las cuales sólo alrededor de 300 tienen nombre (Castrezana, 1998). El origen

de estas islas se atribuye a procesos ligados a actividades tectónicas y volcánicas. Entre las más

Page 175: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-40

importantes por su relevancia ecológica y económica se encuentran Isla Cerralvo, Espíritu Santo,

San José, San Diego, Santa Cruz, Santa Catalina, Monserrat, Del Carmen, San Marcos, San Lorenzo,

Ángel de la Guarda, Tiburón y San Esteban, entre otras.

IV.2.1.5.2 Oceanografía del Golfo de California

El Golfo de California ocupa una posición oceanográfica única, dentro de los mares marginales del

Océano Pacífico. Ubicado entre la árida Península de Baja California y los estados igualmente áridos

de Sonora y Sinaloa, el Golfo de California es una cuenca de evaporación, debido a la separación que le

ofrecen las sierras de la Península de Baja California, con el Océano Pacífico, bloqueando su influencia

y humedad. En su límite sureño se comunica con dicho océano. Una de las características principales

del golfo es el rango de temperatura anual de la superficie del mar. Al norte de Puerto Peñasco la

temperatura promedio anual es de 16 °C y al sur de Cabo San Lucas es de 9 °C (Case y Cody, 1983)

El Golfo de California es uno de los mares con mayor biodiversidad en el mundo, que se caracteriza

por la alta productividad de sus aguas, debida a dos periodos al año de afloramiento de nutrientes de

aguas profundas que suben a la superficie (llamados surgencias). Con ello se produce el desarrollo

explosivo de microalgas marinas que son la base de la cadena alimenticia y el sustento de importantes

poblaciones de especies marinas, como la sardina, que sirve de alimento para el pez espada, dorado,

aves y mamíferos marinos, entre otros. Otras características importantes son las zonas de reproducción,

anidación y crianza, que representan los ecosistemas costeros (manglares en 256 mil hectáreas, lagunas

costeras en 600 mil hectáreas, pantanos, arrecifes rocosos y coralinos) para estadios larvarios y

juveniles de crustáceos, moluscos, peces y aves (SEMARNAT, 2006).

IV.2.1.5.3 Análisis de las corrientes marinas

Lo que se pudo identificar es que la circulación general y su variabilidad estacional resulta de la

interacción de fuerzas del Océano Pacífico (Ripa, 1997; Marinote, 2003), la relación de los flujos de

aire por cambio en la presión atmosférica (Merifield y Winant, 1980; Ripa, 1990; Beier, 1997) y

relaciones no lineales con la configuración topográfica (Marinote, 2003). Además de estar

caracterizado por que se relaciona con diversas capas con diferentes tipos de circulación (Marinote,

2003). El flujo se introduce al golfo a través de la costa de Sinaloa y sale del golfo por el lado de Baja

California (Collins et al., 1997). El Golfo se caracteriza por tener variaciones importantes en la

frecuencia semianual, anual e interanual (Cervantes et al., Sin fecha) donde la corriente en la

plataforma de Sonora es dominante hacia la cabeza del Golfo con algunas inversiones de baja

Page 176: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-41

intensidad y sólo una muy intensa de forma de evento (Amador et al., sin fecha). La parte norte

del Golfo muestra una circulación superficial dominada por movimientos ciclónicos en verano y fuertes

corrientes en la costa, bordeando la Isla Tiburón con dirección al sur (Junio-Septiembre). En invierno

es anticiclónico donde la situación se revierte la circulación superficial (Noviembre-Abril; Lavin et al.,

1997; Carrillo et al., 2002). Las corrientes que cruzan por la región donde se pretende localizar el

proyecto no tienen dirección hacia el estero Santa Cruz (Figura IV.28). De esta manera por medio del

análisis de las corrientes marinas presentes en la región no se puede sugerir que pueda presentarse

algún efecto, directo o indirecto, sobre el estero.

Figura IV.28. Dirección e intensidad de las corrientes marinas promedio en un año a diferentes profundidades.

Las flechas indican la dirección de las corrientes marinas, el tamaño de la flecha indican la intensidad del flujo y

cada una de las imágenes corresponde a diferentes niveles de profundidad donde fue realizado el estudio.

Tomado de Marione, 2003.

Page 177: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-42

IV.2.1.5.4 Regionalización del Golfo de California

En el nivel de regionalización del subsistema se dividió el ambiente oceánico según sus características

hidrodinámicas. Se zonificó el Golfo de California en tres grandes regiones (alto golfo, golfo central y

bajo golfo; Figura IV.29 y Tabla IV.4). La región golfo central se conforma del talud continental con

pendientes mas pronunciadas que la región alto golfo. Las profundidades llegan típicamente a los 1,500

metros. Sin embargo se encuentran depresiones mas profundas con 1,898 m en la depresión de

Guaymas, al sur del puerto del mismo nombre, y de más de 2,500 m en la puntual depresión de Carmen

al Norte de Isla de Carmen. Su limite Sur, se extiende hasta la altura de Isla San José en Baja California

Sur, y Bahía Lechugillas al oeste de Los Mochis, Sinaloa, donde empieza la depresión o fosa oceánica

Farallón en la que ubican profundidades de mas de 3,000 m (SEMARNAT, 2006).

El Golfo Central se encuentra entre el limite sur de la región de las grandes islas hasta las bahías de

Topolobampo en el este y de La Paz al oeste. Sus cuencas marinas son profundas. La mayor depresión

en todo el golfo es la cuenca de Guaymas, con una longitud cercana a los 220 km y con profundidades

de hasta 2,000 m. La amplitud de mareas en el Golfo Central es menor que en la parte norteña del

golfo, con un promedio de 1.5 m en Guaymas. Las corrientes de marea son menos importantes que las

creadas por el efecto de los vientos. Esta región, donde se localiza el mayor número de islas, presenta

importantes zonas de surgencias estacionales en ambas costas relacionadas con la fuerte estacionalidad

de la temperatura superficial con valores de 16 °C de febrero a marzo, y de 31 °C en agosto, entre los 0

y los 150 m de profundidad (SEMARNAT, 2006).

Page 178: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-43

Figura IV.29. Regiones del Golfo de California.

Tabla IV.4. Estadísticas de las regiones del Golfo de California (Tomado de SEMARNAT, 2006)

Región del GC Porcentaje de área costera(%)

Número de UAM costeras en cada sistema

Área (km2)

Alto Golfo 11.2 5 17,523 Bajo Golfo 63.9 6 99,839 Golfo Central 24.8 14 38,764

Total 100 25 156,126

El SAR tiene una interacción con la Unidad de Gestión Costera número nueve (UGC9) con nombre

Canal del Infiernillo – La Colorada que limita con el litoral del estado de Sonora que va del norte de

Isla Tiburón hasta 40 km al norte de Guaymas, con una superficie total de 4,067 km2. La UGC9 se

subdivide en nueve subregiones dependiendo de sus características biofísicas donde la porción que

muestra relación con el SAR de la porción terrestre es la subregión 2.3.3.17.2.8 (Figura IV.30;

SEMARNAT, 2006).

Page 179: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-44

Figura IV.30. Subregiones de la UGC9 donde se resalta la subregión 2.3.3.17.2.8 y la localización de

Kino Nuevo.

La subregión UGC9 2.3.3.17.2.8 representa el 1.9% de toda al UGC9. Tiene una aptitud

predominantemente alta para la pesca ribereña (zona de pesca de camarón, de escama y de calamar),

pesca industrial (pesca de camarón, de covina, de pelágicos menores y de calamar) y de turismo (por su

riqueza de fauna marina, riqueza de aves, presencia de puertos naturales y de grandes islas).

IV.2.1.5.5 Productividad fotosintética

Una de las contribuciones de este estudio es mostrar las zonas de mayor interés marino. Sin embargo,

poca es la información pertinente en esta sección, con excepción de la descripción de la zona litoral.

Por medio del empleo de imágenes de satélite se pueden localizar las zonas de mayor productividad,

bajo el supuesto que la presencia de organismos fotosintéticos (fitoplancton) es la base de la

productividad del mar. Por lo anterior se identifica que las surgencias generalmente se presentan en el

lado este del golfo durante el invierno y en el oeste durante el verano (Maluf, 1983).

El promedio mensual de 10 años de las mediciones de la actividad fotosintética del Golfo de California

(Figura IV.31) muestra que la mayor productividad se asocia a las costas someras, especialmente en el

Alto Golfo de California, alrededor de la Isla Tiburón y en la zona de humedales costeros del Sur de

Kino Nuevo

Page 180: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-45

Sonora. Comparando las cuatro imágenes de la Figura IV.31 se muestran diferencias importantes

que resaltan una estrecha correlación entre la presencia de pigmentos fotosintéticos con la temperatura

(IMADES, 1998). Santamaría-del-Ángel et al. (1994) calcularon una concentración de pigmento de

1.3-1.9 mg/m3 para la región de Bahía Kino. La concentración calculada para la Región de Bahía Kino

es baja, lo que se traduce como una baja actividad fotosintética, que a su vez indica que son regiones de

menor importancia como sitios de alimentación para especies marina. Sin embargo, es importante

resaltar que este tipo de información es derivada de escalas con una baja resolución espacial (16 km por

píxel), y por tanto las variaciones locales no son perceptibles. De esta manera se enmascara la riqueza

biológica del Estero Santa Cruz, pero se gana riqueza para identificar las regiones más importantes de

todo el Golfo de California como se puede ver con las diferentes tonalidades en cada uno de los meses

(Figura IV.31). De las tres regiones marcadas como de mayor potencial productivo, Alto Golfo, Isla de

Tiburón y Humedales del Sur de Sonora, probablemente las dos extremas, Alto Golfo y Humedales

costeros del Sur de Sonora, sean las más importantes precisamente por la presencia de humedales que

conforman un hábitat adecuado para la cría y protección de especies marinas, algunas de gran interés

comercial de la región como es el caso del camarón (IMADES, 1998).

Page 181: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-46

Figura IV.31. Concentraciones promedio mensuales de 10 años de actividad fotosintética tomada de

imágenes del satélite (Coastal Zone Color Scanner). Tomado de CEDES (1998)

Page 182: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-47

IV.2.1.5.6 Presiones al medio marino

IV.2.1.5.6.1 Presión actual al medio marino

Los principales responsables de los procesos de contaminación del agua marina son: el agua de cola (la

de mayor efecto contaminador), seguido de los productos de la industrialización (disposición de los

residuos sólidos y líquidos al tirar aceite, diesel y ql lavar las bodegas de los barcos). Los problemas de

contaminación en la porción costera están acentuados por las zonas urbanas, como resultado de la falta

de tratamiento de las aguas residuales domésticas antes de disponerlas a un cuerpo de agua. Por

ejemplo, de las 16 plantas municipales y de las 26 plantas industriales para el tratamiento de las aguas

residuales en Sonora, 4.7% operan adecuadamente, 4.7% no operan y 90.6% operan deficientemente

(IMADES, 1996).

La presión marina de origen terrestre es bajo a medio y esta relacionado básicamente al cultivo de

camarón en la porción del Estero Santa Cruz y a las actividades agrícolas (SEMARNAT, 2006), y no se

considera la presión urbana como un elemento de mayor importancia que genere impacto sobre la

porción costera. A pesar de ser un lugar donde la presión no es alta, su vulnerabilidad si lo es

(SEMARNAT, 2006), por lo que los efectos de la presión pueden verse incrementados. De esta manera

deben generarse elementos que puedan reducir la presión que genera la pesca ribereña, industrial y de

la porción terrestre.

IV.2.1.5.6.2 Presión que pudiera generarse al medio marino por el funcionamiento de la

planta de tratiento de aguas residuales.

En esta sección se analiza de manera particular los elementos relacionados con la planta de tratamiento

de aguas residuales, mostrando los elementos que pueden llegar a generar algún impacto adverso al

medio ambiente y por tanto poder analizar los impactos potenciales (Capítulos V y VI). Sin embargo,

en ningún momento tiene la finalidad de ser un estudio detallado para exentar la Manifestación de

Impacto Ambiental en su Modalidad Particular.

En los últimos años en diversas partes donde se presenta una marcada escasez de aguas, se utilizan las

aguas residuales tratadas con el fin de satisfacer las necesidades de los servicios municipales. La

Page 183: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-48

reutilización del agua se constituye como una alternativa de gran relevancia en los estados áridos y

semiáridos del país. Sin embargo, muchos de los cuerpos de agua superficiales del país reciben

descargas de aguas residuales sin tratamiento, tanto domésticas e industriales como agrícolas y

pecuarias, Kino no es la excepción. Esto ha ocasionado diversos grados de contaminación en los

cuerpos receptores que limitan el uso directo del agua y que pueden convertirse en una fuente de

propagación de enfermedades.

El aprovechamiento de las aguas residuales en forma ordenada y de conformidad con la legislación,

permite satisfacer requerimientos de agua en usos agrícolas (para el riego), industriales (torres de

enfriamiento), públicos (riego de áreas verdes y llenado de lagos recreativos) por mencionar algunos.

Así, el tratamiento de las aguas residuales tiene como objetivo la remoción de los contaminantes que

pongan en peligro el equilibrio natural del sitio de disposición o rebasen los límites establecidos para su

disposición o reuso. Esto implica estabilizar la materia orgánica biodegradable, eliminar los organismos

patógenos y separar la materia en suspensión y flotante, de forma que al ser descargada al cuerpo

receptor no interfieran con la función y empleo de éste.

IV.2.1.5.6.2.1 Características del agua residual

El agua residual proviene principalmente del agua suministrada a la población después de haber sido

utilizada. De acuerdo al origen del agua residual, ésta es portadora de residuos procedentes de

residencias, instituciones públicas y/o establecimientos comerciales e industriales y a las que

eventualmente se unen aguas superficiales, subterráneas y pluviales.

De acuerdo al sistema de alcantarillado empleado es posible clasificar entonces el agua residual en:

• Doméstica: procedente de residencias, comercios y similares.

• Industrial: procedente de los vertidos industriales

• Pluvial: procedente de la lluvia que escurre sobre la superficie

• Infiltraciones y conexiones no controladas: procedente del subsuelo y lluvia que penetra en

la red de alcantarillado de forma no controlada.

Page 184: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-49

Tebbutt (1990) sugiere que la composición esencial del agua residual municipal es de materia

orgánica y en menor medida de inorgánicos. En la Tabla IV.5 se indica que el agua residual se

conforma aproximadamente de 0.1% de sólidos, de los cuales el 70% pertenece a sólidos orgánicos. De

estos sólidos orgánicos, aproximadamente el 65% es de proteínas y el 10% de grasas. En la Tabla IV.6

se reporta la composición típica del agua residual doméstica (Metcalf y Eddy, 1996).

Tabla IV.5. Composición esencial del agua residual municipal

Agua 99.9%

Sólidos 0.1%

Orgánicos 70%

Proteínas 65%

Carbohidratos 25%

Grasas 10%

Inorgánicos (arenas, metales y grasas) 30%

Total 100% 100% 100%

Tabla IV.6. Composición típica del agua residual doméstica.

Parámetro Concentración típica Unidades Débil Media Fuerte

Sólidos totales (ST) mg/litro 350 720 1200 Sólidos disueltos totales (SDT) mg/litro 250 500 850

Sólidos suspendidos totales (SST) mg/litro 100 220 350 Sólidos sedimentables mg/litro 5 10 20

Demanda bioquímica de oxígenoDBO, 20ºC

mg/litro 110 220 400

Carbono orgánico total (COT) mg/litro 80 160 290 Demanda química de oxígeno

(DQO) mg/litro 250 500 1000

Nitrógeno Total mg/litro 20 40 85 Fósforo Total mg/litro 4 8 15

Alcalinidad (como CaCO3) mg/litro 50 100 200 Grasas y aceites mg/litro 50 100 150

Coliformes totales NMP/100ml 106 – 107 107 - 108 108 - 109 Compuestos orgánicos volátiles

(COV’s) μg/litro <100 100 - 400 >400

Sulfatos Cloruros

Su contenido debe aumentar en la medida en que el resto de los compuestos se encuentren presentes en el agua.

Page 185: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-50

Debido a la gran diversidad de elementos y compuestos que pueden estar presentes en las aguas

residuales, no es factible dar a detalle los componentes presentes en una muestra de agua en particular;

sin embargo, se puede considerar que el agua residual presenta características que impactan

directamente en la selección de la tecnología para su tratamiento, es decir, seleccionar el método de

tratamiento, dimensionar las instalaciones para tal tarea y evaluar la eficiencia de los procesos de

tratamiento. Estas características son de tres tipos:

1. Físicas

• Son fácilmente observables y básicamente se compone de los sólidos presentes en el

agua residual.

• También es posible entender que a consecuencia del contenido de sólidos en el agua,

sus propiedades físicas también se verán afectadas: temperatura y turbiedad por

mencionar algunas.

2. Químicas

• Es necesario realizar una serie de pruebas experimentales para determinar la

composición química del agua residual. Básicamente se distinguen residuos

orgánicos, inorgánicos y gases.

• También es posible entender que a consecuencia del contenido químico del agua, sus

propiedades químicas también se verán afectadas: pH y dureza por mencionar

algunas.

3. Microbiológicas

• Determina el tipo de microorganismos presentes en el agua residual.

Los principales procesos unitarios fisicoquímicos y microbiológicos aplicados al tratamiento de aguas

residuales, las operaciones involucradas en cada nivel de tratamiento, y el tipo de tratamiento aplicado

en la depuración del agua en función de los contaminantes presentes en ella, son bien conocidos y

descritos en la literatura (Leyva, 1998; Tebbutt y Hugh, 1990; Metcalf y Eddy, 1996; Metcalf y Eddy,

1996; Villa Orozco, 2000; Arellano 1992; y Kiely 1999).

Page 186: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-51

Aunque el nivel requerido para un proyecto específico dependerá de las características del agua

residual entrante y la calidad deseada del agua saliente, es la descripción de la composición y

propiedades físicas, químicas y microbiológicas del agua residual, los que nos ayudan a determinar la

importancia del tratamiento de la misma, el método para remover los contaminantes del agua residual,

las necesidades fisicoquímicas y microbiológicas en el diseño de una planta de tratamiento de aguas

residuales y posibles residuos finales de los cuales es necesario disponer adecuadamente (Tabla IV.7);

Metcalf y Eddy, 1996). Otros aspectos técnicos en el tratamiento de aguas residuales es el plan para la

disposición de los lodos generados por el tratamiento, y las necesidades químicas durante las diversas

operaciones involucradas en los niveles de tratamiento.

IV.2.1.5.6.2.2 Tratamiento de lodos

El agua, materia orgánica y la biomasa son los principales constituyentes de los lodos. La constitución

de los mismos está relacionada con la composición del agua residual tratada y el proceso utilizado para

su tratamiento. Más aún, los lodos están en un proceso continuo de descomposición que los convierte

en residuos indeseables por su olor, materia putrescible y compuestos potencialmente tóxicos. Por tales

motivos se requiere la estabilización de los lodos para eliminar o aminorar en su defecto, el impacto de

su disposición final. De acuerdo con Metcalf y Eddy (1996) los lodos generados durante el tratamiento

del agua residual de acuerdo a su origen se pueden clasificar en (Tabla IV.8):

Tabla IV.8. Características particulares de los lodos dependiendo de su origen.

Origen del lodo Características Particulares Residuos de rejas y cribas

Generalmente es materia putrescible y desagradable de origen orgánico e inorgánico respectivamente. Se puede eliminar por quema, entierro y molido con transferencia a un digestor de lodo.

Desarenadores Constituye sólidos inorgánicos pesados que sedimentan. También puede contener materia orgánica. Espumas y gases Constituido por materiales flotantes recogidos en los tanques de sedimentación como son grasas,

aceites, papel, algodón o plásticos. Generalmente el agua ocupa el 90% del contenido. Lodo primario Proveniente del tratamiento primario, es de color gris, de aspecto graso, putrescible y olor fuerte. El

contenido de humedad es de aproximadamente 93%. Lodo activado Constituido de la biomasa del lodo activado y con 98% de humedad. Presenta apariencia floculante

de color marrón y está en proceso de descomposición. Mientras está fresco tiene olor a tierra pero adquiere características sépticas con el paso del tiempo.

Lodo de precipitación química

Generado durante la precipitación química hasta con un 95% de humedad y es de color oscuro, de olor molesto y consistencia gelatinosa.

Lodo de filtro percolador

Constituido por 93% de humedad y de color pardo, con apariencia floculante, inodoro y en proceso de descomposición.

Lodo digerido Constituido por 90% de humedad y de color obscuro y textura homogénea. Cuando se encuentra húmedo presenta olor a alquitrán.

Page 187: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-52

De forma análoga, de acuerdo con Leyva Campos (1998) existen diversos niveles de tratamiento y

estabilización de lodos previos a su disposición final (Tabla IV.9):

Tabla IV.9. Métodos de tratamiento de lodos previo a su disposición final.

MÉTODO DE TRATAMIENTO DE

LODOS PREVIO A SU DISPOSICIÓN FINAL

OPERACIÓN UNITARIA IMPORTANCIA

Pretratamiento

Trituración Mezclado Almacenamiento Desarenado

Para lograr la homogeneización de la calidad y cantidad del lodo, a través de la reducción del tamaño de sólidos

y remoción de arenas.

Espesamiento

Flotación Centrifugación Espesamiento por gravedad, entre

otros.

Para reducir el volumen del lodo por eliminación de su contenido de humedad, sedimentación y compactación,

así como separación de sólidos floculados.

Estabilización

Adición de cal Tratamiento térmico Digestión anaerobia y aerobia Composta

Para reducir la cantidad de microorganismos presentes a través de la adición de cal, calentamiento, digestión

en condiciones anaerobias, degradación de materia orgánica remanente por procesos aerobios, formación

de compostas; disminuir los olores y simplificar la disposición final.

Acondicionado Acondicionamiento

químico Tratamiento térmico

Para separar la fase líquida de la sólida y agregar agentes coagulantes para eliminar la humedad del lodo.

Deshidratación

Filtro al vacío Filtro prensa Centrifugación Lechos de secado Lagunas

Para eliminar la humedad del lodo a través de diversos métodos físicos.

Secado

Secado por pulverización

Secado por horno giratorio

Evaporación

Para eliminar la humedad del lodo a través de diversos métodos físicos y separar sólidos de los aceites.

Reducción térmica Incineración Oxidación

Para la conversión del lodo en cenizas inertes, oxidación de los sólidos orgánicos y reducción del volumen del lodo mediante aplicación de calor y

presión.

Desinfección Pasteurización Almacenamiento

prolongado

Para eliminar microorganismos y simplificar la disposición final.

La disposición final que se da a los lodos es:

• aplicación en suelo agrícola

• aplicación en suelo forestal o marginal

• disposición en relleno sanitario

• disposición en lagunas

Page 188: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-53

IV.2.1.5.6.2.3 Necesidades químicas.

Las necesidades químicas son de especial importancia en el tratamiento de aguas residuales de una

población ya que es necesario determinar el tipo de productos químicos para el desarrollo de la planta,

los residuos que se generarían y su disposición final.

Las necesidades químicas dependen de los siguientes elementos:

1. Caudales esperados: cantidad de volumen de agua a tratar, dependiendo de ello, será la

proporción de sustancias de pretratamiento y tratamiento químico y biológico.

2. Las características del agua a tratar: a determinar el proceso químico más adecuado a utilizar.

3. Inhibidores como constituyentes del agua a tratar: todas aquellas sustancias que pueden ser

tóxicas a los procesos, especialmente los biológicos.

4. La temperatura a la cual se llevan a cabo los procesos.

5. La cinética de la reacción durante el proceso.

6. El tratamiento de lodos.

7. Condiciones ambientales: dada la presencia de vientos, la proximidad de una población puede

implicar restricciones en la aplicación de ciertos procesos.

8. Cuerpo receptor del agua tratada.

9. La capacitación del personal es importante dado la utilización de sustancias de manejo

delicado o peligrosas.

Estos factores permitirán estimar los tipos y cantidades de residuos que van a ser generados durante el

tratamiento del agua, y por supuesto, determinar su disposición. Así mismo, toda operación del

proceso debe ser eficiente para cumplir con las exigencias respecto del vertido de efluentes. A este

respecto, muy importante se vuelve entonces el cumplimiento con la legislación vigente.

Page 189: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-54

Tabla IV.7. Descripción de la composición y propiedades físicas, químicas y microbiológicas del agua residual; método para remover

los contaminantes del agua residual, las necesidades fisicoquímicas y microbiológicas en el diseño de una planta de tratamiento de aguas

residuales y posibles residuos finales.

Característica Composición o Propiedad

Descripción Importancia Necesidad Disposición Residuos Observaciones

Sólidos Totales (ST)

Es el contenido total de sólidos en el agua en mg/L. Se subdividen en: Volátiles (SSV y SDV): Sólidos orgánicos que se oxidan y volatilizan a aprox. 550 ºC y reflejan el contenido orgánico de sólidos disueltos y/o sedimentables. Fijos (SSF y SDF): Residuos o cenizas remanentes al calentar los sólidos a aprox. 550 ºC y reflejan el contenido inorgánico de sólidos disueltos y/o sedimentables.

Útil para detectar las sales inorgánicas disueltas.

NA Ver tratamiento de lodos.

NA

Sólidos Suspendidos (SS)

Es el contenido de sólidos en el agua en mg/L y que son retenidos en un filtro o membrana.

Están sujetos a una rápida degradación durante el tratamiento.

NA Forman parte de los desechos del agua residual tratada. Se dispone de las membranas o filtros que los retienen.

NA

Sólidos disueltos (SD)

Es el contenido de sólidos en el agua en mg/L que no son retenidos por los poros de un filtro o membrana.

Generalmente se trata de sales, microorganismos y coloides.

NA La fracción coloidal no puede removerse por sedimentación, sino por reacciones biológicas o coagulación seguida de sedimentación.

NA

Físicas

Sólidos Sedimentables

Es el contenido de sólidos sedimentables en el agua en mg/L y por tanto se pueden remover por

NA NA Cantidad de lodo obtenido de la sedimentación primaria. en un cono Imhoff.

NA

Page 190: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-55

sedimentación.

Olor Causado por gases desprendidos de la descomposición de materia orgánica.

Factor para el diseño, ubicación y operación de la planta de tratamiento) por afectar directamente a la población.

NA Alejado de la población; personal con equipo de seguridad adecuado.

NA

Temperatura La temperatura en ºC del agua residual es mayor que la temperatura de la fuente de generación y que la temperatura del aire (excepto en climas muy cálidos).

Parámetro fundamental por su efecto en otras propiedades como la cinética de reacción química y bioquímica, reducción de solubilidad de los gases, intensificación de olores. Determinante también en el crecimiento y actividad de los microorganismos.

NA NA NA

Color El agua residual fresca: va de gris a café claro. El agua residual séptica: va de gris obscuro a negro. En agua residual industrial depende del tipo de compuestos contenidos en ella.

Los consumidores rechazan el agua por razones estéticas cuando está muy coloreada y puede ser inaceptable para ciertos usos industriales.

NA NA NA

Turbiedad Cantidad de luz dispersada por una muestra en comparación la cantidad de luz dispersada por una suspensión de referencia.

Parámetro que indica la calidad de las aguas en relación con la materia coloidal y suspendida en descarga de aguas residuales o naturales.

NA NA NA

Químicas Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)

Cantidad de oxígeno en mg/L requerida por los microorganismos para oxidar bioquímicamente la materia orgánica.

Útil para determinar la cantidad de oxígeno necesario para estabilizar la materia orgánica del agua residual.

NA NA NA Materia orgánica

Demanda química de Oxígeno (DQO)

Cantidad de oxígeno que se requiere para la oxidación química de la materia orgánica.

Útil para medir la materia orgánica presente en el agua residual que contiene compuestos tóxicos para la

Se obtiene rápidamente (en promedio 3 horas) y sirve para

NA La DQO es mayor que la DBO ya que existe mayor cantidad de materia que es oxidable

Page 191: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-56

vida biológica. controlar el

funcionamiento de la planta de tratamiento.

químicamente que biológicamente.

Proteínas Biomoléculas orgánicas lábiles a la temperatura y pH por lo que se descomponen rápidamente.

En grandes cantidades provocan olores desagradables por su descomposición. Son responsables en parte del contenido de nitrógeno en las aguas residuales.

NA NA NA

Carbohidratos Son más estables que las proteínas y pertenecen a fibras vegetales en su mayoría.

La celulosa es el carbohidrato más resistente al tratamiento.

NA NA NA

Grasas y aceites Ácidos grasos y glicerinas principalmente. Las grasas por su estado a temperatura ambiente son sólidas y los aceites son líquidos.

Interfieren en el desarrollo de la actividad biológica y causan problemas de mantenimiento en las plantas de tratamiento.

NA Una vez que son separados por métodos físicos como filtración, separación líquido – líquido, se dispone de ellos por incineración, enterramiento o vertido en fosa de desecho.

Reducen el intercambio de gases con la atmósfera.

Tensoactivos y sustancias activas al azul de metileno (SAAM)

Formados por moléculas orgánicas de gran tamaño y ligeramente solubles en agua, contenidas en detergentes.

Provocan generación de espuma en las plantas de tratamiento.

NA Su disposición debe consistir de un tratamiento que evite la formación de espuma en la superficie de los cuerpos receptores.

Generalmente se concentran en la interfase.

Contaminantes prioritarios.

Son compuestos altamente tóxicos relacionados con carcinógenos y mutaciones. Pueden ser de origen orgánico o inorgánico (benceno, metales pesados, arsénico, bario, etc.)

Se pueden eliminar, transformar, generar o transportar sin cambio alguno en los sistemas de alcantarillado o en las plantas de tratamiento a través de: volatilización, degradación, absorción en el fango, circulación y mezcla de compuestos o elementos formadores de los contaminantes durante

NA Para evitar su difusión en el medio debido a que no siempre se pueden transformar disminuyendo su toxicidad, se adoptan medidas de limitación de vertidos. Ver tratamiento de lodos.

NA

Page 192: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-57

el proceso de tratamiento.

Compuestos orgánicos volátiles (COV).

Son aquellos compuestos cuyo punto de ebullición está por debajo de los 100 ºC, y/o una presión de vapor mayor que 1mm de Hg a 25 ºC.

Provocan problemas de salud en los operadores.

NA Personal con equipo de protección adecuado.

NA

Pesticidas y agroquímicos

Compuestos químicos de uso agrícola.

Muchos de estos productos están catalogados como contaminantes prioritarios. Pueden provocar la muerte de los microorganismos que intervienen en el tratamiento.

NA NA Difícilmente presentes en aguas residuales urbanas. Sin embargo si la planta se encuentra en una zona cuya principal actividad es la ganadería y agricultura, se debe contar con un programa adecuado para su control y evitar riesgos a la salud y al medio.

pH Indicador de la acidez o alcalinidad de una muestra.

Importante en el tratamiento de tipo biológico ya que los microorganismos se desarrollan con pH entre 6 y 8.

Control sobre las reacciones químicas y bioquímicas durante el tratamiento.

NA NA

Alcalinidad Medida de la capacidad para neutralizar ácidos, debido a la presencia de carbonatos, bicarbonatos o hidróxido. Se mide en mg CaCO3/L

Importante en el tratamiento químico y control de procesos biológicos.

Ayuda a regular el pH

Disposición de carbonatos e hidróxidos. Disposición de sales por la neutralización de ácidos.

NA

Nitrógeno y fósforo

Nutrientes para el crecimiento y desarrollo de microorganismos. Nitrógeno Total: orgánico + amoniaco (NH3) + nitrito (NO2) + nitrato (NO3) Fósforo Total: orgánico + ortofosfato + pirofosfato.

El nitrógeno permite evaluar la trazabilidad biológica del agua residual. El fósforo es esencial para el crecimiento de algas y otros organismos biológicos.

NA NA NA

Materia inorgánica

Metales pesados Se miden en mg/L y consiste en: niquel (Ni),

Aunque algunos son necesarios para el

NA Ver tratamiento de lodos. Por otro lado,

NA

Page 193: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-58

manganeso (Mn), plomo (Pb), cromo (Cr), cadmio (Cd), zinc (Zn), cobre (Cu), hierro (Fe) y mercurio (Hg).

adecuado desarrollo de microorganismos, su elevada concentración es tóxica.

para disponer de ellos es necesario otorgar un tratamiento al agua residual que los contiene para precipitarlos u oxidarlos. Posteriormente sus productos de precipitación u oxidación son dispuestos adecuadamente como residuos.

Dureza Producto de la presencia de iones metálicos formadores de bases (calcio y magnesio).

Evitan la formación de espuma de los jabones y produce incrustaciones en las tuberías.

NA NA NA

Cloruros Derivados de cloro contenidos en sales de suelo y desechos industriales y domésticos.

Indicador de la presencia de orina en el agua.

Evita la formación de espumas y la generación de olores.

No son removibles con métodos convencionales de tratamiento.

También se encuentra el cloro utilizado en los procesos de desinfección del agua residual.

Oxígeno disuelto

En contacto con el aire, el agua es capaz de disolver cierta cantidad de oxígeno. Su solubilidad depende de la temperatura, contenido de sal y presión atmosférica.

Permite cubrir la DQO y DBO.

Elemento necesario para evitar la formación de olores desagradables en aguas residuales.

Metano Principal subproducto de la descomposición anaeróbica de los compuestos orgánicos de las aguas residuales.

NA NA Se puede utilizar para generar energía cuando la producción del mismo en una planta de tratamiento de agua residual es suficientemente grande.

Es un combustible.

Gases

Sulfuro de hidrógeno (H2S)

Se produce por la descomposición de la materia orgánica que contiene azufre.

Produce un olor desagradable.

NA NA Cuando se oxida se vuelve corrosivo.

Page 194: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-59

Eucariontes Multicelulares

Helechos, musgos, helmintos, parásitos en general y algunos patógenos.

Sirven para determinar la toxicidad o patogenicidad de las descargas de agua residual y determinar la efectividad de los tratamientos biológicos para la eliminación de contaminantes orgánicos específicos.

NA NA NA

Eucariontes Unicelulares

Protozoarios, algas y hongos. Patógenos en general.

Algas: organismos fotosintéticos productores de oxígeno. Hongos: descomponen el carbono orgánico, soportan pH bajo y bajas concentraciones de nitrógeno. Protozoarios: controlan el equilibrio biológico entre los microorganismos que les sirven de alimento.

NA NA NA

Eubacterias Bacterias en general, algunas patógenas.

Intervienen en la descomposición y estabilización de la materia orgánica.

NA NA NA

Microbiológicas

Virus Organismos parásitos o virulentos.

Se requiere su eliminación mediante desinfección.

NA NA NA

SSV: Sólidos en suspensión volátiles SDV: Sólidos disueltos volátiles SSF: Sólidos en suspensión fijos SDF: Sólidos disueltos fijos DBO: Demanda Bioquímica de Oxígeno DQO: Demanda Química de Oxígeno SAAM: Sustancias activas al azul de metileno COV: Compuestos orgánicos volátiles

Page 195: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-60

IV.2.1.5.6.2.4 Sistema de alcantarillado

El contacto directo con las aguas residuales provoca problemas de salud en la población

y de contaminación de las fuentes potenciales o existentes de abastecimiento. Además,

el incremento en los volúmenes de agua generados por las poblaciones ha provocado

que los antiguos métodos de disposición como la infiltración, resulten poco

satisfactorios en calidad, pues la capacidad de purificación natural se ha visto superada

y las medidas para mejorar la calidad de las descargas se han vuelto indispensables. En

este sentido tanto el desalojo de las aguas residuales como su tratamiento previo a la

disposición requieren una red de alcantarillado que cubra los requisitos para superar la

demanda pública y la composición del agua residual que desgasta las instalaciones

hidráulicas municipales o urbanas.

El objetivo de la red de alcantarillado, destinado a la recolección y transporte de las

aguas residuales y agua de lluvia, es resguardar la salud de la población al disminuir el

riesgo de enfermedades como disentería y cólera, evitar la contaminación del agua

subterránea y disminuir la fauna nociva.

Aunque el propósito del presente no es profundizar en las obras, accesorios, tamaños,

longitudes y funciones del sistema de alcantarillado, el proyecto de alcantarillado

implica evaluar las condiciones locales que puedan influir directamente sobre el

funcionamiento hidráulico de la red. Es decir, el material del alcantarillado se debe

proyectar de conformidad con la composición del agua residual. En la Tabla IV.9 se

citan las recomendaciones de Metcalf y Eddy (1996).

IV.2.1.5.6.2.5 Superestructura de la planta de tratamiento de agua residual

Se entiende por superestructura a la parte superior de la estructura, que recibe y

transmite las cargas hacia la subestructura. En el caso de la planta de tratamiento, el

objetivo es el almacenamiento de las aguas residuales en cada una de las instalaciones

de tratamiento durante el tiempo requerido para remover las sustancias contaminantes

de acuerdo con los objetivos del tratamiento; además de la protección de los equipos

mecánicos y electrónicos necesarios para su operación. En la construcción de la

superestructura se utilizará cemento, el cual debe cubrir los requisitos para superar la

Page 196: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-61

composición del agua residual que desgasta las instalaciones. El propósito del

presente apartado no es profundizar en las obras de ingeniería, el proyecto de la

superestructura implica evaluar las condiciones que puedan influir directamente sobre la

planta. Es decir, se debe proyectar de conformidad con la composición del agua

residual.

Tabla IV.9. Recomendaciones de materiales a emplearse

Material Características Fibrocemento Puede ser susceptible a la corrosión por ácidos y al ataque del sulfuro de

hidrógeno, si es de buena calidad el material se puede implementar en suelos con altos contenidos de sulfato.

Fierro fundido Son sensibles a la corrosión por ácidos y al ataque del sulfuro de hidrógeno, por consecuencia, no deben emplearse en suelos salobres.

Concreto armado Susceptible a la corrosión interna si la atmósfera por encima del agua residual contiene sulfuro de hidrógeno, o a la corrosión externa si el suelo es ácido o con alto contenido de sulfatos.

Concreto pretensado Adecuada cuando se requiera buena estanqueidad. Susceptible a la corrosión. Gres Resistente a la corrosión por ácidos y bases. El sulfuro de hidrógeno no ataca su

superficie. Presenta fragilidad. Cloruro de polivinilo PVC

Ligera y resistente a la corrosión.

Polietilen de alta densidad HDP

Resistente a la corrosión.

De acuerdo con Villa Orozco (2000) el cemento que frecuentemente se utiliza es el

cemento Portland, material finamente pulverizado formado de la mezcla de clinker con

yeso. Cuando el cemento Portland se mezcla con agua, se produce una reacción química

que provoca el endurecimiento del conjunto hasta formar una masa pétrea que se conoce

como pasta de cemento endurecida. En la actualidad existen diferentes tipos de

cementos y cada uno de ellos tiene propiedades que permiten su uso para condiciones

específicas de trabajo o fraguado (Tabla IV.10):

Page 197: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-62

Tabla IV.10. Recomendaciones del tipo de cemento a emplearse para la planta

de tratamiento de aguas residuales

TIPO DE CEMENTO

CARACTERÍSTICAS PROPIEDADES Y RECOMENDACIONES

Tipo I Normal Es un cemento de uso general bajo condiciones normales de construcción y operación, es decir cuando el concreto no está expuesto a climas extremosos durante su colocación ni a la acción de agentes corrosivos durante la vida útil de la estructura.

Tipo II Modificado Se utiliza en construcciones que estarán expuestas a la acción moderada de sulfatos (como en las estructuras de drenaje) o cuando se requiere un calor de hidratación moderado (por ejemplo: colados en climas cálidos o colado de grandes estructuras).

Tipo III De resistencia rápida Para elaboración de concretos en los que se requiera una resistencia alta a temprana edad (cuando se requieren retirar los moldes de las cimbras rápidamente) o para colado en tiempo de frío.

Tipo IV De bajo calor Este tipo de cemento tiene una composición diseñada para que durante su solidificación, la cantidad de calor generada por las reacciones químicas sea mínima.

Tipo V Contra sulfatos Cuando las estructuras estarán expuestas permanentemente a sustancias alcalinas altamente concentradas.

IV.2.1.5.6.2.6 Legislación vigente aplicable.

De conformidad con el marco legal y regulatorio para el manejo, desarrollo y

saneamiento del recurso se tiene:

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 27, párrafo V, el cual define los cuerpos de agua que son propiedad de

la Nación y aquellos que tienen un propietario distinto.

2. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente (LGEEPA)

D.O.F. 28 de enero de 1988 y última reforma publicada D.O.F. 5 de julio de

2007.

El título cuarto, dedica el capítulo III a la prevención y control de la

contaminación del agua y de los ecosistemas acuáticos, fijando los lineamientos a seguir

para mantener el equilibrio de los ecosistemas acuáticos, entre ellos, señala que las

aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su descarga en ríos,

Page 198: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-63

cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua, incluyendo

las aguas del subsuelo.

Dentro de los aspectos más importantes de esta ley, se resalta el artículo 119 el cual

señala que la Secretaría expedirá las Normas Oficiales Mexicanas que se requieran

para prevenir y controlar la contaminación de las aguas nacionales, conforme a lo

dispuesto en ésta Ley, en la Ley de Aguas Nacionales, su Reglamento y las demás

disposiciones que resulten aplicables. Por su parte, el artículo 121 establece que no

podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo o corriente de agua o en el suelo o

subsuelo, aguas residuales que contengan contaminantes, sin previo tratamiento y el

permiso o autorización de la autoridad federal, o de la autoridad local en los casos de

descargas en aguas de jurisdicción local o a los sistemas de drenaje y alcantarillado de

los centros de población.

También la LEGEEPA encarga de fijar las responsabilidades para el tratamiento de las

aguas residuales así como de la vigilancia del cumplimiento de las Normas Oficiales

Mexicanas.

A saber existen 3 Normas aplicables al tema tratado en este proyecto:

1. Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996

2. Norma Oficial Mexicana NOM-002-ECOL-1996

3. Norma Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997

3. Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento

D.O.F. 01 de diciembre 1992, esta ley tiene como objetivo regular la

explotación, uso o aprovechamiento de las aguas, su distribución y control, así como la

preservación de su cantidad y calidad.

El Título Séptimo de la Ley de Aguas Nacionales “Prevención y control de la

contaminación de las aguas”, estipula un sistema obligatorio de permisos de descargas

para aquellos que las canalizan hacia los cuerpos de agua nacionales.

Page 199: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-64

Se cuenta con el Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales (anteproyecto 1994).

También incorpora la figura de Consejos de Cuenca, los cuales son instrumentos de

coordinación y concertación que apoyan la administración del agua, el fomento a su uso

eficiente, la programación hidráulica regional y el saneamiento de las aguas

superficiales.

4. Ley Federal de Derechos para el Uso y Aprovechamiento del Agua y de los Cuerpos

Receptores.

D.O.F 24 de diciembre del 2007. Aprobada para la instrumentación de criterios

económicos en la administración de los usos del agua. En ella se establece el pago de

derechos en dos principios:

a) El agua posee un valor económico en función de su disponibilidad.

b) La sociedad adopta como principio fundamental: “el que contamina debe

pagar los costos de la descontaminación.”

5. Ley General de Salud

Artículo 122, que se ocupa de la calidad del agua, aunque desde una perspectiva

circunscrita a la salud humana, estableciendo que queda prohibida la descarga de aguas

residuales o de contaminantes, en cualquier cuerpo de agua superficial o subterráneo,

cuyas aguas se destinen para uso o consumo humano. También establece que los

usuarios que utilicen aguas que posteriormente serán utilizadas para uso o consumo de

la población, están obligadas a darles el tratamiento correspondiente a fin de evitar

riesgos para la salud humana.

Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental.

En el caso de las aguas residuales son de observancia obligatoria los lineamientos

establecidos por las Normas Oficiales Mexicanas, en materia de protección de

contaminación a los cuerpos de agua.

Page 200: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-65

NOM-001-ECOL-1996

D.O.F. 6 de enero de 1997, esta Norma Oficial Mexicana establece los límites

máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales vertidas en

aguas y bienes nacionales, en función del tipo y uso del cuerpo receptor, con el objeto

de proteger su calidad y posibilitar sus usos.

NOM-002-ECOL-1996

D.O.F. 3 de junio de 1998, esta Norma Oficial Mexicana establece los límites

máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales vertidas a

los sistemas de alcantarillado urbano o municipal con el fin de prevenir y controlar la

contaminación de las aguas y bienes nacionales, así como proteger la infraestructura de

dichos sistemas. Esta norma no se aplica a la descarga de las aguas residuales

domésticas, pluviales, ni a las generadas por la industria, que sean distintas a las aguas

residuales de proceso y conducidas por drenaje separado.

NOM-003-ECOL-1997

D.O.F. 21 de septiembre de 1998, esta Norma Oficial Mexicana establece los

límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se

reutilicen en servicios al público, con el objeto de proteger el ambiente y la salud de la

población, y es de observancia obligatoria para las entidades públicas responsables de

su tratamiento y reuso. En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana, sólo se

consideran los compuestos o parámetros que pueden ser removidos o estabilizados

mediante procesos convencionales, los cuales son: grasas y aceites, demanda

bioquímica de oxígeno y sólidos suspendidos totales; y en cuanto a contaminantes por

patógenos o parásitos, se consideran los coliformes fecales y los huevos de helminto.

Page 201: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-66

IV.2.2. Flora

IV.2.2.1 Flora Terrestre

Para hacer una clasificación robusta de la vegetación presente en la región se empleo la

cartografía del INEGI Serie II. La región es considerada como región forestal no

arbolada, predominando como tipo de vegetación la halófila, en las partes planas

ubicadas cerca del litoral, mientras que en las zonas con topografía accidentada se

presenta matorral sarcaule subinerme, con áreas de matorral sarco-crasicaule, matorral

crasicaule (plantas de tallo suculento y jugoso, por lo general de gran talla), así como

pequeñas áreas de vegetación de dunas costeras. Existen también áreas sin vegetación

que son generalmente las zonas con alto grado de salinidad o producto de la

perturbación humana (Figura 4.32).

Figura 4.32. Distribución de las diferentes usos/coberturas del suelo. Nota: No aplicable corresponde a las coberturas de uso urbano.

Por medio del empleo de la cartografía del INEGI Serie II se identificó que las zonas de

manglar más cercanas al predio en estudio son: (1) el Estero Santa Cruz (a poco más de

4.3 km al sur del predio (Figura 4.13 y Figura 4.32); y (2) el Estero Santa Rosa

(aproximadamente a 25 km al norte del predio), ambos sitios representados con las

398000

398000

400000

400000

402000

402000

404000

404000

406000

406000

408000

408000

410000

410000

412000

412000

414000

414000

416000

416000

418000

418000

420000

420000

422000

422000

424000

424000

3182000 3182000

3184000 3184000

3186000 3186000

3188000 3188000

3190000 3190000

3192000 3192000

3194000 3194000

3196000 3196000

3198000 3198000

N

Tipos de vegetaciónArea sin vegetaciónCuerpo de aguaManglarMatorral crasicauleMatorral desértico microfiloMatorral sarcocauleMatorral sarcocrasicauleMezquital (incluye huizachal)No aplicablePastizal inducidoVegetación halofila y gipsofilaVegetación halofila y gipsofila con vegetación secundaria

Predio

10 0 10 20 Kilómetros

Page 202: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-67

especies de Rhizophora mangle (mangle rojo) y Avicennia germinans (mangle

negro). El manglar está rodeado por otro tipo de vegetación denominada halófila (planta

que tiene la capacidad de crecer en áreas afectadas por la salinidad) y que se extiende

hasta los linderos de Kino Nuevo, donde la vegetación se transforma en matorral

sarcocaule (plantas carnosas de tallo grueso) con vegetación halófila y gipsofila, que

colinda con matorral desértico micrófilo y subinerme que no llega hasta la costa (Figura

4.13 y Figura 4.32).

Para la identificación general de las especies presentes en el SAR se emplearon listados

florísticos del INEGI, trabajos científicos, literatura especializada (Felger et al., 2001;

Paredes et al., 2000; entre otros) y datos de la CONABIO reportados para la región. Se

realizó un recorrido general en el predio en abril del 2008 y uno sistemático en junio del

2008. El primer recorrido sirvió para identificar las especies presentes exclusivamente al

interior del predio (biodiversidad), sin importar su estatus poblacional, y para establecer

el diseño de muestreo para obtener una identificación sistemática al interior (zona

núcleo) y exterior del predio (zona de amortiguamiento) dentro del SAR. Para el

segundo recorrido se llevaron acabo transectos de 30 m de largo en los cuales se

establecieron cuadrantes de 10 x 10 m. Se realizaron censos y se identificaron todos los

individuos con literatura especializada, se corroboraron en el Herbario Nacional

(MEXU), y se determinó el porcentaje de dosel al interior de cada cuadrante. En el caso

de las regiones que mostraron gran homogeneidad en cantidad y diversidad de especies

se realizaron uno o dos cuadrantes. Los transectos se establecieron en aquellas

coberturas vegetales que mostraron una mayor diversidad y número de individuos. Se

calcularon los índices de diversidad alfa, gama, Simpson y Shannon (Halffner et al.,

2005). Además, se realizaron recorridos en el SAR, para realizar una caracterización de

la vegetación sin realizar censos. La metodología empleada fue diseñada considerando

lo que Gaston y Spicer (1998) sugieren. Ellos indican que el análisis de diversidad de

una muestra del paisaje (parcelas) es reflejo de la diversidad a escalas superiores, y por

tanto la información generada puede demostrar la riqueza con la que se cuenta en una

región, Por lo anterior, las conclusiones generadas a partir de un muestreo son lo

suficientemente robusto para poder describir todo un sistema regional.

El listado florístico del SAR presenta especies representadas con una densidad muy baja

(Olneya Tesota) o muchos individuos (Monanthochloe littoralis). Dado que la

Page 203: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-68

probabilidad de encontrar ciertas especies dentro de un transecto depende de la

población de la especie en cuestión, se presentaron especies que a pesar de haber sido

identificadas al interior del SAR no fueron censadas y no aparecen en los análisis

sistemáticos. El listado de las especies de plantas que presentan algún uso para la

comunidad Seri no incluyó a todas las especies identificadas, dado que no todas son

utilizadas por los seris. Además, se anexa un listado de plantas reportadas para la región

por estudios especializados con el fin de abarcar el mayor número de especies que

pueden distribuirse dentro del SAR. Finalmente, todas las especies identificadas en el

SAR (campo y bibliográfico) fueron cotejadas con las especies listadas en la NOM-059-

SEMARNAT-2001 y la lista de la CITES.

Con el análisis extensivo (identificación de las especies sin calcular su abundancia) se

pudieron identificar un total de 48 especies que se distribuyeron en el SAR (diversidad

alfa), de las cuales 45 especies se pudieron clasificar. Del total de especies 35 se

localizaron dentro del predio y 45 especies en la zona de amortiguamiento (Tabla

IV.11). Sólo dos especies se encontraron en la lista de la NOM-059-SEMARNAT-2001

y sólo las cactáceas se encontraron en el Anexo II de la CITES (Tabla IV.11). Las

especies identificadas dentro de la NOM-059 sujetas a protección especial fueron:

Lophocereus schottii que es una cactácea observada en todo el SAR y el palofierro

(Olneya tesota), especie que por la sobre explotación para uso como leña o como

materia prima de artesanias ha favorecido la erradicación de esta especie. Los

individuos de esta especie observadas son de pequeña talla.

Tabla IV.11. Lista de especies de flora identificadas dentro del SAR. Nota: las especies con (*) fueron identificadas dentro de la zona núcleo, (**) fueron identificadas en la zona núcleo y de amortiguamiento y sin asterisco fuero especies identificadas solamente en la zona de amortiguamiento. NP. Información que no se puede definir dado que no se conoce la especie. Todas las fotos pertenecen a los individuos observados en el SAR.

Familia Género Especie NOM-059-SEMARNAT-

2001

CITES

1. Asclepiadaceae Asclepias Asclepias subulata Decae*

-- --

2. Acanthaceae Justicia Justicia californica** -- --

3. Boraginaceae Heliotropium Heliotropium curasavium**

-- --

Page 204: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-69

4. Boraginaceae Heliotropium Heliotropium

limbaum** -- --

5. Burseraceae Bursera Bursera microphylla A. Gray**

-- --

6. Burseraceae Bursera Bursera hindsiana** -- --

7. Cactaceae Cylindropuntia

Opuntia

Cylindropuntia fulgida (Engelm.) F.M. Knuth**

Opuntia cholla F.A.C. Weber**

-- Apéndice

II

8. Cactaceae Opuntia Opuntia bigevii -- Apéndice

II

9. Cactaceae Mammillaria Mammillaria microcarpa**

-- Apéndice

II

10. Cactaceae Pachycereus Pachycereus pringlei (S. Watson) Britton & Rose**

-- Apéndice

II

11. Cactaceae Lophocereus Lophocereus schottii (Engelm.) Britton & Rose

Pachycereus schottii (Engelm.) D.R. Hunt**

Sujeta a protección especial

Apéndice

II

12. Cactaceae Stenocereus Stenocereus thurberi (Engelm.) Buxb**

-- Apéndice

II

13. Capparidaceae Atamisquea Atamisquea emarginata -- --

14. Celasttraceae Maytenus Maytenus phyllanthoides Benth**

-- --

15. Chenopodiaceae Allenrolfea Allenrolfea occidentalis (S. Watson) Kuntze**

--

--

16. Chenopodiaceae Atriplex Atriplex barclayana** --

--

17. Chenopodiaceae Salicornia Salicornia bigelovii** --

--

18. Compositae Bacharis Bacharis sarothroides **

--

--

19. Compositae Encelia Encelia farinosa A. Gray ex Torr **

-- --

20. Euphorbiaceae Jatrofa Jatrofa cuneata Wiggins & Rollins**

-- --

21. Euphorbiaceae Jatrofa Jatrofa cinerea** -- --

22. Euphorbiaceae Euphorbia Euphorbia leucophylla Benth**

-- --

Page 205: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-70

23. Euphorbiaceae Croton Croton californicus

Müll. Arg** -- --

24. Fabaceae Melilotus Olneya tesota** Sujeta a protección especial

--

25. Fouquieriaceae Fouquieria Fouquieria splendens Benth **

-- --

26. Frankeniaceae Frankenia Frankenia palmeri S. Watson**

-- --

27. Krameriaceae Krameria Krameria grayi Rose & Painter**

-- --

28. Labiateae Salvia Salvia sp** NP NP

29. Leguminosae Prosopis Prosopis glandulosa Torr.**

-- --

30. Leguminosae Cercidium Cercidium microphylum (Torr.) Rose & I.M. Johnst

Parkinsonia microphyla**

-- --

31. Leguminoseae Parkinsonia Parkinsonia aculeata -- --

32. Leguminoseae Mimosa Mimosa farnesiana L** -- --

33. Malvaceae Sphaeralcea Sphaeralcea emoryi** -- --

34. Nyctaginaceae Abronia Abronia maritima Nutt. ex S. Watson**

-- --

35. Poaceae Distichlis Distichlis stricta** -- --

36. Poaceae Monanthochloe Monanthochloe littoralis**

-- --

37. Poaceae Cynodon Cynodon dactylon** -- --

38. Sapindaceae Cardiospermum Cardiospermum corindum

-- --

39. Simmondsiaceae Simmondsia Simmondsia chinensis C.K. Schneid

-- --

40. Solanaceae Lycium Lycium andersonii A. Gray

-- --

41. Sterculiaceae Melochia Melochia tormentosa** -- --

42. Tamariaceae Tamarix Tamarix ramosissima Ledeb**

-- --

43. Verbenaceae Lippia Lippia palmeri S. Watson **

-- --

45. Zygophylleacea Larea Larea tridentata Coville

-- --

Page 206: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-71

Figura IV.33. Fotografías de las plantas colectadas e identificadas

1.

2.

3

4

Page 207: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-72

5.

6.

7.

8.

Page 208: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-73

9.

10.

11.

12.

Page 209: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-74

13.

14.

15.

16.

Page 210: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-75

17

18

20.

21.

Page 211: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-76

24

25.

26.

27.

Page 212: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-77

29.

30.

31.

32.

Page 213: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-78

33.

35.

36.

37

Page 214: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-79

38

39.

40.

41.

Page 215: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-80

42.

44.

Page 216: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-81

En la Tabla IV.12 se enlista una serie de especies de plantas reportadas para la

región de Kino que no fueron observadas en campo. Esta lista sirvió para determinar si

alguna de las especies no observadas durante las visitas a campo pertenece a alguna

categoría de riesgo, y de ser el caso de presentarse en un estatus de riesgo se realizarán

búsquedas exhaustivas al interior del predio y de su zona de influencia para hacer el

rescate y retransplante. Sin embargo, no se encontró alguna especie bajo algún estatus

de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y todas las cactáceas se encuentran en el

Anexo II de la CITES.

Tabla IV.12. Lista de especies de flora reportadas por la literatura especializada para la

región de Bahía de Kino pero que no fueron observadas.

Familia Género Especie NOM-059-SEMARNAT-

2001

CITES

Boraginaceae Cordia Cordia greggii Torr -- --

Cactaceae Lemaireocereus Lemaireocereus thurberi (Engelm.) Britton & Rose

-- Apéndice II

Cactaceae Machaerocereus Machaerocereus gummosus (Engelm. ex Brandegee) Britton & Rose

-- Apéndice II

Gramineae Arundo Arundo dona x L -- --

Leguminosae Caesalpinia Caesalpinia pumila (Britton & Rose) F.J. Herm

-- --

Leguminosae Dalea Dalea schottii Torr. -- --

Loasaceae Mentzelia Mentzelia adhaerens Benth

-- --

Rubiaceae Randia Randia obcordata S. Watson

-- --

Solanaceae Lycium Lycium berlandieri Dunal -- --

Solanaceae Lycium Lycium brevipes Benth -- --

Solanaceae Datura Datura discolor Bernh -- --

Zygophyllaceae Viscainoa Viscainoa geniculata (Kellogg) Greene

-- --

El inventario sistemático se realizó con 30 transectos con un total de 69 muestreos por

cuadrantes (superficie total de 8,650 m2); dos de 30 x 30 m, uno de 10 x 25 m, y 66 de

10 x 10 m (la variación de la superficie de los cuadrantes se debió a la baja densidad de

Page 217: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-82

individuos que se muestrearon en cuadrantes de 10 x 10m, por lo que fue necesario

ampliar superficie en análisis).

Se identificó que la diversidad alfa en promedio es de 3.7 especies para cuadrantes de

100 m2 (4.1 especies para la zona núcleo y 3.3 especies para la zona de

amortiguamiento). En la zona núcleo los valores de la diversidad alfa oscilaron para

parcelas de 100 m2 de 2-10 especies, mientras que en la zona de amortiguamiento es de

1-7. Los índices de diversidad de Simpson y Shannon en el SAR para parcelas de 100

m2 son de 2.10 y 2.69 respectivamente. Estos resultados no indican que existe una

mayor diversidad en la zona núcleo que en la de amortiguamiento; sin embargo, hay que

tomar con cautela la información, ya que en la zona núcleo existen especies que

mostraron una gran distribución o dominancia (5 especies fueron localizadas en más de

diez cuadrantes) mientras que en la zona de amortiguamiento sólo hubo una especie que

tuvo una gran distribución (Tabla IV.14), lo que hace que exista una tendencia en

mostrar una mayor diversidad al interior del predio que en el resto del SAR. Además,

como se mostró en la Tabla IV.11 en la zona del predio sólo se distribuyen el 72.91%

del total identificadas en el SAR, mientras que en la zona de amortiguamiento fue del

100%.

En promedio el dosel de la cubierta vegetal del SAR tiene un porcentaje de 24.9%;

donde en la zona núcleo es de 25.2% y en la zona de amortiguamiento de 24.5%. En

general se puede considerar que la cubierta vegetal de ambas zonas en estudio muestran

los mismos valores. Sin embargo, al comparar los valores por parcela se identificó la

existencia de una gran heterogeneidad, con un dosel mínimo de 1.2% y máximo de

90.1%, siendo los valores más bajos los relacionados con el matorral y los valores más

altos con las zonas con vegetación de tipo monoespecífico (Tabla IV.13).

Page 218: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-83

Tabla IV.13. Cálculo de los índices de diversidad y del dosel de la flora muestreada en el SAR.

Tra

nsec

to

Parc

ela

Loc

aliz

ació

n

X

Y

Alfa

(10X

10m

)

Sim

pson

(10X

10m

)

Shan

non

(10X

10m

)

Porc

ient

o de

dos

el e

n 10

0m2

Prom

edio

alfa

(10X

10m

)

Prom

edio

Sim

pson

(10X

10m

)

Prom

edio

Sha

nnon

(10X

10m

)

Prom

edio

dos

el (m

2 /100

m2 )

1 1 N 406194 3190669 4 3.33 4.62 62.1 3.7 2.12 2.79 42.6 2 N 3 1.48 1.62 37.2 3 N 4 1.54 2.13 28.6 2 4 N 406230 3190951 2 1.47 1.02 2.9 3.0 2.21 2.56 3.4 5 N 4 2.95 4.09 3.8 3 6 N 405953 3191170 4 2.19 3.04 5.8 3.3 2.21 2.64 9.5 7 N 3 2.34 2.57 11 8 N 3 2.09 2.30 11.6 4 9 N 405913 3191189 3 1.70 1.87 12.1 3.0 1.86 2.04 11.5 10 N 3 1.78 1.96 13.8 11 N 3 2.09 2.30 8.6 5 12 N 405302 3191115 3 2.51 2.76 15.9 3.0 2.20 2.41 21.3 13 N 3 2.22 2.44 25.9 14 N 3 1.87 2.05 22.2 6 15 N 405365 3191291 2 2.30 1.59 90.1 2.0 1.73 1.20 80.1 16 N 2 1.16 0.80 70.1 7 17 N 404751 3192209 4 1.50 2.07 47.7 3.3 1.89 2.22 17.9 18 N 3 2.10 2.31 3.4 19 N 3 2.06 2.26 2.7 8 20 N 404660 3192050 4 1.84 2.55 19.8 4.3 1.87 2.72 26.2 21 N 5 1.59 2.57 39.9 22 N 4 2.19 3.03 18.9 9 23 N 404170 3192140 4 2.41 3.34 7.1 4.3 2.19 3.17 9.9 24 N 4 2.36 3.27 9.5 25 N 5 1.81 2.91 13.2

10 26 N 404688 3191927 6 3.99 7.14 16.3 5.7 3.06 5.34 13.6 27 N 4 2.19 3.04 9.0 28 N 7 3.00 5.84 15.4

11 29 N 404843 3191537 5 3.66 5.90 62.3 6.7 3.29 5.82 29.4 30 N 5 3.91 6.28 19.4 31 N 10 2.29 5.28 6.5

12 32 N 405541 3191082 5 3.04 4.90 33.5 5.3 2.71 4.53 48.3 33 N 5 2.19 3.52 55.2 34 N 6 2.89 5.18 56.1 PROMEDIO 4.1 2.3 3.2 25.2

13 35 A 401305 3193007 3 1.30 1.43 18.8 3.7 1.29 1.67 35.4 36 A 4 1.32 1.83 42 37 A 4 1.26 1.74 45.4

14 38 A 401379 3193058 2 1.41 0.98 9.3 2.0 1.41 0.98 9.3 15 39 A 401570 3193148 3 2.58 2.83 6.1 2.3 1.79 1.59 15.7 40 A 2 1.09 0.75 23.4 41 A 2 1.69 1.17 17.7

16 42 A 402940 3192700 3 2.67 2.93 5.1 3.0 2.67 2.93 5.1 17 43 A 403392 3192305 4 1.54 2.14 8.8 3.0 1.46 1.59 10.7 44 A 2 1.24 0.86 10.8

Page 219: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-84

45 A 3 1.61 1.77 12.6 18 46 A 403579 3192976 3 2.17 2.39 16.9 3.3 2.13 2.59 51.4 47 A 3 1.54 1.69 84.6 48 A 4 2.67 3.70 52.8

19 49 A 404856 3193042 3 1.05 1.15 90.1 3.0 1.05 1.15 90.1 20 50 A 405310 3192892 2 1.63 1.13 41.6 2.0 1.63 1.13 41.6 21 51 A 405329 3192714 1 1.00 0.00 5.2 1.0 1.00 0.00 5.2 22 52 A 405327 3192472 2 2.00 1.39 53.2 4.0 2.96 4.10 22.9 53 A 4 3.54 4.90 14.3 54 A 6 3.35 6.00 1.3

23 55 A 406260 3191100 3 2.47 2.71 3.6 3.0 2.10 2.31 8.5 56 A 3 1.73 1.90 13.3

24 57 A 406989 3189778 3 2.04 2.25 21.8 3.0 2.04 2.25 21.8 25 58 A 407510 3190005 7 2.99 5.82 19.1 7.0 2.99 5.51 12.9 59 A 6 3.04 5.44 15.3 4.7 60 A 6 2.95 5.28 4.3

26 61 A 410255 3189428 2 1.02 0.71 5.1 1.02 0.71 5.1 27 62 A 404634 3197688 3 1.46 1.60 13.5 2.0 1.35 0.90 5.4 63 A 1 1.00 0.00 1.2 64 A 2 1.60 1.11 1.6

28 65 A 405224 3198972 4 2.41 3.34 51.2 4.7 2.35 3.21 52.8 66 A 4 1.75 3.13 48.5 67 A 6 2.88 3.17 58.7

29 68 A 407188 3196085 3 1.86 0.00 27.3 3.0 1.86 0.00 27.3 30 69 A 406436 3193245 1 1.00 0.00 12.3 1.0 1.00 1.10 12.3 PROMEDIO 3.3 1.9 2.2 24.5

Nota: En localización (N) significa zona núcleo mientras que (A) es la zona de amortiguamiento.

En la Tabla IV.14. se muestran las especies de flora que están comprendidas en cada

cuadrante analizado. Se identificaron un total de 30 especies dentro de los cuadrantes,

24 especies en la zona núcleo y 22 en la zona de amortiguamiento. En general existe en

promedio 12.9 individuos de flora por cuadrante de 10 x 10 m en la zona núcleo y de

18.5 individuos. Cuando se analiza el número de especies que tienen en promedio dos o

menos individuos por cuadrante se observa que existen cuatro especies en la zona de

amortiguamiento y once en la zona núcleo. Estos resultados nos muestran que existe

una baja densidad de elementos que se distribuyen en la zona núcleo. Con lo que

respectan a las cactáceas (especies enlistada en el Apéndice II de la CITES), se puede

decir que en la zona núcleo actualmente sólo hay elementos aislados, por lo mismo un

muy bajo número de individuos fueron censados. Por el contrario, en la zona de

amortiguamiento mostraron un mucho mayor número de parcelas con avistamientos de

éstos individuos, además de contener un alto número de dichas especies. La cactácea

más distribuida fue la Mammillaria microcarpa con un promedio de 20.8 individuos por

cada 100 m2. Las especies de cactáceas restantes tuvieron un promedio de menos de 5

Page 220: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-85

individuos por cada cuadrabte de 10 x 10 m y fueron: Pachycereus pringlei con 4.8

individuos, la Cylindropuntia fungida con 3.6 y finalmente Stenocereus thurberi con 1.6

individuos. Además de estos resultados, se observó que tres especies mostraron una

sobre dominancia de acuerdo con el número de individuos en parcelas de 10 x 10 m. En

la zona núcleo las especies son: Allenrolfea occidentales con 331 individuos, y

Monanthochloe littoralis con un total de 433 individuos. En la zona de amortiguamiento

fueron la Jatrofa cuneata con 328 individuos y Monanthochloe littoralis con un total de

100 individuos. Estas especies se caracterizan por ser de herbáceas que normalmente se

localizan agrupadas.

De esta manera pese a que el muestreo fue dirigido para la determinación del mayor

número de individuos y de especies por transecto, los resultados muestran que existe un

alto grado de perturbación en la zona núcleo, mientras que en la zona de

amortiguamiento existen zonas bien conservadas, de alto valor ecológico por la gran

diversidad y densidad de individuos. De esta manera se pone de manifiesto que el

ingresar del polígono de cactáceas de la parte central del predio como área verde y de

conservación mantendrá una gran proporción de las cactáceas que se distribuyen dentro

del predio y de esta manera existirá un lugar de percha, refugio y de alimentación para

diversas especies, con principal énfasis en las aves y murciélagos.

Page 221: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-86

Tabla IV.14. Diversidad de flora por parcela analizada del SAR. Nota: **No se pudo indetificar por lo que se nombró por sus características

fisionómicas

Tra

nsec

to

Parc

ela

Loc

aliz

ació

n

X

Y

Alle

nrol

fea

occi

dent

alis

Cot

on c

alifo

rnic

us

Arb

usto

ver

ticila

da**

Asc

lepi

as su

bula

ta

Hel

iotr

opiu

m c

uras

avic

um

Bur

sera

hin

sian

a

Bur

sera

mic

roph

ylla

Cer

cidi

um m

icro

phyl

um

Cyl

indr

opun

tia fu

ngid

a

Enc

elia

fari

nosa

Eup

horb

ia la

ucop

hylla

Fou

quie

ria

sple

nden

s

Fra

nken

ia p

alm

eri

Hoj

as a

cicu

lare

s**

Atr

iple

x ba

rcla

yana

Jatr

ofa

cune

ata

Lare

a tr

iden

tata

Mim

osa

farn

esia

na

Legu

min

osa

rast

rera

**

Lipp

ia p

alm

eri

Mam

mill

aria

mic

roca

rpa

May

tenu

s phy

klla

ntho

ides

Pach

ycer

eus p

ring

lei

Pros

opis

gla

ndul

osa

Mon

anth

ochl

oe li

ttora

lis

Salv

ia sp

Lyci

um a

nder

soni

i

Spha

eral

cea

ambi

gua

Sten

ocer

eus t

hurb

eri

Tam

arix

ram

osis

sim

a

1 1 N 406194 3190669 33 8 25 17

2 N 42 2 8

3 N 76 7 3 9

2 4 N 406230 3190951 3 12

5 N 10 1 11 5

3 6 N 405953 3191170 16 1 1 20

7 N 15 3 17

8 N 22 1 21

4 9 N 405913 3191189 13 3 44

10 N 15 1 31

11 N 9 3 20

5 12 N 405302 3191115 7 7 2

13 N 17 13 2

14 N 2 31 13

6 15 N 405365 3191291 26 433

16 N 331 26

7 17 N 404751 3192209 38 5 2 2

18 N 5 4 16

19 N 22 1 27

Page 222: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-87

8 20 N 404660 3192050 3 55 16 4

21 N 4 50 2 7 1

22 N 1 42 21 6

9 23 N 404170 3192140 123 26 1 125

24 N 64 26 1 19

25 N 35 13 14 3 170

10 26 N 404688 3191927 7 7 18 1 30 24

27 N 5 10 57 18

28 N 2 11 29 1 84 1 25

11 29 N 404843 3191537 5 1 10 8 3

30 N 3 6 18 11 10

31 N 2 1 2 2 8 4 4 45 1 1

12 32 N 405541 3191082 5 8 1 1 2

33 N 3 2 23 1 7

34 N 3 5 4 42 5 29

PROMEDIO 42.7 49.0 2.0 9.0 2.0 13.4 1.0 2.0 10.8 2.0 5.8 2.0 17.1 15.6 1.0 1.0 4.5 2.0 96.0 1.5 9.4 1.0 1.0 17.8

13 35 A 401305 3193007 27 3 1

36 A 32 3 1 1

37 A 32 2 1 1

14 38 A 401379 3193058 14 3

15 39 A 401570 3193148 3 3 1

40 A 6 3

41 A 5 2

16 42 A 402940 3192700 3 6 3

17 43 A 403392 3192305 4 31 3 1

44 A 20 32

45 A 14 46 1

18 46 A 403579 3192976 11 9 1

47 A 15 3 1

48 A 9 8 2 1

19 49 A 404856 3193042 328 1 7

20 50 A 405310 3192892 5 14

21 51 A 405329 3192714 18

22 52 A 405327 3192472 4 4

Page 223: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-88

53 A 7 13 5 12

54 A 18 26 1 1 17 3

23 55 A 406260 3191100 6 8 17

56 A 2 14 3

24 57 A 406989 3189778 39 74 7

25 58 A 407510 3190005 2 4 3 35 17 7 1

59 A 6 11 2 50 35 5

60 A 9 14 1 61 26 7

26 61 A 410255 3189428 100 1

27 62 A 404634 3197688 1 9 1

63 A 6

64 A 2 6

28 65 A 405224 3198972 12 15 1 2

66 A 17 1 2 3

67 A 16 5 1 1 5 2

29 68 A 407188 3196085 1 3 9

30 69 A 406436 3193245 100

PROMEDIO 9.5 9.7 36.3 5.7 10.8 1.8 3.6 5.3 1.4 19.0 39.0 35.0 87.3 4.8 1.0 20.8 4.6 4.8 58.5 6.3 1.6 40.3

Page 224: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-89

Adaptando la clasificación de la vegetación del INEGI y Rzedowsky la clasificación de los

usos de suelo estuvo comprendida seis tipos de coberturas. Las coberturas fueron: zonas sin

vegetación, zonas de matorrales (sarcocaule donde principalmente se concentraron las

especies de cactáceas, xerófilo de dominancia de especies arbustivas principalmente secas,

y xerófilo con Maythenus phyllantoides como la especie dominante), pastizal halófilo y

vegetación no forestal. En 1994 y 2005 el matorral fue la cubierta vegetal más ampliamente

distribuida en todo el SAR con el 72% y 64%, respectivamente. Mostró una tasa de

deforestación de más de 30 ha/año. Los suelos sin vegetación mostraron una dinámica de

expansión pasando de presentar el 16.7% en 1994 a el 25% en el 2005 con una tasa de

creciomiento de 36.1 ha/año. La vegetación no forestal mostró una deforestación de 6.5

ha/año, en este tipo de cobertura se encuentran comprendidas diferentes asociaciones de

especies pero con una sobre dominancia de Tamarix ramosissima; finalmente se encuentra

el pastizal con el 1%, no mostró pérdidas (Tabla IV.15, Figura IV.34 y Figura IV.35).

Tabla IV.15. Superficie de las diferentes cubiertas vegetales en el SAR en 1994 y 2005 y dentro del predio en el 2005.

SAR (1994) SAR (2005) Predio (2005)Cambio en el SAR entre

1994-2005

Cobertura Superficie

(ha)

% Superficie

(ha) % Superficie

(ha) % Superficie

(ha) Tasa (ha/año)

Sin vegetación 778.7 16.7 1175.5 25.2 72.25 34.39 396.8 36.1 Matorral sarcocaule 1802.0 38.6 1745.0 37.3 0.58 0.28 -57.0 -5.2 Matorral xerófilo 1288.7 27.6 1020.6 21.8 40.55 19.30 -268.1 -24.4 Pastizal (Monanthochloe littoralis) 51.5 1.1 51.5 1.1 36.29 17.27 0.0 0.0 Matorral xeófilo (Maytenus phyllathoides) 248.5 5.3 248.5 5.3 31.72 15.10 0.0 0.0 Vegetación no forestal (Tamarix ramosissima) 504.1 10.8 432.2 9.2 28.71 13.66 -71.9 -6.5

Total 4673.4 100.0 4673.4 100.0 210.10 100.0

Page 225: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-90

Para el 2005 en el predio dominó la categoría de zona sin vegetación ni uso aparente

(34.5%), seguido de matorral xerófilo (34.4%), el pastizal (17.2%), vegetación no forestal

(12.6) y el matorral sarcocaule (0.3%). El suelo sin vegetación se relaciona con las zonas

que muestran una alta salinidad con formación de una costra de sal, lo que evita el

desarrollo de la flora (Tabla IV.15, Figura IV.34 y Figura IV.35).

Figura IV.34. Coberturas del suelo del SAR en el año 1994. La imagen en el fondo corresponde a la ortofotodigital de 1994. El espacio en blanco del lado izquierdo se debe a la falta de información.

3 0 3 Kilometers

Coberturas del SAR en 1994Mat. xerof. (Maytenus phylantoides)Matorral sarcocauleMatorral xerófiloPastizal (Monanthochloe littoralis)Sin vegetaciónVegetación no forestal (Tamarix)

Predio

400000

400000

402000

402000

404000

404000

406000

406000

408000

408000

410000

410000

412000

412000

3188

000 3188000

3190

000 3190000

3192

000 3192000

3194

000 3194000

3196

000 3196000

3198

000 3198000

Page 226: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-91

Figura IV.35. Coberturas del suelo del SAR en el año 2005. La imagen en el fondo corresponde al mosaico generado a partir de las imágenes en papel de 2005. El espacio en negro del lado izquierdo se debe a la falta de información.

3 0 3 Kilometers

Coberturas del SAR en el 2005Mat. xerof. (Maytenus phylantoides)Matorral sarcocauleMatorral xerófiloPastizal (Monanthochloe littoralis)Sin vegetaciónVegetación no forestal (Tamarix)

Predio

400000

400000

402000

402000

404000

404000

406000

406000

408000

408000

410000

410000

412000

412000

3188

000 3188000

3190

000 3190000

3192

000 3192000

3194

000 3194000

3196

000 3196000

3198

000 3198000

Page 227: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-92

IV.2.2.2 Especies vegetales con uso tradicional por la comunidad Seri.

Se identificaron recursos naturales de valor cultural y religioso para el grupo indígena Seri.

Por ejemplo, algunas plantas para usos medicinales, ornamentales, alimentarios y rituales.

Es importante considerar que las plantas mencionadas en este apartado fueron identificadas

por un miembro de dicho grupo (Tabla IV.16).

Tabla IV.16 Especies vegetales con uso tradicional para la comunidad Seri identificadas

dentro del SAR.

Nombre científico Familia Nombre

común o seriUso Especificaciones

Heliotropium spp Boraginaceae Ta kuj ash Medicinal Golpes internos desinflamante

Atamisquea emarginata

Capparidaceae Tzetilla Medicinal Para curar golpe interno o desinflamar

Frankenia palmeri Frankeniaceae ya kut Medicinal Las hojas y flores se muelen con agua y se lo toman para malestares digestivos

Olneya tesota Leguminoseae Palo fierro Medicinal Artesanias, es muy importante de la vida de la comunidad, se consume la semilla, cuando esta seca para tener protección de la vida

Sphaeralcea ambigua

Malvaceae Ooro ekinda Medicinal Remedio para los niños que no pueden caminar, se baña a los niños

Larrea tridentata Zygophyllaceae Gobernadora Medicinal Utilizado como analgésico dental y para curar infecciones

Simmondsia chinensis

Buxaceae Jojoba Cosmética Elaboración de shampoo

Cardiospermum corindum

Sapindaceae Aj ibuil Ornamental No especificado

Salvia spp Labiateae Salvia Ornamental Ritual

Sagrado, como collar, medicina en caso de debilidad

Parkinsonia aculeata

Leguminoseae Palo verde Artesanal La semilla sirve para elabora collares

Acacia spp Leguminoseae Puaxcamosh Artesanal Semilla para elaborar collares Cercidium microphylum

Leguminoseae Palo verde Forraje Alimento para animales

Prosopis glandulosa

Leguminoseae Mezquite Alimento La vaina es comestible

Lycium brevipes Solanaceae NE Alimento La semilla es comestible

Page 228: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-93

IV.2.2.3 Análisis de la integridad de los humedales costeros (Estero Santa Cruz)

A pesar de no identificar ninguna de las especies de manglar con algún estatus de

protección por la NOM-059-SEMARNAT-2001 al interior de sistema ambiental regional

donde se establecerá el proyecto Kino Nuevo, se realizó la identificación de los elementos

que pudieran generar algún efecto indirecto sobre el humedal presente en el estero Santa

Cruz.

El estero se encuentra localizado a 4.3 km de distancia a la porción más cercana del predio.

La unidad hidrológica donde se encuentra comprendido el manglar se concentra entre las

coordinas extremas 3,188,000 - 3,182,000 N, y 410,000 - 417,000 E. De esta manera a

pesar de no aplicar la NOM-022-SEMARNAT-2003 al proyecto, o algunos de sus

componentes ambientales en los que pudiera haber algún tipo de impacto, ya que no se

presenta dentro de su área de influencia, se consideró importante resaltar de la región de

manglar más próxima los elementos analizados y observados.

Las hipótesis con las que se partió para poder identificar los impactos negativos indirectos

sobre la zona del manglar se basaron en supuestos pesimistas al extremo atribuibles al

proyecto con el fin de facilitar la visualización de la problemática, y las tres hipótesis

fueron:

1. Contaminación marina que impacta en la calidad del agua y de ahí al manglar

Para analizar este supuesto, fue necesario realizar un análisis de las corrientes marinas, las

cuales serían las responsables de transferir la contaminación al Estero Santa Cruz. Lo que

se pudo identificar es que la circulación general y su variabilidad estacional resulta de la

interacción de fuerzas del Océano Pacífico (Ripa, 1997; Marinote, 2003), la relación de los

flujos de aire por cambio en la presión atmosférica (Merifield y Winant, 1980; Ripa, 1990;

Beier, 1997) y relaciones no lineales con la configuración topográfica (Marinote, 2003).

Además de estar caracterizado por que se relaciona con diversas capas a diferentes

profundidades con diferentes tipos de circulación (Marinote, 2003). El flujo se introduce al

golfo a través de la costa de Sinaloa y sale del golfo por el lado de Baja California (Collins

Page 229: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-94

et al., 1997). El Golfo se caracteriza por tener variaciones importantes en la frecuencia

semianual, anual e interanual (Cervantes et al., Sin fecha) donde la corriente en la

plataforma de Sonora es dominante hacia la cabeza del Golfo con algunas inversiones de

baja intensidad y sólo una muy intensa de forma de evento (Amador et al., sin fecha). La

parte norte del Golfo muestra una circulación superficial dominada por movimientos

ciclónicos en verano y fuertes corrientes en la costa bordeando Isla Tiburón con dirección

al sur (Junio-Septiembre) y en invierno es anticiclónicos donde la situación se revierte

(Noviembre-Abril; Lavin et al., 1997; Carrillo et al., 2002). Las corrientes que cruzan por

la región donde se pretende localizar el proyecto no tienen dirección hacia el estero Santa

Cruz (Figura IV.36). De esta manera por medio del análisis de las corrientes marinas

presentes en la región no se puede sugerir que pueda presentarse algún efecto indirecto

sobre el estero.

2. Crecimiento urbano y con esto, aumentar la presión sobre este ecosistema

Para poder llevar este análisis se realizó un estudio de las presiones humanas actuales,

donde se identificó que en la porción del estero Santa Cruz más cercana al mar, que

corresponde a una península, existe una carretera de doble carril que sigue a través de todo

el largo y en ambos lados. Se identificó que existen construcciones residenciales, hoteleras

y comerciales, algunas de ellas actualmente en proceso de construcción. La parte Este de

Kino Viejo, porción más próxima a la zona de manglar, presenta construcciones urbanas,

rurales y una terracería de doble carril. De esta manera se observa que en la porción

terrestre actualmente existe una baja disponibilidad de espacio para la construcción, se

sugiere que lo peor que podría suceder en esa región es la intensificación del uso de suelo

rural-urbano.

Page 230: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-95

Figura IV.36. Dirección e intensidad de las corrientes marinas promedio en un año a

diferentes profundidades. Las flechas indican la dirección de las corrientes marinas, el

tamaño de la flecha indican la intensidad del flujo y cada una de las imágenes corresponde

a diferentes niveles de profundidad donde fue realizado el estudio (Tomado de Marione,

2003).

Adentrado en el estero hay grandes extensiones de granjas camaronícolas las cuales son

otros elementos de perturbación al estero. Entrevistas en campo indicaron que han existido

eventos de contaminación en el estero atribuibles a dichas granjas. Sin embargo, no existen

reportes oficiales que puedan confirmar esos comentarios. Finalmente, se observaron

lanchas pesqueras dentro del estero y una nata de aceite sobre el agua, posiblemente

Page 231: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-96

proveniente de este tipo de transporte. Como consiguiente, consideramos que la

presión humana sobre dicho ecosistema no aumentará como consecuencia de la

construcción del proyecto Kino Nuevo, sino continuará la dinámica de la actual presión a la

que está sometida el estero por las acciones productivas (Riegner, 2001).

3. Alteración de la hidrología superficial y/o subterránea

Para realizar el análisis de la hidrología superficial se analizaron los elementos topográficos

que rigen el comportamiento de los escurrimientos. Dichos escurrimientos, como se

mostraron anteriormente, se observa que la porción donde se pretende establecer el

proyecto Kino Nuevo no muestra relación alguna con la porción del estero. Además,

partiendo del supuesto que el escurrimiento que genera la inundación en Kino Viejo alguna

vez fue importante como arrastre de nutrientes al estero, actualmente ha sido bloqueado por

el establecimiento del poblado Kino Viejo, el cual no permite dicha interacción. Aunado a

esto, cada vez que surge una inundación en Kino Viejo, existe un alto grado de

perturbación al estero por contaminación del agua de mar por medio de residuos orgánicos

e inorgánicos. De esta manera, el redireccionamiento de los escurrimientos en la porción de

Kino Nuevo, reducirá la presión al estero con origen por contaminación y además reducirá

el riesgo de inundación de kino Viejo

Con lo que respecta a la hidrología subterránea los reportes oficiales de la CNA (2002) y

científicos (Márquez et al., 1998; y Medina et al., 2004) indican que el flujo dominante en

la región de Bahía de Kino es del mar a la porción terrestre, por lo que al no haber flujos de

la porción terrestre a la marina no se modificará la hidrología subterránea que pudiera tener

efecto sobre el estero.

Page 232: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-97

IV.2.2.3.1 Análisis del Artículo 60 Ter de la Ley General de Vida Silvestre

El Artículo 60 TER, establece la prohibición de remover, rellenar, trasplantar, podar o

cualquier obra o actividad que:

Afecte la integralidad:

1. Afecte la integridad del flujo hidrológico del humedal costero.

-Los elementos que se afectarán durante la preparación, construcción y funcionamiento del

proyecto no tendrá influencia en el flujo hidrológico del estero, debido a que son dos

elementos que mantienen una dinámica individual ya que no sólo pertenecen a dos

microcuencas distintas, sino que los flujos superficiales no tienen interrelación proyecto-

estero, la explotación de los mantos freáticos para el proyecto no tiene injerencia con el

estero y las corrientes marinas no tienen la capacidad de transportar residuos contaminantes

al estero.

2. Afecte la integridad del ecosistema y su zona de influencia,

- El estero se localiza a más de 4 km entre la zona más próxima del estero y el predio.

Actualmente existe una franja urbano-rural que funge como barrera a posibles impactos que

se pudieran llevar como consecuencia del proyecto en cuestión. De esta manera, la

integridad del ecosistema ni su zona de influenza se verán afectadas por el proyecto.

3. Afecte la integridad de su productividad natural.

La productividad natural del ecosistema de manglar, entendida como la cantidad de materia

orgánica acumulada en un determinado tiempo y espacio; esta garantizada en el estero y el

área de manglar adyacente, en virtud de que no se ocuparán superficies inundadas o

inundables, ni la alteración de los escurrimientos superficiales que puedan poner en peligro

al manglar.

Page 233: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-98

IV.2.2.2 Fauna

El desierto Sonorense es uno de los ecosistemas mexicanos que presenta condiciones más

extremas por sus altas temperaturas durante el día y por su escasa o nula precipitación anual

(Rzedowski, 1978). Sin embargo, este ecosistema presenta una abundancia y diversidad

relativamente alta de fauna silvestre y su importancia en este ecosistema es vital para el

desempeño de las diversas funciones ecológicas como la polinización, la dispersión y

depredación de semillas, el herbívorismo y además forman parte de una gran cantidad de

cadenas tróficas, sin los cuáles la integridad y funcionalidad de esta comunidad natural se

verían seriamente afectadas (Phillips y Comus, 2000).

De acuerdo con la distribución posible de fauna silvestre reportada en bibliografía para la

región (Leopold, 1959; Hall, 1981; Flores-Villela, 1992; Howell y Webb, 1995; Russell y

Monson, 1998; López-Wilchis y López-Jardines, 1998; Flores-Villela y Canseco-Márquez,

2004; Kaufman, 2005; Ceballos y Oliva, 2005; Ramírez-Pulido et al., 2005; Reid, 2006;

Lemos-Espinal, 2006; www.conabio.gob.mx; www.manisnet.org), se han registrado

históricamente 458 especies de vertebrados terrestres para la región de Kino. De esta lista

bibliográfica 43 especies son endémicas de México y 116 especies (9% son mamíferos,

24% aves, 64% reptiles y 3% anfibios) están en alguna categoría de la NOM-059-

SEMARNAT-2001 y/o de la Convención Internacional sobre el Comercio de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora (CITES; www.cites.org).

En esta sección se plasma la presencia de especies de vertebrados terrestres que se

distribuyen en el SAR a través de técnicas de monitoreo especificas para mamíferos, aves,

anfibio y reptiles. La confirmación de las especies que actualmente se encuentran

distribuidas en el área del proyecto es una necesidad. Esto es debido a que los reportes de

las listas de distribución especies pueden haber perdido su vigencia. Por ejemplo, existen

especies que fueron registradas hace más de 30 años, ejemplo de esto es el berrendo

(Antilocapra americana) el cual se distribuía en el área donde se planea realizar el

desarrollo (Leopold, 1959), pero actualmente se reporta que la población más cercana de

esta especie al sitio de interés se encuentra a más de 200 km al norte, en el desierto del

Vizcaíno (Valdés et al., 2006). Aunado a lo anterior, las distribuciones reportadas son

Page 234: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-99

generadas a partir de modelos de distribución potencial que fueron elaborados a partir

de la unión de un conjunto de puntos, donde cada punto representa una localidad de

distribución. Esto se hace sobre el supuesto que si los taxa estudiados se encuentran en

puntos extremos deberá aparecer también en los puntos intermedios. Sin embargo, la fauna,

en muchos de los casos, no se encuentra de manera continua en el mapa reportado en

literatura (Rapoport, 1982; Skov, 2000; Villaseñor y Téllez-Valdés, 2004). En el caso

particular de los anfibios se reportan grandes distribuciones (Bufo kelloggi, Bufo marinus,

Bufo cognatus, Rana magnocularis; Flores-Villela, 1992). Sin embargo, la mayoría de los

anfibios están asociados a microhábitat muy particulares y que en algunos casos sólo

podrían estar presentes durante la temporada de lluvias cuando se forman cuerpos de agua

de diferentes dimensiones o arroyos temporales con condiciones específicas (temperatura,

calidad de agua, profundidad de agua, etc.) lo cual hace que su presencia en las áreas

reportadas sean aún más restringidas de lo que se muestra en el mapa (Matoon, 2000).

El muestreo para la identificación de la fauna se realizó en dos zonas: la primera se ubicó

dentro del predio donde se pretende establecer el proyecto Kino Nuevo; la segunda zona,

comprendió en la superficie restante del Sistema Ambiental Regional. Para esta sección se

consideró como zona núcleo a la superficie del SAR donde se pretende establecer el

proyecto Kino Nuevo, mientras que la zona de amortiguamiento se refiere a la superficie

restante del SAR. Los objetivos principales de este trabajo fueron la elaboración de un

listado faunístico, comparar su riqueza y abundancia (cuando sea posible) en comparación

entre la zona núcleo y la zona de amortiguamiento. Para cumplir con los objetivos antes

mencionados se contó con Biólogos con experiencia en los campos de la Mastozoología,

Herpetología y Ornitología quienes visitaron el área en periodo comprendido del 10 al 22

de junio del 2008. El muestreo para todos los grupos no fue intensivo (con repeticiones)

sino extensivo (muchos puntos de observación) por lo que los datos principalmente sirven

para identificar las especies presentes. El muestreo se basó en la identificación del mayor

número de especies de fauna que se distribuyen en el SAR por medio de métodos directos

(trampeo-liberación) y por métodos indirectos (huellas, excretas, cantos, madrigueras, etc).

Las técnicas empleadas fueron las que se han reportado como las más efectivas por la

literatura científica para este tipo de estudios (trampas Sherman, trampas Tomahawk, redes

Page 235: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-100

de niebla y el método de conteo de puntos fijos). El tratamiento de los datos obtenidos

no fue el mismo para cada grupo (aves, mamífero, reptiles y anfibios), esto debido a la

diversidad de los registros (directos e indirectos).

IV.2.2.2.1 Composición de las comunidades de fauna identificadas en campo

Se registraron 131 de especies de vertebrados terrestres los cuales incluyen mamíferos

terrestres y voladores, aves terrestres y acuáticas, anfibios y reptiles presentes en la zona

núcleo y en la de amortiguamiento.

En la zona núcleo se registraron 61 especies repartidas de la siguiente manera: Las aves

fueron el grupo que aportó el mayor número de especies (79%), seguida de mamíferos con

el 16% y el restante 5% corresponde a los reptiles. En la zona de amortiguamiento, se

registraron 129 especies de las 131 especies identificadas para la región. Además, por

medio del análisis estadístico de riqueza se distinguió que la zona de amortiguamiento tiene

una mayor riqueza que la zona núcleo (Figura IV.37). El grupo con el mayor número de

especies fueron las aves con el 72% de todas las especies, seguido por los mamíferos con el

14%, reptiles con el 13% y anfibios con el 1%. Es importante señalar que ninguna de las

131 especies registradas en el SAR es endémica para nuestro país.

En la Figura IV.37 se muestra la diferencia de diversidad de mamíferos existente entre las

zonas, siendo la de amortiguamiento la que tienen un mayor número de especies (n=18) y

la núcleo (n=10). Sin embargo, al comparar la riqueza de especies de mamíferos por medio

de chi cuadrada se identifica que no existen diferencias significativas entre las zonas (χ2 =

2.286; P= 0.131). La única especie que no se registró en la zona de amortiguamiento y si en

la núcleo fue el zorrillo (Mephitis mephitis). El mismo análisis realizado para los mamíferos

pequeños (roedores y quirópteros) mostró una diferencia significativa entre las zonas (t’=

3.032, P= 0.0289; Minitab, versión 14), donde la zona de amortiguamiento muestra una

mayor riqueza.

Page 236: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-101

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Aves Mamíferos Reptiles Anfibios

Grupo faunístico

No.

de

espe

cies

NúcleoAmortiguamiento

Figura IV.37. Número de especies identificadas en campo por grupo faunístico y por

zona de estudio. Nota: la comparación de la riqueza de fauna (61 spp en la zona

núcleo vs. 131 spp en la zona de amortiguamiento) indica que hay diferencias

significativas. (χ2=24.337, P=0.0001). El mismo estudio de riqueza de mamíferos

indica que no existen diferencias significativas en el número de especies distribuidas

en las dos zonas (χ2 = 2.286; P= 0.131). El grupo de aves entre las zonas si muestra

diferencia significativa en el número de especies distribuidas (χ2 = 14.362 con una de

P= 0.0001), al igual que el grupo de reptiles (χ2 = 9.80 y con una P= 0.002), lo que

nos indica que hay una mayor riqueza en la zona de amortiguamiento.

IV.2.2.2.1.1 Avifauna

El esfuerzo de captura realizado fue de 288 horas/red con éxito de captura de 6.25% con

redes de niebla. Se obtuvieron 18 capturas de 9 especies diferentes, las cuales corresponden

a los Ordenes Passeriformes, Columbiformes y Apodiformes. Finalmente, la riqueza de las

aves registradas de la zona núcleo y de la zona de amortiguamiento fue de 48 y 93 especies

respectivamente. Se obtuvo una de χ2 = 14.362 con una de P= 0.0001 (Tabla IV.17 y

IV.18) registrándose diferencias significativas entre la riqueza de la zona núcleo y la zona

de amortiguamiento, esto significa que existe un mayor número de especies en la zona de

Page 237: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-102

amortiguamiento que en la núcleo (Tabla IV.17 y IV.18). Además, todas las especies

registradas en la zona núcleo también fueron registradas en la zona de amortiguamiento

(Figura IV.37).

Tabla IV.17. Especies de Aves identificados en la zona núcleo y técnica empleada para su identificación.

AVES (ZONA NUCLEO)

Especie Registros directos Registros indirectos

Nombre cientifco Nombre común Observación

visual Capturas Restos oseos Excretas Huellas Otro

Sula nebouxii Bobo pata azul 1 0 0 0 0 0

Sula leucogaster Bobo café 1 0 0 0 0 0

Pelecanus occidentalis Pelícano pardo 37 0 0 0 0 0

Phalacrocorax auritus Cormorán orejudo 1 0 0 0 0 0

Phalacrocorax brasilianus Cormorán neoyropical 1 0 0 0 0 0

Phalacrocorax penicillatus Cormorán de Brandt 0 0 0 0 0 0

Fregata magnificens Fregata magnifica 1 0 0 0 0 0

Ardea herodias Garza morena 1 0 0 0 0 0

Ardea alba Garza blanca 0 0 0 0 0 0

Egretta thula Garza pie dorado 1 0 0 0 0 0

Egretta caerulea Garceta azul 0 0 0 0 0 0

Egretta tricolor Garceta tricolor 0 0 0 0 0 0

Egretta rufescens Garceta rojiza 0 0 0 0 0 0

Bubulcus ibis Garza ganadera 1 0 0 0 0 0

Butorides virescens Garceta verde 1 0 0 0 0 0

Nycticorax nycticorax Pedrete corona negra 1 0 0 0 0 0

Nycticorax violaceus Garza nocturna 0 0 0 0 0 0

Eudocimus albus Ibis blanco 0 0 0 0 0 0

Ajaia ajaja Espátula rosada 0 0 0 0 0 0

Dendrocygna autumnalis Pijiji aliblanco 2 0 0 0 0 0

Coragyps atratus Zopilote Común 0 0 0 0 0 0

Cathartes aura Zopilote aura 1 0 0 0 0 0

Pandion haliaetus Águila pescadora 1 0 0 0 0 0

Buteo jamaicensis Aguililla cola roja 0 0 0 0 0 0

Falco sparverius Cernícalo americano 0 0 0 0 0 0

Falco peregrinus Halcón peregrino 0 0 0 0 0 0

Callipepla gambelii Codorniz de gambeli 3 0 0 0 0 0

Charadrius wilsonia Chorlo pico grueso 1 0 0 0 0 0

Page 238: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-103

Charadrius vociferus Chorlo tildío 2 0 0 0 0 0

Haematopus palliatus Ostrero americano 0 0 0 0 0 0

Numenius phaeopus Zarapito trinador 0 0 0 0 0 0

Numenius americanus Zarapito pico largo 0 0 0 0 0 0

Calidris bairdii Playerito de Baird 0 0 0 0 0 0

Stercorarius parasiticus Salteador parásito 0 0 0 0 0 0

Laurus atricilla Gaviota reidora 1 0 0 0 0 0

Larus heermanni Gaviota ploma 2 0 0 0 0 0

Larus delawarensis Gaviota pico anillado 0 0 0 0 0 0

Larus californicus Gaviota californiana 0 0 0 0 0 0

Larus livens Gaviota pata amarilla 0 0 0 0 0

Sterna caspia Charrán caspia 0 0 0 0 0 0

Sterna maxima Charrán real 0 0 0 0 0 0

Sterna forsteri Charrán de Foster 0 0 0 0 0 0

Gecoccyx californicus Correcaminos norteño 0 0 0 0 0 0

Zenaida asiatica Paloma de ala blanca 3 2 0 0 0 0

Zenaida macroura Paloma huilota 1 0 0 0 0 0

Columbia inca Tortola cola larga 1 0 0 0 0 0

Columbia passerina Tortola coquita 1 2 0 0 0 0

Tyto alba Lechuza de campanario 0 0 0 0 0 0

Bubo virginianus Búho cornudo 0 0 0 0 0 0

Chordeiles acutipennis Chotacabras menor 2 0 0 0 0 0

Phalaenoptilus nuttallii Tapacamino Tevíi 1 0 0 0 0 0

Cynanthus latirostris Colibrí pico ancho 1 0 0 0 0 0

Calypte costae Colibrí cabeza violeta 2 3 0 0 0 0

Melanerpes uropygialis Carpintero del desierto 2 0 0 0 0 0

Picoides scalaris Carpintero mexicano 1 0 0 0 0 0

Colaptes chrysoides Carpintero collarejo desértico 1 0 0 0 0 0

Myiarchu cinerascens Papamoscas cenizo 0 0 0 0 0 0

Myiarchus tyrannulus Papamoscas tirano 2 0 0 0 0 0

Tyrannus melancholicus Tirano tropical 1 0 0 0 0 0

Tyrannus verticalis Tirano pálido 1 0 0 0 0 0

Eremophila alpestris Alondra cornuda 1 0 0 0 0 0

Progne subis Golondrina azul-negra 0 0 0 0 0 0

Tachycineta thalassina Golondrina verdemar 1 0 0 0 0 0

Stelgidopteryx serripennis Golondrina ala aserrada 0 0 0 0 0 0

Corvus corax Cuervo común 0 0 0 0 0 0

Auriparus flaviceps Baloncillo 3 0 0 0 0 0 Campylorhynchus brunneicapillus Matraca del desierto 0 0 0 0 0 0

Page 239: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-104

Salpinctes obsoletus Chivirín Saltaroca 0 0 0 0 0 0

Catherpes mexicanus Chivirín Barranqueño 1 0 0 0 0 0

Polioptila melanura Perlita del desierto 1 0 0 0 0 0

Mimus polyglottos Cenzontle norteño 1 0 0 0 0 0

Phainopepla nitens Capulínero negro 0 0 0 0 0 0

Geothlypis trichas Mascarita común 1 0 0 0 0 0

Cardinalis cardinalis Cardenal rojo 0 0 0 0 0 0

Cardinalis sinuatus Cardenal pardo 0 0 0 0 0 0

Pipilo fuscus Toquí pardo 1 0 0 0 0 0

Amphispiza bilineata Zacatónero garganta negra 1 2 0 0 0 0

Passerculus sandwichensis Gorrión sabanero 1 0 0 0 0 0

Quiscalus mexicanus Zanate mexicana 0 0 0 0 0 0

Molothrus aeneus Tordo ojo rojo 1 0 0 0 0 0

Molothrus ater Tordo cabeza café 2 0 0 0 0 0

Icterus cucullatus Bolsero Encapuchado 1 0 0 0 0 0

Carpodacus mexicanus Pinzón mexicano 6 3 0 0 0 0

Columba livia Paloma domestica 0 0 0 0 0 0

Aimophila carpalis Zacatónero de ala rufa 0 0 0 0 0 0

Streptopelia risoria Paloma de collar 0 0 0 0 0 0

Tachybaptus dominicus Zambullidor menor 0 0 0 0 0 0

Empidonax traillii Mosquero 0 1 0 0 0 0

Polioptila nigreceps Perlita 1 0 0 0 0 0

Buteo brachyurus Aguililla de cola corta 0 0 0 0 0 0

Passerina domesticus Gorrión domestico 1 0 0 0 0 0

Streptopelia decaocto Paloma de collar 1 0 0 0 0 0

Nyctanassa violacea Pedrete de corona clara 0 0 0 0 0 0

Tabla IV.18. Especies de Aves identificados en la zona de amortiguamiento y técnica empleada para su identificación.

AVES (ZONA AMORTIGUAMIENTO)

Especie Registros directos Registros indirectos

Nombre cientifco Nombre común Observación

visual Capturas Restos oseos Excretas Huellas Otro

Sula nebouxii Bobo pata azul 1 0 0 0 0 0

Sula leucogaster Bobo café 1 0 0 0 0 0

Pelecanus occidentalis Pelícano pardo 37 0 0 0 0 0

Phalacrocorax auritus Cormorán orejudo 1 0 0 0 0 0

Page 240: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-105

Phalacrocorax brasilianus Cormorán neoyropical 1 0 0 0 0 0

Phalacrocorax penicillatus Cormorán de Brandt 1 0 0 0 0 0

Fregata magnificens Fregata magnifica 10 0 0 0 0 0

Ardea herodias Garza morena 1 0 0 0 0 0

Ardea alba Garza blanca 1 0 0 0 0 0

Egretta thula Garza pie dorado 1 0 0 0 0 0

Egretta caerulea Garceta azul 1 0 0 0 0 0

Egretta tricolor Garceta tricolor 2 0 0 0 0 0

Egretta rufescens Garceta rojiza 1 0 0 0 0 0

Bubulcus ibis Garza ganadera 1 0 0 0 0 0

Butorides virescens Garceta verde 1 0 0 0 0 0

Nycticorax nycticorax Pedrete corona negra 1 0 0 0 0 0

Nycticorax violaceus Garza nocturna 1 0 0 0 0 0

Eudocimus albus Ibis blanco 2 0 0 0 0 0

Ajaia ajaja Espátula rosada 4 0 0 0 0 0

Dendrocygna autumnalis Pijiji aliblanco 2 0 0 0 0 0

Coragyps atratus Zopilote Común 2 0 0 0 0 0

Cathartes aura Zopilote aura 1 0 0 0 0 0

Pandion haliaetus Águila pescadora 3 0 0 0 0 3 nidos

inactivos

Buteo jamaicensis Aguililla cola roja 2 0 0 0 0 0

Falco sparverius Cernícalo americano 1 0 0 0 0 0

Falco peregrinus Halcón peregrino 1 0 0 0 0 0

Callipepla gambelii Codorniz de gambeli 2 0 0 0 0 0

Charadrius wilsonia Chorlo pico grueso 1 0 0 0 0 0

Charadrius vociferus Chorlo tildío 1 0 0 0 0 0

Haematopus palliatus Ostrero americano 1 0 0 0 0 0

Numenius phaeopus Zarapito trinador 1 0 0 0 0 0

Numenius americanus Zarapito pico largo 1 0 0 0 0 0

Calidris bairdii Playerito de Baird 1 0 0 0 0 0

Stercorarius parasiticus Salteador parásito 1 0 0 0 0 0

Laurus atricilla Gaviota reidora 1 0 0 0 0 0

Larus heermanni Gaviota ploma 69 0 0 0 0 0

Larus delawarensis Gaviota pico anillado 1 0 0 0 0 0

Larus californicus Gaviota californiana 6 0 0 0 0 0

Larus livens Gaviota pata amarilla 2 0 0 0 0 0

Sterna caspia Charrán caspia 2 0 0 0 0 0

Sterna maxima Charrán real 1 0 0 0 0 0

Sterna forsteri Charrán de Foster 2 0 0 0 0 0

Gecoccyx californicus Correcaminos norteño 1 0 0 0 0 0

Zenaida asiatica Paloma de ala blanca 4 0 0 0 0 0

Page 241: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-106

Zenaida macroura Paloma huilota 2 0 0 0 0 0

Columbia inca Tortola cola larga 1 0 0 0 0 0

Columbia passerina Tortola coquita 4 0 0 0 0 0

Tyto alba Lechuza de campanario 1 0 0 0 0 0

Bubo virginianus Búho cornudo 1 0 0 0 0 0

Chordeiles acutipennis Chotacabras menor 1 0 0 0 0 0

Phalaenoptilus nuttallii Tapacamino Tevíi 1 0 0 0 0 0

Cynanthus latirostris Colibrí pico ancho 2 0 0 0 0 0

Calypte costae Colibrí cabeza violeta 2 0 0 0 0 0

Melanerpes uropygialis Carpintero del desierto 5 0 0 0 0 0

Picoides scalaris Carpintero mexicano 3 0 0 0 0 0

Colaptes chrysoides Carpintero collarejo desértico 2 0 0 0 0 0

Myiarchu cinerascens Papamoscas cenizo 1 0 0 0 0 0

Myiarchus tyrannulus Papamoscas tirano 6 0 0 0 0 0

Tyrannus melancholicus Tirano tropical 1 0 0 0 0 0

Tyrannus verticalis Tirano pálido 1 0 0 0 0 0

Eremophila alpestris Alondra cornuda 1 0 0 0 0 0

Progne subis Golondrina azul-negra 3 0 0 0 0 0

Tachycineta thalassina Golondrina verdemar 1 0 0 0 0 0

Stelgidopteryx serripennis Golondrina ala aserrada 5 0 0 0 0 0

Corvus corax Cuervo común 10 0 0 0 0 0

Auriparus flaviceps Baloncillo 3 0 0 0 0 0 Campylorhynchus brunneicapillus Matraca del desierto 1 0 0 0 0 0

Salpinctes obsoletus Chivirín Saltaroca 1 0 0 0 0 0

Catherpes mexicanus Chivirín Barranqueño 1 0 0 0 0 0

Polioptila melanura Perlita del desierto 1 0 0 0 0 0

Mimus polyglottos Cenzontle norteño 1 0 0 0 0 0

Phainopepla nitens Capulínero negro 2 0 0 0 0 0

Geothlypis trichas Mascarita común 1 0 0 0 0 0

Cardinalis cardinalis Cardenal rojo 2 0 0 0 0 0

Cardinalis sinuatus Cardenal pardo 1 0 0 0 0 0

Pipilo fuscus Toquí pardo 1 0 0 0 0 0

Amphispiza bilineata Zacatónero garganta negra 1 0 0 0 0 0

Passerculus sandwichensis Gorrión sabanero 1 0 0 0 0 0

Quiscalus mexicanus Zanate mexicana 9 0 0 0 0 0

Molothrus aeneus Tordo ojo rojo 2 0 0 0 0 0

Molothrus ater Tordo cabeza café 2 0 0 0 0 0

Icterus cucullatus Bolsero Encapuchado 4 0 0 0 0 0

Carpodacus mexicanus Pinzón mexicano 11 0 0 0 0 0

Page 242: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-107

ðð

ð

ððð

ððððððððððððððððð

ðð

ð

ðððððððððððððððððððððððððð

ðððððððððððððððððððððððððððððððððððððððððððððððððððððððððððððððððððððððððððððððððð

ðððððððððððððððððððð

ððð

ððððððð

ð

ððððð

ðððð

ðð

ð

ððððððð

ðððð

ððððð

ððððððððððð

ð

ðððððððððð

ððððððððððððððððððððððð

ðð

ððððððððð

ðððððððððððð

ðððððððððððððððð

ð ðððððððð

ðððððð

ðððððððð

ð

ðððð

ð

ð

ðð

ð

ð

ðð

ð

ð

ðð

ð

ð

ð

ð

ðð

ð

ð

ð

ð

ð

ð

ð

ð

ð

ð

ð

ð

ð

ð

ð

ð

ð

ð

ð

ð

ð

ð

ð

ð

ð

ð

4 0 4 Kilometers

Sistema Ambiental RegionalAsentamientos ruralesPlayaZona de amortiguamientoZona núcleo

ð Puntos de observaciónSitios de observación de aves

400000

400000

402000

402000

404000

404000

406000

406000

408000

408000

410000

410000

412000

412000

3188

000 3188000

3190

000 3190000

3192

000 3192000

3194

000 3194000

3196

000 3196000

3198

000 3198000

Columba livia Paloma domestica 1 0 0 0 0 0

Aimophila carpalis Zacatónero de ala rufa 1 0 0 0 0 0

Streptopelia risoria Paloma de collar 1 0 0 0 0 0

Tachybaptus dominicus Zambullidor menor 3 0 0 0 0 0

Empidonax traillii Mosquero 2 0 0 0 0 0

Polioptila nigreceps Perlita 1 0 0 0 0 0

Buteo brachyurus Aguililla de cola corta 2 0 0 0 0 0

Passerina domesticus Gorrión domestico 1 0 0 0 0 0

Streptopelia decaocto Paloma de collar 1 0 0 0 0 0

Nyctanassa violacea Pedrete de corona clara 2 0 0 0 0 0

Figura IV. 37. Sitios donde las especies de aves fueron registradas.

Page 243: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-108

IV.2.2.2.1.2 Mastofauna

El esfuerzo de captura realizado fue de 412 noches-trampa (322 para trampas Sherman y 90

para Tomahawk) y 24 horas-red a lo largo de 10 noches de trampeo. Se obtuvo un éxito de

captura total de 6.42%, siendo las redes para murciélagos las más productivas (aunque el

esfuerzo no fue intensivo) y las trampas para mamíferos medianos fue la menos exitosa

(ninguna captura). Se obtuvieron 28 capturas de seis especies entre especies terrestres y

voladoras (roedores y quirópteros). En la Tabla IV.18 y Figura IV.38 se presentan las

noches-trampa/HR-Red, número de capturas y su éxito de captura de las trampas empleadas

y de las dos zonas analizadas, donde la zona núcleo presenta el menor éxito de captura lo

que nos sugiere una menor densidad de individuos.

Tabla IV.18. Noches-trampa y éxito de captura total por hábitat y por tipo de trampa

para la comunidad de pequeños mamíferos el SAR.

Trampa Noches-Trampa/HR-Red No. Capturas Éxito de Captura Sherman 322 23 7.14% Tomahawk 90 0 0.00% Redes 24 5 20.83%

Total 436 28 6.42%

Zona Noches-Trampa/HR-Red No. Capturas Éxito de Captura Núcleo 224 8 3.57% Amortiguamiento 212 20 9.43%

Total 436 28 6.42%

Se capturaron 4 especies de roedores y 2 de quirópteros y el análisis de la abundancia

indicó que la especie dominante y presente en casi todos los transectos (9 de los 10

muestreados) fue Chaetodipus penicillatus (n=17), seguido por Dipodomys merriami (n=4),

Macrotus californicus (n=3), Leptonycteris yerbabuenae (n=2), Peromyscus eremicus

(n=1) y Neotoma albigula (n=1; Tabla IV.19, IV.20 y Figura IV.39).

Page 244: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-109

Tabla IV.19 Especies de Mamíferos identificados en la zona núcleo y técnica

empleada para su identificación.

MAMÍFEROS (ZONA NÚCLEO)

Especie Registros directos Registros indirectos

Nombre cientifco Nombre común Observación

visual CapturasRestos oseos Excretas Huellas Otro

Chaetodipus penicillatus Ratón canguro 0 6 0 0 0 0

Dipodomys merriami Rata conguro 0 0 0 0 0 0

Peromyscus eremicus Ratón de cactus 0 0 0 0 0 0

Neotoma albigula Rata mageyera 0 0 0 0 0 0

Ammospermophilus harrisii Juancito 2 0 0 0 0 0

Spermophilus variegatus Ardillón 0 0 0 0 0 0

Sylvilagus audubonii Conejo del desierto 6 0 0 4 0 0

Lepus californicus Liebre cola negra 1 0 0 0 0 0

Lepus alleni Liebre antílope 0 0 0 0 0 0

Lepus sp Liebre 1 0 0 0 0 0

Macrotus californicus Murciélago 0 1 0 0 0 0

Leptonycteris yerbabuenae Murciélago-hocicudo de curazao 0 1 0 0 0 0

Odocoileus hemionus Venado bura 0 0 0 0 0 0

Tayassu tajacu Pecarí 0 0 0 0 0 0

Ovis canadensis Borrego cimarrón 0 0 0 0 0 0

Mephitis mephitis Zorrillo listado 0 0 0 0 1 0

Urocyon cinereoargenteus Zorita gris 0 0 0 0 0 0

Canis latrans Coyote 1 0 0 0 0 0

Lynx rufus Gato montés 0 0 0 0 2 0

Puma concolor Puma 0 0 0 0 0 0

Page 245: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-110

Tabla IV.20 Especies de Mamíferos identificados en la zona de amortiguamiento y

técnica empleada para su identificación.

MAMÍFEROS (ZONA AMORTIGUAMIENTO)

Especie Registros directos Registros indirectos

Nombre cientifco Nombre común Observación

visual CapturasRestos oseos Excretas Huellas Otro

Chaetodipus penicillatus Ratón canguro 0 11 0 0 0 0

Dipodomys merriami Rata conguro 0 4 0 0 0 0

Peromyscus eremicus Ratón de cactus 0 1 0 0 0 0

Neotoma albigula Rata mageyera 0 1 0 0 0 0

Ammospermophilus harrisii Juancito 5 0 0 0 0 0

Spermophilus variegatus Ardillón 1 0 0 0 0 0

Sylvilagus audubonii Conejo del desierto 4 0 0 4 0 0

Lepus californicus Liebre cola negra 1 0 0 0 0 0

Lepus alleni Liebre antílope 4 0 0 0 0 0

Lepus sp Liebre sp 1 0 2 5 0 0

Macrotus californicus Murciélago 0 1 0 0 0 0

Leptonycteris yerbabuenae Murciélago-hocicudo de curazao 0 1 0 0 0 0

Odocoileus hemionus Venado bura 0 0 0 1 0 0

Tayassu tajacu Pecarí 0 0 1 0 0 0

Ovis canadensis Borrego cimarrón 3 0 0 1 0 0

Mephitis mephitis Zorrillo listado 0 0 0 0 0 0

Urocyon cinereoargenteus Zorita gris 0 0 2 0 0 0

Canis latrans Coyote 0 0 0 0 0 1

(vocalización)

Lynx rufus Gato montés 0 0 0 4 0 0

Puma concolor Puma 0 0 0 1 0 0

Page 246: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-111

#

#

#

#

#

#

##

#

###

###

#

#

#

#

##

##

##

###

###

#

#

##

#

#

###

#

###

#

##

######

###

##

#

#

#

#

####

#

#

######

#

##

##

##

4 0 4 Kilometers

Sistema Ambiental RegionalAsentamientos urbanosPlayaZona de amortiguamientoZona núcleo

Registro de mamíferos# captura# excreta# huellas# huesos# registro visual# vocalización

400000

400000

402000

402000

404000

404000

406000

406000

408000

408000

410000

410000

412000

412000

414000

414000

3188

000 3188000

3190

000 3190000

3192

000 3192000

3194

000 3194000

3196

000 3196000

3198

000 3198000

3200

000 3200000

#

#

#

#

#

#

##

#

###

###

#

#

#

#

##

##

##

###

###

#

#

##

#

#

###

#

###

#

##

#

#####

###

##

#

#

#

#

####

#

#

####

##

#

##

##

##

4 0 4 Kilometers

Sistema Ambiental RegionalAsentamientos urbanosPlayaZona de amortiguamientoZona núcleo

Especies de mamíferos identificadas# Ammospermophilus harrisii# Bos taurus# Canis latrans# Chaetodipus penicillatus# Dipodomys merriami# Leptonycteris yerbabuenae# Lepus alleni# Lepus californicus# Lepus sp# Lynx rufus# Macrous californicus# Neotoma albigula# Ovis canadensis# Peromyscus eremicus# Puma concolor# Spermophilus variegatus# Sylvilagus audubonii# Tayassu pecari# Urocyon cinereargenteus

400000

400000

402000

402000

404000

404000

406000

406000

408000

408000

410000

410000

412000

412000

3188

000 3188000

3190

000 3190000

3192

000 3192000

3194

000 3194000

3196

000 3196000

3198

000 3198000

Figura IV. 38. Tipo de registro de los mamíferos observados.

Figura IV. 39. Localización de las especies de mamíferos identificadas

Page 247: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-112

IV.2.2.2.1.3 Herpetofauna

El esfuerzo de captura realizado fue de 54 horas/hombre de las cuales 20 horas/hombre se

enfocaron dentro de la zona núcleo, 25 horas/hombre en la zona de amortiguamiento y

además se utilizaron 9 horas/hombre para realizar los recorridos en búsqueda de Quelonios

marinos. Sólo fue posible identificar 3 especies de reptiles dentro de la zona de núcleo,

mientras que en la zona de amortiguamiento se registraron 17 especies de reptiles y 1

especie de anfibio y no se observó algún quelonio marino. Al comparar la riqueza de

especies entre la zona núcleo y la de amortiguamiento se determinó que existen diferencias

significativas en el número de especies distribuidas en las dos zonas (χ2 = 9.80 con una P=

0.002; Tabla IV.21, IV.22, IV.23, IV.24, y Figura IV.40 y IV.41).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 Cueva

Localidad

No.

de

indi

vidu

os

D.merriami

L.yerbabuenae

P. eremicus

N.albigula

M.calfornicus

C.penicillatus

Figura IV.40. Abundancia de pequeños mamíferos que fueron capturados en

diferentes localidades del SAR. M1 a M5 se localizan dentro de la zona núcleo

mientras que los puntos M6 a M10 y la cueva se localizan en la zona de

amortiguamiento.

Page 248: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-113

Tabla IV.21. Especies de Anfibios identificados en la zona núcleo y técnica

empleada para su identificación.

ANFIBIOS (ZONA NÚCLEO)

Especie Registros directos Registros indirectos

Nombre cientifco Nombre común Observación

visual Capturas Restos oseos Excretas Huellas Otro

Bufo alvarius Sapo del desierto 0 0 0 0 0 0

Tabla IV.22 Especies de Anfibios identificados en la zona de amortiguamiento y

técnica empleada para su identificación.

ANFIBIOS (ZONA DE AMORTIGUAMIENTO)

Especie Registros directos Registros indirectos

Nombre cientifco Nombre común Observación

visual Capturas Restos oseos Excretas Huellas Otro

Bufo alvarius Sapo del desierto 1 0 0 0 0 0

Tabla IV.23 Especies de reptiles identificados en la zona núcleo y técnica empleada

para su identificación.

REPTILES (ZONA NUCLEO)

Especie Registros directos Registros indirectos

Nombre cientifco Nombre común Observación

visual Capturas Restos oseos Excretas Huellas Otro

Sceloporus magister Lagartija escamosa 0 0 0 0 0 0

Sceloporus clarkii Lagartija Bejori 0 0 0 0 0 0

Holbrookia maculata Perrilla 0 0 0 0 0 0

Phrynosoma solare falso camaleón 0 0 0 0 0 0

Callisaurus draconoides Lagartija cachora 12 0 0 0 0 0

Uta stansburiana Lagartija costado manchado 18 0 0 0 0 0

Crotaphytus collaris Lagartija de collar común 0 0 0 0 0 0

Cnemidophorus burti Huico 0 0 0 0 0 0

Cnemidophorus sonorae Huico 0 0 0 0 0 0

Cnemidophorus tigris Huico 0 0 0 0 0 0

Chionactis occipitalis Culebra 0 0 0 0 0 0

Trimorphodon biscutatus Culebra 0 0 0 0 0 0

Lampropeltis getula culebra real común 2 (1

viva/1muerta) 0 0 0 0 0

Page 249: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-114

Masticophis flagellum Chirrionera 0 0 0 0 0 0

Pituophis melanoleucus Maizera 0 0 0 0 0 0

Crotalus cerastes Víbora de cascabel 0 0 0 0 0 0

Crotalus molossus Víbora de cascabel 0 0 0 0 0 0

Crotalus scutulatus Víbora de cascabel 0 0 0 0 0 0

Tabla IV.24. Especies de reptiles identificados en la zona de amortiguamiento y

técnica empleada para su identificación.

REPTILES (ZONA NUCLEO)

Especie Registros directos Registros indirectos

Nombre cientifco Nombre común Observación

visual Capturas Restos oseos Excretas Huellas Otro

Sceloporus magister Lagartija escamosa 0 1 0 0 0 0

Sceloporus clarkii Lagartija Bejori 3 0 0 0 0 0

Holbrookia maculata Perrilla 1 0 0 0 0 0

Phrynosoma solare falso camaleón 2 0 0 0 0 0

Callisaurus draconoides Lagartija cachora 15 0 0 0 0 0

Uta stansburiana Lagartija costado manchado 29 0 0 0 0 0

Crotaphytus collaris Lagartija de collar común 3 0 0 0 0 0

Cnemidophorus burti Huico 3 0 0 0 0 0

Cnemidophorus sonorae Huico 25 0 0 0 0 0

Cnemidophorus tigris Huico 7 0 0 0 0 0

Chionactis occipitalis Culebra 1 muerta 0 0 0 0 0

Trimorphodon biscutatus Culebra 1 muerta 0 0 0 0 0

Lampropeltis getula culebra real común 0 0 0 0 0 0

Masticophis flagellum Chirrionera 0 1 0 0 0 0

Pituophis melanoleucus Maizera 0 1 0 0 0 0

Crotalus cerastes Víbora de cascabel 0 1 0 0 0 0

Crotalus molossus Víbora de cascabel 1 0 0 0 0 0

Crotalus scutulatus Víbora de cascabel 3 0 0 0 0 0

Page 250: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-115

ð

dddddcd cddcccd d

#

dddd

dd cd

ð

#ddd ccrdÑÑc

$c$$ #

ddddd cdddð

dd

ddd cÑ

c

cc

cccc

ccc

d ccdd ccd cc

dd c#cccd#rðcccccccccc

cccccccc

rcccdÑÑcddddd

ðc

ÑÑ

ð

##

ð

ð

ð

4 0 4 Kilometers

Sistema Ambiental RegionalAsentamientos urbanosPlayaZona de amortiguamientoZona núcleo

Especies de herpetologíaidentificadasð Bufo alvariusc Callisaurus draconoidð Chionactis occipitalir Cnemidophorus burtic Cnemidophorus sonoraeÑ Cnemidophorus tigrisð Crotalus cerastesc Crotalus molossusð Crotalus scutulatus$ Crotaphitus collarisð Hoolbrokia maculata# Lampropeltis getulað Masticophis flagellum# Phrynosoma solareð Pituophis melanoleucu# Sceloporus clarkiið Sceloporus magisterð Trimorphodon biscutatd Uta stansburiana

400000

400000

402000

402000

404000

404000

406000

406000

408000

408000

410000

410000

412000

412000

3188

000 3188000

3190

000 3190000

3192

000 3192000

3194

000 3194000

3196

000 3196000

3198

000 3198000

Figura IV. 41. Localización de las especies de anfibios y reptiles identificadas

IV.2.2.2.2 Reportes en literatura especializada de la distribución de fauna

IV.2.2.2.2.1 Aves

Las aves son el grupo más abundante y diverso de vertebrados en el área con 256 especies,

esto es el 53% de los vertebrados; de estas especies 158 son migratorias y las 98 restantes

son consideradas como residentes (Tabla IV.25). Bahía de Kino se encuentra en los

márgenes de una de las más importantes regiones de anidación de aves marinas en

Norteamérica: el Cinturón Insular del Golfo de California. Aquí se reportan tres de las

cinco especies “quasi-endémicas” del Golfo de California: la gaviota ploma (Larus

heermanni), la gaviota de patas amarillas (Larus livens) y el gallito de mar elegante (Sterna

elegans), también el pájaro bobo de patas azules (Sula nebouxi), así como la fragata,

tijereta o rabihorcado (Fregata magnificens). La Norma Oficial Mexicana (NOM-059-

SEMARNAT-2001) tiene registradas a dos especies en peligro de extinción, la pardela

Page 251: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-116

mexicana (Puffinus opisthomelas) y el águila cabeza blanca (Haliaeetus

leucocephalus) ambas especies son migratorias. Se registran once especies como

amenazadas y diez bajo protección especial. Asimismo, la Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) registra sólo al

Halcón peregrino (Falco peregrinus) en el Apéndice I y a todas las especies de rapaces en

el Apéndice II.

Un elemento importante a resaltar es que a pesar de reportarse especies migratorias en esta

zona, no se se considera que exista una ruta migratoria de aves. En la Figura IV.42 se

muestran las rutas migratorias más importantes de América.

Figura IV.42. Rutas migratorias más importantes de América

Page 252: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-117

Tabla 25. Listado de especies de aves de la región reportados en la literatura especilizada y

su estátus de conservación.

Nombre científico Nombre común NOM-059 CITES Observaciones SEMARNAT-2001

Gavia pacifica colimbo pacifico -- -- migratorio/invierno Gavia immer colimbo mayor -- -- migratorio/invierno Podilymbus podiceps zambullido pico grueso -- -- migratorio/invierno Podiceps auritus zambullido cornudo -- -- residente Podiceps nigricllis zambullido orejudo -- -- migratorio/invierno Puffinus griseus Pardela gris -- -- residente Puffinus opisthomelas Pardela mexicana P -- migratorio Oceanodroma melania Paiño negro A -- residente Oceanodroma microsoma Paiño minimo A -- residente Phaethon aethereus Robijunco piquirrojo A -- residente Pelecanus erythrorhynchos Pelícano blanco americano -- -- migratorio/invierno Sula nebouxii Bobo pata azul -- -- residente Sula leucogaster Bobo café -- -- residente Pelecanus occidentalis Pelícano pardo -- -- residente Phalacrocorax auritus Cormoran orejudo -- -- residente Anhinga anhinga Anhinga americana -- -- residente Fregata magnificens Fragata magnifica -- -- residente Botaurus lentiginosus Avetoro americano A -- migratorio Ixobrychus exilis Avetoro mínimo -- -- residente Ardea herodias Garza morena Pr -- residente Ardea alba Garza blanca -- -- residente Egretta thula Garza pie dorado -- -- residente Egretta caerulea Garceta azul -- -- residente Egretta tricolor Garceta tricolor -- -- residente Egretta rufescens Garceta rojiza Pr -- residente Bubulcus ibis Garza ganadera -- -- residente

Butorides virescens Garceta verde -- -- anidación confirmada

Nycticorax nycticorax Pedrete corona negra -- -- residente Nycticorax violaceus Garza nocturna -- -- migratorio Eudocimus albus Ibis blanco -- -- residente Plegades chihi Ibis cara blanca -- -- migratorio Ajaia ajaja Espátula rosada -- -- residente Branta bernicula Ganso de collar A -- migratorio/invierno Branta canadensis Gonso canadiense -- -- migratorio Dendrcygna autumnalis Pijiji aliblanco -- -- migratorio Anser albifrons Ganso careto mayor -- -- migratorio Anser caerulescens Ganso blanco -- -- migratorio Anas crecca Cerceta ala verde -- -- migratorio/invierno Anas platyrhynchos Pato de collar A -- migratorio Anas acuta Pato golondrino -- -- migratorio/invierno Anas discors Cerceta aliazul -- -- migratorio

Page 253: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-118

Anas cyanoptera Cerceta canela -- -- migratorio Anas clypeata Pato cucharón norteño -- -- migratorio/invierno Anas americana Pato chalcuán -- -- migratorio/invierno Aythya valisineria Pato cacoxtle -- -- migratorio Aythya americana Pato cabeza roja -- -- migratorio/invierno Aythya collaris Pato pico anillado -- -- migratorio/invierno Aythya affinis Pato Boludo-menor -- -- migratorio/invierno Histrionicus histrionicus Pato arlequín -- -- migratorio/invierno Melanitta perspicillata Negreta nuca blanca -- -- migratorio/invierno Bucephala albeola Pato monja -- -- migratorio/invierno Bucephala clangula Ojodorado común -- -- migratorio Mergus serrator Mergon Copeton -- -- migratorio/invierno Oxyura jamaisensis Pato tepalcate -- -- residente Coragyps atratus Zopilote Común -- -- residente Cathartes aura Zopilote aura -- -- residente

Pandion pescador Aguila pescadora -- II anidación confirmada

Haliaeetus leucocephalus Aguila cabeza blanca P II migratorio/invierno Circus cyaneus Gavilán rastrero -- II migratorio/invierno Accipiter striatus Gavilán pecho rufo Pr II migratorio/invierno Accipiter cooperii Gavilán de Cooper Pr II migratorio/invierno Parabuteo unicinctus Aguililla de Harris Pr II residente

Buteo jamaicensis Aguililla cola roja -- II anidación no confirmada

Aquila chrysaetos Águila real A II migratorio

Falco sparverius Cernícalo americano -- II anidación no confirmada

Falco columbarius Halcón esmerejón -- II migratorio/invierno Falco mexicanus Halcón mexicano A II migratorio/invierno

Falco peregrinus Halcón peregrino Pr I anidación no confirmada

Callipepla gambelii Codorniz de gambeli -- -- anidación no confirmada

Rallus longirostris Rascon picudo Pr -- anidación no confirmada

Rallus limicola Rascón limicola Pr -- migratorio/invierno Porzana carolina Polluela sora -- -- migratorio Felica americana Gallareta americana -- -- migratorio/invierno Pluvialis squatarola Chorlo gris -- -- migratorio/invierno Charadrius alexandrinus Chorlo nevado -- -- migratorio/invierno

Charadrius wilsonia Chorlo pico grueso -- -- anidación confirmada

Charadrius semipalmatus Chorlo semipalmeado -- -- migratorio/invierno Charadrius vociferus Chorlo tildío -- -- residente Charadrius montanus Chorlito llanero A -- migratorio

Haematopus palliatus Ostrero americano -- -- anidación no confirmada

Himantopus mexicanus Candelero americano -- -- migratorio/invierno Recurvirostra americana Avoceta americana -- -- migratorio/invierno Tringa melanoleuca Patamarilla mayor -- -- migratorio/invierno Tringa flavipes Patamarilla menor -- -- migratorio/invierno

Page 254: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-119

Tringa solitaria Playero solitario -- -- migratorio Catoptrophus semipalmatus Playero Pihuiuí -- -- migratorio/invierno Heteroscelus incanus Playero vagabundo -- -- migratorio Actitis macularia Palyero alzacolita -- -- migratorio/invierno Numenius phaeopus Zarapito trinador -- -- migratorio/invierno Numenius americanus Zarapito pico largo -- -- migratorio/invierno Limosa fedoa Pico pando canelo -- -- migratorio/invierno Arenaria interpes Vuelvepiedras rojizo -- -- migratorio/invierno Arenaria melanocephala Vuelvepiedras negro -- -- migratorio/invierno Aphriza virgata Palyero roquero -- -- migratorio/invierno Calidris canatus Playero canuto -- -- migratorio/invierno Calidris alba Palyero blanco -- -- migratorio/invierno Calidris mauri Playero ocidental -- -- migratorio/invierno Calidris bairdii Playerito de Baird -- -- migratorio Calidris melanotus Playero pectoral -- -- migratorio Calidris minutilla Playero chichicuilote -- -- migratorio/invierno Calidris alpina Playero dorso roo -- -- migratorio/invierno Limnodromus griseus Costurero pico corto -- -- migratorio/invierno Limnodromus scolopaceus costurero pico largo -- -- migratorio/invierno Gallinago gallinago Agachona común -- -- migratorio/invierno Phalaropus tricolor falaropo pico largo -- -- migratorio Phalaropus lobatus Falaropo cuellirojo -- -- migratorio Phaloropus fulicaria Faloropo picogrueso -- -- migratorio Stercorarius pomarinus Salteador pomarino -- -- migratorio Stercorarius parasiticus Salteador parásito -- -- migratorio Catharactas maccormicki Págalo sureño -- -- migratorio Laurus atricilla Gaviota reidora -- -- migratorio Larus philadelphia Gaviota de Bonaparte -- -- migratorio/invierno Larus heermanni Gaviota paloma -- -- residente Larus delawarensis Gaviota pico anillado -- -- migratorio/invierno Larus californicus Gaviota californiana -- -- migratorio/invierno Larus argentatus Gaviota plateada -- -- migratorio/invierno Larus livens Gaviota pata amarilla -- -- residente Laurus thayeri Gaviota de Thayer -- -- migratorio Larus glaucescens Gaviota ala glauca -- -- migratorio/invierno Sterna nilotica Charrán pico grueso -- -- residente Sterna caspia Charrán caspia -- -- migratorio/invierno Sterna maxima Charrán real -- -- migratorio/invierno Sterna elegans Charrán elegante Pr -- residente Sterna hirundo Charrán común Pr -- migratorio/invierno Sterna forsteri Charrán de Foster -- -- migratorio/invierno Sterna antillarum Charrrán mínimo -- -- migratorio Chlidonias niger Charrán negro -- -- migratorio

Synthliboramphus craveri Mérgulo de craveri A -- anidación confirmada

Zenaida asiatica Paloma de ala blanca -- -- anidación confirmada

Zenaida macroura Paloma huilota -- -- anidación confirmada

Page 255: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-120

Columbia inca Tortala cola larga -- -- anidación confirmada

Columbia passerina Tortola coquita -- -- anidación confirmada

Geoccyx californicus Correcaminos norteño -- -- anidación confirmada

Tyto alba Lechuza de campanario -- -- anidación no confirmada

Otus kennicottii Tecolote accidental -- -- anidación no confirmada

Bubo virginianus Búho cornudo -- -- anidación no confirmada

Glaucidium brasilianum Tecolote Bajeño -- -- anidación no confirmada

Micrathene whitneyi Tecolote enano -- -- anidación no confirmada

Speotyto cunicularia Tecolote llanero -- -- anidación no confirmada

Chordeiles acutipennis Chotacabras menor -- -- anidación confirmada

Phalaenoptilus nuttallii Tapacamino Tevíi -- -- anidación no confirmada

Chaetura vauxi Vencejo de Vauxi -- -- migratorio

Aeronautes saxatalis Vencejo pecho blanco -- -- anidación no confirmada

Archilochus costae Colibrí de la costa -- -- residente Cynanthus latirostris Colibrí pico ancho -- -- migratorio/invierno

Calypte costae Colibrí cabeza violeta -- -- anidación confirmada

Stellula calliope Colibrí garganta rallada -- -- migratorio Selasphorus rufus Zumbador rufo -- -- migratorio Selasphorus sasin Zumbador de Allen -- -- migratorio Ceryle alcyon Martín pescador-norteño -- -- migratorio/invierno Chloroceryle americana Martín pescador-verde -- -- residente Centurus uropygialis Carpintero de guila -- -- residente

Melanerpes uropygialis Carpintero del desierto -- -- anidación confirmada

Phhryrapicus nuchalis Chupasavia Nuquiroja -- -- migratorio

Picoides scalaris Carpintero mexicano -- -- anidación confirmada

Colaptes auratus Carpintero de pechera -- -- migratorio/invierno

Colaptes chrysoides Carpintero collarejo desértico -- --

anidación confirmada

Contopus sordidulus Pibí occidental -- -- migratorio Empidonax traillii Mosquero Saucero -- -- migratorio Empidonax hammondii Mosquero de Hammond -- -- migratorio Empidonax wrightii Mosquero gris -- -- migratorio/invierno Sayornis nigricans Papamoscas negro -- -- migratorio Sayornis saya Papamoscas llanero -- -- migratorio

Myiarchu cinerascens Papamoscas cenizo -- -- anidación no confirmada

Myiarchus nutting Papamoscas de Nutting -- -- anidación no confirmada

Page 256: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-121

Myiarchus tyrannulus Papamoscas tirano -- -- anidación confirmada

Tyrannus melancholicus Tirano tropical -- -- anidación no confirmada

Tyrannus vociferans Tirano de Cassin -- -- migratorio Tyrannus verticalis Tirano pálido -- -- migratorio Eremophila alpestris Alondra cornuda -- -- residente

Progne subis Golondrina Azulnegra -- -- anidación confirmada

Tachycineta bicolor Golondrina bicolor -- -- migratorio/invierno

Tachycineta albilinea Golondrina manglera -- -- anidación no confirmada

Tachycineta thalassina Golondrina verdemar -- -- anidación confirmada

Stelgidopteryx serripennis Golondrina ala aserrada -- -- migratorio Riparian riparian Golondrina rivereña -- -- migratorio Hirundo pyrrhonota Golondrina risquera -- -- migratorio Hirundo rustica Golondrina tijera -- -- migratorio Corvus cryptoleucus Cuervo llanero -- -- migratorio/invierno

Corvus corax Cuervo común -- -- anidación no confirmada

Auriparus flaviceps Baloncillo -- -- anidación confirmada

Campylorhynchus brunneicapilles Matraca del desierto -- --

anidación no confirmada

Salpinctes obsoletus Chivirín Saltaroca -- -- residente

Catherpes mexicanus Chivirín Barranqueño -- -- anidación confirmada

Thryomanes bewickii Chivirín cola oscura -- -- migratorio/invierno Troglodytes aedon Chivirín Saltapared -- -- migratorio/invierno Cistothorus palustris Chivirín pantanero -- -- migratorio/invierno Regulus calendula Reyezuelo de rojo -- -- migratorio/invierno Polioptila caerulea Perlita azulgris -- -- migratorio/invierno

Polioptila melanura Perlita del desierto -- -- anidación confirmada

Catharus ustulatus Zorzal de Swainson -- -- migratorio Catharus guttatus Zorzal cola rufa -- -- migratorio/invierno Siala mexicana Azulejo gorjiazul -- -- migratorio Siala currucoides Azulejo Pálido -- -- migratorio Turdus migratorius Mirlo primavera -- -- migratorio/invierno Ixoreus naevius Mirlo pecho cinchado -- -- residente

Mimus polyglottos Cenzontle norteño -- -- anidación confirmada

Oreoscoptes montanus Cuitlacoche de Artemisa -- -- migratorio Toxostoma bendirei Cuitlacoche pico corto -- -- migratorio

Toxostoma curvirostres Cuitlacoche pico curvo -- -- anidación confirmada

Toxostoma crissale Cuitlacoche cristal -- -- residente Txostoma lecontei Cuitlacoche pálido -- -- residente Anthus rubescens Bisbita de agua -- -- migratorio/invierno Bombycilla cedrorum Ampeles chinito -- -- migratorio/invierno Phainopepla nitens Capulinero negro -- -- residente

Page 257: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-122

Lanius ludovicianus Alcaudón verdugo -- -- residente Vireo bellii Vireo de Bell -- -- migratorio/invierno Vireo vicinior Vireo gris -- -- migratorio/invierno Vireo solitarius Vireo anteojillo -- -- migratorio Vireo gilvus Vireo gorjeador -- -- migratorio Vermivora celata Chipe corona naranja -- -- migratorio/invierno Vermivora luciae Chipe rabadilla rufa -- -- migratorio

Dendroica petechia Chipe amarillo -- -- anidación confirmada

Dendroica coronata Chipe coronado -- -- migratorio/invierno Dendroica nigrescens Chipe Negrogris -- -- migratorio Seiurus noveboracensis Chipe charquero -- -- migratorio/invierno Oporornis tolmiei Chipe de Tolmie A -- migratorio Geothlypis trichas Mascarita común -- -- migratorio/invierno Wilsonia pusilla Chipe corona negra -- -- migratorio/invierno Icteria virens Buscabreña -- -- migratorio Piranga ludoviciana Tángara capucha roja -- -- migratorio

Cardinalis cardinalis Cardenal rojo -- -- anidación confirmada

Cardinalis sinuatus Cardenal pardo -- -- residente Pheucticus melanocephalus Picogordo tigrillo -- -- migratorio

Passerina versicolor Colorín morado -- -- anidación no confirmada

Spiza americana Arrocero americano -- -- residente Pipilo chlorurus Toquí cola verde -- -- migratorio/invierno

Pipilo fuscus Toquí pardo -- -- anidación no confirmada

Aimophila botterii Zacatonero de Botteri -- -- migratorio/invierno Aimophila ruficeps Zacatonera corona rufa -- -- residente Spizella passerina Gorrión ceja blanca -- -- migratorio Spizella breweri Gorrión de Brewer -- -- migratorio Spizella atrogularis Gorrión de barba negra -- -- migratorio/invierno Pooecetes gramineus Gorrión cola blanca -- -- migratorio/invierno Chondeste grammaacus Gorrión arlequin -- -- migratorio

Amphispiza bilineata Zacatonero garganta negra -- -- anidación no confirmada

Amphispiza belli Zacatonero de Artemisa -- -- migratorio/invierno

Amphispiza quinquestriata Zacatonero cinco rayas -- -- anidación no confirmada

Calamospiza melanocorys Garrión de ala blanca -- -- migratorio/invierno

Passerculus sandwichensis Gorrión sabanero -- -- anidación no confirmada

Melospiza lincolnii Gorrón de Lincoln -- -- migratorio/invierno Zonotrichia leucophyrys Gorrión corona blanca -- -- migratorio/invierno Agelaius phoeniceus Tordo sargento -- -- migratorio/invierno Sturnella manga Pradero Tortilla con chile -- -- migratorio/invierno Sturnella neglecta Pradero ocidental -- -- migratorio/invierno

Euphagus carolinus Tordo canadiense -- -- Migratorio

Xanthocephalus Tordo cabeza amarilla -- -- migratorio/invierno

Page 258: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-123

xanthocephalus

Quiscalus mexicanus Zanate mexicana -- -- anidación no confirmada

Molothrus aeneus Tordo ojo rojo -- -- anidación no confirmada

Molothrus ater Tordo cabeza café -- -- anidación no confirmada

Icterus cucullatus Bolsero Encapuchado -- -- migratorio Icterus bullockii Bolsero calandria -- -- migratorio Icterus parisorum Bolsero tunero -- -- migratorio

Carpodacus mexicanus Pinzón mexicano -- -- anidación no confirmada

Carduelis psaltria Jilgero dominico -- -- anidación no confirmada

Caurdelis lawrencei Dominico de Lawrence -- -- migratorio

IV.2.2.2.2.2 Reptiles

El segundo grupo más diverso reportado por la literatura para el área de estudio es el de los

reptiles con 125 especies, de las cuales 65 se encuentran enlistadas en la NOM-059-

SEMARNAT-2001, de éstas cinco están en Peligro de extinción y son básicamente las

tortugas marinas, ya que las cinco especies de tortugas marinas existentes en el Océano

Pacífico se encuentran presentes en la zona de estudio y son: la caguama perica (Caretta

caretta), la caguama prieta (Chelonia mydas) la tortuga siete filos (Dermochelis coriacea),

la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea).

Asimismo, 32 especies están en la categoría de amenazadas y 38 en la categoría de

protección especial, mientras que en la lista de la CITES sólo se encuentran dos especies,

una en el Apéndice I (Dermochelys coriacea) y otra en el Apéndice II (Heloderma

suspectum; Tabla IV.26).

Page 259: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-124

Tabla IV.26. Listado de especies de reptiles de la región reportados en la literatura

especilizada y su estátus de conservación.

Nombre cientifico Nombre común NOM-059 CITES Observaciones

SEMARNAT-

2001

Bipes biporus Lagartija-topo 5 dedos Pr -- endémica

Elgaria paucicarinata Lagarto-Escorpión de Arizona Pr -- endémica

Elgaria multicarinata Lagarto-Escorpión del Sur Pr -- no endémica Anniella geronimensis Lagartija sin patas Pr -- endémica Anniella pulchra Lagartija sin patas Pr -- no endémica Crotaphytus collaris Lagartija de collar común A -- no endémica Gambelia wislizenii Lagartija leopardo Pr -- no endémica Coleonyx switaki Cuija -- -- Coleonyx variegatus Cuija occidental Pr -- no endémica Phyllodactylus homolepidurus Salamanquesa Sonorense Pr -- endémica Heloderma suspectum Lagarto de Gila A II no endémica Dipsosaurus dorsalis Iguana del desierto -- -- endémica Sauromalus ater Chuckwalla noerteña A -- endémica Sauromalus hispidus Chuckwalla espinosa A -- endémica Sauromalus obesus Chuckwalla común A -- no endémica Callisaurus draconoides Lagartija cachora A -- no endémica Holbrookia maculata Perrilla -- -- Holbrookia elegans Perrilla -- -- Petrosaurus mearnsi Lagartija de piedra rayada Pr -- no endémica Phrynosoma coronatum Lagartija cornuda A -- no endémica Phrynosoma ditmarsi Lagartija cornuda A -- endémica Phrynosoma mcallii Falso camaleón A -- no endémico Phyrynosoma platyrhinos Falso camaleón -- -- Phrynosoma solare Falso camaleón -- -- Sceloporus angustus Lagartija escamosa Pr -- endémica Sceloporus clarkii Lagartija Bejori -- --

Sceloporus graciosus Lagartija escamosa de Artemisa Pr -- no endémica

Sceloporus grandaevus Lagartija escamosa anciana Pr -- endémica

Sceloporus humsakeri Lagartija escamosa de Hunsaker Pr -- endémica

Sceloporus jarrovii Roñosa -- -- Sceloporus magister Lagartija escamosa -- -- Sceloporus nelsoni Lagartija escamosa -- -- endémica Sceloporus orcutti Lagartija escamosa -- --

Sceloporus rufidorsum Lagartija escamosa del desierto Pr -- endémica

Sceloporus salvini Lagartija escamosa de Salvini Pr -- endémica

Urosaurus nigricaudus Lagartija arbolera negra A -- endémica

Uta concinna Lagartija costado manchado A -- endémica

Page 260: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-125

Uta mannophora Lagartija costado adornado A -- endémica Uta nolascensis Lagartija de Nolasco A -- endémica

Uta stansburiana Lagartija costado manchado -- --

Eumeces gilberti Eslizon de Gilbert Pr -- no endémica Eumeces skiltonianus Eslizon -- -- Cnemidophorus bacatus Huico de Nolasco Pr -- endémica Cnemidophorus burti Huico -- -- Cnemidophorus canus Huico de salsipuedes A -- endémica Cnemidophorus cosiatus Huico -- -- endémica Cnemidophorus hyperythrus Huico -- -- Cnemidophorus sonorae Huico -- -- Cnemidophorus tigris Huico -- -- Xantusia henshawi lagartija -- -- Xantusia vigilis lagartija -- -- Lichanura trivirgata Boa solocuate A -- no endémica Arizona elegans Serpiente -- -- Chilomeniscus cinctus Culebra arenera bandada Pr -- no endémica Chilomeniscus punctatissimus Culebra arenera puntadea Pr -- endémica

Chilomeniscus savagei Culebra arenera de cerralvo Pr -- endémica

Chilomeniscus stramineus Culebra arenera manchada Pr -- endémica Chionactis occipitalis Culebra -- -- Chionactis palarostris Culebra -- -- Diadophis punctatus Culebra -- -- Dryadophis cliftoni Culebra -- -- endémica Drymarchon corais Culebra -- --

Gyalopion quadrangulare Culebra ganchuda del desierto Pr -- endémica

Hypsiglena torquata Culebra ojo de gato Pr -- no endémica Imantodes gemmnistratus Culebra -- -- Lampropeltis pyromelana Culebra real sonorense A -- no endémica Lampropeltis getula Culebra real común A -- no endémica Lampropeltis triangulum Culebra real coralillo A -- no endémica Lompropeltis sonata Culebra -- -- Leptophis diplotropis culebra verde A -- Masticophis biliniatus Chirrionera -- -- Masticophis flagellum Chirrionera A -- no endémica Masticophis lateralis Chirrionera -- -- Masticophis mentovarius Chirrionera A -- Phyllorhynchus browni Culebra nariz lanceolada Pr -- no endémica Phyllorhynchus decurtatus Culebra nariz lanceolada -- -- Pituophis melanoleucus Maizera -- -- Pituophis deppei Culebra sorda mexicana A -- endémica Pseudoficimia frontalis Culebra -- -- endémica Rhinocheilus lecontei Falso coralillo -- -- Salvadora hexalepis Culebra parchada -- --

Salvadora deserticola Culebra parchada del desierto -- --

Senticolis triaspis Culebra verde -- --

Page 261: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-126

Sonora aemula Falsa corallillo Pr -- endémica Sonora semmianulata Culebra -- -- Sympholis lippiens Culebra -- -- endémica Tantilla hobartsmithi Culebra cienpiés -- -- Tantilla planiceps Culebra cienpiés -- -- Tantilla yaquia Culebra cienpiés -- -- Thamnophis cyrtopsis Culebra de agua A -- Thamnophis digueti Culebra listonada A -- endémica Thamnophis elegans Culebra listonada elegante A -- no endémica

Thamnophis hammondi Culebra listonada de Golman A -- no endémica

Thamnophis marcianus Culebra listonada manchada A -- no endémica

Thamnophis validus Culebra de agua -- -- Trimorphodon biscutatus Culebra negra -- -- Trimorphodon taú Culebra sorda -- -- endémica Micruroides euryxanthus Coralillo A -- Micrurus distans Corallilo Pr -- Leptotyphlops humilis Serpiente -- -- Agkistrodon bilineatus Cantil -- -- Cotralus atrox Víbora de cascabel Pr -- Crotalus basiliscus Víbora de cascabel Pr -- endémica Crotalus cerastes Víbora de cascabel Pr -- no endémica Crotalus enyo Víbora de cascabel A -- endémica Crotalus exsul Víbora de cascabel A -- endémica Crotalus mitchelii Víbora de cascabel Pr -- no endémica Crotalus molossus Víbora de cascabel Pr -- no endémica Crotalus ruber Víbora de cascabel Pr -- no endémica Crotalus scutulatus Víbora de cascabel Pr -- no endémica Crotalus tigris Víbora de cascabel Pr -- no endémica Crotalus tortugensis Víbora de cascabel Pr -- endémica Crotalus viridis Víbora de cascabel Pr -- no endémica Rhinoclemmys pulcherrima Tortuga de monte A -- no endémica Gopherus agassizi Tortuga del desierto A -- no endémica Kinosternon alamosae Tortuga casquito Pr -- endémica Trachemys scrita Tortuga gravada Pr -- no endémica Trachemys ornata Tortuga gravada -- -- Trachemys nelsoni Tortuga gravada -- -- Clemmys marmorata Tortuga -- -- Eretmochelys imbricata Tortuga marina P -- no endémica Caretta carreta Tortuga marina caguama P -- no endémica Chelonia agassizi Tortuga marina verde P -- no endémica Dermochelys coriacea Tortuga marina Laud P I no endémica Eretmochelys imbricata Tortuga marina de carey P -- no endémica

Page 262: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-127

IV.2.2.2.2.3 Mamíferos

El tercer grupo en importancia de acuerdo con el número de especies reportadas por la

bibliografía es el de los mamíferos; grupo que cuenta con 80 especies, de las cuales 57 son

terrestres y 23 marinos (Tabla IV.27). De acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001

tres especies son consideradas como peligro de extinción, cinco amenazadas y 24 en

protección especial. Los mamífero listados en la CITES son 30, de los cuales once están en

el Apéndice I (7 marinos y 4 terrestres) y 19 en el Apéndice II (15 marinos y 4 terrestres).

Las tres especies que están en la categoría de peligro de extinción son: 1) el murciélago

pescador (Myotis vivesi) que tiene su mayor población ubicada en la Isla Partida a varios

kilómetros de Kino, 2) el berrendo (Antilocapra americana) y 3) el puerco espín del norte

(Erethizon dorsatum).

El Golfo de California es especialmente rico en mamíferos marinos, en estas aguas se han

registrado 30 especies que representan un 25% de las especies del mundo y un 75% de las

especies mexicanas. El área del Cinturón Insular incluyendo a Bahía de Kino es lugar de

reunión de muchas de estas especies, debido a su alta productividad primaria que les provee

de abundante alimento. La localización geográfica del Golfo y la alta disponibilidad de

nutrientes crean condiciones favorables para mamíferos marinos que son residentes

permanentes en la zona, a los que se les suma un flujo de especies migratorias de aguas

templadas que llegan en otoño e invierno, así como especies tropicales que arriban en

primavera y en verano. Para la región de Kino se han reportado avistamientos de diez

especies de cetáceos (seis de misticetos y cuatro de odontocetos) y una de pinípedos (lobos

marinos y focas); también ha sido vista en invierno, ocasionalmente, la ballena azul

(Balaenoptera musculus), así como otros avistamientos misticetos (ballenas con barbas) y

ballenas de aleta (Balaenoptera physalus) tanto en invierno como en verano. Otros registros

se tienen de la ballena de Bryde (Balaenoptera acutorostrata), la ballena de Sei

(Balaenoptera boreales), la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) y la ballena gris

(Eschrictius robustus) que son ocasionales en invierno y raras en verano. Otros tipos de

mamíferos marinos como los odontocetos (ballenas con dientes y delfines) han sido

observados dentro del área como la tonina (Tursiops truncatus) que está presente todo el

año, el delfín común (Delphinus delphis) ausente en invierno, y común en verano, la orca

Page 263: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-128

(Orcinus orca) con pocos avistamientos en algunos años dentro del área y el cachalote

(Physeter catodon) que es comúnmente observado y que al parecer mantiene una población

residente en la zona; de todos los mamíferos marinos, la especie más abundante es el lobo

marino (Zalophus californianus).

Tabla IV.27. Listado de especies de mamíferos de la región reportados en la literatura

especilizada y su estátus de conservación.

Nombre científico Nombre común NOM-059 CITESTerrestres SEMARNAT-2001

Notiosorex crawfordi crawfordi Musaraña-desértica norteña A -- Mormoops megalophylla Murciélago -- -- Macrotus californicus Murciélago -- -- Choeronycteris mexicana Murciélago trompudo A I Leptonycteris curasoae Murciélago-hocicudo de curazao A I Natalus stramineus Murciélago -- -- Corynorhinus townsendii Murciélago -- -- Eptesicus fuscus Murciélago -- -- Lasiurus blossevillii Murciélago -- -- Lasiurus cinereus Murciélago -- -- Lasiurus xanthinus Murciélago -- -- Myotis californicus Murciélago -- -- Myotis vivesi Murciélago pescador P -- Pipistrellus hesperus Murciélago -- -- Rhogeessa parvula Murciélago -- -- Antrozous pallidus Murciélago -- -- Eumops perotis Murciélago -- -- Eumops underwoodi Murciélago -- -- Nyctinomops femorosaccus Murciélago -- -- Nyctinomops macrotis Murciélago -- -- Tadarida brasiliensis Murciélago de cola libre -- -- Canis latrans Coyote -- -- Urocyon cinereoargenteus Zorra gris -- -- Vulpes macrotis Zorra norteña o desértica A -- Lynx rufus Gato montés -- II Puma concolor Puma -- II Taxidea taxus Tlalcoyote A -- Conepatus mesoleucus Zorrillo de espalda blanca -- -- Mephitis macroura Zorillo listado -- -- Spilogale gracilis Zorillo manchado -- -- Bassariscus astutus Cacomixtle -- -- Procyon lotor Mapache -- -- Antilocapra americana Berrendo P I Ovis canadensis Borrego cimarrón Pr II Odocoileus virginianus Venado cola blanca -- -- Odocoileus hemionus Venado bura -- --

Page 264: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-129

Tayassu tajacu Pecarí -- II Ammospermophilus harrissii Chichimoco -- -- Spermophilus tereticaudus Juancito -- -- Spermophilus variegatus Ardillón -- -- Thomomys bottae Tuza -- -- Dipodomys deserti Rata canguro -- -- Dipodomys merriami Rata canguro -- -- Chaetodipus baileyi Ratón de abazones -- -- Chaetodipus intermedius Ratón de abazones -- -- Chaetodipus penicillatus Ratón de abazones -- -- Perognathus flavus Ratón de abazones de Arizona -- -- Perognathus longimembris Ratón de abazones de Arizona -- -- Neotoma albigula Rata magueyera -- -- Onychomys torridus Ratón -- -- Peromyscus eremicus Ratón de cactus -- -- Peromyscus merriami Ratón de cactus -- -- Reithrodontomys burti Ratón cosechero -- -- Sigmodon arizonae Rata algodonera -- -- Erethizon dorsatum Puerco espin del norte P I Lepus californicus Liebre de cola negra -- -- Sylvilagus audubonii Conejo del desierto -- -- Marinos NOM-059 Nombre científico Nombre común SEMARNAT-2001 CITES

Zalophus californianus Lobo marino californiano Pr -- Balaenoptera acutorostrata Ballena menor Pr I Balaenoptera borealis Ballena boreal Pr I Balaenoptera edeni Ballena de bryde Pr I Balaenoptera musculus Ballena azul Pr I Balaenoptera physalus Ballena de aleta Pr I Megaptera novaeangliae Ballena jorobada Pr I Eschrichtius robustus Ballena gris Pr I Delphinus delphis Delfín común de rostro corto Pr II Delphinus capensis Delfín común de rostro largo Pr II Globicephala macrorhynchus Calderón de aletas cortas Pr II Grampus griseus Delfín chato Pr II Orcinus orca Orca Pr II Pseudorca crassidens Calderón pigmeo Pr II Stenella attenuata Delfín moteado Pr II Stenella coeruleoalba Delfín listado Pr II Steno bredanensis Delfín de dientes rugosos Pr II Tursiops truncatus Delfín nariz de botella Pr II Kogia breviceps Chacalote pigmeo Pr II Kagia simus Chacalote enano Pr II Physeter macrocephalus Chacalote Pr II Mesoplodon densirostris Mesoplodonte Pr II Ziphus cavirostris Zífido Pr II

Page 265: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-130

IV.2.2.2.2.4 Anfibios

En el grupo de los anfibios se reportan para la región un total de 22 especies, de las cuales

sólo tres (Bufo retiformis, Gastrophryne olivacea, Rana boylii) se encuentran en la NOM-

059-SEMARNAT-2001 en la categoría de protección especial y ninguna de ellas en los

Apéndices de la CITES. Sin embargo, ninguna de estas tres especies es endémica de la

región. Por el contrario, las especies Bufo retiformi y Rana magnocularis son endémicas y

de amplia distribución pero no presentan ningún estatus de protección (Tabla IV.28).

Tabla IV.28. Listado de especies de anfibios de la región reportados en la literatura

especilizada y su estátus de conservación.

Nombre científico Nombre común NOM-059 CITES Observaciones

SEMARNAT-

2001

Bufo alvarius Sapo del desierto -- -- Bufo boreas Sapo occidental -- -- Bufo cognatus Sapo de las planicies -- -- Bufo compactilis Sapo de Sonora -- -- Bufo kelloggi Sapo pequeño mexicano -- -- endémica Bufo marinus Sapo marino -- -- Bufo punctatus Sapo de manchas rojas -- -- Bufo retiformis Sapo verde Sonorense Pr -- no endémica Bufo woodhousei Sapo -- -- Pseudacris cadaverina Pseudacris -- -- Pseudacris regilla Pseudacris -- -- Pseudacris fodiens Pseudacris -- -- Leptodactylus melanonotus -- -- Gastrophryne olivacea Sapo boca angosta Pr -- no endémica Hypopachus variolosus -- -- Spea hammondi Sapo -- -- Spea multiplicatus Sapo -- -- Rana aurora Rana -- -- Rana boylii Rana pata amarilla Pr -- no endémica Rana catesbeiana Rana -- -- Rana magnocularis rana -- -- endémico Eleutherodactylus augusti Ranita ladradora -- --

Page 266: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-131

IV.2.2.2.2.5 Invertebrados Marinos y Peces

El área de Bahía de Kino cuenta con una gran riqueza de invertebrados marinos debido a la

gran variedad de ambientes, que incluyen aguas someras con fondo arenoso, áreas rocosas

de baja, mediana y relativamente alta profundidad (70 m en su límite suroeste) y a su alta

productividad primaria. Se tienen registradas siete especies de esponjas, además de 16

especies de cnidarios de las cuales nueve son de anémonas. Los anélidos están

representados por doce especies, mientras que el grupo de los moluscos es uno de los

grupos más diversos con 21 especies de bivalvos, de los cuales varios son de importancia

comercial, y 18 gasterópodos, además de calyptéridos, cromidoridos, poliplacóforos, así

como el grupo de los cefalópodos con cuatro especies. Los crustáceos son otro grupo

numeroso, con tres especies de balanos, tres de isópodos y nueve de camarón; de éstas

cuatros son explotadas comercialmente en la región el camarón café (Farfantepenaeus

californiensis), el azul (Penaeus stylirostris), el blanco (Litopenaeus vannamei) y el

camarón roca o cacahuate (Sicyonia penicillata). Se tiene el registro de 36 especies de

cangrejos entre las cuales está la jaiba verde (Callinectes bellicosus); los equinodermos

registrados están representados por 13 especies de estrellas de mar y seis de erizos, además

de ocho especies de pepino de mar, entre las cuales está el pepino de mar café (Isostichopus

fuscus) está protegido por la NOM-059-SEMARNAT-2001 con el status de Sujeto a

Protección Especial (Tomado de COBI, 2005). Los peces óseos están representados en

Bahía Kino por 50 familias que suman un total de 153 especies; ocho familias son de peces

cartilaginosos con 14 especies, entre las cuales dominan las rayas (Tomado de Moreno et

al., 2005). Lamentablemente ninguno de estos estudios reportan los listados de las especies

que comprenden a los grupos mencionados.

IV.2.2.2.3 Especies de fauna identificada en campo con nombre científico,

común y su categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2001

y/o CITES.

En la zona núcleo se identificaron siete especies de fauna que se encuentran enlistadas ya

sea en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y/o CITES. El 43% de estas especies corresponden

a las aves, 29% a los mamíferos y 29% a lo reptiles. Esto significa que el 11% de las

especies presentes en la zona núcleo se encuentran bajo algún estatus de riesgo. En la zona

Page 267: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-132

de amortiguamiento se identificaron 18 especies de fauna que se encuentran enlistadas

ya sea en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y/o CITES. Esto significa que el 14% de las

especies presentes en la zona núcleo se encuentran bajo algún estatus de riesgo. El 44% de

estas especies corresponden a las aves, 22% a los mamíferos y 33% a lo reptiles (Figura

IV.43).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Aves Mamíferos Herpetofauna

Grupo faunístico

No.

de

espe

cies

NúcleoAmortiguamiento

Figura IV.43 Especies por grupo faunístico y zona de análisis que se encuentran enlistadas

ya sea en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y/o CITES.

IV.2.2.2.3.1 Avifauna

De las 48 especies de aves registradas dentro de la zona núcleo 3 se encuentran en alguna

categoría de riesgo. Las especies fueron: (1) garza morena (Ardea herodias) y (2) Gaviota

ploma (Larus heermanni) bajo la categoría de sujeta a protección especial (Pr) de la NOM-

059-SEMARNAT-2001, y (3) el águila pescadora (Pandion haliaetus) que se encuentra

enlistada en el Apéndice II de la CITES (Tabla IV.29 y Figura IV.43).

De las 93 especies registradas en la zona de amortiguamiento 7 se encuentran en alguna

categoría de riesgo. Las especies fueron: (1) garza morena (Ardea herodias) y (2) Gaviota

ploma (Larus heermanni) bajo la categoría de sujeta a protección especial (Pr) de la NOM-

059-SEMARNAT-2001, (3) el águila pescadora (Pandion haliaetus) que se encuentra

Page 268: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-133

enlistada en el Apéndice II de la CITES, (4) garceta rojiza (Egretta rufescens) listada

como sujeta protección especial (Pr) en la NOM-059-SEMARNAT-2001, (5) halcón

peregrino (Falco peregrinus) en Apéndice I de CITES y en la NOM-059-SEMARNAT-

2001 bajo la categoría de sujeta a protección especial (Pr), (6) cernícalo (Falco sparverius)

y (7) Aguililla cola roja (Buteo jamaicensis) que se encuentra en el Apéndice II de CITES

(Tabla IV.29 y Figura IV.44).

Tabla.IV.29 Especies de aves identificadas en el SAR con nombre científico y

común; categoría de riesgo y distribución en la zonas de estudio. El símbolo

representa a las especies presentes y el doble guión -- indica la ausencia de

especies.

AVES

Nombre científico Nombre común

NOM-059-SEMARNAT-

2001 CITES Núcleo Amortiguamiento

Sula nebouxii Bobo pata azul -- -- --

Sula leucogaster Bobo café -- -- --

Pelecanus occidentalis Pelícano pardo -- -- --

Phalacrocorax auritus Cormorán orejudo -- -- Phalacrocorax brasilianus Cormorán neoyropical -- -- Phalacrocorax penicillatus Cormorán de Brandt -- -- --

Fregata magnificens Fregata magnifica -- --

Ardea herodias Garza morena Pr --

Ardea alba Garza blanca -- -- --

Egretta thula Garza pie dorado -- --

Egretta caerulea Garceta azul -- -- --

Egretta tricolor Garceta tricolor -- -- --

Egretta rufescens Garceta rojiza Pr -- --

Bubulcus ibis Garza ganadera -- --

Butorides virescens Garceta verde -- --

Nycticorax nycticorax Pedrete corona negra -- --

Nycticorax violaceus Garza nocturna -- -- --

Eudocimus albus Ibis blanco -- -- --

Ajaia ajaja Espátula rosada -- -- --

Dendrocygna autumnalis Pijiji aliblanco -- --

Coragyps atratus Zopilote Común -- -- --

Cathartes aura Zopilote aura -- --

Pandion haliaetus Águila pescadora -- II

Buteo jamaicensis Aguililla cola roja -- II --

Falco sparverius Cernícalo americano -- II --

Falco peregrinus Halcón peregrino Pr I --

Page 269: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-134

Callipepla gambelii Codorniz de gambeli -- --

Charadrius wilsonia Chorlo pico grueso -- --

Charadrius vociferus Chorlo tildío -- --

Haematopus palliatus Ostrero americano -- -- --

Numenius phaeopus Zarapito trinador -- -- --

Numenius americanus Zarapito pico largo -- -- --

Calidris bairdii Playerito de Baird -- -- --

Stercorarius parasiticus Salteador parásito -- -- --

Laurus atricilla Gaviota reidora -- --

Larus heermanni Gaviota ploma Pr --

Larus delawarensis Gaviota pico anillado -- -- --

Larus californicus Gaviota californiana -- -- --

Larus livens Gaviota pata amarilla -- -- --

Sterna caspia Charrán caspia -- -- --

Sterna maxima Charrán real -- -- --

Sterna forsteri Charrán de Foster -- -- --

Gecoccyx californicus Correcaminos norteño -- -- --

Zenaida asiatica Paloma de ala blanca -- --

Zenaida macroura Paloma huilota -- --

Columbia inca Tortola cola larga -- --

Columbia passerina Tortola coquita -- --

Tyto alba Lechuza de campanario -- -- --

Bubo virginianus Búho cornudo -- -- --

Chordeiles acutipennis Chotacabras menor -- --

Phalaenoptilus nuttallii Tapacamino Tevíi -- --

Cynanthus latirostris Colibrí pico ancho -- --

Calypte costae Colibrí cabeza violeta -- --

Melanerpes uropygialis Carpintero del desierto -- --

Picoides scalaris Carpintero mexicano -- --

Colaptes chrysoides Carpintero collarejo desértico -- --

Myiarchu cinerascens Papamoscas cenizo -- -- --

Myiarchus tyrannulus Papamoscas tirano -- --

Tyrannus melancholicus Tirano tropical -- --

Tyrannus verticalis Tirano pálido -- --

Eremophila alpestris Alondra cornuda -- --

Progne subis Golondrina azul-negra -- -- --

Tachycineta thalassina Golondrina verdemar -- -- Stelgidopteryx serripennis

Golondrina ala aserrada -- -- --

Corvus corax Cuervo común -- -- --

Auriparus flaviceps Baloncillo -- -- Campylorhynchus brunneicapillus Matraca del desierto -- -- --

Salpinctes obsoletus Chivirín Saltaroca -- -- --

Catherpes mexicanus Chivirín Barranqueño -- --

Polioptila melanura Perlita del desierto -- --

Mimus polyglottos Cenzontle norteño -- --

Phainopepla nitens Capulínero negro -- -- --

Page 270: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-135

Geothlypis trichas Mascarita común -- --

Cardinalis cardinalis Cardenal rojo -- -- --

Cardinalis sinuatus Cardenal pardo -- -- --

Pipilo fuscus Toquí pardo -- --

Amphispiza bilineata Zacatónero garganta negra -- --

Passerculus sandwichensis Gorrión sabanero -- --

Quiscalus mexicanus Zanate mexicana -- -- --

Molothrus aeneus Tordo ojo rojo -- --

Molothrus ater Tordo cabeza café -- --

Icterus cucullatus Bolsero Encapuchado -- --

Carpodacus mexicanus Pinzón mexicano -- --

Columba livia Paloma domestica -- -- --

Aimophila carpalis Zacatónero de ala rufa -- -- --

Streptopelia risoria Paloma de collar -- -- --

Tachybaptus dominicus Zambullidor menor -- -- --

Empidonax traillii Mosquero -- --

Polioptila nigreceps Perlita -- --

Buteo brachyurus Aguililla de cola corta -- -- --

Passerina domesticus Gorrión domestico -- --

Streptopelia decaocto Paloma de collar -- --

Nyctanassa violacea Pedrete de corona clara -- -- --

Total 4 4 48 93

0

10

20

30

40

50

60

70

A. hero

dias

E. rufes

cens

P. hali

aetus

B. jamaic

ensis

F. spa

rveriu

s

F. pere

grinu

s

F. brac

hyuru

s

L. he

erman

ni

Especies de aves bajo alguna categoría de riesgo

No.

de

indi

vidu

os

NúcleoAmortiguamiento

Figura. IV.44 Especies de aves que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo por zona

de estudio.

Page 271: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-136

IV.2.2.2.3.2 Mastofauna

De las 9 especies registradas, de manera directa e indirecta en la zona núcleo, sólo

dos especies están en algún estatus de riesgo. Las especies registradas fueron (1) el

murciélago-hocicudo de Yerbabuena (Leptonycteris yerbabuenae) que se encuentra

en la categoría de Amenazada (A) de la NOM-059-SEMARNAT-2001 y en el

Apéndice I de CITES y (2) el gato montés (Lynx rufus) enlistado en el Apéndice II de

CITES. De las 18 especies registradas en la zona de amortiguamiento cuatro especies

están enlistadas en alguna categoría de riesgo y son: (1) borrego cimarrón (Ovis

canadensis) en la categoría de sujeta a protección especial (Pr) de la NOM-059-

SEMARNAT-2001 y en el Apéndice II de CITES, (2) puma (Puma concolor) que se

encuentran en Apéndice II de CITES, (3) murciélago-hocicudo de Yerbabuena (L.

yerbabuenae) que se encuentra en la categoría de Amenazada (A) de la NOM-059-

SEMARNAT-2001 y en el Apéndice I de CITES y (4) el gato montés (Lynx rufus)

enlistado en el Apéndice II de CITES (Tabla IV.29).

Tabla. IV.29. Especies de mamíferos identificadas en el SAR con nombre científico

y común; categoría de riesgo y distribución en la zonas de estudio. El símbolo

representa a las especies presentes y el doble guión -- indica la ausencia de

especies.

MAMÍFEROS

Nombre científico Nombre común

NOM-059-SEMARNAT-

2001 CITES Núcleo Amortiguamiento

Chaetodipus penicillatus Ratón canguro -- --

Dipodomys merriami Rata canguro -- -- --

Peromyscus eremicus Ratón de cactus -- -- --

Neotoma albigula Rata mageyera -- -- -- Ammospermophilus harrisii Juancito -- --

Spermophilus variegatus Ardillón -- -- --

Sylvilagus audubonii Conejo del desierto -- --

Lepus californicus Liebre cola negra -- --

Lepus alleni Liebre antílope -- -- --

Macrotus californicus Murciélago -- -- Leptonycteris yerbabuenae

Murciélago-hocicudo de curazao A I

Odocoileus hemionus Venado bura -- -- --

Tayassu tajacu Pecarí -- -- --

Page 272: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-137

Ovis canadensis Borrego cimarrón Pr II --

Mephitis mephitis Zorrillo listado -- -- -- Urocyon cinereoargenteus Zorita gris -- -- --

Canis latrans Coyote -- --

Lynx rufus Gato montés -- II

Puma concolor Puma -- II --

Total 2 4 9 18

IV.2.2.2.3.2.3 Herpetofauna

En la zona núcleo se registraron 2 especies bajo alguna categoría de riesgo (ambas

especies del grupo de reptiles). Las especies fueron: (1) lagartija cachora (Callisaurus

draconoides) y (2) serpiente real común (Lampropeltis getula) que se encuentran

enlistadas bajo la categoría de Amenazada (A), de acuerdo con la NOM-059-

SEMARNAT-2001. En la zona de amortiguamiento se registraron 6 especies bajo

alguna categoría de riesgo. Las especies fueron: (1) lagartija cachora (Callisaurus

draconoides), (2) lagartija de collar común (Crotaphytus collaris), (3) víbora

chirrionera (Masticophis flagellum) enlistadas en la categoría de Amenazadas (A),

víboras de cascabel (4) Crotalus cerastes, (5) Crotalus molossus y (6) Crotalus

scutulatus listadas en la categoría de sujetas a protección especial de la NOM-059-

SEMARNAT-2001 (Tabla IV.30).

Page 273: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-138

Tabla. IV.30. Especies de anfibios y reptiles identificadas en el SAR con nombre

científico y común; categoría de riesgo y distribución en la zonas de estudio. El

símbolo representa a las especies presentes y el doble guión -- indica la ausencia de

especies.

ANFIBIOS

Nombre científico Nombre común

NOM-059-SEMARNAT-

2001 CITES Núcleo Amortiguamiento

Bufo alvarius Sapo del desierto -- -- --

Total 0 0 0 1

REPTILES

Nombre científico Nombre común

NOM-059-SEMARNAT-

2001 CITES Núcleo Amortiguamiento

Sceloporus magister Lagartija escamosa -- -- --

Sceloporus clarkii Lagartija Bejori -- -- --

Holbrookia maculata Perrilla -- -- --

Phrynosoma solare falso camaleón -- -- --

Callisaurus draconoides Lagartija cachora A --

Uta stansburiana Lagartija costado manchado -- --

Crotaphytus collaris Lagartija de collar común A -- --

Cnemidophorus burti Huico -- -- --

Cnemidophorus sonorae Huico -- -- --

Cnemidophorus tigris Huico -- -- --

Chionactis occipitalis Culebra -- -- --

Trimorphodon biscutatus Culebra -- -- --

Lampropeltis getula culebra real común A -- --

Masticophis flagellum Chirrionera A -- --

Pituophis melanoleucus Maizera -- -- --

Crotalus cerastes Víbora de cascabel Pr -- --

Crotalus molossus Víbora de cascabel Pr -- --

Crotalus scutulatus Víbora de cascabel Pr -- --

Total 7 0 3 18

Page 274: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-139

IV.2.2.2.4 Riquezas y Abundancias de las especies existentes en el SAR

IV.2.2.2.4.1 Avifauna:

Las especies de aves registradas en el SAR fueron agrupadas por número de individuos

(Figura IV.45) y fueron agrupados a nivel del orden (Figura IV.46) para identificar el orden

con el mayor número de especies. Esto nos ayuda a intepretar la distribución de la riqueza y

diversidad que muestra el grupo de avifauna.

05

10152025303540

0-1 1-2 2-5 5-10 >10

No. de individuos

No.

de

espe

cies

Figura IV.45. Distribución de las abundancias por número de especies.

En la Figura IV.45 se observa como la mayoría de las especies registradas en el SAR se

concentran en un rango de 1 a 2 individuos, siendo que el 67.7% de todas las especies de

aves no superan una abundancia de dos individuos. El 28% de las especies tienen

abundancias de 2-10 individuos por especies, y sólo el 4.3% de las especies tienen más de

10 individuos. Esta última categoría está compuesta por cuatro especies que fueron: (1)

gaviota ploma (Larus heermanni) con 71 individuos, seguida del (2) gorrión mexicano

(Carpodacus mexicanus) con 20 individuos, (3) pelicano (Pelecanus occidentalis) con 37

individuos y (4) fregata magnifica (Fregata magnificens) con 11 individos.

Page 275: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-140

05

101520253035

Anseri

formes

Apodif

ormes

Capram

ulgifo

rmes

Charad

riiform

es

Ciconii

formes

Columbif

ormes

Cuculi

formes

Falcon

iform

e

Gallifo

rmes

Passe

riform

es

Peleca

niform

es

Piciform

es

Podici

pedif

ormes

Strigifo

rmes

Orden de avifauna

No.

de

espe

cies

Figura IV.46. Distribución de la diveridad por orden de avifauna.

En la Figura IV.46 se observa la distribución de las 93 especies en el SAR donde se

concentra la diversidad en tres órdenes con el 64.5% de toda las especies. Los

Passeriformes son del orden que concentra el 33.3% del total de la diversidad, seguido de

Caradriformes con el 16.1% y de Ciconiiformes con el 15.1%. Todos los demás órdenes

mostraron una baja diversidad.

IV.2.2.2.4.2 Mastofauna

Las especies de mamíferos registradas en el SAR fueron separadas por Orden con el fin de

facilitar la interpretación de la riqueza y abundancia de las especies identificadas dentro del

área núcleo y de amortiguamiento (Figura IV.47).

Orden Rodentia: se registraron un total de seis especies en el SAR con un total de 31

individuos, donde el 29% de los individuos fueron identificados en la zona núcleo y el 71%

en la de amortiguamiento. El ratón canguro (Chaetodipus penicillatus) y el juancito

(Ammospermophilus harrisii) son especies que se identificaron tanto dentro y como fuera

de la zona núcleo. En el área de amortiguamiento se identificaron cuatro especies que no

fueron observadas en la zona núcleo y fueron (1) rata canguro (Dipodomys merriami), (2)

ratón de cactus (Peromyscus eremicus), (3) rata mageyera (Neotoma albigula) y (4) ardillón

(Spermophilus variegatus; Figura IV.47).

Page 276: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-141

Figura IV.47. Número de individuos por especies del orden rodentia en las zonas de

estudio.

Orden Lagomorpha y Orden Quiróptera: se registraron un total de seis especies en el SAR

con un total de 29 individuos, donde el 31% de los individuos fueron identificados en la

zona núcleo y el 69% en la de amortiguamiento (Figura IV.48). En la zona núcleo se

registraron cinco diferentes especies mismas que fueron identificadas en la zona de

amortiguamiento. Las especies identificadas fueron (1) conejo del desierto (Sylvilagus

audubonii), (2) la liebre cola negra (Lepus californicus), (3) liebres no identificadas (Lepus

sp.), y dos especies de murciélagos ((4) Leptonycteris yerbabuenae y (5) Macrotus

californicus). Además de las especies antes mencionadas, en el área de amortiguamiento se

registraron a la (6) liebre antílope (Lepus alleni).

0

2

4

6

8

10

12

C. penicillatus D. merriami P. eremicus N. albigula A. harrisii S. variegatus

Especies del orden rodentia

No.

de

indi

vidu

os

Núcleo

Amortiguamiento

Page 277: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-142

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

S. audubonii L. californicus L. alleni Lepus sp M. californicus L. yerbabuenae

Especies del orden Lagomorpha y orden Chiroptera

No.

de

indi

vidu

os

NúcleoAmortiguamiento

Figura IV.48. Número de individuos por especies del orden Lagomorpha y orden

Quiróptera en las zonas de estudio.

Orden Artiodactyla y del Orden Carnívora: se registraron un total de ocho especies en el

SAR con un total de 20 individuos, donde el 20% de los individuos fueron identificados en

la zona núcleo y el 80% en la de amortiguamiento (Figura IV.49). En el caso particular del

(1) zorrillo (Mephitis mephitis) sólo se identificó en la zona núcleo, pero con un solo

individuo. Otras dos especies fueron identificadas tanto dentro como fuera de la zona

núcleo y fueron (2) coyote (Canis latrans) y (3) lince (Lynx rufus). Cinco especies fueron

identificadas solamente en la zona de amortiguamiento y fueron: (4) venado bura

(Odocoileus Hemionus), (5) pecarí (Tayassu. tajacu), (6) borrego cimarrón (Ovis

canadensis), (7) zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) y (8) puma (Puma concolor).

Page 278: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-143

0

1

2

3

4

O. hem

ionus

T. tajac

u

O. can

aden

sis

M. mep

hitis

U. cine

reoarg

enteu

s

C. latra

ns

L. ruf

us

P. con

color

Especies del orden Artiodactyla y orden Carnívora

No.

de

indi

vidu

os

NúcleoAmortiguamiento

Figura IV.49. Número de individuos por especies del orden Artiodactyla y del orden

Carnívora en las zonas de estudio.

IV.2.2.2.4.3 Herpetofauna

Las especies registradas en el SAR fueron separadas por Subordenes (Lacertilia y

Serpentes) ambos pertenecientes al Orden Squamata (Figura IV.50). Las lagartijas fueron

las más ampliamente distribuidas de la herpetofauna.

Suborden Lacertilia: se registraron un total de diez especies en el SAR con un total de 112

individuos, donde el 20% de los individuos fueron identificados en la zona núcleo y el 80%

en la de amortiguamiento. La lagartija cachora (Callisaurus draconoides) y la lagartija

costado manchado (Uta stansburiana) son especies que se identificaron tanto dentro y

como fuera de la zona núcleo, ambas especies con un menor número de individuos en la

zona núcleo vs. zona de amortiguamiento. Las especies con el mayor número de individuos

fueron lagartija cachora (Callisaurus Draconoides), lagartija costado manchado (Uta

stansburiana) y huico (Cnemidophorus Sonorae; Figura IV.51). En el área de

amortiguamiento se identificaron ocho especies que no fueron observadas en la zona núcleo

y fueron (1) lagartija escamosa (Scelophorus Magíster), (2) lagartija de Bejori (Scelophorus

Page 279: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-144

Clarkii), (3) perrilla (Holbrookia maculata), (4) falson camaleón (Phrynosoma solare),

(5) lagartija de collar común (Crotaphytus collares), (6) huico (Cnemidophorus Burti), (7)

huico (Cnemidophorus Sonorae), (8) huico (Cnemidophorus tigris).

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

S. magister

S. clarkii

H. maculata

P. solare

C. draconoides

U. stansburiana

C. collaris

C. burti

C. sonorae

C. tigris

C. occipitalis

T. biscutatus

L. getula

M. flagellum

P. melanoleucus

C. cerastes

C. molossus

C. scutulatus

Espe

cies

del

ord

en S

quam

ata

No. de individuos

Figura IV.50. Número de individuos por especies de herpetofauna en el SAR.

Page 280: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-145

0

5

10

15

20

25

30

S. mag

ister

S. clar

kii

H. mac

ulata

P. sola

re

C. drac

onoid

es

U. stan

sburi

ana

C. coll

aris

C. burt

i

C. son

orae

C. tigri

s

Especies del Suborden Lacertilia

No.

de

indi

vidu

os

NúcleoAmortiguamiento

Figura IV.51. Número de individuos de las especies del Suborden Lacertilia dentro y fuera

de la zona núcleo.

Suborden Serpentes: se registraron un total de ocho especies en el SAR con un total de

once individuos, donde el 18% de los individuos fueron identificados en la zona núcleo y el

82% en la de amortiguamiento (Figura IV.52). Sólo una especie fue identificada dentro de

la zona núcleo y fue (1) la Lapropelthis getula. En la zona de amortiguamiento se

identificaron siete especies, mismas que exclusivamente se distribuyeron ahí. Las especies

identificadas fueron (2) culebra (Chionactis occipitalis), (3) Culebra (Trimorphodon

biscutatus), (4) Chirrionera (Masticophis. flagellum), (5) maizera (Pitouphis

melanoleucus), (6) víbora de cascabel (Crotalus cerastes), (7) víbora de cascabel (Crotalus

molossus) y (8) víbora de cascabel (Crotalus scutulatus).

Page 281: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-146

0

1

2

3

4

C. occipitalis T. biscutatus L. getula M. flagellum P. melanoleucus C. cerastes C. molossus C. scutulatus

Especies del Suborden Serpentes

No.

de

indi

vidu

os

NúcleoAmortiguamiento

Figura IV.52. Número de individuos de las especies del Suborden Serpentes dentro y

fuera de la zona núcleo.

No se observaron tortugas marinas o algún indicativo de su presencia (huellas o

madrigueras de puesta de huevos). Tadeo Pfiizer (2008, Prescott Collage plantel Kino) en

comunicado personal indica que han existido sólo algunos reportes aislados por parte de los

turistas de avistamientos de tortugas marinas, sin especificar su especie. Sin embargo, el

Instituto de Investigación Prescott Collage no ha confirmado su avistamiento.

IV. 2.2.2.4.4. Temporada de reproducción de las especies enlistadas en alguna de

las categorías de riesgo de los diferentes grupos de acuerdo a los reportes científicos.

En la Tabla IV.31 se enlista la temporada de reproducción de las especies de fauna

reportadas para la región y que muestran algún estatus de riesgo. La mayoría de las especies

mostradas previamente tienen periodos de reproducción entre marzo y junio, siempre

cuando existan las condiciones adecuadas para su reproducción. En el caso particular de los

mamíferos, estos tienen su pico de reproducción en los dos últimos y dos primeros meses

del año, aunque las mayoría de los nacimiento ocurren entre los meses de marzo y mayo.

Sin embargo, la mayoría de la información proviene de EUA ya que en nuestro país son

pocos o nulos los registros que se tienen. En el caso de los reptiles, los meses de

Page 282: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-147

reproducción y nacimiento involucran el comienzo y mediados de las temporadas de

mayor temperaturas del año. En las aves la época de reproducción y nacimiento se ajusta

los meses de marzo a mayo.

Tabla IV.31. Temporada de reproducción de las especies enlistadas en alguna de las

categorías de riesgo de los diferentes grupos de acuerdo a los reportes científicos.

Nombre científico Nombre común Núcleo Amortiguamiento Temporada de reproducción

MAMÍFEROS

Leptonycterys yerbabuenae

Murciélago-hocicudo de curazao

P P La reproducción ocurre una vez al año y esta varia de acuerdo a la distribución. La época de reproducción es en los meses de diciembre y enero y tienen un periodo de gestación de alrededor de 5 meses. La hembras sólo tienen una cría por año, las crías nacen en los meses de abril y mayo (Ceballos et al., 1997).

Ovis canadensis Borrego cimarón -- P La reproducción ocurre regularmente en otoño, pero esta ampliamente correlacionada con la altitud siendo en las poblaciones sureñas al final del otoño (Shackleton, 1985)

Lynx rufus gato montés P P En los EUA se ha reportado que la reproducción ocurre en cualquier época del año, aunque la mayor tendencia ocurre de diciembre a julio (Lariviere y Walton, 1997). En nuestro país en el Municipio de Janos, Chihuahua se han observado crías en el mes de marzo, mientras que en le Distrito Federal se han visto crías en Octubre (obs. per. Horacio Barcenas)

Puma concolor puma -- P La reproducción de este felino se puede llevar a cabo en cualquier época del año, sin embargo en su distribución norteña del continente, existe una tendencia de reproducción en los meses de diciembre a marzo (Dewey y Shivaraju, 2003).

REPTILES

Nombre científico Nombre común Nucleo Amortiguamiento Temporada de reproducción

Callisaurus draconoides

lagartija cachora P P En Arizona, EUA los apareamientos comienzan en mayo y alcanzan un máximo en agosto. Sus nidadas aparecen en julio y a mediados de noviembre (Pianka, et al., 1972)

Crotaphytus collaris lagartija de collar común

P P En Nuevo Mexico se reporta que la reproducción de esta lagartija comienza en primavera y hasta principios del verano donde las hembras deposita una nidada de 4 a 6 huevos (Bison, 1997)

Lampropeltis getula culebra real común P -- No se sabe acerca de su epoca de apareamiento, sin embargo, se sabe que las hembras depositan sus huevos en los meses de mayo a agosto. Las nidadas son de 2 a 24 huevos y eclosionan en un periodo de 47 a 81 días (Bartlet y Tennat, 2000).

Masticophis flagellum chirrionera -- P Esta serpiente se reproduce solo una vez por año, la época de reproducción es durante la primera y las crías nacen en junio y julio sus nidadas son de 4 a 16 huevos (Stebbins, 1985).

Crotalus cerastes cascabel -- P La reproducción se inicia en el mes de abril y concluye en mayo y a veces en otoño. No se reproduce cada año ya que depende de la disponibilidad de alimento. Esta serpiente no deposita huevas ya que es vivípara (Ori, 2000).

Page 283: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-148

Crotalus molossus cascabel -- P Regularmente esta especie se reproduce una vez por

año durante, sin embargo algunas hembras lo hacen cada dos años durante la primavera. De febrero a mayo se llevan a cabo las copulas. Esta serpiente es ovovivípara (Ernest, 1992).

Crotalus scutulatus cascabel -- P La época de reproducción de esta serpiente venenosa se lleva acabo en temporada de primavera y verano y tienen camadas de alrededor de 17 crías (Lowe et al., 1986).

AVES

Nombre científico Nombre común Nucleo Amortiguamiento Temporada de reproducción

Ardea herodias garza morena P P Estas garzas típicamente se reproducen de marzo a mayo al norte de su distribución (Canadá y los EUA), y de noviembre hasta abril al sur de su distribución, lo que muy posiblemente se ajusta a su distribución en México (Naumann, 2002)

Eggreta rufescens garceta rojiza -- P Esta garza se reproduce de principios de marzo hasta finales de Julio (Texas Park and Wildlife Department, 2008)

Larus heermanni gaviota ploma P P Esta gaviota se reproduce durante los meses de marzo y abril en la Isla Rasa ubicada en el mar de Cortés donde se estima que se reproduce más del 90% de los individuos existentes (Valverde, 1989).

Pandion haliaetus águila pesccadora P P El águila pescadora anida una vez al año durante los meses de invierno. El periodo de reproducción en poblaciones no migratorias es de 2 a 4 meses comenzando en diciembre y terminando en marzo (Poole, 1989)

Buteo jamaicensis halcón cola roja -- P El halcón anida cada primavera y es un ave rapas monogama, la puesta la realizan las primeras semanas del mes de abril, lo polluelos nacen en un promedio de 30 días (Preston y Beane, 1993).

Buteo brachyurus aguililla cola corta -- P La reproducción de esta aguillilla es durante los meses de junio y julio y se cree que son monogamas. Durante estos meses tienen un sola puesta de 2 huevos los cuales se incuban en 34-39 días (Miller y Meyer, 2000).

Falco sparverius cernícalo -- P La reproducción de los cernícalos a lo largo de su distribución ocurre en diferentes épocas del año en la región central de EUA. La reproducción es a mediados de abril hasta principios de junio. Las hembras son promiscuas y se aparean con dos o tres machos (Anderson y Brown, 1968).

Falco peregrinus halcón peregrino -- P Regularmente los halcones anidan una sola vez al año, aunque en raras circunstancias más de una nidada puede ser intentada. Estos halcones se reproducen entre marzo y mayo dependiendo de la latitud (White et al., 2002).

Page 284: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-149

IV.2.2.2.5. Áreas Naturales Protegidas o Áreas de importancia a las que

pertenece el predio en estudio de Kino Nuevo

El polígono del Proyecto Kino Nuevo se localiza fuera de cualquier ANP; sin embargo, se

ubica dentro de la poligonal del Área Marina Prioritaria del Complejo Insular de Baja

California, del Área Hidrológica Prioritaria llamada Isla Tiburón- Río Bacoachi y de la

Región Terrestre Prioritaria de la Sierra Seri (RTP-17). Además mantiene cercanía con el

Área de Importancia para la Conservación de las Aves AICA NO-92 denominada como Isla

Tiburón-Canal Infiernillo-Estero Santa Cruz (Figura IV.53).

IV.2.2.2.5.1. Región Marina Prioritaria (RMP; Figura IV.53a)

El Complejo Insular de Baja California comprende los estados de Sonora y Baja California;

este complejo posee una extensión de 15 992 km2 y está representado por acantilados,

playas, dunas costeras, lagunas, costas, bahías, zona oceánica e islas. Ahora bien, aunque

el predio no presenta ninguno de los elementos descritos anteriormente, sí se encuentra en

su totalidad dentro de esta RMP, además de tener 3,660 ha en el SAR, lo que sugiere que

pudiera afectarse hasta el 0.23% de toda la RMP.

Se reconoce a esta RMP por presentar una alta biodiversidad representada por moluscos,

poliquetos, equinodermos, crustáceos, reptiles, peces, aves residentes, migratorias (algunas

de las cuales sólo se reproducen y anidan en esta zona), mamíferos marinos y terrestres;

asimismo, se registran endemismos de peces de arrecifes rocosos y moluscos. Aunado a

esto se presenta una gran diversidad de cangrejos y de camarones, por lo que es considerada

una importante zona de reproducción y crecimiento, no sólo de camarones sino también de

sardina y del lobo marino, además de que esta zona es considerada de importancia para la

alimentación de ballenas como la Edeni (Balaenoptera edeni), la ballena de aleta y ballena

azul, así como los delfines comunes (Delphinus capensis, endémico del Golfo y sur de Baja

California) y del lobo marino de California que concentra el 80% de toda su población en el

Golfo. No obstante, es importante la mención de que con los muestreos realizados en

campo no se identificó ninguna especie endémica de la región.

Page 285: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-150

La CONABIO indica que la RMP es una zona de alta diversidad, la cual está

amenazada principalmente por de las diferentes actividades como son; 1) la introducción de

especies exóticas y 2) la sobreexplotación de los recursos marinos. Por lo que si se le da a

la población alternativas para la explotación de los recursos pesqueros, por medio de la

generación de nuevas fuentes de empleo, se estarían produciendo alternativas que

disminuirían la presión al ecosistema. Debido a lo anterior, se considera que según las

características del proyecto no se pondrán en peligro ni las trece especies que se encuentran

bajo algún estatus de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001) ni la integridad de las

poblaciones que se distribuyen en la RMP a nivel local ni la regional.

IV.2.2.2.5.2. Región Hidrológica Prioritaria (RHP; Figura IV.53b) La importancia biológica de El Área Hidrológica Prioritaria de la Isla Tiburón- Río

Bacoachi radica en la representación de tipos de vegetación de manglar, marismas, selva

baja caducifolia, matorral sarcocaule, mezquital, matorral desértico micrófilo y halófitas,

así como ciertos tipos de fauna. De los tipos de fauna mencionados en el SAR no se

identificaron moluscos, crustáceos, peces, tortugas marinas o del desierto. Además es

conveniente mencionar que ninguna de las especies que la CONABIO considera

amenazadas en la RHP se encontró en el SAR.

a) Las especies de aves que se identificaron y que menciona la CONABIO como los

elementos que conforman parte de la RHP son:

• Las observadas que no están bajo ningún estatus de riesgo (NOM-059-

SEMARNAT-2001 y CITES)

Campylorhynchus brunneicapillus Fregata magnificens Pelecanus occidentalis Pipilo fuscus Sula leucogaster Sula nebouxii

• Las observadas que pertenecen bajo algún de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001

o CITES)

Falco peregrinus (Protegida y anexo I de la CITES)

Page 286: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-151

b) Las especies de mamíferos que se identificaron en el SAR y que menciona la

CONABIO como los elementos que conforman parte de la RHP son:

• Las observadas que no están bajo ningún estatus de riesgo (NOM-059-

SEMARNAT-2001 y CITES)

Canis latrans Dipodomys merriami Neotoma albigula Peromyscus eremicus Spermophilus variegatus Urocyon cinereoargenteus Chaetodipus penicillatus Odocoileus hemionus

c) Las especies de reptiles que se identificaron en el SAR y mismas que la CONABIO

como los elementos que conforman parte de la RHP son:

• Las observadas que no están bajo ningún estatus de riesgo (NOM-059-

SEMARNAT-2001 y CITES)

Crotalus molossus (Protegida) A pesar que la CONABIO reporta que en el área se presentan zonas de: 1) ocurrencia de

especies endémicas y en peligro de extinción, 2) áreas de reproducción y crianza de

especies marinas, 3) alta diversidad de invertebrados acuáticos, 4) áreas de anidación y 5)

zonas de alta productividad biológica, en el SAR analizado no se encontró ninguna de éstas

características. Además, de las 16 especies identificadas en campo e incluidas por la

CONABIO como elementos de importancia del RHP sólo dos especies se encuentran bajo

el estatus de protección; ambas especies fueron visualizadas (1 vez) en la zona de

amortiguamiento, mientras que en la zona núcleo del predio no fueron avistadas. Esto

sugiere que la afectación a las especies protegidas será nula; no obstante, en el caso de la

especie Falco peregrinus, se cree que ésta podría verse favorecida con el establecimiento

del proyecto por la recuperación de las cadenas tróficas.

Page 287: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-152

IV.2.2.2.5.3. La Región Terrestre Prioritaria (Figura IV.53c)

La Región Terrestre Prioritaria de la Sierra Seri (RTP-17) está ubicada en colindancia con

la parte noroeste del predio (menos de 5 ha penetran hasta 200 m), mientras que en la parte

noroeste del SAR se traslapan 1,022 ha. La Sierra Seri pertenece a la provincia florística de

la planicie costera del noroeste que abarca las costas de los estados de Sonora, Sinaloa y

una fracción de Baja California. Esta área incluye varios biomas con representación muy

importante del desierto sonorense como matorrales, vegetación costera y ambientes

marinos asociados. Sin embargo, en el SAR sólo se distribuye el matorral. De la presencia

de especies endémicas del Golfo de California que se mencionan sólo Ovis canadensis se

encontró en la zona de influencia. Es conveniente mencionar también que sólo se observó

una especie migratoria de colibrí (Cynanthus latirostris) y no se encuentra bajo algún

estatus de riesgo. Además, se menciona que la RTP-17 es importante para la conservación

de especies endémicas; sin embargo, ninguna de las enlistadas se encuentra bajo algún

estatus de riesgo. En conclusión, aunque el estudio de la CONABIO asigna a esta región

un valor de integridad alto, actualmente no puede asignársele al SAR el mismo valor,

debido a que presenta un alto grado de fragmentación y de disturbio de la vegetación.

IV.2.2.2.5.4. Área de importancia para la Conservación de las Aves (AICAS;

Figura IV.53d)

La AICA denominada como Isla Tiburón-Canal Infiernillo-Estero Santa Cruz (AICA No-

92) está localizada a más de 24 km al noroeste del predio, por lo que ni el SAR , ni el

proyecto tienen alguna relación con ésta. Esto es, que no se pondrá en peligro la integridad

de las poblaciones de aves.

Page 288: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-153

a)

b)

c)

d)

Figura IV.53. Sobreposición de las diferentes áreas de importancia para la conservación de la CONABIO con el predio y el SAR. a) Región Marina Prioritaria, b) Región Hidrológica Prioritaria, c) Región Terrestre Prioritaria y d) Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves.

Page 289: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-154

IV.2.2.3 Aspectos socioeconómicos

IV.2.2.3.1 Contexto Regional

IV.2.2.3.1.1 Región económica

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), presenta el producto

“Regiones Socioeconómicas de México”, en el que se plasma un resumen comparativo de

las diferencias y similitudes observadas en las condiciones económicas y sociales de la

población, a lo largo y ancho del territorio nacional, bajo la óptica del XII Censo General

de Población y Vivienda 2000. Utiliza indicadores que abordan temas relacionados con el

bienestar como la educación, ocupación, salud, vivienda, y empleo. Los estratos se ordenan

de tal forma que en el estrato 7 se encuentran las Entidades Federativas (Municipios o

AGEBs según sea el caso) que, respecto al total de indicadores considerados, presentan en

promedio la situación relativa más favorable, por el contrario, el estrato 1 se compone de

las unidades que en promedio presentan la situación relativa menos favorable. El estado de

Sonora está constituído por 72 municipios, sólo nueve de ellos están clasificados con el

estrato siete, siendo el municipio de Hermosillo uno de ellos, esto significa que tiene una

situación favorable con respecto al resto de los municipios (Figura IV.54).

IV.2.2.3.1.2 Número y densidad de habitantes

El estado de Sonora cuenta con una población total de 2,394,861 habitantes (INEGI, 2005),

de los cuales el 49.96% es población femenina y el 50.03% es población masculina. El

municipio de Hermosillo posee una superficie de 14,880.2 km2 y una población total de

701,838 habitantes y muestra una densidad poblacional de 47 hab/km2. La población se

distribuye de la siguiente manera: 50.24% es población femenina y 49.75% restante es

población masculina. La localidad de Bahía de Kino presenta una población de 4,990

habitantes (INEGI, 2005), de los cuales 2,568 (51.4%) corresponde a población masculina

y 2,422 (48.5%) a población femenina. La población de cinco años y más hablante de

lengua indígena (PHLI) es de 73 personas, es decir sólo el 1.46% de la población.

Page 290: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-155

Figura IV.54. Regiones socioeconómicas de Sonora. Fuente: INEGI, 2000.

IV.2.2.3.1.3 Índices sociodemográficos.

IV.2.2.3.1.3.1 Índice de marginación

El índice de marginación permite diferenciar entidades federativas y municipios según el

impacto global de las carencias que padece la población, como resultado de la falta de

acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos

monetarios insuficientes y las relacionadas con la residencia en localidades pequeñas. Mide

su intensidad espacial como porcentaje de la población que no participa del disfrute de

bienes y servicios esenciales para el desarrollo de sus capacidades básicas (CONAPO,

2000). El estado de Sonora presentó en el año 2000 un índice de marginación de -0.75590

(grado de marginación bajo), mientras que Hermosillo presentó un índice de -1.82000, es

decir, un grado de marginación muy bajo. Para el año 2005, de acuerdo con el CONAPO, el

municipio presentó un total de 373 localidades, de las cuales 39.14% de ellas presentaron

Nivel % Pob. Total de Municipios

7

66.89 9

6

21.29 25

5

7.81 5

4

2.21 29

3

1.8 4

2

0 0

1

0 0

Page 291: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-156

un grado de marginación de alto a muy alto, 25.20% de medio y 35.66 de bajo a muy

bajo (Figura IV.55).

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Muy alto Allto Medio Bajo Muy bajo

Grado de marginación

No.

de

loca

lidad

es

Figura IV.55. Numero de localidades por grado de marginación para el municipio de

Hermosillo (CONAPO, 2000).

Específicamente podemos mencionar que los índices de marginación para las localidades

de Bahía Kino, Punta Chueca y Miguel Alemán son respectivamente de -1.1, -0.6 y -0.6 lo

cual significa que su grado de marginación correspondiente es bajo, y para los dos últimos

es alto (Anzaldo & Prado, 2007). Lo que significa que Kino muestra una marginación

similar a la presente a nivel estatal, pero mayor marginación que a la municipal y la de

menor grado de marginación con relación a las localidades cercanas (Figura IV.56).

Page 292: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-157

-2-1.8-1.6-1.4-1.2

-1-0.8-0.6-0.4-0.2

0Sonora Hermosillo Bahía Kino

Entidad Federativa

Indi

ce d

e M

argi

naci

ón

Figura IV.56. Índice de Marginación estatal, municipal y local para Kino (CONAPO, 2000).

IV.2.2.3.1.3.2 Índice de desarrollo humano (IDH)

Es una medida que indica la capacidad que los individuos disponen de una serie de

capacidades y oportunidades básicas (como gozar de una vida larga y saludable; adquirir

conocimientos, comunicarse y participar en la vida de la comunidad; y disponer de los

recursos suficientes para disfrutar de un nivel de vida digno). Es un indicador compuesto,

que combina: (1) la longevidad (medida mediante la esperanza de vida al nacer); (2) el

logro educacional (a través de la alfabetización de adultos y la matrícula combinada de

varios niveles educativos); y (3) el nivel de vida, mediante el PIB per cápita anual ajustado

(paridad del poder adquisitivo en dólares). Para construir este indicador, se establecen

valores mínimos y máximos en cada dimensión crítica del desarrollo humano, que al ser

normalizados, se transforman a una escala lineal que va de cero a uno. La diferencia entre

el valor máximo posible y el valor registrado indica el grado de insuficiencia en cada uno

de los indicadores. Cuanto más cercano esté un país o entidad con un IDH con valor igual a

1, menor será la distancia que le queda por recorrer para alcanzar la meta deseada

(www.conapo.gob.mx). En el año 2000, Sonora obtuvo un IDH de 0.818, es decir, un grado

de desarrollo humano Alto; Hermosillo presentó un IDH de 0.839 (Alto desarrollo

humano). Como se observa en la Figura IV.57, el IDH en el estado es superior al que

presenta la media nacional.

Page 293: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-158

0.76

0.77

0.78

0.79

0.8

0.81

0.82

0.83

0.84

0.85

República Mexicana Sonora Hermosillo

Entidad Federativa

Indi

ce d

e D

esar

rollo

Hum

ano

Figura IV.57. Comparativo del IDH (CONAPO, 2000).

IV.2.2.3.1.3.3 Índice de Desarrollo Social (IDS)

Este índice permite identificar contrastes y desigualdades regionales; varía de 0 a 1, en

donde cero indica que ningún residente de la entidad federativa o municipio del sexo y

grupo de edad específico ha alcanzado los logros en materia de salud, educación, trabajo,

protección social, nivel de vida y calidad de la vivienda; mientras que el valor de 1 indica

que todos los habitantes de determinada entidad federativa o municipio gozan de todos esos

logros. En cuanto al IDS, en el año 2000, a nivel Nacional fue de 0.687 (IDS medio),

Sonora presentó un IDS de 0.737 (IDS medio) y Hermosillo presentó un índice de 0.766

(IDS alto) y el IDS para el sector femenino y masculino, fue para Hermosillo de 0.774

(alto) y de 0.760 (alto), para Sonora de 0.746 (medio) y 0.731 (medio) y la media nacional

de 0.692 y 0.684 respectivamente. Lo que nos indica que Hermosillo muestra un IDS

superior a la media estatal y nacional (Figura IV.58).

Page 294: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-159

0.64

0.66

0.68

0.7

0.72

0.74

0.76

0.78

0.8

República Mexicana Sonora Hermosillo

Entidad Federativa

Indi

ce d

e D

esar

rollo

Soc

ial

Figura IV.58. Comparativo del Índice de Desarrollo Social (CONAPO, 2000).

IV.2.2.3.1.3.4 Equipamiento

IV.2.2.3.1.3.4.1 Manejo de residuos sólidos

Bahía Kino actualmente cuenta con un relleno sanitario cuya ubicación se encuentra a

aproximadamente 26 km de la localidad con dirección a la ciudad de Hermosillo. En él se

depositan lo residuos sólidos de Kino Viejo, Kino Nuevo y la población de Miguel Alemán;

la cantidad de basura depositada por día es de 14 toneladas. El ayuntamiento tiene en

operación tres camiones recolectores que siguen diversas rutas para colectar la basura

depositada en los contenedores ubicados en las vías públicas. El servicio que se presta en

Kino Viejo generalmente es cada tercer día, mientras que el servicio para Kino Nuevo se

lleva a cabo diariamente por la mañana y comprende la zona habitacional y la zona de playa

(Figura IV.59). Aproximadamente cuatro personas de esta localidad se dedican a la

recolección y venta del material de reciclaje que incluye: chinchorros, botellas, cajas de

plástico, P.V.C., plásticos, aluminio, fierro y cobre; éstos suelen venderse a la recicladora

Morua.

Page 295: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-160

Figura IV.59. Contenedores municipales de basura.

IV.2.2.3.1.3.4.2 Fuentes de abastecimiento de agua

La fuente de abastecimiento de agua para la comunidad tanto de Kino Viejo como de Kino

Nuevo es un pozo que presenta un suministro de 60 litros por segundo el cuál es extraído a

través de un cárcamo de 125 HP. De acuerdo con las autoridades del ayuntamiento éste

suministro podría ser mayor, sin embargo, no se presenta debido a que las tuberías del

sistema son muy viejas. La ubicación del pozo se encuentra a ~17 km al norte de la

comunidad fuera del SAR. El líquido es rebombeado hacia tanques de almacenamiento, uno

localizado en Kino Viejo y otro en Kino Nuevo, ambos de 1,000 m3 de capacidad, por

medio de líneas de conducción de 10 pulgadas de diámetro. La bomba para Kino Viejo

trabaja sin interrupciones las 24 horas del día, mientras que la bomba para Kino Nuevo se

activa cada 40 minutos.

Actualmente la población ya cuenta con servicio de agua potable, pues anteriormente el

agua presentaba altos niveles de salinidad (CNA, 2002). La producción actual de agua

potable satisface la demanda de los habitantes de Bahía de Kino con excepción de ciertos

días de verano y durante Semana Santa debido al incremento de la demanda por los turistas.

De acuerdo con el organismo gestor “Agua de Kino”, filial de Agua de Hermosillo, en la

Page 296: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-161

localidad están registrados 2,491 usuarios de agua potable, de los cuales el 89.9%

(2,239) son usuarios domésticos, 8.3% (206 registros) corresponden a cuartos de hotel y

trailer park’s, y 1.8% (46 registros) corresponden a tomas comerciales. El mismo

organismo proporciona servicio de agua a través de pipas a los asentamientos irregulares en

áreas invadidas de Kino Viejo.

IV.2.2.3.1.3.4.3 Drenaje

Bahía Kino no cuenta con instalación de drenaje, la población cuenta con fosas sépticas y

letrinas dentro de sus terrenos habitacionales, lo cual propicia la generación de

enfermedades gastrointestinales. Tanto en Bahía Kino como en Punta Chueca se carece

totalmente de drenaje y por lo tanto tampoco existe saneamiento de las aguas residuales.

Las entrevistas en campo indicaron que los habitantes de Bahía Kino consideran que sería

benéfica la introducción del drenaje, pero sin verter los residuos al mar, ya que de no ser así

afectaría gravemente las playas, mismas que son el principal atractivo turístico del lugar y

de producción pesquera.

IV.2.2.3.1.3.4.4 Energía eléctrica

El Plan Municipal de Desarrollo (2007-2009) menciona que existe un déficit de alumbrado

público en Kino Viejo y que se requiere de la modernización de este servicio con el fin de

hacerlo más eficiente. Sin embargo, se considera que la localidad de Bahía de Kino cuenta

con infraestructura eléctrica suficiente para atender a la población residente y a los

visitantes (Tabla IV.32).

Tabla IV.32. Infraestructura eléctrica

Elemento Descripción

Alta tensión Línea de 115 Kv. que alimenta la subestación de Bahía de Kino.

Subestación Reductora de 115 Kv a 13.8 Kv, con interruptores, equipos de telecontrol y nuevos y en buen estado.

Red de Distribución Red de media tensión con inspección y mantenimiento constante.

Page 297: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-162

El suministro de energía eléctrica llega a la localidad a través de la línea de alta

tensión ya descrita y corre paralela a la carretera estatal Hermosillo – Bahía de Kino. Al

llegar a la subestación eléctrica, se derivan líneas de distribución (13.8 kv) que se dirigen

hacia la punta Santa Cruz, el poblado de Kino Viejo y la zona de Kino Nuevo.

En términos generales puede afirmarse que el servicio de energía eléctrica es bueno casi la

totalidad de los pobladores cuenta con este servicio, con la salvedad en los asentamientos

irregulares. Según datos del INEGI (2000) el 87.6% de las viviendas contaba con este

servicio, proporción menor a la de 1995, lo cual se explica, en buena medida, por la

urbanización irregular de los últimos años. Además, cabe mencionar que el déficit se

localiza en el área de Kino Viejo, ya que en Kino Nuevo la totalidad de las viviendas

cuentan con servicio eléctrico. Entrevistas en campo indicaron que la falta de luz es

frecuente principalmente debido a la generación de cortos circuitos como producto del

aumento de la brisa del mar.

IV.2.2.3.1.3.4.5 Servicios

Además de lo ya mencionado, de acuerdo con la información recopilada en campo y del

Ayuntamiento de Hermosillo, Bahía Kino cuenta con los siguientes servicios: aeropuerto de

uso militar, una comisaría, la comisión para el desarrollo de Kino, correo, policía y servicio

de protección civil. En cuanto a la infraestructura hotelera y de turismo, Kino presenta

condominios, hoteles, posadas, trailer park y restaurantes. Además, la población local

cuenta con tiendas de abarrotes, farmacia, gasolinera, cajeros automáticos e Internet. Por

otra parte, la población local percibe que a la comunidad le hace falta un centro comercial

en el que puedan abastecerse de los productos que consumen, ya que muchas veces las

pequeñas tiendas no presentan suficiente abasto. La inclusión de este tipo de servicios

puede causar un impacto positivo para los consumidores al encontrar mayor número de

productos y a menor precio; sin embargo, para los pequeños comerciantes puede ser

negativo debido a la competencia directa que éste establecimiento representa y que

repercutiría en la disminución de los ingresos provenientes de esta actividad.

Page 298: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-163

IV.2.2.3.1.3.4.6 Recreación

La Comunidad de Bahía de Kino, en la actualidad no cuenta con ningún complejo

deportivo que satisfaga las necesidades de la población. Se ha planteado un proyecto para la

construcción de un complejo deportivo por parte del Gobierno del Estado que se encuentra

en proceso, pero aún no está consolidado (Plan Municipal de Desarrollo, 2007-2009) es

decir, no existe información acerca de su ubicación y en qué consistirá dicho proyecto

IV.2.2.3.1.3.5 Reservas territoriales para desarrollo urbano.

Tanto en el municipio de Hermosillo como en la localidad de Bahía Kino existe un déficit

de áreas verdes, por lo que el Plan Municipal de Desarrollo (2007-2009) considera la

recuperación de áreas para uso recreativo, verdes, de equipamiento y deportivo, así como a

la regularización de la propiedad sobre las áreas verdes y de equipamiento de todo el

padrón del municipio de Hermosillo. Además dentro de las áreas prioritarias se encuentra la

zona del muelle de Bahía Kino para la mejora de espacios urbanos. En el Plan ya

mencionado, el Presidente municipal Lic. Ernesto Gándara, informó que no se cuentan con

áreas nuevas a desarrollar; casi el cien por ciento de los espacios fragmentados entre las

colonias que están destinados a las áreas verdes están cubiertos y se requiere adquirir áreas

grandes y darles la categoría de parques distritales o bien crear un parque metropolitano de

Hermosillo (Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009).

Page 299: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-164

IV.2.2.3.2. Aspectos sociales

IV.2.2.3.2.1 Demografía

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda por Localidad del INEGI (2000) indica que

hay 1,102 localidades en el municipio de Hermosillo con una población total de 609,756 y

una densidad de 38.9 personas/km2 (Figura IV.60). De las cuales 679 localidades tienen una

población menor a 10 personas, 306 localidades de 10-50 personas, 50 localidades de 50-

100 personas, 48 localidades de 100-1,000, seis de 1,000-10,000, una localidad mayor a

10,000-100,000 y una >100,000 donde la capital (Hermosillo) es la de mayor número de

habitantes con 545,928. Las localidades más cercanas (<10 km) al lugar donde se pretende

establecer el Proyecto Kino Nuevo son: El Carrizo (6 personas), El Basuron (1 personas),

Oasis de Kino (2 personas), Calle el paraíso (56 personas), Salicornia (Campito; 4

personas), Bahía de Kino, (4904 personas), Condominios Paraíso (43 personas) y Las

Jaibas (12 personas).

Figura IV.60. Distribución de las localidades en el Municipio de Hermosillo, Sonora.

Page 300: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-165

IV.2.2.3.2.1.1 Tasas de crecimiento poblacional

La tasa de crecimiento natural es la tasa a la que está aumentando (o disminuyendo) una

población en un año determinado, debido a un superávit (o déficit) de nacimientos en

comparación con las muertes, expresada como un porcentaje de la población base. Esta tasa

no incluye los efectos de la inmigración ni la emigración. Mientras que la tasa de

crecimiento total es la tasa a la que está aumentando (o disminuyendo) una población

durante un año determinado a causa de aumentos naturales y la migración neta, que se

expresa como un porcentaje de la población base. El estado de Sonora presenta una

disminución de la tasa de crecimiento tanto natural como total. En 1985 se presentó por

única vez una tasa total superior a la natural con valores de 2.4% para la natural y 2.6%

para la total, lo que puede estar indicando que hubo un importante crecimiento poblacional

debido a la inmigración. El resto de los datos se muestran de manera inversa, es decir, la

tasa total fue similar o menor a la natural. Para el año 2006 ya presentó una tasa de

crecimiento natural de 1.4%, es decir, a lo largo del periodo considerado ha presentado una

disminución de su tasa de crecimiento de cerca del 50%, como se muestra en la Figura

IV.61. Para el caso del municipio de Hermosillo en el año 1970 habitaban 208,164

personas, con un crecimiento del 11.5% al año (Figura IV.62).

Tasas de crecimiento para Sonora, 1980-2006.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

1980

1985

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Natural Total

Figura IV.61. Tasa de crecimiento poblacional natural y total para Sonora, 1980-2006

(CONAPO, 2006).

A partir de los datos generados por Partida (2008) se generó la Figura IV.63, la cual

muestra que la población de Miguel Alemán presentará una población total superior a la de

Page 301: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-166

Kino, sin embargo en ambas localidades la población proyectada para el año 2030 será

aproximadamente el 150% más de la presentada en el año 2005.

0100000200000300000400000500000600000700000800000

1970 1980 1990 2000

Año

Pobl

ació

n

Figura IV.62. Población total de Hermosillo, Sonora de 1970-2000 (INEGI).

Proyección de la población para Bahía de Kino

020,00040,00060,000

2005

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

2027

2029

Años proyectados

Núm

ero

de h

abita

ntes

Kino Miguel Alemán

Figura IV.63. Crecimiento poblacional proyectado (2005-2030) para Bahía de Kino y

Miguel Alemán (II Conteo de Población y Vivienda, 2005 y CONAPO)

Page 302: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-167

IV.2.2.3.2.1.2 Proceso migratorios

De acuerdo con la información del CONAPO (2000) e INEGI (2000), el municipio de

Hermosillo tienen una intensidad migratoria hacia los Estados Unidos de Norteamérica

muy baja. (Figura IV.64). Las entrevistas realizadas en Bahía Kino, nos confirman esta

información. Ninguno de los entrevistados reportó ser un hogar que presentara población

migrante hacia Estados Unidos de Norteamérica. Siendo que Bahía de Kino históricamente

ha funcionado como un atrayente de población, y de acuerdo con el INEGI (2000), el 25%

de la población es originaria de otras entidades, algunas de ellas fueron mencionadas en las

entrevistas y destacan estados como: Sinaloa, Guanajuato, Michoacán, Yucatán, Chihuahua

y Oaxaca. En este sentido, es importante destacar lo que presenta el índice de intensidad

Migratoria (IIM) realizado por el CONAPO. Dicho índice permite diferenciar a las

entidades federativas y municipios del país según la intensidad de las distintas modalidades

de la migración hacia Estados Unidos, así como la recepción de remesas. Hermosillo

presentó para el año 2000 un porcentaje de 0.65% de hogares con emigrantes en Estados

Unidos y un IIM de –0.66363, lo que representa un grado de intensidad migratoria muy

bajo. Es importante destacar que de los 71 municipios que conforman al estado de Sonora

únicamente ocho de ellos presentaron un grado de intensidad migratoria medio, el resto

presentaron un grado bajo o muy bajo. El estado de Sonora presentó sólo el 1.59% de

hogares con migrantes en Estados Unidos. Además, sólo el 3.6% del total de hogares en

Sonora recibe remesas; mientras que en Hermosillo el 2.41% de los hogares recibe remesas

de Estados Unidos. La baja intensidad migratoria que presentan tanto Sonora como su

capital pueden deberse a que la calidad de vida de los habitantes es buena. Por ejemplo,

Sonora presenta un IDH alto, lo que nos permite identificar que la mayor parte de la

población presenta satisfechas gran parte de sus necesidades como salud, educación e

ingresos, por lo que la necesidad de dejar su lugar de residencia no es apremiante como

sucede en otros estados y ciudades mexicanas para elevar la calidad de vida de las familias.

Dadas estas características, es muy probable que la realización del Proyecto sea un atractor

de población, provocando un proceso de inmigración. Si esto ocurriese el fenómeno de

competencia por los empleos que genere el proyecto puede ser importante.

Page 303: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-168

Figura IV.64. Intensidad migratoria a nivel municipal del estado de Sonora (CONAPO, 2000).

IV.2.2.3.2.1.3 Tipos de organizaciones sociales predominantes

Las organizaciones sociales más relevantes en Bahía Kino son las cooperativas pesqueras,

que son un tipo de organización social con un registro oficial que les permite obtener los

permisos de pesca en el lugar. En Bahía Kino existen aproximadamente 12 cooperativas

pesqueras y el número de miembros para cada una de ellas es variable. Otro tipo de

organización es la “Unión de Buzos y Trabajadores del Mar por la Conservación y

Prestadores de Servicios A.C.” Entre sus objetivos están: Afrontar el deterioro de las

pesquerías e iniciar el trabajo para realizar una pesca responsable, participar en proyectos

de investigación, análisis y foros de discusión, y obtener mayor representación frente a las

autoridades. Su área de influencia abarca el golfo de California y con algunos pescadores

de Bahía Kino que forman parte de esta organización.

Page 304: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-169

Por otra parte, el investigador Tadeo Pfister, gerente del Centro de Estudios Culturales

y Ecológicos de Prescott Collage expresó que existen algunas organizaciones que llevan a

cabo proyectos ambientalistas en Bahía Kino entre las que se encuentran la WWF,

Conservación y Biodiversidad, Comunidad y biodiversidad; también instituciones federales

como la CONANP y diversas ONG´s. Asimismo, mencionó la existencia de un consejo

ciudadano que incluye al sector pesquero, hotelero y restaurantero. Sin embargo, reconoció

que son pocos los resultados conseguidos y en su opinión se debe a la falta de cohesión

social y al abandono de la mayoría de proyectos que se han intentado afianzar en la

localidad. Es interesante observar que aunque existan organizaciones ambientalistas, en

general no se percibe la existencia de grupos sociales interesados en la conservación

ambiental.

El sector pesquero reconoce la problemática en torno a la sobreexplotación de las especies

marinas y a la violación de las vedas, lo que indudablemente ha conducido a la disminución

en la producción. Por otra parte solamente 60% del sector artesano entrevistado reconoció

algún tipo de problema ambiental; entre estos problemas se encuentran: la escasez de palo

fierro (Olneya tesota), la contaminación de las playas y del estero creada por los desechos

de pescado, la generación de basura y el arrasamiento de la población de cactáceas. Sólo

77% de la población dedicada al sector restaurantero identificó algún tipo de problema

ambiental. El 50% de ellos mencionó como problema ambiental la falta de drenaje y el mal

funcionamiento de las fosas sépticas. La generación de basura también fue considerada

como un problema ambiental. El 66% del sector hotelero hizo mención de la existencia de

contaminación y la problemática señalada tiene que ver con los problemas provocados por

los moscos y las granjas camaronícolas.

El mayor problema ambiental se refiere al cultivo de mariscos, ya que se cultivan ostiones,

almejas y jaibas en el Estero Santa Cruz, donde se desechan los residuos, siendo un

problema adicional el hecho de que las fosas sépticas cercanas al estero filtran heces

fecales. Un problema muy serio que dejó huella en la memoria histórica de Kino fue un

evento referido como “marea roja” que provocó una gran mortandad de callo de hacha; sin

embargo, la mayoría de la gente lo relaciona con la contaminación provocada por desechos

Page 305: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-170

de las granjas camaronícolas “La Barbulla” y “San Esteban”, ya que éstas tienen una

conexión directa a la parte sur de la bahía. Es importante destacar que cuando se presentó el

evento se llevaron a cabo reuniones de la población para discutir en torno a la problemática,

pero éstas no generaron acuerdos sociales de las acciones a tomar.

IV.2.2.3.2.1.4 Vivienda

De acuerdo con los datos del INEGI (2005), la mayoría de la población en Bahía Kino

(78.64 %) cuenta con todos los servicios básicos y sólo una mínima parte (0.32 %) no tiene

ninguno de estos servicios (Figura IV.65).

Disponibilidad de servicios básicos

0

20

40

60

80

100

Servicios Agua potable Fosa séptica Energia eléctrica

%

Dispone No dispone

Figura IV.65. Disponibilidad de servicios básicos (2005)

La mayor parte de la población (93.26%) cuenta con el servicio de agua entubada y

únicamente el 4.77% de los pobladores no disfrutan de este servicio. El 85% de los

ciudadanos de Bahía Kino disponen de fosa séptica y mientras que el 11% no dispone de tal

servicio. Respecto al servicio de energía eléctrica, el 94.44 % del la población, dispone de

él (INEGI, 2005). La percepción de un sector de la población de la comunidad es que no

existe un déficit de vivienda sino de servicios, y aunque los datos oficiales de INEGI (2005)

muestran lo contrario debe destacarse que la provisión de ellos es ineficiente debido a la

frecuente interrupción de los servicios. Por otra parte, existe la invasión de terrenos en

propiedad del ayuntamiento, algunos entrevistados comentaron que uno de los motivos por

los que se ha presentado este fenómeno es la falta de vivienda, y lo atribuyen a que muchos

Page 306: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-171

de quienes se han establecido en asentamientos irregulares a las afueras de la localidad

no cuentan con los recursos económicos para regresar a sus lugares de origen.

IV.2.2.3.2.1.5 Urbanización

IV.2.2.3.2.1.5.1 Vías de comunicación

El transporte terrestre (autobús) comunica a Hermosillo con Bahía Kino y la vía de

comunicación que llega hasta Kino Nuevo es la única carretera pavimentada de la región

(No. 200) por la cual se puede tener acceso a Bahía Kino. Una percepción generalizada

entre los entrevistados es que tanto las vías como los medios de comunicación presentarían

mejoras al aumentar el turismo.

IV.2.2.3.2.1.5.2 Disponibilidad de servicios básicos

Pese a que la información oficial muestra que existe una alta cobertura de los servicios

básicos (INEGI, 2005), la percepción de la comunidad es que su disponibilidad y eficiencia

es aún limitada debido a la constante interrupción de éstos, como fue mencionado

anteriormente.

IV.2.2.3.2.1.5.3 Agua

El agua es un recurso de alta demanda, de acuerdo con la información proporcionada por

las autoridades de la localidad, cuando escasea, el suministro a Kino Viejo es suspendido

para poder abastecer a Kino Nuevo. Los actores sociales consideran que en general el agua

actualmente es de buena calidad; sin embargo, repetidas veces se hizo mención que

anteriormente el agua que consumían era salobre y de mala calidad, lo cual ocasionaba la

compra de agua de garrafón para satisfacer sus necesidades de consumo, afectando con esto

su economía.

IV.2.2.3.2.1.5.4 Energía eléctrica

Debido a que las instalaciones de luz se encuentran de forma aérea (a través de postes de

luz), las condiciones ambientales como aumento de la humedad y los fuertes vientos

provocan cortos circuitos y afectaciones a las instalaciones, por lo que el servicio

Page 307: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-172

constantemente es suspendido. Dada esta situación, los habitantes perciben que este

servicio se presenta de manera ineficiente. En verano y primavera se presenta de manera

constante dicha problemática, afectando no sólo a los pobladores locales sino también al

sector turístico.

IV.2.2.3.2.1.5.5 Drenaje

El servicio mayormente requerido es el del drenaje; sin embargo, aunque todos los sectores

lo mencionaron como una de las deficiencias más urgentes todos coincidieron en que el

drenaje no debe desembocar al mar, sino que es necesaria la instalación de una planta

tratadora de agua o en su defecto que se deseche hacia el desierto. Con la información

obtenida en campo es posible sugerir que el cien por ciento de la gente entrevistada que

hizo mención del drenaje como servicio requerido también aclaró que no deseaba que

desembocara al mar. Es importante aclarar que para los pobladores “drenaje” significa el

entubamiento de las aguas negras a la red pública y con conexión a fosa séptica. Los datos

del INEGI (2005), consideran que el 85% de la población tiene servicio de drenaje, que en

el caso específico de Kino hace referencia a la existencia de fosas sépticas.

Una de las problemáticas más importantes ligadas a este servicio y que fue identificada

tanto por la población local como por los científicos que han llevado a cabo investigaciones

ambientales en la localidad, es que, debido a que la localidad de Kino Viejo se encuentra

asentada por debajo del nivel del mar, se presentan frecuentes inundaciones, provocando

problemas asociados como desagradables olores en la comunidad. Asimismo, y de mayor

importancia es el hecho de que a causa de la cercanía del poblado al mar, la existencia de

fosas sépticas ha provocado una importante existencia de coliformes en las playas visitadas

por los turistas y gente local, lo que favorece las infecciones gastrointestinales, de la piel y

óticas. Además, de la contaminación del mar con efecto directo sobre las especies de flora y

fauna que en él habitan.

Page 308: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-173

IV.2.2.3.2.1.5.6 Asentamiento humanos

La mayoría de la gente entrevistada identificó que los asentamientos irregulares se localizan

hacia el sur y sureste de Bahía Kino; es decir en Kino Viejo. Afirman que las viviendas ahí

existentes son producto de invasiones a terrenos del ayuntamiento (como se mencionó en el

punto referente a la vivienda). Por otra parte se puede considerar que, en general, la

construcción de casas a la orilla de la playa y el bloqueo de éstas como un asentamiento

irregular, ya que no se respetaron las normas con respecto al área libre que se debe dejar

como playa.

IV.2.2.3.2.1.6 Salud y seguridad social.

Bahía Kino cuenta con un total de 4,990 habitantes, 2,793 habitantes (55.9%) cuentan con

derecho por parte de alguna institución pública o privada para recibir servicios médicos

(Figura IV.66). Mientras que el 33.2% de la población, es decir 1,884 habitantes no cuentan

con derecho a recibir servicios médicos en ninguna institución pública o privada; el 10.9%

restante de la población no especificó su situación de derechohabiencia. Del total de

derechohabientes, el 29.5% (824) reciben servicios médicos en el Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS) y 7% (198) en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado (ISSSTE). Además, 1,661 personas, que corresponde al 59.4% de

la población derechohabiente cuentan con el seguro popular que otorga la Secretaría de

Salud; el 4.1% restante no especificó la institución que le proporciona el servicio (INEGI,

2005).

0

500

1000

1500

2000

Imss Issste Seguro Popular

No derechohabientes Derechohabientes

No.

de

indi

vidu

os

Figura IV.66. Situación de derechohabiencia en Bahía Kino, Sonora (INEGI, 2005)

Page 309: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-174

Dentro de la localidad, se cuenta con un Centro de salud de la SSA, y una unidad de la Cruz

Roja. Aunque Bahía Kino presenta una cobertura de poco más del 50% de su población con

derecho a atención médica, de acuerdo con la población entrevistada los servicios de salud

aún son insuficientes y el Centro de Salud, en el que laboran siete personas, carece de

materiales médicos básicos y de personal para dar un servicio más eficiente.

De acuerdo con la información proporcionada por las autoridades locales del centro de

salud de Kino Viejo, en la localidad las enfermedades crónicas que se presentan con mayor

frecuencia son diabetes, hipertensión y colesterol. Aproximadamente el 25% de la

población local es atendida por alguna de estas enfermedades. Las principales causas de

mortalidad se encuentran directamente relacionadas con estas enfermedades crónico-

degenerativas. Por otra parte, cerca del 50% de la población es atendida por enfermedades

agudas, las más frecuentemente padecidas en la localidad son infecciones respiratorias

agudas, sinusitis, otitis, gastroenteritis y gastritis.

IV.2.2.3.2.1.7 Educación

De acuerdo con el plan de Desarrollo Institucional 2005-2009, en el sector educativo estatal

se encontraban inscritos en el ciclo 2003-2004 un total de 721,077 alumnos, de los cuales el

72.4% se encontraba en el nivel de educación básica, el 12% en el nivel de medio superior,

el 9.7% en superior y el restante 5.9% en capacitación para el trabajo. En general, el estado

presenta mejores indicadores de educación que el promedio nacional. El nivel de educación

superior absorbe a más del 28% del grupo de edad de los 20 a 23 años. Por su parte, el

índice de analfabetismo es del 4% y el promedio la escolaridad de 8.5 años. De los 69,825

alumnos del nivel superior sólo el 10.1% se encuentra inscrito en instituciones particulares,

cifra que se encuentra en un nivel muy inferior al promedio nacional. Esto es explicado en

parte por la política estatal de la apertura de instituciones de educación superior en las

diversas localidades del estado para atender la demanda de ese nivel (Universidad de

Sonora, 2006).

Page 310: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-175

Hermosillo cuenta con los diferentes niveles de educación necesarios para atender a la

población demandante; la infraestructura esta compuesta por 204 escuelas de preescolar,

299 primarias, 55 de capacitación para el trabajo, 92 secundarias, 37 profesionales medio,

50 bachilleratos, 43 de educación superior y 44 de educación especial, que alcanzan a

cubrir el nivel educativo con un total de 179,495 alumnos y 9,229 maestros. Para el ciclo

escolar 2000-2001 las escuelas oficiales de educación básica atendieron al 84.9 % del total

de alumnos inscritos en los niveles educativos inicial, preescolar, primaria, secundaria y

especial (SEGOB, 2005). El índice del analfabetismo en el municipio es 3.6 % en la población

mayor de 15 años, este porcentaje es inferior al índice estatal que es del 4 % de acuerdo con la

Universidad de Sonora (2006) y se acuerdo con otras fuentes

(http://www.dynatech.com.mx/poblacion.htm) es de 4.8 %. Las instituciones de educación superior

existentes en el municipio son: Instituto Tecnológico de Hermosillo, Universidad Pedagógica

Nacional, Centro de Estudios Superiores de Estado de Sonora, Escuela Normal de Educación Física,

Escuela Normal del Estado, Universidad de Sonora, Instituto Tecnológico de Monterrey Unidad

Sonora Norte, Universidad del Noroeste, Universidad Kino, Centro de Investigaciones en Alimentos

y Desarrollo A. C., Colegio Sonora, Universidad Obrera, y Universidad de Hermosillo

(http://www.dynatech.com.mx/poblacion.htm). .

La población de Bahía Kino presentó en el año 2000, una población mayor de 15 años de

2,914, de los cuales 2,695 (92.58%) son alfabetas y 216 (7.41%) analfabetas, los restantes

(3) no presentaron dato (INEGI, 2000). La población que asistió a la escuela fue de 1,280

personas; la población de hasta 5 años que asistió a la escuela fue de 52, mientras que la

población de 6 a 14 años fue de 990 y la población de 15 a 24 que asiste a la escuela fue de

234 (INEGI, 2000). Para el caso de la población que no asistió a la escuela, de acuerdo a

los grupos de edad mencionados fueron de 52, 112 y 793, respectivamente (Figura IV.67).

Page 311: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-176

0

200

400

600

800

1000

1200

0-5 6-14 15-24

Grupos de edad

No.

de

indi

vidu

os

Asiste a la escuela No asiste a la escuela

Figura IV.67. Condición escolar por grupo de edad (INEGI, 2000)

En el año 2000, la población de Bahía Kino sin instrucción primaria fue de 301, mientras

que la población sin instrucción secundaria fue de 1,596. Por su parte la población que no

concluyó la primaria fue de 692 y la población con primaria completa fue de 605. Para el

caso de la educación secundaria, la población sin instrucción secundaria fue de 1,596, la

que no concluyó la secundaria fue de 338, y la que terminó la secundaria fue de 521 (Figura

IV.68; INEGI, 2000).

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Sininstrucción

primaria

Sin primaria Con primaria Sininstrucciónsecundaria

Sinsecundaria

Consecundaria

No.

de

Indi

vidu

os

Figura IV.68. Población por condición de instrucción primaria y secundaria (INEGI, 2000)

Page 312: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-177

Se puede observar que la población que continúa sus estudios después de la educación

primaria es poca, y por lo tanto aquella que logra terminar la secundaria en muy reducida.

En este sentido, es importante destacar que el papel de las autoridades educativas a nivel

local debe hacer un esfuerzo para promover que la población cubra el nivel medio y medio

superior. De acuerdo con los datos del 2005, en la localidad de Bahía Kino, respecto al

ámbito educativo hallamos que únicamente 184 personas de 15 años y más son analfabetas,

lo que representa únicamente el 5.9% de la población de este sector (Figura IV.69). La

población de 6 a 14 años de edad es de 1,094, de los cuales el 94% asiste a la escuela, y

únicamente 65 no asisten (INEGI, 2005).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

>15 años 6 a 14 años

Porc

enta

je d

e al

fabe

tism

o

Analfabetas Alfabetas

Figura IV.69. Porcentaje de población según condición de alfabetismo por grupos de edad

(INEGI, 2005)

En Bahía Kino existen diversas demandas de la comunidad en materia de educación, ya que

se cuenta con una sola escuela primaria con dos turnos, con 400 alumnos aproximadamente

cada uno; una escuela secundaria técnica con 318 alumnos y una preparatoria por

cooperación con 115 alumnos (Plan Municipal de Desarrollo, 2007-2009). Debido a que el

mayor porcentaje (94%) de la población en edad escolar asiste a la escuela podemos

considerar que la capacidad instalada para proveer de educación a la población es

suficiente.

Page 313: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-178

IV.2.2.3.2.2 Aspectos culturales y estéticos

IV.2.2.3.2.2.1 Grupos étnicos

Entre los grupos indígenas que habitan el estado de Sonora se encuentran Mayos, Yaquis,

Pimas, Guarijíos, Seris, Pápago, Cucapá y Kikapoo (González, 2004). De acuerdo con la

Secretaría de Gobernación, la presencia indígena en Hermosillo no es de gran importancia,

dado que únicamente cuenta con 5,984 habitantes que hablan alguna lengua indígena, los

cuales representan el 1.11% del total de la población del estado (SEGOB, 2005). El

principal grupo étnico presente en la zona del proyecto es el grupo Seri ubicado

principalmente en las localidades de Bahía de Kino Viejo y Punta Chueca. Según datos del

INEGI (2005) del total de 5,288 hablantes de lengua indígena mayor de 5 años

pertenecientes a Hermosillo, 1,483 se concentran en el poblado Miguel Alemán, y 311 en la

comunidad Seri de Punta Chueca (Figura IV.70), localizados a 20 km y 30 km de la

localidad de Kino Viejo, respectivamente.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Hermosillo Miguel Alemán Punta Chueca

Entidad Federativa

No.

de

Indi

vidu

os

Figura IV.70. Comparativo de población hablante de lengua indígena (INEGI, 2005).

IV.2.2.3.2.2.2 Grupos religiosos

Dentro de la comunidad existen alrededor de siete grupos religiosos, entre los que se

encuentran católicos, testigos de Jehová y bautistas sin existir conflictos entre estos grupos

religiosos. Cada uno de ellos cuentas con instalaciones para llevar a cabo sus ceremonias

religiosas. Además cuando lo solicitan, la Comisaría les presta las instalaciones públicas

para llevar a cabo actividades especiales.

Page 314: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-179

De acuerdo con los datos del INEGI (2000), la población católica fue de 2,976, lo que

representa el 60.7% de la población total (4,904), mientras que la población que profesa

una religión distinta a la católica fue de 650 (13.3%). La población sin religión fue de 1,078

(22%). Para resto de la población (4.1%) este dato no fue considerado por el INEGI (Figura

IV.71).

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Católica No católica Sin religión

Tipo de religión

No.

de

Indi

vidu

os

Figura IV.71. Población por grupo religioso (INEGI, 2000)

IV.2.2.3.2.2.3 Identificación y caracterización de recursos culturales y

religiosos

Entre los recursos naturales de valor cultural y religioso para los habitantes de la localidad,

fueron identificados algunos de ellos que se encuentran en área del proyecto y que son

utilizados por el grupo indígena Seri. Por ejemplo, algunas plantas para usos medicinales,

ornamentales, alimentarios y rituales. Es importante considerar que las plantas mencionadas

en este apartado fueron identificadas por un miembro de dicho grupo.

Entre las plantas medicinales se encontraron las siguientes: Heliotropium sp., Simmondsia

chinensis, Atamisquea emarginata, Frankenia palmeri, Olneya tesota, Spharaeralcea

ambigua, Larrea tridentata. Las plantas identificadas y usadas con fines ornamentales

fueron Waltherea sp., Cardiospermum corindum, Parquinsonia aculeata y Dalea sp. Sólo

un ejemplar botánico fue considerado como un elemento ritual: Salvia sp. Igualmente sólo

dos plantas de las colectas fue considerada como un elemento comestibles: Lycium brevipes

y Prosopis glandulosa. Los usos identificados se muestran en la Tabla IV.16.

Page 315: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-180

IV.2.2.3.2.2.3.1 Valor del paisaje

El paisaje es un recurso natural, cuyo valor económico está más relacionado con su

abundancia o escasez; está compuesto de vistas, sonidos, olores, usos y costumbres de la

población, tipología de las construcciones, gastronomía, etc. La valoración del paisaje que

realizamos está en función de cuáles son los elementos paisajísticos apreciados por los

sectores involucrados: pesquero, hotelero, restaurantero, artesano y turistico. Los resultados

nos indican que el principal atractivo de Kino es la playa ya que fue mencionado en 76% de

las entrevistas. En segundo lugar como elementos apreciados son: el muelle, la gastronomía

y el mar ya que fueron citados cada uno en un 20 % de las entrevistas. Otros componentes

apreciados que son referidos entre el 5 y 10% de las entrevistas son: aire, pesca, Isla

Tiburón, las artesanías y el clima.

IV.2.2.3.2.2.4 Aspectos Económicos

IV.2.2.3.2.2.4.1 Principales actividades productivas

IV.2.2.3.2.2.4.1.1 Agricultura

A nivel municipal la superficie agrícola existente es de 250,319 ha de las cuales 146,522 ha

son de riego; 37,792 ha son de temporal y 66,005 ha de medio riego.

La tendencia actual en este sector va encaminada hacia la sustitución de los cultivos

tradicionales por cultivos vinculados al mercado exterior y que ofrezcan mayor

rentabilidad, como vid y hortalizas. La actividad agrícola se desarrolla principalmente en la

Costa de Hermosillo, mediante el uso de riego por bombeo; sistema que actualmente

enfrenta limitantes para los cultivos que demandan un mayor volumen de agua,

particularmente el trigo, que ha sido el cultivo predominante. Los principales cultivos en el

municipio son el trigo, cártamo, garbanzo y maíz. Asimismo, en cultivos perennes los

principales son vid, cítricos, alfalfa y nogal, además de las hortalizas. La Costa de

Hermosillo ocupa el tercer lugar en volumen de producción en el Estado, después de los

valles del Yaqui y del Mayo (SEGOB, 2005).

Page 316: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-181

IV.2.2.3.2.2.4.1.2 Ganadería

La ganadería ha sido un sector tradicionalmente importante para la economía de

Hermosillo, practicándose de manera extensiva. La población ganadera está compuesta por

115,900 bovinos, 46,930 porcinos, 4,750 ovinos, 2,045 caprinos y 3,785 equinos. Además

son atendidas 3,354,240 aves y 8,263 colmenas. El municipio produce 15,066,000 litros de

leche anualmente en 14 establos en los cuales se cuenta con 3,348 vacas (SEGOB, 2005).

IV.2.2.3.2.2.4.1.3 Pesca

La pesca es practicada en 270 km de litoral de dos métodos diferentes; la pesca ribereña y

la industrial y la especie mas cotizada es el camarón. Esta actividad se desarrolla

principalmente en las comunidades de Bahía Kino, El Cardonal y Tastióta (SEGOB, 2005).

La mayor parte de las actividades económicas que se realizan en Bahía de Kino, ya sea por

extracción, explotación o uso directo, dependen de los recursos naturales marinos y

costeros. Siendo así la pesca la principal actividad económica llevada a cabo en la

localidad. En Sonora, existen un total de 911 unidades económicas dedicadas a la pesca, de

las cuales destacan 257 sociedades cooperativas y 11 uniones de pescadores (INEGI, 2005).

La región del Golfo de California es un destino internacional de pesca deportiva, famosa

por la existencia de especies objetivo para este tipo de actividad, así como por sus paisajes

que proporcionan un atractivo escenario al pescador. La pesca deportiva que se realiza a lo

largo del año en el Golfo de California es parte de una cadena productiva ligada a los

servicios secundarios que requiere el turista: alojamiento, alimentación, transporte

adecuado y servicios asociados como guías profesionales, entre otros. Las especies

representativas de esta actividad durante los meses cálidos son de varios tipos o especies de

marlin, pez vela, pez espada y dorado, mientras que otras como la cabrilla, la sierra y el

pargo se capturan preferentemente en los meses fríos (SAGARPA, 2004).

Page 317: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-182

IV.2.2.3.2.2.4.1.4 Industria

El sector industrial municipal ha sido en los últimos años el soporte de su dinámica

económica, principalmente la industria manufacturera, la cual repuntó al final de los

ochenta por las inversiones en la industria automotriz. Referente a la industria maquiladora

ésta ha experimentado un repunte en los últimos años existiendo 26 empresas y generando

8,292 empleos directos. Este sector absorbe el 28% de la población ocupada y aporta el

47.1% de los ingresos totales. En total cuenta con 1,660 establecimientos de los cuales 507

corresponden a la producción de alimentos y bebidas, 99 son de textiles, 347 pertenecen a

la industria de la madera, 143 a productos de papel, imprentas y editoriales, 43 a sustancias

químicas, derivados del petróleo y del carbón de hule y plástico, 36 productos minerales y

408 productos metálicos, maquinaria y equipo. El ramo con mayor personal es la industria

de productos metálicos, maquinaria y equipo con un 35% del sector, siguiéndole la

producción de alimentos y bebidas con 24.3%. En Hermosillo se localizan 12 parques

industriales que dan asiento a 111 empresas manufactureras, que ocupan a más de 23 mil

trabajadores. Se localizan también aquí 27 de las 50 principales empresas del Estado de

acuerdo al número de empleados registrados (SEGOB, 2005).

IV.2.2.3.2.2.4.1.5 Servicios

En este rubro existen 6,813 establecimientos en el municipio de Hermosillo, de los cuales

675 son comercios al mayoreo y 6,138 se dedican al menudeo; creando un promedio de

26,124 empleos directos. Presenta 4,419 establecimientos de servicios, de los cuales 721

son restaurantes y hoteles, 1,069 pertenecen a servicios profesionales y técnicos, 1,510

ofrecen servicios de mantenimiento, 893 proporcionan servicios educativos, de

investigación y asistencia social, 127 de esparcimiento, culturales, recreativos y deportivos

y 99 están relacionados con la agricultura, ganadería, construcción, transporte, financieros y

comercios. La actividad comercial capta el 13.5% de población ocupada y servicios el

39.4% lo que representa la actividad más importante en la economía del municipio. Los

principales ramos de comercio al menudeo son: abarrotes, zapaterías, expendios de cerveza,

Page 318: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-183

mueblerías, papelerías, boutiques y farmacias. Cabe mencionar que el desarrollo de la

infraestructura urbana se distingue por haber dado lugar al surgimiento de grandes áreas

para el desarrollo comercial y de servicios, que importantes empresas nacionales y

extranjeras ya están aprovechando. Ejemplo de esto es la instalación en Hermosillo de

grandes empresas como son: Price Club, Walt Mart, Sams Club, Carrefour, Cinemark y las

franquicias Mc’Donalds, BlockBuster Video, Domino’s Pizza, Pizza Hut, Jack in the Box,

Subway, Carl’s Junior, entre otros. Lo que ha permitido la diversificación de la actividad

comercial (SEGOB, 2005).

IV.2.2.3.2.2.4.1.6 Turismo

Actualmente para el desarrollo de esta actividad, la infraestructura existente en Hermosillo

es de 41 hoteles, en diversas categorías. Además se encuentran 265 restaurantes, 40 centros

nocturnos y bares, 33 agencias de viajes, 14 arrendadoras de autos y 10 campos para

remolques. Como atractivos turísticos de este municipio no pueden pasarse por alto los

balnearios de Bahía de Kino, de Kino Nuevo y de Punta Chueca; las pinturas rupestres de la

pintada y el parque recreativo de la Sauceda (SEGOB, 2005).

El turismo de Bahía de Kino es sin duda uno de los grandes potenciales presentes para

elevar el desarrollo regional; sin embargo, hasta ahora los esfuerzos de promoción y la

infraestructura turística existente son insuficientes para lograr su consolidación como un

destino turístico importante en el estado de Sonora. En Bahía Kino la actividad turística

ofrece varios atractivos entre los que destacan la playa, el muelle ubicado en el poblado de

Kino Viejo, la gastronomía del lugar, la biodiversidad de aves y animales presentes en la

Isla Tiburón y las artesanías. A pesar de contar con playas muy atractivas para el turismo

por su tranquilidad, la actividad turística ha sido poco impulsada en el lugar. Uno de los

principales motivos, identificados mediante el trabajo de campo, para que la actividad

turística sea la más importante del lugar es que ésta sería una alternativa a la actividad

pesquera. Por otra parte, los entrevistados que respondieron que no les gustaría que la

actividad turística fuera la más importante, fue debido a que la mayoría de la población de

Kino no cuenta con los recursos económicos para establecer su propio comercio. Se

Page 319: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-184

identificó que la población residente considera como los principales aspectos positivos

de la actividad turística en Kino la generación de fuentes de empleo y de ingresos

económicos. Mientras que los aspectos negativos fueron la exclusión de algunos grupos

sociales (por ejemplo los ancianos y los pobres). Asimismo, los daños ambientales que esta

actividad puede traer consigo, por ejemplo la sobreexplotación de los recursos marinos, la

contaminación del mar por residuos sólidos o por la introducción del drenaje que descargue

sus aguas a éste, el cierre de las playas y espacios públicos (que actualmente ya se percibe

por los pobladores locales presentado por parte de los habitantes estadounidenses en Kino

Nuevo) y el encarecimiento de los servicios y productos básicos.

Se calcula una afluencia turística a Bahía de Kino de 56,000 turistas al año que percnotan

en diferentes tipos de establecimientos para este fin. La afluencia turística se divide de la

siguiente manera:

Oferta hotelera: En el 2006 se limitó a sólo 3 hoteles, uno de los cuáles fue abierto a

principios de ese año. En conjunto, suman un total de 74 habitaciones, siendo el más grande

el hotel “Posada del Mar” (46 habitaciones). La capacidad hotelera máxima por noche es de

312 personas. La ocupación anual es de alrededor del 37%. Esta ocupación está

concentrada en semana santa y los fines de semana entre marzo y septiembre, en donde se

alcanzan ocupaciones cercanas al 100%, a diferencia de la época de frío y los días entre

semana, en que la ocupación es prácticamente nula. Considerando la capacidad total, la

ocupación anual y el aumento de la demanda en temporada alta, se calcula en 10,000 los

turistas anuales hospedados en hotel en Bahía de Kino.

Ofertadas por las casas, departamentos y cabañas (bungalows) en renta: Existen 11

establecimientos de este tipo, los cuales ofrecen un total de 94 unidades en renta. La

capacidad de cada una de estas unidades oscila entre 4 y 10 personas, aunque es

frecuentemente rebasada en temporada alta. La capacidad total es de 580 personas, superior

en 168 personas a la capacidad hotelera. Considerando la capacidad total, la ocupación

anual y la concentración de dicha ocupación en temporada alta, se calcula un total de

16,000 turistas hospedados anualmente en casas, departamentos y bungalows en renta.

Page 320: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-185

Oferta de Travel Parks (8): Suman un total de 407 espacios para casas rodantes. Se

estima una capacidad potencial de unas 2,000 personas, siete veces superior a la capacidad

hotelera, y casi 4 veces superior a la capacidad de departamentos, casas y cabañas. El

volumen anual de visitantes que se hospedan en travel park’s se calcula en 15,000 personas.

Segunda residencia para el descanso: Bahía Kino, como ya se ha indicado, es un destino

turístico local. Es la playa de la ciudad de Hermosillo, por lo que resulta comprensible que

conforme ha pasado el tiempo y aumentado el poder adquisitivo de los hermosillenses,

estos han optado por adquirir una segunda residencia para descanso los fines de semana.

Actualmente el frente de playa está ocupado en un 90 o 95%, pero no exclusivamente por

vivienda, la que debe representar un 75%. El resultado es de alrededor de 300 inmuebles

unifamiliares que pueden considerarse como residencia de descanso de habitantes de

Hermosillo y, en menor medida, de otras ciudades de Sonora y Arizona. De esta manera se

considera que hay un volumen total de 15,000 visitantes anuales que se hospedan en

inmuebles propios.

IV.2.2.3.2.2.4.1.7 Artesanías

Dentro de la población que se dedica a la elaboración de artesanías de palo fierro (Olneya

tesota) el número es muy reducido al interior del pueblo, de acuerdo con los datos

obtenidos en campo, actualmente en el poblado de Kino Viejo únicamente siete personas se

dedican a esta actividad.

IV.2.2.3.2.2.4.2 Población Económicamente Activa

El estado de Sonora presentó en el año 2005 una PEA de 1,037,398 lo que representa el

43.3% de la población total del estado. De acuerdo con las proyecciones realizadas por

Partida (2008), para el año 2030 la PEA será de 1,429,245, de los cuales 895,001 (62.6%)

son hombres y 534,244 (37.3%) son mujeres. Las proyecciones para los años intermedios

se presentan en la Figura IV.72.

Page 321: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-186

Proyección de PEA por sexo.

0200000400000600000800000

1000000120000014000001600000

2005 2010 2015 2020 2025 2030

Hombres Mujeres

Figura IV.72. Proyección de la PEA para Sonora (Partida, 2008)

La población económicamente activa (PEA) es definida como la población ocupada y

desocupada mayor de 12 años (INEGI, 2003). Por ello, para determinarla se considera

únicamente a la población con edad superior a la mencionada. Se considera población

desocupada a la que busca incorporarse a alguna actividad económica, es decir, aquella que

a pesar de no estar empleada está dispuesta a incorporarse de inmediato. La población

económicamente inactiva (PEI) es aquella que no participó de actividades económicas y no

forma parte de la población desocupada.

De acuerdo con los datos publicados por el INEGI (2000) Hermosillo reportó una

población mayor de 12 años de 446,041 y una PEA de 238,018; de los cuales 234,996

(53%) es PEA ocupada, 3,022 (1%) es desocupada y 206,237 (46%) es PEA inactiva. De la

población mayor de 12 años total de Hermosillo, el 53.4% corresponde a PEA. La PEA

ocupada del municipio de Hermosillo representa el 26.1 % de la PEA ocupada a nivel

estatal (SEGOB, 2005). Más de la mitad de la PEA se ocupa en el sector terciario, seguido

por el secundario y en menor cantidad en el sector primario y sus principales actividades

económicas son la industria, la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio (Tabla

IV.33). En Bahía Kino, la PEA corresponde a aproximadamente el 35.2 % de la población

total de la localidad. De acuerdo al sector de ocupación, la población se distribuye de la

siguiente manera. En el sector primario, el 20.5 % de la PEA, en el sector secundario se

concentra el 25% de la PEA; mientras que dentro del sector terciario se encuentra el 52.7%

Page 322: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-187

restante (Tabla IV.33). El 1.7% de la PEA considerada, no se encontró dentro de

ninguna de los sectores mencionados (INEGI, 2000).

Tabla IV.33. PEA total ocupada por sector en el municipio de Hermosillo y Kino (INEGI, 2000)

PEA ocupada Porciento que representa en

Hermosillo

Número de personas en Hermosillo

Porciento que representa en

Kino

Número de personas en

Kino Sector Primario 8 18,800 20.5 355 Sector Secundario 28 65,798 25 432 Sector Terciario 60 140,998 52.7 912 No especificado 4 9,400 1.8 31

PEA TOTAL 100% 234,996 100% 1,730

IV.2.2.3.2.2.4.2.1 Ingreso per capita

Los datos del INEGI (2000) referentes al ingreso per capita de la PEA muestran que la

mayor parte de ella, se concentra en ingresos que van de 2 a 5 salarios mínimos, es decir, el

45.6 % de la población. El 37.1 % presenta ingresos de entre uno y dos salarios mínimos, el

10.1% ingresos menores a un salarios mínimos, el 4.4% de 6 a 10 salarios mínimos, y

finalmente, sólo el 2.4% presentaron ingresos superiores a los 10 salarios mínimos (Figura

IV.73). La PEA que no recibe ingresos en Bahía de Kino tiene un porcentaje 3 veces mayor

que la de Hermosillo, mientras que el promedio estatal se ubica en un punto intermedio

entre el municipio y la localidad. Una situación análoga ocurre en el grupo que tiene

ingresos inferiores al salario mínimo: el porcentaje de la localidad duplica al del Municipio.

No obstante, la proporción del grupo que gana entre 1 y 2 salarios mínimos es más grande

en Bahía de Kino que en Hermosillo (Figura IV.74). Es importante destacar que, en

términos absolutos, en Bahía de Kino habitan sólo 39 personas que obtienen ingresos

superiores a los 10 salarios mínimos, por lo que la localidad por sí misma no representa

ningún mercado potencial para el producto inmobiliario - turístico que se piensa desarrollar

en dicho destino turístico. Por otra parte, este segmento de altos ingresos está constituido

por 42,247 individuos en todo el estado y por 12,634 tan sólo en el municipio de

Hermosillo. Lo anterior significa que, mientras Bahía de Kino representa sólo un 0.3% de

Page 323: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-188

la población de altos ingresos del Municipio, en Hermosillo se concentra el 37% de la

población de altos ingresos de todo el Estado de Sonora, lo cual es un indicador muy

importante dado que Hermosillo es el mercado inmediato de los productos y servicios

turísticos de Bahía de Kino.

Ingresos

0100200300400500600700800

<1 1 a 2 2 a 5 6 a 10 >10

Salarios mínimos

Pobl

ació

n

Figura IV.73. Distribución de la población de acuerdo a los ingresos percibidos (INEGI,

2000)

80%

85%

90%

95%

100%

sonora Hermosillo Bahía de Kino

Entidad Federativa

Dis

trib

ució

n de

PEA

>10 s.m

5-10 s.m

<5 s.m

Figura IV.74. Distribución porcentual de salarios mínimos de la PEA por entidad federativa (INEGI, 2000).

Page 324: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-189

IV.2.2.3.2.2.4.2.2 Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales.

En el año de 1930, los Seris se establecieron en tres poblados relativamente fijos: Kino

Viejo, Desemboque y Punta Chueca; sin embargo, actualmente esta población se concentra

sólo en el poblado de Punta Chueca. En 1975, el gobierno federal les otorgó Isla Tiburón

como propiedad comunal y les cedió derechos exclusivos de pesca sobre el canal

Infiernillo, creándose también una especie de reserva territorial que abarca desde las

inmediaciones de Punta Chueca hasta Desemboque (Maldonado, 1997). Dicha situación

actualmente causa cierta inconformidad entre algunos sectores como el pesquero de la

localidad de Kino Viejo, específicamente porque argumentan que los Seris no los dejan

trabajar y obtener recursos pesqueros de esa zona, misma que es reconocida como una de

las más ricas en diversidad de especies. Tal contexto provoca básicamente dos reacciones,

la primera es la aceptación de que ése es territorio del grupo Seri y por lo tanto no deben

acceder a él. Y por otra parte, hay quienes a pesar de conocer tal derecho, se introducen

argumentando que el mar y los recursos que en el hay son de todos, lo cual ha creado y

puede seguir creando conflicto entre la comunidad Seri y las localidades vecinas. Por otra

parte, la extracción de especies de cactáceas llevada a cabo por residentes estadounidenses

que habitan en Kino Nuevo para adornar sus jardines y extender estos a las zonas públicas

de acceso a las playas, fue identificado por los pobladores de Kino Viejo como irregular, ya

que no saben de dónde los obtienen y si cuentan con un permiso para ello. Esta situación

crea gran inconformidad para el grueso de la población de Kino Viejo. También se sabe que

una vez al año los Seris subastan a cazadores estadounidenses cuatro permisos para matar al

borrego cimarrón. Cada permiso cuesta 90 mil dólares, recursos que en parte se distribuyen

a cada uno de los pobladores, quienes reciben en promedio mil dólares al año por ese

ingreso (Jiménez, 2008).

Page 325: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-190

IV.2.2.3.2.2.5 Aspectos culturales

IV.2.2.3.2.2.5.1 Sitios históricos y culturales

En la localidad de Kino Nuevo se ubica el museo Seri, éste cuenta con una sala de

exhibición de 160 m2 donde se muestran abundantes fotografías que muestran

características sociales del grupo Seri. Algunas fotografías son muy antiguas, de principios

de siglo, y otras modernas, que permiten apreciar la evolución que ha tenido el grupo.

Además se exhiben algunas tallas de palo fierro de distintas épocas y piezas arqueológicas

como una centenaria tortuga tallada en piedra que fue enterrada en un cerro con fines

propiciatorios, "para que la tierra diera más tortugas", viejas pipas de piedra y de barro con

las que fumaban tabaco silvestre y diversas figurillas humanoides en barro. Se presentan

también arcos y flechas manufacturados recientemente por miembros del grupo, pero

siguiendo la antigua tradición, así como muestras de diversos instrumentos musicales

tradicionales, entre ellos el violín monocorde (Instituto sonorense de Cultura, 2008). Otros

elementos en exhibición son las artesanías que los Seris realizan como collares y adornos

hechos con conchas marinas, grandes canasta (coritas) hechas con un arbusto llamado

torote (Brusera Microphyla), así como piezas talladas en madera de palo fierro.

Recientemente se inauguró una segunda sala en la que se presenta brevemente una

descripción de diversos grupos étnicos presentes aún en el estado de Sonora, como los

Kikapoo, Cucapá y Pima.

IV.2.2.3.2.2.5.2 Tradiciones culturales

Dentro de la comunidad Seri una de las festividades más importante es la fiesta de la

tortuga laúd (Dermochelys coriacea; la más grande y amenazada especie de tortugas marina

del mundo). Se considera una bendición para la familia en cuyas redes llegue a entrar la

tortuga, y trae mala suerte para la familia que la extraiga deliberadamente del mar. Esta

fiesta es similar a la realizada en la comunidad cuando las niñas llegan a la pubertad. La

ceremonia, que originalmente dura cuatro días, tradicionalmente se realiza con un ejemplar

adulto de tortuga laúd, que puede llegar a medir y pesar 2.4 m y 900 kg, respectivamente.

Esta tortuga es decorada con motivos típicos de la comunidad, después se le agradece la

Page 326: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-191

existencia y terminada la faena la regresan al mar (Jiménez, 2008). Sin embargo, unos

de los aspectos a destacar es que las poblaciones de tortuga laúd o caguama, como se le

conoce en la comunidad Seri, han disminuido dramáticamente, al grado de estar

consideradas en crítico peligro de extinción. Debido a la captura incidental, el tráfico y

comercio ilegal de las tortugas marinas, el Golfo de California se sigue representando la

mayor amenaza para la recuperación de estas especies (Jiménez, 2008).

Las festividades del Año Nuevo seri se habían dejado de practicar por tres décadas y se

recuperaron en 1985 gracias al trabajo de ancianos y promotores culturales de la tribu, en

coordinación con la Unidad Regional Sonora de Culturas Populares e Indígenas,

reasignándose los días 30 de junio y primero de julio, aunque la fecha tradicional la marca

la primera luna nueva del verano. Es la única celebración calendarizada, pues las demás,

como la fiesta de la pubertad por la primera menstruación de las mujeres, la llegada de la

tortuga de los siete filos o ciertos rituales practicados en la cueva de un cerro, se suceden

según variables de la naturaleza y de necesidades de meditación (Jiménez, 2008). Otra

fiesta importante sin fecha fija es la que se celebra cuando una mujer concluye la

elaboración de una corita o canasta grande (hat hanoc cacoj), tejida con la fibra del torote y

que tiñen con pigmentos vegetales. La fiesta mayor sucede al concluir la canasta, con la

participación de padrinos. La calidad y tiempo de elaboración de las coritas es tal que una

de regular tamaño llega a costar hasta 50 mil pesos, precio que prácticamente sólo pagan

coleccionistas extranjeros (Jiménez, 2008).

IV.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental

regional.

Con base en los resultados generados en el diagnóstico ambiental regional, se identificaron

e integraron los comportamientos de los procesos actuales, del deterioro natural del SAR y

de la calidad de vida que pudieran presentar en la zona por el aumento demográfico y la

intensificación de las actividades productivas, considerando su comportamiento en el

tiempo y espacio. Por lo que, para este apartado se analizaron de manera independiente los

procesos evaluados dentro de un contexto de integración con el proyecto Kino Nuevo,

Page 327: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-192

donde los procesos de cambio (deterioro o mejora) del medio natural y de la calidad de

vida de los habitantes (que pudieran generarse a consecuencia de la puesta en marcha del

Proyecto Kino Nuevo) son explicados.

IV.4.1 Delimitación del área de estudio

Pese a que no existe un ordenamiento ecológico decretado se consideró el Mapa de

Unidades de Gestión Ambiental (UGA) para la Región de Bahía de Kino desarrollado

como parte de sus avances del ordenamiento ecológico por parte de la Comisión de

Ecología y Desarrollo Sustentable del estado de Sonora (IMADES, 1998; CEDES, 2008)).

La UGA donde se pretende establecer el proyecto Kino Nuevo corresponde a Sol y Playa y

de importancia para aves residentes (Figura IV.1). El SAR (Figura IV.10) resultante tiene

una superficie total 4,852 ha que corresponde a 23 veces la superficie del predio donde se

pretende establecer el proyecto Kino Nuevo. La superficie está comprendida de la siguiente

manera: 379 ha corresponden al uso de suelo urbano, 59 ha a playa y 4,414 ha de cobertura

vegetal natural con diferentes grados de conservación. Con esta delimitación se logran

incluir para el análisis e identificación de los impactos más significativos que se detonarán,

en la región y con particular importancia en el predio, de ponerse en marcha la construcción

del proyecto Kino Nuevo.

IV.4.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional

IV.4.2.1 Fisiografía, litología y edafología

Difícil mente estos elementos son o serán alterados, sin embargo dadas las características

biofísicas del predio, se sugiere que la salinidad del suelo seguirá aumentando por medio de

la infiltración del agua marina. Los procesos erosivo (eólico e hídrico) seguirán siendo

presentes y aumentarán su fuerza, dada la gran perturbación que muestra el SAR con

reducción de la cubierta vegetal.

IV.4.2.2 Hidrología

La hidrología superficial se verá afectada de igual manera con y sin proyecto,

principalmente por el gran riesgo de inundación que sufre la población de Bahía de Kino

con las lluvias extraordinarias. Sin embargo, los procesos normales no serán alterados ya

Page 328: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-193

que la hidrología superficial es de poca relevancia. Los elementos hidrológicos

subterráneos de importancia son de mar a tierra lo que tienen relación con la intrusión

salina como resultado de la explotación de los pozos de agua en el Distrito de Riego de

Hermosillo.

IV.4.2.3. Análisis de Riesgo El riesgo sísmico que pudiera afectar a la región de Bahía de Kino y en particular al

proyecto en cuestión es considerado bajo. Por lo que los sismos no son considerados

elementos que pudieran afectar el correcto desarrollo del proyecto. Para el caso del riesgo

metereológico por ciclones, se considera bajo principalmente por que las trayectorias de los

ciclones hacia esta región son poco comunes. Sin embargo, el aumento de lluvias es

presente y de afectaciones al pueblo de Kino Viejo por inundaciones. En cuanto a las

inundaciones, es un elemento que será modificado en un corto plazo, aumentando la calidad

de vida de la población y reduciendo la presión al mar por contaminación. Para reducir el

riesgo de inundación se llevará acabo el redireccionamiento de los escurrimientos

generados por las lluvias intensas.

IV.4.2.4 Calidad del aire

No existen fuentes fijas importantes ya que las actividades industriales y las actividades

agropecuarias son escasas, y los núcleos urbanos son de dimensiones muy reducidas en su

mayoría. La generación de los Gases Efecto Invernadero (GEI) son poco importantes en la

región. Además, por lo que el movimiento del viento ayuda a la continua renovación de la

calidad del aire. La fuente móvil más importante es la combustión efectuada por los

vehículos automotores (IMADES, 1998). La cantidad de vehículos que se desplaza en el

SAR es mínima y por lo tanto también la contaminación al aire. Sin embargo, en los

periodos vacacionales la afluencia vehicular proveniente de Hermosillo aumenta. A pesar

de todo esto, la contaminación del aire no es un elemento que pueda alarmar ya que el

aumento de los vehículos a pesar de incrementarse no será significativo para poder

traducirse en un impacto medio.

Page 329: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-194

IV.4.2.5. Hidrología costera

Los principales responsables de los procesos de contaminación del agua marina son: el

agua de cola es la de mayor efecto contaminador, seguido de los productos de la

industrialización (disposición de los residuos sólidos y líquidos al tirar aceite, diesel y al

lavar las bodegas de los barcos). Los problemas de contaminación en la porción costera

están acentuados por las zonas urbanas por la falta de tratamiento de las aguas residuales

domésticas antes de disponerlas a un cuerpo de agua. Por ejemplo, de las plantas de

tratamiento de aguas residuales en Sonora más del 95% no operan u operan deficientemente

(IMADES, 1998).

La presión marina de origen terrestre es de bajo a medio y está relacionado básicamente al

cultivo de camarón en la porción del Estero Santa Cruz y a las actividades agrícolas

(SEMARNAT, 2006), y no se considera la presión urbana como un elemento de

importancia que genere impacto sobre la porción costera. Sin embargo, es importante el

generar elementos que puedan reducir la presión de la pesca ribereña, industrial y de la

porción terrestre, por medio de la generación de otras alternativas de trabajo. El Estero

Santa Cruz es el elemento más importante de la porción marina y no mostrará ninguna clase

de perturbación vía hidrología subterránea (como se mostró en el apartado de hidrología) y

vía hidrología marina. Esta conclusión se generó a partir del análisis de los flujos marinos

que cruzan por la zona de influencia del proyecto, donde éstos no se dirigen hacia el estero

(Figura IV.28). De esta manera no se puede sugerir que pueda presentarse algún efecto,

directo o indirecto, sobre el estero. Sin embargo, se reconoce que la principal presión a la

que el estero está sometido es por la contaminación por las granjas camaronícolas y por

contaminación de aguas residuales.

IV.4.3. MEDIO BIÓTICO

IV.4.3.1 Flora Terrestre

La región es considerada como región forestal no arbolada, predominando como tipo de

vegetación la halófila, en las partes planas ubicadas cerca del litoral, mientras que en las

zonas con topografía accidentada se presenta matorral sarcaule subinerme, con áreas de

Page 330: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-195

matorral sarco-crasicaule, matorral crasicaule, así como pequeñas áreas de vegetación

de dunas costeras. Existen también áreas sin vegetación que son generalmente las zonas con

alto grado de salinidad o producto de la perturbación humana. Las zonas de manglar se

encuentran fuera del SAR y sin alguna interacción con la porción terrestre, por lo que no se

considera que pudiera haber alguna clase de perturbación con el establecimiento del

proyecto Kino Nuevo.

Del total de especies identificadas dentro del SAR sólo el palo fierro (representado con un

individuo joven) está listado en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y las cactáceas en la

CITES. Además, por las características del proyecto las únicas especies vegetales que

podrían mostrar algún cambio o perturbación son las presentes al interior del predio o en la

porción más próxima a éste. Ahora bien, si consideramos las condiciones de las cubiertas

vegetales del predio y la perturbación antropogénica a la que están sometidas, se pone de

manifiesto que la porción terrestre se verá beneficiada con el establecimiento del proyecto

por que se realizará la reintroducción de especies nativas y la erradicación de exóticas, lo

que aumentará la calidad de la vegetación del SAR.

IV.4.3.2 Fauna identificada en campo

Se registraron 131 de especies de vertebrados terrestres los cuales incluyen mamíferos

terrestres y voladores, aves terrestres y acuáticas, anfibios y reptiles presentes en la zona

núcleo y en la de amortiguamiento. En la zona núcleo se registraron 61 especies y en la

zona de amortiguamiento, se registraron 129 especies de las 131 especies identificadas para

la región. De las especies identificadas en el SAR se observó una mayor densidad de

individuos en la zona de amortiguamiento que en la zona núcleo, esto se relaciona con la

baja la calidad de la vegetación al interior del predio. El grupo con el mayor número de

especies distribuidas en el SAR fueron las aves con el 72% de todas las especies, seguido

por los mamíferos con el 14%, reptiles con el 13% y anfibios con el 1%. Cerca del 80% de

las especies de fauna identificadas en el predio corresponden a las aves, por lo que estos

organismos no se verán afectados con el establecimiento del proyecto, pero si beneficiados

con su funcionamiento. El 11% de las especies presentes en la zona núcleo se encuentran

bajo algún estatus de riesgo (NOM-059-SEMARNAT-2001 y/o CITES). Sin embargo, es

Page 331: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-196

importante señalar que ninguna de las 131 especies registradas en el SAR es endémica

para nuestro país y que de las especies enlistadas bajo algún estatus de riesgo

principalmente son las aves, por lo que la posibilidad de una pérdida irreversible de alguna

especie es muy baja. Un elemento importante a resaltar es que no se observó evidencia

física ni por reportes científicos especializados de la existencia de sitios de anidamiento de

quelonios marinos. Por lo que la integridad de las especies que conforman ese grupo no se

verá afectado con el desarrollo del proyecto. Mismos resultados a los que el Instituto de

Investigación Prescott Collage-Kino ha llegado.

Finalmente, se observa que la zona de amortiguamiento tiene una mayor riqueza de

especies que la zona núcleo y que la puesta en marcha del proyecto no afectará a las

poblaciones de fauna que se distribuyen en el SAR. Además, las poblaciones están

altamente perturbadas al interior del predio como resultado de las actividades antrópicas

que actualmente se están desarrollando (carreras de coches, basurero de la población local,

ruido, luz, extracción de cactáceas, actividades pecuarias, etc.), mientras que en la zona de

amortiguamiento su impacto ha sido aún menor. Por lo que, la creación del proyecto Kino

Nuevo favorecerá la conservación al interior del predio por medio de regulaciones

específicas para flora y fauna, y además puede reducir la presión antrópica con fines

pecuarios que actualmente se está llevando en el SAR y de esta manera reducir la presión

en la zona de amortiguamiento.

IV.4.4 Aspectos socioeconómicos

El municipio de Hermosillo es una entidad federativa que muestra una situación favorable

económicamente con respecto al resto de los municipios. Esto tiene su origen en que es el

centro industrial y fianzas, donde se concentran casi todas las actividades económicas del

estado. De esta manera el municipio muestra un grado de marginización muy bajo, índice

de desarrollo humano alto, índice de desarrollo social alto (CONAPO, 2000). Índices

superiores a la media nacional y estatal.

Page 332: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-197

De acuerdo con los datos del INEGI (2005), la mayoría de la población en Bahía Kino

(78.64 %) cuenta con todos los servicios básicos y sólo una mínima parte (0.32 %) no tiene

ninguno de estos servicios. La mayor parte de la población (93.26%) cuenta con el servicio

de agua entubada y únicamente el 4.77% de los pobladores no disfrutan de este servicio.

Tanto en Bahía Kino como en Punta Chueca se carece totalmente de drenaje y por lo tanto

tampoco existe saneamiento de las aguas residuales. El 85% de los ciudadanos de Bahía

Kino disponen de fosa séptica y mientras que el 11 % no disponen de tal servicio. De esta

manera las aguas residuales son incorporadas al mar, lo que genera la contaminación de sus

aguas, y con impacto negativo sobre la diversidad marina y del Estero Santa Cruz. Además,

de acuerdo con la información proporcionada por las autoridades locales del centro de salud

de Kino Viejo, en la localidad las enfermedades más frecuentemente padecidas en la

localidad son infecciones respiratorias agudas, sinusitis, otitis, gastroenteritis y gastritis.

Donde tres de ellas pueden tener relación con la contaminación del agua marina. Aunado a

esto pueden relacionarse también las enfermedades cutáneas, por lo que la generación de

una planta de tratamiento de agua que cumpla con las especificaciones de las Normas

Oficiales Mexicanes en materia de aguas residuales favorecerá la calidad del agua y por

ende en la flora y fauna marina, y en la población residente.

La población de Bahía Kino presentó en el año 2000, una población mayor de 15 años de

2,914, de los cuales, 2695 (92.58%) son alfabetas y 216 (7.41%) analfabetas, los restantes

(3) no presentaron dato (INEGI, 2000). La población que continúa sus estudios después de

la educación primaria es poca, y por lo tanto aquella que logra terminar la secundaria en

muy reducida. De esta manera, con la generación de nuevos empleos para la satisfacción

del proyecto Kino Nuevo se capacitará al personal, de esta manera pese a no ser

propiamente un grado académico, se generarán personal técnico altamente capacitado en el

área de servicios y manteniendo, lo que favorecerá la integración de esta población a otros

mercados diferentes al de Kino.

La principal actividad económica es la pesca, seguida del sector turístico, industrial y

ganadero. El agrícola es un sector que no presenta actividad en la región de Kino. Por

ejemplo, en Bahía Kino, la PEA corresponde a aproximadamente el 35.2 % de la población

Page 333: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-198

total de la localidad. De acuerdo al sector de ocupación, la población se distribuye de

la siguiente manera. En el sector primario, el 20.5 % de la PEA, en el sector secundario se

concentra el 25% de la PEA; mientras que dentro del sector terciario se encuentra el 52.7%

restante. Los datos del INEGI (2000) referentes al ingreso per capita de la PEA muestran

que la mayor parte de ella, se concentra en ingresos que van de 2 a 5 salarios mínimos, es

decir, el 45.6 % de la población. El 37.1 % presenta ingresos de entre uno y dos salarios

mínimos el 10.1% ingresos menores a un salarios mínimos, el 4.4% de 6 a 10 salarios

mínimos, y finalmente, sólo el 2.4% presentaron ingresos superiores a los 10 salarios

mínimos.

IV.5. Construcción de escenarios futuros

La ejecución del presente proyecto, involucra un desarrollo inmobiliario con el

equipamiento y la infraestructura correspondiente, en un polígono de aproximadamente

210.10 ha. De la superficie de aprovechamiento para desarrollo inmobiliario (73.51 has)

que representa el 34.99% del total del predio. El campo de golf ocupará una superficie de

84.37 ha (40.00%) de las cuales 20.12 ha de vegetación nativa será removida y se colocará

césped (correspondiente al área del tee (salida), del green (llegada) y el fairway o calle así

como vialidades internas para el carrito de golf), 145.85 ha de la superficie será alterada

dado que habrá limpieza del terreno y modificación de algunos elementos topográficos para

el trazo y nivelación del terreno y la lotificación. Esta misma superficie es sobre la que se

desplantarán las distintas construcciones incluidas aquellas zonas del campo de golf que por

cuyo diseño y trazo se sembrará pasto. Cabe señalarse que de acuerdo a cada zona, el

coeficiente de ocupación del suelo varía, de tal modo, que el área de desplante en la zona de

desarrollo inmobiliario (residencial es de 0.6 y condominios de 0.4) asciende a sólo 26.09

ha por lo que el resto se considerará como área libre ya sea para estacionamiento, plazas,

andadores y áreas verdes, siendo en éstas últimas donde se pretende forestar con vegetación

nativa. Así, de los distintos conjunto de edificaciones a realizar en el predio que abarcan

una extensión de 145.85 ha en los diferentes lotes, 31.95 ha quedarán como áreas libres de

construcción a las que se suman las 3.61 ha de áreas verdes con un total de 33.56 ha. El

restante 30.58% de la superficie del predio que abarca una extensión de 64.25 ha, 15.34 ha

Page 334: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-199

corresponden a dos polígonos denominados como áreas de preservación y es donde la

vegetación se encuentra mejor conservada, mientras que en las otras 48.91 ha se reforestará

predominantemente con vegetación nativa como parte del manejo paisajístico del conjunto.

Además, se introducirán especies endémicas que favorecerán la recuperación del

funcionamiento biológico, siendo que con las condiciones actuales, de alta perturbación, el

funcionamiento no es el más adecuado.

El nuevo proyecto contempla un desarrollo bajo una planeación ordenada que considera no

sólo el entorno ambiental y paisajístico predominante en la región sino los ordenamientos

en materia de uso de suelo y ecológicos, integrando en su proyecto arquitectónico todas y

cada una de las directrices enmarcadas en los documentos aplicables que se exponen en el

Capítulo III; teniendo como resultado un desarrollo encaminado hacia la sustentabilidad y

amigable al ambiente. El proyecto expuesto a lo largo de este documento, se construirá y

operará bajo criterios ambientales, cuidando siempre el entorno mediante el cumplimiento

de las Normas Oficiales Mexicanas, Reglamentos y requerimientos municipales, de manera

que el proyecto cumpla con la premisa inicial de un proyecto sustentable. En el nuevo

desarrollo se implementarán señalamientos con fichas técnicas de las especies endémicas

y/o en alguna categoría de riesgo, lo que promoverá que los visitantes conozcan y respeten

a las especies de flora y fauna. Como consecuencia se reducirá la presión al medio biótico

por parte de los visitantes. Además, se exigirá a visitantes y residentes cumplir con el

reglamento interno del desarrollo, así como cualquier otro reglamento elaborado para dar

cabal cumplimiento a las disposiciones ambientales y fomentar la conservación del entorno.

Como lo dejan ver los dos proyectos de POET de Sonora (IMADES, 1996 y CEDES, 2008)

en un futuro cercano esta región estará considerada dentro de un Plan de Ordenamiento

Ecológico Territorial para impulsar el desarrollo turístico de Sonora. Esta región

pertenecerá a una unidad ambiental con vocación de suelo turístico (sol y playa). Y aún

cuando el desarrollo del turismo no estuviera considerado en los planes de desarrollo como

un elemento importante, por sus características escénicas y ambientales se genera la

atracción de turistas. El crecimiento de la oferta turística en la región es y será (de no

establecerse normas que regulen el desarrollo turístico) del tipo desordenado e incipiente

Page 335: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-200

con carencia de servicios básicos, de baja captura de divisas y del detrimento constante

en la calidad de vida de sus habitantes. No se dispondrán los residuos sólidos en lugares

diseñados para ello y aumentará la contaminación del agua marina por medio de

vertimiento de aguas residuales. Se incrementará la demanda por servicios, las

construcciones serán de bajo nivel de infraestructura ocupando grandes extensiones y sin

elementos arquitectónicos acordes al ecosistema (elementos actualmente presentes en Kino

Nuevo y Viejo) lo que favorecerá el deterioro de la belleza paisajística. Habrá una

constante perturbación de la cobertura vegetal, destrucción de ecosistemas, erradicación de

la fauna local (principalmente de roedores), desplazamiento o pérdida de flora y/o fauna

nativa y con la introducción de especies exóticas se generarán grandes incompatibilidades

ecológicas con el medio. Además de todo esto, en la zona donde se pretende establecer el

proyecto Kino Nuevo seguirá siendo utilizado como botadero de basura, como pista de

arrancones de coches, entre otros elementos que actualmente son visibles por mencionar

algunos de los impactos tendenciales al corto y mediano plazo. A mediano y largo plazo el

crecimiento de la mancha urbana se extenderá a la zona donde actualmente se pretende

establecer el proyecto Kino Nuevo (elemento identificado por medio de un análisis

estadístico espacial; Figura IV.75 y Tabla IV.34). El modelado estadístico espacial muestra

que la probabilidad para que se establezca la cobertura urbana es muy alto en las zonas que

actualmente ya presenta este uso de suelo y donde se pretende establecer el proyecto en

cuestión. Las zonas con mayor altitud o las más alejadas de las vías de comunicación y de

la costa son las que presentan la menor vocación para el establecimiento del uso de suelo

urbano (Figura IV.75). De esta manera el proyecto Kino Nuevo no se contrapone a la

vocación del suelo dado las condiciones actuales; sin embargo, trae consigo todos los

beneficios indicados previamente que no serían alcanzados de mostrar el mismo ritmo de

crecimiento urbano actual. En la Tabla IV.34 se reporta la superficie que ocupará la

cobertura urbana en el SAR en los tres escenarios tendenciales, de esta manera se muestra

que habrá un crecimiento en superficie de un 70% más de lo distribuido en el 2005.

El análisis de compatibilidad con lo usos de suelo actuales (actividades primarias que son

reportadas como potenciales y fueron observadas durante los recurridos en campo) ayuda a

identificar los impactos que estos usos de suelo pueden generar en un futuro cercano de no

Page 336: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-201

establecerse el proyecto Kino Nuevo. El INEGI indica que el SAR se localiza en

suelos sin posibilidad para el desarrollo de la agricultura o pecuario, y lo productos

maderables son escasos y son sobreexplotados. De esta manera, se puede sugerir que de no

presentarse el desarrollo Turístico Kino Nuevo, la vegetación al interior del predio seguirá

siendo afectada por las actividades ganaderas de tipo extensivo y con ganancias incipientes

(supuesto generado a partir de la calidad y tipo de vegetación presente en el predio). Esto

traerá consigo el aumento de la perturbación de la flora, sometiendo a un estrés a la fauna y

con su potencial extensión a nivel local. De establecerse el proyecto Kino Nuevo, se evitará

el ingreso de ganado para pastorear, se aumentará la calidad de la flora y esto traerá

repercusiones positivas sobre la fauna local. Además, de manera indirecta al mejorar la

calidad de vida de la población local, se reduce la presión sobre el medio biótico,

principalmente por que se reducen las actividades primarias en el SAR con fin de

subsistencia (ejemplos similares existen para otras regiones del país y del mundo).

Tabla IV.34. Superficie de construcción de la cobertura urbana.

Año Población total en Kino ha de construcción

2005 5,015 345.8 2013 5,931 408.9 2023 6,944 478.7 2038 8,500 586.0

Densidad de superficie urbana por persona (m2/persona)

689.431

Todo esto pone de manifiesto que la puesta en marcha del proyecto Kino Nuevo promovido

por FONATUR reducirá la perturbación del ecosistema. Los elementos más importantes

que se resaltan son: reducirá la presión turística desordenada y como consecuencia de la

biota del predio. Se mejorará la calidad del agua marina como consecuencia del

establecimiento de una planta de tratamiento de agua, se ingresarán especies nativas de

flora, se recuperarán los suelos erosionados y desprovistos de vegetación, se creará un polo

económico favoreciendo la integración de la población local a una economía globalizada,

estos por resaltar algunos de los elementos más importantes.

Page 337: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-202

Page 338: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

IV-203

Figura IV.75. Vocación potencial del suelo urbano dividido en cinco clases de acuerdo a su compatibilidad.

Page 339: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-1

Capítulo V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Page 340: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-2

Page 341: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-3

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y SINÉRGICO DEL SISTEMA AMBIENTAL

REGIONAL

En este capítulo se identificarán, describirán y evaluarán los impactos ambientales,

acumulativos, sinérgicos y residuales que serán generados por la realización del proyecto

sobre el sistema ambiental regional. Así también la metodología empleada para su

cuantificación.

V.1 Técnicas para evaluar los impactos ambientales

En este punto se presenta de manera general la técnica empleada para la identificación,

caracterización y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos, sinérgicos y

residuales que puede causar el proyecto. Las definiciones de los conceptos utilizados para

esta evaluación se encuentran en el capítulo VII. La identificación de los elementos que

podrían mostrar alteración con la introducción del proyecto, la clasificación de las

categorías y las escalas de medición de impactos fueron propuestas por especialistas para

cada uno de los elementos evaluados (Geofísico, geógrafos, botánico, arquitectos,

antropólogo, herpetólogo, mastozoólogo, entre otros). La escala de valores se estableció

tomando en cuenta el diagnóstico ambiental del SAR.

Se utilizó la metodología propuesta por Conesa (1997), la cual considera 11 símbolos que

al asignarles el valor correspondiente nos proporciona la importancia del impacto

ambiental, mismos que a continuación se presentan:

NATURALEZA

Impacto beneficioso (+)

Impacto perjudicial (-)

A cada valor se le asignará el signo para

identificar el tipo de impacto

INTENSIDAD

(Grado de alteración)

Baja-----------1

Media---------2

Alta-----------4

Muy alta-----8

Total--------12

Page 342: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-4

EXTENSIÓN

(Área de influencia, dentro de la unidad

analizada)

Puntual-------1

Parcial--------2

Extenso------4

Total---------8

Crítica------(1, 2, 3, o 4 extras)

MOMENTO

(Plazo de manifestación entre el inicio de

la acción y el inicio del efecto sobre el

factor)

Largo plazo-----1 más de 5 años

Medio plazo----2 de 1-5 años

Inmediato-------4 de 0-1 años

Crítico----------(1, 2, 3, o 4 extras)

PERSISTENCIA

(Permanencia del efecto, desde su

aparición hasta su regreso al punto de

partida, es independiente de la

reversibilidad)

Fugaz-------------1 de 0-1 años

Temporal--------2 de 1-10 años

Permanente------4 más de 10 años

REVERSIBILIDAD

(Capacidad de retornar a su estado inicial

previos a la acción por medios naturales;

empleando supuestos teóricos o impactos

reportados en la literatura)

Corto plazo-------1 de 0-1 años

Medio plazo------2 de 1-10 años

Irreversible--------4 más de 10 años

SINERGIA

Sinergismo simple o nulo--------1

Sinérgico---------------------------2

Muy sinérgico---------------------4

ACUMULACIÓN

(Incremento progresivo en el tiempo)

Simple----------------1

Acumulado----------4

Page 343: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-5

EFECTO

(Relación causa-efecto)

Indirecto------------1

Directo--------------4

PERIODICIDAD

(Regularidad de de la manifestación,

evaluada en probabilidad de ocurrencia)

Irregular o discontinuo------------1

Periódico o recurrente-------------2

Continuo o constante--------------4

RECUPERABILIDAD

(Reconstrucción por medios humanos al

estado original previo al proyecto)

De manera inmediata--------1

A medio plazo----------------2

Mitigable o irrecuperable que puede ser

compensado------------------4

Irrecuperable-----------------8

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100 al sumar los valores absolutos de

los impactos de cada acción y facto involucrado. Los impactos con valores de importancia

inferiores a 26 son irrelevantes, los impactos moderados presentan una importancia entre

26 y 50. Serán severos cuando la importancia se encuentra entre 51 y 75, y críticos cuando

el valor sea superior a 75.

Al relacionar el Impacto con su reversibilidad obtenemos cuatro clases de

compatibilidades:

Impacto compatible: carencia de impacto o recuperación inmediata tras el cese de la

acción. No se necesitan prácticas protectoras.

Incompatibilidad moderada: la recuperación de las condiciones iniciales requiere cierto

tiempo. No se requieren de prácticas protectoras.

Incompatibilidad severa: la magnitud del impacto exige para la recuperación de las

condiciones del medio, la adecuación de prácticas protectoras. La recuperación, aun con

estas prácticas exige un periodo de tiempo dilatado.

Page 344: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-6

Incompatibilidad crítica: la magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se

produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible

recuperación, incluso con la adopción de prácticas correctoras.

Impacto crítico: la magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se produce una

pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación,

incluso con la adopción de prácticas correctoras.

Tabla V.1. Compatibilidad de los impactos negativos con el medio de acuerdo a su

reversibilidad

Reversibilidad en número de años

Magnitud del impacto negativo

0 - 1 1 - 10 > 10

| 0 - 25| Compatible Compatible Compatible |26 - 50| Compatible Moderada Severa |51 - 75| Moderada Severa Crítica |76-100| Severa Crítica Crítica

V.2 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema

ambiental regional.

En esta sección se ingresan las matrices de impacto ambiental (Tabla V.2, V.3 y V.4) y de

todos los componentes evaluados para cada una de las etapas del proyecto. Un total de 34

variables ambientales fueron seleccionadas y analizadas, y desglosados sus impactos en

once elementos dependiendo del tipo de impacto. Se realizaron dos análisis matemáticos a

los datos, el primero es el cálculo de la importancia considerando la naturaleza del impacto,

esto se generó a partir de la ecuación de la sección V.1 y se encuentra en la última columna

de las tablas; el segundo se derivó de los valores de los impactos por variable analizada, se

calculó la media de los valores por grupo impactado y se encuentra resaltado con color gris.

Page 345: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-7

Tabla V.2. Matriz de impactos de la fase de preparación

PREPARACIÓN

inte

nsid

ad

exte

nsió

n

mom

ento

pers

iste

ncia

reve

rsib

ilida

d

sine

rgia

acum

ulac

ión

efec

to

peri

odic

idad

recu

pera

bilid

ad

impo

rtan

cia

cons

ider

ando

la

natu

rale

za

1. CLIMA -1 -1 -2 -1 -1 -1 -4 -4 -2 -1 -21 Clima (régimen térmico, pluviométrico, evapotranspiración y vientos) -1 -1 -2 -1 -1 -1 -4 -4 -2 -1 -21 2.1 FAUNA

Poblaciones, especies, individuos -4 -2 -4 -2 -2 -3 -2 -3 -3 -3 -40

Mamíferos -4 -2 -4 -2 -2 -4 -1 -4 -4 -2 -39 Aves -4 -2 -4 -2 -2 -4 -1 -4 -4 -2 -39 Anfibios -8 -4 -4 -4 -4 -2 -4 -4 -4 -8 -66 Reptiles -4 -2 -4 -2 -2 -2 -1 -4 -4 -4 -39 Introducción y proliferación de especies exóticas -1 -1 -2 -2 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -16

Hábitats -4 -2 -4 -4 -2 -4 -4 -4 -4 -4 -46 Alteración o eliminación de hábitats terrestres -4 -2 -4 -4 -2 -4 -4 -4 -4 -4 -46 Alteración, eliminación o creación de hábitats acuáticos o zonas húmedas NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA Desplazamiento o concentración de especies o individuos -4 -2 -4 -4 -2 -4 -4 -4 -4 -4 -46 2.2 FLORA -3 -2 -3 -3 -3 -4 -4 -3 -3 -2 -36 Cambios en la composición de la cubierta -4 -2 -4 -2 -2 -4 -4 -4 -4 -2 -42 Cambio en la superficie de la cubierta vegetal -4 -2 -4 -4 -2 -4 -4 -4 -4 -2 -44 Proliferación de especies exóticas -1 -1 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -1 -2 -20 Modificación de la regeneración -2 -2 -2 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -2 -38 2.3 FUNCIONAMIENTO BIOLÓGICO -2 -2 -2 -1 -1 -2 -2 -3 -3 -2 -27 Alteración de las cadenas tróficas y ciclos de producción -4 -2 -4 -2 -2 -4 -4 -4 -4 -4 -44 Bloqueo o dificultades para el movimiento o migración -2 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -19

Page 346: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-8

Perturbaciones antrópicas (luces nocturnas, circulación) -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -4 -2 -1 -17 3. RIESGOS GEOFISICOS -2 -1 -2 -2 -3 -3 -3 -2 -3 -4 -28 Desprendimientos, deslizamientos o hundimientos de tierras -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -13 Calidad estética de las aguas NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA Recarga de acuíferos -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -4 -1 -16 Erosión -4 -2 -4 -2 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -46 Infiltración marina con contaminación de mantos freáticos -1 -1 -1 -4 -4 -4 -4 -1 -4 -8 -35 4.1 SUELO -3 -1 -3 -2 -2 -2 -3 -3 -3 -2 -26 Alteración de las características físicas -4 -1 -4 -2 -2 -2 -4 -4 -4 -2 -38 Alteración de las características químicas -1 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -14 4.2 USO DEL SUELO Y PRODUCTIVIDAD -1 -1 -4 -1 -1 -1 -4 -4 -2 -1 -23 Degradación de las áreas destinadas a la producción comercial (agrícola, pecuario o forestal) -1 -1 -4 -1 -1 -1 -4 -4 -2 -1 -23 5. ASPECTO SOCIAL 1 2 2 1 1 2 1 2 1 1 20 Empleo 2 4 4 1 1 2 2 4 1 1 30 Salud 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 14 Vivienda 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 15 6. ANÁLISIS DE RIESGO -2 -1 -3 -1 -1 -1 -3 -2 -2 -1 -23 Riesgo sísmico -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -13 Riesgo de incendio -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -13 Riesgo de inundación -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -13 Generación de malos olores -2 -1 -4 -1 -1 -2 -4 -1 -2 -1 -24 Generación de residuos sólidos -1 -1 -4 -1 -1 -1 -4 -4 -4 -1 -25 Generación de ruido y vibraciones -4 -2 -4 -2 -1 -2 -4 -4 -4 -1 -38 Aumento en la contaminación del aire -4 -2 -4 -2 -1 -2 -4 -4 -4 -1 -38

Page 347: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-9

Tabla V.3. Matriz de impactos de la fase de construcción

CONSTRUCCIÓN

inte

nsid

ad

exte

nsió

n

mom

ento

pers

iste

ncia

reve

rsib

ilida

d

sine

rgia

acum

ulac

ión

efec

to

peri

odic

idad

recu

pera

bilid

ad

impo

rtan

cia

cons

ider

ando

la

natu

rale

za

1. CLIMA -1 -1 -2 -1 -1 -1 -4 -4 -2 -1 -21 Clima (régimen térmico, pluviométrico, evapotranspiración y vientos) -1 -1 -2 -1 -1 -1 -4 -4 -2 -1 -21 2.1 FAUNA

Poblaciones, especies, individuos -4 -2 -4 -2 -2 -3 -2 -3 -3 -3 -40

Mamíferos -4 -2 -4 -2 -2 -4 -1 -4 -4 -2 -39 Aves -4 -2 -4 -2 -2 -4 -1 -4 -4 -2 -39 Anfibios -8 -4 -4 -4 -4 -2 -4 -4 -4 -8 -66 Reptiles -4 -2 -4 -2 -2 -2 -1 -4 -4 -4 -39 Introducción y proliferación de especies exóticas -1 -1 -2 -2 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -16

Hábitats -2 -2 -4 -4 -3 -4 -4 -4 -3 -4 -39 Alteración o eliminación de hábitats terrestres -2 -2 -4 -4 -2 -4 -4 -4 -2 -4 -38 Alteración, eliminación o creación de hábitats acuáticos o zonas húmedas NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA Desplazamiento o concentración de especies o individuos -2 -1 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -40 2.2 FLORA -2 -2 -3 -3 -3 -4 -4 -3 -2 -4 -34 Cambios en la composición de la cubierta -2 -2 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -1 -4 -39 Cambio en la superficie de la cubierta vegetal -2 -2 -4 -2 -2 -4 -4 -4 -1 -4 -35 Proliferación de especies exóticas -1 -1 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -1 -2 -20 Modificación de la regeneración -2 -2 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -42 2.3 FUNCIONAMIENTO BIOLÓGICO -2 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -3 -3 -2 -27 Alteración de las cadenas tróficas y ciclos de producción -2 -2 -2 -4 -2 -4 -4 -4 -4 -4 -38 Bloqueo o dificultades para el movimiento o migración -2 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -20

Page 348: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-10

Perturbaciones antrópicas (luces nocturnas, circulación) -2 -1 -2 -2 -1 -1 -1 -4 -2 -1 -22 3. RIESGOS GEOFISICOS -1 -1 -2 -2 -3 -3 -3 -2 -3 -4 -26 Desprendimientos, deslizamientos o hundimientos de tierras -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -13 Calidad estética de las aguas NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA Recarga de acuíferos -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -4 -1 -16 Erosión -2 -2 -4 -2 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -40 Infiltración marina con contaminación de mantos freáticos -1 -1 -1 -4 -4 -4 -4 -1 -4 -8 -35 4.1 SUELO -2 -1 -3 -3 -3 -2 -4 -4 -3 -2 -32 Alteración de las características físicas -2 -1 -4 -4 -4 -2 -4 -4 -4 -2 -36 Alteración de las características químicas -2 -1 -2 -2 -2 -2 -4 -4 -2 -2 -28 4.2 USO DEL SUELO Y PRODUCTIVIDAD -1 -1 -4 -1 -1 -1 -4 -4 -2 -1 -23 Degradación de las áreas destinadas a la producción comercial (agrícola, pecuario o forestal) -1 -1 -4 -1 -1 -1 -4 -4 -2 -1 -23 5. ASPECTO SOCIAL 1 2 2 1 1 3 1 2 1 1 21 Empleo 2 4 4 1 1 2 2 4 1 1 30 Salud 1 1 1 1 2 4 1 1 1 1 17 Vivienda 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 15 6. ANÁLISIS DE RIESGO -2 -1 -3 -1 -1 -1 -3 -2 -3 -1 -24 Riesgo sísmico -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -13 Riesgo de incendio -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -13 Riesgo de inundación -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -13 Generación de malos olores -2 -1 -4 -1 -1 -2 -4 -1 -4 -1 -26 Generación de residuos sólidos -1 -1 -4 -1 -1 -1 -4 -4 -4 -1 -25 Generación de ruido y vibraciones -4 -2 -4 -2 -1 -2 -4 -4 -4 -1 -38 Aumento en la contaminación del aire -4 -2 -4 -2 -1 -2 -4 -4 -4 -1 -38

Page 349: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-11

Tabla V.4. Matriz de impactos de la fase de funcionamiento

FUNCIONAMIENTO

inte

nsid

ad

exte

nsió

n

mom

ento

pers

iste

ncia

reve

rsib

ilida

d

sine

rgia

acum

ulac

ión

efec

to

peri

odic

idad

recu

pera

bilid

ad

impo

rtan

cia

cons

ider

ando

la

natu

rale

za

1. CLIMA -2 -1 -2 -1 -1 -2 -4 -4 -2 -1 -25 Clima (régimen térmico, pluviométrico, evapotranspiración y vientos) -2 -1 -2 -1 -1 -2 -4 -4 -2 -1 -25 2.1 FAUNA

Poblaciones, especies, individuos -1 0 0 0 0 1 1 1 1 -1 1

Mamíferos 2 2 2 2 2 4 4 4 4 2 34 Aves 2 2 2 2 2 4 4 4 4 2 34 Anfibios -8 -4 -4 -4 -4 -2 -4 -4 -4 -8 -66 Reptiles 2 2 1 2 2 2 4 4 4 2 31 Introducción y proliferación de especies exóticas -2 -1 -2 -2 -1 -2 -4 -4 -2 -2 -27

Hábitats 3 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -1 0 -2 -3 Alteración o eliminación de hábitats terrestres -1 -2 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -1 -4 -36 Alteración, eliminación o creación de hábitats acuáticos o zonas húmedas 12 1 2 4 2 4 4 4 4 2 64 Desplazamiento o concentración de especies o individuos -1 -2 -2 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -37 2.2 FLORA -1 -1 0 -1 -2 -2 -2 -2 -2 -1 -15 Cambios en la composición de la cubierta 2 1 4 4 2 4 4 4 1 4 35 Cambio en la superficie de la cubierta vegetal -1 -1 -1 -1 -2 -4 -4 -4 -1 -2 -24 Proliferación de especies exóticas -1 -1 -1 -2 -2 -4 -4 -4 -4 -2 -28 Modificación de la regeneración -4 -1 -2 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -4 -44 2.3 FUNCIONAMIENTO BIOLÓGICO -2 -1 0 0 0 0 0 0 -1 0 -8 Alteración de las cadenas tróficas y ciclos de producción 1 2 2 4 2 2 4 4 4 4 33 Bloqueo o dificultades para el movimiento o migración -2 -2 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 -2 -20

Page 350: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-12

Perturbaciones antrópicas (luces nocturnas, circulación) -4 -2 -2 -2 -2 -2 -4 -4 -4 -2 -38 3. RIESGOS GEOFISICOS 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 5 Desprendimientos, deslizamientos o hundimientos de tierras 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 Calidad estética de las aguas 2 1 2 4 1 2 1 4 4 2 28 Recarga de acuíferos -1 -1 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -4 -1 -19 Erosión 4 1 4 2 2 2 4 4 4 4 40 Infiltración marina con contaminación de mantos freáticos -1 -1 -1 -4 -4 -4 -4 -1 -4 -8 -35 4.1 SUELO 1 0 0 1 0 0 0 0 0 -1 3 Alteración de las características físicas 4 1 2 4 2 2 4 4 4 2 38 Alteración de las características químicas -2 -1 -2 -2 -2 -2 -4 -4 -4 -4 -32 4.2 USO DEL SUELO Y PRODUCTIVIDAD -1 -1 -4 -4 -1 -1 -4 -4 -4 -2 -29 Degradación de las áreas destinadas a la producción comercial (agrícola, pecuario o forestal) -1 -1 -4 -4 -1 -1 -4 -4 -4 -2 -29 5. ASPECTO SOCIAL 2 2 3 3 1 2 4 2 4 3 30 Empleo 2 2 4 4 1 2 4 4 4 4 37 Salud 1 1 2 2 1 2 4 1 4 2 23 Vivienda 2 2 2 4 1 2 4 1 4 2 30 6. ANÁLISIS DE RIESGO -1 -1 -2 -2 -1 -1 -3 -2 -2 -1 -20 Riesgo sísmico -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -13 Riesgo de incendio -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -13 Riesgo de inundación -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -13 Generación de malos olores -1 -1 -2 -1 -1 -2 -4 -1 -4 -1 -21 Generación de residuos sólidos -1 -1 -4 -1 -1 -1 -4 -4 -4 -1 -25 Generación de ruido y vibraciones -1 -1 -4 -4 -1 -1 -4 -4 -4 -1 -28 Aumento en la contaminación del aire -1 -1 -4 -4 -1 -1 -4 -4 -2 -1 -26

Page 351: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-13

V.3 Descripción de los impactos ambientales identificados

En esta sección se describen cada uno de los impactos ambientales que se pueden generar

por cada fase del proyecto y las características de cada impacto. Las fases analizadas son:

Preparación (P), Construcción (C) y Funcionamiento (F). Para la ponderación de los

impactos se partió de una visión regional, considerando el SAR como el área en estudio

donde el proyecto se pretende insertar y todos los elementos descritos en el capítulo IV

como base de análisis. Sin embargo, por la naturaleza y características del proyecto Kino

Nuevo muchos de los impactos dentro del SAR son puntales, de baja extensión e

importancia en un contexto regional. Por lo que para poder desenmascarar ciertos impactos,

que puedan mostrar afectaciones a nivel local sin repercusiones a nivel regional, se tomó la

decisión de realizar la ponderación de dichos impactos con una escala espacial inferior.

CLIMA (régimen térmico, pluviométrico, evapotranspiración y vientos)

Intensidad: (P=-1, C=-1, F=-2) El clima concebido como las condiciones meteorológicas

incluyen temperatura, precipitación, y viento que prevalecen en la región, no se verá

afectado sobre todo si es considerado en una escala regional; se le ha asignado un impacto

con intensidad baja y negativa debido a que no existe un impacto neutro dentro de las

ponderaciones de la matriz, sobre todo en las etapas de preparación y de construcción.

Ahora bien, en la etapa de funcionamiento se debe considerar que estarán presentes los

cuerpos acuáticos que podrán afectar el microclima, en este sentido se cree que tendrá una

afectación media negativa debido a que se modificarán las condiciones actuales, creando

condiciones ajenas a este tipo de clima, como un aumento en la evapotranspiración y en el

régimen térmico, todo esto considerando a una micro-escala es decir, únicamente en la zona

aledaña a los cuerpos de agua.

Extensión: (P=-1, C=-1, F=-1) La superficie afectada, tanto en la etapa de preparación, la

de construcción y la de funcionamiento será mínima, sobretodo si se tiene presente que sólo

se verán afectadas las zonas contiguas a los cuerpos de agua, por esto es considerada

puntual. El área afectada ubicada en una escala regional es realmente mínima, por lo cual el

impacto es considerado bajo en las tres etapas.

Page 352: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-14

Momento: (P=-2, C=-2, F=-2) El tiempo transcurrido entre la preparación, la construcción

y el funcionamiento del proyecto y de los posibles impactos generados en el clima son

considerados a mediano plazo esto debido a que los cambios en clima se presentan

difícilmente de una manera inmediata, sobretodo en proyectos de esta índole. Se hace el

mismo énfasis, sobre todo en la etapa de funcionamiento en la que ya estarán presentes los

cuerpos de agua, y la posible afectación en el microclima.

Persistencia: (P=-1, C=-1, F=-1) La temporalidad del impacto en el clima, sobre todo en

las etapas de preparación y de construcción, será imperceptible ya que no habrá fuentes que

pudieran alterar al clima, por eso se les otorgó el valor más bajo. En el caso del

funcionamiento, consideramos que también es fugaz, debido a que podrían secarse

rápidamente de manera provocada los cuerpos de agua, disminuyendo inmediatamente la

evapotranspiración, aspecto más importante en la modificación del clima en este proyecto.

Asimismo, en el caso de la obstrucción de las construcciones y los flujos de viento podrían

de manera volitiva hacer que se eliminarán las fuentes que causan los cambios eólicos

locales, como las construcciones.

Reversibilidad: (P=-1, C=-1, F=-1) Las variables necesarias para regresar a las

condiciones iniciales climáticas en las tres etapas son consideradas como inmediatas. En las

primeras dos etapas, como se ha mencionado, no se afectarán las condiciones climáticas;

sin embargo, en la etapa del funcionamiento con la presencia de los cuerpos de agua y una

posible variación microclimática, se considera que con la desaparición de los cuerpos de

agua por desecación, el regreso a las condiciones climáticas, previas al desarrollo del

proyecto sería inmediato, es decir, en menos de una año se tendrían las condiciones

microclimáticas actuales; lo mismo se considera para el flujo eólico.

Sinergia: (P=-1, C=-1, F=-2) Las relaciones que podrían generar cambios en el clima, en el

desarrollo del proyecto turístico en las dos primeras etapas, son imperceptibles; sin

embargo, en el funcionamiento, cuando estén presentes los cuerpos de agua y las

construcciones se verán afectados aspectos como la evapotranspiración y cambios en los

Page 353: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-15

flujos eólicos, lo que podría tener consecuencias en otros elementos como aumento de

fauna que requieran más humedad.

Acumulación (P=-4, C=-4, F=-4) Los posibles efectos que podrían sumarse son por

ejemplo en el caso de un aumento en la humedad de sitios puntuales por el aumento en la

evapotranspiración que podrían atraer y aumentar fauna o flora que sean favorecidos por

zonas más húmedas, aunque sea en sitios muy puntuales, como es el caso de por ejemplo de

otro tipo de vegetación o insectos que a su vez podrían atraer a más fauna como algunos

tipos de anfibios que pudieran encontrar alimento.

Efecto: (P=-4, C=-4, F=-4) Las posibles alteraciones provocadas en el clima con el

proyecto se darán de manera directa, es decir, la modificación en la evapotranspiración y en

los flujos del viento se darán con la creación de cuerpos de agua y de construcciones,

respectivamente.

Periodicidad: (P=-2, C=-2, F=-2) La temporalidad considerada en las tres etapas del

proyecto es periódico o recurrente debido a la ciclicidad natural de los procesos de

evapotranspiración y de los flujos eólicos.

Recuperabilidad: (P=-1, C=-1, F=-1) El regreso a las condiciones previas al proyecto

podrán darse de manera inmediata con la remoción de las fuentes que modifican las

variables climáticas por eso es asignado el valor más bajo, ya que no se considera una

afectación importante para la recuperación de las condiciones iniciales.

Importancia considerando la naturaleza: (P=-21, C=-21, F=-25) La importancia total del

impacto toma valores de 21, 21 y 25 en las etapas de preparación, construcción y

funcionamiento, respectivamente. Teniendo en consideración que esta metodología muestra

que valores iguales o menores a 25 son irrelevantes, se puede concluir que el clima no será

afectado de manera importante con la planeación, la construcción o el funcionamiento del

proyecto turístico.

Page 354: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-16

FAUNA

Alteración de poblaciones de Mamíferos (M), Aves (A), Anfibios (An) y Reptiles (R);

Introducción y proliferación de especies exóticas (EE).

Intensidad: (M) (P=-4, C=-4, F=2), (A) (P=-4, C=-4, F=2), (An) (P=-8, C=-8, F=-8), (R)

(P=-4, C=-4, F=2), (EE) (P=-1, C=-1, F=-2). Las poblaciones de mamíferos, de aves y de

anfibios tendrán en la etapa de preparación y de construcción un impacto alto debido a que

los roedores, codornices y otros tipos de organismos, encontrados en el predio se verán

obligados a huir, no sólo por la remoción de la cobertura vegetal y la destrucción de

hábitats, sino por el peligro que conlleva estar en el sitio por el paso de maquinarias, la

generación de ruido, etc. Ahora bien, estas especies son rápidas y no se considera que exista

algún peligro real para ellas, ya que fácilmente saldrán de la zona peligrosa y podrán

encontrar sitios seguros en los alrededores. En el caso de las lagartijas encontradas se

considera que pueden evadir fácilmente los peligros o amenazas humanas, pero en el caso

de las serpientes si se considera que estarían en peligro, no sólo con la remoción vegetal

sino con el paso de maquinaria y la construcción. Además si no hay un adecuado manejo e

implementación de estrategias que involucren a trabajadores y turistas en el entendimiento

del respeto hacia los otros animales, como las serpientes, se considera que los turistas y

trabajadores pondrían en un riesgo mayor a estos grupos, se debe considerar que no se

registraron especies de anfibios dentro del predio, por lo que se considera este grupo como

ausente. En la etapa de funcionamiento se considera un impacto positivo, debido a que, por

ejemplo, tanto las ardillas, como los ratones del desierto y las aves encontrarán sitios en las

zonas de preservación que tendrá vegetación nativa o en los lagos, lo que les permitirá tener

un hogar con mejores condiciones que las actuales. Sin embargo, se recomienda necesario

un adecuado monitoreo y campañas para prevenir que los turistas o trabajadores pudiesen

causar algún tipo de daño a estos animales. Los anfibios a pesar de ser un grupo ausente en

el predio, se consideró para su análisis la distribución teórica. De esta manera se identifica

que son el grupo más vulnerables presentando un impacto muy alto en las tres etapas de

construcción. En el caso de las especies exóticas se considera un impacto bajo en las dos

primeras etapas y un impacto medio en la de funcionamiento ya que la fauna exótica podría

Page 355: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-17

verse atraída o llevada por los turistas ocasionando posiblemente algún tipo de daño si no

se toma control es ese aspecto.

Extensión: (M) (P=-2, C=-2, F=2), (A) (P=-2, C=-2, F=2), (An) (P=-4, C=-4, F=-4), (R)

(P=-2, C=-2, F=2), (EE) (P=-1, C=-1, F=-1). El impacto generado sobre el área con

respecto a la SAR se considera parcial para los mamíferos, las aves y los reptiles para las

tres etapas, de manera negativa para las dos primeras etapas y de manera positiva para el

funcionamiento, ya que con la preservación de vegetación nativa se favorecerá la creación

de hábitats para muchos organismos, de la misma manera con la creación de los lagos se

favorecerán zonas para el establecimiento de aves de la zona. En el caso de los anfibios, se

considera que sería un impacto negativo extenso, ya que estos animales son muy

vulnerables a los cambios, por lo que ni siquiera la cesión de los cuerpos de agua ayudaría

debido a que esos cuerpos de agua serán salados (agua de mar); pero es muy importante

mencionar que ningún anfibio se encontró en el predio y que probablemente no estén

presentes en él. Sin embargo, la valoración se analiza con base en una distribución teórica.

Para la problemática del impacto de la introducción de especies exóticas se considera un

área puntual, debido a que no se considera un peligro real, por ejemplo, las ratas y ratones

asociadas a los basureros no son consideradas un peligro ya que en la zona no hay, esto

debido a que estos animales no toleran temperaturas tan elevadas como las que se tienen en

el sitio del proyecto.

Momento: (M) (P=-4, C=-4, F=2), (A) (P=-4, C=-4, F=2), (An) (P=-4, C=-4, F=-4), (R)

(P=-4, C=-4, F=1), (EE) (P=-2, C=-2, F=-2). El plazo de manifestación entre el inicio de la

acción y el inicio del efecto es considerado como inmediato y negativo en las dos primeras

etapas para todos los grupo de la fauna (sin considerar el peligro de las especies exóticas),

esto como resultado de la remoción de la cobertura que implicará de manera inmediata la

destrucción de hábitats de estos organismos. En el funcionamiento se considera para los

mamíferos, aves y reptiles un impacto negativo debido a las zonas de preservación de

vegetación nativa y a la creación de los lagos, que creará a mediano plazo en los dos

primeros grupos antes mencionados, y a largo plazo para los reptiles. En el caso del peligro

de la introducción de especies exóticas se considera a mediano plazo, si es que llegara a

Page 356: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-18

introducirse alguna especie, factor que se considera poco probable dadas las características

biofísicas.

Persistencia: (M) (P=-2, C=-2, F=2), (A) (P=-2, C=-2, F=2), (An) (P=-4, C=-4, F=-4), (R)

(P=-2, C=-2, F=2), (EE) (P=-2, C=-2, F=-2). La permanencia del impacto, desde su

aparición hasta su regreso al punto de partida, es considerada como temporal en las tres

etapas para los mamíferos, las aves y los reptiles, esto debido a que en un lapso de hasta 10

años se considera que podrían estos grupos tener las condiciones que tienen actualmente.

En las dos primeras etapas el impacto es negativo y en la última etapa es positivo para

todos esos grupos debido a las zonas de preservación de vegetación nativa o a los lagos. En

el caso de los anfibios se considera, aunque no se encontraron presentes, que es un impacto

permanente debido a que los organismos de este grupo reportados teóricamente para esa

zona se entierran por lo que sería un gran impacto desde la primera etapa, en donde pasa la

maquinaria se compacta el suelo y estos organismos, si es que están no podrían salir, o en el

caso de la remoción o excavación del suelo. En la construcción sigue considerándose el

impacto alto debido a que los organismos pueden de la misma manera que en la

preparación y quedar atrapados bajo las construcciones o vías de comunicación. En el caso

las especies exóticas se considera un peligro temporal en las tres etapas, ya que aunque se

considera la posibilidad de estas especies baja, si se llegara a dar se predice que pocas

serían las probabilidades de sobrevivencia de las especies por las condiciones extremistas

de la zona.

Reversibilidad: (M) (P=-2, C=-2, F=2), (A) (P=-2, C=-2, F=2), (An) (P=-4, C=-4, F=-4),

(R) (P=-2, C=-2, F=2), (EE) (P=-1, C=-1, F=-1). La capacidad de retornar a su estado

inicial previo a la acción por medios naturales es considerado como a mediano plazo (1 a

10 años) para los mamíferos, las aves y los reptiles para las etapas de preparación,

construcción y funcionamiento, en las dos etapas primeras negativamente como resultado

de la remoción vegetal, la compactación del suelo, la pérdida de hábitat, la maquinaria, la

generación de ruido, etc. En el funcionamiento se sugiere un impacto positivo por la

preservación de los sitios que permitirían no sólo regresar al estado actual, sino incluso a un

estado mejor y este cambio sería a mediano plazo por la generación de nuevos hábitats. En

Page 357: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-19

el caso de los anfibios, la reversibilidad es más delicada debido a la vulnerabilidad de este

grupo; sin embargo, es conveniente mencionar que no se encontraron individuos de este

grupo. Con respecto a la posibilidad de introducción de las especies exóticas se considera a

corto plazo debido a que se contempla la imposibilidad de las especies externas para

soportas las condiciones del sitio.

Sinergia: (M) (P=-4, C=-4, F=4), (A) (P=-4, C=-4, F=4), (An) (P=-2, C=-2, F=-2), (R)

(P=-2, C=-2, F=2), (EE) (P=-2, C=-2, F=-2). El reforzamiento de dos o más efectos simples

es considera como muy sinérgico para los mamíferos y las aves debido a las altas

interrelaciones que tienen estos grupos, en las cadenas tróficas, en la dispersión de semillas,

etc. Es importante remarcar que los impactos son negativos en las dos primeras etapas y

positivos en la última ya que las condiciones que mantiene el sitio serán mejoradas debido a

la preservación, mejoramiento y creación de hábitats. En los grupos de anfibios y de los

reptiles se considera una sinergia media, primeramente por que no eran muy comunes en el

predio en el caso de los reptiles y una presencia nula de los anfibios, aunque se considera

que si existiesen tendrían una sinergia media, ya que podrían regular poblaciones de

insectos y ser presas a su vez de otros organismos. En el caso de las especies exóticas se

contempla una sinergia media, ya que aunque las posibilidades de estas especies son bajas,

por razones antes mencionadas, se cree que podrían tener relaciones con otros elementos.

Acumulación: (M) (P=-1, C=-1, F=4), (A) (P=-1, C=-1, F=4), (An) (P=-4, C=-4, F=-4),

(R) (P=-1, C=-1, F=4), (EE) (P=-1, C=-1, F=-4). El incremento progresivo en el tiempo se

considera como simple para los mamíferos, las aves y los reptiles esto en las dos primeras

etapas debido a que las actividades de movimiento de maquinaria y de construcción

ahuyentará a estos grupos, pero estos pueden escapar fácilmente, cosa que obviamente no

pueden hacer las plantas. En la etapa de funcionamiento para estos tres grupos se considera

un impacto acumulativo positivo, esto como causa de, como se ha mencionado, la

preservación de áreas nativas o la creación y cuidado de hábitats. En el caso de los anfibios,

aunque no se registraron, se tienen reportes teóricos de que podrían existir algunos anfibios

que se entierran en el suelo esperando la época de lluvias para salir. El impacto sobre este

grupo sería negativo en las tres etapas y muy alto teniendo un impacto acumulativo. Con

Page 358: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-20

respecto a las especies exóticas se conciben impactos no acumulativos en las dos primeras

fases ya que no se cree que pudiera haber introducción de estas especies, y a su poca

posibilidad de soportar esas condiciones extremas. En el funcionamiento la posibilidad

podría incrementarse por la posibilidad de que los turistas lleven algunas especies, si fuese

el caso y lograran sobrevivir, se considera un efecto acumulativo, debido a la presencia de

fauna exótica como perros y gatos.

Efecto: (M) (P=-4, C=-4, F=4), (A) (P=-4, C=-4, F=4), (An) (P=-4, C=-4, F=-4), (R) (P=-

4, C=-4, F=4), (EE) (P=-1, C=-1, F=-4). La relación causal de estos impactos se considera

directa en las tres etapas para los grupo de mamíferos, de aves, de anfibios y de reptiles ya

que serán, la remoción de la vegetación, el ruido generado y la perturbación del paso de

maquinarias, los factores que los limitarán directamente sus hábitats obligando a que

cambien de lugar. Asimismo, en el caso del funcionamiento serán la preservación de sitios

de vegetación nativa como la creación de cuerpos de agua los que impactarán de manera

directa positiva a estos grupos en esa etapa, con excepción de los anfibios ya que los

cuerpos de agua serán de agua de mar lo que no los favorecerá. En el caso de las especies

exóticas se cree que en las dos primeras etapas el efecto sería indirecto, debido a que no

habrá actividades que de manera causal directa provoque la introducción de especies, pero

en la etapa de funcionamiento podría ocurrir que los turistas introdujeran a estas especies,

por lo que se considera directo el impacto.

Periodicidad: (M) (P=-4, C=-4, F=4), (A) (P=-4, C=-4, F=4), (An) (P=-4, C=-4, F=-4),

(R) (P=-4, C=-4, F=4), (EE) (P=-1, C=-1, F=-2). La regularidad del impacto, evaluada en

probabilidad de ocurrencia, es considerada como constante en todos las etapas y en todos

los grupos debido a que la modificación empezará en la primera etapa y seguirán los

impactos de manera permanente, en caso negativo primeramente y en el funcionamiento

positivo para los mamíferos, las aves y los reptiles por la vegetación preservada y los

cuerpos de agua. En el caso de los anfibios es siempre negativo por al vulnerabilidad del

grupo. En las especies exóticas se considera discontinuo en las dos primeras etapas y

recurrente en el funcionamiento por la posibilidad de que los turistas introduzcan algún

organismo.

Page 359: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-21

Recuperabilidad: (M) (P=-2, C=-2, F=2), (A) (P=-2, C=-2, F=2), (An) (P=-8, C=-8, F=-

8), (R) (P=-4, C=-4, F=2), (EE) (P=-1, C=-1, F=-2). La reconstrucción por medios

humanos al estado original es considerada a mediano plazo en las tres etapas para los

mamíferos y las aves debido a los procesos de remoción de vegetación, compactación del

suelo, y otros procesos asociados. En el funcionamiento el impacto es positivo, por que las

comunidades vegetales preservadas estarán en mejores condiciones que las iniciales. Los

reptiles tendrán un impacto irrecuperable, esto es que será mayor a 10 años, que puede ser

mitigable, sobretodo considerando las zonas que se preservarán con vegetación nativa y en

la etapa del funcionamiento la recuperabilidad será a mediano plazo, en las zonas con

cobertura vegetal. Con respecto a las especies exóticas la temporalidad para la recuperación

con ayuda a las condiciones iniciales es fugaz en las dos primeras etapas y a mediano plazo

en el funcionamiento, debido a que la presencia de turistas favorece la posibilidad de la

introducción de especies exóticas, ya que si llegara a ocurrir y pudiese sobrevivir ante las

condiciones extemas de la región, podrían implementarse medidas de erradicación que

controlase a mediano plazo esta variable.

Importancia considerando la naturaleza: (M) (P=-39, C=-39, F=34), (A) (P=-39, C=-39,

F=34), (An) (P=-66, C=-66, F=-66), (R) (P=-39, C=-39, F=31), (EE) (P=-16, C=-16, F=-

27). La importancia del impacto para los mamíferos, las aves y los reptiles será moderado

(de 25 a 50) para las tres etapas, es considerado moderado porque los organismos de este

grupo pueden salir fácilmente encontrando lugares de residencia rápidamente, por que de

hecho como se ha mencionado, gran parte del predio está muy perturbado, con grandes

extensiones sin vegetación y otras zonas con vegetación muy perturbada por lo que en el

funcionamiento el impacto será positivo por las zonas preservadas. El impacto sobre los

anfibios se considera severo (entre 51 y 75) por la vulnerabilidad del grupo, es muy

importante recalcar que no se encontró ningún ejemplar de este grupo; sin embargo, en el

supuesto de que existieran algunos individuos enterrados, siguiendo el patrón conductual de

ciertos anfibios reportados para esa zona, el impacto sería absoluto por lo que se considera

severo ya que con la compactación, remoción del suelo y la construcción las posibilidades

de sobrevivencia, si estuviesen presentes, serían muy bajas. El impacto de las especies

Page 360: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-22

exóticas se considera irrelevante en las dos primeras etapas ya que estás podrían no sólo no

sobrevivir, sino ser erradicas fácilmente y un impacto moderado en el funcionamiento por

al posibilidad de que los turistas llegase a introducirlas, ahora bien si fuese el caso es difícil

que sobrevivan dadas las condiciones extremas del sitio.

HÁBITAT

Alteración o eliminación de hábitats terrestres (A/E-HT); Alteración, eliminación o

creación de hábitats acuáticos o zonas húmedas (A/E/C-HA); Desplazamiento o

concentración de especies o individuos (D/C-E/I)

Intensidad: (A/E-HT) (P=-4, C=-2, F=-1), (A/E/C-HA) (P=NA, C=NA, F=12), (D/C-E/I)

(P=-4, C=-2, F=-1). El hábitat entendido como el espacio donde un organismo se desarrolla

en todos sus estados y en donde satisface sus necesidades, presentará alteraciones

diferenciales en las distintas etapas del proyecto, en la preparación la intensidad del

impacto será alto, debido a la remoción de partes de la cobertura, lo que provocará también

el desplazamiento y/o concentración de individuos de algunas especies en ciertas áreas del

terreno que sean menos perturbadas en el caso de la vegetación e incluso que individuos de

animales salgan del predio debido a las actividades de desmonte o acarreo de maquinaria.

En el caso de los hábitats acuáticos no se consideran los impactos ya que en las dos

primeras etapas no habrá cuerpos acuáticos, por lo que no habrá impactos generados, es

decir, no aplica. En la etapa de construcción el impacto será menor, tanto en los hábitats

terrestres como en el desplazamiento de especies, debido a que la remoción vegetal será

mínima en el caso que se requiera. En la etapa del funcionamiento se generarán hábitats que

ecológicamente tendrán beneficios al crear y salvaguardar el hogar y recursos para varias

especies; con respecto a los hábitats acuáticos la intensidad de cambio será total debido a la

ausencia de estos elementos en las etapas anteriores.

Extensión: (A/E-HT) (P=-2, C=-2, F=-2), (A/E/C-HA) (P=NA, C=NA, F=1), (D/C-E/I)

(P=-2, C=-1, F=-2). El área impactada de los hábitats terrestres y el desplazamiento de las

especies será parcial al interior del predio en las tres etapas; sin embargo, se consideró

Page 361: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-23

otorgar un valor de área puntual en la construcción en el desplazamiento de especies, ya

que el área afectada será mínima, debido a que la mayor parte del impacto se da en la

primera etapa, que es parcial, por lo que los cambios (si es que se dan) impactarán de

manera puntual. En el caso de los hábitats acuáticos, como se mencionó, no se encuentran

presentes en las dos primeras etapas, y es valorada puntualmente con la creación de estos

cuerpos de agua en la etapa de funcionamiento, que es la única etapa donde estarán

presentes estos hábitats.

Momento: (A/E-HT) (P=-4, C=-4, F=-4), (A/E/C-HA) (P=NA, C=NA, F=2), (D/C-E/I)

(P=-4, C=-4, F=-2). El tiempo transcurrido entre la preparación, la construcción y el

funcionamiento del proyecto y de los posibles impactos generados en los hábitats y

desplazamiento de individuos son considerados como inmediatos debido a que la remoción

de la cobertura vegetal impacta de manera inmediata y directa en los hábitats. Sin embargo,

en la etapa del funcionamiento tanto en los hábitats acuáticos como en el desplazamiento se

consideraron a mediano plazo, en el primer caso se asignó este valor, debido a que las

condiciones generadas para que sea considerado un hábitat para especies que sean

favorecidas con los cuerpos de agua, no serán de manera inmediata, sino que será entre 1 y

5 años, cuando el establecimiento de las condiciones necesarias estén presentes. Asimismo,

en el caso del desplazamiento, se considera que con el uso de luz artificial en la noche, el

ruido generado y la presencia de humanos, podrá ir generando que algunas especies van

alejándose de este sitio, y depende de la tolerancia de cada especie, por lo que podría irse

dando la modificación de la distribución local de las especies (sobretodo de animales) a

mediano plazo.

Persistencia: (A/E-HT) (P=-4, C=-4, F=-4), (A/E/C-HA) (P=NA, C=NA, F=4), (D/C-E/I)

(P=-4, C=-4, F=-4) El impacto generado tanto en la alteración de los hábitats terrestres

como en el desplazamiento de individuos tendrá una persistencia categorizada como

permanente esto debido a que el regreso al punto de partida será mayor a diez años; esto

debido al establecimiento de las comunidades vegetales ya que el crecimiento y adquisición

de los requerimientos y variables que conforman al hábitat no regresan a su estado inicial

de manera inmediata, y se consideran los aspectos al generar un valor numérico. En el caso

Page 362: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-24

de los hábitats acuáticos, debido a la ausencia en las dos primeras etapas, no aplicó la

valoración, en el caso del funcionamiento se considera de la misma manera que su efecto es

permanente debido a que el regreso al estado inicial podría ser mayor a10 años debido al

conjunto de especies asociadas a cuerpos de agua.

Reversibilidad: (A/E-HT) (P=-2, C=-2, F=-4), (A/E/C-HA) (P=NA, C=NA, F=2), (D/C-

E/I) (P=-2, C=-4, F=-4). La reversibilidad del impacto en los hábitats terrestres (A/E-HT)

en la etapa de preparación y de construcción será a mediano plazo, esto quiere decir que por

medios naturales se requerirían de 1 a 10 años para volver a encontrar las condiciones

actuales (previas al proyecto); sin embargo, en la etapa de funcionamiento se considera que

será irreversible, esto es que el lapso para recuperar las condiciones iniciales será mayor a

10 años; con el desplazamiento de individuos y especies (D/C-E/I) la modificación que se

hará del suelo y de las comunidades vegetales repercutirá en gran medida en la

reversibilidad del desplazamiento, y se considera a mediano plazo en la primera etapa y

como a largo plazo en las dos finales (estos son las dos últimas etapas), ya que requeriría

más tiempo para regresar a las condiciones iniciales. En el caso de los hábitats acuáticos se

considera que la reversibilidad será a mediano plazo, ya que de 1 a 10 años, las condiciones

del sitio podrían reestablecerse de una manera similar a las condiciones actuales.

Sinergia: (A/E-HT) (P=-4, C=-4, F=-4), (A/E/C-HA) (P=NA, C=NA, F=4), (D/C-E/I)

(P=-4, C=-4, F=-4). El reforzamiento de dos o más efectos simples de los hábitats terrestres

y del desplazamiento de los individuos de las especies, es considerada alta o muy sinérgica

en todas las etapas del proyecto, esto porque los hábitats tienen efectos de reforzamiento

con muchos otros factores, por lo que la sinergia permanece constante en todas las etapas.

Por ejemplo, con la remoción de la cobertura vegetal se modifican las comunidades

vegetales, teniendo efectos en otras formas de vida como insectos o pequeños vertebrados

que estaban asociados a esos hábitats, de la misma manera al desplazarse los individuos las

cadenas tróficas se modifican localmente, por lo que algunas especies tendrán que aumentar

su plasticidad y resistencia antes un cambio de modificaciones e intentar adaptarse a las

nuevas condiciones. En el caso de los hábitats acuáticos en las dos primeras etapas no se

aplica el impacto, y en la del funcionamiento es muy sinérgica debido a la atracción de

Page 363: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-25

varias especies acuáticas que podrán establecerse en dichos sitios, favoreciendo su

propagación. Por ejemplo, en el funcionamiento se generarán nuevos nichos para especies

acuáticas, así como el favorecimiento que tendrán para muchas especies de aves que

necesitan de cuerpos de agua.

Acumulación: (A/E-HT) (P=-4, C=-4, F=-4), (A/E/C-HA) (P=NA, C=NA, F=4), (D/C-

E/I) (P=-4, C=-4, F=-4). El incremento progresivo de la manifestación del efecto, es

considerado acumulativo para el impacto de hábitat terrestre y para el desplazamientote

individuos en las tres etapas, esto es debido a que existe actualmente una presión sobre

estos elementos con origen antrópico. Con lo que respecta a los hábitats acuáticos se

considera un efecto acumulativo por la presencia de otros cuerpos de agua producto de la

ruptura de tuberías de agua potable que han generado encharcamientos.

Efecto: (A/E-HT) (P=-4, C=-4, F=-4), (A/E/C-HA) (P=NA, C=NA, F=4), (D/C-E/I)

(P=-4, C=-4, F=-4). El efecto para la modificación de hábitats terrestres, acuáticos (en las

etapas existentes), y en el desplazamiento de individuos es considerado de forma directa en

las diferentes etapas. Los impactos serán realizados por la remoción de la cobertura y

preparación del terreno, con la construcción y finalmente con el funcionamiento. Los

efectos, por ejemplo, con la habilitación de hábitats acuáticos serán de alguna manera

positivos para varias especies de aves, que podrán tener áreas que les permitan tener

cuerpos de agua tranquilos en donde posiblemente alimentarse de insectos como libélulas

que son atraídos por el agua pero es necesario enfatizar que son considerados en todos los

casos de manera directa y causal los impactos tanto positivos como negativos.

Periodicidad: (A/E-HT) (P=-4, C=-2, F=-1), (A/E/C-HA) (P=NA, C=NA, F=4), (D/C-

E/I) (P=-4, C=-4, F=-4). La regularidad de la manifestación, evaluada en probabilidad de

ocurrencia indica que en la etapa de preparación del terreno, los hábitats terrestres, y el

desplazamiento de individuos será constante, esto es, una vez iniciadas las actividades de

remoción de cobertura de aplanamiento de terreno, entre otras actividades, las alteraciones

se darán continuamente. En la etapa de construcción la periodicidad disminuirá debido a

que el mayor impacto ha sido hecho, por lo que es catalogado como recurrente ya que será

Page 364: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-26

poco probable que en esta etapa se destruyan hábitats o se desplacen individuos. En el caso

de los hábitats acuáticos, no aplica en las primeras dos etapas, y en la tercera se dará un

impacto positivo de manera constante al favorecer muchas especies de aves su

establecimiento en dicho lugar, con la creación de este cuerpo de agua, en una zona

desértica.

Recuperabilidad: (A/E-HT) (P=-4, C=-4, F=-4), (A/E/C-HA) (P=NA, C=NA, F=2),

(D/C-E/I) (P=-4, C=-4, F=-4). La posibilidad de obtener las condiciones iniciales al

proyecto por medios humanos para los hábitats terrestres, el desplazamiento de individuos

es considerado como irrecuperable en el sitio con grandes posibilidades de mitigación, esto

quiere decir que son periodos mayores a los diez años los que son necesarios aún con ayuda

humana para que los hábitats lograsen encontrar un estado como el actual. Ahora bien cabe

mencionar que el estado actual del predio no es prístino, sino que muy por el contrario el

estado ecosistémico del sitio es bajo. Existe grandes zonas sin vegetación, otras con

especies exóticas invasivas que alteran la química del suelo haciendo que especies nativas

no tengan oportunidad de vivir. Asimismo, la cercanía del sitio con la población hace que

gran parte esté lleno de basura, son áreas pequeñas las que se encuentran en buen estado

biológicamente, por lo que la recuperabilidad en este sentido, no se hace con base en un

utópico prístino sino con relación a las condiciones actuales del predio.

Importancia considerando la naturaleza: (A/E-HT) (P=-46, C=-38, F=-36), (A/E/C-

HA) (P=NA, C=NA, F=64), (D/C-E/I) (P=-46, C=-40, F=-37). La importancia del impacto

neto es considerada como moderada debido a que sus valores son menores a 50, esto nos

muestra que aunque se alterarán y eliminarán ciertos hábitats y como consecuencia se

desplazarán algunos individuos, el daño provocado no se considera alto, a causa de las

condiciones actuales del sitio, ya que como se mencionó antes, el predio no se encuentra en

una situación saludable ecosistémicamente, ya que gran parte del sitio está sin vegetación, y

la parte que tiene cubierta vegetal se encuentra sumamente deteriorada, por causas

antrópicas como basura y el paso de vehículos sobre las plantas, esto hace que reconsiderar

que el sitio actualmente está muy perturbado. Ahora bien, las partes del proyecto que se

destinarán a la reservación de comunidades vegetales endémicas proveerán de hábitats para

Page 365: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-27

otros organismos, sirviendo como una estrategia de mitigación en la zona. Con lo que

respecta a los hábitats acuáticos, el impacto tiene una valor alto (catalogado como severo

por estar entre 50 y 75), debido a que previamente no se encontraban este tipo de hábitats;

sin embargo, se considera que el impacto será positivo, ya que como se mencionó, estos

sitios albergarán a muchas especies de aves, ya que estos hábitats son muy codiciados en

zonas desérticas por muchos organismos.

FLORA

Cambios en la composición de la cubierta (CC), Cambio en la superficie de la cubierta

vegetal (CS), Proliferación de especies exóticas (PE), Modificación de la regeneración

(MR).

Intensidad: (CC) (P=-4, C=-2, F=2), (CS) (P=-4, C=-2, F=-1), (PE) (P=-1, C=-1, F=-1),

(MR) (P=-2, C=-2, F=-4). Los impactos generados en la cubierta vegetal tanto en la

composición como en la superficie en la etapa de preparación se consideran altos debido a

que es en este periodo cuando se realiza el desmonte de la mayoría de las áreas que serán

posteriormente tanto vías de acceso como construcciones, esto hace que de manera no

premeditada se cambie la composición de las comunidades, de la misma manera la

extensión que será afectada será la mayor de las tres etapas; sin embargo, la modificación

en la regeneración de estos ecosistemas, entendida en términos de resiliencia podemos

categorizarla en las etapas de preparación y de construcción como media, debido a que en

esta primera fase no se construirá ni se pondrá cemento o algún tipo de sustancia que afecte

las condiciones del suelo alterando la regeneración de una manera significativa. Ahora bien,

en la construcción la intensidad en el cambio de composición vegetal se atenuará debido a

que el mayor impacto ya fue hecho y los cambios serán mínimos, lo mismo sucede con la

superficie, en donde los impactos decrecen y son considerados medios, esto se hace

previniendo que pudieran generarse cambios todavía en zonas muy puntuales del predio. En

el funcionamiento el impacto en la composición vegetal se verá favorecido, ya que se

quitarán especies invasivas y dañinas que están en el predio, seleccionando plantas nativas

y que serán utilizadas como parte ornamental de ciertos sitios dentro del proyecto, a este

respecto la alteración en la cobertura será muy baja por no decir nula, ya que no se podrán

Page 366: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-28

generar cambios sobre la superficie vegetal. No obstante, el impacto sobre la capacidad de

regeneración del ecosistema es alto, ya que con el funcionamiento del proyecto son más las

variables antrópicas las que determinan un papel importante en este tipo de vegetación que

las del ecosistema mismo en condiciones naturales, por eso se le da un valor de 4. Ahora

bien, el peligro de la introducción de especies invasivas y exóticas que pudieran poner en

riesgo a la vegetación/fauna de la zona se considera baja en las tres etapas, ya que las

especies utilizadas en la ornamentación serán:1) representativas de la zona (esto es, las

plantas que debiesen ser removidas para la construcción, como las cactáceas (especies

citadas dentro de la CITES) serán transplantadas y colocadas en sitios específicos y tendrán

un papel estético dentro del desarrollo turístico) y 2) las especies ajenas al predio que sean

utilizadas con el mismo fin, deberán ser evaluadas por botánicos y ecólogos capacitados

para decidir la viabilidad ecológica de éstas, por lo que en todas las etapas será mínimo el

posible impacto de la introducción de especies exóticas.

Extensión: (CC) (P=-2, C=-2, F=1), (CS) (P=-2, C=-2, F=-1), (PE) (P=-1, C=-1, F=-1),

(MR) (P=-2, C=-2, F=-1). El impacto generado en las etapas de preparación y de

construcción sobre la composición (CC), la superficie (CS), y la regeneración de la

vegetación (MR) se considera parcial, esto es tomado sólo con respecto al predio, y no en

relación al SAR ya que sino sería considerado puntual. En este sentido, aunque pudiera ser

considerado puntual debido a las condiciones del sitio, ya que gran parte del predio carece

de vegetación y otra parte presenta una especie que es invasiva, se consideró que fuese

parcial tomando el total del área del predio que será susceptible a ser modificada. En el

funcionamiento la superficie vegetal ya no sufrirá modificaciones por esta razón se le da un

valor positivo, ya que podrá regenerarse en algunas zonas además de las zonas que se

preservarán con vegetación nativa. En el caso de la introducción de especies exóticas en el

caso de que se diere sería una superficie puntual, pero como se mencionó en el impacto

anterior (intensidad), se considera muy baja la probabilidad de que se introduzcan este tipo

de especies por las razones mencionadas.

Page 367: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-29

Momento: (CC) (P=-4, C=-4, F=4), (CS) (P=-4, C=-4, F=-1), (PE) (P=-1, C=-1, F=-1),

(MR) (P=-2, C=-4, F=-2). El impactos sobre la composición vegetal y la superficie en la

etapa de preparación y de construcción tendrá efectos inmediatos, es decir conforme

empiecen las actividades iniciales la cubierta se verá afectada por la remoción de ésta

afectando no sólo la superficie, sino también la composición; en el caso de la regeneración,

consideramos que el impacto en la etapa de preparación no será inmediato más bien será a

mediano plazo ya que la capacidad de estos ecosistemas irá decreciendo conforme la

dispersión de sus semillas, las condiciones del suelo se vayan modificando, y en la etapa de

construcción se verán los efectos de manera inmediata cuando empiecen a colocar

cubiertas de asfalto o cemento sobre el suelo que previamente servía de sustrato para las

comunidades vegetales, en este sentido, la modificación en la regeneración es más alta por

esas atenuantes. Para la etapa del funcionamiento, se considera que el impacto será positivo

en la composición debido a que se eliminarán las especies invasivas y las especies nativas

serán retranslocadas para sitios ornamentales sirviendo no sólo estéticamente sino también

como representantes de la diversidad específica de las comunidades de esos ecosistemas,

para la superficie vegetal se considera que el impacto será bajo ya que no habrán

modificaciones en la extensión de las coberturas vegetales, y en el caso de la regeneración

se cree que las comunidades vegetales que se encuentren preservadas verán alteradas su

capacidad de regeneración a mediano plazo, ya que en cierto lapso esas comunidades que

tengan buenas condiciones podrán tener una capacidad de resiliencia importante; no

obstante teniendo presente que la extensión de este tipo de zonas no será extensa sino por el

contrario que serán zonas muy localizadas. Con respecto al impacto de las plantas exóticas,

como se mencionó en los casos anteriores se considera que el efecto será a largo plazo, ya

que no se vislumbra por ahora la probabilidad de la introducción de este tipo de especies.

Persistencia: (CC) (P=-2, C=-4, F=4), (CS) (P=-4, C=-2, F=-1), (PE) (P=-2, C=-2, F=-2),

(MR) (P=-4, C=-4, F=-4). El impacto temporal que se mantiene desde su aparición hasta el

regreso al punto de partida, por medios naturales, o mediante la introducción de medidas

correctoras, se considera temporal en la etapa de preparación y permanente en la de

construcción para la composición vegetal, esto debido a que las comunidades vegetales,

sobretodo las de cactáceas tardarían en recuperarse más tiempo en una etapa de

construcción cuando ya hay cemento y asfalto, esto es más de 10 años, pero en la etapa de

Page 368: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-30

preparación las necesidades temporales para tener ellas condiciones actuales serían

menores, esto es, menos de 10 años (haciendo énfasis en este tipo de vegetación (sin

embargo, cabe mencionar que este tipo de especies será retranslocada), en el caso del

funcionamiento se considera un impacto positivo, ya que con el mantenimiento de ciertas

comunidades representativas de la zona se esperaría que el tiempo fuera mayor a 10 años

para que llegaran a las deplorables condiciones en que se encuentra florísticamente el

predio. En la superficie cubierta se considera que el mayor impacto será en la parte de

preparación, por lo que se le otorgó una valor numérico alto, esto es debido a la superficie

que será removida y que para que retorne a las condiciones actuales (a las zonas que están

en mejores condiciones) creemos que serían más de 10 años, principalmente por las

cactáceas y las burseras; en la etapa de construcción se espera la alteración en al superficie

sea mínima por lo que decrece numéricamente el impacto, y en la etapa de funcionamiento

es considerado como fugaz, ya que no se tienen planeadas modificaciones en la superficie

de la cobertura, pero podrían considerarse como procesos repoda en las que fuese

necesario, en este sentido serían de corto tiempo de persistencia. Con respecto a la

modificación en la regeneración se cree que en las tres etapas el impacto es permanente,

esto debido a que es necesario un periodo mayor a los 10 años para que las comunidades

vegetales puedan regenerarse. Por último, en el caso de las plantas exóticas se considera

que en el caso de que hubiera una introducción de alguna especie posiblemente por los

turistas, el efecto y la persistencia del impacto fuese a mediano plazo, ya que se considera

que las plantas exóticas difícilmente soportarían las condiciones extremas del sitio, pero si

diese el caso, se cree necesario la implementación de la erradicación de dichas especies y el

impacto generado sería considerado a mediano plazo.

Reversibilidad: (CC) (P=-2, C=-4, F=2), (CS) (P=-2, C=-2, F=-2), (PE) (P=-2, C=-2, F=-

2), (MR) (P=-4, C=-4, F=-4). El impacto sobre la composición, la superficie y la

regeneración de la vegetación en la etapa de preparación es considerado a mediano plazo

esto quiere decir que tomará de 1 a 10 años en condiciones naturales para regresar a su

estado actual, esto ya que se realiza la remoción de la vegetación y debido a las especies del

sitio se considera ese periodo necesario para alcanzar su estado inicial, esto afecta en gran

medida la capacidad de regeneración de las comunidades vegetales, por lo que es

considerado el impacto sobre este proceso como permanente, es decir más de 10 años. En la

Page 369: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-31

etapa de construcción la reversibilidad en la composición tienen un valor más alto asociado

también a los procesos de regeneración que tienen un impacto alto debido a los procesos

que se realizan en dicha etapa como las vías de tránsito y el inicio de las obras de los

edificios, por lo que las comunidades vegetales requieren de más tiempo para alcanzar su

estado actual; sin embargo, en el caso de la superficie afectada no aumenta el valor por que

la remoción ya habrá sido hecha para ese tiempo, y no aumentará ésta. En la etapa de

funcionamiento la reversibilidad se considera positiva debido a las condiciones que

presentarán al zonas preservadas con la vegetación nativa, y es considerada negativa en el

funcionamiento en la superficie, debido a que la superficie beneficiada es

proporcionalmente muy pequeña y son estas zonas las que tendrán también mayor tiempo

para alcanzar sus condiciones iniciales, esto asociado de la misma manera con los procesos

de regeneración, los cuales requerirán más tiempo de alcanzar las condiciones previas a los

establecimientos humanos cuando hay un desarrollo turístico. Ahora bien, las plantas

exóticas son valoradas con una reversibilidad a mediano plazo debido a que si hubiera una

introducción de alguna especie, el efecto y la persistencia del impacto sería a mediano

plazo, ya que se considera, como se mencionó en el punto anterior, que las plantas exóticas

difícilmente soportarían las condiciones extremas del sitio, pero si diese el caso, se cree

necesario la implementación de la erradicación de dichas especies y el impacto generado

sería considerado a mediano plazo.

Sinergia: (CC) (P=-4, C=-4, F=4), (CS) (P=-4, C=-4, F=-4), (PE) (P=-2, C=-2, F=-4),

(MR) (P=-4, C=-4, F=-4). El reforzamiento de efectos simples en la composición, la

superficie, y la regeneración de la vegetación en las tres etapas es alto, por lo que se

considera altamente sinérgico, esto por que se encuentran relacionados varios aspectos. La

composición y la regeneración de la vegetación influyen en la creación de hábitats para

otros organismos, por lo que una alteración tan grave como la remoción de la cubierta

vegetal, que está altamente relacionada con otros actores ecosistémicos, tendrá un valor alto

en su impacto, para cualquier etapa. La superficie también puede determinar cambios en

otros organismos, ya que limita el establecimiento de mamíferos o ciertos animales que

necesiten extensiones mayores con cubierta vegetal. En el caso de las especies exóticas se

considera que no llegarán a presentarse, podrían tener un valor sinérgico en las primeras

etapas que son de mucho movimiento y cambio, por lo que podrían perecer, pero si se

Page 370: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-32

presentasen en la etapa del funcionamiento se considera que la sinergia podría ser alta, por

lo que debe ponerse mucha atención en este punto y establecer un programa de monitoreo

adecuado.

Acumulación: (CC) (P=-4, C=-4, F=4), (CS) (P=-4, C=-4, F=-4), (PE) (P=-4, C=-4, F=-4),

(MR) (P=-4, C=-4, F=-4). Se considera que el incremento progresivo de la manifestación

del efecto, podría tener efectos acumulativos en todas las etapas tanto en la composición, la

superficie, los procesos de regeneración y en la presencia de las plantas exóticas (si se

llegase a presentar). Esto es considerado por que al estar hablando de vegetación se tiene

presente que así como tienen una relación muy sinérgica, de la misma manera pueden

presentar efectos acumulados con la presión antropogénica que ya existe en la región, que

dependen necesariamente de esos productores primarios.

Efecto: (CC) (P=-4, C=-4, F=4), (CS) (P=-4, C=-4, F=-4), (PE) (P=-1, C=-1, F=-4), (MR)

(P=-4, C=-4, F=-4). El impacto causado en las variables que son la composición, la

superficie, la regeneración de la vegetación es considerado de manera directa causal, ya que

la remoción de la cubierta provocará cambios en la superficie y de la misma manera en la

composición y en los procesos regenerativos. Con lo que respecta a las plantas exóticas se

cree que en las dos primeras etapas los efectos son indirectos, ya que la presencia de estas

plantas podría deberse a efectos indirectos, lo mismo que las consecuencias de la presencia

de esta flora. Sin embargo, como se mencionó, las posibilidades de que esto ocurra son

bajas.

Periodicidad: (CC) (P=-4, C=-1, F=1), (CS) (P=-4, C=-1, F=-1), (PE) (P=-1, C=-1, F=-4),

(MR) (P=-4, C=-4, F=-4). La periodicidad de los efectos sobre la composición, la

superficie y la regeneración es considerada continua en todos los casos en la etapa de

preparación. En la etapa de construcción y en el funcionamiento la persistencia del impacto

decrece y se considera irregular ya que no habrá remoción de la cobertura en esta fase, lo

que indica que el mayor impacto en ambas variables se da en la primera fase. En referencia

a la introducción de plantas exóticas se considera que la persistencia, si es que llegara a

presentarse sería irregular. Con respecto a la modificación en la regeneración, se considera

que será constante este impacto, debido a que en la primera etapa que es la más perjudicial

Page 371: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-33

para la flora teniendo como resultado que la capacidad de este ecosistema dificulte los

procesos de resiliencia que posee de manera intrínseca; además el impacto se considera que

permanecerá alto en todas las etapas debido a que los procesos regenerativos se dificultan

con la presencia antrópica, la cual estará de manera continua, por lo que se considera de la

misma manera que el impacto sea continuo, al menos, en relación con la regeneración

vegetal.

Recuperabilidad: (CC) (P=-2, C=-4, F=4), (CS) (P=-2, C=-4, F=-2), (PE) (P=-2, C=-2,

F=-2), (MR) (P=-2, C=-4, F=-4). La posibilidad de reconstrucción, es decir, la posibilidad

de retornar a las condiciones iniciales previas al proyecto, por medio de la intervención

humana (introducción de medidas correctoras) en la composición, la superficie y la

regeneración se considera que serían a mediano plazo en la etapa de preparación ya que

aunque es la etapa más dañina, es no obstante la primera, por lo que siempre tardaría menos

tiempo en recuperarse que en las etapa de construcción; sin embargo, en la etapa de

funcionamiento el impacto decrece en superficie mientras que se mantiene en composición

y regeneración, haciendo hincapié que en la composición el impacto será positivo, esto

porque se preservarán ciertas zonas y con la re-introducción de flora nativa mientras que se

eliminarán las exóticas que están en el predio; la superficie, decrece en su impacto en esta

etapa debido a que podrá tener mejores condiciones que en la etapa de construcción, e

incluso estará en algunos casos mejores a las condiciones actuales del predio que no tienen

vegetación y otras que están plagadas de especies exóticas impidiendo que crezca ahí flora

del lugar. Ahora bien, la posibilidad de presencia de plantas exóticas se mantiene constante

debido a la baja probabilidad de incidencia que tendría, así como las bajas probabilidades

de supervivencia que tendrían y sobre todo por el control que se tendrá en este aspecto; sin

embargo, si llegase ocurrir se considera que en el impacto sería a mediano plazo, siempre y

cuando se generen campañas de control de éstas.

Importancia considerando la naturaleza: (CC) (P=-42, C=-39, F= 35), (CS) (P=-44, C=-

35, F=-24), (PE) (P=-20, C=-20, F=-28) (MR) (P=-38, C=-42, F=-44). El impacto total

sobre la flora con respecto a la composición, la superficie, y la modificación en la

regeneración resultaron ser moderados para casi todas las etapas, ya que como se mencionó

se debe tener en consideración las condiciones deplorables en que se encuentra gran parte

Page 372: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-34

del predio, ya que gran parte está sin vegetación, ni siquiera rastreas, otra parte está plagada

de plantas exóticas que contribuyen a la salinización del suelo haciendo más difícil el

establecimiento de plantas nativas, y gran parte también está llena de basura que depositan

los habitantes y turistas de Kino Nuevo. Es importante señalar que en el funcionamiento, el

impacto será positivo en lo referente a la composición vegetal, y en la misma etapa, la

superficie cubierta es considerado irrelevante por ser menor a 25, lo que indica que el

impacto es de irrelevante a moderado en el caso de los daños que se podrían hacer, pero que

también existe un componente de un impacto positivo, que es de gran importancia para las

comunidades de vegetación nativas, específicamente las cactáceas. En el caso de las plantas

exóticas se considera en las dos primeras etapas que pudiesen tener un impacto irrelevante,

y en la de funcionamiento moderado, esto por que podría suceder la introducción de plantas

exóticas por parte de algún turista, al respecto como mencionamos, se considera que: 1)

debe mantenerse un control estricto de las plantas que serán utilizadas en la decoración para

que no se incluyan algunas que pudieses poner en peligro a las plantas nativas, 2) si llegara

a ocurrir, se consideran dos cosas: 1) las plantas difícilmente tolerarán las condiciones

extremas del desierto y 2) en caso de que pudieran establecerse y constituir un riesgo

deberá haber un monitoreo periódico para evaluar el estatus florístico y de las comunidades

vegetales.

FUNCIONAMIENTO BIOLÓGICO

Alteración de las cadenas tróficas y ciclos de producción (AC), Bloqueo o dificultades para

el movimiento o migración (DM), Perturbaciones antrópicas (luces nocturnas, circulación)

(PA).

Intensidad: (AC) (P=-4, C=-2, F= 1), (DM) (P=-2, C=-2, F=-2), (PA) (P=-1, C=-2, F=-4).

El impacto sobre la alteración de las cadenas tróficas en la etapa de preparación se

considera alto debido a que es en esta etapa donde se da la remoción de la vegetación, y

como base de la cadena trófica, se considera que varias especies que se alimentan de ellas,

pueden ocasionar un efecto en cascada alterando las cadenas tróficas, y como se mencionó,

anteriormente (en el apartado de hábitats) influirá en el desplazamiento de individuos. Sin

embargo, el impacto irá decreciendo con las etapas posteriores debido a que no habrá una

Page 373: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-35

remoción o daño mayor al de la preparación del terreno, por lo que se considera medio para

la construcción por los disturbios que pudiera ocasionar el ruido de la maquinaria, o los

trabajos en proceso. En la etapa de funcionamiento la intensidad del impacto es positiva

debido a que no habrá modificaciones en las construcciones o del predio y las únicas

alteraciones se deberán a la presencia que pudieran ocasionar los turistas en su tránsito,

pero se considera que habrá un efecto positivo por las zonas que serán preservadas y

cuidadas, lo que favorecerá que aves y otro tipo de organismos consigan su alimento de

insectos, por ejemplo, que se alimentarán en estas zonas. Con respecto al posible bloqueo

para el desplazamiento o movimiento de otros organismos o la influencia en los procesos

migratorios se considera que en las tres etapas del proyecto será medio, ya sea para algunos

vertebrados como roedores del desierto, lagartijas, que tendrán que cambiar sus rutas de

paso para evitar la zona en construcción, así como cuando se encuentre terminado el

proyecto. Las perturbaciones antrópicas como las luces nocturnas, el ruido o las vías,

provocarán un impacto que se incrementa conforme aumenta la fase del proyecto, en las

primeras etapas, no existe aún energía eléctrica en el predio, ni vías de acceso definidas, lo

que si pudiese ser mayor en las dos primeras etapas es la contaminación auditiva sobre todo

por las maquinarias, pero en la etapa de funcionamiento aunque los ruidos fuertes habrán

disminuido es necesario saber que las luces nocturnas estarán presentes en las vialidades y

en el interior e incluso exterior de las viviendas.

Extensión: (AC) (P=-2, C=-2, F= 2), (DM) (P=-2, C=-2, F=-2), (PA) (P=-1, C=-1, F=-2).

El impacto ocasionado del proyecto en relación con el SAR se considera parcial, debido

tanto para las cadenas tróficas, como para la obstaculización en el tránsito de los

organismos, en todas las etapas; sin embargo, es importante hacer énfasis que en la etapa

del funcionamiento se considera un impacto positivo, ya que las zonas que se preservarán

proveerán de sitios donde se alimenten y desarrollen varios tipos de seres vivos que

servirán de alimento para otras especies. En el caso de las perturbaciones humanas se

considera en las dos primeras etapas un impacto puntual, ya que no será una remoción o

impacto en el área totalizada del predio, y en relación con el SAR; en la etapa del

funcionamiento aumenta el impacto y es considerado parcial, ya que gran parte de la

iluminación y vías de comunicación afectarán no sólo puntualmente sino en cierta zona

circundante, por lo que es considerada parcial.

Page 374: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-36

Momento: (AC) (P=-4, C=-2, F=2), (DM) (P=-1, C=-1, F=-1), (PA) (P=-1, C=-2, F=-2). El

plazo de manifestación del impacto del tiempo entre la aparición de la acción y el comienzo

del efecto, se considera para las cadenas tróficas como inmediato en la preparación, esto

como resultado de la remoción de la cobertura vegetal, se espera que en la etapa de

construcción sea menor, es decir un efecto a mediano plazo por las construcciones que se

llevan a cabo y que tendrán posibles consecuencias en el establecimiento de individuos y en

la etapa de funcionamiento se espera un impacto positivo, como resultado de la

preservación de las áreas con vegetación nativa y con la re-introducción de ellas, lo que

proveerá de hábitats y como parte de estos fuentes de alimentación para muchos

organismos. En el caso de las dificultades u obstaculizaciones del movimiento o migración

de las especies se considera en las tres etapas que el impacto será a largo plazo, si es que

fuese el caso, esto debido a que no se considera una alteración importante que ciertos

animales rodeen el predio, con respecto a las rutas migratorias se entiende que la magnitud

del proyecto no es para cambiar patrones migratorios de las especies, y además aunque

fuese el caso (que seguramente no lo es) los cambios evolutivos son a muy largo plazo. En

el caso de las perturbaciones antropogénicas se considera que en la primera etapa habrá un

impacto bajo, esto ya que no habrá luces, sino que lo que pudiese impactar además de la

presencia humana sería el ruido generado por la maquinaria. Para las etapas de construcción

y de funcionamiento se considera que ambas tendrán un impacto mayor, debido no sólo al

ruido generado, sino sobre todo en la etapa final que se tienen presentes luces que alteran el

paisaje desértico y que pudiese atraer o alejar a ciertas especies.

Persistencia: (AC) (P=-2, C=-4, F=4), (DM) (P=-1, C=-1, F=-1), (PA) (P=-1, C=-2, F=-2).

La persistencia del impacto sobre las cadenas tróficas en la etapa de preparación es

valorada como temporal, debido que aunque la remoción de la cobertura afecta en gran

medida a las cadenas tróficas, consideramos que esta variable esta asociada a la

regeneración de la cobertura vegetal, y que en este caso el matorral xerófilo, tendría un

periodo de recuperación de 1 a 10 años para que nuevamente en ese lapso las condiciones

en los sitios que tienen cobertura pudieran alcanzar su estado actual, esto podría tener una

excepción y es en el caso de las cactáceas las cuales son de lento crecimiento; sin embargo,

se debe considerar que no hay muchas cactáceas en el predio, y que las que están presentes

Page 375: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-37

serán re-translocadas a sitios específicos, ya que serán parte del atractivo del proyecto. En

el caso de la construcción la persistencia aumenta y es categorizada como permanente,

debido a que en esta etapa colocan cemento, asfalto y la capacidad de retornar al estado

actual llevaría más de 10 años. En el funcionamiento, se considera que el impacto sería

positivo, esto debido a que con los sitios que se preservarán se tienen pensado que su

duración sea superior a los 10 años, por lo que es valorado como permanente. En el

disturbio o modificación de las vías de los organismos y rutas migratorias se considera que

el impacto será muy bajo, esto es un valor de fugaz, lo que indica que en cualquier

momento que se conozca que afecta a alguna o varias especies pueden con las medidas

necesarias, regresar al estado actual. Ahora bien, las perturbaciones antrópicas van

aumentando su impacto conforme la etapa, ya que en las primeras no hay electricidad en el

predio, sólo afecta el ruido y la presencia de los trabajadores, en la etapa de construcción y

en la de funcionamiento mantienen los mismos valores, esto por que en la construcción de

las vías de acceso se van haciendo más difíciles las posibilidades de regresar a su estado

actual, y en el funcionamiento, con la presencia de luces, ruido y presencia de turistas

creemos que se puede generar un impacto que pudiera tardar en regenerarse entre 1 a 10

años.

Reversibilidad: (AC) (P=-2, C=-2, F= 2), (DM) (P=-1, C=-1, F=-1), (PA) (P=-1, C=-1,

F=-2). La capacidad de regresar a las condiciones actuales de forma natural de las cadenas

tróficas se considera a mediano plazo para las primeras dos etapas, esto se mantiene con

base en que las partes que tienen vegetación del predio no se encuentran en buen estado,

por lo que no se requiere de muchos años para lograr el estado actual, considerando que

gran parte de la superficie cubierta son arbustos y rastreras de rápido crecimiento, lo que

favorecería que las cadenas tróficas tuvieran al capacidad de alcanzar al menos su

condición actual. En la etapa del funcionamiento se considera el impacto positivo, esto

debido a que las zonas que se preservarán con la vegetación nativa proveerán de alimento y

nichos para varios organismos influyendo en gran medida en la recuperación de las cadenas

tróficas. En el caso de las modificaciones u obstáculos en el movimiento o procesos

migratorios, se sostienen que el efecto será mínimo (a corto plazo podría haber una

reversibilidad) en las tres etapas, debido a que los organismo pudiesen evitar dicha zona si

Page 376: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-38

fuese el caso de un impacto negativo, y en el caso de la creación de los hábitats acuáticos se

puede considerar que algunas especies de aves migratorias o residentes podrían ocupar

estos sitios para descansar y/o alimentarse. La reversibilidad de las perturbaciones

antrópicas considera que en las primeras dos etapas el proceso es también a corto plazo ya

que con la suspensión de la preparación y construcción inmediata se revierte el impacto

como en el caso de la luminosidad, el ruido, y en el caso de las vías de comunicación, se

sostienen que el impacto será mínimo ya que los organismos podrían trasladarse libremente

por estas vías de acceso. En el caso del funcionamiento se valora con un impacto mayor,

esto es que la reversibilidad sería a mediano plazo, debido a la presencia antrópica

constante de los turistas y todo lo que conlleva como el ruido constante y el uso de luces

nocturnas.

Sinergia: (AC) (P=-4, C=-4, F=2), (DM) (P=-1, C=-1, F=-1), (PA) (P=-1, C=-1, F=-2). El

efecto sobre el reforzamiento de dos o más efectos simples, sobre las cadenas tróficas para

las dos primeras etapas se considera alta, asociado, como se ha mencionado, a la remoción

de la vegetación y a los procesos de desplazamiento de individuos; para la etapa del

funcionamiento el impacto será positivo esto asociado a las zonas de preservación de

vegetación y a la creación de los hábitats acuáticos que favorecerán poblaciones de

individuos que visitan estas zonas que son fuentes de productores primarios y que generan

la base de las cadenas tróficas que podrán a su vez preservarse en esta etapa. Los disturbios

o alteraciones en el movimiento o migración se mantendrán con un sinergismo simple, esto

debido a que no se considera que sean alterados en las tres etapas. Las perturbaciones

antrópicas serán sinérgicas simples o nulas en las dos primeras etapas y en la de

funcionamiento cuando estén las luces, los ruidos propios de los asentamientos humanos

podría aumentar la sinergia por ejemplo, con la presencia de insectos que son atraídos por

el agua, la luz, elemento presentes en este proyecto.

Acumulación: (AC) (P=-4, C=-4, F=4), (DM) (P=-1, C=-1, F=-1), (PA) (P=-1, C=-1, F=-

4). El incremento progresivo de la manifestación del efecto, es considerado como un efecto

acumulativo, esto el incremento de fenómenos como resultado de los impactos, en el caso

de las cadenas tróficas en las tres etapas, en las dos primeras de manera negativa, como

resultado de la remoción de la vegetación que conllevó desplazamiento de individuos y

Page 377: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-39

pérdida de hábitats lo que alteraría a las cadenas tróficas de manera importante, en el caso

de el funcionamiento se considera que el impacto será acumulativo pero positivo a causa de

las áreas preservadas con vegetación nativa y con la creación de los hábitats acuáticos ya

que ambas zonas proveerán de hábitats para muchos organismos que a su vez serán

alimento de otros, enriqueciendo a las cadenas tróficas. El disturbio o alteración del

movimiento o migración de los organismos es considerado no acumulativo en las tres

etapas, ya que los organismos pueden desplazarse libremente o en el peor de los casos

podrían esquivar la zona del proyecto. Para las perturbaciones antrópicas se considera que

en las dos primera etapas es no acumulativo, debido a que no habrá electricidad en al

primera fase y el ruido que pudiese generarse se no tendría acumulación. No obstante en el

funcionamiento con la presencia de los turistas, el ruido y la luminosidad se califica el

impacto como acumulativo, esto es debido a que actualmente existe cercanos al predio vías

de comunicación que actualmente ya generan ruido, así también la contaminación lumínica

se acumula con el alumbrado público y privado.

Efecto:(AC) (P=-4, C=-4, F=4), (DM) (P=-1, C=-1, F=-1), (PA) (P=-4, C=-4, F=-4).

Con relación a la causalidad de los procesos, se considera que los impactos generados sobre

las cadenas tróficas y las perturbaciones antrópicas son en todas las etapas directos, ya que

la remoción de cobertura y pérdida de hábitats logrará que se perjudiquen las cadenas

tróficas, los mismo en el caso de las perturbaciones ya que serán las mismas luces o el ruido

lo que alterará a los organismos. Sin embargo, es importante mencionar que en el

funcionamiento aunque el efecto continua siendo directo es positivo, ya que como se ha

venido mencionando con los polígonos donde se mantendrá la vegetación natural y con la

re-introducción de especies nativas y la creación de hábitats acuáticos en el desierto se

generan hábitats y lugares donde muchos organismo se dan lugar sobre todo si hay agua

para beber y otros para alimentarse. En el caso de la alteración en el movimiento o

migración si llegaran a darse serían resultado de un efecto indirecto por las construcciones

hechas, por lo que aunque no se afectarían directamente las rutas, los organismos podrían

decidir evadir la zona por la presencia de humanos. Cabe la pena resaltar que no existen

reportes que indiquen que esta zona es parte de alguna ruta migratoria de aves, y de

ninguna otra especie terrestre.

Page 378: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-40

Periodicidad: (AC) (P=-4, C=-4, F=4), (DM) (P=-2, C=-2, F=-2) (PA) (P=-2, C=-2, F=-4).

La regularidad de la manifestación del efecto es considerada como continua para la etapa de

preparación y construcción sobre las cadenas tróficas, debido a la remoción de la cubierta

vegetal y al desplazamiento de los organismos, para la etapa de funcionamiento se

considera un impacto positivo debido al favorecimiento prolongado y no cíclico que

proveerán los sitios de vegetación nativa, los hábitats acuáticos que estarán de manera

permanente en el proyecto, por eso se considera ese valor con ese signo. Para el disturbio

sobre el movimiento o migración se considera que podría ser recurrente en las tres etapas

debido a la remoción, ya que ciertos animales como vertebrados e insectos saldrán de esos

sitios por su seguridad, y debido a los movimientos y alteraciones en esa etapa se podría

considerar un impacto recurrente sobre esas poblaciones, y en el caso del funcionamiento a

que la construcciones de edificios y casas impedirá o dificultará el paso de ciertos

organismos que evitarán esos sitios. Con respecto a las perturbaciones antrópicas se

considera que el impacto en las dos primeras etapas será recurrente, ya que no están todos

los servicios que pudieran afectar constantemente al ecosistema aledaño, pero en el

funcionamiento con la presencia de luces y de ruido y el paso de los turistas que estarán ahí

de manera continua la periodicidad será constante.

Recuperabilidad: (AC) (P=-4, C=-4, F=4), (DM) (P=-1, C=-2, F=-2), (PA) (P=-1, C=-1,

F=-2). La posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, se considera

irrecuperable, para las dos primeras etapas en un sentido negativo, ya que con la

preparación y construcción se verán afectadas las comunidades vegetales y de animales; sin

embargo, en la última etapa con las zonas preservadas con vegetación nativa y los hábitats

acuáticos se considera que el tiempo que requeriría para retornar a las condiciones iniciales

del predio sería también mayor a 10 años, ya que las condiciones actuales son deplorables,

por lo que es considerado un impacto positivo; sin embargo, es importante hacer énfasis

que si consideramos las zonas que estarán construidas (las cuales son menores

proporcionalmente que las zonas verdes del proyecto) el impacto sería negativo debido a

que difícilmente se recuperarían las comunidades vegetales y los ecosistemas en general

sobre las construcciones, pero haciendo una ponderación en el área y considerando las

mejoras que tendrán las zonas verdes, se vislumbra un impacto positivo en la reversibilidad.

Page 379: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-41

Para la alteración del movimiento o migración de los organismos se considera una

recuperabilidad inmediata y a corto plazo, porque fácilmente podrían los organismo que

fuesen afectados (que se considera serán la minoría por los muestreo hechos en el predio)

se recuperarían rápidamente. En el caso de las perturbaciones antrópicas como el ruido y la

luz se considera una recuperabilidad inmediata en las dos primeras etapas y a medio plazo

en la etapa de funcionamiento, esto por las alteraciones continuas que podría modificar

ciertos patrones conductuales en algunos organismos y que necesitarían un lapso medio

para recuperar su conductas iniciales, como en el caso de que se alejaran ciertos organismos

por luz antrópica, si se deseara recuperar tal vez requeriría cierto lapso para acercarse al

sitio nuevamente, o algunos animales que iban a alimentarse ahí por los insectos atraídos

por la luz también necesitarían cierto tiempo en la recuperabilidad conductual.

Importancia considerando la naturaleza: (AC) (P=-44, C=-38, F=33), (DM) (P=-19, C=-

20, F=-20), (PA) (P=-17, C=-22, F=-38). La importancia del impacto es considerado como

moderado de manera negativa en las primeras etapas debido a la remoción de la vegetación,

a la destrucción de hábitats, al desplazamiento de organismos, lo cual provoca

modificaciones en las cadenas tróficas. Sin embargo, en la etapa del funcionamiento el

impacto se considera moderado positivo, esto debido a como se ha mencionado la

preservación de zonas con vegetación nativas y de si re-introducción, y a la creación de

hábitats acuáticos, proveerán de hábitats, lugares de establecimiento y de alimentación para

varios organismos. En el caso de la modificación o creación de dificultad en el movimiento

o migración se considera para todas las etapas un impacto irrelevante (menores a 25),

debido a que no se alterarán de manera importante la trayectoria de los animales terrestres,

que pueden evitar al zona en construcción fácilmente y para los organismos aéreos se

considera que no se alterarán debido a que las zonas construidas no serán

proporcionalmente importantes ni de gran altura o con ciertas características que pudiesen

afectar, lo único que se recomienda en cuestiones de alumbrado es que exista la posibilidad

de que se realice de manera subterránea para evita accidentes con algunas aves. Para las

perturbaciones antrópicas en las tres etapas el impacto se considera irrelevante haciendo

énfasis en que el movimiento de maquinaria o el ruido generado, además de la presencia de

Page 380: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-42

los trabajadores pudieran ahuyentar a los organismos, en el caso del funcionamiento la

presencia de turistas será permanente así como las luces del proyecto turístico.

RIESGOS GEOFISICOS.

Los desprendimientos, deslizamientos o hundimientos de tierras (D/H), la calidad estética

del agua (TA), la recarga de acuíferos (RA), erosión (Er), la infiltración marina con

contaminación de mantos freáticos (IM).

Intensidad: (D/H) (P=-1, C=-1, F=1), (TA) (P=NA, C=NA, F=2), (RA) (P=-1, C=-1, F=-

1), (Er) (P=-4, C=-2, F=4), (IM) (P=-1, C=-1, F=-1). La intensidad del impacto sobre el

desprendimiento y/o hundimientos de tierras, sobre la recarga de acuíferos y sobre la

infiltración marina con posibilidades de contaminación de los mantos freáticos es

considerada baja en las tres etapas del proyecto, debido a que los procesos asociados a la

preparación del terreno y a la construcción y por las condiciones del sitio no muestran un

peligro ante los desplazamientos ni los hundimientos, se resalta que en el funcionamiento es

positivo el impacto debido a que cesarán las actividades que provocan esos fenómenos,

además con la cubierta vegetal, se disminuirán procesos de pérdida de agua que puede

ocasionar deslizamientos o hundimientos del suelo. Se considera que existirá una intensidad

baja en los impactos sobre obstrucción de los recursos acuíferos y la infiltración de los

mantos freáticos baja, en las tres etapas, esto debido a que no se alterarán zonas del

subsuelo donde pudieran generarse este tipo efectos. Ahora bien, para el aumento de

turbidez y pérdida de calidad estética de las aguas se consideran los impactos bajos en las

dos primeras etapas, ya que no habrá cuerpos de agua superficiales que fuesen afectados en

su turbidez, y en la etapa de funcionamiento, se tendrá control estricto en estos aspectos por

lo que se considera un impacto positivo medio. La evaluación de la erosión indica que en la

etapa de preparación y de construcción el impacto será media debido a los procesos de

remoción de la vegetación y de arrastre de máquinas y material que también se llevará

cantidades de suelo. Para la etapa de funcionamiento se considera un impacto alto positivo,

debido a que las áreas que serán preservadas con vegetación nativa, así como las áreas

cubiertas del campo de golf proveerán de protección al suelo ante la erosión eólica que es

alta en esos sitios.

Page 381: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-43

Extensión: (D/H) (P=-1, C=-1, F=1), (TA) (P=NA, C=NA, F=1), (RA) (P=-1, C=-1, F=-

1), (Er) (P=-2, C=-2, F=1), (IM) (P=-1, C=-1, F=-1). Los desprendimientos, deslizamientos

o hundimientos de tierras, la calidad estética del agua (valor positivo), el aumento de

situaciones eutróficas, la obstrucción de la recarga de acuíferos y el aumento de la

infiltración marina con contaminación de mantos freáticos presenta un área impactada

puntual con relación al SAR, esto es, que serán muy localizados en el caso de que se

presentaran esta serie de alteraciones. Es importante mencionar que en el caso del

desplazamiento en la etapa de funcionamiento el impacto será positivo, debido a que como

se mencionó, la cubierta vegetal ya sea de matorral xerófilo o las áreas verdes colaborarán

con las propiedades físicas del suelo evitando desprendimientos, hundimientos y erosión,

por eso en este rubro aunque la erosión es media en la preparación y construcción se tienen

un resultado positivo puntual de estas variables florísticas sobre las condiciones del suelo.

Momento: (D/H) (P=-1, C=-1, F=1), (TA) (P=NA, C=NA, F=2), (RA) (P=-1, C=-1, F=-1),

(Er) (P=-4, C=-4, F=4), (IM) (P=-1, C=-1, F=-1). El tiempo en que se presenta el impacto

sobre los desprendimientos, deslizamientos o hundimientos de tierras, sobre la obstrucción

de la recarga de acuíferos (RA), sobre el aumento de la infiltración marina y contaminación

de mantos freáticos (IM) se considera a largo plazo, esto es debido a que la preparación y la

construcción podría ir generando con el tiempo el riesgo de estos fenómenos con los

movimientos. Sin embargo, como se mencionó con las coberturas vegetales disminuirán

esos riesgos por eso considerado positivo. La calidad estética del agua (TA), se dará a

mediano plazo en caso ya que antes no es aplicable antes de su creación en la etapa de

funcionamiento. La erosión (Er) tendrá un efecto inmediato en preparación y construcción

debido al paso de maquinaria y remoción de cobertura y suelo; sin embargo, en el

funcionamiento se tendrá un efecto positivo como resultado de las zonas verdes que

ayudarán a la retensión del suelo con las partes radiculares y disminuirá los procesos

erosivos.

Page 382: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-44

Persistencia: (D/H) (P=-1, C=-1, F=1), (TA) (P=NA, C=NA, F=4), (RA) (P=-1, C=-1, F=-

4), (Er) (P=-2, C=-2, F=2), (IM) (P=-4, C=-4, F=-4). La permanencia del efecto, desde su

aparición hasta su regreso al punto de partida, es considerada como fugaz en los

desprendimientos, deslizamientos o hundimientos de tierras (D/H). En la calidad estética

del agua (TA) se tendrá una presencia continua esto las actividades promovidas por el

proyecto como la creación de lagos, los cuales afectarán permanentemente de manera

positiva la calidad estética; en la etapa de funcionamiento, en el caso de desplazamientos y

hundimientos se considera positivo debido a, como se ha dicho, las áreas con cubierta

vegetal atenuarán de manera importante estos procesos, y en los procesos de turbidez no

habrá impacto porque no hay cuerpos de agua en las dos primeras etapas, pero en la última

si se presentara sería un impacto temporal. La recarga de acuíferos (RA), es considerada

fugaz en las dos primeras etapas debido a que no se limita con algún tipo de construcción la

recarga a diferencia del funcionamiento por que se dificulta con las características de

construcción del proyecto, aunque cabe mencionar que la recarga del sitio es nula. La

persistencia de la erosión para la preparación y construcción es temporal por la afectación

de la maquinaria y procesos relativos a la nivelación y arreglo del terreno así como las

construcciones de vías de comunicación, pero en el funcionamiento la persistencia es

positiva debido a que las plantas del proyecto proveerán de un periodo al menos de 1 a 10

años para la protección del suelo de procesos erosivos. El aumento de la infiltración marina

con contaminación de mantos freáticos es considerado permanente y actualmente reportado

por la literatura científica, en este caso la persistencia sería mayor a 10 años.

Reversibilidad: (D/H) (P=-1, C=-1, F=1), (TA) (P=NA, C=NA, F=1), (RA) (P=-1, C=-1,

F=-1), (Er) (P=-4, C=-4, F=2), (IM) (P=-4, C=-4, F=-4). La capacidad de retornar a su

estado inicial previos a la acción por medios naturales es a corto plazo para los

desprendimientos, deslizamientos o hundimientos de tierras (D/H), para la recarga de

acuíferos (RA) y para la calidad estética del agua (TA), el caso aplicable, es positivo ya que

podría fácilmente regresar a su estado inicial. En el funcionamiento de los desplazamientos

y hundimientos es positivo ya que disminuye el riesgo debido a la protección que provee al

suelo la cubierta vegetal. La reversibilidad de los procesos erosivos son considerados como

el aumento de la erosión (Er), es considerado irreversible para las dos primeras etapas, ya

Page 383: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-45

que se requieren más de 10 años para alcanzar las condiciones del suelo actuales, sin

intervención humana, y en el funcionamiento a mediano plazo se tendrá un impacto

positivo a causa de la cubierta vegetal del sitio, tanto de las plantas nativas como de las

zonas verdes del campo de golf. Para el aumento de la infiltración marina con

contaminación de mantos freáticos (IM), se considera una irreversible dado que para

regresar a la calidad de agua actual requiere un periodo mayor a diez años para revertir el

impacto. Sin embargo, este impacto no es atribuible al proyecto per se pero se considera

importante incluir su dinámica actual.

Sinergia: (D/H) (P=-1, C=-1, F=1), (TA) (P=NA, C=NA, F=2), (RA) (P=-1, C=-1, F=-1),

(Er) (P=-4, C=-4, F=2), (IM) (P=-4, C=-4, F=-4). La relación de estas variables y sus

impactos con otros es considerada como sinérgica simple para los desprendimientos,

deslizamientos o hundimientos de tierras (D/H), la recarga de acuíferos (RA) en las tres

etapas; sin embargo, en el funcionamiento en los desprendimientos y hundimientos es

positivos debido a que se verán disminuidas las probabilidades de estos impactos por

propiedades del proyecto como la cubierta vegetal. La calidad estética del agua (TA) es

considerada sinérgica en la etapa aplicable (funcionamiento) ya que puede ocasionar no

sólo afectaciones estéticas sino en la oxigenación o calidad del agua lo que podría afectar a

ciertos organismos. Para la erosión se considera que la sinergia es alta, sobre todo en las

dos primeras etapas, ya que las buenas condiciones del suelo y la disminución en la erosión

está relacionada con el buen establecimiento de las comunidades vegetales y éstas a su vez

con más organismos, por lo que el impacto es considerado positivo en el funcionamiento

como resultado de la cobertura vegetal, de gran parte del proyecto. El aumento de la

infiltración marina con contaminación de mantos freáticos (IM), es considerada muy

sinérgica en todas las etapas, ya que son varios los factores involucrados con la buena

calidad del agua de los mantos freáticos en zonas que poseen dificultades con este líquido.

Acumulación: (D/H) (P=-1, C=-1, F=1), (TA) (P=NA, C=NA, F=1), (RA) (P=-1, C=-1,

F=-1), (Er) (P=-4, C=-4, F=4), (IM) (P=-4, C=-4, F=-4). El incremento en el tiempo para

los impactos de los desprendimientos, deslizamientos o hundimientos de tierras (D/H), la

obstrucción de la recarga de acuíferos (RA), es no progresivo, esto es no acumulativo, y

Page 384: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-46

como en los casos anteriores, el funcionamiento de los deslizamiento es positivos ya que al

disminuir la probabilidad con la mejora de las condiciones edáficas, se verá no sólo una

buena condición de las comunidades vegetales sino también de otros organismo que se

verán beneficiados. La calidad estética de las aguas (TA), se considera en la etapa aplicable

con un efecto no acumulado positivo, ya que no es considerado aspecto vital y sólo es

considerado por humano, no es un símbolo de bienestar ecosistémico la subjetividad

estética. El aumento de la infiltración marina con contaminación de mantos freáticos (IM) y

la erosión (Er), tienen un efecto acumulativo en todas las etapas debido a que actualmente

las actividades antropogénicas están generando estas presiones y perturbaciones. Para la

infiltración con agua marina, se considera el peligro para el poblado que utiliza esta agua

debido a los problemas con salinización y potabilización de este líquido.

Efecto (D/H) (P=-1, C=-1, F=1), (TA) (P=NA, C=NA, F=4), (RA) (P=-1, C=-1, F=-1),

(Er) (P=-4, C=-4, F=4), (IM) (P=-1, C=-1, F=-1). Se considera que la relación causal no es

existente en los desprendimientos, deslizamientos o hundimientos de tierras (D/H), en la

obstrucción de la recarga de acuíferos (RA) y en el aumento de la infiltración marina con

contaminación de mantos freáticos (IM), esto es que se modificarán estas variables de

manera indirecta por las actividades del proyecto como, por ejemplo, el deslizamiento de

tierras o el hundimiento no se darán como parte del proyecto, pero podían generarse como

reflejo de otras actividades, lo mismo para la obstrucción de recarga, o la infiltración que

podrían surgir como resultado no deseado de procesos de construcción, En el

funcionamiento del desplazamiento o hundimiento se considera un impacto positivo debido

a la cubierta vegetal que disminuirá considerablemente de manera indirecta estos

fenómenos. En el caso de la calidad estética de las aguas (TA) es un resultado directo de las

actividades del proyecto, como en el caso de la preparación y construcción que afectará no

sólo a la vegetación sino también al suelo, pero en el funcionamiento el impacto se revierte

siendo positivo por las zonas que serán preservadas y cubiertas.

Periodicidad (D/H) (P=-1, C=-1, F=1), (TA) (P=NA, C=NA, F=4), (RA) (P=-4, C=-4, F=-

4), (Er) (P=-4, C=-4, F=4), (IM) (P=-4, C=-4, F=-4). La frecuencia de los efectos de los

impactos son para los desprendimientos, deslizamientos o hundimientos de tierras (D/H),

Page 385: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-47

discontinuas para las tres primeras etapas. Para la recarga de acuíferos (RA), la erosión

(Er), y el posible aumento de la infiltración marina con contaminación de mantos freáticos

(IM) se considera la posibilidad de un impacto constante debido a las actividades se darán

de manera continua, pero en el caso del funcionamiento, es importante ratificar que el

impacto es positivo en la erosión, ya que se verá disminuida por varias cosas, la cubierta

vegetal con plantas nativas o las de decoración y la disminución de erosión eólica que

favorecía la pérdida de suelo. Con lo que respecta a la calidad estética de las aguas (TA) es

considerada como positiva y permanente en el funcionamiento debido a que antes no

estaban presentes y en la última fase siempre estarán presentes.

Recuperabilidad: (D/H) (P=-1, C=-1, F=1), (TA) (P=NA, C=NA, F=2), (RA) (P=-1, C=-

1, F=-1), (Er) (P=-4, C=-4, F=4), (IM) (P=-8, C=-8, F=-8). La capacidad de mitigar o

revertir los impactos en estas variables es considerada como los desprendimientos,

deslizamientos o hundimientos de tierras (D/H), la recarga de acuíferos (RA), como de

manera inmediata a esto se le da el mínimo valor debido a que en la zona no hay recarga de

estos mantos en las tres etapas. La calidad estética de las aguas (TA) es a mediano plazo

positiva en el funcionamiento. En la erosión se espera una irrecuperabilidad pero que puede

ser mitigado, sobre todo viendo el efecto positivo en el funcionamiento que tienen, debido a

la cubierta vegetal que disminuirá de manera considerable la erosión además de favorecer

las condiciones de suelo. El aumento de la infiltración marina con contaminación de mantos

freáticos (IM) es irrecuperable sin posibilidades de compensación debido al valor que tiene

ese líquido en la región y es muy grave que se contaminen los mantos freáticos ya que es de

ellos donde se abastece la población de agua principalmente, por lo que no puede ser

compensado.

Importancia considerando la naturaleza (D/H) (P=-13, C=-13, F=13), (TA) (P=NA,

C=NA, F=28), (RA) (P=-16, C=-16, F=-19), (Er) (P=-46, C=-40, F=40), (IM) (P=-35, C=-

35, F=-35). La importancia total de los impactos generados es para los desprendimientos,

deslizamientos o hundimientos de tierras (D/H) irrelevante (menor a 25), para las tres

etapas. En las dos primeras con valores negativos y en la tercera, positivos debido al

decremento en estos fenómenos como resultado de la cubierta vegetal, favoreciendo las

Page 386: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-48

propiedades físicas del suelo. La calidad estética de las aguas (TA) presenta en sus dos

primeras etapas no aplicación de la valuación del impacto sobre la variable ya que no están

y en el funcionamiento se prevé un valor moderado positivo. La recarga de acuíferos (RA),

son valorados también como irrelevantes (menores a 25) para las tres etapas, ya que las

actividades de desarrollo del proyecto no influirán en los patrones ni procesos resilientes de

manera significativa, ni contaminando aguas ni aumentando concentraciones de

compuestos para poner en riesgo al ecosistema. En el caso de la erosión (Er) el impacto se

considera negativo y moderado (entre 26 y 50) en las dos primeras etapas por los procesos

de preparación que causan no sólo remoción de cobertura vegetal sino también del suelo, y

en la construcción que continúan los movimientos de maquinarias, la remoción que tiene

que ver con la nivelación del terreno y la creación de los lagos, pero el impacto se revierte

haciéndose positivo debido a la mejora del suelo y disminución por ende de la erosión

como resultado de la cubierta vegetal. Con lo que respecta al aumento de la infiltración

marina con contaminación de mantos freáticos (IM) se considera un impacto moderado en

las tres etapas esto debido a que el proyecto no interferirá en esta variable del sistema.

SUELO

Alteración de las características físicas (AFS) Alteración de las características químicas

(AQS).

Intensidad: (AFS) (P=-4, C=-2, F=4), (AQS) (P=-1, C=-2, F=-2). El impacto sobre las

propiedades físicas del suelo es considerado alto en la etapa de preparación, esto por los

procesos de compactación que sucederán al pasar las maquinarias y con la remoción de la

cobertura vegetal y del suelo, en los procesos de nivelación del terreno que aumentará de

manera importante la erosión de la zona. Sin embargo, las propiedades químicas del suelo

no se verán afectadas ya que no se introducirá material químico externo que pudiera alterar

este tipo de propiedades. En la etapa de construcción se considera que el impacto físico

sobre el suelo será medio ya que serán zonas puntuales del predio donde se estarán

efectuando los impactos como compresión del suelo y las zonas de tránsito con la

maquinaria, de manera diferente en esta etapa se considera que el impacto será medio en las

propiedades químicas del suelo, esto por la posibilidad de derrame del uso de sustancias

Page 387: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-49

que pudiesen ser usadas en la mezclas de construcción o de pinturas y de los vehículos de

carga que pudiesen ser derramar sobre el suelo. En el funcionamiento se considera un

impacto positivo debido a la cobertura vegetal que será preservada y colocada ex profeso,

lo que favorecerá el sistema radicular de las plantas o los proceso de infiltración que

pudiesen llegarse a dar en la zona (aunque se consideran que son muy escasos). Las

propiedades químicas en esta fase pueden ser modificadas dada la introducción de

fertilizantes.

Extensión: (AFS) (P=-1, C=-1, F=1), (AQS) (P=-1, C=-1, F=-1). El área impactada en las

características como resultado del proyecto en relación con la SAR se considera puntual en

las tres etapas que constituyen el proyecto, en las dos primeras negativamente y en la última

de manera positiva, ya que es muy pequeña el área que alterará las propiedades físicas del

suelo y en menor grado las químicas proporcionalmente en una escala comparada con la

SAR. El impacto químico mayor podría esperarse con el uso de fertilizantes y de aguas

tratadas en las zonas verdes; no obstante si se tienen un control riguroso de la calidad del

agua usada, esto no impactará como se mencionó ni en intensidad ni en extensión.

Momento: (AFS) (P=-4, C=-4, F=2), (AQS) (P=-1, C=-2, F=-2). El impacto sobre las

características físicas del suelo se verá de manera inmediata en la etapa de preparación y de

construcción, esto es, el suelo se compactará y será removido en algunas áreas, mientras

que en la etapa de funcionamiento se considera que el impacto se da a mediano plazo y es

positivo, ya que haciendo una ponderación entre las propiedades del suelo que estarán

cubiertas de vegetación, como el campo de golf y las zonas que serán preservadas, y las

zonas construidas. Se considera que la cobertura vegetal que se pondrá favorecerá a

mediano plazo, sobretodo tomando en cuenta la proporción de la superficie que tendrá

cubierta vegetal y la de construcción. Con respecto a las propiedades químicas se considera

que en la primer etapa el efecto es a largo plazo (si es que existiese) y en la etapa de

construcción y de funcionamiento el efecto será a mediano esto por las sustancias que

pudieran verterse sobre el suelo al momento de la preparación de mezclas o pintura, etc., y

en el caso de el funcionamiento por el riego del campo de golf y otras zonas verdes con

aguas tratadas y el uso de fertilizantes.

Page 388: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-50

Persistencia: (AFS) (P=-2, C=-4, F=4), (AQS) (P=-1, C=-2, F=-2). La permanencia del

efecto, es decir del impacto, desde su aparición hasta el regreso al punto de partida, con

respecto a las propiedades físicas en las etapas de preparación y de cosntrucción se

consideran como temporales, esto debido a la compactación y erosión que sufrirán en la

primer fase; en la construcción continuará la compactación y erosión, eliminando la

posibilidad de procesoso naturales como su relación con la parte radicular de las plantas. En

el funcionamiento los daños se revertirán y se considerará un impacto positivo debido a que

gran parte del proyecto involucra cobertura vegetal lo que atenuará los procesos erosivos y

favorecerá la consistencia del suelo con la relación con las raíces. Para el impacto sobre las

propiedas químicas del suelo se percibe que el daño será fugaz en la etapa de preparación,

mientras que en la construcción y el funcionamiento tardaría más tiempo en regresar a las

condiciones iniciales, esto es entre 1 y 10 años como consecuencia del posible vertimento

de sustancias en la construcción y del riego con aguas tratadas, esto si llegara a darse sería

muy localizado.

Reversibilidad: (AFS) (P=-2, C=-4, F=2), (AQS) (P=-1, C=-2, F=-2). La capacidad de

estos ecosistemas del sitio a regresar a su estado inicial sin intervención humana indica que

las propiedades físicas del suelo podrían regresar en un mediano plazo, esto es entre 1 y 10

años, para la construcción se considera un daño irreversible por la construcción lo que

sugiere que requeriría el suelo más de 10 años para regresar a sus condiciones iniciales. En

el funcionamiento se hace una ponderación entre la superficie construida y la superficie que

tendrá cubierta vegetal, por lo que proporcionalmente se considera un impacto positivo a

mediano plazo para las propiedades físicas sobre todo porque disminuirá en gran medida la

erosión del sitio y habrá recubrimiento de vegetación. Para las propiedades químicas en la

etapa de preparación si llegase a haber una alteración se consideraría fugaz, mientras que en

la construcción y en el funcionamiento las posibilidades aumentan y el tiempo de

recuperación también, por lo que se considera que en un mediano plazo sin acción humana

se conseguiría llegar al estado actual.

Page 389: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-51

Sinergia: (AFS) (P=-2, C=-2, F=2), (AQS) (P=-2, C=-2, F=-2). El reforzamiento de dos o

más efectos simples en las propiedades físicas y químicas del suelo para las tres etapas se

considera sinérgico, esto debido a la relación que tiene el suelo con las comunidades

vegetales, por ejemplo, la compactación podría ocasionar que las raíces de las plantas no

pudieran penetrar impidiendo el establecimiento de éstas. En la etapa del funcionamiento,

la sinergia es positiva ya que las condiciones físicas del suelo tendrán una mejora en

superficie y en calidad por la cobertura vegetal que tendrán. Las propiedades químicas se

consideran sinérgicas, por lo que es importante determinar tácticamente el impacto del

riego con aguas tratadas en las zonas verdes, en el funcionamiento, o el vertimiento de otras

sustancias durante la construcción lo que podría generar que el suelo no permitiera el

establecimiento de las plantas, sobretodo en la última etapa.

Acumulación: (AFS) (P=-4, C=-4, F=4), (AQS) (P=-1, C=-4, F=-4). El incremento

progresivo en el tiempo del impacto sobre las propiedades físicas en las tres etapas es

considerado como acumulativo, esto es por que actualmente existe en la región una alta

susceptibilidad para erosionarse el suelo y de compactación con origen antrópico. En el

caso del funcionamiento se considera el impacto positivo por la mejora en las condiciones

del terreno que tendrá cobertura vegetal, lo que irá paulatinamente acumulando procesos

ecosistémicos asociados a los beneficios del las buenas condiciones físicas del suelo, en las

zonas con vegetación, teniendo en cuenta que existirán las zonas construidas. Las

propiedades químicas en la preparación no se consideran acumulativas, porque no se verán

involucrados procesos que alteren estas propiedades y en la construcción y en el

funcionamiento por la posibilidad de vertimiento de sustancias y el riego de aguas tratadas

se consideran efectos acumulativos por que actualmente existe contaminación de origen

atrópico por vertimientos de heces fecales.

Efecto: (AFS) (P=-4, C=-4, F=4), (AQS) (P=-1, C=-4, F=-4). El posible impacto

ocasionado sobre las propiedades físicas y químicas se considera directo en las tres etapas,

con excepción de la alteración de las propiedades químicas en la preparación. Pero en los

otros casos se considera directo por que el paso de maquinaria, el aplanamiento nivelación

del terrenos son por ejemplo actividades que intervienen directamente en la compactación y

erosión del suelo, en este sentido es negativo a diferencia del funcionamiento que, como se

Page 390: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-52

ha mencionado, ganará superficie con vegetación lo que permitirá que mejoren las

propiedades físicas. Ahora bien el único valor indirecto se considera en la preparación ya

que no se contempla algún posible aspecto que impactará en las propiedades químicas del

suelo, pero si llegara a darse sería por algún efecto de otra actividad.

Periodicidad: (AFS) (P=-4, C=-4, F=4), (AQS) (P=-1, C=-2, F=-4). La regularidad de la

manifestación se considera como constante en las tres etapas debido a que en la preparación

y construcción la maquinaria, el aplanamiento del terreno y las actividades asociadas serán

constantes por lo que los impactos son valorados de esta manera. En la etapa de

funcionamiento será constante pero el impacto es considerado positivo por la cobertura

vegetal que existirá, la cual favorecerá las propiedades físicas del suelo de manera

prolongada. Con respecto a las propiedades químicas se considera que en la etapa de

preparación podría ser ocasional, es decir irregular (ya que no hay valor más bajo) y en la

etapa de construcción se incrementaría a un estado periódico por la elaboración de mezclas,

de pintura, etc., que pondrían en riesgo zonas particulares del suelo, y en la etapa de

funcionamiento por el riego de aguas tratadas se considera constante.

Recuperabilidad: (AFS) (P=-2, C=-2, F=2), (AQS) (P=-1, C=-2, F=-4). La posibilidad de

reconstrucción por medios humanos al estado original, previo al proyecto, es considerada a

mediano plazo para las propiedades físicas en todas las etapas, considerando el valor

negativo para la preparación y construcción debido a los procesos de compactación y

erosión, y en el funcionamiento un valor positivo, debido a la ganancia en superficie y en

condiciones de la cobertura vegetal, lo que permitirá que se recuperen ciertas zonas

edáficas a un mediano plazo, en una ponderación con el suelo que está debajo de las

construcciones y las vías de acceso. Con respecto a las propiedades químicas se considera

una posibilidad de retorno inmediato en la preparación, debido a que si llegara a darse sería

muy puntual y escasa; sin embargo, en la construcción se considera un aumento y es

valorada como un retorno a mediano plazo, por la posibilidad de infiltración de sustancias

usadas para la decoración o la elaboración de mezclas o material en construcción en

general. Para la etapa de funcionamiento es considera una posibilidad mayor, es decir

mitigable, debido al posible cambio en la química como resultado del riego de ese tipo de

Page 391: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-53

suelo con aguas tratadas o de fertilizantes que podrían, como mencionamos, aumentar la

concentración de algunos elementos.

Importancia considerando la naturaleza: (AFS) (P=-38, C=-36, F=38), (AQS) (P=-14,

C=-28, F=-32). Los impactos sobre las propiedades físicas en las etapas de preparación y

construcción son valorados como moderados (entre 26 y 50), esto es que son mitigables en

gran medida, sobre todo tomando en cuenta que en la etapa de funcionamiento el impacto

aunque es valuado como moderado positivo, por lo que debe tenerse en cuenta que en un

lapso de tiempo las propiedades físicas del suelo irán superando los impactos de las etapas

anteriores y posiblemente, algunas partes podrán superar las condiciones actuales, ya que

gran parte del proyecto estará cubierto por vegetación, esto hará que disminuyas en gran

medida los procesos erosivos que afectan hoy el predio. En el caso de las propiedades

químicas, en la etapa de preparación el impacto es considerado irrelevante y en las etapas

posteriores son moderados, esto relacionado, como se mencionó, a la posibilidad de

vertimiento de sustancias derramadas durante la construcción, y en el funcionamiento por el

riego con aguas tratadas lo que podría aumentar al concentración de ciertos elementos

como el nitrógeno y posiblemente el fósforo; sin embargo, se considera que es poco

probable que esto ocurra y si fuese el caso serían sitios muy localizados.

USO DEL SUELO Y PRODUCTIVIDAD

Degradación de las áreas destinadas a la producción comercial (agrícola, pecuario o

forestal)(DAP).

Intensidad: (P=-1, C=-1, F=-1). La intensidad del impacto sobre esta variable es

considerada como baja, debido a que en el predio donde se realizará el proyecto tiene un

bajo uso de actividad pecuaria (ya que se lleva a pastar el ganado, esto fue inferido por la

presencia de excremento de ganado), no hay áreas agrícolas y aunque el INEGI reporta esa

área como de extracción forestal, no se encontró una importante presencia de individuos

que pudieran ser usados con ese fin, por lo que se le valoró con la intensidad más baja.

Page 392: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-54

Extensión: (P=-1, C=-1, F=-1). La superficie de este tipo de uso de suelo que será afectada

es considerada como puntual, ya que aunque debido a la baja intensidad de estos usos de

suelo, por lo que es dado este valor.

Momento: (P=-4, C=-4, F=-4). El tiempo que tardase entre la manifestación de la acción y

el inicio del efecto, es decir, el impacto, es considerado como a corto plazo (de 0-1 año).

Esto es debido a que en el momento de inicio de cualquier fase del proyecto no podrán

realizarse ninguna de las actividades primarias.

Persistencia: (P=-1, C=-1, F=-4). La permanencia del impacto hasta su regreso al punto de

inicio es considerado fugaz, esto es el valor más bajo debido a la poca importancia que

tiene este uso de suelo en el predio. Sin embargo, en la fase de funcionamiento, es

permanente con una duración de más de 10 años.

Reversibilidad: (P=-1, C=-1, F=-4). La capacidad que tienen estos tipos de usos de suelo

para recuperarse es a corto plazo en preparación y construcción. En la fase de

funcionamiento esta variable es considerada irreversible (más de 10 años) principalmente

por que este es un proyecto que no es capaz de retornar a su estado natural sin intervención

humana.

Sinergia: (P=-1, C=-1, F=-1). El efecto de estos usos de suelo sobre otros factores es

considerado como sinérgico simple, debido a los efectos que puede tener el pastoreo sobre

la vegetación, así como la extracción selectiva de ciertas especies como en el caso del palo

fierro que ya es nulo en el predio, pero que esta ausencia pudo ser producto de la extracción

de este tipo.

Acumulación: (P=-4, C=-4, F=-4). El impacto sobre este tipo de variables de uso de suelo

es considerado como acumulativo, debido a que está creciendo la superficie urbana lo que

desplaza a estas actividades

Efecto: (P=-4, C=-4, F=-4). El impacto se consideraría directo, sobre todo por la remoción

de la vegetación que afectará al sector pecuario y el de extracción forestal; sin embargo, es

importante decir, que debido a la baja presencia es de poca relevancia.

Page 393: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-55

Periodicidad: (P=-2, C=-2, F=-4). La regularidad de la manifestación es recurrente en las

dos primeras etapas y periódica en la etapa del funcionamiento, debido a las modificaciones

y restricciones que presentará al sector pecuario y a la extracción forestal, debido a que ya

no se permitirá el acceso para estas actividades.

Recuperabilidad: (P=-1, C=-1, F=-2). La posibilidad de regresar al estado inicial con

acciones humanas es considerada a corto plazo para ambos usos de suelo y a mediano plazo

para el funcionamiento, ya que como se mencionó, no se permitirá el ingreso para estas

actividades, pero si podrían existir estrategias de mitigación para ambos sectores

principalmente con el aumento de opciones laborales.

Importancia considerando la naturaleza: (P=-23, C=-23, F=-29). Los impactos para

estos sectores y usos de suelo son considerados como irrelevantes en las dos primeras

etapas del proyecto, debido a que su incidencia en esa zona es mínima, por lo que no se

considera un factor de importancia que pudiera sufrir un impacto. El impacto en la fase de

funcionamiento es moderado, esto se debido principalmente a que a pesar de mostrase

impactos significativos sobre las actividades primarias, éstas actividades no son de gran

importancia dado que son de muy baja intensidad.

ASPECTOS SOCIALES

Empleo (E), salud (S), vivienda (V).

Intensidad: (E) (P=2, C=2, F=2), (S) (P=1, C=1, F=1), (V) (P=1, C=1, F=2). El impacto

generado sobre el sector social será positivo en las tres etapas tanto en el empleo, la salud y

la vivienda. En la preparación y de construcción se tendrá una mejora media en el empleo,

baja en salud y baja en vivienda, esto ya que son las primeras etapas y comienzan a

generarse empleos, pero aún no se ve tal efecto positivo en el sector salud ni en la

habilitación de viviendas. En el funcionamiento se tendrá un efecto medio en empleo y

vivienda y bajo en salud, esto debido a que no de manera obligada se generará una mejora

en el sector salud asociada al desarrollo turístico, aunque se considera que si tendría que

Page 394: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-56

implementarse al menos un centro de salud en Kino Nuevo, o en su modalidad ampliar el

de Kino Viejo para dar abasto no sólo a los pobladores de la localidad sino también a los

turistas.

Extensión: (E) (P=4, C=4, F=2), (S) (P=1, C=1, F=1), (V) (P=1, C=1, F=2). El área

afectada para el sector social es considerada como extensa en la etapa de preparación y

construcción en el surgimiento de empleos, debido a la gente necesaria en estas actividades,

pero en el funcionamiento la oferta de trabajo disminuye ya que no se requiere tanto

personal, pero aún así genera empleos por lo que se considera que es un impacto positivo

parcial para la población. En el sector salud y vivienda hay un impacto puntual para las tres

etapas, excepto para el funcionamiento en el sector vivienda que tendrá una mejora parcial,

debido a la creación de este bien que servirá a pobladores y turistas.

Momento: (E) (P=4, C=4, F=4), (S) (P=1, C=1, F=2), (V) (P=2, C=2, F=2). El tiempo en

que se genera el impacto positivo, en este caso, es inmediato para el empleo en las tres

etapas, debido al personal que se necesita, en el sector salud el impacto se dará a largo

plazo considerando las dos primeras etapas y a mediano plazo en el funcionamiento, debido

a que se tendrá que considerar la creación de un centro de salud en la población del

proyecto o ampliar el de la población más cercana.

Persistencia: (E) (P=1, C=1, F=4), (S) (P=1, C=1, F=2), (V) (P=1, C=1, F=4).

Permanencia del efecto, desde su aparición hasta su regreso al punto de partida, en la

generación de empleo se considera una persistencia fugaz en la etapa de preparación y de

construcción y en el funcionamiento un efecto positivo permanente, mientras que el sector

salud presenta un impacto fugaz en las dos primeras etapas y una temporal en la etapa de

funcionamiento, debido a la posibilidad de creación o ampliación de centro de salud que

acarreará el proyecto turístico. Las viviendas tendrán impactos fugaces en la preparación y

construcción y en el funcionamiento permanente, esto porque no todos los trabajadores de

las dos primeras etapas radicarán en ese poblado, pero en la etapa de funcionamiento es

más probable que sea así, y deberá proveerse de vivienda, creando una persistencia

permanente, esto es más de 10 años.

Page 395: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-57

Reversibilidad: (E) (P=1, C=1, F=1), (S) (P=1, C=1, F=1), (V) (P=1, C=1, F=1). La

posibilidad de recuperación del sistema social a las condiciones iniciales sin causas

humanas, es difícil de valorar, posiblemente sólo se daría con la presencia de un huracán o

algún fenómeno natural que provoque la pérdida de empleos, viviendas, y salubridad. Es

complicado valorar esta variable de una manera reversible, pero se considera que aunque

fuese muy esporádico o raro este evento tendría una capacidad a corto plazo de encontrar

apoyo o alternativas para estos sectores.

Sinergia: (E) (P=2, C=2, F=2), (S) (P=2, C=2, F=2), (V) (P=2, C=2, F=2). La relación del

sector laboral, en las tres etapas es considerada como sinérgica, debido a que tiene relación

con otros sectores que incluso tienen que ver con la disminución en la presión sobre

recursos naturales de la SAR. En el sector salud y de las viviendas la sinergia se considera

como sinérgica de la misma manera, esto debido a que es necesaria una sociedad saludable

y con un lugar para habitar será tener todos los demás aspectos deseados del proyecto, y

esto se realiza con base en centros de salud, buenos servicios médicos y viviendas.

Acumulación: (E) (P=2, C=2, F=4), (S) (P=1, C=4, F=4), (V) (P=1, C=1, F=4). La relación

de la suma de impactos en los empleos es simple en la preparación y en la construcción,

debido a que no hay una estabilidad en los trabajos generados, y es una relación acumulada

en el funcionamiento ya que eso empezará a proveer de una estabilidad económica en

algunos sectores poblacionales. En el caso del sector salud se considera un efecto

acumulativo en las dos etapas finales debido a que son las que más temporalidad tienen y a

la importancia que radica en los servicios médicos necesarios. Las viviendas tienen un

impacto acumulativo en la etapa del funcionamiento, debido a la estabilidad de las

construcciones en las viviendas en esta etapa, que no se dan en las anteriores.

Efecto: (E) (P=4, C=4, F=4), (S) (P=1, C=1, F=1), (V) (P=1, C=1, F=1). El empleo es

causado de manera directa por la demanda laboral que requiere el proyecto; sin embargo, el

sector salud y las viviendas sufren sus efectos positivos como una causa indirecta.

Periodicidad: (E) (P=1, C=1, F=4), (S) (P=1, C=1, F=4), (V) (P=1, C=1, F=4). La

regularidad en la ocurrencia del impacto es irregular el la etapa de preparación y de

Page 396: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-58

construcción para el empleo, la salud y la vivienda, debido a la cuestión efímera de esas

etapas. En el caso del funcionamiento se considera constante para la generación de

empleos, salud y viviendas, ya que son permanentes y no hay incertidumbre importante en

la perdida de éstos.

Recuperabilidad: (E) (P=1, C=1, F=4), (S) (P=1, C=1, F=2), (V) (P=1, C=1, F=2). La

posibilidad de regresar a las condiciones iniciales con actividades humanas es considerada

para la preparación y la construcción como a corto plazo, debido a que si se suspendiera el

proyecto o alguna problemática apareciera, todo volvería a las condiciones iniciales. En el

caso del funcionamiento se considera una irreversibilidad en cuestión laboral, ya que los

empleos son permanentes, o al menos en lo que el proyecto esté presente. El sector salud y

la vivienda tendrán una capacidad de retornar al estado inicial en un mediano plazo, esto se

logrará con la suspensión de servicios sociales, por lo que el impacto positivo podría

revertirse a mediano plazo.

Importancia considerando la naturaleza: (E) (P=30, C=30, F=37), (S) (P=14, C=17,

F=23), (V) (P=15, C=15, F=30). El impacto es considerado positivo en los aspectos

sociales para las tres etapas. Es moderado para le generación de empleos (de 25 a 50),

irrelevante para el sector salud (menor a 25) e irrelevante para el sector de viviendas en las

dos primeras etapas y moderado para el funcionamiento. Esto como se mencionó ya que el

impacto en el funcionamiento tiende a ser permanente.

ANÁLISIS DE RIESGO

Riesgo sísmico (RS), Riesgo de incendio (RI), Riesgo de inundación (RIU), Generación de

malos olores (GO), Generación de residuos sólidos (GRS), Generación de ruido y

vibraciones (GRV), Aumento en la contaminación del aire (ACA).

Intensidad: (RS) (P=-1, C=-1, F=-1), (RI) (P=-1, C=-1, F=-1), (RIU) (P=-1, C=-1, F=-1),

(GO) (P=-2, C=-2, F=-1), (GRS) (P=-1, C=-1, F=-1), (GRV) (P=-4, C=-4, F=-1), (ACA)

(P=-4, C=-4, F=-1). La intensidad del impacto sobre el riesgo sísmico (RS), el riesgo de

incendio (RI), el riesgo de inundación (RIU), la generación de residuos sólidos (GRS), es

Page 397: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-59

baja en las tres etapas, ya que no se alterarán de manera importante las condiciones

geológicas del sitio que pudiera incidir de alguna manera en movimientos, de la misma

manera la posibilidad de los incendios, esto debido a que en la zona existen pocas áreas con

vegetación, y en la etapa de preparación, construcción y funcionamiento se considera que

esa posibilidad es muy baja, y que el impacto en esa posibilidad es mínimo, y aunque

ocurriera, no existen en el predio grandes zonas que puedan incendiarse debido a que son

manchones pequeños de vegetación los que están presentes, respecto a los riesgos de

inundación también se consideran mínimos y sólo podrían incrementarse con periodos muy

fuertes de lluvia y como el terreno está en partes bajo el nivel del mar, podría ocasionar que

se estancase el agua en el área; sin embargo, las posibilidades de incremento de estos

fenómenos se consideran bajas. En la generación de malos olores (GO), se presentaran

valores medio en las dos primeras etapas debido a la presencia de las mezclas para

construcción y preparación, pero en el funcionamiento este impacto será muy bajo, y que

como centro turístico deberá tener un control muy estricto en este aspecto. La generación

de ruido y vibraciones (GRV), y el aumento en la contaminación del aire (ACA) se

considera alta por la maquinaria utilizada en las dos etapas primeras, y los proceso de

nivelación del terreno que producirá impactos altos en estas variables y que disminuirá a

una intensidad baja en la etapa de funcionamiento.

Extensión: (RS) (P=-1, C=-1, F=-1), (RI) (P=-1, C=-1, F=-1), (RIU) (P=-1, C=-1, F=-1),

(GO) (P=-1, C=-1, F=-1), (GRS) (P=-1, C=-1, F=-1), (GRV) (P=-2, C=-2, F=-1), (ACA)

(P=-2, C=-2, F=-1). El área impactada que pudiera incidir sobre el riesgo sísmico (RS), el

riesgo de incendio (RI), el riesgo de inundación (RIU), la generación de malos olores (GO),

la generación de residuos sólidos (GRS), es puntual, esto se toma en relación con la SAR,

por lo que en todos los casos y todas las etapas se considera que no afectará ni de manera

media con respecto a la relación total del área. Para la generación de ruido y vibraciones

(GRV), y el aumento en la contaminación del aire (ACA) se considera una afectación

parcial en las dos primeras etapas, debido a que los gases posiblemente emitidos por la

maquinaria no se quedan en un área específica y dependiendo la acción de los vientos

puede ocasionar daños mayores por lo que se considera parcial, para el funcionamiento en

ambas variables la localización de los procesos será puntual ya que no habrá maquinaria de

Page 398: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-60

construcción que disperse posiblemente gases ni producción de ruido tan agresivos y

molestos como el que producen las máquinas y procesos de construcción.

Momento: (RS) (P=-1, C=-1, F=-1), (RI) (P=-1, C=-1, F=-1), (RIU) (P=-1, C=-1, F=-1),

(GO) (P=-4, C=-4, F=-2), (GRS) (P=-4, C=-4, F=-4), (GRV) (P=-4, C=-4, F=-4), (ACA)

(P=-4, C=-4, F=-4). El tiempo recurrido entre el proceso y el posible impacto se considera

como a largo plazo en el riesgo sísmico (RS), el riesgo de incendio (RI), el riesgo de

inundación (RIU), debido a que los cambios en la geología del terreno no siempre tiene

efectos inmediatos sino que pueden ser resultado de procesos acumulativos que se reflejan

tiempo después, en los incendios se tiene presente que el impacto es bajo y que puede tener

un momento considerado a largo plazo por la modificación de las conducciones del terreno

y en el funcionamiento del proyecto, y para el riesgo de inundación se considera que esto

podría darse en evento de precipitación máxima poco ocurrente en los cuales el agua se

podría acumular. Para la generación de residuos sólidos (GRS), la generación de ruido y

vibraciones (GRV), y el aumento en la contaminación del aire (ACA), se considera un

efecto inmediato debido a que estos procesos van asociados de manera directa al momento

en que son realizados por lo que no se debe esperar tiempo para generar residuos sólidos ni

ruido, esto es para las tres etapas. En el caso de la generación de malos olores (GO) se

considera un efecto a inmediato en las dos primeras etapas debido a que podrían

desprenderse los olores con la producción de mezclas para la construcción, pero en el caso

del funcionamiento la generación podría ser a mediano plazo esto relacionado al problema,

por ejemplo, de las aguas tratadas.

Persistencia: (RS) (P=-1, C=-1, F=-1), (RI) (P=-1, C=-1, F=-1), (RIU) (P=-1, C=-1, F=-1),

(GO) (P=-1, C=-1, F=-1), (GRS) (P=-1, C=-1, F=-1), (GRV) (P=-2, C=-2, F=-4), (ACA)

(P=-2, C=-2, F=-4). La persistencia del impacto en el riesgo sísmico (RS), el riesgo de

incendio (RI), el riesgo de inundación (RIU), la generación de malos olores (GO) y

generación de residuos sólidos (GRS), es considerada fugaz debido a que no permanecerán

en el predio, por que hay planes de colecta que serán implementados. En el caso de la

generación de ruido y vibraciones (GRV), se considera una permanencia temporal de 1 a 10

años debido a las labores de preparación y construcción que no se realizarán en menos de

Page 399: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-61

un año, y permanente en la etapa de funcionamiento debido a que habrá aunque de baja

intensidad ruido generado por los turistas en la zona; mientras que el aumento en la

contaminación del aire (ACA) será considerada temporal por las actividades de las dos

primeras etapas y permanente en la de funcionamiento aunque de baja intensidad por los

gases que pudiera generarse por ejemplo, de calderas, aumento de afluencia de vehículos,

etc.

Reversibilidad: (RS) (P=-1, C=-1, F=-1), (RI) (P=-1, C=-1, F=-1), (RIU) (P=-1, C=-1,

F=-1), (GO) (P=-1, C=-1, F=-1), (GRS) (P=-1, C=-1, F=-1), (GRV) (P=-1, C=-1, F=-1),

(ACA) (P=-1, C=-1, F=-1). La capacidad de regresar a las condiciones iniciales por medios

naturales después de los impactos sobre el riesgo sísmico (RS), el riesgo de incendio (RI),

el riesgo de inundación (RIU), la generación de malos olores (GO), la generación de

residuos sólidos (GRS), la generación de ruido y vibraciones (GRV) y el aumento en la

contaminación del aire (ACA) es considerada a corto plazo en todas las etapas para todas

las variables evaluadas, esto debido a que la capacidad resiliente del ecosistema ante estos

posibles impactos es mayor que lo que el proyecto pudiere afectar sobre estas variables.

Sinergia: (RS) (P=-1, C=-1, F=-1), (RI) (P=-1, C=-1, F=-1), (RIU) (P=-1, C=-1, F=-1),

(GO) (P=-2, C=-2, F=-2), (GRS) (P=-1, C=-1, F=-1), (GRV) (P=-2, C=-2, F=-1), (ACA)

(P=-2, C=-2, F=-1). El reforzamiento de dos o más efectos simples es considerado como

bajo para el riesgo sísmico (RS), el riesgo de incendio (RI), el riesgo de inundación (RIU),

la generación de residuos sólidos (GRS), esto es, que son sinérgicos simples; durante las

tres etapas reconsideran los anteriores riesgos como con poca relación con otros, ya que los

actividades efectuadas en dicho proyecto son menores comparadas con las podrían

ocasionar efectos asociados con otros efectos simples. En el caso de la generación de malos

olores (GO), se considera sinérgico en las tres etapas para los olores debido a que esta

variable puede o atraer fauna o aislarlas, y esto modificará a su vez las comunidades

presentes del lugar. El ruido y las vibraciones (GRV) y el aumento en la contaminación del

aire (ACA) en las dos primeras etapas son considerados sus impactos como sinérgico

debido a que pueden de la misma manera ahuyentar cierto tipo de fauna y ocasionar efectos

en cadena. Sin embargo, ambos en la etapa de funcionamiento decrecen mostrando valores

de una sinergia simple.

Page 400: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-62

Acumulación: (RS) (P=-1, C=-1, F=-1), (RI) (P=-1, C=-1, F=-1), (RIU) (P=-1, C=-1, F=-

1), (GO) (P=-4, C=-4, F=-4), (GRS) (P=-4, C=-4, F=-4), (GRV) (P=-4, C=-4, F=-4),

(ACA) (P=-4, C=-4, F=-4). El impacto sobre el riesgo sísmico (RS), el riesgo de incendio

(RI), y el riesgo de inundación (RIU) es considerado como no acumulativo para las tres

etapas ya que se considera que actúan los impactos de manera independiente y no conllevan

posibilidades de importancia que fueran quizá concatenadas. En el caso de la generación de

malos olores (GO), la generación de residuos sólidos (GRS), la generación de ruido y

vibraciones (GRV) y el aumento en la contaminación del aire (ACA) se consideran

impactos acumulativos en las tres etapas, debido a que estos están estrechamente

relacionados con el aumento de la población.

Efecto: (RS) (P=-1, C=-1, F=-1), (RI) (P=-1, C=-1, F=-1), (RIU) (P=-1, C=-1, F=-1),

(GO) (P=-1, C=-1, F=-1), (GRS) (P=-4, C=-4, F=-4), (GRV) (P=-4, C=-4, F=-4), (ACA)

(P=-4, C=-4, F=-4). El riesgo sísmico (RS), el riesgo de incendio (RI), el riesgo de

inundación (RIU), la generación de malos olores son considerados como efectos indirectos

esto porque ninguna actividad de manera intencional o causal directa estará encaminada a

dichos efectos, esto es puede por ejemplo, en el funcionamiento hacer un corto circuito

provocar un incendio, pero no es desde el inicio un peligro relevante como si se trabajara

con combustibles, en cuyo caso sería directo. Asimismo, los impactos directos son la

generación de ruido y vibraciones (GRV), el aumento en la contaminación del aire (ACA)

la generación de residuos sólidos (GRS), ya que si habrá acciones en el proyecto que

afectarán de manera directa y consciente sobre estas variables.

Periodicidad: (RS) (P=-1, C=-1, F=-1), (RI) (P=-1, C=-1, F=-1), (RIU) (P=-1, C=-1, F=-

1), (GO) (P=-2, C=-4, F=-4), (GRS) (P=-4, C=-4, F=-4), (GRV) (P=-4, C=-4, F=-4),

(ACA) (P=-4, C=-4, F=-2). El riesgo sísmico (RS), el riesgo de incendio (RI) y el riesgo de

inundación (RIU), presentan una periodicidad discontinua, esto debido a que en las

diferentes etapas no influirán de manera constante en el terreno, sobre todo en la

preparación y la construcción que son las que podrían afectar más en el caso de los sismos,

o en los incendios o inundaciones. A diferencia de la generación de malos olores (GO), se

Page 401: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-63

considera recurrente en la preparación y constante en la construcción y en el

funcionamiento, estos debido por ejemplo, al la generación de basura y al uso de aguas

tratadas para el riego. Con respecto a la generación de residuos sólidos (GRS), la

generación de ruido y vibraciones (GRV) y el aumento en la contaminación del aire (ACA)

se consideran constantes ya que se presentarán en la preparación los ruidos y demás

variables, continuarán en la construcción y de manera diferente, aunque constante, también

en el funcionamiento. En el caso de la etapa de funcionamiento y la contaminación de aire

se percibe una relación temporal recurrente, ya que no se generará de manera permanente y

continua la emisión de gases que podrían afectar la calidad atmosférica.

Recuperabilidad: (RS) (P=-1, C=-1, F=-1), (RI) (P=-1, C=-1, F=-1), (RIU) (P=-1, C=-1,

F=-1), (GO) (P=-1, C=-1, F=-1), (GRS) (P=-1, C=-1, F=-1), (GRV) (P=-1, C=-1, F=-1),

(ACA) (P=-1, C=-1, F=-1). La posibilidad de reconstrucción del impacto por el proyecto,

es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por

medio de la intervención humana es para el riesgo sísmico (RS), el riesgo de incendio (RI),

el riesgo de inundación (RIU), la generación de malos olores (GO), la generación de

residuos sólidos (GRS), la generación de ruido y vibraciones (GRV) y el aumento en la

contaminación del aire (ACA) para las tres etapas de cada una de las variables mencionadas

se daría de manera inmediata. Esto se debe a que el riesgo sísmico (RS), el riesgo de

incendio (RI) y el riesgo de inundación (RIU) son elementos que son esencialmente

independientes de la acción del proyecto. La generación de residuos sólidos (GRS), la

generación de ruido y vibraciones (GRV) y el aumento en la contaminación del aire (ACA)

inmediatamente después de parar alguna de las fases del proyecto se eliminará el efecto

sobre esas variables impactadas.

Importancia considerando la naturaleza: (RS) (P=-13, C=-13, F=-13), (RI) (P=-13, C=-

13, F=-13), (RIU) (P=-13, C=-13, F=-13), (GO) (P=-24, C=-26, F=-21), (GRS) (P=-25,

C=-25, F=-25), (GRV) (P=-38, C=-38, F=-28), (ACA) (P=-38, C=-38, F=-26). La

importancia del impacto para el impacto sobre el riesgo sísmico (RS), el riesgo de incendio

(RI), y el riesgo de inundación (RIU), es considerada irrelevante para las tres etapas, debido

a que las actividades realizadas en cada etapa no ponen en peligro a estas variables. En el

Page 402: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-64

caso de la generación de malos olores (GO), el impacto se considera moderado (entre 26 y

50) y para el funcionamiento irrelevante (menor a 25) ya que habrá un control riguroso

sobre estos aspectos que alteraría la visita de turistas, por lo que se debe poner atención en

el uso de agua tratada y la calidad de ésta. El impacto sobre la generación de residuos

sólidos (GRS) en las tres etapas es irrelevante (menor o igual a 25, en este caso) ya que

habrá un seguimiento y tratamiento propuesto para estos desechos, y por último el impacto

sobre la generación de ruido y vibraciones (GRV) y el aumento en la contaminación del

aire (ACA) será en ambas variables moderada para a las tres etapas (entre 26 y 50), ya que

aunque pudieran ser más elevadas en las dos primeras etapas que serán más breves en la

última etapa decrecerán significativamente.

V.4 Análisis de la media de los valores de los impactos

En esta sección se describe el comportamiento y el cambio de la media de los impactos

generados por grupo en estudio (Tabla V.2, V.3 y V.4). Este elemento ayuda a visualizar

los grupos más vulnerables en general y/o los de mayor dinámica de cambio.

Se identificaron cuatro dinámicas de cambio diferentes. La primera dinámica corresponde a

los grupos: población, especies e individuos de fauna, hábitat, flora y funcionamiento

biológico. Estos grupos muestran una tendencia a reducir sus impactos negativos conforme

cambian las fases en análisis, pasando de un impacto moderado en la fase de preparación y

construcción, y un impacto relevante para el funcionamiento. La segunda dinámica

corresponde al grupo de los análisis de riesgo, el cual muestra una reducción en los valores

de los impactos, pero todos son considerados en la categoría de irrelevantes. La tercera

dinámica fue la que presenta un impacto negativo en las dos primeras fases e impactos

positivos en el funcionamiento; a esta dinámica pertenecen los riesgos geofísicos y suelo,

ya que primeramente presentan un impacto moderado negativo y posteriormente presenta

impactos positivos irrelevantes. La cuarta dinámica corresponde al grupo de elementos de

los aspectos sociales, el cual muestra un aumento del beneficio, conforme cambia la fase.

Las dos primeras fases pertenecieron a un impacto irrelevante positivo y finalmente se

considera un impacto moderado.

Page 403: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-65

De esta manera se puede observar cómo en todos los grupos en las fases de preparación y

de construcción los impactos son negativos, además de ser muy superiores a los que se

tienen en la fase de funcionamiento. Todos los grupos muestran impactos negativos

irrelevantes (valores negativos de 0-25) en la fase de funcionamiento, siendo el grupo de

aspectos sociales la que mostró un impacto moderado positivo (valores positivos de 26-50).

V.5 Selección y descripción de los impactos significativos

En esta sección se muestran los impactos ambientales más relevantes que se identificaron y

evaluaron en las etapas anteriores (Tabla V.5).

En las fases de preparación y de construcción hay dos elementos que no son aplicables en el

análisis, y son los relacionados con los cuerpos de agua (alteración, eliminación o creación

de hábitats acuáticos o zonas húmedas; y calidad estética de las aguas) ya que por la

localización del proyecto no se impactará ningún cuerpo de agua ya que no los hay o están

muy alejados. Sin embargo, para la fase de funcionamiento estas variables toman

importancia dado que se construirán lagos al interior del predio. Del total de impactos

presentes en la fase de preparación el 44% son irrelevantes, de los cuales el 38% son

negativos y el 6% son positivos. Del 47% de los impactos moderados, el 44% son los

negativos y el 3% son positivos; los impactos moderados se relacionan principalmente con

aquellos que alteran los elementos biológicos del sistema. El 3% corresponde a impactos

severos críticos negativos a causa de los impactos sobre a los anfibios y a la vulnerabilidad

del grupo. Es importante mencionar que esta categoría fue analizada partiendo del supuesto

de que pudieran existir especies de anfibios en el interior del predio, a pesar de no haberse

identificado algún individuo de este grupo durante las salidas a campo. Finalmente, en la

fase de preparación no habrá ningún impacto crítico sobre el sistema en análisis. En la fase

de construcción se mantienen los dos elementos que no pueden ser evaluados (los

relacionados con los cuerpos de agua). Los impactos negativos se reducen a 12 (35%) y se

los positivos se mantienen con 2 (6%). Los impactos moderados en la fase de construcción

Page 404: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-66

aumentan siendo el 47% de éstos negativos y un 3% positivos. El impacto crítico negativo

se mantiene a causa de la perturbación que pudiera en el supuesto de que existieran anfibios

en el predio. Asimismo, se presenta un impacto crítico positivo relacionado con la creación

de los lagos. En el funcionamiento los impactos negativos se reducen en un 28% mientras

que los impactos positivos aumentan en un 333% respecto a cualquiera de las fases previas.

Las ponderaciones que incluyen todas las magnitudes de los impactos permiten ver que la

dinámica de cambio de la media de todos los impactos inicia con un impacto moderado (-

26), seguido de uno irrelevante (-24), manteniéndose en la misma categoría de irrelevante,

pero con menor magnitud (-4) para las fases de preparación, construcción y

funcionamiento, respectivamente. La dinámica que se observa al analizar la media

matemática de los impactos por naturaleza del impacto es similar, ya que el impacto

negativo en todos los casos es considerado moderado iniciando con -31, seguido de -30 y

finalmente de -29. Por el contrario, la dinámica de los impactos positivos inicia con 20,

seguido de 31 y logrando un mayor impacto positivo en el funcionamiento con un valor de

34, siendo estas dos últimas fases donde el impacto es moderado. De esta manera se pone

en evidencia que pese a la existencia de impactos negativos sobre el medio, éstos se

concentran en las fases de preparación y de construcción, con una reducción de impactos

negativos y con un aumento de los positivos. Además es necesario mencionar que en

ninguno de los casos existen impactos críticos.

En la Tabla V.6, V.7 y V.8 se muestra la relación de los impactos negativos moderados y

severos, así como su relación con la reversibilidad, lo que origina una reclasificación de los

impactos de acuerdo a la compatibilidad con el medio: impacto compatible,

incompatibilidad moderada, incompatibilidad severa y incompatibilidad crítica.

Page 405: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-67

Tabla V.5. Distribución del número de impactos por intensidad de impacto y por fase del

proyecto.

Magnitud del

impacto

Tipo de Impacto Preparación Construcción Funcionamiento

NA No hay impacto 2 2 0

|0-25| Impacto irrelevante 13 (2) 12 (2) 9 (2)

|26-50| Impacto moderado 15 (1) 16 (1) 11 (2)

|51-75| Impacto severo 1 (0) 1 (0) 1 (1)

|76-100| Impacto crítico 0 (0) 0 (0) 0 (0)

Total (n=34) 2, 29 (3) 2, 29 (3) 0, 21 (13)

Media por signo -31 (20) -30 (21) -29 (34)

Media Total -26 -25 -4

Nota: Los números en cursivas corresponden al número de elementos que se encuentran en la categoría de

NA (No aplica); los números en negritas corresponden a los elementos que tienen un impacto negativo y los

números entre paréntesis corresponde a los elementos que tienen un impacto positivo.

En la Tabla V.6 se presentan la compatibilidad de los impactos negativos identificados en

la fase de preparación y su relación con la reversibilidad de los impactos. Lo que se obtiene

es que existen dos impactos negativos que son compatibles con el medio, esto se debe a que

un periodo menor a un año es suficiente para que el medio retorne al estado previo a la

perturbación; por lo que no se necesitan medidas preventivas. Sin embargo, la magnitud del

impacto puede ser reducido, generándose medidas de prevención y de mitigación. Nueve

impactos son considerados que muestran una incompatibilidad moderada (por su impacto

moderado y tiempo moderado para su reversibilidad). Los elementos corresponden a la

fauna, a la flora y a las características físicas del suelo, por tanto también a las cadenas

tróficas; por lo que se generaron medidas para mitigar los daños durante esta fase, con el

objetivo de reestablecer la calidad ambiental de la flora y de la fauna, lo que reactivará las

cadenas tróficas y las propiedades físicas del suelo. Ahora bien, existen tres

incompatibilidades que son consideradas severas ya que el impacto en la regeneración es

difícil de reestablecer; sin embargo, es posible su mitigación; erosión del suelo como

Page 406: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-68

producto de la pérdida de la cubierta vegetal, esta variable puede ser mitigada de la misma

manera que la erosión del suelo al considerar la cubierta vegetal que propone el proyecto.

Con respecto a la contaminación de los mantos freáticos se considera un impacto severo por

las características que conlleva, ya que a pesar de que el proyecto no favorecerá la

contaminación de mantos freático se consideró importante evaluar este elemento con el fin

de generar medidas de prevención que no favorezcan el aumento de la infiltración marina.

Finalmente, se identificó un elemento crítico el cual corresponde a la incompatibilidad que

podría generarse si existieran anfibios en el predio, aunque éstos no se hayan encontrado. A

pesar de esto se generaron medidas de compensación in situ, en el supuesto de que pudieran

estar presentes.

Tabla V.6. Compatibilidad de los impactos negativos con el medio de acuerdo a su

reversibilidad en la fase de preparación

Preparación Reversibilidad en número de años

Magnitud de impacto

0-1 1-10 >10

|26-50| n= 15

Generación de ruido y vibraciones; y aumento de la contaminación del aire n = 2

Mamíferos; aves; reptiles; hábitats terrestres; desplazamiento de individuos; cambio en la composición de la cubierta vegetal; cambio de la superficie vegetal; alteración de cadenas tróficas; y alteración de las características físicas del suelo n = 9

Modificación de la regeneración; erosión; y contaminación de mantos freáticos n = 3

|51-75| n = 1

--- --- Anfibios n = 1

En la Tabla V.7 se presentan la compatibilidad de los impactos negativos identificados en

la fase de construcción y su relación con la reversibilidad de los impactos. Lo que se

observa es que existen tres impactos negativos que son compatibles con el medio, esto se

debe a que en un periodo menor a un año es suficiente para que el medio retorne al estado

previo a la perturbación, por lo que no se necesitan medidas preventivas. Sin embargo, la

magnitud del impacto puede ser reducida, generándose medidas de prevención y de

mitigación. Siete impactos son considerados incompatibilidades moderadas, siendo los

elementos implicados, la fauna, la flora, las cadenas tróficas y las características químicas

Page 407: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-69

del suelo. Ahora bien, fueron generadas medidas de mitigación y con el fin de reestablecer

la calidad ambiental de la flora y de la fauna lo que reactivará las cadenas tróficas. Existen

seis impactos que son considerados incompatibilidades severas en los cuales se afecta la

regeneración, elemento difícil de reestablecer; sin embargo, es posible mitigar su impacto.

Asimismo, el desplazamiento de la fauna pese a ser un impacto negativo para esta fase,

favorece que estos individuos no perezcan al interior del predio como producto de la

construcción, además de que la composición de la cubierta vegetal se ve alterada,

principalmente por la eliminación de especies. Con respecto a la erosión del suelo como

producto de la pérdida de la cubierta vegetal, se considera que puede ser mitigada como se

muestra en el siguiente capítulo. En el caso de la contaminación de los mantos freáticos,

como se mencionó en el párrafo previo se considera severo por las implicaciones que

conlleva, sin embargo no se considera que el proyecto pueda afectar este elemento.

Considerando las características físicas del suelo se prevé que serán afectadas,

principalmente por la compactación de partes muy localizadas al interior del predio o por la

impermeabilización con las obras de construcción. Finalmente, se identificó un elemento

crítico el cual corresponde al impacto que podría generarse si existieran anfibios en el

predio.

Tabla V.7. Compatibilidad de los impactos negativos con el medio de acuerdo a su

reversibilidad en la fase de construcción.

Construcción Reversibilidad en número de años

Magnitud de impacto

0-1 1-10 >10

|26-50| n= 16

Generación de malos olores; generación de ruido y vibraciones; y aumento de la contaminación del aire n = 3

Mamíferos; aves; reptiles; hábitats terrestres; cambio de la superficie vegetal; alteración de cadenas tróficas; y alteración de las características químicas del suelo n = 7

Desplazamiento de individuos; cambio en la composición de la cubierta vegetal; modificación de la regeneración; erosión; contaminación de mantos freáticos; y alteración de características físicas n = 6

|51-75| n = 1

--- --- Anfibios n = 1

Page 408: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

V-70

En la Tabla V.8 se presentan la compatibilidad de los impactos negativos identificados en

la fase de funcionamiento y su relación con la reversibilidad de los impactos. Lo que se

observa es que existen cuatro impactos negativos que son compatibles con el medio, esto se

debe a que en un periodo menor a un año es suficiente para que el medio retorne al estado

previo a la perturbación. Para los elementos identificados se establecen medidas

preventivas y de mitigación. Cuatro impactos son considerados que muestran

incompatibilidades moderadas, siendo la perturbación antrópica el principal elemento que

desencadena los demás impactos como el desplazamiento de organismos. La introducción o

proliferación la flora es un elemento que debe ser tomado con cautela, generando medidas

de prevención y de selección de las especies a introducir. La alteración de las características

químicas del suelo resultó ser también un impacto moderado para el cual deben generarse

medidas de mitigación específicas por fuente de la alteración. Existen tres impactos

muestran incompatibilidades severas ya que modifican la (1) regeneración, el cual es un

elemento difícil de reestablecer; sin embargo, es posible mitigar su alteración. La (2)

modificación del hábitat terrestre es un elemento que se ve fuertemente alterado,

principalmente por el establecimiento de coberturas antrópicas. La (3) contaminación de los

mantos freáticos, como se mencionó en los párrafos previos, es considerada severa por las

implicaciones que conlleva, pero no es atribuible un impacto de este tipo al proyecto.

Tabla V.8. Compatibilidad de los impactos negativos con el medio de acuerdo a su

reversibilidad en la fase de funcionamiento.

Funcionamiento Reversibilidad en número de años

Magnitud de impacto

0-1 1-10 >10

|26-50| n= 11

Introducción de especies exóticas de fauna; degradación de áreas destinadas a la producción comercial; y generación de ruido y vibraciones n = 4

Desplazamiento de especies e individuos; introducción o proliferación de especies de flora exóticas; perturbación antrópica; y alteración de las características químicas del suelo n = 4

Hábitats terrestres; modificación de la regeneración; y contaminación de mantos freáticos n = 3

|51-75| n = 1

--- --- Anfibios n = 1

Page 409: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-1

Capítulo VI

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA

Page 410: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-2

Page 411: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-3

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y LA MITIGACIÓN DE

IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA

AMBIENTAL REGIONAL

De autorizarse la construcción del Kino Nuevo será fundamental llevar acabo cabalmente

las siguientes medidas de prevención y de mitigación de los impactos ambientales para

evitar, reducir y/o mejorar la calidad del medio ambiente dadas sus características

ambientales actuales. Para prevenir, minimizar y/o compensar los impactos ambientales se

procedió a analizar los resultados arrojados en el capítulo IV y V, tomando como base los

elementos identificados en las matrices de impacto de cada una de las fases del proyecto;

posteriormente, se diseñaron las medidas de prevención y/o mitigación que deberán

aplicarse en las diferentes etapas de desarrollo de las obras descritas en el capítulo II con el

fin de reducir los efectos adversos al sistema ambiental local y regional.

Las medidas que se tipifican corresponden a aquéllas que inciden directamente en el

proyecto y están fundamentalmente orientadas a:

a) Proteger funciones ecológicas y ambientales que contribuyen de manera

significativa a mantener los ciclos biológicos o biogeoquímicos.

b) Mantener rasgos naturales especiales por sus características, únicas desde el

punto de vista físico y/o biológico.

c) Mantener y restaurar sitios y comunidades naturales que no serán sustituidas por

las obras inherentes al proyecto y que tienen un valor ecológico regional alto.

Page 412: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-4

VI.1 PREVENCIÓN DE IMPACTOS:

Por medio de las medidas que a continuación se mencionan, se reducirá el impacto que

actualmente existe y/o se prevendrán impactos sobre la biota de la región. Algunas de las

medidas se introducirán desde la primera fase del proyecto, mientras otras serán

introducidas en la fase de funcionamiento. Las medidas de prevención y mitigación

propuestas pueden garantizar la continuidad de las poblaciones de flora y fauna,

manteniendo la funcionalidad ecológica y la permanencia de las condiciones de los hábitats

que sostienen a las especies.

VI.1.1 Prevención de impactos en la fase de preparación del sitio

• Control de especies exóticas

- Establecimiento de contenedores adecuados para los residuos sólidos y basura generada.

Esto evitará el establecimiento y crecimiento poblacional de fauna nociva que pueda fungir

como competencia a la fauna local; ejemplos de fauna considerada como nociva son:

roedores (Rattus sp. y Mus sp.), perros (Canis domesticus) y gatos (F. domesticus), o aves

como la palomas doméstica (C. livia), el gorrión ingles (P. domesticus) o el zanate (Q.

mexicanus).

- Erradicación de los ejemplares de la familia Tamaricaceae. Esta es un genero de especies

invasivas que está desplazando a las especies nativas (elemento observado en el SAR y

reportado para diferentes regiones de Estados Unidos (Carman y Brotherson, 1982; Coffey,

1990; Crins, 1989; Duncan, 1994; Lovich y Gouvain. 1998), lo que trae consigo una

perturbación al ecosistema de la región y pérdida de la biodiversidad local.

• Prevención de malos olores y contaminación del suelo

- Establecimiento de letrinas para los trabajadores. Se contratarán letrinas para ser usadas

por los trabajadores (1 por cada 20 trabajadores), esto evitará los malos olores, fecalismo al

aire libre y contaminación del suelo; se contratarán empresas que acrediten su registro y

capacidad técnica para el manejo de estos desechos.

- Reparaciones mayores de maquinaria serán realizadas en talleres especializados. En el

caso de que fuese necesario las reparaciones se harán en este tipo de talleres a diferencia de

Page 413: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-5

las menores, las cuales serán realizadas en el sitio. De esta manera se evitará la

contaminación del suelo con grasas, aceites, solventes, etc.

- Reparaciones menores de la maquinaria deberá hacerse cobre una capa impermeable. La

colocación de una capa de material impermeable en el área donde dará mantenimiento

preventivo al equipo y maquinaria utilizada para la obra evitará infiltraciones al suelo de

aceites, diesel y otros contaminantes.

• Prevención de impactos sobre la flora y la fauna

- Retraslocación de especies que se encuentren bajo algún estatus de protección. Las

especies serán retraslocadas previas a la fase de preparación y serán ingresadas como

elementos estéticos del proyecto para la fase de funcionamiento. Los individuos que será

retranslocados serán aquellos que se sitúen en alguna zona que vaya a ser modificada para

el establecimiento de una cobertura diferente a la vegetal o de las zonas que tengan mucha

afluencia de personas o maquinaria. Sin embargo, también podrán cercarse durante todo el

proceso del proyecto.Las especies que comprenden esta categoría son las cactáceas, las

cuales pertenecen al Apéndice II de la CITES y Lophocereus schottii o también llamada

Pachycereus schottii que se encuentra listada en la NOM-059-SEMARNAT-2001 bajo el

estatus de especies bajo protección especial.

- Ahuyentación de fauna por medio de sonidos. Esto evitará la muerte de especies de fauna

por la maquinaria o el personal.

- Trampeo de especies de fauna pertenecientes a alguna categoría de riesgo. Esto evitará la

muerte de especies de fauna bajo algún estatus de riesgo por la maquinaria o el personal.

- Empleo de la zona sin vegetación como sitio de almacén de materiales. Al usar la zona

sin vegetación como sitio de almacén de materiales se prevendrá el daño que puede generar

el establecimiento del almacén de materiales en otras zonas con vegetación.

- Establecimiento de letrinas para los trabajadores. Se contratarán letrinas para ser usadas

por los trabajadores (1 por cada 20 trabajadores), esto evitará la contaminación del suelo y

alteración de la fauna. Se contratarán empresas que acrediten su registro y capacidad

técnica para el manejo de los desechos.

Page 414: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-6

• Prevención de la erosión

- Eliminación de la cubierta vegetal estrictamente en zonas específicas cuando sea

requerido. La eliminación de la cubierta vegetal se llevará acabo solamente cuando sea

necesario, esto evitará no sólo la destrucción de las comunidades vegetales y hábitats, sino

también disminuirá la erosión del suelo.

• Prevención de emisiones a la atmósfera

- Prohibición de la quema de basura. Al llevar acabo esta acción se evitará la generación

de emisiones a la atmósfera de CO2 y de CO por parte de los trabajadores.

• Prevención de contaminación del agua de mar

- Mantenimiento de la calidad del agua. No habrá descargas al mar de aguas residuales, de

esta manera, se mantendrá la calidad del agua y la integridad marinas.

• Prevención de conflictos de interés

- Mantenimiento de la calidad del agua. No habrá descargas al mar de aguas residuales

provenientes de la infraestructura turística, de esta manera se evitará conflictos con las

personas dedicadas a la pesca.

- Empleo de la población local. Se empleará a la población del lugar con el fin de mejorar y

detonar la economía de la región, reduciendo en la manera de lo posible la inmigración de

otros estados para la búsqueda de fuentes de trabajo.

• Prevención de accidentes y enfermedades

- Colocación de señalización precautoria. La señalización resaltará los caminos de acceso

y ayudará a dirigir el tránsito de unidades de carga con el fin de evitar accidentes.

- Establecimiento de letrinas para los trabajadores. Se contratarán letrinas para ser usadas

por los trabajadores (1 por cada 20 trabajadores), esto evitará el fecalismo al aire libre y

enfermedades gastrointestinales de los trabajadores. Se contratarán empresas que acrediten

su registro y capacidad técnica para el manejo de los desechos.

Page 415: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-7

VI.1.2 Prevención de impactos en la fase de construcción

• Control de especies exóticas

- Establecimiento de contenedores adecuados para los residuos sólidos y basura generada.

Esto evitará el establecimiento y crecimiento poblacional de fauna considerada nociva que

pueda fungir como competencia de la fauna local. Ejemplos de fauna nociva son: roedores

(Rattus sp y Mus sp), perros (Canis domesticus) y gatos (F. domesticus), o aves como la

palomas doméstica (C. livia), el gorrión ingles (P. domesticus) o el zanate (Q. mexicanus).)

y gatos (F. domesticus), o aves como la palomas doméstica (C. livia), el gorrión ingles (P.

domesticus) o el zanate (Q. mexicanus).

- Erradicación los ejemplares de la especie Tamarix ramosissima. Esta es una especie

invasiva que está desplazando a las especies nativas (elemento observado en el SAR y

reportado para diferentes regiones de Estados Unidos), lo que trae consigo una perturbación

al ecosistema de la región.

• Prevención de malos olores y contaminación del suelo

- Establecimiento de letrinas para los trabajadores. Se contratarán letrinas para ser usadas

por los trabajadores (1 por cada 20 trabajadores), esto evitará los malos olores, fecalismo al

aire libre y contaminación del suelo. Se contratarán empresas que acrediten su registro y

capacidad técnica para el manejo de los desechos.

- Reparaciones mayores de maquinaria serán realizados en talleres especializados. En el

caso de que fuese necesario las reparaciones se harán en este tipo de talleres a diferencia de

las menores, las cuales serán realizadas en el sitio. De esta manera se evitará la

contaminación del suelo con grasas, aceites, solventes, etc.

• Prevención de impactos sobre la flora y la fauna

- Retraslocación de especies que se encuentren bajo algún estatus de protección. Las

especies serán retraslocadas previas a la fase de preparación y serán ingresadas como

elementos decorativos del proyecto para la fase de funcionamiento. Los individuos que será

retranslocados serán aquellos que se sitúen en alguna zona que vaya a ser modificada para

el establecimiento de una cobertura diferente a la vegetal o de las zonas que tengan mucha

Page 416: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-8

afluencia de personas o maquinaria. Sin embargo, también podrán cercarse durante todo el

proceso del proyecto. Las especies que comprenden esta categoría son las cactáceas, todas

ellas pertenecientes al Apéndice II de la CITES, Lophocereus schottii o también llamada

Pachycereus schottii y Olneya tesota que se encuentran listada en la NOM-059-

SEMARNAT-2001 bajo el estatus de especies bajo protección especial.

- Ahuyentación de fauna por medio de sonidos. Esto evitará la muerte de especies de fauna

por la maquinaria o el personal.

- Trampeo de especies de fauna pertenecientes a alguna categoría de riesgo. Esto evitará la

muerte de especies de fauna bajo algún estatus de riesgo por la maquinaria o el personal.

- Empleo de la zona sin vegetación como sitio de almacén de materiales. Al usar la zona de

vegetación como sitio de almacén de materiales se prevendrá el daño que pueda generarse

en el establecimiento del almacén de materiales en zonas con vegetación.

- Establecimiento de letrinas para los trabajadores. Se contratarán letrinas para ser usadas

por los trabajadores (1 por cada 20 trabajadores), esto evitará la contaminación del suelo y

alteración de la fauna. Se contratarán empresas que acrediten su registro y capacidad

técnica para el manejo de los desechos.

• Prevención de la erosión

- Eliminación de la cubierta vegetal estrictamente en zonas específicas cuando sea

requerido. La eliminación de la cubierta vegetal se llevará acabo solamente cuando sea

necesario, esto evitará no sólo la destrucción de las comunidades vegetales y hábitats, sino

también disminuirá la erosión del suelo.

• Prevención de emisiones a la atmósfera

- Prohibición de la quema de basura. Al llevar acabo esta acción se evitará la generación

de emisiones a la atmósfera de CO2 y CO por parte de los trabajadores.

• Prevención de contaminación del agua de mar

- Mantenimiento de la calidad del agua. No habrá descargas al mar de aguas residuales, de

esta manera se mantendrá la calidad del agua y la integridad marinas.

Page 417: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-9

• Prevención de conflictos de interés

- Mantenimiento de la calidad del agua. No habrá descargas al mar de aguas residuales

provenientes de la infraestructura turística, de esta manera se evitarán conflictos con las

personas dedicadas a la pesca.

- Se empleará a la población local. Esto con el fin de mejorar y detonar la economía de la

región, reduciendo a manera de lo posible la inmigración de estos estados para la búsqueda

de fuentes de trabajo.

• Prevención de accidentes y enfermedades

- Colocación de señalización precautoria. La señalización resaltará los caminos de acceso

y ayudará a dirigir el tránsito de unidades de carga con el fin de evitar accidentes.

- Establecimiento de letrinas para los trabajadores. Se contratarán letrinas para ser usadas

por los trabajadores (1 por cada 20 trabajadores), esto evitará el fecalismo al aire libre y

enfermedades gastrointestinales de los trabajadores. Se contratarán empresas que acrediten

su registro y capacidad técnica para el manejo de los desechos.

VI.1.3 Prevención de impactos en la fase de funcionamiento

• Control de especies exóticas

- Establacimiento de contenedores adecuados para los residuos sólidos y basura generada.

Esto evitará el establecimiento y crecimiento poblacional de fauna nociva que puedan

fungir como competencia de la fauna local. Ejemplos de fauna nociva son: roedores (Rattus

sp y Mus sp), perros (Canis domesticus) y gatos (F. domesticus), o aves como la palomas

doméstica (C. livia), el gorrión ingles (P. domesticus) o el zanate (Q. mexicanus).

- Erradicación de los ejemplares de la especie Tamarix ramosissima. Esta es una especie

invasiva que está desplazando a las especies nativas (elemento observado en el SAR y

reportado para diferentes regiones de Estados Unidos), lo que trae consigo una perturbación

al ecosistema de la región.

Page 418: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-10

• Prevención de impactos sobre la flora y la fauna

- Colocación de especies de flora que se encuentren bajo algún estatus de protección. Las

especies serán ingresadas como elementos decorativos del proyecto para la fase de

funcionamiento. Los individuos que será retranslocados serán aquellos que se sitúen en

alguna zona que vaya a ser modificada para el establecimiento de una cobertura diferente a

la vegetal o de las zonas que tengan mucha afluencia de personas o maquinaria. Sin

embargo, también podrán cercarse durante todo el proceso del proyecto. Las especies que

comprenden esta categoría son las cactáceas, todas ellas pertenecientes al Apéndice II de la

CITES.

- Trampeo de especies de fauna pertenecientes a alguna categoría de riesgo. Esto evitará la

muerte de especies de fauna bajo algún estatus de riesgo por la maquinaria o el personal.

- Control para acercarse a Lophocereus schottii (Pachycereus schottii) y Olneya tesota,

especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 bajo el estatus de especies bajo

protección especial). Esta acción favorecerá la integridad de la especie, reduciendo la

presión de origen antrópico.

- Creación de una zona de amortiguamiento. La zona de amortiguamiento tendrá un ancho

de 0.6-9m entre la vegetación natural y el campo de golf. Esta zona evitará el transporte de

plaguicidas y fertilizantes hacia las áreas naturales.

- No se aplicarán fertilizantes o plaguicidas si existe pronóstico de lluvias dentro de 12

horas. Esto evitará el ingreso de estas sustancias a las zonas con vegetación natura.

- Se colocará protección contra el viento durante la aplicación de plaguicidas o

fertilizantes. Esta medida evitará la dispersión hacia las áreas con cubierta vegetal.

• Preservación de la biota

- Creación de senderos ecológicos y de señalización como herramientas de educación

ambiental. Se pretende implementar talleres de información educativa que provea a la

población que asista al desarrollo Kino Nuevo con el fin de respetar y de preservar las

especies de flora y fauna. Los senderos entrarán en funcionamiento al mismo tiempo que el

proyecto.

Page 419: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-11

• Prevención de la erosión

- Restablecimiento la cubierta vegetal donde se requiera. La cubierta vegetal se

restablecerá en las zonas sin cobertura vegetal, colocando especies nativas, lo que evitará

la erosión del suelo.

- Creación de una zona de amortiguamiento. La zona de amortiguamiento tendrá un ancho

de 0.6-9m entre la vegetación natural y el campo de golf. Esta zona de amortiguamiento

busca reducir la erosión y sedimentación como producto de la lluvia.

• Prevención de emisiones a la atmósfera

- Prohibición de la quema de basura. Al llevar acabo esta acción se evitará la generación

de emisiones a la atmósfera de CO2 y de CO.

• Prevención de contaminación del agua de mar

- Mantenimiento de la calidad del agua. No habrá descargas al mar de aguas residuales, de

esta manera se mantendrán la calidad del agua y la integridad marina.

- Sólo el exceso de aguas tratadas que no sean capaces de ser empleadas para riego se

verterán al mar. Las aguas tratadas cumplirán los límites permisibles establecidas por las

normas oficiales, de esta manera no se alterará el equilibrio ecológico de la porción marina.

- Monitoreo de la calidad de las aguas tratadas. Para prevenir riesgos de contaminación al

mar y/o suelo se monitoreará la calidad del agua tratada generada a partir de la planta de

tratamiento de agua.

- No se aplicarán plaguicidas de alta a muy alta toxicidad acuática. Pese a que el proyecto

se encuentra a más de 100m de la playa más cercana, se ingresa esta medida para evitar

cualquier daño indirecto que pudiera generarse por su utilización

• Prevención de conflictos de interés

- Mantenimiento de la calidad del agua. No habrá descargas al mar de aguas residuales

provenientes de la infraestructura turística, de esta manera se evitarán conflictos con las

personas dedicadas a la pesca.

Page 420: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-12

- Empleo de la población local. Se empleará a la población local con el fin de mejorar y

detonar la economía de la región, reduciendo a manera de lo posible la inmigración de estos

estados para la búsqueda de fuentes de trabajo.

• Prevención de accidentes

- Colocación de señalización precautoria. La señalización resaltará los caminos de acceso

y ayudará a dirigir el tránsito de unidades de carga con el fin de evitar accidentes.

VI.2 MITIGACIÓN DE IMPACTOS:

Las medidas de mitigación fueron seleccionadas con el fin de reducir al máximo los

impactos propios que toda obra desde su preparación terreno, construcción, funcionamiento

y mantenimiento traen consigo.

Después de haber realizado las visitas a campo y con la elaboración del capítulo IV

(Descripción del Sistema Ambiental Regional) se identificaron zonas al interior del predio

que debían respetarse, y mejorar su integridad actual. Se realizaron reuniones con todos los

involucrados para el desarrollo del proyecto (FONATUR y consultores del proyecto), se

expusieron los elementos observados en campo, y se tomó la decisión de modificar el plan

maestro. En las Figuras VI.1 y VI.2 se muestran los proyectos de Kino Nuevo inicial y

final. Las modificaciones hechas al proyecto original incluyen:

• Redistribución de la zona residencial proyectada para la parte este del predio, la cual

está distribuida en una zona de bajo potencial biológico, ya que se presenta la

presencia de la especie Tamarix ramosissima de manera dominante. De esta manera

se mantendrá la diversidad y riqueza de las especies locales, y mejoramiento de la

calidad de la cubierta vegetal dada la gran perturbación que actualmente sufre por

acciones antropogénicas. La superficie de la cobertura vegetal que se verá

favorecida por esta modificación es de 13 ha.

Page 421: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-13

• Modificación de dos hoyos del campo del golf y de su dificultad para jugarlos, lo

que favorecerá la reducción de la presión y perturbación sobre la cobertura vegetal

de la porción este del predio.

• Eliminación de un área residencial originalmente contemplada y con la introducción

de un área verde de 2 ha.

• Modificación del lago para práctica de sky para respetar una zona de 0.34 ha y ser

ingresado como área verde. Este polígono es el de mayor diversidad de cactáceas

del todo el predio.

• Originalmente todos los lagos estarían rellenados con agua de mar. En el proyecto

final se contempla mantener dos de ellos con agua salobre con el fin de favorecer el

desarrollo de la fauna local y el de la pista de sky con agua de mar.

• Se realizará la integración de espejos de agua dentro de los lagos para favorecer a la

fauna local, con especial énfasis en las aves.

• El proyecto original contemplaba que los lagos estuvieran conectados, pero dado

que uno de ellos será de uso recreativo (pista de sky), se consideró que pueden verse

afectadas las especies de fauna dada la contaminación del agua por el uso de

bloqueadores solares y/o bronceadores. De esta manera en el proyecto final, los

lagos son mantenidos individualizados para reducir la presión sobre la biota que se

establezca en los otros dos lagos.

• Los trazos viales trataron de mantener, en la medida de lo posible, los trazos de uso

actual con el fin de remover la menor cantidad de vegetación.

• Se llevó acabo la supervisión de la selección de las especies que adornarán el

proyecto. Las especies finalmente aceptadas para este proyecto se encuentran en la

Tabla VI.1

Page 422: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-14

Tabla VI.1. Especies a ser introducidas al proyecto Kino Nuevo.

Nombre de la especie Nombre común Introducida Riesgo ARBOLES Cercidium dipua Palo verde No No Pachycormus discolor Toro rojo Si No Bursera microphylla Toro blanco No No Prosopis glandulosa Mezquite No No Fouquieria diguetti Palo de Adán No No Acacia farnesiana Huizache No No Pithecellobium dulce Guamuchil No No Bursera epinnata Copal Si No Bursera hindsiana Torote No No Ficus palmeri Amate No No Ficus petiolaris Amate No No Plumeria acutifolia Flor de mayo Si No Hibiscus Majahua No No Delonix regia Tabachin Si No Tecoma stans Lluvia de oro No No Bauhinia monandra Bauhinia blanca Si No Bauhinia variegata purperea

Bauhinia rosa No No

Cybistax donnell smithii Primavera Si No PALMAS Cocos nucifera Cocotera No No Phoenix dactylifera Datilera No No Washingtonia robusta Washingtonia No No Nolina beldingii Palma sotol Si No OTROS Yucca valida Yuca Si No Fouquieria splandens Ocotillo No No Agave deserti Agave Si No Pachycereus pringlei Cardones No No Ferocactus diguetii Biznaga gigante Si No Carnegiea gigantea Saguaro No No ARBUSTOS Beloperone justicia californica

Chuparosa Si No

Penstemon centranthifolius

Romerillo Si No

Mimulus longiflorus Mimulus amarilla Si No CUBRESUELOS Potentilla candicans Potentilla Si No Rhoeo discolor Maguey morado Si No

Page 423: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-15

0.5 0 0.5 1 Kilometers

Lineas de juego de campo de golf

Caminos de uso actualEjes vialesLotes

Poligonos de mayor diversidadPredio

Campo de golf con greens y teesCuerpos de agua

404000

404000

404500

404500

405000

405000

405500

405500

406000

406000

406500

406500

3190

500 3190500

3191

000 3191000

3191

500 3191500

3192

000 3192000

3192

500 3192500

Figura VI.1. Proyecto inicial de Kino Nuevo

Figura VI.2. Proyecto final de Kino Nuevo

0.5 0 0.5 1 Kilometers

Lineas de juego de campo de golf

Caminos de uso actualEjes vialesLotes

Poligonos de mayor diversidadPredio

Campo de golf con greens y teesCuerpos de agua

404000

404000

404500

404500

405000

405000

405500

405500

406000

406000

406500

406500

3190

500 3190500

3191

000 3191000

3191

500 3191500

3192

000 3192000

3192

500 3192500

Page 424: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-16

VI.2.1 Mitigación de impactos en la fase de preparación del sitio

• Mitigación de impactos sobre la flora y la fauna

- Realización de los trazos viales y de construcción. Los trazos servirán como límites donde

la maquinaria y el personal puedan moverse, de esta manera se reducirá el impacto sobre la

cubierta vegetal.

- Límite de velocidad de 35 km/h. El límite de velocidad favorecerá que las especies de

fauna que se encuentren cercanos a los vehículos tengan oportunidad.

- Empleo de las terracerías que actualmente están en uso. El empleo de las terracerías que

actualmente están en uso reducirá la pérdida de vegetación para la creación de caminos para

el transporte de vehículos.

- Eliminación de la cubierta vegetal conforme se requiera. La eliminación de la cubierta

vegetal se llevará acabo solamente cuando vaya a ser necesario, esto ayudará a mantener

durante un mayor tiempo las cadenas tróficas y sitios de refugio.

- La región Este del predio permanecerá sin perturbación. Dado que en esta porción del

predio se identificaron el mayor número de especies de flora y de fauna (más del 80% de

especies de la fauna y 50% de la flora común1 que se encuentran presentes en el predio)

debe mantenerse sin perturbación, por remoción de la cubierta vegetal, tránsito fuera de las

terracerías ya establecidas, o como empleo de almacén de materiales o residuos.

- Delimitación de 0.35 ha en la parte central del predio. De esta manera excluirá toda

acción sobre el parche de cactáceas más importante y mejor conservado de todo el predio,

evitando alteraciones sobre las poblaciones de murciélagos, los cuales se alimentan de las

cactáceas ahí establecidas. Al mantener este parche sin perturbación suma un 60% del total

de especies comunes y el 10% de las especies que mostraron una población menor de 20

individuos durante los censos en campo.

- Programa de rescate de especies vegetales. El rescate de las especies de flora favorecerá

la reducción de la presión y de la pérdida de especies de interés biológico, o en algún

estatus de riesgo.

1 El término común se refiere a las especies que superan a los 20 individuos durante los censos realizados en campo.

Page 425: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-17

- Translocación de víboras. La translocación de estas especies reducirá la presión dada, ya

que aunque se realizarán talleres informativos para los trabajadores y los turistas es

preferible evitar que estas personas actúen sobre estas especies de organismos.

- Los procesos para ahuyentar a la fauna deberán dar inicio antes de abril o después de

junio. El ahuyentar a las especies de fauna antes de abril o después de junio favorecerá la

mitigación de la perturbación sobre las poblaciones de fauna dado que en ese periodo aún

no se presentan los nacimientos de las especies que están bajo algún estatus de protección,

o bien las crías ya tienen edad para huir. Esta medida solamente será llevada una vez, y será

previo al periodo de preparación debido a que las diferentes fases del proyecto serán

continuas, por lo que no habrá tiempo para que las especies traten de reintegrarse.

• Reducción de las alteraciones de la composición físico-química del suelo

- Empleo de las terracerías que actualmente están en uso. El empleo de las terracerías que

actualmente están en uso disminuirá la perturbación sobre la vegetación.

• Reducción de emisiones a la atmósfera

- Empleo de vehículos con mantenimiento adecuado. Los vehículos que serán empleados

para alguna fase del proyecto deberán cumplir con la NOM-076-SEMARNAT-1995 y la

NOM-077-SEMARNAT-1995.

• Reducción de polvo

- Cubrir las unidades de transporte de materiales con lonas o similar. El transporte de

materiales de agregados pétreos, cascajo, tierra, etc. deberá ser cubiertos en su totalidad con

lonas o similares para impedir la dispersión de partículas.

- Límite de velocidad de 35 km/h. El transporte tendrá que respetar la velocidad máxima de

35 km/h con el fin de minimizar la dispersión de partículas del suelo.

- Empleo de las terracerías que actualmente están en uso. Dado que las terracerías que

actualmente están en uso el terreno están compactadas, su empleo disminuirá la generación

de polvo.

Page 426: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-18

• Reducción de la perturbación por ruido

- Horario de trabajo. El horario de trabajo será de las 6:00 am a las 8:00 pm, horarios de

mayor actividad y ruido en la región.

- Regulación de emisiones de ruido. Los vehículos y maquinaria utilizada deberán cumplir

con la NOM-080-SEMARNAT-1994.

VI.2.2 Mitigación de impactos en la fase de construcción

• Mitigación de impactos sobre la flora y la fauna

- Respeto los trazos viales y de construcción generados para la etapa de preparación. Los

trazos servirán como límites dentro de los cuales la maquinaria y el personal puedan

moverse, de esta manera se reducirá el impacto sobre la cubierta vegetal.

- Límite de velocidad de 35 km/h. El límite de velocidad favorecerá que las especies de

fauna que se encuentren cercanos a los vehículos tengan oportunidad de huir sin ser

golpeados o aplastados por los vehículos.

- Empleo de las terracerías que actualmente están en uso. El empleo de las terracerías que

actualmente están en uso reducirá la pérdida de vegetación para la creación de caminos para

el transporte de vehículos.

- Eliminación de la cubierta vegetal solamente cuando sea requerido. La eliminación de la

cubierta vegetal se llevará acabo solamente cuando sea necesario, esto ayudará a mantener

durante un mayor tiempo las comunidades vegetales, los hábitats asociados, las cadenas

tróficas que involucran a todos los organismos de esos sitios.

- La región Este del predio permanecerá sin perturbación. Dado que en esta porción del

predio se identificaron el mayor número de especies de flora y fauna (más del 90% de

especies de la fauna y 50% de la flora que se encuentran presentes en el predio) se debe

mantener sin perturbación por remoción de la cubierta vegetal, tránsito fuera de las

terracerías ya establecidas o como empleo de almacén de materiales o residuos.

- En la porción central del predio el parche de 0.35 ha será protegido y no se realizará

ninguna clase de construcción. De esta manera se integrará el parche de cactáceas más

Page 427: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-19

importante y mejor conservado de todo el predio evitando el impacto sobre las poblaciones

de murciélagos que se alimentan de las cactáceas ahí establecidas.

- Empleo de flora nativa de la región (según la literatura especializada). La flora que será

empleada como elemento estético del proyecto está compuesta de especies nativas que

proveen de hábitats para muchos organismos, siendo lugares donde se establecen, se

reproducen o se alimentan; lo que provocará un impacto positivo sobre las cadenas tróficas

presentes actualmente en el sitio, además de reducir: la erosión del suelo y el riesgo

biológico por la introducción de especies exóticas. En el caso de la introducción de especies

exóticas, éstas deberán cumplir con las siguientes características: especies poco tolerantes

al sol, a la temperatura y sequía. Al cumplir con estos elementos se asegura que las especies

exóticas no sobrevivirán fuera del complejo turístico, y de una porción específica del

predio. En el caso de las especies tolerantes a los elementos mencionados previamente,

serán especies de lento crecimiento y sin reportes de que puedan ser consideradas como de

riesgo. De esta manera estos elementos evitarán la propagación de las especies

- Translocación de víboras. La translocación de estas especies reducirá la presión dada, ya

que aunque se realizarán talleres informativos para los trabajadores y los turistas es

preferible evitar que estas personas actúen sobre estas especies de organismos.

- Empleo de cableado eléctrico subterráneo. Esto se considera recomendable debido a que

hay reportes por Manzano y List (2006) en los cuales se muestra que diferentes especies de

aves puedan morir electrocutadas; con esta medida se prevendrán estos fenómenos.

- Empleo de cableado subterráneo con características suficientes para poder soportar la

presión ambiental y de roedores. Se evitará el riesgo de electrocutación de las especies que

tienen la capacidad de enterrarse y/o roer los cables.

- Instalación de sitios de percha natural (cactáceas columnares; Pachycereus pringley).

Estas especies de flora servirán de sitios de anidación, de alimento (semillas para aves y

mamíferos) y de percha para las aves rapaces como el águila pescadora.

• Reducción de las alteraciones de la composición físico-química del suelo

- Empleo de las terracerías que actualmente están en uso. Esto disminuirá la perturbación

sobre la vegetación ya que serán zonas que estuvieran previamente perturbadas.

Page 428: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-20

• Reducción de emisiones a la atmósfera

- Empleo de barreras físicas para evitar la dispersión de partículas. Cuando se realicen

actividades de pintura, de barnizado, etc. se colocarán barreras físicas para evitar la

dispersión de partículas.

- Empleo de vehículos con mantenimiento adecuado. Los vehículos que sean empleados

para alguna fase del proyecto deberán cumplir con la NOM-076-SEMARNAT-1995 y la

NOM-077-SEMARNAT-1995.

• Reducción de polvo

- Cubrir las unidades de transporte de materiales con lonas o similar. El transporte de

materiales de agregados pétreos, cascajo, tierra, etc. deberán ser cubiertos en su totalidad

con lonas o similar para impedir la dispersión de partículas.

- Límite de velocidad de 35 km/h. El transporte tendrá que respetar la velocidad máxima de

35 km/h con el fin de minimizar la dispersión de partículas del suelo.

- Empleo de las terracerías que actualmente están en uso. Dado que las terracerías que

actualmente están en uso, el suelo se encuentra compactado y su empleo disminuirá la

generación de polvo.

• Reducción de la perturbación por ruido

- Horario de trabajo. El horario de trabajo será de las 6:00 am a las 8:00 pm, horarios de

mayor actividad y ruido en la región.

- Regulación de emisiones de ruido. Los vehículos y maquinaria utilizada cumplirán con la

NOM-080-SEMARNAT-1994.

VI.2.3 Mitigación de impactos en la fase de funcionamiento

• Mitigación de impactos sobre la flora y la fauna

- Integración de la región Este del predio como parte del campo de golf y de las áreas

verdes. En esta parte del predio se identificó el mayor número de especies de flora y de

fauna, por lo que se integró esta área como sitio de preservación, ya que más del 90% de las

especies de fauna y 50% de las de flora que se encuentran presentes en el predio, fueron

reportadas en ese lugar. Ahora bien, esta área servirá de hábitat y sitio de forrajeo para

Page 429: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-21

mantener especies como la lagartija cachora (C. draconoides) que se encuentra en la

categoría de amenazada (A), los colibríes, otras aves del orden Passeriformes y pequeños

mamíferos como (Chaetodipus penicillatu, ratón de abazones).

- En la porción central del predio se integrará un parche de 0.35 ha a las áreas verdes.

Esto permitirá la integración del parche de cactáceas más importante y mejor conservado de

todo el predio, de esta manera se tiene un impacto positivo sobre las poblaciones de

murciélagos que se alimentan de las cactáceas ahí establecidas.

- Construcción de lagos. La construcción de los cuerpos de agua proveerá de hábitat para

varios organismos, por ejemplo, muchas aves, reptiles y mamíferos podrán alimentarse,

descansar y establecerse en estas áreas. Las aves, con principal énfasis en las migratorias,

tendrán asegurado un lugar de alimentación y de estancia, lo que favorecerá la visita de

aves migratorias y residentes.

- Programa de rescate de especies vegetales. El rescate de las especies de la flora

contribuirá con la disminución de la presión y pérdida de especies de interés biológico o en

algún estatus de riesgo.

- Empleo de flora nativa de la región (según la literatura especializada). La flora que será

empleada como elemento estético del proyecto está conformada por especies nativas que

fungen como sitios de refugio, percheo y alimento; esto no sólo mejorará el estado de las

comunidades vegetales de la zona, sino que también reducirá tanto la erosión del suelo

como el riesgo biológico por la introducción de especies exóticas. En el caso de la

introducción de especies exóticas, éstas deberán cumplir con las siguientes características:

especies poco tolerantes al sol, a la temperatura y sequía. En el caso de las especies

tolerantes a los elementos mencionados previamente, serán especies de lento crecimiento y

sin reportes de que puedan ser consideradas como de riesgo. Estos elementos evitarán la

propagación de las especies.

- Translocación de víboras. La translocación de estas especies reducirá la presión dada, ya

que aunque se realizarán talleres informativos para los trabajadores y los turistas es

preferible evitar que estas personas actúen sobre estas especies de organismos.

- Empleo de cableado eléctrico subterráneo. Esto se considera recomendable debido a que

hay reportes por Manzano y List (2006) en los cuales se muestra que diferentes especies de

aves puedan morir electrocutadas; con esta medida se prevendrán estos fenómenos.

Page 430: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-22

- Empleo de cableado subterráneo con características suficientes para poder soportar la

presión ambiental y de roedores. Se evitará el riesgo de electrocutación de las especies que

tienen la capacidad de enterrarse y/o roer los cables.

- Instalación de sitios de percha natural (cactáceas columnares; Pachycereus pringley).

Estas especies de flora servirán de sitios de anidación, de alimento (semillas para aves y

mamíferos) y de percha para las aves rapaces como el águila pescadora.

- Control de fauna nociva. Debe haber un control de fauna nociva que pueda llegar,

generarse o establecerse en el lugar con el fin de no poner en riesgo a las especies locales

de flora y fauna.

- Se solicitará a los encargados del personal eviten la cacería furtiva y de las especies

citadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Esta medida reducirá que los visitantes y/o el

personal laboral colaboren con la pérdida o reducción de las poblaciones de flora y/o fauna

de la región.

Reducción de consumo de agua

- Reciclaje de agua. Se reutilizará el agua post-tratamiento de aguas residuales para el riego

de las áreas verdes y campo de golf, de acuerdo con la NOM-001-SEMARNAT-1996 y la

NOM-003-SEMARNAT-1997.

• Reducción de la modificación de la composición físico-química del suelo

- Empleo de abonos de origen natural, biodegradables y/o baja toxicidad. El empleo de

esta clase de fertilizantes reducirá la modificación de la composición fisicoquímica del

suelo manteniendo en la manera de lo posible sus características originales. Esta medida

será establecida en la fase de funcionamiento para el cuidado de las áreas verdes y campo

de golf.

- Empleo de plaguicidas biodegradables. El empleo de esta clase de plaguicidas reducirá la

modificación de la composición fisicoquímica del suelo manteniendo en la manera de lo

posible sus características originales. Esta medida será establecida en la fase de

funcionamiento cuando se requiera.

Page 431: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-23

• Reducción de emisiones a la atmósfera

- Empleo de barreras físicas para evitar la dispersión de partículas. Cuando se lleven

acabo procesos de pintura, barnizado, etc. se colocarán barreras físicas para evitar la

dispersión de partículas.

• Reducción de la perturbación por ruido

- Regulación de emisiones de ruido. La maquinaria utilizada cumplirá con la NOM-080-

SEMARNAT-1994.

- Regulación de la velocidad. Los vehículos de transporte particular no podrán exceder los

límites de velocidad, esto tiene como fin de reducir el ruido que los motores generan al

sobre revolucionarse.

• Reducción de la fotocontaminación

- Selección de luminarias. Las luminarias a emplear deben de iluminar deben ser de corto

alcance con el fin de reducir el impacto por la luz..

VI.3 MEDIDAS DE COMPENSACIÓN

- Cambio de la salinidad del agua de los lagos. Esta medida es diseñada de manera

particular para los anfibios. Pese a que ningún anfibio fue observado durante el muestreo de

campo no se eliminó la posibilidad que pueda estar presente en el predio. De esta manera, si

llagase a realizar algún reporte de avistamiento en cualquiera de las fases del proyecto al

interior del predio o cercano a él, la concentración de sal de dos de los tres lagos será

reducida a las condiciones que puedan ser toleradas por los anfibios. Este elemento

favorecerá la reproducción y preservación de las especies de anfibios de la región.

Page 432: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-24

VI.4 PLAN DE RESCATE DE LAS ESPECIES DE FLORA CENSADAS EN

CAMPO Y CITADAS BAJO ALGÚN ESTATUS DE RIESGO (NOM-059-

SEMARNAT-2001 Y/O CITES)

El proyecto del desarrollo turístico de Kino Nuevo contempla dentro de las condiciones de

mitigación y prevención de los impactos ambientales un plan de rescate elaborado con base

en las especies que están en alguna categoría de riesgo; primeramente, se identificaron las

áreas que están mayormente conservadas, con el fin de que fuesen preservadas, ya que

además de la importancia florística de estas comunidades, constituyen hábitats para otros

organismos, por lo que se decidió que no fuesen alteradas. Asimismo, se incluyen en este

plan la metodología y los procedimientos para llevar a cabo con éxito las operaciones de

traslocación y seguimiento de los individuos de las especies que están en estas categorías y

que se encuentran fuera de los sitios que serán preservados. De la misma manera, se

incluyen los criterios técnicos para la evaluación y el seguimiento de las operaciones. En

este contexto las actividades que comprende el plan de rescate son:

a) Identificación de las áreas más conservadas biológicamente en el predio con el fin

de que éstas sean preservadas y sean los sitios de recepción de las plantas

traslocadas.

b) Localización de los individuos del predio que se encuentren en alguna categoría de

riesgo fuera de las áreas que serán preservadas. Las especies bajo algún estatus de

riesgo y su número de individuos censados se encuentran en la Tabla VI.2.

Page 433: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-25

Tabla VI.2. Listado de flora con algún estatus de protección, número de individuos

censados y porcentaje a trasplantar.

Familia Género Especie NOM-059-SEMARNAT-

2001

CITES No. Indiv.

censados

% a trasplantar

1. Cactaceae Cylindropuntia

Cylindropuntia fulgida (Engelm.) F.M. Knuth**

Opuntia cholla F.A.C. Weber**

-- Apéndice

II

95 ≥50%

2. Cactaceae Mammillaria Mammillaria microcarpa**

-- Apéndice

II

30 ≥60%

3.Cactaceae Pachycereus Pachycereus pringlei (S. Watson) Britton & Rose**

-- Apéndice

II

18 ≥60%

4.Cactaceae Lophocereus Lophocereus schottii (Engelm.) Britton & Rose

Pachycereus schottii (Engelm.) D.R. Hunt**

Sujeta a protección especial

Apéndice

II

7 100%

5. Cactaceae Stenocereus Stenocereus thurberi (Engelm.) Buxb**

-- Apéndice

II

27 ≥50%

6. Fabaceae Melilotus Olneya tesota** Sujeta a protección especial

-- 4 100%

c) Identificación del estatus de cada individuo, esto es hacer un análisis de las

posibilidades de traslocación a las áreas preservadas o las zonas aledañas, teniendo

en cuenta los requerimientos de los individuos, no sólo según la especie sino

también a sus características particulares, en el caso de encontrar individuos

dañados, enfermos o de muy poca talla y edad, para los cuales debe considerarse

una etapa de permanencia en un vivero con el fin de disminuir las probabilidades de

mortalidad durante el transplante.

Page 434: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-26

Metas

Las metas consisten en realizar por lo menos un 50% del trasplante de los diferentes

individuos de cactáceas enlistadas en la CITES (Tabla VI.2). En el caso de las especies

Olneya tesota y Pachycereus schottii se realizará el trasplante del 100% de los

individuos censados en el predio (4 y 7 respectivamente) por ser especies protegidas por

la NOM-059-SEMARNAT-2001.

VI.4.1. Metodologías para el trasplante de cactáceas.

Método directo:

Se optará primeramente por este método debido a que es rápido, de menor costo de

operación y de buenos rendimientos. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que de

dañarse las especies a trasplantar será necesario optar por un método correctivo, el cual

buscará reproducir las especies en viveros para poder obtener por lo menos el mismo

número de individuos que se fijaron como meta a trasplantar (ver tabla previa).

• Primeramente, se considera el proceso de extracción, la cual se realiza

conservando la mayor cantidad posible de suelo adherido a su sistema radical

con lo que se evita lesionarlas, además de que se mantienen los hongos y las

bacterias benéficos que contribuyen a la fertilidad del nuevo suelo. En ese

momento se coloca una marca de pintura en una de las espinas que apuntan al

sur, a fin de conocer la orientación original de la cactácea. Esto es muy

importante ya que, por su posición, los diferentes lados de las plantas se

exponen de manera distinta a los rayos del sol; si esta posición no se mantiene,

se pueden exhibir al sol directo sitios que estaban acostumbrados a recibir poca

luz, lo que puede llegar a causar quemaduras solares e incluso la muerte de la

planta, ya sea directamente o como consecuencia de infecciones por ataques de

hongos o bacterias en las zonas quemadas.

• Reubicación: Las plantas extraídas se reubican inmediatamente a no más de

1000 metros del sitio de extracción, bajo condiciones similares a las del lugar en

Page 435: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-27

que habitaba. Es muy importante mantener la orientación original de la cactácea,

con base en la espina marcada, a fin de evitar quemaduras solares que puedan

menguar su capacidad de supervivencia. Una vez plantada, es conveniente

compactar bien el suelo alrededor de la misma y colocar una o varias piedras, a

fin de evitar que sea dañada por roedores, los que aprovechan lo blando del

suelo para desenterrar las plantas, voltearlas y comerlas desde la base, burlando

así la protección que, de manera natural, les proporcionan las espinas.

• Ya sea en el caso de transplante a vivero o en el predio o áreas aledañas debe

tenerse en cuenta que si en el trasplante el cepellón o las raíces fueron alteradas

o rotas, debe esperarse un lapso de entre 10 y 15 días para regar la planta,

teniendo presente que después de un cambio, es sumamente importante que

solamente se les añada el agua necesaria. Sólo cuando los signos de crecimiento

sean evidentes en la plata (yemas, coloración verde vivo de los extremos, etc.)

se aumentará el aporte de agua. Asimismo se deberá poner énfasis en el sustrato,

considerando que sea suelto, aireado, poroso.

• Mantenimiento post-reubicación: Se lleva a cabo con la finalidad de asegurar

la supervivencia del mayor número posible de ejemplares. Las actividades a

realizar pueden incluir riego, deshierbe, fertilización y eliminación de

pudriciones. En casos extremos, como con la detección de pudriciones

avanzadas, la planta puede ser extraída y tratada en el vivero hasta su

recuperación. Es muy importante mantener cercado el terreno donde se

encuentren estas plantas, de esta manera se evitará el disturbio o su pérdida total

por acciones antropogénicas.

• Evaluación de supervivencia: Esta se realiza periódicamente, con el fin de

conocer el éxito de las actividades llevadas a cabo. Con base en el resultado de

estas evaluaciones, se determina la necesidad de reponer plantas a partir de las

producidas en vivero.

Page 436: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-28

Método correctivo:

Este método es alternativo al previo y se empleará solamente cuando se observe que los

individuos que se transplantan han sido dañados por las acciones propias de lse

relocalización o por acciones naturales (depredadores, enfermedades, etc).

• Extracción: se realizará conservando la mayor cantidad posible de suelo

adherido a su sistema radical y se coloca una marca de pintura en una de las

espinas que apuntan al sur.

• Obtención de semillas o esquejes: para su propagación sexual o vegetativa de

las plantas extraídas. Si la planta no cuenta con semillas en ese momento, esta

acción puede realizarse posteriormente, de acuerdo a los resultados de las

evaluaciones preliminares de la supervivencia. Esta etapa es importante para

poder mantener la riqueza genética de las especies a trasplantar.

• Traslado a vivero: Los esquejes son etiquetados y envueltos en papel periódico

para evitar que se dañen entre sí o que se cause el rompimiento de sus espinas.

Por otro lado, las semillas obtenidas son colocadas en bolsas de papel encerado

debidamente etiquetadas, indicándose la especie y las coordenadas geográficas

originales de la planta madre. Las semillas son desinfectadas, mediante el uso de

hipoclorito de sodio, y sembradas en sustrato comercial estéril. Los sustratos

normalmente son mezclas en diversas proporciones de tierra negra, tierra de

hoja, turba (musgo) y un material inerte que puede ser arena, grava, tezontle,

tepetate o perlas de unicel.

• Cicatrización y enraizado de los esquejes: En el caso de los esquejes dañados

serán tratados con sustancias que favorecen la cicatrización, como azufre o

canela en polvo. Asimismo, pueden utilizarse fitohormonas, también conocidas

como enraizadores, para inducir al esqueje a una rápida formación de raíces.

• Mantenimiento de las plantas en el vivero: Comprende actividades de riego,

fumigación y fertilización, cuyo fin es asegurar el crecimiento óptimo de las

plantas. Dependiendo del tipo de propagación (sexual o asexual), así como de la

especie, la cactácea de vivero puede estar lista para salir del mismo en un par de

meses o en varios años.

Page 437: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-29

• Proceso de estrés: De manera previa a su reintroducción al campo, la planta

debe ser sometida a un proceso de estrés, mediante su exposición gradual a

situaciones de sequía e insolación cada vez mayores, a fin de prepararla para

soportar las condiciones naturales de su hábitat. Aún así, es conveniente

incorporar la cactácea a su entorno en la época más favorable para su

establecimiento, la cual varía de acuerdo a la especie.

• Reposición de pérdida: Consiste en reponer las plantas muertas como resultado

de la reubicación, mediante el uso de cactáceas producidas en el vivero. Los

ejemplares de reposición son tratados de manera similar a las plantas reubicadas.

• Plantas excedentes: Es de esperarse que un programa de rescate exitoso que

utilice esta metodología genere gran cantidad de plantas excedentes, las cuales

pueden ser utilizadas en labores de restauración, reforestación, conservación de

suelos, y también como plantas madre en viveros o jardines botánicos. Otra

opción es que sean entregadas a sociedades interesadas en el estudio y

conservación de cactáceas o a algún otro destino que determine la autoridad

competente.

Cronograma para el transplante de cactáceas

Las actividades de traslocación deberán realizarse en el periodo de crecimiento de la planta,

es decir, durante la primavera y verano porque si se realiza en invierno los daños

ocasionados a las raíces pueden provocar la destrucción de la planta por pudrición. En este

sentido, se recomienda que las actividades de identificación y protección de los individuos

de estas especies sean en el primer semestre del año (primavera-verano), además de que

estas actividades deben realizarse antes de comenzar la fase de preparación para asegurar

que los daños sean los mínimos (Tabla VI.3).

Page 438: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-30

Tabla VI.3. Cronograma bimestral de trasplante de cactáceas.

Fases de trasplante de cactáceas Bimestre

I II III IV V VI

Método directo

Solicitud de permiso X

Extracción X X

Reubicación X X

transplante a vivero o en el predio o áreas aledañas X X X

Mantenimiento post-reubicación X X X

Evaluación de supervivencia X X X

Método alterno

Solicitud de permiso X

Extracción X X

Obtención de semillas o esquejes X X

Traslado a vivero X X

Cicatrización y enraizado de los esquejes X X X

Mantenimiento de las plantas en el vivero X X X X

Proceso de estrés X X X X

Reposición de pérdida X X

Plantas excedentes X

VI.4.2. Metodologías para el trasplante de Olneya tesota

• Extracción: se realizará conservando la mayor cantidad posible de suelo

adherido a su sistema radical con lo que se evita lesionarlas, además de que se

mantienen los hongos y las bacterias benéficos que contribuyen a la fertilidad

del nuevo suelo. La raíz deberá introducirse en una bolsa de polietileno negro

sin hierbas o alguna planta ajena con el fin de mantener la sanidad del individuo.

Las raíces deben ocupar por lo menos el 50% del volumen total del envase, y

Page 439: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-31

por lo menos mantener el mismo nivel a la que el suelo se mantenía en el tallo

con tejido leñoso. Se recomienda aplicar un riego a saturación un día antes del

transporte de las plantas.

• Transporte: Se deben utilizar vehículos cerrados y trasladar las plantas

debidamente cubiertas, para protegerlas del viento e insolación, y con ello evitar

su deshidratación.

• Reubicación: Las plantas extraídas se reubican inmediatamente a no más de

1000 metros del sitio de extracción, bajo condiciones similares a las del lugar en

que habitaba. Se recomienda realizar deshierbes manuales o mecánicos

dependiendo de las condiciones del terreno. Si éste presenta pendientes mayores

a 12% para evitar la erosión del suelo se recomienda remover la vegetación

solamente en los sitios donde se sembrarán las plantas, en franjas o alrededor de

las cepas. Esta actividad podrá realizarse por medio de chapear la vegetación

con machetes, o retirarla manualmente. Es muy importante mantener la

orientación original de la planta. Una vez plantada, es conveniente compactar

bien el suelo alrededor de la misma y generar un riego somero.

• Mantenimiento post-reubicación: Se lleva a cabo con la finalidad de asegurar

la supervivencia del mayor número posible de ejemplares. Las actividades a

realizar pueden incluir un riego somero al mes, deshierbe y eliminación de

pudriciones. Es muy importante mantener cercado el terreno donde se

encuentren estas plantas, de esta manera se evitará el disturbio o su pérdida total

por acciones antropogénicas.

• Evaluación de supervivencia: Esta se realiza periódicamente con el fin de

conocer el éxito de las actividades llevadas a cabo.

Page 440: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-32

Cronograma para el transplante de los individuos de Olneya tesota

Las actividades de traslocación deberán realizarse en el periodo previo a la floración (abril-

junio). En este sentido, se recomienda que las actividades de identificación y protección de

los individuos de estas especies sean en el primer semestre del año (primavera-verano),

además de que estas actividades deben realizarse antes de comenzar la fase de preparación

para asegurar que los daños sean los mínimos (Tabla VI.4).

Tabla VI.4. Cronograma bimestral de trasplante de Olneya tesota.

Fases de trasplante de Olneya tesota Bimestre

I II III IV V VI

Solicitud de permiso X

Extracción X

Transporte X

Reubicación X

Mantenimiento post-reubicación X X X X

Evaluación de supervivencia X X X X

Evaluación y seguimiento del trasplante de las cactáceas y de Olneya tesota

Por medio del empleo de la tecnología de GPS se determinarán las coordenadas UTM de

cada uno de los individuos trasplantados y se les asignará un número pero poder llevar

acabo el seguimiento. Se deberá realizar una descripción detallada de las características

físicas de las plantas previas al trasplantes (la permanencia en sitio; asegurar que la

orientación sea la original; color de la planta; formación de hongos o bacterias;

perforaciones por nemátodos; quemaduras o cualquier otro daño físico; es importante

reportar la condición de las raíces aunque ésta solamente será en el momento del

trasplante), así como cada dos meses después de su trasplante y hasta un año. De igual

manera, de forma bimestral se evaluará el porcentaje de sobrevivencia de las especies

trasplantadas.

Page 441: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-33

VI.5. PLAN DE RESCATE DE LAS ESPECIES DE FAUNA IDENTIFICADAS EN

CAMPO Y CITADAS BAJO ALGÚN ESTATUS DE RIESGO (NOM-059-

SEMARNAT-2001 Y/O CITES)

El proyecto del desarrollo turístico de Kino Nuevo contempla dentro de las condiciones de

mitigación y prevención de los impactos ambientales un plan de rescate de flora ya fauna

elaborado con base en las especies que están en alguna categoría de riesgo; primeramente,

se identificaron las áreas que están mayormente conservadas, con el fin de que fuesen

preservadas, ya que además de la importancia florística de estas comunidades, constituyen

hábitats primarios para otros organismos, por lo que se decidió que no fuesen alteradas para

que en un futuro sean nuevamente los sitios de refugio de las especies de fauna. Asimismo,

se incluyen en este plan la metodología y los procedimientos para llevar a cabo con éxito

las operaciones de traslocación de los individuos de las especies que están en estas

categorías. En el predio se identificaron siete especies de fauna que se encuentran enlistadas

ya sea en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y/o CITES. El 43% de estas especies

corresponden a las aves, 29% a los mamíferos y 29% a lo reptiles. Las especies a rescatar

de dichos grupos se encuentran en la Tabla VI.5.

Tabla VI.5. Listado de fauna con algún estatus de protección, número de individuos

censados y meta de individuos a rescatar.

Nombre científico

Nombre común

NOM-059-SEMARNAT-

2001

CITES No. Individuos censados

Meta de rescate

(individuos) Aves Ardea herodias

Garza morena Sujeta a protección especial

-- 1 --

Larus heermanni

Gaviota ploma Sujeta a protección especial

-- 2 --

Pandion haliaetus

Águila pescadora

-- II 1 --

Mastofauna Leptonycteris yerbabuenae

Murciélago-hocicudo de Yerbabuena

Amenazada I 1 --

Lynx rufus Gato montés -- II -- --

Page 442: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-34

Herpetofauna Callisaurus draconoides

Lagartija cachora

Amenazada -- 10 ≥10

Lampropeltis getula

Serpiente real común

Amenazada -- 2 Todas las que se observen

Objetivo:

Captura de la mayor cantidad de individuos de las especies indicadas que se encuentren en

el sitio de las obras del Proyecto, sin importar sexo o tamaño.

Metas:

El Plan de Rescate de Fauna estará enfocado hacia especies de baja movilidad que se

encuentran en categoría de conservación, identificadas durante las visitas de campo en el

marco de la elaboración de la MIA-R. Por lo anterior los grupos de aves y mamíferos no

entrarán en este plan de rescate. Por ejemplo Leptonycteris yerbabuenae pese haber sido

observada una vez en la zona núcleo (predio) no se requiere rescate ya que al haber sido

observada en la zona núcleo significa que en ella hay elementos que son útiles para su

alimentación. Por lo que las medidas de mitigación (colocación y protección de las

cactáceas, control del ruido nocturno y de la fotocontaminación) sugeridas en la MIA-R

serán los principales elementos que favorezcan a esta especie. En el caso del Lynx rufus,

esta fue una especie determinada indirectamente, y por las condiciones actuales del predio

nos indica que esta especie estaba de paso. Para el caso de la herpetofauna las dos especies

a rescatarse son reptiles y estando ambas especies bajo la categoría de Amenazada por la

NOM-059-SEMARNAT-2001. Estas especies serán rescatadas debido a que muestran un

bajo rango de movilidad, por lo que se traslocación a zonas aledañas evitará la muerte

accidental por la maquinaria o incidental por los trabajadores o turistas. El número de

individuos a rescatar son de por lo menos diez individuos para el caso de Callisaurus

draconoides se rescatarán por lo menos diez individuos, mismo número censado en campo

y para el caso de Lampropeltis getula deberán trastocarse todas las que se observen. En el

caso de esta última especie no es seguro de localizarla en el predio ya que consideramos

que su censo fue accidental.

Page 443: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-35

Durante la ejecución de la campaña de rescate se registrará el estadio y el sexo de cada

ejemplar, de modo de poder sistematizar esta información en el Informe de Rescate

correspondiente, el que será entregado a la Autoridad competente.

Metodología

• Captura de individuos: la captura deberá realizarse en el área que será intervenida

por las obras. Se realizará una búsqueda intensiva de individuos en hábitat

principalmente terrícola en que se encuentra la especie. Las capturas se realizarán

en jornada doble, en la mañana de 09:00 a 12:00 horas y en la tarde de 16:00 a

19:00 horas, cuando los rayos solares caen en forma diagonal sobre la tierra. Todos

los individuos capturados serán depositados temporalmente, por un plazo inferior a

24 horas, en recipientes plásticos con respiraderos y con tierra, o en sacos

herpetológicos en lugares con sombra, hasta su traslocación.

• Traslocación: los individuos capturados serán relocalizados en otro sitio con

características ambientales similares a las del lugar de origen y que no serán

intervenidos por el Proyecto, en un plazo no superior a 24 horas después de

realizado el recate. Cada recipiente y saco herpetológico será trasladado en

camionetas por una distancia que no superará los 3 km del área de rescate, pero lo

suficientemente alejada de toda intervención física de las obras a construir (en caso

que no sea factible el empleo de esta distancia se deberá hacer llevar acabo una

justificación detallada). Los sitios donde serán traslocados los individuos tendrán

condiciones de hábitat similares a los lugares de los cuales fueron rescatados, de

modo tal de emplazarlo en un medio con disponibilidad de recursos alimenticios y

ambientales que permitan su supervivencia.

• Informe: se generará un informe en el cual se indicará claramente la cantidad de

ejemplares capturados, el estadio, el sexo de cada ejemplar y los sitios

georeferenciados en coordenadas UTM de captura y traslocación.

Page 444: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VI-36

Cronograma de traslocación de especies de fauna.

Las actividades de traslocación deberán realizarse en el periodo previo a la de apareamiento

(mayo - agosto) y reproducción (mayo - noviembre). En este sentido, se recomienda que las

actividades de identificación y protección de los individuos de estas especies sean en el

primer semestre del año (enero - marzo), además de que estas actividades deben realizarse

antes de comenzar la fase de preparación para asegurar que los daños sean los mínimos

(Tabla VI.6).

Tabla VI.6. Cronograma de traslocación de fauna.

Fases de traslocación de fauna Bimestre

I II III IV V VI

Captura de individuos X X

Traslocación X X

Informe X

VI.6 SEGUIMIENTO Y CONTROL

FONATUR llevará a cabo un programa de vigilancia ambiental para dar seguimiento a las

medidas de mitigación citadas anteriormente. De acuerdo con las fases y las etapas para la

realización del proyecto se llevará el siguiente control:

1. Auditoria ambiental con la finalidad de implementar las medidas de prevención

y de mitigación enlistadas previamente.

2. Supervisión de la contratación de empresas.

3. Monitoreo de los cambios ambientales en todas las etapas del proyecto con el

fin de identificar si los cambios son como lo esperado, y en dado caso de ser

adversos, ejecutar medidas inmediatas para corregir y revertir el daño.

Page 445: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VII-1

Capítulo VII

PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Page 446: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VII-2

Page 447: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VII-3

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS.

En este capítulo se describe el escenario ambiental modificado del proyecto. El escenario

final del proyecto se generó a partir del escenario ambiental obtenido del capítulo V y de

las medidas de prevención y mitigación del capítulo VI; para el análisis del escenario final

se consideró la dinámica ambiental en función de la intensidad, permanencia, sinergia y

acumulación de los impactos ambientales. Asimismo, se estimó la modificación de la

calidad ambiental del sitio durante la vida útil del proyecto considerando las tendencias de

cambio de los ecosistemas.

La ejecución del proyecto involucra un desarrollo inmobiliario con el equipamiento y la

infraestructura correspondiente, en un polígono de aproximadamente de 210.1 hectáreas,

las cuales son propiedad de FONATUR. Es importante mencionar que en la zona ya existen

factores que han incidido en la modificación ambiental de la región, como la zona urbana,

la carretera federal, los desarrollos turísticos y las granjas camaronícolas, dentro de las

actividades más importantes.

En el Proyecto Kino Nuevo se han redefinido áreas dentro del predio con el propósito de

preservar ciertas zonas en las cuales estarán presentes las especies de flora y de fauna más

representativas, o mejor conservadas del predio; estas áreas representan el 7% (15 has) de

la superficie total. El establecimiento del desarrollo turístico no provocará algún daño

residual significativo de los hábitats, lo que asegura la permanencia de las condiciones

ambientales para las especies que ahí habitan. Las especies que serán perturbadas por el

desarrollo Kino Nuevo no son de distribución exclusiva ni se encuentran en las mejores

condiciones de todo el SAR, por lo que no se pondrá en riesgo su permanencia en el

ecosistema y no se pondrá en peligro la funcionalidad ecológica del ecosistema que

conforma al SAR. Además, con las medidas de prevención y mitigación propuestas se

puede garantizar la continuidad de sus poblaciones. Considerando lo anterior, el escenario

que se prevé a mediano y a largo plazo, es un desarrollo inmobiliario y turístico bajo una

planeación ordenada que considera no sólo el entorno ambiental y paisajístico de la región,

Page 448: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VII-4

sino también los elementos jurídicos aplicables con el fin de buscar un desarrollo

sustentable. En cuanto a la evaluación de las alternativas, el escenario futuro sin el proyecto

planteado por FONATUR, apunta en sí mismo al crecimiento de las zonas urbanas y

turísticas de alto y de bajo impacto. En la franja costera ubicada al sureste del proyecto

existen una serie de campos turísticos que a corto plazo tienden a un crecimiento, por lo

que ésta quedará enmarcada dentro de un contexto urbano-turístico.

VII.1 PRONÓSTICOS DEL ESCENARIO CON EL PROYECTO Y EL

ESTABLECIMIENTO DE LA MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE MITIGACIÓN

PERTINENTES

Para abordar este inciso se considerarán las características abióticas y bióticas del sistema

regional en el que se encuentra inmerso el proyecto, para posteriormente ir analizando uno

a uno los efectos que el proyecto podría tener sobre ellos.

VII.1.1 Medio abiótico

VII.1.1.1 Aire y clima

La calidad del aire no se verá afectada de manera significativa en ninguna de las etapas del

desarrollo de Kino Nuevo, debido a que las características y actividades no involucrarán

considerables emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, y de la misma manera no se

incrementará en forma sustancial el transito de vehículos. Además de que la ubicación

geográfica del predio tiene una continua acción eólica. Ahora bien, con respecto al clima,

se concluye que no será afectado en ninguna medida; esto es, no se alterarán los regímenes

térmicos, de precipitación ni de vientos. En resumen se tiene que tanto el aire como el clima

no se verán afectados por el desarrollo y funcionamiento del proyecto.

Page 449: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VII-5

VII.1.1.2 Aguas superficiales

Los trabajos que se desarrollarán en el proyecto no afectarán negativamente las

características de la microcuenca hidrológica; uno de los impactos más importantes

relacionados con el desarrollo del proyecto es el direccionamiento de la escorrentía

producto de las lluvias extraordinarias relacionadas con tormentas tropicales y/o huracanes,

elemento que se presenta una vez en promedio al año. El direccionamiento de la escorrentía

favorecerá a la población de Kino Viejo, lo que reducirá el riesgo de inundación, lo a su vez

se producirá una disminución en la contaminación del mar por vertimiento directo del

contenido de las fosas sépticas de los pobladores de Kino Viejo. Además, no se pondrá en

riesgo la dinámica e integridad ecológica de los humedales costeros. El direccionamiento

de la escorrentía aún está en proyecto de elaboración entre FONATUR y el gobierno del

Estado de Sonora.

No se prevén impactos ambientales extras en la calidad de los cuerpos de agua naturales

(mar y estero), debido a que la red de drenaje de aguas residuales se conectará a una planta

de tratamiento de agua, que es parte de la infraestructura ambiental que se establecerá en el

desarrollo. Sin embargo, el impacto sobre el mar como producto de la contaminación por

desechos de las aguas residuales de Kino puede reducirse si el municipio conecta parte de

las descargas del agua a la planta de tratamiento que se ingresará al proyecto Kino Nuevo.

Finalmente, es importante mencionar que no se realizará ninguna actividad cercana al

estero, y que por el contrario, al mejorar las condiciones del drenaje y al reducir el riesgo de

inundación se mantendrá una mejor calidad del agua de mar.

VII.1.1.3 Aguas subterráneas

El pronóstico para este recurso natural es que no será afectado por una parte porque en la

zona del proyecto este tipo de recursos es muy escaso, por lo que el abastecimiento será

cubierto mediante un acueducto cuya fuente de abasto se encuentra fuera de la zona del

proyecto o de influencia. Por otra parte, las obras a realizar no afectarán la recarga del

acuífero, ya que por la ubicación y características del predio no están en una zona de

Page 450: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VII-6

recarga de acuíferos. Elemento que se constata con la baja-nula permeabilidad del agua al

subsuelo y por la baja profundidad del manto acuífero (1-3 m).

VII.1.1.4 Suelo

Actualmente las diferentes actividades que se han realizado en el predio, donde se pretende

establecer el proyecto Kino Nuevo, han erosionado y contaminado el sitio. No obstante, son

elementos que serán revertidos con el establecimiento del proyecto. La reversibilidad se

llevará acabo por medio de la limpia del predio, mejoramiento y extensificación de la

cubierta vegetal.

VII.1.1.5 Estética

A pesar de que la estética es un elemento subjetivo a medir, es claro que actualmente no se

ha seguido norma alguna sobre los diseños de las casas en Kino Nuevo; esto se observa con

la gran variedad de diseños arquitectónicos y poco compatibles con la belleza escénica.

Para el proyecto Kino Nuevo el concepto paisajístico y estético es del tipo mediterráneo,

diseño que se acopla al paisaje desértico de la región; de esta manera habrá una integración

urbano-natural. Además, durante la fase de funcionamiento se realizarán de forma continua

labores de limpia y mantenimiento que mantendrán las condiciones del proyecto.

VII.1.2 Medio biótico

El elemento biótico será el mayor afectado en su etapa de preparación y construcción; sin

embargo, en la etapa de funcionamiento la cubierta vegetal será el elemento que se verá

mayormente beneficiado y en menor medida pero también beneficiada será la fauna. Esta

conclusión es producida a partir del hecho que se reestablecerán y crearán nuevos hábitats

con mejores condiciones que las actuales.

VII.1.2.1 Ecosistemas

Los diferentes componentes del medio biótico y las interacciones entre ellos serán

modificados en todas las etapas del proyecto. La modificación resulta lógica dado que las

condiciones originales en la etapa de preparación y de construcción serán alteradas

Page 451: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VII-7

negativamente, y a pesar que en la etapa de funcionamiento habrá un mejoramiento

sustancial en la composición de la cubierta vegetal, estas condiciones no serán iguales a las

previas al establecimiento del proyecto, lo que repercutirá en la forma de interactuar entre

las especies de flora y de fauna. Para la fase de funcionamiento se espera que por la

introducción de especies de cactáceas nativas de la región se favorezca la reactivación de

ciertas cadenas tróficas, con principal efecto sobre los murciélagos y colibríes. Además de

esto, las cactáceas fungirán como refugios naturales y sitios de percha para ciertas especies

de aves, lo que favorecerá su desarrollo. El aumento de la cubierta vegetal generará

igualmente un incremento en los sitios de refugio para los mamíferos y reptiles al interior

del predio. Asimismo, con la creación de dos lagos con agua salobre se favorecerán la

concentración de especies de aves y el crecimiento de especies de flora. Si llegase a

identificar alguna especie de anfibio, en el predio o sus cercanías, se modificará la salinidad

de los lagos con el fin de favorecerse el desarrollo y preservación de los anfibios del SAR.

VII.1.2.2 Flora

La vegetación en la zona del predio ha sido muy alterada por las actividades

antropogénicas; cerca del 35% del predio no tiene cubierta vegetal, 17% está cubierta de

pastizal y un 14% corresponde a vegetación no forestal con la especie Tamarix

ramosissima como el elemento dominante. No obstante, del restante 34% que contiene una

mayor diversidad se respetará y mejorará la calidad de un 7% del total del predio y el

restante 23% será perturbado en una primera fase, y posteriormente mejorado, o destruido

por el establecimiento de las coberturas urbanas. Dentro de las actividades que se realizarán

en el predio se encuentran el retransplante de las especies de cactáceas distribuidas

actualmente en el predio, la restauración de la cobertura vegetal que actualmente está

perturbada y el ingreso de elementos florísticos citados en el Apéndice II de la CITES. Las

especies Olneya tesota y Pachycereus schottii (ambas ingresadas en al NOM-059-

SEMARNAT-2001, bajo el estatus de sujeta a protección especial) será mantenidas en sitio

en la medida de lo posible y de no ser el caso se transferirán a un lugar donde se les proteja.

De esta manera, se beneficiará el incremento de la diversidad, de la riqueza y de la

integridad de las especies florísticas.

Page 452: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VII-8

VII.1.2.3 Fauna

En el caso de la fauna, la perturbación que sufrirán los diferentes grupos será diferencial,

siendo el grupo de aves el principal beneficiado. Durante la etapa de construcción, la fauna

se desplazará por sí sola hacia otros sitios fuera del predio donde no haya actividades. En el

caso particular de los grupos de aves, reptiles y mamíferos muestran una alta capacidad de

invasión por lo que podrán reingresar favoreciendo el restablecimiento de la biocenosis

local. De esta manera, al mejorar la calidad de la cobertura vegetal actual y con el ingreso

de especies nativas de flora, las especies de fauna obtendrán beneficios ya que se generarán

hábitats naturales en los cuales podrán establecerse, reproducirse y alimentarse (McAuliffe,

1986).

VII.1.3 Medio socioeconómico

El elemento socioeconómico es el único factor que muestra en todas las etapas de

desarrollo del proyecto Kino Nuevo un beneficio. Esto se relaciona directamente con

aspectos económicos, además de la aceptación de la población local para el establecimiento

del desarrollo turístico.

VII.1.3.1 Aspectos económicos

El mercado turístico al que está enfocado el proyecto Kino Nuevo es principalmente el

estadounidense y de segunda residencia para la gente de la capital, previendo que la captura

de divisas tendrá la capacidad de reactivar la economía local, generando otras fuentes de

empleo diferentes a la pesca o la ganadería extensiva y con impacto en la economía

regional, estatal y nacional. El desarrollo turístico será un generador de riqueza que se

manifestará en las distintas esferas de la vida socioeconómica de la región de manera

directa o indirecta y fortaleciendo la economía de la población local. Las actividades

económicas se beneficiarán directamente y se relacionan con la etapa en la que se prestan

los servicios; por ejemplo, en las dos primeras etapas la principal fuente de empleo se

relacionará con los servicios de construcción y equipamiento. Para la etapa final, los

trabajos generados se relacionarán básicamente con el mantenimiento del desarrollo,

administración y servicios al cliente, siendo esta última etapa la que será de una mayor

duración y de generación de divisas. Ahora bien, los efectos indirectos que se tengan

Page 453: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VII-9

estarán relacionados con el empleo informal como son la venta de collares o tallados de

madera, o como prestadores de servicios turísticos como guías de esparcimiento acuático;

sin embargo, se estima que el mayor cambio no será presente en el corto tiempo, ya que el

proyecto se desarrollará en varias etapas.

VII.1.3.2 Aspectos sociales

Un desarrollo turístico de esta magnitud no sólo puede generar cambios en la estructura

económica de la población y del municipio, sino que a su vez puede mejorar la calidad de

vida de la población, la cual tendrá un impacto positivo con la creación de la infraestructura

que viene acompañada del establecimiento del desarrollo (mejoramiento de las vías de

comunicación, introducción de drenaje, mejoramiento del sistema eléctrico y prevención de

inundaciones, como los elementos más significativos).

Por las características del proyecto y del tipo de actividad turística que se llevará acabo se

considera que la inmigración proveniente de otros estados o de otros municipios en

búsqueda de fuentes de trabajo será de poca importancia, y la principal fuente de mano de

obra será la local, sugiriendo que las proyecciones hechas por la CONAPO serán similares

aun posterior al establecimiento del proyecto.

VII.1.3.3 Infraestructura y servicios

Se mejorarán el servicio de transporte local y la infraestructura vial como resultado del

incremento de la demanda de transporte, lo cual será también una fuente indirecta de

ingresos. Asimismo, se construirá la primer planta de tratamiento de aguas residuales de la

región la cual estará ubicada dentro del desarrollo Kino Nuevo; esta agua será reusada para

el riego de áreas verdes y del campo de golf; también se reducirá el riesgo de inundación en

Kino Viejo dado que se realizarán actividades entre FONATUR y el gobierno del estado

para direccionar la escorrentía, producto de las lluvias extraordinarias.

El establecimiento del proyecto se dará sobre la zona que se identificó por su vocación de

suelo como apta para el establecimiento de un uso de suelo urbano. De esta manera, el

establecimiento del proyecto no se contrapone con la vocación del suelo identificada por

Page 454: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VII-10

métodos estadístico-espacial. Ahora bien, de no llevarse acabo el proyecto, en un futuro

cercano se espera que en esa misma zona sea ocupada por el mismo uso del suelo urbano.

VII.1.4 Escenario del sector salud

Si el gobierno del municipio de Hermosillo conecta el sistema local de aguas negras a la

planta de tratamiento de agua del proyecto Kino Nuevo se reducirá la contaminación del

mar (por enterobacterias o parásitos), lo que a su vez se traduce en una reducción de las

enfermedades gastrointestinales, cutáneas y óticas.

Dado que el gobierno del estado y del municipio tienen interés por impulsar turísticamente

la región de Kino de establecerse este proyecto se espera que exista algún control sobre los

asentamientos humanos irregulares. Al regular dichos asentamientos, la población que ahí

habita tendrá mejoras en los servicios básicos (agua, luz, drenaje y recolección de basura) y

como consecuencia se mejorará la calidad de vida y de salud.

VII.2. Programa de vigilancia ambiental

FONATUR aplicará un sistema de atención y control ambiental, con indicaciones

obligatorias para el constructor respectivo, que tienen por objeto proteger al medio

ambiente y cuya aplicación deberá ser supervisada por la Subgerencia de Medio Ambiente

de dicha institución.

VII.2.1 Objetivos

• Se verificará el cumplimiento de las medidas establecidas en este estudio y las que

establezca la autoridad ambiental competente.

• Se garantizará el estricto cumplimiento de las especificaciones técnicas del

proyecto.

• Se determinará la eficacia de las medidas de protección ambiental establecidas.

• Se definirán los objetivos del control, identificando los sistemas afectados, los tipos

de impactos y los indicadores seleccionados.

Page 455: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VII-11

VII.2.2 Medios asignados al programa de vigilancia ambiental

Atendiendo a los recursos del medio afectado por los diferentes elementos del proyecto, se

dotará al Programa de Vigilancia Ambiental de los recursos humanos, materiales, técnicos

y económicos suficientes para garantizar el eficaz cumplimiento de los objetivos

establecidos.

• Se integrará un equipo de vigilancia ambiental por parte de FONATUR para

verificar el cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación y

compensación.

• Se proporcionarán los materiales suficientes para el desarrollo de sus actividades.

• Se establecerán los mecanismos oportunos que faciliten la coordinación entre el jefe

de obra y el equipo de vigilancia ambiental.

VII.2.3 Ejecución de medidas genéricas, preventivas y/o correctivas

Las medidas correctivas que se establecieron tendrán prioridad y se llevarán de acuerdo al

plan de obra. Sin embargo, existen mecanismos correctivos que no están vinculadas a la

secuencia normal de trabajo y que podrán iniciarse y desarrollarse con una marcada

independencia temporal respecto al resto de ellas y de las actuaciones del plan de obra,

como es el caso de los efectos sobre el medio socioeconómico.

VII.2.4 Funciones y tareas del equipo de vigilancia ambiental

La función básica del equipo de vigilancia ambiental será la responsable de informar al

responsable de la obra sobre la aparición de circunstancias o situaciones críticas que

determinen en su caso, la suspensión temporal o modificación de determinadas actividades.

Dicha función reúne dos aspectos complementarios: (1) desarrollará una actuación

preventiva basada en el seguimiento del cumplimiento de las especificaciones que en

materia preventiva y correctiva establece el propio proyecto, así como el Plan de Vigilancia

Ambiental; y (2) desarrollará una actuación asesora para proporcionar los datos y la

información requerida para la acción, en caso de aparición de situaciones o circunstancias

críticas; con esto se pueden definir de forma general las tareas a desarrollarse desde la fase

de preparación hasta la de funcionamiento, los elementos a considerar son:

Page 456: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VII-12

• Definir claramente al constructor los límites físicos del terreno.

• Dar a conocer el reglamento ambiental definiendo las acciones que no están

permitidas basadas en las medidas previstas en este estudio y las que genere la

autoridad competente.

• Llevar el seguimiento del cumplimiento de las medidas preventivas establecidas en

este estudio y las que la autoridad ambiental establezca.

• Asegurar el cumplimiento de las medidas correctivas aplicadas en cada área y en

cada elemento constructivo.

• Ofrecer asesoramiento en situaciones de contingencia o no previstas en este estudio.

• Elaborar una bitácora de cumplimiento e incumplimiento de dichas medidas, y de

ser el caso, la justificación pertinente por parte del constructor explicando las

razones para no seguir las acciones establecidas.

• Monitorear la calidad del agua del mar previo y durante al funcionamiento de la

planta de tratamiento de agua.

• Realizar un monitoreo a partir del funcionamiento del proyecto de la generación de

fauna nociva y de su erradicación al momento de llevar la identificación.

• Monitorear y erradicar la expansión de flora exótica que pudiera generarse en el

predio.

VII.3 Conclusiones

El gobierno del estado consideró que por medio del establecimiento del proyecto Kino

Nuevo por parte de FONATUR se puede llegar a consolidar la región de Bahía de Kino

como un destino turístico de impacto internacional. De esta manera, el proyecto evaluado

busca fortalecer la oferta turística en Sonora aprovechando el potencial de los recursos

naturales y paisajísticos de la región.

La evaluación realizada en este estudio concluye que pese a la existencia de impactos

ambientales negativos, al concretarse el proyecto y entrar en la fase de funcionamiento los

impactos serán principalmente benéficos al medio ambiente y a la sociedad. El elemento

Page 457: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VII-13

más susceptible dadas sus características de impacto directo, acumulado y sinérgico pero

puntual es la flora; sin embargo, debido a que la flora está íntimamente interrelacionada con

la fauna, al ser perturbada la cubierta vegetal se impactará indirectamente a la fauna. Es por

esto que las principales medidas de prevención y mitigación están dirigidas a mejorar la

calidad de la vegetación local, realizar la reintroducción de especies locales que hayan sido

extraídas por las acciones antropogénicas y el mantenimiento de las zonas forestales de

mayor riqueza y diversidad.

Durante las etapas de preparación y de construcción se generarán los mayores impactos

adversos como resultado del desmonte y del movimiento de la tierra. Los impactos

esperados son de alcance puntual y directo. Sin embargo, con la aplicación de medidas de

mitigación la mayoría de los impactos que se presentan pueden ser prevenidos y mitigados.

Con referencia a los impactos positivos durante la etapa de preparación del sitio y la

construcción, los más relevantes son los que se refieren a la generación de empleos con el

incremento y mejoramiento de la economía local.

Durante la etapa de funcionamiento se presentan pocos impactos adversos y poco

significativos; ejemplos de estos son: empleo de agua, generación de residuos sólidos y de

gases contaminantes provenientes de los vehículos. Sin embargo, este tipo de impactos

pueden ser prevenidos o mitigados. Otra clase de impactos y de mayor importancia son los

que se relacionan con el mejoramiento de la calidad vegetal y de la fauna. De esto se

desprende que con el establecimiento del desarrollo turístico habrá una mejora en la calidad

de la cubierta vegetal, y como consecuencia, las poblaciones de la fauna local se verán

favorecidas por la creación de hábitats que proveerán a los organismos de sitios seguros

para establecerse, alimentarse y reproducirse.

Al realizar un balance de las etapas que conforman el proyecto, se puede observar que los

impactos positivos prevalecen sobre los impactos negativos, principalmente por que los

positivos tienen efecto permanente y los negativos en su mayoría son de baja duración. Para

el desarrollo de este proyecto, los responsables verificarán el cumplimiento de las medidas

de prevención, mitigación y compensación de los impactos ambientales resultantes de la

Page 458: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VII-14

evaluación del proyecto Kino Nuevo. Por tanto, el proyecto de Kino Nuevo se considera

ambiental, social, jurídica y económicamente viable, y de ejecutarse las medidas de

mitigación, prevención y mitigación, la calidad ambiental del lugar será mejor que la actual

y la que pudiera haber en el sitio de no establecerse el proyecto.

Page 459: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VII-15

VII.4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abott, L. 2001. Geology of the Kino Bay Region. En: Riegner, M. (Ed.). Course Reader for

the Kino Bay Region. Prescott College Publications. 21-34 pp.

Alonso, S.; Aguilo, M.; y Ramos, A. 1987. Directrices y Técnicas para la Estimación de

Impactos. Implicaciones ecológicas y paisajísticas de las implicaciones industriales.

Criterios para el establecimiento de una normativa. Trabajos de la Cátedra de

Planificación, ETSIM. Universidad Politécnica, Madrid, España.

Amador, A.; Argote, M.; y López, M. Sin fecha. Circulación e intercambio de agua en la

capa superficial de la zona central del Golfo de California. CICESE.

Amadon, D.; y Leslie B. 1968. Eagle, Hawks and Falcons of the world, McGraw-Hill Book

Company, v 1 & 2, pp. 85, 771-776

Anderson, Edward F. 2001. The Cactus Family, Timber Press, Inc., Portland, Oregon,

USA.

Angelstam, P. 1992. Conservation of communities - the importance of edges, surroundings

and landscape mosaic structure. Ecological Principles of Nature Conservation:

Applications in Temperate and Boreal Environments. Edited by L. Hansson. Elsevier,

London.

Anzaldo C.; y Prado M. 2006. Grado de marginación de los estados y municipios 2005. En:

La situación demográfica en México 2006. CONAPO. México, D.F. 264 pp.

Anzaldo C.; y Prado M. 2007. Índice de marginación a nivel localidad 2005. CONAPO.

México, D.F. 260 pp.

Arbeitsgemeinschaft Bodenkunde. 1982. Bodenkundliche Kartieranleitung. Hannover,

Alemania.

Arriaga, V., V. Cervantes y A. Vargas-Mena. 1994. Manual de Reforestación con Especies

Nativas: Colecta y Preservación de Semillas, Propagación y Manejo de Plantas.

SEDESOL / INE – Facultad de Ciencias UNAM. México, D.F.

Arellano, M. 1992. MANUAL PARA EL MANEJO DE DESECHOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

GENERADOS EN LOS LABORATOIROS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMCIAS DE LA

ULSA. Tesis para obtener el título licenciado en Químico Farmacéutico Biólogo.

Escuela de Ciencias Químicas. Universidad la Salle. México.

Page 460: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VII-16

Ayala, Studies of Sonoran geology. Geological Society of America Special Paper 254,

Geological Society of America, Boulder.

Bartlet, R., Tennant; A. 2000. Snakes of North America. Houston, TX: Gulf Publishing

Company.

Beier, E. 1997. A numerical investigation of annual variability in the Gula of California. J.

Phys. Ocean. (27) 615-632.

Bison, M. 1997. "Biota Information System of New Mexico: Collared Lizard (Crotaphytus

collaris)". www.fw.vt.edu/fishex/nmex_main/species/030030.htm.

Bocco, G.; Velásquez, A.; y Siebe, C. 2005. Using geomorphology mapping to strength

natural resource management in developing countries. The case of rural indigenous

communities in Michoacán, México. CATENA. (60:3), 239-253.

Boletín Oficial, 2005. Programa de Desarrollo Urbano Sustentable 2004-2009. Tomo

CLXXV, No. 35, secc. XXVIII, lunes 2 de mayo del 2005.

Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Sonora, Ley del equilibrio ecológico y la

protección al ambiente del estado de Sonora, en

http://www.cgeson.gob.mx/servicios/leyes/estatal/leyes/Ley%20217%20Equilibrio

%20Eco%20y%20Protec%20al%20Ambiente.pdf

Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Sonora, Ley de desarrollo urbano del estado de

Sonora, en

http://www.congresoson.gob.mx/Leyes/Leyes/Ley%20101%20Desarrollo%20Urba

no.pdf

Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Sonora, Ley de ordenamiento territorial y

desarrollo urbano del estado de Sonora, en

http://www.congresoson.gob.mx/Leyes_Archivos/doc_47.pdf

Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Sonora, Reglamento de Construcción del

Municipio de Hermosillo, Sonora, en

http://www.hermosillo.gob.mx/marco_legal.aspx

Bravo Hollis, H., y L. Scheinvar. 1999. El interesante mundo de las cactáceas, Fondo de

Cultura Económica, México.

Buttler, R. 2000. Tourism and the environment: a geographical perspective. Tourism

Geographies, (2:3) 337 – 358.

Page 461: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VII-17

Carman, J.; y. Brotherson, D. 1982. Comparisons of sites infested and not infested with

saltcedar (Tamarix ramosissima) and Russian olive (Eleagnus angustifolia). Weed

Science (30), 360-364.

Carrillo, L.; Lavín, M.; y Palacios, E. 2002. Seasonal evolution of the geostrophic

circulation in the northern Gulf of California. Estuarine, Coastal and Shelf Sci. (54)

457-173.

Castrezana, B., 1998. Catálogo de las islas del Golfo de California, Reporte del área de

protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California, Oficina Regional en

Sonora, CONAP – SEMARNAT.

Ceballos, G. y Oliva, G. 2005. Mamíferos Silvestres de México. Comisión Nacional para

el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Fondo de Cultura Económica. Hong

Kong.

Ceballos, G.; Fleming; T. Chavez, .C.; y Nassar. 1997. Population dynamics of

Leptonycteris curasoae in Jalisco, Mexico. Journal of Mammalogy, 78: 1220-1230.

Cervantes, V., M. López, N. Salas y G. Hernández. En Prensa. Técnicas para Propagar

Especies Nativas de la Selva Baja Caducifolia y Criterios para Establecer Áreas de

Reforestación. Facultad de Ciencias, UNAM – PRONARE SEMARNAP. México,

D.F.

CEDES. 2008. Mapa UGAS del área de Bahía de Kino, Sonora. Programa de

Ordenamiento Ecológico Territorial de la Costa de Sonora.

Cervantes, R.; Morales, C.; Valdez, E.; Pegau, S.; Trasviña, A.; y Gutierrez, G. Sin fecha.

Uso de un transbordador comercial para el monitoreo periódico de algunas variables

oceanográficas en la boca del Golfo de California. CICESE.

Chen, Z.; Hsieh, C.; Jiang, F.; Hsieh, T. 1997. Relations of soil properties to topography

and vegetation subtropical rain forest in southern Taiwan: Plant Ecology. (2), 229-

241.

CNA. 2002. Determinación de la disponibilidad de agua en el acuífero costa de Hermosillo,

Estado de Sonora.

Coalición para la Sustentabilidad del Golfo de California. 2004. Golfo de California.

Prioridades de Conservación. Sonora (México). 70 pp.

Page 462: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VII-18

COBI. 2005. Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico de la Región Marina-Costera de

Bahía de Kino / Isla Tiburón, Sonora México: Documento de trabajo y discusión

para promover un desarrollo sustentable.

Coffey, J. 1990. Summary report on tamarisk control: Joshua Tree National Park. Pp. 25-27

en: M. R. Kunzmann, R. R. Johnson and P. S. Bennett (eds.) Tamarisk control in

southwestern United States. Proceedings of Tamarisk Conference, University of

Arizona, Tucson, AZ, September 23-3, 1987. Special Report No. 9. National Park

Service, Cooperative National Park Resources Studies Unit, School of Renewable

Natural Resources, University of Arizona, Tucson, AZ.

Collins, C.; Garfield, N.; Mascarenha, A.; Spearman, M.; y Rago, T. 1997. Ocean currents

across the entrance to the Gulf of California. Journal of Geophysical Research.

(102:C9) 20927-20936.

Comisión Nacional del Agua, 2001. Programa Nacional Hídrico 2001-2006, en

http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/Documents/pnh_2001_2006.pdf

Comisión Nacional del Agua, 1998. Región hidrológica administrativa, escala 1:1,000,000.

Conapo, 2000. (www.conapo.gob.mx).

Conesa, V.; Consea, L.; Ros, V. 1997. Guía metodológica para la evaluación del impacto

ambiental. 3ª edición. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España.

Corona, R. 2008. Dinámica espacio-temporal de los conductores sociales, políticos y

económicos de la deforestación y de los cambios de uso/cobertura del suelo a escala

local en el bosque tropical caducifolio del sur de Oaxaca, México. Tesis de Maestría

en Ciencia Biológicas, UNAM.

Crins, W.J. 1989. The Tamaricaceae in the southeastern United States. Journal of the

Arboretum. (70) 403-425.

Diario Oficial de la Federación, 28 de enero de 1988. Ley General del equilibrio ecológico

y la protección al ambiente, Reformas a la Ley General del Equilibrio Ecológico y

Protección al Ambiente (DOF 31-XII-2001), en

http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Leyes%20del%del%20sector/Ley%20E

QUILIBRIO%20ECOLOGICO%20Y%2

Page 463: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VII-19

Diario Oficial de la Federación, 30 de mayo de 2000. Reglamento de la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del

Impacto Ambiental, en

http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Reglamentos%20del%sector/REGLA_

EVAL_IMPAC_AMB.pdf

Duncan, K. W. 1994. Saltcedar: establishment, effects, and management. Wetland Journal.

(6:3), 10-13.

Ernst, C. 1992. Venomous Reptiles of North America. Washington and London:

Smithsonian Institution

FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 1988. Soil map of the

world. Revised legend. Roma, Italia.

Felger, R.; Jonson, M.; y Wilson, M. 2001. The trees of Sonora, Mexico. Oxford University

Press. USA.

Flores-Marquez, E. 1998. Saltwater intrusion of the Costa de Hermosillo aquifer, Sonora,

Mexico: a numerical solution. Geofisica Internacional. (37) 133-151.

Flores-Verdugo, F.; Gonzalez-Farias, F.; Zamorano, D.; y Ramírez-García, P. 1992.

Mangrove ecosystems of the Pacific coast of Mexico: distribution, structure,

litterfall, and detritus dynamics. En Seeliger (ed), Coastal plant communities of

Latin America. Academic Press: San Diego.

Flores-Villela, O. 1993. Lista anotada de las especies de anfibios y reptiles de México,

Cambios Recientes y Nuevas especies. Special Publication No. 17. Carnegie

Museum of Natural History. Pittsburgh.

Flores-Villela, O. y Canseco-Márquez, L. 2004. Nuevas especies y Cambios Taxonómicos

para la Herpetofauna de México. Acta Zoológica Mexicana 20(2): 115-144.

García, A. 1989. Planificación y evaluación del Turismo. Ed. Noriega. México.

García, A. 1992. La planificación de centros turísticos de México. Ed. Limusa. México.

Gastil, R.; y Krummenacher, D. 1977. Reconnaissance geology of coastal Sonora between

Puerto Lobos and Bahía Kino. Geological Society of America Bulletin. (88) 189-

198.

Gaston, K.; y Spicer, J. 1998. Biodiversity: an introduction. Blackwell, Oxford.

Page 464: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VII-20

Gellrich, M.; y Zimmermann, N. 2007. Investigating the regional-scale pattern of

agricultural land abandonment in the Swiss mountains: A spatial statistical

modelling approach. Landscape and Urban Planning. (79) 65-76

Gellrich, M.; Baur, P.; Koch, B.; y Zimmermann, N. 2007. Agricultural land abandonment

and natural forest re-growth in the Swiss mountains: A spatially explicit economic

analysis. Agriculture, Ecosystems and Environment. (118) 93-108.

Gobierno del Estado de Sonora. 2004. Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009, en

http://www.cgeson.gob.mx/servicios/leyes/Estatal/Plan%20Estatal%20_Dllo_2004

%20-%202009.pdf

Gobierno del Estado de Sonora. 2004. Programa Estatal de Mediano plazo

Aprovechamiento Sustentable del Agua 2004-2009, en

http://www.sonora.gob.mx/biblioteca/documentos/pmp/agua.pdf

Gobierno del Estado de Sonora. 2004. Programa Estatal de Desarrollo Económico

Sustentable y empleo 2004-2009, en

http://www.sonora.gob.mx/biblioteca/documentos/pmp/agua.pdf

Gobierno del Estado de Sonora. 2004. Programa de Desarrollo de la Industria Turística

2004-2009, en

http://www.sonora.gob.mx/biblioteca/documentos/pmp/industriaturistica.pdf

Gobierno del Estado de Sonora. 2004. Programa de Desarrollo Urbano Sustentable 2004-

2009. Secretaría de Infraestructura Urbana y Ecología. Subsecretaría de

Ordenamiento y Planeación Territorial, SIUE.

Goff, J.; Bergman, E.; y Solomon, S. 1987. Earthquake source mechanism and transform

fault tectonics in the Gulf of California. J. Geophys. Res. 92, 10,485–10,510.

Gutiérrez Hernández, F. y M. Nevárez de los Reyes. 2003. “Rescate de cactáceas en líneas

de transmisión eléctrica en el noreste de México”, Memorias del Primer Encuentro

Ambiental y del Patrimonio Cultural, Subdirección de Construcción de la Comisión

Federal de Electricidad, Boca del Río, Veracruz, Septiembre de 2003.

Halffter, G.; Soberón, J.; Koleff, P.; y Melic, A. 2005. Sobre diversidad biológica: el

significado de las diversidades alfa, beta y gamma. SEA, CONABIO, CONACYT y

Diversitas, Zaragoza, España.

Hall, R. 1981. Mammals of the North America. John Wiley and Sons, New York, EUA.

Page 465: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VII-21

Hernández Unzón, A, 2007. Ciclones que impactaron directamente a México durante el

periodo 1970 a 2006. Servicio Meteorológico Nacional, CONAGUA.

Howell, S. 1999. A bird-finding guide to Mexico. Cornell University Press. Ithaca, Nueva

York, EUA.

Howell, S.; y Webb, S. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central America.

Oxford University Press. Oxford, Inglaterra.

IMADES. 2001. Proyecto de ordenamiento ecológico del territorio de Sonora, Diagnóstico

2001. II Subsistema socioeconómico. Índices de sequía para el Estado de Sonora.

IMADES. 1998. Proyecto de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Sonora.

Instituto del Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable del estado de Sonora

(IMADES)- SEMARNAP.

INEGI 1999. Carta estatal fisiográfica, escala 1:1,000,000.

INEGI 1999. Carta estatal hidrología superficial, escala 1:1,000,000.

INEGI 1999. Carta estatal hidrológica subterránea, escala 1:1,000,000.

INEGI 1999. Carta estatal de climas, escala 1:1,000,000.

INEGI 1999. Carta estatal geológica, escala 1:1,000,000.

INEGI 1999. Carta estatal de posibilidades de usos agrícola, escala 1:1,000,000.

INEGI 1999. Carta estatal de posibilidades de uso pecuario, escala 1:1,000,000.

INEGI 1999. Carta estatal de posibilidad forestal, escala 1:1,000,000.

INEGI, 1990. Perfil sociodemográfico. XI Censo General de Población y Vivienda.

INEGI, 2000. Censo de Población y Vivienda. Datos por localidad.

INEGI, 2002. Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte del 2002. Segunda

edición, Aguascalientes, México

INEGI, 2005. Conteo de población y vivienda. INEGI. (www.inegi,gob.mx).

INEGI, 2006. Núcleos agrarios. Tabulados básicos por municipio. Programa de

certificación de derechos ejidales y titulación de solares, Procede. Abril de 1992

hasta el 31 de diciembre de 2006. INEGI.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, 2005. Gobierno del

estado de Sonora

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/sonora/esta4ec.htm

Page 466: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VII-22

Instituto Sonorense de cultura, 2008. Museo de los Seris. http://www.isc.gob.mx/acerca-

isc/infraestructura/museos/museo-de-los-seris.html

Jiménez, A. 2008. La nación seri, un paraíso calcinante de desierto, mar, cultura y

autonomía. La Jornada. Obtenido el día 27 de junio de 2008. Desde

http://www.jornada.unam.mx/reportajes/?id=seris.

Kaufman, K. 2005. Guía de campo a las aves de Norteamérica. Hill star Editions L. C. New

York, EUA.

Kiely, G. 1999. INGENIERÍA AMBIENTAL. Ed. McGraw-Hill. España.

Lariviere, S.; y Walton, R. 1997. Lynx rufus. Mammalian species. 563: 1-8.

Lavin M.; Durazo, R.; Palacios, E.; Argote, M.; y Carillo, L. 1997. Lagragian observations

of the circulation in the northern Gulf of California. J. Phys. Ocean. (27) 2298-

2305.

Lemos-Espinal. J. A. 2007. Anfibios y Reptiles del Estado de Sonora. Universidad

Nacional Autónoma de México. Informe Final SNIB-CONABIO proyecto No.

CE001 Mexico, D. F.

Leopold, A. 1959. Wildlife of Mexico. The game birds and mammals. University of

California Press. EUA.

Leopold, L.; Clarck, F.; Hansman, B.; y Baisley, J. 1971. A procedure for evaluating

environmental impact. Geological Survey Circular (645) Government Printing Office.

Washington D.C.

Leyva V. 1998. ASPECTOS DE INGENIERÍA CIVIL EN LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA

RESIDUAL. Tesis para obtener el título licenciado en Ingeniero Civil. Facultad de

Ingeniería. UNAM. México.

Lomnitz, C.; Mooser, F.; Allen, C.; Brune, J.; y Thatcher, W. 1970. Sismicity and tectonics

of the northern Gulf of California, Mexico: preliminary results, Geofisica

Internacional (10) 37–48.

López-Wilchis, R. y López-Jardines, J. 1998. Los Mamíferos de México depositados en

colecciones de Estados Unidos y Canadá. Universidad Autónoma Metropolitana,

Unidad Iztapalapa. Universidad Autónoma Metropolitana. México, D. F.

Lovich, J.; y de Gouvain, R. 1998. Saltcedar invasion in desert wetlands of the

southwestern United Sates: ecological and political implications. En: S. K. Majumdar

Page 467: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VII-23

et al. (eds.) Ecology of wetlands and associated systems. Pennsylvania Academy of

Science, Philadelphia, PA.

Lowe, Schwalbe, J. 1986. The Venomous Reptiles of Arizona. Nongame Branch Arizona

Game and Fish Department. Phoenix, AZ

Lugo, J. 1989. Diccionario Geomorfológico. Con equivalentes de los términos de uso más

común en alemán, francés, inglés y ruso. UNAM, Instituto de Geografía.

Magaña R., Víctor O. Los impactos de El Niño en México. UNAM, México D. F., 1a

edición, 2004.

Maldonado, C. 1997. Punta Chueca, un refugio seri (Sonora). México desconocido No.

239.http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/6132-Punta-Chueca,-un-refugio-

seri-(Sonora)

Marinote, S. 2003. A three dimensional model of the mean and seasonal circulation of the

Gulf of California. Journal of Geophysical Research. (108:C10) 3325.

Márquez, F.; Campos, J.; Chávez, R.; y Castro, J. 1998. Saltwater intrusión of the coast de

Hermosillo aquifer, Sonora, Mexico: A numerical simulation. Geofísica

Internacional. (37:003), 133-151.

Marshall, R.; Anderson, S.; Batcher, M.; Comer, P.; Cornelius, S.; Cox, R.; Gondor, A.;

Gori, D.; Humke, J.; Paredes Aguilar, R.; Parra, I.E.; y Shwartz, S. 2000. Análisis

Ecológico de las Prioridades de Conservación en la Ecorregión del Desierto

Sonorense. Preparado por The Nature Conservancy Capítulo Arizona, Sonoran

Institute e Instituto del Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable del Estado de

Sonora, con el apoyo de Legacy Program del Departamento de Defensa de los

Estados Unidos, la Agencia y Socios Institucionales.

Martinsson, B.; Hansson, L.; y Angelstam, P. 1993. Small mammal dynamics in adjacent

landscapes with varying predator communities. Annales Zoologici Fennici. (30) 31-

42.

Mayoral, P. 1994. Reproducción de palo fierro (Olneya tesota) en viveros forestales.

Universidad de Sonora – Cictus y Conservación Internacional A.C.

McAuliffe, J. 1986. Hervibore-Limites Establishment of a Sonoran Desert Tree, Cercidium

Microphyllum. Ecology (67:1), 276-280.

Page 468: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VII-24

Medina, M.; Monreal, R.; Morales, M.; y Castillo, J. 2004. Estimation of the vulnerability

to saline intrusión of the coast of Hermosillo aquifer, Sonora, Mexico. Geofísica

Internacional. (43:004) 611-621.

Merifield, M.; y Winant, C. 1980. Shelf circulation in the Gulf of California: A description

of the variability. Journal of Geophysical Research. (94) 18133-18160.

Metcalf y Eddy. 1996. INGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES: REDES DE ALCANTARILLADO

Y BOMBEO. 3ra Edición. Ed. McGraw-Hill. México.

Metcalf y Eddy. 1996. INGENIERÍA DE LAS AGUAS RESIDUALES: TRATAMIENTO, VERTIDO Y

REUTILIZACIÓN. 3ra Edición, 2 volúmenes. Ed. McGraw-Hill. México.

Miller, K., K. Meyer. 2002. Short-tailed Hawk (Buteo brachyurus). Pp. 674(1-16) in A.

Poole, P. Stettenheim, F. Gill, eds. The Birds of North America: Life Histories for

the 21st Century, Vol. 17, 1 Edition. Philadelphia: The Birds of North America Inc

Moreno, C.; Weaver, A.; Bourillón, L.; Torre, J.; Égido, J.; y Rojo, M. 2005. Diagnóstico

Ambiental y Socioeconómico de la Región Marina-Costera de Bahía de Kino, Isla

Tiburón, Sonora México: Documento de trabajo y discusión para promover un

desarrollo sustentable. Comunidad y Biodiversidad (COBI).

Nacional Hurricane Center, NHC Archive of Hurricane Seasons.

http://www.nhc.noaa.gov/pastall.shtml

Naumann, R. 2002. "Ardea herodias", Animal Diversity Web.

http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Ardea_herodias.ht

ml

Ness, G.; y Lyle, M. 1991. A sismo-tectonic map of the Gulf and Peninsular province of the

Californias. En Dauphin y Simoneit (eds), The Gulf and the Peninsular province of

the Californias, AAPG Memoir 47, American Association of Petroleum Geologist,

Tulsa.

Neto, F. 2003. A new approach to sustainable tourism development: Moving beyond

environmental protection. Natural Resources Forum. (27) 212-222.

Nevárez de los Reyes, M. y F. Gutiérrez Hernández. 2001. “Rescate de cactáceas en líneas

de transmisión eléctrica en el noreste de México”, Memorias del 3er Taller

Regional de cactáceas del noreste de México, 23 - 25 de agosto de 2001, FCB-

UANL, San Nicolás de los Garza, N. L.

Page 469: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VII-25

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies

nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y

especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Publicación el 6 de marzo del 2002 en el Diario Oficial de la Federación.

Ori, C. 2000. "Crotalus cerastes" (On-line), Animal Diversity Web.

Paredes, R.; Van Devender, T.; y Felger, R. 2000. Cactáceas de Sonora, México: su

Diversidad, Uso y Conservación. IMADES, Arizona-Sonora Desert Museum Press,

Impreso en Canadá.

Partida, V. 2008. Proyecciones de la población de México, de las entidades federativas, de

los municipios y de las localidades 2005-2050. CONAPO. México, D.F. 228 pp.

http://www.conapo.gob.mx/00cifras/PEA/pea.pdf

Pfister. T. 2002. Observations of Marine Mammals in the Eastern Midriff Island Region.

En: Riegner, M. (Ed.) Course Reader for the Kino Bay Region. Prescott College

Publications. 102-109 pp.

Pianka, E.R. and Parker, W.S. 1972. Ecology of the iguanid lizard Callisaurus draconoides.

Copeia:3 493-508.

Pigram, J. 1980. The environmental implications of tourism development. Annals of

Tourism Research. (7:4) 554–83.

Pigram, J.; y Jenkins, J. 1999. Outdoor recreation management. Abington: Routledge.,

Lonres, UK.

Plan municipal de desarrollo 2007-2009.

http://www.implanhermosillo.gob.mx/pdf/pmd0709.pdf).

Plan municipal de desarrollo 1997-2000.

Poole, A. 1989. Ospreys: A Natural and Unnatural History. New York: Cambridge

University Press

Preston, C., R. Beane. 1993. Red-tailed hawk (Buteo jamaicensis). Pp. 1-24 in A. Poole, F.

Gill, eds. The Birds of North America, Vol. 52. Washington DC and Philadelphia, PA:

The Academy of Natural Sciences and The American Ornithologists' Union

Ramírez-Pulido, J.; Arroyo-Cabrales, J.; y Castro-Campillo, A. 2005. Estado actual y

relación nomenclatural de los mamíferos terrestres de México. Acta Zoológica

Mexicana. 21(1): 21-82.

Page 470: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VII-26

Rebollar, Cecilio, Quintanar, Luis, Castro, Raul, Day, Steven, Madrid, Juan, Brune, James,

Astiz, Luciana y Vernon, Frank. 2001. Source Characteristics of a 5.5 Magnitude

Earthquake that Occurred in the Transform Fault System of the Delfin Basin in the

Gulf of California. Bulletin of the Seismological Society of America. (91:4) 781–791.

Reichle, M.; y Reid, I. 1977. Detailed study of earthquake swarms from the Gulf of

California, Bull. Sism. Soc. Am. (67) 159–171.

Riegner, M. 2001. Course Reader for the Kino Bay Region, Prescott College, Arizona,

USA.

Ríha, J.; y Subík, R. 1991. Enciclopedia de los cactus. Cactus y otras plantas suculentas.

Ed. Susaeta.

Ripa, P. 1990. Seasonal circulation in the Gula of California. Annales Geophys. (8) 559-

564.

Ripa, P. 1997. Towards a physical explanation of the seasonal dynamics and

thermodynamics of the Gulf of California. J. Phys. Ocean. (27) 597-614.

Russell, M.; y Monson, G. 1998. The Birds of Sonora. University of Arizona Press,

Tucson, EUA.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Edit. Limunsa, México.

Secretaria de la Presidencia, 2001. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, en

http://pnd.fox.presidencia.gob.mx/pdf/PND_%201-3.pdf

Secretaria de la Presidencia, 2007. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/PND_ 2007-2012.pdf

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2008. Programa Sectorial del Medio

Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012, en

http://www.semarnat.gob.mx/Documents/PSMAYRN%20COMPLETO/presentació

n.pdf

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2007. Estrategia Nacional para el

Ordenamiento Ecológico del territorio en Mares y Costas, Colección Legal, en

http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/ordenamientoecolo

gico/Documents/documentos%20ordenamiento/estrategia_nacional_oe_mares_cost

as.pdf

Page 471: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VII-27

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2006. Ordenamiento Ecológico

Marino del Golfo de California, en

http://www.semarnat.gob.mx/QUEESSEMARNAT/POLITICA_AMBIENTAL/OR

DENAMIENTOECOLOGICO/Pages/bitacora_golfo.aspx

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2001. Programa Nacional del Medio

Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006, en

http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/Documents/pnmarn.pdf

Secretaria de Turismo, 2001. Programa Nacional de Turismo 2001-2006, en

http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_231_programa_nacional_de

SEMARNAT, 2007. Programa Nacional Hídrico 2007-2012, en

http://cofemermir.gob.mx/uploadtests/13771.59.59.1.Programa%20Nacional%20Hí

drico%202007%202012%20060807.doc

SEMARNAT. 2006. Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California.

Servicio Meteorológico Nacional, 2008. http://smn.cna.gob.mx/

Servicio Sismológico Nacional (SSN), 2008. www.ssn.unam.mx

Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), 2008. www.usgs.gov

Shackleton, D. M. 1985. Ovis canadensis. Mammalian species 230: 1-9.

Shreve, F. y I. Wiggins. 1964. Vegetation and Flora of the Sonoran Desert. Vol. 1. Stanford

University Press. Stanford, California

Siebe, C.; Jahn, R.; y Stahr, K. 1996. Manual para la descripción y evaluación ecológica de

suelos en el campo. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. Publicación

especial 4.

SPP 1985. Efectos climáticos regionales de noviembre a abril, escala 1:250 000.

SPP 1981. Hidrología de aguas subterráneas, escala 1:250 000.

SPP 1985. Efectos climáticos regionales de noviembre a abril, escala 1:250 000.

SPP 1985. Efectos climáticos regionales de mayo a octubre, escala 1:250 000.

SPP 1981. Uso de suelo y vegetación, escala 1:250 000.

Stebbins, R. 1985. A Field Guide to Western Reptile and Amphibians. Boston: Houghton

Mifflin Co.

Stallins, J. 2006. Geomorphology and ecology: Unifying the complex systems in

biogemorphology. Geomorphology, (77), 2007-216.

Page 472: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VII-28

Tajima, F.; y Tralli, D. 1992. Variations of seismic slip in the Gulf of California and

possible effects on geodetic measurements of the Pacific-North American plate

motion, J. Geophys. Res. (97), 4903–4913.

Tebbutt, T.; y Hugh Y. 1990. FUNDAMENTOS DE CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA. Ed.

Limusa. México.

Texas Park and Wildlife Departament, 2008. Redish egret (Egretta rufescens). Acceso 24

de Agosto 2008. en: http://www.tpwd.state.tx.us/huntwild/wild/species/reddishegret/

Thatcher, W., and J. N. Brune. 1971. Siesmic study of an oceanic ridge earthquake swarm

in the Gulf of California, Geophys. J. R. Astr. Soc. (22) 473–489.

Ulloa, R.; Torre, J.; Bourillón, L.; y Alcántar. N. 2005. Planeación ecorregional para la

conservación marina: Golfo de California y costa occidental de Baja California Sur.

Informe final a The Nature Conservancy. Guaymas (México): Comunidad y

Biodiversidad, A.C. 108 pp. www.cobi.org.mx

UNISYS. 2008. http://weather.unisys.com/hurricane/index.html

Váldes, M.; De la Cruz, E.; Peters, E.; y Pallares, E. 2006. El Berrendo en México.

Acciones de Conservación. Agrupación Sierra Madre, Comisión Nacional de Áreas

Naturales Protegidas, Dirección de Vida Silvestre, Instituto Nacional de Ecología,

Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos y Unidos para la

Conservación. Japón.

Valverde, G. M. E. 1989. Conducta y Ecología de la reproducción de la gaviota parda

(Larus heermanni) en la Isla Rasa. Tesis de Posdoctorado. Facultad de Ciencias.

UNAM.

Van Eetvelde, V.; y Antrop, M. 2004. Analyzing Structural and Functional Changes of

Traditional Landscapes – Two Examples from Southern France. Lands. Urban Plan.

(67) 141-166.

Villa Orozco, J. 2000. ESTUDIOS PRELIMINARES PARA LA LOCALIZACIÓN DE PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA ZONA DE LOS GEOS EN CIUDAD

UNIVERSITARIA. Tesis para obtener el título licenciado en Ingeniero Civil. Facultad

de Ingeniería. UNAM. México.

Warnken, J.; y Buckley, R. 1998. Scientific quality of tourism environmental impact

assessment. Journal of Applied Ecology. (35) 1-8.

Page 473: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VII-29

White, C., N. Clum, T. Cade, W. Hunt. 2002. Peregrine Falcon (Falco peregrinus). The

Birds of North America, 660.

http://bna.birds.cornell.edu/BNA/account/Peregrine_Falcon/

Wondzell, S.; Gary, L.; Bachelet, C.; y Bachelet D. 1996. Relationships between

landforms, geomorphic processes, and plant communities on a watershed in the

northern Chihuahuan Desert. Landscape Ecology (11:6) 351-362.

Page 474: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-1

Capítulo VIII

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 475: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-2

Page 476: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-3

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

VIII.1 Información digital o en papel que se incluye como Anexo

VIII.1.1 Plano de localización del proyecto

La Figura VIII.1 muestra la localización del proyecto en un contexto Nacional y Regional,

en la Figura VIII.2 se muestra la localización del proyecto en un contexto local empleando

la cartografía del INEGI generada a una escala 1:50,000 y de la delimitación de SAR.

VIII.1.2 Fotografías

Se integra un anexo fotográfico del levantamiento en campo describiendo de manera breve

los aspectos más importantes de cada una de ellas. El anexo fotográfico incluye el

levantamiento de flora, fauna y elemento característicos del SAR.

En el caso de las fotografías aéreas y la imagen LandSat ETM+7 se anexa en formato

digital y las características de las imágenes son las siguientes.

• ORTOFOTO DIGITAL: H12C57A FUENTE: Fotografías aéreas escala 1:75,000 de Mayo de 1994 PROCESAMIENTO: Rectificación de fotografías aéreas, con auxilio de puntos de control geodésico y Modelo Digital de Elevación. PROYECCION: Universal Transversa de Mercator (UTM) DATUM: ITRF92 ELIPSOIDE: GRS 80 DIMENSIONES DE LA IMAGEN: Columnas : 7360 Renglones: 9357 ZONA UTM: 12 COORDENADAS DE LA ESQUINA NOROESTE: Este: 402430.0 Norte: 3208446.5 COORDENADAS DE LA ESQUINA SURESTE: Este: 413470.0 Norte: 3194411.0 DIMENSIONES DEL PIXEL X,Y: 1.5 metros FORMATO: Datos binarios crudos: 1 byte por píxel

Page 477: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-4

• ORTOFOTO DIGITAL: H12C57D

FUENTE: Fotografías aéreas escala 1:75,000 de Mayo de 1994 PROCESAMIENTO: Rectificación de fotografías aéreas, con auxilio de puntos de control geodésico y Modelo Digital de Elevación. PROYECCION: Universal Transversa de Mercator (UTM) DATUM: ITRF92 ELIPSOIDE: GRS 80 DIMENSIONES DE LA IMAGEN: Columnas : 7369 Renglones: 9357 ZONA UTM: 12 COORDENADAS DE LA ESQUINA NOROESTE: Este: 402313.0 Norte: 3194597.5 COORDENADAS DE LA ESQUINA SURESTE: Este: 413366.5 Norte: 3180562.0 DIMENSIONES DEL PIXEL X,Y: 1.5 metros FORMATO: Datos binarios crudos: 1 byte por pixel

• FOTOGRAFÍAS EN PAPEL

• H12C57, INEGI SINFA ESC 1:40,000 DEL 28 DE OCTUBRE DEL 2005, LÍNEA 98, ROLLO 1855/07, 2 ISO A 125 EXP: 6.5/ 919 FMC: 0.18 E

• H12C57, INEGI SINFA ESC 1:40,000 DEL 28 DE OCTUBRE DEL 2005, LÍNEA 97, ROLLO 1855/07, 3 ISO A 125 EXP: 6.5/ 919 FMC: 0.18 E

• H12C57, INEGI SINFA ESC 1:40,000 DEL 28 DE OCTUBRE DEL 2005, LÍNEA 98, ROLLO 1855/07, 14 ISO A 125 EXP: 6.5/ 919 FMC: 0.18 E

• H12C57, INEGI SINFA ESC 1:40,000 DEL 28 DE OCTUBRE DEL 2005, LÍNEA 98, ROLLO 1855/07, 15 ISO A 125 EXP: 6.5/ 919 FMC: 0.18 E

• LANDSAT ETM+7 GROUP = METADATA_FILE PRODUCT_CREATION_TIME = 2004-02-12T16:52:36Z PRODUCT_FILE_SIZE = 682.2 STATION_ID = "EDC" GROUND_STATION = "EDC" GROUP = ORTHO_PRODUCT_METADATA SPACECRAFT_ID = "Landsat7" SENSOR_ID = "ETM+" ACQUISITION_DATE = 2000-09-03 WRS_PATH = 036 WRS_ROW = 040 SCENE_CENTER_LAT = +28.8721708 SCENE_CENTER_LON = -112.1783360 SCENE_UL_CORNER_LAT = +29.8150558 SCENE_UL_CORNER_LON = -112.9057569

Page 478: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-5

SCENE_UR_CORNER_LAT = +29.5427759 SCENE_UR_CORNER_LON = -111.0355518 SCENE_LL_CORNER_LAT = +28.1921043 SCENE_LL_CORNER_LON = -113.3060922 SCENE_LR_CORNER_LAT = +27.9251809 SCENE_LR_CORNER_LON = -111.4642855 SCENE_UL_CORNER_MAPX = 315837.000 SCENE_UL_CORNER_MAPY = 3299815.500 SCENE_UR_CORNER_MAPX = 496555.500 SCENE_UR_CORNER_MAPY = 3268123.500 SCENE_LL_CORNER_MAPX = 273628.500 SCENE_LL_CORNER_MAPY = 3120636.000 SCENE_LR_CORNER_MAPX = 454318.500 SCENE_LR_CORNER_MAPY = 3089001.000 BAND2_FILE_NAME = "p036r040_7t20000903_z12_nn20.tif" BAND3_FILE_NAME = "p036r040_7t20000903_z12_nn30.tif" BAND4_FILE_NAME = "p036r040_7t20000903_z12_nn40.tif" BAND5_FILE_NAME = "p036r040_7t20000903_z12_nn50.tif" GROUP = PROJECTION_PARAMETERS REFERENCE_DATUM = "WGS84" REFERENCE_ELLIPSOID = "WGS84" GRID_CELL_ORIGIN = "Center" UL_GRID_LINE_NUMBER = 1 UL_GRID_SAMPLE_NUMBER = 1 GRID_INCREMENT_UNIT = "Meters" GRID_CELL_SIZE_PAN = 14.250 GRID_CELL_SIZE_THM = 57.000 GRID_CELL_SIZE_REF = 28.500 FALSE_NORTHING = 0 ORIENTATION = "NUP" RESAMPLING_OPTION = "NN" MAP_PROJECTION = "UTM" END_GROUP = PROJECTION_PARAMETERS GROUP = UTM_PARAMETERS ZONE_NUMBER = +12 END_GROUP = UTM_PARAMETERS SUN_AZIMUTH = 128.3286475 SUN_ELEVATION = 58.3523370 QA_PERCENT_MISSING_DATA = 0 CLOUD_COVER = 0 PRODUCT_SAMPLES_PAN = 17538 PRODUCT_LINES_PAN = 15526 PRODUCT_SAMPLES_REF = 8769 PRODUCT_LINES_REF = 7763 PRODUCT_SAMPLES_THM = 4385 PRODUCT_LINES_THM = 3882 OUTPUT_FORMAT = "GEOTIF" END_GROUP = ORTHO_PRODUCT_METADATA GROUP = L1G_PRODUCT_METADATA BAND_COMBINATION = "2345" CPF_FILE_NAME = "L7CPF20000719_20000930_10" GROUP = MIN_MAX_RADIANCE LMAX_BAND2 = 196.500 LMIN_BAND2 = -6.400 LMAX_BAND3 = 152.900 LMIN_BAND3 = -5.000

Page 479: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-6

LMAX_BAND4 = 241.100 LMIN_BAND4 = -5.100 LMAX_BAND5 = 31.060 LMIN_BAND5 = -1.000 END_GROUP = MIN_MAX_RADIANCE GROUP = MIN_MAX_PIXEL_VALUE QCALMAX_BAND1 = 255.0 QCALMIN_BAND1 = 1.0 QCALMAX_BAND2 = 255.0 QCALMIN_BAND2 = 1.0 QCALMAX_BAND3 = 255.0 QCALMIN_BAND3 = 1.0 QCALMAX_BAND4 = 255.0 QCALMIN_BAND4 = 1.0 QCALMAX_BAND5 = 255.0 QCALMIN_BAND5 = 1.0 END_GROUP = MIN_MAX_PIXEL_VALUE GROUP = PRODUCT_PARAMETERS CORRECTION_METHOD_GAIN_BAND1 = "CPF" CORRECTION_METHOD_GAIN_BAND2 = "CPF" CORRECTION_METHOD_GAIN_BAND3 = "CPF" CORRECTION_METHOD_GAIN_BAND4 = "CPF" CORRECTION_METHOD_GAIN_BAND5 = "CPF" CORRECTION_METHOD_GAIN_BAND61 = "CPF" CORRECTION_METHOD_GAIN_BAND62 = "CPF" CORRECTION_METHOD_GAIN_BAND7 = "CPF" CORRECTION_METHOD_GAIN_BAND8 = "CPF" CORRECTION_METHOD_BIAS = "IC" BAND2_GAIN = "H" BAND3_GAIN = "H" BAND4_GAIN = "L" BAND5_GAIN = "H" BAND2_GAIN_CHANGE = "0" BAND3_GAIN_CHANGE = "0" BAND4_GAIN_CHANGE = "0" BAND5_GAIN_CHANGE = "0" BAND2_SL_GAIN_CHANGE = "0" BAND3_SL_GAIN_CHANGE = "0" BAND4_SL_GAIN_CHANGE = "0" BAND5_SL_GAIN_CHANGE = "0" END_GROUP = PRODUCT_PARAMETERS GROUP = CORRECTIONS_APPLIED STRIPING_BAND2 = "NONE" STRIPING_BAND3 = "NONE" STRIPING_BAND4 = "NONE" STRIPING_BAND5 = "NONE" BANDING = "N" COHERENT_NOISE = "N" MEMORY_EFFECT = "N" SCAN_CORRELATED_SHIFT = "N" INOPERABLE_DETECTORS = "N" DROPPED_LINES = N END_GROUP = CORRECTIONS_APPLIED END_GROUP = L1G_PRODUCT_METADATA END_GROUP = METADATA_FILE END

Page 480: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-7

VIII.1.3 Cartografía en papel consultada

• Carta Estatal de Sonora de suelos, INEGI, 1:1,000,000

• Carta Estatal de Sonora geológica, INEGI, 1:1,000,000

• Carta Estatal de Sonora fisiográfica, INEGI, 1:1,000,000

• Carta Estatal de Sonora topográfica, INEGI, 1:1,000,000

• Carta Estatal de Sonora de climas, INEGI, 1:1,000,000

• Carta Estatal de Sonora de hidrología superficial, INEGI, 1:1,000,000

• Carta Estatal de Sonora de hidrología subterránea, INEGI, 1:1,000,000

• Carta Estatal de Sonora de vegetación y uso actual del suelo, INEGI, 1:1,000,000

• Carta Estatal de Sonora de posibilidad de uso agrícola, INEGI, 1:1,000,000

• Carta Estatal de Sonora de posibilidad de uso pecuario INEGI, 1:1,000,000

• Carta Estatal de Sonora de posibilidad de uso forestal, INEGI, 1:1,000,000

• Carta hidrológica de aguas subterráneas, Sierra Libre H12-11, SPP, 1:250,000

• Carta hidrológica de aguas superficiales, Sierra Libre H12-11, SPP, 1:250,000

• Carta edafológica, Sierra Libre H12-11, SPP, 1:250,000

• Carta geológica, Sierra Libre H12-11, SPP, 1:250,000

• Carta uso de suelo y vegetación, Sierra Libre H12-11, SPP, 1:250,000

• Carta espaciomapa, Sierra Libre H12-11, INEGI, 1:250,000

• Carta de efectos climáticos regionales noviembre-abril, Sierra Libre H12-11,

INEGI, 1:250,000

• Carta de efectos climáticos regionales mayo-octubre, Sierra Libre H12-11, INEGI,

1:250,000

• Carta topográfica, Sierra Libre H12-11, INEGI, 1:250,000

• Carta topográfica, H12-C56, INEGI, 1:50,000 (incluida digitalmente)

• Carta topográfica, H12-C57, INEGI, 1:50,000 (incluida digitalmente)

Page 481: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-8

VIII.1.4 Planos

• Se anexan los dos planos maestros realizados por FONATUR en formato DWG

para leerse en Autocad.

• Plano de inundación de Kino generado por el gobierno de Sonora

• UGAS de la región de Kino elaborado por el CEDES (2008)

VIII.1.5 Documentos legales del predio

Se integran copia de los documentos legales (autorizaciones, concesiones, escrituras, etc.)

en formato digital.

VIII.1.6 Tablas de datos en formato en excel

Todas las tablas se elaboraron y capturaron en el programa de Excel de Microsoft y se

anexa en formato digital toda la información empleada y generada para los SIG.

• Base_modelo_urb.xls: Se incluyen los 670 puntos empleados para hacer el

modelado de la distribución potencial del área urbana.

• Matriz_impactos.xls: Se incluyen las tres matrices (una por fase del proyecto) de los

impactos ponderados.

• Población.xls: Se incluye la información censal por municipio de Sonora, la

proyección realizada por el CONAPO de Bahía Kino del 2005-2030 y la proyección

para el año 2038 que se realizó en este estudio para completar la serie de datos.

• Ptos_control.dbf: Incluye los cerca de 6500 puntos de control terrestre capturados

en campo que sirvieron como auxilio para la delimitación de los uso y coberturas

del suelo.

• Ptos_parcelas.dbf: Se incluyen los 23 puntos donde se realizaron los muestreos de

flora.

• Trans_aves.dbf: Incluye los sitios fijos de observación de aves

• Trans_herp.dbf: Incluye los transectos realizados en campo para la identificación de

anfibios y reptiles.

• Trans_mami.dbf: Incluye los transectos realizado en campo para la identificación de

mamíferos.

Page 482: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-9

• aves.dbf: Incluye el listado de aves observadas por punto X y Y, y nombre científico

de la especie observada.

• herpetología.dbf: Incluye el listado de anfibios y reptiles observados por punto X y

Y, tipo de identificación y nombre científico de la especie observada.

• Mamiferos.dbf: Incluye el listadote mamíferos observados por punto X y Y, tipo de

identificación y nombre científico de la especie observada.

VIII.1.7 Otros documentos

• Plan Maestro del proyecto Kino Nuevo

o Análisis preliminar

o Proyecto de inversión

o Plan maestro y de negocios

o Láminas de presentación del plan maestro

• Programa de asistencia técnica a estados y municipios

• Estudio para la definición de productos turísticos e Inmobiliarios en el desarrollo Kino

Nuevo, Bahía de Kino, Sonora

• Análisis económico del proyecto Kino Nuevo

• Información de la estación metereológica localizada en Bahía de Kino

• Diagnóstico Ambiental y Socioeconómico de la Región Marina-Costera de Bahía de

Kino / Isla Tiburón, Sonora México: Documento de trabajo y discusión para

promover un desarrollo sustentable

Page 483: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-10

Estado de Sonora

Municipio de Hermosillo

Predio (Kino Nuevo)

Figura VIII.1. Localización del predio en estudio

Page 484: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-11

Figura VIII.2. Sistema Ambiental Regional (SAR) en estudio

Bahía de Kino

Page 485: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-12

VIII.2 Delimitación del área de estudio

Para la generación del Sistema Ambiental Regional (SAR) fue necesario realizar una

regionalización ambiental por medio del cruce de mapas biofísicos empleando la mejor

escala disponible (1:250,000 y en el caso de las geoformas se realizó un ajuste manual de

las capas de información por medio del empleo de la carta topográfica 1:50,000 y de las

observaciones realizadas en campo). De la sobreposición de planos resultaron diferentes

unidades ambientales donde los atributos empleados para su generación fueron los

siguientes: Fisiografía, Geoformas, Geología, Edafología, Clima (Temperatura máxima y

mínima), y límites de la cuenca y sub-cuenca.

Pese a que no existe un ordenamiento ecológico decretado, la Comisión de Ecología y

Desarrollo Sustentable del estado de Sonora (CEDES, 2008) proporcionó el Mapa de

Unidades de Gestión Ambiental (UGA) para la Región de Bahía de Kino desarrollado

como parte de sus avances del ordenamiento ecológico. Dicha información fue considerada

e ingresada para la generación de la delimitación del área de estudio. La UGA donde se

pretende establecer el proyecto Kino Nuevo corresponde a Sol y Playa y de importancia

para aves residentes (Figura IV.1), similar resultado obtenido por el IMADES en 1998

donde sugiere que el potencial de la zona donde se pretende establecer el proyecto es el

Turístico.

Criterios de definición (Lugo, 1989).

a) Provincias fisiográficas: corresponden a las unidades complejas más extensas. Éstas se

diferencian dada la regionalización de su geomorfología (forma y composición geológica) y

clima, principalmente. Se empleó el sistema fisiográfico del INEGI a Nivel I, correspondiente

a provincias fisiográficas, escala 1:250,000 en formato digital (Figura IV.2).

b) Geología: corresponde a las unidades definidas por la composición, estructura e historia

de la corteza terrestre y sus capas más profundas. Se empleó la cartografía del INEGI escala

1:250,000 en formato digital (Figura IV.3).

Page 486: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-13

c) Edafología: corresponde a las unidades definidas por el producto de la transformación de

la roca madre por la acción combinada del clima, vegetación y relieve. Se empleó la

cartografía del INEGI con la clasificación FAO/UNESCO de 1970 escala 1:250,000 en

formato digital (Figura IV.4).

d) Clima: corresponde a grandes unidades que se generan a partir de las precipitaciones

pluviales y temperaturas del aire (Figura IV.5). Dado que estas regiones son de gran

extensión para la clasificación de las unidades ambientales son más útiles los mapas de

temperatura máxima (Figura IV.6) y mínima (Figura IV.7). Se empleó la cartografía del

INEGI escala 1:250,000 en formato digital.

e) Cuenca: corresponde a la región que está delimitada por divisorias desde las cuales

escurren aguas superficiales. Dada la gran extensión que las cuencas en Sonora representan,

se emplearon las sub-cuencas que corresponden a sub-divisiones de las cuencas. Se empleó

la cartografía del INEGI escala 1:250,000 en formato digital (Figura IV.8).

f) Geoformas: corresponde a unidades fisiográficas definidas básicamente por la

Geomorfología o la forma del relieve donde las regiones se definen como sistemas de

topoformas homogéneas con un mismo patrón geomorfológico (relieve, evolución y

génesis propia). Esta categoría está constituida por los siguientes elementos: sierras, y

planicies, digitalizados manualmente a partir del mapa topográfico del INEGI a escala

1:50,000 (Figura IV.9).

VIII.3 Caracterización y análisis del sistema ambiental regional

La caracterización del medio físico, biótico (flora y fauna), social y económico se realizó

con la cartografía digital, impresa en papel con la mejor escala disponible, así también con

reportes técnicos y científicos que se han reportados para la región. Para el análisis biótico

se realizó un trampeo y liberación de las especies de fauna. La captura se realizó por medio

del empleo de trampas especializadas. Para la flora, se realizó colecta de las especies

observadas y fueron cotejadas en el Herbario Nacional (MEXU). Para el análisis social y

económico se realizaron entrevistas en campo, se emplearon reportes oficiales y científicos

con una retrospectiva de al menos 20 años, siempre y cuando exista la información que lo

permita.

Page 487: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-14

Para el análisis del suelo se tomaron muestras de suelo de la parte superficial

homogenizando en campo y analizando en laboratorio por medio de un kit y manual de

identificación de características del suelo. Se le adicionó ácido clorhídrico a una porción de

las muestras del suelo para distinguir la presencia de carbonatos. La presencia de salinidad

en el suelo se comprobó con un análisis de conductividad eléctrica de una porción de suelo

en agua. Este análisis permite determinar la salinidad de los suelos; por ejemplo, la FAO

(1988) sugiere que una conductividad eléctrica de 0.8-1.6 ms/m indica una fase salina

haciendo difícil el crecimiento de las plantas, mientras que con una conductividad mayor a

1.6 ms/m el suelo posee propiedades sódicas, es decir, que los suelos están fuertemente

afectados por la salinidad. Una porción del suelo se agitó con agua y por medio del empleo

de cintas indicadoras se determinó el pH. La relación entre el pH y la conductividad

eléctrica indica la estructura y la conductividad hidráulica del suelo

VIII.3.1 Hidrología superficial

Se analizó una porción de la cuenca, iniciando del cuerpo de agua más próximo (Playa

Abelardo) como elemento más norteño, en la porción Sur se tomó como límite la playa de

Bahía de Kino, en la porción Este se tomó el Estero Santa Cruz y en la porción Oeste

correspondió a la parte de la Sierra Seri. De esta porción se digitalizaron los escurrimientos

identificados con el uso de una imagen LandSat ETM+7 (2000). En la Figura IV.16 y

Figura IV.17 se muestran los escurrimientos más importantes (líneas azules), así como su

dirección (flecha verdes). Dependiendo del comportamiento inferido con la pendiente,

altitud y los escurrimientos identificados se generaron seis sub-regiones (colores

sobrepuestos sobre la imagen satelital). Estas sub-regiones mostraron diferentes

comportamientos e interacciones entre ellos así también sobre la micro-cuenca donde se

pretende establecer el proyecto Kino Nuevo. La sub-región uno (roja) se origina en la

Laguna Playa Noriega donde existen escurrimientos temporales y muestran una dirección a

la micro-cuenca. Las sub-regiones dos y tres (naranja y amarilla, respectivamente) surgen

de la Sierra Seri; la principal diferencia entre éstas es que la sub-región dos tiene un efecto

más directo sobre la micro-cuenca donde se pretende establecer el proyecto Kino Nuevo,

mientras que la sub-región tres tiene mayor efecto sobre la uno. La sub-región cuatro (rosa)

Page 488: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-15

tiene bajo impacto sobre el funcionamiento de la micro-cuenca, principalmente porque es

una planicie muy extensa y de baja pendiente. Las sub-regiones cinco y seis (aqua y azul,

respectivamente) no tienen relación con la micro-cuenca, y por tanto con la zona donde se

pretende instaurar el proyecto Kino Nuevo; los escurrimientos de la sub-región cinco se

dirigen al Estero Santa Cruz mientras que los escurrimientos del área seis se mantienen en

el continente y se dirigen al estero.

VIII.3.2 Análisis de Riesgo

VIII.3.2.1 Riesgo Sísmico

Se utilizó la base RESNOM del CICESE (http://sismologia.cicese.mx/resnom/catalogo/

datain.php) que cuenta con más de once mil sismos acaecidos entre 1976 y 2002. Se calculó

el mecanismo focal que es un parámetro de la fuente sísmica donde se da el fracturamiento

y la cinemática presente en esa falla. Se realizó la representación gráfica de este parámetro

mediante una red estereográfica y con el aspecto de una pelota de playa, como las tres

mostradas en la Figura IV.19. Se definen los dos ángulos involucrados, que son el acimut

(Φ) y buzamiento (δ), que definen la orientación del plano de falla respecto al ángulo que

forma en relación al norte y a la superficie respectivamente. El tercer ángulo es el de

deslizamiento (λ) que caracteriza la cinemática e indicando la dirección con la que se dio la

dislocación de un bloque relativo al otro (Figura IV.20) medido respecto al rumbo de la

falla. Las direcciones puras de dislocación se ilustran en las Figuras IV.21 y IV.22. En el

mapa de la Figura IV.19, se graficaron tres mecanismos típicos de la sismicidad de la zona

del golfo de California.

VIII.3.2.2 Riesgo Metereológico (Ciclones)

Para este punto se tomó la base de datos de los Ciclones que impactaron directamente a

México durante el periodo 1970 a 2006. Servicio Meteorológico Nacional, CONAGUA,

2007; del Nacional Hurricane Center, NHC Archive of Hurricane Seasons.

http://www.nhc.noaa.gov/pastall.shtml; del Servicio Meteorológico Nacional,

http://smn.cna.gob.mx/; del UNISYS http://weather.unisys.com/hurricane/index.html. Se

agruparon todos aquellos ciclones que impactaron directa o indirectamente a la región de

Kino para realizar un histograma de frecuencias de tipo de ciclón.

Page 489: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-16

VIII.4 Generación de la cartografía

Para la elaboración de la cartografía fue necesario partir de imágenes de percepción remota.

Las imágenes empleadas fueron adquiridas en el INEGI y corresponden a las ortofotos de

mayo del 1994 (2) y fotografías en papel de octubre del 2005 (4). Además se empleó una

imagen multiespectral LandSat ETM7+ del 2000. Todas las imágenes fueron transformadas

al mismo sistema de coordenadas (UTM 12N) y mismo datum (WGS84). Las imágenes en

papel fueron escaneadas con una resolución de 300 dpi’s, se recortaron los centros (sólo el

30% del total de la imagen) para reducir la distorsión de la imagen como resultado de la

curvatura terrestre, se armó el mosaico de las imágenes con Adobe Photoshop CS2 y se

exportó la imagen resultante en formato TIF. La imagen TIF fue introducida y

georeferenciada con el software ErMapper 7.0 con el mismo sistema de coordenadas

mencionado anteriormente. En ErMapper 7.0 se dio la instrucción de generar un mosaico

con las fotografías aéreas y además que balanceara los colores de manea automática, esta

última instrucción facilitó la fotointerpretación.

Para la delimitación de las coberturas y usos de suelo se empleó la imagen digitalizada del

2005 con una mezcla de la imagen LandSat ETM7+ del 2000 con la combinación de

bandas 3 rojo, 2 verde y 1 azul para producir una imagen de color verdadero y una

combinación de 5 rojo, 4 verde y 3 azul para producir una imagen donde se resalte las

zonas de mayor humedad. Este procesamiento se realizó con el software ArcGis 9.2.

Además se emplearon los recorridos en campo con más de 6,500 puntos de control terrestre

distribuidos en el SAR (Figura VIII.3). Toda las digitalizaciones se realizaron en formato

vectorial (puntos, poli-líneas y polígonos, dependiendo del elemento a tratar).

Se emplearon las cartas topográficas del INEGI de 1:50,000 (H12C56 y H12C57) en

formato pdf. Se unieron las imágenes en el software Adobe Photoshop CS2 y exportadas

como TIF. La nueva imagen de las cartas topográficas fue introducida al software

ErMapper 7.0 para ser georeferenciadas con las mismas características que las fotografías

aéreas y con el formato GeoTIF.

Page 490: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-17

###################################################### #######################################################################

###############################################################################

#

#

#

#######

#

####

##

######## ###################################################################################################

############

###

############

#

#########

########

#####

#####

#######

#######

####### ###########

##

############ #########################################################################################

######

#########

######

#############

###############

#

######

##################

##############

###

###### ####

##################

########

###################

######

###########################

###

#################

######

###################

#####

####

###### #

########

##############

########### ##

########

## ##

####

###################################

#######################################

##################################################################################################################################################################################################################################################

######################

#########

###############################################################################################################################################

###

##

# ###

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

######################

#

#

##

#####

##

####

#####

##############

##########

###### #

######

####

########

####################################################

##################

########

##########

###

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#######

############################

############## ##################### ########################################## #########################

##########################################################################

###########################

##################

#########

#######################################

########################################################################################################################################################################################################################################################################################################

##############################################

###########################

##################################

#############################################################################################################

#####################################################################################################################

#######################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################

###################################################################

################

######################

##########################################

###################################################################

########################################################################################################################################################################################################################################################################################################################

########

#############################################################

###############################################################################################################################################################

################################################

####################################################################################################################################################

#################

#############

###################

############################################################################################

#####################################################################

##########################################################

################################

#####

##

###

#########################

################################

############################

#############################################################

#################################################################

###########################################################################

######################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################

###########################

#########################################################

################################################################################################################################################################################################# ##################################################################################################

#############################################################################################################################

#################################

################################

####################################################################################################################################

##########

##

############ ##

####

#############

#################

###################

#########

###

#####

#

####

##

#####################################

#

###############

##############################################################################

##################

#

###############################################################################################################################

#######################################################################

###############

##

##

####

##

##

###

###

############

##

########### # #########

###

### ########### ##

##################

#########

#########

##

#####

##

##

#####

###

########

##########

##

##

#

#

########## # # # # # # ####

##

#####

##

#

##

##

#################

####

#############

##

####

##

############

###

#

#

###

###

####

########

########

#######

###

#

#

########## ######

#### # ################

### ##

##

# # ######

#####

# # ###### #

##

##

#

##

#

##

#

#

###

####

#

###

##

###

##

#######

###

###

####

##

###

#

#

###

##################

##

####

##

##

#########################

4 0 4 Kilometers

Sistema Ambiental RegionalAsentamientos urbanosPlayaZona de amortiguamientoZona núcleo

# Puntos de control terrestre

400000

400000

402000

402000

404000

404000

406000

406000

408000

408000

410000

410000

412000

412000

3188

000 3188000

3190

000 3190000

3192

000 3192000

3194

000 3194000

3196

000 3196000

3198

000 3198000

Figura VIII.3. Puntos de control terrestre que sirvieron como auxilio para la delimitación

de los usos y coberturas del suelo.

VIII.5 Muestreo de flora

Se hizo una clasificación robusta de la vegetación presente en la región con el empleo de la

cartografía del INEGI Serie II (Figura IV.32). Con esta misma cartografía se identificaron

las zonas de manglar más cercanas al predio

Para la identificación general de las especies presentes en el SAR se emplearon listados

florísticos del INEGI, trabajos científicos, literatura especializada y datos de la CONABIO

reportados para la región. Se realizó un recorrido general en el predio en abril del 2008 y

uno sistemático en junio del 2008. El primer recorrido sirvió para identificar las especies

presentes exclusivamente al interior del predio (biodiversidad), sin importar su estatus

poblacional, y para establecer el diseño de muestreo para obtener una identificación

Page 491: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-18

sistemática al interior (zona núcleo) y exterior del predio (zona de amortiguamiento) dentro

del SAR. Para el segundo recorrido se llevaron acabo transectos de 30 m de largo en los

cuales se establecieron cuadrantes de 10 x 10 m. Se realizaron censos y se identificaron

todos los individuos con literatura especializada, se corroboraron en el Herbario Nacional

(MEXU), y se determinó el porcentaje de dosel al interior de cada cuadrante. En el caso de

las regiones que mostraron gran homogeneidad en cantidad y diversidad de especies se

realizaron uno o dos cuadrantes. Los transectos se establecieron en aquellas coberturas

vegetales que mostraron una mayor diversidad y número de individuos (Tabla VIII.2 y

Figura VIII.4). Se calcularon los índices de diversidad alfa, gama, Simpson y Shannon

(Halffter et al., 2005). Además, se realizaron recorridos en el SAR, para realizar una

caracterización de la vegetación sin realizar censos. Además la metodología mencionada

anteriormente fue diseñada considerando lo que Gaston y Spicer (1998) sugieren. Ellos

indican que el análisis de diversidad de una muestra del paisaje (parcelas) es reflejo de la

diversidad a escalas superiores, y por tanto la información generada puede demostrar la

riqueza con la que se cuenta en una región, Por lo anterior, las conclusiones generadas a

partir de un muestreo son lo suficientemente robusto para poder describir todo un sistema

regional.

Existen ciertas especies que fueron identificadas al interior del SAR durante los diferentes

recorridos a pie que se realizaron, estas especies no fueron censadas y no aparecen en los

análisis sistemáticos, sin embargo se enlistan y se determinó su estatus de riesgo (NOM y/o

CITES). El listado de las especies de plantas que presentan algún uso para la comunidad

Seri no incluyó a todas las especies identificadas, dado que no todas son utilizadas por los

seris. Además, se anexa un listado de plantas reportadas para la región por estudios

especializados con el fin de abarcar el mayor número de especies que pueden distribuirse

dentro del SAR. Finalmente, todas las especies identificadas en el SAR (campo y

bibliográfico) fueron cotejadas con las especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-

2001 y la lista de la CITES.

Page 492: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-19

Especies vegetales con uso tradicional por la comunidad Seri.

Para la identificación de la utilidad que se le da a las plantas por parte de la comunidad

Seri, se mostraron los diferentes ejemplares colectados y por medio de la colección

fotográfica realizada (Tabla VIII.1).

Nombre científico Familia Nombre común o seri

Uso Especificaciones

Heliotropium spp Boraginaceae Ta kuj ash Medicinal Golpes internos desinflamante

Atamisquea emarginata

Capparidaceae Tzetilla Medicinal Para curar golpe interno o desinflamar

Frankenia palmeri Frankeniaceae ya kut Medicinal Las hojas y flores se muelen con agua y se lo toman para malestares digestivos

Olneya tesota Leguminoseae Palo fierro Medicinal Artesanias, es muy importante de la vida de la comunidad, se consume la semilla, cuando esta seca para tener protección de la vida

Sphaeralcea ambigua

Malvaceae Ooro ekinda Medicinal Remedio para los niños que no pueden caminar, se baña a los niños

Larrea tridentata Zygophyllaceae Gobernadora Medicinal Utilizado como analgésico dental y para curar infecciones

Simmondsia chinensis

Buxaceae Jojoba Cosmética Elaboración de shampoo

Cardiospermum corindum

Sapindaceae Aj ibuil Ornamental No especificado

Salvia spp Labiateae Salvia Ornamental Ritual

Sagrado, como collar, medicina en caso de debilidad

Parkinsonia aculeata

Leguminoseae Palo verde Artesanal La semilla sirve para elabora collares

Acacia spp Leguminoseae Puaxcamosh Artesanal Semilla para elaborar collares Cercidium microphylum

Leguminoseae Palo verde Forraje Alimento para animales

Prosopis glandulosa

Leguminoseae Mezquite Alimento La vaina es comestible

Lycium brevipes Solanaceae NE Alimento La semilla es comestible

Page 493: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-20

ÚÚÚ

Ú

Ú

Ú Ú ÚÚÚ

Ú

ÚÚ

Ú

Ú

Ú

Ú

Ú

ÚÚ

ÚÚÚÚ

ÚÚÚÚ

Ú

Ú

4 0 4 Kilometers

Sistema Ambiental RegionalAsentamientos urbanosPlayaZona de amortiguamiento

ÚParcelas para identificar y cuantificar la flora

Zona núcleo

Muestreo de flora

400000

400000

402000

402000

404000

404000

406000

406000

408000

408000

410000

410000

412000

412000

3188

000 3188000

3190

000 3190000

3192

000 3192000

3194

000 3194000

3196

000 3196000

3198

000 3198000

Tabla VIII.2. Coordendas X y Y de la localización de las parcelas donde se realizó el

muestreo de flora.

Punto X Y

1 401305 31930072 401379 31930583 401570 31931484 402940 31927005 403392 31923056 403579 31929767 404856 31930428 405310 31928929 405329 3192714

10 405327 319247213 406260 319110024 406989 318977825 407510 319000526 410255 318942827 404123 3196889

28 404362 319750329 406964 319563830 406436 319324511 406194 319066912 406230 319095114 405953 319117015 405913 319118916 405302 319111517 405365 319129118 404751 319220919 404660 319205020 404170 319214021 404688 319192722 404843 319153723 405541 3191082

Figura VIII.4, Sitio de localización de las parcelas para el muestreo de flora en el SAR

Page 494: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-21

VIII.6 Muestreo de fauna

El muestreo se realizó en dos zonas: la primera se ubicó dentro del predio donde se

pretende establecer el proyecto Kino Nuevo (zona núcleo); la segunda zona, comprendió en

la superficie restante del Sistema Ambiental Regional (zona de amortiguamiento). Los

objetivos principales de este trabajo fueron la elaboración de un listado faunístico,

comparar su riqueza y abundancia (cuando fue posible) en comparación entre la zona

núcleo y la zona de amortiguamiento. Para cumplir con los objetivos antes mencionados se

contó con Biólogos con experiencia en los campos de la Mastozoología, Herpetología y

Ornitología quienes visitaron el área en periodo comprendido del 10 al 22 de Junio del

2008 (Figura VIII.5).

El muestreo para todos los grupos no fue intensivo (con repeticiones con pocos puntos de

observación) sino extensivo (muchos puntos de observación) por lo que los datos

principalmente sirven para identificar las presencias de las especies ahí presentes y no su

densidad relativa. El tratamiento de los datos obtenidos no fue el mismo para cada grupo

(aves, mamífero, reptiles y anfibios), esto debido a la diversidad de los registros. En

algunos casos los registros provinieron de registros directos (manera visual), registros

indirectos (huellas, excretas, cantos, etc).

Mastofauna: Para el registro de mamíferos pequeños y medianos se utilizaron técnicas de

monitoreo que incluye el uso de trampas Sherman, trampas Tomahawk, redes de niebla y

registro e identificación de rastros (Medellín, 1992; Pacheco et al., 1999; Aranda, 2000;

Zarza, 2001; Gómez, 2004; White y Geluso, 2007). Para este estudio se realizaron 10

transectos, 5 en la zona núcleo (recorrido total de 2,240 m) y 5 en la de amortiguamiento

(recorrido total de 2,650m), con una separación aproximada de 500 m entre sí (de esta

manera se logra evitar una pseudoreplicación), con un total de 32 estaciones de trampeo

(Tabla VIII.3 y Figura VIII.5). Dentro de cada transecto se desplegaron 32 trampas

Sherman plegadizas (8 x 9 x 23 cm) para la captura de animales vivos. Se colocó una en el

suelo cada 15 m y se buscó que la trampa estuviera en sombra. Todas las trampas se

cebaron con una mezcla de crema de cacahuate, hojuelas de avena y esencia de vainilla.

Las trampas se colocaron antes del crepúsculo, y fueron revisadas al amanecer del día

Page 495: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-22

siguiente. Para mamíferos medianos se utilizaron los mismos transectos. Se desplegaron 10

trampas Tomahawk (25 x 25 x 65 cm) para la captura de animales de talla media. Se

colocaron a cada 40 m y se buscó que la trampa estuviera en sombra. Todas las trampas se

cebaron con sardinas en tomate, cubriendo una distancia total de 400 m aproximadamente.

Las trampas se colocaron antes del crepúsculo, y fueron revisadas al amanecer del día

siguiente. Para el registro de mamíferos voladores (murciélagos) se colocaron 2 redes de

niebla de 9 m y 12 m por medio de postes metálicos y tensores. Se buscó instalarlas en

sitios adecuados para la actividad de los quirópteros (cobertura vegetal de preferencia

cercana a cactus en floración, cuerpos de agua, etc.); las redes se desplegaron a las 20:00

hrs y estuvieron activas durante 3 horas (23:00 hrs). Los mismos transectos fueron

utilizados para realizar el registro de rastros (huellas o excretas) dejadas por otros

mamíferos silvestres y hacer registros visuales.

Tabla VIII.3. Coordendas X y Y (inicial y final) de los transectos realizados para el

muestreo de mamíferos.

Transecto Xi Yi Xf Yf

1 406270 3190638 406184 3191152 2 405765 3191406 405798 3190956 3 405277 3191230 405118 3191514 4 404908 3191896 404752 3192286 5 404341 3192125 403903 3192237 6 405229 3193800 404921 3194183 7 402598 3194007 402909 3194221 8 402484 3193209 402980 3192817 9 407426 3190406 407758 3190977 10 400580 3193098 400903 3193289

Avifauna: Para el monitoreo de aves se empleó el método de conteo de puntos fijos

ampliamente utilizado en los inventarios de Ornitología (Reynolds et al., 1980; Buckland,

1987; Bibby et al., 1985). El registro de aves fue realizado con 89 puntos fijos de

observación (Tabla VIII.4 y Figura VIII.5). Estos puntos fijos estuvieron a una distancia

mínima de 150 m y máxima de 200 m entre punto y punto y con una duración de 10 min

cada uno, durante los cuales se registraron de manera visual las especies de aves presentes

por punto dentro de una radial de 25 m con la ayuda de binoculares 7 X 50. Las

observaciones se realizaron en dos horarios, de 06:00 hrs a 11:00 hrs y de 17:00 hrs a 20:00

Page 496: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-23

ðððð

ðððð

ðð

ðððð

ðððððððððð

ððððððð

ððððððððð

ððððððððð

ððððð

ðððð

ð

ððððððððð

ðððð

ððððððððððððð

ð

ð

4 0 4 Kilometers

Sistema Ambiental RegionalAsentamientos urbanosPlayaZona de amortiguamientoZona núcleo

Transecto de herpetologíaTransecto de mamíferos

ð Puntos de observación de avesMuestreo de fauna

400000

400000

402000

402000

404000

404000

406000

406000

408000

408000

410000

410000

412000

412000

414000

414000

3186

000 3186000

3188

000 3188000

3190

000 3190000

3192

000 3192000

3194

000 3194000

3196

000 3196000

3198

000 3198000

hrs. Además se instalaron en la zona núcleo 6 redes de niebla (2 redes cada día) de 12 m

por medio de postes metálicos y tensores, colocadas dentro de los sitios donde la

vegetación fuera la más densa, las redes se desplegaron de las 06:00 hrs a 10:00 hrs,

estando activas durante 4 horas. Una vez instaladas las redes de niebla se revisaban cada 15

minutos para identificar y posteriormente liberar en el mismo sitio las aves capturadas.

Figura VIII.5. Muestreo para la identificación de fauna

Page 497: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-24

Tabla VIII.4. Coordenadas X y Y de los puntos fijos de observación realizados para el

muestreo de aves por transecto.

Punto X Y

1 405637 3190754 2 405472 3190867 3 405307 3190978 4 405134 3191080 5 404959 3191185 6 404788 3191280 7 404632 3191391 8 404437 3191477 9 404261 3191566

10 404071 3191642 11 403883 3191732 12 406529 3190447 13 406368 3190560 14 406269 3190638 15 406154 3190707 16 406034 3190808 17 406022 3190886 18 405801 3190921 19 405805 3191032 20 405863 3191099 21 405983 3191024 22 406142 3190923 23 406221 3190812 24 406327 3190717 25 406459 3190654 26 406355 3190833 27 406073 3191061 28 405959 3191213 29 406142 3191185 30 406068 3191331 31 406320 3191304 32 406136 3191436 33 406685 3190270 34 406891 3189977 35 407033 3189957 36 407036 3189858 37 407176 3189758 38 407322 3189643 39 407498 3189750 40 407444 3189529 41 407555 3189426 42 405187 3193767 43 405152 3193907 44 405129 3194038

45 405136 3194230 46 405080 3194399 47 405041 3194556 48 405210 3194603 49 405263 3194482 50 405331 3194346 51 405404 3194146 52 405514 3193984 53 405604 3193823 54 405720 3193655 55 405879 3193481 56 403557 3191991 57 403435 3192168 58 403336 3192306 59 403259 3192447 60 403152 3192566 61 402201 3194027 62 402151 3194150 63 402145 3194351 64 402201 3194626 65 402331 3194756 67 402526 3195000 68 402835 3195244 69 403144 3195455 70 403428 3195570 71 403613 3194034 72 403720 3193839 73 403819 3193681 74 403945 3193522 75 404776 3192212 76 404819 3192110 77 404859 3192035 78 404886 3191960 79 404922 3191865 80 403876 3192216 81 403959 3192189 82 404030 3192157 83 404117 3192114 84 404196 3192114 85 404306 3192114 86 404397 3192098 87 404472 3192090 88 408185 3188210 89 410435 3186101 90 410916 3185118

Page 498: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-25

Herpetofauna: Se realizaron 21 transectos dentro del área núcleo y 40 transectos en la

zona de amortiguamiento (Tabla VIII.5 y Figura V.III.5). El equipo utilizado para el

manejo constó de un gancho herpetológico para el caso de serpientes venenosas y para las

no venenosas que presentaron una conducta agresiva. La captura de lacertilios fue de

manera manual y en algunos casos se empleó una red de golpeo para capturarlos. La

longitud recorrida de los transectos fue entre 100 m y 1000 m con una extensión lateral

cubierta entre 3 y 5 m. Los transectos se verificaron meticulosamente todos los

microhábitats (arbustos, zonas de pastos, madrigueras), los cuales pudieran ser

aprovechados potencialmente por anfibios y reptiles (Casas-Andreu et al., 1991). Ningún

organismo fue sacrificado, y en los casos de especimenes que requirieran su confirmación

taxonómica, se realizó a través de comparaciones fotográficas. De lo ejemplares capturados

se les tomaron notas de algunas de sus características diagnósticas e inmediatamente fueron

liberados en el lugar donde se encontraron. Se realizaron recorridos matutinos a partir de

las 06:00 hrs y hasta las 11:00 hrs y por la tarde a partir de las 17:00 hrs y hasta las 22:00

hrs como máximo. En el caso de los anfibios además de recorrer los transectos antes

mencionados se exploraron tres sitios fuera de la zona de amortiguamiento donde existía

acumulamiento de agua por fugas en el suministro local (Tabla VIII.5). Para el registro de

quelonios marinos se implementaron recorridos nocturnos durante tres días en la playa,

recorriéndose aproximadamente 9 km. Los horarios de estos recorridos fueron de las 23:30

hrs a las 02:30 hrs.

Es importante señalar que no todos los registros de las especies de los diferentes grupos

(aves, mamíferos, reptiles y anfibios) coinciden con la ubicación (puntos GPS; Tabla

VIII.3, VIII.4 y VIII.5) por que en algunos casos los avistamientos se realizaron durante los

traslados de un sitio a otro, ya que el objetivo principal fue registrar el mayor número de

especies para comparar la riqueza entre las zonas.

Page 499: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-26

Tabla VIII.5. Coordendas X y Y (inicial y final) de los transectos realizados para el

muestreo de herpetofauna.

Punto Xi Yi Xf Yf

1 405902 3190873 406514 31904942 405930 3190902 406488 31906353 405961 3190932 406398 31907674 405988 3190968 406340 31908365 406293 3190866 406019 31909976 406273 3190899 406040 31910297 406232 3190968 406092 31910958 406250 3190935 406121 31911329 406141 3191156 406247 3191006

10 406167 3191188 406307 319131511 406148 3191277 405832 319082612 406112 3191277 405818 319086413 406074 3191307 405757 319095014 406034 3191336 405730 319096715 403428 3195607 402631 319510716 404438 3192104 404245 319170717 402188 3196922 402584 319744418 405247 3193572 405829 319401719 405236 3193600 405782 319406920 407630 3189360 406251 319060921 404794 3192109 404794 319153922 404753 3192108 404642 319152623 404670 3192105 404548 319149024 404628 3192104 404476 319159425 404574 3192101 404393 319154626 402807 3194006 403660 319222227 402896 3194027 403567 319225628 402752 3194043 403512 319229929 402731 3194044 403492 319231130 402852 3192795 402811 3192814

31 402811 3192814 402483 319303132 402483 3193031 402532 319279433 407526 3190405 407758 319097734 407526 3190405 407758 319097735 400698 3192885 401119 319293236 402824 3193222 402557 319305337 403428 3195607 402143 319708538 404195 3192410 403955 319298739 405247 3193572 405829 319401740 405236 3193600 405782 319406941 407630 3189360 406481 319063642 404751 3192260 403913 319221043 402807 3194006 403660 319222244 402896 3194027 403567 319225645 402752 3194043 403512 319229946 402731 3194044 403492 319231147 403244 3192077 403286 319241448 403283 3192062 403318 319240249 403512 3192299 403397 319200950 403535 3192282 403484 319207251 403492 3192311 403372 319202352 403397 3192009 403425 319234553 403125 3192146 403206 319244154 403372 3192023 403416 319235455 402852 3192795 402811 319281456 402811 3192814 402483 319303157 402483 3193031 403146 319218958 407526 3190405 407758 319097759 407526 3190405 407758 319097760 400698 3192885 401119 319293261 402824 3193222 402557 3193053

Page 500: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-27

VIII.7 Análisis estadísticos del muestreo de fauna

Dada esta disimilitud de la obtención de los datos es posible calcular índices de abundancia

al no cumplir los supuestos: registros del mismo origen, homogeneidad en el tamaño de los

transectos y por último el avistamiento de un solo individuo de una especie no puede

compararse (Krebs, 1989). Sin embargo, en el caso de la riqueza fue posible establecer

comparaciones de los diferentes grupos en la zona núcleo vs la de amortiguamiento por

medio de la prueba de chi cuadrada (X2).

En el caso particular de las especies capturadas se calculó el éxito de captura expresado en

porcentaje. El éxito de captura de los roedores se obtuvo como producto de la división del

número total de capturas de todos los individuos de todas las especies entre el número total

de noches-trampa, mientras que para los murciélagos y aves se dividió el número de

capturas entre las horas/red desplegadas por noche o en caso de las aves durante el día. La

riqueza de especies de aves, reptiles y mamíferos presentes en el muestreo, fue comparada

entre las dos zonas (núcleo y amortiguamiento) a través de la aplicación de la prueba de χ2

(SPSS versión 16.0), que debido a sus supuestos (muestreo aleatorio, observaciones o

mediciones independientes), se ajustó mejor para el análisis estadístico de los datos

obtenidos en la localidad muestreada (Townend, 2003). Los valores reportados en los

resultados representan χ2 y del valor P; donde los valores de P menores a 0.05 nos indican

diferencias estadísticamente significativas. Para las seis especies de pequeños mamíferos

pertenecientes a los Ordenes Rodentia y Chiroptera, cuyos registros fueron tomados a partir

de la captura directa (trampas Sherman, redes de niebla), se utilizó un análisis extra, que

constó de la una prueba de t’ pareada (previo análisis de normalidad; Minitab, versión 14),

para comparar la riqueza y abundancia específica entre la zona núcleo y la zona de

amortiguamiento, obteniendo a su vez los éxitos de captura de cada sitio.

Page 501: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-28

VIII.8 Análisis del medio social y económico

Para la información estadística se empleó los censos de población y vivienda, y los censos

económicos del INEGI de diferentes fechas y se utilizó la información del CONAPO. Se

reportan los diferentes índices de sociales y económicos a la mejor escala que fue posible

obtener, además de realizar las respectivas comparaciones a nivel municipal, estatal y en

algunos casos nacional. Además se realizaron entrevistas en campo donde se capturó

información sobre la calidad social y económica de la población, del equipamiento urbano

con el que cuentas y finalmente se trato de identificar fuentes de posibles conflictos sociales

que pudieran originarse por medio del establecimiento del proyecto Kino nuevo. Se

seleccionaros a los diferentes actores involucrados en el sector económico de la región. Se

entrevistaron artesanos, pescadores, restauranteros, turistas, hoteleros entre otros. Además

se entrevistó a miembros de la comunidad Seri para identificar la percepción de los

beneficios y de las problemáticas que pudieran originarse con el establecimiento del

proyecto.

VIII.9 Modelado estadístico espacial de la distribución de la cobertura antrópica

El modelado estadístico espacial para identificar la vocación potencial del suelo urbano

(habitacional) se realizó con el software R 2.5.1 (2007). Utilizando un método de análisis

de regresión de Modelos Lineales Generalizados (GLM, por sus siglas en ingles). Este

método fue empleado dada su gran versatilidad de identificar los elementos más

significativos de las variables independientes y modelar a las variables dependientes,

reduciendo el impacto de las muestras poco comunes dentro de la población total. De esta

manera este modelado tiene como fin, identificar las zonas más susceptibles a presentar las

coberturas urbanas dadas las condiciones actuales. Se generaron cinco categorías (quintiles)

de la vocación potencial del suelo urbano de acuerdo a la factibilidad de presentar su

establecimiento (muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto; Figura VIII.7).

Las capas de información empleadas se derivaron de la información topográfica del INEGI

con escala 1:50,000 y se complementó la capa de las terracerías y la curva de nivel de -1

msnm. Las variables independientes empleadas fueron distancias simples en metros y los

logaritmos base diez de: la costa, las terracerías y la carretera pavimentada. Como variables

Page 502: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-29

biofísicas se introdujeron la altitud y la pendiente. La variable dependiente se derivó de la

digitalización de fotografías aéreas a color con escala 1:40,000 del año 2005 adquiridas en

el INEGI. La capa fue transformada a raster y por medio de un análisis del vecindario

ventana móvil de tamaño de 300m se calculó el porcentaje de distribución de la cobertura

antrópica en toda la UGA. Se realizó un muestreo aleatorio de 670 puntos en 10,702 ha,

con una densidad menor de 0.06 puntos/ha, tanto al interior del la unidad de gestión

ambiental como a sus alrededores. Con este muestreo se capturó la información de la

variable dependiente y de las independientes. Antes de realizar el modelado del tipo GLM,

se hizo una valoración de la correlación entre las variables del tipo Pearson (En la Figura

VIII.3 se ejemplifica el tipo de análisis pareado que se empleó). Se eliminó del modelo las

variables que mostraban multi-colinealidad con otras variables (coeficiente mayor o igual a

0.6; o menor o igual a -0.6). Las variables resultantes se introdujeron al modelo con sus

términos cuadráticos y simplificando posteriormente el modelo de acuerdo a su grado de

significancia (Pr(>|z|)) para explicar la distribución de la variable dependiente. Se fue

simplificando el modelo eliminado variables poco explicativas y monitoreando el cambio

en la R2, R2 ajustada y el criterio de Akaike (AIC, Akaike criterion). Se seleccionó al

mejor modelo basándonos en el principio de parsimonia, que consiste en emplear el menor

número de variables explicativas pero con el mayor valor en R2 y R2 ajustada y el menor

valor de AIC. De esta manera se identificó que para entender las zonas más susceptibles a

presentar el establecimiento de los uso de suelo urbano fueron el logaritmo base diez de la

distancia a la costa, distancias a las terracerías y su término cuadrático, altitud y su

término cuadrático (Figura VIII.6).

Coeficientes:

Estimado Error Std.

Valor z

Pr(>|z|)

Intercepto Log_costa Terracería Terracería^2 Altitud Altitud^2

2.891e+00 -5.658e-01 -4.016e-03 1.498e-06 -1.608e-01 6.068e-04

8.996e-01 1.326e-01 1.383e-03 5.504e-07 7.114e-02 4.773e-04

3.213 -4.267 -2.903 2.721 -2.260 1.271

0.00131 ** 1.98e-05 *** 0.00370 ** 0.00651 ** 0.02379 * 0.20362

Desviación Nula : 171.512 en 669 grados de libertad Desviación Residual: 92.215 en 664 grados de libertad AIC: 140.18 R2 = 0.4623382 R2 ajustada = 0.4582896

Page 503: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-30

Para calcular la superficie esperada de la cobertura urbana se partió del crecimiento

poblacional calculado y reportado por el CONAPO para la población de la localidad de

Kino. La proyección del crecimiento poblacional es realizando de año tras año iniciando en

2005 y terminando en el 2030. De esta serie se tomaron los valores de la población total de

los años 2013 y 2023 para generar los diferentes escenarios a futuro (corto plazo y mediano

plazo). Sin embargo, la proyección a largo plazo no puede realizarse con esos datos, por lo

que fue necesario hacer una extrapolación de los valores hacia el año 2038. La

extrapolación se realiza bajo el supuesto que la línea de tendencia de los datos que generó

la CONAPO se mantendrá en el tiempo y de esta manera los escenarios generados emplean

información oficial. Se calculó la superficie de cobertura urbana del año 2005 (a partir de la

fotografía aérea digitalizada del INEGI del 2005) y se determinó la densidad de población

por superficie urbana (m2 superficie urbana/persona). Finalmente, con los valores de la

población proyectados se calculó la superficie urbana que podría esperarse dado el supuesto

que la densidad sería constante en todo el periodo.

Page 504: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-31

URB

3 4 5 6 7 8 9

0.48 0.37

3 4 5 6 7 8

0.24 0.17

3 4 5 6 7 8 9

0.44 0.39

0 50 150 250

0.16

0.0

0.4

0.8

0 . 0 7 6

34

56

78

9

LOG_PAV 0.86 0.15 0 . 0 6 0.90 0.84 0.18 0 . 0 0 5 6

PAV 0 . 0 7 0 . 0 3 2 0.79 0.95 0 . 0 4 8

040

0080

00

0 .10

34

56

78

LOG_TERRA 0.86 0.17 0.11 0.24 0.18

TERRA 0.09 0 . 0 1 3 0.20

010

0025

00

0.17

34

56

78

9

LOG_COSTA 0.86 0.11 0 . 0 4 9

COSTA 0 . 0 4 9

040

0080

00

0.16

050

150

250

ALTITUD 0.53

0.0 0.4 0.8 0 2000 6000 0 1000 2500 0 2000 6000 0 20 40 60

020

4060

SLOPE

Figura VIII.6. Análisis de correlación de Pearson entre las variables introducidas en el

modelo inicial. En la diagonal se encuentra el nombre de cada variable, en la parte inferior

de la diagonal se encuentra el gráfico en X, Y de las variables pareadas y remarcado en

color rojo la línea de tendencia. En la parte superior de la diagonal se encuentra el valor de

la correlación de pearson. La nomenclatura empleada es: URB (zona urbana, habitacional y

turística), LOG_PAV (logaritmo base diez de la distancia a las carreteras pavimentadas),

PAV (distancia a las carreteras pavimentadas), LOG_TERRA (Logaritmo base diez de la

distancia a las terracerías), TERRA (distancia a las terracerías), LOG_COSTA (logaritmo

base diez de la distancia a la costa), COSTA (distancia a la costa), ALTITUD (a la distancia

entre el valor del nivel del mar y un punto determinado) y SLOPE (pendiente del terreno).

Page 505: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-32

a) b) c) Figura VIII.7. Variables independientes más significativas para determinar la vocación potencial del uso de suelo urbano. a) Logaritmo base diez de la distancia a la costa; b) Altitud; y c) Distancia a las terracerías.

Page 506: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-33

VIII.10 Técnicas para evaluar los impactos ambientales

En este punto se presenta la técnica empleada para la identificación, caracterización y

evaluación de los impactos ambientales, acumulativos, sinérgicos y residuales que puede

causar el proyecto. Se incluyen las definiciones de los conceptos utilizados durante dicha

evaluación. La identificación de los elementos que podrían mostrar alteración con la

introducción del proyecto, la clasificación de las categorías y las escalas de medición de

impactos fueron propuestas por especialistas para cada uno de los elementos evaluados

(Geofísico, geógrafos, botánico, arquitectos, antropólogo, herpetólogo, mastozoólogo, entre

otros). La escala de valores se estableció tomando en cuenta el diagnóstico ambiental. Se

utilizó la metodología propuesta por Conesa (1997), la cual considera once símbolos que al

asignarles el valor correspondiente nos proporciona la importancia del impacto ambiental,

mismos que a continuación se presentan:

NATURALEZA

Impacto beneficioso (+)

Impacto perjudicial (-)

A cada valor se le asignará el signo para

identificar el tipo de impacto

INTENSIDAD

(Grado de alteración)

Baja-----------1

Media---------2

Alta-----------4

Muy alta-----8

Total--------12

EXTENSIÓN

(Área de influencia, dentro de la unidad

analizada)

Puntual-------1

Parcial--------2

Extenso------4

Total---------8

Crítica------(1, 2, 3, o 4 extras)

MOMENTO

(Plazo de manifestación entre el inicio de

la acción y el inicio del efecto sobre el

factor)

Largo plazo-----1 más de 5 años

Medio plazo----2 de 1-5 años

Inmediato-------4 de 0-1 años

Crítico----------(1, 2, 3, o 4 extras)

Page 507: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-34

PERSISTENCIA

(Permanencia del efecto, desde su

aparición hasta su regreso al punto de

partida, es independiente de la

reversibilidad)

Fugaz-------------1 de 0-1 años

Temporal--------2 de 1-10 años

Permanente------4 más de 10 años

REVERSIBILIDAD

(Capacidad de retornar a su estado inicial

previos a la acción por medios naturales;

empleando supuestos teóricos o impactos

reportados en la literatura)

Corto plazo-------1 de 0-1 años

Medio plazo------2 de 1-10 años

Irreversible--------4 más de 10 años

SINERGIA

Sinergismo simple o nulo--------1

Sinérgico---------------------------2

Muy sinérgico---------------------4

ACUMULACIÓN

(Incremento progresivo en el tiempo)

Simple----------------1

Acumulado----------4

EFECTO

(Relación causa-efecto)

Indirecto------------1

Directo--------------4

PERIODICIDAD

(Regularidad de de la manifestación,

evaluada en probabilidad de ocurrencia)

Irregular o discontinuo------------1

Periódico o recurrente-------------2

Continuo o constante--------------4

RECUPERABILIDAD

(Reconstrucción por medios humanos al

estado original previo al proyecto)

De manera inmediata--------1

A medio plazo----------------2

Mitigable o irrecuperable que puede ser

compensado------------------4

Irrecuperable-----------------8

Page 508: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-35

La metodología para la evaluación del impacto ambiental que propone Conesa (1997),

consiste en un modelo basado en el método de las matrices causa-efecto, derivadas de la

matriz de Leopold et al., (1971) con resultados cualitativos, y el método del Instituto

Batelle-Columbus, con resultados cuantitativos, que consiste en un cuadro de doble entrada

en cuyas columnas figuran las acciones impactantes y en filas, los factores ambientales

susceptibles de recibir impactos. Para realizar la evaluación del proyecto, se optó por la

metodología de valoración de impactos propuesta por Conesa (1997), ya que es del tipo

numérico y cumple con los tres requisitos del modelo ideal de valoración (adecuación

conceptual y jerárquico de la información, de manera total y adecuación matemática),

sacrificando, no obstante, parte del rigor matemático a favor de la posibilidad de considerar

una mayor cantidad de información.

Naturaleza del impacto. El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o

perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores

considerados respecto al estado previo a la actuación.

Intensidad. Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el

ámbito específico en el que actúa. El baremo de valoración estará comprendido entre 1 y

12, en el que doce expresará una destrucción total del factor en el área en que se produce el

efecto, y el 1 una afección mínima. Los valores comprendidos entre estos dos términos

reflejarán situaciones intermedias.

Extensión. Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno

del proyecto (% de área, respecto al entorno en que se manifiesta el efecto). Si la acción

produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un carácter puntual

(1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del

proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será total (8),

considerando las situaciones intermedias, según su graduación, como impacto parcial (2) y

extenso (4).

Page 509: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-36

Momento. El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la

aparición de la acción y el comienzo del efecto. Así pues, cuando el tiempo transcurrido sea

nulo, el momento será inmediato y si es inferior a un año, Corto Plazo, asignándole en

ambos casos un valor (4). Si es un período de tiempo que va de 1 a 5 años, Medio Plazo (2),

y si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, largo Plazo, con valor asignado (1).

Si concurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el momento del impacto, cabría

atribuirle un valor de una o cuatro unidades por encima de las especificadas.

Persistencia. Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su

aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas

a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras. Si la

permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, consideramos que la acción

produce un efecto Fugaz, asignándole un valor (1). Si dura entre 1 y 10 años, Temporal (2);

y si el efecto tiene una duración superior a los 10 años, consideramos el efecto como

Permanente asignándole un valor (4). La persistencia, es independiente de la reversibilidad.

Reversibilidad. Se refiere a la posibilidad, dificultad o imposibilidad de reconstrucción del

factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones

iniciales previas a la acción por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el

medio. Si es a Corto Plazo, se le asigna un valor (1), si es a Medio Plazo (2) y si el efecto es

Irreversible le asignamos el valor (4). Los intervalos de tiempo que comprende estos

períodos, son los mismos asignados en el parámetro anterior.

Sinergia. Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La

componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que

actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de

efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no

simultánea. Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones

que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si presenta un sinergismo

moderado (2) y si es altamente sinérgico (4). Cuando se presenten casos de debilitamiento

Page 510: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-37

la valoración del efecto presentará valores de signo negativo, reduciendo al final el valor de

la Importancia del Impacto.

Acumulación. Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del

efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Cuando

una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora

como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4).

Efecto. Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación

del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. En el caso de que el efecto

sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino

que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo

orden. Este término toma el valor 1 en el caso de que el efecto sea secundario, valor 4

cuando sea directo.

Periodicidad. La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien

sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo

(efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). A los efectos continuos se les

asigna un valor (4), a los periódicos (2) y a los de aparición irregular, que deben evaluarse

en términos de probabilidad de ocurrencia, y a los discontinuos (1).

Recuperabilidad. Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el

proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la

actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras). Si

el efecto es totalmente Recuperable, se le asigna un valor (1) o (2) según lo sea de manera

inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente, el efecto es mitigable, y toma un valor (4).

Cuando el efecto es Irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción

natural, como por la humana) le asignamos el valor (8). En el caso de ser irrecuperables,

pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será (4).

Page 511: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-38

Importancia del Impacto. La importancia del impacto se obtiene utilizando la siguiente

formula general:

Importancia = + [3Intensidad + 2Extensión + Momento + Persistencia +

Reversibilidad + Sinergia + Acumulación + Efecto + Peridicidad + Recuperabilidad]

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100 al sumar los valores absolutos de

los impactos de cada acción y facto involucrado. Los impactos con valores de importancia

inferiores a 26 son irrelevantes, los impactos moderados presentan una importancia entre

26 y 50. Serán severos cuando la importancia se encuentra entre 51 y 75, y críticos cuando

el valor sea superior a 75.

Al relacionar el Impacto con su reversibilidad obtenemos cuatro clases de compatibilidades

(Tabla VIII.6):

Impacto compatible: carencia de impacto o recuperación inmediata tras el cese de la

acción. No se necesitan prácticas protectoras.

Incompatibilidad moderada: la recuperación de las condiciones iniciales requiere cierto

tiempo. No se requieren de prácticas protectoras.

Incompatibilidad severa: la magnitud del impacto exige para la recuperación de las

condiciones del medio, la adecuación de prácticas protectoras. La recuperación, aun con

estas prácticas exige un periodo de tiempo dilatado.

Incompatibilidad crítica: la magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se

produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible

recuperación, incluso con la adopción de prácticas correctoras.

Page 512: DATOS GENERALES - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/e... · 2371 Construcción de obras para el abastecimiento de agua, gas, ... consecuencia un crecimiento económico,

VIII-39

Tabla VIII.6. Compatibilidad de los impactos negativos con el medio de acuerdo a su

reversibilidad

Reversibilidad en número de años

Magnitud del impacto negativo

0 - 1 1 - 10 > 10

| 0 - 25| Compatible Compatible Compatible |26 - 50| Compatible Moderada Severa |51 - 75| Moderada Severa Crítica |76-100| Severa Crítica Crítica

Para la selección de las variables se realizó a partir del empleo del listado reportado por

Alonso et al., (1987) que consiste en una seria de variables que pueden verse impactadas

con el establecimiento de algún proyecto. De este gran listado de variables se eliminaron

aquellas que no muestran relación alguna con el tipo de proyecto que se pretende establecer

en Kino Nuevo. Además, se eliminaron variables que por su impacto fueron muy poco

significativas. De esta manera, el listado de las variables analizadas son las más

significativas para comprender el tipo de impacto que se pueden realizar con el

establecimiento del proyecto Kino Nuevo.

VIII.11 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema

ambiental regional.

Por medio de reuniones con los expertos por área de especialidad se realizaron listados de

los impactos que pudieran llegarse afectar con el establecimiento del proyecto y de todas su

fases. Un total de 34 variables ambientales fueron analizadas y desglosados sus impactos en

los once elementos del tipo de impacto descritos anteriormente. Se realizaron dos análisis

matemáticos a los datos el primero es el cálculo de la importancia considerando la

naturaleza del impacto, esto se generó a partir de la ecuación de la sección VIII.10 y; el

segundo cálculo se derivó de los valores de los impactos por variable analizada, se calculó

la media de los valores por grupo impactado. Estos elementos ayudan a visualizar los

grupos más vulnerables en general y/o a los de mayor dinámica de cambio.